P. A N T O N IO GUASCBL S X Doctor en Filosofia por la Universidad Gregoriana Profesor de Lenguas Clásicas e Idiomas Modernos EL IDIOMA GUARANI GRAMÁTICA Y ANTOLOGIA DE PROSA Y VERSO El bien hablar no es común, sino negocio de parti­ cular juicio (Fr. Luis de León) SÉPTIMA EDICIÓN CEPAG Asuncion -1996 Ter cera edición: Asunción, 1956 Séptima edición: Asunción, 1996 Reimpresión: Asunción, 1997 © CEPAG Hecho el depósito que prescribe la Ley. Derechos reservados conforme a la Ley. Centro de Estúdios Paraguayos MAntonio Guarani 2.256 Guasch" Casilla 1072 - Tel. 333 962 FAX (595-21) 300 033 Asunción - Paraguay Impreso en Paraguay Printed in Paraguay INDICE Presentación de esta edición Prólogo de la tercera edición Lista de algunos autores que han cultivado el Guarani División General y asunto de la gramática 7 9 10 16 PARTE PRIMERA: MORFOLOGIA Capítulo I: PRELIMINARES 19 Del alfabeto, 19.- Estructura del guarani, 22.- Fonética guarani, 23; Vocales y consonantes nasales, 23; Consonantes nasales, 24; Lay gutural, 25; Los fonemas y gutural e y guturonasal, 25; Paso fonético, asimilación y disimilación, 26; Fonética dei prefijo mbo, 29. -Ortografia, 30.- Acento prosódico y guión, 33. Capítulo II: PALABRAS Y FRASES DE USO FRECUENTE 37 Sustantivos de uso diário, clasificados, 37.- Frases cortas con verbos de uso frecuente, 45 Capítulo III: ACCIDENTES DEL SUSTANTIVO Artículo, 50.- Número, 51.- Género, 52.- La noción dei tiempo, 52. 50 Capítulo IV: CLASES DE SUSTANTIVOS 54 Nombres abstractos, 54.- Uso dei sufijo/cwe, 57.- Sustantivos gentilicios, partitivos, colectivos, etc., 57.- Nombres aumentativos y diminutivos, 59. Capítulo V: YUXTAPOSICÍON. IDEA DE POSESÍON O PERTENENCÍA 60 Regias, 60.- Advertência sobre el genitivo subjetivo y objetivo, 64. Capítulo VI: NOMBRES OSCILANTES O APOFONICOS Regias prácticas, 66.- Oscilantes de uso frecuente, 66.- Advertências sobre oscilantes irregulares, 69; 65 Capítulo VII: DEL ADJETIVO 72 Adjetivos calificativos, 72.- Adjetivos demostrativos, 75.- Sobre el empleo de las partículas ko, ku, aipo, ako, 77.- Paradigma esquemático, 78.- Ejemplos, 79. Capítulo VIII: LA NUMERACION EN GUARANI Nociones generates, 82.- Números cardinales, 83.- Práctica de la numeración, 84.- Quebrados, decimaies, distributivos, ordinales, 85.- Tiempo, 86.- Termino­ logia numeral, 8 7 .-Razón o etimologia de los vocablos ntsevos en la numeración, nombres de los meses, dias de la semana, etc., 88. 82 4 Capítulo IX: COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS w Formación dei comparativo, 9 0 .-<,Cómo se expresa el superlativo?, 92. Capítulo X: PRONOMBRES 96 Pronombres personales, 96; Como sujeto, 96; Como complemento directo, 97; Como complemento indirecto, 100; De yuxtaposición, 100; Como complemento circunstancial, 103.- Pronombres reflexivos, 104.- Pronombres recíprocos, 105.Pronombres demostrativos, 106.- Cuadro sinóptico de los pronombres personales, 107.- Pronombres interrogativos, 108.- Pronombres indefinidos, 108.- Correlati­ vos (pronombres y advérbios), 112. Capítulo XI: DEL VERBO Y SU CONJUGACION 113 Clasificación porlaacción, 113.- Clasificación por la característica personal, 114; Verbos areales, 114; Verbos chendales, 115; Cambio dei verbo areal en chendal, 119; Paso de un verbo transitivo a intransitivo, 120; Verbos de doble forma o cambio de o en u facultativo, 120; Verbos parecidos que no conviene confundir, 121. Capítulo XII: TEM POS Y MODOS DEL VERBO 122 Tiempos dei verbo en guarani, 122; Presente, 122; Imperfecto, 124; Pasado, 125; Futuro, 126.- Modos dei verbo, 128; Indicativo, 128; Imperativo, 128; Subjuntivo, 137; Potencial, permisivo, exhortativo, 138. Capítulo XIII: NOMBRES VERB ALES El infinitivo castellano y su equivalente en guarani, 141,- Gerúndio simple castellano y su traducción al guarani, 143.- Traducción al guarani dei gerúndio compuesto, 144.- Participios activos en guarani al estilo griego, 145.- Participios pasivos, 152.- Sustantivos con tembi, 153.- Participio pasivo castellano y su traducción al guarani, 156. 140 Capítulo XIV: FORMAS PASIVA, REFLEXIVA, RECIPROCA 158 Forma pasiva, 158.- Forma reflexiva, 161.- Forma recíproca, 163. Capítulo XV: FORMAS NEGATIVA, OPTATIVA 164 Forma negativa, 164.- Forma interrogativa, 159.- Forma optativa, 170. Capítulo XVI: ANOMALIAS DE CIERTOS VERBOS 173 Verbos incrementados, 173.- Verbos cercenados, 176.- Verbos aspirados, 177. Capítulo XVII: VERBOS SER, ESTAR, EXISTIR HABER, TENER Verbos ser, estar y tener, 179.- Formas impersonates de los verbos ser y estar, 181.- Uso de partículas para suplir los verbos ser y tener, 182.- El verbo ser sin predicativo, 185.- Otros sentidos dei verbo ser, 187. 179 Capítulo XVIII: VERBOS IRREGULARES 189 Ir» 189; Venir, 190; Comer, 190; Beber, 191; Decir, 192; Mentir, 192; Caer, 193; Nadar, 193.- Defectivos, 194. 3/2 5 Capítulo XIX: FORMACION DE VERBOS Verbos compuestos factitivos, 197; El prefijo mbo como elemento formal y material» 197; Clasificación de los compuestos de mbo, 199; Ro, prefijo factiti vo especial, 204; El sufijo uka, 205. 195 Capítulo XX: PARTES ÍNVARIABLES DE LA ORACÍON Del adverbio, 207.- Posposiciones, 211.- Conjunciones, 212.- Interjecciones, 212.- Metaplasma o câmbios en las palabras, 213 207 PARTE SEGUNDA: SINTAXIS Introducción Cuadro sinóptico de la sintaxis 217 218 Sección primera: Oraciones simples y sus complementos Capítulo XXI: COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIARES DE LA ORACION 219 Construcciones comunes, 219; Tiempo, 219; Lugar, 221; Instrumento, 223; Modo, 224; Precio, 225; Materia, 226; Medida, extensión, distancia, 226.Gerundios de modo, medio y fin, 227.- Régimen guarani, 230. Capítulo XXII: REGIMEN DE LOS ADJETIVOS Adjetivos con pe, 231; gui, 232; rehe, 232; ndive, 233.- Miscelânea de casos 231 ambiguos o idiomáticos, 233. J Capítulo XXIII: REGIMEN VERBAL Pe como régimen dei complemento verbal, 235.- Verbos que rigen rehe, 240.Verbos con gui, 244.- Verbos con el sufijo ramo, 246. 234 Capítulo XXIV : PROPOSICÍONES SIMPLES 249 Oraciones por oficio dei verbo, 249; Con verbo copulativo, 249; De verbo activo, 251; De verbo neutro, 252; De verbo impersonal, 252.- Oraciones según la semântica dei verbo, 252; Enunciativas, 252.- Interrogativas, imperativas y optativas, 253. Sección segunda: Proposiciones u oraciones compuestas Paradigma de las oraciones 254 Capítulo XXV: ORACIONES COORDINADAS Y SUBORDINADAS Oraciones coordinadas, 256.- Oraciones subordinadas, 258. 256 Capítulo XXVI: ORACIONES SUBORDINADAS COMPLETIVAS Completivas dei verbo ser, 259; Con adjetivos, 259.- Completas dei verbo ser y tener con sustantivos, 261.- Completivas con verbos de entendimiento, etc., 259 262.- Completivas con verbos de voluntad, 266.- Verbos con doble construcción, 268. Capítulo XXVII: FORMAS ESPEC1ALES DE ORACIONES COMPLETIVAS Me parece, 269; es preciso, es necesario, 270; Está durmiendo, 271; Acabo de, 272; Quiere venir, sabe leer, hace llevar, puede ir, 273; Empieza a madurar, está 10 269 6 por terminarse, está por morir, 275.- Proposición interrogativa indirecta, 276.Oraciones accesorias, 277. Capítulo XXVIII: ORACIONES FINALES, CONSECUTIVAS Y CAUSALES 278 Oraciones finales, 278.- Oraciones consecutivas, 281.- Oraciones causales, 282. Capítulo XXIX: ORACIONES CONDICIONALES, CONCESIVAS Y COMPARATIVAS 284 Oraciones condicionales, 284,- Oraciones concesivas o adversativas, 293.Oraciones comparativas, 295. Capítulo XXX: ORACIONES TEMPORALES MODALES Oraciones temporales, 298.- Oraciones modales, 301. 298 Capítulo XXXI: ORACIONES DE RELATIVO Uso de la partícula va, 302.- Uso de la partícàla ha 306. 302 Capítulo XXXII: PECULIARIDADES SINTACTICA DEL GUARANI Partículas desplazadas, 311.- Partículas suprimidas, 312.- Partículas repetidas o acopladas o doble complemento, 3 14. 311 Capítulo XXXIII: GUARANISMOS 316 Capítulo XXXIV: CORONA 319 Riqueza dei guarani, 319.- Ideas generales de etimologia o composición de vocablos, 320,- P y’a y sus compuestos, 324.- La filosofia dei guarani, 327. APENDICE Antologia guarani Prosa Verso 333 335 383 Presented©» de esta edidón Fue el padre Antonio Guasch uno de los mejores filólogos y gramáticos que ha tenido la lengua guarani. Guando en 1932 llegó al Paraguay y fue enviado como párroco a Horqueta, era difícil pronosticar que ese hombre ya maduro de 53 años -había nacido en la isla de Ibiza, Baleares, el 4 de mayo de 1879“, que se aplicaba con tanto esfuerzo y tanto ahfnco al estúdio del guarani, iba a producir con el tiempo obras tan grandes y tan importantes como El idioma guarani; gramática y antologia de prosa y verso y el Diccionario Castellano Guarani y Guarani Castellano. Como filólogo el padre Guasch amaba el guarani, admiraba su recôndita belleza y sabia poner de relieve las joyas de una lengua que ha sustentado la cultura indígena y la cultura paraguaya a través de los siglos. Dia a dia salía a las calies dei pueblo, se detenía en la plaza, entraba en las casas, escuchaba y hablaba con todos; con constância incansable recogía los modos de decir más propios y castizos dei guarani y los anotaba en cuademos en que se iba acumulando un verdadero tesoro de la lengua guarani. Como gramático supo descubrir las regias que constituyen el sistema y la coherencia de esa lengua y las supo exponer con orden, con claridad y con propiedad. A muchas particularidades dei guarani ies puso nombre apropiado para mejor explicar de qué se trataba. Hoy muchas de sus “invenciones” ya han sido aceptadas por la mayoría de los teóricos y de los maestros de guarani. Su gramática fue muy pronto recibida como unade las mejores y adoptada por profesores y alumnos como método fácil y provechoso para enseñar y aprender el guarani. Su merecida fama se prolongó más allá de su muerte acaecida en Sevilla, el 7 de junio de 1965. La gramática dei padre Antonio Guasch, titulada El idioma guarani, tuvo ya varias ediciones; la tercera, dei aüo 1956, fue la más completa. Ella venía enriquecida con una excelente antologia de prosa y verso, que fue la primera en su género en toda la historia de la literatura guarani. La presente edición reproduce esta tercera edición con algunas pequenas modificaciones en lo que toca a la ortografia para mejor adaptaria a un sistema actual que se está generalizando cada vez más. Bartomeu Melià, s.j. enero 1996 8 PRÓLOGO DE LA TERCERA EDICIÓN Escondido entre espesuras de selvas milenárias, dicen que hubo un palacio encantado, de regias escalinatas y salones adornados con todo el lujo de la fantasia oriental Estaba rodeado de jardines maravillosos cargados de mistério, árboles gigantes, flores exóticas, senderos cubiertos defronda, casca­ das y regatos silenciosos... Cuando el viajero solitário se hallabaperdido entre sus laberintos, aparecia un hada vaporosa que decia con voz de cristal. “Sigueme, caminante... Este palacio es para ti * Pues este cuentofantástico pretendemos que sea realidad. Porque n palacio encantado es para el caminante la lengua guarani: n palacio maravillosamente estructurado que guarda secretos de belleza singular. La Gramática será el hada que nos señalará el comino y nos ofrecerá la posesión de este idioma milenário. iSerá posible llegaraposeerlo, llegara dominarei idioma guarani? Si, pero con estas condiciones: voluntad, método constância... y un buen maestro. Y hay que advertir que la Gramática (por lo menos la mia, tal vez un dia aparecerá la autêntica) no puede enseñar toda la lengua, todo el idioma, en sus variadísimas formas dei bien decir. La Gramática, eso si, como arte da regias, mostrando las leyes dei lenguaje. Viene después el rudo trabajo dei largo ejercicio y asidua práctica. Tal es el caso dei pianista que tecleando horas y horas y forcejeando, habitúa sus dedos a las escalas y arpegios, a la fuga y al contrapunto... Lo Gramática nos pone en el camino. El andar por el comino es negocio de cala uno y no se improvisa. Ciertamente para el que quiera aprender una nueva lengua la Gramática es imprescindible, tanto y más que el léxico. Ypara el que sabe ya la lengua, la Gramática no es inútil, pues ella ilustra, orienta y previene contra posibles desviaciones e incorrecciones, que llaman barbarismos y solecismos. Además, la Gramática (en concreto, la sintaxis) es unaforja dei pensamiento correcto. Quien sepa bien la sintaxis guarani (digase lo mismo de la sintaxis castellana o latina), discurrirá bien y construirá bien la frase. Y en sus 51 9 raciocínios tendrá poco que corregir la lógica más severa. Y ésta es la ventaja de tratar una lengua según los moldes y métodos clásicos, abonados por la larga experiencia de muchas generaciones. I Y qué sienten y dicen de su propia lengua los paraguayos ? Esfrecuente oír de ellos frases como éstas: «El guarani que hablamos es un lenguaje degenera­ do. Castellanizamos el guaranty guaranizamos el castellano. No se nos enseña bien en las escuelas ninguna de las dos lenguas. Nos hace unfavor quienquiera que contribuya a purificar nuestra lengua dei feo )opaxa...j Como nos gusta oír el guarani autêntico, puro y castizo!» Asísiente el paraguayo cien por cien y el noventa y nueve por ciento de los paraguayos. Por otro lado, hay que tener presente un hecho manifiesto y comprobable: el actual resurgimiento dei habla guarani. Hoy dia ya son legion los paraguayos que se empeñan en no castellanizar indebidamente su hermosa lengua con el ñe’ejopara, defecto queproviene mar de negligencia e incúria en el hablar e de pobreza dei idioma guarani. Va subiendo una generación nueva, amante e r lengua. Jóvenes dispuestos a levantaria al grado de cultura que le corresponde. Ya surge la pléyade de selectos que haráflorecer su hermosa lengua en cantos épicos, odas heroicas, dramas y comedias ejemplares, asuntos históricos, descripciones de la bella naturaleza y toda clase de elucubraciones de fondo social y moral, religioso y patriótico. El Paraguay autêntico reclama argumentos sérios a sus poetas verdaderos y formados, y deja para los aprendices de poeta las coplitas eróticas y textos de polca. «Menos verso y más prosa ”, sea el santo y seña. Una prosa pura y sin resabios extrafios. Levantemos en alto la bandera dei optimismofrente alpesimismo derrotista. Nadie puede negar que el guarani perdura pujante en el Paraguay y con mayor galanura y riqueza que en ninguna parte. Es el habla dei compromiso y de la intimidad, del amor y del dolor, de una raza legendária sacrificada hasta el heroísmo, como la raza de aquellos que sucumbieron de pie en Sagunto y Numancia. Un idioma tal no puede mo rir, no morirá. Las mejoras introducidas en esta tercera edición son muy considerables. Todo el material existente en las otras ediciones se ha refundido y ordenado minuciosamente afin de lograr una exposición clara y lógica, evitando todas las repeticiones y ambigüedades. 0 10 Además se han mejorado notablemente algunos puntos particulares: 1) Mayorprecisión y claridad en la división de las letras y fonemas típicos dei guarani. 2) Sobre el acento prosódico y guión. 3) Ortografia reformada. 4) Oscilantes (rehecho). 5) Verbos compuestos factitivos. 6) Régimen verbal. 7) Nombres verbales en ha. 8) Oraciones condicionales. 9) V a j ko, ku en sendos capítulos nuevos. 10) Sistema de numeración, etc. E l lector que quiera comparar esta edición con la anterior se dará cuenta de otras muchas innovaciones y mejoras introducidas. El autor no ahorró trabajo en razón de presentar al público una obra de provecho. Se complace en dar las gradas a todos los colaboradores, especialmente a los jóvenes jesuítas sus discípulos de la Escuela de Guarani de Paraguarí, Carlos Palmés, Enrique Marti y Luis Ramallo, y a los señores Encina y Alum, de la misma ciudad. 6/2 11 LISTA DE ALGUNOS AUTORES QUE HAN CULTIVADO EL GUARANÍ La lengua guarani cuenta con bastantes libros en los que puede ser leída y estudiada. A la lista de autores y obras que ofrecía el padre Antonio Guasch en su 3“ edición se le han adjuntado una serie de nuevos títulos más actuales. ANCHIETA, José de 1990 Arte de gramática da Língua mais usada na Costa do Brasil. Edição fac-similar. Obras completas - 11° volume. Presentaçào: Prof, Dr. Carlos Drômond. Aditamentos: Pe. Armando Cardoso S.J. São Paulo: (Monumenta Anchietana - Obras completas do Pe. José de Anchieta). Edições Loyola. 231 p. ARAGONA, Alonso de 1627(?) Breve introducción para aprender la lengua guarani. Presentación, edición y notas por Bartomeu Melià, s.j. En: Am eríndia 4 (Paris 1979), pp. 23-61. AYROSA, Plínio 1954 Apontamentos para a bibliografia da língua tupi-guarani. São Paulo. (2a ed. revista e atualizada). 261 p. BIANCHETTI, Juan 1944 Gramática guarani (Avá-ñeé) y princípios de filologia... Buenos Aires. 180 pags.) BOTTIGNOLI, P. Justo (Salesiano) 1927 Diccionario guaraní-castellano y castellano-guarani. Asunción -Paraguay; Turin. 114 p. BRÍTEZ FARINA, Basílides 1988 Historia de la Cultura Guarani. Asunción. 110 p. CABRAL Luis Domingo 1901 Abá -Ñeé. Vocabulário dei idioma Guaraní-Español... Buenos Aires. 70 p. CACIQUE LAMBARÉ 1867 Lambaré. Imprenta dei Estado. Asunción. CADOGAN, León 1960 M il apellidos guaranies. Asunción, Editorial Toledo. 78 p. CADOGAN, León 1973 Datos para el estúdio de algunas particularidades dei guarani familiar paraguayo, Suplemento Antropológico. Universidad Católica 8, 1-2: 15-49. CANESE, Natalia Krivoshein de 1983 Gramática de la lengua guarani. Asunción, Colección Ñemity. 180 p. COLMAN, Narciso R., ver ROSICRAN. CORREA, Julio 1969 Sombrero ka’a y Cuentos. Estúdio preliminar de Francisco Pérez-Maricevich. Asunción: Editorial del Centenário S.R.L. CORREA, Julio 1980 Karu pokã: drama social en tres actos. Cuademo de Literatura Popular, 2. Asunción: Misión de Amistad. 110 p. CUNHA, Antonio Geraldo da 1989 Dicionário histórico das palavras portuguesas de origem tupi. São Paulo: Melhoramentos. 2da. ed. 10 DELGADO, Susy 1987 Tesarái mboyve: antes dei olvido, Asunción: Alcandara Editora. Colección Poesia, 60. 94 p. DIETRICH, Wolf 1986 EI idioma Chiriguano. Gramática, textos, vocabulário. Madrid: ICÍ. 357 PDOMÍNGUEZ, Ramiro 1978 Glosario dei yopará, Suplemento Antropológico, 13, 1-2: 261-274. Asunción. ENC1NA RAMOS, Pedro y TATAYYVÁ 1981 Las cien mejores poesias en guarani, Asunción. 297 p. FARRÉ, Luis 1991 Mfoya iñee; el idioma guaraní-chiriguano a su alcance. Charagua-Camiri. FERNÁNDEZ, Emiliano R. Emilianore 1; vida y obra. Compiladores Laureano Femández y Alberto de Luque. Asunción, RP Ediciones. 1^28 p. FIGUEIRA,Luis 1687 Arte de grammatica da língua brasílica. 2a ed.. Lisboa. 167 p. GATTI, Carlos 1985 Enciclopédia guaraní-castellano de ciências naturales y conocimientos paraguayos Asunción: Arte Nuevo Editores. 333 p. GIANNECCHINI, Doroteo - ROMANO, Santiago y CATTUNAR, Herman 1916 Diccionario Chiriguano-Español y Español-Chiriguano. Tarija. GOMEZ SERRATO, Dano 1979 Yasyyateré. (2a edición). Asunción. 82 p. GREGORES, Emma - SUAREZ, Jorge A. 1967 A Description o f Colloquial Guarani. The HagueParis: Mouton. 248 p. GUASCH, Antonio 1944 El idioma guarani; gramática, vocabulário doble, lecturas. Asunción: Imprenta Nacional. GUASCH, Antonio 1947 Ei idioma guarani. (2a edición). Buenos Aires. GUASCH, Antonio 1952 Catecismo de la doctrina cristiana; guaraní-español. AsunciónConcepción-Villarrica. 192 p. GUASCH, Antonio 1956 El idioma guarani. Gramática y antologia de prosa y verso. (3a edición). Asunción: Casa América-Moreno Hnos. 432 p. GUASCH, Antonio 1961 Diccionario castellano-guaraní y guaraní-castellano. Sintáctico, fraseológico, ideológico. (4a edición renovada y acrecentada). Sevilla. 797 p. (6Bedición; grafia actualizada, Asunción, CEPAG, 1986; 10a reimpresión, Asunción, S995).edición modificada por Diego Ortiz, Asunción 1995). GUASCH, Antonio y MELIÀ, B. 1956 El Idioma guarani; su numeración, su ortografia. Buenos Aires: Talleres Gráficos Didot. 24 p. JOVER PERALTA Anselmo.y OSUNA Tomás 1950 Diccionario guaraní-español y espaõolguaraní, con gramática guarani. Buenos Aires, Editorial Tupã. 519 p. KLUG, Juan 1937 Ñemongetá. Ejercicios de conversacción y diálogos en las lenguas guarani, castellano y alemán. Assunción. 40 p. 13 Ko\e]tñ. 1973 [Cartilla de alfabetización en lengua guarani] Edición a cargo de B . Melià. Ka’akupe. 42 p. LYNDSAY, Dr. 1913 Tüpâ Ñandeyára nêê...[El Nuevo Testamento en guarani], London, British and Foreing Bible Society. 590 p. MELIÀ, B . - PÉREZ, A. - FARRÉ, L. 1960 El guarani asu alcance. Asunción: Ed. Loyola. (Nueva edición: Asunción: Centro de Estúdios Paraguayos «Antonio Guasch», 1992. 251 p.) MELIÀ, Bartomeu 1992 La lengua guarani del Paraguay; historia, sociedad y literatura. Madrid, Mapfre. 340 p., ilus. MONREALE, Francisco 1925. Método práctico para aprender la lengua guarani. 3s ed. Comentes. 151 p. MONTOY A 1640 Arte, y bocabulario de la lengua guarani. Madrid. Reed. facs. por J. Platzmann, Leipzig. MONTOYA, Antonio Ruiz de 1639b Tesoro de la lengua guarani. Madrid, (reed, facsim. por Julio Platzmann, Leipzig, 1876). MONTOYA, Antonio Ruiz de 1640 Catecismo de la lengua guarani. Madrid. Ed. facs. por J. Platzmann, Leipzig, 1876. MORINIGO, Marcos Augusto 1931 Hispanismos en el guarani. Buenos Aires, Instituto de Filologia. 434 p. Nociones elementales de Catecismo en lengua guarani. Texto dedicado a la población rural de la Diócesis del Paraguay. Asunción. 44 p. OBELAR, Raimundo 1914 Vocabulário Guarani. Para los extranjeros que deseen estudiar este idioma y para los hijos del pais que quieran aprender el Castellano. 2“ ed. Asunción. ORTIZ MAYANS, Antonio 1990 Gran diccionario castellano-guarani, guarani-castellano. Asunción: Editoriales Unidas del Paraguay. 547 p. PEDROZO, Mariano Celso 1969 Mburucuyá: che remiandú rypy’á. Itauguá. 42 p. PEDROZO, Mariano Celso 1982 Pyambú carai; poemario de contenido religioso. Asunción, Ed. Gráfica Ysyry. RESTIVO, Paulo (1724) Arte de la lengua guarani por el P. Antonio Ruiz de Montoya... con los escollos, anotaciones y apêndices del P. Paulo Restivo... En el pueblo de S. Maria la Mayor. (Nueva edición: Linguae Guarani Grammatica Hispanice... por Chri.stianus Fredericus Seybold). Stuttgart: G. Kohl hammer. XIV+332 p. RESTIVO, Paulo /1722/ 1893 Lexicon Hispano-Guaranicum «Vocabulário de la lengua guaraui»...secunduin Vocabularium Antonii Ruiz de M ontoya... (Nueva edición por Christianus Fredericus Seybold). Stuttgart: G. Kohlhammer.X+546 p. ROSICRÁN 1921 Ocara poty (Flores silvestres). Prólogo de Juan E. O’Leary. 2 vols. 2“ ed., corregida y aumentada. Asunción. 300 p. ROSICRÁN 1928 Mil refranes guaranies - Ñ e’engá. Asunción: Imp. El Arte. 108 p. ROSICRÁN 1929 Ñande Ip! cuéra (nuestros antepasados). Asunción. 272 p. ROSICRÁN 1945 Ñ e’engá R o n (Refranes picarescos). Parahombre (sic) solamente. Diccionario carape. Nueva edición corregida y aumentada. Asunción: Imprenta Guarani. ROSICRÁN, pseudónimo de Narciso R. COLMÁN SAGUIER, Eduardo 1946 El idioma guarani. M étodo práctico para su enseñanza elemental. T ed. Buenos Aires. 126 p. SCARELLA, C. M. Pequeño ensayo de Gramática guarani. Asunción. 136 p. SILVA, Ramón R. 1990 Arandu ka’aty aty. Asunción: Ediciones Taller. 83 p. TATAYYVA 1973 Képe Guaré-Páype guara-. Asunción. 159 p. USHER DE HERREROS, Beatriz 1976 Castellano paraguayo: notas para una gramática contrastiva caste!!ano-guarani. Separata 9e: Suplemento Antropológico, 11, 1-2: 29123. Asunción. YAPUGUAY, Nicolás 1727 Sermones y exemplos en lengua guarani. En el Pueblo de San Francisco Xavier. (Edición facsímil de las primeras 165 págs.: Buenos Aires, Edit. Guarania, 1953). ZARRATEA, Tadeo 1988 Arandu ka’aty. Asunción: Base-Isec. Algunas publicaciones periódicas de literatura en guarani: Okara poty cuemi, Ysyry, Ko 'êju rory, Ñande Purahéi. Poetas cuyas composiciones están dispersas en antologias y revistas y son frecuentemente citados por el padre Antonio Guasch. Entre ellos: ENCINA RAMOS, Pedro: Yvoty Ñu (40 pags.) FERNÁNDEZ, Félix MONGELÓS, Teodoro S. SALAS, Canuto. 15 D IV ISIO N G EN E R A L Y ASUNTO DE LA G R A M Á TIC A Sobre Gramática y sus partes esenciales, morfologia y sintaxis, conviene tener ideas claras. Morfologia es el estúdio de la palabra, dicción o vocablo en si, aisladamente. Sintaxis es el estúdio de la frase, cláusula u oración, en relación con la expresión dei pensamiento. La morfologia trata dei material prévio de la frase: son los ladrillos. La sintaxis expone la inmensa variedad de las frases construidas y señala las leyes con que se rige el idioma en boca de la personas cultas: son los muros, los arcos, las columnas, las molduras. La morfologia es el material suelto, disgreg&do. La sintaxis es el material compaginado y estructurado con sus lineas arquitectónicas bien definidas. Es verdad que la palabra, el vocablo, es ya una maravilla. Entraña una idea, un concepto, un pensamiento, un significado, o sea una relación puramente espiritual (el bruto no conoce el significado). Pero la frase es una maravilla mayor: entraña, además de la idea y el concepto, el raciocinio, desde el más sencillo hasta el más difícil y complicado. Valiéndonos de otra metáfora: la morfologia trata en perlas; la sintaxis elabora rosários, collares o joyas con las perlas engarzadas... y vamos entrando en materia, con buen pie y ala paz de Dios. 9 /2 1 0 PARTE PRIMERA MORFOLOGIA 10/210 CAPITULO I PRELIMINARES 1. C om o parte preliminar de la gramática guarani (o dei avanéê), conviene tratar desde luego dei alfabeto de esa lengua, de su estructura o carácter que la distingue de otros idiom as: de su fonética o pronunciación, y, por fin, de su ortografia y prosodia. Cinco breves capítulos, que distinguirem os con núm eros romanos. I. DEL ALFABETO La Sociedad literaria “Cultura Guarani”, esp ecie de A cadem ia de la lengua, fija el alfabeto en un tenor y orden que seguim os casi en su totalidad, y explicam os a continuación: Vocales. Las vocales son seis, a saber: a, e, i, o, u, y. Todas y cada una de las seis vocales pueden tener sonido nasal, com o se detallará en los nn. 5-7. Pronunciación. Las cin co primeras vocales (a e i o u) sé pronuncian com o en castellano. R esta la y con sus dos fonem as típicos dei guarani, o sea: y gutural, y guturonasal, cuya exacta pronunciación se verá m ás adelánte (n. 7 ). 20 CAPITULO I: PRELIMINARES 2. Consonantes. Las consonantes que suenan com o en castellano son las siete siguientes: k, m, n, ñ, p, t. Tienen valor algo diferente dei castellano las siete a contimiación: g, h, j, r, v, ch, y. g - Suena com o gue en castellano, o com o ge en alem án y griego ( Geburt, ángelos). A sí, ge, gi, gy se pronunciarán gue, gui, guy, sin que se oiga la u. Si se escribe u despues de g, se ha de pronunciar, como en gúype, sin necesidad de la diéresis sobre la u (ü). h - Es sorda fricativa. C onsiste en un roce no m usical dei aire entre las falsas cuerdas. Es, por tanto, consonante faríngea, com o la vocal y (agua). En cambio, la jota española (j) es consonante sonora y se forma por el roce vibratório dei velo y la raiz de la lengua. De ahí se sigue el absurdo de usar 7/1 en algunas ortografias. j - Con el sonido propio y peculiar que tiene la palabra Japan en inglês. r - Siempre suena ere (no erre), salvo en vocablos tomados dei castellano, y aun entonces se puede pronunciar suave (arroz, aro). v -Suena com o w alem ana, y es labiodental, pues se pronuncia rozando levem ente los dientes superiores con el labio inferior. La v es sonora y continua, mientras que la b ( b alta, b de “burro”, que no existe sola en guarani) es oclusiva y momentânea. ch -Tiene sonido idêntico a la ch francesa o inglesa1. 1 Nota de la presente edición: El autor, Antonio Guasch, preferia con mucha lógica la grafia x para este fonem a, por analogia con el cataián (així), português (luxo) y castellano antiguo (exemplo). Anchieta la usó en el tupi, escribiendo xe (no che). Accediendo a la convención generalizada en la ortografia dei guarani paraguayo, adoptamos la ch en esta edición. DEL ALFABETO 21 El apóstrofo Q representa una letra, un fonema verdadero y real Es una consonante muda, explosiva laríngea semejante a la exp losion de la tos. Es el espíritu áspero griego, el glotai stop de los ingleses y el barter Einzatz de los alem anes, repeliendo la letra precedente. Es tam bién la 5 andaluza, final de palabra (loj ombrej, ló hombrd). El P. Montoya no ignoro esta letra, pero no le dio beligerância en su ortografia. A l P. Montoya imitan en general los tupinólogos brasileños. Con toda segurL dad por no quedar restos vivientes y actuates dei tupi. N O T A . Pondrem os aqui los signos intem acionales (usados en traba- jos de especialización al tratar de fonética) para fonemas inexistentes en español: ch $ fipísa escoba j(y) dl adzapo hago y í i agua (') destacada p tii frecuente (J nasal qkq cabeza El sonido de jota francesa je no existe en guarani. NOTA. “Cultura Guarani” considera inexistente la b labial como también la d linguodental, si no es en los grupos mb y nd seguidos de vocal. Mb, nd son fonem as iniciales de palabra, característicos dei guarani. Otra consonante com puesta es ng, cuya exacta pronunciación, com o la de mb, nd, se ha de aprender de viva voz. N te (solo) es un sufijo. N o se em plean en absoluto las letras siguientes: f ll q, rr, w, z. La l u n ic a m e n te se usa en a lg u n o s n e o lo g is m o s y so n id o s onom atopéyicos, com o opleplepa, ijarhel (chapotea, sin gracia). Por consiguiente, es errónea la grafia de origen português de Yguazu por Yguasu, kuruzu p o r kurusu, etc. CAPÍTULO I: PRELIMINARES 22 IL ESTRUCTURÀ DEL GUARANI 3. El guarani en su estructura sintáctica es parecido al japonês y lenguas polinésicas (carolino, marshalino), anteponiéndose: 1 ) la parte regida a la regente; 2) lo específico a lo genérico; 3) lo determinado a lo determinante. Por ejem plo : 1 ) pó-pe (mano - con) con la mano 2 ) yvyra rapo (árbol - raiz) la raiz dei árbol 3) hi-ári (él encim a) encim a de él o de ello Los num erosos m onosílabos de carácter constructivo, que tanto al principio com o al final de los vocablos se repiten indefinidam ente, en la form ación de un sinnümero de dicciones (cuales son pa, mbo, sef may to.,.) le dan al guarani cierto parecido con las lenguas m onosilábicas, com o el chino, en que cada signo y cada sílaba involucran su idea propia. Cierto parecido, digo, pues no se puede afirmar que el guarani sea aglutinante en toda la línea, ni m ucho m enos m onosilábico, cuando la inm ensa mayoría de las dicciones son bisílabas. Ejemplo: re-mo-potí-uka-pá-ma-pa palabra com puesta de siete elem entos y nueve sílabas, cuyo significado es: “^Ya has mandado limpiarlo todo?”. A D V E R T Ê N C IA . N o deja de ser ingênuo y expuesto a error el que uno sin tener estúdios profundos de etim ologia indoeuropea quiera establecer parentesco entre dos lenguas porunos pocos casos de semejanza en los vocablos. Tal semejanza puede ser pura casualidad. Mayor índice de afinidad lingüística que el mero sonsonete es una idêntica o parecida estructura sintáctica, pues la sintaxis varia m enos que los vocablos por el roce dei tiem po, com o se com prueba en linguística. NOTA. — Se omite acá el cuadrito de comparación linguística de la primera edición. Pocos entendieron que era una burla benigna de ciertos filólogos, muy propensos a fantasear en materia de etimologia. FONÉTICA GUARANI 23 III. FONÉTICA GUARANI 4. El guarani es notablem ente variado en sus fonem as o sonidos. Tiene la suavidad dei italiano, la robustez dei castellan o y lo s sonidos guturonasales propios de los lenguajes prim itivos, cual lo era indudablemente el de los antiguos galos. Y hasta con el jap on ês tiene el guarani cierto parecido en el hipérbaton y en los m uchos vocablos ricos en vocales, y acentuados en la penúltim a y última sílaba. Hay palabras que podem os llamar estables u ordinárias, las cu ales en contacto con otras dicciones ni sufren m odificación alguna ni tam poco la ocasionan, com o po: m ano. Hay palabras nasales, las cuales pueden ocasionar un cam bio fonético en la dicción vecina, com o akã: cabeza. Hay palabras que podem os llamar oscilantes o inestables, que se m odifican ellas m ism as según fuere su significado o lugar en la frase, com o hesa, resa, tesa: ojo. Por fin, hay palabras aspiradas, que principiando por h (son ido de jo ta muy suave en castellano) cambian esa letra en r (ere) si le precede un pronombre o sustantivo regido, com o ahenói ichupe: yo le llam o: ha’e che renói: él me llama. Dejando para m ás adelante las palabras oscilantes y aspiradas, trataremos a continuación de lo que se refíere a los sonidos nasales. A. VOCALES Y CONSONANTES NASALES 5. La nasalidad es una característica notable del guarani. T odo el m undo sabe lo que es hablar gangoso o por la nariz, lo cual en guarani no es defecto si se hace bien y en su lugar. En este nuestro idiom a, todas y cada una de las vocales pueden ser nasales. Y en este caso, por pura convención o signo ad placitum, su nasalidad se indica con u na tilde. Podria indicarse tam bién con el acento circunflejo o la diéresis: ã, ê, I, õ, ü, y = â, ê , í , ô, u, y = â, ê, 'i, ô, ü, y CAPÍTULO I: PRELIMINARES 24 Por ejemplo: cabeza, dulce, silencio puerta, lengua, tabaco akã, he' è, kirirí okêf kü, pety Compárase la nasal francesa con la guarani. El sonido nasal francês se comporta diferentem ente dei guarani, por cuanto la nasal francesa no está en la vocal sim plem ente, sino en la vocal seguida d e m o n , com o enfant. La nasal guarani se halla unicam ente en las vocales, prescindiendo de la consonante que las acompañe. Las consonantes m, n, ñ, fisiológicam ente son nasales, porque al pronunciarias, el aire sale por la nariz, no por la boca. Pero estas consonantes no hacen nasales a las vocales. A si, amo, ñani, aña no son palabras nasales, com o lo son ã, kü, ko'e, mono'ö, py'yi. La k se nasaliza pasando a ng al rozar con las nasales m, n, ñ (kora, amongora). b . co nso na n tes nasales 6. A cabam os de decir que no bay ninguna consonante nasal en el sentido de que convierta en nasal una vocal. En las consonantes encon­ traremos solo una nasalidad equívoca, que se reduce a m odificar los pronombres y cualquiera dicción que les preceda, efecto típico de las vocales. A lgo tienen, con todo, cuando logran influir. A sí entendida la nasalidad, son nasales o sem inasales las consonantes m, n, h, ya precedan a la vocal, ya la sigan, en contacto m ediato o inm ediato, com o se ve por este esquema: ma, me, mi, mo, mu, my na, ne, ni, no, nu, ny ña, ñe, ñi, ño, ñu, ñy am, em, im, om, um, ym an, en, in, on, un, yn añ, eñ, iñ, oñ, uñ, yñ A sí se dirá: ne mandu'a (no nde mandu'a) ñañeno (no ya ñeno) pene marangatúkena (no pende) iñirü (no hi irü) iñarandu (mejor que hiarandu) te acuerdas nos acostam os sed santos su com pañero su saber, es sabio, inteligente FONÉTICA GUARANI 25 C. LA Y GUTURAL 7. La y gutural suena algo parecido a la u francesa o ü alem ana. Es equivalente a lay rasa, y su fonem a existe en pocas lenguas m ás. E s vocal faríngea. Resuena en la faringe; en la boca só lo secundariamente. R ecuérdese que la faringe es la parte superior de la laringe, form ada por los cartílagos llam ados tiroides y cricoides. Es un fonem a de difícil pronunciación y hay que aprenderlo de viva voz (y n o una, sin o muchas veces). Su ubicación en la palabra guarani es varia: inicial, m edia y final; casi siem pre con acento prosódico, raras veces átona. Prácticamente se junta con todas las consonantes. Sirva el siguiente renglón para ejercicio: gy, guy, hy, ky, mby, my, ny, ñy, py, ry, sy, ty, vy, chy, y (py'yi) che sy, ko yvy, y jygue mi madre, esta tierra, agua hervida La y guturonasal es fonem a más característico aún que el anterior y que con vien e oír de b oca de un paraguayo. Por ejem plo: pety, chéy rehe, py'yi tabaco, sin mi, a m enudo D. LOS FONEMAS Y GUTURAL E f GUTURONASAL D arem os una descripción aproximada. Para la y gutural, dejando los lábios inm obles, se contraen hacia atrás los m úscu los de las m ejillas, com o iniciando una sonrisa; y con la boca sem iabierta se pronuncia una especie de u francesa, en el fondo de la laringe, dejando escapar una ligera aspiración, com o quien va a pronunciar la jota castellana. Para pronunciar el fonem a y guturonasal, el paraguayo autêntico (lo he observado m uchísim as veces) abre la boca, retrayendo la mandíbula; arraga tal vez la nariz y muestra lo s dientes, em itiendo una com o ü alem ana, pero m uy nasal (narigal, dice M ontoya), sonido típico del guarani prim itivo. N o es éste el lenguaje propio dei últim o m on o y dei primer hom bre, com o veladam ente lo afirma cierto gramático, darwinista CAPITULO I: PRELIMINARES' 26 trasnochado, sino sonido dei dulce guarani, especie de arrullo propio para la amistad y el cariño. ^Cuándo tendremos un aparato fotolaríngeo que nos registre exactam ente estos difíciles fonem as? Con esto termina la doctrina referente a las vocales. Su division en seis, y el que todas y cada una puedan ser nasales, es una noción clara, sencilla y com pleta. Con esto desaparecen las incertidumbres desde M ontoya hasta los más m odernos, que andan titubeando entre las cuatro íes latinas diferentes: i, í, l i ft- E. PA SO FO N É T IC O , A SIM IL A C IO N Y DISJM1LACION (vea n. 10, nota final) 8. H em os dicho que las vocales y consonantes nasales provocan algunos câmbios fonéticos en las sílabas adjuntas. Vamos a estudiarlo expresam ente en la ley d e l pasofonético y en la asim ilación y disim ilación. a) Ley del paso fonético Es una ley sorprendente del guarani (semejante a otra dei vascuence y de las lenguas indoeuropeas) el paso de las tres consonantes tenues: p, t, (PeTaKa) k a sus correspondientes medias: b, d, (BoDeGa) g Pero estas últim as consonantes (bdg) al suavizarse quedan nasalizadas m ediante las sem inasales m, n, resultando: A sí, de mb, nd, ng pe, ty, ky mbe, ndy, ngy salen, respectivam ente: FONÉTICA GUARANI 27 T enem os, pues, que: amoPe pasa a amoMBe ñanaTy pasa a ñanaNDy am oKy pasa a amoNGy aplasto yuyal hago Hover Otros ejem plos: de Páy sale amoM Báy de porãP a sale porãM B a de pytüP y sale pytüM By de petyT y sale petyN D y de am bokove sale am oíNG ove de néêkue sale néênN G ue hago despertar todo lindo crepúsculo tabacal vivificar palabra (ya dicha) b) Asimilación 9. La nasal a veces influye en la sílaba precedente, a v e c e s en la siguiente, dando origen a dos maneras de asim ilación: regresiva y progresiva. En la asim ilación regresiva, la causa de la asim ilación va detrás de lo asim ilado; mientras que en la asim ilación progresiva, la causa asim ilante va delante de lo asim ilado. En concreto: la asim ilación regresiva tiene lugar en los prefijos; la progresiva, en los sufijos, com o se v e en el esquem a siguiente: 1. A SIM ILA C IÓ N RE G R ESIV A C O N PREFIJOS a) El prefijo mbo pasa a mo: am bosê pasa a am osê (echo; h ago salir). b) El prefijo tembi pasa a temi: tembime’e pasa a temime’e (don). c) El grupo ja se convierte en ña: jahenói pasa a üahenói. d) El grupo ij se convierte en iñ: ijakãhatã pasa a iãakãhatã. e) El grupo nde1pasa a ne: nde ti pasa a ne ti (tu nariz), etc. 1El grupo nde (que significa tú), se halla en ñande y pende (nosotros y vosotros, respectivamente). CAPITULO I: PRELIMINARES 28 2). A SIM ILA C IO N PR O G R E SIV A C O N SUFIJOS El El El El El sufijo kue pasa a ngue, com o porãngue por porãkue (hermosura). sufijo pa pasa a mba com o porãmba por porãpa (todo herm oso). sufijo p e pasa a mbe, com o ãúme por tiúpe (en el cam po). sufijo py pasa a mby, com o hdãmby por hdãpy (m edido). sufijo ty pasa a ndy, com o ñemityndy por ñemityty (plantación), etc. Q ueda por explicar un caso singular: el de pu, que puede significar “reviento” (o-pu) y “suena” (i-pu). Páes bien, siendo iguales los sim ples, los com puestos se discrim inan, formando o-mombu (hace reventar) y ombopu (hace sonar), respectivam ente. Esta form ación dispar se explica por una de dos causas: o porque pu (revienta) viene originariam ente de mbu, o porque el idiom a guarani, con fino sentido sem ântico, por si y ante si, hizo esta discrim inación. NOTA. No deben imitarse los que, con su poco oído dicen ñande retã, pende ñe’é, etc., en vez de ñane retã, pene ne’é. c) Disimilación 10. En la nasalización de fonem as hem os hablado de la asim ilación. Pero nada obsta ver en la m ism a nasalización casos de disimilción, por la que se evita la cacofonia de fonem as idênticos consecu tivos. Pondrem os a continuation un esquem a donde se hallan todos lo casos posibles. En realidad ocurren p ocos casos en el actual idiom a guarani. E SQ U E M A D E LA DISIM ILACIÓ N A ) A ’) B ) B’) C ) C) nda, nde, ndi, ndo, ndu, ndy, na, ne, ni, no, nu, ny. mba, mbe, mbi, mbo, mbu, mby. ma, me, mi, mo, mu, my. nga, nge, ngi, ngo, ngu, ngy. ka, ke, ki, ko, ku, ky. 15/21 FONÉTICA GUARANI 29 LEY DE DISIMILACION. SI viene una nasal detrás, se evitan dos grapos consecutivos congéneres de A, B, C, sustituyendo e! primero de A, B, C por su equivalente inferior de A \ B \ C . Por ejemplo: En vez de nda~nde (*) pochyi dígase na-nde p. (no te enojas). En vez de ambo-m ba dígase amo-mba (acabo). En vez de ambo-mbu (12) dígase amo-mbu (yo reviento). En vez de ñandem bopotí (3) dígase ñanemopoñ (nos lim pia). En vez de pendem bõm báy (4) dígase penem om báy (os despierta). En vez de ambom ombyry (5) dígase am om om byry (yo alejo), etc. Antes de terminar este capítulo, estudiaremos un punto especial, y es' el de la F O N É T IC A D E L P R E F IJO M B O El prefijo factitivo mbo (“mo”) en contacto con la k inicial de dicción es de uso ambiguo. Segtín la regia general (n. 5), la &se nasaliza pasando a ng, pero a vecés deja de hacerlo; y hasta en una misma palabra el uso a veces oscila entre k y ng indiferentemente. Por ejemplo: 1) Siempre k > ng. de karu: amongaru kakuaa: amongakua kdu : am ongdu kue: amongue kü i: amonguH ky: amongy, etc. de de de de de alimentar educar, criar emborrachar remover, sacudir desmenuzar provocar la lluvia 2) N unca k > ng. de kua: ambokua de kâè: amokdê perforar, agujerear hacer am anecer, tener desvelado 1) nda-nde: cacofonia. Se toma na de A’ para evitar el mal sonido. 2) mbo-mba, 4o y primer grupo, línea B. Se sustituye mo en B \ debajo de rnbo. 3 ,4 , 5) ndembo > nemo; pendembo >penemo; mbombo > momo, respectivamente. CAPITULO I: PRELIMINARES 30 3) Indiferente k o ng. de kuera: ambokuera y amonguera curar de kuerái: am bokuerái y amonguerái fastidiar, cansar de kuarahy: ambokuarahy y solear, poner al sol amonguarahy Queda por estudiar si las otras dos consonances tenues p, t, en contacto con mbo, se convierten también en sus m edias respectivas b, d. Es m uy raro el paso t >d, pero evidente y no infrecuente el de p >b. Por ejemplo de páy: amombáy despeitar de pa: amomba terminar de tyky: amondyky hacer caer gotas, destilar NOTA IMPORTANTE: El discípulo reserve para más tarde el estúdio detenido de esta materia de la fonética guarani. Cuahdo se haya adentrado bastante en el idioma, irá comprendiendo todo lo que aqui queda dicho. En general, lo que no se entienda luego, déjese para más adelante, y en los repasos se aclarará. IV, O R T O G R A FIA 11» Seguimos la ortografia adoptada por “Cultura Guarani" (6 dejuíio de 1939) y por el C ongreso Internacional de M ontevideo (febrero de 1950). Todas las innovaciones fueron sancionadas dem ocráticam ente por m ayoría de votos. La x (en vez de ch) obtuvo minoria, pero su uso fue recom endado por filó lo g o s conspícuos (véase n. 2 ). Esta ortografia está basada, com o se ve, en la autoridad, pero también la apoyan razones científicas. S e funda en la regia de oro, con sus dos princípios dei fonetism o puro: 1) “U na letra, un solo sonido. Un sonido, una sola letra59. 2) Los sonidos que no existen en castellano lo s escribirem os con letras de otros idiom as que tengan el m ism o sonido que el guarani. ORTOGRAFIA Las vocales sou seis 31 a, e, i» o, u, y Todas y cada una de ellas pueden ser nasales, m ediante una señal (tilde de la eñe o una raya horizontal) de esta manera: ã, ê, i, õ, ü, y Las consonantes que en castellano y en guarani tienen idêntico sonido las usarem os en guarani com o ñu, pepo, mano, saite, ára, etc. (M, p, s, t, r suenan idénticam ente en guarani y en castellano). En guarani hay tres sonidos que no existen en castellano. Estos sonidos hasta ahora se venían escribiendo de este modo: ye, jhe, be. que en la nueva ortografia resultan: .je, he, ve. La razon por que así se escriben es que representan los m ism os sonidos del guarani en las lenguas europeas más cultas, cosa que ningún paragua. yo instruído ignora. Quedan l a c y la g, de uso arbitrário en español. En la nueva ortografia guarani em pleam os la k con todas las vocales, y la c está descartada. U sam os la g sin la u con todas las vocales, excep to cuando suena u en guarani, com o gui. A sí, ge suena com o gue en castellano. La u, pues, si no se pronuncia en guarani queda descartada después de la g. El fenóm eno que se observa en soo (carne) lo representamos un apóstrofo, señal de vocal destacada; así: sdo, ñéi, hei, hu’ü (carne, habla, dice, blando). La segunda vocal de este com plejo siem pre llev a el acento prosódico, pero no se lo pinta. Insistim os, púes, en la regia de oro de la ortografia perfecta, de la cual carece e l español, y m ás el francês, y m ucho m ás el in glês. Se la brindam os a nuestro querido guarani: “Un fonem a con una so la grafia y una grafia para cada fonem a”. N o nos es permitido valem os d e una sola letra para representar sonidos distintos. N i podrem os representar un sonido sim ple con una letra com puesta. Ojalá llegu em os a tiem po para ofrendar un vestido hech o a m edida a nuestro a v a ñ ée que b ien se lo m erece. 32 CAPITULO I: PRELIMINARES Regias práctlcas La parte práctica de la ortografia se puede redactar en form a de regias, com o sigue: N o existe la c ni la q. Se pronuncia y se escribe siem pre así: ka, ke, ki, ko, ku, ky (kova, kda, Ky'yindy). N o existe la g castellana (pronunciada com o jota). S e escribe y pronuncia a la griega (gue): ga, ge, gi, go, gu, gy, gue (sin diéresis) (age, kangy, hague). N o existe la jh, que se usó m ucho. Sepronuncia y se escribe con hache alem anae inglesa, siem pre que haya aspiración: ha, he, hi, ho, hu, hy(ha’e he’i: él dice). N o existe la b alta sola, si no es precedida de m: mba, mbe, mbi, mbo, mbu, mby (mbarakaja, mberu, etc.: gato, m osca). Para el sonido labiodental del guarani se pronuncia y se escribe: va, ve, vi, vo, vu, vy. La y griega no es consonante, es solo vocal, la “sexta vocal”. Para representar el sonido paladial que se venia ecribiendo yayapó (hacem os) escribirem os jajapo. Y así delante de todas las vocales: ja, je, ji, jo, ju, jy (no ya, ye...), que no es la jota espafiola, sino la jo ta de Japan en inglês. 12. R E SU M E N . N o se escribe: jh, y, b. Escribiremos: h, j, v (salvo mb). La k y la g tienen un solo sonido o sendos sonidos cada una. A C E N T U A C IO N . Las dicciones agudas, que son la m ayoria en guarani, no deberian llevar acento, com o no lo llevan en español las lianas, porque son m ayoria. Las lianas y esdnijulas podrian llevarlo para evitar am bigüedad. Lo mejor seria librar al guarani de esa tirania, y no poner ningún acento ortográfico, com o lo hace el francês, el inglês, el alemán y el dulce italiano, y otras lenguas cultas y cultivadas. La seüal de nasalidad se ha de poner, porque la vocal nasal y la oral difieren especificam ente. Pero bastará una señal de nasalidad en la palabra, aunque sea com puesta de dos nasales (py'yi, akahatã). ACENTO PROSODICO Y GUION 33 Lógica, claridad y facilidad son las características de la nueva ortogra­ fia, “paso positivo y decisivo en el cultivo dei guarani”, segün el juicio espontâneo de un lector imparcial. V. A C E N T O P R O S O D IC O Y G U IO N 13. Por acento prosódico se entiende en castellano la intension o detención especial de la voz al pronunciar un vocablo que no se apoya en otro. En la frase: los que salen salen tiene acento prosódico, y los que (artículo y relativo) carecen de dicho acento porque se apoyan en el vocablo siguiente salen. N ó te se que el acento ortográfico (que se ve en él salió) presupone siem pre e l acento prosódico, pero éste no incluye el ortográfico. En guarani hay v o ces que siempre llevan acento prosódico, c o m o son: ha, rã, guã, gua que, para (futuro), sufijo nom inal gue, kue; rire sufijos de pasado; conjunción condicional o temporal M i se acentua com o término afectuoso. N o se acentúa c o m o sufijo pasado. Pa (com pleto) se acentua. Pa en pregunta no se acentúa. Otras v o c e s en guarani siempre carecen de acento ortográfico), cuales son: prosódico (y ke, me, ne, ka, va (cu yo significado véase en el diccionario). Gui es ambiguo: ógagui (de casa), sin acento; che heguí (de m i), con acento. Otras d icciones o pequeños vocablos hay (de dos o más sílabas) que, pospuestos a la palabra principal, pierden su acento, conservando con todo un resabio de él; tales son, entre otros: ramo, rupi, pype, niko, kena, rde, rakde, etc. CAPITULO I: PRELIMINARES 34 Pero además de estas partículas átonas (o sin acento prosódico) puede, en términos generates, cualquier palabra guarani perder su acento prosódico y a fortiori el ortográfico, cuando, com o regida, precede a su regente. Pa­ ra indicar esta pérdida, nos valdrem os convenientem ente dei guión ( - ) . En efecto, el guión, además de dividir una palabra al final de renglón, nos podrá servir para juntar dos palabras, una de las cuales se queda sin acento prosódico; por ejem plo en la frase: M b d e piko pende rent? (^qué os trae?), piko y pende tienen acento prosódico final, si van solos; pero lo pierden en el contexto. Ahora bien, ocurrç preguntar qué clase de dicciones pierden más frecuentem ente el acento prosódico. Darem os ciertas indicaciones para el uso correcto del guión. 1) Carecen de acento prosódico los pronombres personates y relati­ vos, ya com o com plem entos, ya com o sujetos dei verbo, con función de posesivos. Por ejem plo: ãande y ava tienen acento en la últim a sílaba, pero lo pierden en el contexto: ñande recha, ava ndivépa nos ve, ^quién está contigo? Y lo m ism o sucede en ore róga, pene retã (nuestra casa, vuestro país); por ejercer el oficio de p osesivos, ore y pene pierden sus acentos prosódicos. 2) Tam bién pierde su acento prosódico cualquier verbo seguido de sufijos. Ndahái (no voy) tiene acento, pero lo pierde acom pañado de los sufijos de futuro en: ndahaichéne no iré Y así también ohechave (ve m ás) pierde su acento en ohechave’yva uno que no v e m ás, que perdió la vista 3) Un verbo seguido de adverbio y un sustantivo seguido de adjetivo pierden asim ism o sus acentos: opuka rei ríe porque si ACENTO PROSODICO Y GUION arai porã jagu a hasy nu be hermosa perro rabioso 4) En cam bio, un sustantivo seguido de posposición conserva acentos: para rupi 35 por sus mar Estas breves indicaciones podrán dar alguna luz a los cultivadores dei guarani y estim ularles a estúdios m ás porm enorizados. Antes de terminar advertiremos que el acento prosódico y su indicador el guión son d ecisivos, a veces, para discriminar el doble sentido que puede tener un vocablo, segün se pronuncie o no con acento prosódico. Se trata en concreto de un complejo de dos voces. El guión interpuesto indica que una de ellas, con frecuencia la primera dei complejo, es átona. Ejemplos: pará rupí X pará-rupi che-rupí X ché rupí X ché-rupi (1 acento) (2 acent.) (1 acent.) oho-riré X ohó riré nde-rechá X ndé rehechá eju-voí X ejú voí pyharekuê-mante oky X pyharekué manté oky oho sapy'á X ohó sapy'á ñande-sy X üandè sy nde-pype X nde-pype ohecharamo X ohecharamo merced al mar X por mar, nave gando me alza X por mi medio X a través de mí, por mí después de irse X si se hubiera ido (vea n. 337) te ve X tú ves ven pronto X ven, pues únicamente llueve de noche X llu eve toda la noche se fue un m om ento X se fue de repente nuestra madre X som os (las) madres por tu m ed io X en ti lo acaba de ver, lo admira X si lo ve 36 , CAPITULO I: PRELIMINARES N O T E SE .que en la mieva ortografia no lie van acento ortográfico (aunque sí prosódico) expresiones como las siguientes: para rupi che rupi oho rire eju voi nde rehecha pyharekue mante oky ñande sy ohecha ramo merced al mar por mi medio si hubiera ido ven, pues tú ves llueve toda la noche nosotras som os madres acaba de ver, lo admira Son com plejos de dos o tres palabras agudas, que segün la regia carecen de acento ortográfico. Este se ha puesto únicam ente para hacer resaltar el oficio dei guión. C om o final de este breve apunte observarem os que es m uy diferente dei acento prosódico, y punto m ás sutil en una lengua, la que se llam a entonación. Sobre esta rama delicada de la lingüistica tenem os un buen tratado escrito por don Tom ás Navarro, de la Colum bia U niversity (Estados U nidos de Norteam érica). CAPITULO II PALABRAS Y FRASES DE USO FRECUENTE 14. C om o esta Gramática está orientada a la práctica d ei guarani', creem os conveniente ya en el m ism o umbral ofrecer al estu d ioso unas listas de las palabras m ás frecuentes y usuales. S e han de repetir y a ser posible grabar en la m em ória, pues en el aprendizaje de idiom as un factor muy principal es la m em ória. Bastarán unas ochocientas o m il palabras bien aprendidas y bien em pleadas para la sensación de que se sabe el idiom a. A si lo han com probado los m isioneros que tuvieron que aprender varias lenguas indigenas para la evan gelización de los naturales dei país en diferentes partes dei mundo Presentarem os, pues, unas docenas de vocablos cuidadosam ente seleccionad os y clasificados, asi com o las frases más sen cillas para romper a hablar. A. SUSTANTIYOS DE USO DIÁRIO, CLASIFICADOS 1. Cocina jepéa tata tatatí, timbo tatapyi (X tapyi) tanimbu tatakua y, ytaku japepo leña fuego humo carbon (X cabaña, casita) ceniza hom o ho; agua, agua caliente olla, sartén 38 CAPITULO II: PALABRAS DE USO FRECUENTE ' kyse juky angua asuka (mba e héê) tembiu rembyre bosa, m bdeyru, maayru kda amaimbe ambichy am bojy ambyaku ambopupu opupu he; héê s d o kdê sdo mimói tataypy tataypy jára cuchillo sal mortero azúcar restos de com ida bolsa, recipiente yerba mate yo tuesto yo aso yo cuezo o hiervo yo caliento yo hago hervir hierve sabroso; dulce o salado carne asada came hervida cocina cocinero 2. A lim en tos mbujape pan sd o , pira carne, pescado huevos leche queso m andioca m aíz ryguasu rupia kamby kesu m an dio avati manduvi aro sevói cebolla chipa torta jety batáta, m oniato poroto, habichuela, judia chirim oya guayaba kumanda aratiku arasa maní arroz SUSTANTIVO DE USO DIÁRIO pakovat pakovda mamóne lima sufi yva jdu va akaru jave aína akaruse chéuhéi, chey'uhéi kday (y acentuada) che ñembyahyi che varéa akay'use tembfu plátano, banana papaya limón (ch ico) fruta com estible mientras estoy com iendo quiero com er, almorzar tengo sed mate cocid o tengo hambre quiero matear alim entos, com ida 3. Casa óga, che roga ogajára ita yvykdi okê ovetã inimbe, tupa (che rupa) tataindy temirendy koty jetapa kygua kuatia typycha eitypei che koty tembirepykue, viru, pirapire ore rogamíme okambúva ogape(X ógape) ogapepo casa, mi casa el duen’o o am o de casa piedra arena puerta ventana cama, lech o (m i lecho) luz, vela lámpara, lintem a cuarto tijeras peine papel, libro, carta escoba bárreme la pieza dinero en nuestra casita el nifio de pecho terraza (X en casa) alero (de la casa) 39 40 CAPITULO II: PAL ABRAS DE USO FRECUENTE 4. N atu raleza ára yvága kuarahy jasy yvy yvu, ykua kdaguy arai ama haku (hína) hâysã oky (hína) róy (hína) overa (hína) osunu (hína) ára vai (hirta) ára p o rã (hína) dia, tiem po firmamento; cielo sol luna tierra fuente, pozo m onte, selva nube Uuvia hace calor hace fresco llueve hace frio relampaguea truena hace m al tiem po hace buen tiem po 5. In sectos, anim ates mheru ky m osca piojo tüngusu tü, che tü anguja mbarakaja jagu a mbói kure henda, kavaju vaka pulga jakare jaguarete aguara pique, tengo pique ratón gato perro serpiente chancho m ontado, caballo vaca ocodrilo tigre zorra SUSTANTIVO DE USO DIÁRIO tarave heta ñ a ti ü ovecha kavara mburika guyra haity ynarnhu ype ryguasu cucaracha hay m uchos m osquitos oveja cabra mula pájaro tiene nido, su nido perdiz pato gallina 6. Fam ília kuimbde kuüa karai kuña karai mitã, m itãi mitã kufxa kuñatäi ru, túva sy tio, tia che anáma, che ruguy tuja guãimi ména, iména tembireko omendáva, mendare pehengue itdyra imemby kakuaaguã ora rembiguái hembirekorã hiaramboty 21/210 varón mujer señor señora niño niña muchacha, señorita padre madre tio, tia mi pariente viejo vieja marido, su marido su esposa casado hermano o hermana su hijo de él su hijo de ella adulto, m ayor nuestro criado su novia su cum pleaños 41 42 CAPITULO II: PAL ABRAS DE USO FRECUENTE 7. C u erpo h u m an o hete (che rete) akã py po kuã, M a jyva, syva hova che retyma juru che resa (tesa) tí, apyngua kü, tem be (che rembe) che rãi kangue akã rague (áva) tyvyta (che tyvyta) topepi (che ropepi) topea (che ropea) tuguy, huguy p y tía tye, che rye nambi apysa pyapê su cuerpo (m i cuerpo) cabeza pie, pies mano dedo, cintura brazo, frente su cara mi piem a *boca m is ojos (ojo) nariz, narices lengua, labio (m is lábios) m is dientes o m uelas hueso cabello, cabellera ceja (m is cejas) párpado; (m is párpados) pestaña; (m is pestañas) sangre, su sangre pecho vientre, mi vientre oreja oido uña de la mano 8. J a rd in , h u erta kokue kóga yvoty yvyra yvyra rakã hogue ipoty chácara, quinta plantación, huerta flor árbol fam a dei árbol tiene hoja tiene flor SUSTANTTVO DE USO DÍARIO -Ma M aju yva (a, en composición) naranhda pakovda temity (ngue) avati, avatiky ñoty hapo hína yvyra rapo 43 tiene fruto está maduro fruta naranj a banana, plátano hortalizas maíz, ch oclo plantación tiene raiz raiz dei árbol 9* Religion Tupã Ñandejára Tupãsy yvagavóra ikaraíma ñ em bde oñemombéu otu pardã ãnga angaipa che py'aite guive yvága Tupao Pdi, avare ñamano meve tem biapo p o rã Ñ andejára oipotaháicha Ñ andejára tande rovasa ñetnbo'e guasu Pytu M arangatu T dyra Túva taupéichakena Dios Nuestro Señor Madre de Dios los santos del cielo está bautizado o está bendecido oración se confiesa com ulga, recibe la comunión (él) alma pecado de todo corazón el cielo la iglesia el Padre, el sacerdote hasta morir obras buenas como Dios quiera D ios te bendiga la misa Espíritu Santo el Hijo el Padre amén 44 ' CAPITULO II: PALABRAS DE USO FRECUENTE 10« Adjetivos de m o freeueiite a) lindo... porã, iporã vai, ivai yvate, ijyvate yvyi, iñyvyi karape, ikarape kyra, ikyra piru, ipiru aguí (= híaguí) momhyry , imombyry puku, ipuku mbyky, imbyky lindo, hermoso, es lindo, harm, feo, es feo ■alto, es alto bajo, es o está bajo bajo, es bajo (estatura) gordo, es o está gordo flaco, es flaco (o seco) cerca, está cerca lejos, está lejos largo, es largo corto, es corto b) grueso... anambusu, p ererí poguasu, ipoguásu pdi, ip d i py, pe; ipy, ipe p yk d i, ipykdi (pychti) poti, ipotí ky'a, iky'a tuvicha, ituvicha (guasu, iguasu) michí, michí iporã, ivai hasy; ipohyi grueso, delgado (papel, tela...) grueso, es grueso (paio) delgado o estrecho (es delgado) ancho; es ancho estrecho, es estrecho limpio, es limpio sucio, es sucio grande, es grande pequeno, e s pequeño está bien, está mal es difícil; es pesado c) fuerte... mbarete, im barete kangy, ikangy hasy; m bde m bda sy hesãi, hesãi ndahasyi - hasy'y hatã, hatã; hdü, h d ü pypuku, ipypuku fuerte, es fuerte débil, está débil enfermo; ^qué enfermedad? sano, está sano no es difícil = es fácil duro, es duro; blando, es blando hondo, eshondo FRASES CORTAS CON VERBOS DE USO FRECUENTE 11. 45 A d v érb io s d e uso frecu en te a) cuando arakdépe kdãga, uperire = ãgave ãga; kderamo kdaru, pyhare gueteri; néíra, ne'íra gueteri py'% sapy'apy'a mamo piko ^cuándo? ahora, después hoy; mafiana de tarde, por la noche (noche) aún no, todavia no con frecuencia, a m enudo, a v eces ^dónde? b) aqui kdápe, amo, amóngotyo tapykuépe, tenondépe, oscilante hyepype, (oscilante), okápe akatúa mbdeichapa upéicha; peteicha néi, hdéte, aüete hde ahániri, anichéne ikatu; herunguã aqui, allí, hacia allá detrás, delante dentro, fuera derecha, izquierda ^córno? asi; lo m ism o, da lo m ism o bueno: si (asi es), verdad si, si es, asi es no, no es asi; no será tal vez, qué sé yo; es incierto B. F R A S E S C O R T A S C O N V E R B O S D E U S O F R E C U E N T E P r im e r grupo oi, oime heta oime heta oi oimba ndaipâri (ndipóri) he’i (m bdeve) héi ndaiporiha héra Hose (hérava Hose) está, hay hay m ucho hay (están) m uchos está todo, está com pleto no hay, no está no falta (nada) dice que no hay se llam a José (que se llam a J.) 46 CAPITULO II: PALABRAS DE USO FRÈCUENTE así se dice upéicha o jé e che rasy, ne resãi piko che resãi nde rasy piko hasykatu, hasyete estoy enferm o, i y tü, estás bien? estoy bien, i y tü, estás enferm o? está indispuesto, está muy enferm o ^corao estás?, ^cómo andas? buenos dias (de mañana) ^còmo te llamas? (^cuál es tu nombre?) £de donde eras?, ^cuál es tu m bdeichapa reiko mbdeichapa ne kdê m bdeich apa nde réra mamoyguápa nde * iñakanundu piko hasypa ndéve m bdeichapa reñeñandu che rasy katu nda che rasyi haku hína = mbyry'ai hína, che mbyry'ai eguapyna norohenõiri pueblo? ^tiene fiebre por ve::itura? £te duele?, ^sientes dolor? £cómo te sientes, cómo estás? estoy un poco enfermo no estoy enfermo hace calor, tengo calor siéntate no te llamo Segundo grupo eju, ejumi; tereho: terehomi emboty p e ovetã ven; vete abre la puerta cierra la ventana emyendy; embogue enciende (prende); apaga eike; esê ajoguase p eteí mbovypa (hepy) entra, sal eipéa pe okê quiero comprar uno ^cuánto cuesta? eguapy; pepiiã, pepüãmba siéntate; levantaos, levant, todos ñepyrü, peñepyrü om bdapo hína peñesumba! com ienza, em pezad ani peñée, pekiriñmba eñepyrükena está trabajando todos de rodillas! no habléis; chiton (todos) comienza ya FRASES CORTAS CON VERBOS DE USO FRECUEMTE 47 Tereer grupo rekarúmapa réusépa arasa oke hína che rdarõm i hda, hdu, ou kuarahy osê mboyve kuarahy oike rire añangareko hese che kan éõ (ma) oúta; ndoúi chêne oñongatu im bde repy nda ijái hyrúpe avy'a ha ndavy'ai avy'a pen de pyry, pene ndive che rory rohechávo, che rory roikuaávo lya. has comido? aquietes comer (tomar) unas guayabas? está durmiendo aguárdame un poco cae, come, viene antes de salir el sol después de puesto el sol yo cuido de él (o de esto) (ya) estoy cansado está por venir; no vendrá guarda la mercancia no cabe en la bolsa estoy a placer y no lo estoy estoy contentísimo entre vosot. me alegro de verte, me alegro de conocerte Cuarto grupo ipochy nda che pochyi che pytyvõsépa epytdum íkena ejupi, eguejy ani resapukáitei m bdereh epa repuka ani ne rasêtei ani rejepy'apytei enohê nde vim oñemongeta hína hendive ndépa nde repytduim i hasê hínapa eityka ne rãi rasy está enojado no estoy enojado £me quieres ayudar? descansa un poco sube, baja no grites ipor qué te ties? no llores no te aflijas saca tu dinero está conversando con él ino descansas un poco? ^está llorando? hazte sacar la muela mala 48 CAPITULO II: PALABRAS DE USO FREÇUENTE Quinto grupo emoími ko kuatia hendápe ani nde resarái repytátapa, nde aréta piko pon este libro en su sitio no te olvides £te vas a quedar?, £te quedarás m ucho tiem po? eipyhy ko kyse (= kóina ápe ko kyse) kóina ápe nde kuatia ehejákena,, ehejápe emombéumi chéve ehekami ere ichupe tou che rekápa eméèna chéve am ééne ndéve che rdy ou oguahê ahdarffy rehe oho nerde, ohóma nerde avápa che renói, máva piko ch. r. toma este cuchillo he aqui tu papel (diário, libro) déjalo *cuéntamelo (por favor) búscalo dile que venga ^me busca? dame, dámelo te (lo) daré tengo frio vino inesperadam ente se habrá ido, ya se habrá ido ^quién me llama? Sexto grupo eporandu ichupe aikuaa , aikuaáma ndaikuaai gueteri ahecha, ndahechái ijapúpa = hei rei piko h éi oúne haguã nda che japúi emyenyhè ko y ryru ejohéi ko che aomi ajahuse roinupãta oinupã meme ichupe oporombopochy (va) pregdntaselo lo sé, ya lo sé no lo sé (aún), no entiendo lo veo, no lo veo ^miente él? dice que vendrá no miento llena esta botella ; este - vaso) lávame esta ropita me quiero bañar te voy a pegar le pega a menudo hace enojar a uno FRASES CORTAS CON V E R B O S D E U S O FRECUENTE kdápe nipo reime rd e reina híãnte chéve ane'ê kuaa avañe'eme reikuaápa ha’éva ajapopáma ah! ^estabas aqui? desearía saber hablar en guarani ^entiendes lo quedigo? he concluido S ép tim o g ru p o : M iscelâ n ea de p reg u n ta s mamópa oí mbovypa oí mávapa (= avápa) mbdepa reipota mamópa reho mamógui reju mombyrypa aguípa arakdepa oguahêta arakdepa osêta m bde árapehína mbderehepa rejapo kóva m bderepa nde rejúi rde hiarénepa = hiarétapa arakdepa ere nde mávapa ome'ene kóva repy m bdepa ere nde ava m bdepa kóva máva peguarãpa kóva mbdeichapa ojejapo kóva oimevépa (=oívêpa) ndaiporivéimapa ñaimembámapa oimbá (ma) ndaupéichaipa ajépa m bdeicha piko héra kóva m bdépa (pe nde) eréva 49 ^dónde está? ^cuántos; son? ^quién (es)? ^qué quieres? donde vas? ^de donde vienes? ^está lejos? ^está cerca? ^cuándo llegará? ^cuándo sale? i,qué hora es? Ipot qué faaces esto? IpOT qué no venías? ^tardará? ^cuándo acabará? ^quién pagará esto? ^qué dices td? id e quién es esto? ^para quién e s esto? ^cómo se hace esto? «^hay más? ^no hay m ás? i,ya estam os todos?, ^listo? listo ^no es así? -^no es verdad? ^como se llam a esto? ^qué es lo que (tii) dices? CAPITULO i n ACCIDENTES DEL SUSTANTIVO A . A R T IC U L O 15. Aunque en el guarani popular, chapurreado y degenerado, se em plea el artículo determinado (el, la, lo), no entra éste en el guarani castizo actual, ni lo con oció tam poco el P. M ontoya. C om o no existen el verbo ser ni los pronombres posesivos (al estilo latino, griego y Castella­ no), tam poco existe e l artículo en guarani. N i hace falta, pues siiplese convenientem ente por los dem ostrativos ko, ku, upe, pe, e t£ , debidam ente em pleados, com o se verá en su lugar. Sin embargo, en atención al estudioso y principiante en el guarani pondrem os un par de indicaciones prácticas encam inadas a la oportuna traducción del artículo (castellano, francês, alem án...) al guarani. H elas aqui: 16.1* Por regia general, tanto el articulo determinado ( el, la, lo) c o ­ m o el indeterminado ( un, una, uno) se dejan sin traducir en guarani. Por ejemplo: ára haku EL tiem po es caluroso ne kerana eres U N dormilón kuarahy ohesape yvype EL sol alumbra a L A tierra 17.2* Con los adjetivos sustantivados castellanos se suple el artículo por i (o un equivalente hi, ij, iñ) antes dei adjetivo, y va (el que) después. Por ejemplo: iporiahúva ohasa asy el pobre lo pasa mal hasyva o je p fa p y avei el enferm o también pasa aflicción NUMERO 51 18.- 3a Las frases que en castellano se com ponen de articulo y un adverbio o sustantivo (como “el de hoy, el de mi amigo”) y en latin equivaldrian a un adjetivo ( hodiemus, etc.), se traducen en guarani por el respectivo adverbio o sustantivo, m ás gua (guare, guard con advérbios de pasado o futuro, respectivam ente). temimbo'e k o 'ä g a g u a h a s y v e la lección de hoy es m ás difícil kuehe g u a r é g u i que la de ayer mitã kueheguare ku karia'y k d ã los niños de ayer son lo s jóven es g a g u a , ha k a ra i kâèramo de hoy y lo s señores de mañana guard mombyrygua amóme oguahê v o iv e ku aguíguãgui okapegua emoinge, h a kotypypegua e n o h ê los de lejos llegan a v e c es más temprano que los de cerca lo de fuera éntralo dentro, y lo de dentro sácalo fuera N O T E SE la diferencia de los sufijos gua, ygua, pegua y rehegua: tapykuegua ha'e ku ore rogaygua ha'e k u ore róga pegua purahéi che réra mi rehegua el que sigue él es uno de la familia él es uno que tenem os en casa una oda dedicada a m i (acerca de m i) Descartado el artículo, veam os además lo referente al número, género y tiem po, que son m odificaciones o accidentes dei sustantivo. B. NUM ERO 19. El guarani no se preocupa gran cosa por el plural. Con frecuencia el contexto m ism o indica la pluralidad. En caso necesario, se expresa el plural añadiendo al sustantivo la terminacion kuéra (nguéra con nasales) o eta (= ita), que viene de heta (m uchos). Ejemplos: guyra o v e v e , pira ho'yta los pájaros vuelan, los p eces nadan kuña karai kuéra toike'y que no entren las señoras 52 CAPITULO IE: ACCIDENTES DEL SUSTANTIVO itdyra kuéra ojojogm pa iüirü nguéra ohopáma yvypóra eta apytèpe che ndavy'a véivami (~ miva) umi che vy’akueta oguerovevéma yvytu mitã kuéra (mitã nguéra, más exacto) ofiem bo’e v d e r ã avañe’é rehe sus hijos se parecen todos sus compafleros ya se fueron todos yo no hallaba contento en el mundo; lit. entre los hombres) m is dichas pasadas ya las arre­ bato el viento (lit. las hizo volar) a los niños se les ensefiará gua^ rani (lit. aprenderán) C. G ENERO 2 0. El género gramatical no existe en guarani, si por género se entiende la preferencia dei sustantivo por una forma determinada dei articulo o adjetivo, com o pasa en griego, alem án, etc. Cuanto al sexo de los anim ales, se designa con las dicciones kuña (hembra) y kuimbde o ména (varón, marido), respectivam ente. En guarani antiguo la v o z me significaba m acho, marido. Ejemplos: jagua, jagua kuña perro, perra mbarakaja, mbarakaja kuimbde gato o gata; gato (m acho) ryguasu, ryguasu ména (kupyju) gallina, gallo (piem acon espolón) kure k m a ména el m acho de la cerda, el verraco mbakame (M ontoya) toro ryguasume (M ontoya) gallo che me mi (m acho), marido (decía la negra) ovecha kuimbde (M ontoya) cam ero ovechame D . L A N O C IO N D E L T IE M P O 21. Tan importante o m ás que el plural y el género dei sustantivo en guarani es su aptitud para indicar el tiem po. Esto se obtiene m ediante los sufijos: LA NOCION DEL T E M P O 53 1) kue, o también re: para el pasado. 2) rã, o a veces g u ã : para el faturo. 3) rãngue: para un faturo fallado o frustrado. Ejem plos variados para ilustrar este punto gramatical tan tipico: tetã r u v ic h a k u e tetã ruvicharã tetã r u v ic h a rãngue p e kuatiápe o í che ñemoñé’éngue h a che ñemoñe'erä k d ã itá k u hogakue takuarembo ojeporu yruperã ha ajakdirã tymba kangue ku'ikuépe oñemopotí a s u k a ka'a roguekuégui ojejapo h e y ’u porarã tdyre (= td y r a k u e ) isy k u e ; isy retekue pa'ikue, a v a r e k u e pdirã, pdirãngue el expresidente de la república e l presidente electo el presidente presunto, que no llegó al cargo en ese cu ad em o hay los discurso; que ya tuve y los que tendré estas piedras son lo que fu e su casa el mimbre sirve para cribas y canastillas con huesos de animal se puri­ fica el azücar con hojas de la encina paragua ya se hace un excelen te té su hijo (que y a no vive) la que fue su madre; e l cadáver de su madre sacerdote que fue (o que colgó los hábitos) seminarista que dejó la carrera N O T A . - El sufijo kue se em plea con sustantivos ordinários; re, preferentem ente con sustantivos verbales y participios. Por ejem plo: hetekue, hayhupare, mondahare su cuerpo, su amante o am igo, el ladrón (hechos y a pasados) CAPITULO T V CLASES DE SUSTANTIVOS A. N O M B R E S A B S T R A C T O S 22. Llám anse abstractos los nom bjes que indican la cualidad dei sustantivo, com o separada de él. Por ejemplo: bondad, malícia, estatura, gravedad, etc. En m uchos casos el mero adjetivo guarani equivale al abstracto castellano. En otros casos, y no pocos, el adjetivo, precedido dei sustantivo mba’e (cosa), teko (naturaleza), o seguido dei sufijo kue (ngue con nasales), equivaldrá exactam ente al abstracto español. A sí que, por lo m enos, habrá en guarani tantos abstractos com o en castellano y algunos más, por cuanto en guarani existen varias maneras de formarlos. V eam os a continuación algunos ejem plos: ky’a ( - p e ky’akue) nemoñeko'oi ky’akue ñane resãio = ky’a ombyai tesãi = ky’a oheja tesãingue ky’a ha mboriahu na peteichai (mboriahu ha ky’a ojuavy ojuehegui) oime ikyrdva hasygui na h fãvêi chéve ku aipo tory vai ika’dva, ikyra avevo kure ikyra porãve avatipe la suciedad nos disgusta la suciedad nos quita la salud, es perjudicial, antihigiénica (ahuyenta la salud, la aparta, echa) suciedad no es lo m ism o que pobreza (sordidez y pobreza no es lo m ism o) la gordura puede ser una enfer medad ya no d eseo aquella felicidad desordenada, m entida la gordura del bebedor es fofa la gordura del cerdo aumenta con m aiz NOMBRES ABSTRACTOS m b d e k y ’a, m b d e vai, m bde poti, m bde porã p e te k o p o r ã h a sy j d e haguã m bdetépa (jd e mbyky haguã m bdepa) pe m bde porã rehe o ñ e ñ e 'e ko teko porã m bdépe (m b d e h á p e ) porã ijatypa Tupã rehe ñ o ite pe teko porã apopyre'y ku Tupã Ñandejára tova vai ñane momombyry ichugui ko angaipa ivaiha, tesápe ndojehecháiva ndaikuadi tupao yvatekue hdã ipekuévo 55 suciedad, fealdad, pureza, belleza la belleza es difícil de definir de la belleza se trata en la e s­ tética (lit. enseflanza de lo bello) la belleza se cifra toda en D ios solo D ios Nuestro Sefior es la belleza increada la fealdad del rostro nos repele = la cara fea repele la fealdad del vicio no se ve con los ojos no sé la altura de la ig lesia mide (td) su anchura (vo in­ dica aqui m ovim iento o di- reccion) pe m bde vai ku imoimbyre meguãm e pe vy'a tie'y nombohorypaichéne avavépe = noporombovy'apa vderãi arakdeve ñ a n d e yvate joja = jajoja ñande pukukuépe Tdyra ha T ú va ipdaka joja, peteicha pdakdpe, Tdyra ombojoja Tiivape pdakakuêpe, Tdyra ipdaka joja Tuva ndive umi yvyty mokõi n d a ijyvate jojdi - ijyvate juavy X n d o juavyi la fealdad es la desproporción de las partes el puro g o c e del sexo a nadie hará feliz (= la lujuria a nadie, nunca hará feliz) tenem os la m ism a estatura el Hijo tiene la m ism a potestad que el Padre, el H ijo iguala al Padre en poder, e l poder del H ijo es igual al d el Padre aquellos d os cerros no tienen la m ism a altura = difieren en lo alto X no difieren, son iguales 56 ' CAPITULO IV: CLASES DE SUSTANTTVOS arapytu pohyikue ñaha’ä pe poh yirdãh ápe ahecha kova hasyha (hasy hupity, hasy ijapo, hasy ikuaa) 3a presión atmosférica la medi­ mos con el barómetro veo la dificultad de esto (veo que es difícil de alcanzar, de hacer, de entender) nohendúi Ñandejára ohenóiramo oiko hikóni tembirepykue rekávo iñaña tuvicháko, iñañangue tuvicháko imba'e vaígui ndojehayhúi X ivaígui nomendái ã ah dãta pe óga, ipekuévo ha ijyvatekuévo no oye el llam am iento de D ios anda en busca de riquezas su maldad es grande, su maldad fue grande por su ruindad no es querido X por su fealdad no se casa vam os a medir la casa, la an­ chura y la altura (v ea n. 242) R esum iendo y com pletando, vem os que el uso correcto adm ite por lo m enos cuatro formas de abstractos, com o lo muestra el siguiente ejem plo: Tupã hayhupyrã 1) porãnguégui, 2) imba'e porãnguégui, 3) iporãgui, 4) imba'e porãgui D ios es digno de ser am ado por su hermosura Advirtiendo que la form a kue o ngue es m ás bien literaria y un decir erudito, que el vulgo podrá no usar, pero que no dejará por eso de entender y admirar. Una cosa es cierta: es calumniar al guarani decir que carece de nom bres abstrartos. (Compare n. 242.) V ea el alum no si están bien las siguientes formas: porãkue, ate'y kyrangue, kyre'y belleza, pereza gordura, diligencia USO DEL SUFIJO KUE B. 57 USO DEL SUFIJO K UB 23. El sufijo kue 1) sirve para formar abstractos, como acabamos de ver; además, 2) indica algo pasado (como se insinuo, n, 15); 3) se usa para formar el plural de adjetivos partitivos y expresar nombres de clase, especie o grupo determinado; 4) se em plea kue para indicar la parte de animal o planta separada de su todo. Ejem plos al azar: kokuekue ( X kokuere) eru kumanda, jaipe'áta iky'akue chugui arasa iporãnguénte aipota. Ivaikue topyta ne rymba kuéra peguarã (ha ndahdéi pochyrã) oiporavo tetã rembiguáipe: hesãinguêpe ogueraha imbokáva rópe jajukáta kure. H dokue eheja ja ’u haguã, ikyrakue toñeme'é (hepyre) iñañanguénte ijaty kuri jerokyhápe mitãngue tosêm i ko’águi, oñemongetami haguã karai kuéra eiporavo chéve pe ryguasu rupia hesa porãnguete; hesa'ikuete topyta, eheja chacra que fu e (X chacra aban­ donada) trae los porotos, vam os a sepa­ rar los sucios quisiera las guayabas m ejores. Las peores quédatelas para los cerdos (y no te enojes por eso) eligen los reclutas: los sanos se los llevan al cuartel vam os a matar el cerdo. L a car­ ne la dejas para com er; la gordura para vender la gente m in se reunió en el baile que salgan los niños de aqui, pa­ ra que lo s señores conversen escógem e lo s huevos m ejores y más grandes; los m uy peque fios que se queden, déjalos C . S U S T A N T IV O S G E N T IL IC IO S , P A R T IT IV O S , C O L E C T IV O S , E tc. A dem ás de los abstractos, m encionarem os otras clases de sustantivos que con vien e tener en cuenta: gentilicios, partitivos, colectivos y factitivos. 