Universidad Nacional del Comahue 1 Facultad de Ciencias de la Educación Profesorado en Nivel Inicial Taller de Lectura de la Práctica Docente I (Cursado 2020) Primer bloque de ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1 “Leer, describir, analizar” Esta actividad se realiza en base a contenidos de la INTRODUCCIÓN y PRIMER ESPACIO del PROGRAMA. Se presenta una parte del Programa de la asignatura (Documento 1) y los recursos para desarrollar la actividad. La bibliografía completa se entregará al finalizar el primer bloque de actividades. MODALIDAD Individual Fecha de publicación: 08-04-2020 Fecha de entrega: 20-04-2020 Las citas pertenecen a los siguientes textos: Berger, P. & Luckmann, T. ([1968] 2003) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores. (Prefacio, Introducción, Capítulos I y II) Cano, A. (2012) La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, juliodiciembre, vol. 2, n° 2, pp. 22-52. La Plata: UNLP Para realizar esta y las siguientes actividades que se propongan en el Taller, recomendamos LEER con atención todo el material que entregamos y especialmente cada consigna. 1) Leer cada imagen, describirla y posteriormente seleccionar una cita teórica que tenga relación con lo que Ustedes interpretan de la imagen. (Recomendamos realizar una lectura detenida de cada una y de todas las citas al iniciar la actividad). Transcribir o copiar la cita seleccionada en el recuadro que corresponde a la imagen. DESCRIBIR Una descripción es un texto en el que se relatan las características de lo que se ve e interpreta de personas, cosas, lugares, situaciones. Se escribe de forma ordenada, detallada y coherente, explicando lo que se percibe. Se brindan datos mediante palabras adecuadas para que otra persona pueda comprender sólo a través de ese relato. Es necesario usar recursos del lenguaje para dar cuenta de lo que se describe: tipos de palabras como los adjetivos, creación de imágenes sensoriales (dar cuenta de sensaciones como por ejemplo el color, sonidos, texturas, aromas y el sabor de las cosas), connotaciones temporales y espaciales. Se crea un ambiente que da contexto a la historia desarrollada en eso que se ve y se escribe. 2 Imagen LEER Descripción ESCRIBIR Cita relacionada con la imagen Es un garaje o sótano dónde hay un taller artístico , de pintura. Se ven láminas con dibujos de distintos tamaños , bocetos y cuadros grandes .La habitación tiene una escalera , estantes de distintos tamaños y tirantes en el techo de madera , de un color marrón . Las paredes blancas dan gran luminosidad al ambiente , se distingue la luz que entra desde afuera por una ventana . El piso gris combina con los colores oscuros que están presentes en los cuadros .La paleta de pintura grande , también se mezcla con los colores más oscuros del lugar .Una mesita verde de madera , apenas si se puede ver .En cambio si resalta , la silla reposera amarilla que está al lado de la mesa . El ambiente en general tiene una mezcla cálida y fría . Es una construcción actual . COPIAR Por su parte, la enciclopedia virtual Wikipedia será un poco más abarcativa y precisa. En su versión castellana dice: “Taller es propiamente el espacio donde se realiza un trabajo manual o artesano, como el taller de un pintor o un alfarero, un taller de costura o de elaboración de alfajores, etc.; aunque también puede designar otros conceptos derivados de éste” (Cano, 2012, p. 32) 3 Éste taller artístico tiene grandes piezas de esculturas de cuerpos humanos , en diferentes posiciones . Se distinguen dos trabajos que están más terminados , luego hay pedazos de esculturas , moldes , todos de cuerpos humanos que parecen ser de mármol . Estructuras de madera como una mesada o andamio , una escalera móvil ( que seguro se usa para montar las obras ) estantes a diferentes niveles de altura . La habitación es como de una construcción antigua, de ladrillos grandes y dá la impresión de que sus paredes y techo son altos y es una habitación fria en invierno . Hay un ambiente de mucho trabajo en éste estudio escultórico . La foto blanco y negro le da un marco de antigüedad al lugar .Llevándonos al siglo XIX . En lo que refiere a su etimología, el término