Subido por Лада Владимировна Шлыгина

ejc-3-206-busqueda-y-rescate

Anuncio
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
EJÉRCITO NACIONAL
RESOLUCIÓN NÚMERO XXXX DE 2007
XX DE XXXXX DE 2007
Por la cual se aprueba el “EL MANUAL DE BÚSQUEDA Y RESCATE”
EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL
En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1°, capítulo II, numeral 4,literal i) del
Decreto No. 1605 de 1988, “Por el cual se aprueba el “Reglamento de Publicaciones Militares”
FF.MM. 3-1, (Público)", y
C O N S I D E R A N D O:
Que conforme a las Políticas de Mando impartidas frente a la instrucción y capacitación del personal
militar, la Jefatura de Educación y Doctrina del Ejército Nacional elaboró el proyecto del “EL
MANUAL DE BÚSQUEDA Y RESCATE”, atendiendo los lineamientos contenidos en la Directiva
Transitoria No. 0036 de Febrero de 2004 “Actualización Reglamentación del Ejército Nacional”.
Que el Comité Técnico y Doctrinario aprobó el citado texto mediante acta No. 014 de fecha 06 de
Junio de 2007 registrada al folio 10, y propone que este sea adoptado como Manual en todos los
niveles de Mando.
R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1° :
así:
Aprobar el “EL MANUAL DE BÚSQUEDA Y RESCATE” el cual se identificará,
MANUAL
EJC X-XX
BÚSQUEDA Y RESCATE
EDICIÓN 2009
ARTÍCULO 2° : Las observaciones a que dé lugar la aplicación del Manual en referencia, deben ser
presentadas al Comando del Ejército Nacional, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta para
posteriores ediciones en la forma que establece el Decreto No. 1605 de 1988, “por el cual se aprueba
el Reglamento de Publicaciones Militares FF.MM. 3-1 (Público)”.
ARTÍCULO 3° : Disponer la edición, distribución y difusión del Manual aprobado en virtud a la
presente Resolución.
ARTÍCULO 4° : La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición y deroga todas
las que le sean contrarias.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá D.C., a los XX XXXX de 2009
General OSCAR ENRIQUE GONZALEZ PEÑA
Comandante del Ejército Nacional
1
2
INTRODUCCIÓN
El presente manual ha sido revisado tomando como base las informaciones
recibidas sobre cambios en la organización de búsqueda y rescate a nivel nacional e
internacional a diciembre de 2008, se ha tenido en cuenta igualmente el concepto
sobre la responsabilidad de las Fuerzas Militares en la participación en las acciones
tendientes a minimizar los efectos de un desastre de gran envergadura, por las
condiciones de apoyos requeridos con que cuenta la Fuerza, en este manual se
muestra la capacidad de los Ingenieros Militares en coordinar todos los esfuerzos
bajo un control establecido.
3
GENERALIDADES
El manual de búsqueda y rescate busca unificar los criterios en los procedimientos
que se aplican desde el sistema de control de incidentes como parte de una
organización que apoya en una eventualidad bien sea natural o producida por el
hombre, es importante que las fuerzas militares brinda un apoyo que es coordinado
y dirigido por el ente territorial gubernamental quienes son los directos encargados
de mantener e3l control de la emergencia y como fuerza apoyamos las decisiones
favorables que requieran con toda nuestra capacidad logística y entrenamiento que
poseemos.
4
OBJETIVO
El manual de búsqueda y rescate ha sido complementado de tal forma que pueda
aplicarse ante cualquier clase de emergencia y en cualquier sector de la geografía
nacional, involucrando la capacidad técnica y logística que poseen las Fuerzas
militares en una reacción ante cualquier siniestros natural o voluntario en la fase de
búsqueda y rescate de sobrevivientes o damnificados, pero igualmente en la
prevención de calamidades de origen natural como lo son los incendios o soportes
de estructuras colapsadas, el arma de Ingenieros Militares integra estos esfuerzos
de la aviación y la capacidad de abastecimientos con la logística y nuevamente
fortalece la supervivencia con los campamentos improvisados y suministro de agua
potable.
5
ALCANCE
El manual de búsqueda y rescate se aplica en todo caso de emergencia que
requiera socorrer la vida humanan como prioridad, brindando todo tipo de apoyo que
requiera una calamidad natural o humana, permitiendo a las Fuerzas Militares
realizar operaciones de paz y específicamente para los ingenieros en operaciones
de supervivencia para consolidad la democracia en lugares que la fuerza pública
pueda actual en beneficio de la población civil, este manual reco9ge los estándares
internacionales aplicados, a todo tipo de catástrofe con el fin de interactuar con las
diferentes organizaciones de ayuda humanitaria que se requieren este tipo de
eventos, demostrando el poderío militar con las capacidades militar4s terrestres y
aéreas en equipos y personal con la capacitación más favorable para atender este
tipo de necesidades.
6
CAPITULO I
ORGANIZACIÓN UNIDADES BÚSQUEDA Y RESCATE
La organización para el desarrollo de las operaciones de Búsqueda y rescate se
establecen en tres niveles primordialmente, uno a nivel ejercito encargado de recibir
la información primaria del lugar donde se ocasiona el siniestro, para que pueda
coordinar con el segundo nivel que estaría a nivel División en cargado de reunir los
diferentes grupos de atención dependiendo del tipo de siniestro y es quien recolecta
los apoyos inmediatos al lugar del evento y un último nivel de reacción inmediata en
el lugar de los hechos, que coordina los diferentes grupos de apoyo y es quien lleva
el mando directo de la operación y solicita los diferentes apoyos en los niveles que
se puedan solucionar.
1.
CENTRO DE COORDINACIÓN DE OPERACIONES DE RESCATE.
Esta a nivel Ejercito, el coordinador de Búsqueda y rescate (BYR), es el encargado
de recibir la información y trasmitirla al centro de BYR de la División más próxima y
de establecer coordinadamente con este, los diferentes apoyos que se puedan
brindar con unidades externas a la División de igual forma recolecta toda la
información pertinente para la toma de decisiones a nivel fuerza o informar a los
medios de comunicación. 1
1
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
7
2.
CENTRO DE BÚSQUEDA Y RESCATE.
Este centro de BYR esta a nivel División tiene bajo su responsabilidad la
coordinación y según sea apropiado el control de las operaciones de BYR de una
región, subregión o sector de BYR, que tiene como equivalentes las Divisiones, el
coordinador a nivel Ejército de BYR tiene como responsabilidad nombrar a los
coordinadores de nivel División.
3.
COMPAÑÍA DE BÚSQUEDA Y RESCATE
Es una Unidad Militar que envía los grupos de rescate necesarios dependiendo el
tipo de siniestro, posee los grupos de reacción listos, equipados y con los medios
disponibles de movilidad para atender el evento en el menor tiempo disponible, esta
compañía establece su puesto de mando adelantado en un área segura próximo al
siniestro con los grupos de reacción para ser empleados a orden del coordinador
cuando haya establecido la seguridad del grupo que intervendrá, es necesario
coordinar todo tipo de ayuda que se presente en el lugar como policía, bomberos,
defensa civil y organizaciones civiles gubernamentales o no que posean medios que
faciliten una mejor y más rápida atención.
4.
GRUPOS DE RESCATE.
Son las unidades especializadas en los apoyos pertinentes de atención, con el
personal y equipo estrictamente necesario enfocado a una tarea especifica como se
indica a continuación:
4.1. Grupo de Contra-Incendios
Incendios Forestales
Incendios en estructuras Militares
4.2. Grupo de NBQR (Materias peligrosas)
Accidentes – elementos derramados
Terrorismo – Elementos provocados
4.3. Grupo de Contra- Desastres
Rescate Vertical
Rescate estructuras colapsadas
Rescate áreas confinadas
4.4. Grupo de Botes
Botes de aire
Botes de Fibra de Vidrio
Buzos2
2
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
8
4.5. Grupo de construcciones
Equipo de Movimiento de tierras
Instalación puentes militares
Manejo de escombros
4.6. Grupo Administrativo y Albergues
Equipo de purificación de aguas
Instalación de campamentos
Administración de ayudas humanitarias
Responsabilidad de los grupos de rescate:
La responsabilidad principal en cuanto a BYR, está definida como el deber de
asegurar que los siguientes pasos sean tomados:
a.
Diseminación rápida de información a los comandos interesados, acerca de
incidente que requiera ayuda de BYR.
b.
Despacho rápido de facilidades de rescate apropiado.
c.
Prosecución completa de operaciones de BYR hasta que sean evidentes que
esfuerzos adicionales no tendrían beneficio alguno, la responsabilidad principal de
BYR, es asignada a los coordinadores de BYR asignados.
5.
CENTRO DE INSTRUCCIÓN:
Uno a nivel nacional de las Fuerzas Militares, encargado de capacitar a todo el
personal de los grupos de reacción y del personal de los puestos de mando y control
unificados, con las condiciones logísticas y de censo a personal damnificado.
La función primordial de esta Unidad sería la de capacitar permanentemente al
personal de la unidad como la de fuera de ella además mantenerse actualizados y a
la vanguardia con la tecnología.
Mantener contacto con los otros organismos de socorro para coordinar rescates.
1.
Capacitación de salvavidas.
2.
Capacitación de buzos.
3.
Inmersiones submarinas.
Acuerdo de Búsqueda y rescate3
3
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
9
Los acuerdos de BYR pueden comprender organismos estatales, locales y privados
y tienen por objeto proporcionar la cooperación máxima, factibles de tales
organismos y el empleo y coordinación de instalaciones empeñadas en misiones de
BYR, los acuerdos pueden ser hechos, según sea adecuado en cada nivel de
responsabilidad.
Los acuerdos deben ser tan breves como sea posible y deben incluir disposiciones
relacionadas con líneas limítrofes, control de facilidades durante un incidente de
BYR, control de comunicaciones, responsabilidad para iniciar la acción y el control
de incidentes que vayan de una subregión o sector a otro.
Los coordinadores de BYR mantendrán un archivo completo de todos los acuerdo
efectuados por coordinadores subordinados de BYR, el coordinador de nivel ejército
podrá realizar intercambios de información, tecnología, equipo y capacitación,
respetando los protocolos internacionales con ejércitos de otros países. 4
4
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
10
CAPÍTULO II
PREVENCIÓN SEGÚN LA CLASE DE INCIDENTES
2.1 En estructuras colapsadas
Prioridades
1. Garantizar la seguridad de los rescatistas por encima de cualquier otra
consideración.
2. Anteponer la estabilización inicial del paciente a su evacuación, a menos que su
vida esté inminentemente amenazada por algún peligro asociado.
3. Evacuar por último las víctimas atrapadas, anteponiendo la estabilización de la
estructura.
4. Nunca active independientemente toda la coordinación con los grupos e
instituciones del SDPAE que se encuentren en la zona.
Normas generales de seguridad en Búsqueda y Rescate en estructuras
colapsadas (BREC)
1.
Efectúe el aislamiento del área de impacto, controle el acceso a la misma y
cumpla con las normas de bioseguridad.
2.
Asegure la escena.
3.
Conozca perfectamente las limitaciones y la forma correcta de empleo de
cada equipo; úselos siempre de acuerdo con las normas establecidas.
4.
Si sospecha presencia de Materiales Peligrosos, no ingrese, aísle el área a
mínimo 100 Mts, ubíquese a favor del viento y active grupo especializado Mat-Pel.
5.
Nunca actúe solo (equipo mínimo 2 personas) y absténgase de participar en
un rescate si no se siente en perfectas condiciones. Sea consciente de sus
capacidades reales.
6.
