Subido por nocampod

PRÁCTICA No 2 - Marcha peatonal

Anuncio
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
ESTUDIOS DE PEATONES: VELOCIDADES DE MARCHA PEATONAL
Informe de Práctica de Velocidades de Peatonales
Presentado por:
Camilo Andrés Carrillo / Cód. 20172579023
Yenifer Andrea Muete Suárez / Cód. 20151579281
Nicolás Ocampo Duarte / Cód. 20182579004
Jaiver Harvey García Acevedo / Cód. 20181579028
Dilan Dayan Cuellar / Cód. 20182579019
Presentado a:
Ing. Omar Cortés Buitrago
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad Tecnológica
Septiembre del 2019
Bogotá D.C.
CONTENIDO
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
1.
3
2.
4
OBJETIVO GENERAL
4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4
3.
5
4.
8
4.1. LOCALIZACIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO
4.2.
10
4.3.
10
5.
13
5.1.
13
6.
22
7.
24
8
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
1. INTRODUCCIÓN
En el presente documento se hace un registro cuantitativo del paso de peatones en un cruce
asignado, en el costado suroccidental respecto a la universidad pedagógica, con el fin de evaluar
la velocidad de marcha peatonal en la intersección semafórica.
La intersección a estudiar se encuentra en Bogotá D.C, localidad Ciudad Bolívar, en el cruce
entre la avenida Jorge Gaitán Cortez con calle 68f sur. Hay un total de 3 pasos peatonales
semaforizados, ubicados en el este, sureste y suroriente. Además, se menciona que las vías que
conforman la intersección según el IDU se clasifican en: La avenida Jorge Gaitán Cortez
sentido Sur- Norte y Norte-Sur como tipo V-2 malla vial intermedia, y la calle 68 f sur sentido
Oriente-Occidente y Occidente-Oriente como tipo V-8 malla vial intermedia.
Se presenta además el debido marco teórico, que justifica los medios en que se desarrolló la
práctica e identifica el rol del peatón, así como el proceso de manejo de datos estadísticos que
se empleará, siguiendo conceptos de densidad poblacional, velocidad de marcha y volumen
peatonal. Acto seguido se hará una breve descripción de la metodología de la práctica, descrita
en los manuales para estudios de tránsito y transporte TOMO II: Manual para los estudios de
peatones.
En última instancia se procederá a hacer el análisis de datos, tratando de justificar el periodo
del semáforo, realizando el percentil 15% respecto a la frecuencia acumulada, con el fin de
aclarar si es un tiempo pertinente para el cruce del peatón, o, al contrario, no hay un diseño
adecuado.
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
2. OBJETIVOS
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la velocidad de marcha del peatón y sí el percentil se aproxima al promedio según
el manual en la intersección semafórica por el paso peatonal demarcado con las cebras.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Realizar la toma de datos en campo, registrando los parámetros necesarios para
analizar el comportamiento de los peatones.
Consolidar conocimientos prácticos en el estudio de peatones.
Identificar si el periodo de los semáforos es el adecuado.
Plantear posibles soluciones a los problemas encontrados.
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
MARCO TEÓRICO
El capítulo 4 del libro Ingeniería de Tránsito: “Fundamentos y aplicaciones 8a Edición” (Cal y
Mayor R., Cardenas James), describe los elementos básicos que hacen que se produzcan flujos
de tránsito: El usuario, el vehículo, la vialidad, los dispositivos de control y el medio ambiente
en general.
Así mismo se incluye entre los usuarios el peatón, se puede considerar como peatón potencial
a la población en general, desde personas de un año hasta cien años de edad. Prácticamente
todos somos peatones, por lo tanto, a todos nos interesa este aspecto. También, puede decirse,
que el número de peatones de un país equivale al censo de la población.
Por otra parte se aclara que, es importante estudiar al peatón porque es, por jerarquía entre
modos, el más vulnerable lo cual lo convierte en un componente importante dentro de la
seguridad vial. En la mayoría de los países del mundo, que cuentan con un número grande de
vehículos, los peatones muertos anualmente en accidentes de tránsito ocupan una cifra muy
alta. Por lo que es pertinente realizar avances en el estudio del flujo peatonal, para mejorar la
seguridad vial al igual que volver más eficiente el uso de los mismos.
Aforos manuales de peatones
Para estimar la demanda peatonal contamos en primer lugar con los métodos tradicionales:
conteo manual mediante aforadores. Estos conteos se pueden hacer así:
Intersecciones: cuando el interés radica en definir el tipo de cruce peatonal. Por ejemplo, si
vale con un paso de peatones o hay que semaforizar y, en este segundo caso, si los ciclos pueden
ser automáticos (habrá que definir los tiempos de paso) o a demanda (cuando el peatón llega al
cruce y pulsa el botón de “PEATÓN PULSE” para cambiar el ciclo).
