Descarga - Portafolio Educativo de Sirley Vidal

Anuncio
CATARATA CONGÉNIITA
DATOS DE WEB QUEST:
Dirigido a alumnos de Quinto año
Materia : Oftalmología
Facultad de Medicina Universidad Mayor de San Simón
Elaborado por: Dra. Sirley Vidal Cl.
1.- INTRODUCCIÓN:
La catarata congénita es la opacidad del cristalino del ojo que está presente
al nacer. Existen un millón y medio de niños ciegos en el mundo de los cuales
200.000 estarían asociados a una catarata. La prevalencia de la ceguera en el
niño va desde 1 niño ciego por cada 10.000 niños en países desarrollados hasta
10 a 15 en países en vías de desarrollo (1 y 2), estimando que un niño queda
ciego cada minuto en el mundo. La prevalencia de una catarata va de 1 a 15
casos de catarata por cada 10.000 niños de acuerdo al trabajo realizado y a la
definición de catarata, siendo la prevalencia de ceguera por catarata de 0.1 a 0.4
niños por cada 10.000, la cual depende del diagnóstico precoz y del manejo por
especialista.
Las iniciativas en salud pública que han permitido mejorar el pronóstico visual de
una Catarata infantil son variadas pero las de mayor impacto se resumen en
cuatro:
1. Vacunación Anti-Rubeola.
2. Educar a profesionales de salud para la detección precoz de una catarata.
3. Elaborar un programa nacional de catarata infantil.
4.- Educación a la comunidad.
POR TANTO:
Es un reto aplicar nuestros conocimientos para detectar tempranamente los
factores de riesgo y poder aplicar el tratamiento oportuno a estos pacientes
y así evitarle una vida de ceguera.
2.- TAREA:
Su misión será investigar y estudiar sobre el tema : Catarata Congénita,
desde el punto de vista Académico y principalmente asociado a la importancia del
tema asociado a Salud Pública, según el detalle adjunto.
Los estudiantes se organizarán en 3 grupos de 7 personas . El contenido
de este trabajo será de mucha importancia porque fortalecerá su aprendizaje
colaborativo basado en el desarrollo de sus actitudes y competencias de cada uno
para buscar y procesar la siguiente información que tendrá duración de una
semana.
Grupo 1 : Los estudiantes revisarán , analizarán y al concertarán sus
conocimientos , elaborarán un informe escrito con el uso de organizadores
gráficos ( mínimo de 3 hojas ) y un afiche , una presentación Power Point o un
Video , utilizando TICs, que sea comprensible para la educación a los padres y
madres de niños y niñas con riesgo de presentar catarata congénita. Estos
materiales serán donados al departamento de neonatología del Hospital MaternoInfantil Germán Urquidi. (Tiempo de duración de la presentación: 10 minutos).
Grupo 2 : Investigará de los recursos bibliográficos que se les facilitarán para
hacer un resúmen escrito con organizadores gráficos ( Mínimo de 3 hojas)
,utilizando organizadores gráficos y una presentación Power Point o video, sobre:
factores de riesgo y tratamiento de la Catarata Congénita. Su exposición no debe
llevar más de 10 minutos de los análisis y conclusiones de los artículos revisados.
Grupo 3 : Hacer un resúmen escrito con organizadores gráficos( mínimo de 3
hojas ) y una presentación de Power Point o video ( 10 minutos de presentación )
sobre lo que consideran fue lo más importante de este tema y como médicos
generales : ¿ cuál sería su aporte para evitar la ceguera a estos bebes ? .
¿Cómo, podríamos contribuir a evitar la Ceguera y ayudar a frenar esta la ceguera
o visión baja por catarata congénita en Latinoamérica?.
3.- PROCESO:
Para realizar su misión , cada grupo deberá:
a.- Recapitular toda la información sobre Catarata Congénita de las páginas Web
recomendadas para poder desarrollar la investigación con respuestas coherentes
al tema; se permite ampliar cada tarea con otros materiales siempre que se cite la
fuente y otros medios.
b.- Dividir el trabajo entre los distintos miembros de los grupos. Tomen en cuenta
que sus compañeros van a estudiar el tema con sus apuntes, además de lo que
van a exponer en clase.
c.- Después de haber repartido los roles, haber buscado
la información,
incorporarla al trabajo general.
d.- El informe escrito y medios para la presentación debe ir acompañados de
estructuras e imágenes pertinentes Desarrollar el informe en un mínimo de 3
páginas y máximo de 5 páginas de lo más relevante y la presentación para un
tiempo no mayor a 10 minutos.
e.- Cuando tengan hecho el trabajo individual, reunirse para contrastar la
información.
f.- Una vez finalizado el proyecto, pedir ayuda a un experto y enviar una copia
sobre el documento realizado y realizar las correcciones apropiadas.
g.- Presentar el trabajo ante todos los compañeros, participando todos en la
exposición (con tiempo máximo de presentación de 10 minutos por grupo ) y
contestando todas las preguntas que vayan surgiendo.
