Subido por Graciela Flores Calizaya

TESIS - PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DOCUMENTAL

Anuncio
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSTGRADO
TESIS
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DOCUMENTAL, PARA
EL FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
JUDICIAL DE LA OFICINA DE ASESORÍA LEGAL DE LA ENTIDAD
PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE
LAMBAYEQUE – EPSEL S.A., 2016
PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER
EN GESTIÓN PÚBLICA
AUTOR
Br. GRACIELA ENRIQUETA FLORES CALIZAYA
ASESOR
Dr. HUGO ENRIQUE HUIMAN TARRILLO
LINEA DE INVESTIGACIÓN
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
CHICLAYO – PERÚ
2016
1
PÁGINA DEL JURADO
2ii
DEDICATORIA
A Dios:
Por darme la oportunidad de vivir, por fortalecer
mi alma e iluminar con su Corazón mi mente y mi camino.
A mis Padres: Juan y Graciela
Por quererme y apoyarme siempre.
A mis hijos: Gino, Claudia, Angélica y Alejandra
Porque son el motor de mi vida
Graciela Enriqueta
iii
3
AGRADECIMIENTO
A mi querida Aurelia J’ars, por su incondicional apoyo que
hizo posible la realización de mis estudios.
La Autora
4
iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
DECLARACIÓN JURADA
Yo, Graciela Enriqueta Flores Calizaya egresada del Programa de Maestría en Maestría en Gestión
Pública de la Universidad César Vallejo SAC. Chiclayo, identificado con DNI N° 16550683
DECLARO BAJO JURAMENTO QUE:
1. Soy autora de la tesis titulada: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DOCUMENTAL
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO JUDICIAL DE LA
OFICINA DE ASESORÍA LEGAL DE LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE
SANEAMIENTO DE LAMBAYEQUE – EPSEL S.A., 2016 . La misma que presento para optar el
grado de: Magíster en Gestión Pública.
2. La tesis presentada es auténtica, siguiendo un adecuado proceso de investigación, para la cual se han
respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas.
3. La tesis presentada no atenta contra derechos de terceros.
4. La tesis no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener algún grado académico
previo o título profesional.
5. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falsificados, ni duplicados, ni
copiados.
Por lo expuesto, mediante la presente asumo frente a LA UNIVERSIDAD cualquier responsabilidad que
pudiera derivarse por la autoría, originalidad y veracidad del contenido de la tesis así como por los
derechos sobre la obra y/o invención presentada. En consecuencia, me hago responsable frente a LA
UNIVERSIDAD y frente a terceros, de cualquier daño que pudiera ocasionar a LA UNIVERSIDAD o
a terceros, por el incumplimiento de lo declarado o que pudiera encontrar causa en la tesis
presentada, asumiendo todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse de ello. Así mismo, por la
presente me comprometo a asumir además todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para
LA UNIVERSIDAD en favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del
incumplimiento de lo declarado o las que encontraren causa en el contenido de la tesis.
De identificarse algún tipo de falsificación o que el trabajo de investigación haya sido publicado
anteriormente; asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la
normatividad vigente de la Universidad César Vallejo S.A.C. Chiclayo; por lo que, LA UNIVERSIDAD podrá
suspender el grado y denunciar tal hecho ante las autoridades competentes, ello conforme a la Ley 27444 del
Procedimiento Administrativo General.
Chiclayo, 04 de Noviembre de 2016
Firma
Nombres y apellidos: Graciela Enriqueta Flores Calizaya
DNI: 16550683
v5
PRESENTACIÓN
La presente tesis se titula “PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN
DOCUMENTAL, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DEL
ARCHIVO JUDICIAL DE LA OFICINA DE ASESORÍA LEGAL DE LA ENTIDAD
PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LAMBAYEQUE –
EPSEL S.A., 2016”, su realización tiene como propósito obtener el grado de
magister en Gestión Pública, los beneficios que esta investigación trae consigo es
el mejoramiento de la organización del archivo judicial de la Oficina de Asesoría
Legal de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque.
S.A. Año 2016, a través de un modelo de gestión documental.
El presente documento ha cumplido con los requisitos metodológicos utilizados en
la elaboración de la tesis.
vi6
INDICE
Dedicatoria……………………………………………………………
iii
Agradecimiento……………………….………………………………
iv
Declaración de Autenticidad………..………………………………
v
Presentación……………………….…………………………………
vi
Indice…………………………………..………………………………
vii
Resumen………………………………………………………………
x
Abstract………………………………..………………………………
xi
I. INTRODUCCIÓN..…………………………………………………
12
1.1. Realidad Problemática……….…………………………………
12
1.2. Trabajos Previos…………………………………………………
14
1.3. Teorías relacionadas al tema….……………………………….
18
1.4. Formulación del problema………………………………………
40
1.5. Justificación del estudio……..………………………………….
40
1.6. Hipótesis…………..………………………………………………
41
1.7. Objetivos………………………………………………………….
41
1.7.1 Objetivo general…….………………………………………….
41
1.7.2. Objetivos específicos………………………………………….
41
II. MÉTODO……………………………………………………………
42
.1. Diseño del estudio…………….…..………………………………
42
2.2. Variables, operacionalización………..…………………………
42
2.3. Población y muestra……..………………………………………
45
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
Confiabilidad………………………………………………………
45
2.5. Métodos de análisis de datos…………..………………………
47
2.6. Aspectos éticos…………………………………………………..
47
III. RESULTADOS……………………………………………………..
48
IV. DISCUSION………………………………………………………..
59
V. CONCLUSIONES…………………………………………………..
61
VI. RECOMENDACIONES…………..……………………………….
62
VII. PROPUESTA…………….………………………………………..
63
VIII. REFERENCIAS…………………………………………………..
78
7
vii
ANEXOS……………………..………………………………………..
-
Instrumentos
-
Validación de los instrumentos
80
viii8
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Valor del Documento ............................................................................................. 31
Ilustración 2: Sistemas Archivísticos .......................................................................................... 37
INDICE DE TABLAS
TABLA N° 1: Encuesta Aplicada ................................................................................................. 48
TABLA N° 2: Factores de Evaluación: Empresa ...................................................................... 52
TABLA N° 3: Factor 1: Políticas de Archivo .............................................................................. 53
TABLA N° 4: Factor 2: Gestión de Documentos - Ciclo Vital de Documentos .................... 54
TABLA N° 5: Factor 3: Almacenamiento y Recuperación ....................................................... 55
TABLA N° 6: Factor 4: Retención de Documentos .................................................................. 56
TABLA N° 7: Factor 5: Conservación - Depósitos ................................................................... 57
INDICE DE FIGURAS
FIGURA N° 1: Factores de Evaluación: Empresa................................................................... 52
FIGURA N° 2: Factor 1: Políticas de Archivo........................................................................... 53
FIGURA N° 3: Factor 2: Gestión de Documentos - Ciclo Vital de Documentos................. 54
FIGURA N° 4: Factor 3: Almacenamiento y Recuperación ................................................... 55
FIGURA N° 5: Factor 4: Retención de Documentos............................................................... 56
FIGURA N° 6: Factor 5: Conservación - Depósitos ................................................................ 57
ix9
RESUMEN
En la presente tesis se presenta un estudio que tuvo como propósito proponer un
modelo de gestión documental para el fortalecimiento de los procesos del archivo
judicial de la Oficina de Asesoría de la Entidad Prestadora de Servicios de
Lambayeque EPSEL S.A., ya que esta Entidad mantiene un alto número de
procesos judiciales (gestiona las causas internas y supervisa las causas
tercerizadas) que debe administrar y controlar.
La población y la muestra de estudio corresponde al personal de la Oficina de
Asesoría Legal de la Entidad Prestadora de Servicios de Lambayeque - EPSEL
S.A., la forma como fueron recogidos los datos fue a través de Guía de
Entrevistas y Cuestionarios, siendo procesados los datos a través de frecuencias
y porcentuales de respuesta.
Este estudio fue desarrollado como una investigación con diseño no experimental
descriptivo simple con adaptación de una propuesta descriptiva y transversal,
donde la muestra fue observada de acuerdo con una base teórica que permitió
recopilar información mediante entrevistas y cuestionarios cuyos resultados
reflejaron que el nivel de organización del archivo judicial de la Oficina de
Asesoría Legal de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de
Lambayeque. S.A. era deficiente y generaba retrasos en la defensa legal, reducía
las estrategias legales y originaba conflictos en la organización de orden
económico y laboral. Asimismo, los resultados permitieron concluir que la
implementación de un modelo de gestión documental tendría una buena
incidencia en la Organización ya que mejoraría el desempeño de la Oficina al
prestar una defensa oportuna, mejoraría las estrategias legales y generaría el
aumento de las probabilidades de éxito.
Palabras Clave:
Organización del Archivo y Modelo de Gestión Documental
10
x
ABSTRACT
This thesis presents a study that had the purpose of proposing a document
management model for the strengthening of the processes of the judicial file of the
Office of the Service Provider entity of Lambayeque - EPSEL SA, since this entity
maintains a high Number of judicial processes (manages internal causes and
supervises outsourced causes) that it must administer and control.
The population and the study sample correspond to the staff of the Office of Legal
Advice of the Service Provider entity of Lambayeque - EPSEL SA, the data was
collected was through the Guide of Interviews and Questionnaires, being
processed through frequencies and percentage of response.
This study was developed as a simple non descriptive experimental design with
adaptation of a descriptive and transversal proposal, where the sample was
observed according to a theoretical basis that allowed to gather information
through interviews and questionnaires whose results reflected that the level of
organization of the Judicial file of the legal office of the Sanitation Services
Provider entity of Lambayeque – EPSEL S.A. was deficient and generated delays
in legal defense, reduced legal strategies and produced conflicts in the
organization of economic and labor order. The results also led to the conclusion
that the implementation of a document management model would have a good
impact on the Organization, as it would improve the Office's performance by
providing timely defense, improving legal strategies and increasing the chances of
success.
Keywords:
Organization of the Archive and Document Management Model
xi
11
I.
INTRODUCCIÒN
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
La gestión documental y la administración de archivos en los organismos de
la administración pública es uno de los elementos que tiene una mayor
implicación con respecto a la efectiva implementación de una Ley de acceso
a la información y transparencia en los países. El no poder disponer de
información podría convertirse en un impedimento para la gestión de las
solicitudes de información, mientras que una gestión inapropiada de archivos
podría retardar la recopilación de la información solicitada.
Las discusiones que se dieron en torno al enfoque custodial y el records
management concibieron el concepto de “archivo total”, corriente que buscó
conciliar ambas visiones de la archivística, con lo que los canadienses Carol
Coture y Christine Pétillat, en la década de 1990, denominaron “archivística
integrada”, que se ocupa del tratamiento de los documentos desde su
producción en los archivos de gestión hasta su conservación permanente,
uniendo el ciclo de vida de los documentos e intentado salvar la brecha
separatista del records management norteamericano (Cruz-Mundet, 2014)
Hacia finales del siglo XX archivistas australianos consolidaron el principio
de continuidad, que tiene su origen en el pensamiento de Ian McLean y
materializado por Frank Upward y Sue McKemmish, como una crítica al ciclo
vital de los documentos y en respuesta a las dificultades que presentaba la
gestión de documentos electrónicos, ante la imposibilidad de aplicar la teoría
de las edades. Según el enfoque australiano, los documentos pueden pasar
por diferentes edades al mismo tiempo, por lo que la gestión documental
debe replantear la forma rígida y escalada como se ha diseñado, y optar por
sistemas que muestren la simultaneidad que experimenta un documento
electrónico (Cruz-Mundet, 2014).
El propósito de la archivística es hacer accesible los documentos de archivo
para los usuarios, garantizando su conservación para fines tan diversos,
como la administración de las entidades públicas y privadas, como insumo
12
para la toma de decisiones; también para dar testimonio de las actividades
diarias de instituciones, personas y familias y para el rescate de la memoria.
Igualmente, son garantes de derechos fundamentales para todos los
ciudadanos y son fuente de transparencia en el accionar del Estado y medio
de acceso a la información (Alberch-Fugueras, 2013).
Para Contreras & Forero (2005), en su Tesis “Diseño de un modelo para la
Implantación de un sistema de gestión documental en las áreas y
organizaciones jurídicas” señala que “El éxito de un proceso judicial está en
contemplar todas las variables jurídicas que han sido usadas en el pasado
en situaciones similares en el menor tiempo posible, normalmente este
conocimiento está en las mentes de los jefes y asesores legales”.
En tal sentido, se hace necesario identificar un conjunto de técnicas y
herramientas integradas en un modelo que permita solucionar este
problema.
Con relación a la normatividad en el Perú, tenemos que el INDECOPI ha
efectuado una adaptación de la norma norteamericana ISO 15489 sobre
certificación de sistemas de gestión de documentos, por medio de las
normas NTP-ISO 15489.1 del año 2004 y NTP ISO-TR 15489-2 que data del
año 2005. La primera norma señala que: “Provee orientación en gestión de
registros a organizaciones públicas y privadas, para clientes internos y
externos. Todos los elementos descritos en esta NTP se recomiendan para
garantizar que los registros adecuados sean “creados, capturados y
gestionados”. En la segunda norma se dice: “Esta Norma Técnica Peruana
es una guía de implementación para la NTP-ISO 15489-1 que puede ser
utilizada por profesionales en gestión de registros y por los encargados de
gestionar los registros en sus organizaciones. Proporciona una metodología
que facilita la implementación de la NTP-ISO 15489-1 en todas las
organizaciones que tienen necesidad de gestionar sus registros. Da una
visión general de los procesos y de los factores a considerar en las
organizaciones que desean cumplir con la NTP ISO 15489-1”.
13
La Oficina de Asesoría Legal de EPSEL S.A. mantiene una organización
manual y poco eficiente de los documentos judiciales (Expedientes)
correspondiente a los procesos administrativos, laborales, civiles, penales,
etc. que tiene a cargo, lo que ocasiona que esta pierda una gran cantidad de
tiempo, espacio y control sobre ellos, comprometiendo así su calidad, fácil
acceso, eficiencia y rapidez con lo cual pueden evaluar estrategias
y
recursos en defensa de la Entidad y por ende incrementando los costos
operacionales de la entidad.
1.2. TRABAJOS PREVIOS
En su artículo, Fernández (2017), indica que los primeros archivos aparecen
con los primeros Imperios. Eran una herramienta de control de la población y
de la riqueza. El estudio de los archivos y su documentación es tan antiguo
como la organización social de la humanidad. Sus orígenes podrían
remontarse a la aparición de la escritura. Desde las monarquías surgidas en
el Asia Anterior hasta el Bajo Imperio Romano, pasando por las
civilizaciones egipcia y griega, se tiene constancia de la existencia de
archivos y de fondos organizados.
Con la Revolución francesa, se produce una revolución en los archivos. El
25 de junio de 1794 se nacionalizan los archivos franceses. Se crea el
Archivo Nacional, y se reconoce el derecho a la consulta de los documentos
públicos. Este derecho, se reconoce en España en 1844. El Archivo
Nacional de España se crea en 1868. Se crean las Escuelas de Archivística
y se inicia la publicación periódica de los documentos más importantes de
los archivos (Fernández, 2017).
