- PORTE AUTORIZADO#002 AVIANCA: ¿CÓMO SALVARLA? COLOMBIA: 12.000 PESOS / ECUADOR: US$ 7 / EE.UU.: US$ 7 / PANAMÁ: 7 BALBOAS LAS CARPETAS SECRETAS EDICIÓN n.º 1983 3 AL 10 DE MAYO DE 2020 INVESTIGACIÓN LAS CARPETAS SECRETAS SEMANA revela las pruebas de cómo el Ejército ejecutó un programa de seguimiento informático en el que la mayoría de sus blancos eran periodistas, incluídos varios corresponsales extranjeros. Políticos, generales, oenegés y sindicalistas también aparecen en la lista de más de 130 víctimas. INFORMACIÓN DE COLOMBIA Y DEL MUNDO 3 AL 10 DE MAYO DE 2020 EDICIÓN n.º 1983 www.semana.com A todos los que diariamente siguen trabajando para que Colombia salga adelante, queremos decirles: Estamos con ustedes. Gracias por ayudarnos a decirle al país que #JuntosSaldremosAdelante. A aquellos que hacen todo lo posible por preservar el empleo, queremos decirles: Estamos con ustedes. Somos parte del acuerdo de los comerciantes agremiados en FENALCO en el cual reiteramos nuestro compromiso con la protección de la salud pública de los colombianos, la seguridad alimentaria, el abastecimiento de productos de primera necesidad, la preservación del empleo y de la actividad económica. Así mismo, para ayudar a preservar el empleo en sus empresas, alivianar las dificultades con el flujo A nuestros clientes y colaboradores queremos decirles: Estamos con ustedes. Nuestros almacenes siguen abiertos y los canales como exito.com, carulla.com, la aplicación de ambas marcas, domicilios y Rappi estarán disponibles para pedir desde casa durante los días de cuarentena. Seguiremos teniendo un horario especial desde las 7:00 a.m. hasta las 8:30 a.m. para atender exclusivamente a mayores de 60 años, personas con discapacidad y mujeres embarazadas. Además, seguimos aplicando las medidas para mitigar la propagación del COVID-19 en nuestros almacenes: marcación de distancias de 2 metros en puntos de pago para los clientes, control de aforo por tienda, kits de protección para empleados de las tiendas, dotamos al personal de la operación con tapabocas, estamos instalando progresivamente protectores en nuestros puestos de pago y además, limpiamos permanentemente las zonas comunes y cercanas a las cajas registradoras, carritos y canastillas del mercado. de caja y mitigar el impacto del COVID-19. También hemos iniciado la producción de con el fin de sumar esfuerzos en la protección de la salud de los colombianos. Más de en los talleres donde habitualmente son elaboradas las prendas de las marcas propias de Grupo Éxito. A todos los héroes de la salud que protegen la vida de los colombianos, queremos decirles: Estamos con ustedes. Como un reconocimiento a los héroes de Colombia, el personal médico, de enfermería y auxiliar de enfermería que trabaja en hospitales y centros de salud en atención a pacientes como consecuencia del COVID-19, Grupo Éxito ha creado el A través de esta opción en la línea de domicilios, las personas de la salud tendrán la posibilidad de programar sus pedidos a domicilio en Éxito y Carulla de forma prioritaria y sin costo de envío. A todos aquellos que se preocupan por los demás llevando al máximo toda su solidaridad, queremos decirles: Estamos con ustedes. Desde la Fundación Éxito junto al ICBF, la Alcaldía de Bogotá, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, Ábaco, los bancos de alimentos y otros aliados, durante esta contingencia en más de 70 municipios. Así mismo, entendemos que son miles los colombianos que se han visto afectados por esta pandemia, razón por la cual pondremos a disposición a precio de costo. Pensando en Colombia, creamos la tarjeta la cual tiene como característica que las personas que la reciban, puedan redimirla de manera parcial o total, de acuerdo con su necesidad, únicamente en productos de comida y aseo, excluyendo licores, vinos, cervezas y cigarrillos. Por cada $50.000 destinados a esta tarjeta, el Grupo Éxito aporta $5.000. Una vez esa suma que aporta la compañía llegue a $500 millones de pesos, este dinero será donado a una obra social de carácter nacional. Puedes adquirirla en www.exito.com/tarjeta-mercado o www.carulla.com/tarjeta-mercado. Cuando trabajamos unidos como país, nadie nos detiene.­ CARTAS CARTAS Ritmo y proporción: una teoría PRESIDENTA Acerca de sus recientes portadas sobre la pandemia, me permito comentar lo siguiente: el ritmo, la proporción y los accidentes son contenido indefectible en las vidas de los seres humanos. El ritmo o la cadencia básica nos lleva en continuidad a que sea integral, y acto seguido tenemos el contenido, que nos dará la proporción de las cosas. Es la que le da la letra a la canción misma. En la era del coronavirus, eso hace que tengamos la capacidad incontenible, porque ya estando la música insertada en el ritmo tenemos lista la canción. La música misma es la letra que nos da el contenido al significado total que hemos logrado. ¿Por qué el coronavirus tiene la forma esférica y cuenta con unos ‘radios’ insertos y en orden, y es de alguna manera agradable? Tiene la forma que debe tener para hacerlo más mórbido y veloz posible. Su forma esférica coronada por radios, que hacen la tracción para que el virus adquiera la velocidad y la morbilidad, es lo que nos lleva a admirar su apariencia. La velocidad que él tenga para transportarse de un sitio a otro, de una ciudad a otra y de un país a otro hace que su capacidad de contagio y la tracción misma sean absolutamente reproducibles y no tratables en la actualidad. Es el ejercicio del ritmo y la proporción. De esta manera, el tiempo y la velocidad inimaginables logran que viaje velocísimo de un continente a otro, como lo estamos viendo; esa es la forma que hace que el covid-19 sea así por su estructura conocida. Es por necesidad de la naturaleza. La futura vacuna debe quitarle al virus el ritmo y la tracción, logrando deformar dicha estructura y haciendo que sea semejante a la original. Deberá tener una forma semejante en la esfera o en los radios, quitándole velocidad en su ritmo y proporción. Por ahora, debemos acatar juiciosos las conductas que nos ha aconsejado el Gobierno; tendremos que estar en confinamiento ¡hasta que llegue la fórmula de la famosa vacuna! Rafael Riveros M. D., exrector de la Universidad del Rosario Bogotá Hoja de ruta Acerca de su portada n.° 1981: el abecé de cómo serán las cosas lo señala el Gobierno al abrir con condiciones a algunos sectores. Además de encontrar el hilo para que el país pospandemia sea más solidario y tolerante. Y aprovechar las lecciones de la Colombia excluida y sus trapos rojos. “Que el extravío encuentre camino, o nos perdimos del todo”. Hernán Salazar Hurtado Armenia 4 MAYO 3, 2020 Semana María López Castaño SEMANA.COM EDITOR DE CONTENIDOS DIGITALES: PUBLICACIONES SEMANA del 3 al 10 Alfonso Rico 2020 E dición 1983 SEDE EDITOR GENERAL: de mayo de Carrera 11 n.° 77A-49 PBX: 6468400 SEMANA EN INTERNET: www.semana.com Juan Carlos Bermúdez PERIODISTAS: Bertha Durango, Alfonso Hernández, Sophia Gómez APARTADO AÉREO No. E-MAIL SEMANA: 253459 Bogotá [email protected] DIRECTOR DIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN DIGITAL: Alejandro Santos Rubino Simón Posada EQUIPO DE PODCAST: DIRECTOR EDITORIAL José Gallego y Tatiana Pérez Rodrigo Pardo COORDINADORA DE REDES SOCIALES: DIRECTOR DE REDACCIÓN EDITOR CENTRAL Carlos Enrique Rodríguez Mauricio Sáenz DIRECTOR DE INVESTIGACIONES Tatiana Jaramillo PERIODISTAS: Laura Pinzón, José Miguel Barragán, Dalia Victoria Medina, Jorge Luis Vargas. ANALISTAS SEO: Lois Pineda, Edwin Lozada EDITORA GENERAL Ricardo Calderón Cristina Castro EDITORES ECONOMÍA Y NEGOCIOS: Edilma Pereira POLÍTICA: Yesid Lancheros Monsalve, Johanna Álvarez VIDA MODERNA: Silvia Camargo PRODUCTORA GENERAL: Angélica Sánchez CULTURA: Alejandro Pérez JUSTICIA: José DIRECTOR MULTIMEDIA: Eduardo Contreras EDITOR MULTIMEDIA: Edwin Sanabria PERIODISTAS DISEÑADORES MULTIMEDIA: NACIÓN María Camila Restrepo, Paula Doria, Jaime Flórez María José Callejas, Diana Cifuentes y Joselo Velosa POLÍTICA: Rodrigo Urrego, Astrid Suárez, Federico Gómez ECONOMÍA Y NEGOCIOS Carlos Bogotá MUNDO Manuel Restrepo GENTE José Vicente Guzmán VIDA MODERNA Mónica Jaramillo Arias EQUIPO DE VIDEO: Cristian Leguizamón, Daniel Ramírez, Felipe Reyes, José Alejandro Cepeda, Mauricio Calderón. CULTURA: Felipe Sánchez PROYECTOS EDITORIALES Jeanette Colorado ESPECIALES Jorge Cote, Liz Margarita Matías, Juan David Rodríguez MÚSICA Juan Carlos Garay, Emilio Sanmiguel LIBROS Luis Fernando Afanador CINE Manuel Kalmanovitz G. TECNOLOGÍA Álvaro Montes EDUCACIÓN: Camilo Jaimes SOSTENIBLE: Angélica Raigoso, Mauricio Ochoa COLUMNISTAS Antonio Caballero, María Jimena Duzán, Alfonso Cuéllar, Vicky Dávila, CORRECCIÓN DE ESTILO: María del Rosario Laverde Salud Hernández-Mora, Juan Ricardo Ortega CARICATURISTAS Caballero, Vladdo ENTREVISTA: Luis Carlos Vélez REDACCIÓN EN MEDELLÍN Daniel Rivera REDACCIÓN EN BARRANQUILLA Rainiero REDACCIÓN EN CALI: Jamir Mina Patiño Los debates que el país necesita DIRECTORA GENERAL DE EVENTOS Y FOROS CORRESPONSALES INTERNACIONALES Juan Carlos Iragorri (WASHINGTON) Patricia Lee (BUENOS AIRES) Camila González Fonnegra (CIUDAD DE MÉXICO) Orlando Gómez León (QUITO) Sergio Peñaranda (PARÍS) Carmen Alicia Córdoba (ROMA) Víctor Amaya (CARACAS) Alexánder Prieto Osorno (MADRID) Catalina Gómez (TEHERÁN) Juliana Restrepo Tirado DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO José Barón Suárez DIRECTORA DE SERVICIOS DE MERCADEO Catalina Monsalve González DIRECTORA DE COMUNICACIONES Hernán Sansone DISEÑO Claudia Casas V., Gina Paola Gaitán, Nicolás Gutiérrez, Carlos Andrés Fonseca ILUSTRACIONES Jorge Restrepo CORRECCIÓN María Consuelo Machado Jiménez, Laura Benítez Martínez DIRECTOR CREATIVO DIRECTOR GENERAL DE FOTOGRAFÍA Mario Inti García M. EDITOR DE FOTOGRAFÍA DE PRODUCCIÓN Juan Carlos Sierra EDITOR DE FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL Guillermo Torres FOTOGRAFÍA Esteban Vega La-Rotta, Karen Salamanca, Alexandra PRODUCCIÓN DE FOTOGRAFÍA Doralys Cortés, Clara Moreno María Camila Reina Rivera DIRECTORES DE PROYECTOS Ana Carolina Pardo, Camilo Martínez, Jenny Lindo, Manuela Pavía, Valeria Donado REVISTAS REGIONALES Ruiz DIRECTOR Mauricio Bayona EDITORA GENERAL Mariana Suárez DIRECTORA GENERAL DE PROYECTOS REGIONALES Natalia Angarita COORDINADORA DE ARCHIVO FOTOGRÁFICO Y PERIODÍSTIC0 Ligia González ARCHIVO PERIODÍSTICO Yolanda Parra, Carolina Peña SERVICIOS DE PRENSA Inter Press Service, Ap, Afp, Noticias Intercom PUBLICACIONES SEMANA SEMANA SOSTENIBLE GERENTE GENERAL Sandra Suárez Pérez Patricia Márquez Méndez GERENTE FINANCIERO Y DE OPERACIONES Miguel Cepeda Ramos GERENTE ADMINISTRATIVA Y DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA Carol Ramírez Espejo GERENTE DE ESTRATEGIA Y TRANSFORMACIÓN DIGITALVíctor Rottenstein GERENTE JURÍDICA Julia Prado Cantillo DIRECTORA Ruby Marcela Pérez Jiménez loGo > En vivo GERENTE COMERCIAL Janneth DIRECTOR COMERCIAL DE SEMANA: Felipe Lezama Villamizar [email protected] DIRECTOR COMERCIAL INTERNACIONAL: Manuel Alberto Agudelo VENTAS DE PUBLICIDAD EN BOGOTÁ: Carrera 11 n.° 77A-65 Tel.: 6468400, ext 1304 – 1306 DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN: Carlos Boada Laguna PREPRENSA DIGITAL: Publicaciones Semana > En vivo > NIcolAs sARkoZy ex presidente de Francia SEMANA EDUCACIÓN DIRECTORA PAlETA BAsIcA María Constanza García CMYK: C:0 M:100 Y:90 K:10 MoscA > En vivo SEMANA EN VIVO > En vivo DIRECTORA > NIcolAs sARkoZy “Francia está en una encrucijada y al botarme la cosa se pondrá peor” C:94 M:61 Y:15 K:2 > MARÍA JIMENA DUZÁN directora María Jimena Duzán GERENTE DE PROYECTO CONTÁCTENOS Línea Nacional Gratuita: 01 8000 910057 Bogotá: (571) 4824066 [email protected] SUSCRIPCIONES Myriam Gómez - [email protected] Teléfono: (571) 4824066 store.semana.com Alejandra Corchuelo Marmolejo FUNDACIÓN SEMANA > En vivo CONFIDENCIALES NACIÓN La rebelión de las canas Se ha rumorado que el presidente Duque le ha dado vueltas a la posibilidad de extender a los mayores de 70 años la cuarentena hasta el 31 de junio. De ser verdad, se le podría presentar lo que en Francia llaman “la rebelión de Emmanuel Macron las canas”. El presidente Macron planteó algo parecido y “los abuelitos” se le sublevaron. Adujeron que era discriminatorio y que a su edad podían tomar sus propias decisiones, ya que si bien eran los más vulnerables, no eran un peligro para la sociedad. Fue tal el escándalo que el presidente francés tuvo que retirar la medida. Lo mismo está pasando en Inglaterra, Argentina y Portugal. Debate sobre la riqueza I El diario The New York Times publicó un artículo que plantea la posibilidad de un impuesto en Estados Unidos del 5 por ciento al 5 por ciento más rico de los norteamericanos para enfrentar el coronavirus. En Colombia, la alcaldesa Claudia López propuso algo similar para gravar a los 1.000 colombianos más ricos, pero no dijo en qué porcentaje. Patricia Lara fue más concreta en su columna y propuso que los cuatro más ricos donen el 10 por ciento de sus fortunas. Ella calcula que estas cuatro familias tienen no menos de 20.000 millones de dólares y que si contribuyeran con 2.000 para aliviar la crisis se podría atender a tres millones de familias por seis meses. Debate sobre la riqueza II Colombia ya tiene un impuesto al patrimonio del 1 por ciento que aplica a personas naturales con patrimonios superiores a 5.000 millones de pesos. Lo pagan en tres cuotas y la última cae en 2021. Es decir, todavía no han terminado de pagar. Por otro lado, la normalización de activos en el exterior, vigente hasta el 31 de diciembre de este año, impone un impuesto de hasta el 15 por ciento en el entendido de que no se volverían a gravar esos activos. El impuesto a la riqueza en momentos de crisis puede ser antitécnico. Como no grava las utilidades, sino el patrimonio, las empresas tienen que pagarlo aun cuando haya pérdidas, como les está sucediendo a muchas empresas. Navidad sin pandemia El SUTD Data-Driven Innovation Lab acaba de publicar un pronóstico de cuándo terminaría la pandemia. Para hacer el cálculo se basaron en los datos de los picos que han alcanzado los países y cómo ha caído la curva de muertes por el virus. Curiosamente, como las proyecciones se basan en modelos matemáticos, dan fechas concretas, lo cual desconcierta un poco. El estudio estima que en Estados Unidos la crisis terminaría el 12 de septiembre; en Italia, el 10 de octubre; en Francia, el 9 de agosto; en el Reino Unido, el 24 de agosto; en Alemania, el 7 de agosto; en España, sorprendentemente, el 2 de agosto; en México, el 12 de junio; en Cuba, el 10 de julio, y en Chile, el 12 de octubre. Aunque no hay datos sobre Colombia, la entidad estima que a nivel mundial la crisis terminará, a más tardar, el 2 de diciembre. Unos ganan, otros pierden El hombre que más se ha beneficiado económicamente en el mundo durante la pandemia ha sido Jeff Bezos, ya que Amazon se ha convertido en el distribuidor mundial para la gente encerrada. El que más se ha perjudicado ha sido Amancio Ortega, el dueño de Zara, quien con sus almacenes cerrados tiene una empresa que vale 55.000 millones de dólares y ha perdido 21.000 en estos tres meses. Bezos es un hombre de buenas. Ha logrado el milagro de quedar tan rico como antes de divorciarse, hace seis meses. En ese momento tenía cerca de 150.000 millones de dólares y le tocó entregarle a su exesposa 38.000. Desde que apareció el coronavirus ha recuperado esos 38.000 millones y volvió a la cifra de antes. Concurso de película Un portal de cine alemán hizo un concurso de la película que más se parece a la situación actual que vive el mundo. Las finalistas fueron, entre otras Contagion, con Matt Damon y Gwyneth Paltrow; Outbreak, con Dustin Hoffman y Morgan Freeman, y 12 Monkeys, con Bruce Willis y Brad Pitt. Todas giran alrededor de eventos apocalípticos que ponen en peligro la supervivencia de la humanidad. Lo curioso es que ganó Tiburón, que no tiene nada que ver con pandemia. El conflicto entre los que querían cerrar las playas, para que el monstruo marino no se comiera más gente, y las autoridades, que se negaban por las implicaciones económicas de un verano sin turismo, se parece mucho a la disyuntiva actual entre economía y salud. Cuatro años después El alto comisionado para la Paz hizo el siguiente resumen de los resultados del proceso de paz firmado hace cuatro años; 13.360 guerrilleros están en proceso de reincorporación. Se han retirado 708; 3.065 excombatientes han sido liberados de las cárceles y otros 300 esperan su libertad; 200 exintegrantes de las Farc tienen esquemas de seguridad de alto o mediano nivel y 400 están solicitando ese servicio; 195 excombatientes han sido asesinados; 178 amenazados y 506 líderes sociales han muerto desde la firma del acuerdo de La Habana. Preocupa que solo están financiados 43 proyectos productivos, los que supuestamente iban a ser la columna vertebral de la reincorporación. Sobre el coronavirus 1) La máxima autoridad de salud en China acaba de declarar que el virus no podrá ser erradicado y que volverá en olas esporádicas, como sucede con las gripas. 2) En los casi 20 años de la Guerra de Vietnam murieron 58.220 norteamericanos. En dos meses que lleva la pandemia los muertos por coronavirus en Estados Unidos superaron esa cifra. 3) Francia piensa empezar a reabrir sus almacenes el 11 de mayo. 4) La Universidad de Oxford está ganando la carrera por encontrar la vacuna contra el coronavirus. 5) Las nuevas infecciones en Alemania cayeron por debajo de 1.000 diarias por primera vez desde que se desató la pandemia. 6) España no descarta la posibilidad de que en junio haya cero muertos por coronavirus en ese país. Semana MAYO 3, 2020 7 ENFOQUE HISTORIA JINETH BEDOYA La periodista recibió el Premio Guillermo Cano de la Unesco, un galardón más que merecido por su labor profesional y por su compromiso con la verdad, la libertad de prensa y el derecho a la información de los colombianos. SUBE BAJA La alcaldesa de Luruaco dijo que apareció en la lista de beneficiarios de los subsidios por el coronavirus por una jugada de sus rivales.Pero el DNP confirmó que ella hacía parte del Sisbén desde 2009 y que había ratificado su condición vulnerable el año pasado.Acaparar recursos de los necesitados es un pésimo ejemplo. LAS VACUNAS QUE HAN SALVADO A LA HUMANIDAD Desde el siglo X, los chinos utilizaban la inoculación para protegerse de la viruela. Pero la historia de las vacunas comenzó en el siglo XVIII con la creación de la que protege contra esta enfermedad. Estas son algunas de las más importantes. LA VIRUELA Esta enfermedad acompañó por milenios a la humanidad. Los historiadores creen que apareció hacia el año 10.000 a. C. y se hizo más mortífera a medida que iban construyendo los centros urbanos. Tras observar que las ordeñadoras de vacas casi no la contraían, el médico inglés Edward Jenner creó en 1796, con suero de bovinos, la vacuna contra la viruela, la primera del mundo. LA RABIA De esta enfermedad, causada por el virus del género Lyssavirus, hay registros desde el siglo III a. C. Luego de cinco años de investigación y de atenuar el virus, en 1885, Louis Pasteur evitó que un niño de 9 años que había sido atacado por un perro rabioso contrajera la enfermedad al aplicarle 13 inyecciones con el virus atenuado. LA TUBERCULOSIS Causada por una bacteria, la tuberculosis ha infectado a millones de personas desde hace 20.000 años. Solo en 1921, Albert Calmette y Camille Guérin, pertenecientes al Instituto Pasteur, produjeron la vacuna a partir de una cepa de la bacteria debilitada. MICROLINGOTES 8 MAYO 3, 2020 Semana por Óscar Alarcón Los contratos del Ministerio de Defensa son secretos, tienen tapaboca. La alcaldesa, por ir a comprar papaya, la dio. La cuarentena está más larga que una temporada de Netflix. ¡Samper y Serpa a la cárcel! ¡Mamola! Lo que le dio a Boris Johnson fue el coronaboris. El primero de mayo se celebró el día del teletrabajo. ILUSTRACIÓN: JORGE RESTREPO FOTO: DIANA REY MELO MARLY GUTIÉRREZ Miles de científicos en varios países trabajan contra reloj a fin de encontrar una cura para la covid-19, mientras la semana pasada se conmemoró la Semana Mundial de la Inmunización. Esta recordó cómo las vacunas han salvado a millones de personas y mejorado la expectativa de vida de los seres humanos. DIE PHILIPPS-UNIVERSITÄT MARBURG FOTO: DANIEL REINA ROMERO Las salvadoras de ENFOQUE la humanidad LA DIFTERIA Y EL TÉTANOS Ambas enfermedades se conocen desde la época antigua. Hipócrates documentó la difteria hacia el siglo V a. C. En 1890, Emil Adolf von Behring y Shibasaburo Kitasato produjeron un suero que curaba el tétanos. Un año después trataron a una niña enferma de difteria con este suero, y descubrieron que las bacterias producían unas toxinas que se podían tratar con las antitoxinas. EL SARAMPIÓN Hasta más o menos el siglo X se confundió con la viruela. Crearon la vacuna John Franklin Enders y su equipo de investigación en 1963. Antes de 1960 reportaban 130 millones de contagiados anualmente, con 30 millones de muertes. Ahora solo causa 110.000 muertes. LOS LOGROS DE LAS VACUNAS • De acuerdo con el Expanded Programme on Immunization, en la actualidad, el 90 por ciento de niños del mundo ha recibido al menos una dosis de la vacuna triple bacteriana (DTP) y cerca del 86 por ciento, una de sarampión. Y el número de niños paralizados por la poliomielitis se ha reducido un 99,9 por ciento. • Las vacunas evitan 3 millones de muertes al año, 2,5 millones de estas de niños. • La OPS ha declarado erradicadas la viruela (197), la poliomielitis (1994), y la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en América (2015). • En Colombia, según el Ministerio de Salud, el 93 por ciento de los niños menores de un año cuenta con las tres dosis de la vacuna penta‑ valente y con triple viral. ALBERT EDELFELT (1985) RETROCESOS Y PELIGROS • Los movimientos antivacunas, las crisis eco‑ nómicas de algunas naciones como Venezuela y decisiones políticas de Gobiernos han llevado a que en América comience un retroceso en la lucha por la vacunación universal. Un ejemplo es el sarampión. Pese a que en 2016 la OPS y la OMS declararon al continente la primera región del mundo libre de sarampión, en los últimos años hay un rebrote. Entre el primero de enero de 2019 y el 24 de enero de 2020 FRASE DE LA SEMANA • La OMS ha alertado que el cierre de los servicios de inmunización durante la pandemia de la covid‑19 puede provocar un resurgimiento de enfermedades prevenibles con vacunas. @ALEIDA respondió Juan Manuel Santos a uno de sus seguidores de Instagram, en una actividad virtual que el expresidente tituló ‘Pregúntele a JuanPa’. 28,5 % FOTO: PILAR MEJÍA LA CIFRA Cometí muchos errores, pero, tal vez, dos fueron fatales: el plebiscito por la paz y cuando dije: ‘Ese tal paro no existe’, FOTO: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA se notificaron 20.430 casos confirmados de esta en‑ fermedad. Brasil (con 18.073 casos), Estados Unidos (con 1.282) y Venezuela (con 548) ocuparon los tres primeros lugares de esta deshonrosa lista. CAYERON LAS EXPORTACIONES DEL PAÍS en marzo, según el Dane. El sector más afectado fue el de combustibles y productos de las industrias extractivas, cuyas ventas al exterior se redujeron en un 52 por ciento. Semana MAYO 3, 2020 9 FOTO: LEÓN DARÍO PELÁEZ ENFOQUE quedarán múltiples secuelas, enseñanzas y retos en todos los ámbitos y niveles. En el campo internacional, en el comercio, en las finanzas, en las organizaciones políticas… La crisis nos ha desnudado y ha acentuado las críticas a la manera de cómo se está manejando el mundo. Volvemos al debate sobre cuál es el capitalismo adecuado que debemos aplicar. Por supuesto, esto tiene relación con manifestaciones éticas. Por ejemplo, sobre los sistemas sanitarios. En las últimas décadas se abandonó la medicina como una obligación social por unas prácticas individualistas y de mercado. ¿No será el momento para considerar la salud como un derecho humano y hacer énfasis en la medicina preventiva? Esta es una crisis más grave que la de 1929 porque se juntaron la crisis económica, la del covid-19 y la de los sistemas políticos. Ha sido tan fuerte que ha empezado a generar cambios, como el fortalecimiento del Estado. Hace un mes y medio nadie creía que los que propugnaban por una economía con un mínimo intervencionismo del Estado ahora lleven a cabo medidas que ellos antes llamaban populistas. Esto es bueno y esperemos que sea el preámbulo del fortalecimiento de la democracia, aunque siempre existe el riesgo de que el autoritarismo estalle como ocurrió luego de la crisis causada por la Primera Guerra Mundial. Por mi parte, espero que en el orden más amplio entendamos que, si bien la técnica, los avances científicos, el crecimiento económico, el desarrollo son muy importantes, no podemos dejar a un lado las consideraciones de tipo humanista”. Álvaro Tirado Mejía, historiador SOS POR CHOCÓ M FOTO: ANDRÉS MONROY iles de chocoanos enfrentan la emergencia sanitaria, los problemas alimentarios y la crisis de orden público que acosan a Riosucio, Bojayá, Carmen del Darién, Medio Baudó y Medio Sanjuan, además de la crítica situación por homicidios en Quibdó, donde han contabilizado 52 muertos este año. Por eso, ha surgido una propuesta de la sociedad civil, la Iglesia y la Procuraduría para integrar una comisión de notables a fin de impulsar y hacer seguimiento a los acuerdos que tiene el Gobierno nacional con la sociedad chocoana (comité de paro cívico). Esta comisión le pedirá al presidente tomar urgentemente cartas en el asunto para resolver la problemática en esa región. #POSTALES DE LA CUARENTENA L a Feria del Millón, evento que visibiliza el trabajo de artistas emergentes, abrió por sus redes sociales una convocatoria que invita a cualquier persona a tomar una fotografía que represente la cuarentena. Hasta el momento, han llegado más de 2.000. La convocatoria se cierra el 11 de mayo. FOTO: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA T 10 MAYO 3, 2020 Semana al y como pronosticaban los analistas, por segundo mes consecutivo la junta directiva del Banco de la República recortó las tasas de referencia 50 puntos básicos, por lo que ahora se ubican en 3,25 por ciento. Con esta disminución de medio punto porcentual, el Emisor busca compensar la caída de la actividad económica que se presenta hace más de un mes por cuenta de las medidas de aislamiento. “No somos demasiado optimistas sobre el impacto inmediato en materia de crecimiento, es difícil pensar que la respuesta del gasto del consumo e inversión se recupere por bajar las tasas”, puntualizó Juan José Echavarría, gerente del banco. El Emisor ha tomado otras medidas para garantizar la liquidez del mercado, como reducir el encaje bancario y comprar títulos de deuda privada. FOTO: GETTY IMAGES MÁS RECORTES... ENFOQUE “PROVENGO DE UN HOGAR OBRERO DE 11 HIJOS” Monseñor Luis José Rueda es el nuevo arzobispo de Bogotá. En esta entrevista habla de la vocación social que debe tener la Iglesia católica y de la guerra sin cuartel contra la pederastia. SEMANA: Usted proviene de una familia numerosa de San Gil, ¿cómo es esa familia? MONSEÑOR LUIS JOSÉ RUEDA: Luis Emilio y Socorrito tuvieron 11 hijos.Yo soy el décimo. Los cinco hombres combinamos el estudio con el trabajo, con nuestro padre, en construcción. Pegamos ladrillos y pintamos casas para ayudar a la economía familiar y mejorar nuestra vida. SEMANA: ¿Cómo recuerda a su mamá? M.L.J.R.: Era una mujer muy especial.Recuerdo que, en 2012, cuando fui una noche a contarle que me habían nombrado obispo, me dijo: “Ve, ¿usted obispo? Yo creí que los obispos eran todos de familias ricas”. SEMANA: Usted es el único religioso de su familia. ¿Cómo decidió serlo? M.L.J.R.: Yo tenía 19 años, ya era bachiller soldador y trabajaba en una fábrica.Cuando iba al turno,siempre oraba en una capillita donde había un Cristo agonizante, y eso me fue dando una fuerza inexplicable.A los 20 ya estaba en el seminario. SEMANA: En esa época se hablaba de la teología de la liberación, la iglesia de los pobres. ¿Nunca lo tentó? M.L.J.R.: En el seminario leímos a los teólogos Boff, Sobrino,Gutiérrez, en una especie de semiclandestinidad. No nos los prohibían, pero MONÓLOGO tampoco eran de la línea de la clase. Sin embargo, les sacábamos tiempo para estudiarlos. SEMANA: ¿Hay algo que rescatar hoy de lo que ellos decían? M.L.J.R.: Hay cosas que están vigentes, y le cuento: yo soy de la Diócesis de Socorro y San Gil.Allí, cuando vino el papa Pablo VI en 1968, los sacerdotes dijeron: como recuerdo de esto, no vamos a dejar una placa sino una cooperativa en cada parroquia. Era el clero acompañando al pueblo en su desarrollo. Sin ideologías, pero con espiritualidad y acción preferencial por los pobres. Soy hijo de esa cultura sacerdotal. SEMANA: ¿Cuál es su papa favorito? M.L.J.R.: Tengo muchos favoritos, pero me encanta la forma de ser que tenía Juan XXIII, el pontífice del Concilio Vaticano II, del aggiornamento. Lo llamaban el Papa Bueno. SEMANA: ¿Y cuántas veces ha visto al papa Francisco? M.L.J.R.: Cinco veces. Ha sido una experiencia maravillosa porque él habla nuestro idioma y conoce nuestra cultura. Cuando estuvo en 2017 en Cartagena, sufrió una herida por un accidente. Yo le dije:“Santo padre, usted está sellando con sangre esta visita a Colombia”. Él soltó la risa y me dijo: “Sí, me dieron el premio Blas de Lezo”. SEMANA: ¿Cómo ve el problema de la pederastia en el clero? M.L.J.R.: Esa es nuestra herida más fuerte hoy. Pienso sobre todo en las víctimas y sus familias. Debemos seguir las instrucciones del papa de someter a los victimarios, con las garantías del caso, al derecho canónico y al derecho civil. SEMANA: ¿Está convencido de que debe mantenerse el celibato para los sacerdotes? M.L.J.R.: Creo que es un don. El celibato sirve para que nosotros podamos servir con más libertad. SEMANA: ¿En qué línea va usted sobre el papel de la mujer en la iglesia? M.L.J.R.: La figura de la mujer en la iglesia es fundamental. Tiene su sitio distinto al del sacerdote, pero muy complementario. SEMANA: ¿En qué cambiará al mundo el coronavirus? M.L.J.R.: Estábamos poniendo en primer lugar valores como la economía y la fama. La pandemia nos está dando un mensaje de fraternidad. Puede ser que no podamos saludarnos de mano, pero necesitamos saludarnos de corazón. SEMANA: ¿Cómo ve el desarrollo del acuerdo de paz con las Farc? M.L.J.R.: Creo que nos ha faltado un cambio de lenguaje. Hay que dejar de llamarlo así y llamarlo el proceso de reconciliación que necesita Colombia. Que ya no sea un pacto de dos, sino un pacto de todos. ANTONIO CABALLERO Semana MAYO 3, 2020 11 www.forossemana.com CONCLUSIONES ÁLVARO GÓMEZ FERNÁNDEZ Líderes de la educación se dieron cita en el encuentro ‘Educación digital en tiempos del coronavirus’ para dar a conocer las estrategias y los retos a los que se enfrentan las instituciones públicas y privadas, para el mejoramiento del modelo educativo en medio de la pandemia. VICERRECTOR ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA “Estamos implementando tres procesos con los estudiantes: preguntar, cualificar y comunicar las estrategias. Los desafíos más significativos fueron definir una estrategia para pasar a clases remotas y luego a un modelo de virtualidad. Además, fue necesario revaluar el paradigma de los contenidos, porque seguimos en un modelo muy enciclopédico en el que antes lo más importante eran los contenidos del curso, aunque ahora la prioridad son las capacidades y competencias que se desarrollen a través de este. El mensaje a los estudiantes es que vamos a superar la crisis y ellos van a lograr graduarse con una excelente formación”. L a covid-19 pone a prueba la igualdad de oportunidades, la innovación tecnológica y educativa del mundo.Tratar de cambiar un sistema educativo presencial por uno virtual, en el que se necesita una reestructuración en los métodos de enseñanza y un reto significativo en el tema de equipamiento tecnológico para su implementación, ha sido uno de los mayores desafíos en Colombia. DIANA SILVA LIZARAZO DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN ORIANA TORRES “Desde el primer momento en que surgió la contingencia hemos puesto a disposición contenidos educativos en todos los medios digitales. Creamos la plataforma Aprende Digital, que cuenta con más de 80.000 recursos gratuitos y abiertos para diversos niveles de la educación. Teniendo en cuenta que el 53 por ciento de la población colombiana cuenta con internet en hogares, y en alianza con el Ministerio de las TIC, creamos estrategias para la población que no tiene acceso a través de contenidos educativos para docentes, estudiantes y familias por franjas, edades y competencias en medios de comunicación como la televisión y la radio, igualmente estamos trabajando con las secretarías de Educación del país entregando material impreso apoyando el desarrollo de las estrategias de flexibilización curricular para el aprendizaje en casa. Entre los cambios que traerá esta coyuntura será la certeza de que la transformación digital y la innovación educativa promoverán la renovación de la enseñanza y aprendizaje”. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA DE LA RED DE COLEGIOS PRIVADOS - REDCOL “Desde Redcol estamos cumpliendo la labor de acompañar a nuestros colegios para que puedan adaptarse al cambio. Establecimos unos estándares en los que hemos equilibrado el proceso virtual sincrónico o asincrónico para que los estudiantes tengan tiempo conectados con el docente, pero también un tiempo para que trabajen sin estar conectados. Buscamos integrar todo un ecosistema que incluya una estrategia organizacional, de competencias y capacidades digitales, de plataformas tecnológicas y cumplimiento regulatorio para proteger la información”. MÓNICA LÓPEZ SÁNCHEZ GERENTE ACADÉMICA DE LA RED NACIONAL ACADÉMICA DE TECNOLOGÍA AVANZADA - RENATA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN “Realizamos un estudio que nos arrojó que casi el 70 por ciento de los estudiantes de Medellín tienen conectividad y eso nos brinda una luz de esperanza. Hemos tomado esta circunstancia como una gran oportunidad para transformar la educación y en ese proceso es importante trabajar articuladamente con los rectores. Tenemos un canal de YouTube, un programa de televisión y de radio, activamos herramientas como Mova, que es una plataforma para la formación de maestros. Ya habrá tiempo para evaluar las materias específicas, pero en este momento la prioridad es acompañar a los estudiantes en el proceso emocional porque se están enfrentando a una situación inédita”. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ MARTHA ALEXANDRA AGUDELO “Renata busca facilitar el trabajo educativo de las instituciones enfocando el desarrollo tecnológico y la investigación a las propias necesidades y estrategias de estas, para desarrollar herramientas colaborativas a partir de la tecnología y el ecosistema digital. Esta coyuntura implica un cambio de actitud de todos para poder trabajar de manera conjunta, porque no es un reto exclusivo para las instituciones, sino para todos los actores, incluidos los estudiantes. La conclusión es que el objetivo prioritario no es dictar la clase, sino formar capacidades ajustadas a la estrategia de las instituciones educativas”. Este evento digital fue organizado por Foros Semana, Semana Educación, la Red de Colegios Privados - Redcol, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada - Renata y la Alcaldía de Medellín. Para más información de las conversaciones que el país necesita ingrese a www.ForosSemana.com o síganos como @ForosSemana en nuestras redes sociales. 12 MAYO 3, 2020 Semana FOTO: NATALIA BOTERO ASÍ AVANZA LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN COLOMBIA OPINIÓN EL DUEÑO DEL BALÓN E POR JUAN RICARDO ORTEGA Vuelvo a la Gran Depresión porque las políticas públicas que ayudaron a sacarlos de la crisis siguen siendo relevantes. Japón logró salir finalmente de su estancamiento en los noventa, cuando aumentó el gasto público. Le tomó diez años entender que bajas tasas de interés y crédito a empresas, que ya estaban muy endeudadas, no resuelven el problema. Porque cuando la deuda se eleva demasiado, no hay inversión, y eso contrae aún más la demanda. Y la caja de las empresas se destina en su totalidad a prepagar la deuda. Por esto, la discusión se debe centrar en cómo aumentar el gasto público en el ámbito nacional y local, para proteger empleos y crear nuevos cargos que aumenten la demanda. El crédito, aunque cuente con garantías importantes, no tiene cómo generar suficiente palanca para que la economía salga del hueco. Los niveles de endeudamiento ya son altos. Unas 1.600 empresas de las 5.000 más grandes del país tienen, en promedio, deudas por encima del 89 por ciento de sus activos. Pasivos que suman ya 180 billones de pesos, por lo que cualquier cesación de pagos puede quebrar a mucha otra gente. Los bancos son un canal esencial para poder atender masivamente a mucha gente, su colaboración es necesaria en el diseño de cualquier paquete que funcione, pero sus clientes, en particular pymes y microempresas, no aguantan deuda. Y su concentrada cartera depende de las 5.000 empresas más grandes, que representan el 85 por ciento de todo el crédito al sector privado. Estamos ante un desastre natural; como cuando ocurre un deslave o un terremoto, solo el Estado y su capacidad de cobrar impuestos a generaciones futuras pueden hacerle frente a esto. Con el agravante de que el consumo seguirá estancado por una mezcla de desempleo, miedo al virus, incertidumbre y pérdida de riqueza. Todos gastaremos muchos menos. En FOTO: JUAN CARLOS SIERRA N 1933,LAS FUERZASARMADAS ESTADOUNIDENSES asumieron la gestión del Cuerpo Civil de Conservación, un programa emblemático de Franklin D. Roosevelt para emplear jóvenes en la construcción de obras civiles durante la Gran Depresión. La disciplina, entrenamiento y valores con los que los militares formaron a esos jóvenes fueron trascendentales para rehacer sus quebrantadas vidas. Douglas MacArthur, futuro comandante supremo de las fuerzas aliadas de ocupación en el Japón –y posterior arquitecto de su renacer–, fue el artífice de esta estrategia. Oficiales –como George C. Marshall– lideraron la preparación y el manejo de civiles para la construcción de infraestructura pública en Estados Unidos. Esta experiencia fue la semilla del Plan Marshall, que sirvió para reconstruir Europa en la posguerra y dio origen a la Ocde. la Gran Depresión se esfumó el 50 por ciento de la demanda. En Colombia, tan solo los costos de la cuarentena van a rondar por los 60 a 90 billones de pesos en menor consumo en peluquerías, restaurantes, cines, turismo, etcétera. Desangre que en algunos sectores va a continuar indistintamente de los esfuerzos que se hagan. Los cruceros en Cartagena no volverán por años; restaurantes y bares abrirán de últimos, y su capacidad quedará restringida por muchos meses; las ventas de automóviles y viviendas se contraerán; los joyeros y vendedores de bienes de lujo atravesarán su peor año. Esta contracción en la demanda y pérdida en el valor de activos va a dejar a muchas empresas bajo el agua, por lo que pensar en créditos distintos a tolerar que los existentes se refinancien una y otra vez sin castigos no va a crear valor. Sectores con gran impacto en el empleo, como la construcción, ya llegan a esta crisis bastante endeudados; 161 de sus más grandes empresas tienen pasivos por más del 86 por ciento de sus activos (23 billones). La contracción de la demanda no tiene cómo frenarla el sistema financiero. Solo el Estado puede evitar una espiral contraccionista como la de la Gran Depresión. Créditos a tasa real cero, condonables en algún monto, pueden ayudar a defender empleos y proteger a las más sanas pymes y microempresas; pero esto no va a ser suficiente. Como en Japón, algún programa de obras públicas intensivas en empleo va a ser necesario. Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDETS) son una buena alternativa, en particular, las inversiones en carreteras terciarias que las comunidades han determinado ya de forma participativa. Estas son inversiones necesarias y urgentes –intensivas en mano de obra– en todo el país, con importantes externalidades positivas. El agro mejoraría su acceso a mercados en momentos en los que la autosuficiencia alimentaria cobra relevancia. El consejero Archila estima que se necesitaría adecuar unos 10.000 kilómetros de vías terciarias para llevar oportunidades, orden y justicia a las regiones más vulnerables del país: difícil una mejor y más oportuna inversión. Unas 1.600 empresas de las 5.000 más grandes del país tienen, en promedio, deudas por encima del 89 por ciento de sus activos. Pasivos que suman ya 180 billones de pesos Semana MAYO 3, 2020 13 NACIÓN NACIÓN THE NEW YORK TIMES, EN LA MIRA El 18 mayo de 2019 el corresponsal de ese diario estadounidense en Colombia, Nick Casey, publicó un artículo sobre los formatos que existían en el Ejército para aumentar el número de bajas. A raíz de ese informe los militares comenzaron a recolectar información sobre él. LAS CARPETAS Esta es la cubierta del informe de más de 15 páginas que inteligencia militar elaboró sobre Casey, llamada ‘caso especial n.° 1’. LA VIDA Este es parte del perfil del periodista. A lo largo de varias páginas consignaron sus datos personales, familiares, laborales, algo prohibido por la ley. PORTADA LAS CARPETAS S SEMANA revela las pruebas de cómo el Ejército ejecutó un programa de seguimiento informático en el que la mayoría de sus blancos fueron periodistas, varios de ellos estadounidenses. Políticos, generales, oenegés y sindicalistas hacen parte de la lista de más de 130 víctimas. 