Subido por Delmis Rodriguez

Investigación Introducción al estudio del Derecho

Anuncio
Investigación:
1. ¿En qué consiste la Fuente del derecho?
R: El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto
de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un momento dado.
En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son tanto textos como
tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin embargo, otras fuentes son a
veces admitidas según la materia, tales como la costumbre, los principios generales del derecho
consagrados por la jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas especializados,
profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos principios de derecho natural, universales, escritos
en la naturaleza y costumbres de los seres vivos y el ser mismo de las cosas.
2. En caso de controversia entre la Constitución y un tratado internacional cual debe prevalecer,
explique.
R: Según el artículo 15 de nuestra Constitución, “Honduras hace suyos los principios y prácticas del
derecho internacional que propenden a la solidaridad humana, al respeto de la autodeterminación
de los pueblos, a la no intervención y al afianzamiento de la paz y la democracia universales….”
Asimismo que “Honduras proclama como ineludible la validez y obligatoria ejecución de las
sentencias arbítrales y judiciales de carácter internacional.” Tal sujeción implica que de
conformidad a lo establecido por el artículo 18 del mismo texto fundamental “En caso de conflicto
entre el tratado o convención y la Ley prevalecerá el primero.”
Los tratados internacionales celebrados por Honduras con otros Estados, una vez que entran en
vigor, forman parte del derecho interno, según dispone el Artículo 16 constitucional.
3. Cuál es la diferencia entre tratado internacional con un convenio internacional.
CONVENIO
Es un escrito celebrado entre Estados con un grado de formalidad menor al de un tratado.
Normalmente, un convenio es acordado en aspectos Económicos y Comerciales entre los estados.
Los convenios pueden estar dado entre dos Estados, denominado un Convenio Bilateral,
normalmente celebrado para brindar facilidades en materias Comerciales. Pero también existe
otra forma de convenio, celebrado entre más de dos Estados, el cual se denomina Multilateral, en
el cual, el acuerdo tiene un carácter más normativo respecto de aspectos contemplados dentro del
Derecho Internacional.
Nota:
En un Convenio por lo regular se hace la negociación de temas que afectan de manera general a
los miembros de la Comunidad Internacional. Lo más común es que tales acuerdos se resuelvan
con el consentimiento de ambos.
TRATADO INTERNACIONAL
Es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por
este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su
denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas
internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Lo más común es que tales acuerdos
se realicen entre Estados, aunque pueden celebrarse entre Estados y organizaciones
internacionales. Los primeros están regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados de 1969; los segundos, por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales de 1986.
Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque pueden ser verbales. En este
último caso no se regirían por la Convención de Viena de 1969.
Para que una persona esté en capacidad de negociar un tratado debe de presentar Plenos Poderes
(artículo 7 párrafo 1), el cual es un documento que emana de la autoridad competente de un estado
y por el que se designa a una o varias personas para representar al mismo en la negociación.
Sin embargo, en virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considera
que podrán representar al Estado:



Los jefes de Estado y ministros de relaciones exteriores, para la ejecución de todos los actos
relativos a la celebración de un tratado.
Los jefes de misión diplomática, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado
acreditante y el Estado ante el cual se encuentra el acreditado.
Los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante
una organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un
tratado en tal conferencia, organización u órgano.
4. Señale cinco tratados internacionales de los que Honduras forma parte.
5 Principales tratados internacionales en Honduras
Sobre derechos humanos:
1.
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales.
(1966)
Suscrito mediante Acuerdo No.10 del 22 de abril de 1980.
Ratificado por Decreto No. 961 de la Junta Militar de Gobierno en Consejo de
Ministros del 18 de junio de 1980.
Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 23,167 del 30 de julio de 1980.
2.
Pacto internacional de derechos civiles y políticos. (1966)
Ratificado mediante Decreto No. 64-95 del Congreso Nacional, el 18 de junio de 1995.
Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 28, 293 el 24 de junio de 1997. Depositado: 25 de
agosto de 1997.
3.
Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial. (1965)
Aprobada el 2 de abril de 2002.
Ratificada por Decreto No. 61-2002 del 02 de abril de 2002.
Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 29,826 del 06 de julio de 2002.
Depósito: 10 de octubre de 2002.
4.
