Subido por Karen Cusme

GEOLOGÍA GRUPO n°6

Anuncio
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA
INGENIERÍA AMBIENTAL
MATERIA:
GEOLOGÍA
TEMA:
DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN GEOLÓGICAS PRE
CAMPO, CAMPO Y POST CAMPO
INTEGRANTES
ALVAREZ DELA JOSTHYN STALIN
BRIONES VALLE DANIEL GREGORY
COX PALMA MAYBELIN NAYELI
CUSME PINARGOTE KAREN CECILIA
DELGADO VERA ADRIANA MICHELLE
JACOME VELEZ LUIS JOSE
ZAMBRANO TOALA PAULINA NICOL
DOCENTE
BRAVO MOREIRA CELIO DANILO
AÑO
2020 (1)
ANTECEDENTES
Como primer estudio está la “Metodología de investigación de los yacimientos de pizarras para
cubiertas” de Coruña (1985), se utiliza técnicas geológicas básicas y el análisis de campos que
pese a que no está directamente ligada con lo que estamos estudiando toma de referencia los
diferentes procesos de estudio geológico de la roca como tal, proyecto dividida en tres fases:
exploración, investigación e investigación de detalle. (Barros, JC.; Castaño, M.; Hacar, M.;
Lombardero, M.; Olmo, S.)
Un trabajo de Vladimir Valdivia (2004) lo tituló como la :“ Capacitación en Procedimiento
Ordinario, registro de información, Geología regional, riesgo geológico, inventarios de
recursos minerales y evaluación del potencial minero”, dirigido a los profesionales y al personal
de los gobiernos regionales Lima-Perú. Este proyecto visualizamos los diferentes trabajos
como los son post campo, campo y pre campo con aplicaciones de la carta geológica, es decir,
la exploración de yacimientos minerales, hidrocarburos y la elaboración de mapas
hidrogeológicos , con el fin de generar información que contribuya al conocimiento a nivel
Nacional y actualizar los mapas de la Carta Geológica Nacional a escala más detallada.
El estudio demostró los procedimientos en flujograma ,una información estratificada de las
cuencas de esas zonas, información cartográfica, interpretaciones en satélites e imágenes aéreas
dando una amplitud de conocimientos en cuanto a este estudio geológico. (Valdivia Vera, W.)
Por otra pàrte existen proyectos de investigación de la Universidad Oviedo en España en el
departamento de geología que muestran temas de intereses relacionados a la rama, como lo
mencionan los investigadores en el trabajo “Cataclasis y fracturación en rocas de la corteza
continental”dirigido por Sergio Llana Fúnez (2015), que pretenden analizar las condiciones de
formación de una serie específica de rocas cataclásticas como potenciales candidatas de
representar evidencias en el registro geológico a diferentes profundidades en la corteza
continental y que el estudio de las rocas de la falla en los dos segmentos en la tierra pueden
aportar información sobre qué procesos determinan la sismicidad en esa zona. (UNIOVI,
Departamento de Geología)
Los seres humanos somos una especie que posee un desarrollo constante, debido a la necesidad
de supervivencia que nos involucra.
William Smith, también conocido como el padre de la moderna estratigrafía, fue el creador del
primer mapa geológico conocido en la historia, en el año 1839. (Varela, J.)
La realización de los mapas geológicos corresponde a la necesidad de conocer el territorio para
hacer un uso responsable, tanto del propio territorio como de los recursos minerales que se
encuentran él. (ICGC)
Bien es cierto que ya existían mapas como tal, hace ya mucho tiempo atrás, pero estos
generalmente representaban el área y algunas indicaciones de tipo geográfico, como es el caso
del mapa de Babilonia que fue el primer mapa del mundo del que se tiene noticia. (Primer
Mapa Mundial)
En la actualidad existe una organización internacional llamada GGMW (Comisión del Mapa
Geológico del Mundo), la cual fue creada en 1881 con el fin de promover, coordinar y publicar
mapas a pequeñas escalas en relación con las ciencias de la Tierra; entre los mapas que figuran
están los regionales, continentales y oceánicos. (UNESCO)
Por ello este informe está destinado a presentarles las fases que se siguen al momento de
realizar un proyecto de estudio geográfico.
OBJETIVO GENERAL
Describir las técnicas de investigaciones geológicas pre campo, campo y post campo para así
adquirir una mayor comprensión del tema
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar los diferentes procesos pre campo, campo y post campo como técnicas de
investigaciones geológicas.
2. Simplificar la información obtenida para así optimizar la recolección ordenada,
sencilla y concisa del tema.
