Subido por thiara_2oo5

ANEMIA EN GESTANTES

Anuncio
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
“NIVEL DE CONOCIMIENTO DE FACTOR DE RIESGO DE
ANEMIA EN GESTANTES ADOLESCENTES DE LOS
SECTORES B Y C DE LA URBANIZACION C.S. CARLOS
CUETO FERNANDINI DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS AGOSTO A NOVIEMBRE DEL 2018”
ASIGNATURA:
PATOLOGIA CLINICA y TRANSFUSIONAL
DOCENTE:
Dr. GALLEGOS CATACHURA JIMMY RICHARD
ALUMNA:
LIZARME NAVARRO THIARA GABRIELA
CICLO:
VI
SEMESTRE:
2019-I
SEDE:
CHORRILLOS
LIMA - PERÚ
2019
INDICE
DEDICATORIA ....................................................................................................................... I
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. II
LISTA DE TABLAS: ............................................................................................................. III
RESUMEN: ........................................................................................................................... IV
ABSTRACT: ........................................................................................................................... V
INTRODUCCION: ................................................................................................................ VI
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 1
1.1
ANTECEDENTES: ............................................................................................ 1
1.2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3
1.2.1
1.3
FORMULACION DEL PROBLEMA: ........................................................... 3
OBJETIVOS: ...................................................................................................... 4
1.3.1.
OBJETIVO GENERAL:................................................................................. 4
1.3.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...................................................................... 4
1.4
JUSTIFICACIÓN: ............................................................................................... 4
1.5
ALCANCES Y LIMITACIONES: ...................................................................... 5
1.5.1
Alcances: ........................................................................................................ 5
1.5.2
Limitaciones: .................................................................................................. 5
CAPITULO II MARCO TEÓRICO: ...................................................................................... 6
2.1 ANTECEDENTES: ..................................................................................................... 6
2.2 BASES TEORICAS: ................................................................................................... 9
2.3 MARCO REFERENCIAL: ........................................................................................ 13
2.4 Hipótesis: ................................................................................................................... 15
CAPITULO III MÉTODO .................................................................................................... 16
3.1 Tipo de Estudio ......................................................................................................... 16
3.2 Diseño de Investigación .......................................................................................... 16
3.3 Variables de estudio:................................................................................................ 16
3.4 Población ................................................................................................................... 16
3.5 Muestra ...................................................................................................................... 17
3.6 Técnicas de Investigación ....................................................................................... 17
3.6.1 Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos ....................................... 17
3.6.2 Procesamiento de Recolección....................................................................... 18
3.6.3 Procesamiento y Análisis de Datos ................................................................ 18
CAPITULO IV. PRESENTACION DE RESULTADOS .................................................. 19
4.1 Resultados e Interpretación .................................................................................... 19
CONCLUSIONES: .............................................................................................................. 34
RECOMENDACIONES: ..................................................................................................... 34
DISCUSION: ........................................................................................................................ 34
BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................................... 39
DEDICATORIA
El presente trabajo está
dedicado
a
nuestros
padres, que son el pilar
de nuestra educación, a
los
docentes
enseñanza.
I
por
su
AGRADECIMIENTO
Agradecemos
a
nuestros
docentes por guiarnos en este
presente
trabajo
y
a
los
pobladores del Sector B y C
que nos brindaron su tiempo y
la posibilidad de realizar este
estudio
II
LISTA DE TABLAS:
 TABLA Nº 1: QUE ES LA ANEMIA
 TABLA Nº 2: ALIMENTACION BALANCEADA
 TABLA Nº 3: ANTECENDES PATOLOGICOS
 TABLA N° 4: ESTADO EMOCIONAL DE LA GESTANTE
 TABLA Nº 5: EXAMENES DE HEMOGLOBINA ANTERIORES
 TABLA Nº 6: EMBARAZOS ANTERIORES
 TABLA N° 7: EDAD GESTACIONAL
 TABLA Nº 8: ALGUNOS SINTOMAS MANIFESTADOS
 TABLA Nº 9: ASISTENCIA A LOS CONTROLES PRENATALES
 TABLA Nº 10: EFECTOS DE LA ANEMIA EN EL DESARROLLO DEL
FETO
 TABLA Nº 11: RIESGOS DE LA ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO
 TABLA Nº 12: ASISTENCIA AL SERVICIO DE NUTRICION
 TABLA Nº 13: PREVENCION DE LA ANEMIA
 TABLA N° 14: ¿LE GUSTARIA RECIBIR A USTED MÁS INFORMACIÓN
SOBRE ESTE TEMA?
 TABLA N° 15: DESARROLLO DE CHARLAS PREVENTIVAS EN SU
CENTRO DE SALUD
III
RESUMEN:
 Objetivo: Determinar cuál es el nivel de conocimiento de los factores de
riesgo para el desarrollo de anemia en las gestantes adolescentes del
sector “B y C”.
 Métodos: Se realizó un estudio observacional; ya que el investigador no
interviene en el estudio ni se modifica las variables establecidas, solo se
limita a describir y observar la realidad.
 Resultados las edades de las gestantes adolescentes fluctúan entre 1517 años de edad; 54% de ellas con una edad gestacional de 5-7 meses,
14% de este grupo con embarazos anteriores; 85% presento
antecedentes de anemia, 35% refirió cuadros de ansiedad, 61% cuenta
con una alimentación balanceada.
 Conclusiones: Las gestantes adolescentes de los sectores B Y C de la
urbanización C.S. Carlos Cueto Fernandini del distrito de los Olivos en el
periodo Agosto a noviembre del 2017 tienen un nivel de conocimiento
adecuado sobre los factores de riesgo de la anemia.
IV
ABSTRACT:
 Objective: To determine the level of knowledge of risk factors for the
development of anemia in adolescent pregnant women in the "B and C"
sector.
 methods: An observational study was conducted; since the researcher
does not intervene in the study or modify the established variables, he only
limits himself to describing and observing reality.
 Results the ages of the pregnant adolescents fluctuate between 15 and 17
years of age; 54% of them with a gestational age of 5-7 months, 14% of
this group with previous pregnancies; 85% presented a history of anemia,
35% reported anxiety symptoms, 61% had a balanced diet.
 Conclusions: Adolescent pregnant women in sectors B and C of
urbanization C.S. Carlos Cueto Fernandini of the district of Los Olivos in
the period from August to November of 2017 have an adequate level of
knowledge about the risk factors of anemia.
V
INTRODUCCION:
La anemia es una de las complicaciones más frecuentes relacionadas con el
embarazo, especialmente en los países subdesarrollados. Además, es un
problema mundial pues constituye uno de los indicadores generales de
pobreza en salud y está estrechamente vinculada con la desnutrición y la
enfermedad.
La anemia durante el embarazo no es fácil de definir, puesto que durante dicha
etapa el organismo experimenta un estado de aumento sustancial del volumen
total de sangre y se incrementa la producción eritrocitaria.
Asimismo, la anemia está asociada con una serie de consecuencias
funcionales y con una disminución en la respuesta inmune, lo que puede tener
implicaciones mayores en cuanto a morbilidad en poblaciones que viven en
condiciones precarias de higiene. Los diversos establecimientos de salud
sugieren de manera constante una alimentación balanceada que permita
mantener un estado saludable de la paciente y un proceso gestacional normal,
la desnutrición es una problema a nivel mundial que afecta tanto a la madre
causando retrasos en el desarrollo del feto.
