Universidad Especializada de las Américas Facultad de Salud y Rehabilitación Integral Licenciatura en Órtesis y Prótesis Técnicas de Órtesis y Prótesis Presentado por: Delys Gorgonia Sara Montero Luis Reina José Reyes Eulogia Sánchez La Columna Vertebral Nuestra columna es el soporte y eje principal de nuestro cuerpo. Nos permite estar erectos, flexionar o girar nuestro tronco además de proporcionarle a la médula espinal una protección ósea importante. La columna vertebral se divide en segmentos: el segmento cervical (C1-C7), el torácico (T1-T12), el lumbar (L1-L5) y la pelviana (sacro y cóccix). La Columna Vertebral Columna Cervical La conforman siete vertebras, se enumeran del C1 al C7 desde arriba hacia abajo con las dos primeras siendo importantes y conocidas como el Atlas y Axis. Lesiones Cervicales Las lesiones de la columna cervical se distribuyen en 20% para C1-C2 80% para C3-C7; dentro de último segmento, las vértebras frecuentemente comprometidas C5 y C6. Las Sección Occipital – Atlas – Axis – C3 Posterior y en este más son lesiones de C1-C2 pueden comprometer la vida del paciente y producir tetraplejia, por lo que son de extraordinaria gravedad. Lesiones Cervicales Las zonas de la columna que son más móviles son las que presentan mayor riesgo para sufrir fracturas y luxaciones. En la segmento cervical, esto ocurre especialmente en el segmento occipitalatlas-axis y la sección cervical C5-C6 . Vista lateral anatómica de las vértebras cervicales. Lesiones Cervicales Fracturas de Atlas Es la región con especial vulnerabilidad por su gran movilidad y servir de unión entre el cráneo y axis, puede sufrir lesión en accidentes de tráfico y caídas desde altura. Hay tres tipos de fractura: Fractura del arco posterior del atlas (producida por inflexión) es la más frecuente. Mecanismo de hiperextensión mas compresión axial. Generalmente falla a través del surco de la arteria vertebral. Fracturas de Atlas Fractura que atraviesa la masa lateral de un lado, también llamada lesión del arco anterior y posterior en relación a un macizo articular. Mecanismo de compresión axial y flexión lateral. Fractura por estallido (Fractura de JEFFERSON, fue descrita en 1920) En este tipo de fracturas se produce un verdadero estallido del anillo óseo. Esta lesión puede asociarse a ruptura del ligamento transverso. Lesiones Cervicales El tratamiento de las fracturas del arco posterior cura bien con una inmovilización simple con collarín cervical rígido. En los otros dos tipos se requiere estabilizarlas mediante tracción con halo. Lesiones Cervicales Axis En esta vértebra las lesiones son las de la apófisis odontoides que se producen en el 10% de las fracturas de la región de las vertebras cervicales. Anderson y D’Alonzo en 1974 las clasificaron en tres tipos: Fracturas del Axis Fractura del Axis Tipo I. Fractura por avulsión de la punta por un ligamento alar Tipo II. Fractura en la unión de la apófisis con el cuerpo (75% de ellas) Tipo III. Fractura que afecta al cuerpo y afecta a las dos carillas articulares superiores. Fracturas del Axis El tratamiento de la tipo I requiere órtesis cervical rígidas, son fracturas que consolidan con dificultad. En las del tipo II debido a las dificultades para su consolidación y estabilización es recomendable la utilización del tratamiento quirúrgico mediante osteosíntesis anterior. El tratamiento de las del tipo III consiste en utilización de un halo buscando la posición de mejor reducción si se encuentra desplazada o angulada la fractura y posteriormente el uso de una órtesis rígida. Fracturas del Axis Existe un tipo de fractura de esta vértebra llamada “Hangman Fracture” o “fractura del ahorcado” que consiste en la fractura del arco posterior asociada a otras fracturas de localización más baja, generalmente de apófisis espinosas. Su tratamiento es un collarete rígido. Descrita por Schneider, como causa de muerte en los ejecutados en la “horca”, aunque hoy en día la causa más frecuente se debe a los accidentes de tráfico y de zambullida. La fractura afecta a ambos pedículos de C2 asociándose en ocasiones a una subluxación de C2 sobre C3. Lesiones Cervicales Fracturas y fracturas-luxaciones desde la C3 a C7 Lesiones por flexión compresión.