¿EXISTE UN CONSENSO EN MACROECONOMÍA PRÁCTICA EN EL QUE

Anuncio
¿EXISTE UN CONSENSO EN MACROECONOMÍA PRÁCTICA EN EL QUE
TODOS NOSOTROS DEBERÍAMOS CREER?
1.- ¿Existe un Consenso de Macroeconomía Utilizable En Que Nosotros Deberíamos
Creer? Por M ROBERT. SOLOW
Se ha observado que las fluctuaciones alrededor de la tendencia alcista del rendimiento real en las
economías capitalistas más avanzadas son contenidas en una estrecha brecha, pero ¿por qué son así?. La
respuesta podría reflejar algún proceso de equilibrio natural, o reflejar la intervención automática o
discrecional del gobierno: la política, como también podría ser una mezcla de ambas.
El consenso que creo, comúnmente utilizable en la macroeconomía es que el movimiento de tendencia es
predominantemente determinado por la oferta (factores de producción y la productividad de factor total) y que
la herramienta apropiada para analizar el movimiento de tendencia es algún modelo de crecimiento,
preferentemente el mío.
Ahora, ¿qué hay acerca de las fluctuaciones de la trayectoria del producto potencial? Se considera una tasa
de desempleo que tiende a estar entre un 5 a 10 por ciento, usando la ley de Okun, puedo estimar que las
fluctuaciones del PIB real tienen una amplitud del 8 a 10 por ciento.Otro consenso que creo es comúnmente
utilizable de macroeconomía, es qua aquellas fluctuaciones son determinadas por los impulsos de demanda
agregada predominantemente; y la herramienta apropiada para el análisis es algún modelo basado en las
fuentes del gasto.
Estoy consciente que el objetivo general de la " teoría del ciclo real del negocio" es la afirmación que estos
movimientos de corto plazo en la economía son provocados por la oferta. Pero mi opinión consiste en que
esta explicación ha sido un fracaso empírico.
Ellos tienen dos posibilidades. En cuanto a la primera, es que los seguidores de la escuela del ciclo real del
negocio, como M. Eichenbaum, se den cuenta de este fracaso y que encuentren la manera de incluir, en sus
bases, que aquellos impulsos de corto plazo de demanda jueguan el papel dominante en las fluctuaciones
macroeconómicas, sólo así, esta teoría podrá ser una base en la macroeconomía.
La segunda posibilidad es que se argumente que las fluctuaciones de corto plazo según esta teoría, son los
ajustes óptimos ante los shocks sorpresivos de la tecnología. En aquel caso, pienso que están equivocados.
Yo todavía propondría que el origen de la mayor parte de las fluctuaciones de corto plazo son determinadas
por la demanda agregada sin embargo, debo reconocer que existe todavía desacuerdo en aquella
proposición. Si las fluctuaciones en la demanda agregada determinan las variaciones de corto plazo en la
rentabilidad real, ello debe ser porque algunos salarios y precios no son bastante flexibles para equilibrar sus
mercados.
Para explicar esta situación, se han usado métodos econométricos y analíticos, encontrando aclaraciones
sobre cuál es el modelo apropiado para explicar la macroeconomía de demanda agregada a corto plazo.
Hay dos opciones principales. El modelo de mi elección debería contemplar la mayoría de los componentes
de demanda agregada más o menos de una manera oportuna. Por la expresión "de una manera oportuna"
quiero decir que empíricamente funcione. Por "más o menos" quiero expresar que existan funciones de
consumo, inversión, e importación, y que permitan la explicación de un modelo económico agregado.
La otra opción impone una estructura de maximización de utilidad intertemporal desde el principio. En ella,
las únicas funciones de gasto admisibles son aquellas similares a las condiciones de primer orden claramente
definidas en el problema de optimización de las familias. A no ser que haya noticias recientes, este argumento
todavía no es seguro. Yo propondría que lo necesario para una base macroeconómica cualquier conjunto de
ecuaciones que describan la demanda agregada de forma razonable y empíricamente comprobadas.
La mayor parte modelos macros se modifican o amplían sus versiones de algo como el IS-LM ya sea porque
los economistas aprenden a hacer mejor estas cosas o porque el modelo de comportamiento subyacente en
realidad se cambia.
Supongo que debería decir que el principal, quizás el único, mérito de las hipótesis de expectativas
racionales en el campo macro parece ser su carácter decisivo. La pregunta es si esto debería ser pensado
como un aspecto positivo o negativo. Puedo ver un papel para las expectativas racionales en el modelo de
equilibrio duradero. Sin embargo, en el corto plazo, las hipótesis de expectativas racionales parecen tener
pocas razones para incluirlas.
