Subido por paisajespatagonicos12

1-PROYECTO final del Plan de Tesis -2018-Rodríguez N.

Anuncio
PRESERVACIÓN PAISAJÍSTICA EN
LA INTERFASE NATURAL-URBANA DE CIUDADES
TURÍSTICAS DE MONTAÑA, en torno al lago Nahuel Huapi
de Argentina y al lago Tahoe de EE UU (1991-2015)
Lago Nahuel Huapi, Patagonia Argentina.
Vista aérea del sector en ovalo rojo a la derecha.
Lago Tahoe, California, EEUU.
Vista aérea del sector en ovalo rojo a la derecha.
Vista dentro de Bariloche, primera línea de fotos,
www.chaltentravel.com/dest_info.php?wVarDestinos=BRC
Vista de Tahoe City, segunda línea de fotos.
www.trulia.com/property
DOCTORADO EN URBANISMO - UBA- Plan de Tesis (2018)
Doctorando: Arq. Norberto Javier Rodríguez
Director: Dr. Horacio Bozzano
Codirectora: Dra. Luciana Ghermandi
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
1
INDICE
1- Descripción general y fundamentación…………………….......…….……....... 03
2- Estado del conocimiento actual en el tema a desarrollar.………………..…... 06
3- Experiencia y/o antecedentes en el tema a desarrollar……………..…......... 10
4- Objetivos e Hipótesis
4-1.
Objetivos Generales……………………………………...……… 14
4-2.
Objetivos Particulares…………………………………...……… 14
4-3.
Hipótesis General ………………..…………………….…...…... 14
4-4.
Hipótesis Particulares.….....…….……………......……..……... 15
5- Metodológica.………………………...……………………………..…………..... 15
6- Organización de la tesis................................................................................ 18
7- Expectativas del presente trabajo…………………………………….………… 18
8- Cronograma de actividades………………………………..………….…...……. 19
9- Bibliografía…………………….....................……………….……..….…...……. 20
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
2
1- Descripción General y fundamentación
La evolución y crecimiento de las ciudades en sus áreas periféricas, permite
observar un proceso de superposición entre usos y tipologías (urbanas y rurales), que
derivan en un tipo mixto de interfase denominada rural-urbana1. Se trata de una
tendencia que ha sido estudiada en forma asidua, sobre todo en el crecimiento de
grandes centros urbanos en las últimas décadas, como un proceso que transforma
espacios “no urbanos”, en este caso rurales, en puramente urbanos.
Existe la creencia de que el proceso de lo rural a lo urbano es irreversible, en
cualquier espacio donde se da un crecimiento de espacios habitados, debido al
aumento poblacional que demanda nuevos espacios edificables, y como consecuencia
de la evolución natural del progreso y desarrollo socio-económico2. En tal caso, la forma
de ir ganando espacios urbanos es un proceso lento de superposición por zonas, donde
los nuevos espacios urbanos intentan alcanzar un alto nivel de confort y comodidad,
mientras los espacios rurales se relacionan generalmente con el atraso, la decadencia,
el alejamiento de servicios o infraestructuras, que pueden mejorarse o superarse solo
dentro de los espacios urbanos. Parecería existir entonces una evolución del territorio
en ciudades, que muestra una graduación que va de espacios naturales (poco o nada
antropizados) a rurales (antropizados pero poco edificados, con escasos servicios y con
producción agro-ganadera o forestal), llegando finalmente a los espacios urbanos (con
la mayor cantidad de infraestructura y servicios). Los espacios naturales, quedan
entonces en un estrato inferior y sin posibilidades de obtener algún grado de
habitabilidad aceptable, alejados de un mínimo de modernidad3 urbana, ligada al
mencionado progreso y desarrollo. En las áreas consideradas realmente naturales se
acepta la presencia de senderos reducidos y peatonales, con un tránsito que no afecte
su condición en forma permanente y donde los cursos de agua no estén contaminados,
retenidos o desviados artificialmente. Por tanto, en estos espacios, el nivel de
antropización es muy bajo o nulo.
Establecidas estas definiciones para lo urbano y lo natural, se aclara que las
áreas mixtas de interés para el presente trabajo ya no serán realmente urbanas o
naturales, ni tampoco rurales, sino que tendrán un mínimo de urbanidad4, en simultáneo
con una cierta calidad de espacio natural, que es valorado en función del patrimonio
1
Existen ya varios estudios que hacen referencia al crecimiento urbano como los modelos urbanos
analizados por Buzai (en Matteucci et al, 2006: p. 13-31) y a la mixtura rural-urbana, como los de Morello,
Rodríguez y Pengue (en Matteucci et al, 2006: p. 35-71), entre otros.
2
El concepto de progreso en lo urbano, se relacionará aquí con el acercamiento a las últimas
tecnologías y avances científicos de la modernidad, que los habitantes ven principalmente ligado a las
comodidades que les brindan las redes y servicios disponibles próximos a su vivienda. En cambio, al
desarrollo se lo ligará más a la expectativa de una mejora socio-económica, tal como lo hace el Fondo
Monetario Internacional (FMI, en http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/01/weodata).
3
Se tomará a la modernidad como el concepto usado por Habermas, visto como un proceso
acumulativo que refuerza: “…a la formación de capital, a la movilización de recursos, al desarrollo de las
fuerzas productivas y al incremento de la productividad del trabajo, a la implantación de poderes políticos
centralizados y al desarrollo de identidades nacionales, a la difusión de los derechos de participación
política, de las formas de vida urbanas y de la educación formal, a la secularización de valores y
normas…” (Habermas, 1993: p. 12).
4
Se considerará como mínimo de urbanidad a los espacios con senderos vehiculares, que pueden
llegar a ser calles más o menos demarcadas, que ya cuentan con la construcción de algunas viviendas (en
torno al 30% del total del loteos previsto) con al menos luz eléctrica como infraestructura básica, pero
donde todo el resto de los servicios dependen del propietario -o de un grupo de vecinos- y no son ofrecidas
por redes urbanas públicas, controladas por algún ente municipal periódicamente, como el agua, cloaca,
recolección de basura, etc.
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
3
paisajístico natural (PPN) utilizado por Rodríguez (2014; 2015), que localmente resulta
ser un atractivo turístico (Bertoncello, 2006). El término PPN expresa las condiciones
naturales del lugar, y la necesaria preservación de un espacio atractor para el turismo y
para el disfrute de los residentes. Este espacio es tan delicado que podría considerarse
como un territorio débil, en contraposición a uno fuerte como el puramente urbano.
En las últimas décadas, los estudios sobre las tendencias del crecimiento
urbano en sus periferias, se han concentrado en dos extremos al parecer
irreconciliables. Por un lado tenemos aquellos que defienden la mayor concentración
demográfica posible (Andersen, 2002) como la forma de ofrecer mayor accesibilidad y
eficiencia en la infraestructura y servicios a la población, además de mantener más
tierra libre para la producción rural. En el lado opuesto, existe una postura favorable a la
dispersión de espacios habitados, como un volver a vivir en el campo, siendo la vida
rural revalorizada y considerada gratificante, debido a que el hombre se acercaría a un
mundo natural, tranquilo y seguro, condiciones perdidas en las grandes urbes (Pesci,
2004). No obstante hay posturas que intentan tomar un posicionamiento intermedio,
como el caso del “libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico
español” realizado por el Ministerio de vivienda del gobierno de España de 2010. Este
posicionamiento intermedio toma una postura ligada a la sostenibilidad, no solo desde
el punto de vista de una menor ocupación del suelo y de construcción sostenible, sino
desde una mejor calidad de vida y un análisis de los casos particulares de la región en
evaluación, sus patrimonios culturales y edilicios, entre otros aspectos. En particular
sobre la cuestión ambiental se considera: la sostenibilidad, la calidad o higiene
ambiental y la protección del espacio ambiental (Fariña Tojo y Naredo, 2010). Sin
embargo los posicionamientos intermedios, se consideran solo respecto de los
espacios urbanos, rurales o rural-urbanos, y no de aquellas que para la tesis se
denominarán: interfases naturales-urbanas. Sobre este último tipo de espacios, existen
estudios -en los últimos años- sobre la tendencia a elegir espacios lindantes a zonas
protegidas ambientalmente como parques y reservas en Europa (Prados, 2009). Dichos
estudios desarrollan el concepto de naturbanización, que en particular se profundiza
posteriormente sobre zonas de montaña y periurbanos (Prados, 2011). Desde este
concepto se analiza el proceso de la ocupación de áreas naturales cuasi vírgenes
lindantes a zonas habitables, con cada vez mayor grado de servicios y comodidades,
con tecnologías que permiten mayor autosuficiencia y conectividad inalámbrica.
Las condiciones de interfase con tipología mixta, son consideradas como un
momento de transición, pero no como una posibilidad para alcanzar un grado de
permanencia tipológica, que permitiría al interno de la misma, algún grado de
modernidad, progreso o desarrollo, que redunde en un nivel mínimo aceptado de
confort5. En los procesos iniciales de urbanización –en espacios considerados ruralesel tipo natural no constituye una categoría en si misma, y, en el mejor de los casos, es
visto como un espacio vacante -para usos rurales o urbanos- y en áreas consideradas
urbanas se califican como un espacio verde, aún cuando no estén preparadas para
usos específicos, como por ejemplo: juegos infantiles en una plaza.
