____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.1 ¿Qué mejor definición de la Ilustración que la de Kant? : “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!. He aquí la divisa de la ilustración”. Kant. ¿Qué es la Ilustración?. Pero los cambios en las ideas, que a su vez cambian la Historia, no son fáciles, por eso no se producen universalmente ni en lo geográfico, ni en lo temporal. La Edad Media había sido un periodo que afianzó el predominio de la Iglesia, con unas ideas generalizadas basadas en una religión que tenía el pensamiento del hombre encadenado a las condenas del infierno. Por otra parte las comunicaciones en la Edad Media eran muy difíciles y aunque fueron precisamente los movimientos religiosos de las peregrinaciones los que ayudaron a intercambiar conocimientos entre las distintas culturas, la forma de vida y pensamiento de la mayoría estaba circunscrita a un ámbito geográfico muy limitado. Los libros eran pocos, generalmente de temas religiosos y estaban controlados por la Iglesia, en cuyos monasterios se copiaban los manuscritos. La difusión del conocimiento solo empezó a fluir con el uso de la imprenta de tipos móviles que desarrolló Gutenberg a partir de 1.450. Biblia de Gutenberg Hacia 1450 Ya en el siglo XIV empezó a germinar en Italia el Humanismo, un movimiento intelectual, cultural y filosófico que está muy ligado al Renacimiento. Dante, Petrarca y Bocaccio buscaron en la antigüedad clásica e iniciaron un movimiento optimista y regenerador que mantuvo su hegemonía en Europa hasta el siglo XVI, contando entre sus seguidores con figuras tan importantes como Lorenzo Valla, Erasmo de Rotterdam o Tomas Moro. A partir de entonces el pensamiento humanista se fue transformando y diversificando, profundamente influido por la Reforma (luterana) y la Contrarreforma (católica). El Concilio de Trento pretendió infundir un nuevo vigor a la Iglesia Católica para luchar así contra el Protestantismo, pero puso algunas barreras al desarrollo intelectual y científico. A principios del siglo XVII la mayoría de los hombres instruidos tenían dos fuentes de conocimiento: Los autores clásicos y la Biblia, casi como en la época medieval. ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.2 La Revolución Científica del siglo XVII, con las aportaciones de Copérnico, Vesalio, Newton, Francis Bacon o Galileo, -que fundamentaron sus conocimientos en la lógica experimental, renovando así el método científico-; y el Racionalismo de Descartes y Spinoza; asentaron los cimientos de lo que sería el movimiento de la Ilustración a partir del siglo XVIII. La Ilustración, en una frase de D’Alembert : “lo discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias profanas a los fundamentos de la revelación, desde la metafísica a las materias del gusto, desde la música hasta la moral, desde las disputas escolásticas de los teólogos hasta los objetos del comercio, desde los derechos de los príncipes a los de los pueblos, desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, desde las cuestiones que más nos atañen a las que nos interesan más débilmente”. Este movimiento cultural no tuvo igual desarrollo en todos los países. Comenzó en Francia e Inglaterra, alcanzando, a lo largo del siglo, al resto de naciones; de tal manera que el siglo XVIII es conocido como “El siglo de las luces”. Carátula de la Enciclopedia de D’Alambert y Diderot. 1.751 En Francia, país en el que estas manifestaciones culturales y científicas se conocían como “Lumières”, prevalecía la preocupación por problemas sociales y políticos, con autores como Montesquieu, Voltaire, Diderot y Rousseau. En Francia, entre 1751 y 1772, apareció una Enciclopedia de 17 volúmenes, editada por D’Alembert y Diderot con el fin de difundir la cultura de la Ilustración, y los ilustrados adquirieron la costumbre de reunirse en salones privados, para leer y organizar tertulias. Hay quien ha visto en estas tertulias la mecha que encendió la Revolución Francesa. En Inglaterra el movimiento ilustrado se conoce como “The Enlightenment” y fue el resultado de combinar el empirismo de Locke y Berkeley con el método científico de Newton. Sus figuras más relevantes fueron Hume y Adam Smith. Dans le Salon de Madame Geoffrin. Lemonnier. 1.755 Las “Luces” que tuvieron su origen en estos movimientos pretendían disipar las tinieblas de la humanidad con el uso de la razón estableciendo una serie de principios comunes: ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.3 La naturaleza es la fuente del conocimiento y está regida por principios inmutables y armónicos. La razón es el único instrumento que tiene el ser humano para alcanzar la verdad. Hay que poner en duda todo lo sabido para poder verificarlo. La experimentación y el método matemático ayudarán al hombre a desvelar los misterios de la Naturaleza. El hombre puede vivir feliz en la tierra mediante el progreso. Todo debe hacerse con una finalidad práctica para hacer mejor al hombre. Hay que hacer hincapié en la educación, ya que la mejora del hombre pasa por el conocimiento. Dios ha creado el mundo, pero lo ha dejado a su entera libertad, dotándole de leyes eternas. Para entender la implantación y el avance de la Ilustración en España es necesario conocer la situación política, económica y cultural en la que se desarrollaron los acontecimientos referidos a este movimiento. El precio del cambio de dinastía Carlos II, que reinó en España entre 1.665 y 1.700, fue el último monarca español de la Casa de Austria. Desde el comienzo del reinado de Carlos I, en 1.516, hasta la muerte de Carlos II, en 1.700, España había pasado de una situación política y económica envidiable, a una etapa de penurias que venía empeorando desde el reinado de Felipe III. La situación de la agricultura, con malas cosechas; la falta de mano de obra en Valencia y Aragón -por la expulsión de los moriscos-; las epidemias, la debilitación del comercio interior por las aduanas entre