Subido por Arely L

Perfilacion Criminal

Anuncio
Perfilación Criminal
MTRA. MA. DEL CARMEN HERVER VARGAS
[email protected]
COMPETENCIA DE ASIGNATURA:
² Analizar las técnicas que proporcionan información derivada del escenario
del crimen para ayudar en la investigación policial a capturar un agresor
desconocido.
² Elaborar un perfil criminal a través de la aplicación efectiva de las técnicas
de Perfilación y de los resultados de investigación policial para orientar y
apoyar la captura del agresor desconocido.
² Identificar las distintas conductas humanas en el lugar del hecho o hallazgo
por medio de las evidencias físicas con la finalidad de aportar información
de forma ética y profesional a los órganos encargados de administrar
justicia para la explicación causal del delito.
UNIDAD I
Perfil Psicológico Criminal
1.1 Concepto o definición de perfilación
1.2 Principios de la perfilación
1.3 Objetivo de la perfilación
1.4 Modelos Teóricos
1.4.1 Modelo americano del FBI
1.4.2 Modelo inglés de David Canter
Describir los conceptos básicos de la perfilación psicológica para la
elaboración de un perfil conociendo sus bases.
Parcial 1
Examen
Análisis de lectura
Mapa Mental
Cuadro comparativo
Total
40%
20%
20%
20%
100%
UNIDAD II
Tipos de Perfiles Psicológicos
2.1 Homicida
2.2 Asesinatos
2.3 Personalidad y desarrollo psicosocial de los asesinos en serie
2.4 Mo@vaciones psicológicas de los asesinos
2.5 Clasificación de psicópatas
2.6 Agresión sexual y violación adulta
Diferenciar entre un homicida y un asesinato para iden@ficar la personalidad
y las mo@vaciones que llevan al agresor a cometer el crimen.
Parcial 2
Examen
Reporte de análisis de casos
Mapa Mental
Análisis de lecturas
Total
50%
20%
20%
20%
100%
UNIDAD III
La Escena del Crimen
3.1 Tipos de criminales
3.2 Los criminales organizados y su escena
3.3 Criminales desorganizados y su escena
3.4 Pruebas halladas en la escena del crimen
3.5 Pruebas orgánicas
3.6 Pruebas inorgánicas
3.7Elementos en la escena
3.8 Integración de las características generales encontradas en
el escenario del crimen
3.9 Modus operandi
3.10 Firma
3.11 Elementos para elaboración de un perfil psicológico
3.12 Elementos de un profiling (perfilación geográfica)
•
Reconocer los elementos relevantes en la escena del crimen y las caracterís@cas
que deben incluirse en la creación de un perfil criminal para el apoyo en la
descripción y análisis de un reporte.
Parcial 3
Elaboración de perfil criminal
20%
Análisis de escenas de crimen
20%
Elaboración de un perfil geográfico 20%
Examen
40%
Total
100%
¿ Que en@endo por Perfiles Criminales?
¿Cual es tu opinión con respecto a
series y películas, basadas en el perfil
criminal?
Perfil Criminológico
Vicente Garrido Genovés (2007) lo
define como un “Intento elaborado de
proporcionar a los equipos de investigación,
información específica en torno al tipo de
individuo que ha cometido un cierto crimen, es
una estimación acerca de las características
biográficas y del estilo de vida del responsable
de una serie de crímenes graves y que aún no se
ha identificado”.
La aplicación de la técnica del Perfil
Criminológico es una de las pocas veces
donde la Criminología y la Criminalística
trabajan conjuntamente
Otros conceptos:
“Técnica de investigación a través de la cual se realizan inferencias
sobre las principales características de personalidad, conductuales y
demográficas de un agresor desconocido a partir del análisis exhaustivo
e interpretación de la escena del crimen que este ha cometido y de la
información y características de la víctima (demográficas, de
personalidad, sociales, etc.)”
Utilidad: Herramienta de apoyo usada en el proceso de investigación
criminal y en las etapas posteriores.