3. Analizar la información obtenida de las técnicas planteadas para una mayor
comprensión de la materia.
MARCO TEÓRICO
PRE CAMPO
Previo a la salida de campo se realiza un análisis del territorio y de las unidades a intervenir.
De los puntos planificados para la ubicación de las calicatas,se eligen aquellos que se localizan
en pendientes inferiores al 12%, seleccionando el 10% del total de las calicatas. En caso de que
este número exceda la cantidad de puntos por bloque, se seleccionan los que estén mejor
distribuidos espacial y texturalmente teniendo en cuenta la información disponible dentro del
área a intervenir; en caso que no se llegue a cubrir el 10% porque la zona se encuentre muy
disectada se compensa realizando mayor cantidad de pruebas en otros sectores.
La planificación de la infiltración depende de los puntos de muestreo establecidos en gabinete,
tomando en cuenta que esta prueba de infiltración se realiza en el total de puntos analizados
donde se realice la descripción de una calicata, siempre que cumplan la condición de pendiente
inferior al 40%. (Geopedología y Temáticas Derivadas - SIGTIERRAS)
PROCEDIMIENTO PARA
MUESTREO DE SUELOS
ESTABLECER
LOS
PUNTOS
DE
Insumos de partida
El mapa que sirve de base para establecer los puntos de muestreo de suelos es la Cartografía
Geomorfológica elaborada por el CTN, ya fiscalizada y aprobada, que contiene los datos
necesarios para poder interpretar las características generales que van a presentar los suelos de
cada unidad edáfica. En concreto incluye información sobre el Dominio fisiográfico, Génesis,
Formación Geológica o Depósito Superficial, Morfología o Geoforma y Pendiente, aspectos
que permiten entender la dinámica de los suelos y la interacción entre los diferentes factores
de formación de los mismos. Este Mapa Geomorfológico se completa mediante la
incorporación del régimen climático del suelo a través de los parámetros de los regímenes de
humedad y temperatura, ajustados a la zona de estudio mediante el análisis del paisaje y
utilizando la información secundaria disponible. Los rangos que se utilizan para estos
regímenes son los definidos por la Soil Taxonomy, ajustados al medio ecuatoriano durante las
investigaciones y estudios de levantamiento de suelos realizados a nivel nacional por el
PRONAREG-ORSTOM (1980 y 1984) y IEE (2012). Como resultado del cruce de la
información geomorfológica y climática, las nuevas unidades espaciales o polígonos así
definidos adquieren su propia identidad, adoptando el nombre de “unidades geoclima”.
(CONSORCIO TRACASA - NIPSA)
Además de la información climática, a las unidades espaciales de geomorfología se les asigna
también el tipo de área de muestreo (semidetalle, reconocimiento y exclusión), para lo cual es
necesario recurrir a la información contenida en otros insumos, como la Cartografía de
Cobertura y uso de la tierra, ortofotos, modelos digitales del terreno u otra información
secundaria.
Diferenciación de los tres tipos de zonas
Tal y como se ha avanzado anteriormente, sobre el bloque de geomorfología completo,
mediante el análisis de los insumos disponibles, se procede a la diferenciación de los tres tipos
de áreas definidas en el Proyecto, a saber, Zonas excluidas, Zonas de reconocimiento y Zonas
de semidetalle. Tras acuerdos con el Cliente, las Zonas de semidetalle y reconocimiento vienen
ya establecidas por ellos. Para incorporar esta información a la Geodatabase de la que se parte,
se añade el campo “Tipo Área”, en el que se especifican los tres tipos de zonas, utilizando un
código numérico para ello, tal y como se explica a continuación.
Delimitación de las Zonas de semidetalle
Son las zonas de mayor interés agrícola, con una intensidad de muestreo mayor, y que se
identifican en el campo “Tipo Área” con el código 3. La delimitación de estas zonas es
proporcionada por SIGTIERRAS y se incorpora a la Geodatabase de análisis a través de este
campo.
Delimitación de las Zonas de reconocimiento
Por tener un menor rendimiento productivo y un mayor interés de conservación, se han
calificado como Zonas de reconocimiento aquellas unidades geoclima localizadas en zona de
páramo, asimilable en ocasiones a zonas delimitadas por un régimen de temperatura del suelo
isofrígido; aquellas que tengan una pendiente superior al 70%, en el caso de la Sierra y de la
Costa, o superior al 40%, en la zona de Amazonía; así como aquellas donde predomina el
bosque natural en la Amazonía. La delimitación de las zonas de reconocimiento se incorpora a
la geodatabase a través del campo “TipoArea” asignándoles el código 2.
