Subido por ali_1088_08

monografia disyuncion

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Fundada en 1551
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIDAD DE POSGRADO
DIPLOMADO DE TECNICAS ORTODÓNTICAS FIJAS
MONOGRAFÍA PARA LA OBTENCION DE DIPLOMA
TEMA: “DISYUNCIÓN PALATINA”
DIPLOMANDO: HUARI GUERRERO GRACE MEDALITH
2017
INDICE
I.
RESEÑA HISTÓRICA
II.
ESTRUCTURAS MAXILARES
III.
III.-DIAGNÓSTICO
3.1.-INDICE DE PONT
3.2.-ANÁLISIS RADIOGRÁFICO FRONTAL DE RICKETS
IV.
CAMBIOS ESQUELETICOS ASOCIADOS CON LA ERP
V.
CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS
VI.
CAMBIOS DENTALES
VII.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
7.1.- INDICACIONES
7.2.- CONTRAINDICACIONES
VIII.
PRESCRIPCIÓN ACTUAL DE LA ERP (EXPANSIÓN RAPIDA PALATINA)
8.1.-CORRECCIÓN DE MORDIDAS CRUZADAS
8.2.-AUMENTO EN LA LONGITUD DE LA ARCADA DENTAL SUPERIOR
8.3.- POSIBILITA LA CORRECCIÓN DEL TORQUE DE LOS DIENTES
POSTERIORES
8.4.- CORRECCIÓN ESPONTÁNEA DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II
8.5.- PREPARACIÓN PARA LA CIRUGÍA ORTOGNÁTICA O PARA LA
ORTOPEDIA FUNCIONAL
8.6.- MOVILIZACIÓN DEL SISTEMA SUTURAL MAXILAR
8.7.-EFECTO FAVORABLE SOBRE LA RESPIRACIÓN
8.8.- FAVORECE LA CORRECCIÓN DE LA MORDIDA CRUZADA ANTERIOR
8.9.- "AMPLIACIÓN DE LA SONRISA"
8.10.- EFECTOS DE LA ERP SOBRE LA MANDÍBULA
IX.
BIOMECANICA DE LA ERP
X.
APARATOS EXPANSION RÁPIDA CON BANDAS
10.1.- TIPOS DE APARATOS CON BANDAS
10.2.- MANEJO CLINICO DE LOS EXPANSORES CON BANDAS
XI.
APARATOS DE EXPANSIÓN RAPIDA MAXILAR DE ADHESIÓN DIRECTA
11.1.-ESTUDIOS CLINICOS DEL ERM DE ADHESION DIRECTA
11.2.-MANEJO CLINICO DEL ERM DE ADHESION DIRECTA
XII.
CLASES DE TORNILLO
12.1.- TORNILLO DE PTAFF
12.2.- TORNILLO DERICHSWEILER
12.3.- TORNILLO DE ISAACSON
12.4.-TORNILLO DE HAAS
XIII.
ACTIVACIÓN DEL TORNILLO
13.1.- ACTIVACIÓN DEL TORNILLO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
13.2.- ACTIVACIÓN DEL TORNILLO EN ADULTOS
XIV.
PASOS EN LA CONSTRUCCION DEL TORNILLO DE EXPANSION
XV.
RELACION ENTRE LA EXPANSION RAPIDA PALATINA Y LA EDAD
XVI.
COMPLICACIONES
XVII. EXPANSIÓN RÁPIDA PALATINA ASISTIDA CON CIRUGÍA
XVIII. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
I.- RESEÑA HISTÓRICA:
Las mordidas cruzadas bilaterales de origen esquelético se han reconocido, desde hace
mucho tiempo, como anomalías del crecimiento y desarrollo de las estructuras
nasomaxilares. Las primeras publicaciones sobre la variedad de técnicas y pacientes
tratadas con este problema se encuentran registradas, en reportes y trabajos científicos de
odontólogos y médicos especialistas, siglos atrás, Fauchard 1728, Bourdet 1757, Delabarre
1819, Lefoulon 1841, Robinson 1846, Tomes 1848, Allen 1850, White 1859, Westcott 1859.
El primer relato de expansión ortopédica del maxilar. Registrado en 1860, por Emerson
Angell, ocurrido en San Francisco, Estados Unidos, utilizó un aparato con un tornillo de
expansión sagital entre premolares maxilares de una niña de catorce años y amplió el arco
un cuarto de pulgada, en catorce días, además de lograr la separación maxilar mostró en
forma minuciosa, el protocolo que siguió durante el proceso para que otros ortodoncistas lo
pudieran hacer de igual manera y escribió un artículo en la prensa médica de San Francisco,
articulo que creo mucha controversia en el mundo médico y odontológico al describir el uso
del tornillo de expansión. El procedimiento no se pudo comprobar con radiografías, debido
a que en esta época no existían, y con los escasos conocimientos anatómicos, fisiológicos
y biomecánicos, los movimientos fueron poco entendidos. la única evidencia para mostrar
la apertura de la sutura fue el espacio que se formó entre los incisivos.
Figura 1.- Tornillo de expansión de Angell
Goddard, en 1893, en el congreso mundial dental, en Chicago presentó un trabajo titulado
“La separación del maxilar superior por la sínfisis” trabajo que recibió innumerables
elogios logrando, por fin, darle importancia clínica y académica al procedimiento.
A comienzos de 1900 el sentimiento general de los odontólogos, en los Estados Unidos,
era de que el procedimiento expansión rápida palatina (ERP), se podía utilizar solo para
mover dientes en sentido bucal, y no para abrir la sutura media del paladar.
La idea del crecimiento oseo intersticial estimulado por el movimiento ortodóntico,
concebida por Angle, fue decisiva para mantener alejada de los ortodoncistas americanos
la disyunción ortopédica al inicio del siglo.
En 1903, Brown hizo énfasis en el hecho de que la ERP era una posibilidad terapéutica en
el tratamiento de los problemas respiratorios.
El primer artículo escrito sobre ERP fue publicado en 1909, por el médico Dean L.W., con
el título “la influencia en la nariz por la ampliación del arco palatino” en que apareció, por
primera vez una radiografía de una sutura media palatina abierta. La técnica se utilizó con
mucho éxito en Europa por Badcock en 1911; Schroeder-Bensler en 1913; Huet en 1926;
Mesnard en 1929; Derichweiler em 1953; Korkhaus en 1953; Krrebs 1958; Thorneen en
1960 y otros más.
Posteriormente, Lundström (1923) junto con Brodie y colaboradores (1938) refutaron la
expansión dentaria, argumentando la inestabilidad a largo plazo, que había comenzado a
ser reportada en la literatura (por ejemplo, Hellman, 1936; Rogers, 1936; Mershon, 1936).
Sin duda, la difusión del descontento por los resultados de aquellos tratamientos sin
extracciones, condujo finalmente a la popularidad de las diversas técnicas con extracciones,
como aquellas propuestas por Tweed (1945) y Begg (1961) entre otros.
Hubo que esperar hasta 1950 para que esta técnica se volviera popular en Estados Unidos.
Haas fue uno de los más entusiastas pioneros en el uso de sistemas, ya que asistió a todos
los seminarios dictados en un inicio por Korkhaus y comenzó a estudiar los efectos de la
expansión en animales de experimentación, estos resultados despertaron el interés general
entre los ortodoncistas. El reconocimiento de este procedimiento en América, con apoyo
declarado de todas las corrientes ortodónticas, deben ser atribuido principalmente a los
trabajos clásicos publicados por Hass a partir de la década de los 60; el primero de éstos
data de 1961.
Sumado a los trabajos de Haas, una literatura muy abundante, con extraordinaria
consistencia académica, se aventura en los estudios sobre reparación histológica, del tejido
conjuntivo, de la sutura media palatina, durante y después de la fase activa de la expansión,
remineralización de la sutura media palatina, alteraciones en la anatomía del septo nasal y
cavidad nasal, con un aumento consecutivo en la permeabilidad de la vía aérea superior,
reabsorciones radiculares iatrogénicas reparadas con cemento en los dientes de anclaje,
comportamiento de los incisivos centrales permanente con raíz en formación frente a la
expansión ortopédica, la posibilidad de expansión rápida en maxilar y, finalmente, la
estabilidad oclusal y esquelética a largo plazo.
Para 1960 hubo muchos reportes médicos y odontológicos en los que se mostraban los
efectos sobre las vías aéreas. Korkhaus promulgó, en forma científica, que se podía obtener
una respiración libre en casos en los cuales se ampliaba transversalmente el paladar.
Thorne reportó un incremento en el ancho nasal y fue el primero en mencionar la retención
por un periodo de tres meses para evitar la recidiva. Isaacson midió las fuerzas involucradas
durante la ERP con calibradores especiales.
Después de que la ERP fue aceptada como un procedimiento terapéutico de importancia,
en el campo médico y odontológico, para recuperar la permeabilidad por obstrucción nasal
anterior y al mismo tiempo tratar los problemas de maloclusión, se iniciaron grandes
controversias sobre las técnicas que se deberían utilizar y comenzó sobre la discusión
sobre si se debía hacer en forma lenta o rápida.
II.- ESTRUCTURAS ANATOMICAS DE LA MAXILA
El maxilar superior tiene cuatro apófisis que se encuentran con otras estructuras del cráneo:
2.1.- El proceso frontal
Se levanta de la punta anteromedial del cuerpo del maxilar y se articula con el hueso frontal
en la parte media y con el hueso lagrimal en la zona posterior.
Figura 2: Hueso nasal y sutura frontonasal
Figura 3: Hueso lacrimal y sutura frontomaxilar
2.2.- Proceso cigomático
Se levanta de la esquina anterolateral del cuerpo del maxilar y se articula lateralmente con
el hueso cigomático.
Figura
4:
hueso
cigomático
y
sutura
cigomaticomaxilar.
2.3.- Los procesos palatinos
Se levantan del borde inferior de la superficie medial del cuerpo del maxilar. Un proceso
palatino se une con el contralateral para formar el paladar duro.
Figura 5: suturas interpalatinas, palatinomaxilar
y media palatina.
2.4.- El proceso alveolar
Se extiende hacia abajo del cuerpo del maxilar y es el hueso que alberga los dientes.
Figura 7: hueso alveolar
Las suturas involucradas en cada una de las articulaciones del maxilar se denominan
dependiendo de los huesos que las forman. Al hacer una ERP sufren algún tipo de
alteración por estar involucrados o muy cerca de las estructuras que reciben el estímulo.
a.- sutura cigomaticofrontal
b.- sutura cigomaticomaxilar
c.- sutura cigomaticotemporal
d.- sutura maxilofrontal
e.- sutura maxilonasal
f.- sutura mediopalatina
g.- sutura medio palatina
h.- sutura pterigopalatina
III.-DIAGNOSTICO
3.1.-INDICE DE PONT18
Fue establecida en el año 1909 y es uno de los más conocidos mundialmente en lo referente
a índices, estos son de gran utilidad para determinar la "amplitud" de la arcada a nivel de
los primeros premolares y de los primeros molares tanto en el maxilar superior como en el
inferior en función del ancho de los cuatro incisivos superiores.
Después de haber realizado ciertos estudios en una población de Francia en individuos con
Oclusión Normal, Pont llegó a establecer dos ecuaciones:
a. La primera para determinar el ancho o diámetro de la arcada dentaria del maxilar
superior a nivel de los primeros premolares (4 + 4), esta sería igual a la suma de los
anchos mesiodistales de los cuatros incisivos superiores multiplicados por una
constante igual a 100 y dividiéndolo por una cantidad establecida por él igual a 80.
b. De la misma manera fue establecida una 2° ecuación para determinar el ancho o
diámetro de la arcada dentaria del maxilar superior, pero a nivel de los primeros
molares (6 + 6) y de igual forma que la descrita anteriormente con la diferencia de
tener
como
divisor
el
número
64.
Luego Pont basándose en la relación ya establecida, constituyo una tabla numérica de
Índice
Fig. 01
Dentario
que
fue
utilizado
como
guía
para
los
sucesivos
estudios.
1° columna: Suma Incisivos Superiores, 2° y 3° columna: la distancia de los diámetros
Interpremolares e Intermolares respectivamente.
Todas estas medidas deben corresponder según Pont a pacientes con Oclusiones
Normales, debiéndole corresponder para un ancho determinado del Arco Incisivo (SI) sus
respectivos diámetros Interpremolares e Intermolares.
3.2.-ANÁLISIS RADIOGRÁFICO FRONTAL DE RICKETS
3.2.1.-CAMPO II: RELACION MAXILO MANDIBULAR
ANCHO MAXILO MANDIBULAR IZQUIERDO Y DERECHO
distancia entre el maxilar (punto Jr) y el plano faicial frontal (ZL-AG/ZR-GA)
NC 10 mm a la edad e 8,5 años +/- 1,5mm
INTERPRETACION
Indica el desarrollo transversal del maxilar superior. Útil para el diagnostico diferencial de
mordidas cruzadas
3.2.2.-CAMPO V: ESTRUCTURAL INTERNO
ANCHO MAXILAR
Distancia entre los puntos J. valores normales 62mm a los 9 años aumenta 0.6mm por año
+/- 3mm
INTERPRETACION
Indica el desarrollo transversal del maxilar. Se debe tener en cuenta para la planificación y
la evaluación de la disyunción palatina
IV.- CAMBIOS ESQUELETICOS ASOCIADOS CON LA ERP

