Subido por Lourdes Santo

resumen-de-filosofia-1er-parcial (1)

Anuncio
lOMoARcPSD|5064845
Resumen de filosofia 1er parcial
Filosofia (Universidad Nacional de La Matanza)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Lourdes Santo ([email protected])
lOMoARcPSD|5064845
RESUMEN FILOSOFIA
TEXTOS DEL ADEF
Actualmente a la filosofía se la define como académica para descalificarla de toda intervención pública que
realice, ya que la filosofía va en contra de cualquier actividad que siga la lógica del mercado. Por eso aquellos
quienes explotan a la filosofía en los medios de comunicación utilizan su sentido común y es lo que ayuda a
negativizar a la filosofía académica.
La actividad académica de la filosofía consiste en investigar y criticar textos ajenos, pero estos no tienen
ningún tipo de alcance porque se escriben para que sean evaluados y publicados en revistas. Y si se busca
llegar a la esfera pública, el texto estará totalmente descaracterizando y simplemente seria alto periodismo.
Esto realmente se desconecta de la filosofía clásica que criticaba y resolvía problemas.
Para que la filosofía trascienda a la esfera pública debe construir interlocutores que interactúen con sus
textos, y una forma para realizar esto es la política para mediar entre los temas de la especialidad abordados
y las cuestiones públicas. El filósofo que interviene en la esfera pública: da cuenta de cuestiones que
exceden su campo y a su vez esto le sirve como base para sus trabajos, pero en esta forma el filósofo habrá
perdido su condición de sabiduría.
Actualmente entre filósofos hay una indiferencia respecto a la producción académica que genera
ilegitimidad en la profesión, mientras se busca tener cada vez mayor legitimidad.
Seriedad filosófica
Ser serio implica ir en contra de toda filosofía, ya que esta propone una actitud desafiante. La seriedad sobre
la que se habla es de otro tipo.
La situación de la filosofía actual es la de una escolástica al revés ya que se presenta como producción la
reproducción. Dentro de la filosofía contemporánea, modificar un texto del pasado puede significar crear
uno nuevo, ya que toma ciertas cosas y opina acerca de ellas y como se aplican en la actualidad. Esto es lo
que forma la seriedad de un filósofo actual.
La pregunta es si el filósofo moderno con su tarea piensa, y la respuesta es sí porque propondrán un
pensamiento original determinado por las necesidades del contexto histórico ya que ese problema
planteado por el texto antiguo se trae a la actualidad con casos particulares.
La seriedad se manifiesta como una pauta exterior a la filosofía acerca de su conocimiento y la calidad de sus
contenidos. Cuando se habla de la seriedad influye mucho: la revista donde fue publicado el artículo,
dominar varios idiomas, leer autores en su lengua original, reconstruir una obra conceptualmente y trabajar
con un aparato crítico.
Hay que comprender que un trabajo sobre filosofía tenga seriedad no tiene carácter filosófico, porque la
seriedad no marca la historia de la filosofía ya que millones de filósofos fueron burlados por los tema que
trataban. Nadie puede poner en duda la seriedad de los artículos publicados en las revistas, pero si se puede
poner en duda si son filosóficos.
Las razones por las que los filósofos quieren ser serios son:
 Designa atributos de tipo académicos al investigador.
 Expulsa a individuos y corrientes de pensamiento, de forma tal que elimine corriente a la hora de
hacer un trabajo.
 Lo separa de su círculo de especialistas que le dan la espalda.
A su vez actualmente la filosofía busca embellecer su discurso de forma interesante para adquirir mayor
lecturas y de esta forma adquirir mayor carácter de seriedad, esto lo hará refiriéndose a temas clásicos con
problemas actuales. Por eso se lo acusa de marketing.
Descargado por Lourdes Santo ([email protected])
lOMoARcPSD|5064845
JAURETCHE
Vivió hasta 1974. Estuvo ligado a la política en el siglo XX en Argentina con movimiento popular.
Durante la década Infame se alejó del radicalismo porque dejo de tener esos ideales y perteneció al FORJA.
Cuando aparece el peronismo, simpatiza con este por los principios similares al comienzo del radicalismo y
cuando este cae, él se exilia.
Aquí en Argentina la filosofía es ensayista, ya que mezcla la literatura con la filosofía, y Jauretche tiene esta
forma de escribir. Critica a la filosofía y la economía por la forma elitista de expresarse para que el pueblo no
entienda.
“Los profetas del odio y de la yapa”
Este texto propone someter a duda la información brindada de los medios que manipulan la información.
Dice que los Medios de información y opinión ocultan cosas para dar una imagen de libertad, pero no hay
nada más engañoso que la prensa de libertad ya que continúa respondiendo a intereses.
Los argumentos que da son:
 Error intrínseco. El error intrínseco es cuando la persona razona mal e informa bien, es un error de
razonamiento. Este se da por falta de medios de comunicación, en las sociedades clásicas. Ej.: Juez
que conoce la ley pero la aplica mal porque no la entendió.
 Error extrínseco. Se da en la sociedad moderna, donde el error es externo ya que se brinda
información errónea, pero hay un buen razonamiento. Es producido por la manipulación de la
información por parte de los medios de comunicación.
 Falta analizar la fuente de la información. Este argumente se relaciona con el anterior, ya que el
individuo se encuentra pasivo frente al consumo de información y estos aprovechan y brinda
información manipulada para responder a los intereses de la pedagogía colonial.
 Comparación con la economía. Establece una relación con la economía planteando que los precios
son determinados por la ley de oferta y demanda, pero estos no son libres porque son influenciados
por otros factores; igual sucede con los medios de comunicación que informan a los oyentes y se
establece la noticia, pero ni los medios de comunicación, ni los oyentes son libres porque ambos
dependen de los intereses de quienes ofrecen y quienes demandan.
 Prensa independiente vs. Prensa de opinión. Argumenta que no hay nada más engañoso que la
prensa independiente porque siempre existe una independencia, sea o no económica. Cuando la
gente toma conciencia de que los medios de información están condicionados comprende que hay
otros medios que son mucho más valorados. Para Jauretche todo es prensa de opinión.
 La cocina de la prensa independiente. Jauretche dice que todos poseemos ideas propias y tratara de
hacerla triunfar pero es mala la supuesta pretensión de supuesta independencia. Plantea varias
formas de actuar de la prensa: deformación de los hechos informados y en la reiteración constante y
destacada de los hechos, disimular lo que verdaderamente es para acusar objetividad, grandes
títulos, tipo de letra, armado de la noticia.
Luego habla de los figurones que son personajes que crea la prensa para darle respetabilidad a sus
afirmaciones y respaldarlas con prestigio. Este personaje hará una carrera en los medios que es llevado al
conocimiento público por la prensa que anota elementos de prestigio a través de una publicidad. Este
figurón se presenta hablando desde la neutralidad y que no defiende intereses, pero en realidad encubre
intereses económicos. La sociedad no se fija como llego a ser famoso y solo se preocupa por su fama. La
misma sociedad lo usa para organizar.