Según comenta Rodríguez Manzanera (1979) que:
•
•
La historia nos demuestra que son variados
los factores que motivaron una conducta
criminal
(pobreza, familia disfuncional,
daños psicológicos, falta de valores o seres
que han perdido el rumbo), así como los
factores detonantes, es por ello que los
objetos de estudio son las conductas
antisociales, los sujetos que las cometen y
el control social. (p.18)
Es por ello que analizaremos “la conducta
delictiva como un síntoma de enfermedad
en función de la personalidad y del
contexto social en que el individuo esta
sumergido, como un producto de
frustración a sus necesidades internas y
externas“ (Marichori, H.,2013,p.3).
De acuerdo con algunos
investigadores del tema “las
motivaciones de los asesinos
seriales son básicamente: trastornos
psicológicos, ansias de dominio y a
ciertas compulsiones sexuales“
ObjeRvo del Perfil Criminal:
•
Es delimitar las características del presunto
culpable, para disminuir el rango de posibles
culpables, focalizando y restringiendo las
posibilidades de investigación.
– No obstante el perfil tiene sus limitantes, no
es una ciencia exacta, esta basada en el
análisis de la huella psicológica que el
asesino deja en sus crímenes y en datos
estadísticos recolectados de otros casos y
datos teóricos aportados por la Psicología y
la Criminología.
La personalidad
•
El estudio de la personalidad de los
asesinos seriales mexicanos, es un
análisis interdisciplinario que permita
obtener información del hábitat de los
sujetos que cometen el hecho
constitutivo de delito, como su
familia, educación, cultura, medio
social, política, religión o arte, se
utilizara una metodología especifica
del estudio del delincuente a nivel
psicológico, ya que cada uno tiene
una historia individual nunca idéntica,
llegando al psicodiagnostico del
individuo (Marchiori, 1975).
En el siglo XIX
•
En el siglo XIX se creía que las conductas
violentas tenían orígenes de locura o sadismo,
debido a posesiones demoniacas, con el tiempo
supusieron que ese tipo de acciones era debido
a una bestia interior que esos individuos crueles
tenían.
•
Debido a ello “se realizaron estudios del rostro y
se manifestaba que quienes tenian mandibulas
prominentes, la cara asimetrica y la frente baja,
tenian tendencias criminales“
•
Al parecer “ El asesinato es tan añejo como la
humanidad y, cuando intentamos ignorar
nuestra capacidad destructiva, el criminal
muestra el rostro deforme de una especie que
se niega a aceptar su fiereza: los crímenes
subrayan
que la naturaleza aborrece la
normalidad”
•
Por ello ha sido relativamente reciente en el tiempo la intención de algunos
expertos, de elaborar una metodología mas o menos sistemática que nos
ayude a capturar criminales usando las aportaciones que la Psicología nos
brinda.
•
En 1888. Gran Bretaña. El Dr. George B. Philips diseña el método
“METODO-HERIDA”, basado en la relación entre las heridas sufridas por la
victima y el agresor. En función de las características de estas, se podría
diseñar un perfil del delincuente.
•
En 1870. Italia. Lombroso es considerado el padre de la Criminología.
Quien estudia al delincuente desde el punto de vista evolutivo y
antropológico, dando lugar a una clasificación de delincuentes que tienen
en cuenta características físicas.
• A partir de entonces, en la década de los años 50´s, se
empezó a estudiar de forma sistemática y creciente la
posibilidad de la técnica con sustento teórico en Estados
Unidos, donde el FBI detectó una creciente existencia de
crímenes sin resolver, de patrones similares y en ocasiones
con gran dispersión geográfica.
Brussel desarrolló un elaborado Perfil en diciembre de 1956
y predijo que el Bombardero loco era:
(1) un hombre nacido en el extranjero de origen europeo oriental;
(2) entre 40 y 50 años de edad;
(3) un soltero que vive con parientes femeninos;
(4) un hombre bien afeitado y bien vestido con una constitución atlética; y
(5) un paranoico.
El perfil tuvo mucho éxito que lo hizo notar en el ámbito forense, gracias a eso
Brussel hizo amistad con Howard Teten, un veterano agente del FBI.