Delimitación de las Zonas excluidas
El resto de la superficie en estudio se considera zonas sin caracterizar sobre las que no se realiza
el estudio. Las Zonas excluidas se clasifican en tres grupos: Tierras misceláneas (código 4 en
el campo “Tipo Área”): incluye las geoformas excluidas por geomorfología, (Tabla 3.2), por
contar con poco o nada de suelo (afloramientos rocosos, humedales, salares, playas, flujos de
lava recientes, etc.), y las que se excluyen también a partir del mapa de Cobertura y uso de la
tierra (eriales). No aplicable (código 5 en el campo “Tipo Área”): son las masas de agua
(lagunas, ríos, cauces y meandros, terrazas bajas, pantanos, marismas, estuarios, etc.). Suelo
alterado, zona urbana (código 6 en el campo “Tipo Area”): núcleos poblados y áreas
construidas.
Agrupaciones de unidades geoclima
Antes de asignar a cada tipo de Unidad Geoclima una calicata, se agrupan algunas geoformas
y dos rangos de pendiente (12-25% y 25-40%), utilizando para ello la herramienta de ArcGIS
“Field Calculator”. Para la agrupación de estas unidades el comando utilizado se basa en la
selección y combinación de ciertos códigos numéricos heredados de la Cartografía
Geomorfológica.
Caracterización global de las unidades geoclima. Unidades Edáficas
Cada Unidad Geoclima se caracteriza a través de un código, resultado de la unión de la
información de los seis campos que se tienen en cuenta para clasificar las unidades de suelo:
Contexto Morfológico (el cual a su vez incluye el Dominio Fisiográfico, ya que cada Contexto
es único y corresponde a un solo Dominio) Geoforma (con agrupaciones) Formación
Geológica Pendiente (con agrupaciones) 12 Clima (RHS yRTS) Este código nuevo se
determina en el campo “Calculo”, en el que se mantiene el código del campo “TipoArea”
cuando se trata de Zonas excluidas, aplicándolo sólo en el caso de las Zonas de semidetalle y
de reconocimiento.
Localización de las calicatas en Zonas de semidetalle
Previa a la definición de la ubicación de los puntos de muestreo en las Zonas de semidetalle,
es necesario hacer un análisis para determinar de forma manual algunas unidades edáficas que
no se van a caracterizar en la hoja estudiada mediante la apertura de una calicata. En concreto
nos referimos a las unidades edáficas que en su conjunto sean: Polígonos únicos de superficie
menor a 5 ha. Polígonos que linden con hojas adyacentes y ya hayan sido muestreados (o esté
previsto su muestreo) en esa hoja, cuando existen restricciones de accesibilidad. Polígonos sin
acceso. En las unidades edáficas que no se caracterizan por aplicación de estos criterios se
incluye una justificación, indicando los motivos que llevan a su exclusión y de dónde se obtiene
la información para poder caracterizarlas (polígonos similares, hojas adyacentes, etc.).
Localización de las calicatas en Zonas de reconocimiento
Las Zonas de reconocimiento requieren de un tratamiento especial, ya que se trata de áreas
con baja densidad de muestreo. En concreto, debe ubicarse, al menos, una calicata por cada
200 km2 . La información de suelos se obtiene de las calicatas realizadas en los términos del
presente Proyecto, tanto si proceden de Zonas de semidetalle como de reconocimiento, y en las
zonas que queden vacías de información, el principal insumo de apoyo para la generación de
estos mapas es la generada por MAG-PRONAREG-ORSTOM, 1980-1984: Mapas de Suelos
y Morfopedológicos de los cuales se puede inferir información.
PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE
INFILTRACIÓN
Para la planificación de la localización de los puntos en los que se hace lectura de la velocidad
de infiltración, se debe disponer de la información secundaria de apoyo, del mapa
geomorfológico y 15 archivo digital de los perfiles planificados para ser utilizada en campo,
tomando en cuenta que la escala de trabajo es 1:25.000. Esta información de apoyo consta
fundamentalmente de: Cartografía base a escala 1:25.000 o mayores Cartas topográficas
1:50.000 Imágenes satelitales SRTM Cartografía con los viales existentes y los tracks
generados por las otras temáticas en sus salidas de campo (Cartografía Geomorfológica y de
Cobertura y uso de la tierra, generadas por el CTN). Todos los archivos deben estar en el
sistema de referencia espacial WorldGeodeticSystem 1984, Zona 17 Sur. Las fases para
planificar son: Determinación de los sitios a intervenir: Se planifica la realización de ensayos
de infiltración con minidisco en todos los puntos donde se realice la descripción de una calicata
cuya pendiente sea menor del 40% Se planifica la realización de ensayos de infiltración con el
método de doble anillo en el 10% de las calicatas que se describen y siempre en pendientes
menores al 12% y una accesibilidad adecuada. Los puntos se planifican intentando que éstos
recojan la variabilidad máxima, tanto espacial como de características edáficas de la zona.