“Manual de zonceras argentinas”
Jauretche dice que la zoncera madre es civilización y barbarie que ve como negativo a lo nacional y como
positivo y esperado a Europa, lleva a negar a América para afirmar Europa porque son términos opuestos. A
partir de esta zoncera madre va formulando diversas zonceras que se deprende de esta:
Descargado por Lourdes Santo ([email protected])
lOMoARcPSD|5064845
1. Desarrollar América incorporando elementos de la civilización moderna. Se intentó crear Europa
en América, trasplantando lo de allá y destruyendo lo propio. Se buscó “civilizar” la “barbarie”.
2. Todo lo autóctono es negativo y todo lo ajeno es positivo. Había que excluir toda solución surgida
de la naturaleza de las cosas y buscaba la sustitución del espacio, el hombre y sus elementos.
3. Civilizar con doctrina europea. La realidad del país está fuera de la visión del civilizador extranjero y
buscara eliminar todo eso. No intento adecuar la ideología a esta, es la americana la que tiene que
adecuarse a la europea.
4. La unificación de los civilizadores. Los civilizadores se unifican para enfrentar a la barbarie y
eliminarla.
5. Cambiar al pueblo. El régimen de Sarmiento y Alberdi quiso entregar el espacio inerme y tropezó
una y otra vez con algo viviente y cálido que se llama conciencia nacional.
6. “Aluvión zoológico” y “libros y alpargatas”. Son zonceras bisnietas que son las formas de ver a la
barbarie como animales y personas que no poseen razón.
7. Marxismo y liberalismo. Ambos intentan civilizar al pueblo desde la sociedad europea.
Cangeano
Define a Jauretche como metapolítico, ya que él está por encima de la política, pero trata de pensar a la
política en sus diversas manifestaciones, que son hechos atómicos, identificables y observables. El mismo
Jauretche no se define como un político, sino que cree que utiliza la política como trampolín para generar
estados de conciencia.
La realidad política abarca los discursos sociales, económicos, históricos e ideológicos que la constituyen al
mismo tiempo que pretenden explicarla.
Cita a Kuhn que da la idea de paradigma que son: realizaciones científicas reconocidas, un modelo aceptado,
son hechos y teorías articuladas, modelos de problemas y soluciones que se presentan a la comunidad
científica, y dan lugar a la ciencia. Jauretche es imposible que haya conocido a Kuhn, pero sin embargo todas
sus energías se abocaron a construir el paradigma de la sociedad argentina actual, que es la forma de ver el
mundo.
Este paradigma que construye Jauretche lo llama pedagogía colonial o sistema de zonceras. Esta es una
desviación mental de preferir lo internacional introducida por la desconexión con la realidad y la solución es
pensar nacional y popularmente.
Jauretche devela 3 instancias en este paradigma de colonización pedagógica:
1. Sistema conceptual. Esto es lo propiamente discursivo y de conceptos, esta zoncera no nace del
falseamiento de la realidad sino que ella es la que falsea la realidad. Este sistema conceptual elabora un
sistema de zonceras para abordar la realidad que al diferir de la mirada del otro, es falso.
Utiliza un ejemplo para explicarlo que es la formación de una zoncera madre que es la disyuntiva entre
civilización y barbarie y la denomina de esta forma porque nace como un fin y no como un medio y no se
apoya en hechos falsos, ya que es totalmente conceptual; esta zoncera lleva a negar a América y afirmar
Europa, cuanto más europeos seamos más civilizados seremos y cuando más americanos seamos más
barbarie seremos. La mentalidad colonial cree que todo lo autóctono es negativo y la tarea del intelectual es
civilizar ayudando al país a salir de América y entrar en Europa. Este modelo es antagónico al de la
pedagogía nacional jauretcheana que busca emanciparse de Europa, mientras la pedagogía colonialista
busca alinearse a Europa.
2. Aparatos legitimadores. Son aquellas instituciones que encarnan la conciencia del sistema conceptual en
la sociedad y lo hacen material, de esta forma lo hacen inconsciente para ser hábitos que no cambian. Son
los canales que difunden esta forma de pensar y son aparatos ideológicos del estado.
Cita los ejemplos de la escuela, los medios de comunicación, la universidad, academias, etc. Las funciones de
estos aparatos es elaborar discursos legitimadores de la realidad que formen la inteliligentzia (producto de la
pedagogía colonial) y son los profesores, académicos e intelectuales que administran estos aparatos. Estos
Descargado por Lourdes Santo ([email protected])
lOMoARcPSD|5064845
aparatos se rigen del gobierno y establecen los temas a tratar reglamentados y como se deben tratar. Estos
aparatos se creen “libres” e “independientes” pero la realidad es que se han encarnado producto del
gobierno que los enaltece.
Estos aparatos construyen los figurones que son aquellas figuras que enaltece la prensa, y la prensa es
enaltecida por estos figurones. Estos figurones son parte de la intelligentzia.
3. Beneficiarios del sistema. Son aquellos que se benefician con esta pedagogía colonial que forma dos
dicotomías.
Jauretche argumenta que la disyuntiva entre un capitalismo nacional autónomo (busca el beneficio del país)
y un capitalismo subordinado al mercado mundial (busca el beneficio del país pero enajenado a Europa),
genera beneficiarios y perjudicados en este sistema. Estas dos dicotomías generan dos tipos de Argentina:
 Argentina nominal: es la de los títulos de los diarios, de las entidades representativas de las
academias de la Sociedad Rural y la Universidad a la Unión Industrial. Es la que se engalana con los
oropeles de la civilización y estigmatiza a la otra. Es la que presenta los medios.
 Argentina real: es la Argentina que se vive realmente, no tiene medios de expresión pero es la que
vive toda la multitud y el pueblo. Es calificada por la nominal como “barbarie” y resiste a la primera. Es
la que apoya Jauretche para que pueda desarrollar las potencialidades que subyacen por la Argentina
Nominal
A partir de esta formulación de ambas argentinas, Jauretche idealiza al medio pelo que está formado por: la
oligarquía, la clase media-alta, la intelligentzia y la burguesía. Este constituye su status sobre una ficción en
la que no vive y adoptan la falsa conciencia o la disociación entre grupo de pertenencia y grupo de
referencia. Es la clase media que con su falsa conciencia que busca fugarse hacia afuera del país cuando en
realidad no puede.
Se relaciona a Marx con Jauretche por su forma de investigar, que es el hipotético deductivo. Ya que según
Jauretche le único camino es entender los casos particulares, generalizarlos y ahí determinar las leyes
naturales que los rigen. El conocimiento de Jauretche se basa en el conocimiento de una realidad compleja,
dejando de lado el presente, futuro y pasado, y comprendiendo el aquí de Argentina y el allá de Europa.
Jauretche propone sacarse las anteojeras y juzgar el sentido común para comenzar a desmontar el edificio
de zonceras.