58 ' . CAPITULO IV: CLASES DE SUSTANTIVOS 24. Los gentilicios indican el origen o naturaleza de una persona. Tom an gua en contacto con consonante o la gutural y. Tom an ygua en contacto con las vocales restantes. Los gentilicios de nación se expresan sim plem ente sin sufijo gua y con minüscula. Por ejemplo: ha’e francia, che ko españa, ha nde paraguái Paraguaygua (de Paraguay) Pilargua Itauguaygua Borjaygua, Luqueygua tetãygua (tetãgua, tetãguára, defectuoso) él es francês, yo español y tu paraguayo de A suncion, asunceño del Pilar uno de Itaugua *de Boija, de Luque uno dei país, un nativo, un paisano 25. Los sustantivos partitivos coinciden con los adjetivos sustantivados (de los que se trata-en e l n. 23), cuya característica es el sufijo kue (ngue para nasales). Por ejem plo: hesa'ikue, mitãngue los pequeños, los niños 2 6 . L os sustantivos colectivos indican reunion de m uchos de una clase, y llevan el distintivo final ty (ndy con nasales). Por ejem plo: arasaty, yvotyty pakovaty, sarãndy guayabal, rosedal o jardín platanal, plantación d e sarã 27. Por últim o, se m encionan los sustantivos activos, transitivos o factitivos, com puestos de la raiz verbal y el sufijo ha. Por ejem plo: mondaha, me’éha ladrón, dador, donante N O T A . — Estos nom bres ocurren otra v e z en el n. 138, donde se estudian más en particular. V éase qué sufijos faltan en las frases siguientes: NOMBRES AUMENTATTVOS Y DIMINUTIVOS ojoguase kure kyra ikangue karai ápe o pytiiu (C onsültese n. 23) 59 quiete comprar grasa de cerdo sus sagrados huesos aqui descansan D. NOMBRES AUMENTATIVOS ¥ DIMINUTIVOS 28. Son los que realzan o, al contrario, atenüan la significación del sustantivo. S e forman de muchas maneras, com o se puede ver por los siguientes ejem plos: 1. A u m en ta tiv o s. karai ete upéva kóva katu mbdetéma iñarandu kdaty péva gran señor es é se esto sí que es cosa grave es muy listo (a lo paraguayo), la sabe larga, las pesca mondaha nde kakuaáva ku péva volando es un pillo de siete suelas 2» Diminutivos» mbujape'i, parii mbujape michi mbujapemi, mbujape michími m itSi (expresiòn de cariño del mayor para con el niño y de un panecillo un pancito o pan pequeño un poco de pan niño, chiquito los niños entre si) mitã, mitã rd y mitãmi niño pequeño criaturita (niño o niña), nene, nena che pytyvõ rd y mi ayúdame un poquito CAPITULO V YUXTAPOSICION ID E A D E P O S E S IO N O P E R T E N E N C IA 29. El guarani carece de declinación. Carece, por ende, dei genitivo, que en las lenguas de flexión suele indicar posesión. Tarabién le falta al idiom a guarani una preposición análága a la d e castellana o ala posposición no japonesa, indicadoras de dicho genitivo de posesión. Será, pues, interesante saber la manera de expresar dicho concepto en el avañée. H e aqui algunas regias prácticas: 30.1* REG LA. — La mera yuxtaposición de dos nom bres en orden inverso dei castellano ya indica posesión en guarani. T om em os por ejem plo estos pares de nombres: sy, Tupã jára, óga ao, m itã madre, D ios dueño, casa vestido, niño Si los invertim os, tendremos indicada la relación de posesión: Tupãsy ó g a já ra m itã ao la Madre de D ios el dueño de la casa el vestido dei nifio Tendrem os igualm ente: ao che > che ao ir ü ne > ne irü ru o r e > ore ru traje y o > mi traje socio tú > tu socio padre nuestro > nuestro padre 3 1 /2 IDEA DE POSESION O PERTENENCIA 61 NOTAS. — 1) Lo mismo ocorre yuxtaponiendo un pronombre (veáse el n. 102) y un sustaníivo: tiene íambién sentido de posesión. La yuxtaposición se usa con mocha frecuencia. Ejemplos: che ru, nde sy mi padre (padre de m í, “de yo’) ipo, pende jagua su mano, vuestro perro (perro de vosotros) 2) Puede haber m ás de nombres dos yuxtapuestos. Por ejemplo: óga ja ra réra (ndaikuaái) el nombre dei dueño o am o de yvága rembiguái rendota réra (ku M iguel marangatu) che jára roga casa (no lo sé) el nombre dei capitán de los m ensajeros dei c ie lo (es San Miguel) la casa de mi amo (dei amo de mí) Como se ve, la traducción dei castellano empieza por el último nombre guarani, siguiendo el penúltimo y antepenúltimo, en orden inverso dei castellano. 31« 2a RBGLA. — En la combinación guarani “regido + regente”1, los nom bres oscilantes o apofónicos (de que se va a tratar lu ego), si van colocados en segundo término, toman la forma en r. Por ejemplo: kdagu y rape (no hape ni tape) jagu a rãi (no hãi ni tãi) ñande resa (no hesa ni tesa) nde rete (no hete ni tete) el camino del bosque yvyra rogue che akã rague che rãi rasy dei árbol las hojas nde resa rory los dientes dei perro noestros ojos tu cuerpo de mi cabeza las guedejas de mis moelas el dolor de tus ojos la alegria L En español la combinación es “regente + regido”, que en latin seria “genitivo + nominativo”, como némoris iter (el camino dei bosque). 62 CAPITULO V: YUXTAPOSICION 32. 3* R E G L A .— Hay com binaciones de sustantivo+ sustantivo (en orden de “nom inativo + genitivo”) equivalentes a una oración de s e r o estar, con relación de lugar en donde; y entonces se añade pegua (m e g u a después de nasal) al segundo sustantivo. Ejemplos: pira y g u a s u p e g u a ita ju yvyguy p e g u a tembirepykue apyka pegua kapiim i tapicha resa pegua yvoty ñu megua (me por p e ) mbyja ára pegua omombe'u Ñandejára ip u 'a k a h a los peces del mar (que están en el mar) el oro de las minas (que está en las minas) el dinero dei banco *. la pajita dei ojo ajeno la flor dei campo las estrellas dei cielo narran el poder de D ios (lit. narran que D ios puede) 3 3 .4 * REGLA. -— Aparentemente contra la regia 4" se dan pares de sustantivos no invertidos, o sea com o en castellano; y entonces el segun­ do de los dos sustantivos equivale a un adjetivo o epiteto castellano. Es la m ism a combinación de la regia 3acercenada dei final p e g u a . Ejemplos: kamby y jukyry (Xjukyy) k u r e ka'aguy j u 'i ypa okára p o ty (ku e) óga okára ( X ó g a rokára) guyra óga mitã k a m b u yvoty ñu = yvoty ñu megua akã rehegua piri tapyi kapíi leche aguada agua con sal (sal en agua) cerdo de la selva o m ontês rana lacustre flor foránea casa de cam po (X los alrededores de la casa) ave dom éstica niño (lactante o) de pecho flor campestre sombrero de paja cabaña de paja Pero para mejor precisar la materia, diremos: óga ita guigua, yvyra guigua casa de piedra, casa de madera IDEA DE POSESION O PERTENENCIA 34. 63 Por la yuxtaposición se pueden expresar los conceptos siguientes: 1) Posesión: óga já ra ; che mba’e 2) A cción o el amo de casa; (yo cosa, cosa de mi =) cosa m ia pasión: ne kororõ (acción dei sujeto) mba’eyru mboguataha (pa­ sión dei objeto) tus ronquidos (genitivo subjeti­ vo: de ti) conductor d el navio (genitivo objetivo: dei navio). (V éase A D V E R T Ê N C IA .) 3) Parte dei todo: guyra pepo; tape ku'a el ala dei pájaro, mitad dei cam ino 4) Lugar en donde: para pira los peces dei mar, los p eces marines 5) Lugar de donde: pohã ka'aguy m edicina procedente de la selva (silvestre) 6) Causa material: ña'é tuju (guigua); ñe'ä ñaíü cazuela de barro; corazón mate­ rial (de arcilla) 7) Cualidad o atributo: Tupã pojoja; yva pohã; kamby y; jukyry (juky y); mitã kambu8 justicia de D ios; fruta m edicinal; lecKe aguada; agua con sal; niño de pecho (que mama) 8) M odo o manera: ko’è po'a mafiana con suerte, mafiana venturosa 64 CAPITULO V: YUXTAPOSICION 9) Apropiación: ára je re vuelta dei tiem po (año) A D V E R T Ê N C IA sobre el genitivo subjetivo y objetivo. Hay que explicar m ás estos con cep tos. La diferencia entre los dos genitivos estriba en lo siguiente: el sustantivo regente en estos casos expresa implicitamente una acción, de la cual el genitivo puede ser el sujeto agente (genitivo subjetivo) o el objeto paciente (genitivo objetivo). Y hay que advertir que en el primer caso de posesión, la simple conm utación dei orden de los dos sustantivos cam bia el genitivo objetivo en subjetivo y, viceversa, el subjetivo en objetivo; v. gr.: mboguataha m bdeyru mba’eyru mboguataha el vehículo del conductor (= la nave del piloto) el conductor del vehícu lo (= el piloto de la nave) Y hasta una m ism a frase puede ser am bigua e involucrar los dos sentidos de genitivo subjetivo y objetivo a la vez. Ejemplo: sy mborayhu el amor de madre con doble significado: el amor que la madre tiene a su hijo y el del hijo a su madre. A sí, pues, en el genitivo, tanto subjetivo com o objetivo, el orden gramatical de los dos vocablos yuxtapuestos es siempre el m ism o, o sea: “regido + regente”: ftm ción gramatical idêntica. Pero se diferencian en que en el genitivo subjetivo prevalece la acción de la persona sobre la cosa, mientras que en el genitivo objetivo prevalece la pasión: ftm ción sem ântica o conceptual diversa. Tal es el resultado de un análisis m inucioso de los ejem plos arriba aducidos. 3 3 /: CAPITULO VI NOMBRES OSCILANTES O APOFONICOS 35. E s conocida en las lenguas latina, griega y alem ana la apofonía o cam bio de vocal dentro de la flexión de un sustantivo o verbo (com o cepi de capio, lépsomai de lambano, gab de geben, etc.). En guarani se da otro fenóm eno linguístico, tal v e z único; y consiste en la oscilación, cam bio o apofonía de las consonantes iniciales: t, r, h, de ciertos vocablos. A sí, tesa (ojo) puede cam biarse, segün las circuns­ tancias, en tesa y hesa. T ales vocablos, que por sufrir dichos câm bios llam arem os oscilantes, son en su mayoría sustantivos, algunos pocos adjetivos. Pongam os ejem plos: tesa, tetã, tape tesápe jahecha mberu resa hesa guasúku tetã Paraguaichagua iporã ñane retã aháne hetãme reikuaápiko tape yvága rape ndaikuadi hape kuéra ojo, país, cam ino con los ojos vem os los ojos de la m osca sus ojos son grandes un país co m o el Paraguay es herm oso nuestro país iré a su tierra £ sabes tú e l camino? el cam ino del cielo (la religion) ignoro sus c am inos (lo s cam inos de él o de ellos) Y com binando podrem os decir: che rembirepykue ima’ê che po kuã eipapa ñane retã rape yvoty ñu mi plata, m is dineros su mirada los dedos de mi m ano cuenta los cam inos d e nuestro país flor dei cam po 66 CAPITULO VI: NOMBRES OSCILANTES O APOFONICOS. A. REGLAS PRACTICAS 36. D e estos ejem plos se pueden deducir las siguientes regias prácticas: Ia REGLA. — La forma en t, “oscilante tipo”, se usa ya en absoluto, ya como sujeto o com plem ento de un verbo, con independencia de otro sustantivo o pronombre. N ótese que esta forma en t es de uso elegante y se ha de em plear cuando sea preciso. C om unica a la cláusula un sabor rancio de precision y consistência ática. Pero de ordinário, también es cierto que el guarani prefiere concretar y usar formas dependientes. En lugar de decir “m e duelen las m uelas”, dirá “m e duelen m is m uelas”, e innumerables ejemplos; por el estilo. 37. 2‘ REGLA. — La forma en “oscilante regente”, se usa siempre después de un sustantivo o pronombre con el cual guarda intima relación (y en castellano, seguido de la preposición de). 3 8 .3‘ R E G L A .— Por fin, la form a en h, “oscilante habido o poseído”, se traduce por su o él (ella) tiene, indicando propiedad de una tercera persona. N O TESE que la h en nombres no oscilantes se sustituye por o sus equivalentes. (V éase el n. 78.) B. OSCILANTES DE USO FRECUENTE 39. A continuación ponem os una lista de los principales oscilantes. N otem os que urta decena escasa son sustantivos, pero al m ism o tiempo adjetivos. C om o adjetivos van precedidos de los pronombres che, nde, etc. C om o sustantivos se regulan com o los oscilantes que van a continuación. Los oscilantes netamente sustantivos probablemente no pasarán de cincuenta. S e usan en su forma tipo, por lo com ün com o sujetos de la oración. OSCILANTES DE USO FRECUENTE 67 a) Oscilantes sustantivos y también adjetivos ta g u e, che ra g u e, h a g u e ta k a té y , che rakatéy, hakate’y taku, che ra ku , h a k u tatã, che ratã, hatã tasy, che rasy, hasy te'e, che r é è , he’e tepy, che repy, hepy tesãi, che resãi, hesãi tesakã, che resakã, hesakã teta, ore reta, heta to ry, che rory, hory tyku, che ryku, h yku , etc. pelo, mi p elo, es peludo tacañería, soy tacaño, e s tacaño calor, mi calor, es caluroso dureza, soy duro, es duro enfermedad, estoy enf., está enf. dulzura, soy dulce, es dulce precio o carestia, soy caro, es caro salud, tengo salud, tiene salud claridad, soy claro, está claro m uchedumbre, som os m., son m. alegria, estoy alegre, está alegre líquido, estoy derretido, está d. b) Oscilantes únicamente sustantivos tdanga, rdanga, hdanga ta,arõ, rdarõ, hdarõ ta g ê, ragê, hagê tague, rague, h a g u e takã, ra kã , hakã tãi, rãi, h ã i taity, raity, haity tañyka, rañyka, hañyka tape, rape, hape tapicha, rapicha, hapicha tapo, rapo, hapo tasê, ra se, base tata, rata, hata tail, rati, hati tatypykua, ratypykua, hatypykua teko, reko, heko tekorã, rekorã, hekorã tekove, rekove, hekove figura o im agen... su figura espera... su espera prisa... tiene prisa cabello, plum a... su c., su pi. ra m a ... su rama diente... su diente (o m uela) nido... su nido quijada... m i quijada cam ino... su cam ino prójimo... su prójimo raiz... su raiz llanto... su llanto fuego... su fuego a b ro jo ,...... su abr., su asta hoyuelo de la m ejilla... su etc. naturaleza. su naturaleza ob ligation , deber... su etc. vida... su vida 68 CAPITULO VI: NOMBRES OSCILANTES O APOFONICOS temby, remby, hemby resto o sobra,,, su resto temi, remi, hemi cosa (en com p osición )... su c. tendy, rendy, hendy luz o saliva... su luz tdysã, rdysã, hdysã e l .... su frio, etc. tenda, renda, henda lugar o montado... su 1. o m. tendyva, rendyva, hendyva barba (p e lo )... su barba tesa, resa, hesa ojo... su ojo tesarái, resarái, hesarái olvido... su olvido tesay, resay, hesay lágrima... sus lágrimas tetã, retã, hetã ^pais... su pais tete, rete, hete cuerpo... su cuerpo togue, rogue, hogue hoja... su hoja topehyi, ropehyi, hopehyi gana de dormir (su e ñ o )... su s. tova, rova, hova cara... su cara tugua, rugua, hugua rincón, fondo... su fondo tuguái, ruguái, hugudi cola, rabo.... su cola tuguy, ruguy, huguy sangre... su sangre tumby, rumby, humby lom o, cadera... su cadera tupi a, rupia, hupia huevo... sus huevos tye, rye, hye vientre... su vientre tymba (no tan usado), rymba, hymba ganado, animal... su ganado Algunos nombres de parentesco son ligeramente irregulares; por ejem plo: tykéyra (che rykéy tyvyra (che ryvy teindyra (che reindy heindy; (usado como teindyra) p e tykéyra ohenõi tyvyrape osapukáivo: “Ejo, ejo, che ryvy, che pytyvõna; ani ne a té y te f el hermano mayor, su h. may. mi hermano, dice el menor) el hermano menor, su h. men. mi hermano, dice el mayor) la hermana, mayor o menor mi hermana, dicen los herm.) su hermana el hermano mayor llama a su her­ mano menor a gritos : wVen, ven, hermanito; ayúdame, no seas perezoso” ADVERTÊNCIAS SOBRE OSCILANTES IRREGULARES 69 C A D V ER TÊN C IA S SO BRE O SC ISLA N TES IR R EG U LA R ES 40.1) Algunos oscilantes son irregulares, por cuanto pierden la forma en t y l a sustituyenporotra c n o o s com o hokê, rokê, okê (puerta); hóga, roga, óga (casa). 41. 2) Otros oscilantes tienen m ás de tres form as, cuales son: hdo, rd o, tdo, s d o 1 haku, raku, taku, aku hatã, ratã, tatã, atã hague, rague, tague, ague hesaite, resaite, tesaite, saite came caliente duro pluma, pelo, cabello arisco NOTESE que las formas abreviadas por aféresis (o sea sin h, r, t), tales com o aku, óga, asy, eta, ita, son de uso preferente en com posición; por ejemplo: ajogapo (de ajehoga-japo) yo me hago casa teko-asy, kamby~aku (en vez de padecimiento, leche recién hasy, haku) ordenada yvypóra-eta, mbyaita (en vez de heta) los hombres, la gente (los indios) 42. 3) A dviértase que dos oscilantes: tenimbe, tenimbo cama, hilo no toman la h, y se dice: che renimbe, inimbe che renimbo, inimbo mi cama, su cama mi hilo, su hilo 43. 4) Resta una form a propia de algunos oscilantes: ogu, que se refiere al sujeto m ism o de la frase y que se traduce por “su propio”; por ejem plo: 1 Sdo de origen tupi, en cuya lengua la ese equivale a la hache guarani. 70 CAPITULO VI: NOMBRES OSCILANTES O A PO FO N IC O S-.. oguenda (> henda) oguóga o g u e tã oguenda su propio caballo su propia casa su país (propio), su patria su lugar o casa, etc. N O TE SE que algunos oscilantes tipo ya van siendo m enos conoci- dos, aunque genuínos, tales como td o , td a r õ , t é ê (came, espera, dulzura o deleite). A sí, en vez de tdarõ, se oirá comünmente: nehdarõgui che kanéõ estoy cansado de la espera o de esperar EJEMPLOS DE VOCABLOS OSCILANTES: ko tapo m bde yvyra rapópa tereho eiporu c h é v e tata oguepa che rata mamógui pipo ou amo tatatí v a k a ratinguégui ojejapo kygua ^esta'raíz de qué árbol es (raiz) ve a buscarme fuego prestado se (me) apago el fuego ^aquel humo, de donde vendrá? el asta de vaca sirve para hacer peines a jo g u a s e che renimborã ijyva aipota inimbe jepyaha porãva enohêke chéve ichugui peteí tenda quiero comprar (m e) hilo resis­ tente quiero una cam a de buen tramado sácame de él un caballo de buen montar (dómalo bien) porã a n ík e r e h o u p êp e, te ta ite h ín a no vayas allí, que hay m ucha ani repdê te m b iu akúpe no metas la mano en la com ida gente (= muchedumbre) tetã o m r a i r õ tetã ndive tetã o pdã ambue tetã rehe it é ê v e jave, osê o j é ô i hikuái p e m e r o té ê v e k u e te (= t é ê n g u e te ) o m é è c h é v e m b d é p a im b a a s y ? — ty e caliente un pais hace la guerra a otro pais un pueblo se alza contra otro p. cuando mayor era el gusto, se salen y se van me da la parte más dulce del melon ^qué (enfermedad) tiene? — diarrea ADVERTÊNCIAS SOBRE OSCILANTES IRREGULARES jaikéma tyerasy heta h á p e hupía ndajdúvai róyram o ñ a n d e rye rasyse taiporúmo n d e y ía k u mi hduse kamby aku (ñeñami ramóva) hduse kamby h a k u vai ( X kambyjygue) a v a rógapa amóva hóga tuvichave che rógagui oime henddyme r y g u a s u p y tã , hdo hetáva t d o niko oguereko! isdo heta ha ndahepyiri 71 ya ha llegado el tiem po (= he­ m os entrado en e l tiem po) de las enteritis (= enfermedad del vientre) sus huevos no son com estibles en tiem po de frio se está predispuesto a indisposiciones del vientre haga el favor de darme un poco de agua caliente desearia lech e recién ordeñada quiero lech e bien caliente (X le­ che hervida) ^aquella casa de quién es? su casa es m ayor que la m ia está fuera de sitio las gallinas coloradas tienen mucha cam e cuánta cam e tiene, qué gorda está! (vaca, mujerona...) su cam e (del cam icero) es abundante y barata = tiene m ucha cam e y barata D istíngase: ü a n d e reta X ñane retã nde rata X n e ratã nosotros som os m uchos X nuestro pais tu fuego X ttí eres duro (tu dureza) A D V E R T Ê N C IA FINAL. — En el uso dei oscilante tipo conviene que el principiante vaya con pies de plom o; pero no deje de usarlo cuando convenga. Consulte con paraguayos inteligentes y topará con sorpresas agradables. (V ea n. 36.) N ó tese que el autor no ha pretendido hacer un recuento com p leto de todos los oscilantes. En un buen diccionario hallará e l estudioso algunos otros nuevos, más o m enos importantes. CAPITULO VII DEL ADJETIVO S e dan dos clases de adjetivos: a) C alificativos b) D em ostrativos * según que califiquen o determinen al nombre a que se refieren. A. ADJETIVOS CALIFICATIVOS 44. a) Para el recto uso de los adjetivos calificativos sirven las regias siguientes: 1) L os adjetivos calificativos se posponen sencillam ente al sustantivo, com o en castellano. Por ejemplo: ára haku yvoty morotí, óga karape tape puku, inimbo po'i juru pukavy poty dia caluroso, tiem po caluroso flor blanca, casa baja cam ino largo, hilo delgado boca de sonrisa en flor 2) A l adjetivo se le añadirá el sufijo va, siem pre que se quiera hacer resaltar su significado, com o especificándolo y distinguiéndolo de otros. Por ejem plo: yvoty imorotíva m b d e hasy'yva una flor blanca (que es de las blancas) cosa no difícil (una cosa de las fáciles) ADJETIVOS CALIFICATIVOS 73 3) Hay adjetivos castellanos que se derivan de sustantivos o son participios pasados, y tales adjetivos siempre irán acom pañados de va. Por ejem plo: tahyi ipepóva (tahyi veve) karaihendyváva yvyra hativa tajy ipotyva tajy ipoty sa'yjüva h iupy h iyva yga imboka guasúva yva h dyiyva hormiga alada (lit. que tien e alas) señor barbudo árbol espin oso lapacho florido lapacho de flor amarilla bebida aguada barco artillado, acorazado fruta sin sem illas 45. b) El número en los adjetivos calificativos. Ordinariamente no se usa distinta forma para el singular y plural. Sin em bargo, para formar el plural se puede em plear kue, com o vim os (n. 23) al tratar de los nombres abstractos. Ejemplo: ryguasu morofinguénte oiporavo escoge sólo las gallinas blancas 46. c) Género. En los adjetivos se usa la m ism a forma para el m asculino y fem enino. Ejemplo: kuimbde mbarete, k m a mbarete varón fuerte, mujer fuerte N O T E SE que el guarani, com o en otros puntos, es desconcertante también en el uso de los calificativos, pues con frecuencia un sustantivo guarani es el equivalente de un adjetivo español. Por ejemplo: pohã ka’aguy, tekove sd y umi tetã mombyry p e kokue aguí umi pytu yvága yvyra kdaguy tymba kuéra óga pira paraypy m edicina silvestre, individuo li­ bre (sin traba) los países lejanos la granja cercana los espíritus celestiales árboles silvestres animales dom ésticos peces abisales 74 CAPITULO VII: DEL ADJETIVO EJEMPLOS: 1. Cualidades físicas hete p u k u , hete yvate ohecha mbyky alto de cuerpo corto de vista, corto de entendi- miento iguata pyde, iü a k u ã j a s y morotí, m d ê asymi iñapynga karapãva, itimbe híáva hüva hetyma k a r ê v a h e sa guasu porã h iá v a pukúva tyvyta g u a s u isyva g u a s ú v a = h ia v u k u ligero de pies, corredor blanca luna, de triste, dulce m i­ rada de nariz aguileña, de n. chata *-de cabello negro estevado, de piem as torcidas de ojos rasgados (lit. herm osos y grandes) de cabellera larga de cejas pobladas de frente ancha 2. Cualidades morales malas iü a k ã hatãva ohupity'íva ipo p u k ú v a ipo mbojáva ipy'a vaíva heko vaíva ipy'a m a n d iju , ipy'a m iri imba'ekuaa mbykyva tozudo, cabezudo, duro de cabeza corto de ingenio, de c. alcances de m ano larga, ladrón de m ano arrimadiza, ladrón de m al corazón, rencoroso de m al natural, de m al vivir (corazón de algodón, corazón chico =) cobarde de poca ciência 3. Cualidades morales buenas im a n d u 'a porãva heko atãva ( = h a tã oikóva) heko mbareíéva de m em ória feliz ligero, infatigable firme de carácter ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS itekovéva h d eve ikatupyry jeroviapy = jeroviaha ofiéêm e ipojojáva 75 hábil, activo, ocupado habilidoso, diestro diestro, sagaz, com petente de confianza, fiel, acreditado (fiel a su promesa) (de m ano igual =) justo N O T E SE que va puede ponerse u omitirse después de los adjetivos. A djetivo sin va es una afirmación absoluta. A djetivo con va indica algo determ inado, de que antes se ha hablado, o im plica algunacostum bre. Por ejemplo: hete puku, h d e hete puku hete pukúva isyva guasu, isyva guasúva itekove, itekovetéva es alto es alto, uno de los altos tiene la frente ancha, es de frente ancha es habilidoso, es un sujeto muy habilidoso (de los p ocos) B. ADJETIVOS DEM OSTRATIVOS 47. Para fijar y recordar el recto uso de los adjetivos dem ostrativos, hay que saber que unos indican singular, otros plural, com o se verá en el siguiente cuadro sinóptico: SIN G U L A R PLURAL ko este, a ã, ko’ã... estos, as pe upe, aipo ako, aipo ese, a (presente) ese, a (ausente o invisible) ese (que dices) u m i... esos, as amo ako, aipo aquel, 11a (algo lejos) aquel, 11a (ausente o invisible) (C om párese n. 85) 76 CAPÍTULO VII: DEL ADJETIVO Compárese este cuadro con el de los pronombres demostratívos, que está en el n. 85. Es bueno confrontar los dos paradigmas. N O T A S.— 1) A v eces en vez de ko se dice también kóa ko y péa pe en vez de pe. 2) Adviértase que ko (antepuesto o pospuesto al sustantivo) equivale al artículo elt la, lo; y a veces se usa pleonásticam ente, sin traducción en castellano. Además téngase presente que a sin nasal significa aqui EJEMPLOS DE ADJETIVOS DEM OSTRATIVOS: kóa ko kuatia upe óga = pêva pe óga kdã mburika = kdã m. kuéra umi vaka rdy, umi mbutu ko mitã mbohapy ikarai guasuetevéva hapicha kuéragui = iñirü nguéragui mávapa ako karai kóina ko kuatia ñée péina ápe ko chipa aipo mbokapu ndijavyi mombyry mombyrygua) maerãpiko ipu hína aipo itapu e ste papel esa casa ã m bde ãva naiporãi estas cosas, tales cosas no están reime a che rògape nde rogaitépeicha mávapa pe mitffi ikarêva kd ã kuatia tuvicha na ne mbdéipiko umi mbdapo repykue oüemééne ikyréyvévape kóina pe jum i ahupi ramóva estas mulas esos tem eros, esos tábanos estos tres nifios son los m ejores ( - los más formalitos) de sus compañeros ^quién es aquel señor? toma (latín ecce) esta carta ahí tienes la torta ese tiro parece lejano £para qué será que toca esa cam­ pana? bien estás (aqui) en mi casa, como en la tuya ^quién es ese niño rengo? gestos volúmenes grandes, no s o n tuyos? eso s prém ios se darán a los más estudiosos tom a esta agujita que acabo de encontrar SOBRE EL EMPLEO DE LAS PARTÍCULAS KO, KIJ, AIPO, AKO 77 C . S O B R E E L E M P L E O D E L A S P A R T ÍC U L A S K O , K U , A IP O , A K O 48. H em os indicado, y repetimos, que el artículo no existe en guarani, y que en su reem plazo se puede echar mano dei pronombre (^o adjetivo?) ko. En efecto, las partículas (llam ém oslas así) ko, ku, aipo, ako son de uso frecuente en la prosa y verso guaranies, aunque su regulación gramatical es a v eces difícil. Con el intento, pues, de facilitar a los estudiosos su recto uso, pondrem os a continuation una breve m onografia sobre dichas partículas, sacada de las poesias de Darío Gómez Serrato. Para proceder ordenadamente declararemos primero el u so indivi­ dual de cada partícula; luego seguirá un cuadro sinóptico de las m ism as, y, por fin, se pondrán m ultiples ejem plos sobre su correcto em p leo, de palabra y por escrito. a) R ecto u so d e las p a rtícu la s ko, ku, a ip o , a k o 1) La partícula ko se usa con sustantivos, unas veces com o artículo determ inado (el, la, lo), otras veces como artículo indeterm inado (un, una). Por fin, com o pronombre dem ostrativo (este), seguido de sustantiv o . 2) En segundo lugar se usa con los pronombres personales, ora antepuesto, ora pospuesto, sin equivalente necesario en castellano. O sea que ko es pleonástico y no se traduce (si no es por castellano antiguo dei tipo “la m íherm ana”). 3) El sem iarticulo ku tiene un valor gramatical más difícil d e captar, y su uso podría parecer arbitrário. P odem os decir que, com o ko, su primer o ficio es acompañar al sustantivo, y equivale a los artículos el, la, lo, y también a un, una. Pero m ás veces aün no acom paña al sustantivo, y se le encuentra reforzando el relativo va, y también otras partes de la oración. Y nótese que son frecuentes los kus pleonásticos, sin traducción equivalente en otra lengua. En todos lo s casos anteriores ku entraña un sentido sutil de adm iración, ponderación o énfasis de la frase en que se halla. 78 ■ CAPITULO VH: DEL ADJETIVO 4) A ipo se refiere a cosa incierta, invisible, ausente, o relacionada más o m enos lejanam ente con lo que se está diciendo. También entrafia una alusión y cierta ponderación de aprecio o desprecio, según el contexto. 5) À k o . Este dem ostrativo lo he hallado raras veces. S e usa solo o precedido de ko, con parecida significación de aipo, aiko o aikona. Para una vista de conjunto de lo que se acaba de exponer acerca de estos pronombres, sem iartículos o partículas determinantes, pónese a continuación un b) Paradigma esquemático 1) con sustantivos : a) com o artículo determinado (1); b) com o artículo indeterm inado (2); c) com o pronombre dem ostrativo (3). 2) con pronombres personales sin sentido preciso: a) antepuesto al pronombre (4); b) pospuesto (5). 3) usado pleonásticam ente (6). ko 1) con sustantivos: ku aipo a) com o artículo determinado (7); b) com o artículo indeterm inado (8); c) com o pronombre dem ostrativo (este, ese) 2) sin sustantivo: a) reforzando el relativo va (10) l ... »*: < b) enfatizando otras partes de la oración (11) c) k u copulativo (12). 3) usado idiom áticam ente: em pleo típico dei guarani, sin equiva­ lente m anifiesto en castellano, con sentido de adm iración o ^ ponderación (13). < 1) con significado de incertidumbre, de cosa invisible, ausente, oculta; rara, etc. (14). 2) para expresar admiración, ponderación, alusión, etc. (15). aikôna f~ ako (con significado de “aquel” (ausente, pasado, in visible) (16). N O T A . — L os núm eros entre parêntesis son llam adas a lo s ejem plos correspondientes, que ponem os a continuación: SOBRE EL EMPLEO DE LAS PARTÍCULAS KO, KU, AIPO, AKO 79 EJEMPLOS: 1. ñaime ko hapy kuépe flor dei guavirá, la tristeza que me quema la postema, en la casa de la j oven en la delantera la fiesta de los pájaros, somos muchos los bohemios detrás de él 2. ko óga k u ne porãitéva un m agnífico edifício éste 3. ko mitãkuna, ko y v y ári, ko yvy apére, ko yvy apépe (yvy ári, esta niña, en este mundo (sobre la haz de la tierra) ko g u a v ir a poty, ko m b d a s y che jopéva ko susua, ko kuñatäi rógape ko ijapype k o g u y r a a rete, h e ta k o a rriê ro la una vez) ko oikóva che py'a jope, ko kuatia, ko u p êich a , ko techagdu, ko kuimbde, ko guatase ko vy'a ohekáva 4. ko che reindy, ko che rendaguã, ko ne akãme, ko che mitã hápe, ko che mbyay'uhei, ko che tyréyme, ko jaikovêpe, ko che py'águi ko che ju r ú g u i , ko che ñ ée, ko che akãme ko nde kuatia ñ ée h a s y ko che resápe 5. che ko aikónte, che ko ako ym aite esta pena que me sofoca, este papel, de este m odo, de estos, esta afioranza, este hombre, esta gana de pasear la dicha que busca mi hermama, mi caballo, mi sitio, en tu cabeza, como niño que soy, mi sed, en mi orfandad, en nuestra vida, de m i corazón de mi boca, mi palabra, en mi cabeza tu carta me duefe el ojo yo voy tirando; yo (so y ) aquel de antes 80 CAPITULO VII: DEL ADJETIVO 6. ikéra guata, ko k d ê sorópe kóva ko hína h é is e ; che tyréyko ndaikuaái; hasyko ko ñandutí apo = apopy asyko, ko ñ á n d u tí m bdépa ko teko vai m b d ê p a ko teko joja anda dormido, al romper el alba esto significa (esto vaie); yo, huérfano, no comprendo; el ñandutí es difícil de hacer i,qué es vicio? ^qué es justicia? aiporu ku tren, opurahéi hápe tom o el tren, al cantar los pájak u g u yra , nde sai k u iporãveros, la mejor pollera tuya, en va, k u nde képe; o m y a g ê ku ko’eti tus sueños; acelera la mañana 8. ku tekove piru, te r ã ku yva héè una individua (la muerte) flaca o una fruta sabrosa 9. e m ku che ao, ku itú v a ipochyva tráeme e se vestido, su padre enojadizo 10. tajuhu ku aikuaáva ñaim dä ku oisãmbyhyva to g u a h è ku ápe D ios quiera que yo encuentre al que yo m e sé parece que los guia que se acerque aqui 11. oime ku pérupi oikóva; marã piko ku o ik o ñahendu ku pyhareputépe ikatu vderã ku ogueru n d é í r i k u héiséva ( ^ ^ ^ a) está por ahi; ^para qué está? se oye a m edia noche puede ser que traiga no dice lo que quiere 12. y v y tu p i m k u iró va (ese) viento seco, insoportable pe mitãku itavyva ese niño es inocente (amargo) SOBRE EL EMPLEO DE LAS PARTÍCULAS KO, KU, AIPO, AKO 81 13. guyratícha ku ojohysyi, che pohãno nipo ku, oime ku pérupi, yguasu katupyry ku po'áicha, oñatöi porãmíku mabaraka, marã nipo ku oikéne rde, pyharevérõ ku rohechárõ como pájaros en bandada, me curo, por ahí estará, rio inte­ ligente com o la suerte, rasguea la guitarra con primor, £por qué entraria?, al verte por la noche cuando te vi 14. aipo y s y r y , aipo n d e pepo ko aipo ñane mbotavy aquel rio (un cierto rio), tus alas (dei cuento) la ilusión que nos engaña 15. na M ü i m iv e ku aipo che roryvo aipo mboriahu, reinte ko aipo ñanembotavy, ndaipóri aipo ikatu’yva (ichupe) no deseo m ás aquella m i alegria, aquella pobreza, en vano es (aquel) querem os engañar, nada hay im posible para él 16. ako ambue ajúpe ne reiméi va’ekue reina ne mandu'ápa ako jaháramo guare y r e m b é y p e ako tekove amyryi omano va’ekue oñorairö b e ta jep e rire aikóna ako'ka'aru, ne m a n d u 'á p a nde aquella otra vez que v in e no estabas ^te acuerdas de cuando fuim os al puerto? aquel que mataron p eleó mucho antes de morir (= ven d ió cara su vida) aquella tarde... £te acuerdas? CAPITULO VIH LA NUMERACION GUARANI NOCIONES GENERALES 49. N osotros tenem os actualmente lanum eración por sistem a denario. Es muy razonable esta numeracidn, pero erraria quíen dijese que es la única posible, pues hay y ha habido gentes que contaban por otros sistem as, com o el “del cin co o dei doce”, por ejem plo. Incluso hubo una tribu antigua de los romanos que con dos números (el uno y el dos) tenía suficiente para sus cálculos: era el sistem a binário. En realidad, un sistem a de num eración, de cualquier base, es (dicen los m atem áticos) un algoritm o autom ático infalible, una máquina de pensar y calcular. Ahora bien, los antiguos guaranies probablemente contaban por el sistem a cuatem ario. Y ésta seria la razón de poseer únicam ente cuatro números: p e te i, mokõi, mbohapy, irundy (uno, dos, tres, cuatro), sistem a también usado, según parece, por otras razas distintas de la guarani. Esto supuesto, si queremos contar en guarani por nuestro sistem a denario, será preciso formar los números que no tenían las tribus guaraníticas. Y se habrán de formar discretamente, científicam ente y por analogia. Quiere decir, siguiendo las regias de com p osición de vocablos en guarani y atem perándose al genio y estructura dei idiom a. Por ejem plo, de un m odo parecido a cuando décim os py’apy (de p y’a + jopy), podrem os formar pokõi (siete) de p o + mokõi (cinco + dos). Y así otras com p osicion es de dicciones nuevas que ocurren. Presentam os, pues, el siguiente sistem a de num eración, fácil, sencillo, lógico y com pleto, que ha m erecido la franca aprobación y lo s plácem es de num erosos paraguayos. NUMEROS CARDINALES B. 83 N U M E R O S C A R D IN A L E S 50« Cardinal©®: Paru, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 40 50 60 70 80 90 100 li 12 13 14 15 16 17 18 19 20 p e te i mokõi m bohapy irundy po p o te i pokõi poapy porundy kuã ir u n d y k u ã pokuã poteikuã pokoikuã poapykuã porundykuã sã ~ p etei sã 10.000 kuãm a 20.000 30.000 4 0 .000 50.000 mokoikuãma ku a p y kuarundy kuapo kuapotei kuapokõi kuapoapy kuaporundy mokoikuã irundykuãma pokuãma b illó n ... tr illó o ... cuatrillón quintillón 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 200 m o k õ i s ã 300 mbohapy sã 4 0 0 irundy sã 500 po sã 600 p o teí sã 700 pokõi sã 800 poapy sã 900 porundy sã m bohapykuãm a 1.000. 000.. 1.000. 001 .. un un un un kuatei kuakõi m e = petei me petei me petei mi = p e te i mi mo p etei m o m u = p e te i m u m y = p e te i m y 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000 mooikuã p e te i mokoikuã mokõi m o k o ik u ã m b o h a p y mokoikuã irundy mokoikuã p o mokoikuã p o te i mokoikuã p o kõi mokoikuã p o a p y mokoikuã porundy mbohapykuã L000 m a = p e te i m a 2.000 m o k õ i m a 3.000 4 .0 0 0 5.000 6 .0 0 0 7 .0 0 0 8 .0 0 0 9 .0 0 0 mbohapy ma irundy ma po ma p o teí ma pokõi ma poapy ma porundy ma poteikuãma pokoikuãma poapykuãm a porundy kuãma sãm a = p etei sãma un sextillón. un septillón. un octilló un noventillón un decíillón. un undectillón na = p e te i na ne = p e te i ne ni = p e te i ni no = p e t e i no nu = p e te i nu ny = p e te i n y 84 CAPITULO VIII: LA NUMERACION EN GUARANI C. PRACTICA DE LA NUMERACION 51. Ponem os aqui tan sólo unos ejemplos: 100 101 102 200 201 202 300 303 305 315 333 501 583 600 605 626 666 707 777 900 999 1.000 1.001 1.004 4 .0 0 0 4.444 2 0.000 100.000 5 0 0 .0 00 777.777 999.999 s ã -p e te í sã sã p eteí sã m o kõ i mokõi sa mokõi sã p eteí mokõi sã mokõi mbohapy sã * mbohapy sã mbohapy mbohapy sã p o mbohapy sã kuapo mbohapy sã mbohapykuã mbohapy posã p eteí posã poapykuã mbohapy poteisã poteisã po poteisã mokõi kuã poteí poteisã poteikuã poteí pokoisã pokõi p o k o is ã p o k o ik u ã p o k õ i porundy sã porundysã porundykuã porundy m a - p e t e í ma ma p eteí ma irundy ir u n d y m a irundyma irundysã, irundykuã irundy mokoikuãma sãm a posãm a pokoisã pokoikuã pokõima, pokoisã pokoikuã pokõi p o ru n d ysã p o ru n d yku ã porundym a, p o ru n d y sã porundykuã porundy QUEBRADOS, DECIMÂLES, DISTRIBUTIVOS, ORDINALES 85 D. QUEBRADOS, D E C IM  L E S , DISTRIBUTIVOS, ORDINALES 52. Q u eb rad os: P a k a : una mitad ( l/ 2 ) dos mitades (2/ 2) un tercio (Vs) dos quintos (2/s) un décimo (Vio) un centésimo (Vioo) un milésimo (Viooo) p eteí mokõi ári mokõi mokõi ári peteí m bohapy ári mokõi p o ári p eteí kuã ári p eteí sã ári p eteí ma ári 53. D ecim ates: Pakuã: 0,1 0,01 0,001 0,0001 0,00001 0,000001 (una décima) (una centésima) (una milésima) (una diezmilésima) (una cienmilésima) (una milionésima) p eteí kuãvo p eteí sãvo p eteí mavo p eteí kuãmavo p eteí sãm avo p eteí m e v o D istrib u tiv o s: P ã o : del en 1 de 2 en 2 de 3 en 3 de 4 en 4 peteiteí mokoimokõi mbohapyhapy irundyrundy de 5 en 5 de 6 en 6 dellenll de 100 en 100 popo p o teteí k u a te ite í sasã O rd in ates: Paha: primero segundo tercero cuarto quinto sexto séptimo peteíha mokõiha mbohapyha irundyha poha potéiha p o k õ ih a octavo noveno décimo vigésimo trigésimo centésimo milésimo poapyha porundya kuãha mokõikuaha mbohapykuaha sãha m aha 86 ,CAPITULO VIII: LA NUMERACION EN GUARANI E. TEEMPO 54.Nombres de los tiempos: Ara réra: ára aravo aravài a ra vó ive pokõiraty jasy, jasyjere día hora minuto segundo semana mes arajere arajepo arajekuã arajesã arajema aramboty afio lustro decenio siglo milénio aniversario o cumpleafios 55. Nombres de los meses: Jasy réra: jasyteí jasykõi jasypy jasyrundy ja syp o jasypoteí enero febrero marzo abril mayo junio jasypokõi jasypoapy jasyporundy jasykuã jasykuatéi jasykuakõi julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre Dias de la semana: Pokõiraty réra: arateí = Tupãra arakõi arapy arandy domingo lunes martes miércoles arapo arapoteí arapokõi jueves viemes sábado 56. Los cuatro puntos cardinales: Irunady mamoru, irundy yvytu: yvate yvy kuarahy resê = kuaysê kuarahy reike = huayke p e yvytu yvate ñane m bosyva ry’aiko norte sur este oeste el viento norte nos hace sudar (la frente) TERMINOLOGIA NUMERAL 87 57. L a s cu atro e sta cio n es d ei año: Irundy arajere ára. — Los paraguayos, y con ellos los guaranies antiguos, puede decirse que sólo conocen dos estaciones: ara haku ara ro'y verano inviem o Las estaciones intermedias podrían llamarse al estilo de las regiones extratropicales: ara poty toguekúi primavera otoño F. T E R M IN O L O G IA N U M E R A L 58. A continuación ponem os una lista de lo principales términos: papam bríe papavè rnbde papate im bde aipapa ambojoapy, a ip éa amboheta, am bojdo jepapa papaha papahára papasyi irundy jepapa y, m bdeve m b d é y , m bdeve pdy, a p y j paru paka pakuã paha pdo a ip a p d o = papahara = aip a p éa aritmética álgebra matemática superior contar sumar, restar multiplicar, dividir cuenta ábaco, m áquina de calcular contador numeración las cuatro operaciones cero nada, la nada infinito número cardinal quebrado decim al ordinal distributivo descontar CAPÍTULO VIII: LA NUMERACION EN GUARANI 88 sãgu iku ã sãgui p o sã g u isã papapy tapokõi oscil. tapopy oscil. taporundy irundy gui ahapokõi mbohapykuã pokõigui ahapopy el 10 % el 5 % el cien por cien capital, cantidad, suma raiz cuadrada raiz cúbica raiz cuarta extraigo la raiz cuadrada de 4 extraigo la raiz cúbica de 27 > = V 27 mbohapykuã mokõigui ahapo- extraigo la raiz quinta de 32 p o - 5 V 32 ahupi kuã mokõime - 1022 ahupi mbohapy m bohapype = 33 elev o diez al cuadrado elev o tres al cubo irundy rapokõi - V 4 raiz cuadrada de 4 porundy rapopy = raiz cúbica de 27 3 ^ 27 kuapoteí raporundy = 4 a/ 16 raiz cuarta de 16 G . RAZON O ETIM OLOGIA DE LOS VOCABLOS NUEVOS EN LA NUMERACION, NOMBRES DE LOS M ESES, DIAS DE LA SEMANA, Etc. 59. a) Números Po (5). La mano tiene cinco dedos. Kuã (10). Los dedos son diez. Sã (100). La cuerda con cien nudos de los antiguos indios. Ma (1.000). Sílaba fácil de pronunciar, com o las siguientes: me, mi, mo, mu, my para un m illón, etc., hasta my un quintillon. La m ism a razón de facilidad en na, ne, ni, no, nu, ny para el sextillón hasta un undectillón, o sea la unidad seguida de 66 ceros (6 X 11). ETIMOLOGIA DE LOS VOCABLOS NUEVOS EN LA NUMRACION 89 60. b) E l tiempo y sus clases. Ar avo (hora): viene de ára y ambovo, partición dei tiem po, pedazo, trozo dei dia. Aravo’i (minuto): parte menuda dei tiem po, dei dia. Aravo'ive (segundo): parte más chica aün dei tiem po. Pokõiraty (semana): vien e de pokõi + ára + aty, reunion de 7 dias. Jasy (m es): de jasy: luna, sistema de contar los m eses por la luna, usado por muchas naciones civilizadas. Arajere (afio): viene de “vuelta dei tiem po” o de revolución de la tierra alrededor del sol. Arajepo (lustro o cinco afios): vien e de “cinco vueltas dei tiem po”, dei cielo. Arajesã, arajem a (siglo, m ilénio): cien vueltas, m il vueltas de la tierra por su órbita. Aram boty (aniversario, cumpleafios): de amboty, cierro o cum plo. 61. c) Nombres de los dias de la semana y de los meses. A r atei, arakõi, etc., form ación análoga a la nom enclatura eclesiástica y a la portuguesa, feria secunda, feria tertia, etc., por lunes, martes... jasytei, jasykõi (enero, febrero...) , o sea: m es primero, m es segundo. Nom enclatura idêntica en parte a la latina e igual a la actual china y japonesa y de otros países dei Oriente. 62. d) Clases de numerales y ciência de los números. Paru (núm eros cardinales): viene de pa p a (contar) y ru (padre, principal, origen). Paka (quebrado): de p a p a + joka (romper o partir, quebrar). P d o distributivo): de pa p a + a m b o jd o (dividir, repartir). Pakuã (decim al): de p a p a + kuã (contar, diez). Paha (ordinal): de p a p a + ha (contar, turno o serie). Tapo (hapo): raiz. Ahapo: extraigo la raiz. P apam bde: ensefianza dei contar (aritmética). P apavêm bde (papa-pavê): contar generalizado (álgebra). P apatem bde (papa-yvate): contar superior (m atem ática superior). C A P IT U L O IX COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS A. FORMACION DEL COMPARATIVO 63. La participation que tienen dqg personas o cosas en una m ism a cualidad puede ser en igual grado, en grado superior o inferior. a) En el primer caso usaremos el sufijo icha pospuesto al término de la comparación. Es lo que llam am os comparativo de igualdad. b) Para el segundo caso nos valdremos de ve y gui pospuestos a! primero y segundo término de la comparación respectivamente. Este comparativo, llamado de superioridad es el que en latin se denomina comparativo propiamente tal. c) Para el tercer caso, que es el comparativo de inferioridade no hay expresión propia y tendrem os que sustituir adjetivo y adverbio por sus contrários. EJEMPLOS: a) Comparativo de igualdad hatã itáicha imoñái aguaráicha itavyva mitãicha p ytã tomáteicha duro com o una piedra astuto (lit. ratero) como una zorra inocente com o un niño colorado como un tomate Otras maneras de expresar la misma comparación: nderova p ytã ñaimo'ä tomáte aju tu cara es colorada parecida al tomate nde, m b d e rova p ytã tom áte aju tú, de cara colorada com o un tomate 46/2 FORMACION DEL COMPARATIVO 91 b) Comparativo de superioridade hatãve itágui itujave chehegui Juancito iñ atéyve k d ã g a ymag u a rég u i isy iguaimive nde sygui más duro que una piedra es más viejo que yo Juancito es m ás perezoso ahora que antes su madre es más vieja que la tuya c) Comparativo de Inferioridade ipy'a m iríve umi ñ a n d éva kuêragui nda ikaraiguasu etei tykéyraicha m enos valientes que los nuestros (lit. más m iedosos que...) es m enos bueno que su hermano (lit. no es muy bueno como su hermano mayor) 6 4 Miscelânea de ejemplos de comparativo. hrfü aratyicha m orotí aram iróicha tuvicha yguasúicha, paráicha ikarè ysyryicha hesakã ára porãicha hatãve itágui itujave M a tu sa lé n g u i im barateve Santo Jóbgui iñaranduve Salomóngui hü ve tatapyigui itujave g u a tá g u i ovy'ave ku m itã isapatu ( = ipyao) pyahúvagui iñ a té y v e iñurü nguéragui hembiapo k d ã g a g u a iporãve ym aguareguágui blando cdmo la cera blanco co m o e l almidón (com o la nieve, en buen castellano) grande como el mar torcido com o un rio (lit. com o una comente) transparente como un día claro más duro que una piedra más viejo que Matusalén más paciente que Job más sabio que Salomon más negro que el carbón más antiguo que el andar a pie más contento que un niño con zapatos nuevos es más p erezoso que sus com pañeros su labor actual e s más constructi- va que la de antes 92 ' ' CAPITULO IX: COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS B. iCOM O SE EXPRESA EL SUPERLATIVO? 65. El superlativo, en guarani com o en todas las lenguas, es de dos clases: relativo y absoluto. A) El superlativo relativo, que envuelve una comparación tácita y que en castellano tiene la fórmula el más con un adjetivo, en guarani se expresa por el sufijo eteve (iteve), etevéva, pospuesto al adjetivo. 13) El superlativo absoluto, cuya fórmula en español es : “m uy + adjetivo”, en guarani se expresa de cuatro maneras: 1) por la fórmula adjetivo + ite (o ete, eterei, etei), pudiéndole añadir a estas term inaciones, para mayor énfasis, uno de estos otros tres sufijos: ku, vaku, p a (átono y con sentido de admiración); 2) por un adverbio, com o rasa , asy, pochy (mbochy), po to (mboto); 3) por nde (ne con nasales) antes dei adjetivo, y va después; 4) por p a (tónico) (mba) + jepéva, pospuestos al adjetivo. N O TE SE que fuera dei adjetivo y adverbio, también el sustantivo y el verbo se pueden superlativar en guarani, siendo a veces im posible la version literal al español. EjEMPLOS: A) h d e itujaitevéva h d e iguaim ietevéva h d e ijyvateiteve h d e oikuaaseteve ( = oñemoaranduseteve) hekó teíva apytépe, h d e hekorei eteve n dah dei n g d u piko h d e maymáramogui im boriahuetevéva pukuvéva, hepyve avei héra iporãve nde réragui él es el más viejo ella es la más ancianita él es el más alto (superlativo) él es el más aplicado entre todos los haraganes él es el que se lleva la palma (el más haragán) ino es él por ventura el más po­ bre de todos? más largos son también más caros su nombre es más bonito que el los tuyo i,COMO SE EXPRESA EL SUPERLATIVO? 93 ») 1. h d e itujaitêma ijeheja etereíku iñ atéy etereíku ikyre'y eterei (va) ku amo y v y k u ñane m ohesãi etéva, he’ömíramo je p e ko tem biapo hasype eterei ( = hasy etereípe) ja japopáta ( = ojejapopáta) 2. ipuku ikoe iñakähatä ikoe ( = iñ. asy) ijapu’a a sy isyi a sy hova m orotí asy hova h ü guasu, hova hüete asy iro asy, hái asy iñakahatä asy él es ya m uy viejo es muy descuidado es muy perezoso es muy laborioso, d iligen te ése aquel sitio es muy sano, aunque un p o co húmedo esta labor con mucha dificultad se va a terminar es muy largo (es m uy alto, si se trata de personas) es muy testarudo es redondito es muy resbaladizo, liso (lúbrico) es de cara m uy blanca tiene la cara muy negra es muy am argo, muy agrio es muy tozudo EJEM PLOS C L A SIFIC A D O S : a) Sustentive superlativo. vy'aite che ruguyre opoñy yvytu nde pejuhára un placer grande invade m i ser un viento m uy im petuoso (muy soplador) b) Verbo superlativo. ohoite, ohoitêma ohojave etei, reruko m b d e ho'usetêva ipochyete je p e ndohupityi ya se fué dei todo, ya m urió, nos dejó precisam ente cuando se ha ido (para no volver), traes esto que tanto le gustaba se enoja m ucho, pero no por eso lo consigu e 94 CAPITULO IX: COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS . c) Pronombre superlativo. h áeténte ku mbói ne koníva te contoneas ( exactam ente) com o Ia serpiente d) Superlativo de adverbio. tapiaite oñangareko ñande rehe continuamente, sin cesar un se­ gundo, cuida de nosotros e) Superlativo de superlativo. ysyry rasaite rohayhúva *'arroyito, que tanto te quiero (queridisim o) (Otros ejem plos, véase n. 83 al final). Es de botar el que podríamos llamar superlativo oratorio o de circunlocución en frases parecidas a la siguiente: Tupã mba'e porã jd era m o , ndajdepái reipapáramo, ride reipapapái 3. karai nde retid e va ku péva tekovetéva ku péva ikatupyry etéva ku péva tape nde pukúva 4. Pytu iporãmba jep éva m bdyru p yd etep a jep éva tape ipukupa jep éva la bondad de D ios es m uy gran­ de, infinita, inefable (nunca acabaríamos de decirla toda) es incontable ( = si vas a contarlo, no lo contarás todo) es un sefior muy divertido es m uy com petente, m uy pre­ parado es m uy inteligente (ése) c am ino larguísimo un Espíritu perfectísim o vehículo muy rápido cam ino larguísim o N O TA . — 1) El paraguayo que habla en castellano suele confundir (com o le sucedia al hebreo antiguo) la idea de superlativo con la idea de exceso, que ya resulta defecto, usando dei adverbio “dem asiado” en vez de “m uy”; señal de que en guarani el sufijo eterei puede significar los dos l C O M O SE EXPRESA EL SUPERLATIVO? 95 advérbios “muy” y “demasiado”. Los advérbios “demasiado” y “excesivamente” los traduciremos preferentemente por los sufijos etei, eterei, rasa, pochy, mbochy, mboto, etc. EJEMPLOS: ko aratiku hiaju eterei rasáma esta chirim oya está dem asiado isy ikuñakarai reko eterei rasá­ ma hendive su madre es dem asiado buena paracon él (condescendiente, ko inimbe michi eterei rasáma chéve guarã p e o kê ikarape (iñyvyi) eterei rasáma ñane akambota jaike ha ñ a sevo pe ju kysy h é e m b o c h y eterei ( = ijuky etereíva) upe kafe h é ê asy etereíma esta cama es dem asiado pequeña madura floja) para mí la puerta es dem asiado baja, y se topetea al entrar y salir la sopa está demasiado salada el café está demasiado dulce 2) NOTESE la gradación de las expresiones: h d e itujáma h d e itu ja ve chehegui h d e itujaiteve chehegui h d e ituja etereíma h d e itu ja vév a opaitévagui es viejo ya él es más viejo que yo él es mocho más viejo que yo él es muy viejo ya él es el más viejo de todos 3) NOTESE el uso dei doble p a en el superlativo: ipukuetépa ipukupa je p ê v a es muy largo, qué largo es! p a separado dei adjetivo, después de ete y sin acento es muy largo, larguísimo — pa adherido al adjetivo y con acento, seguido de je p ê v a C A P IT U L O X PRONOM BRES El uso del pronombre con toda la gama de sus variados oficios ofrece particular dificultad, y es donde más se atascan los principiantes por falta de ideas claras sobre el particular. Seamos, pues, claros y concisos. L PR O N O M B R E8 PERSONALES A. PRONOM BM ES PER SO N A LES C O M O S U JE T O 66. Los pronombres personales que se emplean como sujeto son: ch e nde hde yo tú él ñande ore peê h d e k u é ra nosotros nosotros vosotros ellos 67. NOTA. — O re es una forma tipicamente guarani. Signifi “nosotros” en sentido restringido o exclusivo. Incluye al que habla y a los suyos. Excluye a aquellos a quienes se dirige la palabra. O re (nosotros) dirán, porejemplo, los enfermos dirigiéndose al médico; los paraguayos, dirigiéndose a argentinos; pero dirán ñ a n d e si quieren abarcar intereses o actividades comunes a ambos. EJEMPLOS: Los enfermos dirigiéndose al médico: o r e r a s y r o ik o te v ê n d e re h e nosotros enfermos necesitamos de usted, le necesitamos PRONOMBRES PERSONALES 97 En cambio: nosotros (médico y enfermos) somos hijos dei pais ü a n d e Tetãygua Paraguayos hablando con argentinos: ore ro m éé ore m h d e ñ a n d e ñ a ñ o p y ty v ö v d e r ä oño- ndive Ore Ru, y v á g a p e reiméva nde T u p ä , ore Jára nosotros os damos nuestras cosas nos hemos de ayudar m utua­ mente Padre nuestro, que estás en el cielo Tú, Dios, Seüor nuestro Dícese ore en ambos casos, porque Padre y Dios es exclusivamente nuestro. B, PRONOMBRES PERSONALES COMO COMPLEMENTO DIRECTO 68. Son los siguientes: che a mí, me nde, (ne), ro ati, te ichupe a él, le ñande, (ñane) ore pende, (pene), p o ichupe kuéra a nosotros, nos a nosotros, nos (restr a vosotros, os a ellos, les NOTAS. 1) El pronombre complemento regido de un verbo es átono o sin acento prosódico, con excepción de ich u p e. 2) Nótense las formas que pueden servir de sujeto y complemento directo indistintamente, que son: che, nde, üande, ore. Las otras formas siempre son complementos. Regias para el recto uso dei pronombre personal^ complemento directo 69. Ia REGLA. — Si el complemento directo es un pronombre de primera o segunda persona, ese complemento se pone inmediatamente antes dei verbo y se omite la característica verbal ( a, re n. 100). Si el CAPITULO X: PRONOMBRES 98 complemento es de tercera persona ichupe o w susíantivo cualquiera, éste se pone después dei verbo, el cual conservará la característica. Adviértase que el sujeto en estas combinaciones podrá ser de segunda o terceta persona, pero nunca de primera. De esta combinación ^primera con segunda” se trata en la regia siguiente. EJEMPLOS: kóva che py’apy eterei nde na che myangekóiri ne nupãsépa ani che muaña nda che kuáaipa nde che rendu porãpa peê = peêpa che rendu porã esto me aflige, me apena mucho no me molestas £te quiere castigar? no me empujes ^no me conoces? £me oís bien? 7 0 .2a REGLA.— La combinación de primera persona de singular y primera de plural restringido como sujeto, con la segunda persona singular o plural como complemento directo, exige el cambio de nde, pende, en ro, po (roi, poi con los verbos iantes) respectivamente. Por ejemplo: che rohecha, ore rohecha che pohecha, ore pohecha yo te veo, nosotros te vemos yo os veo, nosotros os vemos 71. 3a R E G L A — Si el pronombre precede a un verbo nasal, el pronombre también se nasaliza, adoptando las formas que en el paradig­ ma van entre parêntesis. 7 2 .4a R E G L A — Las formas dei pronombre terminadas en e influyen en el radical verbal de algunos verbos (nn. 173-182). Para mayor claridad de estas regias ponemos a continuación el paradigma completo dei pronombre personal usado como complemento directo. NOTA. — Las alteraciones que sufren los radicales verbales de algunos verbos después dei pronombre complemento directo las tratare­ mos en el capítulo XVI. PRONOMBRES PERSONATES 99 Paradigma de los proaombres personates? complemento directo 73o Ajuhu: yo encuentro che rojuhu che ajuhu ichupe che pojuhu che ajuhu ichupe kuéra nde che juhu nde rejuhu ichupe nde orejuhu nde rejuhu ichupe kuéra hae che juhu hde nde juhu hde ojuhu ichupe hde nade juhu hde ore juhu hde pende juhu ' hde ojuhu ichupe kuéra ñande jajuhu ichupe ñande jajuhu ichupe kuéra ore rojuhu ore rojuhu ichupe ore rojuhu ore rojuhu ichupe kuéra p e ê chejuhu peê pejuhu ichupe peê ore juhu peê pejuhu ichupe kuéra hde kuéra che juhu hde kuéra nde juhu hde kuéra ojuhu ichupe hde kuéra ñande juhu hde kuéra ore juhu hde kuéra pende juhu hde kuéra ojuhu ichupe kuéra yo te encuentro yo le encuentro yo os encuentro yo les encuentro tií me encuentras tü le encuentras tu nos encuentras tü les encuentras él me encuentra él te encuentra él le encuentra él nos encuentra él nos (retringído) encuentra él os encuentra él les encuentra nosotros le encontram os nosotros les encontramos nosotros (rest.) te encontram os nosotros le encontram os nosotros os encontramos nosotros les encontram os vosotros me encontráis vosotros le encontráis vosotros nos encontráis vosotros les encontráis ellos me encuentran ellos te encuentran ellos ellos ellos ellos ellos le encuentran nos encuentran nos (restr.) encuentran os encuentran les encuentran 100 . CAPITULO X: PRONÖMBRES . _____ ' C. PRONOMBRES PERSONALES COMO COMPLEMENTO INDIRECTO 74. El complemento indirecto, casi siempre de persona (por ejemplo, te doy), asociado a otro complemento directo de cosa (por ejemplo, te doy el libro ) es el que acompaña a los verbos dar, comunicar, declarar y otros parecidos. Por ejemplo: a m é e ndéve ko kuatia (ñ ée) em om béu chéve umi tembiasakue te doy este libro cuentame esta historia (esos hechos) 75. He aqui el paradigma de los pronombres de complemento indirecto: chéve, ndéve, ichupe üandève, orève p e ê m e , ichupe kuéra a mí (me), a ti (te), a él (le) a nosotros (nos), a nos. ( restr.) a vosotros (os), a ellos (les) 76. Para reforzar más el pronombre personal complemento indirec­ to, se le añade con frecuencía el sufijo g u a rd , con tal que se trate de expresar un dativo ético o de finalidad. Por ejemplo: ame’e ndéve kóva kóina ápe ndéve guard om om béu ndéve ogueruka ndéve, ndéve guard te doy esto toma ( esto es) para ti te lo manifiesta te lo manda, te lo manda para ti D. PRONOMBRES PERSONALES DE YUXTAPOSICION 77. Para expresar la idea del pronombre posesivo castellano en guarani nos valemos de las siguientes formas pronominales, usadas como un mero caso de yuxtaposición (n. 29): che ñ a n d e (n a n e ) nde ore pende (pene) i (véase la nota) i 5 1 /: PROMBRES PERSONALES 101 Por ejemplo: mi padre (padre de yo, de mi) tu madre (madre de ti) su mano (mano de él) nuestros quebrantos (quebrantos de nosotros) nuestra chacra (chacra de nosotro) vuestro perro (perro de vosotros) sus dedos (dedos de ellos) che ru nde sy ipo ñ ande py’apykue ore kokue pende ja g u a ikuã NOTESE el complejo (mal llamado por algunos pronombre posesivo) con su significación doble; a saber: che mba’e, ne mba'e, imba’e cosa de mi, de ti, de él = “el mio, el tuyo, el suyo” o también, “es míó estuyo, es suyo” Recto uso de la forma pronominal 78. Esta forma varia según la primera letra de la palabra con quien se junta, siguiendo las reglas siguientes: a) i se usa antes de corsonante. b) hi se usa antes de vocal oral acentuada y además en hiãnga, hiaju, hiare, c) ij se usa antes de vocal átona oral o gutural (caso ambiguo). d) iñ se usa antes de vocal nasal o consonante seminasal (excepto hiagui: está cerca). e) h propia del oscilante “habido”. Otros ejemplos: péva che mba’e p é v a n a ne mba’éi imba’e piko péva ani rerekose ne mba’e’y ore mba’e’y ndoguerekoséiva eso es mio eso no es tuyo s suyo eso? no quieras retener lo ajeno no queremos lo que no nos pertenece CAPITULO X: PRONOMBRES 102 79. Resumiendo: si la palabra empieza por Consonante: Vocal oral nasal siempre acentuada: átona: siempre h i (tres excepciones) hi o ij (caso ambiguo) iñ EJEMPLOS: 1. i-po, i-sy, i-jára, i~ty'ãi 2 . hi-áva, hi-ári, hi-y 3. ij-apytépe, ij-eíra = hi-eíra ij-avati, hi-avati, ij-ykua ij-urukuréa 4. iñ-akängyta, iñarna, iñ-aña 5. hera , hokê, hãi, h o g u e su mano, su madre, su dueño, * su gancho su cabello, sobre él ( encima), su agua en medio de ellos, su miei su maíz, su pozo su lechuza su almohada, su lluvia, su mal dad su nombre, su puerta, sus dientes, sus hojas NOT AS.— 1) Si el pronombre su se refiere al sujeto mismo dei verbo en significación de “su propio”, se traduce elegantemente por o (no por i). Ejemplo: ohayhu osype ndoiporu porãi oñée ama a su madre no usa bien su propio idioma 2) El pronombre i y sus equivalentes tienen un triple y vario significado; a saber: “su, él tiene, él es”. Para discernir entre “tiene” y “es” sirve la igualdad siguiente: i + sustantivo: i + adjetivo = ipepo X iporã “tiene” “es” tiene alas X es hermoso 3) Los pronombres personates con idea de posesión, que acabamos de estudiar, cuando se juntan con ciertos sustantivos y adjetivos forman PRONOMBRES FERSONALES 103 una clase de verhos muy característicos dei guarani, que estudiaremos en el capítulo propio dei verbo (nn. 102-104). E. PRONOMBRES FERSONALES COMO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL 80. Estos pronombres son los que expresan alguna circunstancia de la acción dei verbo. Responden a las preguntas: ^con quién?» (,de quién?, ipor quién?, etc. 81. Van a continuación los principales pronombres que ofrecen mayor dificultad: con: che ndive, ne ndive, hendive nane ndive, ore ndive pene ndive, hendive kuêra conmigo, contigo, consigo con nosotros, con nos. (restr.) con vosotros, con ellos de: che hegui, nde hegui, ichugui ñande hegui, ore hegui pende hegui, ichugui L de mi, de ti, de si de nosotros, de nosot. ( restr.) de vosotros, de ellos sobre: che ári, nde ári, hiári... sobre mi, sobre ti, sobre él por: che rehe, nde rehe, hese. por mi, por ti, por él. sin: che rehéy, nde rehéy, heséy... equivalente a: chéy rehe, ndéy rehe, ha'éyrehe... sin mi, sin ti, sin él. en: che pype, nde pype, ipype... en mi, en ti, en él, en ello EJEMPLOS: hde ohóne ne ndive che rehéy ndaikatuichéne m bde vai oí ñande pype oi yvyty ha híári óga él irá contigo sin mi no se puede (lit. no se podrá) la falta está en nosotros (= la culpa la tenemos nosotros) hay un cerro y encima una casa 104 CAPITULO X: PR O N O M BRES NOTAS. — 1) Los pronombres che rehe y che hegui, que en guarani son complementos circunstanciales, con frecuencia se traducen en castellano por complemento directo. Por ejemplo: ajapysaka n d e rehe ichugui a k y h y je yo te escucho le temo 2) Por tanto, hese, reh e significai! “por éF y “a él, le”. El traducir siempre h e s e “por é f es indicio de no saber bien el castellano y de pensar en guarani. Para no equivocarse es necesario estudiar el régimen dei verbo guarani (capitulo XXIV). II. P R O N O M B R E S R E F L E X IV O S 82. El pronombre reflexivo para todas las personas es je (ñ e con nasales), interpuesto entre la característica y el radical verbal. Por ej.: ajepy’apy oñemonde me aflijo se viste Para mayor énfasis dei pronombre reflexivo se usan las siguientes formas, según el régimen dei verbo, formas que son complejos de pronombre y posposición. 83. Paradigma de los pronombres reflexivos Io Chejehe che mandu’a che jehe ne mandu’a nde jehe i mandu’a ijehe (= ojehe) ñane m a n d u ’a ñande jehe ore m cindu’a ore jehe pene mandUa pende jehe ha’e kuéra imandu’a ijehe (= ojehe) me acuerdo de mi mismo te acuerdas de ti mismo se acuerda de si mismo nos acordamos de nos. mismos nos acordamos... ( restringido) os acordáis de vosotros mismos se acuerdan de si mismos PRONOMBRES PERSONALES 105 2o Che jeupe añemonguera che jeupe reñemonguera nde jeupe oñemonguera ojoupe (= ijoupe) ñañe monguera ñadejeupe roñemonguera ore jeupe peñemonguera pende jeupe hde kuéra oñemonguera ojoupe (= ijoupe) me curo a mi mismo te curas a ti mismo se cura a si mismo nos curamos a nosotros mismos nos curamos... ( restringido) os curáis a vosotros mismos se curan a sí mismos 3o Che jehegui che che resarái che jehegui nde nde resarái nde jehegui hesarái ijehegui (= ojehegui) ñande ñande resarái ñande jehegui ore ore resarái ore jehegui peè pende resarái pende jehegui hde kuéra hesarái ijehegui (= ojehegui) me olvido de mí mismo te olvidas de ti mismo se olvida de sí mismo nos olvidamos de nos. mismos nos olvidamos... (restringido) os olvidáis de vosotros mismos se olvidan de sí mismos Con el pronombre o posposición ndive no cabe formar un reflexivo que se refiera al propio sujeto dei verbo. Se suplirá con la partícula ete o año, añoite ( - ño ñoite). Por ejemplo: aime che ndivete, aime añoite naiméi avave ndive (Comparar n. 65.) estoy conmigo mismo, sin na» die, estoy solito I I I . P R O N O M B R E S R E C ÍP R O C O S 84. El pronombre recíproco para todas las personas del plural es jo a veces ju y con nasales ño (ñu), interpuesto entre la característica y el radical verbal. Por ejemplo: CAPITULO X: PRONÖMBRES 106 jajohayhu o jajuayhu ojojuka pempytyvõke nos amamos los unos a los otros se matan los unos a los otros ayudao los unos a los otros Para enfatizar la idea de reciprocidad se puede añadir el adverbio oñondive. Ejemplo: ñañopytyvö vderã oñondive hemos de ayudamos mutuamente IV . P R O N O M B R E S D E M O STR A T T V O S 85. Los resumiremos en el siguien^e cuadro sinóptico: SINGULAR kó(v)a ãva, kdãva éste, a, o esto pé(v)a, upé(v)a aipo, aipó(v)a amó(v)a peamó(v)a PLURAL áva, kdãva éstos,as ése, a, o (presente) ése, a, o (ausente o invisible) umí(v)a ésos, as aquél, la, lo (Confiérase n 47.) NOTAS. 1) Las formas sin v: kóa, péa, upéa, amóa, peamóa, umía, son más propias dei lenguaje familiar. 2) A veces kóva se usa por péva. Ejemplos: péva na che mbovy’áiri, ndarohoryi umíva nombohoryiri ichupe mba'épa amóva mávapa umíva, mávapa kdãva esto no me gusta esas cosas no le gustan £qué es aquello? ^quiénes son ésos, q. son éstos? A continuación pondremos un cuadro sinóptico de todos los pronombres, no tanto para aprender de buenas a primeras toda esta materia, cuanto para repasarla. £ *>» 2 'O CUADRO s w o m c o DE LOS PRONOMBRES PERSONALES 3 aS3 4) 43 O 8, 3 X3 O S 4) 'S c 5> I) & ^3 Jâ © G3 a 4) Cl 4) O a ^ §> 1 S 0> Ü Q 2 ÜD 6 T3 a a a ■§ 8. 8. a KKH ;s 8 Í 3 DO £ *4> T3 O' © *0 a a a a a KHILKK V *62 4> 3 £ a, > 5> .c jj ü « a Ä © © *5? •§ £ I S S w .Si. ^ 4 ) © * 4 ) o > S £ £ O SO U t* jgj O O O 4> b *>% *C "a )á © © £ J, ! © “2c 43 > -o © © © '© 4> T3 T3 a -§ ”0 c o ”0 i § i g i s 1Cd J§C *§G I ’§ *C *63 *G *C *63 *G *62 *C *K w © a3 JD 43 O 35 S '5 -S >> o a3 43 O 1 1 1 n oi ■a 1 5 w “3 G & a3 © **"■*} -a a K 3» 0 © a3 4> 1 I ©^ .w © *o © *0 © © *o © js a j©* *> « *63 ^ 4> 4) T a3 Ü 4> O © a .<=, g ■8 T3 (D a© © .c f IQ j§ u s a -a .« a -s e© a a© K § 3.3 :s? o4 a : s l l ! l Jä Já JB o 3S o ^o © Ä a ^ J2 3 *S § i i O o' 53 O O *G :o p ^ s§ O o O *C — 5 3 lG O d O *G U ü© *>> *>> ;g § “ % a £ J3 .3 *>* u s> a ■r Vä £"o 2 aV =3 a •S £ £ J* g; 4) 4> 4>*0 © c © ■g 8 •§ © ® ^ 210 t i f , C © J „S .& 1 Í .I D Ü Ü j) D T3 “0 í 4) e a 3 © _ S3 9 « o d o IG CAPITULO X: PRONOMBRE5 108 V* P R O N O M B R E S IN T E R R O G A T IV O S 87. He aqui los pronombres interrogativos y algunos ejemplos: avápa, mávapa máva, mávapa máva mitãpa mbde kuatiápa mbovypa mbovy ha m bde mbdêpa ava m b d e piko amo óga (= ava rógapa amóva) m bdeichagua tymba kuêrapa rereko m bdeichagua tetã rembiguáipa iquiénl ^quiénes, cuáles? iq m niños? iqué papel? ^cuántos? ^cuántos y cuáles? ^ d e quién es aquella casa? ^qué clase de ganado tienes? iqxxé clase de soldados son ésos? umíva mamoguare piko k d ã tekove apytimby m b d e m bdeyru ypegua piko ku ou vdekue (X ou kuri) iqué presos son éstos? ^qué barco vino ( X ha venido) ? V L P R O N O M B R E S IN D E F IN ID O S 88. El guarani no es tan rico com o el latín en pronombres indefinidos (como quidam, áliquis, nêuter...) pero su falta se suple por otros médios, como se verá por los ejemplos, que dividiremos en tres grupos: 1) cierto, alguno; 2) cualquiera; 3) todo, solo, mismo, tal 89. 1) Un? utt09cierto. ahecha p eteí tekove oikéva ha nosêvéiva vi a una cierta persona (un quídam) que entraba y no v o l­ via a salir PRONOMBRES INDEFINIDOS oime ikatu ha ndoipotáiva; oime oipotáva ha ikatdyva tupaojára héiseku p d i oñangakóva tapicha ãnga kuéra rehe ikatu vderãku ojée chéve avave ndojapóiva kòva aníke reporojuka 1 ani reporomyangekói ndarekói ete amo ambue iporãve (= amóva iporãve) máva rehépa nde py'ahove umi mokõi apytégui mokõive ahayhu peteicha = m okõivêva rehe che pyJaho = arohory mokõivêva mokõivêva che mbohory peteicha 109 hay algunos que pueden y no quieten; ottos hay que quieten y no pueden párroco significa un sacerdote que atiende a las almas de los fieles se me dirá, objetará alguien nadie faace esto, esto nad. lo faace no mates a nadie (no matarás) no molestes a los demás (a nadie) no tengo ni uno aquel oiro es mejor, vale más £cuál de aquellos dos te gusta más? los dos me gustan igualmente los dos (personas o cosas) me gustan m okõivêva he chéve los o las dos me gustan (cosas de comida) 90, 2) eualquiera, oim eraêvante umi mokõivégui tou peteiva oim eraêva ojapo kuaa kóva noim eraêvai ohechakuaa tetã ruvichápe oim eraêva m b d e iporã mamópa jah áta jagu ata — oimehárupiy oimehápe eualquiera de (aquellos) dos que venga uno eualquiera eualquiera sabe hacer esto no eualquiera puede ver al pre­ sidente está bien cualquier cosa donde irem os a pasear? — a cualquier parte 1Poro es un pronombre indefinido, que como infijo verbal se intercala entre la característica y el verbo transitivo, como se puede ver por los ejemplos. 110 , CAPITULO X: PRONOMBRES aha oimehápe, jah a pérupi vam os a cualquier parte, vam os porafaí mamo reho hápe Tupäme rejuhúne dondequiera que vayas, hailarás a D ios 3) Todo, todos. 91. Es frecuente traducirlo por “entero”, pero conviene evitar ese yopará grotesco (porque ni es guarani, ni castellano, tal com o lo usa el Paraguay o). E m pléese p a (mba con nasales). Em pléese también, segün los casos, opa, opaite, opáva, opavaite, maymáva o maymáramo, guive, maguive, oimehaguéicha, oíhaguêichu, oíhaicha, oime háicha, mayma, opaitéva, maymaiteichagua (pospuestos por lo general al sustantivo). Por ejemplo: ojéoipám a ike hápe peñesumbákena ani pejupa joa, mbovy mbovynte peju okaru michí vderã umi ku mokõi kuãpeteí (21) árajere ombo- tymava tosêmba, tose maymáva, tose maymáramo (maymãro) yvoty guive che rogaygua oi haguéicha ya se fiieron todos al dormitorio vosotros todos arrodillaos, arrodillaos todos no vengáis todos juntos, venid en grupitos de a pocos han de ayunar todos los que tienen 21 años cum plidos que salgan todos, sin excep ción (toditos - sin faltar uno) toda flor, todas las flores todos m is familiares 4) Mismo, tal. 92. Se traducen de vários m odos, com o vem os por los ejem plos : chete aháne chete aháta chete aeténte ajapo, ajaojohêi peteicha, peteichaite yo m ism o iré, voy a ir yo m ism o lo hago, m e lavo la ropa es lo m ism o, es enteramente, exactam ente lo m ., da lo m. PRONOMBRES INDEFINIDOS umichagua paraguái otnofí ogueta porãm e umíva umi karai (= tekove) m b deverã nde reiporu kuaái 111 tales paraguayos, paraguayos de esta clase sonrojan su propio país, son la verguenzade s u ... tales sujetos no sirven para nada, de tales indivíduos no se puede echar mano para nada = son inütiles para todo 5) Solo, solos. 93. La idea de exclusividad se expresa por los sufijos mante, nte, aüo, ño. Por ejemplo: che año = cheño = che üónte che añoite ojeporavo mokoiüóme mokõinte ohóta peteiüo topyta, peteínte íopurahéi peteiva yo solo yo enteram ente solo, y o solito se eligen dos solos = se elig e a dos solos irán sólo dos, dos Unicamente que se quede uno solo, que cante uno nada más uno de ellos, alguno de e llo s Tam bién se dice: neño, neüónte hdeño, hdeüônte ñaneño, üaneüónte peneño, peneüónte h d e kuéra üónte tü sólo, tú no más él sólo (sin nadie más) nosotros solos vosotros solos ellos solos Tal vez mejor aüo en todos los casos: M ontoya trae ambas formas, aüo y üo. pene aüóntekena pepyta kd á p e aju je v y peve quedaos aqui solos hasta que yo vuelva 6) Ambos. 94. A m bos se traduce por el numeral mokõi y el sufijo ve. Por ejemplo: CAPITULO X: PRONOMBRES 112 mokõive ou vd erã oi iñakäraku rasáva, d l ipy'amiriva: mokõivênte naiporãi 95. los dos faan de venir los hay que son de cabeza muy caliente (entusiastas), los hay también cobardes: unos y otros no sirven (ni unos ni otros) N ótese además los siguientes indefinidos: heta m ucho, m uchos ñande retáku ñande som os m uchos nosotros hetaiteve h d e kuéra ^son muchos más ellos m bovy (mbovy pa) pocos, unos pocos (^cuántos?) mbovy mbovy, m bovy mimi en grapos, a poquitos umi ambue... (kue o kuera) esos otros, los otros... ambue kuéra p d i los otros sacerdotes maymáramo, opaitéva todos (sin excepción) ñande ñande retave (ore ore retave) nosotros som os más (num erosos) paraguái guive ohayhu oñe'e todo paraguayo (desde luego) ama su lengua ñande, ñande m bovyve (ore mbo~ nosotros som os m enos en número vyve) ore mbovy ku ore nosotros somos... (restring.) V IL C O R R E L A T IV O S (P R O N O M B R E S Y A D V É R B IO S ) 96. Los principales son: arakdépa, arakdeve avápa, avave m bdépa, m bdeve ^cuándo?... nunca ^quién?... nadie mamópa, rnamove £qué?, ^qué cosa? ... nada ^dónde? ... en ninguna parte mamógui, rnamove m b d e guipa, m bdeve gui £de donde? ... de ninguna parte £por qué? ... por nada mbde rehépa, mbdehápa, mbde ^por qué m otivo? sin m otivo al- véy ete rehénte guno CAPITULO XI DEL VERBO Y SU CONJUGACION Para la conjugación1 y ciasificación dei verbo hay que atender a la clase de acción que expresa y a la característica personal que le precede. L CLASIFICACION POR LA ACCION 97. Atendiendo a la acción, los verbos son transitivos o activos, cuya acción pasa a un com plem ento directo (y que en latín rigen acusativo y en guarani por lo com ün pe), com o (a) mbo'e (yo enseño). Son neutros o intransitivos aquellos cuya acción se queda en el sujeto y por lo m ism o no tienen régim en o com plem ento directo, com o (a) guata (y o cam ino). El verbo activo se subdivide en reflexivo (con frecuencia equivalente al pasivo latino), cuyo com plem ento directo es un pronombre personal del orden del sujeto, com o a ñemoríde (yo m e visto); y reciproco, si hay intercâm bio de acción entre dos sujetos, expresado por un infijo personal, com o ojohayhu (se aman el uno al otro; de ahayhu: y o amo). 