PREPARACIÓN DE LA SALIDA DE CAMPO
La campaña de campo se planifica una vez que se ha establecido la localización inicial de los
“puntos duda”. Para esta planificación se utiliza también la información recogida en la
Geodatabase que contiene las unidades edáficas, así como la cartografía con los viales
existentes y los tracks que fueron generados por las otras temáticas en sus salidas de campo
(Cartografía Geomorfológica y de Cobertura y uso de la tierra, generadas por el CTN). Con
esta información se determinan las bases de operaciones, se concretan los integrantes de los
distintos equipos de trabajo (estos equipos, que se describen con más detalle en el apartado
correspondiente de la fase de campo, están constituidos por edafólogos, asistentes, avanzada,
coordinadores y promotores, generalmente locales) y se hace una estimación del tiempo que se
va a invertir en cada zona en función del número de calicatas previstas en cada hoja 50M y de
las posibilidades de acceso. Una vez ajustada y aprobada la planificación por parte de
fiscalización, los técnicos del equipo de control de calidad (CC) del CTN se distribuyen estas
bases de operaciones y, a partir de la información asociada a cada una de las hojas 50M,
trabajan con los “puntos duda” que les corresponden para ajustar los últimos cambios en la
planificación y determinar los puntos definitivos antes de iniciar la campaña de campo. Con la
planificación ya establecida finalmente, se preparan los dispositivos de las Tablets PC. Para
ello se actualiza el software utilizado en este Proyecto (Geobide), se añaden las ortofotos y los
MDT correspondientes a la zona en la que se va a trabajar, así como el resto de información
que sea necesaria, como el mapa de viales. Los técnicos del equipo de CC importan los “puntos
duda” en la base de datos continua generada en el Proyecto, de donde se exporta a las Tablets
PC en forma de paquetes de trabajo, cada uno de los cuales se asigna a un asistente. Una vez
incorporada toda la información en las Tablets PC, estas se reparten entre los asistentes, quienes
se encargan de su uso en la campaña de campo.
PREPARACIÓN DE TRABAJO DE CAMPO
Esta parte incluye recomendaciones para preparar y realizar actividades de trabajo de campo.Se
describe paso a paso el trabajo de campo para un área de muestreo junto con recomendaciones
sobre las técnicas de recogida de datos. (FAO)
Planificación del trabajo de campo. Una vez seleccionados los sujetos con quienes aplicar
las técnicas definidas a partir del diseño metodológico, será necesario trazar una estrategia
para el acceso a esos sujetos, decidir el momento más conveniente para la recogida de
información, capacitar a las personas que efectivamente van a recoger los datos, etc. Todas
estas tareas deben planificarse para minimizar los errores.
Recogida efectiva de los datos. Es el momento de implementación de los dispositivos de
medición o técnicas previstas en el diseño de investigación. En otras palabras, es el momento
de obtener de los sujetos registros de la realidad investigada. En esta fase será clave por lo tanto
en este punto probar con antelación la adecuación del dispositivo de medición mediante lo que
se conoce como pretest, y llevar a cabo una adecuada supervisión y control de la
implementación del trabajo de campo que se está llevando a cabo.
Codificación y grabación de los datos. La sistematización de los datos procedentes del trabajo
de campo nos lleva a organizar los registros en forma códigos numéricos, textuales o de
cualquier tipo. Esta tarea se conoce como codificación. Una vez codificada la información, el
trabajo de campo finaliza con la grabación de ésta en el soporte que corresponda (informático,
textual, audiovisual, etc.) de manera que los datos queden ya sistematizados y organizados de
forma óptima para la posterior tarea de análisis. (Trabajo de Campo - Técnicas de
Investigación)
DISEÑOS DE CAMPO
Diseño experimental - Experimento post-facto - Diseño encuesta - Diseño panel - Estudio de
casos TÉCNICAS Las técnicas básicas de trabajo de campo, y que esencialmente pueden
diferenciarse entre técnicas cuantitativas y técnicas cualitativas, con sus propias ventajas y
limitaciones, que se usan con distintos propósitos pero que con frecuencia son mutuamente
complementarias. (Soluciones Bravo S.A.C - Trabajo de Campo)
FASE DE TRABAJO
La fase de trabajo de campo se inicia después de la elaboración del diseño proyectado y en
ella se realiza la Preparación del investigador para la entrada en el campo. Identificación de
temas, escenarios y elaboración de las guías para la generación de información. Acceso al
campo: informantes clave, porteros, selección de participantes, convocatoria de los
informantes, planificación y realización de las técnicas de generación de información:
observaciones, entrevistas en profundidad, grupos focales, etc.