Los espacios naturales y rurales también son diseñados, caracterizados y
catalogados dentro de una ciudad con algún nivel de legalidad. Al estar dentro del ejido
municipal se aplican normativas o códigos con usos específicamente permitidos y otros
limitados. Sin embargo los espacios de tipo mixto, que se generan a partir de un
cruzamiento entre los espacios naturales y los urbanos, no están específicamente
No es intención de esta tesis polemizar en relación a la llamada modernidad, pero es importante en
este estudio entender que todo espacio que busca ser habitado, se le debe brindar un mínimo de confort y
para ello contar con cierto tipo de infraestructuras y servicios mínimos.
5
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
4
regulados. En las ciudades turísticas, como en el caso de San Carlos de Bariloche (en
adelante Bariloche), donde el paisaje es el atractivo más destacado, se generan varias
zonas de interfase natural-urbana. La interfase natural-urbana, pueden asimilarse a la
denominación wildland–urban interface (WUI) para definir espacios con cierto riesgo de
incendios forestales en zonas mixtas, como se expone en el texto de Mermoz et al.
(2005) designando así a las áreas con una caracterización entre lo urbano y lo
naturales. Los lugares con esta tipología son muchas veces de interés para el turismo,
por lo que pueden estar preservados a través de normativas para no perder sus
características.
La mayoría de los estudios sobre los espacios mixtos se relacionan con los tipos
rural-urbanos y son casi excluyentemente referidos a grandes ciudades6 o regiones muy
pobladas y rodeadas por campo. En esta tesis en cambio, se analizarán zonas
pobladas rodeadas por zonas protegidas, con grandes superficies de bosques y
espacios naturales. Por lo expuesto, se realizará un estudio de las urbanizaciones
existentes en el entorno del lago Tahoe (California, EEUU), además de un estudio
similar cerca del lago Nahuel Huapi (Río Negro, Argentina). En las dos regiones los
procesos derivados de la antropización influyen sobre costas, bosques y montañas, o
sea en ambientes naturales comparables, por su clima y por las acciones urbanorurales que se realizaron en los últimos 100 años. Obviamente existen diferencias en
las condiciones socioeconómicas y en las políticas públicas entre EEUU y Argentina,
pero esto, lejos de ser un impedimento al análisis, enriquecerá el estudio permitiendo
comparar dos lugares disímiles en lo socio-económico, pero con similares entornos
naturales. Además, los dos sitios están afectados por la influencia globalizadora, que se
aceleró entre 1960-1980, básicamente debido al desarrollo turístico e inmobiliario, y la
tesis se concentrará en el período que va de la última década del siglo XX hasta
mediados de la segunda del siglo XXI.
Se utilizarán para la obtención de información, que resulte útil para la tesis, a
diversas plataformas Web de gobiernos locales y textos de investigación, como también
códigos, planes y normativas. Se agrupará dicha información en tres ejes de
investigación: 1) Planeamiento y desarrollo urbano, 2) El paisaje y su relación con los
aspectos socio-económicos en el crecimiento urbano, y 3) Incendios de interfase
natural-urbana y su normativa. A una escala global se analiza en un principio a una
parte de Europa, como es España, donde su zona sur ha sido afectada por los
procesos de migración turística, y permitirá analizar las diferencias con las dos América
(norte y sur), basándose en su historia de desarrollo urbano y los criterios en cada
región para entender o vincularse con el paisaje.
Se observará por lo tanto, y en forma conjunta, distintas realidades americanas
para la presente tesis, aunque en un extremo opuesto desde sus condiciones socioeconómicas, pero que tienen varias coincidencias físico-geográficas, paisajísticas,
lacustres y climáticas similares. En particular se tomarán zonas lindantes a espacios
naturales, en la cordillera patagónica y sobre la costa sur del lago Nahuel Huapi,
tomando la totalidad del ejido municipal de Bariloche, que tiene un tamaño intermedio7
con alta tasa de crecimiento8, y está rodeada por el Parque Nacional Nahuel Huapi
Como “grandes ciudades” se consideran a aquellas con más de 200.000 hab, según un artículo de
publicado en “Café de las ciudades” (del año 7 – número 72, octubre de 2008).
7
Las ciudades intermedias según Sassone (2000) son las que más han crecido proporcionalmente en
los últimos tiempos, con un mayor número de inmigración en relación a las grandes ciudades. Lo que
justifica también la elección de Bariloche como ciudad elegida para analizar la influencia de su crecimiento
en zonas periféricas y mixtas de interfase natural-urbana.
8
La ciudad alcanzaría más de 146.000hab. para 2016, al considerar el crecimiento promedio del 5%
anual (Rodríguez, 2014), y partiendo del censo de 2010 con 112.887hab (diario Río Negro del 03/05/13),
6
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
5
(Bertoncello, 2006 y Madariaga, 2007). Simultáneamente se observará en conjunto
otras realidades americanas, aunque en un extremo opuesto desde sus condiciones
socio-económicas, pero que tienen varias coincidencias físico-geográficas, paisajísticas,
lacustres y climáticas similares. Para ello se tomará a la costa oeste del lago Tahoe, en
California, EEUU. Ambas zonas tienen una extensión costera cercana a los 40km de
tipo lacustre, que es visto como un constante proceso -para algunos autoresdenominado counterurbanización o naturbanización, entre otras acepciones usadas
(Rodríguez y Ghermandi, 2016).
En zonas de montaña, dichos procesos lindan con laderas con fuertes
pendientes, cubiertas de bosques nativos o mixtos, y que son afectadas por el
crecimiento de zonas habitadas. Esta zona de Sierra Nevada central (que cuenta con
40.000 hab. para 2010) se subdivide en varias ciudades y poblaciones menores,
mientras que la ciudad patagónica se conforma como una sola unidad política (definida
como ejido municipal), con gran fragmentación y dispersión de las zonas habitadas. Por
lo que, si bien muestra una forma similar de ocupación territorial en ambos casos, se
observa diferencias inicialmente en las divisiones políticas y administrativas. Por lo
expuesto, no se está comparando solo dos ciudades sino la forma de urbanización
territorial, considerando dos regiones o zonas similares, sobre la base de un entorno
paisajístico atractivo; sin perder de vista la diferente forma del ordenamiento político del
territorio y su organización, aunque en ambos casos se ubican dentro del mismo Estado
o Provincia. En el caso de la costa oeste del lago Tahoe (en adelante al referirse a
dicha zona se podrá denominar simplemente como Tahoe) se divide en dos condados
(El Dorado y Placer), mientras que Bariloche está en un mismo departamento
(denominado también Bariloche)9.
El período de estudio planteado entre 1991 y 2015, se ha definido como un
espacio temporal que parte de situaciones destacadas en Bariloche y Tahoe. En el
primer caso es coincidente con el comienzo de un proceso de planificación participativa
en la ciudad para la generación del Código Urbano local. En el segundo caso, tiene
relación con los resultados de estudios sobre la cuenca del lago Tahoe, y la presión que
generaron organizaciones ambientalistas para impulsar en los ‘90, ante la Agencia de
Planificación Regional de Tahoe, el establecimiento de ciertos límites al crecimiento
urbano. Dicho límite tiene base en la capacidad de carga ambiental, para el control de
los procesos urbanos de crecimiento, tanto en los usos residenciales como comerciales,
que invadían las tierras valoradas como para su conservación. Además, se podrán
revisar puntos intermedios claves en lo temporal, que son distintos para cada región, el
2001-2002 en Argentina representa un momento crítico que llevo a un segundo período
(2003-2015) en coincidencia con un cambio en las políticas públicas y económicas a
nivel nacional. En EEUU, la crisis de 2008 ha generado un momento de quiebre para la
economía de ese país, y generó su influencia en un segundo momento para la región
de estudio. Ambas áreas de estudio convergen en un punto final reciente (2015), que
revela un cambio con influencia en las políticas nacionales, internacionales, y por
supuesto a nivel local para las zonas en estudio. Vinculado en ambos casos al
surgimiento de nuevos actores políticos, muy distintos a los que se conocían a nivel
histórico, al llevar a la presidencia de ambos países a empresarios exitosos y no a
políticos de trayectoria tradicional. Si bien los resultados de este nuevo período no se
pueden analizar aún, si se hace evidente un quiebre histórico que justifica tomarlo como
límite temporal para la presente tesis.
es la ciudad más poblada de Río Negro desde hace unos 20 años, antes la ciudad de Gral. Roca en la misma
provincia la superaba.
9
En Argentina se llama departamento a un área que contiene varias ciudades o centros poblados e
incluso zonas productivas, lo cual es similar a la denominación de condado para EEUU, estos son la
subdivisión interna de lo que para Argentina es una Provincia y para EEUU un Estado.
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
6
2- Estado del conocimiento actual en el tema a desarrollar
Los estudios sobre ciudades sostenibles o sustentables (según Tello, 1997;
Yanitsky, 1982) no hacen referencia alguna a los espacios de interfase natural-urbanos,
no obstante aportarán una visión de alternativas en los procesos urbanos o mixtos.
Yanitsky (1982), trae el planteo de una posible eco-ciudad, con intención de integrar la
teoría y la práctica. Para vincular dichos textos a las particularidades de una ciudad
turística se cuenta con el trabajo de Zeballos de Sisto (2003), quien analiza la
posibilidad de que dichas ciudades en Argentina lleguen a ser sustentables. En estos
trabajos se plantea una tipología de desarrollo urbano alternativo, en búsqueda de
nuevas formas de antropizar, que pueden tomarse en cuenta particularmente en zonas
de borde o periféricas a los centros urbanos. Otro autor que trata la sostenibilidad
ambiental en las ciudades es Claremont (2014), quien aborda el tema de las reservas
naturales urbanas, las cuales están presentes -por ejemplo- en el caso de Bariloche.
