Subido por richard rojas aldana

DISEÑO CURRICULAR DE A CARERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Anuncio
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Facultad de Humanidades
Carrera de Ciencias de la Educación
Rediseño de la Licenciatura en Ciencias de la Educación
Agosto 2016
Santa Cruz - Bolivia
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
M.Sc. Benjamín Saúl Rosas Ferrufino
RECTOR UAGRM
M.Sc. Osvaldo Ulloa Peña
VICERRECTOR UAGRM
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
Abg. Marcelo Sossa Hoyos
Lic. Ronald Velasco Algarañaz
DECANO
VICEDECANO
Lic. Mariela Castro Suárez DIRECTORA DPTO. DE ACREDITACIÓN Y DISEÑO CURRICULAR
M.Sc. Rafael Melgar Portales DIRECTOR CARRERA DE CS. DE LA EDUCACIÓN
COMISIÓN DOCENTE DE REDISEÑO CURRICULAR
Ph.D. Wilma Forest Herrera
Ph.D Inés Rosario Betancourt García
M.Sc. María Pilar Trigueros Fernández
M.Sc.Edith Victoria Villarroel
Ph.D. Víctor Henry Andrade Sánchez
Ph.D. Carlos Bravo Reyes
M.Sc.Rafael Melgar Portales
COMISIÓN ESTUDIANTIL DE REDISEÑO CURRICULAR
Univ. María Luz Fuentes Montecinos
Univ. Ana Gabriela Flores Medina
Univ. Ana Raquel Villagómez Condori
Univ. Anghela Lizeth Claros Arias
Univ. Ana Luwanda Paz Cuéllar
Univ. Lidsi Yisel Álvarez Vargas
Univ. Ignacio Quiviquivi Faldín
Univ. Denny Yucra Bravo
Univ. Alexander Choque Puri
Univ. Javier Orozco Aldana
Univ. Elizabeth Vargas Vargas
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 2
COMISIÓN TÉCNICA ELABORACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR
Mgr. Ligia Rodríguez Sandoval (Responsable)
Lic. Betsaida Eugenio Flores
Lic. María Claudia Mendoza Arébalo
Lic. Fredy Arispe Mercado
PERSONAL DE LA OFICINA DE AUTOEVALUACIÓN
Y ACREDITACIÓN DE LA UAGRM
M.Sc. Ramiro Burgoa Molina
Ph.D. Liliana Morenza Padilla
Jefe de la Unidad de Autoevaluación y Acreditación
Asesora Técnica de la Unidad de Gestión Curricular
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 3
Introducción
En diciembre del 2014 la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel
René Moreno, homologó la propuesta del Director de la Carrera de Ciencias de la educación
para designar la Comisión encargada de conducir el proceso de rediseño curricular. Esta
comisión quedó integrada por la Dra. Rosario Inés Betancourt García, la Dra. Wilma Forest
Herrera, el Dr. Víctor Henry Andrade Sánchez, el Dr. Carlos Bravo Reyes, la MsC. María del
Pilar Trigueros Fernández y la MsC. Edith Victoria Villarroel y presidida por el MsC. Rafael
Melgar Portales, Director de la Carrera. (Anexo 1)
A partir de esta designación la Comisión comenzó el proceso de recabar la información
necesaria, establecer las bases teóricas del diseño y proponer a la Jornada docente
estudiantil el nuevo diseño.
En la etapa de recolección de información y la elaboración de documentos participaron la
MsC. Ligia Rodríguez Sandoval, la Lic. Betsaida Eugenio Flores y el Lic. Freddy Arispe
Mercado. Esta etapa se caracterizó por la realización de 13 talleres con estudiantes, 6 con
profesores y 3 con graduados. Se aplicó una encuesta a 82 graduados, a 40 profesores y
fueron entrevistados 40 empleadores, además de otros instrumentos que se mencionan en
este documento.
La Comisión realizó más de 30 sesiones de trabajo donde se determinaron las áreas de
formación, sus competencias globales, los indicadores de estas, el plan de estudios, el plan
de viabilidad, así como otros documentos que se exigen para el rediseño curricular. Con
toda esta información se procedió a convocar el 25 de noviembre del 2015 a la jornada
Docente estudiantil donde fue aprobado el presente rediseño curricular. (Anexo 2)
A esta reunión le siguieron otras donde se comunicó en detalle la nueva malla curricular y
se aclararon las dudas de profesores y estudiantes. Además los profesores participaron en
la validación de las competencias propuestas y en la elaboración de las unidades temáticas
de cada una de las asignaturas.
El presente documento cuenta con 5 capítulos, 9 anexos y la bibliografía utilizada. Más del
90 % de la misma se refiere a trabajos publicados en los últimos cinco años, lo que garantiza
la actualización científica.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 4
 Contenido
I.
Capítulo: Contexto y Fundamentos ............................................................................ 8
1.2.
Contexto Socio-económico ................................................................................ 10
1.2.1 Contexto nacional ______________________________________________________ 11
I.3 Contexto institucional .............................................................................................. 17
I.3.1 Sistema de la universidad boliviana. ________________________________________ 17
I.3.2 Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. ________________________________ 20
I.4 Fundamentos del currículo. ..................................................................................... 27
I.4.1 Los fundamentos epistemológicos. _________________________________________ 28
I.4.1.2 Los fundamentos filosóficos. ____________________________________________ 31
I.4.2 Los fundamentos psicológicos. ____________________________________________ 31
II.
CAPITULO: PERFIL PROFESIONAL....................................................................... 50
Perfil por competencias del licenciado en Ciencias de la Educación ................. 50
Actuación del profesional en Ciencias de la Educación ..................................... 52
II.2.1 Escenarios de actuación ________________________________________________ 52
II.2.2 Campos de acción u ocupación del profesional en Ciencias de la Educación _______ 52
Competencias: conceptos y niveles jerárquicos ................................................. 53
II.3.1 Competencias del perfil profesional del licenciado en Ciencias de la Educación _____ 55
II.3.2. Competencias globales por áreas de formación profesional ____________________ 57
II.3.3. Indicadores de las competencias globales. _________________________________ 63
III.
CAPÍTULO: PLAN DE ESTUDIOS ........................................................................... 72
Estructuración del plan de estudios ................................................................... 72
III.1.1 Organización y estructura general del plan de estudios ________________________ 72
III.1.2 Estructuración del plan de estudios por áreas _______________________________ 73
III.1.3 Estructuración del plan de estudios por semestres y años ______________________ 79
III.1.4 El practicum y otros espacios de integración ________________________________ 84
III.1.5 Proceso de transversalización ____________________________________________ 87
Malla curricular............................................................................................................. 89
Modalidades de graduación o titulación ............................................................. 94
III.2.1 Nivel técnico superior __________________________________________________ 94
III.2.2 Nivel de licenciatura____________________________________________________ 94
III.3 Plan de Convalidaciones ...................................................................................... 94
III.5 Análisis de impacto del plan de estudios 145-N en relación al plan de estudios vigente
(145-9) ___________________________________________________________________ 97
IV.
Capítulo: Programas del plan de estudios ........................................................... 100
Asignaturas del Primer Semestre .................................................................... 101
Asignaturas del Segundo Semestre ................................................................. 116
Asignaturas del Tercer Semestre..................................................................... 128
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 5
Asignaturas del Cuarto Semestre .................................................................... 140
Asignaturas del Quinto Semestre .................................................................... 152
Asignaturas del Sexto Semestre ...................................................................... 164
Asignaturas del Séptimo Semestre .................................................................. 175
Asignaturas del Octavo Semestre .................................................................... 194
Elaboración de los programas analíticos ......................................................... 213
V.
Capítulo V PLAN DE VIABILIDAD .......................................................................... 215
V.1 Para la dirección de la Carrera ............................................................................ 215
V.2 Para los docentes de la Carrera ___________________________________________ 215
V.3 Para los estudiantes de la Carrera _________________________________________ 216
VI.
Referencias y bibliografía consultada .................................................................. 217
Tabla de Ilustraciones
Ilustración 1 : Proceso de diseño curricular .......................................................................... 34
Ilustración 2 Malla curricular general ................................................................................... 90
Ilustración 3: Malla curricular mención Psicopedagogía...................................................... 91
Ilustración 4: Malla curricular Mención Educación social .................................................... 91
Ilustración 5: Malla curricular: Mención Tecnología educativa ........................................... 93
Tablas y cuadros
Tabla 1 Evolución del Producto Interno Bruto Real en Bolivia............................................. 12
Tabla 2 Estructura del perfil profesional del Licenciado en Ciencias de la Educación .................................. 35
Tabla 3 Estructura del perfil profesional del Licenciado en Ciencias de la Educación ......... 50
Tabla 4 Campos de acción del profesional en Ciencias de la Educación .............................. 53
Tabla 5: Tipo de Competencias Genéricas para lograr la empleabilidad ............................. 54
Tabla 6: Total de horas lectivas por áreas de formación ..................................................... 73
Tabla 7: Conclusión de estudios ........................................................................................... 74
Tabla 8: Asignaturas del Área Básica-Específica ................................................................... 75
Tabla 9: Asignaturas del Área Básica- Instrumental ............................................................. 76
Tabla 10
Área específica o del ejercicio de la profesión ................................................... 77
Tabla 11: Área Complementaria ........................................................................................... 78
Tabla 12: Carrera de Ciencias de la Educación. Plan de estudios 145-N.............................. 79
Tabla 13: Talleres como espacios del practicum .................................................................. 85
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 6
Tabla 14: Talleres para el practicum por pre especialidad . ………………………………….………. 88
Tabla 15: Asignaturas relacionadas con la investigación ..................................................... 88
Tabla 16: Plan de convalidaciones del Plan 145-9 al Plan 145-N………………………………………95
Tabla 17: Matriz de análisis de impacto – Carrera Ciencias de la educación …….....….……..98
Tabla 18: Resumen de análisis de impacto del plan 145-N en Estudiantes - Carrera de
Ciencias de la Educación……………………………………………………………………………………………..…. 99
Tabla 19: Impacto del Plan 145-N en Docentes de la Carrera Ciencias de la
Educación………………………………………………………………………………………………………………..………99
Anexos
Anexo1: Resolución del Decanato de Humanidades donde se crea la Comisión de Rediseño
curricular............................................................................................................................. 219
Anexo 2: Acta de aprobación del nuevo rediseño curricular en la reunión docente
estudiantil ........................................................................................................................... 220
Anexo 3: Las competencias definidas por el proyecto Tunning para la formación de educadores
............................................................................................................................................ 221
Anexo 4: Datos estadísticos de la situación de la Carrera Ciencias de la Educación……… 224
Anexo 5: Resultados de autoevaluaciones de la carrera ciencias de la educación............ 237
Anexo 6: Resultados de la encuesta realizada a graduados de la carrera de Ciencias de la
Educación............................................................................................................................ 239
Anexo 7: Valoración de los aprendizajes desde el desempeño laboral de los graduados en
Ciencias de la Educación - UAGRM ..................................................................................... 262
Anexo 8: Resultados de consulta a empleadores de profesionales de Ciencias de la
Educación............................................................................................................................ 265
Anexo 9: Resultados de la encuesta aplicada a docentes .................................................. 293
Anexo 10: Cuadro de análisis comparativo plan 145-N vs. Plan 145-9 .............................. 299
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 7
I.
Capítulo: Contexto y Fundamentos
I.1 Tendencias actuales de la Educación Superior
La problemática de la educación superior durante las últimas décadas dio curso a un movimiento
mundial iniciado en 1990 que planteó su reestructuración bajo los principios de igualdad de acceso;
investigación; cooperación con el mundo laboral; previsión de las necesidades de la sociedad
(pertinencia social); calidad; diversificación; innovación en los métodos; interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad en los programas; libertad académica, autonomía responsable (rendición de
cuentas) y compromiso de los gobiernos de crear el marco legislativo, político y financiero.
Un recuento de los encuentros regionales y mundiales sobre educación superior que han dado
pautas para el desarrollo de la educación superior son los siguientes:
-
-
Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) sobre Políticas y Estrategias para la
Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe –UNESCO- (La Habana –
Cuba, 1996)
Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación
Superior en América Latina y el Caribe CRESAL/CRES (Caracas, Venezuela, 1996)
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - La educación superior en el siglo XXI: Visión
y acción (París, 1998)
Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) en América Latina y el Caribe - Declaración
y Plan de Acción (Cartagena de Indias – Colombia, 2008)
II Conferencia Mundial de Educación Superior – Comunicado: La nueva dinámica de la educación
superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (París, 2009)
Reunión Regional Ministerial: Educación para Todos en América Latina y el Caribe: Balance y
Desafíos post-2015 (Lima – Perú, octubre 2014)
Conferencia Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (Aichi-Nagoya, Japón,
noviembre 2014)
Foro (Incheon-República de Corea, mayo 2015)
Debido a la profunda crisis social en la que se debatían los sectores menos favorecidos de la
población en la década de los 90, se insistió en la importancia estratégica de la educación superior
para construir la cultura de la paz a través del fortalecimiento de la justicia y la equidad; la
participación y promoción del acceso de las mujeres a la educación; el respeto a los derechos
humanos, la solidaridad y la promoción de la democracia.
Frente a la baja cobertura y a la calidad insuficiente para responder a las exigencias de los procesos
de globalización y democratización del conocimiento, se propuso el impulso y fortalecimiento de un
sistema abierto para la formación de profesionales cualificados y para el aprendizaje a lo largo de
toda la vida, y el reconocimiento del derecho a la educación superior de los pueblos indígenas y
otros grupos en desventaja.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 8
Con el propósito de reforzar la autoridad intelectual y el prestigio moral de la universidad, en la
Conferencia Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (Aichi-Nagoya, Japón,
noviembre 2014), se sugirió el análisis permanente de las nuevas tendencias sociales, políticas y
económicas para constituirse en defensora y difusora de los valores universalmente aceptados, y en
la generadora de propuestas alternativas de desarrollo humano frente a las problemáticas que
plantea la continua transformación de la realidad.
Algunas iniciativas, como el Proyecto Tuning para América Latina, creado por la Unión Europea, tuvo
el objetivo de “contribuir a la construcción de un Espacio de Educación Superior en América Latina
a través de la convergencia curricular” (Anónimo, 2011) principalmente en los procesos de reforma
curricular basados en un enfoque en competencias en América Latina.
La creciente movilidad de los estudiantes y profesionales en el proceso de globalización ha
generado la necesidad de compatibilidad, comparabilidad y competitividad de la Educación Superior
con información confiable sobre la oferta de programas educativos. Como consecuencia, un grupo
de países del área de educación realizaron, a través del proyecto Tuning América Latina, elaboraron
un listado de competencias genéricas y específicas para la formación de educadores, que se
constituyeron en referentes para los diseños curriculares por competencias (Anexo Nº 3: Las
competencias definidas por el Proyecto Tuning para la formación de educadores).
En 2003, los cambios en la educación superior en América Latina eran: la modernización (sistemas
de evaluación y acreditación; aumento de instituciones de educación superior; diversificación de
modalidades y de redes académicas; mayor uso de las TIC; investigación; internacionalización y
cooperación con el sector productivo), y la sensibilización de la comunidad académica, empresarial
y de los gobiernos sobre el rol de la educación superior en la transformación de la sociedad.
En 2015, el Foro Mundial de la Educación Incheon - República de Corea, resume el compromiso
unánime de la comunidad educativa con carácter de agenda que debe ser cumplida hasta el año
2030 y, como en los casos anteriores, ratifica el principio de que la educación es un bien público, un
derecho humano fundamental y la base para garantizar el ejercicio de otros derechos.
La comunidad mundial de la educación representada en dicho Foro coincidió en expresar su
compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la implantación de “la
educación inclusiva, equitativa y de calidad y la promoción de oportunidades de aprendizaje durante
toda la vida para todos” hasta alcanzar las metas definidas.
En la Declaración del foro se plasmaron también compromisos comunes en materia de:
-
Acceso, inclusión y equidad. Significa proporcionar educación primaria y secundaria de
calidad, equitativa, gratuita.
Igualdad de género. Implica el apoyo a las políticas, planes y programas de estudio que
tomen en cuenta la equidad de género como transversal en la formación de los docentes.
Calidad. Se refiere a la optimización de insumos, procesos y evaluación de los resultados y
mecanismos utilizados en el proceso educativo.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 9
-
-
Enfoque de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Se promueve la formación técnica y
profesional de jóvenes y adultos con el fin de garantizar que alcancen niveles óptimos de
lectura, escritura y aritmética que los preparen para adquirir competencias para la vida.
Situaciones de conflicto y desastres. Se trata de establecer sistemas de educación inclusivos
que ofrezcan mejores respuestas a las necesidades de los interesados y mayor capacidad de
adaptación.
Se observa que la tendencia en educación superior es el cambio de la búsqueda de la ampliación de
cobertura a la búsqueda de la calidad y pertinencia expresadas en la articulación al desarrollo
sostenible, ratificando el principio de la educación como un bien público, un derecho humano
fundamental y la base para garantizar el ejercicio de otros derechos.
Los desafíos universales de la educación superior no son ajenos a las instituciones latinoamericanas.
En este Continente numerosos investigadores abordaron las amplias transformaciones que ocurren
en las universidades, coincidiendo en la heterogeneidad dentro del marco de sociedades con
desigualdades. A pesar de ello se identifican algunas tendencias entre las que se encuentran la
notable expansión de la educación superior, la creciente participación de instituciones privadas con
el enorme mercado de ofertas educativas y de títulos, la permanencia de macro universidades
públicas con decenas de miles de estudiantes, con acceso restringido y autonomía en sus decisiones.
(Acosta, 2015)
Dentro de las macro universidades regionales se encuentra la Universidad Autónoma “Gabriel René
Moreno” que al terminar 2015 tenía una matrícula superior a los 70 mil estudiantes, distribuidos en
13 facultades, cinco de ellas integrales y cuatro unidades provinciales. Una de las facultades es la de
Humanidades, que alberga ocho carreras, entre las que se encuentra la de Ciencias de la Educación.
El presente rediseño curricular toma en cuenta las tendencias actuales de la Educación Superior
que han sido mencionadas en líneas superiores con el objetivo de mejorar la incidencia de nuestros
egresados actuales y futuros en el desarrollo humano del país.
1.2.
Contexto Socio-económico
El creciente proceso de globalización económica, que se ha desarrollado durante las últimas
décadas, tiene complejas y profundas connotaciones en la realidad de los diferentes Estados
nacionales. Este proceso, promovido fundamentalmente por la llamada revolución científicotécnica, ha originado una creciente interdependencia de los países a nivel planetario generando en
lo nacional importantes transformaciones en los ámbitos político, social y cultural.
En este marco y a pesar de la severa crisis financiera internacional del 2008, durante los últimos
años los países en vías de desarrollo –como es el caso de los países latinoamericanos– se
beneficiaron de un crecimiento económico sin precedentes. De acuerdo a la CEPAL (2014) el
crecimiento económico de la región en el período 2004-2013 fue del 4%, muy superior al que se
logró como promedio en el período 1970-2004, que fue solo del 1,01%.
Esta situación se debió, fundamentalmente, al auge de los commodities demandados por las
economías más dinámicas que influyeron notablemente en este crecimiento económico, pues
representan un alto porcentaje en las exportaciones latinoamericanas. Según la CEPAL, “…las
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 10
exportaciones de la región a sus tres principales mercados extrarregionales (Asia y el Pacífico, los
Estados Unidos y la Unión Europea) se concentraron en materias primas y manufacturas basadas en
recursos naturales. Esto refleja la tendencia a la reprimarización inducida por los altos precios de las
materias primas durante la mayor parte de ese período.” (2012:122)
Este inusual ritmo de crecimiento permitió, en muchos casos, reducir la gran diferencia de ingresos
comparado con los países desarrollados e incidir en un relativo progreso social, reducción de la
pobreza y de la desigualdad; asegurando una mayor estabilidad política.
Sin embargo, durante los últimos tres años, la desaceleración de las economías que demandan
materias primas y la consecuente disminución de los precios internacionales han generado una
ralentización del crecimiento económico en América Latina, lo que deja entrever el grado de
dependencia que tiene la región respecto a la producción y a los precios de los commodities.
Para la CEPAL (2012), en el mediano plazo no se espera que esta bonanza se repita y el crecimiento
económico promedio podría estar dos puntos porcentuales por debajo de lo alcanzado. Ante este
escenario tan complejo, este organismo plantea avanzar en tres direcciones: el cambio estructural
que permita atender los sectores más intensivos en conocimiento, la convergencia para reducir las
brechas tanto internas como externas de ingresos y productividad, y la igualdad de derechos.
Desde el punto de vista económico, se hace énfasis en los desafíos asociados a la fuerte presencia
de las materias primas en la canasta exportadora regional y recomienda la necesidad de promover
procesos de innovación, competitividad, internacionalización de las empresas de los diferentes
países; con el propósito de superar las limitaciones que implica la dependencia primarioexportadora.
1.2.1 CONTEXTO NACIONAL
En Bolivia durante la última década, se han gestado significativos cambios en lo económico, político
y social. Luego de 20 años de vigencia del modelo económico liberal –que no fue capaz de dar
respuestas a la pobreza existente, la exclusión, la inequidad y la desigualdad económica– se generó
una profunda crisis institucional que dio fin a la “democracia pactada” que había permitido la
gobernabilidad desde el año 1985.
En este marco, se originó una importante modificación en la correlación social y política de fuerzas;
dando como resultado el surgimiento del Movimiento al Socialismo (MAS), que contó con una
importante base social y que agrupó a intelectuales y políticos de izquierda contrarios al modelo
neoliberal, convirtiéndose en la primera fuerza política del país, catapultando al indígena Evo
Morales Ayma como Presidente de la república el año 2005, con el 53.7% de los votos.
La primera medida política de trascendencia que tomó este gobierno, en marzo de 2006, fue la
promulgación de la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente dando como resultado la
Nueva Constitución Política del Estado, aprobada en el referéndum de enero de 2009.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 11
Los primeros años de la administración de Evo Morales, se caracterizan por reformas políticas y
sociales importantes que daban inicio al proceso que fue bautizado como una “revolución
democrática y cultural”. Estas acciones apuntaron a la protección de los sectores menos favorecidos
y al reconocimiento de la diversidad étnica, asignándole un papel protagónico a los movimientos
sociales; de la misma manera, se empezó a encarar un rediseño de las políticas económicas
encaminadas a desmantelar el modelo económico neoliberal .
Una medida representativa de esta proyección será el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Bolivia
digna, soberana, productiva y democrática para “vivir bien” que contiene: “… una nueva concepción
de desarrollo con inclusión social, descentralización, poder social comunitario, nueva matriz
productiva, industrialización y exportación con valor agregado y un nuevo enfoque de las relaciones
internacionales con soberanía. El cambio del patrón de desarrollo se inicia con la conformación de
la matriz productiva nacional; el desmontaje del colonialismo neoliberal; la descolonización del
Estado y la construcción de la nueva identidad boliviana, basada en la institucionalidad
multinacional con enfoque comunitario”. (Ministerio de Planificación, 2006: 9)
Esta nueva visión de desarrollo, puesta en vigencia por el Gobierno, se plantea un
redireccionamiento de la gestión del gobierno en diferentes áreas: económica, social, de relaciones
internacionales, y democrática institucional.
En este marco, durante la última década Bolivia, al igual que sus pares latinoamericanos, se
benefició con el auge de precios de las materias primas a nivel internacional y como consecuencia
de ello el crecimiento económico ha sido notable, alcanzado un promedio del 5,07 % en el período
2006-2015, tal como se puede observar en la siguiente tabla.
Tabla 1 Evolución del Producto Interno Bruto Real en Bolivia
(En porcentajes)
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
4,8
4,6
6,1
3,4
4,1
5,2
5,2
6,8
5,4
5,1
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio Economía y Finanzas Públicas 2014.
Consecuentemente, el Producto Interno Bruto per cápita se triplicó entre los años 2005 y 2014,
pasando de $us 1.010 a $us 3.235. De la misma manera, durante este período existió una estabilidad
macroeconómica a través del equilibrio de la inflación, el control del déficit fiscal y una balanza
comercial superavitaria, gracias a los altos ingresos provenientes de las exportaciones de materias
primas. En este mismo sentido, las reservas internacionales han aumentado considerablemente,
pasando de 3.178 millones de $us el año 2006 a 14.430 millones de $us el año 2013. (Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, 2014).
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 12
De acuerdo con el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano (PNUD: 2015), el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) calculado para Bolivia es de 0,662; que lo ubica en el puesto 119 entre 188 países y
territorios, en la categoría de los países con desarrollo humano medio. Este índice ha evolucionado
de manera importante si se considera que el año 1980 sólo alcanzó 0,489 (correspondiente a la
categoría de desarrollo humano bajo). No obstante, durante los últimos diez años solo ha pasado
de 0,647, el año 2005, al actual 0,662, el año 2014.
Si bien estos datos reflejan una mejora cualitativa importante para el conjunto de la población
boliviana, desde el punto de vista de la matriz productiva y su estructura, no se ha avanzado de
forma sustancial y el país sigue basándose fundamentalmente en la producción de bienes con bajo
valor agregado. En efecto, de acuerdo a Arze (2014:85): “El grado de industrialización de la
economía nacional es bajo, medida como participación porcentual en el Producto Interno Bruto
(PIB). La participación de la industria manufacturera siempre fue minoritaria: en las últimas décadas
constituyó menos de una quinta parte del producto y no mostró grandes variaciones. En el período
2006-2013, la participación de la Industria Manufacturera a precios básicos se mantuvo, como
promedio anual, alrededor del 18,8%.”
De la misma manera, el INE (2105), reflejaba esta realidad en el comercio exterior para el año 2014
“…el reporte del INE muestra que Bolivia sigue manteniendo su dependencia de las materias primas.
El gas y la minería alcanzan un valor conjunto de 8.486 millones, equivalentes al 70% del total. Según
analistas, estos ingresos se sustentan en una economía dependiente de las exportaciones de las
materias primas basadas en los recursos naturales hidrocarburíferos, la minería y los productos no
tradicionales. El tema pendiente sigue siendo la transformación de esa materia prima, cuyo proceso
es clave para generar mayor desarrollo, mejorar cuantitativamente los ingresos y hacer sostenible
en el tiempo la estructura económica de un país.”
Una de las medidas más emblemáticas del gobierno del MAS fue la nacionalización de los
hidrocarburos que, juntamente con la elevación de los precios del barril de petróleo, generaron
elevados ingresos para la empresa Estatal YPFB y consecuentemente para las arcas del Estado. Uno
de los mecanismos para la redistribución de estos ingresos se constituyó a partir del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH). Los recursos del IDH tuvieron un significativo efecto en la
población boliviana pues las diferentes gobernaciones, municipios y universidades estatales del país
pudieron disponer de recursos frescos que les permitió importantes inversiones en infraestructura,
salud y educación que resultó en una mejora cualitativa de la calidad de vida de la sociedad.
Para el caso particular del conjunto de la Universidad Boliviana, el efecto de los recursos
provenientes del IDH fue muy importante puesto que le permitió resolver en gran parte el déficit
que se tenía en cuanto a la infraestructura y equipamiento. De acuerdo al Ministerio de Economía
y Finanzas (2012) los recursos recibidos por las casas superiores de estudio se habían incrementado
56 millones de bolivianos el año 2005 a casi 700 millones de bolivianos el año 2012.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 13
Sin embargo, como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, desde el año 2013, los
ingresos que recibían las gobernaciones, alcaldías y universidades por concepto del IDH se redujeron
de manera drástica, afectando significativamente diferentes proyectos que se estaban encarando
en todo el país. Así, para el año 2016 se preveía que las gobernaciones recibirían hasta un 48%
menos de lo que habían recibido el 2015; la disminución en los ingresos de los municipios sería del
25%; una disminución similar se esperaba en el sistema universitario nacional. (Diario El Deber,
2015).
La disminución de los ingresos provenientes del IDH reflejan un panorama difícil y complejo para la
universidad boliviana en general, pues aun cuando las fuentes de financiamiento de la universidad
estatal no sólo provienen de este impuesto, la disminución de estos recursos indica que muchos de
los emprendimientos que se estaban realizando quedarán postergados y dependiendo
estrechamente de lo que suceda con los precios del barril de petróleo.
Comprender la realidad económica y social para modificarla, implica reconocer la importancia que
tiene la educación como mecanismo para superar las limitaciones de este escenario económico; no
solamente en cuanto se refiere al sector productivo, sino en todas las facetas de nuestra sociedad.
En este sentido, la perspectiva que brinda la educación como fundamento propio de la sociedad es
actualmente considerarla como estratégica por parte de todos los países.
Precisamente, El Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, del Estado Plurinacional de
Bolivia, establece –en el Tercer Pilar– dos metas en torno a la Educación: Acceso Universal a la
Educación y el Fortalecimiento del Sistema Educativo. En ambos casos se definen acciones que están
orientadas a “… consolidar el modelo educativo en los niveles inicial escolarizado y secundario, así
como la ampliación del acceso a la formación superior técnica y universitaria y a la educación
alternativa y especial.” (2016:100).
De acuerdo a la propuesta estas acciones serán desarrolladas por el “… nivel central del Estado con
la activa participación de los gobiernos autónomos departamentales y gobiernos autónomos
municipales en el marco de sus competencias específicas. También se coordinará, cuando
corresponda con las universidades públicas y organizaciones sociales y comunitarias en el desarrollo
de actividades y en el control social.” (2016:102)
Es precisamente en este contexto que cobra relevancia en la Carrera de Ciencias de la Educación,
puesto que la problemática de la educación debe ser manejada de manera diferente a la tradicional,
donde profesionales de otras especialidades han desarrollado la labor de los licenciados en
educación. Es decir, el contexto actual exige la formación de profesionales especialistas en el área
educativa para contribuir en el fortalecimiento del sistema educativo nacional.
Como es sabido en la actualidad, el conocimiento y las habilidades del “capital humano” van a
depender de la eficiencia y calidad de los sistemas educativos. Bajo esta perspectiva, el reto que
tiene nuestro país es de gran magnitud, pues estamos obligados a adaptarnos a cambios que solo
pueden realizarse con profesionales de excelencia para superar los obstáculos que limitan nuestras
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 14
posibilidades de desarrollo. La tarea pendiente es insertarse en la sociedad del conocimiento,
aspecto que le asigna a la educación una trascendental importancia que precisa de la formación de
recursos humanos en educación que contribuyan con la debida pertinencia a los desafíos que
plantea nuestra realidad educativa.
Justamente, la Ley de Educación 070, Avelino Siñani y Elizardo Pérez, le asigna una enorme
responsabilidad al Sistema Nacional de Universidades y concretamente a las Carreras de Ciencias de
la Educación que se imparten en el país para coadyuvar en los objetivos del Desarrollo Económico
Nacional. Efectivamente, esta Ley, en el Art. 67, plantea: “Los profesionales en Ciencias de la
Educación y Pedagogía apoyan y fortalecen al Sistema Educativo Plurinacional, cuyas funciones son
desarrollar metodologías y técnicas de orientación educativa, psicopedagogía, educación a
distancia, formación pedagógica, investigación, diseño curricular, evaluación de proyectos y
procesos educativos, planificación y gestión educativa, sin incorporarse al Escalafón docente. (Ley
de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, 2010: 39-40).
Por lo tanto, la labor que deben desempeñar los profesionales en Ciencias de la Educación está predefinida y exige de parte de las Superiores Casas de Estudio a nivel nacional una respuesta
pertinente a los encargos que se han establecido.
1.2.1.1 Contexto local
De acuerdo con el Censo del año 2012, Santa Cruz es el segundo departamento más poblado de
Bolivia con 2.657.762 habitantes, después del departamento de La Paz, cuya población es
ligeramente superior. Como ha sucedido a nivel nacional, durante la última década nuestro
departamento ha atravesado un período de bonanza económica. Uno de los datos más relevantes
de la región es que durante los últimos años se ha convertido en la locomotora económica del país,
pues su aporte al PIB nacional representa un promedio cercano al 30%.
Según el Plan de Desarrollo Departamental 2025, en Santa Cruz se produce el 70% de los alimentos
que se consumen en el país y significa el 95% de las exportaciones agroalimentarias. En este mismo
orden, las exportaciones de soya y sus derivados han alcanzado un crecimiento del 219% en valor
entre los años 2003 y 2013, y representan el 100% de las exportaciones del país en este rubro. De
hecho, en Santa Cruz se genera aproximadamente el 70% de las exportaciones no tradicionales
(Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, 2014:54-56).
Los principales productos exportados por Santa Cruz son gas natural y soya, que representan
conjuntamente un volumen aproximado del 70% de las exportaciones totales del departamento, lo
que evidencia aquello que se mencionaba como una limitación a nivel nacional: la importante
concentración de las exportaciones en materias primas, en este caso en solo dos productos.
El índice de desarrollo humano del departamento, el 2014 fue de 0,821, más alto que el nacional
(0,662) producto de un mayor ingreso económico de las familias, mejores condiciones de salud y
educación respecto del resto del país. Por sus condiciones socioeconómicas, Santa Cruz es el
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 15
principal centro receptor de migración interna que ha dado paso a la estructuración de una ciudad
cosmopolita, que acoge a personas de todos los rincones de Bolivia y el mundo; uno de cada cuatro
habitantes nació fuera del departamento y entre todos, originarios, mestizos y extranjeros
conforman una diversidad cultural. Desde el punto de vista social el acelerado proceso migratorio
interno y externo, y el descontrolado proceso de urbanización que experimenta el área urbana
cruceña, generó una sociedad multicultural y multiétnica.
Sin embargo, a pesar que los indicadores muestran al departamento como el más desarrollado del
país existen niveles de pobreza y desigualdad importantes, pues todavía prevalecen condiciones
socioeconómicas deprimidas, fundamentalmente en el área rural. En este sentido, “Santa Cruz
propone romper el círculo vicioso que condena al 35% de su población a enfrentar la vida en un
contexto de carencias y limitaciones. La pobreza se relaciona directamente con los bajos niveles de
educación y formación que, a la vez, limitan las oportunidades de empleo, de emprendimientos
exitosos, no permiten apreciar en su verdadera dimensión los acervos culturales propios, reducen
las posibilidades de comprender la cultura universal y generan una dimensión de la pobreza que es
tan o más nefasta que la carencia de lo material.” (Plan de Desarrollo Santa Cruz, 2014:22)
Precisamente este aspecto ya había sido considerado en uno de los acápites del Plan de Desarrollo
Económico y Social del Departamento que hace referencia a la “Insuficiente formación y
capacitación o inadecuada a las necesidades del crecimiento económico y la vocación productiva de
la región”. En líneas generales se indica que “… se concibe la formación como un instrumento para
distribuir la riqueza y satisfacer las necesidades subjetivas y objetivas del ser humano, pero, a su
vez, debe estar ligada a resolver los principales problemas sociales mediante el área económica
respondiendo con su orientación al acervo productivo, y dentro de este hacia la generación de valor
agregado y competitividad, en el Departamento.” (2006:139)
En esta perspectiva, al igual que a nivel nacional, se debe considerar que las transformaciones que
requiere el aparato productivo local implica el mejoramiento del capital físico y humano en ciencia
y tecnología, que impulsen un incremento de la productividad y la diversificación de la estructura
productiva. Es decir, la educación es un imperativo puesto que, a la postre, del sistema educativo y
su calidad dependerá el desarrollo científico y tecnológico el cual incide de manera directa en los
procesos productivos y su competitividad.
En este ámbito la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, a través de la Carrera de Ciencias
de la Educación, debe cumplir con el encargo social de insertar profesionales capaces de responder
a la realidad educativa en el contexto local y nacional. Especialistas en el área de la educación
altamente capacitados, que fortalezcan el sistema educativo en sus diferentes niveles y que
contribuyan a elevar la productividad y el crecimiento de la economía, para transformar nuestra
sociedad y orientarla a su desarrollo.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 16
I.3 Contexto institucional
La educación no es solamente una categoría universal, sino que es una de las bases del desarrollo
humano. La UNESCO en el célebre Informe Delors, reconoce “…que frente a los numerosos desafíos
del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda
progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social” (UNESCO 1996)
El Informe reconoce que la función esencial de la educación radica en el desarrollo continuo de la
persona y por ende de las sociedades, constituyendo una vía para el desarrollo humano armonioso,
genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las guerras, las
opresiones y otras calamidades de la humanidad. (Ibídem)
En este sentido la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece que la
educación es la primera responsabilidad del Estado; en el artículo 77, parágrafo I señala que: “…la
educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que
tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla”. En el artículo 80, parágrafo
I, el mandato constitucional orienta la educación a repensar y tomar acciones de vínculo con la
producción, para incidir en el cambio de la matriz productiva, con la naturaleza y el territorio bajo
un nuevo enfoque filosófico del paradigma del Vivir Bien.
De igual modo la Ley Nº 70 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, promulgada el 20 de diciembre de 2010
reconoce en su Capítulo I que toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles
de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación. Ratifica que la
educación es una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la
obligación de sostenerla, garantizarla y gestionarla. La Ley señala la existencia de un sistema
educativo conformado por la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de
formación profesional, donde se incluyen las universidades. Estas instituciones son fiscales, privadas
y de convenio
La Ley reconoce que el sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de
armonía y coordinación, donde la educación es unitaria, pública, universal, democrática,
participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad, intracultural, intercultural y plurilingüe en
todo el sistema educativo.
En los últimos años, la situación educativa en todo el país tuvo mejoras significativas. Según el
Ministerio de Economía y Planificación en el 2013 el presupuesto destinado a educación fue del
8,7% del presupuesto del Estado. La fuente señala que unido al presupuesto de Salud ambos
cuadriplicaron sus egresos. Por su parte el Instituto nacional de Estadísticas indica que la tasa
nacional de analfabetismo en el 2012 fue del 5,54 por ciento, mientras que el departamento de
Santa Cruz, en la misma fecha dicha tasa fue 2,87 por ciento, muy por debajo de la media nacional.
I.3.1 Sistema de la universidad boliviana.
Las universidades nacionales siguieron el mismo camino que otras casas de estudio fundadas en la
época colonial. La primera fundación en lo que hoy es el territorio nacional, fue la Universidad
Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca creada en 27 de marzo de 1664. Le
siguieron en la época republicana la Universidad Mayor de San Andrés en 1830 y dos años más tarde
la Universidad de San Simón en Cochabamba. Después de 215 años de fundada la primera
universidad se crea en Santa Cruz la primera universidad llamada inicialmente Santo Tomás de
Aquino y en 1911 cambia su nombre por el del insigne historiador y educador Gabriel René Moreno.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 17
Dos elementos sustanciales caracterizan a la universidad boliviana, por una parte la autonomía
universitaria y por la otra el cogobierno paritario docente estudiantil. El origen de la autonomía se
remonta a la conocida Reforma de Córdoba de 1918, que marcó el inicio del movimiento
autonomista en todo el continente americano. (Ponce 2011)
Por su parte en Bolivia es por medio del Decreto Ley de 23 de febrero de 1931, que se incorpora la
Autonomía Universitaria en la Constitución Política del Estado. Con posterioridad las constituciones
de 1967 y la actual del 2009 de manera casi idéntica reconocen la importancia de la educación
superior.
La actual Carta Magna, señala en su Artículo 92. I. que “Las universidades públicas son autónomas
e iguales en jerarquía. La autonomía consiste en la libre administración de sus recursos; el
nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y
aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de legados
y donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar
sus institutos y facultades. Las universidades públicas podrán negociar empréstitos con garantía de
sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa”.
El Artículo 92, al reconocer expresamente la autonomía universitaria, otorga los derechos
constitucionales a las universidades públicas para el desarrollo de las funciones académicas, que se
concretan en el diseño y desarrollo curricular de las carreras universitarias, la planificación
institucionalizada a nivel del Sistema de la Universidad Boliviana y la otorgación de diplomas y títulos
de acuerdo al nivel de estudios, tanto de grado como de post grado.
En esa misma dirección la Ley Nº 70 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, estipula en su Artículo 52 que la
formación superior universitaria: “…es el espacio educativo de la formación de profesionales,
desarrollo de la investigación científica-tecnológica, de la interacción social e innovación en las
diferentes áreas del conocimiento y ámbitos de la realidad, para contribuir al desarrollo productivo
del país expresado en sus dimensiones política, económica y sociocultural, de manera crítica,
compleja y propositiva, desde diferentes saberes y campos del conocimiento en el marco de la
Constitución Política del Estado Plurinacional”.
Las universidades bolivianas de carácter público se agrupan en el Comité Ejecutivo de la Universidad
boliviana, (CEUB) que es un organismo ejecutivo de coordinación, planificación y de programación
de las actividades que realizan estas universidades. Su primer congreso realizado en 1958 en la
ciudad de Sucre, aprobó las Bases Generales de la Universidad Boliviana.
Una de las características singulares de las universidades bolivianas, al igual que la mayoría del
Continente es el crecimiento de la matrícula. Según datos del INE las universidades públicas
bolivianas acogían en el 2014 a una población de 421, 109 estudiantes, de ellos un 17% equivalen a
estudiantes que ingresaron en dicho año. En contraste con lo anterior en ese mismo año, el INE
informa que se titularon 22732 estudiantes, que es la mayor cifra de titulados desde el 2000 año en
que se inician estas estadísticas.
Los diferentes documentos elaborados por el CEUB y que son válidos para el sistema de la
Universidad Boliviana donde solo participan las universidades estatales, además de la Universidad
Católica y la Escuela Militar de Ingeniería, delimitan tanto la visión, como la misión de estas
universidades. El sistema reconoce la necesidad de formar profesionales idóneos de reconocida
calidad humana y excelencia científica, con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y
enriquecer la ciencia y la tecnología universal para el desarrollo sostenible, entre otros elementos.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 18
Una revisión a los objetivos de dicho sistema demuestra la necesidad de la actualización
permanente de las universidades, mediante la coordinación de actividades académicas de
Investigación, la superación de sus profesores, la investigación y el análisis científico de la realidad
boliviana, la libertad académica, entre otros que son tomados en cuenta para el rediseño del
currículo de la Carrera.
En el Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2014 – 2018 del Sistema de la Universidad Boliviana,
se reconocen tareas pendientes relacionadas con la ciencia, tecnología e innovación, entre ellas “la
materialización y profundización del vínculo de la Universidad con el sector productivo, la formación
de intensiva de recursos humanos, magísteres y doctores para el fortalecimiento de la investigación
y el desarrollo, asignar mayores recursos económicos para los procesos de investigación, orientar
su oferta de Posgrado hacia áreas relacionadas con el desarrollo nacional y regional, reestructurar
el currículo de su oferta de profesionalización hacia las necesidades nacionales y otras”. (CEUB y
PNUD, 2013: 101)
La perspectiva que señala dicho Plan, incide en los procesos de investigación científica, para
proponer y consolidar acciones con el sector productivo en procura del desarrollo nacional.
Se definen políticas para el desarrollo institucional, según las funciones sustantivas o
complementarias de la Universidad que se sintetiza de la siguiente manera:






Formación profesional de Grado y Posgrado
Investigación Científica e Innovación Tecnológica
Interacción social: Relación Universidad – Sociedad – Estado
Extensión Externa
Extensión interna
Gestión de los procesos universitarios: Eficiencia, eficacia, pertinencia y calidad
I.3.1.1 Misión del Sistema de la Universidad Boliviana
El Sistema de la Universidad Boliviana declara como misión:
“El Sistema de la Universidad Boliviana (SUB), desarrolla sus actividades de acuerdo al Plan
Nacional de Desarrollo Universitario, cuya misión es formar profesionales idóneos de
reconocida calidad humana y excelencia científica, con conciencia crítica y capacidad de
crear, adaptar y enriquecer la ciencia y la tecnología universal para el desarrollo sostenible,
impulsando el progreso, la integración nacional y la interacción social; promover la
investigación científica y los estudios humanísticos, recuperando los saberes ancestrales;
participar en los procesos sociales defendiendo los recursos y los derechos humanos;
difundir y acrecentar el patrimonio cultural, así como contribuir a la defensa de la soberanía
del país y el compromiso con la liberación nacional y social”(Íbid)
I.3.1.2 Visión del Sistema de la Universidad Boliviana
El Sistema de la Universidad Boliviana describe su Visión bajo los siguientes términos:
“La Universidad Boliviana es una institución pública y autónoma de Educación Superior con liderazgo
nacional, reconocimiento internacional, estabilidad económica y excelencia académica. Bajo
fundamentos de equidad y oportunidad que sustenta la educación permanente, a partir de un
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 19
modelo educativo e integrador y pertinente a las demandas sociales para el desarrollo sostenible
del País.
Sus recursos humanos, Docentes y estudiantes, son sujetos comprometidos con los valores
humanos, culturales y sociales del País, generan ciencia e innovación tecnológica a través de la
investigación para coadyuvar al desarrollo humano sostenible de la comunidad boliviana y
consolidar eficientemente su interacción social”.(Íbid)
I.3.1.3 Objetivos del Sistema de la Universidad Boliviana












Planificar y coordinar las actividades académicas de Investigación y de Interacción SocialExtensión Universitaria, para establecer un sistema orgánico de la educación superior del
país.
Contribuir a la elaboración de planes de mejoramiento universitario económico y
promoción social para superar las actuales condiciones nacionales y regionales, en relación
con la realidad política y cultural del país.
Crear las condiciones para la investigación y el análisis científico de la realidad boliviana,
promoviendo la más amplia libertad académica.
Propender a la formación científica y humanística del profesional, con un profundo sentido
social e histórico.
Investigar, enriquecer y desarrollar la cultura nacional-popular en todas sus
manifestaciones.
Defender los recursos humanos y naturales del país.
Planificar y promover el perfeccionamiento pedagógico, científico y profesional del docente
universitario.
Contribuir a la planificación y a la formulación de políticas para la integración del sistema
educativo nacional.
Cumplir su misión social, fundamentalmente a través de la Interacción Social-Extensión
Universitaria, como medio de identificar a la universidad con el pueblo.
Asumir la defensa de los principios básicos que inspiran y sustentan la existencia de la
Universidad Pública Boliviana, así como organizar la acción conjunta de las Universidades
en caso de amenaza o de intervención al Régimen de la Autonomía.
Fortalecer los vínculos de las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana con las
de América Latina y con todas las universidades y centros culturales del mundo.
Generar ingresos propios, captar recursos y distribuirlos para fomentar el crecimiento de
las Universidades Autónomas del Sistema de la Universidad Boliviana, respetando el
carácter fiscal y gratuito.
Estos lineamientos deberán ser tomados en cuenta en la formulación del Plan Estratégico tanto de
la UAGRM como de la Facultad de Humanidades y las Carreras que la componen.
I.3.2 Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
Fundada en 1879 es una de las universidades del sistema nacional que concentra la mayor matrícula
y dispone de una infraestructura moderna ajustada a parte de las necesidades actuales de la
enseñanza superior.
El Estatuto Orgánico aprobado en el I Congreso Universitario Docente - Estudiantil del 2007,
establece en su artículo 4 los principios básicos de la UAGRM:
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 20







Autonomía institucional y económica, e inviolabilidad de recintos y predios.
Co-gobierno paritario docente-estudiantil.
Fuero universitario.
Democracia e igualdad.
Libertad académica y científica.
Relación con el entorno social.
Integridad ética.
En base a los principios señalados, la Misión de la UAGRM, consagrada en el artículo 5 de su Estatuto
Orgánico, integra tres actividades sustantivas en el proceso de formación de profesionales de
excelencia —en un contexto abierto, sin discriminaciones de ningún tipo y acorde con el desarrollo
de la ciencia y la tecnología— capaces de contribuir al desarrollo de la sociedad. A saber:
I.3.2.1 Misión de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
“Formar profesionales integrales con valores éticos y morales, con pensamiento crítico y reflexivo,
solidarios y con responsabilidad social; capaces de generar y adecuar conocimiento relevante e
interactuar con éxito en escenarios dinámicos. Bajo enfoques multidisciplinarios y con la finalidad
de contribuir al desarrollo humano sostenible de la sociedad y de la región, mediante la
investigación científico-tecnológica y la extensión universitaria vinculadas a las demandas y
expectativas del entorno social.
“Estar al servicio de la sociedad, vinculada con las instituciones públicas y privadas; sin
discriminación alguna de raza, edad, género, idioma, religión, credo político e ideológico o de
consideraciones económicas, culturales, sociales, ni de discapacidades.
“Orientar su accionar en un proceso de enseñanza-aprendizaje continuo, abierto y permanente
acorde con el avance científico-tecnológico-humanístico y criterios de calidad, pertinencia e
internacionalización en un marco de mutua cooperación”.(U.A.G.R.M. 2009:14)
I.3.2.2 Visión de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
“La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno es una Institución Pública de Educación Superior
, con Cogobierno Paritario Docente-Estudiantil, con participación ciudadana, democrática,
descentralizada y eficiente, que en el marco de sus autonomía responsable, promueve el liderazgo
de sus integrantes para contribuir al logro de un desarrollo humano sostenible. Sus estructuras
académicas , administrativas, dinámicas y flexibles, favorecen un clina organizacional que alienta
el aprendizaje permanente y con una fuerte vinculación con el entorno”
“Forma profesionales con valores éticos , morales y conciencia social; crítica y reflexiva; creativa,
innovadora y emprendedora; capaz de actuar como agente de cambio”
“La Institución promueve e incentiva la formación y capacitación permanente de los profesionales
mediante diferentes alternativas de postgrado y educación continua”.
“Desarrolla asimismo , funciones de extensión universitaria e interacción social en el marco de las
actividades de la docencia y la investigación , cuyo fin es el de contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de la población , preservar el medio ambiente y fortalecer la identidad cultural”.
“La Institución desenvuelve sus actividades académicas , científicas y culturales en estrecha
vinculación con el entorno regional".
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 21
“La Universidad se descentraliza hacia las provincias del departamento extendiendo su alcance a
los sectores sociales económicamente desfavorecidos y ampliando su vinculación con los sectores
productivos”.
“Su infraestructura física , laboratorios y equipamiento , son apropiados y suficiente para el
cumplimiento eficaz de la diferentes funciones y servicios que desarrolla la Institución”.
“Mantiene relaciones interuniversitarias e interinstitucionales de intercambio y cooperación
mutua, con entidades relevantes en el ámbito regional e internacional , a través de convenios
bilaterales y multilaterales”.
“Sustenta y desarrolla la equidad de género en el ambiente educativo universitario y estimula una
mayor participación activa de la mujer en la sociedad”
“Impulsa la defensa de la naturaleza, generando conciencia por el respeto de la biodiversidad, el
manejo sostenible de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente”.( U.A.G.R.M.
2009:14-16)
La Universidad reúne a 13 facultades, cinco de ellas integrales y cuatro unidades provinciales, entre
las primeras se encuentra la facultad de Humanidades.
I.3.3.Facultad de Humanidades
En 1992 inició sus primeros pasos, la que un año después se convertiría oficialmente en la Facultad
de Humanidades, integrando en aquel momento cuatro carreras: Ciencias de la educación,
Psicología, Sociología y Comunicación. En la actualidad se unen las carreras de Lenguas Modernas y
Filología Hispánica, Gestión del Turismo y Actividad Física. Además cuenta con la Unidad de
Posgrado, que acaba de obtener la certificación ISO-9001 por la Auditora de la Empresa
Certificadora Internacional TUV Rheinland.
En el marco del Plan de Desarrollo 2012-2016 de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la
Facultad de Humanidades diseña su plan estratégico 2012–2016 tomando como referentes los
cambios en base a las tendencias y los requerimientos del mercado actual, y considerando los
resultados del análisis de situación de la Facultad relacionados con su misión.
I.3.3.1 Misión de la Facultad de Humanidades
La Facultad de Humanidades expresa que su misión es : “Generar conocimiento en las áreas de
humanidades para la formación de profesionales proactivos, innovadores, comprometidos con la
sociedad, capaces de dar respuesta a los problemas que emergen en los ámbitos social, político y
cultural en el departamento y en el país”.
I.3.3.2 Visión de la Facultad de Humanidades
La Facultad de Humanidades expresa su visión en los siguientes términos “ser una comunidad
educativa reconocida nacional e internacionalmente: por su gestión efectiva, transparente y
participativa; porque genera profesionales científicos, productivos y críticos que garanticen un
desarrollo humano integral; y por qué ofrece servicios profesionales y de calidad que contribuyen
al desarrollo social, cultural y humano, desde la transdisciplinariedad e interculturalidad”.
La Facultad adopta las líneas estratégicas establecidas en el Plan de Desarrollo de la UAGRM (20122016) para definir sus objetivos estratégicos y líneas de acción que son:
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 22



Eje estratégico 1. Formación profesional de pre y postgrado con excelencia. Política:
formación profesional integral de pregrado pertinente y de calidad.
Eje estratégico 2. Desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación y la extensión al
servicio del desarrollo de la sociedad.
Eje estratégico 3. Gestión universitaria para la sociedad con eficiencia y eficacia en el marco
de la autonomía universitaria.
I.3.4 Carrera de Ciencias de la Educación.
I.3.4.1 Situación de la Carrera
Es una de las carreras fundadoras de la Facultad y durante varios años mantuvo una creciente
matrícula, pero ante un grupo de cambios externos a la Universidad, en especial el artículo 36 de la
Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, su matrícula se fue reduciendo aproximadamente en un 9%
anual.
Desde la creación oficial de la Carrera en 1993 se inició con el plan para bachilleres (Plan 145–0)
bajo la modalidad presencial. Paralelamente se organizó el programa de licenciatura para maestros
normalistas de los niveles de educación primaria y secundaria bajo las modalidades semipresencial
y a distancia conforme a los requerimientos establecidos por la Ley 1565 de Reforma Educativa. La
nomenclatura que tomaron esos planes de profesionalización es: PL 145–5 para licenciatura en
Administración Educativa y PL 146–6 para licenciatura en Educación Primaria.
A partir del 2002 entra en vigencia el diseño curricular PL 145–9 para la formación de licenciados en
educación vía bachilleres bajo la modalidad presencial. Este diseño fue producto de las jornadas de
evaluación docente-estudiantil realizadas en el periodo 1997-1999 y del proceso de autoevaluación
del año 2000, con las orientaciones resultantes de la II Sectorial de Carreras de Ciencias de la
Educación y Pedagogía de la Universidad Boliviana. En conclusión: desde el año 2002 está vigente el
Plan Bachilleres 145-9, mismo que según los resultados de la autoevaluación llevada a cabo en el
año 2010 refleja que éste es desactualizado.
Además, para comprender la situación actual de la Carrera realizamos un análisis de las variaciones
en la matrícula (Anexo 3), las autoevaluaciones realizadas en dos períodos (Anexo 4) y en especial
las encuestas (Anexo 5) y talleres a los graduados (Anexo 6), los empleadores (Anexo 7), y los
talleres realizados con profesores y estudiantes en el segundo semestre del 2015.
Para ingresar a la Carrera los estudiantes cuentan con varias modalidades, que son: Convenio Crisco,
Prueba de Suficiencia Académica, Programa de Admisión Básico, Bachiller Destacado, Ingreso Libre
Provincia, Ingreso Directo Hijo de Campesino, Ingreso Directo Pueblo Indígena, Resolución
Individual, Traspaso y Olimpiadas del Saber. Todas las anteriores, con la excepción de la PSA no
mostraron matriculaciones significativas. Entre 2010 al 2014; de un total de 2 484 inscritos el año
2010, bajó a 1 511 inscritos en 2014, es decir un promedio anual del nueve por ciento. En las
unidades académicas y facultades de provincias, para el periodo 2010-I/2015, la tasa de disminución
anual también fue del nueve por ciento: de 1 040 inscritos en 2010, en el I/2015 se matricularon
711 estudiantes.
Son muchos los factores que inciden en estas bajas tasas de ingreso, entre ellos la desactualización
del currículo, no ofertar salidas intermedias o finales de interés general, políticas por parte de las
autoridades universitarias que regulan el ingreso, favoreciendo unas carreras en detrimento de
otras. Otro de estos factores, expresado anteriormente es el artículo 36 de la Ley Avelino Siñani -
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 23
Elizardo Pérez que cita: “(Exclusividad de la Formación de Maestras y Maestros). Las Escuelas
Superiores de Formación de Maestras y Maestros son las únicas instituciones autorizadas para
ofertar y desarrollar programas académicos de formación de maestras y maestros”
Un número no precisado de estudiantes de nuestra Carrera, estudian también en las instituciones
que esta Ley señala. Como elemento contradictorio, no es el título de Licenciado en Ciencias de las
Educación quien le asegura el trabajo en el área docente, sino el otorgado, como se lee en el artículo
38 de la citada Ley: “El Ministerio de Educación otorgará el Título de Maestro con grado de
Licenciatura, y su respectivo reconocimiento en el Escalafón del Magisterio”.
Unido a la problemática anterior la Carrera se enfrenta a una alta tasa de reprobación, que no es
exclusiva de la Carrera, sino de todo el sistema universitario. En Santa Cruz de la Sierra, el promedio
de inscritos que reprobaron fue del 81 por ciento durante el periodo 2010–2015; la mayoría de los
estudiantes reprobó entre una y cinco materias, mientras que tan sólo el 19 por ciento no tuvo
ninguna reprobación.
A la tasa de reprobados se une la repitencia de las materias. Por ejemplo en el periodo 2010-2014,
en Santa Cruz de la Sierra, el 26 por ciento de los varones y el 74 por ciento de las mujeres repitieron
entre una y cinco materias; el 35 por ciento de los varones y el 29 por ciento de las mujeres
repitieron de una a dos materias.
Otro elemento a considerar es el bajo nivel de titulación en relación con los inscritos y los que
concluyeron el Plan de Estudios (egresados), situación que al igual que los problemas anteriores es
constante en el sistema de universidades. En el año 2011 se titularon 111 estudiantes de la Carrera,
siendo la mayor cantidad del periodo 2010-2014, mientras que la menor se registró en el 2014, con
38 titulados. El promedio anual de titulados alcanzó un 4,2 por ciento en relación con los inscritos
en la carrera.
Para titularse los estudiantes pueden elegir entre una variedad de modalidades que son establecidas
por los reglamentos de la Universidad. Estas son: Internado Rotatorio, Tesis, Examen de Grado con
Seminarios Especial, Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido y Examen de Grado-Educación Continua,
todas ofertadas en noveno y décimo semestre del actual plan. Aquellos estudiantes que tienen altos
promedios de rendimiento al concluir el noveno semestre se gradúan de manera directa a partir del
Buen Desempeño, Buen Rendimiento y Excelencia Académica.
Los estudiantes que no se gradúan de modo directo y deben continuar su décimo semestre, el 63%
prefiere la modalidad de titulación Examen de Grado-Educación Continua. Con esta modalidad se
ve seriamente afectada la investigación realizada en el semestre anterior.
Las autoevaluaciones de la Carrera, además de detectar los problemas anteriores evidenciaron otras
debilidades como:


La misión, visión y objetivos del programa académico de la Carrera no fueron actualizados
desde el año 2002, por lo que algunos de sus planteamientos ya no responden a las
necesidades del mercado laboral y a las nuevas tendencias del desarrollo social y de la
educación superior en el plano nacional e internacional (Área 2 del informe de
autoevaluación que figura en Anexo 4)
El Plan Bachilleres Presencial PLAN 145-9 vigente presenta poca flexibilidad para su
actualización sistemática en base a las necesidades de formación, en coherencia con los
campos de trabajo de los egresados. Así mismo, no contempla mecanismos de
retroalimentación de la oferta curricular en función a las demandas sociales y a los avances
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 24

científicos y tecnológicos en el campo educativo. (Área 3 del informe de autoevaluación que
figura en Anexo 4)
El perfil del egresado responde parcialmente a las necesidades del medio, los titulados de
la Carrera perciben que las actividades realizadas en su desempeño laboral tienen poca
coherencia con la formación recibida en la Universidad (Área 6 del informe de
autoevaluación que figura en Anexo 4)- .
En el caso de los docentes se constató que un bajo porcentaje de docentes tienen formación en
pregrado en Ciencias de la Educación, lo que obliga a una preparación diferente de su profesión y
en relación a los estudiantes se evidencia gran debilidad en competencias básicas, sobre todo en
comprensión lectora de textos escritos, producción escrita y hábitos de estudio.
Otro aspecto negativo que reveló la autoevaluación, es el escaso nivel de investigación que se
desarrolla en la Carrera. Como se expresó anteriormente más de la mitad de los estudiantes
prefieren graduarse por la modalidad de Educación continua, abandonando sus investigaciones de
noveno semestre. Otra debilidad relacionada con la investigación es la ausencia de incentivos a los
docentes que hacen investigación o que potencialmente podrían hacerlo. La ley ganancial los limita
para trabajar en programas de postgrado, para dar asesoría en tesis de maestría y doctorado por la
prohibición que establece de percibir dos salarios en la misma institución.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 25
I.3.4.1.1 Análisis de los resultados de las encuestas a graduados y empleadores.
Un elemento clave en la recopilación de información útil para el actual rediseño, fue la aplicación
de una encuesta a los egresados de la Carrera. Ubicar a la mayoría de ellos es una tarea difícil, por
lo que aprovechando un grupo existente en Facebook que vincula a los estudiantes activos,
egresados y graduados se solicitó la colaboración en sus respuestas.
Entre los datos obtenidos de la encuesta a Graduados (Anexo 5) se constata que 9 de cada diez
trabaja y de ellos siete de diez lo hace en instituciones educativas entre los que destacan guarderías,
direcciones educacionales y educación superior.
Un dato significativo es que las ocupaciones actuales de los egresados tienen que ver entre otras
con Tecnología Educativa, Educación social, Educación especial, Diseño, elaboración y ejecución de
proyectos, Diseño, seguimiento y evaluación curricular, Planificación y Diagnóstico y Docencia.
En los resultados de la encuesta llama la atención que siete de diez estudiantes encontraron su
primer trabajo antes del año de graduados. En el grado de vinculación entre su primer empleo y los
estudios universitarios, solo el 15% de los que respondieron la encuesta expresan no tener relación
alguna.
A la par de estos resultados se tomaron en cuenta los criterios vertidos por los empleadores de
muchos de nuestros graduados (Anexo 7). Los resultados de la encuesta a Empleadores (Anexo 7)
demuestra que de manera general hay una buena aceptación donde se destacan opiniones como
las que aportan en el seguimiento al proceso educativo del departamento, manejan instrumentos
de acuerdo a la nueva Ley, tienen una visión general amplia de los distintos ámbitos de intervención
de la Educación tanto Formal como No formal. Otro elemento destacado por los empleadores es
que los graduados se adaptan a distintas situaciones educativas integradores, como maestros de
apoyo o profesores de aula, además de participar en el diseño, implementación y evaluación de
proyectos educativos.
En otra de las preguntas donde se le pidió a los empleadores que expresaran las fortalezas de la
formación de los actuales Licenciados en educación, concordaron en las capacidades que tienen
para analizar la integralidad de la Gestión Educativa e intervenir en cada uno de sus componentes.
Además coincidieron en que la formación en varias disciplinas del conocimiento amplía el mercado
laboral e incrementa las posibilidades de desarrollo del profesional en Ciencias de la Educación. Otra
opinión recogida en el análisis demuestra que son jóvenes activos con creatividad y habilidades, dan
solución a los problemas, no esperan recibir órdenes y tienen un fuerte compromiso con la
profesión.
Los empleadores también fueron indagados sobre las debilidades que observan en los egresados.
Las respuestas son variadas, pero se pueden resumir en una baja formación humanística, poca visión
innovadora a nivel técnico educativo, debilidad en el manejo de marcos conceptuales,
conocimientos muy generales y dispersos, falta de liderazgo y al no contar con alguna especialidad
tienen una formación amplia.
Otra de las preguntas a los empleadores indagó sobre las nuevas necesidades y desafíos a los que
debe responder el nuevo Licenciado en Educación. Entre las respuestas se destacan la necesidad de
más conocimiento sobre educación y políticas públicas, educación en primera infancia y educación
y derecho humanos, así como el dominio del idioma inglés. También opinaron sobre la necesidad
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 26
de formar parte del equipo técnico en diferentes carreras de las Universidades e Institutos Normales
Superiores, con lo que se exige una especialización.
Los empleadores expresaron la necesidad que el futuro graduado desarrolle sus acciones con
sentido ético y compromiso con la transformación, que esté al mismo ritmo de la generación de
conocimientos nuevos en su área y que sea capaz de generar propuestas para enseñar a través de
redes sociales.
I.3.4.2 Misión de la Carrera de Ciencias de la Educación
La misión es el propósito principal de la existencia de la Carrera de Ciencias de la Educación, es la
razón de ser que señala la actividad básica y consiste en:
Formar profesionales en Ciencias de la Educación con excelencia académica, comprometidos con la
transformación de la realidad educativa basada en los principios y valores establecidos para
contribuir a la generación y desarrollo de propuestas educativas pertinentes e innovadoras, en los
ámbitos formales y no formales, para satisfacer las necesidades educativas de personas y grupos a
lo largo de la vida.
I.3.4.3 Visión de la Carrera de Ciencias de la Educación
La visión es la situación futura que se espera alcance la Carrera cuyo fundamento de principios y
valores compartidos se convierta en un desafío capaz de generar una identificación, compromiso
profundo y guía el proceso de toma de decisiones de sus actores.
La Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno es una
organización educativa con liderazgo y reconocimiento a escala regional, nacional e internacional
que forma profesionales con excelencia académica y compromiso social, acreditada por sus
procesos académicos, de investigación e interacción social de calidad.
I.4 Fundamentos del currículo.
El proceso de diseño curricular, se asienta, además del conocimiento de la práctica profesional de
los egresados o profesionales, en las características de la misión, visión y filosofía institucional del
Programa Académico que se va a realizar. Sin embargo, hay dos elementos fundamentales que
forman los fundamentos del diseño de una profesión, estas son las bases y los fundamentos.
Las bases, requieren el análisis y sistematización de los problemas del contexto internacional,
nacional y local, en sus dimensiones, políticas, legales, económicas, sociales, medioambientales,
tecnológicas, de salud física y mental y de educación. El propósito de este análisis es determinar las
familias de competencias que el profesional va a adquirir, para resolver estos problemas, desde su
disciplina.
Sin embargo, además, el diseño curricular no solo se realiza en base a la sistematización y análisis
de la realidad, sino asume una postura teórica, es decir fundamenta el curriculum en un modelo
curricular, el cual tiene una base filosófica, una postura epistemológica, unos componentes
curriculares definidos y se apoya en teorías del aprendizaje y la enseñanza, que van a configurar el
modelo didáctico que se implemente en el aula.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 27
El contexto institucional de la UAGRM, asume el Modelo Curricular por Competencias, el cual se
fundamenta en la posición que asume en cuanto al paradigma, la epistemología, los enfoques
pedagógicos y las teorías afines del Modelo Curricular.
I.4.1 Los fundamentos epistemológicos.
La concepción epistemológica de la formación del licenciado en Ciencias de la Educación se
adscribe al Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana (2011), tiene las
siguientes características:
“Interrelación entre teoría y práctica
La formación universitaria es resultado de una praxis en la vida y desde la vida; la teoría
orienta a la vida, en tanto que la vida tensiona a la teoría y la reformula. El ser humano
construye y reconstruye los conocimientos a través de la investigación y principalmente de
metodologías de investigación-acción.
Complementariedad de los saberes, conocimientos y valores
Los saberes, conocimientos y valores locales emergen de la realidad socio-cultural de
nuestras naciones y pueblos originarios, y son constituidos históricamente por la
comunidad. De la misma manera, los saberes universales son reconocidos y valorados con
todo su significado para el desarrollo de la ciencia, el conocimiento integral y el desarrollo
socio-cultural con identidad. En ambos casos se trata de la aceptación de la diversidad y
pluralidad de conocimientos, sean científicos, técnicos, tecnológicos o ancestrales, cuyas
tendencias, corrientes, enfoques, modelos y otras formas de clasificación pueden ser
empleados en los procesos de formación profesional.
Innovación
Consiste en la incorporación y aplicación de nuevos elementos y conocimientos en la
producción de bienes y servicios técnicos, tecnológicos y científicos.
Conocimiento dialógico
Promueve espacios de interacción dialógica entre las distintas maneras de entender el
conocimiento, sus posibilidades y límites. El diálogo de saberes es un elemento articulador
de consensos que permite una convivencia horizontal y respetuosa entre las diferentes
formas de entender el saber y el conocimiento.
Reflexión, crítica y autocrítica
Frente a los conocimientos de tendencias hegemonizantes, descontextualizadas, al
momento de discernir, analizar, aceptar y evaluar los conocimientos antes de ser
desarrollados en la Universidad.
Pluralidad epistémica
No se limita a una sola forma de comprensión del conocimiento. En el ámbito de la
conceptualización, generación y validación de los conocimientos, reconoce la necesidad de
apoyarse en diferentes paradigmas epistémicos que se adecuen a las distintas áreas del
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 28
saber y permitan tener una visión de la realidad de estudio con una aproximación más
compleja y completa.
Interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdisciplinariedad
Potencia y profundiza los saberes a través de la interacción horizontal y vertical entre
distintas disciplinas y promueve el diálogo mediante una axiomática común a estas, que las
atraviesa y transciende, para derivar en la resolución de problemas complejos de la
realidad.
Libertad
Independencia y autodeterminación para asumir y decidir las formas y mecanismos en la
generación, recreación, renovación y producción de conocimientos.
Prospectiva
Aplicación estratégica de diferentes metodologías, métodos, técnicas e instrumentos, y de
todos los medios válidos para la generación, validación y proyección de los conocimientos
producidos en la Universidad”. (CEUB, 2011: 33-35).
A diferencia del positivismo, otros paradigmas epistémicos emergentes, como la teoría del
caos y el pensamiento complejo, permiten una aproximación más compleja y completa a
los fenómenos sociales, culturales y humanos en contextos pluriculturales marcados por la
diversidad como riqueza, el derecho de la autodeterminación y el diálogo intercultural, que
delimitan el escenario para el desarrollo plural del conocimiento y provocan la ruptura del
monoteísmo doctrinario racionalista (MINEDU, 2010: 25 y 26).
El pensamiento complejo se anima por tensión permanente entre la aspiración a un saber
no dividido, no reducido, y la identificación de lo inacabado o incompleto de todo
conocimiento. Por ello es necesario tomar conciencia, ante todo, de la naturaleza y de las
consecuencias de muchos paradigmas que ofenden el conocimiento y destruyen lo real.
De ahí que la epistemología de la complejidad proponga una reforma coyuntural del
pensamiento en la educación, cuya misión es, sobre todas las cosas, integrar diversos
elementos del pensamiento humano, social y cultural que posibiliten la reconstrucción de
los saberes que suelen encontrarse dispersos.
Es necesario revisar los supuestos paradigmáticos tradicionales enmarcados en el enfoque
positivista, especialmente porque hoy en día hacer ciencia es abrirse también hacia otras
realidades, experiencias y cosmovisiones. Es a través de sus herramientas principales: la
investigación y la sistematización de experiencias, que nos adentramos en la búsqueda y
construcción colectiva del conocimiento con una visión democratizadora.
Puesto que la democratización del conocimiento se asienta en la idea de romper con la
disyunción sujeto-objeto; de “considerar al sujeto, al mismo tiempo, como parte de la
realidad y como protagonista, tanto del descubrimiento de conocimientos nuevos acerca
de su realidad y de las acciones destinadas a transformarla”, la investigación y la
sistematización de experiencias son dos de sus transversales que marcan la manera de
concebir la construcción del conocimiento y de la ciencia; premisa que otorga un nuevo
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 29
sentido a los procesos de formación, su razón de ser estribaría en abrir espacios para la
promoción de la construcción social del conocimiento como fuente de transformación
social.
La validez del conocimiento, entonces, estaría dada por la significación de sus aportes y
respuestas a necesidades y problemáticas concretas, en un tiempo y en un espacio histórico
y sentido por sujetos situados.
Desde esa línea, la búsqueda de soluciones demanda la participación activa de los
involucrados en un proceso de investigación organizado y sistemático, desde un diálogo de
saberes, sumergiéndolos en el camino de un auténtico encuentro intercultural.
Es necesario aclarar que esta visión no pretende desechar los postulados de la ciencia
universal, se trata de cuestionar el monoconocimiento, tal como dice la Ley 070 cuando
plantea: “La articulación entre saberes locales, saberes proscritos y sometidos con lo más
avanzado del pensamiento crítico universal, es fundamental para el surgimiento de una
visión de la educación que se plantee, como búsqueda, la emancipación” (Viaña, 56).
Coherentemente, lo ético-político se hace presente en tanto la ciencia y los conocimientos
que de ella devienen no son neutros, sino que responden a ciertos imperativos e intereses,
hoy generalmente de tinte mercantilista. El proceso formativo se adscribe a la búsqueda de
la igualdad, de la interculturalidad, de la justicia y, en suma, de la transformación social.
I.4.1.1. Los fundamentos paradigmáticos
Concordando con la definición de Khunn, autor que de entrada admite pluralidad de
significados y diferentes usos para el concepto de paradigma, sin embargo define éste como
un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de
científicos ha adoptado (Khun, 1971), (Koeting , Yeaman, Nichols, 1984) los que concuerdan
con la visión de un conjunto de creencias y actitudes, así como una visión del mundo
"compartida" por un grupo de científicos; esto implica una metodología determinada en el
desarrollo de la ciencia
Los principales paradigmas de la ciencia y la investigación, de acuerdo a su dominancia
histórica son el positivista, el interpretativo y el sociocrítico. En los albores de los años 70 ,
las primeras referencias al paradigma de la complejidad son las de Morin (1977). El
paradigma – aún en construcción – rechaza los reduccionismos de los anteriores
paradigmas y plantea paradigma de la complejidad como una opción ideológica, que
asumiendo las aportaciones de la ciencia de la complejidad, es orientadora de un modelo
de pensamiento y de acción ciudadana (Morin, Introducción al Pensamiento Complejo,
1977). Como señala en sus escritos Morin, el paradigma de la complejidad proveerá de
nuevos conceptos, de nuevas visiones, de nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones
que van a conectarse y reunirse (Morin, Introducción al Pensamiento Complejo, 1977).
Desde el paradigma de la complejidad Edgar Morín (Morin, 1994), define la complejidad
como un tejido de eventos, de acciones, interacciones, retroacciones y determinaciones que
constituyen nuestro mundo fenoménico.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 30
I.4.1.2 Los fundamentos filosóficos.
Los fundamentos filosóficos se centran en la filosofía griega y las corrientes filosóficas
modernas. En la filosofía griega se destaca la filosofía Antropológica o Socrática, cuyo fin es
preguntarse qué es el hombre, que puede llegar a ser, entendiendo también que el hombre
más sabio es más virtuoso mientras más educado es. En la filosofía moderna se destaca el
pensamiento de Descartes, conocido como racionalista, idealista y dualista. Se hace énfasis
entonces en el hombre como un ser pensante y se rescata la competencia cognoscitiva del
sujeto. Como filósofos contemporáneos cabe destacar el pensamiento de Jhon Rawls, con
su teoría de la Justicia, base de la convivencia de los hombres en la sociedad.
I.4.2 Los fundamentos psicológicos.
Los fundamentos psicológicos aluden al hombre ( el aprendiz) desde una perspectiva
compleja, es decir a decir de Sergio Tobón el hombre es un ser social, lúdico,
comportamental, cognitivo, político, comunicativo, ético, laboral, corporal y espiritual.
Estas dimensiones son las que se desarrollaran a través del curriculum. Por tanto , partiendo
de la dimensión o reintroducción de la variable del sujeto cognoscente, se desarrollaran
competencias complejas, como la toma de decisiones , solución y creación de problemas.
Además entonces de entender el sujeto como unidad multidimensional y compleja y el
cerebro hipercomplejo (cerebro triúnico) el aprendiz como sujeto potencial de aprendizaje,
las teorías que más se relacionan con este enfoque son las Teorías Neurocognitivas , la
Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gadner, la Inteligencia Emocional , el aprendizaje
mediado desde la perspectiva histórico –cultural de Vygostsky y el aprendizaje estratégico
de Monereo.
1.4.3 Los fundamentos pedagógicos
Este cambio paradigmático por supuesto que repercute en la construcción curricular, y a
la vez que se van dejando atrás los modelos curriculares tradicionales, conductuales,
cognitivos-constructivistas, los modelos sociales y ecológico-contextuales se van
imponiendo. Sin embargo la perspectiva del curriculum desde el paradigma de la
complejidad, requiere un curriculum complejo, que asuma bases filosóficas, epistémicas
coherentes con el paradigma, y por tanto también requiere modelos curriculares y teorías
psicológicas afines.
En esta óptica, en el contexto de la educación superior,
competencias , desde todos los enfoque conductuales
observables) desde el enfoque cognitivo-constructivista
cognitivas) o desde el enfoque sociocríitico centrado
contextuales.
se van dando definiciones de
( centrado en competencias
( centrado en competencias
en competencias sociales y
El enfoque Socio formativo complejo es un conjunto de lineamientos que pretenden
generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de las
competencias a partir de la articulación de la educación con los procesos sociales,
comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos en los
cuales viven las personas, implementando actividades contextualizadas a sus intereses, a la
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 31
autorrealización de vida y interacción social y vinculación laboral dentro de un proyecto
ético de vida (Tobón, Competencias en la Educación Superior, 2006) (Tobón, 2008).
Los fundamentos de la formación basada en competencias, son los siguientes:
1. Currículo socio-cognitivo complejo, el que pretende desarrollar una multiplicidad de dimensiones
humanas a saber: cognitiva, social, corporal, espiritual, laboral, lúdica, ética y social . (Tobón, 2008)
2. Teoría crítica de Habermas. El cual hace énfasis en la competencia comunicativa y la competencia
interactiva, abordadas desde el uso del lenguaje interactivo, significante para entenderse dentro del
mismo ámbito de uso. (Tobón, 2008).
3. La Quinta Disciplina de Senge , que plantea el aprendizaje inteligente de las organizaciones desde
un pensamiento sistémico. Sus cinco disciplinas son el pensamiento sistémico, dominio personal,
construcción de una visión compartida, y aprendizaje en equipo. (Senge, 1999)
4. El pensamiento complejo de Morin, plantea la unidad de la ciencia, una teoría de autoecoorganización, abierta a una teoría general de physis. La unidad de la ciencia respeta la Física, la
Biología, la Antropología, pero
rechaza el reduccionismo, o fisicismo, biologicismo,
antropologicismo. Plantea siete principios:
El principio Hologramático
El principio Sistémico u Organizacional
El principio Retroactivo.
El principio Recursivo ( auto producción y auto organización )
El principio de Autonomía y dependencia
El principio Dialógico.
El principio de la Reintroducción del sujeto cognoscente. (Morin, 1994)
En base a estos principios planea los desafíos a la educación, siempre desde la perspectiva sistémica
compleja.
5. El paradigma socio-cognitivo. Que hace énfasis en el hombre como sujeto inteligente y con
competencia para decidir la acción, en el entendido que se el sujeto se desarrolla en y con el
contexto mediado social y culturalmente. Las teorías afines son la teoría del desarrollo cognitivo de
Jean Piaget, (Piaget, 1999) las teorías de la arquitectura del conocimiento de Ausubel y Hannessian
(David Ausubel , Joshep Novak y Helen Hannessian, 1995) y el enfoque Histórico cultural de Lev
Seminovich Vigosky (Vygostski, 1979).
6. La formación basada en competencias. Enfoque pedagógico que busca lograr competencias
multidimensionales desde el paradigma de la complejidad, del pensamiento sistémico-complejo y
una didáctica competencial-cooperativa, incluyendo además la perspectiva ética. (Tobón, 2008)
(Maldonado M. A., 2011)
7. La Pedagogía Conceptual de Julian y Miguel de Zubiría. Considera básico comprender los ciclos
educativos por los que atraviesan los estudiantes, para alcanzar la calidad educativa. El reconocer
periodos cualitativamente diferentes en el desarrollo cognitivo de los estudiantes y los ciclos
educativos, permite la elaboración de estrategias pedagógicas en base a criterios psicopedagógicos.
De Zubiría establece cinco grandes ciclos educativos: Nocional, Conceptual, Formal, Categorial y
científico. (Velasco, 2000) en base a los cuales se desarrolla el currículo.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 32
8. El Aprendizaje Estratégico de Monereo, en coautoría con José Ignacio Pozo, que plantea la
importancia de aprender a aprender como una respuesta a los retos del futuro, al incremento de la
información mundial y a la capacidad de seguir aprendiendo para superar los contenidos obsoletos
de la escuela y especialmente la formación continua en el campo laboral. ( Ignacio Pozo y Carles
Monereo, 1999)
El Currículo desde el Enfoque por Competencias, enfatiza las competencias como: procesos
complejos de desempeño ante actividades y problemas con idoneidad y ética, buscando la
realización personal, la calidad de vida y el desarrollo social y económico sostenible y en
equilibro con el ambiente. Desde una epistemología abierta y compleja, posicionado en el
paradigma de la complejidad y con los fundamentos citados, plantea los siguientes
lineamientos curriculares, como categorías pedagógicas para asumir en el diseño curricular
son:
Concepto de hombre
Ser humano dentro de una multiplicidad de dimensiones.
Currículo
Nodos problematizadores y proyectos formativos.
Meta educativa
Desarrollo de competencias
Didáctica
Método de trabajo por talleres, proyectos pasantías
Evaluación
Se da énfasis a la valoración para la formación humana. Se valora el saber
ser, conocer y hacer.
Docencia
Promueve la formación del proyecto ético de vida. Promueve la formación
de competencias de autoplanificación, ejecución y valoración continúa,
mediante estrategias afectivo-motivaciones, cognitivas y actuacionales.
Fuente: (Tobón, Formación basada en competencias, 2008)
Desde esta perspectiva, (Maldonado A. , 2010) el diseño macro curricular desde el enfoque por
competencias, tenemos las siguientes fases:
Diseño del macrocurrículo o contextualización, cuyo objetivo es reconocer el contexto socioformativo y esbozar el perfil profesional.
Definición del escenario pedagógico y epistemológico.
Diseño del currículo o estructuración curricular.
Desarrollo del marco curricular
Definición de competencias docentes
Un mapa del diseño curricular para la elaboración de proyectos formativos, nos proporciona
Tobón (Tobón, 2008) (Tobón, 2010)
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 33
Ilustración 1 : Proceso de diseño curricular
Fuente: (Tobón, Formación basada en competencias, 2008)
Desde estos fundamentos, la Carrera de Educación de la UAGRM asume el Modelo
pedagógico por Competencias, por ciclos formativos, proyectos unidades de aprendizaje y
certificaciones. El diseño curricular por ciclos propedéuticos es una nueva alternativa en el
diseño curricular por competencias que se ha innovado en Colombia en el ámbito de la
educación superior de pregrado, pero que también puede aplicarse a otros niveles
educativos como la educación básica y media, la educación para el trabajo y el desarrollo
humano y la formación de postgrado, tal como lo propone Tobón. (Tobón, Formación
integral y competencias, 2010) (Tobón, Formación integral y competencias, 2010).
Este enfoque, para el programa profesional del Licenciado en Ciencias de la Educación , se
traduce en una estructura curricular donde desde el perfil por competencias ( ver cap II)
se estructura la organización curricular por ciclos formativos . El primer ciclo formativo da
lugar a competencias de Técnico Superior Calificado en Intervención Educativa y Gestión de
Proyectos Socioeducativos, el segundo ciclo formativo da lugar a Menciones certificadas
por competencias en Educación Social , Psicopedagogía y Tecnología Educativa. Finalmente
el tercer ciclo formativo a nivel Licenciatura culmina con el grado de Licenciatura en Ciencias
de la Educación.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 34
Tabla 2 Estructura del perfil profesional del Licenciado en Ciencias de la Educación
Nivel Licenciatura
Ciencias de la Educación
Menciones Certificadas
Educación Social
Psicopedagogía
Tecnología
Educativa
Técnico
Superior
Certificado
Intervención
Gestión de Proyectos
Educativa
Socio-Educativos
Fuente: Comisión de Rediseño Curricular 2015
El Enfoque Socio-formativo complejo, no solo se posiciona desde el paradigma de la
complejidad, la epistemología abierta y compleja y se relaciona con las teorías y modelos
psicológicos y pedagógicos mencionados, sino plantea una enseñanza basada en Proyectos
Formativos, el cual tiene como base la resolución de un problema pertinente a la
competencia que se pretende formar y responde a la ruta formativa del mapa curricular.
Los proyectos Formativos (P.F.) integran la competencia, las unidades de competencia, los
saberes, la metodología por proyectos , las Tics y la comunicación multidireccional.
Para finalizar señalamos que este
pedagógicos que señala el CEUB:
-
diseño se adscribe también a los lineamientos
Científico, tecnológico y técnico
Está normalizada y genera conocimientos prácticos y teóricos a partir de un diálogo de
saberes que contribuyen a explicar, comprender y transformar la realidad y aportan al
desarrollo de la humanidad, en equilibrio con la naturaleza y el cosmos.
-
Hermenéutico
El proceso educativo procura una adecuada comprensión de la realidad para lo cual debe
promover distintas formas de interpretación de los problemas y fenómenos relativos a las
áreas del conocimiento
-
Investigación
Incorporada como eje fundamental en los procesos de enseñanza y de aprendizaje,
desarrollando en el estudiante competencias investigativas desde niveles iniciales.
-
Integración educativa
Fortalece el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores a partir
de la integración de la Formación, Investigación, Interacción Social - Extensión Universitaria,
la integración entre los niveles del Sistema Educativo.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 35
-
Relación dialógica docente – estudiante
El proceso educativo debe valorar tanto la calidad de la enseñanza como la responsabilidad
del que aprende
-
Innovación pedagógica y didáctica
Promueve la aplicación e incorporación de contenidos y estrategias pedagógicas, adecuadas
en el proceso de enseñanza y de aprendizaje en busca de la mejora de la calidad de
formación.
-
Organización curricular
Flexible, diversificada, contextualizada, abierta y pertinente.
-
Enseñanza desarrolladora
Dirección científica de la actividad práctica, cognoscitiva y valorativa de los estudiantes, que
propicia la independencia en la apropiación de los conocimientos, habilidades y valores,
mediante los procesos de socialización y comunicación que contribuyen a la formación de
un pensamiento crítico, reflexivo y creativo.
1.4.4 Los fundamentos psicopedagógicos
Los fundamentos psicopedagógicos se refieren a las características del proceso de enseñanza aprendizaje, las características de los docentes y de los estudiantes.
En este sentido estará basado en los paradigmas cognitivo-constructivista, asumiendo que el
estudiantes es un sujeto activo de su aprendizaje y que el conocimiento es una construcción mental
resultado de la actividad cognoscitiva del sujeto y el ambiente.
El constructivismo es un paradigma concerniente al desarrollo cognitivo y tiene sus raíces
inmediatas en la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia denominada epistemología
genética, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la psicología sociocultural de Vigotsky,
entre otras.
Piaget indica que la génesis del conocimiento es el resultado de un proceso dialectico de asimilación,
acomodación, conflicto, y equilibrio. Donde la acción del sujeto es fundamental ya que este es el
activo protagonista de su propio conocimiento. En tal sentido, la actividad del docente debe estar
orientada a crear desequilibrios cognitivos en el estudiante, que luego de pasar por el proceso de
asimilación y acomodación, promuevan el desarrollo cognitivo de los mismos.
Por otra parte Vigotsky destaca la participación activa del sujeto con su ambiente, y considera el
crecimiento cognitivo como un proceso conjunto. Distingue dos niveles en el desarrollo: el
desarrollo real que indica lo alcanzado por el individuo y el desarrollo potencial, que muestra lo que
el individuo puede hacer con la acción mediadora de los demás. La zona de desarrollo próximo es la
distancia que existe entre estos dos niveles. En esta perspectiva el docente es un mediador de este
proceso y debe hacer una distinción entro lo que el estudiante es capaz de comprender y hacer de
manera individual.
Para Ausubel el aprendizaje significativo está en la vinculación sustancial de las nuevas ideas y
conceptos con el bagaje cognitivo del individuo y requiere ciertas condiciones: · Es necesario que el
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 36
nuevo material, el contenido que se le ofrece al alumno sea potencialmente significativo. El
contenido debe poseer una cierta lógica intrínseca, un significado en sí mismo, es decir, una
significatividad lógica. Significatividad psicológica: que sus contenidos sean comprensibles desde la
estructura cognitiva que posee el sujeto que aprende. La disposición positiva o actitud favorable del
sujeto respecto del aprendizaje.
Por su parte Ausubel, postula que “el aprendizaje implica una reestructuración activa de las
percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva”. En
este sentido, concibe al alumno como un procesador activo de la información y, por lo tanto, el
aprendizaje es sistemático y organizado, ya que es un fenómeno complejo que no se reduce a
simples asociaciones memorísticas. (Marco Hernán Flores, 2000: 69-170).
Para Ausubel existen muchas variables durante el proceso de aprendizaje significativo, y se deben
tomar en cuenta tanto en la fase de planeación como en la impartición de los contenidos
curriculares; sin descuidar la evaluación y asesoramiento de los alumnos. Estos contenidos y
materiales de enseñanza, si no tienen un contenido lógico para el alumno se propiciara un
aprendizaje rutinario, monótono y carente de significado, el material debe ser estructurado y
organizado, no arbitrario, y por su parte el alumno debe tener disposición o actitud, conocimientos
y experiencias previas.
El aprendizaje significativo crea esquemas de conocimiento, requiere condiciones favorables, ofrece
ventajas y se facilita por puentes cognitivos. Es decir, puentes cognitivos como: analogías, mapas
conceptuales, organizadores previos y otras estrategias.
Sin olvidar el componente neurocognitivo del sujeto, que se basa sobre las teorías afines que
explican el proceso de aprendizaje y enseñanza; tales como las Teorías de las Inteligencias Múltiples
de Howard Gadner, afines a las dimensiones del Hombre, señaladas por Tobón y la Pedagogía
Conceptual de Julían y Miguel de Zubiría.
La neurognición es el acto o proceso de conocer, como proceso del desarrollo humano está presente
en las discusiones tanto de la psicología, la ingeniería, la lingüística, como de la educación. Se ha
convertido en un saber interdisciplinario que explica procesos como la percepción, memoria,
atención, entre otros. Existen dos aproximaciones básicas a la comprensión de la cognición: Una
aproximación psicométrica, que mide los cambios cuantitativos en la inteligencia a medida que la
gente va madurando y la segunda es la aproximación piagetana, que destaca los cambios cualitativos
en la forma en que la persona piensa a medida que se desarrolla.
Desde el pensamiento complejo un sistema es un conjunto de elementos relacionadas por nexos
múltiples, capaz, cuando interactúa con su entorno, de responder, de evolucionar, de aprender y de
auto organizarse (Morín, 1993). La educación es un sistema y como tal plantea el requerimiento en
interacción con el contexto, teniéndose en cuenta su interacción y evolución a largo plazo. Además
la educación al igual que la sociedad, es, un macroproceso complejo que implica multiplicidad de
factores en relación y que la hacen un asunto dinámico, variado y diverso (Ruiz. Citado por Tobon,
Sergio, 2000: 11)
De acuerdo a todo lo anterior, el presente proyecto curricular está orientado a un proceso de
enseñanza – aprendizaje donde el estudiante sea un sujeto activo, reflexivo, crítico e innovador,
constructor de su propio conocimiento; y el docente sea un facilitador del crecimiento del
estudiante, no solo en el tema que imparte, sino en su desarrollo como individuo social en un mundo
“real”.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 37
Caracterización del proceso enseñanza aprendizaje
El nuevo modelo de enseñanza debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige
reformas de profundidad, una renovación de los contenidos, los métodos, prácticas y
medios de transmisión del saber. Formar a los estudiantes promoviendo el desarrollo de
sentido crítico y capacidades para analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones
y asumir responsabilidades sociales” (UNESCO, 1998).
Según la “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI” , el logro de
estos objetivos, no será posible si las instituciones de Educación Superior no asumen una
política enérgica de formación del personal. En este sentido, indica que “deberían tomarse
medidas adecuadas en materia de investigación, así como de actualización y mejora de sus
competencias pedagógicas mediante programas adecuados de formación de personal que
estimulen la innovación permanente en los planes de estudio y los métodos de enseñanza
aprendizaje, y que aseguren condiciones profesionales y financieras apropiadas a los
docentes a fin de garantizar la excelencia de la investigación y la enseñanza” (UNESCO,
1998).
Tomando en cuenta estos parámetros, el presente diseño curricular, parte del principio que
debe darse un progresivo cambio de paradigma, pasando del proceso enseñanza
“tradicional” a un proceso de enseñanza-aprendizaje donde se considere al estudiante
como sujeto activo, crítico y reflexivo, constructor de su propio conocimiento, con la guía
del docente, en el entendido que de esa manera estará en condiciones de responder a las
exigencias que impone el nuevo contexto histórico.
Por otra parte, el Plan Curricular de la Carrera de Ciencias de la Educación, atendiendo el
contexto y las limitaciones en la cual se desarrolla esta Carrera, será un Plan Mixto. Es decir,
estará conformado por un conjunto de asignaturas comunes que constituyen la base
teórica-instrumental, para luego dar paso a tres áreas de pre especialización plasmadas en
talleres que contendrán actividades de aprendizaje dirigidas a alcanzar las competencias
educacionales que le permitirán al futuro titulado desempeñar funciones profesionales con
pertinencia social.
En esta perspectiva, la planificación de las actividades curriculares estará dirigida a crear las
condiciones para la aplicación de los procesos de aprendizaje y enseñanza, por lo cual debe
tomar en cuenta los siguientes aspectos:
a.Los contenidos de las diferentes asignaturas deben ser organizados de manera tal que
contemplen los conocimientos previos de los estudiantes.
Esto implica el reconocimiento que el aprendizaje no se lleva por simple adición o
acumulación de nuevos elementos en la estructura cognoscitiva del estudiante. Es decir, se
parte del principio que el aprendizaje es significativo y, por tanto, un aprendizaje
globalizado, se supone que la nueva información se relaciona de manera substantiva y no
arbitraria con lo que el estudiante sabe. El docente, con la nueva información, debe crear
continuamente desequilibrios cognitivos en los estudiantes para promover la construcción
del conocimiento por parte del propio estudiante y por tanto su desarrollo cognoscitivo.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 38
En esta perspectiva, la secuenciación interniveles e intraniveles tiene por objetivo
contextualizar las nuevas adquisiciones relacionándolas con el mayor número posible de
elementos de la estructura cognoscitiva del estudiante. Para cumplir este propósito es
necesaria la inclusión periódica de recapitulaciones, síntesis y revisiones globales del
material de aprendizaje; y en las orientaciones didácticas, en una llamada de atención sobre
la conveniencia de que los profesores pongan de relieve las conexiones y vinculaciones que
subyacen a la ordenación y secuenciación de los aprendizajes. Coll, César, 1995. pp. 120).
b. La forma de organizar los contenidos deben tomar en cuenta estrategias de enseñanza y
aprendizaje que propicien la participación de los estudiantes como actores activos y
reflexivos respecto a las distintas temáticas que se abordan. Se trata en definitiva de guiar
al estudiante para aprender de forma tal que pueda seguir aprendiendo en el futuro por sí
sólo; en otras palabras, se debe tender a dotarlo de competencias para “aprender a
aprender”.
Se parte del principio que el ser humano es un eminente procesador de la información, cuya
actividad primordial es recibir información procesarla y actuar de acuerdo a ella. La
información se procesa mediante un sistema complejo en que la información es recibida,
transformada y utilizada, a través de instancias internas de la mente, tanto estructurales
(registro sensorial, memoria de corto plazo y memoria de largo plazo), como funcionales
(atención, codificación, retención y recuperación) que son los que median entre estímulo y
respuesta.
El almacenaje de la información en la memoria a largo plazo no se realiza de forma aislada
y arbitraria, sino que tiene que ver con la asimilación significativa de la información. Para
lograr este propósito se hace necesario dotar al estudiante de estrategias cognitivas y
estrategias metacognitivas que le permitan de manera flexible elaborar, organizar y
recuperar la información.
En cuanto a las estrategias cognitivas se refiere, una de ellas está referida a la elaboración
de la información, que es un proceso más complejo que la memorización o la simple
recepción. La elaboración implica relacionar la nueva información con los conocimientos
preexistentes utilizando imágenes, analogías, haciendo inferencias, estableciendo
relaciones de las temáticas con el contexto, entre otras.
Por su parte las estrategias de organización tienen que ver con los procedimientos que se
utilizan para transformar y reconstruir la información, dándole una estructura propia que
ayude a comprenderla mejor. Para ello se sugieren estrategias de agrupamiento como la
construcción de esquemas conceptuales, redes semánticas y mapas conceptuales, sobre la
base de estrategias de aprendizaje, como es el caso del subrayado, la notación marginal,
resúmenes, síntesis.
Finalmente, las estrategias de recuperación estarán en estrecha relación con las estrategias
adoptadas en la elaboración y organización de la información, de manera tal que si hemos
utilizado imágenes, analogías y organizado nuestra información con base en determinado
tipo de esquemas, nos será más fácil recuperar la información.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 39
De igual manera, un aspecto a tomar en cuenta y que coadyuva en las estrategias de
aprendizaje es la metacognición. Nos referimos al conocimiento que tiene el estudiante
acerca de cómo funciona su propio sistema cognitivo. Para ello es necesario tomar en
cuenta tres variables: 1) variable tarea, que tiene que ver con las características y
dificultades que presenta una tarea o trabajo; 2) variable personal, referida al
reconocimiento de las capacidades y limitaciones que tiene el propio sujeto para desarrollar
esa tarea; y 3) variable estrategia, que son las ventajas que le ofrecen al sujeto las distintos
procedimientos para la realización de una determinada tarea.
La metacognición también implica que el estudiante como sujeto activo tome en cuenta
los procesos de planificación, supervisión y evaluación de estas tres variables. Es decir, se
trata de realizar un proceso de control acerca de sus propias actividades mentales.
c. El docente debe planificar y organizar su actividad de manera tal que él se constituya en
un mediador entre el conocimiento y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. El
docente no debe centrarse en la transmisión de determinados contenidos sino facilitar el
aprendizaje, depositando confianza en el estudiante y en su capacidad para construir sus
conocimientos. La planificación y organización de las actividades docentes debe estar
dirigidas a lograr los objetivos establecidos en el perfil del profesional en Ciencias de la
Educación.
Para ello, la organización del proceso docente-educativo se debe centrar en tres tipos de
apropiación de sus modos de actuación: de carácter académico (conocimientos y
habilidades básicas); de carácter laboral (vinculación del estudio con el trabajo); y de
carácter investigativo. Estos componentes, por su carácter sistémico, deben manifestarse
de algún modo en el otro componente. Para lograr este propósito el docente deberá
organizar su actividad a través de conferencias, clases prácticas, práctica laboral y el trabajo
investigativo, para que los estudiantes tengan un manejo adecuado del método científico
vinculado con los contenidos de la Carrera. (Forest, Wilma, 2000. pp.100).
La integración de lo académico, lo laboral y lo investigativo se debe dar a través de la
inclusión de contenidos basados en el planteamiento y solución de problemas. Para ello se
debe seguir la lógica de la investigación científica: en primer lugar se debe problematizar un
tema concreto y abordarlo desde el punto de vista teórico y práctico; en segundo lugar se
deben determinar objetivos, hipótesis y procedimientos desde lo académico y lo laboral;
luego se debe proceder a la ejecución; y, finalmente, se debe evaluar los resultados.
Esta práctica laboral investigativa, tiene como principal propósito la comprensión del
proceso, y para su puesta en práctica el docente debe crear situaciones didácticas
profesionales, modelaciones instantáneas y estrategias de trabajo en grupos colaborativos,
además de los mencionados anteriormente.
Es importante resaltar que esta forma de planificar y organizar el proceso docenteeducativo además de integrar los aspectos académicos, laborales e investigativos, permitirá
a la Carrera de Ciencias de la Educación una permanente relación de interdependencia con
el medio social. En este sentido, estaría siendo pertinente y estaría cumpliendo con su
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 40
misión al realizar acciones concretas que respondan a las necesidades y expectativas de la
sociedad en lo que a su área corresponde.
En correspondencia con la perspectiva adoptada en el presente diseño curricular, el sistema
de evaluación debe ser realizado de manera integral. Es decir, de forma sistemática,
continua, formadora y orientadora.
Sistemática y continua, porque debe ser realizada durante y en cada una de las sesiones,
evaluando la participación, habilidad, desarrollo de destrezas, creatividad, etc. de cada uno
de los estudiantes.
Formadora, porque a partir de los errores y principales dificultades que confronte el
estudiante, con la guía del docente, deberá encontrar las estrategias que le permitan
superar estos aspectos de manera tal de ir construyendo su propio aprendizaje.
Orientadora, porque obteniendo información respecto al proceso enseñanza-aprendizaje,
se podrán realizar ajustes a la programación, a las metodologías de enseñanza adoptadas y
al mismo sistema de evaluación.
Sumativa, servirá para asignar una calificación final al estudiante por su rendimiento en
cada asignatura, taller, seminario, etc. Se fundamentará principalmente en los resultados
obtenidos a través de distintos instrumentos.
El control del proceso de enseñanza–aprendizaje seguirá procedimientos de evaluación tal
como lo expresa el Capítulo VI , VII y VIII del documento del CEUB correspondiente al IX
Congreso Nacional de Universidades en el Reglamento del Régimen Estudiantil de la
Universidad Boliviana y en la reglamentación del régimen estudiantil de la UAGRM:
Finalmente, es necesario mencionar que el tipo de paradigma propuesto para el presente
diseño curricular debe tomar en cuenta un contexto que permita la formación de actitudes
y valores en los estudiantes, tomándose en cuenta que el fin último de la educación es el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas, a través del desarrollo de los procesos
humanos que se dan en el la práctica educativa.
En resumen éste diseño requiere de parte del docente y del estudiante determinado perfil,
a saber :
Perfil del Docente :
Un profesional con grado de especialidad en el área de las ciencias de la educación y
maestría en educación como requisitos mínimos para el ejercicio de la docencia en la
Carrera de Ciencias de la Educación.
Un profesional con competencias para la investigación y la innovación.
Un profesional con liderazgo , conciencia social y cultural
Un profesional con capacidades de mediador en y durante el proceso de enseñanza aprendizaje .
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 41
Un profesional con competencias orientadas a crear desequilibrios cognitivos en el
estudiante.
Un profesional con competencias orientadas a diversificar modelos de enseñanza aprendizaje para lograr mayor equidad en la educación.
Un profesional con competencias para desarrollar habilidades intelectuales para el
aprendizaje por descubrimiento.
Un profesional con competencias para desarrollar el compromiso ético de las decisiones, el sentido
estético y afectivo en los estudiantes .
Perfil del Estudiante :
Un estudiante que haya aprobado una de las modalidades de ingreso a la Universidad y
para la Carrera de Ciencias de la Educación.
Ser un sujeto activo de su aprendizaje
Un procesador activo de la información
Un sujeto capaz de desarrollar un pensamiento reflexivo, crítico, autocrítico e innovador.
Un sujeto constructor de su propio conocimiento.
Un sujeto capaz de resolver problemas y toma de decisiones inherentes al área de su
formación.
Un sujeto con iniciativa, persistencia y adaptabilidad.
Un sujeto con conciencia social y cultural
Un sujeto con competencias de colaboración, comunicación y negociación
Un sujeto con competencias para encontrar, seleccionar , estructurar y evaluar información
Un sujeto con competencias para adaptarse al cambio
I.5. Necesidades de Formación del Profesional
Estas fueron identificadas en el desarrollo de talleres con graduados y docentes de la
Carrera donde, a través de consultas a profesionales en Ciencias de la Educación, a
empleadores, las encuestas y entrevistas a los egresados, además del análisis de los
miembros de la Comisión de Rediseño Curricular, fue posible establecer las siguientes
necesidades.


Elaboración y aplicación de políticas, planes, programas y proyectos socioeducativos
pertinentes a la realidad sociocultural y socioeconómica de la región y del país.
Elaboración y ejecución de programas de desarrollo de capacidades ligados a los
distintos sectores de desarrollo social, económico-productivo y cultural en el campo
de la educación permanente, orientados a incrementar la calidad de vida bajo el
concepto de la educación a lo largo de la vida.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 42







Mejoramiento de la calidad educativa en todos los niveles; si bien las tasas de
matriculación se elevaron en todo el país, la calidad de los procesos de enseñanza y
aprendizaje han mejorado poco.
Satisfacción de necesidades educativas tanto en el ámbito escolarizado como en el
no escolarizado en atención a distintas poblaciones.
Atención a poblaciones con necesidades especiales y dificultades de aprendizaje
para el ejercicio pleno de su derecho a la educación.
Producción de conocimiento para ayudar a resolver problemas del ámbito
educativo, con énfasis en el rescate del conocimiento ancestral, como alternativa
para incrementar la calidad de vida de los ciudadanos del mundo.
Desescolarizar la educación, ampliando el concepto de educación para potenciar e
incidir en los espacios no formales o alternativos relacionados con la vida
sociocultural de las comunidades y pueblos con el fin de generar y/o fortalecer
relaciones interculturales.
Articulación de las acciones educativas con programas de desarrollo humano
integral en la perspectiva de lograr una educación para el desarrollo humano
integral.
Uso estratégico e innovador de los recursos tecnológicos para mejorar la calidad del
proceso educativo.
Tomando en cuenta todos los criterios analizados en las páginas anteriores se aprobó crear
tres menciones para la titulación del Licenciado en educación, que responden al mercado
laboral y resuelven parte de las exigencias de los empleadores.
I.5.1 Menciones certificadas.
En el rediseño se proponen tres menciones certificadas que son:



Educación social
Psicopedagogía
Tecnología educativa.
A continuación se explican las razones que determinan estas menciones.
I.5.1.1 Mención en Educación social.
A decir de Giné (2007:68) la educación social es :” un proceso de desarrollo integral y
promocionador de las personas, mediado por la función pedagógica intencional y
posibilitadora , desarrollada por profesionales ,y presente en múltiples ámbitos con la
finalidad de procurar favorecer y potenciar la adquisición de bienes culturales, que amplíen
las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación y posibiliten la incorporación
activa y transformadora de estas personas en un contexto social y cultural concretos”
De conformidad con dicha concepción y desde una perspectiva general, se justifica la
oferta de la mención en Educación Social en la carrera de Ciencias de la Educación toda
vez que en las últimas dos décadas la sociedad boliviana y la cruceña en particular pasa por
un conjunto de transformaciones radicales que atañen a lo económico , a las relaciones y
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 43
la organización social y a lo axiológico. En lo económico la existencia de un marco
económico, antes analizado, que refuerza la marginación y la exclusión; en las relaciones y
organización social la quiebra de las redes tradicionales de comunicación y tipos y formas
de relación social y en lo axiológico una sociedad que cada vez da más importancia al
consumismo, que se va tornando cada vez más violenta y que va relegando a un segundo
plano los referentes tradicionales de la familia.
Desde una perspectiva más concreta se observan un grupo de elementos que inciden
negativamente en la sociedad, pero que pueden ser parcialmente resueltos con un
educador social. Entre ellos señalamos:









El poco conocimiento social sobre la importancia que tiene la realización de estudios
relacionados a las características de la comunidad y los diferentes grupos que la
componen, lo cual se traduce en la ausencia de planes de integración de los
centros educativos y otras instituciones encargadas de la protección social en la
vida de las comunidades donde se sitúan.
Carencia de proyectos y/o programas destinados a la animación sociocultural y el
desarrollo comunitario.
Poca atención a la educación social de las personas adultas y adultas mayores.
Desatención de los centros educativos, centros de acogida y otros donde existen
dificultades por desigualdad, pobreza, conflictos o carencias.
Falta de coordinación de los servicios sociales del Estado , Gobernaciones y
Municipios con los centros educativos y otras organizaciones de la sociedad civil
para hacer detección de situaciones de riesgo social.
Carencia de programas y/o proyectos de prevención primaria y secundaria en
centros educativos para atender problemas emergentes de bullying, consumo de
drogas, ausencia de educación para la salud , violencia y formación de pandillas .
Problemas no resueltos por la educación formal: absentismo, violencia, poca
implicación de las familias en los procesos educativos de sus hijos, exclusión social y
educativa.
Poca atención por parte de los organismos del estado a las personas y/o grupos que
están en proceso de exclusión social o que ya han iniciado el proceso de exclusión.
Según el Observatorio de Seguridad Ciudadana en Bolivia operan 762 pandillas que
operan en Bolivia de ellas el 22% lo hacen en Santa Cruz.
Según la Directora de Son de Vida, Graciela Asperilla Fernández, en Bolivia viven 4
millones 500 mil niños; de ellos, 2 millones 800 mil viven en alguna situación de
riesgo para su vida, como es el maltrato, abandono, pobreza extrema, o estar
obligado a vivir en la calle. En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, desde el año 1996
a 2005 el número de niños, niñas y adolescentes en situación de calle aumentó en
más de un 370%. Lo que quiere decir, que se pasó de 117 niños identificados en
1996 a 437 en 2005. Un drama social que en 2010 alcanzó a 837 (Servicio de Políticas
Sociales –SEDEPOS 2010), lo cual deriva en un incremento de un 658% de niños y
niñas y adolescentes que en 2010 vivían en situación de calle. A esto se une el acceso
a drogas, que como expresó Manuel Jofré, encargado administrativo de la
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 44


Fundación para la rehabilitación de alcohólicos y drogadictos Ebenezer: “En
cualquier lugar se puede estar vendiendo droga en este momento”. Desde la
perspectiva de Jofré, este hecho repercute en el incremento de personas que viven
en la calle y se drogan allí. De acuerdo con las estadísticas de Ebenezer, en 2010
fueron rescatadas de la calle alrededor de 1.000 personas, entre hombres y mujeres
adultos, adolescentes y niños. En comparación con años anteriores, el número se
incrementó en un 30% y al finalizar esta gestión se estima que la cifra suba más,
pues ya se atendieron unas 800 personas hasta agosto. El director de la Fuerza
Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn), Fernando Amurrio, confirmó que
cada día se detienen ciudadanos que producen y comercializan droga; sin embargo,
es necesario hacer un estudio para verificar si la producción de droga y su
comercialización aumentaron en Santa Cruz. Amurrio explica que en la ciudad existe
una red organizada de distribuidores de droga ‘al menudeo’ y que sus puntos de
venta son conocidos por los consumidores.
Se aprecia un incremento en la violencia a la mujer, donde más del 90% de las
agresiones sexuales tienen como víctimas a niñas y adolescentes de entre siete y 15
años; la mayor parte de los infanticidios tuvo como víctimas especialmente a niñas
entre cero y seis años, en 2014 se registraron 73 casos de este tipo en el país.
De igual forma, la violencia es creciente al interior de los hogares, en pasados años
alcanzaba al 60%, ahora sobrepasa el 80%. Se estima que más del 83% de niñas y
adolescentes sufren algún tipo de maltrato en el seno de sus familias. (Correo del
Sur)
Con lo expuesto se demuestra la urgente necesidad de implementar la oferta en educación
social en la carrera de Ciencias de la Educación.
I.5.1.2 Mención en Psicopedagogía.
El profesional licenciado en Ciencias de la Educación tiene el gran reto de atender y aportar
desde su formación a la diversidad de situaciones y problemáticas educativas que se
presenten en su contexto, desde distintas áreas. Una de las áreas que se pueden destacar
es la referente al ámbito de la Psicopedagogía que en los últimos años ha cobrado mucha
importancia.
La Psicopedagogía es una disciplina que estudia los procesos de aprendizaje y al sujeto de
aprendizaje, teniendo en cuenta sus características particulares y el ámbito socio-cultural
al cual pertenece. En este sentido, el campo profesional de la Psicopedagogía se refiere a
aquella actividad fundamental que tiene que ver con el proceso de aprendizaje y de
desarrollo de las personas en sus distintas etapas de la vida, así como, con las dificultades y
problemas que encuentran cuando llevan a cabo nuevos aprendizajes, con las
intervenciones dirigidas a ayudarles a superar esas dificultades y, en general, con las
actividades especialmente pensadas, planificadas y ejecutadas para que aprendan y se
desarrollen. De forma general, se puede decir que la Psicopedagogía está estrechamente
vinculada con el análisis, la planificación, el desarrollo y la modificación de los procesos
educativos en distintos contextos escolares, institucionales, familiares y comunitarios.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 45
La Psicopedagogía surge como disciplina científica a mediados del siglo XX, destacando el
valor de la interdisciplinariedad y fusionando saberes y experiencias de la educación y de la
psicología. La Universidad del Salvador, en Argentina, fue pionera, pues la primera carrera
de grado de Psicopedagogía en Latinoamérica forma parte de su Acta Fundacional del 2 de
mayo de 1956, en Buenos Aires. A partir de entonces, dicha disciplina ha ido extendiéndose
desde ahí a otros países latinoamericanos y europeos.
En nuestro contexto, desde hace varios años, se ha visto necesaria la aparición de otros
profesionales del campo de la educación que pueda atender algunas necesidades más
específicas del entorno educativo, como son los profesionales de la Psicopedagogía. En las
diferentes leyes de Educación como la Reforma Educativa de 1994, y la actual ley Nueva Ley
de Educación de Avelino Siñani y Elizardo Pérez (2010), se destaca la necesidad de
profesionales de las áreas de la psicología, pedagogía y, más concretamente de la
Psicopedagogía, que puedan atender las dificultades que afrontan los alumnos durante el
proceso de aprendizaje, así como la necesidad de ir mejorando la calidad educativa dando
la respuesta oportuna a las necesidades particulares de los estudiantes, orientando a los
docentes, favoreciendo la orientación vocacional de los estudiantes y apoyando los
procesos de gestión educativa de las diferentes instituciones.
A esto unimos y tomamos en cuenta los últimos cambios y necesidades que se están
percibiendo en Bolivia en las actuales décadas: crecimiento de la población, amplia
demanda de atención en guarderías y jardines de infancia, la toma de conciencia de mejorar
la calidad en la educación de los niños y niñas con discapacidad, los problemas de
aprendizaje en la numerosa población escolar, la apertura de diversidad de centros
educativos que requieren de asesoramiento psicopedagógico, etc.
Sin lugar a dudas, ante este contexto se considera imprescindible que dentro del campo del
Licenciado en Ciencias de la Educación se lleve a cabo la formación especializada en el área
de Psicopedagogía para dar respuestas a estas demandas.
I.5.1.3 Mención en Tecnología Educativa.
La Tecnología Educativa es un área laboral del Licenciado en Educación, dirigida a la
aplicación, de manera creativa e innovadora, de técnicas y procedimientos para el
mejoramiento del sistema educativo y para la prevención y solución de sus problemas, a
través del empleo de recursos técnicos y tecnológicos. En ella juega un papel importante
el enfoque sistémico, la eficiencia en la gestión y dirección educativa, la selección adecuada
de los recursos o medios y las investigaciones en el área pedagógica.
En la tecnología educativa se cumplen procesos dirigidos a la selección, diseño, elaboración
y empleo de una amplia variedad de recursos, herramientas, aplicaciones y medios, tanto
de carácter digital, como analógico. Estos procesos se insertan en situaciones de
aprendizaje en ambientes formales o no formales y abarcan todos los niveles de formación.
Una parte importante de la tecnología educativa es el empleo de las conocidas tecnologías
de la información y comunicación (TICs).
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 46
La inserción de las TICs en la sociedad tiene un ritmo tan acelerado que obliga a una mejora
permanente de las competencias de profesores, estudiantes y directivos educacionales,
para su manejo, el empleo racional de las redes sociales y el respeto a la identidad digital.
Las TICs además favorecen los procesos de innovación educativa y generan efectos
disruptivos en casi todos los ámbitos donde inciden. Ejemplo de ellos son la creación de
MOOC (Massive Open Online Course) en numerosas áreas del conocimiento, los procesos
de B-Learning y M-Learning, a los que se unen los cursos de microaprendizaje con el empleo
de redes de mensajería instantánea.
Según el informe UNIVERSITIC LATAM 2014 que recoge el empleo de las Tics en las
universidades latinoamericanas, alrededor del 40% de las aulas universitarias tiene algún
equipamiento tecnológico, entre los que destacan computadoras y proyectores
multimedia.
En el campo nacional destaca la dotación de computadoras Quipos a numerosas
instituciones educativas de carácter público. Según el Ministerio de Educación de Bolivia, se
proyecta que, a futuro, cada profesor cuente con una computadora portátil que fortalezca
su labor docente. Este Ministerio organiza cada año un encuentro de profesores
innovadores, con el eje central puesto en el empleo de las TICs. En los últimos tres años más
de cuatro mil profesores recibieron entrenamiento, escucharon ponencias y debatieron
sobre la importancia de las TICs en la escuela y universidad bolivianas.
En Bolivia, según datos de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones
y Transportes, en diciembre de 2014 el servicio de Internet llegaba al 46,3% del total de la
población. De esa cantidad el 60% correspondía a conexiones móviles que se benefician del
amplio empleo de dispositivos móviles. En septiembre del 2015 según el boletín del estado
de Internet en Bolivia emitido por dicha Autoridad, la cantidad de conexiones a Internet en
el departamento de Santa Cruz era igual a la cantidad de habitantes, que ascienden a casi
dos millones. Todos estos datos ratifican la penetración de las TICs en el ámbito nacional y
local y fortalecen la necesidad de formar profesionales capaces de orientar educativamente
a la población en su uso y máximo aprovechamiento.
Actualmente, entre las universidades pertenecientes al sistema universitario y que forman
licenciados en educación, solo encontramos que la Universidad Mayor de San Simón,
incluye en su nuevo rediseño una salida intermedia en Tecnología Educativa.
Por todo lo expuesto, se concluye que la formación especializada de licenciados en Ciencias
de la Educación en el área de la Tecnología Educativa, es estratégica y responde a una
necesidad emergente con gran proyección de en crecimiento en el futuro inmediato.
I.6 Proyecciones de la Carrera
I.6.1 Misión
La misión es el propósito principal de la existencia de la Carrera de Ciencias de la Educación,
es la razón de ser que señala la actividad básica y consiste en:
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 47
Formar profesionales en Ciencias de la Educación con excelencia académica,
comprometidos con la transformación de la realidad educativa basada en los principios y
valores establecidos para contribuir a la generación y desarrollo de propuestas educativas
pertinentes e innovadoras, en los ámbitos formales y no formales, para satisfacer las
necesidades educativas de personas y grupos a lo largo de la vida.
I.6.2 Visión
La visión es la situación futura que se espera alcance la Carrera cuyo fundamento de
principios y valores compartidos se convierta en un desafío capaz de generar una
identificación, compromiso profundo y guía el proceso de toma de decisiones de sus
actores.
La Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
es una organización educativa con liderazgo y reconocimiento a escala regional, nacional e
internacional que forma profesionales con excelencia académica y compromiso social,
acreditada por sus procesos académicos, de investigación e interacción social de calidad.
I.6.3 Valores y principios
La Carrera de Ciencias de la Educación asume los principios del Sistema de la Universidad
Boliviana, se alinea con los principios universales y declara sus propios principios y valores
que la identifican. Estos principios y valores son:
Cultura de paz, que significa solidaridad, respeto, tolerancia, cooperación en las relaciones
interpersonales, interinstitucionales y entre las diversas identidades colectivas; así como el
ejercicio de los derechos humanos.
Diversidad científica, cultural y lingüística con base en la equidad y justicia social con
preferencia en el trabajo educativo con las poblaciones vulnerables.
Visión estratégica, integral y pluralismo en el pensamiento y en la comprensión de la
realidad educativa, sociocultural, económica-productiva, política y ambiental.
Sentido crítico, autocrítico, reflexivo y analítico frente a la realidad, de alto compromiso con
la transformación social.
Iniciativa, creatividad, innovación, proactividad y emprendimiento generadores de
soluciones para la problemática educativa con miras a coadyuvar en el desarrollo humano
integral.
Ética, honestidad, transparencia y toma de decisiones responsables en los ámbitos
personal, profesional e institucional.
1.6.4 Objetivos de la Carrera de Ciencias de la Educación
El objetivo general de la Carrera de Ciencias de la Educación es:
Desarrollar y aplicar conocimientos científicos y técnicos educativos, de forma
transdisciplinaria, dirigidos al desarrollo de valores asumiendo los desafíos que plantea la
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 48
sociedad del conocimiento y dando respuestas innovadoras a la problemática educativa
para contribuir al desarrollo humano integral de la sociedad.
En correspondencia con las líneas estratégicas de la Facultad de Humanidades y de la
UAGRM que son: Formación profesional de excelencia en el pregrado, Fortalecimiento de
la investigación científica, Fortalecimiento de la interacción social, Perfeccionamiento de la
gestión universitaria y Fortalecimiento de las relaciones internacionales, se plantea los
siguientes objetivos estratégicos para la Carrera de Ciencias de la Educación:





Formar profesionales integrales de excelencia académica con un diseño curricular
pertinente, de calidad y flexible en interacción y articulación con el entorno social,
con estrategias de mejora permanente del proceso docente educativo.
Realizar investigación educativa como parte del desarrollo curricular y proyectos
específicos en respuesta a las necesidades de la región para contribuir al desarrollo
humano sostenible.
Generar relaciones de cooperación con el entorno social a través de alianzas
estratégicas de mutuo beneficio, de manera que se aproveche los espacios
institucionales y/o de organizaciones como centros de práctica laboral y
retroalimentación permanente desde el mundo del trabajo para sostener la
pertinencia de los programas formativos.
Desarrollar un sistema de gestión de calidad transparente con mecanismos de
planificación, organización, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas,
procesos administrativos y desarrollo curricular de la Carrera.
Fortalecer las relaciones dentro de la universidad y con otras universidades del país
y del mundo, así como la cooperación internacional mediante la promoción de la
movilidad docente y estudiantil, la difusión del conocimiento científico, la
innovación tecnológica y la promoción de la interconectividad en redes.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 49
II.
CAPITULO: PERFIL PROFESIONAL
Perfil por competencias del licenciado en Ciencias de la Educación
Se entiende por perfil profesional al conjunto sistémico y articulado de competencias
surgido del análisis histórico-social de la práctica de los profesionales, de las tendencias en
la formación profesional y de los criterios de empleabilidad del contexto sociocultural en el
que se ejerce la profesión.
En función del enfoque por competencias asumido por la UAGRM, el perfil del Licenciado
en Ciencias de la Educación tiene la siguiente estructura:




Escenarios de actuación
Macro competencias genéricas
Macro competencias específicas
Macro competencias globales por área de formación profesional
Desde la perspectiva de la renovación curricular de la UAGRM, cuya estructura general se
detalla en el Cuadro 7, el perfil del profesional en Ciencias de la Educación definido
comprende la titulación intermedia a nivel Técnico Superior Certificado.
Tabla 3 Estructura del perfil profesional del Licenciado en Ciencias de la Educación
Nivel Licenciatura
Ciencias de la Educación
Menciones Certificadas
Técnico
Certificado
Superior
Educación Social
Psicopedagogía
Estimulación
Temprana
Gestión de Proyectos
Socio-Educativos
Tecnología
Educativa
Fuente: Comisión de Rediseño Curricular 2015
El Licenciado en Ciencias de la Educación es un profesional con vocación de servicio
comprometido con el desarrollo humano, poseedor de una sólida preparación científica y
técnica que le permite investigar, comprender, analizar y evaluar el fenómeno educativo de
forma integral, es decir, considerando los múltiples y complejos componentes que
caracterizan los diferentes contextos educativos, institucionales, familiares y comunitarios.
Realiza actividades de investigación educativa, diseño, desarrollo y evaluación de planes y
programas de acciones formativas y educativas contextualizadas; aplica estrategias
curriculares de detección de necesidades educativas; implementa acciones de desarrollo
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 50
social de propuestas educativas pertinentes e innovadoras y evalúa resultados de desarrollo
curricular en el campo de la educación formal y no formal (Melgar, 2013).
Las Menciones Certificadas son las siguientes:
a)
Educador/a Social. Es un profesional agente de cambio social con competencias para
llevar a cabo intervenciones socio-educativas a través de estrategias que favorezcan a los
sujetos o grupos sociales vulnerables (estado de marginación o exclusión social) y con la
población en general para desarrollar sus capacidades personales y sociales con el fin de
contribuir a mejorar la calidad de vida como actor de la transformación social.
b)
Psicopedagogo/a. Es un profesional formado en una disciplina que estudia los
procesos de aprendizaje y al sujeto de aprendizaje teniendo en cuenta sus características
particulares y el ámbito socio-cultural al cual pertenece. En este sentido, el ejercicio
profesional de la psicopedagogía tiene que ver fundamentalmente con la manera en que
las personas aprenden y se desarrollan, con las dificultades y problemas que encuentran
cuando llevan a cabo nuevos aprendizajes, con las intervenciones dirigidas a ayudarles a
superar esas dificultades y, en síntesis, con las actividades especialmente pensadas,
planificadas y ejecutadas para facilitar su aprendizaje y desarrollo. De un modo general, se
puede conceptualizar a la Psicopedagogía Escolar como la disciplina estrechamente
vinculada con el análisis, la planificación, el desarrollo y la modificación de los procesos
educativos en distintos contextos institucionales, familiares y comunitarios.
c)
Tecnólogo/a Educativo. Es un profesional en la aplicación de técnicas y
procedimientos basados en las tecnologías de la información y la comunicación dirigidos a
consolidar el mejoramiento de la calidad y la cobertura de los procesos educativos, así como
a la prevención y solución de problemas educativos con estrategias innovadoras y
sistémicas para incrementar la eficiencia de la gestión y la dirección educativa.
A nivel de Técnico Superior Certificado se asume dos titulaciones intermedias:
a)
Gestor de Proyectos Socio-Educativos. Es un técnico a nivel superior capacitado para
liderar procesos de diseño, ejecución y evaluación de proyectos participativos orientados a
lograr la transformación institucional y técnico-pedagógica en entidades educativas de tal
forma que puedan responder con pertinencia a las necesidades educativas de la población;
valorar y fortalecer la diversidad como fuente de riqueza de insumos y procesos educativos;
desarrollar el sentido de pertenencia y de territorialidad entre los participantes y generar
espacios de reflexión acerca de las formas de convivencia basadas en el respeto entre seres
humanos, grupos sociales y culturales.
b)
Estimulación Temprana. La persona formada en Estimulación Temprana es el/la
profesional idóneo para ayudar a desarrollar las potencialidades del bebé, y del niño/a en
sus primeras edades, estimulando las áreas de motricidad, lenguaje, cognitiva, aprendizaje,
juego, autonomía y socialización. Apoya el desarrollo y la educación de los niños/as en la
primera infancia porque cuenta con habilidades y actitudes positivas para acompañar su
proceso de desarrollo. Puede trabajar en los jardines infantiles o guarderías, en gabinetes
privados, en el ámbito familiar, en aulas hospitalarias, apoyando el desarrollo de niños/as
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 51
con necesidades educativas especiales en sus primeros años y como educadora en
programas de ocio y tiempo libre con menores de 6 años, entre otras actividades laborales.
Actuación del profesional en Ciencias de la Educación
II.2.1 Escenarios de actuación
Los escenarios de actuación profesional se refieren a los centros laborales donde el
profesional en Ciencias de la Educación puede prestar sus servicios, como son:
a) Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y fundaciones con cobertura
departamental, nacional e internacional que trabajen con el componente educativo.
b) Ministerios y sus dependencias en el ámbito nacional, regional, departamental o
municipal que trabajen con el componente educativo.
c) Ministerio de Educación con su estructura propia a escala nacional, departamental
y distrital.
d) Gobiernos departamentales en sus distintas dependencias con actividades
vinculadas a la educación.
e) Gobiernos municipales y sus dependencias con actividades vinculadas a la
educación.
f) Instituciones educativas con programas y proyectos de educación escolarizada y no
escolarizada en sus modalidades presencial, semipresencial, a distancia o virtual.
g) Unidades Educativas en sus distintos Niveles: Inicial, Primaria y Secundaria.
h) Gabinetes psicopedagógicos y equipos multidisciplinarios.
i) Centros de educación especial y servicio psicopedagógico.
j) Guarderías, Jardines de infancia y aulas hospitalarias
k) Centros de educación superior tanto públicos como privados en sus distintas
dependencias.
l) Asociaciones, organizaciones sociales, comunidades indígena originario campesinas
que desarrollan programas y proyectos sociales y educativos.
m) Centros de investigación social y educativa.
n) Empresas públicas y privadas con programas y proyectos educativos tanto en el
ámbito local como nacional.
o) Organismos bilaterales y multilaterales con el componente educativo.
p) Consultoras unipersonales y asociadas.
II.2.2 Campos de acción u ocupación del profesional en Ciencias de la Educación
Los campos de acción del profesional en Ciencias de la Educación son las áreas en las que
puede poner en práctica las competencias adquiridas:
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 52
Tabla 4 Campos de acción del profesional en Ciencias de la Educación
Campos de
acción
Educación para el
Desarrollo Humano
Sostenible
Planificación y
Gestión
Educativa
Psicopedago
gía Escolar
Investigación y
Proyectos
Tecnología
Educativa
Subcampos de
acción
Educación formal
Políticas y
Modelos
Educativos
Desarrollo
Humano
Proyectos de
Investigación
Tecnología
Innovación
Educativa
Subcampos de
acción
Educación Social
Educación no
formal
Planificación y
Gestión Educativa
Orientación
Proyectos de
Intervención
Selección,
diseño y
producción de
recursos
Educación
Comunitaria –
permanente
Desarrollo y
Evaluación
Curricular
Educación
Especial
Educación a
distancia
Evaluación y
Autoevaluación
Institucional
Dificultades
de
Aprendizaje
Desarrollo de
aplicaciones
móviles
Subcampos de
acción
Subcampos de
acción
Socioeducativo
y/o Sociocultural
Competencias: conceptos y niveles jerárquicos
Las competencias son “capacidades que las personas desarrollan y que les permiten
resolver problemas y realizar actividades propias de diferentes ocupaciones y en
determinados escenarios. En ellas se encuentran entretejidos diferentes tipos de ‘saberes’
no solo pragmáticos y orientados a la producción, sino aquellos que articulan a una
concepción del ser, del saber, del saber hacer y del saber convivir, y donde el saber hacer
es prioritario, pero con el propósito de contribuir al desarrollo de la sociedad” (UAGRM,
2008).
La Organización de Empleabilidad Interamericana (OEI) señala que varios estudios
nacionales e internacionales han identificado algunas competencias laborales genéricas que
se caracterizan por no estar ligadas a una ocupación en particular ni a ningún sector
económico, cargo o tipo de actividad productiva, pero habilitan a las personas para ingresar
al trabajo, mantenerse en él y aprender. Junto con las competencias básicas y ciudadanas,
facilitan la empleabilidad de las personas; son aquellas que el sector productivo ha
considerado fundamentales para que las personas puedan ingresar, adaptarse y
relacionarse adecuadamente con otros y con los recursos disponibles y aprender sobre su
trabajo (OEI, 2003).
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 53
En el siguiente cuadro, elaborado por la Organización de Empleabilidad Interamericana
(OEI), se presenta una síntesis de las competencias mencionadas.
Tabla 5: Tipo de Competencias Genéricas para lograr la empleabilidad
Intelectuales
Condiciones intelectuales asociadas con la atención, la memoria, la
concentración, la solución de problemas, la toma de decisiones y la
creatividad.
Personales
Condiciones del individuo que le permiten actuar adecuada y
asertivamente en un espacio productivo aportando sus talentos y
desarrollando sus potencialidades en el marco de comportamientos
social y universalmente aceptados. Aquí se incluyen la inteligencia
emocional y la ética, así como la adaptación al cambio.
Interpersonales
Capacidad de adaptación, trabajo en equipo, resolución de conflictos,
liderazgo y proactividad en las relaciones interpersonales en un espacio
productivo.
Organizacionales
Capacidad para gestionar recursos e información, orientación al
servicio y aprendizaje a través del análisis de experiencias de otros.
Tecnológicas
Capacidad para transformar e innovar elementos tangibles del entorno
(procesos, procedimientos, métodos y aparatos) y para encontrar
soluciones prácticas. Se incluyen en este grupo las competencias
informáticas y la capacidad de identificar, adaptar, apropiar y transferir
tecnologías.
Empresariales
(generación
empresas)
Capacidades para crear, liderar y sostener unidades de negocio por
de cuenta propia, tales como identificación de oportunidades,
consecución de recursos, tolerancia al riesgo, elaboración de proyectos
y planes de negocios, mercadeo y ventas, entre otras.
FUENTE: Organización de Empleabilidad Interamericana (2003)
Dichas competencias fueron referentes, al igual que las del Proyecto Tuning, para el proceso
de discernimiento sobre las que se requieren desarrollar en el profesional en Ciencias de la
Educación en el contexto actual y los desafíos que deberá afrontar en el futuro.
La UAGRM (2014) señala en sus lineamientos metodológicos para el Diseño/Rediseño de
los Programas de Formación Profesional que el perfil profesional por competencias debe
estructurarse en tres niveles, que son:

Nivel de las macro competencias: son capacidades, habilidades y destrezas que
conforman el perfil profesional y se clasifican en específicas y genéricas.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 54


Nivel de las competencias globales: resultan de la desagregación de las macro
competencias. Son sub competencias que están contenidas en las macro y se
adscriben a diferentes áreas de formación.
Nivel de las micro competencias: se materializan en los programas
correspondientes a los espacios curriculares, que en el caso de la Carrera de Ciencias
de la Educación son las asignaturas.
II.3.1 Competencias del perfil profesional del licenciado en Ciencias de la Educación
En las macro competencias se distinguen las específicas y las genéricas:


Macro competencias específicas. Son las que desarrollan los profesionales durante
su formación y están directamente relacionadas con el desempeño de la profesión,
por tanto, son específicas porque son propias de cada programa de formación
profesional.
Macro competencias genéricas. Son las que brindan condiciones especiales para el
desempeño profesional y permiten la adaptación a los permanentes cambios
contextuales a través de ajustes continuos en la interacción de las personas con su
medio; están en casi todos los perfiles profesionales.
En la definición de las macro competencias para la formación del Licenciado en Ciencias de
la Educación se tomaron en cuenta el análisis de los resultados de un grupo de tareas
propias del Diseño curricular. Entre ellas se encuentran los talleres con estudiantes,
docentes y graduados de la Carrera donde fue analizada las necesidades de formación del
profesional, las competencias y áreas de formación. De igual manera, las consultas a
empleadores, las encuestas aplicadas a graduados y docentes permitieron identificar las
macro competencias que se enuncian a continuación. Se debe señalar que estas macro
competencias fueron consensuadas con los profesores mediante una encuesta respondida
por la mayoría de los profesores y donde se demostró el pleno acuerdo con las mismas.
(Anexo 8)
II.3.1.1.
Macro competencias específicas
Las macro competencias específicas en la formación del Licenciado en Ciencias de la
Educación son las siguientes:

Genera propuestas de políticas educativas, enfoques y modelos pedagógicos
innovadores, contextualizados y pertinentes, en el ámbito institucional/educativo.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 55






Planifica, ejecuta y evalúa proyectos educativos institucionales, de desarrollo
curricular y gestiona procesos de evaluación y autoevaluación institucional, con
visión estratégica y pertinencia sociocultural en el contexto educativo.
Planifica, organiza, desarrolla y evalúa procesos educativos formales y no formales
en las modalidades presenciales, semi presenciales, a distancia y virtuales, con
enfoque sistémico, inclusivo y participativo, de acuerdo con las necesidades y
expectativas tanto de los sujetos educativos como de sus contextos.
Diagnostica, asesora e interviene en el diseño y ejecución de programas
psicopedagógicos de mejora de los procesos de aprendizaje y de desarrollo personal
y grupal en el contexto educativo institucional, familiar y comunitario.
Selecciona, diseña, elabora, emplea y evalúa medios físicos y recursos Web
aplicados con sentido innovador, crítico y seguro en procesos educativos formales y
no formales.
Genera conocimiento científico referido al fenómeno educativo y sus relaciones
desde enfoques transdisciplinarios como respuesta a problemas del ámbito
educacional.
Desarrolla acciones de intervención y mediación socio-educativas en diferentes
contextos, con la finalidad de favorecer la integración de las personas y grupos
sociales e impulsar el desarrollo de la comunidad.
II.3.1.2. Macro competencias genéricas
Las competencias genéricas para el Licenciado en Ciencias de la Educación de la UAGRM se
definen que son las siguientes:
-
Crea, con iniciativa y emprendimiento soluciones a problemas de la realidad desde un
enfoque transdisciplinario.
Asume con autonomía su formación académica, desarrollo personal y social en su
proyecto de vida.
Valora y potencia la diversidad cultural y lingüística y generacional en el contexto
sociocultural en el que se desarrolla.
Asume valores éticos de ciudadanía, de preservación del medio ambiente, justicia y paz.
Se compromete de manera crítica, autocrítica, innovadora y propositiva con la
transformación de la realidad.
Trabaja en equipo y practica los valores de respeto, solidaridad, participación, tolerancia
y cooperación en diversos contextos.
Comunica mensajes con pluralismo de pensamiento y actitud intercultural en variados
contextos.
Lidera procesos de cambio de la realidad de forma democrática, inclusiva y con equidad
en el contexto social.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 56
-
Genera, comparte, reestructura y emplea información y recursos Web de manera
selectiva, innovadora y crítica en el contexto global.
II.3.2. Competencias globales por áreas de formación profesional
Las competencias globales se refieren a cuatro áreas de formación profesional cuyas
características son:
-
Competencias del Área de Formación Básica-Instrumental. Son generalmente de tipo
cognitivo con énfasis en el “saber o conocer”, por lo que son previas para el desarrollo
de competencias relativas al “saber hacer” y se pueden tributar al desarrollo de otras
competencias globales y de todas las macro competencias.
-
Competencias del Área de Formación Básica-Específica. Reflejan el dominio general
requerido en el ámbito de una profesión para formar competencias específicas porque
permiten entender la lógica estructural de los conocimientos de una determinada
disciplina y su interacción e integración con otras por medio de la interdisciplinariedad.
Sirven de soporte a las competencias del área del ejercicio profesional.
-
Competencias del Área de Formación Específica o del Ejercicio de la Profesión. Son sub
competencias de las macro competencias específicas y constituyen una desagregación
de los desempeños requeridos en áreas ocupacionales, núcleos problemáticos o en los
macroprocesos. En otras palabras, dan respuestas a subáreas, a nodos problemáticos y
procesos más definidos.
-
Competencias del Área de Formación Complementaria. Como su nombre indica,
complementan la formación capacitando al profesional para un desempeño más eficaz
y eficiente. Su ausencia no elimina la condición competente, pero sí limita las
posibilidades de éxito en determinados contextos.
A continuación se mencionan las competencias globales por cada área de formación
profesional:




II.3.2.1. Competencias Globales del Área de Formación Básica-Específica
Conceptualiza las Ciencias de la Educación desde la visión interdisciplinaria y global
Caracteriza la evolución histórica de las políticas y reformas educativas con criterio
analítico en el contexto nacional y mundial.
Fundamenta teorías y modelos pedagógico-didácticos, valorando su utilidad en el
contexto educativo.
Analiza los fundamentos de las condiciones y factores que intervienen en el hecho
educativo relacionando con el contexto.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 57


















Caracteriza las etapas del desarrollo del ser humano desde el nacimiento hasta la
senectud, en relación con los modelos pedagógicos.
Caracteriza los distintos fenómenos de la vida psíquica del sujeto en relación con su
desarrollo educativo.
Conoce enfoques de desarrollo humano y social diferenciándolos desde diversos
paradigmas.
Identifica problemas socio-educativos y situaciones complejas que requieran el
desarrollo de acciones educativas.
Participa en proyectos y servicios socio-educativos y comunitarios, promoviendo
procesos de dinamización cultural y social.
Analiza de forma integral las causas de los factores que facilitan y obstaculizan el
ejercicio del derecho a la educación en los contextos locales y de país, desde una
visión transformadora de la realidad sociocultural.
Sistematiza conceptualmente los lineamientos de políticas educativas y modelos
pedagógicos innovadores contextualizados al ámbito educativo.
Caracteriza las bases teóricas, históricas, filosóficas y legales de la educación no
formal en su aplicación en la realidad nacional y mundial.
Analiza con una mirada comparativa las políticas educativas dadas en América
Latina, Europa y Asia.
Caracteriza los componentes culturales y su influencia en el sujeto, en el marco
de diferentes corrientes teóricas
Conceptualiza las diferentes escuelas pedagógicas desde su evolución histórica,
modelo paradigmático y enfoque pedagógico y psicológico.
Analiza críticamente los paradigmas que subyacen a los modelos pedagógicos
contemporáneos y vigentes.
Fundamenta las distintas concepciones de las escuelas pedagógicas relacionándolas
con experiencias educativas nacionales.
Caracteriza el componente pedagógico didáctico de la educación formal y no
formal, teniendo en cuenta leyes y modelos educativos vigentes.
Reconoce las características del desarrollo de los modelos pedagógicos basados en
las nuevas corrientes o escuelas, valorando su aplicación práctica.
Caracteriza a los actores de la educación en relación con su contexto biológico,
psicológico, cultural y social.
Fundamenta los aportes del campo de la psicología a la educación y su incidencia en
la enseñanza
Identifica problemas socio-educativos y situaciones complejas que requieren el
desarrollo de acciones educativas.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 58

















Reflexiona acerca del conocimiento científico, de los paradigmas, métodos del
conocimiento y su validez científica.
Integra en su conocimiento los conceptos fundamentales del pensamiento
científico.
Realiza un trabajo académico respetando normas de referencias y redacción
científica.
Identifica problemas socio-educativos y situaciones complejas que requieran el
desarrollo de acciones educativas.
Genera conocimiento científico referido al fenómeno educativo y sus relaciones
desde enfoques transdisciplinarios como respuesta a problemas del ámbito
educacional.
Diagnostica problemas de la realidad educativa inherentes al contexto.
Utiliza herramientas de recolección, sistematización y organización de la
información en la red.
II.3.2.2. Competencias Globales del Área de Formación Básica–Instrumental
Diagnostica problemas de la realidad educativa inherentes al contexto.
Planifica proyectos de investigación sistemáticos y lógicos en el contexto educativo
Conceptualiza las diferentes escuelas pedagógicas desde su evolución histórica,
modelo paradigmático y enfoque pedagógico.
Sistematiza conceptualmente los lineamientos de políticas educativas y modelos
pedagógicos innovadores contextualizados al ámbito educativo.
Caracteriza y diagnostica las necesidades educativas especiales y problemas de
aprendizaje, empleando diferentes técnicas e instrumentos psicopedagógicos en
contextos educativos.
Adopta una posición personal favorable a la inclusión de niños y niñas con
necesidades educativas especiales en los distintos niveles escolares.
Analiza las diferentes teorías, principios y modelos relacionados con las necesidades
educativas especiales, contrastando la perspectiva tradicional con los nuevos
enfoques de inclusión y diversidad.
Describe analíticamente la organización cerebral en relación al funcionamiento
cognitivo, conductual y emocional en el marco de los problemas para aprender y de
desarrollo.
Diseña intervenciones psicopedagógicas potenciadoras del aprendizaje y del
desarrollo personal y social en distintos contextos socioculturales.
Diseña, desarrolla y evalúa procesos educativos en el ámbito formal y no formal en
entornos presenciales, semipresenciales a distancia y virtuales.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 59


















Analiza proyectos curriculares pertinentes y contextualizados para instituciones
educativas.
Orienta con pertinencia procesos educativos y de desarrollo personal, vocacional y
profesional, considerando distintos técnicas e instrumentos educativos.
Identifica problemas socio-educativos y situaciones complejas que requieren el
desarrollo de acciones educativas.
Aplica metodologías específicas de la acción socio-educativa tomando en cuenta
necesidades reales.
Utiliza metodologías y enfoques de diagnóstico de necesidades socio-educativas en
ámbitos de educación no formal.
Describe los paradigmas que sustentan el empleo de la tecnología educativa a partir
del análisis histórico y conceptual.
Analiza, desde una perspectiva crítica, el desarrollo de la tecnología educativa, de
los medios y recursos Web, relacionados con los procesos educativos.
Valora el proceso de evaluación de los diferentes componentes del proceso
pedagógico mediante los recursos físicos y Web.
Crea procesos de investigación con empleo de medios y recursos Web.
Toma decisiones en la elección adecuada de los medios físicos y recursos Web
acorde al proceso educativo.
Se apropia de instrumentos teórico metodológicos de análisis de la realidad
socioeducativa, con enfoque participativo, identificando problemáticas,
necesidades y potencialidades, para su intervención.
Construye proyectos de desarrollo educativo en respuesta a demandas sociales.
Diseña planes, programas, proyectos y actividades de intervención socio-educativa
referidos a la formación de adultos, desarrollo socio -comunitario y de grupos en
situación de riesgo y de exclusión social.
Interviene en proyectos y servicios socio-educativos y comunitarios, promoviendo
procesos de dinamización cultural y social.
II.3.2.3. Competencias Globales del Área de Formación Específica o del Ejercicio de la
Profesión.
Lidera los procesos participativos de construcción de proyectos educativos
institucionales (PEI).
Construye proyectos de desarrollo educativo en respuesta a demandas sociales.
Diseña proyectos curriculares pertinentes y contextualizados para instituciones
educativas.
Evalúa procesos de gestión institucional con enfoque de calidad.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 60



















Reflexiona acerca del conocimiento científico, de los paradigmas, métodos del
conocimiento y su validez científica.
Planifica proyectos de investigación sistemáticos y lógicos en el contexto educativo.
Ejecuta proyectos de investigación desde enfoques multidisciplinarios en
correspondencia con el contexto.
Informa los resultados de la investigación con base en normas científicas y éticas en
contextos globales.
Plantea problemas científicos y construye marcos teóricos y referenciales que
fundamentan la planificación de la investigación.
Planifica sistemáticamente el trabajo experimental o de campo.
Diseña instrumentos de recolección de datos con confiablidad y validez.
Levanta metódicamente la información cuantitativa y cualitativa.
Organiza e interpreta los resultados, utilizando paquetes estadísticos de
organización e interpretación de la información.
Redacta informes de investigación según normas científicas y en concordancia con
el tipo de contexto para su publicación en el marco global.
Crea y edita contenidos nuevos, integra y reelabora contenidos textuales y
multimedia respetando los derechos de propiedad intelectual y licencias de uso.
Inserta los medios y recursos Web en proyectos educativos pertinentes a las
demandas sociales
Diseña e implementa intervenciones psicopedagógicas potenciadoras del
aprendizaje y del desarrollo personal y social en distintos contextos socioculturales.
Diagnostica necesidades educativas especiales y problemas de aprendizaje,
empleando diferentes técnicas e instrumentos psicopedagógicos en contextos
educacionales.
Maneja diversas estrategias de intervención ante las necesidades educativas
especiales, en el marco de la tendencia actual de la escuela inclusiva.
Elabora informes psicopedagógicos interpretando la información de los
procedimientos diagnósticos, de acuerdo con la demanda del contexto.
Diseña, desarrolla y evalúa procesos educativos en el ámbito formal en entornos
presenciales, semipresenciales, a distancia y virtuales.
Diseña, desarrolla y evalúa procesos educativos en el ámbito no formal en entornos
presenciales, semipresenciales, a distancia y virtuales.
Identifica problemas socioeducativos y situaciones complejas que requieren el
desarrollo de acciones educativas.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 61
















Diseña planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa
referidos a la formación de adultos, desarrollo socio -comunitario y de grupos en
situación de riesgo y de exclusión social.
Interviene en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios, promoviendo
procesos de dinamización cultural y social.
Evalúa programas, proyectos y actividades socioeducativas con base a estándares
de calidad.
Comprende el marco legal referido a las personas y grupos que requieren
intervenciones socio-educativas.
Asesora y orienta procesos educativos, de desarrollo y de aprendizaje a personas,
familia e instituciones educativas desde un enfoque psicopedagógico actualizado y
adecuado al contexto.
Identifica, localiza, recupera, organiza y analiza la información digital, evaluando su
finalidad y relevancia y considerando la protección de la identidad digital, el uso
seguro de las redes y la inclusión digital de la población.
Inserta los medios y recursos Web en proyectos educativos pertinentes a las
demandas sociales.
Media, con criterio conciliador, en situaciones de riesgo y conflicto generadas en el
contexto socio-educativo.
Asesora y acompaña a personas y grupos en los procesos de desarrollo socioeducativo en el marco del respeto.
Supervisa centros, planes, programas y proyectos socio-educativos con una visión
crítica y propositiva para generar cambios.
II.3.2.4. Competencias Globales del Área de Formación Complementaria.
Gestiona de manera eficiente la información mediante el uso de bibliotecas físicas y
virtuales.
Maneja recursos tecnológicos de punta en el contexto global.
Utiliza herramientas de recolección, sistematización y organización de la
información en la red.
Utiliza bibliotecas físicas y virtuales, con destreza, para la búsqueda, selección y
organización de la información.
Comunica ideas de forma verbal y escrita, con facilidad y coherencia, adaptándose
a diferentes contextos, sociales, personales o académicos.
Se comunica con otras personas utilizando correctamente un idioma nativo o
extranjero de acuerdo con las necesidades del contexto.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 62



Utiliza estrategias de aprendizaje y comprensión lectora, que le permiten apropiarse
constructiva de nuevos conocimientos.
Asume posiciones críticas y sustentadas frente a problemas sociales, políticos,
económicos, ambientales u otros, emergentes de las necesidades del contexto.
Asume una postura ética, responsable y respetuosa ante distintas situaciones de su
vida personal y profesional.
II.3.3. Indicadores de las competencias globales.

















II.3.3.1. Indicadores del Área Básica Específica
Analiza justifica la importancia científica de las ciencias de la educación
Diferencia con claridad el objeto de estudio de las ciencias de la educación
Reflexiona sobre la interdisciplinariedad de las ciencias de la educación
Analiza críticamente los retos y perspectivas de las ciencias de la educación
Define la historia de la educación con criterio analítico.
Identifica la educación como fenómeno social, condicionado por las corrientes
económicas, políticas sociales y culturales de cada época.
Analiza las etapas de la educación dentro del contexto histórico que se ha
desarrollado, a nivel mundial y nacional.
Identifica los aspectos generales de la Psicología y la ciencia.
Analiza la relación entre la Genética y el desarrollo humano e identifica las bases
fisiológicas de la conducta.
Conceptualiza la motivación y las emociones y su relación con la conducta.
Describe los aspectos esenciales de los distintos procesos psicológicos básicos del
ser humano tomando en cuenta su relación con el desarrollo y aprendizaje
Conoce las principales herramientas de la sociología y analiza, investiga los
problemas sociales en el campo educativo
Comparte sus preocupaciones sociales con los demás. Aplica conceptos teóricos
básicos de la sociología.
Analiza las dimensiones básicas de los problemas sociales (económicos, políticos,
societarios, culturales y morales).
Elabora propuestas de intervención (tomar decisiones) sobre problemas específicos
de relación social.
Tiene habilidades de trabajo en grupo. Es crítico frente a los problemas sociales
Argumenta y valora el papel de la educación en el proceso de construcción de la
democracia participativa, la cultura de la paz y de equidad de género.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 63



















Argumenta y valora el papel de la educación en la producción y la gestión territorial
a nivel local y regional.
Maneja métodos y técnicas para desarrollar procesos educativos con temas
relacionados al ejercicio de la ciudadanía y manejo del medio ambiente.
Identifica los fundamentos de la educación comparada y los pasos metodológicos
que utiliza la educación comparada.
Conoce la historia, el concepto, bases y líneas de desarrollo de la Educación
Comparada en el marco de la globalización y la internacionalización de los sistemas
educativos.
Identifica las estrategias para una efectiva comprensión y aplicación del método
comparado aplicado a diferentes temáticas de la realidad educativa
Analiza la emergencia y devenir de los sistemas educativos en A.L., Europa y Asia.
Conceptualiza las categorías de los diferentes modelos pedagógicos.
Identifica la pedagogía como ciencia al interior de las ciencias sociales.
Conceptualiza los fundamentos de los modelos pedagógicos vigentes en el contexto
boliviano, latinoamericano y mundial.
Recupera de forma crítica los aportes pedagógicos de las experiencias educativas
nacionales, latinoamericanas y mundiales.
Conceptualiza adecuadamente los elementos fundamentales de la Psicología
Educativa, en relación con el fenómeno educativo y el proceso enseñanzaaprendizaje y evaluación.
Aplica los principios de la Psicología Educativa en la planificación del proceso
enseñanza – aprendizaje y evaluación.
Aplica los principios de la Psicología Educativa, en la conceptualización de los
procesos motivacionales, interactivos y dificultades del aprendizaje escolar
Conoce y valora la sociología dentro de la formación profesional del Cientista de la
Educación apropiándose de los diferentes aportes teóricos y prácticos.
Aplica métodos y técnicas para hacer una lectura crítica de la realidad educativa
social caracterizando los principales problemas educativos y las vías de solución.
Analiza los principios, fines y objetivos educativos de los proyectos histórico-sociales
vigentes desde la perspectiva de la sociología de la educación.
Profundiza las relaciones y enfoques subyacentes en la cultura escolar.
Conoce los fundamentos de la investigación científica y los métodos, esquemas y
niveles de la investigación.
Aplica con pertinencia y destreza los métodos y técnicas de investigación social y
educativa en la elaboración de un trabajo de investigación científica.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 64



















Integra en su conocimiento los conceptos fundamentales del pensamiento
científico.
Realiza un trabajo académico respetando normas de referencia y redacción
científica.
Caracteriza el proceso pedagógico, como objeto de estudio de la Didáctica y sus
componentes.
Analiza las diferentes propuestas de modelos didácticos y los elementos
fundamentales del currículum.
Reflexiona sobre los fines, objetivos y contenidos educativos como componentes
del proceso pedagógico.
Desarrolla estrategias didácticas y selecciona medios adecuados al logro de
competencias y en función de los contenidos a desarrollar.
Diseña procesos de evaluación, comprendiendo la verdadera finalidad de la misma.
Diseña situaciones de enseñanza con fundamentación teórica y aplicados a diversos
contextos educativos.
Identifica las distintas teorías del desarrollo humano que surgieron a través de la
historia.
Caracteriza el desarrollo físico, cognitivo, de lenguaje y social del ser humano en sus
primeras etapas de la vida.
Analiza la psicología del adolescente caracterizada por los cambios físicos y sexuales
y su connotación social y educativa.
Diseña y aplica estrategias educativas para favorecer el desarrollo en cada etapa.
Conceptualiza el objeto de estudio y metodología de la disciplina científica de la
antropología y sus aportes a la educación en una perspectiva interdisciplinaria.
Identifica las principales problemáticas que se derivan de la
diversidad
sociocultural, étnica y lingüística boliviana y cruceña en los procesos educativos
formales y no formales.
Conoce el desarrollo histórico de la pedagogía social como soporte en la formación
del educador social.
Identifica las técnicas de detección de necesidades socio educativas, así como
también las de intervención como parte del proceso de formación profesional.
Reconoce que la acción educativa de la sociedad y el papel socializador de la
educación son los sustentos de la pedagogía social.
Identifica la pertinencia de la estadística descriptiva e inferencial en el proceso de
investigación educativa.
Utiliza paquetes estadísticos de organización e interpretación de la información
como soporte principal de la investigación educativa.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 65















II.3.3.2. Indicadores del Área Básica Instrumental
Caracteriza los enfoques de construcción del conocimiento de acuerdo a las escuelas
filosóficas.
Identifica los aportes epistemológicos y metodológicos de la filosofía de la
educación.
Analiza críticamente las características y nuevos enfoques de las didácticas
específicas de las distintas asignaturas apropiándose de las mismas, como
componente en la formación del profesional en Ciencias de la Educación.
Planifica propuestas de enseñanza a partir del marco teórico y los nuevos enfoques
de las Didácticas Específicas.
Identifica la organización cerebral y el desarrollo del sistema nervioso central en
relación al funcionamiento cognitivo, conductual y emocional.
Describe los procesos neurocognitivos superiores reconociendo sus alteraciones.
Relaciona los procesos neuropsicológicos con el aprendizaje y la repercusión de las
posibles alteraciones en el marco de los problemas para aprender y del desarrollo.
Caracteriza con pertinencia los nuevos lineamientos de la Educación Especial
analizando los conceptos básicos actuales y sus implicaciones educativas, tomando
en cuenta la realidad internacional y nacional desde un enfoque inclusivo.
Describe las características más importantes de la personas con discapacidad
reconociendo sus necesidades educativas especiales y proponiendo lineamientos de
intervención.
Conceptualiza las distintas formas de clasificación, enfoques de las Dificultades de
Aprendizaje y su etiología, tomando en cuenta las bases neuropsicológicas y la
evolución histórica.
Identificando posibles estrategias de intervención ante las Dificultades de
Aprendizaje.
Demuestra una actitud de predisposición y motivación por profundizar en
conocimientos y procedimientos que permiten abordar de manera adecuada y
contextualizada las necesidades educativas especiales.
Caracteriza y asume una postura propia frente a las corrientes de pensamiento de
antropología sociocultural.
Analiza de manera crítica los contextos de diversidad cultural para propiciar
intervenciones educativas pertinentes.
Aplica el método etnográfico para comprender problemáticas educativas tanto de
educación formal y no formal.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 66

















Determina los componentes de la comunicación tomando en cuenta diferentes
modelos.
Diferencia entre el proceso de la comunicación educativa y el empleo de las Tics
como proceso social.
Determina desde un enfoque multidisciplinario los componentes pedagógicos de los
diseños curriculares de aula.
Diseña proyectos curriculares de aula que guardan coherencia con el proyecto
educativo institucional y/o el proyecto socio productivo
Conceptualiza las teorías, características y estrategias de la orientación escolar y
vocacional – profesional.
Aplica los métodos, técnicas e instrumentos de orientación vocacional y profesional
de acuerdo a los requerimientos de desarrollo del estudiante
Analiza de manera crítica las Leyes que rigen el Estado Plurinacional.
Establece relación de la legislación boliviana con la internacional en materia de
educación.
Maneja de forma elemental la normativa legal educativa y otras leyes del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Maneja diversas metodologías, técnicas e instrumentos de diagnóstico
socioeducativo.
Evalúa y determina los tipos de diagnósticos que deben utilizarse, en función de las
características de las problemáticas socioeducativas
Realiza diagnósticos socioeducativos a sujetos y grupos en diversos contextos de
interacción (educativa, familiar, laboral y sociocomunitaria) que permiten priorizar
necesidades y tomar decisiones oportunas y pertinentes de actuación
socioeducativa.
Indaga en la historia de la tecnología, analiza paradigmas relacionados con la
tecnología educativa relacionados con el proceso pedagógico y sugiere tendencias
futuras en el desarrollo tecnológico.
Caracteriza los fundamentos epistémicos, históricos y comunicativos de los medios,
para su empleo en procesos educativos formales y no formales.
Valora la utilidad de proyectos de innovación educativa desarrollados en otras
instituciones a partir de los resultados alcanzados.
Identifica los tipos de evaluación que se aplican en los procesos de enseñanza y
aprendizaje de acuerdo a los contextos acordes a los logros de aprendizaje
planteados.
Aplica técnicas e instrumentos de evaluación de aprendizaje y analiza los resultados
obtenidos en relación a los logros propuestos.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 67
















Maneja técnicas de retroalimentación a partir de los resultados de la evaluación
educativa, orientada a la mejora del proceso ya sea docente o estudiante.
Analiza los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las
organizaciones.
Genera propuestas pertinentes de intervención de acuerdos a los contextos sociales
estudiados.
Caracteriza la animación socio-cultural como factor de desarrollo del individuo y de
la sociedad generando una conciencia ciudadana y participación democrática.
Identifica cuál es el perfil, el rol y la necesidad de la formación permanente del
Animador Socio-cultural.
Maneja técnicas participativas y elabora recursos educativos para desarrollar
procesos de animación socio-cultural.
Diseña propuestas de programas y proyectos de Animación Sociocultural acorde a
las necesidades de los contextos socio-culturales.
Comprende los conceptos y términos principales de la planificación y la intervención
educativas, distinguiendo en ellas su origen, su carácter, sus niveles de concreción y
aplicación.
Reconoce el proyecto de intervención socioeducativa como un conjunto de
actividades interrelacionadas, orientadas a la transformación positiva de una
problemática educativa.
Identifica y distingue las fases del ciclo de vida de un proyecto y su aplicación en
contextos socioeducativos.
Concibe proyectos de intervención socioeducativa, que son originales, creativos,
pertinentes y socialmente responsables.
Formula un proyecto completo y coherente de intervención socioeducativa, que da
respuesta a problemáticas educativas claramente identificadas.
Analiza críticamente los principales modelos del Diseño Instruccional desarrollados
para procesos formales y no formales.
Relaciona los diferentes tipos de métodos con el proceso de selección, diseño y
empleo de los medios.
Valora la importancia de la educación a distancia como parte de los modelos de
Diseño instruccional, a partir de la fundamentación histórica, pedagógica y
tecnológica.
II.3.3.3. Indicadores del Área Aplicada o del Ejercicio de la Profesión
Diseña proyectos de centro educativo y/o proyectos sociocomunitarios sistemáticos
y pertinentes a la institución.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 68




















Interviene en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios.
Ejecuta proyectos educativos, respondiendo a las necesidades del medio.
Evalúa los niveles de logro de los proyectos educativos, en base a los objetivos
plateados.
Diseña proyectos curriculares de centro, transversales y de aula que guardan
coherencia con el proyecto educativo y el proyecto socio comunitario.
Evalúa los procesos de gestión de calidad, gestión curricular y de los aprendizajes en
instituciones educativas.
Elabora informes psicopedagógicos analizando y sintetizando la información
obtenida a través de los procedimientos diagnósticos.
Manifiesta actitudes positivas y de compromiso social ante las personas con NEE.
Detecta las necesidades de intervención en personas con NEE y con problemas de
aprendizaje
Determina el tratamiento educativo más conveniente en función de las necesidades
educativas y problemas de aprendizaje de los estudiantes.
Diseña programas de intervención psicopedagógica para atender las diferentes
necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje.
Elabora y aplica planes educativos individuales y adaptaciones curriculares para
potenciar el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas y
dificultades.
Dinamiza procesos de inclusión de niños y niñas con necesidades educativas
especiales en los distintos niveles escolares.
Identifica y valora las condiciones de la evaluación psicopedagógica.
Diagnostica dificultades de aprendizaje utilizando adecuadamente pruebas
estandarizadas y no estandarizadas.
Elabora informes psicopedagógicos interpretando la información de los
procedimientos diagnósticos.
Interpreta las bases teórico-conceptuales de los distintos modelos de orientación y
de asesoramiento psicopedagógico.
Detecta necesidades de intervención y orientación educativa en contextos escolares
y familiares.
Diseña e implementa programas de desarrollo académico, vocacional y personal de
acuerdo con las necesidades del contexto.
Orienta a los estudiantes a nivel individual y grupal en el desarrollo de su trayectoria
personal, académica y vocacional-profesional.
Organiza actividades de asesoría docente para orientar sobre la práctica educativa,
atención a la diversidad y atención tutorial a los estudiantes.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 69















Asesora y orienta a la familia sobre el desarrollo y los procesos educativos de sus
hijos/as facilitando la relación familia-escuela.
Indaga en la historia de la tecnología, analiza paradigmas relacionados con la
tecnología educativa relacionados con el proceso pedagógico y sugiere tendencias
futuras en el desarrollo tecnológico.
Relaciona los diferentes tipos de métodos con el proceso de selección, diseño y
empleo de los medios.
Valora la importancia de la educación a distancia como parte de los modelos de
Diseño instruccional, a partir de la fundamentación histórica, pedagógica y
tecnológica.
Crea y edita documentos digitales, trabaja con procesadores de texto, editores de
imágenes fijas y en movimiento, cámara fotográfica y otros materiales multimedia.
Maneja licencias de propiedad intelectual, la protección de datos, la protección de
la identidad digital, el uso seguro de las redes y la inclusión digital de la población.
Crea recursos didácticos para celulares y tabletas.
Selecciona aplicaciones para dispositivos móviles y evalúa su utilidad.
Crea listas de evaluación para medios digitales.
Desarrolla aplicaciones educativas para dispositivos móviles y de otro tipo.
Emplea navegadores Web, biblioteca digitales y selecciona diferentes programas y
procesos para el tratamiento de la información digital en diferentes formatos,
respetando el derecho de autor y la identidad digital.
Propone un proyecto de gestión del conocimiento con un carácter de innovación
educativa.
Aplica el Diseño instruccional y elabora los medios necesarios para crear cursos bajo
las modalidades de E. Learning, M - Learning y Micro aprendizaje.
Elabora el proyecto de un curso de aprendizaje en línea con carácter masivo y
abierto.
Crea recursos digitales para ser empleados en dispositivos móviles
II.3.3.4. Indicadores del Área Complementaria






Utiliza la web de manera productiva y responsable
Se comunica adecuadamente, de manera oral y escrita en un idioma nativo o extranjero.
Utiliza productivamente las herramientas de la información y comunicación para ampliar su
saber.
Trabaja cooperativamente en equipos de aprendizaje.
Actúa éticamente ante dilemas morales
Participa de movimientos sociales a favor de causas ambientales, sociales u otras.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 70





Actúa con responsabilidad frente a las situaciones de su vida.
Redacta documentos e informes haciendo un uso correcto de las normas de redacción
científica.
Localiza información científica de acuerdo a necesidad.
Lee comprensivamente diferentes textos.
Busca, procesa e interpreta información relacionada con nuevos medios y recursos Web
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 71
III. CAPÍTULO: PLAN DE ESTUDIOS
Estructuración del plan de estudios
El Plan de Estudios responde al perfil profesional planteado en el capítulo anterior, el cual
es un documento que describe la estructuración de los saberes esenciales que requiere el
Licenciado en Ciencias de la Educación para desempeñarse en el campo laboral.
La unidad de estructuración del Programa de Formación Profesional es la asignatura,
entendida como la selección de saberes relevantes para la formación de una determinada
competencia y se justifica por su aporte al perfil profesional.
III.1.1 Organización y estructura general del plan de estudios
III.1.1.1.
Tiempo total del Plan de Estudios
El programa de formación de la Carrera de Ciencias de la Educación demanda un tiempo
total de 5.688 horas lectivas, equivalentes a 4266 horas reloj y un total de 222 créditos para
cada mención.
El tramo formativo se distribuye en 9 semestres incluyendo la modalidad de graduación. El
noveno semestre está destinado exclusivamente a las modalidades de graduación a nivel
de Licenciatura: trabajo dirigido, tesis y/o examen de grado por educación continua.
Según la normativa vigente, el tiempo de formación a nivel de Licenciatura debe ser de
4.500 a 6.000 horas lectivas (3.375 a 4.500 horas reloj); a nivel de técnico superior debe ser
de 3.000 a 3.600 horas lectivas (2.250 a 2.700 horas reloj), lo que implica que el presente
programa cumple con las horas requeridas.
III.1.1.2.
Periodo lectivo básico del Plan de Estudios
Por decisión de la Facultad de Humanidades, la organización del Plan de Estudios de las
carreras que la integran es semestralizada.
En la actualidad, el periodo lectivo —aprobado por el Ilustre Consejo Universitario—
comprende 18 semanas por semestre distribuidas en 16 semanas para el desarrollo de las
asignaturas y 2 semanas para toma de exámenes y entrega de calificaciones.
En la organización del Plan de Estudios, la asignación de horas semanales a cada asignatura
se hizo en función de la naturaleza de los saberes que se abordan, y de los indicadores y las
competencias que se necesita que los estudiantes desarrollen en cada una de ellas. La
cantidad de horas definidas para cada asignatura varía desde 2 a 6 por semana, tanto
teóricas como prácticas, y en el caso de los talleres se invierte hasta 8 horas lectivas
semanales.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 72
III.1.1.3.
Características del Plan de Estudios
El Plan de Estudios de la Carrera de Ciencias de la Educación presenta características
flexibles y de pertinencia con los objetivos de la formación. Las salidas intermedias son
electivas, así como el aprendizaje de lenguas y las menciones a nivel de Licenciatura, el plan
en su conjunto responde a las demandas del campo laboral.
III.1.2 Estructuración del plan de estudios por áreas
El Plan de Estudios se estructura en cuatro áreas de formación: Básica-Instrumental, BásicaEspecífica, Específica o del Ejercicio de la Profesión y Complementaria. A su vez, cada área
está conformada por un conjunto de asignaturas.
Todo el tramo formativo del Licenciado en Ciencias de la Educación abarca 49 asignaturas y
2 espacios curriculares destinados a las modalidades de graduación.
III.1.2.1 Horas lectivas por áreas de formación
Tabla 6: Total de horas lectivas por áreas de formación
Áreas de formación
Horas
lectivas %
(Horas dedicadas a
cada
área
de
formación)
(Que representa
del total de horas)
Básica-Específica
88
29.5
Básica-Instrumental
90
30.3
Específica o del Ejercicio de la Profesión
96
32.2
Complementaria
24
8
Total
298*
100
*Horas semanales
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 73
Tabla 7: Conclusión de estudios
Asignaturas
Horas
totales
Horas
teóricas
Horas
prácticas
6
2
4
12
4
8
18
6
12
Técnico superior
Pasantía en Estimulación Temprana
Pasantía
en
Socioeducativos
Gestión
de
Proyectos
Licenciatura
Trabajo final de grado en Psicopedagogía
Trabajo final de grado en Educación Social
Trabajo final de grado en Tecnología Educativa
TOTAL
Las horas lectivas destinadas al desarrollo de las áreas de formación son 298 semanales y
las dedicadas a las asignaturas de conclusión de estudios a nivel de Técnico Superior y
Licenciatura son 18 por semana, lo que hace un total de 316 horas lectivas semanales.
En el presente Plan de Estudios, el tiempo para al desarrollo de competencias se distribuye
de la siguiente manera: 29.5 por ciento para las asignaturas del área de formación Básica
Específica; 30.3 por ciento para el área de formación Básica Instrumental; 32.2 por ciento
para las asignaturas del área Específica o del Ejercicio de la Profesión y 8 por ciento para las
del área Complementaria.
A continuación se desglosa un detalle de las horas prácticas y teóricas de las asignaturas por
áreas de formación.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 74
III.1.2.2 Área básica específica
Tabla 8: Asignaturas del Área Básica-Específica
Asignaturas
Horas
totales
Horas
teóricas
Horas
prácticas
Introducción a las Ciencias de la Educación 6
(EDU 111)
3
3
Historia de la Educación (EDU 112)
4
2
2
Psicología General (PSI 121)
6
3
3
Sociología General (CSO 131)
4
2
2
Educación para la Ciudadanía (CSO 132)
6
2
4
Educación Comparada (EDU 113)
6
2
4
Pedagogía General (EDU 114)
6
3
3
Psicología Educativa (PSI 122)
6
3
3
Sociología de la Educación (CSO133)
4
2
2
Introducción a la Investigación Científica (INV 6
141)
4
2
Didáctica General (EDU 215)
6
3
3
6
2
4
Teorías del Aprendizaje (PSI 223)
6
2
4
Psicología del Desarrollo Humano (PSI 224)
6
2
4
Antropología y Educación (CSO 234)
4
2
2
Pedagogía Social (CSO 235)
6
2
4
Total
88
39
49
Estadística Aplicada a la Educación (INV 242)
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 75
El Área Básica Específica contiene 16 asignaturas que se desarrollan en 88 horas lectivas,
de las cuales el 55.7 por ciento a horas prácticas y el 44.3 por ciento corresponden a horas
teóricas.
La orientación del área Básica Específica es la solidez y fundamento a las aplicaciones
propias de la profesión.
III.1.2.3 Área básica instrumental
Tabla 9: Asignaturas del Área Básica- Instrumental
Asignaturas
Horas
totales
Horas
teóricas
Horas
prácticas
Didácticas Específicas (EDU 217)
6
2
4
Neuropsicología Cognitiva (PSI 225)
6
3
3
en la 4
2
2
Filosofía y Epistemología de la Educación 6
(EDU 216)
4
2
Antropología socio cultural ( (CSO236)
4
2
2
Currículum (EDU311)
6
3
3
Orientación Vocacional y Profesional (EDU 6
312)
2
4
Educación Especial (PSI 321)
6
3
3
Políticas y Legislación Educativa (CSO 331)
6
3
3
Diagnóstico de Necesidades Socioeducativas 6
(CSO 332)
2
4
Tecnología e Innovación Educativa (TEC 351) 6
2
4
Evaluación Educativa (EDU 313)
6
3
3
Dificultades de Aprendizaje e Intervención 6
(PSI 322)
2
4
Psicología Social (PSI 323)
2
2
Estrategias
comunicacionales
educación (CSO 237)
4
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 76
Animación Sociocultural (CSO 333)
6
2
4
Proyectos de Intervención Socioeducativa 6
(CSO 334)
2
4
Total
39
51
90
Las asignaturas que conforman el Área Básica-Instrumental son 16, de estas, el 56.7 por
ciento son horas prácticas y 43.3 por ciento, teóricas.
El propósito del Área Básica Instrumental es desarrollar una sólida formación
procedimental, complementada con el conocimiento adquirido a través del área Básica
Específica, y emplear las herramientas que permitirán operar en distintos escenarios.
También se desarrolla una serie de instrumentos para potenciar la capacidad de aprender
a aprender o el autoaprendizaje.
III.1.2.4 Área específica o del ejercicio de la profesión
Tabla 10 Área específica o del ejercicio de la profesión
Asignaturas
Horas
totales
Horas
teóricas
Horas
prácticas
Taller de Diseño Curricular (EDU 414)
8
2
6
Gestión 8
2
6
Taller de Investigación Cualitativa en 8
Educación (INV 444)
2
6
Taller de producción de Medios educativos 8
(TEC 453)
2
6
Taller de Evaluación Institucional
Planificación Estratégica (EDU 416)
y 8
2
6
Taller de Educación Ambiental (CSO 435)
8
2
6
Taller de Proyectos Educativos (CSO 436)
8
2
6
Taller de Investigación Cuantitativa en 8
Educación (INV 443)
2
6
Electiva I (Orientada a la mención)*
2
6
Taller de Administración
Educativa (EDU 415)
y
8
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 77
Electiva II (Orientada a la mención)*
8
2
6
Electiva III (Orientada a la mención)*
8
2
6
Electiva IV (Orientada a la mención)*
8
2
6
Total
96
24
72
*Electiva: Psicopedagogía, Tecnología Educativa y Pedagogía Social.
El Área Específica o del Ejercicio de la Profesión comprende 12 asignaturas que se
desarrollan en 96 horas semanales con un 75 por ciento de horas prácticas y 25 por ciento
de horas teóricas.
En el transcurso del área, se aborda y profundiza los saberes específicos en correspondencia
con los campos ocupacionales del ejercicio de la profesión, que configuran las menciones
de Psicopedagogía, Tecnología Educativa y Pedagogía Social a nivel de Licenciatura, y las
menciones de Intervención Educativa y Gestión de Proyectos socio-educativos a nivel de
Técnico Superior.
III.1.2.5 Área Complementaria.
Tabla 11: Área Complementaria
Asignaturas
Lengua Originaria o Extranjera*
Horas
totales
Horas
teóricas
Horas
prácticas
4
2
2
Estrategias de Aprendizaje y Gestión de 4
la Información (DEP 161)
2
2
Creatividad y Desarrollo de Habilidades 6
Sociales (DEP 266)
2
4
Producción de textos y Expresión oral 6
(DEP 165)
2
4
Diseño Instruccional (TEC 352)
4
2
2
TOTAL
24
10
14
*Electiva: Lengua originaria guaraní, Lengua originaria quechua o Lengua extranjera inglés
El Área Complementaria contiene 5 asignaturas que se desarrollan en 24 horas lectivas
semanales con un 42 por ciento de horas teóricas y 58 por ciento de horas prácticas.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 78
Las asignaturas del Área Complementaria proveen al Licenciado en Ciencias de la Educación
el marco complementario para garantizar un desempeño competente.
III.1.3 Estructuración del plan de estudios por semestres y años
El Plan de Estudios se estructura en 9 semestres con una duración de 16 semanas
destinadas a clases/taller y 2 semanas para exámenes y entrega de calificaciones.
En este proceso se establece una relación horizontal entre las asignaturas y las secuencias
de cada una. En las tablas a continuación se describe la distribución de las asignaturas por
semestres, la asignación de códigos, la carga horaria con diferenciación de las horas teóricas
y prácticas, la asignación de créditos y la identificación de pre-requisitos.
Tabla 12: Carrera de Ciencias de la Educación. Plan de estudios 145-N
Nivel: Licenciatura
PRIMER SEMESTRE
SIGLA
ASIGNATURAS
HT
HP
CR
EDU 111
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
3
3
5
EDU 112
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
2
2
3
PSI 121
PSICOLOGÍA GENERAL
3
3
5
CSO 131
SOCIOLOGÍA GENERAL
2
2
3
CSO132
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
2
4
4
DEP 161
ESTRATEGIAS
INFORMACIÓN
2
2
3
LENGUA ORIGINARIA O EXTRANJERA*
2
2
3
TOTAL POR SEMESTRE
16
18
26
DE
APRENDIZAJE
Y
GESTIÓN
DE
LA
PRE REQUISITOS
*El estudiante elegirá una de las asignaturas electivas de Lenguas Originarias o Extranjera, que podrá cursar
en un semestre regular. En caso de que el estudiante desee una certificación a nivel intermedio, podrá cursar
la asignatura en los Cursos Autofinanciados de Idiomas (CAI) de la Facultad de Humanidades.
SEGUNDO SEMESTRE
SIGLA
ASIGNATURAS
HT
HP
CR
PRE REQUISITOS
EDU 113
EDUCACIÓN COMPARADA
2
4
4
EDU 111, EDU
112
EDU 114
PEDAGOGÍA GENERAL
3
3
5
EDU 111
PSI 122
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
3
3
5
PSI 121
CSO 133
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
2
2
3
CSO 131
INV 141
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
4
2
5
DEP 161
DEP 165
PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y EXPRESIÓN ORAL
2
4
4
TOTAL POR SEMESTRE
16
18
26
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 79
TERCER SEMESTRE
SIGLA
MÓDULOS O ASIGNATURAS
HT
HP
CR
PRE –
REQUISITOS
EDU 215
DIDÁCTICA GENERAL
3
3
5
EDU 114
PSI 223
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
2
4
4
PSI 122
PSI 224
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO
2
4
4
PSI 121
CSO 234
ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION
2
2
3
CSO 133
CSO 235
PEDAGOGÍA SOCIAL
2
4
4
EDU 114, CSO
133
INV 242
ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
2
4
4
INV141
TOTAL POR SEMESTRE
13
21
24
HT
HP
CR
CUARTO SEMESTRE
SIGLA
ASIGNATURAS
PRE REQUISITOS
EDU 216
FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
4
2
5
INV 141
EDU 217
DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
2
4
4
EDU 215
PSI 225
NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA
3
3
5
PSI 224
CSO 236
ANTROPOLOGIA SOCIO CULTURAL
2
2
3
CSO234
CSO 237
ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES EN LA EDUCACION
2
2
3
DEP 165
DEP 266
CREATIVIDAD Y DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
2
4
4
TOTAL POR SEMESTRE
15
17
24
ASIGNATURAS
HT
HP
CR
EDU 311
CURRÍCULUM
3
3
5
EDU 312
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL
2
4
4
PSI 321
EDUCACIÓN ESPECIAL
3
3
5
PSI 225
CSO 331
POLITICAS Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA
3
3
5
EDU113
CSO 332
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES SOCIOEDUCATIVAS
2
4
4
CSO 235
TEC 351
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA
2
4
4
DEP 266
TOTAL POR SEMESTRE
15
21
27
QUINTO SEMESTRE
SIGLA
PRE REQUISITOS
EDU 217
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 80
SEXTO SEMESTRE
SIGLA
ASIGNATURAS
HT
HP
CR
PRE REQUISITOS
EDU 313
EVALUACIÓN EDUCATIVA
3
3
5
EDU 311
PSI 322
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN
2
4
4
PSI 321
PSI 323
PSICOLOGÍA SOCIAL
2
2
3
PSI 224
CSO 333
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
2
4
4
CSO 332
CSO 334
PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
2
4
4
CSO 332
TEC 352
DISEÑO INSTRUCCIONAL
2
2
3
TEC 351
PASANTÍA PARA LA TITULACIÓN INTERMEDIA**
2
4
4
MODALIDAD DE GRADUACIÓN TÉCNICA
0
0
0
TOTAL POR SEMESTRE
15
23
27
GRT001
VENCIDO
HASTA EL 6°
SEMESTRE
**Electiva, el estudiante elige una de las opciones de pasantía para obtener la titulación intermedia.
SÉPTIMO SEMESTRE
SIGLA
ASIGNATURAS COMUNES
HT
HP
CR
PRE REQUISITOS
EDU 414
TALLER DE DISEÑO CURRICULAR
2
6
5
EDU 311
EDU 415
TALLER DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA
2
6
5
CSO 331
INV 443
TALLER DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN EDUCACIÓN
2
6
5
INV 242
TEC 453
TALLER DE PRODUCCION DE MEDIOS EDUCATIVOS
2
6
5
TEC 352
*** ELECTIVA I (ORIENTADA A LA MENCIÓN ELEGIDA)
2
6
5
*** ELECTIVA II (ORIENTADA A LA MENCIÓN ELEGIDA)
2
6
5
TOTAL POR SEMESTRE
12
36
30
HT
HP
CR
OCTAVO SEMESTRE
SIGLA
ASIGNATURAS COMUNES
PRE REQUISITOS
EDU 416
TALLER DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
2
6
5
EDU 415
CSO 435
TALLER DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
2
6
5
CSO 132
CSO 436
TALLER DE PROYECTOS EDUCATIVOS
2
6
5
CSO 334
INV 444
TALLER DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN
2
6
5
INV 443
*** ELECTIVA III (ORIENTADA A LA MENCIÓN ELEGIDA)
2
6
5
*** ELECTIVA IV (ORIENTADA A LA MENCIÓN ELEGIDA)
2
6
5
TOTAL POR SEMESTRE
12
36
30
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 81
NOVENO SEMESTRE
SIGLA
ASIGNATURAS
TRABAJO FINAL DE GRADO
TFG (****)
HT
HP
CR
4
8
8
GRL001
MODALIDAD DE GRADUACIÓN
0
0
0
GDI 001
GRADUACIÓN DIRECTA
0
0
0
TOTAL
4
8
8
HT
HP
CR
PREREQUISITOS
TFG (****)
SIGLA
ASIGNATURAS
TRD 517
TRABAJO DIRIGIDO EN PSICOPEDAGOGÍA
4
8
8
TRD 518
TRABAJO DIRIGIDO EN EDUCACIÓN SOCIAL
4
8
8
TRD 519
TRABAJO DIRIGIDO EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA
4
8
8
TES 517
TESIS
4
8
8
EXG 517
EXAMEN DE GRADO CON EDUCACIÓN CONTINUA *****
4
8
8
HT
HP
CR
PRE –
REQUISITOS
ASIGNATURAS ELECTIVAS
ASIGNATURAS ELECTIVAS DE LENGUAS ORIGINARIAS O EXTRANJERA
SIGLA
ASIGNATURAS
PRE REQUISITOS
DEP 162
LENGUA ORIGINARIA GUARANÍ
2
2
3
DEP 163
LENGUA ORIGINARIA QUECHUA
2
2
3
DEP 164
LENGUA EXTRANJERA INGLÉS
2
2
3
TOTAL POR SEMESTRE
6
6
9
HT
HP
CR
PRE REQUISITOS
ASIGNATURAS ELECTIVAS PARA TITULACIÓN INTERMEDIA:
SIGLA
ASIGNATURAS
PAS 315
PASANTÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
2
4
4
VENCIDO
HASTA EL 5°
SEMESTRE
PAS 316
PASANTÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIO-EDUCATIVOS
2
4
4
VENCIDO
HASTA EL 5°
SEMESTRE
TOTAL POR SEMESTRE
4
8
8
HT
HP
CR
118
154
TÍTULO INTERMEDIO TOTAL DE HORAS:
TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR EN ESTIMULACION TEMPRANA
TOTAL HORAS
90
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 82
TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR EN GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS
HT
TOTAL HORAS
HP
CR
90
118
154
HT
HP
CR
Menciones a elegir para cursar en séptimo semestre:
MENCIÓN PSICOPEDAGOGÍA
SIGLA
ASIGNATURAS
PRE REQUISITOS
PSI 424
TALLER DE EDUCACIÓN ESPECIAL
2
6
5
PSI 321
PSI 425
TALLER DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO
I
2
6
5
PSI 322
TOTAL
4
12
10
HT
HP
CR
MENCIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL
SIGLA
ASIGNATURAS
PRE REQUISITOS
CSO 433
TALLER DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE
2
6
5
CSO 236
CSO 434
TALLER DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL
Y CULTURAL
2
6
5
CSO 334
TOTAL
4
12
10
HT
HP
CR
MENCIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA
SIGLA
ASIGNATURAS
PRE REQUISITOS
TEC 454
TALLER DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
2
6
5
TEC 352
TEC 455
TALLER DE SISTEMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL
2
6
5
TEC 352
TOTAL
4
12
10
HT
HP
CR
2
6
5
PSI 425
PSI 425
MENCIONES A ELEGIR PARA CURSAR EN OCTAVO SEMESTRE:
MENCIÓN PSICOPEDAGOGÍA
SIGLA
ASIGNATURAS
PSI 426
TALLER
DE
ORIENTACIÓN
PSICOPEDAGÓGICO
Y
ASESORAMIENTO
PSI 427
TALLER DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO
II
2
6
5
TOTAL
4
12
10
PRE REQUISITOS
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 83
MENCIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL
SIGLA
ASIGNATURAS
HT
HP
CR
PRE REQUISITOS
CSO 437
TALLER DE INTERVENCIÓN CON POBLACIÓN EN RIESGO
SOCIAL
2
6
5
CSO 434
CSO 438
TALLER DE MEDIACIÓN Y ORIENTACIÓN SOCIOCULTURAL
2
6
5
CSO 434
TOTAL
4
12
10
HT
HP
CR
MENCIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA
SIGLA
ASIGNATURAS
PRE REQUISITOS
TEC 456
TALLER DE PRODUCCION DE MEDIOS EDUCATIVOS II
2
6
5
TEC 453
TEC 457
TALLER DE NUEVOS DESARROLLOS
APLICABLES A LA EDUCACIÓN
2
6
5
TEC 454
4
12
10
HT
HP
118
198
HT
HP
118
198
HT
HP
118
198
TECNOLÓGICOS
TOTAL
TÍTULO DE LICENCIATURA
LICENCIADO EN CS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN PSICOPEDAGOGÍA
CR
TOTAL HORAS
222
LICENCIADO EN CS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL
TOTAL HORAS
CR
222
LICENCIADO EN CS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA
TOTAL HORAS
CR
222
III.1.4 El practicum y otros espacios de integración
El practicum es un espacio curricular de integración que se caracteriza por los periodos de
formación en escenarios reales o cuasi reales, es decir, fuera de las aulas de la universidad,
trabajando como profesionales de su sector.
El desarrollo de los talleres de pre especialización tiene el carácter de práctica integradora,
con mayor énfasis en los semestres séptimo y octavo; se pueden realizar tanto en aula como
en escenarios reales o cuasi reales de actuación profesional con la guía del docente del área.
Estos talleres expresados en el Plan como materias optativas son:
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 84
Tabla 13: Talleres como espacios para el practicum
SIGLA
MÓDULOS O ASIGNATURAS
HT
HP CR
PRE
REQUISITOS
2
6
5
PSI 321
2
6
5
PSI 322
Séptimo semestre
PSI 424
Taller de Educación Especial
PSI 425
Taller
de
Evaluación
Psicopedagógico I
CSO 433
Taller de Educación Intercultural y Bilingüe
2
6
5
CSO 234
CSO 434
Taller de Diseño de Programas de Desarrollo Social
2
y Cultural
6
5
CSO 334
TEC 454
Taller de Gestión del Conocimiento Científico
2
6
5
TEC 352
TEC 455
Taller de Sistemas de Formación Virtual
2
6
5
TEC 352
2
6
5
PSI 425
y
Diagnóstico
Octavo semestre
PSI 426
Taller de Orientación
Psicopedagógico
y
Asesoramiento
PSI 427
Taller
de
Evaluación
Psicopedagógico II
2
6
5
PSI 425
CSO 437
Taller de Intervención con Población en Riesgo
2
Social
6
5
CSO 434
CSO 438
Taller de Mediación y Orientación Sociocultural
2
6
5
CSO 434
TEC 456
Taller de producción de Medios Educativos II
2
6
5
TEC 453
TEC 457
Taller de Nuevos Desarrollos
aplicables a la Educación
2
6
5
TEC 454
y
Diagnóstico
Tecnológicos
El practicum consiste en la realización de prácticas laborales obligatorias relacionadas con
cada uno de los talleres de pre especialización, tendrá una duración de 60 horas adicionales
a las horas académicas de cada taller, en consecuencia, el estudiante deberá realizar 120
horas de prácticas laborales en el séptimo semestre y 120 horas de prácticas laborales en
el octavo semestre las que hacen un total de 240 horas . Lo dicho se expresa en la siguiente
tabla:
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 85
Tabla 14: Talleres para el practicum por pre especialidad
SIGLA
TALLERES PARA EL PRACTICUM POR PRE ESPECIALIDAD
HRS.
POR
TOTAL HRS
SEMESTRE
Séptimo semestre
Mención Psicopedagogía
PSI 424
Taller de Educación Especial
60
PSI 425
Taller de Evaluación y Diagnóstico Psicopedagógico I
60
120
Mención en Educación Social
CSO 433
Taller de Educación Intercultural y Bilingüe
60
CSO 434
Taller de Diseño de Programas de Desarrollo Social y
60
Cultural
120
Mención en Tecnología Educativa
TEC 454
Taller de Gestión del Conocimiento Científico
60
TEC 455
Taller de Sistemas de Formación Virtual
60
120
Octavo semestre
Mención Psicopedagogía
PSI 426
Taller de Orientación y Asesoramiento Psicopedagógico
60
PSI 427
Taller de Evaluación y Diagnóstico Psicopedagógico II
60
120
Mención en Educación Social
CSO 437
Taller de Intervención con Población en Riesgo Social
60
CSO 438
Taller de Mediación y Orientación Sociocultural
60
120
Mención en Tecnología Educativa
TEC 456
Taller de producción de Medios Educativos II
60
TEC 457
Taller de Nuevos Desarrollos Tecnológicos aplicables a la
60
Educación
120
Las horas del practicum son horas que deben cumplirse como parte de la formación en el
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 86
También existen asignaturas que, por su naturaleza, tienen características integradoras de
los saberes provenientes de otras áreas, las que son:
-
Introducción a las Ciencias de la Educación
Educación para la Ciudadanía
Estrategias de Aprendizaje y Gestión de la Información
Producción de Textos y Expresión Oral
Tecnología e Innovación Educativa
Proyectos de Intervención Socioeducativa
Es necesario que los docentes trabajen de forma colaborativa para asegurar que los
estudiantes logren el desarrollo de competencias de forma satisfactoria.
III.1.5 Proceso de transversalización
La transversalización se entiende como la operacionalización de las competencias genéricas
en concordancia con el avance curricular de las asignaturas. Se trata de diseñar experiencias
para que los estudiantes no tengan dificultades para desarrollar las competencias referidas
a valores, actitudes y normas, relacionadas con el saber ser y saber convivir. En el diseño de
los programas analíticos se debe tomar en cuenta el desarrollo de las competencias
genéricas relacionadas con la asignatura, tanto a nivel metodológico como de contenido.
De todas las asignaturas la investigación es un conocimiento transversal, pero también
cuenta con espacios curriculares específicos definidos en las siguientes asignaturas:
Tabla 15: Asignaturas relacionadas con la investigación
Asignaturas
Horas
totales
Horas
teóricas
Horas
prácticas
Investigación 6
4
2
Estadística aplicada a la Educación 6
(INV 242)
2
4
Taller de Investigación Cuantitativa en 8
Educación (INV 443)
2
6
Taller de Investigación Cualitativa en 8
Educación (INV 444)
2
6
Introducción a la
Científica (INV 141)
Tesis
8
Es necesario que todas las asignaturas contribuyan a desarrollar capacidades, habilidades y
destrezas investigativas en los estudiantes, dado que uno de los principales encargos
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 87
sociales que tiene la universidad es producir conocimiento en respuesta a los problemas de
carácter social prioritarios.
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 88
Malla curricular
A continuación se grafica la malla curricular por áreas de formación y semestres, tanto a nivel general como por menciones.
Ilustración 2 Malla curricular general
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 90
Ilustración 3: Malla curricular mención Psicopedagogía
Ilustración 4: Malla curricular Mención Educación social
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 91
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 92
Ilustración 5: Malla curricular: Mención Tecnología educativa
Rediseño curricular. Carrera Ciencias de la Educación. UAGRM 93
Modalidades de graduación o titulación
El Reglamento General de Tipos y Modalidades de Graduación (Artículo 5º), aprobado en la
3ª y 4ª Reunión Académica Nacional, ratificado por las versiones 8ª, 9ª y 10ª del Congreso
Nacional de Universidades y la Resolución 05/2006 del Ilustre Consejo Universitario en su
artículo 44, establece las modalidades de graduación, de las cuales la Carrera de Ciencias
de la Educación opta por las siguientes modalidades:
III.2.1 Nivel técnico superior