Organización del trabajo de campo
- El análisis y adaptación, si es necesario, del diseño de muestreo, variables y definiciones
inventariadas;
- La creación de equipos de campo;
- Llevar a cabo la formación de los equipos de campo;
- La organización y planificación del trabajo de campo, en particular la movilización y
preparación de los recursos y el material necesarios, como vehículos, asignación de las áreas
de muestreo por equipos de campo;
- El seguimiento y respaldo del trabajo de campo, incluyendo apoyo técnico y logístico a los
equipos de campo, con el fin de asegurar la calidad y homogeneidad de los datos entre los
equipos de campo;
- El control y la validación de los formularios de campo;
- El control de los datos y la evaluación de su calidad;
- La recopilación de bases de datos.
- La información y difusión de los resultados.
• Los Equipos de Campo serán responsables de la recogida de datos en el terreno.
Composición del equipo de campo
La composición de un equipo de campo de inventarios forestales, teniendo en cuenta la cantidad de
información a recoger y las tareas de cada individuo, debe contar como mínimo con cuatro miembros.
Pueden incluirse personal adicional para mejorar el rendimiento de los equipos de campo cuando las
condiciones exigen mayores recursos. Es conveniente que algunos de los incluidos en los equipos de
campo sean contratados localmente y actúen como guías en el terreno. El jefe de equipo o su ayudante
deben tener experiencia en técnicas de entrevistas participativas, para recoger datos socioeconómicos a
partir de la población local. Uno de los miembros del equipo debe tener experiencia en la identificación
de especies arbóreas. Es preferible que los equipos de campo incluyan hombres y mujeres para facilitar
las entrevistas y también es aconsejable incluir estudiantes forestales para incrementar la capacidad.
Las responsabilidades de cada miembro del equipo se deben definir claramente y sus tareas se proponen
del modo siguiente:
• El jefe del equipo es responsable de organizar todas las fases del trabajo de campo, desde la
preparación a la recolección de datos. Tendrá (él o ella) la responsabilidad de contactar y mantener
buenas relaciones con la comunidad y los informadores y tener una buena visión de conjunto de los
progresos logrados en el trabajo de campo. Será responsable específicamente de:
- Preparar el trabajo de campo: realizar la investigación bibliográfica, preparar los formularios de campo
y los mapas;
- Planificar el trabajo del equipo;
- Contactar con los forestales locales, con las autoridades y la comunidad. Presentar los objetivos del
inventario y el plan de trabajo al personal del servicio forestal local y a las autoridades y solicitar su
ayuda para contactar con la población local, identificar los informadores, guías y trabajadores;
- Cuidar la logística del equipo: organizar y obtener información sobre facilidades de alojamiento;
contratar trabajadores locales; organizar el acceso a las áreas de muestreo;
- Entrevistar a los informadores externos y a la población local;
- Asegurar que los formularios de campo se rellenan adecuadamente y que los datos recogidos son
fiables;
- Organizar reuniones después del trabajo de campo a fin de resumir las actividades diarias;
- Organizar la seguridad de los trabajos de campo.
• El ayudante del jefe de equipo será responsable de:
- Ayudar al jefe de equipo en la realización de sus tareas;
- Tomar las mediciones y observaciones necesarias;
- Asegurarse de que el material del equipo esté siempre completo y operativo;
- Supervisar y orientar a los trabajadores.
• A los trabajadores se les asignan las tareas siguientes, de acuerdo con sus habilidades y conocimientos
de las especies, idiomas y prácticas locales:
- Ayudar a medir las distancias;
- Abrir las vías para facilitar el acceso y visibilidad a los técnicos;
- Proporcionar los nombres comunes/locales de las especies forestales;
- Informar sobre el acceso al área de muestreo;
- Proporcionar información sobre los usos y gestión del bosque;
- Administrar la localización de las áreas de muestreo y las parcelas;
- Llevar el material.
La formación de los equipos sobre la metodología del inventario debe realizarse en sesiones teóricas y
prácticas al comienzo del trabajo de campo en las que se explicarán y practicarán las técnicas de las
diferentes mediciones del bosque y los árboles, la contabilidad de los datos y las técnicas de las
entrevistas. (Inventario Forestal Nacional - Manual de Campo, Modelo)
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
En los inventarios forestales se necesita información auxiliar para preparar el estudio de campo y
realizar las entrevistas. Hay que estudiar los informes existentes sobre inventarios forestales, política
nacional y temas sobre comunidades forestales, población local, etc. Para que los miembros del equipo
puedan comprender y logren un mejor conocimiento de las realidades locales.