4.- RECURSOS:
Para poder investigar este trabajo, se les pide que revisen las siguientes páginas
de Internet.
a.- Diagnóstico prenatal de catarata congénita
Elena, De Diego Allué; Ricardo, Savirón Cornudella; Mercedes, Odriozola Grijalba;
Diego, Lerma Puertas; Tanit, Corbacho Garza; M. Aranzazu, Pérez Íñigo.
Rev. chil. obstet. ginecol.; 78(6); 455-459; 2013
SciELO Chile | Idioma: Español
http://search.scielo.org/?output=html&lang=es&from=0&sort=YEAR_DESC&format
=abstract&count=20&fb=&page=1&q=catarata+and+congenita&index=&where=OR
G
b.- Características clínicas y epidemiológicas de la catarata congénita e infantil
Merixy, Charón Milián; Idalia, Triana Casado; Jorge Luis, Díaz González; Zoila,
Martínez Legón; Silvia, Roche Caso.
Rev Cubana Pediatr; 84(4); 333-344; 2012-12
http://search.scielo.org/?output=html&lang=es&from=0&sort=YEAR_DESC&format
=abstract&count=20&fb=&page=1&q=catarata+and+congenita&index=&where=OR
G
c.- Síndrome de Down : Epidemiología y alteraciones oftalmológicas.
Silvia Helena Tavares, Lorena.
Rev. bras.oftalmol.; 71(3); 188-190; 2012-06
SciELO Brasil | Idioma: Portugués
http://search.scielo.org/?output=html&lang=es&from=0&sort=YEAR_DESC&format
=abstract&count=20&fb=&page=1&q=catarata+and+congenita&index=&where=OR
G
d.- Catarata pediátrica en un país en vías de desarrollo: Revisión retrospectiva de
328 casos.
Martin A., Zimmermann-Paiz; Carlos R., Quiroga-Reyes.
Arq. Bras. Oftalmol.; 74(3); 163-165; 2011-06
SciELO Brasil | Idioma: Español
http://search.scielo.org/?output=html&lang=es&from=0&sort=YEAR_DESC&format
=abstract&count=20&fb=&page=1&q=catarata+and+congenita&index=&where=OR
G
e.- Catarata Congénita : Iniciativas de Salud Pública en Latinoamérica
Dr. Fernando Barría von-Bischhoffshausen. Oftalmólogo, Hospital Regional de
Concepción
http://vision2020la.wordpress.com/2010/09/17/catarata-congenitas-iniciativas-desalud-publica-en-latinoamerica/
f.- Cataratas Congénitas
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001615.htm
g.- Childhood blindness in the context of VISION 2020 —The Right to Sight
Clare Gilbert1 & Allen Foster
http://www.who.int/bulletin/archives/79(3)227.pdf
5.- EVALUACIÓN:
Considerando la importancia del tema y la elaboración de material didáctico
para el Departamento de Neonatología del Hospital Materno Infantil Germán
Urquidi , a continuación indicaremos la manera de la valoración de los trabajos
tanto en equipo como individual.
TRABAJO EN EQUIPO
Valoración
Criterios
No
Contribuye
Contribuye
Contribuye Contribución
contribuye
poco
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
adecuadamente activamente
decisiva
Participas
durante
las
reuniones
Realizas
las tareas
asignada
Intentas
llegar a
acuerdos
Eres hábil
para
trabajar
con otros
Aceptas
críticas
Los contenidos con lo marcado en la tarea se ajustan:
Poco
Regular
Bien
Mucho
Contenido
Valoración
Criterios
Muy
No Poco Bien
Excelente
bien
Has trabajado las cuestiones
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
teóricas
Has mostrado interés por
resolverlas de forma completa
Has resuelto las actividades
planteadas con el detalle que te
pedía
Has utilizado los recursos que te
proporciono de forma integrada
Las respuestas son fruto del
trabajo de síntesis de
los compañeros
La esquematización y organización de la información forman buenos apuntes:
Incompletos
Regulares
Buenos
Excelentes
La cantidad y calidad de los elementos personales diagramas, gráficos
comparativos, tablas, facilitan hacen más fácil la comprensión y asimilación de la
teoría:
Incompleta
Adecuada
Buena
Excelente
Presentación en powert point o video
Valoración
Criterios
Muy
Mal Pobre Bien
Excelente
bien
Atraes la atención del auditorio
0
1
2
3
4
Tu estilo verbal es fluido
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
Se contextualizó adecuadamente 0
1
2
3
4
La presentación está trabajada.
