INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “SANTA ROSA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIGNATURA : PATOLOGÍA SINDROME DE LA INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA VIH - SIDA DOCENTE : LIC. BACH. SARAH PARI MAYTA III CICLO 2020-I +Fisiología sanguínea Plasma Hematíes sangre Células sanguín eas Plaquetas Leucocitos Características • Coloración roja por hemoglobina Hematíes • Viscosidad y densidad • Con un pH de 7.357.45 Presión osmótica + Componentes del plasma Plasma o Coloración amarilla Composición o Agua en un 95% o Sustancias en suspensión en un 5% Sustancias plasmáticas Componentes Iones minerales Na, K, Ca, Cl Moléculas orgánicas Aminoácidos Ácidos grasos Glucosa Albuminas 60% Globulinas α globulinas Transporte β globulinas Proteínas plasmáticas Γ globulinas Anticuerpos Factores de Fibrinógeno (2-4%) coagulació Protrombina n H+ematopoyesis Célula madre Célula progenitora Célula formadora de colonias Medula ósea Pluripoten cial Bazo Huesos Eritrocitos UF CE UFCMG UFCGEM Granulocitos Monocitos Plaquetas Mieloblastos Eusinoblastos Linfoides Mielonocitos Eosinófilos Basófilos Linfocitos +Componentes del sistema inmunitarios LEUCOCITOS Tipos Células Neutrófilos Granulocitos Eosinófilos Basófilos Linfocitos B A granulocitos Linfocitos T Monocitos Mielonocitos Otros Mastocitos Macrófagos + Inmunidad Capacidad de los seres vivos de resistir a casi todo tipo de micoorganismo o toxina que tienden a dañar tejidos y órganos Utiliza dos tipos de barreras: ֎ Pasiva →piel y mucosas ֎ Activa →Sistema inmune Funciones del sistema inmune ✓ Distinción celular propia ✓ Neutralizar y destruir ✓ Eliminar residuos Función del tejido linfoide : ▪ Producir ▪ Madurar ▪ Almacenar Órganos del sistema inmune Medula ósea Ganglios linfáticos Bazo Tejido linfoide Timo + Tipos de inmunidad Innata o natural→ procesos generales en un determinado agente Adquirida o especifica→ activación de componentes inmunitarios que actúan de forma directa y dirigida hacia un agente inactivo Componentes de inicio • Linfocitos B • Linfocitos T La inmunidad adquirida tiene una división: Anticuerpos ∞ Humoral circundantes Linfocitos B Acción especifica ∞ Celular Acción de linfocitos T Señal de linfocitos B Proceso especifico + ¿QUÉ ES EL VIH-SIDA? El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una enfermedad que se trasmite por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Se denomina síndrome por que consiste en un conjunto de manifestaciones y síntomas El VIH es un retrovirus por su forma especial de multiplicarse VIH: VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Nombre del virus que provoca la enfermedad del SIDA. V: Virus: Agente infeccioso incapaz de sobrevivir por sí solo. Para vivir y multiplicarse el virus necesita invadir una célula de un organismo vivo. I: Inmunodeficiencia Disminución del Sistema Inmunológico de nuestro cuerpo. H: Humana El VIH sólo ataca a la especie humana y no puede reproducirse en el organismo de otros seres vivos. SIDA: SIDA: Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida Enfermedad; conjunto de signos y síntomas producidos por el virus VIH. También etapa terminal de la infección por el virus VIH. SÍNDROME: Conjunto de varios signos y síntomas. INMUNO: Referido al sistema inmunológico. DEFICIENCIA: Debilitamiento importante del sistema inmunitario que le disminuye la capacidad de defender al organismo. ADQUIRIDA: Contraído por el enfermo durante su vida; no congénito. + FISIOPATOLOGÍA DEL VIRUS L+infocitos T o Células CD4 Hay dos tipos principales de células CD4. Las células T-4 o CD4 son las células “ayudantes,” las que dirigen el ataque contra las infecciones. Las células T-8 o CD8 son las células “supresoras,” las que finalizan una respuesta inmunológica. Las células CD8 también