Subido por Sebastián Guzmán

5. Eval Doc CEPAL

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES EN PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA
Julio de 1997
Participantes:
José Ernesto Martínez Andrade
María Teresa Galicia Saldaña
María Antonia Hernández Rivas
Gustavo Morán Hernández
César García Lua
ÍNDICE
RESUMEN Y CONCLUSIONES
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES DEL PROYECTO, SU ORIGEN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.1 Antecedentes generales
1.2 Origen del proyecto
1.3 Objetivos del proyecto
1.4 Requerimiento de la evaluación social
1.5 Definición del proyecto
1.6 Objetivos del estudio
1.7 Relación entre proyectos
CAPÍTULO II
SITUACIONES ACTUAL Y SIN PROYECTO
2.1 Introducción
2.2 Descripción del sistema de agua potable
2.2.1 Situación actual
2.2.2 Situación sin proyecto
2.3 Descripción del sistema de alcantarillado
2.3.1 Situación actual
2.3.2 Situación sin proyecto
2.4 Descripción del actual sistema de tratamiento de aguas residuales
2.4.1 Situación actual
2.4.2 Situación sin proyecto
2.5 Calidad del agua
2.5.1 Subterránea
2.5.2 Superficial
2.6 Usos del agua del río Bravo
2.6.1. Situación actual
2.6.2 Situación sin proyecto
2.7 Aspectos asociados a las condiciones actuales de las lagunas de oxidación
CAPÍTULO III
SITUACIÓN CON PROYECTO: PTAR
3.1 Introducción
3.2 Descripción de la planta de tratamiento
3.3 Análisis de la tecnología seleccionada
3.4 Descripción de las obras complementarias a la P.T.A.R.
3.5 Programa de obra
3.6 Operación de la P.T.A.R.
3.6.1 Gastos influentes y crecimiento modular
3.6.2 Disponibilidad de los lodos generados
3.6.3 Efluente de la P.T.A.R. vertido al río Bravo
3.7 Usos del agua vertida al río Bravo por la P.T.A.R.
3.8 Calidad del agua
3.8.1 Subterránea
3.8.2 Superficial
3.9 Aspectos asociados a las lagunas de oxidación
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO P.T.A.R.
4.1 Introducción
4.2 Evaluación social
4.2.1 Identificación, cuantificación y valoración de beneficios sociales
4.2.2 Identificación, cuantificación y valoración de costos sociales
4.2.3 Rentabilidad social
4.3 Análisis de sensibilidad
CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS PARA TRATAR EL AGUA RESIDUAL DE
PIEDRAS NEGRAS
5.1 Introducción
5.2 Costos de: lodos activados vs lagunas de oxidación
5.3 Costos de: rehabilitación de las lagunas de oxidación actuales vs nuevas lagunas de oxidación
CAPÍTULO VI
SITUACIÓN CON PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN
DE LAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN
6.1 Introducción
6.2 Descripción de los proyectos complementarios
6.2.1 Eliminación de las lagunas de oxidación
6.2.2 Proyecto de saneamiento de mínimo costo
6.3 Aspectos asociados a los proyectos complementarios
CAPÍTULO VII
EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO Y
ELIMINACIÓN DE LAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN
7.1 Introducción
7.2 Evaluación social
7.2.1 Eliminación de las lagunas de oxidación
7.2.2 Planta de tratamiento
7.3 Rentabilidad social de los proyectos complementarios
CAPÍTULO VIII
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITANTES DEL ESTUDIO
8.1 Conclusiones y recomendaciones
8.1.1 De los objetivos del estudio
8.1.2 Generales
8.2 Limitaciones
ANEXO 1 NOM-001-ECOL-96 Y NOM-002-ECOL-96.
ANEXO 2 ACTAS 294 Y 264 DE LA C.I.L.A.
ANEXO 3 Carta de intención
ANEXO 4 Descargas no domésticas al alcantarillado
ANEXO 5 Clasificación de aguas para riego agrícola
NOM-CCA-032-ECOL/1993
NOM-CCA-033-ECOL/1993
ANEXO 6 Ley de aguas nacionales y su reglamento
ANEXO 7 Valoración de precios privados y sociales
ANEXO 8 Evaluación social de la P.T.A.R
ANEXO 9 Precios hedónicos
ANEXO 10 Evaluación social de la eliminación de las lagunas
ANEXO 11
Metodología para la evaluación social de la planta de tratamiento de aguas residuales
ANEXO 12 Lodos activados vs lagunas de oxidación
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE
RESUMEN Y CONCLUSIONES
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES DEL PROYECTO, SU ORIGEN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.1 Antecedentes generales
1.2 Origen del proyecto
1.3 Objetivos del proyecto
1.4 Requerimiento de la evaluación social
1.5 Definición del proyecto
1.6 Objetivos del estudio
1.7 Relación entre proyectos
CAPÍTULO II
SITUACIONES ACTUAL Y SIN PROYECTO
2.1 Introducción
2.2 Descripción del sistema de agua potable
2.2.1 Situación actual
2.2.2 Situación sin proyecto
2.3 Descripción del sistema de alcantarillado
2.3.1 Situación actual
2.3.2 Situación sin proyecto
2.4 Descripción del actual sistema de tratamiento de aguas residuales
2.4.1 Situación actual
2.4.2 Situación sin proyecto
2.5 Calidad del agua
2.5.1 Subterránea
2.5.2 Superficial
2.6 Usos del agua del río Bravo
2.6.1. Situación actual
2.6.2 Situación sin proyecto
2.7 Aspectos asociados a las condiciones actuales de las lagunas de oxidación
CAPÍTULO III
SITUACIÓN CON PROYECTO: PTAR
3.1 Introducción
3.2 Descripción de la planta de tratamiento
3.3 Análisis de la tecnología seleccionada
3.4 Descripción de las obras complementarias a la P.T.A.R.
3.5 Programa de obra
3.6 Operación de la P.T.A.R.
3.6.1 Gastos influentes y crecimiento modular
3.6.2 Disponibilidad de los lodos generados
3.6.3 Efluente de la P.T.A.R. vertido al río Bravo
3.7 Usos del agua vertida al río Bravo por la P.T.A.R.
3.8 Calidad del agua
3.8.1 Subterránea
3.8.2 Superficial
3.9 Aspectos asociados a las lagunas de oxidación
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO P.T.A.R.
4.1 Introducción
4.2 Evaluación social
4.2.1 Identificación, cuantificación y valoración de beneficios sociales
4.2.2 Identificación, cuantificación y valoración de costos sociales
4.2.3 Rentabilidad social
4.3 Análisis de sensibilidad
CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS PARA TRATAR EL AGUA RESIDUAL DE
PIEDRAS NEGRAS
5.1 Introducción
5.2 Costos de: lodos activados vs lagunas de oxidación
5.3 Costos de: rehabilitación de las lagunas de oxidación actuales vs nuevas lagunas de oxidación
CAPÍTULO VI
SITUACIÓN CON PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN
DE LAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN
6.1 Introducción
6.2 Descripción de los proyectos complementarios
6.2.1 Eliminación de las lagunas de oxidación
6.2.2 Proyecto de saneamiento de mínimo costo
6.3 Aspectos asociados a los proyectos complementarios
CAPÍTULO VII
EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO Y
ELIMINACIÓN DE LAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN
7.1 Introducción
7.2 Evaluación social
7.2.1 Eliminación de las lagunas de oxidación
7.2.2 Planta de tratamiento
7.3 Rentabilidad social de los proyectos complementarios
CAPÍTULO VIII
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITANTES DEL ESTUDIO
8.1 Conclusiones y recomendaciones
8.1.1 De los objetivos del estudio
8.1.2 Generales
8.2 Limitaciones
ANEXO 1 NOM-001-ECOL-96 Y NOM-002-ECOL-96.
ANEXO 2 ACTAS 294 Y 264 DE LA C.I.L.A.
ANEXO 3 Carta de intención
ANEXO 4 Descargas no domésticas al alcantarillado
ANEXO 5 Clasificación de aguas para riego agrícola
NOM-CCA-032-ECOL/1993
NOM-CCA-033-ECOL/1993
ANEXO 6 Ley de aguas nacionales y su reglamento
ANEXO 7 Valoración de precios privados y sociales
ANEXO 8 Evaluación social de la P.T.A.R
ANEXO 9 Precios hedónicos
ANEXO 10 Evaluación social de la eliminación de las lagunas
ANEXO 11
Metodología para la evaluación social de la planta de tratamiento de aguas residuales
ANEXO 12 Lodos activados vs lagunas de oxidación
BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN Y CONCLUSIONES
I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO SU ORIGEN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.1
Antecedentes generales
La ciudad de Piedras Negras se encuentra en el Estado de Coahuila, al norte de la
República Mexicana, colindando con los Estados Unidos de Norteamérica, a través del río
1
Bravo (figura 1); tiene actualmente una población de 123,167 habitantes .
N
EAGLE
PASS
EUA
PIEDRAS
NEGRAS
Río Bravo
COAHUILA
GOLFO DE
MÉXICO
MÉXICO
Figura 1 Ubicación geográfica de Piedras Negras, Coahuila.
1.2
Origen del proyecto
La ciudad de Piedras Negras cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales a
base de lagunas de oxidación construida en 1964, para dar servicio a una población de
50,000 habitantes con un gasto influente limitado a 116 lps; esta capacidad ha sido
rebasada, ya que actualmente llegan 400 lps; aunado a lo anterior, estas lagunas se
encuentran totalmente azolvadas, por lo que son ineficientes en la remoción de materia
orgánica.
Las lagunas de oxidación colindan con la mancha urbana, por lo que los habitantes de las
cercanías se ven afectados por olores desagradables y proliferación de insectos; además
la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), le atribuye a esta planta de
tratamiento parte de los índices de morbilidad de esta población.
En la zona de descarga de las aguas residuales se tiene un aprovechamiento para riego y
el resto se vierte al río Bravo. El agua residual utilizada para cultivos cumple con las
normas que para este efecto están vigentes, no así lo que se vierte al río Bravo.
El Gobierno del Estado de Coahuila, propone en la convocatoria pública No.CEAS-PTEPNCOAH-01-1996 construir una nueva planta de tratamiento a base de lodos activados que
permita cumplir con la normatividad y para que este proyecto no sea una carga financiera
para el organismo operador y el Gobierno del Estado, se comercializará el agua producida
a la Comisión Federal de Electricidad (CFE); cabe destacar que este proyecto no
contribuye a mitigar las molestias manifestadas por la población circunvecina.
1
Fuente: Estimación propia basándose en una tasa de crecimiento del 3%,
proporcionada por CEAS y al Conteo de Población de 1995 del INEGI.
1.3
Requerimiento de la evaluación social
El Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA), tiene interés en participar en este
proyecto para lo cual requiere el aseguramiento de que la inversión sea socialmente
rentable, es por ello que solicitó al Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación de
Proyectos (CEPEP) la evaluación correspondiente.
1.4
Objetivos del estudio
El proyecto PTAR propuesto por CEAS no cumple con el total de objetivos planteados por
el Gobierno del Estado y no se comprueba con la información disponible en las bases de
concurso que ésta sea la alternativa de mínimo costo, de ello se desprende la conveniencia
de ampliar los objetivos de este estudio de tal forma que no se limite únicamente al trabajo
encomendado. Por lo que los objetivos del estudio son:
a)
En respuesta a lo solicitado por FINFRA, el primer objetivo será evaluar socialmente
a nivel de perfil el costo o beneficio que tiene para el país, la construcción de la
planta de tratamiento a base de lodos activados, tal y como se plantea en la
convocatoria pública No.CEAS-PTEPN-COAH-01-1996.
b)
Para el cumplimiento de la normatividad como objetivo central de la autoridad,
existen diferentes alternativas de proyectos, siendo lo planteado en la convocatoria
pública una de ellas. Es por ello, que el segundo objetivo de estudio es evaluar a
nivel perfil el costo de otras alternativas de tratamiento que permita cumplir con las
normas al mínimo costo, incluyendo la rehabilitación de las lagunas de oxidación,
hasta donde el tiempo y la información disponible lo permitan.
c)
Para cumplir con la totalidad de los objetivos planteados por el Gobierno del Estado,
se plantea como tercer objetivo, evaluar de forma conjunta el costo o beneficio para
el país, de la alternativa de saneamiento de mínimo costo y la eliminación de las
lagunas de oxidación hasta convertirlas en terrenos estables.
II. SITUACIÓN ACTUAL
2.1
Sistema de agua potable
Según información del Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento de Piedras Negras
(SIMAS), la cobertura actual de la red de agua potable es del 95%, con 25,592 tomas
instaladas, de las cuales solamente 8,000 cuentan con micromedición, por lo que a estos
usuarios se les hace un cobro variable en función de su consumo y al resto se les cobra
una cuota fija. En cuanto a la operación en el año de 1996, se abasteció a 113,601
habitantes con 523 lps, de los cuales, el 40% se perdió en fugas físicas.
En base a lo anterior, se estima que el consumo promedio con las tarifas y cuotas actuales,
es aproximadamente de 239 lts/hab/día, de los cuales el 80% se vierte al alcantarillado
(191 lts/hab/día).
2.2
Sistema de alcantarillado
La cobertura del alcantarillado es del 80%, con una aportación del sistema de agua potable
de 191 lts/hab/día, que por el número de habitantes (123,167) se convierte en un gasto
actual de agua residual cruda de 251 lps.
Actualmente existen en el alcantarillado roturas que provocan infiltraciones del manto
freático; esto según el organismo operador, ocasiona que el efluente sea mayor (400 lps)
que el gasto de aportación del sistema de agua potable.
En la figura 2 se ilustra de manera esquemática como salen 251 lps de las aportaciones del
sistema de agua potable, los cuales se incrementan al llegar a las lagunas de oxidación
hasta 400 lps; de ahí 140 lps se utilizan para riego agrícola y 260 lps se vierten al río
Bravo.
N
Aportación del sistema de agua potable
al alcantarillado
Piedras Negras
251 lps
400 lps
Río
Bravo
Lagunas de
Oxidación
140 lps
260 lps
Para riego
Figura 2 Diagrama de flujo de agua residual de la Cd. de Piedras Negras.
Por otra parte, el 70% de las aguas residuales no domésticas, no cumplen con las normas
de descarga al alcantarillado, lo que afecta su operación y provoca tener parámetros
mayores en el punto de vertido final (lagunas de oxidación).
2.3
Lagunas de oxidación
2.3.1
Operación
Esta planta se ubica a 3.0 Km al sureste del centro de la ciudad, ocupando una
superficie de 17 has; su operación es ineficaz pues las lagunas se encuentran
totalmente azolvadas por lo que se supone que la remoción de materia orgánica
es nula, además su capacidad de diseño original de 116 lps se ha rebasado, ya
que su gasto actual es 400 lps (cuadro 1).
Cuadro 1
Características de operación actual de las lagunas de oxidación vs
diseño original.
Parámetro
Diseño 1964-1979.
Operación 1997.
50,000 hab.
123,167 hab.
DBO5 (influente)
200 mg/l
no definido
DBO5 (efluente)
30 mg/l
no definido
SST (influente)
250 mg/l
no definido
SST (efluente)
100 mg/l
no definido
Gasto influente.
116 lps
400 lps
Población
Fuente: Elaboración propia con datos de la Ingeniería Básica del Proyecto y
construcción de la Planta de Tratamiento de la ciudad de Piedras Negras,
Coahuila. Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento (CEAS), 1992.
Nota: No existen estudios actualizados del influente y efluente.
2.3.2
Destino del efluente
El efluente de las lagunas de oxidación, se usa para el riego de 140 hectáreas
agrícolas aledañas, las cuales aprovechan 140 lps, por lo que los 260 lps restantes
se vierten al río Bravo directamente por un canal o por infiltración a través del
subsuelo de la zona agrícola (figura 3).
N
Río Bravo
Arroyo El Tornillo
Col. América
Col. Morelos
Col. Buenos
Aires
Lagunas de
Oxidación
Col. Presidentes
Río Escondido
Zona de Agricultura
140 ha.
Mancha Urbana
Canal de Riego
Figura 3 Zonas urbana y agrícola contiguas a las lagunas de oxidación.
2.3.3
Efectos a la población aledaña
Por otra parte, las lagunas se encuentran aledañas a la mancha urbana (figura 3),
generando molestias a la población circunvecina, mismas que consisten en olores
desagradables y proliferación de insectos que son un foco de contagio de
enfermedades.
2.4
Río Bravo
En el cuadro 2, se presentan los resultados de la red de monitoreo nacional sobre la
calidad del río Bravo para 1996, realizados por la CNA, donde se observa que aguas abajo
del punto de monitoreo correspondiente a donde descargan las lagunas de oxidación, los
contaminantes son diluidos y depurados por el río, por lo que ya no generan efectos
2
nocivos , lo cual se explica por que el agua residual proveniente de las lagunas (que no
cumple con las normas) representa sólo el 1.14% del caudal mínimo del río en época de
estiaje.
Cuadro 2
Parámetro
Calidad del agua del río Bravo a la altura de Piedras Negras vs normas de
calidad requeridas por CEAS.
Unid.
Req.
CEAS
A la altura de las lagunas A la altura de la obra de
de oxidación
toma de CFE
(19 Km aguas abajo)
Grasas y A.
mg/l
15
68.9*
4.5
Ph
unid.
9
7.2
8.1
DBO5
mg/l
30
317.5*
5.2
DQO
mg/l
100
552.6*
21.1
SST
mg/l
30
31.0*
24.0
Colif. Fecales
NMP
1,000
50,367*
67.2
Fuente: CNA, Depto. De Saneamiento y Calidad del Agua, Red Nacional de Monitoreo,
1996. y Normas de calidad más estrictas correspondientes a CEAS.
Nota:
2.5
* = Parámetros fuera de la norma
Usos de agua del río Bravo
Actualmente la CFE extrae aproximadamente 800 lps del río Bravo, los cuales son objeto
de un pretratamiento químico antes de utilizarse en su proceso de generación de energía;
3
este volumen se lo paga a la CNA a $5.30 el m3 , de acuerdo a lo establecido en la Ley
Federal de Derechos en Materia de Agua.
Por otro lado, a partir del año de 1955 se suspendió el otorgamiento de permisos para la
extracción de agua para uso agrícola, gozando de esta ventaja sólo aquellos agricultores
que se registraron antes de diciembre de ese año. En 1996, ante la escasez de agua del
río Bravo por los bajos niveles de la Presa la Amistad, ubicada aguas arriba de la ciudad de
Piedras Negras, se restringió la utilización de agua para riego agrícola a los usuarios
existentes, medida que continúa vigente.
2
3
Fuente: CILA, Estudio Binacional sobre la presencia de sustancias tóxicas en el río
Bravo y sus efluentes, septiembre 1994.
Fuente: Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre de 1996.
III. SITUACIÓN SIN PROYECTO
La situación sin proyecto, es una proyección a futuro en el horizonte de evaluación, de la
situación actual optimizada, es decir, considerando los proyectos aprobados y/o en
ejecución, medidas administrativas factibles de realizarse y/o de poco monto, de tal forma
que no se sobrestimen los beneficios y/o costos del proyecto.
3.1
Proyectos aprobados y/o en ejecución
a)
Sistema de agua potable
Existe un programa en ejecución del organismo operador destinado a alcanzar un
100% de cobertura del sistema de agua potable para finales de 1997, con lo que el
gasto medio de aportación al alcantarillado aumentará hasta 273 lps en 1997,
creciendo de acuerdo a la tasa poblacional del 3% proporcionada por CEAS.
c)
Sistema de alcantarillado
Existe un programa de rehabilitación y ampliación del sistema de alcantarillado, el
cual se ejecutará en forma paralela al proyecto en estudio, permitiendo lograr una
cobertura del 100%. Además se eliminan totalmente las infiltraciones del agua del
manto freático señaladas anteriormente, por lo que el gasto influente a las lagunas
corresponderá sólo a las aportaciones del sistema de agua potable (273 lps).
3.2
Optimización o medidas administrativas de optimización
Se parte de la base que la autoridad pertinente aplicará las medidas administrativas
correctivas a las descargas no domésticas, de tal forma que cumplan las normas y se
tengan los parámetros de aguas residuales típicas para poblaciones fronterizas, en el
punto de vertido final del alcantarillado; de otra forma, las concentraciones de
contaminantes serán mayores, con lo que cualquier alternativa de saneamiento que se
pretenda instalar, tendría riesgos en su operación.
En lo que se refiere a las 140 hectáreas agrícolas aledañas, que utilizan parte del efluente
de las lagunas de oxidación, serían las mismas aunque aumentará el volumen descargado
de las lagunas, ya que no es posible expandir el área agrícola, puesto que se encuentra
limitada de forma natural por los ríos Bravo y Escondido.
Debido a ello, se estima que el gasto de agua aprovechada será constante, y lo que
crecerá, es el volumen que se vierta al río. Dicho volumen, para efectos de este estudio,
se utiliza en terrenos agrícolas ubicados aguas abajo, una vez que se supone se elimina la
restricción de uso de agua del río Bravo para este fin.
De acuerdo a lo anterior, las proyecciones de gastos para el horizonte de evaluación en la
situación sin proyecto, son los que se muestran en el cuadro 3.
Cuadro 3 Proyecciones de gastos en el horizonte de evaluación.
Gasto
Gasto de las lagunas de
oxidación
Gasto para riego agrícola (140
has.)
(lps)
(lps)
1997
273
140
133
1998
281
140
141
1999
289
140
149
2000
298
140
158
2005
345
140
205
Año
vertido al río Bravo
(lps)
2010
400
140
260
2015
464
140
324
2020
538
140
398
2023
588
140
448
Fuente: Elaboración propia en base al consumo promedio de agua potable de 239
lts/hab/día, 3% de crecimiento poblacional anual y 80% de aportación al
alcantarillado.
IV. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
4.1.
Situación con proyecto
Este proyecto lo propone el Gobierno del Estado de Coahuila para cumplir con las normas
y eliminar los problemas de la población aledaña a las lagunas; sin embargo, este último
objetivo no se cumple con la ejecución del proyecto PTAR, puesto que no se tiene previsto
en este proyecto darle ningún tipo de tratamiento a las lagunas.
La evaluación de este proyecto se hace tal y como se plantea en las bases de concurso
No. CEAS-PTEPN-COAH-01-1996, para cumplir con la solicitud de FINFRA.
4.1.1
Descripción física
El proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales ocupa un área de 16
hectáreas y vendrá a sustituir a las actuales lagunas de oxidación, ubicándose en
la confluencia de los ríos Bravo y Escondido, a 1.5 Km aguas abajo de las actuales
lagunas de oxidación; operará a base de lodos activados, para una capacidad
inicial de 420 lps y dos módulos adicionales a futuro de 150 lps cada uno,
requiriendo de obras complementarias para su factibilidad técnica.
4.1.2
Descripción operativa
El agua residual que llega a la planta de tratamiento, se supone es igual que la que
llega a las lagunas en la situación sin proyecto, en caracterización (típica para
poblaciones fronterizas) y gastos.
El efluente de la PTAR será vertido al río Bravo, por lo que deberá tener
características cualitativas aceptables como son: ser clara y sin olor; deberá
cumplir con las normas nacionales y acuerdos vigentes entre México y EUA
(cuadro 4), con lo que el organismo operador evitará pagar cuotas y multas a la
CNA, y se mejorarán las relaciones internacionales. En lo que respecta al pago de
cuotas y multas a la CNA, esto no genera ningún costo social, puesto que es una
transferencia de recursos.
Cuadro 4
Parámetros requeridos del efluente de la PTAR.
Parámetros
Unidades Requeridas
DBO5
30 mg/l
Sólidos Suspendidos
30 mg/l
Oxigeno Disuelto
2 mg/l
Coliformes Totales
menos de 1000/100 ml
Fuente: CEAS, Ingeniería Básica para el Proyecto y la Construcción de la Planta
de Tratamiento de la Ciudad de Piedras Negras, Coah., 1992.
4.1.3
Usos del agua tratada
Por ser del orden de 1.14% aproximadamente la aportación de la PTAR al río, en
comparación con el caudal del mismo en época de estiaje, es imperceptible el
mejoramiento de su calidad, por lo que la CFE, que extrae agua del río 19 Km
aguas abajo del punto de vertido de la PTAR, continúa operando con los mismos
costos de pretratamiento y gastos que en la situación sin proyecto, con la
diferencia que transferirá el pago que actualmente le hace a la CNA hacia CEASSIMAS.