reinos, los excesivos impuestos y la política exterior de los reyes hicieron que el imperio que tuvo Carlos I se convirtiera en una ruina. Por otra parte la Paz de los Pirineos, firmada por Felipe IV supuso el comienzo del fin del poder de la corona española y un cambio de hegemonía a favor de la corona francesa. Durante el reinado de Carlos II gobernaron su madre, Mariana de Austria, y los validos. La situación política no era buena, pero a pesar de todo, en los últimos años de su reinado la economía comenzó a recuperarse sobre todo en Aragón. Se hizo un intento de remontar la crisis económica potenciando la industria, pero eso conllevaba también un cambio de mentalidad. Carlos II pintado por Claudio Coello ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.4 La muerte de Carlos II originó un conflicto por la sucesión a la Corona de España, ya que Carlos II había nombrado heredero a Felipe de Anjou, con la condición de que renunciase a sus derechos sobre el trono de Francia. Felipe llegó a España como Felipe V y en principio todo parecía ir por buen camino, pero algunas declaraciones de Luis XIV cambiaron la situación, ya que no solo hizo saber que seguiría manteniendo los derechos sucesorios de su nieto a la Corona de Francia, sino que tropas francesas empezaron a posicionarse en las posesiones españolas de los Países Bajos. (Hasta 1.712 no pronunció Felipe V ante las Cortes su renuncia al trono francés). Todo esto sembró la alarma y provocó la reacción de las otras potencias europeas. Holanda e Inglaterra negociaron con Leopoldo I, Archiduque de Austria y le prometieron el trono español para su hijo, el archiduque Carlos, que era nieto de María de Austria, hermana de Felipe IV. Felipe V.pintado por Jean Ranc El Archiduque Carlos (Carlos VI del Sacro Imperio) En 1.702 la Gran Alianza declaró la guerra a Francia y a España. En España estos acontecimientos supusieron una verdadera guerra civil, ya que la Corona de Aragón era partidaria de Carlos, porque había ofrecido garantías de mantener un sistema foral y federal, similar al que había en Austria e Inglaterra; en tanto que Castilla había aceptado a Felipe, partidario de un estado centralizado como el de Francia. España estaba sufriendo dos guerras: la interior y la exterior. Hubo un acontecimiento que favoreció la urgencia de firmar un tratado de paz: En 1.711 falleció el emperador José I y su sucesor era su hermano, el archiduque Carlos. Las potencias temieron la unión Austria-España considerándola más peligrosa aún que la unión Francia-España. El 13 de Julio de 1.713 se firmó la paz entre España e Inglaterra, en la ciudad de Utrecht (Países Bajos) y el 6 de Marzo de 1.714 se firmó el tratado de Rastatt entre Francia y Austria. El Tratado de Utrecht condicionó toda la política que se haría a partir de ese momento, y atestó un duro golpe a la dominación española en América, repercutiendo negativamente en la economía española. El Tratado se justificó ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.5 en base a lograr el equilibrio entre dos grandes potencias del continente: Austria y Francia. Austria se anexionó posesiones españolas en los Países Bajos del sur y en la península italiana; y Francia se quedó circunscrita a las fronteras acordadas en el Tratado de Ryswick (1.697). Europa tras los Tratados Inglaterra, que aparentemente fue derrotada porque apoyaba a Carlos, salió muy beneficiada con este Tratado, ya que recibió Gibraltar y Menorca, y con ellas el control de las comunicaciones marítimas del Mediterráneo. También se le otorgó el asiento de negros y el navío de permiso, -que facilitarían el contrabando y su desarrollo económico-, al mismo tiempo que obtuvo ventajas territoriales en América (Bahía de Hudson, Terranova, Isla de San Cristobal). España cedió bastantes territorios, alguno de gran importancia estratégica y esto supuso pérdidas importantes para la Monarquía de España, militares y económicas, aunque la paz que en teoría se consiguió (la resistencia en la zona Catalana no finalizó hasta 1.715), facilitó a Felipe V la posibilidad de ocuparse de los problemas internos de su reino. Del reinado de Felipe V al de Carlos IV El reinado de Felipe V tuvo dos etapas, ya que en 1.724 abdicó en su hijo Luis I, pero la muerte de este último, tras siete meses de reinado, obligó a Felipe V a asumir nuevamente la Corona hasta 1.746. Felipe V impulsó la reforma de la Monarquía basándose en la centralización política y administrativa. Los Decretos de Nueva Planta (En 1.707 para Aragón y Valencia; en 1.715 para Mallorca y en 1.716 para Cataluña) impusieron el modelo jurídico, político y administrativo que estaba vigente en Castilla; y en el Gobierno Central se crearon Secretarías de Estado y de Despacho, que sustituyeron a los Consejos de la Casa de Austria, con más poder político que estos últimos. La supresión de los Consejos hizo que algunos nobles fuesen relegados y por ello mostrasen su oposición a la política de Felipe V. En política exterior, el reinado de Felipe V estuvo marcado por el deseo de recuperar los territorios italianos perdidos por el Tratado de Utrecht. En 1.717 las tropas españolas tomaron Cerdeña, y un año más tarde Sicilia, a consecuencia de esto Gran Bretaña, Francia, Holanda y Austria firmaron la Cuádruple Alianza contra España. En 1.726 se produjo el asedio a Gibraltar manteniéndose el cerco hasta 1.727, y hubo una continua rivalidad con Gran Bretaña motivada por los beneficios que obtuvieron los ingleses en el Tratado ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.6 de Utrecht, incluso en ultramar, con la llamada Guerra de la oreja de Jenkins o Guerra del Asiento Las relaciones con Austria se normalizaron gracias a los Tratados de Viena, el primero en 1.725 y el segundo en 1.731. En el primero se estableció la renuncia por parte de Felipe V a los territorios del imperio en Italia y Países Bajos, a cambio de la renuncia de Carlos IV del Sacro Imperio Germánico, a la