El proceso alveolar se dobla en sentido lateral debido a las fuerzas mecánicas de la
expansión, en contra de los dientes en donde está anclado el tornillo.

Comienza con la apertura gradual de la sutura media palatina.

En algunas ocasiones, y en forma aleatoria, el maxilar se mueve en dirección anterior
e inferior produciendo un descenso del piso del paladar.

La apertura de la sutura se produce en forma triangular, en sentido vertical, teniendo
como base, o porción amplia, la parte inferior de los procesos palatinos y la estrecha
la base nasal.

La apertura de la sutura se produce en forma triangular en sentido anteroposterior
con la base, o porción amplia, en la zona de los incisivos centrales superiores, sitio
en donde se produce un amplio diastema y el vértice se localiza hacia la zona de los
procesos palatinos. Aquila ampliación es mucho menor debido a la articulación con
el esfenoides.
V.- CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS
5.1.- En algunas ocasiones el punto A se adelanta.
Figura 8: adelantamiento del punto A
5.2.- La mandíbula rota hacia abajo y atrás incrementándose la altura facial anterior inferior,
debido a las interferencias oclusales producidas por la caída de las cúspides palatinas de
los primeros molares maxilares, que son el sitio en donde se anclan las bandas del tornillo
de expansión.
Figura 9: rotación abajo y atrás de la mandíbula
Wetrz demostró que los dos procesos del paladar se mueven lateralmente con el fulcrum
localizado cerca de la sutura maxilofrontal, con una ampliación que progresa en sentido
inferior y que incrementa el ancho de la cavidad nasal, con pocos cambios en la forma del
septum. Las radiografías oclusales revelaron que la sutura que se abrió en forma no
paralela con mayor amplitud en la zona de la espina nasal anterior
Figura 10: apertura vertical de la sutura media
Figura 11: apertura horizontal de la sutura media
Sicher encontró que las suturas maxilocraneales están orientadas de tal manera que el
crecimiento y desarrollo normal desplazan el maxilar hacia abajo y adelante; por esta razón,
Haas concluye que el efecto en las suturas circunmaxilares, productos de la ERP, podría
ser similar desplazándolo hacia abajo y adelante.
Wertz y Dreskin hicieron un estudio sobre los cambios esqueléticos y dentales después de
la apertura de la sutura media palatina, obteniendo los siguientes resultados:

Los pacientes de edad mayor, con componentes esqueléticos más rígidos,
experimentaron pocos cambios.

El maxilar superior se movió hacia adelante y hacia abajo, en la mayoría de casos.

La apertura de la sutura tuvo poca recidiva cuando se hizo en pacientes jóvenes. La
ERP se retiene por un periodo no menor a tres meses con el mismo aparato de
expansión.

En pacientes jóvenes la mandíbula rotó hacia abajo y atrás menos de un grado.
VI.- CAMBIOS DENTALES
Uno de los primeros cambios dentales se ven durante la ERP es el diastema que se forma
entre los incisivos centrales superiores. Las raíces van quedando en posición divergente, a
medida que la sutura media se abre. Durante la fase de retención, en los siguientes 90 días,
las coronas se vuelven a juntar por la contracción de las fibras transeptales y las raíces; por
si solas asumen una posición más vertical. Los incisivos laterales maxilares siguen el
movimiento mesial de los centrales para que el diastema se cierre en forma completa.
Figura 12: diastema entre los incisivos centrales maxilares, después de la ERP.
Figura 13: diastema entre incisivos centrales maxilares, vista oclusal
Figura 14: cierre espontaneo del diastema, después de 90 días.
Figura 15: cierre espontáneo del diastema, vista oclusal
La presión de la musculatura labial es responsable del poco desplazamiento de los incisivos
superiores hacia vestibular, y el ancho intermolar es relativamente estable en la fase de
retención. Este factor depende, en parte, de la rigidez de los alambres que sujetan al tornillo
y del tiempo que se tarde en hacer la disyunción completa de la sutura.
VII.- INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
7.1.- INDICACIONES
El cual se debe realizar en etapas tempranas de crecimiento y desarrollo para obtener
resultados satisfactorios. Las indicaciones más frecuentes son:

En casos de mordida cruzada posterior bilateral de origen esquelético, con
deficiencias de perímetro en el arco maxilar, ya que es la única manera de
incrementarlo en forma real.

Maloclusiones de clase III por hipoplasia del tercio medio facial, ya que, en algunas
ocasiones, y de manera aleatoria, se produce un adelantamiento del maxilar que
desplaza el punto A hacia adelante, según estudios de Haas y colaboradores
demostraron un avance de 1 a 2mm

En casos de labio y paladar hendido para recuperar la dimensión transversal del
maxilar.

En casos con constricción maxilar con forma triangular y bóveda palatina alta.

Estenosis nasal o vías aéreas nasales estrechas con dificultad respiratoria, ya que
produce un incremento en el ancho del piso nasal.
En pacientes adultos, para solución de problemas trasversales de maxilar superior, se
puede utilizar la disyunción quirúrgica o disyunción asistida por cirugía.
Este procedimiento consiste en la creación de una sutura medio palatina quirúrgica y la
posterior utilización de un expansor Hyrax.
El procedimiento de expansión rápida del maxilar en pacientes después de la fase de
crecimiento está indicado para pacientes hasta aproximadamente los 30 años de, edad
con buena salud periodontal, con necesidad, al máximo de expansión moderada del
maxilar (hueso basal) y que acepten una probable incomodidad inherente al proceso. A
pesar de estas limitaciones, el proceso permite el tratamiento de discrepancias
trasversales en pacientes adultos jóvenes, sin necesidad de compensación dentaria o
asistencia quirúrgica, con resultados clínicos satisfactorios.
7.2.- CONTRAINDICACIONES

En casos de mordidas cruzadas unilaterales de tipo dental.

En casos severos de clase III, por prognatismo mandibular severo.

En casos de mordida abierta anterior de tipo esquelético.

En casos de clase II división 1 esquelética y dental.