Use siempre equipo de protección personal compuesto por: Casco (mínimo
de tres puntos), monogafas, guantes de baqueta, rodilleras, coderas, botas punta de
acero, tapa-oídos, tapa-bocas y ropa de trabajo manga larga.
7.
En el área de operaciones debe haber siempre el menor número posible de
personas.
8.
Tener siempre cierta cantidad de equipo única y exclusivamente para la
atención de un posible accidente en el grupo de respuesta.
9.
Utilice los Procedimientos Operativos Normalizados – PON.5
5
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
11
10.
11.
12.
13.
Mantenga las vías de evacuación libres y seguras.
Mantenga comunicación permanente.
Nombre un responsable de la seguridad.
Establezca señales de evacuación (Tres sonidos largos).
Secuencia de actividades
12
13
Gráfica Diagrama de reacción
Se debe crear una unidad de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas,
capacitadas en las técnicas y destrezas necesarias para buscar, ubicar, estabilizar y
14
extraer víctimas atrapadas en este tipo de estructuras, utilizando los procedimientos
más adecuados y seguros para el personal de rescate y para la víctima, para su
correcto funcionamiento se requieren realizar técnicas de demolición.
La búsqueda y rescate se desarrolla en espacios destinados al uso humano, que a
causa de un fenómeno natural o producido por el hombre, sufre daños considerables
en sus elementos estructurales, produciéndose su destrucción parcial o total, y que a
causa de su configuración y distribución de espacios vitales puede permitir la sobre
vivencia de personas atrapadas en sus escombros.
Se realiza la operación de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas realizando
los siguientes pasos:
1.
Asegurar la escena
2.
Evaluación inicial de la búsqueda
3.
Búsqueda y localización
4.
Acceso al paciente
5.
Estabilización del paciente
Se debe crear una unidad canina con objeto de potenciar en lo posible el rescate y
salvamento de supervivientes sepultados por sismos u otros tipos de siniestros que
impliquen el derrumbamiento de edificios. Para lograr el objetivo de encontrar a las
personas es necesario que el binomio (guía y perro) se someta a rigurosos
entrenamientos, trabajando en diferentes técnicas de búsqueda y rescate basadas
en la autonomía, motivación y concentración.
Para aplicar las Técnicas se utilizan como instrumentos:
1.
La actitud corporal del guía.
2.
Un metódico proceso de análisis y observación de conductas caninas y
entornos de trabajo.
3.
Una constante dosificación técnica e individualizada de los recursos
conductuales.
4.
Los perros de rescate
En una estructura colapsada se pueden encontrar con los siguientes riesgos:
1.
2.
3.
4.
aire y agua contaminados
herramientas y equipos de operación riesgosa 6
vandalismo y robo
fatiga y estrés
6
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
15
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
condiciones meteorológicas adversas
escenarios desconocidos
áreas confinadas
estructuras inestables
polvo excesivo
incendios
humos y réplicas de terremotos
Elementos necesarios:
A nivel de grupo:
Esta unidad de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas requiere herramientas
de mano y de alta potencia, tales como roto martillos, martillos demoledores,
martillos de impacto y técnicas especiales de apuntalamiento y levantamiento de
cargas con equipos de fuerza hidráulica y neumática y técnicas de búsqueda que
incluye la utilización de cámaras de visión nocturna, cámaras infrarrojas, perros
entrenados, trozadoras, moto sierra, etc.
Individual:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Casco Protector
Ropa de Trabajo
Gorra
Guantes de Trabajo
Protección de Ojos/ Protección de Oídos
Botas de Seguridad con punta de Acero
Rodilleras
Cantimplora o Contenedor Personal Para Agua Potable
Silbato de Seguridad
Linterna Impermeable
Organización del grupo de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas
1.
2.
3.
Líder del grupo
Guía canino
5 Rescatistas7
7
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
16
2.2 Por actos terroristas
Entre los instrumentos utilizados para implementar actos terroristas se incluyen
diversas formas de violencia física contra las personas, como el secuestro, la tortura
o la ejecución extrajudicial; diversas formas de violencia moral, como la amenaza de
las anteriores o la presión social; diversas formas de violencia contra los bienes
privados y públicos, como la destrucción de los mismos con materiales explosivos o
incendiarios. Finalmente, uno de los instrumentos más utilizados por los grupos
terroristas es el atentado con explosivos contra blancos militares o civiles para
provocar muertes indiscriminadas o no.
En el caso del terrorismo de estado, pueden citarse como ejemplo los bombardeos
aéreos de ciudades. El Código Aéreo de La Haya de 1923 estableció que «está
prohibido el bombardeo aéreo con el objeto de aterrorizar a la población civil...» Sin
embargo esta regla y otras similares nunca fueron ratificadas por los países de
mayor poder militar. En ese marco algunos autores han citado como ataques
terroristas el bombardeo de Guernica en 1936,1o el que realizara Estados Unidos
con bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en 1945.
¿Cómo organizar grupos en contra de actos terroristas? Actualmente El Estado
Colombiano cuenta con un pie de fuerza bastante grande para derrotar los grupos al
margen de la ley como son: La subversión (guerrillas FARC-ELN y otros), los mal
llamados paramilitares, delincuencia común, delincuencia organizada, narcotráfico y
otros que se han empeñado en acabar nuestro país.
Si hablamos como grupo de búsqueda y rescate en actos terroristas tendríamos que
hablar del mismo pie de fuerza con que cuenta el Estado Colombiano quienes hasta
el momento se han encargado de mantener la tranquilidad del país. Hablemos de
algunas situaciones que se presentan a diario como son:
Campos Minados:
Todos los días desafortunadamente algún miembro de la fuerza pública o personal
civil cae en estos actos terroristas; pero igualmente nuestra fuerza pública cuenta
con personal capacitado para tal fin como son los Equipos EXDE y los grupos Marte
los cuales están entrenados para destruir o desactivar estos elementos que tanto
mal hacen en especial los equipos Marte son unidades que deben conformar los SCI
en caso de tentados de este tipo terroristas. 8
8
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
17
Cuando estos actos terroristas se presentan y hay víctimas, contamos con la
logística, el personal médico y enfermeros de combate con el fin de salvarle la vida a
cualquier persona.
Secuestros:
Para que estos grupos al margen de la ley puedan sobrevivir económicamente
tienen que cometer un sinnúmero de actos terroristas y entre ellos está el secuestro,
nuestra Fuerza Pública está comprometida en su totalidad; pero igualmente cuenta
con unos grupos especiales que actúan contra este flagelo, como son: los Gaula,
Policía y CTI, además está la Cruz Roja organismo no gubernamental que tiene un
papel muy importante y la comunidad internacional que a diario busca mediar en
este conflicto.
Ataques a Poblaciones:
Cuando estos hechos tan lamentables se presentan no hay mucho que hacer ya que
a pesar de la destrucción, desolación y desconcierto por parte de la población civil,
lo único que piden es que esto no se repita allí. Juega un papel muy importante el
gobierno municipal, departamental y el gobierno nacional quienes con la
recuperación de sus viviendas y mantener presencia de la fuerza pública
permanente quedan tranquilos. (Acción cívico militar)
NOTA: Colombia lleva más de 50 años de conflicto con grupos al margen de la ley
razón por la cual tiene una gran experiencia y la ha llevado a tomar medidas con el
fin de evitar que estos grupos continúen con sus propósitos de destruir al pueblo
colombiano y cualquier acto que se presente contamos con todos los medios para
rescatar a las posibles víctimas que se pudiesen llegar a presentar.
2.3 En zonas predominantemente montañosas.
Alta montaña
Media montaña
Baja montaña
Su función sería realizar operaciones de búsqueda y rescate en todas las
modalidades de montaña que se requieran, estar preparados y entrenados para
desempeñarse en climas extremos como lo son paramos montañas de difícil acceso,
para ello se necesitan todos los elementos que se requieren para este tipo de
operaciones.9
9
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
18
2.4 En zonas selváticas
Su función primordial es realizar operaciones de búsqueda y rescate en selva
mediante la utilización de los métodos y técnicas establecidas en este manual.
Habrá un equipo terrestre el cual realizará búsquedas y rescates a partir de lugares
ya establecidos donde se sabe que se halla presentado el incidente.
Nunca los grupos de búsqueda y rescate irán a lugares donde se presume o se
sospecha, sino donde se tiene la certeza que se irán a desempeñar.
2.5 En elementos fluviales
Su función primordial será la de desarrollar operaciones de búsqueda y rescate en
inundaciones, ríos y o asentamientos grandes de agua, para ello se requiere que los
integrantes del equipo sean nadadores expertos y además cuenten con todos los
elementos necesarios para desarrollar operaciones
10
10
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
19
CAPÍTULO III
4.
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES
3.1 Antecedentes
El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) se desarrolló en la década de los 70
como respuesta a una serie de grandes incendios forestales en el Sur de California.
En ese entonces, las autoridades de los Estados Unidos de América encargadas de
los incendios en las municipalidades, condados y estados de todo el país,
colaboraron para conformar la FIRESCOPE, una organización californiana
encargada de gestionar los recursos necesarios para combatir incendios forestales.
Esta organización identificó una serie de dificultades recurrentes que surgen cuando
se dan respuestas en las cuales participan simultáneamente varias instituciones. Al
respecto cabe destacar las siguientes:
Muchas personas reportando a un solo supervisor
2.
Diferentes estructuras organizacionales para responder ante una emergencia.
3.
Falta de información confiable acerca de incidentes.
4.
Comunicaciones inadecuadas e incompatibles.
5.
Carencia de una estructura para planificar en forma coordinada entre las
instituciones.
6.
Líneas confusas de autoridad.
7.
Diferencias en la terminología entre instituciones.
8.
Objetivos del incidente pocos claros o no especificados.
1.
El SCI se caracteriza por ser un sistema flexible en su organización y sirve para
atender incidentes de cualquier envergadura y complejidad. Está estandarizado para
permitir la incorporación rápida de personal y otros recursos, de diferentes
instituciones y puntos geográficos, a una estructura de manejo común, efectivo y
eficiente.
Hoy día el SCI es utilizado por organizaciones de los Estados Unidos de América
como la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA), el Servicio de
Guardacostas, la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA), la
Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (NFPA), la Agencia de
Protección del Ambiente (EPA) y el Grupo Nacional de Coordinación para Incendios
Forestales (NWCG). También lo utilizan el Cuerpo de Bomberos Forestales y
Estructurales de Australia y otros.11
11
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
20
3.2 Definición de Sistema de Comando de Incidentes
El Sistema de Comando de Incidentes (SCI), es la combinación de instalaciones,
equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones, operando en una
estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos
asignados para lograr, efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u
operación.
3.3 ¿Donde se puede aplicar el SCI?
El SCI busca que bomberos estructurales, forestales, policía, cruz roja, salud, comités de
emergencia, fuerzas armadas y otros grupos trabajen bajo un mismo sistema, empleando
una terminología común con una organización definida y regida por procedimientos
estandarizados.
En la medida en que las instituciones aplican estos procedimientos estandarizados en la
atención de incidentes cotidianos, pequeños y fáciles de solucionar, mejoran su preparación
para trabajar con el Sistema en Incidentes de gran magnitud. El SCI se puede aplicar a:
Derrumbes, explosiones, inundaciones, terremotos, huracanes, erupciones
volcánicas y tornados.
2.
Incendios forestales, estructurales, industriales.
3.
Accidentes de transporte aéreo, ferroviario, acuático o terrestre.
4.
Accidentes domésticos, vehiculares, industriales.
5.
Misiones de búsqueda y operaciones de rescate.
6.
Incidentes con materiales peligrosos.
7.