pueden ser “asesinas,” que matan a células cancerosas y a células infectadas por virus Linfocitos CD4 Funciones Inductora Apoyo Colaboradora de HELPER Memoria Activación de respuesta inmune +Virus de Inmunodeficiencia Humana • • • • • causan infecciones persistentes, dando lugar a enfermedades con largos periodos de incubación. son vir us cuyo periodo de incubación es muy largo. Débil y muere fácilmente fuera del cuerpo. Sensible al calor. Se destruye a 56|c en 30 min. Se destruye con los desinfectantes comunes. Se reproduce fácilmente. Gran capacidad de mutación: difícil encontrar vacunas y tratamientos. RETROVIRUS LENTIVIRUS REPLICACIÓN INVERSA El VIH emplea la transcriptasa inversa para convertir su ARN en ADN vírico, proceso llamado transcripción inversa. Replicación viral TIPOS VIH VIH VIH-2 VIH-1 EPIDEMIA MUNDIAL MÁS AGRESIVO M O a, b, c, d, e, f, g, h, i, j ÁFRICA ORIENTAL MENOS AGRESIVO a, b, c, d, e RESERVORIO YFUENTEDE INFECCIÓN MECANISMO DE TRANSMISIÓN 3 condiciones: Puerta de salida (sangre, secreciones sexuales o LM). El virus en cantidad suficiente en el fluido corporal. Puerta de entrada por donde el virus pueda entrar. Si falta una, el VIH no puede transmitirse. Trasmisión vertical ✓ Ultimo trimestre del embarazo ✓ Contaminació n por el canal de parto ✓ Lactancia materna Vía sanguínea Trasfusión de sangre contaminada Vía sexual PARENTERAL: SANGRE Y DERIVADOS La sangre es el fluido que mayor concentración tiene de virus. SEXUAL: RIESGO MUY ALTO PENETRACIÓN PENETRACIÓN ANAL VAGINAL RIESGO POSIB LE RELACIONES BUCOGENITALES SIN RIESG O MASTURBACIÓN RECÍPROCA CARICIAS, BESOS ÍNTIMOS, CARICIAS… + Fisiopatología del SIDA VIH • Linfocitos CD4 • Macrófagos • Monocitos Depleción lenta y progresiva Trastorno en la respuesta inmune Susceptibilidad del huésped Infecciones oportunistas Neoplasias raras 100 a 1000 billones por día Replicación viral constante Inicio de fase clínica Aumento inicial de la viremia Cuadro agudo Producción de anticuerpos elevada Replicación viral fluctuante Agotamiento o ausencia de anticuerpos Insuficiente respuesta inmune Disminución de la viremia Infección asintomática Progreso de la enfermedad se desarrolla en estadios clínicos +Respuesta inmune y mecanismos de inmunodepresión Neutraliza ntes Generació n de Humo anticuerpo Facilitado ral s res Respue Respuesta Inespecí Sistema sta humoral y fica de inmune celular compleme nto Destruc Especifi Efecto Celul Respuesta Progresión ción ca citopatic ar citotóxica de y extensión acelerad o directo CD8 de la a de Inespecí infección linfocitos fica Liberación de T factores Citotoxicidad Actividad Efectos solubles que dependiente de Natural Killer indirecto inhiben la anticuerpos s replicación viral No Efecto toxico de Factor elimina la proteínas es replicació Alteración de vías soluble n viral de transducción s Citocinas y linfocitaria Especifi ca +Cuadro clínico La infección causada por el VIH se caracteriza por una amplia variedad de fases clínicas. Las infección por VIH-SIDA son ➢ Infección retroviral aguda ➢ Periodo asintomático ➢ Fase de complejo ➢ SIDA + Clasificación Instituto de control de enfermedades 1987 Grupo I: pacientes con infección aguda Grupo II: pacientes con infección asintomática Grupo III: pacientes con síndrome de Linfadenopatia generalizada Grupo IV; pacientes con enfermedades relacionadas con el VIH OMS 1993 Categoría A: personas asintomáticas o con adenopatías persistentes Categoría B: pacientes con síntomas mínimos Categoría C: pacientes con una larga lista de enfermedades oportunistas CENAPRECE 2004 Fase asintomática Fase primaria Fase secundaria Fase terciaria +CENAPRECE 2014 Estadio 0 Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV Infección primaria Cuadro clínico desapercibido Existe confusión con una simple gripe Molestias generales • Astenia • Adinamia • Hipertermia o cuadros febriles • Odinofagia • Faringitis • Eritema generalizado • Lesiones variable • Linfadenomegalias • Perdida de apetito • Carga viral elevada Estadio I Síndrome febril diario sin causa aparente Sudoración nocturna Perdida marcada de peso < 10 % Diarrea frecuente de difícil control Infección de herpes zoster Candidiasis oral Alteraciones cutáneas Dermatitis sebáceas Replicación viral constante Deterioro gradual del sistema inmunitario Aumento de la carga viral FASES VIH-SIDA PERIODOS Periodo VENTANA INFECCIÓN---------ANTICUERPOS 1-3 meses Periodo de INCUBACIÓN INFECCIÓN VIH ----SÍNTOMAS SIDA < 1 año - >15 años + Cédula de valoración con base en Dorothea Orem + 1. Factores Básicos Condicionantes Edad Lactancia 15 a 38 años 60 a 70 años + Sexo + Estado de desarrollo Factores del sistema familiar Solteros 46% Casados 77% Bisexual 69% HomoSexual 75% Heterosexual 70% + Orientación Sociocultural Nacionalidad Estado socioeconómico Etnia Africanos Asiáticos Indígenas Raza blanca Religión Trabajo + 2. Requisitos de AutocuidadoUniversales Mantenimiento de un aporte suficiente de aire •Tos •Sibilancias • Disnea de mediano esfuerzo •Palidez •Cianosis • Ruidos respiratorios disminuidos •Taquicardia •Galopes •Soplos + Mantenimiento de un aporte suficiente de agua Deshidratación + Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos •Déficit nutricional •Diarrea •Náuseas •Vómitos •Anorexia •Lipoatrofia •Hepatoesplenomegalia •Estreñimiento • Ruidos intestinales disminuidos •Distensión abdominal Provisión de cuidados asociados con + procesos de eliminación y excreción •Cándida o Sarcoma de Kaboski •Estomatitis •Gingivitis • Leucoplaqui a pilosa •Herpes •Cándida •Sífilis •Condiloma •Herpes •Dermatosis •Equimosis •Petequias •Micosis • Sarcoma de Kaboski • Infecciones por herpes zoster +Equilibrio y mantenimiento entre actividad y reposo Atáxia Movimientos incoordinados Hipo/hiperreflexia Disminución/ aumento de las respuestas reflejas. Hipertonía Tono muscular aumentado desmesuradamente + Equilibrio entre soledad y la interacción humana Cognición • Confusión mental • Pérdida de la memoria •Razonamiento •Lenguaje Conducta •Aislamiento •Irritabilidad •Sentimiento de culpa •Ansiedad •Miedo a morir •Negación • Afectación imagen corporal •Pérdida del autoestima •Sentimiento de soledad + POBLACION DE RIESGO Usuario de drogas IV Numerosas parejas sexuales Receptor de transfusión sanguínea + Desviación de los requisitos de autocuidado + Estudios de laboratorio en pacientes con VIH-SIDA Los exámenes de laboratorio (análisis de sangre) pueden dar información clave sobre el estado de salud de las personas portadoras del VIH. Algunos de ellos deben hacerse inmediatamente después de que una persona se entere de que ha contraído el VIH, con el fin de establecer un punto de referencia (medición inicial) para la evaluación de la salud inmunológica y la actividad del virus. + Prueba Indicación Utilidad Recuento de linfocitos Cada 3 a 6 meses T Determinar el estado de infección y el riesgo de infecciones oportunistas RNA del VIH (carga viral) Cada 3 a 6 meses Determinar la actividad de la infección Genotipo del VIH Antes de iniciar la terapia antirretroviral Determinar la presencia del virus y su resistencia a los antirretrovirales Hepatitis B C Al momento del diagnostico y después anualmente Determinar la necesidad de vacunar si la prueba es negativa Determinar el tratamiento o educación preventiva Serología VDRL Al momento del Dx y después anualmente Tratamiento si es positiva ETS (Bienorragia o clamidia) Al momento del Dx y después anualmente Tratamiento si es positiva Tuberculosis Al momento del Dx y después anualmente Tratamiento si es positiva Citología vaginal Al momento del Dx y después anualmente Determinar si existe displasia