Subido por Orietta Rojas

UNIDAD I

Anuncio
PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR
Nadia Gutiérrez
2017
Unidad 1
Agentes que Intervienen en la Vida
Escolar y Social del Niño Discapacitado
Nadia Gutiérrez Arenas
Psicopedagoga – Ed. Diferencial
Gutiérrez Nadia. Psicopedagogía Familiar.
Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2017. N° págs. 41
Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2017.
Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 2/13
Tabla de contenido
I.
Bienvenida. .................................................................................................... 5
II.
Introducción a la unidad .............................................................................. 6
Psicopedagogía Familiar ............................................................................................... 6
III.
Unidad 1. Agentes que intervienen en la vida escolar y social del niño
discapacitado. ............................................................................................................ 9
Agentes educativos y sus roles.................................................................................... 9
La organización familiar y sus características ................................................... 15
Tipos y características de la escuela ...................................................................... 19
Tipos y características de la comunidad .............................................................. 20
Sentimientos y actitudes de los padres frente al hijo discapacitado. ........ 22
El niño discapacitado y su familia........................................................................... 23
El discapacitado y la vida en su comunidad. ....................................................... 27
Qué es la escuela para Padres. ................................................................................. 28
Modalidades de trabajo con los padres. ............................................................... 29
La labor de los padres en el desarrollo personal y social del niño
discapacitado ................................................................................................................. 32
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 3/13
La labor de la escuela en el desarrollo personal y social del niño o
discapacitado ................................................................................................................. 33
Derechos y deberes del niño: en el hogar, la escuela y la comunidad ....... 35
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 4/13
I.
Bienvenida.
Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Psicopedagogía Familiar, la cual
tiene como objetivos;
 Comprender y valorar el rol de la familia en la labor educativa.
 Comprender la importancia de una actitud positiva de los padres frente a un hijo
discapacitado.
 Señalar el rol de los padres en el equipo interdisciplinario.
Se conforma por los temas:
1. Agentes que intervienen en la vida escolar y social del niño discapacitado.
Teniendo como objetivo Desarrollar acciones de competencia social para el discapacitado
integrando a los padres en el quehacer educativo.
2. Influencias del curriculum en el niño discapacitado.
Teniendo como objetivo Conocer como el curriculum escolar considera el trabajo con el
niño discapacitado.
3. Conducta
Teniendo
como
objetivo
conocer
teóricamente
como
intervenir
conductas
problemáticas.
A continuación, se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos temas de
la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés. Al finalizar
la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la preparación para realizar y
aprobar las evaluaciones.
Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 5/13
II.
Introducción a la unidad
Psicopedagogía Familiar
Unos de los mayores desafíos de la educación actual guarda relación con los necesarios
procesos de atención a la diversidad que estamos interpelados a desarrollar, orientados por la
esperanza de transformar una sociedad que discrimina e invisibiliza a muchos sujetos,
mutándola por una sociedad más justa, fraterna, inclusiva y comprensiva.
Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del
sujeto, se debe resaltar que existen diferentes agentes
intervinientes. Entre estos podemos encontrar, la
familia, la escuela y la comunidad.
El término de necesidades educativas especiales como
tal, aparece por primera vez en el informe Warnock en
(1978), el cual plantea que la educación sirve para
ayudar a todos los alumnos, ya que les dará ventajas
para desenvolverse en el mundo, superando las
dificultades que se les presenten, tanto aquellos que indiquen dificultades graves o leves, pues
cada aprendizaje le resultará significativo en su trayectoria escolar y personal.
En un
importante apartado no deja de mencionar la importancia que tiene la familia en el proceso de
educación, debido a que ellos son los primeros modelos que van a ser parte de sus valores,
creencias y tradiciones, entregándoles el apoyo necesario ante las dificultades que ellos
presenten.
Desde la mirada psicopedagógica, se evidencia la intervención educativa como un periodo de
apoyo, que implique enseñar habilidades de autonomía y confianza para avanzar,
generando herramientas tanto a la persona como al entorno escolar y su familia, y en conjunto
lograr que la intervención sea todo un éxito.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 6/13
La intervención psicopedagógica en la familia, brinda la oportunidad de involucrar la
escuela en un espacio de colaboración.
El desarrollo socioemocional del niño es muy importante para adaptarse a la sociedad y es en
la familia donde aprende a interactuar con otros, como ensayo futuro ante el complejo mundo
y lograr superar las dificultades que se puedan presentar. El trabajo con los padres debe ser
preventivo para lograr evidenciar las consecuencias de que como familia no se satisfaga las
necesidades de los hijos, aumentando, los problemas de adaptación y las posibles conductas
inadecuadas.
En el ser humano existen varios agentes educativos que inciden directamente en su
formación, uno de ellos es la familia. La familia es el primer agente educativo que toda
persona vive en su etapa inicial en la vida de las personas. En la familia es donde se sientan las
bases formativas en cuanto a valores, la introducción al conocimiento de las normas y
conductas sociales, usos y costumbres y las tradiciones, por destacar algunas.
Por lo tanto, sigue siendo la familia el núcleo de la sociedad, el elemento que constituye una
nación y su ideología, es aquí donde me surge la duda ¿Qué pasa si una familia es
disfuncional?, sin duda alguna influye en la formación del ser integral que buscamos en los
alumnos y afecta de manera que es difícil cuantificarlo en una edad temprana. Durante los
primeros quince años de existencia de un individuo la escuela juega un papel predominante y
es aquí donde entra en acción el segundo agente. En la escuela se homogeniza el conocimiento
y la conducta social, se uniformiza el comportamiento y se formaliza su carácter de tal manera
que le permita decidir en un futuro sobre que profesión o actividad productiva decidir. La
globalización, los adelantos tecnológicos, los movimientos sociales, la educación por
competencias entro otras, transforman la labor de los centros educativos.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 7/13
Es una realidad que mucho del rendimiento académico de los niños y jóvenes depende del
tipo de modelo que adquieren fuera del hogar, y en el segundo contexto educativo de la