Durante el embarazo, las necesidades de hierro se incrementan a
consecuencia de las pérdidas basales, del aumento de masa de glóbulos rojos
y del crecimiento del feto, la placenta y los tejidos maternos asociados, por
ello los requerimientos de hierro aumentan tres veces su valor.
Esta disminución en la concentración de hemoglobina reduce la viscosidad
sanguínea, lo cual se considera que mejora la perfusión placentaria y
proporciona un mejor intercambio materno fetal de gases y nutrientes.
Por lo tanto, la importancia del presente trabajo de investigación radica en la
determinación del nivel de conocimiento de los factores de riesgo de la anemia
en las adolescentes gestantes en los sectores B y C en un tiempo
determinado, a fin de poder concientizar a la población sobre su importancia.
VI
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1
ANTECEDENTES:
Morales.
EMBARAZO
ADOLESCENTE.
Revista
Electrónica
Medicina, Salud y Sociedad. Vol 3 nº 1 (2012) El articulo refiere que la
adolescencia es una etapa de crecimiento y desarrollo, con adquisición
de nuevas funciones en las esferas biológica, psicológica y social.
Dichos cambios no acontecen de manera simultánea, siendo la
capacidad reproductiva el primer evento que se produce. Son funciones
de la edad adulta, la maternidad y la paternidad, independientemente de
cuánto dure o cuáles sean las características de la adolescencia en una
cultura determinada. Como resultado de esta asincronía en la
maduración de las diferentes esferas (biológica, psíquica y social), una
adolescente tiene la posibilidad de quedar embarazada sin haber
cumplido todavía las tareas del adolescente para llegar a la adultez (13)
González. Embarazo en adolescentes de una comunidad rural de
alta marginalidad. Un estudio mixto de caso. salud pública de
méxico / vol. 59, no. 1, enero-febrero de 2017.
Busco Identificar condiciones de vida y asociaciones subjetivas en el
embarazo en adolescentes de una comunidad rural marginal en Puebla,
México. Para lo cual utilizo una
metodología cuali-cuantitativa, que
incluyó una encuesta, guías de observación y una entrevista
semiestructurada, caracterizando el contexto, identificando condiciones
materiales de vida y obteniendo narrativas del plan de vida en
adolescentes embarazadas entre 2013 y 2014 (14)
Resultados. Se observó migración y desintegración familiar, limitados
servicios edu- cativos, de salud y escasas opciones de trabajo. Destacan
condiciones como ausencia parental, baja escolaridad e ingreso, malas
condiciones de vivienda y saneamiento básico deficiente, que buscan
superarse mediante estudio y empleo. Se narran estereotipos
1
tradicionales de género y modelos familiares que se repiten
generacionalmente.
Conclusión. Tanto las condiciones objetivas como el aprendizaje
subjetivo limitan las oportunidades para realizar el plan de vida y
determinan la incidencia del embarazo entre adolescentes.
Bendezú. Características y riesgos de gestantes adolescentes.
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia.2015. el objetivo
principal fue Establecer la incidencia, riesgos y complicaciones del
embarazo y parto en las adolescentes Diseño: Estudio retrospectivo de
casos y controles. Institución: Hospital IV “Augusto Hernández
Mendoza”, EsSalud, Ica, Perú. Participantes: Gestantes adolescentes.
Métodos: Entre el 1 de julio de 2013 y el 30 de junio de 2014 se estudió
177 adolescentes que tuvieron su parto en el hospital y se comparó sus
características con un grupo control de 177 gestantes de 20 a 34 años.
La información se obtuvo de las historias clínicas de las pacientes y
registros de partos. Principales medidas de resultados: Características
obstétricas y perinatales. Resultados: El embarazo en las adolescentes
representó el 6,63% de la población atendida. Las complicaciones del
embarazo anemia (18,2%) e infecciones urinarias (14,1%) ocurrieron
más en las adolescentes, en tanto, las enfermedades hipertensivas
(17,5%) lo fueron en las gestantes mayores. La incompatibilidad
cefalopélvica y el sufrimiento fetal agudo fueron las principales
indicaciones de cesárea en las adolescentes. La frecuencia de
complicaciones del puerperio en los casos observados fue mayor que en
los
controles,
siendo
estadísticamente
significativo
p<0,05).
Conclusiones: El embarazo en la adolescencia tiene riesgo elevado de
complicaciones, haciendo necesario el desarrollo de políticas de salud,
de educación sexual y sanitaria encaminadas a reducir las tasas de
embarazo en este grupo etario. (15)
Urdaneta Machado. Anemia materna y peso al nacer en productos
de embarazos a término. REV CHIL OBSTET GINECOL 2015; 80(4):
2
297 – 305. El estudio busca relacionar la anemia materna con el peso al
nacer (PAN) en mujeres con embarazos a término atendidas en la
emergencia obstétrica de la Maternidad “Dr. Armando Castillo Plaza”,
Maracaibo, Venezuela. Métodos: Investigación correlacional con diseño
no experimental y transeccional, donde se evaluaron 200 embarazadas
en fase activa del trabajo de parto, a quienes se les determinaron los
valores
de
hemoglobina
(Hb),
hematocrito
(Hcto)
e
índices
hematimétricos, para luego correlacionarlas con el PAN. Resultados: Los
valores de Hb oscilaban entre 8,4 ± 1,0 g/dl y 11,6 ± 0,64 g/dl, mientras
que los de Hcto fueron de 28,8 ± 3,3% y 38,9 ± 2,2%, anémicas y no
anémicas, respectivamente. Los índices hematimétricos mostraron
valores referenciales normales en ambos grupos. El PAN de los recién
nacidos de madres anémicas estaba disminuido en 12,39% (-420 g) al
compararse con los pesos de los neonatos de madre sin anemia (2.970
± 0,43 g vs. 3.390 ± 0,32 g; p0,05). Se demostró una relación
directamente proporcional y significativa entre los valores de Hb - PAN
(r=0,439; p 0,0001). Conclusión: Existe una relación directa, proporcional
y significativa entre el PAN y los valores de Hb; sin embargo, aunque las
gestantes anémicas presentaron con mayor frecuencia BPN, esta
diferencia no fue significativa. (16)
1.2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1 FORMULACION DEL PROBLEMA:
¿Cuál es el nivel de conocimiento de los factores de riesgo de
anemia en gestantes adolescentes de los sectores B Y C de la
urbanización C.S. Carlos Cueto Fernandini del distrito de los
Olivos en el periodo Agosto a noviembre del 2017?
3
1.3
OBJETIVOS:
1.3.1.

OBJETIVO GENERAL:
Determinar cuál es el nivel de conocimiento de los factores de riesgo
para el desarrollo de anemia en las gestantes adolescentes del
sector “B y C”.
1.3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Analizar el nivel de conocimiento respecto a una alimentación
balanceada y correctos hábitos alimenticios en las gestantes
embarazadas.

Identificar el nivel de conocimiento de las medidas preventivas de la
anemia en las gestantes adolescentes.

Determinar el nivel de conocimiento sobre las consecuencias de la
anemia en el desarrollo del feto.