Se considerarán también los textos de Borja (2003) y de Borja & Castells (1997),
que analizan a nivel mundial las interacciones de distintos actores en la conformación
de las ciudades. Abalerón (1995) aporta un estudio sobre la relación entre la
distribución de la pobreza y el ambiente en Bariloche, además de un estudio
comparativo en clave propositiva para desarrollos sustentables en distintas ciudades
turísticas del mundo (Abalerón, 2005).
En cuanto a los procesos de planificación urbana incluidos en esta tesis se
utilizarán los textos de Kullock et al. (1995) y de Harvey (2003), por la forma en que se
valoran los procesos participativos en una planificación abierta y continua, los que serán
de utilidad en la justificación, la evaluación del método elegido y la valoración del
paisaje en el planeamiento urbano y regional. Estos autores también ayudarán a la
elección de los lugares y actores, como para el análisis de las correlaciones existentes
entre los datos empíricos y los resultados de las entrevistas, junto a la influencia del
contexto histórico, social y físico.
Las restricciones a la urbanización existentes, en el caso de Bariloche, se han
visualizado originalmente como una respuesta a las características particulares del
territorio, por influencia del Arquitecto y Urbanista Estrada (Guitiérrez, 2007), quien
introduce el paradigma de la ciudad jardín en sus inicios, lo cual ha derivado en un tipo
particular de relación entre lo urbano y lo natural. Se ha llegado así, a una valoración
del patrimonio paisajístico natural (PPN) impulsada también por el perfil turístico de la
ciudad, que, con la llegada de nuevos paradigmas ambientalistas desde fines del siglo
XX, ha llevado a nuevos conflictos y situaciones complejas, que no han sido
considerados claramente hasta la actualidad en la planificación de la ciudad. En el caso
del lago Tahoe, en cambio, si se conforma un ente que estableció un plan regional, que
genera pautas para los planes de cada centro poblado o ciudades, que se ubiquen
sobre la costa de dicho lago (la Agencia de Planificación Regional de Tahoe).
Las relaciones entre los vecinos y otros actores, que influyen en la conformación
de los barrios, como en el caso de Bariloche, tal como se observa en los avances de la
tesis sobre Ciencia Tecnología e Innovación -vinculada a los procesos de planificación
urbanos en Bariloche- de Rodríguez (2019), demuestra que aplicando los criterios de la
construcción social de la tecnología (Bijker, 1995; Aibar Puentes, 1996; Pinch, 1997) se
aprecia un aumento de los grupos sociales que participan de los procesos urbanos
desde la década del 80’, los cuales no son necesariamente expertos con conocimiento
en urbanismo, biología o profesionales afines a la problemática. En dicha investigación
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
7
se avanza en el reconocimiento de los grupos sociales relevantes que intervienen
(directa o indirectamente) en los procesos de urbanización, con influencia en los
conflictos y la relación entre legos y expertos, vinculados al crecimiento de Bariloche.
Se definen en dicha tesis la influencia de dichos grupos sobre los procesos, las
tecnologías y los avances científicos que afectaron la conformación tipológica de la
ciudad.
Los estudios de espacios definidos como rur-urbanos (Sereno et al., 2010;
Climent López, 1986; Fajardo Herrera, 2012), ayudarán a pensar las condicionantes y
problemáticas de los espacios mixtos. Sereno da cuenta de la percepción y sentido de
pertenencia que tienen los habitantes de esas zonas mixtas. Climent López (1986), da
cuenta de la influencia que tiene en el proceso rur-urbano el cambio de usos del suelo y
en general, con la toma de decisiones en políticas públicas. Fajardo Herrera (2012) por
su parte, analiza la preservación de los valores ambientales y paisajísticos en Europa.
Por otro lado, las identidades en espacios rurales fueron analizadas también por Salas
Quintanal (2006), lo cual servirá de apoyo para la definición de dichas identidades a
descubrir en los espacios mixtos natural-urbanos que se investiguen. Los espacios
mixtos son analizados utilizando también los criterios que se aplican en la ecología del
paisaje10 por Matteucci et al. (2006).
En particular para Bariloche tomaremos como antecedentes al trabajo
presentado por Rodríguez (2008) que estudia los distintos paradigmas urbanos en
Bariloche, y da cuenta de los procesos de conformación de esta ciudad desde una
perspectiva histórica. También será de interés la propuesta para esta ciudad generada
en el “Plan Físico para Bariloche” de Hardoy (1964), que permite establecer la situación
existente a principios de los años ‘60, que muestra una ciudad muy concentrada y poco
desarrollada.
En las dos regiones los procesos derivados de la antropización influyen sobre
costas, bosques y montañas, o sea en ambientes naturales comparables, por su clima y
por las acciones urbano-rurales que se realizaron en los últimos 100 años. Obviamente
existen diferencias en las condiciones socioeconómicas y en las políticas públicas entre
EEUU y Argentina, pero esto, lejos de ser un impedimento al análisis, enriquecerá el
estudio permitiendo comparar dos lugares disímiles en lo socio-económico, pero con
similares entornos naturales. Además, los dos sitios están afectados por la influencia
globalizadora, que se aceleró desde 1960, básicamente debido al desarrollo turístico e
inmobiliario, que se concentra en el período que se analiza en la presente tesis.
Se ha recopilado información sobre el entorno del lago Tahoe, su vegetación,
clima y topografía, historia, problemáticas ambientales y actores que actúan sobre el
territorio. En los aspectos físico-ambientales se considerarán Vander Zanden et al.
(2003) como también a Raumann y Cablk (2008), en lo socio-político a los documentos
producidos por Imperial y Kauneckis (2004), Mishan (1967) y los resultados extraidos de la
página Web del Tahoe Regional Planning Agency (www.trpa.org), en lo económicoproductivo (desde el desarrollo inmobiliario) a Hammer et al. (2007) para California,
entre otros.
Grigera et al. (1989) brinda la “Carta ambiental de Bariloche”, que permite un
detallado acceso a información territorial de toda la ciudad para fines del siglo XX. Se
Es una perspectiva teórico-metodológica que en principio no será tomada como única o central
para esta tesis, pero es posible que muchos de sus aportes y miradas sobre el paisaje sean de interés, para
fundamentar o rebatir ciertos datos o resultados que se analizarán en la presente tesis, y como aportes para
la metodología a implementar en esta tesis.
10
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
8
sumarán los datos sobre los bosques patagónicos en Bariloche, de los trabajos
publicados por Naumann y Sancholuz (2000) y luego el de Dzendoletas et al. (2006),
que generan un mapeo de la vegetación dentro del ejido municipal. Por otro lado
existen estudios con las áreas rurales en uso y disponibles (Mendez Casariego et al,
2008), además del trabajo de Madariaga (2007) que identifica las consecuencias del
crecimiento urbano en el entorno de toda la ciudad de Bariloche.
En cuanto a los aspectos históricos y de relaciones socio-culturales de los
primeros pobladores en la región de Bariloche, se tomará el texto de Vallmitjana (1995)
que, aún sin ser historiador aporta interesantes relatos históricos. También Bustillo
(1997) aporta conocimientos desde su mirada personal, como uno de los más
influyentes políticos en los inicios de la conformación de esta ciudad. Lolich (2004),
ofrece también su perspectiva desde los paradigmas y tendencias urbanísticas, en los
inicios del desarrollo de Bariloche. Todos estos aportes servirán para la realización de
un análisis del contexto histórico-cultural en el cual creció la ciudad. En lo relativo a la
relación entre la urbanización del ejido y su influencia en el entorno natural paisajístico,
dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, Bertoncello (2000 y 2006), abarca
importantes aspectos ambientales y sociales. Asimismo, se considerará el Plan de
Ordenamiento Territorial de Bariloche (POT, 2009) confeccionado por la oficina de
planeamiento municipal, como un documento que muestra las últimas tendencias en
cuanto a la intencionalidad de expandir las áreas urbanas a sectores que actualmente
son naturales, rurales o mixtos. Por otro lado, se realizarán además consultas a
referentes de la Municipalidad, Parques Nacionales, INTA y Universidades con la
finalidad de obtener información sobre la temática de estudio.
Rodríguez (2014), analizó la distribución de los servicios en Bariloche, y la forma
de intervenir u ocupar el territorio. Cuantificó los distintos servicios e infraestructuras
presentes en algunas de las áreas de estudio, lo cual se ampliará en nuevas áreas que
se agregarán en esta tesis. El constante aumento del ejido, donde los espacios o
territorios pensados (Bozzano, 2000-2012) desde lo normativo, no se condicen con
aquellos reales –concretados- que derivan en un incremento exponencial del uso del
suelo, en ocasiones exacerbados por demandas de distinto origen social, como ser:
barrios sociales o populares, barrios privados, o nuevos loteos de grandes propietarios
impulsados por inmobiliarias. Se observa entonces, una falta de planteo sobre los
territorios o espacios posibles, que según Rodríguez (2015) podrían ser mejor
planificados y en forma más participativa. Se propone aquí plantear algunas de las
nueve fases del método Territorii que propone Bozzano (2013): Territorios Reales,
vividos, pasados, legales, pensados, posibles, concertados, inteligentes y justos.