Prantanida de Barabatto
 Jauretche argumenta que los intelectuales incitan a la pelea, pero después no se hacen cargo de
discutir y dejan a la sociedad que influyen que lo haga.
 Jauretche critica la parte humana de Borges que niega la práctica a favor de sus compatriotas y no
entiende como conspirar contra su patria.
 La intelligentzia le roba el pensamiento al pensamiento nacional y se disfraza para influir
directamente sobre el pensamiento de la sociedad.
 Jauretche piensa que para pensar nacionalmente hay que ubicarnos en el centro del mundo y vernos
alrededor de ese centro.
 Los figurones utilizan el prestigio que le dan los medios para prestigiar lo que el aparato de la
colonización sostiene.
Descargado por Lourdes Santo ([email protected])
lOMoARcPSD|5064845
GRECIA ANTIGUA (SOCRATES)
A comienzos del siglo X a.C. comienza a gestarse la cultura griega que fue la primera en formarse. En estos
momentos no existía la escritura, ni las escuelas (formas actuales de transmitir la cultura de generación en
generación) y la forma de expresarse era de boca en boca y había poetas en las plazas que difundían la
cultura en forma de verso para transmitirlo de una forma más bella.
Poco a poco se comenzó a desarrollar la cultura y existieron dos poetas griegos muy significantes para el
época: Hesíodo y Homero (que escribió la Iliada y la Odisea, que marcaron la cultura de Grecia).
Homero
Con sus escrituras Homero comienza a manifestar el comportamiento colectivo de los hombres que
determinaran la moralidad y, al mismo tiempo permite descubrir un sistema de valores. Esta inesperada
forma de expresarse en un momento donde todavía no existía la literatura demuestran que los poemas de
Homero han reflejado una larga tradición.
El ethos es por donde fluyen los individuos y se armonizan, y esa lucha que cada uno realiza para vivir en
comunidad. Gracias a las escrituras y los poemas homéricos tenemos conocimientos sobre este ethos y
sobre cómo está compuesto. Son los sistemas de valores y costumbres que poseen los griegos y las personas
lo tienen innato.
La Iliada y la Odisea narran una secuencia cronológica y se desarrollan en dos ámbitos diferentes, pero
ambas construyen el proceso por el cual se originó la sabiduría.
El mundo de la Odisea se basa en un viaja y dos viajeros que cada uno por su lado lo emprende, como son
Telemaco y Ulises. A diferencia de la Iliada, Ulises es un protagonista que no llega a ser un guerrero, sino que
es huésped, mendigo, amante y otros roles.
En Cambio la Iliada cuenta la guerra en pleno auge, donde Crises va como suplicante a pedir que devuelvan a
su hija y Agamenon se excede y no controla sus pasiones (hybris) y trata violentamente a este; por ello Crises
lanza una maldición y sobre todo los griegos cae una terrible peste. Aquiles llama a asamblea para que
Calcante explique porque los dioses estaban enojados y este dice que deben devolver a Criseida. Finalmente
Agamenon termina accediendo pero reclama recompensa por haber perdido su motín y allí es cuando discute
con Aquiles. Aquí aparece Nestor que interviene y dice que los dos apacigüen su discusión. Esta historia
muestra los personajes principales de la historia (Aquiles y Agamenon) que están ligados al honor y ética
griega poniendo en juego su vida para ser recordados.
Los héroes se expresan y hablan, y son los que mediante el dialogo dan un indicio de la polis por el
pensamiento racional que eliminara el egoísmo del individuo y la autonomía para dar paso al lenguaje. Este
lenguaje surge de los héroes por la esperanza de dejar de lado la fuerza para solucionar las cosas (Platón),
ya que en el mundo homérico es la guerra la que orienta y determina los hechos de los hombres, como se ve
demostrado en la Iliada. Por eso Platón argumenta que la legislación cretense siempre ha promulgado leyes
mirando a la guerra y que para convivir en comunidad se debe eliminar la violencia.
El héroe homérico es llamado agathos, es un ser bueno (nada que ver con la bondad considerada ahora).
Mientras que por este término alcanzara el areté, que es la excelencia o capacidad de sobresalir; son los
dones que le dan al héroe cierta supremacía. El areté es un atributo del aghatos que finalmente la termina
contemplando.
El pueblo ve el poder de la espada de los héroes como algo supremo al que deben obedecer ya que ellos
tienen poderes sobrenaturales que les garantizara seguridad y prosperidad. Por eso el pueblo tiene
admiración de los héroes ya que la vida se identifica con el sueño de algún día ser como ellos.
La guerra de la Iliada deja ver los valores de los héroes que se basa en luchar, hablar, invocar y matar (Vivir
para combatir). El héroe lucha para alcanzar la fama y de esta forma vivir en la memoria del pueblo, ya que
a través de esa caída el héroe pervive en el recuerdo de la colectividad a la que pertenece.
Descargado por Lourdes Santo ([email protected])
A
G
A
T
H
O
S
F
A
M
A
V
A
L
O
R
E
S
lOMoARcPSD|5064845
La muerte también influye en el ethos del héroe homérico, porque no solo es algo nubloso sino que en
algunos momentos se le da belleza poética. Para el héroe vencer la muerte es vivir en la memoria, por eso le
da terror al guerrero morir. Los héroes deseosos de su honra darían su vida para obtenerla, por eso la única
forma de superar la muerte es alcanzar la honra. El héroe preferiría la vida porque en ella alcanzara la fama y
la memoria ya que con la muerte acabara el reino de lo humano con posibilidades de alcanzarla.
Igualmente el héroe tiene la posibilidad de elegir entre la vida o perdurar en la memoria modifica su
perspectiva moral, ya que comprende que elegir la muerte en tiempo de la naturaleza significa que la
existencia a través de la palabra es mucho más trascendental que la existencia física. El héroe comienza a
dejar de lado su egoísmo y entrar en el territorio de lo colectivo humanizándose porque elegir la muerte
implica vivir en la memoria y es más valiosa que la singularidad: desde el momento que el héroe tiene esa
posibilidad de elegir entre la singularidad o el largo territorio hacia lo colectivo comienza a humanizarse y
preferir lo segundo.
En la Iliada, además de expresarse el honor y la ética griega mediante Agamenon y Aquiles al poner su vida
en juego. También aparecen las dos formas de concebir la verdad griega:
 CALCANTE. Revela la verdad oculta mediante la metafísica porque la verdad esta oculta y el la
manifiesta, este método se llama Aletheia. La Aletheia es la forma de concebir la verdad de los
Presocráticos donde descubren lo esencial y el fundamento de todas las cosas, es decir que piensa
en la naturaleza (4 elementos). Estos entran en un gran desacuerdo entre ellos (Heráclito y
Parménides) lo que genera que la gente dude de su sabiduría.
