Subido por leanderdiaz05

TRABAJO Nº 4 JACQUELINE - DESOUSA

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLÍTICO GENERAL JOSÉ FELIX RIBAS
ARSENAL-ARAGUA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
ESTUDIOS JURÍDICOS
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO Y DEL PENSAMIENTO JURÍDICO
MAPA CONCEPTUAL
(LA DESAPARICIÓN DE LA TENSIÓN ENTRE REGULACIÓN Y EMANCIPACIÓN EN LA MODERNIDAD OCCIDENTAL)
(Santos Boaventura de Sousa)
DOCENTE:
REALIZADO POR:
BÁRBARA RICHARD
JACQUELINE ARENAS
C.I. V-6.315.852
SEMESTRE II
MARACAY, JUNIO 2020
“LA DESAPARICIÓN DE LA TENSIÓN ENTRE REGULACIÓN Y EMANCIPACIÓN EN LA
MODERNIDAD OCCIDENTAL”
(Santos Boaventura de Sousa)
En el siguiente resumen se reseñará uno de los capítulos escrito por el Sociólogo Portugués
Santos Boaventura de Sousa en el libro “Sociología Jurídica Crítica para un nuevo sentido
común en el derecho”, específicamente el capítulo 1(La desaparición de la tensión entre
regulación y emancipación en la modernidad occidental.
I.
Regulación y emancipación en la modernidad
Primera idea. La modernidad occidental y el capitalismo industrial tienen momentos
históricos diversos. El primero aparece desde el siglo XVI hasta fines del siglo XVIII y no
presupone al capitalismo como modo propio de producción, allí aparece también el socialismo
marxista.
Segunda idea. El autor considera que estamos en un período de transición de paradigmas,
en tanto el paradigma socio cultural moderno desaparecerá: ya sea por superación, es decir,
ya que ha cumplido algunas promesas tanto para los individuos como para las sociedades o
por obsolescencia, ya que no está en condiciones de cumplir otras promesas. Es así como el
autor asume que es un proyecto históricamente superado.
Tercera idea. En el marco de construir un nuevo y amplio horizonte de futuros alternativos
posibles, se plantea el carácter básico de la modernidad: está predispuesta a desarrollos
contradictorios, es decir, que en su seno existe una discrepancia entre la experiencia social y
las expectativas sociales, ejemplo de ello sería esta frase “quien nace pobre puede volverse
rico” (no es inminente nada, todo puede cambiar)
Las expectativas exceden a las experiencias. Este exceso se mide por la dimensión de las
promesas de la modernidad, que se ha vuelto creíble por la idea del progreso.
Cuarta idea: Esta contradicción descansa en dos pilares:
Pilar de la regulación: que son el conjunto de normas, instituciones y prácticas que garantizan
la estabilidad de las expectativas.
Pilar de la emancipación: que son el conjunto de aspiraciones dirigidas a aumentar las
discrepancias entre experiencias y expectativas, poniendo en duda el “status quo”.(lo
aceptado, lo institucionalizado)
Este paradigma se fundamenta en una tensión entre la regulación y la emancipación.
Quinta idea. Estos dos pilares se sustentan en principios y lógicas.
En cuanto al primer pilar la regulación, posee tres criterios que confieren significado a la
acción social. Estos son:
a) Principio del Estado (creado por Hobbes) en donde se establece el horizonte de las
expectativas legitimas.
b) Principio del Mercado (creado por Locke y Adam Smith) en el que se garantiza que las
expectativas se obtenga con un mínimo de imposición a través de la promoción universal del
propio autointerés en el mercado:y
c) Principio de Comunidad (creado por Rosseau) que establece las relaciones entre sí a
los individuos según criterios de pertenencia social estabilizando expectativas ya que define
qué puede esperar o alcanzar un grupo particular colectivamente, dentro de los límites
políticos fijados por el Estado y por fuera o más allá de cualquier obligación del mercado.
En cuanto a la emancipación, ella posee tres lógicas (elaboradas por Weber):
a) Racionalidad estético-expresiva de las artes y la literatura que permite crear futuros
posibles a través de la apariencia estética;
b) Racionalidad cognitivo-instrumental de la ciencia y la tecnología que permite crear
futuros posibles a través de la sucesión potencialmente infinita de revoluciones tecnológicas;
y,
c) Racionalidad moral-práctica de la ética y del imperio de la ley, cuya creación es
posible al transformar las nuevas exigencias éticas de libertad, igualdad y fraternidad en
imperativos políticos y en exigencias jurídicas.
Sexta idea. Siempre existirá una dialéctica entre el orden (establecido por el pilar de la
regulación) y el buen orden (que aspira la emancipación). El éxito de las luchas
emancipadoras reside en su capacidad de transformarse en una nueva forma de regulación.
II.-El papel de la ciencia y del derecho en el manejo de los excesos o insuficiencias de
la modernidad
Primera idea. Dadas las tensiones internas y la amplitud del paradigma se esperan que
ocurran excesos e insuficiencias que pueden ser corregidos. Entendamos excesos como
desviaciones contingentes y las insuficiencias como deficiencias transitorias. Ambos son
problemas que se resolverían con el uso de recursos, materiales, intelectuales e
institucionales de la modernidad. Aparece, entonces allí, el papel de la ciencia con sus
criterios de eficacia y eficiencia que se hicieron hegemónicos y después se le asigna un papel
subordinado al derecho.
