SEGUROS cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida... Artículo 1. Hay contrato de seguro cuando el asegurador se...

Anuncio
SEGUROS
De acuerdo a la ley 17418, el artículo 1ro define el contrato de seguro y dice: Artículo 1. Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o
cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto. Este articulo tiene la particularidad que define el contrato de seguro, esto ha
sido muy criticado por muchos autores, entre ellos Zabala Rodríguez, porque dice que las leyes no tienen que definir, pero en este caso es muy importante que defina, porque al
definir, dice él, no estamos hablando de la naturaleza del contrato, pero estamos estableciendo todos los elementos que lo conforman. Entre esos elementos que lo conforman, el
dice:
Cuando una parte, el asegurador se compromete mediante el pago de una prima o cotización: ahí está dando dos posibilidades, porque una parte del contrato de seguro tiene que
ser una compañía aseguradora, que tiene que ser establecida de acuerdo a las exigencias legales, tiene que ser aprobada como una S:A, como una persona jurídica y tiene que ser
aprobada por la súper intendencia de seguro para dedicarse a actividad de seguro, no puede ser otra cosa, esto es a nivel comercial, pero también hay otras asociaciones que
pueden hacer seguros, que son la mutualidades o las cooperativas, también tendrán que tener su pertinente autorización y la pertinente autorización de la súper intendencia de
seguros.
Cuando dice “El asegurador se compromete mediante al pago de una prima o cotización” si contrata con una S.A. paga una prima, cuando se contrata con una mutual o una
cooperativa se paga una cotización, pero es lo mismo, es en definitiva el precio del contrato de seguro, prima o cotización son lo mismo.
A resarcir un daño o cumplir la prestación convenida: esta incluyendo los dos más grandes rasgos de contratos de seguros, el seguro de intereses y el seguro de personas. El seguro
de intereses resarcidos es un daño, entonces el quantum indemnizatorio es el daño producido, que debe ser probado. Supongamos un accidente de auto, el daño será el daño que le
produjo, si le produjo una incapacidad, los gastos de sanatorio, la farmacia, si es un vehículo, si es una casa que se incendia, eso se llama resarcir un daño, porque hay un daño y la
medida del daño da el quantum indemnizatorio. En cambio en el seguro de vida no podemos hablar de daño, porque cuando una persona ha muerto no hay que resarcir un daño
sino cumplir una prestación convenida en base a la prima que ha pagado, porque si ha pagado una prima alta en el seguro por muerte el seguro será de mayor valor, si la prima es
pequeña el seguro será de menor valor, acá no se está resarciendo un daño, se está cumpliendo una prestación convenida.
Por eso dice que la definición del artículo primero está bien, porque comprende a los dos tipos de aseguradoras, S.A o mutual y cooperativa y a los dos tipos grandes de seguros que
son los seguros patrimoniales y seguros de personas.
La clasificación de seguros son Seguros de daños patrimoniales, la ley de seguros los trata por separados, en el capitulo segundo dice seguros de daños patrimoniales, primero habla
en general y después los empieza a enumerar por cada uno de ellos. Seguro de incendio, seguro de agricultura, seguro de animales, seguro de responsabilidad civil, de transporte,
etc. entonces son todos aquellos en donde el daño es de carácter patrimonial y después están también los seguros de persona, , que están en el capítulo 3, que podemos decir que
son sobre la vida, por supervivencia, por muerte o mixtos. Supervivencia es cuando el asegurador lo hace efectiva si la persona sobrevive a determinada fecha, o muerte si la
persona muere en tal fecha. Dentro de la persona estos son los propiamente dichos, pero también puede haber seguro contra accidentes de trabajo, porque está involucrada la
persona, pero no está en nuestra ley sino en la 9688, cuando se estudia legislación laboral se la ve.
EL CONTRATO DE SEGURO: acá vemos que hay dos partes, en principio, el asegurador y el asegurado, ya dijimos que el asegurador tiene que ser una S.A. o una cooperativa o
mutual. Supongamos que el contrato se haga con otra empresa que no cumpla con los requisitos, que no esté autorizada, no es que el contrato no va a vales, sino que no va a
valer como contrato de seguro, pero si se le puede exigir a la empresa que cumpla con la prestación, porque ella lo hizo invocando una autorización que no tenia.
También puede haber una tercera persona que se llama tomador, es la persona que toma el seguro, que lo contrata al seguro, que puede o no ser el asegurado. Yo puedo como
tomador contratar un seguro para un tercero.