Una debilidad principal en el consenso de macroeconomía es la carencia de una conexión real entre el corto
y largo plazo, ya que el LP y el CP se combinan el uno al otro y no pueden ser completamente
independientes.
Una pregunta interesante es determinar la influencia de la demanda en el crecimiento del producto potencial.
¿La demanda puede crear su propia oferta? Los datos sugieren que esto sería muy difícil de ocurrir ya que
requeriría generar la suficiente inversión que proporcione la capacidad necesaria para solventarla. En
circunstancias especiales esto podría suceder en una economía que tenga un fondo de trabajo (rural,
extranjero) que pueda movilizar. Ello podría funcionar también si una fuerte demanda agregada induzca a un
aumento en la productividad total del factor.
La historia del crecimiento de la demanda conducida me parece bastante inverosímil bajo las condiciones
comunes; pero esto es un ejemplo de la clase de pregunta, que tiene que ser hecha.
2.- Un Consenso de Macroeconomía Práctica
Jhon B. Taylor.*
La macroeconomía siempre ha sido un área de gran controversia y debate.
Ejemplo: hace más de 150 años, David Ricardo discutió con Thomas Malthus sobre la importancia de la oferta
versus la demanda en el crecimiento y las fluctuaciones, así también, los economistas de ciclo real del
negocio han discutido con monetaristas y Keynesianos.
La revolución Keynesiana de los años 30 y la revolución de expectativas racionales de los años 70, han sido
dos de los episodios más discutibles en la historia de pensamiento económico.
En mi opinión, hay un set de claves principales (bases) de la macroeconomía sobre las que hay un amplio
acuerdo. Esta base es la consecuencia de muchos debates recientes sobre Keynesianismo, monetarismo, la
teoría de crecimiento neoclásica, la teoría de ciclo real del negocio, y expectativas racionales y es práctica en
la medida que tiene un efecto beneficioso sobre la política macroeconómica, especialmente la política
monetaria, en los últimos 15 años. Los modelos econométricos han comprobado la eficacia de estas teorías.
Aunque haya modos diferentes de caracterizar este consenso o base, yo pondría en una lista cinco claves
principales:
a.- Según el crecimiento económico a largo plazo y el lado de la oferta, en el largo plazo, el crecimiento de la
productividad del trabajo depende del crecimiento del capital por hora de trabajo y del crecimiento de
tecnología, más precisamente, de los movimientos que se producen a lo largo de la función de producción,
como Robert Solow advirtió hace muchos años.
Si uno añade a este crecimiento de productividad de trabajo una estimación deL crecimiento de mano de obra,
se obtiene una estimación del índice de crecimiento de largo plazo del PIB real, o también llamado,
crecimiento de PIB potencial.
Este principio, la esencia de la teoría de crecimiento neoclásica, proporciona un modo de estimar y discutir las
fuentes de crecimiento económico a largo plazo dentro de una estructura organizacional contable. Las
preguntas claves son por qué el crecimiento de PIB potencial ha disminuido y qué puede hacerse para
fomentarlo.
¿Este primer principio es práctico? Sí. De hecho, es utilizado por las instituciones que rigen las políticas
públicas y privadas. Desde luego existen los debates sobre cómo aplicar este principio: ¿Existen
disminuciones al capital de la información? ¿Cuánto seria el impuesto fundamental que reformaría el aumento
de la razón capital-trabajo? ¿Cuánto aumenta la oferta de trabajo ante una reducción de tarifas marginales
fiscales?
Pero estos son cuestiones más cuantitativas, concernientes al tamaño de elasticidades, más que al principio
mismo.
b.- No existe una relación a largo plazo entre las tasas de inflación y las tasas de desempleo.
Una conclusión de lo anterior es que ante un aumento en la tasa de emisión de dinero, sólo producirá una
mayor inflación a largo plazo, manteniéndose constante la tasa de desempleo.
Ejemplo: En l960's la inflación era baja. Y el desempleo estaba entre el 5 por ciento y el 6 por ciento; en los
años 1970 la inflación era alta y el desempleo no era inferior; y en los años 1990 la inflación es baja otra vez,
y el desempleo no ha aumentado.
Hay dos calificaciones a este principio:
(i)
La evidencia internacional de diferentes países indica que las altas tarifas de inflación parecen
reducir el crecimiento de PIB potencial.
(ii)
Una tasa muy baja de inflación, en particular una deflación, puede ser un impedimento a la
operación fluida de mercados
Ambas situaciones se producen debido a que existe un límite bajo en la tasa de interés nominal y porque
existen precios y salarios pegajosos.
