Subido por jimmy tablante

TEMA 8.DERECHO CIVIL

Anuncio
TEMA 8: NOCIONES GENERALES SOBRE ESTADO CIVIL Y POSESION DE
ESTADO
ESTADO CIVIL:
El estado civil es un atributo de la personalidad y por esta razón origina en
el individuo una serie de ventajas, de deberes y obligaciones, entre otros. El
estado civil es propio de las personas físicas o naturales. Es el Conjunto de
condiciones o cualidades de una persona que producen consecuencias jurídicas y
que se refieren a su posición dentro de una comunidad política, a su condición
frente a una familia y a la persona en sí misma, independientemente de sus
relaciones con los demás; en este sentido origina en el individuo una serie de
ventajas, de deberes, de obligaciones, entre otros.
Posesión de estado: La posesión implica ante todo una situación de hecho.
En sentido más amplio puede decirse que posee, quien de hecho aparece como
titular de un derecho o de un atributo debido a que goza de las ventajas y
soporta los deberes que normalmente goza o soporta el titular del derecho o
atributo correspondiente. Por eso se dice que la posesión es la imagen del
derecho.
En consecuencia, posesión del estado, es la apariencia de ser titular de un
estado civil determinado y consiste en gozar de las ventajas inherentes a dicho
estado, así como en soportar las cargas que de él deriven. Aún cuando todos los
estados pueden ser poseídos, la única posesión que produce efectos jurídicos es
la posesión de los estados familiares
ANTECEDENTES HISTORICOS:
Los diversos medios empleados en la antigüedad para establecer y conservar
la prueba de los nacimientos y de las defunciones, no tienen ningún lazo histórico
con la institución moderna de los registros y de los actos del estado civil
Lo primero que se empezó a registrar fueron el matrimonio y la defunción de la
persona, y los primeros datan del siglo XIV. Esto en razón de que a los sacerdotes
de la Iglesia Católica se les daba una ofrenda y los mismos empezaron a llevar
un libro-cuenta.
Más adelante se empezó a llevar un registro de los nacimientos. Sin embargo,
como estos no eran oficiales, se les dio un mal manejo y eran llevados en
desorden, por lo que se dudaba del dato que ofrecían.
Es entonces con la Ordenanza de Villers-Cotterets, en Francia, en 1539, que
se decidió de una manera general que se llevara un registro de los bautismos, que
contuviese el día y la hora del nacimiento, y que estos registros harían plena fe.
En 1563, con el Concilio de Trento, se ordenó que se llevase un registro de los
matrimonios y la Ordenanza de Blois, de 1579, ordenó por primera vez de las tres
especies de registros: bautismos, matrimonios y entierros
STATUS FAMILIAE:
Es el conjunto de condiciones o cualidades jurídicamente relevantes que tiene
una persona frente a una familia determinada. Comprende una serie de estados
relativos al matrimonio y al parentesco.
Respecto al matrimonio: Soltero, viudo, casado, divorciado, separado de
cuerpos, concubino.
Respecto al parentesco: Consanguinidad, afinidad, extraño.

Parentesco por consanguinidad: Vinculo que une a las personas que
descienden de un autor común y también a las personas unidas por adopción
plena.

Parentesco por afinidad: Vinculo que una a uno de los conyugues con los
parientes del otro conyugue.
IMPORTANCIA JURIDICA DEL ESTADO CIVIL:
Es importante ya que es un atributo de la personalidad y por esta razón origina en
el individuo una serie de ventajas, de deberes y obligaciones, entre otros
RELACION ENTRE ESTADO CIVIL Y CAPACIDAD:
La capacidad jurídica es la aptitud para ser titular de derechos y de
obligaciones. Tiene un significado pasivo. Todo el mundo tiene
capacidad jurídica desde que nace (antes se exigía que el nacido
viviese 24 horas, desde el corte del cordón umbilical, para adquirir la
personalidad jurídica; ya no).
Por su parte, la capacidad de obrar implica la posibilidad de
participar activamente en el mundo del derecho y la vida en
sociedad: hacer un contrato, trabajar, alquilar un piso, matricularse en
una autoescuela, etc… Esta clase de capacidad ya no es la misma para
todos, sino que dependerá de diversos factores, y especialmente del
estado civil de la persona.
LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE:
Son un conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las
personas hasta determinada edad. Todos y cada uno de los derechos de
la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede
vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.
Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito
internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención
sobre los Derechos del Niño.
A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la
legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la
legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad
de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel
legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los Derechos del niño
destacan los siguientes:

A la vida.