Dentro de esta persona que no es el asegurado, veamos la capacidad que esta persona tiene que tener, el tomador tiene que tener capacidad de administración en cambio en el
seguro de intereses y en el seguro de persona capacidad de disposición. Es decir que si el asegurado está contratando un seguro de persona tiene que tener capacidad de
disposición, si es un seguro de intereses tiene que tener capacidad de administración, eso nos lleva a las reglas generales del derecho:
el mayor de 18 años y menor de 21 que trabaja tiene capacidad de disposición, el menor emancipado autorizado tiene capacidad de disposición, el menor emancipado por
matrimonio tiene capacidad, el emancipado sin autorización no tiene con respecto a los bienes adquiridos a titulo gratuitos, entonces este menor no podría contratar un seguro de
incendio en su vivienda.
En el seguro de persona, tiene que tener capacidad de disposición, entonces en los menores tenemos que ver en los casos que puede y en los casos que no puede. Pero de todas
maneras, el menor de edad está obligado por la ley a poner como beneficiario a los ascendientes, descendientes o hermanos. Si esta emancipado por casamiento puede poner a su
esposa de beneficiario. El mayor de edad puede poner a quien quiera.
CARACTERES DEL CONTRATO: el contrato es consensual, empieza a regir desde el mismo momento en que se ha celebrado, esto implica que muchas veces se hace la propuesta
de seguro, que es cuando el asegurado propone. En realidad la aseguradora es la que sale a buscar el cliente mediante los agentes de seguros, pero jurídicamente es como que el
asegurado propone al asegurador, entonces le hace firmar una propuesta para que el asegurador la acepte, entonces desde el momento de que se dice que ya empieza la vigente
del contrato, que podrá ser recibida, desde el momento en que la acepte, entonces ya nació el contrato, pero si dice que queda sujeta a la aprobación, por supuesto que el contrato
no nace. Todo esto viene a que desde el momento en que se ha contratado, el objeto del contrato de seguro no es la cosa asegurada, supongamos si soy propietaria del inmueble y
hago un seguro contra incendio, el objeto de ese contrato contra incendio no es mi casa, el objeto del contrato es el riesgo y el interés asegurado, no es la cosa. Supongamos si se
hizo el contrato y la propiedad no me pertenece, estoy esperando que me la transfieran pero todavía no es mía, estoy manifestando ahí que es mía, pero no lo es. O puede ser que
ya el riesgo se hubiera producido, que sea una casa que tengo en el campo, pero lo hago de buena fe al contrato, pero el riesgo no existe, en ese caso se dice que es consensual, y
como ya a empezado a regir, aun cuando no haya empezado la vigencia, lo mismo hay que aplicar la regla que corresponde al riesgo y al interés asegurado.
El contrato de seguro tiene 3 momentos, cuando usted lo firma es el momento formal, luego el momento material es cuando comienza la cobertura, y el momento técnico es cuando
se paga la prima. Pueden coincidir o no. Esto se los digo porque antes de que exista el sistema de computadora, cuando los contratos se los hacía con la máquina de escribir, y por
lo general eran sucursales de compañías aseguradoras de Córdoba o Bs. As., se llenaba la nota de cobertura donde se ponían todos los datos que hacían al contrato, esto lo
mandaban y por correo ellos mandaban la póliza, quizás al mes, y muchas veces ellos le cobraban junto con la cobertura un anticipo de la prima, que es el precio, o a lo mejor
esperaban que vuelva la póliza. También podrían decir, yo los estoy contratando hoy, a las 10 de la mañana pero la cobertura empieza a las 0 horas del día siguiente. Esto es para
evitar una serie de inconvenientes. Por eso les digo que cuando estoy firmando nace el contrato, material es cuando empieza ya la responsabilidad y técnico es cuando le cobran la
prima. En algunos contratos puede ser que le pongan que la responsabilidad o la función del riesgo va a comenzar desde el momento que pago la prima, puede ser una modalidad,
o puede ser que con esa nota de cobertura ya estén ellos respondiendo por el daño. Ahora eso es imposible, porque vamos y mientras le están haciendo los papeles, le están
imprimiendo la póliza y ya se la dan, y salimos de cualquier compañía, no importa que sea sucursal, con la póliza en la mano. La vida misma nos lleva a contratar de otra forma.
Dentro de los caracteres esta el consensual, y el articulo 4 les dice eso: Articulo 4.- El contrato de seguro es consensual los derechos y obligaciones recíprocos del
asegurador y asegurado, empiezan desde que se ha celebrado la convención, aun antes de emitirse la póliza.
La propuesta del contrato de seguro, cualquiera sea su forma, no obliga al asegurado ni al asegurador. La propuesta puede supeditarse al previo conocimiento
de las condiciones generales.