14 MAYO 3, 2020 Semana entrevistó a más de diez fuentes, muchas de las cuales participaron en esta operación que incluyó al menos a 130 personas, entre periodistas, exministros, funcionarios de Presidencia, generales, políticos y sindicalistas, entre otros. El asunto sin duda desatará una gran polémica dentro y fuera de Colombia, entre otras razones porque algunas de las unidades involucradas recibían ayudas económicas de una agencia de inteligencia extranjera. Parte de esos recursos terminaron utilizados para NICK CASEY Periodista, The New York Times. FOTO: EARL WILSON - NYT STEPHEN FERRY Fotógrafo estadounidense independiente cuyos trabajos han salido en los principales medios del mundo. FOTO: LEÓN DARÍO PELÁEZ / SEMANA A LGUNAS UNIDADES DEL Ejército ejecutaron durante varios meses uno de los casos de espionaje más delicados en la historia reciente del país. Entre febrero y los primeros días de diciembre del año pasado, las actividades de más de 130 ciudadanos fueron blanco de lo que los militares llamaron “perfilaciones” y “trabajos especiales”. En esas misiones, por medio de herramientas informáticas y de software, realizaron búsquedas y recolectaron masiva e indiscriminadamente toda la información posible de sus objetivos para elaborar informes de inteligencia militar. Teléfonos, direcciones de residencia y trabajo, correos electrónicos, amigos, familiares, hijos, colegas, contactos, infracciones de tráfico y hasta lugares de votación forman parte de estos perfiles. SEMANA tiene en su poder decenas de estos documentos, y durante semanas NACIÓN LOS AMIGOS Este es uno de los varios organigramas con contactos, amigos, compañeros de Casey. A la derecha, uno de los documentos del perfil en el que tratan de establecer con quién interactúa el periodista; en este caso, con fuentes del partido Farc. LOS CONTACTOS En este documento relacionan al corresponsal con otros periodistas estadounidenses, como Juan Forero, de The Wall Street Journal, aunque aparece la foto del padre de este último. Por cuenta de este cuadro, Forero también fue objeto de una perfilación similar a la de Casey. LOS COLEGAS John Otis, corresponsal en América Latina para National Public Radio (NPR), ha realizado trabajos para la revista Time y el diario The Wall Street Journal. A la derecha, una de las páginas del perfil elaborado por los militares. “Las denuncias de interceptaciones ilegales y monitoreo secreto de periodistas y defensores de derechos humanos serán seriamente examinadas al momento de determinar la asistencia militar de Estados Unidos a Colombia. El dinero de los contribuyentes de Estados Unidos nunca debe servir para actividades ilegales, mucho menos para violar derechos de ciudadanos norteamericanos. Si estas denuncias son correctas, sería una grave violación a la confianza (de Estados Unidos), y aquellos involucrados deben ser castigados”, aseguró a SEMANA el senador demócrata LYNSEY ADDARIO Periodista norteamericana que ha trabajado para Time, The New York Times y Nat Geo. JUAN FORERO Este norteamericano es actualmente el jefe para Suramérica del diario The Wall Street Journal. FOTO: CARLOS JULIO MARTIÍNEZ / SEMANA FOTO: SIMONE PADOVANI / GETTY adquirir las herramientas para espiar las actividades de ciudadanos estadounidenses, en particular periodistas. “A los norteamericanos no les va a gustar que parte de su propia plata, de los contribuyentes, como dicen ellos, se haya desviado de los fines legítimos para la que la entregaron, la lucha contra terrorismo y narcotráfico, y terminara usada para escarbar la vida de periodistas de importantes medios de su propio país. Eso va a ser un lío”, dijo a SEMANA uno de los uniformados que realizó estos trabajos y que pidió proteger su identidad. Y no está equivocado. EN LA MIRA Como parte de la cooperación, esa agencia JOHN OTIS Corresponsal en América Latina de National Public Radio (NPR), ha realizado trabajos para Time y The Wall Street Journal. Semana FOTO: ALEXANDRA RUÍZ / SEMANA SECRETAS Patrick Leahy, uno de los más influyentes y vicepresidente del comité de apropiaciones del Senado de Estados Unidos. Efectuaron esas tareas algunos batallones de ciberinteligencia (Bacib) que pertenecen a las brigadas de inteligencia militar y al Batallón de Contrainteligencia de Seguridad de la Información (Bacsi). Ambos dependen del Comando de Apoyo de Inteligencia Militar (Caimi) y del Comando de Apoyo de Contrainteligencia Militar (Cacim). En enero SEMANA publicó, con el título ‘Chuzadas sin cuartel’, parte de las irregularidades que ocurrieron en esa unidad militar allanada a mediados de diciembre por la Corte Suprema de Justicia. MAYO 3, 2020 15 EL CASO DE NATIONAL GEOGRAPHIC La fotoperiodista estadounidense Lynsey Addario hace reportajes para prestigiosos medios de su país. Tiene una carpeta también denominada ‘trabajo especial’. LAS CONCLUSIONES Las carpetas no solo tienen información recolectada. Algunos de los perfiles cuentan con ‘análisis’ hechos por la inteligencia militar basados en los datos que recopilaron. Este es un aparte del dossier de Addario. EL FOTÓGRAFO. Esta es una de las hojas del perfil de Stephen Ferry, quien terminó en un dossier militar por ser un contacto de Addario, entre otras cosas. LA BÚSQUEDA En la carpeta los militares georreferenciaron los sitios en donde estuvo la fotoperiodista para tratar de ubicar el lugar en el que fotografió a los guerrilleros. POR EL MUNDO En el dossier también incluyeron una georreferenciación de los lugares en donde ha trabajado la periodista estadounidense. 16 MAYO 3, 2020 Semana de inteligencia extranjera entregaba a los batallones de ciberinteligencia aproximadamente 400.000 dólares anuales para adquirir equipos y herramientas informáticas. “Algunos (militares) se quedaban con una parte de ese dinero y fabricaban informes ficticios para legalizar esos recursos con los gringos. Con lo que sobraba compraban los ‘software’ y demás herramientas para hacer esos trabajos especiales”,contó a SEMANA otro de los uniformados de esa unidad militar. Esta especie de espionaje informático ocurrió entre febrero y comienzos de diciembre de 2019, cuando comandaba el Ejército el general Nicacio Martínez, quien renunció a su cargo en diciembre. Una de las primeras víctimas de esas actividades irregulares fue el periodista estadounidense Nick Casey, corresponsal del diario The New York Times. El 18 de mayo del año pasado publicó un artículo en el que contó la existencia de unos formatos que los comandantes militares debían llenar para proyectar el número de bajas, entre otras variables. Esos documentos generaron gran polémica porque se prestaban para que los interpretaran como el regreso de los llamados falsos positivos. Diez días después de esa publicación, que generó un escándalo en el país, el Gobierno nacional envió al entonces canciller Carlos Holmes Trujillo a Nueva York para reunirse con el consejo editorial del diario. Lo acompañaron el embajador de Colombia en Estados Unidos, Francisco Santos, y el embajador ante la ONU, Guillermo Fernández de Soto. NACIÓN LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE EL PERFIL Esta es una de las hojas del extenso dossier del exsecretario general de la Presidencia, en el que reseñan su salida del cargo y sintetizan su hoja de vida. En los ‘trabajos especiales’ de la inteligencia militar también está Jorge Mario Eastman, exviceministro de Defensa y secretario general de la Presidencia de Iván Duque. Se trata de uno de los hombres más cercanos al primer mandatario y ocupaba uno de los cargos más poderosos del Gobierno hasta su retiro en abril del año pasado. EL CÍRCULO En la carpeta de Eastman aparecen relacionados varios de sus contactos, entre ellos, oficiales activos y retirados, funcionarios del Ministerio de Defensa y la Dirección Nacional de Inteligencia. Cada uno de ellos a su vez fue objeto de un perfil. Mientras exponían sus argumentos ante los jefes de Casey, en Colombia los militares monitoreaban los pasos de ese periodista en el país en una carpeta donde tenían sus contactos, algunas fuentes y las personas con las que se relacionaba, e incluso aparecen sus propios editores de Nueva York. Siguiendo instrucciones de sus superiores, hombres del batallón de ciberinteligencia comenzaron a buscar cuanta información existiera del comunicador estadounidense. Con el título ‘trabajo especial n.° 1’, armaron un documento de más de 15 páginas que iban alimentando. En una de esas hojas aparecen los datos biográficos, correo, teléfonos en Colombia y su ubicación, entre otros. En otras PATRICK LEAHY, FOTO: AP vicepresidente del Comité de Apropiaciones del Senado de Estados Unidos. páginas están también lo que llaman como cuadros de contactos. Se trata de una especie de organigrama en el que aparecen las fotos y una breve descripción de las personas con las que Casey tiene alguna relación laboral, personal y familiar. Allí están varios de sus amigos, jefes y colegas en Colombia y Estados Unidos. Así mismo, sacaron tiempo para anotar, incluso, quiénes lo seguían en sus redes sociales o le dan like a sus publicaciones. En otro de los apartes está Casey en el centro de una hoja y una serie de líneas que señalan a sus posibles fuentes. Con esto, entre muchos otros datos, los analistas militares sacaron sus propias con- publicó, estaba atacando a la institución y, en particular, a mi general Martínez. Había que averiguar con quién habló para eso y, además, conseguir elementos para tratar de desprestigiarlo a él y al medio. Eso se hizo con unos portales”, afirmó uno de los oficiales designados para esa labor. “Rozo fue uno de los encargados de pagarle, entre otros, a un supuesto periodista muy conocido por tener procesos judiciales por golpear mujeres, para que publicara cosas falsas, amañadas, sacadas de esos perfiles”, contó a SEMANA el uniformado. “Nos preocupan profundamente los reportes recientes según los cuales el Ejército colombiano monitorea las actividades de “EL DINERO DE LOS CONTRIBUYENTES DE ESTADOS UNIDOS NUNCA DEBE SERVIR PARA ACTIVIDADES ILEGALES, MUCHO MENOS PARA VIOLAR DERECHOS DE CIUDADANOS NORTEAMERICANOS”: SENADOR PATRICK LEAHY clusiones. “Tiene acceso y contactos directos con las Gaor (grupos armados organizados residuales)…, tiene acceso a zonas de influencia de Farc, su enlace para ingresar es…”, dicen algunos de los comentarios que reposan en su carpeta. “La orden de los mandos del Bacib, Caimi y Caci, fue que, por instrucciones de mi general, había que conseguir todo lo que se pudiera sobre el periodista gringo, especialmente porque consideraban que, por lo que periodistas, entre ellos el corresponsal de The New York Times. Dichos actos constituyen un intento de intimidar a la prensa y a sus fuentes, y de restringir informes que el público tiene derecho a conocer”, dijo a SEMANA Danielle Rhoades Ha, vicepresidenta de comunicaciones de The New York Times Company. Esa búsqueda de información sobre ese corresponsal terminó así mismo por desencadenar una especie de efecto dominó en el que otros periodistas estadounidenses también fueron “perfilados” por el simple hecho de ser colegas, amigos, haber tenido contacto Semana MAYO 3, 2020 17 PERIODISTA PERFILADA Rotulada como ‘perfilaciones n.° 1’, esta es la cubierta de la carpeta de más de 15 páginas sobre la periodista María Alejandra Villamizar, analista del Canal Caracol, quien forma parte del equipo de La luciérnaga. LA VIDA En esta hoja elaboraron una síntesis con los datos personales de Villamizar, los cuales ampliaron en el resto del documento. A PROFUNDIDAD con él o por razón de sus publicaciones o comentarios. Así cayeron Juan Forero, un conocido y respetado periodista que desde hace muchos años ha cubierto Colombia y el área andina para medios como The Washington Post, y en la actualidad trabaja para The Wall Street Journal. En el perfil elaborado por los militares están sus datos, pero aparece una foto de su padre, como confirmó el periodista a SEMANA. Eso se presenta en algunos de los perfiles en los cuales los militares asociaron personajes sin que tuvieran relación o se conocieran con algunas de las víctimas, según confirmaron varias de las personas con las que SEMANA verificó sus carpetas. Esto no es un asunto menor, pues implica que esos vínculos equivocados quedaron en esos informes de inteligencia de destinatarios inciertos. No es claro si se trata de errores o tenían una intención. En estos informes también aparece John JOSÉ MIGUEL VIVANCO Otis, quien vive en Colombia desde hace más de 20 años, es el corresponsal en América Latina para National Public Radio (NPR), y ha realizado trabajos para la revista Time y el diario The Wall Street Journal. De igual manera, es investigador de la ONG Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York. Este tipo de perfilamientos a periodistas fue incluso más allá de quienes reseñaban o escribían sobre los problemas de corrupción del Ejército o el conflicto armado colombiano. “También usaron las herramientas para tratar de llegar a las fuentes en donde estaban blancos que en muchos casos eran objetivos nuestros”, explicó a SEMANA otro de los uniformados que recibió instrucciones de ejecutar esas actividades. Tal fue el caso de la estadounidense Lynsey Addario. Se trata de una de una reconocida “Las graves denuncias de que el Ejército realiza interceptaciones ilegales y produce inteligencia sobre periodistas, jueces y abogados de derechos humanos se repiten año tras año en Colombia. La pregunta es cuándo las autoridades van a tomar medidas para frenar estos abusos y someter a los responsables a la justicia”, dijo el director para las Américas de la organización Human Rights Watch. 18 MAYO 3, 2020 Semana fotoperiodista cuyos trabajos han salido en Time y otros medios. En otra de las carpetas, denominada también ‘trabajo especial’, los militares realizaron un completo perfil de ella por haber tomado en febrero unas fotografías del ELN en el Chocó para un reportaje publicado en la revista National Geographic. Además de sus datos personales, el documento contiene los nombres de sus amigos y contactos en el país y el exterior. Pero también aparece un mapa de Colombia con una georreferenciación de los lugares en donde ella estuvo. Así mismo, hay uno donde están los sitios del mundo en donde la periodista ha hecho cubrimientos. Al igual que en otros casos, el perfilamiento terminó con un efecto dominó en el que aparecen referenciados otros tres fotógrafos de The New York Times que viven en Estados Unidos, y Stephen Ferry, otro fotoperiodista muy conocido en Colombia desde hace años por sus cubrimientos sobre la guerra en el país, trabajos publicados en medios prestigiosos de Estados Unidos. También tiene FOTO:JUAN CARLOS SIERRA/ SEMANA Los vehículos y hasta sus infracciones de tránsito aparecen en el dossier de la comunicadora de Caracol. NACIÓN AZUL PROFUNDO LA ENTREVISTA Una página de la carpeta de un periodista de Blu Radio a quien los militares catalogaron de “facilitador entrevista Cmdt. Uriel” y en la que relacionaron desde sus colegas hasta sus amigos de infancia. El ‘pecado’ del comunicador de Blu fue conseguir una entrevista con un jefe del ELN, que salió al aire. Por cuenta de eso se convirtió en un objetivo de interés para la inteligencia militar. BUSCANDO LAS FUENTES Por cuenta de la entrevista perfilaron al periodista y georreferenciaron sus movimientos. este tipo de perfiles José Miguel Vivanco, director para las Américas de la organización Human Rights Watch. “La organización defensora de derechos humanos criticó en febrero el nombramiento del señor M. G. Martínez. Señalando que era el segundo al mando de la décima brigada y durante estos años hubo investigaciones por 23 asesinatos ilegales”, dice uno de los apartes del documento. “Las graves denuncias de que el Ejérci- POR BUSCAR INFORMACIÓN Todos los periodistas que, buscando información, entraron a las redes sociales del jefe guerrillero fueron objeto de perfiles militares. escaparon de formar parte de esas polémicas carpetas militares. Una de ellas, María Alejandra Villamizar, actualmente es analista de Noticias Caracol y hace parte del equipo periodístico de La luciérnaga. Con más de 25 años de carrera, ha sido editora política de El Espectador, El Tiempo y SEMANA, así como asesora de comunicaciones en temas de paz en los Gobiernos de Samper, Pastrana y Santos. A lo largo “NO ME TEMBLARÁ LA MANO PARA TOMAR LAS DECISIONES A QUE HAYA LUGAR”: CARLOS HOLMES TRUJILLO, MINISTRO DE DEFENSA to realiza interceptaciones ilegales y produce inteligencia sobre periodistas, jueces y abogados de derechos humanos se repiten año tras año en Colombia. La pregunta es cuándo las autoridades van a tomar medidas serias para frenar estos abusos y someter a los responsables a la justicia. Hay enormes riesgos de que estas prácticas que violan el derecho a la privacidad y atentan contra el sistema democrático terminen por normalizarse en el país”, dijo Vivanco a SEMANA. PERIODISTAS COLOMBIANOS Los comunicadores nacionales tampoco se de 12 páginas los militares recaudaron sus teléfonos, dirección, correos, vehículos, el lugar en donde vota y hasta las infracciones de tránsito que cometió. También aparecen las reseñas de las entrevistas que realizó el año pasado a jefes del ELN, transmitidas en el noticiero para el que trabaja desde hace dos años. En su caso existe incluso una orden de operaciones para realizar su perfil que fue entregada por un coronel a sus subalternos, documento que hace pocas semanas está en poder de la inspección de las Fuerzas Militares. Su descubrimiento generó un fuerte altercado en la cúpula castrense, ya que el comandante general, general Luis Fernando Navarro, sugirió en una reunión que remitieran esa prueba de una orden ilegal a la justicia penal militar y no a la Fiscalía. No menos grave fue el caso de un joven periodista que se desempeñó durante un periodo como productor de algunos espacios de Blu Radio. El comunicador, cuyo nombre omite SEMANA para proteger su identidad, se encargó, como parte de su trabajo, de conseguir una entrevista que salió al aire con alias Uriel, jefe guerrillero del ELN en Chocó. Por cuenta de esto realizaron un completo perfil en el que aparecen algunos de sus compañeros de trabajo y hasta sus amigos de infancia. En su caso realizaron igualmente un ejercicio de georreferenciación para establecer los sitios por donde se movió el periodista, cuyo perfil tiene un título que dice ‘facilitador entrevista Gao ELN’. No solo los grandes medios fueron objeto de estas actividades. Uno de los casos más llamativo es el de Rutas del Conflicto, un medio alternativo especializado en investigaciones relacionadas con temas de corrupción y orden público, algunas de los cuales publica en alianzas con medios tradicionales. Liderados por Óscar Parra, se trata de una docena de periodistas que no superan los 30 años de Semana MAYO 3, 2020 19 MEDIOS ALTERNATIVOS No solo los medios tradicionales aparecen en las carpetas militares. Periodistas de medios alternativos también fueron objeto del interés de la inteligencia militar. LOS DENUNCIANTES Algunos de los integrantes de Liga Contra el Silencio, que hace publicaciones sobre corrupción, y de la cual forman parte periodistas propios y de otros medios, también cayeron en los perfiles militares. OJO A LA RUTA Esta es una de las páginas del dossier de Rutas del Conflicto, un medio alternativo especializado en investigaciones relacionadas con temas de corrupción y orden público. Su director y varios de sus jóvenes periodistas están en las carpetas. DERECHOS HUMANOS Algunos integrantes del Colectivo José Alvear, así como líderes sociales, también hacen parte de los documentos rotulados como ‘trabajos especiales’. 20 MAYO 3, 2020 Semana edad. La mayoría de ellos también fueron objeto de estos perfiles. Así mismo, existe una carpeta de La Liga Contra el Silencio, creada en 2016 como una iniciativa de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) y de la cual forman parte periodistas propios y de otros 15 medios dedicados a publicar investigaciones. Allí aparecen periodistas reconocidos como Ignacio Gómez, subdirector de Noticias Uno, y Gina Morelo, editora de la unidad de datos de El Tiempo. En otras carpetas hay referencias a periodistas como Yolanda Ruiz, directora de noticias de RCN Radio, y Daniel Coronell, columnista y presidente de noticias de Univisión. Los perfilamientos se extendieron más allá de los comunicadores. En las carpetas aparecen varios integrantes del Colectivo José Alvear, algunos de los cuales son los abogados de víctimas de falsos positivos o adelantan procesos contra generales retirados acusados de esas prácticas. Esos trabajos también incluyeron a líderes del movimiento sindical. Es el caso de Humberto Correa, secretario de derechos humanos de la Confederación General de Trabajadores (CGT), en cuya carpeta están documentados, entre otros, sus viajes, así como fotos de su esposa e hijo. Los integrantes de algunos partidos políticos tampoco fueron ajenos. Allí aparecen los senadores Gustavo Bolívar, Angélica Lozano y Antonio Sanguino, entre otros. También un militar retirado, Pedro Soto, excandidato al Concejo de Barranquilla por el partido Centro Democrático. Aparte de los anteriores, dentro de los más de 130 “perfilaciones” y “trabajos especiales” hay varios que llaman la atención, pues no es fácil entender por qué los consideraron objetivos de interés para la inteligencia militar. Uno de los más notorios es el caso de Jorge Mario Eastman, exviceministro de Defensa y secretario general de la Presidencia de Iván Duque. Se trata de uno de los hombres más cercanos al mandatario y ocupaba uno de los cargos más poderosos hasta su retiro en abril del año pasado. En su carpeta aparecen relacionados varios de sus contactos, entre ellos, oficiales activos y retirados, funcionarios del Ministerio de Defensa y la Dirección Nacional de Inteligencia. Pero así mismo hay militares activos y retirados que quedarán sorprendidos al conocer los hechos. Es el caso del capitán retirado César Castaño, quien formó parte del equipo que acompañó al general retirado Jorge Mora durante el proceso de paz con las Farc en La Habana. En esa misma línea aparece el coronel retirado Vicente Sarmiento, quien actualmente trabaja como asesor de la oficina del alto comisionado para la paz, Miguel Ceballos. El general retirado Jorge Maldonado, exjefe de la casa militar de Palacio en el Gobierno pasado; el general retirado Carlos Lemus, actual segundo de la Justicia Penal Militar; el general retirado Juan Pablo Amaya Kerguelen, hermano del actual director de la DNI, y el exdirector de Indumil, coronel retirado Enrique Villarreal, hacen parte de los más de 25 militares que tienen carpetas y perfiles. CÓMO LLEGARON A ESTO “Todo lo que se hizo y lo que pasó con esos trabajos especiales fue de conocimiento de los mandos. Pero cuando esta olla se acabe de destapar pagarán los más pendejos, como siempre. Los civiles no conocen una cosa que se llama temor reverencial, que incluso lo ha amparado la corte. Eso es que un subalterno cumple las órdenes por presión, miedo o amenaza de sus superiores y por eso muchos cumplimos esas instrucciones. Pero de esto sabían y dieron órdenes los jefes de inteligencia y contrainteligencia de la época, los generales Quiroz y García. También sabían el comandante del Ejército, y hasta en el Comando General de las Fuerzas se sabía”, contó uno de los militares que habló con una comisión especial del Comando de las Fuerzas Militares designada para investigar el caso. Algunos de los responsables directos, entre coroneles y generales, han tratado de justificar los perfiles argumentando que se trata de datos obtenidos por fuentes abiertas y redes sociales. Esto puede ser cierto en algunos casos, en otros no es tan claro. Entre otras razones porque en el allanamiento que hizo la Corte Suprema se encontraron varios números telefónicos de algunos de los “perfilados” que habrían sido objeto de interceptaciones. De hecho, después de las denuncias de SEMANA en enero sobre seguimientos e interceptaciones, esta revista pudo confirmar con fuentes de la embajada de Estados Unidos que los norteamericanos recogieron de varias unidades militares los equipos tácticos de monitoreo y ubicación prestados por ellos. “Ellos (los militares) van a tratar de salirse por las ramas argumentando que la información recopilada de fuentes abiertas como tal no es inteligencia. El problema con eso es que el producto final, es decir, los informes que se hacen con base en esos datos, sí son inteligencia y tienen un fin específico, que en este caso no es claro. Ahora, una cosa es hacer uno o dos perfilamientos, pero más de 100 y a grupos específicos como periodistas, eso es porque hay abiertamente un interés”, explicó a SEMANA un alto funcionario de la DNI. “La diferencia entre un Estado democrático y un Estado autoritario es que en un Estado democrático la inteligencia se usa para “LOS PERIODISTAS NO PUEDEN SER UN BLANCO LEGÍTIMO”: NACIÓN Jorge Enrique Ibáñez, árbitro y experto en el marco jurídico de la inteligencia en Colombia así como en temas de seguridad del Estado, explica cinco puntos claves para entender el escándalo de los papeles secretos del Ejército. LÍMITES DE ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA FUENTES PERIODÍSTICAS BLANCOS LEGÍTIMOS FUENTES ABIERTAS Están definidos por su objetivo de proteger los derechos humanos, y prevenir y combatir amenazas que atenten contra la seguridad nacional, la existencia del Estado, la independencia y la soberanía, en general con la vigencia del orden democrático o la protección de las instituciones públicas y los derechos de las personas. Toda actividad de inteligencia debe adelantarse conforme a un plan expedido anualmente. De forma que estas actividades se cumplan con sujeción a órdenes operativas o directrices. Son blancos legítimos todos aquellos que puedan atentar contra la seguridad del Estado. Los periodistas no pueden ser un blanco legítimo en ninguna circunstancia. Primero, porque el artículo 73 de la Constitución lo dice de manera expresa: la actividad periodística gozará de protección constitucional. Segundo, se trata de una actividad de interés público que tiene por objeto informar e investigar para hacer, entre otras, control social y público. Tampoco por ningún motivo los abogados podrán ser blanco. Una persona que está sindicada de la comisión de un hecho punible, sea culpable o no, tiene derecho a la defensa técnica, la cual se debe dar por medio de un abogado. Lo propio sucede con las organizaciones sindicales y sociales. Los primeros gozan de protección para la garantía de derechos fundamentales de los trabajadores. Los segundos tienen como función hacer control social, político, fiscal, disciplinario y judicial a determinadas instituciones, por lo tanto, es ilegal cualquier actividad de inteligencia que impida esa función y no tenga que ver con la defensa del Estado. Los periodistas pueden válidamente obtener información sobre organizaciones criminales, inclusive de las mismas fuentes humanas que se mueven en la clandestinidad. Esto con el fin de informar y obtener de allí datos para su labor. Muchas veces este trabajo periodístico le permite a las autoridades actuar, por lo tanto, la actividad periodística es legítima. La recolección de información y la consulta de fuentes por parte de un periodista no puede ser blanco de inteligencia de ninguna naturaleza. Las personas tienen el poder de poner información en diferentes plataformas y cada quien asume su responsabilidad. A su vez, cualquier entidad privada o pública puede recaudar este tipo de información. La clave está en el uso, pues no es legítimo hacer búsquedas de manera tendenciosa, perfilamientos a personas o a un grupo determinado para ver de qué forma actúa, cuál es su punto de origen, de destino, cuáles son sus contactos familiares, sociales, etcétera. En este caso, ya no estaríamos haciendo labores de inteligencia estratégica desde el punto de vista social o empresarial o de orden público. Estaríamos haciendo una labor de inteligencia pura que tiene como blanco un sujeto concreto, y caemos en el terreno judicial porque un periodista, abogado, o líder social actuando dentro de sus funciones no pueden ser blanco. Además, es ilegal hacer perfilamientos tendenciosos con información que tenga como fin afectar a una persona en su honra y en su actividad profesional. n Jorge Enrique Ibáñez 21 NACIÓN VERDE OSCURO FUEGO AMIGO Más de 25 militares de varios rangos, entre activos y retirados, tienen carpetas elaboradas por sus compañeros del Ejército. EL GENERAL En la carpeta, el senador del Partido Verde Antonio Sanguino aparece en este cuadro de contactos. Él es uno de varios políticos perfilados por la inteligencia militar. Esta es una de las hojas del perfil, con sus contactos, elaborado sobre el general retirado Jorge Maldonado, exjefe de la Casa Militar de la Casa de Nariño en el Gobierno pasado. LOS NEGOCIADORES Este es parte del dossier del capitán retirado César Castaño, quien participó en el equipo que acompañó al general retirado Jorge Mora durante el proceso de paz con las Farc en La Habana. En esa misma línea aparece el coronel retirado Vicente Sarmiento, quien actualmente trabaja como asesor de la oficina del alto comisionado para la paz, Miguel Ceballos. prevenir o perseguir delitos, no para espiar a las personas que dicen o hacen cosas con las cuales el Estado no está de acuerdo”, dijo a SEMANA Catalina Botero, exrelatora para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Regula estas actividades la ley de inteligencia diseñada para evitar excesos como los de la época del Das. Sin embargo, varios involucrados en este caso argumentan que se trata de información pública y de fuentes abiertas, lo cual es muy cuestionable. “Todas esas actividades deben cumplirse con sujeción a órdenes operativas o directrices que se impongan”, dijo a SEMANA Jorge Enrique Ibáñez, árbitro y experto en el marco jurídico de la inteligencia en Colombia. Afirmó que “no es legítimo hacer unas búsquedas de manera tendenciosa, perfilamientos con caracterizaciones particulares o concretas a un grupo de personas determinadas para ver de qué forma actúa, cuál es su punto de origen, de destino, cuáles son sus contactos familiares, sociales etcétera. Porque ya no estaríamos haciendo labores de inteligencia estratégica desde el punto de vista social o empresarial o de orden público. Estamos haciendo una labor de inteligencia pura que tiene como blanco un sujeto de manera particular y concreta, y caemos en el terreno judicial porque no puede ser blanco de inteligencia una persona con estas características”.(Ver recuadro página 21). No solo él tiene serios cuestionamientos sobre lo que ocurrió en esas unidades militares al año pasado. “Esta conducta es clara- 22 MAYO 3, 2020 Semana mente ilegal, inconstitucional, inconveniente y antidemocrática. Existen muchas razones, pero sobre todo cabe decir que es antidemocrática porque atenta contra la seguridad de decenas de reporteros; porque indaga y se entromete en la vida de sus fuentes, poniéndolas también en riesgo; y porque somete a vigilancia la vida íntima indagando con quién se reúne, qué tema cubre, o a quién sigue en Twitter. Es además recurrente y confirma que lamentablemente el espionaje militar a la prensa en Colombia no es un capítulo superado”, dijo la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) a SEMANA. Sobre esto incluso existe una jurisprudencia internacional amplia. La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 12 señala que: “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques”. Todo lo anterior resultó vulnerado por estas actividades durante el año. Frente a esta situación, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, quien asumió el cargo después de ocurridos estos hechos, le dijo a SEMANA: “La política del Gobierno nacional, y por supuesto del Ministerio de Defensa, es cero tolerancia hacia cualquier conducta que esté al margen de la ley y actuar de manera severa e implacable, en el marco de la Constitución y de la ley, en los casos donde se presenten este tipo de conductas. No me temblará la mano para tomar las decisiones a que haya lugar”. En esta misma línea desde el comando del Ejército y de las Fuerzas Militares afirmaron que existe cero tolerancia con la ejecución de conductas al margen de la ley y que por ello, justamente, está en desarrollo una investigación disciplinaria y se delegó a la Inspección General de las Fuerzas Militares para adelantar una verificación de procesos y protocolos que debe cumplir la inteligencia. “El Comando del Ejército ordenó la realización de un ejercicio de revisión estratégica que analizó los procesos que adelanta la inteligencia militar en su estructura, procedimientos, organización y controles con el fin de erradicar la ejecución de prácticas que pudieran lesionar el buen nombre de la institución”, afirmaron a SEMANA en una comunicación los comandantes militares. Según contaron, la Inspección del Ejército ha acompañado de manera permanente las diligencias adelantadas por los delegados de la Procuraduría General de la Nación y demás entes de control para garantizar la transparencia de las investigaciones en las unidades con el fin de contribuir al esclarecimiento de los hechos. Finalmente dicen que “si se determina la participación en hechos que no están de acuerdo con lo ordenado por la ley, los involucrados deberán responder de manera individual ante la justicia colombiana. El objetivo es tener una inteligencia creíble, confiable y con unos altos estándares que permitan garantizar la defensa y seguridad nacionales”. n LA CORRUPCIÓN NO LE TEME NI AL CORONAVIRUS L POR MARÍA JIMENA DUZÁN A JUSTICIA EN COLOMBIA LES ECHA TIERRA A las denuncias de compra de votos y a la red de corrupción y de lavado de activos que destaparon Aida Merlano y los audios del Ñeñe Hernández, pero la Fiscalía le abre una investigación a Claudia López por una contravención administrativa. Si esto no es desproporcionado, ¿qué lo es? La buena noticia es que el coronavirus ha vuelto a poner la lupa sobre varios de los políticos que han protagonizado esos escándalos que tanto se quieren enterrar. Acaba de estallar un nuevo hecho de corrupción, que expone el grado de degradación al que han llegado varios alcaldes y gobernadores quienes, según las denuncias, se habrían aprovechado de la emergencia provocada por el coronavirus para hacer negocio con el drama que viven los colombianos más vulnerables; una bajeza que en otro país sería castigada con la destitución y con cárcel. Y vaya curiosidad: varios de estos alcaldes y gobernadores pertenecen a los clanes políticos que fueron denunciados por Aida Merlano y que salen retratados en los audios de la Ñeñepolítica. Una de las primeras gobernadoras en ser señaladas en este nuevo escándalo fue Elsa Noguera, del Atlántico, puesta por el clan Char. Ella fue denunciada por haber incurrido en millonarios sobrecostos en los contratos que hizo para repartir los mercados a las poblaciones más vulnerables en esta pandemia. Jaime Pumarejo, el alcalde de Barranquilla, también puesto por los Char, fue denunciado por el concejal Antonio Bohórquez por haber hecho multimillonarios contratos para fomentar el deporte masivo y para posicionar a Barranquilla como marca, en tiempos de coronavirus. “Ambos han aprovechado la emergencia para hacer negocios y ejecutar el presupuesto de manera exprés”, me confiesa una fuente que prefiere no identificarse por miedo a las represalias. En Charlandia la libertad de expresión solo existe para alabar los éxitos del clan y sus socios y para pagar con jugosos contratos el silencio de los periodistas. Lo mismo pasó en el Cesar y en La Guajira, dos departamentos en los que la Ñeñepolítica habría movido votos en favor de la campaña de Duque con políticos tan cuestionados como Lucas Gnecco en el Cesar y Tina Soto y Alfredo de Luque en La Guajira. El gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo Gnecco, puesto por su mamá, Cielo Gnecco, ha sido denunciado por la celebración de contratos por 14.000 millones de pesos, los cuales habrían tenido sobrecostos del ciento por ciento. Otro tanto le sucedió al gobernador de La Guajira, Nemesio Roys Garzón, del grupo político del representante por la U, Alfredo de Luque. También fue denunciado por sobrecostos en la compra de mercados que nadie recibió y por un contrato de transporte de logística para entregar los mercados. El hecho de que los denunciados por la Ñeñepolítica y por Aida Merlano sean varios de los políticos que se están lucrando del drama de la gente, solo indica que estamos ante unas organizaciones muy poderosas que funcionan como aves de carroña. Es cierto que en esta oportunidad la Procuraduría, la Contraloría y la Fiscalía han anunciado la apertura de investigaciones y que en el caso del gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo Gnecco, la Procuraduría ordenó incluso el no pago de esos contratos y la Fiscalía allanó la sede de la Gobernación. Sin embargo, hasta el momento, no hay peces grandes destituidos y solo han merecido esa sanción el gobernador del Chocó y el alcalde de Calarcá. Ni siquiera el gobernador de Arauca, investigado por haber firmado un contrato en el que compró a 20.000 pesos la lata de atún, ha sido destituido. Antes de la pandemia, la Justicia prefería no tocar a los peces gordos de la corrupción. Sobre Char pesa una denuncia por haber exigido presuntamente una coima de 2.300 millones de pesos por el contrato del megatanque de Barranquilla que está dormida en la Fiscalía. Junto con los Gerlein, los Char han salido indemnes de las acusaciones que les ha hecho Aida Merlano porque la Fiscalía dijo que no las iba a investigar. Para no hablar de Alfredo de Luque, salpicado en varias investigaciones por el desfalco del ICBF en La Guajira, institución que ha tenido que enfrentar la muerte por hambre de 4.000 niños, una cifra que supera a los muertos por el coronavirus. Si la justicia no los tocó antes, lo más probable es que en esta ocasión tampoco lo haga. Así de miserable es la política en Colombia: hay unos poderosos caciques corruptos que son incapaces de sentir en estos momentos compasión ni solidaridad porque son inmunes al dolor de la gente. Y lo más grave es que hay una justicia que no se atreve a tocarlos pero que sí corre a abrirle una investigación penal a la alcaldesa de Bogotá por una contravención administrativa. Así de miserable es la política en Colombia: hay unos poderosos caciques corruptos que son incapaces de sentir compasión ni solidaridad 24 MAYO 3, 2020 Semana FOTO: GUILLERMO TORRES - SEMANA OPINIÓN NACIÓN El plan para salvar a Avianca está en manos del ministro de Hacienda. Se trata de una de las decisiones más trascendentales que tendrá que tomar el Gobierno en momentos de crisis. 53 ANKO VAN DER WERF Presidente de Avianca FOTO: JUAN CARLOS SIERRA FOTO: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA RUTAS INTERNACIONALES operan las aeorlíneas desde las principales ciudades colombianas. ALBERTO CARRASQUILLA Ministro de Hacienda EMPRESAS ¿Cómo salvar a Al margen de la polémica que despierta la iniciativa para que el Gobierno salve a la aerolínea con un préstamo o con capital, se trata de una empresa estratégica para el país, para la conectividad de los colombianos y para garantizar el futuro del turismo. Cuáles son las opciones para que sobreviva. L A PROPUESTA DE AVIANCA para que el Gobierno colombiano le ayude a sortear la dura crisis que enfrenta ha desatado una tormenta en el país. La situación financiera de la compañía, que de tiempo atrás venía con problemas de deuda, se agudizó desde finales de marzo, cuando tuvo que paralizar su operación por las medidas de aislamiento obligatorio dictadas por el Gobierno. Esto ha puesto en juego la sostenibilidad de una empresa de más de 100 años de historia que genera unos 21.000 empleos directos, paga cerca de 800 millones de dólares en impuestos y tasas al año, y es pieza clave en el servicio de transporte aéreo. Además, es fundamental para garantizar la competitividad económica del país y la conectividad del turismo, promisorio sector que podría convertirse en gran impulsor de la reactivación económica tras la pandemia. Pero esta compañía y otras del sector que operan vuelos domésticos necesitarán una ayuda enorme. Los créditos que han solicitado las aerolíneas superarían los 1.200 26 MAYO 3, 2020 Semana millones de dólares, unos cinco billones de pesos, de los cuales buena parte servirían para salvar a Avianca. La magnitud de esta cifra explica el tamaño de la controversia. De un lado están los que defienden la idea de lanzarle un salvavidas a la aerolínea bandera, que tiene aquí su centro de operaciones y es un activo estratégico para el transporte. En un país que carece de ferrocarriles, no tiene un desarrollo fluvial adecuado y todavía debe superar grandes desafíos en su red de carreteras, un transporte aéreo fuerte es un asunto de interés nacional. Pero no han faltado quienes argumentan que en un momento tan difícil hay que centrar los recursos en la salud y en sectores vulnerables que generan grandes cantidades de empleos. Dicen además que los socios mayoritarios de Avianca son internacionales y que en el pasado la empresa ha logrado superar dificultades similares. La decisión para el Gobierno no es fácil en medio de esta dura controversia que in- volucra actores económicos, políticos y ciudadanos de a pie. Más allá de las posiciones ideológicas está de por medio la suerte de una empresa esencial que le asegura al país el transporte del 50 por ciento de pasajeros domésticos, y un porcentaje similar de viajeros internacionales y de transporte de carga. Garantizar la sostenibilidad del sector aéreo y de las compañías que lo prestan en el país se vuelve estratégico. No en vano muchos gobiernos alrededor del mundo han salido al rescate de sus aerolíneas bandera. En Alemania, el Gobierno ya anunció generosas ayudas para Lufthansa, Italia hizo lo propio hace solo unos días con Alitalia y en Estados Unidos la administración de Donald Trump anunció un salvamento de 55.000 millones de dólares para sus aerolíneas, de los cuales ya han entregado cerca de 25.000 millones. En este sentido, es impensable lograr un escenario de competitividad aérea sin Avianca como jugador clave. Se trata de una de las pocas empresas centenarias que sobreviven en el país, la segunda aerolínea NACIÓN ¿CUÁNTO APORTA EL SECTOR AÉREO A LA ECONOMÍA? US US $ 7.500 600.000 millones aporta a la economía. Esta cifra representa el 2,7 % del PIB colombiano. $ 4.800 MILLONES generó el año pasado el EMPLEOS ENTRE DIRECTOS E INDIRECTOS generan la industria aérea y de turismo. De estos, 71.000 en las empresas aéreas, 76.000 en la cadena de suministro, 22.000 por compras de bienes y servicios, 432.000 por el turismo, que se conectan por el transporte aéreo. ingreso de turistas extranjeros a Colombia. EN EL PAÍS OPERAN 36 AEROLÍNEAS: de ellas 7 cubren rutas domésticas y 29 operan rutas internacionales. 