Este segundo principio ya ha tenido un impacto práctico, principalmente en las políticas del Banco Central, el
que debe escoger una inflación objetivo a largo plazo y mantenerla.
c.- Existe un trade-off entre la inflación y el desempleo a corto plazo.
En mi opinión esta relación se puede describir mejor a través de la variabilidad de la inflación y la del
desempleo.
Sin embargo, existe un debate del motivo de este trade-off. Una explicación es que la teoría de “precios
pegajosos / sueldo fijo”, la que favorezco; pero hay también una teoría sobre la base de información
propuesta por Robert Lucas.
Hay también un debate en la transmisión de los mecanismos monetarios: ¿la política monetaria funciona a
través de un canal de dinero, un canal de crédito, o por un canal financiero de precios (tasas de intereses y
tasas de cambio)?
A pesar del debate anterior, la existencia de un trade-off de corto plazo tiene implicancias prácticas para la
política: la política monetaria debería mantener un crecimiento estable de demanda agregada para prevenir
fluctuaciones en la rentabilidad real y en la inflación. De hecho, las mejoras de política monetaria durante los
15 años pasados han conducido a condiciones macroeconómicas mucho más estables.
Una estabilidad mayor de política monetaria, incluyendo discusiones explícitas y acciones compatibles con el
objetivo de mantener la inflación baja ha sido responsable en gran parte de esta estabilidad macroeconómica.
Cada recesión, desde los años 1950, ha sido precedida por un alza de inflación, pero al impedirse que se
eleve la inflación, las posibilidades de tales recesiones se han visto disminuidas.
d.-Las expectativas de los pueblos son sumamente sensibles a la política, aún más, las expectativas importan
para evaluar el impacto de las políticas fiscales y monetarias.
El modo empírico más factible de modelar esta sensibilidad es a través del modelo de las expectativas
racionales, aunque sean necesarias modificaciones para tomar en cuenta los grados en que se diferencian en
credibilidad.
Introduciendo expectativas racionales en el modelo de estimaciones econométricas y luego, simulando los
modelo para políticas diferentes, la respuesta de las expectativas ante los cambios en las políticas es
razonablemente aproximada a la realidad
¿Este cuarto principio tiene un impacto sobre la práctica? Sí. Por ejemplo, el modelo macroeconómico con
expectativas racionales ahora en uso por la Fed han permitido estimar los efectos sobre las tasas de interés
de un plan de largo plazo, para reducir el déficit presupuestario futuro. Este modelo puede ayudar a dirigir
decisiones de políticas monetarias sobre tasas de interés cuando se planifique una reducción de déficit
presupuestario.
La evidencia adicional para la importancia práctica de este principio es el gran énfasis colocado en la
credibilidad actual en los Bancos Centrales Según el modelo de expectativas racionales, existen las ventajas
a la credibilidad en la política monetaria y la política fiscal. Por ejemplo, una desinflación tendrá gastos de
corto plazo inferiores si la política es creíble. Asimismo un plan de reducir el déficit presupuestario tendrá en
corto plazo un efecto menor de contracción si esto es creíble.
e.- Evaluando la política fiscal y monetaria, no se debe pensar en términos de un cambio aislado de los
instrumentos de política, sino como una serie de cambios unidos por un proceso sistemático.
Existe un debate en la forma de regulación de las políticas. Ejemplo:
¿Deben ser la tasa de interés o la oferta del dinero instrumentos para la regulación?
¿El instrumento debería reaccionar a la tasa de cambio o únicamente a la inflación y la rentabilidad real?
¿Cuán grande debería ser la reacción de política de inflación?
¿La regulación es una pauta o esto debería ser legislado y usado para añadir la responsabilidad a la
formulación de la política a seguir por un partido?
Recientemente se ha aumentado el interés práctico en la regulación de política. Por ejemplo, Janet Yellen
declara "... La regulación proporciona un patrón simple pero útil para evaluar el ajuste de política monetaria
en un ambiente muy complejo e incierto económico. "
En conclusión, quiero enfatizar que esta definición de un consenso de macroeconomía práctica no quiere
decir que todo está establecido en la macroeconomía.
Al contrario, todavía existen grandes debates sobre: el tamaño de elasticidades, el papel de crédito en el
mecanismo de transmisión monetario, la importancia empírica de modelo de crecimiento "endógeno", si el
modelo determinante de los precios con expectativas racionales satisface las correlaciones dinámicas que
caracterizan el proceso de inflación en los Estados Unidos, y muchas otras cuestiones.