 NESTOR. Cuenta la verdad desde el sentido común con la razón y la experiencia que posee, esta
forma de concebirla se llama Peitho. El Peitho es la forma de concebir la verdad de los presocráticos
donde crean una filosofía más práctica y social con la que buscan el universo del ser humano y el
porqué de su existencia por lo que no buscan más ir a lo esencial. Estos enseñan a argumentar y
hacer un buen uso de la palabra.
Luego aparece Socrates que no encaja en ninguno de los dos grupos porque es una mezcla de las dos formas
de concebir la verdad. Por un lado argumenta y busca las cosas de la verdad social y la vida (Aletheia) y por
otro lado pensaba que existía una sola verdad y tenía esencia (Peitho). Socrates busca persuadir
argumentando (sofistas) desde una única verdad (presocráticos).
PRESOCRATICOS
Heráclito
Parménides
Es el que apoya la armonía entre los opuestos y lo
Si se fija en la esencia de las cosas se da cuenta de la
que lo armoniza es el logos (esencia de todas las
multiplicidad de cosas (imágenes). El ser es el saber y
cosas). A su vez piensa que las cosas cambian y hay
el no ser es la opinión. El ser siempre fue ser, si surge
muchos seres.
del no ser no hay nada.
Concibe a la realidad como algo dinámico que es “no
Concibe a la realidad como algo estático que no
fluyente” donde todo cambia y esto le dará identidad
cambia y tampoco hay devenir. Las cosas mantienen
a cada cosa.
su característica de identidad que nunca se modifica
La realidad es dinámica pero no fluyente, porque el
y están agrupadas por compartir el hecho de ser.
devenir implicaría matar la identidad de cada cosa y
Heráclito sostiene que la armonía de tensiones
opuestas garantiza la identidad de cada cosa. La
medida es la que controla la dinámica de la realidad.
Los cambios mantienen idéntica las imágenes de las
cosas.
Busca el principio elemental de las cosas, es decir su
Parte de una etapa previa para responder si
esencia, lo que le permite a la estructura que pueda
realmente existen las cosas o si “hay cosas”, es decir
ser así.
que investiga el ser de las cosas. No acepta la idea de
que hay cosas porque existe el ser.
Los filósofos son aquellas que acumulan muchos
Para saber se parte desde la ignorancia pero hay
conocimientos y los sabios son aquellos que poseen
divinidades luminosas que nos llevar a franquear las
Descargado por Lourdes Santo ([email protected])
M
U
E
R
T
E
lOMoARcPSD|5064845
conocimiento esencial de las cosas.
El logos es el que cohesiona toda la unidad y permite
descubrir porque esta todo cohesionado. El logos es la
physis del todo, pero como la physis (verdad) esta
oculta, hay que desocultarla (ALETHEIA)
Todas las multiplicidades conforman una unidad, que
al unificarse construyen entidades dinámicas (no
fluyentes que se lo llama logos (une las unidades y
determina su estructura). “La armonía más bella
surge de las cosas diferentes” quiere decir que la
unión es cada vez más sólida cunado las unidades son
más diferentes.
Cada unidad desarrolla su poder, pero equilibrándose
con su opuesto para que exista una armonía. Si se
pierde este equilibrio se caería en una hybris que
habría que combatirla. Esta lucha entre opuestos no
es evidente porque conforman la parte de la physis
oculta y la parte que vemos en paz es solo un 10%
del iceberg.
Método: compromete al lector para que lea varias
veces las frases y halle el sentido al igual que él, pero a
su vez ejemplifica numerosas veces la misma idea
para que el lector imagine.
puertas del no saber y llegar a la sabiduría.
Hay dos formas de alcanzar la sabiduría: uno es el de
la verdad que es necesario, ese el único camino
posible; otro es el de la opinión que será un callejón
sin salida, que es el camino por el cual la gente se
contradice porque parte de la negación, estas
opiniones son erradas porque posee palabras vacías
con datos provistos por las percepciones.
Revoluciona la idea de que las multiplicidades
conforma una unidad al agruparse. Este piensa que
hay una sola unidad de las cosas que se encuentran
unidas por el hecho de ser. No cree en las
multiplicidades, sino que concibe a todo como una
unidad de por sí, porque todas tienen ser.
Método: escribe en poesía para conservar su valor
estético y contar verdades. Hace esto para hacer más
didáctica en prosa y el lector reconoce imágenes
míticas.
SOFISTAS
Los sofistas crean una filosofía más práctica y social rica en vocabulario para que la gente aprenda a hacer
uso de este y pueda tener la capacidad de persuadir y convencer a los demás.
En la polis, los sofistas tratan de argumentar para persuadir y triunfar en ella de manera tal que hacen que
los ciudadanos entiendan la polis y que lo mejor para esta sea el gobierno de los sofistas. Los sofistas son la
clase propia de la polis porque se preocupan por un buen uso del lenguaje para llegar a un acuerdo y
convencer al otro.
La antigua filosofía griega había fracasado por el hecho de había muchas contradicciones y ninguna
convencía a los seres humano, pero el progreso llego con los sofistas y fue en gran parte por ese fracaso. A
su vez los sofistas se afianzaron porque se ocuparon de temas sociales como la civilización y la cultura.
Los sofistas daban curso de enseñanza en las ciudades sobre gramática, interpretación de poetas, filosofía
de mitos y religión y otras cosas más con el fin de enseñar el arte retórica. Esta arte era el arte de la vida
política mediante la cual los instruía para hablar, instruir y entrenar. Estos iban de población en población
enseñando a los jóvenes para que lleven la polis por buen camino.
Los sofistas se diferencian de los antiguos filósofos griegos (presocráticos) en:
 Objeto de estudio: se interesó por el hombre, su civilización y sus costumbres. Se dice que los
sofistas se preocupaban más por el microcosmos y los filósofos por el macrocosmos, esto se refiere a
que lo primeros se preocupaban por temas muchos más terrenales por los que los individuos se
veían afectados, mientras que los antiguos filósofos se preocupaban por temas mucho más
profundos tales como el origen de las cosas.
 Método de estudio: los sofistas se encargaban de reunir gran cantidad de observaciones sobre
determinados hechos (polymathai) y luego de recoger y agendar aquellos datos sacaban
conclusiones teóricas y prácticas; es decir que buscaban casos particulares y ahí iban a lo general.
Descargado por Lourdes Santo ([email protected])
lOMoARcPSD|5064845

Por otra parte, los filósofos viejos tenían un método más deductivo porque en primer lugar
establecía su principio general y luego lo aplicaban a fenómenos concretos (el proceso contrario a los
sofistas).
Interés: a los sofistas le interesaba la verdad pero aplicada a la práctica, por ello es que se
encargaron de instruir y educar en las ciudades griegas; mientras que los filósofos griegos se
encargaron de descubrir la verdad objetiva acerca del mundo en sí.
Protágoras: fue el primer sofista en aparecer en la polis. La comunidad entera es el criterio de la norma de la verdad, que quiere
decir que la misma comunidad construye la verdad. La opinión no es verdadera o falsa, sino que puede ser más útil o ventajosa
que otra. La ley se basa en ciertas tendencias éticas de los hombres de la comunidad. Fue precursor en el estudio de la
gramática.
