Subido por Ariana Flores

cuadernillo-estrategias-habitos-estudio(1)

Anuncio
“Cuadernillo
de
hábitos de estudio “
Nombre:
Curso:
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE HÁBITOS DE ESTUDIO
Objetivo: Promover en el alumno el desarrollo de estrategias
cognitivas con el fin de optimizar y potenciar su desarrollo
académico.
PLANIFICACIÓN DE TRABAJO
El objetivo de este trabajo es que pienses detenidamente en qué aspectos
académicos deseas mejorar, más allá de tu promedio de notas.
Metas
académicas
Fortalezas
individuales
para lograr
metas
Dificultades
externas
Dificultades
internas.
ORIENTACIONES DE PLANIFICACIÓN
Objetivo: Reconocer y reforzar estrategias de planificación para el desarrollo
de sus metas.
¿Cómo puedo planificar mi tiempo de estudio?
Para planificar tu tiempo de estudio es imprescindible que organices tu tiempo.
Para ello te proponemos que elabores tu horario personal. Tienes que ser realista
y además tener en cuenta:
1.
2.
3.
4.
Las 8 horas dedicadas al sueño
El tiempo dedicado para comer
Si realizas deporte el tiempo que le dedicas
El tiempo dedicado al descanso y la diversión
Las mejores horas de estudio
 Mantiene un horario constante en la hora en que comienzas y terminas de
estudiar.
 Sé realista en la planificación de tu hora de estudio.
 Estudia durante los cincos días de la semana durante una o dos horas.
 Haz breves pausas en cada sesión de estudio.
Hora
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado o
Domingo
5:00
6:00
7:00
8:00
Sabrás si es útil cuando compruebes que te sirve para realizar
todas las tareas escolares.
Mi lugar de estudio
Dibuja tu lugar de estudio
¿Qué le mejorarías a tu lugar te estudio?
Recuerda que tu lugar de estudio debe estar sin distractores y
con buena luminosidad.
Método activo de estudio
Fases:






Prelectura
Lectura
Subrayado
Resumen
Esquemas
Mapas conceptuales
1.- Prelectura




Consiste en captar la idea general del tema.
Lectura de rastreo
Fijarse en los títulos y encabezamientos
¿Qué se sobre el tema?
El cóndor
El cóndor es el ave más grande del mundo, la que vuela a mayor altura y por más tiempo.
Habita en las costas de la zona norte hasta el extremo sur de nuestro país. Su altura es de 100 a 120
centímetros y su envergadura al estirar sus alas puede llegar a los 300 centímetros. Un cóndor adulto
puede pesar entre 8 y 15 kilos.
El macho tiene su cabeza y cuello desnudo de un color rojizo oscuro y sobre su pico en forma de
gancho, una cresta. Lo más característico del cóndor es que en la base del cuello posee un collar de
plumas blancas; el resto de su cuerpo está cubierto de plumas negras con tonos metalizados. Sus ojos
son de color marrón. La hembra es más pequeña que el macho, no tienen cresta y sus ojos son de
color rojo.
Se alimenta de carroña, que es la carne descompuesta de animales muertos.
Anida en grietas o cuevas de acantilados donde deposita un huevo, blanco sin manchas. El tiempo de
incubación es entre 45 y 65 días. Tanto el macho como la hembra cuidan a la cría, la cual se queda en
el nido durante 6 a 8 meses, separándose de sus padres solo cuando tiene entre 5 y 8 años.
Responde
1.- ¿Cuál será la idea general del texto?
2.- ¿Qué se sobre el tema del texto?
2.- Lectura analítica
 Consiste en una lectura detallada y detenida
 Al estudiar plantea preguntas sobre le tema que vas leyendo
 ¿Dónde?
 ¿A qué?
 ¿Cómo?
 ¿Por qué?
 ¿De quién?
 Formula preguntas que le ayudarán a relacionar mejor las ideas.
Lee el texto de la página anterior y realiza las siguientes actividades:
1.- La idea principal del texto es:
2.- ¿Cuál es la principal características del cóndor?
3.- ¿Cuál es la diferencia entre el macho y la hembra?
4.- ¿Dónde habita el cóndor?
5.- ¿Cuánto pesa un cóndor adulto?
6.- ¿Cuándo los cóndores se separan de sus padres?
