Subido por Carla

EL QUIJOTE - MIGUEL DE CERVANTES

Anuncio
DON QUIJOTE
MIGUEL DE CERVANTES
BIO DE MIGUEL DE CERVANTES (1547 – 1616)
Cervantes nace en 1547 en Alcalá de Henares. Poco se sabe de sus estudios, sin
embargo, hay que resaltar que, en Madrid, fue discípulo del profesor de gramática
Juan Lopéz de Hoyos. A sus 22 años forma parte del séquito del cardenal Guilio
Acquaviva. A su servicio recorre las principales ciudades de Italia y, en ellas, goza
intensamente del mundo renacentista, lo cual deja una profunda huella en él.
Su juventud transcurre en el momento más alto del imperio español; su madurez
presencia el derrumbamiento de su poderío.
Cervantes atesora una gran experiencia, rica en conocimientos sobre gente, lugares y
situaciones, su vida y su obra reflejan el proceso de maduración profunda, en todos los
sentidos, de un hombre entregado a sus ideales, primero militares y luego literarios. La
vida le ofreció la cara adversa; pero este mismo hecho posibilitó la más grande obra de
nuestra literatura. El Quijote no se hubiera podido escrbir en los años del vivir gozoso
y entusiasta, no tanto por la falta de madurez literaria, sino por carencia de su
madurez espiritual.
Finalmente, muere en 1616 en Madrid.
OBRAS DE MIGUEL DE CERVANTES
Novelas
Miguel de Cervantes cultivó, pero a su original modo, los géneros narrativos habituales
en la segunda mitad del siglo XVI: la novela bizantina, la novela pastoril, la novela
morisca, la sátira lucianesca, la miscelánea.
Renovó un género, la novella, que se entendía entonces a la italiana como relato
breve, exento de retórica y de mayor trascendencia.
Cervantes publicó las siguientes novelas, en orden cronólogico:
o La Galetea (1585)
o El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
o Novelas ejemplares ( 1613)
DON QUIJOTE
MIGUEL DE CERVANTES
o El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)
o Los trabajos de Persiles y Sigismunda ( 1617?)
Poesía
Cervantes se afanó en ser poeta, aunque llegó a dudar de su capacidad, como él
mismo dijo antes de su muerte en Viaje del Parsano: “Yo que siempre trabajo y me
desvelo I por parecer que tengo de poeta I la gracia que no quiso darme el cielo”.
Se han perdido o no se han identificado casi todos los versos que no estaban incluidos
en sus novelas o en sus obras teatrales; aunque se le suele llamar inventor de los
versos de cabo roto, en realidad que no fue él.
Cervantes declara haber compuesto gran número de romances, entre los cuales
estimaba especialmente uno sobre los celos. En efecto, hacia 1580 participó con otros
grandes poetas contemporáneos como Lope de Vega, Luis de Góngora O Francisco de
Quevedo en la imitación de los romances antiguos que dio origen al Romancero
Nuevo, llamado frente al tradicional Romancero viejo del siglo XV, el cuál era anónimo.
El único poema narrativo extenso de Cervantes es El viaje del Parnaso (1614). Narra de
forma autobiográfica en 8 capítulos un viaje al monte Parnaso, a bordo de una galera
dirigida por Mercurio, en la que algunos poetas elogiados tratan de defenderlo frente
a los poetastros o malos poetas.
Teatro
Dadas sus penurias económicas, el teatro fue la gran vocación de Cervantes.
El teatro de Cervantes poseía un fin moral, incluía personajes alegóricos y procuraba
someterse a las tres unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar. Cervantes nunca
pudo sobrellevar el fracaso y se mostró disgustado con el nuevo teatro lopesco en la
primera parte del Quijote.
Cervantes reunió sus obras no representadas en Ocho comedias y ocho entremeses
nunca representados; además, se conservan otras obras en manuscrito: Los tratos de
Argel, El gallardo Español, La gran Sultana y Los baños de Argel.
DON QUIJOTE
MIGUEL DE CERVANTES
Obras perdidas y atribuidas.
Cervantes mencionó en algunas oportunidades otras obras que estaba escribiendo o
pensaba escribir, así como varias comedias suyas que habían sido representadas con
éxito y cuyos textos se han perdido.