SOCRATES (Critón)
Este texto es relata una discusión entre Socrates y su amigo Critón acerca de lo que debe hacer el primero, si
escaparse de la cárcel o quedarse en ella y afrontar la pena de muerte que le dieron por haber cuestionado a
los sabios y haber alborotado el ambiente de la polis (delito). A este texto se lo considera importante porque
desde esta nace la filosofía.
Utiliza la: Refutación, al preguntar y hacer dar cuenta de la equivocación al punto de hacer contradecir; y el
descubrimiento, haciendo que los demás den cuenta y descubran la verdad.
En primer lugar, en el primer apartado Critón presenta sus argumentos de porque Sócrates debe infringir la
ley, escaparse de la cárcel y salvarse de su muerte que según Critón es injusta. Estos son los argumentos:
 Los amigos quedaran en ridículo por no haberlo salvado. La mayoría que no conoce a Socrates ni a
los amigos con los que está en la cárcel creerán que ellos han sido desinteresados al momento de
salvarlo, ya que de esta forma la mayoría creería que ha preferido el dinero antes que sus amigos.
Esa mayoría que piensa eso es capaz de generar los males más grandes, por lo tanto Critón piensa
que es muy poderosa esa mayoría.
 Dejar huérfanos a los hijos. Critón dicen que Socrates se marcha dejando a sus hijos solos, en lugar
de criarlos y educarlos, y sin embargo acepta la muerte dejándole que les suceda lo que vega y lo
más probable es que mueran. Critón dice que cuando uno tiene hijos debe hacer lo que sea para
criarlos y educarlos.
 No debe padecer eso si tiene todas las posibilidades de evitarlo. A Critón le preocupa que ni ellos
lo hayan salvado, ni Socrates mismo haya hecho algo cuando era posible.
 Emigrar a Tesalia con la fortuna de Critón. Tesaría era una ciudad donde no regia la ley y Socrates
hubiese podido rearmar su vida con su familia en una ciudad donde no existe la justicia y no sería ni
culpado, ni buscado. Allí hay amigos que le darán hospitalidad, lo valoraran y le ofrecerán
seguridad.
 La ley no es justa. La ley obro en contra de Socrates porque él no era culpable y no debía ser
culpado por tal razón ya que hablar e ir en contra de los gobernantes de la polis no es un delito.
 Posee recursos económicos. Todos los amigos de Socrates en la cárcel tal como Critón tienen
muchos recursos económicos fuera de la misma como para fugarse y escaparse de la ciudad para no
morir.
A partir del segundo apartado Socrates comienza a plantear sus argumentos de porque debe quedarse en la
cárcel y enfrentar la pena de muerte que le han impuesto. Estos argumentos son:
 No importa lo que diga la mayoría, sino la gente sabia. De las opiniones que emiten los hombres
hay que tener en cuenta las opiniones de la gente sensata, ya que la opinión de la mayoría que no
tiene conocimientos acerca del tema no beneficiara a la idea. La opinión de la mayoría es injusta y si
se hace caso vivirían injustamente y si se guían por los sensatos vivirán justamente.
 La ley es justa porque la establece la justicia, y no dejara de serlo por más que perjudique. El vivir
bien significa vivir justamente y al pagar con dinero y favores para fugarse significaría cometer una
injusticia. Para Socrates y para Critón de ningún modo se debe cometer injusticia por más que el otro
Descargado por Lourdes Santo ([email protected])
lOMoARcPSD|5064845


cometa una injusticia en contra de nosotros y lo mismo sucede con obrar mal. Si se marchan de la
cárcel desobedeciendo al Estado actúan injustamente.
Escaparse a Tesalia seria vergonzoso. Sería un extranjero fuera de su ciudad y al vivir en Tesalia
viviría como un bárbaro porque es una ciudad sin justicia; si se iba allí viviría en contra de su moral
ya que viviría en una ciudad que acepta a un condenado y esto no es justo.
Personificación de las leyes. En este caso Socrates realiza un dialogo imaginario entre él y una
personificación de las leyes, al momento de que él se estaría escapando de la cárcel. Dentro de esta
presenta otras argumentaciones:
 Si acepta las leyes antes, debe aceptarlas en el peor momento también . Sócrates eligió aceptar
estas leyes al momento de formar parte de Grecia en todo momento y juro no corromperlas
nunca, por más que hayan aplicado mal la ley al sentenciarlo, escapar de la cárcel significaría
corromper con esas leyes en el peor momento de su vida pero eso también sería ser injusto.
Hay que respetar a la Patria y someterse a ella, por lo tanto hay que padecer lo que ella
disponga sin hacerle resistencia.
 Socrates es lo que es gracias a las leyes. Socrates nació, se creció y fue educado por las leyes por
eso mismo él es parte de la ley, el hombre es esclavo de las leyes porque creció bajo ellas. Las
leyes han decidido matarlo porque lo consideran justo y al escaparse él se revelaría en contra de
ellas y las aniquilaría, de forma tal que aniquilaría a las Leyes que le permitieron ser lo que es.
 Preferir la muerte antes que el exilio . Si alguno quiere emigrar porque no le gusta el Estado y las
leyes puede hacerlo sin problema, teniendo en cuenta que las leyes han sido concebidas por la
misma sociedad. Socrates podría haber sido exiliado en ver de haber sido encarcelado, por lo
tanto si se escapa seria hipócrita porque cuando pudo hacerlo por su propia voluntad prefirió
morir.
 Sus hijos deben vivir justamente. Si se escapa junto a sus hijos a Tesalia, los hijos además de ser
cómplices, vivirían en una ciudad injusta por lo tanto los hijos vivirían injustamente y serán
extranjeros. Mientras tanto, si muere sus amigos e hijos vivirán en la polis, esta los cuidara y los
criara.
 Vivir bien es vivir con justicia. Al ir a vivir a Tesalia seria vergonzoso porque escaparía a una
ciudad injusta donde no rige la justicia, por lo tanto debe enfrentar la muerte en su ciudad justa.
 Las leyes a su favor. Si se marcha viviría en una ciudad injusta sin leyes, siendo considerado
como un extranjero y lejos de sus hijos; mientras que, si muere viviría en el Hades con las leyes
a su favor y sus hijos vivirían en Atenas siendo cuidados por la polis y sus amigos.
Estos son los argumentos de ambos personajes claves de la historia, que pueden mostrar diferencias entre
Critón y Socrates:
Critón
Socrates
Con su argumentación busca el beneficio
personal
Se expresa mediante la opinión
Se basa en lo que piensa la mayoría porque se
expresa subjetivamente
Es la sofistica porque es: relativa ya que es
solo para determinados contextos y nada más.
Con su argumentación busca respetar la
justicia y la ley
Se expresa mediante la razón de la teoría.
Es sensata porque se expresa objetivamente.
