Subido por fabianleonpenuela22

Semana 1983 72dpi

Anuncio
- PORTE AUTORIZADO#002
AVIANCA: ¿CÓMO SALVARLA?
COLOMBIA: 12.000 PESOS / ECUADOR: US$ 7 / EE.UU.: US$ 7 / PANAMÁ: 7 BALBOAS
LAS CARPETAS SECRETAS
EDICIÓN n.º 1983
3 AL 10 DE MAYO DE 2020
INVESTIGACIÓN
LAS
CARPETAS
SECRETAS
SEMANA revela las pruebas de cómo
el Ejército ejecutó un programa de
seguimiento informático en el que la
mayoría de sus blancos eran periodistas,
incluídos varios corresponsales
extranjeros. Políticos, generales,
oenegés y sindicalistas también aparecen
en la lista de más de 130 víctimas.
INFORMACIÓN DE COLOMBIA Y DEL MUNDO 3 AL 10 DE MAYO DE 2020 EDICIÓN n.º 1983
www.semana.com
A todos los que diariamente siguen
trabajando para que Colombia salga
adelante, queremos decirles: Estamos
con ustedes.
Gracias por ayudarnos a decirle al país que
#JuntosSaldremosAdelante.
A aquellos que hacen todo lo posible por preservar el empleo,
queremos decirles: Estamos con ustedes.
Somos parte del acuerdo de los comerciantes agremiados en FENALCO en el cual
reiteramos nuestro compromiso con la protección de la salud pública de los
colombianos, la seguridad alimentaria, el abastecimiento de productos de primera
necesidad, la preservación del empleo y de la actividad económica. Así mismo,
para
ayudar a preservar el empleo en sus empresas, alivianar las dificultades con el flujo
A nuestros clientes y colaboradores
queremos decirles: Estamos con ustedes.
Nuestros almacenes siguen abiertos y los canales como exito.com, carulla.com, la
aplicación de ambas marcas, domicilios y Rappi estarán disponibles para pedir
desde casa durante los días de cuarentena. Seguiremos teniendo un horario
especial desde las 7:00 a.m. hasta las 8:30 a.m. para atender exclusivamente a
mayores de 60 años, personas con discapacidad y mujeres embarazadas. Además,
seguimos aplicando las medidas para mitigar la propagación del COVID-19 en
nuestros almacenes: marcación de distancias de 2 metros en puntos de pago para
los clientes, control de aforo por tienda, kits de protección para empleados de las
tiendas, dotamos al personal de la operación con tapabocas, estamos instalando
progresivamente  protectores en nuestros puestos de pago y además,
limpiamos permanentemente las zonas comunes y cercanas a las cajas
registradoras, carritos y canastillas del mercado.
de caja y mitigar el impacto del COVID-19. También hemos iniciado la producción de
„con el fin de sumar esfuerzos en la protección de
la salud de los colombianos. Más de „†
„en los talleres donde habitualmente son elaboradas las prendas
de las marcas propias de Grupo Éxito.
A todos los héroes de la salud que protegen la
vida de los colombianos, queremos decirles:
Estamos con ustedes.
Como un reconocimiento a los héroes de Colombia, el personal médico, de
enfermería y auxiliar de enfermería que trabaja en hospitales y centros de salud
en atención a pacientes como consecuencia del COVID-19, Grupo Éxito ha creado
el ‡ˆ„ A través de esta opción en la línea de domicilios, las personas
de la salud tendrán la posibilidad de programar sus pedidos a domicilio en Éxito y
Carulla de forma prioritaria y sin costo de envío.
A todos aquellos que se preocupan por los
demás llevando al máximo toda su solidaridad,
queremos decirles: Estamos con ustedes.
Desde la Fundación Éxito junto al ICBF, la Alcaldía de Bogotá, la Gobernación de
Antioquia, la Alcaldía de Medellín, Ábaco, los bancos de alimentos y otros aliados,
durante esta contingencia en más
de 70 municipios. Así mismo, entendemos que son miles los colombianos que se
han visto afectados por esta pandemia, razón por la cual pondremos a disposición
 a precio de costo.
Pensando en Colombia, creamos la tarjeta  la cual tiene
como característica que las personas que la reciban, puedan redimirla de manera
parcial o total, de acuerdo con su necesidad, únicamente en productos de comida
y aseo, excluyendo licores, vinos, cervezas y cigarrillos. Por cada $50.000
destinados a esta tarjeta, el Grupo Éxito aporta $5.000. Una vez esa suma que
aporta la compañía llegue a $500 millones de pesos, este dinero será donado a una
obra social de carácter nacional. Puedes adquirirla en www.exito.com/tarjeta-mercado
o www.carulla.com/tarjeta-mercado.
Cuando trabajamos unidos como país, nadie nos detiene.­€ ‚ƒ
CARTAS
CARTAS
Ritmo y proporción: una teoría
PRESIDENTA
Acerca de sus recientes portadas sobre la pandemia, me permito comentar lo siguiente: el
ritmo, la proporción y los accidentes son contenido indefectible en las vidas de los seres
humanos. El ritmo o la cadencia básica nos
lleva en continuidad a que sea integral, y acto
seguido tenemos el contenido, que nos dará la
proporción de las cosas. Es la que le da la letra
a la canción misma.
En la era del coronavirus, eso hace que
tengamos la capacidad incontenible, porque
ya estando la música insertada en el ritmo
tenemos lista la canción. La música misma es
la letra que nos da el contenido al significado
total que hemos logrado.
¿Por qué el coronavirus tiene la forma
esférica y cuenta con unos ‘radios’ insertos
y en orden, y es de alguna manera agradable? Tiene la forma que debe tener para
hacerlo más mórbido y veloz posible. Su
forma esférica coronada por radios, que hacen la tracción para que el virus adquiera
la velocidad y la morbilidad, es lo que nos
lleva a admirar su apariencia. La velocidad
que él tenga para transportarse de un sitio
a otro, de una ciudad a otra y de un país a
otro hace que su capacidad de contagio y
la tracción misma sean absolutamente reproducibles y no tratables en la actualidad.
Es el ejercicio del ritmo y la proporción. De
esta manera, el tiempo y la velocidad inimaginables logran que viaje velocísimo de
un continente a otro, como lo estamos viendo; esa es la forma que hace que el covid-19
sea así por su estructura conocida. Es por
necesidad de la naturaleza.
La futura vacuna debe quitarle al virus el
ritmo y la tracción, logrando deformar dicha
estructura y haciendo que sea semejante a la
original. Deberá tener una forma semejante
en la esfera o en los radios, quitándole velocidad en su ritmo y proporción. Por ahora, debemos acatar juiciosos las conductas que nos
ha aconsejado el Gobierno; tendremos que
estar en confinamiento ¡hasta que llegue la
fórmula de la famosa vacuna!
Rafael Riveros M. D., exrector de la
Universidad del Rosario
Bogotá
Hoja de ruta
Acerca de su portada n.° 1981: el abecé de
cómo serán las cosas lo señala el Gobierno
al abrir con condiciones a algunos sectores.
Además de encontrar el hilo para que el país
pospandemia sea más solidario y tolerante.
Y aprovechar las lecciones de la Colombia
excluida y sus trapos rojos. “Que el extravío
encuentre camino, o nos perdimos del todo”.
Hernán Salazar Hurtado
Armenia
4
MAYO 3, 2020
Semana
María López Castaño
SEMANA.COM
EDITOR DE CONTENIDOS DIGITALES:
PUBLICACIONES SEMANA
del
3
al
10
Alfonso Rico
2020 E dición 1983
SEDE
EDITOR GENERAL:
de mayo de
Carrera 11 n.° 77A-49 PBX: 6468400
SEMANA EN INTERNET: www.semana.com
Juan Carlos Bermúdez
PERIODISTAS: Bertha Durango,
Alfonso Hernández,
Sophia Gómez
APARTADO AÉREO No.
E-MAIL SEMANA:
253459 Bogotá
[email protected]
DIRECTOR
DIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN DIGITAL:
Alejandro Santos Rubino
Simón Posada
EQUIPO DE PODCAST:
DIRECTOR EDITORIAL
José Gallego y Tatiana Pérez
Rodrigo Pardo
COORDINADORA DE REDES SOCIALES:
DIRECTOR DE REDACCIÓN
EDITOR CENTRAL
Carlos Enrique Rodríguez
Mauricio Sáenz
DIRECTOR DE INVESTIGACIONES
Tatiana Jaramillo
PERIODISTAS: Laura Pinzón,
José Miguel Barragán,
Dalia Victoria Medina,
Jorge Luis Vargas.
ANALISTAS SEO: Lois Pineda,
Edwin Lozada
EDITORA GENERAL
Ricardo Calderón
Cristina Castro
EDITORES
ECONOMÍA Y NEGOCIOS: Edilma
Pereira POLÍTICA: Yesid Lancheros
Monsalve, Johanna Álvarez
VIDA MODERNA: Silvia Camargo
PRODUCTORA GENERAL: Angélica Sánchez CULTURA: Alejandro Pérez
JUSTICIA: José
DIRECTOR MULTIMEDIA:
Eduardo Contreras
EDITOR MULTIMEDIA: Edwin Sanabria
PERIODISTAS
DISEÑADORES MULTIMEDIA:
NACIÓN María Camila Restrepo, Paula Doria, Jaime Flórez
María José Callejas, Diana
Cifuentes y Joselo Velosa
POLÍTICA: Rodrigo Urrego, Astrid Suárez, Federico Gómez
ECONOMÍA Y NEGOCIOS Carlos Bogotá MUNDO Manuel Restrepo
GENTE José Vicente Guzmán VIDA MODERNA Mónica Jaramillo Arias
EQUIPO DE VIDEO:
Cristian Leguizamón, Daniel
Ramírez, Felipe Reyes,
José Alejandro Cepeda,
Mauricio Calderón.
CULTURA: Felipe Sánchez PROYECTOS EDITORIALES Jeanette Colorado
ESPECIALES Jorge Cote, Liz Margarita Matías, Juan David Rodríguez
MÚSICA Juan Carlos Garay, Emilio Sanmiguel LIBROS Luis Fernando Afanador
CINE Manuel Kalmanovitz G. TECNOLOGÍA Álvaro Montes
EDUCACIÓN: Camilo Jaimes SOSTENIBLE: Angélica Raigoso, Mauricio Ochoa
COLUMNISTAS Antonio Caballero, María Jimena Duzán, Alfonso Cuéllar, Vicky Dávila,
CORRECCIÓN DE ESTILO:
María del Rosario Laverde
Salud Hernández-Mora, Juan Ricardo Ortega
CARICATURISTAS Caballero, Vladdo ENTREVISTA: Luis Carlos Vélez
REDACCIÓN EN MEDELLÍN Daniel Rivera REDACCIÓN EN BARRANQUILLA Rainiero
REDACCIÓN EN CALI: Jamir Mina
Patiño
Los debates que el país necesita
DIRECTORA GENERAL DE EVENTOS Y FOROS
CORRESPONSALES INTERNACIONALES
Juan Carlos Iragorri (WASHINGTON) Patricia Lee (BUENOS AIRES)
Camila González Fonnegra (CIUDAD DE MÉXICO) Orlando Gómez León (QUITO)
Sergio Peñaranda (PARÍS) Carmen Alicia Córdoba (ROMA) Víctor Amaya (CARACAS)
Alexánder Prieto Osorno (MADRID) Catalina Gómez (TEHERÁN)
Juliana Restrepo Tirado
DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO
José Barón Suárez
DIRECTORA DE SERVICIOS DE MERCADEO
Catalina Monsalve González
DIRECTORA DE COMUNICACIONES
Hernán Sansone
DISEÑO Claudia Casas V., Gina Paola Gaitán,
Nicolás Gutiérrez, Carlos Andrés Fonseca
ILUSTRACIONES Jorge Restrepo
CORRECCIÓN María Consuelo Machado Jiménez,
Laura Benítez Martínez
DIRECTOR CREATIVO
DIRECTOR GENERAL DE FOTOGRAFÍA Mario Inti García M.
EDITOR DE FOTOGRAFÍA DE PRODUCCIÓN Juan Carlos Sierra
EDITOR DE FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL Guillermo Torres
FOTOGRAFÍA Esteban Vega La-Rotta, Karen Salamanca, Alexandra
PRODUCCIÓN DE FOTOGRAFÍA Doralys Cortés, Clara Moreno
María Camila Reina Rivera
DIRECTORES DE PROYECTOS
Ana Carolina Pardo,
Camilo Martínez, Jenny Lindo,
Manuela Pavía, Valeria Donado
REVISTAS REGIONALES
Ruiz
DIRECTOR Mauricio Bayona
EDITORA GENERAL Mariana Suárez
DIRECTORA GENERAL DE PROYECTOS
REGIONALES Natalia Angarita
COORDINADORA DE ARCHIVO FOTOGRÁFICO Y PERIODÍSTIC0 Ligia González
ARCHIVO PERIODÍSTICO Yolanda Parra, Carolina Peña
SERVICIOS DE PRENSA Inter Press Service, Ap, Afp, Noticias Intercom
PUBLICACIONES SEMANA
SEMANA SOSTENIBLE
GERENTE GENERAL
Sandra Suárez Pérez
Patricia Márquez Méndez
GERENTE FINANCIERO Y DE OPERACIONES Miguel Cepeda Ramos
GERENTE ADMINISTRATIVA Y DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA Carol Ramírez Espejo
GERENTE DE ESTRATEGIA Y TRANSFORMACIÓN DIGITALVíctor Rottenstein
GERENTE JURÍDICA Julia Prado Cantillo
DIRECTORA
Ruby Marcela Pérez Jiménez
loGo
> En vivo
GERENTE COMERCIAL Janneth
DIRECTOR COMERCIAL DE SEMANA: Felipe Lezama Villamizar [email protected]
DIRECTOR COMERCIAL INTERNACIONAL: Manuel Alberto Agudelo
VENTAS DE PUBLICIDAD EN BOGOTÁ: Carrera 11 n.° 77A-65 Tel.: 6468400, ext 1304 – 1306
DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN: Carlos Boada Laguna
PREPRENSA DIGITAL: Publicaciones Semana
> En vivo
>
NIcolAs sARkoZy
ex presidente de Francia
SEMANA EDUCACIÓN
DIRECTORA
PAlETA BAsIcA
María Constanza García
CMYK:
C:0
M:100
Y:90
K:10
MoscA
> En vivo
SEMANA EN VIVO
> En vivo
DIRECTORA
>
NIcolAs sARkoZy
“Francia está en una encrucijada y al botarme la cosa se pondrá peor”
C:94
M:61
Y:15
K:2
>
MARÍA JIMENA DUZÁN
directora
María Jimena Duzán
GERENTE DE PROYECTO
CONTÁCTENOS
Línea Nacional Gratuita: 01 8000
910057
Bogotá: (571) 4824066
[email protected]
SUSCRIPCIONES
Myriam Gómez - [email protected]
Teléfono: (571) 4824066
store.semana.com
Alejandra Corchuelo Marmolejo
FUNDACIÓN SEMANA
> En vivo
CONFIDENCIALES
NACIÓN
La rebelión de las canas
Se ha rumorado que el presidente Duque le ha dado vueltas a la posibilidad
de extender a los mayores de 70 años
la cuarentena hasta el 31 de junio. De
ser verdad, se le podría presentar lo
que en Francia llaman “la rebelión de
Emmanuel Macron
las canas”. El presidente Macron planteó algo parecido y “los abuelitos” se
le sublevaron. Adujeron que era discriminatorio y que a su
edad podían tomar sus propias decisiones, ya que si bien
eran los más vulnerables, no eran un peligro para la sociedad. Fue tal el escándalo que el presidente francés tuvo que
retirar la medida. Lo mismo está pasando en Inglaterra, Argentina y Portugal.
Debate sobre la riqueza I
El diario The New York Times publicó un artículo que plantea la posibilidad de un impuesto en Estados Unidos del 5 por
ciento al 5 por ciento más rico de los norteamericanos para
enfrentar el coronavirus. En Colombia, la alcaldesa Claudia
López propuso algo similar para gravar a los 1.000 colombianos más ricos, pero no dijo en qué porcentaje. Patricia Lara
fue más concreta en su columna y propuso que los cuatro más
ricos donen el 10 por ciento de sus fortunas. Ella calcula que
estas cuatro familias tienen no menos de 20.000 millones de
dólares y que si contribuyeran con 2.000 para aliviar la crisis se
podría atender a tres millones de familias por seis meses.
Debate sobre la riqueza II
Colombia ya tiene un impuesto al patrimonio del 1 por
ciento que aplica a personas naturales con patrimonios superiores a 5.000 millones de pesos. Lo pagan en tres cuotas
y la última cae en 2021. Es decir, todavía no han terminado
de pagar. Por otro lado, la normalización de activos en el
exterior, vigente hasta el 31 de diciembre de este año, impone un impuesto de hasta el 15 por ciento en el entendido de
que no se volverían a gravar esos activos. El impuesto a la
riqueza en momentos de crisis puede ser antitécnico. Como
no grava las utilidades, sino el patrimonio, las empresas tienen que pagarlo aun cuando haya pérdidas, como les está
sucediendo a muchas empresas.
Navidad sin pandemia
El SUTD Data-Driven Innovation Lab acaba de publicar un
pronóstico de cuándo terminaría la pandemia. Para hacer el
cálculo se basaron en los datos de los picos que han alcanzado los países y cómo ha caído la curva de muertes por el
virus. Curiosamente, como las proyecciones se basan en modelos matemáticos, dan fechas concretas, lo cual desconcierta
un poco. El estudio estima que en Estados Unidos la crisis
terminaría el 12 de septiembre; en Italia, el 10 de octubre; en
Francia, el 9 de agosto; en el Reino Unido, el 24 de agosto; en
Alemania, el 7 de agosto; en España, sorprendentemente, el 2
de agosto; en México, el 12 de junio; en Cuba, el 10 de julio, y
en Chile, el 12 de octubre. Aunque no hay datos sobre Colombia, la entidad estima que a nivel mundial la crisis terminará,
a más tardar, el 2 de diciembre.
Unos ganan, otros pierden
El hombre que más se ha beneficiado económicamente en
el mundo durante la pandemia ha sido Jeff Bezos, ya que
Amazon se ha convertido en el distribuidor mundial para
la gente encerrada. El que más se ha perjudicado ha sido
Amancio Ortega, el dueño de Zara, quien con sus almacenes cerrados tiene una empresa que vale 55.000 millones
de dólares y ha perdido 21.000 en estos tres meses. Bezos
es un hombre de buenas. Ha logrado el milagro de quedar
tan rico como antes de divorciarse, hace seis meses. En ese
momento tenía cerca de 150.000 millones de dólares y le
tocó entregarle a su exesposa 38.000. Desde que apareció
el coronavirus ha recuperado esos 38.000 millones y volvió
a la cifra de antes.
Concurso de película
Un portal de cine alemán hizo un concurso de la película
que más se parece a la situación actual que vive el mundo.
Las finalistas fueron, entre otras Contagion, con Matt Damon y Gwyneth Paltrow; Outbreak, con Dustin Hoffman y
Morgan Freeman, y 12 Monkeys, con Bruce Willis y Brad
Pitt. Todas giran alrededor de eventos apocalípticos que ponen en peligro la supervivencia de la humanidad. Lo curioso
es que ganó Tiburón, que no tiene nada que ver con pandemia. El conflicto entre los que querían cerrar las playas, para
que el monstruo marino no se comiera más gente, y las autoridades, que se negaban por las implicaciones económicas
de un verano sin turismo, se parece mucho a la disyuntiva
actual entre economía y salud.
Cuatro años después
El alto comisionado para la Paz hizo el siguiente resumen
de los resultados del proceso de paz firmado hace cuatro
años; 13.360 guerrilleros están en proceso de reincorporación. Se han retirado 708; 3.065 excombatientes han sido liberados de las cárceles y otros 300 esperan su libertad; 200
exintegrantes de las Farc tienen esquemas de seguridad de
alto o mediano nivel y 400 están solicitando ese servicio; 195
excombatientes han sido asesinados; 178 amenazados y 506
líderes sociales han muerto desde la firma del acuerdo de La
Habana. Preocupa que solo están financiados 43 proyectos
productivos, los que supuestamente iban a ser la columna
vertebral de la reincorporación.
Sobre el coronavirus
1) La máxima autoridad de salud en China acaba de declarar que el virus no podrá ser erradicado y que volverá en
olas esporádicas, como sucede con las gripas. 2) En los casi
20 años de la Guerra de Vietnam murieron 58.220 norteamericanos. En dos meses que lleva la pandemia los muertos por coronavirus en Estados Unidos superaron esa cifra.
3) Francia piensa empezar a reabrir sus almacenes el 11 de
mayo. 4) La Universidad de Oxford está ganando la carrera
por encontrar la vacuna contra el coronavirus. 5) Las nuevas infecciones en Alemania cayeron por debajo de 1.000
diarias por primera vez desde que se desató la pandemia. 6)
España no descarta la posibilidad de que en junio haya cero
muertos por coronavirus en ese país.
Semana
MAYO 3, 2020
7
ENFOQUE
HISTORIA
JINETH BEDOYA
La periodista recibió el Premio
Guillermo Cano de la Unesco,
un galardón más que merecido
por su labor profesional y por su
compromiso con la verdad, la
libertad de prensa y el derecho a la
información de los colombianos.
SUBE
BAJA
La alcaldesa de Luruaco dijo que
apareció en la lista de beneficiarios
de los subsidios por el coronavirus
por una jugada de sus rivales.Pero
el DNP confirmó que ella hacía parte
del Sisbén desde 2009 y que había
ratificado su condición vulnerable el
año pasado.Acaparar recursos de los
necesitados es un pésimo ejemplo.
LAS VACUNAS QUE HAN SALVADO A LA HUMANIDAD
Desde el siglo X, los chinos utilizaban la inoculación para protegerse
de la viruela. Pero la historia de las vacunas comenzó en el siglo XVIII
con la creación de la que protege contra esta enfermedad. Estas son
algunas de las más importantes.
LA VIRUELA
Esta enfermedad acompañó por
milenios a la humanidad. Los
historiadores creen que apareció hacia el año 10.000
a. C. y se hizo más mortífera a
medida que iban construyendo los centros urbanos. Tras
observar que las ordeñadoras
de vacas casi no la contraían, el
médico inglés Edward Jenner
creó en 1796, con suero de bovinos, la vacuna contra la
viruela, la primera del mundo.
LA RABIA
De esta enfermedad, causada por el virus del género Lyssavirus,
hay registros desde el siglo III a. C. Luego de cinco años de investigación y de atenuar el virus, en 1885, Louis Pasteur evitó que un
niño de 9 años que había sido atacado por un perro rabioso contrajera la enfermedad al aplicarle 13 inyecciones con el virus atenuado.
LA TUBERCULOSIS
Causada por una bacteria, la tuberculosis ha infectado a millones de
personas desde hace 20.000 años. Solo en 1921, Albert Calmette y
Camille Guérin, pertenecientes al Instituto Pasteur, produjeron la vacuna
a partir de una cepa de la bacteria debilitada.
MICROLINGOTES
8
MAYO 3, 2020
Semana
por Óscar Alarcón
Los contratos del Ministerio
de Defensa son secretos,
tienen tapaboca.
La alcaldesa, por ir a
comprar papaya, la dio.
La cuarentena está más larga
que una temporada de Netflix.
¡Samper y Serpa a
la cárcel! ¡Mamola!
Lo que le dio a Boris
Johnson fue el coronaboris.
El primero de mayo se celebró
el día del teletrabajo.
ILUSTRACIÓN: JORGE RESTREPO
FOTO: DIANA REY MELO
MARLY GUTIÉRREZ
Miles de científicos en varios países trabajan contra reloj a fin de
encontrar una cura para la covid-19, mientras la semana pasada
se conmemoró la Semana Mundial de la Inmunización. Esta
recordó cómo las vacunas han salvado a millones de personas y
mejorado la expectativa de vida de los seres humanos.
DIE PHILIPPS-UNIVERSITÄT MARBURG
FOTO: DANIEL REINA ROMERO
Las salvadoras de
ENFOQUE
la humanidad
LA DIFTERIA Y EL TÉTANOS
Ambas enfermedades se conocen desde la época
antigua. Hipócrates documentó la difteria hacia el siglo
V a. C. En 1890, Emil Adolf von Behring y Shibasaburo
Kitasato produjeron un suero que curaba el tétanos. Un
año después trataron a una niña enferma de difteria con
este suero, y descubrieron que las bacterias producían
unas toxinas que se podían tratar con las antitoxinas.
EL SARAMPIÓN
Hasta más o menos el siglo X se confundió con la viruela.
Crearon la vacuna John Franklin Enders y su equipo de
investigación en 1963. Antes de 1960 reportaban 130
millones de contagiados anualmente, con 30 millones de
muertes. Ahora solo causa 110.000 muertes.
LOS LOGROS DE LAS VACUNAS
• De acuerdo con el Expanded Programme on Immunization, en la actualidad, el 90 por
ciento de niños del mundo ha recibido al menos una dosis de la vacuna triple bacteriana
(DTP) y cerca del 86 por ciento, una de sarampión. Y el número de niños paralizados por la
poliomielitis se ha reducido un 99,9 por ciento.
• Las vacunas evitan 3 millones de muertes al año, 2,5 millones de estas de niños.
• La OPS ha declarado erradicadas la viruela (197), la poliomielitis (1994), y la rubéola y el
síndrome de rubéola congénita en América (2015).
• En Colombia, según el Ministerio de Salud, el 93 por ciento de los niños
menores de un año cuenta con las tres dosis de la vacuna penta‑
valente y con triple viral.
ALBERT EDELFELT (1985)
RETROCESOS Y PELIGROS
• Los movimientos antivacunas, las crisis eco‑
nómicas de algunas naciones como Venezuela y
decisiones políticas de Gobiernos han llevado a que
en América comience un retroceso en la lucha por la
vacunación universal. Un ejemplo es el sarampión.
Pese a que en 2016 la OPS y la OMS declararon
al continente la primera región del mundo libre de
sarampión, en los últimos años hay un rebrote. Entre
el primero de enero de 2019 y el 24 de enero de 2020
FRASE DE LA SEMANA
• La OMS ha alertado que el cierre de los servicios
de inmunización durante la pandemia de la covid‑19
puede provocar un resurgimiento de enfermedades
prevenibles con vacunas.
@ALEIDA
respondió Juan Manuel
Santos a uno de sus
seguidores de Instagram,
en una actividad virtual
que el expresidente tituló
‘Pregúntele a JuanPa’.
28,5 %
FOTO: PILAR MEJÍA
LA CIFRA
Cometí muchos errores, pero,
tal vez, dos fueron fatales: el
plebiscito por la paz y cuando
dije: ‘Ese tal paro no existe’,
FOTO: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA
se notificaron 20.430 casos confirmados de esta en‑
fermedad. Brasil (con 18.073 casos), Estados Unidos
(con 1.282) y Venezuela (con 548) ocuparon los tres
primeros lugares de esta deshonrosa lista.
CAYERON LAS
EXPORTACIONES DEL PAÍS
en marzo, según el Dane. El sector
más afectado fue el de combustibles
y productos de las industrias
extractivas, cuyas ventas al exterior
se redujeron en un 52 por ciento.
Semana
MAYO 3, 2020
9
FOTO: LEÓN DARÍO PELÁEZ
ENFOQUE
quedarán múltiples secuelas, enseñanzas y retos en todos los ámbitos
y niveles. En el campo internacional, en el comercio, en las finanzas,
en las organizaciones políticas… La crisis nos ha desnudado y ha acentuado
las críticas a la manera de cómo se está manejando el mundo. Volvemos al
debate sobre cuál es el capitalismo adecuado que debemos aplicar. Por supuesto, esto tiene relación con manifestaciones éticas. Por ejemplo, sobre los
sistemas sanitarios. En las últimas décadas se abandonó la medicina como
una obligación social por unas prácticas individualistas y de mercado. ¿No
será el momento para considerar la salud como un derecho humano y hacer
énfasis en la medicina preventiva?
Esta es una crisis más grave que la de 1929 porque se juntaron la crisis económica, la del covid-19 y la de los sistemas políticos. Ha sido tan fuerte que ha
empezado a generar cambios, como el fortalecimiento del Estado. Hace un mes y
medio nadie creía que los que propugnaban por una economía con un mínimo intervencionismo del Estado ahora lleven a cabo medidas que ellos antes llamaban
populistas. Esto es bueno y esperemos que sea el preámbulo del fortalecimiento
de la democracia, aunque siempre existe el riesgo de que el autoritarismo estalle
como ocurrió luego de la crisis causada por la Primera Guerra Mundial.
Por mi parte, espero que en el orden más amplio entendamos que, si bien
la técnica, los avances científicos, el crecimiento económico, el desarrollo son
muy importantes, no podemos dejar a un lado las consideraciones
de tipo humanista”.
Álvaro Tirado Mejía,
historiador
SOS POR CHOCÓ
M
FOTO: ANDRÉS MONROY
iles de chocoanos enfrentan la emergencia sanitaria, los
problemas alimentarios y la crisis de orden público que
acosan a Riosucio, Bojayá, Carmen del Darién, Medio Baudó
y Medio Sanjuan, además de la crítica situación por homicidios
en Quibdó, donde han contabilizado 52 muertos este año. Por
eso, ha surgido una propuesta de la sociedad civil, la Iglesia y
la Procuraduría para integrar una comisión de notables a fin
de impulsar y hacer seguimiento a los acuerdos que tiene el
Gobierno nacional con la sociedad chocoana (comité de paro
cívico). Esta comisión le pedirá al presidente tomar urgentemente
cartas en el asunto para resolver la problemática en esa región.
#POSTALES DE LA CUARENTENA
L
a Feria del Millón, evento que visibiliza el trabajo de artistas
emergentes, abrió por sus redes sociales una convocatoria que
invita a cualquier persona a tomar una fotografía que represente
la cuarentena. Hasta el momento, han llegado más de 2.000. La
convocatoria se cierra el 11 de mayo.
FOTO: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA
T
10
MAYO 3, 2020
Semana
al y como pronosticaban los analistas,
por segundo mes consecutivo la junta
directiva del Banco de la República recortó las tasas de referencia 50 puntos
básicos, por lo que ahora se ubican en
3,25 por ciento. Con esta disminución de medio punto porcentual,
el Emisor busca compensar la caída de la actividad económica que
se presenta hace más de un mes por cuenta de las medidas de aislamiento. “No somos demasiado optimistas sobre el impacto inmediato
en materia de crecimiento, es difícil pensar que la respuesta del gasto
del consumo e inversión se recupere por bajar las tasas”, puntualizó
Juan José Echavarría, gerente del banco. El Emisor ha tomado otras
medidas para garantizar la liquidez del mercado, como reducir el
encaje bancario y comprar títulos de deuda privada.
FOTO: GETTY IMAGES
MÁS RECORTES...
ENFOQUE
“PROVENGO DE UN HOGAR OBRERO DE 11 HIJOS”
Monseñor Luis José Rueda es el nuevo arzobispo de Bogotá. En esta entrevista habla de la vocación social
que debe tener la Iglesia católica y de la guerra sin cuartel contra la pederastia.
SEMANA: Usted proviene de una familia numerosa
de San Gil, ¿cómo es esa familia?
MONSEÑOR LUIS JOSÉ RUEDA: Luis Emilio y
Socorrito tuvieron 11 hijos.Yo soy el décimo.
Los cinco hombres combinamos el estudio con
el trabajo, con nuestro padre, en construcción.
Pegamos ladrillos y pintamos casas para ayudar
a la economía familiar y mejorar nuestra vida.
SEMANA: ¿Cómo recuerda a su mamá?
M.L.J.R.: Era una mujer muy especial.Recuerdo
que, en 2012, cuando fui una noche a contarle
que me habían nombrado obispo, me dijo:
“Ve, ¿usted obispo? Yo creí que los obispos
eran todos de familias ricas”.
SEMANA: Usted es el único religioso de su familia. ¿Cómo decidió serlo?
M.L.J.R.: Yo tenía 19 años, ya era bachiller soldador y trabajaba en una
fábrica.Cuando iba al turno,siempre
oraba en una capillita donde había
un Cristo agonizante, y eso me fue
dando una fuerza inexplicable.A los
20 ya estaba en el seminario.
SEMANA: En esa época se hablaba
de la teología de la liberación,
la iglesia de los pobres.
¿Nunca lo tentó?
M.L.J.R.: En el seminario leímos a
los teólogos Boff,
Sobrino,Gutiérrez,
en una especie de
semiclandestinidad. No
nos los prohibían, pero
MONÓLOGO
tampoco eran de la línea de la clase. Sin embargo, les sacábamos tiempo para estudiarlos.
SEMANA: ¿Hay algo que rescatar hoy de lo que
ellos decían?
M.L.J.R.: Hay cosas que están vigentes, y le
cuento: yo soy de la Diócesis de Socorro y
San Gil.Allí, cuando vino el papa Pablo VI en
1968, los sacerdotes dijeron: como recuerdo
de esto, no vamos a dejar una placa sino una
cooperativa en cada parroquia. Era el clero
acompañando al pueblo en su desarrollo. Sin
ideologías, pero con espiritualidad y acción
preferencial por los pobres. Soy hijo de esa
cultura sacerdotal.
SEMANA: ¿Cuál es su papa favorito?
M.L.J.R.: Tengo muchos favoritos, pero me
encanta la forma de ser que tenía Juan
XXIII, el pontífice del Concilio Vaticano
II, del aggiornamento. Lo llamaban el
Papa Bueno.
SEMANA: ¿Y cuántas veces ha visto al
papa Francisco?
M.L.J.R.: Cinco veces. Ha sido una
experiencia maravillosa porque
él habla nuestro idioma y
conoce nuestra cultura.
Cuando estuvo en
2017 en Cartagena,
sufrió una herida
por un accidente.
Yo le dije:“Santo
padre, usted está
sellando con sangre
esta visita a Colombia”.
Él soltó la risa y me dijo: “Sí, me dieron el
premio Blas de Lezo”.
SEMANA: ¿Cómo ve el problema de la pederastia
en el clero?
M.L.J.R.: Esa es nuestra herida más fuerte hoy.
Pienso sobre todo en las víctimas y sus familias.
Debemos seguir las instrucciones del papa de
someter a los victimarios, con las garantías del
caso, al derecho canónico y al derecho civil.
SEMANA: ¿Está convencido de que debe mantenerse el celibato para los sacerdotes?
M.L.J.R.: Creo que es un don. El celibato sirve
para que nosotros podamos servir con más
libertad.
SEMANA: ¿En qué línea va usted sobre el papel
de la mujer en la iglesia?
M.L.J.R.: La figura de la mujer en la iglesia
es fundamental. Tiene su sitio distinto al del
sacerdote, pero muy complementario.
SEMANA: ¿En qué cambiará al mundo el coronavirus?
M.L.J.R.: Estábamos poniendo en primer
lugar valores como la economía y la fama.
La pandemia nos está dando un mensaje de
fraternidad. Puede ser que no podamos saludarnos de mano, pero necesitamos saludarnos
de corazón.
SEMANA: ¿Cómo ve el desarrollo del acuerdo
de paz con las Farc?
M.L.J.R.: Creo que nos ha faltado un cambio
de lenguaje. Hay que dejar de llamarlo así
y llamarlo el proceso de reconciliación que
necesita Colombia. Que ya no sea un pacto
de dos, sino un pacto de todos.
ANTONIO CABALLERO
Semana
MAYO 3, 2020
11
www.forossemana.com
CONCLUSIONES
ÁLVARO GÓMEZ FERNÁNDEZ
Líderes de la educación se dieron cita en el encuentro
‘Educación digital en tiempos del coronavirus’ para dar a
conocer las estrategias y los retos a los que se enfrentan las
instituciones públicas y privadas, para el mejoramiento del
modelo educativo en medio de la pandemia.
VICERRECTOR ACADÉMICO DE LA
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
“Estamos implementando tres procesos
con los estudiantes: preguntar, cualificar y
comunicar las estrategias. Los desafíos más
significativos fueron definir una estrategia para pasar a clases remotas y luego a un modelo de virtualidad. Además, fue necesario
revaluar el paradigma de los contenidos, porque seguimos en un
modelo muy enciclopédico en el que antes lo más importante
eran los contenidos del curso, aunque ahora la prioridad son las
capacidades y competencias que se desarrollen a través de este.
El mensaje a los estudiantes es que vamos a superar la crisis y
ellos van a lograr graduarse con una excelente formación”.
L
a covid-19 pone a prueba la igualdad de oportunidades, la innovación tecnológica y educativa del mundo.Tratar de cambiar
un sistema educativo presencial por uno virtual, en el que se
necesita una reestructuración en los métodos de enseñanza y un
reto significativo en el tema de equipamiento tecnológico para su
implementación, ha sido uno de los mayores desafíos en Colombia.
DIANA SILVA LIZARAZO
DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ORIANA TORRES
“Desde el primer momento en que surgió
la contingencia hemos puesto a disposición contenidos educativos en todos los
medios digitales. Creamos la plataforma
Aprende Digital, que cuenta con más de 80.000 recursos gratuitos y abiertos para diversos niveles de la educación. Teniendo en cuenta que el 53 por ciento de la población colombiana
cuenta con internet en hogares, y en alianza con el Ministerio de
las TIC, creamos estrategias para la población que no tiene acceso a través de contenidos educativos para docentes, estudiantes y familias por franjas, edades y competencias en medios de
comunicación como la televisión y la radio, igualmente estamos
trabajando con las secretarías de Educación del país entregando material impreso apoyando el desarrollo de las estrategias
de flexibilización curricular para el aprendizaje en casa. Entre
los cambios que traerá esta coyuntura será la certeza de que la
transformación digital y la innovación educativa promoverán
la renovación de la enseñanza y aprendizaje”.
VICEPRESIDENTA EJECUTIVA DE LA RED
DE COLEGIOS PRIVADOS - REDCOL
“Desde Redcol estamos cumpliendo la labor
de acompañar a nuestros colegios para que
puedan adaptarse al cambio. Establecimos
unos estándares en los que hemos equilibrado el proceso virtual sincrónico o asincrónico para que los estudiantes tengan tiempo conectados con el docente, pero también un
tiempo para que trabajen sin estar conectados. Buscamos integrar
todo un ecosistema que incluya una estrategia organizacional, de
competencias y capacidades digitales, de plataformas tecnológicas
y cumplimiento regulatorio para proteger la información”.
MÓNICA LÓPEZ SÁNCHEZ
GERENTE ACADÉMICA DE LA
RED NACIONAL ACADÉMICA DE
TECNOLOGÍA AVANZADA - RENATA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN
“Realizamos un estudio que nos arrojó que
casi el 70 por ciento de los estudiantes de Medellín tienen conectividad y eso nos brinda
una luz de esperanza. Hemos tomado esta
circunstancia como una gran oportunidad
para transformar la educación y en ese proceso es importante trabajar articuladamente
con los rectores. Tenemos un canal de YouTube, un programa de televisión y de radio,
activamos herramientas como Mova, que es
una plataforma para la formación de maestros. Ya habrá tiempo para
evaluar las materias específicas, pero en este momento la prioridad es
acompañar a los estudiantes en el proceso emocional porque se están
enfrentando a una situación inédita”.
FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
MARTHA ALEXANDRA AGUDELO
“Renata busca facilitar el trabajo educativo
de las instituciones enfocando el desarrollo
tecnológico y la investigación a las propias
necesidades y estrategias de estas, para desarrollar herramientas
colaborativas a partir de la tecnología y el ecosistema digital.
Esta coyuntura implica un cambio de actitud de todos para poder trabajar de manera conjunta, porque no es un reto exclusivo
para las instituciones, sino para todos los actores, incluidos los
estudiantes. La conclusión es que el objetivo prioritario no es
dictar la clase, sino formar capacidades ajustadas a la estrategia
de las instituciones educativas”.
Este evento digital fue organizado por Foros Semana, Semana
Educación, la Red de Colegios Privados - Redcol, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada - Renata y la Alcaldía de Medellín.
Para más información de las conversaciones que el país necesita ingrese a www.ForosSemana.com o síganos como
@ForosSemana en nuestras redes sociales.
12
MAYO 3, 2020
Semana
FOTO: NATALIA BOTERO
ASÍ AVANZA LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN COLOMBIA
OPINIÓN
EL DUEÑO DEL BALÓN
E
POR JUAN RICARDO ORTEGA
Vuelvo a la Gran Depresión porque las políticas públicas
que ayudaron a sacarlos de la crisis siguen siendo relevantes.
Japón logró salir finalmente de su estancamiento en los noventa, cuando aumentó el gasto público. Le tomó diez años
entender que bajas tasas de interés y crédito a empresas, que
ya estaban muy endeudadas, no resuelven el problema. Porque cuando la deuda se eleva demasiado, no hay inversión, y
eso contrae aún más la demanda. Y la caja de las empresas se
destina en su totalidad a prepagar la deuda.
Por esto, la discusión se debe centrar en cómo aumentar el gasto público en el ámbito nacional y local,
para proteger empleos y crear nuevos
cargos que aumenten la demanda.
El crédito, aunque cuente con garantías importantes, no tiene cómo
generar suficiente palanca para que
la economía salga del hueco. Los niveles de endeudamiento ya son altos.
Unas 1.600 empresas de las 5.000 más
grandes del país tienen, en promedio,
deudas por encima del 89 por ciento de sus activos. Pasivos que suman
ya 180 billones de pesos, por lo que
cualquier cesación de pagos puede
quebrar a mucha otra gente. Los bancos son un canal esencial para poder
atender masivamente a mucha gente, su colaboración es necesaria en el diseño de cualquier paquete que funcione, pero
sus clientes, en particular pymes y microempresas, no aguantan deuda. Y su concentrada cartera depende de las 5.000
empresas más grandes, que representan el 85 por ciento de
todo el crédito al sector privado.
Estamos ante un desastre natural; como cuando ocurre un
deslave o un terremoto, solo el Estado y su capacidad de cobrar impuestos a generaciones futuras pueden hacerle frente
a esto. Con el agravante de que el consumo seguirá estancado
por una mezcla de desempleo, miedo al virus, incertidumbre
y pérdida de riqueza. Todos gastaremos muchos menos. En
FOTO: JUAN CARLOS SIERRA
N 1933,LAS FUERZASARMADAS ESTADOUNIDENSES
asumieron la gestión del Cuerpo Civil de Conservación,
un programa emblemático de Franklin D. Roosevelt para
emplear jóvenes en la construcción de obras civiles durante
la Gran Depresión. La disciplina, entrenamiento y valores con los
que los militares formaron a esos jóvenes fueron trascendentales
para rehacer sus quebrantadas vidas. Douglas MacArthur, futuro
comandante supremo de las fuerzas aliadas de ocupación en el
Japón –y posterior arquitecto de su renacer–, fue el artífice de
esta estrategia. Oficiales –como George C. Marshall– lideraron
la preparación y el manejo de civiles para la construcción de infraestructura pública en Estados Unidos. Esta experiencia fue la
semilla del Plan Marshall, que sirvió para reconstruir Europa en
la posguerra y dio origen a la Ocde.
la Gran Depresión se esfumó el 50 por
ciento de la demanda. En Colombia, tan
solo los costos de la cuarentena van a
rondar por los 60 a 90 billones de pesos en menor consumo en peluquerías,
restaurantes, cines, turismo, etcétera.
Desangre que en algunos sectores va a
continuar indistintamente de los esfuerzos que se hagan. Los cruceros en Cartagena no volverán por
años; restaurantes y bares abrirán de últimos, y su capacidad
quedará restringida por muchos meses; las ventas de automóviles y viviendas se contraerán; los joyeros y vendedores de
bienes de lujo atravesarán su peor año. Esta contracción en la
demanda y pérdida en el valor de activos va a dejar a muchas
empresas bajo el agua, por lo que pensar en créditos distintos
a tolerar que los existentes se refinancien una y otra vez sin
castigos no va a crear valor.
Sectores con gran impacto en el
empleo, como la construcción, ya
llegan a esta crisis bastante endeudados; 161 de sus más grandes empresas tienen pasivos por más del 86 por
ciento de sus activos (23 billones). La
contracción de la demanda no tiene
cómo frenarla el sistema financiero.
Solo el Estado puede evitar una espiral contraccionista como la de la
Gran Depresión.
Créditos a tasa real cero, condonables en algún monto, pueden ayudar
a defender empleos y proteger a las
más sanas pymes y microempresas;
pero esto no va a ser suficiente. Como
en Japón, algún programa de obras
públicas intensivas en empleo va a ser
necesario. Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDETS) son una buena alternativa, en particular, las
inversiones en carreteras terciarias que las comunidades han
determinado ya de forma participativa. Estas son inversiones
necesarias y urgentes –intensivas en mano de obra– en todo
el país, con importantes externalidades positivas. El agro mejoraría su acceso a mercados en momentos en los que la autosuficiencia alimentaria cobra relevancia. El consejero Archila
estima que se necesitaría adecuar unos 10.000 kilómetros de
vías terciarias para llevar oportunidades, orden y justicia a
las regiones más vulnerables del país: difícil una mejor y más
oportuna inversión.
Unas 1.600 empresas
de las 5.000 más
grandes del país
tienen, en promedio,
deudas por encima del
89 por ciento de sus
activos. Pasivos que
suman ya 180 billones
de pesos
Semana
MAYO 3, 2020
13
NACIÓN
NACIÓN
THE NEW YORK TIMES, EN LA MIRA
El 18 mayo de 2019 el corresponsal de ese diario estadounidense en Colombia, Nick Casey, publicó un artículo
sobre los formatos que existían en el Ejército para aumentar el número de bajas. A raíz de ese informe los
militares comenzaron a recolectar información sobre él.
LAS CARPETAS
Esta es la cubierta del
informe de más de 15
páginas que inteligencia
militar elaboró sobre Casey,
llamada ‘caso especial n.° 1’.
LA VIDA
Este es parte del perfil del
periodista. A lo largo de
varias páginas consignaron
sus datos personales,
familiares, laborales, algo
prohibido por la ley.
PORTADA
LAS CARPETAS S
SEMANA revela las pruebas de cómo el Ejército ejecutó un programa de
seguimiento informático en el que la mayoría de sus blancos fueron periodistas,
varios de ellos estadounidenses. Políticos, generales, oenegés y sindicalistas
hacen parte de la lista de más de 130 víctimas.
14
MAYO 3, 2020
Semana
entrevistó a más de diez fuentes, muchas
de las cuales participaron en esta operación que incluyó al menos a 130 personas,
entre periodistas, exministros, funcionarios
de Presidencia, generales, políticos y sindicalistas, entre otros.
