Los Fundamentos del Mundo Contemporáneo

Anuncio
LOS FUNDAMENTOS DEL MUNDO
CONTEMPORÁNEO
1. LOS FUNDAMENTOS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (siglo XIX):
Stefan Zweig (Viena, 1881 – Petrópolis, 1942) en su
biografía "El mundo de ayer: Memorias de un europeo." (1940)
define lo que para él, desde su punto de vista burgués, fue el siglo
XIX, al que califica como "La edad de oro de la seguridad".
Esta seguridad burguesa se debía a la estabilidad
económica, la paz bajo el emperador, la fe en el progreso, el
concepto de superioridad frente a épocas anteriores y la comodidad
y mejora de las condiciones de salud debidas a los avances.
Todo esto se derrumbará en 1914, como consecuencia de la
guerra, que arrasa Europa destruyendo los valores del siglo XIX.
LOS VALORES DEL SIGLO XIX:
1.
2.
3.
4.
Civilización liberal y democrática en su estructura jurídica y política.
Capitalista en su funcionamiento económico.
Burguesa por la clase social hegemónica.
Eurocéntrica por el dominio europeo del mundo.
Estos valores emergen como consecuencia de un proceso de cambio:
a. Cambio político:
Puede ser gradual, como en Gran Bretaña, o consecuencia de un proceso
revolucionario, que es lo habitual.
b. Transformaciones económicas y sociales:
Consecuencia de la Revolución Industrial.
1. LA ESTRUCTURA JURÍDICO-POLÍTICA
Los cambios políticos que fundamentarán la estructura jurídica y política serán dos:
El movimiento liberal, en el primer tercio del s. XIX, y el movimiento democrático, en la
segunda mitad del siglo.
El movimiento liberal:
Es
la
primera
transformación
revolucionaria de la Edad Contemporánea que,
nutriéndose de la Ilustración, suponía una
fuerza subversiva contra el Antiguo Régimen
en principio, y después luchará contra los
intentos de restauración, favoreciendo la libre
empresa, rompiendo las viejas jerarquías
sociales o defendiendo las libertades políticas.
La Revolución Liberal es un proceso
que afecta tanto a las estructuras políticas
como sociales.
En el ámbito político resuelve tres
cuestiones básicas:
-
Alterar el orden establecido a
través de la conquista de poder.
Establecer límites en el ejercicio del poder.
-1-
-
Crear un régimen de gobierno que vele por los intereses del grupo social que ha
conquistado el poder.
El cambio social consiste en sustituir la sociedad estamental del Antiguo Régimen
por una nueva sociedad clasista, que se articula en base a las capacidades individuales. Para
que la actividad humana sea considerada legítima la sociedad debe estar regulada por cuatro
principios: Igualdad, libertad, propiedad y seguridad.
Por lo tanto, los movimientos liberales suponen un de cambio en el valor social de la
riqueza frente al privilegio del nacimiento, finalmente el más apto sea el más rico ya que la
riqueza mostraría la capacidad del individuo: Alguien se hace rico sólo cuando es capaz de
ello.
La revolución burguesa se desarrolló desde 1770 en hasta 1848, el punto de partida
es la independencia de las colonias americanas y la formación de la República de Estados
Unidos (1770 – 1783), en 1783 se produce la reforma parlamentaria del Reino Unido, y en
1789 la Revolución Francesa, paradigma de este movimiento.
Ludwig van Beethoven dedicó su Tercera Sinfonía como
homenaje a Napoleón Bonaparte, el general que había
conducido la lucha por la libertad de Francia, pero el
compositor airadamente retiró la dedicatoria cuando Bonaparte
se coronó emperador.
El grado de realización del cambio político y de la transformación social (es decir, el
nivel de liberalismo de un régimen) se concreta en la existencia de una Constitución.
España fue pionera con la Constitución de Cádiz de 1912.
La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra (Museo de las
Cortes de Cádiz).
-2-
La Constitución se asienta en cuatro principios:
1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Las relaciones entre gobernantes y gobernados se deben basar en el respeto a un
conjunto de normas jurídicas, que pueden estar escritas en su totalidad (como en España o
Francia) o además basarse en el poder de la costumbre ( como en Gran Bretaña). Significa la
lucha frente lo arbitrario.
De este principio se desprenden otros tres:
2. PRINCIPIO DE SOBERANÍA NACIONAL:
Resuelve cómo conquistar el poder. Hasta el triunfo de la revolución liberal el poder
tiene un origen divino, este poder hay que trasladarlo a la burguesía y la aristocracia
considerando que soberano no es Dios, sino la nación. Lo que responde a un espíritu regido
por la razón.
La diferencia principal entre liberales y demócratas consistirá en que la democracia
considera que el poder está en el pueblo, mientras que los liberales lo otorgan al Estado
(reducido a la burguesía y la aristocracia).
3. PRINCIPIO DE LIMITACIÓN DEL PODER:
Establece fronteras o márgenes a la acción del poder para no incurrir de nuevo en el
absolutismo. Sus mecanismos consisten en:
a. Declaración de separación de poderes:
El liberalismo considera que el error del absolutismo consistía en que los tres poderes
estuvieran en las mismas manos. No obstante, bajo el aparente equilibrio de poderes, hay
una supremacía del poder legislativo sobre el ejecutivo y el judicial.
b. Reconocimiento de los derechos naturales del individuo por encima del poder:
Libertad, igualdad y propiedad.
La igualdad significa que todos los ciudadanos tienen las mismas posibilidades legales
para recibir educación, desempeñar cargos públicos o contraer matrimonio.
La libertad implica que todo ciudadano tiene derecho a trabajar sin someterse a
normas gremiales y el empresario a contratar el trabajo de otros.
La propiedad es la medida de la capacidad del individuo, debe reunir unas
características: Ser libre, personal y absoluta.
4. PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN NACIONAL:
Asegura la conservación del poder conquistado por el Estado, para lo cuál el
liberalismo establece una serie de garantías:
- JURÍDICAS: El monarca debe jurar la Constitución.
- MILITARES: Se crea un ejército para que defiende la integridad del régimen.
- POLÍTICAS: Para controlar las instituciones que representan la soberanía nacional.
De ahí la importancia que tiene en el estado liberal la concepción del cuerpo
electoral, hay dos formas de concebirlo:
1. Quienes consideran el electorado como función o privilegio; el derecho de voto es
una especie de servicio público, por lo que debe estar en manos de la élite.
Como consecuencia hay una diferencia enorme entre el país real (conjunto de todos
los ciudadanos) y el país legal (ciudadanos con derecho a voto).
2. Quienes consideran que el derecho al voto es natural y sagrado, inherente a la
ciudadanía. Ésta es la concepción democrática, que tiende a equiparar el país real y el país
legal.
El país legal nunca coincide plenamente con el real, ya que la ley electoral establece
unos requisitos que excluyen a una parte de la nación.
-3-
A lo largo del siglo XIX el concepto de elector será un elemento que permita
diferenciar el tipo de país:
Diferencias entre un régimen oligárquico y un régimen democrático:
1. Universalidad del voto:
La oligarquía descansa sobre el sufragio restringido, mientras que la democracia lo
hace sobre el universal.
2. Carácter de igualdad del votante:
La oligarquía discrimina y jerarquiza internamente al cuerpo electoral otorgando a
cada elector un peso desigual según su posición social y territorial y al distinguir claramente
el derecho y las condiciones de elegir y ser elegido.
Criterios restrictivos del cuerpo electoral:
a. Según el sexo. Incluso cuando el sufragio es universal, en este momento siempre
es adulto y masculino.
b. Según la edad. A lo largo del período tiende a fijarse en los veintiún años, mayoría
de edad.
c. Según la educación. Se excluye por completo a los analfabetos y, en el caso de la
población negra de Estados Unidos, los criterios educativos sirven para eliminarlos por
completo del juego electoral. En Francia el nivel cultural podía compensar la falta de recursos
económicos, pero había que tener un alto nivel cultural y, en la práctica, el porcentaje de
personas que pudieran entrar por esta vía en el cuerpo electoral era ínfimo.
d. Según la riqueza. Principal criterio de selección que hace que las listas electorales
dependan de las listas de impuestos. El censo electoral distingue entre ciudadanos activos,
los más gravados, y ciudadanos pasivos, los que pagan menos del mínimo o no pagan nada.
Pero también se distingue entre los propios contribuyentes o incluso según la cuota que paga
cada uno. Esto provoca unos cuerpos electorales numéricamente muy escasos (en España,
en 1834, son electores el 0.15% de la población).
Dentro del cuerpo electoral no se da la misma importancia a todos los votos, aunque
todos sean electores, no todos son elegibles, para ser elegible el impuesto es mucho mayor
que para ser elector. También hay desigualdades en el valor del voto.
De esta manera la revolución liberal y burguesa ha resuelto las tres cuestiones
básicas que se promovían como proceso político, con un sistema electoral que excluye a la
mayoría de la población.
El movimiento democrático:
Es el segundo gran movimiento del siglo XIX, que trata de superar las limitaciones
del liberalismo en el último tercio del siglo.
Sus principios son:
1. Universalidad o igualdad:
Se rechaza cualquier distinción establecida por el liberalismo, aunque sea temporal.
No sólo los ricos o los que se enriquezcan pueden ser electores.