Respuesta a derrames de petróleo.
8.
Eventos planificados, por ejemplo: celebraciones, desfiles, conciertos, plazas
públicas.
9.
Visitas de grandes dignatarios.
10.
Operación de albergues temporales masivos.
11.
Rehabilitación de áreas quemadas.
1.
3.4 Principios
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Terminología Común.
Rango de Control.
Organización Modular.
Comunicaciones Integradas.
Consolidación Planes (PAI)
Unidad en el Comando.
Comando Unificado.
Instalaciones.
Manejo Integral de Recursos.12
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
12
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
21
Rango de control
Es el número máximo de personas que deben ser directamente manejados desde
una estructura básica de mando y varían de 3 a 7, pero se recomienda que no sean
más de 5. Si esto ocurre, se expande la estructura.
A.
Estructura básica del mando del incidente.
Estructura básica del Mando
del Incidente
Comité de Rectoría
Incidentde
Comando
Comando
de las
las
Commander de
Operaciones
Operaciones
de
Emergencia
Emergencia
Incident
Comandante
Comandante
Commander
del
del incidente
incidente
Información
Información pública
pública
Seguridad
Seguridad
Enlace
Enlace
Planeación
Planeación
Operaciones
Operaciones
Logística
Logística
Administración
Administración
B.
Organigramas de acuerdo con la magnitud del incidente.
1.
Incidente pequeño
ORGANIGRAMA PARA UN
INCIDENTE COMPLEJO
Ejemplo: Incendio de un edificio.
COMANDO UNIFICADO
U.A.-Bomberos-SME-Policia
Oficial de
Seguridad
Oficial de
Información
Oficial de
Enlace
Jefe de
Operaciones
Operaciones
Operaciones
Seguridad
Operaciones
Depto Médico
Contraincendio
Pública
HAZMAT
Control del
Tráfico
Equipo
DECON
Oficial
Triagge
Oficial de
transportación
Oficial de
tratamiento
Ataque al fuego
Suministro de
agua
Rescate
Ventilación
Investigación
22
Características del manejo de emergencias.
1.
2.
3.
4.
5.
Compatible: diferentes entidades.
Expandible: Tamaño y necesidades del mismo.
Adaptable: cualquier tipo de siniestro
Aceptable: Institucional y sector privado
Común: Procedimientos universales.
ELEMENTOS CLAVES
Es mejor ser grandes que ser pequeños.
Si usted tiene demasiadas ideas, necesita demasiados recursos.
Socorristas seguros, son socorristas inteligentes.
Si se asusta, asegúrese de correr en la dirección correcta.
Usted no puede salvar nada cuando usted es la víctima.
Tenga cuidado con los pilotos “kamikaze” que han estado en 65 misiones
Tenga cuidado con aquellos que piensan que tienen la piel de Nomex o
Kevlar.
8.
Si usted piensa que el entrenamiento es costoso, verifique el costo de la
ignorancia.
9.
Si mirar el siniestro lo vuelve loco, ¡no lo mire!
10.
No existe necesariamente una conexión entre el número de mangueras en la
calle con la cantidad de agua que le llega al incendio.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Clases de búsqueda
1. Aérea
2. Terrestre
3. Acuática
Tipos de búsqueda
1. Física
2. Canina
3. Electrónica
Métodos de búsqueda
1. Superficial
2. Extendida13
Técnicas de búsqueda.
1. Búsqueda por llamado o escucha
2. Búsqueda en paralelo
3. Búsqueda en circular externo
13
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
23
Integrantes del sistema de comando de incidentes.
CAPÍTULO IV
4. PLANEAMIENTO DE OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE
4.1 Definición de emergencia.
Es un suceso natural o causado por el hombre, de tal severidad y magnitud que
normalmente presenta varios heridos y muertos y daños a la propiedad y no puede
ser manejado con los recursos y procedimientos de la empresa.
4.2 ¿Qué es un plan de emergencia?
Planificación y organización de los componente técnicos y del personal para que
sepan la manera en que se actúa frente a una emergencia con el fin de minimizar los
daños sobre las personas, instalaciones y equipos.
4.3 ¿Qué es un plan de evacuación?
Documento que describe las condiciones de seguridad, procedimientos y habilidades
que deben existir en las instalaciones, con el fin de que el personal se proteja en la
ocurrencia de situaciones de emergencia, desplazándose del sitio de peligro al sitio
definido como seguro.
4.4 Tipos de emergencias
A.
Incendio
Es un fuego no controlado de grandes proporciones que puede surgir súbita, gradual
o instantáneamente y puede llegar a ocasionar lesiones o pérdida de vidas
humanas, animales, materiales o deterioro ambiental.
B.
Explosión
Es la conversión instantánea de la energía potencial química o mecánica en energía
cinética, con producción y liberación de gases, flama o en la liberación de un gas
que estaba a presión, así como mover, cambiar o lanzar los materiales, objetos,
personas, etc. que hay alrededor. La explosión puede ser difusa, concentrada y
mecánica. 14
14
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
24
C.
Sismo, terremoto
Es una liberación de energía que se manifiesta por vibraciones del terreno. Se
producen sismos cuando hay desplazamientos repentinos a lo largo de los bordes
de las placas.
D.
Inundación
Es un desbordamiento de ríos causado por la excesiva escorrentía como
consecuencia de fuertes precipitaciones o la acumulación de agua por el excesivo
flujo proveniente de alguna fuente artificial (grifos, válvulas, otras)
E.
Atentados terroristas
El terrorismo es una sucesión de actos de violencia que se caracteriza por inducir
terror en la población civil de forma premeditada, como ejemplo están los carros
bomba y el secuestro.
F.
Otras amenazas sociales
Son actividades causadas por una porción de población que tiene por objetivo
desestabilizar el normal desarrollo de actividades y que pueden derivar en daños a
la persona y la propiedad (protestas, atracos, robos)
4.5 Procedimientos a seguir en caso de una emergencia
Para todos los tipos de emergencia:
Ante todo calma
No preste ayuda ni primeros auxilios si no tiene el conocimiento para hacerlo.
Antes de evacuar, apague equipos, quite las fuentes de energía de las maquinas
e instrumentos.
4. Al recibir la alarma o la orden de evacuación, de ser posible se ejecutarán las
acciones previas para los casos de emergencia:
5. Suspender el proceso u operación que se esté ejecutando, si las condiciones
son favorables desconectar o apagar los equipos.
6. Desactivar los circuitos eléctricos
1.
2.
3.
Incendio
1.
Si observa indicios y/o conatos de incendio dé aviso activando la alarma más
cercana al lugar donde se encuentre
2.
No ataque – ni apague el incendio si no sabe cómo hacerlo, dé aviso al
equipo de brigadistas para que controlen el evento.15
15
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
25
3.
4.
Si se le indica, evacue en forma ordenada, rápida pero sin correr.
En caso de humo en el área, agacharse y avanzar gateando.
Sismo, terremoto
Mientras dura el movimiento telúrico las personas deben permanecer en los
sitios de trabajo, resguardándose debajo de estructuras rígidas: vigas, escritorios y
mesas.
2.
Alejarse de ventanas, puertas de vidrio, objetos inestables, techos falsos,
artículos decorativos, archivadores, lámparas y otros que puedan perder estabilidad
ante el evento.
3.
Si está en un pasillo debe colocarse contra la pared en posición de seguridad:
sentado en el piso, con las piernas recogidas y la frente apoyada en las rodillas.
4.
No se devuelva por ningún motivo.
5.
Dar aviso a brigadistas, bomberos y/o jefes sobre personas heridas,
atrapadas o en estado de inconsciencia.
6.
Después del movimiento, si le indica, evacue en forma ordenada, rápida pero
sin correr.
1.
Inundación
Avisar al jefe inmediato y personal de mantenimiento del evento y área de
inundación.
2.
Revisar y cerrar todas las válvulas y llaves de paso de agua.
3.
Revise y despeje sifones y elementos para el desalojo de agua.
4.
Evite tener contacto con equipos, gabinetes y/o instalaciones eléctricas.
5.
Cuando el nivel del agua aumente y su empozamiento coloque en peligro su
integridad, busque dirigirse a lugares altos o salidas de emergencia.
1.
Atentados terroristas
Ante explosión inminente de bomba, arrojarse al piso apoyándose en los
codos evitando el contacto del estomago con el piso para evitar el estallido de las
vísceras huecas y con la boca abierta para evitar la destrucción de la cadena de
huesillos del oído medio y estallido del tímpano.
2.
Por las características físicas de las instalaciones, alejarse de ventanas,
puertas de vidrio, objetos inestables, techos falsos, artículos decorativos,
archivadores, lámparas y otros que puedan perder estabilidad ante el evento. Por la
onda explosiva estos objetos se comportan como proyectiles con la posibilidad de
provocar accidentes a las personas.
3.
Frente a asonadas terroristas (secuestro, atracos – robos, protestas), no
colocar oposición ni tomar partido del evento. No enfrentarse a los atacantes, y
después de ocurrido el hecho dar aviso a las entidades del estado 16
1.
16
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
26
La Evacuación
1.
Al escuchar la alarma u orden verbal de evacuar, se evacuará el lugar por
donde lo hacen los otros ocupantes, acatando las instrucciones del Coordinador.
2.
La instrucción verbal será la siguiente:
3.
Salir lo más rápido posible, pero sin correr por las rutas establecidas.
4.
No usar el ascensor bajo ninguna circunstancia.
5.
Evitar la aglomeración en las escaleras.
6.
Se deben cerrar las puertas de oficinas y de las plantas para indicar que el
lugar ya ha sido evacuado. El Coordinador de evacuación del sector verificará que
todas las personas de su sector hayan salido, señalizará el lugar como evacuado y
seguirá hasta el punto de encuentro para verificar que todas las personas asignadas
hayan salido del lugar
7.
No se debe regresar por NINGÚN MOTIVO hasta el momento en que se dé la
orden de hacerlo
8.
Los visitantes que se encuentren en el lugar deben ser guiados al sitio de
encuentro por una persona de QUALA S.A., que en primera instancia es el
trabajador al cual el visitante esté consultando.
9.
Si la una de las rutas está obstruida el coordinador de evacuación indicará por
cuál ruta evacuar.
10.
Acatar las órdenes del coordinador de evacuación y de los brigadistas
11.
Dirigirse sin demora a los puntos de encuentro para realizar el conteo de las
personas y esperar instrucciones.
Procedimientos especiales
1.
No se deberá movilizar ningún vehículo de los parqueaderos y como acción
previa se debe tener en cuenta los siguiente:
a.
Todo vehículo, sin excepción, debe parquear en el sentido de salida
(de reverso).
b.
Todas las personas que posean vehículo deberán recibir instrucción
sobre los procedimientos para vehículos.
c.
Los vigilantes responsables de los estacionamientos deberán dar las
instrucciones a los visitantes que ingresen vehículos a los mismos.
Los únicos vehículos que tienen libre movilización son ambulancias y los
asignados al grupo de Vigilancia.
3.
Si existiera algún vehículo con mercancías peligrosas, deberá retirarse de los
alrededores inmediatamente bajo la supervisión de personal de seguridad.
2.
Después de la Evacuación
1.
Las personas que han sido evacuadas deben esperar el conteo por parte del
Coordinador de Evacuación y recibirán instrucciones antes de retirarse.
2.