El asunto sin duda desatará una gran
polémica dentro y fuera de Colombia, entre
otras razones porque algunas de las unidades
involucradas recibían ayudas económicas de
una agencia de inteligencia extranjera. Parte
de esos recursos terminaron utilizados para
NICK CASEY
Periodista, The New York Times.
FOTO: EARL WILSON - NYT
STEPHEN FERRY
Fotógrafo estadounidense
independiente cuyos trabajos han
salido en los principales medios
del mundo.
FOTO: LEÓN DARÍO PELÁEZ / SEMANA
A
LGUNAS UNIDADES DEL
Ejército ejecutaron durante varios meses uno de los casos de
espionaje más delicados en la
historia reciente del país. Entre
febrero y los primeros días de
diciembre del año pasado, las actividades de
más de 130 ciudadanos fueron blanco de lo
que los militares llamaron “perfilaciones” y
“trabajos especiales”.
En esas misiones, por medio de herramientas informáticas y de software, realizaron búsquedas y recolectaron masiva e indiscriminadamente toda la información posible
de sus objetivos para elaborar informes de
inteligencia militar. Teléfonos, direcciones
de residencia y trabajo, correos electrónicos,
amigos, familiares, hijos, colegas, contactos,
infracciones de tráfico y hasta lugares de votación forman parte de estos perfiles.
SEMANA tiene en su poder decenas
de estos documentos, y durante semanas
NACIÓN
LOS AMIGOS
Este es uno de los
varios organigramas
con contactos, amigos,
compañeros de Casey.
A la derecha, uno de
los documentos del
perfil en el que tratan
de establecer con quién
interactúa el periodista;
en este caso, con fuentes
del partido Farc.
LOS CONTACTOS
En este documento relacionan
al corresponsal con otros
periodistas estadounidenses,
como Juan Forero, de The Wall
Street Journal, aunque aparece
la foto del padre de este último.
Por cuenta de este cuadro,
Forero también fue objeto de
una perfilación similar a la de
Casey.
LOS COLEGAS
John Otis, corresponsal en América Latina para National Public
Radio (NPR), ha realizado trabajos para la revista Time y el
diario The Wall Street Journal. A la derecha, una de las páginas
del perfil elaborado por los militares.
“Las denuncias de interceptaciones ilegales y monitoreo secreto de periodistas y
defensores de derechos humanos serán seriamente examinadas al momento de determinar la asistencia militar de Estados Unidos
a Colombia. El dinero de los contribuyentes
de Estados Unidos nunca debe servir para
actividades ilegales, mucho menos para violar
derechos de ciudadanos norteamericanos. Si
estas denuncias son correctas, sería una grave
violación a la confianza (de Estados Unidos),
y aquellos involucrados deben ser castigados”,
aseguró a SEMANA el senador demócrata
LYNSEY ADDARIO
Periodista norteamericana que
ha trabajado para Time, The New
York Times y Nat Geo.
JUAN FORERO
Este norteamericano es
actualmente el jefe para
Suramérica del diario The Wall
Street Journal.
FOTO: CARLOS JULIO MARTIÍNEZ / SEMANA
FOTO: SIMONE PADOVANI / GETTY
adquirir las herramientas para espiar las actividades de ciudadanos estadounidenses, en
particular periodistas. “A los norteamericanos no les va a gustar que parte de su propia
plata, de los contribuyentes, como dicen ellos,
se haya desviado de los fines legítimos para la
que la entregaron, la lucha contra terrorismo y
narcotráfico, y terminara usada para escarbar
la vida de periodistas de importantes medios
de su propio país. Eso va a ser un lío”, dijo a
SEMANA uno de los uniformados que realizó estos trabajos y que pidió proteger su
identidad. Y no está equivocado.
EN LA MIRA
Como parte de la cooperación, esa agencia
JOHN OTIS
Corresponsal en América
Latina de National Public
Radio (NPR), ha realizado
trabajos para Time y The
Wall Street Journal.
Semana
FOTO: ALEXANDRA RUÍZ / SEMANA
SECRETAS
Patrick Leahy, uno de los más influyentes y
vicepresidente del comité de apropiaciones
del Senado de Estados Unidos.
Efectuaron esas tareas algunos batallones de ciberinteligencia (Bacib) que pertenecen a las brigadas de inteligencia militar y al
Batallón de Contrainteligencia de Seguridad
de la Información (Bacsi). Ambos dependen
del Comando de Apoyo de Inteligencia Militar (Caimi) y del Comando de Apoyo de
Contrainteligencia Militar (Cacim). En enero SEMANA publicó, con el título ‘Chuzadas
sin cuartel’, parte de las irregularidades que
ocurrieron en esa unidad militar allanada a
mediados de diciembre por la Corte Suprema de Justicia.
MAYO 3, 2020
15
EL CASO DE NATIONAL GEOGRAPHIC
La fotoperiodista estadounidense Lynsey Addario hace reportajes para
prestigiosos medios de su país. Tiene una carpeta también denominada
‘trabajo especial’.
LAS CONCLUSIONES
Las carpetas no solo tienen información recolectada.
Algunos de los perfiles cuentan con ‘análisis’ hechos
por la inteligencia militar basados en los datos que
recopilaron. Este es un aparte del dossier de Addario.
EL FOTÓGRAFO. Esta es una de las hojas del perfil de
Stephen Ferry, quien terminó en un dossier militar por
ser un contacto de Addario, entre otras cosas.
LA BÚSQUEDA
En la carpeta
los militares
georreferenciaron
los sitios en
donde estuvo la
fotoperiodista para
tratar de ubicar
el lugar en el que
fotografió a los
guerrilleros.
POR EL MUNDO
En el dossier
también
incluyeron una
georreferenciación
de los lugares en
donde ha trabajado
la periodista
estadounidense.
16
MAYO 3, 2020
Semana
de inteligencia extranjera entregaba a los
batallones de ciberinteligencia aproximadamente 400.000 dólares anuales para adquirir
equipos y herramientas informáticas. “Algunos (militares) se quedaban con una parte de
ese dinero y fabricaban informes ficticios para
legalizar esos recursos con los gringos. Con
lo que sobraba compraban los ‘software’ y
demás herramientas para hacer esos trabajos
especiales”,contó a SEMANA otro de los uniformados de esa unidad militar.
Esta especie de espionaje informático
ocurrió entre febrero y comienzos de diciembre de 2019, cuando comandaba el Ejército
el general Nicacio Martínez, quien renunció
a su cargo en diciembre.
Una de las primeras víctimas de esas
actividades irregulares fue el periodista estadounidense Nick Casey, corresponsal del
diario The New York Times. El 18 de mayo
del año pasado publicó un artículo en el que
contó la existencia de unos formatos que los
comandantes militares debían llenar para
proyectar el número de bajas, entre otras
variables. Esos documentos generaron gran
polémica porque se prestaban para que los
interpretaran como el regreso de los llamados falsos positivos.
Diez días después de esa publicación, que
generó un escándalo en el país, el Gobierno
nacional envió al entonces canciller Carlos
Holmes Trujillo a Nueva York para reunirse
con el consejo editorial del diario. Lo acompañaron el embajador de Colombia en Estados Unidos, Francisco Santos, y el embajador
ante la ONU, Guillermo Fernández de Soto.
NACIÓN
LOS HOMBRES
DEL PRESIDENTE
EL PERFIL
Esta es una de las hojas
del extenso dossier del
exsecretario general de la
Presidencia, en el que reseñan
su salida del cargo y sintetizan
su hoja de vida.
En los ‘trabajos especiales’ de la
inteligencia militar también está
Jorge Mario Eastman, exviceministro
de Defensa y secretario general de la
Presidencia de Iván Duque. Se trata
de uno de los hombres más cercanos
al primer mandatario y ocupaba uno
de los cargos más poderosos del
Gobierno hasta su retiro en abril del
año pasado.
EL CÍRCULO
En la carpeta de Eastman aparecen
relacionados varios de sus
contactos, entre ellos, oficiales
activos y retirados, funcionarios del
Ministerio de Defensa y la Dirección
Nacional de Inteligencia. Cada uno
de ellos a su vez fue objeto de un
perfil.
Mientras exponían sus argumentos ante los
jefes de Casey, en Colombia los militares
monitoreaban los pasos de ese periodista
en el país en una carpeta donde tenían sus
contactos, algunas fuentes y las personas con
las que se relacionaba, e incluso aparecen sus
propios editores de Nueva York.
Siguiendo instrucciones de sus superiores, hombres del batallón de ciberinteligencia comenzaron a buscar cuanta información
existiera del comunicador estadounidense.
Con el título ‘trabajo especial n.° 1’, armaron
un documento de más de 15 páginas que iban
alimentando. En una de esas hojas aparecen
los datos biográficos, correo, teléfonos en Colombia y su ubicación, entre otros. En otras
PATRICK LEAHY,
FOTO: AP
vicepresidente
del Comité de
Apropiaciones
del Senado de
Estados Unidos.
páginas están también lo que llaman como
cuadros de contactos.
Se trata de una especie de organigrama
en el que aparecen las fotos y una breve
descripción de las personas con las que Casey tiene alguna relación laboral, personal
y familiar. Allí están varios de sus amigos,
jefes y colegas en Colombia y Estados Unidos. Así mismo, sacaron tiempo para anotar, incluso, quiénes lo seguían en sus redes
sociales o le dan like a sus publicaciones. En
otro de los apartes está Casey en el centro
de una hoja y una serie de líneas que señalan a sus posibles fuentes.
Con esto, entre muchos otros datos, los
analistas militares sacaron sus propias con-
publicó, estaba atacando a la institución y,
en particular, a mi general Martínez. Había
que averiguar con quién habló para eso y,
además, conseguir elementos para tratar de
desprestigiarlo a él y al medio. Eso se hizo
con unos portales”, afirmó uno de los oficiales designados para esa labor. “Rozo
fue uno de los encargados de pagarle, entre otros, a un supuesto periodista muy conocido por tener procesos judiciales por
golpear mujeres, para que publicara cosas
falsas, amañadas, sacadas de esos perfiles”,
contó a SEMANA el uniformado.
“Nos preocupan profundamente los reportes recientes según los cuales el Ejército
colombiano monitorea las actividades de
“EL DINERO DE LOS CONTRIBUYENTES DE ESTADOS UNIDOS
NUNCA DEBE SERVIR PARA ACTIVIDADES
ILEGALES, MUCHO MENOS PARA VIOLAR DERECHOS
DE CIUDADANOS NORTEAMERICANOS”:
SENADOR PATRICK LEAHY
clusiones. “Tiene acceso y contactos directos
con las Gaor (grupos armados organizados
residuales)…, tiene acceso a zonas de influencia de Farc, su enlace para ingresar
es…”, dicen algunos de los comentarios que reposan en su carpeta.
“La orden de los mandos del
Bacib, Caimi y Caci, fue que, por
instrucciones de mi general, había que conseguir todo lo que
se pudiera sobre el periodista
gringo, especialmente porque
consideraban que, por lo que
periodistas, entre ellos el corresponsal de The
New York Times. Dichos actos constituyen un
intento de intimidar a la prensa y a sus fuentes,
y de restringir informes que el público tiene
derecho a conocer”, dijo a SEMANA Danielle Rhoades Ha, vicepresidenta de comunicaciones de The New York Times Company.
Esa búsqueda de información sobre ese
corresponsal terminó así mismo por desencadenar una especie de efecto dominó en el
que otros periodistas estadounidenses también fueron “perfilados” por el simple hecho
de ser colegas, amigos, haber tenido contacto
Semana
MAYO 3, 2020
17
PERIODISTA PERFILADA
Rotulada como
‘perfilaciones n.° 1’,
esta es la cubierta
de la carpeta de más
de 15 páginas sobre
la periodista María
Alejandra Villamizar,
analista del Canal
Caracol, quien forma
parte del equipo de La
luciérnaga.
LA VIDA
En esta hoja elaboraron una síntesis con los datos
personales de Villamizar, los cuales ampliaron en el
resto del documento.
A PROFUNDIDAD
con él o por razón de sus publicaciones o
comentarios. Así cayeron Juan Forero, un
conocido y respetado periodista que desde
hace muchos años ha cubierto Colombia y
el área andina para medios como The Washington Post, y en la actualidad trabaja para
The Wall Street Journal. En el perfil elaborado por los militares están sus datos, pero
aparece una foto de su padre, como confirmó el periodista a SEMANA.
Eso se presenta en algunos de los perfiles
en los cuales los militares asociaron personajes sin que tuvieran relación o se conocieran
con algunas de las víctimas, según confirmaron varias de las personas con las que
SEMANA verificó sus carpetas. Esto no
es un asunto menor, pues implica que esos
vínculos equivocados quedaron en esos
informes de inteligencia de destinatarios
inciertos. No es claro si se trata de errores
o tenían una intención.
En estos informes también aparece John
JOSÉ MIGUEL VIVANCO
Otis, quien vive en Colombia desde hace más
de 20 años, es el corresponsal en América
Latina para National Public Radio (NPR),
y ha realizado trabajos para la revista Time
y el diario The Wall Street Journal. De igual
manera, es investigador de la ONG Comité
para la Protección de los Periodistas (CPJ),
con sede en Nueva York.
Este tipo de perfilamientos a periodistas
fue incluso más allá de quienes reseñaban o
escribían sobre los problemas de corrupción
del Ejército o el conflicto armado colombiano. “También usaron las herramientas para
tratar de llegar a las fuentes en donde estaban
blancos que en muchos casos eran
objetivos nuestros”, explicó a SEMANA otro de los uniformados que recibió instrucciones
de ejecutar esas actividades.
Tal fue el caso de la estadounidense Lynsey Addario. Se
trata de una de una reconocida
“Las graves denuncias de que el Ejército realiza interceptaciones
ilegales y produce inteligencia sobre periodistas, jueces y abogados de
derechos humanos se repiten año tras año en Colombia. La pregunta
es cuándo las autoridades van a tomar medidas para frenar estos
abusos y someter a los responsables a la justicia”, dijo el director
para las Américas de la organización Human Rights Watch.
18
MAYO 3, 2020
Semana
fotoperiodista cuyos trabajos han salido en
Time y otros medios. En otra de las carpetas, denominada también ‘trabajo especial’,
los militares realizaron un completo perfil
de ella por haber tomado en febrero unas
fotografías del ELN en el Chocó para un
reportaje publicado en la revista National
Geographic. Además de sus datos personales, el documento contiene los nombres de
sus amigos y contactos en el país y el exterior. Pero también aparece un mapa de
Colombia con una georreferenciación de
los lugares en donde ella estuvo.
Así mismo, hay uno donde están los sitios del mundo en donde la periodista
ha hecho cubrimientos. Al igual
que en otros casos, el perfilamiento terminó con un efecto dominó
en el que aparecen referenciados
otros tres fotógrafos de The New
York Times que viven en Estados
Unidos, y Stephen Ferry, otro fotoperiodista muy conocido en Colombia desde hace años por sus
cubrimientos sobre la
guerra en el país, trabajos publicados en
medios prestigiosos
de Estados Unidos.
También tiene
FOTO:JUAN CARLOS SIERRA/ SEMANA
Los vehículos y hasta sus infracciones
de tránsito aparecen en el dossier de la
comunicadora de Caracol.
NACIÓN
AZUL PROFUNDO
LA ENTREVISTA
Una página de la carpeta de un periodista de Blu Radio a quien los
militares catalogaron de “facilitador entrevista Cmdt. Uriel” y en la que
relacionaron desde sus colegas hasta sus amigos de infancia.
El ‘pecado’ del
comunicador de
Blu fue conseguir
una entrevista con
un jefe del ELN,
que salió al aire.
Por cuenta de eso
se convirtió en un
objetivo de interés
para la inteligencia
militar.
BUSCANDO LAS
FUENTES
Por cuenta de
la entrevista
perfilaron al
periodista y
georreferenciaron
sus movimientos.
este tipo de perfiles José Miguel Vivanco, director para las Américas de la organización
Human Rights Watch. “La organización defensora de derechos humanos criticó en febrero el nombramiento del señor M. G. Martínez.
Señalando que era el segundo al mando de la
décima brigada y durante estos años hubo investigaciones por 23 asesinatos ilegales”, dice
uno de los apartes del documento.
“Las graves denuncias de que el Ejérci-
POR BUSCAR INFORMACIÓN
Todos los periodistas que, buscando información, entraron a las
redes sociales del jefe guerrillero fueron objeto de perfiles militares.
escaparon de formar parte de esas polémicas carpetas militares. Una de ellas, María
Alejandra Villamizar, actualmente es analista de Noticias Caracol y hace parte del
equipo periodístico de La luciérnaga. Con
más de 25 años de carrera, ha sido editora política de El Espectador, El Tiempo y
SEMANA, así como asesora de comunicaciones en temas de paz en los Gobiernos
de Samper, Pastrana y Santos. A lo largo
“NO ME TEMBLARÁ LA MANO PARA TOMAR
LAS DECISIONES A QUE HAYA LUGAR”: CARLOS HOLMES TRUJILLO,
MINISTRO DE DEFENSA
to realiza interceptaciones ilegales y produce
inteligencia sobre periodistas, jueces y abogados de derechos humanos se repiten año tras
año en Colombia. La pregunta es cuándo las
autoridades van a tomar medidas serias para
frenar estos abusos y someter a los responsables a la justicia. Hay enormes riesgos de
que estas prácticas que violan el derecho a la
privacidad y atentan contra el sistema democrático terminen por normalizarse en el país”,
dijo Vivanco a SEMANA.
PERIODISTAS COLOMBIANOS
Los comunicadores nacionales tampoco se
de 12 páginas los militares recaudaron sus
teléfonos, dirección, correos, vehículos, el
lugar en donde vota y hasta las infracciones
de tránsito que cometió. También aparecen
las reseñas de las entrevistas que realizó el
año pasado a jefes del ELN, transmitidas
en el noticiero para el que trabaja desde
hace dos años.
En su caso existe incluso una orden de
operaciones para realizar su perfil que fue
entregada por un coronel a sus subalternos,
documento que hace pocas semanas está en
poder de la inspección de las Fuerzas Militares. Su descubrimiento generó un fuerte
altercado en la cúpula castrense, ya que el
comandante general, general Luis Fernando
Navarro, sugirió en una reunión que remitieran esa prueba de una orden ilegal a la justicia penal militar y no a la Fiscalía.
No menos grave fue el caso de un joven
periodista que se desempeñó durante un periodo como productor de algunos espacios
de Blu Radio. El comunicador, cuyo nombre
omite SEMANA para proteger su identidad, se encargó, como parte de su trabajo, de
conseguir una entrevista que salió al aire con
alias Uriel, jefe guerrillero del ELN en Chocó. Por cuenta de esto realizaron un completo perfil en el que aparecen algunos de sus
compañeros de trabajo y hasta sus amigos de
infancia. En su caso realizaron igualmente un
ejercicio de georreferenciación para establecer los sitios por donde se movió el periodista, cuyo perfil tiene un título que dice ‘facilitador entrevista Gao ELN’.
No solo los grandes medios fueron objeto de estas actividades. Uno de los casos
más llamativo es el de Rutas del Conflicto, un
medio alternativo especializado en investigaciones relacionadas con temas de corrupción
y orden público, algunas de los cuales publica
en alianzas con medios tradicionales. Liderados por Óscar Parra, se trata de una docena
de periodistas que no superan los 30 años de
Semana
MAYO 3, 2020
19
MEDIOS ALTERNATIVOS
No solo los medios tradicionales aparecen en las carpetas militares. Periodistas de
medios alternativos también fueron objeto del interés de la inteligencia militar.
LOS
DENUNCIANTES
Algunos de los
integrantes de
Liga Contra el
Silencio, que hace
publicaciones sobre
corrupción, y de la
cual forman parte
periodistas propios
y de otros medios,
también cayeron
en los perfiles
militares.
OJO A LA RUTA
Esta es una de las
páginas del dossier
de Rutas del Conflicto,
un medio alternativo
especializado en
investigaciones
relacionadas con
temas de corrupción
y orden público. Su
director y varios
de sus jóvenes
periodistas están en
las carpetas.
DERECHOS HUMANOS
Algunos integrantes del Colectivo José Alvear, así como líderes sociales, también
hacen parte de los documentos rotulados como ‘trabajos especiales’.
20
MAYO 3, 2020
Semana
edad. La mayoría de ellos también fueron objeto de estos perfiles.
Así mismo, existe una carpeta de La Liga
Contra el Silencio, creada en 2016 como una
iniciativa de la Fundación para la Libertad de
Prensa (Flip) y de la cual forman parte periodistas propios y de otros 15 medios dedicados
a publicar investigaciones. Allí aparecen periodistas reconocidos como Ignacio Gómez,
subdirector de Noticias Uno, y Gina Morelo,
editora de la unidad de datos de El Tiempo.
En otras carpetas hay referencias a periodistas como Yolanda Ruiz, directora de noticias
de RCN Radio, y Daniel Coronell, columnista y presidente de noticias de Univisión.
Los perfilamientos se extendieron más
allá de los comunicadores. En las carpetas
aparecen varios integrantes del Colectivo
José Alvear, algunos de los cuales son los
abogados de víctimas de falsos positivos o
adelantan procesos contra generales retirados acusados de esas prácticas.
Esos trabajos también incluyeron a líderes del movimiento sindical. Es el caso de
Humberto Correa, secretario de derechos
humanos de la Confederación General de
Trabajadores (CGT), en cuya carpeta están
documentados, entre otros, sus viajes, así
como fotos de su esposa e hijo.
Los integrantes de algunos partidos políticos tampoco fueron ajenos. Allí aparecen
los senadores Gustavo Bolívar, Angélica
Lozano y Antonio Sanguino, entre otros.
También un militar retirado, Pedro Soto, excandidato al Concejo de Barranquilla por el
partido Centro Democrático.
Aparte de los anteriores, dentro de los
más de 130 “perfilaciones” y “trabajos especiales” hay varios que llaman la atención,
pues no es fácil entender por qué los consideraron objetivos de interés para la inteligencia
militar. Uno de los más notorios es el caso de
Jorge Mario Eastman, exviceministro de Defensa y secretario general de la Presidencia
de Iván Duque. Se trata de uno de los hombres más cercanos al mandatario y ocupaba
uno de los cargos más poderosos hasta su
retiro en abril del año pasado. En su carpeta
aparecen relacionados varios de sus contactos, entre ellos, oficiales activos y retirados,
funcionarios del Ministerio de Defensa y la
Dirección Nacional de Inteligencia.
Pero así mismo hay militares activos
y retirados que quedarán sorprendidos al
conocer los hechos. Es el caso del capitán
retirado César Castaño, quien formó parte
del equipo que acompañó al general retirado Jorge Mora durante el proceso de paz
con las Farc en La Habana. En esa misma
línea aparece el coronel retirado Vicente
Sarmiento, quien actualmente trabaja como
asesor de la oficina del alto comisionado
para la paz, Miguel Ceballos.
El general retirado Jorge Maldonado, exjefe de la casa militar de Palacio en el Gobierno pasado; el general retirado Carlos Lemus,
actual segundo de la Justicia Penal Militar; el
general retirado Juan Pablo Amaya Kerguelen, hermano del actual director de la DNI,
y el exdirector de Indumil, coronel retirado
Enrique Villarreal, hacen parte de los más de
25 militares que tienen carpetas y perfiles.
CÓMO LLEGARON A ESTO
“Todo lo que se hizo y lo que pasó con esos
trabajos especiales fue de conocimiento de los
mandos. Pero cuando esta olla se acabe de destapar pagarán los más pendejos, como siempre.
Los civiles no conocen una cosa que se llama
temor reverencial, que incluso lo ha amparado
la corte. Eso es que un subalterno cumple las
órdenes por presión, miedo o amenaza de
sus superiores y por eso muchos cumplimos
esas instrucciones. Pero de esto sabían y dieron órdenes los jefes de inteligencia y contrainteligencia de la época, los generales Quiroz
y García. También sabían el comandante del
Ejército, y hasta en el Comando General de
las Fuerzas se sabía”, contó uno de los militares que habló con una comisión especial
del Comando de las Fuerzas Militares designada para investigar el caso.
Algunos de los responsables directos, entre coroneles y generales, han tratado de justificar los perfiles argumentando que se trata
de datos obtenidos por fuentes abiertas y redes sociales. Esto puede ser cierto en algunos
casos, en otros no es tan claro. Entre otras razones porque en el allanamiento que hizo la
Corte Suprema se encontraron varios números telefónicos de algunos de los “perfilados”
que habrían sido objeto de interceptaciones.
De hecho, después de las denuncias de
SEMANA en enero sobre seguimientos e
interceptaciones, esta revista pudo confirmar
con fuentes de la embajada de Estados Unidos que los norteamericanos recogieron de
varias unidades militares los equipos tácticos
de monitoreo y ubicación prestados por ellos.
“Ellos (los militares) van a tratar de salirse por las ramas argumentando que la información recopilada de fuentes abiertas como
tal no es inteligencia. El problema con eso es
que el producto final, es decir, los informes
que se hacen con base en esos datos, sí son
inteligencia y tienen un fin específico, que en
este caso no es claro. Ahora, una cosa es hacer
uno o dos perfilamientos, pero más de 100 y
a grupos específicos como periodistas, eso es
porque hay abiertamente un interés”, explicó
a SEMANA un alto funcionario de la DNI.
“La diferencia entre un Estado democrático y un Estado autoritario es que en un
Estado democrático la inteligencia se usa para
“LOS PERIODISTAS NO PUEDEN
SER UN BLANCO LEGÍTIMO”:
NACIÓN
Jorge Enrique Ibáñez, árbitro y experto en el marco jurídico
de la inteligencia en Colombia así como en temas de
seguridad del Estado, explica cinco puntos claves para
entender el escándalo de los papeles secretos del Ejército.
LÍMITES DE ACTIVIDADES DE
INTELIGENCIA
FUENTES PERIODÍSTICAS
BLANCOS LEGÍTIMOS
FUENTES ABIERTAS
Están definidos por su objetivo de proteger los derechos humanos, y prevenir
y combatir amenazas que atenten contra
la seguridad nacional, la existencia del
Estado, la independencia y la soberanía, en general con la vigencia del orden
democrático o la protección de las instituciones públicas y los derechos de las
personas. Toda actividad de inteligencia
debe adelantarse conforme a un plan expedido anualmente. De forma que estas
actividades se cumplan con sujeción a
órdenes operativas o directrices.
Son blancos legítimos todos aquellos
que puedan atentar contra la seguridad
del Estado. Los periodistas no pueden
ser un blanco legítimo en ninguna circunstancia. Primero, porque el artículo
73 de la Constitución lo dice de manera
expresa: la actividad periodística gozará
de protección constitucional. Segundo,
se trata de una actividad de interés público que tiene por objeto informar e
investigar para hacer, entre otras, control
social y público.
Tampoco por ningún motivo los abogados podrán ser blanco. Una persona
que está sindicada de la comisión de un
hecho punible, sea culpable o no, tiene
derecho a la defensa técnica, la cual se
debe dar por medio de un abogado. Lo
propio sucede con las organizaciones sindicales y sociales. Los primeros gozan
de protección para la garantía de
derechos fundamentales de los
trabajadores. Los segundos tienen como función hacer control
social, político, fiscal, disciplinario y judicial a determinadas
instituciones, por lo tanto, es
ilegal cualquier actividad
de inteligencia que
impida esa función y no tenga
que ver con la
defensa del
Estado.
Los periodistas pueden válidamente
obtener información sobre organizaciones criminales, inclusive de las mismas
fuentes humanas que se mueven en la
clandestinidad. Esto con el fin de informar y obtener de allí datos para su labor.
Muchas veces este trabajo periodístico
le permite a las autoridades actuar, por
lo tanto, la actividad periodística es legítima. La recolección de información
y la consulta de fuentes por parte de un
periodista no puede ser blanco de inteligencia de ninguna naturaleza.
Las personas tienen el poder de poner
información en diferentes plataformas y
cada quien asume su responsabilidad. A
su vez, cualquier entidad privada o pública puede recaudar este tipo de información. La clave está en el uso, pues no
es legítimo hacer búsquedas de manera
tendenciosa, perfilamientos a personas o
a un grupo determinado para ver de qué
forma actúa, cuál es su punto de origen,
de destino, cuáles son sus contactos familiares, sociales, etcétera. En este caso,
ya no estaríamos haciendo labores de
inteligencia estratégica desde el punto
de vista social o empresarial o de orden
público. Estaríamos haciendo una labor
de inteligencia pura que tiene como
blanco un sujeto concreto, y caemos en
el terreno judicial porque un periodista,
abogado, o líder social actuando dentro de sus funciones
no pueden ser blanco.
Además, es ilegal hacer perfilamientos tendenciosos con información que tenga como fin
afectar a una persona en
su honra y en su actividad
profesional. n
Jorge
Enrique
Ibáñez
21
NACIÓN
VERDE OSCURO
FUEGO AMIGO
Más de 25 militares de varios rangos, entre activos y retirados,
tienen carpetas elaboradas por sus compañeros del Ejército.
EL GENERAL
En la carpeta, el senador del Partido Verde Antonio Sanguino
aparece en este cuadro de contactos. Él es uno de varios
políticos perfilados por la inteligencia militar.
Esta es una de las
hojas del perfil,
con sus contactos,
elaborado sobre el
general retirado Jorge
Maldonado, exjefe de
la Casa Militar de la
Casa de Nariño en el
Gobierno pasado.
LOS NEGOCIADORES
Este es parte del dossier del capitán retirado César Castaño, quien participó en el
equipo que acompañó al general retirado Jorge Mora durante el proceso de paz
con las Farc en La Habana. En esa misma línea aparece el coronel retirado Vicente
Sarmiento, quien actualmente trabaja como asesor de la oficina del alto comisionado
para la paz, Miguel Ceballos.
prevenir o perseguir delitos, no para espiar a
las personas que dicen o hacen cosas con las
cuales el Estado no está de acuerdo”, dijo a
SEMANA Catalina Botero, exrelatora para
la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y decana
de la Facultad de Derecho de la Universidad
de los Andes.
Regula estas actividades la ley de inteligencia diseñada para evitar excesos como
los de la época del Das. Sin embargo, varios
involucrados en este caso argumentan que
se trata de información pública y de fuentes
abiertas, lo cual es muy cuestionable. “Todas
esas actividades deben cumplirse con sujeción a órdenes operativas o directrices que se
impongan”, dijo a SEMANA Jorge Enrique
Ibáñez, árbitro y experto en el marco jurídico de la inteligencia en Colombia. Afirmó
que “no es legítimo hacer unas búsquedas de
manera tendenciosa, perfilamientos con caracterizaciones particulares o concretas a un
grupo de personas determinadas para ver de
qué forma actúa, cuál es su punto de origen,
de destino, cuáles son sus contactos familiares,
sociales etcétera. Porque ya no estaríamos haciendo labores de inteligencia estratégica desde el punto de vista social o empresarial o de
orden público. Estamos haciendo una labor
de inteligencia pura que tiene como blanco un
sujeto de manera particular y concreta, y caemos en el terreno judicial porque no puede ser
blanco de inteligencia una persona con estas
características”.(Ver recuadro página 21).
No solo él tiene serios cuestionamientos
sobre lo que ocurrió en esas unidades militares al año pasado. “Esta conducta es clara-
22
MAYO 3, 2020
Semana
mente ilegal, inconstitucional, inconveniente
y antidemocrática. Existen muchas razones,
pero sobre todo cabe decir que es antidemocrática porque atenta contra la seguridad de
decenas de reporteros; porque indaga y se entromete en la vida de sus fuentes, poniéndolas
también en riesgo; y porque somete a vigilancia la vida íntima indagando con quién se
reúne, qué tema cubre, o a quién sigue en
Twitter. Es además recurrente y confirma
que lamentablemente el espionaje militar
a la prensa en Colombia no es un capítulo
superado”, dijo la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) a SEMANA.
Sobre esto incluso existe una jurisprudencia internacional amplia. La Declaración Universal de Derechos Humanos,
en su artículo 12 señala que: “Nadie será
objeto de injerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a
su reputación. Toda persona tiene derecho
a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques”.
Todo lo anterior resultó vulnerado por
estas actividades durante el año.
Frente a esta situación, el ministro de
Defensa, Carlos Holmes Trujillo, quien
asumió el cargo después de ocurridos
estos hechos, le dijo a SEMANA: “La
política del Gobierno nacional, y por supuesto del Ministerio de Defensa, es cero
tolerancia hacia cualquier conducta que
esté al margen de la ley y actuar de manera severa e implacable, en el marco de la
Constitución y de la ley, en los casos donde
se presenten este tipo de conductas. No me
temblará la mano para tomar las decisiones a que haya lugar”.
En esta misma línea desde el comando del Ejército y de las Fuerzas Militares
afirmaron que existe cero tolerancia con
la ejecución de conductas al margen de
la ley y que por ello, justamente, está en
desarrollo una investigación disciplinaria
y se delegó a la Inspección General de las
Fuerzas Militares para adelantar una verificación de procesos y protocolos que debe
cumplir la inteligencia.
“El Comando del Ejército ordenó la
realización de un ejercicio de revisión estratégica que analizó los procesos que adelanta la inteligencia militar en su estructura,
procedimientos, organización y controles
con el fin de erradicar la ejecución de prácticas que pudieran lesionar el buen nombre
de la institución”, afirmaron a SEMANA
en una comunicación los comandantes militares. Según contaron, la Inspección del
Ejército ha acompañado de manera permanente las diligencias adelantadas por
los delegados de la Procuraduría General
de la Nación y demás entes de control para
garantizar la transparencia de las investigaciones en las unidades con el fin de contribuir al esclarecimiento de los hechos.
Finalmente dicen que “si se determina
la participación en hechos que no están de
acuerdo con lo ordenado por la ley, los involucrados deberán responder de manera individual ante la justicia colombiana. El objetivo
es tener una inteligencia creíble, confiable y
con unos altos estándares que permitan garantizar la defensa y seguridad nacionales”. n
LA CORRUPCIÓN NO LE
TEME NI AL CORONAVIRUS
L
POR MARÍA JIMENA DUZÁN
A JUSTICIA EN COLOMBIA LES ECHA TIERRA A
las denuncias de compra de votos y a la red de corrupción
y de lavado de activos que destaparon Aida Merlano y los
audios del Ñeñe Hernández, pero la Fiscalía le abre una investigación a Claudia López por una contravención administrativa.
Si esto no es desproporcionado, ¿qué lo es?
La buena noticia es que el coronavirus ha vuelto a poner
la lupa sobre varios de los políticos que han protagonizado
esos escándalos que tanto se quieren enterrar.
Acaba de estallar un nuevo hecho de corrupción, que expone el grado de degradación al que han llegado varios alcaldes y gobernadores quienes, según las denuncias, se habrían
aprovechado de la emergencia provocada por el coronavirus
para hacer negocio con el drama que viven los colombianos
más vulnerables; una bajeza que en otro país sería castigada
con la destitución y con cárcel.
Y vaya curiosidad: varios de estos alcaldes y gobernadores pertenecen a los clanes políticos que fueron denunciados
por Aida Merlano y que salen retratados en los audios de la
Ñeñepolítica.
Una de las primeras gobernadoras en ser señaladas en
este nuevo escándalo fue Elsa Noguera, del Atlántico, puesta
por el clan Char. Ella fue denunciada
por haber incurrido en millonarios sobrecostos en los contratos que hizo para
repartir los mercados a las poblaciones
más vulnerables en esta pandemia.
Jaime Pumarejo, el alcalde de Barranquilla, también puesto por los Char,
fue denunciado por el concejal Antonio Bohórquez por haber hecho multimillonarios contratos para fomentar el
deporte masivo y para posicionar a Barranquilla como marca, en tiempos de
coronavirus. “Ambos han aprovechado
la emergencia para hacer negocios y ejecutar el presupuesto de manera exprés”, me confiesa una fuente
que prefiere no identificarse por miedo a las represalias.
En Charlandia la libertad de expresión solo existe para
alabar los éxitos del clan y sus socios y para pagar con jugosos
contratos el silencio de los periodistas.
Lo mismo pasó en el Cesar y en La Guajira, dos departamentos en los que la Ñeñepolítica habría movido votos en
favor de la campaña de Duque con políticos tan cuestionados
como Lucas Gnecco en el Cesar y Tina Soto y Alfredo de
Luque en La Guajira.
El gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo Gnecco, puesto por su mamá, Cielo Gnecco, ha sido denunciado
por la celebración de contratos por 14.000 millones de pesos,
los cuales habrían tenido sobrecostos del ciento por ciento.
Otro tanto le sucedió al gobernador de
La Guajira, Nemesio Roys Garzón, del
grupo político del representante por la
U, Alfredo de Luque. También fue denunciado por sobrecostos en la compra de mercados que nadie recibió y por un contrato de transporte de logística para entregar los mercados.
El hecho de que los denunciados por la Ñeñepolítica y
por Aida Merlano sean varios de los políticos que se están
lucrando del drama de la gente, solo indica que estamos ante
unas organizaciones muy poderosas que funcionan como
aves de carroña.
Es cierto que en esta oportunidad la Procuraduría, la Contraloría y la Fiscalía han anunciado la apertura de investigaciones y que en el caso del gobernador del Cesar, Luis Alberto
Monsalvo Gnecco, la Procuraduría ordenó incluso el no pago
de esos contratos y la Fiscalía allanó la sede de la Gobernación.
Sin embargo, hasta el momento, no hay peces grandes
destituidos y solo han merecido esa sanción el gobernador
del Chocó y el alcalde de Calarcá. Ni siquiera el gobernador de Arauca, investigado por haber
firmado un contrato en el que compró
a 20.000 pesos la lata de atún, ha sido
destituido.
Antes de la pandemia, la Justicia
prefería no tocar a los peces gordos
de la corrupción. Sobre Char pesa una
denuncia por haber exigido presuntamente una coima de 2.300 millones de
pesos por el contrato del megatanque
de Barranquilla que está dormida en la
Fiscalía. Junto con los Gerlein, los Char
han salido indemnes de las acusaciones
que les ha hecho Aida Merlano porque
la Fiscalía dijo que no las iba a investigar. Para no hablar de
Alfredo de Luque, salpicado en varias investigaciones por el
desfalco del ICBF en La Guajira, institución que ha tenido
que enfrentar la muerte por hambre de 4.000 niños, una cifra
que supera a los muertos por el coronavirus.
Si la justicia no los tocó antes, lo más probable es que en
esta ocasión tampoco lo haga.
Así de miserable es la política en Colombia: hay unos poderosos caciques corruptos que son incapaces de sentir en estos momentos compasión ni solidaridad porque son inmunes
al dolor de la gente. Y lo más grave es que hay una justicia
que no se atreve a tocarlos pero que sí corre a abrirle una
investigación penal a la alcaldesa de Bogotá por una contravención administrativa.
Así de miserable es
la política en
Colombia: hay unos
poderosos caciques
corruptos que
son incapaces de
sentir compasión ni
solidaridad
24
MAYO 3, 2020
Semana
FOTO: GUILLERMO TORRES - SEMANA
OPINIÓN
NACIÓN
El plan para salvar a Avianca está
en manos del ministro de Hacienda.
Se trata de una de las decisiones más
trascendentales que tendrá que tomar el
Gobierno en momentos de crisis.
53
ANKO VAN DER WERF
Presidente de Avianca
FOTO: JUAN CARLOS SIERRA
FOTO: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA
RUTAS
INTERNACIONALES
operan las aeorlíneas
desde las principales
ciudades colombianas.
ALBERTO CARRASQUILLA
Ministro de Hacienda
EMPRESAS
¿Cómo salvar a
Al margen de la polémica que despierta la iniciativa para que el Gobierno
salve a la aerolínea con un préstamo o con capital, se trata de una empresa
estratégica para el país, para la conectividad de los colombianos y para
garantizar el futuro del turismo. Cuáles son las opciones para que sobreviva.
L
A PROPUESTA DE AVIANCA
para que el Gobierno colombiano
le ayude a sortear la dura crisis que
enfrenta ha desatado una tormenta en el país. La situación financiera de la
compañía, que de tiempo atrás venía con
problemas de deuda, se agudizó desde finales de marzo, cuando tuvo que paralizar su
operación por las medidas de aislamiento
obligatorio dictadas por el Gobierno.
Esto ha puesto en juego la sostenibilidad de una empresa de más de 100 años de
historia que genera unos 21.000 empleos
directos, paga cerca de 800 millones de dólares en impuestos y tasas al año, y es pieza clave en el servicio de transporte aéreo.
Además, es fundamental para garantizar la
competitividad económica del país y la conectividad del turismo, promisorio sector
que podría convertirse en gran impulsor de
la reactivación económica tras la pandemia.
Pero esta compañía y otras del sector
que operan vuelos domésticos necesitarán
una ayuda enorme. Los créditos que han solicitado las aerolíneas superarían los 1.200
26
MAYO 3, 2020
Semana
millones de dólares, unos cinco billones de
pesos, de los cuales buena parte servirían
para salvar a Avianca.
La magnitud de esta cifra explica el tamaño de la controversia.
De un lado están los que defienden
la idea de lanzarle un salvavidas a la aerolínea bandera, que tiene aquí su centro
de operaciones y es un activo estratégico
para el transporte. En un país que carece de ferrocarriles, no tiene un desarrollo
fluvial adecuado y todavía debe superar
grandes desafíos en su red de carreteras,
un transporte aéreo fuerte es un asunto
de interés nacional.
Pero no han faltado quienes argumentan que en un momento tan difícil hay que
centrar los recursos en la salud y en sectores vulnerables que generan grandes cantidades de empleos. Dicen además que los
socios mayoritarios de Avianca son internacionales y que en el pasado la empresa ha
logrado superar dificultades similares.
La decisión para el Gobierno no es fácil
en medio de esta dura controversia que in-
volucra actores económicos, políticos y ciudadanos de a pie. Más allá de las posiciones
ideológicas está de por medio la suerte de
una empresa esencial que le asegura al país
el transporte del 50 por ciento de pasajeros
domésticos, y un porcentaje similar de viajeros internacionales y de transporte de carga.
Garantizar la sostenibilidad del sector
aéreo y de las compañías que lo prestan en
el país se vuelve estratégico. No en vano
muchos gobiernos alrededor del mundo
han salido al rescate de sus aerolíneas bandera. En Alemania, el Gobierno ya anunció
generosas ayudas para Lufthansa, Italia
hizo lo propio hace solo unos días con Alitalia y en Estados Unidos la administración
de Donald Trump anunció un salvamento
de 55.000 millones de dólares para sus aerolíneas, de los cuales ya han entregado cerca
de 25.000 millones.
En este sentido, es impensable lograr
un escenario de competitividad aérea sin
Avianca como jugador clave. Se trata de
una de las pocas empresas centenarias que
sobreviven en el país, la segunda aerolínea
NACIÓN
¿CUÁNTO APORTA EL SECTOR AÉREO A LA ECONOMÍA?
US
US
$ 7.500 600.000
millones aporta a la economía.
Esta cifra representa el 2,7 %
del PIB colombiano.
$ 4.800
MILLONES generó el año pasado el
EMPLEOS ENTRE DIRECTOS
E INDIRECTOS
generan la industria aérea y de
turismo. De estos, 71.000 en las
empresas aéreas, 76.000 en la
cadena de suministro, 22.000 por
compras de bienes y servicios,
432.000 por el turismo, que se
conectan por el transporte aéreo.
ingreso de turistas extranjeros a Colombia.
EN EL PAÍS OPERAN 36 AEROLÍNEAS:
de ellas 7 cubren rutas domésticas y 29
operan rutas internacionales.
59
FOTO: ISTOCK
AEROPUERTOS HAY
EN EL PAÍS.
Al año, atienden 562.800
vuelos en territorio nacional.
Avianca?
paradas en los aeropuertos y solo operando carga, que representa algo menos del 10
por ciento de los ingresos de la compañía, la
situación se complicó para pagar a los empleados, los proveedores y los acreedores.
Iata, el gremio mundial de las aerolíneas, estimó a comienzos de abril que la pamás antigua en el mundo, la segunda más crédito o capital, tendrá que ir al capítulo rálisis del sector aéreo podría generar una
grande de Sudamérica por el tamaño de su 11 (proceso empresarial ante la ley de Es- pérdida de ingresos al PIB colombiano de
tados Unidos) para dividir operaciones y unos 481 millones de dólares. Y que podría
operación y un referente internacional.
Por eso, es necesario analizar con cuida- lograr que le presten para sus deudas en llegar a unos 3.100 millones al incluir los
do los escenarios de Avianca para enfrentar Colombia. ¿Qué implicaciones tiene cada sectores conexos; es decir, cadena de suministros, gastos de los empleados y turismo.
la tormenta. El primero es que el Gobierno una de estas alternativas?
Estos menores ingresos alertaron a los
le garantice el préstamo que ha solicitado la
directivos de las aerolíneas a buscar ayudas.
aerolínea, junto con otras empresas del sec- UN PRÉSTAMO URGENTE
tor, para garantizar la liquidez que requiere Los problemas financieros de Avianca no Identificaron que para enfrentar la crisis y
y seguir operando, pagar la nómina y los comenzaron con la parálisis por la pande- reactivar operaciones necesitarán créditos
gastos esenciales. Anko van der Werff, pre- mia. Pero el confinamiento sí los agudizó, por al menos 1.200 millones de dólares.
sidente de Avianca, insiste en que no piden pues los estimativos preliminares indican
Inicialmente las aerolíneas le planteaque les regalen plata, sino que les presten. que las aerolíneas que operan en el país han ron al Gobierno una estrategia conjunta
para ayudar al sector.
El segundo escenario
VARIOS EXPERTOS CREEN QUE LA FINANCIERA
Pero finalmente el Miimplica capitalizar la
nisterio de Hacienda,
aerolínea y que el EsDE DESARROLLO NACIONAL PUEDE CUMPLIR UN
tado se convierta en
encargado del tema,
socio, como han hecho
decidió revisar caso
PAPEL CLAVE EN EL SALVAMENTO DEL SECTOR
otros países con sus aepor caso, ya que se
dejado de recibir unos 4,5 billones de pesos. trata de compañías de distinto tamaño con
rolíneas bandera.
El año pasado Avianca registró dificul- diferentes necesidades.