2. Soberanía popular:
No nacional, de tal forma que el soberano es todo el pueblo.
3. Ampliación de libertades públicas:
No solo reconocidas para los quienes
(intelectuales, económicas…).
-4-
tengan
determinadas
capacidades
Sobre estos principios hay tres manifestaciones de la democratización estatal:
1. Equiparación del país legal con el país real, sufragio universal:
La implantación del sufragio universal, que equiparaba el país legal y el país real, se
llevó a cabo por etapas y siempre fue precedido de una período de sufragio restringido.
Apareció, en primer lugar, en Estados Unidos, en la primera mitad del siglo XIX; en Asia, a
partir de 1914 y, muy lentamente en Europa en la segunda mitad del siglo.
Sin embargo, su reconocimiento fue acompañado de numerosos subterfugios que
aplicaban los gobiernos para neutralizar su efecto que restablecían ciertas condiciones de
desigualdad para beneficiar a las fuerzas conservadoras (voto plural en Bélgica en 1893).
Introducción del sufragio
universal masculino.
Introducción del sufragio
femenino.
Francia
1871
1919
Alemania
1871
1944
Suiza
1874
1971
España
1890
1933
Bélgica
1893
1948
2. Cambios en los sistemas electorales:
El nuevo sistema democrático debía contar con ciertas garantías que aseguraran:
- El secreto de voto, que para ser democrático tiene que ser libre, de modo que el
elector no pueda ser presionado o controlado por la Administración.
- La igualdad jurídica de los candidatos, para que cualquier elector tuviera la
posibilidad de ser también candidato. Los gobiernos paulatinamente suprimieron las
cláusulas que restringían el derecho de elegibilidad por razón de renta, instrucción o sexo.
- Indemnización parlamentaria, verdadera base de la igualdad real de los candidatos
ya que el nivel de renta condicionaba la posibilidad de que se presentaran personas con
escaso nivel económico que no podían costear una campaña electoral y menos aun renunciar
a su oficio para dedicarse a la política.
-5-
- Inmunidad parlamentaria, inseparable de los anteriores, se lleva a cabo de forma
paralela a la implantación del sufragio universal y a la elegibilidad universal de los
candidatos.
- Circunscripciones y escaños, un régimen representativo democrático debe fijar el
número de diputados proporcionalmente al del número de electores de una circunscripción y
ajustarlo a las variaciones demográficas que se produzcan.
3. Aparición de los partidos políticos modernos:
Entre finales del S. XIX y principios del S. XX las transformaciones económicas y
sociales producidas por el proceso de industrialización llevaron a la escena política a las
masas populares cuyas reivindicaciones se expresaron inicialmente en movimientos
espontáneos de protesta, encontrando luego canales organizativos cada vez más complejos
hasta la creación de los partidos de trabajadores. Es justamente con el surgimiento de los
partidos socialistas (en Alemania en 1875, en Italia en 1892, en Inglaterra en 1900, en
Francia en 1905) cuando asumen connotaciones absolutamente nuevas: Un séquito de
masas, una organización difundida y estable con un cuerpo de funcionarios retribuidos
expresamente por desarrollar una actividad política y un programa político sistemático.
Su nacimiento y posterior evolución en el mundo occidental presenta unos rasgos
comunes:
1. Surgen para atender a cuatro tipos de conflictos:
a. Conflicto entre el capital y el trabajo que determina el nacimiento de partidos
burgueses (liberales o conservadores) y de los partidos obreros (socialistas o marxistas).
b. Conflicto entre el campo y la ciudad, como las ligas agrarias del norte y este de
Europa.
c. Conflicto entre sectores confesionales y no confesionales en sociedades que
tienden a la secularización.
d. Conflicto étnico-lingüístico, responsable de la aparición de partidos nacionalistas
en Bélgica, España, etc.
2. Atienden a múltiples funciones que son básicamente electorales (captación de
votos) o ideológicas, comportándose como escuelas de pensamiento y adoctrinamiento.
Tipología de los partidos políticos:
1. Partidos de corte conservador:
Representan los intereses de la aristocracia terrateniente, la oligarquía industrial y
financiera, el estamento militar y la jerarquía eclesiástica. Defienden la permanencia de las
instituciones tradicionales y rechazan todo intento de reforma. En economía, son partidarios
del proteccionismo y el imperialismo expansionista. Defienden el sistema social tradicional y
el mantenimiento del orden público. Políticamente, intentan mantener el sufragio restringido
y la pervivencia de la Cámara Alta parlamentaria.
2. Partidos de corte liberal:
Representan los intereses de la burguesía industrial y comercial, algunos sectores de
la oficialidad en el Ejército y de la intelectualidad.
Con diferencias según las naciones, en general defienden el sistema clásico liberal
(división de poderes, constitucionalismo, etc.); la política económica librecambista, la
necesidad de conseguir la paz social a través de una política de reformas sociales que
satisfaga a los trabajadores y la consagración de los principios de libertad, propiedad
privada, progreso, etc.
-6-
3. Partidos de corte demócrata:
Aparecen como escisión de los partidos liberales, al querer introducir principios como
igualdad y fraternidad y representan a la pequeña burguesía urbana, a la intelectualidad
progresista, a profesionales liberales y a minorías obreras. Aunque reúnen a radicales,
demócratas o republicanos de izquierdas, etc., en general comparten los principios de
igualdad, la crítica como forma de conocimiento, la crítica a la política económica de liberales
y conservadores y a la estructura social imperante. Defienden una legislación que contemple
los derechos sociales y rechazan la influencia de la Iglesia y del Ejército en la vida política y
social.
4. Partidos de corte marxista:
Utilizan los cauces legales para transformar la sociedad mediante la revolución
proletaria que traerá como consecuencia la socialización de los medios de producción, la
emancipación de la clase trabajadora y la supresión de las clases sociales. Este proceso
revolucionario se llevará a cabo en dos fases, una primera transitoria (socialismo) y una final
(comunismo). Defienden el sufragio universal, la jornada de ocho horas o la educación
pública, una política internacionalista pacifista y cuentan con una estructura organizativa
muy disciplinada y centralizada.
En su seno, surgen dos grandes corrientes: Una reformista que preconiza el acceso al
poder por medios legales y el apoyo a s gobiernos burgueses (Jaurés en Francia, laborismo
británico, etc.); y otra radical, para los que las reformas son un fraude que no altera el
sistema y rechazan los pactos con los gobiernos burgueses (Lenin en Rusia, Rosa
Luxemburgo en Alemania, etc).
5. El movimiento anarquista:
Que puede definirse como un conjunto de sistemas ideológicos, filosóficos, sociales y
políticos que aspiran a una sociedad en la que prevalezcan la justicia, la igualdad y la
fraternidad, sin ningún tipo de coerción estatal o social. Presenta una corriente de fórmulas
individualistas (Tolstoi, Stirner o Nechaieu) y una corriente colectivista que no reconoce la
propiedad privada de los medios de producción, aunque si diferencia en la distribución de los
frutos del trabajo (Bakunin defiende la distribución por rendimiento, mientras Kropotkin es
partidario de la distribución por las necesidades).
Como características comunes estás el agrarismo, el apoliticismo sindicalista, la
supresión del Estado, el antiautoritarismo y la búsqueda de una nueva sociedad de hombres
libres, organizada en comunidades autogestionadas, sin propiedad privada y que se basa en
la exaltación del individuo y su libertad.
-7-
2. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA
La civilización del siglo XIX es capitalista por su funcionamiento económico: Es el
marco jurídico en el que tiene lugar el proceso de industrialización o de desarrollo económico
a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
El capitalismo es la doctrina económica liberal según la cual existe un orden regido
por cinco principios:
1. Liberalización absoluta de los factores de producción:
Todos los recursos que intervienen en la producción tienen que ser libres. Lo que
afecta a todos los elementos que intervenían en la producción del Antiguo Régimen. En
primer lugar afecta a la tierra, a través de la reforma agraria que convierte toda la tierra en
mercancía, y después al trabajo, que deja de estar sujeto a las imposiciones corporativas
(prohibición de los gremios) o personales (abolición del régimen señorial).
El trabajador puede vender/alquilar su fuerza de trabajo. Se liberalizan todos los
factores que intervienen en la producción industrial.
2. Asignación de recursos por el mercado:
Una vez liberalizados los factores de producción, el mercado es el mecanismo
encargado de la asignación de recursos: Producción, mano de obra y capital. Se rige por la
ley de oferta y demanda. Es una fuerza impersonal resultada de múltiples decisiones
individuales de compra y venta simultáneas.
El mercado fija los costes a través de la oferta y la demanda.
3. Limitación de la intervención del Estado:
Para el liberalismo el Estado no puede intervenir directamente en la asignación de
recursos, solo para que el orden económico se mantenga.
4. Búsqueda del máximo beneficio por parte del empresario:
El empresario es motor de la riqueza, trata de obtener el máximo beneficio de la
actividad económica ya que es el propietario de los medios de producción. su riesgo es estar
a expensas del mercado, la contrapartida de su riesgo es el beneficio, que es inestable. Para
ello, recurre a la tecnología, aumentando así la productividad.
5. Recurso a técnicas innovadoras:
Para mantener el beneficio hay que recurrir a la innovación técnica, el avance
tecnológico permitirá el aumento de la productividad.