En el siglo XX, se crean archivos intermedios, que conservan documentos
que ya no tienen valor administrativo pero que todavía no se sabe si se van
a conservar o no. Su primera mitad se caracteriza por la consolidación de los
avances experimentados. La archivística se debate entre lo decimonónico y
la modernidad (Fernández, 2017).
Desde siglos pasados, los archivos documentales juegan un papel
importante, en la actualidad siguen siendo prioritarios por todos los
gobiernos de turno de todos los países, en el Perú, el estado aporta mucho
14
para que el proceso de implementación se ajuste a las normas técnicas
internacionales que permita su adecuado uso en beneficio de la población.
Vilca (2014), en su informe: “Gestión documental del archivo de la Gerencia
de Pensiones de la Caja de Pensiones Militar Policial”, desarrolla el plan de
gestión documental para la digitalización de los legajos dentro de la Caja de
Pensiones Militares y cómo a través de la aplicación del FODA y la
contrastación con la ISO 15489-2:2006, utilizadas como metodologías para
su informe, establece una nueva propuesta para mejorar la gestión
documental, en tal sentido la autora concluye que:
a) La utilización del FODA le permitió identificar las principales amenazas
para el proceso de digitalización.
b) La contrastación de los procesos propios del archivo versus los
presentados en la ISO 15489-2:2006 permitió identificar los 8 procesos
propios que se vienen cumpliendo.
c) El diagrama de flujo permitió conocer toda la ruta por la que atraviesan los
documentos.
d) El proceso de digitalización y su implementación permitirá el acceso a la
información, recuperación de los documentos y la agilización de los
procesos.
La implementación de metodologías para mejorar la gestión documental se
ajusta al estudio de investigación propuesto, los procesos a seguir deben ser
tomados en cuenta por todas las entidades públicas, se logrará mejorar el
manejo y uso eficiente de los archivos documentales.
Caro (2013), en su tesina: “Solución digital a la gestión documental y
procesos implicados usando tecnología enterprise content management –
ECM, explica la tecnología ECM”, que en español se refiere a la
administración de contenidos empresariales. En el estudio se refiere a la
correcta utilización de esta tecnología en el que incluye la aplicación de sus
componentes para dar facilidad al acceso de documentos dentro de una
organización. Entre las principales conclusiones a las que llega el autor
están:
15
a) La implementación de un ECM debe estar acompañada de una
metodología en gestión documental.
b) Toda implementación de gestión documental debe partir de un análisis
documental (matriz de documentos)
Las matrices de documentos en los archivos permiten el acceso inmediato
de los mismos, sea cualquiera la metodología aplicar, el estudio de Caro,
será tomado como muestra en la presente investigación.
Morales (2012), en su Informe: “El sistema de gestión del archivo central del
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)”. Teniendo en
cuenta lo mencionado, se evaluó el sistema de gestión del Archivo Central
del RENIEC y se planteó como uno de los objetivos, describir los procesos
que se dan al brindar el servicio archivístico, con el propósito de que este
servicio sea rápido y oportuno para la toma de decisión de la institución. La
metodología que se usó fue la descriptiva, se revisó literatura especializada
y se aplicó la metodología que propuso la NTP ISO-15489-2-2005. Entre las
conclusiones a las que llego la autora podemos rescatar:
a) Se demostró que el sistema de gestión actual no cumple con los objetivos
que maneja el área de archivo
b) Una de las fortalezas con las que cuenta el archivo es el del personal
idóneo para la realización de los trabajos archivísticos.
c) Se llegó a la conclusión del uso de ARCHOM como la herramienta más
idónea para el archivo de la RENIEC.
La RENIEC como entidad importante del estado, en el estudio antecedido se
demostró que no cumple con su rol, lo mismo sucede en el resto de
entidades, el estudio actual de investigación es idóneo, permite buscar
mejorar su función ante los requerimientos de los usuarios.
Campillo (2010), en su Tesis ´´Sistema de gestión integral de documentos de
archivo para empresas de la construcción del territorio Camaguey”,
establece en sus conclusiones las ventajas del sistema de gestión de
documentos.
16
Este trabajo de investigación establece los beneficios que un sistema de
gestión documental de archivos ofrece a las empresas de construcción,
partiendo de la integración de cada aspecto de la empresa (operativo,
administrativo, comercial, etc.) a nivel de sus archivos, los que se integran
para una mejor toma de decisiones, eliminación de costos y pérdida de
tiempo en el desarrollo de sus actividades al tener la documentación
debidamente ubicada e integrada a nivelo de todos sus procesos.
Contreras & Forero (2005), en su Tesis ´´Diseño de un Modelo para la
Implantación de un Sistema de Gestión Documental en las áreas u
Organizaciones Jurídicas”
Este trabajo de investigación establece los lineamientos de un Modelo para
la Implantación de un sistema de gestión documental para los archivos de
áreas u organizaciones del ámbito jurídico.
Vargs (1999), en su Tesis ´´Modelo administrativo y operativo para el control
de la documentación y los registros en un sistema de aseguramiento de la
Entidad”, concluye que el modelo de gestión propuesto ofrece a la
organización un control efectivo de la documentación.
Este trabajo de investigación demuestra que un modelo de gestión
documental adecuado a la Entidad mediante el análisis, definición,
planificación y diseño del modelo puede apoyar en los aspectos
administrativos y operativos de sus actividades con el debido control de
ellas.
Enno (2003), en su Tesis ´´El manual de procedimientos como una
herramienta producto de la intervención en el archivo de gestión del área
jurídica de Quiñones Cruz Ltda.”, describe en sus conclusiones las
oportunidades de la gestión documental para las áreas jurídicas.
Este trabajo de investigación demuestra la efectividad de un manual de
procedimientos como herramienta para mejorar la gestión de un área
jurídica.
17
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), en
setiembre del 2009, puso en marcha la digitalización de documentos
vinculados
al
comercio
exterior,
específicamente
el
proceso
de
regularización del régimen de exportación definitiva, con el fin de facilitar y
optimizar los tiempos de atención de miles de usuarios de este servicio. Para
este proceso fue necesario brindar a todo su personal diversos talleres y
capacitaciones referentes al tema. En conclusión, toda esta información será
de gran utilidad para la presente investigación, ya que aportará antecedentes
sobre la implementación de la digitalización de archivos.
Al igual que SUNAT, todas las entidades gubernamentales, deben
implementar procesos de digitalización de sus archivos, ahorrará tiempo y
transparenta los servicios al ciudadano.
El proyecto desarrollado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC) el cual puso en marcha el proyecto de digitalización de documentos
de su Archivo Central cumpliendo una serie de directrices mediante un
esquema de implementación del área de digitalización (Línea de Producción
del MTC) quien desarrolló en el año 2006, un proyecto de digitalización de
documentos en todas sus dependencias, teniendo como objetivo optimizar la
gestión documental, a su vez, también buscaba ordenar y organizar todos
los archivos de dicha institución, unificando procesos; significando ello la
mejora en el manejo de información.
A nivel nacional el Archivo Nacional de la Nación, encabeza los procesos
para implementar y mejorar el mejor uso de los archivos documentales de
las entidades del estado. Esta investigación busca optimizar en EPSEL este
procedimiento administrativo.
1.3. TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA
A través del tiempo el hombre ha tenido necesidad de transmitir información
a sus generaciones, de ahí que cada cultura haya preservado sus
costumbres mediante diversos medios transmitidos oralmente (mitos,
historias), gravados en objetos, etc.
18
Hoy en día, se mantienen muchas formas de almacenar la información
desde registros manuales hasta complejos sistemas de gestión documental,
donde se registra el ingreso y salida de documentos, pasando por su
administración, control de flujos de trabajo, captura de información de
distintas bases de datos de procesos productivos, permitiendo la búsqueda y
el recupero de los mismos.
1.3.1 La Gestión Documental
El concepto de gestión de documentos nace en los Estados Unidos, y
su importancia radica en la eliminación de grandes masas documentales, la
cual tiene fuerte incidencia en el factor económico y de la intervención
archivística en las primeras fases del ciclo de vida.
Posteriormente, surge en Québec el concepto de gestion des
documents administratifs, que toma vitalidad a partir de los años 1980,
define el modelo en su legislación y normativa, este está influenciado por el
records management estadounidense, establece un debate con respecto a la
preeminencia del cuadro de clasificación o del calendario de conservación
dentro del modelo, tiene incidencia en Europa, a través de su influencia
sobre el modelo francés.
En Francia se da el préarchivage, tiene escasa incidencia este modelo
en la gestión de la documentación activa, aplica el desarrollo del modelo a
través del depósito intermedio de Fontainebleau, desde 1969, presenta
escaso desarrollo normativo y reglamentario, la formación archivística se
orienta a la documentación histórica. En el Reino Unido registro, es el
modelo más extendido del mundo, su originalidad radica en la fase activa del
ciclo de vida, el acto de registrar un documento constituye la evidencia legal
de su autenticidad.
Por su parte, Alemania bajo la denominación registratur establece un
modelo que radica en la fase activa del ciclo de vida, concretamente en la
clasificación de los documentos. El registro se basa en un sistema de
19
clasificación por materias, la documentación se clasifica una vez que su
vigencia administrativa ha finalizado, el cuadro se completa con índices de
personas o temas, rechaza la burocracia, por la incidencia del derecho
germánico, dificulta la obtención de eficacia, no existen estudios científicos
sobre procedimientos administrativos, hay carencia de teoría escrita y falta
de reflexión sobre el procedimiento.
Según Llansó Sanjuán (2006), el término gestión de documentos es
una traducción del término records management incluido en el diccionario
del Consejo Internacional de Archivos editado en 1984, implementando
medidas orientadas a la economía y eficacia de los documentos valoración,
conservación y uso. Es un proceso que pretende la interconexión de
objetivos con el fin de satisfacer al usuario, persigue un funcionamiento
armónico de los sistemas y los vínculos con el medio ambiente donde
operan, en la medida en que exista una correspondencia e interrelación
fluirán.
La gestión documental abarca el ciclo de vida de los documentos, el
tratamiento secuencial y coherente que se les da desde que se producen o
reciben en las distintas unidades hasta el momento en que son eliminados o
conservados, en función de su valor testimonial como fuente para el
conocimiento institucional.
La gestión se ocupa del control eficiente y sistemático de la creación, la
recepción, el mantenimiento, la utilización y la disposición de los
documentos, incluyendo los procesos para capturar y mantener la evidencia
y la información de actividades. Como se viene remarcando la gestión
documental soluciona de manera correcta la administración y gestión de la
información y el conocimiento en aras de la institución, porque ahorra costos
y a los usuarios les ahora tiempo, para la toma decisiones.
20
El propósito de la gestión documental
a) Gestionar los
documentos durante
todo
su
ciclo
de
vida,
comenzando por el diseño de un programa de atención y conservación de
documentos hasta la baja de los documentos o su transferencia y atención
en los archivos históricos.
b) Proporcionar servicios para satisfacer las necesidades y proteger los
intereses de la organización, su personal y sus clientes o usuarios.
c) Lograr documentación completa, precisa, confiable y utilizable para
satisfacer sus necesidades legales, de regulación, probatorias y de rendición
de cuentas.
d) Fomentar la eficiencia y la economía mediante prácticas de
mantenimiento de documentos bien concebidas.
e) Dotar a las unidades y servicios de los instrumentos que les ayuden
a conseguir la eficacia y la calidad en el desarrollo de sus funciones y
responsabilidades, así como facilitar el acceso a los documentos, tanto a las
unidades creadoras o receptoras como a los ciudadanos en general, tal
como lo dispone la legislación vigente.
f) Controlar y organizar de forma coherente e integral el creciente
volumen de documentos que se generan en la organización, preservando
aquellos que tienen un valor administrativo, legal o de investigación.
g) Racionalizar la utilización de recursos humanos, físicos y materiales
afectados en el tratamiento y conservación de los documentos.
h) Contribuir positivamente a la eficacia y eficiencia administrativa a
través de la recuperación ágil y efectiva de la información contenida en los
documentos.
i) Reducir los costos de producción, explotación y conservación de los
tipos documentales y favorecer una mejor utilización de los mismos.
j) Identificar y preservar los documentos esenciales, así como
garantizar la máxima difusión de su patrimonio documental.
21
Elementos básicos de la gestión documental
a) Un sistema corporativo de clasificación y codificación de documentos
y expedientes desde el momento en que se producen o se reciben, cuya
plasmación es el cuadro de clasificación.
b) Un
sistema
corporativo
de
conservación
y
eliminación
de
documentos y expedientes para establecer su periodo de permanencia en
cada fase de archivo y su destino final, que se materializa en las tablas de
plazos de conservación o retención.
c) Un sistema corporativo de descripción de documentos y expedientes
que permita recuperar y acceder a la información, que se concreta en la
elaboración de instrumentos de descripción (inventarios, catálogos, guías,
etc.).
Sus objetivos son la conservación, preservación y eliminación de los
documentos, a través de la determinación de una política clara en la materia
y la preservación de la integridad de los documentos de valor para la
organización. La gestión de documentos comprende: la planificación, el
control, la dirección, la organización y otras actividades de gestión relativas a
los documentos, incluyendo el manejo de la correspondencia, formularios,
entre otras.
Ventajas
Las
ventajas
según
Fernández
Valderrama
(2007),
es
la
implementación de un programa de gestión documental que permita un
incremento exponencial de la productividad, ya que facilita la ubicación y el
manejo de la información reduciendo en gran medida, el exceso de
documentos que generalmente se conservan en las organizaciones y que no
son importantes para la misma.
Estas son algunas de estas ventajas de un de sistema de gestión
documental:
a) Reducción del tiempo de consulta de un documento en papel.
b) Reducción de tiempo en la recuperación de un documento.
c) Acceso concurrente a un documento.
22
d) Incremento en la satisfacción de los usuarios internos.
e) Reduce el coste del proceso de creación, almacenamiento y
f)
conservación de los documentos.
g) Permite la reutilización de la información ya obtenida y permite
h) compartirla con toda la organización.
i)
Acelera el flujo de información, dando más oportunidades de respuesta
j)
al servicio de los usuarios.
k) Asegura la óptima utilización de los recursos y espacio físico.
l)
Ofrece apoyo en la toma de decisiones.
m) Documenta las actuaciones de la empresa.
n) Ofrece apoyo ante acciones legales.
o) Asegura su preservación histórica
La gestión documental y la teoría general de sistemas
Llansó Sanjuán (2006), dice que la concepción sistémica se articula en
las últimas cuatro décadas a partir, de la teoría general de sistemas, esta
teoría se inspira en el concepto de organización de la historia natural. José
María Jardim define la teoría general de sistemas como: “una ciencia general
de la totalidad, o un lenguaje unificador para el entendimiento de la
complejidad de la ciencia”.
