Subido por Dolores Segura

Bases psicofisiológicas del apego

Anuncio
EL APEGO. BASES
PSICOFISIOLÓGICAS.
PSICOPATOLOGÍA.
Dra. Psic. Elsa Liliana Gómez Talavera
[email protected]
Psicología Médica
EL APEGO. BASES PSICOFISIOLÓGICAS.
PSICOPATOLOGÍA.
… el papel del terapeuta es análogo al de una madre, que ofrece a su hijo una base
segura desde la que podrá explorar el mundo.
JHON BOWLBY
El feto constituye el primer capítulo
de la historia de un ser humano.
La vida intrauterina y la primera
infancia se hallan imbrincadas en
una conexión de continuidad.
Caricia materna, reacciona con
sobresalto, aceleración del ritmo
cardíaco o cambio de postura.
Las
respuestas
intrauterinas
representan una adaptación.
Al final del embarazo
manifiestan
movimientos
defensivos, que
prueban que sabe tratar
problemas
de
orden
defensivo.
El primer encuentro cuando
el bebé viene al mundo, lo
que ese bebé provoca en ese
momento, ese sentimiento
en la historia con la madre,
marcará su propia historia.
La reciprocidad de las relaciones afectivas tempranas, es una
PRECONDICIÓN para el desarrollo normal.
Las conductas
implican:
del
apego
- Una RELACIÓN EMOCIONAL
PERDURABLE.
- RELACIÓN AFECTIVA que
implica: seguridad, sosiego,
consuelo, agrado, aceptación y
protección incondicional.
-La carencia de esta relación
es el resultado de una
experiencia
de
INTENSA
INSEGURIDAD Y ANSIEDAD.
TRES ÁREAS CEREBRALES en el recién nacido son fundamentales
en el desarrollo del apego: el bulbo olfatorio, el locus coeruleus
(región del tallo cerebral) y la amígdala.
El bulbo olfatorio, inicia el proceso de reconocimiento de olores.
El locus coeruleus, estimulará el aprendizaje del olor materno,
condicionado directamente con su cercanía.
Ambas vías se comunican con la amígdala que registrará la
experiencia como RECUERDOS EMOCIONALES.
El apego tiene lugar de los
08 meses a 3 años de edad.
Los investigadores de la
conducta infantil entienden
como apego la relación
madre - infante, esta
relación
ofrece
el
ANDAMIAJE
FUNCIONAL
para todas las relaciones
posteriores
que el ser
humano desarrollará en su
vida.
Los
primeros
trabajos
fueron realizados por René
Spitz, (1935) psicoanalista.
Konrad Lorenz. IMPRONTA
Jhon Bowlby. APEGO
El desarrollo posterior del cerebro depende en gran medida de
cómo se modula “ la maduración genéticamente programada del
sistema nervioso ” MEDIANTE LA EXPERIENCIA INTERPERSONAL.
Desde un punto de vista neurobiológico y psicológico, la
experiencia más vital e influyente es la que ocurre para bien o
para mal, en el contexto DEL VÍNCULO DEL APEGO.
La arquitectura del cerebro es asociativa. Cuando los estímulos
ingresan ( mamá
) las neuronas se disparan de forma
sincronizada se conectan = RED NEURONAL que asocia estos
estímulos maternos con un SENTIMIENTO DE SEGURIDAD.
La experiencia REPETIDA modela el SISTEMA DE CIRCUITOS DEL
CEREBRO.
La relación afectiva que en la infancia se establece con las figuras
de apego proporciona el prototipo de las relaciones afectivas en
etapas posteriores a través de las representaciones mentales que
los niños van formando y que incluyen tanto los recuerdos de la
relación, el concepto de la figura de apego y de sí mismo y las
expectativas sobre la propia relación. Estas representaciones
mentales han sido denominadas "Modelos Internos Activos".
Mary Ainsworth.
APEGO SEGURO. (sin su cuidador)
Exploran el ambiente, ansiosos ante un extraño, lo evitan,
cuando aparece su cuidador lo buscan y son reasegurados por
este. Con A.S. tienden a ser más cálidas, estables y con
relaciones satisfactorias, y en el aspecto intrapersonal, tienden a
ser más positivas, asertivas y con perspectivas coherentes de sí
mismo.
APEGO EVITATIVO. Menos ansiosos ante la separación de su
cuidador, pueden preferir al extraño.
Estos niños tienen poca confianza en que serán ayudados,
poseen inseguridad hacia los demás, miedo a la intimidad y
prefieren mantenerse distanciados de los otros. Padres
intrusivos.
APEGO AMBIVALENTE. Tienden
a ser altamente perturbados por
la separación, dificultad en
reponerse muestra agitación,
tensión, llanto continuo.
El cuidador no puede
reasegurarlo. El infante presenta
rabia y ansiedad. No logra
alivio.
Estos niños no tienen
expectativas de confianza
respecto al acceso y respuesta
de sus cuidadores.
APEGO DESORGANIZADO.
Conductas sin ningún fin.
Manifiestan inmovilización, golpeteos de manos, cabeza, deseo de
alejarse de cualquier experiencia aún delante del cuidador.
El cual ha sido fuente de temor y reaseguramiento, el apego le
produce motivaciones conflictivas. Historias de: Maltrato y abuso
sexual en estos casos.