En la presente tesis se ampliará el análisis de los espacios de interfase naturalurbanos, considerando distintas áreas, en las cuales se tomará en cuenta la
fragmentación, el grado de aislamiento y la valorización que hacen del territorio los
distintos actores intervinientes en las zonas seleccionadas, considerando el uso del
suelo, no solo como sustento de las actividades socioeconómicas (ej: las inmobiliarias
o de construcciones) sino también como soporte biológico del paisaje. En el aspecto
relativo a los peligros de incendios en la interfase natural-urbana se cuenta con los
aportes de Ghermandi et al. (2016).
La reglamentación contenida en algunos planes, como es el Plan de
Ordenamiento Territorial (POT, 2010) en el caso de Bariloche, considera los avances
de los espacios urbanos y urbanizables como el resultado de un avance sobre los
espacios naturales o rurales, y no son vistos desde una perspectiva de paisaje atractor.
Por ello se planteará la identificación y afectación existente a los espacios naturales, y
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
9
su posible conformación de identidad en el territorio, en términos culturales y
paisajísticos. Comparando dicha situación con los procesos generados en Tahoe.
La tendencia al proceso de “declive” que plantea Butler (1980) en ciudades
turísticas, es otra de las causas por las que se toma a Bariloche como ciudad para esta
tesis, ya que se encuentra en una encrucijada histórica para definir el tipo de
crecimiento como ciudad turística según Oglietti y Colinos (2011). El presente trabajo
para la tesis estará centrado en el caso de ciudades turísticas, pero los resultados
podrían ser considerados en otro tipo de ciudades según su relación con el paisaje
natural. Si bien, en Tahoe existe un proceso de control en base a la capacidad de carga
sobre el territorio, es posible observar las consecuencias no solo ambientales sino
socio-económicas, junto a las posturas y procesos relativos a los actores intervinientes.
En las ciudades turísticas en particular, se ha percibido un tipo de migración
distinta a las típicas que llegan a los grandes centros económicos -del campo a la
ciudad-, como es actualmente la “migración por amenidades”. En este nuevo tipo
migratorio, se puede apreciar una tendencia a la explotación inmobiliaria del paisaje y el
entorno como atractivo; situación que ha sido vista como negativa para la actividad
turística, el ambiente y la propia sociedad que recibe dicha migración (Otero et al.
2006). Este tipo de migración, tampoco puede ser considerado igual a la tendencia que
mostraba la migración -de la ciudad al campo- al ir hacia espacios periféricos rurales.
La migración por amenidades puede responder a la preferencia para elegir donde
habitar (al menos para un cierto nivel socio-económico) con una selección de lugares
según su paisaje y condiciones naturales del entorno. Pero este aumento de una
demanda por lugares con condiciones atractivas, puede originar conflictos por la
modificación del espacio seleccionado, el impacto y la transformación del paisaje (ej:
tala de bosque nativo para la construcción de campos de golf, canchas de polo y su
urbanización en general). Este proceso se puede observar tanto en Bariloche como en
Tahoe. En ambos casos, los inversores y nuevos residentes compran habitualmente
predios por sus condiciones naturales (bosque, costas de lago y vistas o paisaje
destacado), para luego modificar parcial o totalmente el entorno, con el fin de edificar o
cambiar radicalmente el uso del lugar. De esta manera se transforman las condiciones
originales del suelo, lo que representa un impacto (no siempre evaluado debidamente
por los entes reguladores).
El atractivo ambiental de las ciudades turísticas, hace que se conviertan en
destino para turistas e inmigrantes, pero estos mismos grupos también transforman el
paisaje de la ciudad respecto a lo percibido por los anteriores residentes, así surgen
grupos que expresan públicamente su descontento por ciertos proyectos11. La situación
que ha evidenciado la influencia negativa que ejerce la falta de una adecuada
planificación en algunos casos (se evidencia por ejemplo en Bariloche), permitiría que
revise y pueda corregir algunos aspectos normativos o de costumbres en alguna
localidad. Los fallos en dicha planificación impide alcanzar un espacio mejor adaptado o
adecuado en el tiempo; tanto en lo económico, lo social como lo ambiental, haciendo
hincapié en el paisaje atractor del turismo para un desarrollo local sustentable12.
Ver nota periodística del caso que plantea detención por los vecinos de un megaproyecto
inmobiliario (http://www.rionegro.com.ar/diario/vecinos-rechazan-mega-proyecto-inmobiliario-sobre-elcerro-san-martin-603375-9701-nota.aspx) Diario Río Negro digital, del 15 de abril de 2011.
12
La definición del concepto sustentable se toma de aquel generado en 1987, al publicarse el
informe final de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. En tal caso, expresa
que se entiende al desarrollo sustentable como: “aquel que satisface las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”.
11
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
10
3- Experiencia y/o antecedentes en el tema a desarrollar
A lo largo del tiempo se ha mantenido una imagen atractiva, para el caso de
Bariloche como el de Tahoe, como ciudades o centros poblados inmersos en un
entorno natural, con bosques, lagos y cursos de agua en toda el área de estudio. Esta
tradición, en cuanto a la relación entre espacios a edificar y su entorno natural planteó
desde sus inicios una propuesta de preservación paisajística (Rodríguez, 2014 y 2015).
Dicha relación antrópica, se ha mantenido al menos parcialmente hasta fines del siglo
XX, pero en Bariloche a partir de allí se incrementa la flexibilización y excepciones a las
normas, con el consecuente mayor impacto en el paisaje. Mientras en Tahoe el proceso
fue controlado (al menos parcialmente) por medio de una planificación con estudios del
estado ambiental y estableciendo límites a la capacidad de carga.
Los criterios de preservación originales13, como en el caso de Bariloche, fueron
flexibilizándose y transformándose en una dirección opuesta a la histórica. Las posturas
más expansionista han permitido entrar en una zona de riesgo, al menos para su
desarrollo como centro turístico en esa ciudad (Oglietti y Colinos, 2011). En función de
los procesos estudiados por Butler (1980), se plantea evitar que las ciudades se
orienten a una etapa de deterioro, en el ciclo de vida como producto turístico, para lo
cual deben intentar dirigirse hacia un camino de rejuvenecimiento, como puede ser una
revalorización del paisaje atractor. Algunos cambios recientes en los códigos para el
caso argentino, dieron respuesta a ciertos intereses económicos que se verían
beneficiados por una tendencia a la mayor flexibilidad en lo normativo -por ejemplo:
menos limitaciones a la superficie construible u ocupación del suelo- y han acelerado
los cambios con mayor impacto en corto tiempo para algunas zonas, como se observa
en las conclusiones de Rodríguez (2015). En el caso de Tahoe existe un freno que
podría estar limitando el crecimiento económico, pero también se puede vincular con el
costo de habitar dicha región, algo que habrá que analizar durante la tesis Aunque,
existen criterios alternativos que permiten -por ejemplo- trasladar la capacidad edilicia
en una zona restringida a otras menos limitadas, y mantener así las inversiones locales.
Existen presiones para tener menos limitaciones en las normativas por parte de
los mayores inversores, a pesar de ello, es posible observar aún grandes espacios sin
urbanizar, en torno al 80% del área de estudio, tanto en Bariloche según Madariaga
(2007), como se puede observar en los resultados del plan en Tahoe, según la agencia
de planificación regional para Tahoe (TRPA según sus siglas en inglés) que en la
presente propuesta de tesis requerirá de un análisis profundo, a escala meso y micro en
las distintas delegaciones o sectores municipales o poblados elegidos. Se pondrá una
especial atención al paso por un punto de inflexión que permitirá revisar los cambios
evidenciados, en las áreas periféricas, o incluso en los lindes de los centros de mayor
densidad poblacional (como la Delegación Urbana en el caso histórico de Bariloche, o
el centro de South Lake Tahoe en el caso norteamericano), en comparación con las
regiones más aisladas o separadas de los centros más densamente poblados, al
interno de las mismas zonas de estudio. Por ejemplo, la diferente evolución del entorno
a la ciudad de South Lake Tahoe o la Delegación Urbana de Bariloche, versus lo que
suceda en el entorno a Emerald Bay (Tahoe) o Barrio Las Cartas (Bariloche)
respectivamente, ya que están estos últimos están muy distantes de los otros centros
densamente poblados y mejor servidos.
La existencia previa de la tesis de maestría de Rodríguez (2014 y 2015), brinda
un avance inicial hasta 2010 (en las aéreas en punteado azul en Fig. 1) con un análisis
En el caso de Bariloche, originalmente se basaron solo en un planteo paisajístico por el arquitecto
y urbanista Estrada (Gutiérrez, 2007) que se afianzaron en normativas aún existentes, por ejemplo en los
retiros del frente a las calles o las distancias entre los edificios.
13
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
11
-a nivel macro- de toda la ciudad de Bariloche, que además compara la totalidad con la
escala meso y micro seleccionada en esa oportunidad para la zona oeste del ejido. En
el presente trabajo, se añadirá un estudio sobre las siguientes zonas: en el sector oeste
del Bº Las Margaritas en la franja de interfase entre la Delegación Cº Otto y la
Delegación Urbana por su proximidad al micro centro histórico; y en la Delegación Cº
Catedral un sector con costa al oeste del lago Gutiérrez en Villa los Coihues, que en
oposición al anterior está lindante al Parque Nacional (ver las áreas en rojo de la Fig. 1).