El objetivo era desarrollar la teoría general de sistemas en términos
matemáticos, puesto que las matemáticas son un lenguaje exacto que
permite deducir, confirmar o rechazar teorías de manera rigurosa. Existen
cuatro conceptos fundamentales en la teoría de sistemas: complejidad,
interacción, organización (disposición de relaciones entre componentes o
individuos, que producen una unidad compleja o sistema, dotada de
cualidades desconocidas al nivel de los componentes o individuos) y
totalidad (implica unas cualidades emergentes que sus partes no poseen).
Llansó Sanjuán (2006), afirma que la teoría de sistemas está
ampliamente expandida en la teoría archivística y sostiene que la gestión
sistemática de los documentos administrativos, establecida por el archivero
23
del Canadá francófono Michel Roberge, defiende que la gestión de los
documentos administrativos debe satisfacer en primer lugar las necesidades
de la administración, dando preferencia al cuadro de clasificación sobre otros
sistemas administrativos, como son el calendario de conservación y el
inventario de los documentos o de los expedientes administrativos. Según
esta aproximación global, también denominada corporativa, la preservación
de los documentos con valor permanente es la consecuencia y no el objetivo
de un sistema de gestión de documentos administrativos.
Principios Básicos:
Con el ánimo de establecer algunos conceptos básicos de la Gestión
Documental con claridad y graficar la cadena documental, podemos decir
que en toda comunicación siempre existe un emisor (sujeto) un receptor
(sujeto) y un canal que en el caso de una organización viene a ser el
documento.
Lo mismo sucede en las organizaciones público y privadas, siendo que
en estas entidades los documentos pueden ser físicos o virtuales donde se
plasma la información y el conocimiento, y a decir de Machicado (2006),
estos son elementos importantísimos que son base y orientan a las
acciones” Refiere además que sin duda alguna en el tratamiento de la
información y el conocimiento dentro de una organización intervienen
diversos actores, especialistas y disciplinas por la complejidad que significa
ello. Se trata de reagrupar nociones, conceptos, análisis, evaluaciones,
variables, entes de información, etc. que juegan un papel importantísimo en
su configuración.
Refiere Machicado que un proceso natural e importante que entra en
acción es la cadena documental, constituida por una serie de operaciones
materiales e intelectuales interdependientes entre sí. En un extremo se
encuentran los In Put o ingreso de documentos que hay que trabajarlos, para
luego seguir con el proceso de tratamiento y después de ello obtener el Out
Put salida de productos o resultados.
24
El elemento sustancial y clave que existe dentro de esa cadena
documental además con fuerte carga informativa es el documento, el
documento y particularmente el documento de gestión, el mismo que forma
parte de grupos documentales, como un trámite, un expediente, una serie,
etc. deben estar bien representados, mediante una adecuada gestión de
ellos.
Estos, los documentos generalmente tienen idas y vueltas o son
depositarias en alguna unidad administrativa dentro de la organización y por
ello responden a ciclos y flujos que se repiten en determinadas acciones.
Tanto la cadena documentaria, como los ciclos y flujos son efecto de
las operaciones predefinidas y a veces postdefinidas por la organización y
deben buscar la rapidez, la precisión, la confiabilidad y la economía.
Se debe tener a un orden lógico de tareas consistentes con vistas a la
racionalización y normalización del trabajo.
En
el
ciclo
de
la
cadena
documental,
también
intervienen
articuladamente organismos distintos como las unidades administrativas de
la institución entrelazados en red o redes, sistemas de cooperación y división
de tareas tanto de esas unidades como de sus funcionarios.
Se puede entonces definir un Sistema de Gestión de la Información
(SGI) como “… un sistema diseñado para organizar, almacenar, recuperar y
difundir la información”.
Un sistema de gestión de la información nos permitirá un control de
calidad del proceso documental…”
Por otro lado, es de importancia vital mencionar las características de
la organización o institución y sus niveles de estructura organizacional, pues
25
dependiendo de ello, se puede identificar su complejidad y diseñar el
Sistema de Gestión Documental (SGD).
Y como parte fundamental de dicha estructura organizacional, están las
unidades administrativas, las mismas que unidas conforman los entes que
por excelencia recopilan, generan, procesan y difunden información y
documentación en la organización.
A esta importancia se añade las funciones y competencias que se
define para cada unidad administrativa, ya que es característica en toda
institución al crearse.
Otro elemento fundamental al considerar el diseño de un Sistema de
Gestión Documental (SGD) son precisamente los aspectos jurídicos que
rigen o regulan los temas de gestión documental y comunicacional, sobre
todo para instituciones dependientes de gobiernos estatales (centrales) o
municipios (locales).
La Gestión Documental desde la visión de la Gestión del
Conocimiento
Se pueden encontrar muchas definiciones del término Gestión de
Conocimiento, por ejemplo, en la enciclopedia Wikipedia se señala que es
“...la gestión de los activos intangibles que generan valor para la
organización. La mayoría de estos intangibles tienen que ver con procesos
relacionados de una u otra forma con la captación, estructuración y
transmisión de conocimiento. Por lo tanto, la Gestión del Conocimiento tiene
en el aprendizaje organizacional su principal herramienta”.
Según Pablo Belly en su libro: “El Origen de la Gestión del
Conocimiento”, la Gestión del Conocimiento (GC) es “una disciplina que no
tiene mucho de que hablar si se ve desde un punto de vista cronológico”,
aunque debe su éxito al desarrollo de otras disciplinas interesadas en el
capital intelectual que por el contrario si llevan bastante tiempo siendo
26
trabajadas por reconocidos autores en el campo de la gestión empresarial y
dentro de las mismas empresas.
El termino Gestión del Conocimiento (Knowledge Management) nace
en los años noventa principalmente en Estados Unidos. Al dividir el término y
analizar su significado, se encuentra que de gestión se ha venido hablando
también durante muchos años, más exactamente, sobre la gestión de todos
los recursos que son considerados tangibles.
Pero al llegar los años noventa con una nueva visión sobre el mundo y
sobre las posibilidades de gestionar otro tipo de recursos, se busca penetrar
en el ámbito de lo intangible y demostrar que su importancia en el mundo
empresarial es igual o mayor que la de los bienes tangibles.
Felipe Contreras Henao y Felipe Forero Guzmán en su Tesis “Diseño
de un Modelo para la Implantación de un Sistema de Gestión Documental en
áreas u organizaciones Jurídicas (2005) precisa que la “Gestión del
conocimiento es todo el conjunto de actividades con el fin de utilizar,
compartir y desarrollar los conocimientos de una organización y de los
individuos que en ella trabajan, encaminándolos a la mejor consecución de
sus objetivos” citando a Bustelo Ruseta, Carlota y Amarilla Iglesias, Raquel
en sus libro Gestión del Conocimiento y Gestión de la Información.
Asimismo, señala que la Gestión de Conocimiento, se ha convertido
ahora en una forma de gerenciar la información que se mueve dentro de un
entorno determinado para ponerla a disposición de las personas que la
requieren y permitir su difusión. En dicho entorno pueden existir varias
fuentes que en conjunto conformarían el caparazón de la GC. Es así como
fuentes internas (Capital Humano, los Procesos Organizacionales, el
Aprendizaje Intelectual y Organizacional, la Gestión Documental, el Capital
Estructural, etc.) y fuentes externas (informes y estadísticas de otras
organizaciones, entre otros), deberían unirse e interactuar entre si para
27
generar aun más valor en la organización como si se tratara de una variable
dependiente.
Los autores de la Tesis antes citada aclaran que guardar la información
proveniente de diversas fuentes, no sacará conclusiones ni mucho menos
conocimiento por si solo. Habrá entonces que explotarla y procesarla con
ayuda de herramientas analíticas, cooperativamente y sincronizadamente
entre los miembros de la organización, orientado a crear riqueza y a
estimular las competencias organizacionales. No suena sencillo ni rápido,
desafortunadamente así es.
Continuando, señala que para instalar dentro de una organización una
plataforma que propicie estas tareas debe tenerse muy claro lo que se
quiere y como lograrlo. No solo por ser costoso, si no que podría llevar
bastante tiempo materializar la idea. Por fortuna, podemos apoyarnos de
tecnologías y metodologías más avanzadas y precisas para este trabajo.
Centrando un poco el concepto de Gestión del Conocimiento, este
puede ser tocado en tres frentes donde se pueden encontrar iniciativas
prácticas. Por ejemplo:
a. En la gestión de la información:
Trata de que la información que tiene la organización en sus
archivadores, ordenadores e individuos, pueda ser compartida por todos.
Para permitir esto se pueden usar mapas documentales y de
conocimiento. Adicionalmente esto puede apoyarse de una intranet para
la información proveniente de documentos digitales.
b. En la gestión del recurso humano:
Trata de compartir el conocimiento de persona a persona. Para lograr
esto, se pueden realizar actividades de capacitación y grupales donde el
individuo se sienta motivado a enseñar y aprender.
c. En la medición de los activos intangibles:
Trata de medir activos intangibles con valor, como el seguimiento y
resultado de un objetivo empresarial para alcanzar una meta específica.
28
Para lograr esto se pueden usar herramientas como Balanced Score
Card.
De las tres, la Gestión de la Información (GI) adquiere mayor grado de
importancia por encauzarse más con este proyecto y se ha definido como:
“conjunto de actividades realizadas con el fin de controlar, almacenar y,
posteriormente, recuperar adecuadamente la información producida, recibida
o retenida por cualquier organización en el desarrollo de sus actividades”.
Según esta definición, la gestión se restringe al campo de la
información manejada por una organización, separándola de los otros dos
aspectos.
La Gestión Documental desde la visión de la Archivística
A.- El Documento:
De acuerdo a la normatividad peruana establecida en el Artículo
233 del Código Procesal Civil, Documento: “Es todo escrito u objeto que
sirva para acreditar un hecho”, el Artículo 234 señala “Son documentos los
escritos públicos o privados, los impresos, fotocopias, facsímil o fax, planos,
cuadro cinematográficos, microformas tanto en la modalidad de microfilm
como en la modalidad de soportes informáticos, y otras reproducciones y
demás objetos que recojan, contengan o representen algún hecho o una
actividad humana o su resultado”
El documento de archivo o archivístico tiene como “principal
característica el ser el testimonio de una gestión, reflejando las funciones y
actividades del hombre en forma objetiva, asimismo, es un documento único
e irrepetible, producido en forma natural a través del trabajo habitual de la
vida administrativa, pública o privada”
Los documentos son creados siempre con un propósito de uso, sea
para mantener un historial de lo que se ha hecho, comunicar una
información a algún receptor o cualquier otro. De esta naturaleza propia de
29
los documentos nacen varias operaciones que se pueden realizar con ellos;
estas operaciones se dividen en tres tipos, operaciones de obtención, de
análisis y de gestión.
B.- Ciclo vital de los documentos:
El valor
Martín Calero (2000) en su “Manual de Gestión de Archivos
Administrativos”, ha intentado establecer el valor de los documentos en
función de la finalización de la tramitación o de la vigencia administrativa,
señala que el valor es un concepto archivístico y lo proporciona la utilidad
que los documentos tienen como antecedente administrativo para el
productor. Cuando la tramitación administrativa aún no ha concluido, el valor
administrativo de un documento es evidente. El documento se consulta con
frecuencia para que sirva de soporte la gestión administrativa, pero el valor
administrativo no lo proporciona el hecho de que su tramitación no haya
concluido, sino esa frecuencia de la consulta con una finalidad des gestión
administrativa. Cuando la tramitación ha terminado, los documentos
mantienen su vigencia administrativa durante un tiempo y, habiéndola
perdido o no, pueden ser consultados con frecuencia como apoyo a esa, por
lo que mantendrán su valor administrativo pleno, independientemente de su
vigencia administrativa que, por otra parte, está establecida en el derecho
administrativo positivo de cada país. Puede suceder que un documento
pierda pronto su vigencia administrativa, pero posea un alto valor informativo
para el productor, por lo que éste lo consulta con frecuencia. El documento
ha perdido su vigencia administrativa, pero mantiene un valor administrativo
pleno.
El citado autor señala que un archivo administrativo es algo vivo,
porque los documentos que conserva lo son. Tienen su vida, transcurren por
unas edades cuyo desarrollo está en función de esa cualidad del documento
de archivo como testimonio de una actividad y de la utilidad que como tal
tiene para el productor. Esta utilidad como antecedente administrativo, como
antecedente para la gestión de los asuntos, es lo que proporciona al
30
documento su valor administrativo. Todo documento posee un valor que
nace con el documento mismo y que es la razón, el objeto, la finalidad por la
que fue producido. En el caso de los documentos archivísticos el objeto de
su producción es el de servir de formalización, de testimonio de un acto, de
manera que se convierten en fuente directa para dar fe de una acción
concreta. En el ámbito de la Administración y de los negocios. Esta
consideración de fuente primaria hace del documento como antecedente un
elemento fundamental en la gestión administrativa. Es este uso que de él
hace el productor el que proporciona a los documentos su valor. Éste no es
una constante. Podemos distinguir tres valores esenciales en el documento,
los llamados valor administrativo, valor legal y valor histórico.
Asimismo, el citado autor señala que el valor legal es un valor
latente que existe en tanto el documento sirva como prueba de algo ante los
tribunales. La vigencia legal de un documento está regulada por la
legislación. Aquí incluimos el valor fiscal que pudiera tener un documento.
Todo documento, desde el momento de su producción, tiene un
valor que va a estar condicionado, como hemos dicho, por su utilización. La
finalidad primera de un documento es la de ser útil para la resolución de los
asuntos. Cuando un documento tiene esta utilidad diremos que posee un
valor administrativo.
Valor administrativo: determinado por la vigencia
administrativa y la frecuencia de su consulta con fines
administrativos.
Valor legal: mientras el documento sirva de prueba ante los
tribunales.
Valor histórico: cuando su consulta sólo tiene una finalidad
Ilustración 1: Valor del Documento
Fuente: Elaboración Propia
31
A medida que transcurre el tiempo, la finalidad primera por la que
fue producido el documento va desapareciendo, el documento va dejando de
ser necesario para la resolución de los asuntos. Al tiempo que va
desapareciendo esa utilidad, este valor administrativo, se va desarrollando
una nueva utilidad en ese documento, su utilidad para la investigación se va
desarrollando su valor histórico, que se manifiesta plenamente cuando el
documento ha perdido ya su vigencia y su consulta tiene una finalidad
cultural o científica casi exclusiva.
La vigencia de los valores administrativo e histórico está
determinada, una vez concluida la tramitación administrativa, por la
frecuencia de la consulta de los documentos con fines administrativos. Estas
dos variables, la tramitación administrativa y la frecuencia de las consultas
con esa finalidad, fijarán el valor y las edades de los documentos y, como
consecuencia, las etapas de formación de los archivos administrativos.
El establecimiento del valor administrativo de cada documento nos
indicará el tiempo de permanencia de éste en el archivo de gestión. El
estudio del valor administrativo de todos los tipos de documentos de un
archivo nos proporcionará el calendario de conservación. Éste es la
representación sistemática del conjunto de valoraciones de los distintos tipos
de documentos del sistema. El valor, por lo tanto, condiciona la organización
del fondo en sus distintas etapas.