1 Como el sustantivo carece de declinación, así el verbo carece también de conjugación o flexion propiamente dicha, parecida al castellano, como cuando décimos am-o, am-as, am-amos. Los pronombres y prefijos personales, más las características de los modos y tiempos son el único elemento que dan al verbo algún viso de conjugación. Con todo seguiremos llamándola así. 10 114 CAPITULO XI: DEL VERBO Y SU CONJUGACIÓN ' II. C L A S IF IC A C IO N P O R L A C A R A C T E R ÍS T IC A P E R S O N A L 98. Atendiendo a Ia característica personal, en guarani distinguim os dos grandes grupos de verbos: areales y chendales. A. V ERBO SA REALES 99. Son los verbos propiamente tales. Constan de una característica personal antepuesta al radical verbal que se conserva siempre idêntico para todas las personas. Ejemplo: aguapy (sentarse); a, característica personal; guapy, radical verbal. » 100. Las características personales para estos verbos son: a re o ja (ña) yo : pe o 101. (che) apuka (nde) repuka (ha'e) opuka (ñande) japuka (ore) ropuka (peê) pepuka (ha'e kuéra) opuka yo tú él nosotros nosotros (restr.) (cfr. n. 67) vosotros ellos M od elo d e con ju gación yo rio tú ríes él ríe nosotros reim os nosotros reim os vosotros reis ellos rien N O T A S. 1) Con ciertos verbos en vez de a, re, o... se em plean las formas iantesai, rei, o ija i, (ñai), roi.pei, oi, con la i átona. A estos verbos los llam arem os “aireales”. Su conjugación, por lo dem ás, es com pleta- CLASIFICACÍON POR LA CARACTERÍSTICA PERSONAL 115 mente regular. Por ejempio, aisüu (morder): reisu'u, oisuu, jaisu'u , roisiiu, peisü u , oisu'u. 2) Si el radical verbal contiene un fonem a nasal o sem inasal se cambia la característica de la primera persona del plural ja o ja i en ña o ñai (formas entre parêntesis). 3) Los pronombres personales che, nde, ha' e... no se usan ordinaria­ mente en la conversacion, a no ser que se quiera hacer hincapié en el sujeto dei verbo. 4) La mayoría de los verbos de este grupo son activos. 5) Para expresar los diferentes tiem pos dei verbo no ex iste forma especial, supliéndose por m edio de los sufijos que estudiarem os más adelante (capítulo X IX ). B* VERBOS C H E N D A L E S 102* Propiamente son un mero caso de yuxtaposición (n, 29). Los estudiarem os en el capítulo dei verbo, porque hacen sus veces y son de m ucho uso. Provienen de sustantivos o adjetivos que mediante la yuxtaposición dei pronombre se verbalizaron (n. 30). Así, che pochy literalmente significa “yo ira, ira m ia” o “yo estoy enojado”, “yo tengo ira”. Che rasy es lo m ism o que “yo enferm o” o “yo estoy enfermo”. 103* Como en los verbos areales, podemos distinguir la característica personal y el radical verbal. Actúan de característica los pronombres personales de yuxtaposición (n. 30). che nde (ne) i1 ñande (ñane) ore pende (pene) i yo tú él nosotros nosotros (restringido) (n. 67) vosotros ellos 1 i con todas las variantes, según los casos (n. 78). 116 CAPITULO .XI: DEL VERBO Y SU CONJUGACION 104« Modelo de conjugation yo me enojo tu te enojas él se enoja nosotros nos enojamos nosotros nos enojamos vosotros os enojáis che, che pochy nde, nde pochy hde, ipochy ñande, ñande pochy ore, ore pochy peê, pende pochy h d e k., ipochy ellos se enojan EJEMPLOS:. /.esíáis enojados? no te enfades ^se ha sulfurado? pende pochypa ani nde pochytei ipochy piko r d e N O T A S. 1) Llamaremos “chendal oscilante” al verbo que proviene de un sustantivo o adjetivo oscilante. Su radical verbal adopta siempre la forma en r, m enos en las terceras personas, que son en h. Por ejem plo: che rasy (yo estoy enferm o): nde rasy, hasy, ñande rosy, ore rosy, pende rosy, hasy. 2) Si el radical verbal contiene un fonem a nasal o sem inasal se em plean las formas que pusim os entre parêntesis. Por ejem plo, en el verbo che rase (yo lloro): ne rase, base, ñane rase, ore rase, pen e rase, b a se. 3) T odos los verbos chendales son intransitivos o neutros. 4) N o se confundan los pronombres de yuxtaposición, que en este caso actúan com o característica, con los pronombres personales sujeto: che, nde, hde, ñande, ore, peê, h d e kuéra. A sí, por ejem plo, diremos: h d e ipochy (él se enoja); peê, pende rasy (vosotros estáis enferm os). Entre am bos pronombres existen las siguientes diferencias: PR O N O M BR E SUJETO D E YU X TA PO SIC IO N CA RACTERISTICA 3* persona 2a pers.plural ante nasal hde p eê no se nasaliza con sus variantes pende (pene) se nasaliza CLASIFICACION POR LA CARACTERÍSTICA PERSONAL 117 Algunos verbos clasiflcados para ejercicio VERBOS AREALES: sentarse caminar aguapy aguata ajuhu akuera arovia Con encontrar sanar creer nasalization: akiriri ahenói ande... callar llamar hablar VERBO S AIREALES: aisüu a ip éa aipota aiporu aitypei morder quitar, abrir desear, querer usar, pedir prestado barrer Con nasalización: aipytyvõ aim dã aikytí ayudar, socorrer creer, opinar cortar VERBOS CHENDALES: che pojái che p iia k a che kaigue che ayvu alargar o tender la mano prevalecer, vencer hastiarse hacer ruido Con nasalización: che angata che k d ê che m andüa preocuparse, estar con ansiedad amanecer acordarse 118 . CAPITULO XI: DEL VERBO Y' SU CONJUGACIOM VERBOS OSCILANTES: che rory che resarái che resavi alegrarse olvidarse guiñar (ser de vista defectuosa) Con nasalización: tener salud (estar sano) ser bizco (ojo inclinado) che resãi che resavã 105. Resumen de los pronombres sujeto y las características con sus variantes. * SUJETO PRO NO M BRES c a r a c t e r ís t ic a s p e r s o n a l e s ArealeS chendales — — Siem pre che nde hde ñande ore peê h d e k. Modelo Aireal a re o ja ro pe O ai rei oi ja i roi p ei oi Nasal ___ — «— ña (ñai) — — — Modelo che nde i1 ñande ore pende i Oscilante Nasal _ — h — _ — h ne — _ nane — pene — Así diremos: jajohu , ñahendu encontramos, olmos Es de interés saber el m odo com o se transforma un verbo areal en chendal o también como pasa de transitivo a intransitivo. V am os a presentar en los párrafos siguientes estos casos curiosos. 1 i con todas sus variantes, segiin los casos (n. 78). CLASÍFICACÍQN POR LA CARACTERÍSTICA PERSONAL 119 C. CAMBIO DEL VERBO AREAL EN CHENBAL 106. 1) Los verbos areales pueden volverse chendales, aunque cambiando algo de signifícación, pues mientras que el areal indica sim plem ente un acto, el chendal expresa un hábito, y suele acompañarse de va. Por ejemplo: okdu X ikdu (ikdúva) okaru X ikaru omonda X imonda (im ondávamondaha) está borracho X es un borracho come X es un com ilón roba X es un ladrón 2) Podemos distinguir una segunda clase de verbos homónimos u homógrafos (de idêntico sonido y escritura), pero de significación dei todo diferente. Por ejemplo: oja X ija opu X ipü ojy X ijy se arrima X cabe revienta X suena se cuece X es resistente EJEMPLOS: ndakdúiri ikaru guasu ku péva j d e “ipúpa” terãpa “opu” ere: “opu nde a f no estoy ebrio es un gran com ilón £ décim os ipu o opu? di: “revienta tu grano” 3) Por fin, una tercera clase la forman los verbos que al sustituir la o por la i vienen a resultar sustantivos en función de p o sei dos. Por ejemplo: oñe'e X iñe'é (oñe'é también, segün el caso) oke X ike oguata X iguata oho X iho él habla X su habkj su palabra élduermeX su sueño, su ensueño camina X su andar, sus ratas se va X su ida, su partida Estas últim as form aciones diferenciadas pueden ocurrir en número indefinido (cfr. n. 79, nota P). CAPÍTULO XI: DEL VERBO Y SU CONJUGACION 120 D . P A S O D E U N V E R B O T R A N S IT IV O A IN T R A N S IT IV O 107. Es notable el paso de ciertos verbos de transitivos a intransitivos, sencillam ente cambiando la o de la raiz en e. He aqui algunos ejem plos: ajora X ajera ajoka X ajeka añohe X anehê ajohu X ajehu ajoko X ajeko soltar X soltarse romper X romperse (o quebrarse, rajarse) derramar X derramarse ^encontrar X acontecer (servir) sostener sostenerse (servirse o valerse) añomi X añemi, etc. ocultar X ocultarse E. VERBOS DE D O BLE FO R M A O C A M B IO DE O EN U FA C U LTA TIV O 108. C onviene llamar la atención sobre ciertos verbos cuya o átona radical puede cambiarse en u átona, o sea verbos de doble forma facultativa. Exactam ente es el fenóm eno que observam os en catalán en verbos dei tipo porta(r) o purta(r), conta(r) o cunta(r), m ostra(r) o mustra(r). Pondrem os los más frecuentes: aiporu - aipuru ja jo a sa ^ jajuasa ajoapy = ajuapy ajoavy = ajuavy jajohayhu = jajuhayhu ajohu = ajuhu am oagê = amuagê amoaky = amuaky am oasãi - amuasãi amoña = amuña usar, tomar prestado pasarse, excederse unos a otros estar añadido diferenciarse amarse entre si encontrar, hallar apresurar rnojar esparcir, propagar, extender perseguir, hacer correr C L A SM CA CIO N POR LA CARACTERÍSTICA PERSONAL 121 109. Por fin llam am os la atención del estudioso sobre ciertos F. V ER B O S PA R EC ID O S Q U E NO CO N V IEN E CO NFU N DIR ajokua X ajokuái ajura X ajora ahekyi X ajykyi akuera X che kuerái akaru X akuaru apyta X che pytã apu X che pu akaru X che karu akdu X che kdu omongúi X om ongdi che api X che api aky X aky ahenói' X aheñoi apyrü X aipyru che hiiü X che hxiu ax X che ai che ap ytd u X (a)pytdu ne rakã X ne ryakuã (no rakuã) oho vaka X ohovaka oho pota X oipota oho atar X ocupar o emplear lazar, atrapar X soltar sacar, desenvainar X desgranar sanar X fastidiarse comer X orinar m e quedo X soy colorado o rojo reventar X sonar comer X ser comilón estar ebrio X ser un tomador hacer caer X triturar m e hiere o toca X m e pela verde (fruta) X mojado llamar X germinar o nacer pisar X sustituir soy blando X yo toso estar X tener llaga mi cerebro X y o descanso tus ramas X tu fragancia, tu hueles se fue la vaca X le abofetea está por irse X quiere que (se) vaya C A P IT U L O XII T IE M P O S Y M O D O S D E L V E R B O L TIEMPOS DEL VERBO EN GUARANI N o se puede señalar una correspondência exacta y constante entre los tiem pos dei verbo guarani y los castellaqps, por dos razones principales: Io, por carecer el guarani de muchas formas dei castellano; 2o, porque el primitivo indio guarani, teniendo un m odo de percibir y de expresarse muy diferentes dei castellano, tampoco necesitaba de dichas formas. Pueden darse con todo algunas normas generales para traducir los tiem pos castellanos. A, PRESENTE 110, a) El presente guarani equivale al presente castellano, pero también, acompañado de un adverbio adecuado, suple con frecuencia el pasado castellano. b ) A sim ism o dentro de una narración, el presente puede equivaler a cualquier tiem po pasado1. 1Los indios del noreste dei Brasil no tienen pretéritos en su lengua ñéengatu. Elios contarán un cuento, naturalmente, de cosas pasadas. No han empleado ningün pretérito. Pero al final, como paradesquitarse, dicen: “Todo esto es antiguo”. Así lo asegura.el señor E. Stradelli en su grande y hermosa obra Gramática dei Ñéengatu, o sea de la rama dei guarani que se habla en el noreste dei Brasil. Esa lengua se parece al guarani actual dei Paraguay, algo así como el italiano y el español. En un lejano no muy remoto debieron de ser un mismo idioma o tener un tronco común. A propósito, puedo citar la gramática dei P. C. Tatevin, que versa sobre el guarani amazônico, no sobre el tupi, como me asegura el tupinólogo P. A. Lemos Barbosa. TIEMPOS DEL VERBO EN GUARANI 123 EJEMPLOS: a) kuehe ou ndajapopái gueteri b) ndorovy’avéi, hetágui oike ombyaíva ore ñembosarái ayer vino (lit. viene) atín no he terminado no nos pudim os divertir m ás porque m uchos entraban y estorbaban el juego 111. Para hacer resaltar la actuación o ejercicio dei verbo se u sa con frecuencia el sufijo ína, que tiene una especie de flexión para las distintas personas, com o puede verse a continuación: aína, reina, hína ñaína, roína peína, hikuái yo estoy haciendo tal cosa, tú... nosotros estam os haciendo... vosotros estáis haciendo, ellos están... EJEMPLOS: oi hína mba'e piko pejapo peína noiméi piko mba’érehepa resapukái reina amba'apo aína ha'ekuéra ou hikuái ho'a hikuái ipo guype kuéra che ku teko jo ja apoha hína (no aína) está ^qué estáis haciendo? s que no está? £por qué gritas? estoy trabajando están viniendo están perdiendo, están vencidos yo soy juez, el juez, hago de juez N O T A S. 1) En vez de hína se puede emplear hikóni (ünica forma usual), que indica m ayor dedicación atín, en la acción expresada por el verbo, y sirve sólo para el singular. Por ejemplo: Oñembo’euka hikóni mbo’ero guasúpe (mbo'eha guasúpe, mbo'ero pavêm e) karai (= pa'i) Lino omba'apo hi­ kóni ikuatia arandu kuéra rehe está haciendo sus estúdios en la universidad don Lino está trabajando en sus libros 124 ' ' CAPITULO XII: TEM PO S Y MODOS DEL VERBO 2) En vez de aína , reina, etc., se puede usar aikóvo, reikóvo, oikóvo , jaikóvo, roikóvo, peikóvo, oikóvo. 3) Hikuái solo equivale a oiko en plural. Por ejemplo: hikuái porãm ba - oiko porãm ba andan bien todos, están bien t. 112« Cuando se quiere hacer hincapié en la expresión de una acción, echam os mano de la iteración o repetición de toda la palabra o de su ultima o dos últimas sílabas. Este modo de repetición lo bailamos también en los numerales distributivos. eguata guata opo p o ojohéi joh éi amokõ kõ otyky tyky p e te i tei mombyry mbyrygui oikuaa kuaaséva camina pronto anda saltando o corcoveando lava a prisa (a medias) trago con precipitación gotea de uno en uno de allá (muy) lejos es insaciable en e! saber B , IM P E R F E C T O 113» El imperfecto se expresa por medio de los sufijos átonos mi, va o miva (= vami átonos), que indican la repetición dei acto inherente al im perfecto castellano. D ichos sufijos junto con el verbo no tanto indican im perfecto, com o un hábito o costumbre. M i a veces se antepone al verbo. EJEMPLOS: upéramo h d e oúmi che rógape che képe ahecha oñembojáramo, kyse reheve, ha ndaikatúi ase chugui opa m b d e oho porãm i (vd ekue), h d e ou p eve en aquel tiempo él venía a mi casa (lit. viene a menudo) yo veia en suefios que se acercaba con un cuchillo y no podia esquivado todo iba bien hasta que él vino 63/2 TIEMPOS DEL VERBO EN GUARANI che mitã rusúramo, ahámi aguata opa árape (che mitarusúmi... ahechakuaa heta teko asy ohasámiha che rehe> ha che ndaikatuiha ambuekovia ichupe, ha upéva che py'apy ipurahéipemi oñatoi Paraguaypem i ndoho py'yiri ndohóimiva tetã guasúpe ojoguávami avei oréve guarã che rerahámi oguendive 125 cuando yo era joven cito iba a pasear ( todos los dias mi...) yo com prendía que él se sacri- ficaba por mí y que no se lo podia pagar, y m e apenaba solia, con su canto, rasguear la guitarra, o sea: solia tocar y cantar juntamente no acostumbraba ir mucfao por Asuncion no iba casi nunca a la capital solia comprar también para nosotros me solia llevar conpfigo C PASADO 114 Para expresar el tiempo pasado, el guarani tiene mucha riqueza de sufijos para cada uno de los matices. Son los siguientes: 1) -ramo ( agudo) , -ramoite: para el tiem po pasado muy reciente (acaba de). 2) -kurí: para el pasado reciente dei m ism o dia (con sign ificación de “antes”). 3) -a jéi: para el pasado reciente (significa tam bién “antes”) 4) -vdekue: pasado perfecto. M ivdekue, iteración de pasado. 5) -pa: pasado perfecto con idea de totalidad. 6) -ma: pasado perfecto con idea de plenitud en la acción. 7) -pako: pasado perfecto indeterminado, en especial para los refra- nes o dichos idiomáticos. 8) -rakde, -rde: perfecto o pluscuamperfecto en preguntas, o con relación a algo sobreentendido. 9) -hague: para las oraciones subordinadas (como veremos más adelante). 126 CAPITULO XII: T E M PO S Y MODOS DEL VERBO N O T A — El acento: kuri, ma, pako son átonos; los dem ás agudos, com o ramo, hague, etc. EJEMPLOS: 1) ou ramo, ou ramoite osêramo upe rehekáva 2) ojapo kuri 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) osê a jé i Ñandejára ñande apo vdekue pe ñu rupi ohasa vdekm hdupa, okarupa ' opáma ohoitêma “pejerojáke” he'i pako hembídyva aguahê ramo upépe opáma rde marãpa ñande apo rakde Tupã. h iã chêve rejapo porãy ha­ gue ne rembiapo nahiãipiko ndêve acaba de llegar el que buscas, acaba de salir lo ha hecho (hoy) salió hace poco D ios nos creó «-pasó a través dei cam po se lo com ió, ya com ió (o cenó) (ya) se acabo se fué para no volver ‘arrímense’, decía el que nada tenía que com er cuando yo llegué allá ya todo había terminado (,para qué nos hizo D ios? m e parece que no has hecho bien tu trabajo ^no te parece? D. FUTURO 115. Los sufíjos que indican el tiem po futuro, con todos sus m atices, son los siguientes: 1) -ta: futuro próximo (voy a, estoy a ponto de). 2) -ne: para el futuro sim ple o remoto (chéne, negativo). 3) -vderã: futuro remoto con cierta idea de obligación. 4) ~mdã: futuro remoto con cierta idea de volición. 5) -ne rd e, manerde: para el futuro perfecto. 6) -ne ha = -ne haguã o haguã solo: para las oraciones subordinadas (-rã: en sustantivos, nom bres verbales..., pero no en verbos). TÍEMPOS DEL VERBO EN GUARANI 127 EJEMPLOS: 1) okyta , oúta 2) 3) 4) 5) 6) pesêtapa roseta avápa ohóne ñemopotihápe ou v d erã oky mo (ã) ndoum dãi kdán ga oguahê m anerde nde ne kan éõ n erd e h é i oúne haguã p eje ichupe pehóne haguã va a Hover, esta a punto de llegar ^vais a salir? sí, vam os a salir i,quién irá al purgatório? vendrá, ha de venir lloverá, quiere Hover no vendrá ahora ya habrá liegado tü te habrás cansado dice que vendrá d ecid le que iréis NOTAS. 1) El sufijo ne en la negación se convierte en chéne. Los demás siguen las regias generales de negación (n. 162). Ejemplos: oúne ndoúi chéne vendrá no vendrá 2) El futuro de la oraciòn subordinada, com o verem os m ás adelante (n, 296), se expresa de dos maneras: h é i oútaha h é i oúne haguã 3) dice que vendrá L os tiem pos en las oraciones subordinadas los estudiarem os al tratar de dichas oraciones. Por adelantado sabemos lo siguiente: subordi­ ha para el presente (en la hague ne haguã para el pasado (en la subord.) nada) para el futuro (en la subord.) EJEMPLOS: h é i ou ha h é i ou hague h é i oúne haguã dice que viene dice que vino dice que vendrá 128 ' ■CAPITULO XII: TEMPOS Y MODOS DEL VERBO IL M ODOS DEL VERBO A. MODO INDICATIVO 116* Ya lo hemos estudiado al preseetar la conjugation de los verbos y al indicar los diferentes sufijos con que se formão sus tiempos. B. MODO IM PERATIVO 117. El imperativo es la forma dei verbo por la que mandamos o prohibimos algo. Estrictamente hablaitdo se refiere solo a las segundas personas de singular y plural. Las características dei imperativo son las mismas del indicativo, menos la segunda persona del singular de los verbos “areales’ , que es e (ei) en vez de re (rei). 118. El imperativo prohibitivo exige el prefijo ani o aníke, anína antes de las segundas personas del presente de indicativo afirmativo. Con frecuencia se le aflade el sufijo tei, átono, después del verbo, como se verá por los ejemplos. Conviene recordar que en guarani lo mísmo es v e te que v á y a s e u sted , lo mismo tú que u sted. 119. Imperativo VERBO AREAL VERBO CHENDAL Afirmativo Afirmativo ríe td reíd vosotros epuka pepuka Negativo a n i repuka (tei) a n i pepukatei enójate enojaos nde pochy pende pochy Negativo no rias no riáis ani nde pochy (tei) no te enojes ani pende pochy (tei) no os enojéis MODOS DEL VERBO 129 120» El imperativo afirmativo puede emplearse de dos maneras: solo ( 1), o acompañado de partículas. Y estas partículas unas veces refuerzan el mandato (2), otras veces lo suavizan (3). 121. Partículas que refuerzan el imperativo: ke, na, ken a , na katu, katuete, katuetei, herãna, herãkena. 122. Partículas que suavizan el mandato, convirtiéndolo en insinuación o súplica cortês y de buena educación: mi, mime, mo, mimo, mina, mípa, mandi voi. Estas partículas se posponen al imperativo: son sufijos. Pero hay dos o tres que se pueden anteponer al imperativo con tal que no queden a la cabeza de la frase. Estas tres partículas son: ke, kena y na. Y na se puede repetir como prefijo y sufijo a la vez. Al final deln.l 24 se pondrán ejemplos (8). 123. Un tercer caso de imperativo es muy típico dei guarani (usado también por los griegos y latinos), y consiste en “una doble negación”, que equivale a “no dejes de hacer tal cosa”, o sea “hazla”. Esta doble negación puede expresarse de dos maneras: a) ani = aníkena + verbo negativo + che o chétei (4). b) ani = aníkena + verbo afirmativo + y o ytei (sin che) (5). 124. El imperativo n e g a tiv o o modo prohibitive puede revestir doble forma. Primera: “indicativo afirmativo”, precedido de una de las partículas siguientes: ani, aníke, aníkena, ani angáke, ani angákena, anítamo kura'e, anítei, o sea: ani (u otra partícula) + verbo + tei facultativo (6). Segunda forma negativa: imperativo afirmativo + y guturonasal, con el pronomhre adecuado nde, etc., para mayor énfasis ( 7). EJEMPLOS (correspondientes a las llamadas entre parêntesis): 1) eju, ejo; ere, pepurahéi 2) pejéke chéve; nde pya’éke; pende pya’ekatu ven; di, cantad decidme, decídmelo; apresúrate; daos prisa, rápido 130 ' CAPITULO XII: TIEMPOS Y MODOS DEL VERBO e ñ é e k a tu ; e ñ é e mandi 3) 4) 5) 6) 7) peju katuetei; tereho katuetékena c h e pytyvõmíme, e m é è m i chéve erúmo, e r u m ím o , e ru m ím e chéve emdêna, e m d ê m in a tereho hdãkena ( raro) aníkena nereñemombéúi che (= chétei) Tupasy árape aníkena reñemom bédy ~ a. reñemombé* ffytei... aníke r e m o m b é u k ó v a ambuépe, a v a v é p e habla, habla, hombre; habla de una vez venid sin falia; vete sin'demora aytídame por favor, dámelo trae, tráemelo mira vamos a ver si vas, anda, vete ** luego confiésate por la Virgen (= no dejes de confesarte...) confiésate... no vayas a oL vidarte...) no Clientes esto a otro, a nadie a n i p e s e g u eteri, a n ík e n a pe pdã no salgáis adn, no os levantéis anive rejapótei = anivétei rejapo = anivékena rejapo = a n iv e angáke rejapo anítamo kurde rembogue ne rataindy ani erétei = anítei ere = aniangáke ere kóva te r e h d y nde; todynte hde no hagas más esto, no lo hagas más no apagues tu luz no digas esto no vayas; que no venga 8) Ejemplos de partículas sufijos convertidas en prefijos: o u s é y a m o , k e e h e ja reikotevèramOy kena che renói na che r e n d u m ín a si no quieres venir, déjalo (que no venga) si me necesitas, llámame óyeme por favor Recuérdese que estos sufijos o prefijos (ke, sea que carecen de acento prosódico. na, k e n a ) son átonos, o MODOS DEL VERBO 131 Imperativo especial 125. Fuera dei imperativo propiamente tal (de las dos segundas personas, singular y plural), encontramos otra forma de imperativo, entreverado de permisivo o concesivo y exhortative ( véanse nn. 130 y 331). Sus características son los prefijos ta, te, to. Los verbos chendales no admiten sino el prefijo ta. Los otros verbos admiten los tres prefijos, aunque no indistintamente, como se verá por los siguientes paradigmas. Se exceptua, sin embargo, un caso en que se usará ta por to, y es cuando precede al verbo (que llevaría to) un complemento pronominal terminado en e, como nde, ñande, pende (ne, ñ a n e , pene, con nasales). 126. Ta, te, to en los distintos verbos AREALES tapuka che terepuka nde topuka hde tajapuka ñ a n d e toropuka ore tapepuka pee topuka h de k. tapukdy che terepukdy nde topukdy hde tajapukdy ñ a n d e toropukdy ore tapepukdy peê to p u k d y h de k. que ría yo que rias tü que ría él que riamos nosotros que riamos nosotros ( restr.) que riáis vosotros que rí an ellos que no me ria yo que no te rias tu que no se ria él que no nos riamos nosotros que no nos riamos nosotros (restr.) que no os riáis vosotros que no se rían ellos 132 ■ CAPITULO XII: TEM PO S Y MODOS DEL VERBO IANTES O AIREALES taiporu che tereiporu nde toiporu hde tajaiporu ñande toroiporu ore tapeiporu peê toiporu hde k. que use yo que uses tu que use él que usemos nosotros que usemos nosotros (restr.) que uséis vosotros que usen ellos taipordy che tereiponíy nde toiporiiy hde tajaipordy ñande toroiporüy ore tapeipordy peê toipordy hde k. *que no use yo que no uses tu que no une él que no usemos nosotros que no usemos nosotros (r.) que no uséis vosotros que no usen ellos CHENDALES tache pochy tande pochy taipochy taüande pochy taore pochy tapende pochy taipochy hde k. que me enoje que te enojes que se enoje que nos enojemos que nos enojemos (restring.) que os enojéis que se enojen tache pochy'y tande pochy'y taipochy'y tañande pochy'y taore pochy'y tapende pochy'y taipochy'y que no que no que no que no que no que no que no me enoje yo te enojes ttí se enoje él nos enojemos nosotros nos enojemos nos. (r.) os enojéis vosotros se enojen ellos 6 7 /: MODOS DEL VERBO 133 Examinando los câmbios que aqui ocurren, podemos decir que, debido a la eufonía, ta en contacto con la a es t; to en contacto con la o es t; te en contacto con la e es ter. EJEMPLOS: T apuka (no taapuka), taiporu (no taaiporu), topuka (no toopuka), te r e m é ê (no te e m é e ni tem éê). En la priraera persona plural restringida no se elide la o de to, porque ya está presente la r eufónica (toropuka, tçroiporu). Una explicación más científica seria decir que las características del imperativo especial son: t, ter, t (singular); ta, to, ta, to (plural); recordam do que en los verbos chendales ta es exclusivo para todas las personas, singular y plural. De otro modo: ta se usa antepuesto a los pronombres personales che, nde, i, ñande, ore, pende, L Nótese, por fin, que este modo imperativo o permisivo de que tratamos puede admitir las partículas dei imperativo, pospuestas y a veces antepuestas, especialmente ke, kena. Las partículas, por orden descen­ dente, como mandato, y descendente, como süplica, son las siguientes: p e (raro), ke, na, nte, kena, mo. Todos estos sufijos menos pe pueden ir precedidos dei prefijo atenuante mi, pudiéndose decir: míke, mina, mínte, míkena, mimo. En el recto uso de estos sufijos se trasluce el conocimiento dei guarani y la finura dei que habla. Irregularidades en el imperativo 127 eEn el uso dei imperativo conviene tener en cuenta ciertos casos idiomáticos, que ponemos a continuación: tereho, tapeho (no eho, peho) ve o vete, id o idos che rejápe (“pe” apenas usado déjame (vete, no te necesito) con otros imperativos) terem éê reméeséva (“tere” se da lo que quieras puede usar casi con todos los imperativos) 134 CAPITULO XII: TIEMPOS Y MODOS DEL VERBO ere e r e s ê v a (“tere” es forma rara) té i h é í v a , té i héiséva t e r é u réuséva 128, di lo que quieras diga lo que diga, diga lo que quiera come lo que quieras Lista de imperativos más frecuentes a) AFIRMATIVOS: eju, ejo, ejumi, ejumína tereho, terehomi, terehomína eñéemína eremi, eremína chéve, eremímo eguapymi toho Tani tou Livo ta nane pytyvõkena tdúna ko d l reimíva hína k d á p e taikutu che ndéve guarã umi pira taha, tahamína tereho, tapeho tajakuerapa (tove tajakuerapa) té i héiséva taiporu nde haiha eraha tereiporu ndéve toguahêmi, ipotyva che ñée e p ü ä n a , e p ü ä m in a hdy) ejupi X eguejy (X eñem - ^ven, ven por favor vete, vete por favor habla dime, dímelo por favor siéntate que se vaya Estanislao que venga Liborio que nos ayude voy a comer esto que ya no sirve de nada voy a pescar para ti ya me voy, déjame ir vete, idos que salgamos todos de la enfermedad (ojalá que curemos todos) que diga lo que quiera préstame tu (estilete =) plu­ ma, lápiz llévatela y úsala (= y puedes usaria) ojalá te lleguen estos mis versitos levántate (X ponte de pie) sube X baja M O D O S D E L VERBO ne rasêke nde, pene rase peê eguaía X epyta eike X esê emoiK eipéa emopüã X emboguejy ejoko X eheja (~ epoi chugui) eñepyrü X emomba, ejapopa; ehejáke enéê angána X eporandu ichupe ejepohéi, ejovahéi, ejepyhéi eru X eraha b) TRES FORMAS DE IMPEF aníkena nde rejoguái che aníkena nde rejoguái chétei aníkena rejogudy (= rejogudytei) 135 Hora, llorad anda, camina X párate, detente entra X sal pon Xquita levanta X baja sostén, ataja X suelta comienza X acaba; déjalo contéstame X pregüntale lávate las manos, lávate la cara, lávate los pies trae X llévalo / 0 NEGATIVO APARENTE: no dejes de comprar, compra sin falta no dejes de comprar, compra, compra no dejés de comprar, no te ol­ vides de comprar c) NEGATIVOS: ani reho, aníke reho, terehdynte (nde) ani reñembosarái ani rejútei, aníkena reju ani nde pochy aníkena ne kanéõ ani rey'u hetátei (beta eterei) ani nde karuete ani nde rerei = ani nde japu aníke reke ani che rdãtei aníke reike, anivéke reike aníke reñemongfa no vayas, no te vayas no juegues no vengas no te enojes no te canses no bebas demasiada agua no seas comilón no mientas no (te) duermas no me remedes (o no me tires...) no entres, no entres más no te ensucies 136 ' CAPÍTULO XII: TÍEMPOS Y MODOS DEL VERBO aníke réátei (cháke réáta aníke nde pysyry aníke reñepysanga aníke repuka ani ne ra se , anivêke ne rase ani r e ñ é e te i = anítei reñée aníke nde pochy aníke rembohovái ichupe ani (ke) rejepy'apy hese ani (ke) rerovia ichupe aníke remoñemyro ichupe aníke rejapótei anivéke rejapo ani rejapo jevy (ani ere je v y ) aníke rejerovia h ese ani che r d ã te i aníkena ere kóva chéve ani che mbopoi che rembiapógui (= ani che py'arenoi) ani che mbohovái, aníke che rapytei ani che myangekói ani che mombáytei ani che mboaguara ani che mbotavy ani nde resarái chehegui (ta ch e r e s a r a iy n d e h e g u i ani nde resaite ani rejepoyhumítei (= ani reti) ani nde vyro ani che mbyajútei (che acusativo como en che mbyaju i ñ é ê) ani ne a t é y no (te) caigas mira que te vas a caer) no (te) resbales no tropieces no te rias no llores, no llores más no hables no te enojes no le contradigas no le hagas caso no te aflijas) ^no le creas no le ofendas no lo hagas no lo hagas más no lo repitas (no lo digas otra vez) no te fies de él no me tires no me digas esto no me distraigas no me contestes, no me desobedezcas, no me contradigas no me molestes, estorbes no me despiertes no me adules no me engañes no me olvides que no me olvide yo de ti) no seas arisco no tengas vergüenza, vamos no seas tonto no me fastidies, no me aburras (me fastidia su conversación) no seas perezoso M O DO S D E L VERBO 137 ani ndentese ~ ani nde rneme- no seas orgulloso, no seas egoista se = ani ndesénte ani ne m b d e jeru resétei (= ani nde ju n íaku a) no seas pedigüeño no me provoques ( lit. no me busques) ani che reka TERCERA PERSONA: que no se quede que no arraigue que no llore topytdyn te tahapdynte tahas&ynte C. MODO SUBJUNTIVO 129* El subjuntivo castellano con sus ricas desinências y variados matices (envidia de las lenguas sajónicas como el inglês y alemán) no existe en guarani. Para expresarlo de alguna manera, nos valdremos de conjunciones pospuestas al verbo de la oración subordinada. El capítulo especial de las conjunciones se estudiará en la sintaxis, recomendo una por una las diferentes clases de oraciones. Ahora únicamente pondremos algunos ejemplos para que se vea que el subjuntivo castellano no tiene correspondência exacta en guarani. ndaipóri m bdeve hesaráiha (ndaipóri m bdevégui hesa­ ráiha) reju jevy guive, tereho rehose hápe avápa h éi ndéve reju haguã n aim dãi okañy hague che kuãirü mamo reho hápe, rejuhu vd erã Ñandejárape vaípe ojecha v d e rã m d ã (= te­ sa parápe o. v. m.) nada hay de que se olvide (lit. olvida) con tal que vuelvas» ve a donde te dé la gana ^quién te dijo que vinieses? no creo que se haya extraviado mi anillo (lit. se ha extraviado) a donde quiera que vayas en­ contrarás a Dios ( lit. tu vas) en gran dificultad se habría visto9las de Cain hubiera pasado 138 CAPITULO XII: TIEMPOS Y MODOS DEL VERBO D. MODOS POTENCIAL PERMISIVO, EXHORT ATIVO 130o Queremos dejar consignado que además de los hasta aqui explicados, son posibles otros modos, como el potencial, el permisivo, el exhortativo y el interrogativo. La fuerza, significado y alcance de cada uno de dichos modos se verá por los ejemplos: 131. 1) Potencial* m h d e pipo ku ojapo hína p d i Lino mbdeipoku (= m b d e pipo ku) héíne hína karai Lúkas (= p d i Lúkas) oiméne pipo hína pohanohára oguógape . ikatu o jé e ( = ikatu ere) ndahasyiha kóva rehóta nipo ndojuhu vderã m dãi rejúne nipo che ndive mbdeipoku eréne nde sype m á va pipo o m é è n e peême ^qué podrá hacer (ahora) el tio * Lino? ^qué pensará, que podrá pensar (lit. decir), don Lucas? I estará en casa el médico? ^dirá alguno que esto es fácil? i v as a poder ir? no lo podrá hallar ^podrás venir conmigo? iy qué dirás a tu madre? ^quién podrá dároslo? NOTESE que pipo = nipo; pero pipo es menos frecuente. Pertenece al modo potencial la afirmación modesta en que se involucra también ciertaposibilidad; porejemplo: “La madre no lo ha de sabef\que puede tener los significados siguientes: isy isy isy isy ndoikuaaichéne ndoikuaa vderãi ndaikatúi oikuaa haguã oikuadyramo jepe kdãga, oikuaáne uperire naiporãi okuaa isy su madre no lo sabrá su madre no lo ha de saber no puede ser que su madre lo sepa su madre no lo sabe ahora, pero lo sabrá después su madre no debe saberlo 210 MODOS DEL VERBO 139 132« 2) P erm isivo. ío h o je p e r d e pase que haya ido teréyna je p e r d e upéva ( - ta eréyn a = eréyn a) tah de h d e háicha, tekotevê, fiam osê ichupe voi p o rã tosêpa r d e h ó g a g u i tê ra to s é y m bdevete c h é v e t é i h é i s é v a , ndarovia m d ã i voínte (= té i héíva...) ta h d e h d e háicha = ta h d e h déva tereju terã terejd y m bdevete chéve concedido que no hayas dicho ta itavypa ta in a r a n d ú p a r d e, opavaite (= maymáramo) ojapo v d erã terem éê je p e rd e tereiporu, reiporuse háicha tah de h d é v a , nom éêi chéne chéve esto sea de ello lo que fuere, lo que im porta es echarlo cuanto antes que haya salido de su casa o no, me .tiene sin cuidado diga lo que quiera, no me con­ vence sea de ello lo que fuere que hayas venido o no (hayas venido), me tiene sin cuidado (lit. nada absolutamente para mi) scan ignorantes, sean sábios: to­ dos están obligados (lo faan de hacer) no (me) importa que (se lo) hayas dado dispón de ello a toda tu voluntad diga lo que quiera ( y o ) , no me lo dará tapeje, pejeséva ndoporoguero viavéi digáis lo que queráis, y a no os puedo dar crédito 133« 3) Exhotetiyo* ta n a p d ã h a ta n a s ê m b a k u i m b d é - icha, ñañangarekovo ñane retã rehe ta n a s ê k a tu e te ík e n a ñ a n e m b d e vai r u g u á ig u i tajerure je v y ndéve p e te í che re~ kotevê levantémonos y salgamos como varones a defender nuestra patria salgamos de una vez dei fondo de nuestra miséria permiteme que te pida otro favor CAPITULO XIII N O M B R E S VERBALES 134. Nombres verbales llamamos a las formas dei verbo inconjugables o sea desprovistas de com ponentes indicadores de tiempo y persona, y que se comportan com o sustantivos, adjetivos y hasta com o advérbios de m odo. Por ejemplo: el PA SE A R es sano (infinitivo); los C O M B ATIENTES son muchos (participio activo); libros CA TA L O G A D O S (participio pasivo); murió DURM IENDO (gem ndio de m odo). Estudiando a fondo el guarani y pasando revista a su material lexicógrafo y a sus recursos sintácticos, hallaremos que este, idiom a es rico en participios activos y pasivos y nada escaso en otros nombres verbales. Es cierto que el guarani carece de infinitivo y de gerúndio tanto sim ple com o com puesto. Si alguna frase guarani se puede traducir, supongam os, por gerúndio castellano, ese será un caso en que el gerúndio equivale a una oración condicional, temporal, causal, etc., y seria ilógico concluir que existe el gerúndio en guarani. Por otro lado, podem os decir que el verbo, sin la característica personal, es un nombre verbal idêntico al infinitivo; y que el gerúndio, tanto simple como compuesto, tiene traducción exacta en guarani. Por ejemplo: andar es una buena gimnasia levantarse temprano es saiudable guatáko ne mbohete k ü e p ü ã voi nane mohesãi el el ndaikatúi aha no puedo ir (lit. im posible voy) EL INFINITIVO CASTELLANO Y SU EQUIVALENTE EN G U A RA N I 141 isy omano rire, h d e ndovy'avéi opytávo habiendo muerto su madre (después que murió), no tu vo reüehdãramo, rehupityne (- r e ñ e h d ä guive rehupityne) ik y r é y rupif oiko m b d e rerekoháramo esforzándote lo más alegria alcanzarás diligente (por su laboriosidad), llegó a ser rico siendo El guarani, com o acabamos de indicar, no tiene infinitivo ni gerúndio, supino con formas propias gramaticales, como las tiene el latiu y el griego. Y conviene saber la manera de tradocir al guarani, la lengua de que se trate, sin echar mano de frases raras para suplir dichas categorias gramaticales. En general se han de evitar las adaptaciones violentas de una lengua a otra de carácter enteramente diferente1Ya el atender en demasia a los ni gerúndios dio origen a la m ania de los andos y habiendos en las gramáticas latinas, sistema de oraciones a todas luces desventajoso para el aprendizaje dei latín. Sin embargo, en muchos casos, si no en todo, se puede dar una traducción aproximada de los nombres verbales. Y eso es lo que intenta­ remos en las páginas a continuación. A. EL INFINITIVO CASTELLANO Y SU EQUIVALENTE EN GUARANI 135. El infinitivo castellano entra a formar parte de muchas oraciones completivas, unas veces en calidad de sujeto, otras como complemento. En la frase “es necesario trabajar”, “tr a b a ja f es sujeto, pues la frase 1El editor de la obra dei Padre Montoya dice así en la introducción dei Vocabuiario: “Las gramáticas de los misionarios Anchieta, Figueira, Bandini y la del m ism o Montoya han sido redactadas teniendo sus autores presente no tanto el exam en atento de las propiedades de la lengua como un cierto sistema arbitrariamente modelado sobre el de las gramáticas o artes latinas de la época, al cual, como a la fuerza, pretendieron someter las formas de otra lengua enteramente diversa”. Estos conceptos los leímos después de haber escrito lo que se lee arriba en el texto. Aquellos antiguos misioneros fueron colosos de la lengua pero carecían de los recursos pedagógicos gramaticales, modemamente en boga. 142 CAPÍTULO XIII: NOMBRES VERBALES equivale a wel tra h a jo es necesario". Eu cambio, esta otra oración: “sabe c a n ta i, nos ofrece un infinitivo com plem ento, pues equivale a “sabe (de) canto”. D icho infinitivo, sea sujeto o com plem ento, se traduce al guarani de diversos modos: 1) por un sustantivo; 2) por un impersonal o pasivo; 3) por un verbo com puesto; 4) por un adverbio o posposición; 5) por un verbo personal con o sin vo. EJEMPLOS: 1) oñepyrü opurahêi (X purahéi) 2) te k o te v e ñambdapo. (mba'apo te k o te v e ) naiporãi rejapo kóva ndaikatúi jahasávo, ivai rehasa opurahêi kuaa 3) ndouséi 4) anive reñembosarái (~ epoi ñembosaráigui) oiko k u a a tenda ári 5) oho ojepy'a jokóvo tereho eru chéve tembiporu ^com ienza a cantar ( X el canto) es necesario trabajar (el trabajo es necesario) no es lícito hacer esto no se puede pasar sabe cantar no quiere venir acaba de jugar, larga el juego, no juegues más sabe cabalgar se fue a desayunar ve a traerme los cubiertos M iscelân ea d e ejem p lo s con in fin itivo ca stellan o ndahasyi ñ a ñ e p y r ü haguã, ja ja popa haguã katu hasy = m b d e ñepyrü n d a hasyiy m b d e momba hasyve tembirepykue ñongatu ip o rä uperire g u a r ä ndajäu vd erä i m b d e v e ñatupar d ä rnboyve, jay'u mante ik a tu hesarái ñ e m b d é g u i el com enzar es fácil, lo difícil acabar el ahorrar es útil para después no se puede comer nada hasta después de com ulgar, pero se puede beber agua se olvida de rezar GERÚNDIO SIMPLE CASTELL. -'40 imitãite guive ojepokuaa he'ireívo = imitãvépe ogueroguata ijapére ko japu ndajepokuaái a k é v o asaje reporomomarangatuséramo, eñe~ momarangatu raê ndejupe desde rauy eiños bran a mentir 143 se acostum - no acostumbro ecfaar siesta si quieres hacer buenos (santos) a lo otros* com ienza por ti m ism o 1, GERÚNDIO SIMPLE CASTELLANO Y SU TIÂBUCCÍON AL GUARANI 136. El gemndio simple casteilano puede significar por lo menos tres cosas: 1) simultaneidad* y equivale a una oración temporal; 2) tiene sentido adversative* y equivale a una oración c o n c e siv a ; 3) significa m e d io o m odo, y puede consíderarse como una oración m o d a l. Atendiendo bien a estas tres slgeificaciones fiindam entales, se traducirá al guarani convenientem ente. Ejemplos: 1) okaruhápe hína ( - okaru ja v e hína) omanoite oguejykuévo (= oguejy ja v e) m b d e y r ú g u i iñakãjeka 2) ndepochyséramo jepe, nereguahê voivéi chéne n d e pochyram o jepe, nande p d a v ê i chéne 3) ja ja vy ha jajavykuévo, jai- estando eomiendo* se quedo muerto bajando dei tranvía* se rompió la cabeza enojándote más* no por eso Ilegarás más pronto enojándote* no mejorarás tu suerte errando, aprendemos a no errar kuaa ja ja v fy haguã oñongatu kuaa rupi, oiko m b d e rerekoháramo o ñ e m b d e ha omoi pype n a n d e rehe tupañandy, ñane m om barete por saber ahorrar llegó (a rico (o iko ) rezando y (poniendo en nosotros - ) ungiéndonos con óleo santo* nos conforta 144 • . CAPITULO XIII: NOMBRES VERBÄLES AL GUARANI DEL GERÚNDIO COMPUESTO C. T R A D U C C IO N 137. Com o el gerúndio sim ple, el com puesto equivale también a una oración ya temporal, ya causal, ya de otra clase, y se traducirá al guarani conforme a las regias de dichas oraciones. EJEMPLOS: Kolon osê rire Paios g u i ja sy porundy ára mbohapyhápe, ohecha yvy jasyku ã á r a kuakõihápe (nn. 49-62) Omano rire hembireko, oiko p d íramo iñ a r a n d u v e iñirü n guéragui, m b d e kuaasevévo, o g u e tã p yri oñemondo ambue tetãme ojejapi rire, oñemondo atukupévo o ty g u i hekoviarã, ogueraha h d e petei hem biaporã noñepyrüigui tupao apo hiárape oñembyai ñ é e m é ê n g u e (= ü ê e m ê è heseguare) ndoikuaáigui m bdèpa oiko rd e td y ra rekovégui, h é i hese, o k a ñ y e té m a h a g u e o ú e a p i rire, inakãjeka rei osê rire oguógagui, ndoike jevyv é im a v a : h d a omano Colon habiendo partido de Pa­ ios el 3 de agosto, descubrió Am érica el 12 de octubre habiendo muerto su esposa, se hizo sacerdote habiendo sacado las m ejores no­ tas y deseando perfeccionarse en su especialidad, obtuvo una beca para el extranjero habiendo sido herido, fue en­ viado a retaguardia no presentándose com petidor, se llevó el empleo (por no haber competidor) no habiéndose comenzado la iglesia el dia señalado, se deshizo el contrato (palabra dada) no habiendo tenido noticia de su hijo, lo dieron por perdi­ do ( dicen de él que se perdió dei todo) luego de haberle pelado, se rompió la cabeza casualmente habiendo salido de su casa, no volvió a entrar más: cayó muerto PARTICIPIOS ACTÍVOS EN GUARANI AL ESTILO GRIEGO 145 D . P A R T IC IP IO S A C T IV O S E N G U A R A N I A L E S T IL O G R IE G O P articip io activo o n om b re verb al e n ha 138. M uchos verbos (teoricam ente todos) pueden tomar e l sufijo ha pospuesto a la raiz dei verbo o sea el verbo despojado de su característica personal. A sí, de amonda ( yo robo) se forma mondaha: robador, el que roba, ladrón. 139. La significación primaria y radical dei sufijo ha es de acción, que corresponde al sufijo castellano or (factor, abridor). Por ejem plo: apoha factor, autor, hacedor, poeta mondaha robador, el que roba, ladrón (poietés) Concretando más, el sufijo ha puede significar persona o cosa. Por ejemplo: a) PERSONA: kuaaha conocedor b) CO SA: Esta cosa puede ser a su vez lugar o instrumento. Ejemplos: 1) LUGAR: karuha comedor 2) INSTRU M ENTO : pe'aha, pejuha abridor, ventilador E l su fijo h a segu id o d e la p o s p o s ic ió n p e 140. Si al sufijo ha le añadim os la posposición pe, obtendrem os significados tan diversos com o son los de: 146 CAPITULO XIII: NOMBRES VERBALES a) lugar; b) tiempo; c) modo. Pondrem os ejem plos de cada significado: a) LUGAR: karuhápe, m bdapohápe en el com edor, cina en el taller u ofi­ b) TIEMPO: ñembo’ehápe, pytiiuhápe durante la oración, en recreo c) M O DO {-mente de los advérbios castellanos): kiriríhápe calladamente N O TA . -— N o se confunda el sufijo ha de los nombres verbales con el ha en verbos con característica personal. En ese caso, ya no es participio activo o nombre verbal, sino que forma parte de una oración com o relativo locativo o adverbio de lugar. Ejemplos: tetã ojejuhu- ha opa mba’e táva ndaipóri- ha o ty v a pais en que se hallan todas las cosas ciudad en que nada falta Advertências sobre el u so dei n om b re verb al en h a 141. 1) Por regia general se le puede añadir el sufijo ra átono sin m odificar o m odificando muy poco su significado. 2) A sim ism o se le puede anteponer mba’e, si se trata de una acción, o el prefijoye (ñe en nasales) si se trata de expresar lugar. 3) Todo nombre verbal tendrá, com o sustantivo, los tres tiem pos, expresados por los sufijos acentuados: re, rã, rangue. 4) A lgunos nombres verbales sorprenden por su significado típico e idiom ático, que requiere un estúdio y atención especial. En este y parecidos casos es indispensable escuchar a un paraguayo que sepa bien su lengua. PARTICIPIOS ACTTVOS EN GUARANI AL ESTILO GRIEGO 147 Pondrem os ejem plos: primero verbales escuetos (a) y luego verbales en frases dei lenguaje corriente (b). a) m éêha p éa h a mbotyha pejuha mbyakuha mokãha mopotíha guataha muendyha hapyha moroysãha mboguataha hechaha henduha mosyiha natõiha veveha ñé'éha puraheiha m bdapoha pytduha ñembosaraiha ñemüha joguaha m onóõha muasãiha mosarambiha mañahä; m dêha apiha kutuha mbovuha dador abridor cerrador, cerrojo, cerradura ventilador calentador secante, toalla purificador andador, senda encendedor quemador, prendedor refrigerante cochero, chofer vidente, testigo oyente afinador, lubricante, cep illo de carpintero tocador, guitarrista avion teléfono, magnetofón cantor trabajador que descansa, huelguista jugador, campo de deporte com erciante, vendedor, mercado comprador recolector esparcidor, propagandista derramador, sembrador atalaya o centinela; observador que hiere con bala s _ _ _ que hiere con puñal | inflador ® CAPITULO XIII: NOMBRES VERBALES 148 b) d 2) 3) 4) hechaha o hechahára henduha o henduhára mondaha keha jeikeha (X keha) üesêha hduhára hduhare, hduharã , hdurãngue che kuaaha heta che ku hóga guataha h d e che roga guataha vidente, testigo oyente ladrón dormitorio, madriguera entrada (X dormitorio) salida que com e que com ió, comerá, hubiera com ido ^tengo muchos conocidos muchos son los que m e conocen yo frecuento su casa él frecuenta mi casa 142« Como se ve, tenem os en estos verbales descubierto un filón de voces nuevas, nada m anoseadas, para enriquecer más y más nuestro estilo y contribuir al florecim iento dei guarani. Cultivándolo con amor, se descubren a cada paso tesoros no sospechados. Pregüntese al paraguayo acerca de los verbales al parecer más raros, y oirem os de él significados muy recôndito e inesperados. Ej em pios de participios activos o nombres verbales kóa ku che pytyvõhára péa ku arasa uha éste es mi ayudante ése es el que se com e las gua~ yabas mykurê ku hína yguasu uhare mango ku yva porã; hiuha hesãi v d erã upe kure ku hiuhára tupao apohára tekotevê óga apohára po rã la comadreja es la que se com ió las gallinas el m ango es linda fruta, quien la coma gozará de salud ese chancho es el que se las com e el que ha de hacer la iglesia menester es que sea un buen arquitecto PARTICIPIOS ACTIVOS EN GUARANI AL ESTILO GRIEGO pe tembirepy porã (jeguaka porã) mondahare ku pytagua (ambue tetãygua) oh darõ hína ou peve ipotaha che m bdehára p e itapu reruhare ohojevyma ijukahare oí (oime hína) k d i rãime imbdekuaaitépa, kóva apohare ko tupao guasu apohare nipo, óga apohára tekovete rd e kuatia apohare, mesa apohare ! 49 el que robó las alhajas es un extranjero aguarda a que venga un postor, un comprador, un aficionado el que m e enseña mi maestro el que trajo esta campana, ya se volvió el que le m ato, está preso es hombre de mucho saber el que hizo esto el que hizo esa catedral era un arquitecto de primera el autor dei libro; el carpintero que hizo la mesa Casos especiales 143« Hay casos en que el participio con la forma propia en ha no es muy usado. Otros casos habrá en que el verbo carece en absoluto de tal participio. Entonces recurriremos a forma personal con el relativo va. Por ejemplo: che mom báyva (o también che mombayhára) imonda v d e r ã (= n m daharã) oñepyrü michimichigui (= sa'isdipe) ojejavyva ( = ojavyva) el que m e despierta, m i desper­ tador el que ha de ser ladrón, com ienza de a poco el que se equivoca (X el que yerra) oporandu vdekue = poranduhare oikóva yrupi tendota, sambyhyha ohayhúva, tayhupára, hayhuha el que preguntó navegante, marino dirigente amante 150 CAPITULO XIII: NOMBRES VERBALES oikéva, oikepyahúva asêva (oseramóva) tembyre, osc. yva hemby vdekue (X yvarembyre)... entrants saliente sobrante, remanente, el resto fruta sobrante ( X las sobras de la fruta) 144. NOTESE: A ) Los diferentes sufijos que concurren: 1) unos a la form aciòn de nombres verbales (com o acabamos de ver); 2) otros que podemos liam ar sufijos copulativos o hipotácticos que sirven para unir oraciones dependientes entre sí; y, por fie, 3) otros sufijos que sirven para formar tiempos de oraciones absolutas y también oraciones semidependientes de relativo. Estos sufijos, ya combinados, se pueden ver a continuación: 1) ao apoha el que hace el traje (sastre) ao apohare ao apaharã ao apaharangue 2) aikuaa h d e ohoha aikuaa h d e oho hague aikuaa h d e ahóne haguã = ohóneha aikuaa h d e ohotaha aikuaa h d e oho vderãha el que hizo el traje el que hará el traje el que había de hacer el traje yo sé que va yo sé que fue yo sé que irá yo sé que é! está por ir yo sé que él ha de ir 3) a) va en oraciones absolutas: jd u mango (va, jd ú v a in­ dicaria costumbre) jd u vdekue mango jd u v d e rã mango = jd ú n e comemos mangos comimos mangos comeremos mangos b) va en oraciones semidependientes: mango hdúva, tou mango hdu vdekue, tou que vengan los que comen mmgos que vengan los que com ieron mangos PARTICIPIOS ACTIVOS EN GUARANI A L ESTILO GRIEGO mango hdu vderã, tou ! 51 que vengan lo s que com erán mangos En realidad, estas tres últimas oraciones son completivas, no accesorias. NOTESE: B) Que análogo a los sufijos anteriores existen además: 1) gua, guare (en contacto con consonantes y la gutural y, ygua, yguare (en contacto con otras vocales), en am bos casos para denotar el origen o naturaleza de una persona (vea n. 24); 2) en cam bio, para significar pertenencia o ubicación usaremos pegua, peguare, peguarã (según el tiem po), advirtiendo que peguarã (o veguarã con pronombres se emplea en particular para expresar destinación, finalidad o provecho. Ejemplos: 1) M bokajatygua Paraguaygua (con y gutu­ ral, cuyo acento pasa al sufijo gua) se dice: h d e ku paraguái, che espana Borjaygua Luqueyguare de Mbokajaty de Asuncion, asunceno En cam bio mamoyguápa nde m bde tavayguápa nde okarayguápa nde 2) ko ñesüha niko tupao gua su pegua kóa ko tenda ojogua p d i peguarã p etei guaiguí ku López peguare (= Lopezkue) ogueru petei kuatia ndéve guarã, ha p etei jokuapy chéve guarã él es paraguayo, yo español natural de Borja que nació en Luque, oriundo de Luque de donde eres tú? de qué pueblo eres tu? es usted de la campaña? este reclinatorio es de la cate­ dral este caballo lo compro para el Padre una viejecita dei tiem po de Ló­ pez trae una carta para ti y un pa­ quete para mí CAPÍTULO XIII: NOMBRES VERB ALES 152 K PÂRTICIPIOS PASIVOS 145. M ientras que el castellano (al igual que el latín) no posee sino un solo participio pasivo (a m a tu s: amado), el guarani ofrece, com o el griego, tres participios pasivos (equivalentes, com o los activos, a una oración de relativo), a saber: participio de presente, de pasado y de futuro, con las terminaciones py, pyre, p yrã (o mby, byre, mbyrã, con nasales) respectivamente, como se puede comprobarpor los ejemplos si guientes: Participio pasivo de presente lo que es atado jo k u a p y (q u a d a llig a tu r) Participio pasivo pasado jokuapyre lo que se ató (alligatus, a, um) Participio pasivo de futuro jokuapyrã lo que ha de ser atado, digno de atarse (a llig a n d u s, a, um) OTROS EJEMPLOS: p o ta p y , potapyre, potapyrã que se desea, deseado, que se m bdepy, m b d e p y r e , m boépyrã deseará que se enseña, enseñado, que se techapy, techapyre, techapyrã joheipy, joheipyre, joheipyrã enseñará que se ve, visto, que se verá que se lava, lavado, que será la­ porupy, porupyre, p o ru p yrã híupy, hiupyre, M u p y r ã vado que se usa, usado, que será usado que se com e, com ido, que será comido SUSTANTIVOS CON TEMBI mboupy, mboupyre, mboupyrã mondopy, mondopyre, mondopym 153 que se hace venir, enviado, que se enviará que se envia, enviado, que se hará ir Estos dos últim os verbos se refieren a personas. Tratándose de cosas emplean estos otros dos: arahaukáta ndéve oguerukáta chéve jokuapy, jokuapyre, jokuaipyrã te enviaré (lit. te haré llevar) me enviará (lit. me hará traer) ocupado, que se ocupo, que será apapy, apopyre, apopyrã ocupado que se hace, hecho, por hacer, factible NOTAS. 1) Si por razon especial falta la terminación ra de futuro, se suplirá por vderã. Por ejemplo: m bde jerohory'y v d e rã (= royropy rã) m bde jajepy' amongeta v d e r ã (= p iam on geta p yrã ) 2) cosa digna de aborrecerse cosa digna de considerarse Con verbos neutros el sufijo kue (ngue con nasales forma también un participio pasivo. Por ejemplo: kaigue, pengue (> okái, opê) quemado, roto (> se quem a, se rompe) F* SUSTANTIVOS CON TEMBI 146. L os nom bres que acabamos de ver, terminado con el sufijo py, son los nom bres verbales. D e form a diferente, pero de significado análogo y casi idêntico al participio pasivo, son otro com puestos dei prefijo oscilante tembi, temi y un radical verbal, que llam arem os “verbos nominalesT Se componen según la fórmula: tembi (temi) + radical verbal. CAPITULO XIII: NOMBRES VERB ALES 154 Este com plejo se puede resolver sin violência en una proposición de relativo: “el que, lo que”, seguido de verbo pasivo. Por ejemplo: temimbo'e che rem im bde el que, lo que se emseña = dis­ cípulo o doctrina mi discipulo, mi doctrina (el que, lo que yo enseüo) Estos verbos nom inales, por analogia con los participios pasivos, pueden tomar también sus terminaciones: py, pyre, pyrã. EJEMPLOS: che rem im bdepy, -pyre, -pyrã mi discípulo, que es, fue, será mi doctrina, que es, fue, será Pondrem os algunos ejem plos de los verbos más usuales: tembipota . tembipota-py, -pyre, -pyrã tem bi u tem bíu-py, -pyre, -pyrã tembiecha tembiecha-py, -pyre -pyrã tembijohéi tembijohei-py, -pyre, -pyrã tembiporu tembiporu-py, -pyre, -pyrã tembiapo tembiapo-py, -pyre, -pyrã TEM BIREKO tembirereko lo que se desea, el ideal lo que es deseado, lo que fue deseado, lo que se deseará lo que se com e, com ida, manj ar lo que es com ido, lo que se com ió, lo que se com erá lo que se ve, espectáculo que es visto, lo que fué visto, lo que será visto lo que se lava (die W äsche en alemán) que es lavado, lo que se lavó, lo que se lavará o que se usa, utensílio lo que es usado, se usó, se usará lo que se hace, el trabajo lo que es hecho, se hizo, se hará lo que se tiene por excelencia: la ESPO SA (cualquier) cosa poseída SUSTANTIVOS CON TEMBI 155 lo que se ocupa por exceleocia: el CRIADO, SIRVIENTE (o TEM BIG U AI sirvienta) 1) Tembi equivale a m bde (cosa) y en muchos casos se pueden conmutar entre sL N O T A S. 2) N ótese en estos verbos nom inales la equivalência de los sufijos pyrã y kue, p y r ã y rã. Por ejemplo: Platón r e m im b d e k u e = Platón la doctrina de Platón r e m im b d ep y re che remimbderã kuéra = che remimbdepyrã nguéra te m b i u, tembiukue, te m b iu r ã = h iu p y , hiupyre, hiupyrã mis futuros discípulos com ida o com estible (presente, pasado futuro) (raiz u) 147. Verbos nominales en frases centimes c h e remimbdepyre m b d ê p a ne remiñenbdeukapy hína kdãga ko tembiporu ne m b d é y v a ani reipotuka avavépe nde tapicha m bde ani ejavykytei jajapo v d e r ã T u p ã rembiapo ukapy k ó a ko kotype tembiecharã ñ o n g a tu p y oime ñ a n d u ogueha mberu hembi’u rã (y mejor: oguembiurã) = hdu haguã = oguembi'upyrã ápe a r u che jo h u p y r e , tembiecharã = pene rechapyrã la asignatura que enseñé ^qué asignaturas aprendes (esel tudias) ahora? utensílio (instrumento) aje~ no no lo prestes a nadie no toques las cosas ajenas (lit. lo que no es tuyo) hem os de guardar los mandam ientos de Dios en esta sala se guardan m uchos objetos notable ■ la araña se lleva la m osca (para su comida, lit.) para comérsela después aqui traigo mi hallazgo, para que lo veáis (digno de verse, etc.) CAPITULO XIII: NOMBRES VERB ALES 156 G. PARTICIPIO PASIVO CASTELLANO Y SU TRADUCCION AL GUARANI 148. El participio pasivo castellano se traduce al guarani de varias maneras: 1) por la formula que acabamos de ver, o sea: radical verbal + pyre 2) por un adjetivo sin va (o con va para mayor énfasis de la frase); 3) por un sustantivo con va u otro giro adecuado. EJEMPLOS: 1) m bde tesaraipyre m b d e ijuhupyre kamisa apopyre sapatu myatyrõpyre ao myatyrõpyre tape mboitapyre ñ é e poravopyre kañymby, m b d e kañy mimoipyre ( s d o ) j e t y mbichy yvoty m ondõm byre tembe mopytãm byre ipo joheipyrépe 2) ita karai ojeguáva = mbojeguapyre h iá va ku iñapopé s d o mimói, s d o k d ê ryguasu r u p ia chyryry 3) tahyi ipepóva (= tahyi cosa olvidada cosa encontrada cam isas hechas zapatos remendados vestidos com puestos, arreglados calle empedrada palabras escogidas desaparecido, perdido hervida (cam e) batata asada flores recogidas lábios enrojecidos con las manos lavadas altar adornado tiene pelo ondulado, crespo carne hervida, carne asada huevos fritos hormiga alada veve) yvyra ipotyva yvarykue h iyva = y v a ry kuery árbol florido, florecido vino aguado PARTICIPIO PASIVO CASTELLANO 157 149« Miscelânea de ejemplos de paríldplo pasivo kuatia hembiapokue (= L M e ojapo v d e k u e = ijapopyre ko kuatia) m b d e m byaipyre tuku rembiapokuépe (pe = rupi) “tosêmi umi ip o r a n d u p y r é \ h é i poranduha = h d ã h a ã tetã rembiguái isãsómava (= n a is ã v ê im a v a = isdym ava) henõimby heta, iporavopyre m bovy p d ir ã rógagui mosèm byreta n ik o ko ára jerépe mbovy umi ohupityva oguembikuaa repy kdápe oi tekombyaihare = inupãmbyre kuatia mboapepyre, mbovyvypyre o m é ê ñandéve ip o ta p y 'y ndaipotái ojy'yva ndoipotái ao tapicha mondepyre kóva ko ao iporupyrêko oiporu vdeku e (X iporukapyre = hembiporukakue = hembiporukapyre) kuatia m boapepyrdy nda hepyi nn libro hecho por él = un libro cuyo autor es él = que hizo él. daños causados por la langosta wque salgan lo s exam inados”, dice el examinador son soldados licenciados muchos son los llam ados, pocos los escogid os son m uchos los salidos dei se­ minário este año los discípulos premiados son es- casos aqui están los castigados libros encuadem ados nos da el desech o (lo que nadie quiere) no quiero lo que no está cocido no quiere ropas usadas (lit. que se vistió otro) esta es la ropa que él usaba lo que el pidió prestado (X lo que él había prestado) los libros en rústica (no son ca­ ros) son baratos hembiapo repykue el precio (o prêmio) de sus afa­ nes, de su labor pe yvoty ñ é e apohare el autor d e la poesia (= e l poe­ ta que hizo estos versos) el cabecilla de los que provoca- teko m byaihare rendota ron el desorden CAPITULO XIV FORMAS PASIVA, REFLEXIVA, RECIPROCA I. F O R M A PASIVA 150. El guarani es jnuy parco en et uso de la voz pasiva. La esquiva m ucho más que el castellano, que la pródiga m enos atín que las lenguas madres, el griego y el latin. La pasiva se expresa por m edio del prefijo je (ñe eon nasales) interpuesto entre la característica y el radical de los verbos transitivos de esta forma: característica + je (ñe) + radical. Ejemplo: a-je-hayhu: yo soy amado. El sujeto agente de la pasiva, si no se sobrentiende, se expresa por m edio dei sufijo rehe, com o se ve por los ejem plo siguientes: aguahê peteí atype ha añemboguapyma voi ojehayhu maymdva rehe oñeñandu pohanõhára rehe ikypy'y oñeñangareko itykéra rehe ha! avañe'e, beta hu’ypema reñeha'ä, h iãgui rejepe'aite ko yvy ape árigui (P. Encina Ram os) llegué a una reunion y luego m e hicieron sentar (lit. fui asentado) es querido por todos es visitado por el m édico la menor es guiada (cuidada) por la mayor oh! idiom a guarani, muchas flechas te han tirado (lit. has sido tirado), deseando quitarte (que fueses quitado) de la faz de la tierra FORMA PASIVA 159 151. Con todo9 el guarani (que no puede ser borrado de la tierra) prefíere la activa a la pasiva, como se ve por los ejemplos: túva oinupã td yra p e (no itd yra oñenupa túva rehe) yvytu oity (omombe) yvyra (no yvyra ojeity -oñemombeyvytu rehe) mitã oinupã kavajúpe (no kavaju oñenupä mitã rehe) isy omokambu imenbype (no imemby oñemokambu isy rehe) añongatu hembiporu (no hembiporu ofíeñongatu che rehe) el padre castiga a su faijo (“no el hijo es castigado por su padre**) el viento tombo los árboles (no “los árboles fueron tom­ bados por el viento”) el niño pega al caballo (no “el caballo es azotado por el niño”) la madre amamanta al niño (no “el niño es amamantado por la madre”) guardo sus utensílios (no “sus utensílios son guar­ dados por m f) 152. M ás frecuente es el uso de la pasiva im personal del tipo “se usa”, “se come”. Estos matices son de posibilidad, como cuando décimos: “se vende”, “se compra”; de obligación, al decir: “se repite”, “se escribe coo mayúscula”. Se dan también verbo meramente pronominales, en los que “me, te...” son idiomáticos y de puro lujo, y no se traducen a otras lenguas, como cuando décimos : “me voy” (aha), “me olvido” (che resaráij. Estos matices se expresan: 1) por la tercera persona del singular de la forma ordinaria de pasiva; 2) mediante la primera persona plural de la voz activa. Por ejemplo: 1) ojejapo: se hace. 2) jajapo: se hàce (nosotros hacemos) NOTA. Análogo a esta última frase es el empleo de la T persona en lugar de la persona indeterminada al estilo latino, com o se ve: ne akãme reraha guyra oñéeva ne renôirõ renandu = nane akãme jaraha... ñane renóirõ ñañandu uno llev a en su cabeza pajaritos parleros, que uno siente que le llam an (= llevam os, tií llevas) 160 CAPITULO XIV: FORMAS PASIVA, REFLEXIVA, RECIPROCA 153o Pondremos a continuación una lista de ejemplos dei lenguaje comente. Los más frecuentes son los de pasiva impersona/1, como queda advertido: ojeporu, ndojeporúi oje'e, ndojééi (ndéíri) ojeka rei o kái rei , hendy rei ojéuvapa, jd ú v a p a ojeity yva tég u i pirekue oñemombo ojereru okágui, okáragui ojejogua tendaguã herakuã oho ha ndojejohúi jukaha mamove hendápe okaüy kdaguype o ka n y peteí kuairü noñehendüi mbáeve pe yvyty ndojekuaái águi oñeñongatu uperire g u a rd ojeheja k d ê r a m o g u a rd ndojepotái ojehasa árupi o ñ em ya ty ro amajokoha o ñ e h d d ojapóvo kóicha ojejapo péicha opa, opáma; opáma p ik o o va ambue ógape nonemyenyhêi kóva rehe oüemohatã hory hína, ovy'a o jei opuka rei oñemoinge opa m bdépe oho Coronel Oviédope se usa, no se usa se dice, no se dice (él no dice) se rompe con facilicjlad, es frágil se quema, arde con facilidad £es comestible? se echó de lo alto la corteza, la piei se tira ^se trae de fuera, es importado se compra un montado se rumorea, se cuenta que se va no se encuentra al asesino en ninguna parte se perdió en el monte se ha perdido un anillo no se oye nada el cerro no se ve desde aqui se guarda para después se deja para mañana se prohibe el paso se componen paraguas se empefía en hacerlo así (de este modo) se hace así (de esa manera) se acabo; £ya termino? se cambio de casa no se conforma con esto se resiste se divierte, lo pasa bien se retira se ríe porque sí, como un bobo se mete en todo se fue a Coronel Oviedo FO R M A R E FL EX IVA oñemdi kóicha ojeheja pype tern ijyke rehe ojehu jevy ojeporupa (hembyre peve) péa péicha noñemoñééi ñambäapo ha jareko ñ a n e mba'apo repykue oñehembi uapo ojeaoapo ñahendu vderä ñ e m b d e g u a su m b d e v é ic h a r a m o n a ñ a s e vderäi ógagui ndajdu v d e r ä i m bdevete ñañe~ kytíuka mboyve ojehecha péva ndaikatu m däi 161 se pone asi se deja dentro o al lado se repite (sucede otra vez) se aprovecha todo (hasta los restos) eso no se lee así se trabaja y se cobra bien él mismo se hace la comida él mismo se hace el vestido se nos manda oir misa, hay obligación está terminantemente prohibido el salir de casa está contraindicado el comer cualquier cosa antes de ser (uno) operado se ve que eso no es posible IL FO R M A R EFL EX IV A 154. Los verbos reflexivos interponen el prefijo j e (He con nasales entre la característica personal y el radical dei verbo: característica + je (ñe) + radical a - j e - johéi: me lavo. Para mayor énfasis se emplean los pronombres reflexivos, segün el régimen de cada verbo. Estos pronombres son (n. 83): chejehe ndejehe ijehe (ojehe) de mí mismo, en mí mismo, por mi mismo... de ti mismo, en... de sí m ism o,... 162 CAPITULO XIV: FORMAS PASIVA, REFLEXIVA, RECIPROCA ñandejehe orejehe pendejehe ijehe (ojehe) de de de de nosotros mismos... nosotros mismos... vosotros mismos ellos mismos chejeupe ndejeupe ijeupe (ojeupe) ñandejeupe orejeupe pendejeupe ijeupe (ojeupe) a mi mismo a ti mismo a si mismo a nosotros mismos a nosotros mismos a vosotros mismos *a ellos mismos chejehegui ndejehegui ijehegui (ojehegui) ñandejehegui orejehegui pendejehegui ijehegui (ojehegui) de si mismo de ti mismo ■ de si mismo de nosotros mismos de nosotros mismos de vosotros mismos de ellos mismos NOTA. Los verbos “aireales” (que tienen ai, rei...) suprimen la i antes del infijo je (He), excepto aity, que tiene ajeity (por ajety). EJEMPLOS: ani reñeméelei ndejeupe noñemondéi gueteri chénte ajapo chejehe omomombyry angaipavóra oje­ hegui jajehayhu ñandejeupe pejejohéi pendejeupe oñée meméva ojehe ani ne mandu'a ytei ndejehe nde piko, nde resaráine ndejehegui no te entregues a ti mimo aun no se ha vestido yo mismo me lo hice aleja a so complice de si nos amamos a nosotros mismos os laváis a vosotros mismos habla continuamente de si propio acuérdate de ti (lit. no dejes de acordarte) l i t olvidarás de ti mismo? FORMA RECIPROCA 163 ID. FORMA RECIPROCA 155. La forma recíproca se obtiene en guarani intercalando jo oju (ü con nasales) entre la característica y el radical verbal. característica + jo + radical ja -jo hayhu: nos amamos los unos a los otros NOTAS. 1) Adviértase que las formas recíprocas, por su mismo significado, sólo se pueden emplear en las personas del plural. 2) Los infijos jo, ju de suyo significan lo mismo. Son un caso dei n. 108. Pero j u se usa preferentemente a! suprimirse la hache de los aspirados. Así: ojuayhu = ojohayhu = ojoayhu (se aman). 3) Aun sin jo, cualquier verbo se puede convertir en recíproco mediante uno de los pronombres (ver número 83). Por ejemplo: h e s a r á i ojuehegui oho oñondive ñaime oñondive (= ñ. oñoñe'eme) se olvidan unos de otros se fueron juntos somos del mismo parecer (nos conformamos en la opinion) EJEMPLOS: ñañopytyvö vderä ñatie renbiapópe mbarakaja oñokaräi ojojukapaite pejojapi itápe kdi oñehe'yi oñondive pejuayhúkena Ñandejára ra yh u pápe nos hemos de ayudar en nuestro trabajo los gatos se arañan se mataron los unos a los otros os herís mutuamente con piedras los monos se rascan mutuamente amaos los unos a los otros en el amor de Dios Adviértanse las formas netar recíproca: reflexivas, aunque de apariencia a jo g a p o (a-je-óga-apo) ajupapo (a-je-tu-pa-apo) me construyo la casa me hago la cama CAPITULO XV FORM AS NEGATIVA, INTERROGATIVA, OPTATIVA I. FORM A NEGATIVA 156. La negación en los verbos ofreêe particular dificultad. Las regias teóricas las resumiremos en los siguientes apartados, confiando en la práctica para su recto uso. 157.1) En general la negación se expresa por nda...i, en esta forma: nda + verbo + i jaha nda-jahá-i p e ja p o nda-pejapó-i che nda-ché-i hasy n d a -h a s y -i nosotros vamos no vamos vosotros hacéis no hacéis yo no (soy) yo es difícil no es difícil 158.2) Si la dicción termina en i, la final se convierte en ri. También se puede usar iri por simple i. ipo’i nda ipdíri nda ipochyi = ndaipochyiri es delgado no es delgado no se enoja FORMA NEGATIVA 165 159» 3) Si el verbo o algún elemento relacionado con él contiene un fonema nasal, la particula de negación nda también se nasaliza, perdíendo la d (n d a >n a ): na pende pochyi n a imandüái na ne rasei n a nde j u h ú i na fíande ra y h ú i no os enojais no se acuerda no Horas no te encuentra no nos quiere 160.4) Si el verbo va precedido de un complemento personal directo, la negación nda se antepone al pronombre. Si dicho pronomhre es ro (o po) n d a se convierte en ndo. na n d e rechái nda che rechái na c h e mosêi na pende ra y h ú i na rohenóiri n d a pohayhúi (ore) no te ve no me ve no me expulsa no os ama no te llamo no os amamos 161. 5) En los verbos areales, en la primera persona del singular y tercera dei singular y plural, nda se convierte en n d , uniéndose directamente a la característica personal. En la segunda dei singular se cambia en nde, y en la primera dei plural restringido, en ndo (no con nasal), como se ve por el paradigma siguiente: ndapukái nde repukái ndopukái ndajapukái ndo ropukái ndü pepukái ndopukái no rio no ríes no ríe no reímos no reímos no reis no ríen Las regias hasta aqui explicadas se compendian en dos (pérdida y conversion), de este modo: 166 CÀP. XV: FORMAS NEGATIVA, INTERROGATIVA, O P T A W A 1) nda 2) n d a 3) nda 4) nda seguido de a, o pierde la a. seguido de nasal pierde la d. seguido de po, ro, roi se convierte en ndo. seguido de re, rei se convierte en nde. 162.6) Los sufijos indicadores de tiempo se posponen ordinariamen­ te a la partícula negativa i. ndohói rde nosèi v d e k u e (n a s è v d e k u é i) ne resêimapa g u e te ri = ne resêipa g u e te r i = néxrapa rese no se habia ido no sail *£adn no has salido? = gno has salido aun? = ^todavia no has salido? La forma de futuro en ne (por ejemplo, aháne: yo iré) para la negación se convierte en chéne: ndahái chéne: no iré. 163. 7) Guando siguen otras partículas se pospone de ordinário la L n d a ja p o s e v é i ndajapomo9ãvéima ndahaséi no lo quiero hacer más ya no lo voy a hacer más no quiero ir 164.8) Las formas en infinitivo y oraciones secundarias se niegan por y (guturonasal), afíadida a la forma afirmativa dei verbo personal. oúramo odyram o ahecha haguã ahechdy haguã tou hde to d y hde si viene si no viene para ver para no ver que venga él que no venga 165.9) Para las formas negativas dei imperativo, véase este modo en su propio lugar (pág. 129), FORMA. NEGATIVA 166. 167 Negacfones frecuentes ã h á n iri (nahaniri) anichéne tove akuche akuche ramboi nda rekô i ndaikuaái ndaipóri ndaipotái ivai naiporãi tovénte, ndikatúi, n d a ik a tú i natekotevêi noíri, n d a ip ó ri ndahaséi ndaroviái ndorogueroviái na n d e reroviái nahiãi chêve avave ndaipóri, noíri m b d e v e ndoikói nda che rasyi na nde pochyi ndahasyi n d a h ep yiri namombyryi (ri) ndaikuaapái ndaipúi guéteri na n d e h á i gu eteri - n é í r a g u e - teri ndeha naiporãi chéve guarã ndohói chéne máramo ndopáiva no de ninguna manera no, no quiero qué esperanza qué mentira no tengo no sé no hay no quiero es maio, no se puedo no está bien no se puede no es necesario, no precisa no está no quiero ir . no lo creo no te creo no te cree no me parece, creo que no no hay nadie no pasó nada no estoy enfermo no estás enojado no es difícil (es fácil) no es caro (es barato) no está lejos no lo comprendo, no lo sé dei todo no ha tocado, aún no es hora aün no te toca, adn no es tierapo (ei tumo) para ti no me conviene no irá no acaba nunca 168 CAP. XV: FORMAS NEGATIVA, INTERROGATIVA, OPTATIVA yvypóra reko asyku e j d é r õ ndajdepái hekoporangue ndajaipapakuaapái n d o kyséi , ndoky m d ã i mbdeichavêramo ndoúi chéne ndaiporivéima marave (ko) ndoikói n a h iã i gueteri aha ndorohechasêi, nande rechaséi nande rechasevéi piko nda che rechasevéimapa nda che rayhúipa ne remdêipa che rehe nda che recháipa n d e reikuaái p a r d e nde, che rasyhague ndaroviaséi, ndorogueroviasêi na h iãi chéve ou los sinsabores del hombre no tienen término ( son indecibles) no se pueden contar sus atribu­ tos divinos no quiere Mover, no Moverá de ningdn modo vendrá, no hay peligro (de) que venga no hay más9no está más no importa, no le faace (esto) aun no he pensado en ir no te quiero ver, no te quiere ver £no me quieres ver más? £no me quiere ver más? £no me quieres, no me amas? £no me miras? £no me viste, no me ves? £oo supiste que estaba enfermo? no lo quiero creer, no te quiero creer no creo que venga ( = ojalá no venga) NOTA. — Se da una negación aparente o sea una afirmación con doble negación. Y en este caso, como en latín, dos negaciones afirman. Especialmente se usa en imperativo, como ya vimos ( págs. 129 y 135). Ejemplos en indicativo y en oración absoluta: ndoúi chéyne noméèi chéyne anichéne jepe h de che rehe naimanddái no dejará de venir, vendrá sin duda no dej ará de dar, ciertamente dará no, no dej ará de acordarse de mí (= no sucederá esto, que no se acuerde de mí) FORMA INTERROGATIVA 169 11. FORMA INTERROGATIVA 167. Oración interrogativa es aquella por la cual intentamos se nos solvente una duda. Para ello empleamos los siguientes sufijos: pa: para la verdadera pregunta. p ik o : para la pregunta con admiración. pipo: en preguntas de sentido potencial. Con pa se pregunta simplemente lo que no se sabe. Con piko se pregunta con cierta admiración o extrañeza algo que tal vez no se ignora. En cambio, pipo se empleará únicamente en preguntas acerca de una cosa, que puede ser o no ser. Estos sufijos se posponen inmediatamente al verbo y con frecuencia al sujeto, especialmente al pronombre personal. Es natural emplear en la pregunta advérbios o pronombres relativos interrogativos, como: mamópa, a r a k d é p a , mbdéichapa m á v a p a , avápa, m bdépa ^dónde?, ^cuándo?, £cómo? ^quién?, ^qué? EJEMPLOS: mbovypa ipukukue, ijyvatekue m bdépa héise “potaprf k d ã mbarakaja r d y apytépe má­ vapa iporãve = iporãiteve mávapa u m i k u a tia apoha kuéragui h i ã ndéve iporãitevéva ha ova m bde piko amo óga mávapepa r e m é ê ta tembiapo repykue (mávapa váicha n d é v e oguembiapo repykue rerahaharã) i,qué longitud tiene?, ^cuánto tiene de alto? ^qué significa “potapy” ? ^cuál es el más lindo de estos gatitos? ^cuál es el autor que más te gusta? i d e quién es aquella casa? l& quién darás el prémio? Q,quién te parece se llevará el precio de su labor?) 