La propuesta de prórroga del contrato se considera aceptada por el asegurador si no la rechaza dentro de los quince días de su recepción. Esta disposición no se
aplica a los seguros de personas.
También el articulo 44.- Las disposiciones de esta sección son también aplicables a la agravación producida entre la presentación y la aceptación de la propuesta
de seguro que no fuere conocida por el asegurador al tiempo de su aceptación.
Cuando mas adelantes hablemos de riesgo, hablaremos del riesgo y de agravación de riesgo, y de acuerdo al artículo 44, desde el momento en que se lo ha celebrado ya existe la
carga de mantener el riesgo o de no producir la agravación del riesgo.
También se refiere a que es consensual del artículo 31 al 33.
Articulo 31.- Si el pago de la primera prima o de la prima única no se efectuara oportunamente, el asegurador no será responsable por el siniestro ocurrido
antes del pago.
En el supuesto del párrafo tercero del artículo 30, en defecto de convenio entre partes, el asegurador podrá rescindir el contrato con un plazo de denuncia de
un mes. La rescisión no se producirá si la prima es pagada antes del vencimiento del plazo de denuncia.
El asegurador no será responsable por el siniestro ocurrido durante el plazo de denuncia, después de dos días de notificada la opción de rescindir.
Articulo 32.- Cuando la rescisión se produzca por mora en el pago de la prima, el asegurador tendrá derecho al cobro de la prima única o a la prima del período
en curso.
Artículo 33.- En los casos de reticencia en que corresponda el reajuste por esta ley, la diferencia se pagará dentro del mes de comunicada al asegurado.
En algunos contratos la obligación nace con la firma del contrato, no importa que no me entreguen la póliza.
bilateral sinalagmático: las dos partes tienen obligaciones, las dos tienen su cuota de responsabilidad. Acá podemos decir que el asegurado tiene la obligación de pagar la prima,
pero el asegurador, si nunca se produjo el siniestro, ¿cuál fue su contraprestación? ¿Si nunca pago nada?, venció el contrato y el se beneficio con la prima porque nunca pago
nada. Entonces la contraprestación del contrato de seguro es que el asegurado paga una prima y el asegurador asume el riesgo, esa es la contra prestación del asegurador, la
ASUNCION DEL RIESGO, estar preparado para responder. Aleatorio: está de por medio el alea, hay un riesgo, ¿Cuándo se produce el riesgo?, hay casos en que es seguro, en el
caso de la muerte, por ejemplo, lo que no se sabe es cuando, en el seguro patrimonial el riesgo se produce o no se produce. Único: porque se tiene una sola vez, cuando se
contrata el contrato.
De ejecución continuada. De buena fe: esto es fundamental, sobre todo en este, cuando veamos el tema de la reticencia. Es de masa, de adhesión.
Consensual
Bilateral sinalagmático
Aleatorio
Caracteres de los contratos de seguro
Único:
De ejecución continuada
De buena fe
De masa
De adhesión
FORMA DE LA OFERTA: el asegurador en realidad es el que busca al cliente, busca al asegurado, tiene sus promotores, que trata de incentivarlos, es decir de conseguir la
confirmación de los contratos, pero jurídicamente le dan la forma de que le dan al asegurado o al presunto asegurado el formulario, lo incentivan, la persona lo llena y después se lo
manda a la compañía aseguradora, entonces esa oferta se la puede realizar de dos formas, puede ser por cuestionario, también llamado declaración o simplemente un formulario.
Por declaración: entonces le preguntan que seguro quiere adquirir, si es de persona le dicen que ponga los datos que considera de importancia, tendrá que poner los datos
personales, domicilio, profesión, las enfermedades que tiene, si son congénitas o no, si tiene cierta predisposición a tal cosa en su actividad laboral, si es más o menos peligrosa.
Esto se llama por declaración, porque le deja libertad al asegurado para que manifieste lo que considera que es importante. La otra forma es el cuestionario que ellos hacen
directamente y ustedes van poniendo una cruz. Esta propuesta es llevada al asegurador, si el asegurador no le contesta significa que le ha rechazado, entonces la respuesta tiene
que ser expresa. Distinto es el caso de la prorroga, cuando ya va a vencer le mandan el nuevo contrato, si usted no dice nada es porque acepta la renovación, entonces la prorroga
es automática. El seguro de vida nunca puede ser automático, siempre tiene que ser expreso.