C.- Edad de los documentos:
En relación con el valor de los documentos, Martín Calero (2000)
en su Manual de Gestión de Archivos Administrativos establece tres edades
de los documentos, que son los tramos en que se estructura el ciclo vital de
los documentos. Los períodos que abarque cada edad deben ser
establecidos para cada serie documental en particular, porque es
característica de cada documento.
32
Edad activa: Decimos que un documento está en edad activa, es
un documento activo, vivo, cuando es de plena utilidad para la finalidad para
la que fue producido, es decir, cuando tiene un valor administrativo pleno. El
documento forma parte de una tramitación en marcha, pero también se
mantiene en la edad activa cuando, una vez concluida su tramitación, su
consulta como antecedente administrativo es muy frecuente. Se conservan
en los archivos de gestión.
Edad semiactiva: La tramitación ha concluido, pero su consulta
con fines administrativos es todavía relativamente frecuente, porque en
cualquier momento puede ser requerida su consulta como antecedente de
otro procedimiento o porque todavía tiene vigencia administrativa.
Edad inactiva: Su consulta con fines administrativos es muy
infrecuente, consultándose casi exclusivamente con fines de investigación
científica y técnica.
La primera y la segunda edades se corresponden con un valor
administrativo primario, aunque se va desarrollando progresivamente un
valor histórico, que se inicia desde el momento mismo de su creación y que
se desarrollará plenamente en la edad inactiva.
Como señala el citado autor, las edades de los documentos no se
fijan en función del valor del documento, sino únicamente de su valor
administrativo. La actividad o inactividad del documento están en relación
con su valor primario. Un documento en su edad inactiva puede ser
consultado con mayor frecuencia que en su etapa activa, sería un
documento más activo desde el punto de vista de su valor histórico, pero se
le clasifica como inactivo, porque prevalece en él su valor secundario desde
el punto de vista de su utilidad para el productor: es inactivo para la
resolución de los asuntos, en función de su valor primario.
33
D.- Etapas en la formación de archivos:
Un organismo está continuamente produciendo documentos que
tiene que conservar para mantener su actividad y como memoria de su
gestión, pero no todos los documentos van a tener la misma utilidad para la
organización. En función de la utilidad de los documentos, los archivos
administrativos se organizan en tres etapas: archivo de gestión, archivo
intermedio y archivo de depósito definitivo.
Las distintas etapas tienen un importante reflejo en la organización
y en la instalación de los depósitos: cuanto más frecuentemente se consulta
un documento, mayor necesidad vamos a tener de su proximidad y
accesibilidad y, por lo tanto, será necesario un depósito documental cercano.
Cada etapa debe estar definida y diferenciada de las otras estableciendo un
calendario de conservación y separada físicamente en depósitos e
instalaciones distintos. A pesar de esta delimitación, las etapas no son
compartimientos estancos, sino que forman un todo continuo constituido por
el flujo documental de un organismo, desde que se produce un documento
hasta su archivo definitivo o eliminación. Las etapas en la formación de los
archivos administrativos condicionan la organización del archivo en
secciones y subsecciones. Por un lado, los archivos de las oficinas, donde
se producen los documentos y se realiza la primera acumulación. Cuando
éstos pierden su utilidad inmediata para el productor, se transfieren a la
siguiente etapa que se organizará en función de las necesidades y recursos
inmobiliarios del organismo productor, pero que responderá a un esquema
básico en el que subyacen las etapas de formación y, en última instancia, el
valor de los documentos.
Etapa de archivo de gestión
Un documento es útil para la gestión de los asuntos mientras
predomina en él el valor administrativo primario, mientras se mantiene en la
edad activa. En esta etapa los documentos se conservan en las oficinas
debido a que su tramitación no ha concluido y/o son consultados con
frecuencia. La frecuencia de la consulta, junto a la vigencia administrativa,
34
van a determinar el valor de los documentos, su edad y, como consecuencia,
la formación de las etapas archivísticas: el documento se conservará en un
archivo de gestión mientras su tramitación no haya concluido o, una vez
haya concluido, en tanto que su consulta como antecedente administrativo
sea frecuente. Es un archivo abierto a la entrada y a la salida, es decir, a él
se incorporan documentos de nueva producción de forma regular y, a su
vez, los transfiere a un archivo de depósito. Los documentos tienen un
“origen
necesario”,
un
“origen
natural”,
porque
son
instrumentos
imprescindibles como soporte de la actividad administrativa. Este origen
tiene lugar en las oficinas y el proceso de acumulación se inicia también en
ellas, constituyendo los archivos de gestión.
Los archivos de gestión tienen una importancia notable en la
organización de los archivos administrativos y, siguiendo unas normas
básicas de organización, facilitará el buen funcionamiento de las etapas
posteriores. La intervención sistemática en los archivos de gestión permite
establecer claramente los procedimientos necesarios para su organización
en el marco del sistema archivístico, generando un doble beneficio: para la
oficina, porque facilitará la gestión el flujo rutinario de los documentos a
través de las sucesivas etapas.
Etapa de archivo de depósito
En esta etapa, se conservarán los documentos una vez que han
perdido esa utilidad inmediata para la gestión administrativa inmediata. Esta
etapa, se suele subdividir en varias agrupaciones documentales, por
necesidades esenciales de espacio y distribución de los depósitos. Cuanto
mayor sea la producción documental del organismo o mayor sea su
implantación geográfica, mayor será la complejidad de esta etapa. A esta
etapa corresponden las edades semiactiva e inactiva. En ella los
documentos son transferidos a unidades técnico – archivísticas. En la
práctica, esta etapa se organiza en secciones y subsecciones cuya creación
responderá a distintos criterios.
35
Cronológicos: Se agrupan los documentos por criterios cronológicos. Por
ejemplo, hay archivos municipales organizados en dos secciones: Archivo
Histórico,
con
la
documentación
del Antiguo
Régimen,
y Archivo
Administrativo, con la documentación producida con posterioridad.
El valor de los documentos: Las secciones pueden estar construidas por
los Archivos de Gestión, Archivo Intermedio y Archivo Definitivo. Estas dos
últimas secciones se pueden subdividir, a su vez, en varias subsecciones.
Procedencia: Las secciones están constituidas por los documentos
producidos por los órganos de la institución, cuyas denominaciones se
aproximan más a funciones generales (obras, Beneficencia…)
Dispersión geográfica: Un organismo productor con delegaciones en
lugares distintos necesitará conservar próximos a las oficinas productoras
documentos que ya no son de utilidad inmediata como antecedente
administrativo, pero que todavía se consultan con cierta frecuencia (edad
semiactiva) y para los que no existe espacio en las oficinas.
1.3.2 DEFINICIÓN Y TIPO DE ARCHIVOS
A. - Concepto de archivo.
Citando al mismo autor Martín Calero (2000) en su Manual de
Gestión de Archivos Administrativos, se señala que una de las teorías sobre
la evolución de la palabra “archivo” establece su origen en el vocablo latino
vulgar archivium que derivaría, a su vez, del griego arkeión (residencia del
arconte) y que designaban, tanto el lugar donde se custodian los
documentos como el conjunto de documentos allí conservados. Las
definiciones contemporáneas que el citado autor selecciona a continuación,
aunque más detalladas y más amplias, señala que vienen a decir
prácticamente lo mismo.
De entre las definiciones técnicas, cabe destacar las definiciones
dadas por algunas “archivistas” españolas. Así, María Antonia Heredia
Herrera los define como “… uno o más conjuntos de documentos, sea cual
sea su fecha, su forma, soporte material, acumulados en un proceso natural
por una persona o institución pública o privada en el transcurso de su
36
gestión, conservados, respetando aquel orden, para servir como testimonio e
información para la persona o institución que los produce, para los
ciudadanos o para servir de fuente para la Historia” y Vicenta Cortés Alonso
define los archivos como “… el conjunto de documentos acumulados en un
proceso natural por una persona o institución pública o privada, en el
transcurso de la gestión de asuntos de cualquier índole, los producidos y los
recibidos, de cualquier fecha, que se conserven y custodien para servir de
referencia, como testimonio e información, por las personas responsables de
tales asuntos y sus sucesores”.
 Conjunto de documentos
 Unidades: documentos
 Organización del fondo o de los fondos (secciones,
subsecciones)
 Administración del sistema
 Recursos: humanos, económicos, nobiliarios e
inmobiliarios, técnicos y tecnológicos.
 Normativa
Técnica: Normas nacionales e internacionales.
Normas propias del sistema.
Legal: Leyes, Decretos y Reglamentos
Ilustración 2: Sistemas Archivísticos
Fuente: Elaboración Propia
B.- Tipos de Sistemas de Archivo
Es propicio señalar que Martín Calero (2000) en su Manual de
Gestión de Archivos Administrativos precisa que puede clasificarse los
sistemas archivísticos por su composición. Según el sistema esté compuesto
por un solo fondo o por más de un fondo, tendremos:
Sistemas simples: Están constituidos por un solo fondo y pueden formar
parte de sistemas complejos.
Sistemas complejos: Están constituidos por fondos producidos por varios
organismos. Estos sistemas contienen un fondo principal simple, de manera
general abierto, al que se agregan otros fondos, simples o complejos,
generalmente cerrados, aunque no necesariamente. Una vez agregados,
pueden constituir una sección en el sistema.
37
Tradicionalmente
los
archivos
se
han
clasificado
como
archivos
administrativos o como archivos históricos, según la vigencia del organismo
del que forman parte. La vigencia del organismo productor nos permitirá
clasificar los sistemas archivísticos en:
Sistemas abiertos: El productor es un organismo vigente y produce
documentos que se transfiere regularmente de una etapa a otra. Pueden
tener agregados otros sistemas, ya sean abiertos o cerrados (ej.: un archivo
municipal que tenga agregados los fondos del Juzgado Municipal)
Sistemas cerrados: El organismo productor ya no existe y, por lo tanto, ya
no produce documentos que haya que transferir (ej.: una empresa
desaparecida). En muchas ocasiones, los sistemas cerrados se agregan a
sistemas abiertos (ej.: el fondo de un antiguo hospital agregado a un archivo
local). También pueden tener agregados otros sistemas, aunque esta
agregación se produjo cuando el organismo productor estaba todavía
vigente (ej.: la documentación de las antiguas obras pías que se conserva en
muchas diputaciones está formada por multitud de fondos procedentes de
cofradías y fundaciones que se agregaron a otra institución.)
1.3.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
ARCHIVO:
Conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, su forma y soporte
material, acumulados en un proceso natural por una persona o
institución pública o privada, en el transcurso de su gestión.
ACHIVO CENTRAL:
Agrupa documentos transferidos por los distintos archivos de gestión
de la entidad respectiva, cuya consulta no es tan frecuente pero que
siguen teniendo vigencia y son objeto de consulta por las propias
oficinas y particulares en general.
ARCHIVO DE GESTIÓN:
Comprende toda la documentación que es sometida a continua
utilización y consulta administrativa por las oficinas productoras u otras
38
que la soliciten. Su circulación o trámite se realiza para dar respuesta o
solución a los asuntos iniciados.
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN:
Establecimiento público encargado de formular, orientar y controlar la
política archivística a nivel nacional. Es el organismo de dirección y
coordinación del sistema Nacional de Archivos.
ARCHIVO HISTORICO:
A él se transfieren desde el archivo central los documentos de archivo
de conservación permanente.
CICLO VITAL DEL DOCUMENTO:
Etapas sucesivas por las que atraviesan los documentos desde su
producción o recepción en la oficina y su conservación temporal, hasta
su eliminación o integración a un archivo permanente.
CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS:
Conjunto de medidas correctivas o preventivas, adoptadas para
garantizar la integridad física y funcional de los documentos de archivo,
sin alterar su contenido.
INVENTARIO DOCUMENTAL:
Es el instrumento que describe la relación sistemática y detallada de
las unidades de un fondo, siguiendo la organización de las series
documentales. Puede ser esquemático, general, analítico y preliminar.
ORDENACIÓN DOCUMENTAL:
Ubicación física de los documentos dentro de las respectivas series en
el orden previamente acordado.
39
ORGANIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS:
Conjunto de acciones orientadas a la clasificación, ordenación y
descripción de los documentos de una institución, como parte integral
de los procesos archivísticos.
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Es la propuesta de un Modelo de Gestión Documental la que contribuirá al
fortalecimiento de la Organización del Archivo de la Oficina de Asesoría
Legal de EPSEL S.A.?
1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
De acuerdo a la descripción del problema que se precisa en este proyecto
de investigación, no cabe la menor duda de la gran necesidad que tiene la
Oficina de Asesoría Legal de contar con métodos, herramientas y procesos
que optimicen su quehacer, porque con ello la Oficina de Asesoría Legal de
EPSEL S.A. tendrá acceso instantáneo a toda la documentación necesaria
para desarrollar su actividad procesal, con las ventajas añadidas de la
eliminación de desplazamientos, reducción de tiempo de consultas y tareas
de archivo, ahorro de espacio físico, resolución del problema de localización
de documentos.
El presente pretende contribuir a estas necesidades con un enfoque
práctico, pero dejando un marco teórico que garantice la construcción de
modelos más desarrollados.
Al enfocar la habilidad del modelo en el entorno de la OAL de EPSEL S.A. se
estaría aportando a uno de los más grandes problemas que tiene la entidad
en el manejo de información judicial. De esta manera mediante las teorías,
las tecnologías y el modelo de gestión documental se busca mejorar la
eficiencia del área jurídica y con ello mejorar el servicio a sus clientes
internos y a otras entidades con los que interactúa.
40
1.6. HIPÓTESIS
La propuesta de un Modelo de Gestión Documental contribuirá al
fortalecimiento de la organización del archivo de la Oficina de Asesoría Legal
de EPSEL S.A.
1.7. OBJETIVOS
1.7.1. OBJETIVO GENERAL
Proponer un modelo de gestión documental para el fortalecimiento de
los procesos del archivo judicial de la Oficina de Asesoría Legal de la
Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque.
S.A. Año 2016
1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Identificar la gestión de documentos, conociendo las características
y procesos que se realizan en el archivo.
b) Identificar el nivel de Archivos que tiene la Entidad Prestadora de
Servicios de Saneamiento de Lambayeque – EPSEL S.A.
c) Identificar y definir las características organizacionales de la oficina
de asesoría legal de EPSEL S.A. que serán usados para la
aplicación del modelo de gestión documental.
d) Diseñar la propuesta para el desarrollo del modelo de gestión
documental.
41
II. METODO
2.1. DISEÑO DEL ESTUDIO
El Diseño que correspondió al presente trabajo fue el No Experimental
Descriptivo Simple con adaptación de una propuesta de manera descriptiva
y transversal:
M
O
P
T
M: Muestra
O: Observación
T: Base Teórica
P: Propuesta
2.2. VARIABLES - OPERACIONALIZACION
Variable Dependiente: Organización del Archivo Judicial de la Oficina de
Asesoría Legal de EPSEL S.A.