Una pregunta que seguirá siendo discutida durante muchos años es cuánta optimización formal es apropiada
para proporcionar un apoyo sólido a la macroeconomía. Muchos de los modelos macroeconómicos a los que
me referí en esta discusión son modelos de equilibrio general que tienen ecuaciones de precios pegajosos
como parte de su estructura. El esfuerzo actual de incorporar el dinero y precios pegajosos en el modelo de
ciclo real de negocios apresurará el momento en que exista un modelo óptimo para ser usado en la
formulación de políticas. Creo este trabajo añadirá mucho al entendimiento de los economistas de los
principios macroeconómicos resumidos en esta discusión, pero mientras tanto, hay un consenso sólido de
principios macroeconómicos que es útil con el trabajo práctico, de política.
3.- Algunos pensamientos prácticos en política de estabilización.
Por Martín Eichenbaum
Desde la perspectiva de políticas de estabilización, sí hay un núcleo práctico de macroeconomía. Si bien,
la mayoría de lo que se ha aprendido en el pasado en esta profesión ha estado en pugna, el resultado neto ha
sido un cambio fundamental en la metodología y creencias sobre la política de estabilización, de hecho, el
cambio más crítico en la metodología ha sido pensar en la política de estabilización como un problema teórico
más que un problema de teoría de control. Este cambio en la sustancia involucra un cambio fundamental en
la practica económica.
Existe ahora un acuerdo generalizado de que la política fiscal discrecional cíclica no es deseable ni
políticamente factible, las discusiones prácticas son casi exclusivamente sobre la política monetaria,
refiriéndose a las siguientes propuestas:
1. Excluyendo efectos anticipados de inflación, la política monetaria y la curva de Phillips es neutra a largo
plazo. Que se correlaciona alta inflación con tasas de interés altas.
2. La inflación persistente es siempre un fenómeno monetario.
3. La política monetaria no es neutra a corto plazo.
4. La mayoría de las fluctuaciones económicas agregadas no son debido a choques de política monetaria.
Sobre las dos primeras propuestas, el objetivo primario de política monetaria debe ser la estabilidad en el
LP o por lo menos un promedio bajo de inflación. Sobre las ultimas dos propuestas, hay un papel de
benefactor para ayudar en choques económicos.
¿Como puedo lograr el segundo objetivo sin comprometer el primero?, comprender esto es central para
interpretar las propiedades cualitativas de la política monetaria real, evaluar sus efectos, y pensar en otras
instituciones que la maneje mejor.
La Fed dice que para lograr el primer objetivo de política monetaria, una baja inflación, es bajar el crecimiento
de dinero cuando la inflación comienza a subir. Desde luego, hay presiones considerables para atacar antes
de que pase.
Ahora, si la inflación persistente se trata siempre de un fenómeno monetario, ¿por que la política monetaria
solo trata de rectificar equivocaciones propias pasadas? ¿acaso esto se produce porque se confunden los
cambios transitorios en el nivel de precios con la inflación persistente?
La investigación en proceso, de V. V. Chari, Lawrence J. Christiano, y M. Eichenbaum, señala que los
ataques preventivos contra la inflación eliminarían la posibilidad de episodios persistentes de inflación
evitando grandes recesiones, dependiendo de que se aplique correctamente la política monetaria.
El problema político es la tarea de seleccionar reglas predecibles estables y diseñar instituciones que sean
capaces de tomar estos resultados de equilibrio como reglas. Sin instituciones creíbles en que se puedan
apoyar, las reglas no serán relativamente permanentes.
La incapacidad de encontrar una manera satisfactoria de formular política fiscal y tener un conjunto de
instituciones prácticas para apoyar esto, ha llevado a la mayoría de los Keynesianos a ser escépticos en el
uso de política fiscal para estabilizar ciclos de negocios. Es curioso que los Keynesianos y el ciclo real de
negocio (RBC) concuerden en que en un principio, el aumento en el gasto del gobierno y la disminución en
impuestos distorsionadores, aumenta el rendimiento y empleo agregado, por lo menos a corto plazo. Más aún
que la mayoría de los economistas concuerdan en el aumento del rendimiento a corto plazo pero en la
probable disminución a largo plazo .
La mayoría de los Keynesianos cree más en la política fiscal cíclica, que en estabilizadores automáticos.
El problema es que la política fiscal cíclica tiene que ser implementada dentro de un ambiente institucional
particular. Sin embargo, los retrasos inherentes en las instituciones pueden hacer que nunca suceda o que no
suceda en la cantidad o en el plazo deseado. La discusión política de estabilización se centra en la política
monetaria. La discusión puede conectarse con algunas verdades empíricas fundamentales sobre política
monetaria documentada de 28 años atrás. Primero, la política monetaria no afecta en el LP la tasa de
crecimiento. Segundo, la política monetaria no es neutra a CP. Tercero, hay acuerdo generalizado sobre los
efectos cualitativos de perturbaciones exógenas a la política monetaria. Específicamente, hay evidencia
persuasiva que, después de una política monetaria contractiva, el nivel agregado de precio responde muy
poco, el rendimiento agregado cae, alza a CP la tasa de interés, y los salarios reales bajan un poco.