Puertas: en este caso, se seleccionan tramos a lo largo de un eje viario y los aforadores se sitúan
en los extremos, como si estos fueran puertas, contando manualmente el número de personas
que entran y salen del tramo a través de cada puerta.
Aforos automáticos de peatones
Aparte de los métodos manuales anteriormente descritos, existen también algunos métodos
automáticos: mediante sensores convencionales, videocámaras y, cada vez más, a través de
identificación de móviles (WIFI o Bluetooth). Lo interesante de estos métodos es que permiten
conocer los itinerarios de los peatones y, por tanto, obtener sus orígenes y destinos de forma
automática. Pero no son perfectos: para conocer los motivos de estos desplazamientos sigue
haciendo falta realizar encuestas.
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
Caracterización de flujos peatonales
El ingeniero de tránsito suele determinar las variables de flujo peatonal mediante la realización
de toma de información primaria o estudios de campo, la metodología para estos estudios suele
variar dependiendo del objetivo que se pretenda lograr, así, por ejemplo, un estudio de volumen
peatonal que pretenda determinar el grado de utilización de una acera, puede no requerir la
distinción del tipo de peatón; mientras que un estudio de volúmenes para diseñar un cruce en
una zona de alto flujo peatonal requiere necesariamente conocer la participación y
características de cada categoría considerada dentro de la corriente peatonal.
Existen básicamente dos técnicas para recolección de datos respecto a movilidad peatonal:
manualmente y mediante sensores. La técnica manual se ha utilizado tradicionalmente en los
estudios peatonales, y es indispensable, por ejemplo, para los estudios de inventario vial,
auscultación del estado de la red o inventario de señalización; la principal restricción que
presenta esta técnica es que la presencia de personal en campo puede interferir con el
comportamiento usual de los peatones, induciendo errores.
Estudios de inventario
Su objetivo es determinar las características geométricas de la infraestructura peatonal y otras
condiciones físicas como su estado, la localización de obstáculos, riesgos y condiciones que
puedan afectar el movimiento de las personas. Los estudios de inventario también consideran
la señalización vial para peatones, esto involucra: señales verticales, demarcación horizontal,
dispositivos de control del tránsito, elementos de apoyo como barandas, rampas, zonas
sensoriales, entre otras.
Como resultado de estos estudios, el ingeniero de tránsito determina las características de la
oferta y puede detectar falencias de la misma. El nivel de detalle del estudio de inventarios es
relativo al nivel del proyecto que se esté desarrollando, de esta forma, un proyecto con fines de
planificación de transporte requerirá un nivel de detalle bajo, mientras que un estudio de nivel
operativo necesitará mayor precisión, especialmente si se van a calibrar modelos de flujo o
modelos de simulación microscópica.
Volumen de tránsito peatonal
También denominado aforo o conteo, es un estudio realizado comúnmente en ingeniería de
tránsito, su objetivo es cuantificar la demanda de infraestructura peatonal, especialmente su
variación (espacial y temporal), distribución (por sentidos o cruces en accesos de
intersecciones) y composición (de acuerdo con los atributos de los peatones, como género, edad
y ocupación). Con las condiciones tecnológicas actuales, los aforos peatonales son realizados
mediante sensores que el peatón generalmente no detecta como lo son las cámaras de video,
sin embargo, su utilización en los aforos implica contar con software especializado para conteo.
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
Sin embargo, en muchos sistemas con altos flujos peatonales, los conteos son realizados en
forma mecánica o mediante sensores electromagnéticos u ópticos.
Velocidad de caminata
Los estudios de velocidad peatonal tienen muchas aplicaciones en ingeniería de tránsito, pues
esta es la variable de flujo más importante. El objetivo de realizar un estudio de velocidades de
caminata es llegar a determinar los parámetros adecuados para realizar diseño de infraestructura
peatonal. Cada diseño está asociado a parámetros distintos, por ejemplo en un cruce peatonal
podría ser necesario utilizar el percentil 15 de las velocidades de caminata, mientras que para
calcular el tiempo de viaje se utilizaría la velocidad media de caminata.
