SIGLO XVIII:ILUSTRACIÓN Rocío 1º Martín Merchán Bachillerato SIGLO XVIII EN EUROPA: Se aspira a un mundo feliz y justo frente a la crisis del siglo XVII por el Antiguo Régimen. Se alza a la razón como la mejor fuente de conocimiento y de acción del hombre. Se impulsa el método experimental y se potencian los estudios científicos y técnicos. Progreso El La y felicidad se identifican. ilustrado es filántropo. caridad debe ser complementada con la justicia y la instrucción para combatir la pobreza. Se practica el escepticismo (Voltaire, Rousseau) Se ataca a las religiones (Bayle) Herbert difunde el deísmo. Se eliminan barreras que impidan la comunicación. Poder civil y religioso se separan. Poder legislativo, judicial y ejecutivo se separan. Las leyes amparan a todos por igual. Pugnan por abolir la esclavitud. “El buen salvaje”: el hombre es bueno, pero ha sido pervertido en la vida social. DEISMO: Actitad consistente en tratar de racionalizar lo revelado, sustituyendo la religión revelada por una mera “religión natural”. DESPOTISMO ILUSTRADO: Concepción política que caracteriza a las monarquías europeas del siglo XVIII. Se basa en la doctrina del poder absoluto del monarca. La política se propone la potenciación del estado, cuya encarnación es el monarca. La potencia del estado se manifiesta por su riqueza. Tiene voluntad transformadora: la política reforma lo económico, social, administrativo, científico, religioso y político. Su lema fue: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. El deseo de aprender se hizo general. Querían conocer el extranjero, recopilar en compendios los saberes modernos, de fortalecer el cuerpo y de mejorar las condiciones de vida. Todos estos ideales llevaron a la Revolución Francesa, y propició más tarde la Revolución Industrial. SIGLO XVIII EN ESPAÑA: MARCO HISTÓRICO. Comienza con la guerra de Sucesión. Carlos II: nieto del francés Luis XIV. Las grandes potencias europeas crean contra ellos la Gran Alianza. Felipe V: 1º Borbón español. España pierde sus dominios europeos y Gibraltar. Luis I: hijo de Felipe V. Muere poco después de su coronación. Desarrolló una política centralista y reorganizó la Hacienda Pública. Fernando VI: mejoró los caminos y las comunicaciones del país, potenció las construcciones navales y favoreció el desarrollo de las ciencias. Carlos III: modernizó el país, repobló Sierra Morena, favoreció la enseñanza, el comercio y las obras públicas. Carlos IV: estalló la Revolución Francesa y tuvo que abdicar en su hijo Fernando VII tras la invasión de los franceses. LOS NOVATORES DEL XVII SIGLO A inicios del siglo XVIII España presenta un acentuado retraso con respecto a Europa. Se abandonan los estudios científicos. Algunos intelectuales, los novatores, no abandonaron la investigación. Destacan: Juan Caramuel, Antonio Hugo de Omerique, Zaragozá... Son los precursores de Jorge Juan, Celestino Mutis, Alejandro Malaespina ..., todos ellos pertenecientes al siglo XVIII. PENETRACIÓN DE LAS LUCES EN ESPAÑA: P E N E T R A C IÓ N P E N S A M IE N T O IL U S T R A D O 1. Ben ito Feijoo. T rad u cció n lib ro s fran ceses. 2. G regorio M ayans. Venida: C reació n : 1. Profesores extranjeros. 1. In stitu cio n es cu ltu rales. 2. Doctos extranjeros. 2 . So cied ad es eco n ó m icas d e am igo s d el p aís. Ideas enciclopedistas francesas. A parición: 1. Periódicos. 2. Revistas. "D iario d e lo s literato s d e E sp añ a". V iajes al extran jero . LITERATURA DEL SIGLO XVIII: Se caracteriza por el predominio de la crítica y de la erudición. Sus etapas esenciales son: 1. Antibarroquismo: • • • • • Continúa la influencia gongorina ( Gerardo Lobo) o la de Quevedo ( Torres Villarroel). En teatro imitan a Calderón de la Barca ( Bances Candamo). Los doctos (R.A.E., Feijoo...) desatan en la primera mitad del siglo XVIII el antibarroquismo. Valoran la sencillez y la pureza del idioma. Predominan el ensayo y la sátira. 