Son todas cuestiones de hechos, cuando ustedes dicen formas de defenderse, tienen razón, esto implica que puedan llegar a un pleito, porque el asegurador está declinando su
responsabilidad, es decir que no se hace cargo, entonces será cuestión de que ustedes lo demanden y que prueben, por eso el sistema de la declaración esta previsto por la ley,
pero no se lo usa, salvo de muy pocos casos, porque puede prestarse de que UD. puede agarrarse de eso y decir- ustedes no me preguntaron. Por eso el tema de la buena fe es
fundamental en este tipo de contrato.
Les decía también que de acuerdo al tiempo de seguro, efecto de la oferta, es unilateral, la hace el asegurado y no obliga a la aseguradora hasta su aceptación, porque si la
aseguradora no dice nada equivale a rechazo, no tiene plazo.
La modificación de la oferta: supongamos, yo asegurado hago una propuesta a la compañía aseguradora, la cual acepta y me manda la póliza, yo guardo la póliza convencida de que
esta perfecta, con el tiempo, cuando se produce el siniestro voy a leer la póliza y me doy que no era lo que yo había pedido, esto significa que la propuesta tiene que coincidir con la
póliza y si el asegurador le hace modificación está obligado a poner en un recuadro muy visible que se ha procedo a modificar tal clausula, y el asegurado tiene 30 días para
aceptarla o no. Puede no aceptar esa clausula y todo lo demás si, entonces usted tiene 30 días para impugnarlo si le han puesto el aviso visible, si lo han hecho calladitos lo puede
impugnar en cualquier momento, ya que ellos irrumpieron la ley. Esto está contenido en el Artículo 12.- Cuando el texto de la póliza difiera del contenido de la propuesta,
la diferencia se considerará aprobada por el tomador si no reclama dentro de un mes de haber recibido la póliza.
Esta aceptación se presume sólo cuando el asegurador advierte al tomador sobre este derecho por cláusula inserta en forma destacada en el anverso de la
póliza.
La impugnación no afecta la eficacia del contrato en lo restante, sin perjuicio del derecho del tomador de rescindir el contrato a ese momento.
RETISENCIA: está en los artículos 5 y siguientes, ¿Qué significa la reticencia? Es toda declaración falsa, el artículo la define bien.
Articulo 5.- Toda declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por el asegurado, aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese
impedido el contrato o modificado sus condiciones, si el asegurador hubiese sido cerciorado del verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato.
El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los tres meses de haber conocido la reticencia o falsedad.
Justamente cuando se discutió el proyecto Alterin no estaba de acuerdo a que se ponga aun de buena fe, porque es la doctrina francesa, en cambio la doctrina alemana dice que
cuando hay buena fe no se anula, pero él dice que en estos casos sí, pero siempre y cuando a juicio de peritos, ese contrato, de no existir la reticencia, lo hubieran aceptado. Ahora
si a pesar de todo yo oculte algo y lo mismo me hubieran hecho el contrato, si esa ocultación no me lo hubieran hecho porque no estaba dentro de lo que normalmente los
aseguradores hacen, por más que fuera de buena fe no me la acepta, por eso dice a juicio de peritos. La ley impone el juicio de perito en forma expresa, es que el juez en este caso
ve retaceada su capacidad de análisis, porque la ley dice a los peritos, delega a los peritos determinar si ese contrato se podía o no contratar, y si esta dentro de lo que se podía,
tendrá que aceptarlo y el asegurador perderá el pleito. La reticencia tiene que oponerla dentro de los 3 meses de conocida la reticencia, pero en los contratos de vida, el artículo
130 dice que si ha transcurrido 3 años en estos contratos de vida, no se puede oponer reticencia, excepto cuando fuese doloso. Articulo 130. Transcurridos tres años desde la
celebración del contrato, el asegurador no puede invocar la reticencia, excepto cuando fuere dolosa.
La reticencia esta del articulo 5 al 10 inclusive.
Articulo 6.- Cuando la reticencia no dolosa es alegada en el plazo del artículo 5, el asegurador, a su exclusivo juicio, puede anular el contrato restituyéndola
prima percibida con deducción de los gastos, o reajustarla con la conformidad del asegurado al verdadero estado del riesgo. En los seguros de vida el reajuste
puede ser impuesto al asegurador cuando la nulidad fuere perjudicial para el asegurado, si el contrato fuere reajustable ajuicio de peritos y se hubiera
celebrado de acuerdo a la práctica comercial del asegurador.
Si el contrato incluye varias personas o intereses, se aplica el artículo 45.
Artículo 7.- En los seguros de vida, cuando el asegurado fuese de buena fe y la reticencia se alegase en el plazo del artículo 5, después de ocurrido el siniestro,
la prestación debida se reducirá si el contrato fuese reajustable conforme al artículo 6.
