Subido por blackmoon297

Ejemplo de una MIA-carretera

Anuncio
EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO
PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO
TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE
PUEDE
CONSTITUIR
EL
DELITO
DE
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE
CONFORMIDAD
CON EL ARTÍCULO 244,
FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL,
QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN
DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE
SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO
OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS
MULTA.
DIRECION GENERAL DE
IMPACTO Y RIESGO
AMBIENTAL
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km
15 + 000 al 17 + 000, municipio de Guanaceví, Durango.
Sector: Vías Generales de Comunicación.
Guanaceví, Durango;
Diciembre de 2019
SECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN GENRAL DE LA FEDERACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE SERVICIOS
FORESTALES Y DE SUELOS.
LUGAR Y FECHA: En la Ciudad de Guanaceví, Dgo
10 de diciembre de 2019
2 DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL: MÉXICO
3 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE:
4 DOMICILIO FISCAL:
5
COLONIA:
6 LOCALIDAD:
7
MUNICIPIO: DURANGO.
8 ESTADO: DURANGO
9
CODIGO POSTAL:
10 TELEFONO:
TIPO DE AUTORIZACIÓN REQUERIDA: AUTORIZACIÓN DEL MANIFIESTO AL IMPACTO
AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “CAMINO E.C. (DURANGO –
11
GUANACEVÍ) – EL COLORADO DEL KM 15 + 000 AL 17 + 000, MUNICIPIO DE GUANACEVÍ,
DURANGO”.
1
12. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR
ORIGINAL
1
12.1. TITULO DE PROPIEDAD
12.2. ACUERDO DEL ACTA DE ASAMBLEA (1)
12.3.
COPIA DEL PAGO DE DERECHOS EN MATERIA
DE IMPACTO AMBIENTAL (EN SU CASO)
12.4.
COPIA DE LA AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE
IMPACTO AMBIENTAL
12.5.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA EL
CAMBIO DE USO DE SUELO
12.6.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL (EN SU
CASO)
12.7 PODER
1
1
1
(1) EJIDOS Y COMUNIDADES
ATENTAMENTE:
Representante Legal
COPIA
CERTIFICADA
COPIA
SIMPLE
ASUNTO: Se solicita autorización del Manifiesto al Impacto Ambiental
modalidad Regional del Proyecto: Camino E.C. (Durango –
Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, en el
Municipio de Guanaceví, Durango.
En la ciudad de Guanaceví, Dgo.,
A 10 de diciembre de 2019
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO
Y RIESGO AMBIENTAL
ARQ. SALVADOR HERNANDEZ SILVA
PRESENTE
Adjunto a la presente envió a Usted la documentación para solicitar la autorización en Materia de
Impacto Ambiental del Proyecto: Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 +
000 al Km 17 + 000, en el Municipio de Guanaceví, Durango., con fundamento en los artículos 5
fracción X, 28 fracción VII, y 30 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y
artículos 4 fracción I, 5 inciso O) Fracción I, 11 Fracción I y 13 del Reglamento de la LGEEPA en
materia de impacto ambiental, por lo cual anexamos la siguiente documentación:
 Un original del Manifiesto de Impacto Ambiental en su modalidad Regional con 2
discos compactos que contienen la información del proyecto.
 Un resumen ejecutivo impreso y en formato digital en discos compactos.
 Cartografía del proyecto.
Así mismo aprovechamos la ocasión para notificar el domicilio para oír y recibir notificaciones en la
ciudad de Durango es en Calle Guatemala 512, Colonia Francisco Zarco, Durango, Dgo, así
como al correo [email protected].
En espera de cumplir satisfactoriamente con lo establecido en la legislación ambiental vigente en la
materia, le reiteramos consideraciones y con los señalamientos necesarios y sin otro particular por el
momento, me despido de Usted.
ATENTAMENTE
Ingeniería en Desarrollo Vanguardista
S. A de C.V.
ING. DENSEL SALCEDO VALENZUELA.
Representante Legal
ING. CESAR ENRIQUE VILLA ARELLANO
Responsable Técnico
En la Ciudad de Durango, Dgo.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO
Y RIESGO AMBIENTAL
ARQ. SALVADOR HERNANDEZ SILVA
PRESENTE
Por medio de la presente declaro bajo protesta de decir verdad, que los resultados y Análisis que se
obtuvieron Para el MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL del
proyecto “CAMINO E.C. (DURANGO – GUANACEVÍ) – EL COLORADO DEL KM 15 + 000 AL KM
17 + 000, EN EL MUNICIPIO DE GUANACEVÍ, DURANGO., fue a través de la aplicación de las
mejores técnicas y metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del
uso de la mayor información disponible, y que las medidas de prevención y mitigación, así como los
métodos, técnicas y metodologías sugeridas son las más efectivas para atenuar los impactos
ambientales adversos que resulten de este proyecto.
PROTESTO LO NECESARIO
A los 10 días del mes de diciembre de 2019
__________________________________
Ing. Cesar Enrique Villa Arellano
Responsable Técnico
TABLAS DE CRITERIOS AMBIENTALES PUBLICADAS EL 28 DE DICIEMBRE DE 2018, EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
Proyecto: Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, en el
Municipio de Guanaceví, Durango.
NO.
1
2
3
TABLA A
CRITERIOS AMBIENTALES
¿SE TRATA DE OBRAS O ACTIVIDADES EN ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS DE COMPETENCIA DE
LA FEDERACIÓN?
¿PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO SE
REQUIERE LA AUTORIZACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL POR EL CAMBIO DE USO DEL SUELO
DE ÁREAS FORESTALES, EN SELVAS O ZONAS
ÁRIDAS?
¿EL PROYECTO IMPLICA EL USO O MANEJO DE
AL MENOS UNA SUSTANCIA CONSIDERADA
DENTRO DE LAS ACTIVIDADES CONSIDERADAS
ALTAMENTE RIESGOSAS?
RESPUESTA
NO
SÍ
VALOR
1
3
NO
SI
Calificación
1
1
3
3
NO
SÍ
1
3
1
Total.
5
III. Por la recepción, evaluación y el otorgamiento de la resolución de la manifestación del impacto ambiental,
en su modalidad regional, de acuerdo con los criterios ambientales de la TABLA A y la clasificación de la
TABLA B:
a). $45,385.00
b). $90,769.00
c). $136,153.00
GRADO
MÍNIMO
MEDIO
ALTO
TABLA B
CUOTA A PAGAR SEGÚN EL INCISO CORRESPONDIENTE A
LAS FRACCIONES II Y III DE ESTE ARTÍCULO
(CLASIFICACIÓN)
A) $45,385.00
B) $90,769.00
C) $136,153.00
RANGO
3
DE 5 A 7
9
De acuerdo con los cálculos realizados, el monto a pagar por la recepción, evaluación y dictaminación del
Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional es de $ 90,769.00 pesos (Son ochenta y seis mil
seiscientos ochenta y seis pesos 00/100 M.N).
ATENTAMENTE.
Ingeniería en Desarrollo Vanguardista S. A de C.V.
ING. DENSEL SALCEDO VALENZUELA.
Representante Legal
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
ÍNDICE
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL___________________________________________ 1
I.1 Datos generales del proyecto _________________________________________________ 1
I.1.1 Nombre del proyecto_____________________________________________________________ 1
I.1.2 Ubicación del proyecto ___________________________________________________________ 1
I.1.3 Duración del proyecto ____________________________________________________________ 2
I.2 Datos generales del Promovente ______________________________________________ 2
I.2.1 Nombre o razón social ____________________________________________________________
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) ____________________________________________
I.2.3 Nombre y Cargo del Representante Legal ____________________________________________
I.2.4 Dirección del Promovente para recibir u oír notificaciones _______________________________
I.2.5 Nombre del responsable técnico del estudio __________________________________________
2
2
2
2
2
II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O
PLANES PARCIALES DE DESARROLLO _________________________________________ 3
II.1 Información general ________________________________________________________ 3
II.1.1 Naturaleza del proyecto __________________________________________________________
II.1.2 Justificación ____________________________________________________________________
II.1.3 Ubicación física y dimensiones del proyecto __________________________________________
II.1.4 Inversión requerida______________________________________________________________
3
3
4
9
II.2 Características particulares del proyecto_______________________________________ 11
II.2.1 Programa de trabajo ____________________________________________________________
II.2.2 Representación gráfica regional ___________________________________________________
II.2.3 Representación gráfica local______________________________________________________
II.2.4 Preparación del sitio y construcción _______________________________________________
II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento ______________________________________________
II.2.6 Etapa de abandono del sitio ______________________________________________________
II.2.7 Residuos _____________________________________________________________________
13
14
15
16
21
23
23
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES ___________________________________________________ 27
III.1 Programa de ordenamiento ecológico de Estado de Durango______________________ 27
III.2 Ubicación del proyecto dentro de las Áreas Naturales Protegidas y regiones prioritarias
para la conservación __________________________________________________________ 30
III.2.1 Áreas Naturales Protegidas (ANP) _________________________________________________
III.2.2 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) _________________________
III.2.3 Regiones Terrestres prioritarias (TRP)______________________________________________
III.2.4 Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP)____________________________________________
30
31
31
31
III.3 Plan nacional de desarrollo _________________________________________________ 32
III.4 Plan de Desarrollo Estatal __________________________________________________ 33
III.5 Plan de Desarrollo Municipal _______________________________________________ 33
III.6 Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales ______________________ 34
III.7 Normas oficiales mexicanas ________________________________________________ 34
III.1 Instrumentos normativos __________________________________________________ 37
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
i
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
III.1.1 Leyes: _______________________________________________________________________ 37
III.1.2 Reglamentos _________________________________________________________________ 38
IV.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y SEÑALAMIENTO DE
TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN _____________________ 39
IV.1 Delimitación y justificación del Sistema Ambiental Regional (SAR) donde pretende
establecerse el proyecto _______________________________________________________ 41
IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional _________________________ 42
IV.2.1 Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SAR __________________ 42
IV.3 Diagnóstico ambiental_____________________________________________________ 83
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES,
ACUMULATIVOS Y RESIDUALES, DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL _____________ 87
V.1 Identificación de impactos __________________________________________________ 87
V.1.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ________________________ 87
V.1.2 Lista de verificación ____________________________________________________________ 88
V.2 Caracterización de impactos_________________________________________________ 95
V.3 Valoración de impactos ____________________________________________________ 97
V.3.1 Jerarquización de los impactos __________________________________________________
V.3.2 Aire ________________________________________________________________________
V.3.3 Geoformas __________________________________________________________________
V.3.4 Suelo _______________________________________________________________________
V.3.5 Agua _______________________________________________________________________
V.3.6 Biota _______________________________________________________________________
V.3.7 Paisaje ______________________________________________________________________
V.3.8 Sociedad ____________________________________________________________________
101
102
103
103
103
103
103
104
VI.
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES,
ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL _____________ 105
VI.1 Descripción de la medida o programas de medidas de la mitigación o correctivas por
componente ambiental_______________________________________________________ 105
VI.1.1 Medidas preventivas y de mitigación _____________________________________________
VI.1.2 Descripción de las medidas de remediación. _______________________________________
VI.1.1 Descripción de las medidas de rehabilitación. ______________________________________
VI.1.2 Descripción de las medidas de compensación ______________________________________
VI.1.3 Actividades de mitigación en las diferentes etapas del proyecto _______________________
105
107
107
107
107
VI.2 Programa de vigilancia ambiental___________________________________________ 112
VI.3 Seguimiento y control (monitoreo)__________________________________________ 115
VII.
PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS _________________________________________________________ 117
VII.1 Descripción y análisis del escenario sin proyecto, con proyecto y con medidas de
mitigación _________________________________________________________________ 117
VII.2 Descripción y análisis del escenario sin proyecto.______________________________ 122
VII.3 Descripción y análisis del escenario con el proyecto____________________________ 122
VII.3.1 Actividades de restauración ____________________________________________________ 122
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
ii
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
VII.4 Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación _______ 129
VII.5 Pronostico ambiental ____________________________________________________ 129
VII.6 Evaluación de alternativas ________________________________________________ 130
VII.7 Conclusiones ___________________________________________________________ 130
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS
TÉCNICOS QUE SUSTENTENLOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL ___________________________________________________________ 131
VIII.1 Presentación de la información ___________________________________________ 131
VIII.2 Cartografía ____________________________________________________________ 131
VIII.3 Fotografías ____________________________________________________________ 131
VIII.4 Videos________________________________________________________________ 131
IX.
Responsiva Técnica _______________________________________________ 132
X.
BIBLIOGRAFÍA______________________________________________________ 133
XI.
LISTA DE ANEXOS _________________________________________________ 136
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
iii
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO I-1. ACCESO AL PROYECTO ............................................................................................................................ 1
CUADRO II-1. COORDENADAS DE LA UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO ............................................................................... 5
CUADRO II-2. COORDENADAS DE LOS POLÍGONOS DE CAMBIO DE USO DE SUELO .................................................................. 5
CUADRO II-3. AFECTACIÓN POR PREDIO....................................................................................................................... 7
CUADRO II-4. COORDENADAS DE LOS VÉRTICES DL PREDIO INVOLUCRADO .......................................................................... 7
CUADRO II-5. VEGETACIÓN AFECTADA POR TIPO DE ECOSISTEMA ...................................................................................... 7
CUADRO II-6. VOLUMEN A REMOVER POR PREDIO AFECTADO DN > 10 CM ........................................................................ 7
CUADRO II-7. NÚMERO DE INDIVIDUOS A REMOVER POR PREDIO AFECTADO DN < 10 CM ..................................................... 7
CUADRO II-8. CLASIFICACIÓN DE LA SUPERFICIE DEL PROYECTO EN FUNCIÓN DE SU USO Y/O CONDICIÓN .................................. 9
CUADRO II-9. PRESUPUESTO DE LA OBRA CIVIL .............................................................................................................. 9
CUADRO II-10. PRESUPUESTO PARA LA MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES................................................................. 9
CUADRO II-11. PRESUPUESTO PARA EL ABANDONO DEL SITIO ........................................................................................ 10
CUADRO II-12. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL CAMINO .............................................................................................. 12
CUADRO II-13. PARÁMETROS DE OPERACIÓN ............................................................................................................. 12
CUADRO II-14. CRONOGRAMA GENERAL DE TRABAJO................................................................................................... 13
CUADRO II-15. CRONOGRAMA DE TRABAJO DURANTE LA VIDA ÚTIL DEL PROYECTO ............................................................ 14
CUADRO II-16. UBICACIÓN DE LAS OBRAS DE ALCANTARILLAS ........................................................................................ 23
CUADRO II-17. RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS ..................................................................................................... 24
CUADRO II-18. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE DECIBELES ........................................................................................ 25
CUADRO II-19. DECIBELES PRODUCIDOS POR LA MAQUINARIA UTILIZADA EN EL PROYECTO................................................... 25
CUADRO II-20. RESIDUOS PELIGROSOS ...................................................................................................................... 26
CUADRO III-1. UBICACIÓN DEL PROYECTO DENTRO DE LA UGA ...................................................................................... 27
CUADRO III-2 CRITERIOS DE REGULACIÓN DEL POE...................................................................................................... 27
CUADRO IV-1. ESPECIES A REMOVER PARA INDIVIDUOS > A 10 CM ................................................................................. 40
CUADRO IV-2. ESPECIES A REMOVER PARA INDIVIDUOS < A 10 CM ................................................................................. 40
CUADRO IV-3. COORDENADAS EXTREMAS DEL SAR ..................................................................................................... 42
CUADRO IV-4. ELEVACIONES MÁS IMPORTANTES EN EL SISTEMA AMBIENTAL .................................................................... 42
CUADRO IV-5. TIPOS DE CLIMA PRESENTES A NIVEL SISTEMA AMBIENTAL ......................................................................... 44
CUADRO IV-6. UBICACIÓN FISIOGRÁFICA ................................................................................................................... 44
CUADRO IV-7. TIPOS DE SUELO ................................................................................................................................ 52
CUADRO IV-8. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES UNIDADES DE SUELO............................................................................. 52
CUADRO IV-9. CALIFICADORES DE SUELO ................................................................................................................... 53
CUADRO IV-10. PONDERACIÓN DE LOS VALORES DE LS POR POLÍGONO ........................................................................... 55
CUADRO IV-11. UBICACIÓN DENTRO DEL SISTEMA HIDROLÓGICO ................................................................................... 56
CUADRO IV-12. TIPO DE VEGETACIÓN A NIVEL SAR..................................................................................................... 57
CUADRO IV-13. VEGETACIÓN PRESENTE A NIVEL PROYECTO .......................................................................................... 59
CUADRO IV-14. ESPECIES CON DIÁMETRO MAYOR A 10 CM .......................................................................................... 59
CUADRO IV-15. ESPECIES CON DIÁMETRO MENOR A 10 CM .......................................................................................... 60
CUADRO IV-16 CALENDARIO CINEGÉTICO .................................................................................................................. 64
CUADRO IV-17. ESPECIES REPORTADAS EN LA NOM-059-SEMARNAT-2010 ............................................................... 65
CUADRO IV-18. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANUAL ............................................................................................... 77
CUADRO IV-19. LOCALIDADES QUE SE BENEFICIARAN DE MANERA DIRECTA E INDIRECTA CON EL PROYECTO ............................. 78
CUADRO IV-20. VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS ESTÉTICOS DEL PAISAJE DEL SITIO.............................................................. 80
CUADRO IV-21. VALORACIÓN DE LA FRAGILIDAD DEL PAISAJE A NIVEL SITIO ...................................................................... 81
CUADRO IV-22. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ................................................................................................................ 83
CUADRO V-1. LISTA DE VERIFICACIÓN DE IMPACTOS ..................................................................................................... 89
CUADRO V-2. INDICADORES DE IMPACTO................................................................................................................... 95
CUADRO V-3. CRITERIOS DE CATEGORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES................................................................. 97
CUADRO V-4. CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN....................................................................... 97
CUADRO V-5. CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................... 98
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
iv
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
CUADRO V-6. CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............................................... 98
CUADRO V-7. CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS EN LA ETAPA DE ABANDONO ......................................................................... 99
CUADRO V-8. JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS .......................................................................................................... 102
CUADRO VI-1. ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............................................ 108
CUADRO VI-2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ............................................................................................... 113
CUADRO VI-3. MÉTODO Y PERIODO DE EVALUACIÓN.................................................................................................. 115
CUADRO VII-1. ANÁLISIS DEL ESCENARIO SIN PROYECTO, CON PROYECTO Y CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN ............................ 117
CUADRO VII-2. COORDENADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS FILTRANTES ............................................................. 123
CUADRO VII-3. ÁREA PROPUESTA PARA EL ACOMODO DE MATERIAL VEGETAL MUERTO ..................................................... 124
CUADRO VII-4. NÚMERO DE SEMILLAS .................................................................................................................... 126
CUADRO VII-5. SUPERFICIE PARA LA SIEMBRA AL VOLEO ............................................................................................. 126
CUADRO VII-6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................................ 127
CUADRO VII-7. ÁREA PARA LA COLOCACIÓN DE LETREROS ........................................................................................... 127
CUADRO VII-8. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES PARA LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN ........................................... 128
CUADRO VII-9. PRESUPUESTO PARA LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN ............................................................................... 128
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA I-1. UBICACIÓN Y ACCESO AL PROYECTO ............................................................................................................ 1
FIGURA II-1. UBICACIÓN FÍSICA Y DIMENSIONES DEL PROYECTO ........................................................................................ 5
FIGURA II-2. DELIMITACIÓN DEL ÁREA A NIVEL REGIONAL .............................................................................................. 15
FIGURA II-3. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO A NIVEL LOCAL ............................................................................................ 16
FIGURA IV-1. UBICACIÓN DEL PROYECTO DENTRO DE LA FISIOGRAFÍA ESTATAL .................................................................. 45
FIGURA IV-2. ELEVACIÓN MEDIA DEL SITIO Y VISTA GENERAL DEL SITIO EN 3D, CREADA A PARTIR DEL MODELO TIN .................. 46
FIGURA IV-3. DETERMINACIÓN DEL RELIEVE DENTRO DEL ÁREA DEL PROYECTO .................................................................. 46
FIGURA IV-4. RANGO DE PENDIENTE A NIVEL LOCAL ..................................................................................................... 47
FIGURA IV-5. EXPOSICIONES DENTRO DEL SITIO ........................................................................................................... 48
FIGURA IV-6. SISMICIDAD, FALLAS Y FRACTURAS.......................................................................................................... 49
FIGURA IV-7. SUSCEPTIBILIDAD DE LADERAS A NIVEL MUNICIPAL Y LOCAL ......................................................................... 49
FIGURA IV-8. REGIONES POTENCIALES DE DESLIZAMIENTOS ........................................................................................... 50
FIGURA IV-9. RIESGO DE CICLONES E INUNDACIONES.................................................................................................... 51
FIGURA IV-10. UBICACIÓN DEL PROYECTO DENTRO DEL ACUÍFERO .................................................................................. 57
FIGURA IV-11RANGO DE VISIBILIDAD ........................................................................................................................ 82
FIGURA V-1. DESCRIPCIÓN GRÁFICA DE LA METODOLOGÍA A UTILIZARSE PARA LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS ..................... 88
FIGURA V-2. CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS DURANTE CADA ETAPA DEL PROYECTO ............................................................ 100
FIGURA V-3. JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................................................ 104
FIGURA VI-1.SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN ....................................... 110
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
v
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
I.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1 Datos generales del proyecto
I.1.1 Nombre del proyecto
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, en el Municipio
de Guanaceví, Durango.
I.1.2 Ubicación del proyecto
El proyecto se ubica al noroeste del Estado de Durango, aproximadamente a 28 km del poblado
Guanaceví el cual es la cabecera municipal de Guanaceví, Durango. C.P. 35400. Su acceso desde
la Ciudad de Durango se da de la siguiente manera:
Cuadro I-1. Acceso al proyecto
Tramo
Durango - La Granja
La Granja - Santiago
Santiago - Tepehuanes
Tepehuanes - Entronque Coscomate
Entronque Coscomate -Proyecto
Total
Longitud Km
58.73
112.48
52.43
73.26
14.94
140.63
Figura I-1. Ubicación y acceso al proyecto
El plano de localización y acceso se presenta en el Anexo 2a.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
1
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
I.1.3 Duración del proyecto
En general se espera que el tiempo de vida útil del proyecto sea a largo plazo, ya que este tipo de
proyectos busca permanecer por tiempo indefinido, lo cual se puede lograr con las obras de
mantenimiento correspondiente y de manera oportuna por parte de la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes (SCT), sin embargo para fines prácticos se considera un periodo de 30 años de vida
útil.
La duración del proyecto se considera 3 años incluyendo la etapa de preparación, construcción y
restauración.
I.2 Datos generales del Promovente
I.2.1 Nombre o razón social
INGENIERIA EN DESARROLLO VARGUARDISTA, S.A. DE C.V.
Se anexa documentación certificada
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
IIE111221SS2
I.2.3 Nombre y Cargo del Representante Legal
Ing. Densel Salcedo Valenzuela, Representante Legal
Se anexa copia del poder
I.2.4 Dirección del Promovente para recibir u oír notificaciones
Calle Privada San Ignacio No.322, Fraccionamiento La Forestal, Durango, Dgo.
Cel. 01-(618)-4 55 03 47.
I.2.5 Nombre del responsable técnico del estudio
ING. CESAR ENRIQUE VILLA ARELLANO
RFC: VIAC741108-I43
CURP: VIAC741108HDGLRS06.
RFN. No. 15, del Volumen 3, del Libro DURANGO Tipo UI; Según Oficio SG/130.2.2.2/063/2008 de
fecha 13 de agosto del año 2008.
CÉDULA PROFESIONAL: 5346127.
DOMICILIO: Calle Zinc Número 517, Colonia Real de Santiago, Santiago Papasquiaro, Dgo.
Correo electrónico: [email protected]
C.P. 34,637
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
2
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
II.
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS
PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO
II.1 Información general
II.1.1 Naturaleza del proyecto
El proyecto consiste en la pavimentación de 2 km de carretera como complemento de la
pavimentación de la carretera que comunica a la localidad El Colorado hasta conectar con la
carretera federal Durango - Guanceví, para lo cual será necesario el cambio de uso de suelo en una
superficie de 0.35 ha de vegetación de pastizal inducido y vegetación secundaria arbórea de bosque
de pino-encino.
Este proyecto forma parte de los objetivos y estrategias de desarrollo tanto del Plan de Desarrollo
Municipal como del Estatal, ya que con el desarrollo de este proyecto se estará mejorando la red vial
y con ello se estarán generando mayores oportunidades para los habitantes de la región, puesto que
se disminuirán los tiempos de transporte y habrá mayor flujo de productos y por lo tanto mayores
beneficios económicos.
De manera específica se pueden mencionar que los principales objetivos que se tendrán con el
desarrollo del proyecto serán:
 Contar con una carretera eficiente para el traslado de los habitantes de la región.
 Mejorar las condiciones de vida de los habitantes mediante la generación de empleos.
 Mejorar las vías de comunicación a nivel estatal para aumentar la actividad comercial de la
región.
Cabe destacar que el proyecto de pavimentación se llevara a cabo sobre un camino ya existente, por
lo tanto no será necesario abrir una nueva ruta y con las medidas de restauración se buscará
compensar y mejorar las condiciones del área para mantener el equilibrio ecológico, dentro de estas
actividades se considera la reforestación con especies de la región, presas de control de azolves,
rescate y reubicación de individuos de flora y fauna.
II.1.2 Justificación
En base a los planes de desarrollo Nacional, Estatal y Municipal, el mejoramiento de los accesos
terrestres a las comunidades, son elementos esenciales para el desarrollo social y económico de las
poblaciones poco numerosas y, muchas veces, situadas en sitios alejados, en los que el acceso a
los servicios básicos de salud y educación es muy complicado.
Si bien, para las poblaciones involucradas, la construcción de este proyecto de pavimentación sobre
el camino existente es indispensable, éste debe planearse de manera respetuosa del medio
ambiente mediante el diagnostico de las condiciones socio ambientales del área por afectar y la
identificación de los principales impactos potenciales que se pudieran presentar, así mismo cumplir
con una serie de requisitos técnicos que la faciliten y abaraten.
La utilidad económica reflejada en el crecimiento y desarrollo de la región Noroeste del estado de
Durango con eficientes vías de comunicación podrían justificar económicamente la realización del
proyecto haciendo rentable la minería, ganadería, agricultura y silvicultura de referencia, por otro
lado con la implementación del proyecto se generaran empleos directos bien remunerados para la
gente de la región. En el sector rural, el número de habitantes que tienen la necesidad de contar con
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
3
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
vías de acceso permanentes para su desarrollo cultural, ambiental y de salud es una justificación
económica imprescindible para la realización del presente proyecto.
De manera general se puede considerar que el desarrollo del proyecto no afectará a nivel regional el
ecosistema, puesto que el área ya ha sido afectada anteriormente por otras actividades como
clandestinaje, cultivos agrícolas, cultivos ilegales, ganadería, así como la apertura de brechas sin
autorización, por lo que, los impactos no han sido mitigados al no realizar actividades de
restauración.
Por lo tanto, se considera que al realizar el presente proyecto, se minimizará el impacto por la
pérdida de vegetación, puesto que al generar nuevas fuentes de empleo, se reducirá la presión
sobre actividades clandestinas, además se implementaran actividades de restauración para mitigar
los efectos causados por el desarrollo del proyecto, como son la reforestación y restauración de
suelos.
En la selección del sitio se consideraron los siguientes criterios:
 Se aplicará un programa y técnicas de rescate de Fauna que pudiera verse afectada con la
implementación del presente proyecto, especialmente para las especies de lento
desplazamiento.
 La instalación del presente proyecto implica el Cambio de uso de Suelo de Terrenos
forestales a infraestructura carretera,
 Es un camino existente y en operación,
 El sitio se encuentra fuera de las áreas naturales protegidas para el estado de Durango.
 A nivel sistema ambiental no se refleja un cambio significativo en los aspectos bióticos y
abióticos.
 No se afectarán cauces permanentes.
 Se llevará a cabo un programa el mantenimiento preventivo de equipos y maquinaria para
evitar accidentes.
 No se requiere del establecimiento de un campamento dentro de la zona de trabajo.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
4
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
II.1.3 Ubicación física y dimensiones del proyecto
El proyecto se encuentra dentro del municipio de Guanaceví en el estado de Durango, en la
Figura II-1, así como en el Anexo 2b, se puede apreciar su distribución de acuerdo al tipo de obra.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
5
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Figura II-1. Ubicación física y dimensiones del proyecto
Físicamente la obra de pavimentación inicia en el Km 15 + 000 al Km 17 + 000, lo que resulta en un
total de 2 km, el camino existente cuenta con un ancho promedio de 4 a 5 m, por lo que la afectación
corresponde a la ampliación de algunas curvas y pequeños tramos necesarios para la
pavimentación, sus coordenadas se presentan a continuación:
Cuadro II-1. Coordenadas de la ubicación física del proyecto
Coordenadas UTM (Datum: WGS84)
Vértice
X
Y
Inicial Km 15 + 000
421694
2873481
Final Km 17 + 000
421318
2874798
Las coordenadas de los polígonos en los que se está solicitando el cambio de uso de suelo
corresponden a las siguientes:
Cuadro II-2. Coordenadas de los polígonos de cambio de uso de suelo
Coordenadas UTM
Polígono Comunidad
Polígono
X
Y
1
421687.58
2873577.96
4
1
421688.75
2873536.00
4
1
421689.04
2873480.97
4
1
421687.45
2873480.96
4
1
421687.25
2873535.98
4
P.P. El
Carrizo
1
421686.08
2873577.92
4
1
421687.58
2873577.96
4
2
421681.30
2873674.13
4
2
421684.90
2873649.69
4
2
421686.17
2873626.98
4
Comunidad
P.P. El
Carrizo
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
Coordenadas UTM
X
Y
421270.19 2873914.93
421311.21 2873907.80
421348.28 2873903.25
421376.03 2873900.39
421392.70 2873897.21
421392.14 2873894.26
421375.60 2873897.42
421347.94 2873900.27
421310.77 2873904.83
421269.48 2873912.01
6
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Polígono
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
Comunidad
Coordenadas UTM
X
Y
421684.67
2873626.90
421683.40
2873649.54
421679.82
2873673.88
421681.30
2873674.13
421392.70
2873897.21
421404.94
2873893.37
421429.42
2873884.04
421446.35
2873878.35
421465.72
2873867.42
421494.95
2873844.53
421509.11
2873836.20
421537.13
2873829.14
421548.34
2873820.88
421559.99
2873808.82
421578.40
2873807.55
421596.18
2873804.79
421608.34
2873796.82
421643.26
2873753.33
421661.32
2873727.94
421677.99
2873693.55
421681.30
2873674.13
421679.32
2873673.80
421676.06
2873692.93
421659.59
2873726.92
421641.66
2873752.12
421606.97
2873795.32
421595.45
2873802.88
421578.18
2873805.56
421559.08
2873806.87
421547.02
2873819.37
421536.26
2873827.29
421508.34
2873834.33
421493.82
2873842.87
421464.60
2873865.75
421445.53
2873876.52
421428.74
2873882.16
421404.29
2873891.48
421392.32
2873895.23
421392.70
2873897.21
421071.04
2873953.17
421115.02
2873955.29
421176.31
2873952.93
421199.38
2873944.04
421237.25
2873925.25
Polígono
Comunidad
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
Coordenadas UTM
X
Y
421236.13 2873922.46
421198.17 2873941.29
421175.70 2873949.96
421115.04 2873952.29
421071.20 2873950.18
421071.04 2873953.17
421017.25 2874042.00
421019.27 2874042.23
421021.63 2874025.60
421033.51 2873999.60
421048.11 2873977.18
421062.52 2873964.04
421071.46 2873961.95
421071.00 2873960.00
421061.56 2873962.21
421046.57 2873975.88
421031.75 2873998.63
421019.69 2874025.04
421017.25 2874042.00
421088.96 2874151.77
421020.61 2874081.24
421011.53 2874061.13
421012.32 2874040.97
421011.32 2874040.93
421010.52 2874061.33
421019.77 2874081.81
421088.24 2874152.46
421088.96 2874151.77
421313.04 2874798.46
421258.20 2874579.17
421236.18 2874513.19
421208.97 2874393.34
421187.88 2874327.34
421167.37 2874245.65
421156.49 2874215.94
421154.61 2874216.63
421165.46 2874246.24
421185.95 2874327.89
421207.03 2874393.86
421234.25 2874513.73
421256.27 2874579.73
421311.10 2874798.94
421313.04 2874798.46
La superficie requerida para el desarrollo del proyecto involucra al predio particular denominado
“Fracción Letra D del Lote de terreno marcado con el número diez del fraccionamiento el
Carrizo” en el municipio de Guanaceví (Anexo 2c) y que en apartados posteriores se mencionará
como “EL Carrizo”, para lo cual se cuenta con la anuencia por parte del propietario para la
realización del proyecto. La superficie afectada dentro del predio involucrado se presenta en el
siguiente cuadro:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
7
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Cuadro II-3. Afectación por predio
Comunidad
El Carrizo
Total
Superficie Total (has)
471.20
471.20
Superficie CUS (has)
0.35
0.35
% Afectación
0.07
Los vértices de los predios en los que se ubica el proyecto se presentan a continuación:
Cuadro II-4. Coordenadas de los vértices dl predio involucrado
Predio
Superficie Total
P.P. El Carrizo
471.20
Vértice
1
2
3
X
419965.065
423665.023
422631.836
Y
2874633.95
2875179.86
2872480.36
Para llevar a cabo la obra, será necesario remover vegetación correspondiente a pastizal inducido y
vegetación secundara arbórea de bosque de pino-encino, en una superficie de 0.35 ha., las cuales
se distribuyen de la siguiente manera:
Cuadro II-5. Vegetación afectada por tipo de ecosistema
Ecosistema
Pastizal Inducido
Vegetación Secundaría Arbórea de bosque de pino-encino
Total
Superficie (ha)
0.351
0.002
0.354
%
99.35
0.65
100.00
Las especies a remover por el cambio de uso de suelo, se clasificaron de acuerdo a sus
dimensiones en mayores a 10 cm y menores a 10 cm, con lo cual fue posible estimar el volumen y
número de individuos afectados para cada especie dentro de cada predio involucrado, tal y como se
describe en los cuadros Cuadro II-6 y Cuadro II-7 respectivamente.
Cuadro II-6. Volumen a remover por predio afectado DN > 10 cm
Nombre
Número
Predio
Especie
Común
de árboles
Agave scabra
Maguey cenizo
15
Juniperus monosperma
Tazcate
7
P.P. El
Opuntia durangensis Britt Nopal
3
Carrizo
Pinus cembroides
Pino
16
Quercus arizonica
Encino
32
Total
73
DN (cm)
promedio
17.27
11.57
10.00
12.00
14.91
14.29
Cuadro II-7. Número de individuos a remover por predio afectado DN < 10 cm
Número
Predio
Especie
Nombre Común
de árboles
Juniperus monosperma
Tazcate
12
Pinus cembroides
Pino
45
Quercus arizonica
Encino
23
Acacia farneciana
Huizache
76
Acacia greggii
Gatuño
127
Agave scabra
Maguey cenizo
2
Bacharis
salcifolia
Jarilla
de
Cerro
28
P.P. El
Carrizo
Opuntia azurea
Nopal coyotillo
5
Opuntia durangensis Britt
Nopal
2
Argemone ochroleuca sweet
Chicalote
62
Aristida divaricata
Zacate Pajon
142
Arnica montana
Arnica
8
Artemesia mexicana
Estafiate
22
Bahia absinthifolia
Aceitilla amarilla
122
AT (m)
promedio
0.39
2.86
0.38
3.13
4.09
2.88
DN (cm)
promedio
5.4
5.5
6.9
2.4
1.9
8.5
1.2
3.0
5.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
AB
m2/ha
0.3867
0.0753
0.0236
0.2108
0.6306
1.3269
VTA
m3/ha
0.000
0.144
0.000
0.616
2.019
2.778
AT (m)
promedio
1.2
1.6
1.3
0.8
0.9
0.2
1.0
0.2
0.3
0.3
0.4
0.4
0.2
0.5
AB
m2/ha
0.0185
0.1174
0.0920
0.0617
0.0576
0.0114
0.0031
0.0035
0.0039
0.0049
0.0112
0.0006
0.0017
0.0096
8
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Predio
Especie
Bouteloua gracilis
Chenopodium graveolens
Cosentinia vellea
Eragrotis mexicana
Eryngium heterophyllum
Malva sylvestris
Polygala paniculata
Salvia fulgens
Oxalis pes-caprae
Total
Nombre Común
Zacate Navajita
Epazote de zorrillo
Helechillo
Zacate liendrilla
hierba del sapo
Malva
Escobilla China
Mirto
Agrillos
Número
de árboles
97
41
46
248
5
6
58
10
12
1,199
DN (cm)
promedio
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.1
3.0
1.0
2.3
AT (m)
promedio
0.4
0.4
0.3
0.5
0.3
0.7
0.3
1.6
0.2
0.6
AB
m2/ha
0.0076
0.0032
0.0036
0.0195
0.0004
0.0005
0.0050
0.0075
0.0009
0.4455
La cobertura vegetal en la región es de gran importancia, dado que a nivel regional es una zona con
alto grado de deslizamientos según el atlas de riesgo proporcionado por INEGI
(http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx), y la vegetación tiene la función de regular el contenido
de agua en la superficie y proporciona resistencia al suelo por el enraizamiento de las plantas, cabe
mencionar que la superficie que abarca la obra, no presenta pendientes muy fuertes por lo que está
clasificado con rangos desde muy bajo en la mayor parte de la superficie hasta alto en algunos
polígonos propuestos a cambio de uso de suelo, por lo que a nivel proyecto la remoción de
vegetación no representa un riesgo para el deslizamiento de laderas pues la vegetación a remover
en su mayoría corresponde al estrato herbáceo, además, se mantendrá la vegetación en las áreas
con mayor pendiente y se realizarán acordonamientos para asegurar la retención de suelo, así
mismo, en la construcción de las obras se estabilizaran los taludes para evitar el deslizamiento de
suelo y en zonas sin vegetación, por otra parte, se realizará la reforestación y siembra al voleo con
especies de la región, para recuperar áreas ya afectadas de forma natural o por actividades propias
de los habitantes locales.
II.1.3.1 . Ubicación, clasificación y zonificación de superficies
Para definir y aplicar las posibles medidas de mitigación para la protección de otros recursos
asociados al bosque como lo son el agua, suelo, fauna, biodiversidad en general, para el
establecimiento y operación de este proyecto, la clasificación y cuantificación de la superficie forestal
que se afectará es de gran importancia para definir el manejo y las medidas de mitigación y
protección ecológica que se proporcionarán y de esta manera evitar al máximo el impacto ambiental
adverso en la realización de la obra.
Para llevar a cabo la clasificación se utiliza la información ecológica, silvícola y dasométrica
proveniente del inventario de vegetación, así como el conocimiento directo del uso actual del suelo
en las áreas estudiadas, segregando a priori aquellas áreas que sirven como protectoras y
restauradoras de los refugios o hábitat para la flora y fauna silvestre.
El proyecto de pavimentación del tramo carretero tiene una longitud de 2.0 km, dentro del cual se
requiere hacer un cambio de uso de suelo de forestal a infraestructura en una superficie de 0.35
has, por efecto de ampliar las curvas existentes, misma superficie se clasificó de acuerdo a la
zonificación de terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal de conformidad con los
criterios establecidos en el Artículo 14 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable, que se numeran de la siguiente manera:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
9
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Cuadro II-8. Clasificación de la superficie del proyecto en función de su Uso y/o Condición
Zona de Producción
Zona de restauración
Superficie
Clasificación
Zona de
Conservación y
Aprovechamiento
restringido
ZONA
Áreas naturales protegidas
Has
0.0
%
0
Áreas de protección
0.0
0
Superficies localizadas arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar.
0.0
0
Superficies con pendientes mayores al 100 por ciento o 45 grados
0.0
0
Superficies con vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña y
0.0
0
Superficies con vegetación de galería
0.0
0
Áreas cubiertas con selvas altas perennifolias
Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de Productividad maderable alta, los
que se caracterizan por tener una cobertura de copa natural de más del 50 por ciento y una
altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a 16 metros
Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de Productividad maderable media,
los que se caracterizan por tener una cobertura de copa natural de entre 20 y 50 por ciento o
una altura promedio de los árboles dominantes menor de 16 metros
Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de Productividad maderable baja,
los que se caracterizan por tener una cobertura de copa natural inferior al 20 por ciento
Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas, aptos para el aprovechamiento de recursos
no maderables y
Terrenos adecuados para realizar forestaciones, y
0.0
0
0.0
0
0.0
0
0.35
100
0.00
0
Terrenos preferentemente forestales
Terrenos con degradación alta, caracterizados por carecer de vegetación forestal y mostrar
evidencia de erosión severa, con presencia de cárcavas
Terrenos preferentemente forestales, caracterizados por carecer de vegetación forestal y
mostrar evidencia de erosión severa, con presencia de cárcavas
Terrenos con degradación media, caracterizados por tener una cobertura de copa menor al 20
por ciento y mostrar evidencia de erosión severa, con presencia de canalillos
Terrenos con degradación baja, caracterizados por tener una cobertura de copa inferior al 20
por ciento y mostrar evidencia de erosión laminar y,
Terrenos forestales o preferentemente forestales degradados que se encuentren sometidos a
tratamientos de recuperación, tales como forestación, reforestación o regeneración natural
TOTAL
0.0
0
0.00
0
0.0
0
0.0
0
0.0
0
0.0
0
0.0
0
0.35
100
En el Anexo 3a se muestra el plano de zonificación de las superficies que corresponden al área del
proyecto, mientras que en el Anexo 3b se muestra el uso de suelo correspondiente.
II.1.4 Inversión requerida
La inversión para el desarrollo de la obra, incluye la construcción de obras de drenaje,
pavimentación y señalamiento del tramo carretero, así como los gastos por las obras de
restauración. Los costos totales serán cubiertos con recursos del municipio y el proyecto se llevará a
cabo por parte de la SCT.
El desglose de recursos para el total de las actividades se presenta en la siguiente tabla:
Cuadro II-9. Presupuesto de la obra civil
Obra
Terracerías
Obras de drenaje
Pavimento
Señalamiento
Costo unitario ($/km)
$852,200.00
$799,800.00
$1,914,400.00
$295,950.00
Total
Costo Total ($)
$1,704,400.00
$1,599,600.00
$3,828,800.00
$591,900.00
$7,724,700.00
Cuadro II-10. Presupuesto para la mitigación de impactos ambientales
OBRA
Presas Filtrantes
CONCEPTO
Mano de obra
UNIDAD
5
MEDIDA
Trabajadores
META
Tiempo
5 M3
3
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
COSTO
UNITARIO $
$550.00
COSTO
TOTAL $
$2,750.00
10
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
OBRA
Acomodo de Material
Muerto en curvas a nivel
Siembra al voleo
(Quercus arizonica)
Reforestación (Pinus
cembroides)
Carteles Alusivos
Presentación de
Informes
CONCEPTO
UNIDAD
Combustible
Alimentación
Asesoría Técnica
Mano de obra
Combustible
Alimentación
Asesoría Técnica
Colecta de Semilla
Mano de obra
Combustible
Alimentación
Asesoría Técnica
Planta
Mano de obra
Combustible
Alimentación
Asesoría Técnica
Cartelón
200
5
Adim
5
200
5
Adim
10.0
4
200
4
Adim
300
4
200
4
Adim
1
Documento
6
MEDIDA
Litros
Trabajadores
Adim
Trabajadores
Litros
Trabajadores
Adim
Kilos
Trabajadores
Litros
Trabajadores
Adim
Plantas
Individuos
Litros
Trabajadores
Adim
Cartelón
META
Tiempo
0.35 ha.
4
0.25 ha.
1
0.25 ha.
3
Informes
1
6
Semestral
COSTO
UNITARIO $
$21.12
$900.00
$950.00
$12,500.00
$21.12
$900.00
$950.00
$1,200.00
$1,700.00
$21.12
$900.00
$950.00
$9.00
$1,200.00
$21.12
$900.00
$950.00
$3,200.00
COSTO
TOTAL $
$4,224.00
$4,500.00
$2,850.00
$62,500.00
$4,224.00
$4,500.00
$3,800.00
$12,000.00
$6,800.00
$4,224.00
$3,600.00
$950.00
$2,700.00
$4,800.00
$4,224.00
$3,600.00
$2,850.00
$3,200.00
$9,500.00
$57,000.00
Total $195,296.00
Cuadro II-11. Presupuesto para el abandono del sitio
Actividad
Despalme del derecho de vía solicitado
Acarreo de materiales (concretos y asfaltos)
Obras de retención de suelos
Retiro de señalamientos
Total
Cantidad
0.35
6,500
5
Unidad
has
m3
M3
Varios
Costo Unitario Costo Total
$87,000.00 $30,450.00
$20.00 $130,000.00
$1,750.00 $14,324.00
$35,000.00
$209,774.00
En general, el presupuesto considerado para el total de las etapas es de $ 8, 369,770.00,
considerando también la realización del estudio del manifiesto de impacto ambiental y los trámites
ante la Delegación General de Impacto Ambiental (DGIRA).