Finalizada la situación de emergencia se deben esperar instrucciones para
volver al sitio de trabajo o retirarse del lugar. 17
17
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
27
4.6 Equipo, herramientas y accesorios necesarios en Búsqueda y Rescate
Se requieren herramientas de mano y de alta potencia, tales como:
Roto martillos, martillos demoledores, martillos de impacto y técnicas especiales de
apuntalamiento y levantamiento de cargas con equipos de fuerza hidráulica y
neumática y técnicas de búsqueda que incluye la utilización de cámaras de visión
nocturna, cámaras infrarrojas, perros entrenados, trozadoras, moto sierra,
Equipo Individual:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Casco Protector
Guantes de Trabajo
Protección de Ojos/ Protección de Oídos
Botas de Seguridad con punta de Acero
Rodilleras
Cantimplora o Contenedor Personal Para Agua Potable
Silbato de Seguridad
Linterna Impermeable
Coderas
Helicópteros adecuados para salvamento
Botes rápidos
Material para buzos
Material para rescate aéreo (sogas para rapel, eslingas, deltas o mosquetones,
desendedores en ocho, sogas rápidas, sogas para spies, arnés o silla de sujeción
para rapel,
Material para incendios: Chaquetón, Cobre pantalón, Botas, Cascos, Equipo de
respiración autónoma, trajes de penetración al fuego, trajes de N. B.Q, Gafas
Materiales de Zapadores
Sierras: sierras que anclan, sierra para metales, sierra trazadora para dos hombres,
cepillos
Herramientas de excavación: pala, hoyador, barrena, pico, zapapico,
Martillos: martillo de carpintero, martillo de afeitar paños, martillo de cara plástica,
martillo de boca cruzada, mazo de madera, mazo de herrero de cara doble,
Herramienta de tala: hacha de un solo pico, hachuela,
Herramienta de perforación: berbiquí de matraca, broca destornilladora, broca
espiral, barrera de expansión, broca avallanadora, perforadora a brazo, perforador
salomónico, barrena hueca, barrena o taladro de broca,18
18
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
28
Herramientas de nivelación: nivel de carpintero, nivel de cuerda, plomada,
escuadras,
Herramientas misceláneas: barra, alzaprima, pie de cabra, barra con espolón, cuña
de leñador, cucarón de minero, cortador de maleza, machete, alicates de expansión,
llaves
Aparejos
Herramientas eléctricas: martillo eléctrico, sierra de cadena, taladro eléctrico, sierra
circular eléctrica,
4.7 Organización de un puesto de mando para búsqueda y rescate
29
CAPÍTULO V
5. FASES DE LAS OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE
5.1 Conceptos básicos sobre catástrofes
Entendemos por catástrofe toda situación de riesgo que altera repentinamente las
condiciones normales de la vida cotidiana de forma que la organización social queda
bloqueada durante un plazo más o menos largo debido a la súbita aparición de una
determinada cantidad de necesidades de tipo:
1.
-Sanitario (heridos o enfermos, muertos, desaparecidos, contaminación),
2.
-Técnico (destrucción y daños en bienes, instalaciones e infraestructuras),
3.
-Logístico (alimentos, ropa, vivienda, medios de transporte, etc.).
En general, se trata de necesidades sociales que requieren una intervención pública
ya que los afectados carecen, al menos de forma inmediata, de los recursos y
medios precisos para resolverlas.
En muchos casos, y por una traducción inadecuada del término inglés “disaster” se
suele utilizar el término desastre para definir una catástrofe.
Cuando el suceso es localizado y, aunque pueda implicar pérdidas importantes, no
afecta de forma grave a la organización social, se denomina siniestro.
5.2 Tipos de riesgo
En función de su origen, podemos clasificar las situaciones de riesgo susceptibles de
provocar catástrofes en los siguientes tipos:
1.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
Meteorológico:
-Lluvias
-Rayos
-Nieve
-Deshielo
-Viento
-Temporales marinos
–Sequía19
-Olas de frío o de calor
-Niebla
-Fenómenos de inversión térmica (facilitan la polución)
19
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
30
k.
l.
-Tormentas de polvo en suspensión
-Cambios en el nivel freático (afecta a las cimentaciones de edificios)
2.
Geofísico:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
-Terremotos y tsunamis
-Deslizamientos de tierra
-Desprendimientos de rocas
-Procesos kársticos
-Erupciones volcánicas
-Erosión y degradación de suelos
3.
Origen tecnológico:
a.
b.
c.
d.
e.
4.
-Explosiones
-Accidentes de los medios de transporte
-Contaminaciones y poluciones causadas por productos químicos
-Accidentes en instalaciones radiactivas
-Hundimientos de edificaciones,
Actividades humanas:
a.
-Situaciones bélicas, terrorismo,...
b.
-Grandes
concentraciones
de
espectáculos,...)
5.
público
(fiestas,
deportes,
Incendios (su origen puede ser cualquiera de los anteriores).
Origen sanitario: (Debe tenerse en cuenta que los riesgos sanitarios van
implícitos en el resto de grupos citados).
6.
a.
b.
-Enfermedades o afecciones de carácter epidémico
-Plagas
5.3 Formas de medir la magnitud de la catástrofe
La magnitud de un siniestro o catástrofe vendrá determinada por tres condiciones:
A.
Por su amplitud: Tendrá un tratamiento totalmente diferente un problema
limitado a un ámbito territorial reducido, en el que podremos concentrar todos los
recursos de que disponemos, que otro problema que afecte a una amplitud
geográfica muy extensa (que suele caracterizar a la mayoría de los causados por
fenómenos naturales). En este último caso, los medios serán escasos y su actuación
dependerá en gran medida de la distribución territorial de los parques, de las vías de
penetración, etc.20
20
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
31
B.
Por su Complejidad: La importancia o no de un siniestro o catástrofe
dependerá en gran manera de su entorno. Evidentemente, no es el mismo caso una
gran explosión seguida de un incendio en medio de un desierto, que en medio de un
casco urbano en el que sería necesario, además de la extinción, el desalojo de los
habitantes, la intervención inmediata de los servicios sanitarios y el colapso de las
instalaciones de gas, teléfonos, iluminación, etc.
C.
Coincidencia de siniestros: Una gran catástrofe suele caracterizarse por la
coincidencia en el tiempo de una gran cantidad de pequeños siniestros de diferente
tratamiento todos ellos. Por ejemplo en una riada, mientras se realizan acciones de
rescate y salvamento en una zona, en otras habrá que hacer, al mismo tiempo,
achiques, suministros de medicinas, comida y agua potable, consolidación de
construcciones, búsqueda de cadáveres, recogida de animales muertos, etc.
Tendremos que tener presentes las diferentes fases que se pueden presentan en un
siniestro y organizar las acciones concretas a realizar en cada zona y en cada
momento, en función de los recursos disponibles.
5.4 Desarrollo de la catástrofe
En general, toda situación de siniestro o catástrofe, sea cual sea su origen, se
desarrollará siguiendo, con diferentes grados de intensidad, una secuencia dividida
en cinco fases:
a.
b.
c.
d.
e.
-Predicción
-Alerta
-Impacto
-Reacción
-Rehabilitación
A.
FASE DE PREDICCIÓN
Según su origen, las situaciones de siniestro o catástrofe pueden llegar de improviso
o, por el contrario, pueden ser previstas con antelación.
En el primer caso, esta fase o no existe o transcurre con tanta brevedad que queda
englobada en las fases siguientes (por ejemplo, un terremoto).
Cuando la predicción es posible con suficiente antelación (por ejemplo, una
inundación), permite alertar a la población afectada para que adopte las medidas
preventivas que procedan.
B.
FASE DE ALERTA
Cuando una población determinada recibe una alerta de situación de emergencia,
puede reaccionar de tres maneras diferentes:21
Con una actitud positiva de colaboración, vigilancia y autodefensa. El grado de
preparación previa de la población, su experiencia en situaciones similares
21
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
32
anteriores y la forma correcta de transmitir la alerta son factores determinantes que
favorecen esta forma de comportamiento. En cada zona expuesta a un riesgo
determinado, sus habitantes han creado mecanismos de respuesta que pueden ser
de carácter cultural, psicológico o técnico y que influyen en la reducción de los
daños.
La gravedad de las consecuencias de la catástrofe es mayor cuando la sociedad
carece de estos mecanismos.
Con actitudes del tipo de “eso no puede pasarme a mí”, negándose a creer las
informaciones sobre el peligro inminente y a tomar las precauciones y seguir las
instrucciones que se les recomiendan. Por ejemplo, es frecuente encontrarse con
personas que se niegan rotundamente a abandonar su vivienda amenazada por una
inundación o por un incendio forestal.
Con reacciones de pánico provocada, en muchos casos, por la difusión alarmista de
informaciones contradictorias o deformadas. Puede provocar injustificadas
evacuaciones masivas espontáneas y desorganizadas que pueden ser más
peligrosas que el riesgo del que se alerta.
C.
FASE DE IMPACTO
Las consecuencias del impacto dependen en gran medida de las características del
entorno. Una gran inundación puede no ser una catástrofe (la antigua civilización
egipcia se desarrolló gracias a las inundaciones anuales del río Nilo). Un terremoto
de una magnitud determinada puede provocar miles de muertos si ocurre en Irán o
muy pocos daños si ocurre en California o en Japón.
Tampoco el concepto de catástrofe es permanente. Una epidemia de peste o un
plaga de langostas eran, antes, auténticas hecatombes. Hoy en día, se pueden
neutralizar con gran eficacia por disponer de medios que antes no existían.
Según el origen y la intensidad del riesgo, las consecuencias del impacto podrán ser:
1.
-Muertos, heridos, desaparecidos, personas aisladas o atrapadas.
2.
-Propagación de infecciones, epidemias, enfermos,...
3.
-Contaminación biológica o química del agua y de los alimentos.
4.
-Destrucción y daños en bienes, instalaciones, construcciones e
infraestructuras
5.
-Inaccesibilidad de la zona afectada por destrucción de las vías de
comunicación.
6.
-Interrupción de las redes de suministro de alimentos, ropa y agua potable
7.
-Separación de las familias, pérdida de ingresos y de empleos
8.
-Inseguridad ciudadana, saqueos,...22
Las actitudes que adoptará la población afectada variarán en función de la magnitud
de la catástrofe, la intensidad del efecto sorpresa, los rumores, los prejuicios
22
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
33
sociales, la intolerancia, el instinto de supervivencia,... Estas actitudes estarán
determinadas por los siguientes factores:
Desorientación: Se caracteriza por conductas marcadas por la tensión pasada y
por la fatiga mental y física. Se manifiesta, fundamentalmente, en forma de
impresión extrema de vulnerabilidad, movimientos lentos y pérdida de iniciativa.
Miedo: Perturbación angustiosa del ánimo ante los signos, reales o imaginarios,
un peligro. Provoca sentimientos de inseguridad, de amenaza, de angustia, y
pesimismo. Si no se supera, se transforma en una actitud de paralisis y de falta
respuesta. Por el contrario, un miedo racional ayuda a tomar actitudes positivas
protección y autodefensa.
de
de
de
de
Pánico: Terror o miedo extremo, generalmente colectivo y contagioso,
desencadenado como reacción espontánea que descompone y desintegra la
organización social. Puede provocar una evacuación enloquecida de la zona
siniestrada.
Desesperación: Actitud depresiva, pesimista, pasiva y de inhibición, con
sentimientos de vulnerabilidad, indefensión, aislamiento, aflicción y fracaso con alto
riesgo de conductas suicidas. Se manifiesta en movimientos lentos sin apenas
gesticulación, apatía y emisión de susurros y gemidos. Puede desembocar en la
llamada “procesión de fantasmas” o huida lenta de personas inexpresivas, sin
capacidad de iniciativa.
Hiperreactividad: Unida a la impulsividad puede llevar a conductas alocadas y a
realizar actos desatinados. Una variante de esta actitud lleva a un “heroísmo”
irreflexivo con reacciones extremas de altruismo y de solidaridad que llegan a poner
en riesgo la propia vida y, a veces, la de los demás.