Es la filosofía porque es: universal ya que sirve
para todo momento y expresa la verdad.
Socrates respeta a la polis porque: usa la palabra, para convencer a Critón argumenta desde la sensatez; es
igual ante semejantes, ya que cree injusto creer injusta a la ley cuando todos la aceptaron; y difunde los
sucesos públicos, porque escucha la opinión de la mayoría aunque no la adopte.
LA POLIS
Esta ha ido variando a partir de los años y ha alcanzado múltiples etapas y formas. Este sistema implica una
preminencia de la palabra sobre todos los instrumentos del poder, donde todo se dialoga y ya no hay más
un monarca. Se deja de lado el autoritarismo.
Descargado por Lourdes Santo ([email protected])
lOMoARcPSD|5064845
Se pueden establecer tres características básicas de la polis:
 El uso de la palabra. Se usa esta para llegar a un acuerdo mediante la discusión y la argumentación
porque se pone a la palabra sobre todos los otros instrumentos del poder. Esta llega a ser la
herramienta política, la llave de toda autoridad del Estado y el medio de mando y dominación sobre
los demás. El lenguaje es un ejercicio del arte político.
 La publicidad de todas las cosas. Esto significa que todos tienen acceso y conocimiento de la ley
porque deja de ser propiedad del rey (lleva a confiscar el conjunto de conductas, los procedimientos,
los conocimientos y otras cosas que eran solo propiedad del rey). Este proceso de divulgación se
realiza por etapas porque en todos los terrenos encuentra obstáculos que limitan sus progresos, un
ejemplo es el plano político donde existen ciertas prácticas de gobierno secreto que continúan
operando de forma privada.
El individuo decide además hacer público todos sus saberes mediante la escritura y si esta alcanza
consistencia y objetividad se constituye como una verdad.
 Hay igualdad de todos ante la ley. Todos deben obedecer a la ley de igual manera pero es medio
contradictorio porque solo los hombres libres son iguales y tienen participación en la justicia. El
sabio viene desde lo privado y se dirige a la ciudad para transmitir una verdad y estos misterios son
planteados en la plaza.
En la polis, el soldado es el ciudadano, quien ocupa un cargo militar será parte de la organización política.
Este ejercito plantea un cambio respecto del mundo homérico, ya que esta hoplita es un ejército unido e
inteligente que combate en fila, en formación cerrada siguiendo el principio de la falange por el bien del
propio ejército donde todos los guerreros son iguales; que a diferencia del héroe homérico que poseía
proeza individual y la hazaña en combate singular para entrar en la memoria. Al hoplita si se le ofrece la
tentación de una proeza individual debe contenerse ya que se lo ha adiestrado para guardar la fila para
marchar en orden.
Esto se relaciona con la sociedad ya que, esta última es una unidad intercambiable, cuyo valor individual no
debe manifestarse nunca porque hay un orden impuesto por la obra en conjunto, la cohesión de grupo y el
efecto de masas. La polis rechaza las conductas de la aristocracia tendentes a exaltar el prestigio y reforzar el
poder de los individuos y ponerlo por encima del colectivo.
Dentro del cuadro de la ciudad, la iniciación espiritual, que comienza a ser publica y no tiene la privacidad
de poseerla unas pocas familias, no puede tener incidencia en lo político. La filosofía se encuentra en una
posición ambigua: por un lado está emparentada con iniciaciones de los misterios y controversias; y por
otro posee publicidad del debate que caracteriza la vida política.
PLATON
En este contexto surge este filósofo discípulo de Socrates, para presentar una nueva vía de pensamiento
pero a diferencia de su maestro consigue construir una corriente de pensamiento que es la metafísica y a
su vez trato de generar nuevas opiniones verdaderas y no tanto purificar opiniones falsas.
Para Platón, el filósofo es el que debe educar a la sociedad y no lo deben hacer más los sofistas para
construir una sociedad sobre bases sólidas.
EL SOL, LA LINEA Y LA CAVERNA
Alegoría del sol
Platón comienza explicando que cada cosa tiene una Idea o “aquello que es” que es único y representa las
multiplicidades que vemos constantemente, mientras que las Ideas se pueden pensar y no ver y las
multiplicidades se pueden ver pero no pensar.
Descargado por Lourdes Santo ([email protected])
lOMoARcPSD|5064845
En el mundo sensible todos estos objetos pueden ser vistos gracias a la capacidad de la visión, pero a su vez
hay un tercer género que permite que veamos eso que es la luz enviada por el dios del sol. Para resumir:
plantea un mundo sensible donde los objetos pueden ser vistos gracias a la luz del sol, ya que se podría ver
a oscuras pero no se conocería el objeto en su plenitud (relación Luz/sol, objeto y vista).
La luz le dará un conocimiento del objeto aun mayor al individuo porque al momento de ver todo oscuro no
hay certezas y al momento de ir agregando luz se irá viendo la totalidad de las cosas pero a su vez
enceguecerá.
Luego plantea un mundo inteligible o de las ideas plantea lo mismo con el bien o verdad. La idea del bien le
da al alma del hombre la posibilidad de conocer la Idea de las cosas que significara las esencias. Cuando el
hombre fija su mirada en objetos o ideas sobre los cuales brilla la verdad y lo real tiene inteligencia; pero
cuando se sumerge en la oscuridad opina. La verdad y el conocimiento son afines del Bien, pero no son el
Bien, el Bien es solo un medio para adquirir el conocimiento y la verdad.
El Sol/Bien nos brinda la luz/verdad y a través de la vista/conocimiento vemos/captamos las cosas/ideas
que no son iluminadas
Alegoría de la línea
En esta alegoría Platón plantea la línea que divide el mundo sensible del inteligible, como una línea desigual
donde el mundo inteligible es más grande que el sensible. Y estas se vuelven a dividir en dos. A su vez dentro
de cada mundo se divide en dos partes horizontales donde la parte de arriba está representada por los
modos de ser y la parte de abajo por los modos de ver o percibir los primeros modos.
En la parte de lo que se ve (Mundo sensible) tenemos como primera sección a las imágenes que son las
sombras, reflejos en el agua y superficies que no están iluminadas, esta sección es percibida por la
imaginación donde la gente cree ver esas imágenes poco iluminadas; mientras tanto en la otra sección se
encuentras los animales y cosas creadas por los hombres que viven a nuestro alrededor, y es vista por la
creencia ya que se ve en totalidad y se cree algo. Esta parte es la opinión (doxa) donde no se tienen
fundamentos porque no perduran en el tiempo.
En la parte de los que se piensa (Mundo inteligible) tenemos como primera sección las Ideas de los objetos
lógicos y matemáticos que son los que se encargan de la geometría y el cálculo que dan por supuesto lo par,
lo impar, las figuras y ángulos, que se percibe mediante el pensamiento discursivo (dianoia) por el cual se
elaboran discursos a partir de las imágenes que se usan para buscar aquellas cosas en sí; la otra sección es la
de las Ideas Morales como la justicia, la sabiduría, la fortaleza y otras cosas, que son captadas por la
inteligencia (noesis) que es lo que realmente permite conocer todo. Esta parte es la ciencia (episteme)
donde se tiene fundamente porque es universal y perdurara en el tiempo.