Y un tercer escenario sería dejarla a su
suerte en el mercado, es decir, que el Go- tades financieras para pagar la abultada
Se estima que las aerolíneas que operan
bierno ni le preste ni invierta en ella. En este deuda contraída años atrás, pero la gestión a nivel local necesitarán algo más de cinco
caso, los accionistas mayoritarios –con cerca del nuevo presidente permitió reestructu- billones de pesos en créditos provenientes
del 65 por ciento de la compañía– tendrían rarla. Además, devolvió algunas aeronaves principalmente de la banca internacional,
que buscar recursos propios o conseguir in- arrendadas, avanzó en un programa para porque la nacional no tiene esa capacidad.
versionistas. Pero podría quebrarse.
optimizar la flota y se trazó como meta en Las aerolíneas han pedido condiciones
Ninguna solución es fácil y cada una 2020 volar los mismos kilómetros que el año competitivas en tasa de interés y un plazo
tiene sus desafíos. En Avianca no descar- pasado con 24 aeronaves menos.
no inferior a cinco años, con un periodo
tan los dos primeros, porque garantizaría la
Los dos primeros meses del año fue- de gracia para que el sector se ajuste. Los
supervivencia de la firma. Pero en círculos ron buenos y los ajustes en los pagos a sus vuelos podrían recomenzar en el segundo
políticos y sectores de opinión insisten en la acreedores le dieron más aire a la aerolínea. semestre, pero antes de 18 a 24 meses no
tercera fórmula. Eso sí, ya sea que obtenga Pero llegó la covid-19. Con 140 aeronaves alcanzarán una tasa de ocupación similar
Semana
MAYO 3, 2020
27
FOTO: DIANA REY MELO
NACIÓN
ECONOMÍA
Excodirector del Banco de la República
La huelga de pilotos golpeó las finanzas
de Avianca. Exministros, analistas y expertos
creen que hay que buscar alternativas para
salvar un sector estratégico.
a la que tenían hasta febrero, pues deberán
cumplir las estrictas condiciones de distanciamiento social.
Varios expertos apoyan esta iniciativa.
El exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas dice que las condiciones geográficas
del país hacen que el sector aéreo tenga un
papel más estratégico que en otros países
de similar desarrollo. En los últimos años,
Colombia han hecho billonarias inversiones en infraestructura vial, pero la topografía es difícil y en muchas regiones el avión es
la única manera de conectarse.
Cárdenas sugiere estudiar todas las
opciones para salvar este sector estratégico, con crédito, intervención o capitalización. Pide un concepto previo de un equipo de expertos que le ayude al Gobierno
a revisar las cifras y la situación de cada
aerolínea para identificar las fórmulas
más adecuadas. Cárdenas considera que
una entidad idónea para centralizar esta
conversación es la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN).
El presidente de ProBogotá, Juan Carlos Pinzón, asegura que tener una aerolínea
cuyo hub opere aquí y reciba y despache
vuelos internacionales garantiza la conectividad estratégica al sector empresarial.
También se trata de asegurar la estabilidad
de las empresas que hacen parte del clúster
de la aviación y del turismo, con potencial
para el desarrollo del país, que necesitarán
apoyo cuando retomen operaciones.
El excodirector del Banco de la República, José Antonio Ocampo, comparte
esta visión. Dice que el país debe tener un
mecanismo para apoyar a sus empresas
importantes, como las aerolíneas, que requieren capital. “Colombia no puede dejar
28
MAYO 3, 2020
Semana
caer a Avianca, como tampoco a las otras
aerolíneas”, asegura.
Para él, la participación de mercado de
Avianca la convierte en un activo sistémico
relevante, independiente incluso del empleo, pues se trata de un servicio tan importante como la energía eléctrica.
Por su parte, el economista Mauricio
Reina cree que hay que observar este tema
desde dos puntos de vista. Por un lado,
coincide en que se trata de una empresa
estratégica, no solo en cuanto a la conectividad, sino también al empleo. Pero, por el
otro, cree que cualquier cosa que le ofrezcan a Avianca debe tener condiciones equivalentes a las que recibiría cualquier otra
empresa del país.
GOBIERNO, ¿EL NUEVO SOCIO?
La segunda opción apunta a que el Gobierno capitalice su ayuda en Avianca. Pinzón
cree si el Gobierno capitaliza la aerolínea
puede ser una oportunidad para que haya
más competencia y más empresas en el mercado. Además, cree que una vez se reanuden
los viajes “habría que mirar cómo puede volver a manos privadas. Pero sería muy triste
perder una empresa de esta categoría”.
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, considera que por la magnitud
del choque y la importancia de la compañía
hay que apoyarla. Como su financiamiento
a corto plazo es imposible, asegura que en
el menú de alternativas habría que evaluar
no solo otorgarle créditos a largo plazo, sino
también hacer “inversiones de capital (diluyendo a los accionistas actuales), así como
deuda convertible”.
Entre las fórmulas propuestas para una
capitalización está una lanzada por Ocam-
FOTO: GUILLERMO TORRES REINA
JOSÉ ANTONIO OCAMPO
MAURICIO REINA
Analista económico
po, quien ha planteado que el Gobierno debería crear un fondo de inversión para salvar
a las empresas sistémicamente importantes.
No descarta que el salvamento incluya un
aporte de capital de la FDN, que le daría
participación accionaria en la aerolínea.
El congresista de Cambio Radical Rodrigo Lara ha señalado la necesidad de salvar al sector aéreo y a Avianca, pero cree
que debe haber algún tipo de condicionamiento para que mejoren condiciones referentes de servicio, tarifas y competencia.
Lara asegura que el Gobierno debe hacer el esfuerzo de salvarla porque, aunque
sus accionistas mayoritarios no son locales,
la desaparición de esta aerolínea tendría
unas consecuencias que los colombianos
aún no han dimensionado. Además, en este
caso, el Gobierno no compraría una compañía, sino un mercado.
Algunos analistas escépticos dicen que
si el Gobierno la salva, debe quedarse con
el capital de la empresa e inyectarle recursos en acciones preferentes, a un precio de
casi cero, como han hecho otros países. Esto
significa un proceso de intervención similar
al de Electricaribe.
El autorregulador del Mercado de
Valores, Michel Janna, dijo en Twitter que
deberían considerarse primero los créditos
convertibles en acciones y exigir reducciones en costos y beneficios de ejecutivos.
Pero si el Gobierno la capitaliza, los accionistas originales no deberían recibir un peso
y su participación terminaría diluida.
Si se trata de un crédito, muchos creen
que el Gobierno tendrá que alistar el bolsillo para otorgar préstamos similares a no
menos de 500.000 empresas que buscarían
el mismo derecho. Además, tendría que
NACIÓN
ASÍ OPERA AVIANCA
Con 100 años en el mercado, es la segunda aerolínea más antigua del mundo
empleos, de ellos cerca de
El año pasado la aerolínea bandera de ColomAVIANCA GENERA
bia movilizó 30,5 millones de pasajeros. Opera
15.000 están en Colombia y
280.466 vuelos al año.
los demás en Ecuador, Perú,
El Salvador y Honduras.
23
MAURICIO CÁRDENAS
de los pasajeros que se movilizaron en rutas nacionales,
lo hicieron por Avianca el
año pasado. Además, movió
42,8 % de los viajeros que
llegaron al país.
millones de viajeros
nacionales y 7,4 millones
internacionales transportó la
firma en 2019.
US$ 790
MILLONES APORTA AVIANCA
en impuestos y parafiscales
al país. De este total,US$ 527
millones por impuestos de
tiquetes,IVA,renta,municipales,
transacciones financieras y
seguridad social,entre otros.
La aerolínea tiene
su hub en Bogotá y
desde el país opera
75 destinos, llega a
26
PAÍSES
de América y Europa y
despliega sus alas en
133 rutas.
Exministro de Hacienda
hacer a un lado a los accionistas y negociar
con los tenedores de los bonos, que tienen
como garantía la marca o varios aviones.
EL MERCADO DECIDE
La tercera opción, aunque muy riesgosa,
porque podría llevar a la quiebra, consiste
en que el Gobierno no tome ninguna decisión: no la capitalice ni le preste. Varios
analistas han dicho que el Estado no puede
auxiliar a Avianca, pues aunque opera en
Colombia, tiene su domicilio social en Panamá. Hay quienes critican que se haya radicado en ese país y se preguntan si lo hizo
para obtener una optimización tributaria.
De hecho, en los salvamentos hechos
por algunos gobiernos, en especial los europeos y Estados Unidos, estos han planteado
una serie de condicionamientos, entre ellos
que ni las empresas ni los
accionistas tengan domicilio en paraísos fiscales.
Congresistas como
Gustavo Bolívar y Katherine Miranda han expresado su rechazo por todas
esas razones.
Otros argumentan que el coronavirus
dejó en tierra la mayoría de los aviones de
Avianca y golpeó con fuerza los ingresos,
por la parálisis aérea, pero que la empresa ya traía problemas estructurales. Estos
provendrían de su alto endeudamiento,
la huelga de pilotos de hace un par de
años y sus problemas en el gobierno corporativo. Particularmente se quejan de
las fallas en proteger a los minoritarios
y en los conflictos permanentes entre los
principales socios, Germán Efromovich y
Roberto Kriete.
Además, recuerdan la transacción que
hizo Efromovich con la aerolínea United
para el préstamo de más de 450 millones de
dólares, cuyos recursos llegaron a Synergy,
otra empresa del boliviano-brasileño. En
ese momento, Efromovich entregó como
garantía las acciones de Avianca. Pero luego, y sin Efromovich en la junta, United y
Kingsland, otro de los socios de Avianca, le
entregaron nuevos préstamos a Avianca.
Quienes rechazan que el Estado le preste a Avianca consideran que los acreedores
y los accionistas deben salvarla y el mercado
de inversionistas tiene que actuar. United
Airlines, el socio estratégico de Avianca, en
su información al mercado reportó una pérdida antes de impuestos de 2.100 millones
de dólares. “La discriminación de esta pérdida contable hace inevitable no involucrar
tamo. Y espera acceder a una ayuda por
4.500 millones adicionales. “Una inyección
de liquidez proveniente de United a Avianca
está descartada en este momento”, agrega el
análisis de Corficolombiana.
Existe también la opción de que los
accionistas mayoritarios busquen recursos
frescos en un nuevo socio, por ejemplo un
fondo de capital. Este escenario implica
un riesgo enorme para la supervivencia de
Avianca en este momento, cuando el miedo
ronda a los inversionistas.
Si no consigue recursos frescos, la aerolínea tendría que reestructurar sus deudas
o pedir una eventual liquidación. Ese sería el peor escenario, pues le haría mucho
daño no solo a Avianca, al borrar 100 años
de esfuerzo e historia empresarial, sino que
de paso dejaría al país en una situación inimaginable de destrucción
de empleo, de riqueza y baja
competitividad.
El tema de salvar a
Avianca supera las posiciones ideológicas o los
debates sobre el origen
de su capital. Sin embargo, debe haber
unas condiciones claras. La desaparición
de Avianca produciría graves problemas
para el mercado por su alta participación
en el servicio aéreo doméstico, generación de empleo y porque es un jugador
estratégico para la competitividad empresarial y el turismo. Es urgente buscar
fórmulas de salvamento audaces, porque
está de por medio perder un siglo de historia empresarial, un símbolo nacional y
la posibilidad de promover el desarrollo
en un sector estratégico para el crecimiento del país en la pospandemia.
EL FUTURO DE AVIANCA TIENE TRES
OPCIONES: UN PRÉSTAMO, QUE EL GOBIERNO
SEA SOCIO O QUE EL MERCADO DECIDA, CON
LA POSIBILIDAD DE QUE QUIEBRE
a Avianca, puesto que el 33 por ciento (697
millones de dólares) corresponde a la provisión del crédito que la compañía le otorgó a
Avianca a través de BRW, junto con los bonos convertibles directamente otorgados a
Avianca. Este préstamo es registrado en una
cuenta por cobrar dentro del balance general
de United. Contablemente, la provisión total
de esta cuenta implica que United está dando por perdida su inversión en Avianca”,dice
un informe de Corficolombiana.
United recibirá auxilios del gobierno de
Trump por 5.000 millones de dólares, de los
cuales 1.500 millones llegarán como prés-
Semana
MAYO 3, 2020
29
FOTO: GUILLERMO TORRES REINA
21.000
50,5 %
NACIÓN
Claudia contra
POLÍTICA
La alcaldesa de Bogotá ha tenido roces con varios sectores clave y ha
confundido a la opinión en momentos en que se necesita claridad y coordinación.
30
MAYO 3, 2020
Semana
nes de Fedesarrollo que indican que el
desempleo se podría disparar hasta un 20
por ciento en 2020.
En contravía de la apuesta del presidente, López señaló recientemente en
una audiencia virtual en el Concejo que
la cuarentena se levantará cuando esté
lista la vacuna. Esta fecha incierta puede colapsar la economía bogotana, que
aporta el 25 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional.
En la ciudad y los municipios aledaños
se encuentran unos 740.000 empresarios,
la mayoría pequeños. El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, advirtió que la
economía no puede estar encerrada hasta
que haya una vacuna.
var sus compañías, pero se sienten rotulados como desinteresados por la salud.
A esa tensión con el presidente se
le suma otro roce con la Fiscalía, que le
abrió una controvertida investigación a
la alcaldesa por mercar con su esposa,
Angélica Lozano, pese a las restricciones. La falta cometida es más una infracción que un delito y la respuesta de ella
no se hizo esperar. “Las controversias
con el presidente no las debe dirimir la
Fiscalía”, dijo en redes sociales.
En este rifirrafe tanto la Fiscalía como
la alcaldesa han quedado mal.
La mandataria tuvo otro rifirrafe con
el procurador Fernando Carrillo, el contralor Carlos Felipe Córdoba y el mismo
LA CLAUDIA SERENA LE ESTÁ DANDO PASO A UNA
CLAUDIA MÁS CONFRONTACIONAL. MUCHOS LE
ABONAN SU CARÁCTER, PERO OTROS LE PIDEN
MÁS RESPONSABILIDAD
El presidente de ProBogotá, Juan Carlos Pinzón, le dijo a SEMANA: “Si no se
coordina y no se construyen consensos con
sociedad civil y empresarios, a la ciudad la
cura le va a hacer más daño que la enfermedad. Debemos trabajar en equipo, todos
empujando para el mismo lado”.
En los primeros días de la reactivación económica, el Gobierno elogió los
esfuerzos de Medellín, Barranquilla y
algunas zonas industriales de Cundinamarca, pero no mencionó a Bogotá. Ha
llamado la atención que Duque y López
solo han hecho una rueda de prensa conjunta durante la pandemia.
El miércoles, el presidente invitó a
la alcaldesa a un almuerzo en la Casa de
Nariño. Algunos asistentes relataron que
hubo tensión y que, con evidente molestia,
el presidente le reclamó para trabajar de
forma coordinada. En la reunión también
le pidieron su ayuda a fin de acelerar la reactivación económica de la ciudad y tener
cuidado con mandar mensajes estigmatizantes, como lo han sentido empresarios
que quieren empezar a trabajar para sal-
Barbosa. Los tres tuvieron que salir a responderle,
pues ella culpó ante los medios a
los organismos de control de frenar los
giros económicos a la población vulnerable del programa Bogotá Solidaria. En un
hecho inusual, Carrillo, Córdoba y Barbosa firmaron un comunicado conjunto para
desmentirla públicamente.
Con la clase política, representada
en el Concejo y las juntas administradoras locales, también abrió un frente de
controversia desde hace varias semanas.
Sin precisar a quién se refería, López
dijo que detrás de las manifestaciones
en Usme había intereses. “Ahí están
manos de politiqueros y ediles que organizan bloqueos para imponer primero a
su clientela sobre la gente más necesitada”, señaló. El presidente del Concejo,
Carlos Fernando Galán, le pidió revelar
los nombres de los políticos involucrados en los disturbios.
¿A qué obedecen estas tensiones con
Claudia López? ¿Su firmeza para proteger
la vida la ha enfrentado a muchos poderes
ILUSTRACIÓN: JORGE RESTREPO
D
ESDE QUE LA COVID-19
llegó a Colombia, la alcaldesa
Claudia López se ha mostrado
como la más férrea defensora de
la cuarentena para evitar que el contagio
se multiplique exponencialmente. Cuando
el presidente aún no había ordenado el
confinamiento obligatorio, ella se anticipó
y se la jugó por un simulacro de aislamiento en Bogotá, que sirvió de ejemplo para
lo que hoy vive el país.
Con una gran capacidad de comunicación, carácter y firmeza en sus convicciones, la alcaldesa ha afrontado la pandemia,
y hasta ahora una amplia mayoría de la
opinión pública valora positivamente su
gestión. En esa difícil tarea, sin embargo,
ella desató con sectores clave tensiones
simultáneas que no convienen en plena
emergencia sanitaria.
Cuando el país más requiere de un
trabajo coordinado, se ha presentado un
pulso entre la alcaldesa y el presidente
Iván Duque. Al mismo tiempo, existen
roces con empresarios, concejales, organismos de control y con el fiscal general,
a quien señaló de ser un mandadero de
la Casa de Nariño.
El riesgo es que dicha confrontación
repercuta negativamente en la atención
de la pandemia en Bogotá, epicentro del
contagio nacional. En este tire y afloje,
nadie gana y solo resultan perjudicados
los ciudadanos, que terminan presos
de la confusión. Así pasó esta semana
cuando muchos daban por descontada la
apertura de la construcción y la manufactura por cuenta de un decreto presidencial firmado el 26 de abril.
Eso no ocurrió. La alcaldesa advirtió
que la manufactura solo podrá volver luego del 11 de mayo. Además, anunció un
formato que deben llenar las empresas
que busquen reabrir sus puertas.
Para algunos, se trató de una decisión
responsable a fin de proteger la vida de
los 700.000 trabajadores que saldrían a las
calles. Para otros, de un palo en la rueda
al plan de Duque de reactivar la economía
paulatinamente, en medio de proyeccio-
todos
NACIÓN
que quieren reactivar la economía? ¿Se le
ha ido la mano a la alcaldesa en el tono y
los mensajes que envía a la opinión? ¿Qué
tanto hay de una defensa ética de la vida,
qué tanto hay de un estilo de liderazgo y
qué tanto hay de un carácter altisonante?
En los primeros días al frente de la
ciudad mostró un cambio positivo en su
discurso, muy diferente al empleado en
sus batallas en el Senado o en la campaña a la alcaldía.
Recibieron aplausos su voz serena,
la propuesta de hacer equipo con
el Gobierno, los empresarios, el
Concejo, y su filosofía de construir sobre lo construido y dejar
atrás la polarización. “Prometo
escuchar, detenerme y corregir
el rumbo las veces que sea necesario”, dijo en su posesión.
Pero el coronavirus llegó
cuando ni siquiera había cumplido sus primeros 100 días y le
cambió por completo la agenda y el
rumbo de su gobierno.
De trabajar en llave con Duque
ahora pasó a tener tensiones diarias
con él. Tratando de resolver la crisis
más dura que haya tenido que enfrentar un alcalde –y siendo Bogotá el epicentro
del virus–, ha retomado ese tono confrontacional que la caracterizó antes de ganar con
más de un millón de votos, la cifra más alta
en la historia de la ciudad.
Los bogotanos también echan de menos al equipo de secretarios, cuya escogencia fue un acierto. Hace solo dos meses
ellos fueron bien recibidos por la opinión
pública y sectores políticos, pero en esta
coyuntura se han caracterizado por tener
un bajo perfil. Con contadas excepciones,
la ciudad sigue sin conocerlos y la alcaldesa
responde prácticamente por todo.
En medio de las tensiones, quienes
la respaldan afirman que a ella la critican porque no se ha dejado presionar y
mantiene las restricciones con el fin de
salvar vidas y evitar el colapso de los hospitales. Argumentan que, de no ser por el
simulacro de aislamiento, los contagios y
víctimas de la covid-19 serían mucho mayores en Bogotá.
Los opositores, por su parte, sostienen que desde la Alcaldía ella se convirtió en la líder de la oposición a Duque,
con una agenda política para abonar su
candidatura a la presidencia. También le
cuestionan esa actitud de cazar peleas en
momentos en que se requiere serenidad,
trabajo en equipo y cabeza fría. La realidad está quizás en el medio de sus
aduladores y sus críticos. n
Semana
MAYO 3, 2020
31
FOTOS: ARCHIVO PARTICULAR
La Fiscalía trasladó
el caso de Álvaro Gómez
al fiscal delegado ante
la Corte Suprema. Y la
Comisión de Acusación
de la Cámara presentó un
proyecto para reabrir el
proceso.
JUSTICIA
ÁLVARO GÓMEZ
Líder conservador
FOTOS: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA
NACIÓN
FRANCISCO BARBOSA
Fiscal general de la nación
El magnicidio: un capít u
El fiscal Francisco Barbosa y la Comisión de Acusación de la Cámara reabren la
investigación del caso de Álvaro Gómez Hurtado. Todo apunta al cartel del Norte del
Valle. Samper y Serpa acudirán a la Justicia para dar su versión de los hechos.
E
L ASESINATO DE ÁLVARO GÓmez sucedió hace 25 años y el caso
había llegado a un punto muerto.
Pero como el exfiscal Néstor Humberto Martínez lo declaró crimen de lesa
humanidad, los términos no prescriben.
Esto, combinado con el llamado que el presidente Iván Duque le hizo al fiscal Francisco Barbosa para que le diera prioridad al
esclarecimiento de ese asunto, ha llevado a
nuevos desarrollos.
Por una parte, la Fiscalía le trasladó el
caso al fiscal delegado ante la Corte Suprema alegando que había un aforado dentro
de la investigación, sin revelar el nombre.
Sin embargo, se da por hecho que se trata
de Horacio Serpa. Por otra parte, la representante liberal Kelyn González, de la Comisión de Acusación de la Cámara, presentó un proyecto para reabrir el proceso que
ese organismo le había cerrado hace años al
entonces presidente Ernesto Samper. Eso,
en la práctica, significa que este y el exministro Horacio Serpa tendrán que acudir a
la Justicia para aclarar si tuvieron o no una
participación en ese episodio.
El objeto de reabrir la investigación es
ver si existen elementos nuevos que permitan llegar a conclusiones diferentes. Eso
conviene, pues el país necesita saber la verdad sobre un tema que hasta ahora solo ha
sido objeto de especulaciones. En Colombia
se habla mucho de impunidad en relación
con los magnicidios, pero en realidad solo
32
MAYO 3, 2020
Semana
en dos nadie sabe lo que sucedió: el de Jorge
Eliécer Gaitán y el de Gómez. En relación
con otros casos emblemáticos, hay claridad
sobre los autores intelectuales y materiales,
y solo quedan como cabos sueltos los cómplices del crimen. Los homicidios de Luis
Carlos Galán, Rodrigo Lara, Jaime Garzón,
Carlos Pizarro, Bernardo Jaramillo, Guillermo Cano, Jaime Pardo Leal, Carlos Mauro
Hoyos y otros fueron ordenados por Pablo
Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha, Carlos
Castaño o una combinación de estos.
Sobre Álvaro Gómez se han manejado
dos hipótesis de investigación: 1) que lo mataron unos militares cuando se negó a participar en un golpe de Estado luego de que
le informaron del mismo; 2) que el cartel
del Norte del Valle llevó a cabo el operativo para darles gusto a Samper y Serpa. Las
dos teorías no se excluyen y en ambas hay
hechos ciertos, pero también cabos sueltos.
Principalmente, la familia de Álvaro
Gómez promueve la teoría de que se trató
de una manguala entre el entonces presidente, su ministro y el cartel del Norte del
Valle. Y Samper con Serpa sostienen la versión de que unos militares perpetraron el
asesinato porque Álvaro Gómez sabía demasiado. La Fiscalía en este cuarto de siglo
ha alternado entre esas dos hipótesis, pero
la línea de investigación, al parecer, apunta
hacia el cartel del Norte del Valle. Solo así se
puede explicar que hayan llamado otra vez
a declarar a Samper y Serpa.
Algunos indicios señalan que ese cartel estuvo detrás del asesinato de Gómez
Hurtado. Sobre esto han hablado mafiosos
y paramilitares como Rasguño y Carlos
Castaño. La vinculación del expresidente y el exministro con ese crimen obedece
principalmente a los testimonios del narcotraficante Luis Hernando Gómez, alias
Rasguño, y la del exministro Fernando Botero, quien planteó la teoría del crimen de
Estado, después de que Samper lo acusó de
quedarse con una plata de la campaña. La
Fiscalía y la Comisión de Acusación ya habían escuchado esos dos testimonios, pero
los habían descartado por dos razones: el de
Botero por falta de sustancia y el de Rasguño por inconsistencias.
Botero había revelado una serie de
cosas que podían ser verdad, pero de las
cuales no se podía deducir que Samper o
Serpa tuvieran algo que ver con el magnicidio. El exministro de Defensa dijo
que participó en reuniones que buscaban estrategias para desviar la atención
de la financiación de la campaña. Eso
seguramente fue verdad, pero suena más
a estrategia de comunicación. Por otra
parte, afirmó que fueron a visitarlo a la
caballería Serpa y William Rodríguez, lo
cual también debe ser cierto. Aunque lo
visitaron seguramente para neutralizar
su posible testimonio sobre la narcofinanciación y no para contarle que iban a
matar a Álvaro Gómez.
FOTOS: DANIEL REINA ROMERO-SEMANA
La vinculación de
Samper y Serpa a este
magnicidio se basa
en los testimonios
del narcotraficante
Rasguño y del
exministro Fernando
Botero.
HORACIO SERPA
Exministro
t ulo más
William era hijo de Miguel Rodríguez
Orejuela, uno de los jefes del cartel de Cali,
que entonces estaba en guerra con el del
Norte del Valle, al que se señala de estar
metido en el magnicidio. Botero también ha
dicho que le pidieron monitorear a Álvaro
Gómez. Eso suena raro, pues había una docena de personas, entre políticos, periodistas y empresarios, que representaban una
amenaza mayor para el Gobierno, y que
también tendrían que ser monitoreados.
Pero aun si fuera cierto, estar pendiente de
las actividades de una persona no significa
que esta sea objetivo militar.
Contrario a lo que pasa con el testimonio de Botero, que carece de sustancia, el de
Rasguño tiene mucha. Afirma que Samper
y Serpa habían utilizado al abogado Ignacio
Londoño para que le mandara un mensaje a
Orlando Henao, alias el Hombre del Overol
y capo del cartel del Norte del Valle. Supuestamente, Gómez se había convertido en una
piedra en el zapato para el Gobierno y había
que eliminarlo. Londoño era un hombre de
confianza de los capos de Cartago y parte de
la acusación se centra en una supuesta cercanía de él con Samper y Serpa. Esa relación
obedecería a que Nacho era hijo de la pareja
que había dominado durante años la política liberal en Cartago, y todo el que hacía política en esa región lo conocía. El testimonio
de Rasguño es concreto y muy grave, pero la
Justicia ya lo había descartado por inconsistencias y falta de credibilidad. No quedó demostrado que la acusación al expresidente y
al exministro fuera falsa, aunque en relación
con los otros elementos de su confesión las
mentiras quedaron en evidencia. Habrá que
ver si en esta nueva etapa han aparecido
ERNESTO SAMPER
Expresidente de la república
nuevos hechos que permitan llegar a una
conclusión diferente.
Así como hay serios indicios de que el
cartel del Norte del Valle pudo haber participado en el magnicidio, también es claro
que en el apogeo del proceso 8.000 había
grupos pensando en un golpe de Estado.
Las dos pruebas más concretas son el testimonio del entonces embajador de Estados
Unidos en Colombia Myles Frechette, y el
documento que apareció en la caja fuerte
de Rommel Hurtado, el ex secretario privado de Álvaro Gómez. Frechette manifestó
que los supuestos golpistas lo habían visitado para preguntarle cuál sería la posición
de Estados Unidos frente a ese intento, a
lo cual él respondió que su Gobierno lo rechazaba. Y en cuanto a Rommel Hurtado,
después de que lo asesinaron apareció en
su caja fuerte un manifiesto golpista que relataba los pormenores y las etapas que deberían tener lugar tras la caída de Samper.
El primer punto de ese documento hablaba
de la extradición inmediata de los capos del
narcotráfico a Estados Unidos.
Pero el hecho de que hubiera conspiraciones para un golpe de Estado no significa
que Gómez estuviera enterado ni que lo hayan matado por eso. Tampoco significa que
tenga menos fuerza la teoría de que el cartel
del Norte del Valle llevó a cabo el operativo,
lo cual parece cada vez más probable. Eso
podría tener lógica, pues si los capos del
narcotráfico llegaron a pensar que serían extraditados si Samper caía y que por alguna
razón Gómez podría contribuir a tumbarlo,
al eliminarlo estarían salvando su propio
pellejo. Pero de lo que no hay duda es que
Gómez no se iba a prestar para un golpe de
Estado, y que si su nombre estuvo en la mente de algunos, fue sin su consentimiento.
En relación con el magnicidio de Gómez hay unas circunstancias curiosas. Cuan-
do quedó en evidencia la narcofinanciación de la campaña, un grupo de políticos,
periodistas, empresarios y el Gobierno de
Estados Unidos fueron tildados de “conspiradores” porque consideraron que Samper
debería renunciar. Lideraban esa “conspiración” el embajador Frechette, el fiscal Alfonso Valdivieso y casi todos los periodistas
de renombre del país, con excepción de
Roberto Posada y Hernando Santos. Estaban los directores y los columnistas de los
principales medios. Hoy esas personas que
buscaron con vehemencia la renuncia del
presidente descartan de plano la posibilidad de que este hubiera sido cómplice del
asesinato de Álvaro Gómez Hurtado. Y eso
incluye al entonces embajador Frechette
que le quitó la visa, y al fiscal Valdivieso,
quien lo acusó ante el Congreso.
La familia del inmolado líder conservador lidera la batalla por vincular a Samper
y Serpa con ese crimen. Ellos han investigado el caso y han contribuido a mostrar
los vínculos entre el cartel del Norte del
Valle y el magnicidio. Fundamentan la responsabilidad que les atribuyen a Samper y
Serpa en los testimonios en contra de ellos,
principalmente los de Botero y Rasguño.
La parte débil de su argumentación es que
consideran que la prueba reina que vincula
a Samper con el magnicidio es la entrada de
la plata del narcotráfico a su campaña. La
vehemencia con que esgrimen esa tesis le
quita credibilidad al resto de su argumentación. El país conoce los detalles de la financiación ilegal de la campaña de Ernesto
Samper y del proceso 8.000, y ese pasará a
la historia como uno de los capítulos más
oscuros. Sin embargo, no tiene el menor
peso jurídico deducir que por cuenta de ese
episodio el entonces presidente de la república y su ministro del Interior se convirtieron en asesinos.
Semana
MAYO 3, 2020
33
FOTOS: PILAR MEJÍA-SEMANA
NACIÓN
POLÉMICA
La otra cara de la moneda
Ciertos sectores de la comunidad científica han empezado a cuestionarse y a
estudiar posibles caminos diferentes de cuarentenas obligatorias. ¿Habrá alguna
probabilidad de que Trump, Bolsonaro y AMLO terminen teniendo razón?
E
N LOS ÚLTIMOS MESES EL
coronavirus ha dominado por
completo la agenda de los medios,
de la gente y de los gobiernos. Este
enemigo inesperado y letal ha puesto a
la humanidad a improvisar sobre la marcha y a diseñar mecanismos para detener a toda costa su propagación. A pesar
de las diferentes aproximaciones de los
jefes de Estado sobre el manejo de la
pandemia, ha existido un consenso general en torno a una idea: hay que mandar a la gente a su casa para controlar el
contagio, salvar vidas y evitar el colapso
de los sistemas de salud.
A quienes se han atrevido a controvertir ese enfoque los han tildado de
irresponsables y hasta de locos. Algunos
presidentes y varios congresistas de todas
las latitudes han dicho que no se justifica
dejar quebrar a los países por una reacción
exagerada a una pandemia que puede no
ser tan grave como se creía.
Trump, Bolsonaro, Andrés Manuel
López Obrador (AMLO) e incluso en el
ámbito local la polémica congresista María Fernanda Cabal simbolizan esa herejía.
Muchos empresarios piensan lo mismo al
ver afectados sus bolsillos, pero no se atreven a decirlo en público. En un momento
en que el mundo entero vive en un estado
de pánico y paranoia, frases como “el virus es una gripa parecida a la influenza” o
“puede ser más grave el remedio que la enfermedad” inicialmente cayeron como una
patada. El tema es que, paradójicamente,
han empezado a aparecer científicos serios que parecen alinearse con esa línea de
pensamiento. Sus tesis son minoritarias y
están enfrentadas a una mayoría de sabios
y premios Nobel que piensan lo contrario.
Pero los disidentes también tienen premios Nobel y científicos con credenciales
comparables a las de la contraparte.
La realidad es que sobre el coronavirus no existen certezas, pues la humanidad
nunca había enfrentado una situación similar. Así las cosas, los gobiernos toman
las decisiones en función de modelos matemáticos que buscan predecir el futuro. El
problema es que la calidad de un modelo
34
MAYO 3, 2020
Semana
depende enteramente de la validez de las hechas hasta la fecha que oscilan entre el
variables utilizadas y ahí los sabios no es- 2 y el 4 por ciento. Lo que sucede es que si
el número de casos asintomáticos es diez
tán de acuerdo.
Si alguno de los supuestos aplicados en veces mayor que el de los casos reporun modelo está equivocado, el resultado tados, el 2 por ciento se convierte en 0,2
puede verse seriamente comprometido. por ciento. Cuando la canciller alemana
Estas estimaciones tienen
en cuenta factores como la
duración del virus, el crecimiento exponencial del
contagio, el tamaño de la
población, la densidad poblacional de las ciudades, el
número de casos confirmados, muertos y recuperados,
las edades de los pacientes,
sus preexistencias y la capacidad del sistema de salud. Muchos de estos son
valores matemáticos irrefutables, pero otros son más
inciertos o pueden haber
sido calculados de manera
equivocada.
Por ejemplo, la tasa de
mortalidad. Esta se obtiene
comparando los casos confirmados con los muertos
por covid-19. Pero al tratarse de un virus en el que la
mayoría de los infectados
JAIR BOLSONARO
no presentan síntomas y
Presidente de Brasil
no saben que lo tienen, los
casos reportados pueden
SUECIA HA SEGUIDO CON SU
corresponder a una fracción
VIDA CASI NORMAL Y SU
de la realidad. Eso hace que
en términos reales la tasa
ECONOMÍA NO HA SUFRIDO
de mortalidad sea mucho
GRANDES IMPACTOS
menor.
Para el doctor John
Ioannidis, uno de los científicos más respe- Angela Merkel afirmó que el 70 por cientados de la Universidad de Stanford, están to de los alemanes podía ser infectado, su
haciendo mal la mayoría de los cálculos. pronóstico creó un pánico universal. Hoy
Este último realizó un estudio basado en parece que esos porcentajes de contagio
los tripulantes del crucero Diamond Prin- son posibles, sin que el 90 por ciento de los
cess, que entró en cuarentena el 4 de febre- portadores del virus lo sepan y sin que les
ro en Japón. Según sus hallazgos, la tasa de pase nada grave.
mortalidad del virus podría estar entre el
La Universidad de Stanford también
0,025 por ciento y el 1 por ciento. Es decir, publicó recientemente un estudio realicomparable a la de la influenza. Eso con- zado en California. Los investigadores
trasta con la mayoría de las predicciones analizaron los resultados de las pruebas
FOTOS: EVARISTO SA / AFP
R
NACIÓN
Pre
NACIÓN
Presidente de Estados Unidos
zada o con preexistencias, pero para el resto de la población es casi como una gripa
y menos grave que la influenza. Además,
también está convencido de que la tasa de
mortalidad es mucho menor de lo que se
piensa. Para soportar su teoría menciona
también que la propagación va a ser imposible de detener, pero que la gente acabará
por desarrollar anticuerpos que le permitirán neutralizar el virus. En esa medida,
afirma que la cuarentena no es una solución sino un mecanismo para aplazar lo
inevitable.
Por eso Suecia ha seguido con una
vida relativamente normal y su economía
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
Presidente de México
FOTOS: ADRIÁN MONROY/MEDIOS Y MEDIA/GETTY IMAGES
DONALD TRUMP
FOTOS: MANDEL NGAN / AFP
de 3.300 voluntarios y estimaron que el
número real de casos podría ser entre 50
y 85 veces mayor al número de casos confirmados en esa región. Con este hallazgo,
fijaron el cálculo de la tasa de mortalidad
entre el 0,12 por ciento y el 0,2 por ciento.
La Universidad del Sur de California también sacó un estudio en el que estimó que
en Nueva York más del 20 por ciento de la
población podría estar infectada.
Con base en la premisa de que la mayoría de los casos pasan por debajo del
radar, algunos países han moderado sus
estrategias. El portaestandarte de esta
forma de combatir el virus ha sido Suecia.
LA COMUNIDAD CIENTÍFICA HA EMPEZADO A
CUESTIONARSE Y A ESTUDIAR CAMINOS DISTINTOS
AL CONFINAMIENTO TOTAL
Siguiendo las recomendaciones de Anders
Tegnell, el jefe de la salud pública, los suecos decidieron irse en contravía del resto
del mundo y no entrar en cuarentena. Su
decisión ha recibido cuestionamientos y
miles de críticas, pero hoy Suecia muestra
mejores resultados que otros países de Europa que cerraron la economía.
La tesis, aunque polémica, es muy sencilla. Para Tegnell, el coronavirus afecta
gravemente a las personas de edad avan-
no ha sufrido los impactos de otras latitudes. Hoy en ese país no aplican sanciones
efectivas, sino que invocan la disciplina y la
responsabilidad. Recomiendan mantener
distancia, lavarse las manos con frecuencia
y otras estrategias de prevención, pero en
Suecia los cafés están abiertos, así como
los colegios, las peluquerías y los restaurantes. Solo prohibieron las aglomeraciones de más de 50 personas y cancelaron
los eventos deportivos y los conciertos. De
resto, todo parece bastante normal. Con
esa estrategia, Suecia registra una tasa de
22 muertos por cada 100.000 habitantes,
igual a la de Irlanda y mejor que la de Reino Unido y Francia, cuyas economías van
en picada. En ese país, los mayores de 70
años representan el 86 por ciento de las
muertes registradas hasta ahora.
Lo anterior no quiere decir necesariamente que la estrategia de Suecia funcione
en todas partes. Al fin y al cabo se trata de
un país de diez millones de habitantes, es
decir, un poco más grande que Bogotá. Y
en cuanto a disciplina y responsabilidad
individual, como dice la famosa frase, “una
cosa es Dinamarca y otra Cundinamarca”.
Solo hay que recordar que cuando el pánico de la pandemia estaba en su apogeo,
murió Édgar Pérez Hernández, alias el
Oso y jefe de una banda criminal de Envigado, y a su entierro salieron a despedirlo
en masa más de 200 personas.
Igualmente, por alguna razón desconocida, en Colombia la mayoría de
los muertos no ha sido los mayores
sino los que rondan los 45 años. Pero,
como siempre, hay argumentos para los
dos lados, por ejemplo, la Universidad
de los Andes ha hecho un estudio según el cual el cierre de Bogotá produce una caída del PIB del 7,5 por ciento
por cada mes que dure. Igualmente, el
confinamiento en la capital afecta económicamente en ese mismo periodo a
1,2 millones de personas en situación
de vulnerabilidad. Sobre este tema, la
verdad de cuál de las dos escuelas de
pensamiento tiene razón solo se sabrá
con el tiempo. Hoy Suecia muestra excelentes resultados, pero también está
demostrado que la cuarentena ha funcionado bien en otros países.
Con el pasar de los días la comunidad científica ha empezado a cuestionarse y a estudiar caminos distintos al
confinamiento total y obligatorio. No
pocos estudios indican que, de seguir
así, en los países emergentes podría haber más muertos por hambre que por
coronavirus. El debate está abierto. Va
a ser interesante ver los resultados de
Bolsonaro y López Obrador, que por
instinto y probablemente sin mayor respaldo científico han aplicado la fórmula
sueca en países de indisciplina azteca.
Lo que se ve hasta ahora no pinta bien.
También habría que ver si Trump, desafiando a sus expertos en su afán de reelegirse, acaba quedándose con el pan
y con el queso y con la Casa Blanca.
Semana
MAYO 3, 2020
35
FOTO: JONATHAN CHIQUIZA
NACIÓN
Los encuestados dicen que lo
“peor está por venir” para el país
debido a la pandemia.
ENCUESTA
Con estrés y miedo
La encuesta Invamer revela la difícil situación económica y personal de los
colombianos. La mitad compra menos víveres y el 67 por ciento vio reducidos
sus ingresos por la pandemia. Hay preocupación por el futuro.
E
N LA BATALLA CONTRA EL
coronavirus, el presidente Iván
Duque, los alcaldes y los gobernadores repuntan en su popularidad por las medidas que han tomado.
La institucionalidad se fortalece. Pero
la gente, en sus hogares, siente que va
regular por la situación económica y
considera que lo que viene puede ser
aún peor. Así lo refleja la encuesta de
Invamer que le midió el pulso a los
colombianos en una de las etapas más
difíciles que hayan afrontado en su historia reciente.
A las personas las angustia sobre
todo el bolsillo. El 67 por ciento vio
reducidos sus ingresos por la cuarentena decretada por el Gobierno nacional. El aislamiento es la medida más
eficaz para prevenir el contagio, pero
implica la parálisis de la actividad
productiva, lo que afecta a los trabajadores. Solo el 30 por ciento respondió
que seguía devengando igual que an-
¿EN SU HOGAR ESTÁN
MERCANDO MÁS, LO MISMO O
MENOS QUE ANTES?
MÁS
23 %
LO MISMO
25 %
30 %
MENOS
NS/NR
1%
51 %
¿CUÁL DE LAS
SIGUIENTES
AFIRMACIONES
SE ACERCA A
LO QUE USTED
PIENSA O
CREE?
tes, y apenas el 2 por ciento dijo que
ahora gana más.
La parálisis obligó a las empresas al
teletrabajo, pero la encuesta de Invamer trae datos reveladores sobre el real
impacto de la virtualidad. De los que
respondieron que estaban activos, solo
el 36 por ciento está en esa modalidad
de trabajo a distancia, mientras que el
51 por ciento se declaró inactivo. Un 12
por ciento respondió que sale a trabajar,
y es posible que este indicador aumente
LA EXPANSIÓN DEL CORONAVIRUS ESTÁ CONTROLADA
FALTA QUE MUCHAS PERSONAS SE CONTAGIEN, PERO
LOGRAREMOS DETENERLO
LO PEOR ESTÁ POR VENIR
NS/NR
11 %
4%
29 %
56 %
ABRIL 2020
36
MAYO 3, 2020
Semana
¿APRUEBA O DESAPRUEBANACIÓN
USTED LA FORMA COMO EL
PRESIDENTE IVÁN DUQUE ESTÁ
ENFRENTANDO LA CONTINGENCIA
DEL CORONAVIRUS?
APRUEBA
DESAPRUEBA
A las personas las angustia sobre
todo el bolsillo por cuenta de la
parálisis económica. También dicen
que el principal problema del país es
la corrupción.
progresivamente al reactivarse la construcción y la manufactura. El estudio
fue realizado en Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla y Bucaramanga.
La mitad de los encuestados dijo que
hoy compra menos víveres, un efecto de
la reducción del ingreso. En el corto plazo, el consumo caerá abruptamente por
el apretón en el gasto. Sobre el flujo de
caja para sortear las necesidades, el 14
por ciento dijo no tener suficiente dinero; el 17 por ciento afirmó que tenía disponible para una o dos semanas; y el 29
por ciento señaló que podría solventar la
crisis durante uno o dos meses. Apenas el
1 por ciento manifestó que podía hacerlo
de cuatro a cinco meses.
“Estas cifras son aún peores en ciudades y municipios de menor tamaño
poblacional. A medida que pasen los días,
las soluciones, ya sean ayudas, liberación
de sectores o ambas, permitirán cubrir ese
faltante en el bolsillo de los hogares”, asegura Martín Orozco, gerente de Invamer.
¿QUÉ TAN PROBABLE CREE USTED
QUE SE LLEGUE A CONTAGIAR EN
LOS PRÓXIMOS DOS MESES?
MUY PROBABLE
39 %
22 %
ALGO IMPROBABLE
MUY IMPROBABLE
NS/NR
La covid-19 tiene un profundo
impacto en los ciudadanos. El 65 por
ciento aseguró estar afectado por la
pandemia, y en eso sobre todo influye
que los productos de la canasta familiar subieron de precio (58 por ciento).
Lamentan también no poder ver a sus
familiares (52 por ciento) ni salir a trabajar (49 por ciento). También mencionan no practicar deporte, ni ir a eventos religiosos, comprar productos para
el hogar, ver a los amigos, ir al cine o
al centro comercial ni poder continuar
los estudios.
El Gobierno nacional y las autoridades locales enfrentan el desafío de
evitar la corrupción a toda costa. Precisamente, la encuesta muestra que ese
es el principal problema del país. A ello
contribuyen las denuncias de presuntas
irregularidades con contratos firmados
en medio de la emergencia, que investigan la Fiscalía, la Procuraduría y la
Contraloría.
14 %
9%
25 %
PESIMISTA
NS/NR
1%
ABRIL 2020
¿ESTÁ TENIENDO ACCESO EN
ESTE MOMENTO A EDUCACIÓN
VIRTUAL O NO?
SÍ
NO
23 %
77 %
ABRIL 2020
¿ESTÁ TRABAJANDO DESDE
SU CASA O SE ENCUENTRA
INACTIVO EN EL MOMENTO?
INACTIVO EN EL
MOMENTO
52 %
TRABAJANDO
DESDE LA CASA
36 %
12 %
DADA LA SITUACIÓN ACTUAL, ¿SUS
INGRESOS SIGUEN IGUALES, HAN
AUMENTADO O HAN DISMINUIDO?
74 %
OPTIMISTA
4%
70 %
ACTIVO/SALE
A TRABAJAR
¿CON RESPECTO AL
FUTURO SUYO Y DE SU
FAMILIA, USTED SE SIENTE
OPTIMISTA O PESIMISTA?
16 %
ALGO PROBABLE
FOTO: CLARA MORENO CHALA-SEMANA
25 %
NS/NR
30 %
SIGUEN IGUALES
HAN AUMENTADO
2%
67 %
HAN DISMINUIDO
NS/NR
1%
Semana
MAYO 3, 2020
37
IMAGEN
FAVORABLE
84 %
FOTO: DIANA REY MELO-SEMANA
FOTO: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA
89 %
IMAGEN
DESFAVORABLE
CLAUDIA LÓPEZ
Alcaldesa de Bogotá
FOTO: LEÓN DARÍO PELÁEZ-SEMANA
IMAGEN
FAVORABLE
9%
IMAGEN
DESFAVORABLE
DANIEL QUINTERO
Alcalde de Medellín
En términos generales, los colombianos han acatado la medida del confinamiento. El 83 por ciento ha salido a
las calles a comprar mercado, y solo el
17 por ciento respondió no haberse movido de su residencia.
Hay poco optimismo frente a lo que
puede ocurrir en el país. El 56 por ciento
dice que “lo peor está por venir”. Apenas
el 11 por ciento considera que el problema está bajo control. La posibilidad del
contagio es latente: el 55 por ciento ve
probable o algo probable que adquiera
la covid-19 en los próximos dos meses.