asociada al virus del papiloma humano + Prueba Indicación Utilidad Toxoplasma IgG Basal Educación preventiva si la prueba es negativa Si es positiva realizar una profilaxis cuando los linfocitos CD4 son < de 100 чL Citomegalovirus IgG Basal Administra sangre sin leucocitos si se requiere transfusión y si la prueba es negativa Si es positiva evaluar en niños cuando los linfocitos CD4 son <100чL Varicela zoster IgG Basal Profilaxis si es negativa y hay exposición al virus Cultivo para complejo En estadios avanzados de Mycobacterium (valoración de linfocitos Avium CD 4 entre 50 a 100 чL) Antes de comenzar la profilaxis si hay síntomas y en el recuento de linfocitos CD4 <100чL Perfil metabólico completo Basal y periódicamente Pruebas hepáticas renales de desnutrición e hipergammablogulinas alteradas Hemograma completo Basal y periódicamente Detectar anormalidades en los componentes del hemograma Uroanálisis Basal y periódicamente Detectar neutropatia + Biometría hemática ◼ Medición de las células de la sangre + ◼ Mide Tiempos de coagulación el tiempo que tarda la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse. + Intervenciones de enfermería PRE TRANS • Orientar al paciente sobre el procedimiento • Explicar los objetivos de la muestra •Aclarar las dudas • Toma de la muestra • Etiquetar la muestra y enviar a laboratorio POS • Informarle al paciente las posibles complicaciones posteriores a la toma de la muestra •Pedirle al paciente que presione el sitio de punción + Inmunología en suero Es un análisis donde se mide el nivel de ciertas inmunoglobulinas, o anticuerpos, en la sangre. Los cinco tipos de anticuerpos son los siguientes: 1.Inmunoglobulina A (IgA). 2.Inmunoglobulina G (IgG) 3.Inmunoglobulina M (IgM) 4.Inmunoglobulina E (IgE) 5.Inmunoglobulina D (IgD). Resultados de inmunoglobulina en suero en pacientes con SIDA en estadios II, III y IV Inmunoglobulina Estadio II (%) Estadio III y IV (%) IgG > 1800 mg/dl 61.36 62.50 IgA >300mg/dl 15.91 35.71 IgM > 250 mg/dl 25.00 41.07 CD4 < 400/µl 33.33 58.33 Anti-gag negativo 17.04 41.96 Ag VIH positivo 16.22 41.05 + Participación de enfermería en la prueba para determinar las inmunoglobulinas en suero Antes El personal de enfermería debe presentarse con el paciente e informar de forma clara en que concite el procedimiento Debe brindar comprensión y atención al paciente, sobre todo si este se encuentra ansioso por la sospecha del diagnostico El personal debe brindar un tiempo y acompañamiento al paciente en caso de que este lo solicite Durante En caso de que el personal de enfermería realice el procedimiento debe asegurarse de proporcionar confort al paciente asi como un espacio tranquilo y limpio El personal de enfermería deberá realizar la técnica de forma aséptica en todo momento evitando el contacto accidental con la sangre del paciente en caso de tener heridas y evitar el encapuchar la aguja en todo momento Si es el médico o el personal de laboratorio se debe asistir en todo momento Después Debe informar al paciente que presentara dolor e inflamación en el sitio de punción Informar el periodo de repetición que debe ser de 3 a 6 meses + Prueba VDRL El diagnóstico en la sífilis secundaria se basa fundamentalmente en pruebas serológicas: reagínicas o no treponémicas (VDRL y RPR). Las pruebas VDRL y RPR modernas tienen una especificidad del 97%-99% y los falsos positivos pueden aparecer en pacientes ADVP y con enfermedades autoinmunes El VDRL es una prueba más simple y es usada como rastreo. Se encuentra el resultado de REACTIVO y NO REACTIVO. Participación de enfermería en la + prueba de VDRL Antes El personal de enfermería debe presentarse con el paciente e informar de forma clara en que el concite procedimiento brindar Debe comprensión y atención al paciente, sobre todo si este se encuentra