taller proviene de la palabra francesa “atelier”, que refiere al lugar donde trabaja un artista plástico o escultor, y que reúne a artistas conocedores de determinada técnica u obra fin de compartir lo que conocen al respecto, o bien a los discípulos de dicho artista a fin de aprender del maestro. (Cano, 2012, p. 31) Aquí vemos la foto del artista trabajando, incrustando en una pared ,material de metal y otros restos de herramientas o partes de máquinas .Es una intervención artística en una pared o muro exterior en alguna ciudad del mundo, , a plena luz del dia. Es un arte contemporáneo , y podemos relacionarlo con nuestra actualidad , en un ambiente urbano . Resulta interesante retener algunos de los significados primigenios del término taller, para resignificarlos a la hora de pensar el taller en la educación popular. En efecto, en la educación popular el taller seguirá siendo de algún modo un lugar en el que se trabaja, se crean obras, se comparten conocimientos, se esculpen nuevas formas, y se reparan barcos para emprender nuevos viajes. (Cano, 2012, p. 31) 4 En ésta obra de arte hay muchos colores en unos que parecieran ser ramos de flores , sobresaliendo mucho los colores amarillos , rojo y naranja . Los dibujos y representaciones humanas parecieran ser de personas en alguna feria agrícola dentro de una ciudad , en un ambiente urbano. Hay color en las ropas de las personas , quienes tienen todos la misma expresión en sus caras , como observando al artista mientras los retrata . Hay mucho color oscuro de fondo de lo que pareciera ser una gran tela . "Lo que trato de indicar con este nombre es, en primer lugar, un conjunto resueltamente heterogéneo que incluye discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, brevemente, lo dicho y también lo no-dicho, éstos son los elementos del dispositivo. El dispositivo mismo es la red que se establece entre estos elementos (...) Por dispositivo, entiendo una especie digamos- de formación que tuvo por función mayor responder a una emergencia en un determinado momento. El dispositivo tiene pues una función estratégica dominante.... El dispositivo está siempre inscripto en un juego de poder" (...) "Lo que llamo dispositivo es mucho un caso mucho más general que la episteme, o más bien, la episteme es un dispositivo especialmente discursivo, a diferencia del dispositivo que es discursivo y no discursivo" (Foucault en Agambem, 2005: 1) (Cano, 2012, p. 35) 5 Aquí se ve una foto de una reunión .El grupo está formado por personas jóvenes que pertenecen a una misma etnia , y hay un hombre mayor , de barba blanca , todos están reunidos allí con un propósito , con algún tema en común que los convoca . Están sentados mirando al frente escuchando y mirando a alguien que seguro está hablándoles . Es así que, en esta concepción, y a partir de los aportes de autores como Freire (2002), Rebellato (2009), Gadotti (1996), Ferrando (1985) y Ubilla (1996), puede distinguirse en el concepto de educación popular una dimensión política (dada por la crítica a la neutralidad de los procesos educativos, la asunción de un fin transformador y la opción por los sectores populares en la dinamización de procesos autoorganizativos dirigidos a su emancipación); una dimensión pedagógica (dicho proceso de liberación, en tanto proceso de conciencia, constituye un proceso pedagógico donde los participantes aprenden a “leer el mundo” -en la expresión de Freire-, y se construyen nuevos conocimientos a partir del diálogo de saberes y de la retroalimentación entre teoría y práctica); y una dimensión éticometodológica (son tan importante los fines como los medios, es en la coherencia entre medios y fines que se desarrolla el proceso educativo, y tanto como el logro de determinado objetivo o la transmisión de determinados contenidos, importa la transformación de las relaciones sociales). (Cano, 2012, p. 26) 6 Aquí se ve como hay preparada una actividad para que lleven adelante los participantes en ésta convocatoria . Las sillas de madera dispuestas en círculo con un rollo grande de lana en el asiento de cada una , donde la punta del ovillo está en el centro del círculo junto con las puntas de todos los