La tarea de pedagogía e información
del Gobierno parece estar dando resultados,
pues el 64 por ciento sabe a qué líneas telefónicas se
debe comunicar si
presenta síntomas.
También han calado las medidas sanitarias, pues la mayoría ha optado por
12 %
quedarse en casa, usar tapabocas y lavarse
las manos (el 90 por ciento contó que lo
hacía más de tres veces al día).
MÁS OPTIMISMO EN EL HOGAR
El coronavirus cambió los pensamientos
de las personas. Siete de cada diez señalaron que se mantienen con energía y vitalidad, pero el 66 por ciento dijo que en
las últimas semanas se sintió estresado, y
un 62 por ciento afirmó sentir miedo. No
obstante, en el hogar se respira un mejor
aire. El 74 por ciento se siente optimista
de cara al futuro propio y el de la familia.
Llama la atención que el 72 por ciento está de acuerdo con que la cuarentena
se prolongue por 14 días más, a partir del
11 de mayo. Por drásticas que parezcan,
los colombianos respaldan las medidas
del Gobierno y piden que se extiendan, aun si se levanta el confinamiento. Piden que sigan las restricciones
para eventos de más de 50 personas,
al igual que el cierre de bares y restaurantes. Tampoco quieren que abran
las fronteras terrestres y aéreas ni los
colegios y universidades. Por
el contrario, el 94 por
IMAGEN
FAVORABLE
66 %
FOTO: DANIEL REINA ROMERO-SEMANA
NACIÓN
IMAGEN
DESFAVORABLE
JORGE IVÁN OSPINA
Alcalde de Cali
32 %
ciento está de acuerdo con que las empresas sigan fomentando el teletrabajo.
Este respaldo a las medidas restrictivas explica el aumento en la favorabilidad
del presidente Duque y los alcaldes y gobernadores. “Hay mayor confianza en el
Gobierno y se fortalecen las instituciones”,
dice el gerente de Invamer.
El presidente aumentó en 29 puntos
el apoyo a su trabajo, que pasó del 23 al 52
por ciento, el más alto desde que llegó a
la Casa de Nariño. Su desaprobación cayó
32 puntos.
Por ciudades, la alcaldesa Claudia
López sale mejor calificada que los demás. Su aprobación aumentó 22 puntos y
llegó al 89 por ciento. El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, también registra
un indicador positivo: su aprobación pasó
del 55 al 84 por ciento.
En cuanto al alcalde de Cali, Jorge
Iván Ospina, su aprobación pasó del 62
al 66 por ciento. Por su parte, el apoyo al
alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo,
bajó 6 puntos porcentuales (del 79 al 73
por ciento). Lo mismo ocurrió con el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, que bajó del 61 al 52 por ciento.
EN GENERAL, ¿USTED APRUEBA O DESAPRUEBA LA FOR
FAVORABLE
IMAGEN
FAVORABLE
52 %
IMAGEN
DESFAVORABLE
39 %
PRESIDENTE
IVÁN
DUQUE
ALCALDESA
DE BOGOTÁ
CLAUDIA
LÓPEZ
ALCALDE DE
MEDELLÍN
DANIEL
QUINTERO
71 %
23 %
FEB./2020
67 %
22 %
FEB./2020
55 %
29 %
FEB./2020
DESFAVORABLE
52 %
39 %
ABR./2020
89 %
9%
ABR./2020
84 %
12 %
ABR./2020
M
OR
IMAGEN
FAVORABLE
52 %
FOTO: LILIANA RINCÓN
FOTO: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA
73 %
IMAGEN
FAVORABLE
IMAGEN
DESFAVORABLE
JAIME PUMAREJO
Alcalde de Barranquilla
18 %
Por regiones, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, registra un respaldo
a la gestión del 74 por ciento, es decir, aumentó 16 puntos porcentuales frente a la
medición de febrero. La gobernadora del
Valle, Clara Luz Roldán, cuenta hoy con
un apoyo del 76 por ciento, lo que indica
también un aumento de 11 puntos porcentuales frente a febrero. En el caso de la
gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera,
el respaldo bajó del 80 al 78 por ciento.
Aun así, Noguera sigue siendo la gobernadora mejor calificada en el país.
La aprobación a la gestión del gobernador de Santander, Mauricio Aguilar,
también aumentó del 49 al 68 por ciento.
La encuesta de Invamer asimismo indagó por la gestión específica frente a la
pandemia. En Colombia, el 70 por ciento
dice que apoya la gestión de Duque ante
la covid-19. En el caso de los alcaldes, tienen la mejor valoración frente a la emergencia Claudia López y Daniel Quintero,
ambos con un respaldo del 93 por ciento.
Eso contrasta con el drama económico en los hogares. El 19 por ciento dijo
estar desempleado, y ese indicador concuerda con los cálculos de Fedesarrollo
IMAGEN
DESFAVORABLE
JUAN CARLOS CÁRDENAS
Alcalde de Bucaramanga
62 %
66 %
32 %
29 %
FEB./2020
ALCALDE DE 79 %
BARRANQUILLA
JAIME
PUMAREJO 13 %
FEB./2020
ALCALDE DE 61 %
BUCARAMANGA
JUAN CARLOS
CÁRDENAS 20 %
FEB./2020
FICHA TÉCNICA
EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S.
PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: INVAMER S.A.S.,
para su venta por suscripción. FUENTE DE FINANCIACIÓN: recursos propios de
INVAMER S.A.S. OBJETIVOS: medir la favorabilidad y aprobación del presidente,
personajes e instituciones en Colombia. Conocer la opinión pública sobre hechos
de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y
del presidente Iván Duque Márquez. Medir el concepto de la gente frente a
problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente
respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar una evaluación
general en las principales ciudades del país sobre la labor del alcalde respectivo
y la forma como la gente está percibiendo su ciudad. UNIVERSO: hombres y
mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes
en Bogotá (5.521.490), Medellín (1.873.781), Cali (1.412.348), Barranquilla
(819.227) y Bucaramanga (402.138), para un total de 10.028.985 personas,
según Censo 2018. MARCO MUESTRAL: para la realización de este estudio
se implementó una metodología llamada marcos duales, es decir, se hace uso
de dos marcos muestrales (línea fija y generación de números celulares), para
seleccionar a las personas. El cubrimiento telefónico en las 5 grandes ciudades,
según censo del Dane, es del 85 %. Los hogares con línea telefónica son Bogotá
1.586.841, Medellín 624.376, Cali 409.353, Barranquilla 153.256 y Bucaramanga
134.132. Total 2.907.958. Para el marco de línea celular se cuenta con un marco
de números aleatorios generados por Invamer. TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN
DE LA MUESTRA: 1.200 encuestas (813 telefonía fija y 387 telefonía celular)
distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas (240 telefonía fija y
160 telefonía celular), Medellín 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía
celular), Cali 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular), Barranquilla
200 encuestas (147 telefonía fija y 53 telefonía celular) y Bucaramanga 200
encuestas (146 telefonía fija y 54 telefonía celular); además de la distribución
por niveles socioeconómicos de manera proporcional a la población. Para ajustar
la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores
de ponderación. SISTEMA DE MUESTREO: se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas dependiendo del tipo de marco muestral. Para el marco de
telefonía fija, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares
con telefonía fija y posteriormente se realiza una selección aleatoria simple de
una persona de 18 años o más. Para el marco de telefonía celular se llevó a
cabo una selección aleatoria de personas mayores de 18 años.
MARGEN DE ERROR: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza
de un 95 % son: para el total de la muestra de las 5 ciudades +/- 2,83%; para
el total de la muestra de Bogotá +/- 4,90%; para los totales de las muestras de
Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga +/-6,93%. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN
DE DATOS: encuestas telefónicas asistidas por computador (CATI). FECHA DE
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: del 18 al 26 de abril de 2020. NÚMERO DE
ENCUESTADORES: se emplearon 59 encuestadores. MÉTODO DE VALIDACIÓN:
se revisó el 100 % de las encuestas realizadas y se supervisó el 15 % de las
mismas. TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: opinión pública sobre gobernantes,
personajes, instituciones y hechos de actualidad. TASA DE RESPUESTA: la
tasa de respuesta para teléfonos fijos fue del 20,16 % y para celulares del
13,26 %. Esta tasa refleja el número de unidades de muestra que completaron
el cuestionario, como porcentaje del número de unidades de muestra elegibles.
PERSONAJES O INSTITUCIONES POR LAS CUALES SE INDAGÓ: referirse
al cuestionario. PREGUNTAS CONCRETAS QUE SE FORMULARON: referirse
al cuestionario.
que proyectan que la desocupación se
podría disparar al 20 por ciento. La cifra
abarca tanto a las personas que venían
sin trabajo como aquellos que lo perdieron a raíz de la pandemia. Como solo
aplicaron la encuesta en las cinco principales ciudades, es preciso tener en cuenta que en otras regiones la informalidad
es mayor y el desempleo puede aumentar mucho más.
Finalmente, la encuesta de Invamer
revela un dato que puede servir para
que el Gobierno tome medidas focalizadas. El 25 por ciento aseguró que vive
con personas de más de 70 años, es decir, la población más vulnerable a la covid-19. Eso quiere decir que tienen más
riesgo a la hora de salir a la calle y regresar a sus viviendas por la posibilidad de contagiar
EN GENERAL, ¿USTED APRUEBA O
a los mayores. En
DESAPRUEBA LA FORMA COMO SE ESTÁ
general, los colomDESEMPEÑANDO EN SU LABOR?
bianos
afrontan
esta pandemia con
FAVORABLE
DESFAVORABLE
mucha incertidum58 %
bre y aferrados a la
74 %
GOBERNADOR
institucionalidad.
MA COMO SE ESTÁ DESEMPEÑANDO EN SU LABOR?
ALCALDE
DE CALI
JORGE IVÁN
OSPINA
36 %
NACIÓN
ABR./2020
73 %
18 %
ABR./2020
52 %
36 %
ABR./2020
DE ANTIOQUIA
ANÍBAL
13 %
GAVIRIA
14 %
FEB./2020
ABR./2020
65 %
76 %
GOBERNADORA
DEL VALLE
CLARA LUZ
11 %
ROLDÁN
19 %
FEB./2020
ABR./2020
80 %
78 %
GOBERNADORA
DEL ATLÁNTICO
ELSA
NOGUERA 14 %
16 %
FEB./2020
ABR./2020
68 %
GOBERNADOR 49 %
DE SANTANDER
MAURICIO
AGUILAR 27 %
24 %
FEB./2020
ABR./2020
Semana
MAYO 3, 2020
39
POLÍTICA
Aló, Duque
El programa Prevención y
acción sale todos los días a las
6:00 p. m., en vivo y en directo,
desde la Casa de Nariño.
El presidente le apuesta a la televisión para comunicar en vivo sus decisiones contra la
pandemia. ¿Qué impacto tiene y hasta cuándo irá esta exposición diaria en horario estelar?
L
A TELEVISIÓN ES EL MEDIO
de mayor audiencia en Colombia.
En medio del confinamiento por el
coronavirus, además, su consumo
aumentó en una hora en promedio y el
rating total creció 21 por ciento. Los noticieros y las telenovelas, según los estudios
de Kantar Ibope Media, mandan la parada
de lo que miran las personas en sus hogares.
Bajo ese contexto, el presidente Iván
Duque acondicionó un set en el salón Bolívar, de la Casa de Nariño, para transmitir
su programa Prevención y acción, al que se
enlazan los canales públicos y privados. De
lunes a viernes, de 6:00 a 7:00 p. m., el presidente lidera ese segmento, que va a cumplir
dos meses al aire el 12 de mayo.
Prevención y acción se convirtió en la
punta de lanza de la estrategia de Duque
para comunicar sus decisiones contra la
pandemia. El volumen de decretos diarios
que expide el Gobierno y la información
de todos los ministerios es tan grande que
la tarea de hacer pedagogía se convirtió
en un reto monumental.
El formato está construido a imagen y
semejanza de un programa periodístico de
opinión, en el cual un moderador, en este
caso Duque, da la bienvenida, realiza el
balance del día y anuncia las medidas más
urgentes. En esa labor puede tardar 15 minutos. Luego presenta a sus invitados, les
formula preguntas y les da la palabra para
alimentar la conversación. Además, como
un presentador, da paso a notas que reflejan
principalmente el trabajo en las regiones.
40
MAYO 3, 2020
Semana
Con este esquema reemplazó prácticamente las alocuciones presidenciales,
el método más usado en el pasado, que
perdió fuerza desde que el Estatuto de la
Oposición, aprobado en 2019, estableció
la réplica en igualdad de condiciones para
que los opositores en el Congreso le respondieran al presidente. Para evitar que
esa respuesta tuviera un efecto mayor al
del mensaje del Gobierno, las alocuciones
pasaron a un segundo plano.
Los ministros, la vicepresidenta, los
principales funcionarios, expertos epidemiólogos y delegados de la Organización
Mundial de la Salud han pasado por Prevención y acción en varias oportunidades.
En los últimos días, para darle mayor dinamismo e impedir el desgaste del programa, Duque les viene dando juego a
alcaldes y gobernadores que, atraídos por
dialogar en vivo con el presidente, hacen
lobby para que los invite. Esta semana, entre otros, tuvo a los gobernadores de Santander, Córdoba, Antioquia y Valle.
¿Hasta cuándo permanecerá Duque
en el prime time de la televisión colombiana? ¿Habrá un límite para evitar el
desgaste y la sobreexposición? Apenas
llegó al Gobierno, a Duque lo criticaron
por su falta de carisma y por plantear un
discurso más racional, lleno de cifras y
argumentos, alejado de las emociones.
Los uribistas más radicales decían que
sus talleres Construyendo País no tenían
el impacto de los consejos comunitarios
de Álvaro Uribe.
Ómar Rincón, reconocido analista de
televisión, destaca que desde el punto de
vista técnico el programa está bien montado y tiene orden gracias a un libreto. Sin
embargo, afirma que al durar una hora
puede resultar denso para el ciudadano
de a pie y cuestiona que tantos invitados
terminen por impedir la eficacia de los
mensajes verdaderamente importantes.
“Hay unos fragmentos concretos
que son noticiosos y los recogen en
los noticieros y así se logra el impacto
esperado. Por eso mi pregunta es si se
requiere de una toda una hora para comunicar de forma eficaz, podría ser más
concreto”, asegura Rincón.
Pero todo indica que, en medio de la
atención de la pandemia, Duque empieza a sacudirse. La aprobación a su gestión
apenas rondaba el 23 por ciento y ahora es de 52, un crecimiento de 29 puntos
porcentuales. Entre otras razones, allí
aparece el resultado de las medidas que
ha tomado para enfrentar el coronavirus
y también un viraje e innovación en su
estilo comunicativo. A imagen y semejanza de lo que hicieron antagonistas
como Uribe con sus consejos comunitarios o Chávez en su Aló, presidente,
la televisión produce resultados. Esta
nueva forma de comunicación, permanente, pedagógica y directa, le ha servido al presidente en momentos en que
la gente tiene miedo y necesita información. Habrá que ver si ese formato
se agota con el tiempo. n
FOTO: ©CESARCARRION
NACIÓN
OPINIÓN
EL CHANTAJE
DE AVIANCA
VIANCA LE PIDIÓAUXILIOAL GOBIERNO DUQUE.
Aunque ha gozado de un monopolio por décadas en el millonario negocio del transporte aéreo en Colombia, se declaró
en crisis financiera por la pandemia y sin flujo de caja para
seguir operando. Quiere financiación a cambio de repago de deuda
y participación accionaria del Estado. En últimas, pretende que el
dinero de los impuestos de los colombianos vaya al rescate de la compañía que no es colombiana. Sus socios y su capital son extranjeros.
La sola idea ha causado indignación en la opinión pública,
con razón. A todas luces es inaceptable. Atravesamos tiempos
difíciles en los que el Gobierno, con recursos limitados, debe
atender a millones de ciudadanos vulnerables y a miles de
pequeñas y medianas empresas que están al borde del cierre
definitivo. ¿Cómo entender que el dinero público se vaya a
una compañía domiciliada en Panamá como lo es Avianca?
No se trata de populismo, los hechos son contundentes.
Avianca es una de las empresas más poderosas del país y
opera en Colombia hace 100 años. Pero su situación financiera
ha sido complicada. Los números hablan por sí solos: a 31 de
diciembre de 2019 su deuda ascendía a los 7.000 millones de
dólares, cuando su capital era apenas de 5 millones de dólares.
Solo el año pasado perdió 893 millones de dólares. Sin embargo, se repartieron dividendos en caja a los accionistas, a pesar
de las pérdidas y sin importar la situación de la compañía.
Aunque se trata de un servicio público esencial, Avianca es
un negocio privado. No obstante, voces en el Congreso y en los
medios de comunicación le piden al Gobierno que la rescate.
Argumentan que está en juego la operación aérea en el país.
Mentira. En épocas del Grupo Santo Domingo siguió prestando sus servicios, aun cuando se declaró en quiebra. Los dueños
y los acreedores asumieron las pérdidas. La historia de la aerolínea más querida del país no puede terminar en un chantaje: o nos rescatan, o no volamos. Hay procesos legales que le
permitirían seguir operando. Basta recordar que algunas de las
aerolíneas más poderosas del mundo han atravesado procesos
de reorganización sin dejar de atender a sus clientes. Ocurrió
tras los ataques del 11 de septiembre con United, Delta, American y Air Canadá, entre otras. Solo habría que permitir que
el mercado fluya, que lleguen otros accionistas si los actuales
se quedan cortos y que Avianca pueda volver a volar tranquila.
La mala hora de Avianca no empezó con el coronavirus.
En 2004 el brasileño Germán Efromovich compró y se convirtió en el gran salvador al que todo luego se le desbordó.
Un caso de éxito que terminó en pérdidas grandes de capital.
Hace ocho meses sus acciones se estremecieron en las bolsas
de Colombia y Nueva York, cuando se filtró un video en el
cual el accionista y empresario salvadoreño Roberto Kriete,
como presidente de la junta directiva, hablaba con sus empleados sobre el estado financiero de la compañía:
“Avianca está quebrada, ¿OK? Quebrada. No les está pagando a sus acreedores, no les está pagando a las compañías
FOTO: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA
A
POR VICKY DÁVILA
de arrendamiento de los aviones, no les
está pagando a los bancos. Estamos en
un proceso de renegociar todo eso y reestructurar todas las deudas para poder
comprar tiempo…”.
Entonces, la empresa negó la quiebra y atribuyó todo a
una conversación privada y coloquial. Pero ya había síntomas evidentes de crisis tras la prolongada huelga de pilotos
que empezó a finales de 2017. Los niveles de endeudamiento
crecieron velozmente y de manera alarmante. Las controvertidas decisiones empresariales, las disputas internas. Todo
fue creando una turbulencia permanente que desestabilizó a
velocidad de crucero a Avianca. También se convirtió en un
dolor de cabeza el préstamo de United por 456 millones de
dólares, cuya garantía fueron las acciones de la empresa en
cabeza de Efromovich.
Hoy más de 10.000 empleos directos y 17.000 indirectos
que genera la compañía están en riesgo. El Gobierno debe
proteger a esos trabajadores para que les respeten sus derechos laborales.
Ahora, es innegable que la pandemia golpea el transporte
aéreo en el mundo. Trump anunció una inyección millonaria
en dólares para el sector aeronáutico de su país. En Colombia
no podemos hacer lo mismo. No hay plata. Mientras tanto,
Alitalia será nacionalizada. No imagino si ello ocurriera aquí.
Avianca se convertiría en un fortín que se raparían los políticos. Un fracaso.
La paradoja que vive Avianca es que pretende salvarse
con plata pública de sus clientes, que durante años sufrieron
abusos de la aerolínea en completa impunidad. Tiquetes por
las nubes, demoras, cancelaciones y penalidades. Nunca la razón la ha tenido el usuario. Avianca ha ganado con cara o
sello. Una premisa injusta. La indolencia de la aerolínea ha
sido norma. No podemos olvidar cuando subió sus pasajes
para llenarse los bolsillos, en plena emergencia en la vía al
Llano. Se justificó en su condición de empresa privada y en
las reglas del mercado.
Avianca ha invertido por décadas miles de millones de
pesos en publicidad y tiene una hinchada grande en los medios. Sé que apoyar su salvamento se me devolvería en aplausos por parte de todos los interesados. Sin embargo, como
periodista estoy obligada a lanzar una voz de alerta. El Gobierno no puede gastarse la plata de los colombianos en los
intereses de unos privados extranjeros. Ojalá en Palacio no
caigan en esa tentación. Aunque dicen que los acercamientos
van “muy bien”. Además, el presidente tiene un impedimento
moral porque su hermana trabaja en la compañía.
Semana
MAYO 3, 2020
41
NACIÓN
TRABAJO
Desempleo: la otra
curva en ascenso
La última cifra del Dane muestra el aumento del desempleo y la desocupación
debido al impacto del aislamiento para enfrentar el coronavirus.
FOTO: PUBLICACIONES SEMANA
E
L DESEMPLEO EN COLOMBIA
aumentó a 12,6 por ciento en marzo,
1,8 puntos porcentuales más que el
mismo mes del año anterior y el
peor registro en la última década. Esto
significa 290.000 desocupados más, con
lo que el número alcanzó los 2,9 millones
de personas.
Sin embargo, este no es el dato más
preocupante ni el que mejor refleja la
magnitud del impacto de las medidas de
aislamiento sobre la actividad económica.
El Dane dio a conocer una drástica caída
en el número de ocupados, que pasaron
de 22,1 a 20,5 millones. Es decir, alrededor
de 1,6 millones de personas pasaron a ser
población inactiva. Una caída en la tasa de
ocupación de 5,9 puntos porcentuales.
Estas personas no pasan directamente
a que el Dane las considere desempleadas, pues la metodología requiere que
hayan buscado activamente un puesto durante la semana previa a la encuesta. Con
esto, por ejemplo, alguien que haya estado
desempleado aún antes de la cuarentena,
pero que no puede buscar trabajo por el
confinamiento es considerado inactivo.
También alguien de un pequeño negocio
o empleo que aunque no haya trabajado
se espera que retorne a labores una vez
finalice el aislamiento.
“En todo el mundo las oficinas de estadística han seguido midiendo el mercado laboral como tradicionalmente se hace.
Hay que esperar si estas personas vuelven
a la ocupación o pasan a una situación de
desempleo”, explicó Juan Daniel Ovie-
do, director del Dane. Para él, no obstante,
hay un cambio de tendencias en el mercado
laboral y la dinámica de estabilización que
venía presentándose en las principales ciudades se revirtió por cuenta de las condiciones de confinamiento.
La tasa de desempleo urbano pasó de
12 a 13,4 por ciento en marzo, un aumento de 1,4 puntos porcentuales. Los sectores donde más cayó el personal ocupado
abarcan actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, así como industrias
manufactureras y comercio.
Además explicó que el impacto de
las medidas afecta en mayor medida a las
mujeres, cuya tasa de desempleo alcanzó
el 16,1 por ciento (frente al 10,1 de los
hombres) y eran las que más habían pasado a la “inactividad”.
Pero si las cifras de marzo preocupan,
lo peor podría estar por venir. Muchos
empresarios han mostrado su compromiso
en esta difícil coyuntura y han tratado de
mantener sus nóminas. Pero, según diversos
estudios, su caja aguanta uno o máximo dos
meses, y ya pasó el primero.
Los impactos de la covid-19 sobre el
desempleo se sentirán con más fuerza en
las próximas semanas y dependerán del
tiempo que dure la cuarentena y de los
choques que está sufriendo la economía
colombiana.
Según las nuevas estimaciones de Fedesarrollo, si el confinamiento va hasta mediados de mayo y la actividad se recupera
relativamente pronto, la economía decrecería en -2,7 por ciento
y el desempleo llegaría a niveles del 16,3
por ciento. Pero si la recuperación del consumo privado es muy débil durante lo que
resta del año, el país se contraería en -7,9
por ciento y la desocupación se dispararía
a niveles del 20,5 por ciento. Un nivel similar al que tuvo el país en la profunda crisis
de finales de los noventa y en la cual tardó
años en volver a una senda de crecimiento.
En el escenario medio, donde resolver los
problemas tome algunos meses, la economía se contraería 5 por ciento y la desocupación subiría a 18,2.
Esto significaría, en el mejor de los casos, un millón de nuevos desempleados en
los próximos meses. O en el peor escenario, el número de desempleados podría duplicarse en los próximos meses y alcanzar
más de cinco millones.
De ahí la importancia de la reapertura estas semanas de los sectores de la
construcción y la industria manufacturera,
pues juntos pueden representar alrededor
de una quinta parte del PIB y del empleo
urbano. Hay que recordar que antes de la
crisis el empleo no estaba reaccionando a
pesar de la recuperación y que hasta ahora
el mercado laboral estaba comenzando a
registrar una estabilización.
Por esto, la cuarentena debe durar el
tiempo necesario para frenar el crecimiento del coronavirus y permitir que el sector
de salud se prepare, pero lo prudente para
no causar un daño irreparable al aparato
productivo y evitar que el desempleo se
dispare a un nivel muy difícil de revertir.
Sin duda, el desempleo es la otra curva por
controlar. n
TASA DE DESEMPLEO DESESTACIONALIZADA
Total nacional y 13 ciudades y áreas metropolitanas
mensual. Enero 2018 - marzo 2020
13 %
TOTAL NACIONAL
13 CIUDADES Y A.M.
12,7 %
12,2 %
12 %
11 %
10 %
9%
42
MAYO 3, 2020
Semana
0%
ENE.
2018
JUN.
2018
ENE.
2019
JUN.
2019
ENE. MAR.
2020 2020
GRACIAS
A los profesionales de la salud, policías, fuerzas militares, bomberos y
trabajadores de servicios esenciales que dedican su vida para
cuidarnos: GRACIAS. Ahora más que nunca los queremos fuertes, por
eso, seguiremos brindándoles los alimentos que necesiten para que
ustedes, y quienes los rodean, estén bien.
A la Universidad del Rosario por invitarnos a participar en la donación de
las 100.000 pruebas diagnósticas de COVID-19: GRACIAS. Confiamos en
que este recurso ayudará a que se salven miles de vidas por medio de la
detección oportuna de este virus.
A la Asociación de Bancos de Alimentos por su apoyo en la entrega de
140.000 kilos de alimentos a las poblaciones más vulnerables de nuestro
país: GRACIAS. Su respaldo ha sido indispensable para garantizar la
nutrición de todo Colombia en esta contingencia.
A la ANDI por liderar la campaña “Unidos Somos Más País” y congregar
a miles de colombianos y empresas bajo un mismo propósito: GRACIAS.
Nos unimos a su causa y de la mano de nuestros Alpinistas,
contribuiremos con la donación de mercados para 1.000 familias y la
financiación de 337 Unidades de Cuidados Intensivos.
A nuestros ganaderos por sus aportes al programa #AyudarNosHaceBien:
GRACIAS. Juntos apoyaremos en la entrega de mercados a las familias
que más lo necesitan en estos tiempos difíciles.
A los que siguen en casa cuidándose para que nosotros podamos
cuidarlos: GRACIAS.
Y a todos los que están haciendo la diferencia para que salgamos más
fuertes de esto: GRACIAS.
NACIÓN
ENTREVISTA
Así enfrentará Colombia la n
Martha Lucía Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud, explica en
entrevista con SEMANA los detalles de la nueva estrategia que adoptó el
país para detener el avance del virus covid-19. El camino: más pruebas y
confinamientos en grupos de población.
S
EMANA: ¿El mundo entero adoptó el
confinamiento como primera y más
urgente estrategia para hacer frente
a la pandemia, en su etapa temprana.
Ahora es momento de pasar a nuevas fases y
Colombia ha dado el paso siguiente. ¿En qué
consiste la nueva estrategia?
MARTHA OSPINA: Cuando comenzó la crisis,
el contagio estaba entre dos y tres (por cada
infectado), y el aislamiento es la mejor respuesta.Vemos claramente que ha disminuido
la velocidad de transmisión, lo vemos en indicadores como el aumento del número de
días que tarda la epidemia en duplicarse. El
número reproductivo efectivo ha bajado, y
aunque no ha llegado todavía al 1 por ciento,
vemos una lentificación. Con ese contexto
podemos tomar otras medidas, como la búsqueda activa de casos, pero requerimos de
ciertas circunstancias: tener con qué hacerla,
una red diagnóstica funcionando, que los laboratorios tengan reactivos y que las EPS
tengan claros los lineamientos de búsqueda
de la población objetivo.
SEMANA: ¿Es posible aplicar pruebas en la
mayoría de los colombianos?
M.O.: Quiero ser clara ahí, búsqueda masiva
aleatoria no disminuye en más del 2 por ciento
la transmisión. La probabilidad de encontrar
un caso positivo es muy baja y el tiempo que
se pierde buscando casos, como una aguja en
un pajar, es muy valioso; entonces se debe
buscar en poblaciones en donde hay mayor
probabilidad de encontrar casos. No es pararse en una esquina y buscar aleatoriamente,
porque botaríamos miles de pruebas.
SEMANA: ¿Cuáles son esos grupos de colombianos que serán objeto de la búsqueda activa?
M.O.: Hemos determinado ocho tipos de
personas: los contactos de seres humanos
enfermos;los contactos de fallecidos;individuos
hospitalizados por problemas respiratorios o
trombóticos, porque ya estamos viendo que
hay manifestaciones de accidente cerebrovascular y de enfermedad de Kawasaki en
niños.También entre personas que llegan a las
salas de urgencias; los conglomerados que no
son cuarentenables, como los habitantes de
la calle, las cárceles y los hogares de ancianos.
44
MAYO 3, 2020
Semana
El personal de salud, por su posición aumentada al riesgo; fallecidos con sospecha de la
covid-19 como causa de muerte probable; y
otras personas que a criterio médico deban
ser examinadas.
SEMANA: ¿Es cierto o no que la curva de expansión del virus se ha aplanado?
M.O.: Con ese nombre asumo más un concepto
pedagógico, pero en la realidad eso no es así.
y eso nos ha servido mucho, porque hemos
comprado tiempo.
SEMANA: Hay discusión acerca de cuántas
pruebas deberían realizarse. ¿Estamos por
debajo de la cantidad recomendada de pruebas?
M.O.: No hay un estándar. Quiero ser clara
con los colombianos: todos desearíamos, y
yo soy la primera, tener desde la semana
pasada un número mayor de pruebas. Pero
“PODEMOS
REALIZAR MÍNIMO
12.000 PRUEBAS
AL DÍA EN TODO
EL PAÍS, Y
MÁXIMO 17.000.
SON NÚMEROS
MUY BUENOS.
LA META ES
HABER HECHO
2.500.000
PRUEBAS AL 31
DE DICIEMBRE”
El modelo inicial de una epidemia muestra
una curva de un único pico muy alto que luego
cae. Es la curva natural, sin hacer nada, y eso
produce miedo.Lo que hicimos fue pensar qué
medidas tomar para que ese pico no fuese tan
grande, y cómo lograr que se repartiera en el
tiempo. Lo hacemos truncando la curva en su
subida; después ella intenta subir de nuevo y
la volvemos a truncar,y así sucesivamente.En
la epidemiología hay diferentes propuestas
de intervención, y todas ellas van mostrando
en el gráfico diferentes impactos sobre la
curva. Con la cuarentena lo que hacemos
es intervenir ese comportamiento natural
de la curva, para que no ocurriera como estaba dibujado al principio. Esta intervención
ha producido el desplazamiento de la curva
hacia el futuro; se corrió para más adelante
también hay países que han decidido no hacer
más pruebas. No está nada escrito en piedra
y se han ido probando diferentes fórmulas.
En este momento tiene sentido pensar que,
si hacemos las pruebas en las poblaciones
adecuadas, las rastreamos y logramos aislarlas, tendremos éxito, pero lo lograremos si
el sector salud no lo hace solo. Pensemos en
un municipio pequeño, en donde tengamos
500 casos confirmados, y cada uno tenga 30
contactos; tendríamos que monitorear a
15.000 personas. La secretaria de salud del
municipio no puede hacer ese seguimiento.
SEMANA: ¿Pero tendremos, en todo caso, un
salto en el número de pruebas en Colombia?
M.O.: Logramos encontrar reactivos de extracción que están disponibles desde el 29 de
abril, para pruebas masivas. Eso, sumado a
NACIÓN
nueva etapa del coronavirus
la política de rastreo y seguimiento liderado
por la Unidad de Gestión de Riesgos en cada
municipio y departamento, esa es la batalla
que sigue. La semana pasada alcanzamos
2.000 pruebas por millón de habitantes. Me
impresiona cuando escucho que hablan de
lo que han hecho otros países, por ejemplo,
en Perú, y nos comparan con ellos. Pero en
Perú lo hicieron con pruebas rápidas, y en
realidad allá no hacen más de 1.000 pruebas
PCR por millón de habitantes. Lo sabemos
de fuentes confiables.
SEMANA: ¿Las pruebas rápidas sirven o no?
M.O.: La estrategia de Colombia no está basada en pruebas rápidas, ese no es el camino,
y no reemplazan a las pruebas de biología
molecular o PCR. De ahí nuestro afán de
conseguir kits de extracción del ARN. Las
pruebas rápidas no son pruebas diagnósticas.
La serológica detecta anticuerpos, es decir, la
reacción inmunológica que hizo la persona
que tuvo el virus, y si no se aplican en el
momento indicado pueden generar falsos
negativos.
SEMANA: ¿Cuánto se ha avanzado en la red de
laboratorios en los departamentos?
M.O.: En realidad esta red se creó desde 1975,
y la Ley 715 ordena a los entes territoriales
mantener los laboratorios funcionando, y
son ellos quienes deben financiarlos. Hay
gobernadores muy juiciosos que mantienen
a punto sus laboratorios, pero hay quienes
los han abandonado. Mantener capacidades
diagnósticas no es optativo, es obligatorio.
Al día siguiente comenzamos a hacer la
transferencia a los laboratorios. Bogotá fue
el primero;Antioquia,Valle,Atlántico, Cesar,
Nariño también.Y estamos impulsando que
Arauca, Meta, Boyacá, Norte de Santander,
Amazonas empiecen a funcionar rápidamente.
SEMANA: ¿Y los territorios sin laboratorios?
M.O.: Tienen que seguir enviando las muestras al INS. O podrían enviarlas a un departamento vecino que tenga la capacidad de
recibir. El problema es que el departamento
que las reciba debería tener la capacidad de
procesarlas, y no es así.
SEMANA: ¿Cuál es exactamente la capacidad
que tenemos hoy?
M.O.: Podemos realizar mínimo 12.000 pruebas
al día en todo el país, y máximo 17.000. Son
números muy buenos.La meta es haber hecho
2.500.000 pruebas al 31 de diciembre.
SEMANA: ¿Cómo se ha solucionado el cuello
de botella en la compra de insumos en
los mercados internacionales?
M.O.: Lo más duro ha sido conseguir
los kits de extracción del ácido nucleico. Logramos obtener un par
gracias a que la Cancillería ha
estado en la jugada, y los embajadores, muy atentos en esa búsqueda. Gracias a ello pudimos
hacer una reciente compra de
reactivos para 500.000 muestras,
que vamos a distribuir en la red
de laboratorios.También recibiremos en comodato dos robots
para procesar las muestras, que
enviaremos a Nariño y al Valle del
Cauca. El país tiene una capacidad muy
heterogénea. Hay regiones sin capacidad
diagnóstica o con capacidades muy básicas,
y así mismo algunas con capacidad técnica
y equipos, pero equipos pequeñitos para
extracción del ARN, que pueden procesar 12
muestras en una hora. Cuando hablamos de
1.000 muestras al día se necesitan equipos
más poderosos. ¿Por qué no los teníamos?
Pues porque no se usaban. Teníamos dos
en el INS y unos cuantos más de propiedad
de laboratorios privados. Cuando no hay
equipo automatizado, los laboratorios lo
hacen manualmente, aunque lo que hace
una máquina de esas en 2 horas no lo hace
un humano en todo el día.
SEMANA: Sabemos que los países más poderosos prácticamente rapan las compras que
hacen otros, incluso en los aeropuertos.
M.O.: Sí.En el caso de esta compra que hicimos,
se estudió muy bien la ruta de aeropuertos
y escalas. La compra la hicimos a un laboratorio prestigioso y de gran reputación en
China.Realizamos muchas averiguaciones
previas para asegurarnos. Y en Estados
Unidos compramos dos robots Hamilton
que ya llegaron, y 200.000 reactivos que van
a ser entregados en cuotas de 15.000 cada
semana. También compramos consumibles,
como tubos y elementos plásticos, para el
trabajo de laboratorio.
SEMANA: ¿Son o no útiles las aplicaciones
como CoronApp y otras?
M.O.: Son muy importantes y es posible que
haya faltado pedagogía al respecto.A la gente
no se le ha comunicado la seguridad de los
datos, quién los maneja y para qué sirven.
Eso ha sido una falla que afecta la confianza.
El respeto a la privacidad y los derechos
humanos son lo primero, eso lo reconozco
absolutamente; sin embargo, es fundamental
un entendimiento colectivo y las apps son
herramientas poderosas que necesitamos que
los colombianos descarguen masivamente,
porque ayudarán en la estrategia de trazabilidad de la epidemia.
SEMANA: ¿Hasta cuándo se mantendrá esta
estrategia?
M.O.: Si la vacuna sale, es el fin de esto. Pero
tomará tiempo. Esta es una epidemia muy
rápida, y hay alternativas a las cuarentenas
masivas. En lugar de aislar masivamente
a todo el mundo, se puede aislar a grupos
de población; es lo que sigue y es lo que
haremos.
Semana
MAYO 3, 2020
45
NACIÓN
Marcela Martínez
(24 años)
Mamá de: Willmar,
Luciana e Isabella
Peso: 1.800, 1.700,
1.500 gramos
Fecha de
nacimiento: 13 de
abril
Hora: 7:00 a. m.
30 minutos de parto
Cesárea
DRAMA
Parir en medio de la pan
Mientras las unidades de cuidados intensivos se empiezan a llenar con casos
críticos de covid-19, en las salas de parto cientos de mujeres están dando a luz
nuevas vidas. Crónica en un hospital en el sur de Bogotá.
E
N EL HOSPITAL DE MEISSEN,
en el sur de Bogotá, ha disminuido la
cantidad de pacientes por accidentes
leves, cirugías programadas o patologías diferentes al virus. Pero las salas de
neonatos están llenas. Meissen es el hospital público materno infantil del sur de la
ciudad. Allí nacen cerca de 600 bebés cada
mes y en el tiempo de la pandemia han nacido 823. Con o sin coronavirus la vida se
abre paso.
En una habitación en la que hay tres
madres está Karen Rodríguez, de 18 años.
En sus brazos sostiene a la pequeña María Helena, nacida el 25 de abril. “Estaba
nerviosa por el virus. No sabía si este hospital recibe pacientes con coronavirus y no
quería contagiarme”, dice. Se enteró de que
iba a ser mamá en septiembre, cuando ya
tenía tres meses de gestación. No estaba
en sus planes, pero decidió continuar con
el embarazo.
Después de que se declaró el aislamiento, Karen y su madre, María Claudia,
se fueron a vivir donde una tía porque esta
última ya no puede trabajar haciendo aseo
en casas por la cuarentena. Aunque les llegó un mercado de la Alcaldía, les preocupa
el arriendo. Les cobran menos por ser familia y no las pueden desalojar, pero igual
deben pagar y no tienen cómo.
En el cuarto de al lado también está
Angie Méndez. Tiene 28 años y su hija
Lauren nació el 24 de abril. Estaba tran-
46
MAYO 3, 2020
Semana
quila en su casa cuando su placenta se
desgarró y empezó a sangrar. Llamó a su
esposo, Hawer Álvarez, quien cumplía con
su función de policía en Teusaquillo. Él le
pidió a una vecina del barrio que la llevara
a Meissen. “No tenía muchas ganas de venir
al hospital porque me daba miedo el contagio. Pero ante la hemorragia no me quedó
de otra”, dice Angie.
Cuando la bebé nació y ella despertó
de la anestesia, se dio cuenta de que aún tenía el tapabocas y los médicos no le permitieron cargar a su hija, sino tiempo después.
Los médicos, además de su traje quirúrgico,
ahora por la crisis del coronavirus, usan gafas, tapabocas especiales y máscaras antifluidos para asistir los partos.
Hawer cuenta que quería entrar al
parto, pero no lo dejaron. Aunque la
OMS recomienda que un acompañante
asista como apoyo emocional, por la covid-19 varios hospitales en el mundo han
Elizabeth Fajardo
(25 años)
Mamá de: Ángel Leonel
Peso: 3.007 gramos
Fecha de nacimiento: 26
de abril
Hora: 2:00 a. m.
3 horas de parto
Parto natural
impedido el acompañamiento de familiares. Angie y Hawer tampoco han registrado a la bebé porque, hasta donde saben,
las notarías no tienen permitido todavía
hacer este trabajo.
Entre las madres que dieron su testimonio en Meissen, Angie es la que puede
estar más tranquila, pues su esposo tiene
trabajo. Las otras, además de temor al contagio, sienten incertidumbre con respecto a
su futuro.
Elizabeth Fajardo, de 25 años, tuvo a
Ángel Leonel Gaona el 26 de abril. Es
su segundo bebé. Al igual que su pareja,
Johan Gaona, de 19 años, es recicladora.
Antes de la pandemia se dedicaban a recolectar material reutilizable de los bares
de Chapinero. “Nos iba muy bien. Hacíamos 40.000 pesos al día porque los bares
tienen mucho plástico y vidrio. Pero ahora, con la cuarentena y con el nacimiento
del bebé, Johan recicla en el barrio y solo
NACIÓN
Karen Rodríguez (18 años)
Mamá de: María Helena
Peso: 3.240 gramos
Fecha de nacimiento: 25 de abril
Hora: 8:37 p. m.
11 horas y 37 minutos de parto
Cesárea
n demia
hecho de tener que cambiar de tapabocas,
que debería hacerse todos los días, les representa un gasto que no pueden asumir”.
Uno de los casos más impresionantes
es el de Marcela Martínez, de 24 años. Dio
a luz a trillizos el pasado 13 de abril. Luciase hace entre 5.000 y 7.000 pesos diarios”, na, Isabella y Willmar David pesaron 1.800,
dice Elizabeth. Ese dinero no será sufi- 1.700 y 1.500 gramos respectivamente.
ciente para los pañales, la leche y todos Aunque nacieron bajos de peso se encuentran en perfectas condiciones, pero tienen
los gastos que vendrán.
El Distrito les provee la atención mé- que hacer plan canguro por algunos meses
dica a las madres en Bogotá, pero muchas mientras alcanzan el peso adecuado. Este
necesitan más que esos cuidados para se- consiste en tener a los bebés en contacto
guir adelante. Es tan complicada la situa- piel con piel el mayor tiempo posible para
ción de algunas pacientes en Meissen que que terminen de crecer.
incluso el personal médico de ese hospiA pocos días de que den de alta a los
tal les ha donado mercados de su sueldo. pequeños, Marcela y su esposo, Weimar
También, después de tener a sus bebés, les Londoño, de 22 años, no saben qué va a
piden que entren en alguno de los progra- pasar con ellos. Ella no puede trabajar
mas de planificación que ofrece el Estado mientras sus bebés están en plan canguro
de manera gratuita.
y él, que trabajaba de barbero en una peluLa doctora Ruth Liliana Cruz, la ca- quería, perdió su empleo por la cuarentebeza del programa de Neonatología y na. Viven en una pequeña casa en el barrio
del programa Canguro de Alto Riesgo Alfonso López en Usme, junto a la hija de
de Meissen, explicó a SEMANA que las Marcela, que tuvo en otra relación. “En la
condiciones sociales y económicas de estas cama donde dormíamos tres ahora vamos
mujeres hacen que sus pequeños sean más a tener que dormir seis”. Weimar también
vulnerables a tener problemas médicos: tiene a otra hija en Urabá que cuenta con
“Muchas de las mujeres que atiende este su apoyo económico.
hospital tienen problemas que están relaA él le preocupa todo. Llegó a Bogotá
cionados con la pobreza y con el hambre. huyendo de los paramilitares que lo queCuando ellas salgan de aquí van a estar más rían reclutar en Urabá y de la violencia
expuestas a un contagio porque el simple de la comuna 13 de Medellín. Ahora su
Ana Gabriela Hernández (18 años)
7 meses de embarazo
Gabriela Moreno (19 años)
8 meses de embarazo
mayor estrés es conseguir pañales y leche
para tres bebés, pagar el arriendo y tener
con qué comer. Además, los controles del
plan canguro se harán en la calle 51 y el
medio de transporte es TransMilenio. “No
sé qué vamos a hacer para no contagiarnos,
para comer, para pagar el arriendo. Yo estoy
dispuesto a trabajar en lo que sea para que
mis hijos no sufran, pero con la pandemia
es muy difícil”.
En la sala de las madres que esperan
dar a luz en los próximos días están Gabriela Moreno, de 19 años, y Ana Gabriela
Hernández, de 18. No solo tienen en común
el nombre. Ambas huyeron de Venezuela
en busca de un mejor futuro. No tienen
mucho contacto con su familia, entraron a
Colombia de manera irregular y su futuro
no les ofrece certezas. Como ellas, desde
que empezó el éxodo venezolano muchas
mujeres han cruzado la frontera para parir
en Bogotá, pues es la ciudad más cercana
que les ofrece todos los servicios hospitalarios para el cuidado del bebé de manera
gratuita. No están seguras de lo que viene
después del parto.
A las migrantes y a las colombianas
no les preocupa el virus ni tampoco dar
a luz, porque este hospital tiene capacidad para atenderlas de forma gratuita y
con todas las precauciones. Además, en
Meissen no atienden pacientes con coronavirus y aíslan a las mujeres embarazadas que tienen síntomas. Hasta ahora
ninguna tiene diagnóstico confirmado. El
Hospital de El Tunal es el responsable de
atender los casos positivos de la red de
hospitales del sur de la ciudad que no entran al Meissen.
Los problemas de estas mujeres van
más allá de parir en medio de la pandemia.
Tienen que ver con asuntos que el país no
ha podido solucionar en su historia: la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades para una vida digna.
Semana
MAYO 3, 2020
47
FOTOS: KAREN SALAMANCA-SEMANA
Angie Méndez (28 años)
Mamá de: Lauren Alejandra
Peso: 2.650 gramos
Fecha de nacimiento: 24 de abril
Hora: 8:30 p. m.