Es claro que la política óptima involucrará algún grado de shocks en la economía,
La política monetaria real en los Estados Unidos se basa en la regla de Taylor y se aplica cuando las tasas
de inflación o el crecimiento del PIB no corresponden a las de la regla. No obstante, al aplicarla, la Fed
presiona para levantar el valor federal de los fondos tan pronto como la inflación real o pronosticada comienza
a subir, porque el desempleo se ha acercado al valor de consenso de NAIRU (valor no acelerado inflacionista
de desempleo). La política monetaria contractiva induce a contracciones en la actividad económica, que
producen altos costos sociales. Aún los políticos parecen bastante dispuestos a comprometerse en ataques
preventivos contra la inflación o al movimiento transitorio en la tasa de inflación. Contradictoriamente, es
seguro que nadie de la Fed cree que el desempleo se produce por una inflación persistente.
La llave para resolver el acertijo es contestar la pregunta de por qué los políticos a veces escogen a
inflación. A veces ellos son llevados por consideraciones fiscales. Y a veces, la autoridad monetaria puede
empujarse a políticas inflacionistas perseguidoras a causa de las expectativas del sector privado sobre
inflación futura. Este es el tipo de situación se refiere a una trampa de expectativas llamado “Dilema de
acomodación”. El temor a tal escenario esta en el corazón de la Fed y la lleva a lanzar ataques preventivos
contra la inflación.
La idea de que las expectativas de los privados pueden llevar a episodios inflacionarios es simple. Las
expectativas privadas sobre las futuras acciones de política monetaria afectan sus decisiones actuales. Las
políticas deben considerar esto. Por ejemplo, deben suponer que los agentes privados esperan inflación
futura. Esta expectativa los lleva a subir los sueldos y precios inmediatamente. Pero hay siguiente dilema:
acomodar las expectativas inflacionistas o sufrir una recesión. Debería encontrar como óptimo el acomodarse.
Sino se cae en una trampa de expectativas.
En el modelo de Chari, como en la mayoría de los modelos teóricos, la expectativa perfecciona el equilibrio.
Un cambio institucional hacia un Banco Central comprometido, eliminaría trampas de expectativas.
Imagine el escenario de que un shock en la economía genere un alza transitoria en la tasa de inflación, o
que un shock adverso de producto o un shock político, cause mercados estrechos y un aumento en sueldos
nominales, cualquiera sea la causa del movimiento inicial en precios, esto lleva a creer en un valor esperado
de inflación, y tan pronto como esto sucede, se llega a una trampa de expectativas. Los niveles altos de
inflación esperada se traducen en precios y sueldos nominales altos. Nuevamente el Fed se enfrenta con el
dilema de complacer expectativas inflacionistas u ocasionar una recesión. Los cambios transitorios en el nivel
de precio rápidamente se traducen en episodios de inflación persistente.
Lo que piensan los políticos es que la única manera que pueda ocurrir tal escenario, es con una recesión tan
dolorosa y larga que modifique las expectativas de inflación. Para evitar este escenario, la autoridad
monetaria escoge contraer enérgicamente a las primeras señales de inflación.
En conclusión, sin considerar las formaciones de expectativas, es posible construir una defensa plausible de
ataques preventivos contra la inflación, a pesar de que existe un gran costo social asociado. Este es el precio
que debe pagarse para pedir para que se realice las dos tareas (ayudar a la economía a ajustar choques y
mantener un valor bajo de inflación). Pero puede haber arreglos institucionales que lo evitarían. Soy
optimista de que es posible que surjan tales instituciones.
4.- ¿Existe una base en la práctica macroeconómica, en la cual, todos debamos creer?
(Por Alan Blinder)
Yo creo y espero que exista un modelo elemental, aunque por muy perfecto que sea, también creo que
dejará muchas preguntas sin responder y será objeto de errores de tipo aleatorio, sin embargo, será muy útil
en el análisis de políticas, para lo cual necesita ser adecuado con la realidad y también ser aproximado a
cómo los estudiantes ven la macroeconomía en sus inicios. Describiré, a continuación, algunos elementos
prácticos que creo que debemos estar de acuerdo, independiente de las teorías en que se apoyan.
a) Curva IS: Representa la relación entre el producto real y la tasa de interés real, la cual resulta del
comportamiento de los determinantes del gasto total como son el ingreso, otras tasas de interés,
presupuesto del gobierno, etc. Si bien, existen teorías que dicen que el principal determinante de la
elasticidad del interés del gasto es la inversión fija, aunque no se tengan evidencias empíricas de esto,
puedo asegurar que la Reserva Federal toma sus decisiones sobre políticas monetarias en base al
comportamiento la curva IS con pendiente negativa, dada la pequeña noción histórica de que a
mayores tasas de interés ha existido un menor gasto.