Este sistema es el marco en el que se desarrolla la Revolución Industrial.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
La Revolución Industrial consiste en un cierto número de innovaciones técnicas que
permiten una profunda transformación estructural del proceso de producción de bienes y, a
la vez, el tránsito de una situación económica estática a otra de crecimiento autoinducido
(take off).
1. Difusión de las innovaciones tecnológicas:
El desarrollo tecnológico hizo posible la implantación del maquinismo, la explotación
de nuevas fuentes de energía y la aparición de nuevos productos, siendo crucial el
espectacular desarrollo de las comunicaciones y los transportes.
-8-
a. El maquinismo:
La sustitución de la fuerza humana y animal por la mecánica fue posible gracias a
una serie de innovaciones técnicas que se extendieron por Inglaterra a lo largo del siglo
XVIII. Los conceptos científicos en los que se basaban ya eran conocidos desde hacía siglos,
hecho que contribuyó a que la Primera Revolución Industrial fuese relativamente sencilla
desde el punto de vista técnico y su coste no excesivo. La novedad radicó en la aplicación de
esos conocimientos ya existentes a la producción de bienes materiales.
La aparición de las máquinas modificó radicalmente el proceso productivo al
aumentar considerablemente la productividad, es decir, la producción por trabajador y por
unidad de tiempo. Pero hay que añadir que, además, la multiplicación de situaciones nuevas
en el proceso productivo, al plantear problemas de estrangulamiento en otros sectores de la
actividad, supusieron un estímulo para los investigadores obligándolos a buscar soluciones
permanentemente prácticas. Los principales campos en los que se produjeron las
innovaciones técnicas fueron el de la energía (máquina vapor de Watt), el textil (hilado y
tejido del algodón), la metalurgia (altos hornos. etc) y, finalmente, los transportes
(locomotora de Stephenson).
Las consecuencias de la expansión del maquinismo son:
- Aumento considerable de la productividad.
- Sustitución del trabajo masculino y especializado por el más económico de las
mujeres y niños, ya que, aunque tuvieran menos fuerza, podían tener la misma habilidad
para manejar una máquina.
- División del trabajo para aplicar en una o varias de ellas las posibilidades de la
máquina, con la consiguiente inadecuación del artesano al nuevo trabajo.
- Normalización de la producción, que permitirá el fabuloso incremento en la cantidad
de bienes producidos.
- La competencia de la producción maquinista arruina al artesano, que se ve forzado
a desplazarse en busca de las fábricas, se convierte en un proletario desarraigado de su
contexto social originario y se ve obligado a vivir en el suburbio, al lado de las maquinas, por
razones de economía de alojamiento y desplazamiento.
- El maquinismo y la fábrica implican una importante movilización de riqueza que
creará una creciente demanda de dinero en forma de capital, que a su vez hace surgir
notables diferencias entre empresas y países en virtud del capital de que disponen. La parte
de capital fijo aumenta, obligando a inversiones crecientes, que superaran la aportación del
trabajo.
-9-
b. Las nuevas fuentes de energía:
El empleo de la energía producida por las calderas de vapor para mover las tejedoras
y de hilar marcó el comienzo del extraordinario incremento de la producción. La máquina de
vapor producía una energía que permitía mover una rueda durante largo tiempo. Al principio
esta máquina se utilizó en la industria textil y en las minas; más tarde se aprovechó también
para el desplazamiento de algunos medios de transporte, como las locomotoras y las
embarcaciones. La utilización del vapor se dio gracias al invento de la máquina de vapor,
perfeccionada hacia 1785 por James Watt que trabajaba sobre la combustión del carbón. Así,
aunque había sido la energía hidráulica la que había sostenido los inicios de la
industrialización, fue el carbón el que permitió su desarrollo hasta el punto de que, aún en
1913, suponía el 88.5 % de la energía mundial consumida.
Entre 1850 y 1914, se produce la llamada Segunda Revolución Industrial, en la que,
aunque el carbón seguía siendo la fuente de energía predominante, se extiende el uso de
nuevas fuentes como el petróleo y la electricidad.
Las ventajas del petróleo son:
Posibilidades de su transformación, elaboración de una serie de subproductos
y a los materiales plásticos, lo que conllevo un desarrollo fuerte de la industria química.
Al principio el problema era su alto precio pero fue bajando r a medida que se
descubrían nuevas fuentes de suministro y se perfeccionaban los métodos de refinado y sus
técnicas de distribución.
Las principales aplicaciones se producen en el motor de combustión interna
que posibilitó una espectacular mejora de los transportes marítimos.
- En tierra se tardó en adoptar y la principal aplicación fue la gasolina.
La
electricidad
supuso
modificaciones
cruciales en las condiciones de vida y de trabajo de
amplios sectores de la población, además de sus
importantes repercusiones en el mundo industrial. Su
rápida difusión fue posible gracias a la resolución de
los
complejos
problemas
que
acarreaba
su
transformación y distribución, sin olvidar el
perfeccionamiento de la lámpara incandescente
lograda por Edison que, hacia 1880, organizó, cerca
de Nueva York, la primera red de alumbrado. Ese
mismo año, aparecen las primeras centrales eléctricas
que permitirán cambiar la localización de los talleres,
se aplican la electricidad en los transportes y,
finalmente, provoca la aparición de nuevos productos
convirtiéndose en una industria puntera.
c. Aparición de nuevos productos:
La más importante es la aparición del acero a bajo coste, lo que hizo que se
empleara en masa, llegando a denominarse a esta época "Edad del Acero". Gracias a sus
propiedades (elasticidad, dureza, y resistencia), el acero es el producto base de la industria
pesada de bienes de equipo (máquinas-herramienta, barcos, raíles, armas, puentes,
construcción, etc.) y de numerosos bienes de consumo.
Si bien las cualidades del acero eran conocidas desde hacía tiempo, los procesos de
refinado hasta ahora eran lentos y costosos. Gracias a las mejoras introducidas por el
convertidor de Henry Bessemer, el horno Martin-Siemens y el proceso de eliminación del
fósforo por Thomas, pudieron resolverse las deficiencias anteriores, y la producción de acero
- 10 -
en Inglaterra, Alemania, Bélgica y Francia pasa de cuatrocientas mil toneladas en 1870 a
treinta y dos millones en 1913.
También comienzan a utilizarse nuevos productos químicos, que se
multiplican a medida que las investigaciones de laboratorio progresan: La fabricación de
vidrio y de papel, de cemento, caucho y cerámica, los avances en la fabricación de
colorantes, explosivos, manufacturas del celuloide, las fibras artificiales o la fabricación de la
primera de las resinas sintéticas (la baquelita). En los laboratorios químicos nace la moderna
industria farmacéutica, de consecuencias fundamentales en la vida y salud de los hombres y
mujeres de la época.
d. Revolución de los transportes:
La revolución de los transportes se constituye de tres grandes innovaciones: El
ferrocarril, la navegación a vapor y el telégrafo eléctrico.
1. El ferrocarril:
El ferrocarril aparece cuando se combinan dos elementos que ya existían antes de
1800: El sistema de raíles con la máquina de vapor en prototipos que evolucionan hasta dar
lugar a la locomotora. Richard Trevithick, ingeniero británico, fue un auténtico pionero en el
diseño de máquinas de vapor de alta presión. Pero será George Stephenson (1781-1848) el
responsable de la primera línea ferroviaria útil al participar en 1829 en un concurso para
construir una línea entre Londres y Liverpool, ganado por Stephenson con su locomotora The
Rocket, capaz de alcanzar los 40 km/h.
Se demuestra así la idoneidad de la locomotora para todo tipo de transporte de
mercancías y también para el transporte de viajeros. A continuación se intentará incrementar
la velocidad para conseguir más rapidez (al finalizar el siglo, se alcanzan los 60-75 Km/h),
aumentar la potencia para lograr transportes masivos (en 1900, un tren podía llegar a
transportar 2500 toneladas) y, mediante la construcción de puentes, túneles o viaductos, se
vencen los obstáculos naturales.
2. La navegación a vapor:
Su evolución ha sido muy lenta. Hasta 1850, sus progresos son más sensibles en la
navegación fluvial que en el mar. Alrededor de 1860, tienen lugar los adelantos decisivos: El
hierro (y el acero a partir de 1879) reemplaza a la madera en construcción del casco,
disminuyendo los gastos de conservación y el deterioro; la hélice elimina definitivamente a la
rueda de paletas gracias a su superior rendimiento; la caldera compound abarata
radicalmente los costos de funcionamiento y disminuye las cantidades de carbón
transportadas, por lo que aumenta el espacio reservado al transporte de viajeros y
mercancías.
- 11 -
3. El telégrafo eléctrico:
Gracias a este avance debido a Samuel Morse en 1843, la transmisión de las
informaciones se hace casi instantánea. La espera se reduce a minutos, en lugar de a días y
meses. Como consecuencia el planeta se convierte en un mercado mundial unitario, el
tendido subterráneo en más del 50% es obra de Gran Bretaña. A partir de entonces los
estados y las grandes agencias de noticias pudieron establecer comunicaciones inmediatas
con sus diplomáticos, sus colonias, sus agentes y sus clientes. Los comerciantes y banqueros
hacían sus transacciones con clientes situados a miles de kilómetros de distancia. El
conocimiento casi inmediato de los movimientos bursátiles permitirá operaciones a escala
universal.