II.1.4.1 Balance del proyecto o periodo de recuperación
Dado que el proyecto corresponde a una obra que genera beneficios sociales, no existe una
recuperación en cuanto al capital, sin embargo, se considera un balance para determinar el periodo
en que se recuperaría el capital invertido si se obtuviera un beneficio económico, los cálculos se
presentan en el siguiente cuadro:
Periodo
(Años)
Ingresos
(Ahorro en
conceptos)
$
0
Taza de Oportunidad
Egresos
Monto
Concepto
8,369,770.00
Pavimentación y Obras de
Drenaje
8.00%
Neto
$
EA
Acumulado sin
Taza de
Oportunidad
(PB)
$
Flujos Netos a
VP
$
Acumulado con
Taza de
Oportunidad
(DPB)
$
-8,369,770.00
-8,369,770.00
-8,369,770.00
-8,369,770.00
864,142.81
-7,505,627.19
800,132.23
-7,569,637.77
1,871,231.79
-5,634,395.40
1,604,279.65
-5,965,358.12
953,273.67
-4,681,121.73
756,739.37
-5,208,618.74
2,211,455.75
2,211,455.75
-2,469,665.98
1,625,485.99
-3,583,132.75
2,381,567.73
2,381,567.73
-88,098.25
1,620,854.98
-1,962,277.77
1
1,701,119.81
2
1,871,231.79
3
2,041,343.77
4
5
836,977.00
1,088,070.10
Poreo
Rehabilitación de Pavimento
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
11
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
6
2,551,679.71
2,551,679.71
7
2,721,791.69
2,721,791.69
8
2,891,903.67
1,552,740.47
838,897.36
9
3,062,015.65
3,062,015.65
1,531,770.17
10
3,232,127.64
3,232,127.64
1,497,100.47
11
3,402,239.62
3,402,239.62
1,459,162.25
12
3,572,351.60
3,572,351.60
1,418,629.97
13
3,742,463.58
3,742,463.58
1,376,096.09
14
3,912,575.56
15
1,339,163.20
1,673,954.00
Rehabilitación de Pavimento
1,607,991.05
-354,286.72
1,588,139.31
1,233,852.60
2,238,621.56
762,163.43
4,082,687.54
4,082,687.54
1,287,033.38
16
4,252,799.52
4,252,799.52
1,241,351.64
17
4,422,911.50
4,422,911.50
1,195,375.65
18
4,593,023.48
19
2,092,442.50
Rehabilitación de Pavimento
2,463,581.46
2,500,580.98
625,767.96
4,763,135.46
4,763,135.46
1,103,675.95
20
4,933,247.44
4,933,247.44
1,058,419.40
21
5,103,359.42
5,103,359.42
1,013,811.68
22
5,273,471.40
5,273,471.40
970,005.00
23
5,443,583.39
3,100,047.79
527,985.52
24
5,613,695.37
5,613,695.37
885,276.04
25
5,783,807.35
5,953,919.33
5,783,807.35
5,953,919.33
844,539.43
804,980.39
6,124,031.31
3,783,212.29
766,647.99
438,526.21
6,464,255.27
6,634,367.25
693,792.48
659,305.72
26
27
6,124,031.31
6,294,143.29
28
29
2,343,535.60
2,510,931.00
Rehabilitación de Pavimento
Rehabilitación de Pavimento
Rehabilitación de Pavimento
6,464,255.27
6,634,367.25
30
VPN
TIR
RI
TIRM
PB
DPB
$24,234,166.81
23.98%
8.0%
13.0%
5.03
6.22
EA
EA
EA
Años
Años
Dónde:
VPN
TIR
RI
TIRM
PB
DPB
Valor Presente Neto
Taza Interna de Retorno
Taza de Reinversión
Taza interna de Retorno Modificada
Tiempo de Recuperación Sin Tomar en Cuenta la Taza de Oportunidad
Tiempo de Recuperación del Capital tomando en Cuenta la taza de Oportunidad
II.2 Características particulares del proyecto
El proyecto consta de una longitud de 2 km., para lo cual será necesario el cambio de uso de suelo
en una superficie de 0.35 ha para ajustar el ancho de calzada así como obras de drenaje. Como
medida de compensación se realizará el rescate y reubicación de individuos para algunas especies,
además se realizara la reforestación de Pinus Cembroides en 0.25 ha y la siembra al voleo de
Quercus arizonica en una superficie de 0.25 ha.
Las principales características de la obra son las siguientes:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
12
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Cuadro II-12. Características técnicas del camino
CARACTERÍSTICA
Tipo de camino:
Superficie de rodamiento:
Ancho de derecho de vía:
Ancho de corona:
Ancho de calzada:
Ancho de acotamiento:
Ancho de faja separadora central:
Velocidad de diseño:
Pendiente gobernadora:
Pendiente máxima:
Bombeo:
Sobreelevación máxima:
TDPA de:
DATOS DEL PROYECTO
“C”
PAVIMENTADA
7.00
7.00
7.00
0.0
0.0
30, 40, y 60
2
6
2-4
10
360
UNIDAD
Metros
Metros
Metros
Metros
Metros
Km/hr.
%
%
%
%
Vehículos
El camino tendrá poco flujo vehicular, dado que se encuentra en una zona rural y el mayor tránsito
vehicular es particular, en la siguiente tabla se presentan algunos parámetros de operación de la
carretera pavimentada:
Cuadro II-13. Parámetros de operación
a)
b)
c)
d)
CARACTERÍSTICA
Capacidad operativa:
Flujos o tránsito promedio y máximos diarios
Tipo de vehículos
Carga
Particular
Pasajeros
Velocidad máxima de circulación
DATOS DEL PROYECTO UNIDAD
360
Vehículos
40 - 60
Vehículos
150
210
60
Vehículos
Vehículos
Km/hr
Previo a la preparación del sitio se realizara el ahuyentamiento de fauna silvestre para evitar muerte
por atropellamiento o intencionales, posteriormente se llevará a cabo el desmonte en toda la
superficie propuesta a cambio de uso de suelo, seguido de esto, se realizará el despalme del terreno
de forma mecánica, colocando los materiales extraídos de los bancos de revestimiento para la
formación de terracerías o nivelación del terreno, se tendrá cuidado de no derramar los suelos
sueltos a los cauces de agua cercanos a las zonas impactadas.
Se requerirá de agua para rosear el camino y disminuir la emisión de partículas, dicha agua será
tomada de los cauces cercanos y su requerimiento es mínimo, no será necesario contar con un
sistema de tratamiento de aguas residuales, puesto que no se utilizarán productos químicos y no
habrá un campamento donde se generen estas aguas y por lo tanto no habrá descargas a los
cauces.
Durante todas las etapas del proyecto se generarán residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, en
el caso de los residuos sólidos peligrosos como aceites gastados, estopas impregnadas y filtros,
serán almacenados en tambos metálicos, una vez llenos serán entregados en la ciudad de Durango
a una empresa autorizada para su confinamiento final. Los residuos sólidos no peligrosos serán
recolectados en recipientes de plástico y serán llevados al relleno sanitario más cercano.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
13
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Durante la etapa de construcción se realizaran actividades de mitigación y/o compensación
ambiental, para minimizar los impactos dentro del área impactada, y de esta forma dar cumplimiento
a los objetivos principales del proyecto de ser respetuoso con el medio ambiente.
Las actividades propias de la construcción se describen en el apartado siguiente del programa
general de trabajo, dicho calendario está enfocado al cumplimiento de todas las etapas que
constituye el proyecto.
II.2.1 Programa de trabajo
Las actividades a desarrollar serán básicamente preparación del sitio (desmonte y despalme),
ampliación y pavimentación del camino y una vez que el proyecto entre en operación, se le dará
mantenimiento continuo para lograr mantener la carretera en buenas condiciones durante la vida útil
del mismo (30 años). A continuación se presenta el programa general de trabajo para 3 años que
durara la realización del proyecto.
De manera general el cronograma de actividades se llevara de la siguiente manera:
Cuadro II-14. Cronograma general de trabajo
Construcción
Operación y
Mantenimiento
Restauración.
Abandono
Etapas del Proyecto
Preparación
Actividad
primer año
1 2 3 4 5 6
7
Bimestres
segundo año
8 9 10 11 12
13
14
Tercer Año
15 16 17
18
Revisión del trazo
Elaboración del MIA-R
Ahuyentamiento de fauna
Rescate de flora y fauna
Marqueo
Desmonte:
Derribo
Extracción
Limpieza
Terracerías:
Despalme
Cortes
Terraplén
Subyacente y Subrasante
Pavimentación
Obras de drenaje
La operación consiste en el tránsito vehicular una vez pavimentado el camino, mientras que el mantenimiento se
llevará a cabo conforme se vaya requiriendo durante la vida útil del camino.
Siembra al Voleo
Reforestación
Presas
Control
de
Azolves
Acomodo de Material
vegetal
Cartelones alusivos
Retiro de maquinaria
Limpieza del sitio
Retiro de Señalamientos
Evaluación
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
14
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Todas las actividades consideradas para el cambio de uso de suelo y pavimentación iniciarán una
vez que se obtengan los permisos ambientales ante SEMARNAT.
El cronograma durante la vida útil del proyecto es el siguiente:
Cuadro II-15. Cronograma de trabajo durante la vida útil del proyecto
Vida Útil del Proyecto (Años)
No.
ETAPA / ACTIVIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
Permisos requeridos
2
Preparación del sitio
3
Construcción
3
Operación y mantenimiento
4
Abandono*
*El abandono se refiere al retiro del sitio una vez entregada la obra para su funcionamiento.
10
20
30
II.2.2 Representación gráfica regional
En la representación gráfica a nivel regional se consideraron los aspectos sociales y ambientales
que tendrán mayor impacto con el desarrollo del proyecto. En el caso de los aspectos sociales, se
tomaron en cuenta las localidades que cuentan con mayor número de servicios como son: centros
de salud, acceso a señal telefónica, abastecimiento de insumo, servicios de taller, entre otros que
pudieran necesitarse y no se tengan dentro del área del proyecto. En cuanto a los aspectos
ambientales, se consideró el tipo de vegetación predominante y aspectos fisiográficos, con lo cual se
pueden tomar decisiones sobre las medidas de conservación y restauración del área para minimizar
los impactos que pudieran generarse por el desarrollo del proyecto.
En este sentido, se tomó como referencia para la delimitación regional las microcuencas de
influencia, puesto que son las áreas donde se presentan las interacciones más cercanas entre los
componentes social, económico y ecológico, por lo que cualquier cambio en estas áreas se verá
reflejado en la cuenca. La Figura II-2 muestra la ubicación del proyecto a nivel regional.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
15
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Figura II-2. Delimitación del área a nivel regional
II.2.3 Representación gráfica local
A nivel local se tomó en cuenta las localidades que tienen mayor influencia por la cercanía con la
carretera a pavimentar, ya que estas son las pueden obtener mayores beneficios por las fuentes de
empleo que se generaran, además se beneficiaran al tener una carretera en mejores condiciones
para desplazarse en menor tiempo a otras localidades sobre todo a la cabecera municipal de
Guanaceví que cuenta con mejores servicios sociales. En cuanto a los aspectos ambientales el tipo
de vegetación, suelo, pendiente y los escurrimientos presentes en la zona sirven para la toma de
decisiones en cuanto a las particularidades de la obra como pendientes, obras de drenaje, así como
obras de protección y restauración para minimizar impactos. La ubicación local del proyecto se
presenta en la siguiente figura:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
16
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Figura II-3. Delimitación del proyecto a nivel local
II.2.4 Preparación del sitio y construcción
II.2.4.1 Revisión del trazo
Inicialmente se realizó un recorrido de reconocimiento por toda el área del proyecto, se ubicaron los
vértices de los polígonos de las áreas que requieren ser convertidas de cambio de uso de suelo, se
documentó fotográficamente las condiciones actuales del área de estudio, de igual manera se
analizaron los aspectos bióticos y abióticos para posteriormente determinar la metodología para el
levantamiento de información de campo, fundamentados en lo anterior y con el afán de que la
información de campo fuera lo más objetiva posible, se determinó realizar un Censo Total de la
vegetación que resultará afectada por las ampliaciones del cuerpo carretero.
En general el suelo, está conformado por áreas forestales, con presencia de especies típicas de
Pastizal inducido y vegetación secundaría arbórea de bosque de pino-encino principalmente.
De igual manera, se Revisó la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y la guía de
identificación de aves de la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora silvestre (CITES, 2018), para determinar las especies que tuvieran algún estatus
ecológico dentro de la zona del proyecto.
II.2.4.2 Elaboración del documento del MIA-R
Con los datos obtenidos de campo, se procedió a dar inicio con la elaboración del documento de la
Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Regional para obtener la autorización
correspondiente y poder dar inicio a las actividades que implica la obra.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
17
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
II.2.4.3 Ahuyentamiento de fauna
Para proteger la fauna presente en el sitio del proyecto, previo al inicio de cualquier etapa, se
realizara el ahuyentamiento de la fauna, mediante un recorrido y realizando el mayor ruido posible
para que los individuos que pudieran encontrarse cerca se alejen hacia zonas más seguras.
II.2.4.4 Rescate y reubicación de flora y fauna
EL rescate se llevará a cabo en caso de encontrar individuos menores o de lento desplazamiento (no
aplica para el presente proyecto, pero se considera por si fuera necesario).
II.2.4.5 Marqueo
Una vez obtenidos los permisos correspondientes, se procederá a dar inicio a las actividades de
preparación del sitio, el cual inicia con el marque de la vegetación a derribar, esto será mediante
pintura roja para individuos menores y con martillo marcador del responsable técnico para individuos
mayores.
II.2.4.6 Etapa de preparación
La preparación del sitio implica el desmonte el área, en esta etapa se realizaran las siguientes
actividades:
Derribo: consiste en eliminar toda la vegetación dentro de los polígonos propuestos a cambio de
uso de suelo, para lo cual de utilizarán herramienta mecánicas y manuales dependiendo de las
dimensiones de la vegetación (motosierra, hachas, machetes, etc.).
Extracción: Toda esta vegetación derribada será extraída del sitio para facilitar las maniobras, dado
que la vegetación no cuenta con las características necesarias para ser comercializada, esta será
picada y esparcida en áreas con problemas de erosión.
Limpieza: Todos los residuos producto del derribo, serán retirados del sitio y serán utilizados para
realizar acordonamientos sobre las curvas de nivel en sitios con poca cobertura vegetal y con
posibles problemas de erosión para permitir que estos se adhieran al suelo y formen una capa de
materia orgánica con lo cual se puede promover la regeneración de pastos y arbustos.
 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto
El proyecto se limita a establecer las siguientes actividades:
a) Construcción de caminos de acceso y vialidades. No se requiere de abrir nuevos caminos,
solo se limita a la apertura de la superficie solicitada en el presente estudio.
b) Servicio médico y respuestas a emergencias. Se contara con botiquín de primeros auxilios y
en caso de alguna emergencia mayor se trasladara al centro de atención más cercano.
c) Almacenes, recipientes, bodegas y talleres. No aplica para el proyecto la construcción de
este tipo de infraestructura.
d) Campamentos, dormitorios, comedores. No aplica para el proyecto la construcción de este
tipo de infraestructura.
e) Instalaciones sanitarias. Se instalaran letrinas para el uso del personal que labore en el sitio
del proyecto, de esta manera se evitara la contaminación del suelo por desechos
fisiológicos.
f) Planta de tratamiento de aguas residuales. No se considera la construcción de estas
plantas, ya que el proyecto no generara ningún tipo de aguas residuales.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
18
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
g) Abastecimiento de energía eléctrica. No se utilizara energía eléctrica en ninguna etapa del
proyecto.
II.2.4.7 Etapa de construcción
La etapa de construcción consiste en la modificación y sustitución de la infraestructura de terracería
existentes en su superficie ya ocupada por el mismo camino, el cual actualmente se encuentra en
operación por lo que se requerirá realizar su adecuación, modificación geométrica y estructural del
pavimento, incluyendo la rehabilitación de obras de drenaje, y señalamiento, todo esto como parte
de una continuidad de la pavimentación de este camino.
Esta modificación consiste en la construcción de un cuerpo carretero de un ancho de corona de 7.00
metros, que alojara dos carriles (uno en cada sentido de circulación vehicular) de 3.5 metros cada
uno.
II.2.4.7.1 Especificaciones técnicas
Para la construcción del proyecto se iniciará con la compactación del terreno natural para luego
realizar el tendido del material proveniente del Banco seleccionado, esto se hace hasta nivel de
subrasante de 30 centímetros de espesor compactada al 95 %, se realizarán las excavaciones para
la construcción de obras de drenaje: alcantarillas con losa de concreto hidráulico simple f´c = 250
kg/cm2 y ciclópeo f´c = 100 kg/cm2, acarreo y tendido de material de banco triturado para sub base y
base de 0.15 cm de espesor cada una y compactadas al 100 %, para luego realizar impregnación
con material asfáltico EC-RI-2K y construcción de pavimento de concreto asfáltico con material
pétreo para carpeta 1, 2, 3-B con 5 centímetros de espesor; también se realizará la construcción de
cunetas laterales, las que serán cubiertas con concreto hidráulico ciclópeo f´c = 100 kg/cm 2; se
pintará el señalamiento horizontal sobre pavimento; para el señalamiento vertical se instalarán
señales, preventivas, restrictivas e informativas, al finalizar la construcción se hará la limpieza del
área del proyecto recolectando los residuos de construcción y desperdicios de empaques y envases,
los que serán depositados en el relleno sanitario más cercano a la obra.
Para el banco de material, se está considerando como una obra asociada al mismo, y si este dejara
de ser funcional en el término de la presente obra, habría que hacer un análisis para en la medida de
lo posible efectuar un programa de restitución, en dicho programa pudieran considerarse los
siguientes pasos a seguir:
 Limpieza total de los terrenos
 Rehabilitación de suelos
 Deposito en lugares adecuados de los residuos de manejo especial.
Durante esta etapa de construcción del proyecto se deberán respetar las siguientes condicionantes
ecológicas y legales:
 Los residuos sólidos generados durante la construcción del proyecto, se deben disponer de
acuerdo a su naturaleza: 1) los residuos sólidos domésticos se deben depositar en
contenedores provistos de tapa, los cuales se deben ubicar en forma visible y estratégica en
las áreas de su generación para su posterior disposición en los rellenos sanitarios
municipales, 2). Los residuos susceptibles de reutilizarse tales como: papel, madera, vidrios,
metales en general y plásticos, se deben separar y enviar a empresas que los aprovechen o
los reciclen.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
19
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
 El material que no se utilice para relleno o nivelación del proyecto y en general todos los
residuos no factibles de ser reutilizados, se deben enviar fuera del área de la obra para ser
reutilizados en otras zonas del proyecto.
 Los residuos vegetales generados por las actividades de desmonte serán trozados y
esparcidos dentro de los límites del derecho de vía de manera que no formen apilamientos,
con objeto de facilitar la incorporación de sus elementos bioquímicos al suelo.
 Se evitará el derrame en suelos, su vertimiento en el drenaje o en cuerpos de agua
presentes en la zona, de residuos clasificados como grasas, aceites, combustibles y
sustancias peligrosas que se lleguen a generar en las diferentes etapas de construcción de
la obra, estos residuos serán almacenados en contenedores con tapa para que sean
entregados a una empresa autorizada en la ciudad de Durango para su confinamiento final.
II.2.4.7.2 Procesos constructivos
a) Despalme
El despalme se hará hasta 50 centímetros de profundidad y de manera conveniente para eliminar el
material correspondiente al primer estrato.
Previo a la colocación del material, se despalmará el suelo colocándolo en un área adyacente con el
fin de utilizarlo posteriormente para la nivelación del mismo camino, además, el área deberá
señalizarse para conformar una fila de escombro seguida de un camino de acceso y así
sucesivamente, se pretende colocar en la escombrera en primera instancia el material de roca,
posteriormente utilizando los mismos caminos entre las filas de escombros se coloca la parte del
talud con material descomprimido y aluvión. El material será extendido para rellenar las áreas de
caminos adyacentes, y reducir la altura de la escombrera.
Al ser una superficie pequeña, el desmonte se hará en una sola etapa, mientras que el despalme se
ira realizando conforme se vaya avanzando en la obra, esto con la finalidad de evitar la erosión
eólica e hídrica y en su caso, permitir el desplazamiento de la fauna local hacia sitios con menor
grado de afectación.
Durante la formación de taludes en los cortes para la ampliación del camino, se les dará un
terminado de terraza para reducir la erosión y facilitar posteriormente la implementación de una
cubierta vegetal. En ningún caso se derramará el material de rezaga a los lados del camino, en la
medida de lo posible, deberá aprovecharse en rellenos o terraplenes, o depositarse en algún sitio
(escombrera) que posteriormente se rehabilitará.
Una vez que se tiene el trazo se procede a realizar los cálculos del material que se removerá lo cual
se conoce técnicamente como nivelación del terreno, ya que está en función a la situación del
mismo, por lo que se genera un perfil del camino donde se establecen dichos cálculos para tramos o
secciones.
b) Terraplenes
Los terraplenes se construirán en sub-tramos, y se formarán escalonados de liga, desde la parte
más baja donde se desplantara el terraplén hasta el nivel de terracería.
Los escalones de liga serán con una altura de 30 cm, el material producto de estos cortes será
retirado del lugar y derramado sobre los taludes de corte al balcón más próximo.
En los Sub-tramos que requieran modificación a su trazo actual del camino, se deberá construir uno
o dos escalones de liga como según sea requerido por la pendiente natural existente, estos
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
20
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
escalones serán en el sentido longitudinal del camino y el material extraído se retirará de la
superficie del escalón y se derramará sobre la pendiente natural del suelo.
Los materiales que se emplearán en la construcción de estos terraplenes serán del mismo producto
de los cortes.
La compactación en los materiales que resulten se adicionara agua hasta alcanzar el porcentaje
óptimo para su compactación y uso.
Se extenderá en capas no mayores de 30 cm, y se compactará con el equipo tradicional de
compactación (rodillos lisos o neumáticos).
Los materiales resultante que no son compactables, se les aplicará aproximadamente 100 litros de
agua por metro cúbico de material, sé tendera en capas del espesor que permita el tamaño máximo
de las partículas que forman, y se le dará acomodo para lograr su posición más estable usando
tractor de oruga con garras y un peso aproximado a 20 toneladas; el movimiento del tractor será en
el sentido longitudinal y a todo lo ancho debiendo pasar por lo menos tres veces en cada punto.
Las pendientes de talud en todos los casos serán de 1.5 a 1 %, y la su altura se llevara hasta el nivel
inferior de la capa sub-rasante.
En caso de no ser suficiente el material producto de los cortes para la formación de terraplenes
podrá hacerse una ampliación adicional al corte en la zona más próxima al terraplén por construir
c) Capa sub-rasante
Esta capa se formara con materiales extraídos de los bancos de materiales de revestimiento que
para este fin se señalan, se construirá con un espesor compacto de 20 cm, el grado de
compactación será de 95 %, respecto a su peso volumétrico seco máximo determinado con la
prueba AASHTO ESTANDAR.
El material empleado en esta capa deberá estar exento de partículas mayores de a 75 mm (3”
pulgadas). Este material se encuentra en el banco de materiales de revestimiento.
d) Capa sub-yacente
Se construirá con material 100 % triturado a tamaño máximo de 37.5 mm (1 ½”), de los bancos que
se señalan para este fin, el espesor de capa será de 20 cm, compacto a 100 % de su peso
volumétrico seco máximo determinado con la prueba AASHTO MODIFICADA, 3 capas.
El acabado de la capa será de acuerdo al proyecto geométrico y no se deberán permitir
deformaciones que produzcan flechas mayores a 1.5 cm, cuando se verifique la superficie con una
regla de 3 metros.
Una vez terminada la capa de base hidráulica, se hará un barrido enérgico de la superficie con
equipo manual o mecánico, enseguida se verificará que la capa presente una superficie con
humedad cercana a la óptima, si no presenta esta condición se deberá hacer un riego ligero de
agua, posteriormente se aplicara emulsión asfáltica catiónica de rompimiento lento a razón de 1.6
litros /m2, los tramos impregnados deberán cerrarse a la circulación vehicular un mínimo de 72
horas, se recomienda que la cantidad de emulsión por aplicar sea verificada con mosaicos de
prueba por el laboratorio de control de la empresa que construya.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
21
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
e) Base hidráulica
Se construirá con material 100 % triturado a tamaño máximo de 37.5 mm (1 ½”), el espesor de capa
será de 20 cm, compactado a 100 % de su peso volumétrico seco máximo determinado con la
prueba AASHTO MODIFICADA, 3 capas.
El acabado de la capa será de acuerdo al proyecto geométrico y no se deberán permitir
deformaciones mayores a 1.5 cm, cuando se verifique la superficie con una regla de 3 metros.
Una vez terminada la capa de base hidráulica, se hará un barrido enérgico de la superficie con
equipo manual o mecánico, enseguida se verificará que la capa presente una superficie con
humedad cercana a la óptima, si no presenta esta condición se deberá hacer un riego ligero de
agua, posteriormente se aplicara emulsión asfáltica catiónica de rompimiento lento a razón de 1.6
litros /m2, los tramos impregnados deberán cerrarse a la circulación vehicular un mínimo de 72
horas, se recomienda que la cantidad de emulsión por aplicar sea verificada con mosaicos de
prueba por el laboratorio de control de la empresa que construya.
f) Carpeta de concreto asfáltico
Posteriormente sobre la base hidráulica se colocara una carpeta de concreto asfáltico de 5 cm de
espesor compacto al 95 % de su peso específico máximo determinado en el laboratorio con Prueba
Marshall.
Previo a la colocación de la carpeta, se aplicara un riego de liga con emulsión catiónica de
rompimiento rápido en proporción de 0.7 litros por metro cuadrado de superficie.
Para la elaboración del concreto asfáltico se usara material procedente de los bancos señalados
anteriormente, y estos sometidos a trituración total y cribada a tamaño de 19 mm (3/4”de pulgada,) y
cemento asfáltico del tipo AC-5, con una proporción aproximada de 100 Kg / m3, del material pétreo
seco y suelto, la mezcla de ambos materiales debidamente homogeneizada será tendida y
compactada al 95 % de su peso volumétrico seco máximo determinado en el laboratorio mediante la
prueba Marshall.
g) Cunetas
Las cunetas se construirán de las dimensiones y características que se señalan en el proyecto tipo
de la SCT, tratando de optimizar la captación y drenaje del agua para su desazolve rápido después
de cualquier evento de lluvia.
II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento
II.2.5.1 Tipo de servicios que se brindaran en las instalaciones
El servicio que brindará este tramo carretero es la comunicación vía terrestre entre las comunidades
de la región principalmente hacia la Cabecera municipal de Guanaceví que es la que cuenta con
mayor número de servicios sociales, aunque también permitirá reducir los tiempos de transporte
hacia otras ciudades más grandes como Tepehuanes, Santiago Papasquiaro, incluso a la Ciudad de
Durango en donde se pueden conseguir mayores beneficios.
II.2.5.2 Tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.
Las reparaciones a los equipos que se utilizarán en las diferentes etapas del proyecto, serán
preferentemente de tipo preventivo, esto para evitar su emisión de líquidos o sólidos que puedan
derramarse y causar daños al medio ambiente.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
22
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Los vehículos y maquinaria de combustión interna que se utilicen en la construcción se sujetarán a
un mantenimiento periódico, para evitar emisiones a la atmósfera de elementos contaminantes. Las
fechas de servicio para los vehículos y maquinaria se registrarán en una bitácora.
No se permitirá la circulación de maquinaria y equipo fuera de las rutas y de las áreas de trabajo
preestablecidas, a menos que sea absolutamente necesario. No se permitirá la formación de “atajos”
entre los caminos ya establecidos para el movimiento de la maquinaria y vehículos.
En la medida de lo posible, se evitará que la maquinaria pesada transite por las carreteras;
preferentemente debe ser transportada en vehículos sobre neumáticos.
Toda reparación, mantenimiento y lavado de maquinaria, equipo y vehículos deberá efectuarse en
áreas de servicio localizadas en la localidad de Guanaceví, con excepción de la maquinaria con
tracción tipo oruga. Durante la operación de la maquinaria y vehículos, especialmente en áreas
aledañas a zonas urbanas, se deberá cumplir con la normativa para la protección del ambiente sobre
emisión de ruido.
Deberá mantenerse húmeda la superficie de los caminos no pavimentados, proporcionando un riego
para minimizar la emisión de polvos y partículas en caso de ser necesario.
II.2.5.3 Mantenimiento del camino
Los pavimentos con el transcurso del tiempo sufren una serie de fallas o deterioros que al
manifestarse en la superficie de rodamientos entorpecen el tránsito aumentando el tiempo de
transporte. Estas fallas y deterioros son producidas por la repetición continua de cargas, debido a
condiciones propias de la estructura, y en algunas ocasiones por las condiciones climáticas que
inciden directamente en el calentamiento y enfriamiento del cuerpo carretero, por lo que es
necesario llevar un programa de mantenimiento para alargar la vida útil de la carretera.
A continuación se detallan los procedimientos a que deberán sujetarse las labores más usuales en la
conservación de carreteras y se dan algunas ideas respecto a la periodicidad de las mismas:
 Relleno de grietas. Las grietas son manifestaciones muy frecuente de fallas y su causa
puede tener su origen en cualquiera de los elementos de la estructura del pavimento o de
los materiales subyacentes., Este tipo de falla, se rellenará con un producto asfáltico cuya
fluidez a la temperatura de aplicación especificada que garantice la penetración., De
preferencia deberá usarse asfalto rebajados de fraguado rápido. Cuando el ancho de la
grietas es muy visible o grande se rellenará con una mezcla hecha a base de emulsión de
arena.
 Revelación. Conjunto de labores requeridas para reponer la porción de la superficie de
rodamiento que ha sufrido alguna deformación y/o desplazamiento en su nivel original. La
zona por nivelar deberá limpiarse de materia extraña como tierra, hierbas, desechos de
animales, sólidos o líquidos. Deberá definirse y marcarse el área por nivelar siguiendo el
perímetro que abarque el área de la falla. Se dará un riego de liga con el tipo de producto
asfáltico y de temperatura que marquen las especificaciones.
 Bacheo. Conjunto de labores requeridas para reponer una porción de la superficie de
rodamiento que ha sido destruida y removida por el tránsito vehicular. Estas porciones se
dividen por su tamaño en calaveras y baches, según sea su dimensión inferior o superior a
15 centímetros. Este tipo de falla se corrige limpiando la superficie dañada aplicando una
liga y rellenando con mezcla asfáltica, después se compacta con rodillo manual o “bailarina”.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
23
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
 Riego de sello. Aplicación de un material asfáltico que se cubre con una capa de material
pétreo, para impermeabilizar el pavimento, protegerlo del desgaste y proporcionar una
superficie antiderrapante.
II.2.5.4 Alcantarillas
En cualquier labor de conservación relacionadas con el drenaje pluvial, se deberán efectuarse como
mínimo dos inspecciones al año del todo el sistema, así como también al término de la temporada de
lluvias se deberán inspeccionar para ver si su funcionamiento es adecuado.
En este sentido, la ubicación para la realización de estas obras se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro II-16. Ubicación de las obras de alcantarillas
Obra
Id
1
2
3
4
5
6
7
Alcantarilla
X (Oeste)
421262.00
421090.00
421038.00
421211.00
421413.00
421619.00
421690.00
Y (Norte)
2874582.00
2874151.00
2873997.00
2873946.00
2873895.00
2873794.00
2873578.00
Características
Atarjeas de 213 cm de
diámetro. Las uniones
son del tipo de espiga
y campana, con una
velocidad máxima
permisible de 8 m/seg
II.2.6 Etapa de abandono del sitio
Debido a la naturaleza permanente de una obra de esta magnitud, el proyecto no considera una fase
de abandono, sino más bien se programarán actividades de mantenimiento continuo, para la
conservación al cuerpo carretero, aunque para fines prácticos se considera una vida útil de 30 años.
Esta etapa solo se considera el retiro de maquinaria y la limpieza del sitio para evitar alteraciones al
ecosistema, por lo que se hará un recorrido a lo largo del camino para verificar si existen desechos
que puedan afectar a la vegetación o la fauna del lugar y serán retirados para su confinamiento de
acuerdo a sus características y la legislación ambiental vigente, así mismo se realizará un programa
de restauración de las áreas aledañas al proyecto, como reforestación y restauración de suelos.
II.2.7 Residuos
La generación de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmosfera se presentarán en todas las
etapas del proyecto, sin embrago se generará una mayor cantidad durante las etapas de
preparación y construcción por la presencia de mayor número de trabajadores, por lo que se tendrá
especial cuidado en cuanto a la recolección de todo tipo de residuos para depositarlos en el lugar de
confinamiento final.
La construcción de la obra se realizará mediante el uso de técnicas y equipos convencionales
utilizados para estos fines. Esto implica el uso de maquinaria pesada, camiones, motosierras, que
generalmente utilizan motores de combustión interna como fuente de energía. El uso de equipos
automotores conlleva la deposición de emisiones y residuos al ambiente, lo que hace necesaria la
adopción de medidas precautorias adecuadas para minimizar los impactos adversos que se
producen. En este sentido, surge la necesidad de implementar un plan de manejo de residuos que
permita mantener las emisiones contaminantes en niveles aceptables.
El manejo de los residuos y emisiones de los contaminantes se dispondrán de la siguiente manera:
Emisiones a la atmósfera.
Los humos generados por la maquinaria, o alguna fogata que se haga para la
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
24
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
preparación de alimentos. No son cuantificables pero se mantendrán los
vehículos en óptimo estado para reducirlas al mínimo.
Descargas
de
agua Las resultantes del lavado de utensilios y el aseo del personal, que serán
residuales.
tratadas en las letrinas portátiles.
Residuos sólidos urbanos.
Aunque se indicará al personal que eviten dejar residuos, pudieran encontrarse
algunos envases rotos, bolsas de plástico o algunas latas, los cuales serán
dispuestos en contenedores especiales para ser llevados al relleno más
cercano.
Emisiones de ruido.
Los ocasionados por la maquinaria, camiones, motosierras y los trabajadores.
No son cuantificables pero se mantendrán los vehículos en óptimo estado para
reducirlas al mínimo y dentro de los parámetros establecidos, además se
utilizarán únicamente durante la jornada laboral o cuando sea necesario.
II.2.7.1 Residuos no peligrosos
 Solidos
Uno de los principales residuos a generar es; el suelo y los residuos vegetales producto del
desmonte y despalme. La vegetación removida no cuenta con las dimensiones y/o características
para ser aprovechada comercialmente, por lo que los arbustos serán troceados para que junto con
los residuos de ramas e individuos pequeños sean utilizados para realizar acordonamientos y
mejorar la recuperación de suelo en áreas con problemas de erosión. El suelo removido se utilizará
para la nivelación del mismo camino.
Otros residuos que se generarán en el transcurso de la obra son: papel, cartón, residuos orgánicos,
latas y vidrio. Se estima que los trabajadores de la obra serán entre 20 y 30 mismos que podrán
generar hasta 1 kg de basura por día, estos residuos serán recolectados en recipientes de 200 litros
con tapa, colocados en lugares estratégicos en los cuales se implementará el reciclado de residuos
para que al momento de llevarlos al relleno sanitario más cercano se puedan rescatar los que son
reutilizables y desechar el resto. El traslado de los residuos al relleno sanitario se hará
semanalmente.
Los principales residuos son: botellas de plástico, cartón, papel, vidrios, latas de lámina, aluminio,
etc., a continuación se presenta un aproximado de los residuos que se generaran durante los tres
años que se consideran para el desarrollo del proyecto, para lo cual se estima un total de 30
trabajadores.
Cuadro II-17. Residuos sólidos no peligrosos
Cantidad generada
Tipo de residuo
(kg/día/trabajador)
Papel
0.03
Cartón
0.03
Plásticos (varios)
0.07
Vidrío
0.08
Otros
0.05
Total
0.26
Cantidad generada
(kg/mes2)
27
27
63
72
45
234
Total anual (kg)
324
324
756
864
540
2,808
 Líquidos
La principal fuente de líquidos no peligrosos proviene de la que es utilizada para beber (3 litro/díahumano aproximadamente), dentro del área del proyecto se colocarán baños portátiles para impedir
que los deshechos sean vertidos directamente en el medio ambiente y sin algún tratamiento. Los
baños se llevarán a una empresa autorizada para el tratamiento final de los deshechos.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
25
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
No será necesario el establecimiento de campamento pues la localidad de Guanaceví está cercana
al área por lo que dentro de esta se podrá hacer uso de los hoteles o renta de casa para los
trabajadores foráneos, cabe mencionar que la mayoría de los trabajadores serán locales y podrán
regresar a sus hogares después de la jornada laboral.
 Emisiones a la atmosfera
Por la naturaleza del proyecto se van a generar polvos considerados como principal fuente de
emisiones a la atmósfera en la construcción de caminos; estas emisiones serán dispersadas en la
zona y se depositarán en los alrededores de la obra y para minimizar estos polvos, se rociara el
camino durante las actividades de despalme y traslado de materiales. Para disminuir la suspensión
de gases de efecto invernadero, se mantendrá un programa de mantenimiento preventivo a los
vehículos y maquinarias para que estos se encuentren dentro de los niveles permitidos dentro de la
normatividad vigente, el mantenimiento y la verificación se realizarán en una institución autorizada
para este fin.
 Emisiones de ruido
Los vehículos y principalmente la maquinaria involucrados en el proyecto, deberán ajustarse a la
normatividad vigente, los niveles sonoros emitidos por los equipos utilizados en las obras, medidos
en decibeles se presentara en la siguiente tabla:
Cuadro II-18. Límites máximos permisibles de decibeles
PESO BRUTO VEHICULAR
Kg
Hasta 3,000
Más de 3,000 y hasta 10,000
Más de 10,000
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES
Db (A)
79
81
84
La maquinaria, vehículos y equipo que serán utilizados para la ejecución del proyecto se muestran a
continuación así como los niveles de ruido que producen cada uno de ellos.
Cuadro II-19. Decibeles producidos por la maquinaria utilizada en el proyecto
Maquinaria
Peso bruto Aproximado (kg)
Excavadoras
4500
Cargadoras de ruedas
6000
Motoniveladoras
3200
Bulldozer
7500
Retroexcavadoras
7800
Pavimentadoras
8000
Maquina fresadora de pavimento
7500
Recicladora en frio
6000
Rodillo compactador
8500
Decibelios producidos
75
77
74
80
75
76
79
78
80
El ruido no ocasionará un impacto significativo en la población dado que los poblados más cercanos
con mayor número de habitantes se encuentran a más de 1 km de distancia, además las
condiciones del relieve en la zona permiten que el radio a donde llega el ruido sea menor.
II.2.7.2 Residuos peligrosos
Dentro del área del proyecto se generan residuos que por su composición pueden representar un
peligro para los componentes ambientales suelo, agua, aire así como para la vegetación y fauna
silvestre. Estos residuos únicamente corresponden a los que se generaran por los mantenimientos
inesperados durante las actividades propias del proyecto, tal es el caso de gasolina, aceites
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
26
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
gastados, estopas impregnadas, grasas etc., mismos que serán almacenados en contenedores con
tapa para posteriormente ser entregados a una empresas autorizada para su confinamiento final en
el estado de Durango.
Durante todas las etapas del proyecto se evitará que los residuos vayan a caer a los escurrimientos
cercanos, por lo que durante el mantenimiento del equipo y maquinaria se utilizaran lonas y/o trapos
absorbentes para evitar que los derrames entren en contacto directo con el suelo y a su vez a los
cuerpos de agua cercanos.
Los residuos considerados dentro del proyecto son los siguientes:
Cuadro II-20. Residuos peligrosos
Nombre Nombre Estado
comercial Técnico físico
Diésel
Gasolina
Aceite
Grasas
Liquido
Liquido
Tipo de
Envase
Etapa o
proceso en
que se
emplea
Características
Cantidad
Cantidad
CRETIB2
de uso
de
IDLH3 TLV4
mensual
reporte C R E T I B
(lts)
Destino o
uso final
Maquinaria
pesada
Camión de
tres ton. y
camionetas
pick-up
Uso que
se da al
material
sobrante
Pipa
12,000
X X X
Pipa
8,000
X X X
5,000
X X
Todos los
vehículos.
NA
X
Maquinaria
pesada.
NA
Terracerías,
Recipiente revestimiento,
suministro y
Liquido plástico
colocación de
20 lts.
Recipiente señalamientos
Sólido
plástico
20 kgs.
300
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
NA
NA
27
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
III.
VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS
ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES
DE
PLANEACIÓN
Y
Para dar cumplimiento con la normatividad aplicable en la materia de vías de comunicación, se
analizaron los siguientes instrumentos jurídicos:
III.1 Programa de ordenamiento ecológico de Estado de Durango
De acuerdo a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEPA), el
ordenamiento ecológico es el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el
uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, la
preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las
tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos (LGEEPA, Artículo
3. Fracción XXIII).
La vinculación del proyecto con el Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango actualizado al
año 2016, se describe a continuación:
Cuadro III-1. Ubicación del proyecto dentro de la UGA
Descripción General UGA 55 (Superficie de Gran Meseta 22)
Superficie
1559.05 Km
Municipios que comprende El Oro; Guanaceví; San Bernardo; Tepehuanes
Cobertura del suelo (km2)
Agricultura de Temporal: 36.52; Bosque de Encino: 120.54; Bosque de Encino-Pino:
2
126.76; Bosque de Pino: 18.48; Bosque de Pino-Encino: 545.87; Cuerpo de Agua: 0.1;
Pastizal Inducido: 82.59; Pastizal Natural: 7.68; Vegetación Secundaria Arbórea de
Bosque de Encino: 21.52; Vegetación Secundaria Arbórea de Bosque de Encino-Pino:
10.6; Vegetación Secundaria Arbórea de Bosque de Pino-Encino: 120.63; Vegetación
Secundaria Arbustiva de Bosque de Encino: 78.4; Vegetación Secundaria Arbustiva de
Bosque de Encino-Pino: 9.17; Vegetación Secundaria Arbustiva de Bosque de Pino
Encino: 325.7; Vegetación Secundaria Arbustiva de Pastizal Natural: 54.5
Superficie vulnerable a
erosión
Impactos
ambientales
potenciales
Aptitudes sectoriales
144,14 Km
Vegetación susceptible de cambio: Pastizal Natural, Pastizal Inducido, Bosque;
Contaminación y perdida de suelo, agua superficial y subterránea
2
Conservación de la Biodiversidad: Alta: 3%; Media: 97% Forestal Maderable: Media: 35%;
Baja: 65% Minería: Alta: 21%; Media: 45%; Baja: 34%.
Política Ambiental
Usos a promover
Lineamiento ambiental:
Conservación.
Conservación de la Biodiversidad; Minería; Aprovechamiento Forestal Maderable
Se mantiene el desarrollo de actividades de aprovechamiento forestal maderable
sustentable, manteniendo la cubierta de vegetación natural descrita en la UGA.
Criterios de
ecológica:
BIO01; FORM01; FORM02; FORM03; FORM04; FORM05; MIN01; MIN02; MIN03; MIN04;
URB01; URB02; URB03; URB04; URB05; URB06; URB07; URB09.
regulación
Los criterios de regulación y el cumplimiento del proyecto con estos, se presentan en la siguiente
tabla:
Cuadro III-2 Criterios de regulación del POE
CLAVE
CRITERIO DE
REGULACIÓN
FUNDAMENTACIÓN
LEGAL
REGLA DE
ASIGNACIÓN
VINCULACIÓN CON EL
PROYECTO
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
28
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
CLAVE
CRITERIO DE
REGULACIÓN
FUNDAMENTACIÓN
LEGAL
REGLA DE
ASIGNACIÓN
BIO01
Se
deberán
fomentar
programas interinstitucionales
enfocados a la reintroducción
de flora y fauna nativa en
aquellas áreas donde hayan
sido desplazadas o afectadas
por actividades previas.
Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al
Ambiente, artículo, 79
fracción I. Ley General de
Desarrollo
Forestal
Sustentable, artículo 33,
fracción XI; 77; 86 y 131.
UGA con uso a
promover
de
Conservación de la
Biodiversidad y Política
Ambiental
de
Protección
y/o
Restauración.
FORM01
FORM03
APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE
Ley General del Equilibrio
Los
aprovechamientos Ecológico y la Protección al UGA con so
forestales deberán buscar la Ambiente, artículo 80, promover
permanencia de corredores Fracción I; VI; Ley General Aprovechamiento
faunísticos.
de Vida Silvestre, articulo Forestal Maderable.
19 y 21.
Para el óptimo desarrollo de
aprovechamientos forestales
es necesario prevenir los
Ley de Desarrollo Forestal UGA con uso
incendios
mediante
la
Sustentable, articulo 24, promover
apertura de guardarrayas
fracción II; 62, fracción XII; Aprovechamiento
entre predios colindantes,
112, fracción V y 124.
Forestal Maderable.
limpieza y control de material
combustible y la integración
de brigadas preventivas.
a
El objetivo del presente proyecto
de
no es el aprovechamiento forestal
maderable.
a Se le dará control a material
de forestal
mediante
el
acordonamiento del mismo en
áreas con problemas de erosión.
FORM04
Ley de Desarrollo Forestal
Sustentable, Artículo 55 y
En las zonas sujetas a
62, fracción III. Ley de
aprovechamiento forestal se
Desarrollo
Forestal
promoverá realizar labores de
Sustentable del Estado de
conservación de suelos.
Durango, articulo, 12,
fracción VII, XXXI; 46 y 72.
UGA con uso a
promover
de
Aprovechamiento
Forestal Maderable.
FORM05
En la apertura de caminos,
durante los aprovechamientos
forestales es necesario evitar
la modificación u obstrucción
de corrientes de aguas
superficiales.
UGA con uso a
promover
de
Aprovechamiento
Forestal Maderable.
Ley General de Desarrollo
Forestal
Sustentable,
articulo
7, fracción II; Ley de Aguas
Nacionales, artículo 119,
fracción XIV.
VINCULACIÓN CON EL
PROYECTO
Se llevará a cabo el rescate de
especies de fauna para mantener
la biodiversidad en la zona. Así
mismo
se
realizará
una
reforestación
con
Pinus
cembroides y siembra al voleo
con semilla de Quercus arizonica,
con el propósito de compensar la
vegetación removida por la
ampliación del cuerpo carretero.
Aunque no se pretende llevar a
cabo el aprovechamiento forestal,
se realizara el acordonamiento de
material residual muerto para las
áreas con poca cobertura vegetal,
con lo cual se frenara la erosión
de estas áreas, por otra parte, se
propone la construcción de 5 m3
de presas de control de azolves.
No se modificarán el curso natural
de los cuerpos de agua presentes
en la zona, ya que se construirán
alcantarillas para mantener el flujo
natural del agua. Además, no se
abrirán caminos nuevos, puesto
que la obra se realizará sobre un
camino existente.
MINERÍA
MIN01
MIN02
En
la
realización
de
actividades mineras, se
deberán
observar
las
medidas compensatorias y de
disminución de impacto
ecológico
específicas
consideradas
en
la
normatividad ambiente.
Durante la operación de
actividades mineras con
vehículos automotores en
circulación que usen gas
licuado del petróleo, gas
natural u otros combustibles
alternos, se deberán tomar
medidas que garanticen la
No se pretende realizar obras
mineras dentro del área sujeta a
Ley Minera, Artículo, 27,
UGA con uso minero a cambio de uso de suelo, sin
fracción IV; 37, fracción II
promover.
embargo se tomarán las medidas
y 39.
de compensación por el impacto
que pudiera generar la obra.
NOM-0501993
El proyecto carretero implica el
uso de maquinaria que utilizan
gasolina y/o diésel para su
SEMARNAT- UGA con uso minero a funcionamiento por lo que para
promover.
mantener los límites permisibles
se llevarán a cabo las
verificaciones correspondientes
dentro
de
una
empresa
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
29
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
CLAVE
MIN03
MIN04
URB01
URB02
URB03
URB04
URB05
CRITERIO DE
REGULACIÓN
emisión permisible en la
normatividad respectiva.
Durante la operación de
actividades productivas con
vehículos automotores en
circulación que usen gasolina
como
combustible,
se
deberán tomar medidas que
garanticen
la
emisión
permisible en la normatividad
respectiva.
En las operaciones de
actividad minera se deberán
tomar en cuenta los aspectos
de normatividad considerados
en
la
identificación,
clasificación y los listados de
los residuos peligrosos y los
límites que hacen a un
residuo peligroso por su
toxicidad al ambiente.
El desarrollo de las zonas de
reserva urbana deberá ser
acorde a la disponibilidad de
servicios que garanticen la
calidad de vida de los
pobladores y la exclusión de
riesgos al medio ambiente.
No se deberán fomentar
nuevos centros de población
en áreas de protección y
conservación y sus zonas
aledañas,
conforme
al
presente
Programa
de
Ordenamiento Ecológico.
Se deberá promover el
aumento
de
densidad
poblacional en las áreas ya
urbanizadas mediante la
construcción de vivienda en
terrenos baldíos.
Los asentamientos urbanos y
las zonas naturales deberán
protegerse
de
la
contaminación
y
riesgo
industrial,
incorporando
barreras
naturales
que
conformen corredores con
franjas anchas de especies
vegetales nativas de amplia
cobertura de copa y de tallas
considerables, que funjan
como filtros naturales de la
contaminación urbana.
