Subido por argueta94

1. DESARROLLO SOSTENIBLE

Anuncio
Contenido
1. MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD .......................................................................................................................... 3
1.1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3
1.2 Definición y componentes del medio ambiente ..................................................................................................... 3
1.2.1. Medio ambiente físico o natural ..................................................................................................................... 3
1.2.2. Medio ambiente social .................................................................................................................................... 4
1.3 ¿Qué es el desarrollo sostenible? ........................................................................................................................... 4
1.3.1. Definición ........................................................................................................................................................ 4
1.3.2. El desarrollo sostenible como (meta) concepto básico .................................................................................. 4
1.3.3. Sostenibilidad y modificación de estructuras ................................................................................................. 4
1.3.4. Interpretaciones y críticas al concepto de desarrollo sostenible ................................................................... 5
1.4 Crecimiento económico, desarrollo y bienestar humano....................................................................................... 5
1.4.1. Introducción .................................................................................................................................................... 5
1.4.2. La problemática del desarrollo humano ......................................................................................................... 5
1.4.3. Reglas de gestión para un desarrollo sostenible ............................................................................................ 5
1.5 Retos del desarrollo sostenible ............................................................................................................................... 5
1.5.1 Introducción ..................................................................................................................................................... 5
1.5.2. Diagnóstico actual del desarrollo sostenible .................................................................................................. 5
1.5.3 Transición hacia una economía ecológica........................................................................................................ 5
1.6 La huella ecológica .................................................................................................................................................. 5
1.6.1. Definición ........................................................................................................................................................ 5
1.6.2. Principios de cálculo........................................................................................................................................ 6
1.6.3. Metodología de cálculo ................................................................................................................................... 6
1.6.4. Déficit ecológico .............................................................................................................................................. 7
1.6.5. Distribución de la huella ecológica por áreas y biomas .................................................................................. 7
1.6.6. Escenario de referencia vs escenario 2050. .................................................................................................... 7
1.7 Convenios, tratados y políticas de alcance internacional realizados en torno al desarrollo sostenible ................ 7
1.7.1 El Primer Informe del Club de Roma (1972) .................................................................................................... 7
1.7.2. La Conferencia de Estocolmo de las naciones Unidad (1972) ........................................................................ 7
1.7.3. Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES, 1973)
................................................................................................................................................................................... 8
1.7.4. El Convenio de Basilea (1989) ......................................................................................................................... 8
1.7.5. La 1ra Cumbre de la Tierra (1992) .................................................................................................................. 8
1.7.6. La 2da Cumbre de la Tierra (1997) .................................................................................................................. 9
1.7.7 Protocolo de Kioto ........................................................................................................................................... 9
1.7.8. La Cumbre de Johannesburgo (2002) ............................................................................................................. 9
1.7.9. La Cumbre sobre Desarrollo Sostenible Río +20 (2012) ................................................................................. 9
1.7.10. COP 21: Acuerdo de París (2015) .................................................................................................................. 9
1.8 El desarrollo sostenible en la UE ............................................................................................................................. 9
1.8.1 un poco de historia .......................................................................................................................................... 9
1.8.2. Los programas de acción comunitarios .......................................................................................................... 9
1.8.3. Revisión de la política medioambiental de la UE 2011. ................................................................................ 10
1.8.3.1. El séptimo programa (programa general de medio ambiente) ................................................................. 10
1.9 El desarrollo sostenible en américa latina y el caribe ........................................................................................... 10
1.9.1. introducción .................................................................................................................................................. 10
1.9.2. desigualdad ambiental y social ..................................................................................................................... 10
1.9.3. la importancia del entorno y la cohesión social............................................................................................ 10
1.9.4 crecimiento económico.................................................................................................................................. 10