170 CAR XV: FORMAS NEGATIVA, INTERROGAIW A , OPTA11VA m bäérehepa oñangareko p e imbokáva (~ tetã rembiguái) m bäeichagua kumanda piko reipota máva piko umi tetã rembiguái m b d e m bdasy piko p e oúva ( - oikóva) m a m o y g m r e p ik o ñ a p y tím b y urníva máva m b d a s y pipo ou m b d e piko (pio vulgar) a r a k d e p ik o r e p o íta c h u g u i mamópa jaháne ñamano rire ^de qué cosas cuida el soldado? ^qué clase de porotos quieres? ^qué soldados son éstos? i q u é peste es ésa que corre? ide donde vienen esos presos? peste podrá venir? faay, qué es, qué cosa? *£cuándo lo dejarás, vamos a ver? £a donde iremos después de morir? iq u ê iq n é III. FORMA OPTATIVA 168. Con la proposición optativa expresamos el deseo de que ocurra o no ocurra una cosa. Distinguiremos dos casos: 169* 1) El deseo se refiere al presente o futuro (ojalá llueva, lloviese), y se traduce: a) por la partícula hangdu antepuesta al verbo; b) por la partícula n gdu pospuesta al verbo. Otras formas elegantes de optativo son además: c) ta, te, to, precedidos o no de tove, con el verbo correspondiente (nn. 125426 ); d) m b d e ic h a ta m o + verbo + r d e facultativo = m b d e ic h a ta m o r d e + verbo; e) ta m o r d e + verbo; f) M ã , h i ã i t e + verbo. Después de h i ã se puede añadir el pronombre c h é v e y en éste y l o s t m s casos anteriores el uso permite añadir el sufijo r d e para intensificar el deseo. FORMA OPTATIVA 1 7! 170. 2) EI deseo se refiere ai tiempo pasado y a algo que es ya objetivamente imposible (ojalá hubiese 11ovido). Tal deseo se expresa por el complejo: a) verbo + nga'u + r a k d e ; o también por b) hanga’u + verbo + rakde, c) verbo + r m n a r d e (u otra de las seis partículas de la condicional primaria) (n. 327, 3). 171. Para negar nos valdremos de una de las dos fórmulas de negación, a saber: ndokyi o o k f y , seguida de los sufijos o partículas dichas, o también de las fórmulas a) ani (che) tamo + verbo + rd e (rakde, pasado remoto); b) ta, te, to + verbo + ykena; c) n a h i ã i (chéve), como se podrá comprobar con los ejemplos a continuación: 172. 1) Optativo afirmativo presente: ou n g d u (rde) h a n g d u ou (rde) tou, tou k a tu mbdeichatamo ou (rde) tam orde ou h iã ou, híãnte ou, hiãntemo ou, h i ã c h é v e ou nde pepo kuarahy'äme tamorde añeñoty (y mejor: nde p e ­ po’ãme) mbdeicha tamorde ipoty nde , raperã to v e toho, tove to u ! o s ê ngdu v o i ko yvy apégui tam orde ajei águi to s e katu = osê ngdu h iã c h é v e ndouvéi nahiãietéi chéve rehove ojalá venga! s? >? » M n st ss st s? s? ojalá me entierren a la sombra de tus alas ojalá florezcan tus ratas que se vaya, que venga! ojalá salga pronto de este mundo Dios quiera que me retire de aqui ojalá salga (él) ojalá no venga más ojalá no vayas más 172 CAP. XV: FORMAS NEGATIVA, INTERROGATIVA, OPTATIVA 2) O ptativo negativo: ndoúi ngdu (rde) oiiy ngdu anítamo ou (rde) todykena hangdu ndoúi na h íãi (chéve) ou N O T A . Chéve con M ã es enfático, semirredundante. 3) O ptativo pasad o afirm ativo: oky ngdu rakde ou ngdu rakde aha voive ngdu rakde i '!■ j aha monarde, etc. Í ojalá hubiera llovido ojalá hubiera venido ojalá (m e) hubiera ido más pronto com o hubiera querido ir! 4) Optativo pasado negatiwt nde rejapoingdu rakde = rejap d y ngdu rakde ndoúi ngdu rakde = o d y ngdu rakde anichétamo ajogua rakde ojalá no lo hubieras hecho com o quisiera que no hubiera venido! nunca lo hubiera comprado! N O T A . — C om o acabam os de ver, puede un deseo (el m odo optativo) expresarse de diversa manera. El em plear una fórm ula y no otra, dependerá muchas v eces dei itiomento p sicológico dei paraguayo o extranjero que dom ine bien la lengua. V éase cóm o expresa el optativo un poeta paraguayo: Hdevéma paraguái ñañombojaru tatápe, hdevêma ñambohdi, hdevéma ñane aña: ndahasyi peteí ñééme, ndahasyi peteí py'ápe, ñañemoí ha jd e : “Hetáma javyreaF D . G O M EZ SERRATO. 87/ CAPITULO XVI ANOMALIAS DE CIERTOS VERBOS 173. En el grupo de los verbos areales hay alguno que suffen ciertas alteraciones al ir precedidos de un com plem ento nom inal o pronominal. Es un fenóm eno m orfológico debido a una causa de orden sintáctico. El régim en hace variar la dicción, ora acrecentándola, ora dism inuyéndola, resultando las dos clases de verbos transitivos: incrementados, cercenados. El m odo y porm enores cóm o se producen tales câm bios se verán en los párrafos siguientes. I. V E R B O S IN C R E M E N T A D O S 174. En variqs verbos transitivos que em piezan por r o n ocurre la epéntesis o adición de los infijos re y gue en contacto de e y o de las formas pronom inales, de esta manera: 1) pronom bre-com plem ento terminado en e + re + verbo; 2) sujeto o pronom bre-com plem ento en o + gue + verbo. D e esta suerte se forman los verbos que podem os llamar incrementados, cuya conjugación se v e en el siguiente esquema: 1) M M M M M e e e e e che reraha (RE) nde ttra h a ñande reraha ore reraha pen de reraha él él él él él m e lleva te lleva nos llev a nos llev a os lleva CAPITULO XVI: ANOMALIAS DE CIERTOS VERBOS 174 2) che roguemha (GUE) che pogaeraha ore ogaeaha h de ogaeraha ichupe h de togueraha ichupe yo te llevo yo os llevo nosotros os llevam os él le lleva que él le lleve 175. L os verbos increm entados que toman los infijos re y gue son todos los formados con el prefijo ro ( n. 222) y los siguientes de uso frecuente: anohê, araha, arahauko areko, arovia, aru *• saco, llevo, hago llevar o envio tengo, creo, traigo N O T A S. — 1) El verbo aity, aun sin tener la r inicial, pertenece a los incrementados; pero sólo en parte, pues toma r epentética (reity, oity) y no tom a gue (che reity, oity ichupe - me echa, le echa). 2) Para que se verifique el régim en indicado en el esquem a, el com plem ento pronominal ha de ser directo (com plemento sin posposición). 176. EJEM PLOS de verbos incrementados: ko che renda ñande reropopo mba'e piko nde reru hde che reruka ko mbdasyrógape mbo'ehára ruvicha ogueruka ñandéve ñande ru kuéra kuatia ñe'e m bdèpa ogueruruka peême h de ñande rereko ipoguype che oguerohorynte h de nde rerohory nda ore rerohoryiri m bdeve piko na pende rerúi tnávapa pende reraháta éste m i caballo lo hace saltar a uno i y qué es lo que te trae? él m e hizo traer a este hospital el director nos obliga a traer unajutificación escrita de nuestros padres iq u é os hace traer? nos tiene en su poder celebro m ucho tu presencia él te felicita, celebra tu presencia no se congratula con nosotros í,nada os trae?, ^venís sin causa? i,quién os llevará? VERBOS INCREMENTADOS hde ne renohê mboriahúgui hde ñane renohê angaipágui che roguenohê pdãhágui ogueraha ikyse puku ik d a kuápe ndogurekói m bdeve ndogueraha hetái; mbovynte ogueru oguenohê tembikuaa rembiecha iporãitevéva noguenohêi avavépe tape porãme ani che renohê añem oñéévo che rogueroguejyta üande rerohory hemimdêrãme Ñandejára ñande reru opópe (ipópe, vulgar) pende rerahauka kdirãim e che rogueroguatáta. Che rombo guatáta ejupi che ári, rombopóta che reityse yvype hei Ñandejára. uPoguenohêta tape porãm e” hei Ñandejára, pene renohêne haguã tape porãm e tape porãm e nane retã renohêva im om béupyrã ko (comple­ mento nominal: nane retã) ko P d i ore renohê tape porãm e noguenohêi m bdeve (te) nde rerúko; arúva (aguem vul­ gar) 175 él te saca de la miséria él nos saca dei pecado yo te saco de apuros lleva la espada al cinto no tiene nada no lleva mocho; solo trae unos. pocos saca las mejores notas a nadie lleva por buen camino no me saques a declamar te bajaré nos alegra con sus promesas (el don futuro) Dios nos lleva de su mano os manda llevar a la cárcel yo te llevaré a pasear. Te haré caminar sube encima de mí y te haré saltar me quiere echar en tierra dice Dios: Os conduciré por buen camino dice Dios que os llevará por buen camino los que llevan a nuestra Patria por ( buen camino serán ensalzados ( los buenos gobemantes son dignos de loa) este Padre nos lleva por buen camino no saca (absolutamente) nada tu traes lo que yo traigo CAPITULO XVI: ANOMALIAS DE CIERTOS VERBOS 176 II. V E R B O S C E R C E N A D O S 177. A lgunos verbos que principian por j o ñ sufren aféresis de estas letras iniciales, y las suprimen si van precedidos de un com plem ento nom inal o pronom inal directo acabado en e. Tales verbos podem os llam arlos cercenados. Su conjugation nos la ofrece el siguiente paradig­ ma: Verbo ajapi: tirar acertando o hiriendo: h de che api h de nde api hde ñande api h de ore api hde pende api él él él él él tira te tira nos tira nos tira os tira 178. L os verbos m ás frecuentes de esta clase ( todos areales) son: ajahdi, ajd o ajapi, ajapo, ajavy añakäo, añandu añapi, añapytí, añatöi añañuvä, - ajavyky , añatöi cubrir, reprender ( retar) tirar (herir), hacer, errar decapitar, visitar pelar, atar, tocar abrazar; tocar ( tomar, robar) tocar, estremecer, hacer vibrar N O T A . A nálogam ente a los increm entados, el com plem ento de estos verbos cercenados puede ser un sustantivo antepuesto; en cu yo caso el verbo asim ism o se cercena: oho guyra apívo aháta hasyva andu oga apoha ndojejuhúi piko 179. se fue a cazar pájaros voy a visitar los enferm os ^no se encuentra un albañil? EJEM PLOS de verbos cercenados: ou che andúvo itápe pende apíne ndaipóri piko pene apiva na nde apíri piko vien e a visitarm e os apedrearán in o hay quién os corte el pelo? £no te hirió? VERBOS ASPIRADOS ñande a h d i ijao pukúpe (= ñaneñuvä) na ñande apói oñapyñ ichupe, che apytíse avei oüatõi mbaraka, che atõi nos cubre con su manto hde im bde avyky na ñande d ó i (jdói vulgar) él se apodera de lo ajeno no nos reprende 177 no nos tiene en consideración lo ata, tam bién a mí m e quiere atai" toca la guitarra; me toca o me avisa III. V E R B O S A S P IR A D O S 180. L os verbos areales cuyo radical em pieza por h cambian esta letra en r al ir precedidos por un com plem ento nominal cualquiera o pronom i­ nal terminado ene. A estos verbos los llamamos aspirados. Suconjugación nos la ofrece el siguiente paradigma: Verbo ahayhu.- amar. h d e che rayhu hde nde rayhu hde ñande rayhu hde ore rayhu hde pende rayhu él él él él él me ama te ama nos ama nos ama os ama 181. Los principales verbos de este grupo son: ahdã, ahdarõ, ahapy probar ( procurar, tirar), espe ahasa, ahayhu, aheka ahekuavo, ahecha, ahendu ahenói, ahetü, aheja ahovasa, ahupi, ahupity pasar, amar, buscar rar, quemar derramar, ver, oír llamar, oler (besar), dejar bendecir, levantar, alcanzar NOTA. — SI el complemento pronominal es ro o po, el verbo no se altera: che rohayhu, che pohayhu: y o te amo, os am o. 178 ' CAPITULO XVI: ANOMALIAS DE C E RTOS VERBOS 182. EJEMPLOS de verbos aspirados: che rd ã rei me remeda ohdã ichupe le remeda; le tira ne rdãse hína te está queriendo probar pene rdarõne os aguardarán che rdarõ mi, ehdarõ mi espérame; aguarda nde rapy tatáicha le quem a a uno com o fiiego ojepo rapy anga se quemó la m ano el pobrecito ndaipóri nde resáva (= nde rasaha) no hay quien te pase ohasa asy ido pasa mal, pasa Ias de Cain na nde rayhúi piko ^no te quiere? ndaipóri nde rekáva no hay quien m e busque osê oho mymba rekávo salió a buscar el ganado ohekuavo chéve kafe hü porã m e sirvió un lindo café prieto cháke! nde recha hína pe Tupã mira que D ios te ve yma ndorohechavéi cuánto tiem po que no te veia! nde piko na che rendúima rde ^no m e habías oído? nde piko che retü pype che m éê i,con un beso m e entregas? néi! pohejáta, voi jajuecha jevyn t bueno, os voy a dejar, hasta otra ta ñande rovasa pe Tupã ohovasa ohovasdyva ichupépe nde rupi ngdu pe Tupã iñe'e meguã na nde rupity kuaái vista que D ios nos bendiga bendice a lo que no le bendicen que D ios te levante, te haga prosperar sus calum nias no te pueden al- canzar jajepy’arupína yvága rd ã rehe jahayhu ñande rayhúvape na ñande rayhúiva, ndajahayhúiri avei ichupe nda che renôiriva peê, che katu pohenóiva levantem os al cielo nuestros corazones querem os a quien nos quiere ni a los que nos quieren, quere­ m os tampoco vosotros no m e llam áis a m i soy y o quien os llam a a v o s­ otros CAPITULO XVII VERBOS SER, ESTAR, EXISTIR, HABER, TENER 183. Por ser distinto el uso de estos verbos en guarani y en castellano, se hace preciso intentar un estúdio especial sobre ellos. V erem os los siguientes puntos: I. II. III. 1. Verbos ser, estar y tener com o copulativos. 2. Formas im personales dei verbo ser y estar. 3. U so de partículas para suplir los verbos ser y tener. 4. El verbo ser sin predicativo. 5. Otros sentidos dei verbo ser. I. V E R B O S S E R , E S T A R Y T E N E R 184. N o existe en guarani el verbo ser, estar o tener meramente copulativo, o sea para unir un adjetivo con un sustantivo, un sustantivo con un pronombre, etc., com o cuando décim os: m i hermano e s alto... H em os de ver, pues, la manera de suplirlo. Para esto servirán las regias siguientes: 185. Ia La mera yuxtaposición dei com plejo “pronombre o sustantivo + adjetivo” indica que el adjetivo se predica de otro, sin necesidad de ningún verbo. Por ejem plo: (che) che p d i, che rasy yo soy delgado, estoy enferm o L os pronombres para el caso son los que ya con ocem os (n. 77). Para el uso de la i de tercera persona, repásese el n. 78. 180 CAPITULO XVII: VERBOS SER, ESTAR, EXISTIR, HABER, TEMER EJEMPLOS: 1) (nde) ne akãhatã ñane michi (Tupã rováke) 2) ko poh ã ivaiy yva hiajúma ijyvate amo yvyty yvy p ó ra inana, h a sy che irü iñaka h a tä ku k â ã mitã tú eres terco ( duro de cabeza ) som os pequeños (delante deD ios) este remedio es maio; la fruta está madura es alto aquel cerro los hombres son maios; está en fermo mi compañero son cabezudos estos niños 186. 2o Los com plejos “sustantivo + sustantivo” o “pronombre + sustantivo” también suplen por el verbo ser. Por ejemplo: Avare g u a su ruvicha M oingovehára rekovia nde ko ogajára “Che ko hína tape”, h é i Ñ andejá ra h d e su n u n u (= guygyry) apoha p e ê p d i r ã (no p e n d e ni pene; pero se dirá: pen de vyro) ore españa, peê paraguái el Papa es el representante de Cristo tú eres el amo de casa “Yo soy el camino”, dice Jesus él es el autor dei m otín o revuelta vosotros sois seminaristas vosotros sois tontos nosotros som os españoles y voso­ tros paraguayos N O T A . Si el predicado es un sustantivo, no tomará la de tercera persona ni sus equivalentes, y el pronombre no se nasalizará. Por ej.: h te ku sununu (guyryry) apoha p e ê ku pohãnoha (no pene) ñ a n d e ku ipytyvõha rei (no ñane) 187. él es el autor dei motín vosotros sois m édicos nosotros som os sus m eros liadores auxi- 3a L os com plejos o com binaciones anteriores de “pronombre o sustantivo + adjetivo o sustantivo” también suplen por el verbo tener, añadiendo la “característica de 3apersona i, o su equivalente, si el sujeto FORMAS IMPERSONALES DEL VERBO SER Y ESTAR 181 es 3apersona, e iterando el sujeto con ku o ko, si el pronombre es de la Ia o T persona. Por ejemplo: che r d y heta (h d e itd y ra heta) che ku che r d y heta che rem biapo heta ñande, ñ a n d e rete; na ñande pepói h d e h ó g a , ndahógai, n d a ikokúei yo tengo m uchos hijos (él tiene m uchos hijos) fíjate que y o tengo m uchos hijos tengo mucho trabajo tenemos cuerpo, pero no alas. tiene casa, no tiene casa; no tie­ ne chácara NOTA. Este modo de suplirel verbo tm e r ( r e k o ) se usaespecialm en- ’ te: a) en las terceras personas, o sea cuando el sujeto es h d e o un sustantivo; b) cuando se expresa una cualidad natural o moral; c) en particular con los vocablos oscilantes en su forma en h. Por ejem plo: ha’e ipyao pyahu hi’áva hü él tiene zapatos nuevos él tiene cab ello negro ipoty sa’yju tiene flor amarilla hogue hovy porã ndahoguéi hi’a, ndahi’ái tiene hojas verdes, no tiene hojas da fruto, no da o no lleva fruto IL FORMAS IMPERSONALES DEL VERBO SER Y ESTAR 188. En las frecuentes formas impersonales dei verbo ser o estar, tales como “es difícil, está bien”, se sobrentiende en castellano ello (it, es, en inglês y alem án, respectivam ente), que en guarani se traduce por i o sus equivalentes, o por la h de los oscilantes. Por ejemplo: hasy, iporã, ivai es difícil, es lindo, es fe o ( está bien, está mal) ipiru, h a ku es flaco (o está seco) hace ca­ lor, está caliente Se exceptüan de esta regia unos pocos adjetivos, com o tuvicha, michí, m om byry, que no admiten i. Ãgui puede tomar i o dejarlo (véase n. 19). Por ejemplo: 182 CAPITULO XVII: VERBOS SER, ESTAR, EXISTIR,. HABER,'TENER es grande esta iglesia aquetla casa es chica ^está lejos tu casa? Loque está más cerca que tuvicha ko tupao a m o óga m ic h í m o m h y ry p ik o (oí) n d e róga Luke (hi) ãguive K dakupégui Caacupé N O TA . Puede decirse con otro sentido: imichí chéve ituvichá (ma) ndéve h ia g u í rasa m o m h y ry rasa m e está pequeño (ya) te viene grande ^ está muy cerca, dista muy poco está muy lejos, dista mucho HL USO DE PARTÍCULAS PARA SUPLIR LOS VERBOS SEM Y TENER 189. En el caso de “pronombre + adjetivo o sustantivo”, cuando se trata de suplir el verbo ser o tener se puede, y es mejor, iterar el pronombre o sujeto dei verbo e intercalar ko o ku. Adem ás, hína o uno de sus análogos puédense posponer al predicado sustantivo. En algunos casos se puede traducir indistintamente en castellano se r o te n e r , en otros, un sentido prevalece. 190. Sen che karape; che, che karape, chéku che karape nda che karapéi, chéku nda che karapéi che tekojoja apoha; chéku tekojoja apoha hína (= tekojoja rerekua) che n dah déi tekojoja apoha (chéku) che pa ra g u á i, ha n d e españa yo soy bajo yo no soy bajo y o soy ju ez (= juez) yo no soy juez yo soy paraguayo y tú español USO DE PARTÍCULAS PARA SUPLIR LOS VERBOS SER Y TENER 183 191. Tener: che, che áva hü, che akãrague hü che (ku) nda che áva hui um i táva na ipohãnoháiri ore ku ore rógama, nda ore ro­ gai gueteri roguereko pohãnoha katupyry hdeku ipytyvõha (X hdeku pohanohárama) yo tengo el cabello negro yo no tengo e l cabello negro esos pueblos no tienen médico ya tenem os casa, aün no tene- mos casa tenem os un m édico com petente él tiene auxiliador ( X él ya es m édico) 192o Presentamos a continuación una buena variedad de ejemplos de los verbos ser, estar y tener, traducidos o expresados en guarani. a) Ser o estar: oréku pytagua peê, pene a té y, peêku pene a té y kóa ko poh ã va i = kóa ko pohã ivaíva mitã a té y oporom bohovaise ko pohã ivai, ndojeporuvéima v d erã ko pohã iporã, marãve ndoikói g ueteri hdeku ikarai guasu etevéva m b d e rerekoha guive, hdentese (onem bohekóva, , ojejapóva) mboriahúva guive, oñem om iñ kóa che pyrehegua, che pyao, che sapatu che tuvy (tuty) ko ogajára chéku heko via aim e chéko = chéku m dãhára hína ere ichupe naimeiha nosotros somos extranjeros vosotros sois perezosos esta medicina es mala el niño holgazán será también contestador esta medicina es mala, ya no sirve esta medicina es buena, adn no es indtil es el raejor o más formal (de todos los niños o jóvenes) el rico es de suyo orgulloso, fá­ cilmente se engrie el pobre de suyo.es humilde éstos son mis zapatos mi tio es el amo de casa yo soy su sustituto, sustituto suyo yo soy abogado dile que no estoy 184 CAPITULO XVII: VERBOS SER, ESTAR, EXISTIR, HABER, TENER ñ ande aüóku, ñande ñane año kóape estam os solos, estam os solos aqui p eê guatahápente peikóva sois meros viajeros, peregrinos, m b u ru vich a niko oho v d e k u e yma fíorairõhápe itúva tetã ruvicha remimondo kuim bde piko ne memby ñ a n d éku mbohapy ñaime peêku mokõi peirne ndépa ne año = ne a ü ó p a = reikópiko ne año turistas el com isario es un ex com batiente, un veterano su padre es delegado (del gobiemo) varón la criatura? (se pregunta a la madre) nosotros somos tres vosotros sois dos ^estás solo, vas solo, andas solo? h) Tener: ñande, ñande rete ndaipepóiva tenem os cuerpo, pero no alas y v á g a rem im bou ndahetêi, ndai- (cuerpo sin alas) el ángel no tiene cuerpo ni alas, p epói ojehechaukáramo je p e tete ha p epo reheve chéku che renda heta h d e henda heta hovetã hetápa p e óga — nahovetã hetái che a tí = che a kã rague morotí chéku che resa hovy hdeku hesa rei, ha ndo hechái na nde resáipa nde h d e k u itd yra heta hdeku td y ra heta tupao: h o kê peteínte: oguereko p etei okênte hdeku itajyra kuñatai td y ra kuim bde irundyku h d e aunque se le pinte con ambas cosas tengo muchos caballos él tiene muchos caballos i tiene muchas ventanas la ca­ sa? — no tiene muchas tengo el pelo entrecano tengo ojos azules él tiene ojos, pero no ve £no tienes ojos? él tiene muchos hijos esta iglesia tiene una sola puerta él tiene una hija moza, doncella él tiene cuatro hijos varones 210 185 herakuã porãku p e karai che ndaikatúi aveve, n d a che pepóigui tiene buena fam a ese señor no puedo volar por no tener alas Nótense las frases usuales siguientes referentes al frio y calor: r d y t r d y hína, ird y irdysã, ipirdysã, ip ird y , ipiro’yve mbyry'ái; hakuetépa ko ára che mbyry'ái (X che ry'ái) IV . hace frio; tiene frio hace fresco; hace más fresco hace calor; hace mucho calor, qué calor! tengo calor (X sudo, m i sudor) EL VERBO S E R SIN PREDICATIVO 193. H em os visto que el verbo ser se suple en guarani por la mera yuxtaposición del sujeto con el predicativo, como “yo soy pobre95: che poriahu. Pero ocurre preguntar: £cóm o podrá traducirse soy en expresiones com o ésta: “^Quién es el enfermo? Y o soy55. Propiamente el pronombre ya basta de suyo, pero se lo puede reforzar con la partícula h d e. Sin embargo, con la forma negativa e interrogativa ya no es necesaria dicha partícula, com o se verá por los siguientes paradigmas: che h d e nde h d e h d e h d e (1) ñande h d e ore h d e p e ê 1h d e h d e kuéra h d e yo soy, soy y o (ese que dices) tú eres, eres tú él es, es él nosotros somos nosotros som os (restringido) íVos que decís) VOSOtiOS sois ellos son 1 Nótese que en esta seudoconjugación o conjugación impropia se usa haV , y peê formas que pueden omitirse en la conjugación de verbos activos o neutros. Lo cual ya parece probar q m h de no es un verbo, contra lo que dicen o suponen algunos gramáticos de antaño. 186 CAPITULO XVII: VERBOS SER, ESTAR, EXISTIR, HABER, TENER nda chéi nan d éi nda ha’éi n a ñ a n d éi nda oréi (ri) na p eêi nda ha'e kuérairi (= nda h déi h d e kuêra) che piko nde piko h d e piko ñ ande piko ore piko p e ê piko h d e kuéra piko ndachéipa nandéipa nda h déipa nañandéipa ndaoréipa napeêipa ndah de kuéraipa (= ndahdéipa h d e kuéra) che ropehyi, nde ropehyi, hopehyi che ñembyahyi, ne ñembyahyi, iñembyahyi, che yuhéi, h d e ijyuhéi, etc. ndépa rehótava ndachéi napeêiramo ava pip o n erd e nandéi ahenóiva no no no no no no no soy yo (ese que dicen) eres tú es él som os nosotros som os nosotros (restrin g.) sois vosotros son ellos is o y yo? (^ese que dices?) i e res tú? * i&s él? I som os nosotros? í,som os nosotros? (restringido) £sois vosotros? ^son ellos? in o soy yo? Q,ese que dicen?) £no eres tú? in o es él? ^no som os nosotros? in o som os nosotros? (retr.) ^no sois vosotros? in o son ellos? tengo sueño, tienes sueño, tiene sueño tengo hambre, tienes hambre, él tiene hambre; tengo sed, él tiene sed... £eres tú el que se va a ir? no soy yo si no sois vosotros, ^quién brá sido? no es a ti a quien llam aba ha- OTROS SENTIDOS DEL VERBO SER 187 V. OTROS SENTIDOS DEL VERBO S E R 194. El verbo ser meramente copulativo no e x iste en guarani y ya hemos visto la manera de suplirlo. Pero hay otros verbos parecidos ai verbo ser y que de hech o se traducen en latiu por e sse . Tales i, kg, me, cuya conjugación es ésta: aí, rei, o i 1 ñäi, roí pel, oi aiko, reiko, oiko ja ik o , roiko peiko, oiko aime, reime, oime 2 ñaime, roime peime, oime estoy, estás, está (o existe, etc.) estamos, estamos ( restringido) estáis, están estoy (habito), estás, está, e s ­ tamos... estáis, están (habitant) estoy o existo, estás, etc. Formas negativas nairi, nereiri, noiri nañairi, noroiri napeiri, noiri ndaikói, ndereikói ndoikói ndajaikói, ndoroikói ndapeikói, ndoikói naiméi, nereiméi, noiméi o ndaipóri nañaim éi, noroiméi m p e im é i n o im é i o n d a ip ó ri oi oime está, hay noiri, ndaipóri no estoy, no estás, no está no estam os, no estam. (restr.) : no estáis, no están no estoy, no estás, no está no estamos, no estam. (restr.) no estáis, no están no estoy, no existo, no estás, no existes, etc. está, hay no hay, no está 11 nasal acentuada, pero no destacada. 2 Ai, aime significa “estar en un lu g a f \ Las frases “^cómo estás? , “estoy bien\ se traducen por mUeiehapa reiko?, aiko porãko (hay, resulta) a veces se usa por oime, oí. 188 CAPITULO XVII: VERBOS SER, ESTAR, EXISTIR, HABER, TENER Estas dos formas últimas sirven en guarani y en castellano, tanto para el singular com o para el plural; verbigracia: heta oiméramo si hubiera m uchos (decir si hubieran m uchos es barbarismo) 195. Miscelânea de ejemplos. peteinte o i Ñandejára o im e ikotype oime m b d a p o hápe nañaiméi jajogua rei haguã kóva aiméne upépe asajekue aiméne = aiméta yrembe'ype oim épa karai Luis — oime ( - o i hína) ndaiporivéim a ( - noívéim a ) ko ógape o in e (= oikóne = oikóta) arete tuvicháva ndaipóri chéne tendota (= m buruvicha guasu) noimevéi chémane táva guasu kuéra che dime (no aimé) ojehu, oiko péva che a f y m e o g u a h ê (= che pore’yme) aim e reíramo, ajapóne oi, noiri (ndaipóri) heta oi oi porã, iporã oi oi kavaju, va ka ndaipóri (ndip ó ri: no hay, form a v u lg a r ) ndaipóripa h ína mburuvicha * hay un solo D ios está en su pieza o cuarto está en la oficina (taller...) no estam os para tales gastos estaré allí durante la siesta estaré en el puerto ^está don Luis? si (está) v ya no está, ya no vive en esta casa habrá gran fiesta no estará el presidente ya no habrá más ciudades estando yo allí sucedió eso llegó cuando no estaba (en m i ausência) si tengo tiem po, lo haré está; no está hay m ucho, hay m uchos está bien (en buen estado) está bien, es lindo hay caballos, pero vacas no £no está el jefe, la autoridad? CAPITULO XVIII VERBOS IRREGULARES 196. L os verbos irregulares en guarani son, co m o en otras muchas lenguas, precisam ente los que más salen y oeurren a cada paso, com o ir, venir, comer, beber, etc. Pondremos a continuación los paradigmas de estos verbos anóm alos en sus dos tiem pos tipicos: presente de indicativo e imperativo. Un esquem a com pleto de los tiem pos, si es p osible, se lo hará el estudioso más tarde. 197. 1. Ha: ir. PR ESENTE D E INDICATIVO: (che) aha, (nde) reho, ( M e ) oho (ñande) jaha, (ore) w h o (peê) peho, ( M e kuéra) oho (yo) voy, (tü) vas, (él) va (nosotros) vam os, id. (restr.) (vosotros) vais, (ellos) van IM PERATIVO: tereho (nde) tapeho (peê) ve, vete (tü) id, idos (vosotros) N O T A . Los pronombres entre parêntesis no se suelen em plear sino cuando se quiere hacer hincapié en el m ism o pronom bre, por cu y a razón se om iten en los paradigmas siguientes: PR ESEN TE DE IN D IC A T IV O NEGATIVO: ndahái, nderehói, ndohói ndajahái, ndorohói ndapehói, ndohói no voy, no vas, no va no vam os, no vam os (restring.) no vais, nu vai; 190 CAPITULO XVIII: VERBOS IRREGULARES IMPERATIVO NEGATIVO: ani reho ani peho no vayas no vayáis 198. 2. J u : venir. PR ESENTE D E INDICATIVO: aju, reju, ou ja ju f roju peju, ou IM PERATIVO: eju (= ejo) peju vengo, vienes, viene venimos, venimos (restringido) venis, vienen * ven venid PRESENTE DE INDICATIVO NEGATIVO: ndajúi, nderejúi, ndoúi ndajajúi, ndorojúi ndapejúi, ndoúi no vengo, no vienes, no viene no venimos, no venim. (rtr.) no venis, no vienen IMPERATIVO NEGATIVO: ani reju ani peju no vengas no vengáis 199. 3. U: comer 1. PRESENTE DE INDICATIVO: hdUy réu , hâu com o, com es, com e j d u y rôu p é u , hóu IMPERATIVO: héü = teréu p é u (peê) - tapéu (peê) com em os, com em os ( restring.) coméis, comen com e corned 1Ha’u sig n ifica tam bién bebercualquier líquido, m enos agua, que es hay1u (véase n. 200). VERBO BEBER 191 PR ESENTE D E INDICATIVO NEGATIVO: nddúi, nderéúi, nddúi ndajdúi, ndordúi ndapéúi n ddú i no com o, no com es, no com e no com em os, no com . ( restr.) no com éis, no comen IM PERATIVO NEGATIVO : ani réu ani p é u no com as no com áis 2 0 0 .4 . T u : b e b e r (agua). PR ESEN TE D E INDICATIVO: hay’u, rey'u, hoy'u jay’u, roy'u pey’u, hoy’u bebo, bebes, bebe bebem os, bebem os (restring.) bebéis, beben IM PERATIVO: hey'u(nde) pey'u (peê) bebe bebed PR ESEN TE D E IN D IC A T IV O NEGATIVO: nday’üi, nderey'üi, ndoy’üi ndajay’üi, ndoroy'üi ndapey’üi, ndoy’üi no bebo, no bebes, no bebe no bebem os, no beb. ( restring.) no bebéis, no Deben IM PER ATIV O NEGATIVO : ani rey’u ani p ey’u no bebas no bebáis N ótese que la y en todas las formas de este verbo es y gutural destacada. N ótese adem ás que “yo tengo sed” se traduce por che yuhéi (lit. yo estoy sediento), verbó regalar chendal com o che pochy. Yuhéi con y gutural también, pero sin destacar. EJEMPLOS: rey’usemipa hay use ha taguato resaymi, m bdeichapa — td u m i ^quieres beber ( agua)? quiero i y unas lágrim as de halcón, qué tal?— las acepto (es caña) 192 ' CAPITULO XVIII: VERBOS IRREGULARES 201.5. E: decir. PRESENTE DE INDICATIVO: ha'e, ere, he’i j d e , ro'e peje, he’i digo, dices, dice décimos, décimos (restringido) decís, dicen IMPERATIVO: ere (n d e ) peje (peê) di (td) decid PR ESENTE D E IN D IC A TIV O NEGATIVO : n d a ’éi(ri), n d ê e r é ir i, nde'iri ndajâéi(ri), n dordei(ri) n d a p e jê i(r i), n d é i r i no digo, no dices, no dice no décimos, no dec. (restring.) no decís, no dicen IM PERATIVO NEGATIVO : ani ere ani peje no digas no digáis Nótese la diferencia entre nde’iri y n d e ireíri 202. 6. R e r e i : mentir. PR ESENTE D E INDICATIVO : c h e rerei, ndererei, heirei ñande rerei, ore rerei pende rerei, heirei miento, mientes, miente mentimos, mentimos (restr.) mentis, mienten IM PERATIVO: nde rereíke pende rereíke miente mentid PRESENTE DE INDICATIVO NEGATIVO: nda che rereíri, nande rereiri, nde no miento, no mientes, no ireíri miente na ñande rereíri, nda ore rereíri no mentimos, no ment. (restr.) na pende rereiri, nde ireíri no mentis, no mienten VERBO NADAR 193 IMPERATIVO NEGATIVO: ani nde rerei ani pende rerei no mientas no mintáis N O T A . A lgunos confunden el verbo che rerei ( m iento) con el oiro verbo h d e rei (digo porque sí, de balde). 203» 7. A : caer. PRESENTE DE INDICATIVO: hda, ré a, h da jd a , rd a péa, h d a caigo, caes, cae caemos, caemos ( restringido) caéis, caen IMPERATIVO: h éa (= teréa ) p é a ( = tapéa) cae (tú) caed (vosotros) PRESENTE DE INDICATIVO NEGATIVO: nddái, nde réái, n d d á i ndajddi, n dordái ndapéái, n ddái no caigo, no caes, no cae no caemos, no caen. (restring.) no caéis, no caen IMPERATIVO NEGATIVO: ani ré a ani p éa no caigas no caigáis 2 0 4 8. Yta: nadar» PRESENTE DE INDICATIVO: hdyta, réyta, h dyta jd y ta , rd y ta p éyta , h dyta nado, nadas, nada nadamos, nadamos (restring.) nadáis, nadan IMPERATIVO: héyta (nde) péyta (peê) nadató nadad vosotros CAPITULO XVIII: VERBOS IRREGULARES 194 PRESENTE DE INDICATIVO NEGATIVO: nddytái, nderéytái, nddytái no nado, no nadas, no nada ndajdytái, n dordytái no nadamos, no nad. (restring.) ndapéytái, nddytái no nadáis, no nadan IMPERATIVO NEGATIVO: ani réyta ani p é y t d no nades no nadéis NOTA. —En realidad no pueden llamarse irregulares los verbos chendales de la Ia conjugación, pues de hecho son adjetivos precedidos de los pronombres personales. * DEFECT!VOS 205, Entre los verbos irregulares podemos contar los defectivos, que son los que no tienen todas las personas ni todos los tiempos. Por ejemplo los tres verbos que carecen de singular: okdi acuden ojéói se van oh u dí están viniendo 206« En el mismo grupo podemos incluir algunas dicciones, como: tove kóina péina no, deja; si, si toma esto, toma eso he aqui, he ahí EJEMPLOS: o k d i tahyi s d o rehe o jéó i jo a ikehápe ohudí hikuái umi kavaju tove toho, tove tou kóina che rem im éê mi péina ne pytyvõhára acuden las hormigas a la carne se van juntos aí dormitorio están viniendo aquellos caballos que se vaya, que venga toma mi don, mi regalito he aqui está tu ayudante, salvador 1Che yta, nde yta, ijyta, etc. (yo sé nadar, tú sabes nadar, él sabe nadar, etc.). Es uno de los casos tratados en el n. 102, pues equivale a “soy nadador”. CAPITULO XIX FORMACION DE VERBOS Esta materia se trata aqui primero brevemente. A l final dei capítulo sigue una explicación m ás com pleta para repaso y am pliación, segün el m étodo cíclico. 207. La form ación de verbos puede obtenerse de tres m odos: por prefijos, por infijos y por sufíjos. 2 0 8 . a) Los prefijos principales son mbo (mo con nasales), ro y poro. Por ejemplo: a a a a mbo kuarahy (> kuarahy) mo ñembo'e (> ñembo'e) ro popo ro vy'a solear, poner al sol (sol) hago rezar (> oración) hago saltar hago alegrar, poseer con alegria N otas. 1) Se usarán, pues, amo y no ambo antes de nasales (vocales) y sem inasales (m, n, ü). 2) N ótense las variantes de mbo, que son: mbu, mby, mu, my. Por ejemplo: ambuekovia, amyendy cambiar, encender o prender luz 3) La sutil distinción entre mbo y ro se hallará explicada en el n. 222. 209. b) Los infijos suelen ser sustantivos. Por ejemplo: ajepohéi (> po) aipopete me lavo las manos golpeo con las manos 196 ' CAPITULO XIX: FORMACION D E VERBOS ajepopete ahovapete (> hova) añeakäky’o (> akã) a jo g a p o (> ó g a ) palm oteo, aplaudo abofetear, cachetear m e lavo o lim pio la cabeza m e hago una casa 210-. c) Los sufijos que pueden añadirse generalmente a cualquier verbo son los siguientes (ee bello desorden): u k a , se, ku a a , p a (m b a ), m d ã , o, h a r a j e r a , p o i , ta, p o ta (m b o ta ), i, p o , ho, gi, vy... y tal vez algün otro. Adviértase que m b o y uka (prefijo y sufijo, respectivam ente) signifícan lo m ism o: hacer hacer; pero mbo se junta con verbos neutros, y u k a con activos. Ejemplos: ajapouka hago hacer a m b o g u a ta hago andar quiero salir sé contar (puedo contar) asêse aipapa kuaa hdupa akarupáma o ã e h d ã m b a ite ndojapom dãi; h d a m d ã o tf fo k u a a o ñ a k d o vdekue oñembopochy hara (= je ra = poi) ipupota ( = ipúta) m e lo com í todo ya com í (pransi) pone todo su em peño no va a hacerlo; por poco se cae, casi se cayó sabe sacar piques le decapitaron - fué decapitado se desenojó, perdonó está para tocar ( dar la hora, etc.) okardi, oikuadi está para morir, está agonizando come poco, sabe p oco = es de remenda ha ára pocos alcances el día que te cases o m a n o m b o ta N ótese que se dan prefijos usados ora con verbos, ora con sustantivos, m b d e y el oscilante te m b i (tem i). Por ejemplo: como p o r o , oporojukáva, oporohenóiva che m b d e rerekoha que mata a otros = asesino que llam a a todos soy rico 99/; VERBOS COMPUE5TOS F A C T IllV O S 197 tembijoheirã = tem bijoheipyrã (ao joheipyrã) che mbohesapo que ha de ser lavado (ropa para lavar) (Wâsche en alemán) me desorbita los ojos, me admi­ che py'aho hese ra, m e llam a la atención sim patizo con él (se m e va el corazón) oporohechagi opukavy hína, etc. (V ea n. 362.) descuida las cosas (se) sonríe V ER BO S CO M PU ESTO S FACTITIVOS 211. Respecto a los verbos factitivos “que hacen hacef5, y que forman con los prefijos mbo, ro y el sufijo uka, direm os brevem ente lo necesario atendiendo a su naturaleza, significado y correcto uso. T odos estos verbos convienen en que son transitivos, o sea que hacen pasar la acción del sujeto a un complemento directo (que en latín es un acusativo), pero difieren en la manera de hacerlo, como lo vamos a ver en cada uno particularmente. A. EL PREFIJO MB O COMO ELEMEMTO FORMAL Y MATERIAL 212. Sobre el prefijo mbo notaremos su significado, com o se com por­ ta en com p osición con otro vocablo, como se prolifica y co m o influye fonéticamente y es influído a su vez en el roce con otra dicciones. 213. a) El significado de mbo puede ser vario: 1) Junto con un sustantivo significa “dar, poner o añadir, proporcionar algo, proveer de algo”. Este algo puede ser una cosa (rara vez persona), o una cualidad física o moral. 2) Significa además “convertir, cambiar, a l t e r a e n especial si se compone con adjetivo. 3) Significado especial. se 198 CAPITULO XIX: FORMACIQN DE VERBOS EJEMPLOS: proporcionar vestido, dar nombre, poner (añadir) buniato envejecer o volver viejo, enojar, amboao, ambohéra, amboje ty 2) ambotuja, ambopochy, a~ mboro amoko'i, amoko'emba (ichu3) p e) (am okdê y okápe) d amargar tener a uno velando toda la noche, hasta la mañana (guardar el agua fuera toda la noche) detener u ocupar a uno toda la am boasaje * ambopyhare mañana hasta las 14 horas detener u ocupar a uno toda la tarde hasta la noche 214. b) El prefíjo factitivo mbo (mo, mu, my), com o elem ento material, puede formar verbos transitivos, juntándose con casi todas las partes de la oración. A sí, se acompaña: 1) con un sustantivo; 2) con un adjetivo; 3) con un pronombre; 4) con un numeral; 5) con un verbo neutro; 6) con un adverbio. EJEMPLOS: D 2) 3) 4) a m b d y (> y) am oh éõ (> h éõ) am ohdentese ( > h d e) amomokõi (> mokõi) 5) 6) amboguata (> aguata) am bopyde (> p y d e ) poner agua, aguar (> agua) hum edecer (> húm edo) hacer egoísta (> él) dar un compañero, doblar o po­ ner d o s ( > dos) hacer andar, guiar (> ando) apresurar, acelerar (> rápido) 215. c) El prefíjo m bo (1) se prolífica, tomando las form as mbu, mby y mo, mu, my. Mo se em plea con palabras nasales que principian por consonante y por las vocales i, u (y a veces a) (2). En cam bio, mu, my se juntan con vocablos nasales, cuya inicial es una vocal, especialm ente e, a. Las dicciones que em piezan por una aspirada (ha, he, hi, ho, hu, hy), de suyo exigen mbo o mo (3). Pero con frecuencia pierden la aspiración VERBOS COMPUESTOS FACTITIVOS ' 199 (la hache m concreto) (4); y entonces, en vez de mbo (mo), toman por lo general mbu, mby (mu, my) indistintamente ( 5), y suele cambiarse la significación dei verbo, pasando de su sentido natural y ob vio a otro sentido trasladado o metafórico (6). EJEMPLOS: 1) amboape, am bojopara 2) amdã, amoirü, amohü, amopê 3) ambohete, am ohéõ 4) amuatã = amyatã amuaky = amyaky 5) amohesakã = am yesakã añembohesavi = añembyesavi = añ em byesdi am ohyvatã = am oyvatã (no amyvatã) 6) am bohasy X am byasy amboaju X ambyaju forrar, entreverar o mezclar sombrear, acompañar, tiznar, romper dar cuerpo, hum edecer estirar mojar esclarecer, aclarar guiñar hartar, satisfacer poner enfermo X compadecer, sentir madurar X molestar B. CLASIFICACION DE LOS COMPUESTOS DE M B O Pasemos ya a distinguir y clasificar los diferentes verbos compuestos dei doble elemento m bo y otra parte de la oración. Estas partes de la oración pueden ser sustantivos, adjetivos (o un com plejo de am bos) y advérbios, como se verá a continuación. 216aa) Clasifkaeión de sustantivos verbalizados* to m m á ú m b o ( mo, mu, my ). 1. COSAS DEL ORDEN MATERIAL RELACIONADAS CON EL HOMBRE: s d o (cam e), am bosdo m b de (cosa), am om bde tesa (ojo), ambohesa 210 poner cam e, proveer de cam e dar una cosa, apreciar dar o poner ojos CAPÍTULO XIX: FORMACION■DE VERBOS 200 pepo (ala), ambopepo y (agua), a m b d y te m b i u (com ida), a m o h e m b iu hdu (borrachera), omongdu a (sombra), a m d ã kuarahy (sol), ambokuarahy yvytu (viento), amboyvytu dar alas, poner alas poner agua, aguar proveer de comida emborrachar hacer sombra, defender solear, poner al sol ventilar (tomar el viento) (a ñ e m b o y v y tu ) 2. CONCEPTOS DE RELACION: hekovia (sustituto), ambohekovia, ambuekovia irü (compañía), a m o ir ü hory (alegria), ambohory base (llanto), amohasê, a m y a se ke (sueño), amonge páy (vigilia), amombáy se (salida), a m o s e ke (entrada), amoinge py'aro (amargura), ambopy'aro mokõi (pareja), am o m o k õ i ambue (otro) amoambue hdeño (solo), amohdeño 217. *. sustituir, recompensar acompañar alegrar, festejar hacer llorar adormecer, dar sueño despertar echar fuera, hacer salir, expulsar introducir amargar el alma doblar, proporcionar com pañero alterar, transubstanciar aislar, retirar, poner solo b) Clasiflcación de adjetivos verbalirables coe m b o ( m o , mu, m y ) . 1 1. ADJETIVOS DE CU ALIDADES FÍSICAS DE COSAS: r d y s ã (fresco), a m o r d y s ã h a k u (caliente), a m b y a k u h é ò (hüm edo), am ohéõ kã (seco), amokã refrescar, refrigerar calentar, fastidiar hum edecer secar, enjugar p d i (flaco), a m b o p d i enflaquecer ( transitivo) ypi (seco), amboypi enflaquecer, secar p ir u (delgado), a m b o p ir u adelgazar VERBOS COMPUESTOS FACTITIVOS karape (bajo), am ongarape p u k u (largo) ) a m o m b u k u m b y k y (corto), a m o m b y k y hatã (duro), amohatã, amyatã, 201 rebajar alargar acortar endurecer a m u a tã p o rã (bello), amoporã, amomorã vai (feo), ambovai, am byai embellecer, mejorar; admirar afear; estropear, echar a perder 2. ADJETIVOS DE CUALIDADES FÍSICAS DE PERSONAS: hesãi (sano), amohesãi hasy (enfermo), ambohasy, am- causar la salud, sanar causar enfermedad; sentir byasy hasy (difícil), ambohasy katupyry (hábil), ambokatupyry hovasy (serio, formal), amhohovasy hdeve (competente), a m b y d e v e h etide (alegre), am buetide 3. dificultar, obstaculizar adiestrar poner serio, de cara larga enseñar, adiestrar poner de buen humor ADJETIVOS DE CUALIDADES MORALES: pocky (colérico), ambopochy marangatu (santo), amomarangatu hekoporã (bueno) ) ambohekop o rã heko vai (m aio) ) ambohekovai hden tese (egoísta), am ohdentese p y ’a michí (humilde) ) ambopy1a michí tavy (ignorante), am botavy py'am irí (cobardia) a m b o p y m ir í p y’aguasu (valentia) ambopy'aguasu enojar, impacientar santificar hacer bueno, educa bien malear, educar mal enorgullecer humillar engañar acobardar envalentonar CAPITULO XIX: FORMACION DE VERBOS 202 218. verbos. c) El prefíjo m b o con un doble de sustantivo-adjetivo forma sãmbuku (cuerda larga) amosãmbuku sãmbyky (cuerda corta), amo- dar rienda suelta atar corto, refrenar sã m b yky hete h a k u (cuerpo caliente), ambohete a k u p y 'a tarova (ânimo trastomado), ambopy'a ta ro v a akahatã (cabeza dura) amoakahatã py'aro (corazón amargo) calentar el cuerpo trastomar b hacer testarudo amargar, poner mala sangre a m b o p y ’a ro hesa hasy (ojo enfermo) ambohesarasy hovatavy (idiota, tonto), ambohovatavy 219. d) EI prefíjo m b dañar los ojos entontecer o con un complejo de sustantivo y verbo. py'a pytu’u (alivio, descanso), ambopy'apytüu py'a guapy (paz, tranquilidad) ambopy' aguapy py'amano (desmayo) ambopy'amano • proporcionar descanso, aliviar apaciguar, tranquilizar desmayar, quitar el conocimiento NOTA. Los compuestos de py'a precedentes admiten mbo, por ser intransitivo el verbo componente. Un compuesto de py'a y verbo transitivo no admite mbo. No se puede decir a m b o p y 'a jo r a ichupe, sino que diremos aipy'a jora ichupe, pues ajora es verbo transitivo. Así tendremos: en acusativo) na pende py'ajorái (p e n d e , acus.) n d e py'apy (nde te aflige o te agobia no os alivia VERBOS COMPUESTOS FACTITIVOS che py'a jora (che en acusativo) ñande py'a jora (ñande en acus.) oipy’a jora mbdasyvórape 220. transitivo. me alivia nos alivia alivia al que está enferm o e) Un verbo intransitivo precedido apyta (pararse) amombyta opu (revienta) amombu ipu (suena) ambopu ahendu (oír) amohendu aguejy (bajar) amboguejy asê (sa lir )) amosê ake (dormir) amonge aike ( entro) amoinge aikove (vivir) amoingove apia (desviarse), amombia heüói (germinar) amueüói, amohenói 203 d e m b o forma un verb hago parar hago reventar toco (hago) música) hago oir, de vuelvo el oido bajar, hago bajar hago salir, expulsar hago dormir, adormecer hago entrar, introducir vivificar desviar hacer germinar 221. f) M b o con advérbios forma verbos transitivos. tage (prisa) amohãgs, amoãgê, amyagê mbegue (despacio) amombegue jo a (sim ultáneam ente) ambojoa are (tarde) amboare tenonde (antes) amotenonde tapykue (detrás) ambotapykue heta (m uy) amboheta hetave (m ás) ambohetave añete (de verdad) amoañete aje (en realidad) amboaje apresurar, acelerar retardar, retrasar juntar, simultanear demorar, retardar adelantar, poner delante poner detrás, retrasar aumentar poner más dar por verdadero, garantir realizar, cumplir N O T A . Para las variaciones a que da lugar en la fonética el prefijo mbo véase el n. 10, al final. CAPITULO XIX: FORMACION DE VERBOS 204 C. R O , PREFIJO F A C T IT IV O E S P E C IA L 222. El prefijo ro se parece a su análogo mbo en que am bos intervienen en la form ación de verbos transitivos; pero se distinguen en el m odo cóm o actüa el Sujeto dei verbo. En el com puesto de mbo, el sujeto no participa necesariam ente en la acción que hace ejecutar, mientras que en los com puestos de ro, el sujeto toma parte en la acción, que es ejecutada por él y por la otra persona, que hace de com plem ento directo del verbo. U nos ejem plos aclararán estos conceptos. aguata amboguata ichupe aroguata ichupe ambohory ichupe (kuatiápe) arohory ichupe emboguejy che karamegua erojy upe karai tujápe yo cam ino »yo le hago caminar (y m e estoy quieto) yo le hago caminar (cam inando yo con él) le alegro (con una carta) le festejo, le felicito en persona baja mi baúl baja, ayuda a bajar contigo al anciano N O T A S. N o se confundan estos verbos factitivos en ro con otros verbos precedidos dei pronombre ro ( a ti, te). Por ejemplo: che tohecha, che xohendu te veo) te oigo EJEMPLOS: aroke arópáy arovy'a arohory (rogueohory) aropurahéi hacer dormir con sigo, dormir con, adormecer hacer despertar con sigo) desper­ tar con, desvelar felicitar, alegrar en mutua ale­ gria o bienestar felicitar (te felicito) m e congra­ tulo contigo) cantar, celebrar VERBOS COMPUESTOS FACTITIVOS 205 arombyasy (nde rerombyasy) condolerse (se conduele) te da i p i ape oguerokéva ha ipy'ape ogueropáyva Ñane retãntevaha, ñande sy ha ñande ru. el pêsame) lo que el paraguayo lleva a dor­ mir y lo que hace despertar consigo es la persuasion de que la Patria es la madre y (D .G .S.) el padre 2) N o hay que confundir ro con poro. Poro no es factitivo, sino un prefijo equivalente a un pronombre indefinido que hace de complemento directo del verbo con quien se junta. Forma verbos areales; un par de docenas son los más usados. S e dice aporojuka, aporoandu con la significación de matar a alguien, visitar a alguien; pero, no se puede decir aporosê, sino aporomosê (hacer salir a alguien) porque ase es verbo intransitivo. En cambio se podrá decir: porombohuguyha fastidioso (que m olesta a la gen­ te), majadero, atorrante pororairõha buscapleito (que ataca o aco­ mete al prójimo) que son sustantivos verbales derivados de ambohuguy y arairõ, respec­ tivamente. D, EL SUFUO U K A 223o El sufijo uka es un factitivo doble, por cuanto hace hacer una cosa, hace ejecutar una acción. D e esto se deduce que únicam ente verbos transitivos pueden tomar uka. Y hay que notar que los verbos neutros (por ejemplo ase) se vuelven transitivos mediante el prefijò m bo o mo (amosê). Y el verbo resultante (amosê-uka) tiene doble com plem ento: indirecto o inm ediato en dativo, directo o m ediato en acusativo. N ótese que algunos de estos verbos son am bíguos; esto es, ora transitivos, ora intransitivos. Tales verbos, com o transitivos, tom an uka igual que los com puestos de mbo. D e esta clase son ahecha , ahendu, que pueden emplearse ora transitiva, ora intransitivamente, Por ejemplo: 206 CAPITULO XIX: FORMACION DE VERBOS nahendu porãi (intransitivo) na ne rendu porãi (transitivo) no oigo bien (no se expresa a quien) no te oye bien (a ti, com plem ento directo) Así podemos decir: ahenduuka, ahechauka ichupe le cuento, le muestro En cam bio, no se dice apukauka, por ser apuka verbo puramente intransitivo; pero la form ación ambopukauka (hacer reir por m edio de otro) es forma legítim a y corriente. Por fin, nótese que, según lo dicho, todos los compuestos de mio, mo, my, por ser transitivos, podránjuntarse o com ponerse con uka. a) S im p les: ahenduuka ahechauka añongatuuka aiporuka aityka ahaiuka ha’euka ajukauka ajejukauka hacer oir (hacer ver, mostrar hacer guardar prestar (dejar para que use) hacer sacar (tumbar o echar) hacer escribir hacer saber, com unicar, participar (lit. hacer decir) hacer matar hacer suicidar b) Com puestos (de doble elem ento mbo + uka): amosêuka amboguatauka amoingeuka amoporãuka amombuuka ambopuuka hacer echar, expulsar hacer andar, hacer conducir hacer introducir hacer em bellecer hacer que uno reviente a otro hacer tocar o repicar a otro (pu: sonido) N O T A . L os verbos neutros o intransitivos com o tales (ya queda indicado) no toman uka. Por ejem plo, hacer llorar no se traduce por hasêuka, sino por amohasê o amohasêuka) segtín el caso. CAPITULO XX PAUTES INVARIABLES DE LA ORÂCION Trataremos aqui brevísimamente de las partes que en latín se llaman invariables, y que son en guaraní:*adverbio, posposición, conjunción e interjección. L D E L A D V E R B IO 224. Pondrem os a continuación algunos advérbios de cada clase, advirtiendo que los puntos suspensivos indican el lugar de alguna otra parte de la oración. a) Advérbios de lugar: akatua, akatúape ágoty (o) am óngoty (o) amórupi asúpe k d á p e , ápe iguype yképe, yke rehe kyvõ X yvapo kyvõngotyo X yvapógotyo mamo; m oo (vulgar) mamove mom byry derecha, a la derecha de este lado allí, de aquel lado por allá a la izquierda acá, aqui debajo (al) lado, al costado aqui (en casa) X allá (en casa) hacia acá (h. mi casa) X h. allá donde en ningun lugar lejos 208 CAPITULO XX: PARTES INVARIABLES DE LA ORACION okápe opdrupi ( = oimehápe) pégotyo pépe pype (é acentuada) [ipype (é acentuada) p y p e (prepos.) (y acentuada)] ta p y k u e , ta p y k u è p e (= ta p y k u e ) tapykuéri ( = takykuéri) tenonde, oscilante upépe b) con él, mediante él dentro de detrás (reposo) detrás (m ovim iento) delante ^allá Advérbios de tíempos am óm e ã g a (= ã -n g a ) k d ã g a ãgaite ãgave ãnge ãnge pyhareve a ja arakde arakdeve arakuépe asaje, asajekue kdarú pe , k d a r u k u e k d a r u pytü kdêam buéram o kdèram o (kdêrõ) kuehe kuehe ambue kuri = a j é i gueterí iñepyrühápe ipahápe fuera dondequiera hacia ahí ahí en, dentro a veces, ocasionalmente, por azar hoy, ahora en seguida más tarde, después hoy (pero no el día de hoy) esta mañana durante, mientras cuando nunca de dia, durante el día de siesta, durante la siesta de tarde, durante la tarde a boca de noche, al anochecer pasado mañana maflana ayer anteayer (sufijo de pasado, pero dentro de hoy) aún, todavia al principio al fin DEL ADVERBIO máramo maramove mhegue pyde pyharépe, pyharekue pyharevépe raê ramo ... rire sapy'a, sapy'ante sapy'aitépe sapy'apy'a tapia ( = jepi) upégui, upéi upémaramo upéramo uperire jo a ( X jo ’a) c) 209 nunca nunca más despacio aprisa, pronto de noche, durante la noche de mañana antes, primero recientem ente ... después de (con verbos) un m om ento, un m om entito repentinamente de vez en cuando, a v eces siempre después, de allí después (de todo esto) entonces después sim ultáneam ente (X superpuesta) Advérbios de modo: kóicha ... icha (con nom bres...) ... háicha (con verbos) ... mante, ... nte mba'evéicharamo - mba'eichavévo péicha = upéicha peteicha porä ... potávo (adverbio) ... potávo ( = haguã: conjunción) rei vai,vai ivai etevéntema vaive así de este m odo com o com o solam ente de ningdn m odo de ese m odo, asi igualm ente, es lo m ism o bien adrede, porque si para, a fin de inutilm ente, gratis, fácilm ente regularmente, a duras penas, muy p oco m ucho peor peor 210 CAPITULO XX: PARTES ÍNVARIABLES D E L A ORACION d) Advérbios de m m ü d ã á t ... ete, ite ... eterei heta h e ta p o r ã t h d e v e (m a ) m hdeve m b o vy, m b o v y n te m bovyve michí (o í) m ic h ím i, m ic h im in te e) Advérbios de interrogation • añeipa, añetépa arakdépa arakde pevépa mamópa, moopa m am o m am o m am o m am o g u ip a ru p ip a pevépa o ik ó ta muy muy, demasiado mucho bastante, bastantes, hay bastante nada poco (pocos), unos cuantos meno, ni poco ni mucho poco (hay) un poco, sólo algo > id e veras?, ie s cierto? icuándo? ihasta cuándo? idónde? id e donde? ip ord ón d e? ihasta dónde? id ón d e va a ser? mbdéichapa icómo? m b d é g u ip a ip o r qué (razón)? ip o r qué (causa) ? ipara qué, a qué fin? mbdérehepa maeräpa f) Advérbios de afirm adón: añete ave, avei hée néi, néina u p é ic h a de veras, es cierto también sí si, bueno, bien está, conform e asi es, ni m ás ni m enos g) Advérbios de negations a h á n ir i, n a h á n ir i no áhániri avei tampoco POSPOSICIONES ani, anítei (con verbos) anichéne m b d e v è ic h a r a n w n é í r a (g u e te ri) tove, tove toho ikatu h eru vã , herunguã mbdenipo mbdépo! nune 211 no no, no será qué esperanza!, de ningún modo adn no no, no quiero; bueno, que vaya tal vez qué sé yo!, ^quién sabe?, incierto /.qué será? ^quién sabe? quizás II. P O S P O S IC IO N E S 2 2 5 . C om o en japonês y otras lenguas de las Carolinas, en guarani no hay preposiciones, sino posposiciones, según el principio general de que “la parte regida va delante y la regente detrás” (v éa se n. 3). ... apytépe (mbytépe) ... ári ... g o ty , gótyvo, gótyo ... g u a ... guarã ... g u i ... g u iv o ... hápe ... h e g u i ... je r e k u é v o ... kupépe ... me (por pe) ... n d iv e ...pdüm e ... p e ...p e v e ... pype (é con acento) ...p y r i en m edio (entre) sobre, encim a de hacia de (proveniência o cualidad) para (con sustantivo) de, por por donde, de donde en que de (con pronombre) alrededor, a la vuelta tras, detrás en con entre, en m edio de en hasta con, en con, en com pañia 212 CAPITULO XX: PARTES INVARIABLES DE LA ORACION rã rehe rehegua rire rovái (oscilante) rovake (oscilante) rupi vo pype yrehe 226. III. C O N JU N C IO N E S yramo ... guive ... ha ha, h d e ... haguã ... mboyve ... ramo (átona) ... ramo je p e ... rire ...jepe 227. anga aichejáranga aichejárangai anil, anichéne anína! cháke! = háke! e,a! ehechántena eh! m déke ndel para (sim ple futuro) por, a de, de por, acerca de después de (con nom bres) ante, frente a ante, en presencia de por, mediante a dentro, en sin y si no con tal que» si que y . a fin de, para antes de cuando, si aunque, sin embargo, pero si aun cuando,aunque IV . IN T E R J E C C IO N E S pobrecito! qué lástima! cuánto lo siento, pobre! cuidado!, no, no será déjeme! cuidado! oh! (sorpresa) véalo usted! com o! mire usted, figúrese usted METAPLASMOS 0 CAMBIOS EN LAS PAL ABRAS m bdépa chéve m b d e piko chéve na! neíke! neína! péina! péina hína p ik o , piko hína 213 a mi qué? iy qué me importa a mi? va! (desagrado) ea! ânimo! he ahi ahi está ^qué me cuenta?, ^de veras? iy Muy comtín en la conversation es este p ik o ( i vulgar p io ? ), para mostrar sorpresa, comprensidn o interns por lo que nos cuenta otro. Como final de la Morfologia, damos una breve nota sobre los METAPLASMOS O CAMBIOS EN LAS PALABRAS 228. L os câm bios en las palabras por adición, supresión o interpolación de alguna letra o sílaba, câmbios frecuentes en guarani, como en otras lenguas, se significan por las siguientes figuras: Aféresis Apócope Síncope Sinéresis G lottal stop Tmesis suprime al principio: suprime al fin: suprime en medio: junta dos vocales: apo por ja p o : hacer re en vez de rehe: por hakuã por hyakuã: olor ao (X so’o): ropa (X carne) separa dos vocales: so’o por soo: carne es la escisión de un vocablo para intercalar otro: apopo r a m b y por a p o p y p o r ã (bien hecho). Estos câm bios o transform aciones se llaman en tecnicism o gramati­ cal m e ta p la s m o s o figuras de dicción. Por lo general, son leyes que espontáneamente cumplen los que bien hablan. Los que hablan incorrec­ tamente com eten pecados gramaticales, que llam am os barbarismos o solecismos, diciendo, por ejemplo: a g u e r e k o por a r e k o , ch e ta p y im e por che tapyipe, yma nderechavéi por ym a n d o r o h e c h a v é i, etc. 107/210 108/210 PARTE SEGUNDA SINTAXIS 109/210 IN T R O D U C T IO N 229* E n la p rim era parte de la G ram ática, la A nalogia, hem os considerado los vocablos o dicciones aparte y cada una de por si. En la S intaxis (syn-tatto: ordeno) aprendemos el m odo de coordinar o construir dichas palabras para formar frases perfectas. La Gramática bien estudiada es la propedêutica de la Retórica y Lógica. En otras palabras, la Gramática allana el c am ino para hablar y expresarse con galanura, pero tam b ién con precisio n y exactitud. Com enzam os por unir entre si los elem entos que antes hem os estudiado separados, para que nos sirvan luego com o material apto en la estructuración de las frases. Tales serán las construcciones com unes (que pueden aplicarse a cualquier verbo) y el régim en o construcciones particulares (que vienen ligadas a un verbo o adjetivo particular). Luego, podem os ya formar frases com pletas, que serán sim ples si tienen un solo verbo y com puestas si tienen dos o m ás. Las oraciones sim ples las dividirem os segün la naturaleza dei verbo y según la manera cóm o expresen los diversos ju icios y afectos. Por fin, nos adentraremos en la parte más filo só fica de la Gramática: las oraciones com puestas. En m inucioso análisis reducim os a clases y categorias todos los m a tice s dei pensam iento. E n to n ces los a c to s del e n te n d im ie n to y v o lu n ta d (p en sam ien to s y a fe c to s) e n c u e n tra n su expresión adecuada en toda una gam a de proposiciones com pletivas y circunstanciales, con su ric a flo ra c ió n de oraciones finales, consecutivas, causales, etc. T al es en breve sín tesis y com pendio el c o n ten id o de la Sintaxis. Ahora bien, de la sintaxis a la redacción, que es el arte d e construir la frase con e x ac titu d y orig in alid ad , no hay sino un paso. Y ad v iértase bien: un escrito o redactado, sea en prosa, sea en verso floreado, si quiere ser de categoria ha de com enzar por carecer de todo error o incorrección gram atical. 218 CAPITULO XXI: COMPLEMENTOS DE LA ORACION L as ideas que se acaban de ex p o n er faállanse com pendiadas en el siguiente 230» C U A D R O S IN O P T IC O D E L A S IN T A X IS ELEM ENTOS DE LA O R A C IO N O R A C IO N E S , S IM P L E S Complementos circunstanciales o construcciones comunes Regimen o construcciones T Del adjetivo particulares Del verbo Con verbo copulativo Con verbo activo Con verbo neutro Según la naturaleza dei Con verbo impersonal verbo Según el modo de expresar ju icios y afectos Copulativas Adversativas Disyuntivas Coordinadas Completivas O R A C IO N E S 'Enunciaciativas Interrogativas Im perativas Optativa COMPUESTAS < Subordina-< nadas Accesorias. De verbo ser y tener Verbos de entendimiento Verbos de voluntad Finales Consecutivas Causales Condicionales Concesivas Comparativas Temporales . Modales Oraciones de relativo SECCION PRIMERA OMACIONES SIMPLES Y SUS COMPLEMENTOS CAPITULO XXI C O M PL EM EN TO S CIRCU N STA N CIA LES DE LA O R A CIO N L CONSTRUCCIONES COMUNES 2 3 U A los com plem ntos circunstanciales de la oración les damos también el nombre de construcciones com unes, porque pueden aplicarse indistintamente a cualquier verbo. Estas construcciones son las que indican: T ie m p o , lu g a r , In s tr u m e n to , c a u s a , m o d o , p re c io , m a te r ia , m e d id a Trataremos sucintam ente de cada una de ellas. A . T IE M P O 232. El tiem po se expresa por los sufijos: pe (me con nasales) ... k u e aja rire en durante durante después CAPITULO XXI: COMPLEMENTOS D E L A O R A C IO N . 220 peve guive vo hápe hasta desde al en que y aun sin ningún sufijo, com o se v erá p o r los ejem plos : reñem bde a ja nasêvo peike rire n e r y v a tã m e v e ára ha pyharekue karuhápe ani reho yvapo ko ára kóvape ára jerekuépe o s ê oikuady rehe m bdeve y v o ty ãra ñepyrüme oho ara hakúpe ndoroguatái arakuépe, pyharekue mante ja sy pahápe am éèn e ndéve ne m bderepykue mbohapy ára jerepukukue oñem bdeuka tembikuaapavê rehe p eteí k d ê heta pyhare ha ára aipovã ne p oréy 233. m ientras oras al salir nosotros después de en tra r v osotros h asta hartarte * de d ía y de nocfae al tiem po de co m er no vayas allá hoy (en este día) en un año no ap ren d ió nada (salió sin aprender nada) al p rin cip io de la p rim a v e ra se fué en veran o no v ia jam o s d e día, y sí solo de n o ch e al fin d e m es te p ag aré durante tres años estudian filo sofía un día (lit una mañana) muchas noches y dias los paso ausente de ti He aqui otras cuestiones secundarias: ára ha pyharépe om bd a p o ( - ára ha pyharekue) kuã ára aja oguahê rire, ndoipotái mbohupa ( = ndohechaséi avavépe) a ra k d e pevépa reim éta kdápe imitã guive ituja peve ojapo meme m b d e iporãva trab a ja d ía y noche d u ran te los d iez dias seguidos de su llegada no recibe (no quiere huéspedes o visitas) ^hasta cu án d o estarás aqui? desde la niñez hasta la vejez, siem pre p ra c tic e la virtud CONSTRUCCIONES COMUNES 221 B„ L U G A R 234. La relación de lugar tiene construcciones parecidas a las de tiem po. L os sufijos más usuales son: pe (me con nasales) rupi rehe peve gui en, a por por (en, indeterminado) hasta desde EJEMPLOS: en el cam ino, por el bosque en A suncion, en su cuarto en (la) casa de él, en su propia casa en la boca (m ia), en el ojo (tuyo) che jurúpe, ride resápe en el oído (m ío), en la oreja che apysápe, ne nambípe (tuya) nos echa el agua bendita en la oñohé y karai ñane akã rehe cabeza nos pone cen iza en la frente omoí tanimbu karai ñande syva rehe se rompió el brazo, m e rompí opê ijyvápe, apê che retymáme la piem a durante la M isa has de mirar al ñem bde guasu aja (ñem bde guasacerdote su hápe, ñem bde guasu pe) tapépe, kaaguy rupi Paraguaype (y acent.), ikotype hógape, oguógape rem d ê v á erã P d i rehe roho ñüme, roime ñu ojepysóvape ani reporomyangekói ñ é e hekópêym e karuhápe ride rupápe ani repurahéi, ani returuñée fuim os al cam po, estuvim os en un cam po grande, m uy e x ­ tenso en la m esa no discutas (lit. no m olestes con palabras fuera de sitio) en la cam a no cantes ni silbes 222 ' CAPITULO XXI: COMPLEMENTOS DE LA ORACION y g u a s u (para) rupi, y v y rupi opárupi ejo aimehápe: che rendápe L ú k e g u i K d a k u p e p e v e (L ú k e g u iv e ) j a j u u m i m o n d a h a ( = m o ñ a ihára) o k a ñ y haguégui hikuái por mar, por tierra en todas partes, en todo lugar ven dondequiera esté desde Luque hasta (o a) Caacupé venim os dei sítio donde estaban escondidos los cuatreros 235« N O T A S. 1) A veces el lugar es figurado, com o ocurre con ciertos adjetivos: ijoheipyre hembiapópe iñ a t é y v a hekorãme ipdakarusu i ñ é e ha hembiapope intachable en su conducta ^perezoso en sus deberes poderoso en palabras y obras (vea n. 248) 2) N ótense las preguntas directas e indirectas y los advérbios referem tes al lugar: mamóguipa jaju ha mamópa ja h a mamorupípa rehasa r d e mamo pevépa reguahê vd erã ndaikuaái moõpa okaüy £de donde viene el hombre y a donde va? (lit. venim os, va­ m os) £pot donde pasaste? ^hasta donde llegarás? no sé donde se escon dió 3) Adviértase la gradación en los siguientes ejem plos: che rógape: che rekohápe che rendápe che aimehápe e ju che rendápe, N. rógape; che ju h d yro eju ógape katuetei en mi casa: en donde vivo en donde estoy ahora (no es fijo) dondequiera esté ven a buscarme en casa de N.; si no m e encuentras, ven a mi casa 4) Para los térm inos a quo y a d quem, tanto de lugar com o de tiem se usan las p osposiciones gui, g u iv e y p e v e . Así: LUG AR: g u iv e = g u i ... p eve TIEMPO: guive (solo) ... p eve de, desde ... hasta de, desde ... hasta CONSTRUCCIQNES COMUNES 223 C* INSTRUMENTO 236« La idea de instrumento o medio se expresa con las posposieiones pe, rehe, rupi, y alguna vez por pype. Por ejemplo: jaguata ñande pype japoko ñande pope ñeikytí kuatia jetapápe, ha mbuja p e kysépe ojapo p o rã hapicha rehe hekovekue ha iñem bde rupi opurahéi mbarakápe che rupi, h d e rupi (acentuadas la e y la i) oguata yvyra piru rakamby rupi upéicha rupi huguy rupi, hekove rupi (oguekove rupi h d e rupi oguahê Mburuvicha rendápe caminam os con los pies tocam os con las manos cortamos el papel con la tijera y el pan con el cu chillo hace bien ( aprovecha ) al prójimo con sus ejem plos y oraciones canta con guitarra por mi m edio, por su m ed io o por m edio de él anda con m uletas por este m ed io £en virtud de qué? en virtud de su sangre, con su sangre por su m edio llegó al Superior D. CA U SA 237. El m otivo o causa lo expresarem os en guarani por rehe, gui, rupi, ha después del sustantivo. Tam bién el sufijo rã expresa causa final. Rehe se usa especialm ente con verbos de la form a hárehe, hague rehe (presente y pasado, respectivam ente). Por ejemplo: ojuka ichupe im bde repykuêgui iñirünguéra vai rupi ( = rehe) niko oñembyai kóva ku iñangaipa repykue péva ojehu, nde reipotápype kóina: kuã tembirepykue nde rape repyrã le mató por la plata fue por m alas com pañias que se m aleó ésta es la pena de su culpa de esto tienes tií la culpa aqui van d iez pesos para el bo­ leto 224 ' , CAPITULO XXI: COMPLEMENTOS 'DE LA ORACION maerãpa - pevarã tamano h du hague rehe, ani hduse haguére, h é i ikarúva ^para que? para eso muera yo por haber com ido, no por haber querido com er (si muere Marta, que muera harta) ^por qué vienes? m bdehápa reju E. MODO 238. La manera o m odo com o se ejecuta la acción, expresám osla por los sufijos hápe, vo pype, o por un sim ple adverbio, com o se verá por los siguientes ejem plos: & oikove kiriríhaitépe p e ñ é e mbegue, mbegueve akãnandi ejehovasa a n i peñée hatã, hatãiterei ojapo kakuaanguã rembipota onéênguruhápe mbdeichapa ojejapo - kòicha mokõi hendaicha jajapo peteincha m o k õ iv e hendáicha jdekuaa o ã a n i oúvo, ipochy ohóvo o h a s a oguekove oporom bde hápe h éi (= o n é ê omombéu) ichupe ojahéohápe = jahéópe = tasême opyta vyJapópe kyréypópe ombdapo oporohekombde pochy pope ( = pochy hápe) tayhupápe ( = hayhupype) oguereko itdyra kuérape ipdaka porã oguekove rehe vive muy calladamente hablad bajo, más bajo santíguate con la cabeza descubierta no habléis alto, tan alto obedece (a los m ayores ) refunfuñando icó m o se hace? así de dos maneras se puede hacer de las dos maneras se puede decir vino comendo; se fué rabiando (enojado) se gana la vida dando lecciones le respondió llorando quedo contento, satisfecho trabaja con em peño corrige con ira (lit. educa..) trata a sus hijos con amor (= com o objetos queridos ) se dom ina, vence su propio na­ tural C O N ST R U C C IO N E S C O M U N ES 239. 225 N O TA S. 1) T óm ese nota de estos m odos adverbiales frecuen- tes: yvyrupi, yvy rehe (vy acentuado) kavaju ári, trénpe (aha) trénpe (treme) arahauka ndéve p eteí apytimby = jokuapy a pie, por tíerra a caballo, (me voy) en tren te envio un paquete de tabaco por tren 2) El modo negativo se expresa por yrehe (sin) y se confunde con la noción de instrumento. Por ejemplo: oiko ojuayhxiy rehe osê onorairõ k y s é y rehe hasy'y rehe oity hãi omano m b d e v é y g u i o p o r o m h o ta v y 'y rehe ( = ipy'a peteihápe) o ã é ê v a = py'a peteime oñéé h d e n t e oikuaaséva = ojehegui oñembde, o ñ e m o a ra n d u , ojètavy'o oikovo = hdeténte imbdeha = hde ae oñembde oñembde ijupe, ojupe, hdete oñembde E. viven sin amarse salenapelearse, pero sin cuchillo saca las m uelas sin dolor murió sin causa (aparente) su trato o conversación es sin­ cero, sin dolo aprende sin maestro, es un au- todidacto él m ism o es su propio maestro P R E C IO 240. El precio (tepy, repy, hepy) se expresa en guarani por rehe o por un adverbio, según se verá por los ejemplos: am éè ndéve mbohapy sã tembirepykue rehe pe kílo ajogua mokõikuã tembirepykuére ojogua rei nunga m bderepy ha om éé hepy che m b d e repy ojoja Albérto m h de repy rehe te lo doy por 300 pesos lo com pro a 2 0 pesos e l kilo compra barato el género y lo vende caro mi mercancia es de igual calidad que la de Alberto 226 CAPITULO XXI: COMPLEMENTOS DE LA ORACION che m b d e repy am éê ndéve Albérto om éê háicha avei m bovy rehepa rejogua kóina ride rasa ( = de ho) repyrã yo te vendo la m ercancia al m is mo precio que Alberto Ipor cuánto lo compras? tom a el pasaje dei tren o tranvía G. MATERIA 241. La materia de que está hecha una cosa la expresaremos por guigua como sufijo añadido al nombre de la materia, y también por el mero nombre de la materia. Por ejemplo: kuairü kuarepotiju guigua oga ita mongüipyre guigua namichãi kuarepotití guigua mesa ita mosyimbyre guigua ( = ita syi guigua) amo Tekove marangatu m im d ã yvyra rapo guigua = ijapopyre yvyra rapógui amo tupãguyru kuarepotití guiguáku un anillo de oro edifício de cem ento armado zarcillos de plata mesa de mármol aquel Santo parecia hecho de raíces de árbol (frase de San­ ta Teresa) aquel cáliz era de plata H. MEDIDA, EXTENSION, DISTANCIA 242. Estas nociones, en su expresión, siguen más o m enos la pauta dei castellano, com o se verá por los ejem plos : óga oguerekóva kuã td ã ri mpukukue, poa p y ipyguasukue, ha po ijyvatekue Takuatí opyta kuã legua Horkétagui Ñ andejára o h d ã opa yvypórap e p eteí tem irdãhápe una casa que tiene diez metros de largo, ocho de ancho y cin­ co de alto Tacuatí dista diez léguas de Horqueta Dios mide a todos los hombres por el mismo rasero GERÚNDIOS DE MODO, MEDIO Y FIN yvága p d ü Tokyo ha M ontevidéogui petéincha mhovypa opyta Rosario Paranágui aguí oí mombyry = mombyry o í (águi) 227 lo m ism o dista del c ie lo Tokio que M ontevideo ^cuánto dista Rosario de Paraná? dista poco dista m ucho (de aqui) N O T A . Las frases: tÍQ guahênm n é í r a gueteri n a g u a h ê ñ a g u a h e i g u e te ri ya llegamos, ya hemos llegado = na- aun no llegam os ( = aun no he­ m os llegado) e h d ã p e yvy, ipukukuévo mide la tierra o el solar, lo lar­ go y lo ancho Se dice: 1) ha ipekuêvo 2) ndaikuaái p e óga yvatekue (kue sin vo, por ser puro no sé la altura de esa casa abstracto) IL GERÚNDIOS DE MODO, MEDIO Y FIN En castellano hay una serie de gerúndios que tienen significado de diversas construcciones com unes. Por hacer el o fic io de com plem entos circunstanciales, los estudiaremos en este capítulo. A* GERÚNDIO DE MODO 243. La circunstancia que en castellano expresamos con un gerúndio de m odo, se traduce al guarani por m edio de la posposición vo. Pero hay que advertir que los verbos se corresponden a la inversa: lo que en castellano es gerúndio, se traduce al guarani por indicativo, y lo que en castellano es indicativo, es lo que en guarani lleva la partícula vo. Así, "se divierten tocando59se traduce al guarani a la inversa: "tocan divirtiéndose” o “al tocar se divierten”. 228 CAPITULO XXI: COMPLEMENTOS DE,LA ORACION 244. EJEMPLOS: hasê ohóvo, ha opuka oukuévo opuka ohóvo, ha hasê oúvo opurahéi ojupívo o ñ a n i ohóvo o ñ é e j o a oikévo o ñ e m b d e joa oikévo jaguata jahàvo iban Ilorando y volvían riendo van riendo y vuelven Ilorando suben cantando se van corriendo salen hablando (todos juntos) entran rezando vam os paseando (a pie) Hay que advertir que esta constjucción inversa dei castellano.es castiza y usada, pero algo recôndita; y que dentro de esta m ism a significación de m odo, el vo del gerúndio muchas veces se sustituye con ventaja por hápe, o pe (me con nasales), o por ramo condicional (si)... = oñatöi) mbaraka ombohovái ñe'engurüpe ani chembohovái tovasyetêpe hoytahápe ohasa jaikove yvy tasême ñamano pyahême ja p y td u jakéramo vy'apope ombopu ( se divierte tocando la guitarra contesta refunfuñando pasan nadando no m e contestes tan serio nacem os Ilorando m orim os gim iendo se descansa durmiendo (Véasen. 215.) NO TA. N o se confundan estas construcciones m odales con otras maneras de hablar, con las que expresam os la continuidad de la acción. Por ejemplo: am bdapo ahávo okuera ohóvo okaru hína peñembosaráipa peína voy trabajando va curando o mej orando está com iendo ^estáis jugando? 245. Nótese que cuando el gerúndio significa m edio, fin a lid a d o mera coincidência, no se da la inversion dicha, y el vo se puede a veces omitir o sustituir por pype, haguã u otros giros. 115/ GERÚNDIOS DE MODO, MEDIO Y FJN 229 EJBMPLOS: B. GERÚNDIO CON SIGNIFICACION DE MEDIO jaguatapyte ñañembohete h ie porã osapukái hápe o je r u r e o n e p y ty v õ paseando hacemos buena gimnasia pide socorro gritando, a gritos haguã omondo p y p e ikuatia n éê opaitévape, ombouka ichupe kuéra (oporohenói) javy javyhápe ikuaapy o ñ e m b o p u pype purahêi kdè oporomombaypa C. invitó a todos, enviándoles circu­ lares (lit. enviando circula­ res, les hace venir) errando se aprende tocando diana, se despiertan to­ dos G E R Ú N D IO C O N S IG N IF IC A C IO N D E F IN A L ID A D Opyta o m b d a p o v é v o ( = omba 'apove haguã) Ojere hikóni o ñ a n d iiv o h a sy v a p e (= oñandu haguã hasyvape) D. se quedan trabajando ( = a trabajar) algunas horas más da una vuelta visitando (= pa­ ra visitar) a los enferm os G E R Ú N D IO D E M E R A C O IN C ID Ê N C IA o ñ e m b y a ty temimondo kuéra, oky guasujave hína omyendy pype tata (= ojatapyvo), okái hova ( = ojehavere hova) osêvo oguógagui, oñepysanga h d a h a o p ê ijyvápe namotimbóta ñañomongetávo (ñañomongeta hápe) p é v a p e n e t u r m é ê che myangekói reuniéronse los delegad os, 11oviendo copiosam ente encendiendo fuego, se cham us­ co toda la cara saliendo de su casa, tropezó, se cayó y se rompió un brazo fum em os y conversem os o con­ versem os y fum em os me molestas silbando (sin sufijo ninguno en guarani, pues = a “tu silbido me m olesta”) 230 C A PIT U L O XXI: C O M PLEM ENTO S D E L A O R A CIO N REGIMEN GUARANI 246. D ijim os de las construcciones com unes que podían aplicarse a cualquier verbo sin distinción. Las construcciones con régim en especial, en cam bio, son las que se han de emplear segiín las exigências de tal o cual adjetivo o verbo determinado. Esta propiedad de exigir en la frase un vocablo (en concreto una posposición y no otra) es lo que llamamos régimen. Así, cuando d ig o aime, puedo lu ego añadir indistintam ente: Paraguaypc, ñu rupi, isy ndive, etc. Todas éstas son construcciones comunes. En cambio, si pongo el verXxfamdêynecesariamente tengo que construir la frase con la posposición rehe. am dè nde rehe. Es una construcción particular y propia dei verbo m d ê } y también de otros verbos que la idiosincrasia dei guarani le da por com pañeros, com o en su lugar se verá. Trataremos extensam ente dei régim en verbal y, antes, sucintam ente, dei régimen propio dei adjetivo. CAPITULO XXII REGIMEN DE LOS ADJETIVOS 247® Aunque no tan rico como el latín y el griego, el guarani ofrece variedad de construcciones en el régim en dei adjetivo. Entendem os por régim en la posposición exigida por dicho adjetivo en la frase correcta. He aqui el resultado de un atento estúdio sobre el particular. Adelantem os la advertência que a las v eces no se corresponden los adjetivos en castellano y en guarani. Y a veces el adjetivo es un verbo en la otra lengua, com o se verá por los ejemplos. Esta falta de correspondência dificulta una clasificación precisa; pero es evidente que se destacan cuatro clases principales, según las cuatro posposiciones: pe} gui, rehe, ndive. En una quinta categoria harem os entrar los casos ambíguos y giros idiom áticos. Poco a poco el estudioso se irá adentrando en esta materia. 