UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CALIFICACIÓN INDOAMÉRICA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLITICAS Y ECONÓMICAS CARRERA DE DERECHO MATERIA: CIENCIAS PENALES TEMA: ELABORAR UN ENSAYO SOBRE LA TIPICIDAD COMO ELEMENTO DE LA TEORÍA DEL DELITO ESTUDIANTE: XIMENA ANNABEL MEJIA BARAHONA DOCENTE: MSc. DANIEL SANTIAGO TORO PAREDES QUITO 2020 2 INTRODUCCIÓN Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege "Ningún delito, ninguna pena sin ley previa". Paul Johann Anselm Von Feuerbach En el libro “Manual de Derecho Penal Ecuatoriano” cuyo autor es el Dr. Ernesto Albán, menciona la palabra “tipicidad” en 141 ocasiones, revisando este material, descubrí en cierto modo el origen de la tipicidad y todo lo asociado con ella, aquí mi resumen: A lo largo del siglo XX se crearon contribuciones doctrinarias muy importantes, con el aparecimiento de las denominadas escuelas eclécticas durante este siglo, las cuales han influenciado poderosamente en la evolución del Derecho Penal. La Escuela ecléctica, tiene su fundamento teórico apoyado en el control social, no es una escuela en sí, sino la reunión de varias escuelas dentro de esta corriente social. Esta escuela filosófica nunca siguió las reglas, ni paradigmas, ni axiomas. Los pensadores de esta corriente, escogían puntos de vista, ideas y diferentes posiciones doctrinarias y filosóficas que tenían los pensadores clásicos y positivistas, quienes a pesar de tener diferencias radicales existentes entre ellos, se logró desarrollar sistemas filosóficos originales y llegar a consensos de pensamiento, lo cual fue importante para el desarrollo y evolución del Derecho. En 1906, Ernst von Beling, introduce la Teoría del delito en base de la fórmula que con el paso del tiempo, se volvería insustituible: El delito es un acto típico, antijurídico y culpable. De esta fórmula, se señalaba, la tipicidad y la antijuridicidad, que constituirían los elementos objetivos del delito. Esto adquirió gran importancia en todo el fenómeno delictivo, como producto de la elaboración doctrinaria contemporánea. Franz von Liszt, penalista alemán, expresa que el delito es: “el acto humano, culpable, antijurídico y sancionado con una pena”. Según este jurista, el derecho sólo puede castigar las acciones realizadas con dolo o culpa y susceptibles de un reproche. Lo más notable de su propuesta es la concepción de la tipicidad, en la que se incluyen el dolo y la culpa, como elementos subjetivos. Consecuentemente se elabora también un nuevo concepto de la culpabilidad. De los conceptos emitidos por los diversos autores, se puede establecer que en la actualidad, la mayoría de los juristas coinciden en afirmar, que el delito es la acción típica, antijurídica y culpable definiendo al delito como un acto de culpa o el quebrantamiento de la ley. Es la acción u omisión voluntaria o imprudente penada por la ley. 3 LA TIPICIDAD COMO ELEMENTO DE LA TEORÍA DEL DELITO TIPICIDAD Categoría Dogmática Tipicidad Principio Axioma Constitución Legalidad “No hay Delito sin Ley Art. 76 numeral 3 TIPICIDAD: Es “La adecuación de un hecho cometido a la descripción que de ese hecho se hace en la ley penal. Por imperativo del principio de legalidad, en su vertiente del nullum crimen sine lege, sólo los hechos tipificados en la ley penal como delitos pueden ser considerados como tales.” 1. Por tanto, la tipicidad es el proceso de verificación que se efectúa a la acción penalmente relevante realizado por una persona al tipo penal previsto en la ley penal de manera abstracta; para determinar si el hecho se encuadra en el mismo, cuyo proceso es denominado doctrinariamente juicio de tipicidad, por lo que se observan los siguientes elementos: primero, se configura cuando se comenten ciertos actos; segundo, los actos tienen que estar establecidos en la norma jurídica en ilícitos, con una consecuencia jurídica para el autor; y tercero, esa consecuencia debe estar previamente establecida al acto cometido. En este orden de ideas el Dr. Ernesto Albán determina que la tipicidad es la plena identificación de la conducta humana a la hipótesis descrita en la ley penal, cuya coincidencia determina el acto típico. 