Convención sobre la eliminación de todas
Las formas de discriminación contra la mujer. (1979)
Aprobada mediante Acuerdo No. 12 de la junta Militar de Gobierno del 14 de mayo de
1980.
Ratificada por Decreto No. 979 de la Junta Militar de Gobierno del 14 de julio de 1980.
Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 23,203 del 10 de septiembre de1980.
Deposito: 3 de marzo de 1983.
5.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes. (1984)
Ratificada mediante Decreto No. 47-96 del Congreso Nacional, el 16 de abril de 1996.
Publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 28,089 el 19 de octubre de 1996.
5. Defina los siguientes principios.
- Principio de confianza legítima: Al hablar de Confianza Legítima, debemos entender que es una
circunstancia en la cual una persona tiene expectativas justificadas de obtener de otro, una
prestación, una abstención o una declaración favorable a su interés, por la conducta de este último,
la Confianza Legitima también se plantea ante la Administración y entre particulares.
Esto va a constituir una nueva base de concepción de vinculo que los Poderes Públicos (Legislativo,
Administraciones Públicas y Poder Judicial) y los Entes de autoridad en general, frente a los
ciudadanos, cuando por medio de su conducta declarada, o por actos y doctrinas consolidadas,
origina unas acciones que la comunidad o algún sujeto en específico, esperan que se mantengan,
así mismo se puede reconocer valor jurídico a la expectativa de lograr una ventaja, que incluso en
contraste con una disposición o un grupo de disposiciones.
Esta expectativa, sobre la base del Principio de Confianza Legítima, también puede observarse en
las relaciones entre los particulares y los que se crean entre esos particulares y los entes públicos,
con fundamento en el Derecho Privado.
En cuanto a la situación antes señalada, entre particulares, en la que una de ellas posee
pretensiones sobre otra, de que esta última, mantenga la conducta que ha tenido, y así se haga
efectiva las consecuencias que de ella se derivan, su aplicación opera en relaciones
precontractuales y en los acuerdos preparatorios de esos contratos.
La confianza legítima ha de entenderse como la expectativa cierta de que una situación jurídica o
material, abordada de cierta forma en el pasado, no sea tratada de modo extremadamente
desigual en otro periodo, salvo que exista una causa constitucionalmente aceptable que legitime
su variación. En este sentido, esta Corporación ha sostenido que “el administrado no es titular de
un derecho adquirido sino que simplemente tiene una mera expectativa en que una determinada
situación de hecho o regulación jurídica no serán modificadas intempestivamente, y en
consecuencia su situación jurídica puede ser modificada por la Administración.” Como elemento
incorporado al de buena fe, la confianza legítima puede proyectarse en el hecho de que se espere
la perpetuación de específicas condiciones regulativas de una situación, o la posibilidad de que no
se apliquen exigencias más gravosas de las ya requeridas para la realización de un fin, salvo que
existan razones constitucionalmente válidas para ello (Corte Constitucional de Colombia).
- Principio de legalidad (potestad sancionadora): El principio de legalidad es un principio del derecho
sancionador conforme al cual las infracciones y sanciones deben estar previstas y reguladas en
una norma legal.
- Principio de irretroactividad: El principio de irretroactividad de la ley significa que esta no debe
tener efectos hacia atrás en el tiempo; sus efectos solo operan después de la fecha de su
promulgación, lo que brinda seguridad jurídica.
- Principio de igualdad: El principio de igualdad tal y como ha sido entendido por el Derecho
Constitucional, hace que todos los hombres deban ser tratados igualmente por el Estado en cuanto
a lo que es esencialmente igual en todos ellos, esto es, en los llamados derechos fundamentales
que están contemplados en nuestra Constitución, que son el corolario de la dignidad humana.
- Principio de seguridad jurídica: La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al individuo
por el Estado de modo que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si
esto último llegara a producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección y reparación de
los mismos. En resumen, la seguridad jurídica es la «certeza del derecho» que tiene el individuo de
modo que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares y
conductos legales establecidos, previa y debidamente publicados.
- Tutela judicial: Derecho constitucional por el que toda persona puede ejercer libremente la
defensa de sus derechos e intereses legítimos ante la jurisdicción. Garantía jurisdiccional a la no
indefensión y al libre acceso a los tribunales a fin de obtener una resolución fundada en Derecho,
a su ejecución y a la utilización del sistema de recursos. Supone una garantía procedimental que
impone la observancia de las reglas del proceso y el derecho a un proceso eficaz y sin dilaciones
indebidas.
