Subido por Maria Alicia Gordillo

32965919-Notas-de-enciclopedia-Propuestas-para-alumnos-de-2º-Ciclo-docente

Anuncio
Dirección Provincial de Educación Primaria
Dirección de Gestión Curricular
Serie Curricular
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Nº 5
Notas de enciclopedia
propuestas para alumnos de 2º Ciclo
Material para el docente
Año 2007
Este material se utiliza en el marco del Proyecto “Propuestas
Pedagógicas para alumnos con sobreedad”
Este material fue remitido en las III Jornadas Institucionales y
sugerido para la capacitación a través de los Equipos Técnicos
Regionales
Prácticas del Lenguaje
Dirección Provincial de Educación Primaria
Dirección de Gestión Curricular
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
2
Secuencia didáctica: Los más bellos ejemplares del reino animal, Notas de
enciclopedia1. (De 1ero a 4º año)
Primer momento: Presentación y exploración
En todos los casos en que se inicia una secuencia de lectura, el docente necesita
presentar la/s obra/s elegida/s o el tema sobre el que se va a leer. Los chicos deben
compartir el propósito, en este caso, de saber más sobre un grupo de animales que,
generalmente, llaman mucho la atención de los chicos.
Es posible que en la biblioteca de la escuela o en alguna biblioteca cercana (CIE,
bibliotecas populares, bibliotecas particulares de los docentes) existan enciclopedias
de animales o de otras temas de la naturaleza que incluyan información sobre
animales u otros libros que –sin tratarse de enciclopedias- ofrezcan fotos, ilustraciones
e información sobre animales. También Internet ofrece buena información; el docente
puede proponer de antemano que los chicos busquen allí información sobre el delfín,
la tortuga, el yacaré, el elefante y otros animales, puede aportar él mismo páginas
impresas de Internet u organizar el acceso directo de los alumnos a las computadoras
si es que dispone de algunas en la escuela, ubicando previamente varias páginas que
ofrezcan información sobre animales.
Estas propuestas nos han dejado sorprendidos en más de una ocasión pues crearon entre los
chicos una movilización y una respuesta que no esperábamos. Al conocer con anticipación
sobre qué se iba a trabajar al día o la semana siguiente, varios niños aportaron libros de
animales que tenían en sus casas (algunas veces, casas extremadamente pobres); en zonas
urbanas, descubrimos que muchos de nuestros alumnos tenían mucha más experiencia de
navegación en Internet que nosotros mismos y relataron sus hallazgos e incluso trajeron
algunas páginas impresas. Un alumno aportó el relato de una experiencia extraordinaria de su
abuela que había criado en Jujuy dos pichones de surú (el nombre local del ñandú) y la señora
misma se acercó a la escuela para mostrar una vieja foto.
Es importante contar en préstamo con ese material en el aula o prever dos o más
visitas a la biblioteca. Los chicos pueden agruparse según la cantidad de textos
disponibles y explorar el material previamente seleccionado por el bibliotecario y el
propio maestro.
Cada grupo puede hacer listas de los animales que aparecen y anotar alguna
información interesante (cómo nacen, cuántos pichones suelen nacer por vez, de qué
tamaño son los animales adultos, en qué zona se crían, de qué se alimentan) Es
decir, el maestro y el bibliotecario ayudan a orientar la lectura y a leer, si es necesario,
compartiendo explícitamente la situación con los niños:- “Miren, acá dice `deposita sus
huevos en la arena y al cabo de aproximadamente doce días…´ Pueden anotar eso
para explicarles después a los demás chicos”. Si el maestro y el bibliotecario -o el
maestro recuperador o el secretario, en caso de que el grupo sea numeroso- se turnan
para acercarse a los grupos, todos los chicos, además de explorar el material y
reconocer los animales, tendrán una experiencia de lectura y toma de notas.
Al día siguiente, cada grupito puede mostrar al resto de sus compañeros qué animales
encontró en su exploración y compartir algunos datos sobre ellos a partir de lo
averiguado. De este modo, se instala en el aula un ambiente verdaderamente de
estudio.