3.- Comprensión de lectura
Estrategias generales para le lectura
 Lectura general del texto, para saber de qué se trata.
 Rectificación del vocabulario, mediante el uso de diccionario y
establecimiento del sentido en que se emplean palabras y expresiones.
 Resumen de cada párrafo y búsqueda de relación con los demás y con lo
que se sabe de cada tema. Esta actividad contempla varios procesos:
a. Diagramas para representar esquemáticamente la información
importante.
b. Relación de los párrafos entre sí y con respecto al texto completo.
 Formulación o resolución de preguntas para identificar más ideas o ampliar
las que ya se tienen.
 Resumen integrador del texto.
 Relación con el conocimiento previo, para dar sentido al aprendizaje;
opinión personal.
Preguntas claves para una buena comprensión lectora
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué pasa en el texto?
¿Quiénes intervienen?
¿Qué ocurre?
¿Cómo se desarrolla?
¿Qué consecuencia produce?
Lee atentamente el texto, aplica las estrategias generales de lectura y realiza
los ejercicios.
“Cierta vez en la ciudad de Bichár vivió un bondadoso príncipe a
quien todos sus súbditos amaban. Pero había un hombre
excesivamente pobre, que estaba amargado contra el príncipe y no
paraba de utilizar una lengua pestilente para denigrarlo. El príncipe
lo sabía, pero era paciente. Finalmente, empero, lo reconsideró, y
una noche de invierno llegó a la
puerta del hombre un servidor del príncipe, llevándole un saco de
harina de trigo, un paquete de jabón y un poco de azúcar.
_El príncipe te envía estos presentes como recuerdo –explicó el
sirviente
El hombre se regocijó, pues pensó que los regalos eran un homenaje
del príncipe. Y en su orgullo fue en busca del obispo y le contó lo
que había hecho el príncipe, diciendo:
_¿No veis como el príncipe desea mi amistad?
Pero el obispo respondió:
_¡Oh, que sabio es el príncipe, y qué poco lo que tú comprendes! Él
habla con símbolos. La harina es para tu estómago vacío; el jabón
para tu sucio pellejo y el azúcar para endulzar tu lengua amarga.
A partir de ese día, el hombre se avergonzó incluso de sí mismo. Su
odio hacia el príncipe se hizo mayor que nunca, y odió más aún al
obispo que le había revelado al príncipe.
Pero, de ahí en adelante, permaneció en silencio”
(Los tres dones en El Vagabundo. Gibran Khalil Gibran)
Ejercicios
a) Consulta en un diccionario las palabras que no conoces, escribe su
significado.
1.2.3.4.5.-
b) Describe la estructura del texto
Inicio:
Desarrollo
Final:
Diagrama de información
4.- El subrayado
El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto
¿Qué debemos subrayar?




El título y los subtítulos.
Las ideas fundamentales
Las palabras nuevas
Los nombres propios, fechas y detalles importantes.
Consejos para un buen subrayado.




Primero debemos leer el texto.
Empezar a subrayar después de una segunda o tercera lectura.
Evitar subrayar en exceso.
Tener en cuenta que un subrayado está bien echo si al leer las palabras y
frases cortas subrayadas el escrito tiene sentido y nos proporciona su
información fundamental.
Realiza el siguiente ejercicio de subrayado
Los incendios forestales
Todos los años los incendios forestales arrasan nuestros bosques. La mayor
parte de ellos se producen en verano, cuando las temperaturas son más altas y
los cerros están secos.
El origen de los incendios forestales puede deberse a causas naturales, como
la caída de un rayo, o la acción del ser humano, ya sea por un descuido o de
forma intencionada.
Los incendios actúan en forma negativa sobre el medio natural: favorecen el
calentamiento del planeta y reducen la vegetación. Además al desaparecer la
vegetación, que con sus raíces sujeta la tierra del suelo, este se erosiona con
mayor rapidez cuando llueve.
También resulta afectada la fauna pues los animales que viven en la zona
quemada ven destruido su medio natural. Esta circunstancia es especialmente
perjudicial para las especies en peligro de extinción.
En último lugar se ven perjudicadas actividades como la silvicultura, que es el
aprovechamiento agrícola de los árboles para emplearlos en las industrias de
maderas o de papel. Igualmente en un bosque quemado ya no se pueden
recoger alimentos como setas y trufas.