59 FOTO: ISTOCK AEROPUERTOS HAY EN EL PAÍS. Al año, atienden 562.800 vuelos en territorio nacional. Avianca? paradas en los aeropuertos y solo operando carga, que representa algo menos del 10 por ciento de los ingresos de la compañía, la situación se complicó para pagar a los empleados, los proveedores y los acreedores. Iata, el gremio mundial de las aerolíneas, estimó a comienzos de abril que la pamás antigua en el mundo, la segunda más crédito o capital, tendrá que ir al capítulo rálisis del sector aéreo podría generar una grande de Sudamérica por el tamaño de su 11 (proceso empresarial ante la ley de Es- pérdida de ingresos al PIB colombiano de tados Unidos) para dividir operaciones y unos 481 millones de dólares. Y que podría operación y un referente internacional. Por eso, es necesario analizar con cuida- lograr que le presten para sus deudas en llegar a unos 3.100 millones al incluir los do los escenarios de Avianca para enfrentar Colombia. ¿Qué implicaciones tiene cada sectores conexos; es decir, cadena de suministros, gastos de los empleados y turismo. la tormenta. El primero es que el Gobierno una de estas alternativas? Estos menores ingresos alertaron a los le garantice el préstamo que ha solicitado la directivos de las aerolíneas a buscar ayudas. aerolínea, junto con otras empresas del sec- UN PRÉSTAMO URGENTE tor, para garantizar la liquidez que requiere Los problemas financieros de Avianca no Identificaron que para enfrentar la crisis y y seguir operando, pagar la nómina y los comenzaron con la parálisis por la pande- reactivar operaciones necesitarán créditos gastos esenciales. Anko van der Werff, pre- mia. Pero el confinamiento sí los agudizó, por al menos 1.200 millones de dólares. sidente de Avianca, insiste en que no piden pues los estimativos preliminares indican Inicialmente las aerolíneas le planteaque les regalen plata, sino que les presten. que las aerolíneas que operan en el país han ron al Gobierno una estrategia conjunta para ayudar al sector. El segundo escenario VARIOS EXPERTOS CREEN QUE LA FINANCIERA Pero finalmente el Miimplica capitalizar la nisterio de Hacienda, aerolínea y que el EsDE DESARROLLO NACIONAL PUEDE CUMPLIR UN tado se convierta en encargado del tema, socio, como han hecho decidió revisar caso PAPEL CLAVE EN EL SALVAMENTO DEL SECTOR otros países con sus aepor caso, ya que se dejado de recibir unos 4,5 billones de pesos. trata de compañías de distinto tamaño con rolíneas bandera. El año pasado Avianca registró dificul- diferentes necesidades. Y un tercer escenario sería dejarla a su suerte en el mercado, es decir, que el Go- tades financieras para pagar la abultada Se estima que las aerolíneas que operan bierno ni le preste ni invierta en ella. En este deuda contraída años atrás, pero la gestión a nivel local necesitarán algo más de cinco caso, los accionistas mayoritarios –con cerca del nuevo presidente permitió reestructu- billones de pesos en créditos provenientes del 65 por ciento de la compañía– tendrían rarla. Además, devolvió algunas aeronaves principalmente de la banca internacional, que buscar recursos propios o conseguir in- arrendadas, avanzó en un programa para porque la nacional no tiene esa capacidad. versionistas. Pero podría quebrarse. optimizar la flota y se trazó como meta en Las aerolíneas han pedido condiciones Ninguna solución es fácil y cada una 2020 volar los mismos kilómetros que el año competitivas en tasa de interés y un plazo tiene sus desafíos. En Avianca no descar- pasado con 24 aeronaves menos. no inferior a cinco años, con un periodo tan los dos primeros, porque garantizaría la Los dos primeros meses del año fue- de gracia para que el sector se ajuste. Los supervivencia de la firma. Pero en círculos ron buenos y los ajustes en los pagos a sus vuelos podrían recomenzar en el segundo políticos y sectores de opinión insisten en la acreedores le dieron más aire a la aerolínea. semestre, pero antes de 18 a 24 meses no tercera fórmula. Eso sí, ya sea que obtenga Pero llegó la covid-19. Con 140 aeronaves alcanzarán una tasa de ocupación similar Semana MAYO 3, 2020 27 FOTO: DIANA REY MELO NACIÓN ECONOMÍA Excodirector del Banco de la República La huelga de pilotos golpeó las finanzas de Avianca. Exministros, analistas y expertos creen que hay que buscar alternativas para salvar un sector estratégico. a la que tenían hasta febrero, pues deberán cumplir las estrictas condiciones de distanciamiento social. Varios expertos apoyan esta iniciativa. El exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas dice que las condiciones geográficas del país hacen que el sector aéreo tenga un papel más estratégico que en otros países de similar desarrollo. En los últimos años, Colombia han hecho billonarias inversiones en infraestructura vial, pero la topografía es difícil y en muchas regiones el avión es la única manera de conectarse. Cárdenas sugiere estudiar todas las opciones para salvar este sector estratégico, con crédito, intervención o capitalización. Pide un concepto previo de un equipo de expertos que le ayude al Gobierno a revisar las cifras y la situación de cada aerolínea para identificar las fórmulas más adecuadas. Cárdenas considera que una entidad idónea para centralizar esta conversación es la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN). El presidente de ProBogotá, Juan Carlos Pinzón, asegura que tener una aerolínea cuyo hub opere aquí y reciba y despache vuelos internacionales garantiza la conectividad estratégica al sector empresarial. También se trata de asegurar la estabilidad de las empresas que hacen parte del clúster de la aviación y del turismo, con potencial para el desarrollo del país, que necesitarán apoyo cuando retomen operaciones. El excodirector del Banco de la República, José Antonio Ocampo, comparte esta visión. Dice que el país debe tener un mecanismo para apoyar a sus empresas importantes, como las aerolíneas, que requieren capital. “Colombia no puede dejar 28 MAYO 3, 2020 Semana caer a Avianca, como tampoco a las otras aerolíneas”, asegura. Para él, la participación de mercado de Avianca la convierte en un activo sistémico relevante, independiente incluso del empleo, pues se trata de un servicio tan importante como la energía eléctrica. Por su parte, el economista Mauricio Reina cree que hay que observar este tema desde dos puntos de vista. Por un lado, coincide en que se trata de una empresa estratégica, no solo en cuanto a la conectividad, sino también al empleo. Pero, por el otro, cree que cualquier cosa que le ofrezcan a Avianca debe tener condiciones equivalentes a las que recibiría cualquier otra empresa del país. GOBIERNO, ¿EL NUEVO SOCIO? La segunda opción apunta a que el Gobierno capitalice su ayuda en Avianca. Pinzón cree si el Gobierno capitaliza la aerolínea puede ser una oportunidad para que haya más competencia y más empresas en el mercado. Además, cree que una vez se reanuden los viajes “habría que mirar cómo puede volver a manos privadas. Pero sería muy triste perder una empresa de esta categoría”. El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, considera que por la magnitud del choque y la importancia de la compañía hay que apoyarla. Como su financiamiento a corto plazo es imposible, asegura que en el menú de alternativas habría que evaluar no solo otorgarle créditos a largo plazo, sino también hacer “inversiones de capital (diluyendo a los accionistas actuales), así como deuda convertible”. Entre las fórmulas propuestas para una capitalización está una lanzada por Ocam- FOTO: GUILLERMO TORRES REINA JOSÉ ANTONIO OCAMPO MAURICIO REINA Analista económico po, quien ha planteado que el Gobierno debería crear un fondo de inversión para salvar a las empresas sistémicamente importantes. No descarta que el salvamento incluya un aporte de capital de la FDN, que le daría participación accionaria en la aerolínea. El congresista de Cambio Radical Rodrigo Lara ha señalado la necesidad de salvar al sector aéreo y a Avianca, pero cree que debe haber algún tipo de condicionamiento para que mejoren condiciones referentes de servicio, tarifas y competencia. Lara asegura que el Gobierno debe hacer el esfuerzo de salvarla porque, aunque sus accionistas mayoritarios no son locales, la desaparición de esta aerolínea tendría unas consecuencias que los colombianos aún no han dimensionado. Además, en este caso, el Gobierno no compraría una compañía, sino un mercado. Algunos analistas escépticos dicen que si el Gobierno la salva, debe quedarse con el capital de la empresa e inyectarle recursos en acciones preferentes, a un precio de casi cero, como han hecho otros países. Esto significa un proceso de intervención similar al de Electricaribe. El autorregulador del Mercado de Valores, Michel Janna, dijo en Twitter que deberían considerarse primero los créditos convertibles en acciones y exigir reducciones en costos y beneficios de ejecutivos. Pero si el Gobierno la capitaliza, los accionistas originales no deberían recibir un peso y su participación terminaría diluida. Si se trata de un crédito, muchos creen que el Gobierno tendrá que alistar el bolsillo para otorgar préstamos similares a no menos de 500.000 empresas que buscarían el mismo derecho. Además, tendría que NACIÓN ASÍ OPERA AVIANCA Con 100 años en el mercado, es la segunda aerolínea más antigua del mundo empleos, de ellos cerca de El año pasado la aerolínea bandera de ColomAVIANCA GENERA bia movilizó 30,5 millones de pasajeros. Opera 15.000 están en Colombia y 280.466 vuelos al año. los demás en Ecuador, Perú, El Salvador y Honduras. 23 MAURICIO CÁRDENAS de los pasajeros que se movilizaron en rutas nacionales, lo hicieron por Avianca el año pasado. Además, movió 42,8 % de los viajeros que llegaron al país. millones de viajeros nacionales y 7,4 millones internacionales transportó la firma en 2019. US$ 790 MILLONES APORTA AVIANCA en impuestos y parafiscales al país. De este total,US$ 527 millones por impuestos de tiquetes,IVA,renta,municipales, transacciones financieras y seguridad social,entre otros. La aerolínea tiene su hub en Bogotá y desde el país opera 75 destinos, llega a 26 PAÍSES de América y Europa y despliega sus alas en 133 rutas. Exministro de Hacienda hacer a un lado a los accionistas y negociar con los tenedores de los bonos, que tienen como garantía la marca o varios aviones. EL MERCADO DECIDE La tercera opción, aunque muy riesgosa, porque podría llevar a la quiebra, consiste en que el Gobierno no tome ninguna decisión: no la capitalice ni le preste. Varios analistas han dicho que el Estado no puede auxiliar a Avianca, pues aunque opera en Colombia, tiene su domicilio social en Panamá. Hay quienes critican que se haya radicado en ese país y se preguntan si lo hizo para obtener una optimización tributaria. De hecho, en los salvamentos hechos por algunos gobiernos, en especial los europeos y Estados Unidos, estos han planteado una serie de condicionamientos, entre ellos que ni las empresas ni los accionistas tengan domicilio en paraísos fiscales. Congresistas como Gustavo Bolívar y Katherine Miranda han expresado su rechazo por todas esas razones. Otros argumentan que el coronavirus dejó en tierra la mayoría de los aviones de Avianca y golpeó con fuerza los ingresos, por la parálisis aérea, pero que la empresa ya traía problemas estructurales. Estos provendrían de su alto endeudamiento, la huelga de pilotos de hace un par de años y sus problemas en el gobierno corporativo. Particularmente se quejan de las fallas en proteger a los minoritarios y en los conflictos permanentes entre los principales socios, Germán Efromovich y Roberto Kriete. Además, recuerdan la transacción que hizo Efromovich con la aerolínea United para el préstamo de más de 450 millones de dólares, cuyos recursos llegaron a Synergy, otra empresa del boliviano-brasileño. En ese momento, Efromovich entregó como garantía las acciones de Avianca. Pero luego, y sin Efromovich en la junta, United y Kingsland, otro de los socios de Avianca, le entregaron nuevos préstamos a Avianca. Quienes rechazan que el Estado le preste a Avianca consideran que los acreedores y los accionistas deben salvarla y el mercado de inversionistas tiene que actuar. United Airlines, el socio estratégico de Avianca, en su información al mercado reportó una pérdida antes de impuestos de 2.100 millones de dólares. “La discriminación de esta pérdida contable hace inevitable no involucrar tamo. Y espera acceder a una ayuda por 4.500 millones adicionales. “Una inyección de liquidez proveniente de United a Avianca está descartada en este momento”, agrega el análisis de Corficolombiana. Existe también la opción de que los accionistas mayoritarios busquen recursos frescos en un nuevo socio, por ejemplo un fondo de capital. Este escenario implica un riesgo enorme para la supervivencia de Avianca en este momento, cuando el miedo ronda a los inversionistas. Si no consigue recursos frescos, la aerolínea tendría que reestructurar sus deudas o pedir una eventual liquidación. Ese sería el peor escenario, pues le haría mucho daño no solo a Avianca, al borrar 100 años de esfuerzo e historia empresarial, sino que de paso dejaría al país en una situación inimaginable de destrucción de empleo, de riqueza y baja competitividad. El tema de salvar a Avianca supera las posiciones ideológicas o los debates sobre el origen de su capital. Sin embargo, debe haber unas condiciones claras. La desaparición de Avianca produciría graves problemas para el mercado por su alta participación en el servicio aéreo doméstico, generación de empleo y porque es un jugador estratégico para la competitividad empresarial y el turismo. Es urgente buscar fórmulas de salvamento audaces, porque está de por medio perder un siglo de historia empresarial, un símbolo nacional y la posibilidad de promover el desarrollo en un sector estratégico para el crecimiento del país en la pospandemia. EL FUTURO DE AVIANCA TIENE TRES OPCIONES: UN PRÉSTAMO, QUE EL GOBIERNO SEA SOCIO O QUE EL MERCADO DECIDA, CON LA POSIBILIDAD DE QUE QUIEBRE a Avianca, puesto que el 33 por ciento (697 millones de dólares) corresponde a la provisión del crédito que la compañía le otorgó a Avianca a través de BRW, junto con los bonos convertibles directamente otorgados a Avianca. Este préstamo es registrado en una cuenta por cobrar dentro del balance general de United. Contablemente, la provisión total de esta cuenta implica que United está dando por perdida su inversión en Avianca”,dice un informe de Corficolombiana. United recibirá auxilios del gobierno de Trump por 5.000 millones de dólares, de los cuales 1.500 millones llegarán como prés- Semana MAYO 3, 2020 29 FOTO: GUILLERMO TORRES REINA 21.000 50,5 % NACIÓN Claudia contra POLÍTICA La alcaldesa de Bogotá ha tenido roces con varios sectores clave y ha confundido a la opinión en momentos en que se necesita claridad y coordinación. 30 MAYO 3, 2020 Semana nes de Fedesarrollo que indican que el desempleo se podría disparar hasta un 20 por ciento en 2020. En contravía de la apuesta del presidente, López señaló recientemente en una audiencia virtual en el Concejo que la cuarentena se levantará cuando esté lista la vacuna. Esta fecha incierta puede colapsar la economía bogotana, que aporta el 25 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional. En la ciudad y los municipios aledaños se encuentran unos 740.000 empresarios, la mayoría pequeños. El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, advirtió que la economía no puede estar encerrada hasta que haya una vacuna. var sus compañías, pero se sienten rotulados como desinteresados por la salud. A esa tensión con el presidente se le suma otro roce con la Fiscalía, que le abrió una controvertida investigación a la alcaldesa por mercar con su esposa, Angélica Lozano, pese a las restricciones. La falta cometida es más una infracción que un delito y la respuesta de ella no se hizo esperar. “Las controversias con el presidente no las debe dirimir la Fiscalía”, dijo en redes sociales. En este rifirrafe tanto la Fiscalía como la alcaldesa han quedado mal. La mandataria tuvo otro rifirrafe con el procurador Fernando Carrillo, el contralor Carlos Felipe Córdoba y el mismo LA CLAUDIA SERENA LE ESTÁ DANDO PASO A UNA CLAUDIA MÁS CONFRONTACIONAL. MUCHOS LE ABONAN SU CARÁCTER, PERO OTROS LE PIDEN MÁS RESPONSABILIDAD El presidente de ProBogotá, Juan Carlos Pinzón, le dijo a SEMANA: “Si no se coordina y no se construyen consensos con sociedad civil y empresarios, a la ciudad la cura le va a hacer más daño que la enfermedad. Debemos trabajar en equipo, todos empujando para el mismo lado”. En los primeros días de la reactivación económica, el Gobierno elogió los esfuerzos de Medellín, Barranquilla y algunas zonas industriales de Cundinamarca, pero no mencionó a Bogotá. Ha llamado la atención que Duque y López solo han hecho una rueda de prensa conjunta durante la pandemia. El miércoles, el presidente invitó a la alcaldesa a un almuerzo en la Casa de Nariño. Algunos asistentes relataron que hubo tensión y que, con evidente molestia, el presidente le reclamó para trabajar de forma coordinada. En la reunión también le pidieron su ayuda a fin de acelerar la reactivación económica de la ciudad y tener cuidado con mandar mensajes estigmatizantes, como lo han sentido empresarios que quieren empezar a trabajar para sal- Barbosa. Los tres tuvieron que salir a responderle, pues ella culpó ante los medios a los organismos de control de frenar los giros económicos a la población vulnerable del programa Bogotá Solidaria. En un hecho inusual, Carrillo, Córdoba y Barbosa firmaron un comunicado conjunto para desmentirla públicamente. Con la clase política, representada en el Concejo y las juntas administradoras locales, también abrió un frente de controversia desde hace varias semanas. Sin precisar a quién se refería, López dijo que detrás de las manifestaciones en Usme había intereses. “Ahí están manos de politiqueros y ediles que organizan bloqueos para imponer primero a su clientela sobre la gente más necesitada”, señaló. El presidente del Concejo, Carlos Fernando Galán, le pidió revelar los nombres de los políticos involucrados en los disturbios. ¿A qué obedecen estas tensiones con Claudia López? ¿Su firmeza para proteger la vida la ha enfrentado a muchos poderes ILUSTRACIÓN: JORGE RESTREPO D ESDE QUE LA COVID-19 llegó a Colombia, la alcaldesa Claudia López se ha mostrado como la más férrea defensora de la cuarentena para evitar que el contagio se multiplique exponencialmente. Cuando el presidente aún no había ordenado el confinamiento obligatorio, ella se anticipó y se la jugó por un simulacro de aislamiento en Bogotá, que sirvió de ejemplo para lo que hoy vive el país. Con una gran capacidad de comunicación, carácter y firmeza en sus convicciones, la alcaldesa ha afrontado la pandemia, y hasta ahora una amplia mayoría de la opinión pública valora positivamente su gestión. En esa difícil tarea, sin embargo, ella desató con sectores clave tensiones simultáneas que no convienen en plena emergencia sanitaria. Cuando el país más requiere de un trabajo coordinado, se ha presentado un pulso entre la alcaldesa y el presidente Iván Duque. Al mismo tiempo, existen roces con empresarios, concejales, organismos de control y con el fiscal general, a quien señaló de ser un mandadero de la Casa de Nariño. El riesgo es que dicha confrontación repercuta negativamente en la atención de la pandemia en Bogotá, epicentro del contagio nacional. En este tire y afloje, nadie gana y solo resultan perjudicados los ciudadanos, que terminan presos de la confusión. Así pasó esta semana cuando muchos daban por descontada la apertura de la construcción y la manufactura por cuenta de un decreto presidencial firmado el 26 de abril. Eso no ocurrió. La alcaldesa advirtió que la manufactura solo podrá volver luego del 11 de mayo. Además, anunció un formato que deben llenar las empresas que busquen reabrir sus puertas. Para algunos, se trató de una decisión responsable a fin de proteger la vida de los 700.000 trabajadores que saldrían a las calles. Para otros, de un palo en la rueda al plan de Duque de reactivar la economía paulatinamente, en medio de proyeccio- todos NACIÓN que quieren reactivar la economía? ¿Se le ha ido la mano a la alcaldesa en el tono y los mensajes que envía a la opinión? ¿Qué tanto hay de una defensa ética de la vida, qué tanto hay de un estilo de liderazgo y qué tanto hay de un carácter altisonante? En los primeros días al frente de la ciudad mostró un cambio positivo en su discurso, muy diferente al empleado en sus batallas en el Senado o en la campaña a la alcaldía. Recibieron aplausos su voz serena, la propuesta de hacer equipo con el Gobierno, los empresarios, el Concejo, y su filosofía de construir sobre lo construido y dejar atrás la polarización. “Prometo escuchar, detenerme y corregir el rumbo las veces que sea necesario”, dijo en su posesión. Pero el coronavirus llegó cuando ni siquiera había cumplido sus primeros 100 días y le cambió por completo la agenda y el rumbo de su gobierno. De trabajar en llave con Duque ahora pasó a tener tensiones diarias con él. Tratando de resolver la crisis más dura que haya tenido que enfrentar un alcalde –y siendo Bogotá el epicentro del virus–, ha retomado ese tono confrontacional que la caracterizó antes de ganar con más de un millón de votos, la cifra más alta en la historia de la ciudad. Los bogotanos también echan de menos al equipo de secretarios, cuya escogencia fue un acierto. Hace solo dos meses ellos fueron bien recibidos por la opinión pública y sectores políticos, pero en esta coyuntura se han caracterizado por tener un bajo perfil. Con contadas excepciones, la ciudad sigue sin conocerlos y la alcaldesa responde prácticamente por todo. En medio de las tensiones, quienes la respaldan afirman que a ella la critican porque no se ha dejado presionar y mantiene las restricciones con el fin de salvar vidas y evitar el colapso de los hospitales. Argumentan que, de no ser por el simulacro de aislamiento, los contagios y víctimas de la covid-19 serían mucho mayores en Bogotá. Los opositores, por su parte, sostienen que desde la Alcaldía ella se convirtió en la líder de la oposición a Duque, con una agenda política para abonar su candidatura a la presidencia. También le cuestionan esa actitud de cazar peleas en momentos en que se requiere serenidad, trabajo en equipo y cabeza fría. La realidad está quizás en el medio de sus aduladores y sus críticos. n Semana MAYO 3, 2020 31 FOTOS: ARCHIVO PARTICULAR La Fiscalía trasladó el caso de Álvaro Gómez al fiscal delegado ante la Corte Suprema. Y la Comisión de Acusación de la Cámara presentó un proyecto para reabrir el proceso. JUSTICIA ÁLVARO GÓMEZ Líder conservador FOTOS: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA NACIÓN FRANCISCO BARBOSA Fiscal general de la nación El magnicidio: un capít u El fiscal Francisco Barbosa y la Comisión de Acusación de la Cámara reabren la investigación del caso de Álvaro Gómez Hurtado. Todo apunta al cartel del Norte del Valle. Samper y Serpa acudirán a la Justicia para dar su versión de los hechos. E L ASESINATO DE ÁLVARO GÓmez sucedió hace 25 años y el caso había llegado a un punto muerto. Pero como el exfiscal Néstor Humberto Martínez lo declaró crimen de lesa humanidad, los términos no prescriben. Esto, combinado con el llamado que el presidente Iván Duque le hizo al fiscal Francisco Barbosa para que le diera prioridad al esclarecimiento de ese asunto, ha llevado a nuevos desarrollos. Por una parte, la Fiscalía le trasladó el caso al fiscal delegado ante la Corte Suprema alegando que había un aforado dentro de la investigación, sin revelar el nombre. Sin embargo, se da por hecho que se trata de Horacio Serpa. Por otra parte, la representante liberal Kelyn González, de la Comisión de Acusación de la Cámara, presentó un proyecto para reabrir el proceso que ese organismo le había cerrado hace años al entonces presidente Ernesto Samper. Eso, en la práctica, significa que este y el exministro Horacio Serpa tendrán que acudir a la Justicia para aclarar si tuvieron o no una participación en ese episodio. El objeto de reabrir la investigación es ver si existen elementos nuevos que permitan llegar a conclusiones diferentes. Eso conviene, pues el país necesita saber la verdad sobre un tema que hasta ahora solo ha sido objeto de especulaciones. En Colombia se habla mucho de impunidad en relación con los magnicidios, pero en realidad solo 32 MAYO 3, 2020 Semana en dos nadie sabe lo que sucedió: el de Jorge Eliécer Gaitán y el de Gómez. En relación con otros casos emblemáticos, hay claridad sobre los autores intelectuales y materiales, y solo quedan como cabos sueltos los cómplices del crimen. Los homicidios de Luis Carlos Galán, Rodrigo Lara, Jaime Garzón, Carlos Pizarro, Bernardo Jaramillo, Guillermo Cano, Jaime Pardo Leal, Carlos Mauro Hoyos y otros fueron ordenados por Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha, Carlos Castaño o una combinación de estos. Sobre Álvaro Gómez se han manejado dos hipótesis de investigación: 1) que lo mataron unos militares cuando se negó a participar en un golpe de Estado luego de que le informaron del mismo; 2) que el cartel del Norte del Valle llevó a cabo el operativo para darles gusto a Samper y Serpa. Las dos teorías no se excluyen y en ambas hay hechos ciertos, pero también cabos sueltos. Principalmente, la familia de Álvaro Gómez promueve la teoría de que se trató de una manguala entre el entonces presidente, su ministro y el cartel del Norte del Valle. Y Samper con Serpa sostienen la versión de que unos militares perpetraron el asesinato porque Álvaro Gómez sabía demasiado. La Fiscalía en este cuarto de siglo ha alternado entre esas dos hipótesis, pero la línea de investigación, al parecer, apunta hacia el cartel del Norte del Valle. Solo así se puede explicar que hayan llamado otra vez a declarar a Samper y Serpa. Algunos indicios señalan que ese cartel estuvo detrás del asesinato de Gómez Hurtado. Sobre esto han hablado mafiosos y paramilitares como Rasguño y Carlos Castaño. La vinculación del expresidente y el exministro con ese crimen obedece principalmente a los testimonios del narcotraficante Luis Hernando Gómez, alias Rasguño, y la del exministro Fernando Botero, quien planteó la teoría del crimen de Estado, después de que Samper lo acusó de quedarse con una plata de la campaña. La Fiscalía y la Comisión de Acusación ya habían escuchado esos dos testimonios, pero los habían descartado por dos razones: el de Botero por falta de sustancia y el de Rasguño por inconsistencias. Botero había revelado una serie de cosas que podían ser verdad, pero de las cuales no se podía deducir que Samper o Serpa tuvieran algo que ver con el magnicidio. El exministro de Defensa dijo que participó en reuniones que buscaban estrategias para desviar la atención de la financiación de la campaña. Eso seguramente fue verdad, pero suena más a estrategia de comunicación. Por otra parte, afirmó que fueron a visitarlo a la caballería Serpa y William Rodríguez, lo cual también debe ser cierto. Aunque lo visitaron seguramente para neutralizar su posible testimonio sobre la narcofinanciación y no para contarle que iban a matar a Álvaro Gómez. FOTOS: DANIEL REINA ROMERO-SEMANA La vinculación de Samper y Serpa a este magnicidio se basa en los testimonios del narcotraficante Rasguño y del exministro Fernando Botero. HORACIO SERPA Exministro t ulo más William era hijo de Miguel Rodríguez Orejuela, uno de los jefes del cartel de Cali, que entonces estaba en guerra con el del Norte del Valle, al que se señala de estar metido en el magnicidio. Botero también ha dicho que le pidieron monitorear a Álvaro Gómez. Eso suena raro, pues había una docena de personas, entre políticos, periodistas y empresarios, que representaban una amenaza mayor para el Gobierno, y que también tendrían que ser monitoreados. Pero aun si fuera cierto, estar pendiente de las actividades de una persona no significa que esta sea objetivo militar. Contrario a lo que pasa con el testimonio de Botero, que carece de sustancia, el de Rasguño tiene mucha. Afirma que Samper y Serpa habían utilizado al abogado Ignacio Londoño para que le mandara un mensaje a Orlando Henao, alias el Hombre del Overol y capo del cartel del Norte del Valle. Supuestamente, Gómez se había convertido en una piedra en el zapato para el Gobierno y había que eliminarlo. Londoño era un hombre de confianza de los capos de Cartago y parte de la acusación se centra en una supuesta cercanía de él con Samper y Serpa. Esa relación obedecería a que Nacho era hijo de la pareja que había dominado durante años la política liberal en Cartago, y todo el que hacía política en esa región lo conocía. El testimonio de Rasguño es concreto y muy grave, pero la Justicia ya lo había descartado por inconsistencias y falta de credibilidad. No quedó demostrado que la acusación al expresidente y al exministro fuera falsa, aunque en relación con los otros elementos de su confesión las mentiras quedaron en evidencia. Habrá que ver si en esta nueva etapa han aparecido ERNESTO SAMPER Expresidente de la república nuevos hechos que permitan llegar a una conclusión diferente. Así como hay serios indicios de que el cartel del Norte del Valle pudo haber participado en el magnicidio, también es claro que en el apogeo del proceso 8.000 había grupos pensando en un golpe de Estado. Las dos pruebas más concretas son el testimonio del entonces embajador de Estados Unidos en Colombia Myles Frechette, y el documento que apareció en la caja fuerte de Rommel Hurtado, el ex secretario privado de Álvaro Gómez. Frechette manifestó que los supuestos golpistas lo habían visitado para preguntarle cuál sería la posición de Estados Unidos frente a ese intento, a lo cual él respondió que su Gobierno lo rechazaba. Y en cuanto a Rommel Hurtado, después de que lo asesinaron apareció en su caja fuerte un manifiesto golpista que relataba los pormenores y las etapas que deberían tener lugar tras la caída de Samper. El primer punto de ese documento hablaba de la extradición inmediata de los capos del narcotráfico a Estados Unidos. Pero el hecho de que hubiera conspiraciones para un golpe de Estado no significa que Gómez estuviera enterado ni que lo hayan matado por eso. Tampoco significa que tenga menos fuerza la teoría de que el cartel del Norte del Valle llevó a cabo el operativo, lo cual parece cada vez más probable. Eso podría tener lógica, pues si los capos del narcotráfico llegaron a pensar que serían extraditados si Samper caía y que por alguna razón Gómez podría contribuir a tumbarlo, al eliminarlo estarían salvando su propio pellejo. Pero de lo que no hay duda es que Gómez no se iba a prestar para un golpe de Estado, y que si su nombre estuvo en la mente de algunos, fue sin su consentimiento. En relación con el magnicidio de Gómez hay unas circunstancias curiosas. Cuan- do quedó en evidencia la narcofinanciación de la campaña, un grupo de políticos, periodistas, empresarios y el Gobierno de Estados Unidos fueron tildados de “conspiradores” porque consideraron que Samper debería renunciar. Lideraban esa “conspiración” el embajador Frechette, el fiscal Alfonso Valdivieso y casi todos los periodistas de renombre del país, con excepción de Roberto Posada y Hernando Santos. Estaban los directores y los columnistas de los principales medios. Hoy esas personas que buscaron con vehemencia la renuncia del presidente descartan de plano la posibilidad de que este hubiera sido cómplice del asesinato de Álvaro Gómez Hurtado. Y eso incluye al entonces embajador Frechette que le quitó la visa, y al fiscal Valdivieso, quien lo acusó ante el Congreso. La familia del inmolado líder conservador lidera la batalla por vincular a Samper y Serpa con ese crimen. Ellos han investigado el caso y han contribuido a mostrar los vínculos entre el cartel del Norte del Valle y el magnicidio. Fundamentan la responsabilidad que les atribuyen a Samper y Serpa en los testimonios en contra de ellos, principalmente los de Botero y Rasguño. La parte débil de su argumentación es que consideran que la prueba reina que vincula a Samper con el magnicidio es la entrada de la plata del narcotráfico a su campaña. La vehemencia con que esgrimen esa tesis le quita credibilidad al resto de su argumentación. El país conoce los detalles de la financiación ilegal de la campaña de Ernesto Samper y del proceso 8.000, y ese pasará a la historia como uno de los capítulos más oscuros. Sin embargo, no tiene el menor peso jurídico deducir que por cuenta de ese episodio el entonces presidente de la república y su ministro del Interior se convirtieron en asesinos. Semana MAYO 3, 2020 33 FOTOS: PILAR MEJÍA-SEMANA NACIÓN POLÉMICA La otra cara de la moneda Ciertos sectores de la comunidad científica han empezado a cuestionarse y a estudiar posibles caminos diferentes de cuarentenas obligatorias. ¿Habrá alguna probabilidad de que Trump, Bolsonaro y AMLO terminen teniendo razón? E N LOS ÚLTIMOS MESES EL coronavirus ha dominado por completo la agenda de los medios, de la gente y de los gobiernos. Este enemigo inesperado y letal ha puesto a la humanidad a improvisar sobre la marcha y a diseñar mecanismos para detener a toda costa su propagación. A pesar de las diferentes aproximaciones de los jefes de Estado sobre el manejo de la pandemia, ha existido un consenso general en torno a una idea: hay que mandar a la gente a su casa para controlar el contagio, salvar vidas y evitar el colapso de los sistemas de salud. A quienes se han atrevido a controvertir ese enfoque los han tildado de irresponsables y hasta de locos. Algunos presidentes y varios congresistas de todas las latitudes han dicho que no se justifica dejar quebrar a los países por una reacción exagerada a una pandemia que puede no ser tan grave como se creía. Trump, Bolsonaro, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) e incluso en el ámbito local la polémica congresista María Fernanda Cabal simbolizan esa herejía. Muchos empresarios piensan lo mismo al ver afectados sus bolsillos, pero no se atreven a decirlo en público. En un momento en que el mundo entero vive en un estado de pánico y paranoia, frases como “el virus es una gripa parecida a la influenza” o “puede ser más grave el remedio que la enfermedad” inicialmente cayeron como una patada. El tema es que, paradójicamente, han empezado a aparecer científicos serios que parecen alinearse con esa línea de pensamiento. Sus tesis son minoritarias y están enfrentadas a una mayoría de sabios y premios Nobel que piensan lo contrario. Pero los disidentes también tienen premios Nobel y científicos con credenciales comparables a las de la contraparte. La realidad es que sobre el coronavirus no existen certezas, pues la humanidad nunca había enfrentado una situación similar. Así las cosas, los gobiernos toman las decisiones en función de modelos matemáticos que buscan predecir el futuro. El problema es que la calidad de un modelo 34 MAYO 3, 2020 Semana depende enteramente de la validez de las hechas hasta la fecha que oscilan entre el variables utilizadas y ahí los sabios no es- 2 y el 4 por ciento. Lo que sucede es que si el número de casos asintomáticos es diez tán de acuerdo. Si alguno de los supuestos aplicados en veces mayor que el de los casos reporun modelo está equivocado, el resultado tados, el 2 por ciento se convierte en 0,2 puede verse seriamente comprometido. por ciento. Cuando la canciller alemana Estas estimaciones tienen en cuenta factores como la duración del virus, el crecimiento exponencial del contagio, el tamaño de la población, la densidad poblacional de las ciudades, el número de casos confirmados, muertos y recuperados, las edades de los pacientes, sus preexistencias y la capacidad del sistema de salud. Muchos de estos son valores matemáticos irrefutables, pero otros son más inciertos o pueden haber sido calculados de manera equivocada. Por ejemplo, la tasa de mortalidad. Esta se obtiene comparando los casos confirmados con los muertos por covid-19. Pero al tratarse de un virus en el que la mayoría de los infectados JAIR BOLSONARO no presentan síntomas y Presidente de Brasil no saben que lo tienen, los casos reportados pueden SUECIA HA SEGUIDO CON SU corresponder a una fracción VIDA CASI NORMAL Y SU de la realidad. Eso hace que en términos reales la tasa ECONOMÍA NO HA SUFRIDO de mortalidad sea mucho GRANDES IMPACTOS menor. Para el doctor John Ioannidis, uno de los científicos más respe- Angela Merkel afirmó que el 70 por cientados de la Universidad de Stanford, están to de los alemanes podía ser infectado, su haciendo mal la mayoría de los cálculos. pronóstico creó un pánico universal. Hoy Este último realizó un estudio basado en parece que esos porcentajes de contagio los tripulantes del crucero Diamond Prin- son posibles, sin que el 90 por ciento de los cess, que entró en cuarentena el 4 de febre- portadores del virus lo sepan y sin que les ro en Japón. Según sus hallazgos, la tasa de pase nada grave. mortalidad del virus podría estar entre el La Universidad de Stanford también 0,025 por ciento y el 1 por ciento. Es decir, publicó recientemente un estudio realicomparable a la de la influenza. Eso con- zado en California. Los investigadores trasta con la mayoría de las predicciones analizaron los resultados de las pruebas FOTOS: EVARISTO SA / AFP R NACIÓN Pre NACIÓN Presidente de Estados Unidos zada o con preexistencias, pero para el resto de la población es casi como una gripa y menos grave que la influenza. Además, también está convencido de que la tasa de mortalidad es mucho menor de lo que se piensa. Para soportar su teoría menciona también que la propagación va a ser imposible de detener, pero que la gente acabará por desarrollar anticuerpos que le permitirán neutralizar el virus. En esa medida, afirma que la cuarentena no es una solución sino un mecanismo para aplazar lo inevitable. Por eso Suecia ha seguido con una vida relativamente normal y su economía ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Presidente de México FOTOS: ADRIÁN MONROY/MEDIOS Y MEDIA/GETTY IMAGES DONALD TRUMP FOTOS: MANDEL NGAN / AFP de 3.300 voluntarios y estimaron que el número real de casos podría ser entre 50 y 85 veces mayor al número de casos confirmados en esa región. Con este hallazgo, fijaron el cálculo de la tasa de mortalidad entre el 0,12 por ciento y el 0,2 por ciento. La Universidad del Sur de California también sacó un estudio en el que estimó que en Nueva York más del 20 por ciento de la población podría estar infectada. Con base en la premisa de que la mayoría de los casos pasan por debajo del radar, algunos países han moderado sus estrategias. El portaestandarte de esta forma de combatir el virus ha sido Suecia. LA COMUNIDAD CIENTÍFICA HA EMPEZADO A CUESTIONARSE Y A ESTUDIAR CAMINOS DISTINTOS AL CONFINAMIENTO TOTAL Siguiendo las recomendaciones de Anders Tegnell, el jefe de la salud pública, los suecos decidieron irse en contravía del resto del mundo y no entrar en cuarentena. Su decisión ha recibido cuestionamientos y miles de críticas, pero hoy Suecia muestra mejores resultados que otros países de Europa que cerraron la economía. La tesis, aunque polémica, es muy sencilla. Para Tegnell, el coronavirus afecta gravemente a las personas de edad avan- no ha sufrido los impactos de otras latitudes. Hoy en ese país no aplican sanciones efectivas, sino que invocan la disciplina y la responsabilidad. Recomiendan mantener distancia, lavarse las manos con frecuencia y otras estrategias de prevención, pero en Suecia los cafés están abiertos, así como los colegios, las peluquerías y los restaurantes. Solo prohibieron las aglomeraciones de más de 50 personas y cancelaron los eventos deportivos y los conciertos. De resto, todo parece bastante normal. Con esa estrategia, Suecia registra una tasa de 22 muertos por cada 100.000 habitantes, igual a la de Irlanda y mejor que la de Reino Unido y Francia, cuyas economías van en picada. En ese país, los mayores de 70 años representan el 86 por ciento de las muertes registradas hasta ahora. Lo anterior no quiere decir necesariamente que la estrategia de Suecia funcione en todas partes. Al fin y al cabo se trata de un país de diez millones de habitantes, es decir, un poco más grande que Bogotá. Y en cuanto a disciplina y responsabilidad individual, como dice la famosa frase, “una cosa es Dinamarca y otra Cundinamarca”. Solo hay que recordar que cuando el pánico de la pandemia estaba en su apogeo, murió Édgar Pérez Hernández, alias el Oso y jefe de una banda criminal de Envigado, y a su entierro salieron a despedirlo en masa más de 200 personas. Igualmente, por alguna razón desconocida, en Colombia la mayoría de los muertos no ha sido los mayores sino los que rondan los 45 años. Pero, como siempre, hay argumentos para los dos lados, por ejemplo, la Universidad de los Andes ha hecho un estudio según el cual el cierre de Bogotá produce una caída del PIB del 7,5 por ciento por cada mes que dure. Igualmente, el confinamiento en la capital afecta económicamente en ese mismo periodo a 1,2 millones de personas en situación de vulnerabilidad. Sobre este tema, la verdad de cuál de las dos escuelas de pensamiento tiene razón solo se sabrá con el tiempo. Hoy Suecia muestra excelentes resultados, pero también está demostrado que la cuarentena ha funcionado bien en otros países. Con el pasar de los días la comunidad científica ha empezado a cuestionarse y a estudiar caminos distintos al confinamiento total y obligatorio. No pocos estudios indican que, de seguir así, en los países emergentes podría haber más muertos por hambre que por coronavirus. El debate está abierto. Va a ser interesante ver los resultados de Bolsonaro y López Obrador, que por instinto y probablemente sin mayor respaldo científico han aplicado la fórmula sueca en países de indisciplina azteca. Lo que se ve hasta ahora no pinta bien. También habría que ver si Trump, desafiando a sus expertos en su afán de reelegirse, acaba quedándose con el pan y con el queso y con la Casa Blanca. Semana MAYO 3, 2020 35 FOTO: JONATHAN CHIQUIZA NACIÓN Los encuestados dicen que lo “peor está por venir” para el país debido a la pandemia. ENCUESTA Con estrés y miedo La encuesta Invamer revela la difícil situación económica y personal de los colombianos. La mitad compra menos víveres y el 67 por ciento vio reducidos sus ingresos por la pandemia. Hay preocupación por el futuro. E N LA BATALLA CONTRA EL coronavirus, el presidente Iván Duque, los alcaldes y los gobernadores repuntan en su popularidad por las medidas que han tomado. La institucionalidad se fortalece. Pero la gente, en sus hogares, siente que va regular por la situación económica y considera que lo que viene puede ser aún peor. Así lo refleja la encuesta de Invamer que le midió el pulso a los colombianos en una de las etapas más difíciles que hayan afrontado en su historia reciente. A las personas las angustia sobre todo el bolsillo. El 67 por ciento vio reducidos sus ingresos por la cuarentena decretada por el Gobierno nacional. El aislamiento es la medida más eficaz para prevenir el contagio, pero implica la parálisis de la actividad productiva, lo que afecta a los trabajadores. Solo el 30 por ciento respondió que seguía devengando igual que an- ¿EN SU HOGAR ESTÁN MERCANDO MÁS, LO MISMO O MENOS QUE ANTES? MÁS 23 % LO MISMO 25 % 30 % MENOS NS/NR 1% 51 % ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SE ACERCA A LO QUE USTED PIENSA O CREE? tes, y apenas el 2 por ciento dijo que ahora gana más. La parálisis obligó a las empresas al teletrabajo, pero la encuesta de Invamer trae datos reveladores sobre el real impacto de la virtualidad. De los que respondieron que estaban activos, solo el 36 por ciento está en esa modalidad de trabajo a distancia, mientras que el 51 por ciento se declaró inactivo. Un 12 por ciento respondió que sale a trabajar, y es posible que este indicador aumente LA EXPANSIÓN DEL CORONAVIRUS ESTÁ CONTROLADA FALTA QUE MUCHAS PERSONAS SE CONTAGIEN, PERO LOGRAREMOS DETENERLO LO PEOR ESTÁ POR VENIR NS/NR 11 % 4% 29 % 56 % ABRIL 2020 36 MAYO 3, 2020 Semana ¿APRUEBA O DESAPRUEBANACIÓN USTED LA FORMA COMO EL PRESIDENTE IVÁN DUQUE ESTÁ ENFRENTANDO LA CONTINGENCIA DEL CORONAVIRUS? APRUEBA DESAPRUEBA A las personas las angustia sobre todo el bolsillo por cuenta de la parálisis económica. También dicen que el principal problema del país es la corrupción. progresivamente al reactivarse la construcción y la manufactura. El estudio fue realizado en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. La mitad de los encuestados dijo que hoy compra menos víveres, un efecto de la reducción del ingreso. En el corto plazo, el consumo caerá abruptamente por el apretón en el gasto. Sobre el flujo de caja para sortear las necesidades, el 14 por ciento dijo no tener suficiente dinero; el 17 por ciento afirmó que tenía disponible para una o dos semanas; y el 29 por ciento señaló que podría solventar la crisis durante uno o dos meses. Apenas el 1 por ciento manifestó que podía hacerlo de cuatro a cinco meses. “Estas cifras son aún peores en ciudades y municipios de menor tamaño poblacional. A medida que pasen los días, las soluciones, ya sean ayudas, liberación de sectores o ambas, permitirán cubrir ese faltante en el bolsillo de los hogares”, asegura Martín Orozco, gerente de Invamer. ¿QUÉ TAN PROBABLE CREE USTED QUE SE LLEGUE A CONTAGIAR EN LOS PRÓXIMOS DOS MESES? MUY PROBABLE 39 % 22 % ALGO IMPROBABLE MUY IMPROBABLE NS/NR La covid-19 tiene un profundo impacto en los ciudadanos. El 65 por ciento aseguró estar afectado por la pandemia, y en eso sobre todo influye que los productos de la canasta familiar subieron de precio (58 por ciento). Lamentan también no poder ver a sus familiares (52 por ciento) ni salir a trabajar (49 por ciento). También mencionan no practicar deporte, ni ir a eventos religiosos, comprar productos para el hogar, ver a los amigos, ir al cine o al centro comercial ni poder continuar los estudios. El Gobierno nacional y las autoridades locales enfrentan el desafío de evitar la corrupción a toda costa. Precisamente, la encuesta muestra que ese es el principal problema del país. A ello contribuyen las denuncias de presuntas irregularidades con contratos firmados en medio de la emergencia, que investigan la Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría. 14 % 9% 25 % PESIMISTA NS/NR 1% ABRIL 2020 ¿ESTÁ TENIENDO ACCESO EN ESTE MOMENTO A EDUCACIÓN VIRTUAL O NO? SÍ NO 23 % 77 % ABRIL 2020 ¿ESTÁ TRABAJANDO DESDE SU CASA O SE ENCUENTRA INACTIVO EN EL MOMENTO? INACTIVO EN EL MOMENTO 52 % TRABAJANDO DESDE LA CASA 36 % 12 % DADA LA SITUACIÓN ACTUAL, ¿SUS INGRESOS SIGUEN IGUALES, HAN AUMENTADO O HAN DISMINUIDO? 74 % OPTIMISTA 4% 70 % ACTIVO/SALE A TRABAJAR ¿CON RESPECTO AL FUTURO SUYO Y DE SU FAMILIA, USTED SE SIENTE OPTIMISTA O PESIMISTA? 