Histeria: Actuaciones de forma escandalosa, exagerada, infantil, primitiva y egoísta.
Van acompañadas de hiperverborrea y de una gesticulación exagerada y agitada.
Se contagia fácilmente y sólo es posible suprimir sus efectos dañinos aislando a los
sujetos para impedir ese contagio.
Agresividad: Actitud brutal contra los demás (pillaje, ideas delirantes, ...) o contra
uno mismo (impulsos suicidas). A veces, se distingue por un egoísmo salvaje que
puede llevar al abandono e, incluso, al asesinato de otros para salvarse uno mismo.
-Inhibición: Junto a la apatía lleva a los sujetos a una paralización e incapacidad de
reacción.23
-Masificación: En situaciones de catástrofe, los individuos tienden a integrarse en
un grupo para conseguir la seguridad, el apoyo y la protección que no pueden
23
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
34
encontrar en su soledad. Ese grupo tendrá una personalidad colectiva que anulará y
bloqueará las personalidades individuales de cada uno de sus componentes. El
cambio que produce el paso de ser “persona individual” a ser masa o “persona
colectiva” implica:
-Facilidad para la sugestión que puede llevar a realizar actos heroicos y altruistas o,
por el contrario violentos y egoístas.
-Desaparición del control social de las conductas individuales.
-Pérdida del sentido de responsabilidad individual.
-Pérdida de la capacidad de razonamiento.
-Irritabilidad extrema.
No obstante, una parte de los afectados (dependiendo del grado de organización
social y de preparación previa) adoptará actitudes positivas de autoprotección y
ayuda mutua, individuales o colectivas que se manifiestan en reacciones
espontáneas de ayuda y colaboración sin esperar a la llegada de los socorros
exteriores y en un sentimiento de participación en la comunidad, que no es habitual
en situaciones normales.
La experiencia ha demostrado que todas las consecuencias negativas para las
relaciones sociales del siniestro, desastre o catástrofe, se mitigan o se anulan
cuando:
-La población ha tenido experiencias similares anteriores y ha sabido asimilarlas
-Ha existido un entrenamiento previo y unas medias preventivas adecuadas
-Se ha difundido una información bien concebida y estructurada antes y durante la
emergencia.
Siempre quedará un porcentaje de la población que no ha sufrido daño material
alguno, es los que se llama la “población indemne”. Sin embargo, en el área
afectada por el impacto, todas las personas quedarán, de algún modo, física,
psíquica o socialmente afectadas. Aunque a ellos no les haya ocurrido nada, sus
lazos familiares o sus relaciones sociales con otros afectados o, simplemente, las
imágenes dramáticas que les rodean, provocarán en ellos sentimientos de angustia,
inquietud y miedo.
D.
FASE DE REACCIÓN
Tras el impacto, la reacción inicial de la población afectada, según hayan sido la
intensidad y características del impacto, estará marcada por la destrucción, la
sorpresa, el desconcierto y el pánico. En las grandes catástrofes se producirá una
desorganización inicial de los servicios públicos de socorro (bomberos y servicios
técnicos, servicios sanitarios,...) y una interrupción de los servicios públicos
esenciales y de los canales habituales de abastecimiento a la población (vías y
medios de comunicación, agua potable, electricidad, distribución de alimentos,...). 24
Progresivamente, los servicios públicos de emergencia irán recuperando su
capacidad de intervención y se iniciará la organización de la respuesta al impacto,
24
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
35
movilizando los socorros exteriores que sean precisos y organizando las actuaciones
dirigidas a:
1.
-Rescates y salvamentos.
2.
-Neutralización de las causas del riesgo y de los siniestros que este haya
podido provocar directa o indirectamente.
3.
-Asistencia sanitaria a las víctimas y su hospitalización.
4.
-Evacuación, albergue y asistencia a la población afectada
5.
-Control del orden público, seguridad ciudadana y del tráfico
6.
-Movilización y distribución de los medios logísticos necesarios.
7.
-Información y apoyo a la población indemne.
Dado que los servicios oficiales de emergencia no dispondrán de los medios
suficientes para realizar estas actuaciones en cuanto el siniestro o catástrofe supere
las previsiones sobre las que fueron dimensionados en base a un nivel
económicamente viable, será necesario que articulen la participación de voluntarios.
Durante las operaciones, el personal de los servicios de emergencia bomberos,
policías y sanitarios) se verá afectado. En primer lugar, el paso desde una situación
de rutina hasta la urgente necesidad de tomar decisiones graves en un clima de
precipitación e influidos por informaciones, a menudo, insuficientes, falsas o
contradictorias, que obligan a cometer fallos que, en otras ocasiones, serían
intolerables.
La presencia de cadáveres y de heridos, el pánico de los supervivientes, las ruinas,
la presión, el exceso de trabajo,... incluso la duda, o la certeza, de la existencia de
víctimas entre sus propios familiares o amigos, provocan una paralización que
impide o retrasa las operaciones de socorro para las que han sido preparados
durante mucho tiempo de entrenamiento. Incluso, en ocasiones, la necesidad de
dedicar su atención a los casos prioritarios, dejando sin ayuda a otras víctimas que
pueden morir por falta de asistencia, choca con la conciencia profesional del
personal de los servicios de emergencia.
A esto se añaden las derivaciones de una situación fuera de control:
Desorganización, ambigüedad en el papel a desarrollar, conflictos, etc., que
provocan en este personal tanto reacciones físicas (dolores de cabeza, fatiga,
cambios de apetito,...) como reacciones psicológicas (sentimientos exacerbados, de
culpabilidad, de insuficiencia,...).
Por otra parte, la población residente en las cercanías de la zona afectada por una
catástrofe se verá afectada por sentimientos de inquietud, angustia e incertidumbre
que se incrementan en función de la aparición de rumores y de la afluencia de
familiares de las posibles víctimas y de un gran número de periodistas y de
curiosos.25
25
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
36
Pero también, se generan en esta zona actitudes de solidaridad con los afectados
que favorecen la organización de ayuda y socorro a las víctimas.
E.
FASE DE REHABILITACIÓN
En la fase de rehabilitación, se realiza una vuelta progresiva a comportamientos
normalizados y una reintegración de los individuos a su campo social habitual.
A nivel individual aparecen efectos físicos y psicológicos que dependen de las
heridas recibidas y sus secuelas, de las muertes de parientes y conocidos y del valor
de las pérdidas económicas.
En el conjunto social afectado, junto a comportamientos de ayuda mutua y de
colaboración social, pueden aparecer problemas psicológicos que se pueden
clasificar en tres tipos de síndromes:
Síndrome de estrés post-traumático: Miedo irracional de creer que la
catástrofe puede repetirse y ante todo lo que haga recordar la catástrofe, insomnio o
pesadillas durante el sueño, ideas de suicidio,...
Síndrome de aflicción por la catástrofe: Dolor por las pérdidas sufridas, ansiedad,
preocupación.
Síndrome del superviviente: Sentimientos de frustración o culpabilidad por
no haber sabido ayudar a las víctimas, fuerte ansiedad que puede dar lugar a
conductas agresivas o suicidas, reivindicación y protestas colectivas que se
manifiestan en una fuerte agresividad, con razón o sin ella, hacia las autoridades
consideradas como los culpables de que se haya producido la catástrofe e, incluso,
hacia los servicios de emergencia como culpables de que se haya tardado en el
envío de ayuda.
26
26
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
37
CAPÍTULO VI
6. COMUNICACIONES EN LAS OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE
6.1 Señales internacionales de rescate.
La primera exigencia para el rescate, es permitir que los demás conozcan su
situación y, si es posible, el lugar donde se encuentra.
Una vez que ha establecido contacto puede pasar a otra información.
Existen una serie de señales de socorro internacionales reconocidas. Las letras SOS
(salvad nuestras almas) es probablemente el mensaje más conocido. Puede ser
escrito, transmitido por radio, emitido mediante un semáforo o enviado en código
Morse por cualquier método.
La señal MAYDAY (representación fonética de la expresión francés máidez
(ayúdeme) es la que se emplea con mayor frecuencia en la mayoría de las
radiotelecomunicaciones de barcos y aviones.
A.
Restos de un vehículo o avión accidentado.
Si usted se encuentra junto a un vehículo o avión accidentado, puede encontrar
numerosos elementos que le sirvan para sus señales. Si no se ha producido ningún
incendio, dispondrá de combustibles, aceite y líquido hidráulico para quemar. Los
neumáticos y los cables con aislamiento eléctrico producirán una espesa humareda
negra.
El cristal y el cromo son excelentes reflectores, especialmente la cubierta del motor y
los tapacubos. Chalecos salvavidas, balsas y paracaídas suelen estar fabricados en
vivos colores y llamarán fácilmente la atención. Disponga estos objetos brillantes y
coloridos alrededor de su posición donde serán más visibles.
Encienda las luces por la noche o si las baterías están agotadas, resérvelas para
encender los faros delanteros y haga sonar el claxon o recurra a otros medios
cuando pase un avión o advierta la proximidad de los grupos de rescate.
B.
Fuego y humo
El fuego-llamas y humo es un excelente medio para atraer la atención. Disponer
señales con fuego es una de las tareas primarias una vez que se han cubierto las
necesidades inmediatas de la atención de los heridos y la construcción de un
refugio. En los grupos numerosos, algunos de sus componentes deben salir en
busca de combustible para el fuego del campamento y para hacer señales lo antes
posible.27
27
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
38
Tres hogueras es una señal de socorro internacionalmente reconocida. Deberían
estar idealmente colocadas formando un triángulo a distancias iguales una de la
otra, una disposición que también facilitará su alimentación con combustible, pero si
ello no fuese posible, cualquier disposición servirá, siempre que se encuentren
claramente separadas; sin embargo, si el combustible es escaso, o si se encuentra
mal herido o debilitado por el hambre para mantener varios fuegos a la vez, use
sólo el fuego de su campamento.
INDICADORES DEL HUMO:
Durante el día, el humo es un buen localizador, de modo que tenga preparada una
buena cantidad de material productor de humo para colocar sobre las llamas. Elija
este material para que produzca un humo que contraste con el medio ambiente.
C.
Ubicación de las señales.
Cuando coloque las señales tenga en cuenta especialmente el terreno. Escoja
puntos elevados para las señales luminosas. Si se encuentran en una montaña erigir
una silueta inusual puede contribuir a llamar la atención. Si está dejando marcas en
el suelo, hágalo a nivel de tierra o asegúrese que se encuentran en laderas que no
serán ignoradas por los grupos de rescate aéreo.
Es habitual que los aviones vuelen sobre territorio montañoso desde los puntos más
bajos a los más elevados. Esto crea el problema de que las laderas debajo de las
cimas pueden quedar ocultas cuando el avión se aproxima. Si tiene alguna duda, las
señales colocadas cerca de las cimas deberían verse desde cualquier dirección en
que se aproxime el avión de rescate.
D.
Códigos internacionales.
Cuando se ha establecido contacto, algunos códigos internacionales complejos le
permitirán transmitir mediante señales sus necesidades más básicas si la
comunicación verbal no es viable.
En los casos de rescate aéreo o marítimo, puede entonces ser necesario preparar
una zona de aterrizaje o ayudar a atar los cabos y ciertos conocimientos de los
procedimientos facilitarán enormemente la operación.28
28
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
39
E.
Transmisores.