Teten y Brussel hablaron de los aspectos clínicos de la conducta criminal y esas
charlas llevaron a Teten a desarrollar e impartir un curso de Criminología
aplicada en la academia del FBI en Quantico, Virginia. (Godwin y Rosen, 2006).
• El curso de Teten y sus conversaciones con el doctor Brussel sobre
elaboración de perfiles acabarían creando en los años 60´s:
La Unidad de Ciencias de la Conducta del FBI, en la que fueron
especialmente relevantes los agente federales Howard Teten y Pat Mullany,
siendo su razón de ser principal, el estudio de la psicopatología, indicios
policiales, forenses y de investigación, que permitieran establecer lazos de
conexión entre crímenes aparentemente desconexos y sin relación alguna.
• En 1960, en Inglaterra, el aporte a la técnica de elaborar perfiles fue de
Kasey Palmer quien publicó los resultados de un estudio realizado a lo largo
de tres años con 51 asesinos condenados. La contribución de este estudio
fue construir un retrato verbal de un asesino, utilizando términos
psicológicos (Tapias, 2008).
A finales de la década de 1970, el FBI emprendió un programa
formal para intentar identificar características comunes en los asesinos en
serie y contribuir con ello a su detención. (Godwin y Rosen, 2006).
Así, a mediados de los años 70´s el coronel Ressler y el agente
Douglas, crearon la base de datos VICAP (en español: Programa de
Aprehensión de Criminales Violentos) El éxito de este programa, junto con
el de perfiles psicológicos, llevó a la creación del Centro Nacional para el
Análisis del Crimen Violento en 1984 (Wrightsman, 2001).
Posteriormente reformada en VICLAS, en la que de forma
minuciosa se iban introduciendo desde cualquier condado, estado o
localidad los datos estandarizados sobre asesinatos, resolviendo mediante
un análisis estadístico la conexión con otras posibles muertes ligadas a un
mismo autor o autores (Cuquerella, 2004).
Basado en el conocimiento y la experiencia del trabajo con
múltiples casos, el equipo del FBI propuso un modelo, que permitiera
identificar:
①
el “qué” del delito,
② el por qué –la Motivación–,
③ y finalmente el “quien” –el responsable-
•
•
•
Debemos mencionar también teorías
como la de los temperamentos de
Kretschmer la cual da origen a
numerosas clasificaciones basadas en la
forma de reaccionar de un individuo ante
estímulos interno o externos, para la
comprensión concreta del fenómeno
criminal (Marchiori, 1975).
Sin olvidar la clasificación las etapas del
desarrollo de Freud donde hace alusión
que al llegar el sujeto a su fase genital
implica una correcta orientación del
libido, la cual no debe ser criminal, por
ejemplo, los sujetos fálicos que según
Freud se relacionan con delitos para
obtener placer o los de la fase de
latencia, por la represión del libido son
agresivos (Rodriguez,1979).
Freud
•
Desde la antigüedad hasta nuestros días el crimen es parte de la vida
del hombre, del que quien realiza la conducta como el que tiene el
conocimiento de ella, se sabe que ambos gozan al observa el hecho
(Trueba, 2001).
Perfil criminal o
Criminológico
•
•
Los depredadores siempre nos han acompañado “es posible pensar
que en nuestro país el primer gran giro en la historia de los
depredadores lo dio Goyo Cárdenas: el primer asesino serial“ (Trueba,
J., 2001, p.10).
Se conoce que “el 5 de septiembre de 1942 salió a la luz publica el
cementerio clandestino del criminal de Tacuba… tres cadáveres de
mujeres…fueron desenterrados del jardín de la casa del Barba azul
mexicano” (Lazo, N., 2007,p.108).
Los depredadores
•
Algunos criminólogos concluyen que, en la mayoría de los casos, el
asesino en serie es un tipo profundamente conservador que vive en
los márgenes de la clase obrera o media-baja y acaba sintiéndose
excluido de la clase o grupo social al que desearía pertenecer.