La zona este de la ciudad no fue tomada en cuenta, principalmente porque los espacios
naturales presentes son menos valorados por el turismo, al no poseer bosques nativos,
ya que sus características naturales están más ligadas a la estepa.
Sector del Aeropuerto incorporado al
Ejido con 1.330has. en POT (2010)
Figura 1 - Mapa de las delegaciones actuales en que se divide el ejido de Bariloche. Se indican
las áreas seleccionadas del ejido municipal -Sin escala-. Los óvalos rojos en línea continua son
las nuevas áreas para esta tesis, los óvalos azules punteados son las áreas ya consideradas en
Rodriguez (2014).
Fuente: Modificado del informe de la oficina local de Estadística de la Provincia, Morate (2008).
La actual tesis se centrará en el análisis de las zonas de interfase naturalurbana y la factibilidad de un tipo de crecimientos habitados que sean sustentables, sin
desvalorizar los espacios mixtos natural-urbanos, sino con la intención de profundiza el
estudio de esta tipología, por ser muy poco analizada desde la planificación urbana.
En lo relativo a la identidad comunitaria y territorial de las ciudades, se considera
que hay indicios sobre los que debería avanzarse en dicha temática para su análisis, en
relación a la identidad del habitante respecto a los espacios naturales, en particular para
aquellas zonas de interfase natural-urbana. Este aspecto, había quedado pendiente en
la maestría de Rodríguez (2014). Bozzano hace referencia a la identidad, al describir el
término Territorii: “…en latín significa la tierra de algo y de alguien, en ambos casos
hay una relación entre sociedad y naturaleza, identidades comunitarias e identidades
territoriales.” Bozzano (2013, p. 12). Puede ser allí entonces, donde el espacio
paisajístico natural sobre el que se genera la ciudad, no solo está en su entorno lindante
sino que este espacio -ya no visto como externo- podría considerarse parte de la ciudad
turística. Según Bertoncello (2000) los parques nacionales tienen esas cualidades
paisajísticas, y en tanto espacios protegidos en los límites de la ciudad seleccionada, el
paisaje atractor se continúa al interior de la misma con elevada calidad ambiental. Este
contexto geográfico y de protección también se da en Tahoe. Se planteará así, enfocar
un análisis sociohistórico, de las valoraciones y percepciones de los habitantes y
visitantes, para las nuevas áreas seleccionadas a escala meso y, en la relación sujetoobjeto, incluyendo la escala micro.
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
12
En base a los aspectos que se plantean analizar en Bariloche y Tahoe, se
tomarán como centro del trabajo los procesos del crecimiento urbano o periurbano, en
similares condiciones y escalas ya mencionadas. Los actores que intervienen en cada
región, serán seguramente diferentes en muchos aspectos como aquellos culturales,
pero con un mismo entorno. La propuesta de analizar la evolución urbana y sus
condicionantes en relación al entorno natural y la demanda de espacios para habitar
temporal o permanentemente, puede alcanzar ciertas similitudes o diferenciaciones,
que interesan reconocer y analizar en el presente trabajo.
Para comprender la evolución urbana y su relación con el medio natural que
rodea a las poblaciones de Tahoe, se considerarán las zonas expuestas en la Fig. Nº 2.
Figura Nº 2 - Mapa de Áreas de Transferencia Hidrológicas, que en California incluyen desde la
zona Nº 4 a la 9, y jugarán el mismo rol que las delegaciones municipales de Bariloche a los
fines de la subdivisión territorial. Más allá de las divisiones políticas -Sin escala-.
Fuente: Mapa de California Hidrologic Transfer Area de la California Tahoe Conservancy (año
2011)
con
indicaciones
puntuales
propias
para
esta
tesis.
www.laketahoeinfo.org/Organization/Detail/3
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
13
En principio será necesario hablar de una dispersión de sitios y varias divisiones
políticas, más numerosa que en la región patagónica seleccionada. El área elegida del
lago Tahoe se ubica dentro del Estado de California, y su ocupación territorial está
compuesta por diversos centros poblados, de mayor o menor densidad. Si se considera
las áreas de transferencia hidrológica, planteadas en el mapa de la figura Nº 2, y que se
concentrará en cuatro de estas áreas para el presente estudio, que se denominan a
saber: Upper Truckee (5), Emerald Bay (6), Tahoe City (8) y Agate Bay (9),
mencionándolas desde el sur al norte en orden de ubicación. Desde luego que cada
uno puede representar un poblado independiente o es un área similar al ejido municipal
para Argentina. En cada área, se puede observar una ciudad completa, pero también
puede ser un poblado menor o solo un área de protección con muy escasa ocupación
edilicia, con una vía de circulación que permite dar continuidad y conexión entre todas
ellas. Algo similar a lo que sucede en Bariloche con la ruta costera que va cociendo
distintos parches urbanos dispersos.
Según Pincetl (1999), los problemas de deforestación y afectación por
degradación de las aguas del lago, también se relacionan con la urbanización. Desde
1957 se formó la organización sin ánimo de lucro para la protección del Lago Tahoe
“Development Ordenly” -Desarrollo Ordenado- con un enfoque coordinado entre los dos
Estados de California y Nevada, que luego debió enfrentar luchas por intereses de
cámaras y empresarios locales, por lo que el atractivo del “desarrollo” y crecimiento
apoyado por cierto grupo socio-económico invalidó o restringió dicho esfuerzo. En
similar condición limitante se sucedieron propuestas de planes posteriormente, con
formas de manejos regionales que se analizarán en la presente tesis.
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
14
4- Objetivos e Hipótesis
4-1. Objetivo General
Investigar el proceso de expansión urbana de ciudades turísticas de montaña,
tomando los casos de Bariloche y Tahoe14 al generarse zonas de interfase mixtas de
tipo natural-urbana, con procesos de naturbanización, y su relación con la mayor
presión que se genera sobre el Patrimonio Paisajístico Natural, para observar las
condiciones de sustentabilidad de los atractivos para residentes, nuevos habitantes o
turistas, así como las características relativas a la planificación urbana.
4-2. Objetivos Particulares
o
o
o
o
o
Investigar las condiciones existentes y como se modificó el paisaje, durante el
proceso de crecimiento edilicio, en las zonas seleccionadas a escala regional de
interfase natural-urbana.
Analizar y evaluar la relación entre las zonas seleccionadas con el entorno
inmediato que puedan afectar su Patrimonio Paisajístico Natural en zonas
puntuales o locales -barrios o pequeños poblados.
Analizar y evaluar los procesos antrópicos que ocurren dentro de la interfase
natural-urbana, por su grado de sustentabilidad, fundamentalmente en lo físicoespacial.
Examinar la demanda y preferencia de turistas, residentes e inversores, respecto al
hábitat y entorno en la zona seleccionada, con una tipología de ocupación territorial
de características mixtas con interfase natural-urbana, considerando intereses y
valores que se ponen en juego para dicho sector mixto.
Analizar y clasificar las distintas posturas y actitudes de los actores intervinientes
en la zona elegida (considerando una escala macro de una extensión costera
mayor a 40kms), meso (tomando un barrio o sector de unas 30Has) y puntualmente
dentro de la parcela que ocupan (escala micro, en un lote o parcela), respecto a los
espacios naturales que lo rodean.
4-3. Hipótesis General
El crecimiento de las áreas habitadas en zonas de interfase de tipo naturalurbana, en una ciudad turística de montaña y con costa lacustre -como Bariloche o
Tahoe- muestra un tipo de expansión diferente a la rural-urbana, más ligada a un
proceso de naturbanización, con contradicciones entre aspectos favorables o
desfavorables para la sustentabilidad del atractivo turístico –en relación a su Patrimonio
Paisajístico Natural- y para sus habitantes, que pueden llevar a la desaparición del
atractivo y de las condiciones de vida pretendidas.
4-4. Hipótesis Particulares
o
o
Existe un proceso de naturbanización, con crecimiento mixto en la interfase naturalurbana dentro de las zonas seleccionadas como objeto de estudio, en espacios
mayormente residenciales (periféricos o de borde) de Bariloche y Tahoe, con cierto
nivel de sustentabilidad del paisaje.
El tipo de crecimiento mixto que se observa en distintos barrios periféricos de
Bariloche o aislados de Tahoe, plantearían condiciones más sustentables que en
Tahoe aquí se considera toda la costa californiana del lago Tahoe, que abarca varios centros
poblados, dentro de la cuenca del citado lago según lo define la agencia de planificación regional para
Tahoe (TRPA son sus siglas en inglés).
14
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
15
o
o
o
o
aquellas donde la transformación ya ha alcanzado un grado superlativo de
urbanización.
El tipo de hábitat con preservación del PPN en una interfase natural-urbana, es
usado como medio para sentirse inmerso en la naturaleza por los actores
intervinientes en el desarrollo de nuevos loteos o villas.
Las interfases natural-urbanas son significativamente valoradas y demandadas, en
la elección del espacio donde residir, temporal o permanentemente.
En los procesos urbanos poco planificados de la interfase natural-urbana, existe un
conflicto entre las posturas preservacionista e intervencionista, con menor o mayor
impacto en el ambiente y una praxis insuficiente de la planificación participativa.
