PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA DE MÚLTIPLES VASOS EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ATENDIDOS EN EL LABORATORIO DE HEMODINÁMICA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO METROPOLITANO DR. ARNULFO ARIAS MADRID. PANAMÁ, AÑO 2008. PREVALENCE OF MULTIVESSEL CORONARY ARTERY DISEASE IN PATIENTS WITH ISCHEMIC HEART DISEASE TREATED IN THE HEMODYNAMIC LABORATORY OF THE COMPLEJO HOSPITALARIO METROPOLITANO DR. ARNULFO ARIAS MADRID. PANAMA, YEAR 2008. Total de palabras del texto: 2436. Total de palabras del resumen: 249. Número de páginas: 5. Número de tablas: 5. Número de figuras: 1. Este trabajo es muy extenso para lo que el objetivo, solo 185 pacientes. Ver variables: página 4 último párrafo. La definición de concepto está dispersa en el extenso trabajo: edad, sexo, definiciones como (¿enfermedad de múltiples vasos?, FE conservada?) El resumen debe ser suficiente informativo del trabajo, es decir debe tener toda o casi toda la información importante del trabajo. Hay conceptos que no entiendo. Por ej. En la pagina 5 último párrafo. El problema de usar contractibilidad conservada no es que pueda haber hipocinesia en un segmento y la FE es normal. Considero que este concepto debe redefinirse: No es contributorio. RESUMEN INTRODUCCIÓN. La tasa de prevalencia de la enfermedad coronaria de múltiples vasos puede llegar hasta el 57%. En pacientes que reciben únicamente tratamiento médico se ha visto que la tasa de mortalidad es de 37% a los cinco años. OBJETIVOS. Determinar la tasa de prevalencia de la enfermedad coronaria de múltiples vasos en los pacientes con cardiopatía isquémica atendidos en el Laboratorio de Hemodinámica del Complejo Hospitalario Metropolitano Arnulfo Arias Madrid. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó un estudio de tipo observacional y retrospectivo. Se analizaron los registros de los pacientes con cardiopatía isquémica atendidos en el Laboratorio de Hemodinámica del Complejo Hospitalario Metropolitano Arnulfo Arias Madrid, desde abril a diciembre de 2008. Se calculó la prevalencia de enfermedad coronaria de múltiples vasos, se hizo una descripción de esta población y se comparó con el resto de los pacientes según variables demográficas y clínicas. RESULTADOS. Se identificaron 185 pacientes, y en estos pacientes la prevalencia de enfermedad coronaria de múltiples vasos fue de 50,8%. Se observó una mayor frecuencia de enfermedad coronaria de múltiples vasos en los rangos de mayor edad (p = 0,001). Hubo 93 casos de enfermedad coronaria trivascular y 168 con compromiso de la arteria descendente anterior. Se encontró una alta prevalencia de fracción de eyección no conservada (52,7%) y contractilidad miocárdica no conservada (67,7%). Las recomendaciones de tratamiento más frecuente fueron el tratamiento quirúrgico (62,6%). El 5% de los pacientes fueron revascularizados completamente por vía percutánea. CONCLUSIONES. La tasa de prevalencia de enfermedad coronaria de múltiples vasos fue de 50,8%. PALABRAS CLAVES. Enfermedad coronaria, multivaso, trivascular, arteria descendente anterior, fracción de eyección, contractilidad miocárdica, angiografía, manejo quirúrgico, manejo percutáneo y prevalencia. ABSTRACT INTRODUCTION. The rate of prevalence of multivessel coronary artery disease may be up to 57%. In patients receiving only medical therapy has been shown that the mortality rate is 37% at fifth year. OBJECTIVES. Determine the prevalence of multivessel coronary artery disease in patients with ischemic heart disease treated at the Hemodynamic Laboratory of the Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid. MATERIALS AND METHODS. We performed a retrospective observational study. We analyzed the records of patients with ischemic heart disease treated at the