•
En una extensa campaña de venganza, asesina a desconocidos
inocentes tras haber elegido como diana a un tipo social, por la
conducta, el aspecto o la situación geográfica, que él cree que lo ha
rechazado o excluido (Godwin y Rosen, 2006).
•
•
Sin embargo por otra parte se trazó un esbozo general de un
asesino en serie, y se concluyo que se trata de personas que
cometen varios crímenes, sin que exista una relación aparente entre
el asesinato inicial y los posteriores. Es decir, no existen vínculos
entre las víctimas y el agresor.
Esbozo general
de un asesino en serie:
•
También se identifico que los homicidios son cometidos en distintas
áreas geográficas, el móvil no es el lucro o el robo, sino que está
centrado sólo en el deseo del asesino de ejercer el control o la
dominación de sus víctimas.
•
Lo único tangible es que no existe un sistema rígido para realizar un
perfil, de hecho los presupuestos y técnicas utilizadas cambian
según la escuela o filosofía.
Dominación:
•
•
Hoy en día son muchos los países del mundo que cuentan con
centros especializados en realizar perfiles al servicios de
policías, también existen diferentes escuelas que ponen en
duda los métodos empleados por el FBI.
Los conceptos esenciales de las técnicas del perfil
criminológico son la escena del crimen, geografía de los
delitos, modus operandi y firma, y victimologia.
Hoy en día :
EL METODO V.E.R.A.
Es una técnica de elaboración de
perfiles psicológicos de agresores
desconocidos que aún a los conocimientos
sobre la perfilación criminal y que pretende ser
un método objetivo de elaboración de este tipo
de perfiles.
La denominación V.E.R.A. proviene del
acrónimo de los cuatro pilares en los que
descansa la técnica: Víctima, Escena del
delito, Reconstrucción del delito y Autor.
El primer pilar es el dedicado a la víctima.
Incluye todos aquellos datos de la víctima que
la individualicen y permitan comprender por
qué fue ella la elegida, es decir, identificar qué
aspectos la han caracterizado para que
finalmente recayera sobre ella la acción
delictiva.
EL METODO V.E.R.A.
La escena del delito se refiere al análisis espacio temporal de todos
aquellos lugares que de algún modo estén relacionados con el hecho
investigado. Se tendrán en cuenta las diferentes escenas del delito que en una
misma ejecución pueden encontrarse, como el lugar de abordaje del autor a la
víctima, el lugar donde finalmente se consumó el hecho y lugar de abandono de
la víctima, así como toda aquellas escenas de transición, si las hubiera, de una
escena a otra.
Del estudio espacio temporal de que
cada lugar pertinente en relación con el hecho
delictivo se recogerán todos aquellos datos que
permitan responder a las preguntas: ¿por qué
en ese lugar y no en otro? ¿Por qué en ese
momento y no en otro? Pretende comprender
qué factores de espacio y tiempo caracterizan a
esos lugares y que permiten su elección por
parte del autor.
EL METODO V.E.R.A.
La reconstrucción del delito pretende recorrer todo el iter criminis, con
intención de poder responder a la pregunta: ¿cómo ha sucedido?, de tal modo
que se trata de analizar las interacciones producidas entre el autor y la víctima,
ordenándolas cronológicamente como si de un relato de hechos se tratara. Es
en este pilar donde cobran especial relevancia los conceptos de modus
operandi, ritual, escenificación y sello personal, conceptos fundamentales a la
hora de analizar los comportamientos delictivos desde el punto de vista
psicológico.
EL METODO V.E.R.A.
En cuanto al autor se tratarán de recoger cuantos datos sobre él sean
posibles, describirle tanto física como conductualmente para averiguar datos
que permitan responder a la pregunta: ¿qué sabemos del autor?. Dado que se
trata de una investigación de tipo psicológico fundamentada en el análisis de
comportamientos humanos, el Método V.E.R.A. es una técnica útil en delitos
de homicidio, agresión sexual, secuestros, atracos y desapariciones de alto
riesgo.