2 En tal virtud, solo los hechos penalmente relevantes que se adecuen a la descripción legal, entra a su primer análisis valorativo y a las demás categorías dogmáticas a fin de ser considerados delitos o no, consecuentemente, la tipicidad es la resultante afirmativa del juicio de tipicidad proceso valorativo, encaminados a la traducción de una prohibición”.3 _________________________________ 1 Muñoz Conde, Derecho Penal Parte General, 251. 2 Ernesto Albán Gómez, Manual de Derecho Penal Ecuatoriano: Parte General, Código Orgánico Integral Penal (Quito: Ediciones Legales EDLE, 2015), 135. 3 Felipe Villavicencio, Derecho Penal Parte General, (Lima: Editora Jurídica Grijley, 2007), 295-6. 4 Así, pues, el legislador de entre tantas conductas humanas ilícitas en función del principio de mínima intervención, ha revelado como hechos punibles solo a las conductas intolerables de mayor afectación a los bienes jurídicos de su importancia, bajo la amenaza de una pena, por lo que los tipos penales en el derecho penal cumplen tres funciones: a) Seleccionadora de los comportamientos humanos penalmente relevantes. b) De garantía, en la medida en que solo los comportamientos subsumibles en él pueden ser sancionados penalmente. c) Motivadora general con la descripción de los comportamientos en el tipo, el legislador indica a los ciudadanos qué comportamientos están prohibidos y espera que, con la conminación penal contenida en los tipos, los ciudadanos se abstengan de realizar la conducta prohibida. 4 1. ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA TIPICIDAD. Núcleo.- Elemento central que determina y delimita el acto ejecutado por una persona, se lo puede reconocer con un verbo en infinitivo o en un sustantivo. Ejemplo: matar, acceso carnal. Referencias al sujeto activo.- Puede ser cualquier persona, pero que para otros casos necesita de ciertas calidades para configurar el delito. Ejemplo: peculado. Referencias al sujeto pasivo.- Puede ser cualquier persona, pero en algunos casos necesita de ciertas calidades. Referencias al objeto material.- Es necesario que recaiga en determinado objeto material. Referencias a los medios.- Es importante en algunos delitos a tal punto que es el que muestra más claramente el inicio de la antijuricidad. Referencias al tiempo, lugar, ocasión.- Es necesario que se cumplan esta referencias para que haya tipicidad. Elementos normativos.- Son disposiciones, limitaciones o presupuestos de carácter jurídico que deben cumplirse para que haya tipicidad. Elementos subjetivados.- Se refiere a estados de ánimo del sujeto activo o sus propósitos o motivaciones. Condiciones o requisitos objetivos.- Para algunos autores son simples requisitos previos para la acción penal. Son elementos que integran la tipicidad, si falta uno no hay tipicidad. ______________________________________ 4.Felipe Villavicencio, Derecho Penal Parte General, (Lima: Editora Jurídica Grijley, 2007), 295-6. 5 2. FIGURAS PENALES. Se agrupan en familias. Homicidio = matar a otro. Parricidio = matar a otro + vínculo de parentesco entre el sujeto activo y pasivo + elemento subjetivo. Este esquema se repite continuamente en el Código Penal. 3. EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO. En relación al tema es necesario indicar que si no se ha probado la existencia del dolo o la culpa, el acto es irrelevante para el derecho penal, siendo innecesario iniciar un proceso penal. 4. AUSENCIA DE TIPICIDAD. Si una conducta no está tipificada en la ley, es penalmente vulnerable. Pero hay dos situaciones que es necesario aclararlas. a.-) Conducta que aparentemente cumple con todos los elementos de la tipicidad, pero falta uno de ellos que se creía que existía. b.-) Conducta que presenta evidentes características de antijuricidad, pero la ley no les ha descrito entre las conductas penalmente sancionadoras. En cuanto a la tipicidad, hay que relacionarla fundamentalmente con el principio de legalidad. Así lo hace en forma expresa la Constitución (Art. 76) 5: "Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal..."; principio de legalidad que lo recoge también el Código Penal (Art. 2)6 y que se relaciona así mismo con disposiciones del Código de Procedimiento Penal (Art. 2); c) La tipicidad tiene además una fundamental función procesal. La comprobación de la tipicidad de una conducta es un requisito básico para comenzar y seguir el proceso