El telégrafo se convierte en elemento básico de estructuración de la economía
mundial, mientras los periódicos de la época podrán ofrecer a sus lectores las noticias
acaecidas el día anterior en cualquier punto del globo.
2. Nueva organización de la producción: Del taller a la fábrica:
Para poder desarrollarse en toda su amplitud, la Revolución industrial reclama
nuevas formas de organización de la producción industrial. Es el factory system, que aparece
por primera vez en Inglaterra en Lancashire. La fabrica constituye el nuevo marco de
trabajo, original por la distribución rigurosa de funciones, la integración de las tareas y la
institución de una disciplina severa, a la que los obreros, acostumbrados a trabajar a su
ritmo en su domicilio o en pequeños talleres, parecen acostumbrarse mal.
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII y durante el siglo XIX este sistema
repercute en el paisaje, surge un nuevo tipo de paisaje industrial, simbolizado por
Manchester en la primera mitad del siglo XIX, y por el Ruhr, Pittsburg, Chicago, las Midlands,
etc., en vísperas de la Guerra Mundial. Se caracteriza por altas chimeneas que polucionan las
zonas obreras hacia el exterior, hacia el interior un entrelazamiento de correas, conectadas a
un árbol que les transmite el movimiento. para poner en movimiento las máquinas, lo cual
era causa frecuente de accidentes, de averías, de despilfarro de energía y de estorbo para
los desplazamientos.
Hasta el uso de la electricidad las maquinas están unidas a su motor; no pueden
funcionar entonces a un ritmo autónomo, la electrificación asegura la autonomía de
alimentación de la máquina y cambia la decoración de la fabrica; las más pequeñas
herramientas pueden ser accionadas por la nueva fuente de energía.
Las fábricas del siglo XIX son una yuxtaposición de
talleres, cada uno con su propio ritmo de producción, bajo
la dirección de capataces que contratan directamente la
mano de obra. El esfuerzo principal se dirige hacia la
racionalización y la organización del trabajo. La utilización
de transportadores, grúas eléctricas, la constitución de
cadenas de montaje marcan el auténtico paso a la fábrica
moderna.
Frederik W.Taylor expone en su libro "Principios
de la organización científica del trabajo", las medidas
tendentes al mejor aprovechamiento de las condiciones
físicas del individuo, su objetivo era la supresión de los
tiempos muertos y de los movimientos inútiles. El
taylorismo genera una fuerte oposición entre los obreros,
que denuncian el carácter humano de los métodos y la
tachan de "organización científica del agotamiento". Se
critica el carácter degradante y no científico al olvidarse del
hombre y prescindir de la inteligencia del trabajador. En
1914, estos métodos son todavía escasamente empleados
en el mundo, pero se encuentran en las dos mayores
potencias industriales de la época: los Estados Unidos y
Gran Bretaña.
- 12 -
Charles Chaplin criticó el
taylorismo en "Tiempos
Modernos", 1936.
3. Las necesidades financieras del proceso industrial: El empresario:
El eje del sistema capitalista es el empresariado, es decir, el individuo (o individuos)
que posee los medios de producción, contrata a sus asalariados, vende la producción y corre
con unos riesgos al depender de las fluctuaciones del mercado según las leyes de la oferta y
la demanda. Obtiene así un beneficio que resulta de la diferencia entre los ingresos y los
pagos y que, reinvertido, permite el desarrollo de la empresa y la acumulación de capital.
Se pueden distinguir dos fases en el desarrollo del empresariado. Durante la fase de
capitalismo atómico, hasta 1870, se encuentran pequeñas unidades autónomas, sin
capacidad de influir en los precios y a las que se puede calificar de competencia perfecta. El
capital está en manos de un individuo o, a lo sumo, de algunos socios, y son casi siempre
empresas familiares, modelo mayoritario en el siglo XIX. A partir de 1870, comienza el
capitalismo molecular, grandes empresas que suelen imponer sus decisiones e influir en los
precios, pasando a la llamada competencia imperfecta y al control del mercado donde
ejercen su actividad como oligopolios (varias empresas controlan un mercado) o monopolios
(única empresa que controla un mercado).
Por otro lado, se refuerza la concentración industrial en dos vertientes diferenciadas,
ya sea de modo vertical, es decir, integrando en una empresa todas las fases de la
producción, tendiendo, así, al monopolio; o bien, de modo horizontal, como asociación de
productores que controlan una fase de la producción, evitando la competencia para obtener
mayores beneficios, repartiendo la producción, fijando los precios y dividiéndose los
mercados (cartel y pool).
4. Los primeros movimientos protoecologistas:
El proceso de industrialización y de urbanización ofrece afectos destructivos que son
denunciados por ciertas actitudes y movimientos críticos de la sociedad industrial. En
ocasiones, las reacciones se reducen a la disidencia intelectual de algunos escritores; en
otros casos, las críticas llegan a cuajar en corrientes culturales o movimientos sociales. Así
ocurre con:
Ambientalismo del movimiento obrero. Su génesis es la contaminación del aire,
agua y alimentos. Hay dos variantes: la corriente obrera que critica las pésimas condiciones
del medio ambiente que afecta a la clase trabajadora. Pide mejoras en higiene y vivienda.
Por otra parte, el reformismo liberal de filántropos y médicos humanistas. Solicita que se
adopten reformas en la calidad de vida.
Proteccionismo que lucha por la creación de parques nacionales: Sentimiento
antiindustrial, vinculado a sectores aristocráticos. Este sentimiento de raíz romántica se
relaciona con el deseo de la apropiación estética de paisajes amenazados, el ejercicio de
deportes tradicionales como caza y pesca y el desarrollo del turismo entre las clases ociosas.
Naturismo de tendencia que preconiza nuevas formas de vivir y consumir. Busca
redefinir una nueva relación entre el individuo y la naturaleza.
- 13 -
3. LA ESTRUCTURA SOCIAL. LA BURGUESÍA COMO CLASE
DOMINANTE
La industrialización va a producir enormes transformaciones sociales como el
crecimiento de la burguesía o el éxodo rural que sigue a la revolución agraria, pero los dos
fenómenos sociales más dignos de estudio son el espectacular crecimiento demográfico y el
nacimiento de una nueva y masiva clase trabajadora formada por los obreros de las nuevas
industrias.
La sociedad se organiza en clases según la riqueza en relación con el liberalismo
político–económico. Son grupos cuyos miembros tienen afinidades en:
-
Estatuto económico
Actividad profesional
Nivel de renta
Ideologías política y religiosa
Modo de vida
A la inversa que en la sociedad aristocrática, la sociedad burguesa insiste en que el
esfuerzo te hace enriquecerte y crecer socialmente. Así, el trabajo del burgués es
moralmente superior al del obrero (que es manual, por lo tanto de calidad inferior) y
superior al del aristócrata (que es ocioso). De aquí parte la revolución moral, porque la
burguesía exalta el ahorro, la respetabilidad, la vida familiar, el esfuerzo, la dignidad del
trabajo. La potenciación de valores como estos, culminan en Estados Unidos con "el hombre
que se hace a sí mismo": Es el empresario de éxito que forma parte de la burguesía, que en
muchas ocasiones antes ha sido un simple obrero incluso proveniente del campesinado,
como fue el caso de los dos Carnegie: El primero era un emigrante empresario de éxito,
hecho a sí mismo, y el segundo, el hijo de un campesino estadounidense que aprovechando
que su nombre se parecía al del primero, lo cambió y publicó un libro de autoayuda en el que
explicaba cómo hacerse a sí mismo, convirtiéndose así también en empresario de éxito.
Las clases altas:
Estaban formadas por dos grupos de distinto origen: la aristocracia y la alta
burguesía. La nobleza, aun perdiendo privilegios y derechos señoriales, se había visto
beneficiada por la consolidación y ampliación de sus propiedades tras las desamortizaciones
y cercamientos. El término burguesía aludía en esta época a los grupos dedicados a los
negocios (finanzas, comercio o industria), de los que eran propietarios total o parcialmente.
- 14 -
A la alta burguesía pertenecían los grandes banqueros, los constructores del ferrocarril, los
empresarios del sector textil, la minería o la siderurgia, los propietarios de compañías
navales y de astilleros, los especuladores enriquecidos con la construcción inmobiliaria, etc.
Entre aristócratas y burgueses enriquecidos se fue produciendo un acercamiento, cada vez
mayor, intensificado por lazos familiares por vía matrimonial y la identificación económica e
ideológica: Eran partidarios de la defensa de la propiedad, el orden social, una moral
conservadora e, incluso, llegaron a tener gustos y costumbres afines. Aristocracia y alta
burguesía eran los únicos grupos que ejercían sus derechos de participación política,
exceptuando los cuadros militares superiores y las profesiones liberales (catedráticos,
médicos, abogados). Todos ellos componían el bloque con el que se formaban los gobiernos
y los restringidos parlamentos del liberalismo moderado.
Las clases medias:
Incluían a la pequeña burguesía, formada por tenderos y comerciantes, de telas y
ultramarinos principalmente, que sustituyeron al comercio artesanal de los talleres y la venta
ambulante. En las décadas finales del siglo aparecieron, en algunas grandes ciudades como
París, los primeros grandes almacenes, que pondrán en peligro la continuidad de los
pequeños tenderos. También se incluían en este grupo los propietarios de negocios de tipo
familiar, con un reducido número de trabajadores, dedicados sobre todo a objetos de
consumo, como pequeñas empresas textiles, de calzado, confección, mueble o alimentarias.