- Non bis in ídem: Non bis in idem, escrito en español (No dos veces por lo mismo), también conocido
como autrefois acquitté ("ya absuelto o ya saldado" en francés) o double jeopardy ("doble riesgo"
en inglés), es una defensa en procedimientos legales.
En muchos países como los Estados Unidos, México, Argentina, Venezuela, Canadá, Perú, España,
Ecuador, Colombia, Australia, República Dominicana e India es un derecho fundamental
reconocido por la Constitución que prohíbe que un acusado sea enjuiciado dos veces por un mismo
delito. En otro sentido implica que no pueda valorarse dos veces un mismo hecho o fenómeno para
calificar la tipicidad de un delito o evaluar la concurrencia de circunstancias modificativas de la
responsabilidad penal. Ante un tribunal un acusado además de declararse inocente o culpable
puede manifestar que autrefois acquit (en francés: Ya he sido exculpado) si ya ha sido encontrado
inocente en un juicio previo así como autrefois convict (en francés: Ya he sido condenado) si el
acusado ya fue enjuiciado y condenado.
- Principio de autonomía municipal: La autonomía municipal es una cualidad compuesta de un
conjunto de potestades y competencias emanadas de la Constitución política del Estado y la Ley,
los cuales son ejercidas debidamente por el Gobierno Municipal, dentro los límites de sus secciones
territoriales legalmente reconocidos.
- Principios de confianza legítima y buena fe: El principio de la confianza legítima, junto con el de
la buena fe en las relaciones jurídico-administrativas, dimana del principio de igualdad jurídica,
esto es, la certidumbre de las relaciones con los poderes públicos, saber, el administrado, a qué
atenerse con éstos, quienes deben evitar las situaciones objetivamente confusas y mantener las
situaciones jurídicas aunque no sean absolutamente conformes con el ordenamiento jurídico.
- La cláusula "rebus sic stantibus": Rebus sic stantibus es una expresión latina que puede traducirse
como "estando así las cosas", el cual hace referencia a un principio de Derecho en virtud del cual
se entiende que las estipulaciones establecidas en los contratos teniendo en cuenta las
circunstancias concurrentes en el momento de su celebración, esto es, cualquier alteración
sustancial de las mismas, puede dar lugar a la modificación de aquellas estipulaciones.
- Principio de presunción de inocencia: Consiste en el derecho de toda persona acusada de la
comisión de un delito, a ser considerada como inocente en tanto no se establezca legalmente su
culpabilidad, a través de una sentencia definitiva.
- Principio pro reo: “Reo” es el acusado en el proceso penal. Y “pro reo”, es la abreviatura de un
principio básico del derecho: “in dubio, pro reo” (en caso de duda, a favor del acusado).
- Principio pro operario: Esta expresión latina forma parte de la locución in dubio pro operario (en
caso de duda, a favor del trabajador). Es un principio fundamental de la interpretación y aplicación
de las normas jurídicas laborales. Dicho principio trae origen del principio civilístico favor debitoris,
(en favor del deudor), de constante aplicación en el ámbito del Derecho de obligaciones. El principio
pro operario, que ha de inspirar siempre en los casos dudosos a los encargados de decidir un
conflicto de intereses de orden laboral, ha encontrado formulaciones más concretas que deben
tenerse en cuenta también por los propios interesados o particulares que intervienen en la relación
laboral. Tal es el caso del llamado principio de norma más favorable, que orienta al intérprete de
la norma para que, caso de confluir varias normas aplicables a un mismo supuesto de hecho,
deberá aplicarse la norma que sea más favorable a los intereses del trabajador. De aquél deriva el
de la condición más beneficiosa, principio que aconseja aplicarla entre normas que se suceden en
el tiempo, apreciada en su conjunto y en cómputo anual respecto de los conceptos cuantificables.
Loc. lat. En pro del operario o trabajador. Esta expresión resume el principio exegético laboral de
que en la duda o en la discrepancia de las normas ha de estarse a lo más favorable para el
trabajador.
- Principio de contradicción: El principio de contradicción o principio contradictorio, en el Derecho
procesal, es un principio jurídico fundamental del proceso judicial moderno. Implica la necesidad
de una dualidad de partes que sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí, de manera que el
tribunal encargado de instruir el caso y dictar sentencia no ocupa ninguna postura en el litigio,
limitándose a juzgar de manera imparcial acorde a las pretensiones y alegaciones de las partes.