16 % ALGO PROBABLE FOTO: CLARA MORENO CHALA-SEMANA 25 % NS/NR 30 % SIGUEN IGUALES HAN AUMENTADO 2% 67 % HAN DISMINUIDO NS/NR 1% Semana MAYO 3, 2020 37 IMAGEN FAVORABLE 84 % FOTO: DIANA REY MELO-SEMANA FOTO: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA 89 % IMAGEN DESFAVORABLE CLAUDIA LÓPEZ Alcaldesa de Bogotá FOTO: LEÓN DARÍO PELÁEZ-SEMANA IMAGEN FAVORABLE 9% IMAGEN DESFAVORABLE DANIEL QUINTERO Alcalde de Medellín En términos generales, los colombianos han acatado la medida del confinamiento. El 83 por ciento ha salido a las calles a comprar mercado, y solo el 17 por ciento respondió no haberse movido de su residencia. Hay poco optimismo frente a lo que puede ocurrir en el país. El 56 por ciento dice que “lo peor está por venir”. Apenas el 11 por ciento considera que el problema está bajo control. La posibilidad del contagio es latente: el 55 por ciento ve probable o algo probable que adquiera la covid-19 en los próximos dos meses. La tarea de pedagogía e información del Gobierno parece estar dando resultados, pues el 64 por ciento sabe a qué líneas telefónicas se debe comunicar si presenta síntomas. También han calado las medidas sanitarias, pues la mayoría ha optado por 12 % quedarse en casa, usar tapabocas y lavarse las manos (el 90 por ciento contó que lo hacía más de tres veces al día). MÁS OPTIMISMO EN EL HOGAR El coronavirus cambió los pensamientos de las personas. Siete de cada diez señalaron que se mantienen con energía y vitalidad, pero el 66 por ciento dijo que en las últimas semanas se sintió estresado, y un 62 por ciento afirmó sentir miedo. No obstante, en el hogar se respira un mejor aire. El 74 por ciento se siente optimista de cara al futuro propio y el de la familia. Llama la atención que el 72 por ciento está de acuerdo con que la cuarentena se prolongue por 14 días más, a partir del 11 de mayo. Por drásticas que parezcan, los colombianos respaldan las medidas del Gobierno y piden que se extiendan, aun si se levanta el confinamiento. Piden que sigan las restricciones para eventos de más de 50 personas, al igual que el cierre de bares y restaurantes. Tampoco quieren que abran las fronteras terrestres y aéreas ni los colegios y universidades. Por el contrario, el 94 por IMAGEN FAVORABLE 66 % FOTO: DANIEL REINA ROMERO-SEMANA NACIÓN IMAGEN DESFAVORABLE JORGE IVÁN OSPINA Alcalde de Cali 32 % ciento está de acuerdo con que las empresas sigan fomentando el teletrabajo. Este respaldo a las medidas restrictivas explica el aumento en la favorabilidad del presidente Duque y los alcaldes y gobernadores. “Hay mayor confianza en el Gobierno y se fortalecen las instituciones”, dice el gerente de Invamer. El presidente aumentó en 29 puntos el apoyo a su trabajo, que pasó del 23 al 52 por ciento, el más alto desde que llegó a la Casa de Nariño. Su desaprobación cayó 32 puntos. Por ciudades, la alcaldesa Claudia López sale mejor calificada que los demás. Su aprobación aumentó 22 puntos y llegó al 89 por ciento. El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, también registra un indicador positivo: su aprobación pasó del 55 al 84 por ciento. En cuanto al alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, su aprobación pasó del 62 al 66 por ciento. Por su parte, el apoyo al alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, bajó 6 puntos porcentuales (del 79 al 73 por ciento). Lo mismo ocurrió con el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, que bajó del 61 al 52 por ciento. EN GENERAL, ¿USTED APRUEBA O DESAPRUEBA LA FOR FAVORABLE IMAGEN FAVORABLE 52 % IMAGEN DESFAVORABLE 39 % PRESIDENTE IVÁN DUQUE ALCALDESA DE BOGOTÁ CLAUDIA LÓPEZ ALCALDE DE MEDELLÍN DANIEL QUINTERO 71 % 23 % FEB./2020 67 % 22 % FEB./2020 55 % 29 % FEB./2020 DESFAVORABLE 52 % 39 % ABR./2020 89 % 9% ABR./2020 84 % 12 % ABR./2020 M OR IMAGEN FAVORABLE 52 % FOTO: LILIANA RINCÓN FOTO: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA 73 % IMAGEN FAVORABLE IMAGEN DESFAVORABLE JAIME PUMAREJO Alcalde de Barranquilla 18 % Por regiones, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, registra un respaldo a la gestión del 74 por ciento, es decir, aumentó 16 puntos porcentuales frente a la medición de febrero. La gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán, cuenta hoy con un apoyo del 76 por ciento, lo que indica también un aumento de 11 puntos porcentuales frente a febrero. En el caso de la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, el respaldo bajó del 80 al 78 por ciento. Aun así, Noguera sigue siendo la gobernadora mejor calificada en el país. La aprobación a la gestión del gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, también aumentó del 49 al 68 por ciento. La encuesta de Invamer asimismo indagó por la gestión específica frente a la pandemia. En Colombia, el 70 por ciento dice que apoya la gestión de Duque ante la covid-19. En el caso de los alcaldes, tienen la mejor valoración frente a la emergencia Claudia López y Daniel Quintero, ambos con un respaldo del 93 por ciento. Eso contrasta con el drama económico en los hogares. El 19 por ciento dijo estar desempleado, y ese indicador concuerda con los cálculos de Fedesarrollo IMAGEN DESFAVORABLE JUAN CARLOS CÁRDENAS Alcalde de Bucaramanga 62 % 66 % 32 % 29 % FEB./2020 ALCALDE DE 79 % BARRANQUILLA JAIME PUMAREJO 13 % FEB./2020 ALCALDE DE 61 % BUCARAMANGA JUAN CARLOS CÁRDENAS 20 % FEB./2020 FICHA TÉCNICA EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S. PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: INVAMER S.A.S., para su venta por suscripción. FUENTE DE FINANCIACIÓN: recursos propios de INVAMER S.A.S. OBJETIVOS: medir la favorabilidad y aprobación del presidente, personajes e instituciones en Colombia. Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del presidente Iván Duque Márquez. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar una evaluación general en las principales ciudades del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad. UNIVERSO: hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en Bogotá (5.521.490), Medellín (1.873.781), Cali (1.412.348), Barranquilla (819.227) y Bucaramanga (402.138), para un total de 10.028.985 personas, según Censo 2018. MARCO MUESTRAL: para la realización de este estudio se implementó una metodología llamada marcos duales, es decir, se hace uso de dos marcos muestrales (línea fija y generación de números celulares), para seleccionar a las personas. El cubrimiento telefónico en las 5 grandes ciudades, según censo del Dane, es del 85 %. Los hogares con línea telefónica son Bogotá 1.586.841, Medellín 624.376, Cali 409.353, Barranquilla 153.256 y Bucaramanga 134.132. Total 2.907.958. Para el marco de línea celular se cuenta con un marco de números aleatorios generados por Invamer. TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.200 encuestas (813 telefonía fija y 387 telefonía celular) distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas (240 telefonía fija y 160 telefonía celular), Medellín 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular), Cali 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular), Barranquilla 200 encuestas (147 telefonía fija y 53 telefonía celular) y Bucaramanga 200 encuestas (146 telefonía fija y 54 telefonía celular); además de la distribución por niveles socioeconómicos de manera proporcional a la población. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación. SISTEMA DE MUESTREO: se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas dependiendo del tipo de marco muestral. Para el marco de telefonía fija, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares con telefonía fija y posteriormente se realiza una selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más. Para el marco de telefonía celular se llevó a cabo una selección aleatoria de personas mayores de 18 años. MARGEN DE ERROR: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 % son: para el total de la muestra de las 5 ciudades +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 4,90%; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga +/-6,93%. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: encuestas telefónicas asistidas por computador (CATI). FECHA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: del 18 al 26 de abril de 2020. NÚMERO DE ENCUESTADORES: se emplearon 59 encuestadores. MÉTODO DE VALIDACIÓN: se revisó el 100 % de las encuestas realizadas y se supervisó el 15 % de las mismas. TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad. TASA DE RESPUESTA: la tasa de respuesta para teléfonos fijos fue del 20,16 % y para celulares del 13,26 %. Esta tasa refleja el número de unidades de muestra que completaron el cuestionario, como porcentaje del número de unidades de muestra elegibles. PERSONAJES O INSTITUCIONES POR LAS CUALES SE INDAGÓ: referirse al cuestionario. PREGUNTAS CONCRETAS QUE SE FORMULARON: referirse al cuestionario. que proyectan que la desocupación se podría disparar al 20 por ciento. La cifra abarca tanto a las personas que venían sin trabajo como aquellos que lo perdieron a raíz de la pandemia. Como solo aplicaron la encuesta en las cinco principales ciudades, es preciso tener en cuenta que en otras regiones la informalidad es mayor y el desempleo puede aumentar mucho más. Finalmente, la encuesta de Invamer revela un dato que puede servir para que el Gobierno tome medidas focalizadas. El 25 por ciento aseguró que vive con personas de más de 70 años, es decir, la población más vulnerable a la covid-19. Eso quiere decir que tienen más riesgo a la hora de salir a la calle y regresar a sus viviendas por la posibilidad de contagiar EN GENERAL, ¿USTED APRUEBA O a los mayores. En DESAPRUEBA LA FORMA COMO SE ESTÁ general, los colomDESEMPEÑANDO EN SU LABOR? bianos afrontan esta pandemia con FAVORABLE DESFAVORABLE mucha incertidum58 % bre y aferrados a la 74 % GOBERNADOR institucionalidad. MA COMO SE ESTÁ DESEMPEÑANDO EN SU LABOR? ALCALDE DE CALI JORGE IVÁN OSPINA 36 % NACIÓN ABR./2020 73 % 18 % ABR./2020 52 % 36 % ABR./2020 DE ANTIOQUIA ANÍBAL 13 % GAVIRIA 14 % FEB./2020 ABR./2020 65 % 76 % GOBERNADORA DEL VALLE CLARA LUZ 11 % ROLDÁN 19 % FEB./2020 ABR./2020 80 % 78 % GOBERNADORA DEL ATLÁNTICO ELSA NOGUERA 14 % 16 % FEB./2020 ABR./2020 68 % GOBERNADOR 49 % DE SANTANDER MAURICIO AGUILAR 27 % 24 % FEB./2020 ABR./2020 Semana MAYO 3, 2020 39 POLÍTICA Aló, Duque El programa Prevención y acción sale todos los días a las 6:00 p. m., en vivo y en directo, desde la Casa de Nariño. El presidente le apuesta a la televisión para comunicar en vivo sus decisiones contra la pandemia. ¿Qué impacto tiene y hasta cuándo irá esta exposición diaria en horario estelar? L A TELEVISIÓN ES EL MEDIO de mayor audiencia en Colombia. En medio del confinamiento por el coronavirus, además, su consumo aumentó en una hora en promedio y el rating total creció 21 por ciento. Los noticieros y las telenovelas, según los estudios de Kantar Ibope Media, mandan la parada de lo que miran las personas en sus hogares. Bajo ese contexto, el presidente Iván Duque acondicionó un set en el salón Bolívar, de la Casa de Nariño, para transmitir su programa Prevención y acción, al que se enlazan los canales públicos y privados. De lunes a viernes, de 6:00 a 7:00 p. m., el presidente lidera ese segmento, que va a cumplir dos meses al aire el 12 de mayo. Prevención y acción se convirtió en la punta de lanza de la estrategia de Duque para comunicar sus decisiones contra la pandemia. El volumen de decretos diarios que expide el Gobierno y la información de todos los ministerios es tan grande que la tarea de hacer pedagogía se convirtió en un reto monumental. El formato está construido a imagen y semejanza de un programa periodístico de opinión, en el cual un moderador, en este caso Duque, da la bienvenida, realiza el balance del día y anuncia las medidas más urgentes. En esa labor puede tardar 15 minutos. Luego presenta a sus invitados, les formula preguntas y les da la palabra para alimentar la conversación. Además, como un presentador, da paso a notas que reflejan principalmente el trabajo en las regiones. 40 MAYO 3, 2020 Semana Con este esquema reemplazó prácticamente las alocuciones presidenciales, el método más usado en el pasado, que perdió fuerza desde que el Estatuto de la Oposición, aprobado en 2019, estableció la réplica en igualdad de condiciones para que los opositores en el Congreso le respondieran al presidente. Para evitar que esa respuesta tuviera un efecto mayor al del mensaje del Gobierno, las alocuciones pasaron a un segundo plano. Los ministros, la vicepresidenta, los principales funcionarios, expertos epidemiólogos y delegados de la Organización Mundial de la Salud han pasado por Prevención y acción en varias oportunidades. En los últimos días, para darle mayor dinamismo e impedir el desgaste del programa, Duque les viene dando juego a alcaldes y gobernadores que, atraídos por dialogar en vivo con el presidente, hacen lobby para que los invite. Esta semana, entre otros, tuvo a los gobernadores de Santander, Córdoba, Antioquia y Valle. ¿Hasta cuándo permanecerá Duque en el prime time de la televisión colombiana? ¿Habrá un límite para evitar el desgaste y la sobreexposición? Apenas llegó al Gobierno, a Duque lo criticaron por su falta de carisma y por plantear un discurso más racional, lleno de cifras y argumentos, alejado de las emociones. Los uribistas más radicales decían que sus talleres Construyendo País no tenían el impacto de los consejos comunitarios de Álvaro Uribe. Ómar Rincón, reconocido analista de televisión, destaca que desde el punto de vista técnico el programa está bien montado y tiene orden gracias a un libreto. Sin embargo, afirma que al durar una hora puede resultar denso para el ciudadano de a pie y cuestiona que tantos invitados terminen por impedir la eficacia de los mensajes verdaderamente importantes. “Hay unos fragmentos concretos que son noticiosos y los recogen en los noticieros y así se logra el impacto esperado. Por eso mi pregunta es si se requiere de una toda una hora para comunicar de forma eficaz, podría ser más concreto”, asegura Rincón. Pero todo indica que, en medio de la atención de la pandemia, Duque empieza a sacudirse. La aprobación a su gestión apenas rondaba el 23 por ciento y ahora es de 52, un crecimiento de 29 puntos porcentuales. Entre otras razones, allí aparece el resultado de las medidas que ha tomado para enfrentar el coronavirus y también un viraje e innovación en su estilo comunicativo. A imagen y semejanza de lo que hicieron antagonistas como Uribe con sus consejos comunitarios o Chávez en su Aló, presidente, la televisión produce resultados. Esta nueva forma de comunicación, permanente, pedagógica y directa, le ha servido al presidente en momentos en que la gente tiene miedo y necesita información. Habrá que ver si ese formato se agota con el tiempo. n FOTO: ©CESARCARRION NACIÓN OPINIÓN EL CHANTAJE DE AVIANCA VIANCA LE PIDIÓAUXILIOAL GOBIERNO DUQUE. Aunque ha gozado de un monopolio por décadas en el millonario negocio del transporte aéreo en Colombia, se declaró en crisis financiera por la pandemia y sin flujo de caja para seguir operando. Quiere financiación a cambio de repago de deuda y participación accionaria del Estado. En últimas, pretende que el dinero de los impuestos de los colombianos vaya al rescate de la compañía que no es colombiana. Sus socios y su capital son extranjeros. La sola idea ha causado indignación en la opinión pública, con razón. A todas luces es inaceptable. Atravesamos tiempos difíciles en los que el Gobierno, con recursos limitados, debe atender a millones de ciudadanos vulnerables y a miles de pequeñas y medianas empresas que están al borde del cierre definitivo. ¿Cómo entender que el dinero público se vaya a una compañía domiciliada en Panamá como lo es Avianca? No se trata de populismo, los hechos son contundentes. Avianca es una de las empresas más poderosas del país y opera en Colombia hace 100 años. Pero su situación financiera ha sido complicada. Los números hablan por sí solos: a 31 de diciembre de 2019 su deuda ascendía a los 7.000 millones de dólares, cuando su capital era apenas de 5 millones de dólares. Solo el año pasado perdió 893 millones de dólares. Sin embargo, se repartieron dividendos en caja a los accionistas, a pesar de las pérdidas y sin importar la situación de la compañía. Aunque se trata de un servicio público esencial, Avianca es un negocio privado. No obstante, voces en el Congreso y en los medios de comunicación le piden al Gobierno que la rescate. Argumentan que está en juego la operación aérea en el país. Mentira. En épocas del Grupo Santo Domingo siguió prestando sus servicios, aun cuando se declaró en quiebra. Los dueños y los acreedores asumieron las pérdidas. La historia de la aerolínea más querida del país no puede terminar en un chantaje: o nos rescatan, o no volamos. Hay procesos legales que le permitirían seguir operando. Basta recordar que algunas de las aerolíneas más poderosas del mundo han atravesado procesos de reorganización sin dejar de atender a sus clientes. Ocurrió tras los ataques del 11 de septiembre con United, Delta, American y Air Canadá, entre otras. Solo habría que permitir que el mercado fluya, que lleguen otros accionistas si los actuales se quedan cortos y que Avianca pueda volver a volar tranquila. La mala hora de Avianca no empezó con el coronavirus. En 2004 el brasileño Germán Efromovich compró y se convirtió en el gran salvador al que todo luego se le desbordó. Un caso de éxito que terminó en pérdidas grandes de capital. Hace ocho meses sus acciones se estremecieron en las bolsas de Colombia y Nueva York, cuando se filtró un video en el cual el accionista y empresario salvadoreño Roberto Kriete, como presidente de la junta directiva, hablaba con sus empleados sobre el estado financiero de la compañía: “Avianca está quebrada, ¿OK? Quebrada. No les está pagando a sus acreedores, no les está pagando a las compañías FOTO: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA A POR VICKY DÁVILA de arrendamiento de los aviones, no les está pagando a los bancos. Estamos en un proceso de renegociar todo eso y reestructurar todas las deudas para poder comprar tiempo…”. Entonces, la empresa negó la quiebra y atribuyó todo a una conversación privada y coloquial. Pero ya había síntomas evidentes de crisis tras la prolongada huelga de pilotos que empezó a finales de 2017. Los niveles de endeudamiento crecieron velozmente y de manera alarmante. Las controvertidas decisiones empresariales, las disputas internas. Todo fue creando una turbulencia permanente que desestabilizó a velocidad de crucero a Avianca. También se convirtió en un dolor de cabeza el préstamo de United por 456 millones de dólares, cuya garantía fueron las acciones de la empresa en cabeza de Efromovich. Hoy más de 10.000 empleos directos y 17.000 indirectos que genera la compañía están en riesgo. El Gobierno debe proteger a esos trabajadores para que les respeten sus derechos laborales. Ahora, es innegable que la pandemia golpea el transporte aéreo en el mundo. Trump anunció una inyección millonaria en dólares para el sector aeronáutico de su país. En Colombia no podemos hacer lo mismo. No hay plata. Mientras tanto, Alitalia será nacionalizada. No imagino si ello ocurriera aquí. Avianca se convertiría en un fortín que se raparían los políticos. Un fracaso. La paradoja que vive Avianca es que pretende salvarse con plata pública de sus clientes, que durante años sufrieron abusos de la aerolínea en completa impunidad. Tiquetes por las nubes, demoras, cancelaciones y penalidades. Nunca la razón la ha tenido el usuario. Avianca ha ganado con cara o sello. Una premisa injusta. La indolencia de la aerolínea ha sido norma. No podemos olvidar cuando subió sus pasajes para llenarse los bolsillos, en plena emergencia en la vía al Llano. Se justificó en su condición de empresa privada y en las reglas del mercado. Avianca ha invertido por décadas miles de millones de pesos en publicidad y tiene una hinchada grande en los medios. Sé que apoyar su salvamento se me devolvería en aplausos por parte de todos los interesados. Sin embargo, como periodista estoy obligada a lanzar una voz de alerta. El Gobierno no puede gastarse la plata de los colombianos en los intereses de unos privados extranjeros. Ojalá en Palacio no caigan en esa tentación. Aunque dicen que los acercamientos van “muy bien”. Además, el presidente tiene un impedimento moral porque su hermana trabaja en la compañía. Semana MAYO 3, 2020 41 NACIÓN TRABAJO Desempleo: la otra curva en ascenso La última cifra del Dane muestra el aumento del desempleo y la desocupación debido al impacto del aislamiento para enfrentar el coronavirus. FOTO: PUBLICACIONES SEMANA E L DESEMPLEO EN COLOMBIA aumentó a 12,6 por ciento en marzo, 1,8 puntos porcentuales más que el mismo mes del año anterior y el peor registro en la última década. Esto significa 290.000 desocupados más, con lo que el número alcanzó los 2,9 millones de personas. Sin embargo, este no es el dato más preocupante ni el que mejor refleja la magnitud del impacto de las medidas de aislamiento sobre la actividad económica. El Dane dio a conocer una drástica caída en el número de ocupados, que pasaron de 22,1 a 20,5 millones. Es decir, alrededor de 1,6 millones de personas pasaron a ser población inactiva. Una caída en la tasa de ocupación de 5,9 puntos porcentuales. Estas personas no pasan directamente a que el Dane las considere desempleadas, pues la metodología requiere que hayan buscado activamente un puesto durante la semana previa a la encuesta. Con esto, por ejemplo, alguien que haya estado desempleado aún antes de la cuarentena, pero que no puede buscar trabajo por el confinamiento es considerado inactivo. También alguien de un pequeño negocio o empleo que aunque no haya trabajado se espera que retorne a labores una vez finalice el aislamiento. “En todo el mundo las oficinas de estadística han seguido midiendo el mercado laboral como tradicionalmente se hace. Hay que esperar si estas personas vuelven a la ocupación o pasan a una situación de desempleo”, explicó Juan Daniel Ovie- do, director del Dane. Para él, no obstante, hay un cambio de tendencias en el mercado laboral y la dinámica de estabilización que venía presentándose en las principales ciudades se revirtió por cuenta de las condiciones de confinamiento. La tasa de desempleo urbano pasó de 12 a 13,4 por ciento en marzo, un aumento de 1,4 puntos porcentuales. Los sectores donde más cayó el personal ocupado abarcan actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, así como industrias manufactureras y comercio. Además explicó que el impacto de las medidas afecta en mayor medida a las mujeres, cuya tasa de desempleo alcanzó el 16,1 por ciento (frente al 10,1 de los hombres) y eran las que más habían pasado a la “inactividad”. Pero si las cifras de marzo preocupan, lo peor podría estar por venir. Muchos empresarios han mostrado su compromiso en esta difícil coyuntura y han tratado de mantener sus nóminas. Pero, según diversos estudios, su caja aguanta uno o máximo dos meses, y ya pasó el primero. Los impactos de la covid-19 sobre el desempleo se sentirán con más fuerza en las próximas semanas y dependerán del tiempo que dure la cuarentena y de los choques que está sufriendo la economía colombiana. Según las nuevas estimaciones de Fedesarrollo, si el confinamiento va hasta mediados de mayo y la actividad se recupera relativamente pronto, la economía decrecería en -2,7 por ciento y el desempleo llegaría a niveles del 16,3 por ciento. Pero si la recuperación del consumo privado es muy débil durante lo que resta del año, el país se contraería en -7,9 por ciento y la desocupación se dispararía a niveles del 20,5 por ciento. Un nivel similar al que tuvo el país en la profunda crisis de finales de los noventa y en la cual tardó años en volver a una senda de crecimiento. En el escenario medio, donde resolver los problemas tome algunos meses, la economía se contraería 5 por ciento y la desocupación subiría a 18,2. Esto significaría, en el mejor de los casos, un millón de nuevos desempleados en los próximos meses. O en el peor escenario, el número de desempleados podría duplicarse en los próximos meses y alcanzar más de cinco millones. De ahí la importancia de la reapertura estas semanas de los sectores de la construcción y la industria manufacturera, pues juntos pueden representar alrededor de una quinta parte del PIB y del empleo urbano. Hay que recordar que antes de la crisis el empleo no estaba reaccionando a pesar de la recuperación y que hasta ahora el mercado laboral estaba comenzando a registrar una estabilización. Por esto, la cuarentena debe durar el tiempo necesario para frenar el crecimiento del coronavirus y permitir que el sector de salud se prepare, pero lo prudente para no causar un daño irreparable al aparato productivo y evitar que el desempleo se dispare a un nivel muy difícil de revertir. Sin duda, el desempleo es la otra curva por controlar. n TASA DE DESEMPLEO DESESTACIONALIZADA Total nacional y 13 ciudades y áreas metropolitanas mensual. Enero 2018 - marzo 2020 13 % TOTAL NACIONAL 13 CIUDADES Y A.M. 12,7 % 12,2 % 12 % 11 % 10 % 9% 42 MAYO 3, 2020 Semana 0% ENE. 2018 JUN. 2018 ENE. 2019 JUN. 2019 ENE. MAR. 2020 2020 GRACIAS A los profesionales de la salud, policías, fuerzas militares, bomberos y trabajadores de servicios esenciales que dedican su vida para cuidarnos: GRACIAS. Ahora más que nunca los queremos fuertes, por eso, seguiremos brindándoles los alimentos que necesiten para que ustedes, y quienes los rodean, estén bien. A la Universidad del Rosario por invitarnos a participar en la donación de las 100.000 pruebas diagnósticas de COVID-19: GRACIAS. Confiamos en que este recurso ayudará a que se salven miles de vidas por medio de la detección oportuna de este virus. A la Asociación de Bancos de Alimentos por su apoyo en la entrega de 140.000 kilos de alimentos a las poblaciones más vulnerables de nuestro país: GRACIAS. Su respaldo ha sido indispensable para garantizar la nutrición de todo Colombia en esta contingencia. A la ANDI por liderar la campaña “Unidos Somos Más País” y congregar a miles de colombianos y empresas bajo un mismo propósito: GRACIAS. Nos unimos a su causa y de la mano de nuestros Alpinistas, contribuiremos con la donación de mercados para 1.000 familias y la financiación de 337 Unidades de Cuidados Intensivos. A nuestros ganaderos por sus aportes al programa #AyudarNosHaceBien: GRACIAS. Juntos apoyaremos en la entrega de mercados a las familias que más lo necesitan en estos tiempos difíciles. A los que siguen en casa cuidándose para que nosotros podamos cuidarlos: GRACIAS. Y a todos los que están haciendo la diferencia para que salgamos más fuertes de esto: GRACIAS. NACIÓN ENTREVISTA Así enfrentará Colombia la n Martha Lucía Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud, explica en entrevista con SEMANA los detalles de la nueva estrategia que adoptó el país para detener el avance del virus covid-19. El camino: más pruebas y confinamientos en grupos de población. S EMANA: ¿El mundo entero adoptó el confinamiento como primera y más urgente estrategia para hacer frente a la pandemia, en su etapa temprana. Ahora es momento de pasar a nuevas fases y Colombia ha dado el paso siguiente. ¿En qué consiste la nueva estrategia? MARTHA OSPINA: Cuando comenzó la crisis, el contagio estaba entre dos y tres (por cada infectado), y el aislamiento es la mejor respuesta.Vemos claramente que ha disminuido la velocidad de transmisión, lo vemos en indicadores como el aumento del número de días que tarda la epidemia en duplicarse. El número reproductivo efectivo ha bajado, y aunque no ha llegado todavía al 1 por ciento, vemos una lentificación. Con ese contexto podemos tomar otras medidas, como la búsqueda activa de casos, pero requerimos de ciertas circunstancias: tener con qué hacerla, una red diagnóstica funcionando, que los laboratorios tengan reactivos y que las EPS tengan claros los lineamientos de búsqueda de la población objetivo. SEMANA: ¿Es posible aplicar pruebas en la mayoría de los colombianos? M.O.: Quiero ser clara ahí, búsqueda masiva aleatoria no disminuye en más del 2 por ciento la transmisión. La probabilidad de encontrar un caso positivo es muy baja y el tiempo que se pierde buscando casos, como una aguja en un pajar, es muy valioso; entonces se debe buscar en poblaciones en donde hay mayor probabilidad de encontrar casos. No es pararse en una esquina y buscar aleatoriamente, porque botaríamos miles de pruebas. SEMANA: ¿Cuáles son esos grupos de colombianos que serán objeto de la búsqueda activa? M.O.: Hemos determinado ocho tipos de personas: los contactos de seres humanos enfermos;los contactos de fallecidos;individuos hospitalizados por problemas respiratorios o trombóticos, porque ya estamos viendo que hay manifestaciones de accidente cerebrovascular y de enfermedad de Kawasaki en niños.También entre personas que llegan a las salas de urgencias; los conglomerados que no son cuarentenables, como los habitantes de la calle, las cárceles y los hogares de ancianos. 44 MAYO 3, 2020 Semana El personal de salud, por su posición aumentada al riesgo; fallecidos con sospecha de la covid-19 como causa de muerte probable; y otras personas que a criterio médico deban ser examinadas. SEMANA: ¿Es cierto o no que la curva de expansión del virus se ha aplanado? M.O.: Con ese nombre asumo más un concepto pedagógico, pero en la realidad eso no es así. y eso nos ha servido mucho, porque hemos comprado tiempo. SEMANA: Hay discusión acerca de cuántas pruebas deberían realizarse. ¿Estamos por debajo de la cantidad recomendada de pruebas? M.O.: No hay un estándar. Quiero ser clara con los colombianos: todos desearíamos, y yo soy la primera, tener desde la semana pasada un número mayor de pruebas. Pero “PODEMOS REALIZAR MÍNIMO 12.000 PRUEBAS AL DÍA EN TODO EL PAÍS, Y MÁXIMO 17.000. SON NÚMEROS MUY BUENOS. LA META ES HABER HECHO 2.500.000 PRUEBAS AL 31 DE DICIEMBRE” El modelo inicial de una epidemia muestra una curva de un único pico muy alto que luego cae. Es la curva natural, sin hacer nada, y eso produce miedo.Lo que hicimos fue pensar qué medidas tomar para que ese pico no fuese tan grande, y cómo lograr que se repartiera en el tiempo. Lo hacemos truncando la curva en su subida; después ella intenta subir de nuevo y la volvemos a truncar,y así sucesivamente.En la epidemiología hay diferentes propuestas de intervención, y todas ellas van mostrando en el gráfico diferentes impactos sobre la curva. Con la cuarentena lo que hacemos es intervenir ese comportamiento natural de la curva, para que no ocurriera como estaba dibujado al principio. Esta intervención ha producido el desplazamiento de la curva hacia el futuro; se corrió para más adelante también hay países que han decidido no hacer más pruebas. No está nada escrito en piedra y se han ido probando diferentes fórmulas. En este momento tiene sentido pensar que, si hacemos las pruebas en las poblaciones adecuadas, las rastreamos y logramos aislarlas, tendremos éxito, pero lo lograremos si el sector salud no lo hace solo. Pensemos en un municipio pequeño, en donde tengamos 500 casos confirmados, y cada uno tenga 30 contactos; tendríamos que monitorear a 15.000 personas. La secretaria de salud del municipio no puede hacer ese seguimiento. SEMANA: ¿Pero tendremos, en todo caso, un salto en el número de pruebas en Colombia? M.O.: Logramos encontrar reactivos de extracción que están disponibles desde el 29 de abril, para pruebas masivas. Eso, sumado a NACIÓN nueva etapa del coronavirus la política de rastreo y seguimiento liderado por la Unidad de Gestión de Riesgos en cada municipio y departamento, esa es la batalla que sigue. La semana pasada alcanzamos 2.000 pruebas por millón de habitantes. Me impresiona cuando escucho que hablan de lo que han hecho otros países, por ejemplo, en Perú, y nos comparan con ellos. Pero en Perú lo hicieron con pruebas rápidas, y en realidad allá no hacen más de 1.000 pruebas PCR por millón de habitantes. Lo sabemos de fuentes confiables. SEMANA: ¿Las pruebas rápidas sirven o no? M.O.: La estrategia de Colombia no está basada en pruebas rápidas, ese no es el camino, y no reemplazan a las pruebas de biología molecular o PCR. De ahí nuestro afán de conseguir kits de extracción del ARN. Las pruebas rápidas no son pruebas diagnósticas. La serológica detecta anticuerpos, es decir, la reacción inmunológica que hizo la persona que tuvo el virus, y si no se aplican en el momento indicado pueden generar falsos negativos. SEMANA: ¿Cuánto se ha avanzado en la red de laboratorios en los departamentos? M.O.: En realidad esta red se creó desde 1975, y la Ley 715 ordena a los entes territoriales mantener los laboratorios funcionando, y son ellos quienes deben financiarlos. Hay gobernadores muy juiciosos que mantienen a punto sus laboratorios, pero hay quienes los han abandonado. Mantener capacidades diagnósticas no es optativo, es obligatorio. Al día siguiente comenzamos a hacer la transferencia a los laboratorios. Bogotá fue el primero;Antioquia,Valle,Atlántico, Cesar, Nariño también.Y estamos impulsando que Arauca, Meta, Boyacá, Norte de Santander, Amazonas empiecen a funcionar rápidamente. SEMANA: ¿Y los territorios sin laboratorios? M.O.: Tienen que seguir enviando las muestras al INS. O podrían enviarlas a un departamento vecino que tenga la capacidad de recibir. El problema es que el departamento que las reciba debería tener la capacidad de procesarlas, y no es así. SEMANA: ¿Cuál es exactamente la capacidad que tenemos hoy? M.O.: Podemos realizar mínimo 12.000 pruebas al día en todo el país, y máximo 17.000. Son números muy buenos.La meta es haber hecho 2.500.000 pruebas al 31 de diciembre. SEMANA: ¿Cómo se ha solucionado el cuello de botella en la compra de insumos en los mercados internacionales? M.O.: Lo más duro ha sido conseguir los kits de extracción del ácido nucleico. Logramos obtener un par gracias a que la Cancillería ha estado en la jugada, y los embajadores, muy atentos en esa búsqueda. Gracias a ello pudimos hacer una reciente compra de reactivos para 500.000 muestras, que vamos a distribuir en la red de laboratorios.También recibiremos en comodato dos robots para procesar las muestras, que enviaremos a Nariño y al Valle del Cauca. El país tiene una capacidad muy heterogénea. Hay regiones sin capacidad diagnóstica o con capacidades muy básicas, y así mismo algunas con capacidad técnica y equipos, pero equipos pequeñitos para extracción del ARN, que pueden procesar 12 muestras en una hora. Cuando hablamos de 1.000 muestras al día se necesitan equipos más poderosos. ¿Por qué no los teníamos? Pues porque no se usaban. Teníamos dos en el INS y unos cuantos más de propiedad de laboratorios privados. Cuando no hay equipo automatizado, los laboratorios lo hacen manualmente, aunque lo que hace una máquina de esas en 2 horas no lo hace un humano en todo el día. SEMANA: Sabemos que los países más poderosos prácticamente rapan las compras que hacen otros, incluso en los aeropuertos. M.O.: Sí.En el caso de esta compra que hicimos, se estudió muy bien la ruta de aeropuertos y escalas. La compra la hicimos a un laboratorio prestigioso y de gran reputación en China.Realizamos muchas averiguaciones previas para asegurarnos. Y en Estados Unidos compramos dos robots Hamilton que ya llegaron, y 200.000 reactivos que van a ser entregados en cuotas de 15.000 cada semana. También compramos consumibles, como tubos y elementos plásticos, para el trabajo de laboratorio. SEMANA: ¿Son o no útiles las aplicaciones como CoronApp y otras? M.O.: Son muy importantes y es posible que haya faltado pedagogía al respecto.A la gente no se le ha comunicado la seguridad de los datos, quién los maneja y para qué sirven. Eso ha sido una falla que afecta la confianza. El respeto a la privacidad y los derechos humanos son lo primero, eso lo reconozco absolutamente; sin embargo, es fundamental un entendimiento colectivo y las apps son herramientas poderosas que necesitamos que los colombianos descarguen masivamente, porque ayudarán en la estrategia de trazabilidad de la epidemia. SEMANA: ¿Hasta cuándo se mantendrá esta estrategia? M.O.: Si la vacuna sale, es el fin de esto. Pero tomará tiempo. Esta es una epidemia muy rápida, y hay alternativas a las cuarentenas masivas. En lugar de aislar masivamente a todo el mundo, se puede aislar a grupos de población; es lo que sigue y es lo que haremos. Semana MAYO 3, 2020 45 NACIÓN Marcela Martínez (24 años) Mamá de: Willmar, Luciana e Isabella Peso: 1.800, 1.700, 1.500 gramos Fecha de nacimiento: 13 de abril Hora: 7:00 a. m. 30 minutos de parto Cesárea DRAMA Parir en medio de la pan Mientras las unidades de cuidados intensivos se empiezan a llenar con casos críticos de covid-19, en las salas de parto cientos de mujeres están dando a luz nuevas vidas. Crónica en un hospital en el sur de Bogotá. E N EL HOSPITAL DE MEISSEN, en el sur de Bogotá, ha disminuido la cantidad de pacientes por accidentes leves, cirugías programadas o patologías diferentes al virus. Pero las salas de neonatos están llenas. Meissen es el hospital público materno infantil del sur de la ciudad. Allí nacen cerca de 600 bebés cada mes y en el tiempo de la pandemia han nacido 823. Con o sin coronavirus la vida se abre paso. En una habitación en la que hay tres madres está Karen Rodríguez, de 18 años. En sus brazos sostiene a la pequeña María Helena, nacida el 25 de abril. “Estaba nerviosa por el virus. No sabía si este hospital recibe pacientes con coronavirus y no quería contagiarme”, dice. Se enteró de que iba a ser mamá en septiembre, cuando ya tenía tres meses de gestación. No estaba en sus planes, pero decidió continuar con el embarazo. Después de que se declaró el aislamiento, Karen y su madre, María Claudia, se fueron a vivir donde una tía porque esta última ya no puede trabajar haciendo aseo en casas por la cuarentena. Aunque les llegó un mercado de la Alcaldía, les preocupa el arriendo. Les cobran menos por ser familia y no las pueden desalojar, pero igual deben pagar y no tienen cómo. En el cuarto de al lado también está Angie Méndez. Tiene 28 años y su hija Lauren nació el 24 de abril. Estaba tran- 46 MAYO 3, 2020 Semana quila en su casa cuando su placenta se desgarró y empezó a sangrar. Llamó a su esposo, Hawer Álvarez, quien cumplía con su función de policía en Teusaquillo. Él le pidió a una vecina del barrio que la llevara a Meissen. “No tenía muchas ganas de venir al hospital porque me daba miedo el contagio. Pero ante la hemorragia no me quedó de otra”, dice Angie. Cuando la bebé nació y ella despertó de la anestesia, se dio cuenta de que aún tenía el tapabocas y los médicos no le permitieron cargar a su hija, sino tiempo después. Los médicos, además de su traje quirúrgico, ahora por la crisis del coronavirus, usan gafas, tapabocas especiales y máscaras antifluidos para asistir los partos. Hawer cuenta que quería entrar al parto, pero no lo dejaron. Aunque la OMS recomienda que un acompañante asista como apoyo emocional, por la covid-19 varios hospitales en el mundo han Elizabeth Fajardo (25 años) Mamá de: Ángel Leonel Peso: 3.007 gramos Fecha de nacimiento: 26 de abril Hora: 2:00 a. m. 3 horas de parto Parto natural impedido el acompañamiento de familiares. Angie y Hawer tampoco han registrado a la bebé porque, hasta donde saben, las notarías no tienen permitido todavía hacer este trabajo. Entre las madres que dieron su testimonio en Meissen, Angie es la que puede estar más tranquila, pues su esposo tiene trabajo. Las otras, además de temor al contagio, sienten incertidumbre con respecto a su futuro. Elizabeth Fajardo, de 25 años, tuvo a Ángel Leonel Gaona el 26 de abril. Es su segundo bebé. Al igual que su pareja, Johan Gaona, de 19 años, es recicladora. Antes de la pandemia se dedicaban a recolectar material reutilizable de los bares de Chapinero. “Nos iba muy bien. Hacíamos 40.000 pesos al día porque los bares tienen mucho plástico y vidrio. Pero ahora, con la cuarentena y con el nacimiento del bebé, Johan recicla en el barrio y solo NACIÓN Karen Rodríguez (18 años) Mamá de: María Helena Peso: 3.240 gramos Fecha de nacimiento: 25 de abril Hora: 8:37 p. m. 11 horas y 37 minutos de parto Cesárea n demia hecho de tener que cambiar de tapabocas, que debería hacerse todos los días, les representa un gasto que no pueden asumir”. Uno de los casos más impresionantes es el de Marcela Martínez, de 24 años. Dio a luz a trillizos el pasado 13 de abril. Luciase hace entre 5.000 y 7.000 pesos diarios”, na, Isabella y Willmar David pesaron 1.800, dice Elizabeth. Ese dinero no será sufi- 1.700 y 1.500 gramos respectivamente. ciente para los pañales, la leche y todos Aunque nacieron bajos de peso se encuentran en perfectas condiciones, pero tienen los gastos que vendrán. El Distrito les provee la atención mé- que hacer plan canguro por algunos meses dica a las madres en Bogotá, pero muchas mientras alcanzan el peso adecuado. Este necesitan más que esos cuidados para se- consiste en tener a los bebés en contacto guir adelante. Es tan complicada la situa- piel con piel el mayor tiempo posible para ción de algunas pacientes en Meissen que que terminen de crecer. incluso el personal médico de ese hospiA pocos días de que den de alta a los tal les ha donado mercados de su sueldo. pequeños, Marcela y su esposo, Weimar También, después de tener a sus bebés, les Londoño, de 22 años, no saben qué va a piden que entren en alguno de los progra- pasar con ellos. Ella no puede trabajar mas de planificación que ofrece el Estado mientras sus bebés están en plan canguro de manera gratuita. y él, que trabajaba de barbero en una peluLa doctora Ruth Liliana Cruz, la ca- quería, perdió su empleo por la cuarentebeza del programa de Neonatología y na. Viven en una pequeña casa en el barrio del programa Canguro de Alto Riesgo Alfonso López en Usme, junto a la hija de de Meissen, explicó a SEMANA que las Marcela, que tuvo en otra relación. “En la condiciones sociales y económicas de estas cama donde dormíamos tres ahora vamos mujeres hacen que sus pequeños sean más a tener que dormir seis”. Weimar también vulnerables a tener problemas médicos: tiene a otra hija en Urabá que cuenta con “Muchas de las mujeres que atiende este su apoyo económico. hospital tienen problemas que están relaA él le preocupa todo. Llegó a Bogotá cionados con la pobreza y con el hambre. huyendo de los paramilitares que lo queCuando ellas salgan de aquí van a estar más rían reclutar en Urabá y de la violencia expuestas a un contagio porque el simple de la comuna 13 de Medellín. Ahora su Ana Gabriela Hernández (18 años) 7 meses de embarazo Gabriela Moreno (19 años) 8 meses de embarazo mayor estrés es conseguir pañales y leche para tres bebés, pagar el arriendo y tener con qué comer. Además, los controles del plan canguro se harán en la calle 51 y el medio de transporte es TransMilenio. “No sé qué vamos a hacer para no contagiarnos, para comer, para pagar el arriendo. Yo estoy dispuesto a trabajar en lo que sea para que mis hijos no sufran, pero con la pandemia es muy difícil”. En la sala de las madres que esperan dar a luz en los próximos días están Gabriela Moreno, de 19 años, y Ana Gabriela Hernández, de 18. No solo tienen en común el nombre. Ambas huyeron de Venezuela en busca de un mejor futuro. No tienen mucho contacto con su familia, entraron a Colombia de manera irregular y su futuro no les ofrece certezas. Como ellas, desde que empezó el éxodo venezolano muchas mujeres han cruzado la frontera para parir en Bogotá, pues es la ciudad más cercana que les ofrece todos los servicios hospitalarios para el cuidado del bebé de manera gratuita. No están seguras de lo que viene después del parto. A las migrantes y a las colombianas no les preocupa el virus ni tampoco dar a luz, porque este hospital tiene capacidad para atenderlas de forma gratuita y con todas las precauciones. Además, en Meissen no atienden pacientes con coronavirus y aíslan a las mujeres embarazadas que tienen síntomas. Hasta ahora ninguna tiene diagnóstico confirmado. El Hospital de El Tunal es el responsable de atender los casos positivos de la red de hospitales del sur de la ciudad que no entran al Meissen. Los problemas de estas mujeres van más allá de parir en medio de la pandemia. Tienen que ver con asuntos que el país no ha podido solucionar en su historia: la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades para una vida digna. Semana MAYO 3, 2020 47 FOTOS: KAREN SALAMANCA-SEMANA Angie Méndez (28 años) Mamá de: Lauren Alejandra Peso: 2.650 gramos Fecha de nacimiento: 24 de abril Hora: 8:30 p. m. 3 horas y media de parto Cesárea LA ENTREVISTA Luis Carlos Vélez “Nos tocará aprender a vivir con este virus” Alejandro de la Torre, director científico del Centro Médico Imbanaco, asegura que, mientras llega la vacuna o el tratamiento, hay que tomar medidas para reactivar metódicamente la economía. Sin embargo, el destacado epidemiólogo sostiene que será necesaria otra cuarentena en caso de que la situación vuelva a empeorar. L UIS CARLOS VÉLEZ: ¿Cómo ve la aten- A.T.: Es tener las medidas de bioseguridad un monitoreo y una vigilancia muy cercana ción a la pandemia? necesarias para acercarnos a la gente. Esto es al comportamiento de los infectados; y si ALEJANDRO DE LA TORRE: Creo que ha evitar las aglomeraciones y en el ámbito la- la curva continúa su aplanamiento, que es, habido liderazgo