Entre las obras que se ignora si llegó a escribir o a completar cabe mencionar la
segunda parte de La Galetea, El famoso Bernardo y Las semanas del jardín.
Las obras de teatro perdidas, que Cervantes enumera son:
o La Gran Turquesca
o La batalla naval
o La Jerusalén
o La Amaranta o la del Mayo
o El bosque amoroso
o La única
o La bizarra Arsinda
o La confusa
Hay diversas obras que se han atribuido a Cervantes, con variado fundamento. Entre
las más conocidas cabe mencionar:
o La tía fingida
o Diálogo entre Cilenia y Selanio
o Auto de la soberana Virgen de Guadalupe
o La topografía e historia general de Argel, obra editada y
publicada en Valladolid, en 1612
ARGUMENTO DEL QUIJOTE
En Don Quijote de la Mancha se narra la historia de un hidalgo maduro que, por la
excesiva lectura de libros de caballería, se vuelve loco y concie la idea de hacerse
caballero andante y así recrear la antigua caballería.
Pertrechado de armas y cababallo (Rocinante), y desde la segunda salida acompañado
por un paisano llamado Sancho Panza, que le sirve de escudero, corre mil aventuras de
DON QUIJOTE
MIGUEL DE CERVANTES
las que generalmente sale malparado. La tercera vez que vuelve, vencido por el
Caballero de la Blanca Luna, es ya para morir.
En la primera parte se entrecruzan con la línia argumental novelas cortas de diferente
tipo.
ESTRUCTURA DE LA OBRA
La obra se divide en dos partes.
En la primera parte, don Quijote ve la realidad transformada por su imaginación
caballeresca (donde hay molinos, él ve gigantes, por ejemplo).
En la segunda parte, en cambio, ve la realidad como es y son los demás personajes los
que las convierten en aventuras caballerescas (como ocrre en el pasaje de los leones.
Don Quijite, por tanto, se acerca cada vez más al mundo de la realidad. Por otra parte,
Sancho, en la segunda parte, se ha acomodado mejor a su amo y participa más de su
mundo, llegando a vivir la pura ilusión en la ínsula Barataria. Todo ello desemboca en
el encruzamiento final del idealiso de Don Quijote con el realismo de Sancho.
Primera parte : 1605
Segunda parte: 1615
Se compone de 52 capítulos, agrupados en
Consta de 74 capítulos, está vez no están
4 partes, cada uno comienza con un breve
agrupados (los caps).
soneto en forma de introducción.
Todos cuentan con su soneto que introduce
La primera parte nos narra como es que
Alonso Quijajo (El Quijote), pierde la
un poco la historia y terminan en una sola
cordura tras haber leído cientos de libros
salida para el Quijote y su fiel escudero,
caballerescos.
Como es que se enfrasca tanto en su
mundo de fantasías que su vida es como un
cuento de caballeros, él trata de imponer
los ideales medievales
Sancho.
DON QUIJOTE
MIGUEL DE CERVANTES
A parte de esto, se aprecian las tres salidas como otro elemento estructurador, el más
generalmente tratado.
La locura de Don Quijote evoluciona en tres fases principales, correspondientes a sus
tres salidas. La primera parte (1605) relata las dos primeras salidas por tierras de la
Mancha y Andalucía. La segunda parte (1615) relata su última salida, el peregrinaje por
tierras de Aragón y Cataluña hasta Barcelona y su regreso a la Mancha.
1. La primera salida toma lugar entre los capítulos 1 al 5, donde Don Quijote
desfigura la realidad y la acomoda a sus fantasías.
2. La segunda salida tiene lugar entre los capítulos 6 al 52, donde Don Quijote aún
desfigura la realidad pero los dos demás le contradicen.
3. Por último, la tercera salida Don Quijote ya no es víctima de sus fantasías pero
ahora los demás lo engañan.
Otro elemento estructurador fundamental, olvidado con demasida frecuencia, es el
carácter paródico de la novela. La estructura del Quijote parece ser la de una parodia
de los libros de caballerías y, por ello, sigue sus esauemas: se apropia de la disposición
general de dichos libros, de sus personajes, del encadenamiento de aventuras y de sus
quimeras.
Esquema de la extructura externa
Primera parte: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605)
o Prólogo + dedicatoria
o 1ª parte (cap 1-5):