La crítica a una expansión ligada a condiciones mixtas, por considerar que requiere
mayor extensión de infraestructuras y servicios, puede ser compensada con
propuestas de mayor sustentabilidad general de los espacios habitados, si se
plantea una mayor distribución de conocimientos sobre los procesos de
naturbanización, desde una gestión participativa de la planificación que contemple
la preservación del PPN.
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
16
5- Metodología
Se planteará un estudio empírico desde lo físico-geográfico en las áreas
seleccionadas, cruzando estos datos con las normativas vigentes e históricas, en zonas
hasta ahora no analizadas en profundidad, a escala meso -en sectores de barrios- y
micro -en lotes puntuales- identificando la existencia de espacios mixtos con interfase
natural-urbana. Se realizará este análisis en Bariloche como región de la cordillera
patagónica (Argentina) lindante al sur del lago Nahuel Hupai, y en la región lindante al
oeste y sur del lago Tahoe en la zona de la Sierra Nevada californiana (en similar
Latitud pero en el hemisferio norte del mismo continente) en EEUU.
Se considerarán por ejemplo: las identidades, necesidades, percepciones,
representaciones, sensaciones, expectativas y sueños de los actores intervinientes en
los espacios a analizar, previas a encontrar el lugar para su residencia, al momento de
apropiarse e intervenir en el mismo. Se analizarán las impresiones percibidas de
acuerdo a los resultados obtenidos, no solo desde una mirada individualista del
residente permanente o temporario, respecto a un predio o un proyecto, sino también
respecto del conjunto del barrio como resultado de la acción comunitaria de los vecinos.
Se incluyen también aquellos vecinos que no realizan obras sino que alquilan (temporal
o permanentemente) o compran un espacio ya edificado. Para esto ayudará el análisis
de ciertas áreas de aproximadamente 30ha, de los barrios seleccionados o loteos en
que se realice la investigación y en forma independiente. Se planteará a un análisis no
solo de las sensaciones del vecino individualmente sino del conjunto (antes, durante y
después de ciertas obras), donde han elegido vivir o residir temporalmente. Incluyendo
una evaluación de la influencia que pueda tener los valores de la tierra y la distancia al
centro urbano (casco histórico) y sus causas. Lo descripto hasta aquí -en este párrafose podrá considerar como parte del perfil sociológico que se propone analizar para la
presente tesis doctoral, dentro del cruzamiento multidisciplinar previsto, el cual
contendrá aspectos relativos a lo constructivo-urbanístico, lo físico-ambiental y lo
socio-económico.
Las variables en lo constructivo-urbanístico que se plantean considerar en los
barrios analizados serán las superficies de construcción total en las edificaciones, de
ocupación del suelo en planta baja y sobre el espacio no edificado. Posteriormente se
los comparará con los límites propuestos por el código de planeamiento o urbano
(Densidad poblacional, FOS, FOT, AIM, AEDI o similares) junto con algún minicódigo
existente si correspondiere. También se considerarán el tipo de suelo y paisaje que
existe en dichos barrios, y se relacionará con la zonificación planteada por las
normativas, de los Códigos (de Edificación, Planeamiento, Urbano o similares en cada
ciudad analizada), como también en cuanto a las ordenanzas puntuales si corresponde,
además de la Carta Orgánica Municipal (COM-2007) en la ciudad de Bariloche o
regulaciones del Servicio Forestal Andino o sus semejantes en Lake Tahoe. Se btendrá
un resultado de valoración respecto a la posible afectación sobre el paisaje por los
espacios construidos o modificados, según los datos obtenidos en las variables
seleccionadas, aplicando un criterio de escala valorativa que considerará tres niveles
(positivo, intermedio o neutro y negativo).
En lo socio-económico se incorporará un estudio de la infraestructura, los
servicios disponibles para los vecinos y su demanda o carencia. Se considerarán:
estado de las calles, existencia de redes de agua, gas, electricidad y comunicación;
además de los servicios existentes relacionados a la administración municipal o
provincial, y los de seguridad, salud y educación, o sus categorías similares en ambas
regiones en estudio. En función de las distancias y radios de acción de dicha
infraestructura o servicios y superficies destinadas a los mismos. Junto a la oferta y
valoración dada por el usuario a los transportes públicos, según las características del
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
17
mismo, junto a información actualizada sobre la cantidad de unidades y su periodicidad
o los tiempos de espera en las paradas (reales y teóricos), donde se pueda obtener esa
información. Además, se analizará el valor de mercado al momento de realización del
estudio, con relación al valor por metro cuadrado de los lotes sin edificar, sumando el
valor de las viviendas si el predio ya fue edificado, según informaciones publicadas,
llamadas a oferentes o consultas a inmobiliarias. Todo esto, permitirá evaluar el valor
inmobiliario en los barrios analizados, comparándolo con aquel de otros que no sean de
tipo mixtos con interfase natural-urbana. Las entrevistas se realizarán según método de
muestreo por conglomerado, según Blalock (1998), que den muestra de las alternativas
que han tenido los ocupantes -propietarios o no- en la elección del barrio o lugar de
residencia.
Para el perfil relativo a lo físico-ambiental se investigarán las condicionantes y
la información sobre distintos períodos, sobre el medio físico y ambiental, la calidad de
la vegetación, extensión de la mancha boscosa -si fuese posible diferenciando los
nativos de exóticos- y del espacio antropizados o con escasa calidad en la vegetación.
Por medio de fotos aéreas, tomando datos previos (en Bariloche de 1970 a 2007 en
Rodríguez, 2014) y si se obtienen fotos aéreas también de Tahoe, o por medio de
estudios que revelen un pasado reciente en su paisaje. Con una profundización de
dicha información en el período 2003-2015 desde imágenes satelitales y/o desde el
servidor libre de Google Earth. Desde lo ambiental, se considerará una valoración del
paisaje y tipos de suelo, por su cobertura boscosa y calidad del suelo, este último por
medio de un análisis de las imágenes satelitales del tipo LANSAT 5 o similar.
Paralelamente se considerarán los mapas existentes del SEGEMAR (Pereira et al.
2005) para la ciudad objeto de estudio. Con la información anterior se para el caso de
Bariloche, y otros mapas similares que se obtengan sobre Tahoe. Además, se
generarán mapas de las zonas seleccionadas a escalas macro, meso y micro, que den
cuenta de las características y evolución del paisaje en la interfase mixta natural-urbana
en las àreas de estudio. Se sumará además, el entorno inmediato, en su relación con el
PPN y con su posible evolución e influencia al interno de las zonas de estudio. Se
realizarán visitas de campo (en Argentina) o por medio de la visión peatonal que ofrezca
Google Earth (en el caso de EEUU), para extraer imágenes o fotográficas de un
recorrido interior de la zona de interés, en búsqueda de efectos o impactos sobre el
paisaje y el medio ambiente, por parte de algunas acciones relacionadas al crecimiento
edilicio o urbano. Se generará una verificación de los datos, en relación a ciertos puntos
de interés que surjan de la observación desde imágenes satelitales y peatonales en el
terreno.
Se utilizará simultáneamente en lo socio-espacial, el método “Stlocus” (Bozzano,
2013) que es un conjunto de cajas de herramientas que se asimilan a las ya descriptas
en los párrafos anteriores. En el mismo existen herramientas sociales, espaciales y
otras intermedias, las primeras pueden ser: registro de campo, cuestionario, encuesta,
entrevista, taller, entre otros, las segundas incluyen: cartografía, topografía, mapa
catastral, mapas temáticos y sociales, interpretación de aerofotografía, teledetección
satelital, análisis espacial, entre otras. El método tiene dos fines centrales: Primero,
definir científicamente los aportes de la comunidad local en cada lugar, en términos de
patrones de ocupación y apropiación territorial, con hasta siete variables macro o
conceptos operativos, y otras variables menores (que se relacionarán con los aspectos
mencionados). Y en segundo lugar, conocer mejor los problemas y condicionantes a
trabajar en futuras acciones sobre el territorio.
Los aspectos que se consideran, sean teóricos o analíticos, tienen relación con
la descripción de la ecología del paisaje que plantea Matteucci et al (2006, Cap. I) al
explicar que: “Se ha definido la ecología de paisajes de muchas maneras, pero la
filosofía subyacente es el énfasis en la interacción entre estructura y función en los
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
18
sistemas naturales-sociales cambiantes... en las relaciones dialécticas estructurafunción para comprender los mecanismos de los procesos naturales.” La autora hace
notar que la ecología del paisaje es el medio para una predicción del comportamiento, a
partir de la estructura y de los patrones de ordenamiento físico por medio de la función.
En este caso, es relevante para comprender la estructura existente, en la relación
hombre-naturaleza por medio de los estudios de la ocupación territorial, estructurada en
procesos urbanos particulares y que responden a distintos paradigmas y a un proceso
histórico en la zona elegida. Pero también es importante entender la función que
comprenden los distintos servicios urbanos y el alojamiento, junto con los atractivos
para el turismo y el esparcimiento de los residentes, dentro de un territorio explotado
fundamentalmente con fines turísticos en cuanto a su economía rectora, e identificar así
la relación estructura-función en el territorio seleccionado. Este postulado teórico,
permitirá el uso de conceptos como el de parches, entre otros, y utilizar la capacidad de
carga como medio de evaluar el nivel del efecto sobre el paisaje, como acercamiento a
un umbral límite para el crecimiento desmedido en la urbanización.