persona: la escuela como agente educativo y el maestro como modelo de vida de sus
alumnos. Maestro es toda aquella persona cuya vocación es la de formar mentes, educar
carácter, y estructurar seres humanos, por eso la importancia de que, quienes eligen ser
maestros, deberán entender y tener conciencia de que sus actos trascienden en la vida de otro
ser humano, de que todo cuanto hace o deja de hacer influye en la mente, el alma y el corazón
de un niño o un joven.
El rol del psicopedagogo, debe ser dinámico y ajustarse a los cambios necesarios, de acuerdo a
las filosofías que como familia y escuela se plantee, por eso las exigencias actuales en el
ámbito educativo sobre la inclusión, incentivan al psicopedagogo a redoblar esfuerzos por
generar el trabajo en equipo tanto en la educación familiar como escolar y lograr que el
modelo de intervención que se aplique siempre logre un aprendizaje para vivir en comunidad,
participando activamente y se logre atender las necesidades específicas para cada uno de los
niños que buscan la guía del psicopedagogo para superar los obstáculos que se encuentran en
el camino.
Es por ello que los objetivos que nos debemos plantear como profesionales de la educación,
son fomentar y mantener un clima cálido y acogedor, de confianza y respeto, hacer partícipes
a los padres para que se sientan parte de la comunidad escolar y compartir información y
experiencias que ayuden mutuamente en la intervención Psicopedagógica.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 8/13
III.
Unidad 1. Agentes que intervienen en la vida escolar y social del
niño discapacitado.
Agentes educativos y sus roles
Se considera la sociedad como aquel conjunto de
individuos que comparten fines, conductas y cultura y
que
se
relacionan
interactuando
entre
sí,
cooperativamente, para formar un grupo o una
comunidad.
Debemos diferenciar, a priori, las sociedades complejas
de las simples.
En las primeras coexisten varias relaciones sociales e
instituciones y, en ellas, es imprescindible la institución escolar. En las simples, la educación
se desprende de las relaciones sociales cotidianas, sobretodo de la familia y de la relación del
sujeto con la vida pública.
 LA ESCUELA
Una escuela de calidad NO se caracteriza por poseer un grado elevado de algunos de estos
rasgos que se han mencionado en cuanto al docente, sino que es más bien el grado de
presencia de todos ellos lo que permite establecer el grado en que la función educativa de un
centro se acerca a los objetivos de calidad establecidos. Esta calidad se relaciona con los
resultados obtenidos con los alumnos, la capacidad de que la escuela se adapte a la
diversidad, buena administración educativa, necesidad de desarrollar el curriculum de
acuerdo a sus características, valores y formación permanente vinculada a sus necesidades.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 9/13
Una escuela de calidad es aquella que considera un enfoque o concepción constructivista del
aprendizaje escolar y de la enseñanza que cumple con éstos y otros requisitos que la hacen
potencialmente útil para el análisis, mejora y puesta en práctica de la enseñanza.
 Funciones:
Diseñar, ejecutar, evaluar y retroalimentar una gran estrategia conceptual, pedagógica,
administrativa y metodológica que le permita generar en primera instancia ambientes de
enseñanza aprendizaje óptimos y agradables, de innovarse día a día para posibilitar el
desarrollo de potencialidades de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.
 Acciones a implementar para la mejora de la calidad:
La calidad debe estar vinculada a las necesidades relevantes de la sociedad en un ámbito y
contexto dado, realizar una evaluación:
a) Una evaluación integral que afecta a la organización y a las personas implicadas en el
programa, desde sus metas y objetivos, hasta la planificación, estrategias, secuenciación y
recursos para conseguirlos, los resultados y sus conclusiones y valoraciones.
b) Una evaluación sistemática, estructurada siguiendo un plan consensuado, asegurando la
objetividad y honradez de los resultados
c) Una evaluación innovadora, que permite ir comprobando el progreso continuo, así como los
elementos que inciden en la mejora continua del programa
d) Una evaluación para la mejora, que, al ser exacta por fundamentarse en evidencias
contrastadas, permite establecer planes de mejora a corto y medio plazo y la valoración
progresiva de los avances; valores, reflejo de la identidad, misión, visión y propósitos
compartidos por los componentes.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 10/13
 Recomendaciones para la formación continua:
Establecer estrategias y formar canal de comunicación que permita identificar las necesidades
y factores que afecten el proceso aprendizaje; Respetar el desarrollo evolutivo y cognoscitivo
de los alumnos; Ejercitar habilidad observadora para identificar factores que afecten el
desarrollo individual del alumno; Aplicación de metodologías como asesoría y mediación
eficaces, satisfactorias de acuerdo a los objetivos a lograr.
 LOS ALUMNOS
Aprovechar la propuesta educativa en donde no solamente adquieran
información, sino
donde se facilite el desarrollo de habilidades y competencias específicas y se fomenten valores
y actitudes propias del ser humano y del bienestar común. Lograr un verdadero aprendizaje
significativo con posibilidades de desarrollo para integrarse a la sociedad, con un espíritu
crítico, analítico y reflexivo, por su parte, deben adoptar un papel mucho más importante en
su formación, como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de
la información.
 Funciones:
Centro y principal responsable de su aprendizaje, búsqueda de conocimiento con libertad,
organiza el conocimiento y elaborar la materia que ha de ser aprendida. alumno debe imitar y
obedecer al maestro que es su modelo. El alumno es el protagonista de su propio aprendizaje,
debe ser curioso, descubrir y acercarse a los diferentes tipos de aprendizaje, por ejemplo;
aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje colaborativo, etc.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 11/13
 Acciones a implementar para la mejora de la calidad:
Entusiasta en los procesos de construcción de conocimiento, generar asombro y búsqueda de
conocimientos, dispuesto a aprovechar los tipos de aprendizajes, imaginar, elegir y actuar
desde sus propios puntos de vista e ideas, ser creativo, buena relación con el maestro,
desarrollarse en habilidades y prácticas holísticas , donde se sienta a gusto, alegre y
emocionado por la investigación, búsqueda de la verdad y la creación de la realidad, realizar
sus metas y sueños, ser creativo, imaginativo y original.
 Recomendaciones para la formación continua:
Lograr un aprendizaje que implica amor, placer por el solo deseo de aprender, aplicar todos
los conocimientos adquiridos en el autoconstrucción de su ser con la finalidad de rescatar
valores y adquirir un nuevo humanismo. Emplear recursos didácticos para enriquecer y hacer
más eficaz el proceso de aprendizaje.
 LOS PADRES DE FAMILIA
Los padres y madres de familia juegan un rol de primer orden. Ayudan a configurar la
identidad y personalidad de sus hijos, incorporando saberes cognitivos y emocionales que los
ayuden a preparase para una participación en la sociedad. Los Padres enseñan ordenes de
prioridad y normas de convivencia.
 Funciones:
Son los responsables de la buena formación de los hijos, de darles afecto, enseñar los
valores, autoestima, calidad humana y de darles una excelente educación.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 12/13
 Acciones a implementar para la mejora de la calidad:
La participación dinámica, colaborativa e incluyente de la familia en la educación es uno de los
principales factores para el éxito académico de los alumnos y una variable fundamental para
el desarrollo social de las comunidades. La participación de los padres de familia en la
educación es considerada un componente del entramado social (Fernández y Salvador, 1994),
en donde las interacciones entre niños, niñas, jóvenes, familias, escuela y comunidad,
determinan el funcionamiento del centro educativo, así como el rendimiento académico de
los alumnos (Bronfenbrenner,1986). como lo vemos en el siguiente esquema.
 Recomendaciones para la formación continua:
No perder la relación entre docentes-escuela, estar conscientes de los niveles de participación
que les corresponde como: Informadores, colaboradores, consultores y participantes de las
tareas significativas.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 13/13
 LA SOCIEDAD
El papel del docente se convierte en un modelo a seguir, las familias depositan en el, la
responsabilidad de educar a sus hijos tanto en la adquisición de conocimientos, como de
valores, actitudes y habilidades. Lo que la sociedad necesita para construir un mundo
con respeto, tolerancia y armonía.
 Funciones:
Los agentes sociales más representativos son: la familia y la escuela. utilizar los recursos de la
comunidad para vitalizar sus programas y métodos de enseñanza, organizar estudios y tareas
en torno a la vida de la comunidad, contribuir al mejoramiento de la comunidad y de los
esfuerzos educacionales de la comunidad.
 Recomendaciones para la formación continua:
Aprovechar la formación que se está convirtiendo poco a poco en un valor, un recurso para el
progreso y cuidar la mejora de las sociedades y de los individuos. Hoy día la formación se nos
presenta plural y abierta, como un derecho y un deber, como un proceso y un resultado. Se
espera que a mayor formación mejores sociedades, colectivos y ciudadanos. Se habla de la
necesidad de invertir en formación poniendo de manifiesto la importancia que tiene como
motor de desarrollo de las sociedades y las personas. Utilizar nuevas tecnologías de
información y comunicación.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 14/13
La organización familiar y sus características
La familia es la institución social, por excelencia, dónde el niño aprende las nociones básicas
para vivir en sociedad, construye el concepto que tiene de sí mismo y alcanza una identidad
personal. La familia se convierte en una primera organización institucional, aunque la
distribución de sus papeles y funciones no se recogen en ningún documento escrito.
Tipos de Familia.
Considerando las definiciones anteriores, cabe mencionar que “familia” no es sólo una, existen
diferentes tipos de esta en las que podemos encontrar:
 Familia Nuclear: Unidad familiar básica compuesta por los padres a Figuras
Parentales e hijos.
 Familia Mono parental o uniparental: Compuesta por un solo padre o figura
parental e hijos.
 Familia Extensa o extendida: Familia nuclear más todos los parientes políticos.
 Familia De origen: Familia de donde provienen los cónyuges o convivientes que han
formado una nueva familia.
 Familia Reconstituida o re ensamblada: “los tuyos, los míos y los nuestros”,
distintos tipos de configuración de familia que se forman de la unión de padres
separados. Modalidades: sólo padre, sólo madre, sin hijos, ambos con hijos. (padres
separados, viudos, etc.)
 Familia de Hecho: (Convivencia) Ha ido en aumento por la crisis del matrimonio.
Aumento de parejas que vive sin compromiso formal (menor presencia de hijos).
 Familia Adoptiva: Deben enfrentar varias crisis por no poder quedar embarazadas,
no se debe negar el conflicto, se debe aceptarlo y elaborarlo, debe de ser un puente
entre el presente y su futuro.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 15/13
 Matrimonio Mixto: (intercultural o inter-étnicos) Vínculo q se crea entre un
individuo autónomo y un extranjero, encuentro de dos culturas. Una de las dos parejas
va a ser inmigrante, se debe hacer estable la migración, los hijos se ven favorecidos
por la experiencia.
 Familia de inmigrantes: Cuando una familia emigra hay una fractura, un
distanciamiento, cambio cultural. La familia debe preservar sus vínculos, para poder
lograr una buena integración es necesario q se combinen las expectativas de la familia
con la de la sociedad.
 Pareja homosexual: Nueva forma de hacer familia, implica una nueva forma de
relación íntima, que poco a poco, se ha ido integrando y aceptando en la realidad
chilena. Según norma vigente, no pueden casarse ni adoptar en forma legal hijos.
Funciones de la Familia.
Todos estos tipos de familia debe cumplir con ciertas funciones, entre estas caben resaltar las
siguientes:
• Satisfacción de necesidades biológicas:
 Reproducción
 Crianza
 Cuidado de hijos
 Alimentación (salud, abrigo y descanso)
• Satisfacción de necesidades psicológicas:
 Expresiones de afecto, vinculares y de pertenencia; todas estas permiten el desarrollo
personal.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 16/13
• Funciones de socialización:
 Son las principales transmisoras de cultura, creencias, valores, normas y conductas
deseables en el grupo social.
 Moldean el comportamiento según roles, géneros y estatus social que debe asumir el
individuo.
• Función económica: (que asumen los individuos)
 Las funciones familiares se constituyen en un sistema de producción que les permite
adquirir bienes y servicios.
• Función de mediación con otras instituciones y estructuras sociales:
 Ejemplo: relación escuela-familia
La familia como sistema.
La familia también se puede ver como sistema, ya que
un sistema es un conjunto de unidades interactuantes
(con relaciones entre sí) cuya particularidad es que los
miembros del sistema además de tener características
individuales particulares, forman parte de un grupo
mayor (el total es mayor que la suma de sus partes).
Dentro de este sistema familiar existen los subsistemas,
en dónde podemos encontrar:
• Conyugal: la pareja da vida al sistema, este es el centro vital de la familia, en la cual se
imprime el sello particular. Relación de autoridad es de igual a igual.
• Parental o parentofilial: cuando hay un hijo, los padres son los encargados de proteger y
guiar a los hijos. Relación de autoridad es distinta.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 17/13
• Fraterno: conformado por hermanos, aquí es el primer sistema donde el niño aprende a
interactuar con sus iguales (mismo nivel de autoridad que él). La relación es igual entre los
hermanos.
En cada familia, independiente cuál sea su tipo, tiene límites. Estos límites son los que definen
el sistema y van a estar dados por pautas o reglas según los cuales los individuos van a
interactuar.
Existen 3 tipos:
 Son los límites deseables de una familia, permiten un cierto grado de influencia externa
sin que el sistema pierda su identidad y autonomía, de esta manera el sistema puede
responder de manera adecuada a las demandas del entorno.
 Son excesivamente abiertos a recibir influencia del ambiente del entorno, por lo tanto,
pierde sus fronteras y se puede fusionar con el entorno que lo rodea, por lo tanto, las
funciones se pierden.
 El sistema está demasiado cerrado, por lo tanto, la familia se aísla y no responde a las
demandas del entorno.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 18/13
Tipos y características de la escuela
a) Escuela tradicional: La filosofía de la escuela tradicional, considera que la mejor
forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de
resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da mayor
importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les
considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta
filosofía perdura en la educación en la actualidad.
Este enfoque se originó en la escolástica, filosofía propia de la iglesia católica que
imperó desde los siglos IX hasta el siglo XV. Su objetivo es considerar que las metas
educativas que propone el modelo pedagógico tradicional están centradas en un
humanismo de tipo religioso que enfatiza la formación del carácter.
El papel del maestro es ser el centro del proceso de enseñanza y quien organiza las
actividades, el que resuelve y dirige el aprendizaje en una sola dirección, en donde el
alumno pasa a tener poco margen para pensar y elaborar conocimientos y su rol es más
bien pasivo.
b) Escuela Constructivista: Se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo
desde la interacción con el medio. El constructivismo educativo propone un paradigma
en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso
dinámico, participativo e interactivo del sujeto.
Su principal objetivo es que el alumno se vuelva autónomo y construya su propio
conocimiento, ya que es el profesor quien cede su protagonismo al alumno para que sea
el quien asuma su propio proceso de formación, ya que es este el responsable de su
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 19/13
propio aprendizaje mediante la participación y la colaboración de sus pares. Es aquí
donde el docente debe tener en consideración los intereses del alumno para de esa
forma brindar experiencias interesantes y significativas que promuevan el desarrollo y
el aprendizaje significativo.
Tipos y características de la comunidad
La palabra comunidad tiene que ver con cualidades en común que presenta una serie de
individuos o bien, con los intereses que tengan en
común un determinado grupo de personas.
Este término puede ser utilizado de en alusión a
distintos ámbitos:
Comunidad educativa: se refiere a un conjunto de
personas que conforman y son afectadas por el
ámbito de la educación. Se puede hablar entonces de
tres tipos de comunidades educativas:
Comunidad comunitaria: aquí lo profesional, lo personal y lo social se ven mezclados
constantemente y, además de esto, se incluye lo que se conoce como trabajo incorporado, que
implica que se presentan proyectos colectivos, por medio de los cuales se intenta el éxito y la
disciplina de los educandos. Esto hace que los docentes no tomen su decisión de forma
individual sino colectiva, promoviendo las relaciones y la colaboración entre los integrantes
del grupo. Por eso se caracteriza por ser familiar y afectiva.
Comunidad liberal: se caracteriza, a diferencia de la anterior, por establecer una distinción
entre lo profesional y lo personal. Además de esto, la actividad del docente a cargo de
promover la educación se enfoca en el éxito, la disciplina y la responsabilidad de los alumnos
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 20/13
a cargo. Las comunidades educativas liberales son basadas en el trabajo individual y en ellas
siempre existe una organización jerarquizada, escaza participación por parte de los
educandos y se persiguen fines instrumentales.
Comunidad personalizada: en esta clase, todos sus miembros participan activamente, creando
así vínculos más personalizados y cercanos. Esto hace que para los alumnos el profesor
resulte una persona más bien cercana y donde los padres cumplen un rol muy importante
para la estimulación educativa. En las comunidades personalizadas, el personal no docente, en
su más amplia variedad, también resulta relevante y significativo en la educación y para que la
comunidad funcione correctamente. En esta comunidad se promueve por un lado la
colaboración por parte de los miembros, pero sin dejar de estimular la iniciativa individual,
así como también la autonomía.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 21/13
Sentimientos y actitudes de los padres frente al hijo discapacitado.
Cuando se planifica la llegada de un hijo se espera que sea un niño sano y normal, pero cuando
el tan esperado niño o niña presenta una condición de discapacidad, la familia experimenta un
sentimiento de pérdida por el hijo que se esperaba
y no llegó.
Las reacciones de las familias frente a este hecho
varían
dependiendo
de
las
circunstancias
particulares, que, aunque difieren según el tipo de
familia y características de sus miembros, la
mayoría presenta etapas comunes.
La llegada de un hijo con discapacidad a una familia
puede producir conflicto hasta la adaptación a este hecho. Los diferentes miembros de un
grupo familiar se ven afectados por una serie de cambios en su interior. Estos cambios
necesitan de adaptaciones en varios ámbitos.
Efectos psicológicos y emocionales: Se alteran las relaciones con amigos, las actividades tanto
sociales como recreativas, la vida diaria. También se altera el estado de salud y emocional de
los diferentes miembros de la familia.
Efectos en las interrelaciones entre los distintos miembros del grupo: cambios en los
compromisos y obligaciones de tiempo, en las costumbres de sueños, comidas, en las
relaciones de los demás hermanos con sus padres, en el tiempo disponible de los padres hacia
el resto de sus hijos.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 22/13
Cuando los padres son capaces de enfrentar
adecuadamente
la
llegada
de
un
niño
con
discapacidad, los hermanos también demuestran esta
disposición y el grupo familiar se ve más unido,
compartiendo
los
desafíos
con
dedicación
y
compromiso por parte de todos.
Efectos en cuidados y servicios especiales; aumento en
el
presupuesto
familiar,
producto
de
gastos
adicionales asociados a necesidad de cuidado infantil
especializado, preocupación y consulta médica.
La familia con un hijo o hija con discapacidad, necesita mayor orientación y apoyo, para lo cual
es importante conocer diferentes instituciones y agrupaciones a las cuales poder acudir como
son las Organizaciones de y para la Discapacidad
El niño discapacitado y su familia.
La familia que tiene un hijo con discapacidad afronta una crisis movilizada a partir del
momento de la sospecha y posterior confirmación del diagnóstico.
“La crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado
principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares
utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas y por el potencial para
obtener un resultado radicalmente positivo o negativo” (K Slaikeu).
Caplan, uno de los pioneros en el campo de la psiquiatría preventiva, define la crisis como “un
período relativamente corto de desequilibrio psicológico en personas que enfrentan
circunstancias peligrosas; esas circunstancias constituyen para el sujeto un problema
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 23/13
importante que no puede por el momento ni evitar ni resolver con los recursos
acostumbrados”.
En cuanto a un análisis semántico de la palabra crisis el término chino de crisis (weiji) se
compone de dos caracteres que significan peligro y oportunidad ocurriendo al mismo tempo.
La palabra inglesa se basa en el griego krinein que significa decidir. Las derivaciones de la
palabra griega indican que la crisis es a la vez decisión, discernimiento, así como también un
punto decisivo durante el cual habrá un cambio para mejorar o empeorar (Lidell y Scottt,
1968).
Los distintos autores diferencian las crisis accidentales, de las crisis del desarrollo o crisis
evolutivas.
Las crisis del desarrollo son aquellas relacionadas en el pasaje de una etapa de crecimiento a
otra. Cada etapa evolutiva se relaciona con ciertas tareas del crecimiento y cuando hay