Pasantía en Estimulación Temprana o en Gestión de Proyectos Socioeducativos.
III.2.2 Nivel de licenciatura



Trabajo dirigido en Psicopedagogía, Educación Social y Tecnología Educativa.
Tesis de grado.
Examen de grado con educación contínua. El graduado podrá tener la posibilidad de
proseguir sus estudios postgraduales en la mención elegida.
 Graduación directa:
o Excelencia académica.
o Buen Rendimiento Académico
o Buen Desempeño.
III.3 Plan de Convalidaciones
El Plan de Estudios 145-N contiene un total de 51 asignaturas, 31 de ellas resultan ser
convalidables, equivalentes al 60,8% de materias a convalidar; lo cual significa que el grado
de afectación es poca a la población estudiantil que cursa la carrera. En la siguiente tabla se
muestra el cuadro de las convalidaciones.
Tabla 16: Plan de convalidaciones del Plan 145 – 9 Ciencias de la Educación
al Plan 145- N Ciencias de la Educación
N°
CARRERA
DESTINO
SIGLA
NOMBRE ASIGNATURA
CARRERA
ORIGEN
SIGLA
NOMBRE ASIGNATURA
1
145 - N
EDU 111
Introducción a las ciencias de la
educación
145 – 9
PED 141
Introducción a las ciencias
de la educación
2
145 – N
EDU 112
Historia de la educación
145 – 9
CSH 131
Historia de la educación
3
145 – N
PSI 121
Psicología general
145 – 9
PSI 121
Psicología
4
145 – N
CSO131
Sociología General
145-9
CSO 131
Sociología general
5
145 – N
CSO 133
Sociología de la educación
145 – 9
CSO 232
Sociología de la educación
6
145 – N
DEP 161
Estrategias de aprendizaje y
gestión de la información
145 – 9
INV 111
Técnicas de estudio
7
145 – N
DEP 162
Lengua originaria guaraní
145 – 9
COM 353
Idioma
nativo
extranjero
8
145 – N
EDU 114
Pedagogía general
145 – 9
PED 142
Pedagogía general
9
145 – N
PSI 122
Psicología educativa
145 – 9
PSI 224
Psicología educativa
10
145 – N
CSO 234
Antropología y educación
145 – 9
CSO 333
Antropología y educación
11
145 – N
INV 141
Introducción a la investigación
científica
145 – 9
INV 214
Metodología
investigación
12
145 – N
DEP 165
Producción de
expresión oral
145 – 9
COM 151
Lenguaje
13
145 – N
EDU 215
Didáctica general
145 - 9
PED 243
Didáctica general
14
145 – N
PSI 223
Teorías del aprendizaje
145 - 9
PSI 123
Teorías del aprendizaje
15
145 – N
INV 242
Estadística
educación
145 - 9
INV 112
Estadística I
INV 213
Estadística II
CSF 131
Filosofía de la educación
CSF 232
Epistemología
16
145 – N
EDU 216
textos
aplicada
a
y
la
Filosofía y epistemología de la
educación
145 - 9
de
o
la
17
145 – N
CSO 237
Estrategias comunicacionales
en la educación
145 - 9
COM 252
Comunicación educativa
18
145 – N
DEP 266
Creatividad y desarrollo de
habilidades sociales
145 - 9
PSI 225
Psicología
integral
habilidades sociales
19
145 – N
EDU 311
Curriculum
145 - 9
PED 344
Curriculum
20
145 – N
EDU 312
Orientación
profesional
145 - 9
PSI 327
Orientación
educativa
vocacional y profesional
21
145 – N
PSI 321
Educación especial
145 - 9
PSI 326
Educación especial
22
145 – N
CSO 331
Políticas y Legislación educativa
145 - 9
CSH 232
Legislación
educativa
vocacional
y
ADM141
23
145 – N
TEC 351
Tecnología
educativa
24
145 – N
EDU 313
25
145 – N
26
145 – N
e
innovación
y
y
política
Economía y Educación
145 - 9
PED 345
Tecnología educativa
Evaluación educativa
145 - 9
PED 245
Evaluación educativa
EDU 414
Taller de diseño curricular
145 - 9
ADM 447
Taller de curriculum y
planeamiento
EDU 415
Taller de administración y
gestión educativa
145 - 9
ADM 345
Fundamentos
de
administración educativa
95
ADM 448
Taller de administración
educativa
27
145 – N
TEC 453
Taller de producción de medios
educativos
145 - 9
PED 446
Taller o seminario de
elaboración de materiales
didácticos
28
145 – N
PSI 424
Taller de educación especial
145 - 9
PSI 428
Taller o seminario de
educación especial
29
145 – N
PSI 425
Taller
de
evaluación
y
diagnóstico psicopedagógico I
145 - 9
PSI 429
Taller
o
seminario
psicopedagógico
30
145 – N
CSO 435
Taller de educación ambiental
145 - 9
CS0 433
Taller o seminario de
educación ambiental II
31
145 – N
CSO 436
Taller de proyectos educativos
145 - 9
CSO 436
Taller o seminario de
proyectos educativos
FUENTE: Elaboración propia
Los criterios que se tomaron en cuenta para elaborar el Plan de Convalidaciones del Plan
viejo al nuevo de la carrera Ciencias de la Educación responde a los lineamientos
universitarios que existen para estos casos ( Res. Vicerrectoral Nª 136-12) : Las materias
que cambiaron de nombre y sigla en el plan 145-N y que tienen el mismo objetivo y
contenido en el Plan 145-9 son convalidables ; las materias que tienen contenido más
amplio y que figuran en el Plan 145-N con un nuevo nombre y sigla convalidan a materias
del Plan 145-9 cuyos objetivos y contenidos fusionados son similares .
III.4 Período de transición del Plan 145-9 al Plan 145-N
En el Anexo 9 se realiza el análisis comparativo plan 145-9 vs plan 145-N, donde se detalla
las asignaturas ofertadas en ambos planes y su situación en relación al proceso migratorio
de un plan a otro.
La migración del plan de estudios antiguo al nuevo será obligatoria para los alumnos del
primero al tercer semestre, a partir de la gestión II/2016. A partir de la gestión I/2017 la
implementación de los semestres siguientes del nuevo plan de estudios será de forma
gradual, debiendo cumplirse la transición el segundo semestre del año 2019. Esto se
establece así, porque a partir del cuarto semestre es donde se han creado varias materias
nuevas.
La Dirección de Carrera deberá planificar en el curso de verano materias para igualación
según los requerimientos de los estudiantes y de acuerdo a normas universitarias.
Para el caso de estudiantes que requieran mesas especiales la Dirección de Carrera deberá
realizar los trámites respectivos ante las autoridades de la Universidad y la Facultad.
De manera excepcional por una sola vez, previa aprobación del Consejo de Carrera se podrá
ofrecer hasta 2 materias del plan 145-N en forma paralela al Plan 145-9 para alumnos que
se encuentran cursando materias entre el tercer y cuarto semestre del Plan 145 -9 .
96
III.5 ANÁLISIS DE IMPACTO DEL PLAN DE ESTUDIOS 145-N EN RELACIÓN AL PLAN DE
ESTUDIOS VIGENTE (145-9)
Se toman en cuenta los siguientes parámetros para el análisis correspondiente:
-
Asignaturas del Plan que se mantienen
Asignaturas del Plan que cambian de nombre
Asignaturas que se fusionan.
Asignaturas que cambian de nombre y contenidos.
Asignaturas nuevas.
Asignaturas que se eliminan totalmente del Plan 145-9 y que no tienen
equivalencias.
En el cuadro que se expone a continuación se puede apreciar el impacto del Plan 145 –
N en el Plan 145-9
Semestre
Tabla 17: Matriz de análisis de impacto - Carrera de Ciencias de la Educación
Se
Mantiene
Cambian
de Nombre
Que se
Fusionan
(2x1)
Cambian de Nombre y
Contenidos
Nuevas
TOTAL
ASIGNATURAS
PLAN 145-N
Nº
(%)
Nº
(%)
Nº
(%)
1º
5
71.4
1
14.3
0
0
0
0
1
14,3
7
2º
3
50,0
2
33,3
0
0
0
0
1
16,7
6
3º
3
50.0
0
0
1
16,7
0
0
2
33.3
6
4º
0
0
2
33,3
1
16,7
0
0
3
50,0
6
5º
3
50,0
1
16.7
1
16.7
0
0
1
16,7
6
6º
1
14.3
1
14.3
0
0
0
0
5
71,4
7
7º *
0
0
2
33,3
0
0
0
0
4
66.7
6
8º *
1
16,7
1
16,7
0
0
1
16.7
3
50,0
6
9º
1
100
0
0
0
0
0
0
0
0
1
TOTAL
17
33.3
10
19,6
3
5.9
Nº
1
FUENTE: Comisión de Diseño curricular
97
(%)
2
Nº
20
(%)
39.2
Nº
51
* Se crean las menciones de Psicopedagogía, Educación Social y Tecnología Educativa, las que tienen dos
asignaturas electivas en cada uno de los semestres séptimo y octavo.
En los semestres primero, segundo y quinto casi el 50 por ciento de las asignaturas se
mantienen, y en el sexto semestre se crean 5 de las 7 asignaturas existentes.
III.5.1 Impacto en los estudiantes
La tabla que se presenta a continuación expresa en forma clara el impacto del Plan 145-N
en los estudiantes .
Semestre
Tabla 18: Resumen de análisis de impacto del plan 145-N en Estudiantes - Carrera de Ciencias de la Educación
1º a 9º
Se
Mantiene
Cambian
de Nombre
Que se
Fusionan
(2x1)
Nº
(%)
Nº
(%)
Nº
17
33.3
10
19.6
3
(%)
5.9
Cambian de Nombre y
Contenido
Nuevas
TOTAL
Nº
(%)
Nº
(%)
Nº
1
2
20
39.2
51
FUENTE: : Comisión de Diseño curricular
En resumen, del primero al noveno semestre del Plan 145 -N, en relación al Plan 145-9, el
33,3 por ciento de las asignaturas se mantienen, el 19,6 por ciento cambia de nombre, el
5,9 por ciento se fusionan observándose que en el fondo se conservan un total de 58,8 %
de materias lo cual favorece la migración de los alumnos del plan antiguo al nuevo ; 2 por
ciento cambia de nombre y contenido, y el 39,2 por ciento son nuevas asignaturas, por lo
que el impacto negativo en la migración de los estudiantes del plan antiguo al nuevo se
minimiza.
III.5.2 Impacto en los docentes
La tabla que se presenta a continuación expresa en forma clara el impacto del Plan 145-N
en docentes
Tabla 19: impacto del Plan 145-N en Docentes de la Carrera en Ciencias de la Educación
Se eliminan
Nuevas
Semestre
Nº
(%)
Nº
(%)
1º
1
16.6
1
14,2
2º
1
16.6
1
16.6
3º
1
16.6
2
33.3
4º
1
16.6
3
50,0
98
5º
1
16.6
1
16,6
6º
2
33.3
5
83,3
7º
2
33.3
4
66.7
8º
2
33.3
3
50,0
TOTAL
11
20.7
20
39.2
Del total de 53 asignaturas que hacen parte del plan 145-9 se eliminan 11 asignaturas que
equivalen al 20.7 %; mientras que en el Plan 145-N se crean 20 asignaturas, lo cual equivale
al 39.2 % de materias nuevas con relación al Plan anterior, situación que favorece a los
docentes que por el cambio de Plan se eliminaron algunas de las asignaturas que
administraban , habiendo la oportunidad de que puedan asumir otra asignatura de las
nuevas en compensación por la que desapareció , tomando en cuenta si su perfil de
formación académica.
El diseño contempla el respeto a la carga horaria histórica de cada docente conforme a
las normativas vigentes en la Universidad Gabriel René Moreno y leyes del Estado
Plurinacional de Bolivia.
99
IV. Capítulo: Programas del plan de estudios
Para la operativización del nuevo programa de formación profesional del licenciado en
Ciencias de la Educación se confeccionan dos tipos de programas: el programa de plan de
estudios y los programas analíticos.
Los programas de plan de estudios definen con claridad las micro competencias y sus
elementos en relación a las macro competencias y competencias globales del perfil. Una
característica es que es más perdurable en el tiempo en comparación con los programas
analíticos. Su estructuración comprende las siguientes partes:
-
-
Identificación: se registra la información más relevante del programa.
Competencia de la asignatura: se identifican las macro competencias y la competencia
global.
Micro competencia: es la desagregación de las competencias globales o área de
formación donde se inserta la asignatura. Se trata de responder a las preguntas ¿Cuál
es el producto o cuáles son los productos fundamentales de esta asignatura en términos
de aprendizaje? ¿Qué aprenden o deberán aprender los estudiantes que cursan esta
asignatura? ¿Qué aprenden a hacer?
Elementos de la competencia: es la desagregación de la micro competencia.
Unidades de aprendizaje: es el elemento funcional y estructural básico que aporta a la
formación por competencias planteadas en el perfil del profesional en Ciencias de la
Educación.
A continuación se presenta la estructuración de los mencionados programas, clasificados
por asignaturas o talleres por cada semestre.
100
Asignaturas del Primer Semestre
Asignatura: Introducción a las Ciencias de la Educación
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BÁSICA ESPECÍFICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SIGLA Y CODIGO:
EDU 111
SEMESTRE:
PRIMERO
AÑO:
PRIMERO
TOTAL DE HORAS:
3 TEORICAS Y 3 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
NINGUNO
COORDINACION VERTICAL:
EDUCACION COMPARADA (EDU 113)
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN (EDU112), PSICOLOGIA GENERAL (PSI 121), SOCIOLOGIA GENERAL (SCO 131),
COORDINACION HORIZONTAL:
EDUCACION PARA LA CIUDADANIA (CSO132), ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y GESTION DE LA INFORMACIÓN
(DEP161) y LENGUA ORIGINARIA O EXTRANJERA(DEP 162).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISIÓN DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR :
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Genera propuestas de políticas educativas, enfoques y modelos pedagógicos
innovadores, contextualizados y pertinentes, en el ámbito institucional /educativo.
Competencia (s) de área
(globales)
Conceptualiza las Ciencias de la Educación desde una visión interdisciplinaria y
global.
Microcompetencia
de la asignatura
(s)
Conceptualiza, de forma crítica, las Ciencias de la Educación, desde una visión
interdisciplinaria e integral en la comprensión del fenómeno educativo
Elementos
competencia (s)
de
Analiza y justifica la importancia científica de las Ciencias de la Educación.
Diferencia con claridad el objeto de estudio de las Ciencias de la Educación.
Reflexiona sobre la interdisciplinariedad de las Ciencias de la Educación.
Analiza críticamente los retos y perspectivas de las Ciencias de la Educación.
101
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
¿La educación es una ciencia?
Unidad Nº 2
El objeto de estudio de las ciencias de la educación.
Unidad Nº 3
Sistematización de las ciencias de la educación
Unidad Nª 4
Teleología y axiología de la educación
Unidad Nº 5
La interdisciplinariedad entre las ciencias de la educación y otras ciencias.
Unidad Nº 6
Retos y perspectivas de las Ciencias de la Educación
Asignatura: Historia de la Educación
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BASICA ESPECIFICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
SIGLA Y CODIGO:
EDU 112
SEMESTRE:
PRIMERO
AÑO:
PRIMERO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 2 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
NINGUNO
COORDINACION VERTICAL:
EDUCACION COMPARADA
INTRODUCIÓN A LA CIENCIAS DE EDUCACIÓN (EDU 111), SOCIOLOGIA GENERAL (SCO 131), PSICOLOGIA
COORDINACION HORIZONTAL:
GENERAL (PSI 121), EDUCACION PARA LA CIUDADANIA (SCO132), ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y GESTION
DE LA INFORMACIÓN (DEP161) y LENGUA ORIGINARIA O EXTRANJERA (DEP 162).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
102
ELABORADO POR :
COMISIÓN DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR :
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Genera propuestas de políticas educativas, enfoques y modelos pedagógicos
innovadores, contextualizados y pertinentes en el ámbito institucional/educativo
Competencia (s) de área
(globales)
Conceptualiza las Ciencias de la Educación desde la visión interdisciplinaria y global.
Microcompetencia (s) de
la asignatura
Caracteriza, con criterio analítico, la evolución de los Sistemas Educativos y Pedagógicos
vinculados a los procesos históricos que se han registrado en Bolivia y el mundo.
Elementos
competencia (s)
Define la Historia de la Educación con criterio analítico.
de
Identifica la educación como fenómeno social condicionado por las corrientes
económicas, políticas, sociales y culturales de cada época.
Analiza las etapas de la Educación dentro del contexto histórico que se ha desarrollado
a nivel mundial y nacional.
Caracteriza los Sistemas Educativos desarrollados y corrientes pedagógicas en cada
época histórica.
Relaciona los Sistemas Educativos con los procesos económicos, políticos, sociales y
culturales contemporáneos.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Aproximaciones a la historia de la educación en la etapa primitiva y antigüedad.
Unidad Nº 2
La educación medieval (monasterios, Reforma y Contra Reforma) y las Universidades.
Unidad Nº 3
Educación moderna (teóricos de la pedagogía) y contemporánea (propuestas educativas)
Unidad Nº 4
Educación Pre- Colombina y colonial en Bolivia
Unidad Nº 5
Educación Republicana Boliviana(Siglo XIX)
Unidad Nº 6
Educación Republicana Boliviana (Siglo XX)
Unidad Nº 7
Reformas Educativas de los últimos años (Ley 1565 y 070)
Asignatura: Psicología General
103
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
BASICA ESPECIFICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA GENERAL
SIGLA Y CODIGO:
PSI121
SEMESTRE:
PRIMERO
AÑO:
PRIMERO
TOTAL DE HORAS:
3 TEORICAS Y 3 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
NINGUNO
COORDINACION VERTICAL:
PSICOLOGIA EDUCATIVA
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION (EDU111), HISTORIA DE LA EDUCACIÓN (EDU 112),
COORDINACION HORIZONTAL:
SOCIOLOGIA GENERAL (CSO 131), EDUCACION PARA LA CIUDADANIA (SCO132), ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Y GESTION DE LA INFORMACIÓN (DEP161) y LENGUA ORIGINARIA (DEP 162).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR :
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Genera propuestas de políticas educativas, enfoques y modelos pedagógicos
innovadores, contextualizados y pertinentes en el ámbito institucional/educativo
Competencia (s) de área Caracteriza los actores de la educación en relación a su contexto biológico,
(globales)
psicológico, cultural y social.
Microcompetencia
de la asignatura
(s) Analiza el conjunto de procesos psicológicos básicos necesarios para comprender
los fundamentos de la Psicología.
104
Elementos
competencia (s)
de Describe la evolución y desarrollo de la Psicología.
Identifica los aspectos generales de la Psicología y la ciencia.
Analiza la relación entre la Genética y el desarrollo humano.
Identifica las bases fisiológicas de la conducta.
Conceptualiza la motivación y las emociones y su relación con la conducta.
Describe los aspectos esenciales de los distintos procesos psicológicos básicos
del ser humano tomando en cuenta su relación con el desarrollo y aprendizaje.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Historia y sistematización de la Psicología.
Unidad Nº 2
Genética y Evolución.
Unidad Nº 3
Bases fisiológicas de la conducta.
Unidad Nº 4
Motivación y emociones.
Unidad Nº 5
Sensación, percepción y atención
Unidad Nº 6
Pensamiento e inteligencia
Unidad Nº 7
Comunicación y lenguaje
105
Asignatura: Sociología General
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BASICA ESPECIFICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
SOCIOLOGIA GENERAL
SIGLA Y CODIGO:
CSO 131
SEMESTRE:
PRIMERO
AÑO:
PRIMERO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 2 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
NINGUNO
COORDINACION VERTICAL:
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
INTRODUCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN(EDU 111),HISTORIA DE LA EDUCACIÓN (EDU 112), PSICOLOGIA GENERAL (PSI
COORDINACION HORIZONTAL:
121), EDUCACION PARA LA CIUDADANIA (SCO132), ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y GESTION DE LA INFORMACIÓN (DEP161)
y LENGUA ORIGINARIA O EXTRANJERA (DEP 162).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR :
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Desarrolla acciones de intervención y mediación socioeducativa en diferentes
contexto con la finalidad de favorecer la integración de las personas y grupos
sociales e impulsar el desarrollo de la comunidad
Competencia (s) de área Conceptualiza las Ciencias de la Educación desde una visión interdisciplinaria y
(globales)
global.
Microcompetencia
de la asignatura
(s) Identifica problemas socio-educativos y situaciones complejas que requieran el
desarrollo de acciones educativas.
106
Elementos
competencia (s)
de Conoce las principales herramientas de la sociología.
Analiza, investiga los problemas sociales en el campo educativo
Propone soluciones a los problemas sociales de la educación
Comparte sus preocupaciones sociales con los demás. Aplica conceptos teóricos
básicos de la sociología.
Analiza las dimensiones básicas de los problemas sociales (económicos, políticos,
societarios, culturales y morales).
Elabora propuestas de intervención (tomar decisiones) sobre problemas
específicos de relación social.
Desarrolla habilidades de trabajo en grupo, es crítico frente a los problemas
sociales
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Hombre y sociedad
Unidad Nº 2
Objeto de estudio de la sociología
Unidad Nº 3
El metodo científico y el surgimiento de la sociología
Unidad Nº 4
La sociedad o dimensión comunitaria de la sociología.
Unidad Nº 5
Dimensión cultural
Unidad Nº 6
Estructura y estratificación social
Unidad Nº 7
Cambio y continuidad social
Unidad Nº 8
Los conflictos sociales
Unidad Nº 9
Género y sexualidad
Unidad Nº 10
Socialización familia y escuela
Unidad Nº 11
Pensamiento sociológico clásico y contemporáneo
107
Asignatura: Educación para la Ciudadanía
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BASICA ESPECIFICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
SIGLA Y CODIGO:
CSO 132
SEMESTRE:
PRIMERO
AÑO:
PRIMERO
TOTAL DE HORAS:
2TEORICAS Y 4 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
NINGUNO
COORDINACION VERTICAL:
COORDINACION HORIZONTAL:
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION (EDU111), HISTORIA DE LA EDUCACIÓN (EDU 112),
PSICOLOGIA GENERAL (PSI 121), SOCIOLOGIA GENERAL (CSO 131), ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y GESTION
DE LA INFORMACIÓN (DEP161) y LENGUA ORIGINARIA O EXTRANJERA (DEP 162).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Desarrolla acciones de intervención y mediación socio-educativas en diferentes
contextos, con la finalidad de favorecer la convivencia de las personas y
grupos sociales, e impulsar el desarrollo de la comunidad.
108
Competencia (s) de área Identifica problemas socio-educativos y situaciones complejas que requieran el
(globales)
desarrollo de acciones educativas.
Interviene en proyectos y servicios socio-educativos y comunitarios,
promoviendo procesos de dinamización cultural y social.
Microcompetencia
de la asignatura
(s) Analiza de forma integral las causas de los factores que facilitan y obstaculizan el
ejercicio del derecho a la educación en los contextos locales y de país, desde una
visión transformadora de la realidad sociocultural.
Elementos
competencia (s)
de
Argumenta y valora el papel de la educación en el proceso de construcción de la
democracia participativa, la cultura de la paz y de equidad de género.
Argumenta y valora el papel de la educación en la producción y la gestión
territorial a nivel local y regional.
Maneja métodos y técnicas para desarrollar procesos educativos con temas
relacionados al ejercicio de la ciudadanía.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Desarrollo humano y educación
Unidad Nº 2
Educación para la integración y la democracia. Formas de relacionarnos
Unidad Nº 3
Educación para la paz. Cooperación y voluntariado
Unidad Nº 4
Educación para la equidad de género.
Unidad Nº 5
Educación para el consumo responsable
Unidad Nº 6
Educación ambiental y principales problemas socio-ambientales.
Unidad Nº 7
Educación para la salud y sexualidad
Unidad N° 8
Espacios y bienes públicos. Movilidad Urbana.
109
Asignatura: Estrategias de Aprendizaje y Gestión de la Información
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
COMLEMENTARIA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
SIGLA Y CODIGO:
DEP 161
SEMESTRE:
PRIMERO
AÑO:
PRIMERO
TOTAL DE HORAS:
2 TEÓRICAS Y 2 PRÁCTICAS
PREREQUISITOS:
NINGUNO
COORDINACION VERTICAL:
INTRODUCCION A LA INVESTGACION CIENTIFICA
COORDINACION HORIZONTAL:
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION (EDU 111), HISTORIA DE LA EDUCACION (EDU 112),
PSICOLOGIA GENERAL (PSI 121), SOCIOLOGIA GENERAL (CSO 131), EDUCACION PARA LA CIUDADANIA (CSO
132) Y LENGUA ORIGINARIA Y EXTRANJERA.
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Genera conocimiento científico referido al fenómeno educativo y sus
relaciones desde enfoques transdisciplinarios como respuesta a problemas del
ámbito educacional.
110
Competencia (s) de área Gestiona de manera eficiente la información mediante el uso de bibliotecas
(globales)
físicas y virtuales.
Reflexiona acerca del conocimiento científico, de los paradigmas, métodos del
conocimiento y su validez científica.
Microcompetencia(s) de Aplica sistemáticamente estrategias de aprendizaje en la realización de
la asignatura
actividades académicas, mejorando su desempeño académico e
incrementando su autonomía, pensamiento crítico, hábitos de estudio y
trabajo colaborativo.
Elementos
competencia (s)
de Diseña un método de estudio personal a partir de la identificación de los
hábitos de estudio y sus estilos de aprendizaje.
Aplica las tecnologías de la Información y la comunicación para localizar datos
en fuentes de documentación electrónica, discriminando entre fuente
confiable y no confiable.
Utiliza adecuadamente las reglas básicas para la elaboración y presentación de
informes académicos respetando la autoría de las fuentes de información
citadas.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
El conocimiento científico y sus características.
Unidad Nº 2
Estrategias y técnicas de aprendizaje.
Unidad Nº 3
Estilos de aprendizaje y Teoría de las inteligencias múltiples.
Unidad Nº 4
Estrategias de búsqueda, selección y obtención de la información
Unidad Nº 5
Los informes académicos, tipos y sus características.
Unidad Nº 6
Presentación de trabajos académicos
111
Asignatura: Lengua Originaria Guaraní
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
COMPLEMENTARIA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
LENGUA ORIGINARIA GUARANÍ
SIGLA Y CODIGO:
DEP 162
SEMESTRE:
PRIMERO
AÑO:
PRIMERO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 2 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
NINGUNO
COORDINACION VERTICAL:
COORDINACION HORIZONTAL:
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION (EDU111), HISTORIA DE LA EDUCACIÓN (EDU 112), PSICOLOGIA GENERAL
(PSI 121), EDUCACION PARA LA CIUDADANIA (SCO132), ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Y GESTION DE LA INFORMACIÓN
(DEP161) y SOCIOLOGIA GENERAL (SCO 131).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Competencia
(globales)
(s)
Desarrolla competencia lingüística en expresión, comprensión,
redacción, conversación y comunicación efectiva en lengua nativa o
extranjera
de
área Se comunica eficazmente de manera oral y escrita en lengua guaraní de
acuerdo a su contexto socioeducativo y a sus necesidades educativas.
112
Microcompetencia
asignatura
(s)
de
Elementos de competencia (s)
la Se comunica de forma oral y escrita en lengua guaraní en situaciones
de la vida cotidiana valorando la cultura guaraní.
Desarrolla capacidades de comunicación oral y escrita a nivel básico en
lengua guaraní.
Valora la lengua como una expresión de la cultura guaraní para
comunicarse con las poblaciones guaraní hablantes.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
La cosmovisión de la cultura guaraní
Unidad Nº 2
La morfología y la estructura de las palabras del idioma guaraní.
Unidad Nº 3
Diferenciación en el habla entre mujer y varón.
Unidad Nº 4
Saludos formales e informales en guaraní.
Unidad Nº 5
Los colores, los días de la semana, los meses del año y los números ordinales.
Unidad Nº 6
Variedades dialectales del guaraní en Bolivia.
Unidad Nº 7
Diálogos en lengua guaraní.
Unidad Nº 8
La escritura en guaraní.
113
Asignatura: Lengua Extranjera Inglés
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
COMPLEMENTARIA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
LENGUA EXTRANJERA INGLÉS
SIGLA Y CODIGO:
DEP 164
SEMESTRE:
PRIMERO
AÑO:
PRIMERO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 2 PRÁCTICAS
PREREQUISITOS:
NINGUNO
COORDINACION VERTICAL:
COORDINACION HORIZONTAL:
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION (EDU 111), HISTORIA DE LA EDUCACIÓN (EDU 112),
PSICOLOGIA GENERAL (PSI 121), EDUCACION PARA LA CIUDADANIL (CSO132), ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Y
GESTION DE LA INFORMACIÓN (DEP161) y SOCIOLOGÍA GENERAL (CSO 131)
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Desarrolla competencia lingüística en expresión, comprensión, redacción,
conversación y comunicación efectiva en lengua nativa o extranjera.
114
Competencia (s) de área Se comunica eficazmente de manera oral y escrita idioma inglés, de acuerdo a su
(globales)
contexto socioeducativo y a sus necesidades educativas.
Microcompetencia
de la asignatura
(s) Se comunica a nivel intermedio, de maneta oral y escrita en idioma inglés como
principal instrumento de comunicación internacional y de acceso al
conocimiento en el marco de un mundo globalizado.
Desarrolla habilidades de comunicación y manejo básico de la gramática inglesa
en el contexto educativo.
Elementos
competencia (s)
de Identifica las reglas gramaticales y fonéticas del idioma inglés en contextos
formativos colaborativos.
Sostiene conversaciones básicas en situaciones educativas reales haciendo uso
de las reglas gramaticales y fonéticas del inglés.
Comprende textos e instrucciones del área de formación profesional
encontradas en la web que le permiten desenvolverse adecuadamente en las
redes sociales y en los sitios académicos y bibliotecas virtuales internacionales.
Analiza artículos académicos en lengua inglesa aplicando las normas
gramaticales con apoyo de software para facilitar su comprensión.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Gramatical Categories of the English Language // Categorías Gramaticales de la
Lengua Inglesa
Unidad Nº 2
Nouns and Pronouns // Nombres y Pronombres
Unidad Nº 3
Auxiliary Verbs // Verbos Auxiliares
Unidad Nº 4
Expressing Present Time // Expresiones en Tiempo Presente
Unidad Nº 5
Expressing Past Time, Future Time // Expresiones en Tiempo Pasado y Futuro
Unidad Nº 6
Análisis de Artículos Académicos // Review Papers, Research Papers
115
Asignaturas del Segundo Semestre
Asignatura: Educación Comparada
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
BASICA ESPECIFICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EDUCACIÓN COMPARADA
SIGLA Y CODIGO:
EDU113
SEMESTRE:
SEGUNDO
AÑO:
PRIMERO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 4 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
EDU111 EDU 112
COORDINACION VERTICAL:
POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA, INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION
COORDINACION HORIZONTAL:
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACION (CSO 133), PEDAGOGÍA GENERAL (EDU 114), PSICOLOGÍA EDUCATIVA (PSI
122), INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (INV 141), PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y EXPRESIÓN ORAL
(DEP 165).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Genera propuestas de políticas educativas, enfoques y modelos
pedagógicos innovadores, contextualizados y pertinentes en el
ámbito institucional/educativo
116
Competencia (s) de área (globales)
Microcompetencia
asignatura
(s)
de
Elementos de competencia (s)
Sistematiza conceptualmente los lineamientos de políticas
educativas y modelos pedagógicos innovadores contextualizados al
ámbito educativo.
la Analiza con una mirada comparativa las políticas educativas dadas
en América latina, Europa y Asia.
Identifica los fundamentos de la educación comparada.
Identifica los pasos metodológicos que utiliza la educación
comparada.
Conoce la historia, el concepto, bases y líneas de desarrollo de la
Educación Comparada en el marco de la globalización y la
internacionalización de los sistemas educativos.
Identifica las estrategias para una efectiva comprensión y aplicación
del método comparado aplicado a diferentes temáticas de la
realidad educativa
Analiza la emergencia y devenir de los sistemas educativos en A.L.,
Europa y Asia.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Fundamentos de la educación comparada, naturaleza y finalidades.
Unidad Nº 2
Metodología de la educación comparada.
Unidad Nº 3
La masificación de la enseñanza básica y secundaria en el siglo XX.
Unidad Nº 4
Realidades educativas desde una perspectiva internacional Las reformas
educativas recientes en América Latina y las tendencias en el mundo.
Unidad Nº 5
Las reformas educativas recientes en América Latina y las tendencias en el
mundo.
117
Asignatura: Pedagogía General
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BASICA ESPECIFICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PEDAGOGIA GENERAL
SIGLA Y CODIGO:
EDU 114
SEMESTRE:
SEGUNDO
AÑO:
PRIMERO
TOTAL DE HORAS:
3 TEORICAS Y 3 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
EDU 111
COORDINACION VERTICAL:
PEDAGOGIA SOCIAL, INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION
COORDINACION HORIZONTAL:
EDUCACIÓN COMPARADA (EDU113), PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y EXPRESIÓN ORAL (DEP 165), PSICOLOGÍA EDUCATIVA (PSI
122), SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACION (CSO 133), INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (INV 141).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Genera propuestas de políticas educativas, enfoques y modelos pedagógicos
innovadores, contextualizados y pertinentes, en el ámbito institucional/
educativo.
Competencia (s) de área Conceptualiza las diferentes escuelas pedagógicas desde su evolución histórica,
(globales)
modelo paradigmático y enfoque pedagógico y psicológico.
118
Microcompetencia
de la asignatura
(s) Analiza críticamente de los paradigmas que subyacen a los modelos pedagógicos
contemporáneos y vigentes.
Elementos
competencia (s)
de Conceptualiza las categorías de los diferentes modelos pedagógicos.
Identifica la pedagogía como ciencia al interior de las ciencias sociales.
Conceptualiza los fundamentos de los modelos pedagógicos vigentes en el
contexto boliviano, latinoamericano y mundial.
Recupera de forma crítica los aportes pedagógicos de las experiencias educativas
nacionales, latinoamericanas y mundiales.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
La pedagogía como ciencia y la educación como campo de aplicación.
Unidad Nº 2
El campo científico de la pedagogía
Unidad Nº 3
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Unidad Nº 4
Experiencias pedagógicas latinoamericanas y mundiales
Unidad Nº 5
Experiencias pedagógicas nacionales
Unidad Nº 6
Análisis crítico del modelo pedagógico vigente en el país.
Asignatura: Psicología Educativa
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
BASICA ESPECIFICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
SIGLA Y CODIGO:
PSI 122
SEMESTRE:
SEGUNDO
AÑO:
PRIMERO
TOTAL DE HORAS:
3 TEORICAS Y 3 PRACTICAS
119
PREREQUISITOS:
PSI 121
COORDINACION VERTICAL:
TEORIAS DE APRENDIZAJE, PSICOLOGIA GENERAL
COORDINACION HORIZONTAL:
EDUCACIÓN COMPARADA (EDU113), PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y EXPRESIÓN ORAL (DEP 165), SOCIOLOGIA DE
LA EDUCACIÓN (CSO 133), INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (INV 141) Y PEDAGOGIA GENERAL
(EDU 111).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Competencia
(globales)
(s)
Microcompetencia
asignatura
Genera propuestas de políticas educativas, enfoques y
modelos pedagógicos innovadores, contextualizados y
pertinentes, en el ámbito institucional/educativo.
de
(s)
área Caracteriza a los actores de la educación en relación con su
contexto biológico, psicológico, cultural y social.
de
Elementos de competencia (s)
la Fundamenta los aportes del campo de la psicología a la
educación y su incidencia en la enseñanza.
Conceptualiza adecuadamente los elementos fundamentales
de la Psicología Educativa, en relación con el fenómeno
educativo y el proceso enseñanza-aprendizaje y evaluación.
Aplica los principios de la Psicología Educativa en la
planificación del proceso enseñanza – aprendizaje y
evaluación.
Aplica los principios de la Psicología Educativa, en la
conceptualización de los procesos motivacionales,
interactivos y dificultades del aprendizaje escolar
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
120
Unidad Nº 1
El estudio de la Psicología educativa
Unidad Nº 2
El proceso de enseñanza y aprendizaje
Unidad Nº 3
Planeación de una clase
Unidad Nº 4
Enseñanza Factores intrapersonales del proceso enseñanza-aprendizaje
Unidad Nº 5
Evaluación La motivación escolar y las estrategias de aprendizaje
Unidad Nº 6
Los factores socio ambientales e interpersonales del proceso enseñanza
– aprendizaje. Mediación escolar.
Unidad Nº 7
Dificultades de aprendizaje, trastornos del comportamiento e
inadaptación escolar
Asignatura: Sociología de la Educación
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BASICA ESPECIFICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
SIGLA Y CODIGO:
CSO 133
SEMESTRE:
SEGUNDO
AÑO:
PRIMERO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 2 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
CSO 131
COORDINACION VERTICAL:
PEDAGOGIA SOCIAL, SOCIOLOGIA GENERAL, ANTROPOLOGIA Y EDUCACION
COORDINACION HORIZONTAL:
EDUCACIÓN COMPARADA (EDU113), PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y EXPRESIÓN ORAL (DEP 165),
PSICOLOGIA EDUCATIVA (PSI 122), INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (INV 141) Y
PEDAGOGIA GENERAL (EDU 111).
121
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia Desarrolla acciones de intervención y mediación socio-educativas
(s)
en diferentes contextos, con la finalidad de favorecer la convivencia
de las personas y grupos sociales, e impulsar el desarrollo de la
comunidad.
Competencia (s) de Identifica problemas socio-educativos y situaciones complejas que
área (globales)
requieran el desarrollo de acciones educativas.
Interviene en proyectos y servicios socio-educativos y comunitarios,
promoviendo procesos de dinamización cultural y social.
Microcompetencia
(s) de la asignatura
Analiza de forma crítica y propositiva el fenómeno educativo como
proceso social a partir de los diferentes aportes teóricos y prácticos
en el campo de la sociología de la educación, bajo una perspectiva de
cambio, participando activamente en el proceso de transformación
socio – cultural, a través de acciones educativas viables buscando el
desarrollo integral de la persona y de la sociedad.
Elementos
de Conoce y valora la sociología dentro de la formación profesional del
competencia (s)
Cientista de la Educación apropiándose de los diferentes aportes
teóricos y prácticos.
Aplica métodos y técnicas para hacer una lectura crítica de la realidad
educativa social caracterizando los principales problemas educativos
y las vías de solución.
Analiza los principios, fines y objetivos educativos de los proyectos
histórico-sociales vigentes desde la perspectiva de la sociología de la
educación.
Profundiza las relaciones y enfoques subyacentes en la cultura
escolar.
122
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Objeto de estudio de la sociología de la educación
Unidad Nº 2
El método de la investigación en la sociología de la educación.
Unidad Nº 3
La sociología de la educación en el pensamiento clásico (Karl Marx,
Thorstein Veblen (1857 – 1929), Max Weber (1864-1920), Emile
Durkheim.)
Unidad Nº 4
El funcionalismo: el debate entre educación y empleo
Unidad Nº 5
Conflicto y reproducción en la sociología de la educación
Unidad Nº 6
El interaccionismo simbólico en la sociología de la educación.
Unidad Nº 7
La sociología del currículum.
Unidad Nº 8
Teorías de la Resistencia
Unidad Nº 9
Las dimensiones de Genero y Etnia en la sociología de la educación
Asignatura: Introducción a la Investigación Científica
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BASICA ESPECIFICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
SIGLA Y CODIGO:
INV 141
SEMESTRE:
SEGUNDO
AÑO:
PRIMERO
TOTAL DE HORAS:
4 TEÓRICAS Y 2 PRÁCTICAS
123
PREREQUISITOS:
DEP 161
COORDINACION VERTICAL:
ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION, ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y GESTION DE LA INFORMACION
COORDINACION HORIZONTAL:
EDUCACION COMPARARDA (EDU 113), PEDAGOGIA GENERAL (EDU 114), PSICOLOGIA EDUCATIVA (PSI 122),
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION (CSO 133) Y PRODUCCION DE TEXTOS Y EXPRESION ORAL (DEP 165).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Competencia
(globales)
(s)
de
Microcompetencia(s)
asignatura
Genera conocimiento científico referido al fenómeno educativo y
sus relaciones desde enfoques transdisciplinarios como
respuesta a problemas del ámbito educacional.
área Reflexiona acerca del conocimiento científico, de los paradigmas,
métodos del conocimiento y su validez científica.
de
la Integra en su conocimiento los conceptos fundamentales del
pensamiento científico.
Realiza un trabajo académico respetando normas de referencia y
redacción científica.
Elementos de competencia (s)
Conoce los fundamentos de la investigación científica y los
métodos, esquemas y niveles de la investigación.
Aplica con pertinencia y destreza los métodos y técnicas de
investigación social y educativa en la elaboración de un trabajo
de investigación científica.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
124
Unidad Nº 1
El conocimiento científico y sus características.
Unidad Nº 2
Paradigmas en la investigación científica, sus métodos, etapas, tipos y
alcances
Unidad Nº 3
El problema de investigación científica.
Unidad Nº 4
La información científica y su gestión.
Unidad Nº 5
Diseño de la investigación.
Unidad Nº 6
Recolección y análisis de la información.
Unidad Nº 7
Presentación de trabajos de investigación científica.
Asignatura: Producción de Textos y Expresión Oral
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
COMPLEMENTARIA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y EXPRESIÓN ORAL
SIGLA Y CODIGO:
DEP 165
SEMESTRE:
SEGUNDO
AÑO:
PRIMERO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 4 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
NINGUNO
COORDINACION VERTICAL:
ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES EN LA EDUCACION
COORDINACION HORIZONTAL:
EDUCACIÓN COMPARADA (EDU113), PEDAGOGÍA GENERAL (EDU 114), PSICOLOGÍA EDUCATIVA (PSI 122),
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN (CSO 133) Y INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (INV 141).
125
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Competencia
(globales)
(s)
de
Genera conocimiento científico referido al fenómeno educativo y
sus relaciones desde enfoques transdisciplinarios como
respuesta a problemas del ámbito educacional.
área Informa los resultados de la investigación válidos científica y
éticamente en contextos globales.
Microcompetencia (s) de la
Comunica con precisión su pensamiento y posición frente a la
realidad de forma oral y escrita en contextos académicos.
Elementos de competencia (s)
Interpreta, expresa pensamientos y posición frente a a realidad
favoreciendo la comunicación y el lengua; su aplicación en
talleres participativos, promoviendo procesos dialógicos y
escritos con responsabilidad.
Asume la lectura comprensiva, crítica, recreativa y creativa, como
herramienta de aprendizaje, para describir, argumentar artículos
de investigación mediante el uso de estrategias de comprensión
lectora.
Produce, con sensibilidad, diversos textos en variadas situaciones
comunicativas, empleando diferentes estrategias para escribir de
manera eficaz y eficiente, de acuerdo con las exigencias del nivel
de educación superior y las prácticas sociales del lenguaje.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
126
Unidad Nº 1
Reflexión sobre el lenguaje y la comunicación. La comunicación oral. La
lingüística. Oratoria. Discursos orales.
Unidad Nº 2
Procesos de lectura comprensiva.
comprensión lectora.
Unidad Nº 3
Producción de textos escritos. Ortografía, morfosintaxis y gramática. Los
géneros del texto escrito. Léxico y semántica. Signos de puntuación. La
redacción.
127
Acto de leer.
Estrategias de
Asignaturas del Tercer Semestre
Asignatura: Didáctica General
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
BASICA ESPECIFICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
DIDÁCTICA GENERAL
SIGLA Y CODIGO:
EDU-215
SEMESTRE:
TERCERO
AÑO:
SEGUNDO
TOTAL DE HORAS:
3 TEORICAS Y 3 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
EDU 114
COORDINACION VERTICAL:
DIDACTICAS ESPECIFICAS, PEDAGOGIA GENERAL
COORDINACION HORIZONTAL:
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE (PSI 223), PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO (PSI 224), ANTROPOLOGIA Y
EDUCACION (CSO 234), PEDAGOGIA SOCIAL (CSO 235) Y ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION (INV 242).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia
(s)
Genera propuestas de políticas educativas, enfoques y modelos pedagógicos
innovadores, contextualizados y pertinentes, en el ámbito institucional/educativo.
128
Competencia (s) de Conceptualiza las diferentes escuelas pedagógicas desde su evolución histórica,
área (globales)
modelo paradigmático y enfoque pedagógico.
Sistematiza conceptualmente los lineamientos de políticas educativas y modelos
pedagógicos innovadores contextualizados al ámbito educativo.
Microcompetencia
(s) de la asignatura
Conceptualiza las diferentes teorías de la didáctica y los modelos, el objeto de
estudio y los componentes del proceso pedagógico, analizando su rol en el
currículum y su aplicación en diversos contextos educativos.
Elementos
de Caracteriza el proceso pedagógico, como objeto de estudio de la Didáctica y sus
competencia (s)
componentes.
Analiza las diferentes propuestas de modelos didácticos.
Analiza los elementos fundamentales del currículum.
Reflexiona sobre los fines, objetivos y contenidos educativos como componentes del
proceso pedagógico.
Desarrolla estrategias didácticas y selecciona medios adecuados al logro de
competencias y en función de los contenidos a desarrollar.
Diseña procesos de evaluación, comprendiendo la verdadera finalidad de la misma.
Diseña situaciones de enseñanza con fundamentación teórica y aplicados a diversos
contextos educativos.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
La Didáctica: disciplina pedagógica aplicada, fundamentación.
Unidad Nº 2
Enfoques y modelos de didáctica.
Unidad Nº 3
Estructura y planificación del proceso didáctico; elementos nucleares del
currículum: objetivos, contenidos y competencias básicas en el proceso
didáctico.
Unidad Nº 4
Metodología de la acción didáctica y medios o recursos en el proceso
didáctico.
Unidad Nº 5
La evaluación educativa y las tareas del docente en relación con la
planificación y ejecución del proceso didáctico
Unidad Nº 6
La didáctica y los campos de intervención en contextos educativos
129
Asignatura: Teorías del Aprendizaje
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
BASICA ESPECIFICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
SIGLA Y CODIGO:
PSI 223
SEMESTRE:
TERCERO
AÑO:
SEGUNDO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 4 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
PSI 122
COORDINACION VERTICAL:
PSICOLOGIA EDUCATIVA
COORDINACION HORIZONTAL:
DIDACTICA GENERAL (EDU 215), PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO (PSI 224), ANTROPOLOGIA Y
EDUCACION (CSO 234), PEDAGOGIA SOCIAL (CSO 235) Y ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION (INV 242).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia Genera propuestas de políticas educativas enfoques y modelos pedagógicos
(s)
innovadores, contextualizados y pertinentes, en el ámbito institucionaleducativo.
130
Competencia (s) de Conceptualiza las diferentes escuelas pedagógicas desde su evolución
área (globales)
histórica, modelo paradigmático y enfoque pedagógico y psicológico.
Microcompetencia
(s) de la asignatura
Maneja los conceptos y principios de las teorías del aprendizaje
conductistas, cognitivas, psicogenética, constructivista e histórico cultural.
Describe los factores y condiciones que intervienen en el aprendizaje para
utilizarlos con eficiencia en programas de intervención educativa referidos
al aprendizaje
Explica los supuestos teóricos que sustentan las teorías conductistas del
aprendizaje para utilizarlos con eficiencia en programas de intervención
educativa referidos al aprendizaje
Explica los supuestos teóricos que sustentan las teorías cognoscitivistas del
aprendizaje para utilizarlos con eficiencia en programas de intervención
educativa referidos al aprendizaje
Determina los supuestos teóricos que sustentan la teoría psicogenética del
aprendizaje para utilizarlos con eficiencia en programas de intervención
educativa referidos al aprendizaje.
Establece los supuestos teóricos que sustentan la teoría histórico cultural
del aprendizaje y las teorías sociocríticas, para utilizarlos con eficiencia en
programas de intervención educativa referidos al aprendizaje
Explica los supuestos teóricos que sustentan las teorías neuroconectivistas
del aprendizaje para utilizarlos con eficiencia en programas de
mejoramiento y facilitación del aprendizaje
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Teorías Conductistas del Aprendizaje Pavlov, Watson y Skinner
Unidad Nº 2
Teorías Cognoscitivas del Aprendizaje.: el EPI, El Aprendizaje Significativo de
Ausubel y la teoría de los mapas conceptuales de Novak.
Unidad Nº 3
Unidad Nº 4
Unidad Nº 5
Unidad Nº 6
Teoría Psicogenética del Aprendizaje. Jean Piaget
Teoría Histórica cultural del Aprendizaje. Lev Vygostky
Teorías sociocríticas
Teorías neuroconectivistas del aprendizaje. Las inteligencias múltiples. La
teoría de las seis lecturas. La propuesta de Miguel y Julián de Zubiria
131
Asignatura: Psicología del Desarrollo Humano
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
HUMANIDADES
FACULTAD :
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACION:
BASICA ESPECIFICA
AREA DE FORMACION:
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PSI 224
SIGLA Y CODIGO:
TERCERO
SEMESTRE:
SEGUNDO
AÑO:
2 TEÓRICAS Y 4 PRÁCTICAS
TOTAL DE HORAS:
PSI 121
PREREQUISITOS:
PSICOLOGIA GENERAL, PSICOLOGIA SOCIAL, NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA
COORDINACION VERTICAL:
DIDACTICA GENERAL (EDU 215), TEORIAS DEL APRENDIZAJE (PSI 223), ANTROPOLOGIA Y EDUCACION (CSO
COORDINACION HORIZONTAL:
234), PEDAGOGIA SOCIAL (CSO 235) Y ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION (INV 242).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Competencia
(globales)
(s)
Genera propuestas de políticas educativas, enfoques y modelos
pedagógicos innovadores, contextualizados y pertinentes en el ámbito
institucional/educativo.
de
área Caracteriza a los actores de la educación en relación con su contexto
biológico, psicológico, cultural y social.
132
Microcompetencia
asignatura
(s)
de
Elementos de competencia (s)
la Analiza las características esenciales de cada etapa de desarrollo del ser
humano siendo capaz de generar propuestas educativas que
favorezcan el mismo.
Identifica las distintas teorías del desarrollo humano que surgieron a
través de la historia.
Caracteriza el desarrollo físico, cognitivo, de lenguaje y social del ser
humano en sus primeras etapas de la vida.
Analiza la psicología del adolescente caracterizada por los cambios
físicos y sexuales y su connotación social y educativa.
Comprende la importancia del conocimiento de las características del
adulto para poder encarar de manera adecuada procesos educativos.
Diseña y aplica estrategias educativas para favorecer el desarrollo en
cada etapa.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Teorías del desarrollo.
Unidad Nº 2
Formación de un nuevo ser, nacimiento y los primeros tres años. Estimulación
Temprana. Evaluación del desarrollo (aplicación de escalas)
Unidad Nº 3
El Desarrollo en la Infancia Temprana.
Unidad Nº 4
El Desarrollo en la Infancia Media.
Unidad Nº 5
El Desarrollo en la Adolescencia.
Unidad Nº 6
El Desarrollo en la Adultez emergente y la adultez temprana.
Unidad Nº 7
El Desarrollo en la Adultez media.
Unidad Nº 8
El Desarrollo en la Adultez tardía y el final de la vida.
133
Asignatura: Antropología y Educación
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA
DE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FORMACION:
AREA DE FORMACION:
BASICA ESPECIFICA
NOMBRE
ANTROPOLOGIA Y EDUCACION
DE
LA
ASIGNATURA:
SIGLA Y CODIGO:
CSO 234
SEMESTRE:
TERCERO
AÑO:
SEGUNDO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 2 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
CSO 133
COORDINACION
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION, ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL
VERTICAL:
COORDINACION
DIDACTICA GENERAL (EDU 215), TEORIAS DEL APRENDIZAJE (PSI 223),PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO (PSI 224)
HORIZONTAL:
PEDAGOGIA SOCIAL (CSO235), ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION (INV 242),
AULA DIGITAL:
FECHA
DE
2016
ELABORACION:
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
134
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Competencia
(globales)
(s)
de
Planifica, organiza, desarrolla y evalúa procesos educativos
formales y no formales, en las modalidades presenciales,
semipresenciales, a distancia y virtuales, con enfoque sistémico,
inclusivo y participativo, de acuerdo con las necesidades y
expectativas tanto de los sujetos educativos como de sus
contextos.
área Diseña, desarrolla y evalúa procesos educativos en el ámbito
formal en entornos presenciales, semipresenciales, a distancia y
virtuales.
Diseña, desarrolla y evalúa procesos educativos en el ámbito no
formal en entornos presenciales, semipresenciales a distancia y
virtuales.
Microcompetencia (s) de la Comprende los principios teóricos metodológicos de la
asignatura
antropología aplicada a la educación para la planificación y
desarrolla de procesos educativos formales y no formales.
Elementos de competencia (s)
Conceptualiza el objeto de estudio y metodología de la disciplina
científica de la antropología y sus aportes a la educación en una
perspectiva interdisciplinaria.
Identifica las principales problemáticas que se derivan de la
diversidad sociocultural, étnica y lingüística boliviana y cruceña
en los procesos educativos formales y no formales..
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
La antropología como disciplina científica y su aplicación en educación
Unidad Nº 2
Las principales escuelas antropológicas y su influencia en la construcción
de modelos educativos.
Unidad Nº 3
Análisis de la influencia de las escuelas antropológicas en el modelo
educativo vigente en Bolivia.
135
Asignatura: Pedagogía Social
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BASICA ESPECIFICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PEDAGOGÍA SOCIAL
SIGLA Y CODIGO:
CSO 235
SEMESTRE:
TERCERO
AÑO:
SEGUNDO
TOTAL DE HORAS:
2 TEÓRICAS Y 4 PRÁCTICAS
PREREQUISITOS:
EDU 114 , CSO133
COORDINACION VERTICAL:
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION, DIAGNOSTICO DE NECESIDADES SOCIOEDUCATIVAS
COORDINACION HORIZONTAL:
DIDACTICA GENERAL (EDU 215), TEORIAS DEL APRENDIZAJE (PSI 223),PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO
(PSI 224), ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION (INV 242), ANTROPOLOGIA Y EDUCACION (CSO 234)
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
ELABORADO POR :
APROBADO POR:
2016
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Desarrolla acciones de intervención y mediación socioeducativas en diferentes
contextos, con la finalidad de favorecer la convivencia armónica de las
personas y grupos sociales, e impulsar el desarrollo de la comunidad
Competencia (s) de área Identifica problemas socio-educativos y situaciones complejas que requieran el
(globales)
desarrollo de acciones educativas.
136
Interviene en
proyectos y servicios socio-educativos y comunitarios,
promoviendo procesos de dinamización cultural y social.
Microcompetencia
de la asignatura
(s) Conoce los supuestos y fundamentos teóricos de la intervención socioeducativa
y sus ámbitos de actuación.
Identifica los factores que determinan los principales problemas sociales en el
contexto local haciendo uso de las técnicas de detección de necesidades propias
de la pedagogía social.
Elementos
competencia (s)
de Conoce el desarrollo histórico de la pedagogía social como soporte en la
formación del educador social.
Identifica las técnicas de detección de necesidades socio educativas, así como
también las de intervención como parte del proceso de formación profesional.
Reconoce que la acción educativa de la sociedad y el papel socializador de la
educación son los sustentos de la pedagogía social.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Perspectiva histórica de la Pedagogía Social.
Unidad Nº 2
Las Ciencias de la Educación y la Pedagogía Social, objeto de estudio y enfoques.
Unidad Nº 3
La Pedagogía Social como disciplina Pedagógica.
Unidad Nº 4
La Pedagogía Social como saber tecnológico.
Unidad Nº 5
El concepto, objeto y campo de acción de la Pedagogía social.
Unidad Nº 6
Técnicas de identificación de necesidades e intervención socioeducativa.
Unidad Nº 7
El rol de la pedagogía social en la actualidad.
137
Asignatura: Estadística Aplicada a la Educación
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BASICA ESPECIFICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
SIGLA Y CODIGO:
INV 242
SEMESTRE:
TERCERO
AÑO:
SEGUNDO
TOTAL DE HORAS:
2 TEÓRICAS Y 4 PRÁCTICAS
PREREQUISITOS:
INV 141
COORDINACION VERTICAL:
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CIENTIFICA, TALLER DE INVESTIGACION CUANTITATIVA EN LA
EDUCACION
COORDINACION HORIZONTAL:
DIDACTICA GENERAL (EDU 215), TEORIAS DEL APRENDIZAJE (PSI 223),PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO
(PSI 224, ANTROPOLOGIA Y EDUCACION (CSO 234) PEDAGOGIA SOCIAL (CSO235), ESTADISTICA APLICADA A LA
EDUCACION (INV 242),
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Genera conocimiento científico referido al fenómeno educativo y sus relaciones
desde enfoques transdisciplinarios como respuesta a problemas del ámbito
educacional.
Competencia (s) de área Diagnostica problemas de la realidad educativa inherentes al contexto.
(globales)
138
Utiliza herramientas de recolección, sistematización y organización de la
información en la red.
Microcompetencia(s)
de la asignatura
Elementos
competencia (s)
Diseña un proyecto de investigación científica utilizando herramientas
estadísticas apoyadas en software.
de Identifica la pertinencia de la estadística descriptiva e inferencial en el proceso
de investigación educativa.
Utiliza paquetes estadísticos de organización e interpretación de la información
como soporte principal de la investigación educativa.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Organización, clasificación y representación de datos educativos apoyados en
Software estadístico.
Unidad Nº 2
Análisis de medidas de tendencia central apoyadas en software.
Unidad Nº 3
Análisis de medidas de dispersión apoyadas en software.
Unidad Nº 4
Probabilidad y distribución de probabilidad.
Unidad Nº 5
Teoría de muestreo.
Unidad Nº 6
Prueba de Hipótesis.
Unidad Nº 7
Curva de ajuste, regresión y correlación.
139
Asignaturas del Cuarto Semestre
Asignatura: Filosofía y Epistemología de la Educación
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BASICA INSTRUMENTAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
FILOSOFIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION
SIGLA Y CODIGO:
EDU 216
SEMESTRE:
CUARTO
AÑO:
SEGUNDO
TOTAL DE HORAS:
4 TEORICAS Y 2 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
INV 141
COORDINACION VERTICAL:
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CIENTIFICA
COORDINACION HORIZONTAL:
DIDACTICAS ESPECIFICAS (EDU 217), NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA (PSI 225),
ANTROPOLOGIA
SOCIOCULTURAL (CSO 236), ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES EN LA EDUCACIÓN (CSO 237), CREATIVIDAD Y
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES (DEP 266).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
140
Macrocompetencia (s)
Competencia
(globales)
(s)
Microcompetencia
asignatura
Genera conocimiento científico referido al fenómeno educativo y sus
relaciones desde enfoques transdisciplinarios como respuesta a
problemas del ámbito educacional.
de
área Diagnostica problemas de la realidad educativa inherentes al contexto.
Planifica proyectos de investigación sistemáticos y lógicos en el
contexto educativo
(s)
de
Elementos de competencia (s)
la Desarrolla capacidades lógicas de análisis y síntesis, de abstracción y
generalización para conceptualizar hechos culturales, sociales, políticas
educativas protagonizados por el hombre, con actitud crítica-reflexiva,
precisando las categorías de tiempo y espacio hacia una concepción
filosófica.
Caracteriza los enfoques de construcción del conocimiento de acuerdo
a las escuelas filosóficas.
Identifica los aportes epistemológicos y metodológicos de la filosofía
de la educación.
Comprende las bases filosóficas de los modelos de educación de mayor
relevancia.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
¿Qué es la epistemología?
Unidad Nº 2
Ciencia, conocimiento y método científico.
Unidad Nº 3
Categorías del conocimiento científico.
Unidad Nº 4
Filosofía de la educación: aportes epistemológicos y metodológicos.
Unidad Nº 5
Bases filosóficas de modelos de educación.
141
Asignatura: Didácticas Específicas
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BASICA INSTRUMENTAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
SIGLA Y CODIGO:
EDU 217
SEMESTRE:
CUARTO
AÑO:
SEGUNDO
TOTAL DE HORAS:
2 TEÓRICAS Y 4 PRÁCTICAS
PREREQUISITOS:
EDU 215
COORDINACION VERTICAL:
CURRICULUM, DIDACTICA GENERAL
COORDINACION HORIZONTAL:
FILOSOFIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION (EDU 216),
NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA (PSI 225),
ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL (CSO 236), ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES EN LA EDUCACIÓN (CSO 237),
CREATIVIDAD Y DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES (DEP 266).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
ELABORADO POR :
APROBADO POR:
2016
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Genera propuestas de políticas educativas, enfoques y modelos
pedagógicos innovadores, contextualizados y pertinentes, en el ámbito
institucional /educativo.
142
Competencia
(globales)
(s)
de
área Conceptualiza las diferentes escuelas pedagógicas desde su evolución
histórica, modelo paradigmático y enfoque pedagógico.
Sistematiza conceptualmente los lineamientos de políticas educativas
y modelos pedagógicos innovadores contextualizados al ámbito
educativo.
Microcompetencia(s)
asignatura
de
Elementos de competencia (s)
la Analiza críticamente las propuestas didácticas específicas de las
distintas áreas de conocimiento escolar enfatizando las innovaciones
del momento actual en la educación.
Reflexiona sobre los conceptos, componentes y campos de acción de
las didácticas específicas en el ámbito de la didáctica general.
Identifica distintas propuestas de enseñanza en las diversas áreas del
currículum escolar, tomando en cuenta los niveles educativos.
Analiza críticamente las características y nuevos enfoques de las
didácticas específicas de las distintas asignaturas apropiándose de las
mismas, como componente en la formación del profesional en Ciencias
de la Educación.
Planifica propuestas de enseñanza a partir del marco teórico y los
nuevos enfoques de las Didácticas Específicas.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Introducción a las Didácticas Específicas.
Unidad Nº 2
Didáctica del Lenguaje.
Unidad Nº 3
Didáctica de la Matemáticas.
Unidad Nº 4
Didáctica de las Ciencias Naturales
Unidad Nº 5
Didáctica de las Ciencias Sociales e Historia y Geografía
Unidad N° 6
Didáctica en educación inicial. Juego. Psicomotricidad. Rincones de aprendizaje.
Unidad N° 7
Otras Didácticas Específicas: Artes Plásticas, Educación Física,
143
Asignatura: Neuropsicología Cognitiva
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
BASICA INSTRUMENTAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA
SIGLA Y CODIGO:
PSI 225
SEMESTRE:
CUARTO
AÑO:
SEGUNDO
TOTAL DE HORAS:
3 TEORICAS Y 3 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
PSI 224
COORDINACION VERTICAL:
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO, EDUCACION ESPECIAL
COORDINACION HORIZONTAL:
FILOSOFIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION (EDU 216), DIDACTICAS ESPECIFICAS (EDU 217),
ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL (CSO 236), ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES EN LA EDUCACIÓN (CSO