Según este principio, el proceso es una controversia entre dos partes contrapuestas: el demandante
y el demandado. El juez, por su parte, es el árbitro imparcial que debe decidir en función de las
alegaciones de cada una de las partes.
- Principio de inmediación: En derecho procesal es aquel que exige el contacto directo y personal
del juez o tribunal con las partes y con todo el material del proceso, excluyendo cualquier medio
indirecto de conocimiento judicial (escritos, informes de terceros, etcétera). Pese a las restricciones
que la vigencia de este principio sufre en los procesos escritos, el código procesal argentino
instituye, como regla, el deber de los jueces de asistir a las audiencias de prueba y suprime el
principio de la recepción de la prueba testimonial por los secretarios. Sin embargo, y en previsión
de los inconvenientes de orden material que pudieran llevar a la delegación de esas funciones
(excesivo número de audiencias, superposición de las que se celebran en distintas secretarías de
un mismo juzgado), el nuevo ordenamiento supedita la nulidad del acto, en caso de incumplimiento
de ese deber, al requisito de que cualquiera de las partes haya solicitado la asistencia del juez con
anticipación no menor de cuarenta y ocho horas a la celebración de la audiencia.
- Principio de concentración: Este principio exige que las actuaciones procesales se realicen lo más
próximas entre sí, a ser posible en un solo acto, y que la sentencia se dicte en el plazo más breve
posible. Es un principio inherente al principio de oralidad. Se pretende que el Juez conserve en la
memoria las actuaciones realizadas y tenga una visión global, y no fraccionada, del proceso.
- Principio de oralidad: El principio de oralidad consiste en que los actos procesales son realizados
a viva voz, normalmente en audiencia y reduciendo las piezas escritas a lo estrictamente
indispensable.
- Principio de publicidad: El principio de publicidad comporta la posibilidad de que los actos
procesales sean presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como
partes, funcionarios o auxiliares. Ha sido adoptado por la mayor parte de las leyes procesales civiles
modernas, y reconoce su fundamento en la conveniencia de acordar a la opinión pública un medio
de fiscalizar la conducta de magistrados y litigantes.
Por ello, aparte de cumplir una función educativa, en tanto permite la divulgación de las ideas
jurídicas, sirve para elevar el grado de confianza de la comunidad en la Administración de justicia.
- Principio de subsanación: En el mundo del derecho la subsanación se ubica en la realización
anormal de los actos procesales en general, que determinan la posibilidad de que sean adaptados
a la normalidad mediante la subsanación del error, siempre que el defecto, por la naturaleza del
acto de que se trate y la trascendencia que tenga respecto al conjunto de actuaciones en que se
inserte, permita ser subsanado.
- Principio cerelidad: Está representado por las normas que impiden la prolongación de los plazos
y eliminan trámites procesales superfluos y onerosos. Así, la perentoriedad de los plazos legales o
judiciales.
- Principio de lealtad: La lealtad es una devoción de un sujeto o ciudadano con un estado,
gobernante, comunidad, persona, causa o a sí mismo. No existe acuerdo entre los filósofos sobre
cosas o ideas a las que se puede ser leal. Algunos sostienen que se puede ser leal a un espectro
muy amplio de cosas, mientras que otros argumentan que solo se puede ser leal a otra persona y
que ello es una relación estrictamente interpersonal.
La lealtad es un principio que básicamente consiste en nunca darle la espalda a determinada
persona o grupo social que están unidos por lazos de amistad o por alguna relación social, es decir,
el cumplimiento de honor y gratitud, la lealtad está más apegada a la relación en grupo.
Investigación
1)- Cuanto es la extensión territorial de Honduras
R: La extensión territorial de Honduras, comprendiendo todas sus islas, es de 112 492 km².
2)- Cual de la población actual que tiene Honduras
R: Honduras cuenta con una población de 9.112.867 personas.
3)- Cuáles son los tres poderes del estado de Honduras
 El Poder Legislativo: Lo ejerce el Congreso Nacional mediante 128 diputados que son elegidos
mediante el Sufragio. Se reúnen en sesiones ordinarias en la capital de la república desde el 25 de
enero. Dentro de sus atribuciones están: Crear, decretar, interpretar y reformar y derogar leyes
existentes.