248. 1) Âdjivos con p e : ikatupyryva nemúme (X jehekápe) yvoty ñeñotyme itekovéva nde rdevépa kokuépe perito en comercio ( X en bus» avañéeme, jepapa m h âêpe vyroite mbarakápe hdeve tekove imbeguéva opa m bde muy negado para el guarani, para la aritmética diestro guitarrista sujeto lento en todo (en toda acción) afable con el prójimo bien adornado con imágenes de carse la vida) entendido en jardineria /,eres hábil chacarero? (^entiendes de cosas de huerta?) apopype hory hapichápe tdanga karai porãme ojeguapa santos 232 CAPITULO XXII: REGIMEN DE LOS ADJETIVOS ijopívova rdype NOTA: hdeve kavaju ári sem idesrm dos en m edio dei frio aventajado en equitación, hábil jinete 249» 2) Adjetivos con gui: henyhêmba kuarepotijúgui pirágui henyhê tembíurã (= hiupy = jeupyrã) gui renyhê oikoetéva (= ojuavyetéva) ambue kuéragui ikyhyje jaguaretégui opa m bdêgui nandi osoite tembirepykuégui, virúgui hova pytamba otigui hekorãgui hesaráiva sdógui hyvatã ndijavyiva isygui muy rico en oro rico en peces abastecido de com estibles totalmente diferente de los otros tem eroso de los tigres destituído de todo agotado de dinero (él está...) rojo de verguenza olvidadizo de su obligación harto d e carne semejante a su madre 250» 3) Adjetivos con r ehe: hdáva p d i rehe ojepokuaáva rdy rehe nddáiva tetã rembiguái rehe hiangatáva imemby rehe ijyvytu avaüéê rehe ojepyapyva tajyra rehe hakatéy henda rehe ipojera im bde rehe imembyre imanddáva itdyrare ñangarekoha om bdére mdopi propio de un sacerdote avezado al frio im propio de un m ilitar p reo cu p ad a por su hijo entendido en guarani afligido p o r su hija es tacaño, m e zq u in a o e scatim a su caballo es generoso, d ad iv o so d e sus cosas cuidadosa de sus hijos cuidadoso de sus hijos avaro de sus cosas MISCELÂNEA DE CASOS AMBÍGUOS O IDIOMÁTICOS 233 251« 4) Adjetivos coe n d i v e : h o r y v a opáva ndive hory'yVa ipehêngue kuêra ndive imborayhu ityréyva ndive ndahory kuaávai hapicha ndive afable con todos hurafio con sus hermanos caritativo con los huérfanos intratable con el prójimo ( = p e ) 252« 5) Miscelânea de casos ambíguos o idiomáticos» ik y r é y v a m b d e apopyrãm e jaiporu kuadyva m b d e apopy­ rãme kambuchi kambygui nandi h d e hymba rdym íva maymáva (= m a y m á ra m o = opaitéva) peguarã mitã hekoporãséva, imarangatuséva yvy opaichagua yva opdãh a oikuaáva iju, iho p y a o vakapi popo ja p yvo i omokõ v d e rã hembiapo vaikue rykuere oguerekoséva hapicha m bde m bde p u porã (= tembipu porã) rayhúva = tembipu porã kuaaha mbaraka atõime ikatupyryetéva m bdeverã ndaiporupyrãi pianopúpe itekove a va ü éê ohatapyüa apto para (cualquier) trabajo ■ inepto para negocios (que no se le puede em plear...) jarra vacía de le c h e j . de 1. vacía él es escaso en ganado común a todos, propio de todos niño virtuoso, niño ejemplar terreno fértil en toda clase de fruta sabedor de su venida, de su ida zapatos futboleros digno de castigo (lit. tragará las heces de sus felonias) codicioso de lo ajeno, envidioso filarm ônico, entendido en mú­ sica muy experto guitarrista inepto para todo excelente pianista cultivador dei guarani, aficiona­ do al guarani nü okakuaa porãha manduvi ha avati campo fértil en maní y maíz CAPITULO XXIII R E G IM E N V E R B A L 253. Como el latim y el griego y otras lenguas modernas, tiene también el guarani verdadero régimen verbal, cuyas leyes y exigências se pueden reducir a regias prácticas. • Por régimen dei verbo entendemosja dicción o dicciones que exige la frase correcta, además dei sujeto y verbo (véase n. 246). Este tercer elemento de la oración es el com plem ento, que podrá ir solo o acompañado de una posposición Distínguese un triple complemento: directo, indirecto y circunstancial, segün el m odo com o recaiga en él la acción del sujeto verbal, o se matice dicha acción por un adverbio u otra parte de la oración. Pongam os ejem plos: 1) 2) 3) 4) ahendu, aguata ahendu ichupe, rohecha o m d ê nde rehe omondo manduvi kiii imembype oigo, ando le oigo, te veo te mira, te observa envia a su hijo maní molido En el primer caso tenem os una oración sin régimen. En el segundo aparece el régimen pronominal (ichupe, ro son pronombres). En el tercero y cuarto ejem plo tenem os ya un régim en más com plicado, de complemento simple y compuesto, ambos con su posposición. 254. Paraun extranjero lo más interesantees saber qué p osposiciones se han de emplear para cada verbo en concreto. Encontram os cuatro de esas p osp osicion es, que com pletan la significación dei verbo, modificando su complemento, que son: pe? rehe? gui, ramo PE COMO R E G IM E N DEL COMPLEMENT!‘C) VERBA) 235 Segün esto, dividirem os el régimen verbal en cuatro capítulos pertenecientes a estas cuatro posposiciones. En cada capítulo írám los verbos m ás usuales, para iniciar al principiante, y aclarar alguna posible duda, al que ya posea el idioma. A . P E C O M O R E G IM E N D E L C O M P L E M E N T O V E R B A L 255. Esta posposición p e (me con nasales) tiene un uso am biguo, por cuanto puede acompafiar al com plem ento directo y también al indirecto (que en latín seria acusativo y dativo, respectivam ente). Por ejemplo: ahenói che ryvype (com pl. dir.) ame'ê che ryvype (com pl, indir.) llamo a mi hermanito se lo doy a mi hermanito a) Primero, pues, veam os los verbos que tienen un solo complemen­ to, y éste va precedido de pe. La regia es: El com plem ento de persona o cosa personificada lleva pe. Las cosas inanimadas no exigen pe. Si el com plem ento es un nombre de animal, el uso es am biguo. Puede regir o no regir pe segün los casos o a voluntad, siempre conform e al genio dei idioma; pero tendrem os que usar p e si hubiere duda sobre cuál es el com plem ento que recibe la acción dei verbo. Puede ser que el com plem ento vaya involucrado en un relativo va, y en este caso también se le añadirá pe. b) Verbos con dos com plem entos, que en latín serian dativo y acusativo. Al com plem ento indirecto (dativo) se le p o n e pe, y no se pone en el com plem ento directo, salvo si es nombre de persona. A qui entran los verbos dar, ofrecer, manifestar, explicar, “hacer haceri’ (com puestos de uka) y otros parecidos. c) V erbos con dos com plem entos y pe en am bos; advirtiendo que el com plem ento de persona aqui es el acusativo, y el com plem ento de cosa con p e se comporta com o ablativo instrumental en latín. Pertenecen a este grupo los verbos donar proporcionar, proveer, etc., en guarani los com puestos de mbo, y además ajopói (obsequiar, regalar a uno [con] una cosa), ambohéra, amoñe'e (llamar), ahero (apodar, motejar), y si hay 236 CAPÍTULO XXIII: REGIMEN'VERB AL algiín otro. N ótese que, en rigor, no pertenecen a esta clase los verbos cuyo com plem ento p e es un mero caso instrumental, de m odo, tiem po o lugar. 256» Ejemplos de ãt emomaiteimi che rayhupárape oñongatu imemby kuñatäime jagu a omuña m barakajápe ojuka mberu ha tahyi (ha tahyipe) jagu a rd yp e ojuka mbarakaja ahase umi ñu mbytére Yvytúpe ta henói jagu arete omuña ha ojuka vakápe ani rembojaru ne kakuaaguãme aikuaa che kuaahápe pe poh ã ojuka ñatíüm e ani reinupã ore rymbápe saluda a m is am igos guarda (la madre) a su hija joven el perro persigue al gato ^mata moscas y hormigas gato mató (a) un perrito quiero ir por los campos, para llamar al viento (personify el cación) un tigre persiguió y mató una vaca no bromees con tus mayores conozco a los que me conocen este rem edio mata los m osquitos no pegues a nuestras bestias 257» Casos espedales ambíguos Ñandejára oity ichugui M b d e Pochy (sin pe) omosè hasyvagui M b d e Pochy kuérape ainupã che renda (sin pe) am om báyta ichupe (acusativo) h d e na nde rechái r d e (nde acu­ sativo) (che) rohendu vdeku e (ro acus.) che renoimi uperire (che acusat.) Cristo echo el dem onio de El Cristo echaba a los demonios de los enfermos pego a mi caballo le despertará no te había visto (él) te oi llám am e después PE COMO REGÍMEN DEL COMPLEMENTO VERBAL 237 258. E l relativo v a c o n p e (comparar n. 343): nde nde r e h e c h á i , nde rekávape ahecha che rechávape n d e , nde reikuaái nde rayhu'yvape mbya ( = umi ija ty v a ) oinupã h ik u á i o p o r o ju k a v d e k u ê p e (= jukaharépe) ahecha omañáva che r e h e (sin pe, ttí no ves a los que te buscan yo veo a los que m e ven tü no co n o ces a tus enem igos la gente (reunida) golpeaba al asesino veo a los que me observan Por el régimen especial de amaña) n ah darõi che rekávape no aguardo o espero a lo s que m e buscan 2 5 9 . E jem p lo s d e ht n o m é ê i m bdeve hapichápe eraha p e ao amo mitãme tendota oguerahauka ikuatia P d íp e em om béu kóva ko mbayru mboguatahápe (= om boguatávape) ohechauka pohanohárape itdyra (sin p e) em éê chéve kamby a m ê è ta ndéve j e t y (chéve, ndéve son dativos) oñembotuvichase hapichápe, oñe- (acusativo latente, dativo expreso) m o tié y ku ñ á m e emomarandu ogajárape che horä, c h e ju rä heta m b d e ohechagi ( = ohecha rei) is y imembype no da nada a sus hermanos (al prójimo) lleva la ropa a aquel niño el presidente envio una carta al Padre avisa de esto al conductor o chofer muestra su hijo al médico (le hace ver) dame leche y yo te daré moniato se quiere hacer superior de los demás, se propasa con las mujeres avisa al patrón de mi ida, de mivenida muchas cosas le disculpa la ma­ dre al hijo ( = en m uchas cosas es condescendiente) CAPITULO XXIII: REGIMEN VERBAL 238 260« Ejemplos de c: amam báipe ku che am oñéeva tendota ojehero “Jaguaretépe” jeko che “K davópe” ajeheróva le digo, la llamo “amambay” capataz tenía por apodo “Yaguareté” dicen que teego por apodo “el el Sim pático” “Juánpe” ñambohérata mitãme pende jo p o ise p etei óga tuvichápe yvotype heropy roherose “alelípe” pem bohérake ichupe Taníme nde jo p ó i ipurahéipe X ñuatíme che api rojopóita petei haiha ne porãvape yvotype ojapi ichupe Tape jahasaha ñuatindy mbyte rehe, omuasãi ( - ohypyi) pe Tupã yvoty roguekuépe che mombde kuairü nde repyvap e kuairü hepyetépe o kuai­ rü repyetégui) (vea n. 89). che mbyao kamisa m orotí apoporãmbyretépe llamaremos al niño “Juan” os quiere regalar una casa grande apodado con nombre de flor quiero llamarte alelí Mlamadle Estanislao te obsequia con una poesia suya X me arroja espinas te quiero regalar una plum a de primera le echa flores o piropos D ios tapiza la senda por donde andamos entre espinas con pétalos de rosa me obsequia con un anillo pre­ cioso me da de regalo una camisa blanca muy bien cortada (lit. me viste, dándome una c. b.) Ejemplos de apodos: Roheróta ” 'sapópe” “nambipukúpe” “timhépe” “tãipdüm e” upykarêment etc. te apodaremos öojos saltones” ” ” “otejilargo”, ” ” ” ” ” ” ” ” orejas de burro “chato”, “ñato” “el mellado” “patituerto” pies torcidos PE COMO REGIMEN DEL COMPLEMENTO VERBAL 239 261. a) Hallamos algunos verbos neutros con dativo y pe (me o ve), equiparados a los com puestos de uka. D e ellos hay algunos con doble régimen. Entiéndase bien que no se trata de verbos de dar o declarar (con dativo y acusativo), sino de verbos neutros o intransitivos, con un caso extra de persona o cosa. Por ejemplo: ojehu ndéve (no nde johu), ijárape ojehu che juru tié y ichupe, ndéve aporandu ndéve, rombohovái ndéve ajerure ndéve, añembde ndéve (hese) añem hdeta Tupãme nde rehe añembde Tupasyme hesõira = hesãi haguã ajeruréta ichupe ndéve guard ko m bde isy ojerure Járape imembyre te sirve (está a tu servicío) sir™ ve a su am o le digo, te d igo palabras feas te pregunto, te desobedezco (te respondo) te pido, te rezo (por él) rezaré a Dios por ti pido a la Virgen por su salud lo pediré por ti, pediré esto por ti la madre pide al Señor por su hijo b) Tienen doble régim en los siguientes: ipy'aro nendive = ndéve; hapichápe ipy'a p orã ndéve = nendive; isype te odia o guarda rencor; odia al prójimo te ama, te aprecia, es hum ano contigo: con su madre c) Pero nótese que la construcción con pe o ve vien e a ser un dativo ético, cuya significación se declara luego: ipy'aro chéve ipy'a porã chéve m e es od ioso, antipático me es sim pático, agradable 262* Hay que advertir: 1) Que el pronombre personal como comple­ mento, cuando se antepone al verbo, no lle v a p e. Por ejemplo: h d e che renôi, pende recha, na ñane rendúi me llama, os ve, no nos o y e 240 CAPÍTULO XXIII: REGIMEN VERBAL 2) N o se confunda el pe o me dei com plem ento con otro pe locativo, que se usa idiom áticam ente con nombres de m iem bros o partes dei cuerpo. Por ejemplo: apê che retymáme, repê ndejyvápe m e fracturé la piem a, te rompiste el brazo Pero se dirá: opê che retyma, ope nde jyva (opê, impersonal): se m e fracturó... h d e itíkanguépe opê (che) apê che kupype opê che kupy ikua che rãi él se fracturó un com ete ^me fracturé la canilla se m e rompió la canilla tengo una m uela cariada 3) El com plem ento de cosa, que de suyo no tiene pe, tomará cualquiera otra posposición propia dei verbo. Por ejemplo: na ne manadüái piko ne rembiap o rã rehe? (= ne m b d e apopyrã, ne rekorã rehe) che resarái tapégui ^no te acuerdas de tu obligación? me olvidé dei cam ino Bo V E R B O S Q U E R IG E N R E H E 2 6 3 . Un régim en verbal más típico que el anterior y que requiere m ucha atención de parte dei estudioso es con rehe. Esta posposición se junta con verbos guaranies, por lo com ún correspondientes a otros castellanos de m uy diferente régimen. Casi siempre la traducción literal de una frase con rehe resulta equivocada en español. Para guardar algün orden, clasificam os estos verbos dei m odo siguiente: 1) verbos de percepción sensorial; 2) verbos de percepción aním ica o intelectual; 3) verbos que indican actos corporales; 4) verbos de significado moral; 5) verbos de significado am biguo, com o superfície, parte dei cuerpo, asunto o materia de que se trata, traeque o cam bio, etc. VERBOS QUE RIGEN REHE 241 264. Pondrem os ejem plos de cada grupo: 1) 2) 3) 4) am dê, amaña; che resareko, che resaho, ajesareko ajapysaka che py'aho, che mandda, amom andiia añemomandiia , am bde, ajeko apoko, apyrü, añembota aja, añemboja, amboja akambu, andyvu, ambokapu, ase, am bdapo ajapo vai, ajapo porã, che kuerái a n é è vai, akaguai, che d e añembohory, ajojái; ajahêi 5) ajepokuaa, che pdaka, aikotevê añangareko, amenda añohe, amoi, añée, añemongeta, arohory, ahai, aipyaha, añem bde, ajerure mirar, observar; mirar o fijar la vista escuchar pensar, acordarse, recordar venir a la m emória, enseñar, valerse o servirse de tocar, pisar, chocar o topar acercarse o arrimarse; arrimar mamar, escupir, disparar o ti­ rar; aventajar, trabajar m aleficiar o peijudicar, benefi­ ciar, estoy hastiado hablar m al, murmurar, sim pa­ tizar burlarse, mofarse; im pacientarse, ofenderse, despreciar acostumbrarse, superar, necesilar cuidar, casarse derramar, o echar, poner; ha­ blar, conversar, felicitar, escribir, com poner, rezar, pedir 265« Ejemplos de verbos coo h e s e , re h e : 1) Ñandejára o m d ê üande rehe (Ñ. ñande recha, ñande rayhu emana p o rã che rova rehe ajesareko aína ohasáva rehe (= araháre) (= che re­ sareko umi hasaha kuéra) h detava rehe ejapysakáke ani reje sarekôti hese D ios nos mira D ios nos ve, nos ama) mírame bien a la cara m e estoy mirando los transeúntes atiende a lo que voy a decirte no le mires fij amente 242 ' CAPITULO XXIII: REGIMEN VERB'AL ajapysakáne ñemoñéehára rehe, nde rekovia nda che resahóiva gueteri rd e hese 2) na che mandiiái héra rehe ojeko ijatiy rehe, ojeko iñim rehe ndajekosêi umi aikuaa porãyva rehe che m om anddam o che rentbiaporã (= che rekorã) rehe anike repoko che rehe 3) avave ndojái hese ivaigui, iñañágui no kambiii isy rehe tasygui pekambu avañée rehe ñamokambu uka hese yso opyrü ipy rasy rehe. Ndaipóri opyrüva hese rem bdapo “avane'e m bde ryru” pyahurã rehe oñembota yvyra rehe ondyvu hova rehe ombokapu oñenguaheva rehe (= oñemomombyryva rehe) aikoteve nde rehe i) oñembohory ojojdi nde rehe ikatuojapo vai fkmde rehe, ikuerdi che reheve ipdaka ambue kuéra rehe escucfaaré la conferencia (al con ferencista) por ti (en tu lugar) adn no m e habia fijado no recuerdo su nombre se apoya en su hombro; se vale de sus compañeros no m e quiero servir de individuos que no con ozco bien avisam e por favor lo que tengo que hacer no me toques nadie se le arrime por su mal natural no mama a su madre por enferma vosotros mamasteis el guarani le aplicam os sanguijuelas (lit. le hicim os mamar por sanguij.) le pisaron el pie enferm o. N o hay quien la aventaje te ocupas en reeditar la gramá­ tica guarani choco con un árbol le escupian a la cara le disparo al que hula, al que se alejaba te necesito se burlan de ti, se m ofa de tl nos puede pequdicar, está hastiado de ml supera a los dem ás VERBOS QUE RIGEN REHE ñ a n d e py'aguapyna, ko Tu- p ã oñangarekoha rehe ñande rehe (= oñangarekóvagui ñande rehe) o ñ é e v a i, o k a g u a i h e se kuéra n d o je p o k u a á i p o ryrú p e, p y rehegua rehe che rehe i ã é ê meguã ojahéi nde rehe 5) onohê y karai iãakã rehe o m o í tanimbu karai isyva rehe a ñ e m b d e hese, ajerure hese hoy’u kamby rehe (yicha) ohai Tupãreko rehe, Tupã kuaáre ron éè v d e k u e pende rehe oipyaha heta rembikuaa rehe r o ñ e m o n g e ta teta rendota rehe roguerohory nde r d y pyahu rehe (arohory nde rd y pyahu) ndererohory ne rembiapóre o ñ e ñ é e vai piko ore rehe 243 tranquilicém onos, que D ios cuida de nosotros murmuran de ello s, los calumnian no está acostumbrado a los guantes, al calzado m e calumnia, murmura de mí se impacienta contigo, te d e s­ precia derrama agua bendita en su cabeza le pone ceniza bendita en la frente rezo por él, pido por él bebe leche com o agua escribe sobre teologia hablamos de vosotros com pone acerca de muchos asuntos conversaron acerca dei presi­ dente te felicito por el nuevo vástago (en guarani con dos frases d is­ tintas) te felicita por tu ocupación ^es que se habla mal de nosotros? 266, ADVDERTASE que rehe, h e s e rarísima vez se traduce por medio de la preposición p o r, El decir “reparo p o r él, piso p o r él, hace bien por nosotros” son guaranismos que conviene evitar a toda costa, si no queremos estropear el castellano. 244 ' CAPITULO XXIII: REGIMEN VERBAL 6. V E R B O S C O N G U I 267. La construcción verbal con la posposición gui es de dos clases: general e idiomática. A) Los verbos que en español tienen de con significación de objeto, materia o procedência, causa, tienen gui en guarani. B ) Otra construcción más idiom ática es la de aquellos verbos que no tienen preposición en castellano o tienen otra que no es de y exigen gui en guarani; y esta clase es muy escasa. A ella pertenecen los verbos dejar, soltar , regalar , entregar, poner a disposición (desprendiéndose de la c o s a ) ) y pocos más. Por ejemplo: A) ou oguógagui (yvapógui) hesarái che réragui ñane renói (= ñande p é a) vy'dygui ogueraha ipógui viene de su casa se olvido de mi nombre nos saca, nos libra dei malestar le lleva de la mano B) opoi jaguágui opoi umi im botypyre kuéragui kuatia okañy chehegui opoi heko vaígui oñemboyke ichugui tyvy karai ñañepyrü avañéegui ajeguaru s á o pyragui om om báe Adãme guyra ha pirágui (= g.h.pirápe) suelta el perro soltaron los presos se m e extravio (perdí) el libro dejó su mala costum bre se le prohibe la sepultura en sa­ grado em pecem os por el guarani me repugna la carne cruda entrego a Adan los p eces y las aves 268- N O T A S. 1) Una construcción especial de gui que entraña significación de dativo ético. Por ejemplo: ryguasu kuéra omanomba ichugui h á a chehegui; okaüy che hegui ipy'a p ytü u itdyragui opê chehegui che jyva se le murieron todas las gallinas se m e cayó; lo perdí está tranquilo respecto de su hijo m e fracturé el brazo VERBOS CON GUI 2) En significación de causa gui generales. Por ejemplo: ayvúgui nahendúi, ndakéi kuri 245 pertenece a las constracciones por el barullo no oigo, no he dormido 3) L os verbos hablar , tratar y parecidos tienen régim en am biguo o doble; a saber: gui o rehe (véase n. 7). En cam bio, los verbos am om bde, am bojára y am om bdejára tienen gui o pe. 4) V éanse además las proposiciones causales (n. 323). 269, Miscelânea de verbos com gui: che resarái tembiaporãgui (che rekorãgui) ase che rógagui aipéa kóva hendágui amoi che m bdégui atí che rekovégui otí oguekovégui ajei che rayhupáragui oryryi kyhyjégui hda kanéõ ( = kanéongue) gui oguenohè oTyhágui oñ éeva oikuadyvagui, ojavy guasúne akyhyje ichugui = am bopoi chugui akyhyje hese omboty okê chehegui okañy (= opiã) imbokáva rógagui apia (sin nasal) (tapégui) kóa ko tembiapógui apytdu aína okyhyje orehegui, nda ore rayhúi om om bde oréve ijyvygui me oívidé de m is deberes o que hacer salgo de casa saco esto de su sitio pongo de ( lo mío me avergüenzo de mi conducta se avergüenza de su proceder me despido de mi am igo tiembla de m iedo me caigo de cansancio saca de donde no hay el que habla de lo que no sabe, se equivocará en grande le temo (timeo eum) temo por él (timeo ei) me cerró la puerta se escapo dei cuartel desviarse (dei cam ino) ahora descanso de esta ocupación, ya no m e preocupa porque nos tem e, no n os ama nos traspasa sus tierras 246 CAPITULO XXIIIi REGÍMEN VERBAL . D* VEMBOS CON EL SUFIJO R A M O 270. Una categoria especial de régimen verbal lo constituyen aquelios verbos que en latín tienen un predicado nom inativo o acusativo (como factus estrex: fue hechorey). En guarani este sustantivo predicado va seguido dei sufijo ramo; y los verbos que lo píden son, en casi su totalidad, los siguientes: ajapo, ajejapo amonde, añemonde aikoy aikose apyta, amoingo ambosakdi, aüem bosakdi areko, ajerereko hacer, hacerse vestir, vestirse *soy, quiero ser quedarse; hacer, hacer llegar a preparar, prepararse hacer, hacerse; pasar por 271. EJEMPLOS: romoita tendotáramo ojejapo vdekue ñandéicha guáramo, ñande rayhupápe omonde ichupe mburuvicha guasu guduramo oiko vdekue upépe tupao rerekuáramo oikoséva pdiram o, tekotevê ikarai guasu (= ijoheipyre) kuñaíaí saraki ohemonde kuimbderam o Tupã R d y oiko rire ñandéicharamo, héra M oingovehára rovasapy mbegue mbeguépe oiko petei mondaha guasúramo oiko tekove marangatúramo ikyréy rupi oiko m bde rerekoháramo (oñakárapdä) te haremos presidente se hizo hombre por nuestro amor le visten de rey de burlas allí fué párroco el que quiera ser sacerdote, ha de ser bueno (formal, honrado) las señoritas casquivanas se vis­ ten de hombre el Hijo hecho hombre se llama Jesucristo poquito a poco se hizo salteador se hizo un santo por su laboriosidad se hizo rico (levanto cabeza) VERBOS CON EL SUEUO RAMO 247 ojerereko ogajúraramo areko ichupe che rúramo ojerereko inarandúvaramo, ha n iporäe itavy se le tiene por el amo de casa le considero com o padre m io se le tiene por sabio, pero es un tonto o necio 272. A veces el concepto v< puede verse a continuacion: ? se traduce por otro giro, com o inepyrürã itavy väekue, ha upéi iñarandu okdu ha omombo reipa hy'di repykue; ha upéi iporiahu ( - opyta, ou iporiahu) al principio era torpe, pero después se espabiló bebió y derrochó sus ahorros, y vino a empobrecer N O TA . Queda un caso de régim en co n ramo m uy característico del guarani y es propio del verbo che mandua. Este verbo tiene un régimen triple: 1) ramo; 2) ramo guare; 3) ramo guare rehe, com o se verá por los ejem plos siguientes: 1) ne m andiiavapa ágape jav / aramo 2) ñane mandUa Tupasy ohó- ramo guare Isabel rógape 3) ñane m andda M itã Tupã Tuvarópe ojereraháramo guare rehe... kurusúre omanóramo guare rehe ne manduakena Ñandejára oñem bde ha hy'airamo guare anga tuguy itarova itarova ku péva omoingo ichupe avare guasuramo £te acuerdas de aquel bienestar de que gozábam os en casa? nos acordamos de cuando la Virgen visito a Isabel hacem os m em ória de cuando fue presentado el N iño Jesús en el tem plo... cuando murió en la cruz acuérdate de la oración de Cris­ to y de su sudor de sangre (en el huerto de G etsem aní) se ha vuelto loco es un loco éste le faizo llegar a obispo 248 CAPITULO XXIII: REGIMEN VERB AL 273. Una frase parecida a ésta es otra con que expresam os fingimiento opresunción, como cuando decimos: wse hace del cansado, presume de sabio”, que se traducen por oiko o ojejapo, más el adjetivo precedido de i (o su equivalente) y seguido de váramo. Por ejemplo: oiko im bde rerekóvaramo se hace dei rico (también: se ha hecho rico) oiko iporiahúvaramo oiko itarovávaram o = oñembotarova ojejapo hiarandúvaramo ojejapo ivyrovaramo oiko ikanéõvaram o oikose hiarandúvaramo se finge pobre se hace el loco, se finge loco se hace el sabio, presume de sab. *se hace el tonto, dei tonto o necio se hace el cansado quiere hacerse pasar por sabio 274 A veces la frase es ambigua. Por ejemplo: oñemboporiahu ojejapo im hde rerekoháramo se finge pobre o también se volvió pobre o em pobreció se ha hecho rico, enriqueció o se finge rico Pero diremos: h d e iporiahu ramo jepe, ojejapo (= oiko) im bde rerekóvaramo él es pobre, pero se hace dei rico o se finge rico OTROS EJEMPLOS: oñemokare, ha naikarêi oñemohesatüy ha ohecha porã ojejapo nohendúivaramo ojejapo hasyramo oüem bde m byasyrei ani rejejapo nde vyroramo, ejehechaukánte nde hdeháicha ani reñembohovasytei se hace dei rengo y no lo es se hace dei ciego y ve bien se finge sordo se hace dei enfermo se hace dei apesadumbrado no te hagas el sonso, muéstrate sólo com o eres no te pongas cara larga CAPITULO XXIV P R O P O S IC IO N E S S IM P L E S A cabam os de ver la parte más engorrosa y difícil de la gramática: lo referente al régimen. Resta que nos adentremos en el tratado de las oraciones, verdadero m eollo de la sintaxis. Aqui de nuevo nos ofrece el guarani una floración abundante y de grande interés para él filólogo. Entremos con pie firm e y seguro en este nuevo terreno. 275. Entendem os aqui por proposiciones sim ples en contraposición a las com puestas— las oraciones gramaticales que constan de un solo verbo principal. Se dividen en dos grupos, según se mire el oficio o naturaleza dei verbo o la semântica y significado dei mismo. L ORACIONES POR EL OFICIO DEL VERBO Este primer grupo de oraciones comprende cuatro clases: A. E. C. Oraciones con verbo copulativo. Oraciones de verbo activo o transitivo. Oraciones de verbo neutro o intransitivo. D. Oraciones de verbo impersonal. A. ORACIONES CON VERBO COPULATIVO 2 7 6 .1 ) El verbo copulativo serco m o no existe en guarani se suple por un adjetivo (raras v eces por un sustantivo), precedido dei pronombre 250 ' . CAPITULO XXIV: PROPOSICIONES SIMPLES personal (che, nde, L .) como queda explicado (n. 188). 2) El verbo tener en la mayoría de los casos tampoco se traduce en guarani, sino que se suple por un sustantivo, más uno de los prefijos que acabamos de mencionar. 3) Con todo, los verbos existir, estar, haber, que en muchas lenguas equivaleu a! verbo ser, tienen su correspondência en guarani, como se verá por los 277« EJEMPLOS: 1) C o p u lalivas con el verbo sen a) CON ADJETIVOS: kóa ko kuatia imoãéèmbyrã ( = kóa ko kuatia nane mbovy'áva rehegua) amo yvyty (itaty) ijyvate pe yva ndahiajúi che rayhupára p e mitãrusu (rpjuayhu) upe pyharépe iñypytü vdekue (upe pyhare pytü vdekue) ára haku ete niko (hína) ani nde vyrotei este libro es interesante (lit. m e­ rece leerse, nos deleita, nos entretiene) aquel cerro es alto esa fruta no está madura ese muchacho es mi amigo aquella noche era oscura el tiem po es muy caluroso no seas tonto b) CON SUSTANTIVOS: nde ko paraguái im om béupyrã “Che ku Tape, Che ku Tekove” tií eres un paraguayo ilustre “Y o soy el C am ino, Y o soy la che ko py, nde ko tesa (h de kdãga oporom bde porã kdãga h d e hína mburuvicha Vida” yo soy el pie; tú eres el ojo afaora él es un buen profesor) él es ahora el superior 2) Copulalivas con el verbo t e ne rr:: ñande ku, ñande rete (= yvypóra hete) el hombre tiene cuerpo (lit. no- sotros tenemos cuerpo) ORACIONES POR EL OFICIO DEL VERBO va ka hatí, ja g u a nahatiri y v á g a remimbou ndahetéi ñ a n - déicha = yvypôraicha h d e ipy reheguánte, nainakã reheguái h d e h iá v a h ü , h ia v u k u , hiáva m byky ko miíffi neira h iáva ro ky hesa, ha ndohechái ko yvyra hogue, amo ambue ndahoguéiri ko ta jy ipoty pytãva. A m a v a , tajy “piruru” ipoty sd yju 251 la vaca tiene cueraos, el perro no los ángeles no tienen cuerpo co­ mo los hombres él tiene zapatos, pero no som­ brero él tiene el pelo negro, es melenudo, de pelo corto este bebé aim no tiene pelo en la cabeza tiene ojos, y no ve (pero no ve) este árbol tiene hojas, aqnel otro no este lapacho tiene flor roja. El de allÁ p iru r ú la tiene amarilla 3) C on los verb os e x i s t i r , e s t a r y h a b e r : o im e Tupã (= oi Ñandejára) aiko porã oi a v a il ndaipóri asuka che aikoháku hiagui mombyrypa ride róga aime ja v e upépe, h d a ype pohã yvága ryru oi pokõi pe tetãme ndaipóri oTyva hay Dios, Dios existe estoy bien hay maíz no hay azücar mi pueblo está cerca ^está lejos tu casa? estando yo allí, cayó al rio hay siete sacramentos en el país hay de todo B. ORACIONES DE VERBO ACTIVO 278o Son las oraciones cuyo verbo exige un com plem ento directo para tener sentido perfecto; v. gr., ahayhu che sype: amo a mi madre. Hay que notar que en m uchísim os casos una oración sim ple en guarani equivaldrá a una compuesta de dos verbos en castellano. Por ejemplo: a h a se, a ja p o u k a , a ity k a quiero ir, faago hacer, hago sa­ car (muela) 252 CAPITULO XXIV: PROPOSICIÖNES SIMPLES C. ORACIONES DE VERBO NEUTRO 279. Son las oraciones de verbo intransitivo, es decir, sin com p le­ mento directo. Algunas pueden tener com plem ento indirecto. Así: ajehu ichupe, ojehu chéve le sirvo, m e sirve D. ORACIONES DE VERBO IMPERSONAL 280. Son las oraciones cuyo verbo expresa fenóm enos de la naturaleza o bien acciones humanas, pero expresadas de un m odo abstracto y sin referirias a un sujeto personal. NO TA . Las oraciones de verbos neutros e im personales generalm en­ te se corresponden en las dos lenguas, y bastará traducir literalmente, valiéndose dei léxico. Por ejemplo: ya sano o curo está fastidiado llovió (llueve) mucho relampaguea, truena okueráma ikuerái hína tuvicha oky overa, osunu IL ORACIONES SEGUN LA SEMANTICA DEL VERBO 281. Este segundo grupo de oraciones comprende cuatro clases: A. Enunciativas. E. Interrogativas. C. Imperativas. D. Optativas. A. ORACIONES ENUNCIATIVAS Son aquellas en que afirmamos o negam os sencillam ente una verdad. Por ejemplo: 127/ ORACIÖNES SEGUN LA SEMANTICA DEL VERBO ahayhu che rúpe ndoúi gueteri che sy 253 amo a mi padre todavia no vin o mi madre B. ORACIONES INTERROGATIVAS Son aquellas en que expresam os una duda que deseam os solventar: rejiinepa ore ndive néxra piko ou ride sy ^vendrás con nosotros? pero ^todavia no vino tu madre? C ORACIONES IMPERATIVAS Son las que expresan un mandato: ejúna ápe ani tide pochytei ven acá no te enojes D* ORACIONES OPTATIVAS C on ellas expresam os el deseo de hangdu oky = oky n g d u toky = h íã oky = h íãn te oky - tam orde oky oky n gdu rakde ndokyi n gdu rakde que algo suceda o no suceda: ojalá llueva! ojalá hubiera llovido! ojalá no hubiera llovido! N O TA . C om o no tiene especial dificultad la construcción sintáctica de estas oraciones en guarani, bastará usar las formas correspondientes a los conceptos y afectos que deseem os expresar, segdn se han expuesto en la morfologia. Véase cada una de ellas en particular: Interrogativas, n. 167. Imperativas, nn. 117-128. Optativas, nn. 168-172. 210 SECCION SEGUNDA PROPOSÍCIONES U ORACIONES COMPUESTAS 3 * 282b En los sieíe capítulos a continuación se trata la materia más importante y trascendental dei guarani: su estructura oracional. Para que el estudioso tenga una idea general de la materia y dei orden con que la vamos a tratar, pondremos luego en sus líneas esquem áticas el P arad igm a de las oracion es Oración sim p le o absoluta (un solo verbo) X oración c o m p u esta (dos verbos). Oración co m p u esta : distínguese en coordinada (paratáctica) y subor­ dinada (hipotáctica). Oración co o rd in a d a : los dos verbos yuxtapuestos mediante y, p ero , etc. Oración su b o rd in a d a : se divide en com pletiva y accesoria. En la c o m p le tiv a hallam os el verbo ser o un verbo de entendim iento o voluntad en la oración primaria. En la a c c e s o r ia , el verbo de la secundaria se comporta como elemen­ to circunstancial de la frase (véase el paradigma general, n. 230) 283. Vistas sucintam ente las oraciones sim ples o absolutas, que constan de un solo verbo, toca el turno a las proposiciones com puestas, que constan por lo m enos de dos verbos. Se dividen en coordinadas o paratácticas, y subordinadas o hipotácticas. Su captación se facilitará con sendos ejemplos: PROPOSICIONES U ORACIONES COMPUESTAS 255 EJEMPLO DE ORACION COORDINADA: noñem éei g u e te ri chéve ch e m b d e rep yk u e; a je v e n d a ik a tú i a m é è no he cobrado adn, por lo cual no puedo pagarte n d é v e n e rem b irep yk u e EJEMPLO DE ORACION SUBORDINADA: noñem ééi gueterígui ch é v e che m b d e repykue, n d a ik a tú i porque aün no he cobrado, no puedo pagarte a m eyê n d é v e ne rem b irep yk u e En el primer ejem plo (“no he cobrado, no puedo pagarte”) encontra­ m os dos oraciones, una junto a otra, pero equivalentes gramaticalmente, unidas sólo exteriorm ente por una partícula (p o r lo cual). En el segundo ejem plo, en cam bio, hallamos los verbos tan trabados, que uno de ellos, el de la oración secundaria (“porque aún no he cobrado”) no tiene sentido sin el otro verbo de la primaria (“no puedo pagarte”). En el primer caso tenem os una oración o proposición p a ra tá c tic a . (En el segundo caso, por la subordinación o interdependencia de los verbos, nos hallam os con una oración h ip o tá c tica . RESUMEN DE EJEMPLOS POR FRASES CORRIENTES: toho, ha tou j e v y y n te té in te p é v a che rehe terem êènte ich upe opa n g d u rd e h iãite a im e n d e p y ry to v e to se to v e to ik e y n te h a n g d u o je p o i h en d á g u i h a n g d u o ñ em b o g u a que se vaya, y por mí que no vuelva más que diga eso de mí, no m e im­ porta déselo, no tengo dificultad ojalá se ac abase cuánto quisiera estar en tu compañía! que salga, que salga no, que no entre ojalá que le echen dei sitio ojalá que se pueda zafar CAPITULO XXV ORACIONES COOMDINADÂS ¥ SUBORDINADAS L O R A C IO N E S C O O R D IN A D A S 284. Dos o más oraciones están coordinadas cuando el juicio enun­ ciado en cada una de ellas se expresa como independiente dei indicado por las demás. Se dividen en copulativas, disyuntivas y adversativas. 285. a) Copulativas* cuyos verbos se unen por y(e), ni. Por ejemplo: oike ha oguapy ohecháma ha nde'íri m b d eve avy'a ha ndavy'ái ndojehechái ha noüehendúi 286. entra y se sienta lo vió y nada dijo me alegro y no me alegro no se le vió ni se le oyó b) Disyuntivas y distributivas* unidas por o, o... o , ya... y a t ora... ora (terã o têra mejor que têra): ani reñ éetei téra esê rejapyhypa têra (terãpa) reheja torypópe amóme opurahéi, am o­ rne ohai kuatia, amóme katu osê oguata hasy têra ikanéõgui oheja sapy'ante hemhiapo no hables o vete l i o tomas o lo dejas? se divierte, ora cantando, ora escribiendo, ora paseando ya sea por enfermedad, ya sea por cansando, deja momen táneamente el trabajo ORACIONES COORDINADAS 257 287. Por ser de mayor interés, ponemos a continuación una serie de ejemplos de oraciones disyuntivo-interrogativas: repuraheisépa terã (pa) reãatõi reisénte mbaraka mbde yvápa réuseve arasá (pa) terã (pa) aratiku m bdeichagua tymba rereko, novíllopa terãpa vaka rehópa terãpa repyta che pytyvõsépa terãpa ahániri reju jevyn epa terãpa ahániri reñemomarangatusépa terãpa ahániri (= repoisépa teko ^quieres cantar o tocar solo la guitarra? iqué fruta te gusta más, la guayaba o la chirimoya? ^qué (clase de) ganado tienes, novillos o vacas? l i t vas o te quedas? ^me quieres ayudar o no? ^volverás o no? l i t quieres corregir o no? vaígui) reñembokarai guasusépa águi rire, terãpa ahániri repdãtapa terãpa m b d e reméêsépa chéve che rem birepy­ kue terãpa ahániri £quieres ser bueno de aqui en adelante o no? l i t quieres levantar o qué? £me quieres pagar (lit. dar mi dinero) o no? 288. c) Adversativas, unidas por pero, aunque, sin, sin embargo, con todo, ni, ni yo, ni él. Por ejemplo: che ndaikuaái, h d e katu oikuaa yo no lo sé, pero él si (lo sabe) che nda che aréi chéne, h de katu yo no estaré mucho tiempo, pe­ h ía re v d erã ro él sí che mburuvicha rembireko jepe, yo, aun con ser la mujer dei co~ ndaikuaái misario, no lo sé (lo ignoro, hesa, ohechdyram o je p e ( —ha ndohechái) oguereko, ha nomêêi oguahêne ha ndahiarêi chéne (ndahiaréi chéne oguahêvo aju ha ndarúi m bdeve y sin embargo soy...) tiene ojos, pero no ve (y con todo no ve) tiene, pero no da llegará sin tardar no tardará en llegar) vengo, pero sin (traer) nada 258 ' CAPITULO XXV: ORACIONES COORDINADAS Y SUBORDINADAS IL ORACIONES SUBORDINADAS 289» Son las que se componen de dos verbos interdependientes entre sí. Se dividen en com pletivas y accesorias. En las completivas, la oración secundaria termina o determina el sentido de la primaria o principal mediante una partícula que sirve como lazo de union. Pero adviértase que esta union, interdependencia o subordinación es aqui meramente externa, a diferencia de lo (que ocurre en las oraciones accesorias, como se verá más abajo. Trataremos, pues, a continuación, de las proposiciones subordinadas, diciendo de cada una de sus especies ^ clases lo suficiente para instruir a! alumno en el conocimiento de la lerígua, y a fin de dirigirle y allanarle el camino para ulteriores investigaciones. PRACTICA DE LOS NUMEROS ANTERIORES (284-288). Analícense las oraciones de los versos a continuación: Hetaitéma angaip avóra ijurúpe nde rapy... táva porã ko reikóva che akãme ñ o n g a tu p y . Muchos malvados te ofenden con sus bocas, a ti, hermoso pueblo, para quien guardo un puesto en mis recuerdos. Che haite ko che haitéma, ta mongarumi yvytu; ha amomorãvo nde rêra taipoty je ra che kü. Ya me toca, sí, el turno de lanzar al viento tu nombre, envuelto en las flores de mis versos. K d a g u y ne moingovéva, hovy hyakuãvu asy, ip d ü rupi o ñ é e v a guyra, yvytu ha ysyry. Una selva verdegueante y per­ fumada te da vida; en sus claros gorjea el ave, susurra el viento y gime el arroyuelo. CAPITULO XXVI ORACIONES SUBORDINADAS COMPLETWAS Estas oraciones (subordinadas completivas) abarcan dos capítulos. Partiendo dei español, las distribuiTnos y clasificamos atendiendo a los verbos que entran en ellas: verbos ser y tener, verbos de entendimiento, de voluntad y verbos de doble constmcción (materia de este capítulo). Bajando a casos concretos (“me parece, es preciso”...) buscamos el modo preciso y correcto de su expresión en guarani, como lo hablan las personas cultas (materia dei capítulo siguiente). C O M P L E T IV A S D E L V E R B O S E R 290. Existe una constmcción, que el estudioso no puede ignorar, y es que el verbo sustantivo s e r (en castellano) seguido de un adjetivo puede encabezaruna oración de las que llamamos completivas. De igual modo, el mismo verbo s e r o ten er, más un sustantivo, entran también a formar completivas. Trataremos sucintamente de cada grupo en particular. A. CO PM PLETFV A S DE V ER B O S E R C O N A D JE TIV O S 291. En este grupo el verbo secundário admite: 1) la forma personal de indicativo o imperativo generalmente sin partícula (régimen atáctico) alguna vez con ella; 2) la forma condicional. 210 260 CAPITULO XXVI: ORACIONES SUBORDINADAS COMPLETIVAS E JE M P L O S : iporãku reho iporãku o ik u d y ra m o avave iporã ñ a ñ e m o m a n d d a (= ñane mandua kóva rehe) iporã n a m ê e ra m o ichupe hembikuaa repy péichanteramo iporãne jaha mburuvicha rendápe ojapo porã ñande rehe jaguata ( = jaguatáram o), jakaru rire ndaikatúi voi jajap o iporãva ohechakuadyvape kóva iporã va’era jajepy’apy’yramo hese ñanembyaise ñ a m o ñ é e r a m o kuatia tataindy kangype es bueno que vayas, es conve­ niente que... es bueno que nadie lo sepa es bueno tener esto en cuenta (lit. acordamos...) es justo darle un prêmio de su aprovechamiento si es así, será conveniente acudir a la autoridad ^ es provechoso pasear después de comer es inútil (no se puede) hacer benefícios al ingrato será bueno hacer caso omiso de esto (no tenerlo en cuenta, despreciado) es dañoso, perjudicial, estudiar con poca luz (lit. leer el libro) 292. A veces se puede cambiar la forma personal de la oración secundaria por un sustantivo verbal (“es difícil, la medición” por “es difícil medir”). Por ejemplo: ko tem biapo kóva hasyeterei ijapopa p e ysyry ndahasyi ihasa hasy kóva ipurahéi amo itapu renda ndahasyi ih dã = ã a h d ã hag u ã paraguái jurúgui inohê hasy avane'e ndojapo porãi nderehe, remoã ê è r a m o kuatia pytum bype naiporãi ou este trabajo es muy difícil de realizar el rio es fácil de pasar este canto es difícil aquel campanario es fácil de medir es difícil hacer hablar guarani al paraguayo (lit. sacarle el g . ) no es conveniente para uno (lit. para ti) el leer en la semioscuridad no es conveniente que venga COMPLETIVAS DE VERBO SER Y TENER CON SUSTANTIVOS 261 B. C O M PLETIV A S D E VERBO S E R ¥ TENER CON SUSTANTIVOS 293. En este segundo grupo el verbo regido: 1) toma con frecuencia vo o h a g u ã ; 2) otra partícula o sufijo (final, modal, e tc .), según sea la significación dei sustantivo; 3) una forma idiomática especial. El sustan­ tivo castellano en muy raras ocasiones se traduce al guarani. EJEMPLOS: 1) 2) 3) ija vdekue chéve anandúvo ichupe n ddijái gueteri chéve ame'êvo ndéve ne rembiapo repykue noroiméi vdekue roime haguãcha ko ã o r a ir õ guasu rojapóramo (rojapóvo = rojapo haguã = noroiméi v. roime v d e r ã háicha) em dêm ína (eñangareko mina) che rehe j a h a je v y hápema ógape w h o je v y hápema 294. tuve ocasión de visitarle no tuve aún oportunidad de pa­ garte no tuvimos la preparación sufi­ ciente para hacer aquella gue­ rra (ésta es también una oración final, n. 316) haga el favor de atenderme ya es (era) tiempo de regresar a casa idem (restringido) M iscelâ n ea d e ejem p los d ei verbo t e n e t con su stan tivo: oguahê v d e r ã mburusvicha rendápe ikatu o h o ohosehápe oñembopy'a peteím a o m é è jevyvo im b d é y v a okyhyjégui nom om béusêi umi m b d e oikuaáva tienen obligación de presentarse tienen permiso para ausentarse (lit. de ir a donde quieran ) tiene el propósito de devolver lo ajeno no tiene el valor de manifestar lo que sabe 262 CAPITULO XXVI: ORACIONES SUBORDINADAS COMPLETIVAS che py'arory pópe a ñ é e ndéve ko kuatia (= rojopói ko kuatiápe) ou che akãme aha haguã, ha ndahái n o tir i ojerurévo hova atã o ja v y k y v o = hova atãg u i ojavyky avy*aiténepa rohechamíramo ógape che roryeténe rohecha jevyvo tengo la satisfacción de regalar le este libro me vino el pensamiento de ir (se me ocurrió ir) y no fui tienen la desvergüenza de pedirlo tiene el atrevimiento de toraarlo tendré mucho gusto de verte en * mi casa celebrará mucho de verte otra vez NOTESE cómo se puede evitar el jo p a rá en la traducción de expre siones como las que acabamos de aducir en los ejemplos precedentes: “tengo el permiso, el propósito tengo la obligación, el valor tengo la satisfacción tiene la desvergüenza”, etc. C. COMPLETIVAS CON VERBOS DE ENTENDIMIENTO, Etc 295. Los verbos que en castellano piden q u e y en latín acusativo con infinitivo, en guarani exigen la partícula ha pospuesta al verbo de la oración secundaria, si está en presente. Si el tiempo es pasado, usaremos h a g u e. Por fin, si dicho tiempo secundário está en futuro, usaremos h a g u ã o taha. Tales son los verbos de boca, corazón y entendimiento, o sea los que significam decir, declarar, pensar, opinar, etc., y otros que significam acontecer, sentir, dolerse COMPLETIVAS CON VERBOS DE EN TEND IM EN TO 263 E JE M P L O S : h é i ndaipóriha 1 arovia hasyha, hasyneha omomarandu rde ku ysyry oka- kuaaha hína nde reikuaái piko rd e kóva ivaiha (ivai hague) ambyasy, añembyasy romoñemyrõ hague rehe (o hague solo) dice que no hay creo que es difícil, que será dif. avisaron que el rio está creciendo ^no sabias que esto es maio (era maio)? siento, me duele haberte ofen­ dido 296. Nótense los dos esquemas: de los tres tiempos fundamentales, y dei futuro en especial, afirmativo y negativo: Forma afirmativa h éi ojogua chéve^ hCã chéve ouha ou hague outaha oúne haguã ou haguã . ou vderãha dice que me parece que creo que viene vino vendrá Forma negativa h éi ojogua chéve h íã chéve ndou m d ã ih a ndoúi chéne haguã o u y haguã ouyne haguã ndou vderãiha ouytaha me parece que no vendrá dice que no vendrá creo que no vendrá (Compárese n. 115.) 1 Esta partícula o su fijo ha siempre lleva acento prosódico, atenuando lo s acentos precedentes: ndaipóriha, hasyha, etc. Este subordinativo ha puede ser precedido de guión, a voluntad. 264 CAPITULO XXVI: ORACIONES SUBORDINADAS COMPLETIVAS 297. NOTESE también: Que a veces se omite ha porque el verbo regentes es verbo de voluntad, o porque la oración es pregunta indirecta, o, por fui, en frase sustantivada, como acontece en los verbos de percepción sensorial (sentir, ver, oir...). Por ejemplo: emomarandu ichupe tou (= ou hag u ã ) n d a ik u a á i a r a k d ê p a ou (pero: ndaikuaái ohoha) reñandüku ip ir d y nde p f a ha ne akã avisale que venga (verbo de vo» luntad) no sé cuándo vino (pregunta indirecta) no supe que él iba (verbo de entendimiento) ^uno siente esponjado el corazón y despejada la cabeza En la pregunta indirecta el término u obj eto dei vebo saber no es vino, sino cuándo. 2) A veces en castellano el verbo regente está como en parêntesis, pero en guarani mejor es no usar ese parêntesis con oración independiente, sino dependiente con ha. Por ejemplo: n a im d ã i p ê v a reikuaa ha (= a im â ã nde reikuaái ha péva) ndaroviái h d e kuéra ip iia k á n e haguã esto no lo sabes tu, creo yo (- no pienso que lo sabes, que lo sepas) ellos no ganarán, no vencerán, segün creo 3) La frase “se dice que” se puede expresar en guarani de cinco maneras: ou ndaje = ou jeko, oúje (sin ha) herakuã ouha = o jé e ouha (con ha) ndouvei je ko’ápe kó va ko ãúme ojejukáje mond a h a ha jukahare herakuã omoingove hague Láza­ ro ha Jairo rajype se dice que viene se dice, corre el rumor que viene dicen que no viene más es fama que el ladrón y asesino fue muerto en este campo corria la fama que resucitó a Lázaro y a la hija de Jairo COMPLETIVAS CON VERBOS DE ENTENBIM IENTO 265 298« V erbos de pensar* opinar* decir* etc. con ha: MISCELÂNEA DE EJEMPLOS: om onbéuka (omomarandu, h éiuka (oguahêtaha = oguahê avisa que llegará vderãha ndoikuaái niporde iñangaipa omoãemyrõha Tupãme aikuaa oúne haguã = outaha aikuaáma vdekue voi ou v d e rã ­ ha (= oúta ha = ou haguã) chèko arovia (= h iã chéve) oúne haguã = oúta ha añete h d e ndéve, am byasy hde hague (rehe) upéva p e ã é ê ndaikuaái rejúta ha; ha upévarehe norohdarõi kuri am byasy (= añembyasy) añ éé haguére kdãva = kdãicha am byasy niko p e rem bdapo reiete hague (rehe) herakuã ndou véima ha = ndouvéimane haguã = ouvéym ane haguã ndaikuaái reju vderãh a; ajeve naséi rohuvaifí = ndaikuaáigui... ha, naséi rohuvaifí n d éíri noiri ha, h éin te hembiapo heta (ha) nom byasyiri váicha chéve ojapo v a i hague p eè piko na peñem byasyiri ko pene a té y rasa haguére ^no supo, no sabia que su pecado ofende a Dios (ofendia...)? yo sé que ha de venir ya sabia yo que vendría, que había de venir creo, sospecho, soy de opinion que vendrá te aseguro que lamento haber dicho tal palabra no sabia que viniese y por esto no te esperé siento (me arrepiento de) ha­ ber hablado tales cosas deploro que hayas trabajado en vano, imitilmente corre el rumor, se rumorea que no volverá (= que no viene más) no sabia que venias, que vinieses, que habías o hubieses de venir; por esto no sail a redbirte no dice que no esté, sino que (dice que) está muy ocupado no creo yo que le pese de haber obrado mal ^es que vosotros no os arrepentis de haber sido unos holgazanes de marca mayor? 266 CAPITULO XXVI: ORACIONES SUBORDINADAS COMPLETIVAS Do COMPLETIVAS CON VERBOS DE VO L-UNTAD 299o Las proposiciones en cuya oración principal entra un verbo de voluntad forman otro capitulo de las oraciones completivas. Estos verbos son: a) Verbos de procurar, intentar, esforzarse, conseguir, b) Verbos de mandar, prohibir, gustar, de sear. c) Verbos de pedir, aconsejar. Todos estos verbos lleban haguã (qué, para qué) y alguna vez vo después del verbo secundário. Para Ja negación usaremos yhaguã, pospuestos, o ani haguã, antepuestos al verbo regido o de la oración secundaria. 300. EJEMPLOS a) o ñ e h d ä o ñ e m b d euka haguã avañe'e rehe (o ã ep id ã oikuaa haguã a.) e ñ e h d ä ani haguã ou (= ani oútei) ohupity ojehogapomtvo e ã e h d ã anive haguã rejapo b) oipota resê e ã e h d ã resê haguã ojapouka m b d e p o rã ãandéve umi ij d ê y v a ãande rehe (rehe) omongorauka Bokerõ romomarandúma r e ja p o v é y haguã p éa ndaikatúi ápe ojeike se esfuerzan en aprender el guarani procura que no venga consiguió (= llegó a) levantar una casita para sí (= levam tarse una casita para sí) procura tü no hacerlo más él desea que salgas se empeña en que salgas nos manda hacer bien a nuestros enemigos mandó cercar Boquerón ya te avisé que no lo hicieras más no se permite entrar, prohibida la entrada COMPLETTVAS CO N V E R B O S DE V O L U N T A D ogueruruka oguendápe h é i o i i y haguã a v a v e ikua- tid y rehe notíri pe koygua opyta jevyvo ore ndive c) ajerure n d é v e ani haguã remombe'u ko hdéva ndé­ ve a v a v é p e anive rechiä ñakyräicha reína 267 manda que se los presente (que los traiga) dice que nadie se presente sin documentos no tiene reparo en quedarse con nosotros de nuevo este campesino te pido que no comuniques a nadie eso que te digo acaba de quejarte (= no te que» jes más) como la cigarra 301. En vez de vo usaremos h a g u ã cuando se involucra un concepto de esfuerzo o finalidad: oti oñemombe' u haguã isdy ohoite haguã oike che akãme aha haguã, ha ndahái ikatu oho, ohosehápe = isãsomi hína oho haguã ohosehápe tiene reparo de declararse tiene permiso para retirarse me vino el pensamiento de ir, pero no fui tiene el permiso de ausentarse (lit. de ir a donde quiera) O también en lugar de vo echaremos mano de otro giro. Por ejemplo: amoñe'émba nde kuatia ha arahaukami jevy ndéve, che p y a porãme ne ndive ya lei tu libro y te lo devuelvo con gracias NOTA. - Como se ha visto por los ejemplos, se evitará laudablemente la traducción literal (y eljopara consiguiente) de frases de sustantivo con infinito. (Recuérdese lo dicho en los nn. 293 y 295). c h é v e g u a r ã n a ip o r ã i r e h o upépe h e i chéve che rayhupáraicha ajerovidy haguã hese te aconsejo que no vayas me aconsejo (lit. me dijo como amigo que o fiase de él 268 CAPITULO XXVI: QRACIONBS SUBORDINADAS CQMPLETIVAS E. VERBOS DE M)BLE CONSTRUCCION 302« Las otaciones completivas que expresan fiualidad o intención de hacer algo pueden construir de dos maneras: con la subordinada y principal en forma personal (generalmente dos imperativos) o posponiendo al verbo secundário una de las partículas vo, haguã, ramo (condicional). Esta forma con partícula es la que exigen los verbos m andda, hesarái, ajeheja, ndapóiri (recordar, olvidar, desistir, conti­ nuar), etc. Ejemplos: tereho eru c h é v e = tereho reru h a g u ã chéve (no rerúvo) tereho e ñ e m b d e aníkena nderesarái r e ñ e m b d e haguã = reñem bdévo anive che mbokuerái en eh dã mante reíkena oipota aiko pavoi iporãku rejapóramo kóva iporã avave oikuadyram o n a ip o r ã i k u e r e (= e r e h a g u ã , eréramo) eñepyrü k a tu ekaru ani reñepyrü ne rembiapo, reñ em bde mboyve ve a traérmelo (lit. ve, tráemelo, por dos imperativos) vete a rezar no te olvides de rezar deja de molestarme sigue esforzándote desea que termine pronto es bueno que lo hagas es bueno que nadie lo sepa no es bueno que lo digas comienza a comer (comience) no comiences tu trabajò sino después de orar (lit. antes de o.) 303. NOTA. -Los verbos continuar, seguir, acabar, dejar, seguidos de gerúndio o de con infinito, se traducen preferentemente por advérbios como katu, ve, etc., segün se verá por los ejemplos: p e ü é ê katu peína oüorairõnte hikuái em bdapo meme katu = k d yte em bdapo seguid hablando continüan peleando sigue trabajando (no cejes, no lo dejes) 135, CAPITULO XXVII FORMAS ESPECIALES DE O Ä ACION BS CO M PLETIV A S 304. Vistos los dos grandes grupos de oraciones completivas con verbos de entendimiento y voluntad, resta que abarquemos en un capitulo aparte algunas formas especiales con ciertas frases y maneras de hablar, cuales son: me parece que..., es preciso..., acabo de.... está haciendo tal cosa, v a m o s caminando quiere venir, sabe leer, hace salir, puede ir em pieza a madurar, está por terminar y si queda alguna otra parecida locución 1. Me parece 305. La expresión m e parece y otras análogas pueden traducirse a guarani de varias maneras, según el matiz especial de la significación; pero el más idiomático consiste en posponer al verbo en cuestión el sufijo aglutinante váicha ( lit “es aspecto que o de”), como se verá por los ejemplos: me parece que va a Hover okyta váicha c h é v e = chéve guarã okyta (váicha) n d o k y m d ã y (vaicha) Bokeron h d á ta váicha chéve ojeréta váicha chéve ambue yvytu no parece que vaya a Hover me parece que Boquerón va a caer me parece que va a cambiar el viento 270 , CAPITULO XXVII: ORACIONÉS COMPLETIVAS ndoúita váicha chéve opytáta váicha chéve ndopyta m d ã i váicha ichupe h iã p a ndêve ( = r e im d ã p a ) oporombyaíne ko ama h iã p a ndéve iporã k o nde rekove h iã c h é v e upéicha = a im d ã koichaha oséma váicha ohóvo hikuái ñ aim dä ivaíva iñañáva, ha nda ivaíri, na iñañái a m a mitã ojogua heko porãva a m o mitãrusu heko marangatu váicha ha nda upéichai, heko m e g u ã , heko aña me parece que no vá a venir me parece que se va a quedar le parece que no se va a quedar l i t parece que hará dano esta lluvia? l i t parece que es buena tu con ducta? así me parece, así creo que es ya parece que van saliendo parece que es maio, ruin, y no lo es aquel niño parece bueno, vir­ tuoso parece que aquel mozuelo es de buen natural, pero no es así: es maio, es un perdido 306. NOTA. — Cuando parecer significa semejanza, apariencia, se traduce de otra manera, como lo muestran los siguientes ejemplos: ko mitã ojogua (i)túvape, ojoja isy rehe - h dete isy mokõive ojojogua, ndojojái ojoja oñondive este niño se parece a su padre, a su madre es un retrato de su madre los dos se parecen, no se parecen se parecen entre si, el uno al otro 2« Es preciso, es necesario 307. La frase es preciso y sus equivalentes: es n e c e sa rio , es menester, hemos de, tenemos que, se traducen en guarani de dos maneras:1 2 1) Por vderã, pospuesto al verbo personal. 2) Por tekotevé, antepuesto al mismo verbo, sin ha ni otra partícula. Por ejemplo: FO R M A S ESPECÍALES m bäeichapa ñañembosako'i va'em tekotevê jakaru raê tekotevèpa aha natekotevêi ou kóva tekotevê oñemoi ñe'embo'épe ic ó m o 271 nos hemos de preparar? es necesario comer antes ^es necesario que vaya yo? . no es necesario que venga eso es necesario que esté en la gramática (el que no se traduce) 3. E stá diirm íendo (oke h i na) 308. Esta frase, que se forma con el verbo estar y el gerúndio de otro verbo, indica una acción continuada y se expresa en guarani por hína} hikóni para una acción de pasada o de asiento, respectivamente. Estos sufijos tienen una especie de declinación, adoptando sendas formas para cada persona (como ya vimos en parte, n. 71) a saber: aína, reina, hína naína, roína, peína, hikuái aikóvo, reikôvo , hikóni jaikóvo , roikóvo, peikóvo, hikuái Como se ve, hikóni es un singular defectivo y se suple por el verbo iko + vo, segün lo muestran los ejemplos: oke hína (X okéma) nde remyangekói reina ichupe ohecháku hína hasyha kóva imbokáva ruvicha oiko hikóni mondaha rapykuéri ajapo aikóvo p etei arandu ryru está durmiendo (X ya está dor­ mido) lo están molestando está viendo la dificultad de esto (lit. que esto es difícil) el comisario está dando una ba­ tida a los cuatreros (lit. está detrás de los cuatreros una temporada) estoy faaciendo un libro 272 . CAPITULO XXVII: ORACIONES COMPLETTVAS están ganando mucho o u hína heta ipokuérape = m bde rerekoháramo oiko hikuái o ã em o ã g u è h ín a ára vai están viniendo dias m aios (lit. tiem po maio) £qué estáis haciendo? ^no sabíais que os etábamos ob­ servando? m b d é p a pejapo peína ndapeikuáipa r d e ore romañah a roína pende reh e NOTA. — Análogo a estas frases es el complejo muy idiomático de dos verbos, uno de los cuales puede ser considerado com o m ero auxiliar con frecuente sentido potencial. Por ejemplo: ^estoy sin consuelo, no estoy con­ tento, m e añoro, estoy d eso­ ndavy'aipe aime, vy’a y me aime lado que hablen (m e importa un bledo) traerá remedio, tal vez se dé el caso de que traiga remedio toiko to ñ é e oiméne ogueru pohã Especial: Oime oguahê: acaba de llegar (v. 309). Aime y toiko son auxiliares de ndavy'di y toñée, respectivam ente. Ejemplo de complejo potencial: ha nde oiméne jepiguáicha r e i k o v e vy'a pavêm e; ha gudupa k u amóme ne m anduáva che rehe 4. y es muy probable que tú nades en el bienestar sin acordarte ni por pienso una sola vez de mi A cab o de 309. La frase acabo de hacer tal cosa se traduce al guarani por la partícula verbal ramo, ramoite, pospuesta (o también, a veces, antepuesta) al verbo. Por ejemplo: oguahê ramo ( X ramoite) acaba de llegar (hace un mmento aikuaa ramo ( = ramoite) que ha llegado) acabo de saberlo (hace un FO RM A S ESPECIALES 273 m om ento m e lo han dicho) ahecha ramo ichupe ramo ahecha ichupe hey'u mi. Hay'u mi ramoite (vea n. 308) L J lo acabo de ver bebe un p oco. - A cabo de be­ ber N O T A . — D iferentes de esta frase son otras en que el verbo acabar es sinónim o de terminar, dejar de. Por ejemplo: rejapopám apa ne rem biaporã ^has acabado o terminado (tus anive reñembosarái anive nde ju ru tiéytei, nde mitãrusu, neretíriva acaba de jugar, no ju egu es más ■ deberes)? deja de hablar indecências, tu» muchachón sinvergüenza 5. Quiere venír?sabe leer? hace lk v ar9peede ir 310. A) En estas tres primeras frases» el verbo principal se traduce al guarani, no por el verbo respectivo (quiere, sabe, hace), sino por los sufijos se, kuaa, uka, respectivam ente, com o se patentiza por los ejen> plos: höuse, ohose che pytyvõsépa om oñéekuaa kuatia, opurahéikuaa noñéekuaái avañéem e oguerahauka ichupe im bderepykue ndoguerurukái chéve M upy(rä) él quiere comer» él (se) quiere ir ^quieres ayudarme? él sabe leer, sabe cantar no sabe hablar el guarani (le hace llevar dinero =) le en­ via dinero no m e manda (lit. no m e hace ojapouka ipyryru pyahurä traer) comestibles se hace hacer unos zapatos nue- ojapose ha ndojapói le gastaria hacerlo, pero no lo VOS hace 274 CAPITULO XXVII: ORACIONES COMPLETIVAS 311. NOTAS. — I) Nótese las diferencia entre ahase: yo quíero y h d e oipota aha: él quiere que yo vaya. En el primer caso se usa el sufijo se porque es el m ism o el sujeto de las dos acciones verbales: ir y querer; en cam bio, en el segundo caso son distintos los sujetos. 2) Otras maneras de traducir la locución hacer hacer es por m edio de los prefíjos mbo, mo, my, com o ya se ha explicado (nn. 207-223). Por ejemplo: amosê ambojuaju hago salir (yo expulso) hago ir juntos (yo acollaro va* amyendy amombyta ichupe am oñem bdy ichupe 312. rios) Tiago arder (yo prendo o enciendo) lo hago parar o detener lo hago poner de pie B) Restan las frases dei tipo puede ir, que en guarani se componen dei adjetivo katu (posible) y el otro verbo en forma personal, o también por kuaa com o sufijo dei verbo en cuestión. A si, ikatu oho literal mente significa: “(ello) es posible que él vaya”, y es lo m ism o que: ohokuaa, puede ir. Otros ejemplos: ikatúko oho ( = ikatu nipo oho) ndaguatakuaái ikatu gueteri oikove (ikatu oikoveve) ndaikatuvéima omyi ikatu gueteri ohendu mi ikatúma peho ( ikatúntema p.) jd ek u a a avei kóicha ( —jd ek a tu ) puede ir (puede ser que vaya) no puedo caminar aun puede vivir ya no se puede m over adn podia oir algo ya podéis iros también se puede decir asi NOTAS. 1) El significado ambiguo: nde rehasa kuaái no puedes o no sabes pasar (im- ndikatúi rehasa, jah asa no se puede pasar (física o m o­ ralmente) posibilidad física) ir, FO R M A S A dem ás, ndaikatúi, negativo, ESPECIALES 275 unas veces lleva v o , otras lo deja. Por ejemplo: n d a p y td y re h e n d ik a tú i ja è k o v é v o sin aire no se puede vivir (con vo) no puedo ir (sin vo) ndaikatúi aha ndèkatué a h u p ity = n d ik a tú i ahu~ pityvo T u p ffy rehe ndaikatúi m bdevete o ik o v e (v o ), ndaikatúi ave oívo no lo puedo conseguir (con o sin ira) sin Dios nada en absoluto puede vivir, pero ni siquiera existir Otra forma de expresar una im posibilidad seria ésta: ndikatúiva nde rejapo, T u p ã ikatu ojapo ikatdyva ndéve, ikatu v d erã Tupãme lo que tü no puedes hacer, lo puede D io s lo im posible para ti, será posi- ble para Dios 2) El sufijo vo que acabamos de ver une los dos verbos de uno oración com pletiva. M uy diferente es el uso y significacion del m ism o vo en las oraciones accesorias, com o son las finales, tem porales, etc. 6. Empieza a raadiirar9está por termínar§e9está para morir 313. Estas frases, que indican la proximidad dei efecto indicado por ei segundo verbo, se traducen al guarani añadiendo ad ich o verbo el sufijo pota o mbota. Por ejemplo: h i a ju p o ta empieza a madurar' tupao ojejapopátam a (hína) p e hasyva amanombota (ma) hína ko temirendy okái pota (ma) hína ama yvyra h dapota (ma) hína la iglesia está, por terminar oñepyrü (m a ) onde el enfermo está por morir esta bom billa va a quem arse aquel árbol está a punto de caerse (ya) comienza a faablar 276 ' .CAPITULO XXVII: ORACIONES COMPLETIVAS PROPOSITION INTERROGATIVA INDIRECTA 314. El últim o grupo de las oraciones com pletivas lo constituyen las interrogativas indirectas. Las tales se forman de una pregunta directa (n. 167) y de otra oración simple, unidas por um adverbio, pronombre interrogativo o conjunción (si, como, etc.) Porejemplo: “no sé si vendrá”, que viene a formarse de “^vendrá él?” + “no se”. a) En guarani se juntan las dos oraciones com ponentes por mera yuxtaposición, cuidando de traducir el si castellano por la partícula interrogativa pa, com o se verá por los ejemplos siguientes: ndaikuaái oúnepa h d e ndoikuaái m bovypa oho oporandu vaekue chéve mbovypa hepy oremomarandu ikatútapa (ikatúnepa) reru oréve kuakõiva ndaikuaái ko h d e ojeruréva hekopegua terãpa hekopegudy ndoroikuaái reju parde terãpa nderejúi oporandu oréve ogueru vderãpa ikarameguã terãpa ahániri ndaikuaa porãi ko che rembiapóp a iporã terã ivai ejepy9amongeta iporãnepa ndéve terãpa naiporã m d ã i ko rejapótava ere voi chéve rejusépa chendive terãpa nderejuséi ndoikuaái mamóguivopd oipeju umi m bdapohára anga ndoi­ kuaái mamópa oho, ha mamópa ojereraha no sé si vendrá él no sabe cuántos van me preguntó cuánto valia avísanos si podrás conseguir una docena ignoro si lo que él pide es o no justo ignorábamos si venías o no nos preguntan si han de traer su baúl o no dudo si lo que hago está bien o si está mal reflexiona si lo que vas a hacer te conviene o no dim e luego si quieres venir con- migoo no no sabe de donde sopla esos pobres obreros no saben a donde van ni a donde los llevan O R A C IO N ES A C C ESO R IA S 277 b) Especial dificultad ofrece la pregunta indirecta en que entra el adverbio citando, el cual ora se traduce por a ra k d e , ora por guare com o se verá por los ejemplos: che m an dda aimèramo guare Takuatíme che m an dda yma aha m boyvéra­ mo guare Takuatime naim anddái arakdêpa oñerenohê ra k d e chugui im bderepykue me acuerdo de cuando estaba yo en Tacuatí me acuerdo dei tiempo que pre~ cedió a mi ida a Tacuatí no se acuerda de cuando le quitaron el dinero c) S e da también la pregunta indirecta m ezclada de otra oración, com o la concesiva. Por ejemplo: oüeporandúta: ü éêm i reípe jepépa to m endarde (ndaikatúipa ojeívo ojuehegui: kóicha vdekue ymave se pregunta si, aunque se hubieran casado por sim ple desposo rio, no pueden separarse el uno dei otro: así era la ley antigua ORACIONES ACCESORIAS 315* El segundo grupo de las oraciones subordinadas lo forman las accesorias. S e llaman accesorias aquellas proposiciones que se com ponen de dos verbos, uno de los cuales es complemento circunstancial dei otro. Se trata aqui ya de una trabazón íntima, no de una union meramente externa, como en las coordinadas y completivas. La diferencia y naturaleza de cada uno de esos complementos circunstanciales es la que da él nombre a estas oraciones, que se dividen en finales, consecutivas, causales condicionales, concesivas, com parativas temporales, m odales oraciones de relativo Sobre cada categoria en particular diremos lo más preciso y condu­ cente para que el estudiante pueda adquirir el hábito de expresarse correctamente en ambas lenguas: español y guarani. ( Vea n. 229.) CAPÍTULO XXVIII O R A C IO N ES FIN A LES, CONSECUTIVAS Y CAUSALES L O R A C IO N E S F IN A L E S 316. Llam amos oraciones finales aquellas en las que se expresa la intención de hacer algo o conseguir alguna cosa, que es.el fin de la action. La final responde a la pregunta maerãpa (^para qué?). Sus partículas son las conjunciones pospositivas haguã, potávo, vo, rã. Elegantem ente se usan también los prefijos verbales te, la, to. La proposición final puede tener su secundaria en el m odo personal (infinitivo en castellano), con o sin vo. Esta construcción simétrica (por ejem plo, dos im perativos) es la favorita para los verbos ho, ju (ir, venir), y para ciertos verbos que expresan m ovim iento y percepción sensorial. Corresponde al supino o gerúndio latinos con verbos de movimiento. 317. EJEMPLOS: jakaru vd erã jaikove haguã; ndajaikove vd erã i jakaru haguã oñem bosakdi hína, oiko haguã mburuvicháramo em bdapom i kdãga, repytdu kuaa haguã uperire om ondõ heta m bde repy, o m éê porãve haguã hepype uperire ehendúke, taipoty che jurúpe ndéve guarã aüongatúva hemos de comer para vi vir, no vivir para comer se prepara para ser director trabaja un poco ahora para que después puedas descansar amontona muchas mercancias pa ra venderias luego m áscaras óyem e, y ojalá florezcan en mis lábios (en mi boca) las en­ dechas que te reservo ORACIONES FINALES 279 $u permiso salgo a ver el ganado tasè, tahecha che rymba co n toky, tahapo porãve m andio que llueva, para que arraigue mejor la m andioca levántate, y verás mejor los sol­ dados epdã, terehecha porãve imbokávape eheka p o r ã terejuhu esè p y d e i terem bopyta ichupe noroiméi v d e k u e , roime haguãicha ko ã o r a ir õ g u a s u jajapóramo (= jajapo h a g u ã ) eñemomiri ambogue potávo che angaipa opárupi p e T u p ä ñ é e n g u e o m u a s ã iv o omondo oguembijokuái kuérape oturuñée hirta om bopochy p o tá ­ vo ichupe opyta oguóga guype okañyvo (o k a ñ y potávo) oikuaáva ichupégui (= ikuaahágui) reikéma ore rógape rem bdapóvo (= em bdapo potávo) ndah d éi a té yrã ou che rekoviarã o m o n d õ hína arandu, oiko ha­ guã (= oikóvo = oikopatávo = oikoségui) pohãnoháramo ejogua chéve che rendarã bdscalo bien* y no dejarás de encontrarlo sal luego y lo podrás detener no tuvim os la preparaciòn sufi­ ciente al hacer ( - para hacer) aquella guerra me hum illo para alcanzar perdón de mis pecados envia a sus siervos (apostoles) para que esparzan por doquier la divina palabra está silbaedo para hacerle ra­ biar se queda en casa para esquivar sus conocidos has venido a nuestra casa para trabajar, no para holgaza- near viene para sustituirme estudia para m édico cómprame un caballo 318. Ejemplos de fmalidad más o menos latente: a ju a p y ta (= a p y ta h a g u ã ) oho ojahúvo = ojahu haguã = oho ojahu vengo para quedarme se fue a bafíar 280 CAPITULO XXVIII: ORACIONES FINALES Y CONSECUTIVAS tereho ejovahéi, tereho ejepohéi tereho eñemonde tapeho peüeno; taha take vete a lavarte la cara, las manos vete a vestir idos a acostar; con perm iso, me voy a dormir tereho eke; toho toke vete a dormir; que se vaya a eju e p y liiu m i a h a am h dapo m ív o ; aháta che rembiapohápe, che rembiaporãme tereho eguata (X eguata tereho k d á g u i X ja g u a ta ja h á v o ) 319. La negación de la dormir (no me importa) ven a descansar un poco voy a trabajar, a mi trabajo jmda a pasear (X wvete a pa» seo*\ despreciativo X vamos paseando) final la hallam os expresada por varias conjimciones, como son: a n i h a g u ã , a n íte i h a g u ã , a n i m dãtei, a n i a n g á te i, a n íte i a n íy haguã, ani tardy (esta últim a de sabor antiguo), todas ellas antes dei verbo. A sim ism o puede usarse la fórm ula verbo + y + haguã. Por ejemplo: ase a p u k d y h a g u ã = ase ani salí para no reirme haguã apuka ajeko anítei h d a = ani m d ã te i h d a omokundü h asêvéy haguã nde piko reju r e im é y v o ch e m e apoyo para no caerm e lo acaricia para que no llore más ^vienes acaso para desobede- ñ é e m e (= te n d u s é y r ã ) o ú m a , o m u a ty r d y h a g u ã m b d e v e cerme? vino, para no corregir nada oikove jevy, om anovêym a haguã p eñ em bde ( h é iÑ a n d e já r a ) a n it a r ê y p é a n e h d ã vaípe ( = ñehdäm e) e m h d ã n t e anim dãtei rejejavy resucitó, para no morir más orad (dice el Señor), para que no caigáis en la tentación je v y esfuérzate, para no errar de nuevo O R A C IO N ES C O N SE C U TIV A S h d e kóva ndéve, ani nde resarái emokañy péva, anítei a v a v e ohecha o ip é a ichupe kurusúgui, osaing d y haguã (anitaré’y, animo'ãtei osaingo) aretêpe ejokóna p e mitãme, a n i angátei ojehapy 281 te lo digo para que nc te olvides esconde esto para que nadie lo vea lo quitaron de la cruz para que no estu viese colgado en día solem ne ataja al niño para que no se queme el pobrecito IL O R A C IO N E S C O N S E C U T IV A S 320. C onsecutivas llam am os aquellas oraciones en las cuales, de la ponderación de la primaria se sigue un resultado que afirm am os o negamos en la secundaria. Estas oraciones en guarani son paratácticas y no llevan partícula, aunque no faltan quienes incorrectam ente usan h a g u ã ic h a , traducción dei feo c o m o para, castellano espúreo. 321. EJEMPLOS: ikyréy eterei, (ha) a v a v e n o sê i hese ojahéi eterei rasa, (ha) avave ndojaséi h e se hepyete h íu p y , (ha) n d ik a tu véima jajogua m b d eve es tan diligente que nadie le aventaja se impacienta tanto que nadie se le quiere arrimar andan tan caros los com estibles que ya no se puede comprar hetaite umi ojupíva ha ore ndaore javéim a imarangatu eterei vdeku e upe k u ñ a karai, ha m áramo no ñ é e vai vdekuéi oguapicha r e h e ( = ndokaguaíri v.) amo tape ip u k u eterei, ha n a n e eran tantos los que subieron que nosotros ya no cupim os nada m okanéõ era tan buena aquella señora nunca hablaba mal de su prójimo aquel cam ino es tan largo que nos h izo cansar 282 CAPITULO XXVIII: ORACIONES FINALES Y CONSECUTIVAS amo tupao jahaha mombyry ete­ rei, ha upéicha jah ávo upépe nane kanêõ Ñandejára reko po rã opaichaguaite, ndaikatúi jaipapávo aque! santuário a donde ftiimos está tan lejos que nos cansa­ m os al ir allá (lit. y por esto) las perfecciones de D ios son tan­ tas que no las podem os contar (lit. son muchísimas, no...) 322. La negación de las consecutivas es la negación ordinaria, pudiendo convertirse en una causal. Por ejemplo: che kan éõ etereígui, ndaikatúi apdã ovy'a iterei ndaikatúi ojejoko ^estoy tan cansado que no me puedo levantar estaba tan contento que no se podia contener III. ORACIONES CAUSALES 323. LIámanse oraciones causales las proposiciones com puestas en cuya secundaria se da la razón o m otivo de lo que se afirma en la primaria. Las partículas son gui, rehe, rupi y hárehe para el presente, y haguérehe o hague solo para el pasado. Significan porque, por, debido a, etc., y van pospuestas al verbo. Rupi y rehe, con acento prosódico en la última sílaba. Por ejemplo: ndokyi, ojerégui (ambue) y v y tu no romomaiteíri ndaikuaáigui re ju je v y m a hague ( X reimérnaha) o j é e ndoúiha, ipochygui ( X ipo- chy rehe) oñembyai che m b d e h é è , o g u e hague rehe tata jagu a oharõ p d i rehe, doikuaái rupi ichupe no llueve, porque se cam bio el viento no te visité, porque no sabia que hubieses vuelto (que es- tabas ya) dicen que no viene, porque está resentido m e salió mal el dulce, porque se apago el fuego el perro ladra al padre, porque no lo conoce ORACIONES CAUSALES che n d d ê i k ó v a pom boaguaraségui, añeteguaguinte h de peém e m h d e h á p a nde resdyju. Che re- sd yju rtdakéi hague (= Ha­ gue re he) ne renói haguéma hembe ruguypa iporãite p e Tupãrdã ñamanombota hápe, hetave rupi upe ja v e ñ a n e m byaiséva M b d e Pochy 283 no digo esto por quereros adu­ lar, sino (lo digo) por ser verdad ^por qué estás pálido? Estoy pá lido porque no he dorm ido de (tanto) liam arte, sus lábios ya le sangran es óptimo rem edio la com unión en la hora de la muerte, por que entonces el diablo desea más (que nunca) perdemos 324. A las causales se reduce la frase “<^y como no seria así, si tal cosa?” Por ejemplo: oguenohê kuã haimete opa tembikuaúpe, m bdeguitépa a n ic h ê ne ko iñaranduse e te r e ív a , ha amôme oheja iñembosarái imb d e h ú r a rembiapoukapy rehe ivai guasuaete ja ja p d yra m o Ñandejára rembiapouka; m bdeguitepa anichéne ko h d e nande rayhu etei hápe sacó diez en casi todas las asignaturas; i y com o no, si siempre fue estudioso y a veces dejaba e lju e g o para hacer sus deberes? grandísimo m al es no cumplir los mandam ientos de D ios; iy cóm o no seria así, amándonos El tanto (como nos ama)? Estas frases equivalen a la causal así tenía que ser, porque tal cosa. La pregunta que m otiva una proposición causal es en guarani: m bdéguipa, m bderehepa m b d e r u p íp a , m bdehápa ^por qué?, ^por qué m otivo? ^por qué causa? Y a la oración causal se le puede añadir: k ó v a o péva (há)rehe, k ó v a o pévagui okygui, kovaháre, ndoúi chéne por esto, por eso porque Hueve, por esto, no vendrá CAPITULO XXIX ORACIONES CONDICIONALES, CONCESIVAS ¥ CO M PA RA TIV A S 1. O R A C IO N E S C O N D IC IO N A L E S 325. Las oraciones condicionales son las que expresan una suposi por m edio de la conjunción si, caso de, etc., y pueden ser reales, con los tiem pos de indicativo, e irreales de presente y de pasado, con el imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo, respectivam ente. La oración condicional, más que otra alguna, es apta para que el estudioso aguce su entendim iento, inquiriendo la razón dei bien decir. Pongam os ejem plos de cada una de las tres clases: a) b) e) Real de presente: si oye, vive; si tiene, te dará. Irreal de presente: si lo supiera, te lo diria. Irreal de pasado: si lo hubiera sabido, te lo habría dicho. Hay que advertir: 1) Que el guarani cubre con una sola forma la doble expresión dei español en a) y b). 