3 horas y media de parto
Cesárea
LA ENTREVISTA
Luis Carlos Vélez
“Nos tocará aprender a
vivir con este virus”
Alejandro de la Torre, director científico del Centro Médico Imbanaco, asegura que,
mientras llega la vacuna o el tratamiento, hay que tomar medidas para reactivar
metódicamente la economía. Sin embargo, el destacado epidemiólogo sostiene que será
necesaria otra cuarentena en caso de que la situación vuelva a empeorar.
L
UIS CARLOS VÉLEZ: ¿Cómo ve la aten- A.T.: Es tener las medidas de bioseguridad un monitoreo y una vigilancia muy cercana
ción a la pandemia?
necesarias para acercarnos a la gente. Esto es al comportamiento de los infectados; y si
ALEJANDRO DE LA TORRE: Creo que ha evitar las aglomeraciones y en el ámbito la- la curva continúa su aplanamiento, que es,
habido liderazgo desde el Gobierno, boral hay unas medidas muy claras.Tenemos en resumen, aumentar en un periodo la
lo que ha permitido tomar decisiones rá- que estar por lo menos a un metro de otras distribución de casos para evitar que los
pidas, efectivas y oportunas. Esto ha hecho personas; las sillas, los puestos de trabajo hospitales se saturen, podríamos ir abriendo
que se movilicen sectores para tomar las deben estar todos separados al menos a gradualmente como lo ha determinado el
medidas de precaución a fin de frenar la un metro. Yo creo que no vamos a poder Gobierno, y no sería necesario continuar en
transmisión y proteger el sistema de salud. abrazar y besar a la gente de nuevo porque este confinamiento. Pero para eso es muy
L.C.V.: ¿Cómo ve la reapertura?
el virus se transmite por goticas respirato- importante el monitoreo y el seguimiento,
A.T.: Esa es la pregunta del millón. El rias, la saliva y contactos con la superficie. porque si abrimos y la gente incumple las
problema que tenemos aquí es que ante L.C.V.: ¿Cómo evitamos el contacto físico en principales medidas y aumentan los infectados, tendríamos que volver a la cuarenla covid-19, que se propaga muy rápido y los sistemas de transporte masivo?
a gran escala, la capacidad de respuesta A.T.: Los sistemas de transporte no se podrán tena con un impacto económico y social
de los países es muy limitada. Entonces, utilizar de la misma forma. Estos tendrán muy grande.
esta apertura debe ser gradual. Este virus que operar permanentemente a menores L.C.V.: Inevitablemente, a medida que auha amenazado, además de la condición volúmenes. Si un bus antes se llenaba con 30 menten los test aumentarán los infectados.
humana, nuestra forma de vida; nos ha personas, ahora se le dará espacio solo a 15 ¿La mejor métrica para tomar decisiones
hecho cambiar. Y eso ha tenido una personas. Eso tendrá un impacto económico es la de los infectados o la de los muertos?
perturbación muy grande en términos en las empresas de transporte, pero es la A.T.: Esa es una pregunta que en la comunidad científica todavía nos
económicos y sociales
que no tenía precedentes. “EN UN ESCENARIO COMO ESTE, LOS GOBIERNOS estamos haciendo. Si aumentamos los test, vamos
L.C.V.: ¿Debemos acostumbrarnos al virus antes de TIENEN QUE HACER TODO PARA PRESERVAR LA a tener un mayor número
que llegue una vacuna o SALUD Y SALVAR LAS VIDAS DE LAS PERSONAS” de infectados y podemos
un tratamiento?
prevenir la propagación
A.T.: Así es. Lo que sucede con este virus única forma de ir gradualmente retornando caso a caso.
es que cada vez aprendemos más de él. No a la vida normal.
L.C.V.: En Estados Unidos se ha alcanzado a
hay una vacuna ni un tratamiento eficaz L.C.V.: ¿Y entonces qué debe pasar en los debatir que hay que lograr un balance entre
para ello. Los estudios aún están en fases colegios y universidades?
las muertes que son inevitables y la necesidad
experimentales, y el desarrollo de una A.T.: Hay algunos países europeos que ya de que la gente salga a trabajar. ¿Cómo ve
vacuna puede tomar entre 12 y 18 meses. han empezado a abrir sobre todo colegios. ese argumento?
Nos tocará aprender a vivir con este virus. Y esto es porque no está muy confirmado A.T.: No estoy de acuerdo con esa regla.
L.C.V.: ¿Eso qué significa en términos prác- que el virus sea letal en niños. Su letalidad Aquí estamos hablando de salvar vidas,
ticos?
en los niños es muy baja, pero no sabemos y en un escenario de salvar vidas los
A.T.: Eso significa que tendremos que si, en los países que abrieron, la curva de Gobiernos tienen que hacer todo lo neaprender a vivir con algunas medidas que infecciones pueda volver a aumentar. Una cesario para preservar la salud y las vidas
nos ayuden a impedir la propagación del muy buena opción será continuar lo que de las personas.
virus en comodidad. La principal es el dis- hemos venido haciendo: las clases en la L.C.V.: Lo que estamos viendo en el mundo
tanciamiento físico y el lavado de manos modalidad virtual.
se divide en tres caminos: mantenerse encefrecuente. Estas medidas de bioseguridad L.C.V.: Teniendo en cuenta que la vacuna y rrados hasta que haya vacuna o tratamiento;
llegaron y se quedarán un buen tiempo el tratamiento se van a demorar, ¿el confi- solamente dejar salir a los que tienen los
namiento se tiene que acabar?
mientras se descubre la vacuna.
anticuerpos sin enfermedades; solamente
L.C.V.: ¿Qué significa distanciamiento social? A.T.: Lo que yo creo que hay que hacer es dejar adentro de sus casas a los mayores
48
MAYO 3, 2020
Semana
FOTOS: CORTESÍA
NACIÓN
de 65 y a los más vulnerables. ¿Cuál es
el correcto?
A.T.: Es quizá el tercero, pero modificado.
Hay que dejar a las personas mayores de
65 y a las que tienen otras comorbilidades
en casa. Y vamos a permitirle al resto que
retome sus actividades de manera gradual,
con todas las precauciones de bioseguridad
y desde las instituciones supervisando muy
bien que estos casos de infectados no aumenten. Para eso hay que tener el mayor
número de pruebas posibles y asegurarse
de aplanar la curva.
L.C.V.: ¿Usted qué les diría a las personas
que dicen que ya no se aguantan más la
cuarentena y que tienen que salir a trabajar?
A.T.: Yo le digo a la gente que tiene que
tener un poquito de paciencia, aprender a
vivir en esta coyuntura y utilizar estos espacios para convivir en familia. Obviamente,
ese mensaje va dirigido a las personas que
tenemos algunos recursos. A los de menos
recursos e ingresos, ese discurso no les hace
ningún sentido y ahí es muy importante
que el Gobierno fortalezca sus planes de
ayudas y de auxilios en términos de alimentos. En el caso de los bancos, hay que
ayudar a las pymes con más flexibilidades
en los préstamos.
L.C.V.: Cuando esto empezó, en los modelos
hablábamos de millones de casos y miles
de muertes. El Gobierno llegó a hablar de 4
millones de casos. ¿Se pifiaron los modelos?
A.T.: No. Si usted ve al principio de la pandemia, los casos de infectados iban creciendo
de una manera exponencial y muy rápida
a unas tasas del 20 por ciento. Cuando el
Gobierno reaccionó con mucha eficacia
y fortalecimos las principales medidas de
bioseguridad, los casos de infectados empezaron a bajar en su aumento diario de
manera gradual y por eso el número de
muertos no ha sido como se esperaba. Pero,
insisto, cuando hablamos de salvar vidas, una
sola vida justifica cualquier intervención.
L.C.V.: ¿Cuándo cree usted que volveremos
a la normalidad?
A.T.: Yo diría que esto será gradual. En las
experiencias de algunos países que han tenido cuarentenas bien hechas y que han
venido abriendo gradualmente, la recuperación económica ha sido muy rápida y se
han salvado muchas vidas.
L.C.V.: ¿Las cuarentenas acaban el aumento
de cifras o las aplazan?
A.T.: Las aplazan. La cuarentena es para
distribuir en un periodo más largo el número de casos infectados para permitirles
a los hospitales que puedan tener una
respuesta adecuada. Es decir, para no
saturarlos. Porque en la eventualidad
de que tengamos muchos infectados al
mismo tiempo, no hay ningún hospital
o sistema de salud, por más robusto que
sea, que pueda responder bien.
L.C.V.: ¿Cómo nos cambia esta situación
a todos?
A.T.: Hay un aprendizaje bien grande y
es en los países. En América Latina algunas naciones con un discurso populista
y demagogo han hecho ver a la comunidad científica como una élite lejana,
desconectada de la realidad y de la comunidad. Los aportes de la ciencia son
materia vital para enfrentar estos retos. En
la medida que se haga más investigación,
esto contribuye al desarrollo sostenible
de los países.También hemos aprendido a
seguir las normas, a preservar a la familia
y a compartir más en casa.
L.C.V.: ¿Cómo cambia la pandemia al mundo
de la medicina?
A.T.: Esta pandemia ha servido para impulsar
la digitalización en la medicina. Se han
acelerado procesos de desarrollo tecnológico
dirigidos a fortalecer la atención al paciente
a través de las TIC. Hoy en día, muchos
centros hospitalarios ofrecen la modalidad
de consulta virtual a sus clientes. Eso les
permite a la medicina y al sistema mejorar
la oportunidad de la atención y ampliar la
oferta, por ejemplo, en áreas distantes. Esos
desarrollos deben mantenerse e institucionalizarse. La coyuntura hace un llamado
para pensar en aplicaciones que en países
desarrollados ya se utilizan, como el uso
de algoritmos en sistemas de diagnóstico
o el big data. n
Semana
MAYO 3, 2020
49
NACIÓN
FOTO: DAVID ESTRADA LARRANETA-SEMANA
FOTO: INVÍAS
Maaji, una empresa paisa de ropa
deportiva, hoy diseña indumentaria para
protegerse del coronavirus.
En las obras del túnel de la Línea trabajaban alrededor de
3.000 obreros, hoy son 803.
TRABAJO
Economía, entre el optimi s
Miles de personas volvieron esta semana a sus labores de construcción y
manufactura, mientras que la mayoría del país sigue en sus casas para contener
el virus. Cómo ha sido el regreso al trabajo en medio de protocolos, nuevas
reglas y distanciamiento social.
E
S DIFÍCIL RETOMAR LA
normalidad en medio de la pandemia, y más cuando la Organización Mundial de la Salud advierte
que Latinoamérica está a punto de vivir
las horas más oscuras.
Las empresas han tratado de mantener el control: organizaron horarios escalonados para sus trabajadores, implementaron protocolos de bioseguridad y
tienen operarios que realizan su trabajo
en las casas. Pero a la hora de salir a la
calle el contacto ha sido inevitable. El
metro de Medellín, que los primeros
días recibió aplausos por su estrategia
de distanciamiento entre las personas,
no aguantó el flujo de pasajeros: la semana laboral terminó con los mismos
tumultos de siempre.
Así, epidemiólogos, científicos y
expertos esperan que los casos de coronavirus se dupliquen en las próximas
semanas, mientras las empresas tratan
de no naufragar, y las familias regresan
a sus labores para no morir de hambre.
No hace más de diez días se contaban
por decenas las protestas en las principales ciudades del país para pedir alimentos y trabajo.
50
MAYO 3, 2020
Semana
Las compañías se acondicionan lentamente. Para el arquitecto Alfredo Mora
Barrera, director de obra del proyecto
Entre Lomas, de Constructora Bolívar,
cerca a Zipaquirá, sus labores empezaron
esta semana paulatinamente: “Vamos a
hacer una reapertura periódica. Adecuamos las zonas para proteger a nuestros
trabajadores y brindarles las medidas preventivas de bioseguridad ordenadas por
el Gobierno nacional. El martes tuvimos
26 trabajadores, el miércoles 60, iremos
subiendo paulatinamente hasta que podamos reactivar a los contratistas”.
En las afueras de la obra, los empleados hacen una fila en la que guardan más de un metro de distancia,
mientras una persona, cubierta por un
traje de seguridad, les pone en la frente
el escáner para detectar si tienen fiebre.
Así ingresan a la construcción, donde
tienen lavamanos, alcohol y geles que
deben aplicarse constantemente.
Mora dice que desde hacía varios
días sus trabajadores le preguntaban
cuándo iban a trabajar de nuevo, ya que
necesitaban dinero y en sus casas la situación no estaba fácil. Lo mismo le ha
sucedido con los contratistas, quienes
proveen ventanería, enchapes, baldosas,
lavan fachadas y hasta la familia que en
la entrada vende café con empanadas.
Esta misma situación se vive en todas
las ciudades de Colombia: miles de hogares esperan que sus contratos se activen, que sus ventas empiecen de nuevo.
Ellos no solo luchan contra el virus, sino
también contra la necesidad.
Los trabajos de infraestructura también van en camino de normalizarse:
471 contratos se reactivan, de los cuales 390 pertenecen al Invías, que trabaja
en sus protocolos de seguridad. Estos
contemplan cuarentenas para obreros
llegados de ciudades principales, exámenes de coronavirus y transporte de
personal con estrictas medidas de asepsia. En este momento tienen activos
7.184 empleos de 42.257, en obras como
el túnel de la Línea y la pavimentación
de las vías a Quibdó, entre otras.
Juan Esteban Gil, director de Invías,
dice que los trabajadores de los proyectos entran en forma escalonada. Antes
de la cuarentena, en la Línea trabajaban
2.941 personas; hoy lo hacen 803 con
protocolos muy estrictos y no cualquiera puede llegar a la obra. “En muchas
NACIÓN
Uno de los retos de volver a la normalidad está en el transporte:
en algunas ciudades los buses no ofrecen protocolos para cuidar las
distancias.
smo y el miedo
comunidades cercanas a los proyectos
no hay casos de coronavirus y tienen
miedo de que los obreros vengan contagiados. Por eso somos muy estrictos con
el protocolo, porque también esas mismas comunidades nos piden reactivar
labores, pues muchas personas dependen de ellas económicamente”.
MANUFACTURA
Colombia siempre ha sido un país de
textiles y marroquinería, pero ahora pocos compran ropa, zapatos y cinturones.
Las empresas de diseño quieren salvar
el nicho y han buscado innovar, llevar
sus labores a la nueva normalidad. Es
el caso de Maaji, una compañía paisa
de ropa deportiva y vestidos de baño
que vende sus productos en más de 400
tiendas del mundo. Desde hace 40 días
trabajan en una colección distinta: tapabocas, chaquetas y prendas que permiten detener la infección. Los creativos
los diseñaron en sus casas, y los primeros
productos salieron de los hogares de las
mujeres de la empresa, que recibieron la
materia prima y las máquinas necesarias.
Con la reapertura de la economía,
Maaji reactivó labores en sus talleres,
ubicados en la zona franca del oriente
antioqueño. Pero nada es como antes.
Donde trabajaban 200 personas, hoy
no hay más de 100. Los controles para
permanecer allí incluyen cambiarse de
ropa para entrar y salir, someterse a una
revisión de las condiciones de salud,
usar mascarillas que tapan toda la cara y
mantener las distancias.
Carolina Restrepo, directora de Innovación y Sostenibilidad de Maaji, dice:
“Llevamos más de un mes trabajando
en nuevas maneras de mantener los empleos, y además en apoyar con tapabocas
a instituciones como el Hospital Pablo
Tobón Uribe. Ahora que pudimos salir a
confeccionar ha sido más fácil, pero los
protocolos son muy fuertes. Nuestra nueva línea permite que las personas se pro-
como los cortadores, ensambladores y
armadores. Eso quiere decir que ganan
por el trabajo del día.
Martha Jaimes, una microempresaria
del calzado, lo explica muy bien: “Pagamos 2 millones de pesos de arriendo, no
podemos abrir el almacén ni fabricar zapatos porque los pedidos los congelaron.
Se le acaba el capital a uno y no hemos
recibido ninguna ayuda”. Martha, cuya
historia se replica por cientos, tiene una
famiempresa que abrió hace seis años, y
ha logrado levantar a pulso una fábrica y
vender sus productos de Calzado Marpico en el barrio San Francisco, un icónico
sector del calzado en la ciudad; en esa
casa vive con sus tres hijos y trabaja. No
sabe cuándo podría abrir porque tiene
FOTOS: GUILLERMO TORRES-SEMANA
FOTO: AFP
Las obras
de construcción
empiezan sus
labores con
estrictas medidas
de seguridad.
Sin embargo, la
contratación de
proveedores aún
está suspendida.
“EN MUCHAS COMUNIDADES CERCANAS A LOS PROYECTOS
NO HAY CASOS DE CORONAVIRUS Y TIENEN MIEDO DE QUE
LOS OBREROS VENGAN CONTAGIADOS. POR ESO SOMOS
MUY ESTRICTOS CON LOS PROTOCOLOS”: INVÍAS
tejan cuando salgan a hacer el mercado,
las compras o a la hora de trabajar. Esta
situación nos pone a todos en los límites
de la creatividad”.
Mientras que unos tratan de mantenerse y seguir vendiendo, otros ven que
la crisis se agudiza. En Bucaramanga las
fábricas de calzado están vacías, no hay
trabajadores, pero tienen las bodegas
llenas. Estiman que hay represados unos
700.000 pares de zapatos que no lograron despachar el fin de semana que se
inició el simulacro de aislamiento. En la
capital de Santander y su área metropolitana unas 100.000 personas trabajan en
esta industria. Muchos de ellos a destajo,
represados unos 200 pares de zapatos
y no tiene cómo sostener los sueldos de
sus seis empleados, dotarlos con elementos de bioseguridad e invertir para reiniciar labores.
El panorama cambia en cada caso:
las compañías más modernas y con
mayor músculo económico logran sobrevivir a fuerza de internet, ideas y
operarios en casa. Los más tradicionales y pequeños, que han empujado sus
emprendimientos por años desde sus
viviendas y en condiciones difíciles, miran preocupados el abismo: los protocolos son estrictos y la nueva normalidad
es un zapato estrecho.
Semana
MAYO 3, 2020
51
Dos de los
más importantes
procesos del
MinTIC, la subasta
del espectro y
la asignación
del dominio .co,
liderados por la
ministra saliente
Sylvia Constaín,
están en la mira de
los organismos de
control. La nueva
ministra, Karen
Abudinen, tendrá que
hacerles frente.
FOTO: NICOLÁS SASTOQUE
FOTO: GUILLERMO TORRES-SEMANA
NACIÓN
GABINETE
Cambio de rumbo en MinTIC
La nueva ministra, Karen Abudinen, tiene el reto de sacar adelante las
ambiciosas metas de conectividad del Gobierno.
U
N NUEVO CAMBIO EN EL
gabinete tiene lugar esta semana,
tras la renuncia de la ministra de
TIC, Sylvia Constaín, el pasado
miércoles 29 de abril. El presidente nombró en su reemplazo a la barranquillera
Karen Cecilia Abudinen, quien ejercía
como Alta Consejera Presidencial para
las Regiones y tendrá que afrontar varias tareas urgentes en su nuevo cargo.
Entre ellas está solucionar la situación
que se presenta con la licitación del dominio .co, sobre cuya adjudicación hay en
curso una investigación de la Procuraduría
y un fallo de tutela pendiente en un tribunal de Bogotá y, además, sacar adelante la
tercera gran licitación del MinTIC, la de
conectividad rural, en la que se invertirán
2 billones de pesos y con la que se espera
llevar internet a casi 10.000 lugares que
actualmente están desconectados. Esta
constituye una de las principales banderas
del Gobierno.
Sylvia Constaín deja la cartera tras
casi dos años de gestión, durante los
cuales tuvo que enfrentar retos complicados. El primero de ellos fue lograr la
aprobación de la Ley de modernización
del sector TIC, para lo cual fue necesario
sortear duros debates en el Congreso.
Esta ley es clave para estimular nuevas
inversiones que permitan la ampliación
de la conectividad en el país, y actualizar aspectos del marco normativo de
las telecomunicaciones. Sin experiencia
52
MAYO 3, 2020
Semana
previa en el mundo político, Constaín
logró convencer a los parlamentarios,
tras dos intentos fallidos, uno realizado
por el gobierno anterior y otro durante
los primeros meses de la administración
Duque.
La Ley TIC abrió las puertas para la
subasta de espectro, un tema que también
estaba pendiente desde hace varios años
y que se realizó en diciembre pasado. Los
operadores de telecomunicaciones reclamaban la entrega de nuevo espectro electromagnético para mejorar su servicio,
dado que las redes móviles actuales se
encuentran saturadas. La subasta entregó
licencias para que las telcos desplieguen
nuevas redes y amplíen las existentes, y
asegura la expansión de la telefonía 4G
en el país. Queda pendiente una demanda en curso y una investigación de la Procuraduría debido a que MinTIC aceptó
el retiro parcial de uno de los ganadores,
la compañía Partners, en una decisión
que fue protestada por los demás participantes de la subasta.
Además, Constaín deja avanzados los
planes de conectividad que hacían parte de las promesas de campaña de Iván
Duque. El nuevo marco regulatorio y dos
de las tres licitaciones más importantes
ya quedaron completadas, aunque estas
últimas todavía con procesos jurídicos en
contra haciendo curso en tribunales.
La nueva ministra es una persona de
la entraña del presidente, quien confía
plenamente en ella, y además es considerada como parte de la casa Char, que
logra con este nombramiento su primer
ministerio en el gobierno de Iván Duque. Aunque carece de experiencia en
el sector TIC, es ducha en política y se
le reconoce un gran conocimiento del
funcionamiento del Estado. En su hoja
de vida se destaca su gestión como Secretaria de Educación de Barranquilla y
como directora del Icbf. En su anterior
función como Alta Consejera Presidencial para las Regiones tuvo contacto con
los territorios y con los gobiernos locales, un elemento importante en los planes de inclusión digital que tiene el ministerio. Y en materia política se espera
que mantenga una buena relación con el
Congreso, dada la acogida que su nombre tiene entre las bancadas costeñas.
Entre los retos inmediatos que afrontará hay que mencionar la compleja licitación por valor de dos billones de pesos,
suma que invertirá el Estado para llevar
internet a 10.000 localidades rurales que
se encuentran por fuera de la revolución
digital, para lo que se requiere un cuidadoso diseño técnico que garantice conexiones de calidad y banda ancha para la
ruralidad colombiana. También deberá
atender los reclamos que están por presentar los empresarios del sector TIC,
aquejados por el impacto de la crisis sanitaria generada por el coronavirus, entre
otros asuntos urgentes. n
OPINIÓN
CON PIES Y CABEZA
FOTO: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA
S
POR SALUD HERNÁNDEZ-MORA
ON LOS REYES ABSOLUTOS DE LA POLITIQUERÍA
y el cinismo. Y acaban de dar otro golpe certero. Para investigar el caso de la presunta responsabilidad de Ernesto
Samper en el asesinato de Álvaro Gómez, escogieron al
florero de la Comisión de Investigación de la Cámara. El nombre
del adorno, y lo digo sin ánimo ofensivo, es Kelyn Johana González,
congresista del Partido Liberal.
Sus compañeros de Comisión no le conocen la voz salvo
para declararse impedida. Su esposo, Rodrigo Roncallo, el
verdadero dueño de su curul, estuvo preso por parapolítica
y quedó libre al pasar su expediente a la JEP. Dada la situación, no osará murmurar palabra respecto a Samper fuera del
guion establecido, no vaya a ser que incomode a la aristocracia bogotana, con tentáculos en casi todos los grandes medios, y pueda, a la larga, perjudicar al marido.
Por tanto, la única posibilidad de conocer un año de estos a los auténticos cerebros del magnicidio es que la Fiscalía
cumpla por fin su misión, y en lugar de encubrir y desviar,
indague con honestidad el enorme cúmulo de pruebas y testimonios acopiados e ignorados durante
lustros. Le corresponde indagar a Horacio Serpa, escudero de Samper en la
época de la hermandad con la mafia y
custodio de secretos inconfesables.
Seguro que en cuanto comience a
trabajar pronto descartará, por falta
de pies y cabeza, las dos teorías más
difundidas entre amigos y aliados del
candidato que ganó las elecciones con
multimillonarios aportes de los carteles
de Cali y Norte del Valle.
La primera alega que la arremetida contra Samper surge de una fábula
enriquecida y amplificada por Enrique
Gómez Martínez, sobrino del líder conservador y ávido de venganza. El autor
original de la leyenda, aducen, es el exministro de Defensa Fernando Botero
Zea, envenenado de odio y resentimiento por caer preso
mientras su exjefe siguió siempre libre y fresco.
Botero afirma que en la mente de Samper y de su círculo
gubernamental más estrecho rezumbaba la creencia de que
“la mayor amenaza para la supervivencia del gobierno estaba
representada por el doctor Álvaro Gómez Hurtado”.
También jura que Serpa acudió, junto con William Rodríguez, hijo del capo Miguel Rodríguez, al Batallón de Caballería donde permanecía recluido, a amenazarlo para callarlo.
La segunda teoría, favorita del expresidente aliado de la
mafia, es la del fallido golpe de Estado que protagonizó el
“Grupo Cazadores”, una red de apoyo de la siniestra Brigada
XX del Ejército. Si aún los lectores no la escucharon, seguro
que la relatará, en tono lastimero, ante
la Comisión arriba citada, haciendo
gala de su portentosa imaginación.
Pero tendrá que esforzarse en mejorar la versión que
tumbó en su momento el Juzgado Segundo Penal del Circuito
de Bogotá, al desacreditar al principal testigo, un campesino
de 63 años, sin lazos con militares o políticos. El tal Julio Ramón Carrillo aseguró que el general Luis Bernardo Urbina,
director de Inteligencia del Ejército, al que apenas conocía,
le detallaba nombres y planes tanto del golpe de Estado que
asestarían a Samper como del posterior crimen de Álvaro
Gómez por negarse a encabezarlo.
“Respecto a lo aseverado por el testigo, ninguna verosimilitud tienen las circunstancias que plantea”, rezaba un aparte
del fallo. “Sus distintas versiones no resultan consistentes en su
posición, sino que si se atiende su entorno social, cultural o político, se concluye,
sin lugar a dudas, que no se le posibilita
de ninguna forma acceder a lo que dijo
haber conocido”.
Al margen de esas dos teorías, la
Fiscalía deberá valorar la veracidad
de casi medio centenar de testimonios,
como el del abogado Roberto Uribe,
exapoderado de los Rodríguez Orejuela. Aunque tenía más que perder que
ganar, se atrevió a declarar, en noviembre de 2016, acerca de un episodio que
presenció. En concreto, el encargo que
le hicieron sus clientes de preguntarle
a Carlos Castaño por los autores materiales del magnicidio.
“Serpa fue a pedirle al gordo Nacho
Londoño (abogado de oscuro pasado,
aliado del samperismo, asesinado en 2015 en Cartago) que fuera
a donde la gente del Norte del Valle, a donde el compadre Orlando Henao Montoya, a decirles que les ayudara a solucionar ese
problema del doctor Álvaro Gómez”,explicó Castaño. “Entonces
no me cabe duda de que la gente del Norte estuvo en ese hecho”.
También sería conveniente que la Fiscalía averigüe si tenía
pies y cabeza darle bombo y platillo a la falsa declaración de
Edwin Zambrano Pinto, que alegó ser paramilitar y señaló al
general Rito Alejo del Río como determinador del asesinato.
Lo anotado son apenas minucias de la basura que corría
por las alcantarillas de un mandato presidencial que nació
podrido. El caso de “los SamSer” y Álvaro Gómez apenas comienza. Esperemos. n
Le corresponde a la
Fiscalía indagar a
Horacio Serpa,
escudero de
Samper y custodio
de secretos
inconfesables
Semana
MAYO 3, 2020
53
FOTOS: LEÓN DARÍO PELÁEZ / SEMANA
NACIÓN
GENERAL ÓSCAR ATEHORTÚA
Director de la Policía Nacional
Estas 51 casas fiscales quedaron
sin terminar y derivaron en las
investigaciones que involucran al
general Atehortúa.
INFORME
En la mira de las IAS
Esta es la historia detrás de las investigaciones de la Procuraduría y la Contraloría
contra el director de la Policía Nacional, general Óscar Atehortúa.
U
NA IMPORTANTE NOTIFIcación de la Contraloría General
llegó recientemente al despacho
del general Óscar Atehortúa, director de la Policía Nacional. En esta,
Sebastián Montoya, delegado del sector
de defensa y seguridad, le reportaba el
hallazgo de un posible detrimento patrimonial de 5.364 millones de pesos en
la construcción de 51 casas fiscales en
San Luis, Tolima, destinadas al personal
de la Escuela Nacional de Operaciones
Policiales. Ese proyecto inconcluso ha
perseguido al general Atehortúa en sus
últimos cargos, justo cuando escalaba las
más altas posiciones de la cúpula policial. Hoy, ya convertido en un escándalo, tiene en la cuerda floja a quien dirige
la Policía Nacional desde hace un año y
medio.
El proceso comenzó en diciembre de
2012, cuando el Fondo Rotatorio de la
Policía celebró dos contratos para llevar
a cabo el proyecto. El primero, por 6.697
millones de pesos, con la firma Socar Ingeniería Ltda., para que construyera las
casas fiscales. El segundo, por 302 millones, amparaba la interventoría pactada
con la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. En la notificación que
la Contraloría le envió esta semana al
54
MAYO 3, 2020
Semana
general Atehortúa se percibe que, de
entrada, había situaciones llamativas. El
acta de inicio del proyecto se suscribió el
27 de diciembre de 2012, y fijaba la entrega para el 31 de diciembre. Es decir,
daba cuatro días para levantar 51 casas.
A continuación vino, según el documento de la Contraloría, una serie de
prórrogas en los contratos que llegaron
hasta agosto de 2014. La mala planeación del proyecto hizo que no se ajustara
a las fechas y condiciones de desembolso
de los recursos, por lo que la iniciativa
quedó desfinanciada. Ante los incumplimientos, el Fondo Rotatorio liquidó
unilateralmente el contrato. De acuerdo
con un informe de un ingeniero civil de
la Contraloría, de ese proyecto hoy quedan casas inhabitables con varios grados
de avance: algunas en obra negra, otras
en obra blanca o sea casi terminadas,
pero sin sanitarios o muebles para la cocina. Y otras más en un grado intermedio. Además, no tienen servicios públicos
ni vías de acceso.
El general Atehortúa tuvo que ver
con el caso por primera vez en 2015,
cuando dirigía el Fondo Rotatorio. Según la Procuraduría, que lo llamó a juicio
disciplinario el 10 de marzo, el general
pudo haber incurrido en una falta graví-
sima, al “haber faltado probablemente a
su deber de adelantar la revisión de obra
y velar por la buena calidad del objeto
contratado”. El Ministerio Público señala que el general firmó, en julio de 2015,
un acta de satisfacción por las primeras
casas entregadas, aunque estas tenían
daños en sus estructuras, y carecían de
servicios públicos. El general ha dicho en
su defensa que él liquidó el contrato al
ver los incumplimientos. Sin embargo, de
acuerdo con las fuentes de la Procuraduría, los investigadores tienen un arsenal
probatorio importante. Tanto que lo llamó directamente a juicio disciplinario.
A comienzos de 2018 nombraron a
Atehortúa inspector general de la Policía
y allí le volvió a llegar el caso. Esta vez en
forma de una auditoría interna que revelaba las presuntas irregularidades en la construcción del proyecto en San Luis. El entonces director de la Policía, general Jorge
Nieto, le pidió al inspector Atehortúa ordenar una investigación por el caso. Finalmente, un oficial de la inspección abrió el
procedimiento. Atehortúa no intervino directamente, pero la Procuraduría ve como
una posible falta gravísima que el general
no se hubiera declarado impedido en ese
proceso, al cual estaba vinculado por su
paso por el Fondo Rotatorio.
Pero los señalamientos más graves
por los que la Procuraduría investiga
al general corresponden a supuestos
hechos que habrían ocurrido cuando
Atehortúa ya era el director de la Policía, cargo al que llegó en diciembre de
2018. De acuerdo con el ente, el general acudió a un capitán de la inspección
de la Policía “para que verificara la actuación adelantada en el proceso por la
construcción de las viviendas fiscales, y le
suministrara una línea de tiempo del expediente”. Al final, Atehortúa habría recibido de ese oficial detalles reservados
del caso que, a la larga, lo involucraba.
Para el organismo, esa actuación podría
constituir una falta grave.
El episodio habría derivado en una
confrontación entre generales que desató el escándalo público en el que tuvo
que intervenir el presidente Iván Duque. En diciembre uno de los hombres
más respetados de esa institución, el
general William Salamanca, inspector
de la Policía, envió a varios oficiales a su
mando a recoger pruebas sobre el caso
de San Luis. Luego de esas acciones, el
director Atehortúa le pidió al inspector
retirar a esos hombres y tramitar las
próximas indagaciones del proceso con
agentes de contrainteligencia. Salamanca se negó y los dos generales terminaron enfrentados.
Luego del episodio, Atehortúa envió
a Salamanca a vacaciones por 400 días.
Se justificó con que no le estaba reportando sobre las investigaciones en curso,
pero su decisión resultó tan extraña que
la confrontación trascendió a los medios.
Esto generó una crisis en la cúpula de la
Policía que hizo pensar que en ese momento, a finales del año pasado, podría
FERNANDO CARRILLO
Procurador general
haber un remezón en la comandancia.
Finalmente, las aguas se calmaron cuando el presidente Duque intervino en la
polémica y ordenó reintegrar a Salamanca a sus funciones; no obstante, la
división interna quedó viva.
El proceso también siguió su curso
en la Procuraduría, donde Atehortúa
terminó imputado por cuatro cargos
disciplinarios, entre graves y gravísimos,
que incluyen supuesto tráfico de influencias y extralimitación de sus funciones.
La Contraloría, por su parte, concluyó
la semana pasada que hubo un multimillonario detrimento patrimonial por el
proyecto de San Luis, y ahora empezará
a determinar las responsabilidades, que
podrían salpicar de algún modo al general Atehortúa.
FOTOS: GUILLERMO TORRES / SEMANA
La Procuraduría
imputó al general
Atehortúa por cuatro faltas
disciplinarias, entre graves
y gravísimas, en las que
habría incurrido no solo
alrededor del contrato de
las casas fiscales de San
Luis, sino también en las
pesquisas internas sobre las
irregularidades presentadas
en ese caso. La Contraloría,
por su parte, determinó que
esa obra inconclusa generó
un detrimento patrimonial
de 5.364 millones de pesos.
FOTOS: LEÓN DARÍO PELÁEZ / SEMANA
NACIÓN
CARLOS F. CÓRDOBA
Contralor general
te lo tiene en el banquillo de un juicio
que, seguramente, arrancará cuando los
términos disciplinarios se reactiven, suspendidos por la emergencia sanitaria.
Mientras tanto, el general Atehortúa se
ha defendido y ha dicho que irá al juicio
a demostrar su inocencia. Nadie sabe
si el Gobierno está dispuesto a dar la
pelea por un director de la Policía que
enfrenta un juicio mientras luce el uniforme de cuatro soles.
En todo caso, el escándalo causado
por su pelea con Salamanca sumado a
esta seguidilla de decisiones disciplinarias y fiscales lo ponen en aprietos para
sostenerse en la dirección de la Policía.
A este complejo escenario que vive
esa institución, la semana pasada se
sumó otro caso que sonó fuertemente.
PARA LA PROCURADURÍA, EL GENERAL ATEHORTÚA
HABRÍA INCURRIDO EN TRÁFICO DE INFLUENCIAS Y
EXTRALIMITACIÓN DE SUS FUNCIONES
Por su parte, la Dirección de la Policía emitió un comunicado en el que afirma que el general Atehortúa le pidió en
enero a la Contraloría investigar el caso
de San Luis, y que las observaciones
que hizo el ente sobre ese contrato no
corresponden al periodo en el que él fue
director del Fondo Rotatorio. Además,
recalcó que bajo su gestión se liquidó el
contrato y agregó que “es respetuoso de
las decisiones de los organismos de control, razón por la cual desde el inicio ha
aportado y continuará aportando todos
los elementos probatorios necesarios en
la investigación que se adelante”.
La Contraloría avanza en su investigación, y la Procuraduría prácticamen-
Se trata de la repentina renuncia del
brigadier general Juan Carlos Buitrago,
director de la Policía Fiscal y Aduanera,
quien en una carta dirigida al presidente solicitó su baja del servicio activo argumentando que “los principios no se
negocian”. Un extraño episodio que deja
muchas preguntas sin resolver. Pero ese
es un capítulo aparte.
Lo cierto es que, debido a estos sacudones internos, no ha sido un buen
comienzo de año para la Policía. Una situación que necesita resolverse lo antes
posible, pues esta importante institución
es una de las puntas de lanza del Estado
para enfrentar el coronavirus y demás
amenazas que azotan al país.
Semana
MAYO 3, 2020
55
FOTOS: JHON BARROS
NACIÓN
Ricardo Jiménez responde por los felinos del parque Jaime Duque. Silvia
Rojas tiene a su cargo los 150 animales del Bioparque La Reserva, en Cota.
Aquí revisa a un coatí de montaña. Sin visitantes, estas instituciones no
tienen recursos para sostener a los animales.
MEDIOAMBIENTE
¿El comienzo del fin de
En Colombia por lo menos 20.000 animales permanecen encerrados en 23
establecimientos cuyas necesidades, en ausencia de visitantes, superan los
3.500 millones de pesos mensuales. En el mundo la situación también es tan
dura que uno en Alemania ya hizo la lista de los animales que les daría de comer
a otros. Y algunos prueban a liberarlos, como en Tailandia.
C
ON LA MISMA PACIENCIA
del día anterior, cada mañana
Carlos Paz recibe sin decir palabra un alegato que, a veces,
incluye manoteo. Ella lo oye llegar y,
apenas abre la puerta, rápidamente
se sienta e inicia su diatriba. Él no entiende las razones del malestar, pero al
menos ya sabe cómo calmarla: con una
guama cuando el árbol da cosecha. Ella,
digna, recibe el presente y da por terminado el asunto.
Ella es una hembra de mono lanudo o churuco, un primate propio de la
Amazonia colombiana principalmente,
cuya especie se caracteriza por emitir
vocalizaciones para comunicarse con
otros individuos. Cumple un rol fundamental en la selva, dada la cantidad de
semillas que dispersa al digerir el sinnúmero de frutos que consume. Por eso
los expertos la consideran una de las
principales especies reforestadoras de
los bosques tropicales.
Carlos Paz tiene tan claro el amor
por esta mona de tupido pelaje entre gris
y café que no dudó en irse a vivir al zoo-
56
MAYO 3, 2020
Semana
lógico donde ella vive desde hace cerca
de diez años, cuando la rescataron de
manos de traficantes ilegales. Pero no lo
hizo solo: al líder veterinario lo acompañan una bióloga, un zootecnista y ocho
cuidadores y alimentadores del zoológico del Centro de Vacaciones de Cafam
en Melgar (Tolima) en una cruzada por
cuidar y alimentar 400 animales salvajes
durante la etapa de confinamiento en la
que entró todo el territorio nacional.
La subsistencia de al menos 20.000
animales silvestres en Colombia, que viven en 23 zoológicos y acuarios, depende
de soluciones tan sacrificadas como la de
Paz y su equipo. Al entrar en la cuarentena obligada para evitar el contagio por
la covid-19, la gente dejó de visitar estos
lugares que se sostienen con las entradas
del público. Aunque el tema de la iliquidez no es exclusivo de los locales.
El fenómeno ha alcanzado niveles tan dramáticos en el mundo que
Verena Kaspari, la directora del zoológico de Neumünster, en el estado
Schleswig-Holstein, de Alemania, dijo
hace poco que ya tienen la lista de los
animales que habría que sacrificar si la
crisis no da tregua. Cabras y ciervos servirían entonces de alimento para linces,
águilas y para Vitus, el carismático oso
polar más grande del país europeo, que
habita en este lugar. Contempla la medida extrema porque pertenece a una
agremiación que no accede a un fondo
estatal que auxilia a pequeñas empresas.
Sus directivas estiman que solo en abril
perdieron 175.000 euros.
En Colombia los animales son propiedad del Estado, según establece el
Código Nacional de Recursos Naturales, que está vigente desde 1974. Esto no
permite sacrificar para alimentar, como
sí tuvo que hacerlo el pequeño zoológico alemán, que alberga más de 700 animales como lobos, focas y zorros árticos,
entre otros.
Farah Ajami dirige la Fundación
Botánica y Zoológica de Barranquilla y es presidenta de la Asociación de
Parques Zoológicos, Acuarios y Afines
(Acopazoa), que agrupa a 12 de los 23
establecimientos del país y albergan alrededor de 12.000 animales. Ajami dijo
FOTOS: ZOOLÓGICO SANTA CRUZ
FOTO: ALEXANDER FRANCO/CAFAM MELGAR
NACIÓN
Andrés Cruz y 11 trabajadores más se fueron a
vivir al zoológico de Cafam, en Melgar. Juan Espitia y
Luis Chaguala trabajan en el zoológico Santacruz, que
hoy se sostiene con donaciones.
ÓG IC O DE
BA RR ANQU
ILL A
ÓG IC O DE
son las principales
víctimas, como el
tráfico, el comercio
y la tenencia ilegal”.
Ella preferiría
que los zoológicos
desaparecieran. “El cautiverio de animales en entornos artificiales y su exposición
al público es un modelo éticamente indefendible. Hace mucho dejaron de ser lugares de educación ambiental (si alguna vez
lo fueron) y de conservación hacen poco o
nada. En el caso de Colombia se han convertido en lugares de acogida de animales
víctimas de tráfico, comercio y tenencia ilegales. Ese es su valor”, dice. Por eso no se
acaban: no habría a dónde llevarlos.
Claro que, en últimas, para muchos,
especialmente en redes sociales, la solución tiene que ir también en la vía
que tomó el Campamento de Elefantes de Maesa (Maesa Elephant Camp),
en Tailandia, que desde 1976 utilizaba
a los elefantes como espectáculo para
los turistas. Liquidó el negocio y liberó
a los paquidermos en un área cercana
al campamento, en un nuevo hogar
donde caminan libres de cadenas y de
humanos.
FO TO: ZO OL
llones de pesos mensuales, por lo bajo,
las necesidades de los animales de un
zoológico promedio. Los establecimientos no los gastan solo en alimentos, sino también en medicinas y pago
de los profesionales que asisten a las
especies. Ante tal crisis el Ministerio
de Ambiente creó la campaña ‘No están solos’ para garantizar el sustento
y protección de los animales. También
anunció recursos para los zoológicos
de Santa Fe, en Medellín, y el de Cali:
700 millones de pesos para el primero
y 400 para el segundo tras firmar convenios con las autoridades ambientales
de cada región. Pero Ajami dice que
los dineros aún no llegan.
Para la pospandemia está claro que
el mundo no será el mismo, como tampoco las prioridades. Por eso los zoológicos se esfuerzan por inventar programas
de adopción o membresías por redes
sociales. También campañas para recibir
el apoyo de personas, entidades e instituciones privadas.
Pero la crisis debería recibir una solución de tajo, según Andrea Padilla,
concejal de Bogotá, animalista y PhD en
Derecho de la Universidad de los Andes.
Ella cree que el Estado debería asumir
la manutención, más aún cuando los animales se han visto privados de la libertad
y de la posibilidad de desarrollar sus capacidades naturales y “de gozar de vidas
plenas porque el mismo Estado ha sido
incapaz de atajar un delito del que ellos
FO TO: ZO OL
a SEMANA que estos lugares generan
unos 1.200 puestos de trabajo directos y
requieren alrededor de 2.000 millones
de pesos mensuales para funcionar. La
cifra se duplica al hacer las cuentas para
la totalidad.
Desde hace décadas los zoológicos
del país han cambiado de papel para dedicarse a cuidar animales rescatados del
tráfico ilegal. En buena parte de ellos los
expertos trabajan para rehabilitarlos e intentar devolverlos a sus lugares originales.
Sin embargo muchos no pueden hacerlo por secuelas físicas o porque perdieron su condición salvaje, entre otros.
Entonces deben pasar el resto de su vida
en un zoológico o en una reserva. En
esas condiciones están desde la mona
churuco que regaña a Carlos Paz hasta los delfines nariz de botella que por
estos días los biólogos del Acuario de
Santa Marta sacan a pasear mar adentro,
aprovechando la ausencia de turistas y
embarcaciones.
Estos últimos les han dado a los habitantes de la bahía uno de los más reconfortantes espectáculos durante el encierro. Cada día, desde sus ventanas, los
samarios disfrutan los saltos de felicidad
que dan los cetáceos mientras siguen la
lancha de sus guías. La esperanza final de
los expertos es que con estas salidas se
vuelvan a acostumbrar a la vida salvaje
luego de pasar años con los humanos.
El tema se resume en una palabra:
comida. En promedio pasan de 150 mi-
CA LI
los zoológicos?
Semana
MAYO 3, 2020
57
NACIÓN
ENTREVISTA
“Las crisis permiten a los países
El historiador Jared Diamond, autor de la trilogía Armas, gérmenes y acero,
Colapso y Crisis, y ganador del Premio Pulitzer, habló en exclusiva con SEMANA
sobre la situación creada por la pandemia. Explicó que este tipo de eventos no los
pueden resolver los Estados de manera individual, sino en conjunto.
S
EMANA: Después de escribir esta trilogía, que habla sobre el surgimiento
de las sociedades, su colapso y cómo
resuelven las crisis, ahora que aparece
la covid-19 ¿se siente un profeta o un gurú?
JARED DIAMOND: No soy sino un autor que
escribe libros sobre grandes preguntas que
surgen en las sociedades del mundo. Si mis
explicaciones para los eventos pasados son
correctas, entonces estas también deberían
ser válidas para los eventos que ocurren
después de la publicación de mis libros.
Armas, gérmenes y acero: breve historia
de la humanidad en los últimos trece mil
años contiene un capítulo sobre los orígenes animales de algunas enfermedades
humanas. Allí expliqué cómo surgieron
la viruela y el sarampión, pero también
sirve para comprender eventos recientes
como la aparición del SARS y la covid-19.
De manera similar, mi libro Crisis: cómo
reaccionan los países en los momentos
decisivos, sobre las crisis nacionales y
mundiales, publicado en mayo pasado,
sirve para comprender por qué algunos
países han respondido mejor a la pandemia.
SEMANA: En su libro Crisis usted habla de
que un momento histórico debe cumplir
con algunas condiciones para clasificarlo
como un momento de crisis. ¿Estamos actualmente en una?
J.D.: Yo defino la crisis como una situación
en la que una persona, una nación o el
mundo se ven obligados a reconocer que
sus métodos normales para afrontar el
diario vivir ya no funcionan. Según esa
definición, la mayoría de los países han
reconocido que la covid-19 constituye una
crisis nacional, y el mundo está en proceso
de aceptar que es mundial: una situación
en la que las respuestas tradicionales no
resuelven un problema que compete a
toda la humanidad.