1
Este material ya ha sido empleado (o lo está siendo) por los Grupos de Alumnos con sobre-edad. Si en
su escuela, en una escuela cercana o en el CEC próximo funciona un grupo de aceleración puede
solicitarles el material o conversar con el docente o el Asistente Técnico que le facilitará otros materiales
similares.
3
El maestro de grado está principalmente a cargo de la tarea sistemática y sostenida de enseñar
a leer, pero toda la escuela comparte la responsabilidad alfabetizadora. En algunas aulas la
presencia de otro miembro del equipo escolar asegura la participación de un adulto lector en
cada grupo, al menos durante algunos minutos del bloque de lectura. En muchos otros grupos,
por número o por forma de organización de la tarea, el docente puede gestionar por sí mismo
el trabajo con todos los niños. Estas situaciones necesitan ser planificadas entre el docente y
otros miembros del equipo (asistir a una biblioteca, utilizar las computadoras, prever
situaciones grupales de lectura, sacar fotocopias, prestar libros propios…) En cualquier caso,
concebir a la escuela como una red donde todos asumen un rol relacionado con la enseñanza
no deja de ser una hermosa imagen institucional.
Segundo momento: Profundización
En el anexo de este material, se encuentran varias “fichas de animales”. Según el año,
el maestro puede prever trabajar sobre un animal por vez (1ero o 2do año) o proponer
por grupos la profundización en el conocimiento de un animal (un grupo trabaja acerca
del yacaré, otro acerca del delfín…)
- El maestro lee “El yacaré” (o el animal que prefiera) para todos o para el grupo que trabaja
sobre este animal. Mientras, los alumnos siguen el texto que cada uno tiene en su poder,
delante de sus ojos (escuchan leer el texto que tienen entre sus manos).
- El maestro inicia un diálogo entre lectores (es decir, no trata de averiguar si los chicos
entendieron –no hay modo de que no entiendan-) comenta con ellos el contenido: ¿el
yacaré será igual que el cocodrilo?, ¿vieron cuánto mide? –se trata de que los alumnos
vuelvan al texto para verificar el dato, es decir, localizan información en un texto conocido-,
fíjense qué dice sobre cómo se alimenta: ¿no son filosos sus dientes?, ¿cómo dice acá?,
¿dónde cría a sus hijos, en el agua o en la tierra?, ¿dice en este texto?
- Si cada niño tiene una copia, los chicos se llevan el artículo para leer en su casa. Si se
pudo hacer una copia cada dos o tres chicos, el docente explica cómo se van a alternar
para llevarse la ficha para leer en casa y controla para que se concrete esta circulación.
- El docente retoma la lectura de la/s ficha/s (según el año) para ampliar la información sobre
el/los animal/es estudiado/s.
1- Indica sobre un planisferio o sobre un mapa de la República Argentina en qué zona
viven o abundan los animales estudiados, señala y nombra (en los esteros de la
mesopotamia, en la provincia de Corrientes, en los mares cálidos como la zona del
Caribe, en…) Todos los chicos se interesan por los mapas; si es posible que cada
grupo tenga el suyo e indique dónde vive el animal estudiado, el docente puede
ayudar a ubicar el lugar y ampliar señalando dónde vivimos, cuánto tendríamos que
viajar para encontrarnos con la especie y otros puntos de referencia (el río “tal”, el
Océano Atlántico, las sierras “tales”, el Río Paraná…)
2- Los chicos pueden regresar a las enciclopedias y otros materiales explorados
previamente para localizar en esta ocasión información sobre los delfines, la tortuga
o el yacaré. En este caso, pueden emplear señaladores para no perder la
información. Al día siguiente, se dedicarán a leer en profundidad.
3- Como los chicos, a partir de la lectura de la ficha, tienen información básica sobre
determinado animal, pueden trabajar con el material de biblioteca para comparar
información (dimensión del animal, zona en que vive, alimentación, etc); para anotar
más datos al costado o al final de la ficha que tienen, para comparar imágenes o
fotografías…
- Los alumnos vuelven a leer su ficha, pero esta vez pueden hacerlo de manera
comentada, incorporando o confrontando con la información complementaria obtenida
en otras fuentes.