237), CREATIVIDAD Y DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES (DEP 266).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia
(s)
Diagnostica, asesora e interviene en el diseño y ejecución de programas
psicopedagógicos de mejora de los procesos de aprendizaje y de desarrollo personal
y grupal, en el contexto educativo institucional, familiar y comunitario.
144
Competencia (s) de Diagnostica las necesidades educativas especiales y problemas de aprendizaje,
área (globales)
empleando diferentes técnicas e instrumentos psicopedagógicos en contextos
educativos.
Microcompetencia
(s) de la asignatura
Elementos
competencia (s)
Analiza, desde el enfoque de la neurociencia, los procesos cognitivos superiores y el
desarrollo del sistema nervioso central considerando las alteraciones posibles de los
mismos y su repercusión en el contexto educativo/escolar.
de Identifica la organización cerebral y el desarrollo del sistema nervioso central en
relación al funcionamiento cognitivo, conductual y emocional.
Describe los procesos neurocognitivos superiores reconociendo sus alteraciones.
Relaciona los procesos neuropsicológicos con el aprendizaje y la repercusión de las
posibles alteraciones en el marco de los problemas para aprender y del desarrollo.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Introducción a la Neuropsicología cognitiva. Supuestos. Neuroanatomía.
Neuroimagen.
Unidad Nº 2
Neuropsicología de la Percepción.
Unidad Nº 3
Neuropsicología de la Atención.
Unidad Nº 4
Neuropsicología del Lenguaje oral y escrito.
Unidad N° 5
Neuropsicología de la Memoria.
Unidad N° 6
Neuropsicología del Pensamiento y las funciones ejecutivas.
Unidad N° 7
Neuropsicología de los trastornos de la actividad gestual y la motricidad.
Unidad N° 8
La neuropsicología y los trastornos de aprendizaje y de desarrollo.
145
Asignatura: Antropología Socio-Cultural
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BASICA INSTRUMENTAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ANTROPOLOGÍA SOCIO-CULTURAL
SIGLA Y CODIGO:
CSO 236
SEMESTRE:
CUARTO
AÑO:
SEGUNDO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 2 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
CSO 234
COORDINACION HORIZONTAL:
ANTROPOLOGIA Y EDUCACION
FILOSOFIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION (EDU 216), DIDACTICAS ESPECIFICAS (EDU 217),
COORDINACION VERTICAL:
NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA (PSI 225), ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES EN LA EDUCACIÓN (CSO 237),
CREATIVIDAD Y DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES (DEP 266).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Planifica, organiza, desarrolla y evalúa procesos educativos formales y
no formales, en las modalidades presenciales, semipresenciales, a
distancia y virtuales, con enfoque sistémico, inclusivo y participativo,
146
de acuerdo con las necesidades y expectativas tanto de los sujetos
educativos como de sus contextos.
Competencia
(globales)
(s)
de
área Diseña, desarrolla y evalúa procesos educativos en el ámbito formal en
entornos presenciales, semipresenciales a distancia y virtuales.
Diseña, desarrolla y evalúa procesos educativos en el ámbito no formal
en entornos presenciales, semipresenciales a distancia y virtuales.
Microcompetencia
asignatura
(s)
de
Elementos de competencia (s)
la Comprende los principios teóricos metodológicos de la antropología
cultural aplicada a la educación para la planificación y desarrolla de
procesos educativos formales y no formales en contextos de diversidad
cultural.
Caracteriza y asume una postura propia frente a las corrientes de
pensamiento de antropología sociocultural.
Analiza de manera crítica los contextos de diversidad cultural para
propiciar intervenciones educativas pertinentes.
Aplica el método etnográfico para comprender problemáticas
educativas tanto de educación formal y no formal.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Corrientes de pensamiento de antropología sociocultural.
Unidad Nº 2
Evolución humana, cultura y educación.
Unidad Nº 3
La dinámica de las identidades: construcción, persistencia y cambio.
Unidad Nº 4
Globalización y cultura
Unidad Nº 5
El método etnográfico aplicado a la comprensión de problemas educativos.
147
Asignatura: Estrategias Comunicacionales en la Educación
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
BASICA INSTRUMENTAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES EN LA EDUCACION
SIGLA Y CODIGO:
CSO 237
SEMESTRE:
CUARTO
AÑO:
SEGUNDO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS 2 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
DEP 165
COORDINACION VERTICAL:
PRODUCCION DE TEXTOS Y EXPRESION ORAL
COORDINACION HORIZONTAL:
FILOSOFIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION (EDU 216), DIDACTICAS ESPECIFICAS (EDU 217),
NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA (PSI 225), ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL (CSO 236), CREATIVIDAD Y
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES (DEP 266).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Genera propuestas de políticas educativas, enfoques y modelos pedagógicos
innovadores,
contextualizados y
pertinentes, en el ámbito
institucional/educativo.
Competencia (s) de área Conceptualiza a las Ciencias de la Educación desde una visión
(globales)
interdisciplinaria y global.
148
Microcompetencia (s) de la Comprende el valor de la Comunicación a partir de sus componentes
asignatura
principales y desde los fundamentos de la educación.
Diferencia los componentes de la comunicación a partir de los modelos más
empleados.
Establece la relación de las Tics con el proceso educativo particularizando en
la importancia de la variedad.
Elementos de competencia Determina los componentes de la comunicación tomando en cuenta
(s)
diferentes modelos.
Diferencia entre el proceso de la comunicación educativa y el empleo de las
Tics como proceso social.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
La comunicación educativa. Modelos más importantes. Componentes.
Etimología
Unidad Nº 2
Los procesos comunicativos en el ambiente escolar. Comunicación expresiva.
Unidad Nº 3
La universalización de la comunicación. Los medios, la globalización y el
desarrollo.
Unidad Nº 4
Las Tics en el proceso comunicacional educativo
Asignatura: Creatividad y Desarrollo de Habilidades Sociales
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
COMPLEMENTARIA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
CREATIVIDAD Y DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
SIGLA Y CODIGO:
DEP 266
SEMESTRE:
CUARTO
AÑO:
SEGUNDO
149
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 4 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
NINGUNO
COORDINACION VERTICAL:
TECNOLOGIA E INNOVACION EDUCATIVA
COORDINACION HORIZONTAL:
FILOSOFIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION (EDU 216), DIDACTICAS ESPECIFICAS (EDU 217),
NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA (PSI 225), ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL (CSO 236), ESTRATEGIAS
COMUNICACIONALES EN LA EDUCACIÓN (CSO 237), CREATIVIDAD Y DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
(DEP 266).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia
(s)
Genera propuestas de políticas educativas, enfoques y modelos innovadores,
contextualizados y pertinentes, en el ámbito institucional y educativo.
Competencia (s) de Caracteriza los actores de la educación en relación a su contexto biológico,
área (globales)
psicológico, cultural y social.
Microcompetencia
(s) de la asignatura
Identifica estrategias metodológicas relacionadas con el desarrollo de habilidades
sociales y capacidades personales creativas adaptándolas a diversos contextos
educativos.
Elementos
de Describe los factores y elementos que intervienen en el proceso de formación de las
competencia (s)
Habilidades sociales.
Analiza las Habilidades sociales como competencias desarrollables en todas las
personas.
Diseña y operacionaliza estrategias de desarrollo de Habilidades sociales.
Caracteriza la creatividad identificando sus elementos constituyentes.
Identifica procedimientos que facilitan los procesos creativos aplicables a la
resolución de problemas propios del área educativa.
150
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Factores y elementos que intervienen en el proceso de formación de H.S.
Unidad Nº 2
Proceso de Aprendizaje de las H. S.
Unidad Nº 3
Métodos y estrategias de desarrollo de habilidades sociales
Unidad Nº 4
La comunicación desde las habilidades sociales
Unidad Nº 5
Diseño de talleres enfocados al desarrollo de habilidades sociales
Unidad Nº 6
Creatividad: concepto y enfoques teóricos
Unidad Nº 7
El sujeto creativo: personalidades, aptitudes y capacidades.
Unidad Nº 8
El proceso creativo: características y etapas
Unidad Nº 9
Métodos y estrategias de desarrollo de procesos creativos
151
Asignaturas del Quinto Semestre
Asignatura: Currículum
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BASICA INSTRUMENTAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
CURRICULUM
SIGLA Y CODIGO:
EDU 311
SEMESTRE:
QUINTO
AÑO:
TERCERO
TOTAL DE HORAS:
3 TEÓRICAS Y 3 PRÁCTICAS
PREREQUISITOS:
EDU 217
COORDINACION VERTICAL:
EVALUACION EDUCATIVA,
COORDINACION HORIZONTAL:
ORIENTACION
VOCACIONAL Y PROFESIONAL (EDU 312), EDUCACION ESPECIAL (PSI 321), POLITICAS Y
LEGISLACION EDUCATIVA (CSO 331), DIAGNOSTICO DE NECESIDADES SOCIOEDUCATIVAS (CSO 332) Y
TECNOLOGIA E INNOVACION EDUCATIVA (TEC 351).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Planifica, ejecuta y evalúa proyectos educativos institucionales, de
desarrollo curricular y gestiona procesos de evaluación y
152
autoevaluación institucional, con visión estratégica y pertinencia
sociocultural en el contexto educativo.
Competencia
(globales)
(s)
Microcompetencia(s)
asignatura
de
área Diseña proyectos curriculares pertinentes y contextualizados para
instituciones educativas.
de
Elementos de competencia (s)
la Diseña, implementa y evalúa diseños curriculares de aula
contextualizados, sistemáticos y acordes a las tendencias curriculares y
normativas nacionales.
Conceptualiza adecuadamente las bases, los fundamentos y la lógica
del diseño curricular en educación.
Determina desde un enfoque multidisciplinario los componentes
pedagógicos de los diseños curriculares de aula.
Diseña proyectos curriculares de aula que guardan coherencia con el
proyecto educativo institucional y/o el proyecto socio productivo.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Aproximación al concepto de currículum. Currículum, programa y programación.
Unidad Nº 2
Principios básicos para el desarrollo curricular.
Unidad Nº 3
Teoría curricular. Orígenes y fundamentos de la teoría curricular.
Unidad Nº 4
La planificación curricular. Diseño, desarrollo y evaluación curricular.
Unidad Nº 5
Los componentes curriculares. Los objetivos del proceso. Los contenidos. Las
formas de organización, los métodos, medios y estrategias de enseñanza. Las
Tics.
Unidad Nº 6
La evaluación curricular.
153
Asignatura: Orientación Vocacional y Profesional
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BASICA INSTRUMENTAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL
SIGLA Y CODIGO:
EDU 312
SEMESTRE:
QUINTO
AÑO:
TERCERO
TOTAL DE HORAS:
2 TEÓRICAS Y 4 PRÁCTICAS
PREREQUISITOS:
NINGUNO
COORDINACION VERTICAL:
COORDINACION HORIZONTAL:
CURRICULUM (EDU 311), EDUCACION ESPECIAL (PSI 321), POLITICASY LEGISLACION EDUCATIVA (CSO 331),
DIAGNOSTICO DE NECESIDADES SOCIOEDUCATIVAS (CSO 332) Y TECNOLOGIA E INNOVACION EDUCATIVA (TEC
351).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetenci
a (s)
Diagnostica, asesora e interviene en el diseño y ejecución de programas
psicopedagógicos de mejora de los procesos de aprendizaje y de desarrollo, personal
y grupal en el contexto educativo institucional, familiar y comunitario.
154
Competencia (s) de Asesora y orienta procesos educativos, de desarrollo y de aprendizaje a personas,
área (globales)
familia e instituciones educativas desde un enfoque psicopedagógico actualizado y
adecuado al contexto.
Microcompetencia
(s) de la asignatura
Establece el significado psicológico, social, cultural de la orientación vocacional y
profesional como componente del proceso educativo que ayude a generar un espacio
motivador, aplicando procedimientos, métodos, técnicas e instrumentos de
orientación adecuados.
Elementos
de Identifica, y analiza el objeto de estudio de la orientación vocacional.
competencia (s)
Conceptualiza las teorías, características y estrategias de la orientación escolar y
vocacional - profesional
Diferencia y analiza los factores que intervienen en la orientación vocacional.
Aplica los métodos, técnicas e instrumentos de orientación vocacional y profesional
de acuerdo a los requerimientos de desarrollo del estudiante.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
La orientación vocacional y profesional: evolución histórica. Conceptualización,
funciones y servicios.
Unidad Nº 2
Contexto macro y micro social de la OV y P. La Orientación Vocacional en el ámbito
escolar.
Unidad Nº 3
La elección vocacional. Autoestima. Proceso de tomar decisiones. Proyecto de Vida
Unidad Nº 4
El proceso de Orientación Vocacional y profesional.
Unidad Nº 5
Recursos, métodos y técnicas de orientación vocacional y profesional: Competencias
intelectuales y de personalidad. Test de Aptitudes Diferenciales. La entrevista. Técnicas
auto descriptivas. Intereses profesional. Cuestionarios de Personalidad.
Unidad Nº 6
Elaboración y presentación de informes individuales. Perfil Vocacional Planificación y
ejecución de programas de Orientación vocacional.
155
Asignatura: Educación Especial
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
BASICA INSTRUMENTAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EDUCACIÓN ESPECIAL
SIGLA Y CODIGO:
PSI 321
SEMESTRE:
QUINTO
AÑO:
TERCERO
TOTAL DE HORAS:
3 TEORICAS Y 3 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
PSI 225
COORDINACION VERTICAL:
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA
COORDINACION HORIZONTAL:
CURRICULUM (EDU 311), ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFESIONAL (EDU 312), POLITICAS Y LEGISLACION
EDUCATIVA (CSO 331), DIAGNOSTICO DE NECESIDADES SOCIOEDUCATIVAS (CSO 332) Y TECNOLOGIA E
INNOVACION EDUCATIVA (TEC 351).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia
(s)
Diagnostica, asesora e interviene en el diseño y ejecución de programas
psicopedagógicos de mejora de los procesos de aprendizaje y de desarrollo personal
y grupal, en el contexto educativo institucional, familiar y comunitario.
156
Competencia (s) de Caracteriza y diagnostica las necesidades educativas especiales y problemas de
área (globales)
aprendizaje, empleando diferentes técnicas e instrumentos psicopedagógicos en
contextos educativos.
Microcompetencia
(s) de la asignatura
Elementos
competencia (s)
Caracteriza las diferentes necesidades educativas especiales, fundamentalmente las
discapacidades más importantes, identificando su concepto, etiología,
características y lineamientos de intervención, adoptando una actitud de respeto y
valoración hacia estas personas, desde un enfoque inclusivo.
de Caracteriza con pertinencia los nuevos lineamientos de la Educación Especial
analizando los conceptos básicos actuales y sus implicaciones educativas, tomando
en cuenta la realidad internacional y nacional desde un enfoque inclusivo.
Describe las características más importantes de la personas con discapacidad
intelectual, reconociendo sus necesidades educativas especiales.
Analiza la singularidad de las personas con Síndrome de Down relacionando sus
características con las posibilidades de una intervención educativa adecuada.
Caracteriza con pertinencia y comprensión el Trastorno del Espectro Autista,
planteando procedimientos prácticos de intervención.
Identifica las necesidades educativas especiales de las personas con discapacidad
visual desde un planteamiento específico e inclusivo de intervención.
Distingue con profundidad la discapacidad auditiva, reconociendo las necesidades
educativas que genera, desde el marco de la diversidad de tratamientos educativos
y sistemas de comunicación alternativos.
Caracteriza los distintos tipos de discapacidad motora considerando las necesidades
educativas de cada uno y la intervención interdisciplinar.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Introducción a la Educación Especial.
Historia. Conceptos. Enfoques y modelos. Educación Especial en Bolivia.
Unidad Nº 2
Personas con discapacidad Intelectual
Unidad Nº 3
Personas con Síndrome de Down.
Unidad Nº 4
Personas con Trastorno del Espectro Autista
Unidad N° 5
Personas con Discapacidad Visual
Unidad N° 6
Personas con Discapacidad Auditiva
Unidad N° 7
Personas con Discapacidad Motora
157
Asignatura: Políticas y Legislación Educativa
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BASICA INSTRUMENTAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA
SIGLA Y CODIGO:
CSO 331
SEMESTRE:
QUINTO
AÑO:
TERCERO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 2 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
EDU 113
COORDINACION VERTICAL:
PEDAGOGIA GENERAL, EDUCACION COMPARADA, TALLER E ADMINISTRACION Y GESTION EDUCATIVA
COORDINACION HORIZONTAL:
CURRICULUM (EDU 311), ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFESIONAL (EDU 312), EDUCACION ESPECIAL (PSI
321), DIAGNOSTICO DE NECESIDADES SOCIOEDUCATIVAS (CSO 332) Y TECNOLOGIA
E INNOVACION
EDUCATIVA (TEC 351).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Genera propuestas de políticas educativas, enfoques y modelos pedagógicos
innovadores,
contextualizados
y
pertinentes,
en
el
ámbito
institucional/educativo.
158
Competencia (s) de área Sistematiza conceptualmente los lineamientos de políticas educativas y
(globales)
modelos pedagógicos innovadores contextualizados al ámbito educativo.
Microcompetencia (s) de Reflexiona acerca de las Leyes que rigen en el Estado Plurinacional y Leyes
la asignatura
internacionales a las que se suscribe Bolivia
Realiza análisis de la legislación educativa boliviana para comprender la
normativa vigente.
Elementos
competencia (s)
de Analiza de manera crítica las Leyes que rigen el Estado Plurinacional
Establece relación de la legislación boliviana con la internacional en materia de
educación.
Relaciona las diversas las políticas educativas que se han ido implementando
en Bolivia a lo largo de su historia
Maneja de forma elemental la normativa legal educativa y otras leyes del
Estado Plurinacional de Bolivia.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Normas jurídicas: Constitución Política del Estado, Ley, Decreto, Resolución y
Reglamento.
Unidad Nº 2
Legislación educativa boliviana: Código de la Educación Boliviana, Ley de
Reforma Educativa 1565 y Ley Educativa “Elizardo Pérez y Avelino Siñani” 070.
Unidad Nº 3
Normas Generales de Educación: Código Niño Niña y Adolescente, Ley 1178 de
Administración y Control Gubernamental y otros inherentes a la normatividad de
la educación.
Unidad Nº 4
Leyes y acuerdos internacionales vinculados a la Educación.
Tendencias de las Políticas Educativas y Sistemas Educativos a nivel mundial.
159
Asignatura: Diagnóstico de Necesidades Socio-Educativas
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BASICA INSTRUMENTAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
DIAGNOSTICO DE NECESIDADES SOCIOEDUCATIVAS
SIGLA Y CODIGO:
CSO 332
SEMESTRE:
QUINTO
AÑO:
TERCERO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 4 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
CSO 235
COORDINACION VERTICAL:
PEDAGOGIA SOCIAL, PROYECTOS DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA
COORDINACION HORIZONTAL:
CURRICULUM (EDU 311), ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFESIONAL (EDU 312), EDUCACION ESPECIAL (PSI
321), POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA (CSO 331) Y TECNOLOGIA E INNOVACION EDUCATIVA (TEC 351).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia
(s)
Desarrolla acciones de intervención y mediación socio-educativas en diferentes
contextos, con la finalidad de favorecer la convivencia de las personas y grupos
sociales, e impulsar el desarrollo de la comunidad.
Competencia (s) de Identifica problemas socio-educativos y situaciones complejas que requieran el
área (globales)
desarrollo de acciones educativas.
160
Conoce metodologías y enfoques de diagnóstico de necesidades socio-educativas
en ámbitos de educación no formal.
Microcompetencia
(s) de la asignatura
Se apropia de metodologías e instrumentos de análisis diagnóstico de la realidad
socioeducativa, con enfoque participativo, que permiten identificar y priorizar
problemáticas educativas y tomar decisiones de actuación socioeducativa.
Elementos
de Reconoce la necesidad de realizar diagnósticos para fundamentar intervenciones
competencia (s)
socioeducativas pertinentes.
Identifica los principales modelos y fases de diagnósticos en Educación Social.
Maneja diversas metodologías, técnicas e instrumentos de diagnóstico
socioeducativo. Evalúa y determina los tipos de diagnósticos que deben utilizarse, en
función de las características de las problemáticas socioeducativas
Realiza diagnósticos socioeducativos a sujetos y grupos en diversos contextos de
interacción (educativa, familiar, laboral y sociocomunitaria) que permiten priorizar
necesidades y tomar decisiones oportunas y pertinentes de actuación
socioeducativa.
Comunica los resultados de diagnósticos realizados, evidenciando rigurosidad
científica y actitudes éticas.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
El diagnóstico de necesidades para la mejora y el cambio de la acción
socioeducativa
Unidad Nº 2
Referentes conceptuales de los procesos diagnósticos en Educación Social
Unidad Nº 3
Enfoques paradigmáticos y metodológicos en el diagnóstico de necesidades:
complementariedad, técnicas y procedimientos para la recogida y el análisis de
la información, identificación y priorización de necesidades.
Unidad Nº 4
Selección y diseño de criterios, variables, indicadores e instrumentos de
diagnóstico de necesidades
Unidad Nº 5
El informe diagnóstico, elementos, criterios y características.
Unidad Nº 6
Del diagnóstico al diseño de la acción socioeducativa.
161
Asignatura: Tecnología e Innovación Educativa
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
BASICA INSTRUMENTAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TECNOLOGIA E INNOVACION EDUCATIVA
SIGLA Y CODIGO:
TEC 351
SEMESTRE:
QUINTO
AÑO:
TERCERO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS 4 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
DEP 266
COORDINACION VERTICAL:
DISEÑO INSTRUCCIONAL, CREATIVIDAD Y DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
COORDINACION HORIZONTAL:
CURRICULUM (EDU 311), ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFESIONAL (EDU 312), EDUCACION ESPECIAL (PSI
321), POLITICA Y LEGISLACION EDUCATIVA (CSO 331), DIAGNOSTICO DE NECESIDADES SOCIOEDUCATIVAS (CSO
332).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Selecciona, diseña, elabora, emplea y evalúa medios físicos y recursos Web
aplicados con sentido innovador, crítico y seguro en procesos educativos
formales y no formales.
Competencia (s) de área Reflexiona acerca del desarrollo de la tecnología educativa y sus tendencias
(globales)
futuras.
162
Microcompetencia
de la asignatura
(s) Analiza desde una perspectiva crítica el desarrollo de la Tecnología educativa y
los procesos de innovación educativa. Fundamenta desde el punto de vista
epistémico, comunicativo y psicopedagógico la selección de los medios y
recursos Web.
Elementos
competencia (s)
de Indaga en la historia de la tecnología, analiza paradigmas relacionados con la
tecnología educativa relacionados con el proceso pedagógico y sugiere
tendencias futuras en el desarrollo tecnológico.
Caracteriza los fundamentos epistémicos, históricos y comunicativos de los
medios, para su empleo en procesos educativos formales y no formales.
Valora la utilidad de proyectos de innovación educativa desarrollados en otras
instituciones a partir de los resultados alcanzados.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Bases pedagógicas de la Tecnología educativa.
Unidad Nº 2
Potencialidades didácticas de las tecnologías de la información para la
educación
Unidad Nº 3
La innovación educativa en los procesos de formación formal y no formal.
Unidad Nº 4
Valoración de proyectos de innovación educativa de otras instituciones.
Unidad Nº 5
Proceso de selección y evaluación de los medios
163
Asignaturas del Sexto Semestre
Asignatura: Evaluación Educativa
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
BASICA INSTRUMENTAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EVALUACIÓN EDUCATIVA
SIGLA Y CODIGO:
EDU 313
SEMESTRE:
SEXTO
AÑO:
TERCERO
TOTAL DE HORAS:
3 TEORICA Y 3 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
EDU 311
COORDINACION VERTICAL:
CURRICULUM
COORDINACION HORIZONTAL:
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN (PSI 322), PSICOLOGÍA SOCIAL (PSI 323), ANIMACION
SOCIOCULTURAL (CSO 333),
PROYECTOS DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA (CSO 334), DISEÑO
INSTRUCCIONAL (TEC 352), PASANTIA PARA LA TITULACION INTERMEDIA.
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Planifica, organiza, desarrolla y evalúa procesos educativos formales y no
formales en las modalidades presenciales, semipresenciales, a distancia y
virtuales, con enfoque sistémico, inclusivo y participativo, de acuerdo con las
164
necesidades y expectativas tanto de los sujetos educativos como de sus
contextos.
Competencia (s) de área Diseña, desarrolla y evalúa procesos educativos en el ámbito formal en entornos
(globales)
presenciales, semipresenciales, a distancia y virtuales.
Diseña, desarrolla y evalúa procesos educativos en el ámbito no formal en
entornos presenciales, semipresenciales, a distancia y virtuales.
Microcompetencia
de la asignatura
(s) Diseña y aplica procesos de evaluación en contextos educativos, desde
posiciones teórico conceptuales coherentes, empleando diversidad de
instrumentos.
Elementos
competencia (s)
de Analiza de forma crítica los enfoques de evaluación vigentes en las prácticas
educativas de educación formal y no formal.
Identifica los tipos de evaluación que se aplican en los procesos de enseñanza y
aprendizaje de acuerdo a los contextos acordes a los logros de aprendizaje
planteados.
Aplica técnicas e instrumentos de evaluación de aprendizaje y analiza los
resultados obtenidos en relación a los logros propuestos.
Maneja técnicas de retroalimentación a partir de los resultados de la evaluación
educativa, orientada a la mejora del proceso ya sea docente o estudiante.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Conceptos y definiciones técnicas de Evaluación Educativa.
Unidad Nº 2
Perspectivas teóricas. El campo de la evaluación educacional.
Unidad Nº 3
La evaluación Institucional. La evaluación de programas y proyectos educativos.
Unidad Nº 4
La evaluación de los aprendizajes .Modelos de Evaluación de los Aprendizajes.
Modelos cuantitativos, cualitativos y mixtos. Tipos de Evaluación. Funciones de
la evaluación.
Unidad Nº 5
Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes. Evaluación de la
comprensión lectora, de la lectoescritura, matemáticas, artes y ciencias.
Unidad Nº 6
La evaluación en el marco de la Ley Educativa actual.
165
Asignatura: Dificultades de Aprendizaje e Intervención
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
BASICA INSTRUMENTAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN
SIGLA Y CODIGO:
PSI 322
SEMESTRE:
SEXTO
AÑO:
TERCERO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICA Y 4 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
PSI 321
COORDINACION VERTICAL:
EDUCACION ESPECIAL
COORDINACION HORIZONTAL:
EVALUACION EDUCATIVA (EDU 313), PSICOLOGÍA SOCIAL (PSI 323), ANIMACION SOCIOCULTURAL (CSO 333),
PROYECTOS DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA (CSO 334), DISEÑO INSTRUCCIONAL (TEC 352), PASANTIA
PARA LA TITULACION INTERMEDIA.
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia Diagnostica, asesora e interviene en el diseño y ejecución de programas
(s)
psicopedagógicos de mejora de los procesos de aprendizaje y de desarrollo personal
y grupal en el contexto educativo institucional, familiar y comunitario.
166
Competencia (s) de Caracteriza y diagnostica las necesidades educativas especiales y problemas de
área (globales)
aprendizaje, empleando diferentes técnicas e instrumentos psicopedagógicos en
contextos educativos.
Diseña e implementa intervenciones psicopedagógicas potenciadoras del aprendizaje
y del desarrollo personal y social en distintos contextos socioculturales.
Microcompetencia
(s) de la asignatura
Analiza las distintas Dificultades de Aprendizaje desde un enfoque neuropsicológico
planteando los procedimientos que permiten abordarlas e intervenir
psicopedagógicamente de manera adecuada.
Elementos
de Conceptualiza las distintas formas de clasificación, enfoques de las Dificultades de
competencia (s)
Aprendizaje y su etiología, tomando en cuenta las bases neuropsicológicas y la
evolución histórica.
Analiza las funciones, procesos, operaciones de la lectura y tipos de alteración en la
misma, identificando posibles estrategias de intervención.
Analiza, las funciones, procesos y tipos de alteración de la escritura identificando
distintas estrategias de intervención.
Analiza, las funciones, procesos y tipos de alteración en el aprendizaje de las
matemáticas identificando estrategias oportunas de intervención.
Demuestra una actitud de predisposición y motivación
por profundizar en
conocimientos y procedimientos que permiten abordar de manera adecuada y
contextualizada las Dificultades de Aprendizaje.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Antecedentes históricos y conceptualización de las Dificultades de Aprendizaje (DA).
Clasificación, Etiología y Enfoques en el estudio de las DA
Unidad Nº 2
El aprendizaje de la lectura, su naturaleza, teorías y modelos explicativos, procesos
implicados, dificultades lectoras e intervención reeducativa.
Unidad Nº 3
El aprendizaje de la escritura, sus dificultades, modelos explicativos y estrategias de
intervención.
Unidad Nº 4
El aprendizaje de las matemáticas, sus dificultades, modelos y estrategias de
intervención.
Unidad N° 5
Dificultades del lenguaje oral: dislalia, disartria, afasias, etc.
Unidad N° 6
La motivación y el bajo rendimiento escolar.
167
Asignatura: Psicología Social
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BASICA INSTRUMENTAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PSICOLOGIA SOCIAL
SIGLA Y CODIGO:
PSI 323
SEMESTRE:
SEXTO
AÑO:
TERCERO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 2 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
PSI 224
COORDINACION VERTICAL:
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO
COORDINACION HORIZONTAL:
EVALUACION EDUCATIVA (EDU 313), DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN (PSI 322), ANIMACION
SOCIOCULTURAL (CSO 333),
PROYECTOS DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA (CSO 334), DISEÑO
INSTRUCCIONAL (TEC 352), PASANTIA PARA LA TITULACION INTERMEDIA.
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Desarrolla acciones de intervención y mediación socio-educativas en
diferentes contextos, con la finalidad de favorecer la convivencia de
las personas y grupos sociales, e impulsar el desarrollo de la
comunidad.
168
Competencia
(globales)
(s)
de
área Identifica problemas socioeducativos y situaciones complejas que
requieran el desarrollo de acciones educativas.
Microcompetencia (s) de la Aplica los conocimientos teóricos de la psicología social a situaciones
asignatura
sociales concretas y diseña formas de Intervención y de evaluación.
Elementos de competencia (s)
Distingue las funciones, características y limitaciones de los distintos
modelos teóricos de la Psicología Social.
Analiza los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de
las organizaciones.
Analiza el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los
procesos grupales y organizacionales.
Genera propuestas pertinentes de intervención de acuerdos a los
contextos estudiados.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Historia de la Psicología social y principales teorías psicosociales.
Unidad Nº 2
Contexto intrapersonal – cognición social, percepción y persuasión social.
Unidad Nº 3
Contexto interpersonal.
Unidad Nº 4
La prosocialidad
Unidad Nº 5
Fenómenos colectivos y organizacionales.
Unidad Nº 6
El diseño de propuestas de intervención psicosocial
Asignatura: Animación Sociocultural
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BASICA INSTRUMENTAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
SIGLA Y CODIGO:
CSO 333
169
SEMESTRE:
SEXTO
AÑO:
TERCERO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 4 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
CSO 332
COORDINACION VERTICAL:
DIAGNOSTICO DE NECESIDADES SOCIOEDUCATIVAS
COORDINACION HORIZONTAL:
EVALUACION EDUCATIVA (EDU 313), DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN (PSI 322), PSICOLOGÍA
SOCIAL (PSI 323), PROYECTOS DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA (CSO 334), DISEÑO INSTRUCCIONAL (TEC
352), PASANTIA PARA LA TITULACION INTERMEDIA.
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Desarrolla acciones de intervención y mediación socio-educativas en diferentes
contextos, con la finalidad de favorecer la convivencia de las personas y
grupos sociales, e impulsar el desarrollo de la comunidad.
Competencia (s) de área Identifica problemas socioeducativos y situaciones complejas que requieran el
(globales)
desarrollo de acciones educativas.
Diseña planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa referidos a la formación de adultos, desarrollo socio -comunitario y de
grupos en situación de riesgo y de exclusión social.
Interviene en proyectos y servicios socio-educativos y comunitarios,
promoviendo procesos de dinamización cultural y social.
Microcompetencia
de la asignatura
(s) Se apropia de instrumentos teórico metodológicos de análisis de la realidad
socioeducativa, con enfoque participativo, identificando problemáticas,
necesidades y potencialidades, para su intervención.
Elementos
competencia (s)
de Comprende los principios y paradigmas de la Animación Sociocultural.
170
Caracteriza la animación socio-cultural como factor de desarrollo del individuo y
de la sociedad generando una conciencia ciudadana y participación democrática.
Identifica cuál es el perfil, el rol y la necesidad de la formación permanente del
Animador Socio-cultural.
Maneja técnicas participativas y elabora recursos educativos para desarrollar
procesos de animación socio-cultural.
Diseña propuestas de programas y proyectos de Animación Sociocultural acorde
a las necesidades de los contextos socio-culturales.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Origen, principios y paradigmas de la Animación Sociocultural.
Unidad Nº 2
La Animación Sociocultural como factor de desarrollo del individuo y de la
sociedad: conciencia ciudadana y participación democrática.
Unidad Nº 3
Ámbitos emergentes o nuevos espacios de la Animación Sociocultural.
Unidad Nº 4
El Animador Sociocultural: perfil, roles (funciones) y necesidad de formación
permanente.
Unidad Nº 5
Técnicas participativas y recursos educativos.
Unidad Nº 6
Propuestas de programas y proyectos de Animación Sociocultural.
Asignatura: Proyectos de Intervención Socio-Educativa
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
BASICA INSTRUMENTAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
SIGLA Y CODIGO:
CSO 334
SEMESTRE:
SEXTO
AÑO:
TERCERO
171
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 4 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
CSO 332
COORDINACION VERTICAL:
DIAGNOSTICO DE NECESIDADES SOCIOEDUCATIVAS
COORDINACION HORIZONTAL:
EVALUACION EDUCATIVA (EDU 313), DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN (PSI 322), PSICOLOGÍA
SOCIAL (PSI 323), ANIMACION SOCIOCULTURAL (CSO 333), DISEÑO INSTRUCCIONAL (TEC 352), PASANTIA PARA
LA TITULACION INTERMEDIA.
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Planifica, ejecuta y evalúa proyectos educativos institucionales, de desarrollo
curricular y gestiona procesos de evaluación y autoevaluación institucional, con
visión estratégica y pertinencia sociocultural en el contexto educativo.
Competencia (s) de área Construye proyectos de desarrollo educativo en respuesta a demandas sociales.
(globales)
Microcompetencia
de la asignatura
(s) Diseña proyectos socio-educativos innovadores que dan respuesta a los
problemas identificados en contextos reales, con actitud de apertura y
responsabilidad social.
Elementos
competencia (s)
de Comprende los conceptos y términos principales de la planificación y la
intervención educativas, distinguiendo en ellas su origen, su carácter, sus niveles
de concreción y aplicación.
Reconoce el proyecto de intervención socioeducativa como un conjunto de
actividades interrelacionadas, orientadas a la transformación positiva de una
problemática educativa.
Identifica y distingue las fases del ciclo de vida de un proyecto y su aplicación en
contextos socioeducativos.
Concibe proyectos de intervención socioeducativa, que son originales, creativos,
pertinentes y socialmente responsables.
Formula un proyecto completo y coherente de intervención socioeducativa, que
da respuesta a problemáticas educativas claramente identificadas.
172
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Abordaje conceptual de la planificación / niveles de concreción
Unidad Nº 2
Planificación y educación
Unidad Nº 3
La intervención educativa y social / conceptualización y dimensiones
Unidad Nº 4
Planificación de la intervención socioeducativa
Unidad Nº 5
Los proyectos de intervención socioeducativa
Unidad Nº 6
El ciclo de vida de los proyectos de intervención socioeducativa
Unidad Nº 7
Identificación de la ideas del proyecto
Unidad Nº 8
Formulación de proyectos de intervención socioeducativa
Asignatura: Diseño Instruccional
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
COMPLEMENTARIA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
DISEÑO INSTRUCCIONAL
SIGLA Y CODIGO:
TEC 352
SEMESTRE:
SEXTO
AÑO:
TERCERO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS 2 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
TEC 351
COORDINACION VERTICAL:
TECNOLOGIA E INNOVACION EDUCATIVA, TALLER DE PRODUCCION DE MEDIOS EDUCATIVOS
173
COORDINACION HORIZONTAL:
EVALUACION EDUCATIVA (EDU 313), DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN (PSI 322), PSICOLOGÍA
SOCIAL (PSI 323), ANIMACION SOCIOCULTURAL (CSO 333), PROYECTOS DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA
(CSO 334), PASANTIA PARA LA TITULACION INTERMEDIA.
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Selecciona, diseña, elabora, emplea y evalúa medios físicos y recursos Web
aplicados con sentido innovador, crítico y seguro en procesos educativos
formales y no formales.
Competencia (s) de área Analiza, desde una perspectiva crítica, el desarrollo de los medios y recursos
(globales)
Web, relacionados con los procesos educativos.
Toma decisiones en la elección adecuada de los medios físicos y recursos Web
acorde al proceso educativo.
Microcompetencia
de la asignatura
(s) Relaciona los distintos modelos del Diseño instruccional con los métodos y
medios del proceso pedagógicos, seleccionando los medios más idóneos.
Elementos
competencia (s)
de Analiza críticamente los principales modelos del Diseño instruccional
desarrollados para procesos formales y no formales.
Relaciona los diferentes tipos de métodos con el proceso de selección, diseño y
empleo de los medios.
Valora la importancia de la educación a distancia como parte de los modelos de
Diseño instruccional, a partir de la fundamentación histórica, pedagógica y
tecnológica.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Modelos del Diseño Instruccional (DI), su análisis crítico.
Unidad Nº 2
La educación a distancia como parte de los modelos de DI.
Unidad Nº 3
La selección de los medios y recursos Web en su vinculación con los métodos.
174
Unidad Nº 4
Elementos del lenguaje audiovisual necesarios para la selección de los medios y recursos
Web.
Asignaturas del Séptimo Semestre
Taller de Diseño Curricular
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE DISEÑO CURRICULAR
SIGLA Y CODIGO:
EDU 414
SEMESTRE:
SEPTIMO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS 6 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
EDU 311
COORDINACION VERTICAL:
CURRICULUM
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE ADMINISTRACION Y GESTION EDUCATIVA (EDU 415), TALLER DE INVESTIGACION CUANTITATIVA EN
EDUCACION (INV 443), TALLER DE PRODUCCIION DE MEDIOS EDUCATIVOS (TEC 453), TALLER ELECTIVA I
(ORIENTADA A LA MENCION ELEGIDA) Y TALLER ELECTIVA II (ORIENTADA A LA MENCION ELEGIDA).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
175
Macrocompetencia (s)
Planifica, ejecuta y evalúa proyectos educativos institucionales, de desarrollo
curricular, y gestiona procesos de evaluación y autoevaluación institucional; con
visión estratégica y pertinencia sociocultural en el contexto educativo.
Competencia (s) de Lidera los procesos participativos de construcción de proyectos educativos
área (globales)
institucionales (PEI).
Construye proyectos de desarrollo educativo en respuesta a demandas sociales.
Diseña proyectos curriculares pertinentes y contextualizados para instituciones
educativas.
Evalúa procesos de gestión institucional con enfoque de calidad.
Microcompetencia (s) Diseña proyectos curriculares fundamentados y contextualizados en el contexto
de la asignatura
educativo formal y no formal.
Elementos
competencia (s)
de Conceptualiza adecuadamente las bases, los fundamentos y la lógica del diseño
curricular en educación.
Diseña con la lógica del diseño curricular la formación de Centro Educativo, de
Técnico Medio y de Aula, desde modelo de la Ley o70 y modelos curriculares por
competencias.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
La planificación educativa.
Unidad Nº 2
El Proyecto Curricular.
Unidad Nº 3
Las fuentes del currículum.
Unidad Nº 4
Los paradigmas educativos.
Unidad Nº 5
Los modelos pedagógicos.
Unidad Nº 6
El paradigma de la complejidad.
Unidad Nº 7
Formación basada en competencias.
Unidad Nº 8
Proyectos formativos.
Unidad Nº 9
La evaluación.
176
Taller de Administración y Gestión Educativa
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA
SIGLA Y CODIGO:
EDU 415
SEMESTRE:
SÉPTIMO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 6 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
CSO 331
COORDINACION VERTICAL:
POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE DISEÑO CURRICULAR (EDU 414), TALLER DE INVESTIGACION CUANTITATIVA EN EDUCACION (INV
443), TALLER DE PRODUCCIION DE MEDIOS EDUCATIVOS (TEC 453), TALLER ELECTIVA I (ORIENTADA A LA
MENCION ELEGIDA) Y TALLER ELECTIVA II (ORIENTADA A LA MENCION ELEGIDA).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia
(s)
Planifica, ejecuta y evalúa proyectos educativos institucionales, de desarrollo
curricular y gestiona procesos de evaluación y autoevaluación institucional, con
visión estratégica y pertinencia sociocultural en el contexto educativo.
Competencia (s) de Construye proyectos de desarrollo educativo en respuesta a demandas sociales.
área (globales)
177
Evalúa procesos de gestión institucional con enfoque de calidad.
Microcompetencia
(s) de la asignatura
Elementos
competencia (s)
Administra y gestiona las instituciones educativas y el talento humano con visión
estratégica y de calidad.
de Analiza los marcos conceptuales de los modelos de gestión vigentes en instituciones
educativas.
Maneja herramientas teóricas metodológicas para la administración y gestión de
calidad de instituciones educativas.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Fundamentos de la Administración y Gestión Educativa
Unidad Nº 2
La participación social en la Gestión Educativa
Unidad Nº 3
Estructura y manejo de instituciones educativas
Unidad Nº 4
Bases para una Gestión Estratégica
Unidad N° 5
La Gestión de los recursos en Educación
Taller de Investigación Cuantitativa en Educación
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE INVESTIGACION CUANTITATIVA EN EDUCACION
SIGLA Y CODIGO:
INV 443
SEMESTRE:
SEPTIMO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 6 PRACTICAS
178
PREREQUISITOS:
INV 242
COORDINACION VERTICAL:
ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION, TALLER DE INVESTIGACION CUALITATIVA EN EDUCACION
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE DISEÑO CURRICULAR (EDU 414), TALLER DE ADMINISTRACION Y GESTION EDUCATIVA (EDU 415),
TALLER DE PRODUCCIION DE MEDIOS EDUCATIVOS (TEC 453), TALLER ELECTIVA I (ORIENTADA A LA MENCION
ELEGIDA) Y TALLER ELECTIVA II (ORIENTADA A LA MENCION ELEGIDA).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Genera conocimiento científico referido al fenómeno educativo y sus relaciones
desde enfoques transdisciplinarios como respuesta a problemas del ámbito
educacional.
Reflexiona acerca del conocimiento científico, de los paradigmas, métodos del
Competencia (s) de área
conocimiento y su validez científica.
(globales)
Diagnostica problemas de la realidad educativa inherentes al contexto.
Planifica proyectos de investigación sistemáticos y lógicos en el contexto
educativo.
Ejecuta proyectos de investigación desde enfoques multidisciplinarios en
correspondencia con el contexto.
Informa los resultados de la investigación validos científica y éticamente en
contextos globales.
Microcompetencia
de la asignatura
(s) Diseña y ejecuta un proyecto de investigación científica, de enfoque cuantitativo
en el contexto educativo.
Elementos
competencia (s)
de Conceptualiza los componentes principales del enfoque cuantitativo de la
investigación científica en contextos educativos.
Diseña un proyecto de investigación educativa sistemático pertinente al
contexto. Aplica los elementos lógicos del proyecto con validez, confiabilidad y
pertinencia en relación al proyecto.
Informa los resultados de la investigación, respetando las normas científicas y
éticas.
179
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Los Enfoques cuantitativo y cualitativo y mixto en la Investigación Científica.
Unidad Nº 2
El planteamiento del problema de la investigación.
Unidad Nº 3
El desarrollo de la perspectiva teórica.
Unidad Nº 4
El tipo de alcance de la investigación a realizar.
Unidad Nº 5
Los objetivos, la hipótesis y la definición conceptual de variables.
Unidad Nº 6
La definición conceptual de las variables
Unidad Nº 7
El diseño de la investigación (construcción de la base empírica).
Unidad Nº 8
La Población y la muestra.
Unidad Nº 9
La recolección y análisis de los datos.
Unidad Nº 10
La comunicación de la investigación.
Taller de Producción de Medios Educativos
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE ELABORACIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS
SIGLA Y CODIGO:
TEC 453
SEMESTRE:
SEPTIMO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 6 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
TEC 352
COORDINACION VERTICAL:
DISEÑO INSTRUCCIONAL
180
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE DISEÑO CURRICULAR (EDU 414), TALLER DE ADMINISTRACION Y GESTION EDUCATIVA (EDU 415),
TALLER DE INVESTIGACION CUANTITATIVA EN EDUCACION (INV 443), TALLER ELECTIVA I (ORIENTADA A LA
MENCION ELEGIDA) Y TALLER ELECTIVA II (ORIENTADA A LA MENCION ELEGIDA).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Selecciona, diseña, elabora, emplea y evalúa medios físicos y recursos Web
aplicados con sentido innovador, crítico y seguro en procesos educativos
formales y no formales.
Competencia (s) de área Crea y edita contenidos nuevos, integra y reelabora contenidos textuales y
(globales)
multimedia respetando los derechos de propiedad intelectual y licencias de uso.
Microcompetencia
de la asignatura
(s) Crea y edita documentos digitales, trabaja con procesadores de texto, editores
de imágenes fijas y en movimiento, cámara fotográfica y otros materiales
multimedia.
Maneja licencias de propiedad intelectual.
Elementos
competencia (s)
de Crea medios digitales con el empleo de un procesador de texto y un programa
para presentaciones.
Elabora medios visuales como un mapa conceptual, maneja la cámara fotográfica
para realizar imágenes, crea archivos sonoros y produce videos que se integran
en procesos formales y no formales.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
El proceso de diseño de los medios. La imagen fija y en movimiento. El sonido
Unidad Nº 2
La producción de imágenes fijas.
Unidad Nº 3
La producción de imágenes en movimiento.
Unidad Nº 4
La inserción de estos medios en un proyecto de innovación educativa.
181
Taller de Educación Especial (Mención Psicopedagogía)
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE EDUCACIÓN ESPECIAL
SIGLA Y CODIGO:
PSI 424
SEMESTRE:
SÉPTIMO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 6 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
PSI 321
COORDINACION VERTICAL:
EDUCACION ESPECIAL
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE DISEÑO CURRICULAR (EDU 414), TALLER DE ADMINISTRACION Y GESTION EDUCATIVA (EDU 415),
TALLER DE INVESTIGACION CUANTITATIVA EN EDUCACION (INV 443), TALLER DE PRODUCCIION DE MEDIOS
EDUCATIVOS (TEC 453), TALLER DE EVALUACION Y DIAGNOSTICO PSICOPEDAGOGICO (PSI 425).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetenci
a (s)
Diagnostica, asesora e interviene en el diseño y ejecución de programas
psicopedagógicos de mejora de los procesos de aprendizaje y de desarrollo personal
y grupal en el contexto educativo institucional, familiar y comunitario.
Competencia (s) de Diseña e implementa intervenciones psicopedagógicas potenciadoras del aprendizaje
área (globales)
y del desarrollo personal y social en distintos contextos socioculturales.
182
Caracteriza y diagnostica las necesidades educativas especiales y problemas de
aprendizaje, empleando diferentes técnicas e instrumentos psicopedagógicos en
contextos educativos.
Microcompetencia
(s) de la asignatura
Maneja diversas estrategias de intervención ante las necesidades educativas
especiales en el marco de la tendencia actual de la escuela inclusiva.
Elementos
de Analiza el proceso de integración escolar y de educación inclusiva de los alumnos con
competencia (s)
discapacidad desde el contexto nacional e internacional, tomando en cuenta sus
necesidades educativas específicas.
Diseña con pertinencia adaptaciones curriculares y planes de educación individual,
como estrategias de planificación para dar respuesta a las necesidades educativas
especiales dentro del contexto escolar.
Caracteriza los programas de Atención Temprana como respuesta para mejorar el
desarrollo de los niños y niñas con N.E.E. menores de seis años, analizando algunos
modelos ya elaborados.
Utiliza estrategias de intervención ante problema de comportamiento y así mejorar
el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el entorno familiar o escolar.
Caracteriza las necesidades educativas especiales de los niños con Trastorno por
Déficit de Atención con/sin hiperactividad (TDA-H), considerando algunas estrategias
de intervención dentro del ámbito escolar y familiar.
Reflexiona sobre las necesidades educativas especiales de los niños con
sobredotación intelectual o con talento extraordinario, tomando en cuenta las
estrategias de intervención dentro del contexto educativo.
Realiza, con una actitud positiva y de respeto, el apoyo pedagógico en aula en una
institución educativa de personas con necesidades educativas especiales, llevando a
la práctica estrategias de intervención en Educación Especial.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
De la integración escolar a las escuelas inclusivas.
Unidad Nº 2
Adaptaciones Curriculares Individuales
Unidad Nº 3
Plan Educativo Individual.
Unidad Nº 4
Programas de Atención Temprana en Educación Especial
Unidad N° 5
Programas de intervención ante los problemas de comportamiento en la infancia.
Unidad N° 6
Trastornos por Déficit de Atención c/s Hiperactividad y su intervención.
Unidad N° 7
Sobredotación Intelectual y Talento Extraordinario. Estrategias de intervención.
183
Taller de Evaluación y Diagnóstico Psicopedagógico I (Mención Psicopedagogía)
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO I
SIGLA Y CODIGO:
PSI 425
SEMESTRE:
SÉPTIMO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 6 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
PSI 322
COORDINACION VERTICAL:
DIFICULTADES
DE
APRENDIZAJE
E
INTERVENCION,
TALLER
DE
EVALUACION
Y
DIAGNOSTICO
PSICOPEDAGOGICO, TALLER DE ORIENTACION Y ASESORAMIENTO PSICOPEDAGOGICO
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE DISEÑO CURRICULAR (EDU 414), TALLER DE ADMINISTRACION Y GESTION EDUCATIVA (EDU 415),
TALLER DE INVESTIGACION CUANTITATIVA EN EDUCACION (INV 443), TALLER DE PRODUCCIION DE MEDIOS
EDUCATIVOS (TEC 453), TALLER DE EDUCACION ESPECIAL (PSI 424)
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
184
Macrocompetencia
(s)
Diagnostica, asesora e interviene en el diseño y ejecución de programas
psicopedagógicos de mejora de los procesos de aprendizaje y de desarrollo,
personal y grupal en el contexto educativo institucional, familiar y comunitario.
Competencia (s) de Caracteriza y diagnostica las necesidades educativas especiales y problemas de
área (globales)
aprendizaje, empleando diferentes técnicas e instrumentos psicopedagógicos en
contextos educativos.
Microcompetencia
(s) de la asignatura
Elementos
competencia (s)
Utiliza adecuadamente los principales recursos e instrumentos de evaluación y
diagnóstico psicopedagógico considerando las necesidades del contexto, siendo
capaz de elaborar diferentes tipos de informes.
de Determina la naturaleza y el sentido de la evaluación y diagnóstico psicopedagógico.
Identifica y valora las condiciones de la evaluación psicopedagógica.
Determina las características, aportaciones y limitaciones de los diferentes recursos
de la evaluación psicopedagógica.
Conoce los principios básicos para realizar una evaluación psicopedagógica
adecuada.
Diferencia, elabora y utiliza adecuadamente pruebas no estandarizadas y
estandarizadas para la evaluación y diagnóstico psicopedagógico.
Maneja estrategias y procedimientos de evaluación y diagnóstico psicopedagógico
acorde a las demandas del contexto.
Aprecia el rigor y la exactitud en el uso de los procedimientos e instrumentos
empleados.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Evaluación Diagnóstica en los centros de educación. Definición y finalidad. La evaluación
psicopedagógica, proceso de identificación de necesidades de los alumnos.
Unidad Nº 2
Modelos de evaluación psicopedagógica.
Unidad Nº 3
Consideraciones teóricas de la evaluación psicopedagógica. Diagnóstico psicométrico.
Modelo cualitativo. La entrevista. La observación. Pruebas psicopedagógicas. Pruebas
no estandarizadas y no estandarizadas.
Unidad Nº 4
Instrumentos de evaluación psicopedagógica y su aplicación. Características de las
pruebas de rendimiento y cuestionarios de contexto.
Escalas de desarrollo infantil. Pruebas de evaluación cognitiva. Test de inteligencia,
Pruebas de funciones básicas, Pruebas de Aptitudes Escolares, Autoestima, Atención y
Pruebas de comprensión lectora, de escritura. Por Ej. WPPSI, WISC, TALE, RAVEN, etc.
185
Unidad N° 5
Procedimiento de la evaluación psicopedagógica. Recogida y análisis de información.
Valoración de informes.
Taller de Educación Intercultural y Bilingüe (Mención Educación Social)
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÚE
SIGLA Y CODIGO:
SCO 433
SEMESTRE:
SÉPTIMO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 6 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
CSO 236
COORDINACION VERTICAL:
ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE DISEÑO CURRICULAR (EDU 414), TALLER DE ADMINISTRACION Y GESTION EDUCATIVA (EDU 415),
TALLER DE INVESTIGACION CUANTITATIVA EN EDUCACION (INV 443), TALLER DE PRODUCCIION DE MEDIOS
EDUCATIVOS (TEC 453), TALLER DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL (CSO 434)
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
186
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Planifica, organiza, desarrolla y evalúa procesos educativos formales y no
formales en las modalidades presenciales, semipresenciales, a distancia y
virtuales, con enfoque sistémico, inclusivo y participativo, de acuerdo con las
necesidades y expectativas tanto de los sujetos educativos como de sus
contextos.
Competencia (s) de área Diseña, desarrolla y evalúa procesos educativos en el ámbito formal en entornos
(globales)
presenciales, semipresenciales, a distancia y virtuales.
Diseña, desarrolla y evalúa procesos educativos en el ámbito no formal en
entornos presenciales, semipresenciales, a distancia y virtuales.
Microcompetencia
de la asignatura
(s) Desarrolla prácticas de educación interculturalidad y plurilingüe en diversos
contextos educativos (niños, jóvenes y adultos).
Elementos
competencia (s)
de Conoce y ubica geográficamente la diversidad cultural y lingüística en las
regiones bolivianas.
Valora la diversidad cultural y lingüística como elemento enriquecedor.
Analiza los fundamentos que sustentan los modelos de EIB en Bolivia y América.
Implementa actividades didácticas de concreción de la interculturalidad y el
plurilingüismo en educación.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
La diversidad ecológica, lingüística y cultural en Bolivia.
Unidad Nº 2
La interculturalidad y el plurilingüismo en el nuevo Estado plurinacional
Unidad Nº 3
Análisis de experiencias de Educación Intercultural en Bolivia y América.
Unidad Nº 4
Modelos políticos y didácticos de educación bilingüe – plurilingüe.
Unidad N° 5
Concreción (didáctica) de la educación intercultural.
187
Taller de Diseño de Programas de Desarrollo Social y Cultural (Mención Educación
Social)
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
SIGLA Y CODIGO:
SCO 434
SEMESTRE:
SÉPTIMO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 6 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
CSO 334
COORDINACION VERTICAL:
TALLER DE PROYECTOS EDUCATIVOS, TALLER DE INTERVENCION CON POBLACION EN RIESGO SOCIAL, TALLER
DE MEDIACION Y ORIENTACION SOCIOCULTURAL
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE DISEÑO CURRICULAR (EDU 414), TALLER DE ADMINISTRACION Y GESTION EDUCATIVA (EDU 415),
TALLER DE INVESTIGACION CUANTITATIVA EN EDUCACION (INV 443), TALLER DE PRODUCCIION DE MEDIOS
EDUCATIVOS (TEC 453), TALLER DE EDUCACION INTERCULTURAL Y BILINGÜE (CSO 433)
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
ELABORADO POR :
APROBADO POR:
2016
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
188
Macrocompet
encia (s)
Desarrolla acciones de intervención y mediación socio-educativas en diferentes
contextos, con la finalidad favorecer la convivencia de las personas y grupos sociales,
e impulsar el desarrollo de la comunidad.
Competencia
Identifica problemas socioeducativos y situaciones complejas que requieran el desarrollo
(s) de área de acciones educativas.
(globales)
Diseña planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa
referidos a la formación de adultos, desarrollo socio -comunitario y de grupos en situación
de riesgo y de exclusión social.
Interviene en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios, promoviendo procesos
de dinamización cultural y social.
Evalúa programas, proyectos y actividades socioeducativas.
Microcompet Interviene con programas y servicios socio-educativos en el ámbito comunitario
encia (s) de la promoviendo la participación consciente de los sectores populares y de grupos en
asignatura
situación de riesgo tanto en el planteamiento como en la ejecución de los programas, a los
niveles local, regional y nacional.
Elementos de Caracteriza el desarrollo socio cultural y su relación con la educación.
competencia
Maneja métodos y técnicas de alfabetización de adultos
(s)
Proyecta, desarrolla y evalúa acciones educativas que favorecen el desarrollo cultural y
artístico.
Proyecta, desarrolla y evalúa acciones educativas que favorecen desarrollo social y
comunitario, en el ámbito de la integración e inserción socio-comunitaria.
Proyecta, desarrolla y evalúa acciones de alfabetización de adultos.
Proyecta, desarrolla y evalúa acciones que potencian el desarrollo de la motivación para la
formación permanente y la dinamización de recursos personales, en el ámbito de la
educación para el tiempo libre.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
El desarrollo socio-cultural: revisión histórica, crítica y enfoques.
Unidad Nº 2
El trabajo comunitario como método e intervención educativos en contextos de riesgo y
exclusión social
Unidad Nº 3
Alfabetización de adultos
Unidad Nº 4
Intervención educativa en el ámbito cultural y artístico
Unidad N° 5
Intervención educativa en el ámbito de la integración y la inserción socio-comunitaria
Unidad N° 6
La motivación para la formación permanente y la educación para el tiempo libre
189
Unidad N° 7
El diseño de programas de desarrollo socio-cultural en contextos de riesgo y exclusión
social
Taller de Gestión del Conocimiento Científico (Mención en Tecnología Educativa)
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
SIGLA Y CODIGO:
TEC 454
SEMESTRE:
SEPTIMO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS 6 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
TEC 352
COORDINACION VERTICAL:
TECNOLOGIA E INNOVACION EDUCATIVA, TALLER DE NUEVOS DESARROLLOS TECNOLOGICOS APLICABLES A LA
EDUCACION
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE DISEÑO CURRICULAR (EDU 414), TALLER DE ADMINISTRACION Y GESTION EDUCATIVA (EDU 415),
TALLER DE INVESTIGACION CUANTITATIVA EN EDUCACION (INV 443), TALLER DE PRODUCCIION DE MEDIOS
EDUCATIVOS (TEC 453), TALLER DE SISTEMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL (TEC 455)
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
190
Macrocompetencia (s)
Selecciona, diseña, elabora, emplea y evalúa medios físicos y recursos Web
aplicados con sentido innovador, crítico y seguro en procesos educativos
formales y no formales.
Competencia (s) de área Identifica, localiza, recupera, organiza y analiza la información digital,
(globales)
evaluando su finalidad y relevancia y considerando la protección de la identidad
digital, el uso seguro de las redes y la inclusión digital de la población.
Microcompetencia (s) de Emplea navegadores Web, biblioteca digitales y selecciona diferentes
la asignatura
programas y procesos para el tratamiento de la información digital en
diferentes formatos, respetando el derecho de autor y la identidad digital.
Crea diferentes medios para divulgar los periódicos, revistas digitales y blogs de
aula.
Propone un proyecto de gestión del conocimiento con un carácter de
innovación educativa.
Elementos
competencia (s)
de Crea una revista digital, un blog y participa en las redes sociales divulgando los
contenidos de estos medios.
Elabora medios visuales como un mapa conceptual, maneja la cámara
fotográfica para realizar imágenes, crea archivos sonoros y produce videos que
se integran en procesos formales y no formales.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
La Gestión del conocimiento científico
Unidad Nº 2
La distribución del conocimiento científico mediante medios y recursos Web.
Unidad Nº 3
La protección de datos, de la identidad digital y la propiedad intelectual.
Unidad Nº 4
La gestión del conocimiento en procesos formales y no formales a través de un
proyecto de innovación educativa.
191
Taller de Sistemas de Formación Virtual (Mención en Tecnología Educativa)
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE SISTEMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL
SIGLA Y CODIGO:
TEC 455
SEMESTRE:
SÉPTIMO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS 6 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