Dado que se tiene considerado que la PTAR verterá sus aguas tratadas
directamente al río Bravo, no se podrá regar las 140 has. colindantes a las lagunas,
por lo que se incrementará el gasto del río Bravo en la misma medida, gasto que
se supone será utilizado aguas abajo para el mismo fin, con lo que el proyecto no
tendrá impacto alguno en la producción agrícola.
4.2
Evaluación social
Se evalúa la rentabilidad del proyecto PTAR utilizando el criterio del valor actual neto social
(VANS) de los costos contra los beneficios, los cuales se identifican de la comparación de
las situaciones con proyecto vs sin proyecto, y se valoran a precios sociales de marzo de
1997.
4.2.1
Identificación, cuantificación y valoración de beneficios
Con el proyecto se tiene una menor contribución a la contaminación del río Bravo
respetándose los acuerdos vigentes y mejorándose con ello las relaciones entre
México y EUA.
Este beneficio es intangible, por la dificultad que implica su cuantificación y
valoración.
4.2.2
Identificación, cuantificación y valoración de costos
Se tienen inversiones en infraestructura, compra de terreno (16 has.), realización
del proyecto ejecutivo y las reinversiones para los módulos adicionales (cuadro 5).
Cuadro 5
Inversiones para la PTAR en miles de pesos, a precios sociales de
marzo de 1997.
1997
Infraestructura
1998
21,307
Terreno 16 has.
Proyecto ejecutivo
2011
2021
21,301
435
2’708
Reinversiones modulares
20,428
20,428
Los costos de operación y mantenimiento de la PTAR se estiman para el primer
año (1999) en $18’969 (miles de pesos), los cuales se incrementan de acuerdo con
los flujos de aguas residuales generados por la ciudad de Piedras Negras (cuadro
6).
Cuadro 6
4.2.3
Costos de Operación y Mantenimiento de la PTAR para el primer
año, 1999 en miles de pesos, a precios sociales de marzo de 1997.
Operación de la PTAR
Mantenimiento de la PTAR
Total
8’274
10’695
18’969
Rentabilidad del proyecto
De acuerdo a estimaciones del Centro de Estudios para la Preparación y
Evaluación de Proyectos (CEPEP), la tasa social de descuento aplicada es de 18%
para los años 1997-2000, 16% para 2001 al 2005, 14% para 2006 al 2010 y 12%
en adelante, para un horizonte de operación de 25 años.
Como se ilustra en el cuadro 7, el VANS para el país de realizar el proyecto PTAR
es de -193,479 (miles de pesos). Dicho VANS debe compararse con el beneficio
intangible para que la autoridad decida la conveniencia de invertir en este proyecto.
Cuadro 7
Resultado de la evaluación social de la PTAR para un horizonte de
operación de 25 años, en miles de pesos a precios sociales de
marzo de 1997.
Concepto
VP (miles de pesos)
Inversiones
(45,886)
Costos de Op’n y Mtto.
(147,593)
Beneficios
0
VANS
4.2.4
(193,479)
Análisis de sensibilidad
En un horizonte de 25 años es difícil suponer que el sistema actual de tarificación
del agua potable puede permanecer invariable con un consumo de 239 lts/hab/día,
sobre todo frente a un promedio del consumo del país del orden de 120
4
lts/hab/día .
Por otra parte existe un riesgo en cuanto a la suposición de que se rehabilitará el
sistema de alcantarillado en su totalidad, lo cual de no hacerse, redundaría en un
mayor gasto influente a la PTAR.
A continuación se exponen en el cuadro 8 los escenarios que permiten estudiar
estas variaciones y como afecta ello el resultado de rentabilidad del proyecto
PTAR:
Cuadro 8 Resumen de los escenarios propuestos.
Escenario
Tamaño de la
PTAR
VANS (miles
de pesos)
A) Situación de consumo con ajuste
tarifario progresivo supuesto a 5 años,
de 239 lts/hab/día a 120 lts/hab/día.
DBO5 estimada de 330 mg/lt.
Inicial:275 lps
Modulo: 1 de 30
lps
(122,267)
B) Situación de consumo constante de 239
lts/hab/día. Una DBO5 estimada de 220
mg/lt. Correspondiente a convocatoria
CEAS-PTPN-COAH-01-1996.
Inicial:420 lps
Modular: 2 de
150 lps c/u
(193,479)
C) Idéntico al “escenario b”, sólo que en
este caso se optimiza el tamaño de la
PTAR
evitándose
el
sobredimensionamiento
Inicial:350 lps
Modular:2 de
130 lps c/u
(190,609)
D)
Inicial:450 lps
Modular:2 de
215 lps c/u
Sin rehabilitar el sistema de
alcantarillado, con gasto influente inicial
de 400 lps y con optimización de
tamaño inicial y modulares. Con una
DBO5 estimada de 132 mg/
(244,778)
Fuente: Elaboración propia.
En el cuadro anterior se observa que mientras mayor sea el tamaño de la PTAR, la
rentabilidad social se hace más negativa, de ahí la conveniencia de disminuir los
4
Fuente: Ing. Jaime Artigas Moreno, Consultor Privado de Chile y Asesor del
CEPEP.
consumos de agua potable en base a una tarificación y dimensionar el tamaño de
la PTAR acorde con el gasto influente recibido, evitándose bajo cualquier
circunstancia el sobredimensionamiento.
Cabe mencionar que los anteriores escenarios están evaluados a partir de un
gasto medio. Sin embargo, si para el diseño de la PTAR se considera
estacionalidad
(30%
de
sobrecarga
en
julio),
tendríamos
un
sobredimensionamiento, por lo que se tendría que evaluar este costo contra el
beneficio de cumplir con las normas en todo el año y para todo el gasto de aguas
residuales influente.
V. PROYECTOS COMPLEMENTARIOS: PLANTA DE TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE
LAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN
5.1
Situación con proyectos complementarios
Con la implementación de forma conjunta de los proyectos: planta de tratamiento de
mínimo costo (lagunas de oxidación nuevas) y eliminación de las lagunas de oxidación
actuales (hasta convertirlas en terrenos estables), se cumple con la totalidad de los
objetivos requeridos por el Gobierno del Estado de Coahuila.
5.1.1
Descripción de los proyectos
Las características y efectos, del influente y del efluente son independientes del
tipo de saneamiento implementado, por lo que la descripción de éste corresponde
a la situación con proyecto PTAR, con la única variante que es de menor costo.
Para eliminar las lagunas de oxidación hasta convertirlas en terrenos estables, se
requiere drenarlas, compactar los lodos que las azolvan y rellenar lo faltante, lo
cual se supone se realiza en un año, una vez ejecutado el proyecto de
saneamiento de mínimo costo.
5.1.2
Efectos asociados a los proyectos complementarios
Con el proyecto de saneamiento se cumplen con las normas, se mejoran las
relaciones internacionales, se contribuye a la mitigación de la contaminación del río
Bravo y se eliminan los problemas de la población que habita dentro de un radio de
1 Km aproximadamente respecto de las lagunas, además de que se liberan los
terrenos de las 17 has. rehabilitadas, pudiéndose utilizar como reserva ecológica
silvestre de acuerdo al Plan Director de Desarrollo Urbano de Piedras Negras.
5.1.3
Uso del agua residual cruda
La producción agrícola y el agua vertida al río Bravo continúan igual que en la
situación sin proyecto.
5.2
Evaluación social
En esta evaluación social, el proyecto de mínimo costo utilizado, se refiere exclusivamente
a la comparativa de lagunas de oxidación vs lodos activados, por lo que en caso de que se
estudiaran otras alternativas y alguna resultara de menor costo que la planteada, se tendrá
que hacer la sustitución correspondiente para el cálculo del VANS.
5.2.1
Identificación, cuantificación y valoración de beneficios
Por la dificultad de su medición, se tienen como efectos intangibles: cumplir con
las normas nacionales e internacionales, mejorar las relaciones internacionales y
contribuir a la mitigación de la contaminación del río Bravo.
Se liberan las 17 has. de los terrenos de las lagunas de oxidación, que una vez
estabilizados aumentan su valor de mercado, el cual se valora en el mercado de
los terrenos agrícolas a $27,000/ha. , en el año 2000, con un valor total de $459
(miles de pesos).
La problemática asociada a las lagunas de oxidación (incluyendo el aspecto de
salud) se cuantifica en función del área urbana afectada (dentro de un perímetro de
1 Km respecto de las lagunas), y se valora a través del aumento del valor de los
predios lotificados en $40,945 (miles de pesos) para el año 2000.
5.2.2
Identificación, cuantificación y valoración de costos
Al respecto de los costos totales del proyecto de saneamiento, ascienden a
$63,040 (miles de pesos), correspondiente al proyecto de mínimo costo analizado
en este estudio.
La inversión en la eliminación de las lagunas de oxidación (17 has.), $19,565 (miles
de pesos) en 1999.
5.2.3
Rentabilidad del proyecto
La tasa social de descuento aplicada es de 18% para los años 1997-2000, 16%
para 2001 al 2005, 14% para 2006 al 2010 y 12% en adelante, para un horizonte
de operación de 25 años.
Como se ilustra en el cuadro 9, el VANS para el país de realizar los proyectos
complementarios: Planta de Tratamiento de Mínimo Costo y Eliminación de las
Lagunas de Oxidación es de -50,369 (miles de pesos).
Cuadro 9
Resultado de evaluación social de los proyectos complementarios:
Planta de Tratamiento de Mínimo Costo y Eliminación de las
Lagunas de Oxidación, para un horizonte de operación de 25 años
(Precios sociales de marzo de 1997).
Concepto
VP (miles de pesos)
Costos
(77,091)
Beneficios
26,722
VANS
(50,369)
VI. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS PARA TRATAR EL AGUA RESIDUAL DE PIEDRAS
NEGRAS
6.1.
Análisis de las alternativas
La construcción de cualquier proyecto de saneamiento en la ciudad de Piedras Negras,
tiene sólo beneficios del tipo intangible, por lo que la selección del proceso a
implementarse deberá remitirse al criterio de mínimo costo.
Consultando especialistas y estudios disponibles en materia de procesos de saneamiento
factibles de cumplir con las normas requeridas, se detectó que lagunas de oxidación tienen
menores costos que lodos activados.
Sin embargo, estas sólo son dos de seis alternativas viables, por lo que se recomienda que
la autoridad pertinente complete los estudios faltantes, de forma que llegue a la mejor
alternativa de las seis.
Para continuar con este estudio y con la información disponible, se supondrá que las
lagunas de oxidación es la alternativa de mínimo costo.
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1
Conclusiones y recomendaciones
a)
Del proyecto PTAR tal y como se plantea en la convocatoria pública No. CEASPTEPN-COAH-01-1996:
El proyecto no es socialmente rentable, por lo que no es conveniente para el país
su realización y se recomienda a FINFRA no invertir recursos para ello.
Su evaluación social realizada no incluye el beneficio intangible representado por el
cumplimiento de los acuerdos internacionales y la menor contribución a la
contaminación del río Bravo,
No obstante, el proyecto tiene un incentivo privado para el organismo operador, ya
que le evita pagar cuotas y multas a la CNA, además de que el financiamiento lo
tiene resuelto con la comercialización del agua tratada a la CFE.
Esta situación de conveniencia desde el punto de vista privado, hacen que lo más
probable es que el organismo operador realice el proyecto, por lo que buscando
que ello represente el menor costo social neto para el país se procedió al estudio
de las alternativas viables, para encontrar la de mínimo costo.
b)
De las alternativas de mínimo costo:
Se seleccionó una alternativa viable para el tratamiento de agua residual de
Piedras Negras, para compararla contra la de “lodos activados”, resultando la
alternativa opcional (lagunas de oxidación nuevas) de menor costo.
Por lo que se recomienda rediseñar el proceso de licitación, de tal forma que se
analicen los costos de las opciones viables, y que sea la de mínimo costo la que se
licite. Obteniéndose con ello el menor costo social neto para el país de un proyecto
de saneamiento en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.
No es recomendable rehabilitar las lagunas de oxidación, ya que se tienen costos
mayores que si se realizaran otras lagunas.
c)
De los proyectos complementarios: Planta de Tratamiento de Mínimo Costo y
Eliminación de las lagunas de oxidación hasta convertirlas a terrenos estables:
Permiten cumplir con todos los objetivos pretendidos por el Gobierno del Estado de
Coahuila.
Su evaluación arroja un resultado de rentabilidad negativo para el país, por lo que
no se recomienda su ejecución; sin embargo, no mide los beneficios intangibles de:
cumplir con las normas nacionales e internacionales, mitigar la contaminación del
río Bravo y mejorar las relaciones internacionales, por lo que la autoridad
respectiva deberá establecer la máxima disposición a gastar del país para obtener
dicho beneficio intangible.
Es importante señalar que la eliminación de las lagunas de oxidación, por si sola
es rentable para el país y contribuye a que el costo de los proyectos
complementarios sea menos negativo; por lo que se recomienda, en caso de que
la autoridad decida hacer el proyecto de saneamiento, no dejar de realizar el
proyecto de eliminación de las lagunas de oxidación.
Si el Gobierno del Estado de Coahuila, decide cumplir sus objetivos pretendidos en
materia de saneamiento en Piedras Negras, se recomienda adicionalmente a la
identificación de la planta de tratamiento de mínimo costo y a la ejecución en forma
conjunta de la eliminación de las lagunas de oxidación, renegociar la normativa del
efluente del sistema de saneamiento, en función de la calidad de agua del río
Bravo, ya que este efluente se verterá al cauce del mismo. De esta forma se
tendría el menor costo social neto para el país.
Para la evaluación del proyecto de tratamiento, se tuvieron que hacer supuestos de
los sistemas de agua potable y alcantarillado, mismos que no están optimizados,
distorsionan los resultados obtenidos y representan un riesgo en
la
implementación de un sistema de saneamiento, por lo que se recomienda en
posteriores estudios e implementaciones de este tipo de proyectos, primero
proceder a evaluar el sistema de agua potable, posteriormente el de alcantarillado
y por último el de saneamiento.
IX. LIMITANTES
El proyecto PTAR actualmente se está concursando bajo la modalidad de “llave en
5
mano” , lo cual no permite tener las características, inversiones y formas de operación, de
la planta de tratamiento y de los lodos generados, hasta el fallo del concurso, por lo que
esta evaluación requirió de diversos supuestos, basados en los estudios de “Ingeniería
Básica para el Proyecto y Construcción de la Planta de Tratamiento de la ciudad de
Piedras Negras, Coahuila”, realizado en 1992 y actualizados parcialmente en 1996, por
CEAS-SIMAS.
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES DEL PROYECTO, SU ORIGEN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.1
Antecedentes generales
La ciudad de Piedras Negras, se localiza en el Estado de Coahuila, al norte de la República
Mexicana, colindando con los Estados Unidos de Norteamérica (figura 1.1).
N
EAGLE
PASS
EUA
PIEDRAS
NEGRAS
Río Bravo
COAHUILA
GOLFO DE
MÉXICO
MÉXICO
Figura 1.1 Localización geográfica de la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.
La hidrología superficial de la ciudad está conformada por el río Escondido, y los arroyos
El Tornillo y San Felipe principalmente, mismos que vierten sus aguas al río Bravo; este
último, frontera natural entre ambos países y fuente de dotación de agua, de las
localidades y sectores agrícola, ganadero e industrial ubicados en sus márgenes, a ambos
lados de la frontera.
Por lo anterior, cualquier proyecto de saneamiento que se desarrolle en la ciudad de
Piedras Negras, está vinculado, tanto a las normas nacionales mexicanas como a los
acuerdos binacionales pactados entre México y Estados Unidos.
5
La modalidad “llave en mano” consiste en que el diseño de la tecnología, el
proyecto ejecutivo y la construcción de la planta de tratamiento entran en una
misma propuesta de concurso.
1.2
Origen del proyecto
La ciudad de Piedras Negras cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales a
base de lagunas de oxidación construida en 1964, destinado a dar servicio a 50,000
habitantes, con un gasto influente de 116 lps; actualmente estas cifras se han rebasado, ya
6
que se cuenta con una población de 123,167 habitantes en 1997 y con un gasto influente
medio de 400 lps.
Estas lagunas se encuentran abandonadas, por lo que no se generan costos de operación
y mantenimiento, trayendo como consecuencia que los sólidos sedimentables acumulados
a través del tiempo las llenan totalmente, por lo tanto, en las condiciones actuales no
realizan su función de saneamiento.
Por otra parte, las lagunas se encuentran aledañas a la mancha urbana (40 mts
aproximadamente), generando molestias a la población circunvecina, mismas que
consisten en olores desagradables y proliferación de insectos que son un foco de contagio
de enfermedades.
Su descarga final tiene como destino tanto riego agrícola como vertido al río Bravo, lo cual
una vez analizada la información al respecto, se observa que a pesar de que no estar
tratada y purificada, no genera ningún efecto dañino aguas abajo, no obstante no se
cumpla con la calidad requerida por la normativa, tanto a nivel nacional como internacional;
a nivel nacional según lo estipulado por la Comisión Nacional del Agua (C.N.A.), en las
normas oficiales mexicanas NOM-001-ECOL-1996 y NOM-002-ECOL-1996 (Anexo 1), y a
nivel internacional, según los acuerdos de la Comisión Internacional de Límites y Aguas
(C.I.L.A.) en las Actas 294 y 264 (Anexo 2).
1.3
Objetivos del proyecto
En respuesta a lo anterior surge la idea, por parte del Gobierno del Estado de Coahuila, de
invertir en una nueva planta de tratamiento que opere a base de lodos activados, que
solucione totalmente los problemas que se generan a la población contigua a las lagunas
de oxidación y que permita cumplir con la normatividad establecida tanto a nivel nacional
como internacional. Con la finalidad de que este proyecto no sea una carga financiera para
el organismo operador y el Gobierno del Estado, se comercializará el agua producida con
la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.), para lo cual, se firmó el 28 de septiembre de
1995, una carta de intención por parte de los titulares de la C.F.E., C.N.A. y del Gobierno
del Estado de Coahuila, en la que se comprometía la venta del agua tratada a la C.F.E.,
por parte del organismo operador y con la anuencia de la C.N.A. (Anexo 3).
1.4
Requerimiento de la evaluación social
El mecanismo para el financiamiento de la obra, será de inversión total privada recuperable
y la iniciativa privada tiene la opción de solicitar recursos a las Instituciones de Crédito
Mexicanas, presentándoles la opción de gestionar y considerar en su caso, recursos
provenientes del Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA). Sin embargo, para poder
obtener financiamiento del FINFRA que opera BANOBRAS, se requiere el aseguramiento
de que la inversión será socialmente rentable.
Es por ello que el FINFRA solicitó al Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación
de Proyectos (CEPEP), un estudio de evaluación social del proyecto Planta de Tratamiento
a Base de Lodos Activados, con las características planteadas en la convocatoria pública
No.CEAS-PTEPN-COAH-01-1996, emitida por el Gobierno del Estado de Coahuila a través
de la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento (C.E.A.S.).
6
Fuente: Estimación propia con base a una tasa de crecimiento del 3%,
proporcionada por CEAS y al Conteo de Población de 1995 del INEGI.
1.5
Definición del proyecto
El concurso para la ejecución y operación del proyecto Planta de Tratamiento a Base de
7
Lodos Activados (PTAR), se está llevando a cabo con la modalidad “llave en mano ” y de
acuerdo a las bases de licitación consiste en:
a)
Elaboración del proyecto ejecutivo de la planta de tratamiento a base de lodos
activados, con 350 lps inicial (con capacidad de admitir una sobrecarga de gasto del
20%, con lo que realmente el módulo inicial de la planta de tratamiento es de 420
lps), considerando un crecimiento modular futuro hasta alcanzar una capacidad de
720 lps, incluyendo sobrecarga.
b)
Construcción inmediata del módulo inicial de 420 lps a base de lodos activados, que
cumpla en su descarga con las condiciones de calidad establecidas en la
normatividad.
c)
Operación, conservación y mantenimiento de la planta de tratamiento, estabilización
y disposición final de lodos generados, por un período de 20 años, al término del
cual se entregarán las instalaciones al Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento
de Piedras Negras (S.I.M.A.S.), garantizando el funcionamiento óptimo de 5 años
adicionales.
d)
Construcción de módulos adicionales de la capacidad que proponga el licitante,
cuando se requiera durante el período de concesión, de tal forma que se garantice
que se dé saneamiento al total de aguas residuales provenientes de la ciudad.
Es pertinente mencionar, que dentro de las bases del concurso, no está considerada la
inversión requerida para eliminar las lagunas de oxidación y con ello solucionar los
problemas manifestados de la población aledaña a ellas; o bien la rehabilitación de éstas
para que nuevamente cumplan con su función de saneamiento, con lo que por una parte
se obtiene una mitigación de los problemas manifestados de la población aledaña y por
8
otra, se tratarían sólo el 29% de las aguas residuales provenientes de la ciudad, ya que
9
sólo se tendría capacidad para tratar 116 lps .
Por otra parte, revisando los Estudios de Ingeniería Básica para el Proyecto y Construcción
de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para Piedras Negras, Coah., 1992, se
encontró que había seis alternativas de inversión viables (incluyendo lodos activados), para
cumplir con las normas.
1.6
Objetivos del estudio
El proyecto PTAR propuesto por CEAS no cumple con el total de objetivos planteados por
el Gobierno del Estado y no se comprueba con la información disponible en las bases de
concurso que ésta sea la alternativa de mínimo costo, de ello se desprende la conveniencia
de ampliar los objetivos de este estudio de tal forma que no se limite únicamente al trabajo
encomendado. Por lo que los objetivos del estudio son:
a)
7
8
9
En respuesta a lo solicitado por FINFRA, el primer objetivo será evaluar socialmente
al nivel de perfil el costo o beneficio que tiene para el país, la construcción de la
Consiste en concursar el proyecto ejecutivo, la construcción y puesta en marcha
en un solo paquete, de tal forma que se garantiza, que quien diseñe la tecnología,
sea el que construya y la entregue operando eficientemente.
Fuente: CEAS, Análisis técnico realizados en 1995, gasto medio de 400 lps del
sistema de alcantarillado de Piedras Negras.
Fuente: CEAS, datos de la Ingeniería Básica del Proyecto PTAR, 1992, “Gasto
influente de diseño de las lagunas de oxidación”.
planta de tratamiento a base de lodos activados, tal y como se plantea en la
convocatoria pública No.CEAS-PTEPN-COAH-01-1996.
1.7
b)
Para el cumplimiento de la normatividad como objetivo central de la autoridad,
existen diferentes alternativas de proyectos, siendo lo planteado en la convocatoria
pública una de ellas. Es por ello, que el segundo objetivo de estudio es evaluar a
nivel perfil el costo de otras alternativas de tratamiento que permita cumplir con las
normas al mínimo costo, incluyendo la rehabilitación de las lagunas de oxidación,
hasta donde el tiempo y la información disponible lo permitan.
c)
Para cumplir con la totalidad de los objetivos planteados por el Gobierno del Estado,
se plantea como tercer objetivo, evaluar de forma conjunta el costo o beneficio para
el país, de la alternativa de saneamiento de mínimo costo y la eliminación de las
lagunas de oxidación hasta convertirlas en terrenos estables.
Relación entre proyectos
De acuerdo con las técnicas de evaluación social es conveniente establecer la relación que
existe entre los diferentes proyectos involucrados, antes de proceder al desarrollo del
trabajo que permita cumplir con los objetivos planteados anteriormente, determinando la
conveniencia de aplicar los principios de complementariedad o sustitución en cada
propuesta de inversión según lo permitan las medidas y los objetivos de cada caso, como
se proponen a continuación:
Las alternativas de saneamiento (incluyendo PTAR), son sustitutas entre sí ya que
cualquiera de ellas permite cumplir un mismo objetivo y de acuerdo con los principios de la
evaluación social se debe seleccionar sólo una, que sea la de mínimo costo.
En particular, la rehabilitación de la lagunas de oxidación, por sólo tener capacidad de
tratar el 29% del agua residual de Piedras Negras, se tendrá que complementar con otra
alternativa de saneamiento (incluyendo PTAR) para llegar a tratar el total de aguas
residuales. Dicha alternativa complementaria nuevamente deberá ser seleccionada con el
criterio de mínimo costo. Este mismo proyecto es excluyente con el proyecto de eliminar
las lagunas, ya que ambos están ocupando un mismo espacio físico.