SEMANA: Usted habla de 12 puntos para tener
en cuenta a fin de resolver las crisis nacionales.
Pero ¿qué sucede cuando una crisis es global
como la de ahora?
J.D.: Efectivamente, yo expongo 12 factores
que inciden en el desenlace de las crisis personales y cómo estas se pueden aplicar para
58
MAYO 3, 2020
Semana
la resolución de las crisis nacionales. Pero mi
libro también contiene un capítulo final sobre
las crisis mundiales. Ese es un ejemplo de que
yo no soy profeta ni gurú, sino el autor de un
libro útil para comprender las situaciones que
surgen después de mi publicación.
SEMANA: En su libro, usted también
discute sobe la necesidad de las
crisis. ¿Es necesaria esta crisis
causada por la covid-19?
J.D.: En mis investigaciones he
observado que, si bien algunas
personas y naciones a veces actúan anticipándose a una crisis o
para evitar que surja, la mayoría
de las personas y naciones no
están motivadas para actuar con
valentía, sino cuando estalla una
crisis que las fuerza a tomar decisiones. Esto es aún más cierto
en el mundo: los mecanismos
para emprender acciones mundiales son débiles, por lo que se
requieren crisis, como la de la
covid-19, que empujen al mundo
a emprender medidas efectivas,
en este caso, prepararnos para
las epidemias.
SEMANA: De acuerdo con su libro,
hay naciones más preparadas que
otras para enfrentar las crisis.
En el caso de la covid-19, ¿qué
Estados han afrontado mejor esta
pandemia?
J.D.: Las naciones más preparadas son Vietnam y Finlandia.
Vietnam, a pesar de tener una
numerosa población de casi
100.000.000 de personas y pese
a no ser rico ni altamente educado, ha tenido pocos casos de
infectados y de muertos. Esto
se debe a que el país del sudeste asiático sufrió mucho en
la crisis del SARS de 2003 (otro
ejemplo de una enfermedad que
emergió de los mercados chinos
de animales salvajes). Por lo
tanto, cuando la covid-19 salió
del mercado de Wuhan,Vietnam
respondió de inmediato con fuertes medidas
de aislamiento y seguimiento.
En cuanto a Finlandia, los estragos
causados por la guerra de 1939-1944 con
la Unión Soviética, cuando los soviéticos
NACIÓN
tomar decisiones valientes”
le cortaron el acceso al mundo exterior
por el Báltico, motivó al Gobierno finlandés a establecer comités de respuesta
a la crisis en todos los niveles tanto públicos como privados. Y ese esquema sigue
funcionando. Así, Finlandia ya había almacenado máscaras faciales en previsión
de una posible epidemia, al igual que
combustible, granos, productos químicos,
materiales industriales y drogas.
SEMANA: Usted destaca la importancia del
nacionalismo para resolver las crisis. Pero
muchos intelectuales creen que este es la
madre de todos los males actuales (xenofobia, populismo). ¿Sigue siendo importante
el nacionalismo? ¿Puede contribuir a superar
la crisis causada por la covid-19?
J.D.: El nacionalismo como fortaleza y confianza en uno mismo puede ser apropiado
y generar el bien, pero si es excesivo, puede
desembocar en cosas malas. Por supuesto,
el nacionalismo en algunos países está contribuyendo a superar la crisis de la covid19, en particular, en Vietnam y Finlandia,
como ya lo dije, y también en Australia
y Corea del Sur. Pero en otros, como el
mío [Estados Unidos], el nacionalismo ha
resultado perjudicial.
SEMANA: ¿Qué opina de que algunos líderes
apelen al populismo como fórmula para
resolver las crisis?
J.D.: Como acabo de mencionar, el nacionalismo es moralmente neutral. Pero el
populismo es, por definición, perjudicial, no
solo para resolver la actual crisis, sino todas.
SEMANA: En algunos países desarrollados
la pandemia mostró la debilidad de los sistemas de salud y de protección social. En
este sentido, ¿llegó la hora de fortalecer
y dejan que uno mantenga la enfermedad,
este se convertiría en un nuevo foco que
reinfectará al resto del mundo. La covid-19
requiere una solución mundial.
SEMANA: ¿Está la democracia en crisis?
¿Es un sistema político y social obsoleto?
J.D.: La democracia no está en crisis. Los
países sí, independientemente de sus sistemas de gobierno. Es absurdo sugerir
que la democracia es un sistema político
y social obsoleto. Como dijo Winston
Churchill cuando alguien le habló sobre
los inconvenientes de la democracia: “La
democracia es, de hecho, la peor forma de
gobierno, a excepción de todas las otras
formas de gobierno ya probadas”.
Las dictaduras disfrutan de la ventaja teórica de que pueden actuar más
rápido que las democracias, pero nadie,
en la historia de 5.000 años de gobiernos
humanos, ha descubierto cómo garantizar que las dictaduras sigan solo políticas buenas y no las malas prácticas. Solo
piense en la respuesta de China a la crisis
de la covid-19. Algunas personas elogian
a este Gobierno por sus fuertes medidas
adoptadas en enero de 2020, pero igno-
FOTO: CORTESÍA PENGUIN RANDOM HOUSE GRUPO EDITORIAL
“LA DEMOCRACIA NO ESTÁ EN CRISIS,
LOS PAÍSES SÍ, INDEPENDIENTEMENTE
DE SUS SISTEMAS DE GOBIERNO”
nuevamente al Estado, de poner más controles sobre la economía de mercado o de
restablecer el estado de bienestar?
J.D.: Fortalecer el Estado o controlar la economía de mercado o restablecer el estado de
bienestar por sí solas no son las respuestas
para superar la crisis de la covid-19. La respuesta es, en cambio, la docena de factores
que desarrollo en mi libro Crisis: reconocer
la crisis, aceptar la responsabilidad de hacer
algo al respecto en lugar de culpar a otros,
evaluar la situación honestamente, buscar
modelos sobre cómo otros han tratado con
éxito el mismo problema, entre otros.
SEMANA: ¿Qué lecciones deja la pandemia
causada por la covid-19 para la humanidad
y las naciones?
J.D.: La principal lección que deja la covid-19
es que las crisis mundiales requieren soluciones mundiales. No pueden resolverse
mediante acciones independientes de los
países. Si 215 de los 216 países del mundo
superaran la pandemia dentro de sus límites
ran la negación u ocultamiento de los
hechos que hubo en diciembre de 2019,
así como la falta de medidas tomadas al
principio y que permitieron que la covid-19 se expandiera.
SEMANA: ¿Qué le espera al mundo frente
a la disminución de los recursos naturales, el aumento de las desigualdades y
el cambio climático?
J.D.: Al igual que la pandemia, estos grandes
problemas mundiales deben solucionarse
en el ámbito mundial. Ningún país puede
resolver el cambio climático por sí solo
reduciendo sus niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. La atmósfera nos
cubre a todos, por lo tanto, todo el mundo
tiene que reducir los niveles de dióxido
de carbono. Espero que si el mundo tiene
éxito para resolver la crisis mundial de la
covid-19, ese triunfo motive a buscar soluciones mundiales para resolver problemas
como el cambio climático, el agotamiento
de recursos y la desigualdad.
Semana
MAYO 3, 2020
59
NACIÓN
CONCIERTO
Y el sueño se hizo rea
Los talentos más grandes del país en la música, la televisión y el deporte se
sumaron al gran especial multiplataforma Colombia Cuida a Colombia, una
iniciativa de la sociedad civil y los empresarios nacionales.
C
OLOMBIA SIEMPRE SOÑÓ
con tener en un mismo espacio a
tres de sus músicos más grandes:
Shakira, Carlos Vives y Juanes. Por
alguna u otra razón, eso nunca había sucedido. Hasta el viernes pasado, cuando no
solo ellos, sino también Maluma, J Balvin,
Fonseca, Cepeda y hasta Sofía Vergara se
reunieron, en un mismo espacio, para ayudar a impulsar una ola de solidaridad sin
precedentes en el país.
Estos 43 músicos, 60 personalidades
nacionales y varias personas del común
se aliaron para hacer frente a tiempos críticos: apoyar a Colombia Cuida a Colombia. Este movimiento enlaza a más de 350
entidades de la sociedad civil y el sector
privado para trabajar en red, cubrir la mayor parte del territorio nacional y llevar
la ayuda a quienes más lo necesitan.
Impresionó ver en pantalla la sumatoria de más de 100 personajes, quizás
60
MAYO 3, 2020
Semana
los talentos colombianos más relevantes
en la música, en la televisión y en el deporte de las últimas décadas, unidos para
recolectar fondos y apoyar a la población necesitada y al personal de la salud.
Y emocionó precisamente porque todo
ese talento brilló de la mano de los colombianos que han mantenido a flote al
país. Además de los íconos de la música,
también estuvieron Falcao García, Egan
Bernal, Nairo Quintana y Caterine Ibargüen. Y, además, tuvieron su espacio el
campesino, el médico, el transportador,
los domiciliarios y muchos más.
El movimiento Colombia Cuida a
Colombia empezó a trabajar hace solo
un mes y a la fecha tiene entre sus metas
entregar una cifra superior a los 7 millones de kilos de alimentos, en más de 114
ciudades y municipios, para beneficiar a
más de un millón de personas en condiciones de vulnerabilidad. Ahora pretende
seguir de largo con más ayuda y apoyo.
Para conseguirlo invita a la población y
al sector privado (retailers, industria de
alimentos, entre otros) a ingresar a www.
colombiacuidacolombia.com y donar dinero o alimentos a través de EatCloud, la
plataforma de inteligencia artificial que
contacta a quienes quieren donar en especie. La meta, que asciende a 25.000 millones de pesos, dará seguridad alimentaria a 1,5 millones de personas y permitirá
entregar 100.000 kits de protección para
médicos y personal del sector salud que
tanto los necesitan.
Para Juliana Uribe, cofundadora de
Colombia Cuida a Colombia, “Estamos
viviendo un momento sin precedentes que
requiere una movilización sin precedentes”.
Para ello, destaca el poder de la unión del
sector social, del privado y la ciudadanía,
así como la importancia de aplicar lecciones aprendidas. “Este es un hijo de varias
NACIÓN
a lidad
El programa, emitido por todo el país, congregó a decenas de estrellas de la vida pública
y a los colombianos que desde la salud, el transporte y el campo han mantenido en pie a Colombia
durante esta crisis.
organizaciones de innovación social jóvenes que veníamos creciendo y trabajando
en temas de movilización social desde 2016.
Esta coyuntura representó un ‘boom’ para
construir sobre los aprendizajes y hacer
algo a nivel nacional”, añade Uribe. Ella
cree que en esta iniciativa trabajan los mejores equipos del país en temas de comunicación, movilización e innovación social.
El programa del viernes en la noche se
emitió por todos los canales, emisoras de
radio y medios de prensa escrita. Tenía el
cometido de despertar una ola de solidaridad sin precedentes en el país, rendirle
homenaje a Colombia y agradecer tantos
actos de solidaridad en medio de la pandemia. Pocos saben que esta transmisión
de una hora, que llegó a todos los hogares
de Colombia, fue una producción hecha
en tiempo récord y grabada con celulares
desde casa.
UN RETO CASI IMPOSIBLE
Lograr un programa de esta magnitud
representaba un reto próximo a la locura
con tan poco tiempo. Detonante, la em-
presa encargada de la producción, sumó
a dos productoras más, 242 y Gaia, para
lograr lo que muchos creían imposible en
menos de diez días.
“Detonante siempre ha tenido un
sentido disruptor de la vida. Frente a un
momento histórico como el que estamos
viviendo, ¿por qué no hacer un evento
histórico?”, explicó María López, una de
sus fundadoras.
El programa requería de un libreto y
una producción, en los que entró 242. “Trabajamos muy duro por diez días, llamada
viene, llamada va, todos desde la casa, coordinando remotamente; pero cuando vimos
el primer corte, no paré de llorar por este
logro, por la calidad y la buena onda en un
programa fresco y lleno de energía. Lo más
lindo fue ver a la gente colaborando, cero
vanidades”,aseguró Adriana Santos, fundadora de la agencia de contenidos digitales.
Mientras que en 242 Diego Santos
trabajaba en el libreto y Federico Barragán en la producción, Felipe Jaramillo, cofundador de Detonante, se movía
para sumar a todo el talento musical.
“El guion salió del corazón, por lo
que quedó escrito casi que en el primer
día. Eso es lo que tiene cuando escribes
con el alma, que todo fluye”, señaló Santos. “Sorprende que en el ‘prime time’
colombiano logramos armar un ‘show’
de celulares, chats e información en la
nube, que echó mano de toda la tecnología popular”, agregó Barragán.
“A lo largo de mi carrera he hecho
proyectos ambiciosos, pero nunca como
este, y menos con un espacio de diez
días para unir a lo mejor del talento musical de Colombia”, comentó Jaramillo.
Para hacer esto posible, los presidentes de los medios impulsaron
una alianza sin precedentes. Desde la
mañana, canales, emisoras de radio y
prensa escrita se unieron para transmitir historias de esperanza y de solidaridad de todos los rincones del país.
En la tarde, la radio sirvió la antesala
al concierto, uniendo a talentos humorísticos y presentadores de diferentes
cadenas en un programa especial y
probablemente irrepetible.
Semana
MAYO 3, 2020
61
EL FIN DEL URIBISMO
POR ALFONSO CUÉLLAR
E
L CENTRO DEMOCRÁTICO NACIÓ EN 2013 CON
un objetivo existencial: ser el vehículo de transmisión de
ideas del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Era un partido
unipersonal que dependía de un hombre. En las elecciones
legislativas de 2014 recibió más de 2 millones de votos y el candidato del partido casi gana las presidenciales. En 2018 obtuvo
el mismo resultado en el Congreso, una señal de que su posición
tenía un techo. A pesar de ganar la presidencia, no fue por su fuerte
respaldo al No al acuerdo de paz. Triunfó porque el otro candidato
se llamaba Gustavo Petro, el mamerto mayor.
Después de 20 meses, el Centro Democrático no tiene
ruta definida, sino una cadena de propuestas inconclusas e
inexplicables.
Sus iniciativas –todas– no pasan por el Congreso. Fue lamentable el caso de la JEP, en el que el Centro Democrático
pasó agua. Obligó al Gobierno a apoyarlo, terminó perdiendo y dejó fuertemente herida a la administración Duque.
Pero no aprendió, especialmente durante la pandemia.
Primero, sacó por enésima vez la propuesta de reducción
del Congreso para pasar el coronavirus. Lo plantea como una medida inmediata. Ignora, o no destaca, que tal
reforma debe pasar por el Congreso
y la Corte Constitucional. En otras
palabras, una medida populista que
poco aporta hoy. Con el agravante de
que cambia el saldo de curules de la
Farc. Pasan de diez a cinco. Es un vil
cambio del acuerdo de La Habana.
En últimas, es lo que quiere el Centro Democrático: volver trizas la paz.
No fue su única jugada en contra
del acuerdo. El representante Edwin
Rodríguez dijo que “la propuesta es
que parte de los recursos, que hoy son cerca de 8 billones de
pesos destinados a cumplir los acuerdos de La Habana, vayan
para cubrir y ayudar esta crisis de la covid-19. Necesitamos
más ventiladores, más mercados, para poder ayudarles a todos
los colombianos. Ojalá podamos utilizar esos recursos para
que no se genere más desempleo y poder ayudar a miles de
colombianos”. Fue respaldado de inmediato por el senador
Carlos Felipe Mejía: “Desde el @CeDemocratico proponemos
que recursos para la mal llamada ‘paz’ se inviertan en la crisis
de la pandemia. Por ejemplo, es una VERGÜENZA que se
sigan destinando recursos a la JEP, un tribunal a la medida del
narcoterrorismo, garante de impunidad”, remató.
Nuevamente, otro ataque al acuerdo. No se cansan. No
pueden dejar atrás su odio. Y no son políticos díscolos: re-
presentan la posición de Uribe Vélez.
Para la JEP el mismo expresidente ha
prometido su abolición.
César Eugenio Martínez, congresista
del Centro Democrático, fue más lejos:
pidió en plenaria de la Cámara que el
Gobierno nacional cierre el Congreso.
El representante antioqueño criticó que se tuviera a los funcionarios de
Gobierno “sentados ante un computador” presenciando las
intervenciones de los representantes cuando “deberíamos tenerlos al frente haciendo los protocolos y los decretos”.
“Yo le pido al Gobierno que intervenga el Congreso de
la República, así me tilden a mí de dictatorial”, dijo el representante Martínez, que luego agregó: “No puede ser posible
que el Congreso se convierta en un obstáculo. Veo un control
político equivocado: están reclamando por unas cámaras de
Venezuela, unos temas de Estados Unidos, y les están haciendo perder el tiempo [a los servidores públicos]”.
“Paremos el Congreso, suspendamos los pagos al Congreso. Que
haya un estado de excepción y sea el
Ejecutivo interviniendo. No puede ser
que tengamos al ministro ocho horas
sentado aquí”, dijo el representante
durante la sesión virtual.
“Yo sé que esto no cae bien en
un sistema democrático, pero de qué
sirve la democracia si se quiere más
que la salud”.
Aunque la declaración del representante se describió como solitaria,
la realidad es que refleja una posición minoritaria, pero no
sola. Hay varios parlamentarios que lo apoyan por debajo.
El Centro Democrático es una recocha de ideas locas.
El martes la senadora Paola Holguín acusó a las Farc de
querer aprovechar la pandemia para liberar a guerrilleros.
La senadora María Fernanda Cabal calificó la pandemia
como “un pánico absurdo. O es que acaso cuando uno ve
las cifras no se muere más gente de gripa, de influenza o, más
trágico, de hambre”.
No hay de dónde escoger. Lo único claro es que poco
le añaden al país. Hasta el mismo Uribe se quedó sin ideas
para la época del coronavirus. Tal vez la pandemia dejó al
descubierto una realidad: el uribismo es más del pasado que
del futuro. Que en paz descanse.
No hay de dónde
escoger. Lo único claro
es que poco le añaden
al país. Hasta el mismo
Uribe se quedó sin
ideas para la época del
coronavirus
62
MAYO 3, 2020
Semana
FOTO: GUILLERMO TORRES-SEMANA
OPINIÓN
Pero a esto no se reduce el despliegue para
beneficiar a los comerciantes durante la coyuntura. “Respecto al anuncio que habíamos
hecho sobre que la mensualidad del uso de
datáfono de marzo, abril y mayo sería de $0,
como aporte a los más de 58.000 comercios
vinculados a la red bajo este esquema, hemos
decidido extender este beneficio también
para el mes de junio. Además, subsidiaremos
el costo de implementación en servicios de
e-commerce como: link de pagos y tienda
virtual. Es importante destacar que esta iniciativa se suma al plan de ayudas que dimos
a conocer recientemente al país por más de
$37.000 millones de pesos”, agregó Leaño.
¿Qué es Pago Móvil?
la iniciativa de CredibanCo
para apoyar al comercio
CredibanCo, con el apoyo de otras entidades públicas y privadas, ha
desarrollado una estrategia para incentivar la reactivación económica
de los comercios, tras la crisis causada por el nuevo coronavirus.
Tras más de un mes de la medida de Aislamiento Preventivo Obligatorio que tuvo que
decretar el Gobierno Nacional para afrontar la
pandemia causada por el covid-19, el sector
productivo se ha visto ampliamente afectado,
principalmente micros, pequeñas y medianas
empresas (MiPymes), que, por la suspensión
en la producción de bienes y prestación de
servicios, enfrentan riesgos en la continuidad
de sus negocios.
Por eso, a través de una articulación de esfuerzos que incluyen a organizaciones como
la Presidencia de la República; el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo; Colombia Productiva; iNNpulsa Colombia; Artesanías de Colombia; Visa; Fenalco; la Cámara Colombiana
de Comercio Electrónico; la Cámara de Comercio de Bogotá, entre otros, CredibanCo ha aplicado avanzados modelos de ciencia de datos
para entender los cambios en la dinámica del
comercio y consumo en el país, y así consolidar y ofrecer los beneficios adecuados a todos
los comercios que se han visto afectados.
“El análisis que hemos hecho evidencia,
por ejemplo, el cambio en el comportamiento
de los corredores transaccionales en las ciudades y algunas zonas en las que, a hoy, existen
comercios que se encuentran totalmente improductivos, a pesar de que otros comercios
de la misma categoría y ubicados en el mismo espacio, sí tienen actividad transaccional.
La razón: no cuentan con herramientas para
ofrecer sus productos a través de internet o
domicilios”, asegura Gustavo Leaño, presidente de CredibanCo.
Por eso, la compañía lanzó la iniciativa
#YoMeQuedoEnMiNegocio, que busca impulsar las ventas por internet y los domicilios
como alternativa para generar ingresos y que
los negocios no se detengan. En esa medida, CredibanCo ofrecerá soluciones de pago
electrónicas rápidas, prácticas y seguras, entre
ellas: links de pagos, botón de pagos, tienda
virtual, terminales inalámbricos y una nueva
generación de datáfonos, como Pago Móvil;
todas estas soluciones que permiten continuar acatando la medida de aislamiento.
ADEMÁS, GRACIAS A LA INICIATIVA, LOS
COMERCIOS PODRÁN ACCEDER A:
• Información actualizada sobre el
desempeño de la industria, recolectada y
procesada por AnalítiCo, una solución de
análisis de data creada por CredibanCo.
• Información gratuita y participación a
eventos virtuales.
• Tips y herramientas para el uso de medios
de pago.
• Visibilidad del negocio a compradores
interesados.
• Acceso a posibles donaciones.
Gracias a los aportes económicos de
CredibanCo y el Gobierno Nacional de
la República de Colombia, los comercios
podrán recibir pagos con tarjeta con un
dispositivo portátil que pueden comprar
con un descuento del 55% a un precio
final de $123. 685 (IVA incluido). Este
dispositivo es un datáfono de bolsillo
que se conecta vía bluetooth con el app
de Pago Móvil desde el smartphone
o tableta del negocio. Este producto
es ideal para negocios móviles y/o
atención de domicilios y que brindará
los siguientes beneficios:
- Fácil portabilidad
- Transacciones seguras y protegidas
- Sencillo de usar y permite configurar
múltiples usuarios a la aplicación.
- Acepta tarjetas débito, crédito y
marcas privadas.
- Recibe pagos con tarjeta de banda,
chip y pagos sin contacto.
- Se puede comprar olvidándose de la
mensualidad por arriendo.
- Se puede consultar en línea el estado
de las transacciones.
#YoMeQuedoEnMiNegocio es una iniciativa que invita a
consolidar las herramientas y mecanismos de apoyo para
conectar a compradores y vendedores en un solo lugar con el
propósito de reactivar la economía nacional.
ÁNGEL CUSTODIO CABRERA
Ministro del Trabajo
ROSMERY QUINTERO
Presidenta de Acopi
FOTO: JUAN CARLOS SIERRA
FOTO: CLARA MORENO
FOTO: DANIEL REINA ROMERO
FOTO: JUAN CARLOS SIERRA
ECONOMÍA
JUAN PABLO LIÉVANO
Superintendente de Sociedades
FRANCISCO REYES
Exsuperintendente
Se acerca el tsu n
EMPRESAS
El coronavirus se puede llevar cientos de miles de puestos de trabajo y causar
la desaparición de innumerables compañías. El Gobierno alista un plan de
salvamento empresarial, pero para muchos se podría desbordar rápidamente.
L
A DURA CAÍDA DE LA ECOnomía colombiana este año inevitablemente se llevará por delante
a miles de empresas y empleos.
Las cifras son contundentes y perturbadoras. Por el lado de los puestos laborales, el Ministerio del Trabajo puso las
cifras sobre la mesa y ha planteado tres
complejos escenarios: en el primero, con
una caída de -0,3 por ciento de la economía, se perderían hasta 100.000 empleos;
si la contracción es de -1,8 por ciento, serían 421.297 puestos de trabajo menos; y
si la caída es de -5 por ciento, desaparecerían 1,1 millones de ocupaciones.
Por el lado de las empresas, algunos
gremios han lanzado sus propias alertas:
el presidente de Fenalco, Jaime Alberto
Cabal, ha dicho que una encuesta reciente entre comerciantes indica que 38
por ciento cree que tendrá que cerrar o
acudir a un proceso de insolvencia. Los
gremios de bares y restaurantes calculan
que 10.000 compañías han reportado
que van a cerrar definitivamente.
Según la Superintendencia de Sociedades, hay 2.700 firmas en proceso de
insolvencia –reorganización y liquida-
64
MAYO 3, 2020
Semana
ción–, y solo por culpa de la pandemia
esta cifra se podría duplicar en 2020.
En plata blanca, más de 2.600 empresas
adicionales terminarían en este proceso.
Los cálculos de la entidad se cumplirían
si la economía se contrae 1,9 por ciento
este año. Sin embargo, si el desplome es
mayor, el número de firmas en riesgo de
quiebra podría dispararse.
La situación tiene encendidas las
alertas en el Gobierno, que, mediante
decreto, creó medidas extraordinarias
para que las reorganizaciones de empresas se realicen de manera exprés,
además de darles otros salvavidas a las
más afectadas.
Juan Pablo Liévano, superintendente de Sociedades, le explicó a SEMANA
que la norma busca crear un ecosistema
de recuperación empresarial incluyente.
“Hay que cuidar a las empresas porque
cuidándolas preservamos el empleo”, dijo
el funcionario.
Y reveló que para precaver la desbandada de compañías hicieron una reorganización fast track, de máximo tres
meses, en la cual deudores y acreedores
deberán llegar a buen puerto para fijar
una estructura de pago de deudas sin
afectar la nómina.
El plan de salvamento busca ‘aplanar la curva’ de las compañías contagiadas por el menor crecimiento. Así, la
admisión a procesos de insolvencia será
menos estricta y, una vez avalada, los
deudores podrán capitalizar pasivos, reperfilar deudas e incluso hacer un borrón
y cuenta nueva de parte de sus deudas.
“Esta coyuntura es inédita en Colombia
y el mundo, y por eso queremos que haya
negociaciones muy rápidas, y se normalicen lo antes posible las relaciones entre
deudores y acreedores”, dijo Liévano.
PLAN DE CHOQUE
Para lograrlo, la entidad tiene un esquema de tres fases. En los casos ‘asintomáticos’ (con menor riesgo de quiebra), los
deudores deben ‘quedarse en casa’, es
decir, negociar con sus acreedores, ya
sea directa o indirectamente. Si el tema
se complica y los ‘pacientes’ pasan a cuidados intermedios, ahora pueden usar
los mecanismos extraordinarios.
Pero, si en los próximos meses las
empresas quedan en grave estado, po-
LUIS GUILLERMO VÉLEZ
Exsuperintendente
u nami
FOTO: ISTOCK
FOTO: KAREN SALAMANCA
ECONOMÍA
Cálculos del Ministerio del Trabajo indican que más de 420.000 personas perderían su
puesto este año si la economía cae cerca de 2 por ciento. En caso de que la contracción sea
de 5 por ciento, más de un millón de personas engrosarían las filas del desempleo en el país.
se traducirá en que miles de empresas se
quedarán sin caja. Vélez cree que la cifra
de procesos anuales que recibe la Supersociedades se podría quintuplicar, lo que significa que entre 3.000 y 5.000 compañías
podrían sumarse a la lista de insolventes.
se y cómo rebote. Las micros, pequeñas y
medianas (mipymes) no tienen el músculo
para aguantar más de unas semanas sin generar ingresos, y la situación ya es crítica.
Según Acopi –gremio del sector–,
seis de cada diez compañías han mantenido a sus trabajadores, aun cuando la
drán pasar a ‘cuidados intensivos’, en un ¿NUEVO RÉGIMEN?
mayoría no tenía el capital para solvenproceso de insolvencia tradicional. Para La avalancha de procesos de insolven- tar la crisis.
Pero ahora, como la caja se acaba, la
estos casos, la entidad se prepara para cia parece inevitable. Así lo cree Frantener más ‘camas y respiradores’, pues cisco Reyes, también exsuperintenden- presidenta de la agremiación, Rosmery
la demanda podría sobrepasar la oferta. te de Sociedades, quien dice que, como Quintero, propone un plan social de reDe hecho, expertos coinciden en que, si si fuera poco, estos mismos salvavidas tención del empleo, con el cual, durante
bien el decreto tiene herramientas cla- pueden generar aún más quiebras de tres meses, el Gobierno subsidie el suelves y fue expedido en poco tiempo, la empresas. “Casi el 50 por ciento de las do a cerca de 10 millones de personas.
actual crisis traerá consigo una avalan- sociedades que entran a reorganización
Incluso, dado el caso, podrían recha de quiebras semejante a la de finales terminan en procesos de liquidación, y bajar temporalmente algunos salarios,
del siglo XX.
el hecho de que el trámite pueda hacerse para hacer viable el salvavidas. “Este
Basta con ver la más reciente en- más rápido no implica que más firmas se es el clamor de la micro, la pequeña y
cuesta de Fenalco, que dice que cuatro salven”, asegura.
la mediana empresa, que siempre han
de cada diez empresaapostado por el desarrorios han contemplado
llo económico y social,
SEGÚN UNA ENCUESTA DE FENALCO,
la idea de cerrar sus
pero hoy las circunstanCUATRO
DE CADA DIEZ COMERCIANTES
cias son adversas”, afirnegocios o acogerse a
mó Quintero.
la Ley de Insolvencia.
HAN
CONTEMPLADO
LA
OPCIÓN
DE
CERRAR
El drama de los peEn este caso, Fernando
SUS NEGOCIOS O ACOGERSE
queños emprendedores
Bustos, director de Bustos & Cía., cree que las
aumenta cada día y se
A LA LEY DE INSOLVENCIA
compañías deberán esprofundiza aún más en
coger bien el procedimiento, pues, de no
Por ahora, agrega, una salida prácti- sectores como el entretenimiento, el tuhacerlo, dicho remedio podría ser peor ca sería garantizarles a los empresarios rismo y la industria aérea, que solo poel acceso real al crédito y reducirles al- drían regresar cuando haya una vacuna.
que la enfermedad.
Para Luis Guillermo Vélez, exsuper- gunas cargas. Pero, a largo plazo, el país Pero nadie sabe cuánto tomará enconintendente de Sociedades, “Esta crisis debería reformar su ‘ley de quiebras’, trarla ni mucho menos aplicarla. Tampoes similar a la de 1999, pues implica una para, entre otros, rebajar los costos de co hay claridad sobre qué pasará con el
afectación generalizada de la economía, los procesos, incluir sectores que hoy no consumo, qué tanto se contraerá en un
pero hoy tenemos un sistema financiero pueden acogerse y relajar algunas exi- escenario poscoronavirus y cuánto dusólido y no pasamos por una crisis de vi- gencias, un debate que llegará cuando rará el proceso de ajuste.
vienda, como en ese entonces”.
las aguas estén calmadas.
Por lo pronto, el país solo tiene una
No obstante lo anterior, buena parte
En todo caso, el resultado dependerá misión: salvar la mayor cantidad de emde la economía se verá afectada y esto de cuánto tarde la economía en recuperar- presas y puestos de trabajo que pueda.
Semana
MAYO 3, 2020
65
ECONOMÍA
ENTREVISTA
“No es hora de promover
Mauricio Santamaría, director de Anif, uno de los centros de pensamiento
más importantes del país, asegura que lo peor que le puede pasar a
Colombia es que a la crisis económica se le sume una crisis financiera.
S
EMANA: Varios sectores critican que
a la banca le ha faltado solidaridad
en momentos de crisis, ¿qué opina
de esta apreciación?
MAURICIO SANTAMARÍA: Creo, sinceramente, que es una afirmación un poco
injusta. Empiezo por decir que todo el
sector privado, no solo los bancos sino las
empresas, ha mostrado su compromiso en
esta coyuntura, pues en su mayoría han
encontrado la manera de mantener el empleo a pesar de la fuerte reducción en sus
ingresos. Esa es una señal de solidaridad
importante. Ya en el caso de los bancos,
han financiado al Gobierno en más de
un punto del PIB; se usó la liberalización
de los encajes para comprar bonos de
solidaridad del Gobierno, lo cual le ha
permitido al país financiar los programas
sociales para contener la crisis. Además,
han tomado medidas de refinanciación
de deudas y han puesto créditos por al
menos otro punto del PIB.
SEMANA: ¿Por qué los bancos se han demorado tanto en prestar?
M.S.: Desde que entraron a funcionar las
medidas de aumentar las garantías del
Gobierno a los créditos, hacia el 17 de
abril, el sector financiero ha colocado un
punto del PIB en puro financiamiento.
Eso es algo más de 10 billones de pesos.
Eso significa que a medida en que hay
condiciones se están dando las cosas.
Las garantías son claves porque ese es
dinero del público. Cada vez que oigo
propuestas de nacionalizar bancos o de
no pagar las obligaciones financieras, me
quedo aterrado. La plata de los bancos es
del público, de los colombianos, y eso hay
que manejarlo con cuidado. Si los bancos
se van a una crisis de insolvencia, el país
se va con ellos, porque ahí está la plata de
todos. Por eso es importante tener mucho
cuidado con hacer populismo bancario.
SEMANA: ¿Cree que hay quienes están pescando en río revuelto con anuncios populares
que podrían afectar a los ahorradores?
M.S.: El punto central es que la plata de
los bancos no es solo de los dueños de los
bancos: es lo que la gente y las empresas
tienen depositado en sus cuentas de ahorro y
66
MAYO 3, 2020
Semana
en entidades financieras.Esos recursos deben que hacer lo que sea no es viable. No
tener un manejo muy cuidadoso. Por eso, existe ningún Gobierno del mundo que
la pregunta que hay que hacer es: si como sea capaz de financiar la economía por
ciudadano común usted sabe que una em- tres meses. El PIB colombiano es alrepresa se va a quebrar en dos meses y le pide dedor de 100 billones mensuales, ¿quién
prestado, ¿usted le prestaría?
SEMANA: Los empresarios
aseguran que les han prestado para refinanciaciones y
no plata nueva. ¿Eso es así?
M.S.: Al principio, cuando no
se conocía la dimensión de
la crisis, los bancos respondieron con refinanciaciones
y mayores plazos. Pero a medida que la crisis se ha ido
profundizando, los bancos
han puesto plata nueva por
2,5 puntos del PIB (casi 25 billones). De eso, un punto fue
de financiación al Gobierno
y el resto en créditos, además
de refinanciaciones. Cuando
comenzaron a funcionar las
garantías y se evidenció la
gravedad del problema,
los bancos reaccionaron.
En este momento la única
‘plata nueva’ es la que está
saliendo de los bancos.
SEMANA: ¿Serán suficientes
garantías del 90 por ciento
para que los bancos presten?
“NINGÚN GOBIERNO DEL
M.S.: Si esta crisis se alarga,
MUNDO TIENE SUFICIENTE
ni siquiera el 100 por ciento
de garantías será suficiente.
PLATA PARA SUBSIDIAR TODA
Ningún Gobierno del mundo
SU ECONOMÍA TRES MESES”
tiene suficiente plata para
subsidiar toda la economía
por tres meses. He oído comentarios de puede financiar eso? Hacer lo que sea
que no se preocupen, que los empleos y es dejar a la gente trabajar. Las medidas
la economía se recuperan después. Eso de aislamiento han sido muy buenas y
no es así: la economía y los empleos no permitieron ajustar el sistema de salud,
se recuperan después. De la crisis del 99 han aplazado los contagios. Pero el aisnos costó diez años recuperarnos.
lamiento no evita el contagio, sino que
SEMANA: El senador Petro dice que el lo aplaza. No podemos durar encerrados
Gobierno debe hacer lo que sea para solu- tres o cuatro meses porque la gente se
cionar los temas económicos en tres meses. muere de hambre.
M.S.: Una persona que claramente no SEMANA: El expresidente Pastrana dice que
entiende cómo funciona la economía en 1999 el país salvó a los bancos y que
afirma eso. Decir que el Gobierno tiene es hora de que devuelva el favor.
ECONOMÍA
populismo financiero”
SEMANA: A propósito, ¿el Banco de la
República debería financiar al Gobierno?
M.S.: El Banco de la República ha tomado
buenas medidas, pero ante la magnitud de
la crisis todo empieza a quedarse pequeño.
Incluso los economistas más ortodoxos han
dicho que si toca llevar el déficit fiscal al
5 o 6 por ciento o que el emisor financie
al Gobierno, hay que considerarlo. Pero
es fundamental encontrar la forma de
FOTOS: JUAN CARLOS SIERRA
M.S.: Esas ideas de que en el 99 los salvamos o de que no se paguen todas las
obligaciones son peligrosas: salen de algunos
personajes y se empiezan a esparcir entre la
población. Insisto, los bancos prestan plata
que han depositado allí los ahorradores,
eso hay que manejarlo con cuidado. Hasta
ahora ha funcionado bien, no lo dañemos.
SEMANA: ¿Entonces qué hacer con los sectores más débiles, como bares y discotecas?
“SI EL CIERRE SE ALARGA Y NO HAY CONCIENCIA EN
LOS MANDATARIOS LOCALES DE LO COSTOSO QUE
PUEDE SER, NINGUNA GARANTÍA AGUANTA”
M.S.: Para algunos sectores no queda otro
remedio que el Gobierno les dé subsidios
para financiar la nómina por uno o dos
meses, pues son negocios que sabemos que
no van a poder funcionar en largo tiempo.
Sería algún tipo de crédito a las empresas,
ya que el Gobierno no les puede girar
directamente. Esa es la solución que están
asumiendo la mayoría de países. Incluso
la Reserva Federal está poniendo plata
suya para las empresas; todo el mundo
está desesperado buscando qué hacer.
hacerlo, porque por Constitución el Banco
es independiente y no puede imprimir
plata para financiar al Gobierno.Vamos a
tener que encontrar la manera de hacerlo.
SEMANA: ¿Hay que nacionalizar los bancos
para que cumplan una función social, como
proponen algunos congresistas?
M.S.: Hablar de esto es un exabrupto. Esa
experiencia el mundo ya la vivió y sabe
cómo termina, incluido Colombia. Los
bancos públicos ponen en riesgo el ahorro
y manejan otros criterios que no son la
prudencia. En la crisis del 99, quebraron
primero los del Gobierno. Solo quedó el
Banco Agrario porque en ese sector sí
hay una falla del mercado.
SEMANA: ¿Qué tan factible es la propuesta
de la Andi de congelar deudas por un año?
M.S.: Para las empresas es mejor recibir
recursos nuevos que cualquier otra medida. Si se congelan los intereses, también
tendrían que congelarse los pagos sobre
las cuentas de ahorro. Por eso hay que
mirar con mucho cuidado todas estas
propuestas. Decirlo es fácil, pero todo
tiene su complicación.
SEMANA: ¿Le preocupa que esta animadversión genere una cultura de no pagar?
M.S.: Así como no es momento para preocuparnos por el déficit fiscal (y yo llevo 30
años tratando de que el déficit sea bajo),
tampoco es hora para preocuparse por
este tema. Además de la salud, hay que
evitar que la pobreza y el empleo no se
nos disparen para que las consecuencias
sobre la gente no sean gravísimas, sobre
todo para los más vulnerables.
SEMANA: ¿Qué tan lejos está una crisis
financiera?
M.S.: Hasta el momento las reservas están
bien, la cartera mala no está creciendo
mucho. Pero esas son cosas que si se estresan mucho empiezan a complicarse. Por
eso es fundamental cuidarlo de verdad,
pues es un activo que tenemos ahorita.
SEMANA: ¿Estamos jugando con candela?
M.S. No es un momento de populismos y de
hablar de nacionalizar o de que los créditos
no se deben pagar. Lo peor que podríamos
hacer es sumar una crisis financiera a la que
ya tenemos.Hay que encontrar la manera de
balancear el tema de salud y el económico.
No podemos seguir diciéndole a la gente
que debe seguir encerrada.
SEMANA. ¿Qué podría pasar si las medidas
se extienden?
M.S. Si el aislamiento estricto se mantiene hasta finales de julio, la pérdida
de ingresos de los hogares sería casi 30
billones. Con esto, entre 6,5 y 7 millones
de personas entrarían a la pobreza, lo
que llevaría este indicador a niveles del
43 o 44 por ciento, la misma que teníamos
hace 20 años. Si se alarga más de junio,
el desempleo fácilmente llega al 20 por
ciento y el crecimiento podría ser muy
malo. Es perder dos décadas. Y volver a
recuperar esto sería muy difícil.
Semana
MAYO 3, 2020
67
NOTAS ECONOMÍA
ESTADOS UNIDOS
Algunas decisiones del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, han sido controvertidas, pero los expertos califican bien
la gestión de la economía para afrontar la
pandemia. Por un lado, el FMI estimó para
este año una caída en la economía del -2,4
por ciento, menos malo que otros de la
región. Y ahora la profesora Nora Lustig,
de la Universidad de Tulane, le dijo a BBC
News que Colombia, junto con Chile y
Perú podrían estar mejor preparados para
la reactivación por su menor deuda. Colombia tiene 51 por ciento de deuda como
porcentaje del PIB, Chile 27,7 y Perú 26,8,
mientras Argentina tiene el 93,3; Brasil
91,5; Uruguay 64 y México 53,8.
En momentos de baja liquidez, el Grupo Energía Bogotá (GEB) acaba de
darles una gran noticia a sus accionistas:
adelantará el pago de la primera cuota
de dividendos, prevista para junio, que
pagará el 8 de mayo. La presidenta del
GEB, Astrid Álvarez, dijo que el anticipo equivale a la mitad de los 1,29 billones de pesos de utilidades aprobadas
para distribuir de la gestión del año
pasado. El Distrito recibirá 420.000 millones de pesos como accionista mayoritario, con 65,68 por ciento de participación. También anticiparán la segunda
cuota, programada para octubre.
68
MAYO 3, 2020
Semana
a economía de Estados Unidos se contrajo 4,8 por ciento en el primer trimestre, el peor declive económico desde 2008,
que marca el fin del ciclo
de expansión más largo
registrado en ese país. La
contracción excedió la expectativa de los analistas,
pero la magnitud del colapso será más evidente en
el segundo trimestre, dado
que las medidas de confinamiento comenzaron en
serio solo a mediados de
marzo. Algunos economistas pronostican una caída
de la economía entre 30
y 40 por ciento en el trimestre actual, una
escala no vista desde la Gran Depresión.
Jerome Powell, presidente de la Reserva
Federal (FED), reconoció que la economía
se contraerá en el segundo trimestre a nive-
CONSUMO
PIERDEN LOS HOGARES
L
FOTO: KAREN SALAMANCA
ALIVIO PARA EL DISTRITO
L
as medidas de aislamiento están dando
buenos resultados en salud, pero no ocurre lo mismo con la economía. Anif calculó
las pérdidas de ingresos de los hogares más
vulnerables y encontró que ya van en 12,5 billones de pesos. Los gobiernos locales y el nacional han hecho esfuerzos para atender población vulnerable y hasta ahora han logrado
financiar 2,5 billones de pesos en ayuda. Pero
la diferencia frente a los ingresos que han dejado de percibir las familias son enormes, dice
Anif que calcula que crecerán a medida que
se prolongue el cierre. Según este centro de
estudios económicos, se necesita menos discrecionalidad y más balance porque mientras
más largo sea el aislamiento habrá menos
margen de maniobra en lo económico. Y si
bien hoy se toman medidas óptimas pensando en lo que ocurrirá en el futuro, quizás esas
no serían las mejores llegado ese momento.
Y el costo en incertidumbre es enorme.
les sin precedentes y es posible que requiera más apoyos de los anunciados por el Gobierno. Se prevé que el desempleo podría
llegar a índices superiores
al 20 por ciento en junio.
El desplome del consumo
privado y la inversión empresarial se produjo a pesar
de que las ayudas totalizan
más de 3 billones de dólares (12 por ciento del PIB
de ese país). Y las tasas de
la Reserva Federal están en
mínimos históricos. Según
la Oficina de Presupuesto
del Congreso, la economía
comenzará a crecer de nuevo en la segunda mitad del año, pero el PIB
no volverá a su nivel previo hasta 2022. Sin
duda, la velocidad a la que la economía se
recupere tendrá implicaciones para la carrera presidencial de 2020.
INFRAESTRUCTURA
LENTO DESPEGUE
D
e las 29 concesiones de 4G que hay
en el país, cerca de 24 ya tienen algún
frente de obra activo. Pero el proceso ha
sido lento y parcial pese a que la ministra de Transporte, Ángela Orozco, ha divulgado los protocolos con anticipación.
Los constructores están en modo prueba
y error; es decir, mirando si los protocolos funcionan bien en la jornada laboral para hacer ajustes en cada caso. Los
consorcios han decidido priorizar obras
claves como puentes y viaductos, así como terminar
algunos tramos asfaltados.
En obras urbanas el proceso va más lento. Hasta
el jueves había cuatro
obras públicas con autorización para reactivar, debido a la complejidad para lograr
el aval del Distrito y
a la confusión entre lo
que dice el Gobierno
Nacional y el manejo
de las diferentes entidades de la capital.
LA CIFRA
26
POR CIENTO
CAERÍA
la moda de consumo masivo en 2020 por la
pandemia, calculó la consultora de negocios
Bain & Company. La contracción afectará por
igual a todos los continentes, aunque podría
ser más acentuada en Asia y Europa.
FOTO: JUAN CARLOS SIERRA
PRUEBA DE RESISTENCIA
EL FIN DE UN ERA
FOTO: GETTY IMAGES
Colombia se convirtió oficialmente en
miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(Ocde), el país número 37 en hacerlo en los
casi 60 años de historia de esta organización que permite el intercambio de buenas
prácticas de gobierno y políticas públicas.
Un logro conseguido tras un proceso de
siete años que ha significado “importantes reformas para mejorar el bienestar de
sus ciudadanos”, afirmó Ángel Gurría, secretario general de la Ocde. Colombia se
convierte en el tercer país de la región en
unirse después de México y Chile.
FOTO: GETTY IMAGES
COLOMBIA, PAÍS OCDE
FOTO: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA
PANTALLAZOS
MUNDO
FOTO: BRENDAN SMIALOWSKI / AFP
La semana
pasada Joe
Biden recibió
el respaldo
de Hillary
Clinton. Entre
tanto, seguía
ignorando el
escándalo por
denuncias de
acoso sexual
hace 27 años,
lo que podría
costarle caro.
Nadie sabe si
eso salvaría a
Trump.
Trump, en caída
POLÍTICA
Cuando Estados Unidos pasa sus horas más oscuras por
cuenta del coronavirus, el mandatario no deja de tomar malas
decisiones. ¿Peligra su reelección?