corona española. En el segundo Tratado se le reconoció al infante D. Carlos los derechos a los ducados de Parma y Toscana. Felipe V firmó dos Pactos de Familia con la Monarquía Francesa, el primero en 1.733, en el que hicieron un frente común contra Austria; y el segundo en 1.743 apoyando a Francia en la guerra de sucesión de Austria. A la muerte de Felipe V le sucedió en el trono su hijo Fernando VI que reinó desde 1.746 hasta 1.759. En los años de su reinado procuró orientar la política, tanto la interior, como la exterior, hacia la paz. Trató de alejarse de la influencia francesa y centrarse en los problemas internos, ayudado por sus ministros José de Carvajal y el Marqués de la Ensenada, dos hombres a los que se puede llamar “ilustrados”, que aunque con posturas encontradas en algunos temas de política exterior, mantuvieron una relativa paz en el reinado de Fernando VI. José de Carvajal alcanzó un pacto con Austria en 1.750 por el que el hermanastro de Fernando, Felipe, se convirtió en Duque de Parma y consiguió la corona napolitana para su otro hermanastro, Carlos, el futuro Carlos III. Carvajal también logró poner fin a las disputas entre España y Portugal por las fronteras de Brasil, aunque fracasó en el intento de recuperación de Gibraltar y Menorca. Fernando VI pintado por Jean Ranc. 1731 Esta posición de neutralidad prosiguió siendo ministro Ricardo Wall que logró mantener a España al margen del conflicto que originó la .Guerra de los Siete Años en 1.757. A Fernando VI, que murió sin descendencia, le sucedió su hermanastro Carlos III, que reinó en España desde 1.759 hasta 1.788 Carlos III había reinado en Napoles y Sicilia con el nombre de Carlo VII. Cuando falleció su hermanastro asumió la corona de España, dejando el reino de Nápoles y Sicilia en manos de su hijo Fernando. ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.7 En política exterior durante el reinado de Carlos III, España participó en la última fase de la Guerra de los Siete Años (1.756-1.763), apoyando a Francia para tratar de frenar la expansión de Gran Bretaña en América. La guerra terminó con la Paz de Paris y España tuvo que ceder a Gran Bretaña territorios del Golfo de Méjico y La Florida, a cambio de Manila y La Habana. La Luisiana francesa pasó de Francia a España. Durante el reinado de Carlos III, España también participó en la Guerra de Independencia de Estados Unidos, interviniendo junto a Francia contra Gran Bretaña y apoyando la emancipación de las trece colonias. Carlos III pintado por Mengs En política interior, Carlos III siguió haciendo en España lo mismo que había estado realizando en su reino italiano en cuanto a promover la reforma y modernización del reino en el terreno urbanístico y en política interior, utilizando para este último caso el modelo del despotismo ilustrado, es decir, un monarca absolutista influido por las ideas que propugnaba la Ilustración. El Rey tenía todos los poderes, pero esos poderes, en teoría, se dirigían al bienestar de sus súbditos. Carlos III, después de renunciar a sus asesores italianos, se rodeó de colaboradores ilustrados: Campomanes, el Conde de Aranda, el Conde de Floridablanca, y el Marqués de Esquilache. Carlos III llevó a cabo una política interior reformista muy intensa, reformó la enseñanza aprovechando la expulsión de los Jesuitas de 1.767, para lo que sometió a las Universidades al patronazgo real; se reorganizó el Ejército, se creó el Banco de San Carlos, se construyeron hospitales públicos. Madrid fue el punto álgido de sus reformas, dotó a la ciudad de alumbrado público y red de saneamiento, promovió la construcción del Jardín Botánico, del Museo y Academia de las Ciencias (hoy Museo del Prado), llevó a cabo el proyecto del Salón del Prado y dotó a la ciudad de avenidas y monumentos. A Carlos III se le conoce como “el mejor Alcalde de Madrid”, aunque hay quien opina que todas las reformas que llevó a cabo no fueron sino un material propagandístico y unas reformas urbanas que atendían a su propia comodidad. A la muerte de Carlos III le sucedió su hijo Carlos IV, que reinó desde 1.788 a 1.808. El reinado de Carlos IV estuvo marcado por la agitación revolucionaria de Francia. La mayor preocupación de Carlos IV era salvar a su pariente Luis XVI e impedir que las ideas revolucionarias entrasen en España. Carlos IV pintado por Goya ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.8 Aunque el comienzo de su reinado parecía augurar un futuro reformista, ayudado por el Secretario de Despacho y Estado, Conde de Floridablanca, la Revolución Francesa hizo recapitular a Carlos IV, que vigiló fronteras, hizo renacer instituciones represivas (la Inquisición), cerró las Cortes y suspendió los Pactos de Familia. Cuando Floridablanca cayó en desgracia le sustituyó el Conde de Aranda. El Conde de Aranda dulcificó la postura de España ante la Revolución Francesa, aunque siguió impidiendo predicar a los clérigos refugiados procedentes de Francia. Aranda también cayó en desgracia por sus ideas reformistas, por su fracaso en la salvación de Luis XVI y por su vinculación con los enciclopedistas. José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca. Goya 1.783 Pedro Pablo Abarca de Bolea Conde de Aranda.Pintado por José Mª Galván Francisco de Saavedra. Goya 1.798 Manuel Godoy. Goya 1.801 El sustituto de Aranda fue Manuel Godoy. Durante el primer mandato de Godoy, España pasó de librar una guerra con Francia, la Guerra de la Convención, a convertir a España en una aliada de la Francia revolucionaria, tras el Tratado de San Ildefonso. Desde 1.708 a 1.800 a Godoy le sustituyeron Francisco de Saavedra y Mariano Luis de Urquijo, dos hombres ilustrados. En 1.800 volvió a ocupar el cargo Manuel Godoy, a instancias del propio Napoleón. Y Godoy firmó el Convenio de Aranjuez (1.801) en el que puso a disposición de Napoleón la flota española para luchar contra Gran Bretaña, declarando, en 1.802, la guerra a Portugal, -principal aliada de Gran Bretaña-: la Guerra de las Naranjas Tras la derrota de Trafalgar, el bloqueo continental promovido por Napoleón y el Tratado de Fontainebleau repartiéndose Portugal, Carlos IV, obligado por su hijo, Fernando VII, a abdicar después del Motín de Aranjuez, entregó, en Bayona, la Corona de España a Napoleón. ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.9 El siglo XVIII en España es un siglo positivo en lo que a la economía se refiere. Ya a finales del XVII se inició un ciclo de crecimiento demográfico y económico, lo que posibilitó el crecimiento de la agricultura, y a su vez el crecimiento de la agricultura siguió favoreciendo el crecimiento demográfico. La recuperación económica fue desigual en el ámbito geográfico de la Península, ya que fue mayor en las zonas litorales que en el centro. Distribución de la población de España según el censo de Floridablanca. En el censo de Floridablanca de 1.787, el 70% de la población trabajadora española se dedicaba a la agricultura. Esto nos da pié a pensar que las cuestiones relacionadas con la agricultura y la reforma agraria fueron muy importantes en esta época. Jovellanos, en 1.794 presentó un informe sobre la Ley Agraria en el que denunciaba los obstáculos jurídicos y sociales que mantenían a la agricultura española en una situación de precariedad. La mayoría de las tierras eran propiedad de la nobleza y de la Iglesia. Las explotaban familias, que pagaban una renta y estaban inmersas en una economía de subsistencia. Las limitaciones de la agricultura española comenzaron a manifestarse a partir de los años sesenta, por el cumplimiento de la Ley de Rendimientos Decrecientes que obligaba a roturar tierras de peor calidad, disminuyendo así los ingresos del agricultor. Como el objetivo de la política ilustrada era conseguir estabilidad social y rentas para el Estado, se intentó la creación de unos gobiernos rurales de clases medias que controlasen las unidades de explotación familiares, con el fin de beneficiar al consumidor. Para ello se trató de reformar la estructura de la propiedad y las relaciones contractuales, al mismo tiempo que se realizaban obras públicas para facilitar el transporte, se difundían nuevas técnicas de cultivo y se fomentaba la artesanía en el campo. Esto no gustó a las clases privilegiadas que temían no poder controlar a los agricultores y a la hora de legislar, las medidas fueron ambiguas y contradictorias. En el tiempo de Carlos III estaban en un callejón sin salida, si se expropiaba o desamortizaba la tierra, las clases privilegiadas protestaban, y si se daban mayores libertades a los agentes agrarios, la clase humilde se rebelaba, por las consecuencias que traían estas mayores libertades: hambre y subida de precios de artículos de primera necesidad (causa real del Motín de Esquilache en 1.766) ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.10 En la segunda mitad del siglo el aumento de la demografía y los recursos alimenticios posibilitaban la mayor demanda de bienes manufacturados y hubo un crecimiento de la industria. En el crecimiento industrial corrían paralelas la tradición y la innovación. Se pretendía crear una industria nacional capaz de competir con los productos extranjeros, y a la vez asegurar el abastecimiento en los dominios españoles, peninsulares y coloniales. Para conseguir todo esto era necesario estimular, revisar el contexto socioeconómico y revisar las políticas del Gobierno. La industria fue evolucionando a lo largo del siglo, perdiendo protagonismo el intervencionismo estatal y dando mayor importancia a las iniciativas privadas. La industria artesanal fue la que caracterizó este sector prácticamente durante todo el siglo. Era una organización tradicional, con un maestro en su casa-taller, que con uno o varios oficiales y aprendices, elaboraba un producto, que la mayoría de las veces estaba decidido por el Gremio al que pertenecía el artesano. Los talleres ocupaban barrios enteros de la ciudad. Al mismo tiempo se desarrollaba una industria textil en el medio rural, principalmente en Castilla, Galicia, Valencia y Cataluña. El desarrollo de la industria seguía avanzando a pasitos muy cortos porque el capital conseguido se quedaba en manos de unos pocos comerciantes y no se podían conseguir medios técnicos modernos. También hubo fábricas que nacieron por las necesidades estatales, algunas por motivos militares y otras con objeto de ayudar a llenar las arcas del Estado, como la Fábrica de Tabacos de Sevilla. Real Fábrica de Tabacos de Sevilla El gobierno ilustrado mostraba su interés en la industrialización de España y a veces participaba en el capital de las industrias o establecía franquicias fiscales para determinadas industrias. La región española que vivió un proceso de industrialización más fuerte fue Cataluña, entre otras cosas por la proximidad geográfica a influencias europeas. El aumento de la producción agrícola, el aumento de población y el desarrollo de la industria favorecieron el aumento de los intercambios comerciales tanto en el comercio interior, como en el exterior. Los consumidores no eran los campesinos, ya que ellos se autoabastecían, sino las clases más elevadas. Para favorecer el comercio se suprimieron las aduanas interiores entre los antiguos reinos, tal como establecieron los Decretos de Nueva Planta dictados por Felipe V. Sin embargo algunos nobles siguieron manteniendo los peajes interiores que gravaban las mercancías. ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.11 El comercio interior de mercancías se vio muy favorecido con la construcción, en tiempos de Carlos III, de carreteras radiales que unían Madrid con las principales capitales. Rutas comerciales en el siglo XVIII En cuanto al comercio exterior, estaba totalmente en manos de extranjeros. Los acuerdos internacionales habían condicionado el comercio exterior español y Francia, Holanda e Inglaterra dominaban en ese campo. El comercio con América, desde que Felipe V trasladó el monopolio de Sevilla a Cádiz, experimentó unos cambios muy importantes. Había compañías privilegiadas, con monopolio sobre determinadas regiones americanas. En 1.778 se publicó el Decreto de libre comercio con América, ampliando así la autorización que tenían nueve puertos españoles para comerciar directamente con las Antillas. Ya en 1.790 se suprimió la Casa de Contratación y el comercio con América creció notablemente. Las principales medidas económicas adoptadas en cada reinado Las principales reformas de Felipe V se basaron en el comercio, donde ratificó las medidas mercantilistas, como la prohibición de importar manufacturas textiles o exportar grano; e intentó reanimar el comercio colonial a través de la creación de compañías privilegiadas de comercio. Además, tras el Tratado de Utrecht en 1713, España tuvo que abrir el comercio con América a Inglaterra, que se benefició en mayor medida que los comerciantes españoles, que estaban sujetos a las reglamentaciones del monopolio de la Casa de Contratación. Fernando VI aboga por la reconstrucción interna a través de reformas fiscales, favoreciendo la financiación industrial como indicaban las ideas ilustradas. Ensenada llevó a cabo el nuevo modelo de Hacienda en 1.749, sustituyendo los impuestos tradicionales por un impuesto único en el que el contribuyente pagaba de acuerdo a su capacidad económica. En 1.752 creó el Giro Real, un banco que favorecía las transferencias de fondos y beneficiaba al Estado. Se apoyaron los navíos de registro para comerciar libremente con América. Carlos III.- Aumentó los impuestos con el fin de sufragar la Guerra de los Siete Años. Liberalizó el comercio de cereales, originando una subida de precios de los productos de primera necesidad. Durante el reinado de Carlos III se desarrollaron las Sociedades Económicas de Amigos del País. Campomanes elaboró un proyecto de repoblación de zonas de Sierra Morena y Valle del Guadalquivir, para lo cual se trajeron inmigrantes centroeuropeos. Se creó el Banco de San Carlos en 1.782, se llevaron a cabo obras de infraestructura viaria muy importantes y se inició un plan industrial. En el reinado de Carlos III se creó la Lotería Nacional ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.12 Carlos IV.- Tuvo propósitos reformistas, con ayuda de Floridablanca tomó medidas para la condonación del retraso de las contribuciones, limitación del precio del pan, restricción de la acumulación de bienes de manos muertas, supresión de mayorazgos y trató de impulsar el desarrollo económico. Con Godoy se desamortizaron bienes pertenecientes a comunidades religiosas. La nueva monarquía borbónica impuso un acento europeo a la cultura española, especialmente bajo la influencia de Francia, sin embargo coexistió lo español y lo extranjero creando a veces excelentes expresiones artísticas derivadas de esta mezcla. Durante el siglo XVIII se sucedieron y convivieron diferentes estilos que van desde el barroco, con el exceso formal del rococó, a la ideología de la razón y los ideales del clasicismo plasmado en un estilo neoclásico. Palacio Real de Madrid El siglo XVIII fue un siglo de renacer cultural, de las CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS que pretendían ser el espejo de una monarquía poderosa. Convivieron arquitectos españoles como Pedro Ribera, Ventura Rodríguez, García de Quiñones, Alberto Churriguera y Juan Villanueva, con arquitectos que llegados de otros países, hicieron obras muy importantes en España, como Mesina, Juvara, Sachetti, Rudolf, Carlier y Sabatini. En esta época empezó a realizarse en España una magnífica arquitectura paisajística, especialmente en los jardines de los palacios. La PINTURA en España durante el siglo XVIII estuvo dominada por artistas extranjeros, Giaquinto, Mengs y Tiépolo, aunque pintores españoles como Maella, Francisco Bayeu, Paret o Luis Meléndez nos condujeron al gran genio de la pintura española de este siglo: Francisco de Goya. Francisco Bayeu pintado por Goya Mª Luisa de Parma pintada por Mengs Goya: Autorretrato ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.13 En ESCULTURA, además de las esculturas religiosas, que siguen siendo mayoría en la escultura del XVIII, adquirieron importancia las obras ornamentales de los edificios y las estatuas de fuentes y jardines. Destacan los escultores Salzillo, Pedro Duque, José Risueño, Ignacio Vergara, Alejandro Carnicero y Pascual de Mena. Fuente de Neptuno. Madrid En cuanto a la LITERATURA, la novela no fue muy importante en este periodo, sin embargo adquirió una gran relevancia el ensayo y los artículos periodísticos. Como novelista solo podemos destacar a Diego Torres y Villarroel, y en ensayo son fundamentales las obras de Jovellanos, José Cadalso y Fray Benito Jerónimo Feijoo. La literatura del siglo XVIII, tuvo un papel muy importante en el desarrollo de la Ilustración en España ya que los ensayos y los artículos periodísticos contribuyeron a difundir las ideas ilustradas. Gaspar Melchor de Jovellanos retratado por Goya, 1798 En poesía destacaron Meléndez Valdés y los fabulistas Iriarte y Samaniego. Y en teatro Fernández de Moratín y Ramón de la Cruz. En cuanto a la MÚSICA, la entrada de la nueva dinastía condicionó la música española del momento, ya que introdujo la homofonía, con disonancias de la música italiana, en lugar del antiguo contrapunto. Se estancó la música religiosa y se desarrolló más la música profana. Destacan los músicos y compositores: Antonio Rodríguez de Hita, Pedro Rabassa, Fernando Fernandiere, Sebastián de Albero y el padre Antonio Soler. La llegada de Farinelli, en 1.737, marcó profundamente a la música española que a partir de entonces adquirió un aire italiano España había sido un referente en Europa hasta que a lo largo del siglo XVI empezaron a surgir barreras ideológicas que aislaron la actividad científica española de las corrientes europeas, de tal forma que, durante la mayor parte del siglo