El Poder Judicial: Tiene la protestas de impartir justicia para el pueblo, de una forma gratuita
en nombre del estado por Magistrado y jueces. Está integrado por la Corte Suprema de
Justicia, las cortes de apelaciones y los juzgados por la ley.
El Poder Ejecutivo: Lo ejerce el Presidente de la República, en representación para beneficio
de la población. El presidente de la República y tres designados Presidenciales serán electos
en una forma organizada y directa por el pueblo.
4)- Qué es jurisdicción
R: La jurisdicción es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el derecho en el
caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en
forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.
5)- Qué es competencia
R: La competencia es una aptitud que posee una persona; es decir, las capacidades, habilidades y
destreza con las que cuenta para realizar una actividad determinada o para tratar un tema
específico de la mejor manera posible.
6)- En qué consiste en poder Constituyente
R: Fuerza social o política que adopta la decisión sobre la forma de organizar la convivencia política,
concretándose en un poder encargado de formular una Constitución.
El Poder constituyente es la voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo,
para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la organización jurídica y
política que más le convenga.
7)- En qué consisten los poderes constituidos.
R: Poder que ejerce el gobierno dentro de una Nación, configurando dentro de ella la representación
del estado. Debe tener un origen legítimo y, dentro de los regímenes constitucionales, emanar de
la propia constitución.
La diferencia entre Poder Constituyente y Poder constituido se efectúa partiendo de la constatación
de que el primero crea el Estado, reconoce los derechos humanos y sus garantías y establece los
Poderes del Estado. Esos poderes del Estado (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial),
son los poderes constituidos por el Poder Constituyente. Por ello, y por determinar su integración y
competencia, el poder constituido se encuentra en un escalón por debajo de su creador.
8)- Cuál es la diferencia entre funcionario público con empleado público
R: Se considera funcionario público al ciudadano que es elegido o designado por la autoridad
competente, conforme al ordenamiento legal, para desempeñar cargos del más alto nivel en los
poderes públicos y los organismos autónomos, y que legal o administrativamente está facultado
para resolver asuntos de su competencia.
En el orden administrativo, la distinción o diferencia entre funcionario y empleado es la siguiente,
de la cual derivan las demás consecuencias anotadas al efecto por la doctrina, advertencia esa que
es fundamental: funcionario es el que actúa en jerarquía de cierto nivel superior; en tanto que
empleado es el encuadrado en niveles jerárquicos de menor trascendencia con relación al
funcionario. No es posible ni recomendable señalar una línea fija de separación entre el funcionario
y el empleado, pues ello depende del caso concreto, del organismo administrativo de que se trate,
etcétera.
Los empleados públicos no son funcionarios, porque por un lado no prestan juramento, y por otro,
no expresan la voluntad del órgano, para el caso el funcionario podría firmar un contrato en
representación de un órgano no así los empleados.
9)- En qué consiste la delegación
Delegación es la acción y efecto de delegar (dar a una persona o grupo las facultades y poderes
necesarios para representar a otra u otras). Aquel que representa a otro se conoce como delegado:
su cargo y su oficina reciben el nombre de delegación.
En el campo del derecho administrativo, la delegación es la traslación de un órgano superior a otro
inferior del ejercicio de una competencia, aunque el delegante mantiene la titularidad de la misma.
La delegación se concreta a través de un acto administrativo y puede ser revocada por el delegante.
10)- en qué consiste el avocamiento
La avocación es una técnica de derecho administrativo utilizada en la organización de la
administración pública para la traslación del ejercicio de la competencia para resolver en un asunto
concreto, desde un órgano jerárquicamente inferior hacia otro que sea superior. Se puede decir que
la avocación es la técnica contraria a la delegación.
