Subido por Yaiza Vazquez

Historia TEMAS selectividad

Anuncio
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de
la Monarquía 1902-1931
9.1. Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración;
los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición:
republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.
En 1902 Alfonso XIII asumió la corona con 16 años. Durante su reinado, y hasta el golpe militar
en 1923 de Primo de Rivera, se mantuvo con escasas modificaciones del sistema parlamentario
liberal canovista, el turno de partidos y la Constitución de 1876. Sin embargo, desde principios
del siglo XX, el sistema comenzó a dar signos de fragilidad y deterioro; sus principales pruebas
son:
-
La quiebra de la estabilidad política. Los continuos cambios de Gobierno y la brevedad
de los diferentes gabinetes ministeriales. Además de la falta de entendimiento y
empeoramiento de las relaciones entre conservadores y liberales complicó más el
funcionamiento de la práctica turnista.
-
El agravamiento de los conflictos internos en el seno de cada uno de los partidos
turnantes; aceleró el proceso de fragmentación, que se vio reflejado en los
enfrentamientos personales tras la muerte de Sagasta y asesinato de Cánovas en 1903.
La gestión de Alfonso XIII fue bastante nefasta, se extralimitó en sus funciones, interfirió en
asuntos reservados a otras instituciones como es el Consejo de Ministros y las Cortes. Alfonso
XIII contribuyó al hundimiento definitivo del sistema parlamentario en España, aunque también
incidieron otros factores como la persistencia del caciquismo, fraude electoral y corrupción
administrativa, que incrementaron el desprestigio del sistema político y sus instituciones; el
aumento de la conflictividad social a causa de la subida de precios; el hambre y los salarios
insuficientes; el problema del terrorismo anarquista; la fuerza creciente de los grupos de
oposición y la reactivación del militarismo y expansión de la intervención de los jefes militares
en asuntos políticos.
El movimiento regeneracionista, de carácter crítico, pesimista, patriótico, utópico y artibistra,
reclamaba la introducción de ñas reformas necesarias para conseguir la revitalización de
España y acabar con sus males. Joaquín Costa fue el activista más sobresaliente de este
movimiento, propuso una drástica reducción de los gastos militares, impuestos y del aparato
burocrático; pidió un incremento de las inversiones estatales en educación, construcción de
carreteras, repoblación forestal y sistemas de regadío para fomentar la agricultura.
Intentos de modernización del sistema desde dentro
Los tres objeticos comunes de los proyectos revisionistas:
-
La revitalización de las instituciones liberales y parlamentarias
-
El intento de evitar sobresaltos revolucionarios e impedir el agravamiento de las
confrontaciones sociales.
-
La democratización del sistema, impulsando la participación política de los ciudadanos.
Los líderes del partido conservador y del partido liberal conocían los riesgos que implicaban
una transición a la democracia mal dirigida. Por ello no pudieron, supieron o se atrevieron a
acabar con el caciquismo y fraudulentas manipulaciones electorales.
Aun así, algunos gobernantes como Mura o Canalejas, plantearon e intentaron poner en
práctica varias fórmulas para poder reformar el sistema de la Restauración.
El esfuerzo reformista de A. Maura fue potenciar la participación cívica activa y responsable de
la población en asuntos políticos. Además de identificar y mejorar la eficacia y el
funcionamiento de todos los servicios e instituciones estatales. Por otra parte, el reformismo
liberal de J. Canalejas propuso frenar la expansión clerical limitando la creación de nuevas
congregaciones religiosas; y también pretendió ampliar la actuación pública en los asuntos
sociales, con la intención de extender el bienestar material a los grupos sociales más
desfavorecidos.