Por su nivel de renta, también deberían incluirse aquí las profesiones liberales y los
cargos militares de alto rango, salvo por la peculiaridad, de que gozaban de derechos
políticos en un sistema de sufragio restringido.
En las zonas rurales, se situarían también en las clases medias, los trabajadores que
disponían de sus propias tierras y que, ocasionalmente, empleaban a trabajadores agrícolas.
A menudo se trata de herederos que se hacen cargo de las tierras familiares mientras que el
resto de los hermanos busca trabajo en las ciudades.
Las clases bajas:
Los campesinos continuaron formando la mayor parte de la población, inmersos en la
tradición, el inmovilismo, las creencias religiosas y el rechazo a las nuevas ideas políticas,
fuesen el liberalismo o, más tarde, el socialismo. También se resistían a las nuevas prácticas
económicas. La tendencia predominante, sin embargo, fue su asimilación por las nuevas
formas capitalistas de producción y la conversión en obreros asalariados rurales. Desapareció
la vinculación legal que los unía a sus señores (servidumbre), hecho que se produjo en
algunos países muy tardíamente (1861 en Rusia).
Sus condiciones de vida no mejoraron y generaron un constante flujo migratorio a las
ciudades industriales, donde se transformaron en mano de obra escasamente cualificada,
mal remunerada y víctima del hacinamiento urbanístico. En algunos casos esa emigración lo
fue hacia países extranjeros y constituyó un hecho multitudinario, tal como el protagonizado
por los irlandeses hacia Inglaterra y Estados Unidos.
- 15 -
Aparece así el proletariado, constituido por los emigrantes rurales convertidos en
obreros de las fábricas, las minas o la construcción, y cuyo único sustento proviene de su
fuerza de trabajo, alquilada a cambio de un salario. La única seguridad para su futuro es su
prole, es decir, el número de hijos, muchos de los cuales trabajaban desde cortas edades.
Ante la precaria situación laboral, un accidente, un despido, el cierre de la fábrica o la vejez,
podían significar la ruina de las familias. Se puede afirmar que la nueva clase proletaria
contaba con unos rasgos comunes como su carencia de propiedades, su hacinamiento en las
ciudades y las duras condiciones laborales que padecían. Su trabajo se desarrollaba en
diversos sectores como en las fábricas, en el servicio doméstico (donde eran mayoría las
mujeres y los niños) o en los oficios artesanos que se habían mantenido. Por último, hay que
mencionar a los inmigrantes que sufrían una doble marginación en su calidad de extranjeros
y de trabajadores (irlandeses en Gran Bretaña o inmigrantes de diversa procedencia en
Estados Unidos).
La sociedad estamental propia del Antiguo Régimen se ve sustituida por una sociedad
de clases en la que, si bien el individuo tiene un mayor grado de libertad, se consagran
profundas desigualdades sociales que aunque ya no se basan en la ley y en el respeto a la
tradición, lo hacen en la propiedad y la riqueza.
La clase obrera protagonizó, a lo largo del siglo XIX, movilizaciones que se
desarrollaron en un escenario esencialmente urbano. El campesinado, menos dinámico,
continuó en gran medida supeditado a los grandes propietarios, aunque paulatinamente irá
desvinculándose legalmente de ellos.
4. LA POSICIÓN CENTRAL DE EUROPA EN EL MUNDO
A lo largo del siglo XIX Europa potencia su colonialismo: Está presente por todo el mundo
cultural y económicamente, junto con Estados Unidos y Japón. Esto va a provocar una serie de
tensiones debido a las consiguientes desigualdades, que darán como resultado la Primera Guerra
Mundial o la Gran Guerra, entre 1914 y 1918.
El colonialismo tiene varias fases: Durante la primera (1830-1870) en América
sobreviven algunos colonialismos imperiales anteriores, y en Asia se inicia el colonialismo. A
este primer momento sigue una fase expansionista (1870-1914) de países como Alemania,
Italia, Bélgica, USA y URSS, que se han constituido como estados a lo largo del XIX, y van a
organizar sus colonias en África, Asia y el Pacífico (antes la mayoría estaban en América) en
sólo tres décadas.
Muchas colonias viven el colonialismo desde la independencia, sólo en lo económico,
es el caso por ejemplo de los protectorados.
- 16 -
2. LA CRISIS DE LOS FUNDAMENTOS (1914 - 1945):
Todo este panorama desarrollado durante el siglo XIX y la primera década del XX
sufre un cambio radical al estallar la Primera Guerra Mundial.
2. 1. LA GRAN GUERRA (1914-1918) Y LAS MANIFESTACIONES
DE LA CRISIS
En 1914 el mundo cambia radicalmente con la guerra:
Se trata de una guerra mundial y total, ya que todos los sectores sociales se ven
involucrados.
Es una guerra mundial por:
- Sus participantes, aunque inicialmente fue una guerra europea (excepto España,
Holanda, Suiza, Noruega y Suecia).
- Sus objetivos políticos: Se luchaba por la hegemonía mundial, Gran Bretaña y
Francia son potencias mundiales y Alemania quiere serlo también.
- Las técnicas militares que se emplean: No solo se reducen a tierra firme, sino que
tendrán también una dimensión naval y submarina. Además se desarrollan nuevas técnicas
militares.
- La inusitada duración: En un principio se preveía una solución rápida, sin embargo
los planes iniciales fracasan y de la guerra de movimientos se pasará a la de posiciones,
donde se quedará estancada mucho tiempo. Esto modifica la economía, el Estado, la
sociedad…
La guerra se expandirá en círculos concéntricos hasta alcanzar a cuarenta y un
países.
- 17 -
Es una guerra total por:
- La población movilizada y afectada: La guerra afecta a todos los ciudadanos; se
moviliza a los hombres, mientras mujeres y niños trabajan en la retaguardia.
- El material bélico empleado: La guerra exige una cantidad de armamento
inconcebible hasta entonces, lo que modifica el conjunto de la economía.
- Las nuevas formas de gestión: Al crearse grandes problemas de organización y
gestión, el papel del Estado de modifica asumiendo funciones que hasta entonces no eran de
su competencia.
Los estadounidenses en principio piensan que es un problema europeo, pero en 1917
pasan de la neutralidad a la intervención. Este hecho, junto a la intervención de la Rusia
zarista, hace que cambie el resultado de la contienda.
La patria, además de a los hombres, comienza a
reclamar a las mujeres: Durante la guerra la mujer no solo
desempeña su papel tradicional, sino que también se
incorpora al mercado laboral de manera masiva. Algunas
siguen desempeñando trabajos típicamente femeninos,
como labores domésticas o agricultura, pero las necesidades
surgidas de la guerra incorporan a la mujer en la industria
armamentística, como enfermera, en ambulancias, servicios
caritativos, etc.
La
patria
también
reclama
a
los
niños,
adoctrinándolos con juguetes que incitan a la guerra y
ensalzan sus valores. También es importante el empleo de
perros como auxiliares para la guerra.
La enorme demanda de armamento modifica la economía, como consecuencia, cada
contienda de la guerra es una batalla de producción. Se convierte en una "guerra de
materiales". Esta producción masiva de armamento se acompaña por la aparición de nuevas
armas y técnicas: Camuflaje, gases tóxicos, tanques, aeroplanos, submarinos...
También es el momento de la guerra psicológica, ya que el conflicto no solo afecta al
frente sino también a la retaguardia, la propaganda lo invade todo.
En el camuflaje se imitan todo tipo de elementos: Rocas, postes, raíles, cadáveres,
etc., todo para despistar a los observadores aéreos.
La guerra química usa el gas tóxico desde 1915, así que aparecen las mascarillas
(los afectados pueden llegar a perder la visión).
- 18 -
Guerra tecnológica: se crean nuevas armas, como los tanques (los alemanes no
confiaban en ellos por quedarse enfangados con facilidad); los submarinos, los zeppelines
(hay aviadores legendarios – el Barón Rojo alemán).
Guerra psicológica: la propaganda. La prensa organizó campañas de desprestigio, y
también para atraerse el favor de los países neutrales.
En noviembre de 1918 la Gran Guerra había terminado en las trincheras (aunque no
terminó en todas las trincheras a la vez) con la victoria de los Aliados, quienes se
identificaban con la democracia.
La guerra impuso la aceleración del proceso histórico, propició algunos cambios:
— Hundimiento moral: Se pasa de la euforia de la catástrofe a la catástrofe de la
euforia (sensación de que fue una guerra inútil y una barbarie). También se entra en una
fase en la que frente a la razón, se aprecia lo irracional.
En 1938 Dalton
Trumbo
narra
los
desastres de la Gran
Guerra en su novela
"Johnny Got His Gun"
(que él mismo llevaría al
cine en 1971), en la que
narra la historia de un
soldado que en un ataque
pierde sus miembros y
rostro pero sobrevive.
Esta
misma
historia
será
hecha
canción en 1988 por el
grupo estadounidense de
thrash metal Metallica,
con el título "One".
http://www.youtube.com/watch?v=KuMW3l1FCVY&fmt=18
- 19 -
— Seísmo territorial: Se modifica el mapa de Europa. Surgen nuevos países,
desgajados de los imperios que desaparecen.