interferencias en su realización, es probable una crisis.
En cuanto a las crisis circunstanciales o accidentales se caracterizan porque tienen un carácter
de urgente, imprevisto, inesperado: muerte de algún integrante de la familia, enfermedades,
accidentes, etc.
La confirmación del diagnóstico de la discapacidad del hijo se encuadraría dentro de estas
últimas.
Enfrentar esta crisis para la familia representa tanto la oportunidad de un desarrollo y
crecimiento, como el peligro de un deterioro psicológico. En este sentido es un momento
decisivo y crítico donde los riesgos son altos y donde el peligro para el surgimiento de
trastornos psíquicos y la oportunidad de fortalecimiento coexisten.
Cada familia es única y singular y procesará esta crisis de diferentes modos. Tanto la
intensidad de la misma como la capacidad de superarla varían de una familia a otra.
Muchas familias logran reacomodarse ante la situación, mientras otras quedan detenidas en el
camino.
El vínculo entre los padres y el hijo especial, queda inundado por un sinnúmero de
sentimientos encontrados, contradictorios y muy intensos desde el primer momento en que
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 24/13
se descubre la discapacidad: desconcierto, inseguridad, desilusión, dolor, culpa, miedo,
rechazo, rabia, etc. Estos sentimientos negativos pueden combinarse con otros positivos,
anudándose en complejas interacciones: sentimientos de ternura, de amor y hasta de orgullo
hacia ese hijo; deseos de reparación y ansias de poner muchos esfuerzos para sacarlo
adelante, dándoles las mayores posibilidades; sentimientos de alegría y goce ante los logros
obtenidos, por pequeños que sean; el sentirse enfrentando un desafío permanente que es
disparador de montones de fuerzas internas; el sentir un permanente desarrollo y
crecimiento personal al ir superando las diferentes dificultades y obstáculos, etc.
El reconocimiento de estos sentimientos ambivalentes, el expresarlos, sin negarlos, taparlos ni
disfrazarlos, es parte de este camino de adaptación y crecimiento. Surgen los conflictos
cuando alguno de estos sentimientos predomina en forma intensa en esta relación vincular
produciendo malestar.
A una consulta clínica llegan distintas situaciones disfuncionales en este subsistema familiar,
ellas son:
a) Padres deudores-hijo acreedor
“Cuando al niño le falta algo, hay que darle eso que no tiene”. Los padres aparecen dominados
por la culpa al no disponer de una solución que arregle enteramente el daño. Quedan
ocupando el lugar de deudores frente a un niño acreedor, al que hay que pagarle. Se presentan
como excesivamente disponibles, eternos dadores, con una abundancia inagotable. Se
esfuerzan por rellenar toda falta; nada parece alcanzar. El niño se puede transformar en un
acreedor de por vida, en un insatisfecho permanente manteniendo una dependencia exigente
hacia sus padres.
b) Hijo deudor-padres acreedores
El lugar de deudor también lo puede ocupar el niño, simultánea o alternativamente.
El niño suele sentir que ha defraudado a sus padres, a los que vive como insatisfechos y
desilusionados con él en la medida que está lejos de ser el deseado a causa de su discapacidad.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 25/13
Se siente culpable por ello. Esto se vincula con una actitud consciente o inconsciente de los
padres de cargarlo con la culpa de su fracaso.
Estos reclaman que sea lo que no es y lo que nunca podrá ser: un niño sin ningún tipo de
limitación.
Los padres se relacionan con su hijo de modo exigente y controlador, en cuanto a rendimiento
y eficacia.
-Vínculo paterno-filial con una ausencia de demandas: Es el resultado de un duelo melancólico.
De este hijo ya no se espera nada, nada le es pedido. Es un vínculo parental en el que
predomina la desilusión, la impotencia, la desesperanza, se bajan los brazos. El rótulo de la
discapacidad funciona como una “sentencia de futuro cerrado”.
-Vínculo padres-hijo con negación e idealización del daño: La discapacidad del hijo aparece
revestida de cualidades divinas otorgando a los padres la condición de ser “los elegidos de
Dios” por tener un hijo especial. El hijo es vivido como “un regalo del cielo”, casi como un
milagro. Se hace una hipervaloración del daño que se transforma en un don divino y sello
distintivo.
-Vínculo padres-hijo en el que se anulan las diferencias: Sobre la base de la identificación con el
hijo con discapacidad, entonces ambos miembros de la pareja o uno de ellos se discapacita, no
desarrollan potencialidades que marcarían las diferencias en relación al discapacitado. Son
proclives al fracaso de iniciativas y emprendimientos que implican el crecimiento y desarrollo
personal.
-Vínculo padres-hijo en el que se remarcan las diferencias. Escisión: sanos-enfermo: Se coloca al
discapacitado, y sólo a él, en el lugar del fracaso y el depositario de todas las discapacidades y
las limitaciones del resto de los miembros de la familia. Es el soporte de la familia. Los demás
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 26/13
quedan libres de las limitaciones propias, marcándose de este modo fuertemente las
diferencias dentro del núcleo familiar.
-Vínculo padres hijo oscilante entre la permisividad y el descontrol violento: Son frecuentes las
dificultades paternas para asumir la disciplina y la puesta de límites. El niño suele funcionar
como alguien despótico que se maneja mediante el principio de placer en una búsqueda de
satisfacción permanente e inmediata de sus deseos. Estos mismos padres muestran
alternativamente abruptas reacciones violentas generadoras de culpa.
El discapacitado y la vida en su comunidad.
Muchas personas con discapacidad usan la palabra “impedimento” para referirse a sus
limitaciones particulares. Esas limitaciones incluyen, entre otras, la ceguera; la sordera; la
parálisis y otros problemas físicos que limitan la movilidad; dificultad para hablar; problemas
de aprendizaje o comprensión; y problemas que causan convulsiones (epilepsia).
Una persona que tiene una discapacidad quizás se mueva, vea o aprenda y entienda las cosas
de una manera diferente que una mujer sin discapacidad. Tal vez haga las actividades de la
vida diaria (como comunicarse, comer, bañarse, vestirse, levantarse después de estar
acostada, y cargar o alimentar a su bebé) de una forma distinta. Para ella, adaptarse a sus
limitaciones es una parte normal de su vida.
Más allá de la habilidad de cada persona para resolver los problemas causados por su
discapacidad, ella enfrenta barreras sociales, físicas, culturales y económicas que pueden
impedir que obtenga atención médica, educación, capacitación laboral y empleo.
Los prejuicios y las ideas equivocadas sobre lo que las personas con discapacidad pueden y no
pueden hacer, dificultan que tenga una vida plena y saludable, y que participe en la vida
comunitaria. Aumentan su discapacidad al crearle barreras que la dejan fuera de la escuela, el
trabajo y las actividades sociales.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 27/13
Por ejemplo, un maestro cree que una niña no puede aprender porque es ciega o sorda, pero
el problema no es la limitación de la niña para ver u oír.
Una niña que es ciega puede aprender usando el oído y otros sentidos, como el olfato y el
tacto. Aprenderá aún más si tiene libros en Braille o información grabada en cintas de audio o
discos compactos. Y una niña que es sorda puede aprender cuando se le enseña usando un
lenguaje de señas y métodos visuales.
Una mujer que no puede caminar podría tener una ocupación muy buena, ganar dinero y
mantener a su familia. Pero si su familia o su comunidad se avergüenzan de la forma en que