Crisis y Quiebra del Sistema de la Restauración
Durante el mes de julio en 1909 surgieron una serie de acontecimientos violentos en Barcelona
y otras ciudades de las proximidades, se denominó Semana Trágica. Los disturbios comenzaron
en el puerto de Barcelona durante el embarque de soldados destinados a luchar en el frente de
Marruecos; los anarquistas, socialistas y radicales lerrouxitsas se decidieron a promover
conjuntamente una convocatoria de huelga general que acabó convirtiéndose en una violenta
insurrección espontánea apoyada por toda la clase obrera barcelonesa. Las masas ocuparon las
calles (hubo más de 30000 amotinados armadas en barricadas), fueron incendiadas más de 150
iglesias, el Gobierno de Maura reaccionó proclamando el estado de Guerra en Barcelona y
enviando varias unidades de refuerzo.
Los motivos que provocaron el estallido de violencia fue la protesta contra la guerra colonial de
Marruecos, anticlericalismo y descontento económico del proletariado barcelonés. Las
consecuencias de la Semana Trágica de Barcelona fue la dura represión gubernamental
(encarcelamiento de 2000 civiles, 59 condenados y 5 ejecutados); el fusilamiento de Ferrer, que
provocó fuertes protestas internacionales; un acuerdo suscrito noviembre de 1909 entre
republicanos y socialistas para iniciar una colaboración electoral, gracias a esta coalición el líder
del PSOE (Pablo Iglesias) logró por primera vez su elección como diputado.
Fuerzas Políticas de Oposición
9.2 La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera
Guerra Mundial en España. La crisis de 1917 y el trienio
bolchevique.
En 1906 se celebra la Conferencia de Algeciras en la cual se reparten Marruecos, la cual queda
dividida en dos: el Rif para España y el sur para Francia. Los objetivos de España son asegurar
Ceuta y Melilla, además de recuperar el prestigio de la Corona y el ejército tras el desastre del
98, y a ser posible conseguir las explotaciones mineras de hierro, plomo y zinc.
El Rif era un territorio donde abundaba la rebeldía de sus habitantes la escasez de recursos
explotables. Las primeras dificultades comenzaron en 1909 con la Guerra de Melilla cuando los
indígenas atacaron las explotaciones mineras españolas; los españoles fueron derrotados en el
Monte Gurugú. También fueron derrotados en el Barranco del Lobo tras una emboscada que
resultó en 1000 muertes y Melilla quedó expuesta. Las consecuencias de estos acontecimientos
dentro de España fueron los violentos sucesos de la Semana Trágica den Barcelona.
El Desastre de Annual en 1921; las tropas españolas se mostraron incapaces de dominar por
completo la zona norte marroquí, uno de los principales problemas consistía en que los tres
enclaves que poseía España estaban aislados entre sí y era necesario, aunque difícil conectarlos.
Por otra parte, el General Silvestre decidió realizar una ofensiva a los rifeños, que resultó en
una emboscada por parte de los rifeños liderada por Abd-el-krim que acabó con más de 13000
bajas y la pérdida de la mayoría de la región; provocó la indignación pública y la exigencia de
responsabilidades a las Cortes y el Ejército, además se redactó el Expediente Picasso
inculpando a la Corona de los sucesos en Marruecos. La reacción fue alentar el Golpe de Estado
de Primo de Rivera, y las preferencias de los españoles por soluciones políticas autoritarias,
ultraderechistas y el hiperpatriotismo entre los oficiales españoles como Francisco Franco,
J.Sanjurjo, Mola.
España en la I Guerra Mundial
El Gobierno presidido por Eduardo Dato declaró la neutralidad española en 1914 cuyas causas
eran el tradicional asilamiento diplomático de España, la inferioridad militar y la indiferencia
ante los motivos de guerra. La neutralidad impulsó la economía española, aumento la demanda
gracias a los países beligerantes favoreciendo las exportaciones; aumentó el desarrollo
industrial y la agricultura, aumentó los beneficios empresariales, aun así, supuso la reducción
del trabajo y poder adquisitivo produciendo inflación que llevó al malestar social que acentuó
la crisis de 1917.