“Tear-drop” o “fractura en lagrima” Flexión disrupción Hiperextensión compresiva Fracturas por aceleración - deceleración, efecto latigazo (“Whiplash”) o Hiperextensión disruptiva. Lesiones por rotación Lesiones por compresión axial Lesiones por Flexión Compresión. Es el mecanismo más frecuente. Se produce por flexión cervical de gran magnitud, que produce acuñamiento del cuerpo vertebral en su parte anterior, sin compromiso del muro posterior, por lo tanto, no hay lesión neurológica. “Tear-Drop” o “Fractura en Lagrima”. A esta fractura de la columna anterior se puede agregar un momento de fuerza rotacional, que puede producir una fractura de forma triangular del borde antero inferior del cuerpo que rota. Esta lesión es conocida como "fractura de tear drop" o “fractura en lágrima”, que compromete además la placa vertebral y el disco intervertebral. Cuando la lesión es sólo del cuerpo vertebral, ésta es una lesión estable. Flexión Disrupción En este caso la fuerza se aplica en la zona occipital del cráneo, de caudal a cefálico, lo que produce un mecanismo de tracción. Si el traumatismo es lo suficientemente violento se produce luxación de ambas articulares, o de una de ellas, si el mecanismo es combinado con fuerzas asimétricas rotacionales. En la medida que hay mayor compromiso de partes blandas, la lesión se hace más inestable, sobre todo si a ello se agrega subluxación o luxación de las apófisis articulares con o sin fractura de ellas. Efecto Latigazo (“Whiplash”) Mecanismo habitual de las lesiones producidas por el mecanismo de latigazo. En este mecanismo de lesión de la columna cervical, la fuerza se aplica de caudal a cefálico, en la parte inferior de la cara (bajo la mandíbula inferior) o en un choque violento, en que el automovilista transita sin apoyo de la cabeza. Lesiones por Compresión Axial Estas lesiones se pueden dar en forma pura, cuando una fuerza se ejerce en la parte superior del cráneo, en sentido axial de cefálico a caudal, en la zona medio-parietal. Lo usual es que esta fuerza axial se asocie a fuerzas de flexión o extensión y con menor frecuencia a fuerzas de rotación, cuando la fuerza axial es excéntrica. La fuerza axial pura, provoca una fractura del cuerpo vertebral por estallido. La vértebra más frecuentemente comprometida es C5. Tratamiento Órtesis Lesiones Cervicales COLLAR DE SCHANZ BLANDO Inmovilizador cervical de una sola pieza, confeccionado en espuma blanda de baja densidad. Forrado en jersey tubular de algodón, cierre posterior de abrojo. Órtesis Cervicales Collares Cervicales Blandos Halo El Halo proporciona el mayor grado de inmovilización en todos los planos de movimiento en cualquier nivel de la columna cervical. Desde hace unos años el material que constituye el Halo se ha aligerado e incluso sustituido por materiales inertes a los campos magnéticos (Fibra de carbono), lo que unido a un diseño más funcional y atractivo permite una mayor versatilidad de uso, siendo bastante confortable para el paciente. Collarín Cervical Rígido Collar Philadelphia Collar Tipo Miami Collarín Philadelphia Construido en Plastozote con refuerzos occipital y mandibular. Gracias a este diseño se consigue una buena inmovilización del área cervical al combinar la ligereza y confort que proporcionan los collarines blandos con la estabilidad y rigidez que dan los duros. El doble cierre Velcro lateral permite un fácil ajuste a la vez que ofrece soporte allí donde es más necesario. Minerva Cervical Lerman Chaleco prefabricado en Polietileno flexible con barras de refuerzo taladradas en aluminio para permitir un rápido ajuste de la altura. Almohadillado en termoplástico blando forrado con terciopelo para proteger la piel y permitir la transpiración. Ligera de peso y fácilmente ajustable. Banda de sujeción para cabeza que ofrece un control adicional de la flexión, extensión o rotación. Minerva Cervical Lerman Adaptable al enfermo con traqueotomía. Indicada en la estabilización de la columna cervical desde C1 a T1 o inmovilización postquirúrgica consecuente a otras patologías cervicales. Estas Órtesis suprimen la movilidad de la columna cervical Soporte Cervical Completamente ajustable para ofrecer el máximo soporte tanto en flexión como en hiperextensión, sin sacrificar el confort. Un apoyo mentoniano independiente permite al paciente retirarlo durante sus actividades diarias o cuando se desee una posición de semi-inmovilización, siendo posible sustituirlo por una cinta frontal. Fácil de ajustar, incluso cuando el paciente está en posición horizontal. Collarines La acción principal de los collares cervicales es disminuir la presión sobre los discos intervertebrales, pues no sólo descargan el peso sino también equilibran la cabeza transmitiendo las fuerzas equilibrantes a los puntos de apoyo del collarín con el tronco. Los collarines disminuyen la movilidad de la región cervical sin llegar a la inmovilización total, y es más efectivo aquel que tenga apoyos occipíto-mentonianos tanto para la inmovilización como en el efecto de descarga. Collarines Los distintos tipos de tratamientos ortésicos tienen el objetivo de disminuir la movilidad del segmento cervical, evitar el dolor y aliviar el espasmo. Los tipos de collarines dependerán de la gravedad de la lesión y de las características específicas del paciente. Gracias!!! “Tener éxito en estos tiempos es fácil. Lo difícil es merecerlo”. ALBERT CAMUS