Balsas, botes, salvavidas e incluso chalecos salvavidas individuales suelen estar
equipados con transmisores que emiten señales indicando su posición, aunque
habitualmente no son efectivos a gran distancia. Muchos radiotransmisores de
emergencia, también tienen un alcance muy limitado y para evitar malgastar las
baterías, deben preservarse hasta que haya una posibilidad cierta de que sus
señales serán recogidas por otro aparato.
Con un aparato de radio potente, sin embargo las señales de socorro deben
enviarse inmediatamente y transmitirse a intervalos regulares.
Compruebe las instrucciones de todos los aparatos de transmisión. Los transmisores
de barcos y aviones pueden operar en muchas longitudes de onda, pero algunos
equipos de emergencia se encuentran sintonizados en canales de socorro.
En términos generales los transmisores-receptores VHF utilizados por los equipos
de montañismo pueden comunicar sólo con estaciones en una única dirección y sin
que haya ninguna obstrucción. Esos aparatos suelen sintonizarse con una
frecuencia de rescate de montaña, pero los procedimientos deben fijarse antes de
iniciar la marcha.
F.
Ruido
El ruido también es un medio excelente de atraer la atención si usted sabe que hay
gente que puede oírle.
La señal internacional de socorro en la montaña, aparte de comunicar el SOS, es
seis (6) silbatos por minuto (o seis movimientos con la mano o un trapo, señales de
luz, etc. seguidos de un minuto de silencio y luego repetir. Un grito puede ser
suficiente si usted se encuentra atrapado o próximo al rescate, pero demasiado
herido para llegar a él.
G.
Señales tierra aire.
Las letras del recuadro forman parte de un código de señales reconocido
internacionalmente. La I es la más importante, es la más fácil de hacer. Un piloto se
arriesgará todo lo que sea necesario para responder a esta emergencia.
Hágalo lo más grandes y llamativas posibles, usando el calor o la sombra como
contraste. Un tamaño aconsejable es 10 metros de largo por 3 de ancho para cada
símbolo, con 3 metros de separación entre cada uno de ellos.29
29
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
40
Disponga estas señales en campo abierto, evitando las pendientes y las quebradas,
como así también las laderas invertidas. Use los paneles marcadores de su equipo o
improvise si carece de ellos. Extienda restos del accidente o cave los signos como si
fuesen pequeñas trincheras, amontonando la tierra a los costados para que aumente
la profundidad de la sombra. Use rocas o troncos para acentuarla. En la nieve, los
símbolos excavados durarán hasta la próxima nevada.
Una vez que se ha establecido el contacto, un mensaje lanzado o emitido por un
avión puede contestarse con una A o con una Y (afirmativo) y con una N (negativo),
o mediante señales corporales o código Morse.
Herido grave: evacuación inmediata
También puede significar
NECESITO MÉDICO
II
F
N
A
LL
X
Necesito suministros médicos.
Necesito comida y agua.
Negativo (no).
Afirmativo (si).
Todo en orden.
No puedo seguir.
Me dirijo en esta dirección.
K
Indicar dirección a seguir.
No entiendo.
Necesito brújula y mapa.
Es seguro aterrizar aquí
(Roto en los ángulos significa INTENTO DESPEGAR)
Necesito radio / lámpara de señales / batería.
Avión gravemente averiado.
41
H.
Señales nocturnas.
Estas señales atraerán la atención durante el día, incluso si usted duerme o está
herido. Si dispone de un buen suministro de combustible u otras sustancias
inflamables pueden hacer señales que funcionarán por la noche. Cave o raspe un
S.O.S (o cualquier símbolo) en la tierra, arena o nieve y cuando necesite utilizarlo,
vierta gasolina dentro del símbolo y préndale fuego.
NOTA: Debe destruir estas señales si es rescatado. Continuarán ardiendo hasta
mucho después que usted haya abandonado el lugar.
I.
Mensajes
No hay necesidad de aprender un complicado sistema de semáforo. El código de
morse internacional puede transmitirse mediante luces encendidas y apagadas,
mediante un simple heliógrafo, agitando una bandera o una camisa atada a un palo
o usando el sonido.
NOTA: No confíe en su memoria, lleve una copia del código con usted. Incluso si
usted lo utiliza regularmente y lo conoce de memoria, otros pueden necesitarlo.
J.
Heliógrafo
Use el sol y un reflector para enviar señales luminosas. Cualquier objeto luminoso
servirá a este efecto, la tapa metálica de un recipiente, gafas, un trozo de papel de
estaño, aunque lo mejor es un espejo de mano. Las señales se hacen a través de
rayas y puntos. Si usted ignora el código Morse, incluso señales emitidas al azar
atraerán la atención. Al menos aprenda el código para emitir S.O.S.
Una señal luminosa puede ser vista desde gran distancia y aún cuando usted no la
dirija a nadie en especial, puede llamar la atención de cualquiera de que la vea.
Merece la pena intentarlo, ya que requiere un mínimo de energía. Haga señales
hacia el horizonte durante el día. Si se aproxima un avión, haga señales
intermitentes para no deslumbrar al piloto. Una vez que esté seguro que le han
visto, deje de enviar señales.
K.
Señales con trapo
Ate una bandera o prenda de colores vivos a un palo y agítela hacia la izquierda
para rayas y hacia la derecha para los puntos. Exagere cada movimiento
describiendo una figura en ocho.30
30
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
42
Esta señal puede funcionar sin necesidad de hacer movimientos en forma de ocho a
corta distancia. Mantenga las pautas de línea a la izquierda, ligeramente más
prolongadas que los movimientos de punto a la derecha.
L.
Código de rescate de montaña.
Estos códigos de sonido, luz y pirotécnicos son reconocidos internacionalmente por
los servicios de montaña:
Mensaje S.O.S.
1.
2.
3.
4.
5.
Señal con bengala: Roja.
Señal sonora: 3 sonidos cortos, 3 largos y 3 cortos.
Repetir después de un minuto de intervalo.
Señal luminosa: 3 destellos cortos, 3 largos y 3 cortos.
Repetir después de un minuto de intervalo.
Mensaje: SOLICITUD DE AYUDA
1.
2.
3.
4.
5.
Señal con bengala: Roja.
Señal sonora: 6 sonidos en rápida sucesión.
Repetir después de un minuto de intervalo.
Señal luminosa: 6 destellos en rápida sucesión.
Repetir después de un minuto de intervalo.
Mensaje:
1.
2.
Señal con bengala: Blanca.
Señal sonora_ 3 sonidos en rápida sucesión.
M.
a
b
c
d
e
f
g
h
i
j.
k
m
MENSAJE ENTENDIDO
Código Morse.
.-...
-.-.
-..
.
..-.
--.
....
..
.--.-..
--
n-.
o--p.--.
q--.r.-.
s...
tu..v...w..-y-.—
z--..
1.---2..—
3...—
4...5.....
6-....
7--...
8---..
9----.
0-----
43
Enviar señales.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
aaaaa etc – Señal de llamada, tengo un mensaje.
aaa – Fin de la frase. Sigue.
Pausa – fin de palabra. Sigue.
eeeee etc. – Error. comience desde la última palabra correcta.
ar – Fin de mensaje.
Recibiendo señales.
ttttt etc. le recibo.
k – Estoy listo. comience el mensaje
t – Palabra recibida.
imi* – Repita la señal. no enterado
r – Mensaje recibido.
Enviado como una palabra, sin pausas
Palabras útiles
SOS
Enviado
Medico
Ayuda
Herido
Atrapado
Perdido
Agua
...---...
...l.l-.l-..
-..l---l-.-.l-l---l.-.
....l.l.-..l.--.
..l-.l.---l..-l.-.l-.—
-.-.l.-l.--.l.--.l.l-..
.-..l---l...l.--l.-l-l.l.-.
N.
Señales corporales
Esta serie de señales serán entendidas
por los pilotos y pueden utilizarse con
ellos, advierta los cambios desde
posiciones frontales a laterales y el uso
de la pierna y la postura corporal, como
también los movimientos de la mano,
use un trapo en la mano para enfatizar
las señales de si y no. transmita todas
las señales de un modo claro y
exagerado.
1. Repetir después de un minuto de
intervalo.
2. Señal luminosa: 3 destellos en
rápida sucesión.
3. Repetir después de un minuto de
intervalo.
44
Mensaje: regreso a base
1. Señal con bengala: verde.
2. Señal sonora: prolongada sucesión de sonidos.
3. Señal luminosa: prolongada sucesión de destellos
O.
Bengalas
Cualquier bengala será investigada durante una operación de búsqueda,
independientemente de su color, pero elija la que mejor se adapte a su situación.
En territorio de vegetación frondosa el rojo es mucho mejor que el verde.
En la nieve roja y verde son los mejores..
1. Tipos de bengalas:
Algunas bengalas son portables y reversibles. un extremo produce humo para su
utilización durante el día, el otro extremo tiene una bengala luminosa para usarla en
la noche, cuantas más altas se sostengan más fácil resulta verlas.
Las bengalas y los cohetes disparados al aire podrán verse desde gran distancia. un
tipo alcanza una altura de 90 m y luego cae suspendida de un paracaídas que
sostiene la bengala encendida durante varios minutos, otros cohetes producen un
estridente sonido y balas de colores.
1. Mantenga las bengalas secas y apartadas de las llamas y fuentes de calor.
2. Asegúrese que los anillos de seguridad están en su lugar.
2. Manipulación de las bengalas:
Las bengalas portables son tubos cilíndricos con una cápsula en cada extremo. una
cápsula superior incluye a menudo una letra o dibujo para poder identificarla en la
oscuridad, quítela primero, luego quite la cápsula de la base para dejar expuesto un
cordel corto y una anilla de seguridad o algún otro artilugio de seguridad, apunte la
bengala hacia arriba y apartada
de usted en caso de que se dispare
accidentalmente, quite la anilla o coloque en posición de disparo, sostenga la
bengala con el brazo extendido, a la altura del hombre apuntando directamente
hacia arriba, tire bruscamente del cordel hacia abajo, prepárese para el impacto de
retroceso, algunas bengalas tienen un mecanismo de disparo con muelle similar al
de las trampas para ratones.
Hay pistolas que disparan varios cartuchos. para hacerlo cargue la pistola, apunte
hacia el cielo, amartille la pistola y apriete el disparador.31
31
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
45
Las mini bengalas son actualmente los equipos más comunes, más ligeros que las
pistolas pero tan efectivos como ellas; deben manipularse con el mismo cuidado,
para usarlas atornille una bengala del color elegido en el extremo del descargador,
apunte al cielo y apriete el percutor... fuego!
3. Peligro
Las bengalas portables se calientan. Cuando le quemen la mano no las deje caer
dentro del bote, donde podría provocar un incendio o perforarlo si es de inflar.
4. Señales de información:
Hay señales que usted debe dejar en el camino cuando abandone el lugar del
accidente o un campamento.
Fabrique una forma de flecha de grandes dimensiones para indicar la dirección que
ha tomado para que sea visible desde el aire y otras señales puedan seguirse por
tierra.
Las señales en la tierra llamarán la atención de su presencia actual o pasada; los
indicadores de dirección ayudarán a los grupos de rescate a seguir las huellas.
Continúe dejándolas a medida que avanza, no solo para que las personas las sigan
sino para establecer su propia ruta si quiere volver sobre sus pasos, y como guía si
pierde su sentido de la orientación y debe regresar.
En el campamento deje mensajes escritos dentro de recipientes y detalle en ellos
sus planes. Cuelgue los recipientes de trípodes o árboles y deje indicadores que los
señalen.