ella se mueve y por eso la quieren esconder, entonces ella quedará discapacitada a causa de
esos prejuicios.
Es normal que en todas las comunidades haya personas con discapacidad. Pero no es normal
que la gente discrimine en contra de una persona y la excluya por causa de un impedimento.
¡Eso es discapacitante!
Qué es la escuela para Padres.
Es un espacio de apoyo y sostén profesional para encarar
y elaborar las dificultades constitutivas de ser padre. Se
concurre cuando tienen necesidades de orientación,
información o asesoramiento que busca ayudar a los
padres a interiorizarse en su propia experiencia de
paternidad, a vivenciar sus vínculos actuales, procesando
sus vínculos pasados para rescatar lo positivo y no repetir
lo perjudicial, que ha causado dolor y sufrimiento.
Como visión panorámica, alguno de sus objetivos es:
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 28/13
a) Informar: La información es indispensable, ya que a partir de ella se pretende modificar el
carácter de los padres, cambiar sus ideas acerca del niño y sus necesidades, del proceso
educativo, disciplinario y de la función educadora de la familia.
b) Formar: Lograr que los padres/madres lleguen a una madurez auténticamente adulta,
implica que la tarea de la escuela para padres busque; Proyectar su acción en la familia
como grupo humano, célula de la sociedad el cual se constituye en el semillero de las
relaciones sociales necesarias para una convivencia adecuada entre los pueblos y para una
adaptación saludable del hombre al medio familiar, escolar, laboral y social,
Ser padre o madre no son atributos esenciales, sino que se constituyen en una realidad
cotidiana, en el seno de una sociedad con modos de relacionarse específicos y con los avatares
de las influencias de las condiciones materiales de existencia: economía, educación, trabajo,
recreación, etc. Estos reciben influencias de la moral social predominante en la sociedad, con
la cual pueden o no coincidir, pero la posición relativa a la ética familiar, tiene efectos en el
modo de crianza y de encuentro o desencuentro con lo que hacen otros padres del entorno
cercano.
“La Escuela” no se orienta hacia la enseñanza catedrática, aunque si se ofrece cierta
información cuando es necesario, más bien se tiende hacia el aprendizaje y la interiorización
de una experiencia como vehículo de cambio, a partir de lo conflictivo como también de lo que
otros padres tienen más resuelto.
Modalidades de trabajo con los padres.
Según el ministerio de educación y su propuesta de política de participación de padres,
madres y apoderados/as en el Sistema Educativo indican que Los Principios Orientadores de
una política son las bases que regulan su accionar. Ellos establecen los límites entre los cuales
se sitúan las acciones a realizar, así como los valores que la sustentan. A continuación, se
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 29/13
presentan los Principios Orientadores para la Política de Participación de Padres, Madres y
Apoderados/as en el Sistema Educacional:
1. La familia es un actor insustituible de la comunidad educativa, que contribuye desde
su particularidad, saberes y experiencias al enriquecimiento y desarrollo del proceso
educativo, que tiene deberes y derechos, y que se fortalece participando en ella.
2. Los niños, niñas y jóvenes “en familia”, es decir, considerados como formando parte de
un grupo familiar, son el eje de la comunidad educativa.
3. La familia es una fuente de experiencias educativas y tiene un saber que fortalece el
proceso de los aprendizajes pertinentes y significativos de sus hijos e hijas.
4. La participación de la familia en el sistema educacional es un valor y un derecho y se
concibe como un proceso de interacción con los diferentes actores de la comunidad
educativa para apoyar el desarrollo y formación de sus hijos/as y alumnos/as en el
Proyecto Educativo Institucional.
5. Los valores que conlleva la participación de la familia en el sistema educacional deben
ser asociados a los valores de la participación ciudadana dentro de una sociedad
democrática.
6. El objetivo central de la participación de la familia en la institución educativa es el
aprendizaje y la formación de sus hijos e hijas, orientados al pleno desarrollo de la
infancia y la juventud.
7. Debe reconocerse que de hecho existe una diversidad de tipos familiares con distintos
intereses dentro de una misma institución educativa, con derecho a que sean acogidas
las diferentes motivaciones, necesidades y oportunidades que tienen para participar.
8. Hay una diversidad de modelos posibles de participación, que varían según el contexto
cultural en que se desarrolla (urbano o rural), las particularidades de cada familia y de
cada institución educativa, por lo cual es preciso reconocer la diversidad, pluralidad y
autonomía de las comunidades educativas.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 30/13
9. La participación de la familia en la institución educativa puede tener distintos grados
de organicidad. Es deseable que las familias tengan una participación organizada e
institucionalizada, con un cierto status jurídico y un accionar sustentado en el
proyecto educativo de la institución, sin que ello signifique inhibir otras formas de
participación.
10. La institución educativa debe ser proactiva en la creación de condiciones, instancias y
procedimientos efectivos para facilitar y canalizar la participación de la familia en el
sistema educacional.
11. La participación de la familia en el sistema educacional puede darse a distintos niveles,
en armonía y coherencia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada
institución educativa: informativo, consultivo, colaborativo, toma de decisiones,
control de gestión.
12. La participación de la familia en el sistema educacional puede darse en diferentes
ámbitos, en armonía y coherencia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de
cada institución educativa:
a) Pedagógico “familiar” (en la creación de un ambiente pedagógico propicio
en el hogar)
b) Pedagógico “escolar”
c) Convivencia escolar
d) Proyectos específicos
e) Gestión administrativa
13. La familia tiene la facultad o atribución de demandar cumplimiento de los
compromisos suscritos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la institución
educativa.
14. La participación de la familia en el sistema educacional implica tanto derechos como
deberes.
15. La participación de la familia en el sistema educacional requiere garantizar protección
y dar estímulo a quienes la promueven.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 31/13
16. La organización específica en que se concrete la participación de padres, madres y
apoderados/as, cualquiera que ella sea, debe ser esencialmente colaboradora de la
tarea educativa que realiza la dirección del establecimiento educacional que éstos han
elegido para que eduque a sus hijos.
La labor de los padres en el desarrollo personal y social del niño
discapacitado
La forma en que los padres de un niño con discapacidad trabajen con éste en las primeras
etapas del desarrollo dependerá de las creencias personales de su familia acerca de la crianza
de niños, la edad de su niño y la naturaleza de su impedimento.
Un punto importante por recordar es que la mayor parte de los asuntos regulares presentes
en la crianza de niños tendrá lugar también en la crianza de niños con necesidades especiales.
Los niños con impedimentos pasarán por las etapas usuales de la niñez. Puede que no agoten
las etapas a la misma edad ni del mismo modo que los otros niños, pero siempre es
importante exponerlos a éstas.
Generalmente, los padres creen que todos los niños deben ser tratados del mismo modo, pero