Densidad peatonal
La medición de densidad peatonal se realiza con el fin de encontrar condiciones operativas,
especialmente cuando se trata de evaluar atributos como la comodidad. Existen dos condiciones
que deben considerarse en los estudios de densidad: peatones en movimiento y peatones en
áreas de espera. Los estudios para determinar densidad peatonal también se basan en
observación directa en campo. Debe tenerse en cuenta que la densidad es una variable estática,
por esta razón, su observación manual suele ser dispendiosa.
Volumen peatonal
Es el número de peatones que pasan por un punto o sección transversal de una infraestructura
durante un periodo de tiempo determinado. El volumen peatonal debe considerar el ancho de
la sección transversal, generalmente se expresa en términos de ancho unitario de un metro.
Comúnmente se realizan aforos durante periodos de tiempo menores que una hora, en este caso
el volumen se denomina flujo, o tasa de flujo peatonal, que suele expresarse en pe/h/m.
No debe confundirse el volumen peatonal con la demanda peatonal, pues aunque en
condiciones de flujo estable el volumen equivale a la demanda de infraestructura, una vez que
se ha alcanzado la capacidad (máximo volumen), de allí en adelante, la demanda será mayor al
volumen de tránsito, pues el número de personas que desean utilizar la infraestructura es mayor
del número de personas que pueden pasar por un punto o sección transversal por unidad de
tiempo.
Velocidad de caminata Se define como la relación entre la distancia caminada por un peatón y
el tiempo empleado en hacerlo. Generalmente la velocidad de caminata se expresa en m/s,
depende grandemente de la proporción de adultos mayores en la población caminante, así
como de la pendiente, según TRB (2000) proporciones de adultos mayores superiores al 20%
pueden reducir la velocidad media de 1.2 m/s a 1.0 m/s, así como las pendientes superiores al
10% reducen la velocidad en 0.1 m/s. Adicionalmente, existen otros factores que afectan la
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
velocidad de caminata como son: las condiciones climáticas, el estado de la infraestructura, las
condiciones físicas de los usuarios, el tipo se zona, entre otros.
Densidad y espacio peatonal: La densidad es una medida de ocupación del espacio, se expresa
como una relación entre el número de peatones que ocupan una determinada área en un instante
determinado y el área ocupada. Se expresa en pe/m². Muchos autores prefieren expresar la
densidad como espacio peatonal, que es su inverso. El espacio peatonal representa el área
promedio disponible para cada peatón en un instante determinado.
3. METODOLOGÍA
3.1. LOCALIZACIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO
La intersección está ubicada en la intersección entre la Carrera 51 y la Calle 68 f sur, en la
localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C en la UPZ 270, en la siguiente tabla se especifican
las características del tramo a realizar el estudio de aforo.
Tabla 1. Caracteristicas de la Intersección
VÍA
AV. Jorge
Gaitán
Cortes
Calzada
Oriental
AV. Jorge
Gaitán
Cortes
Calzada
Occidental
Calle 69F
Sur
ANCHO SECCIÓN TRANSVERSAL DE
VÍA
ANCHO
ANDÉN
ANDÉN
DE
IZQUIERDO
DERECHO
CALZADA
2m
Geometría
Irregular
NÚMERO DE
CALZADAS
1
CARRILES
DE LA
CALZADA
2
SENTIDO
N-S
TIPO
IDENTIFICACIÓN
DEL VIAL Y DE
LA CALZADA
Rígido
CIV:19002160
PK_ID:50015938
CIV:19002159
PK_ID:50015285
7.50 m
N/A
N/A
7.50 m
2m
Geometría
Irregular
1
2
S-N
V2
Rígido
CIV:19002160
PK_ID:50016368
CIV:19002159
PK_ID: 50015285
1.5 m
Geometría
Irregular
8.8 m
1.5 m
Geometría
Irregular
1
3
E-W/W-E
V8
Flexible
CIV:19012994
PK_ID: 134413
Fuente: SIMUR y SIGIDU
Ilustración 1Localización General. De la Intersección.
V2
TIPO DEL
PAVIMENTO
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
Fuente: mapas Bogotá
NOTA: La ubicación de los aforadores se describen con los puntos de colores negro,
vinotinto y amarrillo. En la Ilustración No.1
Ilustración 2.Esquema de Intersección.
Fuente: Propia.
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
3.2 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Las mediciones para el cálculo de velocidad de marcha peatonal, se hicieron en los mismos
tramos anteriormente descritos en las cuales se midieron la velocidad de marcha. El formato
de campo diligenciado se muestra en el Anexo, el consolidado de los datos de campo
procesados, se evidencia las Tablas No. 3,5 y 7.
Para el registro de los datos y seguir las indicaciones que da el Manual de Tránsito para
Peatones, en la Ilustración 3 y 4, fueron ubicados los movimiento a utilizar.