Segunda idea. La ciencia moderna surgida en el siglo XIX es conocida como la nueva
religión (Saint Simon). Aparece la Política como un campo para aportar soluciones menos
optimas cuando las situaciones se convierten en problemas científicos o técnicos. También la
Microética liberal y la teoría pura de Kelsen fueron valorados por su utilidad para el manejo
científico de la sociedad. El papel subordinado del derecho ante el manejo científico de la
sociedad es fundamental porque garantiza contra una eventual oposición la integración
normativa y la coerción suministradas por la ley. La despolitización de la vida social a través
de la ciencia se lograría mediante la despolitización del conflicto y de la rebelión social a
través del derecho.
Tercera idea. La relación de cooperación y circulación entre la ciencia y el derecho es uno de
los rasgos básicos de la modernidad. Al respecto Focault hace una crítica cuando señala
que el poder del Estado o poder jurídico o legal ha sido desplazado por el poder disciplinario,
este último es generado por el conocimiento científico producido en las ciencias humanas y
se aplica a través de las profesiones en instituciones como escuelas, hospitales, barracas,
prisiones, familias y fábricas. El poder jurídico (estatal) se basa en la teoría de soberanía, es
un poder que se posee o se intercambia y es ejercido de arriba hacia abajo y se basa en un
discurso de derecho, obediencia y norma.
El poder disciplinario se ejerce a través de la sociedad, de abajo hacia arriba y se basa en un
discurso de la normalización y estandarización. El autor considera que la mutua autonomía
del derecho y de la ciencia ha sido lograda mediante la transformación del primero en el alter
ego de la segunda. El acusado, depende del veredicto legal-científico sobre su salud mental,
puede ser remitido por la misma institución (tribunal) bien sea a un ámbito médico o a un
ámbito penitenciario-jurídico.
Una de las manifestaciones de esta relación se denomina crisol simbólico, que son
configuraciones de significado en las cuales están presentes elementos tanto de las ciencias
como del derecho en complejas combinaciones. Por ejemplo: el proceso mediante el cual los
médicos han tenido la facultad de decidir asuntos de vida o muerte de los pacientes, lo cual
evidencia que los privilegios profesionales derivados del conocimiento científico legitiman
decisiones en los cuales los juicios científicos se desplazan hasta convertirse en juicios
normativos.
III.- ¿Una transición de paradigmas?
Primera idea. El manejo reconstructivo de estos excesos e insuficiencias de la modernidad a
través de la ciencia moderna y del derecho moderno atraviesa actualmente una crisis
definitiva.
Segunda idea. Colapso del pilar de la emancipación en el pilar de la regulación. Esto es
debido a la colonización gradual de las diferentes racionalidades de la emancipación moderna
por parte de la racionalidad cognitiva-instrumental de la ciencia que llevó a la concentración
de las energías emancipadoras y de las capacidades de la modernidad en la ciencia y la
tecnología.
Tercera idea. La hipercientifización del pilar de la emancipación dio lugar a promesas
brillantes y ambiciosas de las cuales muchas no se han cumplido. Sobre estas promesas
diremos algunas cifras alarmantes:
a) Promesa de igualdad (sociedad más justa y más libre). 815 millones de personas
desnutridas en el mundo. Cuatro quintas partes de la población del mundo viven por debajo
de lo que se considera línea de pobreza.
b) Promesa de libertad: 15 millones de niños en La India trabajan como esclavos.
C) Promesa de paz perpetua: 98,8 millones de personas en el siglo XX habían muero en
237 guerras.
D) Promesa del dominio de la naturaleza y de su uso para el beneficio común de la
humanidad: se perdió la tercera parte de los bosques del mundo.
Cuarta idea. Hay un desarrollo desequilibrado del pilar de la regulación. Hemos presenciado
el desarrollo excesivo del principio del mercado en detrimento del principio del Estado y el de
la comunidad.
Quinta idea. La reducción de la emancipación moderna a la racionalidad cognitiva
instrumental de la ciencia y la reducción de la regulación moderna al principio del mercado
alimentado por la conversión de la ciencia en la fuerza primordial de producción son las
condiciones claves del proceso histórico a través del cual la emancipación moderna se ha
convertido en regulación moderna. La emancipación ha dejado de ser el otro de la regulación
para convertirse en su doble.
A manera de conclusión de este análisis;
Boaventura de Sousa Santos asienta debate en el par dicotómico regulación/emancipación,
y cimienta. Ahí otra discusión en el campo de los aportes socio jurídicos al analizar cómo el
proyecto moderno termina resolviendo la tensión generada entre regulación y emancipación
social resultando “constitutiva del pensamiento jurídico moderno como gradualmente
sustituida por una utopía automática de regulación jurídica confiada al estado”.