METODO BEA
(BEHAVIOR EVIDENCE ANAFYSIS)
• El proceso deductivo de perfil criminal también ha
recibido el nombre de “Análisis de la evidencia del
comportamiento" y depende de las habilidades del
perfilador para reconocer patrones del comportamiento
criminal, características de la personalidad criminal y
características demográficas, únicamente a partir del
análisis de tres tipos de fuentes:
① La evidencia forense,
② las características de la escena del crimen y
③ la victimologia.
BEA
“Análisis de la evidencia del comportamiento"
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Principio de unicidad (único, cada caso es único)
Principio de separación (no son iguales; Yo y la victima no somos la
misma persona, Yo y el criminal no somos los mismos.)
Principio de conducta dinámica (no estática; Conducta cambiante,
resultado del aprendizaje)
Principio de conducta motivada (Todo tiene una motivación, una razón,
consciente o inconscientemente)
Principio de multideterminacion (Una situación determinadas
reacciones, responde a diferentes razones la conducta criminal)
Principio de conducta variada (Por que quiero hacer una cosa y
terminando haciendo otra)
Principio de consecuencias no intencionales (Todo lo que pasa, pasa
por algo. No hubo intención)
Principio de memoria corrupta (Cuando queremos recordar algo y no
lo recordamos tal y como fue, vacíos que se llenan, porque me
parecen lógicas)
Metodología
Clínica
La persona o equipo encargado de elaborar
el perfil estudia casos individuales y los compara con
su experiencia acumulada –que supone muchos
estudios de caso analizados-.
El procedimiento es similar al empleado para
hacer diagnósticos clínicos: “se basa en la
tradición de la psiquiatría forense y de la
psicología clínica”.
Los profesionales usan criterios que varían
en función de su conocimiento sobre: la
personalidad, los trastornos psicológicos y, en
general, de su formación para explicar la conducta.
Esta aproximación es diagnóstica y
corresponde con la lógica deductiva en la que a
partir de la observación de detalles del crimen se
infiere e interpreta la personalidad del agresor.
•
Se sabe que “ La criminología clínica intenta conocer al individuo
que cometió el delito, aclarar el significado de esa conducta desde la
perspectiva de la historia del individuo y del inseparable contexto
social en que el hombre interactúa“.
•
Durante la investigación se realizan diferentes tareas para realizar
un
perfil criminológico y son denominadas psicología de la
investigación criminal, debido a que busca caracterizar al criminal en
su psicología y personalidad interpretando sus acciones, en donde
los actos son las huellas psicológicas que concretan en sus
crímenes y las conductas según sean necesarias para su
preparación y fuga posterior al hecho.
La criminología
clínica
Antecedentes
CienUficos
•
En 1869 el arqueólogo norteamericano Thomas Wilson hizo
investigaciones sobre 464 créanos de asesinos, y en 1870 el
medico de prisión escoses James Bruce Thomson publico en
el Journal of Mental Science
el resultado de sus
observaciones personales de mas de 5000 presos.
•
En Hispanoamérica el primer criminólogo fue José Ingenieros,
seguido por el cubano Ricardo A. Oxamedi y J. Morales
Coello. Pero para que la verdadera criminología del hombre
hispanoamericano se hiciera posible aun faltaba un largo
trecho por correr, aunque Luis Carlos Pérez utiliza datos
sobre la criminalidad de menores y mujeres en Colombia,
Huarcar Cajias, en Bolivia, y el reconocido profesor
venezolano José Rafael Mendoza ha presentado un libro con
gran merito expositivo. (p. 16).
Antecedentes CienUficos
•
Con lo que respecta al desarrollo del perfil criminológico antes del siglo
XX se pueden encontrar algunos antecedentes poco significativos,
clínicamente hablando el diagnostico clínico fue introducido por médicos
psiquiatras y psicoanalistas, quienes elaboraban un perfil según las
evaluaciones psicopatologías que encajara en un tipo de personalidad y
una categoría psicopatológica, para la década de los 40‘s se realizaron
un perfil del criminal conocido como el «mad bomber« quien al menos
coloco 37 bombas en las estaciones de tren, cines y teatros de Nueva
York y cuando finalmente fue capturado se comprobó que el perfil había
sido extraordinariamente preciso, es con este caso que se inicia la
aplicación del perfil criminológico como una disciplina forense en casos
de asesinos seriales y es hasta los años 80‘s que el FBI empezó a
publicar artículos en revistas científicas.