S
FOTO: AFP
IN ATISBO DE VERGÜENZA,
y ante la mirada atónita de periodistas y del equipo de expertos
en pandemias de la Casa Blanca,
Donald Trump sugirió una cura delirante
para el coronavirus. “Imagino un desinfectante que mata virus en un minuto, y
habrá alguna manera de hacer algo así con
una inyección. Que llegue a los pulmones
y haga un montón de cosas”,aseguró, sin
pensar en los riesgos de aseverar
tal barbaridad en una alocución
nacional.
Días después, cuando algunos estados reportaban intoxicaciones con lejía tras la
intervención de Trump, este
salió a disculparse. Aseguró
que lo habían malinterpretado y que no es responsable de
lo que los estadounidenses hagan en sus casas. Esta última
metida de pata, que se suma
a la larga lista de desaciertos
durante la crisis del coronaviEn las horas más cruciales de Estados
rus, podría sellar su futuro en la
Unidos para contener el coronavirus, Trump
Casa Blanca.
70
no deja de equivocarse. Si la crisis empeora
podría comprometer su reelección.
MAYO 3, 2020
Semana
El problema escaló en poco tiempo.
Cientos de reportes de intoxicaciones
y llamados a las líneas de emergencia
preguntando por la efectividad de estos
productos se acumularon en cuestión de
horas. Expertos de la salud tuvieron que
advertir los peligros de la sugerencia del
presidente. Patrice Harris, presidenta de
la Asociación Médica Norteamericana,
señaló: “Tengan la seguridad de que,
cuando encontremos un tratamiento o
vacuna contra la covid-19, no estará en
el pasillo de limpieza del supermercado”.
Y Joe Biden, el candidato demócrata que enfrentará al magnate en las
elecciones presidenciales de noviembre,
escribió en Twitter: “No puedo creer que
tenga que decirlo, pero, por favor, no tomen desinfectante”.
La inverosímil situación refuerza
el negacionismo de Trump ante la evidencia de la comunidad científica, a la
que parece haberle declarado la guerra.
Hace unas semanas, el presidente había
sugerido la hidroxicloroquina, un medicamento para la malaria y la artritis, a
pesar de que no se ha demostrado que
FOTO: ROBERT NICKELSBERG/GETTY IMAGES
FOTOS:GETTY IMAGES
MUNDO
Estados Unidos ya tiene más de un millón de
casos confirmados de covid-19. Han muerto más de 60.000
personas y aún se espera lo peor.
a libre
combata la covid-19, e ignorando que
puede causar graves efectos secundarios.
Como le dijo a SEMANA Ben Denison, investigador del Centro de Estudios
Estratégicos de la Universidad Tufts,
“Trump prefiere hablar por sí mismo en
vez de poner al frente de la situación a
los científicos y funcionarios de la salud.
Las consecuencias de su actitud pueden
ser catastróficas, por lo que debería aceptar que la dura realidad que augura la
comunidad médica debe ser el centro de
la comunicación pública, en lugar de sus
especulaciones ociosas sobre curas”.
Esta semana, Estados Unidos superó el millón de casos. Pero ni siquiera
la preocupante cifra hace pensar que
Trump entrara en razón. Desde el comienzo de la crisis, el mandatario se
mostró incrédulo con la idea de cerrar el
país, obstinado con mantener a flote la
economía norteamericana a toda costa.
Al final, los gobernadores tuvieron que
confinar los estados por su cuenta, a la
vez que Trump aseguraba que el virus estaría erradicado en cuestión de días.
El pronóstico del presidente, que
amenazó a los gobernadores con reabrir
el país a comienzos de mayo, no puede
ser más desacertado. Esta semana, la
doctora Deborah Birx, quien coordina
las acciones de la Casa Blanca contra
el virus, aseguró que las medidas de dis-
tanciamiento social se extenderán hasta
septiembre, es decir todo el verano. Birx,
quien coordina con los gobernadores las
etapas para mitigar el virus y volver a la
normalidad, mencionó recientemente
que en los estados “no hablan de esto
como un encendido de la luz instantáneo,
sino como una subida gradual de la intensidad, y por eso la apertura de los sectores debe ir por fases”.
En medio de sus erráticos cambios
de opinión y sus mentiras, que ha multiplicado desde que comenzó la pandemia,
Trump se ha convertido en un peligro
para su gente. Louise Fox, especialista
del Instituto Brookings, piensa que la
Trump y se movieron muy rápido, a pesar
de ser un país bastante descentralizado,
similar a Estados Unidos”.
¿Y LA REELECCIÓN?
Los expertos coinciden en que el cuestionable manejo que Trump le ha dado a
la crisis le está costando todas las probabilidades de ser reelegido. Cuando salió
adelante en el proceso del impeachment,
acusado de abuso de poder y obstrucción de la justicia, no perdió el apoyo
mayoritario del Partido Republicano.
Pero si la gente se convence de que es
el principal responsable de cientos de
miles de contagiados y miles de muertes
LA COMUNIDAD MÉDICA, QUE VE INCRÉDULA CADA
ALOCUCIÓN DE TRUMP, CONSIDERA AL MAGNATE UNA
SERIA AMENAZA PARA LA SALUD PÚBLICA
reacción del presidente ha sido “bastante
terrible. Trump no confía en la ciencia o
en los funcionarios regionales, y Estados
Unidos necesita de ambos para tener una
respuesta nacional efectiva. El caos en
torno a la adquisición de elementos de
protección personal y material de prueba
es un ejemplo de ello”.
Además, la experta le indicó a SEMANA que, como revelaron The Washington Post y The New York Times,
“múltiples fuentes le advirtieron a Trump
sobre el virus en enero, entre ellos el Departamento de Salud y Servicios Sociales
de los Estados Unidos, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) e incluso la
CIA. ¿Cómo fue posible que Alemania
tuviera las pruebas listas a fines de enero?
Porque tenían la misma información que
por covid-19, podría golpear seriamente
su campaña.
Muchos republicanos aplauden su
esfuerzo por mantener a flote la economía, pero no perciben que lo haya logrado. Millones de empleos perdidos y la industria estancada lo tienen en el ojo del
huracán. Su principal bandera, el desempeño de la economía, se desvanece con
cada día que pasa. Para Louise Fox, las
posibilidades de Trump “dependerán de
la economía, el avance del virus y la vacuna, y la efectividad de los demócratas
en el ámbito federal para controlar la
crisis”. Por su parte, Denison agrega: “Si
los efectos económicos persisten como
está previsto, probablemente afectarán
las elecciones. El mejor indicador de si
un presidente en funciones ganará la reSemana
MAYO 3, 2020
71
MUNDO
72
MAYO 3, 2020
Semana
LAS PERLAS DEL MAGNATE
Durante la pandemia del coronavirus, el mandatario no ha dejado de
tomar malas decisiones. Su desempeño durante la crisis sanitaria tiene
a cientos de miles de estadounidenses en peligro.
• Sin defensas. Antes de que la covid-19 aterrizara en Estados Unidos, Trump
ya había aprobado recortes sustanciales a departamentos encargados de hacer
frente a las epidemias. Le quitó 1.300 millones de dólares de presupuesto anual
al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) del Departamento de Salud de Estados Unidos, de los que una parte estaba destinada a
investigaciones de enfermedades zoonóticas. También desarticuló la oficina de
Seguridad Sanitaria Global y Biodefensa del Consejo de Seguridad Nacional, encargada en la era de Obama de liderar la lucha contra
escenarios como la actual pandemia.
• Lenta reacción. A pesar de que Trump
supo del primer caso confirmado de coronavirus en Estados Unidos el 21 de enero,
el presidente desestimó la alerta y tomó
medidas muy tarde. “Lo tenemos totalmente bajo control… Todo va a estar bien”,
le dijo a la CNBC al día siguiente de conocer el
caso, pero en los días siguientes dejó ingresar al
país, según The New York Times, a casi 400.000
personas provenientes de China. Su afán por
mantener la economía en movimiento le
costó la diseminación del virus en todo el
país.
• Mal ejemplo. Trump, en su cruzada
contra la comunidad médica, ha desoído
sus recomendaciones en reiteradas ocasiones. El mandatario sigue saludando
con la mano, recomienda remedios caseros y no usa tapabocas. “He decidido
no usarlo”, confesó hace unos días.
• Caldo de mentiras. En sus intervenciones el magnate suele asegurar
hechos poco creíbles. En febrero, dijo
que “en abril, esa es la teoría, cuando
empiece a hacer más calor, el virus va a
desaparecer”. Y en marzo, cuando se le
preguntaba por las medidas para frenar
la enfermedad, aseguraba que el riesgo
para su país era “muy bajo”.
• Batalla federal. Ante la falta de reacción de Trump, y con el virus avanzando
rápidamente, los gobernadores de
estados como Nueva York y California
decidieron declarar cuarentena y estado
de emergencia en sus territorios. El
magnate, que recomendaba mantener
el país abierto, los amenazó, desafió la
autonomía federal que establece la Constitución y rechazó la cooperación cuando
más se necesitaba.
FOTO: AP PHOTO/ALEX BRANDON
elección es el estado de la economía. Las
encuestas dicen que la mayoría de los estadounidenses no creen que sea hora de
reabrir los mercados como dice Trump,
por lo que regresar demasiado temprano
podría tener costos políticos elevados”.
Los expertos piensan que él mismo
es su principal rival en noviembre, y que
mientras más errores cometa en la crisis,
más peligrarán sus aspiraciones de continuar. Según Reuters e Ipso, en marzo,
cuando el magnate se la jugaba por la
economía y descartaba cerrar aeropuertos y confinar al país, más de la mitad de
los estadounidenses apoyaba su gestión.
Ahora, solo el 42 por ciento lo avala. Y
según Gallup, por primera vez en su presidencia Trump tiene una popularidad
inferior a la mitad, con 43 por ciento.
Su imagen podría seguir hundiéndose
si los norteamericanos ven amenazados
su empleo, salud y estilo de vida, y si el
magnate sigue mostrándose como una
amenaza para la estabilidad de su país.
Además, el duro golpe del coronavirus a la población mayor puede ser clave
en noviembre. Como apunta Denison,
“Trump tiene un núcleo duro de partidarios que lo ayudará a mantenerse a
flote. Pero si sus políticas en la pandemia
continúan perjudicando desproporcionadamente a los de mayor edad, eso puede
debilitar su apoyo”. Y por otro lado, una
investigación de la revista académica
Administrative Theory & Praxis indica
que las muertes de adultos mayores republicanos, según las proyecciones de
CovidActNow.org, podrían inclinar la
balanza en estados clave como Pensilvania, Michigan y Carolina del Norte. En
cada uno de estos estados podrían fallecer al menos 10.000 republicanos más
que demócratas por la pandemia antes
de noviembre.
Las encuestas electorales de la semana pasada mostraban a Biden por encima
del magnate en varios estados decisivos.
Trump, cada vez más desconectado, culpa
a su campaña y afirma, con su yerno Jared
Kushner, que su acción contra la covid-19
ha sido una “historia de éxito”.
Sorprendentemente aún le quedan
algunas posibilidades de repetir periodo.
Pero no por mérito propio, sino por las
debilidades de Biden, a quien un escándalo sexual le corre pierna arriba. Sería
irónico que el presidente más funesto
de la historia reciente derrotara por esa
razón a un rival que hasta hace poco parecía un modelo de virtudes. Pero la democracia es así.
MUNDO
¿Qué se hizo Kim?
FOTOS: 2020 PLANET LABS INC. VÍA AP
COREA DEL NORTE
Las imágenes satelitales
advirtieron que el líder norcoreano
podría estar en Wonsan, el lujoso
complejo de la familia Kim.
Su hermana es la segunda persona
con más influencia en el país y varios
creen que podría reemplazarlo.
Aumentan los rumores sobre el paradero del líder norcoreano, que
lleva más de 20 días por fuera del radar. ¿Dónde está y qué implicaría
un cambio de Gobierno?
M
IENTRASELMUNDOENTERO
tiene los ojos puestos en la pandemia, nadie sabe qué pasa con el
líder supremo de Corea del Norte,
Kim Jong-un. Compareció por última vez el
11 de abril y desde entonces nadie sabe del
‘omnipresente’ dictador norcoreano. Incluso
faltó al cumpleaños 108 de Kim Il-sung, su
abuelo y fundador del régimen.
La ausencia de Jong-un en esta celebración, el día más importante del calendario
político de Corea del Norte, alertó a la comunidad internacional. Los rumores, que
abundan en ese país hermético, no se han
hecho esperar y ya circulan varias hipótesis.
Uno de los más sonados dice que murió luego de una operación cardiaca, algo no tan
descabellado teniendo en cuenta su obesidad y su tabaquismo. Sin embargo, negaron
esa versión tanto el Gobierno chino como
el surcoreano, que tienen fuentes cercanas
a Pionyang. Una versión más reciente, fruto
de imágenes satelitales, advierte que llegó
hace algunos días en su tren a Wonsan, el lujoso complejo de la familia Kim, aunque nadie ha confirmado ni negado esta hipótesis.
En medio de la incertidumbre, algunos
se han aventurado a proponer posibles sucesores. Su hermana Kim Yo-jong encabeza
la lista. Es la figura más influyente en Corea
del Norte después del joven mandatario y
sería la candidata perfecta para ocupar el
cargo. Sin embargo, el régimen dinástico y
patriarcal del país hace difícil pensar que
una mujer lo reemplace.
Al fin y al cabo, en Corea del Norte gobierna una familia comunista. El abuelo del
74
MAYO 3, 2020
Semana
líder, Kim Il-sung, conocido como el Presidente Eterno de la República, asumió en
1948 el poder del sector norte de la península, y tras la guerra de Corea lo mantuvo
hasta 1994. Lo sucedió Kim Jong-il, quien
estuvo hasta 2011 y desde ese año su hijo
Jong-un ocupa el trono.
“No creo que el país mantenga su independencia sin un Kim al mando. Corea del
Norte sin un Kim en el poder es como el cristianismo sin Jesús”, le dijo Sean King, analista político y de asuntos asiáticos, a ABC
News. Uno de sus dos hermanos hombres,
Kim Jong-nam, murió envenenado en el
aeropuerto de Kuala Lumpur en 2017, en
un crimen atribuido por algunos al propio
Jong-un. El otro, Kim Jong-chul, ha estado
alejado de la política familiar y, según dicen,
se la pasa tocando música. De sus dos hijos
ni hablar, pues el mayor podría tener menos
de 10 años.
Su tío, Kim Pyong-il, sin embargo, podría sonar para el cargo. Tiene 65 años, y
aunque estuvo mucho tiempo por fuera del
país en puestos diplomáticos, conoce a fondo la política norcoreana.
Un cambio de poder en Pionyang tendría repercusiones a nivel internacional,
especialmente para China, Corea del Sur y
Estados Unidos, actores del drama de esta
península. En caso de que los rumores de la
muerte del gobernante resulten ciertos, ana-
El hermetismo de Corea del Norte
hace difícil saber realmente dónde y
cómo se encuentra Kim. Fuentes chinas y
surcoreanas han negado que esté muerto.
listas creen que la sucesión sería traumática,
pues muchos tratarían de acabar con la dinastía Kim.
Esto podría desencadenar el peor de
los escenarios: una Corea del Norte desestabilizada y una acción militar. La guerra
de Corea nunca terminó formalmente, y
un nuevo régimen podría lanzarse a tratar
de unificar el país, al menos para investirse de mayor legitimidad. Y es claro que
Beijing estará mirando de cerca cualquier
movimiento estadounidense y surcoreano
en el sentido contrario.
Por lo pronto, falta esperar la aparición de Kim o noticias oficiales de su
paradero, ya que el hermetismo norcoreano solo lleva a especulaciones. No
obstante, es claro que un cambio en la
cabeza de Pionyang podría causar un
terremoto político e incluso agudizaría
la relación entre
Estados Unidos y China,
cada vez más
debilitada.
FOTO: AFP PHOTO/KCNA VIA KNS
FOTOS: AP PHOTO/CHA SONG HO
El cumpleaños de Kim Il-sung es
el día más importante para el país.
Este año su nieto, en forma insólita,
no asistió.
MUNDO
BRASIL
Bolsonaro: la mala hora
¿
CAVA JAIR BOLSONARO SU
propia tumba política? Según el
expresidente Fernando Henrique
Cardoso, una de las figuras públicas
más respetadas de Brasil, sí. El gobernante
ultraderechista corre el riesgo de no terminar
su mandato por enredarse con dos temas muy
sensibles. Uno, el manejo de la pandemia del
coronavirus,que por su actitud desdeñosa amenaza con tomar dimensiones catastróficas en
el gigante sudamericano. Y dos, la independencia de las autoridades judiciales del país,
con un aparente intento suyo de manipularlas
para blindar a sus hijos, contra quienes hay
investigaciones en curso.
En el continente, Bolsonaro es prácticamente el único mandatario que a estas
alturas aún cree que la pandemia es una
“gripita”. Donald Trump y Andrés Manuel
López Obrador, otros dos incrédulos, reaccionaron ante las evidencias y hoy mal que
bien acatan lo que dicen los científicos. En
Brasil, en cambio, el Gobierno federal les
dejó el liderazgo a los gobernadores de los
estados y se dedicó a ir contra la mayoría.
El presidente rechaza las cuarentenas y
pronostica que moriría más gente por hambre si parara la economía.
Bolsonaro, incluso, destituyó a su ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta,
por mostrarse a favor del aislamiento social.
Hasta las bandas mafiosas de las favelas han
actuado con más responsabilidad, al imponer reglas estrictas para evitar que la enfermedad se propague.
Como resultado, Brasil hoy tiene más
de 400 muertos por día y la cuenta total, sin
que la curva haya alcanzado su pico aún,
ronda los 6.000, con más de 80.000 contagiados. Un estudio del Imperial College de
Londres determinó que el país vecino tiene
el número de reproducción más alto entre
48 naciones: 2,81, lo que quiere decir que
cada portador contagia a casi tres personas.
Solo el 27 por ciento de los brasileños,
según una encuesta reciente de Datafolha, aprueba el manejo de Bolsonaro a la
pandemia, y siete exministros de Salud
lo denunciaron ante la alta comisionada
para los derechos humanos en las Naciones Unidas como potencial causante de
un “genocidio”.
FOTO: EVARISTO SA / AFP
A su criticado manejo de la emergencia sanitaria se suma su pelea con el ministro
Moro, quien lo acusa de querer manipular investigaciones contra sus hijos.
Según encuestas, casi la mitad de los brasileños cree que Bolsonaro debería ser
sometido a un juicio político por su intento de influir en el Poder Judicial. El manejo del
tema de la pandemia también ha afectado su imagen.
Sin embargo, nada parece hacerle mella al mandatario, que esta semana, ante
las noticias de un nuevo récord de muertos
por coronavirus, dijo: “¿Y qué? Lo lamento.
¿Qué quieres que haga? Soy Mesías [su segundo nombre], pero no hago milagros”.
Si la pandemia no lo arrastra fuera del
Palacio de Planalto, podría hacerlo el escándalo que destapó Sérgio Moro. Este es el
popular exjuez que llevó, en un dudoso proceso, al expresidente Lula da Silva a prisión
y que Bolsonaro presentó al posesionarse
como su garantía de que los escándalos de
la era Lula-Dilma no se repetirían.
Hace una semana, Moro dejó el Ministerio de Justicia en protesta porque Bolsonaro había echado a Maurício Valeixo,
hombre de su confianza y director de la
Policía Federal, que también maneja investigaciones secretas. El presidente dijo que
lo había hecho para poner a alguien “que se
dejara hablar”, y escogió en su reemplazo a
un amigo de su hijo Carlos, Alexandre Ramagem, quien dirigía ya la Agencia Brasileña de Inteligencia.
De acuerdo con la prensa, a Carlos y
Eduardo Bolsonaro los asocian con una red
dedicada a elaborar noticias falsas e infun-
dir amenazas contra autoridades judiciales
que no forman parte de la línea del presidente. Contra el otro hijo, Flavio, también
hay pesquisas.
El divorcio con Moro no tardó en tener
consecuencias. El Supremo Tribunal Federal le dio 60 días a la Policía Federal para
recibir testimonio del ahora exministro y
definir en qué delitos pudo haber incurrido
Bolsonaro. Pero como la Policía en manos
del amigo del presidente y sus hijos probablemente no haría bien ese trabajo, el
tribunal echó para atrás el nombramiento
de Ramagem. Bolsonaro se resiste aún a
aceptarlo. “Yo soy el que designa”,respondió.
Si el tribunal se impone y las declaraciones de Moro resultan contundentes, la
Cámara de Diputados podría autorizar
al Supremo para iniciar la investigación.
Si este concluye que hubo “interferencia
política”, pondría en marcha el proceso de
impeachment y Bolsonaro podría terminar
como Dilma Rousseff en 2016: fuera del poder. De acuerdo con una encuesta del diario
Folha, casi la mitad de los brasileños considera que el presidente merece ir a juicio político, lo cual no es poco dado que el proceso
apenas empieza.
Semana
MAYO 3, 2020
75
NOTAS MUNDO
EL SALVADOR
l presidente Nayib Bukele ha sido blanco de
críticas por su manejo en las cárceles. Luego de
que aumentaran los homicidios en el país, el mandatario decidió tomar estrictas represalias contra
los responsables. Según informes de inteligencia,
las órdenes de estos asesinatos provenían de los cabecillas de las maras que están presos,
y aprovecharon que las autoridades
salvadoreñas están concentradas en
controlar la cuarentena para cometer
los delitos. Por esta razón, Bukele ordenó mezclar a todos los grupos de
pandillas, hacinarlos y encerrarlos por
24 horas en las celdas “sin recibir un
rayo de sol” hasta que terminaran las
inspecciones de la policía. Además,
permitió usar la fuerza letal para capturar a los criminales. Las imágenes
en las cárceles, que publicó el mismo
Gobierno, le dieron la vuelta al mundo
y muchos han tildado a Bukele de
“dictador y fascista que ha dado licencia para matar”. Otros salvadoreños
apoyan las medidas, pues creen que
es la única manera de combatir a la
Mara Salvatrucha. De cualquier forma,
Bukele está en la mira de Human
Rights Watch no solo por la emergencia
carcelaria, sino por su estricto control
de la cuarentena. El Gobierno ha arrestado a más
de 2.000 personas por incumplir el confinamiento
y las lleva a “centros de contención” poblados.
La revista The Economist incluyó al país en la
lista de los gobiernos que han tomado medidas
autoritarias para contener el virus.
FOTO: AP
E
FOTO: GETTY IMAGES
BUKELE CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS
LA FRASE
FOTO: AP
dijo la primera ministra de Nueva Zelanda,
Jacinda Ardern, quien ha sido elogiada internacionalmente por su manejo de la
covid-19. La mandataria afirmó que es
necesario permanecer alerta para que
el panorama alentador se mantenga
y además que la reapertura gradual
aún no significa un regreso a la
vida social.
76
MAYO 3, 2020
Semana
LA CIFRA
75
AÑOS han pasado desde
la muerte de Benito
Mussolini, el dictador
y líder del régimen
fascista en Italia desde
1922 hasta 1945. Con sus
ideas tiránicas, similares
a las de Adolf Hitler,
tenía el propósito de
restablecer el imperio
romano a través del
miedo y la represión. En
su huida, lo detuvieron
varios partisanos comunistas que lo fusilaron y
expusieron su cuerpo en
Milán.
FOTO: AP
“Ganamos esta
batalla, el virus
está temporalmente
eliminado”,
FOTO: AP
NOTAS MUNDO
EN HOMENAJE A HÉROES Y VÍCTIMAS. Los equipos acrobáticos Blue Angels y Thunderbirds, de las fuerzas Naval y Aérea
de Estados Unidos, sobrevolaron Nueva York, epicentro del coronavirus en el mundo. Con este “saludo colaborativo” aéreo les rindieron homenaje a las
víctimas de covid-19 y a los médicos que libran esta batalla en los hospitales.
ESCOCIA
ESTADOS UNIDOS
POR INCUMPLIR LA CUARENTENA
OVNIS A LA VISTA
L
FOTO: GETTY IMAGES
VENEZUELA
¿MINISTRO NARCOTRAFICANTE?
E
l presidente Nicolás Maduro nombró a
Tareck El Aissami, su exvicepresidente,
como ministro del Petróleo. La noticia causó
revuelo internacional porque El Aissami fue
uno de los funcionarios de la lista de sancionados por Estados Unidos. Ese país lo acusó de
narcotráfico, lavado de dinero y terrorismo, e
incluso ofreció una recompensa de 10 millones
de dólares por su entrega. Maduro dijo que lo
nombraba para “proteger la industria petrolera de la agresión externa e interna”. Michael
Kozak, subsecretario del Departamento de
Estado, rechazó su nombramiento y aseguró
que su gestión será mala y corrupta, además
que afectará al sector “que los venezolanos
tanto necesitan”. El nuevo ministro deberá
salvar este sector económico, pues la crisis
del coronavirus ha afectado fuertemente al
petróleo, provocando una caída en su demanda.
En Venezuela continúa a la baja y recientemente
cayó por debajo de los 10 dólares.
l Pentágono sorprendió al publicar los videos de objetos voladores no identificados
(ovni) capturados por la Marina entre 2004 y
2015. Para evitar malentendidos y acabar con
las especulaciones, el Departamento de Defensa
confirmó que las imágenes registradas sobre el
Pacífico y la costa este son reales. El exsenador
Harry Reid celebró la publicación oficial de
las imágenes y escribió en Twitter: “Estados
Unidos debe analizar seria y científicamente
esto y cualquier posible implicación de seguridad nacional”. Por otro lado, Tom DeLonge,
investigador de ovnis, calificó el anuncio del
Pentágono como “noticias monumentales, muy
importantes para eliminar el escepticismo hacia
este tipo de fenómenos”. Además, explicó que
es mucho mejor investigar este tipo de objetos
con datos provenientes de instituciones reconocidas. Desde 1950, el Gobierno ha investigado
informes sobre ovnis, por lo que esta noticia es
fundamental para seguir con los estudios. Lo
que faltaba: ¿llegaron los marcianos?
FOTO: AFP
E
FOTO: AFP
a jefa de Salud de Escocia, Catherine
Calderwood, renunció a su cargo luego de
incumplir dos veces la cuarentena. Un diario
escocés difundió las imágenes de la funcionaria
y su familia en Earlsferry, en la región de Fife,
a una hora de Edimburgo, donde vive. Este
escape a su casa de campo le salió caro, pues
inmediatamente llovieron las críticas, ya que
ella era la imagen de la cuarentena en Escocia.
Constantemente salía en televisión, radio y
transmisiones en vivo por redes sociales para
invitar a los ciudadanos a cumplir de manera
juiciosa el confinamiento, que empezó a regir
en el Reino Unido desde el 23 de marzo y el
cual irá hasta principios de junio. Calderwood
tomó la decisión de retirarse de su cargo por
“no seguir el consejo que les estoy dando a
los demás”, como escribió en su cuenta de
Twitter. La exjefa de Salud ni siquiera recibió
indemnización al retirarse y el doctor Gregor
Smith ocupará su cargo de ahora en adelante.
FOTO: AFP
FOTO: GETTY IMAGES
GENTE
SADAM HUSEIN
IDI AMIN DADA
Durante cuatro años,
Witold Szablowski visitó
Irak, Uganda, Albania, Cuba y
Camboya para hablar con los
chefs de cinco dictadores,
ya muertos, sobre sus
preferencias culinarias.
CURIOSIDAD
En la cocina
Un nuevo libro reúne las historias de los chefs
que trabajaron para algunos de los dictadores
más brutales del siglo XX. Entre sus anécdotas y
recuerdos se cuelan los platos favoritos de sus jefes.
M
I E N T R AS
atendía reuniones con representantes
de gobiernos
extranjeros, revisaba temas con
sus ministros o visitaba distintos
lugares de Cuba, Fidel Castro
tenía una afición que no muchos
en su círculo cercano conocían: el
helado. Tanto así, que sus chefs
tenían que tenerlo disponible
siempre para que él pudiera
comérselo en el momento que
lo deseara. Y todas las noches,
sin falta, acompañaba su cena
con al menos diez cucharadas.
En general, cuenta Erasmo Hernández, uno de sus
cocineros de cabecera, Castro
amaba la leche y sus derivados, como el queso o el yogur.
Y por eso muy pocas veces comía carne: prefería que las vacas produjeran leche. Es más,
78
MAYO 3, 2020
Semana
siempre mostraba con orgullo
la res cubana, conocida como
ubre blanca, que podía producir cuatro veces más leche que
una vaca normal. El único lío
era que debido al hambre que
pasaba gran parte de su pueblo, muchos preferían matarlas a escondidas –el sacrificio
de reses estaba prohibido–
para comer carne, con lo que
el número de cabezas de ganado se redujo.
Esa y otras historias similares componen el libro How to
Feed a Dictator (Cómo alimentar a un dictador), del periodista polaco Witold Szablowski,
que salió este mes en el Reino
Unido. Se trata de una investigación de cuatro años en la
que el autor habló directamente con los chefs de cinco de
los dictadores más poderosos
del siglo XX para determinar
cómo se alimentaban y reunir
sus excentricidades culinarias.
Por eso, más que un libro de
cocina, es un compendio de
historias y anécdotas narradas
por esos colaboradores.
Allí queda claro que los
déspotas consideraban a sus
chefs empleados de primer nivel. Y no era para menos: como
tenían múltiples enemigos y a
algunos habían intentado envenenarlos, quienes prepararan sus alimentos debían ser
personas de total confianza.
Por eso, a casi todos los llenaban de regalos y de premios
excéntricos. Sadam Husein,
por ejemplo, quien gobernó
Irak con mano de hierro durante 24 años, le daba un carro
nuevo cada año a Abu Ali, su
cocinero jefe. Idi Amin Dada,
el tirano que gobernó Uganda
en los años setenta, le tripli-
có el salario a Otonde Odera
cuando los miembros de una
delegación inglesa dijeron que
su comida “parecía hecha por
un chef blanco”. También le
consiguió tres esposas y pagó
sus matrimonios.
Aun así, muchos de ellos
vivían con miedo. El cocinero de Enver Hoxha, el primer
ministro comunista que gobernó Albania entre 1944 y 1985,
no quiso dar su nombre por
miedo a posibles represalias.
Cuenta que el régimen mandaba vigilantes a las cocinas y a
las granjas de donde provenían
los víveres del dictador. Además, como Hoxha era diabético, sus médicos le prohibían
los dulces y solo le permitían
ingerir 1.500 calorías al día.
Cualquier desfase en esa dieta
podía significar una sentencia
de muerte.
FIDEL CASTRO
FOTOS: GETTY IMAGES
ENVER HOXHA
FOTO: AFP
GENTE
POL POT
de los tiranos
Debido a esas restricciones, Hoxha se la pasaba de mal
humor. “Vivíamos con miedo
constante y temíamos que algún día se levantara bravo y
nos enviara a un campo de concentración”, cuenta el cocinero
anónimo.
Algo similar pasaba con el
chef Ali. A pesar de su cercanía con Sadam Husein, este
tenía un empleado encargado
de probar la comida que le
servían para evitar envenenamientos. Eso nunca le representó un problema, pero sí
recuerda que el tirano lo llamó
a la oficina un par de veces y le
pidió que le devolviera un día
de salario porque la comida le
había quedado salada.
Vivió el mayor susto, sin
embargo, cuando Husein decidió preparar él mismo unos
kebabs para sus empleados,
pero se le fue la mano en el
picante. Ali, en chiste, dijo que
si a él le hubiera pasado lo
mismo le hubieran pateado el
trasero. Pero en vez de risas, el
dictador le preguntó, enfadado,
si no le había gustado su comi-
da. Cuando Ali ya pensaba que
lo iban a matar, el tirano soltó
una carcajada y le dio unas palmaditas en el hombro.
En el caso del chef Odera,
el susto vino por culpa del
hijo de Idi Amin Dada. Una
vez, luego de prepararle un
postre, el pequeño comenzó a
que uno de sus compañeros
tuvo un susto similar. Un
día le tocó recorrer la isla en
busca de anguilas, pues el comandante estaba antojado de
una ensalada con ese pescado
para el almuerzo. Casi no encuentra y hacia el final de la
tarde, cuando ya pensaba en
A CASTRO LE GUSTABA EL HELADO, LOS
HUEVOS DE CODORNIZ Y LA SOPA DE
VERDURAS. A SADAM HUSEIN LOS
KEBABS Y EL PESCADO AL HORNO
sentir un fuerte dolor de estómago y gritó que lo habían
envenenado. Amin, furioso,
sacó su arma y apuntó a la cabeza del cocinero, quien sabía
que su jefe no se andaba con
rodeos: para esa época ya era
famoso por ordenar la masacre de millones de personas.
Pero justo en ese momento,
un médico revisó al muchacho y descubrió que solo tenía gases.
Hernández, el cocinero
de Castro, no vivió episodios
macabros, pero sí recuerda
una excusa, apareció un pescador que sabía dónde las podía encontrar. Él mismo fue,
las pescó y esa noche trasnochó preparando el plato.
Excentricidades
aparte,
los dictadores tenían un gusto muy específico. A Castro,
además del helado, le gustaba
desayunar huevos de codorniz y comer sopa de verduras.
Husein, por su parte, tenía una
afición especial por los kebabs
y por el tikka, un plato de la India de pollo marinado con diversas especias. Pero en su die-
ta tampoco podía faltar la sopa
de pescado preparada con
almendras y el pescado al horno. Amin, en cambio, amaba la
cabra asada servida completa
(sin descuartizar) a la mesa.
Un caso aparte es el del
dictador camboyano Pol Pot. A
pesar de su frecuente retórica
antiimperialista, para las reuniones prefería hamburguesa
con papas fritas marca Pringles
y Coca-Cola o whisky Johnny
Walker. Lo más interesante de
su historia culinaria, sin embargo, es que a pesar de que hoy
muchos lo recuerdan como un
genocida, su cocinera de cabecera, Yong Moeun, lo recuerda
como un “idealista” y acepta
sin reparos que siempre estuvo
enamorada de él.
Algo parecido les pasa a
muchos de los cocineros del
libro, que sin llegar al extremo de enamorarse confiesan
que aún admiran a sus antiguos jefes. A algunos les puede sonar extraño, pero en este
caso aplica en ambas vías el
dicho que dice que el amor
entra por la boca. n
Semana
MAYO 3, 2020
79
FOT OS: INS TAG RAM
FOTOS: GETTY IMAGES
NOTAS
GENTE GENTE
Pintas de cuarentena
Encerrados en sus mansiones, con mucho tiempo libre y
sin eventos en su agenda, muchos famosos han optado
por dejar de aparecer vestidos, arreglados y maquillados
en sus redes sociales. Eso ha provocado una gran sorpresa
en muchos fanáticos, y llevó a BuzzFeed, uno de los medios digitales más conocidos en Estados Unidos, a reunir
a los que más han cambiado durante los días de cuarentena. Entre las celebridades escogidas están el actor Ryan
Reynolds, quien se ha dejado crecer la barba y no se despega de sus gafas; la cantante Hilary Duff optó por pintarse
su otrora pelo rubio de un azul verdoso; la actriz Gwyneth
Paltrow ahora sale lo más natural posible, o Will Smith,
quien dejó de teñirse de negro las canas de su barba. Una
de las más sorprendentes, sin embargo, es Julia Roberts,
que hoy suele usar una pinta mucho más alternativa que
las de antes.
Dieta de supermodelo
80
MAYO 3, 2020
Semana
Un papá redimido
El año pasado, en medio de la ardua gira
de medios para promocionar la película Había
una vez en… Hollywood, Brad Pitt habló por primera vez
de sus problemas con el alcohol. Según confesó en varias
entrevistas, le causaron su divorcio de Angelina Jolie y lo
habrían alejado de sus seis hijos: Vivienne, Knox, Zahara,
Pax, Shiloh y Maddox. Con este último, sobre todo, tuvo una
dura pelea en un avión privado, que habría desencadenado
la batalla legal de Jolie para quitarle la custodia, la cual, finalmente, terminó en un acuerdo amistoso. Todo indica que
ahora, en medio de la pandemia, esas diferencias quedaron
en el pasado: Pitt no solo pasa la cuarentena con ellos, sino
que, según varios allegados, la relación con todos, incluido
Maddox, está cada día mejor. El propio actor reconoció hace
unos meses que pasó por un proceso de desintoxicación y rehabilitación, y desde hace un tiempo está dispuesto a hacer
las cosas bien. Al parecer, lo está logrando.
FOTOS: GETTY IMAGES
FOTOS: GETTY IMAGES
Desde que era una de las modelos
más famosas del mundo en los
años noventa, la británica Naomi
Campbell ha confesado que mantiene estrictos hábitos alimenticios para
preservar su escultural figura. Pero
en estos días de pandemia y de
cuarentena, la llamada Diosa de
Ébano, quien ya tiene 49 años,
ha explicado de forma mucho más detallada su dieta,
en su canal de videos en
YouTube. Según ella, el secreto está en los tiempos
de ayuno. Come mucho,
pero lo hace cada 24 horas para controlar las
calorías. “Hago el almuerzo, que a su vez
es mi cena, porque
realmente solo como
una vez al día”, explicó. También evita ingerir
productos lácteos o con gluten,
y suele tomar batidos líquidos
en el desayuno. Los domingos,
sin embargo, suele darse una licencia y comer más, incluyendo
postres y pasteles dulces. A juzgar
por su belleza, todo indica que esta
dieta sigue dando resultados.
GENTE
FOTO: GETTY IMAGES
Pataleta ‘billonaria’
Trapitos al sol
No contentos con irse a vivir a Estados Unidos cuando
la situación por el coronavirus tiene al Reino Unido en vilo,
el príncipe Harry y Meghan Markle prepararían otra jugada que, ahora sí, rompería definitivamente sus lazos con la
familia real británica. Según el Daily Mail, los duques de
Sussex planean lanzar un libro sobre la historia de su romance y de su vida en la realeza, en el que contarían con
pelos y señales las razones de su renuncia y sus desacuerdos
con otros miembros de la familia. Al parecer, la obra, escrita
por los periodistas estadounidenses Omid Scobie y Carolyn
Durand, muy amigos de Meghan, saldrá a la luz el 11 de
agosto y desde ya preocupa a la reina Isabel y a su entorno.
Sobre todo, porque la pareja aceptó dar una entrevista en
la que, según algunos reportes, habrían hablado más de la
cuenta. Será uno de los libros más vendidos del año.
FOTO: AP
Por estos días, el rapero Kanye West, uno de los
músicos más polémicos de Estados Unidos, sostiene una ardua disputa con la revista Forbes.
Todo comenzó cuando la publicación divulgó un
reportaje sobre su riqueza el año pasado, pero
no lo calificó como billionaire (alguien que tiene
más de 1.000 millones de dólares) porque, según
el periodista, las cifras que maneja el músico
se basan en estimaciones incomprobables. West, furioso, dijo que la revista
mentía y que lo subestimaba por su
raza. Las quejas aumentaron cuando
no apareció en la lista anual de los
más ricos de Estados Unidos. Esta
semana, sin embargo, la publicación revisó documentos enviados
por los abogados y contadores del
rapero, quien tiene una empresa
de diseño y varias inversiones en
bienes raíces. Aceptó
que el artista
tenía la razón,
pues acumula
una fortuna de
1.300 millones
de dólares. Él,
sin embargo, no
quedó satisfecho:
“La cifra está mal,
son 3.300 millones. Parece que nadie en ‘Forbes’ sabe
contar”.
FOTO: GETTY IMAGES
Murió hace 58 años, pero la vida y las aventuras amorosas de Marilyn Monroe siguen generando interés en todo el mundo. Por eso, esta
semana cogió vuelo una revelación que aparece en Norma Jean: The Life of Marilyn Monroe,
una nueva biografía sobre la actriz. Allí un médico revela que ella sufrió un aborto clandestino
en julio de 1962, apenas unas semanas antes de
morir por una sobredosis de barbitúricos. A lo largo
de su vida, tuvo unos 63 amantes, pero los expertos creen que lo
más probable es que el hijo abortado fuera del presidente John F.
Kennedy. No tendría nada de raro: unos meses antes del procedimiento estaban en pleno romance, y el 19 de mayo de ese mismo
año Marilyn le cantó el famoso “Happy Birthday to You” en una
celebración en el Madison Square Garden.
FOTO: AP
El aborto secreto
Semana
MAYO 3, 2020
81
VIDA MODERNA
Todos los
miembros de la
familia, sin importar
la edad, han tenido
que aprender a
limpiar la casa.
Organismos como el
CDC sugieren hacerlo
sobre todo en pomos
de puertas, mesas,
sillas, interruptores
de luz, mesones
de la cocina,
baños, controles
remotos, celulares y
computadores.
ESTILO DE VIDA
Todos a limpiar
El coronavirus y la cuarentena pusieron a desinfectar
profundamente cada rincón de la casa, una tarea para la cual
muchos no estaban preparados.
C
AROLINA BLANco, una abogada de
35 años, nunca imaginó que pasaría
horas discutiendo en un chat, y
no sobre la justicia transicional,
las tutelas o la corrupción, sino
acerca de las mejores estrategias
para sacar las manchas que deja
su perro en el sofá o cómo limpiar el piso de madera. Hablan
de los costos y resultados de
los productos de limpieza, y
resuelven interrogantes como,
por ejemplo, la mejor manera
de planchar y doblar las camisas.
Tanto ella como su esposo tienen ayuda doméstica
para resolver estas cuestiones, pero esa persona no puede ir a trabajar por la cuarentena. Por eso se encontraron
de manos a boca con cepillos,
traperos, escobas, y sin idea
de qué hacer con ellos. Luego de buscar en internet, hoy
82
MAYO 3, 2020
Semana
Carolina ha hallado productos avanzados como el robot
Roomba y una aspiradora
a vapor que descontamina
todo en segundos.
La pandemia ha llevado
a profesionales como ella a
enfrentarse a un asunto desconocido, el cual han tenido
que asumir a la fuerza. En
casa, sin ayuda, ellos deben
lavar baños, limpiar pisos,
despercudir la ropa, etcétera.
El tema hoy interesa a
ambos sexos. Roberto, profesional de 45 años, también
es neófito en el asunto de la
limpieza desde hace poco.
Ha tenido que valerse de
familiares y amigos para saber cómo mantener la casa
limpia. José, acostumbrado
a limpiar su residencia desde pequeño, recibe muchas
preguntas al respecto y está
asombrado por la ignorancia
de la gente. “Algunos barren
hacia afuera de la casa, y eso
no tienen perdón de Dios”,
dice.
Además de no contar con
colaboración, la limpieza en
tiempos de coronavirus se
ha convertido en un tema de
bioseguridad debido a que
el virus permanece vivo en
ciertas superficies por algún
tiempo, lo que exige máximas precauciones. Muchos
han tenido que lavar y planchar durante la cuarentena;
todo el mundo quiere recibir
consejos de cómo mantener la casa limpia, pero ante
todo, segura.
María Cristina, profesora
de literatura francesa, aprendió una técnica para desinfectar los artículos del supermercado, incluidas frutas y
verduras, y grabó en un video
el proceso para compartirlo
con sus conocidos. Lo mismo
hizo Ximena, una bacterióloga que indicó cómo llegar
a la casa y no dejar entrar el
virus. En YouTube hay cientos de cortos que explican
cómo sacar del mercado los
productos y limpiarlos antes
de ponerlos en la alacena o
la nevera.
Este es un fenómeno
mundial. Según Google,
desde que empezó la cuarentena, entre las búsquedas
más populares en el mundo
está cómo limpiar la casa a
profundidad. Los diarios de
Gran Bretaña y Estados Unidos informan sobre el furor
por la limpieza, y, de acuerdo
con Infobae, en Argentina se
triplicaron las ventas de desinfectantes y blanqueadores
y se duplicaron las de jabones y antibacteriales.
En Colombia sucede algo
VIDA MODERNA
parecido. Conforme dijo Andrea Happolette, de Justo y
Bueno, desde las últimas dos
semanas en esos almacenes
ha registrado un aumento
significativo en la demanda
de gel antibacterial, jabón líquido y papel higiénico. “Se
han duplicado las ventas de
estos productos en comparación con los primeros meses del año”, asegura. Agrega
que dentro de las ventas más
frecuentes en los últimos
días están los desinfectantes. También aumentaron las
Mitchell, especialista australiano en desinfección de
hospitales. “Podría ser entre
horas y días. Todo depende
de la humedad, la temperatura y el tipo de superficie”. De
acuerdo con el Centro para
el Control y la Prevención de
las Enfermedades (CDC), el
virus vive en cartón hasta 24
horas, pero hasta tres días en
acero y en plástico.
Según el experto, hay una
gran diferencia entre limpiar
la casa y desinfectarla. Lo
primero significa remover
EL VIRUS PUEDE VIVIR ENTRE 24
HORAS Y 3 DÍAS SEGÚN LA
SUPERFICIE, LA TEMPERATURA Y LA
HUMEDAD
búsquedas de limpiadoras
a vapor y el robot Roomba.
Como dice un experto en
limpieza, “las familias están
encerradas y eso hace acumular más mugre”, pero así mismo la higiene se ha vuelto un
tema prioritario. Y ya no basta con lavarse las manos con
frecuencia.
La limpieza de la casa y
de los espacios donde permanecen a diario las personas es igualmente crucial.
“Aún no se sabe cuánto
tiempo puede durar vivo el
SARS-CoV2”, asegura Brett
gérmenes y suciedad de
las superficies, pero lo segundo es usar químicos
para aniquilar esos gérmenes. Ambos procesos
son fundamentales para
estar más seguros.
La buena noticia es
que el virus se disuelve rápidamente porque
la estructura que lo recubre es muy delicada,
por lo cual el calor, los
detergentes y el jabón
lo acaban. Para evitar
recontagio recomienda
limpiar en forma de ‘S’,
y lavar los implementos y las
manos luego de hacerlo.
El CDC señala que las
personas deben concentrarse, al menos una vez al día,
en las superficies más usadas
en casa. Pero también deben
desinfectar los sacos y las
maletas que salen y entran.
“Si no encuentran desinfectantes en el supermercado, es
suficiente con agua y jabón”,
dice el organismo.
A pesar de lo anterior,
es muy difícil que el virus
esté en la casa si la gente
ha permanecido en encierro
prolongado, de acuerdo con
Joseph Vinetz, experto en
enfermedades infecciosas,
“a no ser que una persona contagiada entre
a la casa, tosa y estornude cerca de usted por 15
minutos”. Para él, el problema está los sitios
públicos. Por eso, cree
que con usar los implementos diarios de limpieza
todo estará bien.