La eliminación de las lagunas de oxidación en conjunto con cualquier alternativa de
saneamiento (incluyendo PTAR) son evaluados como proyectos complementarios, dado
que de esta forma se consigue cumplir con el total de objetivos pretendidos por el Gobierno
del Estado de Coahuila.
A continuación en el cuadro 1.1 se presenta la relación de proyectos.
Cuadro 1.1 Relación entre proyectos vinculados con el estudio.
Proyecto
Objetivos
Relación
A) PTAR
Cumplir normas
A y B son sustitutos
A y C son complementarios
A y D son complementarios
B) Alternativas de
Inversión
Cumplir normas al
mínimo costo
B y C son complementarios
C) Rehabilitación de las
lagunas
Cumplir normas y
mitigación de molestias
atribuibles a las lagunas
C y D son excluyentes
D) Eliminación de las
Eliminación de molestias
B y D son complementarios
lagunas
a la población atribuibles
a las lagunas
Fuente: Elaboración propia, con base a las técnicas de evaluación social.
CAPÍTULO II
SITUACIONES ACTUAL Y SIN PROYECTO
2.1
Introducción
Se hace un diagnóstico del estado actual, haciendo especial énfasis en los servicios de
agua potable, alcantarillado, saneamiento y cuerpos receptores de las aguas residuales,
describiendo las partes que los integran y enunciando sus características particulares.
Así mismo, se requiere optimizar la situación actual (ver anexo 11), con el fin de proponer
formas alternativas de obtener parte o la totalidad de los beneficios del proyecto, mediante
la incorporación de otros proyectos que han sido programados y autorizados, la realización
de inversiones marginales y/o la aplicación de medidas administrativas, de manera que se
evite la sobreestimación de los beneficios y costos atribuibles al proyecto.
Las medidas propuestas, así como los supuestos en que se basa la situación actual, la
hacen equivalente a la situación sin proyecto, la cual se proyecta para el horizonte de
evaluación, para posteriormente estar en posibilidad de compararla con la situación con
proyecto. Este capítulo servirá para ser comparado con la situación con proyecto, de cada
uno de los proyectos vinculados en el estudio.
2.2
Descripción del sistema de agua potable
2.2.1
Situación actual
El agua para consumo doméstico proviene en un 95% del río Bravo y el 5%
restante de una galería filtrante ubicada en las inmediaciones del río Escondido.
Según información del Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento de Piedras
Negras (S.I.M.A.S.), la cobertura actual de la red de agua potable es del 95% y el
resto de la población se abastece por pipas o hidrantes. Actualmente, se tienen
10
25,592 tomas instaladas, de las cuales solamente el 27%
cuentan con
micromedición, por lo que a estos usuarios se les hace un cobro variable en
función de su consumo y a los restantes se les cobra una cuota fija.
En cuanto a los datos de operación de S.I.M.A.S. más recientes y que
11
3
corresponden a 1996, se abasteció a 113,601 habitantes con 16’503,439 m
(523 lps) de agua potable, de los cuales el 40% se perdió en fugas físicas; en base
a ello, el consumo promedio con las tarifas y cuotas actuales, es aproximadamente
12
de 239 lts/hab/día., de los cuales el 80% se vierte al alcantarillado (251 lps).
2.2.2
10
11
12
Situación sin proyecto
Fuente: CNA, Actualización del Plan Maestro Para el Mejoramiento de los
Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento y para Complementar la
Ingeniería Básica de la PTAR, para la Ciudad de Piedras Negras, Coah., abril de
1997.
Estimación propia basándose en el Conteo de 1995 del INEGI, con tasa de
crecimiento del 3% según CEAS y considerando la cobertura del sistema de agua
potable del 95% proporcionada por SIMAS.
Fuente: SEDESOL. Norma Oficial de Proyectos de Alcantarillado.
Según el Programa Estatal de Saneamiento Ambiental para Piedras Negras, de
1996, se tiene contemplado tener una cobertura del 100% en agua potable para
finales de 1997, con lo que el gasto aportado al alcantarillado se incrementa hasta
273 lps, por lo que para efectos de esta evaluación, se considera en adelante como
proyecto ya ejecutado.
Las bases del concurso No.CEAS-PTEPN-COAH-01-1996, que se está licitando
actualmente, establecen una dotación de agua potable de 300 lts/hab/día; sin
embargo, esta evaluación se hace en base a la dotación estimada de 239
lts/hab/día, con las tarifas y cuotas actuales, con la que se estima las aportaciones
al alcantarillado.
2.3
Descripción del sistema de alcantarillado
2.3.1
Situación actual
La cobertura de alcantarillado es del 80%; está conformado por un total de 14
colectores, 18 subcolectores y red de atarjeas, así como de 3 cárcamos de
bombeo y sus emisores a presión, los cuales sirven para realizar la conducción de
las aguas residuales, por gravedad y bombeo hacia las lagunas de oxidación
existentes, con la distribución mostrada en la figura 2.1.
N
RÍO BRAVO
A
C
B
RÍO ESCONDIDO
Planta de
Tratamiento
Actual
Mancha Urbana
Subcolectores
Colectores
Cárcamos
Figura 2.1 Sistema actual de alcantarillado de la Cd. de Piedras Negras.
El 70% de las descargas no domésticas, no cumplen con las normas de calidad
vigentes (Anexo 4), lo que afecta a la operación del alcantarillado y provoca tener
parámetros mayores en el punto de vertido final (lagunas de oxidación).
Por otra parte, de acuerdo a los últimos aforos oficiales realizados por C.E.A.S. en
el año de 1995, en los dos cárcamos finales (A y C de la figura 2.1) a los que en
conjunto confluyen el total de gastos colectados por el sistema de alcantarillado,
existía un gasto medio total de aportación de 400 lps (cuadro 2.1), el cual se estima
que se haya incrementado en forma proporcional al aumento de la población y la
cobertura del alcantarillado.
Cuadro 2.1
Aforos en los Cárcamos del Sistema de Alcantarillado de Piedras
Negras, Coah., en 1995.
Niveles
Gastos l.p.s
Mínimo
253
Medio
400
Máximo
529
Fuente: C.E.A.S. Análisis técnicos realizados en 1995.
Suponiendo que se haya mantenido constante el mismo gasto (400 lps) a través
del tiempo, y comparándolo con el gasto medio de aportación del sistema de agua
potable al alcantarillado (251 lps), se tiene que es mayor en 149 lps el gasto que
sale del alcantarillado, que lo aportado por el sistema de agua potable, lo que
puede tener dos causas: aportaciones clandestinas de usuarios o por infiltraciones
a la red.
De las aportaciones clandestinas no hay ningún registro que permita verificar su
existencia, por lo que se supone que no existen o que es despreciable su
aportación; sin embargo, de las aportaciones de aguas freáticas a través de las
tuberías (figura 2.2), se tiene el antecedente de que sí existen, ya que por ejemplo,
en el sistema de alcantarillado de la zona centro de la ciudad, se verificó por
SIMAS que ya no hay tramos de tubería, o bien está rota, o trabajando en
contrapendiente.
En 1996 C.E.A.S. realizó un análisis a las aguas residuales en su punto de vertido
final,
para comparar dichos estudios con los parámetros promedio de
caracterización típica de aguas residuales en poblaciones fronterizas, obteniendo
valores muy por debajo de los esperados, por lo que dichas aguas negras debieron
estar diluidas para arrojar estos resultados.
Superficie terreno
Pozo de visita
Cabeza de atarjea *1
Tuberí
Pendie
nte *2
a de alc
antarill
ado
*1 Inicio de alcantarillado
*2 Conforme se profundiza la tubería de
alcantarillado (necesario para el flujo por
gravedad de las aguas residuales) llega
un momento en que queda por debajo del
nivel freático.
3.20 prom.
Nivel Freático
Infiltraciones del
manto freático
Figura 2.2 Ilustración de las infiltraciones del manto freático hacia el alcantarillado.
2.3.2
Situación sin proyecto
La optimización del sistema de alcantarillado de la ciudad de Piedras Negras,
supone medidas dirigidas a rehabilitar y ampliar el sistema actual, lo que implicaría
montos de inversión considerables y por consiguiente, otro proyecto a evaluar.
Sin embargo, el proyecto para proveer de alcantarillado a toda la ciudad y
rehabilitar lo ya existente, se ejecutará de forma paralela con la planta de
tratamiento en estudio y es independiente de éste en su ejecución, por lo que en
este caso, se parte del supuesto de que dicho sistema de alcantarillado opera
eficientemente, es decir, no tiene aportaciones extraordinarias por infiltraciones del
subsuelo, con lo que los gastos de la red de drenaje hacia las lagunas de
oxidación, son generados sólo por las aportaciones del sistema de agua potable,
las cuales se han plasmado en el cuadro 2.2.
Cuadro 2.2
Período
Proyecciones de aportación al alcantarillado, proveniente del
sistema de agua potable, en la ciudad de Piedras Negras.
Año
Población (hab.)
Gasto medio de Aportación al
Alcantarillado
(l.p.s.)
0
1997
123,167
273
1
1998
126,862
281
2
1999
130,668
289
3
2000
134,588
298
4
2001
138,626
307
5
2002
142,785
316
6
2003
147,068
325
7
2004
151,480
335
8
2005
156,025
345
9
2006
160,705
356
10
2007
165,527
366
11
2008
170,492
377
12
2009
175,607
389
13
2010
180,875
400
14
2011
186,302
412
15
2012
191,891
425
16
2013
197,647
437
17
2014
203,557
451
18
2015
209,684
464
19
2016
215,975
478
20
2017
222,454
492
21
2018
229,127
507
22
2019
236,001
522
23
2020
243,081
538
24
2021
250,374
554
25
2022
257,885
571
26
2023
265,622
588
Fuente: Elaboración propia con base al Conteo de 1995 del INEGI, con tasa de
crecimiento del 3% según CEAS, considerando una cobertura del sistema
de agua potable del 100%, una dotación media de 239 lts/hab/día y una
aportación del 80% según SEDESOL.
Por otra parte, en lo referente al 70% de las descargas no domésticas, que no
cumplen con las normas de calidad requeridas oficialmente, cabe estimar, porque
así lo han manifestado las autoridades, que se aplicarán las medidas correctivas,
de tal forma que se cumplan las normas y consecuentemente se tengan los
parámetros de aguas residuales típicas para poblaciones fronterizas, en el punto
de vertido final del alcantarillado, de otra forma esto contribuye a que la operación
de la PTAR sea ineficaz (cuadro 2.3).
Cuadro 2.3
Caracterización típica de aguas residuales en poblaciones
fronterizas.
Parámetro
Unidades
Concentración
Sólidos totales (ST)
mg/l
720
Sólidos disueltos totales (SDT)
mg/l
500
Sólidos suspendidos totales (SST)
mg/l
220
Sólidos sedimentables (SS)
mg/l
10
DBO5
mg/l
220
DQO
mg/l
500
Grasas y Aceites
mg/l
100
Fuente: Bases de concurso CEAS-PTEPN-COAH-01-1996 y SIMAS; Piedras
Negras.
2.4
Descripción del actual sistema de tratamiento de aguas residuales
2.4.1
Situación actual
Con el fin de controlar la descarga de aguas residuales del sistema de
alcantarillado de la ciudad de Piedras Negras, en 1964 se construyó una planta de
tratamiento basado en lagunas de oxidación, cuyo diseño se muestra en la figura
2.3.
100m
Laguna
Anaerobica
400m
Laguna Facultativa
Influente
Laguna Facultativa
E
f
l
u
e
n
t
e
150m
150m
Influente
Influente
Laguna
Anaerobica
Laguna Facultativa
Efluente
2m
100m
400m
Figura 2.3 Diseño de las Lagunas de Oxidación de Piedras Negras.
Esta planta se ubica a 3.0 Km al sureste del centro de la ciudad, en las cercanías
del río Escondido y del río Bravo, cubriendo una superficie de 17 has. incluyendo
bordos laterales de contención y recibiendo las aguas residuales provenientes de
los dos últimos cárcamos de bombeo del sistema de alcantarillado.
Las lagunas fueron diseñadas originalmente para dar servicio a 50,000 habitantes,
con un gasto influente de 116 lps; esta capacidad ha sido rebasada, ya que la
13
población actual se estima en 123,167 hab. con un gasto influente de 400 lps.
Aunado a lo anterior, en visita de campo efectuada en marzo de 1997, se observó
que dichas lagunas contienen gran cantidad de azolve (por materia orgánica,
arenas y sólidos varios), al grado que sobresalen del espejo de agua, provocando
que no se tenga retención hidráulica.
Los últimos estudios oficiales realizados por CEAS al influente de las lagunas de
oxidación en 1992, se consideran vigentes porque los consumos de agua potable
no han cambiado substancialmente; al efluente no se le ha realizado ninguna
prueba directamente, por lo que a falta de información, se supone como
característico el promedio mensual para 1996, del punto de monitoreo de la C.N.A.
a orillas del río Bravo a la altura de las lagunas.
Dado que no se tienen las características actuales del influente y efluente, sólo la
información de la CNA a la orilla de las lagunas, lo que hay que suponer que en
comparación a las características de diseño, las lagunas no están operando
correctamente, son insuficientes para tratar el volumen de agua generada y porque
se encuentran abandonadas, lo cual supone que no se les ha dado mantenimiento
y por lo tanto no generan costos de operación (cuadro 2.4).
13
Fuente: Estimación propia con base al Conteo de 1995 del INEGI, con tasa de
crecimiento del 3% según CEAS.
Cuadro 2.4
Características de operación actual de las lagunas de oxidación vs
diseño original.
Parámetro
Diseño 1964-1979
Operación 1997
50,000 hab.
123,167 hab.
DBO5 (influente)
200 mg/l
no definido
DBO5 (efluente)
30 mg/l
no definido
SST (influente)
250 mg/l
no definido
SST (efluente)
100 mg/l
no definido
Gasto influente.
116 l.p.s.
400 l.p.s.
Población
Fuente: C.E.A.S. Datos de la Ingeniería Básica del Proyecto y Construcción de la
Planta de Tratamiento de la ciudad de Piedras Negras, 1992.
El efluente de las lagunas de oxidación, se usa para el riego de 140 hectáreas
14
agrícolas aledañas, las cuales aprovechan 140 lps y los 260 lps restantes se
15
vierten al río Bravo a través de un canal y por infiltraciones (figura 2.4).
N
Río Bravo
Arroyo El Tornillo
Col. América
Col. Morelos
Col. Buenos
Aires
Lagunas de
Oxidación
Col. Presidentes
Río Escondido
Zona de Agricultura
140 ha.
Mancha Urbana
Canal de Riego
Figura 2.4 Zona urbana y agrícola, contiguas a las lagunas de oxidación.
Para uso agrícola, este efluente cumple con las condiciones requeridas, ya que de
acuerdo a la clasificación correspondiente, es un agua tipo 4, apta para el riego de
forrajes (Anexo 5).
Sin embargo, el agua que se vierte al río Bravo, de acuerdo a lo señalado en el
cuadro 2.5, no cumple con la normatividad nacional e internacional (ver anexo 2).
Por otra parte, a través del tiempo, el crecimiento de la zona urbana se fue
acercando a las lagunas de oxidación, quedando actualmente dichos
asentamientos colindando con éstas, como se ilustra en la figura 2.4.
14
15
Fuentes: Estimación propia basándose en el “Manual Técnico de Agricultura” para
el municipio de Piedras Negras, SAGAR.
Fuente: CEAS, Ingeniería Básica para la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales, “Exploración del subsuelo”: donde se informa que la permeabilidad de
los estratos del subsuelo de la zona, es de media a baja, 1992.
Cuadro 2.5
Comparativa de la calidad del agua supuesta efluente de las
lagunas de oxidación vs normas requeridas C.N.A. (Nacional),
C.E.A.S. (Estatal) y C.I.L.A. (Internacional)
Parámetro
Unidades
C.N.A.
C.E.A.S.
C.I.L.A.
Efluente
DBO5
mg/l
75
30
30
317
DQO
mg/l
100
553
SST
mg/l
75
30
30
31
PH
unidades
10
6
9
7
ºC
40
40
21
Sólidos sedim.
mg/l
1
1
0.15
Grasas y aceites
mg/l
15
15
Nitrógeno total
mg/l
40
40
Colif. Fecales
NMP/100ml
1,000
1,000
Colif. Totales
NMP/100ml
Temperatura
25
69
8
36,000
50,367
240,000
Fuente: C.N.A., Condiciones de concentración máxima instantánea para
“Condiciones Específicas para el Permiso de Descarga de Aguas
Residuales” según título de concesión No. 2COA100317/24HMSG94,
febrero de 1997 (NOM-001-ECOL-96); C.E.A.S. Bases de concurso CEASPTEPN-COAH-01-1996; C.I.L.A. acta 264 convenida entre Méx-EUA,
1980.
Nota:
2.4.2
Promedios mensuales.
Situación sin proyecto
No es posible considerar una optimización del sistema de saneamiento actual de la
ciudad, ya que ésta no se podría lograr con medidas administrativas, ni con
inversiones marginales, puesto que las medidas estarían dirigidas a rehabilitar las
lagunas de oxidación, lo que implicaría una inversión considerable y por tanto otro
proyecto a evaluar.
La calidad del agua residual de la ciudad, que llega a las lagunas con el
alcantarillado rehabilitado, corresponderá a la caracterización típica de poblaciones
fronterizas, según CEAS.
En lo que se refiere a las 140 hectáreas agrícolas aledañas, que utilizan parte del
efluente de las lagunas de oxidación, serían las mismas aunque aumentara el
volumen descargado de las lagunas, ya que no es posible expandir el área, puesto
que se encuentra limitada de forma natural por los ríos Bravo y Escondido, y por
encontrarse en su límite máximo de productividad, se estima que el gasto de agua
aprovechada (140 lps) será constante, y lo que crecerá, será el volumen que se
vierta al río, como se muestra en el cuadro 2.6.
Cuadro 2.6
Efluente de las lagunas de oxidación y su destino.
Período
Año
0
1997
Gasto efluente de Gasto utilizado para
las lagunas de
riego agrícola (lps)
oxidación (lps)
273
140
Gasto aportado
al río Bravo (lps)
133
1
1998
281
140
141
2
1999
289
140
149
3
2000
298
140
158
4
2001
307
140
167
5
2002
316
140
176
6
2003
325
140
185
7
2004
335
140
195
8
2005
345
140
205
9
2006
356
140
216
10
2007
366
140
226
11
2008
377
140
237
12
2009
389
140
249
13
2010
400
140
260
14
2011
412
140
272
15
2012
425
140
285
16
2013
437
140
297
17
2014
451
140
311
18
2015
464
140
324
19
2016
478
140
338
20
2017
492
140
352
21
2018
507
140
367
22
2019
522
140
382
23
2020
538
140
398
24
2021
554
140
414
25
2022
571
140
431
26
2023
588
140
448
Fuente: Elaboración propia basándose en el “Manual Técnico de Agricultura” para
el municipio de Piedras Negras, SAGAR, Situación optimizada de los
sectores Agua Potable y Alcantarillado, de este mismo documento.
Como se ha mencionado, los volúmenes aportados al río Bravo, presentados en el
cuadro 2.6, no cumplen con las normatividades, por lo que respecta a las
nacionales, de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Derechos en Materia
de Agua, en los artículos 119, 120, 121 y 278 (Anexo 6), dichos volúmenes serán
objeto de pago de cuotas y multas, por parte de C.E.A.S.-S.I.M.A.S. a la C.N.A. a
partir del año 2000. Sin embargo estos pagos desde el punto de vista social son
una transferencia de recursos, por lo que no serán considerados en la evaluación
social.
2.5
Calidad del agua
2.5.1
Subterránea
El azolvamiento de las lagunas, provoca que las aguas residuales se desborden en
diferentes ocasiones, se infiltren al subsuelo y con ello contribuyan a la
contaminación de los mantos acuíferos subterráneos; al respecto, no existen
estudios del grado de impacto.
Aún cuando se tuviera el alcantarillado funcionando correctamente (sin
infiltraciones a través de sus ductos), se tendrían que desazolvar las lagunas para
que dejaran de haber desbordamientos, lo cual, como se ha mencionado
anteriormente, no es posible considerarlo una optimización, por el monto de
inversión que ello requeriría.
2.5.2
Superficial
En cuanto a la contaminación de las aguas superficiales (río Bravo y sus
tributarios), atribuible a las lagunas de oxidación, se presenta la localización gráfica
de los puntos monitoreados por la C.N.A. en 1996 (figura 2.5), y los resultados de
calidad obtenidos, comparados contra la norma más rigurosa, correspondiente a
C.E.A.S. (cuadro 2.7).
N
Río
Bravo
Distancias:
9-10 = 0.50
10-11 = 0.30
11-12 = 1.50
12-13 = 19.0
9
Arroyo
Tornillo
Punto de
monitoreo
.
9
Km
Km
Km
Km
10
11
10
11
Río Escondido
12
12
13
13
Ubicación
.
Río Bravo a la
altura del
Puente
Internacional.
Arroyo el
Tornillo
Río Bravo a la
altura de las
lagunas de
Oxidación.
Río Escondido
Río Bravo a la
altura de la
toma de Agua
de C.F.E.
Puntos de Monitoreo
Figura 2.5
Localización de los puntos de monitoreo por la C.N.A., a lo largo del río
Bravo en Piedras Negras, 1996
Como se observa en el cuadro 3.7, el punto 10 correspondiente al arroyo El Tornillo,
rebasa cuatro de los parámetros requeridos, lo cual se atribuye a que éste recibe
aportaciones directas de la población asentada en sus márgenes y a que su caudal no
tiene capacidad de dilución; luego sigue el punto 11, correspondiente al río Bravo a la
altura de las lagunas de oxidación, que no cumple con cinco de los parámetros, lo cual, no
habiendo otras fuentes de contaminación cercana, se atribuyen a las lagunas; y ya aguas
abajo de este último punto señalado, se van depurando los contaminantes, de tal forma
que al llegar al punto 13, ubicado a la altura de la obra de toma de la C.F.E. no hay
evidencia de problemas generados por los contaminantes que se vierten en los puntos
16
precedentes .
Cuadro 2.7
Parámetro
16
Calidad del agua del río Bravo y sus tributarios a la altura de Piedras
Negras vs normas de calidad requeridas por C.E.A.S.
Unid.
Req.
9
10
11
12
13
Fuente: CILA, Estudio Binacional sobre la presencia de sustancias tóxicas en el río
Bravo y sus afluentes, septiembre de 1994.
Grasas y A.
mg/l
15
23.1 *
32.8*
68.9*
16.1*
4.5
DBO5
mg/l
30
7.2
66.3*
317.5*
1.9
5.2
DQO
mg/l
100
24.6
228.1*
552.6*
13.7
21.1
SST
mg/l
30
18.2
16.4
31.0*
24.4
24.0
Colif. Fecales
NMP
1,000
681.7
2,750* 50,367*
258.4
67.2
Fuente: C.N.A., Depto. De Saneamiento y Calidad del Agua, Red Nacional de Monitoreo,
1996. y Normas de calidad más estrictas correspondientes a C.E.A.S.
Nota:
* = Parámetros fuera de la norma
Lo anterior se ratifica, comparando el gasto de las lagunas que se vierte al río Bravo (260
17
lps), contra el caudal mínimo de éste (22,800 lps ), lo que significa un 1.14% del caudal
del río, por lo que el impacto en contribución a la degradación de las condiciones
ambientales del río, es imperceptible.
En este caso, la optimización que se pudiera tener, es que se cumplan con las condiciones
particulares de descarga al alcantarillado de los usuarios no domésticos, ya que repercute
finalmente en el efluente que se vierte al río Bravo proveniente de las lagunas; sin
embargo, con los estudios con que se cuenta actualmente, no es posible medir cual sería
el impacto en mitigación de la contaminación, por lo que se considera que la situación sin
proyecto es igual a la situación actual.
2.6
Usos del agua del río Bravo
2.6.1. Situación actual
La C.F.E. extrae aproximadamente 800 lps de agua del río Bravo, la cual es objeto
de un pretratamiento químico antes de ser utilizada en su proceso de generación
de energía; este volumen se lo paga a la C.N.A., a $5.30 por m3, de acuerdo a lo
18
establecido en la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua .
Por otro lado, a partir del año de 1955, se suspendió el otorgamiento de permisos
para la extracción de agua para uso agrícola, gozando de esta ventaja sólo
aquellos agricultores que se registraron antes de diciembre de ese año. En 1996,
ante la sequía que se presentó, bajaron los niveles de la Presa de La Amistad,
ubicada aguas arriba de la ciudad de Piedras Negras, por lo que se restringió la
utilización del agua del río para riego agrícola a los usuarios existentes aguas
abajo de la presa antes mencionada.
2.6.2
Situación sin proyecto
La limitación física que impide que aumenten las 140 ha., que se benefician con
agua del efluente de las lagunas de oxidación, no debería ser un obstáculo para
aumentar la producción agrícola, ya que aguas abajo del río Bravo existen 858
19
20
has. (dentro del municipio de Piedras Negras) en las márgenes del río
17
18
19
20
C.I.L.A. Reporte anual en la estación hidrométrica del río Bravo en Piedras Negras,
1996, promedio mensual mínimo en el año.
Fuente: Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre de 1996.
Fuente: Asociados en Agricultura Ganadera en Unidades de Agua, Piedras
Negras, 1997.
No se consideró la existencia de hectáreas adicionales en los Estados de Nuevo
León y Tamaulipas, ya que antes de llegar a ellos, está la Presa Falcón, con lo que
el agua que llega ahí, pasa a ser de índole internacional.
mencionado, con la infraestructura requerida para aprovechar el volumen
excedente que se descarga al río.
Para efectos de este estudio, se supone, que se levanta la restricción de uso de
agua del río Bravo para riego agrícola, en la misma proporción que el volumen
excedente no utilizado en las 140 hectáreas aledañas a las lagunas, con lo que se
aprovecharía para este uso, el total de agua procedente de las lagunas de
oxidación.
2.7
Aspectos asociados a las condiciones actuales de las lagunas de oxidación
La cercanía de la mancha urbana a las lagunas de oxidación (40 mts aproximadamente),
ocasiona problemas a la población que habita dentro de un radio de 1 Km
aproximadamente respecto de las lagunas, debido a la existencia de olores desagradables
y a la proliferación de insectos que son un foco de contagio de enfermedades.
Sin embargo, existen otros factores socioculturales que influyen en la situación antes
mencionada, como son el nivel de educación y de ingresos de la población, el tipo de
vivienda y servicios públicos disponibles, además de las condiciones endémicas del lugar,
como el clima y la forma de preparar y consumir los alimentos.
Aunado a lo anterior, por el mal aspecto que presentan las lagunas, se tiene un deterioro
general de la imagen urbana del lugar, que contribuye al malestar general que manifiesta la
población.
En lo referente a salud, las estadísticas oficiales según la Comisión de Cooperación
Ecológica Fronteriza (C.O.C.E.F.) indican, que para 1996, el 10% de los padecimientos
dermatológicos de la población de las colonias aledañas a las lagunas de oxidación, se
derivan de éstas; 30% de las enfermedades bronco-respiratorias se deben a las
emanaciones de las lagunas y el 25% de las enfermedades diarréicas se deben a las
21
substancias fecales que se secan en sus orillas .
21
Fuente: C.O.C.E.F., en el acta de la décima reunión pública del Consejo Directivo,
Laredo Tx., noviembre de 1996 .
No es posible considerar ninguna optimización de esta situación planteada, ya que eliminar
las lagunas de oxidación y con ello anular por completo los problemas generados, o bien
rehabilitarlas, para que disminuyan las molestias, lo cual requiere de altos montos de
inversión constituyéndose en otro proyecto a evaluar.
CAPÍTULO III
SITUACIÓN CON PROYECTO: PTAR
3.1
Introducción
En este capítulo se determinarán los alcances del proyecto planta de tratamiento basado
en lodos activados propuesta por el Gobierno del Estado de Coahuila y cuya evaluación
fue encomendada por FINFRA. De tal forma que al momento de realizar la comparación
de la situación sin proyecto vs con proyecto PTAR, sea clara la identificación de costos y
beneficios, atribuibles a este proyecto en particular (para más detalles de la metodología de
evaluación ver anexo 11).
3.2
Descripción de la planta de tratamiento
El proyecto de la nueva planta de tratamiento de aguas residuales (P.T.A.R.) ocupa un
área de 16 hectáreas y viene a sustituir a las actuales lagunas de oxidación, ubicándose en
la confluencia de los ríos Bravo y Escondido, a 1.5 Km de las lagunas (figura 3.1).
N
Río Bravo
Río E
scond
ido
Lagunas de Oxidación
Planta Nueva
del Proyecto
Figura 3.1 Ubicación de la P.T.A.R. en la ciudad de Piedras Negras.
Este proyecto se encuentra en proceso de licitación, bajo la modalidad “llave en mano”, por
lo que hasta el momento se desconoce específicamente las características del proceso de
lodos activados a implementarse. En este estudio, se supone la propuesta de distribución
22
de la C.N.A. realizada en 1992-1993 , como la que se ejecutará, misma que se ilustra en
la figura 3.2.
En ella se observan que son tres trenes de tratamiento que permiten alcanzar la capacidad
máxima (720 lps). Sobre la base de esta distribución y siendo el módulo inicial requerido
de 420 lps, entonces los dos módulos adicionales, se supondrán de 150 lps cada uno.
14
1
4
3
2
14
3
2
14
14
4
5
14
14
13
3
2
4
7
8
10
6
9
Figura 3.2
3.3
11
1
Caja distribuidora
2
Realimentador primario
3
Reactor biológico
4
Sedimentador secundario
5
Cisterna agua natural
6
Digestor aerobio
7
Filtro principal
8
Cárcamo de lodos
9
Caseta de vigilancia
10
Subestación eléctrica
11
Oficinas
12
Almacén
13
Cuarto de control
14
Registro de lodos
12
Distribución de la P.T.A.R. propuesta en 1992-1993 por CNA.
Análisis de la tecnología seleccionada
Para este proyecto se eligió un sistema de lodos activados, el cual consiste en remover la
materia orgánica y los sólidos suspendidos por procesos físicos y bacteriológicos; el
oxígeno requerido para el tratamiento bacteriológico se suministra por aereadores
mecánicos (de forma superficial o sumergida) o por medio de difusores; los materiales
removidos y procesados, se conocen como lodos generados.
Según la C.O.C.E.F., y avalado por la C.N.A. y C.E.A.S., esta tecnología se considera
como la más adecuada en función de las condiciones del lugar y de los requerimientos
nacionales e internacionales.
Se investigó el sustento que garantice el efluente requerido en la P.T.A.R., encontrándose
que en la ciudad vecina de Eagle Pass, Tx., opera una planta de tratamiento a base de
lodos activados, con un efluente de 10 mg/l de DBO y SST, lo que avala la factibilidad
técnica del proyecto. Sin embargo, es pertinente mencionar que como se señaló al
principio de este mismo documento, no necesariamente es la alternativa más económica.
3.4
Descripción de las obras complementarias a la P.T.A.R.
Se requieren las siguientes obras complementarias, para la factibilidad técnica de
operación de la planta de tratamiento:
a)
22
Interconexión de los dos cárcamos finales que en conjunto reciben el total de aguas
residuales, siendo el adyacente a las lagunas de oxidación al que convergirán el total
de aguas servidas de la población, para bombearlas al emisor que las conducirá a la
PTAR.
Fuente: C.E.A.S. Estudios de Ingeniería Básica para el Proyecto y Construcción de
la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para Piedras Negras, Coah., 1994.
3.5
b)
Rehabilitación del cárcamo antes mencionado debido a su aumento de cobertura.
c)
Emisor de aguas residuales, del cárcamo adyacente a las lagunas hasta la nueva
planta de tratamiento.
d)
Emisor de aguas tratadas, que servirá para verter el efluente de la nueva planta de
tratamiento, al río Bravo.
Programa de obra
Dentro de las bases de concurso se establece un programa de actividades, que cubre
desde la etapa de lanzamiento de la convocatoria, hasta el comienzo de las obras,
teniéndose como fecha estimada de inicio 15 de mayo de 1997; sin embargo, de acuerdo a
la información proporcionada por C.E.A.S., se tiene un rezago de 3 meses, por lo que el
programa estimado para la planta de tratamiento y obras complementarias, sería el que se
presenta a continuación, en el cuadro 3.1.
Cuadro 3.1
Programa de Ejecución de la P.T.A.R. y Obras Complementarias.
Concepto.
Fecha de inicio
Tiempo de ejecución del primer módulo de 420 l.p.s. de la planta
de tratamiento y obras complementarias
Estimaciones.
1 de sept. de 1997.
18 meses.
Período de puesta en operación de la planta de tratamiento.
6 meses.
Total
2 años
Fuente: Elaboración propia, basado en información de C.E.A.S., 1997.
El tiempo requerido para la elaboración de estudios, está incluido antes de la fecha de
inicio y será responsabilidad de los licitantes el validar y complementar la situación actual,
de tal forma, que sus propuestas técnicas cumplan con la normatividad y acuerdos
vigentes.
El tiempo de ejecución para los módulos adicionales no se establece, por lo que para
efectos de este estudio se suponen de un año.
Una vez concluido el período de puesta en operación, la planta de tratamiento será
concesionada al constructor por un período de 20 años, al término del cual, las
instalaciones serán transferidas a C.E.A.S.-S.I.M.A.S., debiéndose garantizar la operación
eficiente de la planta, hasta por un período de 5 años adicionales.
3.6
Operación de la P.T.A.R.
3.6.1
Gastos influentes y crecimiento modular
Los gastos de aportación del alcantarillado planteados en la situación sin proyecto
y que llegan finalmente a las lagunas, ahora llegarían a la P.T.A.R., por lo que
sobre la base de ellos, se programa el crecimiento modular de la planta de
tratamiento.
La capacidad de la planta de tratamiento (incluyendo 20% de sobrecarga) sería
inicialmente de 420 lps, después aumentaría a 570 lps y finalmente a 720 lps. En el
cuadro 3.2, se muestran los gastos con los que trabajaría la P.T.A.R. y se señala
con un asterisco cuándo se tendrían que ejecutar los módulos (años 2011 y 2021);
en los años 1997 y 1998, no se considera ningún gasto, porque es el período de
ejecución inicial, y los módulos adicionales, puesto que cada uno es un tren
independiente, se construyen sin afectar la operación de lo ya existente.
Al respecto de la calidad influente, será también la misma que llega a las lagunas
en la situación sin proyecto y que corresponde a la caracterización típica para
poblaciones fronterizas, plasmadas en el cuadro 3.3 presentado anteriormente.
3.6.2
Disponibilidad de los lodos generados
El total del agua tratada se vierte al río Bravo y los lodos generados (cuadro 3.2) se
estabilizan y se deshidratan, pudiéndose aprovechar como fertilizante en suelos
23
agrícolas o bien disponerse en el relleno sanitario municipal.
Puesto que se estipula dentro de las bases de concurso que la disposición de los
lodos será propuesta por el licitante, para efectos de esta evaluación, se supone
que el total de lodos tienen como destino final el relleno sanitario municipal que
23
Fuente: SEMARNAP, Departamento Forestal, 1997.
está ubicado a 11 Km del sitio de ubicación de la nueva planta de tratamiento,
como se observa en la figura 3.3.
El relleno sanitario antes mencionado es un proyecto ya autorizado y en ejecución,
24
debiendo entrar en servicio en 1998, antes que la P.T.A.R. en estudio.
N
A Cd. Acuña
Relleno
Sanitario
RÍO BRAVO
11 Km
Zona de
Riego
RÍO ESCONDIDO
Planta Nueva
Mancha Urbana
24
Figura 3.3
Ubicación de la nueva planta de tratamiento y el relleno sanitario.
Cuadro 3.2
Gastos influentes a la P.T.A.R. y lodos generados durante la
operación.
Población
(hab.)
Gasto influentes a la
P.T.A.R. (l.p.s.)
Lodos generados
(tons/año)
Período
Año
0
1997
123,167
0
0
1
1998
126,862
0
0
2
1999
130,668
289
2,002
3
2000
134,588
298
2,066
4
2001
138,626
307
2,128
5
2002
142,785
316
2,192
6
2003
147,068
325
2,258
7
2004
151,480
335
2,326
8
2005
156,025
345
2,396
9
2006
160,705
356
2,467
10
2007
165,527
366
2,541
11
2008
170,492
377
2,618
Información proporcionada por el Depto. De Limpieza del Municipio de Piedras
Negras, Coah., marzo de 1997.
12
2009
175,607
389
2,696
13
2010
180,875
400
2,777
14
2011
186,302
412*
2,860
15
2012
191,891
425
2,946
16
2013
197,647
437
3,035
17
2014
203,557
451
3,126
18
2015
209,684
464
3,219
19
2016
215,975
478
3,316
20
2017
222,454
492
3,415
21
2018
229,127
507
3,518
22
2019
236,001
522
3,623
23
2020
243,081
538
3,732
24
2021
250,374
554*
3,844
25
2022
257,885
571
3,959
26
2023
265,622
588
4,078
Fuente: Elaboración propia considerando los gastos influentes y DBO5 estimados
de la situación sin proyecto.
Nota:
*=Construcción de módulo adicional de 150 lps.
Se desecha suponer el uso de los lodos generados como fertilizantes de los suelos
agrícolas, por ser muy baja la demanda que tendrían en comparación con la oferta
25
generada .
25
De acuerdo a la investigación realizada en campo, los agricultores sólo tienen
interés en utilizar los lodos para 85 has., mismas que requieren 20 ton/año.
3.6.3
Efluente de la P.T.A.R. Vertido al Río Bravo
En las bases de concurso, C.E.A.S. requiere que el efluente de la P.T.A.R. se
vierta al río Bravo a través de un emisor, cumpliendo todas las normas y acuerdos
vigentes, para su comercialización aguas abajo con la C.F.E.
De esta forma se evitaría el pago de multas y cuotas, de C.E.A.S.-S.I.M.A.S. a la
C.N.A., de lo que se vierte al río Bravo procedente de las lagunas de oxidación.
Por otra parte, se dejaría de tener la producción de las 140 has. agrícolas aledañas
a las lagunas de oxidación, ya que no está previsto proporcionarles aguas tratadas
para ello, en función de que la disposición a pagar por el agua tratada es mayor por
parte de la C.F.E., que por los agricultores, por lo que el operador de la PTAR tiene
un incentivo privado para ello.
3.7
Usos del agua vertida al río Bravo por la P.T.A.R.
El motivo de que se viertan las aguas tratadas al río, es para aprovechar el cauce natural
de éste y canalizarlas hasta la obra de toma de C.F.E. ubicada 19 Km aguas abajo.
Este volumen de agua tratada, al ser revuelta con la del río, prácticamente adquiere los
parámetros que traía en su cauce éste, por lo que a la C.F.E. no le disminuyen sus costos
de pretratamiento de agua superficial y continúa operando igual que en la situación sin
proyecto.
Independientemente de lo anterior, la C.F.E. con anuencia de la C.N.A., conviene en hacer
3
la transferencia del pago que actualmente le hace a la C.N.A. ($5.30/m ) a C.E.A.S.S.I.M.A.S., en función del volumen descargado de agua tratada, siguiendo lo acordado en
326
la carta de intención mencionada con anterioridad, al precio de $4.00/m ; con lo que de
no acordarse modificar este último precio a lo que actualmente paga la C.F.E. a la C.N.A.,
también se estaría haciendo una transferencia de recursos de C.N.A. hacia la C.F.E. por la
3
diferencia ($1.30/m ).
Así mismo, por continuar la C.F.E. operando igual que en la situación sin proyecto, habría
en el río un excedente de agua de lo que antes se utilizaba en el riego de las 140 has.
agrícolas aledañas a las lagunas de oxidación, el cual, de acuerdo a la medida supuesta en
que se levanta la restricción de uso de agua del río Bravo para riego agrícola, podrá ser
utilizado aguas abajo para el riego de otras 140 has., con lo que la producción agrícola es
la misma que en la situación sin proyecto.
3.8
Calidad del agua
3.8.1
Subterránea
Al dejarse de verter el agua residual de la ciudad a las lagunas de oxidación, se
evitarán sus desbordamientos continuos; sin embargo por no existir estudios del
grado de impacto, para esta evaluación se supone que se mantiene la situación sin
proyecto.
3.8.2
Superficial
Por la magnitud de la contribución de la P.T.A.R., al caudal del río Bravo (cuadro
3.3), el mejoramiento de la calidad del río que se pudiera obtener aguas abajo es
imperceptible.
26
Fuente: CNA, Ley Federal en Derechos en Materia de Agua, 1996 para la zona
correspondiente.
Cuadro 3.3
Comparativa del volumen del efluente de la P.T.A.R. vs el caudal
medio del río Bravo.
Gasto Medio
Caudal
del Río Bravo
Volumen de la
PTAR
De la PTAR
al
caudal del Río Bravo
49,925 l.p.s.
420 l.p.s.
0.84%
49,925 l.p.s.
570 l.p.s.
1.14%
49,925 l.p.s.
720 l.p.s.
1.44 %
Fuente: CILA, Reporte anual de la estación hidrométrica en Piedras Negras, Coah,
Promedio mensual, 1996, supuesto constante a través del tiempo.
3.9
Aspectos asociados a las lagunas de oxidación
El proyecto P.T.A.R. no contribuye a eliminar las molestias manifestadas en la población
aledaña a las lagunas de oxidación, por lo que la situación con proyecto continúa igual que
en la sin proyecto.
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO P.T.A.R.
4.1
Introducción
El objetivo de este capítulo es comparar la situación con proyecto contra la situación sin
proyecto, para identificar costos y beneficios atribuibles al proyecto en cuestión, los que se
cuantifican y valoran, para posteriormente sumarlos y obtener el resultado de rentabilidad.
4.2
Evaluación social
La evaluación se compone de los siguiente períodos: 2 años de ejecución inicial del
proyecto, 20 años concesionados al licitante que gane el concurso y 5 años adicionales
que se garantiza operará la P.T.A.R. al entregársela a C.E.A.S.-S.I.M.A.S., una vez
concluido el período de concesión (25 años de horizonte de operación).
Los beneficios y costos identificados, se cuantifican y valoran a precios sociales de marzo
de 1997.
4.2.1
Identificación, cuantificación y valoración de beneficios sociales
Los beneficios identificados con este proyecto, son externalidades de difícil
cuantificación y valoración, por lo que se clasifican como intangibles.
a)
Externalidades
Menor contribución a la contaminación del río Bravo, mejorando las relaciones
entre México y E.U.A., al respetarse los acuerdos vigentes.
4.2.2
Identificación, cuantificación y valoración de costos sociales
Todos los costos identificados son directos y corresponden a las inversiones
requeridas, y a los costos de operación y mantenimiento de la P.T.A.R., mismos
que se exponen a continuación, por separado:
a)
Inversiones
Para la cuantificación y valoración de los costos directos de inversión, se trabajó
con los costos privados del “Programa Estatal de Saneamiento Ambiental,
Proyecto Estratégico, Piedras Negras, Coahuila”, realizado por la C.N.A. y el
Gobierno del Estado de Coahuila, estimados a pesos de septiembre de 1996, para
la planta de tratamiento y obras complementarias, los cuales se actualizaron a
pesos de marzo de 1997 y posteriormente se corrigieron a precios sociales, para
poder ser aplicados en esta evaluación; en el Anexo 7 se presentan estos
cálculos.
A continuación, se presenta en el cuadro 4.1, la identificación, cuantificación y
valoración de los costos directos en inversión, a precios sociales de marzo de
1997.
Cuadro 4.1
Costos directos en inversión, a precios sociales de marzo de 1997.
Concepto
$/Año
1997
Elaboración del proyecto
ejecutivo, hasta una
capacidad de 720 lps.
Módulo inicial de 420 lps.
Interconexión de los
cárcamos finales.
1998
2021
2’708,122
19’089,178 19’048,993
63,769
63,769
Emisor del cárcamo final a
P.T.A.R.
1’227,604
1’227,604
Rehabilitación del cárcamo
final
927,189
925,237
Módulos adicionales de la
P.T.A.R. de 150 lps
2011
20’428,111 20’428,111
Fuente: Elaboración propia con base a costos privados del “Programa Estatal de
Saneamiento Ambiental, Proyecto Estratégico, Piedras Negras,
Coahuila”.
b)
Operación y mantenimiento
Los costos para el tratamiento de agua residual utilizados, fueron estimados sobre
la base de la información proporcionada por especialistas operadores de plantas
de tratamiento basado en lodos activados y se prorratearon para obtener datos
promedio por metro cubico de agua tratada, mismos que a continuación se
presentan en el cuadro 4.2.
Cuadro 4.2
Costos para el tratamiento de agua residual por medio de lodos
activados.
Concepto
Unidad
Precio
Cloro
$/m3
0.08
Reactivos
$/m3
0.19
Sueldos y salarios
$/m3
0.31
Energía eléctrica
$/m3
0.26
Mantenimiento
$/m3
0.41
Costo por tratamiento de lodos
$/m3
0.74
Costo por disposición de lodos y
esparcimiento en relleno sanitario
$/m3
0.004
Fuente: Agua Industrial del Poniente, S.U. y Agua Industrial de Monterrey, S.U.
Ambos de la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
Estos costos, se multiplican por los gastos de agua residual y lodos generados por
año, para todo el horizonte de evaluación; únicamente lo correspondiente a sueldos
y salarios, se obtiene diferente, ya que la mano de obra calificada permanece
constante en todo el horizonte de evaluación, y la mano de obra semicalificada y no
calificada, se incrementan en 10% cada vez que se pone en marcha un módulo
adicional, esto de acuerdo a la recomendación de los expertos operadores.
Adicionalmente se incrementa la operación del cárcamo final, al estar recibiendo la
totalidad de las aguas residuales y enviarlas a la P.T.A.R.; según SIMAS este costo
3
es de aproximadamente $0.02/m , por lo que también se multiplica éste por los
gastos generados, para todo el horizonte de evaluación.
4.2.3
Rentabilidad social
Para medir la rentabilidad social del proyecto, se consideraron las siguientes tasas
sociales de descuento: 18% para los años 1997-2000, 16% para 2001 al 2005,
27
14% para 2006 al 2010 y 12% en adelante . Los resultados de la evaluación
social se muestran en el cuadro 4.3.
Cuadro 4.3 Resultados de la Evaluación Social de la PTAR para un horizonte de
operación de 25 años (Precios sociales de marzo de 1997).
Concepto
Inversiones del módulo inicial de 420 lps y
dos modulares de 150 lps.
Costos de Operación y Mantenimiento.
27
VP (miles de pesos)
(45,886)
(147,593)
Fuente: Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación de Proyectos, 1997.
Beneficios
VANS
0
(193,479)
El VAN obtenido en miles de pesos es de -193’479, por lo que el proyecto no es
rentable desde el punto de vista social, no obstante permite cumplir con las
normas, y sin haber valorizado beneficios por considerarse intangibles. En el
anexo 8 se presentan los cálculos realizados.
4.3
Análisis de sensibilidad
En un horizonte de 25 años es difícil suponer que el sistema actual de tarificación del agua
potable (73% con cargo fijo) puede permanecer invariable, sobre todo frente a un promedio
28
del consumo del país del orden de 120 lts/hab/día . Ello implica reducir el agua
consumida y por tanto, el agua residual generada, lo cual afecta el tamaño óptimo de la
PTAR y las ampliaciones futuras.
Por otra parte existe un riesgo en cuanto a la suposición de que se rehabilitará el sistema
de alcantarillado en su totalidad, lo cual de no hacerse, redundaría en un mayor gasto
influente a la PTAR.
La forma de enfrentar esto es distinguir diversos escenarios, para lo cual se ha diseñado
una hoja de cálculo (realizada en Excel versión 5.0, anexa al documento), que permite
variar los consumos estimados a la par de los tamaños del módulo inicial y futuros, así
como la carga de DBO5 en función del grado de dilución, de tal forma que con los cambios
realizados se obtiene un nuevo resultado de rentabilidad.
A continuación se exponen los escenarios planteados y sus resultados de rentabilidad:
28
Fuente: Ing. Jaime Artigas Moreno, Consultor Privado de Chile y Asesor del
CEPEP.
Escenario a
Situación de consumo con ajuste tarifario progresivo supuesto a 5 años, es decir iniciar con
un consumo de 239 lts/hab/día para 1997 y llegar de forma progresiva a 120 lts/hab/día al
2002, y en adelante mantenerlo constante. Basándose en ello se propone el tamaño inicial
de 275 lps y un módulo adicional de 30 lps, con una DBO5 estimada de 330 mg/lt. El
resultado de rentabilidad obtenido es de -122,167 miles de pesos.