Hemodynamic Laboratory of the Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid, from April to December of 2008. We calculated the prevalence of multivessel coronary artery disease, made a description of this population and compared it with the rest of the patients according to demographic and clinical variables. RESULTS. We identified 185 patients, the prevalence of multivessel coronary artery disease was 50,8%. There was a higher frequency of multivessel coronary artery disease in older age ranges (p = 0,001). There were 93 cases of trivascular coronary artery disease and 168 of left anterior descending coronary artery disease. We found a high prevalence of nonpreserved ejection fraction (52,7%) and non-preserved myocardial contractility (67,7%). The most common treatment recommendation was surgical (62,6%). A total of 9(5%) patients were completely revascularized with percutaneous techniques. CONCLUSIONS. The prevalence of multivessel coronary artery disease was 50,8%. KEY WORDS. Coronary artery disease, multivessel, trivascular, ejection fraction, myocardial contractility, angiography, surgical treatment, percutaneous cardiac intervention and prevalence. INTRODUCCIÓN La enfermedad coronaria es considerada una enfermedad con alta tasa de prevalencia y de morbimortalidad. A pesar de que a nivel mundial su tasa de prevalencia ha disminuido en las últimas cuatro décadas aún es responsable de un tercio de todas la muertes en los mayores de 35 años.1,2 La prevalencia de la enfermedad coronaria de múltiples vasos es de 57% de todos los pacientes a los cuales se les realiza angiografía coronaria, aunque ésta a su vez se puede ver afectada por otras comorbilidades como la diabetes mellitus, hipotiroidismo y enfermedad arterial periférica.3,4 Hay reportes en donde la prevalencia de enfermedad coronaria trivascular puede llegar hasta un 55,15%.5 El pronóstico de los pacientes con enfermedad coronaria de vasos múltiples es peor cuando se compara con los pacientes que tienen enfermedad de un solo vaso coronario. En el grupo de pacientes que padece de angina por enfermedad coronaria de múltiples vasos y que reciben únicamente tratamiento médico se ha descrito que la tasa de mortalidad es de 11% al año y 37% a los cinco años.6 El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar la tasa de prevalencia de la enfermedad coronaria de múltiples vasos en los pacientes con cardiopatía isquémica atendidos en el Laboratorio de Hemodinámica del Complejo Hospitalario Metropolitano Arnulfo Arias Madrid (CHMDrAAM) de la Caja del Seguro Social (CSS) de Panamá, en el periodo de tiempo del 1 de abril al 31 de diciembre de 2008. MATERIALES Y MÉTODOS Población El presente estudio es de tipo descriptivo simple y retrospectivo. El mismo se realizó en el Laboratorio de Hemodinámica del CHMDrAAM de la CSS de Panamá. Este es un centro hospitalario de tercer nivel y hospital de referencia de nuestro país. Actualmente el laboratorio cuenta con dos salones de hemodinámica y se dedica principalmente al diagnóstico y manejo de las enfermedades coronarias, valvulares y cardiopatías congénitas. El universo del estudio fueron todos los pacientes con cardiopatía isquémica atendidos en el Laboratorio de Hemodinámica del CHMDrAAM de la CSS de Panamá, durante el período de tiempo entre el 1 de abril al 31 de diciembre año 2008. Para la realización del estudio se utilizó la totalidad del universo de estudio como muestra. Criterios de exclusión 1. Paciente con cateterismo cardiaco previo. Variables a estudiar Las variables a estudiar fueron: edad, sexo, fracción de eyección (FE), ventriculografía izquierda (VI), recomendación de tratamiento, vasos coronarios afectados, enfermedad coronaria multivaso y mortalidad durante el procedimiento. Estos datos fueron tomados de los expedientes