Crisis de 1917 y Trienio Bolchevique
La superposición de tres problemas diferentes en un breve periodo de tiempo dio origen a una
grave crisis. La decadencia de los partidos dinásticos, ni conservadores (Dato) ni liberales
(Romanones) hicieron las reformas necesarias para frenar la descomposición del sistema. Las
tres causas fundamentales fueron:
-Causa militar: Las Juntas Militares de Defensa, asociaciones que reclamaban mejoras salariales
y rechazan los ascensos por méritos de Guerra, en 1916 presionaron a Alfonso XIII para realizar
las reformas que pedían, Ante la presión remplazó el Gobierno de G, Prieto por E.Duato, el cual
se vio obligado a ceder. Además de la intromisión de la Corona, coacción de los militares y
disconformidad entre africanistas y republicanos.
-Causas Políticas: Cambó organizó una Asamblea de Parlamentarios formada por nacionalistas,
socialistas y republicanos que piden una Constitución nueva y un Estado democrático y
descentralizado.
-Causas sociales: UGT y CNT convoca una huelga general en agosto de 1917 donde reivindican
la democracia. La huelga fue sofocada con gran represión. Por otra parte, España estaba en una
crisis económica debido al fin de la I Guerra Mundial y expectativas de una Revolución
Soviética; la creación de un Gobierno de concentración (conservadores, liberales y
republicanos) y leyes de contenido social.
Trienio Bolchevique
Las mayores tensiones se produjeron durante el Trienio Bolchevique (1918-1929) en el campo
andaluz y los sectores industriales catalanes, donde acabó en violencia. Por otra parte, la CNT
impulsaba la formación de sindicatos amarillos y con violencia (pistolerismo, Ley de Fugas). En
estos años se sucedieron los asesinatos, principalmente obreros, capataces y políticos (Salvador
Seguí, Eduardo Dato).
Finalmente, Primo de Rivera aprovechó el descrédito de los partidos, la inestabilidad social, el
temor del auge del catalanismo y la indignación de los militares en Marruecos para justificar el
golpe de estado de 1923 que acabó por completo con el sistema político de la Restauración.
9.3 La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso
XIII.
Golpe de estado Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923 Primo de Rivera sacó sus tropas a la calle e hizo un manifiesto
donde exponía los motivos e intenciones de su rebelión, justificaba el golpe como un intento
regeneracionista para solucionar los problemas, para ello habría una dictadura temporal la cual
fue apoyada por la Iglesia, el Ejército y la burguesía catalana, además, de la pasividad del
gobierno y las organizaciones sociales. El éxito de la acción paso a depender enteramente de la
postura que decidiera adoptar el monarca ante la rebelión militar. Alfonso XIII aceptó los
hechos y optó por el entregar el poder a Primo de Rivera. Esto supuso el final político del
monarca.
Los motivos que dio Primo de Rivera para justificar y explicar su acto de rebelión y el
establecimiento de la dictadura fueron: las derrotas en Marruecos, el rechazo de la guerra y
descontento dentro del ejército; la conflictividad social, la crisis económica generada tras la I
Guerra Mundial y las expectativas generadas por la Revolución Soviética; la prolongada
inestabilidad política debido al fracaso del sistema parlamentario surgido en 1875 y el auge de
los grupos separatistas vascos y catalanes.
Etapas de la dictadura
La dictadura se divide en dos etapas el directorio militar (1923-1925) y el directorio civil (19251930)
El directorio militar consistía en un Gobierno formado por militares, este supuso el final de la
Restauración y el principio de una época autoritarita con medidas como la suspensión de la
Constitución de 1876 y el Parlamento; la prohibición de los partidos políticos, la censura de la
prensa y la represión del catalanismo. Durante este periodo realizó varios cambios, llevó a cabo
la centralización del Estado (El Gobierno nombra a los alcaldes); el restablecimiento del orden
público y social, mediante la prohibición de huelgas, manifestaciones e ilegalizar las
asociaciones anarquistas, creó el Consejo Superior de Trabajo; pacificó el tema de Marruecos
aceptando la permanencia en Marruecos tras la exitosa operación del desembarco de
Alhucemas (1925) y la defensa de la Legión y regulares.