Tercer momento: Escritura/s
4
- Las sucesivas “tomas de notas” constituyen las situaciones más importantes de escritura.
El maestro y los demás miembros del equipo escolar que puedan participar de alguna de
las clases colaborando en los grupos: “¿Qué anotamos del yacaré? (Les lee) ¿ponemos en
qué lugares de la Argentina vive, para no olvidarnos?”
- El adulto puede hacerse cargo de algunas de las tomas de notas cuando todo el grupo
acuerda y sabe qué va a quedar anotado. “A ver, ¿qué pongo? ¿Cómo, cómo? No
entiendo” Cuando alguno de los miembros del grupo dice, por ejemplo: “Poné que el yacaré
vive en los pantanos de Corrientes”, el docente anota y lee para todos: EL YACARÉ
VIVE…; de este modo, los chicos participan de la escritura y aprenden a escribir mientras
profundizan sus conocimientos acerca del yacaré (el delfín u otros).
- En 3ero o 4to, cuando el grupo más o menos acuerda qué anotar, el docente deja la
escritura en manos de los alumnos e, incluso, propone que cada alumno realice en su
cuaderno su propia toma de notas, que deberá ponerse en común antes de presentar el
tema al resto de los compañeros.
- Otra situación de escritura es el completamiento de la ficha sintética sobre el animal. Como
todos recogen información de varios animales, es interesante disponer de fichas sintéticas
aún de los animales acerca de los que no se profundiza, es decir, de aquellos sobre los
que se intercambió en el momento de la exploración del material. La realización de la ficha
sintética vuelve a requerir de la intervención puntual del docente con los niños más
pequeños.
- En todos los años, pero principalmente en 1ero y 2do es interesante rotular la imagen del
animal (como puede verse en el ejemplo del delfín); al indicar las partes del cuerpo, los
niños tienen oportunidad de pensar cómo se escribe y con qué letras pues se trata de
“palabras sueltas”
Ficha sintética
Imagen del animal (realizada por cada niño)
NOMBRE: ………………………………………………………………………………
PESO: ………………………………….………………………………………………..
LARGO Y ALTO:
……………………………………………………………………….
OTRAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:……………………………………………..
…………………………………………………………………………………………….
ALIMENTACIÓN: ……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………
LUGARES DONDE SE ENCUENTRAN: …………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
5
EL DELFÍN
Existen varias especies de delfines. El delfín que se ve
en los acuarios, haciendo presentaciones acrobáticas, se
denomina delfín mular, y puede tener hasta 3 metros de
longitud.
Se conoce también una especie llamada delfín boto,
muy pequeño, que penetra por las aguas del río
Amazonas; tiene un poco más de 1 metro de largo y
puede nadar hasta 2.000 km por el río.
El cuerpo de los delfines tiene forma de torpedo con una
aleta dorsal alta y delgada. Puede pesar entre 130 y 300
Kg. Presenta una cabeza pequeña con hocico alargado
en forma de pico de pato. Su boca tiene de 20 a 50 dientes en cada mandíbula.
La gestación o embarazo de una delfín dura 12 meses. El pequeño delfín es amamantado
durante 20 meses y permanece junto a su madre de 3 a 6 años. En esos años aprende técnicas
para pescar y las costumbres de su manada.
Cuando está en libertad, el delfín vive en mares templados. Se agrupa en manadas de unos cien
animales que, a veces, nadan alrededor de las embarcaciones haciendo piruetas. Los delfines
adultos engullen gran cantidad de peces pequeños, razón por la cual suelen espantarlos de
algunas zonas marítimas porque hacen disminuir el número de peces.
El delfín nada saltando y hundiéndose rítmicamente en el agua como si cabalgara en las olas.
Esto se debe a que, por ser mamífero, necesita subir a la superficie para respirar, cosa que hace
cada vez que asoma la cabeza.