PREPARACIÓN DE MAPAS
Hay que preparar mapas que abarquen la zona de estudio para ayudar a la orientación en el
campo. Éstos se pueden ampliar y reproducir, si es necesario.
Antes de la visita al campo, cada equipo debe programar el itinerario para acceder al área de
muestreo, que debe ser el más fácil y que lleve el mínimo de tiempo. Los consejos de los
informadores locales (personal forestal local, por ejemplo) suelen ser valiosos y ayudan a
ahorrar tiempo en la búsqueda de la mejor opción para acceder al área de muestreo.
Los límites del área de muestreo y de las parcelas se delinearán en los mapas topográficos y
eventualmente en fotografías aéreas o imágenes satélite, si se dispone de ellas. Los sitios que
corresponden al punto inicial de la parcela en el área del muestreo deben indicarse junto con
sus coordenadas respectivas en el sistema de proyección cartográfica y también en grados
decimales (latitud y longitud). El primer sistema es el más preciso y fácil de aplicar cuando se
utilicen mapas y se emplearán en los GPS.
Se preparará una sección ampliada del mapa correspondiente a la zona que rodea el área de
muestreo (fotocopia o copia impresa) y se utilizará para dibujar el itinerario de acceso a la
primera parcela.
El orden de las parcelas para la recogida de datos variará de acuerdo con las condiciones de
accesibilidad. Esto se determina mediante la fase de preparación.
Durante la fase de planificación se identifican los objetos de referencia (carreteras, ríos, casas)
que contribuyen a orientar mejor al equipo en el campo.
MATERIAL DE CAMPO POR EQUIPO
El equipo necesario para realizar el inventario se compone de:
- Brújula (360°);
- Receptor GPS (Sistema de Posicionamiento Geográfico) y baterías adicionales;
- 2 Cintas de medición con rebobinado automático de 10-30 m. (métrica);
- 2 Cintas diamétricas o forcípula (métrica);
- Equipo de medición de alturas de árboles y de pendientes del terreno: clinómetros;
- Cinta de medición de 50m o cuerda metálica de 50 metros, marcada cada 5 metros;
- Cinta de señalización en colores;
- Barras de acero galvanizado de 50 cm. (de longitud) para la marcación de las parcelas;
- Bolsas impermeables para proteger los instrumentos de medición y los formularios;
- Prismáticos (discrecional);
- Equipo de medición de láser “Range Finder” (recomendado)
- Radio/teléfono móvil (discrecional);
- Cámara fotográfica y películas (o cámara fotográfica digital)
- Botas y trajes impermeables;
- Machetes;
- Botiquín de emergencia;
- Mapas topográficos;
- Tableros de apoyo para tomar notas;
- Formularios para la recogida de datos;
- Manual de campo;
- Marcadores y plumas permanentes;
- Lista de flora y especies (nombres comunes y científicos);
- Rotafolio;
- Linterna.
(FAO)
POST CAMPO
En esta fase se procesan, interpretan y analizan los datos obtenidos durante el trabajo de campo,
generando una base de datos, que va correlacionada y vinculada con la interpretación geológica
preliminar. Generalmente se analizan microscópicamente las muestras de campo de forma
cuidadosa y minuciosa, caracterizando principalmente su aspecto petrográfico que permitirán
corroborar, modificar y generar unidades geológicas. La base de datos resultante funciona
como una herramienta valiosa para determinar patrones de identificación, que se interrelaciona
con las imágenes de satélite y los trabajos realizados por otros investigadores e instituciones.
Para ello podemos usar herramientas como el software especializado ARC VIEW 3,3 y ARC
GIS 9,3 (sistemas de información geográfica) con los cuales puede visualizar de forma gráfica
toda la información obtenida en campo, que consiste en superponer los datos obtenidos a los
mapas preliminares generados en los trabajos en los trabajos de gabinete. Gracias a ello
tenemos la capacidad de elaborar el mapa final de su geología, con el que se puede redactar un
informe técnico científico o memoria descriptiva (diagnóstico ambiental), así como resúmenes
ejecutivos, tablas, cuadros, gráficos, archivos de fotos, etc., que correspondan a los términos
de referencia. (Castro Medina, W.)
Por último, se realizan intercambios de consultas y resultados con los miembros del equipo
técnico y el Coordinador del estudio.