En casos severo de clase III, de manejo ortodóntico y quirúrgico
VIII.- PRESCRIPCIÓN ACTUAL DE LA ERP (EXPANSIÓN RAPIDA PALATINA)
8.1.-CORRECCIÓN DE MORDIDAS CRUZADAS
Mas frecuentes para el uso de la expansión rápida maxilar, corrección de mordida cruzada
posterior. Es muy común que uno o más dientes posteriores maxilares presenten una
orientación a lingual en relación con el arco inferior. La corrección de la mordida posterior
se resuelve rápidamente a través de la apertura de la sutura media palatina, en aquellos
pacientes donde el sistema sutural maxilar esta aun en desarrollo.
También se observó la corrección espontánea de las mordidas cruzadas anteriores leves,
después de la expansión rápida del maxilar. La investigación clínica de Haas (1961, 1965,
1970) y Wertz (1970) así como la investigación experimental de Dellinger (1973) demostró
que existe un desplazamiento anterior del unto A de 1 a 2mm como resultado de la ERM.
Figura 16: mordida cruzada posterior del lado derecho del arco dentario
Figura 17: respuesta típica del maxilar después de una activación diaria con un
expansor Hyrax A) después de 14 días de activación B) después de 28 días de
activación. Se observa el diastema en la línea media
8.2.-AUMENTO EN LA LONGITUD DE LA ARCADA DENTAL SUPERIOR
El aumento en las dimensiones transversales del arco dentario superior, después de la
expansión rápida palatina, se debe principalmente al efecto ortopédico, lo que implica una
ganancia real de masa ósea, lo que implica una ganancia real de masa ósea y de perímetro
de arco dentario. Además del anclaje rígido, y gracias también a éste, el aparato expansor
tipo Haas se caracteriza por acumular una fuerza de gran magnitud. Puede oscilar entre
1000 y 3500 gramos en una única activación, y concentran más de 7000 gramos durante
activaciones consecutivas contra dientes superiores y el paladar. Además del esperado
aumento del ancho del arco dentario, este aparato propicia la expansión palatina alta, lo
que corresponde a un incremento transversal significativo en la región profunda del paladar.
La clara evidencia clínica de la separación de los procesos maxilares se da por la abertura
gradual del diastema entre incisivos centrales superiores. Después de la tercera vuelta
completa del tornillo, los incisivos reciben el impacto de la disyunción maxilar,
caracterizándose, a partir de ahí una relación directa entre la magnitud del diastema abierto
y la cantidad de efecto ortopédico inducido por la expansión. Por tanto, es posible distinguir
clínicamente, a partir del diastema entre los incisivos centrales, la participación esquelética
durante el procedimiento de expansión rápida maxilar: cuanto mayor es el diastema abierto,
mayor es el efecto ortopédico inducido. Una vez estabilizado el tornillo expansor, los
incisivos centrales retornan espontáneamente a la posición anterior. El comando de este
movimiento, ahora puramente ortodóntico, está ligado a la memora de las fibras gingivales
estiradas, las cuales se aproximan rápidamente, unas a otras, primero a nivel coronal y
luego a nivel apical. Las radiografías periapicales revelan que ese movimiento espontaneo
de los incisivos centrales no ocasiona las iatrogenias radiculares tan comunes en el
movimiento ortodóntico. Por otro lado, demuestra la literatura demuestra que, para los
incisivos centrales, la odontogénesis así como la erupción, permanecen inalteradas ante la
expansión rápida del maxilar, en estadios precoces. Confirma esta afirmación, el
acompañamiento radiográfico longitudinal expuesto.
Comprobar y documentar la disyunción a nivel de la sutura media palatina, es la radiografía
oclusal total del maxilar. En ella se observa una zona triangular, radiolúcida, con una base
mayor hacia la espina nasal anterior, región donde la resistencia ósea se hace menor. Al
mismo tiempo en que la radiografía oclusal verifica la disyunción ortopédica del maxilar, ella
también registra, mediante tomas periódicas, la reorganización sutural que presenta que
ocurre a nivel de la sutura media palatina durante la fase de contención removible, después
de la restauración radiográfica total, que ocurre, en promedio después de tres meses.
Parece indiscutible que, mismo teniendo efecto ortodóntico, representado por la
vestibularización de los dientes posteriores y el proceso alveolar, constituye parte integrante
de la expansión rápida maxilar. La fuerza liberada por el aparato expansor, provoca la
compresión del ligamento periodontal, con inclinación de los procesos alveolares y una
subsecuente vestibularización de los dientes posteriores. Estas alteraciones representan el
efecto ortodóntico de la expansión rápida. Pero, antes de que esas fuerzas induzcan el
movimiento ortodóntico clásico con alteraciones histológicas osteoclásticas en el
periodonto, los huesos maxilares son separados, caracterizando el efecto ortopédico.
La proporción entre los efectos ortopédico y ortodóntico, producidos por la expansión rápida
del maxilar, depende principalmente de la resistencia ósea, que aumenta con la edad.
Como en norma general, la repercusión basal tiende a ser grande en niños y mínima o nula
después de la fase de crecimiento. Así, cuanto más viejo el paciente, mayor será el efecto
ortodóntico en detrimento del ortopédico. Los datos obtenidos en la literatura con implantes
metálicos, demostraron que el efecto ortopédico de la expansión rápida del maxilar
corresponde aproximadamente, a la mitad del aumento del ancho del arco dentario superior
en niños de 8 a 12 años de edad. Esta proporción cae para un tercio del valor, en una
población de mayor edad entre 13 a 19 años.
La consecuencia clínica evidente de este cambio es un aumento en la longitud total del
arco, que permite la alineación de los dientes permanentes rotados, desplazados o
retenidos, dentro del arco dentario. Como se mencionó anteriormente Adkins y
colaboradores (1990) estiman que cada milímetro de expansión en la dimensión del arco
posterior, se traduce en 0.7 mm de aumento de perímetro del arco. Presumiblemente, este
aumento adicional en la longitud del arco puede conducir a una reducción importante del
número de pacientes sujetos a la extracción de dientes permanentes por problemas entre
la longitud del arco y el tamaño de los dientes.
Figura 18: cambios en el perímetro M arco asociados con la expansión rápida M
paladar. A) la dimensión transpalatina pretratamiento es de 28mm y el canino
superior izquierdo esta fuera de arco. B) después de la ERP y después del
tratamiento con aparatos fijos, la dimensión transpalatina ha aumentado 33.5mm
Figura 19: ejemplo de una maloclusión caracterizada por una dimensión
transpalatina angosta 32mm y vestibularización de los dientes posteriores
superiores. Las cúspides linguales de los premolares y molares son inferiores a las
cúspides bucales. La ERP se utiliza para mover lateralmente las raíces de los
dientes posteriores, así como para aumentar el perímetro de arco disponible. Los
aparatos fijos se utilizan para inclinar los dientes posteriores lingualmente,
mejorando asi sus inclinaciones axiales.
8.3.- POSIBILITA LA CORRECCIÓN DEL TORQUE DE LOS DIENTES POSTERIORES
La inclinación axial que asumen los dientes posteriores en las mordidas cruzadas
provocadas por la estrechez del maxilar. Esta inclinación provoca un torque positivo de las
piezas y con ello el descenso de las cúspides palatinas por debajo del plano oclusal. Esto
genera interferencias oclusales.
La expansión de las bases apicales mediante la disyunción, permite mejorar posteriormente
el torque de los molares mediante la aparatología vestibular y palatina.
Figura 20: mordidas cruzadas
A.- Mordida cruzada dentaria (molares con excesivo torque negativo). Se corrigen
con expansiones dentoalveolares superiores (quad hélix, expansor palatino).
B.- Mordida cruzada esqueletal (molares con torque positivo). Se indica la disyunción
del maxilar superior
La aplicación de la ERM producirá una tendencia hacia la mordida cruzada bucal
(normalmente se intentará mantener el contacto entre las cúspides linguales de los dientes
posteriores superiores con las cúspides bucales de los dientes inferiores. Después de
terminar la expansión rápida del maxilar y una vez que el arco se ha estabilizado por 3 a 5
meses, se retira el expansor y se colocan los aparatos fijos. Luego, sólo se necesitarán
movimientos de inclinación coronaria, más que de torque bucal radicular para alinear las
denticiones superior e inferior. También se puede observar un parcial enderezamiento
espontáneo en los dientes posteriores en pacientes que han sido sujetos a la ERM.
Figura 21: La expansión deseada se alcanza cuando las cúspides palatinas de los
dientes posterosuperiores se aproximan a las cúspides bucales de los dientes
posteroinferiores.
8.4.- CORRECCIÓN ESPONTÁNEA DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II
Muchas maloclusiones Clase II al ser evaluadas clínicamente, no presentan una
constricción maxilar evidente. Sin embargo, cuando un juego de modelos de estudios del
paciente es "articulados manualmente" llevándolos a una relación molar Clase I, es obvio
que se producirá una mordida cruzada posterior unilateral o bilateral. Esto indica la
presencia de una constricción maxilar como un componente de la Clase II. Además, la
dimensión transpalatina generalmente es más angosta de la que consideramos como ideal.
Cuando se trata la maloclusión Clase II leve o moderada durante la dentición mixta, la cual
se caracteriza, por lo menos en parte, por una ligera retrusión esquelética mandibular y una
constricción maxilar; el primer paso del tratamiento puede ser la expansión rápida del
maxilar. Se puede dejar al paciente en una posición de "sobreexpansión", manteniendo los
contactos entre las cúspides palatinas superiores y las cúspides bucales inferiores de los
dientes posteriores. La oclusión se estabiliza en la dentición mixta utilizando una placa
palatina removible, o con aparatología ortodóntica integral en la dentición permanente. El
ensanchamiento del maxilar superior, frecuentemente nos lleva a una postura más anterior
mandibular durante la retención. La corrección espontánea de la Clase II leve o moderada,
puede verse después de seis a doce meses.
8.5.- PREPARACIÓN PARA LA CIRUGÍA ORTOGNÁTICA O PARA LA ORTOPEDIA
FUNCIONAL
Muchas de las maloclusiones Clase II severas también se benefician de la expansión rápida
del maxilar. En los casos donde el paciente es preparado para la ortopedia funcional, puede
estar indicada una fase inicial de expansión rápida del maxilar. No se ampliará solamente
el maxilar, sino también se podrán resolver los problemas intramaxilares (por ejemplo, las
discrepancias entre el tamaño dentario y la longitud del arco). Cuando la expansión es uno
de los efectos producidos por el dispositivo funcional elegido (por ejemplo, el RF-2), se
puede tratar el problema transverso al mismo tiempo que se intenta corregir la Clase II.
Debemos evaluar cuidadosamente el uso de la expansión rápida del maxilar como parte
del tratamiento quirúrgico ortognático. En aquellos casos donde sólo la cirugía mandibular
está indicada para corregir un problema anteroposterior, puede ser necesaria una terapia
previa de ERM durante la fase ortodóntica prequirúrgica, ya que la mandíbula será
avanzada a una zona más angosta del arco dentario. En algunos pacientes en fases
posteriores al período de crecimiento, se indica una fase inicial de expansión rápida del
maxilar, incluso asistida quirúrgicamente, debido a los problemas pre-existentes de la
longitud del arco. Cuando el paciente es sometido a cirugía maxilar o a la combinación de
ésta y un procedimiento mandibular, se puede realizar una osteotomía LeFort 1 de dos
piezas (o una de tres o cuatro piezas) para ensanchar el maxilar durante la fase quirúrgica
del tratamiento.
8.6.- MOVILIZACIÓN DEL SISTEMA SUTURAL MAXILAR
La expansión rápida del maxilar se ha convertido en una parte integral de la corrección
ortopédica de la maloclusión Clase III temprana. El expansor maxilar de cementado directo
se utiliza para anclar la tracción elástica de la máscara facial a la dentición maxilar. Incluso
en casos que no requieren expansión transversa del maxilar, el paciente es instruido para
que active el aparato una vez al día durante ocho a diez días, para aflojar el sistema sutural
circunmaxilar, facilitando, presumiblemente, la respuesta del maxilar a la tracción anterior
de la Máscara Facial.
8.7.-EFECTO FAVORABLE SOBRE LA RESPIRACIÓN
Un gran número de pacientes muestran una reducción en la resistencia del flujo aéreo nasal
después de la expansión rápida maxilar. El estudio de Hartgerink (1986) demostró que dos
tercios de los pacientes con expansión rápida del maxilar exhiben una disminución en la
resistencia nasal. Este efecto es debido a la expansión del piso de las fosas nasales que
aumenta el volumen del flujo de aire. Este fenómeno se observa en la mayoría de los
pacientes que dificultades de esa índole, sin embargo, debemos señalar que no siempre
sucede porque hay muchos casos en los que la obstrucción de las vías superiores se debe
a varios factores asociados.
Algunos investigadores cuestionan la validez de la expansión rápida maxilar para mejorar
las vías aéreas nasales, ya que el curso normal del aire inspirado por la nariz, va hacia la
parte superior y media de los cornetes, en donde la expansión es menor.
Los procedimientos de expansión descienden el piso nasal y el techo del paladar; el septum
se mueve fuera de los huesos de los cornetes y permite un incremento en el flujo de aire.
Se recomienda en los siguientes casos:

Vías aéreas nasales estrechas o insuficientes.

