Park School Cine y Cultura Sra. Imhoff Vocabulario 1. Aconsejar: dar una recomendación o consejo. Te aconsejo que prepares bien la tarea. 2. Acordarse: un sinónimo de recordar. Ej. No me acuerdo del nombre del presidente de Perú. 3. Asustar: Causar miedo. Ej. El monstruo en el armario asustó a los niños en la película. 4. Avisar: informar, notificar, dar una advertencia. El presidente avisó a la población que se esperaba una crisis económica. 5. Carrera: La trayectoria, experiencia artística de un actor o actriz. 6. Clandestino: algo que se hace ilegalmente o secretamente. Ej. Antes de la revolución había muchos grupos clandestinos en contra del gobierno. 7. Colaborar: ayudar con una cosa o misión. Los estudiantes van a colaborar con la presentación de mañana. 8. Comportamiento: manera o forma de actuar. El comportamiento de ese chico me parece muy raro. 9. Contar: narrar una historia, contar números. Ellos me contaron que hubo un accidente ayer. 10. Crecer: hacerse mayor o más viejo. Mis abuelos no crecieron aquí. Crecieron en Nicaragua. 11. Crítico, criticar: persona que se dedica profesionalmente a la crítica o al juicio de las obras de ficción. 12. Cruzar: atravesar, pasar por. Necesitamos cruzar la calle para llegar al parque. 13. Cumplir años: el día en que una persona cumpleaños. Ej. El mes pasado yo cumplí 16 años. 14. Cumplir con: hacer lo que es tu obligación. La mayoría de los jóvenes en Latinoamérica necesita cumplir con el servicio militar. 15. Débil: el opuesto de fuerte. Ej. Ella está muy débil porque estuvo enferma toda la semana pasada. 16. Décadas: un período de diez años. Ha habido mucha inmigración en las décadas pasadas. 17. Defender: proteger, cuidar. Necesitamos defendernos de los ataques políticos. 18. Deportación: enviar a una persona indocumentada de regreso a su país de origen. Las deportaciones masivas han causado muchos problemas económicos en Latinoamérica. 19. Derrotar: vencer, ganar en una lucha o competencia. Ej. El grupo socialista derroto al los conservadores. 20. Desaparecer: El opuesto de aparecer. Cuando algo o alguien no está más. Ej. Durante la guerra civil, muchas personas desparecieron y nunca más fueron encontradas. 21. Desenlace: el final o conclusión de un relato, un drama, película, etc. 22. Desigualdad: cuando las cosas o situaciones no son justas. La desigualdad económica en Latinoamérica es obvia en todas partes. 23. Dificultades: cosas que son difíciles para una persona, desafíos. Las personas indocumentadas sufren dificultades muy serias en este país. 24. Distinto: diferente. Esas culturas son completamente distintas. 25. Divertirse: gozar, pasarla bien. Ej. Mis amigos y yo vamos al cine para divertirnos. 26. Duración, durar: tiempo en que algo transcurre desde el principio hasta el final. 27. Echar de menos: extrañar, hacer falta. Los inmigrantes echan de menos sus tradiciones y costumbres. 28. Efectos especiales: trucos y artificios que se usa en una película para darle espectacularidad. 29. Ejercito: el grupo militar que defiende a un país o nación. Ej. Costa Rica es el único país en Latinoamérica que no tiene un ejército. 30. El actor, la actriz, actuar: persona que representa un papel en un teatro, en el cine o en la televisión. 31. El argumento: el asunto o tema del que trata la película. 32. El cine: el lugar donde se proyecta una película y también la técnica, arte e industria de la cinematografía. 33. El director, dirigir: la persona que se dedica a profesionalmente a l cine. 34. El doblaje, doblar: acción en que se sustituye la parte hablada de la obra por su traducción en otra lengua. 35. El éxito: cuando una película es bien aceptada por el público. 36. El golpe: ataque físico. Sinónimo de pegar. Juan le dio un golpe fuerte a su hermano. 37. El guión: el texto que contiene los diálogos, y las indicaciones técnicas para hacer la película. 38. El papel, hacer el papel: la parte de la obra que representa cada actor o actriz. 39. El premio, premiar: dar una recompensa o galardón por un trabajo muy bueno. 40. El vestuario: la ropa necesaria para hacer una película. 41. Elenco: grupo de personas que participan en una obra. 42. Ensayar: practicar una parte de la película antes de representarla públicamente. 43. Equipaje: lo que una persona lleva cuando viaja. Las personas que cruzan la frontera ilegalmente, no pueden llevar mucho equipaje. 44. Escapar: Huir, salir corriendo. Ej. Durante la revolución, muchas personas escaparon de El Salvador para ir a los Estados Unidos. 45. Escena: una parte en una película. 46. Esperanza: Cuando se espera o anhela que algo bueno ocurra. Ej. El presidente Obama trajo muchas esperanzas a la población norteamericana. 