11)- Cuántas secretarías de estado existen actualmente en Honduras






Secretaría de Defensa Nacional (Honduras)
Secretaría de Agricultura y Ganadería (Honduras)
Secretaría de Cultura, Artes y Deportes
Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Honduras)
Secretaría de Educación Pública (Honduras)
Secretaría de Estado en los Despachos de Pueblos Indígenas y Afro hondureños












Secretaría de Finanzas (Honduras)
Secretaría de Gobernación (Honduras)
Secretaría de Industria y Comercio (Honduras)
Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Honduras)
Secretaría de Relaciones Exteriores (Honduras)
Secretaría de Salud Pública (Honduras)
Secretaría de Seguridad (Honduras)
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (Honduras)
Secretaría de Turismo (Honduras)
Secretaría del Despacho Presidencial de Honduras
Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional
12)- Cuántos diputados propietarios existen en Honduras
El Congreso Nacional es un órgano unicameral encargado del poder legislativo de Honduras, está
integrado por 128 diputados electos de manera universal y directa por período de cuatro años, el
número de diputados se determina por representación proporcional según los departamentos.
13)- Los diputados son considerados funcionarios públicos explique
Los diputados no son funcionarios públicos, pero para efecto de ser procesados los han colocado en la
categoría de “altos funcionarios”.
El Código de Ética y la Convención contra la corrupción dice que los electos son servidores públicos,
lo cual incluye a los diputados.
No son funcionarios públicos debido a que si lo fueran no podrían optar a trabajar
independientemente, por lo que hicieron reformas a los artículos
14)- Cuántos magistrados integran la Corte Suprema de Justicia:
R: Lo integran 15 magistrados:
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia 2016-2023
cargo
Nombre
Magistrado Presidente Abogado Rolando Edgardo Argueta Pérez
Período
2016-2023
Magistrado
Abogada María Fernanda Castro
2016-2023
Magistrado
Abogado Edgardo Cáceres
2016-2023
Magistrado
Abogado Edwin Ortez
2016-2023
Magistrado
Abogado Rafael Bustillo
2016–2023
Magistrado
Abogada Reina Hércules
2016–2023
Magistrado
Abogado José Olivio Rodríguez
2016–2023
Magistrado
Abogado Jorge Serrano
2016–2023
Magistrado
Abogado Wilfredo Méndez
2016–2023
Magistrado
Abogado Reynaldo Antonio Hernández
2016–2023
Magistrado
Abogada Rina Auxiliadora Alvarado Moreno 2016–2023
Magistrado
Abogada Lidia Álvarez Sagastume
2016–2023
Magistrado
Abogado Jorge Alberto Zelaya
2016–2023
Magistrado
Abogado Miguel Alberto Pineda Valle
2016–2023
Magistrado
Abogada Edith María López Rivera
2016–2023
15)- Señale la estructura del poder judicial
En su estructura organizacional el Poder Judicial comprende también diversas dependencias
Administrativas entre las que figuran:
 Dirección de Planificación y Presupuesto
 Dirección de la Carrera Judicial
 Dirección Administrativa
 Dirección de Infotecnologia
 Dirección de Inspectoría de Tribunales
 Dirección de la Defensa Pública
 Dirección de Desarrollo Institucional
 Dirección del Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial (CEDIJ)
 Contraloría del Notariado
Lista de palabras investigar su significado:
Contario sensu: En sentido contrario.
Argumento que parte de la oposición entre dos hechos para concluir del uno lo contrario de lo que
ya se sabe del otro.
Respecto de la interpretación de una norma o de hechos o actos jurídicos (subsunción jurídica de
los hechos o aplicación del derecho a hechos concretos), se emplea comúnmente esta forma de
razonamiento para deducir una consecuencia, por oposición con algo expuesto anteriormente
como principio consagrado probado.
Loc. lat. Cuyo significado es; "en sentido contrario". Se emplea como argumento cuando se deduce
una consecuencia opuesta a lo afirmado o negado en una premisa dada.
Actio legis: Literalmente quiere decir acciones de la ley, y caracteriza el procedimiento romano que
rigió hasta el siglo III a.d. J.C.
Legis actio es el procedimiento solemne entre dos litigantes, que tiene lugar ante un magistrado
jurisdicente, y por medio del cual, empleando palabras solemnes y hasta ademanes simbólicos, en
presencia de testigos, se prepara el juicio, que recibirá luego ante el juez su ulterior desarrollo.
Ad effectum Vivendi: Significado: Para tenerlo a la vista; para que pueda ser visto.
Locución latina
Motivo del pedido que un juez realiza a otra autoridad judicial o administrativa.
Ad hoc: Expresión que literalmente quiere decir “para esto”. De este modo se designa a un tutor,
un administrador, un juez “ad hoc”.
Loc. lat. Expresión adverbial que significa: para esto, para el caso. Lo que sirve a un fin determinado.