XVII, España estuvo inmersa en un empobrecimiento científico y filosófico. El panorama en la España de finales del XVII y principios del XVIII no favorecía la entrada de ideas renovadoras y progresistas. El pueblo español estaba sumido en un completo analfabetismo, dominado por las supersticiones y con el estilo de vida que marcaba la Iglesia. El poder lo ostentaban, además del ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.14 Rey, la nobleza y la Iglesia, que aglutinaban todas las propiedades, y que –en el caso de la Iglesia- no estaban dispuestos al análisis de las nuevas corrientes de pensamiento por temor a la herejía. A pesar de todo esto las ideas ilustradas empezaron poco a poco a instaurarse en España, gracias a grupos de intelectuales, entre los que se encuentra el grupo de los llamados “Novatores”. La palabra “novator” la empleó por primera vez, en 1.714, Francisco Palanco en su “Dialogus phisico-theologicus contra philosophiae novatores,sive thomista contra atomistas” atacando las líneas directrices de los filósofos modernos y de sus seguidores, por ser perjudiciales para los dogmas de fe cristianos. Los Novatores fueron un grupo de filósofos y científicos que mostraron interés en conocer y difundir las novedades científicas antes de que el movimiento de la Ilustración se impusiese en España. Es verdad que el grupo de los novatores era muy reducido y que no se les puede considerar “ilustrados” en el sentido estricto, pero no por ello se le debe quitar importancia a este movimiento, ya que fueron los que comenzaron a remover las cadenas que tenían paralizado el desarrollo del pensamiento y la ciencia en España, enfrentándose en ocasiones con el dogmatismo y sectarismo propio de la tradición escolástica que veía peligrar su hegemonía con la introducción de nuevos planteamientos en materias filosóficas y científicas. Tomás Vicente Tosca Se puede seguir la evolución del movimiento novator ya desde 1.670, y a partir de 1.680 se puede hablar ya de un pensamiento claramente encaminado a la Ilustración. Para los defensores de la importancia del movimiento novator en España son muy relevantes los escritos previos a las obras de los novatores. En esos escritos se rechazaba la escolástica que imperaba en las universidades españolas y se intentaba crear un clima que favoreciese la modernización de la ciencia y del pensamiento. Los novatores fueron un grupo muy activo que se comunicaba conocimientos e intereses y se reunía en tertulias. Diego Mateo Zapata (1.644-1.745) en sus escritos, evocaba una tertulia frecuentada en 1687 por el marqués de Mondejar, Lucas Cortés, Nicolas Antonio, y otros individuos, "los cuales, como de todas las ciencias,trataban de ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.15 la Philosophia moderna", y también mencionaba otra reunión "que quotidianamente se tenía en casa del Excelentíssimo y eruditissimo señor duque de Montellano, Grande de España, Presidente vigilantísimo de Castilla, del Gavinete,y Consejo de Estado de su Majestad, en cuya presencia se conferían los sistemas Philosophicos de Cartesio, y Maignan”. Estas tertulias se celebraban en varias ciudades españolas, en Zaragoza, Barcelona y, sobre todo, en Sevilla y en Valencia. En esos momentos la Universidad se encontraba gobernada por los partidarios de la tradición escolástica, como ya se ha dicho, que cerraban las puertas a cualquier innovación en los campos científico y filosófico por el peligro herético que, a su juicio, suponían. Esto justifica que la actividad de los Novatores no se realizase en la Universidad, sino de forma independiente en casas particulares o en Academias creadas para este fin. Aunque la Inquisición no inició procesos explícitos contra los novatores, si que lo hizo contra alguno de los miembros de este movimiento. Diego Mateo Zapata fue procesado y encarcelado por judaizante. Este médico, que intentó cambiar la práctica de la Medicina con estudios nuevos sobre la materia, escribió un libro que fue prohibido por la Inquisición: “Ocaso de las Formas Aristotélicas”. Diego Mateo Zapata, encarcelado por la Inquisición. Grabado de Goya Por las actuaciones de la Inquisición sabemos de bibliotecas privadas que contaban entre sus libros con obras de pensadores extranjeros modernos, por ejemplo durante el proceso por judaizante, en 1.691, contra Juan Cruzado de la Cruz, se encontraron obras de Erasmo; Descartes; seis volúmenes de Gassendi ; el Mare liberum de Grocio; los Elementos de filosofia de Hobbes en francés y otros muchos títulos que demostraban un evidente interés por este tipo de literatura. La preocupación de los novatores por promover el auge de la ciencia y la cultura se puede constatar gracias a la publicación de varias de sus obras, muchas de ellas con carácter didáctico. Ya en 1.686, Francisco Gutiérrez de los Ríos, tercer conde de Fernán Núñez (1.644-1.717), publicó una obra: “El hombre práctico” que se puede considerar el texto más antiguo en España con una “estructura de pensamiento”, en el que se plasma el conjunto de opiniones y representaciones que habrá de difundirse a lo largo del siglo XVIII entre las élites de la filosofía, las ciencias y las letras. Tal era el interés por difundir la cultura y por cambiar algunas ideas que el Marqués de Santa Cruz de Marcenado (1.684-1.732), comenzó el proyecto de un “Diccionario Universal”, que más que un diccionario era una Enciclopedia, por el desarrollo de los temas que pensaba incluir. El Marqués comunicó el proyecto a Felipe V, pero al final se quedó solo en un proyecto. ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.16 No podemos olvidar a Nicolás Antonio (1.617-1.684), que realizó dos obras muy importantes en el campo de la bibliografía “Bibliotheca hispana vetus”, en 1.672; y “Bibliotheca hispana nova” -publicada póstumamente en 1.696-; ni al médico de origen italiano Juan Bautista Juanini (1.632-1.691), que se empeñó en conseguir la modernización de una Medicina lastrada por las viejas prácticas y la falta de interés por los nuevos descubrimientos. Portada de la edición de 1783 de “Bibliotheca hispana nova”, obra de Nicolás Antonio La “lucha” de las nuevas y las viejas ideas queda reflejada en escritos, réplicas y contrarréplicas, que demuestran la vitalidad de los movimientos innovadores. Así el escrito mencionado de Francisco Palanco: “Dialogus phisico-theologicus contra philosophiae novatores,sive thomista contra atomistas” dio origen a una réplica por parte de Juan de Nájera religioso de la Orden de San Francisco de Paula, que bajo el seudónimo de Alejandro de Avendaño publicó sus “Diálogos Filosóficos en defensa del Atomismo”. Esta réplica provocó la respuesta de Juan Martín de Lessaca, defendiendo la tradición, en su obra: “Formas Ilustradas a la luz de la razón con que se responde a los diálogos de D. Alejandro de Avendaño, y a la censura del Dr.Diego Mateo Zapata”. Entre los protagonistas del movimiento novator, de manera activa o por su influencia, podemos citar a José de Zaragoza –Padre Zaragoza (1.627-1.679), con su “Aritmetica Universal” publicada en 1.669. A Juan de Cabriada (1.6651.714). Médico reformista que escribió “Carta filosófica, médico-chymica” publicada en 1.687. A Martín Martínez (1.684-1.734), médico que publicó “Anatomía completa del hombre”. A Gabriel Álvarez de Toledo y Pellicer (1662-1714), primer bibliotecario del rey Felipe V, que publicó en 1.713 su gran obra “Historia de la Iglesia y del mundo”. Y como no, a Tomás Vicente Tosca (1.651-1.723), al que algunas publicaciones consideran fundador del movimiento novator, con su “Compendio Matemático” publicado entre 1.707 y 1.715. Benito Jerónimo Feijoo Mención especial merece Benito Jerónimo Feijoo (1.676-1.764), que promovió el uso del castellano como lengua culta, frente al latín. El Padre Feijoo se propuso acabar con las supersticiones y divulgar las novedades científicas. Este “ciudadano libre de la república de las letras” como se autodenominaba, tuvo una producción literaria influyente y muy amplia, tanto por el número de obras como por las temáticas que abordó. La mayor parte de sus opúsculos/discursos están contenidos en sus obras: “Teatro crítico universal” (8 volúmenes) y “Cartas eruditas y curiosas” (5 volúmenes) ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.17 Si comparamos el siglo de la Ilustración en España, con el de otros países, tendremos que admitir el carácter moderado de nuestros Ilustrados. La Ilustración en España no supuso, como en otros países una evolución progresiva de las ideas y costumbres, sino que representó un cataclismo mental, una confrontación sostenida entre los defensores intransigentes de una tradición inamovible en la ética y en la política; y aquellos partidarios de una modernidad de tipo europeo e independiente de la tutela religiosa. Tras las reformas que trató de introducir Fernando VI, la Ilustración tuvo su máximo apogeo en el reinado de Carlos III, que se rodeo de ministros con carácter renovador. Carlos III no siguió la tradición de elegir a su equipo de Gobierno entre los nobles o las figuras relevantes de la Iglesia, sino que eligió a hombres ilustrados con independencia de lo “noble” de su nacimiento. Pero pese a contar con el apoyo real se produjeron bastantes incoherencias, en las decisiones que tomaron estos ilustrados, lo que impidió la realización de muchos proyectos. El deseo de impulsar la economía del país dio lugar a la creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, que nacieron en España a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, con el fin de promover el desarrollo de España. Funcionaban dentro del marco de ideas de la Ilustración, pretendían impulsar la agricultura, la industria y el comercio, traduciendo y publicando obras que ayudasen a estos fines. Contaban con licencia real y estaban apoyadas por algunos sectores de la nobleza, de la Iglesia y del mundo de los negocios. Pedro Rodríguez de Campomanes pintado por Carnicero. 1.777 La primera que se constituyó fue la Sociedad Bascongada de Amigos del País, fundada, en 1.765, por Xabier Mª de Munibe e Idiakez, Conde de Peñaflorida (1.723-1.785). Diez años después, y a iniciativa de Pedro Rodríguez de Campomanes (1.723-1.802) se constituye la Real Sociedad Económica de Madrid. A comienzos del siglo XIX ya había 63 sociedades en las principales ciudades del país. La Ilustración en España, del mismo modo que sucedió en Europa, dio un gran impulso a la creación de Academias. Aunque existían Academias de fundación anterior (p.ej. la Academia Real Mathematica fundada por Felipe II en 1.582), es en este siglo en el que se da mayor auge a la creación de Academias, que serán denominadas a partir de estas fechas “Las Reales Academias” ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.18 Portada de la 1ªedición de Fundación y estatutos de la Real Academia Española 1715 Diccionario de Autoridades. Primer tomo. 1726 La primera de estas Academias que se fundó fue la Real Academia Española de la Lengua, que al ser la más antigua de las Reales Academias también se la conoce como “Academia Española”. Fue fundada en 1.713, a iniciativa del Marqués de Villena, y con la protección de Felipe V. El primer diccionario de la lengua española publicado por la Real Academia fue el “Diccionario de Autoridades”, de seis tomos. La Academia de Bellas Artes de San Fernando fue fundada en 1.752 con el nombre de Real Academia de las tres nobles Artes de San Fernando. Los orígenes de la Real Academia de la Historia están en las tertulias celebradas por varios eruditos, desde 1.735, en el domicilio de Julián Hermosilla, abogado de los Reales Consejos, para tratar asuntos de Historia. Posteriormente, trasladaron sus tertulias a los salones de la recién creada Real Biblioteca y solicitaron la protección del rey Felipe V, que se la otorgó creando oficialmente la Real Academia de la Historia mediante Real Decreto de 1.738. La