TEC 352
COORDINACION VERTICAL:
TECNOLOGIA E INNOVACION EDUCATIVA
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE DISEÑO CURRICULAR (EDU 414), TALLER DE ADMINISTRACION Y GESTION EDUCATIVA (EDU 415),
TALLER DE INVESTIGACION CUANTITATIVA EN EDUCACION (INV 443), TALLER DE PRODUCCIION DE MEDIOS
EDUCATIVOS (TEC 453), TALLER DE GESTION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO (TEC 454)
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Selecciona, diseña, elabora, emplea y evalúa medios físicos y recursos Web
aplicados con sentido innovador, crítico y seguro en procesos educativos
formales y no formales.
Competencia (s) de área Inserta los medios y recursos Web en proyectos educativos pertinentes a las
(globales)
demandas sociales.
192
Microcompetencia
de la asignatura
(s) Aplica el Diseño instruccional y elabora los medios necesarios para crear cursos
bajo las modalidades de E.Learning, M-Learning y Micro aprendizaje.
Elementos
competencia (s)
de Crea un curso en línea bajo una plataforma de aprendizaje, crea un mooc y un
curso
mediante
redes
sociales
Elabora los medios necesarios para el desarrollo de estos cursos.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
El E-learning, el M-Learning y el micro aprendizaje
Unidad Nº 2
Las plataformas de aprendizaje.
Unidad Nº 3
Los Mooc, los cursos a través de redes sociales y sistemas de mensajería
instantánea.
Unidad Nº 4
El diseño instruccional de un curso en línea.
193
Asignaturas del Octavo Semestre
Taller de Evaluación Institucional y Planificación Estratégica
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
SIGLA Y CODIGO:
EDU 416
SEMESTRE:
OCTAVO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 6 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
EDU 415
COORDINACION VERTICAL:
ADMINISTRACION Y GESTION EDUCATIVA
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE EVALUACION INSTITUCIONAL Y PLANIFICACION ESTRATEGICA (EDU 416), TALLER DE EDUCACION
AMBIENTAL (CSO 435), TALLER DE PROYECTOS EDUCATIVOS (CSO 436), TALLER DE INVESTIGACION
CUALITATIVA (INV 444), TALLER ELECTIVA III Y TALLER ELECTIVA IV (ORIENTADAS A LA MENCION ELEGIDA).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Planifica, ejecuta y evalúa proyectos educativos institucionales, de
desarrollo curricular y gestiona procesos de evaluación y autoevaluación
194
institucional, con visión estratégica y pertinencia sociocultural en el
contexto educativo.
Competencia
(globales)
(s)
de
área Lidera los procesos participativos de construcción de proyectos educativos
institucionales (PEI).
Construye proyectos de desarrollo educativo en respuesta a demandas
sociales.
Evalúa procesos de gestión institucional con enfoque de calidad.
Microcompetencia (s) de la Elabora planes estratégicos institucionales con enfoque de calidad
asignatura
tomando como base los resultados de los proceso evaluativos.
Elementos de competencia (s)
Reconoce, la utilidad y potencialidades de la planificación estratégica en
entornos educativos.
Diseña procesos participativos de planificación estratégica institucional en
instituciones educativas
Conduce procesos de planificación estratégica en instituciones educativas.
Distingue y valora diferentes modelos y enfoques de autoevaluación y
evaluación externa institucional en contextos educativos
Aplica modelos de evaluación institucional en instituciones educativas.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Enfoques y modelos de planificación en educación
Unidad Nº 2
La planificación estratégica en contextos educativos
Unidad Nº 3
El proceso de elaboración del plan estratégico en instituciones educativas.
Unidad Nº 4
Enfoques y modelos de evaluación institucional
Unidad Nº 5
La autoevaluación y evaluación externa institucional: fases, métodos, técnicas
e instrumentos.
195
Taller de Educación Ambiental
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
SIGLA Y CODIGO:
CSO 435
SEMESTRE:
OCTAVO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 6 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
CSO 132
COORDINACION VERTICAL:
EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE EVALUACION INSTITUCIONAL Y PLANIFICACION ESTRATEGICA (EDU 416,, TALLER DE PROYECTOS
EDUCATIVOS (CSO 436), TALLER DE INVESTIGACION CUALITATIVA (INV 444), TALLER ELECTIVA III Y TALLER
ELECTIVA IV (ORIENTADAS A LA MENCION ELEGIDA).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Planifica, organiza, desarrolla y evalúa procesos educativos formales y no
formales en las modalidades presenciales, semipresenciales, a distancia y
virtuales, con enfoque sistémico, inclusivo y participativo, de acuerdo con las
necesidades y expectativas tanto de los sujetos educativos como de sus
contextos.
196
Competencia (s) de área Diseña, desarrolla y evalúa procesos educativos en el ámbito formal en
(globales)
entornos presenciales, semipresenciales, a distancia y virtuales.
Diseña, desarrolla y evalúa procesos educativos en el ámbito no formal en
entornos presenciales, semipresenciales, a distancia y virtuales.
Microcompetencia (s) de Identifica los problemas medioambientales tomando una actitud de
la asignatura
preservación y cuidado del medio ambiente y dando respuestas creativas
acordes a los contextos.
Elementos
competencia (s)
de Comprende la problemática del medio ambiente a nivel nacional y global
asumiendo una postura crítica y proactiva.
Conoce los fundamentos teóricos de la educación ambiental, los paradigmas
del desarrollo sustentable y ecodesarrollo en la perspectiva de proponer
alternativas de solución a la problemática del medio ambiente.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Modelos de Desarrollo Sostenible, Ecodesarrollo
Unidad Nº 2
Ciencias Ambientales y Gestión Ambiental
Unidad Nº 3
Salud Ambiental (agua y nutrición)
Unidad Nº 4
Equidad socio-ecológica
Unidad N° 5
Ecoliderazgo y manejo de conflictos
Unidad N° 6
Modelos de Desarrollo Sostenible, Ecodesarrollo
197
Taller de Proyectos Educativos
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE PROYECTOS EDUCATIVOS
SIGLA Y CODIGO:
CSO 436
SEMESTRE:
OCTAVO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 6 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
CSO 334
COORDINACION VERTICAL:
PROYECTOS DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE EVALUACION INSTITUCIONAL Y PLANIFICACION ESTRATEGICA (EDU 416), TALLER DE EDUCACION
AMBIENTAL (CSO 435),, TALLER DE INVESTIGACION CUALITATIVA (INV 444), TALLER ELECTIVA III Y TALLER
ELECTIVA IV (ORIENTADAS A LA MENCION ELEGIDA).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Desarrolla acciones de intervención y mediación socio-educativas en diferentes
contextos, con la finalidad favorecer la convivencia de las personas y grupos
sociales, e impulsar el desarrollo de la comunidad.
Competencia (s) de área Identifica problemas socioeducativos y situaciones complejas que requieran el
(globales)
desarrollo de acciones educativas.
198
Diseña planes, programas, proyectos y actividades de intervención
socioeducativa referidos a la formación de adultos, desarrollo socio -comunitario
y de grupos en situación de riesgo y de exclusión social.
Interviene en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios, promoviendo
procesos de dinamización cultural y social.
Evalúa programas, proyectos y actividades socioeducativas.
Comprende la trayectoria legal referida a las personas y grupos que requieren
intervenciones socio-educativas.
Microcompetencia
de la asignatura
(s) Concibe, diseña y evalúa proyectos de intervención educativa en respuesta a
necesidades socio-educativas, con visión estratégica y pertinencia socio-cultural.
Elementos
competencia (s)
de Diagnostica necesidades educativas en contextos socioculturales.
Concibe y formula proyectos de intervención educativa que son innovadores y
dan respuesta a necesidades reales identificadas.
Diseña procesos de monitoreo y seguimiento de proyectos de intervención
educativa
Evalúa resultados e impacto de proyectos de intervención educativa.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Los proyectos de intervención educativa, características y tipos
Unidad Nº 2
El ciclo de vida de los proyectos
Unidad Nº 3
Procesos, técnicas y herramientas de identificación y diagnóstico de
necesidades
Unidad Nº 4
Enfoques y herramientas de diseño y formulación de proyectos de intervención
educativa
Unidad Nº 5
Procesos, técnicas y herramientas de ejecución y seguimiento
Unidad Nº 6
Enfoques y herramientas de evaluación de resultados
199
Taller de Investigación Cualitativa en Educación
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN
SIGLA Y CODIGO:
INV 444
SEMESTRE:
OCTAVO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS 6 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
INV 443
COORDINACION VERTICAL:
TALLER DE INVESTIGACION CUANTITATIVA EN EDUCACION
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE EVALUACION INSTITUCIONAL Y PLANIFICACION ESTRATEGICA (EDU 416), TALLER DE EDUCACION
AMBIENTAL (CSO 435), TALLER DE PROYECTOS EDUCATIVOS (CSO 436), TALLER ELECTIVA III Y TALLER ELECTIVA
IV (ORIENTADAS A LA MENCION ELEGIDA).
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia
(s)
Genera conocimiento científico referido al fenómeno educativo y sus
relaciones desde enfoques transdisciplinarios como respuesta a problemas del
ámbito educacional.
200
Competencia (s) de Reflexiona acerca del conocimiento científico, de los paradigmas, métodos del
área (globales)
conocimiento y su validez científica.
Diagnostica problemas de la realidad educativa inherentes al contexto.
Planifica proyectos de investigación sistemáticos y lógicos en el contexto educativo.
Ejecuta proyectos de investigación desde enfoques multidisciplinarios en
correspondencia con el contexto.
Informa los resultados de la investigación validos científica y éticamente en
contextos globales.
Microcompetencia
(s) de la asignatura
Elementos
competencia (s)
Diseña y ejecuta un proyecto de investigación científica con enfoque cualitativo en
respuesta a los problemas prioritarios de la realidad educativa.
de Caracteriza el enfoque y tipos de la investigación cualitativa en el campo educativo.
Diseña un proyecto de investigación cualitativa de relevancia y pertinente al
contexto.
Ejecuta el proyecto de investigación cualitativa en contextos educativos siguiendo
los pasos metodológicos de este de investigación.
Comunica los resultados de la investigación, respetando las normas científicas y
éticas.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Enfoque de investigación cualitativa
Unidad Nº 2
Tipos de investigación cualitativa.
Unidad Nº 3
El proceso de la investigación cualitativa.
Unidad Nº 4
Elaboración de informe de la investigación.
Unidad Nº 5
Comunicación de los hallazgos de la investigación.
201
Taller de Orientación y Asesoramiento Psicopedagógico (Mención Psicopedagogía)
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO
SIGLA Y CODIGO:
PSI 426
SEMESTRE:
OCTAVO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 6 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
PSI 425
COORDINACION VERTICAL:
TALLER DE EVALUACION Y DIAGNOSTICO PSICOPEDAGOGICO
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE EVALUACION INSTITUCIONAL Y PLANIFICACION ESTRATEGICA (EDU 416), TALLER DE EDUCACION
AMBIENTAL (CSO 435), TALLER DE PROYECTOS EDUCATIVOS (CSO 436), TALLER DE INVESTIGACION
CUALITATIVA (INV 444), TALLER DE EVALUACION Y DIAGNOSTICO PSICOPEDAGOGICO II (PSI 427)
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia
(s)
Diagnostica, asesora e interviene en el diseño y ejecución de programas
psicopedagógicos de mejora de los procesos de aprendizaje y de desarrollo,
personal y grupal en el contexto educativo institucional, familiar y comunitario.
202
Competencia (s) de Asesora y orienta procesos educativos, de desarrollo y de aprendizaje a personas,
área (globales)
familia e instituciones educativas desde un enfoque psicopedagógico actualizado y
adecuado al contexto.
Microcompetencia
(s) de la asignatura
Elementos
competencia (s)
Valora, diseña y aplica diversas estrategias relacionadas con el ejercicio de la función
de Orientación y Asesoramiento psicopedagógico en relación a equipo directivo,
profesorado, estudiantes, familia, atendiendo a sus respectivas necesidades
psicoeducativas.
de Interpreta las bases teórico-conceptuales de los distintos modelos de orientación y
de asesoramiento psicopedagógico.
Describe y analiza críticamente algunos programas de intervención orientadora en
los distintos ámbitos del desarrollo.
Desarrolla conocimientos y habilidades básicas para desempeñarse eficazmente en
tareas de diseño, puesta en práctica y evaluación de programas de orientación y
asesoramiento psicopedagógico.
Define y delimita las funciones, tareas, contenidos y destinatarios de la intervención
orientadora-tutorial.
Identifica las principales estrategias de orientación a nivel individual y grupal al
alumnado.
Organiza actividades de asesoría docente para orientar sobre la práctica educativa
de enseñanza-aprendizaje, atención a la diversidad y atención tutorial a sus
alumnos.
Delimita el proceso de asesoramiento y orientación a las familias en relación al
desarrollo y los procesos educativos de sus hijos/as facilitando la relación familiaescuela
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad
Nº 1
Concepto y evolución de la Orientación. Historia. Objetivos y funciones de la orientación.
Enfoques teóricos de la orientación.
Modelos básicos de intervención en orientación: clínico, de programa, de consulta.
Unidad
Nº 2
Áreas de intervención: Desarrollo académico, de capacidades cognitivas, técnicas de estudio.
Desarrollo personal-social, Programas de desarrollo de habilidades sociales, solución de
conflictos, desarrollo de valores.
Unidad
Nº 3
Modelos de asesoramiento psicopedagógico. Asesoramiento psicopedagógico y sus contextos.
El asesor en un equipo inter e interdisciplinario.
Unidad
N° 4
Asesoramiento en los centros educativos. Asesoramiento al equipo docente. Asesoramiento en
relación a los procesos de seguimiento y mejora del currículum. Asesoramiento al proceso de
enseñanza y aprendizaje. Diseño y Estrategias de Asesoramiento e intervención
203
Unidad
N° 5
Asesoramiento psicopedagógico a la familia-escuela. Estrategias de asesoramiento e
intervención
Taller de Evaluación y Diagnóstico Psicopedagógico II (Mención Psicopedagogía)
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO II
SIGLA Y CODIGO:
PSI 427
SEMESTRE:
SÉPTIMO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS Y 6 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
PSI 425
COORDINACION VERTICAL:
TALLER DE EVALUACION EN DIAGNOSTICO PSICOPEDAGOGICO I
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE EVALUACION INSTITUCIONAL Y PLANIFICACION ESTRATEGICA (EDU 416), TALLER DE EDUCACION
AMBIENTAL (CSO 435), TALLER DE PROYECTOS EDUCATIVOS (CSO 436), TALLER DE INVESTIGACION
CUALITATIVA (INV 444), TALLER DE ORIENTACION Y ASESORAMIENTO PSICOPEDAGOGICO II (PSI 426)
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR:
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
204
Macrocompetencia
(s)
Diagnostica, asesora e interviene en el diseño y ejecución de programas
psicopedagógicos de mejora de los procesos de aprendizaje y de desarrollo,
personal y grupal en el contexto educativo institucional, familiar y comunitario.
Competencia (s) de Caracteriza y diagnostica las necesidades educativas especiales y problemas de
área (globales)
aprendizaje, empleando diferentes técnicas e instrumentos psicopedagógicos en
contextos educativos.
Microcompetencia
(s) de la asignatura
Realiza estudios diagnósticos de calidad, elaborando informes psicopedagógicos de
acuerdo a la demanda del contexto.
Conoce en profundidad la situación de un alumno, a través del diagnóstico
interdisciplinario, con el fin de orientar el tipo de intervención más idónea y que
optimice el desarrollo de la persona.
Elementos
competencia (s)
de Precisa y utiliza adecuadamente la metodología del conocimiento diagnóstico
psicopedagógico
Identifica y valora los condicionantes de la calidad diagnóstica.
Aplica y ajusta técnicas y procedimientos de evaluación y diagnóstico
psicopedagógico acorde a las NEE y dificultades de aprendizaje previas a la
intervención.
Planifica y desarrolla adecuadamente las tareas diagnósticas en diversos contextos
de intervención psicopedagógica.
Elabora informes psicopedagógicos interpretando la información de los
procedimientos diagnósticos, de acuerdo a la demanda del contexto.
Muestra una actitud ética y responsable vinculada a la emisión de juicios en los
procesos de evaluación psicopedagógica.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Introducción a la evaluación y diagnóstico psicopedagógico.
Unidad Nº 2
Diagnóstico psicopedagógico de las dificultades de aprendizaje en el área de
matemáticas.
Unidad Nº 3
Diagnóstico psicopedagógico de las dificultades de aprendizaje en la escritura y la
lectura.
Unidad Nº 4
Diagnóstico psicopedagógico de alumnos (as) con necesidades educativas
especiales.
Unidad N° 5
Elaboración de Informe Psicopedagógico.
205
Taller de Intervención con Población en Riesgo Social (Mención en Educación Social)
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE INTERVENCIÓN CON POBLACIÓN EN RIESGO SOCIAL
SIGLA Y CODIGO:
CSO 437
SEMESTRE:
OCTAVO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEÓRICAS Y 6 PRÁCTICAS
PREREQUISITOS:
CSO 434
COORDINACION VERTICAL:
TALLER DE DISENO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE EVALUACION INSTITUCIONAL Y PLANIFICACION ESTRATEGICA (EDU 416), TALLER DE EDUCACION
AMBIENTAL (CSO 435), TALLER DE PROYECTOS EDUCATIVOS (CSO 436), TALLER DE INVESTIGACION
CUALITATIVA (INV 444), TALLER DE MEDIACION Y ORIENTACION SOCIOCULTURAL (CSO 438)
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
ELABORADO POR :
APROBADO POR:
2016
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Desarrolla acciones de intervención y mediación socioeducativas en diferentes
contextos, con la finalidad de favorecer la convivencia armónica de las
personas y grupos sociales, e impulsar el desarrollo de la comunidad.
206
Competencia (s) de área Identifica problemas socioeducativos y situaciones complejas que requieran el
(globales)
desarrollo de acciones educativas.
Diseña planes, programas, proyectos y actividades de intervención
socioeducativa referidos a la formación de adultos, desarrollo socio comunitario
y de grupos en situación de riesgo y exclusión social.
Microcompetencia
de la asignatura
(s) Diseña proyectos de intervención socioeducativa en base a la identificación de
las problemáticas de la población en situación de riesgo social.
Elementos
competencia (s)
de Diagnostica necesidades socioeducativas referidas a diversidad de grupos y
personas en situación de riesgo social.
Interviene en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios, promoviendo
procesos de dinamización cultural y social.
Aplica metodologías específicas de la acción socioeducativa en determinada
población en situación de riesgo social.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Análisis situacional de la población en situación de riesgo y exclusión social.
Unidad Nº 2
Políticas sociales internacionales y nacionales sobre poblaciones en situación de
riesgo y exclusión social.
Unidad Nº 3
Características, limitaciones y factores de riesgo en intervención socioeducativa.
Unidad Nº 4
Estrategias de intervención socioeducativa.
Unidad Nº 5
Elaboración del Proyecto de intervención socioeducativa en poblaciones con
riesgo social.
Unidad Nº 6
La intervención socioeducativa en poblaciones en situación de riesgo social.
Unidad Nº 7
Evaluación de la intervención socioeducativa en poblaciones en situación de
riesgo y exclusión social.
207
Taller de Mediación y Orientación Sociocultural (Mención en Educación Social)
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE MEDIACIÓN Y ORIENTACIÓN SOCIOCULTURAL
SIGLA Y CODIGO:
CSO 438
SEMESTRE:
OCTAVO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS 6 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
CSO 434
COORDINACION VERTICAL:
TALLER DE DISENO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE EVALUACION INSTITUCIONAL Y PLANIFICACION ESTRATEGICA (EDU 416), TALLER DE EDUCACION
AMBIENTAL (CSO 435), TALLER DE PROYECTOS EDUCATIVOS (CSO 436), TALLER DE INVESTIGACION
CUALITATIVA (INV 444), TALLER DE INTERVENCION CON POBLACION DE RIESGO SOCIAL (CSO 437)
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia
(s)
Desarrolla acciones de intervención y mediación socio-educativas en diferentes
contextos, con la finalidad favorecer la convivencia de las personas y grupos
sociales, e impulsar el desarrollo de la comunidad.
Competencia (s) de Identifica problemas socioeducativos y situaciones complejas que requieran el
área (globales)
desarrollo de acciones educativas.
208
Diseña planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa
referidos a la formación de adultos, desarrollo socio -comunitario y de grupos en
situación de riesgo y de exclusión social.
Interviene en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios, promoviendo
procesos de dinamización cultural y social.
Evalúa programas, proyectos y actividades socioeducativas.
Microcompetencia
(s) de la asignatura
Toma acciones en contextos y ámbitos de animación socio-cultural considerando el
mismo como un factor de desarrollo del individuo y de la sociedad.
Elementos
de Conoce el origen y los fundamentos de la animación socio-cultural.
competencia (s)
Reconoce la importancia de lo “social” en la ASC como factor que despierta la
conciencia ciudadana y la participación democrática.
Actúa como mediador y orientador en contextos y ámbitos de animación sociocultural.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Desarrollo histórico de la animación sociocultural.
Unidad Nº 2
La animación socio-cultural como factor de desarrollo del individuo y de la
sociedad.
Unidad Nº 3
Contextos y ámbitos de la animación sociocultural.
Unidad Nº 4
El profesional en el proceso de animación socio-cultural: un mediador y
orientador.
Unidad Nº 5
La educación permanente.
Unidad Nº 6
Recursos metodológicos de la animación socio cultural (Dinámica de grupos y
Técnicas participativas, entre otros).
209
Taller de Producción de Medios Educativos II
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE ELABORACIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS II
SIGLA Y CODIGO:
TEC 456
SEMESTRE:
OCTAVO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS 6 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
TEC 453
COORDINACION VERTICAL:
TALLER DE PRODUCCION DE MEDIOS EDUCATIVOS
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE EVALUACION INSTITUCIONAL Y PLANIFICACION ESTRATEGICA (EDU 416), TALLER DE EDUCACION
AMBIENTAL (CSO 435), TALLER DE PROYECTOS EDUCATIVOS (CSO 436), TALLER DE INVESTIGACION
CUALITATIVA (INV 444), TALLER DE NUEVOS DESARROLLOS TECNOLOGICOS APLICABLES A LA EDUCACION (TEC
457)
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia
(s)
Selecciona, diseña, elabora, emplea y evalúa medios físicos y recursos Web
aplicados con sentido innovador, crítico y seguro en procesos educativos formales y
no formales.
210
Competencia (s) de Inserta los medios y recursos Web en proyectos educativos pertinentes a las
área (globales)
demandas sociales.
Microcompetencia
(s) de la asignatura
Elementos
competencia (s)
Selecciona, crea y evalúa aplicaciones para dispositivos móviles y evalúa su utilidad.
Desarrolla aplicaciones educativas para dispositivos móviles y de otro tipo.
de Crea listas de evaluación para medios digitales.
Elabora una aplicación educativa para un dispositivo móvil.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Los recursos digitales en dispositivos móviles
Unidad Nº 2
La programación de recursos digitales para móviles
Unidad Nº 3
La inserción de recursos para dispositivos móviles en los cursos en línea.
Taller de Nuevos Desarrollos Tecnológicos Aplicables a la Educación (Mención en
Tecnología Educativa)
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
FACULTAD :
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACION:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA DE FORMACION:
ESPECIFICA DE LA PROFESION
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TALLER DE NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS APLICADOS A LA EDUCACIÓN
SIGLA Y CODIGO:
TEC 457
SEMESTRE:
OCTAVO
AÑO:
CUARTO
TOTAL DE HORAS:
2 TEORICAS 6 PRACTICAS
PREREQUISITOS:
TEC 454
COORDINACION VERTICAL:
TALLER DE GESTION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
211
COORDINACION HORIZONTAL:
TALLER DE EVALUACION INSTITUCIONAL Y PLANIFICACION ESTRATEGICA (EDU 416), TALLER DE EDUCACION
AMBIENTAL (CSO 435), TALLER DE PROYECTOS EDUCATIVOS (CSO 436), TALLER DE INVESTIGACION
CUALITATIVA (INV 444), TALLER DE PRODUCCION DE MEDIOS EDUCATIVOS II (TEC 456)
AULA DIGITAL:
FECHA DE ELABORACION:
2016
ELABORADO POR :
COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
APROBADO POR:
CONSEJO DE CARRERA
II. COMPETENCIAS
Macrocompetencia (s)
Selecciona, diseña, elabora, emplea y evalúa medios físicos y recursos
Web aplicados con sentido innovador, crítico y seguro en procesos
educativos formales y no formales.
Competencia (s) de área Inserta los medios y recursos Web en proyectos educativos
(globales)
pertinentes a las demandas sociales.
Microcompetencia (s) de Participa en redes sociales, intercambia información, crea
la asignatura
comunidades de trabajo colaborativas en las redes sociales.
Elementos
competencia (s)
de Crea y usa productivamente cuentas personalizadas en varias redes
sociales.
Trabaja en grupo con el empleo de diferentes recursos.
Crea recursos digitales para ser empleados en dispositivos móviles.
III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Nº 1
Las redes sociales en el diseño instruccional
Unidad Nº 2
Desarrollos actuales de los medios digitales aplicados a la educación.
212
Elaboración de los programas analíticos
El programa analítico es un documento que recoge la información contenida en el plan de
estudios, añade las estrategias de enseñanza-aprendizaje y de evaluación. Es diseñado por
el docente a cargo de la asignatura con la posibilidad de actualizarse año tras año de
acuerdo a la experiencia y las nuevas necesidades del contexto, guardando relación con las
competencias declaradas en los programas de Plan de Estudios.
Recomendaciones para la Dirección de Carrera
-
Al inicio de la implementación del Plan de Estudios organizar jornadas de socialización
en detalle del nuevo programa de formación tanto con estudiantes como con docentes
de la carrera de Santa Cruz ciudad y en las Facultades de provincias.
-
Con los docentes organizar talleres para la confección de los programas analíticos al
inicio de la implementación del nuevo plan de estudios y crear espacios de socialización
de dichos programas entre docentes para recibir retroalimentación y para que el resto
de los docentes conozca en detalle la oferta de cada asignatura o taller.
-
Realizar seguimiento a la implementación del nuevo Programa de Formación
Profesional en aula/taller para brindar retroalimentación y realizar los ajustes que sean
necesarios de forma oportuna.
-
A la finalización de cada semestre organizar jornadas de evaluación de cada asignatura
o taller cuyo resultado debiera ser insumo para la revisión de los programas analíticos,
de tal forma que a inicios de cada semestre se cuente con el programa analítico ajustado
para ser implementado.
Recomendaciones para los Docentes de la Carrera
-
Participar activamente de las jornadas de socialización del nuevo programa de
formación profesional por competencias y asumir compromiso con su implementación.
-
Realizar trabajo cooperativo entre pares (docentes) en la confección de los programas
analíticos a la finalización de cada semestre, previa evaluación y socializar dicho trabajo.
-
Orientar la práctica laboral tomando en cuenta la diversidad de escenarios de actuación
del nuevo profesional de Ciencias de la Educación, previa firma de convenios
interinstitucionales.
213
214
V.
Capítulo V PLAN DE VIABILIDAD
V.1 Para la dirección de la Carrera
-
Ampliar las alianzas estratégicas con centros laborales relacionados con los escenarios
de actuación de los graduados; con los aportes de graduados y empleadores se observa
que las prácticas pre-profesionales para los estudiantes son un vínculo para insertarse
en esos espacios laborales.
-
La promoción de la Carrera en los distintos escenarios a nivel regional es de alta
prioridad, es necesario dar a conocer el nuevo perfil y explicar a la sociedad cual es el
rol del licenciado en Ciencias de la Educación.
-
Realizar un estudio específico sobre la composición del cuerpo docente de la carrera
para asumir su rol en la aplicación del nuevo programa de formación profesional por
competencias.
-
Realizar actividades extracurriculares para docentes y estudiantes (cursos de
actualización, seminarios, paneles, foros, encuentros, actividades de micro aprendizaje,
entre otros) para reforzar las relaciones entre docentes y estudiantes, así como el
intercambio de ideas, experiencias y propuestas innovadoras.
V.2 Para los docentes de la Carrera
-
Asumir su compromiso con la implementación del nuevo programa de formación
profesional por competencias buscando una mejora continua en base a la práctica
creativa y escucha permanente a los estudiantes.
-
Investigar sobre nuevos enfoques y estrategias metodológicas para adecuarlas según
las características de los sujetos educativos y las situaciones de los procesos de
enseñanza y aprendizaje que se desarrollan.
-
Actualizar de forma permanente los contenidos de las asignaturas en base a la
experiencia y consulta de fuentes primarias y secundarias.
-
Reflexionar sobre la práctica docente para recoger lecciones aprendidas de manera que
se las aplique para la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
215
-
Realizar trabajo en equipo entre docentes de modo que intercambien experiencias,
promoviendo espacios de retroalimentación y exista coordinación en el abordaje del
proceso pedagógico.
V.3 Para los estudiantes de la Carrera
-
Compromiso con la formación profesional demostrando interés y participación activa
en su proceso de formativo.
-
Favorecer la innovación educativa para elevar la importancia de la Carrera.
-
Preservar y hacer un uso óptimo de los recursos educativos e instalaciones que dispone
la carrera de manera que las nuevas generaciones puedan aprovecharlas.
216
VI. Referencias y bibliografía consultada
Acosta Silva Adrián ... [et.al.].Los desafíos de la universidad pública en América Latina y el
Caribe 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2015. recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20150722114530/LosDesafiosDeLaUnivP
ublica.pdf
ANUIES. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Tenayuca 200, colonia Santa Cruz Atoyac, México 03310 D.F. Primera edición, marzo del
2000.
Ignacio Pozo y Carles Monereo. (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.
Boyer y Freyssnet. (2001). Los Modelos Productivos. Buenos Aires: Lumen.
David Ausubel , Joshep Novak y Helen Hannessian. (1995). Psicología Educativa. Un punto
de vista cognitivo. México: Trillas.
Flores, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Colombia: Mac Graw Hill.
Khun, T. (1971). La estructura de las revoluciones cientificas. Mexico: Fondo de Cultura Economica.
Koeting , Yeaman, Nichols. (1984). Critical theory, cultural analysis and the ethics of Educational
Technoogy as a social responsability. Educational Technology, 5-12.
Maldonado, A. (2010). Curriculo con enfoque de competencias. Bogotá: ECOE EDICIONES.
Maldonado, M. A. (2011). Currículo con Enfoque en Competencias. Bogotá: ECOE Ediciones.
Morin, E. (1977). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Lliberduplex.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Piaget, J. (1999). Seis estudios de Psicología. Argentina: EMECE.
Rojas, G. H. (2001). Paradigmas en psicologia de la educación. México: Paidós.
Senge, P. (1999). La quinta disciplina: como impulsar el aprendizaje en la organización inteligente.
Granica.
Tobón, S. (2006). Competencias en la Educación Superior. Colombia: ECOE.
Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias. Colombia: ECOE .
Tobón, S. (2008). www.exiccom.org. Recuperado el 15 de febrero de 2016, de www.exiccom.org.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Bogotá: ECOE.
Velasco, M. F. (2000). Teorias cognitivas y educación. Lima: San Marcos.
217
Vygostski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Barcelona: Critica.
UNESCO. DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI:
VISION
Y
ACCION
9
de
octubre
de
1998
Recuperado
de
Http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Ministerio de Economía y Planificación. Boletín Economía Plural. 2013 recopilado de
http://www.economiayfinanzas.gob.bo/index.php?opcion=pdf&id=2691
Ponce Arauco Gabriel. Historia de las universidades bolivianas. Hasta la reforma de 1930
Editorial – Imprenta – Librería La Paz 2011
Observatorio
Nacional
de
la
Seguridad
ciudadana.
http://www.onsc.gob.bo/descargas/PANDILLAS%20BOLETIN.pdf ) consultado el día 9 de
abril del 2016 ,.
No me llames niño de la calle”, Fundación SEPA 2006 – Editorial Imprenta el País. Servicio
de Políticas Sociales –SEDEPOS 2010
218
Anexo1:
Resolución del Decanato de Humanidades donde se crea
la Comisión de Rediseño curricular
219
Anexo 2:
Acta de aprobación del nuevo rediseño curricular en la reunión docente estudiantil
220
Anexo3:
Las competencias definidas por el proyecto Tunning para la formación de educadores
Las competencias genéricas definidas por el Proyecto Tuning
v01
v02
v03
v04
v05
v06
v07
v08
v09
v10
v11
v12
v13
v14
Capacidad
de
abstracción,
análisis y síntesis.
Capacidad
de
aplicar
los
conocimientos en la práctica.
Capacidad para organizar y
planificar el tiempo.
Conocimientos sobre el área de
estudio y la profesión.
Responsabilidad
social
y
compromiso ciudadano.
Capacidad de comunicación oral y
escrita.
Capacidad de comunicación en un
segundo idioma.
Habilidades en el uso de
tecnologías de la información.
Capacidad de investigación.
v15
Capacidad
de
aprender
y
actualizarse.
Habilidades para buscar, procesar
y analizar información.
Capacidad crítica y autocrítica.
v24
v26
Capacidad de motivar y conducir
hacia metas comunes.
Compromiso con la preservación
del medio ambiente.
Compromiso con el medio sociocultural.
Valoración y respeto por la
diversidad y multiculturalidad.
Habilidades para trabajar en
contextos internacionales.
Habilidad para trabajar en forma
autónoma.
Capacidad para formular y
gestionar proyectos.
Compromiso ético.
Capacidad para actuar en nuevas
situaciones.
Capacidad creativa.
v27
Compromiso con la calidad.
v16
v17
v18
v19
v20
v21
v22
v23
v25
Capacidad
para
identificar,
plantear y resolver problemas.
Capacidad para tomar decisiones.
Capacidad para trabajar
equipo.
Habilidades interpersonales.
en
Fuente: Universidad de Deusto, Universidad de Groningen, 2007: 34
Las competencias específicas definidas por el Proyecto Tuning
v01
Domina la teoría y metodología
curricular para orientar acciones
educativas (diseño, ejecución y
evaluación).
v15
Educa en
valores,
ciudadana y democracia.
v02
Domina los saberes de las disciplinas
del área de conocimiento de su
especialidad.
v16
Investiga en educación y aplica los
resultados en la transformación
sistemática
de
las
prácticas
educativas.
v03
Diseña y operacionaliza estrategias de
enseñanza y aprendizaje según
contextos.
v17
Genera innovaciones en distintos
ámbitos del sistema educativo.
221
formación
v04
Proyecta y desarrolla
educativas
de
interdisciplinario.
acciones
carácter
v18
Conoce la teoría educativa y hace uso
crítico de ella en diferentes contextos.
v05
Conoce y aplica en el accionar
educativo
las
teorías
que
fundamentan la didáctica general y las
didácticas específicas.
v19
Reflexiona sobre su práctica para
mejorar su quehacer educativo.
v06
Identifica y gestiona apoyos para
atender necesidades educativas
específicas en diferentes contextos.
v20
Orienta y facilita con acciones
educativas los procesos de cambio en
la comunidad.
v07
Diseña e implementa diversas
estrategias y procesos de evaluación
de aprendizajes con base en criterios
determinados.
v21
Analiza críticamente las políticas
educativas.
v08
Diseña, gestiona, implementa y evalúa
programas y proyectos educativos.
v22
Genera e implementa estrategias
educativas que respondan a la
diversidad sociocultural.
v09
Selecciona,
elabora
y
utiliza
materiales didácticos pertinentes al
contexto.
v23
Asume
y
gestiona
con
responsabilidad
su
desarrollo
personal y profesional en forma
permanente.
v10
Crea y evalúa ambientes favorables y
desafiantes para el aprendizaje.
v24
Conoce los procesos históricos de la
educación de su país y Latinoamérica.
v11
Desarrolla el pensamiento lógico,
crítico y creativo de los educandos.
v25
Conoce y utiliza las diferentes teorías
de otras ciencias que fundamentan la
educación:
lingüística,
filosofía,
sociología, psicología, antropología,
política e historia.
v12
Logra resultados de aprendizaje en
diferentes saberes y niveles.
v26
Interactúa social y educativamente
con diferentes actores de la
comunidad para favorecer los
procesos de desarrollo.
v13
Diseña e implementa acciones
educativas que integran a personas
con necesidades especiales.
v27
Produce materiales educativos,
acordes con diferentes contextos
para favorecer los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
v14
Selecciona, utiliza y evalúa las
tecnologías de la comunicación e
información como recurso de
enseñanza y aprendizaje.
222
Fuente: Universidad de Deusto, Universidad de Groningen, 2007: 34
Anexo 4: Datos estadísticos de la situación de la Carrera ciencias de la educación
Tendencia decreciente en la matrícula de estudiantes
Tal como se puede observar en el cuadro a continuación, el número de estudiantes inscritos
durante el periodo 2010 – 2015 alcanza a un total de 10.307, distribuidos en los primeros
semestres un total de 5.813 estudiantes y 4.494 estudiantes en los segundos semestres.
Número de estudiantes inscritos en la Carrera Ciencias de la Educación en la ciudad de Santa
Cruz
ESTUDIANTES INSCRITOS
AÑO/SEM
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
SEM I
302
1.002
1.304
SEM II
264
916
1.180
SEM I
254
837
1.091
SEM II
202
739
941
SEM I
200
738
938
SEM II
183
688
871
SEM I
202
752
954
SEM II
175
621
796
SEM I
188
617
805
SEM II
172
534
706
SEM I
170
551
721
2.312
7.995
10.307
2010
2011
2012
2013
2014
2015
TOTAL
Fuente: Comisión de Diseño Curricular con datos del CPD
En el año 2010 se registra la mayor cantidad de estudiantes inscritos alcanzando un total de
2.484. Esta cifra va reduciéndose hasta llegar que en el 2014 se alcanza la matricula más
baja con 1.511 estudiantes, lo que equivale a una reducción anual del 9%.
223
El promedio anual de estudiantes inscritos, entre el 2010 al 2014 alcanza un total de 1.706;
mientras que el promedio semestral de estudiantes inscritos, en el mismo periodo alcanza
a un total de 853.
Nuevas inscripciones en la ciudad de Santa Cruz
ESTUDIANTES NUEVOS
AÑO/SEM
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
SEM I
22
88
110
SEM II
11
31
42
SEM I
24
79
103
SEM II
7
29
36
SEM I
23
84
107
SEM II
8
36
44
SEM I
45
152
197
SEM II
0
0
0
SEM I
18
62
80
SEM II
21
24
45
SEM I
22
44
66
0
0
0
201
629
830
2010
2011
2012
2013
2014
2015
TOTAL
Fuente: Comisión de Diseño Curricular con datos del CPD
El número de estudiantes nuevos inscritos en la Carrera de Ciencias de la Educación durante
el periodo 2010 – 2015 alcanza a un total de 830. De esta cantidad, 663 nuevos estudiantes
se inscriben en los primeros semestres de cada año y 167 en los segundos semestres de
cada gestión. Estos datos demuestran una tendencia decreciente del 4% anual para los
nuevos estudiantes.
224
Número de estudiantes inscritos en la Carrera de Ciencias de la Educación de las Unidades
Académicas y Facultades de Provincias, desde la gestión 2010 al I-2015
AÑO
SEMESTRE
/
NUMERO DE INSCRITOS
YAPACANI
CAMIRI MAIRANA MONTERO SAN JULIAN
TOTAL
2010 SEM I
177
260
55
433
115
1.040
SEM II
163
228
49
378
102
920
2011 SEM I
150
210
51
431
140
982
SEM II
90
215
43
360
131
839
2012 SEM I
95
218
71
397
134
915
SEM II
80
196
54
340
106
776
2013 SEM I
74
186
68
346
127
801
SEM II
67
159
53
306
88
673
SEM I
74
188
68
307
136
773
SEM II
66
149
49
283
92
639
SEM I
70
157
65
288
131
711
1.106
2.166 626
3.869
1.302
9.069
2014
2015
TOTAL
Fuente: Comisión de Diseño Curricular con datos del CPD
Al igual que la disminución de la matrícula en la Ciudad, se observa la misma problemática
en las provincias donde la Carrera tiene sedes, la que llega a un 9%, igual que en la Ciudad.
Modalidades de ingreso a la Carrera.
Las modalidad de ingreso a la carrera son diversas: Convenio Crisco, PSA, PAB, Bachiller
Destacado, Ingreso Libre Provincia, Ingreso Directo Hijo de Campesino, Ingreso Directo
Pueblo Indígena, Resolución Individual, Traspaso, Olimpiadas del Saber.
225
Ingreso de estudiantes por la PSA en la ciudad de Santa Cruz
INGRESO ESTUDIANTES A PSA
AÑO
2010
SEM I
SEM II
SEM I
SEM II
SEM I
SEM II
SEM I
SEM II
SEM I
SEM II
SEM I
2011
2012
2013
2014
2015
INSCRITOS
515
184
261
267
371
214
247
ACEPTADOS
79
16
32
57
52
47
169
513
101
488
70
3.060
623
TOTAL:
Fuente: Comisión de Diseño Curricular con datos del CPD
El número de estudiantes inscritos en el Programa de Suficiencia Académica (PSA) de la
Carrera de Ciencias de la Educación durante el periodo 2010 – 2015 alcanza a un total de
3060, de los que solamente lograron ingresar el 20%.
La mayor cantidad de inscritos se da en el 2010 y después se aprecia una disminución en la
cantidad de estudiantes con un promedio anual del 6%. Solo se vuelve a recuperar en el
primer semestre del 2014, con una nueva disminución en el 2015. Preocupante es la
cantidad de estudiantes que ingresan a la Carrera por esta modalidad, cifra que no supera
el 20% de los inscritos.
Ingreso de estudiantes a la Carrera por diferentes modalidades
226
2012
2013
2014
2015
46
25
23
1
41
SEM II
SEM I
SEM II
SEM I
SEM II
1
SEM I
3
10
7
4
47
1
1
3
1
TOTAL
14
OLIMPIADAS DEL
SABER
2
1
4
26
TRASPASO
4
1
7
INGRESO
DIRECTO HIJO DE
CAMPESINOS
7
1
1
2
NGRESO LIBRE
PROVINCIA
BACHILLER
DESTACADO
PAB
63
1
70
5
61
13
12
32
3
37
146
POR RESOLUCION
INDIVIDUAL
2011
1
SEM I
INGRESO
DIRECTO
PUEBLOS
INDIGENAS
2010
PSA
AÑO / SEMESTRE
CONVENIO
CRISCO
MODALIDADES DE INGRESO
143
42
126
39
135
206
SEM II
51
37
66
SEM I
SEM II
SEM I
5
TOTAL:
1 291 243
247
Fuente: Comisión de Diseño Curricular con datos del CPD
47
14
31
85
38
69
7
3
3
883
El análisis de los datos demuestra que exceptuando la PSA, el PAB y los bachilleres
destacados las demás modalidades apenas cuentan con ingresos significativos a la Carrera.
Esto significa que aquellos estudiantes que por diferentes tipos de convenio o modalidades
pueden acceder directamente a la Carrera, prefieren seleccionar otras.
Ingreso de estudiantes nuevos en las Unidades Académicas y Facultades de las Provincias
INGRESO DIRECTO
AÑO / SEM.
TOTAL
YAPACANI CAMIRI
MAIRANA
MONTERO
SAN
JULIAN
SEM I
41
48
5
93
41
228
SEM II
0
8
0
12
0
20
SEM I
24
32
17
91
50
214
SEM II
0
26
0
18
0
44
SEM I
25
29
27
76
19
176
SEM II
0
2
0
10
0
12
SEM I
10
16
20
42
25
113
SEM II
NO HUBO INGRESO
2010
2011
2012
2013
2014 SEM I
21
33
0
29
Fuente: Comisión de Diseño Curricular con datos del CPD
227
49
49
181
La tabla
que el
número
SEM II
0
4
0
12
0
16
SEM I
24
30
19
54
44
171
145
228
117
457
228
muestra
mayor
de
2015
TOTALES
1.175
estudiantes inscritos se concentra en la Unidad Académica de la Facultad del Norte de la
ciudad de Montero con un total de 457estudiantes. Así mismo, el menor número de
estudiantes inscritos se focaliza en la Unidad Académica de la población de Mairana con un
total de 117 estudiantes.
Otra de las problemáticas con las se encuentra la Carrera es la cantidad de traspasos a otras
carreras dentro de la Universidad, como se muestra en la siguiente tabla.
Número de estudiantes que cambian a otras carreras en la ciudad de Santa Cruz
ESTUDIANTES QUE SE CAMBIAN DE CARRERA
AÑO/SEM
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
SEM I
11
18
29
SEM II
3
1
4
SEM I
9
22
31
SEM II
5
9
14
SEM I
11
22
33
SEM II
5
9
14
SEM I
8
28
36
SEM II
8
8
16
SEM I
7
25
32
SEM II
2
6
8
SEM I
13
16
29
SEM II
-
-
-
82
164
246
2010
2011
2012
2013
2014
2015
TOTAL
Fuente: Comisión de Diseño Curricular con datos del CPD
El número de estudiantes que se cambiaron por motivos diferentes de la Carrera de Ciencias
de la Educación a otras Carreras durante el periodo 2010 – 2015 alcanza a un total de 246,
228
con un promedio anual de 41 alumnos. Si tomamos en cuenta la cantidad de ingresos y los
traspasos estos representan el 2,4% del total.
Mientras se produce una salida de estudiantes a otras carreras, también otros realizan
traspasos lo que se muestra en la siguiente tabla.
Traspasos de estudiantes procedentes de otras carreras en la ciudad de Santa Cruz
TRASPASOS DE OTRAS CARRERAS
AÑO/SEM
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
SEM I
3
20
23
SEM II
2
12
14
SEM I
7
15
22
SEM II
0
7
7
SEM I
3
16
19
SEM II
1
10
11
SEM I
2
11
13
SEM II
2
4
6
SEM I
5
13
18
SEM II
2
5
7
SEM I
3
3
6
SEM II
-
-
-
30
116
146
2010
2011
2012
2013
2014
2015
TOTAL
Fuente: Comisión de Diseño Curricular con datos del CPD
El número de estudiantes que se cambiaron a la Carrera de Ciencias de la Educación de otras
Carreras de la UAGRM durante el periodo 2010 – 2015 alcanza un total de 146. Comparando
este dato con el número de los que se traspasaron a otras carreras (246 estudiantes en el
mismo período, lo que equivale al 59%.
Otro dato de interés son los niveles de repitencia y abandono de materias registrados entre
el 2010 y el 2014 como se indica en la siguiente tabla.
229
Estudiantes que reprobaron materias en la Carrera en la ciudad de Santa Cruz
ESTUDIANTES QUE REPROBARON
AÑO/SEM
H_1_M H_2_M H_3_M
H_4_M H_5_M
H_+5_M M_1_M
M_2_M
M_3_M
M_4_4
M_5_M
M_+5_M
TOTAL
SEM I 109
45
42
33
28
36
349
192
140
87
73
80
1.214
SEM II 118
51
30
29
13
15
316
167
75
66
44
41
965
SEM I 88
60
32
27
19
17
283
176
103
76
65
58
1.004
SEM II 102
44
22
21
13
23
290
158
70
44
18
30
835
SEM I 80
47
26
14
8
15
250
104
73
57
35
58
767
SEM II 84
42
26
17
11
10
239
135
82
46
40
47
779
SEM I 71
30
32
19
14
15
238
118
70
64
38
47
756
SEM II 71
35
26
12
12
3
191
112
74
50
31
18
635
SEM I 61
49
20
19
11
27
225
122
71
51
26
50
732
SEM II 73
45
26
14
9
15
198
107
60
54
24
20
645
SEM I -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
SEM II -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
448
282
205
138
176
2.579 1.391 818
595
394
449
8.332
2010
2011
2012
2013
2014
2015
TOTAL
857
Fuente: Comisión de Diseño Curricular con datos del CPD
El número total de estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Educación, durante el periodo
2010 – 2015 que reprobaron entre 1 y 5 materias alcanza a un total de 8332. De este total
de estudiantes que reprobaron, 2106 alumnos (25%) corresponde a estudiantes hombres
de la Carrera que reprobaron entre 1 a 5 materias, en cambio un total de 6226 de alumnas
mujeres (75%) reprobaron, en ese mismo periodo, la misma cantidad de materias.
230
En relación a la menor cantidad de materias reprobadas, se observa que 1305 estudiantes
hombres (62%) de la Carrera reprobaron 1 y 2 materias durante el periodo 2010 – 2015 y
3970 estudiantes mujeres (64%) de la Carrera reprobaron entre 1 y 2 materias durante ese
mismo periodo.
Respecto al promedio de estudiantes reprobados en la Carrera de Ciencias de la Educación
se observa que el promedio anual de estudiantes que reprobaron entre 1 y 5 materias
durante el periodo de 2010 – 2015 alcanza a un total de 1666 estudiantes.
Así mismo se puede mencionar que el 81 por ciento de los estudiantes inscritos durante el
periodo 2010 – 2015 reprobaron entre 1 y 5 materias y solamente el 19 por ciento de los
inscritos no registró materia reprobada.
Estudiantes repitentes en la Carrera en la ciudad de Santa Cruz
ESTUDIANTES QUE REPITIERON
AÑO/SEM
H_2_M H_3_M
H_4_M
H_5_M
H_+5_M M_1_M
M_2_M
M_3_M
M_4_4
M_5_M
M_+5_M
SEM I 74
54
51
40
33
152
212
174
142
129
106
380
SEM
II
69
51
43
46
36
138
217
177
142
120
107
399
SEM I 60
39
44
41
25
137
158
150
115
115
100
389
SEM
II
54
33
36
38
15
134
143
123
127
99
77
394
SEM I 53
30
27
35
20
126
113
122
95
106
81
410
SEM
II
52
24
25
33
16
124
117
103
86
92
86
413
SEM I 48
31
21
27
24
122
110
86
76
95
70
386
SEM
II
36
29
23
26
26
114
123
84
79
81
65
331
SEM I 37
33
15
15
23
122
103
90
62
70
74
324
SEM
II
30
19
12
19
111
114
82
48
62
48
319
H_1_M
2010
2011
2012
2013
2014
41
231
SEM I 38
26
13
13
18
94
109
82
51
56
51
380
317
326
255
1.374 1.519 1.273 1.023 1.025 865
271
2015
SEM II
562
TOTAL
4.016
Fuente: Comisión de Diseño Curricular con datos del CPD
El número total de estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Educación, que repitieron
entre 1 y 5 materias durante el periodo 2010 – 2015 alcanza a un total de 13235. De este
total de alumnos que repitieron, el 26% es masculino y el 74% son mujeres.
En relación a la cantidad de estudiantes que repitieron 1 o 2 materias en el mismo período
se observa que fue de un 35% entre los hombres y un 29% entre las mujeres.
Número de estudiantes que abandonaron materias en la Carrera en la Ciudad
ESTUDIANTES QUE ABANDONARON
AÑO/SEM
H_1_M
H_2_M
H_3_M
H_4_M
H_5_M
H_+5_M
M_1_M
M_2_M
M_3_M
M_4_4
M_5_M
M_+5_M
SEM I
67
21
23
15
18
13
239
75
46
41
23
30
SEM II
78
24
12
10
10
1
209
69
33
22
19
10
SEM I
68
24
18
10
12
7
232
71
42
33
30
20
SEM II
58
12
11
8
13
7
209
66
29
7
7
8
SEM I
67
19
10
8
6
4
151
67
33
20
24
20
SEM II
62
29
11
7
5
4
161
65
36
24
25
7
SEM I
51
15
18
9
7
12
153
56
36
35
21
22
SEM II
46
18
13
4
6
1
141
60
24
20
15
6
SEM I
39
26
19
13
13
4
132
63
31
39
17
17
SEM II
59
16
13
10
3
7
148
55
25
22
11
6
595
204
148
94
93
60
1775
647
335
263
192
146
2010
2011
2012
2013
2014
SEM I
2015
SEMII
TOTAL
Fuente: Comisión de Diseño Curricular con datos del CPD
El número total de estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Educación, durante el periodo
2010 – 2015 que abandonaron materias alcanza a un total de 4553. De este total de
estudiantes que abandonaron, 1195 estudiantes (26%) corresponde a estudiantes hombres
232
de la Carrera que abandonaron entre 1 a 5 materias, en cambio un total de 3358 de
estudiantes mujeres (74%) abandonaron, en ese mismo periodo, la misma cantidad de
materias.
En relación a la menor cantidad de materias abandonadas, se observa que 799 estudiantes
hombres (67%) de la Carrera abandonaron 1 y 2 materias durante el periodo 2010 – 2015 y
2422 estudiantes mujeres (72%) de la Carrera abandonaron entre 1 y 2 materias durante
ese mismo periodo.
Respecto al promedio de estudiantes que abandonaron materias en la Carrera de Ciencias
de la Educación se puede observar que el promedio anual de estudiantes que abandonaron
entre 1 y 5 materias durante el periodo de 2010 – 2015 alcanza a un total de 911
estudiantes.
Así mismo se puede mencionar que el 44 por ciento de los estudiantes inscritos durante el
periodo 2010 – 2015 han abandonado entre 1 y 5 materias y el 56 por ciento de los
estudiantes inscritos no han abandonado ninguna materia.
4. Niveles de egreso y titulación en la carrera de Ciencias de la Educación
Cuadro Nº 12: Número de estudiantes egresados de la Carrera en ciudad Santa Cruz
EGRESADOS
AÑO
TOTAL POR
GESTION
HOMBRES
MUJERES
2010
45
144
189
2011
36
132
168
2012
25
100
125
2013
22
104
126
2014
25
70
95
2015
-
-
-
153
550
703
TOTAL
POR
GENERO
Fuente: Elaboración propia. CPD
El número total de estudiantes egresados de la Carrera de Ciencias de la Educación, durante
el periodo 2010 – 2015 alcanza a un total de 703.
233
Durante ese mismo periodo, el año 2010 egresaron la mayor cantidad de estudiantes,
haciendo un total de 189 y el año 2014 egresaron la menor cantidad de estudiantes de la
Carrera de Ciencias de la Educación, alcanzando un total de 95.
Respecto al promedio de estudiantes egresado en la Carrera de Ciencias de la Educación se
puede observar que el promedio anual de alumnos egresados alcanzan a un total de 253.
Así mismo, se puede mencionar que solamente el 12,36 por ciento de los estudiantes
egresan en relación a alumnos inscritos en la Carrera de Ciencias de la Educación
La información de estudiantes egresados en la Carrera muestra que hay una tendencia
decreciente estimada en un 10% anual durante el periodo 2010 – 2014. En esa proporción,
de un total de 189 estudiantes egresados el año 2010 ha ido reduciendo hasta llegar el año
2014 a un total de 95 estudiantes egresados en la Carrera.
Cuadro Nº 13: Número de estudiantes egresados de todas las Unidades Académicas por
EGRESADOS POR LOCALIDAD
AÑO
YAPACANI
CAMIRI
TOTAL
POR
AÑO
MONTERO
SAN JULIAN
MAIRANA
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
HOMBRES MUJERES
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
2010
10
16
9
35
7
32
6
10
0
0
125
2011
5
15
9
14
8
24
5
4
4
5
93
2012
4
10
5
25
11
42
10
5
1
4
117
2013
5
13
10
15
8
27
6
7
3
10
104
2014
1
9
3
16
18
19
7
19
0
0
92
25
63
36
105
52
144
34
45
8
19
2015
TOTAL
POR
GENERO
TOTAL
POR
UNIDAD
88
141
196
79
27
531
localidad
Fuente: Elaboración propia. CPD
El número total de estudiantes egresados en las Unidades Académicas de la Carrera de
Ciencias de la Educación, durante el periodo 2010 – 2015 alcanza a un total de 557.
234
Durante ese mismo periodo, el año 2010 egresaron la mayor cantidad de estudiantes en las
Unidades Académicas, haciendo un total de 125 y el año 2014 egresaron la menor cantidad
de estudiantes alcanzando un total de 92.
Respecto al promedio de estudiantes egresado en las Unidades Académicas de la Carrera
de Ciencias de la Educación se puede observar que el promedio anual de estudiantes
egresados alcanzan a un total de 111.Así mismo se puede mencionar que el 42,55 por ciento
de los estudiantes egresan en relación a estudiantes inscritos en las Unidades Académicas
de la Carrera.
La información de estudiantes egresados en las Unidades Académicas de las Provincias
muestra que hay una tendencia decreciente estimada en un 6% anual durante el periodo
2010 – 2014. En esa proporción, de un total de 125 estudiantes egresados en las Unidades
Académicas el año 2010 ha ido reduciendo hasta llegar el año 2014 a un total de 92
estudiantes egresados.
El número total de estudiantes titulados de la Carrera de Ciencias de la Educación de la
ciudad de Santa Cruz, durante el periodo 2010 – 2015 alcanza a un total de 488.
Durante ese mismo periodo, el año 2011 se titularon la mayor cantidad de estudiantes,
haciendo un total de 111 y el año 2014 se titularon la menor cantidad de estudiantes de la
Carrera de Ciencias de la Educación, alcanzando un total de 38, aun la gestión 2015 queda
pendiente por que no ha concluido.
Respecto al promedio de estudiantes titulados en la Carrera de Ciencias de la Educación, se
puede observar que el promedio anual de estudiantes titulados alcanzan a un total de 87.
Así mismo se puede mencionar que solamente el 4,2 por ciento de los estudiantes se titulan
en relación a alumnos inscritos en la Carrera de. De igual manera se puede apreciar que
solamente el 34,2 por ciento de los estudiantes se titulan en relación a los alumnos
egresados de la Carrera de Ciencias de la Educación.
Cuadro Nº 14: Número de Titulados y la modalidad en ciudad Santa Cruz
Fuente: Elaboración propia. CPD
Una información que también es relevante está referida a la modalidad que los estudiantes
eligen para su titulación. Por la información de la Carrera se puede observar que un 62 por
ciento de los estudiantes tiene preferencia por la modalidad de titulación Examen de GradoEducación Continua.
La información de estudiantes titulados en la Carrera muestra que hay una tendencia
decreciente estimada en un 18% anual durante el periodo 2010 – 2014. En esa proporción,
de un total de 104 estudiantes titulados el año 2010 ha ido reduciendo hasta llegar el año
2014 a un total de 38 estudiantes titulados en la Carrera.
Cuadro Nº 15: Número de estudiantes Titulados de las Unidades Académicas y Facultades
de Provincias
235
TITULADOS POR UNIDAD ACADEMICA
TOTAL
AÑO
YAPACANI CAMIRI
MONTERO SAN JULIAN VALLEGRANDE
MAIRANA
2010
4
44
29
11
0
0
88
2011
33
23
17
5
14
5
97
2012
14
29
45
7
2
4
101
2013
18
20
42
10
10
7
107
2014
10
6
31
23
0
0
70
2015
-
-
-
-
-
-
-
122
164
56
26
16
463
TOTAL 79
Fuente: Elaboración propia. CPD
El número total de estudiantes titulados en las Unidades Académicas de la Carrera de
Ciencias de la Educación, durante el periodo 2010 – 2015 alcanza a un total de 463.
Durante ese mismo periodo, el año 2013 se titularon la mayor cantidad de estudiantes,
haciendo un total de 107 y el año 2014 se titularon la menor cantidad de estudiantes en las
Unidades Académicas alcanzando un total de 78. La Unidad Académica de Montero es la
más significativa con mayor número de titulados seguido de Camiri con 164 y 122
estudiantes respectivamente.
Respecto al promedio de estudiantes titulados en las Unidades Académicas de la Carrera de
Ciencias de la Educación, se puede observar que el promedio anual de estudiantes titulados
alcanzan a un total de 93. Así mismo se puede mencionar que el 35,37 por ciento de los
estudiantes se titulan en relación a estudiantes inscritos en las Unidades Académicas. De
igual manera se puede apreciar que solamente el 36,57 por ciento de los estudiantes se
titulan en relación a los estudiantes egresados de las Unidades Académicas de la Carrera de
Ciencias de la Educación.
La información de estudiantes titulados en las Unidades Académicas de la Carrera muestra
que hay una tendencia decreciente estimada en un 4% anual durante el periodo 2010 –
2014. En esa proporción, de un total de 88 estudiantes titulados el año 2010 ha ido
reduciendo hasta llegar el año 2014 a un total de 70 estudiantes titulados en las Unidades
Académicas de las Provincias.
236
Anexo 5: Resultados de autoevaluaciones de la carrera ciencias de la educación
Resultados de la autoevaluación del año 2000
Fue elaborada por una comisión conformada por docentes y estudiantes, con el apoyo
técnico de la Dirección de Autoevaluación y Planificación de la UAGRM. La calificación
alcanzada por la Carrera fue de un promedio de 346 sobre 1 000 puntos, cuya distribución
se presenta a continuación:
Gráfico 1: Carrera de Ciencias de la Educación
Nivel de Calidad por Áreas
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
676
525
459
332
229
498
295
160
349
206
80
Fuente: UAGRM. Oficina de Autoevaluación y Planificación, Facultad de Humanidades
“Informe Final de Autoevaluación. Cs. De la Educación”, 2.000: 73
Resultados de la autoevaluación del año 2010
Los resultados de la autoevaluación del año 2010 no fueron significativamente diferentes a
los del año 2000, como se aprecia en el siguiente cuadro:
Gráfico 2: Ponderación por variable - autoevaluación año 2010
237
14
12
3
10
8
2
6
4
2
0
2
2
0
4
6
1
2
2
3
0
2
3
2
4
2
5
3
6
3
0
2
0
2
0
1
1
1
2
Deficiencias
Estados Neutros
Potencialidades
Fuente: Comisión Diseño Curricular en base al “Informe Final de Autoevaluación Carrera Cs. de la Educación”, junio 2010
El análisis comparativo entre las autoevaluaciones de los años 2000 y 2010 permitió
apreciar las deficiencias existentes en infraestructura física e instalaciones, en recursos
educacionales y en investigación e interacción social.
238
Anexo 6: Resultados de la encuesta realizada a graduados de la carrera de Ciencias de la Educación
En el Semestre II-2015 se aplicó una encuesta a graduados en Ciencias de la Educación. El proceso
fue dirigido por la Comisión de Diseño Curricular de la Carrera.
La metodología consistió en el diseño de una encuesta digital aplicada a los graduados de la Carrera
Ciencias de la Educación. Los aspectos que abordó la encuesta fueron los siguientes:
1. Datos personales generales (nombres y apellido, genero, lugar de residencia, número de
teléfono, correo electrónico)
2. Datos académicos de pregrado (año de egreso, modalidad de graduación, año de titulación)
3. Estudios de posgrado realizados
4. Actividad laboral actual (tipo de contrato, ámbito en el que se desempeña, cargo, etc.)
5. Tareas desempeñadas en los diferentes ámbitos de la Educación (Educación no Formal y
Educación Formal)
6. Recomendaciones para el nuevo Diseño Curricular de la Carrera
La recolección de la información se realizó desde el 9 al 15 de septiembre del presente año, donde
participaron 81 graduados, a partir de lo cual se llevó a cabo el análisis y discusión de los resultados:
1. Datos generales personales
Cuadro Nº 1: Encuestados por sexo
Gráfico Nº 1: Encuestados por sexo
37%
Mujeres
Hombres
63%
239
Cuadro Nº 2: Encuestados por residencia actual
DEPARTAMENTO
TOTAL
PORCENTAJE
Santa Cruz
78
96%
Cochabamba
0
0%
La Paz
1
1%
Oruro
0
0%
Potosí
0
0%
Sucre
0
0%
Beni
0
0%
Pando
0
0%
Tarija
2
3%
Exterior del país
0
0%
En cuanto a la residencia actual del profesional en Ciencias de la Educación, se observa que el 96%
radica en el departamento de Santa Cruz.
2. Datos académicos
Año de egreso (El año que termino el 10º semestre)
El año en el que los profesionales terminaron el 10º semestre de la carrera está entre el año 2.000
a 2.015.
Cuadro Nº 3: Plan Curricular de formación de los encuestados
PLAN CURRICULAR
TOTAL
PORCENTAJE
Plan bachiller 145-9
68
84%
Plan bachiller 145-10
1
2%
Plan bachiller a distancia 145-E
5
6%
240
Plan maestro presencial
0
0%
Plan maestro a distancia
1
2%
No lo sabe o no lo recuerda
5
6%
Otro
1
1%
De acuerdo al grafico el 84 % de los graduados se formó en el Plan Curricular 145-9
Cuadro Nº 4: Modalidad de graduación del encuestado
MODALIDADES DE GRADUACION
TOTAL
PORCENTAJE
Trabajo dirigido
17
18%
Internado rotatorio
7
8%
Tesis
4
4%
Proyecto de grado
6
7%
Educación continua (Diplomado)
23
25%
SAEG Seminario de apoyo al examen de grado
5
5%
Buen desempeño
2
2%
Buen rendimiento
5
5%
Por excelencia
24
26%
Se aprecia que la educación continua es la modalidad con mayor preferencia, le siguen Trabajo
Dirigido e Internado Rotatorio Pedagógico.
3. Estudios de posgrado realizados
Cuadro Nº 5: Estudios de postgrado realizados
ESTUDIOS DE POSTGRADO
Diplomado
241
TOTAL
PORCENTAJE
39
48%
Especialidad
16
20%
Maestría
11
14%
Doctorado
1
1%
Ninguno
14
17%
Se evidencia que el estudio de postgrado con más incidencia es el Diplomado, en gran parte porque
los estudiantes siguen a la educación continua.
Cuadro Nº 6: Área de Estudios de postgrado
AREAS DE POSTGRADOS
TOTAL
PORCENTAJE
Educación Superior
44
47%
Psicopedagogía
3
3%
Gestión Educativa
9
10%
Tecnología Educativa
0
0%
Ninguno
17
18%
Otro
20
22%
En cuanto a las áreas de postgrado que realizaron los graduados casi la mitad corresponde a la de
educación superior, que coincide con los diplomados que se ofertan.
4. Actividad laboral
Cuadro Nº 7: Situación actual
de empleo
Trabaja actualmente
TOTAL
PORCENTAJE
Si
73
90%
No
8
10%
Se aprecia con facilidad que la mayoría de los graduados trabaja en la actualidad.
242
Cuadro Nº 8: Tipo de organización, institución, empresa u otro donde trabaja (PÚBLICA)
TIPO DE INSTITUCIONES PUBLICAS
TOTAL
PORCENTAJE
Establecimiento Educativa
17
27%
Guardería
3
5%
Instituto
3
5%
Dirección Departamental de Educación
3
5%
Dirección Distrital de Educación
3
5%
Alcaldía Municipal
4
6%
Gobernación
4
6%
Universidad
13
20%
Otro
13
21%
Al enunciado tipo de organización (pública) donde trabaja, el 27% de los graduados responde que
trabaja en un establecimiento educativo, el 20% en la universidad, el 21 % en otro tipo de institución.
Cuadro Nº 9: Tipo de organización, institución, empresa u otro donde trabaja (PRIVADA)
INSTITUCIONES PRIVADAS
TOTAL
PORCENTAJE
Establecimiento Educativa
21
36%
Guardería
2
3%
Instituto
0
0%
Universidad
7
12%
Editorial
3
5%
ONG
6
10%
Fundación
5
9%
243
Otro
15
25%
Cuadro Nº 10: Ocupación laboral
OCUPACION
TOTAL
PORCENTAJE
Empleado público
27
34%
Empleado privado
8
10%
Gerente de proyecto
1
1%
Investigador
1
1%
Consultor
13
16%
Coordinador de proyectos
4
5%
Docente
14
18
Ninguno
3
4%
Otro
9
11%
❖ Cargo que ocupa el profesional en la institución donde trabaja
















