Subido por any200811

Resumen texto Braslavsky (1997)

Anuncio
Resumen texto Braslavsky (1997):
“Vigotsky, la educación y la educación especial”
LA DEFECTOLOGÍA COMO FUENTE EXPERIMENTAL DE SU TEORÍA HISTÓRICO CULTURAL
Interacción social, mediación, significación:
En la interacción social toda discapacidad media o influye sobre todo en las relaciones con las
demás personas por el significado que se le otorga. En la sociedad siempre se les brinda un trato
exclusivo diferente al que se le da a los otros, siempre se los trata diferente: ya sea cuando se las
sobreprotege, se los mira con lástima, se las destrata, se los ignora, se los excluye.
A la deficiencia siempre se la ha planteado como un problema biológico. Se plantea que los
sentidos tienen una función orgánica que se corresponde con los animales, pero como seres
humanos sirven como instrumentos culturales.
Además la discapacidad a una persona sólo lo priva de ciertos estímulos físicos obligándolo a
recurrir a otros estímulos para interpretarlos sin que esto impida que pueda enfrentarse al mundo
como cualquier otra persona. La discapacidad que una persona tenga no le va a impedir desarrollar
cualquier actividad sino que solo que lo va a hacer de una manera distinta. Pero el problema es que
a pesar de que pueda hacerlo siempre se espera que lo haga como una persona “normal”: “Es
importante aprender a leer y no a ver las letras… el ciego puede leer y lee de un modo exactamente
igual a como lo hacemos nosotros. El hecho de que lo haga con otro medio, con el dedo y no con la
vista, no puede tener importancia” "Es importante el significado y no el signo. Cambiaremos el
signo y mantendremos el significado"
Por otra parte se plantea la presencia de un otro como instrumento que compense la falta que
genera una discapacidad: “el ciego tiene la posibilidad de utilizar la vista de otra persona, la
experiencia ajena como instrumento de la vista… el ojo ajeno desempeña el papel de aparato o
instrumento, como de microscopio o telescopio”. Desde lo educativo superar la pedagogía
individualista donde el docente o un compañero sea quien actúe como un instrumento, como guía
en el aprendizaje (andamiaje).
Estructuración de la personalidad:
“El proceso del desarrollo del niño con deficiencias está condicionado socialmente de un modo
doble: el sentimiento de minusvalía como valoración psicológica de la posición social propia; y el la
aspiración a ocupar una determinada posición con respecto a las exigencias del ser social”.
En primer lugar, Ias causas orgánicas (discapacidad) no actúan directamente sino de forma indirecta
porque las barreras sociales son las que generan una baja autoestima en ellos. "No sienten
directamente su defecto. Percibe las dificultades que resultan de ese defecto"
En segundo lugar, el medio social es quien le impone límites al desarrollo de una persona con
discapacidad porque son ellos quienes deben adaptarse a un medio que ha sido creado para
“personas normales”.
Dos líneas del desarrollo: natural y cultural
En la Ley de doble formación Vigotsky plantea que “ambos planos del desarrollo coinciden y se
fusionan uno con el otro formando una serie única de la formación sociológica de la personalidad”.
El desarrollo del lenguaje sirve de ejemplo para esa fusión. El desarrollo humano estaría dado por el
encuentro entre ambos planos. Lo que sucede en el caso de los niños con discapacidad es que la
deficiencia origina problemas biológicos para el desarrollo cultural produciendo una desviación que
impedirá la convergencia del plano cultural con el plano natural “no solo a causa de la importancia
cuantitativa del desarrollo en ambos planos sino también, lo que es principal, porque el carácter
cualitativo para ambos planos será esencialmente diferente. Toda desviación de tipo biológico
altera el proceso de arraigo del niño a la cultura”. En el caso de la sordera, por ejemplo, la
imposibilidad de adquirir el idioma complica el desarrollo cultural. Distinto es el caso de un niño
primitivo con buena salud que solo queda aislado o detenido solo en el desarrollo de plano natural.
“En general, el desarrollo cultural se refiere fundamentalmente al dominio de los instrumentos
psicológicos-culturales artificialmente creados por la humanidad en el proceso de desarrollo
histórico. El carácter primitivo se reduce a la inhabilidad para utilizar instrumentos de semejante
género pero en un caso se debe a las dificultades naturales, alteradas por el defecto y en el otro a la
falta de disponibilidad de los instrumentos culturales en el medio, o más claramente, a la falta de
educación para el uso de los instrumentos culturales”.
PRECURSOR DE LAS TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
La normalización
“Se reconoce la necesidad de que todos los sujetos con discapacidad vivan en las condiciones más
normales posibles para combatir las discriminaciones, ocultamiento, abandono, menosprecio,
desvalorización, minusvalía”.