— Seísmo político: La democracia parlamentaria parece ser la gran vencedora, pero
experimenta una crisis en las dos décadas siguientes.
— Cambio del centro de gravedad de la civilización occidental de Europa a Estados
Unidos.
2. 2. LA SOCIEDAD DE ENTREGUERRAS
En realidad se trata de una sociedad de posguerra ya que entonces nadie imaginaba
que fuese a estallar otra guerra. Su principal característica es las irrefrenables ganas de
aprovechar la vida después de la catástrofe, euforia que se truncará con el Crack de 1929.
Durante este período los Estados Unidos se convierten en un modelo a seguir, triunfando el
americanismo. Estados Unidos es el centro económico, financiero, industrial y comercial del
mundo, y va exporta su forma de vida por todas partes, porque además de no haber sufrido
daños en suelo propio durante la guerra, ha aprovechado este tiempo para desarrollar su
industria y exportar sus productos a una Europa deshecha. Su desarrollo es imparable.
Este modelo americano se caracteriza por tres aspectos:
- Producción en masa
- Consumo de masas
- Sociedad de masas
1. La producción en masa se ve favorecida por:
a.
b.
La aparición de nuevos sectores industriales: Química, eléctrica, petrolífera,
automovilística (donde la producción se cuadriplica).
Aumento de la productividad debido a la racionalización de la producción:
- Mecanización del proceso de producción.
- Estandarización de la producción. Se reduce la oferta a un número
reducido de mercancías que facilita la reducción de costes.
- Organización más racional del trabajo.
- Producción en cadena.
- Concentración empresarial.
- 20 -
2. El consumo de masas:
Todo lo que se produce tiene que venderse para que funcione el sistema. El fin del
ahorro, que había sido uno de los valores de la burguesía, se desmorona cuando tras la
guerra las monedas se devalúan y los ahorros conseguidos por las familias durante años
desaparecen.
Existen tres mecanismos que estimulan el consumo de masas:
2. 1. Publicidad: Para acortar el tiempo de circulación
de los objetos se hace publicidad de absolutamente todo:
Alimentación, tabaco, belleza e higiene, perfumes, ropa y
complementos, menaje y hogar, automóviles, camionetas,
complementos del vehículo…Para que la publicidad llegue a
todos los rincones se crea el catálogo de venta por correo (el
primero es "Sears" en EE. UU.). En estos años se idean
también las "semanas blancas": Rebajas, descuentos....
2. 2. Crecimiento de la capacidad adquisitiva del consumidor: El que mejor lo
interpreta es Henry Ford, consciente de que si paga bien a sus empleados consumirán sus
propios productos (no tiene ningún afán paternalista). Con solo tres meses de trabajo, los
obreros no cualificados se podían comprar un coche, mientras que en Francia un obrero
cualificado necesitaba quince meses.
2. 3. Expansión del crédito a los consumidores: Se gasta lo que todavía no se ha
ganado. También se desarrolla la venta a plazos, el 60% de las ventas de automóviles,
lavadoras, etc. se financia a plazos.
Es todo lo contrario que en el siglo XIX, frente al ahorro (valor burgués por
excelencia) el gasto.
3. La sociedad de masas conlleva:
3. 1. Un proceso de urbanización:
Por primera vez la población urbana supera a la rural. Hasta 1914 solo el Reino unido
contaba con una población mayoritariamente urbana (como consecuencia de ser el foco de la
Revolución Industrial). En 1930 EE. UU. y Alemania superan el 50% de cuota de
urbanización. El gigantismo urbano toma forma en Londres (8.2 millones de habitantes),
Berlín (4.3 millones de habitantes), Nueva York (6.9 millones de habitantes), Detroit (3.5
millones de habitantes), etc.
La vida en estas nuevas grandes ciudades queda
reflejada el cine. King Vidor nos muestra el Nueva York de
1928 en su película "Y el mundo marcha", en el que el
motor de la vida es no ser mediocre y destacar entre la
enorme multitud estandarizada. Mientras Walter Ruttmann
nos abre una ventana al Berlín de 1927 en " Berlín.
Sinfonía de una gran ciudad".
- 21 -
3. 2. Una nueva función de la mujer en la sociedad:
a. Acceso al mercado laboral de manera generalizada como consecuencia de la
guerra.
Estos cambios conllevan una serie de cambios socio-profesionales:
- crece el número de cuellos blancos en detrimento de los cuello azules, por lo tanto
hay más clases medias.
- Nueva orientación del empleo por sexo al crecer el número de mujeres asalariadas.
Apareces nuevas profesiones tradicionalmente femeninas, como por ejemplo mecanógrafa.
Cambia el tipo de ocupación de la mujer, disminuyen las ocupaciones tradicionales
como agricultura y trabajo doméstico, y aumenta en la industria, servicios, administración,
secretraría, empleadas comerciales, etc.
b. Consecución progresiva del derecho político de voto.
El derecho al voto femenino se va consiguiendo progresivamente en casi todos los
países en la primera mitad del siglo XX, gracias a los movimientos sufragistas de mujeres
que exigían sus derechos.
c. Nueva imagen pública de la mujer.
El mayor protagonismo en la vida laboral se acompaña con el nuevo papel de la
mujer, que también se emancipa desde el punto de vista social: Abandona el corsé, se
maquilla, y realiza actividades anteriormente reservadas a los hombres, como beber, fumar,
frecuentar establecimientos de ocio, etc.
- 22 -
Es el momento de la moda "flapper" que, tras su aparente imagen de frivolidad, es el
símbolo de la mujer independiente que lleva el pelo corto (a lo garçon), se maquilla, fuma,
bebe, flirtea con hombres y disfruta de la vida y de su femineidad. Costumbres que, por
supuesto, escandalizaron a la generación anterior y a los líderes religiosos.
Una de las manifestaciones de la nueva mujer es la mayor desinhibición para
declarar su sexualidad, por lo que se organiza el primer movimiento de lesbianas.
También nacen entonces algunos valores presentes aún en nuestra sociedad, como la
salud, el deporte y la belleza. El racionamiento tras la guerra había transformado el cuerpo
de la mujer adelgazándolo, modelo que se convertirá en una obsesión y hará del afán por
adelgazar un negocio.
3. 3. La llamada Edad dorada del espectáculo.
Las concentraciones urbanas e industriales son el escenario de viejos y nuevos
medios: Prensa, radio y cine.
Junto con la prensa del s. XIX surge la nueva prensa de masas, que consigue tiradas
millonarias gracias al uso de imágenes y a noticias sensacionalistas.
Las grandes empresas de prensa satisfacen a todo tipo de público creando
publicaciones adaptadas a cada grupo de la sociedad.
La prensa ya existía con anterioridad, algo más característico de los años 20 es un
nuevo tipo de distracción, la radio, que en pocos años pasa de ser un lujo a popularizarse.
Gracias a la radio el mundo entra en la habitación, los aparatos son sin hilos, excepto en la
Unión Soviética, ya que de esta manera la recepción podía ser controlada.
Para difundir la radio hay que crear receptores baratos, emisores para difundir la
señal y altavoces en lugares públicos para escuchas colectivas, algo que fue ampliamente
usado por las dictaduras y caricaturizado por Charles Chaplin en "El gran dictador".
Pero el entretenimiento de masas por excelencia es el
cine. A finales de los años 20 la población de ciudades medias y
grandes frecuenta las salas al menos una vez por semana.
Hollywood es el centro imaginativo del planeta, Estados
Unidos produce unas ochocientas películas al año, que se
distribuyen por todo el mundo, el cine es uno de los medios que
difunde el americanismo. Alemania y Gran Bretaña tratan
inútilmente de frenar la avalancha de cine estadounidense
implantado cuotas de películas nacionales que se tienen que
proyectar junto con las americanas.
- 23 -
Algunos títulos representativos de estos años son:
- El gabinete del doctor Caligari. Robert Wiene. 1919
- El chico. Charles Chaplin. 1921
- Nosferatu. Una sinfonía del horror. F.W. Munarau. 1922
- Metrópolis. Fritz Lang. 1924
- El acorazado Potemkin. Sergei M. Eisenstein. 1925
Paradigma del cine propagandístico.
- La quimera del oro. Charles Chaplin. 1925
- El maquinista de la general. Buster Keaton y Clyde Bruckman. 1927
- El cantante de jazz. Alan Crosland. 1927
Primera película de cine sonoro.
- Un perro andaluz. Luis Buñuel. 1929
- El ángel azul. Josef von Sternberg. 1930
- King Kong. Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack. 1933
- Una noche en la ópera. Los hermanos Marx. 1935
- Blancanieves. Producida por Walt Disney. 1937
Primer largometraje del cine de animación.
Charles Chaplin y su personaje del vagabundo (conocido en España como "Charlot"),
Laurel y Hardy, Harold Lloyd, Buster Keaton o Mary Pickfor triunfan en las pantallas. Desde
1927 tiene lugar la entrega de los Premios de la Academia, llamados Oscar desde 1931. Es el
inicio del Star Sistem.
- 24 -
Los gustos de baile, como el cine, están marcados por el americanismo, se
popularizan así el foxtrot, black bottom, ragtime, charleston y, sobre todo, el jazz. Las
competiciones de baile se difunden por toda Europa y Estados Unidos.