Ad honorem: Loc. lat. Significa: "por el honor", "gratuitamente"; y sirve para calificar una función
ejercida sin retribución alguna.
Apud acta: El apoderamiento realizado ante secretario judicial se denomina apud acta.
El término latino significa “en el acta”, porque el poder se recoge en este tipo de documento.
También puede otorgarse en el decanato de los juzgados.
A quo: A quo es una locución que significa “desde el cual” o “a partir del cual”. En derecho, la
expresión latina “a quo” se refiere al principio de un acto procesal, es decir que “a quo” se dice a
los dichos (fallos) de un tribunal a partir de los cuales se prepara una apelación a otra instancia
superior.
En derecho civil y comercial, la expresión “a quo” es el día desde el cual se calculan los plazos de
prescripción, en términos procesales.
A sensu contrario: En sentido contrario.
Argumento que parte de la oposición entre dos hechos para concluir del uno lo contrario de lo que
ya se sabe del otro.
Respecto de la interpretación de una norma o de hechos o actos jurídicos (subsunción jurídica de
los hechos o aplicación del derecho a hechos concretos), se emplea comúnmente esta forma de
razonamiento para deducir una consecuencia, por oposición con algo expuesto anteriormente
como principio consagrado probado.
Loc. lat. cuyo significado es; "en sentido contrario". Se emplea como argumento cuando se deduce
una consecuencia opuesta a lo afirmado o negado en una premisa dada.
Extra petita: El juez otorga algo diferente a lo solicitado por la parte. Por ejemplo, el demandante
entabla demanda buscando una indemnización por responsabilidad contractual, sin mencionar una
eventual responsabilidad extracontractual, y el juez niega la primera, dando lugar a la segunda. En
este caso el juez se estaría inmiscuyendo en la relación jurídica de las partes de una manera en
que éstas no pudieron prever, al iniciarse el juicio.
Habeas Corpus: El concepto de Hábeas corpus identifica al derecho que posee todo ciudadano que
se encuentra detenido y a la espera de comparecer de manera inmediata y pública ante un tribunal
o una autoridad. Los jueces, al oír el testimonio del detenido, determinan si el arresto es legal o
ilegal y, por lo tanto, pueden decretar que finalice.
El Hábeas Corpus, por lo tanto, constituye una institución de orden jurídico que busca evitar los
arrestos arbitrarios y que garantiza la libertad personal del individuo. El recurso suele emplearse
para impedir abusos por parte de las autoridades ya que obliga a dar a conocer la situación del
detenido ante un juez.
Habeas Data: El habeas data es una acción jurisdiccional, normalmente constitucional, que
confirma el derecho de cualquier persona física o jurídica para solicitar y obtener la información
existente sobre su persona, y de solicitar su eliminación o corrección si fuera falsa o estuviera
desactualizada. Este derecho aplica a información almacenada en registros o banco de datos de
todo tipo, ya sea en instituciones públicas o privadas, y en registros informáticos o no. El derecho
habeas data puede cobijar también el concepto de derecho al olvido, esto es, el derecho a eliminar
información que se considera obsoleta por el transcurso del tiempo y ha perdido su utilidad.
La frase legal habeas data se utiliza en latín. Su traducción más literal es «tener datos presentes»,
siendo «hábeās» la segunda persona singular del presente de subjuntivo del verbo latino «habēre»
(en este caso entendido como «tener»).
Ipso iure: Es una expresión latina que puede traducirse como "por virtud del derecho" o "de pleno
derecho". Se considera opuesta a la expresión ipso facto que se puede traducir como "por virtud
del hecho". En el ámbito jurídico, la expresión ipso iure sirve para referirse a una consecuencia
jurídica que se produce sin necesidad de que ocurra un hecho o acto, sino por el mismo derecho.
iure sanguíneo: Criterio jurídica en latín que significa “Derecho de sangre“. Le da el derecho a una
persona a su nacionalidad con el simple hecho de una filiación “paterno-materna” es decir, por
descender de alguien con una nacionalidad determinada, ya se tiene la nacionalidad de quien
nació.