En casos con deformidad del septum nasal

Infecciones nasales recurrentes

En algunos casos de infecciones del oído recurrente

En algunos casos de rinitis alérgica

En tratamientos previos a septoplastias.
8.8.- FAVORECE LA CORRECCIÓN DE LA MORDIDA CRUZADA ANTERIOR
En pacientes con dentición primaria o mixta mediante el uso combinado con máscaras de
tracción posteroanterior, la expansión rápida puede provocar un ligero avance del punto A,
y además actúa estimulando el sistema sutural que rodea el maxilar por lo que mejora la
respuesta a la acción de la máscara.
Figura 22: efecto de la disyunción del maxilar superior. La apertura de la sutura es
mayor en la parte anterior, producto de una leve rotación de la hemimaxila. El
resultado proyecta el punto A y los incisivos levemente hacia vestibular.
8.9.- "AMPLIACIÓN DE LA SONRISA"
El uso de la ERM menos fundamentada por la investigación clínica, es el ampliar el maxilar
para hacer que la sonrisa del paciente sea más atractiva. Vanarsdall (1992), ha denominado
"espacio negativo" a las sombras producidas en las comisuras bucales en la sonrisa de
algunos pacientes con un maxilar angosto y en forma de "V" Independientemente de sí se
realizan extracciones, el maxilar es expandido y la distancia intercanina superior
aumentada, eliminando o reduciendo las sombras entre los dientes y la parte interna de los
carrillos. En la evaluación de esta opción, se deberán tomar en cuenta las proporciones
faciales del paciente (por ejemplo, braquifacial o dolicofacial).
8.10.- EFECTOS DE LA ERP SOBRE LA MANDÍBULA
Hay una tendencia de rotar la mandíbula hacia abajo y atrás creando una controversia
académica con respecto a la estabilidad de este movimiento y el retorno al estado inicial.
Por este motivo se afirma que se debe hacer con mucho cuidado en personas que
presenten un plano mandibular muy inclinado, o con una disminución en la sobremordida
vertical o mordida abierta anterior.
IX.- BIOMECANICA DE LA ERP
La respuesta de los segmentos maxilares a procedimientos mecánicos de ERP puede ser
diferentes entre individuos y, también, entre el lado izquierdo y derecho de un mismo
paciente. Los calibradores para medir y registrar la cantidad de fuerza de activación de un
tornillo de expansión de Hyrax son los siguientes:

Cada cuarto de vuelta (90 grados) de activación del tornillo produce de tres a diez
libras.

Se producen cargas pequeñas en pacientes jóvenes comparados con los adultos.

Cuando se incrementa la edad se incrementa la residencia de la sutura media
palatina.

Cuando se abre la sutura hay cambios significativos en los niveles de fuerzas.

La resistencia de la ERP es mayor en las suturas circundantes del maxilar.

Los niveles de fuerzas disminuyen en forma rápida al principio, pero quedan fuerzas
residuales acumuladas que son significativas (de 16.6 a 34.8 libras)