Modos de ser
IDEA DE LOS OBJETOS
IMAGENES
LOGICOS Y
IDEAS MORALES
MATEMATICOS
Modos de ver
IMAGINACIO
PENSAMIENTO
CREENCIA
INTELIGENCIA
N
DISCURSIVO
Mayor realidad (por luz)
Mayor realidad (más fácil de llegar)
Es más fácil captar las ideas de los objetos lógicos y matemáticos que las ideas morales porque las primeras
presuponen otras ideas (EJ: líneas) mientras que las morales son ideas puras, no necesitan de otras para
captarse (Ej: la justicia no presupone otra idea).
Alegoría de las cavernas
Esta es una alegoría política ya que compara a la caverna con la polis.
El hombre o los integrantes de la polis se encuentran encadenados desde su nacimiento donde no pueden
moverse, ni mirar para los lados, en el mundo sensible. El mundo inteligible está separado del primero por un
biombo donde hay hombres que pasa cosas y producto de un fuego que hay detrás, reflejan la imagen sobre
ANIMALES Y
COSAS CREADAS
POR EL HOMBRE
Descargado por Lourdes Santo ([email protected])
lOMoARcPSD|5064845
la pared que miran los hombres de la polis. Esto quiere decir que los integrantes de la polis ven toda su vida
estos reflejos. Fuera de esta caverna se encuentra la Idea del bien con la esencia de las cosas que dentro de
la caverna pasean los hombres en el mundo inteligible.
Platón se encontraría en el Mundo del Bien y según él, todas las personas que están allí deben entrar a la
caverna, liberar a los prisioneros y obligarlos a salir. Esto quiere decir que el filósofo debe bajar a la polis a
concientizar a los hombres y esto es difícil porque: el prisionero se enceguecerá al ver la luz al salir al mundo
del bien (se enceguecerá al ver la esencia de las cosas) y el filósofo al bajar a la caverna puede ser burlado
(no le creen e incluso pueden matarlo) y vera mentiras.
Es peligroso sacar al prisionero de la caverna pero debe hacerlo para que haya más filósofos porque estos
deben gobernar la polis porque son los que tienen la sabiduría sobre la idea de justicia, y a su vez el
prisionero que sale y tiene conocimiento de las ideas deberá volver a la caverna para salvar a otros
prisioneros.
Descargado por Lourdes Santo ([email protected])
lOMoARcPSD|5064845
SAN AGUSTIN
Contexto (Gilson)
Durante el siglo V, surgen muchas religiones frente a la desesperanza de la vida que poseía el hombre para
justificar el hecho de él que genera mal en algún momento recibirá mal, y no perder el concepto de justicia
en la vida.
Es el filósofo más importante que se encargó de sistematizar la filosofía cristiana durante el siglo V, San
Agustín plantea religiosidad y filosofía, son problemas filosóficos que se centran en la moral cristiana.
San Agustín cree que hay que aceptar por la fe las verdades que Dios revela si se quiere adquirir una
inteligencia de ellas y esa es la inteligencia que el hombre puede alcanzar la tierra. En sus obras expresa el
esfuerzo de la fe cristiana para llevar a lo más lejos posible la inteligencia de su contenido cuyos elementos
están tomados de Platón.
Define al hombre como un alma que se sirve de un cuerpo, que quiere decir que el hombre es la unidad de
alma y cuerpo; el alma fue creada por Dios para regir su cuerpo, pero el cuerpo rige al alma. Dios trasciende
al hombre porque es una realidad inteligible, necesaria, inmutable y eterna; Dios es la esencia por excelencia
y es un ser verdadero porque es el único que siempre es el mismo y nunca muta.
La doctrina de San Agustín apunta a la idea de creación porque Dios es la esencia cuya existencia atestiguan
los demás seres y su inmutabilidad es la causa de la creación, ya que los modelos de seres son como Dios: no
varían. La naturaleza por haber sido creada por Dios es buena en la medida que es, la maldad no existe sino
que es la ausencia de la bondad.
Howth
De todas las cosas visibles el mundo es el mayor, y de las cosas invisibles el más grande es Dios, la diferencia
es que el primero lo vemos y en el segundo creemos, porque según San Agustín la fe es ciega. La fe cristiana
es una confianza firme en lo que es invisible, ya que el único testigo del mundo visible es Dios invisible. El
mejor testimonio de la existencia de Dios es el mundo que fue creado por Él.
Critica a los filósofos en:
 Los filósofos dicen que el género humano ha existido siempre ya que el hombre no puede existir si
no es producido por el hombre. San Agustín dice que los filósofos hablan de lo que piensan porque
el hombre tiene un principio real independiente de los otros hombres.
 El Cristianismo refuta la clásica noción del tiempo que establecía al tiempo como un ciclo eterno,
mientras que San Agustín piensa al tiempo como lineal con un devenir constante, porque la
esperanza y la fe se refieren esencialmente al futuro.
San Agustín construye a la iglesia como la difusora de la verdad cristiana, ya que la verdad cristiana existe de
por sí. Con “La ciudad de Dios” San Agustín integra la fe de la Iglesia Primitiva en la doctrina de la Iglesia
establecida.
Lo importante no es la grandeza transitoria de los imperios (terrenal), sino la salvación de un mundo futuro
(peregrino).
La Ciudad de la Tierra comienza con Caín que es el ciudadano que por su crimen es fundador de esta ciudad
y está gobernada por la conveniencia, el orgullo y la ambición.
La ciudad de Dios está fundada por Abel, donde es un peregrino porque la existencia en la Ciudad de la
Tierra es solo un peregrinaje para alcanzar la eternidad en la Ciudad de Dios.
San Agustín distingue seis épocas de los seis días de la creación: 1. Desde Adán al Diluvio Universal. 2. Desde
Noé a Abrahán. 3. Desde Abrahán a David. 4. Desde David hasta el exilio de Babilonia. 5. Desde el exilio de
Babilonia hasta el nacimiento de Cristo. 6. De la primera venida a la segunda de Cristo.
Svenson
San Agustín presenta la concepción agustiniana del mal a partir de tres grandes discusiones o controversias:
Descargado por Lourdes Santo ([email protected])
lOMoARcPSD|5064845



Antimaniqueismo: En un principio San Agustín perteneció a los maniqueos, pero luego hubo cosas
que no lo convencían y se separó de ella. En un principio San Agustín expresa que el bien es
adherirse a Dios y es creado por el cómo todo lo que crea, pero el mal no es una sustancia porque si
fuera una sustancia seria bien. Pero los maniqueos no se preguntan por el origen del mal, sino que
establecen a lo malo y lo bueno como blanco y negro en igualdad de condiciones que se
encontraban encarnados en el ser humano.