Con el fin de evitar procesos
de erosión del suelo y riesgos
a la vivienda y espacios
FUNDAMENTACIÓN
LEGAL
REGLA DE
ASIGNACIÓN
VINCULACIÓN CON EL
PROYECTO
autorizada para este fin, así
mismo se llevara a cabo el
mantenimiento preventivo por
parte de un taller especializado.
No se llevará a cabo la actividad
minera, sin embargo, se utilizarán
vehículos que usarán gasolina los
cuales tendrán un programa de
NOM-041SEMARNAT- UGA con uso minero a
mantenimiento preventivo para
2006
promover.
disminuir la emisión de gases, así
como llevar a cabo las
verificaciones en las empresas
autorizadas.
En este caso los residuos sólidos
peligrosos serán los que se
NOM-052SEMARNATgeneren por el mantenimiento de
2005 Ley General para la
los vehículos, estos serán
Prevención y Gestión
UGA con uso minero a almacenados en envases con
Integral de los Residuos.
promover.
tapa y una vez llenos serán
Título Tercero Clasificación
entregados a una empresa
de los Residuos, artículos
autorizada para el reciclado o
15 al 21.
confinamiento final en la ciudad
de Durango.
URBANO
UGA correspondiente a
Ley General de Desarrollo
las
cabeceras
Urbano para el Estado de
El proyecto no contempla el uso
municipales
y UGA
Durango,
Artículo
3,
Urbano.
con cobertura
de
Fracción L.
zona urbana.
UGA correspondiente a
Ley
General
de
las
cabeceras
Asentamientos Humanos,
municipales
y UGA
artículo 3, Fracción XIII; 19
con cobertura
de
y 30.
zona urbana
No
se
contempla
el
establecimiento de campamento
por lo que no aplica para el
presente proyecto.
UGA correspondiente a
Ley
General
de
las
cabeceras
Asentamientos Humanos
No aplica para el presente
municipales
y UGA
artículos 13 Fracción VI y
proyecto.
con cobertura
de
35 Fracción VI.
zona urbana.
UGA correspondiente a
Ley General de Desarrollo
las
cabeceras
Urbano para el Estado De
municipales
y UGA
Durango, Artículo 104,
con cobertura
de
Fracción III.
zona urbana.
No existen localidades cercana al
área del proyecto, aunque se
considera el establecimiento de
una reforestación con Pinus
Cembroides y una siembra al
voleo con semilla de Quecus
arizonica en áreas desprovistas
de vegetación.
Ley
General
de UGA correspondiente a
No aplica para el presente
Asentamientos Humanos, las
cabeceras
proyecto.
artículo 3 Fracción XIII; 19; municipales
y UGA
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
30
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
CLAVE
URB06
URB07
URB09
CRITERIO DE
FUNDAMENTACIÓN
REGULACIÓN
LEGAL
públicos, la construcción se 30 y 51, Fracción XII.
deberá
desarrollar
preferentemente en terrenos
con pendientes menores al
30%.
Ley
General
de
Asentamientos Humanos,
Para la definición de nuevas
artículo, 9 Fracción I, II y III;
reservas territoriales para los
15; 16, Fracción I a la IV;
asentamientos humanos, se
18; 31; 34, Fracción I, II y
deberá tomar en cuenta los
III; 35, Fracción VIII, IX y X;
proyectos de desarrollo
37; 39; 40, Fracción I y IV y
urbano y el presente
42 Fracción I, II y IV; Ley
Programa de Ordenamiento
General del Equilibrio
Ecológico, así como la
Ecológico y la Protección al
infraestructura existente.
Ambiente, artículo, 23
Fracción I, II y III.
No
se
fomentará
el
crecimiento
de
los
asentamientos humanos en Ley General de Desarrollo
zonas aledañas a parques Urbano para el Estado de
industriales
o
zonas Durango, Artículo 158.
potencialmente expuestas a
catástrofes naturales.
Ley
General
del
Equilibrio Ecológico
y
Protección
al Ambiente
Las poblaciones con menos
artículos 23 Fracción VII y
de 1000 habitantes deberán
IX, 120 Fracción II, 121,
contar, al menos, con
122 Fracción I, 123, 124 y
sistemas de fosas sépticas
133; Ley de Aguas
para el manejo de las aguas
Nacionales artículo
29
residuales y/o letrinas para el
Fracción XIV,
29 Bis
manejo de excretas.
Fracción II y III, 45, 46
Fracción V, 47 y 47 Bis, 85
y 88 Bis Fracción VI, IX y X.
REGLA DE
ASIGNACIÓN
con cobertura
de
zona urbana.
VINCULACIÓN CON EL
PROYECTO
UGA correspondiente a
las
cabeceras
No aplica para el presente
municipales
y UGA
proyecto.
con cobertura
de
zona urbana
UGA correspondiente a
las
cabeceras
No aplica para el presente
municipales
y UGA
proyecto.
con cobertura
de
zona urbana.
UGA
con
cobertura
de zona
No aplica para el presente
urbana y poblaciones
proyecto.
menores
a
1000
habitantes.
La ubicación del proyecto dentro de la UGA se presenta en el Anexo 4d
El municipio no cuenta con un Programa de Ordenamiento Ecológico (POE), por lo que únicamente
se analizó el POE a nivel Estatal.
III.2 Ubicación del proyecto dentro de las Áreas Naturales
Protegidas y regiones prioritarias para la conservación
III.2.1 Áreas Naturales Protegidas (ANP)
Las Áreas Naturales Protegidas son las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la
nación ejerce su soberanía y jurisdicción en donde los ambientes originales no han sido
significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y
restauradas.
Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se
establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su
Reglamento, el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico. Están sujetas a
regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías
establecidas en la Ley.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
31
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
El presente proyecto NO se encuentra dentro de ninguna de las ANP, establecidas para el estado de
Durango, como se puede observar en el Anexo 4a.
III.2.2 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS)
El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo
Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International. Este programa
inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el
propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves. Estas
áreas fueron revisadas por la coordinación del programa AICAS y se constituyó una base de datos.
La información gráfica recabada incluye los mapas en un sistema de información geográfica de la
CONABIO para consulta al público http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/aicasmapa.html).
EL proyecto se encuentra fuera de las AICAs establecidas para el estado, su ubicación se puede
encontrar en el Anexo 4a.
III.2.3 Regiones Terrestres prioritarias (TRP)
Las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), en particular, tiene como objetivo la determinación de
unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional,
donde destaque la presencia de una gran riqueza ecosistémica y específica comparativamente
mayor respecto a las áreas que no están incluidas en estas regiones, además pretende una
integridad ecológica funcional significativa para su conservación y persistencia de sus componentes.
En este contexto, el programa RTP de la CONABIO se orienta a la detección de áreas, cuyas
características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto
de vista de la biodiversidad.
EL proyecto se encuentra fuera de las RTP establecidas para el estado, su ubicación se presenta en
el Anexo 4b.
III.2.4 Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP)
En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) tiene
como función coordinar, apoyar y promover acciones relacionadas con el conocimiento y uso de la
diversidad biológica mediante actividades orientadas hacia su conservación y manejo sostenible. En
mayo de 1998, la CONABIO inició el Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo
de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando
las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas,
para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para
el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido.
El proyecto se localiza en la siguiente RHP:
 Río Nazas (No. 40.): Superficie 35 036.86 km2 Recursos hídricos principales, lénticos:
presas Lázaro Cárdenas, Francisco Zarco, el Palmito y lago de Santiaguillo; lóticos: ríos San
Juan, Ramos, Potreritos, del Oro, Nazas, Santiago, Tepehuanes y Peñón Blanco. Sus tipos
de suelo corresponden a Regosol, Litosol, Feozem, Rendzina, Xerosol, Cambisol y
Castañozem. Presenta diferentes tipos de climas como son: clima semi-seco cálido, muy
seco semi-cálido, seco templado, templado sub-húmedo y semifrío subhúmedo.
Las actividades económicas dentro de la región son agropecuaria, industrial y acuícola.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
32
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Los tipos de vegetación: pastizal natural, bosques de pino-encino, encino-pino, táscate,
matorral de manzanilla, matorral desértico rosetófilo, matorral crasicaule, vegetación
acuática, semiacuática y ribereña. La zona sirve de refugio para aves migratorias como
patos y gansos y de anidación de Rhynchopsitta pachyrhyncha.
Los principales problemas que se presentan dentro de la región son la modificación del
entorno por la deforestación, desecación ye incendios, así como la contaminación por las
actividades agropecuarias, industriales y descargas humanas.
La ubicación del proyecto respecto a las RHP para el estado de Durango se presenta en el Anexo 4c.
III.2.4.1 Vinculación del proyecto con la RHP
La vinculación del proyecto radica en que es de observancia obligatoria la conducción de lo
siguiente:
 Identificación de flora y fauna que se pueda encontrar en algún estatus de la NOM-059SEMARNAT-2010.
 Reportar si se encuentran nidos o hábitats de aves que se encuentren en la NOM-059SEMARNAT-2010, a las autoridades de la CONABIO.
 Prohibir la caza de aves.
 Prohibir la tala clandestina.
 Evitar contaminar los cuerpos de agua superficiales y subterráneos con sustancias
consideradas como peligrosas.
 Disminuir la generación de sedimentos mediante obras de conservación de suelos.
 Ampliar las aéreas de captación e infiltración de aguas pluviales mediante reforestaciones
La localización del sitio del proyecto referente a las RHP se muestra en el plano del Anexo 4c. En el
apartado de la descripción de las medidas de mitigación se revisará y propondrán acciones para
mitigar los efectos causados por el proyecto a los escurrimientos de esta cuenca.
III.3 Plan nacional de desarrollo
El desarrollo sustentable debe regir todas las actividades de la Administración Pública Federal, por lo
que los programas y estrategias de sus distintas dependencias y organismos serán diseñados
tomando en cuenta los tres elementos indispensables para alcanzar el desarrollo sustentable, esto
es, el beneficio social, el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente y los recursos
naturales.
El desarrollo del presente proyecto es congruente con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024,
que promueve garantizar el bienestar social mediante la inversión en la infraestructura, así como
mejorar la calidad de vida de los habitantes para evitar el proceso de migración por falta de servicios.
Por lo que dentro de los objetivos que propone dentro de la Estrategia Nacional de Seguridad
Pública menciona lo siguiente:
2. Garantizar empleo, educación, salud y bienestar
Mediante la creación de puestos de trabajo, el cumplimiento del derecho de todos los jóvenes del
país a la educación superior, la inversión en infraestructura y servicios de salud y por medio de los
programas regionales, sectoriales y coyunturales de desarrollo: Jóvenes Construyendo el Futuro,
Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, Universidades para el Bienestar, Pensión Universal
para Personas Adultas Mayores, Becas “Benito Juárez”, Crédito Ganadero a la Palabra, Producción
para el Bienestar, Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, programas de
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
33
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Comunidades Sustentables “Sembrando Vida”, de Infraestructura Carretera, Zona Libre de la
Frontera Norte, Tren Maya, Corredor Multimodal Interoceánico y Aeropuerto “Felipe Ángeles” en
Santa Lucía.
Por otra parte, dentro del Eje de Economía, dentro del objetivo de Impulsar la reactivación
económica el mercado interno y el Empleo, el sector público fomentará la creación de empleos
mediante programas sectoriales, proyectos regionales y obras de infraestructura, pero también
facilitando el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas (que constituyen el 93% y que
generan la mayor parte de los empleos) y reduciendo y simplificando los requisitos para la creación
de empresas nuevas.
Por lo tanto, el proyecto de pavimentación forma parte de los objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo, pues busca mejorar las condiciones sociales de los habitantes locales a través de una
carretera en buenas condiciones para acceder fácilmente a nuevos bienes y servicios, así como
generando empleos bien remunerados para mejorar las condiciones de vida a nivel local y regional.
III.4 Plan de Desarrollo Estatal
El programa estatal de desarrollo 2016 – 2022, resalta la necesidad de mejorar la infraestructura de
comunicación, ya que esta influye en el desarrollo de cada región. A nivel estatal los caminos rurales
son deficientes, considerando que se requieren acciones de mantenimiento para mantenerlos en
condiciones de ser transitables por los habitantes de las regiones más aislados.
De manera particular el proyecto se vincula con el plan de desarrollo estatal objetivo de contar con
una infraestructura carretera moderna que coadyuve en el desarrollo económico y social
mediante las siguientes estrategias:
 Gestionar la construcción de circuitos viales
 Realizar mantenimiento, reconstrucción y construcción de las vialidades prioritarias.
 Elevar el nivel de servicio de la red de carreteras estatales mediante la conservación,
reconstrucción y construcción.
 Fortalecer el uso de mano de obra local en la construcción y conservación de
caminos.
 Llevar a cabo el mejoramiento y la rehabilitación de caminos rurales y la red
caminera en la región forestal.
 Adquirir maquinaria y equipo para la conservación de los caminos rurales, en
coordinación con las presidencias municipales.
 Llevar a cabo un programa de pavimentación considerando el uso de asfaltos
ahulados y polímeros.
 Mejorar la calidad de las obras mediante el adecuado control de calidad a través de
equipo especializado.
Como se puede señalar, la pavimentación de caminos a nivel regional es una prioridad para el
gobierno del estado pues con esta obra se puede acceder a comunidades marginadas permitiendo
mejorar las condiciones de vida de los habitantes pues se generará un intercambio de productos y
se minimizarán los tiempos de transporte tanto de personas como de productos.
III.5 Plan de Desarrollo Municipal
De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal de Guanaceví para el periodo 2019 – 2022, los servicios
de infraestructura son la primera obligación de la autoridad, dado que, es una demanda recurrente
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
34
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
de la población. Cumplir con esta tarea en términos de funcionamiento óptimo exige priorizar las
actividades de mejoramiento de infraestructura, de manera que sea una tarea diaria tener un
municipio funcional. Mantener niveles con funcionamiento óptimo de acuerdo a la disponibilidad de
recursos en los servicios públicos para facilitar el bienestar y convivencia de la población, así como
la mejor realización de actividades económicas en el municipio.
El proyecto se relaciona específicamente con los siguientes ejes del plan de desarrollo municipal:
Eje IV. Desarrollo económico
8. Trabajo decente y crecimiento económico
Incrementar el desarrollo económico del municipio
 Apoyar las diferentes actividades económicas e impulsando el sector turístico.
Lo cual se logrará mediante los siguientes objetivos
 Mantener y mejorar la red caminera rural para la comunicación y fácil acceso.
Por lo tanto, el desarrollo del proyecto ayudará a cumplir con los objetivos de mejoramiento de la
infraestructura carretera, lo cual beneficia al municipio para implementar el desarrollo turístico y a su
vez atender las necesidades de los habitantes en cuanto a las actividades económicas para lograr
un mayor desarrollo y brindar a la población una mayor calidad de vida.
Al contar con caminos en buenas condiciones se disminuyen los tiempos de transporte y traslado
hacia localidades con un mayor número de servicios como salud, educación y alimentación por lo
que de manera indirecta también se contribuye a cumplir con el Eje II. Desarrollo Social.
III.6 Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales
El proyecto es compatible con las políticas y estrategias establecidas en el Programa Sectorial de
Medio Ambiente y Recursos Naturales para el estado de Durango, donde se establece que la
importancia de un verdadero desarrollo radica en la protección y la conservación del medio ambiente
porque el cuidado del patrimonio natural es una responsabilidad compartida con la humanidad y ante
todo, un compromiso con la sociedad actual y futura. La correcta utilización de las riquezas naturales
es en sí misma una vía de desarrollo, gracias a las innumerables oportunidades productivas que se
abren con el aprovechamiento sustentable de recursos renovables y no renovables, del patrimonio
biológico, el ecoturismo y muchas otras actividades compatibles entre propósitos ambientales y
sociales.
III.7 Normas oficiales mexicanas
El presente proyecto se vincula directamente con las siguientes normas oficiales mexicanas.
Norma Oficial Mexicana
Especificación de la Norma
3.8 Programa de Verificación Vehicular Obligatoria (PVVO):
Documento oficial en donde se establecen las reglas de
operación de la verificación de emisiones vehiculares, los cuales
deberán establecer como mínimo la frecuencia de revisión de los
límites de emisión, el calendario de presentación a verificación
de los automotores, la tarifa por el servicio y las sanciones por
incumplimiento.
NOM-041- SEMARNAT-2006.
Que establece los límites máximos
permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del
escape
de
los
vehículos
automotores en circulación que
usan gasolina como combustibles 4.2.1. Los límites máximos permisibles de emisiones de
hidrocarburos, monóxido de carbono, oxígeno, óxidos de
nitrógeno, límites mínimos y máximos de dilución provenientes
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
Aplicación al proyecto
Se llevará a cabo un programa de
mantenimiento preventivo y se
revisarán los niveles de emisiones
anualmente o de acuerdo a lo que
establezca la Secretaría, mediante las
instancias acreditadas para esta
acción
35
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Norma Oficial Mexicana
Especificación de la Norma
Aplicación al proyecto
del escape; así como el valor del Factor Lambda de vehículos en
circulación que usan gasolina como combustible, en función del
método de prueba dinámica y el año modelo, son los
establecidos en la TABLA 1 de la presente Norma Oficial
Mexicana.
Año modelo
vehicular
Hidrocarburos
Monóxido
de
Carbono
(HC
hppm)
(CO %
vol.)
Dilución
Oxígeno
(O2 %
vol.)
Óxidos
(CO +
CO2 %
vol.)
de
Nitrógeno
(NOx ppm)
Factor
Lambda
Máx.
Mín.
Máx.
1990 y
350
2,5
2,0
2 500
13
16,5
1,05
100
1,0
2,0
1 500
13
16,5
1,05
Anteriores
1991
y
posteriores
Nota de equivalencias: 1.- ppm o hppm (µmol/mol) y 2.- % vol. (cmol/mol).
4.5. Los vehículos nuevos podrán quedar exentos de la
verificación vehicular obligatoria por un periodo de hasta dos
años posteriores a partir de su adquisición, y de acuerdo a lo
establecido en las disposiciones expedidas por las autoridades
federales y/o locales competentes. Estas autoridades podrán
ampliar el beneficio de exención de acuerdo a las políticas de
promoción de vehículos con nuevas tecnologías de control de
emisiones.
Dado que es un proyecto nuevo,
todas las maquinarias y vehículos
utilizados en el proyecto serán
nuevos, por lo tanto se considera que
las emisiones serán mínimas, aun así
se llevará a cabo el programa de
mantenimiento preventivo.
5.1.3. El propietario, el legal poseedor o el conductor de los
vehículos automotores, para el cumplimiento de los límites
máximos permisibles, materia de la presente Norma Oficial
Mexicana, deberán presentarlos a evaluación de sus emisiones
contaminantes en los Centros de Verificación y en su caso en las
Unidades de Verificación Vehicular acreditadas y aprobadas, de
acuerdo al calendario y con los documentos que establezca el
Programa de Verificación Vehicular que le corresponda y que
para tal efecto emita cada autoridad ambiental.
Se llevará a cabo un programa de
mantenimiento y se revisarán los
niveles de emisiones anualmente,
mediante las instancias acreditadas
para esta acción
3.22. Vehículo automotor en circulación:
NOM-047-SEMARNAT-1999.
Que establece las características
del equipo y el procedimiento de
medición para la verificación de los
límites
de
emisión
de
contaminantes, provenientes de los
vehículos
automotores
en
circulación que usan gasolina, gas
licuado de petróleo, gas natural u
otros combustibles alternos
4.2.1.1. Mantener el equipo siempre en las condiciones óptimas
de funcionamiento que permitan realizar las mediciones, con las
tolerancias marcadas en esta Norma Oficial Mexicana.
4.2.1.2 Operar de acuerdo con las indicaciones del manual del
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
Los vehículos considerados para el
desarrollo del proyecto corresponden
a:
Camión Ligero (CL1): Unidad con
peso bruto vehicular de hasta 2,722
kilogramos (kg) y con peso de prueba
de hasta 1,701 kg.
Camión Mediano: Unidad con peso
bruto vehicular mayor de 3,856 kg y
hasta 8,864 kg.
Se llevará a cabo la verificación
correspondiente para mantener bajo
los niveles permisibles la emisión de
contaminantes
El mantenimiento de los vehículos se
realizará dentro de los talleres
locales, mientras que de manera
preventiva se realizaran monitoreos
para verificar el buen funcionamiento,
sin embargo no se contará con el
equipo necesario para la medición de
emisiones, por lo que para medir
dichas emisiones se contratará una
empresa
autorizada
para
la
verificación.
Los vehículos y maquinaria utilizados
36
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Norma Oficial Mexicana
Especificación de la Norma
Aplicación al proyecto
fabricante.
para el desarrollo de las actividades
serán en función de la obra y no se
utilizaran para fines diferentes a los
especificados en el manual,
respetando además su capacidad de
carga.
NOM-050-SEMARNAT-1993.
Que establece los niveles máximos
permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del
5. Especificaciones de los niveles máximos permisibles de
escape
de
los
vehículos
emisiones por el escape de vehículos en circulación.
automotores en circulación que
usan gas licuado de petróleo, gas
natural u otros combustibles
alternos como combustible.
NOM-052-SEMARNAT-2005.
Que establece las características
de los residuos peligrosos, el
listado de los mismos y los límites
que hacen a un residuo peligroso
por su toxicidad al ambiente
7.1 El residuo es peligroso si presenta al menos una de las
siguientes características, bajo las condiciones señaladas en los
numerales 7.2 a 7.7 de esta Norma Oficial Mexicana: Corrosividad - Reactividad - Explosividad - Toxicidad Ambiental Inflamabilidad - Biológico-Infecciosa
NOM-059- SEMARNAT-2010.
Protección de especies nativas de
México de flora y fauna silvestrescategorías
de
riesgo
y
especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-lista de
especies en riesgo
1. Objetivo y campo de aplicación Esta Norma Oficial Mexicana
tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y
fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana, mediante la
integración de las listas correspondientes, así como establecer
los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de
riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de
evaluación de su riesgo de extinción y es de observancia
obligatoria en todo el Territorio Nacional, para las personas
físicas o morales que promuevan la inclusión, exclusión o
cambio de las especies o poblaciones silvestres en alguna de las
categorías de riesgo, establecidas por esta Norma.
NOM-060- SEMARNAT -1994.
Que establece las especificaciones
para mitigar los efectos adversos 4.2 Cuando se requiera reforestación se procurará con especies
ocasionados en los suelos y nativas de la región como medida preventiva contra la erosión.
cuerpos de agua por el
aprovechamiento forestal
5.9.1. Los límites máximos permisibles de los automóviles,
camionetas, camiones y tractocamiones son expresados en
NOM-080- SEMARNAT -1994.
Que establece los límites máximos dB(A) de acuerdo a su peso bruto vehicular de acuerdo a la tabla
permisibles de emisión de ruido 1.
Límites máximos
proveniente del escape de los
Peso bruto vehicular (Kg)
permisibles dB(A)
vehículos
automotores,
Hasta
3,000
86
motocicletas y triciclos en
circulación y su método de Más de 3,000 y
hasta 10,000
92
medición
Más de 10,000
99
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
El cumplimiento de esta norma se
dará una vez que se haya realizado la
verificación de los vehículos por una
empresa autorizada para tal fin y
expida sus resultados, mientras tanto
se dará el mantenimiento preventivo
para mantener los vehículos en buen
estado.
Los productos utilizados cuentan con
la clasificación CRETIB y las
especificaciones para su manejo.
Dentro del proyecto se generarán
residuos producto del mantenimiento
de los vehículos, los cuales serán
almacenados temporalmente dentro
del área del proyecto y dado que no
se establecerá infraestructura auxiliar
como almacenes o taller, estos se
colectarán en tambos metálicos y una
vez llenos estos se enviarán a una
empresa certificada para su reciclaje
o confinamiento final.
En el área de estudio, no se
identificaron especies de fauna bajo
protección especial, sin embargo, a
nivel regional si se reportan especies
bajo algún estatus de protección
dentro de la NOM-059, por lo que se
aplicará un programa de rescate y
reubicación, el cual también se
aplicara para las especies que no
estén dentro de la Norma, con el
propósito de proteger la fauna en
general.
Se aplicará un programa de
reforestación en áreas aledañas al
proyecto que se encuentran
desprovistas de vegetación y que
tengas problemas de regeneración
esta consistirá en reforestar Pinus
Cembroides y esparcimiento de
semilla de Quercus arizonica.
No se considera que el ruido
producido sea significativo, dado que
el proyecto se encuentra en una zona
forestal alejada de la población y
únicamente se producirá durante la
jornada laboral que es cuando existe
mayor ruido de manera natural por
actividades propias de los habitantes
o fauna (aves) lo cual puede disimular
en cierto grado el ruido que sea
generado por la realización de las
obras.
37
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
III.1 Instrumentos normativos
La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en su artículo 5º, Fracción II otorga
atribuciones a la Federación para la regulación de las acciones para la preservación y restauración
del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realicen en bienes y zonas de jurisdicción
federal, tal es el caso del presente Proyecto Carretero que se localiza en una zona de jurisdicción
federal. Así mismo, la Ley General de la Administración Pública Federal en su artículo 32 bis,
fracción XI atribuye a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales evaluar y dictaminar las
manifestaciones de impacto ambiental. De esta forma, y aplicando lo establecido en la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental
(LGEEPA) en sus artículos 5 fracción X, 28 fracción I y VII, 30, 35 y 35 bis y los siguientes artículos
4º Fracción I y; 5º Inciso B) párrafo c), O Fracción I, 9, 10 fracción I, 11 fracción I y 13 de su
reglamento, la Secretaría realizará en sus tiempos y términos aplicables la evaluación de impacto
ambiental del presente estudio. De igual manera en la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable en sus artículos 68 Fracción I, 69 fracción I, 93, 96, 97 y 98 en materia de cambio de
uso de suelo, es necesario realizar un Estudio Técnico Justificativo para este propósito dando
cumplimiento a los artículos 120, 121, 122, 123 y 124 del Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable.
Considerando lo anterior el presente proyecto se vincula directamente con la LGEEPA y LGDFS por
tratarse de actividades que requieren de realizar un cambio de uso de suelo de forestal a
infraestructura carretera, en este sentido y aplicando los establecido en el artículo 14 del
reglamento de la LGEEPA, la evaluación ambiental deberá estar vinculada a la guía del Sector de
Cambio de Uso de Suelo.
Finalmente la normatividad ambiental que se vincula directamente con las actividades a desarrollar
en las diferentes etapas del proyecto son las siguientes:
III.1.1 Leyes:
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).
El presente proyecto, cumplirá con lo establecido en el artículo 28, Fracción VII de la LGEEPA, la
cual menciona cambios de uso de suelo, la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a
través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y
actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones
establecidos.
Del mismo modo, y dando cumplimiento con el artículo 30 de la misma ley, esta manifestación
contiene la descripción de los posibles efectos que el proyecto puede ocasionar en el ecosistema
donde se desarrollará, así mismo se presentan una serie de medidas preventivas y de mitigación
para reducir al mínimo el impacto negativo al ecosistema.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
Por encontrarse en una zona de recursos forestales, el presente proyecto estará regido por la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable, dado que para llevar a cabo la obra propuesta será
necesario realizar el cambio de uso de suelo de forestal a infraestructura carretera, como lo
establece en sus artículos 68 Fracción I y 69 Fracción I, 93, 96, 97 y 98.
Debido a que el presente proyecto involucra el cambio de uso de suelo para su establecimiento y
operación, y en cumplimiento a lo establecido en el Artículo 10 Fracción XXX, el cual menciona que
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
38
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
son atribuciones de la federación expedir, por excepción, las autorizaciones de cambio de uso del
suelo de los terrenos forestales, así como controlar y vigilar el uso del suelo forestal, así mismo el
Artículo 14 Fracción X1, y 68 Fracción I y 69 Fracción I, mencionan que la secretaria ejercerá las
atribuciones de expedir por excepción las autorizaciones de cambio de uso de suelo en terrenos
forestales. Debido a lo anterior el presente proyecto se vincula perfectamente en lo establecido en la
ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, ya que involucra lo establecido en los apartados
mencionados
III.1.2 Reglamentos
Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente LGEEPA
De acuerdo con el Reglamento de la LGEEPA, en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, en
su Capítulo II, Articulo 5o, incisos
B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN
c) Las carreteras que se construyan, sobre caminos ya existentes, para un tránsito promedio diario de hasta
un máximo de 500 vehículos, en las cuales la velocidad no exceda de 70 kilómetros por hora, el ancho de
calzada y de corona no exceda los 6 metros y no tenga acotamientos, quedando exceptuadas aquellas a las
que les resulte aplicable algún otro supuesto del artículo 28 de la Ley.
El presente proyecto se desarrollará sobre un camino existente y al ser una zona rural, el tránsito de
vehículos no sobrepasa los 500 vehículos diarios.
O), menciona: CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS
ÁRIDAS:
II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las actividades
agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con pendientes inferiores al cinco por
ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte por ciento de la superficie total y
ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en zonas áridas.
Por lo anterior expuesto el proyecto estará vinculado a lo establecido al reglamento de la LGEEPA
en materia de Evaluación al Impacto Ambiental, ya que implica la realización de un proyecto de
cambio de uso de suelo en áreas forestales.
Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
Específicamente el proyecto estará vinculado con el artículo 120 del reglamento de la Ley General
de Desarrollo Forestal Sustentable, que establece lo siguiente:
Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el interesado deberá
solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente:
I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante;
II. Lugar y fecha;
III. Datos y ubicación del predio o conjunto de predios, y
IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso de suelo y el tipo de vegetación por afectar.
Junto con la solicitud deberá presentarse el estudio técnico justificativo, así como copia simple de la
identificación oficial del solicitante y original o copia certificada del título de propiedad, debidamente
inscrito en el registro público que corresponda o, en su caso, del documento que acredite la posesión o el
derecho para realizar actividades que impliquen el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, así como
copia simple para su cotejo.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
39
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
IV.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y
SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA
REGIÓN
Inventario ambiental
La delimitación del sistema ambiental, inicialmente se consideró en base al Programa de
Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, el cual sirvió de base para definir las
actividades permitidas dentro de la superficie propuesta para el proyecto, con lo cual se puede
definir las medidas para minimizar los impactos que pudiesen generarse con el desarrollo del
presente proyecto.
La Unidad de Gestión Ambiental (UGA) en la que se encuentra inmersa el área del proyecto,
corresponde al Número 55 denominada Superficie de Gran Meseta 22, en la cual dentro de sus
criterios de regulación menciona el aprovechamiento de recursos forestales maderables, siempre y
cuando se utilicen las medidas compensatorias y la disminución de impactos consideradas dentro de
la normatividad vigente, por lo que la eliminación de la vegetación producto del cambio de uso de
suelo se deberá compensar para evitar un impacto negativo dentro de la zona donde se localiza el
proyecto.
Dado que la UGA se define por el uso de suelo, no se tienen bien definidas las interacciones que se
dan entre todos los componentes del ecosistema, por lo que, para definir un área que pueda
representar los cambios en el ambiente por la realización del proyecto, se deben tener en cuenta las
interacciones más fuertes entre el uso y manejo de los recursos naturales.
Por lo tanto, puesto que el agua es el elemento integrador en el ecosistema, los cambios en su
calidad y cantidad serán el reflejo de las actividades realizadas dentro de cualquier parte de la
cuenca y que mejor que considerar el sistema ambiental desde el punto de vista de la Microcuenca,
que es la unidad más adecuada para evaluar la cuenca desde el punto de vista operativo.
Una forma de evaluar los impactos de los cambios de uso de suelo para el caso particular del
presente estudio y para esta región, es conocer las especies vegetales presentes, su distribución y
los factores de disturbio exógenos, para incorporar estrategias que tiendan a minimizar los impactos
negativos causados por el proyecto. El estudio de vegetación en el área afectada por el proyecto fue
como a continuación se detalla:
Metodología
Inicialmente se dio un recorrido por el área del proyecto para reconocimiento de la zona y realizar el
trazo preliminar para dar inicio a las actividades de éste manifiesto de impacto ambiental. En
gabinete se realizaron actividades de planeación, destacando el análisis de los sistemas de
muestreo a utilizar en función de la vegetación y características topográficas, previamente
estudiadas en planos, programas de manejo de la zona y temas editados por el INEGI.
Una vez definido el tipo de muestreo, se realizó el levantamiento de información florística que se
verá afectada por el cambio de uso de suelo, señalamiento del área que abarcará el proyecto.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
40
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Durante el inventario de vegetación, en cada sitio que será sujeto a cambio de uso de suelo se
registraron datos generales del ambiente físico (altitud, pendiente, exposición, materia orgánica,
compactación, fisiografía, material predominante, materia orgánica, grados de erosión, daños a la
infraestructura, ubicación y pedregosidad), biótico (fisonomía, estructura y composición de especies
de las comunidades) y dasométricos de las especies afectadas (diámetro normal, altura total,
diámetro de copas, dominancia y especie).
Esquema de muestreo
Dadas las dimensiones del proyecto, y el tipo de vegetación existente, se decidió realizar un CENSO
TOTAL dentro de cada polígono sujeto a cambio de uso de suelo, en total fueron 7 polígonos con
dimensiones variables lo que resulto en una superficie muestreada de 0.35 ha., el 100 % de
superficie propuesta para el proyecto carretero.
Especies de flora afectadas por la obra
Como se ha mencionado anteriormente el tipo de vegetación que corresponde al área donde se
realizara el cambio de uso de suelo es pastizal inducido y vegetación secundaria arbórea de
bosque de pino- encino, en los cuales se derribarán todos los individuos para permitir el cambio de
uso de suelo propuesto.
En este sentido se catalogaron dos clases, la primera de ellas corresponde a individuos que son
maderables y presentan un diámetro mayor a 10 cm, la segunda corresponde a individuos que no
son maderables y/o que presentan un diámetro menor a 10 cm. En el siguiente cuadro se presentan
las especies a remover con diámetros mayores a 10 cm, mientras que en el Cuadro IV-2 se presenta
el número de individuos a remover con diámetro menor a 10 cm.
Cuadro IV-1. Especies a remover para individuos > a 10 cm
Nombre
Número
Predio
Especie
Común
de árboles
Agave scabra
Maguey cenizo
15
Juniperus monosperma
Tazcate
7
P.P. El
Opuntia durangensis Britt Nopal
3
Carrizo
Pinus cembroides
Pino
16
Quercus arizonica
Encino
32
Total
73
DN (cm)
promedio
17.27
11.57
10.00
12.00
14.91
14.29
AT (m)
promedio
0.39
2.86
0.38
3.13
4.09
2.88
AB
m2/ha
0.3867
0.0753
0.0236
0.2108
0.6306
1.3269
VTA
m3/ha
0.000
0.144
0.000
0.616
2.019
2.778
AT (m)
promedio
1.2
1.6
1.3
0.8
0.9
0.2
1.0
0.2
0.3
0.3
0.4
0.4
AB
m2/ha
0.0185
0.1174
0.0920
0.0617
0.0576
0.0114
0.0031
0.0035
0.0039
0.0049
0.0112
0.0006
Mientras que para individuos menores las especies a remover son:
Cuadro IV-2. Especies a remover para individuos < a 10 cm
Predio
P.P. El
Carrizo
Especie
Juniperus monosperma
Pinus cembroides
Quercus arizonica
Acacia farneciana
Acacia greggii
Agave scabra
Bacharis salcifolia
Opuntia azurea
Opuntia durangensis Britt
Argemone ochroleuca sweet
Aristida divaricata
Arnica montana
Nombre Común
Tazcate
Pino
Encino
Huizache
Gatuño
Maguey cenizo
Jarilla de Cerro
Nopal coyotillo
Nopal
Chicalote
Zacate Pajon
Arnica
Número
de árboles
12
45
23
76
127
2
28
5
2
62
142
8
DN (cm)
promedio
5.4
5.5
6.9
2.4
1.9
8.5
1.2
3.0
5.0
1.0
1.0
1.0
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
41
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Predio
Especie
Artemesia mexicana
Bahia absinthifolia
Bouteloua gracilis
Chenopodium graveolens
Cosentinia vellea
Eragrotis mexicana
Eryngium heterophyllum
Malva sylvestris
Polygala paniculata
Salvia fulgens
Oxalis pes-caprae
Total
Nombre Común
Estafiate
Aceitilla amarilla
Zacate Navajita
Epazote de zorrillo
Helechillo
Zacate liendrilla
hierba del sapo
Malva
Escobilla China
Mirto
Agrillos
Número
de árboles
22
122
97
41
46
248
5
6
58
10
12
1,199
DN (cm)
promedio
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.1
3.0
1.0
2.3
AT (m)
promedio
0.2
0.5
0.4
0.4
0.3
0.5
0.3
0.7
0.3
1.6
0.2
0.6
AB
m2/ha
0.0017
0.0096
0.0076
0.0032
0.0036
0.0195
0.0004
0.0005
0.0050
0.0075
0.0009
0.4455
Dado que la vegetación a remover no cuenta con las características para ser comercializadas, estas
serán utilizadas para obras de restauración de suelo.
IV.1 Delimitación y justificación del Sistema Ambiental Regional
(SAR) donde pretende establecerse el proyecto
La delimitación del sistema ambiental se definió en base a las microcuencas de influencia del
proyecto, en este caso la denominada EL Potrero Viejo, las consideraciones para definir el SAR a
nivel microcuenca fueron principalmente que es la unidad mínima para el manejo de las cuencas,
puesto que es aquí donde parten los afluentes a los ríos secundarios y a su vez a los ríos
principales, por lo que cualquier actividad realizada aquí, se verá reflejada a nivel cuenca.
La Microcuenca debe ser considerada dentro del ámbito de organización social, económica y
operativa, dado que, es aquí donde ocurren las interacciones más fuertes entre los aspectos
económicos (bienes y servicios producidos dentro de su superficie), sociales (patrones de
comportamiento de los usuarios directos e indirectos de los recursos de la cuenca) y ambientales
(comportamiento de los recursos ante los aspectos económicos y sociales). Dado que el área se
encuentra dentro de una zona rural, incorporar todos los componentes a nivel regional implica
abarcar una mayor superficie para involucrar todos los componentes del ecosistema.
Al definir la Microcuenca como el sistema ambiental, se definieron los aspectos ecológicos, sociales
y económicos dentro de esta área para evaluar los cambios y proponer las medidas más adecuadas
a la hora de prevención, restauración y mitigación de los posibles impactos que llegasen a
producirse por el desarrollo del proyecto. En este contexto la delimitación del sistema ambiental se
describió en base a los siguientes aspectos:
El cambio de uso de suelo ocupará una superficie de 0.35 ha., ubicadas dentro del P.P. El Carrizo,
para lo cual será necesario remover vegetación de pastizal inducido y vegetación secundaría
arbórea de bosque de pino-encino.
El proyecto no contempla de establecimiento de infraestructura auxiliar como son campamentos,
talleres, almacenes, etc., dado que los trabajadores serán de la misma región y podrán desplazarse
a sus casas al término de la jornada laboral, en el caso del personal foráneo se podrá alojar en los
hoteles disponibles y las necesidades de taller y alimentación se obtendrán de la localidad
Guanaceví o dentro de las localidades cercanas.
Las coordenadas extremas del Sistema Ambiental delimitado corresponden a lo siguiente:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
42
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Cuadro IV-3. Coordenadas extremas del SAR
ID
1
2
3
4
5
6
Coordenada UTM (X)
427574
421931
416326
406671
412252
418433
Coordenada UTM (Y)
2873319
2878918
2879004
2874337
2866444
2866204
El SAR corresponde a la Región Hidrológica Número 36 “Nazas-Aguanaval”, dentro de la cuenca
(C) Presa Lázaro Cárdenas, Subcuenca (g) Río Sextín- Río Zape y Microcuencas (029) El Potrero
Viejo. Las elevaciones más importantes que definen el relieve regional dentro del contexto
hidrológico son:
Cuadro IV-4. Elevaciones más importantes en el sistema ambiental
Nombre Regional
Cerro Los Ocotes
Cerro La Tableta
Cerro Capón
Cerro La Salacena
Elevación (msnm)
2860
2680
2680
2720
Utilización
Forestal - protección
Forestal - protección
Forestal - protección
Forestal - protección
Municipio
Guanaceví
Guanaceví
Guanaceví
Guanaceví
El SAR, cuenta con una superficie de 17,131.63 has, por lo que el proyecto representa el 0.002 %
con respecto de su superficie total, el tipo de clima más representativo corresponde a Bs1Kw,
semiárido templado, seguido por C(wo) Templado subhúmedo hacia las partes más altas. En cuanto
a su geología la formación Ts(igea) representa la mayor superficie dentro del SAR, con 9,946.68
ha., mientras que el tipo de suelo más representativo es que está conformado por Leptosol eútrico
en combinación con Regosol esquelético lo que indica que son suelos muy delgados y muy
pedregosos, lo que evidencia el tipo de vegetación existente en la zona.
A mediano plazo no se prevé ampliaciones de la infraestructura que se propone desarrollar, dado
que la superficie a ocupar cuenta con las dimensiones necesarias para cumplir los objetivos de vía
de comunicación, únicamente se requerirá de mantenimiento permanente para asegurar la vida útil
del camino.
A nivel regional no se generaran impactos negativos significativos, ya que estos serán de manera
muy puntual y serán mitigables a corto y mediano plazo.
IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional
IV.2.1 Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del
SAR
El área del proyecto se encuentra en una zona rural, por lo que existen muy pocas localidades
pobladas, o con un gran número de habitantes, dado que existe un grado de emigración a poblados
que cuenten con mayores servicios, sobre todo salud, educación y trabajo.
Esta región no es susceptible de sismos por lo que se clasifica dentro de la Zona A (Asísmica), sin
embargo, por las condiciones del terreno presenta riesgo alto de deslizamientos de laderas.
Presenta un alto grado de vulnerabilidad ante el cambio climático aunque presenta un grado de
resiliencias medio, sin embargo, estos cambios se presentan cuando los proyectos son de gran
magnitud y generan una cantidad de gases de efecto invernadero en cantidades considerables, en el
caso del presente proyecto las cantidades de gases son mínimas, ya que solo serán las que se
generan por la combustión de los combustibles.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
43
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
El proyecto requiere del cambio de suelo de forestal a infraestructura carretera, sin embargo, es
importante mencionar que el área propuesta está cubierta en su mayoría por vegetación de pastizal
y vegetación secundaría arbórea de bosque de pino-encino, el desarrollo del proyecto no pone en
riesgo la composición de este componente a nivel regional, puesto que de manera natural se ha
presentado un grado de disminución de la vegetación, dado que por el tipo de suelo presente, existe
un proceso continuo de erosión, así mismo, la fuerte presión de las áreas forestales por los cultivos
agrícolas y ganaderas se ha venido dando desde hace años, puesto que, por el tipo de ecosistema
son la actividades más rentable tanto para el comercio como para el autoconsumo. Estas áreas son
utilizadas para el pastoreo de manera continua, por lo tanto la cobertura vegetal va disminuyendo
gradualmente, lo que ha disminuido la composición vegetal a nivel regional, por lo tanto, se ha dado
una disminución tanto de flora y fauna ya que se ha perdido la conectividad entre algunas áreas.
El uso del agua es principalmente para el uso agrícola y consumo humano, específicamente en el
área del proyecto existen cauces de tipo intermitente, que desembocan en el Río Sextín de donde se
aprovecha el agua para satisfacer las necesidades de los habitantes locales, no existe un grado de
contaminación alto de los cauces, puesto que por encontrarse en una zona rural, el acceso a estos
es mínimo, por lo que con el desarrollo del proyecto se aplicarán las medidas necesarias para
mantener la calidad del agua.
El componente aire para la región se encuentra estable, pues no existen empresas grandes que
generen contaminantes en grandes cantidades y aunque existen muchas zonas de pastizales, las
áreas que cuentan con vegetación arbórea pueden asimilar las emisiones generadas por los
vehículos que transitan que son más evidentes dentro de las poblaciones con mayor número de
habitantes como lo es la cabecera municipal de Guanaceví.
La fauna reportada tiene la libertad para desplazarse a nivel regional, sin embargo prefiere zonas
más densas como los márgenes de los ríos, lo cual les permite protegerse tanto de los depredadores
como de factores ambientales, aunque también existen especies que prefieren la exposición al sol.
No existen barreras que limiten el paso libre de fauna a nivel regional o local y el proyecto no implica
el establecimiento de estas barreras por lo que la fauna podrá seguir su desplazamiento libremente,
posiblemente la actividad agrícola y ganadera genere el desplazamiento temporal de algunas
especies, sin embargo, en términos generales no se tiene un grado de perturbación alto.
El relieve de la región es muy variable y, por sus condiciones de clima (semiárido y templado) y
suelo (Phaeozem), son aptos para las actividades agrícolas y/o ganaderas, aunque la mayor
actividad de la ganadera.
El desarrollo del proyecto tendrá un impacto muy puntual, por lo que no se considera que se verán
afectados los componentes ambientales como suelo, agua, aire y fauna en una gran medida, puesto
que se aplicaran las medidas de prevención y mitigación para minimizar los impactos que pudiesen
llegar a generarse, además se aplicarán medidas de compensación con lo cual se puede mejorar
algunas áreas ya afectadas desde antes del proyecto, puesto que el sitio donde se propone el
establecimiento del proyecto, cuenta con poca vegetación y existe ya un grado de erosión.
A continuación se presenta la descripción de los principales factores bióticos y abióticos en los que
se puede presentar una modificación por el desarrollo del proyecto, mismos que serán
contrarrestados con las medidas de mitigación propuestas en el capítulo VI.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
44
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
IV.2.1.1 Medio abiótico
IV.2.1.1.1 Clima
El clima presente en la región varía de templado subhúmedo a semiárido templado, de acuerdo a la
clasificación de Köppen modificado por García, (1981) y presentados en las cartas temáticas G13-05
y G13-08 de INEGI escala 1: 250,000 mismos que se presentan a continuación:
Cuadro IV-5. Tipos de clima presentes a nivel Sistema Ambiental
Tipo
Descripción
BS1kw
Semiárido, templado, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual.
C(w1)
Templado, subhúmedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual
C(wo)
Templado, subhúmedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual
El clima no se verá modificado, con el desarrollo del proyecto, puesto que, la generación de gases
será mínima y solo durante las horas de trabajo de la maquinaria, además por encontrarse en una
zona rural y poco transitable no se aumentará la generación de estos y el mismo ambiente permitirá
limpiar el aire de manera natural, aunque se tendrá un programa de mantenimientos del equipo y
maquinaria para mantener los niveles permisibles de emisiones conforme a la normatividad vigente.
A nivel particular el clima dentro del proyecto corresponde el clima semiárido. En el Anexo 5a se
puede observar el plano de los tipos climáticos.
IV.2.1.1.2 Geomorfología
a) Fisiografía
La fisiografía describe las formas del relieve del paisaje de una determinada región, esta divide al
territorio mexicano en provincias, subprovincias, discontinuidades y sistemas de topoformas.