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
El contenido es potente, con
detalles
El contenido científico es
adecuado
Todos los del grupo presentaron
el trabajo.
El grupo pudo contestar
preguntas sobre el trabajo.
La colección de problemas o cuestiones tanto resueltos como sin resolver es:
Incompleta
Adecuada
Buena
Excelente
Presentación de la Tarea : EL CARTEL
Valoración
Criterios
Muy
Mal Pobre Bien
Excelente
bien
Describes ampliamente y a
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
detalle los temas y subtemas.
Llamas la atención al
auditorio.
El contenido es potente, con
detalles.
La presentación está
trabajada.
El contenido científico es
adecuado
Cooperación del grupo:
Mal
pobre Bien
Muy
Excelente
bien
Los miembros del
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
grupo trataron de
colaborar y
organizar el
producto final, pero
el método para
hacerlo parece
defectuoso.
Los miembros del
grupo mostraron
algo de entusiasmo
y se centraron en la
tarea. Cooperaron
para organizar el
producto final.
Todos
los miembros del
grupo mostraron
gran entusiasmo y
se centraron en la
tarea. Cooperaron
para organizar el
producto final.
6.- CONCLUSIÓN:
Al terminar esta Web Quest el estudiante será capaz de :
Identificar la relevancia y asumir la responsabilidad de prevenir la ceguera
en niños y niñas que van a vivir al menos 60 años, pensar que por omisión o falta
de conocimiento no se diagnostica oportunamente catarata congénita existe un
potencial factor de riesgo a quedarse con discapacidad visual severa o ciego por
no recibir tratamiento oportuno.
Se trata de dar a conocer al estudiante de medicina, que además de
adquirir conocimientos es importante aprender a la aplicación y orientación hacia
la salud pública ,prevención es tan importante como la medicina curativa con
mucho que aprender y que enseñar trasmitiendo a los pacientes , familiares y
población en general para evitar que nuevas personas queden CIEGAS por
nuestro silencio.
“ Examinemos o enviemos a examinar “.
http://search.scielo.org/?output=html&lang=es&from=0&sort=YEAR_DESC&format
=abstract&count=20&fb=&page=1&q=catarata+and+congenita&index=&where=OR
G
1.- Diagnóstico prenatal de catarata congénita
Elena, De Diego Allué; Ricardo, Savirón Cornudella; Mercedes, Odriozola Grijalba;
Diego, Lerma Puertas; Tanit, Corbacho Garza; M. Aranzazu, Pérez Íñigo.
Rev. chil. obstet. ginecol.; 78(6); 455-459; 2013
SciELO Chile | Idioma: Español
2.- Características clínicas y epidemiológicas de la catarata congénita e infantil
Merixy, Charón Milián; Idalia, Triana Casado; Jorge Luis, Díaz González; Zoila,
Martínez Legón; Silvia, Roche Caso.
Rev Cubana Pediatr; 84(4); 333-344; 2012-12
3.- Sindrome de Down : Epidemiología y alteraciones oftalmológicas.
Silvia Helena Tavares, Lorena.
Rev. bras.oftalmol.; 71(3); 188-190; 2012-06
SciELO Brasil | Idioma: Portugués
4.- Catarata pediátrica en un país en vías de desarrollo: Revisión retrospectiva de
328 casos.
Martin A., Zimmermann-Paiz; Carlos R., Quiroga-Reyes.
Arq. Bras. Oftalmol.; 74(3); 163-165; 2011-06
SciELO Brasil | Idioma: Español
5.- CATARATA CONGÉNITAS: Iniciativas de Salud Pública en Latinoamérica
Dr. Fernando Barría von-Bischhoffshausen. Oftalmólogo, Hospital Regional de
Concepción
http://vision2020la.wordpress.com/2010/09/17/catarata-congenitas-iniciativas-desalud-publica-en-latinoamerica/
Descargar