Existe una paradoja: Mientras se pone en duda la sensibilidad del gasto de inversión frente a las tasas
de interés, la relación supuesta por la curva IS entre la Dda. Ag. con las tasas de interés parece estar
explicada por esa sensibilidad. En la práctica, sospecho que la curva IS pueda tener más relación con el
tema de la construcción o la compra de bs. durables, que las teorías de inversión.
b) Curva LM: Normalmente se usa esta curva al juntar su pendiente positiva con la negativa de la curva
IS, relacionando el producto real con la tasa de interés “nominal” . Desafortunadamente, la LM ha sido
golpeada fuertemente por las inestabilidades de la oferta y demanda del dinero, lo cual ha generado
desconfianza para utilizarla en los análisis de políticas, por lo cual ha sido suplantada por el supuesto de
que el Bco. Central controla la tasa de interés nominal a CP. Sin embargo, presumiblemente es la tasa
nominal a LP la que afecte más al gasto, por lo que todavía falta por trabajar.
c) Oferta y Demanda Agregada: Para obtener el equilibrio macroeconómico a CP, este modelo
intersecta una Dda. Ag obtenida de la curva IS y una oferta basada en el modelo de los salarios
nominales pegajosos, por lo tanto, supone que el nivel de precios se ajusta de manera rápida para
igualar la demanda con la oferta, mientras los salarios están rígidos. Esto último no se ve en la realidad,
en cambio, se ve que tanto los precios como los salarios se encuentran muy pegajosos. Más aún,
modelos prácticos, usados en el análisis de políticas de CP, usan la curva de oferta ag. con pendiente
inelástica y no resuelven el nivel de precios en el mercado, lo suponen dado.
Sin embargo, los precios y salarios se encuentran generalmente predeterminados en el CP, y a través
de las “ecuaciones de ajustes dinámicos” (Curva de Phillips) es posible describir su evolución en el
tiempo. El producto, finalmete es determinado al introducir los precios y salarios predeterminados en la
ecuación de Dda Ag.
Aún así, no es posible responder a la pregunta de por qué los precios y salarios son tan pegajosos.
d) Curva de Phillips: Relaciona la inflación del salario o del precio con el nivel de la utilización del
recurso. Mientras la curva LM ha colapsado en los últimos años, y los aspectos claves de la IS todavía
se discuten, empíricamente la Curva de Phillips ha funcionado bien en EEUU. Esto, porque presenta
altos grados de inercia (ajustes lentos) y tiene la propiedad de que es vertical en el LP, basándose
según las evidencias empíricas encontradas, lo que la hace más cercana a la realidad.
e) Ley de Okun: Es aún más anti-teórica que la Curva de Phillips, y relaciona el cambio porcentual del
producto con el cambio absoluto en la tasa de desempleo, la cual está determinada, entre otras cosas,
por la productividad, la fuerza laboral, etc. Si bien, parece contradictoria a la concavidad de la curva
anterior, es capaz de interpretar, fielmente, la relación entre el crecimiento real del producto y los
cambios en el desempleo.
En conclusión, el modelo básico debe considerar 4 creencias básicas:
1) En el CP, los precios y salarios están predeterminados y evolucionan de acuerdo a las ecuaciones
dinámicas de Phillips.
2) En el CP, el producto es determinado por la Demanda.
3) La Dda. Ag. responde directamente a las políticas fiscales y a la sensibilidad que tenga con las tasas de
interés, de esta manera es afectada por las políticas monetarias, las que establecen las tasas de interés
en el CP.
4) La ley de Okun determina una relación entre el crecimiento del producto y los cambios en la tasa de
desempleo.
A continuación, discutiré sobre dos elementos necesarios para poder vincular la tasa de interés nominal de
CP, establecida por la política monetaria, con la tasa real de LP, ya que es probablemente ella la que influye
en la Dda. Ag.
a) La estructura de las Tasas de interés. La teoría de las expectativas permite relacionar las tasas de
interés de corto y largo plazo, siendo la tasa de interés de LP el valor promedio de la tasa actual con la
futura esperada en el corto plazo, mas un cierto error. Lamentablemente, este modelo ha fallado las
pruebas empíricas, y la ausencia de un modelo usable, que defina una estructura en las tasas de interés,
perjudica la conducta de la política monetaria, la cual sólo puede trabajar a CP.
b) El modelar expectativas: A partir de los 70, el concepto de las expectativas racionales se integró al
comportamiento económico. Anteriormente, sólo las incorporaban de manera exógena o como
evolucionando de acuerdo a fórmulas de expectativas adaptativas. La aparición de este nuevo concepto
supuso mejorar el pronóstico de la economía y proveer un modelo más realista, sin embargo,
empíricamente su comprobación ha dado resultados pobres, donde las expectativas que han podido
medirse, no parecen ser racionales. Por último, algunas relaciones empíricas, incluso con los términos
de la estructura de las tasas de interés, han demostrado trabajar mejor con las expectativas adaptativas
que con las racionales.