ansioso por la sospecha del diagnostico El personal debe brindar un tiempo y acompañamiento al paciente en caso de que este lo solicite Durante En caso de que el personal de enfermería realice el procedimiento debe asegurarse de proporcionar confort al paciente asi como un espacio tranquilo y limpio El personal de enfermería deberá realizar la técnica de forma aséptica en todo momento evitando el contacto accidental con la sangre del paciente en caso de tener heridas y evitar el encapuchar la aguja en todo momento Si es el médico o el personal de laboratorio se debe asistir en todo momento Después Debe informar al paciente que presentara dolor e inflamación en el sitio de punción Se debe informar al paciente de los principales síntomas de la sífilis en caso de que la prueba sea negativa Si la prueba resulta positiva se debe administrar un tratamiento especifico que no interfiera con el uso de retrovirales + Prueba de ELISA Consiste en la detección de los anticuerpos del virus. Esta prueba debe realizarse 3 semanas después de la práctica de riesgo y permite, en muchas ocasiones, la detección precoz del VIH. El ELISA se basa en el uso de antígenos o anticuerpos marcados con una enzima, de forma que los conjugados resultantes que tengan actividad tanto inmunológica como enzimática. Participación de enfermería en la + p ru eb a Elisa A nt es El personal de enfermería debe presentarse con el paciente e informar de forma clara en que concite el procedimiento Debe brindar comprensión y atención al paciente, sobre todo si este se encuentra ansioso por la sospecha del diagnostico El personal debe brindar un tiempo y acompañamiento al paciente en caso de que este lo solicite Durante En caso de que el personal de enfermería realice el procedimiento debe asegurarse de proporcionar confort al paciente asi como un espacio tranquilo y limpio El personal de enfermería deberá realizar la técnica de forma aséptica en todo momento evitando el contacto accidental con la sangre del paciente en caso de tener heridas y evitar el encapuchar la aguja en todo momento Si es el médico o el personal de laboratorio se debe asistir en todo momento Después Debe informar al paciente que presentara dolor e inflamación en el sitio de punción Debe informar sobre el resultado positivo y la necesidad de realizarse una prueba especifica llamada Wester Bolt Debe informar que en caso de que el resultado sea negativo se recomienda realizar la prueba nuevamente desoques de 3 meses para verificar que no se trata de un falso negativo + Prueba de Wester blof Es la prueba de anticuerpos empleada para confirmar un resultado positivo de una prueba de detección del VIH. Se debe tener en cuenta que la prueba de detección inicial suele ser un tipo diferente de prueba de anticuerpos o, con menos frecuencia, una prueba de la carga viral Se debe realizar una prueba de Western blof en una muestra de sangre con fines de confirmación. +Participación de enfermería en la prueba de Wester Blot Antes El personal de enfermería debe presentarse con el paciente e informar de forma clara en que el concite procedimiento brindar Debe comprensión y atención al paciente, sobre todo si este se encuentra ansioso por la sospecha del diagnostico El personal debe brindar un tiempo y acompañamiento al paciente en caso de que este lo solicite Durante En caso de que el personal de enfermería realice el procedimiento debe asegurarse de proporcionar confort al paciente asi como un espacio tranquilo y limpio El personal de enfermería deberá realizar la técnica de forma aséptica en todo momento evitando el contacto accidental con la sangre del paciente en caso de tener heridas y evitar el encapuchar la aguja en todo momento Si es el médico o el personal de laboratorio se debe asistir en todo momento Después Debe informar al