Para evitar esto es necesario contar con quipos de extinción de incendios
compuestos por bomberos y retenes de voluntarios. Es igualmente trabajar en
los bosques durante el invierno, abriendo cortafuegos.
5.- El resumen
El resumen es extraer y expresar correctamente con nuestras palabras las ideas
fundamentales de un texto.
Para ello debemos:
 Leer con atención y concentrarnos en las ideas más llamativas de cada
párrafo.
 Subrayar las palabras para destacarlas del resto.
 Ordenar las palabras subrayadas de los distintos párrafos para formar
frases que nos haga entender el sentido y la esencia del texto adaptado a
nuestro conocimiento.
 Procurar que sea lo más claro y explícito con el menor número de palabras
posibles.
Realiza un resumen del texto que te presentamos a continuación
Biografía Violeta Parra
Nació el 4 de octubre de 1917, en San Carlos, región de Ñuble, en una gran
familia campesina. Tuvo ocho hermanos, más otros dos medios hermanos, hijos
de su madre. Varios de ellos son hoy ampliamente conocidos como poetas y
cantores, así como sus hijos y nietos.
Su madre fue Clarisa Sandoval Navarrete, de quien Violeta recordaba su
afición a las canciones campesinas. Había sido casada anteriormente con un
primo, matrimonio del cual nacieron Marta y Olga. Tras quedar viuda, Clarisa se
casó con Nicanor Parra, padre de Violeta Nicanor Parra enseñó a cantar a
todos sus hijos. Con las cantatas nocturnas y matutinas presididas por su
padre, Violeta se aferró al canto, haciendo de él la pasión de su vida. Sin
embargo, la madre se oponía a esta pasión que desplazaba los estudios.
La asistencia escolar de Violeta fue irregular, tanto por razones económicas
como por el poco interés de la niña, que rechazaba todo aquello que estuviese
relacionado con lo institucional, jerárquico y autoritario. Estudió en el Liceo Nº
16 de Chillán.
Tras el fallecimiento del padre, en 1929, los problemas de solvencia económica
aumentaron para la familia Parra. Como solución, los hermanos adolescentes
salían a cantar en barrios de ciudades como Chillán, San Carlos, Arauco y sus
alrededores.
Cuando Violeta tenía 15 años (1932), decidió viajar a Santiago, donde vivió con
su hermano Nicanor Parra. Este la matriculó en la Escuela Normal de Niñas,
para que pudiera terminar sus estudios. Allí estudió dos años. Pero ella estaba
más interesada en desarrollar sus habilidades musicales. Se independizó de
Nicanor, formando con su hermana Hilda el dúo Las Hermanas Parra, y
comenzó a cantar en diversos boliches populares, como El Popular y El Tordo
Azul, para financiar su estadía en la capital. Entonces, efectuó sus primeras
grabaciones de tonadas, sin mayor originalidad.
Violeta se enamoró de Luis Cereceda y se casaron en 1938. Con él tuvo dos
hijos, Isabel y Ángel. Posteriormente, el matrimonio se trasladó a Valparaíso,
ciudad donde Violeta encontró el espacio anhelado para cantar y su verdadera
vocación.
Sin embargo, su matrimonio comenzó a debilitarse, hasta la separación en
1948; para Luis Cereceda, el canto de Violeta fue un obstáculo en la relación.
En 1953 Violeta realizó sus primeras presentaciones en Radio Chilena, cantando
“a lo humano y lo divino” en programas que dieron gran importancia al folclore
nacional.
En aquellos años, Violeta volvió a casarse. Esta vez con Luis Arce, unión de la
cual nacieron Luisa Carmen y Rosita Clara. Pero él tampoco fue su pareja
definitiva: la dedicación principal de su vida eran la música y el folclore.
Primeros premios
En 1942, Violeta Parra ganó su primer premio en Santiago, por cantar canciones
españolas con su hermana Marta. Entre sus cantos populares predilectos se
destacaban, además, farucas, pasodobles, valses peruanos, tonadas, entre
otras, típicos estilos folclóricos.
Violeta Parra reunió un promedio de 3.000 canciones y fue gestando el libro
que más tarde se conocería como Cantos Folklóricos Chilenos. Gracias a su
trabajo, junto al de otros, surgió un movimiento de revalorización de nuestro
arte nacional, que llegaría a adquirir enorme importancia en la llamada Nueva
Canción Chilena.