penal. El fiscal para iniciar la instrucción (Art. 217 del Código de Procedimiento Penal)7 deberá tener elementos suficientes para considerar que se ha cometido un hecho delictivo y si al concluirla estableciere que no hubo tal, deberá abstenerse de acusar (Art. 226)8 y el juez, por su parte, en la etapa intermedia deberá dictar un auto de sobreseimiento definitivo si estima que los hechos no constituyen delito (Art. 242)9. Y, por supuesto, nadie podrá ser condenado si no ha realizado un acto típico. Reiterando que ausencia del tipo supone la inexistencia de delito, lo que llevó a Paul Johann Anselm Von Feuerbach a decir: Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege "Ningún delito, ninguna pena sin ley previa". ___________________________ 5. Ecuador, COIP, art. 76 6-Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano. Parte General. (p.104). 7. Ecuador, COIP, art. 217 8. Ecuador, COIP, art. 226 9. Ecuador, COIP, art. 242 6 LA TIPICIDAD EN EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. En el artículo 19 del COIP se establece como uno de los elementos del delito a la tipicidad, en la que textualmente dice: “Tipicidad.- Los tipos penales describen los elementos estructurales de las conductas penalmente relevantes”10. Del texto se desprenden confusiones conceptuales puesto que tipicidad y tipo son dos cosas diferentes. Tipicidad es la adecuación del hecho a la conducta descrita en el artículo, en tanto que el artículo que describe la conducta se conoce como tipo penal. En todo caso esta es una confusión que no acarrea ninguna complicación a la hora de la aplicación de la ley, su diferenciación puede llegar a resultar innecesaria porque la descripción típica que importa es la que consta en la parte especial del primer libro, es decir en la redacción de los tipos penales, en los cuales deberían constar de manera clara los elementos objetivos del tipo. Ya en la tipicidad subjetiva es de suma importancia lo que establece el COIP puesto que lo previsto en la parte general del primer libro es lo que determina la aplicación de la tipicidad objetiva. En estas circunstancias se evidencia una evolución importante del nuevo COIP con respecto al código penal de 1938, pues se establece dentro de la tipicidad al dolo y la culpa, en los artículos 20 y 21. ______________________________ 95 Asamblea Nacional del Ecuador, Comisión de Justicia, Borrador, segundo debate, código orgánico integral penal, 3 de mayo de 2013, Artículo 19. 7 CONCLUSIONES 1. Me quedó claro que no existe delito sin tipicidad y tipo, ya que necesariamente están presentes para configuración y calificación de un delito. 2. La tipicidad es la relación de una conducta o hecho humano que tiene relación a la acción u omisión de cierto hecho con una definición detallada en la ley penal. De tal forma que para que una conducta sea habitual, se necesita que la misma esté descrita dentro de un código. 3. Existe una considerable brecha que distingue entre lo que se define por tipo y tipicidad. El primero es una conducta o acción que está descrita en la ley, la cual recibe de consecuencia una condena. La segunda es aquella acción del hombre que se expone penalizada en la ley. 4. En cuanto a la tipicidad el COIP acertadamente la entiende compuesta por elementos objetivos y subjetivos, haciendo una adecuada descripción del dolo, a partir del conocimiento de los elementos objetivos del tipo y la voluntad de realizar la conducta. BIBLIOGRAFÍA [1] Albán, E. (2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano. Parte General. Recuperado de: https://aulavirtual.uti.edu.ec/pluginfile.php/629309/mod_folder/intro/MANUAL%20DE %20DRECHO%20PENAL%20ECUATORIANO.pdf [2] Muñoz Conde.F. - Garcia Aran M. (2010) Derecho Penal parte General . 8va. Edición. Editorial Tirant lo Blanch. Recuperado de: http://www.derechopenalenlared.com/libros/Derecho_Penal_Parte_General_Munoz_Con de_Mercedes_Aran.pdf [3] Zaffaroni, E R. (ed.2009). Estructura básica del derecho penal. Ed. Ediar. Recuperado de: http://www.matiasbailone.com/dip/Zaffaroni%20%20Estructura%20Basica%20de%20De recho%20Penal.pdf [4] Peña Gonzales O. (2010) Teoría del delito, Manual práctico para su aplicación en la teoría del caso. Ed. APECC. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/11/doctrina46022.pdf