en la práctica, ese no suele ser el caso porque todos los niños tienen personalidades diferentes
y reaccionan de manera diferente ante situaciones similares. Pero el hecho de que los niños no
sean iguales no quiere decir que no deban tener las mismas oportunidades.
Entre sus oportunidades debe figurar la posibilidad de asumir mayores grados de
responsabilidad e independencia. Existen muchas actividades mediante las cuales un niño
puede ayudarse a sí mismo o a otros miembros de la familia, incluyendo tareas domésticas, ya
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 32/13
que al tiempo que sus padres cuenten con él y alienten al niño a asumir responsabilidades, su
sentido de orgullo propio y competencia también aumentarán.
Por el contrario, no contar con él o no alentarlo a contribuir con el cuidado de sí mismo o en
las tareas domésticas puede enviar el mensaje de que no es capaz de ayudar, y crearle un
sentimiento de dependencia.
Una idea consistentemente expresada es que cuando los padres de un niño con impedimentos
cuentan con que su niño desarrolle sus capacidades, cuales quiera que estas puedan ser, esto
le da más poder y fortaleza al niño.
Este sentido de poder puede ser encontrado, por ejemplo, en la dedicación que Tom Bradford
escribió para su libro acerca de la pérdida de la audición, en donde él dedicó el libro a su
madre "quien nunca me dio a saber que mi pérdida auditiva podía haber sido una limitación."
Así, reconociendo el rol central de la familia en la vida de un niño, es que hoy día, muchos
sistemas de servicios proporcionan asistencia a los padres y a otros miembros de la
familia. La influencia de la familia debe ser reconocida como primaria, debido a su impacto
directo en el desarrollo del niño y porque la familia sirve como enlace entre el niño y el
mundo externo. De este modo, el padre tiene el derecho de estar totalmente informado e
involucrado en las decisiones que afectan a su niño y familia.
La labor de la escuela en el desarrollo personal y social del niño o
discapacitado
La integración educativa de los alumnos con discapacidad se inició en diferentes países en los
años 60, dentro de un movimiento social de lucha de los derechos humanos, especialmente de
los más desfavorecidos. El argumento esencial para defender la integración tiene que ver con
una cuestión de derechos y con criterios de justicia e igualdad. Todos los alumnos tienen
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 33/13
derecho a educarse en un contexto normalizado que asegure su futura integración y
participación en la sociedad.
El derecho de todos los niños a la educación se encuentra consagrado en la Declaración de los
Derechos Humanos y reiterado en las políticas educativas de los países; sin embargo, todavía
existen millones de niños y personas que no tienen acceso a la educación o reciben una de
menor calidad.
El colectivo de los niños y niñas con discapacidad constituyen un grupo importante para el
cual este derecho tiene que ser ganado en términos efectivos. El derecho a la igualdad de
oportunidades es también ampliamente aceptado, pero estamos lejos de que sea una realidad
generalizada. La igualdad de oportunidades no significa tratar a las personas igual, sino dar a
cada uno lo que necesita en función de sus características y necesidades individuales. El
derecho de todas las personas a participar en la sociedad implica que aquellas que presentan
una discapacidad no tengan ningún tipo de restricción o discriminación en los diferentes
ámbitos de la sociedad.
En lo que se refiere a la educación no deberían existir restricciones para que estos niños
accedan a la educación común, ni deberían recibir una oferta educativa de menor calidad.
Una segunda razón por la que surge la integración es el fracaso de las escuelas especiales.
Estas no siempre han logrado la meta que se proponían, formar adultos capaces de
desenvolverse en la vida y de insertarse en la sociedad, lo cual es lógico por la segregación que
han vivido en la escuela.
Las escuelas especiales no han proporcionado los beneficios que se esperaban, y el hecho de
existir éstas ha conllevado que un gran porcentaje de alumnos que fracasaban en la escuela
regular por una enseñanza inadecuada fuera a parar a ellas.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 34/13
En muchos casos se han llenado de niños que tenían dificultades por un "fracaso de la escuela
regular" y muchos niños con discapacidad, para los cuales se crearon, no han podido acceder a
la educación.
Otros argumentos a favor de la integración tienen que ver con la calidad de la educación
misma. Según Marchesi y Martin (1990) la integración realizada en las debidas condiciones y
con los recursos necesarios es beneficiosa, no sólo para los alumnos con discapacidad, quienes
tienen un mayor desarrollo y una socialización más completa, sino también para el resto de
los alumnos, ya que aprenden con una metodología más individualizada, disponen de más
recursos y desarrollan valores y actitudes de solidaridad, respeto y colaboración.
La integración beneficia al conjunto del sistema educativo ya que exige una mayor
competencia profesional de los profesores y proyectos educativos más amplios y
diversificados que se puedan adaptar a las distintas necesidades de todos los alumnos.
Derechos y deberes del niño: en el hogar, la escuela y la comunidad.
El 20 de noviembre de 1959 fue firmada por la organización de las Naciones Unidas la
Declaración de los Derechos del Niño. La familia y la escuela deben promover y apoyar el
derecho de los niños a conocer los derechos que allí se reafirmaron
Chile ratificó la Convención de Derechos del Niño en 1990, y ésta se rige por cuatro principios
fundamentales; la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo
y protección,
además de su
participación en las
decisiones que
los
afecten.
La Declaración de los Derechos del Niño fue firmada el 20 de noviembre de 1959 por las
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 35/13
Naciones Unidas, con ella se intenta promover en el mundo los derechos de los niños y el rol
que juegan la escuela y las familias en esto.
Posteriormente, en 1989 se logró contar con una Convención de Derechos del Niño (1989),
que fue ratificada por Chile en 1990 junto a otros 57 países, asumiendo el compromiso de
asegurar a todos los niños y niñas (menores de 18 años) los derechos y principios que ella
establece, transformándose así en uno de los tratados de derechos humanos más ratificados
de todos los tiempos.
Esta Convención es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que
incorpora a todos los derechos humanos, ya sea civiles, culturales, económicos, políticos y
sociales.
Aunque la convención tiene 54 artículos, se rige por cuatro principios fundamentales:
1.
No discriminación: El niño no deberá sufrir debido a su raza, color, género, idioma,
religión, nacionalidad, origen social o étnico, o por ninguna opinión política o de otro
tipo; ni tampoco debido a su casta o por alguna discapacidad.
2.
El interés superior del niño: las leyes y las medidas que afecten a la infancia deben
tener primero en cuenta su interés superior y beneficiarlo de la mejor manera posible.
3.
Supervivencia, desarrollo y protección: las autoridades del país deben proteger al niño
y garantizar su desarrollo pleno - físico, espiritual, moral y social.
4.
Participación: Los niños tienen derecho a expresar su opinión en las decisiones que le
afecten, y que sus opiniones se tomen en cuenta.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 36/13
¿Cuáles son los derechos de los niños?
El derecho a la familia

