Subido por cristina calle tello

Priorización de la cuenca Oidor del departamento de Tumbes-Perú

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
EP DE INGENIERIA FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
TRABAJO ENCARGADO N°02
PRIORIZACIÓN DE LA SUBCUENCA DE OIDOR- CASERÍO DE
OIDOR
AUTORES:
Calle Tello, María Cristina
Carrillo Gonzales, Lesly Vanessa
Córdova Gómez, Gabriela
Espinoza Mauricio, María Macarena
SUPERVISOR:
Dr. José Modesto Carrillo Sarango
TUMBES, DICIEMBRE 2019
INDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
INTRODUCCION…………………………………………………………………….....3
OBJETIVOS …..………………………………………………………………………...4
JUSTIFICACION ……………………………………………………………………….4
MARCO TEORICO ….…………………………………………………………………5
4.1 LA CUENCA HIDROGRAFICA ………………………………………………….5
4.1.1 LA CUENCA HIDROGRAFIA COMO UN SISTEMA ….……………….5
4.2 QUE OCURRE EN UNA CUENCA HIDROGRAFICA ..……………….……......5
4.2.1 CICLO HIDROLOGICO ..……………………………………….………..5
4.2.2 LAS OBRAS HUMANAS ……………………………………….………..6
4.3 MANEJO DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA ………………………………..7
4.4 LA CUENCA HIDROGRAFICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE …...………..8
4.5 DIMENSIONES DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA .………………………..9
4.6 AMBIENTE DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA ……………………………10
4.6.1 CONSIDERACIONES CON UNA BASE ECOLOGICA ………….……10
4.6.2 CONSIDERACIONES BASADAS EN EL BIENESTAR HUMANO .....11
4.6.3 CONSIDERACIONES PARA LA CONSERVACION DE LOS R.R.NN.11
4.7 LA CUENCA HIDROGRAFICA Y LA CALIDAD DE V……………………….11
4.8 RECURSOS NATURALES QUE BRINDA UNA CUENCA HIDROGRAFICA12
ASPECTOR GENERALES .....………………………………………………………..13
5.1 LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO …………………………………..13
5.2 RESEÑA HISTORICA..…………………………………………………………..13
5.3 CREACION………………………………………………………………………..15
5.4 CLIMATOLOGIA Y TEMPERATURA …………………………………………15
5.5 RELIGION ………………………….....………………………………………….15
5.6 SUELOS ….……………………………………………………………………….16
5.7 FISOGRAFIA ……………………………………………………………………..16
5.8 RECURSOS TURISTICOS ……………………………………………………….16
5.9 POBLACION RURAL OIDOR .………………………………………………….17
5.10 RESULTADOS………………………………………………………………..19
METODOLOGIA ……………………………………………………………………..21
6.1 ASPECTOS GERENCIALES …………………………………………………….21
6.1.1 AREA TEMATICA POLITICA …..…………….………………………..21
6.1.2 AREA TEMATICA SOCIECONOMICA……….………………………..22
6.1.3 AREA TEMATICA ECONOMICA ….………….……………………….24
6.2 ASPECTOS TECNICOS………………….……………….………………………25
6.2.1 AGUA ………………...…………………………………………………..25
6.2.2 SUELO ….…………….………………………………………………….26
6.2.3 FORESTAL ,……..……………………………………………………….26
BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………28
ANEXOS ………………………………………...…………………………………….29
8.1 FOTOGRAFIAS …………………………………….…………………………….29
8.2 MAPA DE TUMBES ……………………………………………………………..14
1. INTRODUCCION
En los últimos años, la mayoría de las instituciones que trabajan en el desarrollo rural
han aceptado que es necesaria y fundamental la participación de las comunidades
rurales en los procesos de formulación, planificación y ejecución de proyectos. El
fracaso de tantos proyectos diseñados por los mejores técnicos y expertos en
desarrollo, y el gasto de tantos recursos, ha llevado a las instituciones de apoyo a
buscar nuevos métodos para trabajar con las comunidades rurales, que permitan
facilitar procesos de diagnóstico y planificación en las que las comunidades rurales
sean los protagonistas de su propio desarrollo, a través de la participación efectiva
durante todas las etapas de formulación de proyectos y en la ejecución de los mismos.
Estas alentadoras evidencias de un nuevo modelo en la gestión y conservación de
cuencas, cuyo punto de partida es el enfoque de “primero la gente”, presta gran
atención a la planificación participativa.
Para que esto funcione, se desea entender también que todas las decisiones relativas
a la ordenación del recurso natural pueden ser válidas y efectivas sólo si son
adoptadas por los miembros de las comunidades interesadas, con el apoyo técnico
necesario de los funcionarios forestales y afines, dando lugar así a un esfuerzo
mancomunado. El proyecto representa una estrategia de ordenación del recurso
natural en la cuenca hidrográfica para promover la protección y el uso sostenible de
la cuenca.
2. OBJETIVOS
2.1
Identificar y priorizar la sub cuenca Oidor
2.2
Promover la protección y uso potencial de la cuenca.
3. JUSTIFICACIÓN
La gestión de los recursos hídricos en el tema de priorización de cuencas, toma
en cuenta cuatro aspectos:
 Ambiental
 Hidrológico
 Social
 Económico
La problemática ambiental actual, es un tema que ha ido creciendo y esto ha
hecho que la gestión para la protección y conservación de los cuerpos naturales
sea un proceso más complejo he importante.
Para conservar el recurso hídrico es necesario contar con información hídrico
actualizada para así contribuir con el desarrollo de actividades sostenibles y
responsables a nivel nacional.
Por lo tanto, dentro de la información necesaria está el tema de priorización de
cuencas lo cual podría ser un alcance para las decisiones vinculadas al desarrollo
de acciones vinculadas al recurso hídricos.
4. MARCO TEORICO
4.1 LA CUENCA HIDROGRÁFICA
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema
de drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río o
que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es
delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El
uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el
territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas
hidrográficas se perfilan como una de las unidades de división funcionales con
mucha más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y
territorial por medio del agua. También recibe los nombres de hoya
hidrográfica, cuenca
de
drenaje, cuenca
imbrífera, cuenca
de
exudación o cuenca fluvial.
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la
primera se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la
cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
4.1.1
LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO UN SISTEMA
La cuenca hidrográfica es un sistema constituido por el ambiente físico
y los organismos vivos existentes e interrelacionados entre sí. La cuenca
hidrográfica puede estar compuesta por uno o más sistemas. También es
necesario tener presente la existencia y la interrelación de otros
subsistemas como por ejemplo el subsistema social, el subsistema
demográfico y el subsistema económico.
4.2 QUE OCURRE EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA
4.2.1
Ciclo Hidrológico
El agua en la Tierra, puede ser almacenada en cualquier uno de los
reservorios siguientes: Atmósfera, Océanos, Lagos, Ríos, Suelos, Glaciares,
Campos de Nieve, y las Aguas Subterráneas.
En otras palabras, para la realización del ciclo hidrológico el agua en nuestra
atmosfera, se mueve desde un depósito o reservorio a otro, a través de los
diferentes procesos entre los cuales tenemos: Evaporación, Condensación,
Precipitación, Sedimentación, Escorrentía, Infiltración, Sublimación,
Transpiración, Fusión, y flujo de agua subterránea.
El ciclo hidrológico es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar
de la tierra a la atmósfera y volver a la tierra: evaporación desde el suelo,
mar o aguas continentales, condensación de nubes, precipitación,
acumulación en el suelo o masas de agua y re evaporación.
4.2.2
Las obras humanas
Algunas obras construidas por los seres humanos, también denominadas
intervenciones antropogénicas, que se observan en una cuenca suelen ser
viviendas, ciudades, campos de cultivo, obras para riego, energía y vías de
comunicación. El factor humano es siempre el causante de muchos desastres
dentro de la cuenca, ya que puede sobreexplotarse la cuenca quitándole
recursos o «desnudándola» de vegetación y ocasionando inundaciones en las
partes bajas. Pero el mayor de los males es la construcción de viviendas,
urbanizaciones y poblaciones enteras en zonas inundables, sobre todo, en las
llanuras aluviales de las cuencas de muchos ríos.
No obstante, los seres humanos también realizan obras muy positivas en la
conservación y mejoramiento de las cuencas hidrográficas para minimizar o
eliminar los efectos destructivos de las crecidas e inundaciones. El ejemplo
del Plan Sur en el río Turia, a raíz de las inundaciones de Valencia de 1957
es muy claro en este sentido.
4.3 MANEJO DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA
La cuenca hidrológica en un área fundamentalmente importante de manejar,
debido a que el uso del suelo, los ciclos climáticos, la cobertura vegetal, los
tipos de rocas y suelos, la demanda por agua y el impacto que causa el hombre
trabajan conjuntamente para modificar la calidad y la cantidad de agua que
drena a través de esta.
El manejo de la cuenca es el conjunto de esfuerzos tendientes a identificar y
aplicar opciones técnicas, socioeconómicas y legales, que establecen una
solución al problema causado por el deterioro y mal uso de los recursos
naturales renovables, así como de las cuencas hidrográficas, para lograr un
mejor desarrollo de la sociedad humana inserta en ellas y de la calidad de
vida de la población.
Desgraciadamente, por lo general se analiza una cuenca, cuando existe una
preocupación por la estabilidad ecológica de esta. Cada cuenca es diferente,
por lo tanto, cada análisis de cuenca debe ser enfocado de una manera
diferente. Además, la cuenca se debe de considerar como una unidad de
trabajo con dimensiones adecuadas, que permitan un eficiente control de la
erosión y manejo del suelo.
En general, con el manejo de las cuencas debemos tender a cuatro acciones
fundamentales:




Protección contra la erosión aumentando la cobertura vegetal
sobre el suelo
Control de los flujos de agua aumentando la infiltración del agua
en el perfil del suelo.
Control de la sedimentación al manejar el escurrimiento
superficial, tanto en volumen como en velocidad del agua.
Mantención de la diversidad biológica.
4.4 LA CUENCA HIDROGRÁFICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
De acuerdo con Musiake, 2002, el sistema de recursos hidrológicos y del agua
son gobernados básicamente por 3 factores: factores hidroclimáticos
(precipitación, evaporación, temperatura, radiación solar, viento, entre otras),
factores geomorfológicos (topografía, geología, suelo) y la intervención
humana sobre el medio ambiente, (como es el uso del agua, del suelo, la
protección de inundaciones), figura 1. Normalmente, los dos primeros se
mantienen en un equilibrio regulado por el ciclo hidrológico. Sin embargo,
cuando interviene el hombre con sus procesos de transformación, se producen
cambios que alteran el orden de la naturaleza, provocando trastornos sobre el
medio ambiente.
Figura . Factores que gobiernan el Sistema de Recursos Hidrológicos y del agua
4.5
DIMENSIONES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA
Diversos criterios se manejan en cuanto a las dimensiones que deben tener las
cuencas. Campos, (1992) propone la clasificación de cuencas siguiente con
base en su magnitud:
Es muy común, que cuando se menciona el término cuenca, su magnitud se
asocia a la división de las unidades hidrográficas de cuenca, sub-cuenca y
microcuenca, esperando encontrar una definición clara en cuanto a los rangos
de la superficie que cada una debiera tener.
a) El concepto de cuenca, ya descrito, que expresa dos elementos bien
definidos, los límites de la cuenca (divisorias o parte-aguas) y el sistema de
drenaje de la cuenca. En éste contexto se aplica la propuesta de Campos (1992)
para referenciar la magnitud de una cuenca, que no implica la división de la
cuenca en unidades hidrográficas, sino solamente el tamaño físico de la cuenca
con fines descriptivos derivado de la definición conceptual.
b). El sistema de clasificación de cuencas tiene como uno de sus objetivos
eficiente y preservar la cantidad y la calidad del agua, objetivo
indisolublemente ligado al aprovechamiento y conservación de los recursos
suelo y vegetación. Para ello, se considera a la cuenca como la unidad de
planeación. En este marco, surge la división de la cuenca (Marco hidrográfico)
con la finalidad de definir los niveles de planeación y ejecución de acciones,
en donde, la importancia en la determinación de la superficie se encuentra al
nivel de operación de las acciones, es decir, en la unidad hidrográfica básica
de operación.
4.6 AMBIENTE DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA
El medio ambiente es, en términos simples, lo que nos rodea. Tal como se
utiliza aquí, está centrado en el hombre y consiste en la forma y la función de
aquellos ecosistemas que rodean y apoyan la vida humana.
La definición clásica de un ecosistema es que se trata de una unidad de
organización formada por todos los organismos de un área que actúan entre
ellos mismos y el medio ambiente físico. Debido a que cada ecosistema es algo
arbitrariamente definido, existen innumerables ecosistemas en el mundo. Un
ecosistema grande, como por ejemplo una cuenca hidrográfica, contiene
muchos otros ecosistemas: bosques, lagos, ríos, terrenos agrícolas, pastizales,
e incluso ciudades. Existe una porción biológica que puede incluir al hombre,
y esto ocurre muy a menudo; también existe una porción física que influye en
las actividades de la porción biológica. Hay, en fin, un gran número de
procesos que condicionan las interacciones entre los componentes. Estas
interacciones pueden ser definidas por flujos y ciclos de material y energía, y
pueden medirse por calorías, gramos, kilos, toneladas o dólares, así como por
los movimientos y el comportamiento de las poblaciones.
Debido a la influencia dominante del hombre sobre los ecosistemas con los que
ha hecho contacto, y debido también a que muchas de las relaciones con él
mismo y con lo que le rodea pueden ser muy singulares tanto en su función
cualitativa como cuantitativa, ciertas clasificaciones del medio ambiente toman
en cuenta esa influencia. Por ejemplo, el medio ambiente puede dividirse en
tres ecosistemas principales que accionan entre sí (urbano, rural y natural), los
cuales se distinguen sobre la base de la fuente y cantidad de energía necesaria
para su funcionamiento (Odum, 1976).
4.6.1
CONSIDERACIONES CON UNA BASE ECOLÓGICA
Existe en ecología un número de principios que podrían citarse y basar en ellos
una discusión sobre planificación ambiental y efectos ambientales. Quizá lo
más importante de estos principios es que definen a nuestro universo como un
mundo de eslabonamientos e interdependencia; de causa y efecto. Los factores
del medio ambiente que actúan en un individuo no lo hacen separada e
independientemente. Si se cambia un solo factor del medio ambiente, seguirán
cambios en la cantidad y calidad de otros factores ambientales. Y debido a lo
intrincado que es todo el medio ambiente, se hace difícil y muchas veces
imposible poder anticipar estas innumerables acciones. Cuando estos cambios
se producen y resultan en un mejoramiento para la vida humana, entonces
puede decirse que el "desarrollo" ha tenido lugar. Sin embargo, además de esos
cambios que favorecen el desarrollo, ocurren otros que traen, inevitablemente,
un efecto negativo. La meta de la planificación del desarrollo es asegurar que
los cambios positivos, tanto en el tiempo como en el espacio, pesen más que
los negativos.
4.6.2
CONSIDERACIONES BASADAS EN EL BIENESTAR HUMANO
Algunos problemas relacionados con la salud o el bienestar humano son
también consideraciones que hay que tener en cuenta en la planificación de
cuencas hidrográficas. El primero de éstos es la salud física y psicológica del
ser humano cuando está influenciado por los cambios registrados en el medio
ambiente como consecuencia del desarrollo. La contaminación del aire, el agua
y el suelo por los residuos del desarrollo constituyen los mejores ejemplos.
Estos son destructores porque los contaminantes son, en muchos sentidos,
exóticos, y no existe un mecanismo en el ecosistema afectado para tratarlos
adecuadamente. En consecuencia, pueden ir en detrimento de la salud mientras
hacen su entrada en el cuerpo humano por medio del aire que respiramos, el
agua que bebemos y el alimento que ingerimos. Una vez ingerido puede
convertirse en algo dañino y hasta puede causar la muerte, o bien puede hacerse
ofensivo a las normas de calidad de vida que requiere la gente.
4.6.3
CONSIDERACIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES
Las consideraciones para la conservación de los recursos naturales se basan en
el hecho de que su uso causa un deterioro gradual de los mismos. El hecho de
que muchos de estos recursos sean renovables no quiere decir que sean también
inagotables. Más aún, el exceso de uso y el abuso en la utilización de estos
recursos crean una necesidad para la explotación de áreas vírgenes por encima
de las necesidades del crecimiento económico. Los suelos, el agua y los
bosques son claros ejemplos de esto, y en un sentido muy real estamos viviendo
del capital y no del interés.
Las necesidades de productos forestales aumentan también, y, de nuevo, la
política parece ser, con demasiada frecuencia, llenar los requerimientos
actuales sin preocuparse mucho por las necesidades futuras. La conservación
no significa, necesariamente, "no usar" los recursos sino hacer un uso racional
y sostenido de ellos, y esto es también una consideración a tener en cuenta en
la planificación de cuencas hidrográficas para asegurarse de que los recursos
naturales sean sabiamente utilizados.
4.7 LA CUENCA HIDROGRÁFICA Y LA CALIDAD DE VIDA:
Calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de
generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y
mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo, ya que
cuenta con definiciones que van desde la sociología, a las ciencias, política,
medicina, estudios del desarrollo.
Hay más tipos de condiciones de vida:




Condiciones económicas
Condiciones sociales
Condiciones políticas
Condiciones de salud

Condiciones naturales
La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes. Bienestar físico
(con conceptos como la salud, seguridad, bienestar material (haciendo alusión
a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones
personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad,
contribución, educación) y bienestar emocional (autoestima, mentalidad,
inteligencia emocional, religión, espiritualidad).
Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de
Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el
grado de desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes
variables:



Esperanza de vida.
Educación, (en todos los niveles).
PIB per cápita.
4.8 RECURSOS
NATURALES
HIDROGRÁFICA.
QUE
BRINDA
UNA
CUENCA
Los bosques y los árboles desempeñan un papel muy importante en los
procesos hidrológicos de las cuencas hidrográficas. Las cuencas hidrográficas
de montañas con tierras boscosas y de tierras altas suministran alrededor del
70 por ciento del agua dulce accesible con la que se satisfacen las necesidades
domésticas, agrícolas, industriales y ecológicas del mundo. Los módulos sobre
los Bosques y el agua y Bosques de montaña ofrecen más información sobre
la interacción entre la vegetación forestal y los procesos hidrológicos en los
terrenos inclinados.
Las cuencas hidrográficas deberían entenderse como sistemas dinámicos
caracterizados por diversas interacciones y relaciones espaciales entre las
personas y el medio ambiente que se manifiestan como redes de sistemas
diferentes de uso de la tierra. Las relaciones socioeconómicas, culturales y
ambientales, los flujos y los conflictos que se generan entre las partes superior
e inferior de una cuenca hidrográfica se denominan vínculos aguas arriba y
aguas abajo. Uno de los principios fundamentales de la gestión de las cuencas
hidrográficas consiste en examinar estos vínculos. Otros principios
importantes son:



Abordar las causas subyacentes y los factores que provocan la
degradación ambiental (en lugar de tratar los síntomas);
Planificar un proceso iterativo que conste de ciclos de análisis,
formulación, ejecución y evaluación de un plan, que permita un
aprendizaje y ajustes continuos;
Trabajar entre los distintos sectores, con todos los grupos de
partes interesadas y niveles administrativos, integrando así los
aspectos de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo; y

Combinar los conocimientos locales y científicos.
5. ASPECTOS GENERALES
5.1 LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO
 Ubicación Geográfica Ambiental
Localizado en la región Tumbes, limita por el Norte con el distrito de
Corrales y con el distrito de La Cruz; por el Este con el distrito de Pampas de
Hospital; por el Sur con el Ecuador; y, por el Oeste con la provincia de
Contralmirante Villar.
 Ubicación Política - Territorial
Según su ubicación política-territorial, esta Sub-Cuenca se encuentra en el
distrito de San Jacinto, en el caserío de Oidor.
El distrito tiene una altitud promedio de 11 m. s.n.m, su superficie del es de
598,72 km2.
 Ubicación demográfica
San Jacinto se encuentra ubicado entre las coordenadas UTM 0560931m y
9597300m
 Ubicación hidrográfica
La quebrada Oidor se encuentra a 11 msnm.
 División Geográfica del distrito
El Distrito de San Jacinto está dividido geográficamente de la siguiente
manera: Centros Poblados: San Jacinto, Pechichal, Plateros, Santa Rosa,
La Peña, Francos, Vaquería, Oidor, Casa Blanqueada, Carretas, Higuerón,
La Capitana, Rica Playa Turístico, Rica Playa Tablazo.
5.2. RESEÑA HISTORICA DEL DISTRITO
Antiguamente se le conocía con el nombre de “Rinconada”, y que contaba en
ese entonces con un número reducido de habitantes y familias, entre ellas las
familias Lavalle, Clavijo, Zevallos, etc. Según versiones de personas de
avanzada edad, con su voz entrecortada, manifiestan que la familia Zevallos es
la más antigua. “La Rinconada” era una denominación que correspondía a un
fenómeno natural, debido a que el río Tumbes hacia una pronunciada curva
entrante hacia el poblado, dicho fenómeno era a la altura de lo que hasta hace
poco era la chacra del Sr. Pablo Infante Zapata. Los pobladores del lugar se
dedicaron a la agricultura, ganadería, crianza de animales domésticos y a la
producción de carbón de madera; la aproximación del poblado a las orillas del
río Tumbes ha hecho posible el desarrollo de las actividades agrícolas, y por
consiguiente, la supervivencia del poblador de San Jacinto. La población en el
cercado de San Jacinto proporcionalmente ha ido creciendo debido a factores de
natalidad, como también debido al fenómeno migratorio. La actividad comercial
jugó un papel importante en la vida económica de la población, actividad que se
realizaba en piaras (cierto número de acémilas), desde el departamento de Piura
hacia el Ecuador; los productos comerciables eran: Café, Licores, etc.
Posteriormente el lugar denominado “La Rinconada” experimenta un cambio en
lo que se refiere a su denominación, recibiendo el nombre de “El Peligro”.
Acerca de esta de nominación existen do (02) versiones que se sustentan de la
siguiente manera: Primera Versión; El río Tumbes al hacer la curva entrante, en
los meses de diciembre a marzo aumentaba su caudal e inundaba los terrenos
agrícolas; al volver a la normalidad, dejaba una laguna (poza) en ella vivían
muchos reptiles(Lagartos). Este lugar se constituía en abrevadero para los
animales, los cuales corrían el riesgo de ser devorados en la “Lagartera”
existente; también constituía un verdadero peligro para los vecinos que acudían
a ese lugar a llenar sus “limetas” para llevar agua a sus hogares. Segunda
Versión; Existían comerciantes procedentes del departamento de Piura con
destino al Ecuador, estos realizaban su actividad comercial valiéndose de piaras
para transportar sus productos (café o licor) el largo y penoso viaje realizado,
causa fatiga y cansancio en estos hombres de negocios, obligándolos a pernoctar
en los alrededores de este centro poblado; después de dormir plácidamente, al
despertar fue grande su sorpresa, dándose cuenta que habían sido víctima de un
hurto, situación que motivo a los viajeros a tener cierta fobia por el lugar,
tildándolo como un lugar peligroso; a ello se debe el nombre de “El Peligro” .
Desde el año 1955, es la capital del distrito recientemente creado, llamándose
desde ese entonces Caserío de San Jacinto.
5.3 CREACION
El Distrito de San Jacinto fue creado mediante Ley N° 12446 de fecha 24 de
noviembre de 1955, pertenece a la Provincia de Tumbes y a la Región del mismo
nombre, actualmente su capital es el pueblo de San Jacinto, el mismo que está a
una altitud aproximada de Once metros sobre el nivel del mar.
5.4 CLIMATOLOGIA Y TEMPERATURA
En San Jacinto, los veranos son muy caliente; los inviernos son cómodos,
ventosos y mayormente despejados y está seco durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura anual promedio fluctúa entre 24° a 30°C, en
verano experimentamos altas temperaturas, con variaciones poco significativas
durante el año y la más baja de 19°C.
5.5 RELIGION
Según datos del Censo de 2007, el 88 % de la población del distrito es católica,
el 9 % es miembro de alguna iglesia evangélica, el 2 % manifiesta no
profesar ninguna religión, mientras que el 1 % dice profesar alguna otra
creencia. En el caso de los católicos, desde el punto de vista jerárquico de
la Iglesia católica, forman parte de la Vicaría foránea de Tumbes de
la Arquidiócesis de Piura.
5.6 SUELOS
Para el desarrollo agrícola, existe restricción en cuanto al recurso hídrico, el
crecimiento de la agricultura depende de los proyectos de irrigación y de uso de
tecnologías de riego tecnificado, solamente 6,000ha, poco menos del 40% de
tierras agrícolas del departamento de Tumbes, tienen riego por gravedad, los
suelos tienen diversos grados de fertilidad, pero con problemas de salinización
y empobrecimiento por el empleo de técnicas inapropiadas, por la erosión de las
vertientes producidas por las aguas de escorrentía superficial cuando no existe
cobertura vegetal, así como por el proceso de desertificación existente.
Características Físico – Mecánicas:
 Geología: Depósitos, aluviales, mezclas de grava, arena y limos sus
elementos se han derivado filológicamente de rocas intrusitas y
sedimentarias.
 Clasificación S.U.C.S GP – GC: Grava y arena mal graduada con
cementantes, arcilloso y grava arcillosa con inclusiones de arena, suelo
con aceptable distribución granulométrica.
5.7 FISIOGRAFIA
La totalidad de su territorio corresponde a la gran unidad geográfica que es la
Costa o Chala y el Mar Tropical. La Región Tumbes, fisiográficamente presenta
un modelado general del paisaje con las características de región de costa, con
un relieve moderado y una singular belleza paisajística, con alta importancia
ecológica y conservacionista, todo lo cual ofrece un excelente potencial
turístico.
5.8 RECURSOS TURÍSTICOS
Entre sus principales atractivos del distrito de San Jacinto están:

Parque Nacional Cerros de Amotape: es un espectacular y fascinante oasis
de vida en la costa peruana que se extiende sobre las estribaciones del macizo
de los Amotapes. Es un área natural protegida que presenta características únicas
en todo el país y que ocupa la porción más importante de la fisiografía más
accidentada de la Reserva de Biosfera del Noroeste. Tiene como objetivo
principal de creación, proteger muestras representativas de flora y fauna del
Bosque Tropical del Pacifico, Bosque Seco Ecuatorial y la Región de
Endemismo Tumbesina.
5.9 POBLACIÓN DEL DISTRITO Y POBLACIÓN RURAL
a) POBLACIÓN RURAL OIDOR:
La localidad de Oidor es un lugar muy tranquilo y cálido tanto por su
ambiente, como por su gente, la cual es muy amable y acogedora. donde la
picardía no falta y la pasión por el futbol se hace notar en sus días de
descanso, ya que durante la semana se dedican a sus actividades rutinarias
como agricultura, venta en las bodegas de sus casas, atención en algunos
talleres de mecánica y el desarrollo de sus actividades domésticas.
b) UBICACIÓN:
La localidad de oidor se encuentra ubicada dentro del distrito de san Jacinto,
provincia de tumbes. se halla en la categoría de caserío, la cual consta
actualmente de 850 habitantes y 186 viviendas aproximadamente.
c) HISTORIA:

Tradiciones: En el caserio de oidor celebran cada año a la virgen de
la Chia, en el mes de setiembre todo el caserio se prepara para la
fiesta, donde se realizan actividades deportivas, carreras de caballos
y venta de comidas tradicionales. Esta virgen es la patrona del pueblo,
a la que los habitantes le tienen mucha fe. fue traída desde Ecuador y
dada a uno de los primeros pobladores de oidor y desde ese momento
se convirtió en la patrona del pueblo.

Educación: La institución n° 046 “Paul Harris” fue fundada en 1950
con el director Jose Alberto zarate Bustamante, con solo nivel
primario y un único salón de techo de palma y asientos de tablones o
“burritos”, 20 años después se dan los primeros pasos para la
construcción de un local más amplio con el apoyo de los padres de
familia y el alcalde de tumbes de ese entonces Sr. Nestor Terranova
Acosta.
Tres años más tarde se creó una plaza docente, siendo un total de 3
profesores en la institución, sin embargo, ante el gran número de
alumnos que no continuaban sus estudios secundarios, se trazó una
idea de una ampliación de los servicios de nivel secundario, fue
entonces que en 1982 celebro el anexo con colegio “7 de Junio de
Casa Blanqueada”.
En el 2012 se gestionó el mejoramiento de la infraestructura educativa
y en el año 2013 se inagura con infrestructura moderna y con los
niveles de primaria y secundaria, con pabellones de segunda planta,
biblioteca, comedor, ambientes administrativos, losa deportivas y sala
de usos multiples, un aula de cómputo y un laboratorio. Actualmente
el director de esta institución es el profesor Sebastian Rosillo Tinedo,
contando con 139 alumnos.
Este caserio también cuenta con una institución inicial “034
Capullitos del Saber”, la cual fue creada en 1982 por la profesora Elsa
Luna Coronado, contando solo con un aula para todos los niños. En
1985 fue removida a un local donde años más tarde se implementó un
comedor y un ambiente activo para los niños, la directora actual es la
profesora Rosa Ester Castillo Dioses, contando con 42 alumnos.

Religión: Cuentan con una iglesia católica, donde se celebra misa
todos los domingos, pero también con una iglesia cristiano
evangélica, donde se reúnen dos veces a la semana, para celebrar a
Jesucristo.
d) SERVICIOS BÁSICOS:

Salud: La localidad de oidor cuenta con una posta médica, la cual fue
construida en el año 2010, su atención es de lunes a sábado de 8am a
8pm, en nuestra visita encontramos en turno al doctor Pablo Purizaca
y la enfermera Julexy Izquierdo. Esta posta medica cuenta con un
aforo de 16 personsas, también cuenta con los medicamentos básicos
como paracetamol, amoxixilina, ibuprofeno. Cuando hay paciente
grave se comunica a Casa Blanqueada, donde se encuentra una
ambulancia, que llagara en un máximo de siete minutos, ya que ellos
no cuentan con los implementos necesarios para poder atenderlo.
Las enfermedades de atención mayoritaria son las respiratorias.