1.4
JUSTIFICACIÓN:
La finalidad de la investigación es brindar información actualizada sobre
la situación vivida en la población de gestantes adolescentes; Se ha
observado que esta enfermedad, cuya principal causa en mayor parte es
la deficiencia de hierro, constituye un problema de salud muy difundido,
especialmente entre mujeres embarazadas y niños. No obstante, las
actividades de los programas nacionales de control son insuficientes y
se han limitado a incluir suplementos de hierro en la dieta de las
embarazadas que acuden a los servicios de control prenatal. El presente
estudio puede aportar una base importante para que se planteen
estrategias de promoción y prevención de salud en la madre adolescente
para disminuir los índices de anemia y sus complicaciones.
El embarazo en adolescentes es una problemática que desencadena
gran cantidad de sucesos que dificultan el inicio adecuado de asistencia
4
a los servicios y centros de salud para una orientación adecuada, un trato
ideal en sus estados de gestantes.
Ante las dificultades planteadas, consideramos la alimentación
adecuada como primordial para un buen desarrollo tanto del niño como
del bienestar de la madre, sin la información necesaria, limitamos un
tratamiento de suplementos de hierro que prevendría la anemia a las
gestantes.
Desde el punto vista social la investigación buscamos concientizar a la
población de la importancia de una buena alimentación determinar
cuánto sabe la población respecto a este tema de relevancia en salud
pública, permitiendo elevar los resultados a autoridades que puedan
tomar medidas de salud correspondientes en cuanto a promoción y
prevención de la anemia en adolescentes gestantes.
1.5
ALCANCES Y LIMITACIONES:
1.5.1 Alcances:
 El presente estudio brinda un informe descriptivo y ordenado
de los datos recopilados acerca del estado nutricional en
adolescentes gestantes de los sectores B y C
 El trabajo de investigación permitirá la exploración del Sector
“B y C” del distrito de Los Olivos.
 El presente estudio facilitará la elaboración de futuros trabajos
de investigación.
 Se profundizará y afianzará conceptos a la población en
estudio.
1.5.2
Limitaciones:
 El diseño de estudio que se aplicara que no es experimental
limitara la relación causa-efecto.
 Los resultados no se pueden generalizar a otros sectores, sólo
son válidos al sector seleccionado.
5
 El período de tiempo de recolección de la información
comprende los meses de agosto - diciembre del 2016.
 Al ser un trabajo observacional, no se proporcionará conceptos
nuevos de la población.
 La muestra hallada es minina, a lo cual dificulta el desarrollo de
estadísticas confiables.
CAPITULO II MARCO TEÓRICO:
2.1 ANTECEDENTES:
Prato De La Fuente En Su Estudio Sobre el control prenatal incompleto
como factor de riesgo de anemia en gestantes adolescentes del hospital
nacional dos de mayo (2016) afirma que el control prenatal incompleto es
el principal factor de riesgo para el desarrollo de anemia en gestantes
adolescente, se hizo uso de una metodología basada en estudios de casocontrol. Se obtuvieron los datos de la población de las gestantes
adolescentes que acuden a emergencia del Hospital Nacional Dos de
Mayo, en el mes de Junio Setiembre del 2015, y que se encuentren en
gestación a término. Los pacientes se dividieron en dos grupos: gestantes
adolescentes a término con anemia y sin anemia; siendo casos y control
respectivamente; excluyéndose a aquellas pacientes con diagnostico pre
gestacional de anemia crónica asociada a otra patología y a menores de
37 semanas de gestación.1
Oropeza y colegas en su estudio sobre Factores asociados a la anemia
durante el embarazo en un grupo de gestantes mexicanas. Incluyo a 60 y
120 sin anemia indicando así como resultado los siguientes valores;:
deficiencia de hierro RM 15.4 (IC 95% 6.740-35.18), suplementación de
hierro inadecuada RM 5.4 (IC 95% 2.770-10.60), disfunción familiar RM
3.8 (IC 95% 1.920-7.714), falta de orientación nutricional RM 3.7
(IC95%1.950- 9.400), nivel socioeconómico bajo RM 3.5 (IC 95%1.5816
9.590), IMC pre gestacional bajo RM 3.1 (IC 95%1.586-6.093),
alimentación deficiente RM 2.6 (IC 95%1.590-5.848), antecedente de tres
o más partos RM 2.5 (IC 95%1.333-5.518) y control prenatal inadecuado
RM 2.4 (IC 95% 1.755-4.103)2
Mora Flores afirma en su estudio menciona que los factores de riesgo
en primigestas adolescentes atendidas en el Hospital Docente MadreNiño San Bartolomé fueron: edad menor a 18 años al inicio de relaciones
sexuales, número de parejas sexuales mayor a 1, presencia de alguna
Infección de Transmisión Sexual y Sufrimiento Fetal Agudo.; se encontró
un porcentaje de 69.2% sobre un total de 260 mujeres que presentan
anemia y antecedentes de diversas infecciones.3
Escudero y colegas en su estudio: Estado nutricional del hierro en
gestantes adolescentes, Medellín, Colombia, contaron con una muestra
de 276 adolescentes entre 10 y 19 años de edad recolectando datos
sobre la hemoglobina, volumen corpuscular medio, concentración de
hemoglobina corpuscular media e ingesta de suplemento de hierro. Tras
los
exámenes
realizados
y
las
evaluaciones
de
laboratorio
correspondientes determinaron que hubo altas prevalencias de anemia y
ferropenia en las gestantes, asociadas con la no adherencia al
suplemento de hierro.4
Munares García et al. Llego a la conclusión de que los niveles de
hemoglobina son en promedio menores para las gestantes residentes en
zonas alto andinas. Alrededor de un cuarto de las gestantes adolescentes
presentan anemia. Ya que El 3,4% de las gestantes tenían entre 10 a 14
años (adolescencia temprana), el 21,6% entre 15 a 16 años (adolescencia
intermedia) y el 75% entre 17 a 19 años (adolescencia tardía). 5
Ortega Et al. En su estudio Anemia and iron depleted reserves in pregnant
adolescents from urban and rural area, Zulia state, Venezuela, se detectó
que las adolescentes gestantes procedentes de la zona rural presentan
7
valores promedio significativamente más bajos con respecto a edad, peso
previo al embarazo, peso actual y talla, cuando se comparan con
gestantes procedentes de zonas urbanas. 6
Según un estudio realizado por parte del Ministerio de Salud del Perú
durante los años 2009 y 2012. Se realizó un estudio transversal de análisis
de datos secundarios utilizando el Sistema de Información del Estado
Nutricional (SIEN) del niño y la Gestante. Se revisaron 265 788 registros
de gestantes de 10 a 19 años. Se midieron los niveles de hemoglobina
(g/dL) y el porcentaje de anemia en el primer, segundo y tercer trimestre.
Se aplicó estadísticas descriptivas con intervalos de confianza al 95%. Se
encontró como resultados que el 3,4% de las gestantes tenían entre 10 a
14 años (adolescencia temprana), el 21,6% entre 15 a 16 años
(adolescencia intermedia) y el 75% entre 17 a 19 años (adolescencia
tardía). Los niveles de hemoglobina en las gestantes adolescentes fueron
de 11,6 ± 1,3 g/dL para el 2009 y de 11,5 ± 1,3 g/dL durante los años
2010, 2011 y 2012. Se concluyó que los niveles de hemoglobina son en
promedio menores para las gestantes residentes en zonas alto andinas.
Alrededor de un cuarto de las gestantes adolescentes presentan
anemia.7.