Ilustración 3 Movimientos Peatonales.
FUENTE: Propia
Ilustración 4. Movimientos Peatonales con vías con separador.
FUENTE: Propia
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
3.3.PROCEDIMIENTO
3.3.1 Utilizando los formatos anexos, los aforadores se ubicarán en el punto indicado según la
Ilustración No.1, donde cada aforador por intersección semafórica tomara como base una
cantidad mínima de 100 peatones, en las Tablas No. 3,5 y 7.
3.3.2 Se debe realizar la toma de dimensiones del tramo vial a aforar. Dos controlaban en
tiempo, avisando que había pasado el lapso de un minuto, cabe recalcar que para medir el
tiempo se utilizaron los cronómetros de los dispositivos móviles. A su vez, los otros integrantes
del grupo se encargaban de contar los peatones en el lapso de tiempo especificado, el flujo se
contaba respecto a su mano derecha de su correspondiente cruce. .
3.3.3 Al tomar la cantidad necesaria de peatones, se digitalizan los datos en Excel, realizando
los cálculos correspondientes, encontrando la amplitud total y el ancho del intervalo de clase
según la tabla No.2, 4 y 6.
Ilustración 5.Número de intervalos de clase por tamaño de muestra.
FUENTE: Diapositivas “EL USUARIO_MARCHA PEATONAL_ESTADISTICAS”
Ilustración 6. Arreglo tabular de datos.
FUENTE: Diapositivas “EL USUARIO_MARCHA PEATONAL_ESTADISTICAS”
Cálculo del ancho del intervalo de clase para el Ramal Este
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 =
6,37 − 3,2
= 0,45 𝑘𝑚/ℎ
(8 − 1)
Cálculo del ancho del intervalo de clase para el Ramal Norte
5,40 − 2,52
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 =
= 0,41 𝑘𝑚/ℎ
(8 − 1)
Cálculo del ancho del intervalo de clase para el Ramal Sur
5,40 − 2,52
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 =
= 0,41 𝑘𝑚/ℎ
(8 − 1)
3
.3.4 Al encontrar dichos datos se completan las siguientes tablas No.3,5,7 para así poder
realizar las gráficas y encontrar el percentil en el 15% y saber cuál es la velocidad promedio
adecuada para la intersección semafórica y el cruce del peatón.
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
4. RESULTADOS
4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1.1 Para el cálculo del ramal Este se obtuvieron los siguientes datos:
Tabla 2. Velocidad de peatón (Fuente: Propia)
.
Tabla 3. Ramal Este.
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
Fuente: Propia.
Gráfica 1 Intervalo medio Vs. Fr Observada.
Fuente: Propia.
Gráfica 2. Intervalo medio Vs Fr Acumulada.
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
Fuente: Propia.
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
4.1.2 Para el cálculo del ramal Norte se obtuvieron los siguientes datos:
Tabla 4. Velocidad de Marcha- Norte.
Fuente: Propia.
Tabla 5. Ramal Norte.
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
Fuente: Propia.
Gráfica 3 Intervalo medio Vs. Fr Observada.
Fuente: Propia.
Gráfica 4 Intervalo medio Vs Fr Acumulada
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
Fuente: Propia.
5.1.3 Para el cálculo del ramal Sur se obtuvieron los siguientes datos:
Tabla 6.Velocidad de Marcha- Sur.
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
Fuente: Propia.
Tabla 7. Ramal Sur.
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
Fuente: Propia.
Gráfica 5 Intervalo medio Vs. Fr Observada.
Fuente: Propia.
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
Gráfica 6 Intervalo medio Vs Fr Acumulada.
Fuente: Propia.
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
5. EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Después de realizar los cálculos, se puede obtener los siguientes resultados para cada ramal.
5.1 Ramal Este:
Para este punto de aforo el cálculo del percentil al 15% de 3.20 km/h.
Con los parámetros obtenidos según el Manual para estudios de peatones:
“Las velocidades típicas de marcha peatonal están entre 0.75 a 2 m/s. El Manual on Uniform Traffic
Control Devices (MUTCD, 1.997,4D7) de la Federal Highway Administration de los Estados Unidos,
asume que la velocidad normal de marcha peatonal es de 1.2 m/s, pero también sugiere hacer un ajuste a
este criterio normativo cuando la velocidad predominante de marcha peatonal es menor de 1 m/seg. Se
deben hacer estudios de velocidad de marcha peatonal cuando hay un número significativo de peatones
que pasan a velocidades mayores o menores de 1.2 m/seg. Este es un parámetro utilizado en varios
estudios peatonales por ejemplo para la aceptación de brechas en cruces escolares y estudios de fases de
semáforos.”