Cuentan con servicio de agua, el cual se les brinda dejando un día,
pero este no es cien por ciento acto para su consumo directo, es por
eso que muchos de los pobladores, se van hasta Casa Blanqueada a
ver agua que es mucho más limpia.
 No cuentan con desagüe
 Si cuentan con alumbrado eléctrico y cable
 Religión
e) CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA DE
OIDOR
METODOLOGÍA
Método de la cuadricula:
Si cada cuadricula tiene una medida de 0,36 𝑘𝑚2 (0,6 x 0,6) en la
realidad.
Se obtiene un aproximado de 9,5 cuadriculas llenas, por lo tanto, el
área seria:
𝐴 = 9,5 × 0,36 𝑘𝑚2
𝐴 = 3,42 𝑘𝑚2
RESULTADOS

Perímetro
1𝑐𝑚 = 1𝑘𝑚
12𝑐𝑚 = 12 𝑘𝑚

Longitud de la cuenca
1𝑐𝑚 = 1𝑘𝑚
𝑃=R
1𝑐𝑚 = 1𝑘𝑚
5𝑐𝑚 = 𝑥𝑘𝑚
𝑋 = 5𝑘𝑚

Área
*el área fue hallada por el método de la cuadricula: 3, 42 𝑘𝑚2

Desnivel altitudinal
Cota de inicio: 60 m
Cota final: 20 m
D.A=Ci – Cf
=
60-20
Desnivel altitudinal = 40 m

Ancho
𝜔=

2
𝐴 3,42𝐾𝑚
=
= 0,684𝑘𝑚
𝐿
5𝐾𝑚
Coeficiente de gravelius
𝐶𝑔 =
𝑃
2√𝜋𝐴
Forma oval redonda – oval rectangular

Rectángulo equivalente
= 1,83
𝐶𝑔√𝐴
1,12 2
1,83√3,42
1,12 2
𝐿=
[1 + (
) ]=
[1 + (
) ] = 4,153 km
1,12
𝐶𝐺
1,12
1,83
𝐶𝑔√𝐴
1,12 2
1,83√3,42
1,12 2
𝑙=
[1 + (
) ]=
[1 − (
) ] = 1,889 km
1,12
𝐶𝐺
1,12
1,83

Pendiente media del cause
=

𝐴
40𝑚
=
= 0,8 %
L(m) 5000𝑚
Pendiente media de la cuenca
100∑(𝑙𝑖 × 𝜀)
𝐴
100∑(𝑙𝑖 × 𝜀)
𝑗=
3,42 𝑘𝑚
𝑗=

Perfil longitudinal del cause
COTAS
LONGITUD DEL
CAUSE
LONGITUD DEL AREA
10-20
20-40
40-60
>60
𝑆% =