Rodríguez Et al. Realizo un estudio de casos y controles, su universo
estuvo compuesto por 42 embarazadas adolescentes captadas durante
ese año (casos) y el duplo de adolescentes que nunca estuvieron
embarazadas, (86 controles). Fueron analizadas variables socio
demográficas y sobre conocimientos. La información fue obtenida por
encuesta previamente validada. Los resultados expresados en tablas de
doble entrada. Se estimaron Odds ratio e intervalos de confianza. Resultó
significativa la relación entre el embarazo en la adolescencia y el hecho
de tener entre 15 y 19 años, ser estudiante, soltera, siendo tres veces más
probable que una adolescente con estas características resulte
embarazada a pesar de conocer los métodos anticonceptivos 8
8
2.2 BASES TEORICAS:
ANEMIA:
La anemia es un trastorno en el cual el número de eritrocitos o glóbulos
rojos en el organismo son insuficientes para las demandas normales del
organismo. Es decir generan directamente una reducción del transporte
de oxígeno en sangre a los tejidos
Las necesidades fisiológicas específicas varían en función de la edad, el
sexo, la altitud sobre el nivel del mar a la que vive la persona, el
tabaquismo y las diferentes etapas del embarazo.
Diversos estudios hacen mención de la carencia de hierro es la causa más
común de anemia, pero pueden causarla otras carencias nutricionales
(entre ellas, las de folato, vitamina B12 y vitamina A), la inflamación aguda
y crónica, las parasitosis y las enfermedades hereditarias o adquiridas que
afectan a la síntesis de hemoglobina y a la producción o la supervivencia
de los eritrocitos.
La concentración de hemoglobina por sí sola no puede utilizarse para
diagnosticar la carencia de hierro o también llamada ferropenia.
Sin
embargo, debe medirse, aunque no todas las anemias estén causadas
por ferropenia.
La prevalencia de la anemia es un indicador sanitario importante y,
cuando se utiliza con otras determinaciones de la situación nutricional con
respecto al hierro, la concentración de hemoglobina puede proporcionar
información sobre la intensidad de la ferropenia 9
TIPOS DE ANEMIA:
Existen varios factores que influyen en la aparición de la anemia durante
el embarazo, y que determinan el tipo y la gravedad de la anemia.
9
a) ANEMIA GRAVÍDICA: Este tipo de anemia está muy relacionada con el
propio embarazo, puesto que el volumen de sangre en la mujer
embarazada aumenta hasta en un 50%, mientras que los glóbulos rojos
no se incrementan y su 20 concentración en la sangre permanece
disminuida hasta el final de la gestación. Las cifras de Hemoglobina no
suelen descender de 11 g/dl y, por tanto, no suelen requerir
tratamiento.
b) ANEMIA FERROPÉNICA: Este tipo de trastorno es demasiado común
durante la gestación, pues casi un 90% de las mujeres gravídicas lo
padecen. Para prevenir esta anemia es bueno tener una dieta
equilibrada y el consumo adecuado de suplementos de hierro antes,
durante, y después de la gestación.
Por lo general esta enfermedad no afecta al feto, pero si la anemia es
grave es decir con un valor de hemoglobina menor de 7g/dL, puede
traer consecuencias al embarazo, y está relacionado partos
prematuros, riesgo de infecciones, e incluso abortos y mortalidad
perinatal. Se aconseja la medición de los niveles de ferritina para
cuantificar más exactamente los depósitos de hierro.
c) ANEMIA MEGALOBLÁSTICA: Es la segunda anemia más frecuente durante
la gestación. Generalmente se produce por un déficit de ácido fólico o
de vitamina B12. El ácido fólico no se acumula en el cuerpo, ya que se
trata de una vitamina hidrosoluble que se elimina a través de la orina,
por lo que es preciso obtenerlo a través de la dieta o los suplementos
de forma continuada.
La deficiencia de ácido fólico en la madre puede originar defectos
congénitos graves en el bebé como espina bífida, y se aconseja que
las mujeres que tengan intención de quedarse embarazadas tomen
suplementos de esta vitamina antes de la concepción y durante el
primer trimestre del embarazo. La vitamina B12 contribuye a la
formación de los glóbulos rojos, y se encuentra en la carne de vaca y
de aves, la leche y sus derivados, los huevos, etcétera.
10
d) Las mujeres vegetarianas (al no ingerir alimentos de procedencia
animal) tienen muchas posibilidades de padecer deficiencias de esta
vitamina, y necesitar suplementos de la misma durante el embarazo.
ADOLESCENCIA:
La población adolecente comprende el 30% de la población de
Latinoamérica y el caribe, esta etapa de vida comprende entre los 10-19
años, Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la
vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de
crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan
los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por
diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje
de la niñez a la adolescencia. 10
Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir
alcohol, tabaco u otras drogas y para empezar a tener relaciones
sexuales, y ello a edades cada vez más tempranas, lo que entraña para
ellos un elevado riesgo de traumatismos, tanto intencionados como
accidentales, embarazos no deseados e infecciones de transmisión
sexual (ITS), entre ellas el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
un adolescente no es plenamente capaz de comprender conceptos
complejos, ni de entender la relación entre una conducta y sus
consecuencias, ni tampoco de percibir el grado de control que tiene o
puede tener respecto de la toma de decisiones relacionadas con la salud,
por ejemplo, decisiones referidas a su comportamiento sexual.
Esta incapacidad puede hacerlo particularmente vulnerable a la
explotación sexual y a la asunción de conductas de alto riesgo. Las leyes,
costumbres y usanzas también pueden afectar a los adolescentes de
distinto modo que a los adultos. Así, por ejemplo, las leyes y políticas a
menudo restringen el acceso de los adolescentes a la información y los
servicios de salud reproductiva, máxime si no están casados.
11
EMBARAZO EN ADOLESCENTES:
Theresa Braine. Informa en el Boletín de la Organización Mundial de la
Salud que el embarazo en adolescentes es un tema que requiere más
educación y apoyo para alentar a las niñas a retrasar la maternidad hasta
que estén preparadas. Las adolescentes menores de 16 años corren un
riesgo de defunción materna cuatro veces más alto que las mujeres de 20
a 30 años, y la tasa de mortalidad de sus neonatos es aproximadamente
un 50% superior, según el consultor en salud de los adolescentes James
E Rosen, que está cargo de un estudio de investigación del departamento
de Reducción de los riesgos del embarazo de la OMS. Los expertos en
salud convienen en que las adolescentes embarazadas requieren
atención física y psicológica especial durante el embarazo, el parto y el
puerperio para preservar su propia salud y la de sus bebés.
Se estima que 16 millones de niñas de edades comprendidas entre los 15
y los 19 años dan a luz cada año, y un 95% de esos nacimientos se
producen en países en desarrollo, según el estudio realizado por Rosen.
Esto representa el 11% de todos los nacimientos en el mundo. Sin
embargo, los promedios mundiales ocultan importantes diferencias
regionales. Los partos en adolescentes como porcentaje de todos los
partos oscilan entre alrededor del 2% en China y el 18% en América Latina
y el Caribe.11 En todo el mundo, siete países representan por sí solos la
mitad de todos los partos en adolescentes: Bangladesh, Brasil, la
República Democrática del Congo, Etiopía, la India, Nigeria y los Estados
Unidos de América.