Ley de defecto-compensación (sobrecompensación): Ante una deficiencia del organismo, no solo
compensa lo deficiente sino que además excede esta compensación; en otras palabras se fortalece.
Para el individuo, la consciencia de la dificultad que posee, o de cualquier problema producto de su
defecto son la principal fuerza que motiva su desarrollo psíquico, transformando la deficiencia en
inteligencia, capacidad, talento y otros. Desde esta perspectiva la educación debería potenciar esta
sobrecompensación planteando propuestas educativas orientadas a que el niño pueda superar sus
dificultades y no en hacerle las cosas más fáciles para que pueda resolverlas ya que “en esencia,
entre los niños normales y anormales no hay diferencia".
Oposición a la "pedagogía terapéutica":
La “pedagogía terapéutica o medicinal” hace hincapié en la discapacidad como un defecto físico
que hay que tratar. La oposición de Vigotsky a esta "pedagogía tradicional especial" del niño con
discapacidad se apoya precisamente en que “en esencia, entre los niños normales y anormales no
hay diferencia”.
En particular cuando se refiere al retraso mental critica severamente la "cultura sensorial"
(ejercicios sensoriales): “poner los puntos con una rapidez creciente, trasladar los recipientes llenos
de agua enhebrar cuentas de collares, lanzar los anillos, deshacer collares, seguir trazos de letras,
tomar una pose expresiva, estudiar los olores, comparar su intensidad con ejercicios que se repiten
reiteradamente durante varias clases . Y se pregunta: ¿a quién puede educar todo esto?”
También criticaba las metodologías segregadoras como la aplicación del CI para medir la
inteligencia de los niños y derivarlos a las escuelas comunes o especiales. Siguiendo con la ley de
defecto-compensación planteaba que en el aprendizaje de los niños con retraso mental también
influyen otras variables que “puede facilitar la compensación a través del fortalecimiento de la
función más favorecida, p.c.: la capacidad psicomotriz que puede facilitar la orientación hacia el
trabajo manual devolviéndole la autoestima disminuida en su experiencia con el trabajo
intelectual”. Este programa además, decía, “promueve la división inútil por sexos que agudiza el
aislamiento en la vida extremadamente pobre y aburrida de estos niños"
La pedagogía especial, un capítulo de la educación general:
Vigotsky afirma que “no hay ninguna pedagogía especial diferente en principio para el niño con
defecto". Su educación "constituye el objeto solo de un capítulo de la pedagogía especial. De aquí
se deduce directamente que todas las cuestiones de este difícil capítulo deben ser examinados a la
luz de los principios generales de la pedagogía".
Vigotsky combatió el énfasis que se ponía en los aspectos técnicos de la enseñanza, que se
ocupaban más de la pronunciación que del significado, y "sometió a una fuerte crítica la rigurosidad
de la realización del método oral y su carácter opuesto a la naturaleza del niño sordo”. Reconoció
que la mímica es lo más eficaz para comunicar ideas.
La integración:
Su implementación plantea dificultades al hablarse de un sistema educativo formal paralelo al de
un sistema educativo especial, además porque en la sociedad hay prejuicios difíciles de erradicar.
“El concepto de integración se halla implícito en los principios que conducen a Vigotsky a su
convicción sobre la pertenencia de Ia educación especial al ámbito de la educación general, o, más
concretamente, de la que llama educación social"
Vigotsky criticó severamente al "sistema cerrado de educación de educación de los niños ciegos,
sordomudos y retrasados mentales" que enclaustra al educando como en una fortaleza, acentúa su
aislamiento e intensifica la "psicología del separatismo".
"La educación especial, dice, debe ser subordinada a lo social, coordinada con lo social e incluso
debe estar fusionada orgánicamente con lo social y penetrar en lo social". Contrario al lamento y la
compasión, a la imprecación y la condena, concibe la educación social basada en la compensación
de los defectos orgánicos evitando todo aislamiento del medio social.
"La humanidad, dice, siempre ha soñado como un milagro religioso: que los ciegos vean y los
mudos hablen". "Es probable, que Ia humanidad triunfe sobre la ceguera, la sordera y la deficiencia
mental. Pero la vencerá en el plano social y pedagógico mucho antes en el plano biológico y
medicinal”. Y formula su utopía: Es posible que no esté lejos el tiempo en que la pedagogía se
avergüence del propio concepto de "niño con defecto" ... "El sordo hablante y el trabajador ciego,
participantes de la vida general en toda su plenitud, no sentirán su deficiencia y no darán motivo
para que “otros ·la sientan". Está "en nuestras manos" la desaparición de las condiciones sociales
de existencia de estos defectos, aunque el ciego siga siendo ciego y el sordo siga siendo sordo.
Descargar