Academia de Medicina tiene su origen en un lugar de tertulias particular que existía en 1.732, con el nombre de Tertulia Médica. En 1.734 se fundó como Academia de Medicina y Ciencias Naturales. También en este periodo se fundaron la Biblioteca Nacional y el Jardín Botánico. La Biblioteca Nacional fue fundada por Felipe V en 1.712 (*) para hacer llegar el conocimiento a los ciudadanos y para recoger bibliotecas particulares de algunos nobles. (*) El 9-2-1712, José de Grimaldo, transmitió al Condestable de Castilla la orden de Felipe V de «que se coloque una suntuosa librería en el sitio que comprende el pasadizo que va de Palacio al convento de la Encamación», y que, diera orden a Teodoro Ardemáns, Maestro mayor de obras reales, para que llevara a cabo las obras necesarias, que Sede actual de la Biblioteca simplemente consistieron en hacer una escalera desde la puerta que Nacional, en Madrid daba a la plazuela de los Caños del Peral hasta el piso en el que estaba el pasadizo. Así se dispuso del primer local que ocupó la Real Librería Pública de Madrid, un pasadizo en la planta primera de un edificio estrecho con fachada a la calle del Tesoro y a al plazuela de los Caños del Peral, llamada más tarde plazuela de la Biblioteca. ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.19 Puerta de Sabatini del Jardín Botánico de Madrid El Real Jardín Botánico fue fundado, en 1.755, por Fernando VI y a partir de 1.774 se trasladó, por deseo de Carlos III, desde su primitiva ubicación en las inmediaciones de Puerta de Hierro, a su ubicación actual en el Paseo del Prado ya que el Jardín Botánico debería ser un apoyo para el futuro “Real Gabinete de Historia Natural”, proyecto que no se llevó a cabo, siendo el edificio que se comenzó a construir para dicho Real Gabinete y la Academia de Ciencias, el actual Museo del Prado. Citando al Profesor Aranguren: “La Ilustración significó para la tibetanizada España su tardía incorporación a la marcha de la cultura europea y la — relativa— generalización de esfuerzos hasta entonces tan eminentes como aislados, tales los de un Cervantes, un Baltasar Gracián. Sí, España se abre a Europa en el siglo XVIII. Se abre a aquella cosmovisión europea, en la cual la ciencia —todavía lejos del ciencismo— ocupa el lugar sumamente importante que le asigna Feijoo, quien, al carácter enciclopedista de su obra, agrega, formalmente, el hecho de ser nuestro primer cultivador de la información, del ensayismo y del periodismo intelectual”. ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.20 He elegido este tema por el desconocimiento que tenía de la figura de los Novatores en la Ilustración Española, pero sería una insensatez por mi parte si pretendiese que ahora ya conozco todo lo relacionado con los Novatores y con la Ilustración española, por tanto no “puedo-debo” emitir ningún juicio o comentario sobre esta época, ya que gracias a la elaboración de este trabajo he comprendido que me falta mucho por aprender y que no voy a conocer en unos meses lo que ha ocurrido en el transcurso de casi un siglo. Seguiré profundizando en este tema porque sin darme cuenta he abierto caminos que tengo que recorrer. ALVAREZ DE MIRANDA, P. “Una Autobiografía del tiempo de los Novatores: Las Memorias de Raimundo de Lantery”. Criticón, 103-104. 2008. Pp. 9-20. BROMLEY, S. Historia del mundo moderno. Vol. 6. “El auge de Gran Bretaña y Rusia”, 1688-1725. Barcelona. Ramón Sopena, 1980. CEÑAL, Ramón. "Cartesianismo en España. Notas para su historia (16501750)", Revista de la Universidad de Oviedo, 1945 COBO GOMEZ, JV. “Juan Bautista Juanini (1632–1691). Saberes médicos y prácticas quirúrgicas en la primera generación del movimiento novator”. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, 2006. FERNANDEZ SANZ, A. “La Ilustración española. Entre el reformismo y la utopía”. Anales del Seminario de Hª de la Filosofía, 10, 57-71. Editorial Complutense. Madrid. 1993. FLORISTAN, Alfredo (coord.), Ribot García, Luis A. cap.20. Historia Moderna Universal. Barcelona. Ariel, 2008. FLORISTAN, Alfredo (coord.), Mestre Sanchís, A. cap.27. Historia de España en la Edad Moderna. Barcelona. Ariel, 2009. GARCIA DE CORTAZAR, F; GONZALEZ VESGA, JM. “Breve Historia de España”. Madrid. Alianza, 2010 GARCIA EJARQUE, L. “Edificios ocupados por la Biblioteca Nacional desde su fundación”. Revista General de Información y Documentación,. Vol. 2(2). 173186, Edit. Complutense. Madrid, 1992 LOPEZ, F. “Los Novatores en la Europa de los Sabios”. Ediciones Universidad de Salamanca. Stud.Hist, Historia Moderna 14, pp. 95-111 ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.21 LOPEZ CORDON, Mª.V, J.U. Martínez Carreras, “Análisis y comentarios de textos históricos II. Edad Moderna y Contemporánea”. Madrid. Alhambra, 1982. LOPEZ CRUCHET, J. “El filósofo Juan de Nájera y la Ilustración en España”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. 2003, 20. pp.269-283 LÓPEZ PINERO, JM, “Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII”, Barcelona, Editorial Labor, 1979. MARAVALL, J.A., "Novatores y pre-ilustrados: la obra de Gutiérrez de los Ríos, tercer conde de Fernán Núñez", Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, octubre 1978, n° 340, pág. 18. Ediciones Universidad de Salamanca Stud, Hª mod., 14, pp. 95-111 MARTINEZ RUIZ, E., MAQUEDA, C, DE DIEGO, e. Atlas Histórico de España II. Madrid. Ediciones Itsmo, 1999. MESTRE SANCHIS, A. “Los Novatores como etapa Histórica”. Ediciones Universidad de Salamanca. Stud.Hist, Historia Moderna 14, pp. 11-13 NAVARRO BROTONS, V. “El movimiento Novator en la España de finales del siglo XVII y las disciplinas físico-matemáticas”. Instituto de la Ciencia y Documentación López Piñero. Universidad de Valencia. TOVAR MARTIN, Virginia. “El siglo XVIII español”. Historia del Arte. Historia 16.Historia Viva, S.L. Madrid 1999. ____________________________________________________________________________ Novatores e Ilustración en España Pág.22