paciente que presentara dolor e inflamación en el sitio de punción En caso de que el personal de enfermería sea quien de el resultado de confirmación debe se de forma aislada y con el mejor tacto posible + Prueba de anticuerpos antinucleares ◼ El anticuerpo antinuclear (ANA) es uno de los principales marcadores de enfermedad autoinmune ◼ Los ANA son inmunoglobulinas que reaccionan contra diferentes componentes nucleares (v. g. ADNcd, SSA/Ro, proteínas del centrómero, etc.) y citoplásmicos ◼ Con un colorante fluorescente se marcan cada uno de estos anticuerpos. ◼ Si no existiera un autoanticuerpo, ninguna parte de las células quedará fluorescente, caracterizando un ANANEGATIVO. ◼ ANA POSITIVO significa que el autoanticuerpo se identificó tras 40 diluciones. + Panel viral ◼ Mide qué cantidad de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) está presente. Miden cuánto ARN del VIH hay en una muestra de sangre. Los resultados suelen indicarse como “copias por mililitro (ml)” Por Ejemplo si la prueba indica que hay 20,000 copias de ARN del VIH por ml, se tiene 10,000 partículas de virus por cada ml de sangre. Ayudan a monitorear la eficiencia del sistema inmunitario y tomar decisiones críticas sobre el tratamiento. + Intervención enfermería POST Pedirle al paciente que presione el sitio de punción Limpiar el área Dejar cómodo al paciente + Radiografía de tórax ◼ Los rayos X pueden ser utilizados para explorar la estructura de la materia cristalina mediante la difracción. ◼ Permitido resolver la estructura cristalina de la La glipoproteína gp41que forma parte de la envoltura del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y es responsable de la entrada del virus en la célula huésped + Intervención enfermería Pre: Preparar al paciente para el estudio: colocar ropa adecuada dependiendo del sitio anatómico al cual se le realizará la radiografía y retirar objetos de metal que porte; acompañar al paciente a la toma. Trans: Explicar puntualmente en qué consiste la toma de rayos x; recordarle que no debe moverse durante ésta. Post: Si el paciente lo requiere, ayudarlo a incorporarse; asegurar la comodidad del paciente. + Tomografía computarizada ◼ Compromiso del Sistema Nervioso Central (SNC) que va a producir cambios neuropatológicos, fisiológicos y metabólicos. ◼ La atrofia cerebral difusa es la manifestación mas frecuente de la infección por VIH en el cerebro + Intervención enfermería PRE Verificar consentimiento informado, preparación del paciente, retiro de joyas y elementos metálicos, utilización de batas o pijamas que eviten las interferencias en el proceso de realización de la tomografía. Informar al equipo médico de los antecedentes de alergia a contrastes radiológicos. Trasladar al paciente a servicio de Radiología. TRANS Colocar al paciente en la camilla del tomógrafo, decirle al paciente que debe mantenerse relajado y sin realizar movimientos, asistir al Radiólogo. POST Trasladar al paciente a su unidad. Dejarlo cómodo. + TRATAMIENTO + TERAPIA ANTIRRETROVIRAL Va a depender de lo avanzado de su infección, tomando en cuenta: ◼ La toxicidad ◼ La probabilidad de recuperar el sistema inmune ◼ La limitación en el número de regímenes terapéuticos + Selección Inicial de Antirretrovirales Clasificación de los antirretrovirales ◼ Inhibidores Análogos No-Nucleosidos de la Transcriptasa Inversa (ITRNN) Zidovudina (ZDV) Lamivudina (3TC) Estavudina (D4T) Didanosina (DDI) Tenofovir (TDF) Emtricitabina (FTC) Abacavir (ABC) Lamivudina (3TC) + MODIFICACIÓN DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL La mayoría de pacientes que inician terapia antirretroviral desarrollan efectos adversos. Muchos de estos efectos son leves y el paciente es capaz de tolerarlos. La minoría de los casos, la severidad indica la suspensión del mismo. + FRACASO