Variable Independiente: Modelo de Gestión Documental
2.2.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL
a) Organización del Archivo, Martín Calero (2000) en su Manual de
Gestión de Archivos Administrativos, se señala que una de las
teorías sobre la evolución de la palabra “archivo” establece su
origen en el vocablo latino vulgar archivium que derivaría, a su vez,
del griego arkeión (residencia del arconte) y que designaban, tanto
el lugar donde se custodian los documentos como el conjunto de
documentos allí conservados. Las definiciones contemporáneas
que el citado autor selecciona a continuación, aunque más
detalladas y más amplias, señala que vienen a decir prácticamente
lo mismo.
b) Modelo de Gestión Documental, Según Llansó Sanjuán (2006), el
término gestión de documentos es una traducción del término
records management incluido en el diccionario del Consejo
42
Internacional de Archivos editado en 1984, implementando
medidas orientadas a la economía y eficacia de los documentos
valoración, conservación y uso. Es un proceso que pretende la
interconexión de objetivos con el fin de satisfacer al usuario,
persigue un funcionamiento armónico de los sistemas y los
vínculos con el medio ambiente donde operan, en la medida en que
exista una correspondencia e interrelación fluirán.
2.2.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL
VARIABLE DEPENDIENTE: Organización del Archivo Judicial de la
Oficina de Asesoría Legal de EPSEL
S.A.
El Archivo Judicial de la Oficina de Asesoría Legal de EPSEL S.A.
presenta las siguientes dimensiones:
a) Ausencia de una eficiente clasificación de los Procesos según su
naturaleza procesal o materia.
b) Deterioro de Expedientes Judiciales.
c) Pérdida de Expedientes Judiciales.
d) Dificultad para ubicar información en tiempo oportuno.
e) Deficiente Orden y Organización.
VARIABLE INDEPENDIENTE: Modelo de Gestión Documental
El Modelo de Gestión Documental para el fortalecimiento del Archivo
Judicial de la Oficina de Asesoría Legal de EPSEL S.A. presenta las
siguientes dimensiones:
a) Eliminación de desplazamientos.
b) Reducción de tiempos de consultas y tareas de archivo.
c) Ahorro de espacio físico.
d) Resolución del problema de localización de documentos.
e) Rápido acceso a la información.
43
2.2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLE
DIMENSIONES
ORGANIZACIONALES
DEPENDIENTE:
Organización del
Archivo Judicial de
la Oficina de
Asesoría Legal de
EPSEL S.A.
PRÁCTICA JURÍDICA
ECONÓMICA
SOCIAL
VARIABLE
DIMENSIONES
TECNOLÓGICA
INDEPENDIENTE:
Modelo de Gestión
Documental
LABORAL
PRÁCTICA JURÍDICA
INDICADORES
Pérdida efectiva de
tiempo
Conflictos internos
Pérdida y deterioro de
información
Falta de respuesta
oportuna
Imposibilidad
de
evaluar estrategias
Pérdida del proceso
judicial
Desbalance
presupuestal
Conflictos laborales
Descrédito de Imagen
Institucional
INSTRUMENTO
INDICADORES
Elaboración de una
base de datos del
archivo
Sistematización
del
Archivo Judicial
Eficiencia
en
la
elaboración de los
recursos judiciales
Respuesta oportuna a
los
requerimientos
judiciales
Mayor oportunidad de
evaluar estrategias
INSTRUMENTO
Entrevista
Cuestionario
44
2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
2.3.1 Población
La población de la Empresa Prestadora de Saneamiento de
Lambayeque S.A., en esta investigación estuvo conformada por el
Archivo Judicial de la Oficina de Asesoría Legal, cuyo personal
ascendió a cinco (05) personas.
2.3.2 La muestra
La muestra estuvo conformada por el Archivo Judicial de la Oficina de
Asesoría Legal de la Empresa Prestadora de Saneamiento de
Lambayeque S.A., el personal estuvo conformado por cinco (05)
personas.
2.4. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.
TÉCNICAS
Las técnicas utilizadas en la presente investigación fue describir la situación
actual del Archivo de la Oficina de Asesoría Legal de la Empresa Prestadora
de Saneamiento de Lambayeque S.A., para luego proponer un modelo de
gestión documental para lograr su fortalecimiento.
Se utilizaron los siguientes:
Guías de Entrevistas: Se evaluó la actual situación del sistema de archivos
de la Oficina de Asesoría Legal de EPSEL S.A., asimismo el estado y
características de los equipos de cómputo de dicha Oficina y que procesos
regulan sus actividades.
Cuestionario: Que resolvieron los colaboradores que actualmente trabajan
o hayan laborado en la Oficina de Asesoría Legal haciendo uso del archivo
judicial, a fin de evaluar el uso correcto del mismo. De igual forma se analizó
la cultura organizacional de EPSEL S.A. y de la Oficina de Asesoría Legal.
PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
En la investigación los procedimientos para la recolección de datos se
basaron en estrategias metodológicas que fueron requeridas por los
45
objetivos e hipótesis de investigación, considerando los siguientes
elementos:
Definición de los sujetos: Personajes que fueron investigados tomando en
cuenta la Operacionalidad de la Investigación, sujetos que representan al
Archivo de la Oficina de Asesoría Legal de la Empresa Prestadora de
Saneamiento de Lambayeque S.A.
Los instrumentos fueron seleccionados y diseñados de acuerdo con la
técnica escogida para la investigación: Que fue la guía de entrevista, el
cuestionario y análisis documental al personal del Archivo de la Oficina de
Asesoría Legal de la Empresa Prestadora de Saneamiento de Lambayeque
S.A.
VALIDEZ
Para contrarrestar errores de especificación y otros de medición, los
instrumentos fueron sometidos a la valoración de un grupo de expertos en
temas relacionados a este tipo de investigación.
Se determinó la adecuación muestral de los ítems de los instrumentos,
emitiendo su respectiva calificación, alcanzando niveles de aceptable
confiabilidad.
CONFIABILIDAD
El coeficiente del Alfa de Cronbach es la representación habitual de evaluar
la fiabilidad de pruebas apoyadas en teorías de test, mencionada por Enno
Parada Madrid, en el presente trabajo.
Sirvió para calcular la confidencialidad y eficacia de los instrumentos. La
eficacia se refiere al grado en que el instrumento se pretende medir; y la
confidencialidad es la confianza que se concede a los datos.
Estadísticos de fiabilidad en
Entrevistas
Alfa de
N de elementos
Cronbach
,815
17
Fuente: Elaboración Propia
46
Estadísticos de fiabilidad en
Encuestas
Alfa de
N de elementos
Cronbach
,815
17
Fuente: Elaboración Propia
2.5. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS.
En la investigación estadística se identificó indicadores como la media y la
desviación estándar, haciendo uso de los programas Excel 2013 y SPSS
versión 21.
Se obtuvo las medidas de frecuencia de la variable independiente y
dependiente; así como sus dimensiones para una estricta descripción por
niveles, con sus respectivas tablas y figuras en formato APA versión 06.
Así mismo, se alcanzaron resultados complementarios a través de tablas y
gráficos de barras.
2.6. ASPECTOS ÉTICOS:
Se observó en todo momento los principios de Verdad y Justicia
desarrollados a partir del principio de Confidencialidad y Reserva, para lo
cual se expresó que en este trabajo de investigación se guardó las reservas
del caso en toda la información que se acopió en la Oficina de Asesoría
Legal.
Discreción: No se revelaron casos que se confiaron por razones del
desarrollo de este trabajo, siendo discretos en todo momento de la ejecución
del análisis y definición del trabajo.
Respeto a Propiedad Intelectual: Se respetó la propiedad intelectual, citando
a los autores de los trabajos que se revisaron.
Respeto de Normas de redacción: se respetarán las normas de redacción,
cuidando de aplicar el estilo APA.
47
III.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados arrojados por esta investigación
donde se reflejan en cada uno de los puntos expuestos, las opiniones que
expresaron los entrevistados y encuestados sobre la organización del archivo
judicial en la Oficina de Asesoría Legal de EPSEL S.A. y el modelo de gestión
documental.
Estas herramientas fueron aplicadas con transparencia esperando que sus
resultados ayuden a diagnosticar y complementar el modelo de gestión
documental escogido para la Oficina de Asesoría Legal de EPSEL S.A.
3.1 RESULTADO DE LAS ENTREVISTAS
TABLA N° 1: Encuesta Aplicada
PREGUNTAS
RESPUESTAS
Conoce el nivel de Organización del
Archivo Judicial de su área
De qué herramientas de control de
la documentación dispone la unidad
(registros manuales, ficheros de
bases de datos, identificación en el
lomo de la caja, etc.
La base de datos de las causas
legales que tienen a cargo está
contenida en un soporte informático
clasificado por Actores Procesales,
Materia del Proceso, Cuantía, etc.
Que les permita ubicarlos en tiempo
oportuno
Cuando
requiere
revisar
un
Expediente Judicial debe recurrir al
Archivo físico del mismo, esta
actividad demora su labor
Qué tipo de inconvenientes trae
consigo el hecho que la búsqueda
de Información necesaria para la
defensa del caso sea extensa o
infructuosa
Está
satisfecho/a
con
la
organización y redimiendo de la
organización
del
archivo
de
documentos de la unidad
En caso afirmativo, enumere
brevemente
los
elementos
o
aspectos
"buenos"
de
la
organización del archivo
En caso negativo, cuáles son los
elementos o aspectos menos
satisfactorios del archivo
Si conocen el nivel de organización del Archivo Judicial de su área
– 100%
Registra manuales – 100%.
Qué quiere obtener del sistema de
gestión documental de su unidad
Qué necesidades de información
debería satisfacer el sistema
Es escaso – 100%
A veces rápido: No – 75%; A veces – 25%
Retraso de Manual de Expedientes: Si – 75%; A veces – 25%
Retraso de defensa: 25%
Reducción de estrategia: 25%
Confiabilidad: 0%
Todos: 50%
No están satisfechos con el nivel de organización de archivos –
100%
No permite acceso rápido: 0%
Genera confusión de expedientes: 0%
Todos: 100%
Rápido acceso: 50%
Ubicación versátil: 0%
Información integrada: 25%
Todos: 25%
Ubicar información rápida – 100%
Obtener información precisa – 100%
48
PREGUNTAS
Qué aspectos del sistema de gestión
de documentos de la unidad
deberían mejorarse
Cuáles cree que son los requisitos
imprescindibles para que el sistema
de gestión de documentos de la
unidad funcione correctamente
Cuáles
cree
que
son
los
impedimentos u obstáculos con los
que
se
puede
encontrar
la
implantación de un nuevo modelo de
gestión de documentos de la unidad
Conoce usted de las ventajas en la
aplicación de un modelo de gestión
documental. Cuáles cree que son
De qué forma cree usted se podría
beneficiar la Oficina de Asesoría
Legal al aplicar un Modelo de
Gestión Documental
Cómo considera usted que un
Modelo de Gestión Documental
ayudaría
a
generar
nuevo
conocimiento a los procesos dentro
de la Oficina de Asesoría Legal
Cómo cree usted que un Modelo de
Gestión Documental podría ayudar
al mejoramiento del servicio que hoy
presta la Oficina de Asesoría legal y
por qué
RESPUESTAS
Acceso rápido: 100%
Rápido acceso: 50%
Ubicación versátil: 50%
Familiarizarse con el sistema: 100%
Si: 50%
No: 50%
Eleva eficiencia de la Oficina: 25%
Satisfacción de usuarios: 35%
Todas: 40%
Eficiente control de expedientes: 35%
Acceso rápido de expedientes: 45%
Todos: 20%
Mejora niveles de eficiencia de la Oficina: 100%
Fuente: Elaboración propia
El objetivo de la Entrevista aplicada al personal de la Oficina de Asesoría Legal de
EPSEL S.A. (Asesores Legales) fue Identificar el tipo de dificultades que tiene el
personal de la Oficina de Asesoría Legal de EPSEL S.A. con el manejo de su
Archivo Judicial y determinar si la aplicación de un modelo de gestión documental
contribuiría al desarrollo y mejora de sus labores.
En esta entrevista se tomó una muestra del 100% de los Asesores Legales de la
Oficina de Asesoría Legal y se trataron temas sobre el nivel de Organización del
Archivo Judicial de su área, sobre las herramientas de control de la
documentación de que dispone la Oficina, entre otros, siendo que el formato de la
Guía de Entrevista se puede observar en la sección de anexos. (Anexo A)
Hipótesis
Una de las principales premisas que se tenía en el momento de realizar
estas entrevistas, era determinar si el personal identifica las dificultades que
le producía mantener un archivo judicial no sistematizado.
49
Cuando se les preguntó que tipo de inconveniente traía consigo el hecho que la
búsqueda de Información necesaria para la defensa de los casos que tienen a
cargo sea extensa o infructuosa, las personas coincidieron en afirmar que los
inconvenientes son demora en la atención de los procesos, conflictos y baja
estrategia legal. Adicionalmente reconocieron no estar satisfechos con la
organización y rendimiento de la organización del archivo de documentos de la
unidad.
El 75% del personal identificó la ausencia de una eficiente clasificación de los
Procesos según su naturaleza procesal o materia.
El 100% del personal entrevistado determinó que, con el sistema de registro
manual de los expedientes judiciales, estos se deterioran, asimismo se
experimenta pérdida de Expedientes Judiciales y dificultad para ubicar
información en tiempo oportuno.
ANALISIS DE ENTREVISTAS
Como conclusión general de estas entrevistas se observó que el personal
identificaba plenamente las dificultades y las consecuencias que repercuten
negativamente en su trabajo con la actual organización de los expedientes
judiciales, determinaron una deficiente organización de los expedientes, lo que
origina falta de rapidez para ubicar los expedientes, dificultando lograr eficiencia
en la elaboración de los recursos judiciales, respuesta oportuna a los
requerimientos judiciales y mayor oportunidad de evaluar estrategias.
También se puede concluir que el personal entrevistado coincidió en un 100%
que un modelo de gestión documental que incluya la elaboración de una base de
datos del archivo y sistematización del Archivo Judicial con fácil acceso, confiable,
clasificado e Integral, mejoraría los procesos del archivo judicial de la Oficina de
Asesoría Legal, y por ende mejoraría el servicio que prestan en su unidad,
contribuyendo a la mejora continua de los proceso legales y por tanto
disminuyendo los costos de la Entidad.
50
Por último, concluyeron en la necesidad de ser capacitados y tomados en cuenta
para que la implantación del nuevo modelo de gestión documental no tenga
impedimentos en su implementación.
51
3.2 RESULTADOS DE ENCUESTAS
TABLA N° 2: Factores de Evaluación: Empresa
ITEM
RESULTADO
Existen valores, objetivos y misión que guíen a la Empresa
en su que hacer
7%
Los sistemas de información apoyan los procesos críticos del
negocio que soportan su razón de ser
13%
Existen Manuales de Procedimientos y Funciones para las
diversas áreas de la Institución
20%
Existe un documento de planeación estratégica de la
organización
27%
Conocen los empleados los documentos anteriores
33%
Fuente: Elaboración Propia
FIGURA N° 1: Factores de Evaluación: Empresa
Fuente: Elaboración Propia
Análisis: El 33% de los encuestados responden que los empleados conocen los
documentos anteriores; el 27% saben que existe un documento de planeación
estratégica de la organización y el 7% que existen valores, objetivos y misión que
guían a la empresa en su quehacer.