Aunque las circunstancias de los embarazos en adolescentes varían
mucho, destacan algunos rasgos comunes: los cuerpos más jóvenes no
están plenamente desarrollados para pasar por el proceso del embarazo
y el parto sin consecuencias adversas. Las madres adolescentes se
enfrentan a un riesgo más alto de parto obstruido que las mujeres de
veinte y tantos años. 12
12
2.3 MARCO REFERENCIAL:
Morales. EMBARAZO ADOLESCENTE. Revista Electrónica Medicina,
Salud y Sociedad. Vol. 3 nº 1 (2012) El articulo refiere que la
adolescencia es una etapa de crecimiento y desarrollo, con adquisición de
nuevas funciones en las esferas biológica, psicológica y social. Dichos
cambios no acontecen de manera simultánea, siendo la capacidad
reproductiva el primer evento que se produce. Son funciones de la edad
adulta, la maternidad y la paternidad, independientemente de cuánto dure
o cuáles sean las características de la adolescencia en una cultura
determinada. Como resultado de esta asincronía en la maduración de las
diferentes esferas (biológica, psíquica y social), una adolescente tiene la
posibilidad de quedar embarazada sin haber cumplido todavía las tareas
del adolescente para llegar a la adultez (13)
González. Embarazo en adolescentes de una comunidad rural de alta
marginalidad. Un estudio mixto de caso. salud pública de México /
vol. 59, no. 1, enero-febrero de 2017.
Busco Identificar condiciones de vida y asociaciones subjetivas en el
embarazo en adolescentes de una comunidad rural marginal en Puebla,
México. Para lo cual utilizo una
metodología cuali-cuantitativa, que
incluyó una encuesta, guías de observación y una entrevista
semiestructurada, caracterizando el contexto, identificando condiciones
materiales de vida y obteniendo narrativas del plan de vida en
adolescentes embarazadas entre 2013 y 2014 (14)
Resultados. Se observó migración y desintegración familiar, limitados
servicios educativos, de salud y escasas opciones de trabajo. Destacan
condiciones como ausencia parental, baja escolaridad e ingreso, malas
condiciones de vivienda y saneamiento básico deficiente, que buscan
superarse
mediante
estudio
y empleo.
13
Se
narran
estereotipos
tradicionales
de
género
y
modelos
familiares
que
se
repiten
generacionalmente.
Conclusión. Tanto las condiciones objetivas como el aprendizaje subjetivo
limitan las oportunidades para realizar el plan de vida y determinan la
incidencia del embarazo entre adolescentes.
Bendezú. Características y riesgos de gestantes adolescentes.
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia.2015. el objetivo
principal fue Establecer la incidencia, riesgos y complicaciones del
embarazo y parto en las adolescentes Diseño: Estudio retrospectivo de
casos y controles. Institución: Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza”,
EsSalud, Ica, Perú. Participantes: Gestantes adolescentes. Métodos:
Entre el 1 de julio de 2013 y el 30 de junio de 2014 se estudió 177
adolescentes que tuvieron su parto en el hospital y se comparó sus
características con un grupo control de 177 gestantes de 20 a 34 años. La
información se obtuvo de las historias clínicas de las pacientes y registros
de partos. Principales medidas de resultados: Características obstétricas
y perinatales. Resultados: El embarazo en las adolescentes representó el
6,63% de la población atendida. Las complicaciones del embarazo
anemia (18,2%) e infecciones urinarias (14,1%) ocurrieron más en las
adolescentes, en tanto, las enfermedades hipertensivas (17,5%) lo fueron
en las gestantes mayores. La incompatibilidad cefalopélvica y el
sufrimiento fetal agudo fueron las principales indicaciones de cesárea en
las adolescentes. La frecuencia de complicaciones del puerperio en los
casos
observados
fue
mayor
que
en
los
controles,
siendo
estadísticamente significativo p<0,05). Conclusiones: El embarazo en la
adolescencia tiene riesgo elevado de complicaciones, haciendo necesario
el desarrollo de políticas de salud, de educación sexual y sanitaria
encaminadas a reducir las tasas de embarazo en este grupo etario. (15)
Urdaneta Machado. Anemia materna y peso al nacer en productos de
embarazos a término. REV CHIL OBSTET GINECOL 2015; 80(4): 297
14
– 305. El estudio busca relacionar la anemia materna con el peso al nacer
(PAN) en mujeres con embarazos a término atendidas en la emergencia
obstétrica de la Maternidad “Dr. Armando Castillo Plaza”, Maracaibo,
Venezuela.
Métodos:
Investigación
correlacional
con
diseño
no
experimental y transeccional, donde se evaluaron 200 embarazadas en
fase activa del trabajo de parto, a quienes se les determinaron los valores
de hemoglobina (Hb), hematocrito (Hcto) e índices hematimétricos, para
luego correlacionarlas con el PAN. Resultados: Los valores de Hb
oscilaban entre 8,4 ± 1,0 g/dl y 11,6 ± 0,64 g/dl, mientras que los de Hcto
fueron de 28,8 ± 3,3% y 38,9 ± 2,2%, anémicas y no anémicas,
respectivamente.
Los
índices
hematimétricos
mostraron
valores
referenciales normales en ambos grupos. El PAN de los recién nacidos de
madres anémicas estaba disminuido en 12,39% (-420 g) al compararse
con los pesos de los neonatos de madre sin anemia (2.970 ± 0,43 g vs.
3.390 ± 0,32 g; p0,05). Se demostró una relación directamente
proporcional y significativa entre los valores de Hb - PAN (r=0,439; p
0,0001). Conclusión: Existe una relación directa, proporcional y
significativa entre el PAN y los valores de Hb; sin embargo, aunque las
gestantes anémicas presentaron con mayor frecuencia BPN, esta
diferencia no fue significativa. (16)
2.4 Hipótesis:
Al ser un estudio de tipo observacional, no experimental, no hay hipótesis,
debido a la falta de asociación de variables.
 Hipótesis General:
 Hipótesis Específica:
15
CAPITULO III MÉTODO
3.1 Tipo de Estudio
Se realizó un estudio observacional; ya que el investigador no interviene
en el estudio ni se modifica las variables establecidas, solo se limita a
describir y observar la realidad.
3.2 Diseño de Investigación
El diseño empleado en la investigación es de tipo no experimental.
 Descriptivo: Debido a que solo se identifica el nivel de conocimiento de
la muestra en observación, sin buscar asociación o relación.
 Transversal: El estudio se realizó en un tiempo y espacio determinado;
por lo cual, los datos recolectados estarán en relación al momento
establecido.
 Retrospectivo: La investigación toma como punto de partida estudios
previamente ya públicos en relación al objetivo de estudio.
3.3 Variables de estudio:

VARIABLE INDEPENDIENTE: Mala alimentación

VARIABLE DEPENDIENTE: Anemia en gestantes adolescentes
3.4 Población
Gestantes embarazadas del sector “B” y “C” de la jurisdicción del C.S.
Carlos Cueto Fernandini del distrito de Los Olivos en el periodo agosto a
diciembre del 2018.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
 Mujeres en edades comprendidas entre 12 a 17 años
 Adolescentes embarazadas de los sectores B y C.
 Adolescentes embarazadas que acepten voluntariamente a ser parte
del estudio
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
 Mujeres menores de 12 años y mayores de 17 años
 Adolescentes que no estén embarazadas
 Adolescentes embarazadas que no deseen ser parte del estudio
16
3.5 Muestra
La muestra será determinada mediante la fórmula para poblaciones
finitas de variables cualitativas a una confiabilidad del 95 y precisión del
90.