clínicos de los pacientes y la base de datos del Laboratorio de Hemodinámica del CHMDrAAM. Se definió FE conservada como aquella mayor o igual al 50% y FE no conservada como aquella menor o igual al 50%, medidas angiográficamente. Utilizando la VI se determino la contractilidad del ventrículo izquierdo. Se describió si hay una contractilidad miocárdica conservada, hipocinesia o acinesia. Las recomendaciones de manejo se clasificaron dentro las siguientes: tratamiento quirúrgico, tratamiento médico, determinación de viabilidad miocárdica, discusión en sesión de hemodinámica y angioplastia con o sin implantación de stent. Los vasos coronarios afectados son aquellos que presentan lesiones angiográficamente significativas (LAS). Se definió LAS como aquellas que en la angiografía coronaria obstruya más del 50% del lumen en el Tronco Coronario Izquierdo (TCI) y aquellas que obstruyen más del 70% del resto de los vasos coronarios. Los vasos coronarios estudiados fueron el TCI, arteria descendente anterior (DA), coronaria derecha (CD), ramo intermedio (RI), circunfleja (Cx), ramos obtusos marginales (OM). Se definió enfermedad coronaria de múltiples vasos cuando hay LAS en dos o más de los tres vasos coronarios principales, los cuales son DA, Cx y CD. El término enfermedad coronaria trivascular hace referencia a la afección de tres vasos coronarios. Se definió mortalidad durante el procedimiento como aquel caso en el cual el paciente falleció dentro del salón de hemodinámica y durante el cateterismo cardiaco. Previa aprobación del protocolo de investigación por el Comité de Ética del CHMDrAAM, se desarrolló un formulario de recolección de datos el cual fue aplicado por los investigadores. Se realizó durante los meses de enero a marzo de 2010, en el Laboratorio de Hemodinámica. Análisis estadísticos Para el análisis estadístico se utilizó el programa Epi Info™ Versión 3.5.3. Las variables continuas fueron expresadas como porcentaje, promedio o mediana ± desviación estándar. Para el análisis de las variables categóricas se utilizó la prueba de Chi2, a un nivel de significancia del valor de p<0.05 RESULTADOS Durante el periodo de estudio se realizaron 439 cateterismos cardiacos, de estos 364(83%) tuvieron como uno de sus diagnósticos cardiopatía isquémica. Se identificaron 185(50,8%) pacientes con enfermedad coronaria de múltiples vasos. Hubo un predominio del sexo masculino (63,2%) y la media de edad fue de 66,7±9,1 años, con un rango de 28 – 87. El promedio de edad de los hombres y mujeres fue muy similar, 66,8±8,9 y 66,3±9,6 años. La relación hombre y mujer fue de 1,37:1. Hubo una diferencia significativa entre los pacientes con enfermedad coronaria de múltiple vasos y los pacientes con cardiopatía isquémica según rango de edad (p = 0.001), observándose mayor frecuencia de enfermedad coronaria de múltiples vasos en los pacientes mayores de 60 años de edad. No hubo diferencia entre los pacientes con enfermedad coronaria de múltiple vasos y los pacientes con cardiopatía isquémica según sexo. El 80% de los pacientes eran mayores de 50 años. El grupo de edad más afectado fue el de 60 a 69 años, representando el 40% de los casos. No hubo diferencia entre los rangos de edad según sexo (Ver Tabla 1). Tabla 1. Rangos de edad de pacientes con enfermedad coronaria de múltiples vasos según sexo. Rango de edad (años) Población Total (%) Hombres Mujeres Hombre:Mujer 20 – 29 30 – 39 40 – 49 50 – 59 60 – 69 70 – 79 80 – 89 1(0,5) 0 7(3,8) 29(15,7) 74(40,0) 65(35,0) 9(4,9) 0 0 5 19 40 49 7 1 0 2 10 34 16 8 2,5:1 1,9:1 1,2:1 3,1:1 0,9:1 p = 0,071 Fuente: Expedientes clínicos, registros médicos del Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja del Seguro Social de Panamá. La población menor o igual de 45 años fue de 4(2,2%) pacientes, la media de edad