desde el Gobierno, boral hay unas medidas muy claras.Tenemos en resumen, aumentar en un periodo la lo que ha permitido tomar decisiones rá- que estar por lo menos a un metro de otras distribución de casos para evitar que los pidas, efectivas y oportunas. Esto ha hecho personas; las sillas, los puestos de trabajo hospitales se saturen, podríamos ir abriendo que se movilicen sectores para tomar las deben estar todos separados al menos a gradualmente como lo ha determinado el medidas de precaución a fin de frenar la un metro. Yo creo que no vamos a poder Gobierno, y no sería necesario continuar en transmisión y proteger el sistema de salud. abrazar y besar a la gente de nuevo porque este confinamiento. Pero para eso es muy L.C.V.: ¿Cómo ve la reapertura? el virus se transmite por goticas respirato- importante el monitoreo y el seguimiento, A.T.: Esa es la pregunta del millón. El rias, la saliva y contactos con la superficie. porque si abrimos y la gente incumple las problema que tenemos aquí es que ante L.C.V.: ¿Cómo evitamos el contacto físico en principales medidas y aumentan los infectados, tendríamos que volver a la cuarenla covid-19, que se propaga muy rápido y los sistemas de transporte masivo? a gran escala, la capacidad de respuesta A.T.: Los sistemas de transporte no se podrán tena con un impacto económico y social de los países es muy limitada. Entonces, utilizar de la misma forma. Estos tendrán muy grande. esta apertura debe ser gradual. Este virus que operar permanentemente a menores L.C.V.: Inevitablemente, a medida que auha amenazado, además de la condición volúmenes. Si un bus antes se llenaba con 30 menten los test aumentarán los infectados. humana, nuestra forma de vida; nos ha personas, ahora se le dará espacio solo a 15 ¿La mejor métrica para tomar decisiones hecho cambiar. Y eso ha tenido una personas. Eso tendrá un impacto económico es la de los infectados o la de los muertos? perturbación muy grande en términos en las empresas de transporte, pero es la A.T.: Esa es una pregunta que en la comunidad científica todavía nos económicos y sociales que no tenía precedentes. “EN UN ESCENARIO COMO ESTE, LOS GOBIERNOS estamos haciendo. Si aumentamos los test, vamos L.C.V.: ¿Debemos acostumbrarnos al virus antes de TIENEN QUE HACER TODO PARA PRESERVAR LA a tener un mayor número que llegue una vacuna o SALUD Y SALVAR LAS VIDAS DE LAS PERSONAS” de infectados y podemos un tratamiento? prevenir la propagación A.T.: Así es. Lo que sucede con este virus única forma de ir gradualmente retornando caso a caso. es que cada vez aprendemos más de él. No a la vida normal. L.C.V.: En Estados Unidos se ha alcanzado a hay una vacuna ni un tratamiento eficaz L.C.V.: ¿Y entonces qué debe pasar en los debatir que hay que lograr un balance entre para ello. Los estudios aún están en fases colegios y universidades? las muertes que son inevitables y la necesidad experimentales, y el desarrollo de una A.T.: Hay algunos países europeos que ya de que la gente salga a trabajar. ¿Cómo ve vacuna puede tomar entre 12 y 18 meses. han empezado a abrir sobre todo colegios. ese argumento? Nos tocará aprender a vivir con este virus. Y esto es porque no está muy confirmado A.T.: No estoy de acuerdo con esa regla. L.C.V.: ¿Eso qué significa en términos prác- que el virus sea letal en niños. Su letalidad Aquí estamos hablando de salvar vidas, ticos? en los niños es muy baja, pero no sabemos y en un escenario de salvar vidas los A.T.: Eso significa que tendremos que si, en los países que abrieron, la curva de Gobiernos tienen que hacer todo lo neaprender a vivir con algunas medidas que infecciones pueda volver a aumentar. Una cesario para preservar la salud y las vidas nos ayuden a impedir la propagación del muy buena opción será continuar lo que de las personas. virus en comodidad. La principal es el dis- hemos venido haciendo: las clases en la L.C.V.: Lo que estamos viendo en el mundo tanciamiento físico y el lavado de manos modalidad virtual. se divide en tres caminos: mantenerse encefrecuente. Estas medidas de bioseguridad L.C.V.: Teniendo en cuenta que la vacuna y rrados hasta que haya vacuna o tratamiento; llegaron y se quedarán un buen tiempo el tratamiento se van a demorar, ¿el confi- solamente dejar salir a los que tienen los namiento se tiene que acabar? mientras se descubre la vacuna. anticuerpos sin enfermedades; solamente L.C.V.: ¿Qué significa distanciamiento social? A.T.: Lo que yo creo que hay que hacer es dejar adentro de sus casas a los mayores 48 MAYO 3, 2020 Semana FOTOS: CORTESÍA NACIÓN de 65 y a los más vulnerables. ¿Cuál es el correcto? A.T.: Es quizá el tercero, pero modificado. Hay que dejar a las personas mayores de 65 y a las que tienen otras comorbilidades en casa. Y vamos a permitirle al resto que retome sus actividades de manera gradual, con todas las precauciones de bioseguridad y desde las instituciones supervisando muy bien que estos casos de infectados no aumenten. Para eso hay que tener el mayor número de pruebas posibles y asegurarse de aplanar la curva. L.C.V.: ¿Usted qué les diría a las personas que dicen que ya no se aguantan más la cuarentena y que tienen que salir a trabajar? A.T.: Yo le digo a la gente que tiene que tener un poquito de paciencia, aprender a vivir en esta coyuntura y utilizar estos espacios para convivir en familia. Obviamente, ese mensaje va dirigido a las personas que tenemos algunos recursos. A los de menos recursos e ingresos, ese discurso no les hace ningún sentido y ahí es muy importante que el Gobierno fortalezca sus planes de ayudas y de auxilios en términos de alimentos. En el caso de los bancos, hay que ayudar a las pymes con más flexibilidades en los préstamos. L.C.V.: Cuando esto empezó, en los modelos hablábamos de millones de casos y miles de muertes. El Gobierno llegó a hablar de 4 millones de casos. ¿Se pifiaron los modelos? A.T.: No. Si usted ve al principio de la pandemia, los casos de infectados iban creciendo de una manera exponencial y muy rápida a unas tasas del 20 por ciento. Cuando el Gobierno reaccionó con mucha eficacia y fortalecimos las principales medidas de bioseguridad, los casos de infectados empezaron a bajar en su aumento diario de manera gradual y por eso el número de muertos no ha sido como se esperaba. Pero, insisto, cuando hablamos de salvar vidas, una sola vida justifica cualquier intervención. L.C.V.: ¿Cuándo cree usted que volveremos a la normalidad? A.T.: Yo diría que esto será gradual. En las experiencias de algunos países que han tenido cuarentenas bien hechas y que han venido abriendo gradualmente, la recuperación económica ha sido muy rápida y se han salvado muchas vidas. L.C.V.: ¿Las cuarentenas acaban el aumento de cifras o las aplazan? A.T.: Las aplazan. La cuarentena es para distribuir en un periodo más largo el número de casos infectados para permitirles a los hospitales que puedan tener una respuesta adecuada. Es decir, para no saturarlos. Porque en la eventualidad de que tengamos muchos infectados al mismo tiempo, no hay ningún hospital o sistema de salud, por más robusto que sea, que pueda responder bien. L.C.V.: ¿Cómo nos cambia esta situación a todos? A.T.: Hay un aprendizaje bien grande y es en los países. En América Latina algunas naciones con un discurso populista y demagogo han hecho ver a la comunidad científica como una élite lejana, desconectada de la realidad y de la comunidad. Los aportes de la ciencia son materia vital para enfrentar estos retos. En la medida que se haga más investigación, esto contribuye al desarrollo sostenible de los países.También hemos aprendido a seguir las normas, a preservar a la familia y a compartir más en casa. L.C.V.: ¿Cómo cambia la pandemia al mundo de la medicina? A.T.: Esta pandemia ha servido para impulsar la digitalización en la medicina. Se han acelerado procesos de desarrollo tecnológico dirigidos a fortalecer la atención al paciente a través de las TIC. Hoy en día, muchos centros hospitalarios ofrecen la modalidad de consulta virtual a sus clientes. Eso les permite a la medicina y al sistema mejorar la oportunidad de la atención y ampliar la oferta, por ejemplo, en áreas distantes. Esos desarrollos deben mantenerse e institucionalizarse. La coyuntura hace un llamado para pensar en aplicaciones que en países desarrollados ya se utilizan, como el uso de algoritmos en sistemas de diagnóstico o el big data. n Semana MAYO 3, 2020 49 NACIÓN FOTO: DAVID ESTRADA LARRANETA-SEMANA FOTO: INVÍAS Maaji, una empresa paisa de ropa deportiva, hoy diseña indumentaria para protegerse del coronavirus. En las obras del túnel de la Línea trabajaban alrededor de 3.000 obreros, hoy son 803. TRABAJO Economía, entre el optimi s Miles de personas volvieron esta semana a sus labores de construcción y manufactura, mientras que la mayoría del país sigue en sus casas para contener el virus. Cómo ha sido el regreso al trabajo en medio de protocolos, nuevas reglas y distanciamiento social. E S DIFÍCIL RETOMAR LA normalidad en medio de la pandemia, y más cuando la Organización Mundial de la Salud advierte que Latinoamérica está a punto de vivir las horas más oscuras. Las empresas han tratado de mantener el control: organizaron horarios escalonados para sus trabajadores, implementaron protocolos de bioseguridad y tienen operarios que realizan su trabajo en las casas. Pero a la hora de salir a la calle el contacto ha sido inevitable. El metro de Medellín, que los primeros días recibió aplausos por su estrategia de distanciamiento entre las personas, no aguantó el flujo de pasajeros: la semana laboral terminó con los mismos tumultos de siempre. Así, epidemiólogos, científicos y expertos esperan que los casos de coronavirus se dupliquen en las próximas semanas, mientras las empresas tratan de no naufragar, y las familias regresan a sus labores para no morir de hambre. No hace más de diez días se contaban por decenas las protestas en las principales ciudades del país para pedir alimentos y trabajo. 50 MAYO 3, 2020 Semana Las compañías se acondicionan lentamente. Para el arquitecto Alfredo Mora Barrera, director de obra del proyecto Entre Lomas, de Constructora Bolívar, cerca a Zipaquirá, sus labores empezaron esta semana paulatinamente: “Vamos a hacer una reapertura periódica. Adecuamos las zonas para proteger a nuestros trabajadores y brindarles las medidas preventivas de bioseguridad ordenadas por el Gobierno nacional. El martes tuvimos 26 trabajadores, el miércoles 60, iremos subiendo paulatinamente hasta que podamos reactivar a los contratistas”. En las afueras de la obra, los empleados hacen una fila en la que guardan más de un metro de distancia, mientras una persona, cubierta por un traje de seguridad, les pone en la frente el escáner para detectar si tienen fiebre. Así ingresan a la construcción, donde tienen lavamanos, alcohol y geles que deben aplicarse constantemente. Mora dice que desde hacía varios días sus trabajadores le preguntaban cuándo iban a trabajar de nuevo, ya que necesitaban dinero y en sus casas la situación no estaba fácil. Lo mismo le ha sucedido con los contratistas, quienes proveen ventanería, enchapes, baldosas, lavan fachadas y hasta la familia que en la entrada vende café con empanadas. Esta misma situación se vive en todas las ciudades de Colombia: miles de hogares esperan que sus contratos se activen, que sus ventas empiecen de nuevo. Ellos no solo luchan contra el virus, sino también contra la necesidad. Los trabajos de infraestructura también van en camino de normalizarse: 471 contratos se reactivan, de los cuales 390 pertenecen al Invías, que trabaja en sus protocolos de seguridad. Estos contemplan cuarentenas para obreros llegados de ciudades principales, exámenes de coronavirus y transporte de personal con estrictas medidas de asepsia. En este momento tienen activos 7.184 empleos de 42.257, en obras como el túnel de la Línea y la pavimentación de las vías a Quibdó, entre otras. Juan Esteban Gil, director de Invías, dice que los trabajadores de los proyectos entran en forma escalonada. Antes de la cuarentena, en la Línea trabajaban 2.941 personas; hoy lo hacen 803 con protocolos muy estrictos y no cualquiera puede llegar a la obra. “En muchas NACIÓN Uno de los retos de volver a la normalidad está en el transporte: en algunas ciudades los buses no ofrecen protocolos para cuidar las distancias. smo y el miedo comunidades cercanas a los proyectos no hay casos de coronavirus y tienen miedo de que los obreros vengan contagiados. Por eso somos muy estrictos con el protocolo, porque también esas mismas comunidades nos piden reactivar labores, pues muchas personas dependen de ellas económicamente”. MANUFACTURA Colombia siempre ha sido un país de textiles y marroquinería, pero ahora pocos compran ropa, zapatos y cinturones. Las empresas de diseño quieren salvar el nicho y han buscado innovar, llevar sus labores a la nueva normalidad. Es el caso de Maaji, una compañía paisa de ropa deportiva y vestidos de baño que vende sus productos en más de 400 tiendas del mundo. Desde hace 40 días trabajan en una colección distinta: tapabocas, chaquetas y prendas que permiten detener la infección. Los creativos los diseñaron en sus casas, y los primeros productos salieron de los hogares de las mujeres de la empresa, que recibieron la materia prima y las máquinas necesarias. Con la reapertura de la economía, Maaji reactivó labores en sus talleres, ubicados en la zona franca del oriente antioqueño. Pero nada es como antes. Donde trabajaban 200 personas, hoy no hay más de 100. Los controles para permanecer allí incluyen cambiarse de ropa para entrar y salir, someterse a una revisión de las condiciones de salud, usar mascarillas que tapan toda la cara y mantener las distancias. Carolina Restrepo, directora de Innovación y Sostenibilidad de Maaji, dice: “Llevamos más de un mes trabajando en nuevas maneras de mantener los empleos, y además en apoyar con tapabocas a instituciones como el Hospital Pablo Tobón Uribe. Ahora que pudimos salir a confeccionar ha sido más fácil, pero los protocolos son muy fuertes. Nuestra nueva línea permite que las personas se pro- como los cortadores, ensambladores y armadores. Eso quiere decir que ganan por el trabajo del día. Martha Jaimes, una microempresaria del calzado, lo explica muy bien: “Pagamos 2 millones de pesos de arriendo, no podemos abrir el almacén ni fabricar zapatos porque los pedidos los congelaron. Se le acaba el capital a uno y no hemos recibido ninguna ayuda”. Martha, cuya historia se replica por cientos, tiene una famiempresa que abrió hace seis años, y ha logrado levantar a pulso una fábrica y vender sus productos de Calzado Marpico en el barrio San Francisco, un icónico sector del calzado en la ciudad; en esa casa vive con sus tres hijos y trabaja. No sabe cuándo podría abrir porque tiene FOTOS: GUILLERMO TORRES-SEMANA FOTO: AFP Las obras de construcción empiezan sus labores con estrictas medidas de seguridad. Sin embargo, la contratación de proveedores aún está suspendida. “EN MUCHAS COMUNIDADES CERCANAS A LOS PROYECTOS NO HAY CASOS DE CORONAVIRUS Y TIENEN MIEDO DE QUE LOS OBREROS VENGAN CONTAGIADOS. POR ESO SOMOS MUY ESTRICTOS CON LOS PROTOCOLOS”: INVÍAS tejan cuando salgan a hacer el mercado, las compras o a la hora de trabajar. Esta situación nos pone a todos en los límites de la creatividad”. Mientras que unos tratan de mantenerse y seguir vendiendo, otros ven que la crisis se agudiza. En Bucaramanga las fábricas de calzado están vacías, no hay trabajadores, pero tienen las bodegas llenas. Estiman que hay represados unos 700.000 pares de zapatos que no lograron despachar el fin de semana que se inició el simulacro de aislamiento. En la capital de Santander y su área metropolitana unas 100.000 personas trabajan en esta industria. Muchos de ellos a destajo, represados unos 200 pares de zapatos y no tiene cómo sostener los sueldos de sus seis empleados, dotarlos con elementos de bioseguridad e invertir para reiniciar labores. El panorama cambia en cada caso: las compañías más modernas y con mayor músculo económico logran sobrevivir a fuerza de internet, ideas y operarios en casa. Los más tradicionales y pequeños, que han empujado sus emprendimientos por años desde sus viviendas y en condiciones difíciles, miran preocupados el abismo: los protocolos son estrictos y la nueva normalidad es un zapato estrecho. Semana MAYO 3, 2020 51 Dos de los más importantes procesos del MinTIC, la subasta del espectro y la asignación del dominio .co, liderados por la ministra saliente Sylvia Constaín, están en la mira de los organismos de control. La nueva ministra, Karen Abudinen, tendrá que hacerles frente. FOTO: NICOLÁS SASTOQUE FOTO: GUILLERMO TORRES-SEMANA NACIÓN GABINETE Cambio de rumbo en MinTIC La nueva ministra, Karen Abudinen, tiene el reto de sacar adelante las ambiciosas metas de conectividad del Gobierno. U N NUEVO CAMBIO EN EL gabinete tiene lugar esta semana, tras la renuncia de la ministra de TIC, Sylvia Constaín, el pasado miércoles 29 de abril. El presidente nombró en su reemplazo a la barranquillera Karen Cecilia Abudinen, quien ejercía como Alta Consejera Presidencial para las Regiones y tendrá que afrontar varias tareas urgentes en su nuevo cargo. Entre ellas está solucionar la situación que se presenta con la licitación del dominio .co, sobre cuya adjudicación hay en curso una investigación de la Procuraduría y un fallo de tutela pendiente en un tribunal de Bogotá y, además, sacar adelante la tercera gran licitación del MinTIC, la de conectividad rural, en la que se invertirán 2 billones de pesos y con la que se espera llevar internet a casi 10.000 lugares que actualmente están desconectados. Esta constituye una de las principales banderas del Gobierno. Sylvia Constaín deja la cartera tras casi dos años de gestión, durante los cuales tuvo que enfrentar retos complicados. El primero de ellos fue lograr la aprobación de la Ley de modernización del sector TIC, para lo cual fue necesario sortear duros debates en el Congreso. Esta ley es clave para estimular nuevas inversiones que permitan la ampliación de la conectividad en el país, y actualizar aspectos del marco normativo de las telecomunicaciones. Sin experiencia 52 MAYO 3, 2020 Semana previa en el mundo político, Constaín logró convencer a los parlamentarios, tras dos intentos fallidos, uno realizado por el gobierno anterior y otro durante los primeros meses de la administración Duque. La Ley TIC abrió las puertas para la subasta de espectro, un tema que también estaba pendiente desde hace varios años y que se realizó en diciembre pasado. Los operadores de telecomunicaciones reclamaban la entrega de nuevo espectro electromagnético para mejorar su servicio, dado que las redes móviles actuales se encuentran saturadas. La subasta entregó licencias para que las telcos desplieguen nuevas redes y amplíen las existentes, y asegura la expansión de la telefonía 4G en el país. Queda pendiente una demanda en curso y una investigación de la Procuraduría debido a que MinTIC aceptó el retiro parcial de uno de los ganadores, la compañía Partners, en una decisión que fue protestada por los demás participantes de la subasta. Además, Constaín deja avanzados los planes de conectividad que hacían parte de las promesas de campaña de Iván Duque. El nuevo marco regulatorio y dos de las tres licitaciones más importantes ya quedaron completadas, aunque estas últimas todavía con procesos jurídicos en contra haciendo curso en tribunales. La nueva ministra es una persona de la entraña del presidente, quien confía plenamente en ella, y además es considerada como parte de la casa Char, que logra con este nombramiento su primer ministerio en el gobierno de Iván Duque. Aunque carece de experiencia en el sector TIC, es ducha en política y se le reconoce un gran conocimiento del funcionamiento del Estado. En su hoja de vida se destaca su gestión como Secretaria de Educación de Barranquilla y como directora del Icbf. En su anterior función como Alta Consejera Presidencial para las Regiones tuvo contacto con los territorios y con los gobiernos locales, un elemento importante en los planes de inclusión digital que tiene el ministerio. Y en materia política se espera que mantenga una buena relación con el Congreso, dada la acogida que su nombre tiene entre las bancadas costeñas. Entre los retos inmediatos que afrontará hay que mencionar la compleja licitación por valor de dos billones de pesos, suma que invertirá el Estado para llevar internet a 10.000 localidades rurales que se encuentran por fuera de la revolución digital, para lo que se requiere un cuidadoso diseño técnico que garantice conexiones de calidad y banda ancha para la ruralidad colombiana. También deberá atender los reclamos que están por presentar los empresarios del sector TIC, aquejados por el impacto de la crisis sanitaria generada por el coronavirus, entre otros asuntos urgentes. n OPINIÓN CON PIES Y CABEZA FOTO: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA S POR SALUD HERNÁNDEZ-MORA ON LOS REYES ABSOLUTOS DE LA POLITIQUERÍA y el cinismo. Y acaban de dar otro golpe certero. Para investigar el caso de la presunta responsabilidad de Ernesto Samper en el asesinato de Álvaro Gómez, escogieron al florero de la Comisión de Investigación de la Cámara. El nombre del adorno, y lo digo sin ánimo ofensivo, es Kelyn Johana González, congresista del Partido Liberal. Sus compañeros de Comisión no le conocen la voz salvo para declararse impedida. Su esposo, Rodrigo Roncallo, el verdadero dueño de su curul, estuvo preso por parapolítica y quedó libre al pasar su expediente a la JEP. Dada la situación, no osará murmurar palabra respecto a Samper fuera del guion establecido, no vaya a ser que incomode a la aristocracia bogotana, con tentáculos en casi todos los grandes medios, y pueda, a la larga, perjudicar al marido. Por tanto, la única posibilidad de conocer un año de estos a los auténticos cerebros del magnicidio es que la Fiscalía cumpla por fin su misión, y en lugar de encubrir y desviar, indague con honestidad el enorme cúmulo de pruebas y testimonios acopiados e ignorados durante lustros. Le corresponde indagar a Horacio Serpa, escudero de Samper en la época de la hermandad con la mafia y custodio de secretos inconfesables. Seguro que en cuanto comience a trabajar pronto descartará, por falta de pies y cabeza, las dos teorías más difundidas entre amigos y aliados del candidato que ganó las elecciones con multimillonarios aportes de los carteles de Cali y Norte del Valle. La primera alega que la arremetida contra Samper surge de una fábula enriquecida y amplificada por Enrique Gómez Martínez, sobrino del líder conservador y ávido de venganza. El autor original de la leyenda, aducen, es el exministro de Defensa Fernando Botero Zea, envenenado de odio y resentimiento por caer preso mientras su exjefe siguió siempre libre y fresco. Botero afirma que en la mente de Samper y de su círculo gubernamental más estrecho rezumbaba la creencia de que “la mayor amenaza para la supervivencia del gobierno estaba representada por el doctor Álvaro Gómez Hurtado”. También jura que Serpa acudió, junto con William Rodríguez, hijo del capo Miguel Rodríguez, al Batallón de Caballería donde permanecía recluido, a amenazarlo para callarlo. La segunda teoría, favorita del expresidente aliado de la mafia, es la del fallido golpe de Estado que protagonizó el “Grupo Cazadores”, una red de apoyo de la siniestra Brigada XX del Ejército. Si aún los lectores no la escucharon, seguro que la relatará, en tono lastimero, ante la Comisión arriba citada, haciendo gala de su portentosa imaginación. Pero tendrá que esforzarse en mejorar la versión que tumbó en su momento el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Bogotá, al desacreditar al principal testigo, un campesino de 63 años, sin lazos con militares o políticos. El tal Julio Ramón Carrillo aseguró que el general Luis Bernardo Urbina, director de Inteligencia del Ejército, al que apenas conocía, le detallaba nombres y planes tanto del golpe de Estado que asestarían a Samper como del posterior crimen de Álvaro Gómez por negarse a encabezarlo. “Respecto a lo aseverado por el testigo, ninguna verosimilitud tienen las circunstancias que plantea”, rezaba un aparte del fallo. “Sus distintas versiones no resultan consistentes en su posición, sino que si se atiende su entorno social, cultural o político, se concluye, sin lugar a dudas, que no se le posibilita de ninguna forma acceder a lo que dijo haber conocido”. Al margen de esas dos teorías, la Fiscalía deberá valorar la veracidad de casi medio centenar de testimonios, como el del abogado Roberto Uribe, exapoderado de los Rodríguez Orejuela. Aunque tenía más que perder que ganar, se atrevió a declarar, en noviembre de 2016, acerca de un episodio que presenció. En concreto, el encargo que le hicieron sus clientes de preguntarle a Carlos Castaño por los autores materiales del magnicidio. “Serpa fue a pedirle al gordo Nacho Londoño (abogado de oscuro pasado, aliado del samperismo, asesinado en 2015 en Cartago) que fuera a donde la gente del Norte del Valle, a donde el compadre Orlando Henao Montoya, a decirles que les ayudara a solucionar ese problema del doctor Álvaro Gómez”,explicó Castaño. “Entonces no me cabe duda de que la gente del Norte estuvo en ese hecho”. También sería conveniente que la Fiscalía averigüe si tenía pies y cabeza darle bombo y platillo a la falsa declaración de Edwin Zambrano Pinto, que alegó ser paramilitar y señaló al general Rito Alejo del Río como determinador del asesinato. Lo anotado son apenas minucias de la basura que corría por las alcantarillas de un mandato presidencial que nació podrido. El caso de “los SamSer” y Álvaro Gómez apenas comienza. Esperemos. n Le corresponde a la Fiscalía indagar a Horacio Serpa, escudero de Samper y custodio de secretos inconfesables Semana MAYO 3, 2020 53 FOTOS: LEÓN DARÍO PELÁEZ / SEMANA NACIÓN GENERAL ÓSCAR ATEHORTÚA Director de la Policía Nacional Estas 51 casas fiscales quedaron sin terminar y derivaron en las investigaciones que involucran al general Atehortúa. INFORME En la mira de las IAS Esta es la historia detrás de las investigaciones de la Procuraduría y la Contraloría contra el director de la Policía Nacional, general Óscar Atehortúa. U NA IMPORTANTE NOTIFIcación de la Contraloría General llegó recientemente al despacho del general Óscar Atehortúa, director de la Policía Nacional. En esta, Sebastián Montoya, delegado del sector de defensa y seguridad, le reportaba el hallazgo de un posible detrimento patrimonial de 5.364 millones de pesos en la construcción de 51 casas fiscales en San Luis, Tolima, destinadas al personal de la Escuela Nacional de Operaciones Policiales. Ese proyecto inconcluso ha perseguido al general Atehortúa en sus últimos cargos, justo cuando escalaba las más altas posiciones de la cúpula policial. Hoy, ya convertido en un escándalo, tiene en la cuerda floja a quien dirige la Policía Nacional desde hace un año y medio. El proceso comenzó en diciembre de 2012, cuando el Fondo Rotatorio de la Policía celebró dos contratos para llevar a cabo el proyecto. El primero, por 6.697 millones de pesos, con la firma Socar Ingeniería Ltda., para que construyera las casas fiscales. El segundo, por 302 millones, amparaba la interventoría pactada con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En la notificación que la Contraloría le envió esta semana al 54 MAYO 3, 2020 Semana general Atehortúa se percibe que, de entrada, había situaciones llamativas. El acta de inicio del proyecto se suscribió el 27 de diciembre de 2012, y fijaba la entrega para el 31 de diciembre. Es decir, daba cuatro días para levantar 51 casas. A continuación vino, según el documento de la Contraloría, una serie de prórrogas en los contratos que llegaron hasta agosto de 2014. La mala planeación del proyecto hizo que no se ajustara a las fechas y condiciones de desembolso de los recursos, por lo que la iniciativa quedó desfinanciada. Ante los incumplimientos, el Fondo Rotatorio liquidó unilateralmente el contrato. De acuerdo con un informe de un ingeniero civil de la Contraloría, de ese proyecto hoy quedan casas inhabitables con varios grados de avance: algunas en obra negra, otras en obra blanca o sea casi terminadas, pero sin sanitarios o muebles para la cocina. Y otras más en un grado intermedio. Además, no tienen servicios públicos ni vías de acceso. El general Atehortúa tuvo que ver con el caso por primera vez en 2015, cuando dirigía el Fondo Rotatorio. Según la Procuraduría, que lo llamó a juicio disciplinario el 10 de marzo, el general pudo haber incurrido en una falta graví- sima, al “haber faltado probablemente a su deber de adelantar la revisión de obra y velar por la buena calidad del objeto contratado”. El Ministerio Público señala que el general firmó, en julio de 2015, un acta de satisfacción por las primeras casas entregadas, aunque estas tenían daños en sus estructuras, y carecían de servicios públicos. El general ha dicho en su defensa que él liquidó el contrato al ver los incumplimientos. Sin embargo, de acuerdo con las fuentes de la Procuraduría, los investigadores tienen un arsenal probatorio importante. Tanto que lo llamó directamente a juicio disciplinario. A comienzos de 2018 nombraron a Atehortúa inspector general de la Policía y allí le volvió a llegar el caso. Esta vez en forma de una auditoría interna que revelaba las presuntas irregularidades en la construcción del proyecto en San Luis. El entonces director de la Policía, general Jorge Nieto, le pidió al inspector Atehortúa ordenar una investigación por el caso. Finalmente, un oficial de la inspección abrió el procedimiento. Atehortúa no intervino directamente, pero la Procuraduría ve como una posible falta gravísima que el general no se hubiera declarado impedido en ese proceso, al cual estaba vinculado por su paso por el Fondo Rotatorio. Pero los señalamientos más graves por los que la Procuraduría investiga al general corresponden a supuestos hechos que habrían ocurrido cuando Atehortúa ya era el director de la Policía, cargo al que llegó en diciembre de 2018. De acuerdo con el ente, el general acudió a un capitán de la inspección de la Policía “para que verificara la actuación adelantada en el proceso por la construcción de las viviendas fiscales, y le suministrara una línea de tiempo del expediente”. Al final, Atehortúa habría recibido de ese oficial detalles reservados del caso que, a la larga, lo involucraba. Para el organismo, esa actuación podría constituir una falta grave. El episodio habría derivado en una confrontación entre generales que desató el escándalo público en el que tuvo que intervenir el presidente Iván Duque. En diciembre uno de los hombres más respetados de esa institución, el general William Salamanca, inspector de la Policía, envió a varios oficiales a su mando a recoger pruebas sobre el caso de San Luis. Luego de esas acciones, el director Atehortúa le pidió al inspector retirar a esos hombres y tramitar las próximas indagaciones del proceso con agentes de contrainteligencia. Salamanca se negó y los dos generales terminaron enfrentados. Luego del episodio, Atehortúa envió a Salamanca a vacaciones por 400 días. Se justificó con que no le estaba reportando sobre las investigaciones en curso, pero su decisión resultó tan extraña que la confrontación trascendió a los medios. Esto generó una crisis en la cúpula de la Policía que hizo pensar que en ese momento, a finales del año pasado, podría FERNANDO CARRILLO Procurador general haber un remezón en la comandancia. Finalmente, las aguas se calmaron cuando el presidente Duque intervino en la polémica y ordenó reintegrar a Salamanca a sus funciones; no obstante, la división interna quedó viva. El proceso también siguió su curso en la Procuraduría, donde Atehortúa terminó imputado por cuatro cargos disciplinarios, entre graves y gravísimos, que incluyen supuesto tráfico de influencias y extralimitación de sus funciones. La Contraloría, por su parte, concluyó la semana pasada que hubo un multimillonario detrimento patrimonial por el proyecto de San Luis, y ahora empezará a determinar las responsabilidades, que podrían salpicar de algún modo al general Atehortúa. FOTOS: GUILLERMO TORRES / SEMANA La Procuraduría imputó al general Atehortúa por cuatro faltas disciplinarias, entre graves y gravísimas, en las que habría incurrido no solo alrededor del contrato de las casas fiscales de San Luis, sino también en las pesquisas internas sobre las irregularidades presentadas en ese caso. La Contraloría, por su parte, determinó que esa obra inconclusa generó un detrimento patrimonial de 5.364 millones de pesos. FOTOS: LEÓN DARÍO PELÁEZ / SEMANA NACIÓN CARLOS F. CÓRDOBA Contralor general te lo tiene en el banquillo de un juicio que, seguramente, arrancará cuando los términos disciplinarios se reactiven, suspendidos por la emergencia sanitaria. Mientras tanto, el general Atehortúa se ha defendido y ha dicho que irá al juicio a demostrar su inocencia. Nadie sabe si el Gobierno está dispuesto a dar la pelea por un director de la Policía que enfrenta un juicio mientras luce el uniforme de cuatro soles. En todo caso, el escándalo causado por su pelea con Salamanca sumado a esta seguidilla de decisiones disciplinarias y fiscales lo ponen en aprietos para sostenerse en la dirección de la Policía. A este complejo escenario que vive esa institución, la semana pasada se sumó otro caso que sonó fuertemente. PARA LA PROCURADURÍA, EL GENERAL ATEHORTÚA HABRÍA INCURRIDO EN TRÁFICO DE INFLUENCIAS Y EXTRALIMITACIÓN DE SUS FUNCIONES Por su parte, la Dirección de la Policía emitió un comunicado en el que afirma que el general Atehortúa le pidió en enero a la Contraloría investigar el caso de San Luis, y que las observaciones que hizo el ente sobre ese contrato no corresponden al periodo en el que él fue director del Fondo Rotatorio. Además, recalcó que bajo su gestión se liquidó el contrato y agregó que “es respetuoso de las decisiones de los organismos de control, razón por la cual desde el inicio ha aportado y continuará aportando todos los elementos probatorios necesarios en la investigación que se adelante”. La Contraloría avanza en su investigación, y la Procuraduría prácticamen- Se trata de la repentina renuncia del brigadier general Juan Carlos Buitrago, director de la Policía Fiscal y Aduanera, quien en una carta dirigida al presidente solicitó su baja del servicio activo argumentando que “los principios no se negocian”. Un extraño episodio que deja muchas preguntas sin resolver. Pero ese es un capítulo aparte. Lo cierto es que, debido a estos sacudones internos, no ha sido un buen comienzo de año para la Policía. Una situación que necesita resolverse lo antes posible, pues esta importante institución es una de las puntas de lanza del Estado para enfrentar el coronavirus y demás amenazas que azotan al país. Semana MAYO 3, 2020 55 FOTOS: JHON BARROS NACIÓN Ricardo Jiménez responde por los felinos del parque Jaime Duque. Silvia Rojas tiene a su cargo los 150 animales del Bioparque La Reserva, en Cota. Aquí revisa a un coatí de montaña. Sin visitantes, estas instituciones no tienen recursos para sostener a los animales. MEDIOAMBIENTE ¿El comienzo del fin de En Colombia por lo menos 20.000 animales permanecen encerrados en 23 establecimientos cuyas necesidades, en ausencia de visitantes, superan los 3.500 millones de pesos mensuales. En el mundo la situación también es tan dura que uno en Alemania ya hizo la lista de los animales que les daría de comer a otros. Y algunos prueban a liberarlos, como en Tailandia. C ON LA MISMA PACIENCIA del día anterior, cada mañana Carlos Paz recibe sin decir palabra un alegato que, a veces, incluye manoteo. Ella lo oye llegar y, apenas abre la puerta, rápidamente se sienta e inicia su diatriba. Él no entiende las razones del malestar, pero al menos ya sabe cómo calmarla: con una guama cuando el árbol da cosecha. Ella, digna, recibe el presente y da por terminado el asunto. Ella es una hembra de mono lanudo o churuco, un primate propio de la Amazonia colombiana principalmente, cuya especie se caracteriza por emitir vocalizaciones para comunicarse con otros individuos. Cumple un rol fundamental en la selva, dada la cantidad de semillas que dispersa al digerir el sinnúmero de frutos que consume. Por eso los expertos la consideran una de las principales especies reforestadoras de los bosques tropicales. Carlos Paz tiene tan claro el amor por esta mona de tupido pelaje entre gris y café que no dudó en irse a vivir al zoo- 56 MAYO 3, 2020 Semana lógico donde ella vive desde hace cerca de diez años, cuando la rescataron de manos de traficantes ilegales. Pero no lo hizo solo: al líder veterinario lo acompañan una bióloga, un zootecnista y ocho cuidadores y alimentadores del zoológico del Centro de Vacaciones de Cafam en Melgar (Tolima) en una cruzada por cuidar y alimentar 400 animales salvajes durante la etapa de confinamiento en la que entró todo el territorio nacional. La subsistencia de al menos 20.000 animales silvestres en Colombia, que viven en 23 zoológicos y acuarios, depende de soluciones tan sacrificadas como la de Paz y su equipo. Al entrar en la cuarentena obligada para evitar el contagio por la covid-19, la gente dejó de visitar estos lugares que se sostienen con las entradas del público. Aunque el tema de la iliquidez no es exclusivo de los locales. El fenómeno ha alcanzado niveles tan dramáticos en el mundo que Verena Kaspari, la directora del zoológico de Neumünster, en el estado Schleswig-Holstein, de Alemania, dijo hace poco que ya tienen la lista de los animales que habría que sacrificar si la crisis no da tregua. Cabras y ciervos servirían entonces de alimento para linces, águilas y para Vitus, el carismático oso polar más grande del país europeo, que habita en este lugar. Contempla la medida extrema porque pertenece a una agremiación que no accede a un fondo estatal que auxilia a pequeñas empresas. Sus directivas estiman que solo en abril perdieron 175.000 euros. En Colombia los animales son propiedad del Estado, según establece el Código Nacional de Recursos Naturales, que está vigente desde 1974. Esto no permite sacrificar para alimentar, como sí tuvo que hacerlo el pequeño zoológico alemán, que alberga más de 700 animales como lobos, focas y zorros árticos, entre otros. Farah Ajami dirige la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla y es presidenta de la Asociación de Parques Zoológicos, Acuarios y Afines (Acopazoa), que agrupa a 12 de los 23 establecimientos del país y albergan alrededor de 12.000 animales. Ajami dijo FOTOS: ZOOLÓGICO SANTA CRUZ FOTO: ALEXANDER FRANCO/CAFAM MELGAR NACIÓN Andrés Cruz y 11 trabajadores más se fueron a vivir al zoológico de Cafam, en Melgar. Juan Espitia y Luis Chaguala trabajan en el zoológico Santacruz, que hoy se sostiene con donaciones. ÓG IC O DE BA RR ANQU ILL A ÓG IC O DE son las principales víctimas, como el tráfico, el comercio y la tenencia ilegal”. Ella preferiría que los zoológicos desaparecieran. “El cautiverio de animales en entornos artificiales y su exposición al público es un modelo éticamente indefendible. Hace mucho dejaron de ser lugares de educación ambiental (si alguna vez lo fueron) y de conservación hacen poco o nada. En el caso de Colombia se han convertido en lugares de acogida de animales víctimas de tráfico, comercio y tenencia ilegales. Ese es su valor”, dice. Por eso no se acaban: no habría a dónde llevarlos. Claro que, en últimas, para muchos, especialmente en redes sociales, la solución tiene que ir también en la vía que tomó el Campamento de Elefantes de Maesa (Maesa Elephant Camp), en Tailandia, que desde 1976 utilizaba a los elefantes como espectáculo para los turistas. Liquidó el negocio y liberó a los paquidermos en un área cercana al campamento, en un nuevo hogar donde caminan libres de cadenas y de humanos. FO TO: ZO OL llones de pesos mensuales, por lo bajo, las necesidades de los animales de un zoológico promedio. Los establecimientos no los gastan solo en alimentos, sino también en medicinas y pago de los profesionales que asisten a las especies. Ante tal crisis el Ministerio de Ambiente creó la campaña ‘No están solos’ para garantizar el sustento y protección de los animales. También anunció recursos para los zoológicos de Santa Fe, en Medellín, y el de Cali: 700 millones de pesos para el primero y 400 para el segundo tras firmar convenios con las autoridades ambientales de cada región. Pero Ajami dice que los dineros aún no llegan. Para la pospandemia está claro que el mundo no será el mismo, como tampoco las prioridades. Por eso los zoológicos se esfuerzan por inventar programas de adopción o membresías por redes sociales. También campañas para recibir el apoyo de personas, entidades e instituciones privadas. Pero la crisis debería recibir una solución de tajo, según Andrea Padilla, concejal de Bogotá, animalista y PhD en Derecho de la Universidad de los Andes. Ella cree que el Estado debería asumir la manutención, más aún cuando los animales se han visto privados de la libertad y de la posibilidad de desarrollar sus capacidades naturales y “de gozar de vidas plenas porque el mismo Estado ha sido incapaz de atajar un delito del que ellos FO TO: ZO OL a SEMANA que estos lugares generan unos 1.200 puestos de trabajo directos y requieren alrededor de 2.000 millones de pesos mensuales para funcionar. La cifra se duplica al hacer las cuentas para la totalidad. Desde hace décadas los zoológicos del país han cambiado de papel para dedicarse a cuidar animales rescatados del tráfico ilegal. En buena parte de ellos los expertos trabajan para rehabilitarlos e intentar devolverlos a sus lugares originales. Sin embargo muchos no pueden hacerlo por secuelas físicas o porque perdieron su condición salvaje, entre otros. Entonces deben pasar el resto de su vida en un zoológico o en una reserva. En esas condiciones están desde la mona churuco que regaña a Carlos Paz hasta los delfines nariz de botella que por estos días los biólogos del Acuario de Santa Marta sacan a pasear mar adentro, aprovechando la ausencia de turistas y embarcaciones. Estos últimos les han dado a los habitantes de la bahía uno de los más reconfortantes espectáculos durante el encierro. Cada día, desde sus ventanas, los samarios disfrutan los saltos de felicidad que dan los cetáceos mientras siguen la lancha de sus guías. La esperanza final de los expertos es que con estas salidas se vuelvan a acostumbrar a la vida salvaje luego de pasar años con los humanos. El tema se resume en una palabra: comida. En promedio pasan de 150 mi- CA LI los zoológicos? Semana MAYO 3, 2020 57 NACIÓN ENTREVISTA “Las crisis permiten a los países El historiador Jared Diamond, autor de la trilogía Armas, gérmenes y acero, Colapso y Crisis, y ganador del Premio Pulitzer, habló en exclusiva con SEMANA sobre la situación creada por la pandemia. Explicó que este tipo de eventos no los pueden resolver los Estados de manera individual, sino en conjunto. S EMANA: Después de escribir esta trilogía, que habla sobre el surgimiento de las sociedades, su colapso y cómo resuelven las crisis, ahora que aparece la covid-19 ¿se siente un profeta o un gurú? JARED DIAMOND: No soy sino un autor que escribe libros sobre grandes preguntas que surgen en las sociedades del mundo. Si mis explicaciones para los eventos pasados son correctas, entonces estas también deberían ser válidas para los eventos que ocurren después de la publicación de mis libros. Armas, gérmenes y acero: breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años contiene un capítulo sobre los orígenes animales de algunas enfermedades humanas. Allí expliqué cómo surgieron la viruela y el sarampión, pero también sirve para comprender eventos recientes como la aparición del SARS y la covid-19. De manera similar, mi libro Crisis: cómo reaccionan los países en los momentos decisivos, sobre las crisis nacionales y mundiales, publicado en mayo pasado, sirve para comprender por qué algunos países han respondido mejor a la pandemia. SEMANA: En su libro Crisis usted habla de que un momento histórico debe cumplir con algunas condiciones para clasificarlo como un momento de crisis. ¿Estamos actualmente en una? J.D.: Yo defino la crisis como una