PASOS PARA REALIZAR LA FASE POST CAMPO
Los siguientes pasos se realizan con la finalidad de obtener el cartografiado geológico y el
informe técnico científico:
· Recopilación de información geológica y geomorfológica, bases de datos de muestreos,
análisis de la cartografía básica e interpretación de imágenes de satélite. Generación de
información preliminar.
· Generación de base de datos geológicos mediante la información cuantitativa y
cualitativa obtenida en los trabajos de campo.
Corresponde a la sistematización de la información recopilada en campo, precisión de sitios –
unidades muestreadas, descripción metodológica, cuantificación de toma de muestras y análisis
finales, y Base de Datos procesada e integrada.
Procesamiento de análisis de laboratorio, informes de campo y formato con
información complementaria.
Los resultados obtenidos de los análisis de las muestras y datos de campos se verán reflejados
en el mapa geológico. Para la veracidad y confiabilidad de los datos se tomará como prueba
entre ellas a las fotografías, que son las que muestran la ocurrencia de los procesos y de la
actual configuración de los materiales. (Castro Medina, W.)
ARC VIEW
Es un programa diseñado de forma modular, permitiendo añadir, según las necesidades de
análisis, extensiones que van aumentando las capacidades de nuestro SIG (Sistema de
Información Geográfica), ofreciendo optimización de recursos. Las extensiones son programas
complementarios que proporcionan funciones especializadas de SIG.
Este software posee su propio lenguaje de programación denominado Avenue; este lenguaje
está orientado a objetos y eventos, que permiten personalizar la herramienta a todos los niveles,
desde el básico hasta la programación avanzada, según su necesidad.
Esta herramienta fue desarrollada por la empresa estadounidense ESRI. (EcuRed)
A continuación se muestra de manera detallada su utilidad e importancia
DESCRIPCIÓN
ArcView es una herramienta útil ya que
con ella se pueden representar datos
georreferenciados, analizar las características y patrones de distribución de esos datos y generar
informes con los resultados de dichos análisis
LA INTERFAZ DE ARCVIEW
El documento principal de las aplicaciones de ArcView es el proyecto, un archivo en el que se
almacena todo el trabajo que se realiza con el SIG, recogiendo las características y finalidades
genéricas propias de un SIG. El proyecto puede estar compuesto por varios tipos de
documentos (mapas, tablas, gráficos, etc) para los cuales existen diferentes “interfaces de
usuario”
TRABAJAR CON LAS TABLAS DE ATRIBUTOS
Podemos hablar de dos tipos de tablas de atributos: 1- las que son propias de una cobertura o
capa información y están “dentro del mismo archivo”o “internas”, y 2- aquellas otras tablas
“externas” de datos se pueden agregar a un proyecto de ArcView
Cálculo de estadísticas de un campo
En un campo numérico, es posible realizar un cálculo de estadísticas, que incluyen valores
máximos del campo, mínimos, promedio, etc
Cálculo de atributos de líneas y polígonos
Podemos calcular la longitud de elementos lineales (cauces, calles, etc) y la superficie de
elementos areales (parcelas, fincas, etc.)
REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA Y CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS
Clasificación: Los métodos de clasificación nos permiten agrupar nuestros datos, de manera tal
de poder establecer “zonas de comportamiento” de las variables utilizadas. Es decir, que
podemos crear “grupos” de valores de un mismo tema, y observar como se distribuyen en el
territorio. Para una correcta clasificación (clasificaciones con sentido) es aconsejable leer
bibliografía u otras fuentes sobre métodos estadísticos. Arc View posee cinco métodos de
clasificación que se pueden elegir al pulsar sobre el botón Classify, en la parte superior derecha
del cuadro de diálogo: puntos de interrupción naturales, cuantiles, áreas iguales (sólo para
polígonos), intervalos iguales y desviación típica
LOCALIZACIÓN DE ELEMENTOS POR SUS ATRIBUTOS
ArcView ofrece varias posibilidades para realizar búsquedas selectiva, para obtener
información de elementos con características específicas, etc. En los siguientes ejercicios
vamos a conocer alguna de estas posibilidades.
LOCALIZACIÓN DE ELEMENTOS POR CONSULTAS GRÁFICAS
Localizar elementos cercanos a un punto También podemos seleccionar elementos que se
encuentren parcial o totalmente dentro de un determinado radio de distancia.