Los delfines utilizan gestos para comunicarse, pero también se comunican a través de un ruido
que parece a un silbido. Se cree que cada delfín tiene su propio silbido diferenciado del de los
demás como se diferencian las voces de las personas.
Es un animal muy solidario. Si un delfín está enfermo, otros delfines de su grupo lo sostienen
todos con su cuerpo para que el agujero que utiliza para respirar se mantenga por encima del
nivel del agua.
La tortuga
Nombre científico: Geochelone chilensis
6
-------------------------------
¿CÓMO SON LAS TORTUGAS?
Las tortugas se distinguen de todos los otros animales por el caparazón que
protege su cuerpo. El caparazón de la tortuga es una especie de esqueleto en
el cual las vértebras aparecen exteriormente. Forma una envoltura con
cavidades por donde las tortugas sacan las patas, la cola y la cabeza.
La tortuga es un reptil que apareció sobre la tierra hace más de 200 millones de
años. Es un animal inofensivo y muy tímido que esconde su cabeza dentro del
caparazón. Si alguien intenta agarrarla con las manos, sin embargo, puede
morder y producir una cortadura como si fuera una tijera.
Existen tortugas marinas y terrestres de diversas especies. Las tortugas que se
encuentran en el Chaco, República Argentina, y en el Paraguay son bastante
pequeñas ya que solo alcanzan a medir alrededor de 25 centímetros.
Los machos y las hembras son difíciles de diferenciar entre sí. En el macho, las
placas de la pechera son más gruesas y redondeadas pues las usa en peleas
contra otros machos.
¿CÓMO NACEN?
Las parejas se forman en noviembre y diciembre
cuando comienza la época de calor.
7
Las hembras ponen huevos dos veces por año, entre enero y marzo. Depositan
en el nido entre uno y seis huevos en cada postura.
El período de incubación es muy largo, a veces dura más de 365 días.
En la Argentina, la población de tortugas está disminuyendo porque nacen muy
pocas anualmente.
¿DÓNDE VIVEN Y DE QUÉ SE ALIMENTAN?
Las tortugas viven en lugares secos donde hay matorrales y malezas. Durante
los meses de calor, construyen sus madrigueras sobre el suelo y, en el
invierno, cavan para protegerse en cuevas más profundas.
No se sabe si las tortugas que viven en el Chaco duermen todo el invierno, es
decir, si hibernan, o si salen de tanto en tanto a comer algo y vuelven a dormir.
Sólo beben agua en la época de lluvia y les alcanza para todo el año.
Disfrutan bañándose cuando encuentran agua.
Cuando están libres, su alimentación incluye hierbas, frutas y hojas de cactus.
La hibernación de las tortugas en cautiverio
Cuando están libres, las tortugas hibernan durante un largo
período, entre mayo y septiembre.
Duermen al aire libre bajo hojas secas. Excavan bajo las hojas
con sus patas delanteras y traseras. Con las temperaturas frías
no necesitan beber agua durante todo el invierno.
Pero una tortuga cautiva necesita hibernar en algún rincón de la
casa en la que habita. Por eso, es necesario vigilarla durante el
invierno, ya que con el calor de la casa se deshidratan con
facilidad, lo que puede producirle enfermedades respiratorias.
El yacaré
Nombre Científico: Caiman latirostris
8
El yacaré habita cerca de los ríos, lagunas y esteros de las
provincias de Misiones, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe.
¿CÓMO ES EL YACARÉ?
Los yacarés más jóvenes tienen un color verde claro con pintas negras. Los
yacarés adultos tienen un color verde más oscuro con rayas y manchas negras
y amarillentas en el lomo. El vientre de estos reptiles es blanco o grisáceo.
En la espalda, desde el cuello hasta la cola, los yacarés tienen hileras de
escudos o placas grandes que parecen gruesas espinas; las placas se van
haciendo cada vez más anchas a lo largo de todo el cuerpo del animal
formando una especie de coraza.