En cuanto al proceso de investigación social, las entrevistas, serán semiestructuradas y dirigidas a los principales actores que interactúan en este espacio
relacional: turistas y vecinos residentes, si se tiene acceso a realizar esto en forma de
mail o grabación con audio, personal o por vía de entrevista en internet también
grabada. En algunos casos podrá conformarse una encuesta en forma de planilla a
rellenar, con respuestas alternativas y un espacio para otros aportes para no generar un
límite a las posturas sumamente estructuradas. Esta forma de organizar los grupos
permite una aproximación por conglomerados, que mínimamente han sido
representados para tener un muestreo acorde a las características del objeto de
estudio. En el muestreo por conglomerados, para los residentes será en igual
proporción, en torno a un 10/1000 como relación entre entrevistados y total de
habitantes; y en torno a 1/1000 entre los encuestados y el total de actores a considerar.
El tipo de muestreo se definió en base a los criterios y recomendaciones que hace
Blalock (1998: pp.531-554), en la quinta parte de su libro de Estadística Social (con
base en la conformación de un Muestreo).
Habida cuenta de que en la tesis puede haber un correlato con varias fases del
método Territorii (Bozzano, 2012; 2018) se planifica, a posteriori de la tesis, hacer una
investigación en base a dicho procedimiento en forma más detallada.
6- Organización de la tesis
Se generará un mapa conceptual que muestre la organización de toda la tesis
en forma sintética y esquemática. (Ver anexo I)
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
19
7- Expectativas del presente trabajo
Es por medio de la presente tesis que se espera generar un conocimiento
nuevo, o al menos más completo, sobre las ventajas y desventajas de una tipología
mixta, particularmente la interfase natural-urbanas -para el crecimiento habitacional y la
ocupación o uso del suelo- en comparación con otras posturas más extremas, que giran
entre lo totalmente urbano concentrado o muy dispersas o rurales exclusivamente. Con
el fin de que refuerce el saber existente, en cuanto a las consecuencias y las
condicionantes que afectan el resultado del crecimiento urbano, y por tanto a la
economía de las ciudades turísticas.
Los resultados del proyecto indicarán o caracterizarán el nivel del Patrimonio
Paisajístico Natural y de los valores de sustentabilidad en zonas de tipología mixta,
considerando aspectos cuali-cuantitativos en algunos sectores representativos de las
zonas objeto de estudio. En cuanto a las condiciones del medio ambiente, en relación a
las normativas que regulan las relaciones de los miembros de la sociedad entre sí y de
estos con la naturaleza, permitirán apreciar cuáles son los aspectos a corregir o las
tendencias en las alternativas tipológicas, o las que se puedan plantear a futuro. Podrá
apreciarse la necesidad, y su posibilidad, de limitar cierto tipo de crecimiento urbano en
zonas con determinadas características. La posibilidad de gestionarlo más
participativamente, podría plantear la necesidad de estimular una mejor gobernabilidad
en las toma de decisiones. Todo esto, podría permitir reformas de las normativas y una
adecuada legitimación para la planificación de la ciudad. Si se toma como punto de
partida el valor sustentable del PPN, con un mayor consenso, basado en datos
científicos, con suficiente difusión pública para que se valoricen los aspectos
paisajísticos en la evolución territorial, clarificando la percepción de distintos actores.
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
20
8- Cronograma de actividades
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
21
9- Bibliografía




















Abalerón, C. A. (1995), "Difusión espacial de la pobreza y destrucción del patrimonio
natural: las dos caras de una misma moneda", EURE.
Abalerón, C. A. (2005), “Manual de Recomendaciones. Políticas de Desarrollo
Sustentable para la Gestión y el Control de la Urbanización en Ciudades Turísticas”.
Proyecto Común R7-P4-01 Gestión de la Urbanización en ciudades turísticas, Red 7
Programa URB-AL, Instituto de Planeamiento Urbano de Florianópolis. Editado por
el Observatorio del Medio Ambiente Urbano de la ciudad de Málaga, España.
Aibar Puentes, E. (1996). “La vida social de las máquinas: orígenes, desarrollo y
perspectivas actuales en la sociología de la tecnología”. Reis, 141­170.
Andersen, L. E. (2002). “Migración rural-urbana en Bolivia, Ventajas y desventajas”
Documento de trabajo, Instituto de Investigaciones Socio-Económicas, Universidad
Católica Boliviana, Nº 12/02. www.econstor.eu
Bertoncello, R. (2000), “Turismo en los Andes Patagónicos. Valorización turística de
áreas de preservación ambiental”, en Actas Latinoamericanas de Varsovia
(Varsovia: CELA) N° 23.
Bertoncello, R. (2006). “Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de
Argentina”. En América Latina: Cidade, campo e turismo. CLACSO, San Pablo,
pp.317-335.
Bijker W. E. (1995). On Bicycles, Bakelite, and Bulbs. Elements for a Theory of
Socio-Technical Change, Cambridge (MA): MIT Press.
Blalock, H. M. (1998), Estadística Social. Ed. Fondo de Cultura Eco. México.
Borja, J., Dmda. M. Fiori, M. Iglesias, M., y Muxi, Z. (2003), “La ciudad conquistada”,
Edit. Alianza, Madrid.
Borja, J. y Castells, M. (1997), Local y global, La gestión de la ciudad en la era de la
información. Ed. Taurus, Madrid.
Bozzano, H. (2000), Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles:
aportes para una teoría territorial del ambiente. Ed. Espacio, Bs. As.
Bozzano, H. (2012), Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Ed. Lumiere,
2º edición. Bs. As.
Bozzano, H. (2013). “Proceso de intervención y transformación con Inteligencia
Territorial. Stlocus y Territorii en la caja de herramientas”. En revista Arquetipo, Vol.
7. Julio-Diciembre, pp. 81-102.
Bozzano, H. (2018). Agendas científicas y mesa de trabajo. Una iniciativa en La
Plata, Ensenada y Berisso, Argentina. En International Journal of Action Research,
Alemania.
Bustillo, E. (1997), El despertar de San Carlos de Bariloche, Ed. Sudamericana, 2º
edición, Buenos Aires.
Butler, R.W. (1980), The concept of tourism area cycle evolution: implications for
management of resources, Canadian Geographer. 24 (1), 5-12.
Carta Orgánica Municipal, COM (2007), Convención Municipal Constituyente
Actualizadora, presidida por Carreras, A. M. con acceso por página Web:
http://www.concejobariloche.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=2
2&Itemid=59 (original de 1986).
Claremont, T. T. (2014). “Urban Protected Áreas: Important for Urban People,
Important for Nature Concervation Globally”. Revista digital The Nature of Cities.
www.thenatureofcities.com/2014/10/08
Climent López, E. A. (1986). “El proceso de formación de un espacio rur-urbano
Lardero (La Rioja)”. Cuadernos de Investigación Geográfica, Tomo 12, pp. 59-74.
En www.researchgate.net/publication/28051767. Logroño, España.
Dzendoletas, M. Cavallaro, S. Crivelli, E. Y Pereyra F. (2006). “Mapa de vegetación
del ejido municipal de San Carlos de Bariloche y alrededores. Río Negro. Patagonia
Argentina”. Revista Ecología, Nº 20 -pp. 65-88-.
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
22
















Fajardo Herrera, M. (2012). “Modelo de ocupación en borde de ciudad”. Tesis de
carrera en Arquitectura, para la Pontificia Univ. Javeriana, Bogotá, Colombia.
Fariña Tojo, J. y Naredo, J. (2010). Libro blanco de la sostenibilidad en el
planeamiento urbanístico español (directores). Ministerio de vivienda del gobierno
de España. Facilitado por stvalora.com (https://www.diba.cat/c/document_library/
get_file?uuid=4b47161b-5f5a-4d5d-b1c7-bbbd86a4169b&groupId=7294824).
Ghermandi, L., Beletzky, N. A., de Torres Curth, M. I. y Oddi, F. J. (2016). “From
leaves to landscape: A multiscale approach to assess fire hazard in wildland-urban
interface areas”.
Journal of Environmental Management (1-13) en
www.elsevier.com/locate/jenvman.
Grigera, D., Bianchi, E., Brion, C., Puntieri, J. y Rodríguez, N. (1989), Carta del
Medio Ambiente y su dinámica de San Carlos de Bariloche, 1987. Ed. Centro
Regional de la Universidad del Comahue. Bariloche.
Gutiérrez, R. (2007). “Ernesto Estrada. El arquitecto frente al paisaje”. Ed.
CEDODAL, Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Latinoamericana.
CABA, Argentina.
Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Ed. Taurus
Humanidades, versión castellana de Jiménez Redondo.
Hammer, R.B., Radeloff, V., Fried, J. S. y Stewart, S.(2007). “Wildland­urban
interface housing growth during the 1990 sin California, Oregon, and Washington”.
International Journal of Wild land Fire, January. Nº16 (pp. 255­265).
www.publish.csiro.au/journals/ijwf.
Hardoy, J. E. (1964). San Carlos de Bariloche, Planeamiento Físico (Dir.). Trabajo
presentado al municipio sin un pedido previo de este. Facilitado por Fundación
Bariloche y con acceso al mismo en 2014.