El SAR y proyecto se encuentran dentro de la siguiente provincia fisiográfica:
Cuadro IV-6. Ubicación fisiográfica
Provincia fisiográfica
Sierra Madre
Occidental
Subprovincia fisiográfica
Gran Meseta y cañadas
Duranguenses
Gran Meseta y cañadas
Chihuahuenses
Clase de sistema de
topoformas
Superficie de Gran Meseta
con Cañadas
Valle Intermontano con
Lomerío
Superficie de Gran Meseta
con Cañadas
Clase de
topoformas
Sin Fase
Sin Fase
Sin Fase
El plano de ubicación del proyecto dentro de las provincias fisiográficas se presenta en el Anexo 5d,
así como en la figura siguiente:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
45
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Figura IV-1. Ubicación del proyecto dentro de la fisiografía Estatal
b) Relieve
Es importante determinar el relieve de la región, puesto que tiene importancia en cuanto a la
producción de algunos bienes o servicios, por ejemplo a mayor altitud menor temperatura y mayores
precipitaciones, además las diferentes formas del relieve forman los acuíferos, que son capaces de
captar y almacenar agua en espacios subterráneos, la cual sirve para abastecer a una gran parte de
la población mundial.
Para definir el relieve se generó el modelo TIN por sus siglas en inglés (Triangulated Irregular
Network) de la Figura IV-2 formado a partir de la información vectorial de las curvas de nivel, el
cual, permitió representar el relieve del sitio de forma prácticamente idéntica a la realidad, con este
modelo fue posible categorizar la altitud, pendiente y exposición que definen el relieve del área de
influencia ambiental.
Los parámetros representativos que caracterizan el relieve del SAR donde se realizará el proyecto
de pavimentación son: i) elevación mínima de 1840 msnm; ii) elevación máxima de 2,640 msnm; iii)
elevación media de 2,089 msnm, y iv) se presenta una desviación estándar de 138 m, lo que nos
indica que no existe una variación fuerte en cuanto al relieve de la región. En las figuras siguientes
se puede describir con mayor claridad el relieve regional. A nivel puntual, la altura máxima es de
2,040 msnm, la mínima de 800 y un promedio de 2,118 msnm con una desviación estándar de 24 m.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
46
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
El relieve será modificado, en una mínima proporción, puesto que en algunas partes del camino se
rebajara el talud natural del terreno para la ampliación de las curvas, sin embargo este será
perceptible solo a nivel puntual.
Figura IV-2. Elevación media del sitio y vista general del sitio en 3D, creada a partir del modelo TIN
Figura IV-3. Determinación del relieve dentro del área del proyecto
c) Pendiente
La pendiente que presenta un sitio en conjunto con otros factores como el tipo de suelo y cobertura
vegetal, están íntimamente ligados. A mayor pendiente menor filtración y mayor pérdida de suelo por
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
47
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
los escurrimientos hacia las partes más bajas, por lo tanto, la pendiente es un aspecto importante en
la definición de la capacidad de producción de un terreno. La pendiente a nivel regional está entre
los 0 y 39%, con una desviación de 6.7%, lo que indica que el terreno presenta una ondulación poco
variable. En el caso particular del proyecto se podría considerar como un sitio de producción alta, ya
que la pendiente media del sitio es de 1.2 % con una mínima de 0 y máxima de 8.6%, sin embargo
por el tipo de suelo (Leptosol y Regosol), este se considera como de producción baja, pues es un
suelo con muy poca materia orgánica y muy pedregoso. Este componente se verá afectado a nivel
muy puntual, puesto que se requiere hacer cortes al terreno para la ampliación de algunos tramos
del camino, aunque se considera mínimo, puesto que, al ser un camino existente y con poca
pendiente no se requiere de una modificación mayor al terreno. La pendiente a nivel regional como
nivel puntual se presenta en el Anexo 5d, mientras que en la siguiente figura se presenta la
pendiente a nivel puntual:
Figura IV-4. Rango de pendiente a nivel local
d) Exposición
La exposición es una parte importante en el ecosistema, ya que afecta propiedades físicas del suelo,
tales como contenido de materia orgánica, el pH y la humedad, por lo tanto, las exposiciones que
tengan mayor exposición al sol tendrán menos diversidad de especies debido a que la temperatura
es mayor y hay mayor evapotranspiración. Considerando la exposición del terreno se puede decir
que las exposiciones orientadas al Norte son más húmedos, ya que la temperatura es menor hay
más precipitación y por lo tanto los niveles de humedad son mayores que en aquellas orientaciones
al Sur. La zona donde se localiza el predio presenta una mayor exposición al Suroeste, Sur y Oeste,
mientras que, a nivel sitio las exposiciones predominantes son al Norte y Sur. Para definir las
exposiciones del AI y sitio, se generó el plano de exposición en base al modelo TIN creado a partir
de las curvas de nivel. En la siguiente figura se presenta la exposición del sitio y la exposición a nivel
regional se presenta dentro del Anexo 5d.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
48
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Figura IV-5. Exposiciones dentro del sitio
e) Fallas y zonas de fractura
Dentro del área propuesta para el desarrollo del proyecto, como a nivel regional no se presentan
fallas y/o fracturas que puedan poner en riesgo el desarrollo de las obras.
f) Sismicidad
El área donde se pretende desarrollar el proyecto está clasificado dentro de la Zona A (asísmica), sin
embargo, según el atlas de riesgo propuesto por el Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED), la zona está dentro de las áreas consideradas como posibles afectadas en caso de
que ocurra un sismo y su intensidad sería de III y según la Escala Modificada de Mercalli (IMM,
1931) considerada como Leve o poco perceptible por los humanos especialmente dentro de
edificios. La ubicación del proyecto dentro de las zonas sísmicas, asi como las fallas y fracturas se
presentan en la figura siguiente:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
49
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Figura IV-6. Sismicidad, fallas y fracturas
g) Deslizamientos
A nivel particular existen áreas con pendientes altas, lo que las hace susceptibles de deslizamientos
sobre todo durante la temporada de lluvias, puesto que este es un factor detonante en la estabilidad
de laderas aunque para esto también se debe mantener una precipitación muy alta y una larga
duración.
Específicamente, dentro de la zona donde se pretende desarrollar el proyecto, la susceptibilidad de
laderas se clasifica con un grado bajo para la mayor parte de los polígonos propuestos a cambio de
uso de suelo, aunque existen áreas donde su rango es alto, pero estos no se consideran riesgosos
pues la pendiente no es muy elevada y la precipitación no es muy alta (732.7 mm anuales). La
clasificación de la zona por rango de deslizamiento se puede observar en la figura siguiente:
Figura IV-7. Susceptibilidad de laderas a nivel municipal y local
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
50
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
El CENAPRED ha definido ocho zonas potenciales de deslizamientos, estas están ubicadas en las
partes altas de las cuencas donde existe un rango de pendientes muy elevado y con alta
precipitación, el SAR delimitado para el presente proyecto se encuentra fuera de estas zonas
potenciales, la más cercana se denomina Golfo- California-Chihuahua-Durango, sin embargo no
influye para el desarrollo del proyecto, su ubicación se puede observar en la figura siguiente:
Figura IV-8. Regiones potenciales de deslizamientos
h) Inundaciones
Las inundaciones se presentan comúnmente en áreas planas en donde la capacidad de filtración del
suelo no es muy buena por lo que se saturan rápidamente, en lugares con poca precipitación el agua
se absorbe rápidamente puesto que el suelo está muy seco. El área del proyecto presenta un relieve
poco variable, presentando áreas poco inclinadas donde el agua podría encharcarse, por lo que
según el CENAPRED, la zona se clasifica con un índice de vulnerabilidad de inundación Medio,
pues aunque existe poca pendiente, los cauces existentes ayudan a que el agua fluya rápidamente
hacia los cauces principales por lo que las inundaciones son poco probables en la zona. La
ubicación del SAR dentro de la clasificación del índice de vulnerabilidad de inundaciones se presenta
en la figura siguiente:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
51
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Figura IV-9. Riesgo de ciclones e inundaciones
IV.2.1.1.3 Geología
La formación geológica de la zona tiene su origen en el Cenozoico neógeno, resaltando en su mayor
parte por rocas compuestas por Ignea extrusiva ácida Ts (Igea), así como conglomerado Ts(cg)
según las cartas geológicas G13-05 y G13-08, Serie II escala 1:250,000 editada por INEGI (2014).
La geología no será modificada en ninguna etapa del proyecto, puesto que no será necesario cavar
a una profundidad que exponga la roca que da origen al suelo.
 IGNEA EXTRUSIVA ÁCIDA. Ts (Igea). Las rocas volcánicas típicas son formadas por el
rápido enfriamiento de la lava y de fragmentos piroclásticos. Este proceso ocurre cuando el
magma es expulsado por los aparatos volcánicos; ya en la superficie y al contacto con la
temperatura ambiental, se enfría rápidamente desarrollando pequeños cristales que forman
rocas de grano fino (no apreciables a simple vista) y rocas piroclásticas. Los piroclásticos
(del griego pyro, fuego, y klastos, quebrado), son producto de las erupciones volcánicas
explosivas y contienen fragmentos de roca de diferentes orígenes, pueden ser de muchas
formas y tamaños.
 CONGLOMERADO. Ts(cg). Es el conglomerado polimíctico de ambiente continental;
formado por clastos, cuyo diámetro varía de 2 a 80 cm., derivados de rocas volcánicas
intermedias y ácidas en matriz areno-arcillosa, se halla medianamente consolidado con
escasos lentes de arenisca. Descansa sobre la cubierta volcánica del terciario y forma lomas
y taludes de pie de monte; localizándose al Sur y Noreste de Culiacán.
En el Anexo 5b se presenta el plano correspondiente a los tipos geológicos donde se localiza el
proyecto.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
52
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
IV.2.1.1.4 Suelos
De acuerdo con las cartas de edafología G13-05 y G13-08 escala 1:250,000 editadas por el INEGI
(2010) las unidades de suelo reportadas a nivel regional y proyecto son las siguientes:
Cuadro IV-7. Tipos de suelo
Clave
CMeusk+LVskhu/2R
CMsklep+LPeusk/2R
CMskplen+PHsklep/2r
FLeu+LVskhu/1
LPeusk/2R
LPeusk+RGsklep/2R
LPskli+RGsklep/2r
LVskhu+PHsklv/2R
PHlvlep+DUlvptp/2R
PHsklen+LPmosk/2R
RGhulep+UMsklep/2
Grupo 1
Cambisol eútrico esquelético
Cambisol esquelético epiléptico
Cambisol epiesquelético epiléptico
Fluvisol eútrico
Leptosol eútrico esquelético
Leptosol eútrico esquelético
Leptosol esquelético lítico
Luvisol esquelético húmico
Phaeozem lúvico epiléptico
Phaeozem esquelético endoléptico
Regosol húmico epiléptico
Grupo 2
Luvisol esquéletico húmico
Leptosol eútrico esquelético
Fhaeozem esquelético epiléptico
Luvisol Esquelético húmico
Grupo 3
Regosol esquelético epiléptico
Regosol esquelético epiléptico
Phaeozem esquelético lúvico
Durisol lúvico epipétrico
Leptosol Mólico esquelético
Umbrisol esquelético epiléptico
Textura
Media
Media
Media
Gruesa
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Fase
Pedregosa
Pedregosa
Gravosa
Pedregosa
Pedregosa
Gravosa
Pedregosa
Pedregosa
Pedregosa
En el Anexo 5c se presenta el plano correspondiente a los tipos de suelo nivel regional y del área
donde se localiza el proyecto. La descripción de las unidades de Suelo, se muestran a continuación:
Cuadro IV-8. Descripción de las principales unidades de suelo
Clave
Descripción
Del latín cambiare, cambiar. Suelos jóvenes con algún cambio apreciable en el contenido de arcilla
o color entre sus capas u horizontes. No tienen un patrón climático definido, pero pueden
encontrarse en alguna posición geomorfológica intermedia entre cualquiera de dos grupos de suelo
Cambisol (CM) considerados por la WRB. Tienen en el subsuelo una capa más parecida a suelo que a roca y con
acumulaciones moderadas de calcio, hierro, manganeso y arcilla. Son de moderada a alta
susceptibilidad a la erosión. Por lo general, estos suelos son buenos con fines agrícolas y son
usados intensamente. Los Cambisoles éutricos de la zona templada son muy productivos.
Del latín durus, duro. Suelos con acumulación aluvial o coluvial de sílice, en México presentan una
capa endurecida conocida regionalmente como ‘tepetate’. Son muy susceptibles a la erosión hídrica.
Durisol (DU)
Algunas veces están afectados por sales y normalmente impiden el paso de las raíces después del
medio metro de profundidad. El uso más frecuente de estos suelos es el aprovechamiento de
pastizales naturales o inducidos y eventualmente la agricultura de temporal.
Del latín fluvius, río. Suelos con abundantes sedimentos fluviales, marinos o lacustres en periodos
recientes y que están tradicionalmente sobre planicies de inundación, abanicos de ríos o marismas
costeras. Tienen buena fertilidad natural y son atractivos históricamente para los asentamientos
humanos de nuestro país. Los Fluvisoles con influencia de marea son suelos ecológicamente
Fluvisol (FL)
valiosos en los que la vegetación original debe preservarse. Se localizan principalmente en las
llanuras intermontanas y valles abiertos o ramificados de Coahuila, Nuevo León, Sonora y la
Península de Baja California, así como en el área de influencia de los principales ríos de Sinaloa,
Veracruz y Chiapas.
Del griego leptos, delgado. Anteriormente están incluidos en el grupo de los Litosoles, del griego
Lithos, piedra. Actualmente representan suelos con menos de 25 cm de espesor o con más de 80%
de su volumen ocupado por piedras o gravas. Son muy susceptibles a la erosión. Se localizan
Leptosol (LP)
generalmente en las zonas montañosas con más de 40% de pendiente al pie de la Sierra Madre
Occidental y en todos los sistemas de cañones. Los tipos de vegetación más relacionados con los
afloramientos rocosos son el matorral desértico rosetófilo, la selva baja caducifolia y el bosque de
encino. El uso principal de este suelo es para agostadero.
Del latín luere, lavar. Suelos rojos, grises o pardos claros, susceptibles a la erosión especialmente
aquellos con alto contenido de arcilla y los situados en pendientes fuertes. Los Luvisoles son
generalmente fértiles para la agricultura. Son el quinto grupo de suelos más extendido sobre nuestro
Luvisol (LV)
país y su distribución abarca superficies de bosques de pino en la Sierra Madre Occidental, extensas
áreas de profundidad limitada en la Mesa del Centro, así como importantes superficies de pastizal
en la llanura costera del Golfo.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
53
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Clave
Phaeozem (PH)
Regosol (RG)
Umbrisol (UM)
Descripción
Del griego phaios, oscuro, y del ruso zemlja, tierra. Suelos de clima semiseco y subhúmedo, de
color superficial pardo a negro, fértiles en magnesio, potasio y sin carbonatos en el subsuelo. El
relieve donde se desarrollan estos suelos es generalmente plano o ligeramente ondulado. En
México constituyen los suelos más importantes para la agricultura.
Del griego rhegos, manta. Suelos con propiedades físicas o químicas insuficientes para colocarlos
en otro grupo de suelos. Son pedregosos, de color claro en general y se parecen bastante a la roca
que les ha dado origen cuando no son profundos. Son comunes en las regiones montañosas o
áridas de México, asociados frecuentemente con Leptosoles.
Del latín umbra, sombra. Suelos oscuros y ácidos en la superficie, de clima húmedo o subhúmedo,
en ambiente montañoso. Son susceptibles a la erosión por efecto de la deforestación del bosque o
selva. Estos suelos se encuentran usualmente en dos grandes regiones: altas de bosques
templados y bajas en las llanuras costeras donde la precipitación es abundante.
En cuanto a los calificadores de suelo se describen en la siguiente tabla:
Cuadro IV-9. Calificadores de suelo
Clave
Descripción
Del griego leptos, roca. Suelos que están limitados por roca dura y continua, imposible de cavar con
Endoléptico (len) pala y pico, antes de los primeros 100 cm de profundidad. Se denomina endoléptico por tener de 50100 cm de profundidad.
Del griego leptos, roca. Suelos que están limitados por roca dura y continua, imposible de cavar con
Epiléptico (lep)
pala y pico, antes de los primeros 100 cm de profundidad. De acuerdo con la profundidad de la
roca se llama epiléptico cuando se encuentra entre 0-49cm.
Suelos con un horizonte de más de 40% del volumen ocupado por piedras, gravas y guijarros dentro
Esquelético (sk)
de los primeros 100 cm de profundidad.
Del griego eu, bueno. Suelos saturados con calcio, magnesio, sodio y potasio en la mayor parte de
la solución. El estado éutrico puede considerarse un indicador adicional de buena fertilidad del
Éutrico (eu)
suelo. Los suelos éutricos son característicos de clima seco o semiseco debido a la baja
precipitación.
Del latín humus, tierra. Suelos ricos en carbono orgánico que tienen en promedio 1% o más en los
Húmico (hu)
primeros 50 cm de profundidad.
Del griego lithos, piedra. Suelos limitados por roca dura y continua a menos de 10 cm de
Lítico (li)
profundidad.
Suelos con acumulación de arcilla en el subsuelo. La arcilla es de alta actividad en CIC (mayor de
Lúvico (lv)
24cmolc kg-1), lo que representa buenas posibilidades de fertilidad para la agricultura en general.
Del latín mollis, suave. Suelo con un horizonte superficial oscuro, bien estructurado, buen contenido
Mólico (mo)
de carbono orgánico y fertilidad moderada o alta; 10 cm en el caso de Leptosoles, 20 cm o más, en
los demás grupos.
Específicamente, a lo largo del transecto del proyecto se cuenta con un tipo de suelo
LPeusk+RGsklep/2R, el cual indica que es un suelo muy pedregosos con poca materia orgánica y
son susceptibles a la erosión sobre todo en áreas con pendiente pronunciada, este tipo de suelo es
apto para actividades de agostadero por lo que es una actividad muy desarrollada dentro de la
región donde se localiza el proyecto. Con la realización del presente proyecto se buscará que la
pérdida de suelo sea mínima, utilizando el suelo de las excavaciones dentro del mismo camino ya se
para nivelación o formación de terraplenes.
IV.2.1.1.4.1 Estimación de la pérdida de suelo a nivel proyecto
Dado que, el proyecto requiere la remoción de suelo y vegetación para su construcción, es necesario
conocer la cantidad de suelo que se perderá anualmente por la realización de la obra, por lo que,
para conocer esta pérdida se realizó el cálculo de la pérdida de suelo anual media a largo plazo
utilizando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE). La aplicación de este cálculo tiene
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
54
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
por objeto dar a los manejadores silvícolas y a los técnicos en conservación de suelos la posibilidad
de elegir combinaciones de usos de la tierra, prácticas de cultivo y prácticas de conservación del
suelo que mantengan la pérdida de suelo a un nivel aceptable.
La USLE se presenta en esta forma:
A = R x K x L x S x C x P;
Dónde:
A:
R:
K:
L:
S:
C:
P:
Es la media de la pérdida anual de suelo en toneladas por hectárea.
Es una medida de las fuerzas erosivas de las precipitaciones y la escorrentía
Es el factor de erosionabilidad del suelo, es decir, una cifra que refleja la susceptibilidad de
un tipo de suelo a la erosión o sea la recíproca de la resistencia del suelo a la erosión
Es el factor de longitud, una relación que compara la pérdida de suelo con la de un campo
de una longitud específica de 1,708.4 metros
Es el factor de manejo, relación que compara la pérdida de suelo con la de un campo de
pendiente específica, en este caso, se determinó un valor de S para cada polígono como se
muestra en el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Es un factor de manejo de los cultivos, relación que compara la pérdida de suelo con la de
un campo sometido a un tratamiento estándar de barbecho
Es el factor de la práctica de conservación, una relación que compara la pérdida de suelo
con la de un campo al que no se aplica ninguna práctica de conservación, es decir, arado en
el sentido de la pendiente.
Los factores L, S, C y P son cada uno de ellos relaciones sin dimensión que permiten comparar el
lugar que se está estudiando con condiciones estándar de la base de datos.
Siguiendo la metodología desarrollada por SAGARPA, INCA Rural y El Colegio de Postgraduados
(Martínez, M. M; 2005) utilizando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo adaptada para utilizarse
en México la pérdida de suelos por el proyecto será:
Cálculo de factor (R). La erosividad R se puede estimar utilizando la precipitación media anual de la
región bajo estudio. Este factor se estima mediante la ecuación registrada para la región III de
Durango, con la siguiente expresión: R = 3.6752P - 0.001720P2, Donde P es la precipitación media
anual en mm, que para este proyecto corresponde a 733.70 mm (Según la estación meteorológica
de Guanaceví Guanaceví, Dgo).
R = 1,770.6 Mj/ha mm/hr.
Cálculo de factor K. La susceptibilidad de los suelos a erosionarse depende de: i) Tamaño de las
partículas del suelo, ii) Contenido de materia orgánica, iii) Estructura del suelo y iv) Permeabilidad.
Con datos de la textura de los suelos y contenido de materia orgánica, se estima el valor de
erosionabilidad (K). El terreno tiene un contenido de materia orgánica entre 0 y 5%, y la textura es
arcillosa, entonces el valor de K es de 0.013.
Factor longitud y grado de pendiente (LS). La pendiente se estima como S= (Ha-Hb)/L, donde: S=
pendiente media del terreno en %, Ha= Altura de la parte alta del terreno en metros de msnm, Hb=
Altura de la parte baja del terreno en metros sobre el nivel del mar (msnm).
Para el presente proyecto tenemos los siguientes parámetros:
Altura de la parte Alta del camino=2,123 msnm.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
55
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Altura de la parte baja del camino =2,038 msnm.
La sula del Perímetro de camino corresponde a = 1,708.4 m (L).
S= este valor se determinó para cada polígono sujeto a cambio de uso de suelo, los valores se
presentan en el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Por lo que el valor de LS también se estimó para cada polígono de la siguiente manera:
LS = (L)^0.5*(0.0138 + 0.00965*(S) + 0.00138*(S^2)) = 0.51
Cuadro IV-10. Ponderación de los valores de LS por polígono
Pol
Obra
Longitud Ha (Alta)
Hb( Baja)
1
Camino El Colorado
96.920
2123
2115
2
Camino El Colorado
47.390
2110
2106
3
Camino El Colorado
387.070
2106
2078
4
Camino El Colorado
330.490
2078
2046
5
Camino El Colorado
102.050
2045
2038
6
Camino El Colorado
140.930
2045
2038
7
Camino El Colorado
603.560
2094
2050
1,708.4
S
LS
8.3
1.85
8.4
1.33
7.2
3.07
9.7
4.30
6.9
1.46
5.0
1.14
7.3
3.87
LS ponderada
Ponderación LS
0.018
0.013
0.031
0.043
0.015
0.011
0.039
0.51
Siguiendo con la metodología adaptada para México la EROSION POTENCIAL (E) pronosticada en
el presente proyecto será:
E= (R)*(K)*(LS)= 11.85 toneladas /ha/ año.
La erosión potencial indica que se pierden 11.85 t/ha por año en suelo sin vegetación y sin prácticas
de conservación del suelo y del agua.
Lo que significa que anualmente se pierde una lámina de suelo de 1.18 mm, si consideramos que 1
mm de suelo es igual a 10 ton/ha de suelo.
La Pérdida de suelo en las zonas adyacentes al camino y que cuentan con cobertura vegetal
corresponde a la Erosión Potencial (E) por el factor de Protección de suelo, que para el presente
proyecto corresponde a Pastizal de Producción Alta, a lo cual le corresponde un valor de 0.004, por
lo que quedaría de la siguiente manera:
Ec= E * 0.004 = 0.05
Dónde:
Ec= Erosión con cobertura Vegetal.
La Erosión Actual (Ea), está representada por la Pérdida de Suelo con Cobertura vegetal (Ec)
multiplicado por la superficie sujeta a cambio de uso de suelo. (0.35 has)
Ea= Ec * Sup= 0.02 Ton/año
La ecuación anterior nos indica que actualmente se están perdiendo 0.02 Toneladas por año de
suelo en una superficie de 0.35 has, sin la implementación del presente proyecto.
Del mismo Modo se realiza los cálculos correspondientes en cuanto a la estimación de la pérdida de
suelo en una superficie similar y una vez que sea implementado dicho proyecto, tal afirmación
corresponde a lo siguiente:
Ep= E*Sup= 4.15 Ton/año.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
56
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
La erosión total o Erosión con el Proyecto (Ep), es el resultado de multiplicar la Erosión potencia (E)
por la Superficie de cambio de uso de suelo (0.35 has), sin embargo, considerando que el proyecto
tendrá una duración de 3 años, se toma en cuenta una taza de erosión por el tiempo que el suelo
permanecerá descubierto, lo cual nos indica que en total el área del proyecto podría presentar una
erosión total de 12.4 toneladas durante los 3 años.
Para disminuir la pérdida de suelo, se propone el establecimiento de 5 m3 de presas filtrantes y sus
características se presentan en el apartado VII.3.1.1., del presente documento.
IV.2.1.1.5 Hidrología
a) Hidrología superficial
De acuerdo a la clasificación mostrada en la carta de aguas superficiales y subterráneas escala
1:250,000 G13-05 y G13-08 (INEGI, 1995), el área de influencia ambiental está ubicada dentro del
marco hidrográfico que se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro IV-11. Ubicación dentro del sistema hidrológico
Nivel
Clave
Región hidrológica
Cuenca
Subcuenca
Microcuencas
36
C
g
029
Nombre
Nazas-Aguanaval
Presa Lázaro Cárdenas
Río del Oro o de Sextín- Río Zape
El Potrero Viejo
La ubicación del proyecto dentro del marco hidrológico se presenta en el Anexo 5e.
A nivel regional el cauce principal es el Río Sextín o Río de Sextín, el cual es de tipo perenne y capta
el agua de los cauces intermitente de la microcuenca. A nivel proyecto los cauces corresponden a
cauces intermitentes, mismos que no se verán afectados por el desarrollo del proyecto, dado que se
construirán las obras de necesarias para evitar azolves y desvió del cauce, por lo que no se
interrumpirá el flujo natural del cauce, además al no requerir sustancias químicas durante ninguna
etapa del proyecto, no se pondrá en riesgo la calidad del agua.
b) Hidrología subterránea
El proyecto se encuentra ubicado dentro del acuífero denominado Matalotes - El Oro y de acuerdo
Atlas de Aguas de México de la CONAGUA (AAM-2018), este no se encuentra dentro de los
acuíferos sin disponibilidad de agua, así como tampoco dentro de los acuíferos sobreexplotados, por
lo que se encuentra dentro de la zona IV de disponibilidad de agua subterránea.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
57
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Figura IV-10. Ubicación del proyecto dentro del acuífero
Es un acuífero tipo libre, su nivel estático se encuentra entre 1 m a lo largo del cauce del río Sextín y
arroyos hasta los 30 m, aumentando gradualmente hacia las estribaciones de las sierras que
delimitan el acuífero. La configuración de elevación del nivel estático se encuentra entre 1940 y 1950
msnm.
Este acuífero recibe recargas por filtración (agua de lluvia y filtraciones de escurrimientos
superficiales y zonas montañosas contiguas) y de forma inducida (proveniente de uso agrícola,
descargas urbanas y perdidas en las redes de distribución, generando una recarga total de 35.7 hm3
anuales. Del agua que recibe el acuífero, se pierden ya sea por evapotranspiración y bombeo un
total de 3.2 hm3/año, por lo que se tiene una disponibilidad de 32.52 hm3/año, equivalente a 32, 520
m3 para nuevas concesiones. Este recurso no se verá afectado, puesto que el objetivo del proyecto
no es el aprovechamiento de agua, además no se realizarán excavaciones que puedan poner en
riesgo la producción de agua dentro de acuífero.
IV.2.1.2 Medio biótico
IV.2.1.2.1 Vegetación
A nivel sistema ambiental el tipo de vegetación es muy variado, puesto que se encuentra en una
zona con diferentes tipos de relieve y clima, dentro de los más abundantes se pueden mencionar los
siguientes:
Cuadro IV-12. Tipo de vegetación a nivel SAR
Clave
BP
BPQ
PI
PN
RA
TA
Descripción
Bosque de pino
Bosque de pino-encino
Pastizal inducido
Pastizal natural
Agricultura de riego anual
Agricultura de temporal anual
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
Superficie
1,921.25
4,717.29
4,702.95
526.62
25.93
627.26
58
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Clave
VSa/BPQ
VSA/BPQ
VSa/BQ
VSa/PN
Descripción
Vegetación secundaria arbustiva de bosque de pino-encino
Vegetación secundaria arbórea de bosque de pino-encino
Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino
Vegetación secundaria arbustiva de pastizal natural
Total
Superficie
517.25
1,811.73
4.72
2,276.63
17,131.63
 Bosque de Pino: Comunidades vegetales que se localizan en las cadenas montañosas de
todo el país. Se desarrolla en climas templado y semicálido subhúmedos con lluvias en
verano, con una temperatura media anual que varía de los 6 a 28°C. y una precipitación
anual que oscila entre 350 a 1,200 mm. Se localiza desde los 150 m de altitud hasta los
4,200 m en el límite altitudinal de la vegetación arbórea. Con una pendiente que va de los 10
a 75%, se les puede encontrar en diferentes exposiciones, pero prefieren las que están
orientadas hacia el norte. Estos bosques están dominados por diferentes especies de pino
con alturas promedio de 15 a 30 m, son árboles que poseen hojas perennifolias, con una
época de floración y fructificación heterogénea, debido a las diferentes condiciones
climáticas que presenta. Las especies más comunes son pino chino (Pinus leiophylla), pino
(P. hartwegii), ocote blanco (P. montezumae), pino lacio (P. pseudostrobus), pino escobetón
(P. devoniana (P. michoacana)), pino chino (P. teocote), ocote trompillo (P. oocarpa), pino
ayacahuite (P. ayacahuite), pino (P. pringlei), P. duranguensis, P. chihuahuana, P.
engelmannii, P. lawsoni, P. oaxacana, dentro de las 46 especies citadas para México.
 Bosque de Pino-Encino: Son comunidades vegetales características de las zonas
montañosas de México. Se desarrollan en climas templados, semifríos, semicálidos y cálidos
húmedos y subhúmedos con lluvias en verano, con temperaturas que oscilan entre los 10 y
28° C y una precipitación que va de los 600 a los 2 500 mm anuales. Su mayor distribución
se localiza entre los 1 200 a 3 200 m, aunque se les puede encontrar a menor altitud. La
exposición puede presentarse desde plana hasta aquellas que están orientadas hacia el
norte, sur, este y oeste. Alcanzan alturas de 8 hasta los 35 m, las comunidades están
conformadas por diferentes especies de pino (Pinus spp.) y encino (Quercus spp.); pero con
dominancia de las primeras. Son arboles perennifolios y caducifolios, la floración y
fructificación es variable durante todo el año. Algunas de las especies más comunes son
pino chino (Pinus leiophylla), pino escobetón (P. devoniana (P. michoacana)), pino chino (P.
teocote), ocote trompillo (P. oocarpa), pino ayacahuite (P. ayacahuite), pino, P.
duranguensis, P. chihuahuana, P. engelmannii, encino laurelillo (Quercus laurina), encino
(Q. magnoliifolia), encino blanco (Q. candicans), roble (Q. crassifolia), encino quebracho (Q.
rugosa), encino cucharo (Q. urbanii), encino colorado (Q. castanea) y encino prieto (Q.
laeta).
 Pastizal inducido: Esta comunidad dominada por gramíneas o graminoides aparece como
consecuencia del desmonte de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en
áreas agrícolas abandonadas o bien como producto de áreas que se incendian con
frecuencia. Los géneros Festuca, Muhlenbergia, Stipa y Calamagrostis son los más típicos
de estos pastizales que, además de su interés ganadero, son aprovechados también a
través de la extracción de la raíz de zacatón, materia prima para la elaboración de escobas
que proporcionan las partes subterráneas de Muhlenbergia macroura.
 Pastizal natural: Comunidades herbáceas en las que predominan las especies de
gramíneas o graminoides, estas comunidades están determinadas por condiciones naturales
de clima y suelo.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
59
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
 Agricultura de temporal anual: Se clasifica como tal al tipo de agricultura en donde el ciclo
vegetativo de los cultivos que se siembran depende del agua de lluvia, por lo que su éxito
depende de la precipitación y de la capacidad del suelo para retener el agua, su clasificación
es independiente del tiempo que dura el cultivo en el suelo, que puede llegar a más de diez
años, en el caso de los frutales, o bien son por periodos dentro de un año como los cultivos
de verano. Incluye los que reciben agua invernal como el garbanzo.
 Agricultura de riego anual: Estos agrosistemas utilizan agua suplementaria para el
desarrollo de los cultivos durante el ciclo agrícola, por lo que su definición se basa
principalmente en la manera de cómo se realiza la aplicación del agua, por ejemplo la
aspersión, goteo, o cualquier otra técnica. El agua se obtiene de cauces naturales, pozos o
presas.
 Vegetación secundaría: Cuando un tipo de vegetación es eliminado o alterado por diversos
factores humanos o naturales el resultado es una comunidad vegetal significativamente
diferente a la original y con estructura y composición florística heterogénea. La vegetación
para este tipo de ecosistema, se define en base al tipo de vegetación y en base a la altura
del dosel, considerando los siguientes grupos:
 Vegetación secundaría herbácea
 Vegetación secundaria arbustiva
 Vegetación secundaría arbórea
Específicamente dentro de los límites del proyecto la vegetación predominante corresponde a patizal
inducido y en menor medida vegetación secundaría arbóreo de bosque de pino–encino, su
distribución se puede ver en el Anexo 3c, así como dentro del cuadro siguiente:
Cuadro IV-13. Vegetación presente a nivel proyecto
Clave
PI
VSA/BPQ
Ecosistema
Superficie (ha)
Pastizal inducido
0.351
Vegetación secundaria arbórea de bosque de pino-encino
0.002
Total
0.353
%
99.3
0.7
100.00
IV.2.1.2.1.1 Especies de importancia económica
Se consideran especies de importancia económica a las especies vegetales de las que el hombre
depende para satisfacer sus diversas necesidades como son para su desarrollo biológico, científico,
cultural y consecuentemente económico. En este caso, las especies de importancia económica se
han clasificado en dos categorías: maderables y no maderables.
a) Especies Maderables
Las especies dentro de esta clase corresponden a especies con diámetros mayores a 10 cm,
aunque no cuentan con las dimensiones para ser comercializadas, por lo que se picaran y
esparcirán en áreas con problemas de erosión para que se integren al suelo.
Las especies maderables dentro de este grupo son:
Cuadro IV-14. Especies con diámetro mayor a 10 cm
Nombre
Número
Predio
Especie
Común
de árboles
Agave scabra
Maguey cenizo
15
Juniperus monosperma
Tazcate
7
El Carrizo
Opuntia durangensis Britt Nopal
3
Pinus cembroides
Pino
16
DN (cm)
promedio
17.27
11.57
10.00
12.00
AT (m)
promedio
0.39
2.86
0.38
3.13
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
AB
m2/ha
0.3867
0.0753
0.0236
0.2108
VTA
m3/ha
0.000
0.144
0.000
0.616
60
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Predio
Especie
Quercus arizonica
Nombre
Común
Encino
Total
Número
de árboles
32
73
DN (cm)
promedio
14.91
14.29
AT (m)
promedio
4.09
2.88
AB
m2/ha
0.6306
1.3269
VTA
m3/ha
2.019
2.778
a) Especies no maderables
Al igual que los individuos mayores a 10 cm, esta vegetación será utilizada principalmente para
realizar obras de restauración (acordonamientos), puesto que no resultan de interés para los
propietarios, dichas especies se muestran el cuadro siguiente:
Cuadro IV-15. Especies con diámetro menor a 10 cm
Predio
P.P. El
Carrizo
Especie
Juniperus monosperma
Pinus cembroides
Quercus arizonica
Acacia farneciana
Acacia greggii
Agave scabra
Bacharis salcifolia
Opuntia azurea
Opuntia durangensis Britt
Argemone ochroleuca sweet
Aristida divaricata
Arnica montana
Artemesia mexicana
Bahia absinthifolia
Bouteloua gracilis
Chenopodium graveolens
Cosentinia vellea
Eragrotis mexicana
Eryngium heterophyllum
Malva sylvestris
Polygala paniculata
Salvia fulgens
Oxalis pes-caprae
Nombre Común
Tazcate
Pino
Encino
Huizache
Gatuño
Maguey cenizo
Jarilla de Cerro
Nopal coyotillo
Nopal
Chicalote
Zacate Pajon
Arnica
Estafiate
Aceitilla amarilla
Zacate Navajita
Epazote de zorrillo
Helechillo
Zacate liendrilla
hierba del sapo
Malva
Escobilla China
Mirto
Agrillos
Total
Número
de árboles
12
45
23
76
127
2
28
5
2
62
142
8
22
122
97
41
46
248
5
6
58
10
12
1,199
DN
promedio
5.4
5.5
6.9
2.4
1.9
8.5
1.2
3.0
5.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.1
3.0
1.0
2.3
AT
promedio
1.2
1.6
1.3
0.8
0.9
0.2
1.0
0.2
0.3
0.3
0.4
0.4
0.2
0.5
0.4
0.4
0.3
0.5
0.3
0.7
0.3
1.6
0.2
0.6
AB
m2/ha
0.0185
0.1174
0.0920
0.0617
0.0576
0.0114
0.0031
0.0035
0.0039
0.0049
0.0112
0.0006
0.0017
0.0096
0.0076
0.0032
0.0036
0.0195
0.0004
0.0005
0.0050
0.0075
0.0009
0.4455
IV.2.1.2.1.2 Especies endémicas y/o en peligro de extinción
Dentro de las especies encontradas tanto a nivel local como regional, no se encontraron especies
bajo algún estatus de protección dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
IV.2.1.2.2 Fauna
En la actualidad en esta área se presenta una gran variedad de fauna silvestre la cual NO se verá
afectada por las actividades propias de la construcción del Camino ya que normalmente la fauna ha
sido desplazada de su hábitat en la zona del proyecto por perturbaciones propias del hombre
(ganadería y agricultura principalmente).
La fauna reportada para esta zona es la siguiente:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
61
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
IV.2.1.2.2.1 Aves
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
NOMBRE COMUN
DISTRIBUCION
Y HABITAT
Cathartidae
Coragyps
C. atratus
Zopilote
Distribución
Amplia
Cathartidae
Cathartes
C. aura
aura
Distribución
Amplia
Accipitridae
Buteo
B.
jamaicensis
Gavilán colirrojo
Distribución
amplia
Accipitridae
Parabuteo
P. unicinctus
Aguililla Rojinegra
Sureste EU, todo
México, Perú,
Bolivia Hasta el
Sur de Chile
Accipitridae
Accipiter
A. gentilis
Gavilán Azor
Llanura de
Montaña
Gavilán Pecho
Canela
Accipitidae
Accipiter
A. Striatus
Accipitridae
Aquila
A. chrysaetos Aguila real
Accipitridae
Buteogallus
B.
anthracinus
Aguililla Negra
Menor
Trochilidae
Hylocharis
H. leucotis
Colibrí orejas
blancas
Columbidae
Columba
C. fasciata
Paloma de collar
Columbidae
Zenaida
Z. macroura
Paloma Huilota
Columbidae
Zenaida
Z. asiatica
Paloma alas
blancas
Falconidae
Falco
F. peregrinus
Halcón Peregrino
Hirundinidae
Hurundo
H. rustica
Golondrina tijereta
IMPORTANCIA ECOLÓGICA
Juegan un papel importante en el
ecosistema al eliminar la carroña que de no
ser eliminada sería terreno fértil para
enfermedades.
Su importancia ecológica es muy relevante
ya que son los encargados de la limpieza
del ecosistema, gracias a que se alimentan
principalmente de carroña, evitando la
proliferación de enfermedades que
resultarían mortales para los humanos y
otros animales.
Por su abundancia y amplia distribución
geográfica, esta especie posiblemente tiene
influencia importante en la regulación de las
poblaciones de sus especies-presa, y
afecta la distribución local de algunas
especies competidoras.
Por sus hábitos alimenticios, puede
controlar las plagas de roedores.
Actualmente se ha estado utilizando para
ahuyentar algunas aves en viñedos y
aeropuertos, por lo que se son una
alternativa con respecto al uso de
pesticidas en los cultivos.
Su alimentación está basada en pequeñas
aves y roedores, por lo que puede controlar
las poblaciones de estas especies.
Bosques de pinoencino, bosques Tienen un importante papel en la cadenas
de encino y
tróficas, además son indicadores de la
bosque de
calidad de hábitat.
coníferas.
Las funciones ecológicas del águila real
constituyen factores decisivos en la
estabilidad del ecosistema
Residente
(Indicador del buen estado del ecosistema),
Noreste de
como consumidor superior, representa un
México
elemento de primer orden en las
comunidades neárticas mexicanas al
regular poblaciones de una gran variedad
de pequeños mamíferos.
Desde Suroeste
Al igual que el águila real, regula las
de E.U Hasta
poblaciones de varias especies de
Peru
pequeños mamíferos.
Residente
en
Tienen una gran importancia ecológica por
Bosque de pino y
ser especies polinizadoras.
Pino-Encino
Bosques de PinoEncino,
Especies de importancia económica. Son
Distribución
dispersoras de semilla.
amplia
Bosques de PinoEncino,
Especies de importancia económica. Son
Distribución
dispersoras de semilla.
amplia
Matorrales,
bosques
y
Especies de importancia económica. Son
desiertos.
dispersoras de semilla.
Distribución
amplia
Distribución
Al ser depredadores cumplen una función
amplía Excepto
muy importante al controlar las poblaciones
regiones polares de sus presas.
Distribución
Son controladores de las poblaciones de
amplia.
insectos.
Áreas abiertas
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
ESTATUS
NOM-059
NI
NI
NI
Pr
A
Pr
A
Pr
NI
NI
NI
NI
Pr
NI
62
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
FAMILIA
Meleagrididae
GENERO
ESPECIE
NOMBRE COMUN
Meleagris
M. gallopavo
Pavo salvaje
Odontophoridae Callipepla
C. douglasiii
Codorniz de
Douglas
Corvidae
C. corax
Cuervo
Odontophoridae Cyrtonyx
C.
Montezumae
Codorniz arlequín
Passeridae
Passer
P.
Domesticus
Gorrión común
Picidae
Melanerpes
M.
formicivorus
Carpintero
comehormigas
Psittacidae
Rhynchopsitta
R.
Cotorra Serrana
pachyrhyncha
Tytonidae
tyto
T. alba
Lechuza Común
Strigidae
Strix
S.
occidentalis
Búho Manchado
Corvux
DISTRIBUCION
Y HABITAT
con vegetación
baja.
IMPORTANCIA ECOLÓGICA
Son indicadores del cambio de hábitat,
puesto que son muy susceptibles a
Bosque de Pino –
cualquier cambio de clima o vegetación. Es
Encino
una de las especies de mayor importancia
cinegética.
Del extremo sur
de
Sonora
hasta Sinaloa y
noroeste
Es fuente potencial de alimento para aves
de Durango.
rapaces. Por sus hábitos alimenticios es
Selva
baja dispersora de semilla.
caducifolia
y
matorral
espinoso
Se alimentan de la carroña. Esto ayuda a la
Distribución
descomposición de materia orgánica y las
Amplia
bacterias, así no continúan siendo tóxicas o
peligrosas para el medio ambiente.
Tierras
altas
desde Sureste de Se alimenta de plantas e insectos, por lo
Arizona, suroeste que pueden controlar las poblaciones de
y centro de insectos, además al alimentarse de
Nuevo
México tubérculos pueden ayudar en la aireación
hasta el sur de del mismo.
Mexico (Oaxaca) Tienen un valor cinegético, pues es cazada
Bsoques abiertos para consumo humano.
con pastos de 30
cm de altura.
Distribución
Son parte de la dieta de otras aves como
Amplia
lechuzas, gavilanes, halcones, etc.
Controlan plagas, dispersan esporas de
Distribución
hongos y son indicadores de la buena
Amplia
calidad de las masas forestales.
Puede servir como especie indicadora de
una estrategia de manejo sustentable de
Bosque de Pino – las masas forestales de la Sierra Madre
Encino
Occidental por su aparente preferencia de
los bosques maduros en buen estado de
conservación.
Distribución
Controlan el crecimiento de roedores.
amplia
Bosques de
Controlan las poblaciones de roedores.
América
ESTATUS
NOM-059
NI
NI
NI
Pr
NI
NI
P
NI
A
IV.2.1.2.2.2 Anfibios
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
NOMBRE
COMÚN
DISTRIBUCION Y
HABITAT
Bufonidae
Bufo
B. punctatus
Sapo
Distribución Amplia
Bufonidae
Bufo
B.
Mexicanus
Sapo mexicano
Distribución Amplia,
bosque templados y
rios
IMPORTANCIA ECOLÓGICA
Son indicadores del cambio en los
ecosistemas. Dado que ponen sus huevos
en el agua al nacer los renacuajos estos se
alimentan de plantas y algas ayudando a
limpiar los cuerpos de agua. Así mismo se
alimentan de una gran variedad de insectos
que pueden producir enfermedades por lo
que mantienen un control de plagas y
enfermedades.
Son indicadores del cambio en los
ecosistemas. Dado que ponen sus huevos
en el agua al nacer los renacuajos estos se
alimentan de plantas y algas ayudando a
limpiar los cuerpos de agua. Así mismo se
alimentan de una gran variedad de insectos
que pueden producir enfermedades por lo
que mantienen un control de plagas y
enfermedades.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
ESTATUS
NOM-059
NI
NI
63
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
IV.2.1.2.2.3 Mamíferos
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
NOMBRE COMUN
DISTRIBUCION
Y HABITAT
Cervidae
Odocolleus
O. virginianus Venado cola blanca
Bosque
transición
Procyonidae
Procyon
P. lotor
Mapache
Distribución
Amplia
Procyonidae
Canis
C. latrans
Coyote
Distribución
Amplia
Distribución
Amplia
IMPORTANCIA ECOLÓGICA
Es una especie alternativa para las
especies
carnívoras.
Entre
sus
depredadores naturales se encuentran
especies como Canis latrans (coyote), Felis
de
rufus (lince), Puma concolor (puma o león
de montaña) y Panthera onca (jaguar),
entre otras. Otro importante papel que
desempeña en el ecosistema es como
dispersor de semillas.
Es un buen dispersor de semilla, además
gracias a sus enzimas gastrointestinales,
muchas semillas reblandecen la capa que
las rodea por lo que aumenta su capacidad
de germinación.
Son controladores de plagas y roedores.
Son reguladores de las poblaciones de
Didelphidae
Didelphis
D. virginiana Tlacuache
insectos.
Ayudan a controlar las plagas y son vitales
Distribución
Natalidae
Natalus
N. mexicanus Natalo mexicano
como polinizadores y dispersores de
Amplia
semillas de un sinfín de plantas.
Desde Arizona Se alimenta de principalmente de insectos.
hasta Nicaragua. Sobre todo de larvas que saca excavando
Habita en una por lo que beneficia la aireación del suelo.
Zorrillo de espalda
Mephitidae
Conepatus
C. leuconotus
gran variadad de
blanca Norteño
hábitats aunque
evita desiertos y
selvas.
Ayudan a controlar las plagas y son vitales
Distribución
Vespertillonidae Eptesicus
E. fuscus
Murciélago moreno
como polinizadores y dispersores de
Amplia
semillas de un sinfín de plantas.