2) N ótese asim ism o que el guarani en estos dos casos, a) y b), tiene una sola partícula condicional, que se halla en la oración secundaria. M ientras que en la irreal de pasado -dei caso c)-, ambas a dos oraciones, la primaria y la secundaria, tienen su partícula propia. Las regias que hem os acabado de consignar serán ilustradas con el siguiente ORACIONES CONDICIONALES 326. LE S P A R A D IG M A D E L A S O R A C IO N E S C O N D IC IO N A - < a) Real de presente... secundaria: ramo, guive, maguive (si, en caso de) primaria: indicativo presente o futuro, o imperativo sin partícula v. b) Irreal de presente con im perfecto de subjunt. c) d) 285 Irreal de pasado con pluscuam perfecto de subjuntivo Forma especial conm inatoria secundaria: ramo, guive, m aguive (si) primaria: subjuntivo, forma ría secundaria: rire, rirémo, riréramo, voive rire, narde, na... rde, n a ra k d e (si) primaria: rde, nerde, m orde, m orakd e monarde, monarakde, vderã, vderã m dã, nerakde secundaria: ta (to) antepuesto primaria: ta (to) o haguã o nada 3 2 7 , a) E jem p lo s esq u em á tico s de fra ses c o n d icio n a les: 1) REAL DE PRESENTE E IRREAL DE PRESENTE (forma ría en la secundaria): ohendúramo, oikove ohendu guive, oikove ohendúma guive, oikove oguereko guive, o m é ê v d e rã ndéve oguerekóma guive, o m é ê vd erã peêm e rehecháramo ichupe, em om béu chéve rehecháramo, repukáne (= repuka vd erã ) aikuaáramo h d e v d e r ã ndéve reipotáramo, d m é ê ta ichupe reipotáramo, a m é ê v d e r ã ichupe si oye, vive si tiene, te dará si tuviere, os dará si lo ves (si lo vieres), com unícam elo si lo vieras, te reirias (si le vie­ ses) si lo supiera, te lo diría si lo deseas, le daré (se lo daré) 286 CAPFIULO XXIX: ORACIONES CONDICIONALES Y CONCESIVAS 2) IRREAL DE PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO: che renói rire, aha che renói rirémo ( = ri ré ramo), aha m orde m orakde m onarde m onarakde vd erã m d ã rd e rakde n arde na rakde n erde nerakde > si me hubieran llamado, habría ido si me hubiesen llam ado, hubiera ido ^ 3) Un esquema más breve seria: rire m o rd e m orakde m onarde m onarakde rirémo o riréramo rd e rakde n arde narakde n erd e nerakd e 4) FORMA ESPECIAL CONMINATORIA: ta che renói, aháta che renóikena, ha taha ta che renói, (ha) taha = aháne = aha v d erã que me, liame, e iré; si me 11a_j ma, iré que m e liam e, y verá si voy = si me llama, iré b) NOTAS - 1) Las partículas n arde y narakde consienten elegan­ temente la tm esis o escisión . Por ejemplo: che renói rirémo, na aha r d e che renói rirémo, na aha rakde 1 si m e hubieran llam ado, J bria ido 2 ha- 2) La partícula mo, ramo puede estar en la oración secundaria o en la primaria, pero no en ambas oraciones a la vez. ORACIONES CONDICIONALES 287 3) Rire es partícula tónica con acento prosódico, tanto aqui (en la oración condicional) com o en la temporal. Lo que diferencia las dos clases de oración es el verbo, que en la condicional se acentua prosódicam ente, y en la temporal no se acentúa (es átono el verbo). 4) Analicemos a fondo estas dos frases condicionales: a) si tiene, dará; b) si tuviera, daria. La primera frase se desentraña así: “no sé si tiene, pero en el caso de tener, sé que dará”. La otra, b), se explica así: “sé que no tiene, pero encaso de tener, estoy cierto que daria**. En guarani diríamos así: a) ndaikuaái oguerekópa, kóvante hde: oguerekóma guive, om éê vderãha; b) aikuaa p o rã doguerekóiha, hdem ínte oguerekóma guive, om éê vderãha. D onde se ve que la diferencia no está en la condicional, sino en el enfoque mental diferente, que exigen las formas “si tiene, dará” y “si tuviera, daria”, pues es evidente que el concepto expresado por una negación: “no sé si tiene” es distinto dei otro concepto expresado por una afirmación: ; “sé que no tiene” Tal diferencia vien e trasparentada por la distinta forma verbal dei castellano — y a esto no llega el guarani. N i este idioma ni el inglês, alem án, etc., tienen los m atices de conjugación tan variados y sutiles dei castellano. En resumen, lacon dición es la misma; y el guarani con su única forma responde de la identidad. El punto de vista o enfoque mental es diferente; y la conjugación castellana con su fino matiz es la responsable. Una traducción al guarani resulta im posible. N o seria com pleta la didáctica de las condicionales si el estudioso no tuviera presente la siguiente c) Observación final. H ay un caso am biguo en las condicionales, y es que e l irreal de 288 CAPITULO XXIX: ORACIONES CONDICIONALES. Y CONCESIVAS presente se expresa a veces en guarani con la fórmula dei irreal de pasado, o sea que el irreal de pasado guarani puede significar también el irreal de presente castellano. Ejemplos: ndarekói k d ã g a ; a ñ ete arekóramo, a m é è v d e r ã ndéve ndarekói eténte; areko rirémo, a m é è katuete r d e ndéve a ik u a á ra m o , kdene ndéve aikuaarire, kdãga voi hde vderãm dã ndéve ndaipóri rirémo jahasa asyha, mbdeichapa jahupityne yvága vy3a? ( = ndaipóri ramo...) ahora no tengo; que si de verdad tuviera, te daria no tengo en absoluto; si tuviera, con toda seguridad te daria si lo supiera, te lo diria si lo supiera, luego, en segui^ da, te lo dijera £si no tuviéramos algo que pa­ decer, como m ereceríam os la gloria? La ambigüedad podria venir también de la partícula rire, que propiamente es temporal, la cual toma prestada el guarani para la condicional: areko rire, a m e3ene ndéve (are­ ko es átono aqui) areko rire a m é è vderã ndéve (areko con acento prosódico) cuando tenga ( lit. después que tenga), te daré si tuviera (en caso de tener), te daria d) Resum iendo los dos casos am bíguos de correspondência entre la condicional castellana y la guarani, podem os concretar el hecho así: 1) La real de presente y la irreal también de presente castellanas pueden ser idênticas en guarani. 2) La irreal de presente y la irreal de pasado castellanas pueden ser idênticas en guarani. Tenem os, pues, dos veces o dos casos en que dos formas castellanas equivalen a una sola form a guarani, o sea: 1) Tanto la real de presente com o la irreal de presente 2) Tanto la irreal de presente com o la irreal de pasado castellanas = una forma guarani, castellanas = una forma guarani. En el primer caso, el tiem po es el m ism o, la condición es diferente. En el segundo caso, la condición es la mism a, el tiem po es diferente. O R A C IO N E S C O N D IC IO N A LE S 289 328« Miscelânea de oradones condidonales para ejercício de la memória y práctica de conversadón. 1) CONDICIONALES DE PRESENTE AFIRMATIVAS: ipytuhêramo, ku oikove ( = oikove gueteri, ipytuhê niko hína) resêtaramo reho, kena che renóiuka iju ru vyra m o hokê, reikénte vderã reikeséramo, ikatu reike (reike kuaa) rejuhúramo kavaju iporãva, ejogua chéve guarã (che rendarã, che rendaguã) Japón ipiiakavéramo China rehe, ivai, China ip d a k a v ê ra m o Japón rehe, ivaietevéntema ahecháramo mante, aroviáne ( = ndahecháigui, ndaroviái = ndikatu m âãi arovia, ahechdy rehe) okyramo, ndajaroguata m dãi Tupãme (Tupãsyme, mdãharape) aikuaa rirémo, h de vo i ndéve rde aikua rire, k d ã g a voi hde vderã m d ã ndéve2 si respira, vive, es que vive (= aún vive, pues respira) si sales, llámame ( ^ cuando vayas a salir, m ándame llamar) si está entornada la puerta, puedes entrar si quieres, puedes entrar si encuentras un buen caballo, eómprarm elo si vence el Japón a la China, mal; y si, al revés, vence Chi­ na al Japón, peor aún si lo veo, lo creeré ( = com o no lo veo, no lo creo = si no lo viere, no lo puedo creer) si llueve, no habrá procesión (con el Santísim o, con la Virgen, con el Santo Patrono; lit. no haremos andar...) si lo supiera, te lo diría luego si lo supiera, te lo diría ahora rnismo 2) CONDICIONALES DE PRESENTE NEGATIVAS: reguata pydevéyram o, ne rensi no andas más rápido, no lieguahéi chéne hdetépe garás puntual 290 CAPITULO XXIX: ORACIONES CONDICIONALES Y CONCBSIVAS ere ichupe, ndouséiramo, o iiy n te haguã (ani h a g u ã ou = anínte ou) r e h d y r a m o , no m é ê i chéne ndé­ ve ne rembipota ndouséiramo, todynte revy' d y r a m o , e p u ra h ê i. O jé e niko opurahéiva, omondoha vy'dy ichugui dile que, si no quiere, no venga si no vas, no te dará lo que pre­ tendes si no quiere venir, que no venga si estás triste, canta; pues dicen que “quien canta, su mal e s­ panta” 3) C O N D IC IO N A L E S D E P A S A B O A F IR M A T IV A S : rehecha rire, nde py'aropu vderã m dã puka gui si lo hubieras visto, te habrías destemülado de risa (habrías reventado) reho rirêmo yvapo (amógotyo), rehecha rde m b d e porãita o k y r ire , ndoúi vderã m dã mbdyru si hubieras ido, habrías visto okyve r ir ê m o , hapo porãve rde m andfo o m o ñ é e v e rire pe kuatia (ñe'e) oguenohê vderã m d ã arandu rechaukaha iporãvéva ikatu rire, aha vderã m dã (= aháma...) ohecha rirêmo, h é i ndéve rde reho rirêmo rde, rehecha pe oikóva che reroviáke, reho rire, revy'a vderã m dã ajéim ive rejurirémo, a m é ê rde ndéve (sdo, etc.) a ik u a a riré m o , h d e n d é v e r d e muchas lindezas si hubiera llovido, no habría ve nido el cam ión (carro, vehículo) de haber llovido más, habríase dado mejor la mandioca si hubiera estudiado más, habría sacado m ejores, notas si hubiera podido, habría ido de haberlo visto, te lo habría dicho si hubieras ido, habrías visto lo que pasa créem e que si hubieras ido, te habría gustado si hubieras venido un poco an­ tes, te hubiera dado (carcel) si lo supiera, te lo hubiera dicho O R A C IO N ES C O N D IC IO N A LE S aikuaa rire, M e vderã m dã ndêve (M e m o r d e ndéve, 291 si lo supiera, te lo dijera = si lo hubiera sabido, te lo habria dicho, te lo díjera M e ndéve r d e ) 4) CONDICIONM.ES DE PASADO NEGATIVAS: upe Ñandejára hetéy rire ñandéicha, ndaikatúi vderã m dã ohasa asy = ndoikuaái vderã m dã ko jehasa asy Adán h d d y rire angaipápe, ñan e potím orde jaikove ypy g u iv e voi = jd á v o yvy ári ñane potí vderã m d ã = jd a (jaju) m o r d e nane potí yvy ári a ñ ete M e ndéve, che mbovy'ave vderã mdã, nde rehói rire (rehdyrire) rehdy rire, nde r é a i vderã m dã nde reke hatãitéyrire, rehendu vderã m dã umi mbdepu si Jesucristo no se hubiera en~ cam ado, no habria podido pa­ decer = no habria sabido qué cosa es padecer si Adán no hubiera pecado, to­ dos naciéram os lim pios te aseguro que me habria gustado m ás que no hubieras ido si no hubieras ido, no te hubie­ ras caído si no hubieras dormido tan profundamente, habrías o íd o la s bombas 329» NOTENSE las frases: a) M e rire kòva, M e kuri si dije esto, fué sin querer hdeséym e kóva nembovyaramo, ejapyhy; nembovy'dy~ ramo, eheja rejusèramo, eju voi; rejuvoíytaram o ejdynte ikatúramo, tereho; ikatdyramo reho, aninte re~ ho = terehdynte = epytante ápe si te gusta, tómalo; si no, déjalo si quietes venir, ven pronto; si no, no vengas si puedes, ve; y si no, no vayas 292 CAPITULO XXIX: ORACIONES CONDICIONALES Y CONCESIVAS b) Adviértase que hay condicionales entreveradas: 1) de temporal y condicional; 2) de condicional y comparativa, como se trasluce por los sigientes ejem plos: 1) rejo vd e rã , ikatu g u iv e ikatúma guive = heko a syku e jdera m o , ndajd e p á i has de ir, caso que puedas, des­ de el momento que puedas, cuando puedas si nos ponem os a enumerar sus penalidades, no terminariam os nunca = al querer enu- ^ 2) che képe che páype guáicha ahecha hdaram o ype o ñeno hína o m y íy rehe, okéramo guáicha merar yo veia que m e caía al agua, c o ­ mo si estuviera despierto tendido estaba sin rebullirse, co­ mo si estuviese dorm ido E q u iv a lên cia 330. A las condicionales se reducen: 1) Las frases parecidas a ésta: “o me sirves mejor, o te vas”, pues equivale a decir: “si no me sirves mejor, puedes irte”. Por ejemplo: repurahêi p o rã m iv e ytaram o, tereho = epurahéi porãve, terã tereho ejehu porãvékena chéve; yramo, apoíta nde hegui o k y v é y ra m o , ipirupáne ñemity = kóga kuéra (= a ñ a ogue~ rahapáta kokue kuérape) a ja v y g u a s d y r a m o aína, karai mburuvicha oike ko m bdépe = na m ich íri a ja v y v d e r ã , m b u ­ ruvicha o ik é y r a m o ko m bdépe o cantas mejor, o te vas; si no cantas mejor, puedes retirarte o me sirves mejor, o te des­ pido o llueve más, o se pierde la cosecha ( = o se van al traste todas las plantaciones o huertas = o las sem enteras se las lleva la trampa) o yo m ucho m e engano, o en todo este n egocio anda m etido el delegado ORACXONES C O N C E SIV A S O ADV ER SATTVAS 293 2) Además, pueden reducirse a las condicionales locuciones dei tipo latino m o d o , modo ne (con tal, con tal que no) Por ejemplo: oñorairffyta guive, toho oñondive con tal que no vayan a reñir, re p o ro m y a n g e k o iy guive, eyapo rejaaposéva rejujevyta guive p y tü mboyve, tereho ka tu evy'ami ikatu g u iv e ahecha che sype, a m é ê vderã oimeraêva m b d e améene ndéve oimeraêva m b d e , con tal de no molestar a nadie, haz lo que te dé la gana che kuatia kuerdy maguive e m é ê chéve oimehaichagua, che nupdy guive = che nupdy maguive ne ño guive, chem oirükuaa I. pueden ir juntos con tal que vuelvas antes de os- curecer, puedes ir a divertirte daria cualquier cosa, con tal de ver a m i madre te daré cualquier cosa, m enos mis apuntes dame cualquier cosa, con tal que no sean paios si vienes solo, puedes acompa- ñarme II. O R A C IO N E S C O N C E S IV A S O A D V E R S A T IV A S 331. Oraciones concesivas son aquellas en cuya primaria se afirma o niega una cosa, a pesar dei obstáculo presentado en la secundaria. Las partículas son jepe, ramojepe. M uy idiom ático es también el imperativo con cesivo ta te, to (n. 126), com o se verá por los 332. EJEMPLOS: toüehê ne mborayhu, tereikuady mamópa (Tomás Quiroga) toiko ku m bde iporãva, ha nde terehechdy (T. Q.) hakúramo jepe, oñembosarái hikuái que se derrame tu caridad, aun que no sepas donde (haz bien, y no mires a quién) hágase el bien, por m ás que tu no lo veas = y no te impor­ te ver el resultado no obstante el calor (a pesar de hacer calor), están jugando 294 CAPÍTULO XXIX: ORACIONES CONDICIONALES Y.CONCESIVÀS tape vaíramo jepe, ro g u a h ê porã vdekue diramo jepe pohã, n d d u s ê i o n e h d ã r a m o jepe, ndohupityi v d e ­ kue onéè porã haguã a v a ñ é e m e éguata repyrãram o je p e , nom bo- jupivéi chémane ichupe mbdeyrúpe to m é ê m b a jepe ndéve rd e pe m bde repykue oméêseguinte váicha, iporãve r e m o m b é u r a mo ichupe oí h etaveha reiporúramo jepe opa m bde híãva ndéve iporãha, na nde rejapái chéne py'a tyai (= py'apy) hoy'uram o jepe kdê guive pytü meve, ndojeíri chéne y'uhéi ichugui terehóy jep erd e hógape, ome’êtante voi ndéve ne mbderepy (ome'énte vderã voi ndéve...) e m o m h é u chéve o im era êva mbde, ta nde ja p d y jep erd e aunque el cam ino era m aio, llegam os con toda felicidad por más que haya rem edios y m edicinas, no los quiere tomar por más que se em peüó, no lo­ gro dominar el guarani aunque tuviera boleto, no le habrian dejado subir al coche aunque te hubiera dado todo el dinero al parecer queriendo, es mejor que le m anifiestes el ex ceso indebido por más que em plees todos los m édios que a ti te parecen efícaces, no podrás evitar sufrir disgustos en una u otra forma aunque beba todo el dia, siem pre tendrá sed (lit no se aparta la sed de él) aunque no hubieses ido a su casa, él te habria pagado cuéntame cualquier cosa, aun­ que diciendo la verdad N O TA . — ■A las proposiciones concesivas pueden reducirse: 1) Las frases dei tipo “en lugar de tal cosa, hace tal otra”. Por ejemplo: rejahe'o rangue, repuka reina reñe’e rangue kuatia ndive, reñembosarái reina rekirirí rangue, rembohovái ichupe om bdapo rangue, opytdu (= ojaguajuka) en lugar de llorar, te estás riendo en vez de estudiar, (te) estás jugando en lugar de callarte, le con­ testas en lugar de trabajar, hace el holgazán O R A C IO N E S CO M PA R A IW A S 295 2) Otras frases como tanto si, como si, déjale que ... Por ejemplo: tajaikove p u k u p a r d e téra tafíamano voi p a r d e , peteinchaite, ñambohoryma guive Ña~ ndejárape tove katu to jupi tanto si vivimos mucfao como si morimos pronto, nada impor­ ta, si contentamos a Dios déjale que suba III. ORACIONES COMPARATIVAS 333. Las oraciones comparativas que en castellano tienen como, tanto como, de la manera que, etc., en guarani Hevan icha, ichante con nombres y pronombres y háicha o haguéicha con verbos de presente y pasado, respectivamente. Por ejemplo: hdéku ambue Paraguái kuéraicha nde rejapo che ajapo haguéicha rejapo avei umi mondaha oja- • poháicha nde rehani vderã, ambue kuéra oñani háicha nde reho che aha hápe avei kóa ko sapatu (= pyao, pyrehegua) myatyrõhare oikuaa cheichaite avei ojapo o jé e hagueichaite ichupe (= ojejapo ukaichaite ichupe) rejoguahetave reikotevê hágui chehegui oñembyasyvéva, ndai~ póri chéne voi es como los demás paraguayos tú haces como hice yo has hecho como suelen hacer los salteadores tií correrás como corren los otros tií vas a donde yo voy también el que remendo estos zapatos sa­ be tanto como yo mismo é\ lo hizo tal como se lo mandaron compras más de lo que necesitas no habrá otro más digno de compasión que yo 334. A estas oraciones se pueden reducir: 1) las frases que en el fondo significan comparación; y 2) otros modismos populares, como veremos a continuación: 296 . CAPITULO XXIX: ORACIONES COMDIÇÍONALES Y CONCESIVAS 1) che p u k u ndeichaite, nartde soy tan alto com o tú p u k u joja noroiméi váekue roime vderã háicha, pe ñ o r a ir o rojapóramo no estábamos (preparados) co­ mo debíam os, al hacer esta N ótese que si décim os: “para :r la guerra”, tenem os una final (v. guerra 316). 2) ne tü heta ãaim dã jagua = ne tü heta jaguáicha nde ky heta ñaim öä ypekü tus piques son mochos como los del perro tus piojos son tantos como los dei pájaro carpintero 335. N O TA . Entran también en este capítulo de oraciones compara­ tivas frases dei tipo “más vale caliar que hablaf*. Su expresión en guarani es varia, como se colige por los siguientes ejemplos: pyta iporãve ndéve, s e g u i mejor es que te quedes que no que salgas ip o r ã v e je p y ta ñ e s e g u i ip o r ã v e repyta, resêgui mejor es quedarte que salir pohãgui iporãve tesãi e i p é a u v e i remboty rangue mejor es la salud que la m edicina te s ã i (ta p ia ) ip o r ã v e m b d a s y kuerágui tesãi iporãve m bdasy pdãgui tesãi iporãve tasy kuerágui tesãi iporãve tasy pdãgui ne rembiapokue chembdeporãvéne, p e n e ã é ê p o r ã g u i tam bde ichupe nde rekove ne ñ é $ y k e rehe _ ta che m b d e nde rekove ndahdéi nde juru k ir ir í ip o r ã v e ü é ê g u i idem (variantes) mejor es ^brir que cerrar (a ti lo digcj») mejor es rio perder la salud que recobraria (lit siem pre salud) idem (variantes) I más valen buenos ejem plos que lindos consejos enséñam e antes con tu buena vi­ da que con tus bellas palabras más vale callar que hablar , O R A C IO N ES C O M P A R A T IV A S 336, 297 Otros ejem plos de comparaciones en m odism os populares; hembe pytã ã a im â ã granada aju (ndijavyi granada aju) tatapyi iñakä moroti ndijavyi mandyju sus lábios son rojos com o de granada su cara es negra com o el car­ bon su cabeza es blanca com o al- ne ti guasu ã a im â ã tukã nde ahyo p â i ãaim âã mbara- tu nariz es grande com o de tucán tu voz es delgada co m o de gato hova h ü ã a im â ã (= ñaim oäite) godón kaja iãakã p e r õ ãaim âã hyakua nde resa gu a su ãaim âã vaka hesdi ãaim âã mbói ne rãi m b y te (= p d ü ) gu a su ãaim âã Kdasapa tranquera (jeikeha) nde, m b d e rãiy gallo ne nambi gu a su ã a im â ã kure burro vaca sus ojos son pequenos como de serpiente la m ella de tus dientes se parece de grande a la tranquera de Caasapá h esavera ã a im â ã ã a n d y aku estás desdentado como el gallo tus orejas son grandes como el chancho mestizo de burro brilla su ojo como la grasa ca- m bde akãmbuku ynambu kose (= kure kuãa) liente de cabeza alargada co m o de per­ diz corsaria o dañina (= co­ ne remõi ãaim âã kd i nde m bde tísyry karaja nde nde repytái n d ija v y i kdi apytimby ne aãa ndijavyi kd i monda nde reguata tapykuêvo ndijavyi kyvu kyvu 210 su cabeza es calva co m o una bo­ la (= calabaza) tus ojos son grandes co m o de mo de marrana) te pica como a un mono (como le pica a un mono) tienes m oco com o el m ono te m ueves com o el m ono atado eres maio como el mono ladroo caminas para atrás co m o el can- grejo (lit. hormiga león) CAPITULO XXX O R A C IO N ES T EM PO R A LE S Y M ODALES 1. O R A C IO N E S T E M P O R A L E S 337. Oraciones temporales son las que expresan el tiem po de la acción. Esta acción, que viene expresada por la oración primaria» puede estar en triple relación, a saber: de anterioridad, simultaneidad y posterioridad con la acción de la oración secundaria. D icha relación se expresa principalmente por las partículas mboyve (antes de), aja (mientras, cuando) y rire (después de). El verbo en las temporales es átono, carece de acento prosódico; prácticamente forma una sola palabra aguda con las partícalas rire y dem ás (vea n. 13). 1) m b o y v e (a veces r d e j j j m tes] en la primaria) 2) aja, hape, aja p u k u k u e 3) rire 4) ramo (átono), vo, kuévo, p y p e (p e) (temporal y con­ dicional) 6) vove, ramo, ramóme (o acentuada) 7) jave, javeve 5) m a g u iv e antes que, antes de (con infi­ nitivo) mientras, cuando; todo el tiem­ po que después que, después de (con infinitivo) cuando, siempre que, al ( con in­ finitivo) (o gerúndio -ando- endo) desde el momento que» cuando tan pronto como, luego de (con infinitivo) al tiempo de, todo el tiempo que ORÂCÍONES TEM PORALES 299 33 8 . E JE M P L O S : 1) ñ a ñ é ê mboyve n a h d ã vd erã j d é t a v a r e g u a h ê m b o y v e ta p ic h a ta- pyipe, remomarandu vd erã ô g a já ra p e 2) jaikove aja pukukue, jajapo v d e r ã iporãva (= m bde p o rã = m b d e iporãva) rem bdapo aja, aníke reñembosarái. Reñembosarái aja, aníke rem bdapo ara haku aja (= arahakúpe), ndikatúi jaguata puku nde reke aja, h d e om bdapo. Upéi katu h d e okaru aja, nde rejetepokáne ombojuaju hápe yvága ha yvy, ko Tupã, revy'aiténe 3) rekarupa rire, kuatia ñ ée ryru je p e ne remoñe'e vd erã i 4) ovataram o petei, oike ambue hekovia = ambue oipyru (ichupe) p e te i oñorairöse'yramo, mokõi apytépe ndapòri ñorairõ che aguahêramo dpe, pe k a r a i o m a n o n ip o r a k d e ynambu ndaje okyramo mante hoy'u antes de hablar, con vien e pen­ sar = pesar o m edir lo que vamos a decir antes de presentarte en casa ajena, has de avisar al duefío mientras vi vimos, hemos de obrar bien cuando trabajes, no juegues; • cuando juegues, no trabajes cuando hace calor no se puede andar m ucho (lit. largo) tií duermes, él trabaja; después, mientras él trabaje, tü bostezarás (lit, te desperezarás) mientras al juntar el cielo con la tierrá Dios, te gozarás mucho después de comer ni un sobre has de leer cuando falta uno, le suple otro cuando uno quiere, d o s no rrnen cuando lleg u é allí, e s e señor ya había muerto segdn dicen, la perdiz sólo bebe cuando llueve 300 CAPITULO XXX: ORACIONES TEMPORALES Y MODALES un perro ra- asêvo che r u v a ití j a g u a h a sy al salir m e topé con bioso p d i omoingo T u p ã retéramo, ohovasávo mbujape el sacerdote, al consagrar, con- 5) ndoipotáima guive, ahejáta, che aipotáram o je p e 6) kuarahy osè vove, mbyja k u é ra okañymba (= oguepa) ahechramo ichupe, che m o m anddaite tú v a rehe h d e osè vove oñemoñe'e, ndaiporiete opukdyva 1) menarã irü nguéra ndokaru michiri, oi jave hendive menarã mitã h a s ê ovy'dy ja v e vierte el pan en el cuerpo de Cristo (lit. hace poner el cuerpo de Cristo en el pan) desde el m om ento en que él no quiere, lo dejaré, aun cuando yo quisiera tan luego com o sale el sol, desa­ pareceu las estrellas "siempre que le veo, m e acuerdo mucho de su padre tan luego com o aparece él, todo el mundo se echa a reir los com pañeros del esposo no ayunan mientras el esp oso e s­ tá con ellos el nene llora si siente malestar 339. El verbo de la oraciòn secundaria a veces se considera com o un sustantivo (sin despojarse de la forma personal), y entonces en vez de vo tom a la posposición p e (me con nasales). Por ejemplo: amombo reívo hembirepykue, oñemboporiahu che aime (= che aiméme) upépe, ojehu kóva ñ a p d ä ramóme (= n a p d ã vo = ã a p d ã n g u é v o ), ja jo v a s a vd erã gastando sin juicio sus ahorros, em pobreció estando yo allí, sucedió esto luego de levantam os ( = al le­ vantam os), nos hemos de santiguar 340. Hay que distinguir bien la oración temporal com pleta (que consta de dos verbos y una conjunción tem poral), de la mera circunstan­ cia de tiem po, expresada por un sim ple adverbio o m odo adverbial en una oración simple. Por ejemplo: ORACIONES MODALES 301 CIRCUNSTANCIA DE TIEMPO: ka’aru ae osêta ñañem bosaköi raê v d e r ã ára marangatu aja, üaüemosãmbyky v d e r ã (= jajejoko v d e rã = ñañembyasy vd erã ) che kéra h d e oguahê che ypype hasta la tarde no saldrá (= an tes de la tarde no nos hem os de antes durante la cuaresma nos hem os de mortificar, hacer peniten­ cia (atar corto, afligimos) se allegó a m í, estando y o dur- miendo che tyre’y che andúmiva en mi orfandad me visitaba ORACION TEMPORAL: ojerokyhápe oñekytimba kyse rakuápe misahápe henduha jo a oñem bde en el baile (mientras danzaba) le apufíalaron los que oyen misa, rezan todos juntos IL O R A C IO N E S M O D A L E S 341. La oraciones m odales subordinadas se expresan con las partículas pype, rupi, vo pospuestas al verbo secundário. Por ejemplo: ne k yréy rupi, ne m b d e kuaáne siendo diligente (estudiando), sabrás ohupity vdekue, hatã ombotávonte k d e soro vove repdãvonte, rejuhúne m bdeyru insistiendo, em pleando los m é­ dios, lo obtuvo ' únicam ente levantándote de mañanita, encontrarás vehículo Estas oraciones son m odales, pues responden a la pregunta cómo, de quê modo o manera se consigu e tal cosa. Pero también incluyen una matiz condicional: “si haces tal cosa...”. 210 CAPITULO XXXI O R A CIO N ES DE R ELA TIV O 342o Son las oraciones en que entra el pronombre relativo que, quién, elque, loque... Paraexpresarlas en guarani, se usan los sufijos va (a veces gua) y ha, verdaderos relativos, adherfdos al verbo o adjetivo. D ichos sufijos tomarán la forma correspondiente segün hayan de significar tiem po presente, pasado o futuro: va, vdekue, vderã o tava; ha, hague, haguã. Va, ha, gua no se pueden usar indistintamente; por esto trataremos separadamente de cada uno de ellos. Ao USO DE LA PARTÍCULA VA 343. a) El relativo va se usa en los casos llam ados rectos, que son el nom inativo y acusativo, o sea cuando el pronombre relativo desem peña el oficio de sujeto o de com plem ento directo de un verbo. Por ejemplo: pene anámapa (= pende ruguy piko) nde rehe oãangarekóva pe Tupã ñambotuvicháva, imarangatuete i t s pariente vuestro el que cuida de ti? (el que: sujeto) el Dios a quien nosotros adora­ mos es santísimo (a quien: com plem ento directo) b) Tam bién se usa la partícula va detrás de un adjetivo o sustantivo, y entonces se traduce al caste llano por medio de un adjetivo o por el verbo tener . USO DE LA PARTÍCULA VA 303 3 4 4 EJEMPLOS: a) in é è p o ty nembo h u g u y hóva poh ã m b d a s y omondóva ao hüme remondéva ne ñée yvyty k d ê ojykyi jykyiva ysapy ndaipóri che pyfápe che jop yva m b d e v e ja s y m o r o tí remaña mom b y r y v a che rehe rehóvo aropurahéita m b d a s y pd ích a che pytéva ohóvo ko m b d e pota ha! che sy, ride voínte che rovasáva ride rem ondõva rein a , nde ropegua hdu pa rei vderã naiporãi re ja p ó v a reina kóvapa rejoguáva kóvapa rejogua v d e r ã kóvapa r e jo g u a vdeku e ejapo nde ikatúva, ha Ñ a ndejára ojapóne uperireg u a = ovatáva u m i nemboaguaráva k u nembotavy ndajajahéi vd erã i umi na­ ne monemyrõva rehe okê ojepéáva rupi oikéne mondaha sus versos son conmovedores, le impresionan a uno remedio eficaz, que exp ele la enferm edad tu carta enlutada, que vistes de luto el viento mañanero, que desgrana el rocio nada hay en mi corazón que me oprima blanca luna, que de lejos andas mirándome cantaré mi pasión (mi ideal), que com o tuberculosis m e va consum iendo oh madre!, tu’ si que (eres la que) m e bendices lo que tü ahorras, tus hijos se lo com erán todo sin consideración no está bien lo que haces ^esto es lo que compras? ^esto es lo que comprarás? ^esto es lo que has comprado? haz tu lo que puedas y D ios hará lo dem ás (lit. lo que falta) los que te adulan te engañan no nos im pacientem os con los que nos ofenden por las puertas abiertas entrará el ladrón (= que están abiertas) 304 CAPITULO XXXI: ORACIONES DE RELATIVO c h e ra y h ú v a o ja p ó n e ch e rem h ia p o u k a p y ndaipóri che m b d ê v a ndaipóri o ik u a d y v a péva p e a va ñ ée ndojeporuvéimava (Compara n. 258.) b) ijurupochyva; ip d a k a p á v a ipepóva, hetéva y v a h d yi h e tá v a pira ikangue s d i m b o v y v a so’o ikangue hetáva mitã hem biapopyre iporá’yva = hemb. m eguãva el que me ama cumplirá mis mandamientos no hay quien m e enseñe no hay quien no lo sepa ese guarani es desusado, arcaico (lit. que ya no se usa más) es colérico, mal hablado (que tiene boca enojada); el todopoderoso &1 que tiene alas, el que tiene cuerpo fruta que tiene mochas semillas pescado que tiene pocas espinas cam e que tiene m ucho hueso niño cuyo deber tiene muchas faltas (Compara n. 357.) 345« Completaremos esta matéria referente al uso dei verso. va en prosa y Ante todo hay que recordar que lo normal es que va se coloque solo en la oración secundaria, com o en espafíol; pero conviene saber que se dan casos (y esto es lo típico en guarani) en que encontram os va en la primaria dei relativo y aun en la absoluta sim ple, afirmativa o negativa sin el q u e castellano. Estudiando bien este punto, desconcertante para el no paraguayo, podem os decir que va se emplea: 1) En la pregunta cortês y cariñosa, contrapuesta a la pregunta fria, indagatoria, tajante. 2) Cuando se indica costumbre o acción continuada, com o en el im perfecto espafíol. (N o es el mero imperfecto castellano). 3) En la frase de m atiz potência! o enfático, y cuando el va es equivalente a un relativo latente en espafíol. Por ejem plo, cuando en vez de decir “fulano ES tal cosa”, décim os o podríamos decir “es U N O QUE tiene tal cuaiidad”. USO DE LA PARTÍCULA VA 305 4) El v a se usa por exigências de la rima, como licencia poética. Pero antes de asegurar esto hay que ver bien si no es uno de los casos anteriores, especialmente el 3). 346. Resumiendo, podemos dejar consignado: con dificultad se eecuentra en los poetas una oración primaria provista de v a que no signifique costumbre o naturaleza, o que no se pueda traducir por uno que, c o s a q u e. Ee consecuencia, el v a de la oración primaria en guarani se justifica, aun cuando el q u e español seria innecesario, violento e incorrecto. Se justifica también en poesia, por la musicalidad que en ocasiones da al verso. EJEMPLOS: mamógui rejumívapa rejúvaramo yvapógui ejánte, ehechami... am am báipe k u ç h e a m o ü é ê v a (vea n. 260) ha! T u p a s y ne porãva rejajái, k u a r a h y ic h a r e m im b ív a iy de donde viene usted? si es que vien es (posiblem ente vienes) de allá, acércate y m ir a ... podria llam arla amam bay oh Madre de Dios!, brillas (eres una que brilla) como el sol por tu gran hermosura p e mbyjáicha ne porãva, rejajái, remimbipáva m b d e r e h e p a ã ic h a ite n d e p o c h y v a che ndive tú v a r e s d y iv a ko m itã k m a ojoguáva chéve ku mburukuja nde sái ku iporãvéva, hovyva ha pytãva, ku pacholi meméva, emonde ndejehe eres bella cual estreila, que ful­ gurante brilla £por qué te enojas tanto conmigo? niña (que es) la pupila de los ojos de su padre la comparo con la pasionaria ponte tu pollera, la m ejor, la verde y colorada, que huele a pacholi Nótese este último ejemplo. El paraguayo no ve en él atropellada la gramática; antes le deleita la armonía dei verso. Pero concede que buena prosa se tendría que deck así: 306 CAPITULO XXXI: ORACIOMES DE RELATIVO nde sái porãve, hovy ha pytã ku pacholi meméva, emonde nde jehe (vea n. 260) heta róyma árupi aikóva, ha akói árante che ãhóva nde rehe ponte tu pollera, la mejor, la verde y colorada, que huele a pacholi vários afios hace que por aqui ando, y diariamente me acuerdo de ti En este ejem plo se ve claro que el va es de costumbre. kuimbde hiarandúva ha iã é ê hovy satíva ( - kuimbde arandu ha...) ñane tí ikua guive, jaikuaáva tupao (= jaikuaa) un varón sabio y de verbo diá­ fano desde la cuna (lit. desde que nuestra nariz tiene agujeros) sabem os de religion (lit. sa­ bem os la iglesia) V em os aqui el va duplicado o redundante al parecer, cuyo uso está com pensado por la sonoridad y cadencia que presta a la frase. Toda la doctrina de este número 345 es el resultado de una atenta lectura y cuidadosa clasificación de las odas de vários poetas, en particu­ lar de las de Dario G óm ez Serrato. Adem ás, cada frase fue discutida y aprobada por estudiosos paraguayos. B . U S O D E L A P A R T ÍC U L A H A 347. La partícula -pronombre relativo- ha se usa en los casos llam ados oblicuos, que son el genitivo, dativo y ablativo. Ordinariamente irá seguida de la posposición correspondiente, según su significado: pe, gui, etc. Adem ás, se usará en su forma: ha, hague, haguã, según eltiem po. Las frases más frecuentes con la partícula ha son las de sentido locativo. A sí, tereho ha'e oi hápe ve o vete a donde él está expresión equivalente a esta otra: “ve al lugar en que él está”, que es oración de relativo. USO DE LA PARTÍCULA HA 348. 307 EJEMPLOS: aha che r y k é y o í hápe a h a che rykéy o í h a g u é p e a h a che r y k é y oí haguãme rojogua kokue o íh a yvyraty porã ride reho che aha hápe nde reho che aha haguãme (= che ahata hápe) jaháne umi yvagaygua kuéra oí hápe eheka a k a ñ y hague ru p i nde reju, che a ju haguégui che ha’a va 'eku e, nde r é a haguépe voy donde está mi hermano mayor voy donde estuvo mi hermano mayor voy donde estará mi hermano mayor compram os una quinta con lin­ da arboleda ( lit. en que hay linda arboleda) tü vas a donde yo voy td vas al sitio donde y o iré iremos adonde están lo s bien aventurados büscalos por donde se escon dieron tú vienes de donde yo ven go yo he caído donde tü caíste M iscelâ n ea d e ejem p lo s co n h a en fra ses lo ca tiv o -rela tiv a s 349. Será de provecho para el estudioso si m ultiplicam os los ejem ­ plos en un punto de la gramática tan delicado com o éste, y en donde con tanta facilidad se puede tropezar si falta el hábito o la regia dei bien hablar. Ha se traduce por: en que (donde), a que, de que, de quien, etc. w h o amo ka'aguy y v u heta oí hápe roike p e te í íupao oíhápe heta ta'anga karai (= p e te í tupaop e oíha...) roguahê am oite oí hápe kurusu (peteí henda. p eteí m am o...) fuim os a aquel bosque, donde había m uchas fuentes entramos en una iglesia en que había m uchos santos llegam os a un sitio donde había una cruz 308 CAPITULO XXXI: ORACIONES DE RELATIVO ja s y hetaha arete = ja sy ijarete hetáva roiko vdekue petei tapyi heta ñ atiü oíhápe m es con muchas fiestas ( o fe­ riados) estábamos en una casita con m u - itakuára oí hápe (= aíha) heta mbopi nde reho aju haguégui nde reho aime haguépe cueva con muchos murciélagos chos mosquitos (en que había m uchos m o sq u ito s) em éè chéve upe kuatia ñañée haguére ñaína (ñañée ramova rehe) péina ápe ko kuatia am oí hague haipyre ikuaapyrã (= che rembihaipyre kuaapyrã) ku mitã nde rdykue ohóma piko rde ijoheipyrépa p e tekove rejeroviaha ndaipóri m b d e añamiyha ima rangatúva = imarangatúva mamo oime hágui oüami iporãva = ndaipóri... noñamiriha... toñembyaiynte kena umi m b d e renangarekóva = reñangarekoha rehe ipypuku niporde ko ykua okduva hda hague Paraguáipe guive ndaipóri yvypehênguemi ikatdyha reñoty oimeraêva m bde == ikatdyha reñemity ttí vas al sitio de donde yo vengo tü vas adonde yo he estado * (= vas a un sitio donde he estado) dame el libro de que estábamos hablando aqui tienes el libro al cual puse notas ly a se fué el niño de quien cui- dabas? i t s honrado ese indivíduo de quien te fias? no hay nada de que no saque provecho el santo procura no se eche a perder lo que tienes a tu cargo, a tu cuidado ^era profundo ei pozo en que cayó el borracho? en el Paraguay no hay un pal­ mo de tierra en donde no se pueda plantar cualquier cosa USO DE LA PARTÍCULA HA eju rejuseha ára, eju rejuse vove añemboja upe karai ahaha rógape ohóta ohose ha ára 350. 309 ven cuando quieras, a la hora que quieras m e acerqué a la casa dei señor a quien visitaba irá cuando quiera NOTA. La expresión por medio dei cual, en oraciones secunda™ rias, es la única que no admite traducción al guarani. A si por ejemplo: T3stigambia es el general por medio dei cual Paraguay veeckf, no admite la traducción: Estigarribiaku general Paraguay ipüakaha rupi ni ipdakahague rupi sino que se faabrá de deshacer la faipotaxis y emplear una oración simple: general Estigarribia rupi Paraguái ohasa vdekue p d a ñorairõ hárupi = Paraguai ipda vdekue ãorairõ hárupi por medio dei general Estiga­ rribia, el Paraguay ven ció (= paso con suerte por la pelea) 351. OB SER V A C IO N ES. 1) Es de notar que la gramática de B ottignoli (Turin, sin año, pág. 33; letras e, f, g) tiene todos los ejemplos equivoca­ dos. Asimismo son erróneos los ejemplos primero, segundo y primero, respectivamente, en ha, haguã y hague, págs. 79 y 80. En la segunda edición se han reimpreso los mismos errores, todo por no caer en la cuenta de que ha, hápe y análogos se usan únicam ente en casos oblicuos y tienen sentido locativo, com o se puede comprobar por los ejem plos siguientes: umi Tupã r d y kuéra yvágape diva oñem bde hikuái ñande rehe ñamde yvága rehe umi Tupã rd y kuéra aíhápe yva h éê diva kdaguype los santos que están en e l cielo ruegan por nosotros m iremos al cielo, donde están los santos los dulces frutos que se encuentran en el bosque kdagu y olha yva héê en el bosque en donde se encuentran los dulces frutos 310 CAPITULO XXXI: ORACIÓNES DE RELATIVO 2) Otra cosa seria si se despoja el verbo de su característica personal, pues en este caso la “radical vetbal + ha” equivale al “verbo personal+ va”. Por ejemplo: mba'epotáku mbayru mondoroh a (~ om ondoróva m.) la codicia rompe el saco lit. es rompedora dei saco) 352o Tan lejos está la partícula ha de desempeñar sim pliciter el oficio dei relativo va, que al revés es va la que en ciertas frases puede sustituir a ha. Por ejemplo: om oí ichupe kuéra p eteí kogaty (temityndy) p e heta olha yvyra les pone en una huerta, donde hay m uchos árboles Oración que puede sustituirse por esta otra de tipo netamente relativo (com o se sustituyen en el número 351, 2): om oí ichupe kuéra p eteí kogaty, ijyvyra hetávape les pone en un huerto, que tiene m uchos árboles 353. 3 ) Por fin nótese la diferencia esencial que m edia entre ha (y análogos) en oraciones com pletivas, y ha en oraciones accesorias. Por ejemplo: O RAC IO N COM PLETIVA: h é i ou ha dice que viene O RAC IO N ACCESORIA: omombe'u chéve ku k dagu y ha’e okañyha hína m e indica el m onte en que se oculta (donde está oculto) CAPITULO XXXII 1 PECULIARIDADES SINTACTICAS DEL GUARANI A ntes de terminar el estúdio dei sintaxis guarani queremos hacer notar algunas peculiaridades en la construcción, porque es un fenóm eno muy típico dei guarani el desplazamiento supresión y repetición que sufren algunas partículas al construirse o m odificarse la oración. Estudiarem os cada caso en particular. A. PARTÍCULAS d e s p l a z a d a s 354. Hay partículas que en determinadas circunstancias se desplazan de su lugar para ocupar otro sitio en la oración. Tales son las conjunciones y posposiciones. Unas y otras se colocan, por lo com ün, inmediatamente después dei verbo; pero cambian de sitio para dar lugar al adverbio, adjetivo u otra parte de la oración, que m odifican o alteran el sim ple concepto instrumental, m odal, etc., de la frase. Ilustrem os lo dicho con algunos 355. EJEMPLOS: ejapókena kóva ejapo porãkena kóva ani erétei péva haz esto hazlo bien no digas eso 312 CAPITULO XXXII: PECULIARIDADES SINTACTICAS DEL GUARANI ani ere jevytei péva omongarai mitãme ype omongarai mitãme yreípe añembyasy che angaipágui uñembyasy che angaipaitágui eñeha’ä remba'apo haguã eñeha'ä rem bäapo porãm ive haguã no digas más eso bautiza al niño con agua bautiza al nifio con agua natural m e arrepiento de m is pecados m e arrepiento de m is m uchos pecados em péñate en trabajar ( = en el trabajo) em péñate en trabajar un poco mejor N O T A . N o se desplazará la partícula cuando se corta, la frase para añadir una circunstancia imprevista, formando sentido aparte. Por ejemplo: oikotevêtéramo, remongarai kuaa mitãme y reípe, ipotí guive (no yrei, ipotí guivépe) en caso de em ergencia, puédese bautizar a un nifio con sola agua, con tal que sea lim pia JB. PARTÍCULAS s u p r i m i d a s 356. Una de las características de la sintaxis guarani es la que se observa en los dobles o com plejos dei tipo: p o r m ar y tierra En estos com plejos la partíçula (que podrá ser una posposición o conjunción, relativo, y cualquier sufijo nom inal o verbal) del primer m iem bro que precede a ha (o têra) se suprime, quedando unicam ente la partícula después del ha dei segundo miembro. A sí, en vez de drape ha pyharépe, se dirá: ára ha pyharépe dia y noche Esta particularidad dei guarani con dificultad se entiende y se practica, si no es a fuerza de ejem plos, los cuales vam os a poner a continuación: 1571 PARTÍCULAS SUPRIMIDAS óga kupe ha ijyképe o í pakovaty (no kupépe) ohose ha oh oséyva (no ohoséva) reju terã rejúyram o ojerure ha ojeru réyvape oñetnéêne iguata repyrã nomyiri ku oke têra omanóramoguáicha na ñane m andiiái va'ekue y ha juky rehe y karai terã y reípente (no y karaípe) reikove ha ne resãi aja, em bdapóke remba'apo kyre'y ha nde ry'airamo, ne mbaretevéne (no ky­ re'y ramo) ndajahaséi mba'e m byasy ha jahe'o hápe (= jahe'o oíhápe) m ha yvyty rehe (no ñu rehe) 313 detrás de la casa y al lado hay platanares v los que quieren ir y los que no quieren ir tanto si vien es com o si no a los que lo piden y a lo s que no lo piden, se les da e l boleto no se m ueve, com o si durmiera o estuviera muerto no nos acordam os dei agua y de la sal con agua bendita o con agua na­ tural mientras v ives y tienes salud, trabaja trabajando diligentem ente y sudando, te fortalecerás no nos gusta ir donde hay tris­ teza y llanto por (los) cam pos y (por los) collados N O T A . Esta ley de la partícula suprimida la ignoraba el traductor del Nueyo Testam ento protestante en guarani, de cuyo libro ya van quedando pocos ejem plares. Su autor, com o sus asesores paraguayos, son acreedores a nuestro reconocim iento, si bien, a juicio de lo s entendidos, no lograron una labor perfecta, com o m erecia el asunto. En efecto, ignoran: 1) L a partícula suprimida (com o se ha indicado) 2) N o dan beligerância a la vocal destacada. 3) Abundan dicciones y term inaciones o sufijos innecesarios (com o guau, -rehegua voi, etc.). A pesar de todo, el libro en cuestión no deja de tener pasajes felices, y es buen punto de partida para una m ás acabada version. 314 CAPITULO XXXII: PECULIARIDADES SINTACTTCAS DEL GUARANI C . P A R T ÍC U L A S R E P E T ID A S O A C O P L A D A S O DO BLE CO M PLEM ENTO 357. Este párrafo es el reverso dei anterior. Aunque no m uy frecuentes, se dan casos en que es necesario, según la exigencia gramatical, repetir una m ism a posposición o acoplar dos juntas, com o p e , rehe, gui, etc. Esto ocurre sólo en las proposiciones com puestas. U nos ejem plos aclararán este punto. mondaha okê kupépe kañyhápe ohecha, ohechdyva ichupe, p e el ladrón, oculto detrás de la *• puerta, ve a los que no le ven Ñandejára oheka amóme oheka'yva ichupe, p e hapicha rehe onangarekóva, hese oñangareko p e Ñandejárp (oratorio) Ñandejára oñangareko onanga­ rekóva hapicha rehe (un solo rehe) Ñandejára oñangareko, hapicha rehe onangarekóva rehe ndojapysakái p e Tupã imandu'a'yva ohenói haguã ichupe, rehe ndojapysakái ko Tupã umi hesaráiva ohenóivo ichupe rehe ndajuhúi gueíeri tembiporu, rene'e hague chéve (reñe'é hague p e tembiporu rehe, ndajo...) aroyrõ okaguaíva che rehépe D ios busca a veces a los que no le buscan aél ahecha oma’eva hína che rehépe h d e ndohechái umi m déra, omaña meméva hína hesépe D ios cuida de los que atienden al prójimo D ios no escucha a los que no se acuerdan de invocarlo no escucha a los que se olvidan de invocarlo aun no encontré el instrumento de que m e hablaste desprecio a los que murmuran de mi veo a los que m e miran él no ve a esos fulanos que le están atisbando PARTÍCULAS.REPETIDAS O ACOPLADAS 315 Son de notar las construcciones siguientes: ne mandda vderã Ñandejára rehe ne renói ramo guarã ani nde resarái Ñandejárape rehenóivo (rehenói haguã) iporãtaramo ndéve, ha rejeruréramo, nemohesãine Ñandejára kóina kyse ojejuka hague ryguasu. — Ko kysépe piko .— Hèe, ipype he i Ñandejára. Eñepytyvökena ha toroipytyvõ che ave. — Che roipytyvõne, reporopytyvõramo avei. — Em bdapókena nde, che roipytyvõ haguã te has de acordar de D ios cuando te liam e no te olvides de invocar a D ios si ha de ser para tu bien y lo pides, Dios te dará la salud aqui tienes el cuchillo con que se degolló la gallina. ^Con este cuchillo? — Si, con él D ios dice: Ayúdate que Y o te ayudaré. — Yo te ayudaré si tu ayudas a los demás. — Trabaja tu, que yo te ayudaré N O TA . C om o se ha podido observar, tanto en frases cortas com o en todas las oraciones com puestas accesorias, cuales son las condicionales. tem porales, etc., se observa la regia por la que se suprime la conjunción de todo com plejo secundário. Las excepciones son rarísimas y en com plejos muy cortos. Por ejemplo: om éê chéve ha ndéve oime che ndive ha ne ndive me lo da a mí y a ti está de acuerdo conm igo y con­ tigo PRACTICA: En las frases a continuación, vea el estudioso donde sobran o faltan las dicciones siguientes: rupi, pe, rehe, re, gui: 1) tape karê rupi, terã tape jo ja rupi jaguata tenonde v d erã 2) rehayhu, nderayhúva 3) ta ne m anddáke ju kyre ha y rehe por cam inos tortuosos o por cam inos derechos hem os de an­ dar adelante tü quieres a los que te quieten acuérdate de la sal y dei agua CAPITULO XXXIII GUARANISMOS 3 5 8 . C om o se dan galicism os, gennanism os, etc., que provienen de la incorrecta traducción de expresiones francesas, alem anas, etc., así también ocurren guaranismos al traducir literalmente ciertos m odos de decir dei guarani al castellano. *■ El guaranismo puede com eterse de dos maneras: 1) traduciendo mal dei guarani al español; 2) de un m odo inverso, por traducción defectuosa dei español al guarani (que en realidad son hispanism os). 1) La primera clase de guaranismos es más frecuente entre personas que habitualmente hablan el guarani y no aprendieron bien en la escu ela el idiom a castellano, cuyas incorrecciones se pueden reducir a los siguientes capítulos: a) en el uso innecesario o incorrecto dei pronombre posesivo; b) en el em p leo dei adjetivo grande y adverbio dem asiado; c) al usar por falsa m odéstia el giro un poco, d) em pleando incorrectamente el régim en verbal por (rehe) o para (rã); e) usando dos negaciones en vez de una sola, o respondiendo sí por no, f) por e l em p leo innecesario del verbo soler, g) por el uso indebido de otros giros. 359. EJEMPLOS: a) japoko ñande p ó p e opê hetymáme tocam os con nuestras m anos dígase: tocam os con las m anos rompió en su piem a dígase: se rom pió, se fracturó una p. EXEMPLOS DE GUARANISMOS ñasevo ñanderogagui che m h de b) oky kuri tuvicha 317 al salird e nuestra casa — digase: al salir de casa es de mi—por “es mío" llovió grande dígase: ha 11ovido m ucho, ha llovid o fuerte tuvicha oñemondyi aipota eterei kóva c) aipota nde ymi se asustó grande p. “mucho" demasiado quiero esto por “deseo mucho esto" quiero un p o co de tu agua por M (,me quiere dar usted (un vaso de) agua?" enohêmi chéve che rãi hasyva sácame un p oco mi m uela en­ ferma dígase: ^quiere us­ ted sacarme una muela que d) tuvicha apuka hese arepara che vecíno rehe o m d è che rehe aha ajoguávo che sapaturã me duele? m e rei grande por él digase: m e rei m ucho de él, com o m e rei de él! reparo por m i vecino dígase: critico a mi v. (o de mi v.) él mira por mí corríjase: él me mira voy a comprar para mi zapato — dígase: v o y comprarme un par de zapatos aikotevè che havorã e) avave ndoúi máramo ndojejapo vd erã i kóva oúmapa — Ndoúi gueteri ndaiporivèim apa necesito para mi jabón — digase: necesito jabón nadie no viene—por wnadie v nunca no se debe hacer esto por “nunca se debe hacer esto" £vino ya? — Todavia, por “to­ davia no" ino hay más? — Si, por “no" (en el caso de que no hay más) 318 ' ■ CAPITULO XXXIII: GUARÀNISMOS in o lo sabes? — Sí, por nde reikuaáipa (en ei caso de que realmente no lo sepa) suelo mentir, en vez de “digo f) che japúva mentiras, miento bastante, soy mentiroso95 se suele caer dei caballo —corrijase: se cae dei caballo a cada dos por tres hdáva kavaju árigui g) aipota rem ongarai mi chéve ko che santo quiero que m e bautices un poco ^ mi santo — corríjase: ^quiere usted hacer el favor de bendecirm e este santo? che akarupáma ya he comido todo — corríjase: aju ne rendápe ne mburika porúvo vengo junto a ti para prestar de ya he c., ya terminé de com er ti tu mula — corríjase: venía a ver si hace usted el favor de prestarme la mula am éê jevy ndéve kuatia reiporuka vdekue chéve héiuka ndéve ndaikatúiha te devuelvo este libro que presté de ti — dígase: que me pres­ taste te hace dec ir que no puede— corríjase: te manda decir, o me encargo le avisase a usted que no puede che akão okañy che hegui mi sombrero se perdió de mí — corríjase: perdí el sombrero, se me extravio el sombrero 360« 2) L os casos de traducción dei castellano al guarani (hispanismos) son poco com unes, pero no dejan de oirse frases com o éstas: oguata vai, dígase: oiko vai opuka che hegui, dígase.* che rehe anda m al se ríe de m í, etc. CAPÍTULO XXXIV CORONA Como ápice y corona de la sintaxis plácenos dejar estampados unos m odestos esbozos de estilística, gramática refleja o filosofia dei guarani. Unos pocos trazos unicam ente de lo mucho que queda por decir, y que podrán tratar los que vengan después. Contentarém onos con abrir picada. Otros harán cam ino asfaltado. Vam os a ver, D ios mediante, si el guarani es o no lengua pobre, cuáles son sus recursos sem ântico-genéticos o etim ológicos, cómo y hasta qué punto se prolificay m ultiplica su caudal lexicológico. Verem os asim ism o la sorprendente fonética dei guarani, y, por fin, la admirable ló g ica que preside a la estructura de su morfologia y sintaxis. A* RIQUEZA DEL GUARANI 361. El guarani podrá parecer a alguno lengua pobre; pero hay que ver si más bien no es pobre, deficiente y escaso el conocim iento que dei guarani tenemos. Porque, en efecto, el que conociere la gramática guarani, o sea el “arte de hablarlo”, y poseyere m edianam ente su léxico, sabráechar mano de los innumerables recursos de que dispone el guarani para acrecentar su vocabulário, hasta lim ites insospechables. Supongamos que sou dos mil (2.000) las palabras que pueden formar com puestos y derivados, juntándose con ciertos sufijos y prefíjos, cuyo número no baja de veinte (20). Son cuarenta m il (4 0 .0 0 0 ) las palabras que se pueden formar. 320 CAPITULO XXXIV: CORONA Tómese el verbo aguata (yo ando). Con mbo se forma amboguata (hago andar), aporomboguata (hago andar al prójimo) y amboguatauka (hago que uno haga andar a otro). Añadiéndole se, tenemos aguatase (quiero andar). Con el sufijo y se niega la noción dei verbo: aguatdy (no ando). ^Qué es lo que hace que el vocablo sea verbo? Las características verbales a, re, o y otras. Quitémoselas, y queda guata ( curso, paseo, andar, en infinitivo). Así podemos decir che kane'ö guatágui: estoy fatigado dei paseo, de pasear. Guataha será: paseador, andador, turista, y también corredor, pasillo, andén. Guataha será también “tiempo de paseo”, como guatahápe ema’ê mamqpa repyrü (al andar mira donde pisas). Guataha hemos visto que significa “caminante, viajero”; y puede especificarse diciendo guatahare, guataharã, guataharãngue, según los matices dei tiempo: guata'i (paseíto), guatarepy (el importe dei viaje). Y éstos son los compuestos más obvios, sin que estén agotados. Otros vocablos hay que se prolificarán con mayor abundancia adn. Queda demostrado, pues, que el idioma guarani es inmensamente rico, si se lo sabe manejar conforme a la índole de su léxico y de su sintaxis. La lengua guarani es muy señorita y delicada, y no descubre sus tesoros sino aquel que la trata con mano fina y gusto depurado. Veamos ya ciertas partículas que pueden dar origen a una infinidad de nuevos vocablos. B. IDEAS GENERALES DE ETIM OLOGIA O COM POSICION DE VOCABLOS 362. Los elementos lingüísticos, que en combinación con los voca­ blos más o menos simples sirven para formar nuevas dicciones, se pueden dividir en dos grupos principales. Los del primer grupo preceden a la raiz. Los restantes, más numerosos, la siguen, o sea: prefijos sufijos No se pretende hacer de tales elementos una lista exhaustiva. IDEAS GENERALES DE ETIMOLOGIA 321 1) Prefijos: mbo (factitivo) mbu (id.) m o (id. con nasales) m u, m y (id.) poro (alguno, otro) je, ñe (reflexivo) jo ( mutuo, recíproco) m bde (cosa) tembi (oscilante, cosa) te m i (id. con nasales) tere ( impers. 2a pers.) ambovy'a ambuekovia amoporã amuaky, amyenyhè aporojuka ojeporu, oñe hdã ojohayhu m bd embyasy tembijokuái temiméè te rem éê , tereho alegrar sustituir hermosear, aprobar mojar, llenar matar al prójimo se usa, se esfuerza se aman tristeza empleado, sirviente don puedes dar, da; vete hoguéa caída de la hoja apdè añembyesd i ambojuru’i ahesdo, a itü o meter la mano entornar el ojo hacer la boca pequeña sacar los ojos, sacar un pique comida malestar, murria aborto niñera pastor de ovejas que va que fué, se fué iturus, irá dice que va (decit se ire) 2) Sufyos: — a (caída, desprendim iento) — e (penetración) — i (dism inución) — o (ablación) — u (com er) — y (negación) tembi u — k u a (agujero) — rerekua (tener) — rerekoha (íd.) va (que, presente) v d e k u e (que, pasado) membykua mitã rerekua ovecha rere koha ohóva oho v d e k u e oho vderã héi ohoha v d e r a (que, futuro) h a (que, en oraciones vyJd y subordinadas) h a g u e (que, en oración héi ohohague subordinada pasada) h a g u ã (que, en oración subordinada de fut.) h é i ohóne huguã dice que fué (dicit se ivisse) dice que irá (se iturum esse) 322 CAPITULO XXXIV: CORONA py (menos en griego, presente pasado) pyre (pasivo pasado) pyrã (futuro pasivo) pyrãngue (futuro pasivo frustrado) kue (cosa pasada, que fue) n g u e ( id. con nasales) re (que fue) rã (que será) rãngue (que había de ser, frustrado) apopyre hechapyrã apopyrãngue que es hecho (poiúmenos, en griego) hecho (poiezéir, en íd.) digno de ser visto de ejecución frustrada ogakue minas de una casa h d y in g u e apopy raka’e (imperfecto o pluscuamperfecto) r d e (imperfecto) oguahê rakde ramo (pasado próximo) ta (determinación, futuro próximo) pota , mbota (acción futura) ma (pasado) p a (acabamiento) ouramo okyta, ohóta carozo, semilla ex profesor trabajo para hacer seminarista fracasado camino empezado y abandonado había llegado (y nadie lo sabia) estaba (y no te había visto) acaba de venir va a Hover, se va a ir hlajupota a punto de madurar h í ajúma ya ha madurado lo ha terminado, lo ha hecho lo ha hecho todo ya los ha comprado todos después que se fué p á m a (pasado r ire (después) mbdehare tembiaporct pdirãngue tape apopyrãngue reime rde ojapopa ajapapáma perfecto) ajoguapáma o h o rire (“o h o ”) átono) rire (si) a h o rire (“ho” y si se fuera ve (aumento) ka (nga) (herir) “re” acent.) hduseve ahovaka aitinga quiere comer más herir en la cara herir en la nariz IDEAS GENERALES DE ETIMOLOGIA se (deseo, voluntad) u ka (causative con ver­ a h a se ahechauka 323 quiero ir hago ver, muestro bo activo) vu (hinchazón) va (traer) vo (difusión) p o t m h o (escape) ho (irse) n g y (a medias) g i (defecto) g u y (debajo) vy (a medias) mby (id.) rei (sin razón) jora jera (quitar) hara poi hái (agrio) ete, ite (superlativo) eterei, iterei (superla­ tivo, exceso) rasa (exceso) eterei ra sa ( id.) kxie (agitación) k d i (destrozo) g u a (el, uno) guã (especie, futuro) m h d e (posibilidad) yvu jepéava hakuvo che pukapo che resaho che pyho pytãnguy ahechagi amboguy apukavy pytümby puka rei y rei oñée rei ambopochyjora ambopochyjera ambopochyhara ambopochypoi pyahdi iporãite tide rayhu eterei he'ete rasa pydeterei rasa tetekde yvykdi okapegua kakuaaguã sãguã r é a m bdéne agua que brota, fuente traer leña sofocón se me escapa la risa se me fue la vista se me fue el pie medio rojo, rosado descuidar levantar parcialmente sonreir medio oscuro, cre­ púsculo ríe porque sí agua sola, agua pura habla por hablar * desenojar ânimo amargado, agriado muy bien te ama mucho, dema­ siado demasiado dulce demasiado aprisa gimnasia arena el de ftiera mayor, mayor de edad cuerda para ... te podrías caer CAPITULO XXXIV: CORONA 324 y { (agua) tesay ju k y r y lágrima (=' agua dei ojo) agua con sal Vistos los prefijos y sufíjos, pasemos a ver como un solo vocablo puede prolificarse prodigiosamente en sus compuestos o derivados. C. P T A Y SUS COMPUESTOS 363. La palabra p y a puede significar lo más prosaico y lo más poético: estômago y corazón. De py'a brota la más bella floración verbal que imaginarse puede; una insospechable gama de colores expresivos de los más íntimos sentimientos de nuestro corazón: desde la sencilla ocurrencia o pensamiento hasta la tortura dei propio o ajeno corazón. La placidez, la paz, la tranquilidad y sosiego; la preocupación, ansia o desvelo; la valentia o dureza y su contraria: la cobardia, debilidad o desfallecimiento; además, la ira, laindignación, la rabia y la agresividad; la pena, el quebranto, la tortura, contrición y aniquilamiento dei propio corazón y dei corazón dei prójimo. ^Quién lo dijera? Todos estos variados matices y estados psíquicos los expresa a maravilla el vocablo mágico py'a, esto si, ayudado por otro vocablo que lo especifica y determina. Vayan unos ejemplos de sus derivados o compuestos. c h e p y 'a h o (c h e sy re h e ) c h e p y^a g u a p y c h e py'apytiiu ambopy'a pytiiu c h e p y 'a je r a (aína) a m b o p y 3a je ra añorar, venir el pensamiento o recuerdo (de mi madre) mi espíritu está tranquilo, tengo calma descanso, nada ansío, nada deseo, no pienso en nada tranquilizar, sosegar, hacer descansar me siento sin preocupaciones, en paz o apaciguado quito las espinas o quebraderos de cabeza de otro, lo apaciguo P T A Y SUS COMPUESTOS ajepy'ajora aipy'ajora che p y a n g a ta aipy'apy (X che py'apy; ajepy'apy) añepy'amongeta am oñepy' am ongeta amoñemopyamongeta raê che rety­ pe amondo haguã che py'aguasu che pyaüarõ aipy'ajuka che py'aku'i ambopy'aku'i che p y'a h a tä a m h o p y a h a tã che py'avai che p y a v a i (hese, hendive) che py'ahái (hese, hendive) che py'arasy (X che py'a hasy) che py'amandiju che py'amirí che py'amichi che py'akangy (X ndache py'akyre'yi) che py'akane'ö che py'a jora nde ju 325 me tranquilizo, olvido los pesa­ res tranquilizo, consuelo me preocupo, estoy solícito aflijo (X me apena, me quebrante me siento afligido) pienso, reflexiono dar que pensar, inspirar se lo hago pensar a mi hijo, an­ tes de enviarlo me siento valiente, intrépido me siento peleador, agresivo herir en el corazón a otro, ofenderle gravemente estoy contrito, con el corazón destrozado ofender gravemente a uno, abatirle, aplastarle soy duro, cruel encallecer, hacer inflexible tengo mal de estômago siento aversion (contra él) tengo agriado el estômago, sien­ to desagrado, displicenciacon otro tengo hambre (X sufro de dis­ pepsia) me siento cobarde me siento acobardado me siento humillado, apocado me siento débil (X me siento desanimado) desfallezco, me siento fatigado, molido, desalentado, deprimi­ do, enervado tu venida me tranquiliza 326 . CAPITULO XXXIV: CORONA che py'amano aína ajepy ajoko che mbopy'akyryi che pyJa reraha him che mbopy'a ja h éo py'a jahéópe ojerure me siento desfallecer, siento morirme, me siento agotado» exhausto ei harabre, tomar un tentempié me enternece, me estremece el cosquilleo dei deseo me lleva, me arrebata el cora­ zón, me cautiva, me enamora me saca lágrima dei corazón lo pide con corazón afligido La lista se ha concluido, pero no se han agotado los compuestos de p/a. Tomemos ahora uno solo de esto derivados y veamos qué retoños brotan por su cuenta. Sea py'aguapy: py'aguapy = j e p i aguapy py' aguapyrã py aguapykue py aguapyrãngue che py'aguapy ambopy'aguapy aporombopy aguapy añembopy' aguapy py aguapyhápe py'aguapy’y tranquilidad, sosiego, calma la futura calma, el sosiego que ha de venir el sosiego, la paz que ya pasó la paz que hubiéras podido tener yo me siento tranquilo, indife­ rente a halagos y temores pacifico, tranquilizo, apaciguo hago que otros se libren de la inquietud me tranquilizo, evito la inquie­ tud, el desvelo ó desasosiego tranquilamente intranquilidad, desasosiego, desazón Tampoco creo agotadas las voces derivadas de py'aguapy. Resta esbozar lo racional que es la lengua guarani en sus caracteres morfológicos y estructura sintáctica en un capítulo especial que intitula­ mos: L A FELOSOFIA D E L G U A R A N I 327 D. LA FIIOSOFIÁ DEL GUARANI 364. Por esta expresiónfilo s o fia del g u a r a n i queremos dar a entender que el guarani en su estructura morfológica y sintáctica se comporta según leyes racionales y lógicas, consecuentes entre si. Decimos, pues que el guarani, no obstante ser un habla de aborígenes (ava-ñe’e), es una lengua sabia y filosófica. Para demostrar esta afirmación, aducimos las razones siguientes: 1®. Lo regido va delante de lo regente; lo determinado y específico precede también a lo común y genérico, El resultado es que el interlocu­ tor, avisado por el elemento semântico común, aviva su atención para captar más perfectamente lo específico, que es lo principal. Si no percibiese primero lo común, fácilmente se le pasaría por alto lo más importante, que es la parte regente o determinante, por aquello de que v e r b a v o la n t y la percepción auricular es rápida y fugaz. Si digo jarao g a (amo-casa), las vibraciones de ama son embestidas por las de casa, antes de entender bien amo. En cambio, si digo oga jara (de la casa el amo), las ondas sonoras dei fonema jara (amo) parece como que continuasen vibrando en mis oídos. He entendido bien jara (amo), que es lo principal, aunque tal vez no he entendido sino a medias oga (casa). Esa misma colocación la he comprobado en idiomas tan distanciados como son el japonês y el alemán. Ejemplos: En japonês, umi no iro. del mar el color (el color dei mar). En alemán, des Küster Geld, dei sacristán el dinero (el dinero dei sacristán). El latín y el griego todo el mundo sabe que tienen un hipérbaton propio más o menos rígido pero que sigue la línea arriba indicada, precediendo lo específico a lo genérico. Por ejemplo: En griego, háimatos práctores: de la sangre los vengadores (los vengadores de la sangre). En latín, némoris iter: dei monte el camino (el camino del monte). 2*. La supresión de la primera de las partículas o sufijos, comunes a las dos o mas partes de la misma proposición. Esa supresión evita una repetición inútil y añade precision a la frase. Además ayuda a entender mejor el hecho de que las dos partes regidas forman un solo todo lógico. 328 . CAPITULO XXXIV; CORONA' Ejemplos: hesa ha ijapysápe o u opytdu h a ovy'a haguã che p o ha che pype con los ojos y con los oídos vino para descansar y para solazarse con las manos y con los pies En la primera frase se suprimep e de hesape. En la segunda se suprime haguã en o p y tiiu haguã. 3a. Por los principios que regulan la composición de los vocablos se pueden deducir y sacar a priori nuevos vocablos exactos y expresivos, que uno nunca había oído ni leído. Tenefhos pohyi (pesado). ^Podríamos formar agravar, hacer pesado, diciendo ambopohyi? Lo hemos preguntado a un paraguayo y nos dice que está muy bien dicho. Y sin embargo no habíamos oído ni leído tal palabra. Unicamente sabíamos que el prefijo m h o sirve para formar verbos causativos. 4a. La admirable ley del paso fonético, por su constante lógica, pone al guarani a la altura de las lenguas indoeuropeas. (Véase n. 8.) 5a. El tiempo expresado por un sustantivo, cual se hace en guarani, se conforma a maravilla con la teoria de Aristóteles de que “el tiempo es un accidente de las cosas, no algo separado de ellas”. Y lo mismo sienten San Agustín y Santo Tomás, como lo vamos a declarar más en particular. Ante todo pongamos ejemplo de un sustantivo que, simultáneamente con la cosa, indica el tiempo en que existe la cosa. pdi p d ir ã p d ik u e p d ir ã n g u e sacerdote sacerdote que será (= semina­ rista) sacerdote que fue (que colgó los hábitos) sacerdote que hubiera sido (fracasado) Se cumple aqui lo que dice Aristóteles definiendo el tiempo: “La computación dei movimiento segün un a n te s y un después" (segün prioridad y posterioridad). Esta definición la explica el mismo filósofo LA FILOSOFIA DEL GUARANI 329 diciendo que “el tiempo es algo real, que se encuentra en las cosas”; porque, según él mismo, la definición se refiere a la capacidad que tienen las cosas de ser medidas en su movimiento, por un a n te s y u n d esp u és. San Agustín expresó esto mismo diciendo: “Si queremos hablar con rigor, hemos de decir que las cosas no existen en el tiempo, sino con el tiempo”. Toda esta profunda doctrina se confirma de un modo sorprendente y maravilloso en la lengua guarani, en la cual el tiempo es un accidente o modificación dei sustantivo, inherente al sustantivo, no separado de él o de la cosa significada por él. (Las citas precedentes las agradece el autor al Padre Enrique Pita, S.J., profesor de Filosofia). Otro argumento que prueba lo racional que es el guarani nos lo ofrece el vocablo ser, y afines. La idea del ser se expresa en guarani por una sola i. Esto se ve analizando la palabra temimolngue: creatura, temi: cosa — mo: causa — I: ser — gue. efectuado ya = cosa que fue puesta en el ser o existir = creatura. Véanse además los otros vocablos afines: amol: colocar (= poner en el ser) —- al: yo soy, estoy. alme: estoy aiko: estoy vivo o habito (ko’ápe: aqui). En todos estos vocablos aparece la i: al final en los dos primeros, y en medio en los dos últimos. 166/210 ANTOLOGIA DE PROSA Y VERSO 167/210 ANTOLOGIA GUARANI ANTOLOGIA GUARANI titulamos este apêndice de la Gramática. Es una diminuta colección de composiciones en lengua guarani actual. La gramática es árida y desabrida de suyo. La antologia la sazona y aclara en sus puntos oscuros. La gramática supone la lengua hecha; y de la lengua hecha (escrita o hablada) saca sus leyes y regias. La antologia (entiéndase la lectura de buenos modelos) es la cantera de donde se sacan las normas dei arte de hablar. Pero, a la inversa, es cierto también que la gramática ayuda a orientarse por lo laberintos dei idioma y a d u e fla rs e de sus secretos. Creemos, pues, que una antologia, aunque reducida, le viene a la gramática como anillo al dedo. Dos partes contiene nuestra colección; prosa y verso. El verso es mercancia muy abundante en nuestros dias. Un muchacho db trece aflos ya se siente inspirado. Abundan pon doquier las revistas repletas de versos. En cambio, la prosa ya es harina de otro costal. Anda muy escasa en el mercado. En g u a ra n j moderno poca prosa se ha escrito. Razón para agradecer más y más la colaboración de los noveles autores que rompen brecha. Los presentamos orgullosos al público lector; poco y bueno. Son prosas diáfanas, puras, castizas. Ni una palabra de jerigonza o j o p a r a . El C a t e c i s m o b ilin g ü e , que hace poco vio la luz, y las lucubraciones que van a continuación, son los primeros jalones de prosa que el paraguayo podrá saborear. Marcan un resurgimiento y nueva f lo r a c ió n dei dulce a va ñ ée, lengua antigua, enraizada en lo más profundo dei a lm a paraguaya. ANTOLOGIA GUARANI 334 La práctica de qué manera deberá hacerse la lectura para sacar más fruto? Nos referimos a los principiantes. Estos, fuera de oír a la gente, tendrán que leer para aprender el idioma. Pero ha de ser una lectura pausada y reflexiva. Se ha de analizar gràmaticalmente lo que se lee. Se han de comprobar en la lectura los preceptos gramaticales y, si es preciso, completados con observaciones propias. Se han de conjugar verbos, variar frases, notarse giros y apuntarse cosas nuevas. Y por fin, no puede faltar una traduceión correcta a la lengua propia y una imgación más o menos calcada de lo preleído. Y si coronas, lector estudioso, tu trabajo aprendiéndote los trozos de memória, miei sobre hojuelas. iY Advertência sobre Ia acentuación La regia seguida en las páginas anteriores de acentuar las voces lianas y esdrüjulas no se observa siempre en las páginas siguientes. Es un ensayo de ortografia, libre de trabas de acentuación, como se insinua al principio de este libro. El buen profesor, en todo caso, podrá solventar las dudas dei alumno, si las tuviere. Esperamos poder prescindir de esos acentos enojosos en la cuarta edición de E l id io m a gu arani. P R O SA T ÍT U L O S 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. Ha!... Á v a ñ é e C h e ro g a jere K d a ty g u a im bdapohápe Karu g u a s u D is c u r s o en el E stádio Comuneros Ñ u h ä re c h á v o k d a g u y ru g u á re Péicha vd erã Ñ am dem i ñane retã renonderã rehe Angaipa ñ e p y m n g u e yvy ári Taita réra marangatu ára P d i A. G. rembiapope Kompaekue o ñ o n d iv e Ñe'e py'aguigua K d a Jaryi Puraheihápe Kuña k a r a i - Im enavéy Naimmegua Ynambu (leyenda) Ypakda (leyenda) AUTORES Pedro Encina Ram os A ntonio Rodriguez E m ig d io M artinez G erm an F ariña P. Secundino N úñez D io n isio C ollante R oger Caballero R o g e r C aballero Jeronim o Silva Eleuterio Moral Ortega Eleuterio Moral Ortega Eleuterio Moral Ortega Pa’i Dario C éspedes E m iliano R. Fem ández Dario G om ez Serrato E u logio M ontiel Dario G om ez Serrato Dario G óm ez Serrato 336 ■ ANTOLOGIA GUARANI 1. H A! ... AVAÑE’É Ha! avañe’e ne ryakuã porãitéva, ha’ete1umi ñumegua yvoty, ha ne re’é asy etev a ñ a im o a 1eirete. Heta kysém a oñehaim be’e 2nde rérape, heta hu’ypem a3reñeha’ä, hi’agui rejepe’aite ko yvy ape árigui, ha ojehecha péva nda ikatu m o’ai. R eínte oñeha’ä4 u m iv a nde jo k a haguã. O re k u éra m iíã pyahu, nde rayhuhára añetetéva, roñeha’ä ha roñeha’ä va’erä opaite ára pytagua5ñe’égui ro ipytyvõ6. Ha! avañe’e, mba’evépe ko na ne m ovãi7nde api haguerehe8royrõme um i itavyva. A vei ko na ne mbyaíri, ndè reja hague rehe tapykuépe9, umi nde rayhu’yva10. R eiko ha reiko va’erä m aym áva apytépe. N d e re p a 11 véim a ko nde, mba’eve ára, ko yvy árigui. à g u ím a 12 á ra je re h á p e , o ikòm aram o ta n im b u 13ko A va Retã porãitegui, pe yvytu kangy asyva ñane ñe’au ombopiro’yva, nde reroguatante15 va’erä hikóni pe opepo ári amo yvága hovy asyva ru’arehe. Angaite peve ko ndojejuhüiva ambue pytagua retã rehe, ñe’e ndéicha he’ê asyva. Pe purahéi kyre’ym e16reñehendüramo, mba’eipo nde rerekóva17! A jeve otyryryva m ba’asype m aym áram o o ñ an d ü v a18ipiro'y ch u p e hianga. M am óguipa reju ypy raka’e. M áv a u p év a to ik u a a 19. R ejúpa raka’e ka’aguy h o v y u m b á v a m bytégui, terãpa resê raka’e y v y k u a ipypukuetéva, avaveichagua m bya20oh ech a’yva ruguágui. Ha! avañe’e, che h a g u ã 21 m ita’i nde rayhuhára, p éin a ã g a torygui roguerosapukái. N atívéi avavégui, oiméramo jep e o ñ em b o h o ry v a21ch e rehe, rohayhürehe che py’aite guive, amuasãi yvytu rehe23purahéi apyra’y nde rehegua24, ha togueraha irundy véva, to mosarambi ára rehe, toikuaa um i p y ta g u a kuéra, o g u erek o h a gueteri P araguái o h ay h ú v a oñe’em i25. (1950) P E D R O E N C IN A R A M O S . 1parecido.— 2 muchos cuchillos se afilaron.— 3 con muchas flechas fuiste herida.— 4 se esfuerzan.— 5 forasteros.— 6 ayudarte, defenderte.—7 no te importa (mueve). — 8 que te hayan lastimado con desprecio. — 9 te hayan postergado. — 10 tus enemigos. — u mueres. — 12 de aqui a mil (ma) afíos. — 13 cuando se reduzca a ceniza.— 14 que alienta C H E R Ó G A JE R E 337 nuestros pechos.— 15 te hará cabalgar sobre sus alas. —~16 movido, alegre. — 17 qué embrujo. — 18experimental! alivio en su alma. —-19^quién podrá averiguar? — 20 ninguna clase de hombre. —-21 por ser yo un humilde cultor del guarani. — 22 se burlan de mi. — 23 esparzo al viento.— 24 en tu honor.