Escenario b
Situación de consumo sin disminuciones futuras de dotación, es decir con un consumo de
239 lts/hab/día para todo el horizonte de evaluación. En este caso el aumento de influente
a la PTAR sólo corresponde al aumento de la población. Este escenario corresponde al
desglose presentado anteriormente con un módulo inicial de 420 lps y dos módulos
adicionales de 150 lps, con una DBO5 estimada de 220 mg/lt. No se optimiza el tamaño de
la PTAR respecto a los gastos influentes por lo que el resultado de rentabilidad obtenido es
de -193,479 miles de pesos.
Escenario c
Idéntico al “escenario b”, sólo que en este caso sí se optimiza el tamaño de la PTAR
evitándose el sobredimensionamiento. El módulo inicial propuesto es de 350 lps y los dos
módulos adicionales son de 130 lps, con una DBO5 estimada de 220 mg/lt y el resultado
de rentabilidad obtenido es de -190,609 miles de pesos.
Escenario d
Si no se rehabilita el sistema de alcantarillado el gasto inicial influente a la PTAR es de 400
lps (251 lps del sistema de agua potable y 149 lps de las infiltraciones del manto freático),
estimándose que las infiltraciones del manto freático permanecen constantes y que se
incrementa con base al aumento de la población, con la aportación del sistema de agua
29
potable al alcantarillado (191 lts/hab/día ). El módulo inicial propuesto es de 450 lps y los
dos módulos adicionales son de 215 lps, con una DBO5 estimada de 132 mg/lt y el
resultado de rentabilidad obtenido es de -244,778 miles de pesos.
En el cuadro 4.4 se observa el resumen de rentabilidad social con los escenarios
propuestos.
Cuadro 4.4 Resumen de los escenarios propuestos.
Escenario
Tamaño de la PTAR (incluyendo
módulo inicial y adicionales)
Rentabilidad Social VANS
(miles de pesos)
A
305 lps
(122,267)
B
720 lps
(193,479)
C
610 lps
(190,609)
D
880 lps
(244,778)
Fuente: Elaboración propia.
Como se observa en el cuadro anterior mientras mayor sea el tamaño de la PTAR, la
rentabilidad social se hace más negativa, de ahí la conveniencia de disminuir los consumos
de agua potable basándose en una tarificación y dimensionar el tamaño de la PTAR acorde
29
Estimado con el 80% de aportación al alcantarillado proveniente del sistema de
agua potable: 239 lts/hab/día * 0.8 = 191 lts/hab/día.
con el gasto influente
sobredimensionamiento.
recibido,
evitándose
bajo
cualquier
circunstancia
el
Cabe mencionar que los anteriores escenarios están evaluados a partir de un gasto medio,
sin embargo en la ciudad de Piedras Negras se tiene que en el mes de julio se incrementa
en un 30% este gasto por concepto de estacionalidad, por lo que en este período la PTAR
no tendría capacidad para tratar este excedente, consecuentemente no cumpliría con las
normas. Sin embargo, si para el diseño del tamaño de la PTAR se considera la máxima
estacionalidad, tendríamos un sobredimensionamiento para 11 meses del año, y como se
ha visto cualquier sobrediseño implica costos adicionales, por lo que se tendría que evaluar
30
este costo contra el beneficio de que el 30% del gasto (de un sólo mes) de estacionalidad
también se trate y cumpla con las normas.
CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS PARA TRATAR EL AGUA RESIDUAL DE PIEDRAS
NEGRAS
5.1
Introducción
La construcción de cualquier proyecto de saneamiento en la ciudad de Piedras Negras,
arrojaría un VANS negativo, ya que los beneficios atribuibles a él son intangibles, por lo
que en caso de que se continúe con su implementación, se debe remitir la selección del
proceso al criterio de mínimo costo, de tal manera que sea el menos gravoso para el país.
Consultando con especialistas en diseño, construcción y operación de plantas de
tratamiento, se informó que lodos activados no era la alternativa de mínimo costo que
permite cumplir con los objetivos del proyecto de saneamiento, por lo cual se procedió a
analizar y sustentar esta aseveración.
5.2
Costos de: lodos activados vs. lagunas de oxidación
En primera instancia, en base a los estudios realizados por la C.N.A. y la Secretaría de
Agricultura y Recursos Hidráulicos en la Ingeniería Básica para el Proyecto y Construcción
de la Planta de Tratamiento de la Cd. de Piedras Negras, Coah., 1992, son seis las
alternativas (incluida la de lodos activados) con factibilidad técnica y que permiten cumplir
con las normas de calidad, siendo en aquel entonces las lagunas de oxidación las de
mínimo costo.
Con base a lo anterior y por cuestiones de tiempo y disponibilidad de la información, sólo
se seleccionó la alternativa de mínimo costo de 1992 para ser actualizada y comparada
con la de lodos activados, de tal forma que en un primer ensayo, se tenga la posibilidad de
proponer una alternativa de inversión de menor costo. Sin embargo, la autoridad pertinente
deberá completar este estudio de alternativas para tener la mejor opción para el país.
De acuerdo a la información disponible, proporcionada por la C.N.A. para un módulo de
180 lps, las lagunas de oxidación tienen una inversión muy parecida a un sistema de lodos
activados, pero en los costos de operación y mantenimiento anuales, se duplican los
referentes a este último sistema de tratamiento, con lo que a valor presente resultan ser las
lagunas de estabilización de menor costo que lodos activados (anexo 12).
Este resultado obtenido, de acuerdo a los especialistas y al informe técnico sobre plantas
de tratamiento de aguas residuales, se puede extrapolar a módulos diferentes a los 180
lps.
30
Fuente: SIMAS, Relación de agua tratada, agua enviada y agua regresada en las
plantas potabilizadoras No. 1 y 2, 1996.
5.3
Costos de: rehabilitación de las lagunas de oxidación actuales vs. nuevas lagunas de
oxidación
Para sustentar si es más barato rehabilitar las lagunas existentes que hacer unas nuevas,
se procedió a analizar únicamente la inversión inicial de ambas y a compararlas, ya que los
costos de operación y mantenimiento son iguales ya sea que se rehabiliten dichas lagunas
o se construyan unas nuevas. A continuación en el cuadro 5.1 se presenta el comparativo
de costos de inversión, donde se observa que resulta más costoso rehabilitar las lagunas
existentes que construir unas nuevas.
Por lo que para efecto de este estudio, en el siguiente capítulo, se considera la inversión en
nuevas lagunas de oxidación, como la alternativa de mínimo costo. Aunque como se ha
mencionado anteriormente, lo recomendable es que se estudien las demás alternativas
factibles, de tal forma que al momento de licitar el proyecto de saneamiento se proponga la
mejor opción para el país.
Cuadro 5.1 Tabla comparativa de la rehabilitación de las lagunas de oxidación actuales vs
nuevas lagunas de oxidación (miles de pesos de marzo de 1997).
Concepto
Rehab. lagunas
(miles $/17 ha)
Compra de terreno (17 has)
Nuevas lagunas
(miles $/17 ha)
0
459
884
884
10
10
Construcción de un cárcamo auxiliar para
drenar
2
0
Inversión en excavación
0
4,200
Inversión en desazolve
2,100
0
Inversión en impermeabilización
1,365
1,365
400
400
0
510
90
0
3,605
0
$ 8,453
$ 7,828
Construcción de emisor al río
Construcción de bye pass
Inversiones en taludes y fondo
Inversión
excavado
en
transporte
de
material
Inversión en transporte de lodos
31
Prueba CRETI-B y costos de tratamiento
de lodos (composteo)
Total
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Construcciones y
Saneamiento Ambiental, S.A. de C.V. y Servicios Ambientales S.A. de C.V.
31
Para la disposición de lodos a un destino final, se requiere la prueba CRETI-B,
según la norma ecológica del medio ambiente de la SEMARNAP.
CAPÍTULO VI
SITUACIÓN CON PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE LAS
LAGUNAS DE OXIDACIÓN
6.1
Introducción
En este capítulo se determinarán los alcances de los proyectos: planta de tratamiento
nueva de mínimo costo y eliminación de las lagunas de oxidación (hasta convertirlas en
terrenos estables), con los que implementados de forma conjunta, se cumple con la
totalidad de los objetivos requeridos por el Gobierno del Estado de Coahuila.
6.2
Descripción de los proyectos complementarios
6.2.1
Eliminación de las lagunas de oxidación
Para eliminar las lagunas de oxidación convirtiéndolas a terrenos estables, se
requiere drenarlas, compactar los lodos que las azolvan (lo cual redunda en una
disminución de la resistencia del terreno) y rellenar lo faltante.
Se descarta el retirar estos lodos, puesto que para ello se requeriría una inversión
muy alta, tanto por los costos de traslado, como por la estabilización que se les
tendría que dar para poder ser dispuestos al relleno sanitario de la localidad;
además que de acuerdo al Plan Director de Desarrollo Urbano de Piedras Negras,
la zona que ocupan las lagunas, es reserva ecológica silvestre, que no requiere
para ello, alta resistencia del suelo.
De no hacerse de forma complementaria la eliminación de las lagunas con el
proyecto de saneamiento, se tendría que interconectar la descarga de las aguas
residuales provenientes de la ciudad, con el canal que transporta el efluente actual
de las lagunas a la zona agrícola aledaña y finalmente al río Bravo, como se ilustra
en la figura 6.1, este costo de interconexión se ahorra al realizarse ambos
proyectos de forma conjunta. Por lo que de acuerdo a las técnicas de evaluación
social de proyectos, éstos son complementarios al tener un costo dependiente de
ambos.
Para efectos de esta evaluación, se supone que el tiempo requerido para eliminar
las lagunas convirtiéndolas a terrenos estables, es de un año (1999, una vez
concluida la obra de saneamiento).
N
RÍO BRAVO
Arroyo El Tornillo
Agua Residual
Efluente de la ciudad
RÍO ESCONDIDO
Mancha Urbana
Lagunas de Oxidación
Canal de Riego Existente
Canal de Interconexión
Figura 6.1
6.2.2
Interconexión de las descargas de la ciudad con el canal de riego
existente.
Proyecto de saneamiento de mínimo costo
La descripción del proyecto de saneamiento de mínimo costo, se supone
corresponde a la situación con proyecto del escenario (A) menos negativo en
rentabilidad de la PTAR, con las variantes que a continuación se presentan:
tecnología de tratamiento a base de lagunas de oxidación, menores: inversiones
inicial y modular, y gastos de operación y mantenimiento. Esto porque las
características del influente son independientes del tipo de tratamiento
implementado y el efluente debe tener los mismos parámetros que la PTAR, por lo
que su impacto en el río Bravo, cumplimiento de normas, etc., son iguales que la
PTAR.
6.3
Aspectos asociados a los proyectos complementarios
Con el proyecto de saneamiento se cumplen con las normas, se mejoran las relaciones
internacionales y se contribuye a la mitigación de la contaminación del río Bravo.
Una vez concluido el proyecto de saneamiento, se realiza la eliminación de las lagunas de
oxidación, con lo que se evitan los olores desagradables y la proliferación de insectos, que
están afectando a la población dentro de un radio de 1 Km aproximadamente,
reduciéndose los índices de morbilidad asociados a ellas, además de que se mejora la
imagen urbana del lugar, redundando en un aumento de precios en los terrenos lotificados
en el área de influencia de las lagunas (radio de 1 Km aproximadamente).
Además se liberan los terrenos de las 17 hectáreas rehabilitadas, pudiéndose utilizar como
reserva ecológica silvestre.
CAPÍTULO VII
EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE
LAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN
7.1
Introducción
El objetivo de este capítulo es comparar la situación con proyecto de la planta de
tratamiento nueva de mínimo costo y eliminación de las lagunas de oxidación (hasta
convertirlas en terrenos estables), contra la situación sin proyecto, para identificar costos y
beneficios atribuibles a los proyectos complementarios en cuestión, los que se cuantifican
y valoran, para posteriormente sumarlos y obtener el resultado de rentabilidad.
7.2
Evaluación social
La evaluación se realiza para un horizonte de operación de 25 años y los beneficios y
costos identificados, se cuantifican y valoran a precios sociales de marzo de 1997.
Se presentan por separado las evaluaciones sociales de estos proyectos complementarios,
ya que en este estudio, sólo se obtuvieron los costos de las lagunas de oxidación nuevas
como alternativa de tratamiento, por lo que en caso de que las autoridades
correspondientes completaran los estudios de costos, se tendría la posibilidad de que
hubiese otra alternativa de menor costo que la detectada en este estudio, con lo que se
tendría que sustituir únicamente el resultado de rentabilidad de la planta de tratamiento y
después sumárselo al resultado de rentabilidad de las lagunas de oxidación, para obtener
la rentabilidad conjunta de los dos proyectos.
7.2.1
Eliminación de las lagunas de oxidación
La identificación de los beneficios sociales de este proyecto se realiza a través de
la técnica de precios hedónicos, con lo que el resultado obtenido se cuantifica y
valora para un horizonte infinito. Por ser el horizonte de evaluación de este estudio
de 25 años, se harán los ajustes correspondientes, los cuales consisten en
proyectar con una anualidad infinita el valor presente de los beneficios y después
sólo descontar las anualidades correspondientes a los años en estudio.
a) Identificación, cuantificación y valoración de beneficios sociales
i) Directos
La liberación de las 17 has. que ocupan las lagunas de oxidación, se valoró
en función del aumento de valor en el mercado de los terrenos en $459
(miles de pesos), de acuerdo al análisis siguiente.
En la situación sin proyecto, de acuerdo a los expertos valuadores de la
ciudad de Piedras Negras, estos terrenos no tienen valor. Lo cual se explica
por lo siguiente es mayor el costo de inversión en convertir a terrenos
estables el área de las lagunas ($295,000/ha), que el costo de comprar un
terreno estable en cualquier otra zona de la misma ciudad (para desarrollo
urbano y agrícola, son de $75,000/ha. y $27,000/ha., respectivamente), por
lo que nadie está dispuesto a pagar algo por los terrenos de las lagunas en
las condiciones “sin proyecto”.
El costo de los terrenos, una vez eliminadas las lagunas y estabilizados se
valora en $27,000/ha., correspondiente a uso agrícola.
ii) Externalidades
La problemática asociada a las lagunas de oxidación planteada en la
situación sin proyecto (incluyendo el aspecto de salud), de acuerdo a
expertos valuadores de la zona, se cuantifica con base al área de influencia
de éstas (1 Km a la redonda), y se valora a través del aumento del valor de
los predios lotificados una vez eliminadas las lagunas en $40,945 (miles de
pesos). En el anexo 9 se detalla el cálculo de este beneficio.
b) Identificación, cuantificación y valoración de costos sociales
i) Directos
Los costos identificados en este proyecto son directos y corresponden a la
inversión requerida para eliminar las lagunas, hasta convertirlas a terrenos
estables.
Según información proporcionada por C.E.A.S. y corregida a precios
sociales, el monto de inversión es de $19,565 (miles de pesos) en 1999,
cuyo cálculo se presenta en el anexo 7.
c) Rentabilidad social
Para medir la rentabilidad social del proyecto, se consideraron las siguientes
tasas sociales de descuento: 18% para los años 1997-2000, 16% para 2001 al
32
2005, 14% para 2006 al 2010 y 12% en adelante . Los resultados de la
evaluación social se muestran en el cuadro 7.1.
Cuadro 7.1
Resultado de la evaluación social para la eliminación de las
lagunas para un horizonte de operación de 25 años (Precios
sociales de marzo de 1997).
Concepto
Inversión
Liberación de terrenos de las lagunas.
Externalidad (beneficio por mitigación de
32
VP (miles de pesos)
(14,051)
388
26,334
Fuente: Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación de Proyectos, 1997.
molestias a la población aledaña)
VANS
12,671
El VAN obtenido es de $12,671 (miles de pesos) por lo que el proyecto es
rentable desde el punto de vista social. En el anexo 9 se presentan los cálculos
realizados.
7.2.2
Planta de tratamiento
La rentabilidad de la planta de tratamiento basado en lagunas de oxidación nuevas,
para el escenario A de la PTAR, el cual considera módulo inicial de 275 lps,
módulo adicional de 30 lps y DBO5 influente de 330 mg/lt es de: -63,040 (miles de
pesos), que se obtiene cambiando los datos del archivo “principal” de la hoja de
cálculo y remitiéndose al escenario A de la misma.
7.3
Rentabilidad social de los proyectos complementarios
El resultado de rentabilidad de la planta de tratamiento, sumado al resultado de rentabilidad
de las lagunas de oxidación, arroja la rentabilidad conjunta de los dos proyectos
complementarios, lo cual se presenta a continuación en el cuadro 7.2.
Cuadro 7.2
Resultado de la evaluación social de los proyectos complementarios: Planta
de Tratamiento de Mínimo Costo y Eliminación de las Lagunas de
Oxidación, para un horizonte de operación de 25 años (Precios sociales de
marzo de 1997).
Concepto
Costos
Beneficios
VANS
VP (miles de pesos)
(77,091)
26,722
(50,369)
Este resultado no incluye los beneficios intangibles correspondientes al cumplimiento de
las normas, mejoramiento de las relaciones internacionales y menor contribución a la
contaminación del río Bravo.
CAPÍTULO VIII
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITANTES DEL ESTUDIO
8.1
Conclusiones y recomendaciones
8.1.1
De los objetivos del estudio
a)
Del proyecto PTAR tal y como se plantea en la convocatoria pública No. CEASPTEPN-COAH-01-1996:
El proyecto no es socialmente rentable, por lo que no es conveniente para el país
su realización y se recomienda a FINFRA no invertir recursos para ello.
Su evaluación social realizada no incluye el beneficio intangible representado por el
cumplimiento de los acuerdos internacionales y la menor contribución a la
contaminación del río Bravo,
No obstante, el proyecto tiene un incentivo privado para el organismo operador, ya
que le evita pagar cuotas y multas a la CNA, además de que el financiamiento lo
tiene resuelto con la comercialización del agua tratada a la CFE.
Esta situación de conveniencia desde el punto de vista privado, hacen que lo más
probable es que el organismo operador realice el proyecto, por lo que buscando
que ello represente el menor costo social neto para el país se procedió al estudio
de las alternativas viables, para encontrar la de mínimo costo.
b)
De las alternativas de mínimo costo:
Se seleccionó una alternativa viable para el tratamiento de agua residual de
Piedras Negras, para compararla contra la de “lodos activados”, resultando la
alternativa opcional (lagunas de oxidación nuevas) de menor costo.
Por lo que se recomienda rediseñar el proceso de licitación, de tal forma que se
analicen los costos de las opciones viables, y que sea la de mínimo costo la que se
licite. Obteniéndose con ello el menor costo social neto para el país de un proyecto
de saneamiento en la ciudad de Piedras Negras, Coah.
No es recomendable rehabilitar las lagunas de oxidación, ya que se tienen costos
mayores que si se realizaran otras lagunas.
c)
De los proyectos complementarios: Planta de Tratamiento de Mínimo Costo y
Eliminación de las lagunas de oxidación hasta convertirlas a terrenos estables:
Permiten cumplir con todos los objetivos pretendidos por el Gobierno del Estado de
Coahuila.
Su evaluación arroja un resultado de rentabilidad negativo para el país, por lo que
no se recomienda su ejecución; sin embargo, no mide los beneficios intangibles de:
cumplir con las normas nacionales e internacionales, mitigar la contaminación del
río Bravo y mejorar las relaciones internacionales, por lo que la autoridad
respectiva deberá establecer la máxima disposición a gastar del país para obtener
dicho beneficio intangible.
Es importante señalar que la eliminación de las lagunas de oxidación, por sí sola
es rentable para el país y contribuye a que el costo de los proyectos
complementarios sea menos negativo; por lo que se recomienda, en caso de que
la autoridad decida hacer el proyecto de saneamiento, no dejar de realizar el
proyecto de eliminación de las lagunas de oxidación.
Si el Gobierno del Estado de Coahuila, decide cumplir sus objetivos pretendidos en materia
de saneamiento en Piedras Negras, se recomienda adicionalmente a la identificación de la
planta de tratamiento de mínimo costo y a la ejecución en forma conjunta de la eliminación
de las lagunas de oxidación, renegociar la normativa del efluente del sistema de
saneamiento, en función de la calidad de agua del río Bravo, ya que este efluente se
verterá al cauce del mismo. De esta forma se tendría el menor costo social neto para el
país.
Para la evaluación del proyecto de tratamiento, se tuvieron que hacer supuestos de los
sistemas de agua potable y alcantarillado, mismos que no están optimizados, distorsionan
los resultados obtenidos y representan un riesgo en la implementación de un sistema de
saneamiento, por lo que se recomienda en posteriores estudios e implementaciones de
este tipo de proyectos, primero proceder a evaluar el sistema de agua potable,
posteriormente el de alcantarillado y por último el de saneamiento.
8.1.2
Generales
En lo referente a las descargas no domésticas, que vierten al alcantarillado, se
consideró como medida de optimización que se respetan las normas de calidad y
se recomienda dar seguimiento a esta medida, puesto que permite mejorar la
calidad del agua residual de la población en su punto de vertido final. Sin embargo,
hay que señalar que existe un riesgo importante de que si se hace el proyecto de
saneamiento y no se cumple este supuesto la operación de la planta de tratamiento
sería ineficiente y no se cumplirían con las normas y no se mejorarían las
relaciones internacionales.
En cuanto a la contaminación del río Bravo atribuible a las lagunas de oxidación,
de acuerdo a los monitoreos realizados por la C.N.A., se concluye que el caudal
del río tiene suficiente capacidad para depurarla, por lo que esta situación no
genera costos aguas abajo, para el país.
Es importante mencionar que dentro de los convenios aceptados en la carta de
intención de compra-venta de agua tratada, se maneja que ésta se pone a
disposición de la C.F.E. a través de un ducto hasta sus instalaciones, situación que
no está contemplada dentro de las obras complementarias a la planta de
tratamiento, y que implica un riesgo en la factibilidad de comercialización del agua
tratada.
Se recomienda realizar un estudio tarifario y evaluación de instalación de
micromedidores ya que con ello se consigue disminuir el tamaño de cualquier
proyecto de saneamiento y consecuentemente disminuir los montos de las
inversiones y costos de operación y mantenimiento.
Considerando que actualmente la C.F.E. paga $5.30/m3 de agua del río Bravo a la
C.N.A., y que con la planta de tratamiento tal pago se va a dividir en un porcentaje
para C.E.A.S. - S.I.M.A.S. ($4.00/m3) y el resto para la C.N.A. o C.F.E. ($1.30/M3),
dicha medida desde el punto de vista social se considera una transferencia de
fondos.
El ahorro en pago de multas y cuotas, al estarse cumpliendo las normas
nacionales, con cualquier tipo de tratamiento, desde el punto de vista social es una
transferencia de fondos.
En este trabajo no se hace ningún estudio de la localización óptima del proyecto,
sin embargo se recomienda analizarla, dado que con ello se podrían bajar aún más
el costo social para el país, de realizar un proyecto de saneamiento en Piedras
Negras, Coahuila.
8.2
Limitaciones
Dadas las características de la licitación “llave en mano” con que se está llevando a cabo el
concurso del proyecto PTAR, el diseño y tecnología de “lodos activados” que se aplicará,
quedará definido hasta que se dé el fallo de concurso; de la misma manera, se tendrá
hasta ese momento el diseño total del alcantarillado y obras complementarias, así como la
forma de estabilización y disposición final de los lodos generados. Lo mismo sucederá en
los períodos de ejecución, características de operación y mantenimiento.
Por otra parte en las bases de concurso se establece que será responsabilidad de los
licitantes el validar y complementar toda la información disponible a la fecha, de tal forma
que su propuesta cumpla con las normatividades vigentes.
a)
Es por ello que en este estudio se tuvieron que realizar supuestos, basados
principalmente en la información disponible de los estudios de ingeniería básica para
el proyecto y construcción de la planta de tratamiento de la ciudad de Piedras
Negras, Coahuila, realizado en 1992 y actualizada parcialmente en 1996, por
C.E.A.S.-S.I.M.A.S. y que forma parte de las bases de concurso del proyecto en
cuestión; y que se complementa con la información más actualizada de otros
sectores involucrados como son: C.N.A., COCEF, C.I.L.A., S.S.A., Municipio,
SAGAR, Empresas Privadas de Bienes Raíces, C.F.E., INEGI, entre otros; de la
información proporcionada por publicaciones y estudios anteriores oficiales; del
trabajo de campo y recomendación de expertos en la materia.