Tiene una gran importancia ecológica ya
que se alimenta de muchas especies de
plantas y es alimento para una gran
Distribución
Leporidae
Sylvilagus
S. floridanus Conejo
variedad de animales carnívoros. Debido a
Amplia
que tienen tasas de reproducción muy altas
y se adaptan a diferentes ambientes
pueden convertirse en especies invasoras.
Se alimentan de hierba, pastos.
Occidente
de Sirve de alimento para mamíferos grandes
Estados Unidos y como coyote, gato montés o zorra gris.
Leporidae
Lepus
L. californicus Liebre
México. Habita Tiene importancia cinegética pues sirve de
zonas de pastizal alimento para humanos y de cacería
deportiva.
Pese a que ocasionan fuertes daños a
cultivos,
perjudican
actividades
agropecuarias y además son fuentes de
transmisión de enfermedades, estos
Distribución
individuos también produce beneficios al
Muridae
Neotoma
N. mexicana Rata de montaña
Amplia
ecosistema, pués al escarbar para hacer
sus madrigueras lo cual permite la
aireación del suelo y la infiltración del agua,
son dispersoras de semilla y controlan las
poblaciones de insectos.
Por ser especies que hacen sus
Distribución
madrigueras bajo el suelo, permiten la
Geomyidae
Thomomys
T. umbrinus
Tuza mexicana
Amplia
aireación filtración de agua, por lo que las
plantas se desarrollan más fácilmente.
Desde el sur de
U. Cinereo
Canidade
Urocyon
Zorra
Canadá
hasta Son controladores de roedores
Argentatus
Venezuela
Es polinizador de las plantas que se
Bosque de PinoMurciélago
alimenta y dispersor de algunas semillas
Phyllostomidae Choeronycteris C. mexicana
Selva
Baja
trompudo
como pitahayas (Lemaireocereus spp.) y
Caducifolia
garambullas (Myrtillocactus spp)
Sciuridae
Sciurus
S. Aberti
Ardilla de Albert
Arizona Nuevo
Se alimenta de semillas, por lo que son
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
ESTATUS
NOM-059
NI
NI
NI
NI
NI
NI
NI
NI
NI
NI
NI
NI
A
Pr
64
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
NOMBRE COMUN
DISTRIBUCION
Y HABITAT
México y Norte
de México.
Habita en los
árboles de
bosques de
coníferas fríos.
IMPORTANCIA ECOLÓGICA
ESTATUS
NOM-059
importantes dispersoras de semillas.
IV.2.1.2.2.4 Reptiles
FAMILIA
Viperidae
GENERO
Crotalus
ESPECIE
C. molosus
NOMBRE
COMUN
Víbora de
Cascabel
DISTRIBUCION Y
HABITAT
Distribución Amplia
Phrynosomatidae Phrynosoma
P.
orbuculare
Lagartija
cornuda cola
redonda
Distribución Amplia
Phrynosomatidae Sceloporus
S.
grammicus
Lagartija
cornuda de
mezquite
Distribución Amplia
IMPORTANCIA ECOLÓGICA
Por sus hábitos alimenticios, es muy útil
para control biológico de roedores y reptiles.
Indican variaciones de temperatura en el
ecosistema, pues son muy sensibles a los
cambios, controlan las poblaciones de
insectos. Y son presa importante de aves
rapaces, serpientes y otros animales.
Indican variaciones de temperatura en el
ecosistema, pues son muy sensibles a los
cambios, controlan las poblaciones de
insectos. Y son presa importante de aves
rapaces, serpientes y otros animales.
ESTATUS
NOM-059
Pr
NI
Pr
IV.2.1.2.2.5 Especies de importancia económica y/o cinegética
Para el aprovechamiento de la vida silvestre es necesario realizar estudios específicos bajo los
lineamientos del Sistema de Unidades de Manejo Para la Conservación de la Vida Silvestre
conforme lo establece el artículo 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46 y 47 de la Ley General de Vida
Silvestre en su última reforma del 19 de enero de 2018. Por lo anterior para cada predio que se
quiera aprovechar alguna especie de fauna debe reglamentarse bajo los supuestos de la Ley
General de Vida Silvestre.
Para la región en donde se localiza el proyecto no se localizaron UMAS registradas ante la
SEMARNAT para el aprovechamiento de alguna especie de fauna silvestre.
Es importante tener en cuenta que en la región se tienen especies con importancia económica o
cinegética y aunque no se cuenta con UMAs para su aprovechamiento, se puede promover a los
propietarios de los predios de la región para que soliciten UMAs para las especies siguientes:
Cuadro IV-16 Calendario cinegético
Nombre Científico
Callipepla douglasii
Cyrtonyx motezumae
Zenaida macroura
Zenaida asiatica
Meleagris gallopavo
Sylvilagus floridanus
Odocolleus virginianus
Canis Latrans
Procyon lotor
Nombre común
Codorniz de Douglas
Codorniz montezuma
Paloma huilota
Paloma alas blancas
Guajolote silvestre
Conejo
Venado cola blanca
Coyote
Mapache
Periodo de aprovechamiento
Del tercer viernes de octubre de 2019 primer domingo de febrero de 2020
Del tercer viernes de octubre de 2019 primer domingo de febrero de 2020
Del cuarto viernes de noviembre de 2019 primer domingo de marzo de 2020
Del cuarto viernes de noviembre de 2019 cuarto domingo de enero de 2020
Del cuarto viernes de marzo de 2020 cuarto domingo de mayo de 2020
Del primer viernes de octubre de 2019 primer domingo de febrero de 2020
Del cuarto viernes de noviembre de 2019 tercer domingo de febrero de 2020
Del primer viernes de octubre de 2019 primer domingo de marzo de 2020
Del segundo viernes de octubre de 2019 primer domingo de febrero de 2020
Fuente: Calendario autorizado por la SEMARNAT Durango 2019 -2020
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
65
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
IV.2.1.2.3 Especies de fauna listadas en la NOM-059-SEMARNAT2010
Las especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, se muestran a continuación en el
siguiente cuadro, cabe hacer mención que estas especies están reportadas a nivel regional, pero se
hace su respectiva mención a razón de la posibilidad de encontrarse en la zona del proyecto:
Cuadro IV-17. Especies reportadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
NOMBRE COMUN
Accipitridae
Parabuteo
P. unicinctus
Aguililla Rojinegra
Accipitridae
Accipiter
A. gentilis
Gavilán Azor
Accipitidae
Accipiter
A. Striatus
Gavilán Pecho Canela
Accipitridae
Aquila
A. chrysaetos
Águila real
Accipitridae
Buteogallus
B. anthracinus
Aguililla Negra Menor
Falconidae
Falco
F. peregrinus
Halcón Peregrino
Odontophoridae
Cyrtonyx
C. Montezumae
Codorniz arlequín
Psittacidae
Rhynchopsitta
R. pachyrhyncha
Cotorra Serrana
Strigidae
Strix
S. occidentalis
Búho Manchado
Phyllostomidae
Choeronycteris
C. mexicana
Murciélago trompudo
Csiuridae
Sciurus
C. Aberti
Ardilla de Albert
Viperidae
Crotalus
C. molosus
Víbora de Cascabel
Phrynosomatidae
Sceloporus
S. grammicus
Lagartija cornuda de mezquite
ESTATUS NOM-059
Pr
A
Pr
A
Pr
Pr
Pr
P
A
A
Pr
Pr
Pr
En el caso de encontrar alguna especie durante el desarrollo del proyecto se aplicarán las medidas
necesarias para su rescate y reubicación, en especial las especies de lento desplazamiento. Por lo
que se propone el siguiente programa de rescate y reubicación.
IV.2.1.2.4 Programa de rescate y reubicación de fauna reportada
en la NOM-059-SEMARNAT-2010
1.
Objetivos
Los objetivos que se pretenden lograr con el presente programa son:
 Implementar un programa de rescate y reubicación de fauna que se encuentra bajo
protección o en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT 2010, en el área
de influencia del Proyecto Carretero.
 Realización de un programa de rescate de fauna silvestre de los sitios que se verán
afectados, con la finalidad de conservar la biodiversidad de la zona.
 Determinar el método más adecuado para el rescate y reubicación de las que pudieran ser
encontradas.
 Realizar el rescate y conservación de especies de fauna con valor de importancia ecológica.
2. Metas
Contar con las técnicas y métodos para la protección y/o rescate de las especies de fauna durante la
vida útil del proyecto.
3.
Metodología
Descripción de la especie
a) Parabuteo unicinctus (Aguililla Rojinegra)
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
66
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Descripción
Es una aguililla oscura que mide de 48.5 a 53.5 cm., de longitud total y de 102 a 120 cm., de
envergadura. Ambos sexos son similares pero las hembras son más grandes, las cuales pesan de
834-1047 gr., mientras que los machos 725 gr. Los adultos tienen ojos oscuros (iris café), cere, lores
(desnudos) y tarsos que pueden ir de amarillo a anaranjado claro. El pico es azulado con la punta
negra. El resto del cuerpo es de color café oscuro con excepción de los hombros. Los juveniles son
diferentes a los adultos, sus ceres, lores y tarsos son más pálidos, su cabeza es de color café claro,
mientras que el color castaño o café rojizo de los hombros (cobertoras superiores del ala) es más
pálido.
Hábitat
Los tipos de vegetación en los que se distribuye esta especie dentro de la República Mexicana son
principalmente: selva espinosa, matorral xerófilo, pastizal semidesértico y selva baja caducifolia; sin
embargo también se le puede encontrar en algunas partes con selva húmeda, bosque de pinoencino y en lugares con vegetación acuática y semiacuática que se encuentren dentro de su
distribución. Se le puede encontrar desde el nivel del mar hasta 1900 m. Los árboles dispersos más
grandes, postes de telégrafo y las orillas de los bosques son importantes sitios de percha y de
anidación.
Alimentación
Su principal fuente de alimento son mamíferos de mediano tamaño (liebres y conejos), aves,
lagartijas e insectos. Entre las especies que más consumen se encuentran el conejo, liebres, ardillas
terrestres, ratas monteras, tuzas, codornices y algunas lagartijas.
Reproducción
La mayoría de las parejas se forma muy probablemente durante la primavera. Anidan en cualquier
estructura alta, formando nidos con ramas que encuentran en el suelo o que ellos mismos cortan.
Ponen de 1 a 5 huevos, los cuales miden 53.29 mm de largo por 41.81 mm de ancho y son de color
azul muy pálido en el momento de la puesta aunque rápidamente se vuelven blancos y en ocasiones
con algunas manchas de color café pálido o lavanda. Tienen un periodo de incubación de 34-35
días. Los polluelos son capaces de comer la presa por si mismos a partir de los 18-20 días de edad.
Estado de conservación
Sujeta a protección especial dentro de la NOM-059. Las comunidades de estas especies están
amenazadas principalmente por la alteración de su hábitat ya que requieren de árboles muy altos
para su anidación, otra amenaza es la presencia humana, dado que los padres abandonan el nido si
hay presencia humana, así mismo por la cantidad de presas disponibles.
b) Accipiter gentilis (Gavilán Azor)
Descripción
Miden de 50 a 62.5 cm, el peso del macho oscila entre los 735-1009 g, mientras la hembra pesa
entre 845-1364 g. Las partes superiores del cuerpo (dorso, cabeza y hombros) varían de un color
gris oscuro a un gris claro, ojos rojos cere y patas amarillas; presenta una línea superciliar blanca
por arriba del ojo, las plumas de la nuca son usualmente barradas, garganta y partes inferiores con
barras grises en el caso del macho; la hembra presenta esas mismas partes de color café,
cobertoras inferiores de la cola blancas con barras cafés, plumas cobertoras de las alas y cola cafés.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
67
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Cola en la parte de arriba gris con la punta blanca, de 3 a 5 bandas pobremente distinguibles por la
parte superior de la cola, en la parte inferior presenta de 3 a 5 bandas gris pálido.
Hábitat
Se distribuye en las zonas montañosas boscosas donde predominan árboles altos de pinos (Pinus
spp) y los encinos (Quercus spp.). Se puede encontrar vegetación asociada del tipo de bosques
templados, tales como bosque de Juniperus (sabino), matorral de Juniperus (táscate), bosque de
Pseudosuga y Picea (pinabete), bosque de Cupressus (cedro o ciprés) y bosque de Alnus (Aile)
Alimentación
Se alimenta principalmente de mamíferos y aves de tamaño mediano a grande como conejos y
liebres, ardillas de tierra y ardillas de los árboles, Gallináceas, palomas (Columba), cuervos y urracas
y algunos tordos.
Reproducción
Su época de reproducción comienza en abril y termina en mayo o julio; comienzan a construir el nido
dos meses antes de la puesta de los huevos, construyéndolo en un árbol de pino o encino alto a una
altura de 7 a 15 m. Ponen de 3 a 5 huevos de los cuales solo uno se convierte en adulto, el tamaño
promedio de huevo es de 59.2 por 45.1 mm. El período de incubación es de 36 a 38 días. El
volantón o juvenil es totalmente independiente a los 70 días de haber nacido.
Estado de conservación
Se encuentra catalogada como Amenazada (A) dentro de la Norma. Los factores de riesgo se
asocian a la pérdida de hábitat por tala clandestina, a la caza ilegal por rancheros que consideran a
esta especie como depredador de sus animales domésticos de granja, y a la colecta ilegal de
huevos y pollos por cetreros.
c) Accipiter striatus (Gavilán Pecho Canela)
Descripción
Miden entre 24 y 36 cm. El macho pesa de 82 a 105 g. y la hembra entre 144 y 208 g. Son aves
relativamente pequeñas, con cola larga y cuadrada; alas cortas y redondeadas con una envergadura
de 0.6 m. En adultos, corona, nuca y dorso color azul-grisáceo cara, garganta blanquecinas con
rayas de color canela, pecho canela, con muchas rayas blanquecinas, cobertoras inferiores y bordes
de la cola color blanco, con tres bandas café-negruzcas. Los inmaduros con dorso de color café con
color ante; parte ventral blanquecino con rayas café-rojizo opacas, garganta blanquecina con
manchas café-canela y cola similar a los adultos; a veces se les nota un barrado en los flancos y
costados rojizo.
Hábitat
Tienen una marcada tendencia a habitar los bosques de pino-encino, bosque de encinos y bosques
de coníferas mixtas.
Alimentación
Se alimentan principalmente de pequeñas aves, ocasionalmente de aves más grandes, pequeños
mamíferos, ranas, lagartijas e insectos.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
68
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Reproducción
En Norteamérica se reproduce de abril-junio, mientras que en el Caribe de enero-julio. El periodo de
incubación es de 30 a 32 días. Tienen un éxito de reproductivo de entre 63 y 85%. La puesta anual
es de 4-5 huevos en Norteamérica y de 2-3 en el Caribe
Estado de conservación
Se encuentra catalogada como en protección especial (Pr) dentro de la NOM-050-SEMARNAT-2010
y dentro del Apéndice II del CITES. Los factores de riesgo se asocian a la reducción y fragmentación
del hábitat, lo cual se refleja en la reducción de la disponibilidad de presas y sitios de anidación.
d) Aquila chrysaetos (Águila real)
Descripción
Para México se reportan tallas para las hembras de largo total 750-1020 cm, envergadura 200 a 230
cm y de 90 cm a un metro de longitud con 215 a 232 cm de envergadura alar y un peso de 3800 a
6600 g. Para los machos se reportan de 800 a 870 cm de longitud, 182 a 212 cm de envergadura
alar y un peso de 3500 a 6000 g. Esta águila presenta la característica de tener plumas en las patas,
hasta la mitad del tarso. El pico es muy robusto y ganchudo. Los inmaduros son color café negruzco,
en tonos opacos, vistos en vuelo por arriba. Vistas por abajo, tienen en la base de las plumas
primarias un blanco brillante y la cola es blanca con una ancha banda obscura terminal.
Hábitat
Zonas áridas y montañas, en bosques de pino-encino, coníferas, de encino y matorral espinoso. En
montañas cercanas a valles, laderas de montañas, cañadas y praderas.
Alimentación
Su dieta se concentra principalmente en las liebres, aunque come otro tipo de presas, como
pequeños mamíferos, aves, reptiles e insectos, incluyendo carroña cuando los mamíferos son
escasos.
Reproducción
Los nidos son colocados en árboles o acantilados de difícil acceso entre los 3 y 30 m de altura.
Comúnmente tiene 2 o 3 nidos que son utilizados alternativamente, pero el nido del año utilizado
para colocar los huevos es construido con ramas gruesas intercaladas con trozos de arbustos y
hojas, finalmente recubierto de material fino. Ponen de 1 a 4 huevos de alrededor de 140 g y 75x59
mm.
Estado de conservación
Se encuentra Amenazada (A) según la NOM-059, esto debido a la modificación del hábitat, uso de
trampas y venenos para algunas especies que al ser presas de las águilas terminan envenenándolas
al consumir las presas envenenadas, captura para fines comerciales, además de que tienen una
taza de reproducción muy baja y una elevada mortalidad de polluelos.
e) Buteogallus antracinus (Águila Negra Menor)
Descripción
Tiene una longitud entre 43-53 centímetros, los machos pesan en promedio 793g y las hembras
1119g. Sus alas son cortas, muy anchas y redondeadas, aproximadamente con una envergadura de
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
69
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
127 centímetros. No hay dimorfismo sexual. En los adultos, el cere (el techado carnoso a la cima del
pico), las patas y la piel del rostro son de color amarillo-anaranjado. El plumaje del cuerpo es de
color negro carbón, el pecho y muslos son finamente barrados de color blanco. La cola es negra, con
el margen y una banda ancha de color blanco. Las cobertoras inferiores del ala son negras, lo que
contrasta con los bordes pálidos de las primarias y secundarias
Hábitat
Bosque deciduo tropical, bosque de galería y selva baja caducifolia.
Alimentación
Su alimentación se basa principalmente por cangrejos, ranas, serpientes, peces, insectos, roedores
y muy ocasionalmente pájaros pequeños.
Reproducción
Especie monógama, la anidación ocurre a finales de febrero y finales de mayo. El nido lo construyen
en forma de plataforma dentro del dosel del árbol, a una altura de 6 a 9m, con pequeñas ramas,
hojas y pasto. Ponen 1 ó 2 huevos de color blanco con manchas cafés, los cuales son incubados
durante 34 días.
Estado de conservación
Sujeta a protección especial (Pr) dentro de la NOM-059. Debido a sus hábitos de alimentación y
distribución, esta especie se ve amenazada por el incremento de químicos tóxicos usados en tierras
agrícolas y los desechos industriales. Esta contaminación les causa intoxicación, así como la
debilitación de los cascarones en la puesta, provocando de esta manera la pérdida de las crías. Por
otro lado, también sufren la contaminación de cuerpos de agua a los cuales se encuentran
asociados.
f) Falco peregrinus (Halcón Peregrino)
Descripción
Halcón grande con una longitud total de 375 a 525 mm y envergadura de 96 a 119 cm, de
constitución gruesa con un peso de 550 a 1550 gr, alas largas y puntiagudas con base ancha, cola
más bien corta y angosta. El adulto tiene cere, anillo orbital y patas color amarillo brillante. La cabeza
y partes superiores de color gris pizarra oscuro, más oscuro sobre la cabeza, tiene "bigote" negro
muy oscuro que contrasta con las auriculares y costados de la cabeza de color blanco. Rabadilla y
cobertoras superiores color azul-grisáceo pálido. Garganta y partes inferiores de color blanco. La
parte baja del pecho y el resto de las partes inferiores con manchas y barras negruzcas. Cola negra
con la punta blanca, la parte exterior de la cola con 6 barras color gris pálido, la parte interna con 3-5
barras blanquizcas. La parte inferior de las alas de color ante pálido a crema con barrado oscuro. La
hembra adulta es similar al macho pero más oscura y con un poco más de color canela rosado en el
abdomen y con barras ventrales muy marcadas, además, la hembra es 15-20% más grande y 4050% más pesada que el macho.
Hábitat
Habita muchos biomas terrestres, no parece tener preferencia por alguno. El tipo de vegetación al
que se asocia también es muy variado, selvas altas, selvas bajas, bosques templados, matorral árido
montañoso, vegetación de las aguas costeras, manglares, sabanas, desiertos, pastizales
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
70
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Alimentación
Su dieta está compuesta principalmente de aves, desde pequeñas con un peso no menor a 10 gr.,
por ejemplo los colibríes, hasta grandes patos y garzas, de manera local también se puede alimentar
de palomas y cotorros incluso patos.
Reproducción
Su época de reproducción es de marzo a agosto. Anida principalmente en altos peñascos o en
isletas rodeadas de agua o pantanos, debido a que estos sitios funcionan como protección contra
depredadores mamíferos incluyendo humanos. El número de huevos por nidada por lo general es de
tres a cuatro y algunas veces de dos a seis. Son jóvenes desde los 18 días y empiezan a ejercitarse
a los 21 días, durante el periodo posterior ellos desgarran a su presa por sí mismos.
Estado de conservación
Sujeta a protección especial (Pr) según la NOM-059. Las comunidades de esta especie son
afectadas principalmente por el uso de plaguicidas y agroquímicos ya que se alimentan de aves, las
cuales son alimentadas en las áreas de cultivo. Así mismo, se ve afectado en gran medida por la
pérdida o modificación de sitios para anidar, los cuales son limitados en número y a veces no son
sustituibles como acantilados y árboles especiales.
g) Cyrtonyx montezumae (Codornía arlequín)
Descripción
Son aves que miden de 17 a 24 cm de largo, lo que las convierte en una de las especies más
pequeñas de América. Como el resto de las codornices, la cola es bastante pequeña y la apariencia
rechoncha. Pesan unos 180 g. Los machos tienen la cara y cuello de color blanco con negro, un
patrón conocido como de arlequín. Tienen una larga cresta color ante que cuelga hacia atrás de la
cabeza. La espalda y las plumas de la cubierta de las alas son color ante oscuro con manchas
negras claras, y los costados presentan numerosas manchas circulares.
Por el patrón de coloración del cuerpo, se distinguen dos morfos:

la forma norteña, con los costados negros con pequeñas manchas circulares blancas, y el
pecho y el vientre color marrón oscuro. Propia del norte de México y de los Estados Unidos.
 la forma sureña, con los costados negros con manchas circulares pardas, y el vientre y el
pecho color marrón claro. Propia del sur de México.
Las hembras son pardas y con el patrón facial menos marcado que los machos. Los machos
juveniles son similares a las hembras; adoptan pronto el patrón de los lados del adulto, pero el
patrón facial lo adquieren hasta principios de invierno.
Hábitat
La especie se distribuye en tierras altas desde el sureste de Arizona, suroeste y centro de Nuevo
México y oeste de Texas hacia México, desde los estados fronterizos de Sonora a Tamaulipas, hacia
el sur, y llegar hasta Oaxaca, está ausente en la Cuenca del Rio Balsas.
Su hábitat incluye bosques abiertos, más frecuentemente de Encino, pero también de pino-encino y
de juniperus, con pastos de al menos 30 cm de alto. Presente en pendientes de colinas y cañones,
su hábitat parece estar reduciéndose y fragmentándose.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
71
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Alimentación
La codorniz arlequín se alimenta de insectos y plantas. En su dieta vegetariana, son particularmente
importantes los tubérculos de Oxalis, cyperus esculentus y C. sphaerolepis. Las aves obtienen los
tubérculos excavando con las patas; no se sabe cómo localizan los tubérculos en estaciones en que
las plantas no tienen crecimiento aéreo.
Reproducción
Los machos empiezan a cantar en febrero o marzo, pero la anidación no comienza sino hasta julio o
agosto, que coincide con la temporada de lluvias. El nido es inusual dentro de las especies de
codornices: un domo de pasto con una sola entrada. La puesta comprende de 6 a 12 huevos
blancos. La incubación, dura 25 días (dos días más que la mayoría de codornices americanas). Al
menos en ejemplares en cautiverio, los machos ayudan a construir el nido, a incubar los huevos y a
criar a la progenie
Estado de conservación
Sujeta a protección especial (Pr) en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Su población ha disminuido
principalmente por el sobrepastoreo.
h) Rhynchopsitta pachyrhyncha (Cotorra Serrana)
Descripción
Cotorra de tamaño mediano, promedia 38 cm de largo. Ambos sexos presentan coloración similar.
Su coloración es vistosa, verde brillante en el cuerpo, un poco más claro y amarillento en los
pómulos y plumas cobertoras del oído. Posee una amplia franja roja en la región superciliar y la
frente. La región donde se flexionan las alas tiene una coloración roja en los adultos. Las plumas
cobertoras inferiores de las alas forman una enorme banda amarilla. El adulto presenta pico negro y
patas con una tonalidad grisácea.
Hábitat
Principalmente bosques de coníferas por ejemplo, bosques maduros de pino-encino, (Pinus
duranguensis, P. ayacahuite, P. arizonica), con bosques mixtos de oyamel (Abies-Pseudotsuga) y
Populus tremuloides. Desde los 1,200 a los 3,500 m de elevación.
Alimentación
La principal fuente de alimento para la cotorra son las semillas de coníferas, especialmente de pinos
(Pinus durangensis, P. leiophylla, P. ayacahuite y Pseudotsuga menziesi). En época de escasez del
recurso ocasionalmente se alimentan de bellotas de encino que incluso obtiene de graneros del
carpintero bellotero.
Reproducción
La Cotorra serrana occidental se reproduce en otoño donde la temporada reproductiva concuerda
con la maduración de las semillas de los pinos, su principal fuente de alimento. Anidan
principalmente en cavidades de árboles muertos en pie o deteriorados a altas elevaciones entre
2300 a 3000 msnm. La actividad reproductiva comienza a finales de abril y principios de mayo. La
puesta de huevos comienza a mediados de junio y finales de julio, con un tamaño promedio de 2.7
huevos por nido y un rango de 1- 5 huevos. La eclosión es asincrónica de julio a agosto, la
incubación alcanza 25-26 días y el promedio de los pollos en los nidos es aproximado de 62 días.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
72
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Estado de conservación
En peligro de extinción (P) de acuerdo con la NOM-059. El bosque de pino-encino de la Sierra
Madre Occidental está en grave riesgo por las actividades de extracción forestal, especialmente por
la tala masiva de árboles viejos con diámetros considerables y por la remoción excesiva de árboles
muertos en pie. Los efectos más evidentes son principalmente la desaparición de áreas de anidación
la reducción en los sitios de anidación en las áreas remanentes y la posible reducción en la
disponibilidad de alimento.
i) Striax occidentalis (Buhó manchado)
Descripción
Búho mediano de entre 41 y 48 cm de largo y entre 520 y 760 g de peso. Las hembras son de mayor
tamaño y más pesadas que los machos. Coloración general del cuerpo café chocolate, cabeza
grande y redonda sin plumas auriculares, disco facial café con círculos concéntricos más oscuros en
cada ojo, ojos grandes y negros, pico amarillo verdoso, coloración del cuello y pecho café chocolate
con barras color claro, plumas del abdomen con motas café oscuro, cola larga con 4 a 6 bandas
claras, una de las cuales está al final de la cola, tarsos y dedos completamente emplumados. Los
juveniles presentan el plumaje general del cuerpo de color café claro, con barras oscuras y el disco
facial café.
Hábitat
El búho manchado habita en bosques templados maduros de montaña, bosques de coníferas,
bosques de pino-encino, bosques de encino y zonas riparias. En la Sierra Madre Occidental se
tienen registros de esta especie en bosques de pino-encino cerca de bosques exuberantes de
galería. En Durango se encuentra distribuido ampliamente, principalmente en los bosques de pinoencino, pero es frecuente en los bosques de encino-pino y en algunos bosques de encinos.
Alimentación
Su dieta es muy diversa, se han reportado hasta 30 especies de mamíferos pequeños y medianos,
que incluyen principalmente ardillas, ratas, ratones, tuzas, liebres, conejos y murciélagos. Además,
se han reportado 23 especies de aves como alimento, incluyendo pequeños búhos, urracas, y otras
aves; hay reportes de dos especies de reptiles, así como de anfibios e invertebrados como
escorpiones e insectos, grandes escarabajos y mariposas nocturnas. También pueden consumir
peces y acociles.
Reproducción
El búho manchado se reproduce generalmente de marzo a junio, aunque la mayoría de los huevos
son puestos en abril y la eclosión de éstos generalmente es en mayo. El búho manchado no
construye sus propios nidos, por lo que su distribución podría estar limitada por la disponibilidad de
huecos. Esta especie anida comúnmente en cavidades naturales grandes de árboles, en riscos,
cuevas, plataformas naturales de madera o en árboles con el dosel roto, bien escondidos de la luz
solar; también hay reportes en nidos abandonados o viejos de otros animales como gavilanes,
halcones, cuervos o ardillas. El tamaño de nidada es de 1 a 4 huevos, pero regularmente ponen dos.
Los pollos de 4 o 5 semanas de edad pueden salir del nido. Los juveniles empiezan a volar entre los
34 y 36 días de nacidos y permanecen cerca del nido por varias semanas mientras desarrollan sus
habilidades de vuelo.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
73
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Estado de conservación
Amenazada (A) dentro de la NOM-059. Las principales causas de riesgo han sido el uso intensivo de
bosques, tala, fragmentación, expansión de áreas agrícolas y ganaderas, y urbanización. Otros
factores de riesgo para el búho manchado son la mortalidad por colisiones con automóviles, las
bajas tasas de fecundidad y de supervivencia de juveniles. Sin embargo, aunque la supervivencia de
adultos es alta, si existe una pequeña disminución en esta supervivencia, existirá un gran impacto en
las tasas de crecimiento poblacional.
j) Choeronycteris mexicana (Murciélago trompudo)
Descripción
Murciélago filostómido de tamaño medio con pelaje café- grisáceo en el dorso con los hombros y el
vientre más pálidos de hasta 7 mm de largo. Las orejas son cortas con las membranas obscuras.
Hocico alargado con lengua larga y extensible, la hoja nasal es ancha en la base y terminada en
punta de aproximadamente 5 mm de largo (40-50 % del total del cráneo). La cola es corta de
aproximadamente 1/3 del largo del uropatagio el cual es desnudo y de la mitad de longitud del fémur.
Las medidas externas y craneales en mm son: LT 81-103; LC 6-10; LP 10-13; LO 15-18; LA 43.247.8; longitud máxima del cráneo 29.2- 30.4. La fórmula dentaria es i 2/0, c 1/1, p 2/3, m 3/3 = 30; los
dientes a excepción de los caninos se encuentran reducidos en tamaño (los incisivos inferiores se
encuentran ausentes en los adultos). El peso varía de 10-20 g (Arroyo-Cabrales, et al., 1987).
Hábitat
Se presentan en una gran variedad de hábitats, en aquellas partes donde aún existe vegetación
abundante con flores, como cañadas profundas en montañas desérticas (Arroyo-Cabrales et. al.,
1987).
Se le encuentra en climas templados (C) aunque también en climas cálidos (A) y subcálidos (AC),
desde los 300 msnm hasta los 2,400 msnm (Arroyo-Cabrales et al., 1987).
Alimentación
Nectarívoro y palinívoro principalmente aunque llegan a consumir frutas y probablemente algunos
insectos asociados a las flores que consumen; un análisis estomacal del centro del país incluye
granos de polen de pitahayas (Lemaireocereus spp.), cazahuates (Ipomoea spp.), Ceiba, Agave y
garambulla (Myrtillocactus spp.) y en Sonora se les encontró frutas de pitahayas y garambullas.
Reproducción
Se han registrado hembras preñadas al inicio de la primavera y nacimientos en junio y julio. Se
considera monoéstrica a la especie pero existe la posibilidad de un segundo período de
reproducción por el registro de una hembra preñada en Jalisco en septiembre. Los fetos están
cubiertos dorsalmente con pelo obscuro y denso y ventralmente con pelo menos denso y de color
pálido. Paren una sola cría (aunque hay un registro de gemelos en Guatemala), el parto dura
aproximadamente 15 segundos (Arroyo-Cabrales et. al., 1987).
Estado de conservación
Especie Amenazada (A) según la NOM-059-SEMARNAT-2010. Las principales causas de su
disminución son la fragmentación y destrucción del hábitat debido a las prácticas agrícolas y
forestales, extracción ilegal de cactáceas y perturbaciones ocasionadas en los refugios por el
hombre debido a la ignorancia y a los mitos existentes en torno a ellos.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
74
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
k) Sciurus aberti ( Ardilla de Albert)
Descripción
Es un animal pequeño, de unos 50 cm de longitud más una cola de la mitad de su cuerpo de larga.
Su pelaje es gris con la panza blanca y en la espalda una banda rojiza. Las características más
notable que lo diferencia de otras ardillas son los mechones de pelo en sus orejas, que sobresalen
varios centímetros por encima de ellas.
Hábitat
Prefiere bosques de coníferas fríos y secos del interior en la montaña, entre 1.600 y 2.600 msnm.
Alimentación
Se alimenta principalmente de semillas pero pueden comer brotes y cortezas de ramas en
crecimiento, conos de las coníferas, polen, frutos y hongos
Reproducción
El periodo de reproducción puede variar en el año pero generalmente se asocia con los periodos de
lluvia y mayor disponibilidad de alimento. Tienen de 2 a 6 crías por parto.
Estado de conservación
En protección especial (Pr) en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Son susceptibles a los cambios en la
composición y riqueza de las comunidades vegetales. Específicamente Sciurus aberti ha disminuido
sus poblaciones debido a las tasas de deforestación que ocasionan la fragmentación del hábitat,
poniendo en riesgo la existencia de esta especie. Además el comercio ilegal para ser vendidas como
mascotas también influye en la disminución de la población de esta ardilla.
l) Crotalus molossus
Descripción
Crotalus molossus es de forma robusta y de talla grande, los machos de 761.0 y 952 mm y de 652 y
799.0 mm; el peso del cuerpo de una hembra es de 220.0 g. El color de la cabeza es verde oscuro,
las escamas cantales son negras; posee franjas laterales blancas que se originan de las preoculares
a las supralabiales y detrás de las supraoculares a las supralabiales. La región dorsal de cuerpo
presenta una coloración verde que va de café (en una hembra adulta) al verde oscuro,
principalmente se oscurece en la región ventral del cuerpo; además presenta una serie de parches
delineados por escamas blancas y de color de fondo antes descrito, estos parches van seguidos
unos con otros a lo largo del cuerpo y en el centro presentan una serie de escamas blancas a
manera de una línea corta en el centro de cada parche.
Hábitat
Se encuentran en una gran variedad de hábitats, incluyendo bosques de coníferas, camas de
corrientes rocosas, en áreas riparias, flujos de lava sobre planicies desérticas y ocasionalmente
arroyos en matorrales desérticos.
Alimentación
Se alimenta de una gran variedad de tipos de presas tales como vertebrados (ratones, conejos,
ardillas y lagartijas).
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
75
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Reproducción
La cópula la realiza durante los meses de julio y agosto. Es una especie vivípara y el tamaño de la
camada es de 3 a 16 crías.
Estado de conservación
Sujeta a protección especial (Pr) dentro de la NOM-059. Existe el sobrepastoreo, agricultura e
introducción de ganado, además de caza ilegal de especies de anfibios y reptiles.
m) Sceloporus gramicus (Lagartija cornuda de mezquite)
Descripción
presentan las escamas de la superficie posterior de los muslos de forma granular, escamas dorsales
de 48 a 93, cuenta con una serie de escamas dorsales alargadas, el tamaño mínimo a la madurez
sexual de ambos sexos es de 64 mm a 83 mm, no poseen saco postfemoral, escamas laterales en
hileras de forma oblicua, numerosas, supraoculares, usualmente en dos series; normalmente con 4
posrostrales; preanales lisas en ambos en ambos sexos; los machos presentan coloración en la
parte baja del abdomen, usualmente una mancha oscura en la inserción del brazo con una corta y
angosta extensión dorsal y atrás presenta líneas transversales oscuras.
Hábitat
Vive en áreas cubiertas por asociaciones vegetales de coníferas y encinares. Es una especie de
hábito arborícola o arborícola - terrestre y de hábitos diurnos, puede encontrarse sobre arbustos y
rocas.
Alimentación
Su dieta se basa principalmente de insectos.
Reproducción
La reproducción de esta lagartija varía de población a población. Tiene reproducción otoñal, es decir
la vitelogénesis ocurre en agosto a octubre, la ovulación o implantación del huevo en el útero entre
noviembre y diciembre, y los nacimientos en la primavera del siguiente año. El tamaño de la camada
también varía de población a población, y puede ser de entre 2 y 9crias.
Estado de conservación
Catalogada como Protección especial (Pr) en la lista de la NOM-059-SEMARNAT-2010. Los
principales problemas de disminución de la población de esta especie son fragmentación del hábitat,
agricultura intensiva, deforestación, actividades turísticas, ganadería extensiva y contaminación de
fuentes de agua.
4.
Actividades
Para iniciar con el Programa de rescate es necesario conocer la ubicación de los lugares de
anidación de las especies, por lo que se realizara un recorrido por los alrededores del área de
influencia del proyecto, los métodos para la detección de especies serán los siguientes:
Observación directa y reconocimiento por sonidos
Se realizó un reconocimiento para identificar la presencia de forma directa (visual) o indirecta (sonido
del cascabel, cantos, graznidos o vocalizaciones), que puedan correr riesgos de daños durante la
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
76
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
ejecución de la obra. Para el avistamiento de las especies se hicieron los recorridos durante todo el
día hasta abarcar toda el área incluida en el proyecto.
Las etapas de esta actividad son:
 Ubicar los posibles nidos, madrigueras o áreas de interés de las especies de vertebrados.
 Ahuyentar a los organismos que se pudieran encontrar cerca del área de trabajo, durante el
tiempo que dure la obra, esto les permitirá su sobrevivencia.
 En caso de Presentarse, tomar registro o evidencia de los rescates realizados con ayuda de
material y/o equipo (hojas de registro, cámara fotográfica, cámara de video u otros).
 Traslado y reubicación de los organismos rescatados al lugar seleccionado
estratégicamente, el cual debe presentar condiciones similares a su ecosistema del cual fue
extraído
5. Capacitación del personal
Es posible que durante el proceso de pavimentación del camino aparezcan animales, a pesar de
todos los esfuerzos desarrollados para su rescate. Se necesitará por tanto instruir al personal técnico
y trabajadores de la empresa constructora sobre el estado de conservación de los animales
silvestres, la importancia de las labores de rescate, sus niveles de peligrosidad, tipo de manejo, la
legislación ambiental sobre vida silvestre, los cuidados necesarios y situaciones de emergencias.
Para ello se les impartirá una plática, en donde se presentará información de las especies animales
reportadas o que habitan el área y fotos o láminas para facilitar su identificación.
Cabe señalar que queda estrictamente prohibido al personal involucrado en el trabajo de campo
realizar colecta, cacería, comercialización u otra actividad que afecte la fauna silvestre de la región.
6.
Métodos para el manejo de las especies
Ahuyentamiento: el ahuyentamiento es una forma de alejar a las especies de un lugar en un
momento determinado, este método provoca las siguientes reacciones en dichas especies:




Estado de alerta.
Interrupción de la alimentación
Huida de la zona protegida por el método.
Mantenimiento de una distancia prudente de la zona protegida
Una manera de provocar que las especies se alejen del área deseada es la reproducción de sonidos
que anuncien algún tipo de alerta de peligro, incluso el mayor tránsito de vehículos y personas ayuda
a alejarlas del lugar.
Captura y rescate de la víbora: Para el rescate de víboras en caso de ser encontradas, se hará lo
siguiente:
 Mantener una distancia de cuando menos 5 metros para que la víbora este bajo control, así
es más seguro que esté tranquila y no se esconda.
 Una víbora de cascabel puede asustarse cuando alguien se le aproxima en el campo
abierto. Para evitar esto, hay que esconderse detrás de arbustos u otros objetos cercanos, y
así reducir la posibilidad que la víbora se vuelva agresiva. Siempre debe tenerse en cuenta
el área de seguridad sugerida anteriormente. Si la víbora esta enrollada, al atacar puede
estirarse hasta ½ a ¾ de su longitud total. Pero si la víbora ya está estirada, su área de
ataque es menor.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
77
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
 En el momento de captura, acercarse muy lento, agarrarla con las pinzas en el medio de su
cuerpo y sin poner mucha presión. Solo debe presionarse lo suficiente para que no se
escape y así poder moverla al recipiente de reubicación.
 Colocar con cuidado la víbora en el recipiente de reubicación y taparlo de inmediato. Es muy
importante asegurarse que el recipiente no pueda destaparse en forma accidental, usando
una cuerda o cinta aislante. Colocar el recipiente en algún lugar visible, alejado de toda la
gente y en la sombra, hasta el momento en que se vaya a hacer la reubicación. El
recipiente debe estar claramente identificado con una etiqueta que diga “Víbora de
Cascabel Viva” y se debe liberar nuevamente en un área segura a las pocas horas de ser
capturada.
 Para liberar a la víbora, colocar el recipiente en el piso, quitar la tapa y voltear el recipiente
con cuidado, manteniendo el recipiente como barrera de protección. Las pinzas o ganchos
pueden ayudar para remover la tapa y ayudar a la víbora para que se salga del recipiente.
O simplemente dejar el recipiente abierto para darle lugar a que la víbora se salga
tranquilamente.
El equipo recomendado para esta operación es el siguiente:
 Gancho y/o pinzas para víboras, que tengan un mango largo y con una pinza que no vaya a
lastimar a las víboras. También se puede usar un rastrillo o una escoba, pero debe de
tenerse cuidado en cómo manejarlas porque las víboras son bastante frágiles.
 Un recipiente para transportar a la víbora. Esto puede ser una cubeta de basura con
agarraderas y con tapa de seguridad. El recipiente ideal puede ser de color claro para que
no absorba el calor del sol, se deben hacer unos hoyos pequeños en la tapa para ventilación
y poner una etiqueta que diga “Víbora de Cascabel Viva”.
Se realizaran recorridos por los alrededores del proyecto, principalmente entre los roqueríos y
cuevas para el avistamiento de la especie, en caso de encontrar individuos estos serán capturados y
reubicados a otra zona, cabe mencionar que esta especie se adapta a todo tipo de terreno por lo que
su reubicación no resultara complicada.
7.
Cronograma de actividades
La calendarización de las actividades para la localización y en su caso rescate de especies se
presenta en el Cuadro IV-18. Se realizará un solo recorrido ya que el área no es muy grande por lo
que, se puede recorrer en un solo día, sin embargo se realizaran recorridos periódicos para verificar
la ausencia de estas especies.
Cuadro IV-18. Cronograma de actividades anual
Actividad
Recorrido de campo (búsqueda de hábitats
y avistamiento)
Colecta de organismos
Rescate de especies encontradas
Monitoreo
8.
1
2
3
4
5
6
Meses
7
8
9
10
11
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
12
X
Evaluación
Durante los recorridos en campo para la visualización de las especies, se visualizaron correcaminos,
cuervos, venados, coyotes y gorriones, sin embargo, no se identificaron áreas de anidación o
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
78
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
percha, así como tampoco se identificaron zonas de alimentación, por lo que se concluye que estas
solo estaban de paso, motivo por el cual antes de iniciar con las actividades de preparación se dará
un recorrido para ahuyentar cualquier especie cercana y rescatar las de lento desplazamiento.
A lo largo de la duración del proyecto, se seguirán llevando a cabo recorridos para verificar la
presencia o ausencia de las especies, además el personal que labore en la construcción de la obra,
será capacitado para que en caso de que se presente algún individuo tenga conocimiento de las
medidas que deben tomarse para mantener la sobrevivencia de dichas especies.
9.
Seguimiento
Para dar seguimiento a la protección y rescate, así como, establecer la eficacia de la medida
ambiental, en este caso, la salvaguarda de la fauna silvestre, será necesario visitar las distintas
áreas de construcción del proyecto con regularidad y detectar posibles rescates de animales.
IV.2.1.3 Medio socioeconómico
IV.2.1.3.1 Población
El proyecto se encuentra en una zona completamente rural, en donde las comunidades presentan
menos de 200 habitantes, las poblaciones más cercanas al área del proyecto son:
Cuadro IV-19. Localidades que se beneficiaran de manera directa e indirecta con el proyecto
Localidad
Población total
Hombres
Mujeres
< 15 años
15 a 60
El Colorado
13
6
7
0
11
Coscomate
104
56
48
12
54
Los Álamos
28
12
16
5
12
El Potrero Viejo
59
31
28
13
32
Guanaceví
520
253
267
184
299
> 60
2
38
11
14
37
IV.2.1.3.2 Economía
A nivel regional las principales actividades económicas son:
 Agricultura: La mayor parte de la agricultura de la región es de temporal, aunque en la zona
norte sur existe la explotación forestal. La mayoría de sus cosechas se utilizan para
autoconsumo familiar y una mínima parte se vende dentro de las mismas localidades.
 Ganadería: Debido a las características y vegetación del terreno, la ganadería ha tenido un
mayor desarrollo que la agricultura, lo que ha permitido una alternativa de producción para
las comunidades.
 Minería: Esta actividad es la principal fuente de empleo a nivel regional, específicamente en
la cabecera municipal de Guanaceví se encuentra la mina El Porvenir la cual está siendo
trabajada por la empresa minera Endeavour Silver en la cual se lleva el beneficio de mineral
para extraer oro y plata y genera aproximadamente 480 empleos permanentes.
 Comercio: Existen varios establecimientos dedicados a la compra-venta de los productos
propios del municipio, así como comercios dedicados a la venta de artículos que satisfacen
las necesidades de los habitantes.
 Servicios: Dentro del ramo de servicios en el municipio existen establecimientos dedicados
a la reparación de vehículos, servicios de hospedaje, limpieza, preparación de alimentos y
bebidas, entre otros.
En cuanto a los salarios de las actividades económicas desarrolladas en la región, la Comisión
Nacional de los Salarios Mínimos mediante resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
79
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
del 26 de diciembre de 2018. Vigentes a partir del 1 de enero de 2019, solo establece una única área
geográfica con 102.68 pesos.
IV.2.1.3.3 Educación
Por lo que se refiere a la educación, están comprendidos los niveles de preescolar, primaria,
secundaria y un Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE).
IV.2.1.3.4 Religión
Actualmente la principal religión es la católica con 481 feligreses, seguida de la Evangélica con 32
creyentes y 7personas del total de la población no practica ninguna religión.
IV.2.1.3.5 Salud
La atención médica se recibe por parte del IMSS y Seguro popular e ISSTE dentro de la cabecera
municipal.
IV.2.1.3.6 Vivienda
La cabecera municipal cuenta con 136 viviendas particulares de las cuales 124 están habitadas, los
materiales de construcción son principalmente adobe, cemento, varilla y/o ladrillo, del total de
viviendas, 6 aún cuentan con piso de tierra, 3 no cuentas con luz eléctrica, 17 no cuentan con
drenaje, 91 viviendas cuentan con teléfono celular mientras que solo 39 cuentan con teléfono fijo.
En el caso del transporte, en 79 viviendas se cuenta con un vehículo propio, mientras que se cuenta
con un transporte colectivo por parte del grupo Estrella Blanca con corridas desde Guanaceví a la
Ciudad de Durango.
El desarrollo del proyecto resulta una ventaja para los pobladores ya que con esto se mejora el
acceso a mejores servicios y se aumenta la economía al incrementar el transporte y venta de
productos dentro de la misma región.