otros ovillos , dan la idea de un trabajo grupal . También hay ovillos en el piso , entre silla y silla , lo que sugiere que habrán personas sentadas en el piso , todo sugiere un marco inclusivo , grupal , creativo , de construcción y de flexibilidad . Intentando una suerte de definición, se podría decir que el taller en la concepción metodológica de la educación popular es: un dispositivo de trabajo con grupos, que es limitado en el tiempo y se realiza con determinados objetivos particulares, permitiendo la activación de un proceso pedagógico sustentado en la integración de teoría y práctica, el protagonismo de los participantes, el diálogo de saberes, y la producción colectiva de aprendizajes, operando una transformación en las personas participantes y en la situación de partida. (Cano, 2012, p. 33) Para Kosik: “La creación de la realidad (humano-social) es la premisa de apertura y comprensión de la realidad en general. Como creación de la realidad humana, la praxis es, a la vez, el proceso en el que se revela el universo y la realidad en su esencia. La praxis no es la reclusión del hombre en la idolatría de la sociedad y la subjetividad social, sino la apertura del hombre a la realidad y al ser” (Kosik, 1967). Es decir que en tanto actividad que define al ser humano, la praxis no es solamente la práctica ni solamente la teoría. Ni siquiera es aisladamente la mediación entre ambas, sino que es la unidad y la mediación a la vez, en la dialéctica de la identidad y objetivación de lo concreto. “En la 7 praxis el hombre se objetiva, se reconoce como tal, toma conciencia de sí mismo, transforma la naturaleza, crea sociedad, transforma la sociedad y a sí mismo, crea una realidad humanasocial y también la comprende” (Cerezo Contreras, 2003). La práctica (la experiencia) es la fuente fundamental de la reflexión teórica, la cual -por su parte- posibilita nuevas miradas sobre la intervención, e incidirá en ésta en un proceso espiralado de retroalimentación dialéctica de teoría y práctica. (Cano, 2012, pp. 36-37) La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y el “ahora” de mi presente. Este “aquí y ahora” es el foco de la atención que presto a la realidad de la vida cotidiana. Lo que “aquí y ahora” se me presenta en la vida cotidiana es lo realissimum de mi conciencia. Sin embargo, la realidad de la vida cotidiana no se agota por estas presencias inmediatas, sino que abarca fenómenos que no están presentes “aquí y ahora”. Esto significa que yo experimento la vida cotidiana en grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal (Berger y Luckmann, 2003, pp. 37-38) 8 Selección de citas Para Kosik: “La creación de la realidad (humano-social) es la premisa de apertura y comprensión de la realidad en general. Como creación de la realidad humana, la praxis es, a la vez, el proceso en el que se revela el universo y la realidad en su esencia. La praxis no es la reclusión del hombre en la idolatría de la sociedad y la subjetividad social, sino la apertura del hombre a la realidad y al ser” (Kosik, 1967). Es decir que en tanto actividad que define al ser humano, la praxis no es solamente la práctica ni solamente la teoría. Ni siquiera es aisladamente la mediación entre ambas, sino que es la unidad y la mediación a la vez, en la dialéctica de la identidad y objetivación de lo concreto. “En la praxis el hombre se objetiva, se reconoce como tal, toma conciencia de sí mismo, transforma la naturaleza, crea sociedad, transforma la sociedad y a sí mismo, crea una realidad humana-social y también la comprende” (Cerezo Contreras, 2003). La práctica (la experiencia) es la fuente fundamental de la reflexión teórica, la cual -por su parte- posibilita nuevas miradas sobre la intervención, e incidirá en ésta en un proceso espiralado de retroalimentación dialéctica de teoría y práctica. (Cano, 2012, pp. 36-37) Intentando una suerte de definición, se podría decir que el taller en la concepción metodológica de la educación popular es: un dispositivo de trabajo con grupos, que es limitado en el tiempo y se realiza con determinados objetivos particulares, permitiendo la activación de un proceso pedagógico sustentado en la integración