Mediante nuestra forma de pensar, creer, y sentir podemos
condicionar nuestros niveles de cortisol. La evidencia
científica, demuestra que al modificar nuestros pensamientos
en cierta manera estamos modificando la actividad
bioquímica de las células nuestro cerebro.
El
hemisferio
derecho
es
predominante durante los tres
primeros años de vida del ser
humano.
Y
es
totalmente
dependiente de la experiencia
(relación de apego temprana ) para
que las redes neurales se
desarrollen eficientemente, redes
que intervienen decisivamente en
las primeras experiencias de apego
seguro, que sientan las bases de la
futura capacidad adulta para
regularse y afrontar el estrés
adaptativamente.
Los bebés, necesitan que sus
necesidades sean satisfechas
dentro de un contexto amoroso
para calmarse de la excitación
provocada por sus estados de
necesidad, de adaptación a lo
desconocido,
proteger
la
integridad de la estructura
cerebral y estimular la creación de
las diferentes áreas del cerebro
responsables del funcionamiento
de la mente.
Por lo anterior la negligencia
parental debiera ser considerada
una de las peores formas de
maltrato infantil.
El cerebro humano necesita de la
estimulación de otro ser humano para poder
terminar su proceso de maduración y
organización.
Las interacciones con el entorno, la
estimulación externa produce actividad
neuronal.
Esta
actividad
producirá
neurotrofinas, proteínas necesarias para la
supervivencia y crecimiento de las neuronas.
Por este otro motivo, niños sometidos a
muchas carencias y estrés presentan
alteraciones cognitivas.
La ausencia de contacto y la falta de cuidados
hacen que el cerebro produzca más
adrenalina, lo cual predispone también a
comportamientos
más
impulsivos
y
agresivos.
Los bebés necesitan que sus necesidades sean satisfechas en
un contexto amoroso para calmarse de la excitación
provocada por sus estados de necesidad, de este modo se
protege la integridad de la estructura cerebral al no estar
sometida (más allá de breves periodos) a tal excitación.
PSICOPATOLOGÍA DEL VÍNCULO DEL APEGO
Estilos de insensitividad materna:
Insensibilidad para percibir la amplia gama de
Emociones del bebé.
Replegada emocionalmente, no disponibles, niños que desactivan
prematuramente sus emociones.
Respuesta desadaptada a las emociones negativas, el niño maximiza
su expresión emocional para lograr la presencia del cuidador.
Suele ser fuente de apego y peligro, desorientan al niño, son personas
generalmente dolientes.
APEGO ADULTO
El Desarrollo emocional y mental
de las personas depende en gran
medida de cómo hayan sido
tratados por sus figuras de apego.
Por tanto las características de
esta relación de apego en la
infancia determinarán nuestro
estilo de relación afectiva adulta,
lo que se ha denominado el estilo
de apego adulto.
Las personas con estilos de Apego
Seguro describen su relación como
felices, amistosas y de confianza.
Tienen relaciones con mejor
comunicación, proporcionan mayor
apoyo a sus pareja y resuelven de
manera más constructiva sus
conflictos.
Controlan
sus
sentimientos
negativos
de
un
modo
constructivo, reconociendo su
ansiedad y buscando apoyo en su
pareja.
Las personas con Apego Evitativo (
Collins y Feeny 2000): Tienden a
tener
expectativas
negativas
respecto del apoyo de la pareja, lo
que redundaría en una menor
satisfacción. La ansiedad y la
evitación
del
apego
están
asociadas a la percepción de la
pareja como menos capaz de
brindar apoyo y a evaluaciones
más negativas respecto del
involucramiento, la intimidad,
compromiso y amor del otro.
Describen su relación caracterizada
por el temor a la cercanía y por
frecuentes altibajos emocionales.
Personas con Apego Ambivalente
(mayor ansiedad en el apego):
Eran
más
propensas
a
experimentar celos, obsesión o
atracción sexual extrema.
Feeney y Noller (2001) encontraron
que las personas con alta ansiedad
en las relaciones de pareja
informaban de más preocupación
obsesiva y dependencia emocional
del otro.
Las
personas
con
Apego
Desorganizado:
presentan
los
niveles más bajos de satisfacción.
Tienden a negar las necesidades
emocionales, evitan la intimidad
generan un terreno menos propicio
para obtener gratificación en sus
relación de pareja. Además su
tendencia a la evasión en
situaciones de necesidad (en lugar
de buscar apoyo) no dan la
oportunidad a que la pareja se
constituya una fuente efectiva de
contención emocional, lo cual
dificulta que se sientan satisfechas
en sus relaciones.
Fuentes de Información:
. David J. Wallin. El Apego en Psicoterapia. Editorial
Desclee De Brouwer . España 2012
. Boris Cyrulnik. De Cuerpo y alma Neuronas y afectos.
Editorial Gedisa S.A. España 2014
. Boris Cyrulnik. Bajo el signo del vínculo. Una historia
natural del apego. Editorial Gedisa S.A: España 2015
. Boris Cyrulnik . Los patitos feos, la resiliencia: una
infancia infeliz no determinala vida Editorial Gedisa España
2015.
.Doctor Amir Levine y Racher Heller. Maneras de Amar, la
nueva ciencia del apego adulto Editorial Urano. España
2011.
Descargar