Profesor
Coordinadora del programa de Luna
Asesor pedagógico
Administradora
Capacitadora
Director
Encargada del área Educativa del Hogar San José
Directora Académica
Técnico en Educación Regular
Responsable de Diseño Curricular
Dirección general
Educadora ambiental
Director y docente
Jefe de la Unidad de Acreditación y Diseño Curricular de la Facultad de Humanidades
Directora
Responsable del área de educación
244

















❖
Técnico de seguimiento y participación popular
Coordinadora regional de educación
Técnico de seguimiento y participación social
Secretario general
Encargado de la unidad de ingresos Municipales
Coordinadora académica
Asesoría en el manejo de aulas virtuales
Supervisora del desayuno escolar
Responsable de Gestión Académica
Terapeuta en adicciones
Directora ejecutiva
Inspectora
Coordinadora de proyectos
Facilitadora
Maestra integradora
Maestra, terapeuta y maestra integradora
Directora Académica de una unidad educativa
Descripción de la ocupación laboral
Diseño, elaboración y ejecución de proyectos:






Elaboración y desarrollo de proyectos, coordinación de trabajos en equipo y actividades
educativas en la comisión de educación, cultura, turismo y deportes.
Elaboración de proyectos, seguimiento y acompañamiento al equipo técnico en la
implementación de proyectos.
Proyectos que permitan mejorar la educación basadas en la Innovación Educativa.
Gerencia, Planificación y Monitoreo de proyectos.
Proyectos Desarrollo Comunitario y local.
Elaboración de proyectos
Tecnología Educativa: (total y el porcentaje)




Encargada de los cursos de formación docente para impartir cursos virtuales.
Capacitación a los docentes de la UAGRM en el manejo de Microsoft Office, Prezi u otros.
Asesoría en el manejo de aulas virtuales.
Encargada de los cursos de formación docente para impartir cursos virtuales, revisión de
materiales para cursos regulares de las diferentes maestrías a las cuales se brinda soporte.
Educación social



Capacitación a docentes de los 52 Distritos Educativos sobre temas de prevención.
Coordinador del Plan de Formación sobre educación Alternativa Técnica Productiva para
Maestro, Maestra y productores comunitario de la Región del Chaco.
Capacitación Educación Cooperativa, Asesoramiento integral en Cooperativismo,
Elaboración de Estatutos orgánicos, reglamentos internos, electorales, disciplinarios,
personal, manuales y procedimientos administrativos
245



























Elaboración de materiales didácticos, comunicacionales e informativos.
Dirección o Administración
Encargada de la administración de un colegio
Directivo y Responsable del área de Educación de la Asociación PHN, y Director General de
Comunidades HN al cual pertenecen nueve Unidades Educativas dentro del convenio
Iglesia-Estado.
Apoyo académico
Elaboración de programación académica. Elaboración de Planes estratégicos, Revisión de
TFG.
Seguimiento, orientación y apoyo de proyectos de distintas Unidades Educativas que
requieren orientación sobre sus proyectos institucionales, actualmente llamado Proyectos
Sociocomunitarios, vinculado a las dimensiones del ser humanos y ejes articulares de la
actual ley Educativa.
Coordinar los distintos textos escolares que se realizan en la gestión.
Elaborar lineamientos y políticas de EIIP
Directora Pedagógica y Administrativa de una Unidad Educativa.
Responsable de Gestión Académica.
Recepción y control de los cuadros centralizadores estadísticos de alumnado,
Control estadístico de alumnos presentes y ausentes en el aula y en el registro del Prof. en
los colegios. Control de calidad e higiene y la manipulación de los productos.
Apoyo en actividades internas en la Guardería “Gabrielito”
Asistencia al decano, Levantamiento de las actas de las reuniones del Consejo Facultativo,
Elaborar las resoluciones tanto de decanato como del consejo facultativo, Resguardar todos
los activos de la Facultad.
Directora
Administrador de recursos humanos y económicos.
Seguimiento a las Unidades Educativas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Administradora de un Jardín infantil
Diseño, seguimiento y evaluación curricular y Planificación
Seguimiento a institutos de Santa Cruz.
Diseños curriculares de nuevos programas
Encargada de revisión y actualización de material pedagógico de apoyo para los maestros
(Revisión de textos escolares, registros, agendas, planificación, cuadernillos de apoyo).
Organizar taller con profesores, padres de familia y estudiantes sobre valores y creatividad.
Coordinar los procesos de Autoevaluación, Planificación Estratégica, Acreditación y
Rediseño Curricular de las Carreras que componen la Facultad de Humanidades.
Elaborar lineamientos y políticas de EIIP- educación Inter intrercultual y Plurilingue.
Adaptaciones curriculares, seguimiento a los colegios.
Talleres sobre el nuevo plan curricular inicial.primaria.secundaria. Proyecto
socioproductivo. Planes de clase se realiza con docentes y directores.
Diseño y rediseño curricular de planes de estudio para pregrado, postgrado, técnico
superior.
Capacitaciones,
planificación
de
educación
no
formal
Planificación de aula sobre temas ambientales.
246


Brindar talleres de capacitación a profesores de colegios sobre los contenidos de los textos
que ofrece la editorial y planificación educativa en base a los requisitos de la nueva ley
educativa.
Elaboración de planificación educativa. Revisión de la E.D.A. y contabilidad de la institución.
Educación especial












Evaluaciones e informes sobre dificultades que presenta el niño.
Enseñar a niños con deficiencia de aprendizaje en nivel primario.
Terapias de lecto-escritura a niños y adolescentes con capacidades diferentes y bajo
rendimiento escolar.
Atención a los niños con N.E.E. y problemas de aprendizaje
Atención de estudiantes con necesidades educativas especiales en aula regular.
Trabajo con niños del nivel inicial y de maestra integradora de niños con necesidades
especiales.
Trabajo con jóvenes con discapacidad intelectual.
Maestra integradora de un niño con capacidad diferente.
Encargado de crear y desarrollar programas de atención integral a los pacientes.
"se realiza adaptaciones curriculares significativas y no significativas a 4 estudiantes de
primero de secundaria. Planificación de aula para las adaptaciones significativas.
Realizar informes de diagnóstico al iniciar la gestión, informes bimestrales, informes
semestrales tomando en cuenta todas las áreas académicas.
Coordinar el avance académico con gabinete psicopedagógico y profesores de aula.
Docencia














Docente de la materia de Técnica Tecnología, y capacitación a docentes en el área de las
TIC’s computadora Quipus Kuaa.
Docente de la UAGRM
Me desempeño como profesora del nivel primario.
Profesora de 6to de primaria
Docente
Profesor
Profesor de 5 de primaria
Maestra de aula de niños de tres a cuatro años solo en ingles se da todo el contenido en el
colegio.
Soy encargada del aula y la materia
Soy profesora del nivel. Secundario
Profesora de primero
Trabajo como profesor en áreas técnicas de educación física, religión y música
Enseñanza del área de Comunicación y Lenguajes y la lengua guaraní a nivel básico
Docencia
Otros

Fiscalización y captación de los ingresos del Municipio por concepto de tasas, patentes,
impuestos, alquileres y otros.
247



Control y verificación de documentos en el Ministerio de Gobierno.
Promociono, Capacito, Preparo carpetas de crédito, Desembolso mis créditos, Recupero mis
créditos.
Coordinación e implementación de acciones publicitarias a nivel Nacional de Bienes Raíces.
Cuadro Nº 11: Tipo de contrato del encuestado
TIPO DE CONTRATO
TOTAL
PORCENTAJE
Permanente
43
52%
Eventual
13
16%
Consultoría en Línea
13
16%
Consultoría por Producto
1
1%
Obra en servicio
0
0%
No le hicieron un contrato
6
7%
Otro
7
8%
Cuadro Nº 12: Áreas de ocupación laboral
ÁREAS DE OCUPACION
TOTAL
PORCENTAJE
Educación No Formal
16
14%
Educación Especial
12
10%
Educación Formal
30
26%
Psicopedagogía
6
5%
Educación Ambiental
3
2%
Tecnología Educativa
7
6%
Investigación Educativa
9
8%
Directivo Educacional o Administración Educativa
14
12%
248
Ninguno
12
10%
Otro
8
7%
Cuadro Nº 13: Tiempo transcurrido entre la titulación y
acceder a su primer empleo
TIEMPO
TOTAL
PORCENTAJE
0-1 años
59
73%
2-4 años
12
15%
5-7 años
5
6%
8 o más años
2
2%
No trabaja
3
4%
Cuadro Nº 14: Tiempo de permanencia en su empleo actual
TIEMPO DE PERMANENCIA
TOTAL
PORCENTAJE
Menos de 1 año
18
22%
1 a 3 años
27
33%
4 - 5 años
12
15%
Más de 5 años
18
22%
Ninguno
6
8%
Cuadro Nº 15: Grado de vinculación del empleo actual con los estudios realizados en la carrera
VINCULACION DEL EMPLEO CON LOS
ESTUDIOS REALIZADOS
Ninguno 1
249
TOTAL
PORCENTAJE
12
15%
2
10
12%
3
20
25%
4
15
18%
Mucho 5
24
30%
Cuadro Nº 16: Actividades y/o aprendizajes que tuvo en la modalidad de graduación y su
vinculación en el desempeño de funciones en el trabajo
VARIABLE
TOTAL
PORCENTAJE
Si
66
82%
No
13
16%
No trabaja
2
2%
Gráfico Nº 16 :Las actividades de la modalidad de
graduacion favorecieron en su desempeño laboral
2%
16%
Si
No
No trabaja
82%
250
5. Tareas desempeñadas en los diferentes ámbitos de la educación
Cuadro Nº 17: Tareas desempeñadas como graduados en el campo laboral de la Educación no
Formal (Áreas: Educación especial, de adultos y permanente)
TAREAS DESEMPEÑADAS
TOTAL
PORCENTAJE
Elaboración de proyectos
36
15%
Docencia
28
11%
Tecnología Educativa
11
4%
Elaboración de diagnósticos
28
11%
Dirección
12
5%
Capacitación comunitaria
23
9%
Planificación de aula
22
9%
Educación continua
11
4%
Diseño Curricular
21
9%
Capacitación de recursos humanos
26
11%
Alfabetización
14
6%
Otras tareas desempeñadas frecuentemente en el campo de la
educación no formal y alternativa
15
6%
Cuadro Nº 18: Tareas desempeñadas como graduados en el campo laboral de la Educación
Formal
TAREAS DESEMPEÑADAS
TOTAL
PORCENTAJE
Docencia
37
16%
Planificación de aula
25
11%
251
Asesoría
20
9%
Proyectos Curriculares
24
10%
Investigación
20
9%
Tecnología Educativa
15
6%
Proyectos educativos institucionales
21
9%
Dirección o Administración
13
6%
Tutoría
11
5%
Orientación Vocacional
21
9%
Educación Ambiental
13
6%
Otras tareas desempeñadas frecuentemente en el campo de la educación
formal
9
4%
6. Recomendaciones para el nuevo diseño curricular
En cuanto al enunciado escriba al menos cinco materias que son las que más aportaron a su
formación profesional, los encuestados respondieron de la siguiente manera:
PLAN DE ESTUDIOS Plan 145 - 9
SEMESTRE
MATERIA
Frecuencia
PSICOLOGÍA
6
SOCIOLOGIA GENERAL
2
LENGUAJE
6
TECNICAS DE ESTUDIO
3
PEDAGOGIA GENERAL
11
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
3
1
2
252
3
FILOSOFIA DE LA EDUCACION
3
ESTADISTICA I
6
ECONOMIA Y EDUCACION
1
DIDACTICA GENERAL
9
PSICOLOGIA EDUCATIVA
16
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
1
EPISTEMOLOGIA
7
PRESUP. Y ANÁL. FINANC. EN EDUC
2
PEDAGOGIA DINAMICA
3
PSICOLOGIA INTEGRAL Y HABILIDADES SOCIALES
1
LEGISLACION Y POLITICA EDUCATIVA
2
COMUNICACION EDUCATIVA
3
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
8
EVALUACIÓN EDUCATIVA
2
CURRICULUM
13
EDUCACION ESPECIAL
24
ANTROPOLOGIA Y EDUCACION
1
IDIOMA NATIVO O EXTRANJERO
2
TELEINVESTIGACION
2
TECNOLOGIA EDUCATIVA
20
FUND. DE ADM. EDUCATIVA
12
ORIENTACION EDUCA. VOCA. Y PROFE
11
EDUC. INTERCULTURAL Y BILING
6
FUND. DE EDUCACION AMBIENTAL
8
4
5
6
253
INVESTIGACION EDUCATIVA
18
TALLERES O SEM. DE EVALUACION INSTITUC.
4
TALLERES O SEM. DE EDUCA. ESPECIAL
4
TALLERES O SEM. DE EDUC. NO FORMAL Y POP.
12
TALLERES O SEM. DE CURRICULUM Y PLANEAM.
22
TALLERES O SEM. DE ELAB. DE MATERIALES DIDAC.
9
TALLERES O SEM. DE EDUCACIÓN AMBIENTAL I
3
TALLERES O SEM. DE ADM. EDUCATIVA
1
TALLERES O SEM. PSICOPEDAGOGICOS
15
TALLERES O SEM. DE PROYECTOS EDUCATIVOS
32
TALLERES O SEM. DE RADIO Y/O TV EDUCATIVA
3
TALLERES O SEM. DE DISE. Y PROD. DE MULT. EN
EDUCA.
11
INTERNADO ROTATORIO PEDAGOGICO I
4
TRABAJO DIRIGIDO I
4
7
8
9
En cuanto al enunciado escriba las materias que menos aportaron a su formación profesional, los
encuestados respondieron de la siguiente manera:
PLAN DE ESTUDIOS Plan 145 - 9
SEMESTRE
1
MATERIA
Frecuencia
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA
EDUCACION
7
PSICOLOGÍA
1
SOCIOLOGIA GENERAL
7
LENGUAJE
5
TECNICAS DE ESTUDIO
4
254
2
PEDAGOGIA GENERAL
2
HISTORIA DE LA EDUCACION
5
FILOSOFIA DE LA EDUCACION
3
ESTADISTICA I
11
ECONOMIA Y EDUCACION
4
DIDACTICA GENERAL
1
PSICOLOGIA EDUCATIVA
1
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
3
EPISTEMOLOGIA
7
ESTADISTICA II
3
PRESUP. Y ANÁL. FINANC. EN EDUC
11
PEDAGOGIA DINAMICA
5
LEGISLACION Y POLITICA EDUCATIVA
7
COMUNICACION EDUCATIVA
8
EVALUACIÓN EDUCATIVA
2
EDUCACION ESPECIAL
2
ANTROPOLOGIA Y EDUCACION
10
IDIOMA NATIVO O EXTRANJERO
13
TELEINVESTIGACION
9
TECNOLOGIA EDUCATIVA
3
ORIENTACION EDUCA. VOCA. Y PROFE
3
EDUC. INTERCULTURAL Y BILING
1
FUND. DE EDUCACION AMBIENTAL
9
INVESTIGACION EDUCATIVA
1
3
4
5
6
255
7
8
TALLERES O SEM. DE EDUC. NO FORMAL Y
POP.
1
TALLERES O SEM. DE ELAB. DE MATERIALES
DIDAC.
1
TALLERES O
AMBIENTAL I
1
SEM.
DE
EDUCACIÓN
TALLERES O SEM. DE RADIO Y/O TV
EDUCATIVA
4
❖ Contenidos temáticos que son necesarios incluir en el nuevo Diseño Curricular




























Sociolingüística
Análisis, interpretación y alcance de las normativas educativas y/o sociales
Más materias de Investigación
Plan de clase de educación regular con integración de educación especial
Proyecto socioproductivo
Diseño curricular por competencias
Planificación
Docencia
Elaboración y ejecución de proyectos sociales
Desarrollo infantil temprano
Gestión de proyectos
Planificación curricular
Planificación de aula en base a la nueva Ley 070
Innovación Educativa
Habilidades para el siglo XXI
Evaluación en las clases del siglo XXI
Clase digital
Enfoque Educativo por proyectos
Análisis de los procesos y acciones educativas
Estrategias y técnicas generales de la acción educativa
Tecnologías de Información y Comunicación TIC’s, ofimática
Epistemología de la Educación I y II
Metodología de la Investigación I y II
Competencias de emprendurismo
Proyecto Cooperativos Internacionales
Educación Social
Curriculum y Planificación Educativa
Mediación y didáctica jurídica
256









































Desarrollo sostenible y Biodiversidad
Elaboración y Redacción de impresos y textos
Realidad actual y social del Estado Plurinacional de Bolivia
Desarrollo de capacidades y habilidades de manejo de grupos
Psicología laboral
Técnicas de resolución de problemas laborales
Crear áreas que desarrollen el conocimiento de los cambios y propuesta educativa.
Manejo de programas Educativos
Elaboración de Proyectos Educativos
Elaboración de materiales didácticos
Idioma Inglés
Proyectos a diseño final en educación especial
Estimulación Temprana
Relaciones Humanas
Elaboración de Productivos Educativos comunitarios
Recursos Humanos
Realidad del marco educativo local, nacional e internacional
Responsabilidad Social Empresarial
Legislación Educativa actualizada
Proyectos Educativos Comunitarios
Redacción técnica
Diseño Curricular por áreas de: ambiental, salud, sexualidad y/o especial
Problemas de aprendizaje en la edad primaria
Estrategias y métodos de aprendizaje
Educación popular
Neurociencia biocontrol de la persona
Psicopedagogía I, II, III
Abordaje de problemas de aprendizaje
Aplicación de baterías de test
Gestión pública de la educación
Tecnología educativa (formar estudiantes más propositivos capaces de innovar los
procesos educativos en todo momento)
Diseños curriculares para unidades educativas en Técnico- Humanísticos
Administración para organizar gabinetes psicopedagógicos
Informática en el área educativa
Profundizar las teorías psicopedagógicas
Transversalizar la investigación
Capacitación permanente de la ley en educación
Aulas virtuales
Evaluación y Acreditación curricular
Tic y ambientes virtuales de educación
Docencia para todos los niveles
Recomendaciones para la realización de las prácticas pre-profesionales
257
Seguimiento a las prácticas







Hacer un seguimiento
Que exista una coordinación de práctica
Hacer seguimiento y evaluación continua
Implementar un programa de seguimiento que asegure la retroalimentación académica.
Que se haga un seguimiento continuo a las prácticas y que sea en lugares que necesiten
Establecer reglamentos pertinentes
Se debe tener convenio con instituciones y ser rigurosos y exigentes para que el
estudiante cumpla la práctica
Convenios con instituciones públicas, privadas y ONG’s





Convenios con instituciones públicas
Más convenios donde los estudiantes puedan acceder a un espacio laboral.
Es importante desde la facultad y la Dirección de carrera establecer convenios
interinstitucionales que habrán espacios para los estudiantes.
Que se firmen convenios para prácticas con la gobernación, alcaldía, SEDUCA y el
Ministerio de Educación
La carrera debería establecer convenios con instituciones
No en Unidades Educativas







No realizar prácticas en Unidades Educativas
Las prácticas deben ser orientadas no solo en hacerlas en colegios
Que se promueva incorporar prácticas en instituciones no en escuelas (alcaldías, bancos,
cooperativas, instituciones que prestan servicios sociales) de esta manera se da a conocer
al profesional de la carrera
Fomentar prácticas en ONG’s, Fundaciones o centros de Educación Especial.
Realizar prácticas en ONG’s, porque constantemente se están trabajando con Proyectos.
Realizar prácticas en instituciones de educación, no siempre en colegios.
No solo en Unidades Educativas, sino que abarque más campos de labor.
Horas prácticas



Trabajar con diferentes instituciones o tener convenios y mínimo 200 horas de prácticas
Aumentar las horas prácticas
50% trabajo de campo y 50% trabajo de investigación
Prácticas continuas


Desde el segundo semestre se debe hacer prácticas en instituciones.
Las prácticas deberían ser obligatorias desde segundo año de estudios
Prácticas con propósitos establecidos


Presentar a la sociedad, invitando a los representantes del Ministerio de Educación,
gobernación, alcaldías, ONG’s sobre el alcance del profesional en Ciencias de la Educación.
Generación de teorías desde las actividades prácticas
258

Prácticas en Elaboración y Ejecución de Proyectos educativos Prácticas en elaboración de
Diseños Curriculares
 Contar con una buena infraestructura para realizar prácticas
Recomendaciones para el nuevo diseño curricular
La carrera debe tener claro su misión, visión y objetivos




Tomar en cuenta los modelos educativos de otras universidades
Tener claro el objetivo de la carrera
Definir claro y preciso el hacer del Cientista de la Educación
Tener claro la Misión, Visión y el tipo de profesionales que se desea preparar
Hacer un estudio de mercado laboral





Hacer entrevista y encuestas a los empleadores
Hacer un verdadero estudio del mercado profesional
Elaborar un estudio de demanda laboral y factibilidad
Que se realice trabajo de acuerdo a las necesidades que hay en el ámbito educativo.
Que sea acorde a la realidad de nuestra sociedad y las necesidades que requiera en el
campo laboral
Formación en menciones o áreas de especialidad







Implementar menciones o especialidades antes de concluir la carrera
A partir del sexto semestre que haya áreas de especialidad
El área de formación que sea específica para que se tenga un campo laboral definido
A partir del sexto semestre pueda direccionar el área de interés del futuro egresado
Que al finalizar el décimo semestre salga con una área específica de trabajo
Especialidades al finalizar la carrera
Un semestre de especialidad
Los docentes deben estar comprometidos con la carrera






Evaluar y hacer seguimiento en el avance a los docentes para identificar el aprendizaje de
los estudiantes
Los docentes deben usar materiales, guías, textos y recursos contextualizados
pedagógicamente entendibles y actualizados
Los docentes deben ser preparados para la asignatura que va a dictar y que desarrolle su
propuesta académica de la materia más didáctica.
Los docentes deben actualizar sus libros y ellos mismos deben actualizarse
Docente preparado en investigación y resolución de conflictos
No sirve de nada elaborar un nuevo diseño curricular, si los docentes no se sienten
preparados y comprometidos para con la carrera
Se debe incluir más horas prácticas




Que el diseño curricular se más práctico, vivencial y dinámico, y que promueva el contacto
con la sociedad
Orientar la carrera hacia el trabajo psicopedagógico
Diseño curricular enfocado de acuerdo a la realidad social y económica.
El nuevo diseño curricular debe estar orientado a formar profesionales que sean capaces
de promover, liderar y dirigir las innovaciones educativas actuales.
259



Más experiencias laborales en el ámbito social
Horas prácticas a partir del quinto semestre
Que sea más práctica y menos teoría
Otros



Cambiar de nombre la carrera porque es muy amplio
Quitar algunas materias de los primeros semestres que esta obsoletos
La universidad debe generar un cambio en la sociedad a través de la investigación y la
elaboración de propuestas en el marco de este nuevo modelo del sistema educación
plurinacional e internacional.
Materias que se deben fortalecer e incluir











Fortalecer y potenciar la Educación no formal, Diseño Curricular y proyectos educativos.
Que sea científica, se investigue, analice y proponga acciones para cambiar la educación.
Que se profundice las asignaturas que tienen relación con la tecnología.
Dar énfasis a la elaboración de proyectos sociales
Más materias relacionadas con la atención a niños con capacidades diferentes
Transversalizar la investigación
Profundizar en el área de tecnología Educativa
Intensificar en el campo de la investigación
Educación integral
Contenidos más complejos, no superficiales
Incluir el idioma inglés
260
❖ Áreas o especialidad cree que son necesarias para postgrado en Ciencias de la Educación
ÁREA O ESPECIALIDAD
Frecuencia
Porcentaje
1 Psicopedagogía
19
15%
2 Investigación Educativa
4
3%
3 Elaboración, evaluación y gestión de proyectos educativos y
sociales
26
4 Educación Social
4
3%
5 Diseño Curricular
11
8%
6 Educación Especial
14
11%
7 Orientación Vocacional y Profesional
4
3%
8 Administración y Gestión Educativa
10
8%
9 Tecnología Educativa
13
10%
10 Educación Ambiental
4
3%
11 Otras áreas
21
16%
261
20%
Anexo 7: Valoración de los aprendizajes desde el desempeño laboral de los graduados en Ciencias de la Educación - UAGRM
En el taller realizado el 22 de agosto del 2015 con la participación de 19 graduados de Ciencias de la
Educación de la UAGRM, se socializaron las principales funciones que cumplían en su campo laboral
y reflexionaron sobre sus aprendizajes más útiles, menos útiles y nuevos requeridos para su
desempeño laboral.
1. Las principales funciones de los graduados en Ciencias de la Educación
Los participantes del taller se organizaron por grupos según afinidad de campos laborales y
compartieron las funciones que cumplían en cada uno de ellos:
Docencia:
 Planificación de aula.
 Nivelación escolar.
 Uso y enseñanza de la tecnología educativa.
 Elaboración de material didáctico.
 Uso de técnicas y recursos educativos.
 Adaptación e inclusión escolar.
 Evaluación continua del aprendizaje.
 Diagnóstico de necesidades especiales.
Proyectos:
 Capacitación a grupos diversos.
 Administración de recursos humanos y económicos.
 Elaboración y coordinación de proyectos sociales.
 Ejecución de proyectos sociales.
 Supervisión de proyectos sociales.
 Evaluación de proyectos.
Editoriales:
 Capacitación de profesores en el uso de textos escolares.
 Producción y edición de textos escolares: contenidos y actividades.
 Asesoría pedagógica a profesores y padres de familia.
2. Los aprendizajes que fueron más útiles para su desempeño laboral
Los participantes señalaron los siguientes aspectos relacionados a los aprendizajes más útiles
desarrollados en su proceso formativo en la Carrera
Para los que ejercen la docencia eneducación regular:





El uso de materiales didácticos nos ayudan a que el niño interactúe y su aprendizaje sea más
efectivo.
La organización y planificación de talleres educativos.
La realización de práctica docente en unidades educativas para los que tienen vocación de
docencia.
La planificación que nos ayuda a ver qué contenidos avanzar durante la gestión escolar.
La práctica en la elaboración de currículos.
262

En educación especial la práctica en centros especiales.
Para los que trabajan en proyectos:
 En educación no formal hubo la oportunidad de conocer a las comunidades.
 El uso de medios actualizados para obtener información y solución de problemas educativos
a través de la tecnología educativa.
 Elaboración de proyectos
 Elaboración e implementación de proyectos de acuerdo a las necesidades de la sociedad
 Manejo de dinámicas de grupos para animación de grupos de personas
 Metodología de la investigación: recolectar información, procesar y analizar la información
para llegar al objetivo deseado
 La ejecución de proyectos en el proceso el proceso formativo ayuda a tener experiencia
para crear otros proyectos; una experiencia positiva fue el aula de apoyo escolar que se
organizó en los mercados.
 Aplicación de la técnica FODA en la planificación de diferentes instituciones
Para los que trabajan en editoriales:
 Tecnología educativa: manejo de software educativo.
 Sistematización de datos en medios tecnológicos.
 Lenguaje: redacción, ortografía y gramática en general.
3. Aspectos de la formación recibida que no han sido de utilidad para el desempeño laboral
y sugerencias:













En sociología de la educación los contenidos son inadecuados y difieren entre un docente y
otro del mismo semestre.
En fundamentos biológicos los contenidos no son uniformes, no se cumplen con los
contenidos que se señalan en los programas analíticos.
Falta de coordinación entre docentes, los contenidos difieren entre docente y otro; de decir,
de turnos alternos.
En investigación difieren los contenidos entre un docente y otro del mismo semestre.
En el taller de multimedia se necesita complementar entre los contenidos que se desarrollan
en los turnos mañana y tarde, tiene que haber mayor coordinación entre docentes.
En legislación educativa se deben ajustar los contenidos, no son relevantes.
La Administración educativa y evaluación institucional deben ser más prácticos que teóricos.
Que haya apertura a dictar docencia para profesionales de la carrera de Ciencias de la
Educación (que hayan convocatorias abiertas).
Que haya una nueva selección de docentes.
Falta actualización en los docentes de la carrera en relación a las nuevas necesidades
educativas.
Más compromiso de los docentes de la carrera con su rol.
En algunas asignaturas que se profundizan los contenidos, los docentes están más
preocupados por desarrollar los contenidos de su programa que del aprendizaje del
estudiante (por ejemplo, en Currículum).
No hay buena metodología de la enseñanza.
263




Que haya certificación a nivel de técnico superior: en tecnología educativa, psicopedagogía,
educación no formal y administración educativa.
Que se asegure la apropiación de los conceptos del campo educativo, que los estudiantes
conceptualicen.
Se carece de la titulación intermedia.
Hay que fortalecer la identidad del Cientista de la Educación.
4. Aspectos nuevos que requiere aprender un Cientista de la Educación para un mejor
desempeño laboral

