52
TABLA N° 3: Factor 1: Políticas de Archivo
ITEM
RESULTADO
Existe un Reglamento de archivo, propio de la empresa
Está concebido el archivo de la empresa como un sistema de
información archivístico
10%
La estructura de archivo refleja el organigrama de la empresa
20%
30%
Basa sus procesos de archivo en normas generalmente aceptadas,
AGN, otro
40%
Fuente: Elaboración Propia
FIGURA N° 2: Factor 1: Políticas de Archivo
Fuente: Elaboración Propia
Análisis: Según las respuestas obtenidas, se observa que el 40% de
encuestados basa sus procesos de archivo en normas generalmente aceptadas,
AGN, otros; el 30% manifiesta que la estructura de archivo refleja el organigrama
de la empresa y el 10% indica que existe un reglamento de archivo, propio de la
empresa
53
TABLA N° 4: Factor 2: Gestión de Documentos - Ciclo Vital de Documentos
ITEM
Elaboración de documentos
Utilización y conservación de documentos
Evaluación de documentos
Conservación de documentos
Eliminación de documentos
Reciclaje – creación de nuevos documentos
RESULTADO
15%
17%
18%
17%
16%
17%
Fuente: Elaboración Propia
FIGURA N° 3: Factor 2: Gestión de Documentos - Ciclo Vital de Documentos
Fuente: Elaboración Propia
Análisis: El 18% de encuestados, da a conocer que evalúan los documentos,
mientras que hay un 17% que opina que utilizan y conservan sus documentos, así
como reciclan los mismos para crear nuevos documentos y el 15% indica que
eliminan los documentos.
54
TABLA N° 5: Factor 3: Almacenamiento y Recuperación
ITEM
RESULTADO
Qué tipo de unidad de conservación prima para el archivo de los documentos de
su empresa: A-Z, Fólders, Legajo, Empaste
La tradición documental de los documentos de su empresa se refiere a original y
dos copias
Posee algún sistema de organización de archivos (alfabético, cronológico)
Ha identificado de forma general o específica las series documentales existentes
en su empresa
Los documentos que producen las diferentes dependencias son consultados por
otras, en la empresa
Existe algún sistema de búsqueda, consulta y recuperación de la información
existente en el archivo
La documentación de la información es administrada al interior de la
organización en forma:
Manual
Semiautomática
Automática
7%
7%
13%
13%
7%
13%
7%
13%
20%
Fuente: Elaboración Propia
FIGURA N° 4: Factor 3: Almacenamiento y Recuperación
Fuente: Elaboración Propia
Análisis: El 20% de encuestados manifiesta que la documentación de la
información es administrada automáticamente; el 13% es semiautomática,
identifica de forma general o específica las series documentales existentes, posee
algún sistema de archivo, etc; y el 7% que la conservación de archivos de los
documentos de la empresa: AZ, Folder, Legajo, empaste; mantienen la tradición
documental en original y dos copias, etc.
55
TABLA N° 6: Factor 4: Retención de Documentos
ITEM
RESULTADO
Existen normas, procedimientos que determinen periodos de
retención de documentos en las diferentes fases del ciclo de
vida del documento
Por cuánto tiempo conservan los documentos en las oficinas
25%
1 año
2 años
Más de 2 años
12%
25%
38%
Fuente: Elaboración Propia
FIGURA N° 5: Factor 4: Retención de Documentos
Fuente: Elaboración Propia
Análisis: Se aprecia que el 38% de encuestados conservan los documentos en las
oficinas más de 02 años; el 25% de los mismos, indican que los conservan por el
lapso de 02 años, así como existen normas, procedimientos que determinan
periodos de retención del ciclo de vida del documento; por último, el 12% a
quienes se les aplicó la encuesta indica que el tiempo de conservación de
documentos en las oficinas es de 01 año calendario.
56
TABLA N° 7: Factor 5: Conservación - Depósitos
ITEM
RESULTADO
En promedio qué cantidad de folios (hojas impresas), en metros lineales se
produce al finalizar un año en su empresa
Menos de 1 000 000
Entre 1 000 000 y 5 000 000
Más de 5 000 000
7%
13%
17%
Los folios se conservan en un lugar – depósito, específicamente diseñado para
ello cumple el depósito con control de condiciones y factores como:
Luz
Humedad
Humedad
Seguridad Informática
Incendio
Plagas
Disposición de estanterías
Capacidad de almacenamiento
Salas de consulta
7%
7%
7%
7%
7%
7%
7%
7%
7%
Fuente: Elaboración Propia
FIGURA N° 6: Factor 5: Conservación - Depósitos
Fuente: Elaboración Propia
Análisis: El 17% de encuestados, responde que en promedio de folios utilizados
en un año es de más de 5’000,000; el 13% manifiesta que están entre 1’000,000 y
5’000,000; por otro lado, el 7% restante indica que es menos de 1’000,000 de
folios utilizados y lo que concierne a luz, humedad, seguridad informática, etc, son
los factores de control en el lugar control – depósito para su conservación.
57
La finalidad de las encuestas fue identificar el nivel tecnológico de EPSEL S.A. y
así poder determinar en el campo cultural la viabilidad del proyecto que tendrá
como propósito implementar el Modelo de Gestión Documental Judicial.
Después de responder el cuestionario, se aplicó la siguiente fórmula:
(∑ PR)* 100 = grado de asimilación de tecnología %=( ∑ PR)*100
∑ PMT
130
Donde:
PR: es igual a la sumatoria de las respuestas elegidas en cada factor de
evaluación.
PMT: es la sumatoria del peso total de cada factor de evaluación que corresponde
a una constante de 130.
El resultado fue el siguiente:
PR= 25 ∑ 25 * 100
= % 2500 : 130 = 19.2%
130
El resultado de la Encuesta indicó que el personal coincide en que el nivel
tecnológico de EPSEL S.A. LLEGA A UN 19.2%.
58
IV. DISCUSIÓN
El resultado de la entrevista indicó que el total de la población materia de estudio
conocía exactamente que el registro manual de archivo de Expedientes Judiciales
es obsoleto y las consecuencias negativas que ello le genera, coincidiendo con el
enfoque custodial y el records management concibieron el concepto de “archivo
total”, corriente que buscó conciliar ambas visiones de la archivística, con lo que
los canadienses Carol Coture y Christine Pétillat, en la década de 1990,
denominaron “archivística integrada”, que se ocupa del tratamiento de los
documentos desde su producción en los archivos de gestión hasta su
conservación permanente, uniendo el ciclo de vida de los documentos e intentado
salvar la brecha separatista del records management norteamericano (CruzMundet, 2014).
Se observó un gran interés por parte de los integrantes, en la aplicación de un
modelo de gestión documental acorde con las tendencias administrativas y
tecnológicas, que les permita eliminar desplazamientos en exceso, reducir
tiempos en tareas de archivos y tener un acceso inmediato a la información, tal
como lo propone Contreras & Forero (2005), en su Tesis “Diseño de un modelo
para la Implantación de un sistema de gestión documental en las áreas y
organizaciones jurídicas” señala que “El éxito de un proceso judicial está en
contemplar todas las variables jurídicas que han sido usadas en el pasado en
situaciones similares en el menor tiempo posible, normalmente este conocimiento
está en las mentes de los jefes y asesores legales”.
Los trabajos previos revisados direccionaron la investigación a la efectividad de
los modelos de gestión documental adecuados a la Entidad, demostrando que
estos fueron de gran apoyo en los aspectos administrativos y operativos de sus
actividades con el debido control de ellos.
A la luz de las teorías estudiadas referidas a la gestión de la información y gestión
del conocimiento, el problema materia de estudio puede relevarse tratando que la
información que el área de asesoría legal tenga en sus archivadores, expedientes,
ordenadores e individuos, pueda ser compartida por todos, para ello se pueden
usar mapas documentales y de conocimiento. Adicionalmente la organización
59
puede apoyarse de una intranet para la información proveniente de documentos
digitales.
La Gestión del Conocimiento prioriza el capital humano como primer insumo, el
conocimiento explícito contenido en los diversos procesos de la organización
debe ser divulgado a toda la Entidad, haciendo que el personal difunda sus
conocimientos basados en una motivación trascendente, es así como podrá
generarse en la Organización. Esta base teórica se aplica a la población
estudiada ya que la ciencia Jurídica por su propia naturaleza es prolífica en
conocimiento, el cual se encuentra en cada una de las causas defendidas o
estrategias legales planteadas, los cuales al difundirse a toda el área en una red
que incluya además las causas tercerizadas, generaría un nuevo conocimiento lo
que constituye el objetivo del modelo de gestión documental propuesto.
Felipe Contreras Henao y Felipe Forero Guzmán en su Tesis “Diseño de un
Modelo para la Implantación de un Sistema de Gestión Documental en áreas u
organizaciones Jurídicas (2005) precisa que la “Gestión del conocimiento es todo
el conjunto de actividades con el fin de utilizar, compartir y desarrollar los
conocimientos de una organización y de los individuos que en ella trabajan,
encaminándolos a la mejor consecución de sus objetivos” citando a Bustelo
Ruseta, Carlota y Amarilla Iglesias, Raquel en sus libro Gestión del Conocimiento
y Gestión de la Información.
Asimismo, señala que la Gestión de Conocimiento, se ha convertido ahora en una
forma de gerenciar la información que se mueve dentro de un entorno
determinado para ponerla a disposición de las personas que la requieren y
permitir su difusión. En dicho entorno pueden existir varias fuentes que en
conjunto conformarían el caparazón de la GC. Es así como fuentes internas
(Capital Humano, los Procesos Organizacionales, el Aprendizaje Intelectual y
Organizacional, la Gestión Documental, el Capital Estructural, etc.) y fuentes
externas (informes y estadísticas de otras organizaciones, entre otros), deberían
unirse e interactuar entre si para generar aun más valor en la organización como
si se tratara de una variable dependiente.
60
V.
CONCLUSIONES
Una vez culminado este Trabajo, se llegaron a las siguientes conclusiones:
1.
Las características y procesos que se realizan en el archivo de la Oficina de
Asesoría Legal de EPSEL S.A., es lento, poco confiable debido a la gran
cantidad de documentos que posee, no se sabe con certeza si está
completo, las responsabilidades no están bien definidas en dicha unidad
orgánica y requiere una reformulación del procedimiento para mejorar la
gestión documental.
2.
El nivel de archivos que tiene la Entidad Prestadora de Servicios de
Saneamiento de Lambayeque – EPSEL S.A., es inadecuado y posee un
insuficiente local, carece de mobiliario para el almacenamiento de los
documentos, poco espacio para atender al público y escaso estado de
conservación de algunos expedientes.
3.
El Modelo de Gestión Documental, permitirá mejorar las labores del personal
de la Oficina de Asesoría Legal de EPSEL S.A., así como poder determinar
oportunamente, posibles desviaciones con la finalidad de corregirlas a
tiempo, así mismo la gestión la gestión documental y de archivos debe verse
desde la creación del documento por todos los integrantes de la unidad
organizativa, Con una adecuada gestión documental se mantendrá un buen
dominio del sistema para la toma de decisiones, se protegerán y preservarán
los documentos permitiendo a la organización trabajar de forma ordenada, lo
cual redundará en la mejor eficiencia y eficacia del trabajo.
4.
Es necesario implementar un Modelo de Gestión documental que permita
agilizar su acceso, minimizar la pérdida de documentos, responder consultas
en tiempo real y colaborar en la gestión de los procesos para contribuir a
mejorar la eficiencia del área de Asesoría Legal, tanto desde el punto de
vista del cumplimiento de las metas como en la satisfacción del cliente, en
virtud de poder dar un asesoramiento oportuno y efectivo.
61
VI.
RECOMENDACIONES
De acuerdo con el desarrollo de este trabajo a continuación se presenta una serie
de recomendaciones, con la finalidad lograr una culminación exitosa del
Desarrollo del Modelo de Gestión Documental para la Oficina de Asesoría Legal
de EPSEL S.A., las cuales se mencionan a continuación:
1.
La adopción del modelo de gestión de calidad para el proceso de gestión
documental, implica la apropiación del mismo por parte de los funcionarios
responsables de la producción, trámite, organización y control documental,
así como el compromiso irrestricto de la alta dirección de la Entidad
Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque – EPSEL S.A.,
brindándole al proceso el enfoque gerencial que le permita no sólo la
evaluación permanente del mismo, sino su mejoramiento continuo, a través
de
la
asignación
de
recursos
humanos
idóneos,
competentes
y
comprometidos, al igual que los recursos físicos necesarios para el cabal
cumplimiento de las funciones y responsabilidades asignadas.
2.
Así mismo, en desarrollo de la política institucional de calidad que, por Ley y
compromiso social debe asumir la Institución, es pertinente darle un lugar
preponderante a la gestión documental, para que no se le continúe viendo
sólo como un requisito más en la implementación del sistema de calidad,
sino por el contrario, debe asumirse dentro del mapa de procesos, como
aquel soporte vital que registra la evidencia del cumplimiento y ejecución de
los macroprocesos del sistema de calidad.
62
VII. PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DOCUMENTAL
I.
INTRODUCCIÓN
Tras la búsqueda de modelos y bibliografía que sirvan de respuesta a los
procesos identificados en la Oficina de Asesoría Legal de EPSEL S.A. y la
recopilación obtenida mediante los instrumentos aplicados, se determinó que
una adaptación del modelo propuesto por Felipe Forero en su Tesis citada
en la presente investigación es recomendable para esta Entidad cuyos
procesos legales están clasificados así:
• Casos penales
• Casos comerciales o de derecho societario
• Casos laborales
• Casos civiles
• Casos Administrativos
II.
OBJETIVO GENERAL
Servir como orientación para los funcionarios y servidores de la Oficina de
Asesoría Legal de EPSEL S.A., en todos los aspectos relacionados con la
organización, manejo, control y servicios de los documentos que producen
en el cumplimiento de sus objetivos y funciones, con el fin de facilitar la
consulta y preservación de los mismos como fuentes primarias de
información.
III.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Dar a conocer la normatividad y conceptualización vigente en el área de
los archivos, a partir de las políticas establecidas para este fin.
b) Advertir sobre la responsabilidad que tienen todos los servidores de la
Oficina de Asesoría Legal de EPSEL S.A., con respecto a la adecuada
organización y manejo de los archivos que produzcan en el cumplimiento
de sus funciones y objetivos.
c) Sensibilizar a los funcionarios y servidores de la Oficina de Asesoría Legal
de EPSEL S.A., sobre la importancia de las nuevas tecnologías en la
Gestión Documental.
63
IV.
ROLES DENTRO DE UNA OFICINA DE ABOGADOS
En la oficina de Asesoría Legal de EPSEL S.A. existen varios cargos o roles
que desempeñan varias personas, es importante la definición de estos roles
para analizar el nivel de involucramiento de cada rol con los documentos.
• Jefe de la Oficina y Asesores Legales (Abogados titulados y
Colegiados):
El jefe es la cabeza de la Oficina y quien firma todos los documentos,
analiza y determinan acciones a seguir según el estado de cada proceso.