Iure soli: Es una expresión jurídica en latín, utilizada actualmente en lenguas contemporáneas, cuya
traducción literal es 'derecho del suelo' (significando 'derecho del lugar'), y que es un criterio jurídico
para determinar la nacionalidad de una persona física. Este criterio puede ser contrario y
contradictorio con el ius sanguinis (en latín, cuya traducción es 'derecho de la sangre', y que en la
práctica es la nacionalidad de los familiares: el padre o la madre).
Lex loci: La Lex loci executionis es un locución latina que significa "la ley del lugar dónde se ejecuta
la obligación", utilizada para referirse a que la ley aplicable para dirimir un litigio, según el lugar en
dónde se va a ejecutar la sentencia.
Tiene una gran importancia en Derecho internacional privado, en aquellos casos en los que un juez
debe decidir si la normativa aplicable a un caso es la suya propia o la de otro estado distinto. Si
bien la ley aplicable y el lugar de celebración de un posible juicio suelen coincidir, esto no tiene por
qué ser siempre así.
Mortis causa: Mortis causa es una expresión latina que se utiliza en derecho para referirse a
aquellos actos jurídicos que se producen o tienen efecto tras el fallecimiento de una persona. La
expresión literal significa "por causa de muerte", es decir, que tiene la causa en el fallecimiento de
una persona. Se opone a un acto jurídico inter vivos, que es aquel se produce por la voluntad de las
personas sin que exista el fallecimiento de ninguna de ellas, como puede ser la transmisión de una
empresa debido a una venta y la mayoría de los contratos. Actos negociales típicos con carácter
mortis causa son los relativos a la sucesión, por ejemplo, el testamento, la declaración de
herederos en caso de no existir testamento, la posterior aceptación de la herencia del causante y
el reparto de la masa hereditaria o caudal relicto entre los herederos.
Videndi: Vivendi significa vivir. (Modus vivendi: modo de vivir).
Ultra petita: Ultra petita es una locución latina que significa literalmente "más allá de lo pedido".
Se utiliza en derecho para señalar la situación en la que una resolución judicial concede más de lo
pedido por una de las partes. Tiene su origen en el derecho romano y se resume en el brocardo
sententia debet esse conformis libello (literalmente "la sentencia debe ser conforme a la
demanda").
Pactum: Pacto, convención, acuerdo de voluntades entre dos o más personas, que por carecer de
una causa civilis originariamente no engendra una obligación jurídica entre los que en él
intervienen.
Pater familia: El pater de familia era, en la antigua roma, aquella persona o individuo que tenía la
potestad y dominio legal del hogar y de cada uno de los miembros que la componían. Esta persona,
inmersa en una sociedad patriarcal muy típica de la época antigua, era la que trabajaba con el
objeto de mantener su hogar y defenderlo de lo que fuera necesario, es decir que era esa pieza
fundamental sobre la que se sostenía toda familia.
Plus petición: Podemos entender aquella situación que se da cuando se pide o reclama más de lo
que ciertamente es debido o se tiene derecho a reclamar. La pluspetición supone una excepción
que el deudor o demandado puede alegar frente a aquel que le reclama el pago de una cantidad
en dinero, aludiendo a que no debe tanto como le reclaman o que, en definitiva, la suma debida no
alcanza el límite solicitado por el acreedor demandante.
Pro indiviso: Se da cuando la propiedad de una cosa o un derecho pertenecen conjuntamente a dos
o más personas.
Rattio legis: Razón de la ley" o "razón legal." Es el fundamento que debe inspirar el contenido y
alcance de las normas jurídicas que componen el Derecho positivo.
Res nulliu: Normalmente, se entienden como res nullius los bienes muebles sin dueño. Sobre los
bienes inmuebles, es algo más complejo, porque suele decirse que pertenencen “desde luego”
(esto es, desde el momento en que no tienen dueño), al Estado, como establecía en su día la
antigua Ley de Mostrencos y, en la actualidad, la vigente Ley de Patrimonio del Estado.
Sine iure: Se expresa así en latín, la falta de derecho o de legalidad de un acto o situación jurídica.
Sui iure: Es un término que deriva de raíces latinas, cuya equivalencia para nuestro idioma sería
“de Propio Derecho”, vocablo muy utilizado en la rama del derecho romano. Se entiende por sui
iuris o más bien se le adjudica como tal, a aquel individuo que en la época del Imperio Romano no
estaba sometido, dominado o subyugado por la autoridad o mandato de otros, es decir que no
estaban bajo el dominio de la patria potestad de otro individuo en particular.
Descargar