1.9.5. entorno laboral ............................................................................................................................................. 10
1.9.6 fiscalidad y descentralización......................................................................................................................... 10
1.9.7 deterioro ambiental y desarrollo sostenible en Latinoamérica y el caribe. .................................................. 10
1.10 La gestión ambiental en el contexto internacional de Norteamérica ................................................................ 11
2. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GLOBAL Y LOCAL........................................................................................................... 11
2.1 Introducción .......................................................................................................................................................... 11
2.2 El agotamiento de la capa de ozono ..................................................................................................................... 12
2.2.1. Generalidades ............................................................................................................................................... 12
2.2.2. el gas ozono y los clorofluorocarbonos (CFC’s)............................................................................................. 12
2.2.3. proceso de destrucción de la capa de ozono en la Antártida ....................................................................... 12
2.2.4. regeneración de la capa de ozono ................................................................................................................ 12
2.2.5. potencial de calentamiento global ............................................................................................................... 12
2.2.6. situación actual del tamaño del agujero de la capa de ozono ...................................................................... 12
2.2.7. acuerdos y compromisos. ............................................................................................................................. 13
2.3 La pérdida de biodiversidad .................................................................................................................................. 13
2.3.1. cambio climático y biodiversidad.................................................................................................................. 13
2.3.2. acuerdos y compromisos .............................................................................................................................. 13
2.4 La lluvia ácida ........................................................................................................................................................ 13
2.4.1. origen y efectos de la lluvia ácida ................................................................................................................. 13
2.4.2. el azufre como contaminante ....................................................................................................................... 13
2.4.3. el nitrógeno como contaminante ................................................................................................................. 13
2.4.4. consecuencias de la acidificación sobre el medio ambiente ........................................................................ 13
2.4.5. medidas preventivas y correctivas a adoptar para reducir los efectos de la lluvia acida ............................. 14
2.4.6 acuerdos y compromisos ............................................................................................................................... 14
2.5 La niebla fotoquímica ............................................................................................................................................ 14
2.6 Degradación del suelo y deforestación ................................................................................................................. 14
3. CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTO INVERNADERO ........................................................................................................... 14
3.1 Generalidades ....................................................................................................................................................... 14
3.2 Balance y flujos de radiación................................................................................................................................. 15
3.3 Los gases de efecto invernadero........................................................................................................................... 15
3.3.1. El dióxido de carbono.................................................................................................................................... 15
3.3.2. El metano ch4 ............................................................................................................................................... 16
3.3.3. Los óxidos de nitrógeno N2O ........................................................................................................................ 16
3.3.4. halocarbonos y hexafluoruro de azufre SF6 ................................................................................................. 16
3.4 Consecuencias del calentamiento global del planeta ........................................................................................... 16
3.5 Aproximación científica al fenómeno del cambio climático ................................................................................. 16
3.5.1. La organización meteorológica mundial (WMO) .......................................................................................... 16
3.5.2. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático IPCC .................................................... 17
3.6 El foro iberoamericano de ministros del medio ambiente ................................................................................... 19
3.7 Aproximación económica al cambio climático: el Informe Stern ......................................................................... 19
1. MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD
Objetivos
•
•
•
Dar a conocer los conceptos básicos necesarios para entender el enfoque del desarrollo sostenible en la
toma de decisiones.
Dar a conocer los convenios y tratados existentes entre estados, que establecen las políticas de gestión
orientadas a la sostenibilidad.
Dar a conocer los fundamentos físicos del cambio climático, problemática y organismos internacionales
encargados de su seguimiento.
1.1 Introducción
1.2 Definición y componentes del medio ambiente
Medio ambiente naturaleza: alude al entorno original, puro, del cuál la especie humana se ha distanciado.
Medio ambiente recurso: el ambiente como base material de los procesos del desarrollo.
Medio ambiente problema: el ambiente amenazado, deteriorado por la contaminación.
Medio ambiente medio de vida: ambiente en la vida cotidiana, la escuela, el hogar, el trabajo.
Medio ambiente biosfera: que toma conciencia de la finitud del ecosistema planetario.