de teoría y práctica, el protagonismo de los participantes, el diálogo de saberes, y la producción colectiva de aprendizajes, operando una transformación en las personas participantes y en la situación de partida. (Cano, 2012, p. 33) En lo que refiere a su etimología, el término taller proviene de la palabra francesa “atelier”, que refiere al lugar donde trabaja un artista plástico o escultor, y que reúne a artistas conocedores de determinada técnica u obra fin de compartir lo que conocen al respecto, o bien a los discípulos de dicho artista a fin de aprender del maestro. (Cano, 2012, p. 31) "Lo que trato de indicar con este nombre es, en primer lugar, un conjunto resueltamente heterogéneo que incluye discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, brevemente, lo dicho y también lo no-dicho, éstos son los elementos del dispositivo. El dispositivo mismo es la red que se establece entre estos elementos (...) Por dispositivo, entiendo una especie -digamos- de formación que tuvo por función mayor responder a una emergencia en un determinado momento. El dispositivo tiene pues una función estratégica dominante.... El dispositivo está siempre inscripto en un juego de poder" (...) "Lo que llamo dispositivo es mucho un caso mucho más general que la episteme, o más bien, la episteme es un dispositivo especialmente discursivo, a diferencia del dispositivo que es discursivo y no discursivo" (Foucault en Agambem, 2005: 1) (Cano, 2012, p. 35) Resulta interesante retener algunos de los significados primigenios del término taller, para resignificarlos a la hora de pensar el taller en la educación popular. En efecto, en la educación popular el taller seguirá siendo de algún modo un lugar en el que se trabaja, se crean obras, se comparten conocimientos, se esculpen nuevas formas, y se reparan barcos para emprender nuevos viajes. (Cano, 2012, p. 31) La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y el “ahora” de mi presente. Este “aquí y ahora” es el foco de la atención que presto a la realidad de la vida 9 cotidiana. Lo que “aquí y ahora” se me presenta en la vida cotidiana es lo realissimum de mi conciencia. Sin embargo, la realidad de la vida cotidiana no se agota por estas presencias inmediatas, sino que abarca fenómenos que no están presentes “aquí y ahora”. Esto significa que yo experimento la vida cotidiana en grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal (Berger y Luckmann, 2003, pp. 37-38) Por su parte, la enciclopedia virtual Wikipedia será un poco más abarcativa y precisa. En su versión castellana dice: “Taller es propiamente el espacio donde se realiza un trabajo manual o artesano, como el taller de un pintor o un alfarero, un taller de costura o de elaboración de alfajores, etc.; aunque también puede designar otros conceptos derivados de éste” (Cano, 2012, p. 32) Es así que, en esta concepción, y a partir de los aportes de autores como Freire (2002), Rebellato (2009), Gadotti (1996), Ferrando (1985) y Ubilla (1996), puede distinguirse en el concepto de educación popular una dimensión política (dada por la crítica a la neutralidad de los procesos educativos, la asunción de un fin transformador y la opción por los sectores populares en la dinamización de procesos auto-organizativos dirigidos a su emancipación); una dimensión pedagógica (dicho proceso de liberación, en tanto proceso de conciencia, constituye un proceso pedagógico donde los participantes aprenden a “leer el mundo” -en la expresión de Freire-, y se construyen nuevos conocimientos a partir del diálogo de saberes y de la retroalimentación entre teoría y práctica); y una dimensión ético-metodológica (son tan importante los fines como los medios, es en la coherencia entre medios y fines que se desarrolla el proceso educativo, y tanto como el logro de determinado objetivo o la transmisión de determinados contenidos, importa la transformación de las relaciones sociales). (Cano, 2012, p. 26) 2- Responder la siguiente Encuesta Marcar la opción que elige como respuesta (sólo una opción) Preguntas Respuestas ¿Es real el mundo? SIx NO Quizás ¿En las letras de “rosa” está la rosa? SI NOx Quizás ¿La realidad es natural? SI NOx Quizás 10