Operaciones con los documentos: Según las operaciones de los
documentos previamente definidas en el marco teórico, estas personas
realizan las operaciones de obtención, análisis y gestión.
• Asesores Legales: Generalmente son abogados con experiencia o sin
ella. Estas personas firman los recursos que se les encomiendan, tienen
acceso a los documentos de las carpetas. Realizan análisis de estos y
planean acciones a seguir que luego el abogado titulado aprobará.
Operaciones
con
los
documentos:
Estas
personas
realizan
las
operaciones de obtención, análisis y gestión.
•
Asistente Legal (Patinador): Es la persona encargada de verificar el
estado de los procesos en los diferentes juzgados. Si se han adicionado
documentos a la carpeta del juzgado, el Asistente es quien toma copias
de estos documentos y luego los lleva a la oficina para actualizar la
carpeta del proceso.
Operaciones
con
los
documentos:
Estas
personas
realizan
las
operaciones de obtención y análisis.
• Asistente Gerencial: Es la persona encargada de recibir los comunicados
y notificárselo a los abogados titulados. También hace toda clase de labor
de oficina como de enviar, escribir comunicados, contestar llamadas, dar
información, etc.
Operaciones con los documentos: Estas personas realizan la operación
de obtención.
64
V.
MANEJO DE DOCUMENTOS
Los documentos utilizados en una oficina pequeña de abogados (con no
más de 04 abogados titulados) cuenta con diferentes tipos de documentos.
Estos documentos siempre van ligados a un determinado proceso jurídico
que se este llevando en la firma. A la colección de documentos relacionados
con un proceso se le llama carpeta o expediente.
Generalmente en una carpeta se encuentran los siguientes tipos de
documentos:
• Denuncia, demanda, pruebas y demás documentos necesarios para
empezar un proceso.
• La admisión de la fiscalía. Este documento es la confirmación que la
fiscalía expide al momento de recibir y aprobar una demanda o una
denuncia.
• Todas las comunicaciones enviadas o recibidas. Telegramas, correos
electrónicos de uso público, edictos, etc.
• Indagatorias, oficios, constancias, etc.
• Petición de pruebas, que cualquiera de las partes pueda realizar.
Estas carpetas no tienen un orden lógico. Todo se lleva de manera física, y a
medida que se ingresa un documento a la carpeta se ingresa sin ningún
orden, solo se enumera (en el ámbito jurídico se le llama foliar) el documento
de acuerdo con un consecutivo dado al inicio del proceso.
En los procesos todos los documentos que residen en las oficinas de
abogados sean demandante o demandado son copias, todos los
documentos originales como pruebas, comunicados, etc. residen en el
cuaderno del juzgado y solo tienen acceso a esos documentos cada una de
las partes del caso, por ejemplo, demandante y demandado (puede ser
persona natural o jurídica).
Los abogados no generan todos los documentos, usualmente los
documentos que se tienen en la carpeta del proceso son copias de los
originales del cuaderno del proceso que reside en el juzgado. Solo
documentos como las cartas de estado del proceso, peticiones de pruebas,
comunicaciones (telegramas, etc.) y la denuncia o demanda inicial son
generados dentro de la oficina.
65
El procedimiento para actualizar las carpetas de los procesos se realiza
generalmente por una persona llamada en el medio “patinador o asistente”.
Esta persona, es la encargada de ir hasta los juzgados y revisar si existen
nuevos documentos en el cuaderno del proceso, si los hay, el patinador saca
una copia de estos y luego los lleva a la firma. Si el proceso se lleva en un
juzgado de una ciudad distinta a la de la firma, entonces, los documentos
son enviados por el representante de la firma en dicha ciudad. A veces se
archivan documentos que ya estaban en la carpeta, esto sucede porque no
se lleva un historial de los documentos entrantes.
Una oficina de abogados típica cuenta con dos tipos de archivadores. Los
que se le llaman activos que son donde se encuentran las carpetas de los
procesos que están en curso. Y los archivadores inactivos que son los
archivadores que tienen las carpetas de todos los procesos que ya fueron
cerrados (cuando se dicta una sentencia por parte del juez).
En muchas ocasiones los archivadores activos no son siquiera archivadores,
son pilas de carpetas arrumadas dentro de las instalaciones. Los
archivadores inactivos no tienen un orden respectivo, solo mantienen la
carpeta del proceso, y no existe una auditoria de los documentos que se
deben guardar, dejando así muchas veces documentos de poca importancia
en los archivos históricos. Tampoco se tiene determinado por cuanto tiempo
estos documentos serán guardados.
A manera general, el ciclo de vida que siguen los documentos en una oficina
de abogados es el siguiente:
Primera Edad:
Nacimiento-Creación
Segunda Edad:
Conservación, Soporte
Tercera Edad: Perdida de valor administrativo, interés histórico
En esta edad los documentos cuentan con un valor primario.
Primera Edad:
Creación de la carpeta:
Demanda – denuncia, pruebas, admisión del Juzgado.
66
Ingreso de documentos a carpeta: Alguna de las partes aporta nuevos
documentos o el juzgado actualiza el cuaderno, comunicaciones, etc.
Uso: Patinadores o Asistentes actualizan carpetas mientras que abogados
titulados hacen análisis y determinan acciones a seguir.
Segunda Edad:
Se consideran dos escenarios en esta edad, en donde los documentos se
cuentan con un valor secundario:
• El proceso no ha sido cerrado, todos los documentos son mantenidos en la
carpeta del proceso para futuras consultas. Estos procesos duran abiertos
un largo tiempo.
• El proceso ha terminado, pero este es usado para consultas en procesos
similares. Estos procesos llevan un corto tiempo de haber sido cerrados.
Uso: En esta etapa son de uso casi exclusivo de los abogados titulados para
realizar memoriales del proceso.
Tercera Edad
El proceso ha sido cerrado con una sentencia del juez.
La carpeta es almacenada para uso histórico.
Uso: Estos son utilizados generalmente por antiguos interesados que
necesitan de pruebas de procesos anteriores. También pueden ser utilizados
por abogados para consultas de tipo histórico.
VI.
EL MODELO
El modelo que se presenta en esta tesis fue planeado para ser usado en
organizaciones legales cuyo tamaño fuera mediano y que todavía no
contaran con un sistema de gestión documental.
Este modelo ha sido realizado bajo diferentes ópticas recogidas por la base
teórica y se adapta a la cultura organizacional de la Oficina de Asesoría
Legal de EPSEL S.A.
Esquema Gráfico:
Es indispensable mostrar un gráfico o un cuadro representativo que muestre
su composición.
67
Énfasis en áreas de estudio: Ante este criterio la mayoría de los modelos
proponen ciertas áreas de estudio para la implantación de un SGD como lo
son la de tecnología y la de procesos. En este aspecto la mejora se aprecia
en proponer un análisis de la cultura organizacional de la empresa dentro del
modelo, lo cual es sumamente importante si tenemos en cuenta que nuestra
cultura todavía está muy adherida a la utilización de documentos físicos.
ESQUEMA DEL MODELO:
Procesos
Cultura
Tecnología
La estructura del modelo detalla tres áreas de estudio; Procesos,
Tecnología, y Cultura, las cuales están enmarcadas en dos fases; Análisis y
Definición, los que a su vez están compuesta por una serie de actividades.
La Metodología de Cambio se trata aquí como la definición del área de
estudio cultural. El siguiente cuadro explica mejor la composición del
modelo:
Diagrama de composición del modelo
Áreas de Estudio
Cultura
Fases
Actividades
Revisión
Determinación
de
Metodología de cambio.
Procesos
Revisión
Determinación
Tecnología
Revisión
Determinación
Fuente: Elaboración Propia
68
El modelo analiza a la organización desde tres perspectivas, que juntas
muestran un panorama general de la situación actual en términos de
procesos documentales, tecnología y cultura organizacional. Posteriormente y
dependiendo de los resultados de la Fase de Revisión, se llevan a cabo una
serie de actividades que determinarán que estrategias o acciones se deben
tomar para que se pueda aplicar con éxito el concepto de gestión
documental. Finalmente, todas las actividades concretadas en las distintas
fases son plasmadas en la organización culminando con un plan de
implantación para un Modelo de Gestión Documental.
VII. CULTURA ORGANIZACIONAL
Estudia la estructura general de la organización su ambiente organizacional
y la disposición de las personas para asimilar un cambio en la forma de
realizar sus actividades cotidianas añadiendo elementos tecnológicos y
modificaciones en los procesos que se realizan diariamente.
Podría suceder que el análisis que se plantea en esta área de estudio del
modelo no se trate de un estudio exhaustivo, debido a que las personas de
la organización ya sienten la necesidad de realizar un cambio para el
beneficio propio y de la misma organización.
VIII. PROCESOS / GESTIÓN DOCUMENTAL
Busca determinar en que estado se encuentran los procesos documentales
ante las prácticas y teorías que la gestión documental dicta, estudiando el
dominio de los documentos en cuestión, personal que los manipula y el
control que se llevan sobre estos.
IX.
TECNOLOGÍA
Toda organización cuenta con cierto nivel de tecnología que de alguna forma
busca mejorar y agilizar los procesos y actividades diarias. Para implantar un
SGD, este nivel tecnológico debe poseer particularidades que se acomoden
a las estrategias definidas y así lograr los objetivos esperados (SGD y sus
beneficios).
69
X.
FASES DEL MODELO Y ACTIVIDADES
A continuación, se describe el orden en que debe ser efectuada cada una de
las fases del modelo. Su flujo está descrito por la dirección que tienen las
flechas.
Flujo aplicativo del modelo (Diagrama de flujo)
Inicio
Revisión
Organizacion
al
Revisión de
Procesos
Revisión de
Tecnología
• Revisión
Esta fase está compuesta por tres etapas, cada una perteneciente a cada
área de estudio. El Análisis Organizacional, Análisis de Procesos y Análisis
Tecnológico se pueden desarrollar en paralelo porque una no tiene
incidencia sobre otra. Sin embargo, se recomienda empezar primero con el
Análisis Cultural, luego con el Análisis de Procesos y finalmente con el
Análisis de Tecnología. A continuación, se listan las actividades de cada
una de estas:
Análisis Cultural
Identificar estructura y ambiente organizacional
Con esta actividad se quiere tener un conocimiento general de cómo está
constituida la organización, quienes la conforman y como son las
relaciones entre ellos.
Ejemplo: Revisar el organigrama, analizar la forma de toma de decisiones y
la forma de comunicación dentro de la organización.
Evaluar la resistencia al cambio
Esta actividad pretende medir que tan abiertas están las personas ante la
actitud de cambio que un SGD requiere.
70
Varias de las acciones que se podrían seguir son: Entrevistas personales,
análisis de desempeño y conocimientos en usos de tecnología y análisis de
perfil, entre otras.
Realizar conclusiones y diagnóstico de la estructura y cultura
Organizacional
Al finalizar esta actividad, la información obtenida de sus actividades debe
quedar recopilada en un documento. El cual entrará en juego más adelante
en la Metodología de Cambio y posiblemente en la actividad donde se
evalúa la participación de cada miembro de la organización frente a los
procesos que involucran el uso de documentos, del Análisis de Procesos.
• Revisión de Procesos
Identificación de documentos
Es primordial identificar a que tipo de documentos se les anhela incluir
dentro del SGD. En la empresa los documentos que se mueven tienen una
prioridad e importancia mayor ante otros. Quizás resultaría innecesario
contemplar
dentro
del
plan
los
documentos
provenientes
de
la
administración y gastos de servicios públicos de la empresa.
Para ello simplemente hay que realizar una lista lo más completa posible
de los documentos en cuestión. Por poner un ejemplo, en el caso de las
firmas de abogados, estos documentos corresponden a los casos que se
llevan por demandas impuestas por sus clientes.
• Análisis de procesos
Se identifican cuales son los procesos que requieren la asistencia del SGD
que se desea implantar. Sin duda alguna, tales procesos deben interactuar
con los documentos a los cuales se les planea aplicar un control en su ciclo
de vida. Específicamente los documentos identificados en la actividad
anterior.
Para identificar estos procesos basta con hacerle un seguimiento a los
documentos identificados anteriormente teniendo en cuenta su ciclo de
vida. Para esto se analizan las fuentes de entrada y generación de
documentos, actividades y labores de manipulación, administración,
71
marcación, intercambio, corrección, difusión, etc. de los documentos. Y
finalmente se analiza la salida del documento que por razones propias de
la empresa, estos podrían ser publicados, difundidos, destruidos,
reemplazados, almacenados, etc.
Identificar que partes de los procesos son aptas y consecuentemente
adaptables a formar parte del SGD
No todos los momentos o partes de un proceso en donde se ve involucrado
un documento pueden formar parte del SGD.
Por ejemplo, suponga que debe enviarse la copia de un documento a un
cliente que se encuentra en otra región del país. Si el cliente cuenta con
acceso a internet y una cuenta de correo electrónico o facilidad para recibir
servicios de fax, el SGD puede ahorrarle el trabajo y costos de tener que
sacar una fotocopia, comprar una estampilla, un sobre y mandarla por
correo tradicional.
Evaluar la participación de cada miembro de la organización en los
procesos que involucran el uso de documentos
El desarrollo de esta actividad va a definir quiénes y quienes no tienen
acceso a determinados documentos. Es posible que en las políticas de la
empresa el personal más experimentado tenga diferentes niveles de
acceso a documentos, frente a novatos recién ingresados o personal de
menor experiencia. Si este no es el caso, esta podría ser una actividad que
no hay que tener en cuenta.
La participación de cada rol de la empresa frente a los procesos, debe ser
analizada a medida que se repasan los procesos identificados en la
actividad anterior y posiblemente deba tenerse en cuenta el documento
obtenido en la actividad de conclusiones y diagnóstico del Análisis Cultural
previamente hecho.
Determinar el costo actual del proceso documental en la organización
Esta actividad se enfoca en determinar el costo y el tiempo que emplean
los diferentes recursos que usa la organización para poder llevar a cavo
sus procesos documentales.
Por ejemplo: personal, papelería, espacio físico, tiempo en manipulación de
documentos, etc.
72
Realizar conclusiones y diagnóstico de la situación actual de la
gestión documental y de los procesos documentales dentro de la
organización
Al finalizar esta etapa, la información obtenida del desarrollo de sus
actividades debe quedar recopilada en un documento que vendría a
conformar el diagnostico actual de la organización en términos de gestión y
procesos documentales. Para este punto ya se deben tener claras cuales
son las necesidades que esperan ser cubiertas con la aplicación de este
modelo.
Como conclusiones podría anotar en que aspectos está fallando la
organización dentro de los procesos analizados. Luego se debería
complementar esto haciendo una comparación con los resultados del
análisis de los procesos actuales con los beneficios que un SGD podría
traer a la organización.
• Revisión Aspecto Tecnológico
Realizar un inventario de equipos de cómputo y software con que
cuente la organización
Es indispensable saber las características de las tecnologías con las que
actualmente cuenta la empresa, para poder determinar en una actividad
futura las características que hacen falta para poder cubrir las necesidades
presentes.