fue de 43,5±8,0 años y el 75% eran del sexo masculino. No hubo diferencia entre el grupo de menores o igual de 45 años y el grupo de mayores de 45 años según sexo. Se encontraron 70 casos de enfermedad coronaria de dos vasos, 93 de enfermedad trivascular y 22 de cuatro vasos. Esto representa una prevalencia de enfermedad coronaria de dos vasos de 19,2%, trivascular de 25,5% y de cuatro vasos de 6,1%. La enfermedad coronaria de múltiples vasos más frecuentes fue la de DA, Cx y CD y se presentó en 88(47,6%) de los casos. Hubo una diferencia significativa entre la prevalencia de enfermedad coronaria de DA, Cx, CD y TCI, entre los pacientes con enfermedad coronaria de múltiples vasos y los pacientes con cardiopatía isquémica. No hubo diferencia entre los pacientes con enfermedad coronaria de múltiples vasos y los pacientes con cardiopatía isquémica según sexo y rango de edad (Ver Tabla 2). Tabla 2. Vasos coronarios con enfermedad coronaria en pacientes con cardiopatía isquémica y enfermedad coronaria de vasos múltiples. Vaso afectado Cardiopatía isquémica (%) Enfermedad multivaso (%) P Total 364 185 DA 224(61,5) 168(90,8) 0.001 Cx 170(46,7) 162(87,6) 0.001 CD 166(45,6) 146(78,9) 0.001 TCI 30(8,2) 29(15,6) 0.001 RI 2(0,5) 0 0.149 OM 2(0,5) 2(1,1) 0.163 TCI: tronco coronario izquierdo, Cx: Arteria Circunfleja, DA: Arteria Descendente Anterior, OM: Ramo Obtuso Marginal, CD: Arteria Coronaria Derecha, RI: Ramo Intermedio y Multivaso: múltiples vasos. Fuente: Expedientes clínicos, registros médicos del Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja del Seguro Social de Panamá. La arteria coronaria más frecuentemente afectada fue la DA en 168(90,8%) de los casos. De los 22 casos con enfermedad coronaria de 4 vasos, el 100% tenían afectación de TCI y enfermedad trivascular concomitante “Ver Figura 1”. Figura 1. Vasos coronarios con enfermedad coronaria en pacientes con enfermedad coronaria de múltiples vasos. 4% 8% 11% DA+Cx+CD 48% DA+Cx TCI+DA+Cx+CD 12% DA+CD 17% Cx+CD Otros N = 185 TCI: tronco coronario izquierdo, Cx: Arteria Circunfleja, DA: Arteria Descendente Anterior, OM: Ramo Obtuso Marginal, CD: Arteria Coronaria Derecha y RI: Ramo Intermedio. Fuente: Expedientes clínicos, registros médicos del Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja del Seguro Social de Panamá. Se midió la FE en 131 pacientes con enfermedad coronaria de múltiples casos, de estos el 69(52,7%) tenía una FE no conservada. No hubo diferencia entre el grupo con FE conservada y FE no conservada según las variables sexo, edad y cantidad de vasos coronarios afectados. De los pacientes con FE no conservada, el 91,3% tenían enfermedad coronaria de DA, 69,9% tenían enfermedad coronaria trivascular y 13% tenía enfermedad coronaria de TCI. No hubo diferencia entre los pacientes con enfermedad coronaria de múltiples vasos y los pacientes con cardiopatía isquémica según FE conservada o no (Ver Tabla 3). Tabla 3. Fracción de eyección según cantidad de vasos con enfermedad coronaria. Fracción de eyección Total (%) Dos Tres Total 131 48 71 28(58,3) 29(40,8) Conservada 62(47,3) 20(41,7) 42(59,1) No conservada 69(52,7) Cuatro 12 5(41,7) 7(58,3) p = 0,159 Fuente: Expedientes clínicos, registros médicos del Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja del Seguro Social de Panamá. Se realizó estudio de ventriculografía izquierda en 130 casos, de estos 42(32,3%) tenía una contractilidad miocárdica conservada. Del resto, 52(40%) y 36(27,7%) tenían hipocinesia y acinesia de al menos una cara cardiaca. No hubo diferencia en el grupo de pacientes con contractilidad miocárdica conservada y no conservada según sexo y rango de edad. Hubo una diferencia significativa entre el grupo con contractilidad miocárdica conservada, hipocinesia y acinesia; según FE conservada o no