Los indicadores de dirección pueden incluir:
a) piedras o restos en forma de flecha:
b) un palo colocado en una horquilla y con el extremo elevado señalando la dirección
seguida.
c) hierbas atadas con un medio nudo y con un extremo inclinado en la dirección que
ha tomado.
d) ramas bifurcadas colocadas en el suelo y con la horquilla señalando en la
dirección seguida.
f) muescas en forma de flechas en los troncos de los árboles indicando la dirección.
g) palos o piedras cruzadas indicando en esta dirección
46
CAPITULO VII
7. SEGURIDAD EN OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE
7.1 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (NTC 1461)
Objeto
Esta norma tiene por objeto establecer los colores y señales de seguridad utilizados
para la prevención y riesgos contra la salud y situaciones de emergencia 32.
Referencia
ISO 3461 Símbolos gráficos. Principios generales para la presentación.
Definiciones
Color de seguridad
Un color de propiedades especiales, al que se le atribuye un significado de
seguridad.
Señal de seguridad
Una señal que da un mensaje de seguridad, obtenido por una combinación de un
color y forma geométrica la cual mediante la adición de un símbolo gráfico o texto,
da un mensaje particular de seguridad.
Señal complementaria
Una señala con un texto solamente, para uso donde sea necesario en conjunto con
una señal de seguridad
Proposito de los colores y las señales de seguridad
El propósito de los colores y las señales de seguridad es llamar la atención
rápidamente hacia objetos o situaciones que afecten la seguridad y la salud
Las señales de seguridad serán usadas solo para instrucciones que estén
relacionadas con la seguridad y la salud.
Colores deseguridad y colores de contraste
Colores de seguridad
El significado general asignado a los colores de seguridad será el indicado en la
32
Es importante anotar que en la mayoría de los países, los colores y las señales de seguridad en
ciertos campos (particularmente rotulado para transporte de mercancías peligrosas y señales de
tránsito) están cubiertas por regulaciones estatutarias que difieren en algunos aspectos de los
establecidos en esta norma.
47
Tabla 1.
Color de
seguridad
Rojo
Azul1)
Amarillo
Verde
Significado u objetivo
Ejemplos de uso
Pare
Prohibición
Señales de pare
Paradas de emergencia
Señales de prohibición
Este color también se usa para prevención del fuego, equipo
contra incendios y su ubicación
Acción de mando
Obligación a vestir equipo de
protección personal
Precaución, riesgo de
Indicaciones de peligro( fuego,
peligro
explosión, radiación, intoxicación,
etc.) prevención de escalones
hacia arriba o hacia abajo,
obstaculos2)
Condición de seguridad
Salidas de emergencia, estaciones
de primeros auxilios y rescate.
Tabla 1.Significado general de los colores de seguridad
33
Colores de contraste
Si se requiere un color de contraste para un color de seguridad, este será el indicado
en la Tabla 2
T
Color de seguridad
Rojo
Azul
Amarillo
Verde
Color de contraste correspondiente
Blanco
Blanco
Negro
Blanco
Tabla 2. Colores de contraste
El color de contraste para blanco será negro y para negro será blanco.
Ejemplos de uso de colores de seguridad y colores de contraste
Se puede usar la siguiente combinación de amarillo de seguridad y negro para
indicar sitios de riesgo temporal o permanente como:
33
El azul se considera color de seguridad solo cuando se usa en forma circular
El rojo-naranja (vease el anexo A Tabla 5) puede ser usado en lugar del amarillo excepto en las
señales de seguridad. Este color es muy visible, especialmente en condiciones de luz natural pobre
48
a.
b.
c.
Sitios en los que hay riesgo de colisión, caída, volteo u objetos que caen.
Escalones, orificios en pisos, etc.
El amarillo cubrirá al menos el 50% del área de la señal34
Propiedades colorimétricas y fotométricas de los colores de seguridad y
colores de contraste.
Las propiedades calorimétricas y fotométricas de los colores de seguridad y colores
de contraste se dan en el Anexo A que forma parte integral de esta norma.
Forma geométrica y significado de las señales de seguridad
La tabla 3 da el significado general de las formas geométricas.
Significado
Forma geométrica
Prohibición o acción de mando
Prevención
Información( incluyendo instrucciones
Tabla3.Forma geométrica y significado
Diseño de simbolos gráficos
El diseño de símbolos debe ser tan simple como sea posible y se omitirán los
detalles que no sean esenciales para el entendimiento del mensaje de seguridad.
Como una ilustración de las normas contenidas en esta norma, el Anexo B da
algunos ejemplos del significado, el contenido de la imagen y los símbolos gráficos
de algunas señales de seguridad de uso común35.
34
En algunos países el amarillo de seguridad se usa en lugar de blanco, en señales de prohibición.
35
Los símbolos gráficos dados en el Anexo B son solo ejemplos; se pueden usar diseños alternativos
simples donde el símbolo cumpla con el contenido de la imagen apropiada.
49
7.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD
Los colores de seguridad y los colores de contraste (vease el capítulo 5) y las formas
geométricas (vease el numeral 6 ) se usarán solo en las siguientes combinaciones
para obtener los cuatro tipos básicos de señales de seguridad.
SEÑALES DE PROHIBICIÓN
El símbolo o texto será puesto centralmente sobre la base y no oscurecerá la barra
cruzada.
Se recomienda que el color rojo cubra al menos el 35% del área de la señal.
Cuando no se disponga de un símbolo que indique un significado particular deseado,
el significado se obtendrá preferiblemente usando la señal de prohibición junto con
un texto en lugar de un símbolo sobre la señal de prohibición.
SEÑALES DE ACCIÓN DE MANDO
El símbolo o texto será puesto centralmente sobre la base.
El color azul cubrirá por lo menos el 50% del área de la señal.
Cuando no se disponga de un símbolo para indicar un significado particular
deseado, el significado se obtendrá preferiblemente usando la señal general de
acción de mando (vease el ejemplo B.2.1 en el Anexo B) junto con un texto sobre
una señal complementaria o alternativamente usando un texto en lugar de un
símbolo sobre la señal de acción de mando.36
36
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
50
SEÑALES DE PREVENCIÓN
El símbolo o texto será puesto centralmente sobre la base.
El color amarillo cubrirá al menos el 50% del área de la señal.
Cuando no se disponga de un símbolo para indicar un significado particular
deseado, el significado se obtendrá preferiblemente usando la señal general de
prevención (vease el ejemplo B3.1 en el Anexo B) junto con un texto sobre una señal
complementaria o alternativamente usando un texto en lugar de un símbolo sobre la
señal de prevención.
SEÑALES DE INFORMACION CONCERNIENTES A CONDICIONES SEGURAS
El símbolo o texto será puesto centralmente sobre y la forma será cuadrada o
rectangular como sea necesario para acomodar el símbolo o texto.
El color verde cubrirá al menos el 50 % del área de la señal.
Cuando se disponga de un símbolo para indicar un significado particular deseado,
este será obtenido usando un texto en lugar de un símbolo sobre la señal de
información.
SEÑALES COMPLEMENTARIAS
Color base: blanco*
Texto:
negro
O
Color base: color de la señal de seguridad
Texto:
color de contraste correspondiente37
37
De acuerdo al protocolo adicional a los convenios de GINEBRA del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
(PROTOCOLO II) TÍTULO IV población civil ARTÍCULO 13. Protección de la población civil dice la población civil y las personas civiles gozarán de protección general
contra los peligros procedentes de operaciones militares no serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil y el ARTÍCULO 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.
51
La forma de la señal será rectangular y no contendrá ningún símbolo gráfico.
La señal complementaria estará debajo de la señal de seguridad o incluida dentro de
sus límites.
a.
En aquellos países donde se use el amarillo de seguridad, en lugar de blanco,
en las señales de prohibición, las señales complementarias correspondientes
también tendrán amarillo de seguridad.
Ejemplos:
Relación entre las dimensiones de las señales de seguridad y la distancia de
observación ( para información solamente)
La relación entre la mayor distancia L desde la que la señal de seguridad puede ser
entendida y el área mínima A de la señal de seguridad se da en la fórmula:
1²
A > ------2000
Donde A y L están expresadas en metros cuadrados y metros respectivamente.
Esta fórmula se aplica para distancias 1 menores de 50 m.
Antecedente
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Safety Colours and
Safety Signs. Geneve, ISO 3864.1984 (E) 14 p. Ilus. (ISO 3864)
Anexo A
Propiedades calorimétricas y fotométricas de los materiales
(Este anexo forma parte integral de la norma)
A.1 DEFINICIONES
A.1.1 Límite de color (recta): línea en el diagrama de cromaticidad CIE (CIE
45.15.200)* que separa el área de los colores permitidos de aquella de los colores
no permitidos.
52
A.1.2 Factor de luminancia (en un punto sobre la superficie de un cuerpo autoradiante, en una dirección dada, bajo condiciones especificadas de iluminación)
A.1.3 Coeficiente de retroflexión: (en un plano de superficie retro-flectiva): el
cociente obtenido de dividir la intensidad luminosa (I) del material retro-flector en la
dirección de observación, por el producto de la iluminancia(E1) en la superficie
retroflectora sobre un plano perpendicular a la dirección de la luz incidente y su área
(A)
Símbolo: R
R = _____I_____
E1 x A
A.1.4 Materiales convencionales: los materiales que no son retro-flectores ni
fluorescentes.
A.2 CONDICIONES
A.2.1 Los requisitos físicos que se exigen a las señales de seguridad están
relacionados principalmente con el color de la luz del día.
A.2.2 Las mediciones de las coordenadas de cromaticidad y el factor de luminancia
ß se harán de acuerdo con lo especificado en la publicación CIE N.15 (E.1.3.1)
Para la medición de las coordenadas de cromaticidad y el factor de luminancia ß, se
considera que el material está iluminado con la luz del día de acuerdo con el
iluminante normalizado D65 (CIE 45.15.145) a un ángulo de 45° con la normal a la
superficie y la observación hecha en la dirección de la normal (45/0° geometría).
A.2.3 El coeficiente de retro-reflexión será medido de acuerdo con la publicación CIE
No. 7, Vol. D 1960: ps 566-571, (procedentes de la 14ª. Sesión, Bruselas), usando el
iluminante normalizado A, con la condición de que los ángulos de entrada y de
observación estén en el mismo plano.
_______________________
Los códigos se refieren a la publicación de vocabulario CIE(Comisión Internacional de Alumbrado).
A.3 REQUISITOS
Los factores de luminancia requeridos serán los dados en las tablas 4 y 5 (Véase la
nota de la Tabla 1)
La tabla 6 contiene los coeficientes mínimos de retro-reflexión para materiales
retroflectores.
Notas:
1.
Las señales (incluyendo los colores) mantendrán el mismo significado bajo todas
las condiciones de luz relevantes.
2.
Materiales retro-flectores: si, en la práctica los valores fotométricos del material retroflector caen por debajo del 50% de los mínimos requeridos, o si las coordenadas de cromaticidad
caen fuera de los límites del área dados en la tabla 4, los materiales no se consideran apropiados
para uso en seguridad
3.
Materiales fluorescentes: si en la práctica, las coordenadas de cromaticidad caen fuera de
los límites dados en la Tabla 5, los materiales no se consideran apropiados para uso en seguridad.
53
Tabla 4
Color
Rojo
Azul
Amarillo
Amarillo
Retro-flector
Verde
Verde
Retro-flector
Blanco
Blanco
Retro-flector
Negro
Coordenadas de cromaticidad de
las aristas que determinan las de
los colores permitidos.