Articulo 8.- Si la reticencia fuese dolosa o de mala fe, el asegurador tiene derecho a las primas de los períodos transcurridos y del período en cuyo transcurso
invoque la reticencia o falsa declaración.
Artículo 9.- En todos los casos, si el siniestro ocurre durante el plazo para impugnar, el asegurador no adeuda prestación alguna, salvo el valor de rescate que
corresponda en los seguros de vida.
Articulo 10.- Cuando el contrato se celebre con un representante del asegurado, para juzgar la reticencia se tomarán en cuenta el como cuando éste actúe en la
celebración del contrato simultáneamente en representación del asegurado y del asegurador.
En el seguro por cuenta ajena se aplicarán los mismos principios respecto del tercero asegurado y del tomador.
Entonces si hay reticencia el asegurador se libera, no paga, salvo como les decía, acá, hay que ver cuando ha sido invocada, si esto ocurre dentro del plazo que tenia para impugnar,
es decir dentro de los tres meses que tenia para impugnar, el asegurador no adeuda prestación alguna, salvo el valor de los rescates que corresponda a los seguros de vida: si
transcurrido tres años, si el asegurado del seguro de vida quiere rescindirlo puede pedir que se le abone un rescate, que es una parte proporcional.
ELEMENTOS ESENCIALES: ¿cuáles son los elementos del contrato de seguro? Riesgo, Interés Asegurable, Prima, y algunos autores incluyen la compañía aseguradora, a mi me
parece que si corresponde incluirlos, porque si no es una compañía autorizada no estamos hablando de contrato de seguro, estamos hablando de negocio u obligación, pero no de
contrato de seguro.
¿Qué es el riesgo? El articulo 2 y el 60, la ley le dice claramente que el objeto del contrato de seguro no es la cosa, no es la persona, sino que es el riesgo junto con el interés
asegurado, los dos juntos, ambos, solos no, el riesgo, siempre u cuando exista interés asegurado. El riesgo es una incertidumbre, algo que puede o no producirse, pero es una
eventualidad prevista en el contrato, una eventualidad, es decir que puede o no, y la eventualidad se entiende como excluyente de la certidumbre y de la imposibilidad, o sea que
no sea cierta o que no sea imposible. Nadie me va a asegurar que no me caiga la luna encima, porque es imposible, tiene que ser incertidumbre.
Artículo 2.- El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.
Artículo 60.- Puede ser objeto de estos seguros cualquier riesgo, si existe interés económico lícito de que un siniestro no ocurra.
De acuerdo al derecho argentino todo riesgo puede ser asegurable, siempre y cuando sea licito, pueden ser intereses presentes o futuros, persona propia o ajena, no se olviden que
yo puedo asegurar la vida de un tercero si el tercero me presta conformidad, si no, no. Todo riesgo puede ser asegurable, siempre y cuando exista interés asegurable, puede ser
presente, futuro, puede ser a las personas, a las cosas, e inclusive cuando hablamos de seguros de intereses, se me paso que dentro de los seguros de intereses puedo asegurar
una cosa determinada, una casa o un auto; puede ser el derecho a una cosa, el acreedor hipotecario puede asegurar la casa que está vendiendo con hipoteca, es el derecho a…, no
la cosa, o puedo asegurar todo el patrimonio, como en el caso del seguro de responsabilidad civil. Esto hay que tenerlo presente. Se puede asegurar la cosa, el derecho a la cosa o
el patrimonio.
Ese riesgo lo puedo asegurar siempre que exista interés asegurable. A este riesgo debo especificarlo dentro de la formula, tiene que estar bien delimitado en la paliza, es una
delimitación objetiva, tengo que decir que es lo que estoy asegurando, si es un inmueble, ubicado en tal parte, con matricula numero tal, si es propiedad mía o no, si no es mía por
que la estoy asegurando, todo lo que hace a la verificación objetiva.
Después la delimitación temporal, es decir por qué tiempo, ¿estoy haciendo el contrato por 6 meses, por un año? Y también espacial, esto lo vemos en el caso de los automotores
en donde el contrato tiene que ser muy claro, a este auto lo estoy asegurando dentro de los limites de mi país o también en los países limítrofes.
Tengo que delimitar el riesgo de la póliza objetivamente, temporalmente y espacialmente. Esta delimitación es motivo de innumerables pleitos porque las compañías siempre tratan
de no pagar por lo que hay que estar muy prevenidos que las cosas estén muy claras.
También debe haber una individualización causal, o sea tiene que haber una relación causa-efecto, es decir si ese riesgo se produjo pero como consecuencia de tal causa.
La característica del riesgo: frecuencia, dispersión, intensidad, variabilidad, incertidumbre.