Algunas películas de la época nos muestran el ocio en las grandes ciudades, los
parques de atracciones y playas de Nueva York quedan retratados en Lonesome (Paul Fëjos,
1928) o en The Crowd (King Vidor, 1928). Las competiciones de automóviles, carreras de
atletismo, bicicleta, etc. y las famosas en toda Europa noches de Berlín en Berlín. Sinfonía de
una gran ciudad (Walter Ruttmann, 1927).
Adquiere gran importancia en esta época la diversión nocturna, proliferando así el
cabaret, el music hall y los clubes, como el famoso Cotton Club de Nueva York.
Este modelo de prosperidad tiene una vida bastante efímera, la crisis de 1929
supone el fracaso de todo el sistema.
2. 3. LOS AÑOS DE LA CATÁSTROFE. LA GRAN DEPRESIÓN:
La banda sonora de la década de 1930 es la canción Brother, can you spare a dime?
(E.Y. "Yip" Harburg y Jay Gorney. 1932), que traslada de los Estados Unidos de la
prosperidad de los años 20 al de los desempleados de los años 30. La imagen de la
Depresión es la del progreso imparable del desempleo. Entre 1932 y 1933 la cifra de parados
en todo el mundo se triplica, además, casi la mitad de estos desempleados está en Estados
Unidos.
El paisaje urbano se llena de desempleados y mendigos haciendo cola para una
contratación de un día, buscando la sopa popular de alguna institución de beneficencia o
vendiendo manzanas.
- 25 -
Lo grave no son solo los treinta millones de parados, sino que cada uno de estos
parados multiplicado por su familia hace que el número de afectados ascienda a cien
millones
Los sistemas de protección, además, son insuficientes, hay países como EE. UU. en
los que no hay seguro de desempleo, y otros como el Reino Unido o Alemania en que lo hay,
pero no todos los desempleados pueden acceder a él y es muy escaso en cantidad de dinero
y tiempo de la prestación.
La situación se agrava ya que a medida que aumentan los desempleados, cotizan
menos trabajadores.
La miseria impulsa las "marchas del hambre", manifestaciones de desempleados en
las principales ciudades entre 1931 y 1935.
La imposibilidad de muchos desempleados de continuar con el pago de sus viviendas
origina barrios de chabolas, conocidos en Estados Unidos como "hoovervilles" en referencia
al presidente Hoover, que rechazaba la intervención gubernamental. También aumenta
drásticamente el número de suicidios, especialmente en Alemania.
Esta situación de nuevo es reflejada en el cine, en ejemplos como Our Daily Bread
(King Vidor. 1934), en la que el protagonista de The Crowd, John Sims, pierde su empleo y
es desahuciado, y tras múltiples intentos, como vender sus cosas para comprar comida,
decide dedicarse a la agricultura. En Vientres helados (Slatan Dudow. 1934) se narra la
situación en Alemania, y cómo los desempleados recurren al suicidio como una solucioón
habitual.
El desempleo no es la única imagen de la depresión, los agricultores arruinados por
la sequía y el cúmulo de deudas, no tienen otra salida que emigrar a las ciudades en
búsqueda de nuevas oportunidades, empeorando así la situación de desempleo de éstas.
LOS NIÑOS DE LOS AÑOS 20 Y 30:
La vida infantil es el reflejo de los cambios que sufre el
universo de los adultos,
En Italia los niños hacen el Juramento del Balilla, de
fidelidad al Duce; En URSS hay niños judíos exiliados en orfanatos
que son adoctrinados por las juventudes comunistas; en Alemania
se crean internados para reclutar a los futuros cuadros del partido
nacionalsocialista.
- 26 -
2. 4. LA CRISIS IDEOLÓGICA. LA IRRUPCIÓN DE LAS
FUERZAS ANTISISTEMA
Aunque se suponía que en 1918 la democracia había triunfado, en el período de
entreguerras tienen lugar un momento de crisis ideológica, con la irrupción de fuerzas
antisistema, que cuestionan los valores de la época desde la derecha y la izquierda entre
1922 y 1942, aunque ya se había producido antes en 1918 en Rusia y en 1919 en Hungría.
El retroceso cada vez más acelerado de las instituciones políticas liberales da lugar a múltiple
golpes de Estado.
Los únicos cinco estados europeos que preservan la democracia parlamentaria son el
Reino Unido, Finlandia, Irlanda, Suecia y Suiza.
Los elementos comunes a todas las alternativas antisistema son:
Una ideología que afecta a todas las partes de la existencia humana.
Un sistema político caracterizado por la supresión de todos los partidos salvo el
oficial, y por la sumisión del poder legislativo al ejecutivo, no hay división. El control es
ejercido por un partido único presidido por un líder investido con el culto de la personalidad,
y que persigue el apoyo de las masas.
El individuo queda subordinado al Estado mediante los procesos de coerción y
adoctrinamiento.
La coerción contempla un sistema de terror físico y/o psicológico, misión del partido
y de la policía política.
El adoctrinamiento supone la destrucción del pluralismo cultural y la adaptación de la
educación, la literatura, el arte, etc. a los objetivos políticos.
El Estado somete a un rígido control la economía.
Las fuerzas antisistema son principalmente dos: Comunismo y fascismo, dentro de
las cuales surgirán diferentes escisiones.
El comunismo es una dictadura de clase por encima de las libertades individuales:
-
Frente
Frente
Frente
Frente
al parlamento la democracia socialista de los soviets.
al capitalismo, la socialización de los medios de producción.
a la sociedad burguesa la dictadura de obreros y campesinos.
a la cultura burguesa el realismo socialista.
La alternativa nacionalista defiende la dictadura racial por encima de las
libertades, entendiendo por raza comportamiento o "alma" (un homosexual, un comunista,
un demócrata, etc. serían judíos ya que se comportarían como tales).
1. LA ALTERNATIVA COMUNISTA:
Gracias a la gigantesca transformación entre
1917 y 1939 bajo el liderazgo de Lenin y Stalin, la Unión
Soviética se convierte en el modelo de Estado socialista.
El Partido Comunista (partido único) defiende el
monopolio del poder
a través de la represión, las
medidas son:
Ruptura con el constitucionalismo liberal.
Supresión del pluralismo asociativo.
Sanción
constitucional
de
la
democracia
socialista. (No tiene porqué haber separación de
poderes.)
Omnipresencia del Partido Comunista como
mecanismo político.
Implantación de un sistema de terror.
- 27 -
El sistema económico sigue los principios del marxismo; no hay propiedad privada y
la planificación central es el pilar de la economía, como consecuencia deben alcanzar el
desarrollo mediante una vía no capitalista.
A partir de 1929 se pone en marcha el sistema económico socialista, que conseguirá
la rápida industrialización del país convirtiendo a la Unión Soviética en una potencia capaz
de resistir los ataques de otras, mediante la colectivización forzosa de la agricultura para
incrementar una producción en consonancia con la demanda de la población urbana y para la
importación para obtener divisas para la industrialización.
Estos cambios económicos y políticos generan cambios socioculturales, para definir al
nuevo hombre socialista.
2. LA ALTERNATIVA NACIONAL SOCIALISTA:
Entre 1933 y 1945 se implanta en Alemania la dictadura más sofisticada del siglo XX.
Hitler pretendía destruir la democracia a través de los mecanismos de ésta: La
constitución.
Tenía tres objetivos:
1. Destrucción del sistema constitucional para establecer una dictadura.
2. Coordinar los poderes regionales, pasando de un estado federal a uno
centralizado.
3. Neutralizar el pluralismo de intereses creando un estado monolítico con sus
propias organizaciones políticas, culturales y sindicalistas.
La consolidación del nacional socialismo como dictadura se realizó mediante
mecanismos de represión y consenso:
1. Presencia del Partido y su proyección social a través de las masas.
2. Omnipresencia de la maquinaria propagandística, tanto en el aspecto público como
privado.
3. Represión del enemigo. Se busca la adecuación el derecho y la justicia, se crea
una policía política (Gestapo) y se practica la delación.
4. Creación de una nueva cultura alemana que rompe con el modelo político y
exalta valores y mitos populistas. El hombre nazi.
5. Socialización de las nuevas generaciones mediante la transformación del sistema
educativo y el control de las actividades de tiempo libre.
6. Recuperación de la economía permitiendo el pleno empleo, favoreciendo tanto al
trabajador como al empresario que aumenta la producción.
7. Política social antisemita, factor por excelencia de la cohesión nacional, "quien no
actúa como un alemán queda excluido".
8. Revisión y trasgresión de Versalles encaminada a la conquista psicológica y
material del espacio vital en Europa.
El escritor Sebastian Haffner en Historia de un alemán (1914 – 1933) nos muestra el
duelo que se produce entre el ciudadano y el Estado y los escenarios de este duelo:
En el lugar de trabajo hay inscripciones que recuerdan al ciudadano que el régimen le
ha dado el empleo, también en las oficinas de empleo, en los escenarios de los lugares de
ocio hay símbolos del régimen, así como en las bebidas, tabaco, alimentos... El régimen
impone cómo saludar, cómo desfilar, cómo adornar, con qué juguetes deben jugar los
niños... También cómo fundar una familia y mantenerla unida... El régimen está presente en
todos y cada uno de los aspectos de la vida.