47. Estampilla: lo que una persona recibe en el pasaporte al entrar a un nuevo país. No tengo muchas estampillas en mi pasaporte porque no viajo mucho. 48. Estrenar: presentar un espectáculo por primera vez. 49. Éxito: cuando una cosa se completa con buenos resultados. El candidato tuvo mucho éxito la semana pasada, ganó las elecciones por muchos votos. 50. Filmar: registrar la película en una cámara. 51. Fracaso: el opuesto de éxito. Cuando algo no tiene buenos resultados. Muchas propuestas migratorias han fracasado recientemente. 52. Guerra civil: Un conflicto armado dentro de un país. Ej. Hubo muchas guerras civiles en Latinoamérica durante las décadas pasadas. 53. indocumentados. Los coyotes tienen la reputación de ser personas malas y sin valores morales. 54. Infancia: el período de tiempo en el que una persona es niña. La mayoría de los estudiantes pasaron su infancia en Maryland. 55. Jurar: Prometer, asegurar que algo se va a hacer. Ej. El novio le juro a la chica que volvería pronto. 56. La ambientación: decoración, luces y objetos que dan a lugar un ambiente adecuado. 57. La cámara: el aparato eléctrico para registrar las imágenes. 58. La censura: acción de impedir por motivos diversos la publicación de parte o la totalidad de una película. 59. La crítica: artículo de la opinión sobre una película. 60. La estrella: Un actor o actriz muy famoso. 61. La paz: el opuesto de la guerra. Todas las personas quieren vivir en paz. 62. La pérdida: el sustantivo del verbo “perder”. Ej. El país tuvo una pérdida de muchos millones de pesos el mes pasado. 63. La pobreza: las personas que viven en condiciones muy pobres. Hay mucha pobreza en Haití. 64. La revolución: una guerra del pueblo para cambiar las condiciones del gobierno. Hubo una revolución en Guatemala en los cuarentas. 65. Llevar a cabo: realizar, hacer, lograr. Julio llevo a cabo sus estudios con excelencia. 66. Los derechos humanos: lo que cada persona debe recibir para conservar su dignidad humana. La violación a los derechos humanos es un problema grande en Latinoamérica. 67. Los/las demás: las otras personas, el resto de la gente. Yo hago lo que quiero y no me importa lo que los demás piensen. 68. Mudarse: Cambiar de casa, de estado o país. Nosotros nos mudamos a Baltimore hace mucho tiempo. 69. Nacer: Cuando una persona viene a la vida. El opuesto de morir. Ej. La niña nació el 26 de septiembre. 70. Odio: Es el opuesto de amar. Ej. El odio es un sentimiento muy fuerte. 71. Patria: lugar en donde una persona ha nacido o vivido por mucho tiempo. Mi patria es Guatemala. 72. Peligro: el sustantivo de la palabra peligroso, riesgo. Los peligros de cruzar ilegalmente a este país son muy graves. 73. Permanecer: un sinónimo de quedarse. Ej. Ella no pudo quedarse porque tenía una cita con el doctor. 74. Pertenecer: ser parte de un grupo o una situación. Una manzana no pertenece al grupo de los vegetales. 75. Población: las personas que viven en un país. La población de este país es de diez millones. 76. Producir, el productor, la productora, la producción: financiar y comercializar una película. 77. Protagonizar, el/la protagonista: la persona que representa los papeles principales en una película. 78. Refugiados: personas que escapan de una situación difícil. En muchos países africanos, todavía se encuentran muchos refugiados políticos debido a las guerras civiles. 79. Riesgos: las situaciones a que una persona se expone en una situación peligrosa. Los riesgos de caminar por el desierto sin agua, aumentan las posibilidades de morir. 80. Secuestro: Cuando una persona es llevada forzadamente a un lugar secreto. Ej. Ha habido muchos secuestros en México en los últimos anos. 81. Sentimiento: Emociones. El sustantivo del verbo “sentir:. Ej. Ella tiene sentimientos muy fuertes hacia la tortura. 82. Sentimientos: la manera en que las personas se sienten. Es difícil expresar tus sentimientos en otra lengua. 83. Sobrevivientes: las personas que viven después de una tragedia. Hay muchos sobrevivientes de la guerra civil de mi país. 84. Soldado: Una persona que trabaja para un ejército. Ej. El gobierno enviará más soldados a luchar en la guerra. 85. Sufrir: sentir dolor o pena emocional. Ej: los niños de la calle sufren mucho. 86. Superar: mejorar después de una situación muy difícil. Necesitamos mejorar la crisis política del país. 87. Tardar en: Tomar tiempo para hacer algo. Los profesores no tardan mucho tiempo en corregir las tareas. 88. Tener miedo: cuando una persona siente terror u horror por una situación espantosa. 89. Tener razón: cuando se dice algo que es correcto. Los estudiantes siempre tienen razón cuando dicen que sus profesores les dan mucha tarea.