BIBLIOGRAFÍA
1. ASOCIACIÓN GANADERA LOCAL DE PIEDRAS NEGRAS, “Análisis sobre el Acuífero de
Piedras Negras, Coahuila”, Piedras Negras, Coah., 28 de noviembre de 1995.
2. BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS (BANOBRAS), Revista Federalismo y
Desarrollo, “Análisis del costo de inversión y operación de sistemas de tratamiento de aguas
residuales municipales para pequeñas poblaciones”. Año 9, Núm. 54, Abril-Mayo-Junio de
1996, México, D.F., p. 49.
3. C.E.P.E.P.,“Estudio de Metodología Costo-Beneficio para la Evaluación Socioeconómica de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y su Aplicación en la ciudad de Puebla” 1995.
4. C.E.P.E.P., “Metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales” 1996.
5. COMISIÓN DE COOPERACIÓN ECOLÓGICA FRONTERIZA (COCEF), Criterios para la
Certificación de Proyectos, Cd. Juárez, Chihuahua, México 1993.
6. COMISIÓN DE LA COOPERACIÓN ECOLÓGICA FRONTERIZA (COCEF), Acta Décima de la
Reunión Pública del Consejo Directivo, Laredo Tx., noviembre de 1996.
7. COMISIÓN ESTATAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE COAHUILA,
“Programa Estatal de Saneamiento Ambiental, Proyecto Estratégico Piedras Negras, Coah.,
Coahuila, octubre de 1996.
8. COMISIÓN INTERNACIONAL DE LÍMITES Y AGUA, Estudio Binacional sobre la Presencia
de Sustancias Tóxicas en el Río Bravo y sus Efluentes, Cd. Acuña, Coah., septiembre de
1994.
9. COMISIÓN INTERNACIONAL DE LÍMITES Y AGUAS, Boletín Hidrométrico del Río Bravo,
“Escurrimiento y Datos Conexos del Río Bravo desde la Presa del Elefante hasta el Golfo de
México”, Año 1993, No. 63, México 1993.
10. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, GERENCIA ESTATAL DE COAHUILA, Estudio sobre el
Acuífero Sabinas-Reynosa, en la Región del Río Escondido, Coahuila 1995.
11. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, GERENCIA ESTATAL DE COAHUILA, Red Nacional de
Monitoreo en el Río Bravo, Coahuila 1996.
12. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, GERENCIA ESTATAL DE COAHUILA, Vulnerabilidad de
los Acuíferos a la Contaminación en el Estado de Coahuila, Coahuila 1996.
13. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, Ley Federal de Derechos en Materia de Agua, México
1996.
14. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, SARH,
México 1994.
Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento,
15. Diario Oficial de la Federación, México, 30 de diciembre de 1996.
16. Diario Oficial de la Federación, México, 6 de enero de 1997.
17. DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO URBANO, Plan Director de Desarrollo Urbano de
Piedras Negras, Coah., Coahuila 1992.
18. ESPINOSA-TORRES, HERNÁNDEZ-AVILA, LÓPEZ-CARRILLO, Revista Salud Pública en
México, “El TLC: un reto y una oportunidad para la salud ambiental, el caso de las
maquiladoras”. Vol. 36, No. 6, noviembre-diciembre de 1994, México pp. 597-616.
19. GRUPO PROFESIONAL PLANEACIÓN Y PROYECTOS, S.A. DE C.V., Ingeniería Básica
para el Proyecto y Construcción de la Planta de Tratamiento de la ciudad de Piedras Negras,
Coah. Informe Final, Coahuila, diciembre de 1992.
20. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI), Anuario
Estadístico del Estado de Coahuila, 1993.
21. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI), XI
Censo General de Población y Vivienda, Resultados Definitivos Tomo II, 1990.
22. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI), Conteo
de Población 1995, noviembre de 1995.
23. MINISTERIO DE PLANEACIÓN Y COOPERACIÓN, Metodología de Evaluación Social del
Proyectos Públicos de Inversión, Santiago de Chile.
24. NACIONAL DE TECNOLOGÍAS, S.A. DE C.V., Informe Técnico sobre Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales para el Estado de Quintana Roo, México 1990.
25. PROYECTOS, ESTUDIOS Y CONSULTORÍA, S.A. DE C.V., Actualización del Plan Maestro
para el Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, para
Completar la Ingeniería Básica de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la
Ciudad de Piedras Negras, Coah., Informe Ejecutivo, Coahuila, abril de 1997.
26. PROYECTOS, ESTUDIOS Y CONSULTORÍA, S.A. DE C.V., Actualización del Plan Maestro
para el Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, para
Completar la Ingeniería Básica de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la
Ciudad de Piedras Negras, Coah., Informe de Avance del Impacto Ambiental, Coahuila, abril
de 1997.
27. SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DEL ESTADO DE COAHUILA, (SAGAR),
Manual Técnico de Agricultura, Piedras Negras, Coah. 1996.
28. SECRETARIA DE SALUD, DIRECCIÓN DE REGULACIÓN SANITARIA Y DE
EPIDEMIOLOGÍA, Situación Actual del Manejo de Aguas Negras y su Repercusión en las
Ciudades de Acuña y Piedras Negras, Coah. Saltillo, Coah., 1997.
29. SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA (SEMARNAP),
Programa Frontera XXI, México-EUA, México, D.F. noviembre de 1996.
ANEXO 1
NOM-001-ECOL-96 Y NOM-002 ECOL-96
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-ECOL-1996.
Ésta se publicó en el diario oficial de la federación con fecha 24 de junio de 1996, que
establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales vertidas a aguas y bienes nacionales con el objeto de proteger su calidad y sus
usos y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas.
Especificaciones:
a)
La concentración de contaminantes básicos, metales pesados y cianuros para las
descargas de aguas residuales a aguas y bienes nacionales no debe de exceder el
valor indicado como límite máximo permisible. El rango permisible del potencial de
hidrógeno (Ph) es de 5 a 10 unidades.
b)
Para determinar la concentración por patógenos se tomará como indicador a
coliformes fecales, el límite máximo permisible para la descarga de aguas
residuales vertidas a aguas y bienes nacionales así como las descargas vertidas a
suelo (uso en riego agrícola) es de 1000 y 2000 como número más probable (NMP)
de coliformes fecales por cada 100 mililitros para el promedio mensual y diario
respectivamente.
c)
Para determinar la contaminación por parásitos se tomará como indicador los
huevos del helminto. El límite máximo permisible para las descargas vertidas al
suelo (uso en riego agrícola) es de un huevo de helminto por litro para riego
restringido y de cinco huevos por litro para riego no restringido, lo cual se llevará
acabo de acuerdo a la técnica establecida en esta norma.
d)
Los responsables de las descargas de aguas residuales vertidas en aguas y bienes
nacionales deben cumplir con la presente norma oficial mexicana de acuerdo a lo
siguiente:
•
Las descargas municipales tendrán como límite las fechas de cumplimiento
establecidas en la siguiente tabla:
Descargas Municipales
Fecha de Cumplimiento a Partir de:
Rango de Población
1 de enero del año 2000
mayor de 50,000 habitantes.
1 de enero del año 2005
de
20,001
habitantes.
1 de enero del año 2010
de 2,501 a 20,000 habitantes.
a
50,000
Las descargas no municipales tendrán como plazo límite hasta las fechas de
cumplimiento establecidas en la siguiente tabla:
Descargas No Municipales
Fecha de Cumplimiento a
Partir de:
Carga de Contaminante
Demanda Bioquímica de
Oxigeno (Tons/Día)
Sólidos Suspendidos Totales
(Tons/Día)
1 de enero del año 2000
Mayor de 3.0
Mayor de 3.0
1 de enero del año 2005
de 1.2 a 3.0
de 1.2 a 3.0
1 de enero del año 2010
Menor de 1.2
Menor de 1.2
El cumplimiento es gradual y progresivo, dependiendo de la mayor carga de contaminante
expresada como (DBO5) y (SST) según las cargas de agua residual, manifestadas en la
solicitud de permiso de descarga presentada a la CNA.
e)
Los responsables de las descargas de aguas residuales municipales y no municipales, cuya
concentración de contaminantes en cualquiera de los parámetros básicos metales pesados y
cianuros que rebasen los límites máximos permisibles señalados anteriormente multiplicados
por cinco para cuerpos receptores tipo B (ríos, uso público urbano) quedando obligados a
presentar un programa de acciones u obras a realizar para el control de la calidad del agua
de sus descargas a la CNA en un plazo no mayor de 180 días naturales a partir de la
publicación de esta norma (ver la siguiente tabla).
Límites Máximos Permisibles Para Contaminantes Básicos
Parámetro Mg/Lto
Ríos
Uso en Riego
Agrícola (A)
Embalses
Naturales y
Artificiales
Uso Público
Urbano (B)
Protección de
Vida Acuática
Uso en Riego
Agrícola (B)
P. M.
P. D.
P. M.
P. D.
P. M.
P. D.
P. M.
P. D.
N. A.
N. A.
40
40
40
40
40
40
Grasas y Aceites
15
15
15
15
15
25
15
25
Materia Flotante
0
0
0
0
0
0
0
0
SS
1
2
1
2
1
2
1
2
SST
150
200
75
125
40
60
75
125
DBO5
150
200
75
150
30
60
75
150
Nitrógeno total
40
60
40
60
15
25
40
60
Fósforo total
20
30
20
30
5
10
20
30
Temp. ºC
P.M.: Promedio mensual
P.D.: Promedio diario
Los responsables de las descargas municipales y no municipales, quedan obligados a
presentar un programa de acciones u obras a realizar para el control de la calidad de sus
descargas a la CNA en los plazos establecidos como se muestran en las tablas siguientes:
Descargas Municipales
Rango de Población
Fecha Límite Para Presentar Programa de
Acciones
Mayor de 50,000 habitantes
30 de junio de 1997
De 20,001 a 50,000 habitantes
31 de diciembre de 1998
De 2,501 a 20,000 habitantes
31 de diciembre de 1999
Carga Contaminante de las Descargas no Municipales
Demanda Bioquímica de Oxigeno y/o Sólidos
Suspendidos Totales (Tons/Día)
Fecha Límite para Presentar Programa de
Acciones
Mayor de 3
30 de junio de 1997
De 1.2 a 3
31 de diciembre de 1998
Menor de 1.2
31 de diciembre de 1999
Lo anterior sin perjuicio del pago de derechos a que se refiere la ley federal de derechos y
a las multas y sanciones que establecen las leyes y reglamentos en la materia.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-ECOL-1996
Esta norma oficial, establece que los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado.
Especificaciones
La concentración de contaminantes en la descarga de aguas residuales a los sistemas de
alcantarillado, no deben ser superiores a la indicada como límite máximo permisible según
en la tabla siguiente.
Límites Máximos Permisibles
Parámetros
(Mg/Lto.)
Concentraciones Promedio
Mensual
Concentraciones
Promedio Diario
Grasas y Aceites
50
100
SS
5
10
Arsénico
0.5
1
Cadmio
0.5
1
Cianuro
1
2
Cobre
10
20
Cromo
2.5
5
Mercurio
0.01
0.02
Los responsables de las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado
deben de cumplir con la Norma Oficial Mexicana, en la fecha de cumplimiento establecidas
en la tabla siguiente.
Fecha de Cumplimiento a Partir de:
Habitantes
1 de enero de 1999
Mayor o igual a 50,000
1 de enero del año 2004
Mayor de 20,000
1 de enero del año 2009
Mayor o igual de 2,500
De esta manera, el cumplimiento es gradual y progresivo conforme al número de
habitantes y debe tomarse como referencia el último censo general de población.
ANEXO 2
ACTAS 294 Y 264 DE LA C.I.L.A.
ACTA 264
Ciudad Juárez, Chih., a 26 de agosto de 1980
Recomendaciones para la solución del problema fronterizo de saneamiento del río Bravo.
La Comisión se reunió en las oficinas de la sección mexicana en ciudad Juárez, Chihuahua
a las 11:00 horas del día 26 de agosto de 1980, para revisar los estudios efectuados y
para formular recomendaciones para la resolución del problema fronterizo de saneamiento
del Río.
NORMAS CUALITATIVAS PARA EL RÍO EN LA LÍNEA DIVISORIA INTERNACIONAL
SOLUCIÓN INTERMEDIA
a)
Las aguas del río deberán estar libres de aguas residuales domésticas e industriales
no tratadas.
b)
Las aguas deberán estar libres de substancias que puedan ser descargadas al río
como resultado de actividad humana en concentraciones tóxicas o dañinas a la vida
humana, animal o acuática o que puedan impedir significativamente los usos
benéficos de dichas aguas.
c)
Las aguas del río deberán ser esencialmente
otros materiales flotantes resultantes de la
suficientes para ser perjudiciales , presentar
efectos adversos a la vida humana, a peces y a
existencia de espumas persistentes.
d)
Las aguas del río deberán estar libres de plaguicidas en concentraciones que
puedan causar efectos dañinos a la vida humana, a los peces y a la fauna silvestre.
e)
El cauce del río deberá estar libre de depósitos de lodos residuales de desagües
domésticos o industriales.
libres de basuras, aceites, natas u
actividad humana en cantidades
aspectos desagradables o causar
la fauna silvestre. Deberá evitarse la
NORMAS CUANTITATIVAS
(Aplicables en sitio de muestreo indicado)
VALORES MEDIOS MENSUALES
Tiempo para su
logro
Inmediatamente
Dentro de 3 meses
Dentro de 20 meses
Sitio de muestreo
1º
2º
3º
Río Nuevo con
línea divisoria
Canal de descarga
de las lagunas
Río Nuevo aguas arriba
del canal de descarga
DBO5
-
30 mg/l filtrada
30 mg/l filtrada
DQO
-
70 mg/l filtrada
100 mg/l filtrada
PH
6.0 a 9.0
-
-
OD
5.0 mg/l *
-
-
-
-
PARÁMETROS
Organismo
30,000 colonias/100ml
s fecales
coliformes
Nota:
con ninguna muestra que
exceda de 60,000
colonias/100ml.
* Oxígeno Disuelto 5 mg/l considerado como meta para los primeros 20 meses y
después como norma.
La “Comisión” acordó revisar las normas de calidad de agua para el período intermedio a
intervalos de 12 meses a partir de la fecha de aprobación de la presente Acta y
recomendar a los dos Gobiernos las modificaciones que parezcan convenientes.
ACTA 294
El Paso, Texas, 24 de noviembre de 1995.
PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN DE PROYECTOS PARA LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS FRONTERIZOS DE SANEAMIENTO
Basados en las consideraciones de los comisionados se adoptaron las siguientes
resoluciones sujetas a la aprobación los dos gobiernos:
a)
La CILA, sobre una base de caso por caso, utilizando fondos estadounidenses de la
EPA disponibles en la sección estadounidense de la CILA para este programa,
apoyará a las comunidades fronterizas México- Estados Unidos que soliciten dicha
ayuda en el desarrollo de sus proyectos de infraestructura para el manejo y
tratamiento de aguas residuales, para la solución de problemas fronterizos de
saneamiento, de forma tal que dichos proyectos vean incrementadas sus
posibilidades de ser certificados por parte de la COCEF y financiados por el
BANDAN u otras instituciones financieras internacionales que requieran dicha
certificación, en el entendido de que dichos proyectos, mejorarán la calidad de las
aguas internacionales y la salud y el bienestar de los habitantes en ambos lados de
la frontera.
b)
Las comunidades que reciban apoyo para consolidar sus proyectos al nivel referido,
deberían ser aquellas en las que exista un problema de saneamiento fronterizo y en
las que pudieran presentarse algunas de las siguientes condiciones: 1) existan
riesgos a la salud humana; 2) se impida el uso benéfico de las aguas
internacionales; 3) exista población afectada; 4) exista apoyo de la comunidad al
proyecto y 5) exista una insuficiente capacidad de la comunidad para cubrir los
costos que implica llevar los proyectos al nivel de certificación de la COCEF. En tal
sentido, y con base a los resultados del monitoreo de la calidad de las aguas llevado
a cabo por México y los Estados Unidos conforme a los términos del Acta 289
“Observación de la calidad de las aguas a lo largo de la frontera México-Estados
Unidos”, de fecha 13 de noviembre de 1992, se considera conveniente de otorgar
carácter prioritario, pero sin limitarlas, a las poblaciones de Reynosa, Tamaulipas;
Piedras Negras y ciudad Acuña, Coahuila; Nogales, Sonora; y Mexicali, Baja
California.
c)
A través de la CILA se establecerán equipos institucionales binacionales de personal
y asesores técnicos de cada país con experiencia en materia de saneamiento del
agua, a fin de contribuir a la condición de este programa para cada una de las
comunidades identificadas, quienes se reunirán con la frecuencia necesaria que
permita asegurar la ejecución de los trabajos. Para cada una de las comunidades
identificadas, la CILA desarrollará un plan de trabajo que determine el esfuerzo de
planeación requerido a fin de permitir que los proyectos de dichas comunidades
alcancen el nivel referido en la resolución uno de esta acta.
d)
Los fondos disponibles en la sección en los Estados Unidos para apoyar el programa
de consolidación de proyectos podrán ser utilizados para cubrir costos a las
secciones mexicanas y estadounidense, para la contratación de empresas privadas
de su respectivo país hasta por un monto que será determinado por la CILA, para
mejorar las posibilidades de que los actuales proyectos de saneamiento de las
comunidades identificadas, cumplan con los criterios de certificación de la COCEF.
Entre otras posibles tareas, la empresa privada contratada por la sección mexicana
deberá ser capaz de apoyar a ésta en la revisión de los planes a fin de asegurar que
éstos cumplan con los requisitos de certificación de la COCEF, y que adicionalmente
el Comisionado mexicano pueda constatar que los mismos son consistentes con la
legislación y necesidades de México. La empresa privada contratada por la Sección
estadounidense, entre otras tareas deberá apoyar a ésta en los trabajos que le sean
encomendados como parte de este programa. Para cada caso, la CILA determinará
los términos de referencia, a que se apegarán estas empresas en los trabajos que le
sean requeridos.
e)
Los proyectos que se deriven de éste programa, para cada una de las comunidades
identificadas, deberán presentarse en un informe de la CILA para su uso por parte
de los Comisionados mexicano y estadounidense en su respectivo país. Tales
proyectos deberán ajustarse a la normatividad y criterios aplicables en el país en
que se ejecutarán las obras y deberán considerar alternativas de bajo costo,
tecnología y mantenimiento,
consistentes con la capacidad y realidad
socioeconómica de las poblaciones en las que se construirían.
f)
Las comunidades que resulten beneficiadas con los recursos de éste programa de
consolidación de proyectos no estarán obligadas a construir las obras que se
deriven del mismo.
ANEXO 3
CARTA DE INTENCIÓN
Con fecha 28 de septiembre de 1995 se firmó la carta de intención, por los organismos:
Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Nacional del Agua (CNA) y Gobierno del
Estado de Coahuila; para llevar a cabo el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad
de Piedras Negras para ser utilizadas en el sistema de enfriamiento de la central
termoeléctrica de la CFE, buscando un desarrollo integral sustentable e incrementar la
disponibilidad del agua en los mantos acuíferos adyacentes al Río Bravo.
Durante los convenios establecidos se llegaron a los siguientes acuerdos:
La CFE acepta:
• Apoyar técnicamente al Estado en la elaboración de estudios y la realización del
proyecto de tratamiento de aguas residuales y su conducción a la central termoeléctrica.
• Usar en el sistema de enfriamiento de la termoeléctrica carbón II, las aguas residuales
tratadas sustituyendo en forma proporcional el gasto y volumen tomado del Río Bravo,
siempre y cuando el Estado por si mismo o a través de terceros lleva a cabo el
suministro correspondiente en la cantidad, oportunidad y calidad que se detallan en el
anexo técnico de esta carta de intención.
• Explotar, usar y aprovechar las aguas de las fuentes de abastecimiento actuales
fundamentalmente del Río Bravo, motivo de esta carta, en el volumen acordado a
sustituir por agua tratada,
únicamente para cubrir situaciones de ausencia o
disminución de este tipo de agua, previendo con esta acción una posible suspensión en
la operación de la termoeléctrica.
• Pagar al Estado una tarifa por metro cúbico de agua tratada entregada, previamente
acordada siempre y cuando sea económicamente conveniente, siendo este precio
menor al de la tarifa establecida en la zona por la CNA, por tal motivo y para estar
acordes con lo anterior la viabilidad del proyecto deberá reflejarse en los costos reales
de amortización de inversión, operación y mantenimiento de las instalaciones
necesarias para el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad y su conducción
hasta el punto de entrega que señale al efecto CFE en la central termoeléctrica carbón
II.
• Cuando por causas imputables a la CFE, se deje de requerir el agua tratada convenida
en el instrumento jurídico se indemnizará al Estado con una cantidad equivalente al
costo de la parte no amortizada de las inversiones efectuadas en las obras de
tratamiento y conducción de aguas residuales.
El Estado acepta:
• Suministrar por si mismo o a través de terceros a los cuales podrá subrogar el
compromiso de suministrar el caudal y volumen con la oportunidad que se especifica
en el anexo técnico de agua tratada en bloque puesta en la central termoeléctrica
carbón II, para su uso en el sistema de enfriamiento; conservando en todo momento el
Estado la responsabilidad ante la CFE, aplicando las tarifas que se refiere, las cuales de
acuerdo con el precio del metro cúbico de agua tratada deberá ser menor a la tarifa
establecida por la CNA, para el agua superficial de esta zona.
• Implantar y realizar el proyecto de tratamiento y la conducción de aguas residuales
tratadas, objeto del presente documento con el visto bueno de la CFE y la CNA.
• Hacerse cargo por si mismo o por terceros de la operación y mantenimiento del sistema
de tratamiento y conducción del agua tratada hasta la termoeléctrica en el punto de
entrega que señale la CFE.
• El Estado presentará a la CNA las tarifas que se cobrarán por metro cúbico de agua
tratada que se entregará en la termoeléctrica carbón II. Así como los criterios sobre los
que se calcularán los incrementos por inflación y que resultarán favorables para la
CFE. Los compromisos respectivos se sujetarán a la suscripción del instrumento
jurídico que conforme a la legislación aplicable celebrarán las partes.
• La carta de intención se materializará en un instrumento jurídico, cuya duración será de
20 años contados a partir de la fecha de inicio de la entrega de agua tratada a la CFE
en la termoeléctrica carbón II, aún cuando los compromisos antes puestos surtan efecto
a la firma del instrumento jurídico de referencia.
• La presente carta de intención dejará de surtir efectos si la responsabilidad para las
partes a voluntad expresada por cualquier de ellas sobre causas justificadas
debidamente sustentadas, como en caso fortuito o fuerza mayor que obligue a
suspensión plena de las actividades convenidas.
ANEXO 4
DESCARGAS NO DOMÉSTICAS AL ALCANTARILLADO
Aportaciones no Domésticas al Alcantarillado Municipal
Existen 1,837 establecimientos de las actividades industriales, comerciales y de servicios,
de los cuales 473 se consideran de riesgo para el sistema de la futura planta de
tratamiento por los contenidos de sus descargas.
Descargas industriales
En la localidad existen 53 empresas manufactureras maquiladoras, cuyo giro
industrial es de alimentos, metal mecánica, eléctrica, plásticos, textil, cerámica,
empaques naturales entre otras, el 70% de éstas no cuentan con monitoreos y
análisis físicos-químicos de sus descargas actualizados.
Son 20 las empresas que utilizan agua en sus procesos, 12 de ellas son altamente
contaminantes, 7 de estas últimas tienen sistemas de pretratamiento, 3 están
invirtiendo en ello y 2 aún no tienen ningún sistema al respecto. Los monitoreos de
las descargas de las empresas se presenta a continuación.
Cuadro 1
Situación de monitoreos más actualizados de las empresas, que se
tienen en el padrón de SIMAS.
Característica Empresas
Porcentaje
Análisis Físico-Químicos a último trimestre de 1994
30 %
Análisis Físico-Químicos a último trimestre de 1995
40 %
Análisis Físico-Químicos a último trimestre de 1996
30 %
Fuente: Elaboración propia con información del Sistema Municipal de Aguas y
Saneamiento del municipio de Piedras Negras, 1996.
A falta de análisis actualizados, se suponen como actuales las condiciones
particulares de descarga de los últimos monitoreos realizados de cada empresa,
con lo que haciendo un comparativo con la norma vigente se tiene el cuadro 2.