LAYOUTS E IMPRESIÓN DE MAPAS
Una composición de mapa permite combinar en una hoja de salida todos los elementos que
deseamos
que
aparezcan
en
el
mapa
impreso.
http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/19638/mod_folder/content/0/manual_avespa%C3%B1ol.pdf?forcedownload=1
RECOMENDACIONES
1. Tener los objetivos de la investigación clara.
2. Realizar un inventario del equipo para hacer esta clase de trabajos
3. Ser conscientes de la necesidad de evaluar la información que proporcionamos
4. Conceptualizar de una manera más sencilla y concisa las técnicas de investigación
geografías logrando así una mayor comprensión en la presentación.
5. Llevar a cabo en una libreta esquemas y observaciones puntuales de la naturaleza para
que en el mapeo geológico se vea reflejado de manera más concisa y entendible,
6. Implementar las técnicas geológicas básicas en el campo de trabajo
7. Saber identificar los diferentes procesos de pre campo, campo y post campo
CONCLUSIÓN
El trabajo que realizamos ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar
los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar a cabo una buen estudio en
investigaciones geológicas, la preparación de un pre campo, campo y post campo que conllevan
diferentes elementos que hay que tomar en cuenta para una mejor organización y una buena
entrega de proyecto que se haya elaborado previamente.
BIBLIOGRAFÍA
s.e. Disponible en http://www.fao.org/3/ae578s/AE578S04.htm (Home ).
ArcView. s.e. Disponible en https://www.ecured.cu/ArcView (EcuRed).
CGMW: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. s.e.
Disponible en http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/earthsciences/earth-observation/geological-map-of-the-world/ (CGMW | Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Centro de Innovación - Universidad de Oviedo. Departamento de Geología. s.e. Disponible en
http://www.geol.uniovi.es/investigacion/proyectosnacionales (Departamento de Geología Universidad de Oviedo - Proyectos de investigación nacionales).
El creador del primer mapa geológico de la Historia; Smith. 2015. s.e. Disponible en
https://ahombrosdegigantescienciaytecnologia.wordpress.com/2015/08/28/el-creador-delprimer-mapa-geologico-de-la-historia-smith/#:~:text=El 28 de agosto de,28 de agosto de
1839). (A hombros de gigantes. Ciencia y tecnología).
Elementos de los mapas geológicos. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. s.e. Disponible en
https://www.icgc.cat/es/Ciudadano/Explora-Cataluna/Atlas/Atlas-geologico-deCataluna/Elementos-de-los-mapas-geologicos (. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya).
Primer mapa mundial. Tierra espectacular. s.e. Disponible en
https://www.astromia.com/fotostierra/primermapa.htm#:~:text=En realidad, este mapa fue,el
British Museum de Londres. (El primer mapa del mundo).
Seguir; Energía; Minas. Proceso de Estudios de Investigación de Geología Regional. s.e. Disponible
en https://es.slideshare.net/ingemmet/proceso-de-estudios-de-investigacin-de-geologa-regional
(LinkedIn SlideShare).
Seguir; Soluciones Bravo S.A.C. Trabajo De Campo. s.e. Disponible en
https://es.slideshare.net/vichodmx/trabajo-de-campo-2608342 (LinkedIn SlideShare).
Trabajo de Campo - Técnicas de Investigación Social. s.e. Disponible en
https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/temas-y-contenidos/tema-1-lainvestigacion-social/fases-de-la-investigacion-social/trabajo-de-campo (Google Sites).
Manual de Procedimientos de Geopedología: Proyecto de levantamiento de cartografía
temática a escala 1:2500, Lotes 1 y 2. Elaborado por SIGTIERRAS, 2015, Quito. Disponible
en http://metadatos.sigtierras.gob.ec/pdf/Manual_Geopedologia_Procedimientos_16122015.pdf
Metodología de Investigación de los Yacimientos de Pizarras para Cubiertas: informe de 1985.
Elaborado por Barros, JC.; Castaño, M.; Hacar, M.; Lombardero, M.; Olmo, S., Madrid.
Disponible en https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/5957/CA-1025.pdf?fbclid=IwAR31cf0GV9p7ujWC8UuARZbqlQDy7ougin2GxXBa364xh4JgrvOvyjma9
Ak
Gepedología y Temáticas Derivadas: Memoria Técnica, Cantón Cevallos. Elaborado por
SIGTIERRAS, Octubre 2015. Disponible en
http://metadatos.sigtierras.gob.ec/pdf/Memoria_tecnica_Geopedologia_CEVALLOS_2015092
1.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Departamento de
montes: Inventario Forestal Nacional, Manual de Campo - Modelo. Elaborado por Programa de
Evaluación de los Recursos Forestales, 2004, Guatemala. Disponible en
http://www.fao.org/3/a-ae578s.pdf
Descargar