conservada (p = 0,001). Se observó una mayor frecuencia de FE no conservada en los pacientes con acinesia de al menos una cara cardiaca. Hubo una diferencia significativa entre los pacientes con enfermedad coronaria de múltiples vasos y los pacientes con cardiopatía isquémica según la contractilidad miocárdica; conservada, hipocinesia o acinesia (p = 0,007). Se observó una mayor prevalencia de contractilidad miocárdica con hipocinesia y acinesia en los pacientes con enfermedad coronaria de múltiples vasos. No hubo diferencia entre contractilidad miocárdica conservada o no según la cantidad de vasos coronarios afectados (Ver Tabla 4). Tabla 4. Contractilidad miocárdica según cantidad de vasos con enfermedad coronaria. Contractilidad miocárdica Total (%) Dos Tres Cuatro Total 130 48 70 12 18(37,5) 19(27,1) 5(41,6) Conservada 42(32,3) 18(37,5) 31(44,3) 3(25) Hipocinesia 52(40) 12(25) 20(28.6) 4(33,4) Acinesia 36(27,7) p = 0,617 Fuente: Expedientes clínicos, registros médicos del Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja del Seguro Social de Panamá. En 183(98,8%) casos se registró la recomendación de manejo dada posterior al cateterismo cardiaco. Las más frecuentes fueron el tratamiento quirúrgico (62,6%) y angioplastia más implantación de stent (16,5%). De los 93 pacientes con enfermedad coronaria trivascular, a 66(71%) se le recomendó manejo quirúrgico. De los 69 pacientes con enfermedad coronaria de dos vasos, a 9(13%) se le dio manejo con angioplastia más implantación de stent en los dos vasos afectados. Esto representa el 5% de todos los pacientes con enfermedad de múltiples vasos. Hubo una diferencia significativa entre las recomendaciones de manejo según cantidad de vasos con enfermedad coronaria (p = 0,002). Se observó una mayor frecuencia de manejo quirúrgico a medida que aumentaba la cantidad de vasos afectados y a medida que disminuía la cantidad de vasos afectados mayor frecuencia de manejo percutáneo (Ver Tabla 5). Tabla 5. Recomendación de manejo según cantidad de vasos con enfermedad coronaria. Recomendación de manejo1 Total (%) Dos Tres Cuatro Total 182 69 91 22 31 66 17 Quirúrgico 114(62,6) 20 10 0 Angioplastia mas implantación de stent 30(16,5) DA+Cx Cx+CD DA+CD CD+OM DA CD Cx OM Determinación de viabilidad miocárdica Médico Discusión en sesión de hemodinámica 7 3 2 1 7 6 3 1 6 2 1 0 7 4 0 0 1 1 1 1 0 2 3 1 18(9,9) 11(6,0) 9(4,9) 7 6 5 10 2 3 1 3 1 p = 0,002 DA: Arteria Descendente Anterior, Cx: Arteria Circunfleja, OM: Ramo Obtuso Marginal y CD: Arteria Coronaria Derecha. Fuente: Expedientes clínicos, registros médicos del Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja del Seguro Social de Panamá. De los todos los cateterismo realizados no hubo muertes durante el procedimiento. DISCUSIÓN La prevalencia de la enfermedad coronaria de múltiples vasos depende de la población estudiada y enfermedades concomitantes. En nuestro estudio la población estaba compuesta por pacientes con diagnóstico clínico de cardiopatía isquémica que fueron referidos al Laboratorio de Hemodinámica para la realización de su primer cateterismo cardiaco. En un estudio realizo en Grecia por Giannoglou et al., en 14 450 pacientes encontraron que la prevalencia de la enfermedad coronaria de múltiples vasos fue de 6 978(48,31%). La prevalencia de enfermedad de dos vasos fue de 3 805(26,3%) y la trivascular de 3 173(22,0%). Comparado con nuestro estudio, tanto la prevalencia de enfermedad coronaria de múltiples vasos, como la trivascular fueron menores. La prevalencia de enfermedad coronaria de dos vasos fue mayor en el estudio de Giannoglou et al. Es llamativo que pese a tener una prevalencia de enfermedad coronaria de TCI alta (6,0%) no reportaron casos de enfermedad coronaria de cuatro vasos, que en nuestro estudio tuvo una alta prevalencia (6,1%). En este estudio realizado en Grecia, al igual que en nuestro estudio los pacientes tenían la sospecha clínica de cardiopatía isquémica y fueron referidos para la realización de cateterismo cardiaco. A pesar de que se estudió una población y período de tiempo mucho mayor, metodológicamente guarda gran relación con el nuestro.6 En un estudio realizado en Reino unido, por Fallow y Singh; en 158 pacientes encontraron una prevalencia de enfermedad coronaria de múltiples vasos mayor 98(62,0%). Donde la enfermedad de dos vasos correspondía a 25(15,8%), la trivascular al 67(42,4%) y la de cuatro al 6(3,8%). En nuestro estudio encontramos mayor prevalencia de enfermedad de dos y cuatro vasos, esta última dada a la alta tasa de prevalencia de enfermedad coronaria de TCI en nuestra población. Pero Fallow y Singh, encontraron una mayor prevalencia de enfermedad trivascular que nosotros (42,4% vs 25,5%), cabe destacar que en su estudio la mitad (79) de los pacientes eran diabéticos tipo 1 ó 2, donde está claramente documentado que la prevalencia de enfermedad de múltiples vasos es mayor.7 En el estudio “The Kuwait Vascular Study” estudio realizado en Kuwait, por Thomas et al., se analizaron las angiografías 178 pacientes que fueron referidos para realización de cateterismo cardiaco por angina y sospecha clínica de enfermedad vascular periférica. Encontraron una prevalencia de enfermedad coronaria de múltiples vasos mayor a la encontrada en nuestro estudio (70,2 vs 50.8%). La enfermedad coronaria trivascular fue casi dos veces más frecuente (48,9 vs 25,5%) y la de dos vasos fue mayor (21,3 vs 19,2%). En nuestro estudio hubo mayor prevalencia de enfermedad coronaria de cuatro vasos. El objetivo principal del “Kuwait Vascular Study” era correlacionar la extensión y severidad de la enfermedad coronaria y la enfermedad arterial periférica, por lo que había una gran prevalencia de esta patología. Actualmente está bien documentado la mayor prevalencia y extensión de la enfermedad coronaria en los pacientes con enfermedad arterial periférica.8 En los estudios de Khaki et al., y Kim et al., utilizando metodologías distintas a nuestro estudio, se estudiaban poblaciones con enfermedad coronaria ya conocida. En estos estudios se encontraron prevalencias de enfermedad coronaria de múltiples vasos mayores a la presentada en nuestro estudio (62,8 y 62,6%). En el de Khaki et al., la prevalencia de enfermedad coronaria de dos vasos fue más del doble que la nuestra (43,0 vs 19,2%) pero tuvieron menor tasa de enfermedad trivascular (20,0 vs 25,5%).9 En el de Kim et al., encontraron una prevalencia de enfermedad coronaria de dos vasos aproximadamente del doble comparada con la de nuestro estudio (36,1 vs 19,2%) una prevalencia de enfermedad trivascular similar a la de nuestro estudio (26,5 vs 25,5%).10 Dado que toda la población estudiada en ambos estudios ya tenía el diagnóstico de enfermedad coronaria, era esperado que las prevalencias de la enfermedad fueran mayor a las encontradas en nuestro estudio. En el de Fallow y Singh, encontraron una prevalencia de FE no conservada mayor a la encontrada en nuestro estudio (61,53 vs 52,7%). Esto era esperado ya que de los 158 pacientes del estudio de Fallow y Singh el 50% eran diabéticos tipo 1 ó 2, y había una prevalencia de enfermedad coronaria de múltiples vasos muy alta.7 En nuestro estudio se presentaron múltiples debilidades entre las cuales podemos destacar que debido a la metodología retrospectiva no se pudieron obtener todas las variables de estudio en todas las unidades de estudio. Cada una de las angiografías coronarias fue hecha e interpretada por uno de los distintos especialistas en cardiología intervencionista que laboran en el Laboratorio de Hemodinámica CHMDrAAM, esto pudo causar sesgos en su