Para el cálculo de la muestra se usa la fórmula:
Dónde:
n: es el tamaño de la muestra.
Z: es el nivel de confianza 95% (Z=1.96)
Pq = 0,25
N: es el tamaño de la población
D: error aceptado 2% (d=0,005)
La muestra está representada por aproximadamente 26 adolescentes
gestantes de los sectores “B y C”
UNIDAD DE ANÁLISIS: Una adolescente embarazada de los sectores
“B” y “C” de la jurisdicción del C.S. Carlos Cueto Fernandini del distrito de
Los Olivos.
3.6 Técnicas de Investigación
3.6.1 Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos
Los datos primarios se recolectarán según la técnica de encuesta. Tendrá
como instrumento de recolección de datos, un cuestionario (prueba de
conocimiento). Dicho instrumento constará de 20 preguntas con
respuestas dicotómicas (si, no) y politonica.
17
3.6.2 Procesamiento de Recolección
La encuesta se aplicará en los sectores B y C de la urbanización Carlos
Cueto Fernandini del distrito de los Olivos donde se entrevistó a
adolescentes gestantes de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión
mencionados anteriormente
• Una vez recolectados los datos se procederá a revisar las fichas del
cuestionario, para verificar si se han respondido todas las preguntas.
En el caso que no hayan respondido alguna pregunta del cuestionario
se desechará esa ficha.
• Luego los datos serán codificados adecuadamente y se trasladará a un
programa Microsoft Excel 2017 para el procesamiento de los datos.
• Se presentarán los datos cualitativos en tabla de frecuencias y los datos
cuantitativos en tablas o gráficas.
3.6.3 Procesamiento y Análisis de Datos
• En el presente estudio se hará un análisis cuantitativo de los datos
• Las variables demográficas se analizarán con estadística descriptiva.
Se calculará la frecuencia y porcentaje de los datos obtenidos.
• Para la variable de estudio se analizará en estadística descriptiva y se
presentará los resultados en porcentajes.
18
CAPITULO IV. PRESENTACION DE RESULTADOS
4.1 Resultados e Interpretación
TABLA Nº 1
QUE ES LA ANEMIA
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a) Enfermedad infectocontagiosa
b) Enfermedad en la que la hemoglobina
disminuye
c) Enfermedad donde las personas
adelgazan.
d) vacío
7
15
24%
52%
2
7%
5
17%
¿Que es la anemia?
n=26
7%
17%
a) Enfermedad
infectocontagiosa
24%
b) Enfermedad en la que la
hemoglobina disminuye
c) Enfermedad donde las
personas adelgazan.
52%
d) vacio
Fuente: Encuesta realizada por los alumnos del V ciclo del curso de
epidemiologia de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad
Privada San Juan Bautista del año 2018
INTERPRETACION: El 52% de las gestantes afirman que la anemia es una
enfermedad en la que la hemoglobina disminuye y 7% la considera una
enfermedad infecto contagiosa.
ANALISIS: La población en su mayoría cuenta con una noción básica sobre la
anemia
19
TABLA Nº 2
ALIMENTACION BALANCEADA
OPCIONES
FRECUENCIA PORCENTAJE
a) legumbres
2
8%
b) sangre, hígado y bazo
1
4%
c) carnes rojas
5
19%
d) espinaca, lechuga, remolacha,
brócoli, apio
e) todas las anteriores
2
8%
16
61%
f) ninguno
0
0%
N=26
DIETA BALANCEADA
0% 8%
legumbres
4%
sangre, hígado y bazo
19%
61%
8%
carnes rojas
espinaca, lechuga,
remolacha, brócoli, apio
todas las anterioeres
ninguno
Fuente: Encuesta realizada por los alumnos del V ciclo del curso de
epidemiologia de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad
Privada San Juan Bautista del año 2018
INTERPRETACION: El 61% de la población encuestada afirma consumir
todas las opciones mencionadas, mientras 4% refiere el consumo de sangre,
hígado y bazo.
ANALISIS: En su mayoría las adolescentes gestantes tienen una dieta
balanceada.
20
TABLA N° 3
ANTECENDES PATOLOGICOS
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a) Anemia
22
85%
b) trastornos intestinales
0
0%
c) enfermedades hepáticas
3
11%
d) vacío
1
4%
n=26
ANTECEDENTES PATOLOGICOS
0%
11% 4%
a) Anemia
85%
b) trastornos intestinales
c) enfermedades hepaticas
d) vacio
Fuente: Encuesta realizada por los alumnos del V ciclo del curso de
epidemiologia de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad
Privada San Juan Bautista del año 2018
INTERPRETACION: El 85% menciona antecedentes de anemia, mientras
que 11% afirma haber padecido de enfermedades hepáticas.
ANALISIS: La mayor parte de la población encuestada ya padecía anemia
21
TABLA N° 4
ESTADO EMOCIONAL DE LA GESTANTE
OPCIONES
VALOR
PORCENTAJE
a) depresión
4
15%
b) ira
2
8%
c) inseguridad
0
0%
d) ansiedad
9
35%
e)
11
42%
ninguno
n=26
ESTADO EMOCIONAL
42%
15%
8%
0%
a) depresion
b) ira
c) inseguridad
35%
d) ansiedad
e) ninguno
Fuente: Encuesta realizada por los alumnos del V ciclo del curso de
epidemiologia de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad
Privada San Juan Bautista del año 2018
INTERPRETACION: El 42% no refiere ningún cambio en su estado de ánimo
durante su embarazo, 8% experimentó ira
ANALISIS: Los cambios en el estado de ánimo de las encuestadas varían
entre ansiedad, depresión e ira.
22
TABLA Nº 5
EXAMENES DE HEMOGLOBINA ANTERIORES
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJES
a) si
4
15%
b) no
22
85%
N=23
EXAMENES DE HEMOGLOBINA ANTERIORES
15%
si
no
85%
Fuente: Encuesta realizada por los alumnos del V ciclo del curso de
epidemiologia de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad
Privada San Juan Bautista del año 2018
INTERPRETACION: El 85% de las gestantes no se han realizados algún
examen de hemoglobina, el 15% sí.
ANALISIS: Un alto porcentaje de la población no cuenta con exámenes de
hemoglobina anteriores a su embarazo.
23
TABLA Nº 6
EMBARAZOS ANTERIORES
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJES
a) si
3
14%
b) no
23
86%
N=26
EMBARAZOS PREVIOS
14%
si
no
86%
Fuente: Encuesta realizada por los alumnos del V ciclo del curso de
epidemiologia de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad
Privada San Juan Bautista del año 2018
INTERPRETACION: El 86% de encuestadas no han tenido embarazos anteriores, el
14% si
ANALISIS: En su mayoría las gestantes son primerizas.
24
TABLA Nº 7
EDAD GESTACIONAL
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a) 1-4 meses
2
8%
b) 5-7 meses
14
54%
c) 8-9 meses
4
15%
d) no se
6
23%
n=26
EDAD GESTACIONAL
23%
15%
8%
a) 1-4 meses
b) 5-7 meses
54%
c) 8-9 meses
d) no se
Fuente: Encuesta realizada por los alumnos del V ciclo del curso de
epidemiologia de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad
Privada San Juan Bautista del año 2018
INTERPRETACION: El 54% tiene entre 5-7 meses de gestación, 8% tiene de 1 a 4
meses aproximadamente.