IV.2.1.4 Paisaje
Según Álvarez et al. (1999), el estudio del paisaje se puede enfocar desde dos aproximaciones: el
paisaje total y el paisaje visual. Debido a que, con los rasgos abióticos descritos anteriormente (clima
geología, fisiográfica, relieve, suelos, hidrología) y bióticos (fauna y vegetación); se puede llegar a
establecer una aproximación total del paisaje, sin embargo, esta aproximación es incompleta si no
se valora en función de la apreciación visual.
IV.2.1.4.1 Identificación de impactos visuales
Se analizó el paisaje regional y local, como una característica integradora del sistema ambiental, que
resume los atributos del medio natural y su estado actual, donde se incluyen los efectos derivados
de la actividad antropogénica. Es importante mencionar que la conceptualización del análisis del
paisaje se realizó desde un marco geo-ecológico (relación y condiciones del suelo con respecto al
estatus ecológico del sitio), dado que el objetivo principal fue definir la calidad visual a nivel regional
como un indicador, para evaluar de manera objetiva el impacto ambiental que las actividades
pudieran tener en el paisaje.
Los impactos más significativos para este nivel de percepción del paisaje se describen de la
siguiente manera:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
80
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.



Calidad visual
Fragilidad visual
Visibilidad
A partir de estas dos últimas, se determinó la calidad visual, como el indicador que integra la
sensibilidad del proceso de deterioro del sitio producido por actividades antropogénicas
principalmente. En el contexto de las actividades humanas, el paisaje se comporta como un recurso
natural aprovechable mediante actividades específicas (Carabelli, 2002), por lo que la importancia
que tiene este atributo en la evaluación del impacto ambiental es de orden primario, ya que integra
las características de los factores y atributos del ambiente. En el proceso de evaluación del impacto
ambiental, la caracterización de este atributo, sumado al diagnóstico y al análisis de la problemática
ambiental, brinda a los evaluadores indicadores globales de juicio, que dan una visión del estado en
el que se encuentra el sistema ambiental, previo al desarrollo actividad que se está evaluando.
a) Calidad visual
Los criterios estéticos incluidos para definir la calidad visual según Álvarez et al. (1999) fueron:
a)
b)
c)
d)
e)
El agua es un elemento relevante
Preferencia estética de elementos verdes frente a zonas más secas
Preferencia por formaciones arbóreas frente a las arbustivas
Preferencia por zonas de topografía accidentada frente a las superficies llanas
Diversidad del panorama paisajístico frente a la monotonía de paisajes homogéneos
Con los criterios anteriores, se puede realizar una valoración cuantitativa la cual estará dada en
función de conceptos y percepciones subjetivas, pero que al darle un valor numérico ayudarán a
ubicar el paisaje en una valoración a nivel escala; dando un valor mayor (3) a aquel paisaje que
cumpla con las expectativas mencionadas anteriormente y un valor menor (1) a aquellos paisajes
que no cumplan o no satisfagan el criterio de valoración; derivado de la asignación anterior, tenemos
lo siguiente:
Cuadro IV-20. Valoración de los criterios estéticos del paisaje del sitio
Criterios
Valoración
Descripción de la valoración
estéticos
numérica
a
2
Existen escurrimientos a lo largo del tramo carretero
b
2
Por encontrarse en una zona cubierta de vegetación
c
1
Por presentarse mayormente vegetación del tipo arbustivos, herbáceo
d
2
Por presentar una forma de relieve poco accidentada
e
1
Por presentar el mismo tipo de ecosistema a lo largo del camino
Promedio
1.6
En términos generales la calidad visual puede considerarse como baja
b) La fragilidad
La fragilidad visual es la susceptibilidad del paisaje al cambio cuando se desarrolla una actividad
sobre él. Está en función de la respuesta del paisaje a gradientes de topografía, vegetación,
temperatura, humedad y suelos. Un factor adicional se impone por disturbios, interacciones bióticas
y el uso de suelo (Turner et al., 2001). Por lo anterior, la fragilidad visual expresa el grado de
deterioro visual que experimentaría el sistema ambiental ante el desarrollo de actividades antrópicas.
La fragilidad visual del paisaje, tal y como se plantea en este estudio, consta de dos elementos:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
81
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
i). La fragilidad visual intrínseca, determinada por las características ambientales del sitio que
aumentan o disminuyen su capacidad de absorción visual, tales como: la altura de la vegetación y el
relieve de la zona.
ii). La fragilidad visual extrínseca, que hace referencia a la mayor o menor susceptibilidad de un
territorio a ser observado y depende de la accesibilidad visual a las zonas observadas.
De acuerdo a lo anterior, los criterios aplicados para dar una valoración numérica, fueron:




Cuanto menor sea el porte o altura de la cobertura vegetal, la fragilidad será mayor por tanto
será más difícil encubrir determinados impactos adversos que ocasionan los cambios de uso
de suelo.
Cuanto mayor es el porte de la cobertura vegetal, es menor la fragilidad visual, no se
considera el porte de las zonas con pastizal o vegetación ripiaría dadas sus reducidas
tallas.
Las zonas con mayor pendiente son más visibles y, por tanto, poseen un mayor valor de
fragilidad.
Las zonas con menor pendiente son menos visibles y, por tanto, poseen un menor valor de
fragilidad.
Considerando los criterios anteriores se pudo realizar una valoración cuantitativa, a partir de la
valoración cualitativa, considerándose la fragilidad visual intrínseca y extrínseca, en donde para cada
uno de los criterios utilizados se dio un valor numérico, siendo 3 para aquel correspondientes a la
más alta valoración y 1 para la menor, dando como resultado lo siguiente:
Cuadro IV-21. Valoración de la fragilidad del paisaje a nivel sitio
Valoración
Fragilidad
Criterios
numérica
La fragilidad
intrínseca
La fragilidad
extrínseca
Porte o altura vegetal
2
Pendiente
2
Observación del territorio
1
visual
visual
Promedio
1.6
Descripción de la valoración
Al derribar vegetación habrá una modificación
notable, aunque no es muy significativo pues la
vegetación corresponde a pastizal y vegetación
secundaria arbórea de bosque de pino-encino.
Al desarrollarse las actividades en una zona con
una variación de relieve poco accidentado la
fragilidad se considera menor
Al tratarse de la zona eminentemente rural, puede
considerase un valor bajo para este criterio
En términos generales la fragilidad visual puede
considerarse como baja
c) La visibilidad
La visibilidad es la susceptibilidad de una zona o escena a ser contemplada y se determina a partir
de las cuencas visuales y los núcleos urbanos y está en función de la distancia.
Se utilizó la visibilidad con el objeto de obtener una valoración del paisaje del sitio en función del
atractivo que posee desde el punto de vista de accesibilidad; además, se incluyeron algunos criterios
de evaluación de carácter ecológico con lo que se pretende obtener una valoración del paisaje en el
contexto local, donde existen atributos ambientales importantes. El estudio de visibilidad se realizó a
partir de las cuencas visuales contempladas desde los lomeríos y de las carreteras establecidas en
las partes altas de la microcuenca con un radio de acción de 5 km, y utilizando la distancia como
factor de ponderación. Los puntos de observación se presentan de la manera siguiente:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
82
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
1.
2.
3.
4.
Corta: de 0 a 1 km de distancia.
Media: de 1.1 a 2 km de distancia.
Larga: de 2.1 a 3 km de distancia.
Muy larga: Mayor a 3.1 de distancia.
En este caso, el análisis de visibilidad se realizó desde los caminos más altos de la microcuenca. Su
valoración se puede definir como Media ya que el sitio en su mayoría se encuentra en terrenos con
un relieve poco variado, por lo que solo en algunas de las partes más altas del camino se puede
visualizar el proyecto. Para tener una mayor claridad sobre la visibilidad del sitio se realizó un
análisis en ArcMap basado en el Modelo Digital de Elevación, con el cual se pueden observar las
áreas visibles desde diferentes puntos de observación, con el cual se pudo determinar que el punto
1 ubicado a una distancia de 3.5 km se puede ver alguna parte del camino a pavimentar lo que
indicaría que la visibilidad es muy larga según clasificación considerada en el factor de ponderación,
sin embargo, considerando que de los otros puntos ubicados a más de 3 km no se alcanza a
visualizar el área a menos que se observe desde una distancia menor (1 o 2 km), se puede concluir
que en general la visibilidad es Media. En la siguiente figura se presenta la visibilidad a nivel
regional.
Figura IV-11Rango de visibilidad
IV.2.1.4.2 Conclusión de la valoración del paisaje
En base a la valoración anterior, se concluye que las características del paisaje regional son:
calidad visual baja, como resultado de la ubicación del sitio en una zona completamente rural;
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
83
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
fragilidad visual baja, como resultado de la conformación y estructuración de la vegetación
presente en el sitio; y visibilidad media por las características del terreno. Por lo que las actividades
no implican un impacto importante y/o trascendente en la composición del paisaje, ya que las
condiciones naturales presentes no se verán modificadas de manera significativa, dado que las
actividades se realizarán en una zona muy puntual, utilizando elementos ya existentes, tal es el caso
de la terracería sobre la cual se llevara a cabo la pavimentación.
IV.3 Diagnóstico ambiental
El área donde se desarrollara el proyecto está identificada con un índice de marginación medio en el
Estado de Durango; con la aplicación del proyecto se beneficiara a las poblaciones dotándolas con
mejores vías de comunicación; lo cual proveerá a las personas que ahí viven de mayores
oportunidades de desarrollo.
Para tener un concepto integral del sistema ambiental, se requiere no solamente conocer lo que
existe, sino también como está conformado, los procesos que en él se llevan a cabo y la forma en
que estos están relacionados unos a otros, solamente así se tendrá una verdadera idea de lo
complejo que es el sistema que integra el área de influencia o sistema ambiental. Este proceso de
análisis, nos proporciona un balance sencillo pero firme entre los valores naturales y productivos
frente a la fragilidad del ecosistema ante de realizar las acciones del proyecto.
A continuación se describen los componentes del sistema ambiental y los cambios que pudiesen
generarse con la elaboración del proyecto, cabe mencionar que únicamente se hace el análisis para
los componentes ambientales que pueden ser afectados excluyendo aquellos que no tienen un
impacto relevante (clima, geología).
Cuadro IV-22. Diagnóstico ambiental
Descripción
Valoración
Los suelos característico del sitio son:
Leptosol y Regosol de textura media y
fase pedregosa, estos suelos son
suceptibles a la erosión por ser muy
pedregosos por lo que son más aptos para
actividades ganaderas.
Este recurso registra un nivel de perturbación importante, consecuencia
de las actividades productivas presentes en la región (agricultura,
forestaría, minería y ganadería no sustentable). La erosión será el
resultado de las actividades a desarrollar, es un impacto directo dado
que se removerá vegetación y suelo para la nivelación del terreno, por lo
tanto, se habrán de llevar acabo las acciones de mitigación y/o
compensación que se describen con mayor detalle en los capítulos
subsecuentes.
En cuanto al sistema hidrológico el
proyecto se encuentra dentro de la Región
Hidrológica 36 denominada NazasAguanaval, dentro de la Cuenca “C” Presa
Lázaro Cárdenas, subcuenca “g” Río del
Oro o de Sextín-Río Zape y microcuenca
029 EL Potrero Viejo. Específicamente
dentro del área del proyecto existen
únicamente cauces de tipo intermitente los
cuales desembocan en el Río Sextín.
Este componente presenta un nivel de perturbación menor, como
consecuencia de la no existencia de focos de contaminación
importantes en la región (grandes centros de población). Los principales
aportes de contaminación a este recurso será la pérdida de suelos por el
desgaste y transito continuo de los caminos de acceso, azolve de los
cuerpos de agua por el arrastre de los suelos desnudos en la apertura
de las obras. Los impactos a este recurso son mitigables en el corto
plazo con obras de restauración.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
84
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Descripción
Valoración
La zona donde se ubica la carretera a
pavimentar es clasificada como forestal,
compuesta por especies de pastizal y
vegetación secundaria arbórea de bosque
de pino-encino. Específicamente dentro
del área del proyecto no existe vegetación
para realizar un aprovechamiento forestal
maderable, pues el uso potencial es para
actividades ganaderas. Aunque por las
condiciones de suelo y relieve, existe un
grado de deterioro de forma natural como
la perdida de vegetación por consecuencia
de la erosión eólica e hídrica.
La flora se verá afectada de manera muy puntual en el sitio del proyecto
a través de la pérdida de diversidad y abundancia de especies de
pastizal y bosque de pino-encino. Sin embargo, con los programas de
reforestación de especies nativas se espera que en el corto plazo este
componente se recuperara de manera significativa como una medida de
restauración y/o compensación. Así mismo, se aplicara un programa de
rescate y reubicación de especies para proteger la biodiversidad.
Dado que el proyecto se encuentra en una
zona rural, la fauna circula libremente por
la región, aunque se considera que
prefieren las partes más cercanas a los
cauces y con mayor cobertura vegetal ya
que buscan lugares escondidos para su
refugio, así como alimentación.
La fauna silvestre local se encuentra representada en su mayoría por
especies indicadoras de impactos generados por actividades
antropogénicas y en menor escala por especies silvestres que ocupan
grandes extensiones de superficie en su hábitat. A nivel regional no se
perciben cambios en la distribución y abundancia de la fauna silvestre,
el proyecto no establece barreras (aislamiento) que eviten el
desplazamiento de las especies silvestres hacia los sitios de anidación,
reproducción o alimentación. A nivel local no se identificaron especies
reportadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, aunque a nivel regional si
se reportan especies bajo algún estatus de protección, según el estudio
regional de la UMAFOR 1001 “Guanaceví”, por lo que se propone un
programa de rescate y reubicación de los individuos encontrados
durante el desarrollo del proyecto. Este programa también aplica para
las aquellas especies de lento desplazamiento, aunque con actividades
que les permita su ahuyentamiento se asegurará que a la hora de
empezar las obras no se encuentren especies de fauna dentro de la
zona.
En términos generales la calidad visual
puede considerarse como baja, por
presentar vegetación arbustiva, así
mismo, la fragilidad visual puede
considerarse como baja, por la topografía
del terreno, por otra parte, la visibilidad es
media, puesto que solo se puede
visualizar desde una distancia den entre 1
y 2 km por encontrarse en un lugar con
pendientes poco variables.
La población total del municipio, según el
censo de Población y Vivienda INEGI
2010 corresponde a 10,149 habitantes de
los cuales 5,203 son hombres y 4,946 son
mujeres. El 7.7 % de la población mayor
A nivel del sistema ambiental este componente ambiental presenta un
grado de calidad visual y estética poco relevante pues presenta un
ecosistema similar a lo largo de la microcuenca, además por su
fisiografía y tipos de vegetación presentes, no representa un panorama
con características de belleza escénica, por lo que, posee un valor
recreativo poco relevante (no hay sitios de interés turístico, hay baja
densidad de población), por lo que no se verá afectada la visibilidad.
A nivel sitio tampoco NO se prevén cambios importantes en la calidad
visual, ya que la carretera ha estado presente en esta región desde
hace muchos años y ha sido integrada por los pobladores como un
componente más del paisaje local, ahora bien al perturbar la vegetación
local esta será compensada y restaurada en el corto plazo porque el tipo
de vegetación al que corresponde es muy abundante por la extensión
que ocupa, además las especies propuestas para la reforestación son
de rápido crecimiento.
Este componente del sistema ambiental en la mayoría de los casos
representa un punto determinante para la aprobación de cualquier
proyecto, sobre todo en aquellas regiones con algún grado de
marginación importante, debido básicamente a los beneficios que
representan para el desarrollo de la región donde se pretenda incorporar
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
85
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Descripción
Valoración
de 15 años es analfabeta y el 14.7 tiene
primaria incompleta, el 10.9 de la
población no ha asistido a la escuela. Del
total de la población, 3,512 son
económicamente activos de los cuales
solo el 14.7% son mujeres, solo 3,380
tienen un empleo y de estos solo el 0.3 %
son mujeres. Existen 4,045 domicilios de
los cuales 2,727 están habitados. La
mayoría de las localidades el municipio
cuentan con menos de 500 habitantes, y
la mayoría no cuentan con todos los
servicios básicos como luz, salud, drenaje
y agua.
nuevas fuentes de empleo. A nivel regional, la principal actividad
económica está representada por actividades relacionadas con el sector
minero y ganadero, sin embargo, la pavimentación de la carretera
representa beneficios a corto plazo a través de la creación de fuentes de
empleos con las prestaciones de ley y a largo plazo la posibilidad de
contar con una carretera en buenas condiciones que les permita el
mayor flujo de productos y por lo tanto un aumento en la economía
regional. Algún factor que pudiera repercutir de forma negativa en los
pobladores pero sobre todo en los trabajadores del proyecto serian
algunos relacionados con posibles afectaciones a su salud, provocados
por la emisión de ruido, vibraciones y partículas a la atmósfera; por lo
que se tendrá que poner cierta atención en estos aspectos para evitar
cualquier eventualidad de esta índole, sin embargo se considera que
estos son a niveles muy bajos, por lo que, no son una fuente importante
de daño para los pobladores pues estos se encuentran a más de 2 km
de distancia lo que ayuda a minimizar el ruido generado por la
maquinaria.
IV.3.1.1 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema
ambiental regional
Como el proyecto se ubica en un área rural es probable que las tendencias a largo plazo se
determinen en este mismo contexto por lo que los cambios que se pueden prever son mínimos
porque en la zona se tiene un ritmo de crecimiento poblacional muy lento. Si bien es cierto que se
tendrá una mejora en las condiciones de la calidad de vida de los pobladores y de nuevas
oportunidades que brinda la introducción de este servicio en relación a su vida cotidiana, el
desarrollo será de forma paulatina y en algunas ocasiones hasta intermitente de acuerdo a las
condiciones generales de desarrollo del mismo país.
En lo que respecta al crecimiento demográfico, es posible que se disminuya porque la gente tendrá
acceso a la información de forma eficiente con la introducción de nuevas vías de comunicación y
acceso en la región, de tal manera que se espera una disminución en el crecimiento demográfico; tal
vez la población se incremente pero por otras razones como la inmigración que se da en forma
interna, es decir que las personas se establezcan en los poblados que cuentan con el nuevo
servicio.
IV.3.1.2 Síntesis del inventario ambiental
De lo expuesto anteriormente podemos observar aquellas áreas más frágiles y sensibles a daños
ambientales por lo tanto los criterios que se seguirán para la toma de decisiones serán:



No afectar las áreas más conservadas o aquellas identificadas con un alto valor ambiental,
impedir la construcción de cualquier obra en esos sitios o cualquier otro tipo de perturbación
por lo que se considera a estos puntos como áreas críticas para la conservación.
Se dirigirán las medidas de mitigación para aquellas áreas identificadas con mayor grado de
perturbación, así mismo se evitará en la medida de lo posible poner mayor afectación sobre
estas áreas.
La mayor presión de las obras se orienta aquellas áreas ya perturbadas por la apertura del
camino existente.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
86
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
En general la calidad ambiental de la zona de influencia del proyecto, presenta en su totalidad un
nivel de perturbación importante en la mayoría de los componentes ambientales, esto debido a que
las actividades productivas del hombre en la región, las cuales se vienen dando años atrás, han sido
y siguen siendo el factor primordial de la calidad del ecosistema local. Debido a las condiciones
ambientales imperantes en la región y a las necesidades de subsistencia de los habitantes, estos se
han visto en la necesidad de manipular y hacer uso de los recursos naturales a su alcance para su
desarrollo. Dentro de los componentes ambientales en la zona de influencia, el aire presenta un nivel
de impacto casi leve, como consecuencia de la nula presencia de grandes complejos industriales,
centros urbanos de importancia en número de habitantes y número de automotores, entre otros.
Los principales componentes que se verán afectados por la puesta en marcha de las actividades del
proyecto serán el suelo, geomorfología y vegetación. De cierta forma al verse alterados estos
componente de forma directa o indirecta (reafirmando la estrecha relación que guardan los
componentes en la conformación del ecosistema) otros componentes como el aire y el agua se
verán modificados en su estabilidad; por lo cual la importancia de establecer medidas de mitigación
efectivas para estos componentes ambientales.
En base al nivel de perturbación por parte del hombre registrado en el sitio del proyecto y la zona de
influencia del mismo, los impactos que ocasionara el proyecto no serán de magnitudes
considerables, y los que sean ocasionados se aminoraran de forma significativa con la aplicación de
correctas medidas de mitigación.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
87
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
V.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES, DEL SISTEMA
AMBIENTAL REGIONAL
Las metodologías de evaluación de impacto ambiental se refieren a los enfoques desarrollados para
identificar, predecir y valorar las alteraciones de una acción. Consiste en reconocer qué variables y/o
procesos físicos, químicos, biológicos, socioeconómicos, culturales y paisajísticos pueden ser
afectados de manera significativa. La medición puede ser cuantitativa o cualitativa; ambas son
igualmente importantes, aun cuando requieren de criterios específicos para su definición adecuada.
La predicción implica seleccionar los impactos que efectivamente pueden ocurrir y que merecen una
preocupación especial por el comportamiento que pueda presentarse. Es importante contrastarlos
con indicadores de la calidad ambiental deseada o existente.
V.1 Identificación de impactos
V.1.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales
Cualquier actividad humana genera cambios positivos o negativos en la naturaleza, así como en las
condiciones de vida de los habitantes de una región, por esta razón consideramos que cualquier
evaluación de impacto ambiental debe tomar en cuenta a los impactos ecológicos, socioeconómicos
y culturales que las actividades productivas provoquen, ya que la alteración de estos tres conceptos
puede llevar a un desequilibrio en la estabilidad de los ecosistemas.
En la naturaleza todas las acciones tienen impacto en diferentes escalas y niveles, y además existen
interacciones entre los componentes de una población y entre diferentes ecosistemas, por lo que se
tomó la decisión de analizar los impactos a nivel microcuenca, así como el sitio donde se
establecerá el proyecto.
Existen diferentes metodologías para determinar los impactos generados por el desarrollo de un
proyecto en su entorno. Considerando las características de la obra, en cuanto a sus dimensiones,
ubicación y distribución, se determinó que los impactos generados se presentarían en una escala
muy puntual, es decir a nivel sitio, puesto que se llevará a cabo la construcción de infraestructura
adicional ya que solo se extraerá el material y se transportara a los centros de transformación. De tal
forma que la metodología utilizada para evaluar los impactos considera las siguientes etapas; i)
Identificación, ii) Valoración y la iii) Jerarquización, como se ilustra a continuación:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
88
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Figura V-1. Descripción gráfica de la metodología a utilizarse para la evaluación de los impactos
V.1.2 Lista de verificación
La identificación de los impactos más relevantes se realizó a partir una detallada descripción de los
atributos (indicadores) de calidad de cada uno de los componentes que conforman la dimensión
ambiental. Entonces, con el diagnóstico ambiental, fue posible determinar la probabilidad de
presentarse los impactos adversos y benéficos sobre alguna variable ambiental. En el ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia. se presenta el análisis de la verificación de los impactos a
generarse, cuando hay afectación se usa el valor de 1, en tanto que el valor de 0 se utiliza para
indicar que no hay impacto (impacto nulo).
Una vez que los impactos fueron identificados, en una segunda valoración de la lista de verificación,
se engloban los impactos a generarse para identificar en qué etapa se pueden presentar
(ocurrencia).
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
89
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Cuadro V-1. Lista de verificación de impactos
Elemento
Componente
Clima
Atributo
Temperatura
Precipitación
Vientos
Fenómenos meteorológicos
Evapotranspiración potencial
Fenómenos naturales
Monóxido de carbono (CO)
Dióxido de carbono (CO2)
Atmósfera
Aire (Calidad)
Óxidos de nitrógeno (NOx)
Óxidos de azufre (SOx)
Polvos
Consideración
El cambio climático obedece a
factores
globales,
sin
embargo, se ha comprobado
que las emisiones de CO2, el
cual es uno de los gases que
contribuye al efecto de
invernadero.
Están relacionados a los
procesos de combustión; y su
concentración en la atmósfera
es un indicador de la calidad
de aire
Están relacionados a los
procesos de combustión; y su
concentración en la atmósfera
es un indicador de la calidad
de aire.
Están relacionados a los
procesos de combustión; y su
concentración en la atmósfera
es un indicador de la calidad
de aire.
Están relacionados a los
procesos de combustión; y su
concentración en la atmósfera
es un indicador de la calidad
de aire.
El polvo es parte de la
composición de la atmósfera,
se genera de manera natural
en un ecosistema, sin
embargo
puede
haber
acciones del hombre que
aumenten su generación y
dinámica.
Afectación/ Generación
0
1
1
0
1
Impacto
Emisiones a la Atmosfera
0
Justificación/Causa
Específicamente, el proyecto
contempla la utilización de
maquinaria para el transporte del
personal y las actividades de
pavimentación,
aunque
el
mecanismo de combustión de los
vehículos y maquinaria utilizada es
muy puntual y sobre un periodo de
tiempo muy corto.
Mecanismo de combustión de los
vehículos, y equipo para derribo
del arbolado, muy puntual pero
deberá
de
considerarse
únicamente de manera preventiva
sobre todo durante las etapas de
preparación y construcción del
proyecto.
0
N/A
0
N/A
Mecanismo de combustión de los
vehículos y maquinaria utilizada
0
N/A
Mecanismo de combustión de los
vehículos y maquinaria utilizada
0
N/A
Mecanismo de combustión de los
vehículos y maquinaria utilizada
1
Generación del polvo
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
Desgaste de los caminos de
acceso y dentro de las áreas de
maniobras por el rodamiento de
los vehículos, el impacto no es
medible, por lo que se deberá
considerar acciones preventivas,
además la eliminación de la
vegetación,
así
como
su
90
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Elemento
Geología
Componente
Atributo
Consideración
Afectación/ Generación
Impacto
Olor
Las diferentes percepciones
olfativas en el ambiente
dependen de la composición
del ecosistema y las
interacciones con los vientos.
1
Generación de olores
Ruido
En la naturaleza de forma
general se dan a acabo
interacciones que generan
ruido, canto de las aves,
sonidos de mamíferos, el
viento chocando con las hojas
de los árboles.
1
Geología regional y local
La geología del estado de
Durango se caracteriza por la
presencia de rocas ígneas y
sedimentarias
Mesozoicas
plegadas, que descansan
sobre
un
basamento
Paleozoico. A nivel sitio los
tipos de rocas pertenecen a
Ígnea extrusiva ácida y
Conglomerado
0
Extracción del material
geológico
La distribución de las diferentes
capas y composición de las rocas,
no será afectada por el desarrollo
del camino, pues las excavaciones
son superficiales y no alcanzarán
la roca madre.
Estratigrafía
La estratigrafía pertenece a
diversas formaciones rocosas.
1
Modificación de la
composición del relieve
local.
Como la obra consiste en la
pavimentación del camino, se
contempla la modificación del
Composición y
arreglo geológico
Generación de ruido y
vibraciones
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
Justificación/Causa
extracción también generará un
aumento en la generación de
polvos, la cual se disipará
inmediatamente después de dejar
las labores pues se encuentra en
un área abierta.
Aunque el área se encuentra en
un área abierta, durante la etapa
de construcción, los materiales de
recubrimiento podrían desprender
un olor diferente al del ambiente,
sin embargo este se considera
mínimo y puede ser eliminado de
manera natural, además no
causará impacto social pues no
existen localidades muy cercanas.
Durante las actividades de
eliminación de la vegetación,
cortes y nivelación del camino, así
como las mezcladoras del material
de recubrimiento y pavimentación
generaran ruidos ajenos al
ambiente, sin embargo este será
temporal y muy puntual, el cual se
eliminará una vez que termine la
jornada laboral diaria. No afectará
a la población, dado que estas
están muy alejadas de la obra.
91
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Elemento
Componente
Atributo
Tipo de suelo
Suelos
Composición del
suelo
Composición física
Composición química
Consideración
El suelo es considerado como
la parte superficial de la
corteza terrestre, y están
constituidos de diferentes
capas. Los suelos presentes a
nivel sitio se componen de
Leptosol éutrico combinado
con Regosol esquelético los
cuales son suelos de textura
media y pedregosa, son aptos
para actividades ganaderas y
son susceptibles a la erosión
sobre todo en áreas con
pendiente pronunciada pues
son suelos muy sueltos.
La composición física del
suelo está determinada por la
composición de los minerales
que le dieron origen; sin
embargo
es
posible
determinar que debido a las
actividades que se generarán
puede existir la contaminación
por la generación de residuos
sólidos.
Las interacciones del suelo a
través de las diferentes
reacciones
químicas
obedecen
a
sistemas
complejos, en el caso, está
alteración pudiera llegar a
presentarse
de
manera
drástica por la contaminación
de residuos peligrosos.
Afectación/ Generación
Impacto
Justificación/Causa
relieve a nivel puntual, puesto que
en algunos polígonos será
necesario el rebaje de los taludes
para nivelar el ancho de rodada de
este.
1
Procesos de erosión
Durante la preparación del área
será necesario remover la
vegetación presente en el toda el
área sujeta a cambio de uso de
suelo, por lo que el suelo quedará
desprotegido y habrá mayor
movimiento de partículas por la
acción del viento y de la lluvia lo
cual puede iniciar con un proceso
de erosión si no se toman las
medidas necesarias para su
protección.
1
Contaminación por la
presencia de residuos
sólidos
Mayor actividad antropogénica en
las áreas de trabajo, misma que se
dará de manera temporal pero
con cierta probabilidad.
Contaminación de suelos
por residuos peligrosos
Aunque el mantenimiento de la
maquinaria y vehículos no se
llevará a cabo dentro del área del
proyecto, no se descarta la
posibilidad que durante las
maniobras de derribo y extracción
de la vegetación, así como
pavimentación ocurran accidentes
que generen el derrame de
combustibles o residuos del
mantenimiento inesperado, por lo
1
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
92
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Elemento
Componente
Atributo
Flujo hidráulico
Escurrimiento
superficial
Hidrología
Biota
Calidad del agua
Consideración
Afectación/ Generación
El caudal
obedece a la
composición geomorfológica
del sitio.
0
Está determinada por la
presión que se ejerce sobre
este recurso, que para el área
se considera como alta
0
Los
altos
niveles
de
sedimentación en los ríos dan
lugar a la perturbación física
de
las
características
hidráulicas de los cauces
1
0
1
Agua subterránea
Condición del acuífero
Los niveles estáticos del
acuífero de incidencia se
encuentran en la cota entre
1940 y 1950 msnm en la
zona de la sierra
Vegetación
Daños a la vegetación
El proyecto implica el derribo
de especies nativas de flora
en todos los estratos.
Impacto
Justificación/Causa
que se colectarán estos residuos y
se llevarán a los sitios adecuados
para que sean entregados a las
empresas autorizadas para su
destino final.
No se generan barreras que
puedan
modificar
los
escurrimientos, se construirán
N/A
alcantarillas en las áreas donde se
encuentren los cauces, así como
cunetas para conducir el agua
hacia dichas alcantarillas.
No se modificará la calidad del
agua puesto que, las obras a
N/A
desarrollar no implican el uso de
sustancias química que puedan
alterar la composición del líquido.
Durante las obras de preparación
y construcción de proyecto, así
como
construcción
de
alcantarillas, se generaran algunos
Aporte de sedimentos a los sedimentos principalmente por la
cuerpos de agua
eliminación de vegetación, sin
embargo, estos se podrán retirar al
término de la construcción y no
afectara el flujo natural del agua ni
sus componentes físicos.
El proyecto se encuentra en una
elevación de entre 2038 msnm en
la parte más baja, por lo que no se
N/A
afectará el nivel estático del
acuífero, pues las excavaciones
son superficiales.
El proyecto implica el cambio de
uso de suelo para su operación,
por lo que para la pavimentación
Disminución de cobertura
de la carretera, se removerá el
vegetal
total
de
vegetación
correspondiente
a
pastizal
inducido y vegetación secundaria
arbórea de bosque de pino-encino.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
93
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Elemento
Componente
Atributo
Tipo de vegetación
Fauna
Paisaje
Percepción visual
Fauna silvestre
Calidad del paisaje
Consideración
La vegetación que se
presenta en el sitio pertenece
a pastizal inducido y
vegetación
secundaria
arbórea de bosque de pinoencino.
Las especies de fauna
reportadas son a nivel
regional, dentro de los sitios
de
inventario
no
se
identificaron nidos o lugares
de alimentación de fauna, sin
embargo a nivel regional se
reportan especies registradas
en la NOM-059-SEMARNAT2010.
En términos generales la
calidad
visual
puede
considerarse como baja.
Afectación/ Generación
Impacto
0
Afectación de especies
dentro de la NOM-059
0
Afectación de Especies de
importancia ecológica.
1
Afectación de especies en
la NOM-059
1
Muerte de individuos
1
Desplazamiento de las
especies
1
Agentes extraños al medio
natural.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
Justificación/Causa
No se identificaron especies que
pudieran ponerse en riesgo por
encontrarse bajo algún estatus de
conservación dentro de la NOM059.
No se identificaron especies que
pudieran representar un valor
ecológico respecto a la distribución
de vegetación dentro de la región.
Pese a que las especies
reportadas son a nivel regional, es
necesario tomar medidas para su
protección dado su rango de
distribución.
Al haber mayor movimiento
vehicular, y estar en un área libre
sin cercado o barreras que
impidan el paso de los animales,
se pueden presentar accidentes
por atropellamiento, caza ilegal, o
como un método de defensa,
como en el caso de las víboras
que aunque a veces no atacan las
personas tienen el instinto de
matarlas.
El mayor ruido de los vehículos y
actividades propias del derribo de
vegetación, harán que los
individuos se desplazan a lugares
más tranquilos y con mayor
cobertura vegetal, la cual les
permite protegerse de los
depredadores y cazadores.
A nivel regional la vista no será
modificada con el desarrollo del
presente proyecto, puesto que la
obra se desarrollará sobre una
carretera existente, por lo que ya
se tiene una aceptación por parte
de las personas de las
comunidades más cercanas.
94
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Elemento
Componente
Consideración
Afectación/ Generación
Impacto
Fragilidad visual
En términos generales la
fragilidad
visual
puede
considerarse como baja.
0
N/A
Visibilidad
Su valoración se puede definir
como media ya que el sitio en
su mayoría se encuentra en
terrenos poco ondulados y su
visualización es desde sitios
menores a 2 km.
0
N/A
Fuentes de Empleo
La empresa promovente es un
detonante en la zona para la
generación de empleos
1
Demografía
Incremento en la tasa de
población
0
N/A
Salud
Estándares de salud en la
población
0
N/A
Empleo
Atributo
Diversificación de los
empleos
Social
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
Justificación/Causa
Aunque si se verán cambios
durante
la
preparación
y
construcción por la presencia de
los equipos y maquinaria para el
desarrollo del proyecto, así como
las condiciones de la nueva
carretera, estos se pueden
minimizar al término del proyecto.
Al ser un camino existente los
cambios generados por la
pavimentación se podrán asimilar
rápidamente.
Este componente no se verá
afectado, pues aunque la
visibilidad es muy larga, no existen
poblaciones cercanas que puedan
apreciar a simple vista los cambios
generados en el sitio.
La actividad puede generar
alternativas de empleo, como
transporte de material y mano de
obra en la eliminación de
vegetación
y
obras
de
restauración,
así
como
pavimentación.
Las personas que se empleen en
las actividades serán de las
poblaciones locales por lo que no
habrá cambios en la población.
Las dimensiones de la obra son
muy reducidas y se encuentra
fuera de los poblados.
95
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
V.2 Caracterización de impactos
Para la valoración global de los impactos se utilizó una matriz que consiste en la disposición de
impactos / actividades (filas), y una serie de atributos (columnas), conducentes a la formulación de
un dictamen o valoración final según el arreglo de valoración en rangos de 1 a 12, para homogenizar
los criterios de valoración.
Para cada una de las etapas se valoraron los impactos identificados como negativos, en dónde
fueron tomados en cuenta principalmente los criterios siguientes:
Naturaleza del impacto. Los impactos pueden ser beneficiosos o perjudiciales. Los primeros son
caracterizados por el signo positivo, los segundos se los expresan como negativos.
Efecto (E). El impacto de una acción sobre el medio puede ser “directo” es decir impactar en forma
directa, o “indirecto” es decir se produce como consecuencia del efecto primario el que, por tanto,
devendría en causal de segundo orden.
Magnitud/Intensidad. Representa la incidencia de la acción causal sobre el factor impactado en el
área en la que se produce el efecto.
Extensión del impacto. A veces la incidencia del impacto está circunscrita; en otros casos se
extiende disminuyendo sus efectos (contaminación atmosférica e hídrica) hasta que los mismos no
son medibles. En algunos casos sus efectos pueden manifestarse más allá del área del proyecto y
de la zona de localización del mismo.
Momento. Se refiere al tiempo transcurrido entre la acción y la aparición del impacto.
Persistencia. Se refiere al tiempo que el efecto se manifiesta hasta que se retorne a la situación
inicial en forma natural o a través de medidas correctoras.
Reversibilidad. La persistencia y la reversibilidad son independientes. Este atributo está referido a
la posibilidad de recuperación del componente del medio o factor afectado por una determinada
acción. Se considera únicamente aquella recuperación realizada en forma natural después de que la
acción ha finalizado. Cuando un efecto es reversible, después de transcurrido el tiempo de
permanencia, el factor retornará a la condición inicial.
Recuperabilidad. Mide la posibilidad de recuperar (total o parcialmente) las condiciones de calidad
ambiental iniciales como consecuencia de la aplicación de medidas correctoras.
Sinergia. Se refiere a que el efecto global de dos o más efectos simples es mayor a la suma de
ellos, es decir a cuando los efectos actúan en forma independiente.
Acumulación. Se refiere al aumento del efecto cuando persiste la causa (efecto de las substancias
tóxicas).
Periodicidad. Este atributo hace referencia al ritmo de aparición del impacto.
La asignación numérica depende de cada criterio y está determinada de la siguiente forma:
Cuadro V-2. Indicadores de impacto
N
Positivo
Negativo
E
Indirecto
Signo
+
Valor
1
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
96
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Directo
M
Baja
Media-Baja
Media-Alta
Alta
Muy Alta
Total
Ex
Impacto Puntual
Impacto Parcial
Impacto Extenso
Impacto Total
Mo
Largo Plazo (>5 años)
Corto Plazo (< 1 año)
Mediano Plazo (1-5 años)
Inmediato
Pe
Fugaz
Temporal (1-10 años)
Permanente (>10 años)
Re
Corto Plazo (< 1 año)
Mediano Plazo (1-5 años)
Irreversible (más de 10 años)
Rc
Total e inmediata
Total a mediano plazo
Parcial (mitigación)
Irrecuperable
Si
La acción no es sinérgica
Sinergia Moderada
Altamente sinérgico
AC
No existen efectos acumulativos
Existen efectos acumulativos
PD
Los efectos son discontinuos
Los efectos son periódicos
Los efectos son continuos
4
Valor
1
2
3
4
8
12
Valor
1
2
4
8
Valor
1
2
3
4
Valor
1
2
4
Valor
1
2
4
Valor
1
2
4
8
Valor
1
2
4
Valor
1
4
Valor
1
2
4
La valoración o importancia del impacto estará en función de la fórmula siguiente:
I = ±(3 Magnitud + 2 Extensión + Momento + Persistencia + Reversibilidad + Recuperabilidad +
Sinergismo + Acumulación + Efecto + Periodicidad) * Naturaleza del impacto
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
97
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
El dictamen final, considera las categorías de impacto ambiental compatible, moderado, severo y
crítico, cuyas acepciones son las siguientes:
 Impacto ambiental compatible. Aquél cuya recuperación es inmediata tras el cese de la
actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras.
 Impacto ambiental moderado. Aquél cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o
correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales
requiere cierto tiempo.
 Impacto ambiental severo. Aquél en el que la recuperación de las condiciones del medio
exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aún con esas
medidas, aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado.
 Impacto ambiental crítico. Aquél cuya magnitud es superior al umbral aceptable, con él se
produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, con difícil
posibilidad de recuperación, dónde se sugiere la adopción de medidas protectoras,
correctoras y/o la valoración de una alternativa más sustentable.
V.3 Valoración de impactos
Los valores de Importancia del Impacto varían entre 13 y 100 y se clasifica de acuerdo a los
siguientes parámetros:
Cuadro V-3. Criterios de categorización de los impactos ambientales
Valores
< 25
Compatibles
25 - 50
Moderados
50 -75
Severos
>75
Críticos
Categoría de Impacto
Cabe mencionar que en los aspectos socioeconómicos todos los impactos son benéficos.
De la evaluación de los impactos en cada una de las actividades se obtuvieron los siguientes
resultados:
Cuadro V-4. Clasificación de impactos en la etapa de preparación
Elemento
Atmósfera
Componente
Aire (Calidad)
Impacto
Emisiones a la Atmosfera
Generación del polvo
Generación de olores
Generación de ruido y
vibraciones
Composición y
Modificación de la composición
Geología
arreglo
del relieve local
geológico
Procesos de Erosión
Composición Contaminación por la presencia
Suelos
de residuos sólidos
del suelo
Contaminación de suelos por
residuos peligrosos
Escurrimiento Aporte de sedimentos a los
Hidrología
superficial
cuerpos de agua
Vegetación
Disminución de cobertura vegetal
Afectación de Especies en la
NOM-059
Biota
Fauna
Muerte de individuos
Desplazamiento de las especies
N
E M
-1
-1
0
1
1
0
1
1
0
1
1
0
4
4
0
1
1
0
1
1
0
1
1
0
1
1
0
1
1
0
2
2
0
-17
-17
0
Importancia
del Impacto
Compatible
Compatible
0
-1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
2
-17
Compatible
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
1
1
1
3
2
4
2
2
4
4
-27
Moderado
-1
1
1
1
4
1
4
1
1
1
2
-20
Compatible
-1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
-15
Compatible
-1
1
1
1
4
1
2
1
1
1
2
-18
Compatible
-1
4 12
8
4
4
2
4
2
1
2
-75
Severo
-1
1
1
1
3
2
1
1
1
1
4
-19
Compatible
-1
-1
1
4
1
1
1
1
3
4
1
1
4
1
8
1
1
1
1
1
1
2
-25
-20
Compatible
Compatible
EX MO PE RE RC SI AC PD Valoración
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
98
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Elemento
Paisaje
Social
Componente
Percepción
visual
Empleo
Impacto
Agentes extraños al medio
natural
Diversificación de los empleos
EX MO PE RE RC SI AC PD Valoración
Importancia
del Impacto
N
E M
-1
4
2
1
4
4
4
2
1
1
4
-32
Moderado
1
4
4
4
4
2
4
8
2
4
4
52
Severo
Cuadro V-5. Clasificación de impactos en la etapa de Construcción
Elemento
Atmósfera
Componente
Impacto
Aire (Calidad)
Emisiones a la Atmosfera
Generación del polvo
Generación de olores
Generación de ruido y vibraciones
Composición y
Modificación de la composición del
arreglo
relieve local
geológico
Procesos de Erosión
Composición Contaminación por la presencia de
Suelos
residuos sólidos
del suelo
Contaminación de suelos por
residuos peligrosos
Escurrimiento Aporte de sedimentos a los
Hidrología
superficial
cuerpos de agua
Vegetación
Disminución de cobertura vegetal
Afectación de Especies en la NOM059
Biota
Fauna
Muerte de individuos
Desplazamiento de las especies
Percepción
Paisaje
Agentes extraños al medio natural
visual
Social
Empleo
Diversificación de los empleos
Geología
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
4
4
4
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
4
2
-17
-17
-19
-20
Importancia
del Impacto
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible
-1 4
1
1
4
2
4
8
1
1
4
-33
Moderado
-1 1
3
2
3
2
2
2
1
4
4
-32
Moderado
-1 1
1
1
4
1
2
1
1
1
1
-17
Compatible
-1 1
1
1
3
2
2
1
1
1
1
-17
Compatible
-1 1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
-15
Compatible
0
N E M EX MO PE RE RC SI AC PD Valoración
-1
-1
-1
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1 1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
-16
Compatible
-1 1
-1 4
1
1
1
1
3
4
2
1
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
-19
-19
Compatible
Compatible
-1 4
2
1
4
4
4
4
1
1
4
-34
Moderado
1
4
4
4
4
4
8
1
4
4
53
Severo
4
Cuadro V-6. Clasificación de impactos en la etapa de operación y mantenimiento
Elemento
Atmósfera
Componente
Impacto
Aire (Calidad)
Emisiones a la Atmosfera
Generación del polvo
Generación de olores
Generación de ruido y vibraciones
Composición y
Modificación de la composición del
arreglo
relieve local
geológico
Procesos de Erosión
Composición Contaminación por la presencia de
Suelos
residuos sólidos
del suelo
Contaminación de suelos por
residuos peligrosos
Escurrimiento Aporte de sedimentos a los
Hidrología
superficial
cuerpos de agua
Vegetación
Disminución de cobertura vegetal
Afectación de Especies en la NOM059
Biota
Fauna
Muerte de individuos
Desplazamiento de las especies
Percepción
Paisaje
Agentes extraños al medio natural
visual
Social
Empleo
Diversificación de los empleos
Geología
-1
-1
0
-1
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
0
1
4
4
0
4
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
0
1
2
2
0
2
-17
-17
0
-17
Importancia
del Impacto
Compatible
Compatible
0
Compatible
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1 1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
-14
Compatible
-1 1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
-14
Compatible
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1 1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
-16
Compatible
-1 1
-1 1
1
1
1
1
3
4
1
1
1
1
4
4
1
1
1
1
1
1
-18
-19
Compatible
Compatible
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
4
2
1
4
2
2
4
1
4
2
31
Moderado
N E M EX MO PE RE RC SI AC PD Valoración
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
99
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Cuadro V-7. Clasificación de impactos en la etapa de abandono
Elemento
Atmósfera
Componente
Impacto
Aire (Calidad)
Emisiones a la Atmosfera
Generación del polvo
Generación de olores
Generación de ruido y vibraciones
Composición y
Modificación de la composición del
arreglo
relieve local
geológico
Procesos de Erosión
Composición Contaminación por la presencia de
Suelos
residuos sólidos
del suelo
Contaminación de suelos por
residuos peligrosos
Escurrimiento Aporte de sedimentos a los
Hidrología
superficial
cuerpos de agua
Vegetación
Disminución de cobertura vegetal
Afectación de Especies en la NOM059
Biota
Fauna
Muerte de individuos
Desplazamiento de las especies
Percepción
Paisaje
Agentes extraños al medio natural
visual
Social
Empleo
Diversificación de los empleos
Geología
-1
-1
0
-1
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
0
1
4
4
0
4
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
0
1
16
16
0
16
Importancia
del Impacto
Compatible
Compatible
0
Compatible
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
4
2
2
2
2
2
1
4
4
34
Moderado
-1 1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
16
Compatible
-1 1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
16
Compatible
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
4
2
3
4
4
8
1
4
4
45
Moderado
1
1
1
2
1
4
1
1
1
1
1
18
Compatible
-1 1
-1 1
1
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
16
Compatible
Compatible
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
16
Compatible
1
1
2
1
4
1
1
8
1
1
1
26
Moderado
N E M EX MO PE RE RC SI AC PD Valoración
De manera general la clasificación de los impactos dentro de cada etapa del proyecto se presentan
de la siguiente manera:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
100
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Figura V-2. Clasificación de impactos durante cada etapa del proyecto
Del análisis de caracterización de impactos podemos concluir lo siguiente:
Durante la etapa de preparación del sitio la mayor parte de los impactos se consideran
compatibles ya que todos pueden ser mitigables y son a nivel puntual, estos impactos están
relacionados con la generación de gases por el uso de maquinaria y vehículos que utilizan gasolina y
diésel como combustible, además se presentará una gran cantidad de residuos por la limpieza del
sitio y al presentarse mayor tráfico de vehículos y personas se generaran residuos sólidos peligrosos
y no peligrosos los cuales serán retirados del sitio al término de cada actividad. También se
presentaran impactos moderados, relacionados con la erosión pues al eliminar la vegetación el
suelo permanecerá desprotegido y se generará un proceso de erosión por acción del viento y el
agua, otro impacto moderado será la afectación de especies dentro de la norma, pues se
identificaron especies bajo protección especial, las cuales no se afectarán completamente pues se
aplicará un programa de rescate y reubicación para individuos pequeños, únicamente se eliminaran
los individuos mayores de la especie bajo protección, por otra parte, los agentes extraños en el
ambiente no serán muy perceptibles, pues el área está alejada de las localidades y por las
condiciones del terreno este no es visible a larga distancia. Dentro de esta etapa se presentaran
impactos severos por la eliminación de la vegetación que es el impacto más relevante pues se
requiere su eliminación en todos los estratos y no podrá ser recuperada por el tipo de obra
permanente, sin embargo se obtendrá un impacto severo positivo al generar empleos y dotar de una
carretera en buenas condiciones para los habitantes locales, con lo cual se mejoraran las
condiciones socioeconómicas.