El desarrollo del perfil
criminológico
Los métodos empleados
•
Los métodos empleados por los
perfiladores del FBI eran someramente
tácito o intuitivo, hasta la aplicación del
programa de aprensión de criminales
violentos (VICAP), son bases de datos que
relacionan características de las escenas
del crimen con las características del
delincuente. Complementándose asi con el
perfil geográfico de la escena del crimen,
con la finalidad de apoyar en las diversas
áreas de la investigación criminal y
modelos preventivos de la actualidad
(Garrido, 2011).
•
Deben seleccionarse teniendo en
consideración la persona, la edad, nivel
educacional, nivel sociocultural
comprensión del idioma, de los
problemas o conflictiva que presenta, es
decir, de su sintomatología.
•
Cada persona es única, singular, y por lo
mismo en necesario también en las
técnicas realizar una individualización.
Según comenta Marchiori (1975)
que estas técnicas:
Un perfil criminológico es una estimación acerca de las
características biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie
de crímenes que todavía no se ha identificado, el cual incluye una
predicción de donde vive o donde se ubica su base de desplazamiento
para cometer el crimen, así como las áreas donde puede volver a atacar
( Garrido y López, 2006).
El perfil
Criminológico
Para realizar el perfil criminológico :
•
Para realizar el Perfil Criminológico se debe identificar el principio de intercambio, el cual
infiere que, cualquier persona o cosa que entre en una escena del crimen deja algo en
ella, al igual que se lleva algo, desde una perspectiva psicológica es como llevarse sus
miedos, emociones, costumbres y sus afectos de lo que ha hecho en la vida, debido a ello
el estudio de la escena del crimen es de vital importancia para el análisis criminal (Garrido,
2011).
El perfil criminal entonces debe incluir:
① rasgos de personalidad,
② habilidades,
③ datos emocionales,
④ Datos psicológicos,
⑤ edad,
⑥ sexo, etc., para poder identificar factores
específicos de quien comete un crimen, es decir,
rasgos que no poseen los demás miembros de la
población que se investiga (Quiñones, 2015).
Fué Robert Ressler (FBI)
quien acuñó el término "Asesino
Serial" y aportó a la ciencia
criminológica una esclarecedora
visión de la Psicología de esta clase
de criminales.
Robert Ressler:
• El termino de asesino serial fue u@lizado en
los años setenta por Robert Ressler, ex agente
del FBI, quien fuere fundador de la unidad de
ciencias del comportamiento y del centro de
información de crímenes violentos, durante
varias entrevistas realizadas a los asesinos
mas violentos de la época, se percato que las
conductas se repe@an con@nuamente, es por
ello del termino asesino serial ( Ham, 2016).
El asesino serial :
• Se sabe que el asesino serial es “la persona que
mata a dos o mas en diferentes momentos
temporales…es decir, que el crimen primero se
derive un @empo de vida normal o integrada que
se romperá cada vez que vuelva a
matar“ (Garrido,V.,2011,p.16). Una caracterís@ca
de los asesinos seriales es la manipulación de sus
vic@mas, del publico, la policía, del sistema
penitenciario si logran ser capturados y
condenados e incluso del mismo criminólogo
( Garrido, 2011).
Sesgo:
Existen dudas en la can@dad del tres o mas, ya que en
ocasiones gracias a la inves@gación criminológica son
capturados después del segundo crimen, y ya come@do el
segundo homicidio la posibilidad de
mas homicidios
aumenta considerablemente. Posterior a un primer
homicidio el asesino decide ya no soportar mas la tensión y
como es sabedor del poder que @ene de privar una vida, se
pone en marcha en busca de una nueva vic@ma.