ANALISIS: La población consta de una edad gestacional aproximada entre 5 a 7
meses
25
TABLA Nº 8
ALGUNOS SINTOMAS MANIFESTADOS
OPCIONES
VALOR
PORCENTAJE
a) cansancio
10
39%
b) mareos
5
19%
c) piel, labios y uñas pálida
5
19%
d) dificultad para respirar
4
15%
e) dificultad para concentrarse
2
8%
n=26
SINTOMAS MANIFESTADOS
15%
a)cansancio
8%
39%
b) mareos
19%
c)piel, labios y uñas palidad
19%
d)dificultad para respirar
Fuente: Encuesta realizada por los alumnos del V ciclo del curso de
epidemiologia de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad
Privada San Juan Bautista del año 2018
INTERPRETACION: El 39% de adolescentes gestantes ha manifestado cansancio,
y 8% dificultad para concentrarse.
ANALISIS: Un alto porcentaje de la población ha manifestado síntomas
característicos de la anemia.
26
TABLA Nº 9
ASISTENCIA A LOS CONTROLES PRENATALES
OPCIONES
a) si
b) no
n=26
VALOR
20
6
PORCENTAJE
77%
23%
ASISTENCIA A CONTROLES PRENATALES
23%
a) si
77%
b) no
Fuente: Encuesta realizada por los alumnos del V ciclo del curso de
epidemiologia de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad
Privada San Juan Bautista del año 2018
INTERPRETACION: El 77% de adolescentes gestantes si asistente a los controles
prenatales, 23% no asisten.
ANALISIS: Un alto porcentaje de la población acude a sus controles mensuales.
27
TABLA Nº 10
EFECTOS DE LA ANEMIA EN EL DESARROLLO DEL FETO
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
6
23%
NO
5
19%
DESCONOCE
15
58%
N=26
ANEMIA Y DESARROLLO FETAL
23%
58%
19%
SI
NO
DESCONOCE
Fuente: Encuesta realizada por los alumnos del V ciclo del curso de
epidemiologia de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad
Privada San Juan Bautista del año 2018
INTERPRETACION: El 58% de adolescentes gestantes desconoce los efectos de la
anemia en el desarrollo del feto y 19% sí.
ANALISIS: Un alto porcentaje de la población presenta desinformación sobre los
efectos de la anemia
28
TABLA Nº 11
RIESGOS DE LA ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO
ALTERNATIVA
a) parto prematuro
b) bajo peso al nacer
c) no afecta al bebé
d) desconoce
VALOR
PORCENTAJE
5
18%
11
41%
3
11%
8
30%
RIESGOS DE LA ANEMIA
DURANTE EL EMBARAZO
n=26
30%
18%
a) parto prematuro
b) bajo peso al nacer
11%
41%
c) no afecta al bebé
d) desconoce
Fuente: Encuesta realizada por los alumnos del V ciclo del curso de
epidemiologia de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad
Privada San Juan Bautista del año 2018
INTERPRETACION: El 39% de adolescentes gestantes ha manifestado cansancio,
y 8% dificultad para concentrarse.
ANALISIS: Un alto porcentaje de la población ha manifestado síntomas
característicos de la anemia.
29
TABLA Nº 12
ASISTENCIA AL SERVICIO DE NUTRICION
OPCIONES
a) SI
b) NO
n=26
FRECUENCIA
PORCENTAJES
7
19
27%
73%
ASISTENCIA AL SERVICIO DE NUTRICION
27%
73%
a)
SI
b)
NO
Fuente: Encuesta realizada por los alumnos del V ciclo del curso de
epidemiologia de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad
Privada San Juan Bautista del año 2018
INTERPRETACION: El 73% de adolescentes gestantes asisten al servicio de
nutrición, 27% no asisten
ANALISIS: Un alto porcentaje de la población no acude al servicio de nutrición.
30
TABLA Nº 13
PREVENCION DE LA ANEMIA
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a) dieta balanceada
22
85%
b) consumo de abundante liquido
0
0%
c) con suplementos
3
11%
d) todas las anteriores
1
4%
PREVENCION DE LA ANEMIA
0%
a) dieta balanceada
11% 4%
b) consumo de abundante
liquido
c) con suplementos
85%
d) todas las anteriores
Fuente: Encuesta realizada por los alumnos del V ciclo del curso de
epidemiologia de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad
Privada San Juan Bautista del año 2018
INTERPRETACION: Un 85% considera que una medida preventiva contra la anemia
es una dieta balanceada, 11% menciona la necesidad de consumir suplementos.
ANALISIS: En su mayoría la población tiene noción de las medidas preventivas a
tomar contra la anemia durante el embarazo
31
TABLA Nº 14
¿LE GUSTARÍA RECIBIR A USTED MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTE
TEMA?
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
21
81%
5
19%
a) SÍ
b) NO
N=23
LE GUSTARÍA RECIBIR A USTED MÁS
INFORMACIÓN SOBRE ESTE TEMA
SÍ
19%
NO
81%
Fuente: Encuesta realizada por los alumnos del V ciclo del curso de
epidemiologia de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad
Privada San Juan Bautista del año 2018
INTERPRETACION: Se encuentra que al 81% de las gestantes adolescentes
les gustaría recibir información sobre este tema (anemia) y al 19% de las
gestantes adolescentes no les gustaría recibir información sobre este tema
(anemia).
ANALISIS: Un alto porcentaje de la población desea recibir mayor información
sobre los riesgos de la anemia en el embarazo
32
TABLA Nº 15
DESARROLLO DE CHARLAS PREVENTIVAS EN SU CENTRO DE
SALUD
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
16
62%
10
38%
a) SÍ
b) NO
N=26
DESARROLLO DE CHARLAS PREVENTIVAS EN SU
CENTRO DESALUD
38%
SÍ
62%
NO
Fuente: Encuesta realizada por los alumnos del V ciclo del curso de
epidemiologia de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad
Privada San Juan Bautista del año 2018
INTERPRETACION: Se encuentra que al 62% de las gestantes adolescentes
sabe que su centro de salud más cercano realiza charlas preventivas acerca
de la anemia y al 38% de las gestantes adolescentes no sabe que su centro
de salud más cercano realiza charlas preventivas acerca de la anemia.
ANALISIS: Un alto porcentaje de las encuestadas no sabe que su centro de
salud más cercano realiza charlas preventivas acerca de la anemia
33
CONCLUSIONES:
 Las adolescentes encuestadas cuentan con conocimientos básicos sobre
la anemia.
 Al ser la anemia una enfermedad que pone en riego tanto la vida de la
madre como la del neonato, el presente estudio corroboro que las
gestantes conocen algunas preventivas.
 Respecto a la alimentación adecuada, un alto porcentaje consume los
alimentos indicados durante la etapa de gestación.
 En la encuesta realizada se mencionaron algunas consecuencias de la
anemia durante el desarrollo del feto en su mayoría las adolescentes
gestantes coincidieron que el bajo peso al nacer era una consecuencia.
 Las gestantes adolescentes de los sectores B Y C de la urbanización C.S.
Carlos Cueto Fernandini del distrito de los Olivos en el periodo Agosto a
noviembre del 2018 tienen un nivel de conocimiento adecuado sobre los
factores de riesgo de la anemia.