— 25 quienes aman su lengua. 2. CUE R Ó G A JE R E Pete! tupãra1 ka’aru jere, korapygui amuatã2 che renda, ha añepyrü am byape3 aha haguã am omaitei pete! tekove che kuaahárape, tekove huguy4 ha imba’e porãva m aym áva hapichápe. Kuarahy oñakäityma5 ohóvo m begue katu; ha hata raku ndojopi etereivéim a aje’im ive g uaréicha6; upe jave aguapy che renda ári ha añepyrü aipyküi upe che raperã. Y vytu kangym i ñ a im o ’ante vaicha che rova jo h y iv a 7 o h asak u évo ha op yta che rapykuerépe c h e renda pyporekuégui yvytim bo omopu’ä ha om boveve vy’a pópe, mitã isarakiramo guáicha oñani che rapykuéri. U pégui, che mombyrymaramo ahávo8 opa sapy’a ichugui yvyku’i iflembosaraiha9; upevérehe10ojuhujevy hembiaporã, oñani pe che yke rupi ohasávo ha um i yvyra ru’a kyryi rehe11 ojupi oftem yatym ói. Upe ja v e ajere pete! jai akã rehe12 ha añepyrü aguata ñu hovy porã rembe’y rehe; mymbam ante amo ñu m byte gotyo h asõ so ro ápe ha pépe; ha am oite kuarahy reike gotyo vaka mboguatahára kuéra tukumbopu, turuñe’e ha ayvu pópe om boguata hym ba kuéra. C he renda aje’i rose ypyrõ guaréicha gueteri oguata, sapy’ante oñam byvo pete! m okõi, ha ha’ém a k a tu 13 hi’a ichupe ipy’a renyhê ja v ev e ohetfl upe ñu ryakuã; che avei pukupuku ajepytuekyi che pya’ite guive, upe fra piro’ysa ahetü, ha am o che py’a ruguápe ha’e che jupe: “A kói, che róga jere, nde ape rehe ojehaitypo vy’a porãita apesã”. Péicha háguinte14 ahecha che renonderãvo opu’ä iñasarambi pete! yvytim bo guasu; ha che akãrupi ohasa upévane h a g u ã 15 ambue vaka atyra m boguatahápe ojereniva; ha nipo ndaha’éi jepera’e; um iva nipora’e, karia’y eta kavaju ári iñe’é om e’é haguépente ko’äga ohepy m e’é. Ojerure raka’e p ete l je v y , henda hasyete jave m áva marangatu, kavaju rerekua, San Felipe oje’ehápe ani haguã om ano upe hendami petel. 338 A N T O L O G IA G U A R A N I A ip o rarao 16o gueraháne h ag u ã B a’anga o g u ero g u atau p e henda upéva ári. Upéicha raka’e ojehu, ha ko’äga iñirö nguéra ndive hetakue rehe San Felipe pe ohepy m e’ê ijehupyore17. M aymavaite henda porãjoa. Che róga jeregua hekoitépe ikasõ ipyrusu58, kamisa ipara roryva hete rehe ogueraha, oñapyti ijajúri ao v era hem be’y je g u áv a, ifiakã rehe hem beváva, akão ■ karanda’y hem be guasüva, ha’e um íva rembeguy rupi rehecha tuvicha tuvicha opuka. Ipy rehe oguereko sapatu reíym a m buku, upe iku’a kuáre og u erah a kyse haim be, yva ári oiporu íukum bo je jo p y h a; h a iku’a kuáre ogueraha kyse haimbe, yva vera. Añuguaitl hendive kuéra ha m aymáva torypápe che m om aitei joaiíe; ha che avei ha’e kuéraicha m aymavaitépe che rory. Petei um íva apytégui he’i chéve ohasakuévo: “M am ógotyo píko reho”. “Aha pende ju hague rehe”, amondo ichupe che ñe’e. “Jahajevypue ko’agotyo” he’i chéve upépe ambue. “Pende rapykuéri etéma”, ha’e jevy ichupe. U péicha rojuasa. Ha m aym áva ombosaraki joaite henda kuéra, ha ñanim e tape guasu rehe ojepoi. C he am boguata avei che rape, ajep o i19 petel ysatl syrype ha ahasáva am o mboypyri gotyo anepyru ahecha te n o n d eg u a20 oga rysyi. O ga k api’i m em ete, ipepoguejy jo a m okõive henda gotyo, ipoti upe henonde ha ijyke ha hapykue rehe henyhê tem ityngue yva he’eta hiajuha, oguahê ja v é ro yva aju ára21. A h asa petei, m okõi, m bohapy oga renonde rupi; ijára ku éra m ante oguapy jo a h ó g a renonde kuarahy ãm e. Che katu amo mombyry guive añe’e m ondo ichupe kuéra am o m aiteih á ra m o 22 ah asa kuévo. Aha m ive am ógotyo ha añemboja upe karai ah aha rógape. Am o okárape aguahé m botávo m okõijagua tuvicha tuvichavévache rofíuguaiti ñarovépe. (Jag u a niko ok arah a rehe katuetei ñan e m onguahê vai, tovena23 yvy rupi m ba’e ta jah a ra’e). T ory p aitép e che ruvaitl upe karai che kuaahára, ha’e voi te n o n d erã aguejy porã m boyve, om bohasa chéve ipo, h a hatã rojopopyhy. U m íva pa’ü rupi oh ek y im a ch e pógui ch e rym asã, h a am oite kuarahy’ä gotyo oñapyti ukáma24 chéve che renda. N e lr a gueteri ag uaPy* h a oko’ím a c h e rehe hogay g u a k u éra m aym áva, che m om aitei ha che pojopy torypápe oíhaguéicha25. (Péicha niko pe okaraha rehe mbohupápe26oñem boete). H asy peve aguapy ha roñepyruma roñomongeta. Okaraygua hekópe upe karai che kuaahára, oporandu chéve ch e rogaygua rehe. “N de rógape h e sãim b am ín te^ C H E RÓGA JERE 339 “H esãim ba m inte”, ha’e ichupe. Uperire he’i cfaéve: “Mba’épa oiméta rejumi”, teräpa rejavy mba’e nde rape. Apukam i hese upépe, ha ha’e upémaramo ichupe: “Nahániri, ajiiva vointe niko sapy’a py’a, ha ko’äga péina katu ajujevym a; che roga gotyo ndohói rehe, upe karai che aikuaáva27. Ropuka upépe m okõivévam a. Ha romboguata28 ore ñe’é ha tory pa’ü rupi29 oikuave’e ch éve ha’u haguã yva terã roipyte haguã terere. Aiporu h ese30upépe che karai fle’e pokãm i31, ha sin ley quiero los dos, ha’e ichupe ha oiko jev y pete! puka guasu. U péicha, puka he’e orejurape, yv a je’u ha terere pa’u rupi32, ñe’éngatu33 ha tetia’épe rohasa upe Tupãra ka’aru. Che ajere che rógape vy’a henyhê che py’ápe34, m amdpa aipo kane’ö35; kuarahy uperamo guarã hata om boguém a ha pe ñu pòrã katu hovyü; yvytu katu upe ára pahaguépe • am oite ka’aguy m byte rehe okafiy oke haguã. Ko mba’e porãita ojuape rehe ijatyva36 che jerére opoko37 m beguekatüpe che rehe, ha che aflorei ku itavyvaicha kóicha asê ha’e: “Ho! che rógajere. Ndeichagua che mboby’áva ajuhüne pipo ko yvy apére, orem byatyva ka’aguy ypytü38, ñu poll rory, ysati ro’ysa ha guyra paraita apytépe; kóicha tory, vy’a ha juayhiípe roiko haguã oñondive. K oichaite iporãrõ ko yvy ári ã Tupã rembiapokueta, ajéipo39 oim éne iporãite m ano riregua pytu’u renda”. A N T O N IO RO DRIGUEZ 1 1domingo. — 2sacar. — 3ensillar. — 4 simpático. —5inclinarse (= ojayvy), — 6corno „ un poco antes. — 7 rozar, acariciar. — 8 cuando estaba lejos. — 5 se le acaba la arena con quejugaba. — 10sin embargo. — 11 se sube porias ramas tiemas a columpiarse. — 12punta, orilla. — 13y él también quiere respirar a todo pulmón. — 14en esto. — 15que aquello había de ser. — 16 si así fuera. — 17 por el favor. — 18 ancho. ■ — 19bajé. — 20 delante. — 21 cuando viene el tiempo de la fruta. — 22 a modo de saludo. — 23especialmente. — 24 lo mandó atar luego (ma). — 25hasta el último. — 26al huésped. — 27porque no va aquél... (por que tú no vas). — 28 continuar. — 29 en medio de la alegria. — 30 usé con él (usé en esta ocasión). — 31 el poco castellano que sabia. — 32 mientras (inter, latín). — 33derroche de palabras. — 34 con el corazón rebosando de contento (= vy’águi k). — 35 sin sombra de fatiga. —36 se amontonaban, se juntaban (che jerére: por mi valle). —37 me toco, me conmovió. —38 sombrio. — 39 ^no es verdad que habrá? 340 ANTOLOGIA GUARANI 3» K A ’A T Y G U A IM B A A P O H  P E . Ko’eju piro’y vy’arenihára, oñemyapysema amo ára rapópe. Hembe’y jeguáva itaju peguáicha arai ojehechauka. Ko'eju moirüvo ka’aguy rovyõ mbyíépe iñangekoipa maymáva guyra. Charáta1yvate ijahy’opu oñe’e hatãgui, ndijavyi voi ku íata rendy ojejapokóiva2 ñanandy pirdre ha ipororokuépe nde ap ysam boty. H ovái3m ombyry, yvyraypikuére oguapy atum4petel guaimingue5ha iñe’e haseme ne ñe’ä kuaitépe nde kutukutu ha omopoñy6hekove mbyasy, pe ne7angapyre. Tyapu guasu oúva itapyi jerégui, yvytu pepóre, om om báy ka’atyguápe. Pijoha8ftarõ ohetejop i ichupe. Ndoke kuaavéi. O ityvyróm a ahoja chara9. Ha ma pya’ev e voi ku ára tirígui10, opo opu’ä11; mbarete pyahu ha katupyry ojaitypo jevyma ho’o12apytépe. Pya’e asyete guata m birikípe13, osê itapyigui ha yvagapyre ojesareko, ha pe yvytu kangy pyharevegua, inakã raguére oñem bosarái ohasakue m ivo, ha ha’e katu ojere ou tory ha vy’ape ita’yra m im e om om báy haguã. Mitã pim m i anga ko ha’e; ñaimo’ä vaicha tesarái hakua14 ha vy’a’y ñaro chupe oipy’apyva. Ao nde ky’áva ha ichalaipa15mi va hete ornivã. O guerekopám a m ok õivéva m aym áva kotevêpy (h e m ik o têv e )16 mba’apohápe: petel hyakua17, mandi’o terãjety m im ói imba’e rym m im e, guem pepi hügui18 ipyhapyre. Ijapére mboka puku, sapy’a rei jaguarete kyhyjeha ohohápe ojokorõ guarã ichupe, avoa19 (javorái) ypytü mpi. O im a oho haguãicha; viña20 oheja m boyve itapyi, uru guasu21 ha ta’yra oñem boja kunu’ü apytépe, kuña karai renimbe rendápe, im aiteim i o m é ê haguã. Péina hasypeve, ñe’é m beguépe osê oje’oi ojuapy kuéri22 pe tape po’ire, ojeguata hám pi ku jepoyhu pope23. Ysapy vera mante, oñohe va’ekue ñana rogue ári pyhare ro’ysä, om ongüi24 mongüi ipypore ari ohasakue m ivo ha sapy’a pya’akyhyje oñoñávo i korasõ kuápe, urukure’a25 ha guyra chochi26ha pom béro27oñe’ejavorái ypytüm e. A vei k ogoe guasu ku ñe’e joyvyp e oñeñanduka kaysa28 ruguápe. Kuarahy jajái ku itimbumírõ29 amo mombyry ka’aguy kupépe ha oma’e sayke30oipy so haguã hata pyasy31arapy guasiíre: ha’ekuérasapukái yvatépe32 oñeñanduka oguahêmaha pe tape ru’ã, mba’apo haguãme. Oma’ema’e ijerére ha omboguejy hembireraha kuéra33. 171j K. VATYGUA IMBA’APOHAPE 341 Ka’a rakã nguéra ojay vy34joa pe hogue hetágui ha iñypytu háre35umi guyra’i oñomuñamba ay vu ha vy’ape. Ojovay vahápe36ku oiporavo hogue porãvéva. Ojuhu vove, ojupi hese mbói hovy ñaröicha ha machete haimbepajepévaijakatüvape; hape ijasiípepeteí ty’ai mbarete, oñepyrüma ohakãkyti37. Ita’yra iguype opyta ombyaty haguã ikytimbyre. Sununu apytépe m achetepu38 mante oñehendu ha hyapukue39 ka’aguy ru’ã rehe opu’ä ha oho oñem byaty yvyty pa’flme amo m om byry puraheirãmi40. Ha upéicha ohasa pyharevekue, hete ojahtíva ty’ái chororópe41, oikuaa’y rehe aipo kane’o. A sajepyte, kuarahy rata ku hakutinírõ42, oguejy sapy’ami ka’a rakãgui om botavy haguã ñem byahyi ñarö ita’yrami ndive. Pytu’u chupe guarã ndaipuküi. Om okõm bam i vove tembi’u okára43, ojeity jevym a imba’apope. Kirirímante44 ku ha’e ndoikuaái. Sapy’apy’a ombohasaharõ45 iñe’ä kuágui py’apy pohyi ha techaga’u ojora46 iküguygui purahéi avañe’ém e eiretéicha he’émbochyva. à ga ka’am ete, kuarahy guasu oñapym ívo m om byry ha umi guyrakuéra ojehekapávo47 ike haguã m ire, ha’e ha ta’yra ipaguichim ím e48 osê oje’oi pyhare pytfl ohasa haguã. Ko’éramo imba’apohápe ohua’i jevyne; ko’e ambuérõ upéicha avei; ha ohasa heta ára ka’aguy mbytépe ohechave’yre hem birekom ím e ha itapyi perõ ohej a va’ekue mombyry ichugui. Ka’atygua rekove osyry anga oi’yre hese mandu’a ñaímo’ä tekove im om bopyre49. (6 de abril de 1954) EMIGDIO MARTINEZ 1 especie de paloma. —2 prende, se enciende. —3 en frente, alia delante. —4 acurrucado. —5 urutad (mirlo). —6 infunde. —1 en tu alma, en el alma de uno. —8 inquietud, moléstia. —9basto, burdo. —-l0 por los relâmpagos, a causa del relampagueo. —11se levanta súbito. —12en sus músculos. —13con pasos menuditos. —14olvido cruel. —15harapiento. —-16todo lo necesario. —17calabacita para beber. —18planta cuy a corteza se utiliza para hacer (pyaha) cuerda. —19matorral (ja v o m i) —20pero. —21jefe (= taita). —22uno detrás de otro. —23por donde se anda con temor o recelo. —24hacen caer el rocio. —25 lechuza. — chorcho. —27 duende. — -n espesura. —29 mira de reojo. —30 asoma (la nariz). —31 penetrante. —32con gritos agudos. —33 sus bártulos. —34se inclina. —35en lo más áspero. —36 mirando arriba. —37 tronchar. —38 el golpe dei machete. —39 y el sonido. —40inspiración para un poeta. ■ —41 con rios de sudor. —42calor reverberante. — ANTOLOGIA GUARANI 342 43 comida rüstica. —44 estar caliados. —43 aliviando su pena grave. —46 sueltan. —47 buscándose. —48 choza (-tapyi). —49 despreciado, desechado. 4 KARU GUASU Ciriaco. — Karai óga jára, ha ña Cloíilde ména tee1. Clotilde. — Kuña karai óga jára, ha k.Ciriaco rembireko tee. Claudio. — Karai Ciriaco ra’y, ña Clotilde memby ha José ryvy2. José. — Karai Ciriaco ra’y, Claudio ryke’y 3 ha Iluminada kyvy. Iluminada. — Ña Clotilde m em b jt kuñatal, karai Ciriaco rajy4, ha Claudio reindy. Claudio niko peteí mitã rusu katupyry5 hína, opa mba’épe; ha pe oikórõ guare B oli kuéra ndive, ha’e raêvete6, ipysyry7 imburuvicha renondépe; ha ichupe kuéra he’i, hetã rayhupápe omanóneha: pévare umi mburuvicha he’i Cláudiope, omondotaha ichupe amoite norairõha ruguáre, mokõi jasyho8 rire. Ña Clotilde oikuaa rire imem by ñorairö guasu kuimba’em i ohotaha norairõ hápe, voi asyete ojovasa, hesay hováre, ha oje’oi Tupasy Ka’akupe rendápe. Ha upépe oñem bo’e imem byre, ani haguãB oli ipopa’ähese. Oikuaa poräguiTupasyñande ray huha may máva yvypórape. Are oho rire Claudio ñorairöhápe ipore’ym e hógape oikóm i hese mandu’a. Clotilde. — Che mandu’a porã hese pe arakõi9 pyhareve voi opu’ã ombyaku tatapy i10ári mandi’o mimói ko’enguemi11irambosarã; ha uperire che añuva, ha he’i chéve che apysápe: Péina ñane retã che renói; che aháta añohé che ruguy hayhupápe. animo’äke ne py’angata12che rehe; reñembo’e py’yiramo Tupasym e, ajujevyne katuete roañuvam ívo, che sy. Ciriaco. — Maymáva Boli okyhyje rasa paraguái ñemoñarégui13. Ha che ra’y Claudio ko mitã py’aguasu hina, machete láta14 ipópe oiro, nombopo’iri15voi jaguarete pytãgui. José. — Añete ere, taita. Péina che mandu’a yma rohórõ guare che ryvy Claudio ndive ka’aguype kure jukávo16. Rojuhum i17pete! jaguarete pytãme, ha che aryryi18 ha asusü19kyhyjégui. Ha’e katu nda hesa pirfri jepe. Iluminada. — Che kyvy Cláudiogui, hapicha kuéra om bopo’i joa. KARU GUASU 343 Ym a arasatyre oheka ichupe petel mitã ajüra jare20, ha ha’e tuvicha rasa om bohesa ruru21 (om otlruguy) ichupe, aguara guasiíicha hasê ha... aipo ipaha22. Clotilde. — N ei, Iluminada. Eipiro ha ejykyi pe avati tupi yrupêm e23 ha emongaru ne rymba kure ku’a sã24. Ou rire ha’e, nde kyvy jakurejuka haguã25. Iluminada. — Ajapóta, upe, nde erehaguéicha chéve. Ha avei amongardta che ryguasu pytã aydra perõ, ikyra haguã, Claudio ou ha árape ñamoka’é haguã. Ciriaco. — Ha che añotytakumanda, mandi’o morotl, avati ha sandia merõ ndive, Claudio ho’usetéva, ou rire, oiko haguã p e karu guasu, vy’a . pavèm e (v. guasu pa’üm e). José. — Taita, he’i umi karai poguasu ko fiorairõ26 opátamaha. Ciriaco. — Hanga’u añete pe eréva, ikatu haguã ahechami je v y upe che ra’y. Clotilde. — O páichante27 oim ém ane opapotaite pe mbokapu guasu, arétema28 oñepyrü hague. José. — Péina, am o mombyry, vai vai ahecha, ifiakã popo29, oúvo Silvio, kuatia morotl ipópe. Iluminada. — H i’ã chéve, m am íta, ogueru ndéve kuatia ñe’é Cláudiogui. (Oguahê Silvio). Silvio. — Kóina ápe, ña Clotilde, ko kuatia ñe’e ndéve oum íva. Iluminada. — Claudio, mamíta, Claudio, mamíta, ohai ndéve kuatiáre. Clotilde. — A vy’aitépa ko’äga. H asy peve aikuaajevyta che memby rapykuere. Iluminada (om oñe’é pe kuatia). — “V illaM onte, 30 de abril de 1953. Mamíta, rohayhu etéva: Mba’éichapa ne ko’em i ra’e. Akóipa ne resãi, ne mandu’a py’yipa che rehe. Péina hasypeve sapy’aite apytu’umi ñorairögui. Ha ahai ko kuatiáre, ha’evo ndéve aiko porãha. A nim o’ätei rejepy’apy che rehe. Tupasy oisaim byhy che rekove ha om boyke che hegui heta m ano30. Eremina chéve taitápe ha che pehêngue kuéra m aym ávape, tapia to ñem bo’e che rehe aha jevy haguã vokóinte pende apytépe. Nde rechaga’u 11 ha nde rechase ne m em by nde rayhüva, Cláudio”. Clotilde. — N ei S ilvio, ko kuatia ñe’é reruhaguére ch éve, kóina 344 ANTOLOGIA. GUARANI em boy’u32 ko kamby jygu e ñapu’ägui33 ha m aym áva che m em by kuéra javy’a oñondivepa jaikuaáre Claudio hesãiha. Iluminada. — M ba’eicha tamora’e ha34 ahecha jev y che kyvy imomoramby. Clotilde. — Tekotevê reñembo’e py’y i Tupasym e; ha ha’e ogueroj eréne ñandéve. K o ára pya’e rasa oñani, ha yvytüicha ohasa. Pyhareve, asaje, ka’aru. Péicha ojuapykuéri ohasa. Heta ára rire pete! ka’ardvo Iluminada oveve’i33oúvo, oguahê tataypype ha he’i isype: Péina amo mobyry ahecha petei karia’y oúva hína, hi’ã chéve Claudio. Clotilde. — N de japúne reina, naimo’äi etépa ko’äga oúne haguã Claudio. * Iluminada. — Emafia porãvéna, mamita. Péina j ahecha porãvéma, hiagulvégui oúvo. Clotilde. — O joguaitépa añete ko Cláudiope, pe iguata rehe. Iluminada. — Ko’äga ae ahecha porãma. Ha’e, ha’e opukavy oúvo. Clotilde. — Ha ikasõ para’i, ikam isa hovy, mbayru ijapére. Ha’e che m em by (oguahê Claudio hógape ha oñañuva ha ohetü vevúi asyete isype). Claudio. — Che sym i marangatu. Clotilde. — Che m em by hayhupy. Claudio. — Péina ape ajujevym a, Tupasy che pytyvõgui. oguahêpa ndéve raka’e pe che kuatia ñe’é, ambou va’ekue ndéve. Clotilde. — O guahê ha ore m bovy’a, roikuaágui reiko poarãha. Claudio. — Mba’éichapa ñande roga rupi, Iluminada. Iluminada. — Iporã, ha nde mba’éichapa reiko. Che reho guive rohechaga’u. H a péina ko’äga rejúre, avy’a syry36. Claudio. — Ha taita, ha José mamópa oim e hikuái. Iluminada. — Taita oho kuri37 ko pyharevépe kokue m om byrype, om ono’övo avati ha José oim e oho úúre vaka piári. Clotilde. — Eguapyna che m em by epytu’umi; oim éne ne kane’ö ko mombyry asyetégui rejúva. Iluminada. — M amíta, Oikótapa ko karu guasu ko’êrõ. Cláudiope fia m bovy’ami haguã. Che ahenóita m aym áva che rapicha kuéra. Claudio. — T oikóke38 pe karu guasu; che añekuave’é afiem biso39 ha achipapóvo40. KARU GUASU _____ 345 Clotilde. — Nei Iluminada, epu’ä p e nde guapyhágui. Eipiro, ejykyi41 yrupême avati morotl, ha embopupu42 y takdpe. C he roipytyvõta avati sokápe. (U p eja v e oguahê karai Ciriaco, ogajára, ha kakuaa opuka43la’yrape; ou avei José henda m orotl ári, vakara’y henonde; ha oipopyhy ha horyete tyvyrape. Herakuã opárupi ko Claudio jere; ha upévare mombyry m om byryvégui ojeju44 hendápe, ha ojereru ichupe k o jopói hechapyrã. Oike kuarahy amo ára rapópe ha upéi osê jevy ohesapepa ko arapy. Ko ára kóvape oiko pe karu guasu). José. — Chetaita, akurejukáta; peara ambyatyma jepe’a ha ahaimbe’ema che kysetl43po’i. Ciriaco.—- Iporã, che ra’y. Claudio ne pytyvõne. Péina Iluminada omuñáma46hína kupyju47ajüra perõm e ojapo haguã ryguasu vori48, ha nde sy ojapóta so’o apu’a ha chipa ititi kesdva, ave sopa49 hova pytã asyva, Claudio. — Ha rire taita, nde piko mba’e rejapomita. Ciriaco. — Che ahenóita mbaraka m bopuha kuérape topurahéi jo y v y 50 flandéve. (Péva oiko pyhareve. Ha oguahêvo asaje ijatym a m bohupa karai Ciriaco rógape, mitä’i churi51 kasõ mbokami52' rye andai53' mitãrusu kasõ m byky, pekyHkaria’y kuéra, ha kufiatai porãita, karai, kufiakarai, guaigu! ha tuja om uenyhête pe ña Clotilde rogaguy opa okupe rehe55om um u joa36 umi m bohupa. Oñepyrü pe karu guasu, ha ojereru m esápe ry guasu vori, mandi’o pyahu m im ói ndive oje’u. H a upéi chicharõ aku hu’iti37 maimbe ndive, lokro ipokue58guigua. Chipa ha sópa m aym áva om okõkõ. Claudio oguapy m esaakãm e petei apyka puku ijeguapáva ári ha hendápe oñeguahé ha chupe oñem om aitei. Ha’e opuka hory m aym ávape ha haim e haime ipy’aropu59 vy’águi. Ipu asy mbaraka ha oñehendu purahéi joyvy; upém aramo60 karia’y ha kuñata! sapy’ami ojeroky. Ipahakuetévo he’i C laudio m bya kuérape: “T upasy che sam b yh ygu i, ch e nam anói florairõhápe. Ha pévare che sy, ha che ru, ha m aym áva ch e rendúva tekotevê py’yijajerure Tupasym e T oñangareko ñande rehe, ñane rymbáre ha ñande kóga kuérare. V y’a ha torype kejaiko ofiondive ha topam i hasy peve ñande apytégui joayhu’y ha tovasy. Peicharam o añoite ñane retã porãite opu’ä jevyn e kuarahyicha yvate om im bi ha ojajái; ha ñande py’akuápeipotyjeráneyvotyryakuãporãhéravavy’a,toryham borayhu”). G ER M Á N FARINA 346 ■ ANTOLOGIA GUARANI 1propía. —2hermano menor. —3hermano mayor. —4 hija. —5listo, habilidoso. — 6 el primero de todos. —7 se presenta. —8de allí a dos meses. —9 lunes. —10brasa. —11 de la noche anterior. —12 no te preocupes. 13 descendiente. —14machete de la mejor marca. —15no le teme. —16a matar cerdos. —17i y quién diría que encontramos? —18se estremecia y temblaba de miedo. ~ 19temblar. —20de cuello sucio. —21le hincho los ojos (le rompo la cara). —22y quedo escarmentado. —23en la criba. —24cerdo manchado con faja blanca. —23para hacer la matanza. ~ -26a su vuelta de la guerra. —27de todas maneras. —28porque hace tiempo que empezó. —29sube y bajala cabeza. -—“ de muchas muertes. —31 te afioro. —32 bebe, toma. —33 escudilla. —34 ojalá que (con o sin h a ). —35 llega apresurado. —36 me alegro (se me cae la baba depuro gozo). —37 se ha ido. —38que se haga (sea el convite). —39pisar, moler. —40hacer chipa (especie de torta). —41despellejar y desgranar. —42 hiérvelo. —43 se ríe a carcajadas. —44 vienen (= o jé o i, o h u d í, ojehu). —45 de punta aguda (= h a kua). —46 persigue. —47 gallo (de piema con espolón). —48 bolitas de maíz. —49 especie de torta. —50 a dúo. —51 vivaracho. —52 entrelargo. —53 barrigudo. —54muchachas. —35por detrás. —56se desbordan. -—57 harina de maíz. —58 locro con pata de vaca. —59 revienta de gozo. —60y entonces. S8DISCURSO PRONUNCIADO RN RL ESTÁDIO COMUNRROS Karai, ñane Retã sambyhyhára Karai kuèra m a y m á v a : ipytyvõhára te k o m é ê m e 1 Karai kuéra m a y m á v a tetã ambue rérape peim éva ore apytêpe Tetãygua opaichagua pende aty v d e k u e k â a p e Oimévane pehendu ku ñe’enga petel he’i2juky ha he’i tie’y nungáva3 ave» aipo “Pom béro pypore ha pa’i contribución ñande ndajahechávaf, ha péina ãga mba’epo oime ojehüta ko arapyre4; jahecháta h fã 5 chéve aipo pombéro pypore» jahecháta hfã chéve aipo pasi contribución. Mba?e pejéramo6aipota pejapysaka ha che rendumi Tahendukámo7peême ko*ã mba’e m bovym i ym aite guivém a amo che ãga ruguápe iñongatupy kunu’ü pohéi ambyarurüva8. DISCURSO PRONUNCIADO EN EL ESTÁDIO COMUNEROS 347 Mba’éicha tamora’e iñangekoi Ñandejára ko pyharépe ha ojapysaka anga che rehe, che py’aite guive che âhóva9, fafãgui10chéve ajo’o 11 puku porã che apytu’ü ha ku arandu saite amóme am om ete12 jahupityva, ojehaytypo13sapy’ami che ñe’akuápe, ajykyi haguã amo huguaitéguí ñe’e poravopyre ha amyasãi pende apyíépe ku ysoindyicha. Ape niko peê tetaygua péina ko pyharépe ñañembyatypaite ko mbáe kora guasu ryepype, ñame’evo aguije aguijevete, karai kuéra nane reta sambyhyhárape ha karai tuvichápe tenondete o im e háre14 oguenohê hikuái pete! tekom e’e ofíangarekóva opa ñe’epapára ha tekove arandu rembiapokue rehe. Âga peve niko a ñane retãme, kuimbáe ko’aichagua ku hetaite ára iñapytu’ü kuéra oitypeka rire ha ku tesakua ry’áí13ha kane’o pope imbáe kuéra oipyaha pyaha rire, omyasai ko arapype16 yvypóra opaichagua angapyhyvo, ha ha’e kuéra apyta ponandi; ñe'epapára jaikuaa haguã ijavuku ha imboriahu mante va’erä he’i háicha ku D . G óm ez Serrato: “Yvypóra ipy'arova ha iñañáva rayhupápe jaistfu ñuatl jahávos jaheréi ñande ruguy”. Ha péina âga hasy peve hfã chéve nasêta, jaguata tape potlre. Oime kokuehe, am bue ro’y p e, ã karai kuéra ñane retã oitin gu ah a17 ha oisam byhyva, oime oguenohê hikuái petei tekom e’e (ley 94) mba’epo18 hérava karai ñe’eme. Upéva upe tekome’e omoita hína hendápe ko’ã mba’eita sarambikuépe19ãga peve oiko va’ekue; ha anichevéne ojehechagi ku m áva20 ikane’ö ha ifíakã morotimbáva apytu’üm e oitykuávo arandu. A nichevéne ku máva oipyaháva ñe’e yvoty kuatia rehe ha purahéi rory om uasãiva mbaraka púre; anichevéne um íva opyta rei21ha oiko k ojagua jara’yicha ojevyka tanimbupáre22 terã oguahu puku taperekuére. Hasy peve23 péina umi kuimba’e maymáva ñane avañe’e om bojeroviáva24, ha purahéi tetãygua om osaram bíva opa yvytúre, ipytuhêmíta hikuái ha oñeme’eta chupe kuéra iñarandu; ikane’o ha hesakua ry’ai repykuemi. T ekotevê niko afíete jahecharamomive25tem biapo kuéra um ichagua. Y m ave ára26mba’epo ojehu raka’e ñandéve ndaha’éi va’ekue27voijahayhu katüva28 ko ñane avañe’e. Jeko ha’e rupi29 he’im a m áva, pe karai ñe’é jep eve oh o30imeguã ha itujupa ñande júrupe. Jeko pe guarani jaiporu háre aipo “Cultura” ha “C ivilización” oñem boheko31 ha ojehekyi ñande hegui; 348 ■ ANTOLOGIA, GUARANI ha jaha ñande paraguái amo ipahápe, hevorakue32mante pe arandu-gui jasapiko33, koygua rekovekue mante ñane rembére otytyi, ha tova tavy34 mante opa ára ñaipovä. à ga peve ku oim e gueteri ñande apytépe péicha oim o’äva, ha oñe’eva ha ogueroviaukaséva ave hapicha kuérape ã mba’e. Tekotevê upévarehe peê tetäygua japáy ñapu’a jajetyvyro; ha opa ñane retäpyrejajepepy35jasapukáiku ñane ñe’épapára Carlos M. G im énez he’i haguéicha: Ñandejára ipópe oñoty va'ekue Ka'aty hovy, ko ndopamo'äi Hendive ipoty ñane a v a ñ é e Peichagua Tetä’naikangy va’eräi Paraguaiete ñande rekópe, maymávañañandu avañe’é opoñyro ñande ruguyre. Ha paraguái ja’évo opaite mba’e apytépe tekotevê ko avañe’érehe tenondete ñane mandu’a. O im e ku ka’arupy36, kuarahy oñapym ivo pytüm bype ñaimo’ä váicha voi ku amo ne ñe’ä ruguápe reñamíva m báe mbyasy; ne küre, upéicharamo m begue katu ijapajeréi avañe’é; ha avañe’eme ne pyahe, avañe’ém e rejahe’o. Terã oim e ku ára36ne ko’é vy’a pavém e37haju sati ro’ysä asyicha opu ha osyryta nde pyti’agui tory retiáe ne m oangapyhyva avañe’e jev y mante reheka ha ñaimo’a váicha voi opa karai ñe’egui jep eve, ikatupyryvéva oh yvivo ñande jurdgui ñane anga renimbo. Ñandejára rem im bo’ekue p á i jurügui ñahendu avañe’éme. Ha angaipavdra ñande reköpe hi’ärö ñandéve ñam opot! ñande py’apy avañe’ém e ñañem ombe’u. Ha avañe’em e oguahe ñande apysápe Ñandejára pytyvö38 marangatu. O im éne oguahem a Tupasy ára; néike, néike ñañem bosako’i, hajaha. Tove ku ára nde raküva tojope ha tohesy ñande raperä am o K áakupe yvyty ru’äre. A m o tape rembe’yre oim éne ñande jopóiva takuare’e rykue ro’ysä porãme. Terã sandia pytã asy ojokáva ári, terã ku kuña paraguái oikuave’eva chipa Piraju, aopoti morotí sakã porãme ojejokuáva. Jaguapy, japytu’u. Ha ãga ka’aru pytüvo ku ñakyräita hasê soróvo guavira rakä rehe, oime váerã katuete ku mokõi nde rapicha paraguái oñotire39 tata’yicha, opurahéi mbarakápe terã ojykyi arpapu; ha reñanddvo yvytu junípe purahéi jo y v y oñem yatym oi40 asyrö, ñaim o’ä váicha voi ñande DISCURSO PRONUNCIADO EN EL ESTÁDIO COMUNEROS 349 py’arupirupíva. Péva hína ñane reta. O im éne pyharévo jasy morotl, mborayhu rerekuápe ojeheróva, ohesape vevúi mi ku óga kapfi rokára jazm in ryakuãme oñeñuvava41. à ga upévo rehecháne ojáro kirirlhape m okõi terã mbohapy kuim báe haku apykapuku ári amo ovetãjurúpe ogueropurahéine hembirayhumime, ku Teodoro S. Mongelós he’i haguéicha: Arriéro mi che rekópe M baraka che jyva ári Ko nde apyka puku ári HFante chéve añatoi Che küre péina heüói Che mborayhu rdyingue Ñ ée poravo pyre Ndéve guará purahéi. Péva hína ñane Retã. O im éne ára avei ñane ko’ê angatápe. O im éne ára oguahê jako’i42 joaite ojuehe kuéra ñande poyvi43 kuarahy’ame hajajeity Chako ruguáre ñane Retã rayhupápe, ñamuasai pe ñanandyre opa ñande rekove. U pévo oim ene ñe’épapára ñane Retã rekove asykue ogueropurahéiva ha maymáva paraguái ñem oñarépe44 oikuaaukáva umi mba’e momoramby mandu’ara ijapyra’yva. Péva hína fíane Retã. Ku chokokue45mboriahu ñem ityhápe hy’ái syryva, ku karia’y mbarete ka’atyre om báapóva oguerojávo mborovire46 ha ñahenoiva m ensu47. Ku ambue kuimba’ekavaju ári, kuarahy aku ha amáme, tatijovái48ogueraháva mombyry mbyry, um iva hína tetãygua ha umi m aym áva avañe’e mante oiporu. U m iva hína tetãygua. Ha um iva maymáva avañe’éme oñem bo’e, avañe’em e ojahe’o, ha avañe’em e opurahéi. Opa um íva rehehápe tekotevê jahayhu ha ñañangareko m iv e ñane avañe’e ha ñande purahéi rehe. Jaikuaákena tetara’y añete hápe, jaikuaa ndaipóriha mba’e ve avañe’éicha oñoty pypukuva ñande py’apype teta rayhu ha opa ára avañe’e rupi Paraguái49ñane ko’e ha Paraguái ñane pytü. O im éram o50 añetehápe jahayhu ha fiambojerovia51 ñ an e Retã 350 ANTOLOGIA GUARANI rekovekue, ha hi’änte ñandéve ku ipoyvi om im bi temiechara32 ára ru’are, tekotevé ñane avañe’S ñañangareko, ñamba’apo mive hese; javorái vai pytagua fie'égui kena ñamopotl, ha jopara’yre oñokoinguéicha pe karai, ñe’éndive jaiporu. Upeva hárehe niko äga ore maymáva, rohai ha roipyaháva kuatia re avañe'eme ha pyrahéi paraguái rohyvikoiva33fíane retame, vy’a ha tory raivéma34 ko roiíykua joaite ore anga ruguaitépe, oíme háre ñane rendotakuéra om osaram bi hikuáf pete! tekom e’e, aipo ley 94 eha, ogueropojáiva oréve ore apytu’u ha ore ry’ái repykuemi. Hérape kuéra ha upe háre, karai mburuvicha guasu chejuníre iñapesa aguijeve. * SECUNDENO NÚÑEZ 1 ley. — 2 expresar. — 3 algo de m alicia. — 4 mundo. — 3 m e parece que verem os. — Asi os place ( ™en todo caso yo deseo). —7m o = m i. —~8(poner en remojo) que hace tiempo vengo preparando con cariño. —9 es mi sincero deseo. —10 al pretender. —11 buscar (cavar). —12algunas, muy raras veces. —13anide (deseo que). —14porque son ellos los que han sacado. — 13te sa k u a r / a i ~ sy v a ry ’ á i (con sudor de la frente). —16a la luz dei día. —17atar el hocico. — 18como la llamaremos en español. —19desorden grande. —20 las personas que se fatigan y encanecen infundiendo... —21queda sin nada. —22escarban en el hogar (fogón). —23 por fin. —24 mimar, apreciar. —25 admirar más. —26 tiempos pasados. —27cuando acaecía ( h d e ) el no amar. —28 lo bastante. —29 se dice que a causa de él (h d e rupi). —30anda = es. —31se extraña y se retira. —32deshecho, afrecho (polen). —33 ñapi’ü: pellizcar. —34 tonterías, bagatelas. —33 erguirse. —36ciertas tardes, ciertos dias. —37grande alegria (ilimitada). —38ayuda. —39frente por frente (tocándose la nariz). —40 el son a dúo acompasado. —41 cubierto, perfumado. —42 nos reunimos. —43 a la sombra de la bandera. —44descendiente. —45 chacarero, campesino. —46 hoja de yerba tostada. —47 mensual = que cobra susjomales a fm de mes. —48ganado vacuno (= de dos cuemos). 49paraguayos. —50si es un hecho de verdad. —31complacer. —32públicamente. —^ je ty p e k a : escarbar. —54 con mucha alegria (m ivém a , superlativo). 1 7 6 /2 1 0 ÑUHÄ RECHÁVO KA’AGUY RUGUÁRE 351 6. ÑUHÄ R E C H Á V O K A ’A G U Y R U G U Á R E Asaje pyte ofiuvävo1che táva, ha pe kuarahy oityvo2 hata yvy apére ñaimo’änte ku om bokusugueséva3m aymáva ko yvy ári oikovévape. Upe jave che ha che ryvy roguahé ty’aivüpe4ore sype5ore ape rehe, kokuégui. Rombota mbota ore sype romopotl haguä ha rohupi oga pepo guyre6. Roha’arö aja tembi’u, ore pope ovaova terere ro’ysä porä rom boguévo kane’ö. U pégui roguapy rokaru; ha rokarupa-jave ohasa ore róga renonde. rupi ayvu pópe7 petei mbayru je r e \ ha ava9 imboguataha oikutukutu10 hymba kuéra osapukáivo: uiha, uiha, ha, ha, ha; ha rehecháko tymba kuéraomyatäva" iñakasä. R ehechaavei yvytim bo mbayru rappykuerépe opu’ä; ha upéi mombyry minte om om byta imbayru jere peteí yvyraguy ro’ysä poräme. Mba’yrujerejáraoguejyl2,ojorahaguãtym asã13,hym baratljokuaha14. Ojorapávo petei hatíme oha’ä13ichupe. Huguy raku16mara’e oiivo, ha upe tekoe aratiricha opo syi'7 ichugui. K óva ojehu jave che ha che ryvy rose rojúvo ore rógagui; ha rohechávo18upe mba’e, roñani oñondive petel tesa pinme roguahê haguä hendape. Ha upégui rohecha m aram o19 ndojehuiha ichupe m ba’eve, karia’yete hekópe, ojejapokoima20hymba sãre, upém arö roike che ryvy ndie tape po’íre roho haguä ka’aguy ruguápe. Tape po’i ypytü, apere’a rapépe ojoguáva21. Roipykiíi ko asajepyterei. Che kuäre araha japiha22, che ati’yre osaingo akytã23ryru ha ch e ryvy om oinge iku’akuápe24 kyse overapáva haim bégui, ha ipópe ogueraha ñuhä rembi’urä. R oikevévo25 ka’aguy rugua rehe ore yképe javorái26 mante ore fiuvã. Rohupity umi yvyra yvate ha ropyta rómoporãvo27. Ñamañaro pe hu’ärehe ñanem bohesa kane’ö, ha ñande pytaite peve28 omopirí. Rohasam i vonte upéva, rojuhu pete! guyra rupa29 yvyra rogue m bytépe haku30vai hína. Ha po (5) tupi’a ol pype. A m ogotyove rohecha opopo ore yképe petei tapiti31 moroti ha okañy pe ka’aguyre ore hegui aha’ä’yre32. U péva ypyetépe oí peteí ñuhä oakävo33. R oike pe hape po’i rupi ha che resaho34petel ynambu k ogoe rehe, oñasaingo ñuhasäre hína. 352 ' ANTOLOGIA GUARANI Ajora ñuhasä ha añoña che akytã ryrdpe ha roipyküi am buetape. Roguata pukumi ha ahecha opoñy yvyre ore renondépe petei teju guasu35; haupéva katu36 oñem ondyi ore guatágui, ha ara verágui hatãve37 oho ka’aguy mbytére mombyry p eve rohendu ipiririkue. Upégui mombyry roho rire, ñaimo’ä mitã oñembosaráiro oñondive kuéra, osapukái joa yvyra rakãre umi ka’i; pete! opo yvyra rakã gui pe ore ári;hape yvate opyta oñem bopy’a mongeta38, ñaimo’aomboyke iñaka, omañaporäségui ore rehe; hañaimo’ä oñe’éva ñande kuéraicha avei. à ga minte opopo pe yvyra rakã re ápe ha pépe ha roheja ore rapykuerépe. U pégui rohendu oguahu pete! te! ore rymba jagua pe ka’aguy mbytére; roñem opy’a p e teP ha roñani pe javorái mbytére, roikuaaporã haguã mba’érepa oñaro; roñemboyke mboyke40pejavoráigui, ha hetánte avei ropyrü umi yvyra rogue avevo41 ári, roguahê haguã pe jagua rendápe. Rojekutu42 peteí yvyra tuja avevo rehe; kóva ho’a raka’e, ha ituju ohóvo43; ha iguype yvy avevo mante44o!. Pya’ente ko ahenói che rymba jagua, ahechávo pe ikü okápe, pe yvykua pypukúrema okañy ohóvo45. Ha oñarö ko’i ko’i46 mante rei. Upévarehe aru peteí yvyra puku, añatoi47 haguã ichupe upe yvy avevo. Upéramo guarã ombopu mbói ijaguai48. O sê m begue katu pe ikuáragui, jagua opo sa’i rei hese, oisu’usé- gui. Mbói katu oñemokirir! vaicha; jepeve oha’ã katupyry49 ichupe. O sêm bávo pe ikuáragui, ajepepy50haaity hete rehe yvyra puku. H aupépe rehecha ojere ojehe, ñaimo’ä vaicha iñakanga’üva51. ndoikuaavéi hape. Upévarehe anemuatã52, ha aityve pe aña rymba akã rehe; ha upépe ojehe’a53yvy rehe ha ipytupa54. Aikytí ijaguai pe oñepyrü hágui, ha ajuhu kuapo55aguai nipo oguereko ra’e.Ipojyinte avei ñaimo’a teongue, ipuku mokõi ta’ã56. Omaha hanteko ra’e ore rehe karai guasúicha57. Upégui itavy vaicha38pe javóráire rojepota39, ápe ha pépe oñemuatä60ore kupyre ysypohü61; rohasávo ko’äva, karaguatatyrema62rojejuhu, pe hat! ñaimo’äva mbarakaja pyapê, ombochalaipa63 ore kasõ. Ñeha’ä pópe64rose ha tape tujárema65 roguata, roguahé haguã ore tapyipe66upe ka’aru. DIONISIO COLLANTE1 1 cubrir, asfixiar. — 2 deja caer su fuego. — 3quiere reducir a ceniza. — 4 en un mar 177/ PÉICBA VA'ERÄ 353 de sudor. — 5 con la azada. — 6 debajo del alero. — 7 con estrépito. — 8 carreta. — 9 el hombre (el indio). — 10 va pinchando. — 11 tiran de la coyunta. — 12 baja de un salto. — 13 para desatar la coyunta de los bueyes. — 14 que rodea las astas. — 15 amaga cornearle. — 16 con rabia. — 17 esquiva justito. — 18 al ver esto. — 19 viendo que nunca ie sucedia. —20 nos agarramos. — 21 parecido. —22 hondita. — 23 bolitas. — 24 cinto, cintura. —~25 fuimos penetrando más. — 26 maleza, matorral. — 27 para admirar. — 28 nos estremecemos hasta los talones. — 29un nido. — 30 caliente. — 31 liebre. —32antes de haber disparado. — 33allí cerquita habíauna trampa cabeza abajo. — 34descubrí.— 35lagarto. ■ —36pero él. — 37y más rápido que el rayo. — 38 se quedo pensativo. — 39 nos decidimos y corrimos. — 40 nos dirigimos a un lado de la espesura. —41 pisando montones de hojarasca blanda. —42 nos plantamos. — 43 de podrido. — 44 tierra removida, esponjada. — 45 se iba escondiendo en una depresión. —46 ladrido agudo, entrecortado. —47 escarba. — 48 cascabel o anillos. — 49 pero también asesta con destreza. —50me erguí y arrojé. — 5Í me afirmé en tierra. —52 me esfuerzo por tirarle otra vez. —53 se confundia con la tierra. —54 y deja de respirar (muere). — 55 quince anillos. — 56dos metros de largo. —57que nos plantara cara como una señora bestia. — 58 (como) locos de contento. — 59 nos vamos. —-60 se estira entre nuestras piemas. — 61 la liana negra. — 62 atolladero de espinos o jarales. —63hizo trizas nuestra ropilla. — 64 a duras penas salimos. — 65 camino antiguo, de antes. —66 a nuestra casita o galpón. 7„ PÉICHA VA’ERÄ M aym áva yvypóra oguerekóne katu etei iñe’äm e, imborayhu porã apytépe, petei mborayhu tuicha upe yvy rehe1, om oingove va’ekue ichupe. U pe yvyjahecha hague ára vera, ñane, ñe’em e hératetã. M aymáva teta m em by tee2 om ba’apo ipy’aite guive ha kane’ö’yre ituvichakue ohekávo, ivy’a tée ojuhúvo, ha arai3rehe omopu’avo ichope. Jahecha olha opa tetãme ko’äichagua yvypóra om okyre’yva m aym a tapicha kuéra, tem biapo porã apóvo ha teko porã ombopoe4. à va5 oñongatu iñe’äme jeguaka6 om im bipáva porãgui, jeguaka ikatu’yva ñambojoja mba’eve rehe. Äga añe’eta ñane Retã megua (mba'e) rehe. Ha ahaimíta7opa mba’e tekotevêvéva jaikuaa, ikatu haguä8 ñande rekove porã rupi jahechauka9 354 ANTOLOGIA GUARANI m aym ávape jahayhu añeteha ñane retãme. M okõi mba’ente tekotevê jaipyktíi10haguã tetã rape tee rupi. à va ha’e: a) T ekove potl porã ogapype ha m amo ñaimehápe; b) Mborayhu ijapyra’yva11 m ayma mba’erehe, om oporã12 ha om botuvicháva fiane Retã. T ekove potl porã ogapype: 1) Tdva kuéra. Ogapype tüva kuéra om im bi va’erä tem biapo ha tekove marangatu rupi; upépe hefiói va’erä mborayhu mba’e porã rehe ha py’aro mba’e vai rehe. Tekorã13 tuvicha ha ijereraha14pohyiva oguereko hína tüva kuéra ogapy. Ojehechauka guive15 kuarahy vera, ko’eti sorópe, okafiy16m eve jahechave’y 17hápe mombyry, tembiapo ha ñe’é marangatüpe om bo’ene ta’yra kuérape tape porã oipykúi'8 va’erä vy’a tee rekávo, ko yvy ape ári, ha amo tendápe, ñande rekove opa ve’yhápe19. O m oíne ta’yra kuéra resa renondépe tapykuere20 ky’a ohejáva mba’e vai ojapóramo21. Ha teko tory fiane fie’a kuaite22 guive hefiõiva ha py’a guapy fiane ãngape ohekuavóva tembiapo pot! apo23. Oikuaauka va’era ta’yra kuérape: 1) Jeguaka24 porãita janiva fiane ñe’äme,, mbo’eha rendápe jaháramo, ha tavy fiane apytu’ügui25jaipe’áva. Om ohesakã va’era api’i26 m begue katu ñamono’öva jahávo ñañembo’e uka pype27. Oñembo’eukáva, vy’ápe ohasa hekove28. Ofiembo’euka’yva, tape karé rupi opofiy, tavy29 omolru ichupe mamo ohohápe, tavype ituja ha tavype omano. 2) Tupámbe30 ha tetã31 rire, api’i tuvichave jarekóva32, ha’e hína ko ñe’é heñoi va’ekue ka’aguy mbytépe. Ohayhu háicha isype memby marangatu, upéichane avei tetã fie’e rehe ohekuavo va’era mborayhu mayma oñeñandüva imem by teeha33. Ñavö34 tetãgua tekorã33 oguereko: a) oiporu poravópe fie’e imitãramo oikuaa va’ekue; b) oiponivo je’o’yre36 terã jopara yre. Ape am osusüm íta ko mba’e. Ñ aikotevé’yramo jopara, anitei fiam byasum 37 ipype fie’e ha’éva pytagua mba’e. Anga isarambi38 fiane Retã pysokue rehe fie’e karê39, ndaha’éiva ym ave guare. Mba’éichapa ñande ypy kuéra ypochyne, oikuaáramo ñamonaha40 yvy rehe pe fie’e hefiói, okakuaa ha ityarõ41 va’ekue ka’aguy py’ape. Ara katuetei42ou va’erä ha’e om im bi jevyn e — ha ofiem buekovia rupi um i fie’e atyra43 ofiefiofia va’ekue ipype. 3) Ñane Retã apohare réra: hem biapoita44 ojapo va’ekue fiande jora haguã ambue tetãgui, py’a guasu oguereko va’ekue fiande ypy kuéra fiorairõ guasüpe, pypore pot?5ha’e oheja va’ekue opa peve46karai marangatu imopu’ähare. 4 ) M aym áva mba’e fiaikotevêva, PÉICHA VA’ERÄ 355 jaipyküi haguã, Ñandejára rape tee rupi; tupã rape kuaa okam bu haguã api’i rehe47om ohenyhêva ñane ñe’ä pota48ha teko potlme fiande reraháva49. T ekove potl porã m amo fiaimehápe: Tetãygua. Ogapy peguáicha om im bi va’era50 avei ramo oim ehápe hekovekue rupi, fie’e ha tembiapo porã rupi ha’e om boete ha om opu’äne tetãme. Tetãygua oguerekóva ipópe petel mba’apo51 ta ha’e: a) um i óga kuérape tetã popéva pe tatãygua ha’e va’erä tekove ijoheipyre oiko’yya pokarême ipehêngue kuéra ndive. Ha upéicha va’erä avei karai tetã sambyhyha, um iam bue karai guasu ha m aym áva tem biguái kuéra. Upéicharamo mante ñamopu’ä jev y n e fiane retãme ha fiaipysyrõne ichupe m anógui. Ñ avö tetãyguápe oñem bo’e va’erä hembiaporã rehe, oguereko va’erä hetã33 rehe voi guive54, ha’ese ko ñembo’e renda guive55. Viña”, mba’éicha hefióita fiavõ kuimba’e ñe’äme pe mborayhu hetã rehe, ndojuhúixamo voi ñem bo’e rendápe mba’eve jejapokóiha57 oiko haguã tetãygua afietéicha. O ñem bo’e porãramo mitã kuérape fiane Retã ofiepysyrõne heta mba’e vaígui ofiopu38ha om opy’ahéva ichupe. 2) M borayh u ijapyra’y va m aym a m ba’e r e h e 59 o m o p o r ã ha om botuvicháva fiane Retã; kuimba’e, kufia, kufiatai, mitã rusu, mitã karia’y, Tetã yvypóra maymáro ikatu fiamopotimba fiane R etãm e ha im baretejevy haguã am bue kuéra tetã apytépe. Ha mba’épa tetãygua fiane Retã porãngue apytépe o! ikatu’yva fiambojoja mba’ev e rehe. Ñ an e fie’e: oheja va’ekue fiandéve fiande ypy kuéra. Ñane momandu’áva jaguarete kororõ rehe, omboryryiramo60m aym áva yvyra rogue kirinhápe okéva61 ka’aguy mbytépe. O m oangapyhy62 va’ekue ako karai kuérape63, ohua’i va’ekue yguasu m boypyrygui64. Jeguakaita om botuvicháva fiane Retã porãngue ha’e hina ako ka’aguy rovyü: ojepysóva jahecha pyhapeve65 fiande yvy ape rehe; oguerüva fiane akãngatüpe66 fiande ypy kuéra rekovekue ipype rupi67, ohasáramo68 guare om om baretévo hete kuéra mba’apo ha fiorairõme. O hecha haguépe69 aravera ko fie’e, mbya fiemofiare afietehajunípe70, ndoje’o va’erai. A ko yvyty araípe oñakäho’íva ha isarambíva heta tenda rupi fiane Retã pukukué-rehe. A ko ysyry kuéra ñe’engatu om bohoryva fianderekove. Peteí fiane ñe’erae, petel fiane mborayhüpe ha petel fiane Tupambepe. Y vypóra oikuaa afietetéva fiane R etã apopyre71 iñepyrö háguive ohecha 356 ANTOLOGIA GUARANI kuaa ñakambu72 hague petéiete mborayhu rehe; ha m im bihápe73 ha je’o’yre oi aj a ha’e yvyága vy’a fiane angapyhy. A ko karai marangatu Tupã fie’ê rerahare, ohekuavo ka’aguy rehe yvágagui oüva mborayhu; mombyrygui ou om ondoróvo opa py’aro ha mborayhu tee refiói rekávo flavo ñe’äme. Tapykuere74 om im bíva tembiapo porã rehe oheja flandéve um íva para m boypyrigui ou va’ekue fiane ánga75, Afia poguygui oipe’a haguã. Petel árape fiane Retã okambu va’ekue vy’a pavêm e, henyhè va’ekue api’igui ofiuvã va’ekue ichupe py’aguapy pepo vevúi, ku vy’a fiane m okyre’yva tembiapópe ku mborayhu fiane m opetelm báva ára ha pyharépe. O íjave upéicha76, fiorairõ guasu áraoguahê ichupe. H aupéicha jahecha ohejáramo tapyi Tetã rayhupápe m aym áva im em bykuéra. M buruvicha rapykuéri ha’e kuéra oho m boka ijape rehe fiorairõ rekávo. Ha ako fiorairõ atyrape77 oí va’ekue ako ára fiande yvy apérehe ha’ekuéra petel te! om ano ohóvo py’aguasu ha mborayhu ohechaukávo Tetãme. H endive kuéra pete! ysyry rembe’ype om ano fiane m buruvicha ojojaha’yva he’ihápe “amano che Retã rehe”. Anítei, Tetãgua, tesaráipe ofiapymi jeguaka ko’ava om oporãva fiane Retã rekove ymaguare. Mba’e imyatyrõ pyrã78: ha che Retãygua resay mante osyryta fiande rova yke rehe, jahecháram o tape karê oipykúiva fiane Retãmi angagua hekovépe79: ha’e ym ám a ojupi va’erä m o’ã arai rehe ojapajeréi80 asy rei yvyrehe, im em by kuéra renondépe ojapo guasu’yre mba’eve hese. A ñe’é hína pe tuku*' rehe om byaíva, om onáva yvy rehe82om bohasopáva fiane mborayhu pavè. Afie’e hina pe mba’e rehe, oiporu kuaa’yva83 heta che Retãygua kuéra. O gueníva mboriahu fiane Retã okaraygua kuérape. Oguerúva fiande apytépe “jepoyhu, fiorairõ py’yi ha pokarê”84. O guerekóva py’ahé ha tesaype heta fiane pehêngue85 kuérape. Heta oporojukáva, mba’e avyky ha mba’e vai ojapo haguã hapicha rehe. P eicha piko fiane m bo’e raka’e fiande ypy kuéra ym a guare. Mba’ére piko py’aro ndopái fiande apytépe. Ha!, Tetãgua, rehayhu afietetéva ne Retãm e. Ha! nde Paraguái refiemby asy va hekove mi karê rehe; Tem biapo porã, fie’ê marangatu, py’a guapy, fieha’ä, mborayhu afiete rupi fiane peteím báne86 ñaime ñaim e hápe87 fiamopu’ä ve haguã fiane Retãm e ha jaiko jev y haguã ipype tory ha py’a guapy ROGER C A BA LLER O PÉICHA VA’ERÄ 357 1para con la tierra. — 2 todo hijo genuino de la patria. — 3 por las nubes. — 4 llevar. —5 estos. — 6joy as. — 7 escribiré. — 8 para poder.—9 mostrar. — 10 recorramos. — 11 sin limite. — 12 embellecer. — 13 las obligaciones. — 14 llevar a la práctica. — 15 desde que se muestra el sol. — 16 hasta que se pone. — 17 que ya no le vemos. — 18tomar el camino. — 19ya no termina más. 20las huellas sucias. — 21 al obrar nosostros mal. — 22la alegria que brota dei alma. — 23 la práctica de las buenas obras. — 24 el tesoro que traemos. —~25 quitamos la ignorância. — 26 riquezas. — 27 por medio de la enseñanza. — 28 pasan la vida alegremente. — 29la ignorância los acompaña dondequiera. — 30religion. — 31 después de la religion y la patria. — 32la riqueza más grande es la lengua. — 33que son hijos genuinos. — 34 cada. — 35 tiene las obligaciones siguientes. —36 con pureza (sin desteñirla). — 37 no introduzcamos.— 38 se está esparciendo. — 39 lenguaje bárbaro. — ^hollar, tratar irrespetuosamente. —41 maduro. — 42 las listas, el montón: todas. — 43 cúmulo. — 44 todo el trabajo. — 45 huellas puras, dechados. — 46 hasta terminar la raza de los fundadores virtuosos. — 47 extraer de las riquezas. — 48 los deseos honestos. — 49que nos conduce. — 50 ha de brillar (el cuidadano) en la intimidad del hogar. —51 que tiene la responsabilidad de algún oficio. —52 ya sea... ya sea. — 53 para con su patria. — 54 muy temprano. — 15 o sea desdela escuela ( - mbo'eha). —56pero. — 57 medio (agarradero: no encontrando nada en qué apoyarse). — 58 que les hiere o duele. — 59 (amor) a todo lo que. — 60 que hace temblar o mover. —61 que duermen. —62 quedaron embelesados. — 63 los conquistadores. —64 de allende el Océano . — 65 hasta donde llega la vista. — 66 memoria. — 67 por medio de ellos. — 68 cuando pasaban. —69 en dpnde vió el relâmpago. —70 en boca. —71 fundadores. — 72nos inspiramos (mamamos) en el amor. — 73al resplandecer y conservan­ do la inocência. — 74(detrás) después. — 75 nuestras almas. — 76 cuando esto sucedia. — 77 en las varias luchas. —78cosas a reformar. — 79 con su tenor de vida. — 80 se revuelca por el suelo. — 81 langosta, plaga. — 82que embaduma, ensucia. — 83no saben emplear. — 84 engafto y mano artera. — 85 hace gemir y llorar a nuestros hermanos. —86 nos uniremos. —87 donde quiera que esternos. 358 ANTOLOGIA GUARANI 8. ÑAMA’ÉMI ÑANE EETà RENONDERÄ REHE Oñani ha okañy vevehápe ñande hegui opaichagua vy’a’y, py’apy ha jehasa hasy ñane mandu’aramo ñane Retä rehe. Ñañandu opiriri1 ha opororo2 fiane né’ä ruguaite peve ku mborayhu oñem ondyi’yva3mano renondépe ta ha’e ha’eháicha: ñane mokyre’yva4pyryryihape3jaiko haguã oñondive ñane Retã pu’ã rekávo. Ou m imbihápe ñane akangatüpe6umi karai kuéra mandu’apyrä7omoherakuä porä va’ekue ichupe8ohecha guive ha’e resa9. Um i mburuvicha kuéra yma guare oiko’y va’ekue pokareme10 mba’apo hape, umi karai kuéra om o’eté va’ekue tetãme ñorairö hápe ha om e’e va’ekue hekove kuéra hese. Jahecha upe jave om oirü-ha ichupe jeguaka" ikatu’yva jaipapa iko’e gu iv e12 chupe nguarä ara pyahu. Ha ko’äva mba’e kuéra rehe tekoteve nde Paraguái ñane mandu’a py’yi. V iñal3péicha piko jahasata ñande rekove ñane mandu’ami14hape sapy’apy’a umi mba’e porä atyra rehe, yma ojehu va’ekue. Nahániri. Ñande py’a guasum ita15 mante, jahecha haguã ñane retäme ägagua16 hekovépe. Ha’evo'7 kóva, aikuaaukasénte m aymávape tekotevém aha jaipykiíi18tape porã rehe, heta ro’y akaga’üpe19jahasa rire, ñaimba jevy haguã oñondive peteí rayhupápe ha petel vy’a pavém e. N de paraguái20, ikatünepaha’e 2' opu’ä ha imbarete jevy ym aguaréicha, jaiporu vaíramo äga p eve pe mba’e 22 ohekuavóva ñande apytépe py’aro opave’yva ha oguerüva ñorairö py’yi manoita apohára. Ikatünepa péichajaháram o, ñañem opetei ha ñañopyty vömba vy’a ha py’a guapype m aym árojaiko haguã ipype23. Nahániri. Jaiko aja upéicha, jaiporu vaihápe24 pe mba’e, po’a’y akói ñande aho’íta. U pégui25 heñoi maymáro mba’e vai apoha om botujúva ñane retäme ko’anga rupi26hikdni. Ha jahecha ipype27pokarê28, akanga’u, mboriahu okárape, pytyvö’y29 okarayguápe, tova atä ñaimo’ä’yva30, ikarai31 guasu joa hikuái. Mba’e ñem byasy32 va’erä ha’e avei jahecháramo umi tetäygua atyrape33 oho oipota’yre ambue tetã rehe ohasa haguã hekove kuéra mba’apope. Ha néike,34néike guyryry35mante rei, néikejejuka rei, néike py’aro36ochyryry pororopáva. Mba’eicha piko ñam opu’äta ñane retäme, ñorairö, jepoyhu ha py’aro oí aja ipype. ÑA M AÉM I ÑANE RETà RENONDERà REHE 359 Mba’épa ere nde, paraguái? Natekotevei reñepy’am ongeta puku. Heta ro’y ndajahái ñande rape rapi. Upe árape37ikatu va’erä mo?ä avati, mandi’o, pety, mandiju ha ambue amoíyva ko’ápe3*, faeñoi rovyü asy ha ityarö rory rei ñande kokue kuérape. Upe árape ikatu va'era mo5a ogakuéra maymávape ojehaitypo vyJa poti, Teta rayhn tee39ha py'ambarete mba’apohápe. Tekoteveme40tetaygua kuéra rayhu jefaeja41umi mba’egui yma guive po’a’y oguera fíane Retäme, ha omokangy mbegue kattíva ichupe. Nde, paraguái, rehayhu añetetéva ne Retame ha beta mba’e rejaposéva hese, chendive, ha m bovy tetãygua kuéra ndive, yvága peve om opu’aseva ave ichupe, ñañepyrüta ikatuha p eve42 ñamba’apo ñane pehengue kuéra apytépe. Ñamohesakä43 va’erä maymávape tekotevêmaha jajohayhupa jevy, ñamba’apo oñondivepa, fiande resarái, opa javy ha aña ym a guarégui, ñanbohekove pyahu haguä ñane retä, ñañoty hagua vy’a pypuku ñande apytépe ha akói jaiko haguä upéicha. Upéicharamo mante po5a maymávape ñande rypyita44, ha py’a rory mbarete porã ojehaitypóta ñane ñe’ame. ROGER CABALLERO 1,2que bulle y hierve. — 3que se amedrena. —4nos estimula (el amor). — 5a escape, rápidamente. —6 memória. — 7 dignos de recordación. — 8 a la patria. — 9 desde que vió la luz dei día. — 10 robo (... que no robe). — 11 glorias. — 12 desde que amanece el nuevo dia. — 13pero. — 14en el solo recuerdo. 15 hemos de tener valor. — 16actual. — 17 al decir esto. — 18 marchar por buen camino. — 19después de muchos aftos de desaciertos. —20tú, paraguayo. — 21 ella (la patria). — 22 esta cosa (la mala politica) que derrama... — 23 para vivirtodos en ella. — 24abusando de ella (la patria). — 25de la política. — 26en la actualidad. — 27 en ella (la patria). — 28 latrocinio, desconcierto. — 29 abandono. — 30 increíble. —31 todos estos deíectos dominan como señores. — 32es de lamentar. — 33grupos de paraguayos. — 34 y dale, dale rebelión, y vengan asesinos y vengan odios hasta el paroxismo. —35 rencilla. — 36 rencor. — 37 en todo ese tiempo pasado podría haber germinado. —38 etcétera. — 39 verdadero. — 40 ya es tiempo. —-41 que nos dejemos. —42 hasta donde alcancen ias fuerzas. —43 demostrar. —44 nos va a rociar o favorecer con toda suerte de dichas. 360 ANTOLOGIA GUÀRANI 9* ANGAEPA ÑEPYRUNGUE YYY ÁRI Tupã omoí va’ekue ru ypy kuéra, Adan ha Evape, petei tenda yvytyrokái' he’ihápe, omopotí ha oñangareko haguã hese. Omoimbaite ichupekuéra ovy’a ha oiko porã haguã oikoteve va’erä. M byry’ai ha kane’ö, ara haku ha ro’y ndaipòri. Oñoty tape ári heta yvoty, ipotype oñeñuväm báva2, yvytu om ohyakuã haguã, ha hape kuéra om bojegua haguã hopea3kuiguépe4sapy’a osêramo guarã5oguata. Omoí heta guyra saraki6ko yvoty type oiko va’era opurahei ha ko’ê renonde opu’ã haguã ayvu7 ha toryp^e omombe’u ko’e.hiagulmaha. Ome’e ichupekuéra yva porã opaichagua ho’u va’era. Maymáva oipota8 ho’u. Petei ñoite ndoipotái ojavyky9. K óva héra10, oikuaauka kuaa rupi11, ivai ha iporãva, “yvyra mba’e porã ha mba’e vai arandu ryruM . Omomarandu ichupe kuéra: “Ko yva kóva pe’uramo pem ano va’era katuete”. K óicha oipy’a ra’ã ichupe kuéra, ohecha haguã12, jahecháke om om ba’epa iñe’e, om e’é haguã ichupekuéra hetave mba’e. Petei jevy Eva osé oguata yvyty rokái ryepyre13. Oikoha rupi14osê “yva mba’e porã ha mba’e vai arandu ryrdpe”. H ovayva16hese ohóvo tape guive. U pépe Mba’e Pochy osê ohenonde’a17ichupe, ha oporandu m begue katuete: “Mba’ere piko Tupã ndoipotái pe’u yva oihagueicha18a19yvyty rokáipe”. Eva he’i ichupe: “R o’u ko”20. “Y va mba’e porã vai arandu ryru ñoite Tupã ndoipotái ro’u, anítei romano”. mba’e Pochy opukavy ete, ha he’i ichupe21: “Mba’e pemanótaiko. Tupã ndoipotáinte peê peikuaa, ha’eicha, iporã ha ivaíva. Upévare ndoipotái pe’u”. Ho’upárupi22 ipehengue imandu’a iménare. Hi’äitéma avei ho’uka ichupe23 yva hete. O heja Mba’e Pochype ha’eño, ha oho ohapykuére rekávo (iménape). Ipo ijatukupépe24 torypápe hendápe oguehe. Ñe’engatuve25pa’ume he’i ichupe: “Hi’äite ko chéve ndave re’umi ko yva ryakuävu asyete che ha’üva”26. Upe háreve27ombohasa ichupe hiyva rembyre. Adan oipyhy pe yva pehéngue hem bireko pógui ha ho’u avei. Ho’upa potávo, opáy sapy’a28 ANGAIPA ÑEPYRUNGUE YVY ÂRI 361 Ãga m okõivévam a oikuaa ívai ha íporãva. Ohecha kuaa hikiiái ijopívoha. Otlgui ojuehegui, ojei oñuendágui30, oho haguã ojapo ñana roguégui ku’akoi31 oñemo'ä haguã. Ka’aru jere, yvytu piro’ysä porã pa’üme, Tupã, ñe’a kuaaha, ose oguata mbegue katu oúvo. Adan ha Eva, oñandu vove Chupe okañy Ichugi yvyraty ypytü re. Tupã ohenói Adánpe ha he’k^M o’opa reime”. Kóva ofiehenduka upémaramo ha he’i Ichupe: “Ahendu kuri neñe’e, at! nde hegui, ajechapype opivo ha akañy nde hegui”. Tupã okirirí sapy’aitemi, hovaitére omaña, ha he’i ichupe; ^Mba'eta váichapa33ohechauka ndéve nde opivo háva ra5e34. ReMne35katuete ra’e ko yva, aipota'yvakue rejavyky”. Ha5u heh Adan. Che rembireko ome’e hembireko ndive ojojaite29. chéve ha’u haguã. Pévare Tupã oje're he’i hembirekópe: “Mba’ere péicha rejapo”. Ojekuaa háicha36, Tupã oikuaase ijurúgui mba’erepa upéicha ojapo im énare37. Ha’e katu, oipy’ajopygui ichupe hem biapo vaikue, nohendu porãvéimaTupãrerniporandu hahe’i: “M ba’eP och y che mbotavy ha ha’u”. O im o’äitéma38 voi ra’e oporandu ichupe: “Ndépa mba’ere re’u”. Nomombe’iii mba’érepa iménape ho’uka. Tupã mbegue katúpe kuri oguenohèm base39hem biapo ky’akue. Ha’e katu kyhyjégui, he’i tenonderã he’iva rangue ipahaitépe. Péicha mokõiveva ho’a angaipápe, nomoba’ei haguérehe Tupã ñe’e. Péicha oñepyrü ypy angaipa ko yvy ári. Kóva ko angaipa maymáva jaru40 ñanendive ja’ávo ko yvy ári. Tupã ofíemyrõite ñande ru ypy kuéra ndive, ndojapói haguére mba’evéram o iñe’e. Ha he’i pe kuñáme: “Agui rire heta mba’asy rehasa va’erä ne memby haguã, ne memby reta va’erä, ha ne ména poguype reiko va’erä. Ha Kuimba’epe he’i : “Rejapo haguére ne rembireko ñe’e, ãga guive mba’evém a nde rejuhu reivéi va’erä, remba’apo va’erä, ñuati ha ñana heñoi varã ndéve, nde ry’ai repykuére41 rekaru va’erä, oiko p eve jevy ndehegui yvy nde ypykue; yvygui guare nde, ha yvy osé jevy va’erä ndehegui. U péi om ose ichupe kuéra yvytu rokáigui. JERÓNIMO SILVA 362 - ANTOLOGIA GUARANI 1 paraíso (= v/<a renda). — 2 cubierto de flor. — 3 con pétalos (yvoty ropea). — 4 desprendidos. —5 para cuando saliesen. — 6 saltarín (pytdy: inquieto). —7 alboroto. —8 Dios quiere que coman. — 9 tocar. — 10éste se llama. — 11 porque les puede dar a conocer. — 12 para ver. — 13 por (dentro) dei jardín. — 14 andando. — 15 topó con el árbol. — 16 levantndo la cabeza, la detuvo. — 17se adelantó (la detuvo). — 18todas las frutas. — 19aqui (a). — 20( rduko) pues claro que comemos. 21a ella. — 22en acabando de comer un trozo. —n a él (Adán), — 24 con las manos atrás. —25 entre muchas razones. — 26 que yo he comido. — 27 al mismo tiempo (y diciendo y haciendo). — 28 de repente. — 29 simultáneamente. — 30 se separan uno de otro. — 31 cefiidor. — 32 cubrirse. — 33 ^qué (te parece)?. — 34 que estaba desnudo. — 35 habrás comido. — 36 como se ve. — 37 con su esposo. — 38 creyó que le había preguntado. quiere sonsacarle. —40 lo traemos, lo llevamos. —41 (con el precio de su sudor), a costa de tu sudor. 10. TAITA R É R A MARANGATU ÁRA P eteíjevy taita oi porãm ijave1, ombuajéramo guare2héra marangatu ára, hi’äite chéve, che ta’yra\ ahaimi ko kuatiápe4. Che upéramo mitã guasu kasõ mbyky. A iko hárupi5 ou chéve che akãme ha’évo che sype rombuaje mi haguã ko taita réra marangatu ára. Che sy hasype ojapo6che rembijerure. U péva rehe upe ka’aru pytüme amyangekói7jevy voi che sype kóicha: “Ko’eramoma niko, che sy”8. Ha’e he’i chéve: “M aerãteiko nde py’a tarova9 che m em by”. Am bue ára ojerévo10, voi ko’ê mboy ve11che mombáy che sy. Apu’a pya’e che rupágui aha haguã ajovasa ha añem bo’e che yke rehe, Ñandejára kurusu rehe ha Tupasy Ka’akupe renondépe. Atupanói che sy ha che rúpe. Upéi ajapo tata tataypype, amo! y takurã ajapo haguã ka’ay. Upe jep e’e 12 ha ka’ay uhápe, che sy oipopF ha oipiro14 mandi’o omomimói va’erä. Taita katu ojykyi avati moroti hatatlmbyre, oñoty voi va’era, iky15 haguã yvyra hokyü ha ipotypa jave. Che mandu’a ryguasum e16 okém iva hembireko kuéra ndive guavira rakãme om bota mbotámi ipepo ojuehe ha osapukái po’i yvate. Pejavorai rehe katu ynambu kokuere ha amo ñu guasu rehe ynambu guasu ha tetéu oñe’e. M aym áva guyrante opurahéi kyre’y re’yve ko ko’émbota rehegua. Che sy, ñe’e mbeguemime tapia guáicha, y taku ryru ojerare chéve, TAITA RÉRA MARANGATU ÁRA 363 ha ame’e ichupe. Oheja tembiapoita sapy’ami. Pytu’u háramo17 oitykua ha’e ipo tee rupi ka’ay hyjuipo18ka’arykuéva, ha tory pukavype om bohasa taitápe. U pekuévo taitápe he’i che sy ñe’é ryapu kunu’O avañe’é mante oguerekóva: “mba’éiko ere19, karai Tani, ñamo he’ê terã ñambopyahu haguã ñande ka’ay”. Oñe’é che ru: “N de rehechái piko hovajevyha nde reitykua rire”. “Nde katu, Ña Feliciana, nde rehente 01 upéva”20. Péicha he’ipávo opu’ä apyka árigui, ose okárape ojetepyso pyso. Omaña yvága rehe ha om om ba’e guasu Tupã rembiapokue mbyja kuéra21, m im bípe oporohesakäva22. ha upe guive oñe’é m ondo23péicha: “Pem opu’ä umi mitä kuéra okéva gueteri hína, topu’äma toñembo’e ha tose okápe ta ipytuhé yvytu ko’éju oporombo huguy porä ha ome’éva tesäi. Ha nde Feliciana, eñam im a ñandéve ne rymba vaka, ose m boyve korágui ha oho mombyry. He’i osévo che sy, ipópe petel tymasã mbuku vaka myakãsaha24 ajapo haguã ka’ay héê kamby mbokajápa”. Nahániri23, om bohovái chupe taita, ho’u haguã pe mitã ohótava che ndive avati ñoty kokuépe katu26. H aupépe omañache rehe taita, he’ikuévo: “Em oí che ra’y nakãrehegua reho haguã che m oirüm i chemba’apohape. — Mba’eik o aipo eréva— he’i ichupe che sy. Ko ára kóva niko ne maran­ gatu ára, romomaitei hesegua27. M bovy piko rem boty28ko árape”. O fiéê taita, “che resarái29 ete kuaa piko ichugui30. Ko árape am botym a po kuã aikove hague ko yvy ape rehe. Pokua ro’y ha ára haküma ohasa che apérehe. Heta vy’a ha vy’a’ym a ahasa, hántema che ati31. Péichako32, kokuépe omba’apova, mba’e árapa hína ndoikuaái heta jev y . K óicha oñe’é jave jepy apype33, oñe’e renonde’a34 ichupe che sy: “Ko árape ñambuajemiha35 ne marangatu ára, arete jaiko rire36 kirinm e ñañeñanduka’y rehe avave tapichápe”. 1 Ja’iíne ryguasu ka’ê, ha chipa avati tatakuápe, tèrã ne rymba ovecha ikyráva hikóni, hesypy. Ha ñahenoiukáne ñane pehêngue kuéra ñande jere rehe olva, ou haguã o vy’a ñane ndive. Che ru om boguejy je v y ijyvy mbokuaha mbokuaha37 ijati’ygui oñem oi haguã che sy ñe’ém e. Pete! che ryvy om byape38kavaju pytä’i ha oho ojapo ñemomarandu karai mburuvicha ha um i taita jepokuaaha39rógape. Imarangatu árava40he’iuka chupe kuéra upe asajépe ourai haguã oguógape. Che sy katu ohenóiuka máva41 364 ANTOLOGIA GUARANI ha’evéva tembiapo ogapype, pe, oipotyvõ va’erä chupe. Che ru upévo omoñesaingo manera’e, ikupy gui, ovecha ahé omokychi’lma42 katu ijajuraguy rehe, kyse yva vaka ratlngue hoguepe guasdva. A sajévo ohóvo43 ijaty tel tel momarandukapy kuéra. M om byrygui, che jaryi, che sy ryke ha ikypy’y kuñataí ou, mba’eicha haguã nipo44, ko kóicha jave45. à vape, ore taita ra’yva maymáva rotupanói joaite ha ha’e kuéra ore rovasa porãite ore ári kurusu ijakatúape. Che ry ryke’y ha tyvyra ou oñondive kavaju ári; ko’äva rapykuéri katu taita rayhuhára oguahê o m o m a ite ív o chupe im arangatu ara rehe. Oí ogu eriiva, taitápe roguerohoryvo, kambuchi ra’ype46 eira ka’aguy, jám a47 takuare’é rykue, jáma48yva aju ajaka, jáma pety tuja hyakuã porãva; ãva ã mba’e taitaitépe oñeme’é. Ha che sype umi kuña kuéfà he’i, “Peina ko karai Tanim e oum íva”, jáma mandi’o, ajaka, jám a jety bosa jám a hu’itT49 voi, jám a aramirõ, jám a kesu terã ñandy50. Pya’e avave oimo’ä’y rehe hetaite katu ijaty mba’e hi’upyrä ha mbya okaru va’erä. M aym a odvante oipopyhy ha oñañuvä techaram óme51 taitape. karia’y ha karai kuéra ijaty kora52ojuehe ho’u haguã terere. A m o gotyove katu, mitã kuéra che javegua ndive roha’a53 tuka’é 54, terã opopukuvéva, terã tóky55, terã pyvoi vakapi mbovupyre rehe, terã kañykañy yvyra kupe rehe, terã tupitaguejy56 (jajupijaguejy). Jáma ápe, jám a amo terere uhape ñem ongeta, vy’a, puka ha toryko oi. à peo kuña kuérape rehecha iñakä ari oguerojáramo kambuchi pytãme y, ykua resatí rovygui. A m ogotyove katu rehecha ombuaj akáva37chipa aku osèramóva tatakuágui. Pe yvytu ogueraha ipepo ári tembi’u ryakuä. Pe so’om bychy ryakuä netinga rehetüvo, ha reñendy m okö tendy no’ö gui58. U peichahágui che sy mitã kuérape orenbyaty petei m esa puku im onde pyrépe, ha taita katu om byaty hapicha kuimba’e kuéra ambue m esa puku renondépe avei. Taita ha’ete om bo’yva petei ñem bo’e hérava “Ore Ru hayhupy” ha oñ em b oh ováiich u p e“O re rembi’urämi” ... Ojeguapy m boyve59 ojekaru60. IJpe javétei oñem boja m oköi karia’y mbaraka mbopuha oüva avei om om aitei taitápe im ba’epu porä ha ipurahéipe. U peichakue61 mba’epu porãme, oiko62 ko karu guasu taita marangatu ára rehegua. U p e m esápe karu aja 01 imandu’áva ym a ñorairöramo guare B oli ndive. K óva ko mandu’a opoko taita ñe’äre. Ha hesay pororo he’ikuévo kóisa: “M a’é, che kom pi kuéra, Chákore aheja va’ekue che Retä Paraguái rayhupápe peteí TAITA RÉRA MARANGATU ÁRA 365 che kuã. Aháramo va’ekue ñorairöhápe, amo che ra’y inakã mbukumivéva63 aheja va’ekue mitã kambumi64 m bohapy jasy jerépe65, Nda che resaráiri ohaíramo guare chéve kuatia Chákope ña Feliciana ha om om be’u chéve “Eleuterio péina opoñym a”. Upéram o ko’äga guáicha opororo66 va’ekue avei che resápe tesay, vy’a ha techaga’ügui”. Am bue kuéra oñe’e imandyju ha ipetyme ose porã hague, ha om om be’u heta mba’e tekotevê ojoguataha hogapy peguarã67 (= ojoguataha hem irekoteverã hogapy pe). Karia’y mitãrusu kuéra katu om oba’e ha om om orã68 kuñataí, tembi’u rerojaha69 rova áva ha hetyma, ha om om be’u ojupe70 kuéra m am ópa upe pyharépe oiíajeroky ha vy’a porã. Opávo ñembo’e mbykymi, ojejapóva karupa rire, maymáva isarambi mboyve oipopyhy jevy íaitápe ha 01 he’íva ichupe ohokuévo oguógape ovy’aha ipyri imarangatu ára rehe, ha péicha ombyarete hague rehe hapicha kuéra ndive. (12 de marzo de 1954). ELEUTERIO M O RAL ORTEGA 1 1estando relativamente bien, economicamente. —2 cuando celebro. — 3 como hijo suyo. — 4escribir (en) este papel. —5 andando por allí. — 6 con dificultad accedió a mi petición. — 7 le importuné. —-8 es mañana. — 9 dime: £por qué te preocupas tanto? — 10ai otro dia. — 11 luego antes de amanecer. — 12 mientras se calentaba y tomaba mate. — 13 quitar la primera corteza. — 14pelar, descortezar. —-15maíz, choclo. — 16gallo. — 17a guisa de descanso. — 18 muy espumoso. — 19^que te parece? — 20 eso depende de ti (el renovar la hierba). — 21 estrella. —22 que nos deslumbra. —23 decir en alta voz. —24 cabestro. — 25 no... sino. — 26 al contrario. — 27 por este motivo te felicito. — 28 ^cuántos cumples? — 29me olvidé, no me puedo acordar. — 30de él(del onomástico). — 31 ndareíri che atí: no en vano peino canas. — 32 esto es lo que pasa al que... —33 algo apenado. —34 la interrumpió (se adelantó, intervino). — 35seria bueno el celebrar. — 36siendo así que hace tanto tiempo. 37 azada. — 38 poner el arreo. — 39 íntimo. —-40 el que celebra su santo. — 41 a algunos habilidosos. — 42 cercenar el cuello. —43 al subir el sol, adelantada ia mañana. — 44 no se sabe por qué. — 43 en esta oportunidad. —46cantarito. —47 ora... ora (y a ... ya). — 48 todas estas cosas. — 49 harina de maíz. — 50 grasa. — 51 con gran alegria. —52 en círculo, a la redonda. — 53 jugar. — 54 al rescate. — 55 juego con moneditas. — 56 balanceo. —57 poner en el cesto. — 58te tragas saliva por lo abundante de ella. — 59 antes de sentarse a 210 366 ANTOLOGIA GUARANI comer. — 60 en ese preciso instante. — 61 gracias a esto (a los müsicos). — 62 se celebro. — 63 el más alto de mis hermanos. — 64 niño de pecho. —65 de tres meses. —66 asomaron. — 67 hemirekotèvèra hogapype: lo necesario para la casa. —68 alaban. —69 las sirvientas de ocasión. — 70 determinan entre si, se convienen. 11. PA I A . G . R E M B IA P Ó P E Tetã ambueygua petei karai hérava avare A. G., heta tetã rupíma kirinme1 oikóva oj&po mba’e porã hapichápe pa’i hekópe, mba’e morotirotiva2ojaho’iramo3jepe, íñakäaranduete, opyruvo4 oguatáva ha teko yvy Paraguáipe ikorasõ marangatu ifíangekói5 mitã rusúicha kyryi asy ojuhiívo avañe’e rehe ku mitä’i oguerova6 ramo guáicha hetym a mbyky mimi. Mbovyjevy piko umi ñu puku, karanda’yty vaka saite karuha8, ha umi ka’aguy javoráim i yvate9, mborevi ha jaguarete rekoha ohecha ichupe kavaju ári oho kuévo petei tava ra’ym ím e10, okañyva ka’aguy mbytérehe, he’i haguä ñem bo’e guasu, umi ijy’uhéiva Tupã ne’e ha hem im e’enguegui, pe11. Ha’e, ãva rupi’2heta oikuaa Paraguáipy13. Mba’eicha piko hesaráita ku rora kam by14 terã eira kesu rehe torypápe hem bi’u teéramo guáicha, ho’umiva umi kokueygua ndive tajykatF terã guasu ro’o16terã ryguasu jukysy dga mboriahumi guype. Umi tetã oihaguéicha m aymávagui17nde, Paraguái, imborayhu renda18, ndéve nde rayhu eteve. Upévagui nahfãiete ichupe mba’evéicharamo oí tesarái ha tapykuépe ojeheja petei pakurfa19 terã pakova kuã, petei guavira19 terã yvapuru19 réra avañe’em egua. M ávapa ndohechakuaái chéne hetã teete España amo mombyry, yguasu mboypyri oiva rehe mante ombojojaha Paraguái mba’e rembirereko kuéra porãita? Ko karai avare kòva ogueropurahéi iñe’e ryapu rory kunu’üme ava ypykue, kueheve guare kuéra, küjere teete20ha ojapo petei tembiapo porã imbojojaha’yvape hérava avañe’e kuaa renda, gramática guarani eha. Ko kuatia arandu jokuapy21 kóva ñane m bo’e mba’éichapa ñañe’e va’era ñande repicha ndive, ha mba’éichapa jahai sysyry22porã va’era kuatiáre (kuatiápe). P M A. G. REMBXAPÓPE 367 Nde y Paraguái23, ave nde Parana syry, mbóijararáicha24koni koníme pe syryva pe mongora ha pefíangarekóva ko íeíã chuim i25 ha tuvicháva ave, vy’aiteha26che reñoí hague rehe, pende rera kose rei rehe27águí rire28 hyapu guasu guasuvéne arapy rehe, o! rupi peie! máva29, avañe’e mombareteha30 om e’eva ichupe tuguy pyahu om oingove va'era ichupe araka'eve peve. Mbarakaju ha31“AmambáT ha “Yvyty Kora”31pehecha va’ekue ako ambue je v y 32 om e’eramo kyse puku apyi rehe hekove, ako mburuvicha añetete hetã rayhüva; ha ysyry resati kuéra kororõ ha tyapúpe33pejepoíva yvoty ryakuãvu apytépe ha peñem bota mbotahápe itahü guasu guasu rehe ñaimo’a ku ára pochy34, peropurahéi tapiaitékena avañe’e rekove pyahu oñapym ive’ym a33 va’era. Guyra kuéra purahéipe pehasáva, guyrapõ36hakorochire ñe?e jukyete, ha peê m okõi pykasu37, omendaramóva joguahaite, ha pee ynambu38 pemyagêva39ama porã, oky pokãjave, ha nde chop!40rory hesakãvo ko’eju soro reñe’e kyre’yetéva, péina oguahê ára ha’aromby pende purahéi tapiagua avañe’em e oguerekóva yma guive guare mba’e porã hem bipota41. Avañe’e42 aopyahu omimbipáva oñemondepa ha yvoíy ka’aguygui oñem ohyakuam ba43 o sê haguã ojechauka, ha oipopyhy ta’yra kuérape ha hem biguái44 m aym áva m ichl ha tuvichávape m buruvicha py’aguasu ha karia’ypya’apy mbareíéicha.Péinako’ägaohesapeko'ejára^kuarahyicha Tetãygua rape amogoíyove guarã46, ha pyhare jaryi47jasy renyhêicha oimba porã ako kü jere oikoetéva48, ava ruvicha49 omomaitei hague ako karai pire morotí yvaíe rendyva huypyíü50hérava Juan de Salazar, oúramo mba’yru yrupigua reheve oñemboja y Paraguay51rembe’ype. Poyvi pyta, morotl, hovyva guype hefíoiva maymávape añe’ém ondom i52 petei pene pehengue mba’e porã juhu háicha53, ha’évo peeme pa’i A. G. pypore rupi jaikomi haguã ñama?e poräkena hese ha jarohorykena hembiapo poraite ñande paraguái ñese tee moakãraptfãha. ELEUTERIO MORAL ORTEGA1 1 calladamente. — 2'3 al que cubre la blancura (de pelo cano). —4 al pisar. ■ —3 estremecido de placer. — 6 que traslada sus pies (que empieza a hacer pinitos). — 368 ANTOLOGIA GUARANI palmeral. — 8 donde pastan. —9 bosque virgen. — 10 pueblçcito. — n (pe, regido de ijy'uhéiva). —- 12 él, por dicha causa. —-13 el interior del Paraguay. — 14 postre (de harina de m aíz con leche). — 15jabalí. — 16carne de venado. — 17 de entre todos los países. — 18 objeto de mi amor. — 19 fruta silvestre dulce. — 20 lengua propia. — 21 atado, fardo de sabiduría (caudal de sabiduria). —-22 con fluidez. — 23 tú, rio Paraguay. — 24 serpíente grande ponzoñosa. — 25 insignificante. — 26 lugar muy alegre en que nací. — 27 todos los dias. — 28 desde ahora. — 29una persona. — 30 cultor. — 31 nombres de tres cordilleras. — 32en aquella ocasión. — 33 ruido y estruendo. — 34 tormenta. — 35 hundirse, desaparecer. — 36pájaro campana. -—37paloma torcaz. — 38perder. — 39acelerar, anunciar, preceder. — 40un pájaro. —41 ya consiguió el bien que deseaba. —42el guarani (personificado) se viste de gala. — 43 y se perfuma. — 44 súbditos. —45 tu to r del dia. — 46 para el futuro de los paraguayos. — 47 la luna, ninfa de la noche. — 48 aquella lengua tan diferente. —49 cacique indio. — 50 negro oscuro. —51 rio Paraguay. — 52 dirijo mis palabras a todos. — 53 como un hermano vuestro que ha encontrado un tesoro. 12* K O M P A E K U E O Ñ O N D IY E Leoni. — Maiteimípa1ne ko’ê, Komáe Konche. Konche. — M aiteim inteko2, Kompáe Leoni. Eguejyke ne rendágui, ehasa ko óga guype3jaguapy ; ha nde rógape pa, komáe ha umi mitã kuéra hesãim ba joánte. Leoni. — Ha oim éko hesãimba mínte, Komáe. N e m om aiteiuka kuri ndéve ha kom páepe che rupive. Ame’e ndéve che aguyje4. H akom páepa ipore’y mobyry5rnba’e hína. Konche. — Nahániri, kom páe. Oim énte angetete6 ogueraha hymba kavaju kuéra nde ra’yranga7 ndive pe kokue rapegotyo om osam buku haguã pe kokuere rehe. Leoni. — Hymba rayhu ikoéva voi niko ha’e. Konche. — Upéichaku ha’e añete*. Tapiaite voi niko ha’e oñangareko henda rehe; ha’e niko ndokéi uvei va’eräasajekue omuapesyi ha oipysape’o haguã rehehápe pe hym ba kavaju. Ha ro’ype ha’e guei noñeñuväi9 va’erä oñuva haguã rehehápe10 ikavaju. Emaña, Kompáe, ha’e niko chéve che vakara’y, che ryguasu ha che rymba kure kuéra rogara11guive12ojapouka. KOMPAEKUE OÑONDIVE 369 Nda hetáiko ko ñande jere rehe13 ha’éicha ha’ev év a 14 ha imba’e recha kuaáva15kuimba’e hembirekópe. Che ménaichagua ha’e 16voiche, mbovyne haguã 01" yvy ape ári. H a mba’e háiko18ne remboíri nde kavaju, Kompáe. Ojogua rasa niko19 hayvi jevytam ava hína. Ehendiipa arasunu. Leoni. — Sapy’araincha nte ko aju kuri, Komáe. Konche. — Na, em boi katu ne renda, ma’eraiko20oiko petei jevynte jepe rekaru hague óga ambuépe. Néi, embojerovia katu ne Komáepe, ägaitéma odne Peru javy’ave haguã. Leoni. — N éi, K om áe, tam boi21 mba’ekatu añete, che kavaju. H ayvitykytykym a22 voi niko ave. “L ígape23 niko jakare jepe ojahogáva” he’i va voi niko Che niko avei nda cherekóvai24. Konche. — Ha mba’eicharä teiko25 ñañem bohekota. Nde, K om páe26! Leoni. — Mba’épa, Komáe. Konche. — Ejüna ñambohupa terere terã ka’ay aku ko ryguasu rupi’a chyryrymime27. Leoni. — N ahaniri, K om áe. A ram bosapám a aju haguã kuri. mba’eicham a piko aipo am bojo’ata. Konche. — Eñem boja katu na ja’u che ndive ko tembi’u vevúim i. Leoni. — Rom bojeroviáta28, K om áe ani haguã nde pochy ch e ndive. Hi’are nungáma katu hína, Kompáe oho hague gotyo. Omuakyta hina ichupe29pe ama, pepetéma30ojekuaáva hyvi3i ha hyapu ouvo. Konche. — O im e va’erä ko ha’e hekópe32 oipo’o mbokaja rogue mba’e33hikóni, kavaju ha vaka kuéra peguarã. ako kuehe guare ro’y piru34 niko ojukapa kapi’ipe ha opyta ipirupa. Ha ko’aga ko ama m ante rei oim oin govejevyjevyram o pe yvy yvate hárupi35. Ñ um e katu om bojahoga paiteve36. Upeichakuéko are guivéma37 romongaru ore rymba mbokaja roguére. H a mba’éiko oim e mita38 ajeve rejekuaami apeo ra’e, K om páe Leoni, ko amaguy guy rupi39ja’e porãséramo guarã. Leoni. — Ndaha’éi ko mba’e ve ivaíva, Komáe. Oime niko aiguyru ñepyrü40aina petei ka’aguy karape41. Hi’aite niko ch év e añoty petym i ko kuarahy jere42kóvape. Ha aikuaa kuri ñemongetangeta hárupi, Kompáe om uasãi43 hague pety ra’yi. Konche. —Hée... Ha oime katuje44anete iporã ipety ra’y muasãimbyre. O m om be’u va’ekue ko chéve petei apáa kuépe45 yvy iporãiterei hápe om uasãi hague. He’i va’ekue ahendu: “Amuasãi heta porãta ko pety ra’yi ANTOLOGIA GUARANI 370 Ñandejára rérape, ikatu va’era ko oim e che rapicha oipotáva. Leoni. — P ejagua ojeíy vyróva40oüvopa, ndouichéne henonderã terã hendágui mba’e, Komáe. Konche. — Ha’e péva, ore rymba jagua, héra koli. Péina amo pe pakovaty pa’üm e iñakäpopo oüvo ojuapykuéri47 nde ra’y ranga ndive. Leoni. — Ha hykuepaite48katuí m okõive anga49, Komáe. Konche. — Háníe50niko, ko ohomi vovénte odva oky ndopi potavéi51. Nda’ereäri ndéve, Kompáe, opyta sapy’ane ra’e pete! yvyra poguasu ame ha oñandumaramo iñakymbatanteha avei; upépe52okái tape rehe53 hóga gotyo, terã he’i nera’e ojupe “jaha mba’e, ta ñane aky jepera’e tape rehe”. Leoni. — M bovy jevyik o chéve ojehu avei kóicha. Rejiíma katu, Kompáe, amaguy guy rupi jepe. M ávapa ndéicha, Kompáe Peru. Peru. — Mba’éichapa, Kompáe Leoni. Ne maiteimintepa54. Leoni. — Nde rechávo53, Kompáe Peru. Peru. — Ha che nem bojeroviávo56 he’i mitãrusu oñe’e reityramo57, kuñataime. Leoni. — Nande resaráiri nde karia’yramo guarégui, ajépa Kompáe. Peru. — Che resarái joparapáma58katu, ko ahávo ko che tujakue umi ñe’e kuaa59yma aiporu va’ekuégui. Sapy’aiténa taikemi kotype tamboi ko che ao akyngue ha taju ñañemongeta retia’eve60haguã. Nde kuña karai, renohêmaiko chéve ra’e che ao pot! karameguãgui. Konche. — O im ém a amo! ndéve pe tupa ári. Peru. — Ne mba’e recha kuaámakena61. Ha rire, rejavymi62nde rape ra’e, Kompáe Leoni. A jeve resêm i jevy hasy peve ko che roga gotyo. Leoni. — Nasê guasuvéi ko aikóvo, Kompáe Peru, mamove gotyonte. Heta eterei ko os pe juru akua63; ha ase pokãramo, ahecha kuaa ajuhu pokãmi vetahaMum ichagua tekovére. He’iva voi niko “Eheka ha ejuhüne”, ahániri ramo katu anichéne65. Peru. — Ña Konche, ja’ükena pete! ikupy rehe66 okéva mba’e, Kompáe ju67 rehegua. Petes ryguasu jukysy rypy’ü vori vori68rehevegua porãnte jepe69. Konche. — Oiméma ajaka guype ipykuapy70. Choke (karai Leoni ra’y ranga réra) oime oho Chini rendápe hógape ou haguã otembi’uapo. Peru. — Ndaivaíri aipóva, ajepa, Kompáe Leoni. Leoni. — Péicha ára hovasy puku jave ku jagua yga peguáicha, KOMPAEKUE OÑONDIVE 371 ndopupdiramo71 naiporãi mba’eve. Peru. — N óteke72 tambohovái ndéve, Kompáe; oim e voi niko ku ñe’enga he’iva: “Oky pukdramo karakara táyra jepe ho’u’ haitype. Konche. — Péina oguahêm a hikuái Choke ha Chini tahána che japepo taipotyvõ ichupe kuéra tataipype. Aha mboyvéna taraombe’u mandi ndéve, Peru, mba’epa ogueruva Kompáepe. Odje hína aipo pety ra’y rerovapyrã73rerekoramo guarã74. Leoni. — Upéva che reru hína ne rendápe, Kompáe. Peru. — Ange katu73amaña kuri che peíy ra’yty rehe ahasa kuévo pe kokue aka7fi rupi. Ha ahecha kuri olha jarovahápemava pete! hendápe irundy ajakarãicha77rupi ha ambuépe katu 01 táyraitevéva78hasype mive79 jarova va’era. Leoni. — Ambuasy eteiko ndarekoimaha aipo irundy ajaka rendaguã. Upeicha rire mora’e 80 aipóva rehe81 che kuã pa’äma ra’e 82, ajépa. Peru. — A m e’en e katuetei ndéve, Kom páe. M báeveicharam o norom omarãichéne83. Anivéntem a reheka mamove84. Areko ave narãhái ra’y83jarova hápeva, hetami porãntekatu, sapy’arei86rerekoramo hendaguã, ame’e kuaa ndéve reipota háicha... Ha mbovy ara peiko87jajuecha jevy. Pe ñorairö88m boyvem i guive hi’ã ch éve ndajajuechavéi. Leoni. — Ha upéicha nune hína, Kompáe. Peru. — Ha rire89 m báeichaiko rehasa raka’e nde peñorairo aja pukukue, m am oiko reho. Leoni. ~ Mba’éiko ajapóta90, Kompáe. Umi oñorairöse’y vaicha hapicha paraguái ndive am ondohoysypo91káaguy pukukue rehe kañyhápe, k á i terã karajáicha92. Peru. — Ha mba’éik o re’umi pe reiko hárupi ka’aguy rehe. Leoni. — Ñane rosãko93 ñande paraguái. Y va rehe aiko. H asy váerã mo’ãw ch éve che rekove; upérupi ñane retã ka’aguy oguereko heta’y95 rire yva aju opaite árape. Reikuaápa, Kompáe, jajecháramo ñem byahyipe ñande rá ev e96 jajehechakuaa ha ñande katupyry ra’e97 opaite mba’erä. Jajapokuaa’yva jepe jajapokuaa98. Che ndajapóvai" aipo ñuha ynambdpe, aipo m om be tatdpe100. Ndaipordvai aipo kuasä101pyku’ipe terã marakana102 ñaha’ä haguã, aipo yvyrapa103. Aipo mbokaja ryvi104 araka’e ve ndaipokávai105. Upéramo opaite mba’eajapopa ku che rembiapo tujáramo guáicha. jasyjateréicha ajo’o pe eíra ka’aguy, jate’i ha tapesu’a106, ha che 372 ANTOLOGIA GUARANI pyru vevüi, ñaimo’ä pombéro, araboguejy haguã guyra ik e107 hágui. Sapy’ánte asê umi takuare’endy rupi ha ha’u pe takuare’e che rafiykã108 kane’0 m e ve. Ha upéi aike jevy ka’aguy che rekoháre. N am bovy je v y i109 che monambi pu’ä'10um i mbokapu ápe ha pégotyo ahendúva ha che apysa jokáva mante’rei. Sapy’ánte; bíum! ohasa che ypyrupi pe sajoyvy111. Upéicharamo tuvicha ikoe asyi112. Pyharekue oime va’erä tetéu mba’e mante ikeresãive che hegui. Ku pororo113 opave’yva oiko haguã, y paraguáy114 syry pukukuére, upéramo peteí pyharépe osêm baite sapy’a chéve pete! karia’y ha tuvicha che mbohuguyho115; ha upéi katu heta roñem ongeta oñondive ha he’i chéve che m bopy’aguasu116 háramo che rejakuévo “opa rei jev y va’erä ku ãga kti vaka piru fiorairõicha”. Ha ha’e che ichupe “ipuku guive katu ko, ipoguasu va’erä”. Ha che m bohováijevy “ipuku guive katu ko, ipoguasu va’erä”. Ha che m b ohováijevy “ipuküma hína üorairõ, upéva he’ise hiaguim a ha. opa haguã”. Anómoke"7opa rei jevy. Uperire, ára ha pyharépe ahendunte gueteri okái karaguataty. Peru. — Ko’ägaiko mba’e hyapumi118 rehendu pe nde roga gotyo. Leoni. — N de reho py’yiva Paraguáype niko oim e va’erä reikuaa hetave mba’e che hegui. Peru. — Narãhai119rykuemi m e’e niko aha jepi Paraguaype. Che ko ndavy’a guasúvai yvapo, sununu, guata ápe ha pépe apytépe. A vy’ave ko ñande rekohápe, teko kiririme. Upévarehe ajapopa vaivai che rembiaporã Paraguaype, ha ajupa jevym a hese™, ha che rógape che reka121. Leoni. — Che roga gotyo niko herakuã guasu mondaha hetaha mante. U m i hym ba heta va’ekue yma, ndaje, ko’äga na hym bavéi, oje’upa122rupi ichugui. Ha upeichakue ojupi so’o repy; ha ojupiram o so’o repy, mboriahunte ho’u ha ogueraha123 ipohyikue. N da reiri he’i ku ñe’énga: “Mboriahu akä rehente ho’áne áratiri”. Umi távape hóga porã porã va’ekue; ko’äga opyta tapere, ohopa rupi tetã am buépe kyhyjégui. U m i hógape oguereko va’ekue fiorairõ m boyve mba’e repy eta, takolo’o terã ta C hovy ra’e oñem onda paite katui. Ko árape oike rireramo távape Chovy kuéra ha ojapo sarambi124, om onda K olo’o kuérape, ko’éramo ára'25 K olo’o kuéra hám a oike om ohendague126C hovy kuérape ha ojapo peteinchaite avei. O ñem om be’u ha che resa teérupi ave ahecha ka’anita rangue127 kuña karai im em by KOMPAEKUR ONONDIVE 373 marakanáicha129ha oho umi dga ka’aguy rupi oke ñemihápe, okyhyjégui umi hesegua’yva oiiramo kuñataí kuéra om boysyi128 oguapykuéri ku guara130oñem bosarái131 vaipa hese kuéra. Peru. — Che, K om páe, aime lire pe tape guasu rembe’y rupi, ndaikuaái mba’epa ojejapo va’era mo’a che róga ha che rehe. Viña'32o! haguéicha ko che róga jere rehegua che rapicha kuéra, che rógape oñongatu ukaimba’e repy kuéra hakate’y ha133. Peteí árape Kolo’o memete am onge che róga guype, ambue ára katu chovy m em ete. Che niko ndaikei ha nasêi kova terã am óva akatua gotyo ha upe reheae hi’ä chéve mba’eve ndojejapo vai eteríre che rehe. U péicha avei mokõi vaka ikamby no’o 134 ñepyrüva hína ikasombava kyrágui okañy che hegui. Oiméne ojereraha terã oñemboajüra135pytãne ra’e. Leoni. — Oiko va’ekue voi hikoni ku karai, pyharekue136 ojura kuaaitéva ha ojavyramo vaka rati, he’iva: “Ijajúra guyoke,137 chake nahatiri, L opfn8. Peru. — Ha upéichakojaiko ko ñane retã chu’im im e139, nde Kompáe. Araka’eik o jaikóta mba’eram o140 péichante ñorairöm e ñañom bohesa so’oram o141 ko’é rei rehe 142 ku ryguasu ra’y po’oich a143. ELEUTERIO MORAL ORTEGA 1 como. — 2 estoy bien. — 3 galpón de entrada. —4 gracias. — 5 ausente, lejos. —6 acaba de irse. — 7ahijado. — 8así es en verdad (muy amante de). —9guei = uvei: más bien. — 10extra, exclusivamente. ■ — 11 galpón, aprisco, corral. — 12hasta.