70 − 10
𝑥 100 = 1,2%
5000
Densidad de drenaje
𝐷𝑑 =
𝐿
5𝑘𝑚
=
𝐴
3, 42 𝑘𝑚2
6. METODOLOGÍA
6.1 ASPECTOS GERENCIALES
6.1.1 AREA TEMATICA POLITICO
Marco Politica: Evaluar la existencia o no de políticas de gobierno en relación
a la gestión. P.e: Políticas referidas a los recursos (suelo – Aguas – Forestal –
Hidrobiológico).
Lo ideal desde el punto de vista de priorización tener el mayor número de
políticas sobre la gestión de los recursos naturales seleccionados.
N° DE POLITICAS
EXISTENTES
PUNTAJE
4
8
Siendo las siguientes políticas consideradas:
1)
2)
3)
4)
POLITICA DEL DESARROLLO AGRARIO Y RURAL
POLITICA DE ESTADO SOBRE RECURSOS HIDRÍCOS
POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE
POLITICA DE ORDENAMIENTO Y GESTIÓN TERRITORIAL
Marco Legal: Evaluar la existencia o no de normas legales que guardan relación
en las políticas establecidas por el gobierno en relación a la gestión de recursos
naturales en la Cuenca Hidrográfica.
N° DE LEYES
EXISTENTES
5
PUNTAJE
10
Siendo las siguientes leyes consideradas:
1)
2)
3)
4)
5)
LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY N° 28611).
LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (LEY N°29763).
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS (LEY N°29338).
LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (LEY N° 27314).
LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES (LEY N° 26821).
Marco Institucional: Evaluar el grado de implementación de las instituciones
consideradas en el marco de las sub-áreas anteriores y relacionadas a los recursos
naturales seleccionadas. El parámetro de evaluación seria de nivel de
implementación de instituciones creadas por las Leyes sobre los recursos
naturales seleccionados.
% DE
IMPLEMENTACIÓN
PUNTAJE
0
0
NOTA: Durante las diversas visitas al caserío de Oidor, nos pudimos dar cuenta
que ninguna institución creadas por las leyes sobre los recursos naturales tenía
sede ahí ni en el distrito de San Jacinto, por lo que consideramos como grupo
colocarle de porcentaje 0.
6.1.2 AREA TEMATICA SOCIECONOMICO: Se considera 3 sub áreas temáticas,
entre ellas están:
- Demografía
- Estructura Ocupacional
- Estratificación Social
A. Demografía del caserío oidor: en función a la población del centro
poblado.
El caserío Oidor en la actualidad cuenta con una población total de 878
personas.
Composicion de la poblacion por sexo
caserio Oidor-2019
Mujeres; 422;
48%
Hombres; 456;
52%
Hombres
Mujeres
Grafico N° 1
FUENTE: DIRESA
TUMBES
ELABORACION: Grupo 4
Composicion de la poblacion Oidor - 2019
(Por años)
42; 5%
79; 9%
60; 7%
infantes de 3 a 5
niños de 6 a 11
adolescentes de 12 a 17
Adultos de 18 a +
697; 79%
Grafico: 01
Fuente: Diresa Tumbes
Elaboracion: Grupo 4
B. Demografía: Estimados en función a servicios básicos.
a) Servicios básicos
a) Servicios Básicos
- Se evaluó en cuanto a los servicios básicos que dispone el caserío Oidor, así
como: agua potable, desagüe y energía eléctrica.
RANGO
Agua potable
Desagüe
Energía eléctrica
total
PUNTAJE
2
2
2
6
Servicios básicos
PUNTAJE
1
2
Dato*
- el agua que tienen en oidor no es potable, por lo tanto, no lo hemos
considerado.
1.2. Estructura ocupacional:
- Este aspecto será evaluado en base a la población económicamente activa (PEA) de
tumbes.
- El parámetro a evaluar será el porcentaje de la población económicamente activa (PEA)
presente en tumbes.
Ocupación
Profesional técnico, gerente , funcionario y
empleado de oficina.
Vendedor
Trabajador de actividad extractiva
(agricultor, ganadero, pescador, minero y
cantero)
Artesano, operario, obrero, jornalero y
conductor
Trabajador de servicios y del hogar
(servicios comunitarios sociales, sociales y
recreativos, hoteles, restaurantes,
transporte y almacenamiento, servicios
personales y del hogar)
Tabla
% de pea por grupo
16,2
20,0
15,4
25,0
23,3
Fuente: ministerio de trabajo y promoción del empleo
Estructura Social
-
Para evaluar este aspecto se consideraron su nivel económico y las
condiciones en las que viven las familias del caserío de Oidor
Escala de 0 a 10
NIVEL DE
POBREZA
Absoluta (las personas
no cubren el gasto para
una canasta básica
alimentaria )
Medio (las personas si
cubren el gasto de una
canasta básica y los
servicios del hogar)
Bajo (las personas
cubren su canasta. Su
servicio y gastos
materiales)
6.1.3 AREA TEMATICA ECONOMICA:
PUNTAJE
0
5
8
El área económica comprenderá la subarea comprenderá la siguiente
subarea: Importancia económica de la subcuenca
S. A. T: Importancia económica de la subcuenca
-
La importancia económica de la cuenca puede ser analizado a través del
Producto Bruto Interno (PBI) Provincial.
Es recomendable desde el punto de vista de priorización que se seleccione
cuencas con mayores niveles de PBI
El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de los bienes y
servicios finales producidos por una economía en un período determinado
(trimestral, semestral, anual).
El PBI es un indicador que ayuda a medir el crecimiento de la producción de
empresas de cada país dentro de su territorio. Es un indicador que refleja la
competitividad de las empresas.
El Valor Agregado Bruto, conocido por sus siglas VAB, es una
magnitud macroeconómica que mide el valor total creado por un sector, país o
región. Esto es, el valor del conjunto de bienes y servicios que se producen en
un país durante un periodo de tiempo, descontando los impuestos indirectos y
los consumos intermedios.
Cuadro N°01
Tumbes: Valor Agregado Bruto por años, según actividades económicas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Valores a precios constantes 2007-2018
(Miles de soles)
Cuadro N°02
Tumbes: Valor Agregado Bruto por años, según actividades económicas
Valores a precios constantes de 2007-2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
(Estructura porcentual)
6.2 ASPECTOS TÉCNICOS
Dentro de los aspectos teóricos se consideran:
1.2. Recurso Agua
1.3. Recurso Suelo
1.4. Recurso Forestal
6.2.1 Recurso Agua:
El Recurso hídrico se obtiene del rio
Rio Puyango – Tumbes
El rio Puyango – Tumbes posee un área de 4850 km. En su recorrido por territorio peruano
puede identificarse hasta tres grandes etapas. La primera corresponde a los 50 kilómetros
iniciales, en los cuales el río sirve de frontera entre Perú y Ecuador, desde el hito Trapazóla
hasta el denominado pongo de Zapallal. En esta etapa el río adopta, en general, un
sentido este a oeste en un amplio cauce que ha ido conformando terrazas de distintos niveles.
La segunda etapa se inicia cuando el río atraviesa el relieve de los cerros de Amotape, donde
la dominancia estructural que él terreno impone ha generado cañones y cascadas que
concluyen, luego de aproximadamente 30 km, en el llamado Salto del Tigre. A partir de este
punto, ingresa a un territorio de pendiente suave que lo convierte en el único navegable de
la costa peruana. El río se dirige entonces hacia el norte, y en su margen derecha acoge a la
ciudad de Tumbes. Éste es el tramo más espectacular, sobre todo en su desembocadura.
Cuando el río se encuentra próximo al Pacífico, da lugar a un gran delta donde se han
formado los canales que son conocidos localmente como esteros. Éstos son visibles cuando
la marea desciende y en sus fondos fangosos se originan pozas que son rodeadas por
abundante vegetación. La principal formación vegetal es el denominado manglar.
El volumen promedio de descarga anual se estima que es de 3,928 millones de m3, por su
caudal, longitud y recorrido el río Tumbes se constituye en el mayor del departamento y uno
de los más importantes de la costa peruana. Factores como su gran longitud, su procedencia
de latitudes ecuatoriales, el régimen pluvial que lo alimenta y el contar con tributarios en su
recorrido explican no sólo su gran caudal sino un nivel de regularidad que no posee el otro
río tumbesino, el Zarumilla. Dependiendo del año, se han registrado promedios que varían
entre 180 m3/seg y 220 m3/seg. Sin embargo, hubo años en los que la descarga sobrepasó
los 900 m3/seg, como ocurrió en 1958. Por otro lado, en 1961, la descarga promedio anual
fue de sólo 9 m3/seg.
Del río Tumbes se extrae las famosas conchas negras, que forman parte de uno de