En los cambios es donde el proyecto moderno asume una filosofía del orden donde el
derecho conforma sus funciones de control social; una idea de ciencia que “coloniza” al
derecho y confluye en su positividad científica.
La modernidad occidental se puede entender como un paradigma local que se globalizó con
éxito; un localismo globalizado.
La ciencia, el derecho y las formas de poder social articuladas, fueron centrales para
configurar la modernidad occidental.
Santos, B.S, (2009) “Sociología Jurídica Critica
para un nuevo sentido común del Derecho”
Bogotá: Ilsa 2009, Capítulo I (La desaparición)
de la tensión entre regulación y emancipación
en la modernidad Occidental) Pp. 31-50
Idea1: La modernidad occidental y
el capitalismo industrial tienen
momentos
históricos
diversos.
Aparece el socialismo marxista
Idea2: El autor considera que
estamos en un período de
transición de paradigmas, en
tanto el paradigma socio
cultural moderno
desaparecerá
Idea 4: Esta contradicción
descansa en dos pilares:
Idea3: Se plantea el carácter básico de
la modernidad: las promesas de la
modernidad, que se ha vuelto creíble
por la idea del progreso.
REGULACIÓN Y EMANCIPACIPACION EN LA MODERNIDAD

Pilar de la regulación:

Pilar de la
emancipación
conjunto de
aspiraciones dirigidas a
aumentar las
discrepancias entre
Idea5: Estos dos pilares se sustentan en
principios y lógicas.
EMANCIPACIPACION DE 3 LÓGICAS DE
WEBER
experiencias
y
a) Racionalidad
estéticoexpectativas,
poniendo
expresiva de las artes y la
del imperio de la ley, cuya creación es
posible al transformar las nuevas exigencias
en duda
el “status
literatura
que permite crear
quo”.(lo
aceptado,
futuros
posiblesloa través de la
institucionalizado)
apariencia estética;
.
c) Racionalidad moral-práctica de la ética y
éticas de libertad, igualdad y fraternidad en
b) Racionalidad cognitivoinstrumental de la ciencia y la
tecnología que permite crear futuros
posibles a través de la sucesión
potencialmente infinita de revoluciones
tecnológicas
imperativos políticos y en exigencias jurídicas.
Idea 6 Siempre existirá una dialéctica entre el
orden (establecido por el pilar de la regulación)
y el buen orden (que aspira la emancipación).
El éxito de las luchas emancipadoras reside en
su capacidad de transformarse en una nueva
forma de regulación.
II.-EL PAPEL DE LA CIENCIA Y DEL DERECHO
III.- ¿Una transición de paradigmas?
EN EL MANEJO DE LOS EXCESOS O
Idea1: El manejo reconstructivo de estos excesos e
insuficiencias de la modernidad a través de la ciencia moderna
INSUFICIENCIAS DE LA MODERNIDAD
y del derecho moderno atraviesa actualmente una crisis
definitiva.
Idea2: Colapso del pilar de la emancipación en el pilar de la
regulación. Esto es debido a la colonización gradual de las
Idea1: Como desviaciones contingentes y las
diferentes racionalidades de la emancipación moderna por
insuficiencias como deficiencias transitorias. Ambos
parte de la racionalidad cognitiva-instrumental de la ciencia
son problemas que se resolverían con el uso de
Idea 3: La hipercientifización del pilar de la emancipación dio
recursos, materiales, intelectuales e institucionales
lugar a promesas brillantes y ambiciosas de las cuales muchas
de la modernidad.
no se han cumplido;
Idea2: La ciencia moderna surgida en el siglo XIX es
a) Promesa de igualdad (sociedad más justa y más libre). 815
conocida como la nueva religión (Saint Simon).
millones de personas desnutridas en el mundo.
Aparece la Política como un campo para aportar
b) Promesa de libertad: 15 millones de niños en La India
soluciones menos optimas cuando las situaciones se
trabajan como esclavos.
convierten en problemas científicos o técnicos.
C) Promesa de paz perpetua: 98,8 millones de personas en el
Idea 3:
Focault hace una crítica cuando señala
siglo XX habían muero en 237 guerra
que el poder del Estado o poder jurídico o legal ha
D) Promesa del dominio de la naturaleza y de su uso para
sido desplazado por el poder disciplinario, este
el beneficio común de la humanidad: se perdió la tercera
último es generado por el conocimiento científico
parte de los bosques del mundo.
producido en las ciencias humanas y se aplica a
Idea 4 y 5 Hay un desarrollo desequilibrado del pilar de la
través de las profesiones en instituciones como
regulación, la emancipación moderna se ha convertido en
escuelas, hospitales, barracas, prisiones, familias y
regulación moderna. La emancipación ha dejado de ser el otro
fábricas.
de la regulación para convertirse en su doble.
Santos, asienta debate en el par dicotómico regulación/emancipación, y
cimienta. Ahí otra discusión en el campo de los aportes socio jurídicos al
analizar cómo el proyecto moderno termina resolviendo la tensión generada
CONCLUSIONES
entre regulación y emancipación social resultando “constitutiva del
pensamiento jurídico moderno como gradualmente sustituida por una
utopía automática de regulación jurídica confiada al estado”.
Descargar