situación en la que una persona, una nación o el mundo se ven obligados a reconocer que sus métodos normales para afrontar el diario vivir ya no funcionan. Según esa definición, la mayoría de los países han reconocido que la covid-19 constituye una crisis nacional, y el mundo está en proceso de aceptar que es mundial: una situación en la que las respuestas tradicionales no resuelven un problema que compete a toda la humanidad. SEMANA: Usted habla de 12 puntos para tener en cuenta a fin de resolver las crisis nacionales. Pero ¿qué sucede cuando una crisis es global como la de ahora? J.D.: Efectivamente, yo expongo 12 factores que inciden en el desenlace de las crisis personales y cómo estas se pueden aplicar para 58 MAYO 3, 2020 Semana la resolución de las crisis nacionales. Pero mi libro también contiene un capítulo final sobre las crisis mundiales. Ese es un ejemplo de que yo no soy profeta ni gurú, sino el autor de un libro útil para comprender las situaciones que surgen después de mi publicación. SEMANA: En su libro, usted también discute sobe la necesidad de las crisis. ¿Es necesaria esta crisis causada por la covid-19? J.D.: En mis investigaciones he observado que, si bien algunas personas y naciones a veces actúan anticipándose a una crisis o para evitar que surja, la mayoría de las personas y naciones no están motivadas para actuar con valentía, sino cuando estalla una crisis que las fuerza a tomar decisiones. Esto es aún más cierto en el mundo: los mecanismos para emprender acciones mundiales son débiles, por lo que se requieren crisis, como la de la covid-19, que empujen al mundo a emprender medidas efectivas, en este caso, prepararnos para las epidemias. SEMANA: De acuerdo con su libro, hay naciones más preparadas que otras para enfrentar las crisis. En el caso de la covid-19, ¿qué Estados han afrontado mejor esta pandemia? J.D.: Las naciones más preparadas son Vietnam y Finlandia. Vietnam, a pesar de tener una numerosa población de casi 100.000.000 de personas y pese a no ser rico ni altamente educado, ha tenido pocos casos de infectados y de muertos. Esto se debe a que el país del sudeste asiático sufrió mucho en la crisis del SARS de 2003 (otro ejemplo de una enfermedad que emergió de los mercados chinos de animales salvajes). Por lo tanto, cuando la covid-19 salió del mercado de Wuhan,Vietnam respondió de inmediato con fuertes medidas de aislamiento y seguimiento. En cuanto a Finlandia, los estragos causados por la guerra de 1939-1944 con la Unión Soviética, cuando los soviéticos NACIÓN tomar decisiones valientes” le cortaron el acceso al mundo exterior por el Báltico, motivó al Gobierno finlandés a establecer comités de respuesta a la crisis en todos los niveles tanto públicos como privados. Y ese esquema sigue funcionando. Así, Finlandia ya había almacenado máscaras faciales en previsión de una posible epidemia, al igual que combustible, granos, productos químicos, materiales industriales y drogas. SEMANA: Usted destaca la importancia del nacionalismo para resolver las crisis. Pero muchos intelectuales creen que este es la madre de todos los males actuales (xenofobia, populismo). ¿Sigue siendo importante el nacionalismo? ¿Puede contribuir a superar la crisis causada por la covid-19? J.D.: El nacionalismo como fortaleza y confianza en uno mismo puede ser apropiado y generar el bien, pero si es excesivo, puede desembocar en cosas malas. Por supuesto, el nacionalismo en algunos países está contribuyendo a superar la crisis de la covid19, en particular, en Vietnam y Finlandia, como ya lo dije, y también en Australia y Corea del Sur. Pero en otros, como el mío [Estados Unidos], el nacionalismo ha resultado perjudicial. SEMANA: ¿Qué opina de que algunos líderes apelen al populismo como fórmula para resolver las crisis? J.D.: Como acabo de mencionar, el nacionalismo es moralmente neutral. Pero el populismo es, por definición, perjudicial, no solo para resolver la actual crisis, sino todas. SEMANA: En algunos países desarrollados la pandemia mostró la debilidad de los sistemas de salud y de protección social. En este sentido, ¿llegó la hora de fortalecer y dejan que uno mantenga la enfermedad, este se convertiría en un nuevo foco que reinfectará al resto del mundo. La covid-19 requiere una solución mundial. SEMANA: ¿Está la democracia en crisis? ¿Es un sistema político y social obsoleto? J.D.: La democracia no está en crisis. Los países sí, independientemente de sus sistemas de gobierno. Es absurdo sugerir que la democracia es un sistema político y social obsoleto. Como dijo Winston Churchill cuando alguien le habló sobre los inconvenientes de la democracia: “La democracia es, de hecho, la peor forma de gobierno, a excepción de todas las otras formas de gobierno ya probadas”. Las dictaduras disfrutan de la ventaja teórica de que pueden actuar más rápido que las democracias, pero nadie, en la historia de 5.000 años de gobiernos humanos, ha descubierto cómo garantizar que las dictaduras sigan solo políticas buenas y no las malas prácticas. Solo piense en la respuesta de China a la crisis de la covid-19. Algunas personas elogian a este Gobierno por sus fuertes medidas adoptadas en enero de 2020, pero igno- FOTO: CORTESÍA PENGUIN RANDOM HOUSE GRUPO EDITORIAL “LA DEMOCRACIA NO ESTÁ EN CRISIS, LOS PAÍSES SÍ, INDEPENDIENTEMENTE DE SUS SISTEMAS DE GOBIERNO” nuevamente al Estado, de poner más controles sobre la economía de mercado o de restablecer el estado de bienestar? J.D.: Fortalecer el Estado o controlar la economía de mercado o restablecer el estado de bienestar por sí solas no son las respuestas para superar la crisis de la covid-19. La respuesta es, en cambio, la docena de factores que desarrollo en mi libro Crisis: reconocer la crisis, aceptar la responsabilidad de hacer algo al respecto en lugar de culpar a otros, evaluar la situación honestamente, buscar modelos sobre cómo otros han tratado con éxito el mismo problema, entre otros. SEMANA: ¿Qué lecciones deja la pandemia causada por la covid-19 para la humanidad y las naciones? J.D.: La principal lección que deja la covid-19 es que las crisis mundiales requieren soluciones mundiales. No pueden resolverse mediante acciones independientes de los países. Si 215 de los 216 países del mundo superaran la pandemia dentro de sus límites ran la negación u ocultamiento de los hechos que hubo en diciembre de 2019, así como la falta de medidas tomadas al principio y que permitieron que la covid-19 se expandiera. SEMANA: ¿Qué le espera al mundo frente a la disminución de los recursos naturales, el aumento de las desigualdades y el cambio climático? J.D.: Al igual que la pandemia, estos grandes problemas mundiales deben solucionarse en el ámbito mundial. Ningún país puede resolver el cambio climático por sí solo reduciendo sus niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. La atmósfera nos cubre a todos, por lo tanto, todo el mundo tiene que reducir los niveles de dióxido de carbono. Espero que si el mundo tiene éxito para resolver la crisis mundial de la covid-19, ese triunfo motive a buscar soluciones mundiales para resolver problemas como el cambio climático, el agotamiento de recursos y la desigualdad. Semana MAYO 3, 2020 59 NACIÓN CONCIERTO Y el sueño se hizo rea Los talentos más grandes del país en la música, la televisión y el deporte se sumaron al gran especial multiplataforma Colombia Cuida a Colombia, una iniciativa de la sociedad civil y los empresarios nacionales. C OLOMBIA SIEMPRE SOÑÓ con tener en un mismo espacio a tres de sus músicos más grandes: Shakira, Carlos Vives y Juanes. Por alguna u otra razón, eso nunca había sucedido. Hasta el viernes pasado, cuando no solo ellos, sino también Maluma, J Balvin, Fonseca, Cepeda y hasta Sofía Vergara se reunieron, en un mismo espacio, para ayudar a impulsar una ola de solidaridad sin precedentes en el país. Estos 43 músicos, 60 personalidades nacionales y varias personas del común se aliaron para hacer frente a tiempos críticos: apoyar a Colombia Cuida a Colombia. Este movimiento enlaza a más de 350 entidades de la sociedad civil y el sector privado para trabajar en red, cubrir la mayor parte del territorio nacional y llevar la ayuda a quienes más lo necesitan. Impresionó ver en pantalla la sumatoria de más de 100 personajes, quizás 60 MAYO 3, 2020 Semana los talentos colombianos más relevantes en la música, en la televisión y en el deporte de las últimas décadas, unidos para recolectar fondos y apoyar a la población necesitada y al personal de la salud. Y emocionó precisamente porque todo ese talento brilló de la mano de los colombianos que han mantenido a flote al país. Además de los íconos de la música, también estuvieron Falcao García, Egan Bernal, Nairo Quintana y Caterine Ibargüen. Y, además, tuvieron su espacio el campesino, el médico, el transportador, los domiciliarios y muchos más. El movimiento Colombia Cuida a Colombia empezó a trabajar hace solo un mes y a la fecha tiene entre sus metas entregar una cifra superior a los 7 millones de kilos de alimentos, en más de 114 ciudades y municipios, para beneficiar a más de un millón de personas en condiciones de vulnerabilidad. Ahora pretende seguir de largo con más ayuda y apoyo. Para conseguirlo invita a la población y al sector privado (retailers, industria de alimentos, entre otros) a ingresar a www. colombiacuidacolombia.com y donar dinero o alimentos a través de EatCloud, la plataforma de inteligencia artificial que contacta a quienes quieren donar en especie. La meta, que asciende a 25.000 millones de pesos, dará seguridad alimentaria a 1,5 millones de personas y permitirá entregar 100.000 kits de protección para médicos y personal del sector salud que tanto los necesitan. Para Juliana Uribe, cofundadora de Colombia Cuida a Colombia, “Estamos viviendo un momento sin precedentes que requiere una movilización sin precedentes”. Para ello, destaca el poder de la unión del sector social, del privado y la ciudadanía, así como la importancia de aplicar lecciones aprendidas. “Este es un hijo de varias NACIÓN a lidad El programa, emitido por todo el país, congregó a decenas de estrellas de la vida pública y a los colombianos que desde la salud, el transporte y el campo han mantenido en pie a Colombia durante esta crisis. organizaciones de innovación social jóvenes que veníamos creciendo y trabajando en temas de movilización social desde 2016. Esta coyuntura representó un ‘boom’ para construir sobre los aprendizajes y hacer algo a nivel nacional”, añade Uribe. Ella cree que en esta iniciativa trabajan los mejores equipos del país en temas de comunicación, movilización e innovación social. El programa del viernes en la noche se emitió por todos los canales, emisoras de radio y medios de prensa escrita. Tenía el cometido de despertar una ola de solidaridad sin precedentes en el país, rendirle homenaje a Colombia y agradecer tantos actos de solidaridad en medio de la pandemia. Pocos saben que esta transmisión de una hora, que llegó a todos los hogares de Colombia, fue una producción hecha en tiempo récord y grabada con celulares desde casa. UN RETO CASI IMPOSIBLE Lograr un programa de esta magnitud representaba un reto próximo a la locura con tan poco tiempo. Detonante, la em- presa encargada de la producción, sumó a dos productoras más, 242 y Gaia, para lograr lo que muchos creían imposible en menos de diez días. “Detonante siempre ha tenido un sentido disruptor de la vida. Frente a un momento histórico como el que estamos viviendo, ¿por qué no hacer un evento histórico?”, explicó María López, una de sus fundadoras. El programa requería de un libreto y una producción, en los que entró 242. “Trabajamos muy duro por diez días, llamada viene, llamada va, todos desde la casa, coordinando remotamente; pero cuando vimos el primer corte, no paré de llorar por este logro, por la calidad y la buena onda en un programa fresco y lleno de energía. Lo más lindo fue ver a la gente colaborando, cero vanidades”,aseguró Adriana Santos, fundadora de la agencia de contenidos digitales. Mientras que en 242 Diego Santos trabajaba en el libreto y Federico Barragán en la producción, Felipe Jaramillo, cofundador de Detonante, se movía para sumar a todo el talento musical. “El guion salió del corazón, por lo que quedó escrito casi que en el primer día. Eso es lo que tiene cuando escribes con el alma, que todo fluye”, señaló Santos. “Sorprende que en el ‘prime time’ colombiano logramos armar un ‘show’ de celulares, chats e información en la nube, que echó mano de toda la tecnología popular”, agregó Barragán. “A lo largo de mi carrera he hecho proyectos ambiciosos, pero nunca como este, y menos con un espacio de diez días para unir a lo mejor del talento musical de Colombia”, comentó Jaramillo. Para hacer esto posible, los presidentes de los medios impulsaron una alianza sin precedentes. Desde la mañana, canales, emisoras de radio y prensa escrita se unieron para transmitir historias de esperanza y de solidaridad de todos los rincones del país. En la tarde, la radio sirvió la antesala al concierto, uniendo a talentos humorísticos y presentadores de diferentes cadenas en un programa especial y probablemente irrepetible. Semana MAYO 3, 2020 61 EL FIN DEL URIBISMO POR ALFONSO CUÉLLAR E L CENTRO DEMOCRÁTICO NACIÓ EN 2013 CON un objetivo existencial: ser el vehículo de transmisión de ideas del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Era un partido unipersonal que dependía de un hombre. En las elecciones legislativas de 2014 recibió más de 2 millones de votos y el candidato del partido casi gana las presidenciales. En 2018 obtuvo el mismo resultado en el Congreso, una señal de que su posición tenía un techo. A pesar de ganar la presidencia, no fue por su fuerte respaldo al No al acuerdo de paz. Triunfó porque el otro candidato se llamaba Gustavo Petro, el mamerto mayor. Después de 20 meses, el Centro Democrático no tiene ruta definida, sino una cadena de propuestas inconclusas e inexplicables. Sus iniciativas –todas– no pasan por el Congreso. Fue lamentable el caso de la JEP, en el que el Centro Democrático pasó agua. Obligó al Gobierno a apoyarlo, terminó perdiendo y dejó fuertemente herida a la administración Duque. Pero no aprendió, especialmente durante la pandemia. Primero, sacó por enésima vez la propuesta de reducción del Congreso para pasar el coronavirus. Lo plantea como una medida inmediata. Ignora, o no destaca, que tal reforma debe pasar por el Congreso y la Corte Constitucional. En otras palabras, una medida populista que poco aporta hoy. Con el agravante de que cambia el saldo de curules de la Farc. Pasan de diez a cinco. Es un vil cambio del acuerdo de La Habana. En últimas, es lo que quiere el Centro Democrático: volver trizas la paz. No fue su única jugada en contra del acuerdo. El representante Edwin Rodríguez dijo que “la propuesta es que parte de los recursos, que hoy son cerca de 8 billones de pesos destinados a cumplir los acuerdos de La Habana, vayan para cubrir y ayudar esta crisis de la covid-19. Necesitamos más ventiladores, más mercados, para poder ayudarles a todos los colombianos. Ojalá podamos utilizar esos recursos para que no se genere más desempleo y poder ayudar a miles de colombianos”. Fue respaldado de inmediato por el senador Carlos Felipe Mejía: “Desde el @CeDemocratico proponemos que recursos para la mal llamada ‘paz’ se inviertan en la crisis de la pandemia. Por ejemplo, es una VERGÜENZA que se sigan destinando recursos a la JEP, un tribunal a la medida del narcoterrorismo, garante de impunidad”, remató. Nuevamente, otro ataque al acuerdo. No se cansan. No pueden dejar atrás su odio. Y no son políticos díscolos: re- presentan la posición de Uribe Vélez. Para la JEP el mismo expresidente ha prometido su abolición. César Eugenio Martínez, congresista del Centro Democrático, fue más lejos: pidió en plenaria de la Cámara que el Gobierno nacional cierre el Congreso. El representante antioqueño criticó que se tuviera a los funcionarios de Gobierno “sentados ante un computador” presenciando las intervenciones de los representantes cuando “deberíamos tenerlos al frente haciendo los protocolos y los decretos”. “Yo le pido al Gobierno que intervenga el Congreso de la República, así me tilden a mí de dictatorial”, dijo el representante Martínez, que luego agregó: “No puede ser posible que el Congreso se convierta en un obstáculo. Veo un control político equivocado: están reclamando por unas cámaras de Venezuela, unos temas de Estados Unidos, y les están haciendo perder el tiempo [a los servidores públicos]”. “Paremos el Congreso, suspendamos los pagos al Congreso. Que haya un estado de excepción y sea el Ejecutivo interviniendo. No puede ser que tengamos al ministro ocho horas sentado aquí”, dijo el representante durante la sesión virtual. “Yo sé que esto no cae bien en un sistema democrático, pero de qué sirve la democracia si se quiere más que la salud”. Aunque la declaración del representante se describió como solitaria, la realidad es que refleja una posición minoritaria, pero no sola. Hay varios parlamentarios que lo apoyan por debajo. El Centro Democrático es una recocha de ideas locas. El martes la senadora Paola Holguín acusó a las Farc de querer aprovechar la pandemia para liberar a guerrilleros. La senadora María Fernanda Cabal calificó la pandemia como “un pánico absurdo. O es que acaso cuando uno ve las cifras no se muere más gente de gripa, de influenza o, más trágico, de hambre”. No hay de dónde escoger. Lo único claro es que poco le añaden al país. Hasta el mismo Uribe se quedó sin ideas para la época del coronavirus. Tal vez la pandemia dejó al descubierto una realidad: el uribismo es más del pasado que del futuro. Que en paz descanse. No hay de dónde escoger. Lo único claro es que poco le añaden al país. Hasta el mismo Uribe se quedó sin ideas para la época del coronavirus 62 MAYO 3, 2020 Semana FOTO: GUILLERMO TORRES-SEMANA OPINIÓN Pero a esto no se reduce el despliegue para beneficiar a los comerciantes durante la coyuntura. “Respecto al anuncio que habíamos hecho sobre que la mensualidad del uso de datáfono de marzo, abril y mayo sería de $0, como aporte a los más de 58.000 comercios vinculados a la red bajo este esquema, hemos decidido extender este beneficio también para el mes de junio. Además, subsidiaremos el costo de implementación en servicios de e-commerce como: link de pagos y tienda virtual. Es importante destacar que esta iniciativa se suma al plan de ayudas que dimos a conocer recientemente al país por más de $37.000 millones de pesos”, agregó Leaño. ¿Qué es Pago Móvil? la iniciativa de CredibanCo para apoyar al comercio CredibanCo, con el apoyo de otras entidades públicas y privadas, ha desarrollado una estrategia para incentivar la reactivación económica de los comercios, tras la crisis causada por el nuevo coronavirus. Tras más de un mes de la medida de Aislamiento Preventivo Obligatorio que tuvo que decretar el Gobierno Nacional para afrontar la pandemia causada por el covid-19, el sector productivo se ha visto ampliamente afectado, principalmente micros, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), que, por la suspensión en la producción de bienes y prestación de servicios, enfrentan riesgos en la continuidad de sus negocios. Por eso, a través de una articulación de esfuerzos que incluyen a organizaciones como la Presidencia de la República; el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Colombia Productiva; iNNpulsa Colombia; Artesanías de Colombia; Visa; Fenalco; la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico; la Cámara de Comercio de Bogotá, entre otros, CredibanCo ha aplicado avanzados modelos de ciencia de datos para entender los cambios en la dinámica del comercio y consumo en el país, y así consolidar y ofrecer los beneficios adecuados a todos los comercios que se han visto afectados. “El análisis que hemos hecho evidencia, por ejemplo, el cambio en el comportamiento de los corredores transaccionales en las ciudades y algunas zonas en las que, a hoy, existen comercios que se encuentran totalmente improductivos, a pesar de que otros comercios de la misma categoría y ubicados en el mismo espacio, sí tienen actividad transaccional. La razón: no cuentan con herramientas para ofrecer sus productos a través de internet o domicilios”, asegura Gustavo Leaño, presidente de CredibanCo. Por eso, la compañía lanzó la iniciativa #YoMeQuedoEnMiNegocio, que busca impulsar las ventas por internet y los domicilios como alternativa para generar ingresos y que los negocios no se detengan. En esa medida, CredibanCo ofrecerá soluciones de pago electrónicas rápidas, prácticas y seguras, entre ellas: links de pagos, botón de pagos, tienda virtual, terminales inalámbricos y una nueva generación de datáfonos, como Pago Móvil; todas estas soluciones que permiten continuar acatando la medida de aislamiento. ADEMÁS, GRACIAS A LA INICIATIVA, LOS COMERCIOS PODRÁN ACCEDER A: • Información actualizada sobre el desempeño de la industria, recolectada y procesada por AnalítiCo, una solución de análisis de data creada por CredibanCo. • Información gratuita y participación a eventos virtuales. • Tips y herramientas para el uso de medios de pago. • Visibilidad del negocio a compradores interesados. • Acceso a posibles donaciones. Gracias a los aportes económicos de CredibanCo y el Gobierno Nacional de la República de Colombia, los comercios podrán recibir pagos con tarjeta con un dispositivo portátil que pueden comprar con un descuento del 55% a un precio final de $123. 685 (IVA incluido). Este dispositivo es un datáfono de bolsillo que se conecta vía bluetooth con el app de Pago Móvil desde el smartphone o tableta del negocio. Este producto es ideal para negocios móviles y/o atención de domicilios y que brindará los siguientes beneficios: - Fácil portabilidad - Transacciones seguras y protegidas - Sencillo de usar y permite configurar múltiples usuarios a la aplicación. - Acepta tarjetas débito, crédito y marcas privadas. - Recibe pagos con tarjeta de banda, chip y pagos sin contacto. - Se puede comprar olvidándose de la mensualidad por arriendo. - Se puede consultar en línea el estado de las transacciones. #YoMeQuedoEnMiNegocio es una iniciativa que invita a consolidar las herramientas y mecanismos de apoyo para conectar a compradores y vendedores en un solo lugar con el propósito de reactivar la economía nacional. ÁNGEL CUSTODIO CABRERA Ministro del Trabajo ROSMERY QUINTERO Presidenta de Acopi FOTO: JUAN CARLOS SIERRA FOTO: CLARA MORENO FOTO: DANIEL REINA ROMERO FOTO: JUAN CARLOS SIERRA ECONOMÍA JUAN PABLO LIÉVANO Superintendente de Sociedades FRANCISCO REYES Exsuperintendente Se acerca el tsu n EMPRESAS El coronavirus se puede llevar cientos de miles de puestos de trabajo y causar la desaparición de innumerables compañías. El Gobierno alista un plan de salvamento empresarial, pero para muchos se podría desbordar rápidamente. L A DURA CAÍDA DE LA ECOnomía colombiana este año inevitablemente se llevará por delante a miles de empresas y empleos. Las cifras son contundentes y perturbadoras. Por el lado de los puestos laborales, el Ministerio del Trabajo puso las cifras sobre la mesa y ha planteado tres complejos escenarios: en el primero, con una caída de -0,3 por ciento de la economía, se perderían hasta 100.000 empleos; si la contracción es de -1,8 por ciento, serían 421.297 puestos de trabajo menos; y si la caída es de -5 por ciento, desaparecerían 1,1 millones de ocupaciones. Por el lado de las empresas, algunos gremios han lanzado sus propias alertas: el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, ha dicho que una encuesta reciente entre comerciantes indica que 38 por ciento cree que tendrá que cerrar o acudir a un proceso de insolvencia. Los gremios de bares y restaurantes calculan que 10.000 compañías han reportado que van a cerrar definitivamente. Según la Superintendencia de Sociedades, hay 2.700 firmas en proceso de insolvencia –reorganización y liquida- 64 MAYO 3, 2020 Semana ción–, y solo por culpa de la pandemia esta cifra se podría duplicar en 2020. En plata blanca, más de 2.600 empresas adicionales terminarían en este proceso. Los cálculos de la entidad se cumplirían si la economía se contrae 1,9 por ciento este año. Sin embargo, si el desplome es mayor, el número de firmas en riesgo de quiebra podría dispararse. La situación tiene encendidas las alertas en el Gobierno, que, mediante decreto, creó medidas extraordinarias para que las reorganizaciones de empresas se realicen de manera exprés, además de darles otros salvavidas a las más afectadas. Juan Pablo Liévano, superintendente de Sociedades, le explicó a SEMANA que la norma busca crear un ecosistema de recuperación empresarial incluyente. “Hay que cuidar a las empresas porque cuidándolas preservamos el empleo”, dijo el funcionario. Y reveló que para precaver la desbandada de compañías hicieron una reorganización fast track, de máximo tres meses, en la cual deudores y acreedores deberán llegar a buen puerto para fijar una estructura de pago de deudas sin afectar la nómina. El plan de salvamento busca ‘aplanar la curva’ de las compañías contagiadas por el menor crecimiento. Así, la admisión a procesos de insolvencia será menos estricta y, una vez avalada, los deudores podrán capitalizar pasivos, reperfilar deudas e incluso hacer un borrón y cuenta nueva de parte de sus deudas. “Esta coyuntura es inédita en Colombia y el mundo, y por eso queremos que haya negociaciones muy rápidas, y se normalicen lo antes posible las relaciones entre deudores y acreedores”, dijo Liévano. PLAN DE CHOQUE Para lograrlo, la entidad tiene un esquema de tres fases. En los casos ‘asintomáticos’ (con menor riesgo de quiebra), los deudores deben ‘quedarse en casa’, es decir, negociar con sus acreedores, ya sea directa o indirectamente. Si el tema se complica y los ‘pacientes’ pasan a cuidados intermedios, ahora pueden usar los mecanismos extraordinarios. Pero, si en los próximos meses las empresas quedan en grave estado, po- LUIS GUILLERMO VÉLEZ Exsuperintendente u nami FOTO: ISTOCK FOTO: KAREN SALAMANCA ECONOMÍA Cálculos del Ministerio del Trabajo indican que más de 420.000 personas perderían su puesto este año si la economía cae cerca de 2 por ciento. En caso de que la contracción sea de 5 por ciento, más de un millón de personas engrosarían las filas del desempleo en el país. se traducirá en que miles de empresas se quedarán sin caja. Vélez cree que la cifra de procesos anuales que recibe la Supersociedades se podría quintuplicar, lo que significa que entre 3.000 y 5.000 compañías podrían sumarse a la lista de insolventes. se y cómo rebote. Las micros, pequeñas y medianas (mipymes) no tienen el músculo para aguantar más de unas semanas sin generar ingresos, y la situación ya es crítica. Según Acopi –gremio del sector–, seis de cada diez compañías han mantenido a sus trabajadores, aun cuando la drán pasar a ‘cuidados intensivos’, en un ¿NUEVO RÉGIMEN? mayoría no tenía el capital para solvenproceso de insolvencia tradicional. Para La avalancha de procesos de insolven- tar la crisis. Pero ahora, como la caja se acaba, la estos casos, la entidad se prepara para cia parece inevitable. Así lo cree Frantener más ‘camas y respiradores’, pues cisco Reyes, también exsuperintenden- presidenta de la agremiación, Rosmery la demanda podría sobrepasar la oferta. te de Sociedades, quien dice que, como Quintero, propone un plan social de reDe hecho, expertos coinciden en que, si si fuera poco, estos mismos salvavidas tención del empleo, con el cual, durante bien el decreto tiene herramientas cla- pueden generar aún más quiebras de tres meses, el Gobierno subsidie el suelves y fue expedido en poco tiempo, la empresas. “Casi el 50 por ciento de las do a cerca de 10 millones de personas. actual crisis traerá consigo una avalan- sociedades que entran a reorganización Incluso, dado el caso, podrían recha de quiebras semejante a la de finales terminan en procesos de liquidación, y bajar temporalmente algunos salarios, del siglo XX. el hecho de que el trámite pueda hacerse para hacer viable el salvavidas. “Este Basta con ver la más reciente en- más rápido no implica que más firmas se es el clamor de la micro, la pequeña y cuesta de Fenalco, que dice que cuatro salven”, asegura. la mediana empresa, que siempre han de cada diez empresaapostado por el desarrorios han contemplado llo económico y social, SEGÚN UNA ENCUESTA DE FENALCO, la idea de cerrar sus pero hoy las circunstanCUATRO DE CADA DIEZ COMERCIANTES cias son adversas”, afirnegocios o acogerse a mó Quintero. la Ley de Insolvencia. HAN CONTEMPLADO LA OPCIÓN DE CERRAR El drama de los peEn este caso, Fernando SUS NEGOCIOS O ACOGERSE queños emprendedores Bustos, director de Bustos & Cía., cree que las aumenta cada día y se A LA LEY DE INSOLVENCIA compañías deberán esprofundiza aún más en coger bien el procedimiento, pues, de no Por ahora, agrega, una salida prácti- sectores como el entretenimiento, el tuhacerlo, dicho remedio podría ser peor ca sería garantizarles a los empresarios rismo y la industria aérea, que solo poel acceso real al crédito y reducirles al- drían regresar cuando haya una vacuna. que la enfermedad. Para Luis Guillermo Vélez, exsuper- gunas cargas. Pero, a largo plazo, el país Pero nadie sabe cuánto tomará enconintendente de Sociedades, “Esta crisis debería reformar su ‘ley de quiebras’, trarla ni mucho menos aplicarla. Tampoes similar a la de 1999, pues implica una para, entre otros, rebajar los costos de co hay claridad sobre qué pasará con el afectación generalizada de la economía, los procesos, incluir sectores que hoy no consumo, qué tanto se contraerá en un pero hoy tenemos un sistema financiero pueden acogerse y relajar algunas exi- escenario poscoronavirus y cuánto dusólido y no pasamos por una crisis de vi- gencias, un debate que llegará cuando rará el proceso de ajuste. vienda, como en ese entonces”. las aguas estén calmadas. Por lo pronto, el país solo tiene una No obstante lo anterior, buena parte En todo caso, el resultado dependerá misión: salvar la mayor cantidad de emde la economía se verá afectada y esto de cuánto tarde la economía en recuperar- presas y puestos de trabajo que pueda. Semana MAYO 3, 2020 65 ECONOMÍA ENTREVISTA “No es hora de promover Mauricio Santamaría, director de Anif, uno de los centros de pensamiento más importantes del país, asegura que lo peor que le puede pasar a Colombia es que a la crisis económica se le sume una crisis financiera. S EMANA: Varios sectores critican que a la banca le ha faltado solidaridad en momentos de crisis, ¿qué opina de esta apreciación? MAURICIO SANTAMARÍA: Creo, sinceramente, que es una afirmación un poco injusta. Empiezo por decir que todo el sector privado, no solo los bancos sino las empresas, ha mostrado su compromiso en esta coyuntura, pues en su mayoría han encontrado la manera de mantener el empleo a pesar de la fuerte reducción en sus ingresos. Esa es una señal de solidaridad importante. Ya en el caso de los bancos, han financiado al Gobierno en más de un punto del PIB; se usó la liberalización de los encajes para comprar bonos de solidaridad del Gobierno, lo cual le ha permitido al país financiar los programas sociales para contener la crisis. Además, han tomado medidas de refinanciación de deudas y han puesto créditos por al menos otro punto del PIB. SEMANA: ¿Por qué los bancos se han demorado tanto en prestar? M.S.: Desde que entraron a funcionar las medidas de aumentar las garantías del Gobierno a los créditos, hacia el 17 de abril, el sector financiero ha colocado un punto del PIB en puro financiamiento. Eso es algo más de 10 billones de pesos. Eso significa que a medida en que hay condiciones se están dando las cosas. Las garantías son claves porque ese es dinero del público. Cada vez que oigo propuestas de nacionalizar bancos o de no pagar las obligaciones financieras, me quedo aterrado. La plata de los bancos es del público, de los colombianos, y eso hay que manejarlo con cuidado. Si los bancos se van a una crisis de insolvencia, el país se va con ellos, porque ahí está la plata de todos. Por eso es importante tener mucho cuidado con hacer populismo bancario. SEMANA: ¿Cree que hay quienes están pescando en río revuelto con anuncios populares que podrían afectar a los ahorradores? M.S.: El punto central es que la plata de los bancos no es solo de los dueños de los bancos: es lo que la gente y las empresas tienen depositado en sus cuentas de ahorro y 66 MAYO 3, 2020 Semana en entidades financieras.Esos recursos deben que hacer lo que sea no es viable. No tener un manejo muy cuidadoso. Por eso, existe ningún Gobierno del mundo que la pregunta que hay que hacer es: si como sea capaz de financiar la economía por ciudadano común usted sabe que una em- tres meses. El PIB colombiano es alrepresa se va a quebrar en dos meses y le pide dedor de 100 billones mensuales, ¿quién prestado, ¿usted le prestaría? SEMANA: Los empresarios aseguran que les han prestado para refinanciaciones y no plata nueva. ¿Eso es así? M.S.: Al principio, cuando no se conocía la dimensión de la crisis, los bancos respondieron con refinanciaciones y mayores plazos. Pero a medida que la crisis se ha ido profundizando, los bancos han puesto plata nueva por 2,5 puntos del PIB (casi 25 billones). De eso, un punto fue de financiación al Gobierno y el resto en créditos, además de refinanciaciones. Cuando comenzaron a funcionar las garantías y se evidenció la gravedad del problema, los bancos reaccionaron. En este momento la única ‘plata nueva’ es la que está saliendo de los bancos. SEMANA: ¿Serán suficientes garantías del 90 por ciento para que los bancos presten? “NINGÚN GOBIERNO DEL M.S.: Si esta crisis se alarga, MUNDO TIENE SUFICIENTE ni siquiera el 100 por ciento de garantías será suficiente. PLATA PARA SUBSIDIAR TODA Ningún Gobierno del mundo SU ECONOMÍA TRES MESES” tiene suficiente plata para subsidiar toda la economía por tres meses. He oído comentarios de puede financiar eso? Hacer lo que sea que no se preocupen, que los empleos y es dejar a la gente trabajar. Las medidas la economía se recuperan después. Eso de aislamiento han sido muy buenas y no es así: la economía y los empleos no permitieron ajustar el sistema de salud, se recuperan después. De la crisis del 99 han aplazado los contagios. Pero el aisnos costó diez años recuperarnos. lamiento no evita el contagio, sino que SEMANA: El senador Petro dice que el lo aplaza. No podemos durar encerrados Gobierno debe hacer lo que sea para solu- tres o cuatro meses porque la gente se cionar los temas económicos en tres meses. muere de hambre. M.S.: Una persona que claramente no SEMANA: El expresidente Pastrana dice que entiende cómo funciona la economía en 1999 el país salvó a los bancos y que afirma eso. Decir que el Gobierno tiene es hora de que devuelva el favor. ECONOMÍA populismo financiero” SEMANA: A propósito, ¿el Banco de la República debería financiar al Gobierno? M.S.: El Banco de la República ha tomado buenas medidas, pero ante la magnitud de la crisis todo empieza a quedarse pequeño. Incluso los economistas más ortodoxos han dicho que si toca llevar el déficit fiscal al 5 o 6 por ciento o que el emisor financie al Gobierno, hay que considerarlo. Pero es fundamental encontrar la forma de FOTOS: JUAN CARLOS SIERRA M.S.: Esas ideas de que en el 99 los salvamos o de que no se paguen todas las obligaciones son peligrosas: salen de algunos personajes y se empiezan a esparcir entre la población. Insisto, los bancos prestan plata que han depositado allí los ahorradores, eso hay que manejarlo con cuidado. Hasta ahora ha funcionado bien, no lo dañemos. SEMANA: ¿Entonces qué hacer con los sectores más débiles, como bares y discotecas? “SI EL CIERRE SE ALARGA Y NO HAY CONCIENCIA EN LOS MANDATARIOS LOCALES DE LO COSTOSO QUE PUEDE SER, NINGUNA GARANTÍA AGUANTA” M.S.: Para algunos sectores no queda otro remedio que el Gobierno les dé subsidios para financiar la nómina por uno o dos meses, pues son negocios que sabemos que no van a poder funcionar en largo tiempo. Sería algún tipo de crédito a las empresas, ya que el Gobierno no les puede girar directamente. Esa es la solución que están asumiendo la mayoría de países. Incluso la Reserva Federal está poniendo plata suya para las empresas; todo el mundo está desesperado buscando qué hacer. hacerlo, porque por Constitución el Banco es independiente y no puede imprimir plata para financiar al Gobierno.Vamos a tener que encontrar la manera de hacerlo. SEMANA: ¿Hay que nacionalizar los bancos para que cumplan una función social, como proponen algunos congresistas? M.S.: Hablar de esto es un exabrupto. Esa experiencia el mundo ya la vivió y sabe cómo termina, incluido Colombia. Los bancos públicos ponen en riesgo el ahorro y manejan otros criterios que no son la prudencia. En la crisis del 99, quebraron primero los del Gobierno. Solo quedó el Banco Agrario porque en ese sector sí hay una falla del mercado. SEMANA: ¿Qué tan factible es la propuesta de la Andi de congelar deudas por un año? M.S.: Para las empresas es mejor recibir recursos nuevos que cualquier otra medida. Si se congelan los intereses, también tendrían que congelarse los pagos sobre las cuentas de ahorro. Por eso hay que mirar con mucho cuidado todas estas propuestas. Decirlo es fácil, pero todo tiene su complicación. SEMANA: ¿Le preocupa que esta animadversión genere una cultura de no pagar? M.S.: Así como no es momento para preocuparnos por el déficit fiscal (y yo llevo 30 años tratando de que el déficit sea bajo), tampoco es hora para preocuparse por este tema. Además de la salud, hay que evitar que la pobreza y el empleo no se nos disparen para que las consecuencias sobre la gente no sean gravísimas, sobre todo para los más vulnerables. SEMANA: ¿Qué tan lejos está una crisis financiera? M.S.: Hasta el momento las reservas están bien, la cartera mala no está creciendo mucho. Pero esas son cosas que si se estresan mucho empiezan a complicarse. Por eso es fundamental cuidarlo de verdad, pues es un activo que tenemos ahorita. SEMANA: ¿Estamos jugando con candela? M.S. No es un momento de populismos y de hablar de nacionalizar o de que los créditos no se deben pagar. Lo peor que podríamos hacer es sumar una crisis financiera a la que ya tenemos.Hay que encontrar la manera de balancear el tema de salud y el económico. No podemos seguir diciéndole a la gente que debe seguir encerrada. SEMANA. ¿Qué podría pasar si las medidas se extienden? M.S. Si el aislamiento estricto se mantiene hasta finales de julio, la pérdida de ingresos de los hogares sería casi 30 billones. Con esto, entre 6,5 y 7 millones de personas entrarían a la pobreza, lo que llevaría este indicador a niveles del 43 o 44 por ciento, la misma que teníamos hace 20 años. Si se alarga más de junio, el desempleo fácilmente llega al 20 por ciento y el crecimiento podría ser muy malo. Es perder dos décadas. Y volver a recuperar esto sería muy difícil. Semana MAYO 3, 2020 67 NOTAS ECONOMÍA ESTADOS UNIDOS Algunas decisiones del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, han sido controvertidas, pero los expertos califican bien la gestión de la economía para afrontar la pandemia. Por un lado, el FMI estimó para este año una caída en la economía del -2,4 por ciento, menos malo que otros de la región. Y ahora la profesora Nora Lustig, de la Universidad de Tulane, le dijo a BBC News que Colombia, junto con Chile y Perú podrían estar mejor preparados para la reactivación por su menor deuda. Colombia tiene 51 por ciento de deuda como porcentaje del PIB, Chile 27,7 y Perú 26,8, mientras Argentina tiene el 93,3; Brasil 91,5; Uruguay 64 y México 53,8. En momentos de baja liquidez, el Grupo Energía Bogotá (GEB) acaba de darles una gran noticia a sus accionistas: adelantará el pago de la primera cuota de dividendos, prevista para junio, que pagará el 8 de mayo. La presidenta del GEB, Astrid Álvarez, dijo que el anticipo equivale a la mitad de los 1,29 billones de pesos de utilidades aprobadas para distribuir de la gestión del año pasado. El Distrito recibirá 420.000 millones de pesos como accionista mayoritario, con 65,68 por ciento de participación. También anticiparán la segunda cuota, programada para octubre. 68 MAYO 3, 2020 Semana a economía de Estados Unidos se contrajo 4,8 por ciento en el primer trimestre, el peor declive económico desde 2008, que marca el fin del ciclo de expansión más largo registrado en ese país. La contracción excedió la expectativa de los analistas, pero la magnitud del colapso será más evidente en el segundo trimestre, dado que las medidas de confinamiento comenzaron en serio solo a mediados de marzo. Algunos economistas pronostican una caída de la economía entre 30 y 40 por ciento en el trimestre actual, una escala no vista desde la Gran Depresión. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (FED), reconoció que la economía se contraerá en el segundo trimestre a nive- CONSUMO PIERDEN LOS HOGARES L FOTO: KAREN SALAMANCA ALIVIO PARA EL DISTRITO L as medidas de aislamiento están dando buenos resultados en salud, pero no ocurre lo mismo con la economía. Anif calculó las pérdidas de ingresos de los hogares más vulnerables y encontró que ya van en 12,5 billones de pesos. Los gobiernos locales y el nacional han hecho esfuerzos para atender población vulnerable y hasta ahora han logrado financiar 2,5 billones de pesos en ayuda. Pero la diferencia frente a los ingresos que han dejado de percibir las familias son enormes, dice Anif que calcula que crecerán a medida que se prolongue el cierre. Según este centro de estudios económicos, se necesita menos discrecionalidad y más balance porque mientras más largo sea el aislamiento habrá menos margen de maniobra en lo económico. Y si bien hoy se toman medidas óptimas pensando en lo que ocurrirá en el futuro, quizás esas no serían las mejores llegado ese momento. Y el costo en incertidumbre es enorme. les sin precedentes y es posible que requiera más apoyos de los anunciados por el Gobierno. Se prevé que el desempleo podría llegar a índices superiores al 20 por ciento en junio. El desplome del consumo privado y la inversión empresarial se produjo a pesar de que las ayudas totalizan más de 3 billones de dólares (12 por ciento del PIB de ese país). Y las tasas de la Reserva Federal están en mínimos históricos. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la economía comenzará a crecer de nuevo en la segunda mitad del año, pero el PIB no volverá a su nivel previo hasta 2022. Sin duda, la velocidad a la que la economía se recupere tendrá implicaciones para la carrera presidencial de 2020. INFRAESTRUCTURA LENTO DESPEGUE D e las 29 concesiones de 4G que hay en el país, cerca de 24 ya tienen algún frente de obra activo. Pero el proceso ha sido lento y parcial pese a que la ministra de Transporte, Ángela Orozco, ha divulgado los protocolos con anticipación. Los constructores están en modo prueba y error; es decir, mirando si los protocolos funcionan bien en la jornada laboral para hacer ajustes en cada caso. Los consorcios han decidido priorizar obras claves como puentes y viaductos, así como terminar algunos tramos asfaltados. En obras urbanas el proceso va más lento. Hasta el jueves había cuatro obras públicas con autorización para reactivar, debido a la complejidad para lograr el aval del Distrito y a la confusión entre lo que dice el Gobierno Nacional y el manejo de las diferentes entidades de la capital. LA CIFRA 26 POR CIENTO CAERÍA la moda de consumo masivo en 2020 por la pandemia, calculó la consultora de negocios Bain & Company. La contracción afectará por igual a todos los continentes, aunque podría ser más acentuada en Asia y Europa. FOTO: JUAN CARLOS SIERRA PRUEBA DE RESISTENCIA EL FIN DE UN ERA FOTO: GETTY IMAGES Colombia se convirtió oficialmente en miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), el país número 37 en hacerlo en los casi 60 años de historia de esta organización que permite el intercambio de buenas prácticas de gobierno y políticas públicas. Un logro conseguido tras un proceso de siete años que ha significado “importantes reformas para mejorar el bienestar de sus ciudadanos”, afirmó Ángel Gurría, secretario general de la Ocde. Colombia se convierte en el tercer país de la región en unirse después de México y Chile. FOTO: GETTY IMAGES COLOMBIA, PAÍS OCDE FOTO: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA PANTALLAZOS MUNDO FOTO: BRENDAN SMIALOWSKI / AFP La semana pasada Joe Biden recibió el respaldo de Hillary Clinton. Entre tanto, seguía ignorando el escándalo por denuncias de acoso sexual hace 27 años, lo que podría costarle caro. Nadie sabe si eso salvaría a Trump. Trump, en caída POLÍTICA Cuando Estados Unidos pasa sus horas más oscuras por cuenta del coronavirus, el mandatario no deja de tomar malas decisiones. ¿Peligra su reelección? S FOTO: AFP IN ATISBO DE VERGÜENZA, y ante la mirada atónita de periodistas y del equipo de expertos en pandemias de la Casa Blanca, Donald Trump sugirió una cura delirante para el coronavirus. “Imagino un desinfectante que mata virus en un minuto, y habrá alguna manera de hacer algo así con una inyección. Que llegue a los pulmones y haga un montón de cosas”,aseguró, sin pensar en los riesgos de aseverar tal barbaridad en una alocución nacional. Días después, cuando algunos estados reportaban intoxicaciones con lejía tras la intervención de Trump, este salió a disculparse. Aseguró que lo habían malinterpretado y que no es responsable de lo que los estadounidenses hagan en sus casas. Esta última metida de pata, que se suma a la larga lista de desaciertos durante la crisis del coronaviEn las horas más cruciales de Estados rus, podría sellar su futuro en la Unidos para contener el coronavirus, Trump Casa Blanca. 