En 1953 grabó Que Pena Siente el Alma y Casamiento de Negros, dos de sus
canciones más ras su largo viaje por Europa, Violeta Parra pasó por un buen
período de creación y reconocimiento artístico. Comenzó a trabajar con sus
hijos en una peña folclórica instalada por ellos en Santiago.
En 1965 levantó una carpa-peña propia en Maipú, que después trasladó a la
comuna de La Reina. La carpa tenía una capacidad para mil personas. Allí,
Violeta vivía, cantaba y recibía a sus amigos, hasta que, por causas poco
esclarecidas hasta el día de hoy, se suicidó el 5 de febrero de 1967.
RESUMEN
6.- Esquemas y mapas conceptuales
El esquema es la habilidad fundamental en el estudio a partir de textos
escritos. Nos estamos refiriendo a la capacidad de organizar los
conceptos e ideas contenidas en los textos, que intentaremos
desarrollar mediante la elaboración de mapas conceptuales y
esquemas.
¿Cómo hacer un esquema?
 Realizar una lectura comprensiva y subrayado correcto para jerarquizar
bien los conceptos ( idea principal, idea secundaria)
 Emplear palabras claves.
 Usar tu propio lenguaje.
 Título y subtítulo
 Elegir que tipo de esquemas vas a realizar.
A continuación te presentamos algunos tipos de esquemas
Lee el siguiente texto que presentamos a continuación y realiza un esquema.
La erosión y las fuerzas actuantes
Llamamos erosión al conjunto de fenómenos que determinan el
desgaste y destrucción de la superficie terrestre. Es la primera de las tres
fases del ciclo geológico externo y si no se produce, no pueden darse
las otras dos.
Se debe al americano W. M. Davis la feliz idea de comparar las etapas
erosivas de un paisaje natural con las etapas de la vida de una persona:
juventud, madurez y senectud.
En el primer tiempo el perfil de las montañas es agudo, con crestas
rocosas y elevadas y silueta dentada con entrantes y salientes muy
acusados. En el segundo tiempo los perfiles son menos agudos, las
crestas más rebajadas y la silueta más ondulada. Y finalmente, en el
tercero los perfiles son casi planos, las crestas han quedado convertidas
en amplias mesetas
Tenemos lo que se llama una penillanura, que viene a ser el término de
la erosión. Haría falta un rejuvenecimiento de este relieve por una causa
interna para que de nuevo se iniciase el ciclo de erosión.
En cuanto a las fuerzas que actúan en los procesos erosivos, nosotros
apreciamos con nuestros sentidos la lluvia, el viento, la nieve, el oleaje,
los seres vivos, etc., pero éstos son agentes que producen la acción final
mecánica, física, química o biológica que desmenuza, disuelve,
disgrega y destruye finalmente la superficie. Las fuerzas primarias que
son la base de estos agentes erosivos, son de dos clases:
a) Pasivas o protectoras, que podemos reducir a dos:
1. La resistencia de las rocas a los agentes geológicos, componentes de
cada roca y el cemento de unión con éstos.
2. El nivel del mar, que hasta hoy se considera el punto cero de la
erosión, o sea, que ésta se detiene a ese nivel y no prosigue hacia
abajo, sino que aumenta desde él hacia arriba.
b) Activas o destructoras, que resumimos en tres:
1. La gravedad, que tiende a hacer descender todos los cuerpos hacia
el centro de la Tierra y en consecuencia, a buscar la caída más corta
entre dos puntos de distinta altitud.
2. La atracción lunar, que provoca grandes masas de agua.
3. La radiación solar, que es un conjunto variadísimo de emanaciones
luminosas, caloríficas, eléctricas, magnéticas, etc., y causa primaria del
clima.
ESQUEMA
Mapas conceptuales
Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y relaciones
jerárquicas entre ellos. Contribuyen al desarrollo de habilidades de síntesis y de
pensamiento en sistemas. La capacidad humana es muchos más notable para el
recuerdo de imágenes visuales que para los detalles concretos.
Con la elaboración de mapas conceptuales se aprovecha esta capacidad humana de
reconocer pautas en las imágenes para facilitar el aprendizaje y el recuerdo.
¿Cómo elaborar un mapa conceptual?