En la etapa de construcción los impactos son compatibles y mitigables a corto y mediano plazo,
estos se relacionan principalmente con los combustibles, ruido, olores y residuos sólidos que se
generaran por la maquinaria y equipo para la pavimentación, estos serán mitigables a corto plazo,
pues solo se generaran durante la jornada laboral y al estar en una zona abierta el ambiente será
capaz de absorber los impactos generados. En esta etapa los impactos más relevantes son la
extracción de material geológico, pues se realizarán los cortes para la nivelación del terreno, aunque
se considera moderado, pues solo en algunas áreas del camino requerirán el corte del talud y este
será para nivelar el resto del camino. Se considera un impacto severo, aunque será positivo pues
es relacionado con el mejoramiento de las condiciones sociales para los habitantes locales.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
101
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Durante la etapa de operación y mantenimiento los impactos serán compatibles, puesto que todos
los cambios del terreno y movimientos de tierra y vegetación ya se habrán realizado durante las
etapas de preparación y construcción del proyecto, por lo tanto los impactos generados durante esta
etapa son los relacionados principalmente por el uso de vehículos que generaran gases, polvos,
ruido y vibraciones, estos impactos serán mitigables de forma inmediata, ya que solo se producirán
durante la circulación vehicular o las actividades de mantenimiento las cuales serán ocasionalmente.
Para la etapa de abandono, los impactos generados en su mayoría serán benéficos, dado que se
realizaran obras de restauración para mitigar los impactos adversos y el movimiento de vehículos y
personal será mínimo, por lo que la generación de gases y polvos será poco perceptible. Los
impactos moderados considerados en esta etapa son para la vegetación, suelo y agua por los
beneficios que se generaran al realizar la reforestación y las obras de control de la erosión.
V.3.1 Jerarquización de los impactos
La ponderación de los elementos y componentes ambientales, permite establecer una
jerarquización de impactos, en principio, comparables entre sí y al mismo tiempo, se valora la
incidencia de las diferentes actividades que conforman la obra.
Para establecer la jerarquización de los impactos, se realizó una concentración de la valoración de
los impactos por etapa (importancia), para posteriormente realizar un reparto de las unidades de
importancia; de manera individual fueron analizados los elementos más relevantes o adversos
respecto a la unidad de importancia, asimismo las diferentes etapas fueron analizadas entre sí. El
proceso metodológico fue el siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
Obtener la suma absoluta de cada impacto para todas las etapas (I-impactos)
|Ii |; i = es el impacto para todas la etapas
Obtener la suma absoluta de los impactos de cada etapa (I_etapas)
Ij ; j = son los impactos para cada una de las etapas
Obtener la suma absoluta de todos los impactos (I_total).
I
=
|I| =
|I|
Asignación de las unidades de importancia (UI) en función de la suma absoluta de todos los
impactos (%).
=
∗ 100
Jerarquizar (JI) los elementos más impactados, al realizar una suma relativa por impacto a
través de la fórmula:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
102
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
6.
=
∗
100
=
∗
100
Jerarquizar (JI) las etapas en las que se presentan más impactas, al realizar una suma
relativa por impacto a través de la fórmula:
La metodología de cálculo para la jerarquización de los impactos se resume en el cuadro siguiente:
Cuadro V-8. Jerarquización de impactos
Elemento
Impacto
Emisiones a la Atmosfera
Generación del polvo
Atmosfera
Generación de olores
Generación de ruido y vibraciones
Modificación de la composición del
Geología
relieve local
Procesos de Erosión
Contaminación por la presencia de
Suelo
residuos sólidos
Contaminación de suelos por
residuos peligrosos
Aporte de sedimentos a los cuerpos
Hidrología
de agua
Disminución de cobertura vegetal
Afectación de Especies en la NOM059
Biota
Muerte de individuos
Desplazamiento de las especies
Paisaje
Agentes extraños al medio natural
Social
Diversificación de los empleos
Suma absoluta (j)
Suma relativa (JI)
Unidades
Suma
Suma
Preparación
Operación y Abandono
de
Construcción
Absoluta
Relativa
del Sitio
mantenimiento del sitio
Importancia
(i)
(JI)
(UI)
-17.00
-17.00
-17.00
16.00
67
6.13
4.11
-17.00
-17.00
-17.00
16.00
67
6.13
4.11
0.00
-19.00
0.00
0.00
19
1.74
0.33
-17.00
-20.00
-17.00
16.00
70
6.40
4.48
0.00
-33.00
0.00
0.00
-27.00
-32.00
0.00
34.00
-20.00
-17.00
-14.00
16.00
-15.00
-17.00
-14.00
16.00
-18.00
-15.00
0.00
0.00
-75.00
0.00
0.00
45.00
-19.00
-16.00
-16.00
18.00
-25.00
-20.00
-32.00
52.00
-19.00
-19.00
-34.00
53.00
-18.00
-19.00
0.00
31.00
13.00
16.00
16.00
26.00
354
30.70
328
23.88
163
12.95
248
20.87
33
93
3.02
8.51
1.00
7.91
67
6.13
4.11
62
5.67
3.52
33
120
3.02
10.98
1.00
13.17
69
75
74
82
162
1093
88.41
6.31
6.86
6.77
7.50
14.82
100.0
4.36
5.15
5.01
6.15
24.01
88.41
Las particularidades de los impactos sobre los componentes ambientales son:
V.3.2 Aire
La calidad del aire se verá afectada principalmente en las etapas de preparación del sitio y
construcción, por el uso constante de maquinaria y vehículos automotores que utilizan diésel y
gasolina como combustible, así como la remoción de suelo durante los cortes y construcción de
terraplenes y subrasantes, por tanto, habrá aportaciones de dióxido de carbono a la atmosfera, sin
embargo, se ha considerado que la afectación de calidad del aire será nivel puntual y que puede
revertirse inmediatamente al término de las actividades ya que se encuentra en un área abierta.
Posteriormente, durante todas las etapas del proyecto, puede haber aportaciones de partículas
suspendidas de minerales provenientes de los caminos de acceso o de los vehículos que
transporten material para llevar a cabo la pavimentación de la carretera.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
103
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
V.3.3 Geoformas
Para este componente se consideró como impactos la remoción del suelo vegetal y los cortes del
terreno para acondicionar la corona o terraplenes para conformar el ancho de la calzada de la
carretera. Las etapas del proyecto en dónde se presentarán los impactos son Preparación del Sitio y
Construcción.
V.3.4 Suelo
Para el componente suelo se considera un impacto por la remoción de la capa superficial durante la
limpieza del sitio, así mismo se consideran otros impactos que aunque no se presentarán de forma
continua, se consideran para tener en cuenta las medidas de protección o restauración, tal es el
caso de los residuos sólidos peligrosos durante obras de mantenimiento en caso de fallas de los
vehículos. Por lo tanto se consideran estos impactos en todas las etapas del proyecto aunque son
más relevantes durante la etapa de preparación, construcción y operación.
V.3.5 Agua
Los impactos identificados para este componente, están considerados para los escurrimientos
presentes dentro del área, aunque solo será durante la etapa de preparación y construcción, pues se
construirán alcantarillas y cunetas para evitar desviar los cauces naturales, así como protegerlos de
los deshechos que pudieran llegar a estos durante la operación de la carretera.
No se utilizarán sustancias toxicas durante la limpieza del sitio o la pavimentación, por otra parte los
residuos peligrosos (grasas, aceites) serán almacenados en contenedores totalmente cerrados para
evitar que se filtren al suelo y a su vez vayan a dar a los cuerpos de agua.
V.3.6 Biota
Para llevar a cabo el presente proyecto, será necesario remover vegetación de pastizal y vegetación
secundaria arbórea de bosque de pino-encino en todos los estratos, por lo que se espera un cambio
en la composición de especies dentro del sitio. Aunque este impacto es severo y a largo plazo, este
será mitigado con la reforestación de especies de la región.
Por otra parte al haber mayor circulación de vehículos y mayor presencia de personas, se espera un
impacto secundario para la fauna de la zona, por lo que las especies se desplazarán hacia lugares
más tranquilos.
Dadas las condiciones de la vegetación (zonas abiertas) la fauna reportada y avistada se reduce en
número, ya que la mayoría de las especies de fauna se han desplazado hacía zonas de menor
perturbación, puesto que la carretera está bajo constante tránsito de vehículos, sin embargo, se ha
establecido como medida de mitigación un programa de rescate, el cual será descrito a detalle en los
próximos capítulos; con doble propósito: el de reubicar los individuos encontrados (posibilidad) y el
de prevenir algún accidente. Los impactos relacionados a este componente pueden desarrollarse
durante todas las etapas del proyecto, así como sus medidas de mitigación.
V.3.7 Paisaje
A nivel del sistema ambiental regional se considera que el desarrollo del proyecto no generará un
impacto de importancia, puesto que la carretera ya se encuentra en funcionamiento desde hace
varios años, aunque al principio si se verá un cambio por la pavimentación de la carretera, con el
tiempo se espera que esta sea imperceptible, pues la gente de la zona se acostumbrara a ver la
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
104
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
carretera en mejores condiciones para su tránsito. Aunque se removerá vegetación en algunos
polígonos, esta no resulta significativa, puesto que de manera general en la región se presenta un
grado de deforestación alta por los cultivos clandestinos, por lo que con el desarrollo del proyecto no
se afectará este componente, dado que se llevará a cabo la siembra de especies de la región, así
como el rescate y reubicación de algunas especies presentes en el área del proyecto.
V.3.8 Sociedad
Durante todas las etapas del proyecto se tendrán efectos positivos en el corto, mediano y largo
plazo. Se crearán fuentes de empleo por los servicios e insumos requeridos, habrá un incremento en
la demanda de bienes y servicios del personal foráneo y lo más importante para la región será el
contar con una carretera en buenas condiciones para trasladarse a la capital para acceder a los
servicios de salud, educación y comunicación.
Figura V-3. Jerarquización de impactos
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
105
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
VI.
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL
REGIONAL
VI.1 Descripción de la medida o programas de medidas de la
mitigación o correctivas por componente ambiental
VI.1.1 Medidas preventivas y de mitigación
VI.1.1.1 Flora
Para minimizar los daños a la vegetación aledañas al área del proyecto, se tomarán acciones
preventivas tales como:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Realizar el derribo de los individuos, evitando el daño a la vegetación contigua.
Evitar el arrastre indiscriminado del material en las áreas sujetas a cambio de uso de suelo.
Se evitará cortar Vegetación que se encuentren fuera del derecho de vía.
Se evitará el uso del fuego para prevenir cualquier posibilidad de un incendio.
Prohibir la remoción de la vegetación fuera del área del proyecto (Área solicitada a CUS).
Se prohíbe realizar quemas de maleza, herbicidas y productos químicos en la apertura del
presente camino tipo C.
Respetar la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
VI.1.1.2 Fauna.
Establecer en caso de detectar en el área del proyecto la presencia de especies faunísticas, nidos y
madrigueras el Programa de Rescate y Manejo para la conservación y protección de aquellas
consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
8.
16.
17.
18.
Evitar la cacería furtiva durante los trabajos de limpieza y preparación del sitio y en general de
todo el proyecto.
Elaborar y colocar tableros alusivos a la prohibición de la caza.
Eliminar y evitar totalmente la presencia de residuos orgánicos e inorgánicos cercanos a los
cauces de arroyos y ríos.
Se dejaran algunos desechos de ramas que puedan servir de refugio o anidación de la fauna
silvestre que permanezca en la zona.
Se evitará el dejar basura como plásticos en la zona para no afectar a las especies de fauna
que pudiesen consumirlas.
Permitir el Ahuyentamiento temporal de la fauna ya que les garantiza la sobrevivencia
El contratista deberá incluir en su plan de trabajo un programa para hacer conciencia en sus
trabajadores para evitar la cacería durante los trabajos del proyecto.
Prevenir la destrucción de algunos nidos y madrigueras de algunas especies que estén en
época de reproducción o desarrollo inicial.
Adición de cruces para fauna silvestre, tales como pasos superiores e inferiores.
Queda prohibida la instalación de campamentos y almacenes en la trayectoria del proyecto.
Respetar las normas ecológicas para la protección de la fauna.
19.
VI.1.1.3 Suelo.
Se evitará en lo posible el arrastre indiscriminado del material vegetal a extraer.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
106
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
Evitar la contaminación de suelos por residuos domésticos.
Se acomodarán todos los desperdicios vegetales en forma perpendicular a la pendiente para
evitar la erosión hídrica.
Evitar la contaminación de suelos por residuos peligrosos, mediante el envió de aceites y
grasas usadas a plantas especializadas.
Se evitará en lo posible el realizar mucho movimiento en un solo lugar para evitar la
compactación del suelo.
Crear estructuras adicionales de drenaje transversal a la superficie del derecho de vía del
proyecto para disminuir la concentración de agua y los problemas de erosión por arrastre de
suelo.
Reutilizar el material producto de la excavación o cortes del camino en los rellenos del
mismo.
Picar, mezclar y esparcir los residuos vegetales producto del desmonte ocasionado en las
etapas de la construcción de la obra, en las áreas de derribo y aledañas al proyecto, con el
fin de facilitar la incorporación de los elementos bioquímicos al suelo a través de su proceso
natural de biodegradación sin interferir con la germinación de las semillas y realizar un
programa de reforestación para compensar la superficie afectada por el proyecto.
En las áreas forestales con pendientes mayores a los 15° y en aquellas que presenten
problemas de erosión o un aumento del grado de erodabilidad, aplicar un programa de
conservación de suelos.
Respetar las normas ecológicas para la protección del suelo.
VI.1.1.4 Agua.
Para reducir la producción de sedimentos realizar los trabajos del proyecto fuera de la época
de lluvias.
Establecer pocos carriles de arrime para evitar el arrastre masivo sobre una mayor área de
suelo.
Restringir el movimiento de vehículos en la zona de maniobras.
Evitar al máximo la construcción de obras asociadas como caminos, campamentos y otros
desmontes.
Se deberá mantener en los márgenes del camino una franja de protección de 20 metros con
una cubierta vegetal de especies nativas, las cuales no se aprovecharán, para evitar las
escorrentías, y el impacto visual durante la etapa de operación. Está cubierta vegetal se
podará en caso de ser necesario.
Conservar la vegetación distribuida en las inmediaciones de los cuerpos de agua,
respetando la zona de transición (ecotono) entre los sistemas acuáticos y las comunidades
vegetales adyacentes.
Respetar las normas ecológicas para la protección del agua.
VI.1.1.5 Aire.
Se evitará en lo posible la emisión de contaminantes mediante el afinado de los vehículos y la
maquinaria que se utilizarán en las diferentes etapas del proyecto.
Se evitará hacer demasiado ruido con los vehículos mediante el uso del silenciador.
Se prohibirá el uso del fuego para evitar la contaminación por humos.
Hacer la afinación respectiva de los vehículos de combustión interna que laborarán en la
zona del proyecto.
Evitar el movimiento innecesario de vehículos en la zona del proyecto.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
107
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
41.
42.
43.
44.
45.
Respetar las normas ecológicas para la protección del aire.
VI.1.1.6 Paisaje
Se picarán y acomodarán parte de los desperdicios del aprovechamiento en forma
perpendicular a la pendiente para evitar la erosión hídrica.
Colectar y transportar fuera del sitio de la obra y áreas circunvecinas, todos los materiales
de desecho tales como: madera, plástico, cartones, pedacería de metal, recortes de cables
metálicos, vidrios, mezclas, etc., así como el material no degradable generado durante las
diferentes etapas de la obra, y enviarlos a centros de acopio, o a los sitios que designen
para ese fin las autoridades municipales, estatales y federales.
En los límites del derecho de vía del proyecto (camino a pavimentar) se establecerán franjas
protectoras para disminuir el impacto visual generado por el contraste entre las áreas con
vegetación natural y la brecha o derecho de vía del proyecto (no cortar árboles en una franja
de protección).
Se establecerá un programa de reforestación con especies de la región para compensar la
pérdida de individuos dentro del tramo carretero.
VI.1.2 Descripción de las medidas de remediación.
No se contemplan medidas en este sentido ya que ante todo se aplicarán aquellas tendientes a
prevenir la magnitud de los impactos ambientales que se generen en el establecimiento del proyecto.
En este sentido solo se establecerá dentro del contrato para la ejecución del proyecto, los
mecanismos legales que aseguren que la compañía constructora cumplirá con los términos y las
disposiciones contenidas en el presente estudio técnico justificativo para el cambio de uso de suelo y
manifiesto al impacto ambiental.
VI.1.1 Descripción de las medidas de rehabilitación.
Probablemente las medidas de rehabilitación se apliquen posteriormente en la fase de
mantenimiento del proyecto, cuando se observen detalles en cuanto a la vegetación, la cual por
sucesión tiende a desarrollarse de nuevo por lo que se ejercerá un control en ella evitando que esta
invada el cuerpo carretero y puedan ocasionar accidentes viales.
VI.1.2 Descripción de las medidas de compensación
 Se realizará un programa de reforestación para compensar las actividades de derribo del
arbolado por la ejecución del proyecto.
 Identificación de especies nativas para la reforestación.
 Se realizara un programa de conservación de suelos, para disminuir la erosión a
consecuencia de la implementación del proyecto.
 Señalar la cartografía y coordenadas geográficas del área de reforestación, una vez que sea
validado el proyecto por la CONAFOR y poder usar los recursos del Fondo Forestal
Mexicano para la restauración con plantaciones y obras de protección al suelo.
 Asegurar que las características biológicas, tallas y edades de las especies a utilizar, sean
las adecuadas para garantizar su desarrollo y supervivencia.
VI.1.3 Actividades de mitigación en las diferentes etapas del proyecto
Las principales medidas de mitigación para los diferentes componentes ambientales de acuerdo a
las diferentes etapas del proyecto son las siguientes:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
108
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Cuadro VI-1. Actividades de mitigación en las diferentes actividades del proyecto
Componente
Forma de
mitigación de
impactos
Especificaciones
de operación y
mantenimiento
Supervisión
No se afecta la
calidad, uso y
caudal de los
cuerpos de agua.
La reforestación
permite mayor
infiltración y
recarga de
acuíferos
A mayor
cobertura vegetal
mayor infiltración,
recarga de
acuíferos y mejor
calidad de agua
Responsable
técnico y
Representante
del Proyecto
Las obras de control
reducen la erosión
reducen la velocidad
de los escurrimientos
superficiales
Obras rústicas con
ramas gruesas y
piedras siguiendo
curvas de nivel
Responsable
técnico del
proyecto y su
representante
legal
Preparación.
Construcción.
Abandono
Presas filtrantes
de Piedra
Acordonamientos
Las obras
reducen la
perdida de suelo
Responsable
técnico y
Representante
del Proyecto
PREVENTIVA.
Mantenimiento
adecuado de
Maquinaria
Preparación.
Construcción.
Operación y
mantenimiento
Abandono
Evitar derrames
de combustible
y/o aceite
Recolección de
residuos
Bitácora de
mantenimiento a
equipos
Representante
del proyecto
COMPENSACION.
Aplicación del
programa de
restauración de
suelos
Preparación.
Construcción.
Abandono
Obras de Control Presas filtrantes y Responsable
reducen la
acordonamiento
técnico y
erosión
de material
Representante
Acordonamientos
vegetal
del Proyecto
Remoción de
Material fértil
PREVENTIVA.
Reutilización del
material
Construcción
Reutilizar el
material producto
de los cortes
Compactación
PREVENTIVA.
Transito mínimo en
el área.
Evitar atajos.
Preparación
Construcción
Alteración de
Cubierta
Vegetal
COMPENSACION.
Reforestación con
especies nativas.
PREVENTIVA.
Acomodo de
residuos Vegetales.
Impacto
Contaminación
de fuentes de
agua
Recarga de
Acuíferos
Tipo de medida de
mitigación
PREVENTIVA.
Ejecutar el proyecto
en temporada de
secas.
COMPENSACION.
Reforestación con
especies Nativas
Agua
PREVENTIVA
Escorrentía
Etapa en que
se requiere y
su duración
Preparación.
Construcción y
operación
Dejar ramas finas de
maderas muertas como
obras de control en
áreas con pendientes
COMPENSATORIA
Remoción de
Materia
Orgánica
Contaminación
Erosión
Suelo
Reforestación con
árboles de la región
COMPENSACION.
Obras de
Restauración de
Suelos
Polvos y Gases
Aire
Ruido y
Vibraciones
Paisaje
Modificación de
la Estructura
PREVENTIVA
Mantenimiento en
los equipos.
Sistemas de control
COMPENSACION.
Reforestación de
Preparación.
Abandono.
Preparación
Construcción.
Operación y
mantenimiento
Abandono
Preparación
Construcción.
Operación y
mantenimiento
Abandono
Preparación.
Abandono
Uso del material
del despalpe
dentro del mismo
camino
Responsable
del proyecto
Transito mínimo
reduce la
compactación
Responsable
de Proyecto
Evitar en lo
posible transitar
sobre un mismo
lugar
Derribar
únicamente
superficies
autorizadas.
Las Obras
reducen la
Erosión y
velocidad de
escurrimientos
Monitoreo del
porcentaje de
sobrevivencia de
la reforestación.
Evitar el
movimiento
innecesario de
vehículos
De acuerdo a las
especificaciones
del Proyecto
Responsable
del proyecto
Seguimiento a la
bitácora de
mantenimiento
De acuerdo con la
Normatividad
vigente
Responsable
del Proyecto
Devolver al
entorno su
De acuerdo con
las técnicas
Personal
técnico del
Obras Rusticas
siguiendo curvas
de nivel
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
Responsable
técnico del
proyecto y su
representante
legal
109
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Componente
Impacto
Tipo de medida de
mitigación
Etapa en que
se requiere y
su duración
Forma de
mitigación de
impactos
naturalidad
Especificaciones
de operación y
mantenimiento
recomendadas
por el asesor
técnico
Construcción
Se evita daños
en áreas no
autorizadas
De acuerdo a la
Normatividad
vigente
Responsable
técnico y
Responsable
del proyecto.
Construcción.
Abandono
Cuidados en la
reforestación
Cumplir con la
normatividad
Personal
técnico del
Proyecto y
CONAFOR
Preparación.
Prohibir derribos
fuera del área de
CUS
De acuerdo a la
Normatividad
vigente
Personal
técnico del
Proyecto y
PROFEPA
De acuerdo a la
Normatividad
vigente
Personal
técnico del
Proyecto y
PROFEPA
Garantizar su
sobrevivencia
Personal
técnico del
Proyecto y
PROFEPA
Sanciones a la
empresa
Personal
técnico del
Proyecto y
CONAFOR
Otras áreas.
Valor Escénico
Dinámica
Morfológica
Geomorfología
Estabilidad de
Taludes
Desmonte de
Vegetación
Flora
Composición
Florística
Fraccionamiento
del Hábitat
PREVENTIVA.
Restricciones para
uso del Fuego y
productos químicos
Desplazamiento
de Fauna Local
PREVENTIVA.
ahuyentamiento
Caza Furtiva
PREVENTIVA.
Restricciones
legales
Educación
ambiental.
Colocación de
tableros alusivos
Rescate y
reubicación de
individuos
Fauna
Social
PREVENTIVA.
No realizar cortes
en polígonos no
autorizados.
Estabilización de
taludes
COMPENSATORIA.
Aplicación
Programa de
Reforestación
PREVENTIVA.
Evitar daño a
individuos no
Autorizados
Rescate y
reubicación de
individuos
Empleos
Mano de Obra
Calidad de Vida
Preparación.
Construcción.
Evitar uso de
Operación y
fuego para
mantenimiento. reducir incendios
Abandono
Preparación.
Construcción.
Permitir el
Operación y
desplazamiento
mantenimiento.
de fauna
Abandono.
Preparación.
Construcción.
Operación y
mantenimiento.
Abandono
Menor cantidad
de especies
cazadas
Supervisión
Proyecto y
CONAFOR
Con la puesta en marcha del presente proyecto carretero, se tendrá amplios beneficios, como
mano de obra de gente de la región, mayores oportunidades de desarrollo.
VI.1.3.1 Sustentabilidad del proyecto con las medidas de mitigación y
prevención aplicadas
Por la naturaleza del proyecto se tendrán impactos negativos, sin embargo en el presente estudio se
proponen las medidas de mitigación, a toda acción llevada a cabo para prevenir, reducir o revertir
cualquier impacto al ambiente o a la sociedad de carácter negativo, los impactos benéficos serán
mayores que los adversos, al aplicar las medidas de mitigación tal como se recomienda en este
estudio por lo que no se tendrá impactos residuales a largo plazo a los componentes más
vulnerables como el suelo y el agua, solo habrá impactos residuales para la vegetación y paisaje,
los cuales serán compensados a través de la reforestación en áreas aledañas al área del proyecto.
La sustentabilidad del proyecto se basa en establecer correctamente las medidas de prevención,
mitigación y compensación durante cada etapa del proyecto. A continuación se comparan los
impactos adversos antes y después de que se apliquen el plan de manejo ambiental.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
110
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Figura VI-1.Sustentabilidad del proyecto con medidas de mitigación y compensación
COMPONENTE
Impacto sin
mitigación
Tipo de medida de
mitigación
Etapa
Forma de
mitigación
Especificaciones
de operación y
mantenimiento
Preventiva:
Dejar vegetación
herbácea y arbustiva
(margen de las áreas
afectadas).
Salida de
nutrientes
(erosión)
Obras para el control de
la erosión.
Preparación y
Construcción
Fomentar el brote
de vegetales de
porte bajo y
construir obras
como represas
filtrantes y
cabeceo de
cárcavas, mismas
que reducen la
erosión.
Capacitación del
personal y obras
específicas
Preparación y
Construcción
PERMITIR EL
DESARROLLO
DE LA
VEGETACIÓN
HERBÁCEA Y
ARBUSTIVA
EFECTUAR
ACTIVIDADES CON
UN MÍNIMO DE
MOVIMIENTO DE
MAQUINARIA Y
EQUIPO
Preparación
Construcción
Las obras de
control de erosión
reducen la
velocidad de
escurrimientos
superficiales y
permiten la
infiltración
Obras rústicas con
las ramas gruesas y
piedra bien
acomodadas,
siguiendo curvas de
nivel
Preparación del
sitio, construcción
y operación
Concientizar al
personal, apoyo
de la legislación
en vigor
Legislación vigente,
normatividad del
registro de UMAs de
los predios
involucrados.
Preparación del
sitio
Evitar dañar
vegetación
adyacente al
derecho de vía
Capacitación al
personal para indicar
los límites del
proyecto.
Construcción
Vegetación
herbácea y
arbustiva y obras
para control de
erosión reducen
escorrentías y
aumentan
infiltración
Acomodar
desperdicios
forestales siguiendo
las curva de nivel
Compensación:
Suelo
Obras de control de la
erosión en áreas
aledañas.
ALTERACIÓN DE
LA CUBIERTA
VEGETAL
PREVENTIVA:
TRANSITO MÍNIMO
FUERA DEL DERECHO
DE VÍA.
PREVENTIVA:
Agua
Escorrentía
Fauna
Caza por
trabajadores en el
proyecto
Las obras para el control
de la erosión referidas
anteriormente, también
servirían para reducir la
velocidad de
escorrentías y su poder
erosivo, crear
pendientes de
compensación y así
favorecer infiltración
Preventiva
Restricciones legales
educación ambiental
Preventiva
Vegetación
Daños al arbolado
Limitar la eliminación de
vegetación a las áreas
autorizadas
Preventiva
Procesos del
ecosistema
Régimen
hidrológico
Revegetación de
sotobosque, obras
rústicas para el control
de la erosión
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
111
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
COMPONENTE
Impacto sin
mitigación
Etapa
Forma de
mitigación
Especificaciones
de operación y
mantenimiento
PREPARACIÓN
CONSTRUCCIÓN
PREVENCIÓN DE
INCENDIOS QUE
PUEDAN
AUMENTAR LA
FRECUENCIA
NATURAL DE
ESTOS
EVENTOS
LEGISLACIÓN Y
REGLAMENTACIÓN
VIGENTE EN
MATERIA DE
INCENDIOS
FORESTALES
Tipo de medida de
mitigación
PREVENTIVA
RÉGIMEN DE
DISTURBIOS
NATURALES
RESTRICCIONES
PARA EL USO DE
FOGATAS POR LOS
TRABAJADORES
VI.1.3.2 Impactos residuales
En gran medida el cumplimiento de los programas de protección ambiental depende de las medidas
de mitigación y compensación de los impactos significativos o residuales.
En el presente proyecto los impactos residuales son:
a) La pérdida de suelo.
b) Fragmentación del hábitat de la flora y fauna.
c) Modificación del paisaje.
El proceso de evaluación de impacto ambiental significa, en definitiva, que se mantiene una relación
permanente con la acción humana a emprender, desde su fase de diseño hasta la etapa de
abandono. Desde el momento en que se inicia la etapa de construcción y sobre todo durante la
operación y el abandono, debe vigilarse permanentemente el cumplimiento de las medidas de
prevención y mitigación ambiental. La idea es mantener una vinculación con la acción, para conocer
su relación con el medio ambiente.
Entre las acciones de seguimiento que se proponen para minimizar y atenuar los impactos
residuales, se encuentran:
a) Monitoreo de calidad de agua, aire, suelo y generación de residuos.
b) Muestreos de flora y fauna (índices de Shannon).
c) Informes sobre situación ambiental del proyecto y evolución del plan de cumplimiento de las
medidas de protección.
d) Informes sobre evolución de aspectos socioculturales.
e) Estudios ambientales complementarios si así se ameritan.
Se puede considerar que los impactos generados por la obra en su mayoría son ligeros, temporales,
reversibles y perfectamente mitigables. Los trabajos de prevención y mitigación pueden
aprovecharse para realizar una reforestación con las especies nativas de mayor valor ecológico y
económico, con lo que habrá un efecto positivo sobre el medio, además del indiscutible beneficio de
la ejecución del presente proyecto.
La transformación escénica generada por el camino pavimentado, puede considerarse como una
esperanza para abatir en algo la marginación y pobreza de la región.
Con relación al costo ambiental y con base en el trabajo de investigación y el análisis realizado, se
puede considerar que dicho costo es muy bajo con relación al beneficio social.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
112
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Con el análisis del mapa agrario, límites político administrativos, límites de la provincia fisiográfica florística, límites de las cuencas, subcuencas, UGAS, diagnóstico ambiental y su respectivo análisis,
se definió que el área de influencia ambiental es de carácter puntual, limitado exclusivamente a los
sitios donde se derribara vegetación natural, mismos que están señalados en todos los mapas
presentados, mientras que el beneficio social es de carácter amplio.
No obstante con fines cuantitativos comparativos sobre el mapa de uso de suelo y vegetación hemos
definido como límites del área de estudio todas las coordenadas extremas, ubicadas éstas sobre las
microcuencas.
VI.2 Programa de vigilancia ambiental
El Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) contempla los siguientes objetivos:
i).
ii).
Asegurar que las medidas preventivas y de mitigación contribuyan eficiente y oportunamente
a la protección y restauración de los impactos generados;
Identificación de situaciones adversas en cuanto a la posible afectación de alguno de los
elementos del ecosistema en la etapa de la operación (impactos que no se habían
considerado a ciertos elementos del ambiente y que resultaron una vez que se encuentra la
obra en operación).
El PVA se realizará periódicamente en el transcurso de los primeros cinco años de operación de la
obra, el cual consistirá en un recorrido semestral por los sitos para observar posibles situaciones
anómalas. Las principales actividades contempladas son:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
113
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Cuadro VI-2. Programa de vigilancia ambiental
Impacto
Descripción de la medida
Generación de gases de Mantenimiento preventivo a los vehículos y
efecto invernadero
maquinaria utilizada en las diferentes etapas.
Remoción de suelo
Acordonamiento de material vegetal muerto,
construcción de presas de piedra acomodada.
Derribo de vegetación
Siembra al voleo de 0.25 ha de Quercus
arizonica y reforestación de Pinus Cembroides
en 0.25 ha.
Rescate y reubicación de especies en caso de
encontrarse en las inmediaciones de la
Desplazamiento de fauna
carretera.
silvestre
Colocación de letreros para la prohibición de
caza y protección de fauna.
Aporte de sedimentos a Construcción de cunetas y alcantarillas para
Supervisión y grado de
cumplimiento, eficiencia y
eficacia
Al mantener los vehículos en
Mantenimiento en talleres
Durante la vida útil del proyecto,
buen estado, se espera que las
especializados.
de forma semestral
emisiones sean minimizadas
en un 90%.
No se considera un tiempo
Se requerirá de personal Después de la construcción de
establecido pues se espera que
para la construcción de 5 m3 las obras se realizará un
las obras logren restaurar las
de presas filtrantes y 0.35 monitoreo trimestral para
zonas propensas a erosión.
has de acordonamientos, 1 monitorear el funcionamiento
Aunque para fines prácticos se
vehículo para el transporte de las obras y darles
considera 1 año con revisiones
del material.
mantenimiento.
trimestrales.
Se espera que cuando menos
el 90 % de las plantas
El tiempo para el desarrollo de Palas, talachos, vehículo reforestadas sobrevivan, así
estas obras es de 2 meses para el transporte de las mismo, se espera que por lo
durante el periodo de lluvias.
plantas.
menos el 80 % de la semilla
esparcida germine y se
establezca la planta.
No es posible estar todo el
tiempo recorriendo la carretera
para evitar que los animales
pasen por la zona, sin
embargo, se considera que con
Vehículo para monitorear la el flujo de vehículos los
zona, letreros para la animales se encuentren lejos
Durante la vida útil de la carretada
prohibición de la caza y del área puesto que prefieren
protección de fauna.
zonas más tranquilas, además
con los letreros se espera que
crear conciencia en las
personas que transitan por la
carretera, por la importancia de
la fauna dentro del bosque.
La obras se llevaran a cabo El material requerido será Se espera que el agua fluya
Tiempo o duración
Recursos necesarios,
costos, equipos, obras,
instrumentos, etc.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
114
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Impacto
los cuerpos de agua
Percepción visual
Diversificación
empleos
Descripción de la medida
Tiempo o duración
Recursos necesarios,
Supervisión y grado de
costos, equipos, obras,
cumplimiento, eficiencia y
instrumentos, etc.
eficacia
dependiendo del tipo de libremente por los cauces
mantenimiento que se vaya naturales, las obras evitarán el
presentando.
control de azolves en un 90%.
Será necesario contar con
un vehículo para el
monitoreo y transporte del
material.
evitar el desvió del flujo natural, así como durante la etapa de construcción
control de azolves.
del proyecto y se espera que la
duración sea igual que la vida útil
de la carretera, lo cual se puede
lograr mediante el mantenimiento
adecuado.
Durante la vida útil de la carretera.
La percepción visual es baja
puesto que el camino ha estado en
No realizar obras que no están previstas en el funcionamiento desde hace años,
No aplica para esta medida
presente proyecto.
por lo que la adaptación a la nueva
obra será en poco tiempo. De 2 a
6 meses.
Los materiales utilizados son
Durante la construcción de las los necesarios para realizar
de Generación de empleos temporales para los obras
de
restauración
y las obras de restauración,
habitantes de las comunidades más cercanas.
mantenimiento de la obra.
presas, acordonamientos,
De 2 a 3 meses
siembra y mantenimiento del
camino
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
Se espera que dentro de los
primeros meses, la población
ya se encuentre adaptada a la
nueva obra.
La región se verá beneficiada
con la generación de empleos
y flujo de dinero por insumos,
se considera que un 30 % de la
población será beneficiada con
el desarrollo de las obras ya
sea de manera directa o
indirecta.
115
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
VI.3 Seguimiento y control (monitoreo)
Para dar cumplimiento a las medidas de mitigación propuestas por componente ambiental, se
consideran las siguientes acciones:
Cuadro VI-3. Método y periodo de evaluación
MEDIDAS DE MITIGACION
1. Se registrara el despalme a las áreas estrictamente necesarias para
la ampliación y nivelación del ancho de rodada del camino, tratando de
afectar la menor superficie posible.
2. Deberá prohibirse la tala de árboles sin autorización, uso de fogatas,
uso de insecticidas, herbicidas y plaguicidas para prevención y control
de plagas, maleza y enfermedades.
3. Se deberá realizar una reforestación (siembra al voleo), con especies
nativas, deberá prohibirse la introducción de especies exóticas dentro
del área destinada para reforestación.
4. No deberá quemar ningún tipo de material residual.
5. Las áreas y caminos que no sean utilizables en fases posteriores,
deberán ser sometidas a rehabilitación.
6. En la ampliación del camino, durante los cortes de terreno, se le dará
un terminado de terrazas para reducir la erosión y facilitar
posteriormente la implantación de una cubierta vegetal. En ningún caso
se derramara el material de rezaga a los lados del camino. En la
medida de lo posible, deberá aprovecharse en rellenos o terraplenes, o
depositarse en algún sitio que posteriormente se rehabilitará.
7. No se permitirá la circulación de maquinaria y equipo fuera de las
rutas y de las áreas de trabajo preestablecidas.
8. Deberá prohibirse la caza, captura y tráfico de especies de fauna
silvestre tanto en los terrenos del proyecto como en sus colindancias,
deberán realizar campañas ecológicas entre obreros con la finalidad de
fomentar una educación ambiental de respeto protección y
conservación de la naturaleza.
9. Deberá establecerse un mantenimiento preventivo a los equipos y
maquinaria para evitar la emisión de contaminantes. Se documentará el
programa preventivo y los servicios realizados, así mismo se deberá
controlar el no exceder los niveles máximos permisibles de ruido, de
acuerdo a la normatividad vigente. Se cubrirá con lonas los camiones
que transporten el material para evitar emisiones de partículas sólidas.
10. Las actividades de reparación y/o mantenimiento de los equipos y
maquinaria se deben realizar en talleres externos que cuenten con la
infraestructura necesaria. De ser necesario un mantenimiento dentro
del área de trabajo, deberán emplearse charolas para contención y
recolección de derrames y realizarse lejos de los cuerpos de agua. Los
residuos que se generen de este mantenimiento deberán ser
almacenados en tambos o cubetas debidamente etiquetados dentro del
almacén temporal de residuos peligrosos, los cuales se entregarán para
su manejo y disposición final a empresas autorizadas para ello
13. Los vehículos y maquinaria de combustión interna que se utilicen en
el proyecto se sujetarán a un mantenimiento periódico, para evitar
emisiones a la atmósfera de compuestos contaminantes. Las fechas de
servicio para los vehículos y maquinaria se registrarán en una bitácora.
14. Los combustibles se almacenarán en depósitos con capacidad
suficiente, los mismos que se colocarán sobre piso impermeable para
evitar infiltraciones. Se tomarán las medidas de seguridad necesarias
para evitar fugas, derrames, escurrimientos e incendios que puedan
afectar la calidad del suelo, aire, flora y fauna o agua.
15. Se deberá mantener húmedo el suelo del área de tráfico vehicular,
con la finalidad de evitar la emisión de polvos a las áreas contiguas.
16. Los residuos sólidos no peligrosos deberán almacenarse en
contenedores con tapa colocado en sitios estratégicos al alcance de los
METODOS DE VERIFICACION
PERIODICIDAD
Inspección ocular y evaluación del
programa de despalme.
Mensual.
Inspección ocular y evaluación del
programa de aprovechamiento
Semanal.
Inspección ocular y evaluación de
programa de reforestación.
Bimestral.
Inspección ocular y fotográfico
Inspección ocular, evaluación del
procedimiento.
Semanal
Bimestral.
Inspección ocular, evaluación del
procedimiento constructivo.
Mensual.
Inspección ocular, evaluación del
procedimiento constructivo.
Diario.
Inspección ocular, evaluación del
programa de rescate y reubicación de
especies.
Mensual.
Evaluación de programas de
mantenimiento preventivo y correctivo Trimestral.
de los equipos.
Inspección ocular, evaluación del
reporte semestral de manejo de
residuos peligrosos y bitácora de
movimientos.
Mensual o
conforme se vaya
requiriendo
Inspección ocular evaluación del
reporte semestral de manejo de
residuos peligrosos y bitácora de
movimientos
Bimestral
Inspección ocular.
Semanal.
Inspección ocular.
Diario.
Inspección ocular.
Semanal.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
116
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
MEDIDAS DE MITIGACION
trabajadores para posteriormente trasladarlos al relleno sanitario
propuesto.
17. No deberá modificarse el cauce de los cuerpos de agua presentes
en el área de influencia del proyecto.
18. Deberán incluirse estructuras como: cunetas, además a la cabeza
de las terrazas donde estas se presenten, se les deberán de hacer una
inclinación inversa para disminuir la velocidad de arrastre del agua para
posteriormente implantar una cubierta vegetal; se aconseja emplear el
producto de los cortes. Por ningún motivo se utilizará el almacenar
tierra, grava o piedra suelta en el cauce, ya que estos son grandes
portadores de sedimento, provocando el azolve de los cauces.
19. se deberá construir obras para manejo de escorrentías evitándose
con esto la erosión hídrica
20. Se evitara el balconeo y derrame del material rezagado a los lados
del camino, ya que esta práctica sepulta e incrementa la turbiedad y
acarreo de sedimentos en el agua.
METODOS DE VERIFICACION
PERIODICIDAD
Inspección ocular.
Diario.
Inspección ocular.
Diario.
Inspección ocular.
Semestral.
Inspección ocular, evaluación, de
procedimientos constructivos.
Semanal.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
117
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
VII.
PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
VII.1 Descripción y análisis del escenario sin proyecto, con proyecto y con medidas de mitigación
En el cuadro siguiente se hace un análisis del estado actual del área del proyecto de pavimentación, respecto a los cambios que se van a generar
con el desarrollo del proyecto y como se puede desarrollar dicho proyecto con las medidas de mitigación para minimizar los impactos y lograr un
proyecto compatible con el medio ambiente.
Cuadro VII-1. Análisis del escenario sin proyecto, con proyecto y con medidas de mitigación
Componente
Ambiental
Sin proyecto
Con proyecto
Con proyecto y
medidas de mitigación
Generación de gases
El área del proyecto se encuentra en una zona rural,
en donde no existen fábricas o industrias que generen
gases a gran escala, por lo que las emisiones son
mínimas y corresponden únicamente a los que se
producen de los vehículos que transitan para
comunicarse entre comunidades de la región.
El desarrollo del proyecto implica el uso de maquinaria
pesada y vehículos particulares para el movimiento del
personal capacitado para llevar a cabo la pavimentación,
lo cual incrementará considerablemente la emisión de
gases respecto al poco tránsito que se tiene
generalmente.
Al mantener los vehículos en buen estado se minimizaran
las emisiones de gases, de manera trimestral se llevará a
cabo la afinación de los motores para disminuir la emisión
de gases y mantenerse dentro de los límites permisibles
por
la
NOM-041-SEMARNAT-2015,
NOM-047SEMARNAT-2014 y NOM-050-SEMARNAT-2017.
Las etapas de mayor generación serán la preparación y
construcción del proyecto, aunque estos podrán
disiparse al momento en que las maquinas dejen de
trabajar, puesto que el área está ubicada en una zona
rural y la vegetación puede absorber estos gases.
Se considera que las condiciones actuales del área del
proyecto no se verán afectadas considerablemente, ya que,
los impactos serán generados a nivel puntual y solo
durante las horas de trabajo de la maquinaria y vehículos.
Aire
Generación de polvos
Al ser una zona rural, no existen fuentes generadoras
de grandes cantidades de polvo, las partículas de
polvo corresponden únicamente a los vehículos que
transportan a los pobladores entre comunidades, ya
que la carretera es de terracería y al momento de
transitarla se levanta el polvo, sin embargo se
considera mínima y se dispersa rápidamente por
encontrarse en una zona boscosa.
Se incrementará la generación de polvo por las
actividades de remoción de suelo, para la ampliación de
caminos, así como para el acondicionamiento de las
áreas para la nivelación del mismo. Además el
movimiento de vehículos dentro del proyecto minero
también genera la suspensión de partículas al transitar
pos los caminos de terracería.
La generación de polvo se puede mitigar al mantener
húmedos los caminos, así como las áreas a remover.
En un futuro este impacto será nulo, puesto que serán
retiradas todas las maquinarias y vehículos y se
restauraran áreas aledañas para compensar los cambios y
mejorar otras áreas afectadas por actividades diferentes a
las del proyecto. Además al estar pavimentada la carretera
El impacto se presentará mayormente durante las ya no se generaran más polvos durante el tránsito
etapas de preparación y construcción del proyecto, pues vehicular.
una vez pavimentado no habrá partículas que puedan
generar polvos.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
118
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Componente
Ambiental
Sin proyecto
Con proyecto
Con proyecto y
medidas de mitigación
Generación de ruido y vibraciones
El ruido en esta zona corresponde al viento y a
algunas aves silvestres, ruido que no afecta a las
localidades cercanas. Así mismo, se genera ruido por
el paso de los vehículos, sin embargo este es mínimo,
dado que es una zona muy poco transitada.
Sin duda el aumento en los niveles de ruido será muy
perceptible, ya que existirá mayor movimiento vehicular
durante todas las etapas del proyecto, aunque se
presentaran con mayor frecuencia durante la
preparación y construcción.
Se espera que con la implementación de las medidas de
mitigación los niveles de ruido estén dentro de los límites
permitidos por la NOM-080- SEMARNAT -1994. En el caso
de los trabajadores utilizaran equipo auditivo para evitar
daños en el oído.
Durante la etapa de preparación, se generaran ruidos
por la utilización de maquinaria para las excavaciones y
cortes, mientras que durante la etapa de construcción,
las revolvedoras y mezcladoras del material para la
pavimentación, sin embargo, estos serán solo durante el
día por lo que no se afectara a los habitantes locales.
La comunidad más cercana se encuentra a más de 2 km
de la carretera, además, el ruido será únicamente durante
el día y de forma periódica, por lo que no será molesto para
los habitantes locales.