El hocico del yacaré es corto y ancho con borde redondeado. Tiene dientes
grandes que no le sirven para morder o masticar sino para atrapar a sus
presas; el yacaré deja ablandar la carne en el agua y luego la traga entera.
Sus ojos son saltones. En las patas delanteras tienen 5 dedos y en las patas
traseras 4. Su cola es muy fuerte. El yacaré alcanza a medir casi 3 metros y a
pesar más de 60 kilos.
Los yacarés son animales muy agresivos.
¿CÓMO NACEN?
Los cocodrilos nacen de huevos. Las hembras preparan el nido 10 ó 12 días
antes de poner los huevos. Amontonan hojas secas y tierra cerca del agua.
Varias hembras colocan sus huevos en un mismo nido donde se juntan entre
20 y 40 huevos.
Las crías salen del huevo en época de lluvias, cuando los ríos traen mayor
cantidad de agua.
9
Las madres protegen a los pequeñuelos de posible predadores durante seis
meses después del nacimiento, cuando ya alcanzan un tamaño bastante
desarrollado.
Yacaré de pocos meses de vida.
¿DÓNDE VIVEN Y DE QUÉ SE ALIMENTAN?
.
Los yacarés viven en lugares donde el
clima es caluroso y donde llueve mucho.
Los yacarés mantiene su cuerpo
sumergido en el agua durante
casi todo el día.
Se instalan en ríos, arroyos o lagunas de
agua dulce, rodeados de muchas plantas
acuáticas o de plantas que crecen en las
orillas.
Los yacarés se alimentan de caracoles, peces, tortugas, sapos o de otros
animales pequeños que viven en las orillas. Pueden abrir su boca y tragar a
sus presas bajo el agua, sin ahogarse.
Una noticia sorprendente
En Santa Fe
CAPTURAN UN YACARÉ GIGANTE EN UN ARROYO
El yacaré capturado pesa 80 kilos y mide 2,30 metros. Por su
tamaño, se cree que el animal tiene 20 años.
10
Un yacaré de 2,30 metros, que desde hacía varios días tenía muy asustados a los
vecinos de la ciudad de Rosario, fue capturado en horas de la madrugada de ayer
mientras nadaba en el arroyo Saladillo.
El reptil estaba oculto entre altos pajonales en una zona de aguas calmas. Ahí el
grupo de guarda-faunas de la Dirección de Recursos Naturales lo acorraló y,
después de varios minutos, logró inmovilizarlo.
El guarda-fauna Marcelo Rodríguez relató: "Nos costó bastante poder atraparlo, no
sólo por su gran tamaño, sino también porque, como alguien le había arrojado
piedras, estaba muy nervioso y se resistió con todas sus fuerzas. Se movía de un
lado para otro y abría la boca para morder".
Unas 30 personas observaron desde un puente cercano la captura del yacaré.
Cuando la tarea estuvo finalizada el animal fue cargado en una camioneta y
destrozó el vidrio trasero de un coletazo.
El yacaré es una especie muy perseguida ya que su piel se usa para la fabricación
de calzado.
"El yacaré llegó hasta la costa rosarina muy cansado de luchar contra la correntada
del río", explicó Marcelo Rodríguez, y agregó: "Se ve que se asentó en un camalote
y esperó hasta llegar a una zona de aguas calmas donde pudo descansar y
alimentarse".
Ricardo Luque
El yacaré buscó un lugar de aguas
tranquilas y se quedó en el arroyo
Saladillo, cerca de Rosario.
11
(Especial para 4to año)
León
El león (Panthera leo) es un mamífero carnívoro de la
familia de los Félidos.
El macho adulto es fácilmente reconocible por su gran
tamaño y llamativa melena, puede alcanzar hasta los
250 kg de peso. Las hembras son mucho más pequeñas,
con un peso promedio de 140 kg.
Los leones tienen cuerpos musculosos, largos, con
extremidades relativamente cortas y cabezas grandes.