En esta actividad se debe inventariar el hardware (computadores,
servidores, elementos de red, etc.) y de software (ofimática, corporativo,
bases de datos, etc.) que se usan, junto con sus características técnicas.
Determinar la existencia de una red local o Intranet teniendo en cuenta
su uso, usuarios y seguridad
Una red como la mencionada juega un papel muy importante. Sin ella lo
más seguro es que no se puedan cubrir necesidades de alto grado.Para
llevar a cabo esta actividad solo hay que saber si existe o no una red. Hay
muchas formas de verificar la presencia de una, pero en este caso es mejor
que consulte a alguien que sepa al respecto.
73
Determinar el uso y procesos documentales que se asocian a estos
equipos, el software utilizado y quien están involucrados en dichos
procesos
Esta actividad es un complemento a la actividad de Análisis de Procesos,
realizada en la fase de Análisis de Procesos (si, la fase y la actividad llevan
el mismo nombre). Los computadores y con la ayuda del software
encontrado en estos, constituyen fuentes generadoras de documentos,
herramientas
para
su
procesamiento,
almacenamiento,
difusión
y
eliminación de los mismos. Estas características son parte del ciclo de vida
de los documentos que se analizaron en la actividad de igual nombre a la
fase ya mencionada.
Lo que pretende esta actividad ahora es completar el ciclo de vida de los
documentos especificando que documentos nacen de que aplicativo de
ofimática y que rol los crea.
También se debe especificar para qué procesos documentales son usados
los equipos.
En un principio se dijo que las fases de análisis podían desarrollarse en
paralelo, pero también se recomendó hacer primero la fase de Análisis del
área de estudio de Procesos.
La razón de ello reside en la facilidad para desarrollar ésta actividad
teniendo la actividad ya mencionada hecha.
XI.
REALIZAR CONCLUSIONES Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN
TECNOLÓGICA EN LA ORGANIZACIÓN
Al finalizar esta etapa, la información obtenida del desarrollo de sus
actividades debe quedar recopilada en un documento que vendría a
conformar el diagnostico actual de la organización en términos de
tecnologías encontradas. Para este punto ya se deben tener claras cuales
son las necesidades que esperan ser cubiertas con la aplicación de este
modelo.
Para este momento ya se debe contar con todos los documentos de análisis
provenientes de las tres áreas de estudio (Procesos, Cultural y Tecnológico),
74
los cuales permitirán continuar con el flujo normal del modelo pasando así a
la fase de Definición o Metodología de Cambio del área de estudio Cultural.
• Determinación
Esta fase también está compuesta por tres etapas, cada una concerniente
a cada área de estudio. La Determinación Cultural o Metodología de
Cambio, Determinación de Procesos y Determinación Tecnológica. A
continuación, se listan las actividades de cada una de estas:
• Metodología de cambio
Charlas informativas y concienciación
Pasar de imprimir documentos de una forma irracional cada vez que se
necesite leerlo, distribuirlo o publicarlo, pueden ser motivo para un cambio
de hábitos. Simplemente bastaría con mandarlo por la red a quien lo
necesite. Las costumbres normales de trabajo también se pueden ver
afectadas cuando en ves de marcar y almacenar físicamente un documento
o carpeta de documentos, ahora deban hacerse digitalmente y cuando en
vez de tener una tabla de retención documental con unos pocos datos que
antes eran olvidados llevados manualmente, ahora deban llevarse en un
aplicativo que controla esto automáticamente.
Estas distorsiones transitivas en las costumbres suelen suceder cuando se
cambia de una manera de hacer las cosas a otra. Para ello, se pueden
realizar charlas que expliquen los beneficios que traerían a la organización
la implantación de un SGD, las nuevas responsabilidades que se
adquirirían con la aparición de nuevos procesos y la importancia de hacer
las cosas como ahora deben hacerse. Las capacitaciones vendrían
apareciendo en procesos un poco más complejos de asimilar como lo es el
uso del nuevo software, digitalización correcta de documentos, etc. La idea
de la metodología del cambio es hacer que los miembros de la
organización asimilen los cambios lo más pronto posible.
• Determinación de Procesos
Plan general de gestión documental.
75
Este plan lo que pretende es definir los procesos documentales existentes
ya analizados y darles a estos una organización desde el punto de vista
archivístico más completo y enmarcarlos bajo un estándar.
De acuerdo con el diagnóstico del análisis de procesos, diseñar
estrategias,
planes
o
actividades
a
desarrollar
para
el
debido
funcionamiento de la gestión documental en la empresa. Se aplica el plan
general de gestión documental, para determinar que hace falta en la
organización de acuerdo con el diagnóstico realizado.
• Determinación Tecnológica
Revisión de soluciones
Se evalúan posibles soluciones en gestión documental existentes en el
mercado y los requerimientos tecnológicos que éstas requieren. Estas
soluciones deben ser evaluadas de acuerdo a la funcionalidad que se
requieran o necesidades que se necesitan satisfacer en la empresa donde
se esté aplicando el modelo.
Usualmente estas herramientas en el mercado no son muchas ya que el
precio de desarrollo no es muy asequible. Lo común es que ninguna
empresa desarrolladora se comprometa en un proyecto de estos, si no está
segura de que alguien lo va a comprar. Por este motivo, estas herramientas
no cambian mucho con el tiempo. Por ello se anexa un listado de esta
clase de software
Determinación de recursos
De acuerdo con el diagnóstico del análisis tecnológico, determinar que
recursos de este tipo son necesarios para la implantación del sistema
documental en la empresa. Se deben definir recursos como equipos
necesarios para que el sistema corra, software necesario como motores de
bases de datos, sistemas operativos, etc. Y demás recursos tecnológicos
que sean necesarios.
Selección de solución
Se selecciona una solución tecnológica en gestión documental de acuerdo
a los lineamientos definidos en la definición de procesos.
76
• Revisiones
Las revisiones son fases que se requieren para verificar o mejorar los
resultados dejados por las actividades repartidas en las fases del modelo
durante todo el proceso de implantación del mismo.
77
VIII. REFERENCIAS
Alberch-Fugueras, R. (2013). Entender el padado, construir el futuro. Barcelona,
España: UOC.
Campillo, I. (2010). Sistema de gestión integral de documentos de archivo para
empresas de la construccion del territorio Camaguey.
Caro, R. (2013). Solución digital a la gestión documental y procesos implicados
usando Teconología Enterprise Content Management - ECM. Lima, Perú:
UNMSM.
Contreras, & Forero. (2005). Diseño de un modelo para la implementación de un
sistma de gestión documental en áreas u Organizaciones Jurídicas.
Cruz-Mundet, J. (2014). Archivística. Gestión de documentos y administración de
archivos. Madrid, España: Alianza Editorial.
Enno, P. (2003). El manual de procedimientos como una herramienta producto de
la intervención en el archivo de gstión del área jurídica de Quiñones Cruz
Ltda.
Fernández Valderrama, L. (2007). Gestión documental. Venezuela. Obtenido de
Sociedad
de
la
Información:
http://wwww.sociedadelainformación.com/12/Gestion%20Ducumental.pdf
Fernández, M. (26 de 11 de 2017). El archivo en la historia. Obtenido de
Islabahia.com:
http://www.islabahia.com/arenaycal/2009/164_octubre/miguel_angel_164.as
p
Llansó Sanjuán, J. (2006). Sistemas archivísticos y modelos de gestión de
documentos en el ámbito internacional. Obtenido de redalyc.mex.com:
http://redalyc.usamex.mx/redalyc/pdf/953/95320204.pdf
Machicado, F. (2006). Metodología para establecer un sistema de gestión
documental en una organización. Revista Bibliotecología y Ciencias de la
Información - UMSA, 10(15).
Martín Calero, C. (2000). Manual de gestión de archivos administrativos.
Valladolid, España.
Morales, S. (2012). El sistema de gestión del archivo central del Registro Nacional
de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Lima, Perú: UNMSM.
78
Vargs, Y. (1999). Modelo administrativo y operativo para el control de la
documentación y los registros en un sistema de aseguramiento de la
entidad.
Vilca, R. (2014). Gestión documental del archivo de la Gerencia de Pensiones de
la Caja de Pensiones Militar Policial. Lima, Perú: UNMSM.
79
ANEXOS
 Instrumentos
GUIA DE ENTREVISTA ACERCA DEL ARCHIVO JUDICIAL DE LA
OFICINA DE ASESORIA LEGAL DE EPSEL S.A.
A.- ENTREVISTA ACERCA DEL ARCHIVO JUDICIAL DE LA OFICINA DE ASESORÍA LEGAL DE LA
ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE LAMBAYEQUE S.A.
OBJETIVO:
Identificar el tipo de dificultades que tiene el personal de la Oficina de Asesoría Legal de EPSEL
S.A. con el manejo de su Archivo Judicial.
FECHA:
NOMBRE DEL ASESOR: ______________________________________________________
CARGO: _________________________________________________________________
1.
¿Conoce el nivel de Organización del Archivo Judicial de su área?
2.
¿De qué herramientas de control de la documentación dispone la unidad? (registros
manuales, ficheros de bases de datos, identificación en el lomo de la caja, etc.)
3.
¿La base de datos de las causas legales que tienen a cargo está contenida en un soporte
informático clasificado por Actores Procesales, Materia del Proceso, Cuantía, etc. ¿Que les
permita ubicarlos en tiempo oportuno?
4.
¿Cuándo requiere revisar un Expediente Judicial debe recurrir al Archivo físico del mismo,
esta actividad demora su labor?
5.
¿Qué tipo de inconvenientes trae consigo el hecho que la búsqueda de Información necesaria
para la defensa del caso sea extensa o infructuosa?
6.
¿Está satisfecho/a con la organización y redimiendo de la organización del archivo de
documentos de la unidad?
7.
En caso afirmativo, enumere brevemente los elementos o aspectos "buenos" de la
organización del archivo.
8.
En caso negativo, ¿cuáles son los elementos o aspectos menos satisfactorios del archivo?
80
9.
¿Qué quiere obtener del sistema de gestión documental de su unidad?
10. ¿Qué necesidades de información debería satisfacer el sistema?
11. ¿Qué aspectos del sistema de gestión de documentos de la unidad deberían mejorarse?
12. ¿Cuáles cree que son los requisitos imprescindibles para que el sistema de gestión de
documentos de la unidad funcione correctamente?
13. ¿Cuáles cree que son los impedimentos u obstáculos con los que se puede encontrar la
implantación de un nuevo modelo de gestión de documentos de la unidad?
14. ¿Conoce usted de las ventajas en la aplicación de un modelo de gestión documental? ¿Cuáles
cree que son?
15. ¿De qué forma cree usted se podría beneficiar la Oficina de Asesoría Legal al aplicar un
Modelo de Gestión Documental?
16. ¿Cómo considera usted que un Modelo de Gestión Documental ayudaría a generar nuevo
conocimiento a los procesos dentro de la Oficina de Asesoría Legal?
17. ¿Cómo cree usted que un Modelo de Gestión Documental podría ayudar al mejoramiento del
servicio que hoy presta la Oficina de Asesoría legal? y ¿por qué?.
81
B.- Cuestionario: Esta herramienta de estudio es mencionada por Ennio Parada
Madrid, citado en el presente trabajo.
CUESTIONARIO ACERCA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL
DE EPSEL S.A.
OBJETIVO:
El objetivo de este anexo es conocer el nivel tecnológico de EPSEL S.A. y así poder determinar en el
campo cultural la viabilidad del proyecto que tendrá como propósito implementar el Modelo de
Gestión Documental Judicial.
FECHA:
NOMBRE DEL ASESOR: ______________________________________________________
CARGO: _________________________________________________________________
Factores de evaluación:
Empresa
Marque con X
Peso-Factor
15
¿Existen valores, objetivos y misión que guíen a la Empresa en su quehacer?
1
¿Los sistemas de información apoyan los procesos críticos del negocio que
soportan su razón de ser?
¿Existen Manuales de Procedimientos y Funciones para las diversas áreas de
la Institución?
¿Existe un documento de planeación estratégica de la organización?
2
¿Conocen los empleados los documentos anteriores?
5
Factor 1: Política de Archivos
3
4
Marque con X
Peso-Factor
10
¿Existe un Reglamento de archivo, propio de la empresa?
1
¿Está concebido el archivo de la empresa como un sistema de información
2
archivístico?
¿La estructura de archivo refleja el organigrama de la empresa?
3
¿Basa sus procesos de archivo en normas generalmente aceptadas, AGN,
4
otro?
82
Factor 2: Gestión de Documentos - Ciclo Vital de Documentos
Marque con
Peso-
X
Factor 6
Existen normas, procedimientos que determinen:
1

Elaboración de documentos
1

Utilización y conservación de documentos
1

Evaluación de documentos
1

Conservación de documentos
1

Eliminación de documentos
1

Reciclaje – creación de nuevos documentos
1
Factor 3: Almacenamiento y Recuperación
Marque con
Peso-
X
Factor 15
¿Qué tipo de unidad de conservación prima para el archivo de los documentos
1
de su empresa? ¿A-Z, Folders, Legajo, Empaste?
¿La tradición documental de los documentos de su empresa se refiere a
1
original y dos copias?
¿Posee algún sistema de organización de archivos? (alfabético, cronológico)
2
¿Ha identificado de forma general o específica las series documentales
2
existentes en su empresa?
¿Los documentos que producen las diferentes dependencias son consultados
1
por otras, en la empresa?
¿Existe algún sistema de búsqueda, consulta y recuperación de la información
2
existente en el archivo?
La documentación de la información es administrada al interior de la
organización en forma:
Manual
1
Semiautomática
2
Automática
3
Factor 4: Retención de Documentos
¿Existen normas, procedimientos que determinen periodos de retención de
Marque con
Peso-
X
Factor 8
2
documentos en las diferentes fases del ciclo de vida del documento?
¿Por cuánto tiempo conservan los documentos en las oficinas?
1 año
1
2 años
2
Más de 2 años
3
83
Factor 5: Conservación - Depósitos
Marque con
Peso-
X
Factor 15
¿En promedio qué cantidad de folios (hojas impresas), en metros lineales se
produce al finalizar un año en su empresa
Menos de 1 000 000
1
Entre 1 000 000 y 5 000 000
2
Más de 5 000 000
3
¿Los folios se conservan en un lugar – depósito, específicamente diseñado
1
para ello?
Cumple el depósito con control de condiciones y factores como:
-
Luz
1
Humedad
1
Humedad
1
Seguridad Informática
1
Incendio
1
Plagas
1
Disposición de estanterías
1
Capacidad de almacenamiento
1
Salas de consulta
1
Después de responder el cuestionario, se debe aplicar la siguiente fórmula:
(∑ PR)* 100 = grado de asimilación de tecnología %=( ∑ PR)*100
∑ PMT
130
Donde:
PR: es igual a la sumatoria de las respuestas elegidas en cada factor de
evaluación.
PMT: es la sumatoria del peso total de cada factor de evaluación que corresponde
a una constante de 130.
84
85
86
Descargar