• Nos mencionan también que los asesinos seriales
presentan una distorsión llamada sesgo, es decir, un modo
par@cular de ver la realidad que es erróneo y que en
ocasiones es absurdo; desde un plano jurídico psicológico
que intenta jus@ficar lo injus@ficable (Garrido y López,
2006).
•
•
Sin embargo el asesino serial se disfraza y se presenta como una
persona normal, pero con un yo diado, que maneja a la perfección
ante los miembros de su entorno cotidiano como un personaje de
apariencia racional, amable y tranquilo, sin embargo ante si mismo y
sin mascaras es cruel, resentido social que lucha por su autocontrol,
el cual no presenta sentimiento de culpa al quitarle la vida a un ser
inocente (McManus, 2001).
El asesino
serial
•
Muchos Psicópatas Integrados… no tienen
por que ser particularmente inteligentes: basta
con que sean discretos y adopten unas
mínimas precauciones, en el fondo cuentan
con la ventaja de que la gente normal no
espera que nadie mate.
•
En el Perfil Criminológico de un homicidio
serial, se infiere un lapso de tiempo entre el
primer homicidio y los últimos, así como la
existencia de similitudes entre las victimas,
las zonas geográficas, modalidades de
delitos, presenta periodos de agresión y
ocultamiento. Desea que la comuna sienta
pánico y que todos hablen de el, en especial
la prensa.
Garrido (2013) afirma que:
•
En el proceso de la investigación forense y en la búsqueda de
información y datos intervienen muchas personas, entre ellas el
antropólogo forense, a lo que afirman Dorado y Sánchez ( 2015)
que:
El antropólogo, si lo consideramos en su acepción mas
general, estudia al ser humano en un espectro muy amplio, desde su
propia constitución biológica hasta sus formas de organización social.
El antropólogo forense mezcla en su trabajo técnicas de
historiador, de arqueólogo, un poco de detective y, por supuesto, de
medico, ya que la materia de análisis a menudo son restos humanos
antiguos de los que se requiere averiguar todo tipo de datos.
El antropólogo
•
La búsqueda de información forenses debe recurrir a la obtención de una
cantidad considerable de datos, los cuales, en ocasiones son confusas,
incompletas y contradictorias. Ya que no es una ciencia exacta y en
ocasiones se cometen equivocaciones, los cuales pueden ser en virtud
de que se interrelacionan muchos factores y personas como los testigos,
policías, jueces, fiscales y por su puesto forenses (Dorado y Sánchez,
2015).
•
Sin embargo se cuenta con una diversidad de herramientas como el
Modus operandi y La Firma del delincuente es la manera de comportarse
del criminal, sus elecciones y conductas.
Información
Forense:
•
Para iden@ficar las técnicas del perfil criminológico hablaremos de la
escena del crimen, geograha de los delitos, modus operandi y firma, y
vic@mologia. La escena del crimen es el lugar donde a actuado el
asesino para matar a la vic@ma, pueden exis@r varias escenas,
conocidas como escena principal o primaria que por lo general es
donde existe mayor can@dad de indicios hsicos y psicológicos del
criminal, las demás son iden@ficadas como escena secundaria. Se dice
que la escena del crimen es el corazón del método de trabajo del
perfilador ( Garrido y López, 2006).
•
Sin embargo en la actualidad en el ámbito policial las escenas del
crimen en México son llamadas el Lugar de los hechos o del hallazgo .
Las técnicas del perfil criminológico
PRINCIPIO DE PROBABILIDAD.
Este principio nos permite deducir con base en las características
encontradas durante el cotejo, la conexión entre un probable responsable con
el delito, de acuerdo al conjunto de indicios implicados en la comisión del
hecho, estableciendo conforme al número de características encontradas, si
dos indicios son iguales o no, o pertenecen a un mismo grupo o clase,
aportando fiabilidad de encontrar las mismas características en una población
determinada.
Los anteriores principios proporcionan los medios para poder
identificar un indicio de acuerdo a sus características y la relación que guarda
con la escena del crimen y las personas implicadas en los hechos. La
evidencia sensible es un mundo diverso y variado, por lo tanto, las técnicas
que se utilizan son vastas para cada caso concreto.