- 28 -
El Juden Raus, que comenzó a comercializarse en 1936,
tenía como objetivo atrapar a los judíos y echarlos de la
ciudad.
La omnipresencia de la propaganda era el principal instrumento de difusión de la
ideología del régimen y del control de la sociedad. sus objetivos eran:
-
Legitimar al régimen.
La sumisión de la Comunidad Nacional a las decisiones de sus dirigentes,.
Que la comunidad muestre adhesión entusiasta, que no se sientan sometidos, sino
agradecidos.
Para lo cual la propaganda es competencia de cuatro instituciones:
1.
2.
3.
4.
Ministerio de Información y Propaganda. 1933.
Entidad Propagandística del Partido. Organismo que colabora con el Ministerio.
Cámara de Cultura del Reich.
Responsables del Partido en contacto directo con el pueblo.
Sus lemas son:
La omnipresencia de Hitler como Führer.
Identificación entre la comunidad nacional.
Fraternidad del pueblo.
Pureza de la raza.
Protección. La seguridad de la cruz gamada.
La propaganda invade todos los espacios públicos y privados, como denunció Daniel
Guérin en La peste parda: Los libros sobre Hitler están en todas partes (Mein Kamf es
regalado a cada alemán al contraer matrimonio), así como tarjetas postales, etc.
Por supuesto la omnipresencia de la propaganda llega a los medios de masas:
Lo primero que hace el régimen es controlar la prensa. Se decía a los periodistas
qué pensar, cómo expresarlo, el tamaño de cada titular, el tono de la noticia...
Había una ley de periodistas (desde 1939) que imponía los requisitos para acceder a
la carrera de periodismo (ser ciudadano alemán, de raza aria, no estar casado con una
persona de origen no ario, etc.).
- 29 -
La radio es un arma poderosa, tenía que difundir el punto de vista de los intereses
de Alemania por el resto del mundo, para lo que se llevan a cado tres iniciativas:
Que todo el territorio esté cubierto de centros emisores.
Que la emisión llegue a todos los hogares, para lo que se comercializa un receptor
popular barato.
Organización de escuchas colectivas para que la palabra del Führer llegara a todos
los rincones. Se levantan seis mil columnas de altavoces (como satirizó Charles
Chaplin en su genial película El gran dictador).
El ideario oficial del nacional socialismo también se ensalza en el cine, donde por
supuesto se denigra al judío en pro de los valores de la raza aria.
En El judío eterno (1940) Fritz Hippler trata de
convencer al público occidental de que la imagen del judío no
es la de la persona culta, refinada y con dinero, sino la de un
ser infrahumano que vive de la carroña infectando todo lo
que toca, como una rata.
Aunque el símbolo del cine de la época será la
primero actriz y después directora, Leni Riefenstahl, quien
creó títulos de gran calidad que trascendieron la frontera del
tiempo y de una determinada ideología política, como El
triunfo de la voluntad (1934) u Olimpya, en la que se exhibe
la superioridad del pueblo alemán en los Juegos Olímpicos de
Berlín en 1936.
El intento de creación de un nuevo estado racial, la idea del superhombre nazi, es
uno de los puntos más importantes de la política de Hitler.
Según los estudios de la época el problema inicial
de Alemania estaba en una demografía diferencial que
degradaba la población. Toda población se conforma de
dos partes: Familias valiosas y familias indeseables. El
problema es que las familias valiosas se reproducen
mucho más lentamente que las indeseables, como
consecuencia, en pocas generaciones el número de
individuos valiosos sería un insignificante porcentaje al
lado del de indeseables. Cuestión que el estado trata de
corregir.
Algunos
antecedentes de
esta
teoría
se
encuentran en las teorías sobre la higiene racial de la
República de Weimar, basadas en los principios de la
eugenesia. Hay que rechazar a los débiles y mezquinos
para la creación.
La creencia además apuntaba a que alcohólicos,
criminales, etc. los son por sus genes, por lo que esos
genes debían ser erradicados. Había que impedir la reproducción de los indeseables
(esterilizándolos) e incentivar la reproducción de los valiosos.
El partido de Hitler desde un principio (cuando tenía escasa importancia) toma como
pilar de su ideología estas políticas de higiene racial, y así lo deja escrito Hitler en Mein
Kampf. Para él el triunfo consiste en el próximo triunfo del hombre ario.
La oportunidad llega entre 1929 y 1939, cuando estas teorías convergen con el
nacional socialismo, la Alemania nazi con estas teorías presentes, tiene dos objetivos:
- 30 -
1.
2.
Para Hitler la historia de la humanidad es la lucha de cada pueblo por su
espacio vital, como consecuencia Alemania tiene la necesidad de
conquistar Europa.
La historia de la humanidad también es una lucha racial; el pueblo banco
contra el judío.
Por lo tanto, Alemania se convierte en una nación articulada por el principio racial: La
pureza de la raza es el elemento básico. El diseñador de esta raza superior es Heinrich
Himmler, el responsable de las SS, cuyo catecismo versaba que dios es la raza y Hitler está
enviado por dios.
Las SS son la vanguardia del estado racial. En
Alemania el país de divide entre los que están dentro de la
comunidad nacional y los que están fuera. El que no es
alemán es judío, por lo tanto un parásito que debe ser
eliminado como portador de ideologías peligrosas para la
comunidad nacional.
Alemania se convierte en una fragua donde se forjan
nacionalsocialistas desde la infancia, ya en la escuela primaria
se imparte a los niños lecciones de antisemitismo.
Dentro de esta política racial, hay un culto ideológico a la natalidad para las
mujeres que están dentro de la comunidad, y se toman medidas para ponerlo en marcha:
Medidas estatales: Dirigidas a las familias alemanas "hereditariamente saludables".
-
-
Préstamos matrimoniales que estimulan la salida de la mujer del mercado laboral
(1933). Por cada hijo que tuviera se amortizaba un 25% del préstamo, por lo tanto,
si tiene cuatro hijos ya no debe nada.
Reducciones fiscales en los impuestos de renta y de herencia del cabeza de familia
(1934).
Ayudas mensuales especiales desde el quinto hijo (1935).
La política pronatalista del Reich recurre, por otra parte, a medidas represivas:
-
Tipificación del aborto como un delito contra la raza y el Estado.
Lucha contra la prostitución en la calle.
Se incluye la incapacidad de la mujer para tener hijos como motivo de divorcio.
Medidas del partido:
-
-
-
Programa social de "ayuda a la madre y al niño",
dependiente de la Casa de Bienestar Popular
Nacionalsocialista. Se atiende a madres pobres y
con muchos hijos, embarazadas, divorciadas,
solteras... (todas las madres "puras" con muy
valiosas, independientemente de que estén casadas,
solteras o divorciadas).
Liga de Familias Numerosas: Desde el cuarto hijo se
otorgaba la "cruz de la madre", con la que se
adquirían algunos privilegios simbólicos.
Hogares Lebensborn: Lugares de acogida para hijos
de madres alemanas, fueron creados por Himmler
en 1936, allí se asistía a madres solteras fecundadas
por hombreas pertenecientes a la élite racial.
- 31 -
Asimismo se desarrolla una política antinatalista para las mujeres que no forman
parte de la comunidad, cuyas medidas son:
-
La esterilización de las mujeres "racialmente inferiores" (1933).
La prohibición del matrimonio y cualquier tipo de contacto sexual entre
judíos/gitanos/negros y alemanes (1935).
La prohibición del matrimonio entre personas esterilizadas y las que no lo están
(1935).
"Eutanasia" de los débiles mentales (1935). Que significó la primera etapa de la
masacre de judíos.
La política racial se concreta en la sistemática
persecución judía, si bien el ritmo y la intensidad no
son constantes en el tiempo (por ejemplo se
minimizó en los Juegos Olímpicos de Berlín para dar
una buena imagen al exterior).
Se comienza por neutralizar socialmente a los
judíos mediante la exclusión, el aislamiento y la
forzada emigración, más tarde la exclusión se
transformará en desaparición física y exterminio.
La discriminación social comienza con
algunas medidas, como el boicot de 1933 a los
establecimientos judíos. Días después se dispone la
jubilación forzosa de los funcionarios de origen judío,
a excepción de los ex combatientes de la Primera
Guerra Mundial en un primer momento.
Las Leyes de Núremberg de 1935:
-
-
La Ley de ciudadanía establece la ciudadanía
solo para aquel que demuestre por su
conducta que quiere y puede servir lealmente al Reich y al pueblo alemán, como
consecuencia los judíos pierden todos sus derechos.
La Ley de protección de la sangre y el honor establece como delito la relación sexual
y el matrimonio entre arios y no arios.
El inicio de la solución territorial da comienzo el 9 de noviembre de 1938 en "la
noche de los cristales rotos". Se expulsa a los judíos de sus actividades económicas, las
autoridades confiscan más de cuatro mil empresas judías y las entrega a ciudadanos
relacionados con el Partido. También se lleva a cabo la destrucción masiva de sinagogas y
negocios de judíos.
Esta persecución tenía un triple objetivo:
-
Avivar el clima psicológico de lucha de la población.
Sustraer a los judíos de la esfera económica.
Nutrir las arcas del Estado.
Con estas y otras medidas discriminatorias se intenta dejar a los judíos fuera de
Alemania y toda Europa.
- 32 -
Descargar