70 no deja de equivocarse. Si la crisis empeora podría comprometer su reelección. MAYO 3, 2020 Semana El problema escaló en poco tiempo. Cientos de reportes de intoxicaciones y llamados a las líneas de emergencia preguntando por la efectividad de estos productos se acumularon en cuestión de horas. Expertos de la salud tuvieron que advertir los peligros de la sugerencia del presidente. Patrice Harris, presidenta de la Asociación Médica Norteamericana, señaló: “Tengan la seguridad de que, cuando encontremos un tratamiento o vacuna contra la covid-19, no estará en el pasillo de limpieza del supermercado”. Y Joe Biden, el candidato demócrata que enfrentará al magnate en las elecciones presidenciales de noviembre, escribió en Twitter: “No puedo creer que tenga que decirlo, pero, por favor, no tomen desinfectante”. La inverosímil situación refuerza el negacionismo de Trump ante la evidencia de la comunidad científica, a la que parece haberle declarado la guerra. Hace unas semanas, el presidente había sugerido la hidroxicloroquina, un medicamento para la malaria y la artritis, a pesar de que no se ha demostrado que FOTO: ROBERT NICKELSBERG/GETTY IMAGES FOTOS:GETTY IMAGES MUNDO Estados Unidos ya tiene más de un millón de casos confirmados de covid-19. Han muerto más de 60.000 personas y aún se espera lo peor. a libre combata la covid-19, e ignorando que puede causar graves efectos secundarios. Como le dijo a SEMANA Ben Denison, investigador del Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad Tufts, “Trump prefiere hablar por sí mismo en vez de poner al frente de la situación a los científicos y funcionarios de la salud. Las consecuencias de su actitud pueden ser catastróficas, por lo que debería aceptar que la dura realidad que augura la comunidad médica debe ser el centro de la comunicación pública, en lugar de sus especulaciones ociosas sobre curas”. Esta semana, Estados Unidos superó el millón de casos. Pero ni siquiera la preocupante cifra hace pensar que Trump entrara en razón. Desde el comienzo de la crisis, el mandatario se mostró incrédulo con la idea de cerrar el país, obstinado con mantener a flote la economía norteamericana a toda costa. Al final, los gobernadores tuvieron que confinar los estados por su cuenta, a la vez que Trump aseguraba que el virus estaría erradicado en cuestión de días. El pronóstico del presidente, que amenazó a los gobernadores con reabrir el país a comienzos de mayo, no puede ser más desacertado. Esta semana, la doctora Deborah Birx, quien coordina las acciones de la Casa Blanca contra el virus, aseguró que las medidas de dis- tanciamiento social se extenderán hasta septiembre, es decir todo el verano. Birx, quien coordina con los gobernadores las etapas para mitigar el virus y volver a la normalidad, mencionó recientemente que en los estados “no hablan de esto como un encendido de la luz instantáneo, sino como una subida gradual de la intensidad, y por eso la apertura de los sectores debe ir por fases”. En medio de sus erráticos cambios de opinión y sus mentiras, que ha multiplicado desde que comenzó la pandemia, Trump se ha convertido en un peligro para su gente. Louise Fox, especialista del Instituto Brookings, piensa que la Trump y se movieron muy rápido, a pesar de ser un país bastante descentralizado, similar a Estados Unidos”. ¿Y LA REELECCIÓN? Los expertos coinciden en que el cuestionable manejo que Trump le ha dado a la crisis le está costando todas las probabilidades de ser reelegido. Cuando salió adelante en el proceso del impeachment, acusado de abuso de poder y obstrucción de la justicia, no perdió el apoyo mayoritario del Partido Republicano. Pero si la gente se convence de que es el principal responsable de cientos de miles de contagiados y miles de muertes LA COMUNIDAD MÉDICA, QUE VE INCRÉDULA CADA ALOCUCIÓN DE TRUMP, CONSIDERA AL MAGNATE UNA SERIA AMENAZA PARA LA SALUD PÚBLICA reacción del presidente ha sido “bastante terrible. Trump no confía en la ciencia o en los funcionarios regionales, y Estados Unidos necesita de ambos para tener una respuesta nacional efectiva. El caos en torno a la adquisición de elementos de protección personal y material de prueba es un ejemplo de ello”. Además, la experta le indicó a SEMANA que, como revelaron The Washington Post y The New York Times, “múltiples fuentes le advirtieron a Trump sobre el virus en enero, entre ellos el Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) e incluso la CIA. ¿Cómo fue posible que Alemania tuviera las pruebas listas a fines de enero? Porque tenían la misma información que por covid-19, podría golpear seriamente su campaña. Muchos republicanos aplauden su esfuerzo por mantener a flote la economía, pero no perciben que lo haya logrado. Millones de empleos perdidos y la industria estancada lo tienen en el ojo del huracán. Su principal bandera, el desempeño de la economía, se desvanece con cada día que pasa. Para Louise Fox, las posibilidades de Trump “dependerán de la economía, el avance del virus y la vacuna, y la efectividad de los demócratas en el ámbito federal para controlar la crisis”. Por su parte, Denison agrega: “Si los efectos económicos persisten como está previsto, probablemente afectarán las elecciones. El mejor indicador de si un presidente en funciones ganará la reSemana MAYO 3, 2020 71 MUNDO 72 MAYO 3, 2020 Semana LAS PERLAS DEL MAGNATE Durante la pandemia del coronavirus, el mandatario no ha dejado de tomar malas decisiones. Su desempeño durante la crisis sanitaria tiene a cientos de miles de estadounidenses en peligro. • Sin defensas. Antes de que la covid-19 aterrizara en Estados Unidos, Trump ya había aprobado recortes sustanciales a departamentos encargados de hacer frente a las epidemias. Le quitó 1.300 millones de dólares de presupuesto anual al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) del Departamento de Salud de Estados Unidos, de los que una parte estaba destinada a investigaciones de enfermedades zoonóticas. También desarticuló la oficina de Seguridad Sanitaria Global y Biodefensa del Consejo de Seguridad Nacional, encargada en la era de Obama de liderar la lucha contra escenarios como la actual pandemia. • Lenta reacción. A pesar de que Trump supo del primer caso confirmado de coronavirus en Estados Unidos el 21 de enero, el presidente desestimó la alerta y tomó medidas muy tarde. “Lo tenemos totalmente bajo control… Todo va a estar bien”, le dijo a la CNBC al día siguiente de conocer el caso, pero en los días siguientes dejó ingresar al país, según The New York Times, a casi 400.000 personas provenientes de China. Su afán por mantener la economía en movimiento le costó la diseminación del virus en todo el país. • Mal ejemplo. Trump, en su cruzada contra la comunidad médica, ha desoído sus recomendaciones en reiteradas ocasiones. El mandatario sigue saludando con la mano, recomienda remedios caseros y no usa tapabocas. “He decidido no usarlo”, confesó hace unos días. • Caldo de mentiras. En sus intervenciones el magnate suele asegurar hechos poco creíbles. En febrero, dijo que “en abril, esa es la teoría, cuando empiece a hacer más calor, el virus va a desaparecer”. Y en marzo, cuando se le preguntaba por las medidas para frenar la enfermedad, aseguraba que el riesgo para su país era “muy bajo”. • Batalla federal. Ante la falta de reacción de Trump, y con el virus avanzando rápidamente, los gobernadores de estados como Nueva York y California decidieron declarar cuarentena y estado de emergencia en sus territorios. El magnate, que recomendaba mantener el país abierto, los amenazó, desafió la autonomía federal que establece la Constitución y rechazó la cooperación cuando más se necesitaba. FOTO: AP PHOTO/ALEX BRANDON elección es el estado de la economía. Las encuestas dicen que la mayoría de los estadounidenses no creen que sea hora de reabrir los mercados como dice Trump, por lo que regresar demasiado temprano podría tener costos políticos elevados”. Los expertos piensan que él mismo es su principal rival en noviembre, y que mientras más errores cometa en la crisis, más peligrarán sus aspiraciones de continuar. Según Reuters e Ipso, en marzo, cuando el magnate se la jugaba por la economía y descartaba cerrar aeropuertos y confinar al país, más de la mitad de los estadounidenses apoyaba su gestión. Ahora, solo el 42 por ciento lo avala. Y según Gallup, por primera vez en su presidencia Trump tiene una popularidad inferior a la mitad, con 43 por ciento. Su imagen podría seguir hundiéndose si los norteamericanos ven amenazados su empleo, salud y estilo de vida, y si el magnate sigue mostrándose como una amenaza para la estabilidad de su país. Además, el duro golpe del coronavirus a la población mayor puede ser clave en noviembre. Como apunta Denison, “Trump tiene un núcleo duro de partidarios que lo ayudará a mantenerse a flote. Pero si sus políticas en la pandemia continúan perjudicando desproporcionadamente a los de mayor edad, eso puede debilitar su apoyo”. Y por otro lado, una investigación de la revista académica Administrative Theory & Praxis indica que las muertes de adultos mayores republicanos, según las proyecciones de CovidActNow.org, podrían inclinar la balanza en estados clave como Pensilvania, Michigan y Carolina del Norte. En cada uno de estos estados podrían fallecer al menos 10.000 republicanos más que demócratas por la pandemia antes de noviembre. Las encuestas electorales de la semana pasada mostraban a Biden por encima del magnate en varios estados decisivos. Trump, cada vez más desconectado, culpa a su campaña y afirma, con su yerno Jared Kushner, que su acción contra la covid-19 ha sido una “historia de éxito”. Sorprendentemente aún le quedan algunas posibilidades de repetir periodo. Pero no por mérito propio, sino por las debilidades de Biden, a quien un escándalo sexual le corre pierna arriba. Sería irónico que el presidente más funesto de la historia reciente derrotara por esa razón a un rival que hasta hace poco parecía un modelo de virtudes. Pero la democracia es así. MUNDO ¿Qué se hizo Kim? FOTOS: 2020 PLANET LABS INC. VÍA AP COREA DEL NORTE Las imágenes satelitales advirtieron que el líder norcoreano podría estar en Wonsan, el lujoso complejo de la familia Kim. Su hermana es la segunda persona con más influencia en el país y varios creen que podría reemplazarlo. Aumentan los rumores sobre el paradero del líder norcoreano, que lleva más de 20 días por fuera del radar. ¿Dónde está y qué implicaría un cambio de Gobierno? M IENTRASELMUNDOENTERO tiene los ojos puestos en la pandemia, nadie sabe qué pasa con el líder supremo de Corea del Norte, Kim Jong-un. Compareció por última vez el 11 de abril y desde entonces nadie sabe del ‘omnipresente’ dictador norcoreano. Incluso faltó al cumpleaños 108 de Kim Il-sung, su abuelo y fundador del régimen. La ausencia de Jong-un en esta celebración, el día más importante del calendario político de Corea del Norte, alertó a la comunidad internacional. Los rumores, que abundan en ese país hermético, no se han hecho esperar y ya circulan varias hipótesis. Uno de los más sonados dice que murió luego de una operación cardiaca, algo no tan descabellado teniendo en cuenta su obesidad y su tabaquismo. Sin embargo, negaron esa versión tanto el Gobierno chino como el surcoreano, que tienen fuentes cercanas a Pionyang. Una versión más reciente, fruto de imágenes satelitales, advierte que llegó hace algunos días en su tren a Wonsan, el lujoso complejo de la familia Kim, aunque nadie ha confirmado ni negado esta hipótesis. En medio de la incertidumbre, algunos se han aventurado a proponer posibles sucesores. Su hermana Kim Yo-jong encabeza la lista. Es la figura más influyente en Corea del Norte después del joven mandatario y sería la candidata perfecta para ocupar el cargo. Sin embargo, el régimen dinástico y patriarcal del país hace difícil pensar que una mujer lo reemplace. Al fin y al cabo, en Corea del Norte gobierna una familia comunista. El abuelo del 74 MAYO 3, 2020 Semana líder, Kim Il-sung, conocido como el Presidente Eterno de la República, asumió en 1948 el poder del sector norte de la península, y tras la guerra de Corea lo mantuvo hasta 1994. Lo sucedió Kim Jong-il, quien estuvo hasta 2011 y desde ese año su hijo Jong-un ocupa el trono. “No creo que el país mantenga su independencia sin un Kim al mando. Corea del Norte sin un Kim en el poder es como el cristianismo sin Jesús”, le dijo Sean King, analista político y de asuntos asiáticos, a ABC News. Uno de sus dos hermanos hombres, Kim Jong-nam, murió envenenado en el aeropuerto de Kuala Lumpur en 2017, en un crimen atribuido por algunos al propio Jong-un. El otro, Kim Jong-chul, ha estado alejado de la política familiar y, según dicen, se la pasa tocando música. De sus dos hijos ni hablar, pues el mayor podría tener menos de 10 años. Su tío, Kim Pyong-il, sin embargo, podría sonar para el cargo. Tiene 65 años, y aunque estuvo mucho tiempo por fuera del país en puestos diplomáticos, conoce a fondo la política norcoreana. Un cambio de poder en Pionyang tendría repercusiones a nivel internacional, especialmente para China, Corea del Sur y Estados Unidos, actores del drama de esta península. En caso de que los rumores de la muerte del gobernante resulten ciertos, ana- El hermetismo de Corea del Norte hace difícil saber realmente dónde y cómo se encuentra Kim. Fuentes chinas y surcoreanas han negado que esté muerto. listas creen que la sucesión sería traumática, pues muchos tratarían de acabar con la dinastía Kim. Esto podría desencadenar el peor de los escenarios: una Corea del Norte desestabilizada y una acción militar. La guerra de Corea nunca terminó formalmente, y un nuevo régimen podría lanzarse a tratar de unificar el país, al menos para investirse de mayor legitimidad. Y es claro que Beijing estará mirando de cerca cualquier movimiento estadounidense y surcoreano en el sentido contrario. Por lo pronto, falta esperar la aparición de Kim o noticias oficiales de su paradero, ya que el hermetismo norcoreano solo lleva a especulaciones. No obstante, es claro que un cambio en la cabeza de Pionyang podría causar un terremoto político e incluso agudizaría la relación entre Estados Unidos y China, cada vez más debilitada. FOTO: AFP PHOTO/KCNA VIA KNS FOTOS: AP PHOTO/CHA SONG HO El cumpleaños de Kim Il-sung es el día más importante para el país. Este año su nieto, en forma insólita, no asistió. MUNDO BRASIL Bolsonaro: la mala hora ¿ CAVA JAIR BOLSONARO SU propia tumba política? Según el expresidente Fernando Henrique Cardoso, una de las figuras públicas más respetadas de Brasil, sí. El gobernante ultraderechista corre el riesgo de no terminar su mandato por enredarse con dos temas muy sensibles. Uno, el manejo de la pandemia del coronavirus,que por su actitud desdeñosa amenaza con tomar dimensiones catastróficas en el gigante sudamericano. Y dos, la independencia de las autoridades judiciales del país, con un aparente intento suyo de manipularlas para blindar a sus hijos, contra quienes hay investigaciones en curso. En el continente, Bolsonaro es prácticamente el único mandatario que a estas alturas aún cree que la pandemia es una “gripita”. Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador, otros dos incrédulos, reaccionaron ante las evidencias y hoy mal que bien acatan lo que dicen los científicos. En Brasil, en cambio, el Gobierno federal les dejó el liderazgo a los gobernadores de los estados y se dedicó a ir contra la mayoría. El presidente rechaza las cuarentenas y pronostica que moriría más gente por hambre si parara la economía. Bolsonaro, incluso, destituyó a su ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, por mostrarse a favor del aislamiento social. Hasta las bandas mafiosas de las favelas han actuado con más responsabilidad, al imponer reglas estrictas para evitar que la enfermedad se propague. Como resultado, Brasil hoy tiene más de 400 muertos por día y la cuenta total, sin que la curva haya alcanzado su pico aún, ronda los 6.000, con más de 80.000 contagiados. Un estudio del Imperial College de Londres determinó que el país vecino tiene el número de reproducción más alto entre 48 naciones: 2,81, lo que quiere decir que cada portador contagia a casi tres personas. Solo el 27 por ciento de los brasileños, según una encuesta reciente de Datafolha, aprueba el manejo de Bolsonaro a la pandemia, y siete exministros de Salud lo denunciaron ante la alta comisionada para los derechos humanos en las Naciones Unidas como potencial causante de un “genocidio”. FOTO: EVARISTO SA / AFP A su criticado manejo de la emergencia sanitaria se suma su pelea con el ministro Moro, quien lo acusa de querer manipular investigaciones contra sus hijos. Según encuestas, casi la mitad de los brasileños cree que Bolsonaro debería ser sometido a un juicio político por su intento de influir en el Poder Judicial. El manejo del tema de la pandemia también ha afectado su imagen. Sin embargo, nada parece hacerle mella al mandatario, que esta semana, ante las noticias de un nuevo récord de muertos por coronavirus, dijo: “¿Y qué? Lo lamento. ¿Qué quieres que haga? Soy Mesías [su segundo nombre], pero no hago milagros”. Si la pandemia no lo arrastra fuera del Palacio de Planalto, podría hacerlo el escándalo que destapó Sérgio Moro. Este es el popular exjuez que llevó, en un dudoso proceso, al expresidente Lula da Silva a prisión y que Bolsonaro presentó al posesionarse como su garantía de que los escándalos de la era Lula-Dilma no se repetirían. Hace una semana, Moro dejó el Ministerio de Justicia en protesta porque Bolsonaro había echado a Maurício Valeixo, hombre de su confianza y director de la Policía Federal, que también maneja investigaciones secretas. El presidente dijo que lo había hecho para poner a alguien “que se dejara hablar”, y escogió en su reemplazo a un amigo de su hijo Carlos, Alexandre Ramagem, quien dirigía ya la Agencia Brasileña de Inteligencia. De acuerdo con la prensa, a Carlos y Eduardo Bolsonaro los asocian con una red dedicada a elaborar noticias falsas e infun- dir amenazas contra autoridades judiciales que no forman parte de la línea del presidente. Contra el otro hijo, Flavio, también hay pesquisas. El divorcio con Moro no tardó en tener consecuencias. El Supremo Tribunal Federal le dio 60 días a la Policía Federal para recibir testimonio del ahora exministro y definir en qué delitos pudo haber incurrido Bolsonaro. Pero como la Policía en manos del amigo del presidente y sus hijos probablemente no haría bien ese trabajo, el tribunal echó para atrás el nombramiento de Ramagem. Bolsonaro se resiste aún a aceptarlo. “Yo soy el que designa”,respondió. Si el tribunal se impone y las declaraciones de Moro resultan contundentes, la Cámara de Diputados podría autorizar al Supremo para iniciar la investigación. Si este concluye que hubo “interferencia política”, pondría en marcha el proceso de impeachment y Bolsonaro podría terminar como Dilma Rousseff en 2016: fuera del poder. De acuerdo con una encuesta del diario Folha, casi la mitad de los brasileños considera que el presidente merece ir a juicio político, lo cual no es poco dado que el proceso apenas empieza. Semana MAYO 3, 2020 75 NOTAS MUNDO EL SALVADOR l presidente Nayib Bukele ha sido blanco de críticas por su manejo en las cárceles. Luego de que aumentaran los homicidios en el país, el mandatario decidió tomar estrictas represalias contra los responsables. Según informes de inteligencia, las órdenes de estos asesinatos provenían de los cabecillas de las maras que están presos, y aprovecharon que las autoridades salvadoreñas están concentradas en controlar la cuarentena para cometer los delitos. Por esta razón, Bukele ordenó mezclar a todos los grupos de pandillas, hacinarlos y encerrarlos por 24 horas en las celdas “sin recibir un rayo de sol” hasta que terminaran las inspecciones de la policía. Además, permitió usar la fuerza letal para capturar a los criminales. Las imágenes en las cárceles, que publicó el mismo Gobierno, le dieron la vuelta al mundo y muchos han tildado a Bukele de “dictador y fascista que ha dado licencia para matar”. Otros salvadoreños apoyan las medidas, pues creen que es la única manera de combatir a la Mara Salvatrucha. De cualquier forma, Bukele está en la mira de Human Rights Watch no solo por la emergencia carcelaria, sino por su estricto control de la cuarentena. El Gobierno ha arrestado a más de 2.000 personas por incumplir el confinamiento y las lleva a “centros de contención” poblados. La revista The Economist incluyó al país en la lista de los gobiernos que han tomado medidas autoritarias para contener el virus. FOTO: AP E FOTO: GETTY IMAGES BUKELE CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS LA FRASE FOTO: AP dijo la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, quien ha sido elogiada internacionalmente por su manejo de la covid-19. La mandataria afirmó que es necesario permanecer alerta para que el panorama alentador se mantenga y además que la reapertura gradual aún no significa un regreso a la vida social. 76 MAYO 3, 2020 Semana LA CIFRA 75 AÑOS han pasado desde la muerte de Benito Mussolini, el dictador y líder del régimen fascista en Italia desde 1922 hasta 1945. Con sus ideas tiránicas, similares a las de Adolf Hitler, tenía el propósito de restablecer el imperio romano a través del miedo y la represión. En su huida, lo detuvieron varios partisanos comunistas que lo fusilaron y expusieron su cuerpo en Milán. FOTO: AP “Ganamos esta batalla, el virus está temporalmente eliminado”, FOTO: AP NOTAS MUNDO EN HOMENAJE A HÉROES Y VÍCTIMAS. Los equipos acrobáticos Blue Angels y Thunderbirds, de las fuerzas Naval y Aérea de Estados Unidos, sobrevolaron Nueva York, epicentro del coronavirus en el mundo. Con este “saludo colaborativo” aéreo les rindieron homenaje a las víctimas de covid-19 y a los médicos que libran esta batalla en los hospitales. ESCOCIA ESTADOS UNIDOS POR INCUMPLIR LA CUARENTENA OVNIS A LA VISTA L FOTO: GETTY IMAGES VENEZUELA ¿MINISTRO NARCOTRAFICANTE? E l presidente Nicolás Maduro nombró a Tareck El Aissami, su exvicepresidente, como ministro del Petróleo. La noticia causó revuelo internacional porque El Aissami fue uno de los funcionarios de la lista de sancionados por Estados Unidos. Ese país lo acusó de narcotráfico, lavado de dinero y terrorismo, e incluso ofreció una recompensa de 10 millones de dólares por su entrega. Maduro dijo que lo nombraba para “proteger la industria petrolera de la agresión externa e interna”. Michael Kozak, subsecretario del Departamento de Estado, rechazó su nombramiento y aseguró que su gestión será mala y corrupta, además que afectará al sector “que los venezolanos tanto necesitan”. El nuevo ministro deberá salvar este sector económico, pues la crisis del coronavirus ha afectado fuertemente al petróleo, provocando una caída en su demanda. En Venezuela continúa a la baja y recientemente cayó por debajo de los 10 dólares. l Pentágono sorprendió al publicar los videos de objetos voladores no identificados (ovni) capturados por la Marina entre 2004 y 2015. Para evitar malentendidos y acabar con las especulaciones, el Departamento de Defensa confirmó que las imágenes registradas sobre el Pacífico y la costa este son reales. El exsenador Harry Reid celebró la publicación oficial de las imágenes y escribió en Twitter: “Estados Unidos debe analizar seria y científicamente esto y cualquier posible implicación de seguridad nacional”. Por otro lado, Tom DeLonge, investigador de ovnis, calificó el anuncio del Pentágono como “noticias monumentales, muy importantes para eliminar el escepticismo hacia este tipo de fenómenos”. Además, explicó que es mucho mejor investigar este tipo de objetos con datos provenientes de instituciones reconocidas. Desde 1950, el Gobierno ha investigado informes sobre ovnis, por lo que esta noticia es fundamental para seguir con los estudios. Lo que faltaba: ¿llegaron los marcianos? FOTO: AFP E FOTO: AFP a jefa de Salud de Escocia, Catherine Calderwood, renunció a su cargo luego de incumplir dos veces la cuarentena. Un diario escocés difundió las imágenes de la funcionaria y su familia en Earlsferry, en la región de Fife, a una hora de Edimburgo, donde vive. Este escape a su casa de campo le salió caro, pues inmediatamente llovieron las críticas, ya que ella era la imagen de la cuarentena en Escocia. Constantemente salía en televisión, radio y transmisiones en vivo por redes sociales para invitar a los ciudadanos a cumplir de manera juiciosa el confinamiento, que empezó a regir en el Reino Unido desde el 23 de marzo y el cual irá hasta principios de junio. Calderwood tomó la decisión de retirarse de su cargo por “no seguir el consejo que les estoy dando a los demás”, como escribió en su cuenta de Twitter. La exjefa de Salud ni siquiera recibió indemnización al retirarse y el doctor Gregor Smith ocupará su cargo de ahora en adelante. FOTO: AFP FOTO: GETTY IMAGES GENTE SADAM HUSEIN IDI AMIN DADA Durante cuatro años, Witold Szablowski visitó Irak, Uganda, Albania, Cuba y Camboya para hablar con los chefs de cinco dictadores, ya muertos, sobre sus preferencias culinarias. CURIOSIDAD En la cocina Un nuevo libro reúne las historias de los chefs que trabajaron para algunos de los dictadores más brutales del siglo XX. Entre sus anécdotas y recuerdos se cuelan los platos favoritos de sus jefes. M I E N T R AS atendía reuniones con representantes de gobiernos extranjeros, revisaba temas con sus ministros o visitaba distintos lugares de Cuba, Fidel Castro tenía una afición que no muchos en su círculo cercano conocían: el helado. Tanto así, que sus chefs tenían que tenerlo disponible siempre para que él pudiera comérselo en el momento que lo deseara. Y todas las noches, sin falta, acompañaba su cena con al menos diez cucharadas. En general, cuenta Erasmo Hernández, uno de sus cocineros de cabecera, Castro amaba la leche y sus derivados, como el queso o el yogur. Y por eso muy pocas veces comía carne: prefería que las vacas produjeran leche. Es más, 78 MAYO 3, 2020 Semana siempre mostraba con orgullo la res cubana, conocida como ubre blanca, que podía producir cuatro veces más leche que una vaca normal. El único lío era que debido al hambre que pasaba gran parte de su pueblo, muchos preferían matarlas a escondidas –el sacrificio de reses estaba prohibido– para comer carne, con lo que el número de cabezas de ganado se redujo. Esa y otras historias similares componen el libro How to Feed a Dictator (Cómo alimentar a un dictador), del periodista polaco Witold Szablowski, que salió este mes en el Reino Unido. Se trata de una investigación de cuatro años en la que el autor habló directamente con los chefs de cinco de los dictadores más poderosos del siglo XX para determinar cómo se alimentaban y reunir sus excentricidades culinarias. Por eso, más que un libro de cocina, es un compendio de historias y anécdotas narradas por esos colaboradores. Allí queda claro que los déspotas consideraban a sus chefs empleados de primer nivel. Y no era para menos: como tenían múltiples enemigos y a algunos habían intentado envenenarlos, quienes prepararan sus alimentos debían ser personas de total confianza. Por eso, a casi todos los llenaban de regalos y de premios excéntricos. Sadam Husein, por ejemplo, quien gobernó Irak con mano de hierro durante 24 años, le daba un carro nuevo cada año a Abu Ali, su cocinero jefe. Idi Amin Dada, el tirano que gobernó Uganda en los años setenta, le tripli- có el salario a Otonde Odera cuando los miembros de una delegación inglesa dijeron que su comida “parecía hecha por un chef blanco”. También le consiguió tres esposas y pagó sus matrimonios. Aun así, muchos de ellos vivían con miedo. El cocinero de Enver Hoxha, el primer ministro comunista que gobernó Albania entre 1944 y 1985, no quiso dar su nombre por miedo a posibles represalias. Cuenta que el régimen mandaba vigilantes a las cocinas y a las granjas de donde provenían los víveres del dictador. Además, como Hoxha era diabético, sus médicos le prohibían los dulces y solo le permitían ingerir 1.500 calorías al día. Cualquier desfase en esa dieta podía significar una sentencia de muerte. FIDEL CASTRO FOTOS: GETTY IMAGES ENVER HOXHA FOTO: AFP GENTE POL POT de los tiranos Debido a esas restricciones, Hoxha se la pasaba de mal humor. “Vivíamos con miedo constante y temíamos que algún día se levantara bravo y nos enviara a un campo de concentración”, cuenta el cocinero anónimo. Algo similar pasaba con el chef Ali. A pesar de su cercanía con Sadam Husein, este tenía un empleado encargado de probar la comida que le servían para evitar envenenamientos. Eso nunca le representó un problema, pero sí recuerda que el tirano lo llamó a la oficina un par de veces y le pidió que le devolviera un día de salario porque la comida le había quedado salada. Vivió el mayor susto, sin embargo, cuando Husein decidió preparar él mismo unos kebabs para sus empleados, pero se le fue la mano en el picante. Ali, en chiste, dijo que si a él le hubiera pasado lo mismo le hubieran pateado el trasero. Pero en vez de risas, el dictador le preguntó, enfadado, si no le había gustado su comi- da. Cuando Ali ya pensaba que lo iban a matar, el tirano soltó una carcajada y le dio unas palmaditas en el hombro. En el caso del chef Odera, el susto vino por culpa del hijo de Idi Amin Dada. Una vez, luego de prepararle un postre, el pequeño comenzó a que uno de sus compañeros tuvo un susto similar. Un día le tocó recorrer la isla en busca de anguilas, pues el comandante estaba antojado de una ensalada con ese pescado para el almuerzo. Casi no encuentra y hacia el final de la tarde, cuando ya pensaba en A CASTRO LE GUSTABA EL HELADO, LOS HUEVOS DE CODORNIZ Y LA SOPA DE VERDURAS. A SADAM HUSEIN LOS KEBABS Y EL PESCADO AL HORNO sentir un fuerte dolor de estómago y gritó que lo habían envenenado. Amin, furioso, sacó su arma y apuntó a la cabeza del cocinero, quien sabía que su jefe no se andaba con rodeos: para esa época ya era famoso por ordenar la masacre de millones de personas. Pero justo en ese momento, un médico revisó al muchacho y descubrió que solo tenía gases. Hernández, el cocinero de Castro, no vivió episodios macabros, pero sí recuerda una excusa, apareció un pescador que sabía dónde las podía encontrar. Él mismo fue, las pescó y esa noche trasnochó preparando el plato. Excentricidades aparte, los dictadores tenían un gusto muy específico. A Castro, además del helado, le gustaba desayunar huevos de codorniz y comer sopa de verduras. Husein, por su parte, tenía una afición especial por los kebabs y por el tikka, un plato de la India de pollo marinado con diversas especias. Pero en su die- ta tampoco podía faltar la sopa de pescado preparada con almendras y el pescado al horno. Amin, en cambio, amaba la cabra asada servida completa (sin descuartizar) a la mesa. Un caso aparte es el del dictador camboyano Pol Pot. A pesar de su frecuente retórica antiimperialista, para las reuniones prefería hamburguesa con papas fritas marca Pringles y Coca-Cola o whisky Johnny Walker. Lo más interesante de su historia culinaria, sin embargo, es que a pesar de que hoy muchos lo recuerdan como un genocida, su cocinera de cabecera, Yong Moeun, lo recuerda como un “idealista” y acepta sin reparos que siempre estuvo enamorada de él. Algo parecido les pasa a muchos de los cocineros del libro, que sin llegar al extremo de enamorarse confiesan que aún admiran a sus antiguos jefes. A algunos les puede sonar extraño, pero en este caso aplica en ambas vías el dicho que dice que el amor entra por la boca. n Semana MAYO 3, 2020 79 FOT OS: INS TAG RAM FOTOS: GETTY IMAGES NOTAS GENTE GENTE Pintas de cuarentena Encerrados en sus mansiones, con mucho tiempo libre y sin eventos en su agenda, muchos famosos han optado por dejar de aparecer vestidos, arreglados y maquillados en sus redes sociales. Eso ha provocado una gran sorpresa en muchos fanáticos, y llevó a BuzzFeed, uno de los medios digitales más conocidos en Estados Unidos, a reunir a los que más han cambiado durante los días de cuarentena. Entre las celebridades escogidas están el actor Ryan Reynolds, quien se ha dejado crecer la barba y no se despega de sus gafas; la cantante Hilary Duff optó por pintarse su otrora pelo rubio de un azul verdoso; la actriz Gwyneth Paltrow ahora sale lo más natural posible, o Will Smith, quien dejó de teñirse de negro las canas de su barba. Una de las más sorprendentes, sin embargo, es Julia Roberts, que hoy suele usar una pinta mucho más alternativa que las de antes. Dieta de supermodelo 80 MAYO 3, 2020 Semana Un papá redimido El año pasado, en medio de la ardua gira de medios para promocionar la película Había una vez en… Hollywood, Brad Pitt habló por primera vez de sus problemas con el alcohol. Según confesó en varias entrevistas, le causaron su divorcio de Angelina Jolie y lo habrían alejado de sus seis hijos: Vivienne, Knox, Zahara, Pax, Shiloh y Maddox. Con este último, sobre todo, tuvo una dura pelea en un avión privado, que habría desencadenado la batalla legal de Jolie para quitarle la custodia, la cual, finalmente, terminó en un acuerdo amistoso. Todo indica que ahora, en medio de la pandemia, esas diferencias quedaron en el pasado: Pitt no solo pasa la cuarentena con ellos, sino que, según varios allegados, la relación con todos, incluido Maddox, está cada día mejor. El propio actor reconoció hace unos meses que pasó por un proceso de desintoxicación y rehabilitación, y desde hace un tiempo está dispuesto a hacer las cosas bien. Al parecer, lo está logrando. FOTOS: GETTY IMAGES FOTOS: GETTY IMAGES Desde que era una de las modelos más famosas del mundo en los años noventa, la británica Naomi Campbell ha confesado que mantiene estrictos hábitos alimenticios para preservar su escultural figura. Pero en estos días de pandemia y de cuarentena, la llamada Diosa de Ébano, quien ya tiene 49 años, ha explicado de forma mucho más detallada su dieta, en su canal de videos en YouTube. Según ella, el secreto está en los tiempos de ayuno. Come mucho, pero lo hace cada 24 horas para controlar las calorías. “Hago el almuerzo, que a su vez es mi cena, porque realmente solo como una vez al día”, explicó. También evita ingerir productos lácteos o con gluten, y suele tomar batidos líquidos en el desayuno. Los domingos, sin embargo, suele darse una licencia y comer más, incluyendo postres y pasteles dulces. A juzgar por su belleza, todo indica que esta dieta sigue dando resultados. GENTE FOTO: GETTY IMAGES Pataleta ‘billonaria’ Trapitos al sol No contentos con irse a vivir a Estados Unidos cuando la situación por el coronavirus tiene al Reino Unido en vilo, el príncipe Harry y Meghan Markle prepararían otra jugada que, ahora sí, rompería definitivamente sus lazos con la familia real británica. Según el Daily Mail, los duques de Sussex planean lanzar un libro sobre la historia de su romance y de su vida en la realeza, en el que contarían con pelos y señales las razones de su renuncia y sus desacuerdos con otros miembros de la familia. Al parecer, la obra, escrita por los periodistas estadounidenses Omid Scobie y Carolyn Durand, muy amigos de Meghan, saldrá a la luz el 11 de agosto y desde ya preocupa a la reina Isabel y a su entorno. Sobre todo, porque la pareja aceptó dar una entrevista en la que, según algunos reportes, habrían hablado más de la cuenta. Será uno de los libros más vendidos del año. FOTO: AP Por estos días, el rapero Kanye West, uno de los músicos más polémicos de Estados Unidos, sostiene una ardua disputa con la revista Forbes. Todo comenzó cuando la publicación divulgó un reportaje sobre su riqueza el año pasado, pero no lo calificó como billionaire (alguien que tiene más de 1.000 millones de dólares) porque, según el periodista, las cifras que maneja el músico se basan en estimaciones incomprobables. West, furioso, dijo que la revista mentía y que lo subestimaba por su raza. Las quejas aumentaron cuando no apareció en la lista anual de los más ricos de Estados Unidos. Esta semana, sin embargo, la publicación revisó documentos enviados por los abogados y contadores del rapero, quien tiene una empresa de diseño y varias inversiones en bienes raíces. Aceptó que el artista tenía la razón, pues acumula una fortuna de 1.300 millones de dólares. Él, sin embargo, no quedó satisfecho: “La cifra está mal, son 3.300 millones. Parece que nadie en ‘Forbes’ sabe contar”. FOTO: GETTY IMAGES Murió hace 58 años, pero la vida y las aventuras amorosas de Marilyn Monroe siguen generando interés en todo el mundo. Por eso, esta semana cogió vuelo una revelación que aparece en Norma Jean: The Life of Marilyn Monroe, una nueva biografía sobre la actriz. Allí un médico revela que ella sufrió un aborto clandestino en julio de 1962, apenas unas semanas antes de morir por una sobredosis de barbitúricos. A lo largo de su vida, tuvo unos 63 amantes, pero los expertos creen que lo más probable es que el hijo abortado fuera del presidente John F. Kennedy. No tendría nada de raro: unos meses antes del procedimiento estaban en pleno romance, y el 19 de mayo de ese mismo año Marilyn le cantó el famoso “Happy Birthday to You” en una celebración en el Madison Square Garden. FOTO: AP El aborto secreto Semana MAYO 3, 2020 81 VIDA MODERNA Todos los miembros de la familia, sin importar la edad, han tenido que aprender a limpiar la casa. Organismos como el CDC sugieren hacerlo sobre todo en pomos de puertas, mesas, sillas, interruptores de luz, mesones de la cocina, baños, controles remotos, celulares y computadores. ESTILO DE VIDA Todos a limpiar El coronavirus y la cuarentena pusieron a desinfectar profundamente cada rincón de la casa, una tarea para la cual muchos no estaban preparados. C AROLINA BLANco, una abogada de 35 años, nunca imaginó que pasaría horas discutiendo en un chat, y no sobre la justicia transicional, las tutelas o la corrupción, sino acerca de las mejores estrategias para sacar las manchas que deja su perro en el sofá o cómo limpiar el piso de madera. Hablan de los costos y resultados de los productos de limpieza, y resuelven interrogantes como, por ejemplo, la mejor manera de planchar y doblar las camisas. Tanto ella como su esposo tienen ayuda doméstica para resolver estas cuestiones, pero esa persona no puede ir a trabajar por la cuarentena. Por eso se encontraron de manos a boca con cepillos, traperos, escobas, y sin idea de qué hacer con ellos. Luego de buscar en internet, hoy 82 MAYO 3, 2020 Semana Carolina ha hallado productos avanzados como el robot Roomba y una aspiradora a vapor que descontamina todo en segundos. La pandemia ha llevado a profesionales como ella a enfrentarse a un asunto desconocido, el cual han tenido que asumir a la fuerza. En casa, sin ayuda, ellos deben lavar baños, limpiar pisos, despercudir la ropa, etcétera. El tema hoy interesa a ambos sexos. Roberto, profesional de 45 años, también es neófito en el asunto de la limpieza desde hace poco. Ha tenido que valerse de familiares y amigos para saber cómo mantener la casa limpia. José, acostumbrado a limpiar su residencia desde pequeño, recibe muchas preguntas al respecto y está asombrado por la ignorancia de la gente. “Algunos barren hacia afuera de la casa, y eso no tienen perdón de Dios”, dice. Además de no contar con colaboración, la limpieza en tiempos de coronavirus se ha convertido en un tema de bioseguridad debido a que el virus permanece vivo en ciertas superficies por algún tiempo, lo que exige máximas precauciones. Muchos han tenido que lavar y planchar durante la cuarentena; todo el mundo quiere recibir consejos de cómo mantener la casa limpia, pero ante todo, segura. María Cristina, profesora de literatura francesa, aprendió una técnica para desinfectar los artículos del supermercado, incluidas frutas y verduras, y grabó en un video el proceso para compartirlo con sus conocidos. Lo mismo hizo Ximena, una bacterióloga que indicó cómo llegar a la casa y no dejar entrar el virus. En YouTube hay cientos de cortos que explican cómo sacar del mercado los productos y limpiarlos antes de ponerlos en la alacena o la nevera. Este es un fenómeno mundial. Según Google, desde que empezó la cuarentena, entre las búsquedas más populares en el mundo está cómo limpiar la casa a profundidad. Los diarios de Gran Bretaña y Estados Unidos informan sobre el furor por la limpieza, y, de acuerdo con Infobae, en Argentina se triplicaron las ventas de desinfectantes y blanqueadores y se duplicaron las de jabones y antibacteriales. En Colombia sucede algo VIDA MODERNA parecido. Conforme dijo Andrea Happolette, de Justo y Bueno, desde las últimas dos semanas en esos almacenes ha registrado un aumento significativo en la demanda de gel antibacterial, jabón líquido y papel higiénico. “Se han duplicado las ventas de estos productos en comparación con los primeros meses del año”, asegura. Agrega que dentro de las ventas más frecuentes en los últimos días están los desinfectantes. También aumentaron las Mitchell, especialista australiano en desinfección de hospitales. “Podría ser entre horas y días. Todo depende de la humedad, la temperatura y el tipo de superficie”. De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC), el virus vive en cartón hasta 24 horas, pero hasta tres días en acero y en plástico. Según el experto, hay una gran diferencia entre limpiar la casa y desinfectarla. Lo primero significa remover EL VIRUS PUEDE VIVIR ENTRE 24 HORAS Y 3 DÍAS SEGÚN LA SUPERFICIE, LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD búsquedas de limpiadoras a vapor y el robot Roomba. Como dice un experto en limpieza, “las familias están encerradas y eso hace acumular más mugre”, pero así mismo la higiene se ha vuelto un tema prioritario. Y ya no basta con lavarse las manos con frecuencia. La limpieza de la casa y de los espacios donde permanecen a diario las personas es igualmente crucial. “Aún no se sabe cuánto tiempo puede durar vivo el SARS-CoV2”, asegura Brett gérmenes y suciedad de las superficies, pero lo segundo es usar químicos para aniquilar esos gérmenes. Ambos procesos son fundamentales para estar más seguros. La buena noticia es que el virus se disuelve rápidamente porque la estructura que lo recubre es muy delicada, por lo cual el calor, los detergentes y el jabón lo acaban. Para evitar recontagio recomienda limpiar en forma de ‘S’, y lavar los implementos y las manos luego de hacerlo. El CDC señala que las personas deben concentrarse, al menos una vez al día, en las superficies más usadas en casa. Pero también deben desinfectar los sacos y las maletas que salen y entran. “Si no encuentran desinfectantes en el supermercado, es suficiente con agua y jabón”, dice el organismo. A pesar de lo anterior, es muy difícil que el virus esté en la casa si la gente ha permanecido en encierro prolongado, de acuerdo con Joseph Vinetz, experto en enfermedades infecciosas, “a no ser que una persona contagiada entre a la casa, tosa y estornude cerca de usted por 15 minutos”. Para él, el problema está los sitios públicos. Por eso, cree que con usar los implementos diarios de limpieza todo estará bien. Aun así, nada importa tanto hoy como eso. En otras épocas enviar una nota de agradecimiento simbolizaba el cariño, pero en tiempos de coronavirus el amor y la amistad se miden en consejos de limpieza. Y si no que lo diga Sandra, una amiga de Carolina Blanco, que les recomendó a los participantes del chat comprar una aspiradora robot. Les dijo: “Yo la quiero tanto que la limpio con mi aspiradora grande”. n Semana MAYO 3, 2020 83 VIDA MODERNA PAREJA Cásate con mi marido E N MARZO 13 DE 2017 Jason Rosenthal se convirtió en uno de los viudos más famosos de Estados Unidos. Su nombre había saltado a la fama 15 días antes, en San Valentín, cuando su esposa Amy Krouse Rosenthal publicó en el diario The New York Times un ensayo que tituló ‘You May Want to Marry My Husband’ (Usted podría querer casarse con mi marido). Comienza así: “He estado casada con el hombre más extraordinario por 26 años. Quería otros 26 más”. Un cáncer de ovario arruinaba esos planes de la periodista, escritora de libros infantiles y cinematógrafa con el apuesto abogado y desarrollador de proyectos inmobiliarios. Una pareja feliz radicada en Chicago, con tres hijos ya grandes. El texto de Amy tuvo 5 millones de visitas y sacó a Jason del anonimato. Lo escribió mientras recibía cuidados paliativos en su casa, para morir al lado de su familia. La morfina le daba mucho sueño y, sin poder comer sólidos, tenía poca energía para cualquier tarea. Entre cortos ratos de lucidez logró terminarlo poco antes de morir, todo con un solo propósito: conseguirle esposa a su marido. En realidad le hacía un 84 MAYO 3, 2020 Semana homenaje en vida y le deseaba mucha felicidad cuando ella ya no estuviera en este mundo. “¿Les he dicho que es muy buen mozo?”, escribió en este ensayo en el que señala otras grandes cualidades de Rosenthal como su bondad, su talento para la pintura y sus habilidades como padre. “Es fácil enamorarse de él. Yo lo hice en un día”, relató en el artículo. Con esta carta de despedida le estaba permitiendo, con gran amor y generosidad, pasar el resto de su vida con otra mujer. Por eso, al final de ese escrito, Amy dejó intencionalmente un espacio en blanco para que Jason y su futura esposa escribieran una nueva historia de amor. Tres años han pasado desde entonces, cuando Amy murió a los 51 años. Jason, hoy de 55, relata que le tocó ser “ese marido” que tuvo que llorar públicamente la muerte de su esposa. Con su ausencia hizo cambios drásticos en su vida, entre ellos, bajar la intensidad de su trabajo; encerrarse con sus tres hijos, de 23, 25 y 27 años, para hacer el duelo; y crear una fundación para la lucha contra el cáncer de ovario con el nombre de Amy. También dio una charla TED para contar las lecciones de su duelo, que pro- piciaron más conversaciones en Estados Unidos. En esta conferencia recomienda a las parejas hablar de la muerte sin tapujos, no cuando haya un moribundo en casa sino en momentos de salud. Dice que muchos idealizan la idea de morir en casa, pero que a él la imagen de ella disminuida y agonizando en su cama lo persigue hasta hoy. Recientemente, luego de tres años de la muerte de Amy, de su suegro y de su padre, Jason escribió el libro My Wife Said You May Want to Marry Me, en el que habla de duelo, pérdida, dolor y resiliencia, temas en los que hoy se siente todo un exper- FOTO: AP Jason Rosenthal saltó a la fama gracias a su mujer, Amy, quien a punto de morir escribió un célebre artículo en The New York Times para buscarle esposa. Ahora, este viudo cuenta parte de su historia en un libro. En total recibió 300 propuestas de mujeres que destacaban sus virtudes hasta en ocho páginas. Algunas llegaron decoradas con pegatinas, como si se tratara de adolescentes. “Las cartas llegaron de todas partes del mundo. Una señora me dijo que se casaría conmigo A JASON LE ESCRIBIERON MÁS DE 300 MUJERES. UNAS NECESITARON HASTA OCHO PÁGINAS PARA DEMOSTRAR SUS CUALIDADES to. En él cuenta que cuando Amy publicó el artículo, estaba demasiado devastado como para apreciar su carta de despedida en su dimensión. Pero tiempo después el impacto de esas palabras fue mucho más profundo y rico de lo que pensó inicialmente. Solo posteriormente le dieron un respiro y hasta le arrancaron sonrisas. cuando estuviera listo, pero la única condición era que no podía tomar alcohol”, dice. Otra le contó, como si fuera a cautivarlo inmediatamente con ese detalle, que sabía chequear el radiador del carro. Sin embargo, la más conmovedora fue la de un niño, que escribió: “Quisiera postular a mi mamá…”. También enviaron mensajes VIDA MODERNA El artículo de Amy Krouse Rosenthal, a pocos días de morir, resultó tan conmovedor que lo leyeron 5 millones de personas en el mundo. Jason no pudo dimensionar la profundidad de sus palabras en el momento, pero después entendió que su esposa quería que fuera feliz sin ella. le. Ahora tiene el desafío de seguir escribiendo esa nueva vida que comenzó sin ella hace tres años. En cierta manera el libro es un tributo a su esposa, un mensaje de agradecimiento por su amor infinito y una declaración de lo que ha pasado sin ella, como si aún Amy pudiera leerlo. De esta experiencia Jason admite que aprendió que una pérdida es una pérdida. Así sea de un divorcio, salir de un trabajo, la muerte de una mascota o de un ser querido, a todos les espera el mismo camino de duelo. “He pasado por todas las emociones. He viv i d o e n l a s p ro f u n didades de la tristeza pura y absoluta, y estoy armado con eso”. Pero, como toda historia, la suya también tiene un final, que es la resiliencia. Y es, en parte, porque en su caso hubo algo especial, ese espacio en blanco que Amy le dejó para llenar libremente. “Era la libertad y el permiso para escribir mi propia historia”. Él le devuelve la pregunta a sus lectores: “Aquí está su espacio libre. ¿Cuál será el suyo?”