TERAPÉUTICO Cuando: ◼ Dos cargas virales son consecutivas por encima de 400 copias, después de 6 meses de tratamiento. ◼ Dos cargas virales son consecutivas después de 2 meses de iniciación de tratamiento que no muestran una reducción de al menos dos logaritmos con respecto al nivel de base. + ASESORAMIENTO Y EpS + Red Diagnóstica Protección ineficaz Deterioro de la integridad tisular Patrón respiratorio ineficaz Deterioro del intercambio de gases Riesgo de infección Riesgo de lesión Sufrimiento moral Deterioro de la integridad cutánea Deterioro de la interacción social Déficit de volumen de líquidos Desequilibrio hidroelectrolítico Negación ineficaz Deterioro de la mucosa oral Sufrimiento espiritual Desesperanza Jerarquización + Requisito Signos y síntomas Etiqueta N° Aire Faringitis, disnea, cianosis, taquicardia Patrón respiratorio Ineficaz 3 Agua Deshidratación Déficit de volumen de líquidos 2 Alimentos Odinofagia, anorexia, alteración en la mucosa oral, vómito, infecciones por candidiasis Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades. Eliminación Diarrea frecuente, herpes zoster, alteración cutánea. Desequilibrio hidroelectrolítico. Deterioro de la integridad cutánea 4 5 Requisito Signos y síntomas Etiqueta N° Sudoración noctura, marcha atáxica, hiperreflexia, hipertonía Deterioro de la movilidad física 6 Soledad e interacción humana Confusión mental, ansiedad, miedo a morir, pérdida de memoria, cambios conductuales Mantenimiento inefectivo del régimen terapéutico Negación ineficaz Duelo anticipado Deterioro de la interacción social Sufrimiento espiritual Sufrimiento moral 7 Peligro para la vida Disminución del sistema inmune: Odinofagia, anorexia, alteración en la mucosa oral, vómito, infecciones por Protección ineficaz 1 +Actividad y reposo Intervención NIC: Control de infecciones + Mantener técnicas aislamiento apropiadas Aislamiento protector o inverso Se utiliza para proteger a pacientes inmunodeprimidos como de pueden ser los trasplantados, pacientes que reciben grandes dosis de medicación inmunosupresora (tratamiento contra tumores), pacientes con leucemia, personas con leucopenia y en este caso pacientes con VIH Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Para que la transmisión del VIH Poner en pueda ser efectiva es necesario que el virus viable, práctica procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras precauciones naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando las universales secreciones contaminadas con una cantidad suficiente de partículas virales libres y de células infectadas, entran en contacto con los tejidos de una persona a través de una solución de continuidad de la piel (cómo úlceras, dermatitis, escoriaciones y traumatismos con elementos cortopunzantes) o contacto directo con las mucosas. Las personas con un sistema inmunitario sano pueden estar expuesto a ciertos virus, bacterias o parásitos y no tienen reacción a ellos, pero las personas que viven con el VIH / SIDA se enfrentan a amenazas graves para la salud de lo Enseñar al que se conocen como "infecciones oportunistas". paciente y a la Las Infecciones oportunistas se presentan cuando el sistema familia a evitar inmune del paciente esta debilitado. La mayoría de las infecciones oportunistas que amenazan la vida ocurren infecciones cuando el recuento de CD4 es inferior a 200 células/mm3. Las infecciones oportunistas son la causa más común de muerte en personas con VIH / SIDA. + Sistemas de enfermería Sistema de enfermería parcialmente compensatorio Sistema de enfermería de apoyo-educación Evaluación El paciente se mantiene constantes vitales estables, se evitan infecciones intrahospitalarias Intervención NIC: alimentación enteral por sonda La instalación de una sonda nasogástrica (sonda de Levin) es un procedimiento muy frecuente