La activación de dos cuartos de vuelta del tornillo por día, produce una apertura
optima y mantiene los niveles de fuerza constantes.
En pacientes jóvenes se recomienda una activación diaria del tornillo de dos cuartos de
vuelta, distribuidos por la mañana y por la tarde; los primeros cuatro o cinco días seguidos
por un cuarto diario. En los adultos hay mayor resistencia de la sutura y la activación deberá
ser un cuarto de vuelta, al día, los primeros dos días; después un octavo. El tratamiento se
deberá suspender si en los primeros dos días no hay diastema de línea media entre los
incisivos, para evitar dehicencias y fenestraciones en los dientes que sirven como anclaje.
Los aparatos de expansión removibles son deficientes para hacer este procedimiento, ya
que produce fuerzas que tiende a desalojarlo, ya que la magnitud de fuerza para producir
la disyunción de la sutura no es suficiente en inclina mucho los dientes.
X.- APARATOS EXPANSION RÁPIDA CON BANDAS
Generalmente, los aparatos de expansión rápida son fijos y pueden generará de 3 a 10
libras de fuerza. La ERP produce un aumento en la dimensión transversa del hueso basal
maxilar, logrando la corrección de la mordida cruzada pre-existente y aumentando la
longitud del arco disponible. Adkins y colaboradores 1990 determinaron que, por cada
milímetro de expansión posterior, el perímetro del arco aumenta 0.7 mm.
10.1.- TIPOS DE APARATOS CON BANDAS
Hay dos tipos de expansores con bandas: el expansor tipo Haas y el tipo Hyrax. Estos
expansores pueden ser utilizados rutinariamente, tanto en dentición mixta como en la
dentición permanente temprana, para producir la expansión ortopédica del maxilar. En los
adultos, estos aparatos producen cambios esqueléticos mayores cuando la expansión es
asistida quirúrgicamente.
10.1.1. EXPANSOR TIPO HAAS
El primer tipo de aparato de expansión fue popularizado por Haas (1961, 1965, 1970, 1980).
Este aparato consiste en cuatro bandas colocadas en los primeros premolares y los
primeros molares superiores. Se incorpora un tornillo de expansión en la parte media de las
dos masas de acrílico, las cuales están en estrecho contacto con la mucosa palatina.
Figura 23: expansor tipo Haas con un tornillo de expansión incorporado a una placa
palatina
Los alambres de apoyo se extienden anteriormente a los molares a lo largo de las
superficies bucales y linguales de los dientes posteriores, para aumentar la rigidez del
aparato.
Haas (1961) establece que se produce mayor movimiento de traslación de los molares y
premolares y menor inclinación dentaria, cuando se añade una cubierta de acrílico palatina
para apoyar el aparato; esto permite que las fuerzas generadas se dirijan, no solamente a
los dientes, sino también en contra del tejido blando y duro del paladar. Sin embargo, se ha
reportado inflamación del tejido palatino como una complicación ocasional.
10.1.2.- EXPANSOR TIPO HYRAX
Es el tipo de aparato de expansión rápido con bandas más común, este expansor se fabrica
solamente de acero inoxidable. Las bandas se colocan en los primeros premolares y en los
primeros molares maxilares. El tornillo de expansión se localiza en el paladar, en estrecha
proximidad con el contorno palatino. Se incorporan alambres de apoyos linguales y bucales
para mantener la rigidez del aparato.
Figura 24: expansor tipo Hyrax
10.2.- MANEJO CLINICO DE LOS EXPANSORES CON BANDAS
El aparato de expansión rápida palatina suele ser el primer dispositivo de elección para el
paciente en dentición permanente. Con el objeto de asegurar el mayor efecto ortopédico,
los dientes pilares incorporados al expansor no deberán haber sido movidos
ortodóncicamente, antes del uso de la ERM. Cuando se han alineado los dientes antes de
la colocación del expansor, la membrana periodontal generalmente se encuentra
ensanchada; esto favorece al movimiento dental sobre el movimiento ortopédico.
10.2.1.-Toma de Impresión
Se colocan separadores en los primeros premolares y primeros molares en una cita previa,
con el objeto de proporcionar espacio interproximal adecuado para la colocación de las
bandas. Estas deben confeccionarse idealmente con material grueso para proporcionar
rigidez al aparato. Las bandas deben seleccionarse de un tamaño mayor, para facilitar la
inserción del aparato. Una vez colocadas las bandas, se toma una impresión con alginato,
usando una cubeta estándar de aluminio. Es esencial alcanzar una reproducción adecuada,
no sólo de los dientes, sino de toda la región palatina. Se retiran las bandas de la boca y se
transfieren cuidadosamente a la impresión en su posición correcta. Las bandas se aseguran
al alginato utilizando cera pegajosa para evitar su desplazamiento durante el procedimiento
de vaciado del modelo. El desplazamiento de las bandas durante el vaciado puede resultar
en la fabricación de un aparato que no se ajuste a la boca del paciente.
10.2.2.-Fabricación
Una vez vaciado y recortado el modelo de trabajo, se revisa la posición de las bandas. Si
las bandas están mal alineadas debido a movimientos durante el vaciado de la impresión,
la fabricación del aparato no se realizará. Generalmente, se toma una impresión en la
siguiente cita. En ciertos casos, la posición inadecuada de las bandas es obvia, por lo que
es posible hacer los ajustes de éstas sobre el modelo de trabajo. En esta sección se
describe la fabricación del expansor tipo Hyrax. Este tornillo puede ser activado
aproximadamente 47 veces antes de desensamblarse, teniendo como resultado una
expansión de 10 mm. Después de 30 vueltas se fija el tomillo con una ligadura metálica a
través de la perforación para la llave de activación.
El primer paso en la fabricación del expansor es recortar las cuatro barras del tomillo a una
longitud adecuada. Para la fabricación del alambre de apoyo lingual, que se extiende entre
el primer molar maxilar y el primer premolar en ambos lados, se utilizan secciones de
alambre de acero inoxidable 0.036". Los alambres de apoyo se fijan al modelo de trabajo
con adhesivo MDSMR antes de proceder a soldarlos. También se puede añadir un alambre
de soporte labial adicional. Se debe procurar que el tornillo esté separado de la mucosa
palatina de 2 a 4 mm, para interferir en forma mínima la función de la lengua.
Después de soldar el expansor, el aparato se retira del modelo de trabajo, se recorta y se
pule. Una vez terminado adecuadamente el aparato, éste se desinfecta y queda listo para
ser colocado en boca.
10.2.3.-Colocación del Aparato
Los separadores se mantienen en su lugar desde la cita de la impresión hasta el momento
en que el aparato se va a cementar. Entonces se retiran los separadores y se hace una
prueba preliminar del aparato en boca. Es frecuente que el clínico experimente cierta
dificultad en la colocación inicial del aparato. Debido a que existen patrones divergentes de
desplazamiento de las cuatro bandas de anclaje, ocasionalmente será necesario permitir
que el expansor permanezca en su lugar unos minutos, mientras el paciente aplica ligera
presión contra el expansor, mordiendo unos rollos de algodón colocados sobre el aparato.
Siempre que las bandas no se hayan distorsionado durante el proceso de vaciado, el
aparato deberá ajustarse gradualmente en su lugar.
El aparato con bandas se cementa con ionómero vítreo o con algún otro tipo de cemento
de alta resistencia. Debido que el aparato genera fuerzas pesadas es necesaria una
adhesión adecuada. El uso de los cementos de ionómero vítreo para la fijación de las
bandas representa una ventaja importante en comparación al uso tradicional del cemento
de fosfato de zinc. La liberación de flúor disminuye el riesgo de descalcificación causada
por la microfiltración en la interfase entre la banda y la superficie del esmalte.
10.2.4.-Instrucciones de Entrega
Se instruye al paciente para activar el expansor una o dos veces diarias hasta alcanzar la
expansión adecuada. En la mayoría de los casos intentamos mantener el contacto entre las
cúspides palatinas de los dientes superiores y las cúspides bucales de los dientes inferiores.
Haas (1992) recomienda expandir al paciente de 10.5 a 11 mm, que tiene como resultado
una mordida cruzada bucal posterior.
Después de lograr la expansión deseada, el aparato se mantiene tres meses más para
permitir la reosificación adecuada del sistema sutural involucrado (Haas, 1961). En los
pacientes en los cuales la transición de la dentición retrasa el tratamiento (por ejemplo, la
erupción tardía de un premolar), el expansor se puede dejar más tiempo.
Cuando existe la sospecha que el tornillo "se está desenroscando", se puede pasar un
segmento de ligadura a través de la pequeña perforación donde se activa el tornillo.
Generalmente, esto no es posible hasta que el expansor ha sido activado unas 30 ó 35
vueltas. Otra alternativa es aplicar acrílico autopolimerizable al tornillo para estabilizar el
aparato.
10.2.5.-Remoción del Expansor
Para retirar el aparato se utilizan las pinzas comúnmente usadas para retirar bandas
posteriores. Después de la remoción, los dientes deben ser limpiados y se debe quitar
cualquier resto de cemento remanente. En la mayor parte de los casos, es esencial colocar
los aparatos fijos dentro de un período relativamente corto. Dependiendo de la severidad
de la constricción esquelética maxilar original, se pueden colocar brackets en los primeros
o segundos premolares en el momento de retirar el aparato o bien, se puede fabricar un
arco transpalatino para ser colocado unos días después. Por lo general, cuando los arcos
son expandidos con aparatos con bandas, se estabilizan durante el tratamiento con un arco
transpalatino. Cuando no se van a colocar aparatos fijos inmediatamente, se elabora una
placa de estabilización de acrílico y se utiliza tiempo completo, por lo menos tres meses.
XI.- APARATOS DE EXPANSIÓN RAPIDA MAXILAR DE ADHESIÓN DIRECTA
El Aparato de Expansión Rápida del Maxilar de adhesión directa es la base del tratamiento
ortopédico temprano en los pacientes con discrepancias entre la longitud del arco y el
tamaño de los dientes. Se han publicado gran número de artículos en la literatura
describiendo diversos aparatos con férulas acrílicas cementadas que son utilizados, ya sea
en forma individual como expansores (p. ej., Howe, 1982a; Spolyar, 1984; Sarver y
Johriston, 1989), o en combinación con otros aparatos (Howe, 1982b; Howe y McNamara,
1983; McNamara, 1987, 1988; McNamara y Howe, 1988).
Figura 25: El expansor con férula acrílica
El expansor con férula acrílica ensancha el maxilar separando la sutura media palatina y
activando los sistemas suturales circunmaxilares. En los pacientes jóvenes, el efecto
primario del aparato es de naturaleza ortopédica. Brust (1992) ha demostrado que existe
una ligera inclinación dentaria que puede ser observada durante la expansión, la cual se
debe presumiblemente al armazón rígido del aparato y a la adhesión directa de éste a la
dentición posterior.
El expansor adherido no sólo afecta la dimensión transversal, sino que también produce
cambios en las dimensiones anteroposterior y vertical. La cubierta oclusal posterior de
acrílico (las partes acrílicas del aparato son elaboradas con acetato Biocryl MR de 3 mm de
espesor o con acrílico de autocurado) actúa como un bloque de mordida posterior,
inhibiendo la erupción de los molares durante el tratamiento y permitiendo el uso de este
aparato en pacientes con altura facial aumentada. La cubierta oclusal acrílica también abre
la mordida posteriormente, facilitando la corrección de las mordidas cruzadas anteriores.
La expansión del maxilar durante la dentición mixta temprana puede también producir una
corrección espontánea de las maloclusiones con tendencia a Clase II o Clase III. La sobreexpansión del maxilar en el paciente Clase II puede conducir a una reposición anterior de
la mandíbula, resultando finalmente en una relación sólida Clase I bucal. Este tipo de
cambio oclusal ocurre durante el período de retención. En contraste, la corrección
espontánea de la relación con tendencia a Clase III puede ocurrir durante la fase activa del
tratamiento, debido presumiblemente al ligero desplazamiento hacia adelante del maxilar
durante la expansión ortopédica (Haas, 1961, 1965; Dellinger, 1973).
Figura 26: cambios dimensionales típicos del arco maxilar después de la expansión
rápida A) antes del tratamiento B) inmediatamente después de la remoción de la
férula acrílica de expansión
11.1.-ESTUDIOS CLINICOS DEL ERM DE ADHESION DIRECTA
Se han publicado relativamente pocos estudios sobre los efectos del tratamiento producidos
por el expansor de adhesión directa. Sarvery Johnston (1989) examinaron 20 pacientes
adolescentes tratados con un aparato con férula acrílica de adhesión directa, de un diseño
similar al descrito en este capítulo. La edad promedio de los pacientes era 10.8 años al
inicio del tratamiento. Los efectos del tratamiento determinados en estos pacientes fueron
comparados con los hallazgos de 60 pacientes previamente estudiados por Wertz (1970),
quienes utilizaron un expansor tipo Haas. En el grupo tratado con el aparato de adhesión
directa se observó una disminución en el desplazamiento del maxilar. Sarver y Johnston
postularon que el desplazamiento inferior del maxilar puede estar limitado durante el
tratamiento por las fuerzas ejercidas por los músculos elevadores sobre la dentición, así
como por las fuerzas asociadas con la tensión de otros tejidos blandos. El grupo con el
expansor de adhesión directa mostró una ligera elevación de la parte posterior del plano
palatino, en comparación con el grupo que utilizó el aparato con bandas. También se
observó un movimiento abajo y hacia atrás del aspecto anterior del maxilar a nivel de la
espina nasal anterior.
El primer estudio (Spillane, 1990) reportó los hallazgos de 162 pacientes que fueron
tratados con expansión rápida del maxilar durante la dentición mixta, antes de la erupción
de los premolares y los caninos superiores. Estos sujetos fueron tratados con un ERM que
se fijó a los dientes posteriores maxilares por un período de cinco a seis meses. Después
de la expansión se realizó el protocolo de retención que incluyó el uso de una placa palatina
removible por lo menos por un año, seguida por un período adicional de uso parcial o de
tiempo completo de la placa de mantenimiento.
El estudio de Spillane se enfocó en los cambios producidos en el arco dental maxilar,
determinados a través de análisis de modelos de estudio seriados. Utilizando un calibrador
manual, Spillane monitoreó los cambios en las dimensiones maxilares del arco, antes y
después de la expansión, y a intervalos anuales hasta que terminó la transición de la
dentición.
Se observaron hallazgos similares durante la transición de los primeros molares deciduos
a los premolares, y de los caninos deciduos a los permanentes. Spillane (1990) también
observó que los arcos dentales maxilares que inicialmente eran angostos tienden a
mantener un mayor porcentaje de la expansión alcanzada, que aquellos originalmente más
amplios. Además, los maxilares que presentan molares inclinados lingualmente tienden a
mantener mayor expansión que los maxilares con molares en buena posición al inicio del
tratamiento.
Spillane también observó que la altura de la bóveda palatina disminuye significativamente
durante el tratamiento. La altura de la bóveda palatina regresó a los valores pretratamiento
después de un año de la expansión, y aumentó un promedio de 0.5 mm dos años después
del tratamiento.
El estudio más extenso sobre expansión rápida del maxilar, con y sin expansión
mandibular, es el estudio clínico prospectivo modificado conducido por Brust (1992). La
muestra inicial incluyó 3 76 pacientes tratados consecutivamente durante la dentición mixta
únicamente con expansión rápida del maxilar, o en combinación con expansión inferior
(descompensación) utilizando un aparato de Schwarz.
Brust estableció que la terapia de ERM probó ser capaz de modificar la dimensión del arco
mandibular, pero no se observó una expansión espontánea significativa. La terapia con
ERM/Schwarz produjo una mayor cantidad de expansión y un mayor aumento en el
perímetro del arco, tanto en el maxilar como en la mandíbula, comparado con el tratamiento
con ERM únicamente.
11.2.-MANEJO CLINICO DEL ERM DE ADHESION DIRECTA
El éxito clínico de los expansores de adhesión directa depende de la técnica utilizada en
la cementación del aparato. Esta sección cubre en detalle las especificaciones de manejo
del aparato.
11.2.1.-Impresiones
Normalmente se utilizan cubetas estándares de aluminio para la toma de la impresión. Se
coloca en la cubeta una mezcla mediana de alginato y se toma la impresión de manera
habitual.
Nosotros recomendamos realizar dos impresiones del arco dentario maxilar. Una de las
impresiones se utiliza como modelo de trabajo para el doblado de los alambres y el proceso
de soldadura, en tanto que el segundo modelo se utiliza para la aplicación del acrílico al
armazón de alambre. Por supuesto, un solo modelo puede ser duplicado, o la impresión
puede ser vaciada dos veces, aunque pueden presentarse distorsiones en el segundo
modelo de trabajo. Para los procedimientos de fabricación rutinaria, se recomienda la toma
de dos impresiones.
En el momento de la cita para la toma de los registros, es aconsejable identificar aquellos