Harvey, D. (2003), Nota periodística “El derecho a la ciudad”. Original: The right to
the city, International Journal of Urban and Regional Research 27 – Extraído de la
web en pagina de Habitat International Coalition - http://www.hicnet.org/articles.php?pid=2297. y también publicada en la Revista digital Café de las
Ciudades Año I- 14-04-09. http://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/1_art5.htm
Imperial, M. T. y Kauneckis, D. (2004). “Moving from conflict to collaboration:
Watershed governance in Lake Tahoe”. In Natural Resource Journal. Vol. 43.
www.researchgate.net/publication/228182338
Kullock, D., Bolay, J., Civelli, H., Cunha A. y Gandini, C. (1995), “Planificación
participativa y hábitat popular”, Convenio de cooperación científica GADU-EPFL.
Buenos Aires.
Lolich, L. (2004), “La ciudad de San Carlos de Bariloche como banco de pruebas de
modelos y modas”, en Cuadernos de Historia Urbana 1. San Miguel de Tucumán:
Instituto de Historia, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Tucumán. P.
207-228 (22 p. il.). ISBN 950-554-231-3.
Madariaga, M. C. (2007), “Interacción entre ambiente y población en San Carlos de
Bariloche”, Comunicación Técnica del Grupo Sistemas de Producción, Economía y
Sociología Rural Nº 217. ISSN 1667-4014. Biblioteca (INTA) Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria de Bariloche.
Matteucci, S. D.; Morello J.; Buzai, G. D.; Baxendale, C. D.; Silva, M.; Mendoza; N.;
Pengue, W. y Rodríguez, A. (2006), Crecimiento urbano y sus consecuencias sobre
el entorno rural. El caso de la ecorregión pampeana. Orientación Gráfica Editora
SRL, Buenos Aires, Argentina.
Mendez Casariego, H. Huerta, G. Madariaga M. y Marciani, S. (2008). “Sistema de
soporte de decisiones para la producción agrícola de los Valles Cordilleranos
patagónicos” (en área de Estación Experimental Agropecuaria Bariloche). INTA.
Mermoz, M, Kitzberger, T. and Veblen, T. T. (2005), “Landscape influences on
occurrence and spreads of Wildfires in patagonian forests and shrublands”, Ecology,
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
23















Vol. 86, No. 10 (Oct., 2005), pp. 2705-2715. Published by: Ecological Society of
America. URL: http://www.jstor.org/stable/3450697.
Mishan, E. J. (1967). “The Costs of Economic Growth” (pp. 112) London: Staples
Press. The Social Contract
Morate, C. (2008), “Síntesis Estadística 2007, de Municipalidad de San Carlos de
Bariloche”, Informe elaborado por el equipo técnico de la Subsecretaría de
Desarrollo Económico. www.bariloche.gov.ar. Entregado al tesista por el
responsable en abril de 2012.
Naumann, C. M. y Sancholuz, L. A. (2000). Mapa de la vegetación del ejido de la
ciudad de San Carlos de Bariloche. Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y
al Ambiente. Vol.14: 92-97. Bs. As.
Oglietti G. y Colino E. (2011). “La cepa turística de la enfermedad holandesa:
Diagnóstico y tratamiento para San Carlos de Bariloche”, II Congreso AEDA.
www.economiaiiiunrn.ecaths.com/archivos/economiaiiiunrn/La.cepa.turistica.de.la.en
fermedad.holandesa:.Diagnostico.y.tratamiento.para.SC.Bariloche.
Otero, A., Nakayama, L., Marioni, S., Gallego, E., Loanc, A., Dimitriu, A., González,
R. y Hosid, C. (2006). “Amenity Migration in the Patagonian Mountain Community of
San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina”. CAB International. The Amenity
Migrants: Seeking and Sustaining Mountains and their Cultures. Ed. L.A.G. Moss.
Pereira, Lápido, Cavallaro, Roverano, Wilson, Ducos, Breard (2005), Estudio
geográfico aplicado al ordenamiento territorial de Bariloche. Confeccionado dentro
del SEGEMAR, Servicio Geográfico Militar Argentino. Estudio científico aplicado al
ordenamiento territorial. ISSN 0328-2325, Anales Nº 42, Bs. As. Argentina.
Pesci, R. O. (2004). “¿Ciudad concentrada o ciudad dispersa? Sustentabilidad y
desarrollo
urbano”
Revista
Petrotecnia,
octubre.
Pag.
12
a
16.
http://biblioteca.iapg.org.ar/ArchivosAdjuntos/Petrotecnia/2004-5/Ciudad.pdf
Pinch, T. (1997). “La construcción social de la tecnología: una revisión”, en Santos,
M. J. y Díaz Cruz, R. (comp.): Innovación tecnológica y procesos culturales. Nuevas
Perspectivas teóricas, Ediciones Científicas Universitarias -UNAM- Fondo de cultura
Económica, México D.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Carlos de Bariloche, POT. (2010),
confeccionado por la oficina de la Secretaría de Planeamiento y Medio Ambiente,
San Carlos de Bariloche. http://www.San Carlos de Bariloche.gov.ar/indexinstitucional_in.php?id_contenido=1166, consultado 18 Oct. 2010.
Prados (2009). Naturbanización in the European Union. New Identities and
Proceses for Rural-Natural Areas. Leiden: Taylor & Francis.
Prados (2011). Naturbanización. Algnos ejemplos en áreas de montaña y
periurbanas. Naturbanización. Algunos ejemplos en áreas de montaña y
periurbanas. En Revista Treballs de la Societat Catalana de Geografía, Número 7172, en Conferencias, pp.179-200. https://dialnet.unirioja.es/revista/1697/A/2011
Pincetl, S. S. (1999). Transforming California: A Political History of Land Use and
Development. The John Hopkins University, press Baltimore & London. ISBN 08018-6110-1
Raumann, C. G., y Cablk, M. E. (2008). Change in the forested and developed
landscape of the Lake Tahoe basin, California and Nevada, USA, 1940–
2002. Forest Ecology and Management, 255(8-9), 3424-3439.
Rodríguez, N. J. (2008), “Paradigmas Urbanos en San Carlos de Bariloche”, Trabajo
presentado como TP final de la materia Paradigmas, posgrado PROPUR-UBA,
Buenos Aires. Expuesto recientemente en el Congreso CAEP I, sobre Ecología del
Paisaje en 2013.
Rodríguez, N. J. (2014). “Efectos del crecimiento urbano en una ciudad turística de
montaña, San Carlos de Bariloche, Patagonia Argentina”. Tesis de Maestría en
PROPUR-UBA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
24











Rodríguez, N. J. (2015). “Efectos del crecimiento urbano en una ciudad turística de
montaña, San Carlos de Bariloche, Patagonia Argentina”. Tesis de Maestría en
PROPUR-UBA. Rev. Investigaciones Turísticas Nº 10, julio-diciembre, p. 202-230.
España. ISSN 2174-5609.
Rodríguez, N. J. (2019). “Interacciones sociales en la conformación de las ciudades
turísticas de montaña. Bariloche, Patagonia Argentina (1991-2006)” La revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) aprobó la publicación del
artículo titulado tras una evaluación de pares, bajo el formato de doble ciego. Para
el Número 40 de febrero en 2019. Representa el avance de la Tesis de Maestría en
Ciencia, Tecnología e Innovación -con orientación en Políticas de CTI- Universidad
Nacional de Río Negro, Director Dr. D. Aguiar. En curso.
Rodríguez, N. y Ghermandi, L. (2016). “Análisis general de la interfase
natural­urbana y de la terminología que la describe”. Vivienda y Ciudad, (3), 67­76.
Salas Quintanal, H. (2006). “Territorialización e identidades en espacios
rurales”, Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (12. 2006. Santander): Viejas
y nuevas alianzas entre América Latina y España (pp. 1490-1499). CEEIB.
Sassone, S. M. (2000). “Reestructuración territorial y ciudades intermedias en la
Argentina”. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 32 (123), 57-92.
Sereno, C. A., Santamaría, M. y Santarelli Serer, S. A. (2010). “El rurubano: espacio
de contrastes, significados y pertenencia, ciudad de Bahía Blanca, Argentina”.
Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía, Nº 19, pp. 41-57.
Bogotá, Colombia.
Tello, E. (1997). Economía y ecología en el camino hacia ciudades sostenibles.
Papeles de la FIM (Alternativas al desarrollo), (8), 135.
Vallmitjana, R. (1995), Bariloche, mi pueblo. Ed. Fundación Antorcha. Bs. As.
Vander Zanden, M. J., Chandra, S., Allen, B. C., Reuter, J. E., & Goldman, C. R.
(2003). Historical food web structure and restoration of native aquatic communities in
the Lake Tahoe (California–Nevada) basin. Ecosystems, 6(3), 274-288.
Yanitsky, O. (1982), “Hacia la ecociudad: como integrar la teoría y la práctica”.
Revista Internacional de Ciencias Sociales, XXXIV (3). El Hombre en los
ecosistemas - Perspectivas epistemológicas, casos y prácticas. Ed. Unesco.
http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000518/051839so.pdf
Zeballos de Sisto, P. (2003), Turismo Sustentable, ¿es posible en Argentina?
Ediciones Turísticas, Buenos Aires, Argentina.
PROYECTO FINAL DE TESIS PARA EL DOCTORADO EN URBANISMO
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Doctorando: Norberto J. Rodríguez - Director Dr. H. Bozzano - Codirectora Dra. L. Ghermandi
25
Descargar