Así obteniendo una velocidad promedio de 1.2 m/s equivalentes a 4.32 km/ y un rango de 2.7
a 7.2 km/h, se puede concluir que el percentil al 15% se encuentra dentro del intervalo y el
tiempo del semáforo de la intersección es adecuado a la necesidad de los peatones del sector.
Ilustración 7. Señalización existente en el Ramal Este.
Se evidencia en el tramo vial; los semáforos vehiculares y peatonales funcionando
adecuadamente, Líneas de sendero peatonal en buen estado y se observa pictograma de bloqueo
al Occidente en perfecto estado. Vista al Norte.
5.2 Ramal Norte:
Para este punto de aforo el cálculo del percentil al 15% de 2.63 km/h.
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
Según los intervalos del Manual están en 2.7 a 7.2 km/h, se puede concluir que el percentil al
15% se encuentra por debajo del intervalo y el tiempo del semáforo de la intersección podría
no ser adecuado, se podría concluir que los peatones requieren más de tiempo para realizar el
cruce en su totalidad.
Ilustración 8 Señalización existente en el Ramal Norte.
Fuente: Propia.
Se evidencia en el tramo vial; los semáforos vehiculares y peatonales funcionando
adecuadamente, Líneas de sendero peatonal en buen estado, bolardos y se observa pictograma
de bloqueo al Oriental en perfecto estado. Vista al Norte.
5.3 Ramal Sur:
Para este punto de aforo el cálculo del percentil al 15% de 2.98 km/h.
Según los intervalos del Manual están en 2.7 a 7.2 km/h, se puede concluir que el percentil al
15% se encuentra dentro del intervalo y el tiempo del semáforo de la intersección es adecuado
a la necesidad de los peatones del sector.
Ilustración 9 Señalización existente en el Ramal Sur.
Fuente: Propia.
Se evidencia en el tramo vial; los semáforos vehiculares y peatonales funcionando
adecuadamente, Líneas de sendero peatonal en buen estado, bolardos y se observa pictograma
de bloqueo en la calzada Oriental en perfecto estado. Vista al Sur.
Estudio: Velocidad de Marcha Peatonal - Facultad Tecnológica UDFJDC
Se puede tener en cuenta como recomendación la instalación de más iluminación para que el
tráfico peatonal sea más visible en las noches.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Cabe recalcar que el estudio se realizó un sábado por la tarde, lo cual es poco aconsejable
porque hay un cambio evidente en el flujo peatonal respecto a lo habitual. Se sugiere haber
realizado el presente estudio entre semana a horas picos por las tardes. Para tener datos
certeros que nos acerquen a la realidad o a las situaciones de alta consideración.
En cuanto a los tiempos de espera de los semáforos que cruzan la Gaitán se observó que
para el ramal norte los tiempos de lapsos de espera son hasta un minuto por lo que están
desfasados de tiempo respecto al promedio. También, se evidencio el paso de muchos
adultos mayores y familias con niños pequeños que se recreaban en el parque luego para
partir a sus hogares. Por lo anterior, se puede denotar que se debe tener en cuenta a la hora
de programar los semáforos qué particularidades tienen ciertos cruces como es el caso del
parque, respecto a los cruces adyacentes que tal vez no posean dicho factor. Sin contar que
aproximadamente a media cuadra hacia el oeste del presente, se halla el paradero del
alimentador del Sierra Morena, por lo que tendrá una fuerte influencia en el flujo peatonal.
El ramal Sur y Este, están dentro de los parámetros establecidos según la normativa, por lo
que no se sugiere cambios en los semáforos. Sin embargo, cabe recalcar que la avenida
Gaitán le falta un sobreancho en su diseño geométrico vial, porque se pudo observar que el
chasis de varios vehículos llegaban a sobrepasar la distancia de los bordillos, poniendo en
peligro la integridad física de los peatones, en especial de mascotas y niños Además faltan
señales sonoras para ayudar a los invidentes a cruzar con más seguridad, durante la práctica
se cuantificó a una persona con la presente discapacidad.
Falta más cultura ciudadana a la hora cruzar la avenida, porque algunos individuos no
cruzaban por las rutas señalizadas. Irónicamente, se cuantificó que se demoran hasta 5
segundos más respecto a las transeúntes que esperaban cruzar por la cebra. Se concluye,
que el saltarse las señalización no solo hace perder más tiempo, sino que arriesga
innecesariamente su integridad sin ningún beneficio.
Descargar