En el directorio civil una vez restablecida la paz creó la Unión Patriótica, un partido único sin
ideología definida cuyo fin era juntar a las masas en torno al régimen. Formó un nuevo
Gobierno de civiles (J Calvo Sotelo). Durante este periodo primaban dos objetivos: la mejora de
la economía, por lo tanto, utilizó una política intervencionista (proteccionismo), la creación de
monopolios (CAMPSA Y Telefónica) y construcción de infraestructuras (hubo un aumento de
deuda pública y se devaluó la peseta) y la institucionalización del régimen, la Unión Patriótica
no era un partido de masas y era rechazado por el PSOE, hicieron fracasar el intento de
legitimar la dictadura. En 1928 se produjo una crisis del régimen: aumentó la movilización
obrera, el anarquismo se volvió más fuerte (reorganización de la CNT, UGT Y FAIT); hubo una
revuelta universitaria; una reorganización de las fuerzas de oposición que reclamaban la vuelta
de la Constitución de 1876 y unas elecciones, además, de que se formó una alianza republicana
junto a las élites intelectuales; la presión del catalanismo y la división del ejército. Primo de
Rivera decide dimitir en 1930.
Final del reinado de Alfonso XIII
Tras Primo de Rivera, el rey nombró a Berenguer como presidente (la Dictablanda) para volver
a restablecer la Restauración, aunque fue incapaz ya que había aumentado el conflicto laboral y
los partidos republicanos estaban volviendo a emerger en la izquierda con Acción Republicana
se encontraba Azaña y en la derecha con el Partido Liberal Republicano estaba Alcalá Zamora.
En 1930 se firma el Pacto de San Sebastián un acuerdo de republicanos y catalanes, a los que
posteriormente se les añadiría el PSOE, en el cual quieren una república democrática y
descentralizada. En diciembre se realiza un pronunciamiento militar en Jaca y una huelga
general que fracasa. En febrero de 1931 Alfonso XIII sustituye a Berenguer por Azaña, que
convocó elecciones municipales para abril. La sociedad había comenzado a identificarla
democracia con la república. El triunfo electoral de los partidos del Pacto de San Sebastián
provocó el exilio de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República.
Bloque 10: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto
de Crisis Internacional (1931-1939)
10.1 La proclamación de la Segunda República. La Constitución de
1931. El bienio reformista (1931-1933)
Después de que Berenguer fuera sustituido por Aznar en 1931, decide convocar de manera
inmediata un proceso electoral completo: elecciones municipales, provinciales y generales.
Facilitaron la libertad de propaganda política y todos los partidos podían presentar
candidaturas. En las elecciones municipales los republicanos y los socialistas arrasaron en las
grandes ciudades, el logro de estos generó presión al Gobierno para forzar la abdicación del
monarca. El rey aceptó y abandonó España. El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda
República, en junio convoca elecciones a Cortes constituyentes con sufragio universal
masculino y se les habilitó a las mujeres poder presentar su candidatura, como fue el caso de
Clara Campoamor (PRR) y Victoria Kent (PRS) que resultaron diputadas.
La Constitución de 1931 fue calificada por los derechistas como sectario, anticristiano y
anticlerical. El documento constaba de 6 puntos principales:
-
El reconocimiento del derecho al voto de la mujer, aprobada a pesar de la oposición de
muchos republicanos influenciados por el clero católico.
-
La cuestión autonómica, un procedimiento generado para facilitar la creación de
autonomías regionales con carácter particular (1 o varias provincias fronterizas que
compartieron características históricas y culturales) que podían solicitar la concesión
de un estatuto de Gobierno. Para ello necesitabas tres requisitos la iniciativa municipal,
un plebiscito popular y la aprobación Constitucional de los diputados. En 1932 se
proclamó el Estatuto de autonomía de Cataluña y durante la Guerra Civil el del País
Vasco y Galicia.
-
Cuestión religiosa: aconfesionalidad del Estado republicano, se suprimieron todas las
subvenciones económicas de la Iglesia Católica. Se reconoció el derecho al divorcio y la
prohibición del mantenimiento de los centros educativos de enseñanza infantil y juvenil
por órdenes religiosas
-
Los derechos del ciudadano: reconocimiento de los derechos individuales, de los
derechos colectivos y carácter social al trabajo, educación, salud y vivienda pública.