interpretación. Como fortalezas de nuestro estudio podemos mencionar el estudio abarco una gran cantidad de pacientes con respecto al período de tiempo y se realizó en un centro de tercer nivel y hospital de referencia nacional. El método diagnóstico de enfermedad coronaria fue la angiografía coronaria, que es el estándar de oro para el diagnóstico. CONCLUSIONES En nuestro estudio se encontró una alta tasa de prevalencia de enfermedad coronaria de múltiples vasos, la cual fue de 50,8%. De los pacientes con enfermedad de múltiples vasos, 93(50,3%) tenían enfermedad coronaria trivascular y 168(90,8%) tenían enfermedad de coronaria de DA. Hubo una alta prevalencia de FE no conservada (52,7%) y contractilidad miocárdica no conservada (67,7%). La recomendación de tratamiento más frecuente el tratamiento quirúrgico (62,6%) seguido del manejo percutáneo (16,5%). El 5% de los pacientes fueron revascularizados completamente con angioplastia mas implantación de stent. El término contractibilidad no conservada es cualitativo, creo que se refiere a conceptos como: hipocinesia difusa, hipocinesia anteroapical. En su lugar debió optarse por ej. Hipocinesia y acinesia inferior, anterior y apical. De otra forma está demás y no es contribuyente. De hecho hay una diferencia con la FE: 52.7 y 67.7 5%. No recuerdo si el autor aclara que la FE se hizo mediante ECO o en la ventriclografía izquierda. REFERENCIAS 1. Rosamond W, Flegal K, Furie K, et al. Heart disease and stroke statistics--2008 update: a report from the American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Circulation. 2008; 117:e25. 2. Lloyd-Jones D, Adams RJ, Brown TM, et al. Executive summary: heart disease and stroke statistics--2010 update: a report from the American Heart Association. Circulation. 2010; 121:948. 3. Kesani M, Aronow WS, Weiss MB. “Prevalence of multivessel coronary artery disease in patients with diabetes mellitus plus hypothyroidism, in patients with diabetes mellitus without hypothyroidism, and in patients with no diabetes mellitus or hypothyroidism.” J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2003 Sep;58(9):M857-8. 4. Mokadam NA, Melford RE Jr, Maynard C, Goss JR, Stewart D, Reisman M, et al. “Prevalence and procedural outcomes of percutaneous coronary intervention and coronary artery bypass grafting in patients with diabetes and multivessel coronary artery disease.” J Card Surg. 2011 Jan;26(1):1-8. 5. Cavender MA, Alexander KP, Broderick S, Shaw LK, McCants CB, Kempf J, et al. “Long-term morbidity and mortality among medically managed patients with angina and multivessel coronary artery disease.” Am Heart J. 2009 Dec;158(6):93340. 6. Giannoglou GD, Antoniadis AP, Chatzizisis YS, Damvopoulou E, Parcharidis GE, Louridas GE. Sex-related differences in the angiographic results of 14,500 cases referred for suspected coronary artery disease. Coron Artery Dis. 2008 Feb;19(1):914. 7. Fallow GD, Singh J. The prevalence, type and severity of cardiovascular disease in diabetic and non-diabetic patients: a matched-paired retrospective analysis using coronary angiography as the diagnostic tool. Mol Cell Biochem. 2004 Jun;261(12):263-9. 8. Thomas CS, Varghese K, Habib F, Abraham MT, Hayat NJ, Cherian G. Extent and severity of atherosclerotic vascular disease in patients undergoing coronary angiography--the Kuwait Vascular Study. Angiology. 2003 Jan;54(1):85-92. 9. Khaki AA, Khaki A, Heydari M, Gholizadeh L. A description of gender differences in angiographic findings in a single-center Iranian hospital. J Vasc Nurs. 2010 Mar;28(1):11-3. 10. Kim SW, Mintz GS, Ohlmann P, Hassani SE, Fernandez S, Lu L, et al. Frequency and severity of plaque prolapse within Cypher and Taxus stents as determined by sequential intravascular ultrasound analysis. Am J Cardiol. 2006 Nov 1;98(9):120611.