Artículo 5: El gobierno debe respetar los derechos y las responsabilidades de los
padres de brindar orientación a sus hijos de acuerdo con sus edades.

Artículo 9: El niño tiene derecho a vivir con uno o ambos padres excepto cuando se
considere que ello es incompatible con el interés superior del niño. El niño que esté
separado de uno o de ambos padres tiene derecho a mantener relaciones personales y
contacto directo con ambos padres.

Artículo 10: Los niños y sus padres tienen derecho a salir de cualquier país y de entrar
al suyo a los efectos de la reunión de la familia.

Artículo 18: Los padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza
del niño, y el gobierno les prestará la asistencia apropiada.

Artículo 20: Los niños privados de su medio familiar deberán recibir protección
especial.

Artículo 21: En los países en que se reconozcan las adopciones, las mismas se
realizarán teniendo como consideración primordial el interés superior del niño.
El derecho a expresarse libremente y el acceso a la información

Artículo 12: Los niños tienen derecho a expresar sus opiniones libremente y a que esa
opinión sea debidamente tenida en cuenta en todos los asuntos que le afecten.

Artículo 13: Los niños tienen derecho a expresar sus puntos de vista, obtener
información y difundir informaciones e ideas de todo tipo.

Artículo 14: El niño tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión, bajo la orientación adecuada de sus padres.

Artículo 15: Los niños tienen derecho a formar asociaciones libremente y a celebrar
reuniones con otros.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 37/13

Artículo 16: Los niños tienen derecho a la protección contra injerencias en su vida
privada, su familia, su domicilio y su correspondencia.

Artículo 17: El niño tendrá acceso a información y material procedentes de diversas
fuentes nacionales e internacionales. Esos materiales deberían ser de interés social y
cultural para el niño, y se debería desalentar la difusión de materiales perjudiciales
para él.
El derecho a la educación

Artículo 28: Los niños tienen derecho a la educación. La enseñanza primaria debería
ser gratuita y obligatoria para todos los niños. Todos los niños deberían tener acceso a
la enseñanza secundaria.

Artículo 29: La educación deberá desarrollar la personalidad, las aptitudes y la
capacidad mental y física del niño. El niño debería aprender a respetar su cultura y la
de los demás.
El derecho a la identidad

Artículo 7: Todo niño tiene derecho a un nombre y a adquirir una nacionalidad, a
conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.

Artículo 8: El gobierno tiene obligación de proteger la identidad, el nombre, la
nacionalidad y las relaciones familiares del niño.
El derecho a la protección contra el abuso

Artículo 11: El gobierno tiene obligación de hacer todo lo posible para prevenir los
secuestros y la retención ilícita de niños en el extranjero por parte de sus padres o
terceros.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 38/13

Artículo 19: Los niños serán protegidos contra los abusos y el abandono. Los
gobiernos establecerán programas orientados a prevenir los abusos y brindar
tratamiento a quienes hayan sido víctimas de malos tratos.

Artículo 34: Los niños estarán protegidos contra los abusos sexuales, incluida la
prostitución y la explotación en actividades pornográficas.

Artículo 35: El gobierno tomará las medidas adecuadas para impedir la venta, la trata
y el secuestro de los niños.
El derecho a una vida segura y sana

Artículo 6: Todos los niños disfrutan del derecho a la vida, y el gobierno debe hacer
todo lo posible por garantizar la supervivencia y el desarrollo de los niños.

Artículo 24: Los niños contarán con el derecho al disfrute del más alto nivel posible de
salud y al acceso a los servicios sanitarios y médicos.

Artículo 27: Los niños tienen derecho a un nivel de vida decente.

Artículo 33: Los niños tienen derecho a la protección contra el uso ilícito de los
estupefacientes y sustancias sicotrópicas y contra su participación en la producción y
el tráfico de esas sustancias.
El derecho a la protección contra la discriminación

Artículo 2: Todos los derechos se aplican a todos los niños, y los niños deben ser
protegidos contra toda forma de discriminación.

Artículo 30: Los niños de las comunidades minoritarias disfrutan del derecho a tener
su propia vida cultural, a practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 39/13
El derecho a la protección especial en tiempos de guerra

Artículo 22: Los niños refugiados o que traten de obtener el estatuto de refugiado
serán objeto de protección especial.

Artículo 38: Los niños menores de 15 años de edad no participarán en los conflictos
armados. Los niños afectados por los conflictos armados tienen derecho a cuidado y
atención especial.

Artículo 39: Los niños que hayan sido víctimas de los conflictos armados, la tortura, el
abandono, el maltrato o la explotación recibirán tratamiento especial orientado a
lograr su recuperación.
El derecho de los niños impedidos a la atención especial

Artículo 23: Los niños impedidos tienen derecho a los servicios de rehabilitación, y a la
educación y capacitación que los ayuden a disfrutar de una vida plena y decorosa.
El derecho de un trato especial en caso de privación de la libertad
1.
Artículo 37: Ningún niño será sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, ni
será detenido o privado de su libertad ilícitamente. Todo niño privado de su libertad
tendrá acceso a la asistencia jurídica, así como a mantener contacto con su familia.
2.
Artículo 40: Los niños que hayan transgredido las leyes, sean acusados o declarados
culpables, cuentan con el derecho a recibir asistencia jurídica y un trato respetuoso.
El derecho a la protección contra el trabajo perjudicial
 Artículo 31: Los niños tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a
participar en actividades artísticas y culturales.
 Artículo 32: Los niños tienen derecho a estar protegidos contra el desempeño de
cualquier trabajo que ponga en peligro su salud, educación o desarrollo.
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 40/13

Así como es importante hacer que los niños tengan conciencia de sus derechos,
también es necesario que conozcan sus deberes, por ello aquí se enumeran.
1. “Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel
socioeconómico, religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.”
2. “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues
entre todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la
vida adulta.”
3. ”Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás,
aunque no sean iguales a las nuestras.”
4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la
escuela y portarnos bien en casa.”
5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro
pensamiento y nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos.”
6. “Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.”
7. “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.”
8.
“Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y
todo lo que tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos
que hagan de nuestro país del que todos estemos orgullosos.”
Cuaderno de Aprendizaje. PSICOPEDAGOGÍA FAMILIAR 41/13
Descargar