-
Limitación del derecho de propiedad privada: el derecho legal a hacer expropiaciones
con la finalidad de nacionalizar y socializar las propedades individuales. Ley de Reforma
agraria.
-
Reorganización de los poderes del Estado. La jefatura del Estado pertenecía al
Presidente de la Republica, elegido por los dipuitados y con un mandato de 6 años y
crearon el Tribunal de Garantías Constitucionales (decidir sobre la inconstitucionalidad
de las normas y leyes aprobadas)
Bienio reformista (1931-1933)
Los republicanos de izquierda y los socialistas formaron un nuevo Gobierno de coalición,
presidido por Manuel Azaña. Durante este gobierno se realizó un amplio y ambicioso
programa de reformas políticas, administrativas, económicas, socio laborales, agrarias,
militares y educativas.
Las reformas socio laborales fueron: implantar un salario mínimo y crear comités Paritarios
(Jurados Mixtos) ampliando su espacio de actuación, para poder solucionar problemas
entre patronos y obreros; impusieron una serie de normas para proteger y mejorar la
situación de los jornaleros más desfavorecidos (los terratenientes estaban obligados a
cultivar todas sus parcelas e impedían introducir maquinaria en las tareas agrícolas); los
arrendatarios podían solicitar ante los tribunales una reducción en el pago de rentas de
propietarios, lo que generó deterioros en las relaciones propietario-trabajador.
Las reformas militares fueron las siguientes: se llevó a cabo una transformación de las
Fuerzas armadas, se impuso la supremacía del poder civil gubernamental para someter a
los mandos del ejército; se modernizó el ejército, haciéndolo más eficaz y barato (reducción
en un 35% el número de oficiales y se apartó a los militares de las tareas represivas
internas, creando una nueva sección policial antidisturbios La Guardia de Asalto.
En cuanto a las reformas educativas se aumentó un 50% el dinero destinado a gastos
educativos, se construyeron 13000 escuelas y se contrató a nuevos profesores; se implantó
la enseñanza mixta en las aulas de primarias y se potenció la investigación a nivel
universitario.
La reforma agraria fue bastante abundante. Tuvo tres objetivos: la entrega de parcelas a
campesinos, la anulación del poder económico de los grandes terratenientes e incrementar
la producción total del sector agrario y de los niveles de renta y consumo del campesinado.
Para esto se llevó a cabo la Ley de Reforma Agraria de 1932 en la cual los terratenientes
pertenecientes a los aristócratas más importantes quedaron expropiados sin
indemnización, los latifundios, finas sistemáticamente arrendadas y terrenos incultos o
abandonados fueron declarados expropiables, las tierras expropiadas pasaban a manos del
Estado y serían destinados al asentamiento de campesinos. A finales de 1933 las
expropiaciones eran lentas y pocas solo 2000 campesinos habían recibido alguna parcela.
La reforma religiosa fue bastante rigurosa: se suprimió la obligariedad de la enseñanza de
la religión en colegios e institutos, se disolvió la orden jesuita, se expulsó al cardenal Pedro
Segura, se retiraron todos los crucifijos de las aulas. En mayo de 1931 hubo una oleada de
violencia anticlerical, se incendiaron templos en Madrid. En 1932 se redactó el Estatuto de
autonomía.
Grupos opuestos
Los grupos opuestos hicieron fuertes resistencias en distintos sectores y grupos de la
sociedad (comunistas, anarquistas, monárquicos, católicos, partidos derechistas…). Los
mandos derechistas y monárquicos prepararon un golpe de estado para recuperar el
poder, el Gral Sanjurjo en cabeza del levantamiento armado antirrepublicano en Sevilla y
Madrid (1932), debido a la enorme desorganización e improvisación las tropas
gubernamentales no tuvieron problemas para sofocar el intento golpista.
La II Republica acaba con los sucesos de Casasviejas y Castiblanco en 1933 y la creación de
la CEDA.
Descargar