Aun así, nada importa tanto hoy como eso. En
otras épocas enviar una
nota de agradecimiento
simbolizaba el cariño, pero
en tiempos de coronavirus
el amor y la amistad se miden en consejos de limpieza. Y si no que lo diga Sandra, una amiga de Carolina
Blanco, que les recomendó
a los participantes del chat
comprar una aspiradora robot. Les dijo: “Yo la quiero
tanto que la limpio con mi
aspiradora grande”. n
Semana
MAYO 3, 2020
83
VIDA MODERNA
PAREJA
Cásate con
mi marido
E
N MARZO 13 DE
2017 Jason Rosenthal
se convirtió en uno
de los viudos más
famosos de Estados Unidos. Su
nombre había saltado a la fama
15 días antes, en San Valentín,
cuando su esposa Amy Krouse
Rosenthal publicó en el diario
The New York Times un ensayo
que tituló ‘You May Want to
Marry My Husband’ (Usted
podría querer casarse con mi
marido). Comienza así: “He
estado casada con el hombre
más extraordinario por 26 años.
Quería otros 26 más”.
Un cáncer de ovario
arruinaba esos planes de la
periodista, escritora de libros
infantiles y cinematógrafa
con el apuesto abogado y
desarrollador de proyectos
inmobiliarios. Una pareja feliz radicada en Chicago, con
tres hijos ya grandes.
El texto de Amy tuvo 5
millones de visitas y sacó a
Jason del anonimato. Lo escribió mientras recibía cuidados paliativos en su casa,
para morir al lado de su
familia. La morfina le daba
mucho sueño y, sin poder
comer sólidos, tenía poca
energía para cualquier tarea.
Entre cortos ratos de lucidez
logró terminarlo poco antes
de morir, todo con un solo
propósito: conseguirle esposa a su marido.
En realidad le hacía un
84
MAYO 3, 2020
Semana
homenaje en vida y le deseaba mucha felicidad cuando
ella ya no estuviera en este
mundo. “¿Les he dicho que
es muy buen mozo?”, escribió en este ensayo en el que
señala otras grandes cualidades de Rosenthal como
su bondad, su talento para
la pintura y sus habilidades
como padre. “Es fácil enamorarse de él. Yo lo hice en
un día”, relató en el artículo.
Con esta carta de despedida le estaba permitiendo,
con gran amor y generosidad, pasar el resto de su vida
con otra mujer. Por eso, al final de ese escrito, Amy dejó
intencionalmente un espacio
en blanco para que Jason y
su futura esposa escribieran
una nueva historia de amor.
Tres años han pasado
desde entonces, cuando
Amy murió a los 51 años.
Jason, hoy de 55, relata que
le tocó ser “ese marido” que
tuvo que llorar públicamente la muerte de su esposa.
Con su ausencia hizo cambios drásticos en su vida, entre ellos, bajar la intensidad
de su trabajo; encerrarse con
sus tres hijos, de 23, 25 y 27
años, para hacer el duelo; y
crear una fundación para
la lucha contra el cáncer de
ovario con el nombre de
Amy. También dio una charla TED para contar las lecciones de su duelo, que pro-
piciaron más conversaciones
en Estados Unidos.
En esta conferencia recomienda a las parejas hablar
de la muerte sin tapujos, no
cuando haya un moribundo
en casa sino en momentos
de salud. Dice que muchos
idealizan la idea de morir en
casa, pero que a él la imagen
de ella disminuida y agonizando en su cama lo persigue hasta hoy.
Recientemente, luego de
tres años de la muerte de
Amy, de su suegro y de su
padre, Jason escribió el libro
My Wife Said You May Want
to Marry Me, en el que habla
de duelo, pérdida, dolor y
resiliencia, temas en los que
hoy se siente todo un exper-
FOTO: AP
Jason Rosenthal saltó a la fama gracias a su mujer, Amy,
quien a punto de morir escribió un célebre artículo en The
New York Times para buscarle esposa. Ahora, este viudo
cuenta parte de su historia en un libro.
En total recibió 300 propuestas de mujeres que destacaban sus virtudes hasta
en ocho páginas. Algunas
llegaron decoradas con pegatinas, como si se tratara
de adolescentes. “Las cartas llegaron de todas partes
del mundo. Una señora me
dijo que se casaría conmigo
A JASON LE ESCRIBIERON MÁS DE 300
MUJERES. UNAS NECESITARON HASTA
OCHO PÁGINAS PARA DEMOSTRAR
SUS CUALIDADES
to. En él cuenta que cuando
Amy publicó el artículo, estaba demasiado devastado
como para apreciar su carta
de despedida en su dimensión. Pero tiempo después el
impacto de esas palabras fue
mucho más profundo y rico
de lo que pensó inicialmente. Solo posteriormente le
dieron un respiro y hasta le
arrancaron sonrisas.
cuando estuviera listo, pero
la única condición era que
no podía tomar alcohol”,
dice. Otra le contó, como si
fuera a cautivarlo inmediatamente con ese detalle, que
sabía chequear el radiador
del carro. Sin embargo, la
más conmovedora fue la de
un niño, que escribió: “Quisiera postular a mi mamá…”.
También enviaron mensajes
VIDA MODERNA
El artículo de Amy Krouse Rosenthal, a
pocos días de morir, resultó tan conmovedor que
lo leyeron 5 millones de personas en el mundo.
Jason no pudo dimensionar
la profundidad de
sus palabras en
el momento,
pero después
entendió que su
esposa quería
que fuera feliz
sin ella.
le. Ahora tiene el desafío de
seguir escribiendo esa nueva
vida que comenzó sin ella
hace tres años.
En cierta manera el libro es un tributo a su esposa, un mensaje de agradecimiento por su amor infinito
y una declaración de lo que
ha pasado sin ella, como si
aún Amy pudiera leerlo. De
esta experiencia Jason admite que aprendió que una
pérdida es una pérdida. Así
sea de un divorcio, salir de
un trabajo, la muerte
de una mascota o de
un ser querido, a todos les espera el mismo camino de duelo.
“He pasado por todas
las emociones. He viv i d o e n l a s p ro f u n didades de la tristeza
pura y absoluta, y estoy
armado con eso”. Pero,
como toda historia, la
suya también tiene
un final, que es la
resiliencia.
Y es, en parte, porque en
su caso hubo algo especial,
ese espacio en blanco que
Amy le dejó para llenar libremente. “Era la libertad y
el permiso para escribir mi
propia historia”. Él le devuelve la pregunta a sus lectores: “Aquí está su
espacio libre. ¿Cuál
será el suyo?”. n
FOTO: AFP
de compasión y con consejos para superar la tristeza. “Me di cuenta de que el
mundo lloraba conmigo”.
En este tiempo Jason
vendió los derechos de la historia de Amy a Hollywood,
aunque el proyecto aún no
tiene director y está parado
por cuenta del coronavirus.
Así mismo, se dedicó a viajar
con sus hijos y se dio permiso para estar feliz a pesar de
que en el fondo estaba destrozado sin Amy. Pero eso
era lo que ella quería: que
siguiera su vida adelante y
fuera feliz sin ella.
Jason encontró a otra
mujer. Sin embargo, no habla
mucho de ella, excepto para
describir que tiene los ojos
color miel, que parece su gemela y que le ha cambiado la
vida. Antes se veía juzgado
por el mundo; no obstante,
con ella se ha dado cuenta de
que puede ser feliz. Y ese es
el mejor legado que esos 30
años con Amy podían dejar-
Semana
MAYO 3, 2020
85
NOTAS VIDA MODERNA
ENCUENTRO CERCANO
Como si no fuera suficiente con una pandemia, la Tierra enfrentó el miércoles la amenaza de un asteroide que viajaba a más de 25.000 kilómetros
por hora. La Nasa lo descubrió en 1998, pero solo este año OR2 1998,
como llama a esta roca gigante, pasó a 6 millones de kilómetros del planeta, lo que equivale a 16 veces la distancia de la Tierra a la Luna. Aunque
para los humanos parece muy lejos, en términos astronómicos es catalogado como un encuentro cercano. De haber entrado en contacto con el planeta, según los expertos, la roca, de 4 kilómetros de largo y 1,8 kilómetros
de ancho, habría ocasionado un impacto de efectos globales.
5
suficientes para que
un individuo tenga una
visión negativa de las
cosas, según encontró un estudio
hecho por científicos de la Universidad
de L’Aquila, Italia. Este resultado se
suma a estar soñoliento y con menos
capacidad de alerta.
LONGEVIDAD
LARGA VIDA AL PRIMER MINISTRO
La casa número 10 de Downing Street, sede
del Gobierno de Gran Bretaña, promueve la
longevidad de sus ocupantes, pues a pesar del
estrés que viene con ese alto cargo, los primeros ministros viven más que los miembros de la
monarquía. Según un estudio de Les Mayhew,
profesor de estadística del London’s Cass Business School, desde 1841 más de tres cuartos de
los primeros ministros están dentro de la población más longeva, mientras que solo cuatro de
cada diez mujeres y un cuarto de los hombres
DÍAS DE POCO
SUEÑO son
de la realeza logran esa posición. Esto resultó
al comparar la edad en el momento de morir de
los dichos funcionarios desde el reinado de Victoria: Eduardo VII murió a los 68 años, Jorge V
a los 70, Jorge VI a los 56 y Eduardo VIII a los
77. En contraste, Alec Douglas-Home murió a los
92, así como Harold Macmillan; Edward Heath
a los 89, Anthony Eden a los 79, así como
Harold Wilson; James Callaghan a los 93,Winston
Churchill a los 90 y Margareth Thatcher a los 87
años. La reina Isabel, de 94, es la excepción.
INVESTIGACIÓN
FOTO: ISTOCK
FOTO: GETTY IMAGES
CIFRA
SALUD
EL CORONAVIRUS EN VERANO
La ciencia está atenta a observar lo que pasará con el virus de la pandemia en el verano. Algunos trabajos señalan que le gustan los climas
secos y fríos y en Estados Unidos los investigadores encontraron que
buena parte de los casos se han presentado en la zona entre 30 y 50
grados norte del globo terrestre, lugares con temperaturas entre 5 y
11 grados centígrados y baja humedad. Con esas dos variables, temperatura y humedad, en Europa otros expertos han hecho mapas interactivos que predicen donde atacará el virus. Preocupa que cuando llegue el invierno boreal aumenten los casos en países que hoy
manejan la crisis. En todo caso, hay que tomar dichos resultados
con cautela, pues estos trabajos no han sido revisados por pares.
86
MAYO 3, 2020
Semana
En las redes circulan videos con recomendaciones de ejercicios
de respiración para ayudar a los infectados con covid-19. Estos
consisten en inhalar aire profundamente y luego toser. Algunos expertos han dicho que tiene sentido hacer la respiración
profunda porque de esta forma llega
más aire adentro de los pulmones.
Si no se usan aumenta el riesgo
de infección. Respirar profundo aumenta el nivel de oxígeno
en el organismo y el volumen de
CO2 que exhala. Sin embargo los
expertos no recomiendan aún
estas terapias caseras, pues
es mucho mejor seguir los lineamientos de un médico. Si
tiene dificultad para respirar
busque ayuda profesional.
FOTO: ISTOCK
FOTO: AP
¿TOS? ¿FALTA DE AIRE?
CULTURA
CULTURA
PANTALLA
Superar la ficción
El documental se ha consolidado como un espejo del drama humano y un
generador de discusión pública. SEMANA repasa algunos de los mejores del
siglo, en el mundo y en el país, que miran a personajes, escándalos y tragedias.
N
OMINADO AL
premio Óscar y ganador del premio
Bafta,For Sama sigue
a la periodista Waad al-Kateab
mientras trata de criar a su bebé
en Siria, un país devastado por la
guerra. ¿Puede ser una gran película?Ya es un gran documental,y
su director, Ed Watts, explica por
qué: “La ficción actual olvidó la
narrativa fundamental. No ofrece
la experiencia emocional de antes,
que llevaba a la audiencia por un
espectro de emociones que no vive
cotidianamente, como el miedo”.
Como le dijo al diario The
Times de Londres, Watts cree
que la gente abandonó la ficción y acude al documental
porque “ofrece esa verdad y
esa emoción humana que hacen falta, y hoy ocupa un rol
que corresponde al cine”. Como
lo plantea el artículo, el que
se hagan más y más películas
basadas en documentales, que
palidecen comparadas con su
material base, prueba el punto. Para probarlo compara The
Armstrong Lie con la película
The Program, ambas sobre el
88
MAYO 3, 2020
Semana
doping del siete veces ganador
del Tour de Francia; compara
Citizenfour y Snowden, de Oliver Stone, sobre el hombre que
filtró los rastreos de la NSA
estadounidense; compara The
Walk con el asombroso documental Man on Wire, que sigue
a Philippe Petit mientras planea y ejecuta una hazaña que
terminaba en triunfo o muerte:
caminar sobre un alambre ilegal de una torre gemela a otra.
Los ejemplos dan en el blanco.
A nivel global, servicios
como Netflix y canales como
el de la BBC les dan alta visibilidad a sus producciones y refuerzan su importancia y valor
(aunque algunas producciones
del servicio de streaming rayen con el reality). Por algo, en
tiempos en los que medios se
acaban, la cadena Sky apuesta
en Reino Unido por un canal
de solo documentales, y entre
sus muchas iniciativas, Barack
y Michelle Obama se propusieron producir documentales. Es
un vehículo de narración único.
En Colombia, el documental no lleva masas a los teatros,
pero más organización y espacios curados venían robusteciendo su escena, ganando espacio y generando más interés.
Entre muchos otros, documentales como Paciente, Amazona, El testigo, El sendero de la
Anaconda, La sinfónica de los
Andes han generado discusión
en torno a temas como la identidad, la maternidad y la violencia desatendida por el Estado y
el sistema de salud.
Paula Villegas, directora de
la Cinemateca Distrital, sabe
que no es un fenómeno reciente: “No es un asunto de los
últimos diez años. Colombia es
un país de documentalistas y se
mueve en ese campo porque necesita sacar a la luz un montón
de temas y necesita hacer memoria de sus propias historias”.
Lo reciente es un espacio como
la Cinemateca, que ha fortalecido la escena, le ha dado un
hogar natural y le ha servido de
nodo al sector.
“Hay un punto de inflexión donde uno dice ‘la
realidad me interesa más que
la ficción’ porque es más rica,
es más imprevisible”, le dijo a
SEMANA la realizadora colombiana Ana María Salas
cuando el documental En el
taller le valió una nominación
a mejor dirección en los Premios Macondo 2019, junto con
Ciro Guerra, Cristina Gallego
y Vladimir Durán. Salas, además, codirige y coordina la
muestra Midbo e integra Alados, la agremiación de documentalistas en Colombia que
le dio vida a dicha muestra.
Con el paso del tiempo, dice,
han conseguido descentralizar
Alados e integrar realizadores
por fuera de las grandes ciudades, un paso importante entre
muchos otros que, ojalá, esta
para obligada no descarrile.
Clare Weiskopf y su esposo, Nicolás van Hemelryck,
fundaron Casa Tarántula,
productora encargada de
documentales como Amazona (2016) y Homo Botanicus (2018). Para Weiskopf, la
gente pide esta clase de cine
porque, a diferencia de antes,
no piensa en el documental
como un formato aburrido
CULTURA
DESTACADOS 2000-2019
con una voz en off muy explicativa. “Siento que el público
colombiano está preparado
para hablar de temas tabú y
cuestionarse muchas cosas –
comenta–. Se rompió con esa
idea de que el documental era
una historia informativa. La
gente comenzó a ir a las salas a
ver documentales, cosa que era
impensada antes”.
EL GÉNERO HUMANO
El documental no aspira a ser
una ventana objetiva y, por
su naturaleza independiente,
tiende a quebrar moldes. El
documentalista escoge qué
contar, qué mostrar, cómo
mostrarlo, desde dónde mos-
trarlo, con quién hablar, de
qué hablar y qué presentar de
la conversación resultante, entre muchísimos otros detalles.
Pero, a diferencia de otros géneros, el documental parte del
mundo real, no se basa en él.
El cine de lo real nace con el
mismo rango que la humanidad, cuenta historias de todos
los días, cuenta hechos extraordinarios, relata dolores y maneras de causarlo, perpetuarlo
o sobrellevarlo, entre millones
de narraciones más.
“Hay un amor por la vida
real, por poder acercarse a lugares reales, personas reales o
a uno mismo, a su propia vida
y lo que pasa alrededor, que no
lo suelta a uno”, sentencia Salas,
describiendo sin querer la sensación que queda después de
ver un gran documental.
Para exaltar un género
crucial, SEMANA presenta algunos de
los documentales
memorables del
siglo XXI.
Las
proyecciones de
documentales en
Colombia venían
tomando fuerza
por la Cinemateca,
salas alternativas
y festivales. Resta
ver qué impacto
pueden tener.
El diario londinense The Times compartió su lista de
los mejores documentales del siglo XXI.
Un genocidio recreado en la
voz de sus perpetradores que
reta la incredulidad.
quien sin ningún tipo de seguridad conquistó la pared
de piedra de 914 metros de El
Capitán, en Yosemite.
Amy (2015)
Inside Job (2010)
Asif Kapadia sigue los pasos
de la talentosa Amy Winehouse y de las razones que
causaron su trágico fin.
Hablando de crisis económicas, se destaca este registro
ácido de la crisis financiera de
2008 y de las complicidades
que la hicieron posible.
The Act of Killing (2012)
Blackfish (2013)
El lado oscuro de Sea World.
Nunca nada fue igual.
Bowling for Columbine (2002)
Michael Moore, quien tiene
dividido al público estadounidense con su reciente producción sobre el peligro de
las energías renovables, agitó
al mundo con su radiografía
del problema de las armas en
Estados Unidos.
Citizenfour (2014)
Catalogable como un thriller,
el documental de Laura Poitras cuenta la historia de Edward Snowden con frenesí y
acceso a muchas fuentes.
Grizzly Man (2005)
Werner Herzog retrata la relación entre un hombre y los
osos que ama, hasta que uno
de ellos acaba con su vida.
For Sama (2019)
Es difícil de ver, y así explica
lo imposible que ha debido ser
de vivir. Contra todo pronóstico, una bebé crece en el marco
de una guerra cruenta en Siria.
Free Solo (2018)
Retrato de la gesta imposible
del escalador Alex Honnold,
Man on Wire (2008)
Registra el viaje del extraordinario Philippe Petit en 1974,
mientras prepara su temerario recorrido sobre un cable
entre las Torres Gemelas de
Nueva York.
Pina (2011)
El director Wim Wenders registra de manera innovadora
los mejores montajes de la
alemana Pina Bausch, pionera
de la danza y el teatro.
Senna (2010)
El camino al olimpo de la
leyenda del automovilismo
brasileño y mundial Ayrton
Senna, su muerte y su legado.
13th (2016)
Ava DuVernay explora el
sistema carcelario estadounidense y sus claros pecados
racistas.
Waltz with Bashir (2008)
Una cinta animada, reflexiva
y dura sobre el conflicto entre
Israel y Palestina.
Whitney (2018)
Una voz como ninguna, y un
final demasiado triste para la
alegría que provocó.
Semana
MAYO 3, 2020
89
CULTURA
STREAMING
De violencias y amores
Por
Manuel
Kalmanovitz G.
Los recomendados de esta semana incluyen películas que se
interrogan sobre la violencia contra las mujeres (una en México y la
otra en India) y dos historias de amores complicados.
Tempestad ★★★★
Los soñados ★★★★
Outside In ★★★
Soni ★★★
Directora: Tatiana Huezo • País: México • Año: 2016
Directora: Ruth Beckermann • País: Austria • Año: 2016
•Duración: 105 min. •Disponible en https://moreliafilmfest.com/ • Duración: 89 min. • Disponible en https://www.bmeia.gv.at/
cine-en-linea/
oeb-buenos-aires/
Una voz en off, a la que luego se le suma una segunda, nos guía en esta Los poetas Paul Celan e Ingeborg Bachmann se conocieron
película. Se ve un recorrido en bus del norte al sur de México, con paisajes cuando él tenía 27 años y ella 22. Las cartas que se escribieron
y paradas eventuales, con la gente en el bus dormitando o pensando. Las son un testimonio de una relación compleja, apasionada, con
voces de las mujeres cuentan sus historias fluidamente: una acaba de salir grandes variaciones de ánimo que iban de la entrega más abde prisión y regresa a casa, mientras que otra trabaja en un circo, al igual soluta a la desconfianza más espinosa. La documentalista Ruth
que sus padres y abuelos. Entre las imágenes y estas voces contenidas se Beckermann toma estas cartas como punto de partida y registra
da una alquimia: lo poético del paisaje se carga con las historias terribles a un actor y una actriz leyéndolas en un estudio de grabación
que cuentan. Y las figuras de autoridad, los policías y militares, cobran un como si se tratara de un diálogo largo. Son muy pocos elemenaura amenazante y fantasmal tanto en las narraciones como en las imáge- tos, pero qué profundidades las que alcanza, qué resonancias
nes, como si fueran espectros capaces de atacar por capricho o chiste. Es poéticas y emocionales encuentra ahí. Con apenas estas dos
un documental que, sin ser explícito, transmite con fuerza lo riesgoso que personas leyendo papeles frente a unos micrófonos, es imprees ser mujer en México.
sionante cómo nos transporta a la relación larga y turbulenta
Nota: Las películas en streaming sin costo hacen parte de iniciativas perso- entre los dos poetas y cómo nos permite ver la manera en que
nales o institucionales y muchas veces están disponibles por tiempo limitado. resuena en los actores que las leen.
Directora: Lynn Shelton • País: Estados Unidos • Año: 2017
Duración: 109 min. • Disponible en Netflix
Tras 20 años en la cárcel, un tipo sale y regresa a su pueblo natal,
en el noreste de Estados Unidos, en donde lo espera un hermano
y, más importante, su exprofesora de secundaria que luchó por
su liberación. No es tanto una reflexión sobre la culpa, la justicia
o el activismo, sino sobre el contraste entre el confinamiento y la
libertad, entre las expectativas y la realidad, que evita cualquier
arista escandalosa o amarillista que uno se pueda imaginar a partir de esta premisa. Lynn Shelton ya había explorado las posibilidades dramáticas de relaciones entre gente de distintas edades
(en Laggies, de 2014) y acá lo retoma como motivo dramático
con un protagonista que, en su dulzura y evidente inofensividad,
transmite con especial fuerza los dilemas de la libertad.
★★★★ Excelente
90
MAYO 3, 2020
Semana
Director: Ivan Ayr • País: India • Año: 2018
Duración: 97 min. • Disponible en Netflix
La BBC escribió de una “crisis de violaciones sexuales” en India y
esta película, la ópera prima de su director, Ivan Ayr, se aproxima
a ella privilegiando la tensión y el suspenso. La protagonista es una
policía que se especializa en hacer “operaciones señuelo”, transitando por calles desiertas y al lado de grupos de hombres que, si intentan atacarla, pueden ser arrestados. La cámara la sigue todo el
tiempo, con tomas largas y fluidas, convirtiéndose así en una especie
de película de terror difusa e inquietante porque los ataques que
se esperan no vienen de criaturas extraordinarias, como vampiros,
momias o zombis, sino de un tipo cualquiera que camine o ande en
bicicleta por una calle desocupada. El guion no es muy elaborado y
la realización no tiene mayores arandelas, pero la película aprovecha sus limitados recursos para subrayar lo crítico de la situación.
★★★1/2 Muy buena
★★★ Buena
★★1/2 Aceptable
★★ Regular
★ Mala
CULTURA
LIBROS
Territorios
Una novela sobre la amistad, el fin del mundo rural, la fragilidad de la vida
y la cercanía de la muerte.
Bernardo Atxaga
Casas y tumbas
Alfaguara, 2020
Libro digital
H
ASTA
EL
punto final no
queda claro cuál
era la figura que
estaba armando
esta novela. Hay muchos personajes en épocas distintas, muchos
puntos de vista, muchas historias
sin relación aparente entre sí.Pero
esto no es un defecto sino una
virtud.Y un desafío para el lector.
Es cierto, las novelas que valen
la pena muestran el dibujo completo solo hasta la última frase;
que es tan importante como la
frase inicial.
Por eso, es posible hacer una
antología de grandes finales.
Que yo sepa, nadie la ha hecho,
y en ella, muy seguramente, deberá incluirse el final de El gran
Gatsby, de Scott Fitzgerald: “Y
así seguimos adelante, barcos
contra la corriente, empujados
sin descanso hacia el pasado”. Si
bien es cierto que en esas novelas que valen la pena debemos
esperar hasta las últimas páginas para ver el dibujo completo,
no lo es menos que a lo largo de
ellas hay anticipos de lo que será
esa figura, incluso si son policíacas. Acá, en Casas y tumbas, esto
no ocurre: cada nuevo capítulo
parece hacerla más borrosa. Un
anticlímax que paradójicamente crea una tensión: ¿cómo van a
atarse todos esos cabos sueltos?
Se atan; finalmente se atan y el
dibujo es sugestivo.
A una panadería cercana
a Ugarte, en el País Vasco, en
1970, llega un niño, Elías, sobrino del dueño, quien aparentemente ha tenido un trauma
psicológico en un internado al
sur de Francia. La narración
está focalizada en Marta, la cocinera, quien tiene dos gemelos, Luis y Martín. El trauma
se resuelve con la aparición
de un jabalí, y la explicación
del trauma, lo que sucedió en
el internado, será el tema de
los siguientes capítulos. En
la próxima sección, dos años
zar un jabalí con una ballesta
y atender a una urraca que
han domesticado es la actividad conspirativa de Eliseo y
sus compañeros Caloco, Celso y Donato. En una nueva
sección, años después (19851986), Antoine, un ingeniero
francés que dirige una mina
en Ugarte, en la que trabaja
el esposo de Marta, urde una
venganza contra Eliseo, quien
le ha disparado a uno de sus
perros. Las siguientes seccioFOTO: ROBERTO RICCIUTI / GETTY IMAGES
Por
Luis Fernando
Afanador
Bernardo Atxaga, escritor vasco,
obtuvo en 2019 el Premio Nacional de
las Letras en España.
antes, Eliseo, un pastor de cabras que luego trabajará en la
panadería, presta servicio militar en el cuartel de El Pardo,
colindante con un bosque que
es el coto de caza de Franco
–ya cercano a la muerte– y del
príncipe Juan Carlos. Entrar
en ese bosque prohibido a ca-
nes hablarán de un accidente
de Luis en 2012; de un reality
sobre el adelgazamiento en la
televisión americana, From Fat
to Fit; y de la angustiosa espera
de Martín –convertido en sindicalista, ya estamos en 2017–
en un hospital, velando por la
salud de su pequeña hija.
Seis secciones y al final, un
epílogo en forma de alfabeto,
del autor, para enriquecer la
interpretación de lo que hemos leído. Hay que decir que
cada sección, en su autonomía,
es interesante en sí misma. Un
narrador en tercera persona
adopta el punto de vista de un
personaje. Con los cortes de
tiempo y los giros de perspectiva, los vemos distintos y nos
sorprenden en cada nuevo capítulo: a nuestras espaldas se
han separado, se han casado,
han definido sus vocaciones,
han envejecido. Una estructura que recuerda El cuarteto
de Alejandría –sus personajes
varían de libro a libro– y que
contiene grandes momentos
narrativos: la embriaguez de
Marta con Dom Pérignon; el
delirio de Luis a causa de la
anestesia; el pastiche de Agatha Christie con la venganza
de Antoine.
Los temas de Atxaga, sí:
animales, cuestiones de familia, el tópico del doble –dos
amigos, dos hermanos, gemelos–, paisajes solitarios, minas,
ingenieros, luchas políticas,
torturas policiales, laberintos
mentales, canciones, gags, el
espacio rural comunicado con
el mundo clásico (un jabalí
fue el que le dejó una cicatriz
a Ulises; Virgilio hablaba de
pastores) y roto a partir de
la irrupción de la televisión.
¿Y qué tiene que ver eso con
nosotros? Mucho: “Hay dos
clases de literatura: la que propone una vuelta por fuera (crímenes en Norlandia, pasiones
en la corte china del siglo XII,
traiciones letales en un campus
norteamericano…) y la que en
su propuesta incluye una vuelta más, la que el lector debería
dar por dentro de sí mismo”.
Semana
MAYO 3, 2020
91
CULTURA
MÚSICA
Lanzamientos del aislamiento
Por
Juan Carlos
Garay
Tanto los independientes como las viejas glorias de la
música han aprovechado esta temporada para lanzar
novedades por las plataformas. Estos son cuatro
recomendados para ampliar el espectro sonoro.
Piangua
Suena la
campana
Cuando apareció su primer
álbum, Las brujas, en 2018,
esa propuesta llamó la atención por su fuerza. Dicho de
una manera simplista, estos
músicos estaban haciendo
folclor afro con instrumentos de rock. Lo que hay detrás es un conocimiento de células
rítmicas, una voz poderosa y una utilización imaginativa de
la guitarra con sus múltiples efectos eléctricos. Piangua regresa con una canción que nos va mostrando lo que será su
siguiente álbum. Al principio suena como un canto afroperuano, pero luego nos damos cuenta de que en realidad la
costa pacífica es un solo nervio, y son estremecedores los ecos
de pregones de Timbiquí y de Buenaventura. El ímpetu de la
danza se mezcla con la sensación de peligro en cinco minutos
que son intensos, por decir lo menos.
Bob Dylan
I contain
multitudes
Luego de haber grabado
tres discos del cancionero
amoroso
estadounidense, algo de esas armonías
parece habérsele pegado a
Bob Dylan. Pero la letra de
esta nueva canción, por otro
lado, nos trae de regreso al
nobel de literatura en su estado más puro. Como es usual,
los analistas irán descifrando cada verso y diciéndonos a qué
remite. Solo que en esta ocasión no se necesitará mucho para
descifrarlo. Dylan es bastante transparente en esta composición. Hay alusiones a otros poetas como Edgar Allan Poe,
como William Blake… y, por supuesto, Walt Whitman; el título de esta canción es tomado de unos sublimes versos de
1855: “Me contradigo / Soy inmenso / contengo multitudes”. Es
grato volver a escuchar a Dylan, siempre atinado y punzante
con las palabras, pero cada vez más sabio.
92
MAYO 3, 2020
Semana
Varios artistas
La movida
villorriana,
volumen 1
La ciudad es el eje temático
de este compilado; y la ciudad de Villavicencio para
ser exactos. Es increíble
cómo la Orinoquia ha estado desconectada del resto del país y ha desarrollado una
escena musical propia y muy variada. La primera sorpresa
es que el joropo brilla por su ausencia. Estos nuevos artistas
conocen su cultura (la pieza electrónica Guarataro hace referencia a un legendario coplero de la región), pero al folclor lo
dejan de lado. Exploran su ciudad desde el rock, el punk, la
electrónica. Todo queda muy bien expresado en la imagen de
la portada, del artista Henry Rugelis: ese Godzilla que está,
en sus palabras, “destruyendo las cosas tradicionales que aún
imperan en la ciudad”.
Hugh
Masekela
& Tony Allen
Rejoice
Hace un par de años murió
el trompetista de jazz de
Sudáfrica Hugh Masekela.
Se hizo famoso por un éxito pop en 1968: Grazing in
the Grass. Luego se dedicó a exploraciones musicales más
profundas y nunca perdió la expresividad. Este es el disco póstumo de Masekela, pero también el testimonio de
su amistad con el percusionista nigeriano Tony Allen. La
dinámica consiste en que Allen pone el ritmo y el trompetista improvisa. Impresiona cómo están sincronizados y
cómo la música va naciendo casi sin esfuerzo. Si el jazz es
el equivalente instrumental a una conversación, aquí tenemos un diálogo inventivo, con varias genialidades. En
buena hora, el productor Nick Gold sacó de sus archivos
esta joya.
TECNOLOGÍA
RED
La delgada banda ancha
El confinamiento puso al desnudo las debilidades del servicio de internet en los
hogares, a pesar de la gran capacidad de conexión instalada en el país.
Según Cable.
co.uk, Colombia
ocupa el puesto
131 en velocidad
de internet, con un
ancho de banda
promedio de 3,4
megas reales.
Por
Álvaro
Montes
FOTO: GETTY IMAGES
N
O HAY RAzón de peso
para justificar
el irregular
comportamiento de internet que se presentó en Colombia durante las
primeras semanas de la cuarentena. Las mediciones de la
Comisión de Regulación de las
Comunicaciones (CRC) fueron
claras en señalar que el consumo
ni siquiera amenaza a la capacidad instalada que tiene el país
en conectividad. Es evidente que
el confinamiento trajo mayor
demanda desde los hogares: el
consumo de internet subió 30
por ciento en todo el mundo y
38 por ciento en nuestra nación.
Pero“la infraestructura y las redes
de comunicaciones que tiene la
industria TIC en Colombia han
demostrado estar dimensionadas
para soportar el aumento de la demanda y preservar la continuidad
del servicio en la hora pico”,dice
textualmente el último informe
de la CRC.Entonces,es claro que
tenemos un serio problema con
el servicio de banda ancha que
reciben los hogares colombianos.
Por banda ancha se entiende al menos 25 megas de
descarga y 5 megas de subida,
para un agregado de 30 megas. Muy pocos hogares en el
país disfrutan de eso, y es la
razón por la cual los planes
de internet más populares,
de entre 5 y 10 megas, no alcanzan la categoría de banda
ancha oficial en el país. Pero,
al parecer, los suscriptores
colombianos ni siquiera reciben esa magnitud. Un reciente informe del instituto
británico Cable.co.uk, cuyas
mediciones son ampliamente
respetadas, ubica a Colombia
en el puesto 131 en velocidad
de internet, con un ancho de
banda promedio de 3,4 megas
reales. La velocidad promedio
real en Taiwán es de 85 megas.
No es que los ciudadanos demanden demasiado, sino que
la oferta es pobre.
Diversos factores explican
la situación. Es posible que los
proveedores de internet estén
abusando de la técnica de reúso, que les permite utilizar la
probabilística para destinar,
por ejemplo, 10 megas para
igual número de hogares vecinos, a pesar de que cada uno
esté pagando una suscripción
de 10 megas. No todos se conectarán a la misma hora, y
si se conectan no necesitarán
todo el tiempo la cantidad total contratada. No es ilegal y lo
hacen casi todos los proveedores en el planeta, sin embargo,
la tasa de reúso debería modificarse en esta temporada,
para asegurar la calidad del
servicio. Carlos Duque, gerente de Infinet Wireless, conside-
ra que con el pico de demanda
producido en cuarentena, el
reúso debería ser revisado. El
exdirector de la CRC Germán
Darío Arias dice que Colombia está muy lejos de tener
verdadera banda ancha y que
con la capacidad de las redes,
“no veo por qué la calidad tenga que bajar”. Pero bajó. Las
quejas de los usuarios así lo
demuestran.
Los grandes proveedores
se defienden. Marcelo Cataldo,
presidente de TigoUne, afirma que su compañía invirtió
80.000 millones de pesos para
adquirir mayor capacidad en
esta temporada, sin cobrar más
a sus abonados. “La vigilancia
de la CRC no cambia con la
covid-19”, dice. “Estamos obligados a cumplir con el ancho
de banda prometido en cada
contrato”. Y el presidente de
Asomóvil, Samuel Hoyos, señala que el llamado a un uso
responsable de internet se hizo
en todo el mundo, incluidos los
países con mejor conectividad.
En Colombia todavía se
ofrece internet mediante tecnologías obsoletas. El 24 por
ciento de los suscriptores lo
recibe a través de los viejos cables de cobre de hace 20 años.
Solo el 13 por ciento tiene fibra óptica hasta su casa, y la
gran mayoría está Bogotá. Tadeu Viana, director de ventas
de Corning, la compañía que
inventó la fibra óptica, opina
que las redes de fibra en el país
tienen suficiente capacidad en
las troncales, pero “lo que falta
es la última milla, llegar hasta
las casas”. Allí está un primer
cuello de botella. El otro cuello radica en que los hogares
utilizan la tecnología WiFi
para conectar varios dispositivos, y, aun si el proveedor de
internet cumple con el ancho
de banda contratado, la amplificación interna por medio de
WiFi empobrece la conectividad, sobre todo por el uso de
módems de baja calidad.
Los proveedores han hecho cuantiosas inversiones y
rediseñaron sus redes para
poner énfasis en los hogares,
lo cual se verá reflejado en
un mejor servicio durante las
próximas semanas. O, al menos, así debería ser.
Semana
MAYO 3, 2020
93
OPINIÓN
94
92
MAYO
MAYO 3,
3, 2020
2020
Semana
Semana
OPINIÓN
opina que a Avianca la arruinaron sus propias directivas.
Semana
Semana MAYO
MAYO 3,
3, 2020
2020
95
93
QUÉ SABE DE...
CULTURA
PASATIEMPOS
ALBERT
EINSTEIN
2
3
VERTICALES
1. Hizo un llamado a cada
uno de los habitantes del
mundo para que dejen de
contaminar y saquear la
Tierra. La soldadura por
combustión.
2. La clave para ella está en
desarrollar una estrategia masiva de pruebas y
rastreo de la población.
96
MAYO 3, 2020
Semana
Dominio de internet para
Ecuador.
3. Bota de vino hecha de
cuero de buey. Sensación
intermitente de una herida.
4. Remolque el barco. Prefijo
que multiplica. …Molar,
una de las figuras claves de
la difusión del tango.
5. Familia de plantas dicotiledóneas. Refuerza la
negación.
6. Dona 30 millones de dólares a la OMS tras la retirada de EE. UU. Hazard
Rating Number. Tamaño
de pilas.
7. Luis Almagro está a su
cabeza. Creador de una
famosa marca de diseño
de lujo. Uno de los hijos de
Sem.
8. Dígrafo castellano. El 12
de marzo de 1930, Gandhi
emprendió su marcha.
Organización terrorista que
se rebeló contra la Argelia
independiente. Una del
pentagrama.
9. Felipe…, el decano de los
libreros colombianos. Que
conduce aire.
10. Multinacional que donó
una clínica móvil a
Colombia. Flor del olivo.
11. “Rostros silenciosos del
conflicto”. Reparte los
naipes. Lo compromete a
cumplir con las medidas.
12. Director de cine japonés,
de apellido Kurosawa.
Focalizar un objetivo.
13. Amigo de Orestes, con cuya
hermana Electra se casó.
Explorador y pionero estadounidense.
5
6
Encuentre la solución en
www.sudoku.com
Nivel: difícil
1. Ministerios avanzan en
ellos para evitar que al
entrar en operación se
registren nuevos casos de
coronavirus. Agencia de
noticias.
2. En la antigua Grecia, artista
que cantaba epopeyas. Sede
de los Juegos Olímpicos de
1952.
3. Refrán o proverbio. Que
muestra señales de decadencia física o mental.
4. Montaña en el noroeste de
Nepal. Indica que el aparato esté encendido. Misil
superficie-aire. Su número
atómico es 88.
5. El billete que permite
ingresar a un evento. La de
los caballos se puede saber
mediante el aspecto de sus
dientes.
6. El asentamiento ticuna más
grande del trapecio amazónico. Nombre para ellas, de
origen hebreo.
7. Antigua nota. Planta gramínea que crece en la puna.
Existe. Símbolo del cesio.
8. Tejido delgado y transparente. Una consecuencia no
deseada sobre algo. Autor
de Las aguas han invadido
mi alma.
9. Elevaban sus preces.
Anunció la activación
de su programa global
‘Alojamientos para personal de emergencia’ en
Colombia.
10. Financia siete grupos de
investigadores que trabajan
a toda marcha para desarrollar una vacuna para la
covid-19. El hidrocarburo
más pesado obtenido en
la destilación del petróleo
crudo.
11. Prefijo negativo o privativo.
El chacho. La región más
montañosa de Grecia.
12. …Stark, señor de Invernalia
en la serie Juego de tronos.
Se hunden en una embarcación.
13. Gremio que insiste en que
el Gobierno nacional subsidie nómina de empresas
para evitar una debacle
financiera. Liberalizador
de la economía india. Dios
creador del pueblo muzo.
Durante sus tiempos
libres, Einstein tocaba
un instrumento musical:
a Violín
b Piano
c Guitarra
En 1952 le
propusieron ser
presidente de un país:
a Suiza
b Alemania
c Israel
Tras visitar España
en 1923, Einstein
mantuvo amistad y
correspondencia con una
personalidad en ese país:
a José Ortega y Gasset
b Federico García Lorca
c Salvador Dalí
Piense y diviértase.
Llene los espacios con
números del 1 al 9,
sin que se repitan al
leer las líneas tanto en
sentido vertical como
horizontal y tampoco
en cada caja de 3 x 3.
Solución del anterior
HORIZONTALES
4
RESPUESTAS: 1. (b), 2. (c), 3. (c), 4. (a), 5. (c), 6. (a)
Einstein, fallecido
hace 65 años, formuló
la teoría general de la
relatividad, con la que
cambió la concepción de
la física de Isaac Newton.
¿Cuál es la ecuación con
la cual lo hizo?
a F = m*a
b E = mc2
c a2 + b2 = c2
Cuando tenía 16
años renunció
a la nacionalidad
alemana para evitar el
servicio militar. Con el
tiempo adquirirá tres
nacionalidades distintas.
¿Cuál fue la primera?
a Estadounidense
b Austríaca
c Suiza
Einstein sostuvo una
serie de debates
públicos sobre la física
cuántica con otro gran
exponente de esa ciencia:
a Robert Oppenheimer
b Johannes Stark
c Niels Bohr
FOTO: AFP
1
FASCISMO
P
POR ANTONIO CABALLERO
IDE UNA RECTIFICACIÓN EL CORONEL (RA)
Hugo Bahamón Dussán por la cita que hice aquí de una
carta suya a El Espectador, donde la califiqué de un llamado
al fascismo. Pero no rectifico: me ratifico.
Me dice el coronel que malinterpreté la letra de su propuesta
de unión, y en eso tiene razón. Yo no entendí los términos de su
carta. No se refería él a la unión de las tres ramas del poder descritas por Montesquieu, cuya separación, decía yo, y él concuerda,
garantiza la democracia; sino, explica, la unión de “los
cuatro campos del poder” tal como los define, dice, la
estrategia militar: “Político, militar, social y económico”.
Y exclama: “¡Todos unidos contra el enemigo común!”.
No soy perito (“experto”, como se dice ahora para
todo) en estrategia militar
ni en terminología castrense. Pero es precisamente
eso, el recurso a la estrategia militar, lo que me parece
propio del fascismo. No es
una casualidad que fueran
militares los partidos fascistas clásicos: por el contrario,
esa era la clave de la eficacia
de su acción intrépida. Eran
partidos con una estructura
militar, con jerarquías, disciplina, uniformes y armas:
los fascios “de combate” italianos de Mussolini, con sus
milicias llamadas “camisas
negras”, el partido nacionalsocialista alemán de Hitler,
con sus SA (secciones de
asalto: las “camisas pardas”)
y sus SS de uniforme negro
(escuadras de defensa) que
luego copiaron, o caricaturizaron, el venezolano comandante Chávez y su sucesor, Maduro, con sus camisas
“rojas rojitas” de los “colectivos” de motocicleta y pistola.
Eso eran los partidos fascistas mientras estuvieron en la
oposición. Cuando tomaron el poder, bajo distintas modalidades de golpes de Estado disfrazados, instauraron
Estados totalitarios en lugar de las democracias liberales
existentes en sus países.
Es del fascismo como totalitarismo del que vengo
hablando. Y por eso incluí en mi primer artículo al respecto (‘La tentación totalitaria’) al comunismo soviético,
opuesto en sus objetivos a los fascismos, pero igual en sus formas: partido
único que controla todos los que el
coronel Bahamón llama “los cuatro
poderes”, y jefe supremo de ese partido y de ese Estado: Duce italiano,
Führer alemán, Caudillo español,
Secretario General soviético, Presidente chino, Comandante cubano. Y aunque su origen sea civil, ese jefe va
siempre vestido de uniforme militar.
Más grave, pues. Ya que no se trata de los poderes
formales de Montesquieu, que por otra parte no están
cumpliendo hoy aquí en
Colombia sus funciones
respectivas de separación
y mutuo equilibrio: el
Legislativo no está ejerciendo ningún control
político sobre el diluvio
de decretos de estado de
emergencia dictados por
el Ejecutivo, y el Judicial,
representado por la fiscalía del señor Barbosa, no
se ocupa de adelantar las
investigaciones estancadas sobre asuntos importantes, como la intrusión
de dineros turbios en las
campañas presidenciales; sino de defender a su
amigo el presidente Iván
Duque persiguiendo a su
contradictora la alcaldesa
Claudia López, o por las
altas cortes que postergan
indefinidamente los llamados a juicio que tienen que ver con el “presidente eterno”, Álvaro Uribe Vélez, jefe único, führer o duce o caudillo, cuyo uniforme de combate es el atuendo de arriero
antioqueño, con su zurriago y su sombrero. Es entonces
más serio todavía de lo que yo malentendí en el primer
momento el llamado del coronel Bahamón, pues se dirige
a los poderes fácticos, a los poderes reales, no a los meramente formales. Los que él llama “fuerzas decisorias”,
por detrás y por encima de las instituciones. Los que no
conocen otras leyes que las brutales de la naturaleza. n
No es una casualidad que fueran
militares los partidos fascistas
clásicos: por el contrario, esa era
la clave de su acción intrépida.
Eran partidos con una estructura
militar, con jerarquías, disciplina,
uniformes y armas: los fascios
“de combate” de Mussolini,
con sus “camisas negras”, las
“camisas pardas” de Hitler...
98
MAYO 3, 2020
Semana
FOTO: LEÓN DARÍO PELÁEZ-SEMANA
OPINIÓN
Colombia mantiene la medida de aislamiento
preventivo obligatorio. Hacemos un llamado a
reforzar las acciones de prevención de COVID-19,
respetar el aislamiento físico y obedecer las
recomendaciones para quienes salen de casa, en
los casos que permite la ley.
Recomendaciones para
el miembro de familia
que sale del hogar:
Si usas transporte público, usa tapabocas, evita el
contacto físico y mantente a 2 metros de los demás.
Si sales en carro, limpia las manillas y el
volante con alcohol o pañitos desinfectantes.
Ten en cuenta estas
recomendaciones al volver:
Quítate los zapatos y lava las suelas con
agua y jabón.
Antes de tener contacto con tu familia,
cámbiate de ropa, y lávate bien las manos.
Mantén separada la ropa de trabajo de las
prendas personales.
Al volver del trabajo, báñate con
abundante agua y jabón.
Desinfecta los elementos que llevas y
traes de vuelta a tu vivienda.
Si llevas alguna compra, desinfecta el
empaque y colócalo en una superficie limpia.
Lava o limpia los productos de nevera que
compres antes de guardarlos.
EvitaElCoronavirus
Descargar