los platos más representativos de la costa peruana, y, aguas arriba, el caudal del río posibilita
los sembríos de plátano, arroz, maíz, camote y tabaco, entre otros.
6.2.2 Suelo
la variedad de suelos en el departamento de tumbes está determinada por el tipo de roca
madre, clima, vegetación, topografía, etc., distinguiéndose diferentes clases: ardisóles
desérticos con escaso contenido de humus en las áreas desérticas; fluvio aluviales, fértiles
para el desarrollo de la agricultura en los valles que forman el río Tumbes; potsoles y
litosoles superficiales en las sábanas que podrían ser utilizados con fines agrícolas si no
estuvieran calificados como Zonas Protegidas.
La deforestación en la zona en su mayoría es por el cambio de uso al que se le da al suelo
de la subcuenca, este suelo pasa ser de un suelo forestal a uno agrícola o en muchos casos
para urbanización, con el transcurrir del tiempo, y la actividad, como por ejemplo la
agricultura, el suelo en muchos casos suele cambiar su composición física y/o química ya
que es sometido a diversos fertilizantes y otros químicos para el cultivo provocando así un
deterioro en la composición y nutrición del mismo.
El suelo en el caserío de oidor en su mayoría es de textura arcillo-arenoso, por el motivo de
que el cauce de la subcuenca cruza por el caserío antes mencionado, con respecto a las partes
más altas de dicha subcuenca se podría decir que el tipo de suelo cambia de a arcillo-limoso.
RANGO
Forestal
agrícola
PUNTAJE
8
6
6.2.3 Forestal
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), a través de la Administración
Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Piura apoya la labor de los 20 comités
forestales del distrito Santo Domingo, en Morropón, gracias a un convenio firmado con esta
municipalidad. por iniciativa de los propios campesinos y la comuna con el objetivo de
establecer plantaciones forestales y sistemas agroforestales de árboles como el bambú,
pinos, eucaliptos.
El SERFOR los ha asesorado en la construcción de sus viveros y se ha comprometido a
entregarles semillas, bolsas de sustrato, además gestionará alianzas estratégicas para la
producción y comercialización de especies de alto valor comercial como el bambú, roble
blanco (Gravilea), pino patula, cedro, tara, caoba.
Entre los caseríos que han conformado comités forestales están, Simiris, San Miguel, Ñoma,
San Jacinto, Jacanacas, El Faique, Palto Alto, Palto Bajo, Chachacomal Alto, Faical, que
contarán con dos técnicos forestales y serán capacitados por el SERFOR.
Cabe destacar que el año 2014, el Ministerio de Agricultura y Riego mediante el DS N° 0172014- publicó una normativa para simplificar procedimientos de los permisos de
plantaciones forestales en predios privados.
El ámbito departamental pose los siguientes tipos de bosques: Bosque seco tipo sabana, con
una extensión de 76,573.40 has, bosque seco de lomada y colinas, con 220,646.69 has,
bosque seco de montañas con un área de 122,744.09 has (INRENA - Base de datos de
recursos naturales. Mapa de cobertura y uso de la tierra, Tumbes. 2000). Estos tres tipos de
bosques hacen un total de 419,964.18 has(P.E.S.A.R., 2015). La subceunca de oidor cuenta
con promedio aproximado de 5 mil ha pertenecientes al bosque seco.
RANGO
Alta
Media
Baja
PUNTAJE
10
5
2
2. IMPACTOS AMBIENTALES NEGARIVOS
Puede presentarse en la cuenca por actividades antro picas y por procesos
físico – naturales.
2.1. Erosión
2.2. Drenaje
2.3. Contaminación de los Recursos Naturales
2.1. EROSIÓN
La erosión de los suelos es producto de la remoción del material superficial por acción del
agua o viento. El proceso se presenta gracias a la presencia de agua en forma de
precipitación pluvial (lluvias) y escorrentías (escurrimiento), que entra en contacto con el
suelo, en el primer caso por el impacto y en el segundo caso por fuerzas tractivas, que
vencen la resistencia de las partículas (fricción o cohesión) del suelo generándose los
procesos de erosión (Gonzalo et al., 2002).
La erosión de las riberas en la cuenca del río Tumbes constituye una seria amenaza, por los
problemas de sedimentación del cauce. El caserío de oidor presenta un área aproximada
que ésta sujeta a flujos del cauce del rio tumbes, lo cual conlleva que en las cabeceras de la
subcuenca se observa derrumbes con coronas menores a 50 m, rocas inconsolidadas y la
deforestación en la zona es un factor por el cual existe o existiría una erosión del recurso
suelo.
2.2. DRENAJE
El problema se produce por un exceso de agua en el interior del suelo, debido a la
presencia de una napa freática, permanente o fluctuante, a una profundidad tal que
restringe el desarrollo radicular. Se llama "napa freática", a la superficie de agua presente
en el suelo, la cual marca el límite entre el suelo saturado y el suelo no saturado.
Generalmente, la napa freática se ubica sobre una estrata impermeable, la cual impide el
movimiento vertical del agua, produciendo la condición de suelo saturado.
Fuente: instituto de investigaciones agropecuarias inia – carillanca(chile)
El caserío de oidor tiene este problema en la agricultura, los canales en lo cual utilizan para
llevar agua a las diferentes parcelas se encuentran en su mayoría obsoletas ya sea por el
tiempo de construcción y/o que nunca obtuvieran un mantenimiento, dichos canales al no
estar en un continuo mantenimiento tendieron a quebrantarse provocando así perdidas del
recurso hídrico a lo largo de su recorrido.
RANGO
agricultura
PUNTAJE
8
2.3. CONTAMINACION DE LOS RECURSOS NATURALES
Los recursos forestales son aquellos que se obtienen de los bosques y que sirven para la
supervivencia humana. Una de las razones por Lo cual es contaminado el recurso natural en
especial el forestal, es el uso de abonos no orgánicos(químicos) y pesticidas que en lugar de
proteger y proporcionar nutrientes e incentivar a la naturaleza, es destruida a largo plazo.
Otros tipos de contaminación son los residuos provocados por la actividad agrícola,
doméstica y ganaderas.
La principal razón por la que se contaminan los recursos es por la sobre explotación de los
mismos.
Así mismo se observó que en el transceptor que el cauce de la quebrada oidor cruza por una
parte del caserío en su mayoría está contaminada por las casas que se encuentran en las
laderas, es decir, que las actividades domésticas como en este caso la crianza de porcinos,
el cual se observó se encuentran instalados en pleno cauce de la subcuenca de oidor.
RANGO
Agricultura
Ganadera
domestica
PUNTAJE
6
4
2
7. BIBLIOGRAFIA
Evert, Klaus-Jürgen (21 de mayo de 2010). Encyclopedic Dictionary of Landscape and
Urban Planning: Multilingual Reference Book in English, Spanish, French and German.
Springer Science & Business Media. Consultado el 15 de febrero de 2018.
García-Morato, Amparo Benadero; Sánchez, Juan José Gomis (9 de marzo de
2011). Laboratorio de biología y geología. Editorial Club Universitario.Consultado el 15 de
febrero de 2018.
Musiake, K. 2002. "Monsuun Ajia no Suimon to Mizu Shigen". Hydrology and Water
Resources in Monsoon Asia Dai 6 kai Mizu Shigen ni kansuru Shinpojiumu Ronbunshuu
[Collection of Papers from the 6th Symposium on Water Resources].
Odum, Eugene P. 1976. Energy, Ecosystem Development and Environmental Risk. The
Jour. of Risk and Insurance. Vol. XLIII, No. 1.
Goodman, D. 1975. The theory of diversity-stability relationships in ecology. Quart. Rev.
Biol. 50: 237-66
http://www.fao.org/sustainable-forest-management/toolbox/modules/watershedmanagement/basic-knowledge/es/
MANUAL PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS;
Universidad Nacional de Loja Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
Carrera de Ingeniería Forestal, Recopilado por: Nikolay Aguirre M. Agosto, 2007.
Martha Nussbaum y Amartya Sen, ed. (1993). The Quality of Life, Oxford: Clarendon Press.
ANEXOS
FOTOGRAFÍA 1
FOTOGRAFÍA 2
FOTOGRAFÍA 3
FOTOGRAFÍA 1, 2 Y 3: VISITA A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 046 “Paul Harris”
FOTOGRAFÍA 4
FOTOGRAFÍA 6
FOTOGRAFÍA 5
FOTOGRAFÍA 7
FOTOGRAFÍA 4, 5, 6 Y 7: VISITA A LA POSTA MEDICA DEL CASERÍO DE OIDOR.
Descargar