— 13para con nosotros. — 14 habilidoso. — 15 atento. — 16 lo digo. — 17 oí: hay (podría omitirse oí). — 1Spor un momento. — 19 tiene todas las apariencias. — 20 ^qué dificultad hay qe por una sola vez? —21 desensillar. — 22 ya empiezan a caer algunas gotas. — 23 obligado, si se le obliga. — 24 no ando con rodeos, soy franco. — 25 pues para qué andar con cumplimientos. — 2ft le llama a Leoni. — 27 con huevos fritos. — 28 te complaceré. — 29 a su marido. — 30 cerquita. — 31 fibras de lluvia y el ruido dei aguacero. — 32 segiín su costumbre. — 33 tal vez. — 34 helada séca. — 35 por las lomadas. — 36llegando hasta perderse dei todo. — 37hace tiempo. — 38 ^qué será en realidad para que aparezcas? — 39 estando lloviendo. — 40 estoy comenzando un rozado (aiguyru: limpiar por debajo de los árboles. —41 selva no virgen, selva baja. — 42 año. — 43plantei, era. — 44pues ciertamente dice que hay. —45 lecho (sitio 374 ANTOLOGIA GUARANI abonado por la hojarasca podrida). —46que se sacude. —47 todo mojado. — 48tan extraño. —49anga: pobrecito. ™ 30con razón. — 31 pues la lluvia no ha cesado desde que salieron. — 32 entonces (allí). — 33 se echa a correr. — 54 ^estás bien? — 33 al verte (con sólo verte, estoy bien). —36 al complacerte. — 37 echar piropos. —38 más o menos. —39 frases, expresiones. — 60 más a placer. — 61 qué atenta eres! —6? te has equivocado de camino (irónico). —63 los pedigüeños. —64 con menos frecuencia. —-63y si no, no. — 66 duermen sobre la pata (Ias gallinas). — 67 la venida (por). —68 bolitas de harina. —69 por lo menos. — 70 atado de patas. — 71 si no hierve la olla (ñapepo), no es bueno (como en dia largo y triste, como perro en canoa). —72 péina: mira que te voy a responder. —73 la era o plantei de tabaco. — 74por si tiene. — 73hoy mismo. — 76 por el extremo de la chácara. — 77 para llenar cuatro cestos. — 78 mucho más chicos. - ^ 79 un poco más grande. — 80si asi fuere (hubiera sido). — 81referente a esto. — 82la hubiera tomado. — 83no te defraudaré (con toda seguridad te daré). —84 no busques más en ningún sitio. — 83 plantei de naranja agria a punto de trasplantar. — 86 caso de que dispongas de sitio. — 87 y cuánto tiempo hacia que no nos veiamos. — 88 desde antes de la revolución. — 89 y después. —90 ^qué iba a hacer? — 91 ir a salto de mata. — 92 como mono o caradja. — 93 somos resistentes. —94 lo hubiera pasado mal. — 93 de no haber mucha fruta. —96 habilidosos para mirar por nosotros. —97 debido a que somos inteligentes para todos ocurrencia. — 98 lo que pareciera imposible, no lo es para nosostros. — 99 yo antes no hacia trampas. “ lü0 armadillo. — 101 hondita. 102especie de lorito. —103arco. —104 fibras. —103 no retorcí. —106 abejas silvestres. —107 de su dormitorio. —108 mandíbula. —109 no raras veces. —110 me alarma. —m bala (perdida, volando). — 112muy mucho me horrorizo. —113castañeteo. —1,4el rio Paraguay. —113 me asustó (sobresaltó). —116 infundiéndome valor. —117al contrario (muy lejos de terminar pronto). —118^qué noticias corren por aqui? —!19 naranja amarga (p eti g ra in ). —120voy a vender a menudo. — 121 y que me busquen en casa. —122 se lo robaron. —123 cargan con todo lo pesado. — 124malvadas. —123al día siguiente. —126en reemplazo. — 127apenas llegada la tarde. — 128ponen en fila detrás. —129como loros (marcha de ganso). —130por si vinieran. —131hacer estragos entre ellos. —132pero. —133que estimaban mucho (mezquinaban). —134dar leche. — 133ensangrentar el cuello. —136ese individuo que sabe enlazar de noche. — 137“por debajo dei cuello, amigo”. —138que no tiene cuemos. —139 insignificante, chico. —140cuando seremos algo.—141-143cuando nos peleamos encamizados (hasta sangrar los ojos), a cada momento, como gallitos (pollitos destetados). CARTA 375 13. C A R T A ' Rom a, 20, V I, 1954. Pa’i A . G., che mandu’aharä1. Ahendu remba’apo jevym aha reina ne Gram ática Guarani pyahurã rehe. Iporãite, Pa’i. Ore aguarávaku2 ore Paraguái upe ne rembiapo jojaha’y rehe ve. Nañe’éi ku hína hesakuapévape3, ndohechái haguã nda ha’eiha aporomongele’e4potávo reínte añem olha añembojura he’è5. Iporãite, Pa’i, amyasãi ikatu haguéicha6ne arandu ryru7. Ndekuatiágui roipyhyne8, ha ipype romonde Tupã remimbo’epyre rom oi haguã avaita fie’ã rokême, yvága repyrã9. Ambyasy nunga10 mínte, Avare marangatu", naim éi háre upépe am oingem i haguã chave che patula12... ha oim e va’erä ku iporã jev y rei mba’e: “mbaipy apichéku13ndaheiete”14. Tapyta katu che ápe. Hi’änte ch éve aniche hiareitereive15 jajuecha jevy haguã. Péina ko mombyry herungua guive16aipyso ndéve che jyva roipopyhy potávo che py’aite guive. ... Ko’ápe aguahêvo, oike kuri che kotype che rapicha paraguái peteí, ha ch eju húvo, apuka tie’yngy'1aína, che mandu’a rehe petei ne ñe’engue rehe, oikuaasetém a katu mba’erehepa che py’akyryivy18 rei ichupe: “luiryevu, lui lui, filiu, gualeguái, Lambare...” “N de tarováma piko”, ahendu osapukái, “...akutiple, ogualala, oguilili, ochalaipa, olaia...” Apichám a21 katu hi’ã ch éve ichupe. Oñembopysyry22che ypype mba’erä nimbo. “Amboysyisetépa23 Pa’i A ntóniope ko’äva”, ha’éva ichupe, “jahechápa imandu’a iñe’éngue rehe” ha am ombe’u ichupe p etei jevy, aimérõ Bs. A s.pe ere va’ekue chéve. E! ha erahaukána24 ichupe, he’i chéve... Ha “lígape25 ningo, jakarejepe ojahogáva”: Péina ko añem otl atã che rendupáma katu26. Ikatu va’erä ku hem bym ive pérupi. Ajatypeka pekáramo ch e ruguy rapépe ku ikatu va’erä ajuhuve m okõi mbohapy (ku ñandu pysãicha)27. Péina peam o opakuetévo, ahecha hesakua ry’ái oiívo m bovy nimbo ohoséva avei ne rendápe. Irundy ko hesa pile’upa, om a’e pliki m im i; ha ANTOLOGIA GUARANI 376 upévare ndarahauka mo’ãi ndéve. Péinaápe ambue kuéra: Hemo, chululu, oplom,plom, pilincho, cholo, takala’a, pichimlo omoklonklon, Chololo.. Ta che tarova28, he’i kamby ñemuha29. Anikena rekorói30vai chéve, hetaite “alala, apichulea” argel haguérehe; aíchiete ha akalfúne, ha name’eichéne ndéve pete! chipa (“chifla”, he’i Uembevóva), petei chipa nda ha’éiva “tuku chilin” ha ndapurahéi chéne ndéve: “Lari lari vakapi, ja’userö avati tupi, tekotevê jakopi”. Tapoi katu31, ipukuetéramo, ikare’yramo32 jepe ikarêne anga33. Che rovasa míkena, Pa’i, heta mba’éku ñamokö haimbe34, itái ha iròva py’a rapóre opokóva, oipe’ávo ho ysê— ñaikundahávo35ko tape. Heta mba’éma ningo oim éne ne mbo’e umi nakãrangue36iñapatimbámava, che Kakuaaguã pa’i rekópe37. Reikuaáne mba’épa rejurure ko tupamba’ejára peguarã38: kuarahyse jeko amuña va’ekue, ahekávo arandu, tory 01 potyjera ha ombojava mborayhu; hi’änteva ku chéve Tupãite vy’ápe am oingovétei39hetaite py’a vai ajepoyruvéro ku ajeporuvéro ku ajepoyru, arojy potávo yvága ryakuã — mborayhu pytu— aguejy haguã m aym áva ñe’a hypyi pype40. Ah a aro ko ñesühápe, P. G., che rovasa. (Roma, 1944) Pa’i DARIO CÉSPEDES.1 1mi recordado. — 2estamos orgullosos, nos lisonjea. — 3 a un ciego. —4 para hacer cumplidos. — 5adular. —6como puedo. — 7compendio de sabiduría, libro. — 8tomaremos, sacaremos. —9 la gracia de Dios (precio dei cielo). — 10 apenas hago propaganda. — " Reverendo Padre. — 12 meter baza. — 13 polenta soquemada. — 14 no es muy sabroso (la polenta). — 15 no tardará mucho ya. — 16 desde. — 17 socarronamente. — 18 me callo. — 19 le endilgo esa letanía. — 20 ^estás loco? — 21 le fastidé, según creo. — 22 se mete, entra. — 23 quiero hacer una lista. ~~~24 envíeselo. — 25 liga: lisonja, palabra persuasiva. — 2fl pues bueno. — 27uñas de avestruz. — 28 y otras ... que hay para volverse loco. — 29 lechero. — 30 no me riñas o retes. — 31 bueno, pero voy a dejarlo. — 3233por que siendo largo, si (hasta ahora) no está torcido, se torcerá. — 34 conrtantes, picantes. — 33 al zigzaguear por los caminos. — 36tus cabellos canos. — 37mi superior, como sacerdote que eres. — 38para este mendigo. — 39 haga revivir, los convierta. —40 en las honduras dei corazón. KA’A JARYI 377 14. K A ’A JA R Y I Ka’a Jaryi kóva ko kuñatal, porãm e1 ijojaha’yva, kóva ha’e hina2 Tumê Arandu ñande ypykue rajy pahague; oiko raka’e voi pytuguype, nosêiva kuarahype, he’i va’ekue ichupe itdva Tum e Arandu: “N d e che rajy, repytáta hína arakañy3 ou peve, ha nde rechasehára4, kávaicha omumu5va’erä nde ka’a yvatépe6, nde yvoty rykue hieirarã7 pytévo8. Kóva iñepyrümby9, Tume Arandu rajy tembiechará’y 10. Te’yi" guive ohechase ichupe, ha he’i ojoupe12: “Porasy kypy’y 13, Yraséma ryke'4, ka’atype je oime15; jasygui oñemi kypy’y pahague16”. Heta oiko riréma11 umi ñande Ypy kuéra, p etei18 hu’y 19paha poru hágui ou va’ekue, oguahê heta mba’e hy’uhéi20ichupe om bokerasyva, nelraicha gui ohecha hendápe; upérõ ojáma kuñataí iporãva ha oporandu ichupe mba’e oikotevê. Ha Chalipaygua pohyiva21 tendotára he’i ichupe: “M ba’épa reipota”. Ka’a Jaryi upérõ ñe’é kuaave22jára, ogue te’yi reságui ko angaite p eve. Hetáma rire Ka’a kuña roguére, oñeñorairö ha’eicha’yre23 ha hese ofieflorairõgui, ndoikuaavéi upérõ mba’épa anga ikatu öjehegui ojapo; umi ñande Ypy kuéra ihekahápe oikóm a, Ka’a Jaryi ohóm a oikóvo ikañyhápe ha toguahê hendápe pe Ka’aguy Poty. Ka’a Jaryi niko petei tekove Pa’i Avare rajy pahague, ndoikuaái piretí24, ndoikuaái mba’eve. Ha upéram o ofiemyrõ25 ko kuña porã pehecháva26 hina kyvõ, oho avei oiko ichugi petei Jaryi Ka’a retãme. Ko’anga ae niko arakafiy potápe o sê sapy’ánte ohendüvo ha ohechávo mba’e oim e jajapóva kyvõ; ha pe am o imem by ka’a rogue m ono’öhara. Ka’a Jaryi niko m bovy oim éne ihechahára27. Hajaikuaárõ m am ópa oñopé hiáva ha mamópa oñakakarái, ko’anga pehecháta Kuñami ka’aguy... “ka’ajaryi” eha. EMELIANO R. F E R N Á N D E Z 1en belleza (de belleza incomparable). — 2 ella es o era. — 3 hasta el fin dei mundo. —4los que te quieran ver. — 5pulularán como avispas. —6copa dei árbol. — •* para hacer librar su miei. — 9 al principio. — 10 invisible. — 11 indio cainguá. — 12para si, entre si. — 378 ■ ANTOLOGIA GUARANI 13hermana menor. —,4hermana mayor. — 15 está en los hierbales. ~ -16la hermana última se escondió de la luna. —17 después de vi vir muchos aftos. —18 en busca de la última flecha. —19uno (el tendotá o jefe). — 20sed. —21 el supremo (jefe). — 22 el más elocuente. —23 sin motivado ella. —24 el pene. — 25 se molesta, se ofende. —26que veis acá (había un grabado). —27 los que la vean. 15 P U R  H E IB À P E Ysapyicha okukúi1 piro’y satl ty’ái ijyvágui. Hetégui opiriri2 váicha tesãi3 mbarete ha tetia’e reruha. Ha hova c h a l chaT* opytávo pukavy rapykuére. Koichaite ko kuimba’e hekove py’aguapyva, omba’apogui opurahéi hápe ha oñem bo’éva okaru ha oke haguã. Kokuépe, hogapype, tape pukiíre, purahéi he’é ha turuñe’e rorype omboguata oguembiaporã. Ijaveve, hem birekojoheipy, ombopupu j apepo5, oitypei ha ojaojohéi puraheihápe avei. Oke ha opáyvo oñem bo’e Tupasy ha Ñandejárape. Péicha rupi upe óga upévape, máramo ára6noguahê va’eräi mboriahu ñembuaju7 ha tekotevê vai8 ombotáva hokê. Py’aro, ñembuasy, vy’a’y ha pijoha ohasa pukúne ohóvo ambue tapére oñetinga9. Hokê hahovetãndaijurujáiri(ndaijuruvyiri)10tape guasu rehe. Ñaim o’a váicha hovayva yvága rehe opyta. Péicha avei ikogaty hem iñotyngue avati, mandi’o, pety, takuare’e ojupi ambue yvyra hovyva rekávo, yvága rapérehe. Ha Isidro marangatu, ku chokokuera M o’ähára opukavy ichupe omyangévo hechapy tembfurã. Opurahéi guyra kuéra, hasê nakyrã ha hi’aju yva ka’aguy ñane m ohesãiva. Hi’aju háicha avei purahéi rory ñane m oingovéva; ha ombopoty12jeráva po’a pave ko kuimba’e oguetã (hetã) rayhuhára ogapype. DA RIO GÓM EZ SERRATO 1cae, se desprende. — 2parece brotar en destellos. — 3salud. — 4queda arrugado (con el rictus de la sonrisa). — 5la olla (hace hervir). —6no llegará el dia. ■ — 7moléstia, fastidio. — 8la negra indigência. — 9tropezar, dar de narices. — 10no mi ran a la carretera, a la calle. — 11 los productos de la huerta. — 12 hacer florecer en grande escala. KUÑA KARA! - ÍMENAVF? NAIM MEGUA 379 16» KUÑA KARAI **IM E N A V E ’Y N A 1M M E G U A Omombe’u ñandéve kuatia ñe?e karai, Ñandejára ose hague Kafarnaun távagui1, opytáva hína Geoesaret ypaita2 yvategotyo, ha oipyküi tape Nazaretkotyo. Mokõi tape rupi jahasakuaa kóva ko távape. Peteí ohasáva heta yvyty apyte rapi; upéicha háre umi guatahára oguerohory3 hetaite mbáe porã momoramby ha hechapyrä, ohekuavo va’ekue ñandéve ko yvy ári Ñandejára. Kóva ko tape ohasa Magdáia ha Kanaa táva rupi. Am bue tape oho Nazaret ypa rembe’y rupi4, oguahe m eve Nazarétpe. Kóva ko tape oipyküi Ñandejára; ha omoirü chupe heta hayhuha, umi táva oguahé hárupi5 katuetei6 ojuhu ohayhüva, ohecharam óva ha oguerohoryva chupe. U péicha rupi heta hetave omoirüva. Ahechapa7 váichante8 chéve peteí káaru, arai hovy porã. Ñandejára hem im bo’e kuéra ndive ohasárõ pe y yke rupi, ñaim o’a váicha upe y hiarete guasu nguahê oguerohoryva; káavóm a ko ipoty, ha guyrám a ko oñe’é. Heta yvoty ryakuã porã ha sym bo9 hechapyrã. Ha umi ita, y, yvy, jasy, kuarahy ha am bue ko’äichagua horypa, om om aiteívo ñande. Apohárape ohasakuévo umi tape rupi. Peteí ka’aruete oñuvaití mbyatyra10 mokõi. P eteí atyra" ijao soro ky’ava12 ha jep e ikane’o, tapiaite oguereko ijurüpe ha ipy’apype upe vy’a im om be’u kuaa’yva. U pépe oho Ñandejára, Jesu eha. Am bue atyrape hetave ou yvypóra ha ogueraha hikuaái peteí om anóva oñotyvo (pekuña karai im éna mano va’ekue, m em by peteím i re’ongueko, irundy karia’y ape rehe, ohóva). Heta oí ojahe’ova. Ambue kuéra katu opuka, oñemongeta, omombe’u mávapa omano, umi oporanddvape. Ambuekuéra katu om oba’e guasu amyryi reko porãngue ko y v y ári. Ha umi kariáy ojopyru13joa te’ongue rupívo14. A m o om anóva rapukuéri ou peteí kuñakarai, ijao hüm íva, m okõi tekove jyváre. Hiáva sarambipami ho’avo hováre, hesaype ojovahéi ha ipytuhê15kangy sogue sogue16. Hiánga hováicha17, mbáe mbyasy ipoha ve'yva rehe, ha upe iñakahoja hesay mokãhárõ oguerekóva rehe,osyry?i, ñaimo’ä váicha ichupe upéicharõ, hekove pehengue ndohomo’ai. Ha tasê opave’yvape ñaimo’a oguekove om om barete18 jevytava im em by peteí manongue rehe19.Ñande niko ndajahechakuaáiko mba’e mbyasy ojaholva^ kuñakaraípe, ogueraháre hína upe imem by pereím i oñoty. U m i sy imenave’yva ha imemby peteí manóva mante ikatu kuaa21omombe'u ha 380 ■ ANTOLOGIA GUARANI ' ^oñandu hetidápe porã ko po’a’y ojehu va’ekue upe kuña karai Naimmegua angata pavême22opytáva... O hechávo m om byrym ígui mbyaita oüva hína, Ñandejára oñatoi23 iñirünguérape ha omokirirí m aym áva hendive oívape, ha oñangareko24 ohuvaití hagua um i oiíva rehe. Ha vointénte ohecha kuaáne mba’epa ojehu atyra am bueguápe. Ha ohekávo, imandu’áne ra’e isy teete Maríarehe, upe kuñakarai Naim egua haséva oiívoicha, naiménai, ha im em by peteim e ohóva avei hína oñeñoty haguame25. Ko kuña karai poriahüicha ave, Ñandejára T ekove rerekua26 Sy marangatuete, naiménai, ha hiariete imemby peíeimi ojeíma avei chugui, omano m boyve ram ojepe, upe kuñak^rai membyicha ave, oim a tyvy ári. Oikuaa porã hína Ñandejára oguahe va’eräha ko’e péicha avei isy mba’e m byasype oñem bo’i27 va’eraha iñe’a poraite, ha hesa jajáigui, ojoguava mburukuja potype oñehe va’era tesay, petel sy mante oñohé kuaáva. Jehecha ramo pope28Ñandejára oñem boja upe kuñakarai im em by om ano va’ekue rendápe; ha mba’e m byasy pa’üm e29, he’i ichupe: “A nivétei ne rase”. Ha upe kuña karai tavyrai nunga30 oma’é hese ha ndoikuaáigui, mba’eve ndojeruréi chupe, omaña kangymínte hese. Ñandejára oiporiahuvereko chupe, oñem boja upe te’ongue ryrüre, ha he’i am bue kuérape opyta haguã. O henói héra, opoko hese ha he’i: “N de mitarusu, ndéve ha’e: epu’a.. Upe om anóva opu’a ha oñepyru oñe’e. Upémaramo Moingo vehái'a om e’e kuña karaípe ko im em by m oingove jevy pyre31. Pee, che m oñe’éha, pejem ína chéve, ñandépa jahecháva ko’ava... Jahecha jepi te’ongue ojereraháva oñeñoty haguãme, yvyra jerépe, tera pytagua32rembiapokuépe, yvoty ha tesay apytépe, ha omanóva katuete peteínte, ha ñaguahevo te’ongue kuéra rögape33, ojeity yvykuápe ha upépe ñam oañete34 Ñandejára ñe’e he’iva: “Yvyguiguare, yvy jev y oikóne nde hegui. Ha upépe nde tujupáne, ochichine35 ha om um úne hese yso”. M aym ávajaikovéva, jaikuaa porã, ãga ñande ára pahápe, ñam boavevo36 va’eräha katuete yvy. Ko ñande rekovemi niko ojogua umi mba’yru porã37, overa ha oñem okoni koni ohóvape, ára ha pyhare, tekove paha peve... O syryry38niko ñande rekovemi ko yvy apére ku ysyry roryichaha opukavyva ohóvo, amabái rovyu apytépe, ho’a peve yguasüpe39. Pejemina chéve, pee pe kuatia pemoñe’eva, mba’épako ñande rekove m bykym i, m am óiko oim e umi karai, tendota ha mburuvicha guasu, YNAMBU 381 oikove va’ekue... herakue mi mante opyta ñandéve. H a’e kóva ran te piko ñarochichi40ha ñamohyakuävu rei ko ñande rate. Ñ an e mandu’a mikena Ñandejárahe’ivañandéve: “Petel mba’énte ñaikoteve katuetei ñaipysyro41 n an e á n g a p e , fíam an o rire ja ik e y v á p e ” . N e i, ñ a m o m b a rete, ñamohembe’yjegua42 ñane’anga ku tembiapo porã jeguakápe, ha yvoty ryakuã poräm eja’eva ñande: “Teko porã”43 hajaipyküi haguã am bue tape iporãvéva. Jahaséramo añaretame, ñande reko vaíne ko yvy ari; ha ñande reko potlne, yvápe jahaséram o, jahupity Ñandejára ha Tupasy renondépe ku vy’a ijapyra’yva. (Paraguaygua, 2 de septiembre de 1954) EULOGIO MONTIEL, Pa’irä 1aldea, ciudad. — 2las lagunas de Genesaret. — 3disfrutan. — 4por las orillas dei lago. —5 por los pueblos donde llegaba. —6 por descontado, certísimamente. —7,8 me parece que estoy viendo toda la escena. — 9 arroyuelo. — 10dos grupos de gente. — 11 un grupo. — 12 humilde y pobre. — 13 se tuman. — 14 para llevar (levantar) el cadáver. — 15>16 con suspiros entrecortados. — 17 en su alma como en su rostro. — 18'19 reconfortar su propia vida. — 20que embarga (cubre). — 21puede saber. — 22aflicción inmensa. — 23 inspira. — 24 se dispone, intenta ir al encuentro. —25que va a ser enterrado. — 26dueño de la vida. — 27 ser destrozado, atribulado. — 28 con admiraciòn. — 29 emocionado, conmovido. —30 medio fuera de sí, inconsciente. — 31 resucitado. —32 extranjero. — 33 a la casa de los cadáveres. — 34 verificar. — 35 pulularán. — 36 ser enterrado. — 37 auto. —38 se desliza. — 39 el mar. —40 mimar. ■—41 salvar. —42 adornar (recamar o bordar). —43 ía virtud. 17* YNAMBU (LEYENDA) Oho je hína yreka Tupasy henda ári, imemby Jesu hapy pa'öme. Kuarahy ojekávo ijapére otiri yuhéigui ijahy’o. Sapy’ánte hyapu ynambu hapépe ha iveve tarovakuégui oñemondyi henda ha ojevy ykua rapégui. Oñeko’oi hese Tupasy, ha’e kóicha ohauvõ: “à gui rire tande yuhéi che m em by ha che ore yuhéi háicha, ha okyramo ñoite totyky nde ahy’ope ama resa reporo m ondyise poi peve...”. 382 ANTOLOGIA GUARANI Ha upe asaje pyte aku guive, ynambu okyrõ mante hoy’üva. Oikógui kuña hekópe, akói iftakã hatã ha oporomondyise. Ajeve ku mbyry’ái vaírõ hikóni okyve’yrae, ñahendüva ynambu oturañe’e po’i puküpe ombokuase vaicha arai ha omboguarara ama. DARIO GÓM EZ SERRATO 18» YPAKA’A (LEYENDA) O ik oje peteí kuña hóga vera guasüpe, ojegua ha oñem ohyakuavupa potávo, hesaráiva Ñandejáragui, ha onpno va’era hágui. H óga rovái oguereko petei yguasu ojerepáva hese yvoty hepyeta, hembiguái kuéra remiñotyngue, m itaicha omongakuaáva. Upe kuñakarai réra pegua oguereko jagua ha mbarakaja eíaite, om ohyakuavupáva ha oguerochichlva ára ha pyharépe, ha’e oñem bokate háicha. Hetérente oñangarekova ko kuña naiguäigulséigui, ha hesarái tapiáva hi’ángagui. Pete! ko’e oguahê hógarokême guaiguí pirumi, tupamba’ejára, ojerure ichupe ka’áre. “Opa ka’a” — he’i jahéi vai osevo. “Che ka’aype guaramínteko, nelra ko arambosa”. “Tereho eheka sevo’i upe che yguasu jere rupi, rerambosasérö... Ha opa ka’a ha’éma niko ndéve”. “Mba’éicha tamora’e — he’i chupe ohóvo tupamba’ejára— oiko ndehegui guyra, ha reguyguy, nde uvei, sevo’i reka yguasu jerére, nde py’ahata haguéicha^. “Opaka’a” — osapukái chupe ipaha, ha opuka soro guasu oikévo kotype. Uperire mínte ho’a hupápe ko kuñajejapogui ija’yva ipirépe. Mba’asy hechapyrä okaru hetére ha oñyñyi javeve heñoi ipirégui umi tague overapáva poragui. P e te í ka’aru pytü o h e te ty v y r o a s y v e ich u p e m b a’asy ha om oakuruchímbávo oiko chugui guyra. Opu’ä oguata sambuku mbuku yreka, sevo’i jo ’ovo. Upe pyhare guive ojehecha ko guyra pyahu om im bipáva jeguágui: “opaka’a, ypaka’a”, osapukái aguape apytépe. DARIO GÓMEZ SERRATO VERSO TÍTULOS 1. Paraguái rembiasaasykue 2. Y votyty apyrdy 3. Ara r d y 4. ñ é e mbderã 5. Panambi 6. M borayhu remity 7. Mitami 8. Meneleo Sosa Coronelpe 9. CVi£ sy peguarã 10. T áva che r e m i hague 11. Mitamíme purahéi 12. Im om orãm by 13. Tupasyme 14. Ipahaite 15. Rohechagdu 16. Ñanduti 17. Jahupíke a v a ü é ê 18. Cerro /Toro 19. Kvo/y ára 20. Villarrica 21. Mboriahu memby mimi 22. hovy ryakuã 23. Kdêju okára 24. Ks’jO' 25. C/íe yype 26. Cfte retãmí 27. Upéicha rire 28. Asuncion del Paraguay 29. Afcfa 30. C/ie purahéi 31. A^e’e mombyry (Concepcion) 32. jate re 33. Che M aestra 34. /W Antonio Gudschpe 35. Isidoro Jara R.pe 36. Pei/ro marangatu d ra p e 37. Pehokuévo 38. Poranddi mi 39. P<z7 Néstor Echagüe 40. Che kurusu nde a tfy r e 41. Tahante che mombyry 42. Ndaikosevéima 43. P eh ech á va p a AUTORES Pablo A. Turro Carlos M iguel Jim énez Bartolom e C olm an Estigarribia L ino Trinidad S. M anuel Ortiz Guerrero Tom ás Quiroga Canute Salas Gutiérrez José G. Paredes S. Juan A. Santacruz Em igdio M artinez Em ilio B obadilla Cáceres C. M artinez G onzález C. Martinez G onzález C. Martinez G onzález M arcelino Pérez Martinez Pbro. Mariano C. Pedroso Enrique C. B og ado Félix Fem ández Pedro Encina Ram os Pedro Encina Ram os Pedro Encina Ram os Pedro Encina Ramos Pedro Encina Ram os Pedro Encina Ram os Pedro Encina Ram os Pedro Encina Ram os Em iliano R. Fernández Em iliano R. Fernández Em iliano R. Fernández Em iliano R. Fernández Em iliano R. Fem ández Dario Gomez Serrato Dario G om ez Serrato Dario G óm ez Serrato Dario G óm ez Serrato Dario G óm ez Serrato Dario G óm ez Serrato Dario G óm ez Serrato Dario G óm ez Serrato Adrián V. A guilera S. M iguel Fariña Em iliano R. Fernández Dario G óm ez Serrato 384 ANTOLOGIA GUARANI 1. PARAGUÁIREMBIASAASYKUE Hetaite mba’e rire rehasa nde rekovépe Ha ivaíva tekove íluatíme nde japi1; Ahecha, che retãmi, ipoty ne renondépe Ha oguejy nde jyva ári pytãngyva2 ko’etí. H etaitém a nde pykua3 yvypóra iñañáva N e muafta4 hatãhatãva, jahechapa nde re’ai. Tove! oiko ne m em by nde rayhu afietetéva Oipotáva ko’evére3 nde rari6ha ne resãi. A hechám a nde syváre oguejy nde resapévo Kuarahy rata7 kangyicha om im bíva ko’eju8; Ahechám a avei jasy ojokuái9 pe pyharére N e rendápe yvytu ne añuva10 ha ne retü. A jéipo ovy’ane ne m em by nde rayhupáva, Ohecharamo revy’a ne resãi ha nde rari. Hípa! oiméne avei yvatégui Ñandejára Opoko ne akãhojáre ha po’ape11nde japi. Ymaitéma che reta refíohê nde resay, Ha ojoka pe nde ro’o12iñañáva tekove. Hetaitéma ñenupäm e13 osyryry pe nde ruguy, Hesarái ne pa umi ojapóva14, ndehegui hefiói hague. Mba’e poku he’íne ñande ru kuéra maymáva: Francia, López, Caballero ohayhu va’ekue tetã. Héra kuéra ahenóivo15 yvate ajovayváva16 Ha oguapy ko che py’ápe Paraguái rembiasa. Ha! nde, ore Paraguái, aretéma repoñy17, Ha ofiohê nde resay iñañáva tek ove18; Epu’äna, che reta, ehupi nde py’apy Emombo nde kerasy, ta vy’ai9 nde reheve. PABLO A. TURRÓ YVOTYTY A P Y R A ’f 385 1 te hiere con abrojos. — 2 rosada aurora. — 3 te pone grillos en los pies. —4 te persigue ferozmente. — 5 cada día, más y más. — 6 templado, alegre. — 7 los rayos. — 8 alborada. — 9 se sirve de. — 10 manda a. — 11 te da buena suerte. — 12 destroza tus cames. — 13 con los azotes. — 14 los que tal hacen son hijos tuyos (germinaron de ti). — 15 invocando. — 16 la mirada arriba. — 17 te arrastras. — 18 individuos mines. — 19 para alegrarme contigo. 2. YVOTYTY APYRA’f & Che Retä’imi ko tuvicha paite ijyvy porãme, Kuarahy ojope1yvoty pytã, moroti, hovy; Ojupi jevyn e katuetei yvate hu’am e2, M arove voi ndahypa3 m o’ai guarani ruguy. A niche va’erä tapykue4 opyta imba’e teéva Purahéi he’é, jeroky rairi, ha ne’e porã. Ipype5 oik ove che Retã guasu, ym aite guaréva: Topu’ä je v y ñande ra’y kuéra rembiecharã. Ñandejára, ipópe5 oñoty va’ekue Ka’aty h ovyko ndopa mo’äi; H endive ipoty ñane avañe’e: à ichagua tetä na ikangy va’eräi. A nichéne yvy hetekue ojaty6 Ñane Retäm i haperä ojuhu; N da ipiru va’eräi ñande yvotyty, Omimbi paite Paraguái pyahu. Ku tape puku poräite asy ipyahüva hína A paraguaygui7 oñepyrüva Guairápe oho K irinhaitépe heta mba’e ha’eño he’íma: H e’ise8 oim ehám a ñane Retäme ko ko’e soro. Ijyke moköime9 ipoty kuru m borayhu ogue’y v a 10, Kuimba’e ohypyi" isyva ry’áipe ko’e vove; H endive heñoi tuvichave haguä mba’ap o12 horyva Ikatu ko upéi ñane Retämi imbareteve. CARLOS M IG U EL JIM ÉNEZ ANTOLOGIA GUARANI 386 ' calienta. —5 cúspide. — 3 agotarse. —‘1 detrás, atrasado. —3 con su m ano. —6 no cubrirá con tierra (no enterrará). —7 comenzando por esta Asunción. —8 es seftal, significa. —9 a ambos lados. —10 amor inextinguible. —11 riega con el sudor. —12 el trabajo alegre. 3. A R A R O ’Y Ojeréma pe yvytu, Hasê po’i ohasa1; Ara ro’y ogueru Mboriahu nupãha2. Pe yvága ahecha Iñypytü, hü vai3; Kuarahype om o’ã Pe hovyva arai. Hapykuéri ogueru A ipo “guaimi ñani”4; Mbya kuéra ijaturu O m ondoho ipurahéi8, Iro’ygui anga avei. A ipo ka’aru pytü M amópa terehecha osêva ta’yrusu Hem biayhu ndie oguata. Pyhare pytévo opa Yvytu kyse raimbe; Ro’yho mitarogua Y rypy’a háma ofiehê9. Pevá katu mba’ete10, Oñeñuvä chovimi5. Kóga ra’y ojukapa Yvyra hogue kuipa Ndojekuaavéi yvoty; O jeiko kirinmba6; Ndepy’a rehe oguapy7! Kokueygua etaite Jepy’apype opyta11. H aitymigui nosêvéi Horyva ku guyrami; Iporãve ku mbyry’ái mboriahüva peguarã. Ro’ype ndav/ái, Hi’aitéma ohasa; BARTOLOM É C O LM A N ESTIG A RR IBIA 1 silba agudo (sopla huracanado). — 2 castigo dei pobre. •—3 la negra oscuridad. — 4 pájaro como el urutau. — 3 con doble abrigo. — 6 reina profundo silencio. — 7 es impresionante. —8 interrumpe el canto. — 9 cuando disminuye el frio. — 10las plantitas. — 11 quedan afligidos. 387 PANAMBI 4. ÑANE ÑE’É MBA’ERÄ Che ñe’agui1otykym a2 eirete he’evéva ñe’em i che arekóva aretéma añohese; Rasaite amomoragui3avañe’e ijukyetéva sapukáipe che ha’éva yvytüodie toveve. Jahechápa noguaheiri m om byryva oíháre4 ñane retaygua resáre tohecha iporäha; chugui kuéra3ku oiméne okañyva, ndoikuaáire6 hetave7 noñem bo’éiri guarani yvotyha8. Y m avente9 ikangyva yvytu nde pejuhára10 ajevénte11 opa ára ndojehayhiíi m am ove; péina änga ahecháre12mbareíe ne ñe'ejára13 hatanguére oñeha’äva, guaraníre iñarove14. Nde rehe mante helne: “guarani nde jukyetéva59 péva rehe ahayhuetéva aikuaáramo huguy15; jahecháma ipohyiva iíanara16tuichaitéva pety hugui irovéva, ha gua’u na ne movai. LINO TRINIDAD S. 1,2 brota de mi corazón (gotea). — 3 porque ensalzo, celebro. —4 por estar lejos. — 5 se les oculta. —6 ignoran. — 7 no se les manifiesta. — 8 que florece o progresa. —9 hace tiempo (ymami). — 10un viento suave. — 11 por lo cual. — 12 porque entiendo. —~l3buen hablista. — 14hacen más la contra al guarani. — 15querido, amado. — 16sabiendo que él es apreciable. 5. PANAMBI Panambi che raperãme Resêva rejeroky, N d e pepo mokõi ame1 Tamora’e añeñoty. 388 ANTOLOGIA GUARANI N de resa oikóva ku eira saitéicha, che ahy’o kuápe2, Ha om ohe’eva chéve amboy’uvo che resay. Ku ñuatindy rupi, ñu, ka’aguyre ne moñahápe3, Iku’ipáva che ãnga che pope huguy syry. Reguejy haguã che pope A ikóva anga romuña4, Ha torype torype Che áripi rehasa5. Panambi ndeichagua Tupã rymbápoku oim e iporãva6. Resê yvytu ndive, che yvotytyre nde saraki; Rem im biverõ ko che resápe remimbipáva, To ve mba’éna nde rapykuéri ta pytupa. M A N U E L ORTIZ GUERRERO M úsica de José A suncion Flores 1a la sombra de tus alas (el original decía: nde pepo kuarahy ãme). — 2en mi garganta (en el agujero de...). — 3 persiguiéndote. — 4 te persigo. — 3 pasas por encima de mi. — 6 ^que sea hermosa como tii? 6. MBORAYHU R E M IT f Epua’ä, ñemityhára', kuarahyko iñapysem a2 tem biapo3 tekotevêm a nde kokuépe ipyahu. Y vága momorandu4 hi’agul hi’agulvéma, gallo ahy’ope ko ipüma, ojekáva3 ko’éju. Y vatete ha nde guype nde rechaséva oire6, ne angami hataindyva7 na tahendy mimbipa; ne rymba tojejokua8 aradokue pohyire ha yvytu irundyvére toikytí pe yvy ata. N de pókena9ta ipojái ne korasõ rembiapdre ha yvy ipyko’é háre ta hyapu pe nde guata. MBORAYHU REMIT? 389 jahayhúva ko tetã, toguahê ichupe hi’ára ohechávo10 kóga kuéra nde kokuépe hefioimba. Eipotyvõ rejuhúva, oikotevêva yvypóra11, em om guera ofiemyrõva tojuayhupa tetãyguaeipyküi tembiecharã, eipyküi ñemityhára ñañem ityko m aym áva ndaha’éi ne mba’erä. Ema’ente tyre’yre Tupã ne mbo’e12haguéicha; em bo’e mitã itavyva13, ta ipoapy mitãrusu: toñehe ne mborayhu tereikuaa’y mamópa, toiko ku mba’e iporãva, ha nde terehecha’y. Oñaníva herungua14jekuaa’yguio odva hekoveräre opu’äva15 renondépeke ejajái: nde rehénte ta ipojái16om anóva ha oikovéva, ha yvytim bo repyrüva, tomokã pe nde ry’ái. Y vytu juasa rase nde kóga kuérami ári17 hatã ikoe oipeju ou va’erä oharupa18: ha um íva ndente haguã mborayhu ko arapygui19 Tupã renda peve ohógui, hetaitevépe hekovia. Y vágagui oguejyva Tupã ñe’ente ehendu; eñem bo’e ha eflesü ha yvy guive20etupanói: ne ñem ity ko vokói21 hapo terã hi’apáva upe ne mba’e teéva nde nerem ono’öi22. TO M AS Q UIRO G A 1 agricultor. — 2 asom arse. — 3 nueva labor, reiteración dei trabajo. — 4 a v iso . — 5 al romper el alba. — 6 pues hay quien quiere. — 7 tu espíritu que vive. — 8 uncir, atar. — 9 que tu m ano secunde al corazón. — 10 en que ven los sem brados. — 11 se encuntra hermanos que los n ecesiten. — 12 c o m o te ensefió. — 13 ignorantes, in ocen tes. — 14 el que v ie n e de no se sabe donde. — 15 que se preocupa por su porvenir. — 16 te tien d e la mano. — 17 sobre los sem brados. — 18 vendrá a malograr. — l9por ser tú, cu yo amor va a D io s y es recom pensado con creces. — 20 desde la tierra. — 21 siem pre. — 22 recoges lo que no es tuyo. 390 ANTOLOGIA GUARANI 7* M ITà M I Mitãmi pepytfãva pehóvo1 peme’é pende po ojupe2 tosyry pe tuguyrendaguépe Ñandejára ñe’e porãite. to vy’a pende Ru ohechávo pem yasãiha ku tory m emete. Arandu pereikóvo ko’ero ñem bo’épe pem yasãi ojuehe3; ta ipoty ko tape itujávo, ta ipoty mborayhu ypykue4. Peheja iporãma tetãme, pem boyke jepoyhu3 vaiete; Pytu’u peheka arapype6 pejuhu va’era katuete; naiporãiko peiko ñorairome ryke’y7 ko maymáro peê. Ko ñe’e ahejávapeêm e, * yvytüre toho oveve8; ta iñasai ñuatí rendaguépe Ñandejára remimbo’ekue9. CANUTO SA L A S G UTIERREZ 12345ft789que vais creciendo, generation nuevas. — 2unos a otros. — 3 entre vosotros. —4 de antes, de antafio. — 5recelo, desconftanza. —6 en el mundo. — 7hermanos. — 8que vaya volando. —v las enseñanzas, la doctrina cristiana. 8. MENELEO SOSA CORONEL (IKUATIA APYTEPE GUARÃ) arohoryva1ne ñe’é yvoty avañe’etépe Ha amomorava2um i ne rembiapo, nde che ryke’y; Kuatia etaite, purahéi ryrüva nde réra imbytépe3 Ahecha om im bíro, ha am oñe’evo4 che ñe’ä hory. Rasa Marangatu etépe ko tetä rayhu nde rehechaukáva Ha péva rupínte Paraguái ñe’é remotenonde N déicha avei, hfänteva chéve ñe’e yvotyjára Paraguái oiháicha ñande yvy ñe’e ohupi yvate. Katuete voi oguahene ára iñambue véva5 Kuarahy resevo pe amapytu hesaka m ive6 CHE SY PEGUARà 391 U péicha aipota ñande purahéi, he’e asy etéva To jajái asy ha to jekuaa opárupi ete. Kuimba’e añete, py’apy mbarete guarani ra’yréva M ombyry guive rem yasãiva akói ñe’e papapy7, Ha irundyve yvytu pepo oguerovevéva Upe ne küguygui hoky va’ekue8, nde che ryke’y. Ha! ñe’epapára, apytu’ü hypy9, ne marane’yva N e akäme opupdva pe yvu saticha ñe’é eirete. Avañe’etépe reipyaha va’ekue, ha ijojaha’yva Mba’eveichavérö opa’y va’erä araka’eve. Rasa arohorygui umi ne rembiapo avañe’étépe Péina “Ysyry” rehe amondo ndéve ko cheñe’émi. T ove toguahé ko’ä che ñe’é kuatia apytépe Upe reimehápe hatä popopy10 ha che m aitei11. JOSÉ G. PA R ED ES S. 1 te felicito por. — 2 y celebro. — 3 su nombre en medio de ellos. —4 que esté más cambiado. — 5 dias mejores. — 6 hasta ei mediodía. —7 verso, poesia. —8que brotó. —9 profundo. — 10 cerebro privilegiado (espeso, profundo). — 11 saludo. 9. CHE SY PEGUARà Péina che sym i che ñe’e y v o ty 1 nde réra pegua R om om aiteívo mombyry asyetégui ndéve aropojái2, Ohendu haguã nde jave avei ne mborayhu ja Che ru tujami hogue mano’yva3 yvoty paraguái. Ndaipotái, che sy, ere che rehe, mombyry aimére: “O im ém a va’erä ku che m em bym i nda che rayhuvéi”. N de rekoviarâ ndaipóri, che sy, ko yvy apére; Ha ne mborayhúnte aroke, aropáyva ha ndoguesevéi4. Ko’é ko’évére5 aipota ipoty um i nde raperãme Ko’éju ro’yicha imarave’yva vy’a ha tory. 392 ANTOLOGIA GUARANI T ove tojahu6 nde rekovem i yvoty ryakuãme Mainumby hovyicha tereikuaa’y umi ñembyasy. Ku techaga’u7ne korasõmi oiméne omonguTva8 Hetaite ko’éma ohasa nde ári nda che rechavéi Upévare ãga ndéve am bovevüivo m ichim i um íva9 Imarangatúva ndéicha “Ysyry” pe, rogueropurahéi. JUAN A. SANTACRUZ 1 mis versos. — 2 te entrego. — 3 inmortal, que no muere. —4 y no se extinguirá. — 5 dia tras día. — 6 añoranza. — 7 añoranza. — 8 degtrozar, hacer polvo. — 9 estos pocos. 10, TAYA CHE REÑ.OI HAGUE Péina ko hasype che ñe’ä kuaitépe hakuvy asyva1 Ha’em ita ndéve, táva porãite, che reñoi2Hague. Eju che rendápe, ñe’é yvoty jára\ nde pepo roryva; Ha eipeju che ãnga, ha’epa haguã m aym áva mba’e. Sapy’a ku aimérõ teta ambuépe ha ndorohecháirõ, Che ánga jopyne ku iñaroitéva4py’a tarova5; Kuarahy ojayvyvo amo ára rapópe ha ndorojuhúirõ R el háre, ama’ene ne ryakuãnguemi6ambyaty haguã. Ka’aguy hovy piro’y asy, guyra purahéipe; Ha ipype opupu opárupi ete yvu resati; N de pype aimérõ “Primero de M arzo” pukavy rorype Mante apu’ava ko’eti soróvo remomaitei. “Y aguy”7 pot! rembe jeguapa osyry koniva, Ha ombojarüva ku ohasakuévo amabái roky. U pépe jaháne katuetérõ hína vy’a ku olva (olha) Mba’apo rire ty’ái ha y’uhéi ñambogue jevy. Jaikomi jevyn a ym ave guaréicha ku mborayhu pope Py’aro pochygui ñamopotlmba ku ñande py?a M IT A M IN E P U R A H É I 393 Ikatu faaguã Tupã Rasy olva ñande tupaópe, Ñande rovasa ohendu vove, h ese ñane ãho9. “Primero de Marzo*, nde reñongatiíva che ru ha cfae sype, Ko ñe’é kyryi nde póre ajopyva, kena erohory10 Ñ aim o’äva chéve reim éva reina pe yvotytype, Ha ne porãvéva m byja ka'artígui uko9êju poty”. (15 de octubre de 1953). EMIGDIO MARTINEZ 1la ardiente inspiración que en mi pecho siento. —2donde nací, patria mia. — 3musa. —4 atormentador. — 3 desconcierto, inquietud. —6 si no encuentro donde está, veré de recoger. — 7 nombre de un rio. — 8juguetear. 9 suspiramos por. — 10alégrate con. 11. MITAMIME PURAHÉI (D edico estos versos a mis hijos Emilio y Osvaldo, a los niños de mi patria y todos los niños d el mundo). H eko tavym i1 avy’a, ahechárõ torypápe M okõive che ra’y kuéra opopo ha isaraki2; ha’ete3 ku panambi oje’oiva4 ñu mbytére V evehápe ojoykére ohekávo yvotym i. C he tapyipe aguahêvo ku oñaníva ojuapykuéri5 Pukavy nde piro’yva ohekuavo che renonde; yvotynte ha’ete iporã ndahasaháiri M orotí mimbi sÂãgui ã mitãmi rekove. Ha’ekuéra, pe hi’ánga ipotigui6, ndoikuaáiva O lha ko arapyre iñañáva tekove; Ha mba’e reiko7 ñande jaikuaa pypeMko’äva Ndajaikóiri ojuapytépe9 petelncha oñondive. C he ra’y kuéra m im i, ha mitã 01 haguéicha10, Rayhupápe aipyaháva,11 yvytdrem a amyasãi; Ndaipotáigui tesarái oftuvã12 hekove kuéra, Topyta mandu’aräicha tapia che purahéi. EMILIO BOBADELLA CÁCERES mba’e 394 ANTOLOGIA GUARANI 1 inocente. — 2 brincan. — 3 parecen. —4 que corren. — 5 uno detrás de otro, se persiguen. — 6 por ser puros, inocentes. — 7 iy por qué será que? —8 sabiendo. — 9 entre nosotros, unos con otros. — 10y todos los niños. — 11 estos versos que compuse. — 12(que los cubra) que caigan en olvido. 12» IMOMORÃMBY Ku mbyja ka’arupy1 Ha ojeka umi ne rembe O sêva ha’eñom i, U peichaite remimbi N e porãgui, che reindy. Ñ aim o’a rosa poty. Ha umi jasy kypy’y4 N de tyvyta m okõive Ahecháva pytumby Ikarapã5porãite Torypaitépe resê Y votype rejegua Ndijavyi ku Tupasy. Ko mba’e imom oramby6! N de rova pytangym i N de pire katu kamby, Ha nde ava hü asy Oñeñope jovaim i2, Ha’ete ku tiina aju Pe nde juru pytãiíe, H esente amano m boyve Hi’ava chéve akambu. N de reko imarangatu Pykasüpa ha’ete3 Kunu’u raity meme Ne ñe’e asy ipu. Repukavyrõ, hory N de resa hu veraite, Ho’a vove pytumby Pe che rokárape ase Ha ama’evo nde rehe Añandu che angapyhy. Hi’antepa, che reindy, N icho m im e rom oinge, Ha upépe ndéve añoite Che mborayhu ta ipoty. Maymárõ porã ku’i Nde rehénte ijatypa, Ha mba’e hechapyrã,7 Ñandejára ne mol. Che po’a nga’u heñoi8 Pe Tupãme ajerure Che mba’eranteko che Roipota kuñatai. C . M A R T IN E Z G O N Z Á L E Z 1crepúsculo vespertino. —2a ambos lados. —3parecido a la paloma. —4la luna, tu hermana. —5arqueadas. —6notables. —1 maravilla. —8ojalá tenga yo suerte. TUPASfME 395 13. T U P A S fM E (A la Virgen de Ka’akupe) Ka’apoty hyakuãmbáva, guyrakuéra oñe’ehápe Ha yvyty hoyy pa’ume neañom i rehesape1; Ha ysyry rie mbojeréva2pyhare ha arakuépe, Ne moiruva ipurahéipe, Tupasy Ka’akupe. Ymaiíe jeko3ko’ápe ñemihápemi4-reikóva Ha py’yinte je3resêmi Tupasy rejechauka; Tavami Ka’akupépe, reipotágui oi nde róga: Rema’evo che retãre ha im em by rehovasa. M ombyry opa tetãre herakuã ha ojekuaáva Pokatu6 nde rerekóva, Tupasym i porãite; Ha mayma nde rechaségui katueíe ohua’imbáva H ekoha7 m om byryvégui, nde arete guahê vove. Che avei m om byryetégui aguahê ko ne rendápe Ha aja ñepom oíhápe, añesu ha añembo’e. M ichim ípa namboguéiri ko che anga poriahüpe Angaipa rata oikóva ohapy8 che rekove. Ha emyasãikena ore ári pokatu6nde rerekóva, Ne añoite mante ikatiíva che retã reipohãno; Tokuera upe mba'asygui arete guivéma oikóva9 Ojopy ko Paraguáipe ha oñopü ore koraso10. N e raa’e marangatüpe11 mbyay’uhéi rem boguepáva Ha opaiteichagua rojúva rojuhu tory pave; Ku vy’a porã asyetépe, ne rendápe ore atypáva ára12Tupasy ka’akupe. Jasy kuakõi poapy C. MARTINEZ GONZÁLEZ 1 alumbras. — 2 te rodea, circunda. — 3 dícese. —4 a escondidas. — 3 dícese. —6 milagro (eres milagrosa). — 7 de sus hogares. — 8 destruye. — 9 que hace tiempo. — 10 ofende nuestros sentimientos. — 11 bondadosa, santa. 12 8 de diciembre. ANTOLOGIA GUARANI 14. IPAHAITE (Che ry k e 'y K arai Silvio V á zq u e z retekue úri) Ikangy ko che ñe’ä, che pytu váicha osóta1 Che juvy2 pe che ahy’ope ha osyry che resay; O guahêvo che apysápe ñe’e che momarandüva3 Ko mba’e aha’arö’yva, nde hegui, che ryke’y. A vám a piko oim o’ãta4kuehe peve reiko hágui5 Tory ha pukavyhápe, ne resãi, ne mbarete; Ko yvotyeta apytépe, nde retekue m esa ári Rojdma haguã ko’äga rohedjávo ipahaiíe. Ha ryke’y S ilvio Vázquez, nde uvei6 repytu’üm a O im éne aipo yvágape vy’a pavê rejuhu; N de uvei nde piro’ym a ko arapy ky’a vaigui H enyhêva upe angaipágui, py’aro ha jepoyhu. Karia’y marangatu mba’apopem i reikóva Ha mamo reguahê hápe mborayhu remoheflói7; N de rakykuere potígui, jepevéram o yvypóra M am ove nol va’ekuém i, nde rehe aipo ñeko’öi8. N de rerakuemi opytám a ára m im bícha yvy ári Ha am oite ore ñe’ä pype oikóvo iñongatupy; R eikove aja yvy apére, roañuvävo mandu’ápe, Ha he’one9 tesaype tapia ore ñem byasy10. Tuvichaite mba’e ojehu ko junio 14 ára, Mba’e m byasype iko’eva ao hüme ñemonde; N de sy, ne rembireko, nde ra’y m im i opytáva; Péina ãnga taperépe tyre’ym a ipyhare". Jepe ne rehenduvéim a ipaha ko pyharépe12 N d éve aníva tesaype amuasãi ko che ñe’é; Oikuaa pe Ñandejára m aym a ne irüngue apytépe Opytaha opave’yvo nde rapekue13 porãite. (A suncion, junio de 1949). C. M AR TINEZ G O N ZÁLEZ ÑÁNDUTI 397 1faltar. —2apretar, ahogar. —3avisar. —*había de pensar. — 5desde donde estabas. —6 tú más bien. — 7despertabas. —8resentimiento. —9se humedecerá, se bañará. —10 duelo. —11noche de orfandad. —12última noche. —13el recuerdo de tu vida. 15. R O H E C H Á G A ’U H i’ante chéve aveve Hi’ã váicha che renói Aguejymi ne rendápe Hendive airaemi haguã, Añe’em i nde apysápe Che angapyhyha1 peve. Ku ko'etlmba jave6 Rem im bi ch e resa yképe, Ha amo kuarahy reiképe7 Che ahomi nde rehe. Hi’äntechéve, guyrami2, Aguejy nde popytépe3 Ha pe nde rova, yképe Máicha moipo8rohayhu Rohavy’u4 m beguem i. Ku m om byry reime hápe, M amo ajesarekohápe9 Añenoro ake haguä Ne ängue10mante ajuhu. N e ñe’e che m yangekói5. MARCELINO PÉREZ MARTINEZ 1 hasta satisfacerme. — 2 conviertiéndome en pajarito. — 3 palma de la mano. —4 picotear, acariciar. — 5me turba, me desvela. — 6 al romper el alba. — 7a la puesta del sol. — 8 hasta qué punto te amaré. — 9 a donde dirijo la vista. — 10 encuentro, veo tu imagen. 16. ÑANDUTI Ñanduti renimbo apopê1 Jahecharamóva tem biapo2 Puraheira nde ajapo Kunu’umicha ko che fie’e, Imarangatúva kuñatal Purahéipe ne mongakuaa; Ñandumígui imba'e kuaa Ju tire4 nde rehe om yasãi. Itauguápe oiméva nde sy3 Aomire rejekoko; Ijyva ári ne myaíymói ñuva Arasa potype ne mbyao; Yvoty nde rehe ombojeV Kyhápe pe m oingove ypy. Porãgui rem im bive haguã. Y vyra’ityp e ne 398 ANTOLOGIA GUARANI Ipopyíépe ju pajem i N e sare ojupi ha oguejy; m ainum byicha ojeroky roky H a oguejyhápe, n d e p ytem i6. K uarahy h a m b y ja oipo’o inim bom ím e o napytl Y vága resa ne m opotí Tupãipoko7 chupe oipytyvõ. Jetapa8 ne m om bo’o9 vove M ombyrygua kuéra nde pota... Nde apohare katu10 opyta Ko’ê re h e 11 nde rérape oikove. M A R IA N O C. PEDRO SO 1de hilo rizado, ondulado. — 2trabajo maravilloso. — 3tu madre (la que te borda). —4pasa por ti la punta de una aguja. — 5 destiñe o pinta en ti la flor. — 6y adonde se posa, te besa. -—7 ^será Dios...? — 8 tijeras. — 9 te desteta, te suelta dei lienzo en que estabas. — 10 tu madre, la que te bordó. — 11 día tras día. 17. J A H U P Í K E A V A Ñ E ’É H y jú im a 1ko c h e ju n íp e , ryke’y m aym árõ ykére2 Hi’äite rehe aveinte ñeroyrö am bokusugue3; Che kü remói4 kyre’ym e purahéi rory apytépe Mborayhu ko’ê am buére5 tom ohenói che ñe’é. M ba’e h á p a itap y k u év a ñane m ba’e iporãitéva Itenondeve ranguém a, karai ñe’egui, yvate6; Pem oingéna pene akãme-ko purahéipe ha’éva, Ha maymárõ toryetépe jarohory7 avañe’é. Ñaha’ake jepiguáicha purahéi ñam bopotyva Japoi hesakã* háre T etãg u a tohecha. H a inasãivo á ra pype y v y p ó ra ojaho’íva9 O kevéva10 ko yvy ári ã ñe’em e topaypa. Tosoro osorohápe,11 toñehe ñane rembégui Jahayhüva ñande yvype purahéi12 pegua ñe’e Ñ ande y k év o te tãy g u a13 p y ta g u a reko poguygui Ñ añoty o ñoñe’äm e P araguái m ba’e tee. E N R IQ U E C B O G A D O 399 CERRO CORA 1me sale a borbotones (espuma). — 2 al lado de todos mis hermanos (mayores). — 3destruir (reducir a cenizas) el odio. —-4 se me va la lengua (siento picazón). — 5 el amor de mafiana, amor nuevo. — 6más arriba, encima. — 7celebremos, cultivemos. — 8esparcir (= amuasãi). — 9 que cubre, cobija a los mortales. — 10los que duermen. — 11caiga quien caiga, pase lo que pase (tosoro: que reviente). — 12 el verso con canto. — 1314 paisanos, libremos la nación de la esclavi tud decostumbres extranjeras. (Tetãygua kuéra, ñamboykéna ñane retã pyíagua reko poguygui). 18. C E R R O K O R A Campeménto, Campaménto Am oite “Cerro Korápe” Pyhareve ko’eti jave Pe ñ o rairo p a hague Henda ári mburuvicha Ha ikyse puku' okápe: “Amanóta, añeme’é rangue2 H e’ihápe, o h u v a itlu m i kam ba”3. M ariscai rire, M ariscai jevy M am ó p a oim e nde rasah arã4. N em bochyryry, nereñ em e’ei Nde ko Paraguái5m om be’upy rã. O syry u p e akidavan C u la n trillo eta apytépe6; Iñe’ém e om om be’u Ñande Ru om ano hague. Ha yvyra piru tiníre7 Y vyty hü p á ü m bytépe, 1 Ysyrype om oiruvo Ojahe’opa um i guaim ingue8. Guyra jep ev e ombopurahéi O m o m b á e te P araguái ruguy. Nokiririvéi maymáro guyra O ñem bo’ep a o ike pytu m b y 9. C am pam énto, C am p am én to A m oite “C erro K orápe” Y vyty páü m b y tép e Y vyty h érava A m am bái. Omano T endota10López T etã ao 11 ovevehápe: A o karai nom e’éiva O ñuvävo12Paraguái. Toñem bo’e jo a pyhare ha ára T o jerure h ese ita’yra eta: Ha! Cerro Kora, Loma Valentina Ha! che rendumína, Sauce, Bokerõ13. F E L IX F E R N Á N D E Z 1 espada. — 2 antes que entregarse. — 3 los negros (los enemigos). —4 quien te aventaje. — 5un paraguayo memorable, glorioso. — 6por entre culantriUos. — 7reseco. — 8 los urutaúes. ™9 al anochecer. — 10 caudillo, mariscai. — 11 bandera. — 12 cubrir, defender. — 13oidme, vosotros, Sauce y Boquerón (sitios de combates durísimos). 400 ANTOLOGIA GUARANI 19. Y Y O T Y Á R A Y voíy ára o g u ah ên g u év o 1 H yakuã je v y m a M aym a yvoty. R osa ha lirio, C lavel, roméro, Pe ñane ãnga Ombohory. G u y ra o im év a2 Oñe’embáma Pe ñande ári Ojeroky. Y voíy tyre P a n a m b i hám a3 Ha ifíirühara Ku mainumby. * Y voty ára Iporãitéva O m b o h o ry v a Ñ ane ñe’a4 Ip yahupám a Opa oim éva5 Peju m bya6 kuéra Ñam om orä7. PEDRO ENCEHA RAM OS 1oguahênguévo = oguahêvo: al llegar la primavera. — 2 todos los pájaros. — 3 a su vez, por turno. — 4toda criatura. — 5lo existente. —6hombres. — 7celebremos, admiremos. 20. V IL L A R R IC A H a V illarrica ne p o rãitév a N déko h á e che reñoi hague1; Pe kuarahyicha re hesapéva Rem im bipáva opa araite. H etaite ára ku c h e m itãm e2 N de yvotytyre aiko váek u e Pépe añandiími3 ko che ñe’am e... V y’a o ñ u v av a che rekove. à g a ajecháva4 te ta am buére Ku jagua m icha ijaheipy5; Che ko akóinte6 ko yvy apére Guyra urutaúicha añem byasy. à g a um i ára che rejapám a, Ha ndouveim a váerã avei. Um i ymaguare iñambuepáma à ga ohopám a nga che hegui. Heta ro’ym a árupi aikóva, Ha akói árante che ãh ó v a7 Ahetüségui pe ne ryakuã; O üne ára, ha ne rendápe Aha jevyne; pe aim ehápe8 T ou ko m ano ta ch e a ñ u v a9. P E D R O EN C 1N A R A M O S 1 mi patria, el lugar donde naci. — 2de niño, en mi niñez. — 3 sentia. — 4 me veo. — 5 maltratado. — 6 siempre. — 7 ando suspirando por ti. — 8 allí donde me hallare (en mi mismo pueblo). —9 que venga la muerte á abrazarme (añañuvä verbo cercenado). MBORIAHU MEMBY MIM'I 21. M B O R IA H U M E M B Y M IM I (Avare m a ra n g a tu m itã kuèra m y h u p á r a Antonio Guasch kuatia apytépe g u a r ã ) Am buasyva, am buasyva1 mitãmím e ahechárõ Pynandim i ku ro’ype, oryryi ha otarara2; Ku ao soropamiva3 pe hetem i om o’ava Tuva kuéra im boriahúgui, n g a ko’aicha ojecha. Pe hete ipirumíva4 ha ipym i ojekapáva5, H ova rehe ojekuaáva ñem byahyi rapykuere. hesakuáre6 pypukúva iñakärague7 m ym báicha Aiporaihu rerek ó g u i8, ajahe’o hendive. Ha’éva che py’apype, ã mitã rehe am añávo Ajépa, m bya maymárö, ñande py’a hatäite, A jevérõ jahecháva ã mitã mboriahu m im e O poñy ñande apytépe tupamba’e9jerure. Karai kuéra ra’yva tuvichaite iñam buéva10 Poräite, apasusüme" maymáraonte oikopa; O iküm by12 um i he’eva ha om onde om ondeséva V y’a ha ñ em b o ja rü p e 13 ha’e kuéra okakuaa. Ajépa ko a ra p y 14 ivai ha itujupáma; Mboriahu ha mba’ejára tuvichaitépa ojuavy Teränepa añetéva he’iva um i iñaranduva M aymárö iv irü v a mba’enteha ko yvy13. Ha mba’erepa upéva ko yvy tuvichaiteíva M bovym i karai kuéra poguypente opytapa. Ñ aim o ’a ha’e k u é ra ñonte yvy ape rehe oikóva Ha ñande mboriahu m iva jaiko ñaimo’ä mymba. A hechávo m itãmím e oryryi16 ku ro’yetépe O pivom i guataháre17tupamba’e jerure. Ha’éva che py’apype: O g u ah ên ep a pe ára, Ha mitã kuéra maymárõ oikuaávo vy’aite...18. 401 402 ANTOLOGIA GUARANI Paraguái jahechasérõ hokypu vy’a pavêm e'9, Jahayhu m itã m im ím e, um íva ko ñande ru. Ha oine Tetã pype ym aitéma jaipotáva T esãi20 ha vy’a hypyva tekojoja21 ha jahayhu. PEDRO EN CIN A RAM OS 1como lamento! — 2da diente con diente. — 3se ven estas misérias. ■ —4 flaquito. — 5pies surcados por el frio. — 6ojos hundidos en sus órbitas. — 7pelo largo como de animal. — 8 de pura compasión. — 9 pedir limosna. — 10 es cosa muy diferente. — 11 en lujosa molicie. — 12saborean lo dulce, comen opíparamente. — 13bromas, regalos. — 14lo de este mundo. — 15 de ellos solos es la ti erra. — 16 tienablan. — 17 por las c alies. — 18 gozan de bienestar. — 19general. — 20 salud y sólido bienestar. — 21justicia y caridad. 22. ÑU H O VY RY AK Uà Y vyty kupégui pytumby oguahêvo Yváre om im bím a ã jasyrata; Ko’äicha jave pe okáre reimérõ Nde py’a joráva “ñu hovy ryakuã”. N de rekovem i ku váicha ipyahuvéva Ha ym ave guarére ne momandu’a, N e ñem byasy kuéra om bogue paitéva, Rehetü javerõ “ñu hovy ryakuã”. M ba’e m byasyetéva nde rehe okambdrõ Ha’e reüandürõ hasy ne ñe’ä: Pe okára hárehe esêm i, ikatürõ, Ha ne m ongueráne “ñu hovy ryakuã”. R esê reguatávo iporãva ysyryre, Rehendu oñe’erö maymárõ guyra. Reñandu opoñyva vy’a nde ruguyre Rehetü upévo “ñu hovy ryakuã”. PEDRO E N C IN A RAM OS 403 YSYRY 23 . K O ’É J U O K A R A Pe korochire ñe’e Ñane akãm e ogueru Um i ára ym aguare. Pytã, hovy, sa’yju Ko’eju péina oguahê: Guyra maymárõ guive Opurahéi ñahendu. Yvytu kangy oipeju, Ñane ánga om oingove; Ha umi yvoty ryakuãngue Ñane ñe’ä om oga’u. 24. Guyra, yvoty ha yvytu M aymáramo iñambue oguahêvo k o ’éju. PEDRO E N C IN A R A M O S YSYRY Ysyry porãite remimbiva, Ita ári m b e g u e rehasa; H a’eténteku m bói ne koniva R ohechávo hory che ñe’ä. Hetaitémi ku yma nde syrype M oköivéva roñombojaru; Rehenddmi hem be pukavype He’ikuévo ch éve “rohayhu”. Ysyry rasaite rohayhiiva Neañom ínte ko chéve pohã; Nde pype apyrüvo, añanddva Vaicha chéve paite akuera. Ha ko’äga che añoma nde ypype Tindyhápe ko aju aguahé; Hetaitéma aiko tytyrype, A vave nomañái che rehe. Ysyry nendive heta ára Ñasaindypem i aju ña ñe’e; Neañom ínte ko che rayhuhára Reikuaáva che rekovekue. Ysyry, nde niko reikuaáva Oñandiíva ko ch e korasö Ñem buasy che ruguyre oguatáva Ha m antéva che mbojahe’o. Reñandu che ndive ambuasyva, Y syry oguahénepa ára Che ñe’äme oikóva oikaräi; N de ypype aju apyta. Rehecha che reságui osyryva... Che rendüma, Tupä ore Jára, Rem buasyva ndave che rovái. Ha ko ype apyrüvo tapa. PEDRO E N C IN A RAM OS 404 ANTOLOGIA GUARANI 25« C H E S Y P E Ñ e’e avavépe máro ha’e’yva H eñoi c h e ñe’am e ndéve guaram i. Y m aite arekóva iñongatupy N e mba’eräitéva, che sy guaiguimi. N déko che sy m íva, che rekove jára, H etaite mba’énga rehasa va’ekue Che m ongakuaávo pyhare ha ára N de rehe m ivéim anga lapy’aite. K o 'ä g a g uarãram o ko ak akuaám a Che añandiímava che karia’y; Péva rehe äga, che rekove jára, A niche va’erama rom oingo asy. E ja ch e ren d áp e ch e sy, che angajára, Ko che jyva ári eñemokunu’ü Ha tove maymáro m em by iñañáva To hecha mba’éichapa che rohayhu. V y’a’y ivaíva ch e ñe’ä siñ irö Che jop y hatäramo mba’e m byasy, Che rova yképe m begue che retürö Añandu po räv a che mbopiro’yHa piko oim éneva ko yvy ky’ápe O m botakykuéva isy mborayhu. O h ejáv a oik o n g a ku tyryryhápe Ha k u ñ a ambuentéva ha’e ohayhu. Ha! che sy reim éva ñande tapyi guype N déko ha’e chéve guara kuñami; N e ñe’é ahendiíramo che, ára pype Nda che su’üi chéne pe teko asy. PEDRO E N C IN A RAM OS 405 CHE RETAMI 2 6. C H E R E T à M I Ha! che retã porãite, R eñem íva yvotytype; N dénteko che ñe’ä pype R eikóva tapiaite. N e porãva rasaite Kuarahyicha remimbiva Opaite che mopiriva... O im énepa nde jave. P e ne ryakuã yvoty Che py’arupi rapiva; Ahetürõ ambirikiva Ha’ete ku mainumby. Ndénte ko che rembiayhu, A vei ndéva che ãnga; Upévarehe ko’äga Asapukái, ehendu. Che m oñeko’öinte ko Ahecha rehe ko’äicha à ne m em bype tym báicha M oñái kuéra oguereko. Oikupy ha oipokua Ha upéi ojurukáva Tukum bópe ojokapáva He’i rehe añetegua. O sê rehe om om be’u Iñe’äm e oguerekóva; M ante ohesako’öva Ñ em byahyi ha mboriahu. Ha! che retã m im bipa, A m buasyva, am buasyva, (Asuncion, 15 de julio de 1939) 1/210 Ahecháre ipya’a’yva N e sãre ofiekarama. Ha um i nde rayhuha N de rehe hakate’yva U m i jaíre okaflyva Ñ aim o’änte jukaha. Jaguarüicha oñem uña Um i ka’aguy mbytére; Yro, tetã ambuére oguetãgui osêm ba. Am bue katu om ondo “D estino” oje’ehápe; U m i ka’aguy ruguápe M ym báicha om om ba’apo. Heta kuim ba’e añete, Paraguái, nde rayhupápe O im éne ku karuguápe O jepyso hetekue. Ha sy m im ínga opyta Jahe’opem a oikovéva O ipyhygui m oñái kuéra Im em bype ojukapa. Ha! che retä’i porãite, Oguahê va’erä ko ára Ha añete nde rayhuhára Ojapokói nde rehe. U pévone angapyhy O lm i ore ndive kuéra; Ha topa m ante ofiehêva Tuguyeta ha tesay. P E D R O E N C IN A R A M O S 406 ANTOLOGIA GUARANI 27. UPÉICHA M EE Tupã ndoipotái rire jajoupity jaikovépe; ãgante amo he’onguépe naguahène ofíondive; péina pe yvága rape ojepoyrüm a ñandéve jaha haguä ojoykére jahekam i ymaguare. N de che anga pehengue jasy koinguem i reiköva, nde rehénte che ãhóva, m am o aimeha guive; ndéko ikatunte ere ija voi nde juriípe aikóvaha opa yvytüpe aporandu nde rehe. Ñandénte ojoupeguarä, eréro guare aroviáva, ha che ánga om ohyakuäva Ñande poty ym tguare noñem e’eiva ro’ype ha ndokáiri kuarahype ojaverepa peve. K o’ere iporäiteve om bojegua yvoty ára ha nga’u pe Ñandejára ombojuaju ojuehe. ajúrõ che mandu’a; Ndareíriko che tuja ehe akä morotimbáma nc mborayhünte, Mariána ndajuhiíi hekoviarä. U pe rirémo ahecha che képe guare añetérö jepe voim o ko’erö ahupity reimeha; péicha rirémo okuera techaga’u che jopyva aréma che m bohasyva ndaikatüigui rohecha. Ñane mborayhu ypykue mbohapy kuä ára jerépe ha ika’aru potaitéma umi ñande vy’áre. Mba’éicha nga’u ra’e jajevym i ymaguarére ha upe ndejuru mbytére tojaitypo che rembe. EM ILIANO R. FE R N Á N D EZ 28. ASUNCION DEL PARAGUAY Ndaikuaái ojehdva chéve che ko’ente sapy’a1» Che ygue y gu e2 rei rasaitéma nda vy’ái... Am a’e y paraguayre che resa anga ko ika Ajuségui rohecha, Asuncion del Paraguay. Ymaiíéma ku guyráicha aikove iñapyíimby, Iñañáva tekove che pepo anga oikyti N oguahéiva che rendápe petei ára tory, Chepeju va’era po’ápe che reru rohechami Anga péina Ñandejára... "iporämante”, he’i, Ha peteí guyrami che rendápema ojokuái, ASUNCIÓN DEL PARAGUAY 407 Che rupívo ipepo ári che reru rohecham i, Amano m boyve jaíre, A s u n c io n del Paraguay. N endivém a che ko’evo che pytu arumi jevy Che peju yvytu ambue nonguahêivam i amoite; om ym yi che py’apy, oikovéma che ruguy Oje’om ive ichugui tukumbo rapykuere. Aheja che rembiayhu jepevéram o ambyasy Añandiíva che jopy teko rasy chembokuerái; Aheja avei che sym im e tapere ha pore’y Ajuségui nderechávo, Asuncion del P a ra g u a y . Che rasy techaga’ügui iñypytü che rekove Ha am oite javorái guype nahi’äi ch éve amano; Ha ara che korasõme ojehyiva3 ku pere4 Ha kyvõ3mante ikatüne yvotype aipohanõ. Rehendúva apurahéirõ, rehendüva che fte’ê; Rehendüva che pyambürõ, che rova nderehechái Kóina upévare ara m bykym i ajapo va’ekue Purahéi ndéve guarã, A s u n c io n del P a ra u g a y . Ahetüma6ku jazm in, ahetü ave reseda Hyakuãvu Paraguay ko yvága ja’eha Ahetüm a ku cedrón, che py’a rapi rupi... Iporã ndaijojahái, Juan de A yola tapyim i. Tom im bi mbyja ko’ê, tahyapu laurel rakã T oveve pindo rogue, leonm i tosapukái; Ñande sy topukavy, tom boveve iüakãhoja Im em bype tohovasa, Asuncion del Paraguay. EM JLIANO R. FE R N Á N D E Z (Agosto de 1928).1 1 sin saber por qué. — 2 decaído. —-3 entumecido. —4 cicatriz. —5 acá. — gocé de la fragancia dei jazmin. ANTOLOGIA GUARANI ' 29. KA’A JARYI Osê ka’aguygui kuñatai heko kañym byva, Maramo yvypóra umi tave’yre ihuvautíyva O sénte oguatávo ha oikuave’e mivo imba’e kuaa. Ha om uasäivo ko’ápe paje ka’aguy eirete hepyva, yvyty rokáipe imosümbyre hetágui okañyva hasype ko’äga Lambare yvype ojehechauka. Ogueru iñakäre yvoty m ivém a jeguaka eháva Kuarahy rese renimbo mimbíre ojehe’apáva Hiava jeráre iñapesämba pe yvaga ryjiíi Ha jeko ha’e ka’a rendota kuña herakuäva Jasyjatere hesénte heindyicha ojepokuaáva H ese’y oikórõ m am ove voi ndovy’a katdi. Ka’aty raso “tini rupi” oikóva ichupe ojeruréva Ojuhu haguä ka’a rakãmi hogue porävéva ku isyva ry’ái omokãro, oikóvo asaje pyte Ha ichupe avei oñem om be’umi guyra kuéra Ha yva ka’aguy hiaju ha asyve he’eva Haperäme oküiva ára rekopyre ku ko’é m boyve. Ka’aty hyapúrõ je ha’e opáygui péicha ojehdva Jasy okañyrö, je ichugui otígui, hata ohardva ha amo Urakäme iñem yrondégui oñenova oke, ndohesape séigui ijave iporäva ha’e oñandüva Iporãveha ojei arapygui oim éguim a oüva Tupasy yvyíy kuarahy reindy Tumé rajyre. Ha péina katu iko’e kyvö ko oñem onde páva Ka’aty potype hyakuãvu porã tembipotarava, Opoi yvytüre ka’avo tory hem bére ogueroja. Ohekáje oüvo tayse rusu pyhare oguatáva Imbaraka säre hembirerukue om bojehe’áva Ikatu haguä ha’eve avei péicharö ovy’a. CHE PURAHÉI Poyhu ha angeko oipohanombáta imba’e kuaápe Pohã ko ogueru oñami va’erä ñande rayhuhápe Yraséma réra ape ohyvykói vy’aräetaite H iava ifiasãi yvytu rapére ha ohenói guyrápe Ha upe vovete agague torype oguahè hendápe Im om aiteívo hymbami oikòva ku Korochire. EMDLIANO R. F E R N Á N D E Z 30. CHE PURAHÉI Ikatdnte kuri vévo apa riréma Oguahê pende ypype che fie’ê Pe anga om opotívo ta iko’éma Purahéi pende ru rembiapokue. Ku peim érõ ivai hápe, jejopype Oguahêne peim e hápe che angue Pende rupívo veve hápe kuarahype Pehekávo porãhapegua tape. N dapevy’áirö pene afio che taperépe Pehekánte tape ku’a aiko hague, Yvyra guapo’yre che kysépe mbohapy ñem om be’u aity va’ekue. Che purahéi pende kéra om bovy’áne, Che purahéi pende pejüne pyhare, Che purahéi pene renóine pene akãme, O m om be’u m am oitépa ch e aime. O guahêne oguahêva angaipavóra Ñande rógape ohekávo yvoty: Pehejáke toipo’onte oipo’ova, Pende ru am yryi ry’ái repy. Che kü osórõ sapy’ánte yvyguype Che kytxmarõ ijurüpe yvyja... 410 ANTOLOGIA GUARANI ' Che purahéi toiko pende kotype Jepiguáicha pehendu pende papa. EMILIANO R. FE R N Á N D E Z 3 1 . Ñ E ’É M O M B Y R Y © Mombyry fiaime rire, sapy’ánte ku oguahêva Oñe’e ñande apysápe mborayhu ymaguare; Y vytu pytu vevúire om bovy’ávo ñande kéra Ha oheja ñande junípe purahéi ko’ê rire. M ombyry jep e aim efõ ndo je ’ovai ko che akãgui Che vy’aha kuéra oim éva Villareálpe amoite. Ahecháva ãga peve nokañyvai che reságui Concepcion poty jera, ahetümi ym ave. Hípa! ãga vaietépe aikove jepyapype Ndahavéigui ahecha, kuehe ára aiko hague. Tapyi kuéra vy’a rupa, oñem iva yvotytype Mborayhu rerekoha, che purahéi renduhare. O im e va’erä Zanja León ha ave Costa de Seda Akói ára hechahápe om e’e py’a rory Kanchakue Hugua Ñarö, ku reseda ryakuã m em éva Jepiguáichante oim éne ojehero “vy’a raity”. San A ntonio ha V illa Armando mandu’ápe arekóva Purahéipe opa che kéra ahenóiva gueteri; Kunu’ü rykueremi héra kuérape am okõva Añanddvo che py’apyre op ovyvy Itakuruvi. A ikovéne aikove háicha, jep evém o tyryrype A iko asyguinte, anichéne ndehegui oiko tesarái A have’ym e rohecha amanórõ ko ysatype Che kurusúre oftemoine: Concepcion del Paraguay. EMILIANO R. FERNÁNDEZ CHE M A E ST R A 32. JASY JATERE Jasyjaíere kañyhápe oikóva, ka’aguy mbytére, Ohivy yvytu ha oipovã vy’a ymaveguare. Ikeraguata ko, ko’esorope, ha ogueru ijapére Ka’avo ryakuã, ysapy poty ha guyra ñe’é. Mboriahu asy itlndy rei, opívo ojechágui; Ipógui osaingo yvyra pira, paje rerekua. Yvytu ko’ê ojykyi jykyiva ysapy iñakägui, Ipysãmi ári ojapajeréivo, om im bi joa. Peheja, toiko ta ikéra guata anga torypápe; Ani py’aro ha ñe’e m enguãm e ñaikusä jop y. Ikatu va’erä ku, oime ogueru hi yvyrakuápe: V y’a’y om boguéva ha poyhu ojoráva, pohã ka’aguy. Tovetoguahêoguogapeguáichapukavy apytépe; Ha tohekuavo ipo mokõivépe guyra purahéi. Péina ave ogueru hiaju va’ekue, ka’aguy m bytépe, Hieíra páva yva, om ogueráva py’aro ha (y’) uhéi. (19 2 9 ) D A R IO GÓM EZ SERRATO 33. CHE MAESTRA Mitã ñaime haguéicha py’a marangatüpe Ñane m bo’eha kuéra jaropuraheimi. Ñ e’e hovy sativa taipu ñande jurdpe Ha lirio m orotlcha hapépe ñamoí. Ñande m bo’eha kuéra, maestra ñahenoiva, O ikóva sy ha tüva rekoviám a opyta. Ñane ñe’ä kuágui joheipyre heñoiva mborayhu hechapyrã chupe kuéra guarä. 412 ANTOLOGIA GUARANI Tapépe jahecháva hoky ha hendypüva, Ñane renonderãme po’a ha’e arandu: Maestra nte om oíva, maestrante oñopüva Ko’ere ñane akãgui oikóva ohavi’u. Ko’erö ñaguahevom a upe po’a ru’äme Aníke tesaráipe maestra jaheja; Jepe m om byryvérõ toikóke ñane akäme Ku mainumby hovyicha tojora mandu’a. D A R ip GÓM EZ SERRATO 34. P A ’I A N T O N IO G U Á S C H P E M om byrygui rohayhúva che ypype reimérö guáicha ahechárö avañe’ére ne rembiapokue porä; ha ha’éva panambípe: “Ko Pa’i Antonio Guasch”, pem bojeréke yvotyicha, taipoty ha ta hi’a. Ahayhüva Pa’i T echo, M ontoya ha’e Bolaño ha Pa’i Roque gonzález, guarani ñemoñare. Jesuita omba’apova ko Tetä pu’ä rekávo... ha ñahendu hese kuéra ñe’e meguä uperire. Péichante va’erä voíko, rejapírö ko yvy Nuantindyre ha tujüre, aipo mytuhé reka; tove katu umi ovevéva ijupe pytu’u piári, ñe’é poravo pyrépe om onde ipo ky’a. ári, Ha iporä!... ja’e jevyne. Oguahé va’era ku ára oguapyvo hendaguãme pende réra hendypu. “Péva, nde! ha nde, peam óva”, he’i va!erä Ñandejára ha om im bíne Jesuita mborayhu ha’e arandu. (Peña Hermosa, 1948). DARIO GÓMEZ SERRATO PEDRO MARANGATU ÁRAPE 413 35* ISIDORO JARA R* PR Péina ko m iíã marangatu O ikòva opurahéi m ante rei, Ku T ekove piru, po’i, puku m boypyi ogueraha ñande hegui. A m o la Trinidád pem i h á e “Guyra pepo hovy” pe oftehenói. Um i joheipyrénte ohechase Ha ohòm a ipurahéi peri oñatoi. M itã marangatu, che ruguyha, V erso oñondivém i rojapo M okõivénte roiko rojoheka Ha ipoty ojopype ore korasõ. (Asuncion, octubre de 1927) Péina oho... péina ohóma m om byry O ipyküi ijapyravai tape, O henói je ichupe ra’e jasy; H a ovy’águi o v ev e ko kuim báe. N d e uvei, nde uvei, m itã porã, R ehóm a che ja syp e rehetu. Che apytáva yv y ári aparara, Py’arasy iróva tañandu. C he aikóta apurahéi gueteri (Ñandejára ivaiva ndaipotái) Ha ch e piári ou p ev e Guaimi po’i N d e hegui anichéne tesarái. DARIO GÓMEZ SERRATO 36. PEDRO MARANGATU ÁRAPE Tovevéke arai ári, toguahêke opa tetãme El Papa rérape ohóva mbyju’ícha che ñe’e; Tojuhu py’aguapype, Tupao kuarahy’ame Pio doce ñahenoiva San Pedro rekoviare. O m um úiva yso sa’ícha ha yvykua rupi itujiíva Pyhare ñem oñaréva mba’e pochy rembiguái Rohendúrõ ore retãme Tupao rehe oguahüta R om osê váerã jaguáicha orekuéra paraguáí. Ñande Ruvicha jahayhúva kuimba’e hete resãiva Ko San Pedro ára guahêvo javy’a syry va’era; Tojeguáke ñande roga, ha tapére ñamyasäita Ñandejára ra’arövo, yvoty opaichagua. Mboriahu, mburuvicha, hetia’éva ha hasyva Toñohé Tupao rapére, ñembo’e ha purahéi; Ñ ande Papa P io doce ma ñandéve opukavyta; Ha San Pedro amo yvatégui fíane ángane ojohéi. D A R IO G Ó M E Z S E R R A T O 414 ANTOLOGIA GUARANI 37. PEHOKUÉVO (P d irã kuéra Carlos Palmés ha Enrique Martípe). Pa’irä hiaranddva, pene retãme pehóva, H oky ha ipoty rire pene akãme guarani: Aipotám o peraha che py’aitégui aipo’ova, Pende rérape opupúva mborayhu resa mimbi. à ga pejepopetévo aipo España rokême Ani ko Paraguarígui pende resarái mo’ã. Palm és ha Marti ojoykére peipoty’o avañe’em e O m oiva torypápe pende pope pre retã. Umi kyvõ peikoháre pejuhu miva tapére O ipykdiva ku aretérõ mombyry Tupao reka; U m íva oikóne opa ára oñem bo’e pende ykére, Pehejágui ava retãme piro’yva mandu’a. Ha nei, kuimba’e kuéra, peikóvo umi herunguáre: Pem uasãi guarani etépe Ñandejára ñe’engue. Rojesareko asyta Tupãsy akãhojáre, Jahecha ore rupitypa horyva po’a ko’e. DARIO GÓMEZ SERRATO (Paraguay, febrero ko’éme). 38«. PORANDITIMI Erépa kuimba’e kojaikovépe Jajohdne haguã vy’a paha. Tory rehupityva ku nde képe, Ijánepa nde páype rehasa. Mamópa tyke’y ko yvy apépe R ehóvo rejuhu vy’a mayma. Upéicham i oje’érö che ahenduva; ha vyro, che rekópe, hi’äitéma Asêvo aha rei mombyryete. Pejéna kuimba’e, pene aranddva (Ñahendu pende hegui tekotevêm a) M amòpane henda vy’a pave. Pukápe rehasárõ pyharépe Ko’ero tesaype hekovia! DARIO GÓMEZ SERRATO CHE KURUSU NDE ATTYRE 415 39* P A ’I N E S T O R E C H A G U E Nde, pa’i N estor Echagüe, rehokuévo C oncepciónre, Aipota ikatu haguéicha reñapytl3che ñe’e; Ha repokóvo ko’ero yvypora py’apyre2 Ejora ne mandu’ápe3 ko ajiíva ndéve ha’e. & Che ha’a ha apu’ava opaite tape vaíre, Ha ahendu ñe’e m eguãme oikóva ku ojojapi4; Aikuaa ne ra’aröva mbói tarova umi jaíre, Hetaitégui ko yvy ári tekove py’a tyai5. Kurusunte ati’y ári rerairö va’erä rehóvo M ba’e Pochy rembiguáipe nde reja’yva reke; Ha um íva om ano mbotávo oikóne hasê soróvo Oipotágui rembotyAchugui añaretä rape. Eraha che mborayhu, Pa’i, nde saihü ruguáire7 Umi guaviramityre petei áxa eroguata; Ha eñem bo’éke umi ñüre8, mba’e Pochy rembiguáire9 Jahecha ojehaso’opa10 ha om opoti hapera. DA RIO GÓM EZ S ERR A T O (7 de noviembre de 1954). 1no olvides mi encargo. — 2(apretar la muñeca=) dar la mano. — 3saca de tu memória (suelta). — 4 se echan mutuamente. —-5 turbio, manchado. — 6 cierras el camino dei infierno. — 7en el ruedo de tu sotana. — 8por los campos (andando). — 9 (siervos de Satán =) los pecadores. — 10 se libran de los gusanos (= pecados). 40* CHE KURUSU NDE ATFYRE A g u a p y r a m o am a’e kuarahy k a ñ y rendáre Ñ e m b y a s y p o h y i e té p e c h e ñ e’a iñ a n g e k o i. A h e c h a v á ic h a a v e i arai ára ru’are T e s a y p e o ñ e m o n d é r ö ha c h a p y h y ñ e k o ’oi. 210 ANTOLOGIA GUARANI 416 Upéicharõ ku che ñonte aikuaa chéve ojehúva Purahéi guata pokãme che jeh e ambohasa. Ha upéicha ãga aikovéva hetaite ara ko’ema Remboyke ko che ánga mborayhu poti porã. Oguahê va’erä rejechávo tesaype Kóicha che arotyryryva, rehupívo kurusu. Reñandu va’era aveiko ne ko’ova nde py’ápe Ha irovévagui irovéva reisu’üne jepoyhu. Upe ára che rehente mandu’a reropohéine, M okõive ku pykasiíicha ñam boy’uramo juayhu; Ha upéi ñembyasy guype nañomi rejejuhúne Rerahávo nde haitéma, ku ipohyiva kurusu. A D R IÁ N V . AG UILERA S. 41. TAHANTE CHE MBOMBYRY Tahante che mombyry Che rechave’y haguãme Ha anive nde raperãme Rejuhu nde a’e’yha Iporãnte ku che aha Aipykúi tape ipuküva A hekávo che rayhüva N deichagua che yvotyrã. Iporãnte roheja Roipe’a haguã che akãgui Ha anive upe ne añágui Che rekove rejuvy. O im éne ambue jasy... Pe ndéicha oñeñongatiíva Kuñataí che rayhüva Yvága rugua poty. Taikonte che mombyry Ha anive nga che royrõ Jaheipópe che m oingo Ñ aim o’a tyre’ym i. Tahánte che nde hegui A nive aja nde ypype; Ha eiko nde py’apype Ahátante che aiko Arakue umi ka’aguyre Ha pyhare ñanandyre To’a che ári ku ysapy. Ha añanduramo ro’y Akégui yvyetépe Tañeñuva ñana roguépe Che nga piko ijaheipy. Epytu’u che hegui. NDAIKOSEVÉIMA Rejuhúmarõ petei Pe ndéícha mborayhu’yva M itäicha che mbotavyva. Ha iñuhäme nde reity; Ikatüne che m byasy Reikórõ jepy’apype kuimba’e vai poguype R em boy’u nde resay 417 N de jurdgui aikum byhy Oimeha nde rehayhüva Ha che nam bi om bohakdva Upe ambue panambi. Ha añandu porä voi Che moinge pukahárö Ha iporante rohejárö, Che yvoty pirukue mi. M IGUEL FA R IÑ A 42. NDAIKOSEVÉIMA N daikosevéim a nde rapykuéri mbaraka püpe Ndahi’avéim a nde róga guype che ko’emba heta asyetém a pe che pichãiva pende jurdpe Hi’ägui peém e upe che réra pem ongy’a. Nde rogapy ko chéve guarãrõ ku iky’áma; Ha upe nde réra amboje’ota che jehegui. Ñande rekópe jajohecha ha jajokuaáma; Kóva ipaháma rehenduvéta, Kuñatai. Ehekamínte che javegua ko cheichagua’yva N am byasyi chéne che m buekoviárö nde aña guaigul Cheave ajuhdne cheichagua míva che angapyhyva Kuña huguyva ha ikatiíva che mochichí. Che ko aikóta mamo ahahárupi am om be’üvo Mba’eichaguápa hogue ñyñyiva ne mborayhu. Ha nde erénte nde rata’ype rembopyahiívo: “Oime pe arriéro hasype oho ha chem boyvytu”. N daikosevéim a vyro rekópe nde toryjárõ Ipu vaima che “klarinete” ndéve guarä. Che képe guáicha ñande vy’áre che mandu’árö O iko che akäme opereréva ku aña rymba. 1/210 418 ANTOLOGIA GUARANI “Catorce yunta” pe nde rupíta repikasérõ, T enondevévo nde pertiguéronte ikutu; Pe nde Karréta ani ambuéicha oho oykévo, Cháke opytáne upe nde réra ojeharu. N daikôsevéim a apurahéivo ne mborayhiíre H eta asyetém a jepirõ guáicha taiko yvytiíre Nem borayhügui che resaráirõ tavy’ami. EMILIARNO R. FERNÁNDEZ 43. PEH ECH ÁV A PA (“La V oz dei M u tila d o n peguarã) Pehechávapa tape sambuku hetyma yvyráva guata jekutu; pehechávapa ijyva yvytüre hyrukue reíva heko jepoyru. Pehechávapa hete perepáva oñyñyi jehyiva heko pehengue; pijoha iñarova hfári ohasáva ombotyaiva ñande rekove. Um íva ko hína hetã rayhupápe ñorairo guasüpe imboja’opy; oime gueteríva ku Chako raguápe opyta hague hypy’a huguy. Ko’aga guarãrõ michí michietépe hese kuéra oita tem be jeguaru ñam oi rangue yvoty apytépe oguapy haguäme hete pytu’u. DARK) GÓMEZ SERRATO 419 EPÍLOGO Concluída una larga jornada, es dulce volver la vista atrás y contemplar el cam ino recorrido. H em os terminado la Gramática Guarani. Empresa ardua para nuestras débiles fuerzas, pero que, ayudados por otros, hem os podido llevar a cabo, gracias sobre todo a los auxílios especialísim os de D io s en su divina Providencia. Los lectores le encontrarán sus defectos y lunares, inevitables en una obra de esta índole. Esperamos encontrarán también su contento y solaz al hallar resueltos muchos problemas lingüísticos, y aclarados m uchos puntos gramaticales de difícil com prensión y rebeldes a ser reducidos a sencillas regias. Hay que recordar que una Gramática puede ensefiaruna lengua, pero no toda la lengua. N o se agota la materia. A sí que conténtate, amado lector, con aprender lo que hay en este libro y pasa lu ego a enriquecer tu caudal con material nuevo, con nuevos giros de idiom áticos contornos, que podrás recoger de la boca del pueblo, com o recogió el autor el m odesto material que te h à presentado. Estúdialo con tesón. Para aprender guarani se necesita capacidad, pero “más que todo, voluntad”. Arm ese quienquiera de ardor y entusiasm o, y vencerá. Los esfuerzos que yo hice y los que tü hagas contribuirán a hacer patria y enaltecer al glorioso y querido Paraguay, y aportarán su granito de arena para la conservación dei bello lenguaje de las tribus guaraníticas, dei que carecen naciones más poderosas -concedido-, pero no más gloriosas en las rutas de una brillante historia, cual es el Paraguay. A diós, querido lector. Queda siempre a tus ordenes para insinuacion es referentes a añadir, om itir o corregir lo que convenga. Apresúrate, no sea que no te pueda esperar... EL A U T O R ^210