Cuadro 2
Comparativa de cumplimiento de la norma NOM-002-ECOL-1996,
por parte de las empresas que usan el alcantarillado municipal.
Condiciones de Cumplimiento Norma
Porcentaje
No cumple con los límites máximos permisibles de descarga
de contaminantes.
45 %
Tiene que efectuar medidas correctivas parciales.
25 %
Cumple con todos los parámetros correspondientes
30 %
Fuente: Elaboración propia con información del Sistema Municipal de Aguas y
Saneamiento del municipio de Piedras Negras, 1996.
Existe el interés por parte de SIMAS de establecer un programa de pretratamiento
para las empresas puesto que sus descargas domésticas se mezclan con las de
los procesos. Sobre esto, en las bases del concurso para la construcción de la obra
se expone: “CEAS-SIMAS será responsable de aplicar las disposiciones legales
para que las industrias actuales y futuras traten sus aguas residuales previamente
a su conexión a la red municipal; sin embargo, el diseño de la planta deberá
considerar incrementos de hasta un 30% de DBO y SST a fin de prever alguna
alteración en las características originales del agua a tratar“.
Descargas de hospitales
Con relación a las descargas de Hospitales y Clínicas, S.I.M.A.S. sólo tiene el
registro de cuatro, cuya situación actual de descarga al alcantarillado se presenta a
continuación y que a falta de más información, se considera como representativa
de las descargas de la localidad.
Cuadro 3
Situación de los hospitales y clínicas con registro.
Clínica U
Hospital
Núm.
Descar.
Afluente
3
m /día
Tipo de Agua que
Descarga
Cumplimiento
Normas
Clínica y Farm.
México
4
15.17
Sanit. 5.17m3/día
Hospit. 10m3/día
Exceso de SAAM* y
grasas
Maternidad
Lupita
2
4.03
Sanitaria
Med. correctivas
Clínica de
Especialistas
2
26.92
Sanit. , lavandería,
laborat. y rayos X
Una descarga no
cumple
Clínica San José
1
1
Sanitaria
Cumple
Fuente: Elaboración propia con información del Sistema Municipal de Aguas y
Saneamiento del municipio de Piedras Negras, 1996.
* Substancias Activas al Azul de Metileno.
Descargas de hoteles y moteles
En la localidad existen 17 hoteles y moteles, sus descargas al alcantarillado
municipal es de agua cuyo uso es sanitario, de cocina y lavandería. Cinco de
estos hoteles son los más grandes por su número de habitaciones y tienen entre 3
y 5 descargas al alcantarillado. En su proceso utilizan grandes cantidades de
detergentes y cloro lo cual provoca que sus condiciones particulares de descarga
se alteren considerablemente. El 35.60% de los hoteles y moteles no cumplen con
los límites máximos permisibles de descarga establecidos en las normas.
Se concluye que actualmente aproximadamente el 70% de las descargas no
domésticas, no cumple con las normas y que el 26% se considera de riesgo para
operación de un sistema convencional de lodos activados por sus contenidos de
detergentes, grasas y aceites, cromo, sulfuros y zinc.
ANEXO 5
CLASIFICACIÓN DE AGUAS PARA RIEGO AGRÍCOLA
NOM-CCA-032-ECOL/1993
Establece que los límites máximos permisibles de contaminantes en las aguas residuales
de origen urbano o municipal para su disposición mediante riego agrícola.
En la tabla siguiente se muestran los parámetros que rige la CNA.
Límites Máximos Permisibles Para Riego Agrícola
Parámetro
Unidades
Valores
-
6.5 - 8.5
DBO5
Mg/lto
120
SST
Mg/lto
120
Grasas y Aceites
Mg/lto
15
Milimoss/cm
2,000
Aluminio
Mg/lto
5
Arsénico
Mg/lto
0.1
Boro
Mg/lto
1.5
Cadmio
Mg/lto
0.01
Cianuros
Mg/lto
0.02
Cobre
Mg/lto
0.2
Manganeso
Mg/lto
0.2
Plomo
Mg/lto
5
Zinc
Mg/lto
2
Ph
Conductividad eléctrica
NOM-CCA-033-ECOL/1993
Establece las condiciones bacteriológicas para el uso de aguas residuales de origen
urbano o municipal, en el riego de hortalizas y productos hortifrutícolas.
La NOM-CCA-033 contiene, entre otras cosas, una clasificación de los tipos de agua, esta
clasificación señala características biológicas del agua y en función de éstas se limita su
uso para cultivos específicos como se muestran a continuación.
Tipos de Agua para Riego de Productos Agrícolas.
Tipo 1. La que contenga menos de 1,000 coliformes totales por cada 100 mililitros y ningún
huevo de helminto viable por litro de agua. Cultivos permitidos con el uso de este tipo de
agua: libre cultivo.
Tipo 2. La que contenga de 1 a 1,000 coliformes fecales por cada 100 mililitros y cuando
más un huevo de helminto viable por litro de agua. Cultivos permitidos con el uso de este
tipo de agua: Ajo, pepino, tomate verde, jícama, melón y sandía.
Tipo 3. La que contenga de 1,001 a 100,000 coliformes fecales por cada 100 mililitros.
Cultivos permitidos con el uso de este tipo de agua: Melón y sandía siempre y cuando se
utilice riego por surco.
Tipo 4. La que contenga más de 100,000 coliformes fecales por cada 100 mililitros. Cultivos
permitidos con el uso de este tipo de agua: Todas las hortalizas y productos hortifrutícolas
están prohibidas.
ANEXO 6
LEY DE AGUAS NACIONALES Y SU REGLAMENTO
Infracciones y sanciones administrativas
Articulo 119.- “La Comisión“ sancionará, conforme a lo previsto por esta ley, las siguientes
faltas:
a)
Descargar en forma permanente, intermitente o fortuita, aguas residuales en
contravención a lo dispuesto en la presente ley en cuerpos receptores que sean
bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en
terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar
el subsuelo o el acuífero, sin perjuicio de las sanciones que fijen las disposiciones
sanitarias y de equilibrio ecológico y de protección al ambiente.
b)
Explotar, usar o aprovechar aguas nacionales residuales sin cumplir con las normas
oficiales mexicanas en materia de calidad y condiciones particulares establecidas
para tal efecto.
c)
Explotar, usar o aprovechar aguas nacionales en volúmenes mayores a los que
corresponden a los usuarios conforme a los títulos respectivos o a las inscripciones
realizadas en el Registro Público de Derechos de Agua.
d)
Ocupar vasos, cauces, canales, zonas federales, zonas de protección y demás
bienes a que se refiere el artículo 113 sin concesión de la “Comisión”.
e)
Alterar la infraestructura hidráulica autorizada para la explotación uso o
aprovechamiento del agua, o su operación, sin permiso de la “Comisión”.
f)
No acondicionar las obras o instalaciones en los términos establecidos en los
reglamento o en las demás normas o disposiciones que dicte la autoridad
competente para prevenir efectos negativos a terceros o al desarrollo hidráulico de
las fuentes de abastecimiento o de la cuenca.
g)
No instalar los dispositivos necesarios para el registro o medición de la cantidad o
calidad del agua en los términos que establece esta ley, su reglamento y demás
disposiciones aplicables o modificar o alterar las instalaciones y equipo para medir
los volúmenes de agua utilizados sin permisos de la “Comisión” .
h)
Explotar, usar o aprovechar aguas nacionales sin el título respectivo, cuando así lo
requiere en los términos de la presente ley, así como modificar o desviar los cauces,
vasos o corrientes cuando sean propiedad nacional, sin permiso de la “Comisión” o
cuando se dañe o destruya una obra hidráulica de propiedad nacional.
i)
Ejecutar para sí o para un tercero obras para alumbrar, extraer o disponer de aguas
del subsuelo en zonas reglamentadas de veda o reservadas sin el permiso de la
“Comisión” así como a quien hubiere ordenado la ejecución de dichas obras.
j)
Impedir las visitas, inspecciones y reconocimientos que realice la “Comisión” en los
términos de esta ley y su reglamento.
k)
No entregar los datos requeridos por la “Comisión” para verificar el cumplimiento de
las disposiciones contenidas en esta ley y en los títulos de concesión, asignación o
permiso.
l)
Utilizar volúmenes de agua mayores que los que generan las descargas de las
aguas residuales para diluir y así tratar de cumplir con las normas oficiales
mexicanas en materia ecológica o las condiciones particulares de descarga.
m)
Suministrar aguas nacionales para consumo humano que no cumplan con las
normas de calidad correspondientes.
n)
Arrojar o depositar en contravención a la ley, basuras, substancias tóxicas peligrosas
y lodos provenientes de los procesos de tratamiento de aguas residuales, en ríos,
cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua o infiltrar
materiales y substancias que contaminen las aguas del subsuelo.
o)
No cumplir con las obligaciones consignadas en los títulos de concesión asignación
o permiso.
p)
No solicitar al concesionario o asignatario la inscripción en el Registro Público de
Derechos de Agua en los términos previstos en la presente ley y su reglamento.
q)
Incurrir en cualquier otra violación a los preceptos de esta ley y su reglamento
distinta de las anteriores.
Artículo 120.- Las faltas a que se refiere el artículo anterior serán sancionadas
administrativamente por la “Comisión”, con multas que serán equivalentes a los siguientes
días de salario mínimo general vigente en el área geográfica y en el momento en que se
cometa la infracción:
a)
50 a 500, en el caso de violación a las fracciones VI, XI, XV y XVIII.
b)
100 a 1000, en el caso de violación a las fracciones II, III, IV, VII, X, XVI y XVII; y
c)
500 a 10000, en caso de violación a las fracciones I, V, VIII, IX, XII, XIII y XIV.
En los casos previstos en la fracción IX del artículo anterior, los infractores perderán en
favor de la nación las obras de alumbramiento y aprovechamiento de aguas y se retendrá o
conservará en depósito o custodia la maquinaria y equipo de perforación, hasta que se
cubran los daños ocasionados.
Artículo 121.- Para sancionar las faltas a que se refiere este capítulo, las infracciones se
calificarán en consideración a:
a)
La gravedad de la falta
b)
Las condiciones económicas del infractor
c)
La reincidencia
Si una vez vencido el plazo concedido por la autoridad para subsanar la o las infracciones
que se hubieren cometido resultare que dicha infracción o infracciones aún subsisten,
podrán imponerse multas por cada día que transcurra sin obedecer el mandato, sin que el
total de las multas exceda del monto máximo permitido conforme al artículo anterior.
En el caso de reincidencia, el monto de la multa podrá ser hasta por dos veces el monto
original impuesto sin que exceda del doble del máximo permitido.
LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA
Artículo 278.- Por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la nación
como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales, se causará el derecho de
acuerdo con el tipo de cuerpo receptor en donde se realice la descarga, conforme al
volumen de agua descargada y los contaminantes vertidos en los que rebasen los límites
máximos permisibles previstos en la presente ley.
Los usuarios pueden optar por cumplir con los límites máximos permisibles establecidos en
esta ley o en sus condiciones particulares de descarga previa notificación a la “Comisión”.
Si el usuario opta por no rebasar los valores fijados en sus condiciones particulares de
descarga y rebasa cualquiera de dichos valores, deberá efectuar el cálculo del derecho por
cada uno de los contaminantes que rebasen los límites máximos permisibles establecidos.
Artículo 278-A.- Los cuerpos de propiedad nacional receptores de las descargas de aguas
residuales se considerarán como tipo B para el caso especial del río Bravo y río Escondido
del municipio de Piedras Negras, Coahuila.
Artículo 278-B.- El volumen de agua residual y las concentraciones de contaminantes
descargados al cuerpo receptor se determinarán trimestralmente, conforme a lo siguiente:
a)
Volumen.
b)
Concentración promedio de contaminantes.
En el caso de que las concentraciones sean superiores a dichos límites se causará el
derecho por el excedente del contaminante correspondiente.
Una vez determinadas las concentraciones de los contaminantes básicos, metales pesados
y cianuros, se compararán con los valores correspondientes a los valores máximos
permisibles por cada contaminante como se indica en la siguiente tabla:
Límites Máximos Permisibles Para Contaminantes Básicos, Metales Pesados y Cianuros.
Descarga a un Cuerpo Receptor Tipo
Contaminante
A
B
C
Concentración en miligramos por litro
Grasas y Aceites
15
15
15
SST
150
75
40
DBO5 Total
150
75
30
Nitrógeno Total
40
40
5
Fósforo Total
20
20
5
Arsénico
.2
0.1
0.1
Cadmio
.2
0.1
0.1
Cianuros
2.0
1
1
Cobre
4.0
4.0
4
Cromo
1.0
0.5
0.5
Mercurio
0.01
0.005
.005
Níquel
2.0
2.0
2.0
Plomo
0.5
0.2
0.2
Zinc
10.0
10.0
10.0
Artículo 278-C.- Para calcular el monto del derecho a pagar por cada tipo de contaminantes
que rebase los límites máximos permisibles, se considerará el volumen de aguas
residuales descargadas por trimestre y la carga de los contaminantes respectivos, de la
siguiente forma:
a)
Para coliformes fecales, el importe del derecho se determinará conforme a lo
siguiente: Si la descarga presenta un valor que supere el límite máximo permisible
de mil como número más probable de coliformes fecales (NMP) por cada 100
mililitros, el volumen descargado a que se refiere la fracción se multiplicará por cada
metro cúbico descargado al trimestre por $0.50, si se trata de un cuerpo receptor tipo
A y por $0.25 para un cuerpo receptor tipo B o C.
b)
Para el potencial de hidrógeno se determinará de acuerdo con las cuotas indicadas
en la siguiente tabla:
Cuotas en Pesos por Metro Cúbico para Potencial Hidrógeno (Ph)
Rango de unidades
de Ph
Cuota por cada
metro cúbico
descargado
Rango en
unidades de Ph
Cuota por cada
metro cúbico
descargado.
Menor de 5 y hasta
4
$ 0.025
Mayor de 10 y
hasta 11
$ 0.115
Menor de 4 y hasta
3
$ 0.075
Mayor de 11 y
hasta 12
$ 0.349
Menor de 3 y hasta
2
$ 0.225
Mayor de 12 y
hasta 13
$ 0.494
Menor de 2 y hasta
1
$ 0.650
Mayor de 13
$ 0.700
Menor de 1
$ .0900
Si la descarga se encuentra fuera de los límites máximos permisibles superior a 10 o
inferior a 5 unidades, el volumen descargado se multiplicará por la cuota que
corresponda según el rango en unidades de Ph a que se refiere la anterior tabla.
c)
Para los contaminantes básicos, metales pesados y cianuros, las concentraciones
de cada uno de ellos que rebasen los límites máximos permisibles, expresados en
miligramos por litro obtenidas conforme al artículo anterior se multiplicarán por el
factor de 0.001, para convertirlas a kilogramos por metro cúbico. Este resultado a su
vez se multiplicará por el volumen de aguas residuales, en metros cúbicos
descargados en el trimestre correspondiente, obteniéndose así la carga de
contaminantes, expresada en kilogramos por trimestre descargado al cuerpo
receptor.
Para determinar el índice de incumplimiento y la cuota en pesos por kilogramo a efecto de
obtener el monto del derecho para cada uno de los contaminantes básicos, metales
pesados y cianuros, se procederá conforme a lo siguiente:
a)
Para cada contaminante que rebase los límites señalados, a la concentración del
contaminante correspondiente, se le restará el límite máximo permisible respectivo,
cuyo resultado deberá dividirse entre el mismo límite máximo permisible
obteniéndose así el índice de incumplimiento del contaminante correspondiente.
b)
Con el índice de incumplimiento, determinado para cada contaminante conforme al
inciso anterior, se seleccionará el rango que corresponda de acuerdo a siguiente
tabla.
Cuotas en Pesos por Kilogramo por Índice de Incumplimiento de la Descarga
Cuota por kilogramo
Cuota por kilogramo
Rango de
incumplimiento
Contaminantes
Básicos
Metales
Pesados y
Cianuros
Rango de
incumplimiento
Contaminantes
Básicos
Metales
pesados
y
Cianuros
Mayor de 0 y
hasta 0.10
$ 0.0
$ 0.0
Mayor de 2.60
y hasta 2.70
$ 2.12
$ 85.06
Mayor de 0.10 y
hasta 0.20
.94
37.99
Mayor de2.70 y
hasta 2.80
2.14
85.86
Mayor de 0.20 y
hasta 0.30
1.12
45.10
Mayor de 2.80
y hasta 2.90
2.16
86.64
Mayor de 0.30 y
hasta 0.40
1.24
49.86
Mayor de 2.90
y hasta 3.00
2.18
87.39
Mayor de 0.40 y
hasta 0.50
1.33
53.53
Mayor de 3.00
y hasta 3.10
2.20
88.13
Mayor de 0.50 y
hasta 0.60
1.41
56.57
Mayor de 3.10
y hasta 3.20
2.22
88.85
Mayor de 0.60 y
hasta 0.70
1.47
59.18
Mayor de 3.20
y hasta 3.30
2.24
89.55
Mayor de 0.70 y
hasta 0.80
1.53
61.48
Mayor de 3.30
y hasta 3.40
2.25
90.23
Mayor de 0.80 y
hasta 0.90
1.58
63.55
Mayor de 3.40
y hasta 3.50
2.27
90.90
Mayor de 0.90 y
hasta 1.00
1.63
65.43
Mayor de 3.50
y hasta 3.60
2.29
91.55
Mayor de 1.00 y
hasta 1.10
1.67
67.15
Mayor de 3.60
y hasta 3.70
2.30
92.19
Mayor de 1.10 y
hasta 1.20
1.71
68.76
Mayor de 3.70
y hasta 3.80
2.32
92.82
Mayor de 1.20 y
hasta 1.30
1.75
70.25
Mayor de 3.80
y hasta 3.90
2.34
93.44
Mayor de 1.30 y
hasta 1.40
1.79
71.66
Mayor de 3.90
y hasta 4.00
2.35
94.04
Mayor de 1.40 y
hasta 1.50
1.82
72.98
Mayor de 4.00
y hasta 4.10
2.37
94.63
Mayor de 1.50 y
hasta 1.60
1.85
74.24
Mayor de 4.10
y hasta 4.20
2.38
95.21
Mayor de 1.60 y
hasta 1.70
1.88
75.44
Mayor de 4.20
y hasta 4.30
2.39
95.78
Cuotas en Pesos por Kilogramo por Índice de Incumplimiento de la Descarga
Cuota por kilogramo
Cuota por kilogramo
Rango de
Rango de
Metales
Metales
incumplimient Contaminante
incumplimiento Contaminante Pesados y
pesados
y
o
s Básicos
s Básicos
Cianuros
Cianuros
Mayor de 1.70
y hasta 1.80
1.91
76.58
Mayor de
4.30 y hasta
4.40
2.41
96.34
Mayor de 1.80
y hasta 1.90
1.94
77.67
Mayor de
4.40 y hasta
4.50
2.42
96.89
Mayor de 1.90
y hasta 2.00
1.96
78.71
Mayor de
4.50 y hasta
4.60
2.44
97.43
Mayor de 2.00
y hasta 2.10
1.99
79.72
Mayor de
4.60 y hasta
4.70
2.45
97.96
Mayor de 2.10
y hasta 2.20
2.01
80.69
Mayor de
4.70 y hasta
4.80
2.46
98.48
Mayor de 2.20
y hasta 2.30
2.04
81.62
Mayor de
4.80 y hasta
4.90
2.48
99.00
Mayor de 2.30
y hasta 2.40
2.06
82.52
Mayor de
4.90 y hasta
5.00
2.49
99.50
Mayor de 2.40
y hasta 2.50
2.08
83.40
Mayor de
5.00
2.50
100
Mayor de 2.50
y hasta 2.60
2.10
84.24
Posteriormente se procederá a identificar la cuota en pesos por kilogramo de contaminante
que se utilizará para el cálculo del monto del derecho.
c)
Para obtener el monto a pagar para cada contaminante, conforme al tipo de cuerpo
receptor de que se trate, se multiplicarán los kilogramos de contaminante por
trimestre, obtenidos de acuerdo con la fracción I de este artículo por la cuota en
pesos por kilogramo que corresponda a su índice de incumplimiento de acuerdo con
la tabla anterior, obteniéndose así el monto del derecho.
Para los contaminantes básicos, el resultado se multiplicará por 0.56 cuando la descarga
sea a un cuerpo receptor tipo “A”, por 1.0 cuando la descarga sea a un cuerpo receptor tipo
“B”, y por 1.2 cuando la descarga sea a un cuerpo receptor tipo “C”.
Una vez efectuado el cálculo de derecho por cada contaminante, el contribuyente estará
obligado a pagar únicamente el monto que resulte mayor para el trimestre que
corresponda.
ANEXO 7
VALORACIÓN DE PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
Precios Privados de Inversión en: Planta de Tratamiento de 420 lps, Obras
Complementarias y Módulo Adicional de 150 lps
El “Programa Estatal de Saneamiento Ambiental, Proyecto Estratégico, Piedras Negras,
Coahuila”, realizado por la C.N.A. y el Gobierno del Estado de Coahuila, estima costos
privados a pesos de septiembre de 1996, para la planta de tratamiento y obras
complementarias, los cuales, para actualizarse a pesos de marzo de 1997, se
33
incrementaron en 10.66% . Estos costos tienen incluido lo correspondiente al porcentaje
34
de indirectos, el cual se estima del 38% para este tipo de obras, por lo que para obtener
el costo directo a precios de septiembre se divide el monto estimado entre 1.38; los
resultados obtenidos se presentan en la cuadro 1.
Cuadro 1
Costos privados estimados de la Planta de Tratamiento y Obras
Complementarias a pesos de marzo de 1997.
Obra
Planta de Tratamiento de 420 lps y Emisor
de Aguas Tratadas
Costo
estimado
Costo
estimado
sept./96
marzo/97
Costo
directo
sept./96
$35’000,000
$38’731,000
$25’362,319
2’268,000
2’509,769
1’643,478
35
130,373
85,372
1’700,000
1’881,220
1’231,884
$39’085,814
$43’252,362
$28’323,053
Emisor del Cárcamo 3 a Planta de
Tratamiento
Interconexión del Cárcamo 1 al 3
117,814
Rehabilitación del Cárcamo 3
TOTAL $
33
34
35
Fuente: Índices de Precios del Banco de México, septiembre 1996 a marzo
1997. Pag. 136 “Índice Nacional de Precios al Productor con Servicios”.
Actividad Económica Construcción. Rama 724 correspondiente a Otras
Construcciones.
Fuente: Información proporcionada por expertos constructores.
La “Interconexión del Cárcamo 3 a Planta de Tratamiento”, en el documento
original tiene una longitud de 1,665 mts y un costo estimado de $4’904,000
(puesto que considera la distancia completa que hay del cárcamo 1 al 3)., la
cual para efectos de esta evaluación, se reduce, ya que el cárcamo 1
descarga a las lagunas de oxidación y de este punto de vertido hasta el
cárcamo 3, la distancia es de 40 mts. aproximadamente, con lo que el costo
estimado de la obra mencionada y atribuible al proyecto, para efectos de
esta evaluación, se valora de forma proporcional: $4’904,000/1,665m =
$2,945/m.
Para el caso del módulo adicional se consultó con expertos proyectistas, mismos que
considerando las economías de escala en inversión, proporcionaron un presupuesto de
$20’899,800 a pesos de marzo/97, el cual incluye 38% de indirectos.
Precios Sociales de Inversión en: Planta de Tratamiento de 420 lps, Obras
Complementarias y Módulo Adicional de 150 lps
Para cambiar a precios sociales de marzo/97, los privados de septiembre/96, primero se
36
incrementaron en un 10.66% los costos directos de septiembre/96, después se les carga
37
a estos costos un 35% de indirectos y luego se dividen de acuerdo a sus porcentajes de
bienes y mano de obra diversos, para de esta forma aplicar los factores de corrección del
cuadro 2, adicionalmente a los bienes comerciables se les deduce el 10% de impuestos.
Cuadro 2
Factores de corrección para tipo de cambio social.
Para bienes comerciables
Para mano de obra
1996
1.075 Calificada
1.00
1997
1.068 Semicalificada
0.80
1998
1.061 No-calificada
0.70
1999
1.056
2000
1.052
2001
1.048
2002
1.044
2003 en adelante
1.040
Nota: A los bienes no comerciables no se le hace corrección.