El macho alcanza una longitud que oscila entre 1,7 y 2,5
Caracteristicas del León:
m, sin incluir la cola que mide de 90 cm a 1,05 m de
Longitud cabeza y tronco: 170 largo; mide 1,23 m y pesa de 150 a 250 kg. La cabeza y
250 cm.
el cuello están cubiertos por una melena característica,
Longitud cola: 90 - 105 cm
aunque ésta puede extenderse por los hombros y por el
Peso: 150 - 250 kg.
vientre. La melena varía en el color desde el negro al
Gestación: 110 días.
castaño claro; los leones sanos y bien alimentados poseen
Camada: 2 - 5crías.
melenas más largas y espesas. Las hembras son más
Longevidad: 16 - 20 años.
pequeñas que los machos y, al igual que éstos, el color de
su pelaje es castaño claro, aunque carecen de melena. Ambos sexos tienen garras provistas de
uñas y mandíbulas fuertes y anchas.
Comportamiento social
Los leones son los únicos Félidos que viven en manadas, las cuales están compuestas por: de
cuatro a doce hembras adultas (emparentadas entre sí), sus crías de ambos sexos y diferentes
edades (de no más de 3 años) y de uno a tres machos adultos dominantes. Las hembras se
ocupan de cazar y críar a los cachorros, mientras que los machos se dedican principalmente a
defender los límites del territorio (especialmente de otros machos adultos solitarios). Los
machos jóvenes son expulsados del grupo poco antes de alcanzar la madurez (para así evitar la
endogamia), volviéndose nómadas por un par de años, hasta desarrollarse lo suficiente como
para intentar establecer su propia manada.
El rugido del león puede ser escuchado desde 9 km de distancia; suele ser emitido cuando los
leones salen de cacería al anochecer, cuando la caza ha tenido éxito y al amanecer. En las
sabanas abiertas donde habitan, los leones sólo necesitan desplazarse un máximo de 8 km y
pasan de dos a tres horas al día intentando conseguir alimento, y permanecen el resto del tiempo
descansando y durmiendo. Los leones no cazan todos los días.
Alimentación
El tipo de presa capturada por los leones varía desde insectos
hasta jirafas, aunque suelen mostrar preferencia por animales
grandes como la cebra. La caza se produce al atardecer y es
realizada por las hembras. La técnica empleada consiste en
acechar primero a la presa y cuando ésta se encuentra a la
distancia adecuada, perseguirla a gran velocidad para
derribarla en una carrera en la que pueden alcanzar los 50 o 60
km/h. Una vez atrapada, la hembra morderá con fuerza el cuello de la presa para matarla por
asfixia; entonces el macho se aproxima para comer y, a veces, puede incluso llegar a herir a la
hembra para conseguir algo de carne, sobre todo en épocas de escasez de alimento. Un león
puede comer hasta 40 kg de carne de una sola vez y pasará una semana sin alimentarse antes de
la captura de una nueva presa.
12
Reproducción
Los leones son polígamos y la hembra tiene cría cada 18 o 26
meses en estado natural; en cautividad, los leones se reproducen
una vez al año. Tras un periodo de gestación de 110 días, la
hembra pare un número de cachorros comprendido entre uno y
cuatro, que nacen con un pelaje denso y moteado. Al nacer, los
cachorros de león tienen el tamaño de un gato grande y pesan
algo más de un kilo.
En cautividad, un león puede vivir hasta los 30 años de edad,
pero en la naturaleza la media son los 12 años para los machos y
16 años para las hembras.
Hábitat
En la actualidad el hábitat de los leones se encuentra restringido (cada vez más por la presión
humana) casi por completo al África subsahariana. Aunque también se encuentran leones
salvajes euroasiáticos en el santuario de Gir, en la India.
Clasificación científica
El león pertenece a la familia de los Félidos, dentro del orden de los Carnívoros. Está clasificado
con el nombre científico de Panthera leo.
Texto elaborado a partir de las siguientes fuentes: Wikipedia, Enciclopedia Microsoft
Encarta 2000 y http://www.zoowebplus.com/datos/leon.html.
13
Descargar