a Insertar una sonda nivel hospitalario; por tal razón, debe ser una maniobra ampliamente conocida por todo médico general o especialista. Además de desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para su nasogástrica, o instalación, es necesario identificar aquellas situaciones en las que está indicado y contraindicado nasoduodenal nasoyeyunal según su empleo. indicación medica En el caso de los pacientes con SIDA, resulta un procedimiento terapéutico efectivo, debido a valorando los beneficios y que permite la administración de alimentación enteral y la contribución de nutrientes en estadios mas avanzados donde los síntomas e infecciones conjuntas le impiden una buena riesgos de la inserción ingesta de alimentos valorar presencia de La existencia de timpanismo y la ausencia de ruidos peristálticos, obliga a la sonidos intestinales cada suspensión de la dieta y valoración clínica del paciente. Si existe preservación de los cuatro a ocho horas ruidos peristálticos, se deberá reducir el ritmo de infusión de la dieta a la mitad. Muchas personas necesitan de ayuda para poder alimentarse o tomar medicamentos, bien sea porque están en coma y no tienen manera de ingerir nada de forma voluntaria, o bien porque se niegan por alguna razón a alimentarse o curarse. Para esos casos se utilizan las sondas nasogástricas (tubos que se introducen por la nariz y se conectan con el estómago) o las gastrostomías (un orificio que se practica en la pared del abdomen para introducir una sonda de alimentación en el estómago). Realizar cuidados de la Cuidados de la sonda nasogástrica: piel en el área de inserción Lavar la sonda con agua jabonosa diariamente y secarla bien. diariamente para evitar Limpiar el tapón de la sonda cuidadosamente y secarlo bien para evitar que se quede pegado. lesión del área cutánea. Cada día es conveniente apoyar esta sonda en un lugar diferente para evitar que la piel se lesione. Cambiar el esparadrapo o tirita cada día. Si nota que la sonda se oscurece, presenta grietas u orificios, avise a su médico o enfermera. El cambio de la sonda lo indicará el médico o enfermera cuando lo crea oportuno (el tiempo máximo recomendable es de 6 meses). Intervención NIC: monitorización nutricional La deshidratación hipertónica puede aparecer en aquellos pacientes que reciben formulaciones enterales hiperosmolares en Proporcional alimentos y líquidos los que, como consecuencia de la presión osmótica del contenido nutricionales suficientes, acorde a las intestinal, se produce el paso del agua extracelular de la mucosa intestinal hacia la luz. La situación hiperosmolar sería la forma más necesidades del paciente grave de deshidratación, ocurriendo con mayor frecuencia en pacientes ancianos sometidos a diversas situaciones de agresión Con una frecuencia del 13,2%, la distensión abdominal se debe, normalmente, a un desequilibrio entre la oferta de nutrientes y la Valorar la presencia de distensión capacidad funcional del tubo digestivo, como consecuencia de abdominal, náuseas o vómito después isquemia intestinal relativa o patología digestiva. Los vómitos suponen la emisión de la dieta a través de la boca, o las de la alimentación fosas nasales, que se acompaña de movimientos expulsivos del paciente. La iniciación de Nutrición Enteral (NE) en un paciente crítico se realiza de forma progresiva mediante un régimen de tolerancia; nos permite adaptar al sistema digestivo la reinstauración del aporte de Valorar el estado general del paciente, líquidos y sólidos por vía enteral, además de constituir un beneficio enfocándose en signos de fatiga considerable en la evolución del paciente, con relación a la administración de NE en un plazo más largo de tiempo; incluso malestar o debilidad volúmenes insignificantes previenen la atrofia de la mucosa gástrica.