Se analizó un presupuesto de una planta de tratamiento basado en lodos activados de 150
lps, de forma desglosada, llegándose a los porcentajes que se presentan a continuación, y
de los que se aplican: a la planta de tratamiento inicial, a los módulos requeridos y a la
rehabilitación del cárcamo.
Bienes no comerciables: 60%
Bienes comerciables: 30%
Mano de obra calificada: 2%
Mano de semicalificada: 8%
Mano de obra No-calificada: Despreciable.
Y para el emisor del cárcamo 3 a planta de tratamiento e interconexión del cárcamo 1 al 3,
se considera 100% de bienes no comerciables, por ser los suministros de fabricación
nacional los que representan la mayor parte del presupuesto.
36
37
Fuente: Índices de Precios del Banco de México, septiembre 1996 a marzo
1997. Pág. 136 “Índice Nacional de Precios al Productor con Servicios”.
Actividad Económica Construcción. Rama 724 correspondiente a otras
construcciones.
A diferencia de los indirectos privados (38%), los sociales no incluyen
depreciaciones, pago de primas y fianzas; por lo que se ven disminuidos
hasta un 35%.
A continuación se presenta el cuadro 3 que contiene los precios sociales calculados a
pesos de marzo/97 a partir de los costos directos de septiembre/96, los cuales se dividen
en los años en que se ejecutarán, de tal forma que se les puedan aplicar a los bienes
comerciables sus factores de corrección de acuerdo al año que les corresponda.
Cuadro 3
Costos sociales estimados para la Planta de Tratamiento y Obras
Complementarias a pesos de marzo de 1997.
Obra
Costo
Costos sociales marzo/97
directo
Flujos en años:
marzo/97
0
1
14 y 24
Planta de Tratamiento de
420 lps y Emisor de Aguas
Tratadas:
60% bienes no comerc.
30% bienes comerc.
2% MO calificada
8% MO semicalif.
Total
Emisor del Cárcamo 3 a
Planta de Tratamiento:
16’839,565
11’366,707
11’366,707
8’419,783
6´131,133
6´090,947
561,318
378,890
378,890
2’245,276
1’212,449
1’212,449
28’065,942
19´089,178
19´048,993
1’818,673
1’227,604
1’227,604
94,473
63,769
63,769
817,921
552,097
552,097
408,961
297,798
295,846
27,264
18,403
18,403
109,057
58,890
58,890
1’363,203
927,189
925,237
100% bienes no comerc.
Interconexión del Cárcamo
1 al 3
100% bienes no comerc.
Rehab. del Cárcamo 3
60% bienes no comerc.
30% bienes comerc.
2% MO calificada
8% MO semicalif.
Total
Módulo adic. de 150 lps:
60% bienes no comerc.
30% bienes comerc.
2% MO calificada
8% MO semicalif.
Total
9’086,870
12’267,275
4’543,435
6´443,417
302,896
408,909
1’211,583
1’308,509
15’144,784
20´428,111
Costos Privados y Sociales, de Operación y Mantenimiento
Los precios para el tratamiento de agua residual, utilizados tanto para la evaluación social,
como para la tarificación de largo plazo, son los mismos; fueron proporcionados por
38
especialistas operadores de plantas de tratamiento basado en lodos activados y se
prorratearon para obtener datos promedio por metro cúbico de agua tratada, mismos que
ha continuación se presentan en el cuadro 4.
Cuadro 4
Precios para agua tratada por medio de lodos activados.
Concepto
Unidad
Precio
Cloro
$/m3
0.08
Reactivos
$/m3
0.19
Sueldos y salarios privados
$/m3
0.43
Sueldos y salarios sociales
$/m3
0.31
Energía eléctrica
$/m3
0.26
Mantenimiento
$/m3
0.41
Costo por tratamiento de lodos
$/m3
0.74
Costo por disposición de lodos
$/ton
13.00
El monto en que se incrementa la operación del cárcamo 3, al estar interconectado con el
cárcamo 1 y enviar las aguas a la PTAR nueva, según SIMAS, es de $0.02/m3
aproximadamente.
Costo social en la eliminación de las lagunas de oxidación, hasta convertirlas a terrenos
estables
Según información proporcionada por CEAS, la eliminación de las lagunas para convertirlas
a terrenos estables, es de $20´000,000 incluyendo 38% de indirectos. Para precios
sociales los indirectos son del 35%, por lo que haciendo las operaciones correspondientes
nos arroja una inversión a precios sociales de: $19´565,217.
Valores de desecho de las inversiones
Puesto que en los horizontes de evaluación planteados, las obras quedan con vida útil de
operación, se considera para el cálculo del valor de desecho, tanto para la cuota como
para la evaluación social, una depreciación lineal de 30 años de la infraestructura.
38
Fuente: Agua Industrial del Poniente, S.U. y Agua Industrial de Monterrey,
S.U. Ambos de la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
ANEXO 8
EVALUACIÓN SOCIAL DE LA P.T.A.R
CON PROYECTO
0
1997
1
1998
2
1999
3
2000
INVERSIÓN ($)
Terreno
Infraestructura
Const. 1er. modulo Ptan 420 lps
30% Bienes Transables
60% Bienes No Transables
M.O. Calificada
M.O. Semicalificada
Interconexión Cárcamo 1 a 3
Emisor cárcamo 3
Rehabilitación Cárcamo 3
30% B. Transable
60% B. No Transable
M.O. Calificada
M.O. Semicalificada
Proyecto ejecutivo
AMPLIACIONES
30% Bienes Transables
60% Bienes no transables
M.O. Calificada
M.O. Semicalificada
435,392
0
0
0
19,089,178
6,131,133
11,366,707
378,890
1,212,449
63,769
1,227,604
927,189
297,798
552,097
18,403
58,890
19,048,993
6,090,947
11,366,707
378,890
1,212,449
63,769
1,227,604
925,237
295,846
552,097
18,403
58,890
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2,708,122
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
19,119,234
3,440,817
2,511,243
10
2,462,149
2007
3,738,820
6,783,824
182,381
0
0
19,667,184
3,440,817
2,664,178
2,536,014
3,850,984
6,987,338
187,853
0
0
0
COSTOS
Operación de la PTAN
Personal
Energía
5
6
Suministros
2002 de la PTAN 2003
Mantenimiento
Disposición de lodos
Incremento por Op'n y Mantto. Cárcamo 3
4
2001
BENEFICIOS
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Valor de rescate
0
7
2004
0
0
0
0
0
0
0
FLUJO DE EFECTIVO
0
0
TASA SOCIAL DE DESCUENTO
0
0
FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO
0
0
FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO ACUMULADO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
BENEFICIOS - COSTOS C/PROYECTO
8
2005
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
00
0
0
0
0
-24,451,254
0
0
0
-24,451,254
0
-24,451,254
0
0
0
0
0
0
-24,451,254
0
0
0
9
0
2006 0
0
0
0 0
0
-21,265,603
-21,265,603
0
-18,021,698
-42,472,952
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-19,119,234
-19,119,234
0
-13,731,136
-56,204,088
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-19,667,184
-19,667,184
0
-11,970,056
-68,174,144
11
2008
12
2009
13
2010
14
2011
15
2012
16
2013
17
2014
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
20,428,111
6,443,417
12,267,275
408,909
1,308,509
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
24,896,216
3,440,817
4,275,223
3,212,547
4,878,311
8,851,351
237,966
0
0
26,816,128
3,440,817
4,535,584
3,308,923
5,024,661
9,116,892
245,105
0
0
26,479,067
3,440,817
4,811,801
3,408,191
5,175,401
9,390,398
252,459
0
0
27,318,899
3,440,817
5,104,840
3,510,436
5,330,663
9,672,110
260,032
0
0
28,409,777
3,657,613
5,415,725
3,615,749
5,490,583
9,962,274
267,833
0
0
29,319,688
3,657,613
5,745,543
3,724,222
5,655,300
10,261,142
275,868
0
0
30,267,088
3,657,613
6,095,446
3,835,949
5,824,959
10,568,976
284,144
0
0
-24,896,216
-26,816,128
-26,479,067
-47,747,010
-28,409,777
-29,319,688
-30,267,088
-24,896,216
-26,816,128
-26,479,067
-47,747,010
-28,409,777
-29,319,688
-30,267,088
0
0
0
0
0
0
0
-5,890,877
-5,565,931
-4,821,028
-9,769,984
-5,190,360
-4,782,676
-4,408,230
-132,428,476
-137,994,408
-142,815,435
-152,585,419
-157,775,779
-162,558,456
-166,966,686
ANEXO 9
PRECIOS HEDÓNICOS
Para el cálculo de los precios hedónicos de los terrenos aledaños a las actuales lagunas de oxidación de
Piedras Negras, Coahuila se hizo lo siguiente:
a)
Se obtienen los metros cuadrados en un radio de influencia de un kilometro, considerando
además lo correspondiente a las dos terceras partes y una tercera parte, es decir 1000,
666.67 y 333.34 metros, para ello se utilizo la siguiente formula.
2
A = PI * r
Sector
b)
c)
2
I
3.1416 (1000 ) = 3’141,592.6536 m
Sector II
3.1416 (666.67 ) = 1’396,277.3643 m
Sector III
3.1416 (333.34 ) =
2
2
2
2
349,079.8132 m
2
Al área calculada con un radio de 1000 metros se le resta el área calculada a 666.67
metros para obtener los metros cuadrados del primer sector y esto se multiplica por el 51%
correspondiente a área urbana. El mismo procedimiento se utiliza para obtener las áreas
urbanizadas de los sectores 2 y 3.
Sector I
3’141,592.6536 - 1’396,277.3643 = 1’745,315.2893 (.51) = 890,110.7976 m
Sector II
1’396,277.3643 -
Sector III
349,079.8132 -
349,079.8132 = 1’047,197.5511 (.51) = 534,070.7511 m
0
=
349,079.8132 (.51) = 178,030.7047 m
2
2
2
Las áreas urbanas en metros cuadrados se multiplican por el valor por metro cuadrado de
los terrenos de cada uno de los correspondientes sectores previamente definidos, esto se
hace para la situación sin proyecto y la situación con proyecto.
- Situación sin proyecto
Sector
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
I
890,110.7976 m ($ 50 / m ) = $ 44’505,539.8779
Sector II
534,070.7511 m ($ 40 / m ) = $ 21’362,830.0422
Sector III
178,030.7047 m ($ 30 / m ) = $ 5’340,921.1415
- Situación con proyecto.
Sector
d)
I
890,110.7976 m ($ 70 / m ) = $ 62’307,755.8291
Sector II
534,070.7511 m ($ 70 / m ) = $ 37’384,952.5739
Sector III
178,030.7047 m ($ 70 / m ) = $ 12’462,149.3303
El valor de los terrenos de la situación con proyecto se resta a al valor de los terrenos de
la situación sin proyecto se cada uno de los tres sectores.
Sector
I C/P - S/P = $ 17’802,215.9512
Sector II C/P - S/P = $ 16’022,122.5317
Sector III C/P - S/P = $
7’121,228.1888
e)
La eliminación de las actuales lagunas de oxidación tienen un beneficio para la población
aledaña que asciende a:
$ 40’925,566.6717
ANEXO 10
EVALUACIÓN SOCIAL DE LA ELIMINACIÓN DE LAS LAGUNAS
CON PROYECTO
0
1
1997 1998
2
1999
3
2000
4
2001
6-26
5
2002
2023
INVERSIÓN ($)
Eliminación lagunas
BENEFICIOS
0
0
0
0
19,565,218
SIN PROYECTO
Valor de los Terrenos aledaños a las lagunas
FLUJO DE EFECTIVO
0
0
13,917,583
13,458,583
13,458,583
13,458,5
0
0
13,458,583
13,458,583
13,458,583
13,458,5
0
0
459,000
0
8,545,115
8,545,115
8,545,115
8,545,1
0
8,545,115
8,545,115
8,545,115
8,545,1
5,372,468
4,913,468
4,913,468
4,913,4
0
0
0
TASA SOCIAL DE DESCUENTO
0
0
Valor de los terrenos aledaños a las lagunas
Valor de rescate
0
0
0
0.18
0.18
FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO
-19,565,218
0.18
0.18
0
0
-14,051,435
FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO ACUMULADO
0
0
-14,051,435 -10,781,585
0
0.16
0
0.16
0
0.1
3,269,850
2,713,665
2,339,366
258,05
-8,067,920
-5,728,554
12,671,9
ANEXO 11
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES
Introducción
39
El objetivo del presente capítulo es presentar la metodología que se aplicará , para determinar la
conveniencia de realizar la planta de tratamiento de aguas residuales en Piedras Negras, desde el
punto de vista social.
Para la evaluación social de proyectos de saneamiento, tradicionalmente se ha utilizado el método
de evaluación costo-eficiencia, el cual supone que el proyecto es rentable (beneficios mayores que
los costos) y que todas las alternativas de proyectos tienen iguales beneficios, con lo que el criterio
de decisión aplicable es el de mínimo costo; sin embargo, el hecho de no comparar los beneficios
contra los costos atribuibles al proyecto, implica que este método sea ineficiente al ser utilizado
como herramienta en la toma de decisiones.
Por lo anterior, y para efectos de la evaluación social que se desarrolla en este documento, se
propone aplicar técnicas específicas de evaluación, para pasar del método costo-eficiencia, al
método costo-beneficio, el cual identifica, cuantifica y valora los beneficios y costos, aportando
mayores elementos para la toma de decisiones con base en el valor actual neto (V.A.N.).
Para llevar a cabo la evaluación bajo el método costo-beneficio, a continuación se presentan los
pasos a seguir, así como algunas clasificaciones y descripción de técnicas empleadas.
Definición de la Situación Actual
En la situación actual, se presenta y analiza la información de todos aquellos aspectos que se han
puesto de manifiesto en la problemática del lugar y que sean susceptibles de modificarse con el
proyecto.
En este caso, se da especial atención al diagnóstico del estado actual de los servicios de agua
potable, alcantarillado, saneamiento y cuerpos receptores de las aguas residuales, describiendo las
partes que los integran y enunciando sus características particulares.
Definición de la Situación Sin Proyecto
En algunos casos, la situación actual es susceptible de ser optimizada mediante la introducción de
modificaciones, como son:
a)
Incorporar los proyectos que ya han sido programados y autorizados.
b)
Ejecutar inversiones marginales en reparaciones menores.
c)
Aplicar medidas administrativas.
Con lo anterior, se puede llegar a la solución o redimensionamiento del problema original, lo que
permite evitar la sobrestimación de los beneficios verdaderamente atribuibles al proyecto durante el
horizonte de evaluación. La situación sin proyecto es una proyección a futuro en el horizonte de
evaluación del proyecto, de la situación actual optimizada.
Definición de la Situación Con Proyecto
39
Adaptada del estudio “Metodología costo-beneficio para la evaluación
socioeconómica de planta de tratamiento de aguas residuales y su aplicación en la
ciudad de Puebla”, C.E.P.E.P., 1995; y de la “Metodología de preparación y
evaluación de proyectos de planta de tratamiento de aguas residuales”,
C.E.P.E.P., 1996.
En la situación con proyecto, se analiza la tecnología seleccionada, de tal forma que se garantice
que realmente servirá para resolver la problemática manifestada, la descripción técnica de las
partes que integran el proyecto, los montos de inversión y los tiempos de ejecución; al mismo
tiempo que se determinan los alcances del proyecto a otros sectores durante el horizonte de
evaluación y los objetivos que realmente se cumplen, de tal forma que al momento de realizar la
comparación de las situaciones sin y con proyecto, sea clara la identificación de costos y
beneficios, verdaderamente atribuibles al proyecto.
Evaluación Social del Proyecto
Se evaluará la rentabilidad del proyecto utilizando el V.A.N. de los costos vs beneficios,
presentándose los cálculos a precios constantes y cuidándose los movimientos en los precios
relativos entre los diferentes componentes a través del tiempo.
Clasificación de Costos y Beneficios
Al respecto, los costos y beneficios identificados, pueden ser clasificados como directos, indirectos,
externalidades e intangibles.
Los directos se analizan en el mercado del bien o servicio que entregará el proyecto. Si el
proyecto entrega como producto agua tratada, entonces se considera el análisis del mercado de
agua tratada.
Los indirectos son identificados en el mercado de agua potable o agua cruda, en virtud de que este
bien puede constituirse, para determinados usos, en un sustituto del agua tratada y viceversa.
Establecer con claridad la situación particular de que se habla, es importante cuando se analizan
los efectos indirectos que genera un proyecto de tratamiento de aguas residuales.
El análisis de las externalidades hace referencia al hecho de que este tipo de proyectos
proporcionan, además, el servicio de limpieza de las aguas residuales, evitando el deterioro de la
calidad de los cuerpos de agua que reciben las descargas de las mismas. Así, se analizan los
efectos sobre la salud de la población; el valor de la producción agrícola; el valor de los predios de
uso habitacional y la protección de los mantos freáticos. Todos éstos son efectos relacionados con
el mejoramiento de la calidad de los cuerpos de agua y a los usos vinculados con los mismos.
Finalmente se identifican, los intangibles, los cuales son posibles también por el proyecto, pero se
clasifican como tales por la dificultad que representa su cuantificación.
Técnicas de Evaluación Social, para Aplicar el Método Costo-Beneficio
Como se había mencionado anteriormente, la presente evaluación se realiza aplicando técnicas de
evaluación social para pasar del método costo-eficiencia, al método costo-beneficio, de estas
técnicas se expone a continuación la teoría en que se basan.
Precios hedónicos: Los precios hedónicos consideran que la demanda de los bienes es generada
por las características particulares de los mismos y se apoya en los precios de mercado. Con lo
que a cada uno de los atributos del bien le corresponde un valor de mercado, lo que equivale a
decir, que de dos bienes con todos sus atributos iguales menos uno de ellos, estos tendrán un
precio diferente en el mercado, cuya desigualdad será atribuible a la característica distinta; en
algunos casos la diferencia en precio es imputable a más de un atributo, con lo que el cambio en
precio de mercado será atribuible al conjunto de variables.
Valoración contingente: Se utiliza donde no hay mercados funcionando, como es el caso de la
valoración de bienes ambientales; y se apoya en encuestas para valorar la máxima disposición a
pagar por uno o un conjunto de atributos. Al resultado obtenido de las encuestas se le da un
tratamiento econométrico para poder extenderlo a toda la sociedad afectada. En el caso de la
presente evaluación, esta técnica se desechó desde un principio, dado que el proyecto ha sido
ampliamente difundido entre la población como de carácter prioritario, con lo que el resultado que
se obtendría de las encuestas no sería objetivo.
Identificación de los Beneficios Sociales
La comparación de la situación con proyecto vs sin proyecto, permitirá en su caso, la identificación
de los siguientes beneficios sociales:
a)
Mejoramiento de la calidad ambiental, por la eliminación de olores, mosquitos y fauna
nociva.
b)
Mejoramiento de la salud de la población contigua al área de estudio.
c)
Aumento de la disponibilidad de agua, cuyo uso puede ser para riego agrícola, la sustitución
de agua potable o agua cruda.
d)
Mejoramiento de la calidad del agua para riego debido al tratamiento, lo que a su vez permite
el incremento de la producción y/o el cambio a cultivos más rentables.
Identificación de Costos Sociales
Se presenta el detalle de los costos de inversión, operación, mantenimiento y rehabilitación.
Incluyéndose así mismo los costos que se generen por/o para la puesta en marcha de la planta de
tratamiento, por ejemplo, los colectores, emisores a presión, canales de riego, y en general todas
aquellas inversiones requeridas, para canalizar las aguas residuales, del alcantarillado a la planta
de tratamiento y de ésta a su disposición y uso final.
Horizonte de Evaluación
Es el período de tiempo en el cual se analizan y comparan los efectos del proyecto, respecto a la
situación sin proyecto.
Si se aplica como horizonte de evaluación el de la vida útil de la obra negra del proyecto, se
deberán considerar las reinversiones requeridas para su correcta operación, y en caso de que se
tome un período menor, se incluirá el valor de desecho de las obras.
Cuantificación y Valoración de Beneficios Sociales
Para el horizonte de evaluación, se deben especificar, cuantificar y proyectar los beneficios:
directos, indirectos y externalidades. Para la valoración de éstos, se requiere determinar:
a)
El incremento en el valor de los predios o viviendas no agrícolas aledaños a los cuerpos de
agua saneados (aplicando precios hedónicos), debido a la eliminación de malos olores,
mosquitos, mejoramiento de la salud y de la calidad ambiental en general; o bien
cuantificando y valorando el ahorro de costos o el aumento de beneficios debido al proyecto,
por separado, de cada una de las características enunciadas anteriormente.
b)
El incremento en el valor de la producción agrícola. Por precios hedónicos se puede
cuantificar y valorar por el incremento en el valor de los predios, atribuible a la mayor
rentabilidad esperada debido al proyecto; o por el incremento de rentabilidad, calculado a
partir de la comparación de la situación con proyecto y sin proyecto.
c)
La aparición de la oferta de agua tratada debido al proyecto que permite la realización de
consumos que anteriormente eran imposibles en virtud de las restricciones de la oferta.
Como consecuencia, se tendrá un beneficio por el consumo asociado a la aparición del
mercado de agua tratada, o en el caso de que ya exista este mercado, el bienestar asociado
al mayor consumo de ésta.
d)
La liberación de agua, beneficio generado directa o indirectamente por el proyecto, y en el
caso de que sea agua potable, el beneficio por ahorro al postergarse las inversiones
requeridas.
Cuantificación y Valoración de Costos Sociales
Son los costos identificados corregidos por los precios sociales. En general, el precio social de los
materiales y equipos en cuanto a bienes comerciables internacionalmente, exentos de distorsiones
económicas tales como impuestos y subsidios, valorados a una tasa de descuento y tipo de
cambio social.
En caso de no contarse con los precios sociales o sombra, se especificará que la evaluación social
se realiza utilizando precios de mercado.
Análisis de Sensibilidad
Se presenta un análisis de sensibilidad de las variables más relevantes del proyecto y/o de mayor
incertidumbre en su cuantificación y/o valoración.
Este análisis se omite en las evaluaciones donde se tiene la certeza del V.A.N., es decir, el
resultado de rentabilidad positivo o negativo que no cambiaría, aunque se modificara la
cuantificación y/o valoración de las variables.
Conclusiones, Recomendaciones y Limitantes
Conclusiones
Incluyen la interpretación de los resultados del estudio, mencionando todos aquellos beneficios y
costos intangibles, que se estime sean importantes para el proyecto.
Recomendaciones
De los estudios requeridos para hacer más preciso el resultado obtenido y de aceptación o
rechazo del proyecto.
Limitantes
De las condiciones en que se desarrolló la evaluación, fuentes de información, supuestos
realizados y en forma general todos aquellos factores externos al proyecto que condicionaron los
resultados obtenidos, como son: tecnología empleada, tamaño del proyecto, estacionalidad de los
insumos, economía, política, etc.
ANEXO 12
LODOS ACTIVADOS VS LAGUNAS DE OXIDACIÓN
La C.N.A., Gerencia Estatal Coahuila, cuenta con los costos (aproximados a marzo de
1997) de operación y mantenimiento de dos procesos seleccionados de tratamiento de
aguas residuales. La información con que cuenta es respecto a dos proyectos; el de lodos
activados y unas lagunas de estabilización en ambos proyectos se propone la construcción
de forma inicial de 2 módulos de tratamiento de 180 lps con una sobrecarga de un 10%
permanente o un 20% para cuatro horas diarias y cuya operación empezaría en el año
2001; aunque estos proyectos y módulos no coinciden con lo que requerido en este
estudio, de cualquier forma los especialistas informaron que el resultado se puede
extrapolar y/o interpolar para otros tamaños de los módulos.
En la información presentada, sólo se incluye la primer etapa de los proyectos (2 módulos
de 180 lps), la cual al momento de aplicarla para este estudio, de forma aproximada se
modificó por regla de tres.
Proceso
Período
Costos
anual
$ 26,100
anual
$ 211,448
Lagunas de Estabilización:
Operación y mantenimiento
Lodos Activados:
Operación y mantenimiento
Fuente: Actualización del Plan Maestro para la construcción de la planta de tratamiento de
Aguas residuales de Piedras Negras, Coahuila. C.N.A., Gerencia Estatal Coahuila,
1996.
Como se observa los costos de operación y mantenimiento son más elevados en lodos
activados que en lagunas. Los costos de inversión se omiten por ser prácticamente iguales
en ambos casos.