Perfil Geográfico:
Si ponemos en un mapa todos los delitos que, se supone, son obra
de un mismo delincuente, e identificamos las dos zonas más alejadas entre sí
de ese mapa, utilizando esa distancia como el diámetro, trazando a
continuación un círculo que cubra todos los delitos, la hipótesis es que el
criminal vivirá dentro de ese círculo, posiblemente cerca del punto central.
Otra investigación muy relevante a la hora de plantear la hipótesis del
círculo fue el estudio realizado por Canter y Larkin quienes analizaron el
comportamiento de cuarenta y cinco agresores sexuales y concluyeron que el
86% de ellos residía dentro del círculo que podía dibujarse uniendo sus
dos asaltos más alejados.
Canter junto con Maurice Godwin estudiaron a varios asesinos en
serie y concluyeron que en la realización del perfil geográfico no solo hay que
tener en cuenta la escena del crimen donde se encuentra la víctima, sino que
es muy importante el lugar donde agresor y víctima entran en contacto, ya
que es el lugar que más se relaciona con el domicilio de la víctima.
El perfil geográfico
•
El perfil geográfico estudia como se desplazan los delincuentes, hora que
cometen sus agresiones, es denominado mapa mental, que intenta explicar
como es que se desplaza el delincuente de la forma en que lo hace y
determinar así, su base de operaciones, en el cual analiza no solo el lugar
en conde comete el crimen, sino también sus posibles rutas de entradas y
salidas, es el lugar entonces determinante para seleccionar la victima y la
forma que ataca. Pretende también contestar preguntas como ¿Cuál es el
área mas probable donde tenga su centro de operaciones el asesino?
¿Dónde es mas probable que seleccione a sus victimas? ¿Cómo se
desplaza el asesino?, entre otras (Garrido y López, 2006).
Perfil Geográfico:
EL CIRCULO DE CANTER
EN LA PERFILACION CRIMINAL
El Profesor David Canter fundó la psicología investigadora creando
una metodología propia aplicada a la investigación policial. La teoría del círculo
parte de la premisa de que todo criminal tiene un domicilio o punto de anclaje y
desde esa base es desde donde lleva a cabo sus actividades ilícitas.
David Canter sostiene que se puede realizar un análisis geográfico
de sus crímenes relacionando donde se producen éstos con la base de
operaciones de su autor.
Según esto, dibujando un círculo cuyo diámetro sea la distancia entre
los dos crímenes más alejados de un agresor serial, podría establecerse el
lugar donde reside el autor.
Esta hipótesis fue planteada a través de un estudio de David Canter
de treinta y dos delitos de robo con escalo en Surrey, Inglaterra
Perfil Geográfico
Teoría del comportamiento geográfico:
Otra de las teorías es tener en cuenta en la elaboración de
Perfiles Geográficos, el tipo de delincuente con el que tratamos en función
del comportamiento geográfico que presenta, puede ser:
① Merodeador: Canter y Larkin establecen que este @po de delincuente vive
dentro del círculo, es decir, se desplaza desde su domicilio (denominado
punto de anclaje) hasta el lugar donde actúa, para luego volver.
② Cazador: Busca a sus víctimas en los alrededores de su lugar de
residencia (es equivalente al tipo merodeador de Canter y Larkin)
③ Cazador furtivo: Actúa en un área diferente de aquella en la que
reside, es decir, se desplaza (es equivalente al tipo viajero de Canter y
Larkin)
④ Pescador: Actúa en una zona donde hace vida, como un lugar de ocio,
de trabajo, etc., y aborda a su víctima cuando la encuentra dentro de
dicha zona y ve la oportunidad adecuada.
⑤ Trampero: Engaña o seduce a la víctima para llevarla hasta su zona de
seguridad, como un domicilio, y es allí donde la agrede.
Perfil Geográfico:
Mtra. Ma. Del Carmen Herver Vargas
[email protected]
Descargar