. n FOTO: AFP de compasión y con consejos para superar la tristeza. “Me di cuenta de que el mundo lloraba conmigo”. En este tiempo Jason vendió los derechos de la historia de Amy a Hollywood, aunque el proyecto aún no tiene director y está parado por cuenta del coronavirus. Así mismo, se dedicó a viajar con sus hijos y se dio permiso para estar feliz a pesar de que en el fondo estaba destrozado sin Amy. Pero eso era lo que ella quería: que siguiera su vida adelante y fuera feliz sin ella. Jason encontró a otra mujer. Sin embargo, no habla mucho de ella, excepto para describir que tiene los ojos color miel, que parece su gemela y que le ha cambiado la vida. Antes se veía juzgado por el mundo; no obstante, con ella se ha dado cuenta de que puede ser feliz. Y ese es el mejor legado que esos 30 años con Amy podían dejar- Semana MAYO 3, 2020 85 NOTAS VIDA MODERNA ENCUENTRO CERCANO Como si no fuera suficiente con una pandemia, la Tierra enfrentó el miércoles la amenaza de un asteroide que viajaba a más de 25.000 kilómetros por hora. La Nasa lo descubrió en 1998, pero solo este año OR2 1998, como llama a esta roca gigante, pasó a 6 millones de kilómetros del planeta, lo que equivale a 16 veces la distancia de la Tierra a la Luna. Aunque para los humanos parece muy lejos, en términos astronómicos es catalogado como un encuentro cercano. De haber entrado en contacto con el planeta, según los expertos, la roca, de 4 kilómetros de largo y 1,8 kilómetros de ancho, habría ocasionado un impacto de efectos globales. 5 suficientes para que un individuo tenga una visión negativa de las cosas, según encontró un estudio hecho por científicos de la Universidad de L’Aquila, Italia. Este resultado se suma a estar soñoliento y con menos capacidad de alerta. LONGEVIDAD LARGA VIDA AL PRIMER MINISTRO La casa número 10 de Downing Street, sede del Gobierno de Gran Bretaña, promueve la longevidad de sus ocupantes, pues a pesar del estrés que viene con ese alto cargo, los primeros ministros viven más que los miembros de la monarquía. Según un estudio de Les Mayhew, profesor de estadística del London’s Cass Business School, desde 1841 más de tres cuartos de los primeros ministros están dentro de la población más longeva, mientras que solo cuatro de cada diez mujeres y un cuarto de los hombres DÍAS DE POCO SUEÑO son de la realeza logran esa posición. Esto resultó al comparar la edad en el momento de morir de los dichos funcionarios desde el reinado de Victoria: Eduardo VII murió a los 68 años, Jorge V a los 70, Jorge VI a los 56 y Eduardo VIII a los 77. En contraste, Alec Douglas-Home murió a los 92, así como Harold Macmillan; Edward Heath a los 89, Anthony Eden a los 79, así como Harold Wilson; James Callaghan a los 93,Winston Churchill a los 90 y Margareth Thatcher a los 87 años. La reina Isabel, de 94, es la excepción. INVESTIGACIÓN FOTO: ISTOCK FOTO: GETTY IMAGES CIFRA SALUD EL CORONAVIRUS EN VERANO La ciencia está atenta a observar lo que pasará con el virus de la pandemia en el verano. Algunos trabajos señalan que le gustan los climas secos y fríos y en Estados Unidos los investigadores encontraron que buena parte de los casos se han presentado en la zona entre 30 y 50 grados norte del globo terrestre, lugares con temperaturas entre 5 y 11 grados centígrados y baja humedad. Con esas dos variables, temperatura y humedad, en Europa otros expertos han hecho mapas interactivos que predicen donde atacará el virus. Preocupa que cuando llegue el invierno boreal aumenten los casos en países que hoy manejan la crisis. En todo caso, hay que tomar dichos resultados con cautela, pues estos trabajos no han sido revisados por pares. 86 MAYO 3, 2020 Semana En las redes circulan videos con recomendaciones de ejercicios de respiración para ayudar a los infectados con covid-19. Estos consisten en inhalar aire profundamente y luego toser. Algunos expertos han dicho que tiene sentido hacer la respiración profunda porque de esta forma llega más aire adentro de los pulmones. Si no se usan aumenta el riesgo de infección. Respirar profundo aumenta el nivel de oxígeno en el organismo y el volumen de CO2 que exhala. Sin embargo los expertos no recomiendan aún estas terapias caseras, pues es mucho mejor seguir los lineamientos de un médico. Si tiene dificultad para respirar busque ayuda profesional. FOTO: ISTOCK FOTO: AP ¿TOS? ¿FALTA DE AIRE? CULTURA CULTURA PANTALLA Superar la ficción El documental se ha consolidado como un espejo del drama humano y un generador de discusión pública. SEMANA repasa algunos de los mejores del siglo, en el mundo y en el país, que miran a personajes, escándalos y tragedias. N OMINADO AL premio Óscar y ganador del premio Bafta,For Sama sigue a la periodista Waad al-Kateab mientras trata de criar a su bebé en Siria, un país devastado por la guerra. ¿Puede ser una gran película?Ya es un gran documental,y su director, Ed Watts, explica por qué: “La ficción actual olvidó la narrativa fundamental. No ofrece la experiencia emocional de antes, que llevaba a la audiencia por un espectro de emociones que no vive cotidianamente, como el miedo”. Como le dijo al diario The Times de Londres, Watts cree que la gente abandonó la ficción y acude al documental porque “ofrece esa verdad y esa emoción humana que hacen falta, y hoy ocupa un rol que corresponde al cine”. Como lo plantea el artículo, el que se hagan más y más películas basadas en documentales, que palidecen comparadas con su material base, prueba el punto. Para probarlo compara The Armstrong Lie con la película The Program, ambas sobre el 88 MAYO 3, 2020 Semana doping del siete veces ganador del Tour de Francia; compara Citizenfour y Snowden, de Oliver Stone, sobre el hombre que filtró los rastreos de la NSA estadounidense; compara The Walk con el asombroso documental Man on Wire, que sigue a Philippe Petit mientras planea y ejecuta una hazaña que terminaba en triunfo o muerte: caminar sobre un alambre ilegal de una torre gemela a otra. Los ejemplos dan en el blanco. A nivel global, servicios como Netflix y canales como el de la BBC les dan alta visibilidad a sus producciones y refuerzan su importancia y valor (aunque algunas producciones del servicio de streaming rayen con el reality). Por algo, en tiempos en los que medios se acaban, la cadena Sky apuesta en Reino Unido por un canal de solo documentales, y entre sus muchas iniciativas, Barack y Michelle Obama se propusieron producir documentales. Es un vehículo de narración único. En Colombia, el documental no lleva masas a los teatros, pero más organización y espacios curados venían robusteciendo su escena, ganando espacio y generando más interés. Entre muchos otros, documentales como Paciente, Amazona, El testigo, El sendero de la Anaconda, La sinfónica de los Andes han generado discusión en torno a temas como la identidad, la maternidad y la violencia desatendida por el Estado y el sistema de salud. Paula Villegas, directora de la Cinemateca Distrital, sabe que no es un fenómeno reciente: “No es un asunto de los últimos diez años. Colombia es un país de documentalistas y se mueve en ese campo porque necesita sacar a la luz un montón de temas y necesita hacer memoria de sus propias historias”. Lo reciente es un espacio como la Cinemateca, que ha fortalecido la escena, le ha dado un hogar natural y le ha servido de nodo al sector. “Hay un punto de inflexión donde uno dice ‘la realidad me interesa más que la ficción’ porque es más rica, es más imprevisible”, le dijo a SEMANA la realizadora colombiana Ana María Salas cuando el documental En el taller le valió una nominación a mejor dirección en los Premios Macondo 2019, junto con Ciro Guerra, Cristina Gallego y Vladimir Durán. Salas, además, codirige y coordina la muestra Midbo e integra Alados, la agremiación de documentalistas en Colombia que le dio vida a dicha muestra. Con el paso del tiempo, dice, han conseguido descentralizar Alados e integrar realizadores por fuera de las grandes ciudades, un paso importante entre muchos otros que, ojalá, esta para obligada no descarrile. Clare Weiskopf y su esposo, Nicolás van Hemelryck, fundaron Casa Tarántula, productora encargada de documentales como Amazona (2016) y Homo Botanicus (2018). Para Weiskopf, la gente pide esta clase de cine porque, a diferencia de antes, no piensa en el documental como un formato aburrido CULTURA DESTACADOS 2000-2019 con una voz en off muy explicativa. “Siento que el público colombiano está preparado para hablar de temas tabú y cuestionarse muchas cosas – comenta–. Se rompió con esa idea de que el documental era una historia informativa. La gente comenzó a ir a las salas a ver documentales, cosa que era impensada antes”. EL GÉNERO HUMANO El documental no aspira a ser una ventana objetiva y, por su naturaleza independiente, tiende a quebrar moldes. El documentalista escoge qué contar, qué mostrar, cómo mostrarlo, desde dónde mos- trarlo, con quién hablar, de qué hablar y qué presentar de la conversación resultante, entre muchísimos otros detalles. Pero, a diferencia de otros géneros, el documental parte del mundo real, no se basa en él. El cine de lo real nace con el mismo rango que la humanidad, cuenta historias de todos los días, cuenta hechos extraordinarios, relata dolores y maneras de causarlo, perpetuarlo o sobrellevarlo, entre millones de narraciones más. “Hay un amor por la vida real, por poder acercarse a lugares reales, personas reales o a uno mismo, a su propia vida y lo que pasa alrededor, que no lo suelta a uno”, sentencia Salas, describiendo sin querer la sensación que queda después de ver un gran documental. Para exaltar un género crucial, SEMANA presenta algunos de los documentales memorables del siglo XXI. Las proyecciones de documentales en Colombia venían tomando fuerza por la Cinemateca, salas alternativas y festivales. Resta ver qué impacto pueden tener. El diario londinense The Times compartió su lista de los mejores documentales del siglo XXI. Un genocidio recreado en la voz de sus perpetradores que reta la incredulidad. quien sin ningún tipo de seguridad conquistó la pared de piedra de 914 metros de El Capitán, en Yosemite. Amy (2015) Inside Job (2010) Asif Kapadia sigue los pasos de la talentosa Amy Winehouse y de las razones que causaron su trágico fin. Hablando de crisis económicas, se destaca este registro ácido de la crisis financiera de 2008 y de las complicidades que la hicieron posible. The Act of Killing (2012) Blackfish (2013) El lado oscuro de Sea World. Nunca nada fue igual. Bowling for Columbine (2002) Michael Moore, quien tiene dividido al público estadounidense con su reciente producción sobre el peligro de las energías renovables, agitó al mundo con su radiografía del problema de las armas en Estados Unidos. Citizenfour (2014) Catalogable como un thriller, el documental de Laura Poitras cuenta la historia de Edward Snowden con frenesí y acceso a muchas fuentes. Grizzly Man (2005) Werner Herzog retrata la relación entre un hombre y los osos que ama, hasta que uno de ellos acaba con su vida. For Sama (2019) Es difícil de ver, y así explica lo imposible que ha debido ser de vivir. Contra todo pronóstico, una bebé crece en el marco de una guerra cruenta en Siria. Free Solo (2018) Retrato de la gesta imposible del escalador Alex Honnold, Man on Wire (2008) Registra el viaje del extraordinario Philippe Petit en 1974, mientras prepara su temerario recorrido sobre un cable entre las Torres Gemelas de Nueva York. Pina (2011) El director Wim Wenders registra de manera innovadora los mejores montajes de la alemana Pina Bausch, pionera de la danza y el teatro. Senna (2010) El camino al olimpo de la leyenda del automovilismo brasileño y mundial Ayrton Senna, su muerte y su legado. 13th (2016) Ava DuVernay explora el sistema carcelario estadounidense y sus claros pecados racistas. Waltz with Bashir (2008) Una cinta animada, reflexiva y dura sobre el conflicto entre Israel y Palestina. Whitney (2018) Una voz como ninguna, y un final demasiado triste para la alegría que provocó. Semana MAYO 3, 2020 89 CULTURA STREAMING De violencias y amores Por Manuel Kalmanovitz G. Los recomendados de esta semana incluyen películas que se interrogan sobre la violencia contra las mujeres (una en México y la otra en India) y dos historias de amores complicados. Tempestad ★★★★ Los soñados ★★★★ Outside In ★★★ Soni ★★★ Directora: Tatiana Huezo • País: México • Año: 2016 Directora: Ruth Beckermann • País: Austria • Año: 2016 •Duración: 105 min. •Disponible en https://moreliafilmfest.com/ • Duración: 89 min. • Disponible en https://www.bmeia.gv.at/ cine-en-linea/ oeb-buenos-aires/ Una voz en off, a la que luego se le suma una segunda, nos guía en esta Los poetas Paul Celan e Ingeborg Bachmann se conocieron película. Se ve un recorrido en bus del norte al sur de México, con paisajes cuando él tenía 27 años y ella 22. Las cartas que se escribieron y paradas eventuales, con la gente en el bus dormitando o pensando. Las son un testimonio de una relación compleja, apasionada, con voces de las mujeres cuentan sus historias fluidamente: una acaba de salir grandes variaciones de ánimo que iban de la entrega más abde prisión y regresa a casa, mientras que otra trabaja en un circo, al igual soluta a la desconfianza más espinosa. La documentalista Ruth que sus padres y abuelos. Entre las imágenes y estas voces contenidas se Beckermann toma estas cartas como punto de partida y registra da una alquimia: lo poético del paisaje se carga con las historias terribles a un actor y una actriz leyéndolas en un estudio de grabación que cuentan. Y las figuras de autoridad, los policías y militares, cobran un como si se tratara de un diálogo largo. Son muy pocos elemenaura amenazante y fantasmal tanto en las narraciones como en las imáge- tos, pero qué profundidades las que alcanza, qué resonancias nes, como si fueran espectros capaces de atacar por capricho o chiste. Es poéticas y emocionales encuentra ahí. Con apenas estas dos un documental que, sin ser explícito, transmite con fuerza lo riesgoso que personas leyendo papeles frente a unos micrófonos, es imprees ser mujer en México. sionante cómo nos transporta a la relación larga y turbulenta Nota: Las películas en streaming sin costo hacen parte de iniciativas perso- entre los dos poetas y cómo nos permite ver la manera en que nales o institucionales y muchas veces están disponibles por tiempo limitado. resuena en los actores que las leen. Directora: Lynn Shelton • País: Estados Unidos • Año: 2017 Duración: 109 min. • Disponible en Netflix Tras 20 años en la cárcel, un tipo sale y regresa a su pueblo natal, en el noreste de Estados Unidos, en donde lo espera un hermano y, más importante, su exprofesora de secundaria que luchó por su liberación. No es tanto una reflexión sobre la culpa, la justicia o el activismo, sino sobre el contraste entre el confinamiento y la libertad, entre las expectativas y la realidad, que evita cualquier arista escandalosa o amarillista que uno se pueda imaginar a partir de esta premisa. Lynn Shelton ya había explorado las posibilidades dramáticas de relaciones entre gente de distintas edades (en Laggies, de 2014) y acá lo retoma como motivo dramático con un protagonista que, en su dulzura y evidente inofensividad, transmite con especial fuerza los dilemas de la libertad. ★★★★ Excelente 90 MAYO 3, 2020 Semana Director: Ivan Ayr • País: India • Año: 2018 Duración: 97 min. • Disponible en Netflix La BBC escribió de una “crisis de violaciones sexuales” en India y esta película, la ópera prima de su director, Ivan Ayr, se aproxima a ella privilegiando la tensión y el suspenso. La protagonista es una policía que se especializa en hacer “operaciones señuelo”, transitando por calles desiertas y al lado de grupos de hombres que, si intentan atacarla, pueden ser arrestados. La cámara la sigue todo el tiempo, con tomas largas y fluidas, convirtiéndose así en una especie de película de terror difusa e inquietante porque los ataques que se esperan no vienen de criaturas extraordinarias, como vampiros, momias o zombis, sino de un tipo cualquiera que camine o ande en bicicleta por una calle desocupada. El guion no es muy elaborado y la realización no tiene mayores arandelas, pero la película aprovecha sus limitados recursos para subrayar lo crítico de la situación. ★★★1/2 Muy buena ★★★ Buena ★★1/2 Aceptable ★★ Regular ★ Mala CULTURA LIBROS Territorios Una novela sobre la amistad, el fin del mundo rural, la fragilidad de la vida y la cercanía de la muerte. Bernardo Atxaga Casas y tumbas Alfaguara, 2020 Libro digital H ASTA EL punto final no queda claro cuál era la figura que estaba armando esta novela. Hay muchos personajes en épocas distintas, muchos puntos de vista, muchas historias sin relación aparente entre sí.Pero esto no es un defecto sino una virtud.Y un desafío para el lector. Es cierto, las novelas que valen la pena muestran el dibujo completo solo hasta la última frase; que es tan importante como la frase inicial. Por eso, es posible hacer una antología de grandes finales. Que yo sepa, nadie la ha hecho, y en ella, muy seguramente, deberá incluirse el final de El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald: “Y así seguimos adelante, barcos contra la corriente, empujados sin descanso hacia el pasado”. Si bien es cierto que en esas novelas que valen la pena debemos esperar hasta las últimas páginas para ver el dibujo completo, no lo es menos que a lo largo de ellas hay anticipos de lo que será esa figura, incluso si son policíacas. Acá, en Casas y tumbas, esto no ocurre: cada nuevo capítulo parece hacerla más borrosa. Un anticlímax que paradójicamente crea una tensión: ¿cómo van a atarse todos esos cabos sueltos? Se atan; finalmente se atan y el dibujo es sugestivo. A una panadería cercana a Ugarte, en el País Vasco, en 1970, llega un niño, Elías, sobrino del dueño, quien aparentemente ha tenido un trauma psicológico en un internado al sur de Francia. La narración está focalizada en Marta, la cocinera, quien tiene dos gemelos, Luis y Martín. El trauma se resuelve con la aparición de un jabalí, y la explicación del trauma, lo que sucedió en el internado, será el tema de los siguientes capítulos. En la próxima sección, dos años zar un jabalí con una ballesta y atender a una urraca que han domesticado es la actividad conspirativa de Eliseo y sus compañeros Caloco, Celso y Donato. En una nueva sección, años después (19851986), Antoine, un ingeniero francés que dirige una mina en Ugarte, en la que trabaja el esposo de Marta, urde una venganza contra Eliseo, quien le ha disparado a uno de sus perros. Las siguientes seccioFOTO: ROBERTO RICCIUTI / GETTY IMAGES Por Luis Fernando Afanador Bernardo Atxaga, escritor vasco, obtuvo en 2019 el Premio Nacional de las Letras en España. antes, Eliseo, un pastor de cabras que luego trabajará en la panadería, presta servicio militar en el cuartel de El Pardo, colindante con un bosque que es el coto de caza de Franco –ya cercano a la muerte– y del príncipe Juan Carlos. Entrar en ese bosque prohibido a ca- nes hablarán de un accidente de Luis en 2012; de un reality sobre el adelgazamiento en la televisión americana, From Fat to Fit; y de la angustiosa espera de Martín –convertido en sindicalista, ya estamos en 2017– en un hospital, velando por la salud de su pequeña hija. Seis secciones y al final, un epílogo en forma de alfabeto, del autor, para enriquecer la interpretación de lo que hemos leído. Hay que decir que cada sección, en su autonomía, es interesante en sí misma. Un narrador en tercera persona adopta el punto de vista de un personaje. Con los cortes de tiempo y los giros de perspectiva, los vemos distintos y nos sorprenden en cada nuevo capítulo: a nuestras espaldas se han separado, se han casado, han definido sus vocaciones, han envejecido. Una estructura que recuerda El cuarteto de Alejandría –sus personajes varían de libro a libro– y que contiene grandes momentos narrativos: la embriaguez de Marta con Dom Pérignon; el delirio de Luis a causa de la anestesia; el pastiche de Agatha Christie con la venganza de Antoine. Los temas de Atxaga, sí: animales, cuestiones de familia, el tópico del doble –dos amigos, dos hermanos, gemelos–, paisajes solitarios, minas, ingenieros, luchas políticas, torturas policiales, laberintos mentales, canciones, gags, el espacio rural comunicado con el mundo clásico (un jabalí fue el que le dejó una cicatriz a Ulises; Virgilio hablaba de pastores) y roto a partir de la irrupción de la televisión. ¿Y qué tiene que ver eso con nosotros? Mucho: “Hay dos clases de literatura: la que propone una vuelta por fuera (crímenes en Norlandia, pasiones en la corte china del siglo XII, traiciones letales en un campus norteamericano…) y la que en su propuesta incluye una vuelta más, la que el lector debería dar por dentro de sí mismo”. Semana MAYO 3, 2020 91 CULTURA MÚSICA Lanzamientos del aislamiento Por Juan Carlos Garay Tanto los independientes como las viejas glorias de la música han aprovechado esta temporada para lanzar novedades por las plataformas. Estos son cuatro recomendados para ampliar el espectro sonoro. Piangua Suena la campana Cuando apareció su primer álbum, Las brujas, en 2018, esa propuesta llamó la atención por su fuerza. Dicho de una manera simplista, estos músicos estaban haciendo folclor afro con instrumentos de rock. Lo que hay detrás es un conocimiento de células rítmicas, una voz poderosa y una utilización imaginativa de la guitarra con sus múltiples efectos eléctricos. Piangua regresa con una canción que nos va mostrando lo que será su siguiente álbum. Al principio suena como un canto afroperuano, pero luego nos damos cuenta de que en realidad la costa pacífica es un solo nervio, y son estremecedores los ecos de pregones de Timbiquí y de Buenaventura. El ímpetu de la danza se mezcla con la sensación de peligro en cinco minutos que son intensos, por decir lo menos. Bob Dylan I contain multitudes Luego de haber grabado tres discos del cancionero amoroso estadounidense, algo de esas armonías parece habérsele pegado a Bob Dylan. Pero la letra de esta nueva canción, por otro lado, nos trae de regreso al nobel de literatura en su estado más puro. Como es usual, los analistas irán descifrando cada verso y diciéndonos a qué remite. Solo que en esta ocasión no se necesitará mucho para descifrarlo. Dylan es bastante transparente en esta composición. Hay alusiones a otros poetas como Edgar Allan Poe, como William Blake… y, por supuesto, Walt Whitman; el título de esta canción es tomado de unos sublimes versos de 1855: “Me contradigo / Soy inmenso / contengo multitudes”. Es grato volver a escuchar a Dylan, siempre atinado y punzante con las palabras, pero cada vez más sabio. 92 MAYO 3, 2020 Semana Varios artistas La movida villorriana, volumen 1 La ciudad es el eje temático de este compilado; y la ciudad de Villavicencio para ser exactos. Es increíble cómo la Orinoquia ha estado desconectada del resto del país y ha desarrollado una escena musical propia y muy variada. La primera sorpresa es que el joropo brilla por su ausencia. Estos nuevos artistas conocen su cultura (la pieza electrónica Guarataro hace referencia a un legendario coplero de la región), pero al folclor lo dejan de lado. Exploran su ciudad desde el rock, el punk, la electrónica. Todo queda muy bien expresado en la imagen de la portada, del artista Henry Rugelis: ese Godzilla que está, en sus palabras, “destruyendo las cosas tradicionales que aún imperan en la ciudad”. Hugh Masekela & Tony Allen Rejoice Hace un par de años murió el trompetista de jazz de Sudáfrica Hugh Masekela. Se hizo famoso por un éxito pop en 1968: Grazing in the Grass. Luego se dedicó a exploraciones musicales más profundas y nunca perdió la expresividad. Este es el disco póstumo de Masekela, pero también el testimonio de su amistad con el percusionista nigeriano Tony Allen. La dinámica consiste en que Allen pone el ritmo y el trompetista improvisa. Impresiona cómo están sincronizados y cómo la música va naciendo casi sin esfuerzo. Si el jazz es el equivalente instrumental a una conversación, aquí tenemos un diálogo inventivo, con varias genialidades. En buena hora, el productor Nick Gold sacó de sus archivos esta joya. TECNOLOGÍA RED La delgada banda ancha El confinamiento puso al desnudo las debilidades del servicio de internet en los hogares, a pesar de la gran capacidad de conexión instalada en el país. Según Cable. co.uk, Colombia ocupa el puesto 131 en velocidad de internet, con un ancho de banda promedio de 3,4 megas reales. Por Álvaro Montes FOTO: GETTY IMAGES N O HAY RAzón de peso para justificar el irregular comportamiento de internet que se presentó en Colombia durante las primeras semanas de la cuarentena. Las mediciones de la Comisión de Regulación de las Comunicaciones (CRC) fueron claras en señalar que el consumo ni siquiera amenaza a la capacidad instalada que tiene el país en conectividad. Es evidente que el confinamiento trajo mayor demanda desde los hogares: el consumo de internet subió 30 por ciento en todo el mundo y 38 por ciento en nuestra nación. Pero“la infraestructura y las redes de comunicaciones que tiene la industria TIC en Colombia han demostrado estar dimensionadas para soportar el aumento de la demanda y preservar la continuidad del servicio en la hora pico”,dice textualmente el último informe de la CRC.Entonces,es claro que tenemos un serio problema con el servicio de banda ancha que reciben los hogares colombianos. Por banda ancha se entiende al menos 25 megas de descarga y 5 megas de subida, para un agregado de 30 megas. Muy pocos hogares en el país disfrutan de eso, y es la razón por la cual los planes de internet más populares, de entre 5 y 10 megas, no alcanzan la categoría de banda ancha oficial en el país. Pero, al parecer, los suscriptores colombianos ni siquiera reciben esa magnitud. Un reciente informe del instituto británico Cable.co.uk, cuyas mediciones son ampliamente respetadas, ubica a Colombia en el puesto 131 en velocidad de internet, con un ancho de banda promedio de 3,4 megas reales. La velocidad promedio real en Taiwán es de 85 megas. No es que los ciudadanos demanden demasiado, sino que la oferta es pobre. Diversos factores explican la situación. Es posible que los proveedores de internet estén abusando de la técnica de reúso, que les permite utilizar la probabilística para destinar, por ejemplo, 10 megas para igual número de hogares vecinos, a pesar de que cada uno esté pagando una suscripción de 10 megas. No todos se conectarán a la misma hora, y si se conectan no necesitarán todo el tiempo la cantidad total contratada. No es ilegal y lo hacen casi todos los proveedores en el planeta, sin embargo, la tasa de reúso debería modificarse en esta temporada, para asegurar la calidad del servicio. Carlos Duque, gerente de Infinet Wireless, conside- ra que con el pico de demanda producido en cuarentena, el reúso debería ser revisado. El exdirector de la CRC Germán Darío Arias dice que Colombia está muy lejos de tener verdadera banda ancha y que con la capacidad de las redes, “no veo por qué la calidad tenga que bajar”. Pero bajó. Las quejas de los usuarios así lo demuestran. Los grandes proveedores se defienden. Marcelo Cataldo, presidente de TigoUne, afirma que su compañía invirtió 80.000 millones de pesos para adquirir mayor capacidad en esta temporada, sin cobrar más a sus abonados. “La vigilancia de la CRC no cambia con la covid-19”, dice. “Estamos obligados a cumplir con el ancho de banda prometido en cada contrato”. Y el presidente de Asomóvil, Samuel Hoyos, señala que el llamado a un uso responsable de internet se hizo en todo el mundo, incluidos los países con mejor conectividad. En Colombia todavía se ofrece internet mediante tecnologías obsoletas. El 24 por ciento de los suscriptores lo recibe a través de los viejos cables de cobre de hace 20 años. Solo el 13 por ciento tiene fibra óptica hasta su casa, y la gran mayoría está Bogotá. Tadeu Viana, director de ventas de Corning, la compañía que inventó la fibra óptica, opina que las redes de fibra en el país tienen suficiente capacidad en las troncales, pero “lo que falta es la última milla, llegar hasta las casas”. Allí está un primer cuello de botella. El otro cuello radica en que los hogares utilizan la tecnología WiFi para conectar varios dispositivos, y, aun si el proveedor de internet cumple con el ancho de banda contratado, la amplificación interna por medio de WiFi empobrece la conectividad, sobre todo por el uso de módems de baja calidad. Los proveedores han hecho cuantiosas inversiones y rediseñaron sus redes para poner énfasis en los hogares, lo cual se verá reflejado en un mejor servicio durante las próximas semanas. O, al menos, así debería ser. Semana MAYO 3, 2020 93 OPINIÓN 94 92 MAYO MAYO 3, 3, 2020 2020 Semana Semana OPINIÓN opina que a Avianca la arruinaron sus propias directivas. Semana Semana MAYO MAYO 3, 3, 2020 2020 95 93 QUÉ SABE DE... CULTURA PASATIEMPOS ALBERT EINSTEIN 2 3 VERTICALES 1. Hizo un llamado a cada uno de los habitantes del mundo para que dejen de contaminar y saquear la Tierra. La soldadura por combustión. 2. La clave para ella está en desarrollar una estrategia masiva de pruebas y rastreo de la población. 96 MAYO 3, 2020 Semana Dominio de internet para Ecuador. 3. Bota de vino hecha de cuero de buey. Sensación intermitente de una herida. 4. Remolque el barco. Prefijo que multiplica. …Molar, una de las figuras claves de la difusión del tango. 5. Familia de plantas dicotiledóneas. Refuerza la negación. 6. Dona 30 millones de dólares a la OMS tras la retirada de EE. UU. Hazard Rating Number. Tamaño de pilas. 7. Luis Almagro está a su cabeza. Creador de una famosa marca de diseño de lujo. Uno de los hijos de Sem. 8. Dígrafo castellano. El 12 de marzo de 1930, Gandhi emprendió su marcha. Organización terrorista que se rebeló contra la Argelia independiente. Una del pentagrama. 9. Felipe…, el decano de los libreros colombianos. Que conduce aire. 10. Multinacional que donó una clínica móvil a Colombia. Flor del olivo. 11. “Rostros silenciosos del conflicto”. Reparte los naipes. Lo compromete a cumplir con las medidas. 12. Director de cine japonés, de apellido Kurosawa. Focalizar un objetivo. 13. Amigo de Orestes, con cuya hermana Electra se casó. Explorador y pionero estadounidense. 5 6 Encuentre la solución en www.sudoku.com Nivel: difícil 1. Ministerios avanzan en ellos para evitar que al entrar en operación se registren nuevos casos de coronavirus. Agencia de noticias. 2. En la antigua Grecia, artista que cantaba epopeyas. Sede de los Juegos Olímpicos de 1952. 3. Refrán o proverbio. Que muestra señales de decadencia física o mental. 4. Montaña en el noroeste de Nepal. Indica que el aparato esté encendido. Misil superficie-aire. Su número atómico es 88. 5. El billete que permite ingresar a un evento. La de los caballos se puede saber mediante el aspecto de sus dientes. 6. El asentamiento ticuna más grande del trapecio amazónico. Nombre para ellas, de origen hebreo. 7. Antigua nota. Planta gramínea que crece en la puna. Existe. Símbolo del cesio. 8. Tejido delgado y transparente. Una consecuencia no deseada sobre algo. Autor de Las aguas han invadido mi alma. 9. Elevaban sus preces. Anunció la activación de su programa global ‘Alojamientos para personal de emergencia’ en Colombia. 10. Financia siete grupos de investigadores que trabajan a toda marcha para desarrollar una vacuna para la covid-19. El hidrocarburo más pesado obtenido en la destilación del petróleo crudo. 11. Prefijo negativo o privativo. El chacho. La región más montañosa de Grecia. 12. …Stark, señor de Invernalia en la serie Juego de tronos. Se hunden en una embarcación. 13. Gremio que insiste en que el Gobierno nacional subsidie nómina de empresas para evitar una debacle financiera. Liberalizador de la economía india. Dios creador del pueblo muzo. Durante sus tiempos libres, Einstein tocaba un instrumento musical: a Violín b Piano c Guitarra En 1952 le propusieron ser presidente de un país: a Suiza b Alemania c Israel Tras visitar España en 1923, Einstein mantuvo amistad y correspondencia con una personalidad en ese país: a José Ortega y Gasset b Federico García Lorca c Salvador Dalí Piense y diviértase. Llene los espacios con números del 1 al 9, sin que se repitan al leer las líneas tanto en sentido vertical como horizontal y tampoco en cada caja de 3 x 3. Solución del anterior HORIZONTALES 4 RESPUESTAS: 1. (b), 2. (c), 3. (c), 4. (a), 5. (c), 6. (a) Einstein, fallecido hace 65 años, formuló la teoría general de la relatividad, con la que cambió la concepción de la física de Isaac Newton. ¿Cuál es la ecuación con la cual lo hizo? a F = m*a b E = mc2 c a2 + b2 = c2 Cuando tenía 16 años renunció a la nacionalidad alemana para evitar el servicio militar. Con el tiempo adquirirá tres nacionalidades distintas. ¿Cuál fue la primera? a Estadounidense b Austríaca c Suiza Einstein sostuvo una serie de debates públicos sobre la física cuántica con otro gran exponente de esa ciencia: a Robert Oppenheimer b Johannes Stark c Niels Bohr FOTO: AFP 1 FASCISMO P POR ANTONIO CABALLERO IDE UNA RECTIFICACIÓN EL CORONEL (RA) Hugo Bahamón Dussán por la cita que hice aquí de una carta suya a El Espectador, donde la califiqué de un llamado al fascismo. Pero no rectifico: me ratifico. Me dice el coronel que malinterpreté la letra de su propuesta de unión, y en eso tiene razón. Yo no entendí los términos de su carta. No se refería él a la unión de las tres ramas del poder descritas por Montesquieu, cuya separación, decía yo, y él concuerda, garantiza la democracia; sino, explica, la unión de “los cuatro campos del poder” tal como los define, dice, la estrategia militar: “Político, militar, social y económico”. Y exclama: “¡Todos unidos contra el enemigo común!”. No soy perito (“experto”, como se dice ahora para todo) en estrategia militar ni en terminología castrense. Pero es precisamente eso, el recurso a la estrategia militar, lo que me parece propio del fascismo. No es una casualidad que fueran militares los partidos fascistas clásicos: por el contrario, esa era la clave de la eficacia de su acción intrépida. Eran partidos con una estructura militar, con jerarquías, disciplina, uniformes y armas: los fascios “de combate” italianos de Mussolini, con sus milicias llamadas “camisas negras”, el partido nacionalsocialista alemán de Hitler, con sus SA (secciones de asalto: las “camisas pardas”) y sus SS de uniforme negro (escuadras de defensa) que luego copiaron, o caricaturizaron, el venezolano comandante Chávez y su sucesor, Maduro, con sus camisas “rojas rojitas” de los “colectivos” de motocicleta y pistola. Eso eran los partidos fascistas mientras estuvieron en la oposición. Cuando tomaron el poder, bajo distintas modalidades de golpes de Estado disfrazados, instauraron Estados totalitarios en lugar de las democracias liberales existentes en sus países. Es del fascismo como totalitarismo del que vengo hablando. Y por eso incluí en mi primer artículo al respecto (‘La tentación totalitaria’) al comunismo soviético, opuesto en sus objetivos a los fascismos, pero igual en sus formas: partido único que controla todos los que el coronel Bahamón llama “los cuatro poderes”, y jefe supremo de ese partido y de ese Estado: Duce italiano, Führer alemán, Caudillo español, Secretario General soviético, Presidente chino, Comandante cubano. Y aunque su origen sea civil, ese jefe va siempre vestido de uniforme militar. Más grave, pues. Ya que no se trata de los poderes formales de Montesquieu, que por otra parte no están cumpliendo hoy aquí en Colombia sus funciones respectivas de separación y mutuo equilibrio: el Legislativo no está ejerciendo ningún control político sobre el diluvio de decretos de estado de emergencia dictados por el Ejecutivo, y el Judicial, representado por la fiscalía del señor Barbosa, no se ocupa de adelantar las investigaciones estancadas sobre asuntos importantes, como la intrusión de dineros turbios en las campañas presidenciales; sino de defender a su amigo el presidente Iván Duque persiguiendo a su contradictora la alcaldesa Claudia López, o por las altas cortes que postergan indefinidamente los llamados a juicio que tienen que ver con el “presidente eterno”, Álvaro Uribe Vélez, jefe único, führer o duce o caudillo, cuyo uniforme de combate es el atuendo de arriero antioqueño, con su zurriago y su sombrero. Es entonces más serio todavía de lo que yo malentendí en el primer momento el llamado del coronel Bahamón, pues se dirige a los poderes fácticos, a los poderes reales, no a los meramente formales. Los que él llama “fuerzas decisorias”, por detrás y por encima de las instituciones. Los que no conocen otras leyes que las brutales de la naturaleza. n No es una casualidad que fueran militares los partidos fascistas clásicos: por el contrario, esa era la clave de su acción intrépida. Eran partidos con una estructura militar, con jerarquías, disciplina, uniformes y armas: los fascios “de combate” de Mussolini, con sus “camisas negras”, las “camisas pardas” de Hitler... 98 MAYO 3, 2020 Semana FOTO: LEÓN DARÍO PELÁEZ-SEMANA OPINIÓN Colombia mantiene la medida de aislamiento preventivo obligatorio. Hacemos un llamado a reforzar las acciones de prevención de COVID-19, respetar el aislamiento físico y obedecer las recomendaciones para quienes salen de casa, en los casos que permite la ley. Recomendaciones para el miembro de familia que sale del hogar: Si usas transporte público, usa tapabocas, evita el contacto físico y mantente a 2 metros de los demás. Si sales en carro, limpia las manillas y el volante con alcohol o pañitos desinfectantes. Ten en cuenta estas recomendaciones al volver: Quítate los zapatos y lava las suelas con agua y jabón. Antes de tener contacto con tu familia, cámbiate de ropa, y lávate bien las manos. Mantén separada la ropa de trabajo de las prendas personales. Al volver del trabajo, báñate con abundante agua y jabón. Desinfecta los elementos que llevas y traes de vuelta a tu vivienda. Si llevas alguna compra, desinfecta el empaque y colócalo en una superficie limpia. Lava o limpia los productos de nevera que compres antes de guardarlos. EvitaElCoronavirus