¿Cuándo debe existir el riesgo? El riesgo tiene que existir al momento de contratar y mantenerse hasta el momento en que se produce el siniestro. Pero puede ocurrir algunas
posibilidades, puede ser que ese riesgo que yo estoy contratando desaparece, y no es que yo lo hago de mala fe, puede ser que tenga una casa en otra provincia, una casa de
veraneo, y no tengo conocimiento que ya no existe, y la compañía aseguradora tampoco no tiene conocimiento hasta que haga la inspección, entonces nos damos que ha
desaparecido antes de la contratación. La ley nos remite a dos artículos, el 81 y el 41. Si el riesgo desaparece antes de la vigencia material, si existió al momento del contratar,
porque si no existió al momento de contratar es nulo porque le falta el objeto, pero al momento material ha desaparecido, en ese ínterin ha desaparecido, el articulo 81 nos dice:
Cuando no exista el interés asegurado al tiempo de comenzar la vigencia de la cobertura contratada, el tomador queda liberado de su obligación de pagar la
prima; pero el asegurador tiene derecho al reembolso de los gastos, más un adicional que no podrá exceder del cinco por ciento de la prima.
Si el interés asegurado desaparece después del comienzo de la cobertura, el asegurador tiene derecho a percibir la prima, según las reglas del artículo 41.
Entonces si desaparece antes del comienzo material, ya sea el riesgo o ya sea el interés asegurable, no se paga nada salvo los gastos y el 5% de la prima, ahora si desaparece con
posterioridad del comienzo material, entonces yo tengo que comunicar porque no voy a seguir manteniendo un contrato si ya no hay riesgo, entonces entra el artículo 41 que me
dice si he avisado con tiempo o no he avisado con tiempo: artículo 41. La rescisión del contrato da derecho al asegurador.
a) Si la agravación del riesgo le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima proporcional al tiempo transcurrido; entonces si la cobertura material empezó el
primero de octubre y desaparece el 30 de octubre, yo pago proporcional no por todo el año, porque he avisado oportunamente.
b) Si no le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima por el período de seguro en curso
Entonces el 41 da la posibilidad de que si yo comunico con anticipación pago el tiempo proporcional, pero si me quedo callada y no comunico nada, tiene derecho la compañía
aseguradora a cobrarme todo el periodo.
CARGA DE MANTENER EL ESTADO DE RIESGO: cuando hablamos del riesgo, cuando hice la declaración o el cuestionario he dicho cual era el riesgo, si luego existe algo que
implique un mayor riesgo, tengo que comunicarlo a la aseguradora, si no caemos en el tema de la reticencia. Supongamos que hago un seguro contra incendio y colocan una fabrica
de cuetes al lado, como se produce una agravación tengo que denunciar esta agravación. Si esta agravación se hace porque yo lo hago, porque yo lo pongo al deposito de
materiales explosibvos, yo tengo antes que denunciarlo, entonces la compalia vera si le interesa o no mantener la cobertura, a lo mejor me dice que no. Las de hechos ajenos
inmediatamente después de conocerla.
Articulo 37.- Toda agravación del riesgo asumido que, si hubiese existido al tiempo de la celebración, a juicio de peritos hubiera impedido el contrato o
modificado sus condiciones, es causa especial de rescisión del mismo.
Articulo 38.- El tomador debe denunciar al asegurador las agravaciones causadas por un hecho suyo, antes de que se produzcan; y las debidas a un hecho
ajeno, inmediatamente después de conocerlas.
Articulo 39.- Cuando la agravación se deba a un hecho del tomador, la cobertura queda suspendida. El asegurador, en el término de siete días, deberá notificar
su decisión de rescindir. (En esos 7 días quedo sin seguro, en ese plazo la compañía tiene que decidir si rescinde o aumenta la prima, si no dice nada es porque lo acepta, este es
el plazo de caducidad, el plazo de caducidad es el plazo para perder un derecho.)
Articulo 40.- Cuando la agravación resulte de un hecho ajeno al tomador o si éste debió permitirlo o provocarlo por razones ajenas a su voluntad, el asegurador
deberá notificarle su decisión de rescindir dentro del término de un mes y con un preaviso de siete días. Se aplicará el artículo 39 si el riesgo no se hubiera
asumido según las prácticas comerciales del asegurador. Efectos en caso de siniestro. (Entonces cuando el hecho es de un tercero el seguro no se suspende, y tiene 30
días para rescindir con una anticipación de 7 días, obviamente la compañía no esperará los 30 días)
Si el tomador omite denunciar la agravación, el asegurador no está obligado a su prestación si el siniestro se produce durante la subsistencia de la agravación
del riesgo, excepto que:
a) El tomador incurra en la omisión o demora sin culpa o negligencia;
b) El asegurador conozca la agravación al tiempo en que debía hacérsele la denuncia
Artículo 41.- La rescisión del contrato da derecho al asegurador.
a) Si la agravación del riesgo le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima proporcional al tiempo transcurrido;
b) Si no le fue comunicada oportunamente, a percibir
Artículo 42.- El derecho a rescindir se extingue si no se ejerce en los plazos previstos, o si la agravación ha desaparecido.