1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de
contener palabras de difícil significado, consulta el diccionario y comprueba qué
función desempeñan en su contexto.
2. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes (palabras clave) con
las que elaborarás el mapa.
3. Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras.
4. Establece las relaciones que existen entre ellas.
5. Utiliza correctamente una simbología gráfica (rectángulos, polígonos, óvalos)
Procedimiento
1.
Lee un texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas
principales o palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el
mapa, sino la más relevante.
2.
Cuando hayas concluido con lo anterior, subraya las palabras que
identificaste; asegúrate de que ciertamente se trata de lo más importante y
que nada sobre o falte.
3.
Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa
conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo.
4.
Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del
tema o asunto principal? Escríbelos en el segundo nivel, también
encerrados en óvalos o rectángulos.
5.
Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los
diferentes subtemas.
6.
En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema,
encerrados en óvalos o rectángulos. Las ramificaciones de otros
niveles (cuarto, quinto, etc.) las podrás incluir si consideras que poseen
suficiente relevancia y aportan claridad.
RECOMENDACIONES
• Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones
están correctamente determinadas.
• Las ideas pueden ser correctamente representadas de maneras diferentes. De
hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos sobre un
mismo particular; no existe un modelo único de mapa conceptual.
• Aunque tu mapa no sea igual que los de tus compañeros, aun habiendo
manejado la misma información, será correcto si comprende los aspectos más
importantes y los expresa de manera jerarquizada y lógica.
• En cualquier caso, un mapa conceptual estará acertadamente confeccionado si
posee significado para quien lo ha realizado y éste es capaz de transmitir
correctamente a otros lo representado.
• De ser necesario, se repetirá cuantas veces sea preciso a fin de depurar posibles
deficiencias.
Ejemplos de mapas conceptuales
 Lee el siguiente texto y luego realiza un mapa conceptual
La historia del helado
Empieza el verano y todos comenzamos a tomar helados pero … ¿cuándo se
inventaron?. Voy a aclarar esta pregunta y contar algunas otras curiosidades de
este alimento que a todos nos gustan tanto.
Se tiene constancia de que ya se hablaba de helados unos 600
años La preparación de los helados por aquel entonces era tan complicada que
sólo lo podía tomar la nobleza. Todos sabemos a qué velocidad se derrite un
helado y al no disponer de frigoríficos, congeladores o heladeras, era toda una
aventura conservar un helado hasta que un rey o rico mercader lo pudiera
saborear.
En China mezclaban la nieve de las montañas con miel y frutas. El
rey Tang de Shang tenía un método para crear mezclas de hielo con leche.
En Persia, unos 400 años a. de C. aproximadamente, era un plato parecido a un flan
compuesto por agua de rosas y cabello de ángel que se asemejaba a un sorbete,
únicamente tomado por la realeza durante el verano. Los persas inventaron algo
similar a unas grandes neveras donde almacenaban el hielo traído de las montañas
durante el invierno, lo mezclaban con azafrán, frutas y otros sabores variados.
Los Califas de Bagdad, mezclaban la nieve con zumos de fruta dándole el nombre de
“Sharbets”, que significa bebida, es lo que hoy conocemos por sorbetes.
Fue Marco Polo, en el siglo XIII, quien introdujo en Europa las fórmulas aprendidas en
sus viajes por Oriente.
Se ha llegado a decir que el nombre de los helados que llamamos polos se puso en
honor a éste incansable viajero legendario. También se dice que los romanos, como
Julio César o Nerón, se deleitaban consumiendo grandes cantidades de bebidas
congeladas muy frías.
Fue un cocinero francés impresionó en Europa con la mezcla de zumos con leche,
reinventando el helado. El Rey Carlos I de Inglaterra quedó tan fascinado que le dio
una gran recompensa para que reservase su invento únicamente para uso de la mesa
real.
En 1660, el italiano Procopio abrió en París el “Café Procope”, donde además de café
se servían helados, siendo este siciliano el abuelo del helado popular. Fueron los
heladeros italianos, convertidos en heladeros ambulantes, quienes dieron a conocer por
toda Europa las delicias de los helados hasta que en 1700 cruzan el Atlántico y se
empiezan a hacer populares en Estados Unidos.
A partir de este momento y hasta nuestros días, la fabricación del helado se ha
modernizado hasta tal punto que actualmente podemos hacerlos en casa.
Mapa conceptual
Descargar