A partir de sexto semestre que se elija una especialidad (ofertas diferentes ramas):
psicopedagogía, administración educativa, proyectos, orientación vocacional, educación
especial, educación no formal.
Prácticas laborales de acuerdo a las especialidades que se elijan.
Incrementar los contenidos de educación especial, educación no formal y psicopedagogía.
Tener un conocimiento general de las leyes y dominio de la nueva ley educativa
Promover la creación propia de trabajos (emprendimientos propios).
Realizar convenios con las instituciones para que los estudiantes realicen sus prácticas en el
área educativa que elijan con instituciones, ONGs, universidades, etc., no limitarse a las
unidades educativas solamente.
Los proyectos elaborados que se lleguen a ejecutarlos y evaluarlos. Aprender cómo buscar
financiamiento para un proyecto, saber gestionar proyectos.
La elaboración de proyectos se debe llevar desde los primeros semestres.
Desarrollar las clases con mayor énfasis en la práctica y en la aplicación en la sociedad.
Desarrollar más las asignaturas relacionándolos con la educación, la materias filosofía,
sociología, deben contemplar su relación con la educación,
Al idioma nativo asignar mayor carga horaria y que hayan oferta de otras lenguas originarias
a parte del guaraní.
Mayor práctica en investigación educativa para crear conocimiento.
Realizar las clases de idioma nativo en convenio con el ICAP a un costo mínimo con el fin de
aprender mejor el idioma nativo.
Promocionar la carrera a través de los medios de comunicación: radio, televisión y
periódicos
Al inicio de sus estudios los estudiantes deben saber claramente el perfil y el campo laboral.
Que haya promoción de la carrera a nivel social.
La educación se confunde con la escuela, la gente razona de esa forma.
264
Anexo 8: Resultados de consulta a empleadores de profesionales de Ciencias de la Educación
Como parte del proceso del rediseño curricular se realizó la consulta a los empleadores con
el objetivo de Recoger aportes, de los empleadores de los profesionales de la Carrera
Ciencias de la Educación, orientado al rediseño curricular de la carrera, para responder con
pertinencia a las necesidades y desafíos del contexto regional, de Bolivia y del mundo.
Para su efecto se aplicaron formularios que se enviaron vía correo electrónico a los
empleadores con sede en otros departamentos u otros países; las respuestas fueron por la
misma vía, la cual se tuvo que hacer permanente. A los empleadores con sede local se
realizó la entrevista utilizando el formulario mencionado como guía.
A continuación se presenta un cuadro resumen de los empleadores consultados,
categorizados por escenarios de actuación, que fueron previamente trabajados a manera
de propuesta para el nuevo diseño curricular. Se identificaron 38 empleadores clave y fue
posible obtener 30 respuestas.
ESCENARIOS DE ACTUACIÓN
MONITOREO
EMPLEADORES
Realizado
1. Organizaciones No Gubernamentales
(ONGs) y Fundaciones con cobertura
departamental, nacional e internacional
que trabajan con el componente
educativo.
- ONG Plan Internacional
- Fundación IRFA.
- FUNPROEIBAndes
x
x
x
2. Ministerios con sus distintas
dependencias tanto a nivel nacional,
regional y departamental que trabajan
con el componente educativo.
- Escuela de Gestión Pública Plurinacional
3. Ministerio de Educación con su
estructura propia a nivel nacional,
departamental y distrital.
- Sistema Plurinacional de Certificación de
competencias, Ministerio de Educación
- PROFOCOM SCZ MINEDU
- Dirección Departamental de Educación
SCZ
- Sub-Dirección de Educación Alternativa
Especial *
- Dirección de Educación primaria *
- Sub-dirección de Educación Superior
- Viceministerio de Educación Alternativa y
Especial
x
x
x
x
x
x
x
x
265
Pendiente
4. Gobiernos Municipales en sus distintas
dependencias con actividades vinculadas
a la educación.
- Gobierno Autónomo Municipal de Camiri
(Dpto. de Desarrollo Humano
- Alcaldía Municipal de Montero (Dpto. de
Desarrollo Humano)
5. Gobiernos Departamentales en sus
distintas dependencias con actividades
vinculadas a la educación.
- Dirección de Educación - Gobernación
SCZ
6. Instituciones educativas con programas
y proyectos de educación escolarizada y
no escolarizada en sus modalidades
presencial, semipresencial, distancia o
virtual.
- Jardín infantil Aracuaiya
- Colegio Franco Boliviano (Gabinete de
apoyo escolar)
- Fe y Alegría Nacional
- Colegio Yachay Wasy Leonardo da Vinci
x
x
x
x
x
x
x
7. Centros de educación superior, tanto
públicos como privados, en sus distintas
dependencias.
- Unidad de Coordinación de Educación a
Distancia y Tecnología EducativaU.A.G.R.M.
- Postgrado de Humanidades- UAGRM
- Unidad de postgrado de la Facultad
Integral del Chaco. FICH
- Facultad Integral del Chaco FICH
- Facultad Integral de Ichilo FINI
- Unidad de Postgrado de la FINI
- Postgrado de la UDABOL
x
x
x
x
x
x
x
8. Asociaciones, organizaciones sociales,
indígenas originarias y campesinas que
desarrollan programas y proyectos
sociales y educativos.
- APG Nacional
- COSMOL Cooperativa del agua
- Consejo Educativo Nación Guaraní
x
x
x
9. Centros de investigación social y
educativa.
10. Empresas públicas y privadas con
programas y proyectos educativos tanto a
nivel local como nacional.
11. Organismos bilaterales y multilaterales
con el componente educativo.
- Editorial La Hoguera
- CAN Comunidad Andina de Fomento
dependiente de la CAF Andina de
Corporación Andina de Fomento
x
x
x
266
- UNICEF Fondo para la infancia de las
naciones unidas
12. Centros de educación especial y
servicio psicopedagógico.
-
Hospital Municipal de apoyo a
drogodependientes.
x
13. Consultoras unipersonales y asociadas
¿Cuáles son los principales aportes del profesional de Ciencias de la Educación a su
institución/organización?
Las respuestas de los empleadores a esta pregunta se han organizado de la siguiente
manera:
Conocimiento pedagógico
Conocimiento técnico sobre procesos de educación que coadyuven al desarrollo.
Actitud de compromiso y servicio
Conciben la educación como un servicio a la comunidad en sus dimensiones sociales,
económicas y culturales.
Seguimiento
Definición de procedimientos e instrumentos que contribuyan a mejorar la calidad de la
gestión educativa.
Aportan en el seguimiento al proceso educativo del departamento, manejan instrumentos
de acuerdo a la nueva ley.
Seguimiento y apoyo a centros de educación especial a nivel institucional y curricular.
Realizan seguimiento a los institutos superiores, hacen cumplir las normativas.
Revisan los proyectos de institutos (ratificación, creación) que tiene componente
institucional académico curricular.
Creación de instrumentos de seguimiento al personal de los institutos.
Asesoramiento a docentes.
Evaluación de la calidad de cursos de capacitación y diplomados con participantes para
cualificar nuestros servicios.
El profesional en Ciencias de la Educación tiene una visión general amplia de los distintos
ámbitos de intervención de la Educación tanto Formal como No formal.
267
Ha demostrado mayor compromiso social comunitario, de acuerdo la demanda que tiene
la organización nacional de Educación del pueblo guaraní.
Capacidad de adaptación
Tiene la posibilidad de adaptarse a distintas situaciones educativas.
Hay una actitud positiva y anticipación de situaciones.
Hay organización con efectividad.
Elaboran programas de políticas educativas para el departamento de Santa Cruz.
Conocimiento de la realidad socioeducativa, los conflictos que hay, la realidad de la
educación, la cobertura en educación inicial, primaria y secundaria.
Conocen como se mueven las poblaciones
Se identifica donde son las necesidades educativas.
Permite conocer la situación y posibles proyecciones del sector educativo.
Coadyuvan en crear estrategias educativas.
Diseño de políticas públicas municipales en el área de educación formal y no formal.
Los profesionales en Ciencias de la Educación por lo menos hacen instrumentos de apoyo
mediante la creación didáctica.
No hay aportes conceptuales estructurales, como programas.
Hay ausencia de innovación
Los Cientistas de la Educación que trabajan son abiertos en su forma de pensar.
Buscan la manera de solucionar los problemas.
En mi institución muchos están como integradores, maestros de apoyo o profesores de aula.
Apoyan en la mediación de aprendizaje de los estudiantes de inclusión.
Reflexión teórico-práctico sobre pedagogía, educación, psicología, problemática social,
diversidad cultural, productiva, descolonización en el marco de las nuevas corrientes
educativas, la nueva ley de educación nacional, las políticas internacionales y un enfoque
de educación popular.
Investigación y sistematización en ámbito social- educativo.
Teoría y práctica de mejoramiento de la calidad educativa en ámbito escolarizado.
Metodología y estrategias de trabajo específico en lo educativo (gestión, currículo,
participación social, elaboración de materiales).
Reconocimiento y conocimiento en profundidad de todos los procesos, ámbitos y
modalidades educativas nacionales.
Elaboración de proyectos sociales educativos.
268
Gestión de proyectos (Planificación, seguimiento y evaluación de proyectos)
Conocimientos sobre condiciones, necesidades, estilos, ritmos de aprendizaje de niños y
jóvenes.
Conocimientos sobre diseño curricular
Conocimientos para realizar adaptaciones curriculares
Conocimientos para orientar a los docentes en planificación curricular, manejo de aula y
evaluación integral
Fundamentalmente en la orientación pedagógica de cómo adecuar una metodología física
a una metodología online.
Organización y Planificación
Apoyo Académico
Diseño Curricular
Planificación académica
Diseño curricular de programas postgrado
La concientización sobre la importancia del mejoramiento en la calidad académica y
necesidades de cambio de los métodos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Aporte en el apoyo a la guardería universitaria
Proceso administrativo en postgrado
Apoyo en el seguimiento curricular de las carreras
Elaboración de planillas de seguimiento docente.
Realiza trabajos innovadores sobre documentos de investigación
El trabajo lo realiza con un nivel de competencia a la altura de las necesidades, con sentido
de responsabilidad y mucha capacidad.
Los principales aportes son la aplicación de sus conocimientos y experiencias en
metodología, didáctica y pedagogía a los procesos de planificación, desarrollo y evaluación
educativa.
Algunos de esto licenciados han aportado en la situación orgánica e institucional de APG
Nacional.
Su asistente personal organización de correspondencia organiza la agenda del gerente y
también trabaja en programas educativo lavado de mano e intervención en área de
desarrollo comunitario.
Asesoramiento en la producción de textos escolares.
Asesoramiento a los maestros que trabajan con nuestros textos
Elaboración de guías didácticas para maestros.
269
Talleres y conferencias sobre educación
El profesional en Ciencias de la Educación incorpora a la educación/Proceso pedagógico en
del desarrollo institucional; esto se traduce en su aporte para la recuperación de historias
de vida; historias de éxito; preparación y desarrollo de talleres de capacitación; elaboración
de manuales en procesos de desarrollo comunitario.
Conocimientos en pedagogía (metodología, teorías, contenidos, estrategias con las
diferentes poblaciones)
Evaluación
Diseño, implementación y evaluación de proyectos educativos (EIIP/EIB, para casos donde
existe diversidad) para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Investigación
Elaboración de estudios, investigaciones, líneas de base sobre la educación en Bolivia y
donde esté presente UNICEF, a nivel nacional, departamental o local.
Educación a distancia
¿Qué fortalezas y debilidades presenta un profesional de Ciencias de la Educación en su
desempeño?
FORTALEZAS:
Hay alto compromiso con las autoridades.
La carrera de Ciencias de la Educación da capacidades para analizar la integralidad de la
Gestión Educativa e intervenir en cada uno de sus componentes.
Formación en varias disciplinas del conocimiento lo que amplía el mercado laboral y las
posibilidades de desarrollo del profesional en Ciencias de la Educación.
Hay efectividad en lo organizativo, es detallista y se encarga de toda la información.
Tienen preparación en lo pedagógico y curricular
Dinámica, participa, aplica conocimientos de la universidad aunque poco le sirve para el rol
que cumple
Hacer práctica de valores en los profesionales, predisposición de trabajo en equipo.
Se aplica los conocimientos de las materias de investigación, técnicas de estudios,
proyectos. Tienen mentalidad abierta, se mejoran las cosas, se investiga, apertura a
aprender siempre y crecer profesionalmente.
Gestión y gerenciamiento
Son jóvenes activos con creatividad y habilidades
Dan solución a los problemas, no esperan recibir órdenes, tienen conocimiento amplio de
la educación, tienen una actitud positiva, predisposición a aprender.
270
Conocimientos pedagógicos
Capacidad de trabajo en equipo, abordaje teórico práctico en lo educativo- pedagógico,
compromiso social, liderazgo en la gestión educativa.
Práctica específica en algunos ámbitos educativos, acción pública ligada a sistematización
de experiencias, investigación educativa en profundidad.
Conoce la teoría en sus distintos aspectos de manera general
Si tiene buena formación, está al día en cuanto a corrientes, tendencias y modelos
pedagógicos.
Si tiene buena formación, ha desarrollado una competencia central para observar procesos
de aprendizaje, identificar problemas y encontrar soluciones
Competencia en la doctrina didáctica y pedagógica, tiene competencia en el Diseño
Curricular y sistemas de evaluación.
Asesoría pedagogía
Evaluación de instituciones educativas
Estrategias de enseñanza
Gestión de proyectos
Amplio conocimiento en planificación y organización académica
Fuerte compromiso con la profesión
La vocación de servicio
Capacidad de adaptación, capacidad de transferencia, cordialidad – educación y educación.
Conocimiento de teorías y principios de la educación, conocimiento de la estructura y
reglamentación regional, gestión de aula.
Organización de la información documentación
Competitivo en la marco del contexto social comunitario
Conocimiento de los temas y contenidos de la especialidad, Manejo de filosofía, políticas,
didáctica, pedagogía y corrientes sicológicas que se aplican en
CCEE (Ciencias de la
Educación).
Fácil interacción con el entorno; cuenta con herramientas teórico-educativas para el
desarrollo de su trabajo, realiza un análisis crítico de la realidad social.
Conocimiento y compromiso, Dedicación, Disposición para aprender más
DEBILIDADES:
271
Baja formación humanística, no hay visión innovadora a nivel técnico educativo.
En general creo que no conoce cómo hacer política educativa y cómo los procesos de
educación pueden convertirse en pilares del desarrollo. Tampoco conoce mucho de
educación y Derechos Humanos y de educación en Primera Infancia.
Las especializaciones de la Carrera son cortas, lo que hace que al llegar a puestos laborales
no se cuente con todas las capacidades necesarias.
Entre las debilidades puedo mencionar desde mi experiencia formativa en la UMSS que la
formación es caso 100% teórica, es decir no se vincula con la práctica y las distintas
realidades o la praxis educativa.
Otra debilidad que encuentro está en la formación superficial; al ser la formación en
distintas disciplinas no se profundiza en la formación en áreas de mayor necesidad.
Hay situación de mucho trabajo donde no hay comprensión, a veces no hay respuesta a
tareas que surgen fuera del horario de trabajo, no hay respuesta rápida a trabajar bajo
presión.
No saben la parte administrativa, falta de relaciones humanas, carisma para atender a la
población.
Se nota cansada, tiene conocimiento muy general, le falta la especialización.
Hay falta de trasparencia en los profesionales que no han tenido formación completa en la
universidad que han hecho los dos años de licenciatura, escaso conocimiento de
investigación.
Se aprende de todo, no se especializa en algo, se sigue buscando, es formación muy general,
se aprende en el campo laboral.
Considero que no es suficiente la formación con base en conocimientos técnicos y concretos
(Por ejemplo: Metodología, Didáctica, Corrientes de la Pedagogogía, etc), esta formación
tiene que ampliarse a cuestiones que fundamentalmente tiene relación con la formulación
e implementación de políticas públicas educativas, además no únicamente desde la
perspectiva escolar sino desde una visión amplia de educación (educación no es sinónimo
de escuela)
La debilidad es el manejo de marcos conceptuales, una visión amplia, trabaja de secretaria
no en su área como Cientista que es el la investigación.
No tienen alguna especialidad, tienen formación amplia, aprenden en el trabajo, conocen
poco de cómo funciona el sistema educativo a nivel nacional.
Poco conocimiento sobre psicología del desarrollo, aspectos de la curricula de educación
formal e instrumentos de evaluación para diagnóstico de NEE y dificultades de aprendizaje.
Falta de prácticas en la intervención a estudiantes con discapacidad, elaboración de
informes (redacción)
272
Conocimientos muy generales y dispersos. Les falta profundidad para comprender e
interpretar la teoría
Requieren mayor capacidad de observación, investigación y proyección, lo cual pasa
también por “saber escuchar” al estudiante y al docente para, primero, comprender aquello
que necesitan y, segundo, apoyar y orientar.
Falta de experiencia concreta en investigación educativa, no conocen la realidad del aula en
los distintos contextos del país.
Deficiencia en la redacción y ortografía
Falta de liderazgo
Débil conocimiento en investigación
Psicopedagogía deficiente.
Débil formación en métodos para recolección y procesamiento de información cuantitativa.
Falta de iniciativas, muy mecánicos, inseguridad
Falta de capacidad de decisión
Desconocimiento de principios y estándares internacionales, Manejo de Tecnologías,
Gestión de Plataformas Virtuales de e-Learning, Manejo de idiomas (inglés)
No hay mucho conocimiento del rol del Cientista de la educación para difundir
En cuanto a debilidad no se ha tonado.
Poca experiencia, Poca vocación científica, Actitud conservadora, pasiva y no
revolucionaria.
Poco conocimiento de temas específicos como es identidad y cultura (Se lo deja mucho a
que la rama de Sociología debe conocerla, cuando debe ser generalizado). Poco
conocimiento de las nuevas tecnologías informáticas (Por ejemplo el programa fotoshop,
que es un instrumento básico a ratos se tuvo que recurrir a otro profesional para resolver
un problema básico, o anymeeting para realizar conferencias entre varios usuarios, etc)
Falta de actualización permanente debido a la situación cambiante de las teorías y
corrientes pedagógicas, pero a su vez, a la necesidad de adecuar programas y proyectos a
las características y necesidades de diferentes grupos sociales.
Requiere de formación complementaria multidisciplinar, cada vez estamos frente a una
necesidad de una ecuación holística, integral…
Una fortaleza es que el tema educativo/profesional en educación es esencial en cualquier
sociedad, siempre será requerido/a.
Mayor facilidad para desenvolverse, Habilidades sociales
¿Qué competencias específicas requiere en su institución de un Cientista de la educación?
273
Haciendo una diferenciación de los empleadores por escenarios de actuación los resultados
son los siguientes:
Organizaciones No Gubernamentales ONG’s y Fundaciones con cobertura departamental,
nacional e internacional que trabajan con el componente educativo.
Diseño de propuestas curriculares.
Capacidad de hacer lectura de la realidad de manera integral a nivel local y nacional.
Capacidad de elaborar propuestas técnicas educativas de acuerdo a las diversas visiones y
que concreten esas visiones, es decir, cómo llevar a la práctica.
Tiene que tener una visión de que las propuestas educativas son en construcción, por
ejemplo una currícula tiene que ser flexible en respuesta a las necesidades sociales.
El protagonista del proceso educativo es el estudiante, la comunidad. El protagonista debe
aprender a seleccionar y discernir, valorarla de acuerdo a su necesidad de conocer, la
pertinencia de acuerdo a las necesidades.
Discernir, criticar y analizar la información y difundirla, que el diálogo sea más amplio.
Ministerios con sus distintas dependencias tanto a nivel nacional, regional y departamental
que trabajan con el componente educativo.
Evaluación de diseños de programas generales de diplomados y capacitaciones.
Coordinación eficaz y eficiente tanto interna como con docentes.
Sistematización de necesidades educativas dando pautas para cubrirlas.
Análisis y cualificación permanente de la gestión educativa.
Planificación, ejecución y evaluación de eventos internos y externos de capacitación.
Ministerio de Educación con su estructura propia a nivel nacional, departamental y distrital.
Mayor manejo del enfoque de la ley, que hay que saber porque no manejan los Cientista de
la educación.
Capacidad para diseñar todo tipo de procesos educativos, pero hay dificultad en los
licenciados en esto.
Capacidad en el ramo administrativo, que este en el marco de la implementación de las
nuevas políticas educativas.
Hay necesidad proyectistas, planificadores y especialistas en capacitación, la sub-dirección
está buscando un proyectista en educación pero no le encuentra.
Capacidad para elaborar proyectos socioeducativos
Elaboración de materiales educativos en el marco de la nueva ley. Hay uno solo que trabaja.
Conocimiento profundo de la nueva ley y sobre todo de la metodología que plantea.
También de todas las normas nuevas.
274
Todos los profesionales tienen dificultades de investigación, se tiene que potenciar esa
capacidad.
Capacidad para hacer diagnósticos interdisciplinarios que marca que sea una lectura
integral del proceso educativo.
Profundizar la investigación educativa
Capacidad para elaborar y hacer seguimiento a proyectos
Capacidad para diseñar curriculum
No trabajamos con base en competencias, porque precisamente se restringe a lo técnico y
al “saber hacer”, en algunos casos, de esa manera, a los profesionales se los hace inclusive
funcionales al “statu quo”. Habría que referirse capacidades, además que será muy útil
retomar lo que señala el Modelo educativo Sociocomunitario Productivo en vigencia.
En cuanto a las capacidades de un/a PROFESIONAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
(tampoco me parece lo de “cientista”) precisamente radica en las características de un
profesional:
Conoce su área de saberes y conocimientos, y tiene la capacidad de crear y adaptar estos
saberes y conocimientos.
Desarrolla sus acciones con sentido ético y compromiso con la transformación. Un buen
profesional de ciencias de la educación no puede admitir el estado de cosas y ser funcional
a lo establecido, tiene –desde su sentido ético transformador- “subvertir lo establecido”
complementando el llamado saber y conocimiento “científico y universal” con los saberes
y conocimientos “locales, populares, propios de nuestras culturas”. Obviamente con base
en sus principios, valores e identidad cultural. Vincula su teoría con la práctica.
Tiene capacidad para crear pensamiento educativo propio y crítico, así como metodologías
y estrategias educativas.
Es parte militante de la movilización social de las y los actores del sector educativo y social.
Gobiernos Municipales en sus distintas dependencias con actividades vinculadas con la
educación.
Planificación y diseño estratégico
Innovación
Investigación
Capacidad de crear nuevas metodologías
Creación de tecnología
Gobiernos Departamentales en sus distintas dependencias con actividades vinculadas a la
educación
Realizar capacitaciones cortas a productores, docentes de institutos técnicos-tecnológicos,
a personeros de instituciones.
275
Elaborar planes de desarrollo institucional.
Elaborar planes de investigación.
Elaboración y ejecución de proyectos sociales: los problemas sociales son serios, hay
feminicidio, infanticio, contaminación, delincuencia, problemas de necesidades
insatisfechas en las comunidades rurales.
Saber escuchar a los pobladores y elaborar propuesta educativas acorde a sus necesidades.
Que se impulsen programas y proyectos multisectoriales para atender los problemas
educativos.
Saber elaborar Planes educativos, proyectos educativos y Planes operativos anuales (POA)
Instituciones educativas con programas y proyectos de educación escolarizada y no
escolarizada en sus modalidades presencial, semipresencial, distancia o virtual.
Cordialidad
Profesionalismo (dominio de sus conocimientos)
Desarrollo personal (confianza en si mismo)
Cuidado de su imagen personal
Oratoria
Lenguaje claro
Elaboración y ejecución de adecuaciones curriculares
Las ultimas corrientes educativas y pedagógicas
Legislaciones educativas que rigen en el país
Técnicas y métodos didácticos
Conocimiento de todos los tipos de discapacidad que se encuentran en un ámbito de
educación regular.
Razonamiento lógico
Razonamiento verbal
Comprensión lectora y capacidad de leer mucho y a profundidad
Habilidades sociales para interactuar con diferentes actores
Capacidad de observación de procesos de aprendizaje, a fin de identificar condiciones,
estilos, intereses, aspiraciones, necesidades, problemas, etc.
Capacidad de sistematización para registrar y procesar información obtenida en procesos
de aprendizaje e interacciones de aula
Planificación y evaluación educativa
Conocimiento a profundidad de la teoría educativa y los modelos pedagógicos
276
Conocimiento a profundidad de modelos pedagógicos innovadores
Experiencia en investigación educativa
Experiencia en asesoría pedagógica
Centros de educación superior tanto públicos como privados en sus distintas dependencias.
Manejo eficiente del diseño curricular, manejo eficiente de las teorías de educación.
Diseño Curricular
Asesoría pedagógica
Planificación en instituciones postgraduales
Educación especial
Intervención educativa
Manejo de activos y registros
Uso de las Tic’s
Evaluación docente/ estudiantil
Estamos conforme con el trabajo que realiza porque es lo que requiere esta unidad.
Que ejecute y dirija trabajos de investigación
Que programe y desarrolle actividades de extensión
Que programe y desarrolle actividades de interacción social
Que programe, desarrolle y capacite a profesionales para que cumplan actividades de
docencia universitaria.
Que tenga iniciativa para mejorar el proceso académico
Que entienda el manejo de programa, proyectos educativos
Que maneje proyectos de investigación
Conocimiento de las Tic’s
Conocimiento de redacción para la elaboración de informes y documentos comerciales
Conocimientos sobre la elaboración curricular en programas de postgrado
Conocimiento en métodos de investigación
Capacidad para resolver problemas
Excelente relación interpersonal
Buenas relaciones laborales
Manejo adecuado de TICs aplicadas a la gestión educativa
277
Diseño curricular de programas que respondan a la coyuntura local y con visión
internacional.
Desarrollo de programas de formación blended learning
Conocimientos sólidos de Educación contemporánea
Manejo de lenguas extranjeras y nativas a nivel de suficiencia
Conocimiento de literatura regional
Capacidad de actualizarse permanentemente en las tendencias educativas y los cambios
tecnológicos
Comprensión de los principios de calidad educativa
Comprensión y aplicación de los lineamientos regionales e internacionales de educación.
Asociaciones, organizaciones sociales, indígenas originarias y campesinas que desarrollan
programas y proyectos sociales y educativos
Sistematización de la información
Los programas sociales educativos
Escuela de formación en capacitación de recursos humanos, maestro activo en Educación
del pueblo guaraní, escuela de proyecto para recursos jóvenes, señor/a que no han podido
continuar su estudio en educación regular.
Empresas públicas y privadas con programas y proyectos educativos tanto a nivel local como
nacional
Dominio de cada una de las ciencias de la educación sobre todo Pedagogía, axiología,
filosofía, Dominio de la expresión verbal y escrita, Capacidad de liderazgo, Manejo de la
leyes educativas (070) y otras que tengan que ver con educación.
Organismos bilaterales y multilaterales con el componente educativo
Un profesional en ciencias de la que sepa relacionarse con realidades particulares; hoy en
día la educación intercultural es un tema que ha ganado terreno y la carrera debe
incorporarlo para que las instituciones puedan desarrollar mejor su trabajo.
Un profesional en ciencias de la educación con instrumental técnico informático que pueda
entregar su trabajo hasta el final (que se desenvuelva en alimentar los resultados de su
trabajo en la web; maneje software de edición de gráficos, maneje muy bien el Word para
edición de textos, entre otros).
Marco de competencias UNICEF.
Centros de educación especial y servicio psicopedagógico
Manejo de grupos
Facilitación de temas de discusión
278
Comunicación asertiva
Escucha activa
Metodologías utilizadas en la enseñanza
Desde su perspectiva, ¿Cuáles son las nuevas necesidades y desafíos a los que debería
responder un nuevo programa de formación del profesional de Ciencias de la Educación?
Más conocimiento sobre educación y políticas públicas, educación en primera infancia y
educación y derecho humanos. Debieran egresar hablando inglés y habiendo tenido
contacto con otros estudiantes de Europa al menos en temas de su tesis.
Hay desafíos macro como la del Estado. Una de ellas es hacer que se ligue la educación con
lo político, social y económico, que se aterrice en una propuesta técnica educativa que
responda a las demandas locales.
La actual Ley de Educación no especifica las funciones de los/las Cientistas en Educación.
Podría ser muy útil que pudiera hacer el esfuerzo económico en cada Unidad Educativa para
que profesionales de la carrera sean parte de los Consejos Pedagógicos, con la posibilidad
de dar orientaciones para la gestión educativa, los diseños curriculares y el tratamiento
psicopedagógico de casos específicos.
También cabría preparar para formar parte del equipo técnico de diferentes carreras de las
Universidades e Institutos Normales Superiores.
Podemos ser docentes en Unidades Educativas pero con una previa preparación específica
sobre el conocimiento disciplinar y didáctica de la o las asignaturas a nuestro cargo.
Para la docencia en Universidades es necesaria también una previa formación específica,
disciplinar y didáctica.
Me parece que se debe mirar las áreas de conocimiento de la Educación No formal, no
escolarizado, porque eso está cubierto por el magisterio.
Creo que actualmente es necesario tener profesionales que conozcan la educación técnica,
pues dónde la mayor parte de la población desarrolla sus competencias y habilidades de
manera empírica.
El desarrollo de las TICs está generando nuevos escenarios para el aprendizaje y la didáctica
y que en la actualidad las carreras de Ciencias de la Educación no están respondiendo con
propuestas de formación.
Hay necesidad de dar asesoramiento pedagógico, a los maestros.
Fortalecimiento de políticas del Estado
La universidad no tiene la preocupación de enmarcarse en la nueva ley 070
Que haya articulación entre los subsistemas de educación (Universidad-Normal y Educación
primario)
Hay necesidad de planificación educativa, dar apoyo.
279
Formación vinculada a la ley, esa es la falencia más grande de los profesionales que egresan
(nueva curricula, paradigma de la ley, es muy general la formación)
Que haya desarrollo de las relaciones humanas, es necesario una atención buena a la
población.
Se sale de la universidad con conocimientos generales se tiene que especializar:
Planificación y proyectos.
Educación especial (psicopedagogos).
Educación permanente, no hay profesionales que sepan de educación permanente.
Gestión y administración de educación alternativa.
Capacitación de personas y educadores, los que ahora hay son aficionados.
Que haya una especialización en la formación profesional y que no sea tan amplio. Hay
proyectos educativos, económicos.
Es necesario proyectos económicos y sociales
Hay necesidad de capacitación a maestros y directores.
Hay necesidad de capacitación a administrativos y docente en la nueva malla curricular con
la nueva ley.
Hay necesidad de promocionar las ofertas de educación técnico tecnológica a nivel de
Técnico Medio y Superior
Capacitación en proyectos institucionales
No trabajamos con base en competencias, porque precisamente se restringe a lo técnico y
al “saber hacer”, en algunos casos, de esa manera, a los profesionales se los hace inclusive
funcionales al “statu quo”. Habría que referirse capacidades, además que será muy útil
retomar lo que señala el Modelo educativo Sociocomunitario Productivo en vigencia.
En cuanto a las capacidades de un/a PROFESIONAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
(tampoco me parece lo de “cientista”) precisamente radica en las características de un
profesional:
Conoce su área de saberes y conocimientos, y tiene la capacidad de crear y adaptar estos
saberes y conocimientos.
Desarrolla sus acciones con sentido ético y compromiso con la transformación. Un buen
profesional de ciencias de la educación no puede admitir el estado de cosas y ser funcional
a lo establecido, tiene –desde su sentido ético transformador- “subvertir lo establecido”
complementando el llamado saber y conocimiento “científico y universal” con los saberes
y conocimientos “locales, populares, propios de nuestras culturas”. Obviamente con base
en sus principios, valores e identidad cultural. Vincula su teoría con la práctica.
Tiene capacidad para crear pensamiento educativo propio y crítico, así como metodologías
y estrategias educativas.
280
Es parte militante de la movilización social de las y los actores del sector educativo y social.
Adecuación a los pilares estratégicos de la agenda patriótica y los nuevos desafíos de una
educación descolonizadora y plural.
Deberían trabajar desarrollar la capacidad de autoaprendizaje, hacer su ruta de aprendizaje,
no le interesa la nota, ni el profesor. Le interesa el recurso humano y que conozca de
tecnología para desarrollar nuevos conocimientos.
Al nuevo marco legal que hay en Bolivia.
A las nuevas necesidades educativas respecto a planificación (Planes, proyectos y POAs).
Hay necesidad de capacitación a distintos grupos con objetivos diferentes, en el campo de
la educación continua.
La educación se tiene que articular más con la vida diaria del estudiante y de sus
comunidades.
Sobre NEE, gran demanda
Terapias del lenguaje, demanda
Oratoria
Cursos de urbanidad
Diagnostico (psicodiagnóstico)
La inclusión escolar
Técnicas de manejo conductual
Considero lo siguiente:
Las nuevas corrientes educativas sobre todo emergentes de la educación popular, las
nuevas tecnologías, enfoques educativos globalizados o interdisciplinarios.
En Bolivia contamos con cinco necesidades globales:
Un reconocimiento y valoración de la diversidad personal, social y cultural lo que se
constituye en una necesidad y desafío
El desarrollo productivo del país la región, las poblaciones y las familias en concreto es decir
la necesidad de lo productivo comunitario nacional. Un desafío de la educación es la
necesidad y vinculación de lo educativo con lo productivo comunitario y su contribución.
Mejoramiento de la calidad educativa en todos los ámbitos y modalidades.
Formación y actualización permanente de los educadores y la vinculación de las familias
como actores fundamentales de la formación de los estudiantes.
La formación en valores desde la diversidad cultural y espiritual.
Hoy en día existen varias experiencias relevantes sobre la mejora de la calidad de educación
en los niveles inicial y primario. El gran desafío es aportar con ideas, estrategias y
281
experiencias respecto a la mejora del nivel secundario, que se ha convertido en una simple
transición entre la primaria y el nivel superior, sin aportar mucho en la formación de los
estudiantes. Es como un limbo donde las iniciativas se reducen a proponer actividades
“divertidas” o a reforzar métodos disciplinarios, sin entender mucho qué está pasando con
los jóvenes.
Que en las carrera se incorpore la tecnología como asignatura troncal y transversal, así
mismo la investigación.
Manejo de las Tic’s (actualizada)
Educación especial
Planificación y organización
Educación virtual
Los programas por competencias
Fuerte compromiso con la necesidad de cambio en los sistemas de formación para que se
garantice una solidad formación en los diferentes niveles (pre-grado, grado y postgrado)
Campo laboral ampliado que contemple las áreas de planificación, investigación, y
ejecución de planes, programas y proyectos educativos.
Tener competencia en al área de:
Tecnología educativa
Programas de educación ambiental
Educación especial
Diseños Curriculares y programas educativos
Aumentar conocimientos sobre las Tic’s
Mejorar o fortalecer el conocimiento sobre estrategias y metodologías educativas
Capacidad y habilidad para transferir conocimientos, o adaptar conocimientos al contexto
donde trabaja
Capacidad de adaptación dentro de las relaciones interpersonales
Capacidad en el manejo de grupos interdisciplinarios
El uso de las TICs en la educación
-
Los programas de educación virtual
-
La generación y aplicación de programas de formación por competencias
-
El cambio constante en la sociedad
-
La Globalización y la internacionalización de los procesos
-
Las nuevas demandas de sub-especialización profesional.
282
-
En enfoque adecuado de identidad, equidad y respeto a la diversidad
De poner apoyar a las variedades educativa donde algunos profesores que no están a la
altura.
La investigación, política, metodología para aportar al observatorio marcando lo cualitativo
Estudio como económica, sobre la necesidad de las comunidades de área rural y en
sociedad general
También conocer cuántos de los cientistas son aceptados en otras instituciones públicas y
privadas.
Que responda y resuelva todos los desafíos que enfrentará un ciudadano del siglo XXI, total
adecuación a las nuevas tecnologías del siglo XXI.
El nuevo profesional en educación a parte de conocer las diferentes conceptos en
educación, metodologías de enseñanza y tener buena interacción debe seriamente
incorporar el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el ejercicio
de sus funciones. Al mismo tiempo, debe mantenerse actualizado con los nuevos cambios
que se suscitan en la órbita política administrativa del Estado Plurinacional (Conocimiento
de la nueva normativa educativa por ejemplo).
Un nuevo programa debe ser capaz de reclutar/interesar a que muchos jóvenes mujeres y
varones opten por la carrera de Ciencias de la Ecuación.
En el marco del derecho a la ecuación, no solamente es necesario conocimientos sobre
educación en general, cada vez más es necesario ver necesidades educativas más
específicas de grupos sociales concretos.
Otro desafío es que el profesional pueda estar al mismo ritmo de las mutaciones o
generación de conocimientos nuevos en el área.
Que el programa no solo este dirigido a jóvenes (claro, en mayor porcentaje), a su vez
interesar a otros, de otras edades.
Un programa que sea capaz de ofertar diferentes modalidades, uso de tiempos alternativos,
especialidades, ámbitos, espacios…
Enseñanza a través de redes sociales y vía internet
En el contexto actual, ¿cuáles son las pre-especialidades (áreas) en los que debería estar
formado un profesional de Ciencias de la Educación?
Organizaciones No Gubernamentales ONG’s y Fundaciones con cobertura departamental,
nacional e internacional que trabajan con el componente educativo.
Elaboración de materiales didácticos construido participativamente de acuerdo a
necesidades locales que incluye el Tic`s y multimedias.
Debe trabajar en equipo con otros especialista
283
Aplicación de Tic`s y multimedia en todos los espacios sociales y no creo en las instituciones
educativas.
Ministerios con sus distintas dependencias tanto a nivel nacional, regional y departamental
que trabajan con el componente educativo.
Gestión Educativa e Institucional.
Diseño de Planes y Programas Curriculares contemplando los enfoques pedagógicos que
actualmente se aplican en la Educación Regular, la Educación Superior y la Educación
Alternativa que debe ampliar su mirada sin estancarse en el enfoque de Educación Popular.
Orientación Vocacional en el marco de los nuevos bachilleratos técnicos y orientación
psicopedagógica.
Dirección de Unidades Educativas y Carreras universitarias.
Ministerio de Educación con su estructura propia a nivel nacional, departamental y distrital.
Un ámbito que prácticamente está olvidado por las carreras de Ciencias de la Educación es
la Educación Productiva.
Vocaciones y potencialidades productivas regionales
Planes regionales de Educación
Mapeo de ocupaciones productivas
Reconocimiento de Saberes, conocimientos y experiencias
Educación Técnica tecnológica y productiva
Formación complementaria de productores
La Planificación Educativa no debería estar orientada a los diseños curriculares, sino
también a formar profesionales que sepan de elaboración de planes regionales de
educación para la producción y el trabajo, que respondan a las vocaciones y potencialidades
productivas territoriales y regionales.
También me parece necesario pensar en un ámbito de formación vinculado al
fortalecimiento de organizaciones sociales.
Facilitadores comunitarios
Educación productiva comunitaria
Educación popular
Asesoramiento educativo
Elaboración de programas educativos en el marco de la ley 070
Planificación de la educación
Educación especial
Educación de adultos
284
Psicopedagogía
Administración educativa
Atención a la comunidad y atención a los 36 pueblos de Bolivia (estudiar las culturas)
Investigación sobre todo sociocultural de nuestra realidad.
Hace falta la aplicación práctica de los conocimientos, se tendría que hacer internado un
semestre necesariamente para aplicar en la práctica.
Conocimiento sobre leyes y normas educativas.
Trabajo en equipo, falta practicar el trabajo cooperativo a nivel profesional.
Elaboración de proyectos socioproductivos (diagnósticos y propuestas) docencia donde se
requiera, se tiene que romper el cierre del magisterio, del sindicalismo.
Elaboración de materiales educativos
Educación parvularia es donde no hay especialistas, hay muchas guarderías donde no hay
especialistas.
Investigación educativa (aprender a hacer investigación)
Tecnología educativa
Proyectos en donde hay más campo laboral (ONGs, empresas petroleras)
Capacitación en RRHH en distintos campos, que se maneje metodología de capacitación.
Primero se debería fortalecer una formación sólida y crítica respecto a la educación en
sentido amplio.
En cuanto a las áreas, depende cómo se quiere estructurar estas especialidades, hay que
buscar algo así como un “referente ordenador”, por ejemplo: Lo escolar y lo no escolar; los
Subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional (Educación Regular, Educación Alternativa,
Educación Especial y Educación Superior); las áreas de desempeño, políticas educativas,
teoría y pensamiento educativo, estrategias educativas,…; la organización según las y los
sujetos educativos, por ejemplo: Educación para la niñez, educación para las personas
jóvenes y adultas, educación para personas con discapacidad, educación para personas en
contexto de encierro, etc; bases, principios y enfoques de la educación, por ejemplo:
educación intra e intercultural, educación productiva, educación tecnológica y científica,
etc. La universidad debe analizar cuáles son sus referentes y su posicionamiento frente a la
sociedad y las políticas públicas y con base en ello definir “las pre-especialidades”.
Gobiernos Municipales en sus distintas dependencias con actividades vinculadas con la
educación.
Gestión y gerenciamiento, diseño curricular en el marco de los nuevos desafíos y marco
jurídico actual.
Primera instancia para desarrollar las potencialidades de los niños, la vinculación al
desarrollo de la tecnología y las ciencias.
285
Gobiernos Departamentales en sus distintas dependencias con actividades vinculadas a la
educación
Capacitación continua
Planificación
Investigación
Proyectos
Instituciones educativas con programas y proyectos de educación escolarizada y no
escolarizada en sus modalidades presencial, semipresencial, distancia o virtual.
Psicopedagogía
Terapeuta del lenguaje
Proyectos de desarrollo social
Evaluación y seguimiento institucional y escolar
Orientadores escolares
Educación especial
Educación inclusiva
Considero lo siguiente:
Investigación educativa. Construcción de conocimiento educativo y pedagógico.
Es importante específicos en ámbitos específicos del ámbito educativo: Planificación y
gestión de la educación por diferentes modalidades educativas.
Metodologías y prácticas educativas por modalidad educativa.
Evaluación de la calidad educativa que debe incluir también a la evaluación de aprendizajes.
Inclusión educativa y trabajo desde y en la diversidad considerando la diversidad personal
y lo socio cultural.
La necesidad de lo productivo comunitario nacional. Un desafío de la educación es la
necesidad y vinculación de lo educativo con lo productivo comunitario y su contribución.
Es recomendable las carreras de Ciencias de la Educación destinen personal, recursos y
presupuestos para investigar con profundidad sobre el sentido y el alcance de la educación
secundaria, a fin de construir una propuesta pertinente y relevante para la educación
secundaria.
Otro consejo: en lugar de diversificar especialidades, me parece importante articular todos
los campos en función de edades o niveles de estudio, de tal manera que el cientista de la
educación se forme como experto en un nivel o grupo de edades. Por ejemplo: experto en
educación secundaria, experto en educación primaria, etc. De esta manera el profesional
286
estaría formado sólida e integralmente para asesorar en las instituciones educativas de
manera mucho más pertinente.
Centros de educación superior tanto públicos como privados en sus distintas dependencias.
Mención en el ámbito laboral y también en el ámbito comunicacional y ámbito de
tecnología.
Área Educación, Pedagogía y Didáctica
Área Educación y Ciencias de la Comunicación
Área Educación y Ciencias Sociales
Área Educación y Biología
Área Educación y Psicología
Área Educación e Historia
Área Educación y Filosofía
Área Política y Administración de la educación
Área Investigación y educación
Psicopedagogía
Administración educativa
Área de educación pedagogía y didáctica.
Área de ciencias sociales
Área de la educación y biología
Área de educación psicología
Área de educación filosofía e historia
Área de planificación y administración educativa
Área de investigación educativa
Aumentar conocimientos sobre las Tic’s
Mejorar o fortalecer el conocimiento sobre estrategias y metodologías educativas
Capacidad y habilidad para transferir conocimientos, o adaptar conocimientos al contexto
donde trabaja
Capacidad de adaptación dentro de las relaciones interpersonales
Capacidad en el manejo de grupos interdisciplinarios
Debe tener competencias en:
Hablar con propiedad y seguridad
Realizar intervenciones educativas
287
Asesorar el trabajo de orientación vocacional
Elaborar instrumentos para aplicarlos en la investigación de recolección de datos
Diseño Curricular
-
Gestión Educativa Integral
-
Tecnologías educativas
-
Didáctica
-
Pedagogía
-
Psicología educativa
-
Investigación
-
Formación Integral
Asociaciones, organizaciones sociales, indígenas originarias y campesinas que desarrollan
programas y proyectos sociales y educativos
Especialista en Metodología, teoría de la educación
Planificación
Especialidad en curriculum, elaboración de proyectos
Manejar carga horaria en investigación educativa
Empresas públicas y privadas con programas y proyectos educativos tanto a nivel local como
nacional
Filosofía, pedagogía, sicología didáctica, política
Organismos bilaterales y multilaterales con el componente educativo
Identidad y educación.
Educación intercultural bilingüe (con idioma local y extranjero)
Administración educativa acorde a los nuevos tiempos
Uso de redes y TIC en programas de enseñanza online.
Básicamente: Didácticas, metodologías, psicología, filosofía, currículum, evaluación,
investigación, elaboración proyectos, planificación, economía, uso de TICs, políticas,
manejo de lenguas.
Centros de educación especial y servicio psicopedagógico
Educación social: trabajo con personas adultas, niños de la calle, etc.
Contenidos: enseñanza de habilidades para la vida.
288
¿Qué sugerencias tiene para mejorar el programa de formación de un profesional de
Ciencias de la Educación?
Organizaciones No Gubernamentales ONG’s y Fundaciones con cobertura departamental,
nacional e internacional que trabajan con el componente educativo.
Tiene que haber una voluntad ideológica y política de transformar la formación, la
transformación es colectiva donde participan los docentes y estudiantes.
Que incluya el uso de Tic`s y multimedia
Ministerios con sus distintas dependencias tanto a nivel nacional, regional y departamental
que trabajan con el componente educativo.
Considero que lo señalado antes responde a esta pregunta. Me permito dar una sugerencia
a mi criterio muy importante para revitalizar las Carreras de Ciencias de la Educación,
Pedagogía y Psicopedagogía:
Junto al ministerio de educación se debe establecer los espacios en los que debe primar la
participación de maestros/as normalistas sumando su capacitación complementaria en el
profocom y los puestos laborales que deben cubiertos por cientistas en educación en:
Unidades educativas nivel inicial a secundario.
Institutos técnicos.
Carreras universitarias.
Instituciones públicas
ONGs, fundaciones y otras instituciones privadas
Ministerio de Educación con su estructura propia a nivel nacional, departamental y distrital.
Vincular la formación con los nuevos escenarios educativos que plantea la Ley Avelino
Siñani Elizardo Pérez, principalmente los que no tienen que ver con la educación regular.
Sobre todo se debe trabajar mucho la articulación de la formación con las necesidades
educativas, de la teoría con la práctica la educación con la producción.
Es necesario analizar el mercado laboral del profesional en Ciencias de la Educación.
Continuidad de convenios entre Universidad y normales con propósitos comunes
También que haya cooperación entre los distritos educativos y universidades
Que haya aplicación de la ley en el campo no formal
Hay propuesta de que los licenciados hagan diplomado en la aplicación de la ley 070 para
hacer seguimiento a los que se formaron en PROFOCOM. Esta es una iniciativa del
departamento de Santa Cruz.
Hay un centro multisectorial en Cotoca que atiende con 40 profesionales, tiene muchas
especialidades “Teresa de los Andes, se puede hacer prácticas ahí, hacer convenios con la
“U”
289
La materia ambiental 1 y 2 no es necesario, hay otros profesionales en ese campo.
Hay programas de educación permanente de capacitación de líderes que no tiene
especialistas en ese campo para ser atendidos.
Que haya posibilidad de retomar el convenio entre la universidad y la normal para
profesionalizarse con calidad en la formación docente.
Mejorar la calidad de los docentes, que haya política de incentivo de actualización para los
docentes de la universidad para que mejoren su enseñanza.
Profundizar la investigación.
Incluir proyectos en la formación orientado a la educación no formal, que se ligue a
investigación los proyectos.
Que haya unidad de extensión en la carrera para promocionar la carrera en otros campos
que no sea ser profesor.
La práctica pre-profesional se oriente a la pre-especialidad que elija el estudiante para que
se abra espacio laboral.
Desde mi perspectiva, dejar de pensar que es un espacio laboral que compite con el maestro
y, segundo, asumir que la educación es mucho más que escuela.
Gobiernos Municipales en sus distintas dependencias con actividades vinculadas con la
educación.
Pasantías de larga duración para realizar prácticas efectivas.
Debería tener más curiosidad, buscando respuestas en su entorno.
Gobiernos Departamentales en sus distintas dependencias con actividades vinculadas a la
educación
Que haya especialización en la formación profesional.
Que sepan de planificación en el campo del desarrollo social y educativo, y no solo diseño
curricular.
Que sepan de las leyes educativas vigentes.
Que sepan diseñar y hacer seguimiento a proyectos.
Convenios entre la universidad y las instituciones locales para realizar pasantías; “hubo una
experiencia positiva con los pasantes de la carrera ciencias de la educación, ellos elaboraron
una presentación de los institutos del departamento, lo cual es de mucha utilidad”.
Instituciones educativas con programas y proyectos de educación escolarizada y no
escolarizada en sus modalidades presencial, semipresencial, distancia o virtual.
Desde mi materia les doy herramientas que le permiten ingresar a los colegios como
orientadores escolares lo que les permitirá posesionarse en las unidades educativas sin
necesidad de ser profesores.
290
Fortalecer las prácticas educativas, intervención con estudiantes que presentan dificultades
de aprendizaje.
Abrir espacios públicos de debate de lo social educativo a nivel nacional, departamental y
municipal.
Reconocimiento en el ámbito del escalafón nacional para su real vinculación con el ámbito
educativo nacional
La investigación y la sistematización como base integral de la formación
Es muy importante definir con mayor claridad el ámbito de estudio de las Ciencias de la
Educación y el ámbito de desempeño del profesional formado en estas ciencias. Por el
momento, se observa que muchos de los egresados están compitiendo con los maestros
para acceder a puestos de docencia, en lugar de trabajar como asesores pedagógicos,
investigadores educativos, etc. Me parece que en gran medida se ha convertido en un
camino alterno al de las ESFMs para acceder al mundo laboral en el campo de la docencia.
La carrera como tal tendría que ser mucho más selectiva y de muy alto nivel, con un
marcado énfasis en la investigación educativa y la producción de ideas, modelos,
estrategias, etc. para elevar el nivel de los procesos de aprendizaje en todos los niveles
educativos.
Es curioso que hoy en día cada facultad de las universidades estatales esté ofreciendo su
propio diplomado de educación superior, cuyo contenido en todos los casos pertenece al
campo de las Ciencias de la Educación. ¿Por qué sucede esto? Por la debilidad,
precisamente de las carreras de Cs.de la Educación, su misión se ha distorsionado, entonces
no es un asunto que se resuelva únicamente con mejorar los programas, sino con redefinir
su misión, su enfoque, su propósito.
Centros de educación superior tanto públicos como privados en sus distintas dependencias.
Fortalecer las asignaturas en metodología de la investigación.
Hacer un diagnóstico de los empleadores
Insertar más áreas arriba mencionadas
Mejorar el aspecto comunicacional y su desarrollo en el curriculum
Los programas por competencias
Mayores prácticas
Fortalecer áreas de formación inexistente actualmente para ampliar el mercado laboral del
Cientista en Educación y mejorar su desempeño.
Que las practicas durante su formación se realice en instituciones y NO en colegios.
Que se practique el trabajo dirigido como forma de titulación.
Cambiar el perfil
Cambiar la curricula
291
Definir el campo laboral
Conectarse a nivel nacional con todas las universidades que tienen la carrera de Ciencias de
la Educación para buscar políticas que contribuyan a la apertura de fuentes laborales.
Los profesionales en Educación deben dar respuesta al momento actual y estar atentos a
los cambios y tendencias. El uso de la tecnología es fundamental y no pueden permitir que
la tecnología los sobrepase. El profesional en Ciencias de la Educación debe estar consciente
de la cultura regional y de los paradigmas internacionales. Debe ser innovador, creativo y
enfocado hacia la calidad.
Asociaciones, organizaciones sociales, indígenas originarias y campesinas que desarrollan
programas y proyectos sociales y educativos
Que se haga mucho hincapié en metodología, investigación de nuevas teorías para nuevos
programas.
Los futuros profesionales tienen mayor relacionamiento con las organización sociales
Los cientistas/ escuela de cientistas
Convenio con el MEC
RM con el MEC para que sean tomados en cuenta en el escalafón
Empresas públicas y privadas con programas y proyectos educativos tanto a nivel local como
nacional
Ampliar la visión cultural
Formar eruditos, críticos, con elevada sensibilidad social y profundo compromiso
Mejorar el nivel de formación científico-profesional con amplitud y visión universales
Organismos bilaterales y multilaterales con el componente educativo
Mirar los avances educativos que se suscitan en Corea del Sur, Singapur y otros de manera
que desde la Carreras de Ciencias de la Educación se pueda hacer una profunda
transformación de la Educación en Bolivia y pueda irradiar en otros sectores.
Un nuevo programa debe ser capaz de reclutar/interesar a que muchos jóvenes mujeres y
varones opten por la carrera de Ciencias de la Ecuación.
292
Anexo 9: Resultados de la encuesta aplicada a docentes
Objetivo: Recoger aportes, de los profesores de la Carrera Ciencias de la Educación, para
ser incluidos en el nuevo diseño curricular.
Encuestados: la encuesta se entregó a 48 docentes y respondieron 38, que representa el
80% de la muestra. Por tal razón los datos obtenidos cuentan con el valor significativo
necesario.
Análisis de las respuestas.
Pgta 1:
¿Cuán pertinentes considera son los siguientes escenarios de actuación
profesional para el Cientista de la Educación?
Poco
pertinente
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y Fundaciones
con cobertura departamental, nacional e internacional que
trabajan con el componente educativo.
Ministerios con sus distintas dependencias tanto a nivel
nacional, regional y departamental que trabajan con el
componente educativo
Ministerio de Educación con su estructura propia a nivel
nacional, departamental y distrital.
293
Medianamente
pertinente
Altamente
pertinente


68%


71%


71%


68%


74%


74%


74%


63%


81%


71%


63%
Centros de educación especial y servicio psicopedagógico.


76%
Consultoras unipersonales y asociadas.

40%
47%
Gobiernos Municipales en sus distintas dependencias con
actividades vinculadas a la educación.
Gobiernos Departamentales en sus distintas dependencias
con actividades vinculadas a la educación.
Instituciones educativas con programas y proyectos de
educación escolarizada y no escolarizada en sus
modalidades presencial, semipresencial, distancia o virtual.
Centros de educación superior tanto públicos como privados
en sus distintas dependencias.
Asociaciones, organizaciones sociales, indígenas originarias
y campesinas que desarrollan programas y proyectos
sociales y educativos.
Centros de investigación social y educativa.
Empresas públicas y privadas con programas y proyectos
educativos tanto a nivel local como nacional.
Organismos bilaterales y multilaterales con el componente
educativo.
En sentido general la mayoría de los profesores aprueban todas las áreas propuestas por la
Comisión. Solo obtiene menos de la mitad de respuestas la última de las áreas (consultoras
unipersonales y asociadas). Posiblemente esté relacionada con las experiencias personales de los
profesores o que al ser un área nueva para muchos, consideren que los egresados no puedan
trabajar en ella.
Pgta 2. Además de los señalados en la pregunta anterior: ¿Qué otros escenarios de actuación
profesional considera Ud. que son altamente pertinentes para el Cientista de la Educación?
Los escenarios señalados son:
Educación con niños y adolescente de la calle, educación en valores, educación ambiental,
comunitaria social y tecnológica, centros de orientación vocacional, aulas en hospitales,
diagramador pedagógico, especialista en diseño curricular, Instituciones culturales, Orientación
vocacional y familiar.
Salvo el trabajo en consultores privados, el resto de las áreas son aceptadas por la mayoría de los
encuestados. Los escenarios propuestos pueden completarse en las áreas definidas por la Comisión
al realizar una ampliación de las mismas.
294
Pgta 3. De acuerdo a las nuevas políticas de diseño curricular de la UAGRM, las carreras deben
incluir titulaciones intermedias a nivel de técnico superior. ¿Cuál o cuáles de las siguientes
considera deben ser las titulaciones intermedias de los Cientistas de la Educación formados en la
UAGRM? (Seleccione una o más respuestas)
Asistente educativo (Apoya el proceso de enseñanza aprendizaje y de desarrollo de los niños en
distintos etapas de su vida y en distintos contexto educativos tanto instituciones educativas,
familias o comunidad) 63%
Gestor de proyectos socio-educativos (Lidera procesos de diseño, ejecución y evaluación de
proyectos participativos, orientados a lograr la transformación institucional y técnico-pedagógica
en instituciones educativas) 79%
Al igual que en la primera pregunta la mayoría está de acuerdo con las dos áreas propuestas
por la Comisión.
En el caso de otras titulaciones propuestas, estas representan solo el criterio de uno o dos
profesores. Entre ellas están: atención a niños con discapacidad, asesor tecnológico y gestor de
proyectos ambientales y educativos.
Pgta 4. De acuerdo a las nuevas tendencias en la formación profesional, las carreras a nivel de
licenciatura deben incluir menciones o especialidades que permitan la formación especializada de
los profesionales en un área específica. ¿Cuál o cuáles cree Ud. que deben ser esas menciones en
la formación del Cientista de la Educación de la UAGRM? (Seleccione una o más respuestas)
Educación social 60%
Tecnología Educativa 79%
Psicopedagogía 68%
En sentido general la mayoría de los encuestados aprueba las tres opciones. En el caso de las otras
especialidades se señalan diseño curricular, educación especial y gestión de proyectos, pero su
frecuencia es muy baja, en las dos primeras con dos profesores y solo uno en la tercera.
Pgta 5. ¿Cómo valora la contribución de las siguientes competencias en la formación del Cientista
de la Educación? (Seleccione una o más respuestas)
Poca
contribución
Genera propuestas de políticas educativas, enfoques y
modelos pedagógicos innovadores, contextualizados y
pertinentes, en el ámbito educativo.
Planifica, ejecuta y evalúa proyectos educativos
innovadores, curriculares, evaluación y autoevaluación
institucional, con visión estratégica y pertinencia
sociocultural en el contexto educativo.
295
Mediana
contribución
Alta
contribución


68%


70%
Planifica, organiza, desarrolla y evalúa procesos educativos
formales y no formales, en las modalidades presenciales,
semipresenciales, a distancia y virtuales, con enfoque
sistémico, inclusivo y participativo, de acuerdo a las
necesidades y expectativas tanto de los sujetos educativos
como de sus contextos.
Diagnóstica, Asesora e Interviene en el diseño y ejecución
de programas psicopedagógicos de mejora de los procesos
de aprendizaje y de desarrollo personal y grupal, en el
contexto educativo institucional, familiar y comunitario.
Planifica, organiza, desarrolla y evalúa procesos educativos
empleando medios físicos y recursos Web, con sentido
innovador y creativo, en escenarios educativos formales y
no formales.
Genera conocimiento científico referido al fenómeno
educativo y sus relaciones
desde enfoques
transdisciplinarios como respuesta a problemas del ámbito
educacional.


70%


70%


73%

35%
54%
La mayoría de los profesores aprueban las competencias, salvo la última que recibió el menor
puntaje.
Pgta 6. Además de las competencias anteriores, ¿Cuáles otras considera que son de alta
contribución para el Cientista de la Educación, considerando las necesidades y desafíos actuales?
En esta pregunta, como es de esperar no existe un consenso general en una nueva competencia. Sin
embargo se señalan algunos indicadores, la mayoría contenidas en las anteriores competencias.
Entre estos se encuentra: Trabajo en equipo, Actitud crítica, Creatividad, Asesora y orienta políticas
de educación alternativa, Diseña y genera proyectos educativos conforme a las necesidades del
colectivo socio cultural donde se protagoniza la actividad colectiva. Evaluación de currículos y
rediseño curricular, Evaluación institucional, Elabora metodologías innovadoras, Proponen
estrategias para dar solución de las problemáticas que detectan en el ámbito socio cultural,
Orientación vocacional y profesional, gestiona la imagen institucional educativa y cultura educativa.
Pgta 7. ¿Cuáles de los siguientes valores y actitudes se deben desarrollar en el profesional en
Ciencias de la Educación? (Seleccione una o más respuestas)
Creativo, con iniciativa y emprendedor en la
generación de soluciones, desde un enfoque
transdisciplinario. 92%
296
Asume con autonomía su formación
académica, desarrollo personal y social, en
su proyecto de vida.
71%
Valora y potencia la diversidad cultural y
lingüística y generacional en el contexto
sociocultural en que se desarrolla 90%
Asume valores éticos de ciudadanía, de
preservación del medio ambiente, justicia y
paz. 82%
Se compromete de manera crítica,
autocrítica, innovadora y propositiva, con la
transformación de la realidad. 74%
Trabaja en equipo con base en los valores de
respeto,
solidaridad,
participación,
tolerancia y cooperación en diversos
contextos. 82%
Comunica mensajes con pluralismo de
pensamiento y actitud intercultural en
variados contextos. 68%
Lidera procesos de cambio de la realidad de
forma democrática, inclusiva y con equidad
en el contexto social. 61%
Genera, comparte, reestructura y emplea
información y recursos Web de manera
selectiva, innovadora, creativa y crítica en el
contexto global. 66%
Otras opciones propuestas por los docentes ratifican los valores, al proponer valores
similares o iguales a los enunciados, a partir de lo cual se puede afirmar que la mayoría de
los profesores aprueban los valores ya señalados.
Pgta 8. ¿Qué orientaciones metodológicas para el proceso enseñanza-aprendizaje puede
Ud. sugerir para ser incluidas en el nuevo diseño curricular de la Carrera Ciencias de la
Educación?
En las respuestas se encuentra una variedad de orientaciones, muchas de ellas relacionadas
con las competencias antes señaladas. Un resumen de estas respuestas indica las siguientes
297
ideas: Metodología activa participativa, dinámicas grupales, Incentivar el liderazgo
estudiantil, la toma de decisiones, de conciencia y responsabilidad, Aprendizaje
cooperativo, foros basado en problemas, prácticas dentro de distintas carreras de la U,
socio dramas, estudios de casos, proyectos, Abordaje socio científico del conocimiento,
Lectura personal, complementación de la información, resolución de problemas, diseño
socio formativo, Reuniones periódicas de docentes para el desarrollo y socialización de
investigaciones y actividades científico metodológicas, Enfoques por competencias
metodologías activas y participativas.
Las restantes preguntas fueron escasamente respondidas o tienen respuestas muy
generales, que no necesitan de un análisis en este momento. En sentido general las
respuestas indican una aprobación del resultado del trabajo de la Comisión
298
Anexo 10: Cuadro de análisis comparativo plan 145-N vs. Plan 145-9
PLAN 145-10 (Semestral)
ÍTEM
SIGLA
PLAN 145-9 (Semestral)
ASIGNATURA
SIGLA
OBSERVACIONES
ASIGNATURA
PRIMER SEMESTRE
1
EDU 111
Introducción a las
ciencias
de la
educación
EDU 112
Historia
de
educación
2
3
4
5
la
PSI 121
Psicología general
CSO 131
Sociología General
CSO132
Educación para la
ciudadanía
DEP 161
Estrategias
aprendizaje
gestión
de
información
6
de
y
la
7
PED141
Introducción a las
ciencias
de
la
educación
CSH131
Historia
de
educación
PSI121
Convalidable
Se mantiene igual
(cambia de semestre)
Convalidable
Psicología
Se mantiene igual
Convalidable
CSO131
Sociología general
Se mantiene igual
Convalidable
Nueva
INV111
COM353
DEP 162
DEP 163
la
Se mantiene igual
Técnicas
estudio
de
Cambia de nombre
Convalidable
Idioma Nativo
Extranjero
o
Cambia de nombre
Se amplía la oferta a
tres idiomas: guaraní,
quechua e inglés.
Lengua originaria o
extranjera
DEP 164
Convalidable
PSI 122
Fundamentos
biológicos de
Educación
Se elimina
la
SEGUNDO SEMESTRE
1
2
EDU 113
Educación
comparada
Nueva
EDU 114
Pedagogía general
CSO133
Sociología
Educación
PED142
Pedagogía general
CSO232
Sociología
Educación
3
Se mantiene igual
Convalidable
Se mantiene igual
de
la
de
la
(Cambia de semestre)
Convalidable
299
4
PSI 122
5
INV 141
6
DEP 165
Psicología
educativa
PSI224
Introducción a la
investigación
científica
INV 214
Producción
de
textos y expresión
oral
COM151
Se mantiene igual
(cambia de semestre)
Psicología
educativa
Convalidable
Metodología de la
Investigación
Cambia de nombre (y
de semestre)
Convalidable
Lenguaje
Cambia de nombre
Convalidable.
ADM141
Economía
Educación
y
Se fusiona y cambia de
semestre.
Convalidable
TERCER SEMESTRE
1
EDU 215
Didáctica general
PED243
Didáctica general
PSI 223
Teorías
aprendizaje
PSI123
Teorías
aprendizaje
2
3
CSO 234
4
del
Antropología
educación
y
CSO333
Antropología
educación
Se mantiene igual
Convalidable
del
Se mantiene igual
(cambia de semestre)
Convalidable
y
Se mantiene igual
(cambia de semestre)
Convalidable
PSI 224
Psicología
del
desarrollo humano
Nueva
CSO 235
Pedagogía social
Nueva
INV 242
Estadística
aplicada
a
educación
5
6
7
INV 112
Estadística I
Se fusionan
INV 213
Estadística II
ADM 242
Presupuesto
y
Análisis Financiero
en Educación
la
Convalidable
Se elimina
CUARTO SEMESTRE
1
CSF 131
EDU 216
Filosofía
y
epistemología de la
educación
CSF 232
300
Filosofía de
Educación
la
Epistemología
la Educación
de
Se fusionan
Convalidable
2
3
4
EDU 217
Didácticas
específicas
Nueva
CSO 236
Antropología
cultural
Nueva
PSI 225
Neuropsicología
cognitiva
Nueva
CSO 237
Estrategias
comunicacionales
en educación
DEP 266
Creatividad
desarrollo
habilidades
sociales
5
6
COM252
y
de
7
PSI225
PED 244
Cambia de nombre
Comunicación
educativa
Convalidable.
Psicología integral
y
habilidades
sociales
Pedagogía
Dinámica
Cambia de nombre
Convalidable
Se elimina
QUINTO SEMESTRE
1
EDU 311
Curriculum
EDU 312
Orientación
vocacional
profesional
2
3
PSI 321
4
CSO 331
5
y
Educación especial
Curriculum
PSI327
Orientación
vocacional
profesional
PSI326
Políticas y
ADM141
Legislación
educativa
CSH232
CSO 332
Diagnóstico
de
necesidades
socioeducativas
TEC 351
Tecnología
innovación
educativa
6
PED344
Se mantiene igual
Convalidable
Se mantiene igual
y
Convalidable
Educación especial
Economía
educacion
(cambia de semestre)
y
Legislación
Y
política educativa
Se mantiene igual
Convalidable
Se fusionan y Cambia
de nombre (y de
semestre)
Convalidable
Nueva
e
PED345
Tecnología
educativa
INV 315
Tele investigación
Cambia de nombre
Convalidable.
Se elimina
SEXTO SEMESTRE
1
Se mantiene igual
EDU 313
Evaluación
educativa
PED245
Evaluación
educativa
(cambia de semestre)
Convalidable
301
2
3
4
PSI 322
Dificultades
aprendizaje
intervención
PSI 323
Psicología social
Nueva
CSO 333
Animación
sociocultural
Nueva
Proyectos
de
intervención
socioeducativa
Nueva
CSO 334
TEC 352
Diseño
instruccional
Nueva
5
6
de
e
Nueva
INV 316
Investigación
Educativa
CSA331
Fundamentos
Educación
Ambiental
Se elimina
de
Se elimina
SEPTIMO SEMESTRE
1
EDU 414
Taller de
curricular
diseño
ADM447
2
EDU 415
Taller
de
administración
y
gestión educativa
ADM448
ADM345
3
INV 443
Taller
investigación
cuantitativa
educación
TEC 453
Taller
de
elaboración
de
medios educativos
4
Taller o seminario
de currículum y
planeación
Talleres
o
seminario
de
administración
educativa
Fundamentos de
Administración
Educativa
de
Cambia de nombre
Convalidable
Se fusionan
Convalidable
Nueva
en
PED 446
Taller
elaboración
materiales
didácticos
de
de
Cambia de nombre
5
Electiva
(Mención)
I
Nueva
6
Electiva
(Mención)
II
Nueva
CSO435
302
Talleres
o
seminarios
de
Educación
No
Formal y Popular
Se elimina
CSA 432
Taller o seminario
de
Educación
Ambiental I
Se elimina
Mención Psicopedagogía
5
Taller
PSI de
424educacióTaller de educación
especial
6
PSI 425
Taller
de
evaluación
y
diagnóstico
psicopedagógico I
PSI428
Talleres
o
seminario
de
educación especial
PSI429
Talleres
o
seminario
Psicopedagógico
Se mantiene igual
Convalidable
Se mantiene igual
(cambia de semestre)
Convalidable
Mención Educación Social
5
Taller de educacióTaller de educación
CSO 433
intercultural
y
bilingüe
6
CSO 434
CSO334
Educación
Intercultural
bilingüe
y
Cambia de nombre y
contenido
No convalidable.
Taller de diseño de
programas
de
desarrollo social y
cultural
Nueva
Mención Tecnología Educativa
5
6
Taller de gestión d Taller de gestión del
TEC 454
conocimiento
científico
Nueva
Taller de sistemas
de formación virtual
Nueva
TEC 455
OCTAVO SEMESTRE
1
2
EDU 416
Taller
evaluación
institucional
planificación
estratégica
CSO 435
Taller de educación
ambiental
CSO 436
Taller de proyectos
educativos
INV 444
Taller
investigación
cualitativa
educación
3
4
de
ADM446
y
Talleres
seminarios
Evaluación
Institucional
o
de
No convalidablbe.
CSO433
Taller o seminario
de
Educación
Ambiental II
CSO436
Talleres
seminarios
Proyectos
Educativos
de
Cambia de nombre y
contenido
o
de
Cambia de nombre
Convalidable
Se mantiene igual
Convalidable
Nueva
en
303
5
Electiva
(Mención)
III
Nueva
6
Electiva
(Mención)
IV
Nueva
PED 447
Taller o seminario
de Radio y TV
Educativa
Se elimina
PED 448
Taller o seminario
de
Diseño
y
Producción
de
Multimedia
Se elimina
Mención Psicopedagogía
5
Taller de orientaci Taller de orientación
PSI 426
y
asesoramiento
psicopedagógico
Nueva
Taller
de
evaluación
y
diagnostico
psicopedagógico II
Nueva
6
PSI 427
Mención Educación social
5
Taller de intvenc Taller de intervención
CSO 437
con población en
riesgo social
Nueva
Taller de mediación
y
orientación
sociocultural
Nueva
6
CSO 438
Mención Tecnología Educativa
5
Taller de elaborac Taller de producción
TEC 456
de
medios
educativos II
Nueva
6
Taller de nuevos
desarrollos
tecnológicos
aplicables a la
educación
Nueva
TEC 457
NOVENO SEMESTRE
Modalidad
graduación
Licenciatura
de
Se mantiene
Fuente: Comisión de Diseño curricular
304
305
Descargar