Tiempo previo a la 1ª salida

salida(solo)

primer regreso(vuelve engañado)
o 2ª parte (cap 6-52):

tiempo previo a la 2ª salida

salida (con Sancho Panza)

segundo regreso (vuelve encantado)
DON QUIJOTE
MIGUEL DE CERVANTES
Seguna parte: El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (1615)
o Prólogo + dedicatoria
o Capítulos I – LXXIV:

Tiempo previo a la 3ª salida

Tercera salida (con Sancho Panza)

Regreso y muerte
o Epitafio (texto redactado a la muerte de una persona)
o Despedida del autor
NARRACIÓN DE LA OBRA
La multiplicidad de narradores en el Quijote confiere a la obra un mayor
perspectivismo y facilita el conocimiento de los pensamientos de los personajes. En el
Quijote intervienen como narradores:
1. Cide Hamete Benengeli
2. El traductor morisco
3. El autor implícito
4. Los propios personajes como narradores de sus historias
El autor implícito no es omnisciente ya que sólo conoce lo que se encuentra en el
manuscrito de Cide Hamete Benengeli. Pese a su aparente objetividad, valora
subjetivamente la acción del vizcaíno cuenta una historia propia, que nada tiene qe ver
con la historia de Don Quijote.
A la hora de caracterizar al narrador en un determinado fragmento de la obra será de
sumo interés analizar el uso de los tiempos verbales. Mientras que el préterito
perfecto simple es la forma por excelencia utilizada en la narracción, el préterito
imperfecto se suele utilizar en la descripción. Por otra parte, el presente es la forma
utilizada ordinariamente en los dialogos.
En general se distinguen 4 tipos de narradores:
1) Narrador omnisciente en 3ª persona
2) Narrador testigo (puede no participar o hacerlo de forma secundaria)
DON QUIJOTE
MIGUEL DE CERVANTES
3) Narrador protagonista en 1ª persona
4) Narrador en 1ª persona (aunque es infrecuente)
TEMAS DE LA OBRA
1. Amor cortés
Esta expresado como “endiosamiento” de la dama
2. La condición humana
Tensión de todo ser humano entre la búsqueda de los ideales de belleza y la
libertad frente al sentido práctico y el egoísmo
3. La valoración social del mundo de las armas y del mundo de las letras
Se resume en un famoso discurso de Don Quijote
4. La fantasía en la literatura
Cervantes describe escenas fantásticas pero siempre estan justificadas
5. La crítica literaria
En muchos momentos, se discute sobre libros, géneros y autores
6. El humor
Producido por la parodia y la burla
7. La locura
El tema de la locura es central en la obra, ya que constituye la base del conflicto
entre el héroe y la realidad.
PERSONAJES DE LA OBRA
A. Don Quijote de la Mancha ( Alonso Quijano )
Es el personaje principal de la obra de Cervantes. Es un gran lector y por ello
existe su locura que lo lleva a convertirse en caballero.
Alonso Quijano es, según se lo describe, un hombre viejo, desgarbado y
extremadamente delgado. Habitualmente se representa con barba y llevando
una armadura destartalada.
DON QUIJOTE
MIGUEL DE CERVANTES
Cervantes lo describe como “avellanado” y que “frisaba la edad (…) con los
cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro”
(Capítulo I de la primera parte).
Desde el punto de vista psicológico, Don Quijote es un hombre terco, de firmes
opiniones y valiente. Su enorme imaginación le permite ver el mundo real
como si fuera el de los libros de caballería. En ese sentido, Don Quijote no actúa