pacientes con evidencia clínica de bruxismo. Generalmente, estos pacientes se reconocen
por presentar desgaste oclusal, el cual puede categorizarse como moderado o severo.
Se toma una impresión mandibular sencilla y se elabora un retenedor invisible en el modelo
de trabajo. Este tipo de retenedor puede ser utilizado por el paciente durante la noche para
evitar el desgaste oclusal severo del aparato de expansión rápida del maxilar adherido. Con
este objetivo también se puede utilizar una férula de 2 mm de grosor, fabricada con el
material utilizado para los protectores bucales. En algunos casos, los pacientes con
oclusiones sin protección llegan a desgastar, entre las primeras cuatro o seis semanas, una
capa de 3 mm de BiocrylMR de la férula de adhesión directa. Este desgaste puede conducir
a la filtración de fluidos al interior del aparato, produciendo así descalcificación de las caras
oclusales dentarias.
11.2.2.-Elaboración
Marco de Alambre. El expansor de férula acrílica incluye un tomillo tipo Hyrax incorporado
al marco de alambre de acero inoxidable de .040 ". El marco se extiende alrededor de las
superficies linguales y bucales de la dentición, y el alambre cruza la oclusión entre los
caninos y los primeros molares deciduos superiores. El alambre también se contornea
alrededor de la cara distal de los primeros molares superiores. Se debe aplicar suficiente
soldadura en las uniones del alambre para evitar la fractura del punto soldado durante el
procedimiento de expansión.
Se coloca una cantidad pequeña de yeso en el paladar para dar un punto de referencia al
tomillo de expansión. El tomillo se posiciona alineando su línea media con la línea media
del paladar y aproximadamente a 2 mm de la superficie palatina. Luego que la mezcla de
yeso ha fraguado, se remueve el tornillo y se establece la referencia de su posición. Se
ajustan las extensiones de alambre del tornillo para que contacten las superficies linguales
de los primeros molares deciduos y las cúspides distolinguales de los primeros molares
permanentes. Estas cuatro extensiones son soldadas al marco de alambre, luego de
cementarlas temporalmente con adhesivo. Si el aparato fue soldado en el modelo de
trabajo, se debe usar otro modelo para la fabricación de acrílico, ya que el modelo de trabajo
generalmente se daña durante el procedimiento de soldadura.
11.2.3.-Aplicación del Acrílico
Se recomienda la utilización de una máquina de presión térmica para la fabricación de este
tipo de aparato. Se calienta una lámina de 3 mm BiocrylMR en el BiostarMR y luego, mediante
la aplicación de cuatro atmósferas de presión, se presiona el acrílico ablandado sobre el
marco de alambre. Mientras el acrílico se está ablandando, se mezcla una pequeña
cantidad de acrílico autopolimerizable y se aplica sobre el marco de alambre para asegurar
la adherencia del acrílico al armazón.
El acrílico también se puede añadir utilizando la técnica de "sal y pimienta aplicando
monómero y polímero de metil metacrilato. En nuestra experiencia hemos visto que el
acrílico fabricado con este método es más difícil de manipular clínicamente. En primer lugar,
las superficies oclusales de este acrílico tienden a ser aplanadas, dificultando la masticación
del paciente. También hemos encontrado que la remoción de aparatos hechos de acrílico
autopolimerizable, tiende a ser más difícil. Este acrílico es más rígido y, por lo tanto, no se
desprende fácilmente de la dentición, como generalmente ocurre con el Biocryl MR.
Figura 27: preparación del aparato utilizando un “acondicionador de brackets
plástico”. El acondicionador deber ser aplicado dos veces al inicio del
procedimiento y justo antes de proceder al cementado directo.
Una ventaja de utilizar la técnica de "sal y pimienta" en la aplicación del acrílico es que éste
viene en diferentes colores que pueden ser utilizados en la fabricación de estos aparatos.
La incorporación de múltiples colores, incluyendo los fluorescentes, ha probado ser popular
entre los pacientes jóvenes.
11.2.4.-Colocación del Aparato
Se recomienda utilizar
Antisialorréicos. Cuando el paciente segrega una cantidad excesiva de saliva y ésta es
espesa, se puede utilizar un antisialorréico para reducir el flujo salivar. Por ejemplo, el
sulfato de atropina administrado en una dosis de 0.4 mg por cada 100 libras ha mostrado
ser efectivo.
Preparación del Expansor Todo aparato extenso de acrílico debe ser preparado antes de
la aplicación del agente de enlace. Para ello, debe ablandarse el acrílico con el objeto de
reforzar la cohesión del agente de enlace al acrílico. Se recomienda la utilización de metil
metacrilato líquido (comúnmente conocido como “acondicionador para los brackets de
plástico", Primer) Este material se aplica en el interior del aparato al inicio del procedimiento.
Una capa adicional de acondicionador es aplicada justo antes de la colocación del agente
de enlace en el aparato.
11.2.5.-Prueba Preliminar
El siguiente paso en el procedimiento de la adhesión, es asegurarnos que el aparato se
ajuste en el paciente de forma adecuada. El siguiente paso en el procedimiento de la
adhesión, es asegurarnos que el aparato se ajuste en el paciente de forma adecuada.
cualquier problema en el ajuste del aparato (por ejemplo, zonas de retención o un aparato
muy suelto).
11.2.6.-Pulido
Se limpian los dientes con algún material abrasivo libre de grasas, generalmente con piedra
de pómez. Rutinariamente, el abrasivo se aplica a los dientes con una taza de goma a baja
velocidad. Cuando persiste algún resto de película en los dientes recién erupcionados,
puede ser necesario utilizar un cepillo abrasivo.
Después de limpiar bien los dientes, se enjuagan cuidadosamente con agua, asistido por
un sistema de eyección de alta o baja velocidad. Los dientes deberán estar perfectamente
preparados antes de Iniciar la adhesión directa.
FIGURA 28: utilización de una copa de caucho para realizar una profilaxis de los
dientes con piedra pómez. Todos los dientes involucrados deben ser limpiados
cuidadosamente
11.2.7.-Colocación de los Retractores de Carrillos
Un aislamiento adecuado es esencial para el éxito del procedimiento de adhesión. Por esta
razón, se debe seleccionar un retractor de carrillos capaz de aislar el campo de trabajo oral
en forma adecuada.
Se pide al paciente que humedezca sus labios; en caso de labios secos, se recomienda
una aplicación de vaselina. Se colocan los triángulos absorbentes (Dri-AnglesMR) en el
vestíbulo maxilar, adyacentes al conducto salival parotídeo. Estos triángulos absorben la
saliva de la zona. El retractor de carrillos (por ejemplo, Clear and Dry- Lip and cheek
retractor, L.C. Caulk Company, Milford, Delaware) se posiciona siguiendo las instrucciones
del fabricante).
durante el proceso de grabado y sellado. Se pueden fijar dos triángulos absorbentes en el
extremo de un bajalenguas, utilizando una abrochadora industrial, de tal forma que la
superficie absorbente de los triángulos quede hacia afuera del bajalenguas. De este modo,
el paciente podrá sostener los Dri-Angles- contra la lengua, para mantenerla fuera del
campo operatorio.
FIGURA 29: los triángulos absorbentes Dri-Angles se pueden fijar a un bajalenguas
para facilitar el control de la lengua
11.2.8.-Grabado de las Superficies Dentarias
Generalmente se utiliza una solución de ácido fosfórico al 37% para cualquier
procedimiento de adhesión directa, incluyendo el de aparatos grandes de acrílico. El agente
grabador puede presentarse en forma líquida o de gel, y se aplica con ligeros toques, sin
frotarlo sobre los dientes involucrados.
Se graban todas las superficies bucales y linguales de los dientes posteriores, así como la
superficie mesial del diente más anterior (generalmente nos referimos al primer molar
deciduo) y la superficie distal del último molar (generalmente se trata del primer molar
superior permanente). Es muy importante subrayar que no se deben grabar las superficies
oclusales de los dientes posteriores. Esta recomendación se hace para facilitar la remoción
del aparato al final del tratamiento. Hemos encontrado que cuando se graban las fisuras
oclusales profundas de los dientes posteriores, existe dificultad para retirar el aparato.
Es recomendable grabar los dientes permanentes 60 segundos y los dientes deciduos 120
segundos. El tiempo específico de grabado depende parcialmente de la naturaleza del
esmalte, Cuando existen altas concentraciones de fluoruro en el agua potable, puede ser
necesario aumentar el tiempo de grabado.
11.2.9.-Lavado y Secado de los Dientes Grabados
Después de completar el procedimiento de grabado, los dientes involucrados se lavan
profusamente con agua. Una de las principales fuentes de contaminación, es la solución
residual del agente grabador sobre los dientes. Se recomienda lavar con agua entre 10 y
20 segundos cada diente.
Luego se secan los dientes con aire. Cuando se utiliza la jeringa triple de aire/agua, el aire
deberá ser revisado primero para evitar la contaminación con agua, soplando sobre la
servilleta M paciente o bien sobre un pañuelo facial desechable. No debe haber indicación
de humedad o de cualquier otra fuente de contaminación evidente.
Después que los dientes han sido secados cuidadosamente, se revisan las superficies del
esmalte donde se espera encontrar una apariencia de tiza blanca. En aquellos casos en los
cuales el procedimiento de grabado no ha sido completamente exitoso, se repite el
procedimiento aplicando una vez más el agente grabador por unos 20 segundos. En los
casos de contaminación después del grabado, también se recomienda un segundo período
de grabado por 10 a 20 segundos más.
11.2.10.-Aplicación del Sellador
Por lo general, se sellan los dientes inmediatamente después que el procedimiento de
grabado ha sido completado. El sellado de los dientes involucrados comprende la aplicación
de una resina sin relleno sobre todas las superficies dentarias grabadas. La aplicación del
sellador es opcional, aunque se cree que ayuda a proteger los dientes y, de hecho, aumenta
el efecto de adhesión.
Normalmente, el sellador está compuesto por dos tipos de líquidos, los cuales se mezclan
en el momento de la aplicación. Se utiliza un cepillo de cerdas delgadas para aplicar el
sellador directamente a los dientes, generalmente empezando en el margen gingival y
cepillando en sentido oclusal. De esta manera se evita la contaminación del diente con
saliva.
11.2.11.-Preparación del Aparato Para el Cementado
En este momento se aplica una segunda capa de acondicionador en el interior del aparato.
Como se mencionó anteriormente, el acrílico del expansor deberá ser acondicionado con
el objeto de maximizar la adhesión. Cuando el acrílico no ha sido preparado, el agente de
enlace persistirá sobre los dientes al momento de retirarlo, en lugar de desprenderse con
el aparato.
11.2.12.-Procedimiento de Adhesión Directa
Se pueden utilizar dos tipos de agentes de enlace para asegurar el ERM acrílico a la
dentición maxilar: un adhesivo fotocurable o un adhesivo de curado químico. Estos
compuestos poseen ventajas y desventajas, las cuales se discuten a continuación.
A.- Adhesivo de Curado Químico
En el cementado de aparatos extensos de acrílico, hemos tenido mayor experiencia
trabajando con adhesivos de curado químico, que con adhesivos fotocurables. En muchos
aspectos, el adhesivo de curado químico es semejante al adhesivo de dos partes utilizado
para el cementado directo de brackets. No obstante, existen dos diferencias principales: el
adhesivo para cementar brackets debe poseer un alto grado de viscosidad y un tiempo
breve de curado, para evitar el desplazamiento de los brackets. Estas dos características
no son deseables en el agente de enlace que se utiliza para aparatos voluminosos de
acrílico. En este caso, es necesario un tiempo de trabajo prolongado para realizar una
limpieza adecuada; también es deseable una baja viscosidad en el momento de colocar el
aparato en boca para aseguramos que la resina alcance todas las superficies internas.
Se recomienda utilizar un producto elaborado específicamente para cementar aparatos
grandes de acrílico. Este tipo de adhesivo se compone de dos partes que se mezclan para
iniciar la reacción química. El tiempo de trabajo disponible antes de que el material empiece
a polimerizar, es aproximadamente de tres minutos.
Una vez mezcladas las dos partes del adhesivo de curado químico por 10 a 20 segundos,
se aplica en el interior del aparato, llenando las caras oclusales. Se coloca en la dentición
maxilar posterior ejerciendo una presión firme con los dedos. Esta presión remueve el
exceso de adhesivo de la parte interna del aparato. Para eliminar este adhesivo, se puede
utilizar unos cinco o seis aplicadores delgados con punta de algodón. Debe ponerse
particular cuidado en la remoción de excesos de adhesivo de los márgenes del aparato,
especialmente por abajo de las extensiones del tornillo de expansión.
Figura 29: el aparato se coloca aplicando una presión firme en sus superficies
oclusales
A medida que el material comienza a polimerizar, se utiliza una cureta universal para
completar la limpieza del aparato, poniendo atención especial en la zona distal de los
molares permanentes. Debido a que el adhesivo es transparente, puede ser difícil ver los
excedentes sino hasta después de terminar la limpieza, cuando el material ha polimerizado;
si en este momento se detectan excedentes de adhesivo endurecido, será difícil
desprenderlos del aparato, tal como sucede con los cementos ortodónticos típicos. Para
eliminar estos excesos de acrílico, se necesitará una fresa y la pieza de mano. Algunas
veces será recomendable dejar estos excesos, siempre que no molesten al paciente, con
el objeto de evitar la formación de zonas retentivas que atrapen comida o acumulen placa,
produciendo descalcificaciones y/o caries.
Figura 30: Eliminación inicial de los excesos de agente de enlace A) superficie
bucal B) superficie lingual
Figura 31: la limpieza del agente de enlace cuando ha comenzado a endurecerse se
hace con una cureta universal. A), B) y C) bajo las extensiones del expansor. D) a lo
largo del aspecto posterior del aparato.
Si existen ganchos de la máscara facial adosados a la porción anterior del ERM cementado,
el clínico debe revisar estos aditamentos cuidadosamente con hilo dental, para asegurarse
que no existe acrílico incorporado en el interior de los ganchos. Si existe exceso de material
adhesivo, podrá ser difícil insertar los elásticos de la máscara facial a los ganchos
posteriormente.
Después que el material ha curado, se revisa cuidadosamente el aparato para determinar
si existen excedentes o burbujas. En caso de encontrar burbujas en los márgenes del
aparato, se eliminan rellenándolas con una mezcla adicional de agente de enlace.
B.- Adhesivo Fotocurable
El adhesivo curado con luz también se puede utilizar con éxito en el cementado de aparatos
de acrílico para ERM. Para este propósito, se encuentran disponibles diferentes adhesivos
fotocurables.
Después de sellar los dientes grabados con un agente de enlace fotocurable, se aplica el
adhesivo fotocurable sobre la porción oclusal del expansor acrílico. Se coloca el aparato
sobre la dentición maxilar y se presiona firmemente en su lugar.
Una vez más, el exceso de resina es expulsado del interior del aparato. Se utilizan
aplicadores de algodón para limpiar el exceso de material adhesivo. En contraste con los
agentes de enlace de adhesión directa que endurecen a medida que transcurren algunos
minutos, los excesos de material adhesivo fotocurable permanecen relativamente líquidos
hasta que son curados mediante la luz visible. La naturaleza líquida de este material
produce algunos problemas durante la limpieza, ya que no es posible eliminarlo por
completo de los márgenes del aparato.
Después de verificar cuidadosamente todos los excedentes, se utiliza una fuente de luz
visible para polimerizar el adhesivo. Generalmente, se aplica la luz a cada lado del aparato
entre 60 y 120 segundos. Debido a que el acrílico del expansor es transparente, la fuente
de luz se puede aplicar directamente a las superficies oclusales del aparato.
C.- Comparación de los Agentes de Enlace
En general, preferimos utilizar un agente de enlace de curado químico para cementar
aparatos grandes de acrílico. En parte, esto se debe a que tenemos una mayor experiencia
trabajando con este tipo de material, Una ventaja al utilizar los adhesivos curados
químicamente, es que el tiempo de trabajo es razonablemente bien definido (por ejemplo,
3 ó 4 minutos). Aunque en el sistema fotocurable el tiempo de polimerización es controlado
por el clínico, el tiempo real del proceso es mayor cuando se utiliza este tipo de material de
adhesión. Los operadores poco experimentados pueden desear un tiempo mayor de
periodo de limpieza o pueden preferir verificar que el aparato haya sido limpiado
adecuadamente antes de iniciar el curado del adhesivo.
Figura 32: cementado del aparato de ERM usando el sistema de adhesivos
fotocurables A) limpieza preliminar B) curado de la resina utilizando una fuente de
luz.
11.2.13.- Instrucciones Para el Cuidado del Aparato
Se le explica al paciente que debe activar el aparato una o dos vueltas al día, por un período