Iluminante: iluminante normalizado
D65
( geometría 45/0°)
1
2
3
4
X
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X
y
X
Y
X
Y
X
Y
X
y
0.690
0.310
0.078
0.171
0.519
0.480
0.545
0.454
0.230
0.754
0.007
0.703
0.350
0.360
0.350
0.360
0.385
0.355
0.595
0.315
0.150
0.220
0.468
0.442
0.487
0.483
0.291
0.438
0.248
0.409
0.300
0.310
0.300
0.310
0.300
0.270
0.569
0.341
0.210
0.160
0.427
0.483
0.427
0.483
0.248
0.409
0.177
0.362
0.290
0.320
0.285
0.325
0.260
0.310
0.655
0.345
0.137
0.038
0.465
0.534
0.465
0.534
0.007
0.703
0.026
0.399
0.340
0.370
0.335
0.375
0.345
0.395
Factor de luminancia ß para:
Materiales retroflectores
Materiales
convencional
es
> 0.07
Tipo 1
Tipo 2
>0.05
>0.03
> 0.05
>0.01
>0.01
> 0.45
-
-
-
> 0.27
>0.16
>0.12
-
-
-
>0.04
> 0.03
>0.75
-
-
-
>0.35
>0.27
> 0.03
-
-
Tabla 5
Coordenadas de cromaticidad de las
aristas que determinan las de los
colores permitidos.
Iluminante: iluminante normalizado
D65
( geometría 45/0°)
1
2
3
4
Color
Rojo y naranja
fluorescentes
X
Y
0.690
0.310
0.595
0.315
0.535
0.375
Factor de luminancia ß:
0.610
0.390
> 0.25
Tabla 6
Angulo de
Angulo
observación
de
entrada


1/3°
2°
5°
30°
40°
5°
30°
40°
Coeficiente mínimo de retroflexión*
Iluminante: luminannte normalizado A
Tipo 1
Tipo 2
Blanco
50
24
9
5
2.5
1.5
Amarillo
35
16
6
3
1.5
1.0
Rojo
10
4
1.8
0.8
0.4
0.3
Verde
7
3
1.2
0.6
0.3
0.2
Azul
2
1
0.4
0.2
0.1
0.06
Blanco
180
100
95
5
2.5
1.5
Amarillo
122
67
64
3
1.5
1.0
Rojo
25
14
13
0.8
0.4
0.3
Verde
21
11
11
0.6
0.3
0.2
Azul
14
7
7
0.2
0.1
0.06
Para las partes coloreadas de las señales que son impresas, el coeficiente de
retroflexión será menor del 70% de los valores dados en la Tabla 6.
54
ANEXO B
EJEMPLOS DE SEÑALES DE SEGURIDAD
(ESTE ANEXO NO FORMA PARTE INTEGRAL DE LA NORMA)
B.1 Señales de prohibición
No
Referencia
Contenido de la
imagen
Cigarrillo encendido
b.1.1
Prohibido Fumar
b.1.2
Prohibido encender
fósforos y fumar
Fósforos encendidos
b.1.3
Prohibido el paso
de peatones
Prohibido usar agua
como agente
extintor
Persona caminando
b.1.4
Ejemplo
ver nota de la página 16
Agua cayendo sobre el
fuego
B.2 señales de acción de mando
no
referencia
b.2.1
Acción de mando
general
b.2.2
Se debe usar
protección para
los ojos
contenido de la
imagen
Signo de exclamación
Cabeza llevando los
anteojos de seguridad
55
ejemplo
b.2.3
b.2.4
Se debe usar
protección
respiratoria
Se debe usar
protección para la
cabeza
Cabeza llevando
dispositivo de protección
respiratoria
Cabeza llevando casco
b.2.5
Se debe usar
Cabeza llevando
protección auditiva elementos de protección
auditiva
b.2.6
Se debe usar
protección para
las manos
Se debe usar
protección para
los pies
b.2.7
ver nota de la pagina 16
Guantes protectores
ver nota de la pagina 16
Calzado de seguridad
ver nota de la pagina 16
B.3 Signos de prevención
No
Referencia
Contenido de la
imagen
Signo de
exclamación
b.3.1
Prevención
general,
precaución,
riesgo de
daño
b.3.2
Precaución
riesgo de
incendio
Llama
b.3.3
Precaución
riesgo de
explosión
Bomba
estallando
56
Ejemplo
b.3.4
Precaución
riesgo de
corrosión
Liquido
goteando sobre
una mano y una
barra
b.3.5
Precaución,
riesgo de
intoxicación
Calavera y
huesos y
cruzados
b.3.6
Precaución
riesgo de
choque
eléctrico
Flecha cortada(
símbolo no.
5036 de la
publicación IEC
417b)
b.4 señales de información concerniente a condiciones de seguridad
No
Referencia
b.4.1
Primeros
auxilios
b.4.2
Indicación
general de
dirección hacia
Contenido
de la imagen
Cruz
Ejemplo
Flecha
57
Contenido
INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 3
GENERALIDADES ..................................................................................................... 4
ALCANCE................................................................................................................... 6
CAPITULO I................................................................................................................ 7
ORGANIZACIÓN UNIDADES BÚSQUEDA Y RESCATE .......................................... 7
1.
CENTRO DE COORDINACIÓN DE OPERACIONES DE RESCATE. .......... 7
2.
CENTRO DE BÚSQUEDA Y RESCATE. ...................................................... 8
3.
COMPAÑÍA DE BÚSQUEDA Y RESCATE ................................................... 8
4.
GRUPOS DE RESCATE. .............................................................................. 8
5.
CENTRO DE INSTRUCCIÓN: ...................................................................... 9
CAPÍTULO II............................................................................................................. 11
PREVENCIÓN SEGÚN LA CLASE DE INCIDENTES ............................................. 11
2.1 En estructuras colapsadas ................................................................................. 11
2.2 Por actos terroristas ........................................................................................... 17
2.3 En zonas predominantemente montañosas. ...................................................... 18
2.4 En zonas selváticas ............................................................................................ 19
2.5 En elementos fluviales........................................................................................ 19
CAPÍTULO III............................................................................................................ 20
4. SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES ..................................................... 20
3.1 Antecedentes...................................................................................................... 20
3.2 Definición de Sistema de Comando de Incidentes ............................................. 21
3.3 ¿Donde se puede aplicar el SCI? ....................................................................... 21
3.4 Principios ............................................................................................................ 21
CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 24
4. PLANEAMIENTO DE OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE ................ 24
4.1 Definición de emergencia. .................................................................................. 24
4.2 ¿Qué es un plan de emergencia? ...................................................................... 24
4.3 ¿Qué es un plan de evacuación? ....................................................................... 24
4.4 Tipos de emergencias ........................................................................................ 24
4.5 Procedimientos a seguir en caso de una emergencia ........................................ 25
4.6 Equipo, herramientas y accesorios necesarios en Búsqueda y Rescate ........... 28
4.7 Organización de un puesto de mando para búsqueda y rescate........................ 29
CAPÍTULO V ............................................................................................................ 30
5. FASES DE LAS OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE......................... 30
5.1 Conceptos básicos sobre catástrofes ................................................................. 30
5.2 Tipos de riesgo ................................................................................................... 30
58
5.3 Formas de medir la magnitud de la catástrofe.................................................... 31
5.4 Desarrollo de la catástrofe.................................................................................. 32
CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 38
6. COMUNICACIONES EN LAS OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE ... 38
6.1 Señales internacionales de rescate. ................................................................... 38
CAPITULO VII .......................................................................................................... 47
7. SEGURIDAD EN OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE ....................... 47
7.1 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (NTC 1461) ................................................. 47
7.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD..................................... 50
Anexo A .................................................................................................................... 52
Propiedades calorimétricas y fotométricas de los materiales ................................... 52
GLOSARIO............................................................................................................... 60
59
GLOSARIO
Términos de uso común en acciones de búsqueda y rescate
ANR
Asociación Nacional de Rescate
APD
Curso de Administración para Desastres
CACH
Centro De Atención Y Clasificación De Heridos, elemento perteneciente al segundo
eslabón de la Cadena de Socorro en el cual se realiza la atención médica
CCOS
Centro de Coordinación de Operaciones en el Sitio
CISS
Comité Interinstitucional del Sector Salud, elemento del tercer eslabón de la cadena
de Socorro, el cual se encarga de coordinar todas las acciones en su campo en
situaciones de desastre.
COE
Comité Operativo de Emergencia. Elemento integral del Sistema Nacional de
Atención y Prevención de Desastres.
CPI
Curso de Capacitación para instructores, metodología internacional impulsada por
Latinoamérica por AID-OFDA.
CRAMP
Escala de valoración para pacientes politraumatizados, cada letra corresponde a los
sistemas que evalúa, a saber; Circulatorio, Respiratorio, Abdomen, Motricidad y
Palabra, su principal utilización se da como elemento de ayuda en los procesos de
clasificación de lesionados en masa, en los cuales se hace necesario priorizar la
atención de lesionados (triage).
EA
Equipos de avanzada. Son grupos integrados oir 4 o más personas que actúan en el
primer eslabón de la Cadena de Socorro.
GLASGOW
Escala utilizada para valoración neurológica en pacientes con trauma cráneoencefálico. Debe ser de utilización médica.
HOT STICK
Elemento utilizado en los programas de búsqueda y rescate como detector de
corriente alterna en los lugares en los cuales se sospechen campos energizados.
60
INSARAG
Del inglés, hace referencia a un grupo asesor internacional para acciones de
búsqueda y rescate. IN= internacional, SAR= Serch and Rescue, AG= Advisory
Group.
NASAR
Del inglés, Asociación Nacional de Grupos de Búsqueda y Rescate.
OFDA
Oficina Federal para el desarrollo de las Ameritas.
ONG
Organismos No Gubernamentales
OSOCC
Del inglés, hace referencia al Centro Coordinador de operaciones en el sitio. On side
Operation Cordination Center.
P.A.
Puesto de Avanzada, elemento constitutivo del primer eslabón de la Cadena de
Socorro, en el cual las víctimas reciben atención y se coordinan las labores de
salvamento, Búsqueda y Rescate.
P.R.
Puesto de Avanzada, elemento constitutivo de la Cadena de Socorro, en el cual los
voluntarios que participan a nivel del segundo eslabón de la cadena, se relevan en el
transporte manual de lesionados a fin de disminuir su fatiga y agilizar el traslado de
los mismos.
PMU
Puesto de Mando Unificado, desde el cual se coordina el funcionamiento de los
distintos eslabones de la cadena de socorro.
R.M.
Reserva de Materiales. Lugar ubicado en el segundo eslabón de la cadena de
socorro, en el cual se depositan todos los elementos necesarios para la
estabilización de lesionados o atención de la emergencia.
SAR
Del inglés, sigla de uso internacional (Search and Rescue), la cual designa a los
grupos de búsqueda y rescate.
SERIE 3000
Sistema de preparativos para Desastres, el cual contiene las normas y
procedimientos que regulan la Acción de la Cruz Roja Colombiana en situaciones de
este tipo.
61
TPL
Del inglés, hace referencia a Trapped Person Locator, localizador de personas
atrapadas; estos pueden detectar emisiones de calor, de vibración y acústico, de
gran utilidad en procedimiento de rescate en espacios confinados.
DHA- UNDRO
Del inglés, designa al grupo de Naciones Unidas encargado de las operaciones en
caso de desastre. Actualmente es conocido como Departamento de Asistencia
Humanitaria.
OTORRAGIA
Hemorragia manifiesta por el oído. Puede tener origen en traumatismos locales del
conducto auditivo, lesiones timpánicas o sugerir una fractura de cráneo.
OTOLIQUIA
Es la salida de líquido cefalorraquídeo por el oído. Puede tener origen en una
fractura de cráneo
HEMATOMA
Acumulación de sangre en un tejido, secundaria a lesión vascular.
62
Descargar