Al leer libros platónicos San Agustín toma la idea de ir más allá en la investigación y buscar la esencia
de las cosas y luego se alinea al cristianismo que dice que el más allá se alcanza en el interior. Luego
de esto San Agustín discute con los maniqueos porque dice que el mal no es un ser y o existe porque
no se lo puede poner a la altura del bien, lo único que existe es el bien y el mal es una ausencia del
bien. Para San Agustín el origen de esto es el libre albedrio donde el ser humano es libre de hacer lo
que quiera y puede alejarse del bien.
Donatismo: Discute sobre la eclesiología que es el campo teológico alejado de la filosofía. San
Agustín opina que hay una afirmación del valor de la acción sacramental que no atiende a la calidad
moral de las personas; para el donatismo resulta inconcebible que en la Iglesia haya una
convivencia entre los malos y los buenos. A modo de práctica San Agustín establece las dos
ciudades (terrenal y celestial) donde muestra como conviven los dos tipos de hombres en la iglesia.
Pelagianismo: Los escritos pelagianos acusan a San Agustín de vulgar, púnico y maniqueo. San
Agustín es antipelagiano y lo manifiesta en sus textos cuando muestra que su voluntad está en
manos del enemigo y por lo tanto muchas veces el mal domina al individuo, pero a su vez esta
construye una nueva voluntad de vida nueva; entonces hay dos voluntades, una carnal y una
espiritual, que destruían el alma de las personas. Agustín sostiene que hay un dominio de la
voluntad mala porque su visión pesimista del hombre.
Textos de San Agustín
 San Agustín dice que la fatalidad es un mal necesario porque no puede ser de otra forma, es un
curso sin posibilidad de cambio, tal como la muerte; sobre lo necesario no hay libertad porque no
hay responsabilidad y no se puede elegir.
Pero por otra parte, la voluntad humana es libre y no domina la fatalidad sobre ella; es decir que la
voluntad humana es lo contrario a la fatalidad.
 El argumento sobre esto es el libre albedrío: donde el hombre puede decidir lo que hace, tiene
responsabilidades y decide de acuerdo a su voluntad, en el libre albedrio Dios propone un
camino y el hombre elige que es lo que hará respecto a este.
 En contraposición a esto están los estoicos que dicen: el ser humano es libre pero fuera de la
necesidad esta la voluntad.
La diferencia entre ambos es que San Agustín dice que el camino esta impuesto por Dios y el
hombre eligió; y los estoicos piensan que el hombre se pone por encima de Dios, y elige sin importa
lo que Dios proponga.
 El ser racional está compuesto por el cuerpo y el alma, esta última a su vez está compuesto por una
parte irracional (memoria, sensación e instinto) y otra racional (espíritu, inteligencia y voluntad).
Dios se encuentre presente en todos estos ámbitos nombrados.
 Dios es creador de las cosas buenas y ordenador de las malas voluntades, por ejemplo: Dios creo al
diablo que es bueno por su creación y malo por su voluntad. Dios crea todas cosas buenas pero los
seres producto del libre albedrio eligió su mal camino y se transformó en malo; Dios contempla toda
esta situación pero igual lo hace para realzar lo bueno del universo y distinguir lo bueno de lo malo.
 La Buena Voluntad es creada por naturaleza por Dios porque lo bueno del hombre es creado por
Dios.
 La mala voluntad es creada por el hombre y va en contra de la naturaleza, pero hay que tener en
cuenta que necesita de la naturaleza para existir.
Descargado por Lourdes Santo ([email protected])
lOMoARcPSD|5064845
Hay bienes sin males, pero no hay males sin bienes, porque el bien es creación de Dios y si el
hombre no crea males no existirían, pero la maldad creada por el hombre no existiría sin la creación
buena de Dios (el hombre).
 Hay dos ciudades:
Ciudad Terrenal
Ciudad Celestial
 Es la ciudad propia de los hombres.
 Es la ciudad fundada en el amor de Dios.
 Los hombres tienen amor a si mismo
 Dios es testigo de la conciencia de los
porque son egoístas y no aman a Dios.
hombres.
 El hombre se siente superior a todo lo
 Existe la humildad y la caridad, y se deja
de lado el egoísmo.
demás porque rechaza a Dios.
 Hay respeto entre el que gobierna y
 El hombre desprecia la gracia de Dios.
 El hombre no venera a Dios y venera a
obedece
hombres normales.
 Se honra al Dios verdadero, el Dios
 El fin es el pecado y se alcanza si se elige
cristiano.
el camino del hombre
 El fin es estar junto a Dios si se elige el
 Aquí es donde el hombre nace
camino de Dios.
 Se es un ciudadano del mundo normal
 Para llegar a esta ciudad hay que ir por el
camino de Dios.
 Se es un peregrino porque ama más a
Dios y solo se está de paso por la tierra
para llegar al verdadero mundo.
Estas dos ciudades son místicas (metáfora) y quiere explicar cómo vivir en este mundo ya que
incluso en la iglesia hay gente que habita la ciudad terrenal.
 Contrapone la visión de los cristianos en contra de la de los filósofos acerca del sumo bien y el sumo
mal:
FILOSOFOS (Paganos)
CRISTIANOS
La felicidad que es el sumo bien se alcanza en
El sumo bien se alcanza con la vida eterna
esta vida
El sumo mal se alcanza con la muerte eterna.
Los bienes esenciales para la felicidad son: el
¿Qué pasa con los que carecen de sentidos e
sentido y la inteligencia
inteligencia (ciegos o analfabetos)?
La felicidad está en la vida terrenal
No se puede ser feliz si la vida está llena de
males.
Las virtudes para llegar a la felicidad son:
Es imposible sobrevivir sin tentación, porque
prudencia, templanza, justicia y fortaleza
todas las personas son tentadas.
 En el mundo hay diversidad de lenguas habladas y el Estado establece un lenguaje común pero la
variedad genera un conflicto que desembocara en una guerra. Estas guerras son justificadas por los
filósofos haciendo recaer la causa en el otro. Por eso prefiere la muerte física antes que la muerte
moral.
 El pueblo está constituido por un derecho que lo forma una justicia, por lo tanto sin justicia no hay
Estado. El cuerpo está dominado por el alma y Dios controla a ambos. Dios es el que establece la
justicia, por lo tanto todo cuerpo y alma que rechace a Dios es ausente de justicia y no puede
pertenecer a un Estado (un pueblo).
 El pueblo es un conjunto multitudinario de seres racionales asociados en virtud de una participación
concorde de intereses comunes (es un conjunto de personas asociadas para una participación de
acuerdo a intereses comunes). Los fines de un pueblo está determinado por los intereses que poseen,
por eso un pueblo puede ser mejor o peor de acuerdo a los fines que tiene; si el fin de un pueblo es
revelarse a Dios, no será un buen pueblo, pero si el fin del pueblo es vivir junto a Dios, será un buen
pueblo.
Descargado por Lourdes Santo ([email protected])
Descargar