No nos olvidemos que la compañía aseguradora es un negocio, por eso la ley le da la posibilidad de que la otra parte vea en 7 días que va a hacer, o demanda al que instalo la
fábrica de cuete o pone una acción de amparo para que lo saquen, pero a la compañía aseguradora no se la puede obligar a que contrate con perdida, pero por lo general le cobran
una mayor prima, pero esta carga de infirmar a tiempo ya lo dijimos cuando es, pero hay eximentes. Si no estoy comunicando, el asegurador se libera, viene el siniestro, se hace la
indagación de peritos, entonces se dice que no comunico y no le paga, pero hay excepciones: si en el momento del siniestro no subsiste la agravación, si la demora no es imputable
al tomador (por ejemplo vive fuera de la provincia y no lo sabía), si el asegurador conoció la agravación al tiempo en que debió efectuar la denuncia ( será una cuestión de prueba).
Estas son excepciones a la obligación de denunciar.
Cuando se produce el siniestro hay dos momentos en que actúan los peritos: primero actúan para determinar si la compañía aseguradora deben o no asumir, es el primer peritaje,
respondo o no respondo. Si la compañía dice que no responde tendremos que demandarlo. Si la compañía asume la responsabilidad viene un segundo peritaje, que lo hace por lo
general otro cuerpo de peritos, que tienen por objeto determinar el monto indemnizatorio.
Hay una agravación excusada en donde el asegurador no puede invocar la grabación escusada del riesgo cuando:



El asegurado lo ha hecho para precaver el siniestro.
El asegurado lo haya hecho para atenuar sus consecuencias ( si está viendo que se está cayendo una pared encima la demuele, aunque por lo general eso lo hacen los bomberos)
Por un deber de humanidad debidamente escusado
Esto está en el Articulo 43.- Las disposiciones sobre agravación del riesgo no se aplican en los supuestos en que se provoque para precaver el siniestro o atenuar
sus consecuencias o por un deber de humanidad generalmente aceptado.
INTERES ASEGURABLE: es el segundo elemento. Lo define el artículo 2 que dicen que el contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgo si existe interés asegurable
y el 60 dice que es el interés asegurable, es la relación económica lícita en un sujeto y en el objeto. Puede ser objeto de ese seguro cualquier riesgo si existe interés económico
lícito de que el siniestro no ocurra, interés económico, porque el interés afectivo no le interesa a la ley. Interés asegurable, relación económica lícita entre el sujeto y el objeto en un
contrato de incendio, si yo soy dueña de la propiedad tengo un interés económico licito de que mi casa no se incendie, ¿quién mas puede tener interés? El banco si está hipotecada,
entonces el interés económico se relaciona con el sujeto que se ve afectado si se produce el siniestro. relación económica licita entre el sujeto y el objeto de carácter patrimonial, no
afectivo: yo puedo tener un cuadro pintado por mi madre, que sea muy bonito, estoy enloquecida con mi cuadro, lo llevo y lo quiero asegurar y ninguna aseguradora lo asegura
porque no tiene ningún valor, por eso no es el valor afectivo, no es el valor que yo le doy al auto que tengo hace 10 años muy cuidado, es el valor de acuerdo al modelo y de
acuerdo al año, no importa si esta chocado o no, no interesa el estado del auto, interesa el modelo.
En el caso del interés asegurable es muy parecido a lo explicado en el riesgo, en cuanto al momento, tiene que existir en el momento de contratar y mantenerse todo el tiempo,
existiendo al momento del siniestro. si desaparece antes del comienzo material aplico el artículo 61, si desaparece después del comienzo material aplico el artículo 41, entonces
aplicamos las mismas reglas.