determinado de tiempo. Nuestro procedimiento rutinario consiste en la activación del
aparato una vez al día por dos semanas (es decir, 14 vueltas); después de este período se
evalúa al paciente para determinar la necesidad de mayor expansión. No se le pide al
paciente que "active el aparato diariamente hasta la próxima cita", debido a que existe el
riesgo que el paciente expanda el aparato excesivamente si se cancela o pospone la cita.
También es conveniente atar la pequeña llave del expansor con un tramo largo de seda
dental, con el objeto de evitar la deglución accidental.
En esta sesión también se discute la dieta del paciente. Se le entrega una lista de alimentos
que debe evitar, incluyendo aquellos alimentos que generalmente se evitan durante el
tratamiento ortodóntico rutinario (por ejemplo, alimentos duros y/o pegajosos). Asimismo,
se pide al paciente que utilice enjuagues bucales fluorurados como parte de su régimen de
higiene oral. Se advierte a los padres que en caso de que el menor desarrolle una sensación
de mal sabor en la boca o halitosis, se deben comunicar con el consultorio inmediatamente.
También deberá notificarse si el paciente percibe que el aparato se ha aflojado.
El clínico debe realizar una anotación cuidadosa del aspecto del aparato después del
cementado. Ya que siempre existe el riesgo de descalcificación por debajo del aparato, éste
deberá ser removido rutinariamente cuando exista la sospecha de filtración. La filtración
frecuentemente se determina por la decoloración dentro del aparato, particularmente en las
superficies oclusales de los dientes posteriores. Debido a que estas áreas no fueron
preparadas mediante el grabado, es posible que la saliva u otros fluidos se filtren al espacio
existente entre los dientes y el aparato, generalmente resultando en una decoloración.
Cuando se aprecia esta característica, deberá monitorearse el aparato y probablemente
será retirado en un período corto de tiempo. El paciente podrá utilizar el aparato en forma
removible, asegurándose que tanto éste como los dientes sean limpiados varias veces al
día.
Cuando ya existe alguna desvaloración por debajo del aparato en el momento de
cementado (tales como manchas en el esmalte o una restauración de amalgama deberán
anotarse estas observaciones en la historia clínica del paciente, como características
normales del aspecto del expansor. Si estas observaciones se descubren en un momento
posterior, deberá ser revisada la descripción inicial del aparato para evitar la remoción
innecesaria de un aparato satisfactorio.
11.2.14.-Intervalos de las Citas
Después de terminar el procedimiento de adhesión, se cita al paciente con intervalos de
dos semanas, hasta terminar la expansión del aparato. El promedio de expansión con este
tipo de aparatos es de 6 a 8 mm lo cual equivale aproximadamente a 28 a 40 activaciones,
o a cuatro a seis semanas de tratamiento de expansión, Posteriormente se revisa al
paciente cada seis semanas por cinco meses más, para permitir la reosificación y
reorganización de la sutura media palatina.
Generalmente, se abre un diastema entre los incisivos centrales superiores. Este espacio
puede volverse muy pronunciado al final de la fase activa de expansión. Sin embargo,
durante el período de retención se produce el cierre gradual de este diastema, el cual se
caracteriza por una inclinación mesial de los incisivos superiores. Frecuentemente, los
padres consideran este cambio normal (producido por la tensión de las fibras transeptales)
como una recidiva. Se debe advertir a los padres y al paciente sobre este fenómeno antes
de que ocurra. Durante el período final del uso del expansor, el clínico puede elegir colocar
brackets para alinear y enderezar los incisivos. La colocación de brackets también está
indicada en aquellos pacientes con falta de espacio para la erupción de los caninos.
11.2.15.-Remoción del Aparato
El aparato de expansión rápida se retira fácilmente en la mayoría de los pacientes con
dentición mixta temprana (entre los 6 y 9 años). Estos pacientes normalmente no presentan
dientes deciduos posteriores móviles, por lo que facilita la remoción del aparato.
El instrumento de elección para retirar cualquier aparato extenso de acrílico, es una pinza
para la remoción de brackets anteriores, como la pinza ETM 349 (ETM Corporation,
Monrovia, CA). Este instrumento posee una punta angulada afilada que se puede
enganchar al margen gingival del aparato, entre el primer y el segundo molar deciduos. El
otro lado de la pinza posee una almohadilla cubierta con teflón, para apoyarla contra la
superficie oclusal del expansor. El aparato se retira fácilmente mediante un movimiento de
torque lateral e inferior, primero en un lado y después en el otro.
Figura 33: pinza de remoción de brackets anteriores, recomendada para retirar el
expansor.
Figura 34: remoción del expansor cementado. El brazo de la pinza con la
almohadilla cubierta con teflón se coloca en la superficie oclusal y con el otro brazo
en el margen gingival, entre los primeros y segundos premolares. Se hace un
movimiento rápido en dirección oclusal para romper el sellado del adhesivo. A) lado
derecho B) lado izquierdo
En pacientes con dentición mixta tardía, es frecuente encontrar dientes deciduos
reabsorbidos en el expansor al retirarlo. Se recomienda enfáticamente el uso de anestesia
local, tanto en los pacientes con dientes deciduos potencialmente móviles (por ejemplo,
pacientes entre los 10 y los 13 años de edad), como en aquellos con dentición permanente.
Por supuesto se debe informar a los padres de esta posibilidad antes de administrar el
anestésico. La aplicación de anestesia local con una inyección en el área apical del primer
y el segundo premolar es, por lo general, suficiente. Se utiliza una aguja corta para
administrar bilateralmente la mitad de un tubo de anestesia. El área de inyección debe
prepararse previamente con anestesia tópica.
En aquellos casos donde el clínico experimenta dificultad en la remoción del aparato de
adhesión directa, se practica un paso adicional que consiste en cortar el armazón utilizando
una fresa de fisura y una pieza de mano de alta velocidad. Si se secciona el armazón en el
lado labial, generalmente entre los primeros y segundos premolares o entre los molares
deciduos, se facilita la remoción del aparato.
Debe destacarse que es común encontrar una irritación gingival significativa y
enrojecimiento al momento de la remoción del aparato. El grado de irritación depende, por
supuesto, de la higiene oral del paciente durante el tratamiento, así como de la
susceptibilidad del paciente a la gingivitis localizada. Generalmente, toda evidencia de
inflamación desaparece en las siguientes 72 horas después de retirar el aparato. No se
han observado problemas gingivales a largo plazo.
Figura 35: extracción de los segundos molares deciduos durante la remoción del
aparato de expansión (este aparato tiene los ganchos de la máscara facial
insertados al armazón). En pacientes con dentición mixta tardía, así como en los
pacientes en dentición permanente, se recomienda colocar siempre anestesia local
antes de la remoción de cualquiera de estos aparatos.
Figura 36: sección del armazón de alambre antes de la remoción del aparato. A) se
corta el alambre utilizando una fresa de fisura y una pieza de mano de alta
velocidad. B) remoción del aparato.
11.2.16.-Aparatos de Retención
Al momento de retirar el aparato, se toma una impresión para diseñar algún tipo de aparato
de retención. El aparato utilizado más frecuentemente es una placa palatina sencilla con
retenedores en flecha entre el primer y el segundo molar deciduo o entre el segundo molar
deciduo y el primer molar permanente. Esta placa usualmente se coloca el mismo día que
el aparato de expansión ha sido retirado. En algunos casos, se puede limpiar y pulir el
mismo aparato de expansión para que sirva como aparato de retención temporal hasta la
entrega de la placa removible.
El paciente deberá usar esta placa palatina removible tiempo completo (con excepción de
las comidas) por un período indefinido de tiempo. Es recomendable mantener la expansión
alcanzada por lo menos un año - a veces por más tiempo - para facilitar los cambios que
pueden estar ocurriendo en la dentición mandibular o en las relaciones
maxilomandibulares (tal como la corrección espontánea de la Clase II).
En aquellos casos donde se han perdido varios dientes deciduos al retirar el aparato, se
utilizará una barra transpalatina como retenedor. Generalmente, ésta no se activa en la cita
de colocación del aparato, pero puede activarse en las visitas subsiguientes, dependiendo
de las necesidades de cada paciente.
XII.-CLASES DE TORNILLO
A largo de la historia de la ortodoncia se han desarrollado diferentes esquemas de
tratamiento y tornillos para hacer la disyunción de la sutura media palatina.
12.1.- TORNILLO DE PTAFF
Es fijo y se recorta a una longitud específica, según necesidad de activación
12.2.- TORNILLO DERICHSWEILER
Está sostenido en resina acrílica, en forma de mariposa, que cubre al paladar duro a partir
del primer premolar maxilar hasta la parte distal del primer molar.
12.3.- TORNILLO DE ISAACSON
Utiliza un resorte que se adapta y suelda a las bandas de primeras premolares en
premolares maxilares y primeros molares, sin el uso del acrílico.
12.4.-TORNILLO DE HAAS
Se le conoce como tornillo higiénico por estar hecho, totalmente, de alambre de acero
inoxidable.
XIII.- ACTIVACIÓN DEL TORNILLO
A) Se especifica un régimen para la rotación del tornillo, de acuerdo con la edad y el
grado de resistencia que ofrezca la sutura.
B) La longitud total del tornillo, en milímetros, se deberá dividir por cuatro, para
conocer, de antemano, el número de cuartos de vuelta.
C) Una vuelta completa del tornillo tiene 360 grados, lo que corresponde a un milímetro
de activación.
D) La distancia máxima que se puede activar el tornillo, intraoralmente, es un cuarto de
vuelta; lo que corresponde a 90 grados o 0.25 milimetros
Figura 37: longitud del tornillo
Figura 38: Vuelta
completa del tornillo
dividida por cuatro
Figura 39: Una
vuelta completa tiene 360 grados
o un milímetro
Figura 40: La activación máxima del tornillo es un cuarto de vuelta.
Un tornillo Hyrax, de diez milímetros, se podrá activar con cuarenta cuartos de vuelta, pero
se le deberá informar al paciente, y a sus padres, que solo deberán activarlo entre 34 y 36,
para que no se desensamble y no se pierda el trabajo de expansión.
13.1.- ACTIVACIÓN DEL TORNILLO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
180 grados fraccionados. Una vuelta (90 grados) en la mañana y otra en la tarde, lo que
equivale a 0.5 milímetros diarios.
Figura 41: activación del tornillo en niños y adolescentes
13.2.- ACTIVACIÓN DEL TORNILLO EN ADULTOS
90 grados fraccionados. Un octavo de vuelta (45 grados) en la mañana y en la tarde, lo que
equivale a 0.25 milímetros diarios.
Figura 42: activación del tornillo en adultos
XIV.- PASOS EN LA CONSTRUCCION DEL TORNILLO DE EXPANSION
A. Se adaptan las bandas en los primeros premolares y los primeros molares maxilares.
Deben tener tubos soldados para continuar con el tratamiento de ortodoncia sin
necesidad de remover el tornillo.
B. Impresión, en alginato, del arco maxilar con las bandas instaladas en los premolares
y molares maxilares.
C. Se retiran las bandas de los premolares y molares para trasladarlas a ala impresión
de alginato.
D. Se procede a vaciar la impresión con yeso piedra, con las bandas en posición.
E. Se dobla el alambre de acero inoxidable de laboratorio 0.045, por vestibular y lingual,
conectándolas premolares y molares, dejando una extensión hacia los caninos y se
conectan con el tornillo.
F. El tornillo debe quedar a media profundidad del paladar y en la mitad del rafe medio.
G. Finalmente, el aparato, se suelda el aparato, se remueve del modelo de yeso, se
pule y se brilla.
XV.-RELACION ENTRE LA EXPANSION RAPIDA PALATINA Y LA EDAD
La magnitud de los cambios esqueléticos y dentales se relaciona, principalmente con la
cantidad de expansión necesaria para resolver el problema transversal y la edad del
paciente. Las investigaciones han reportado, como hallazgo común, la dificultad para hacer
la separación de los procesos del paladar después de que pasa el periodo de crecimiento
puberal y muestran recidivas fuertes, cuando se hacen después de los dieciocho años.
Hay una relación muy pobre entre los indicadores de edad esquelética, de una radiografía
carpal, con respecto a la posibilidad de separar la sutura con procedimientos mecánicos;
por lo que se recomienda seguir con mucho cuidado el método de ensayo y el error en
adultos jóvenes para saber cuando se abre y cuando no; ya que hay reportes de fallas a los
catorce años y éxito a los veintisiete.
XVI.-COMPLICACIONES
Las complicaciones, cuyas intensidades definen el pronóstico para la expansión rápida del
maxilar en pacientes después de la fase de crecimiento son: dolor, edema y lesiones. El
dolor ocurre en algunos pacientes, aisladamente o como la etapa inicial de otros problemas,
y esto es controlado rutinariamente con analgesia administrada por vía oral, media hora
antes de que el paciente active el aparato, el cual es determinado por la ocurrencia e
intensidad, que es más frecuente y de mayor intensidad inmediatamente después de la
activación del tornillo expansor. Excepcionalmente se puede aplicar analgesia
intramuscular, adoptada cuando la evolución del caso es buena, excepto por el dolor
excesivo, generalmente próximo a la fase donde se espera la disyunción palatina (5° día).
En la fase pre-expansión el dolor es sentido en los dientes y en las estructuras faciales
(zigomático-maxilar y fronto-maxilar). Después de la expansión o cuando evento demora
en ocurre, generalmente, es localizado en el paladar, como una sensación de quemadura
(lo que no es una buena señal en la fase pre-expansión, o sea, antes del quinto día, o
después de, por lo menos, cuatro vueltas completas del tornillo).
El edema asociado al dolor, es el fenómeno más común, y al mismo tiempo, menos
preocupante en la fase post-disyunción. El tratamiento específico, cuando es necesario, es
realizado con anti-inflamatorio y analgesia.
El dolor y el edema pueden culminar en lesión. Cuando ocurre antes de la disyunción, casi
siempre inviabiliza el proceso. Probablemente, la principal causa es una resistencia muy
grande del esqueleto facial, determinando un acúmulo significativo de fuerzas después de
un periodo de 5 días de activación sin disyunción. Esta compresión, mantenida por un
tiempo mayor, sin posibilidad de ser disipada, provocada, como consecuencia de la
avascularización de la mucosa subyacente al acrílico, una lesión.
Algunas medidas deberán ser tomadas de acuerdo con la gravedad de la situación: buches
con agua oxigenada de 10 volúmenes, y agua tibia en partes iguales, efectuados después
de la limpieza; administración de antibióticos y anti-inflamatorios asociados a analgesia;
desgaste del acrílico en la parte lesionada cuando el acceso sea posible; remoción del
expansor (si es necesario, sobre anestesia) para el alivio del apoyo de acrílico en la región
lesionada. Cuando la remoción del aparato es efectuada, este debe ser desactivado para
poder recementarlo con mayor facilidad, y la recolocación deber ser inmediata, realizada lo
más breve posible. La recidiva durante el proceso de activación del expansores rápida y
significativa.
Excepcionalmente, pacientes que tuvieron una evolución clínica razonable (edema y dolor
controlados), pueden presentar problemas que alcanzan el clímax (dolor, edema y lesión),
después de algún tiempo de haber finalizado la expansión y fijación del expansor. Esas
ocurrencias parecen estar relacionadas con una disminución en la resistencia corporal
(estrés, virosis, mala alimentación). Es importante destacar que la remoción precoz del
aparato, por una lesión en el paladar por presión, no inviabiliza el proceso, si esta ocurre
después de la disyunción. El alivio del área afectada y la recementación del aparato,
permiten la reparación del área y el mantenimiento de gran parte del resultado obtenido.
XVII.-EXPANSIÓN RÁPIDA PALATINA ASISTIDA CON CIRUGÍA
En pacientes adultos los procedimientos que involucran expansión rápida palatina, a
menudo, son poco exitosos y dolorosos debido a la osificación de la sutura media palatina
y pterigomaxilares, que no permite la apertura en la mayoría de los casos. Las osteotomías
laterales del maxilar y la liberación de las suturas la sutura media, para hacer una disyunción
asistida con un tornillo tipo Hyrax, es una posibilidad efectiva.
Proceso auxiliar para eliminar las limitaciones del método ortopédico aislado. La expansión
rápida del maxilar asistida quirúrgicamente, supera la típica resistencia estructural de los
pilares maxilares y de las suturas circunmaxilares calcificadas en pacientes adultos,
viabilizando el efecto ortopédico pleno, sin compensación dentaria y sin costos biológicos.
Los riesgos biológicos de la expansión ortopédica aislada en adultos, incluyen dolores
insoportables, vestibularización excesiva de los dientes de anclaje, recesión gingival y
fractura de la tabla ósea vestibular. De este modo, el procedimiento de expansión rápida
del maxilar asistida quirúrgicamente se vuelve indicado para pacientes adultos que:

Necesiten gran expansión en la base ósea.

Tengan pérdida ósea horizontal, así sea entre los límites aceptables para un
tratamiento ortodóntico convencional.

No acepten la incomodidad probable durante la evolución de la expansión.

Presenten atresia unilateral real del maxilar.

Hayan intentado, sin éxito, la expansión rápida ortopédica.
La técnica quirurgica adoptada en este procedimiento es la descrita por Epker y WolfordWolfors y Epker, con modificaciones, ejecutadas sobre anestesia general o local, con el
aparato expansor convencional en posición. La osteotomía obedece al trazado
adoptado para la cirugía tipo Le Fort I, excepto por no abordar la sutura pterigopalatina
y las paredes laterales de la nariz. La preservación de la sutura pterigopalatina garantiza
la fijación maxilar en el periodo de expansión post-quirúrgico, y la pared lateral de la
nariz permite el aumento del área nasal como consecuencia de la expansión.
Adicionalmente, el septo nasal es separado del maxilar con cincel, y una osteotomía
vertical adicional es realizada en la línea media del maxilar, comenzando encima de los
ápices de los incisivos y extendiéndose en dirección a la espina nasal anterior. En este
trazo, un cincel sin corte, es introducido y, con un movimiento de torque, se provoca una
fractura de la sutura intermaxilar media.
Después esto, el cirujano acciona el tornillo del aparato expansor hasta el máximo,
provocando el rompimiento de la sutura media, lo que se detecta por la abertura de un
espacio intermaxilar. Confirmada la disyunción maxilar, el tornillo es desactivado y la
sutura quirúrgica ejecutada. Después de 72 horas, cuando el paciente ya esta
recuperado, se inicia la activación convencional del aparato, con 2/4 de activación por
día (¼ por la mañana y 1/4 por la tarde). Grandes cantidades de expansión pueden ser
realizadas y la expansión puede ser mas lenta pues la fuerza aplicada es
inmediatamente liberada. Cuando es necesario, el tornillo expansor puede ser
sustituido, a costas de una intervención directa en boca y una activación reiniciada
inmediatamente.
La técnica quirúrgica adoptada para permitir la expansión maxilar unilateral, es
exactamente la misma, realizada, sin embargo, apenas del lado que se desea desplazar.
La gran ventaja de este procedimiento es la preservación del lado normal y de la línea
media en sus condiciones originales.
La osteotomía maxilar en tres segmentos o en “Y”, constituye una opción para la
expansión quirúrgica del maxilar (sin la instalación previa del aparato expansor), estando
indicada cuando la atresia del maxilar no involucra una falta grande de espacio para los
dientes del arco superior. El proceso de liberación quirúrgica como un recurso para
minimizar la resistencia esquelética a una expansión ortopédica, de ahí, el nombre de
expansión ortopédica asistida quirúrgicamente.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ortodoncia teoría y clínica, Uribe Restrepo Gonzalo Alonso corporación para
investigaciones biológicas, primera edición, Medellin, Colombia 2004.
2. Ortodoncia bases para la iniciación, S Interlandi, Artes médicas, primera edición,
Brasil noviembre 2002.
3. Tratamiento ortodóncico y ortopédico, James A. McNamara, Jr. William L. Brudon;
editorial Needham Press, primera edición; Estados Unidos, 1995
4. El tratamiento ortodóncico con arco recto, Jorge Gregoret, NM ediciones segunda
edición, Madrid 2003
5. https://es.slideshare.net/clau_cano/cefalometria-posteroanterior
Descargar