2. Neoclasicismo: • • • • • • 3. Se extiende desde el reinado de Fernando VI hasta finales de siglo. Toman como modelos el clasicismo francés e italiano. Se imita a las clásicos antiguos y a los españoles del Siglo de Oro. Se persigue con la razón y la crítica los ultimos reductos decadentes de la centuria anterior. Se crean nuevas formas literarias. Se adoptan nuevos modelos. Prerromanticismo: • • • • Aparece a finales del siglo XVIII. Corriente sentimental, insatisfecha con la razón. Los escritores ( José Quintana) incluyen el sentimentalismo y la rebelión contra toda forma de opresión. Tratan temas de: amor, misterio, gozo de la naturaleza... REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y OTRAS INSTITUCIONES: Un grupo de nobles y eruditos, junto a don Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, crearon en 1713 la R.A.E. Pretendían velar por el idioma con el lema: “Limpia, fija y da esplendor”. Elaboran: 1. Diccionario de la lengua castellana hoy llamado Diccionarios de Autoridades. 2. Ortografía. 3. Gramática. Otras instituciones: 1. Biblioteca Nacional: fundada por Felipe V. 2. Real Academia de la Historia: se centró en estudios históricos, arqueológicos y numismáticos. 3. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: protectora del dibujo y la pintura. 4. Real Academia de Buenas Letras. 5. Jardín Botánico. 6. Museo del prado. LÍRICA: Influencia francesa, a la que muchos denominas rococó. Preocupada por los placeres de la buena mesa, la música, la belleza femenina, el amor... Dentro de un mundo ideal, frívolo, artificioso y galante. Por el contrario, los ilustrados cultivados desconsideraron la lírica amorosa. Escribieron versos de contenido civil, heroico o moral. La poesía se hizo fría. La Academia convocó certámenes poéticos tendentes a imponer el buen gusto y a tratar temas útiles para la sociedad. Destacan poetas como: Cadalso, Iriarte, Jovellanos, Leonardo Fernández de Moratín... En la poesía didáctica y moralizadora sobresalen Iriarte y Samaniego con sus fábulas. PROSA: Se cultivó sobre todo el ensayo, que se utilizaba para: 1. Exponer y divulgar ideas reformistas políticas, sociales y económicas. 2. Para hacer público los análisis críticos de las costumbres y vicios del país. 3. O para tratar temas como la erudición, historia y crítica literaria. Destacan: Cadalso, Forner, Capmany, Martín Sarmiento, y los jesuitas Lampillas y Andrés. TEATRO: Se estableció una estricta separación de géneros y se respetaron las tres unidades. Se concibió como escuela de buenas costumbres e ideas ilustradas. Sobresalen: Nicolás Fernández de Moratín, Leonardo Fernández de Moratín, García de la Huerta... Existen tres tendencias: 1. Tendencia tradicional: • • • • • • • En la primera mitad del siglo XVIII el teatro se encuentra en total decadencia. Triunfan los continuadores de Calderón y las comedias de enredo, de magia, de santos milagrosos... Se montan zarzuelas y óperas al gusto italiano para la aristocracia y la burguesía. El teatro atenta contra la moral y el orden establecido. Potencian el cinismo y la hipocresía. Atacan a los autos sacramentales porque en vez de favorecer la religiosidad del pueblo producen el efecto contrario. Los neoclásicos consiguieron en 1795 su prohibición. 2. Tendencia neoclásica: • El conde de Aranda: a. Manda rescatar obras del Siglo de Oro. b. Anima a componer nuevas tragedias que no sedujeron al público. • 3. Tendencia popular: • • La comedia atacó los vicios y defectos de la sociedad, defendió como un valor la moderación en todo e hizo una defensa de ciertas libertades. Destacan los sainetes escritos en verso. El maestro de este tipo de obras fue Ramón de la cruz. Tragedia neoclásica: 1. Se adoptó el sistema trágico francés. 2. Imitan la literatura grecolatina. 3. Fundaron la perfección dramática en el enaltecimiento del héroe, el seguimiento estricto de las normas y en la enseñanza deleitosa. 4. La mayoría fueron escritas en endecasílabos.