El esclarecer estos elementos permitiría explicar el comportamiento de la inflación esperada, la cual aparece
al lado derecho de la Curva de Phllips, y es la diferencia entre las tasas de interés nominal y real.
Concluyo con un tema que ha adquirido importancia en los últimos años: ¿Cuáles son los efectos de un futuro
déficit presupuestario esperado? Ha existido la creencia común de que producirá un multiplicador fiscal
positivo, el que deterioraría a la economía, sin embargo, actualmente ha tomado fuerza la presunción opuesta:
un cambio creíble en la política fiscal, que asegure la disminución futura del déficit presupuestario, estimularía
a la economía produciendo una disminución a LP de las tasas de interés reales corrientes. Se me ocurren 2
posibles explicaciones a esto último:
a) Basado en Keynes y su argumento del flujo-equilibrio, la promesa de una futura contracción fiscal crea
expectativas racionales que disminuyen a CP la tasa de interés, lo que afectará los términos de su
estructura y derivará a una actual disminución de su tasa de LP.
b) Utilizando el argumento del óptimo de equilibrio de LP, las expectativas de una deuda gubernamental
futura menor conducirá a una disminución en las tasas hoy.
A lo anterior necesito hacer tres aclaraciones:
a) Son sólo posibles teorías, enfatizando las palabras “creíble”, “futuro” y “expectativas” nos damos cuenta
que son imposibles de medir directamente los argumentos teóricos.
b) Las explicaciones utilizan el modelo de las expectativas racionales, el cual sabemos que es errado.
c) En la primera explicación se asume que la tasa de interés de CP futura cae porque el gasto futuro
disminuirá, sin embargo, esto es así, mas bien, por un intercambio en la Dda que por un estímulo fiscal.
5.- ¿Existe una base en la Macroeconomía utilizada comúnmente?
(Por Olivier Blanchard)
Mi respuesta es un sí ambiguo, basada en dos proposiciones dadas por Samuelson:
a) En el CP, los movimientos en la act. económica son dominados por los movimientos en la Dda Ag.
b) A través del tiempo, la economía tiende al crecimiento natural del estado estacionario.
Estas proposiciones caracterizan muy bien los efectos de los shocks y las políticas macroeconómicas, ya
sea en el corto como en el largo plazo, por ejemplo: en el CP, un gran déficit presupuestario puede aumentar
la inversión y el producto, pero en el LP, disminuye el capital y el producto.
Partiendo de lo que no se tiene un consenso, analizaré las bases según los plazos.
1) Mediano y Largo Plazo:
La trayectoria del ”steady-state” (E° estacionario, óptimo) del crecimiento no coincide con la de los modelos
simples con mercados competitivos, porque existen imperfecciones en el mercado que afectan el nivel y la
pendiente de ella. Es por esto que , por ejemplo, no podemos decir que la investigación y dsllo. (R&D) es el
principal determinante de la productividad.
En el último tiempo han aparecido teorías que desarrollan mejor el análisis del progreso tecnológico y del
desempleo, una de ellas es la nueva teoría del crecimiento, que abarca tanto el rol humano como el físico
(capital). Esta teoría ha relacionado el proceso de creación y destrucción de trabajo con el los flujos del
mercado laboral, mejorando el entendimiento de los determinantes del desempleo.
Sin embargo, todavía no sabemos por qué hay diferencias en las tasas de crecimiento de la productividad,
ya sea entre periodos como entre países (ej: no existe un consenso todavía de las causas del alto desempleo
en Europa hace 15 años, ni de las diferencias en las experiencias vividas entre los mismos países europeos),
creo, no obstante, que las dificultades para usar nueva información eficientemente, pueden provocar retrasos
en el crecimiento y por lo tanto, explicar en parte estas diferencias.
Mientras mi fe por los modelos de ajustes lentos decae, la evidencia indica que un alto y sostenido
desempleo cambia a la gente, las actitudes sociales y a los programas gubernamentales, lo que conduce a
una más alta tasa natural de desempleo. Si el LP dependiera de los movimientos en la actividad de CP,
provocaría la eliminación de la diferencia entre el óptimo invariable del crecimiento y las fluctuaciones
alrededor de él, lo que respalda la base propuesta.