Por las condiciones del terreno, las pequeñas ondulaciones
servirán de barrera para disminuir el sonido y evitar que
llegue con mayor fuerza a una mayor distancia.
Modificación de la capa superficial
Suelo
Actualmente el suelo de la zona corresponde a
Leptosol en combinación con Regosol, esta
composición indica que el suelo presenta un grado de
erosión alta, sobre todo en las pendientes fuertes, esto
debido a que su composición presenta muchas
piedras o gravas lo que hace que sean suelos muy
sueltos y se pierdan fácilmente.
Algunas áreas requerirán el corte del talud para el
acondicionamiento de las áreas donde se ampliara el
camino, por lo que se perderá una cantidad de suelo
durante la remoción, este suelo será utilizado dentro de
las mismas actividades de preparación y construcción,
ya que servirá para la nivelación y revestimiento del
mismo camino.
El tipo de suelo es de baja calidad por lo que la
vegetación es escasa y en su mayoría corresponde a
pastizales y arbustos, lo que hace que se utilice para
actividades ganaderas, lo cual a su vez va
disminuyendo la capacidad productiva del área.
Al ser suelos muy pedregosos, son susceptibles a la
erosión por la pérdida de vegetación, que aunque será
muy poco volumen a remover se estará perdiendo una
capa de suelo que no será recuperada hasta el término
de la vida útil del proyecto.
Para evitar la erosión en áreas aledañas a las obras del
proyecto, se realizaran presas de control de azolves, así
como acomodo de material muerto en las áreas con menor
capa de materia orgánica. Durante la operación de
proyecto se cuidará que la circulación de maquinaria y
vehículos sea dentro de las áreas establecidas.
Se realizará el acomodo de material vegetal muerto en una
superficie de 0.35 ha. Así mismo se construirán 5 m3 de
presas de piedra acomodada.
Por otra parte para ayudar a la retención de suelo se
realizara una siembra al voleo con especies arbóreas para
que una vez establecidas las plantas estas retengan el
Por lo tanto el panorama sin proyecto se considera Se estima que con el desarrollo del proyecto se suelo mediante el anclaje de la raíz, así mismo servira de
una perdida natural de suelo a baja escala.
aumentará la pérdida de suelo en 12.4 ton durante el barrera para evitar que el viento llegue con mayor fuerza y
tiempo que el suelo este desprotegido.
el arrastre de partículas sea menor.
Los impactos serán mitigables a largo plazo, dado que las
obras de restauración, aunque funcionan desde su
construcción, los beneficios se reflejan a mayor escala en
el largo plazo, como es el caso de la reforestación y las
presas filtrantes.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
119
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Componente
Ambiental
Sin proyecto
Con proyecto y
Con proyecto
medidas de mitigación
Contaminación por residuos peligrosos y no peligrosos
Los residuos sólidos peligrosos no se encuentran
presentes en el área, puesto que no existen fuentes
emisoras de estos residuos, como son talleres o
industrias de ningún tipo.
Al utilizar maquinaria pesada y vehículos de transporte
personal, se generaran residuos producto del
mantenimiento de los mismos, estos pueden generarse
dentro del taller donde se les dé el mantenimiento
preventivo, aunque, en ocasiones puede presentarse la
Por otra parte, la generación de residuos como papel, necesidad de llevar a cabo reparaciones dentro de las
vidrio, plásticos, etc., es mínima al existir una áreas de trabajo en las cuales los derrames van a dar
población poco numerosa, aunque no se descarte que directamente a l suelo.
durante el tránsito de vehículos se desechen residuos
como envases, envolturas o productos de En cuanto a los residuos sólidos no peligrosos, estos
mantenimientos inesperado de vehículos, los cuales serán almacenados en recipientes plásticos donde se
no son recolectados y permanecen en el ambiente por implementara el reciclado de los mismos y serán
largo tiempo.
llevados al relleno sanitario más cercano.
El impacto por la generación de residuos sólidos
peligrosos y no peligrosos estará presente durante la
vida útil del proyecto, sin embargo, este impacto puede
ser mitigable de forma inmediata si se toman las
medidas pertinentes.
Los residuos sólidos peligrosos serán los productos del
mantenimiento de los vehículos y maquinarias pesadas
como trapos absorbentes, lonas o recipientes plásticos, en
caso de que se realicen reparaciones inesperadas, estos
serán almacenados en tambos metálicos con su tapa
correspondiente y serán manejados de acuerdo a la NOM052-SEMARNAT-2005, los recipientes serán resguardados
en un lugar específico cobre una base impermeable, una
vez llenos los recipientes serán entregados a una empresa
autorizada para su reciclaje o el confinamiento final.
Se contará con recipientes instalados en lugares
estratégicos para la recolección de los residuos sólidos no
peligrosos de acuerdo al tipo de material, en los cuales se
promoverá el reciclaje, una vez llenos los recipientes, serán
llevados al relleno sanitario más cercano para su
confinamiento final, por lo que no se considera un impacto
relevante.
Eliminación de la cobertura vegetal
La vegetación existente en la región corresponde a
pastizal inducido y vegetación secundaria arbórea de
bosque de pino-encino, la producción se considera
como baja debido a la baja calidad del suelo.
Vegetación
Durante el desarrollo del proyecto es inevitable la
eliminación de vegetación en todos los estratos
presentes en el sitio, puesto que, se requiere de una
superficie de 0.35 ha., para desarrollar el proyecto de
pavimentación, lo que representa un 0.07% de la
Existe un grado de deterioro por la falta de manejo, ya cobertura vegetal respecto a la microcuenca.
que las condiciones del terreno son muy pobres y
poco a poco se van perdiendo de manera natural. Este impacto solo se generará en la etapa de
Aunado a lo anterior, existe una presión alta por las preparación, pues se requiere que las áreas se
actividades ganaderas, lo que lleva a una encuentren libres de vegetación para poder llevar a cabo
compactación del suelo y disminución de la capacidad la pavimentación, el resto de las etapas no requieren de
productiva del sitio.
eliminación de vegetación.
Este impacto es quizá uno de las más relevantes en la
construcción del proyecto, sin embargo, dadas las
condiciones actuales del terreno, no se considera un
impacto que afecte en mayor medida la perdida de
vegetación por las actividades que se desarrollan en la
zona.
El impacto aunque será permanente, se considera
mitigable, a razón de que se llevará a cabo una siembra al
voleo en una superficie similar a la desmontada con
especies arbóreas.
Además de la reforestación, se establecerán obras de para
El impacto será a largo plazo, pues la carretera es una el control de la erosión, las cuales servirán para mejorar las
obra permanente y ya no recuperará el sitio, sin condiciones de suelo y ayudar a que a reforestación tenga
embargo, se puede compensar la pérdida de vegetación un mayor porcentaje de sobrevivencia.
con la reforestación en un sitio cercano al proyecto.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
120
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Componente
Ambiental
Sin proyecto
Con proyecto y
Con proyecto
medidas de mitigación
Modificación de los cuerpos de agua y contaminación
Agua
En la región existen escurrimientos permanentes como
el Río Sextín, así como, escurrimientos intermitentes y
efímeros. Los pobladores de algunas comunidades
utilizan el agua de los arroyos para los cultivos o para
autoconsumo y aseo personal, esta agua es mínima,
puesto que las localidades cuentan con pocos
habitantes. No existe un grado de contaminación por
sustancias peligrosas o residuos sólidos. Sin el
proyecto se espera continuar con la calidad y cantidad
de agua que se tiene hasta la fecha.
Específicamente dentro del área propuesta para el
desarrollo del proyecto existen cauces de tipo
intermitente, los cuales atraviesan el camino a
pavimentar.
EL desarrollo del proyecto no presentará la modificación de
los cuerpos de agua presentes, además no se generaran
sustancias peligrosas que puedan entrar en contacto con
los cauces.
No se requiere de la modificación de los cauces de los Se realizaran cunetas y alcantarillas para evitar el
escurrimientos presentes, puesto que se contempla el azolvamiento de los cauces y permitir el libre flujo del agua
establecimiento de cunetas y alcantarillas.
dentro de su cauce natural. Así como, 5 m3 de presas
filtrantes con lo cual se mejorará la infiltración de agua y se
El presente proyecto no implica la utilización de reducirán los escurrimientos. Así mismo, se construirán
sustancias químicas para su desarrollo, por lo que no 0.34 ha., de acordonamiento de vegetal muerto para evitar
habrá contaminación.
los azolves y mejorar la filtración.
No se establecerán campamentos, por lo que no se No se utilizarán sustancias toxicas, por lo que no habrá
generaran aguas residuales, y se colocarán baños contaminación y por lo tanto, en un futuro no se tendrá una
portátiles para uso del personal y evitar que los residuos alteración de la calidad y cantidad del flujo de agua dentro
vayan a dar directamente al suelo.
de los escurrimientos presentes.
Alteración del hábitat y ahuyentamiento
Específicamente en el SAR la fauna es escasa, ya que
las especies prefieren hábitat con una cobertura
vegetal mayor y con mayores zonas de alimentación y
disponibilidad de agua, por lo que estas anidan o
hacen sus madrigueras en las áreas más cercanas a
los arroyos.
Fauna
Al aumentar el ruido por las actividades de preparación y
construcción se desplazaran las especies hacia los
lugares más tranquilos, es evidente que con el desarrollo
del proyecto se modificará el hábitat por la pérdida de
vegetación, sin embargo, no se encontraron áreas de
anidación o de alimentación de ninguna especie, por lo
que no se considera un impacto relevante, aunque si
La superficie considerada para el desarrollo del será a largo plazo, pues el ruido permanecerá mientras
proyecto, es una zona con poca vegetación, dure la operación del proyecto.
principalmente conformada por pastizales y arbustos,
lo que permite que las especies de fauna se desplacen Existe el riego de que durante las actividades de
libremente.
preparación, construcción y operación, los trabajadores
cacen algunos animales, aunque se tendrá la precaución
Aunque, no es muy común encontrar individuos de de evitarlo en todo momento, además se puede
fauna por el área que ocupa el camino, pues los presentar la muerte accidental de individuos por
animales prefieren lugares más cerrados de atropellamiento.
vegetación para poder anidar y alimentarse.
Se colocaran letreros alusivos a la prohibición de la caza
en los alrededores del área del proyecto.
En caso de encontrar alguna especie de fauna de lento
desplazamiento se llevará a cabo el programa de rescate y
reubicación
El escenario con las medidas de protección se considera
sin afectación a la fauna silvestre, aunque el impacto será
permanente, será mitigable, puesto que al finalizar la
pavimentación del camino el ruido y el flujo vehicular será
mínimo y las especies de fauna podrán desplazarse por
estas áreas libremente, pues no se presentarán barreras
que limiten su desplazamiento.
Sin embargo, no se descarta la presencia de algunos
reptiles que sin el proyecto pueden desplazarse
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
121
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Componente
Ambiental
Sin proyecto
Con proyecto
Con proyecto y
medidas de mitigación
libremente ya que estos son más lentos y algunos
buscan áreas libres para asolearse.
Generación de empleos
La región se encuentra dentro de las zonas con un
grado de marginación medio, en donde las principales
actividades económicas son la agricultura, ganadería,
minería y explotación forestal.
El proyecto se encuentra dentro del municipio de
Guanaceví, Dgo., el cual cuenta con una población de
10,149 habitantes de los cuales 5,203 son hombres y
4,946 son mujeres.
Social
El 7.7 % de la población mayor de 15 años es
analfabeta y el 17.9 tiene primaria incompleta. Del total
de la población, 3,512 son económicamente activos,
de los cuales solo el 515 son mujeres., aunque solo
3,380 cuentan con un trabajo.
Existen 4,045 domicilios de los cuales 2,729 están
habitados. La mayoría de las localidades el municipio
cuentan con menos de 500 habitantes, y la mayoría no
cuentan con todos los servicios básicos como luz,
salud, drenaje y agua.
No existen impedimentos por parte de los pobladores
locales, puesto que el desarrollo del proyecto les
permitirá contar con una fuente de empleo permanente
durante la construcción del proyecto.
Las medidas de mitigación no aplican para este
componente puesto que no se afectará de manera negativa
a los pobladores de las comunidades, por el contrario se
mejoraran las condiciones de vida al haber mayores
ingresos al contar con un empleo bien remunerado y a
Con la realización del proyecto, se verán beneficiados largo plazo.
principalmente los pobladores de las comunidades
cercanas al proyecto, además se incrementara la En este caso solo se tomarán las medidas necesarias para
economía a nivel regional, pues habrá un flujo mantener en buenas condiciones las áreas de trabajo para
económico por la demanda de productos para garantizar la seguridad de los trabajadores. Así como
alimentación, uso personal e insumos para la operación proporcionarle el equipo necesario para su protección y
del proyecto.
capacitaciones sobre las actividades que se desarrollaran
para evitar accidentes.
El camino facilitara el transporte de los habitantes de las
comunidades más alejadas, hacia las zonas urbanas Se espera que en un futuro los impactos benéficos se
que cuentan con mayores servicios tanto de salud como puedan ver reflejados tanto en los pobladores como en las
de educación y alimentación, reduciendo los costos y comunidades al contar con mayor número de servicios.
tiempo de traslado.
Se espera que con el mantenimiento adecuado del camino,
este pueda proporcionar beneficios permanentemente.
Sin el desarrollo del proyecto, el porcentaje
económicamente activo seguiría la misma tendencia,
ya que, al no haber un flujo económico, no
incrementaran las fuentes de empleo.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
122
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
VII.2 Descripción y análisis del escenario sin proyecto.
La región se encuentra dentro de una zona completamente rural, en donde se tienen un grado de
marginación medio y las oportunidades de mejorar las condiciones sociales son muy escasas.
Existe un grado de deterioro ambiental por la falta de conocimiento del manejo de los recursos,
actualmente, se pierden grandes extensiones de vegetación para ser utilizados en cultivos ya sea
para autoconsumo o para cultivos clandestinos, así como actividades ganaderas, por lo que se
pierde la capacidad productiva de las áreas disminuyendo su cobertura vegetal y aumentando los
procesos de erosión, así como disminuyendo la captura de carbono proporcionada por los arboles
de mayor porte.
En un futuro se espera que sin la realización del proyecto, se pierda la calidad de los caminos y se
presente un alto grado de erosión, puesto que aunque se realizan obras para mantenerlos
transitables, estos pierden una capa de suelo año con año, sobre todo durante la temporada de
lluvias, además, un buen mantenimiento de los caminos de terracería implica gastos que las
comunidades de la región no pueden solventar y prefieren transitar por los caminos en malas
condiciones incrementando el tiempo de traslado.
La pérdida de vegetación se seguirá presentando, puesto que no se cuenta con una regulación de
las áreas para actividades ganaderas y cultivos clandestinos y no se restauran las áreas taladas.
VII.3 Descripción y análisis del escenario con el proyecto
No existen impedimentos para la realización del proyecto, al contrario la población está necesitada
de contar con vías de transporte en buenas condiciones, dado que, eso les permitirá incrementar la
economía de la región, por el mayor flujo de productos.
En el mediano plazo se contará con una vía de comunicación que disminuirá el tiempo de transporte
y el mayor acceso a los servicios de salud, educación y alimentación.
Durante la realización del proyecto carretero, se impactaran los componentes de suelo, vegetación,
agua y fauna de forma negativa, sin embargo, estos son de manera muy puntual y dadas las
dimensiones de la obra y que se trata de un proyecto que se desarrollará sobre una carretera ya
establecida, estos son mitigables en el corto plazo, además, se realizarán obras de restauración
como son: acordonamientos, presas filtrantes y siembra de especies de la región.
Por otra parte se generaran impactos benéficos en la sociedad, por la generación de empleos
temporales durante el desarrollo del proyecto, así como durante las actividades de restauración del
mismo.
Por lo tanto, en el futuro se considera que el área del proyecto puede asemejarse al estado natural
en el que se encuentra actualmente.
VII.3.1 Actividades de restauración
Las actividades de restauración que se desarrollarán en el presente proyecto de cambio de uso de
suelo están encaminadas a evitar la erosión y pérdida de suelos y el azolve de los cuerpos de agua,
bajo la realización de las siguientes actividades:
 Construcción de 5 m3 de presas de control de azolves;
 0.35 ha de acordonamiento de material vegetal muerto.
 Siembra al voleo de Quercus arizonica en 0.25 ha:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
123
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
 Reforestación de Pinus cembroides en 0.25 ha.
VII.3.1.1 Presas de control de azolves
La erosión que se produce en la cuenca o en los arroyos como resultado de un fenómeno natural, es
a menudo acelerada cuando el hombre cambia las condiciones naturales del suelo, como son, por
ejemplo, las debidas a los aprovechamientos forestales, los incendios forestales, plagas, el pastoreo
exagerado, proyectos de cambio de uso de suelo, etc.
La conservación de suelos, es el uso racional del suelo, incorporando prácticas de protección y
mejoramiento de tal forma que se controle la erosión y mantenga o aumente su productividad.
Las presas de control de azolves son las principales obras para el control de la erosión en cárcavas,
consisten en estructuras de distintos materiales colocadas transversalmente al flujo de la
escorrentía. Existen presas de distintos materiales y se debe buscar la más adecuada de acuerdo a
las características de las cárcavas, los costos de construcción y el material disponible en la región.
Las presas Control de azolves tendrán medidas promedio de 1.20 metros de largo X 1.0 Metro de
Alto X 1.0 Metro de Acho y estarán ubicadas a una equidistancia de 10 Metros. Para el presente
proyecto se pretenden realizar 5 M3 de presas, previendo algún derrumbe ocasional de las obras lo
cual si esto llegase a ocurrir nos permitirá garantizar en cierta medida la retención de suelo para
evitar poner en riesgo dicho concepto.
En este sentido la forma de determinar la cantidad de presas a utilizar esta en función de los datos
obtenidos en la ULSE y de lo que la cual nos indica que en base a la precipitación media, tipo de
suelo y tipo de vegetación presente en la zona, se estarían perdiendo 12.4 Ton en una superficie de
0.35 has desprovista de vegetación y sin prácticas de conservación de suelos.
Con estas medidas establecidas, cada presa nos estaría reteniendo 6 M3 de suelo, las cuales en
función de su equivalencia nos representaría 6 Ton por lo que para realizar una retención de 12.4
Ton producto de la estimación de nuestra ULSE, necesitaríamos 2.07 presas con estas
características o en su defecto 2.49 M3 presas filtrantes de piedra acomodada. Sin embargo para el
presente proyecto se pretenden realizar 5 M3 de presas, esto previendo algún derrumbe ocasional
de las obras lo cual si esto llegase a ocurrir considerar un escenario en conservación de suelos de
30 años permitiéndonos garantizar la retención de suelo en el área sujeta a Cambio de Uso de
Suelo y evitar poner en riesgo este concepto.
Las coordenadas donde se propone la realización de las obras son las siguientes:
Cuadro VII-2. Coordenadas para la construcción de presas filtrantes
Obra
1
2
3
4
5
Coordenadas UTM (Datum: WGS84)
X (Oeste)
Y (Norte)
421156
2874244
421143
2874222
421038
2873997
420914
2874288
421018
2873955
En apartados siguientes se muestra el presupuesto a utilizar para la realización de estas obras.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
124
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
VII.3.1.2 Acomodo de material vegetal muerto en curvas a nivel
Esta actividad evitará el azolve a los cuerpos de agua, al mismo tiempo que reducirá el agua de
escorrentía en el derecho de vía del camino a pavimentar, favorecerá al suelo reduciendo la erosión
y permitiendo una mayor infiltración.
Esta actividad también reduce los riesgos de incendios ya que el material vegetal de desperdicio no
se encuentra regado por toda el área o superficie donde se realizó el proyecto, que mediante el
presente procedimiento es convertido a otros fines. Este tipo de acomodamiento deberá de ir a 25
metros de separación entre uno y otro con medidas de 0.30 metros de ancho y 0.30 metros de
altura, esto dependiendo del tipo de material existente.
La superficie propuesta para la realización de esta obra es la siguiente:
Cuadro VII-3. Área propuesta para el acomodo de material vegetal muerto
Coordenadas UTM (Datum: WGS84)
X (Oeste)
Y (Norte)
421682
2873321
421670
2873322
421673
2873540
421681
2873537
421680
2873562
421675
2873562
421681
2873626
421675
2873626
421669
2873695
421663
2873694
421595
2873793
421598
2873798
421574
2873794
421579
2873800
Polígono
1
2
VII.3.1.3 Reforestación
A fin de garantizar el equilibrio en el ecosistema impactado, el PROMOVENTE, deberá reforestar
una superficie igual o mayor a la superficie forestal desmontada, en este caso se llevará a cabo la
reforestación por medio de planta en vivero y semilla basada en el tipo de vegetación y las
características del terreno.
Como medida de compensación se pretende reforestar 0.25 ha y 0.25 ha de siembra al voleo
dentro de la superficie correspondiente al predio El Carrizo.
Las características técnicas del programa de reforestación para el presente proyecto son las
siguientes:
VII.3.1.3.1 Objetivos
General
El objetivo principal de estas actividades es incrementar la cobertura arbórea, evitar la erosión
hídrica, restablecer las condiciones de cubierta vegetal, garantizar la permanencia y propagación de
las áreas forestales.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
125
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Específicos
 Dar cumplimiento a lo estipulado en el Art 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable.
 Dar seguimiento a la Siembra directa a fin de protegerla de agentes que pudieran poner en
riesgo su permanencia y desarrollo durante los primeros años que son los primordiales para
lograr su éxito.
VII.3.1.3.2 Metas
Realización de una reforestación en una superficie de 0.25 ha de pino y 0.25 ha de siembra al voleo
con semillas de encino en zonas aledañas a la obra propuesta en el presente Proyecto de cambio de
Uso de Suelo.
VII.3.1.3.3 Metodología
VII.3.1.3.3.1 Sistema de reforestación a utilizar
La justificación técnica del sistema de reforestación seleccionado se tendrá que fundamentar en las
condiciones topográficas del terreno y la facilidad de realizarlo de manera manual y a los costos
estimados para tales efectos, así como la disponibilidad de la planta y/o semilla.
EL método de siembra para la reforestación es por cepa común el cual consiste en la excavación de
una cepa de 40 cm de ancho, de largo y profundidad, la cual es posible que se realice de manera
manual (azadón, pala, pico y barreta). La plantación se realiza con la apertura de la cepa y la
colocación de la planta se realiza en el centro de la cepa colocando la tierra superficial en los lados
de la misma.
El sistema al voleo consiste en recolectar semilla proveniente de individuos adyacentes al cambio
de uso de suelo, para después esparcirla de la manera más uniforme posible sobre la superficie que
se pretende reforestar. Este método es utilizado cuando no se cuenta con disponibilidad de
individuos en los viveros locales.
VII.3.1.3.3.2 Selección de la especie
Entre las especies nativas existentes en el área se determinara la (s) especie más viables a
utilizarse tomando en consideración las razones siguientes: abundancia, importancia ecológica y
económica en la región, mejor adaptabilidad, fácil de reproducir y calidad.
La especie seleccionada para la siembra es: Pinus Cembroides y Quercus arizonica, a razón de
0.25 ha cada una.
VII.3.1.3.3.3 Número de plantas a utilizar
La densidad en el número de plantas está en función de los siguientes aspectos: Objetivos de la
plantación, características físicas del área, y la especie a utilizar. Los datos generales de la
plantación para el presente proyecto se muestran a continuación:
En el caso de la especie seleccionada no se considera un número de plantas por hectárea, sin
embargo para fines prácticos se consideran los siguientes parámetros:
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
126
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Cuadro VII-4. Número de semillas
ID
Superficie a
reforestar (ha)
1
2
0.25
Densidad
Plantas/ha
Número de
Plantas/semillas
1,100
300
10 kilos
Especie
Pinus cembroides
Quercus arizonica
VII.3.1.3.3.4 Estado físico y sanitario
La semilla deberá de provenir de individuos sanos, libres de plagas y/o enfermedades, de tal manera
que los nuevos individuos hereden las características parentales.
VII.3.1.3.3.5 Época de la plantación.
Este factor tiene influencia directa en la sobrevivencia de las plantas, germinación de las semillas a
esparcirse y en crecimiento inicial de los nuevos individuos, de tal forma que la siembra se debe
establecer cuando se presente el balance hídrico más adecuado (alta humedad atmosférica y
coeficiente de evaporación mínimo).
La mejor época de plantación es cuando el sitio cuenta con las siguientes condiciones: suelo
húmedo, precipitación presente, mínima evapotranspiración.
Considerando lo anterior, se propone que estos trabajos se lleven a cabo en los meses de julio y
agosto, por ser considerado la época de lluvias para la zona.
VII.3.1.3.3.6 Lugares de acopio.
La planta será adquirida en los viveros locales que cuenten con la disponibilidad del total de planta
requerido.
La Semilla será colectada de individuos adyacentes al proyecto de cambio de uso de suelo, esto a
razón de que no existen viveros que provean de esta semilla.
VII.3.1.3.4 Localización de los Sitios para realizar la Siembra.
La superficie propuesta para la plantación se encuentra en las siguientes coordenadas:
Cuadro VII-5. Superficie para la siembra al voleo
Polígono
1
Coordenadas UTM (Datum: WGS84)
X (Oeste)
Y (Norte)
420784
2873153
420866
2873153
420866
2873091
420784
2873091
VII.3.1.3.5 Mantenimiento y sobrevivencia
Para el mantenimiento se realizara un análisis de sobrevivencia en el año inmediato posterior a la
siembra y esparcimiento de semilla, Para este tipo de especies no es necesario realizar fertilización
ya que es de fácil propagación.
Durante los 5 primeros años de la plantación, se realizara un análisis de sobrevivencia, realizando
nuevas siembras al voleo o remplazo de plantas muertas en caso de ser necesario.
Con la aplicación de estas medidas se considera que la siembra realizada tenga el éxito deseable.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
127
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
VII.3.1.3.6 Programa de actividades
El desarrollo de actividades se llevará a cabo bajo el siguiente cronograma de actividades:
Cuadro VII-6. Cronograma de actividades
Actividad
Planeación de Carácter Técnico
Preparación de Material y Equipo
Delimitación de las Áreas a Reforestar
Colecta de semilla
Adquisición de planta
Reforestación
Ejecución de la Siembra al voleo
Evaluación de las Actividades
Mantenimiento
Informes de Actividades
Bimestres del Primer y segundo Año Segundo al Quinto Año
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2
3
4
5
X X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
VII.3.1.3.7 Evaluación.
Durante los 5 primeros años de la plantación, se realizara un análisis de sobrevivencia, realizando
nuevas siembras al voleo o remplazando planta muerta en caso de ser necesario, con esto se
garantiza la protección a las especies consideradas en el presente programa.
VII.3.1.3.8 Informes de avances y resultados.
Los informes que serán presentados a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT delegación Durango) a consecuencia de la realización de la reforestación y siembra
directa se llevaran a cabo de la siguiente manera.
1 Informe una vez realizada la reforestación y siembra directa.
1 Informe anual correspondiente a la evaluación sobre el porcentaje de sobrevivencia durante 5
años consecutivos.
VII.3.1.4 Colocación de letreros
La colocación de letreros nos permite informar y prevenir sobre el estado de los recursos, con la
colocación de los letreros propuestos se espera concientizar a las personas que transitan por la
carretera, sobre la importancia de la conservación de la flora y fauna silvestre.
La ubicación se hace en lugares con buena visibilidad, para que las personas que transiten por la
carretera puedan ver la información que presenta el letrero. La ubicación para la colocación del
letreo es en las coordenadas siguientes:
Cuadro VII-7. Área para la colocación de letreros
Polígono
Letrero 1
Coordenadas UTM (Datum: WGS84)
X (Oeste)
Y (Norte)
421306
2874804
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
128
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
VII.3.1.5 Cronograma de actividades para las obras de restauración
De manera general las actividades serán desarrolladas en conjunto con el desarrollo del proyecto,
conforme se vaya considerando, como ejemplo, el rescate y reubicación se realizará inmediatamente
después de extraer los individuos durante la etapa de preparación del sitio y conforme se vaya
avanzando en la pavimentación.
Cuadro VII-8. Cronograma general de actividades para las obras de restauración
Periodos comprendidos
Medida
Meta
Unidad
Años
Observaciones
1
2
3
4
5
Durante los Meses de
Presas de control de azolves
5
m3
X
Enero-Abril
Reforestación
0.25
has
X
Meses de Julio-Agosto
Durante la etapa de
Acordonamiento
0.35
has
X
preparación del sitio
Siembra al voleo
0.25
has
X
Meses de Julio-Agosto
Durante la etapa de
Carteles Alusivos
1
cartelón
X
preparación del sitio.
Mantenimiento
1
Adim
X X
X
X
Seguimiento Anual.
Informes Anuales durante 5
Informes
5
Documento X
X X
X
X
años.
En el Anexo 5f se presenta el plano de las obras de restauración.
VII.3.1.6 . Presupuesto para las obras de restauración
El presupuesto generado por obra es como sigue:
Cuadro VII-9. Presupuesto para las obras de restauración
OBRA
Presas Filtrantes
Acomodo de Material
Muerto en curvas a nivel
Siembra al voleo (Quercus
arizonica)
Reforestación (Pinus
Cembroides)
Carteles Alusivos
Presentación de Informes
CONCEPTO
UNIDAD
MEDIDA
Mano de obra
Combustible
Alimentación
Asesoría Técnica
Mano de obra
Combustible
Alimentación
Asesoría Técnica
Colecta de Semilla
Mano de obra
Combustible
Alimentación
Asesoría Técnica
Planta
Mano de obra
Combustible
Alimentación
Asesoría Técnica
Cartelón
Documento
5
200
5
Adim
5
200
5
Adim
10.0
4
200
4
Adim
300
4
200
4
Adim
1
6
Trabajadores
Litros
Trabajadores
Adim
Trabajadores
Litros
Trabajadores
Adim
Kilos
Trabajadores
Litros
Trabajadores
Adim
Plantas
Individuos
Litros
Trabajadores
Adim
Cartelón
Informes
META
5 M3
0.35
ha.
0.25
ha.
0.25
ha.
1
6
COSTO
COSTO
UNITARIO
TOTAL $
$
$550.00
$2,750.00
$21.12
$4,224.00
3
$900.00
$4,500.00
$950.00
$2,850.00
$12,500.00 $62,500.00
$21.12
$4,224.00
4
$900.00
$4,500.00
$950.00
$3,800.00
$1,200.00 $12,000.00
$1,700.00 $6,800.00
1
$21.12
$4,224.00
$900.00
$3,600.00
$950.00
$950.00
$9.00
$2,700.00
$1,200.00 $4,800.00
3
$21.12
$4,224.00
$900.00
$3,600.00
$950.00
$2,850.00
$3,200.00 $3,200.00
Semestral $9,500.00 $57,000.00
Total $195,296.00
Tiempo
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
129
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
VII.4 Descripción y análisis del escenario considerando las medidas
de mitigación
Tomando en cuenta las medidas de mitigación propuestas, se puede lograr que el proyecto sea
compatible con los componentes ambientales, incluso se pueden obtener beneficios para las
comunidades locales, pues se trata de una obra social a largo plazo.
Se considera que con la aplicación de las medidas de mitigación, el ambiente puede recuperase de
los impactos previstos, por lo que, se puede decir que el escenario a futuro, con el desarrollo del
proyecto, tenderá a ser semejante al que existirá en la zona sin el mismo.
VII.5 Pronostico ambiental
Se puede considerar que los impactos generados por la obra son moderados, temporales,
reversibles y perfectamente mitigables. Los trabajos de prevención y mitigación pueden
aprovecharse para realizar una reforestación (Siembra al voleo) con las especies nativas de mayor
valor ecológico y económico, con lo que habrá un efecto positivo sobre el medio, además del
indiscutible beneficio de la ejecución del proyecto.
Todos los impactos son de carácter temporal y mitigables por lo que se espera que después de
aplicar las medidas de mitigación el escenario ambiental se restaure paulatinamente hasta recobrar
o incluso mejorar su condición original que ya ha sido descrita en el apartado correspondiente.
El pronóstico del escenario esperado una vez que se realicen las obras de prevención, mitigación,
restauración y compensación, sobre los elementos que serán impactados durante el establecimiento
del proyecto se desarrolla a continuación:
 En lo que respecta al elemento vegetación, el escenario esperado se considera como estable ya
que aunque se encontrará con cierta perturbación, no se espera que esta sufra mayores daños.
En caso de que este elemento sufra algún tipo de daño causado por el proyecto se considera la
siembra al voleo con la cual el escenario será estabilizado y se llevará a la condición esperada.
 El suelo también se espera estabilizar luego de que se apliquen todas las medidas de
prevención y mitigación de impactos, además con el monitoreo se intentará corregir aquellas que
comiencen con algún proceso de degradación ya sea con el cabeceo de cárcavas o con obras
de presas de control de azolves que detengan cualquier indicio de erosión fuerte. De cualquier
manera el escenario esperado aunque estable si se observará con algunas pequeñas fuentes de
erosión ya sea laminar o un poco más profundas.
 Lo que definitivamente no se corregirá es el escenario paisajístico que se tenía originalmente
puesto que con la nueva obra el panorama lucirá diferente, sin embargo al ser una obra social
esta no tendrá un impacto negativo y al poco tiempo el cambio será imperceptible para los
habitantes locales.
 El aire al poco tiempo de que se abandone el sitio de la obra se estabilizará por lo que se dejará
de tener la contaminación por ruido y emisiones y este seguirá en las mismas cantidades que se
tenían antes del desarrollo del proyecto.
 En lo que se refiere a la fauna, esta se considera que con las medidas de prevención para no
perturbarlas ni cazarlas, se espera que se estabilice al corto plazo ya que al dejar de laborar en
el área del proyecto y que todo el movimiento de personal y maquinaria se retire de la zona esta
regresará al lugar y se concentrará circundante en el área, tal vez no con la abundancia o
frecuencia deseados pero siempre presente.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
130
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
VII.6 Evaluación de alternativas
No se consideran otras áreas para el establecimiento de la carretera, puesto que eso implicaría un
impacto mayor al abrirse el nuevo transecto para el establecimiento de la carretera, con lo que el
derribo de vegetación y remoción de suelo serían mayores y por lo tanto el impacto visual sería más
perceptible.
VII.7 Conclusiones
Del análisis de los aspectos ambientales antes y después de la realización del proyecto, se puede
concluir que los aspectos positivos y negativos ocasionados por la construcción del camino DurangoGuanaceví del Km 15+000 al 17+000 no son muy significativos y que se pueden mitigar a corto y
mediano plazo, en general el impacto será positivo por ser una obra de beneficio social a largo plazo
para la región de Guanaceví, Dgo.
De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, las condiciones ambientales presentes en el
área que cruza la trayectoria del camino, no experimentarán un deterioro de importancia mayor al
que se presenta actualmente. Por otra parte, con la construcción de esta obra se reforzará el
sistema de vías de comunicación estatal, lo cual representa la posibilidad de incrementar el
desarrollo socioeconómico para los pobladores de esta importante región.
Observamos que la mayor parte de la superficie del suelo donde se ubica el proyecto, dadas las
características climáticas y del suelo, presenta un deterioro progresivo, aunque es ligero representa
una pérdida de hábitat tanto para la flora como para la fauna local, este proceso permanecerá a
través del tiempo pues no se tiene un manejo forestal dentro de esta zona y las actividades
(agrícolas y ganadera) aumentan los factores de deterioro, por lo que, con las medidas de mitigación
planteadas se espera no solamente prevenir y restaurar los impactos producidos por la obra sino
también contribuir a la restauración general de la región utilizando especies de alto valor ecológico.
El beneficio social y económico de la obra, en función de las políticas y actores del desarrollo,
pueden contribuir en cierta medida a mitigar el grado de marginación de las comunidades
involucradas.
En general el proceso desarrollado durante el estudio, nos muestra que con actitudes responsables
de los ejecutores de obras de desarrollo y de las autoridades normativas, se pueden realizar mejoras
a las condiciones de vida de las comunidades, siempre y cuando tanto los ejecutores como las
autoridades cumplan con sus responsabilidades oportunamente. En este contexto sugerimos que la
autoridad normativa extreme su vigilancia y detenga o sancione las obras antes de que lleguen a
general algún impacto adverso.
En el balance del impacto ambiental previsto y la posibilidad de su mitigación, se considera
pertinente la realización de la obra por la trascendencia social y económica que representa para la
región contar con eficientes vías de comunicación.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
131
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
VIII.
IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTENLOS RESULTADOS DE LA
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
VIII.1 Presentación de la información
De acuerdo al artículo 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán un ejemplar impreso de
la Manifestación de Impacto Ambiental; y dos CD´s con la información completa, de los cuales uno
será utilizado para consulta pública. Asimismo, todo el estudio será grabado en memoria magnética,
incluyendo imágenes, planos e información que complemente el estudio, mismo que deberá ser
presentado en formato Word y PDF.
VIII.2 Cartografía
En el Anexo 2 se presentan los planos de localización y acceso al área del proyecto.
VIII.3 Fotografías
Dentro del Anexo 6 se presentan las evidencias fotográficas, donde se puede observar el tipo de
vegetación y uso de suelo del área propuesta para el desarrollo del presente proyecto.
VIII.4 Videos
No se contempla información dentro de este punto.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
132
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
IX.
Responsiva Técnica
La Elaboración, Ejecución y Seguimiento del Manifiesto de Impacto Ambiental para el Cambio de
Uso de Suelo a infraestructura para el establecimiento vías de comunicación del Proyecto Camino
E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de
Guanaceví, Dgo, será bajo la responsabilidad técnica de:
___________________________________
ING. CESAR ENRIQUE VILLA ARELLANO.
R.F.N. No. 15, del Volumen 3, del Libro DURANGO Tipo UI, Según Oficio SG/130.2.2.2/063/2008 de
fecha 13 de agosto del año 2008
R.F.C. VIAC741108-I43
DOMICILIO.- Calle Zinc 517, Colonia Real de Santiago, Santiago Papasquiaro, Dgo Teléfono 01674-86-2-03-59; E-Mail: [email protected].,[email protected],
MARQUEO DEL ARBOLADO A REMOVER: Para diámetros mayores a 10 cm, se realizara a través
del martillo marcador, con las siglas 874-CV, en cuanto a los diámetros menores a 10 cm se utilizara
pintura color roja.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
133
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
X.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, M., Otero, P. & Solana, J. 1999. Valoración y análisis de preferencias sociales de los
distintos conjuntos paisajísticos de la R.N.C. de los Ancares (León y Lugo). En: Otero, P.
(Ed.). Paisaje, Teledetección y SIG. Conceptos y aplicaciones (pp. 81-158). Madrid.
Atlas Nacional del Agua en México. 2018. Comisión Nacional del Agua. www.gob.mx/conagua.
Calderón, L. 1999. Apuntes del curso de Impacto ambiental. El Colegio de la Frontera Norte-Centro
de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Tijuana, México. 27-34.
Castrale, J. S. 1982. Effects of two sagebrush control methods on nongame birds. Journal of Wildlife
Management 46: 945-952.
CEPAL. 1991. Evaluaciones del impacto ambiental en América Latina y el Caribe. Comisión
económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 238 p.
CONAPO. 1996. Consejo Nacional de Población. Estimaciones y Proyecciones para México. 19952020.
Conesa F. V. 1995. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 2da Edición.
Ediciones Mundo Prensa. 390 Pp.
Contreras A. J. 1997. Ecuaciones de volumen y funciones de ahusamiento para Pinus duranguensis
Mart. y Pinus teocote Schl. Et Cham. Del ejido Vencedores, San Dimas, Durango, México.
Tesis de Maestría en Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias Forestales, UANL, Linares,
N.L., México.
Estudio regional UMAFOR 1001 “Guanaceví”. 2007.
Franco, L.J., G. Agüero, A. Gómez, A. Ramírez, N. Salgado, G. Martínez, E. Mirando, S. Colón, L.
Arenas y C. Sánchez. 1996. Manual de Ecología. Editorial Trillas, México, D.F. 266 p.
Fuggle, F. 1979. Methodology for environmental impact assessment.
García-Mendoza. A. P. Tenorio L. J. Reyes S. 1994. El endemismo en la flora fanerogámica de la
Mixteca alta, Oaxaca-Puebla, México.
Graciano L. J., Návar Ch. J. 2001. Esquemas de muestreo para inventariar vegetación en bosques
Mixtos e Irregulares de la Región de El Salto Durango. V Congreso Mexicano de Recursos
Forestales. Guadalajara Jalisco. 44 P.
Graciano L. J., Návar Ch. J. 2001. Ecología de bosques bajo manejo de la Región de El Salto
Durango.XIII Congreso Nacional Agropecuario de la DGETA, Guadalajara Jal.. 3Pp.
Graciano L. J., Návar Ch. J. 2001. Efecto del Método Mexicano de Ordenación de Montes Irregulares
en la Diversidad de Especies. V Congreso Mexicano de Recursos Forestales. Guadalajara
Jalisco. 4 Pp.
Guerrero G. V. 1998. Los consejos de cuenca en México. Definiciones y alcances. Unidad de
programas rurales y participación social coordinación de consejos de cuenca. Comisión
Nacional del Agua. SEMARNAP. 42 p.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
134
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Heredia-Pineda, F. 2000. Efecto de los tratamientos mecánicos sobre las aves en el matorral xerófilo
en Lampazos, Nuevo León. Tesis Profesional de Maestría en Ciencias Forestales. Facultad
de Ciencias Forestales, UANL, Linares, N.L., México.
Hill, M. O. 1973. Diversity and evenness: A unifying notation and its consequences. Ecology 54:427432.
Hillel, D. 1982. Fundamentals of soil physics. Academic Press, Inc. New York. USA. 413p
Hillel, D. 1982. Introduction to soil physics. Academic Press, Inc. New York. USA. 364 p.
Hudson N., 1982. “Conservación de suelos”, Editorial Reverté, Primera edición Barcelona Esp., 335
Pp.
INEGI. Cuaderno estadístico municipal. 2010.
Lillywhite, H.B. 1977. Effects of chaparral conversion on small vertebrates in southern California.
Biology Conservation 11: 171-184.
MacArthur, R. H. and J. W. MacArthur. 1961. On bird species diversity. Ecology 42: 594-598.
Magurran, A. E. 1988. Diversidad Ecológica y su medición, traducción Antonia M. Cirer, Barcelona,
España.
Martínez, M. 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de
cultura económica. México. 1274 p.
Muller-Using, B. 1994. Contribuciones al conocimiento de los bosques de Encino-pino en el noreste
de México. Reporte Científico No Especial 14. Facultad de Ciencias Forestales, UANL.
Linares, N.L. México.
Mueller-Dombois, D. and H. Ellenberg. 1974. Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley
and Sons. New York. U.S.A. 547 p.
Nájera-Luna, A. 1999. Ecuaciones para estimar biomasa, volumen y crecimiento en biomasa y
captura de carbono en diez especies típicas del Matorral Espinoso Tamaulipeco del nordeste
de México. Tesis Profesional de Maestría en Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias
Forestales, UANL. Linares, N.L. México.
Navar J. 1996. Manifestación de impacto ambiental, Proyecto de aprovechamiento de materiales
pétreos en el cauce del Río San Rodrigo municipio de Piedras Negras Coahuila, 60 Pp.
Návar J. y F. Charles. 2000. La intercepción, sus componentes y modelaje en comunidades
forestales del nordeste de México. 1er Congreso de Responsables de Proyectos de
Investigación en Ciencias Naturales. Veracruz, Ver., México. Octubre 8-11 de 2000.
Návar J. F. Charles, F., and E. Jurado. 1999. Spatial variations of interception loss components by
Tamaulipanthornscrub in northeastern Mexico. Forest Ecology and Management 124: 231239.
Návar, J. A. Nájera, P.A. Domínguez y E. Jurado. 2001. Biomass estimation equtions in the
Tamaulipanthornscrub of northeastern México. En prensa en Journal of Arid Environments.
Návar, J. and T. J. Synnott. 2000b. Soil infiltration and land use in Linares, N.L. México. Terra 18 (3):
255-262.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
135
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
Návar, J. and T.J. Synnott. 2000a. Surface runoff, soil erosion, and land use in northeastern Mexico.
Terra 18 (3): 247-253.
Qian, H., Klinka K. and Sivak, B. 1997. Diversity of the understory vascular vegetation in 40 year-ald
and old-growth forest stand on Vancouver Island, British Columbia, Canada. J. Veg. Sci:
8:773-780.
Romero-Figueroa, G. 1999. Caracterización ecológica y definición de esquemas de muestreo en el
matorral espinos Tamaulipeco del nordeste de México. Tesis Profesional de Maestría en
Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias Forestales, UANL. Linares, N.L. México.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. Primera edición. México, 431 p.
SEMARNAT-INE 2000. Calendario Cinegético (Temporada 1999-2000). 146 p.
Soto-Hernández, A. 1991. Elaboración de una tarifa volumétrica para mezquite Prosopis laevigata
(Humb&Bonpl. Ex Willd) M.C. Johnst. En el Mpio. De Linares, Nuevo León. Tesis de
Licenciatura. Facultad de Ciencias Forestales, UANL, Linares, N. L. México.
Turner MG, Gardner RH, O’Neill RV. 2001. Landscape Ecology in Theory and Practice. New York:
Springer-Verlag. 401 pp.
Vásquez, A y Valdéz E.1994. Impacto ambiental. Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional
Autónoma de México e Instituto mexicano de Tecnología del Agua. 177-183. México, D.F.
Vega, J.H. and Rappole. 1994. Effect of scrub mechanical treatment on the nongame bird community
in the Río Grande Plain of Texas. Wildlife Society Bulletin 22: 165-171.
Wenger K., F. 1984. Forestry Handbook. Second Edition. Society of American Foresters. John Wiley
& Sons. New York. 1335 p.
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
136
Camino E.C. (Durango – Guanaceví) – El Colorado del Km 15 + 000 al Km 17 + 000, municipio de Guanaceví, Dgo.
XI.
LISTA DE ANEXOS
Los anexos al presente estudio son:
ANEXO
1
1a
1b
1c
1d
1e
2
2a
2b
2c
3
3a
3b
3c
4
4a
4b
4c
4d
5
5a
5b
5c
5d
5e
5f
6
6a
6b
7
DESCRIPCIÓN
Documentación legal
Escritura N0. 5466 Vol. 234
Acta Constitutiva de la empresa INDEVAN
Poder del Representante Legal
Copia de RFC de la empresa promovente
Copia de Identificación Oficial del Representante Legal.
Planos de localización del proyecto
Croquis de localización y acceso
Plano de localización física
Propiedades afectadas por el Cambio de Uso de Suelo
Planos de zonificación y uso de suelo
Plano de Zonificación.
Plano de Uso de Suelo.
Plano de los Tipos de vegetación.
Ubicación del proyecto en las regiones prioritarias y Ordenamiento
Ecológico Territorial
Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Áreas de Importancia para la
Conservación de las Aves (AICAS).
Regiones Terrestres Prioritarias (RTP)
Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP)
Unidades de Gestión Ambiental (UGA)
Delimitación Ambiental
Plano de los tipos de climas
Plano de geología
Plano de edafología
Plano de fisiografía, elevación, pendiente y exposición
Plano de hidrología
Plano de Obras de Restauración
Programas de restauración
Programa de rescate y reubicación de fauna
Programa de reforestación y siembra al voleo
Anexo fotográfico
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL
137
Descargar