PRIMA: ya dijimos que la prima es lo mismo que cotización, ya sea una S.A. o una cooperativa o mutual. Dentro de la prima tenemos que hacer la distinción entre prima neta y
prima bruta. La prima neta es menor, entonces la que paga el asegurado es la mayor, la prima bruta, porque la prima neta es lo que a la compañía aseguradora le cuesta esa
acepción de riesgo, esto se mide con estadísticas y con las tablas de mortalidad, ellos ya tienen sus parámetros, e inclusive son aceptados por la súper intendencia de seguros, y en
base a esos parámetros establecen las pólizas y hay cierta conformidad. La prima bruta es la prima neta mas la ganancia de ellos, porque ellos están invirtiendo para poder asumir
el riesgo.
Dentro del interés asegurable hay que hace una distinción entre valor asegurado y valor asegurable. Valor asegurado es el precio de la cosa que consta en la paliza. Pero hay otro
que se llama valor asegurable que es el valor real de la cosa. Si a mi casa la aseguro a 100.000 ese valor es el valor asegurado, pero si la casa cuesta 150.000 el valor asegurable
seria 150.000 o 70.000. si nosotros comparamos los dos y hay coincidencia no hay problema, pero si el valor asegurado es mayor que el valor asegurable, es decir que si yo aseguro
por más de lo que vale la cosa, entonces estoy haciendo un sobre seguro, estoy asegurando por mas, si la casa realmente cuesta 70.000. llegado el siniestro los peritos me hacen
una valuación de la casa y me dicen NO, usted a su casa la aseguro por 100.000 pero el valor es 70.000, lo puedo hacer por mala fe, porque me viene bien pagar más de lo que
vale, si a mí se me incendio el total de la casa la compañía me paga 70.000, por más que he pagado por100.000, porque se dice que yo me tengo que hacer responsable de
sobrevaluar la cosa para obtener un enriquecimiento indebido. Si determinan que se incendio un 50% del inmueble, me pagaran 35.000, de lo que realmente vale, del valor real.
Esto parece injusto, pero es cuestión de examinar cada caso particularmente, hay que ver porque estoy pagando mas, puede ser que yo le dé un valor afectivo a la casa, a lo mejor
lo he conversado al perito que fue a avaluarla, se pueden dar muchas circunstancias, es cuestión de prueba.
Vamos a la otra figura que es el infra seguro, es decir yo tengo una casa que vale 130.000 pero yo no quiero pagar por eso, estoy pagando por 100.000, por supuesto que la prima
será menos. Si ocurre el siniestro se determinara cual es el valor, pero a mí no me van a pagar más de lo que yo he contratado y he pagado, me pagaran 100.000, porque se
considera que sobre el excedente yo me he constituido en mi propio asegurador yo he asumido esa responsabilidad, o me hago cargo de esa parte que no he asegurado.
En el caso de la franquicia, para evitar que se pueda manejar este tipo de valores, en los contratos que establecen descubierto obligatorio de franquicia, la diferencia está en que yo
puedo contratar con un descubierto obligatorio, lo cual significa, por ejemplo en el auto, que hasta determinado monto el contrato de seguro integral tiene un descubierto
obligatorio de 1000, entonces si el daño es menor de 1000 no me pagan, yo me hago cargo, pero cuando pago, pago el total con los 1000 incluidos. En el caso de la franquicia es
distinto, porque el sistema es distinto, no pago por el todo en la franquicia, sino que pago por el excedente.
Supongamos el auto es 30.000 y el descubierto es 2000, en el descubierto obligatorio pago por 32.000 la póliza, en cambio en el caso de la franquicia pago únicamente sobre los
30.000, que es el monto por el que ellos me responden, la franquicia no la pago, pero en la franquicia no me paga la compañía aseguradora, no me responde, y lo hace como
incentivo para que tenga cuidado, o sea que hasta determinado monto pago yo y lo pienso un poquito. No hablamos de lo que los seguros comprenden, porque en el robo de pasa
casete ninguna compañía lo cubre, como de las motos, en donde hay muchas compañías que no las aseguran a las motos.
PLURALIDAD DE SEGUROS: yo puedo contratar dos seguros siempre y cuando yo denuncie en la otra compañía que tengo tal seguro, estamos hablando de seguros de intereses,
porque en el de persona soy dueña de tener 10 seguros. Solo en el seguro de intereses, no puedo asegurar mi auto en esta compañía y en la otra, para que una vez que se
produzca el siniestro pueda cobrar dos veces, esto es imposible. Pero si mi casa es muy valiosa y una compañía no puede asumir ese riesgo porque excede el marco jurídico, puedo
asegurar un 50% en una compañía y el otro 50% en la otra compañía, pero denunciando en una y otra que tengo los dos seguros. En el caso de producirse un siniestro, cada
compañía responde por su porcentaje, si el siniestro es parcial responderán en el porcentaje de cada una de acuerdo a la parcialidad.
Documentos relacionados
Descargar