A la salud.

Al descanso, el esparcimiento, el juego, la creatividad y las actividades
recreativas.

A la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros.

A un nombre y una nacionalidad.

A una familia.

A la protección durante los conflictos armados.

A la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

A la protección contra el descuido o trato negligente.

A la protección contra el trabajo infantil y contra la explotación económica en
general.

A la educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas
elementales.

A la protección contra toda clase de explotación y/o abuso sexual.
El 20 noviembre de 1989 se cumplen XXIII años desde que la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas aprueba por unanimidad la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, lo cual representó un hito
importantísimo en las concepciones que sobre este sector de la población
imperaban para la fecha, pues, transformó las necesidades de los niños, niñas y
adolescentes en derechos.
Venezuela ratifica la Convención el 29 de agosto de 1990 asumiendo con la
infancia y adolescencia el compromiso de brindarles protección integral, la cual se
refiere a dos aspectos: protección social y protección jurídica. La protección social
se logra a través de un conjunto de actividades dirigidas a propiciar las
condiciones necesarias para el desarrollo de la personalidad, para satisfacer las
necesidades básicas y garantizar derechos fundamentales de la niñez y juventud.
La protección jurídica implica legislar para hacer exigibles los derechos
consagrados en la Convención, mediante la creación de instancias administrativas
y judiciales que intervengan en caso de que esos derechos sean amenazados o
violados.
En el momento en que la República ratifica la Convención estaba en vigencia
la Ley Tutelar de Menores, contraria a los postulados básicos contenidos en el
mencionado instrumento internacional de protección a los derechos humanos de la
infancia y adolescencia, en consecuencia, teníamos en el país dos cuerpos
normativos -Ley Tutelar de Menores y Convención- regulando en forma distinta el
mismo tema.
Para superar esta situación es promulgada, el 2 de octubre de 1998, la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, contando así el sector
niñez y adolescencia con un cuerpo normativo adecuado al marco jurídico
internacional sobre derechos humanos.
El 30 de diciembre de 1999 entra en vigor la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Texto Fundamental que acogió en forma expresa la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (artículo 78). Sin embargo,
la Constitución Bolivariana también introdujo cambios significativos al establecer la
penta división del Poder Público, incorporando a la existente rama ejecutiva,
legislativa y judicial, las ramas ciudadana y electoral (artículo 136); contempló
nuevos principios que imprimen características peculiares a las instituciones
familiares, entre ellos, el de equidad de género y el de igualdad de derechos y
deberes de hombres y mujeres en la crianza de hijos e hijas, asimismo estableció
nuevas regulaciones sobre las uniones estables de hecho (artículos 76 y 77); y en
materia procesal introdujo los principios de brevedad, oralidad y publicidad
(artículo 257).
En tenor de lo señalado en el párrafo anterior, el 10 de diciembre de 2007 la
Asamblea Nacional decide reformar la Ley Orgánica para la Protección del Niño y
del Adolescente (LOPNA), pasándose a denominar -a fines de eliminar cualquier
exclusión hacía la mujer- Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (LOPNNA). Entre las novedades de la reforma se encuentra la
consagración del derecho humano al buen trato; la modificación de los nombres
de dos instituciones familiares "guarda" por "responsabilidad de crianza", y
"régimen de visitas" por "régimen de convivencia familiar", ajustándose ambas
denominaciones con el verdadero contenido de cada una las instituciones;
asimismo se establece la absoluta igualdad del hombre y la mujer en la
responsabilidad de crianza, instituyendo su ejercicio compartido e irrenunciable, se
fortalece la responsabilidad del Estado en la garantía de los derechos humanos de
la infancia y adolescencia a través de un Sistema Rector Nacional para la
Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes; y finalmente en materia
procesal se prevén los principios de la oralidad, concentración, inmediación y
uniformidad, así como el empleo de los medios alternativos de resolución de
conflictos.
BIBLIOGRAFIA
Gorrondona Aguilar José; Personas Derecho Civil I. Universidad Católica Andrés
Bello. Caracas .2009
Ochoa G Oscar E; Personas Derecho Civil I .Universidad Católica Andrés Bello.
Caracas.2006
Álvarez Soto Clemente; Derecho y Nociones de Derecho Civil .Editorial
Limusa. México, 2005
De torres Cabanellas Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta.
2005
Código CIVIL. Congreso de la República de Venezuela. Gaceta No. 2.990
Extraordinaria del 26 de julio de 1982
CONSTITUCIÓN. Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela. Gaceta Oficial
No. 5.453 del 24 de marzo de 2000.
Descargar