como un loco, sino como un niño que se cree su propio juego.
Particularidades de la locura del Quijote
Don Quijote ve gigantes donde hay molinos de viento y ejércitos enemigos en
donde cruzan rebaños de ovejas. Pero por otro lado, tiene breves instantes de
lucidez, en los que demuestra un razonamiento claro y una sabiduría discreta.
Por esta contradicción, se lo puede considerar más un visionario que un loco.
En su presencia, las fronteras entre las personas “normales” y el delirio se ven
obligadas a pensarse de nuevo.
B. Sancho Panza
El escudero de Don Quijote, quien lo acompaña en sus aventuras, montado en
un burro rucio, bajo la promesa de hacerle gobernador de una “ínsula”.
C. Rocinante
El caballo de Don Quijote, igual de viejo y arruinado que él.
D. Dulcinea del Toboso
La amada imaginaria de Don Quijote, ya que todo caballero andante debe tener
un amor ideal e imposible al que dedicar sus hazañas.
E. El cura y el barbero del pueblo
Ambos son amigos de Alonso Quijano y se empeñan en traerlo de vuelta de la
locura, así como impedirle que ande por el mundo haciendo el ridículo.
DON QUIJOTE
MIGUEL DE CERVANTES
F. El bachiller Sansón Carrasco
Haciéndose pasar por el “caballero de los espejos”, vence a Don Quijote en un
duelo caballeresco y logra así acabar con su locura.
RELACIÓN DON QUIJOTE – SANCHO PANZA
La relación entre Don Quijote y Sancho Panza es sumamente rica, y engendra los más
divertidos diálogos e interacciones entre el supuesto caballero andante y su supuesto
escudero. En ese sentido, podemos resumirla en dos instantes:
PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
Don Quijote delira y empuja a Sancho a mirar
Los roles se invierten: Don Quijote recupera
el mundo a través del cristal de su
su cordura y empieza a ver el mundo tal y
imaginación. Lo convence de que las cosas
como es, lo cual lo lleva a la depresión y a
son realmente como el Quijote las mira y que,
enfermarse. Mientras tanto, Sancho Panza,
en todo caso, algún hechicero pudo haber
conmovido por la salud de su patrón, se
confundido la mirada de su escudero para
empeña en hacerle recuperar al delirio y en
impedirle
convencerlo que son ahora sus ojos los que le
ver
disfrazándoselo
el
de
ejército
rebaño
enemigo,
de
ovejas.
engañan, presa de algún hechizo maléfico.
DON QUIJOTE
MIGUEL DE CERVANTES
LENGUAJE Y REGISTROS IDIOMÁTICOS
Hay que destacar 3 estilos principales a lo largo de la obra:
1. Registro caballeresco
Cervantes emplea este registro con la función principal de parodiar el
lenguaje empleado por los caballeros en los libros de caballerías. Por
este motivo se tiende a la exageración en el uso del mismo.
Es el registro del que sirve sobre todo Don Quijote.
2. Registro vulgar o coloquial
Por contraposición a Don Quijote, el protagonista que más recurre al
registro coloquial o vulgar es su escudero Sancho. El lenguaje empleado
por éste se caracteriza por el empleo repetido de refranes, sobre todo
en capítulos avanzados. Además recurre a menudo a la elipsis y
apóstrofes.
3. Registro culto
El registro culto es el que emplea Don Quijote en sus discursos. Su
función ya no es la de parodiar los libros de caballerías y resalta la
cordura de Don Quijote y su razonamiento normal cuando no está
tratando con nada relacionado con el mundo de los caballeros
andantes.
Descargar