RECOMENDACIONES:
 A las gestantes se les recomienda su asistencia a todos los controles
prenatales, asegurando de esta manera el bienestar del neonato y el
suyo
 Se sugiere, surtir las dietas con alimentos que combatan la anemia y
desnutrición.
 Las gestantes deben consumir suplementos vitamínicos como sulfato
ferroso y ácido fólico, ideales para el desarrollo del feto.
DISCUSION:
La realización del presente estudio corresponde a la necesidad de conocer la
población de gestantes adolescente, ya que al ser una población vulnerable
34
es más propensa a sufrir de anemia, generando así daños a su organismo
como evitando o retrasando el desarrollo del feto.
En datos generales se encontró que las edades fluctúan entre 15-17 años de
edad; 54% de ellas con una edad gestacional de 5-7 meses, 14% de este
grupo con embarazos anteriores; enfocándonos en estos datos, podríamos
compararlos con estudios similares como el de Becerra C, F. Gonzales G,
Villena A, De la Cruz D y Florián A. en el trabajo realizado sobre Prevalencia
de anemia en gestantes, Hospital Regional de Pucallpa, Perú llegaron a la
siguiente conclusión: La prevalencia de anemia en la población de gestantes
fue de 70,1%, valor que no se modificó por efecto de la edad materna, la
escolaridad ni el intervalo intergenésico. La prevalencia de anemia se asoció
directamente con el número de gestaciones e inversamente con la ganancia
de peso durante el embarazo que se puede evidenciar que no es concordante
con el resultado de nuestro estudio.
De esta manera reiteramos la importancia de prevenir el embarazo no
deseado, y la toma de deciciones adecuadas durante la adolescencia.
35
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE FACTOR DE RIESGO DE
ANEMIA EN GESTANTES ADOLESCENTES DE LOS
SECTORES B Y C DE LA URBANIZACION C.S. CARLOS
CUETO FERNANDINI DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS AGOSTO A NOVIEMBRE DEL 2018
 Edad: ______________________
Grado de instrucción
Ocupación
Estado civil
( ) analfabeto
( ) estudiante
( ) soltera
( ) primaria completa
( ) ama de casa
( ) conviviente
( ) primaria incompleta
( ) empleado
( ) separada
( ) secundaria completa
( ) casada
( ) secundaria incompleta
1. ¿Según usted que es la anemia?
a) Enfermedad infectocontagiosa
b) Enfermedad en la que la hemoglobina disminuye
c) Enfermedad donde las personas adelgazan.
2. ¿Consume usted alguno de estos alimentos?
a) Legumbres
b) Sangrecita, hígado
c) Carnes rojas
d) Espinacas, lechugas, remolachas, brócoli apio
e) Todas las anteriores
f) Ninguno
3. ¿Alguna
vez
ha
sido
diagnosticada
enfermedades?
a) Anemia
b) Trastornos intestinales
c) Enfermedades hepáticas
36
con
alguna
de
estas
4. ¿Ha experimentado alguno de estas situaciones?
a) Depresión
b) Ira
c) Inseguridad
d) Ansiedad
e) Ninguna
5. ¿Se ha hecho algún examen de hemoglobina?
a) Si
b) No
6. ¿Tienes usted embarazos anteriores?
a) Si
b) No
7. ¿Cuál es edad gestacional? (meses de embarazo)
a) 1-4 meses
b) 5-7 mese
c) 8-9 meses
d) No se
8. ¿Ha manifestado alguno de estos síntomas?
a) Cansancio
b) Mareos
c) ¿Piel, labios y uñas pálidas?
d) Dificultad para respirar
e) Dificultad para concentrarse
9. ¿Usted acude a sus controles prenatales?
a) Si
b) No
10. ¿Cree usted que tener anemia puede afectar el desarrollo de su
hijo(a)?
a) Si
c) Desconoce
b) No
37
11. ¿Cuáles cree que serían los riesgos de la anemia durante el
embarazo?
a) Parto prematuro
b) Bajo peso al nacer
c) No afecta al bebe.
d) Desconoce
12. ¿Alguna vez ha acudido al servicio de nutrición?
a) Si
b) No
13. ¿Sabe usted las medidas necesarias para prevenir la anemia?
a) Con una dieta balanceada
b) Consumo de abundante liquido
c) Con suplementos
d) Todas las anteriores
14. ¿Le gustaría recibir usted más información sobre este tema?
a) si
b) no
15. ¿Su centro de salud más cercano realiza charlas preventivas acerca
de la anemia?
a) si
b) no
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ALUMNOS DE LA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
V CICLO
38
BIBLIOGRAFIA:
1. Prato de la Fuente. CONTROL PRENATAL INCOMPLETO COMO
FACTOR DE RIESGO DE ANEMIA EN GESTANTES ADOLESCENTES
DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO. Peru. Med. Salud Publica
2016; (1:42)
2. Oropeza et al. Factores asociados a la anemia durante el embarazo en un
grupo de gestantes mexicanas. Archivos en Medicina Familiar. Volumen
9 (4) octubre-diciembre 2017
3. Mora Flores. Factores de riesgo en primigestas adolescentes atendidas
en el Hospital Docente Madre-Niño San Bartolomé, durante el periodo
2012
4. Escudero LS, Parra BE, Herrera J, Restrepo SL, Zapata N. Estado
nutricional del hierro en gestantes adolescentes, MedellínColombia. Rev.
Fac. Nac. Salud Pública 2014; 32(1): 71-79
5. Munares garcia. Et al. Levels of anemia and hemoglobin in pregnant
adolescents who attended health care facilities of Ministry of Health of
Peru, 2009-2012. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública, 2014 Vol 31 (3)
6. Ortega et al. Anemia and iron depleted reserves in pregnant adolescents
from urban and rural area, Zulia state, Venezuela. Rev Chil Nutr Vol. 39,
Nº3, Septiembre 2012.
7. Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia en la Población
Materno Infantil en el Perú: 2017-2021. Ministerio de Salud.
8. Rodríguez et al. Risk factors associated with pregnancy in adolescence.
Rev Inf Cient. 2016; 95(6):922‐930.
9. OMS. VMNISoncentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia
y evaluar su gravedad. WHO/NMH/NHD/MNM/11.1 2013
10. Mendoza Tascón et al. Actividad sexual temprana y embarazo en la
adolescencia:
estado
del
arte.
ginecol. vol.81 no.3 Santiago jun. 2016
39
Rev.
chil.
obstet.
11. Mora Cancino. Embarazo en la adolescencia. Ginecol Obstet Mex
2015;83:294-301
12. Villalobos-Hernández A y col.Embarazo adolescente y rezago educativo:
análisis de una encuesta nacional en México. salud pública de méxico /
vol. 57, no. 2, marzo-abril de 2015
13. Morales1. EMBARAZO ADOLESCENTE. Revista Electrónica Medicina,
Salud y Sociedad. Vol 3 nº 1 (2012)
14. González. Embarazo en adolescentes de una comunidad rural de alta
marginalidad. Un estudio mixto de caso. salud pública de méxico / vol. 59,
no. 1, enero-febrero de 2017.
15. Bendezú. Características y riesgos de gestantes adolescentes. Revista
Peruana de Ginecología y Obstetricia.2015.
16. Urdaneta Machado. Anemia materna y peso al nacer en productos de
embarazos a término. REV CHIL OBSTET GINECOL 2015; 80(4): 297 –
305.
40
Descargar