Otro asunto que también debe ser explicado son los cambios en la distribución de la riqueza, a lo largo de
los años. El culpar a la preferencia de progreso tecnológico ante el comercio, del aumento en las diferencias
de la distribución, sería bastante limitado e incorrecto.
Tampoco la macroeconomía sabe por qué ocurren cambios en los movimientos de capital y trabajo, aunque
son los que más han ocurrido y que afectan a la distribución del ingreso. Según mi visión, una causa podría
ser por el comportamiento de la inflación, el retorno de capital es alto cuando la inflación es baja, aunque esto
genera más dudas que respuestas.
2) El Corto Plazo.
En el CP, se ha confiado en la teoría de Keynes, donde los movimientos en la demanda Ag. afectan al
producto, y existe rigidez en los precios. Los retrasos en el ajuste de precios nominales y de salarios
individuales evitan que el nivel de precios y el tipo de interés se ajusten rápidamente. Esta rigidez nominal y
sus implicancias en el producto de CP pueden provocar grandes diferencias en los resultados de asuntos
económicos. Los “neokeynesianos” han demostrado que pequeñas rigideces pueden conducir a grandes
efectos, pero no existe confianza plena en estos resultados. Un intento por explicar el comportamiento
económico, sin caer en las rigideces nominales, ha sido el sencillo modelo del ciclo real del negocio enfocado
a las fluctuaciones, al cual luego de 15 años de haber aparecido, los hechos hicieron que las rigideces
nominales fueran introducidas en él. La razón fundamental de esta intreoducción, es que los modelos
obtenidos de la oferta y Dda. Ag., como el IS-LM o el Mundell-Fleming, han probado ser útiles al analizar las
fluctuaciones y los efectos de las políticas, por ejemplo aquellas como la deflación de Volver y el déficit de
Reagan, en EEUU. Según el modelo de Mundell-Fleming, el aumento en la emisión de dinero produjo altas
tasas de interés nominales y reales, una gran recesión y una apreciación del dollar, y el déficit de Reagan
condujo a una expansión del producto, altas tasas de interés reales, valorización del dollar y déficits
permanentes. Ahora, basándose en el modelo IS-LM, los intentos de los consumidores a ahorrar, llevaron a
la recesión de 1990-1991 y la política expansiva del FED rápidamente lo terminó. Empíricamente se ha
demostrado el gran poder que tienen las políticas monetarias y de intercambio para afectar la actividad real,
de hecho, estudios, ya sea usando la metodología del estudio de las variables o del estudio del evento, han
mostrado que los mecanismos monetarios descritos por Modigliani están presentes en la realidad. Por
ejemplo, un estudio mostró que un decrecimiento en las tasas del FED en 100 ptos. bases, genera un
incremento en el producto del 0.8% después de un año, y desaparece después de 2 o 3 años; en contraste, la
respuesta del nivel de precios es gradual, incluso, insignificante después del implante de la medida. También
se ha demostrado que las tasas de largo plazo varían menos que las tasas de corto plazo, y una disminución
de las tasas de CP genera una depreciación del dollar. Sin embargo, todavía quedan interrogantes, por
ejemplo, en estos estudios se ha visto que, mientras la tasa nominal vuelve al nivel normal dentro del año, los
efectos en el producto se expanden por más tiempo.
Actualmente, la sabiduría estándar macroeconómica se ha puesto en juicio dado que las políticas fiscales
han vuelto a recobrar fuerzas en los países europeos que intentan cumplir con los objetivos del tratado de
Maastricht y con su autoimpuesto objetivo de mantener un presupuesto balanceado. Una explicación de esto
es que los efectos de las expectativas podrían revertir los efectos de políticas keynesianas, incluso en el CP,
por ejemplo, si una disminución del gasto gubernamental logra convencer al mercado financiero de un mejor
futuro, lograría conducir a un boom en la actividad económica, en vez de a una contracción, sin embargo, no
hay confianza en estos resultados.
Otro estudio que pone en tela de juicio el modelo estándar, es elaborado por Peroti y yo, basándonos en el
estudio de la identificación de variables usadas para analizar los efectos en políticas monetarias, pero esta
vez, las usamos para analizar las políticas fiscales. En nuestros resultados hemos visto que no es tan clara la
evidencia tradicional que de que el aumento en los impuestos genere una contracción en el producto por
algún tiempo, de hecho, generalmente no encontramos un efecto significativo en el producto.
En conclusión , falta mucho por hacer.
Descargar