Medio ambiente proyecto comunitario: ambiente como entorno de una colectividad humana, medio de vida
compartido con sus componentes naturales y antrópicos.
Se pueden distinguir dos grandes componentes del ambiente:
Componentes
del medio
ambiente
Medio
ambiente físico
o natural
Atmósfera
Suelo
Agua
Flora
Medio
ambiente
social
Fauna
Minerales
Energía
Actividades
humanas
1.2.1. Medio ambiente físico o natural
Recursos tales como el agua, la energía, el suelo, los bosques y los materiales constituyen la base de la
denominada economía ecológica.
Se entiende como recursos naturales aquellos bienes de utilidad para el ser humano que se pueden obtener de la
naturaleza y que no derivan de la creación humana.
Recursos naturales renovables
Recursos naturales no
renovables
Recursos naturales
potencialmente inextinguibles
• Son los que se pueden regenerar a una escala de
tiempo humana. Ej. árboles de un bosque o los
peces del mar.
• Son aquellos que no se pueden regenerar a una
escala de tiempo humana. Se trata de los recursos
minerales y combustibles fósiles (petróleo, gas,
carbón), que tardan cientos, miles o millones de
años en renovarse.
• (a una escala de tiempo humana), como la luz solar,
la energía de las mareas o la energía eólica.
1.2.2. Medio ambiente social
En el año 2018 la población mundial superó la cifra de 7500 millones de personas, con una tasa de crecimiento
sostenido del 1.22% respecto al año anterior.
1.3 ¿Qué es el desarrollo sostenible?
1.3.1. Definición
“Desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de
futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.”
El desarrollo sostenible trata de revitalizar el crecimiento económico reorientándolo de forma que las cuestiones
ambientales sean incluidas en los cálculos económicos.
1.3.2. El desarrollo sostenible como (meta) concepto básico
Tal y como señala Jiménez Herrero (1992), el metaconcepto de desarrollo sostenible tiene cuatro ventajas:
1. Se basa en un acuerdo general en torno a la definición de toda una serie de problemas interrelacionados
y en referencia al contexto en el que hay que buscar las soluciones.
2. Se trata de un concepto de aplicabilidad universal.
3. Supone una unificación de intereses tradicionalmente contrarios.
4. Abre una senda de reconciliación entre economía y ecología, reforzando la estrategia de crecimiento
económico sobre la base de transformaciones en su estructura.
1.3.3. Sostenibilidad y modificación de estructuras
Para los autores del documento “más allá de los límites del crecimiento”, elaborado 20 años después del informe los
límites del crecimiento (1972), las respuestas ante las preocupantes señales de crecimiento insostenible de la
sociedad son 3:
1. Disfrazar, negar o confundir estas señales
2. Aliviar la presión
3. Replantearse las cosas.
Para que el desarrollo sostenible sea una alternativa viable, los rasgos anteriores pueden ser interpretados bajo tres
condiciones:
1. Progreso científico.
2. Tecnología social
3. Nueva estructura de toma de decisiones.
Un impuesto sobre la energía es la medida de máxima prioridad para transformar la economía hacia un nivel de
recursos constante (Bode, 2001).
1.3.4. Interpretaciones y críticas al concepto de desarrollo sostenible
La visión del desarrollo sostenible debe ser transformadora (y no reformista) a nivel social y político.
1.4 Crecimiento económico, desarrollo y bienestar humano
1.4.1. Introducción
Para conseguir la transición hacia una economía sostenible, sería necesario un cambio de paradigma, y disociar
“crecimiento económico” de bienestar y consumo de recursos naturales.
1.4.2. La problemática del desarrollo humano
Desarrollo humano: definido como el proceso de ampliación de la gama de opciones de las personas, brindándoles
mayores oportunidades de educación, atención médica, ingresos y empleo.
El índice de desarrollo humano IDH – combina indicadores de esperanza de vida, educación e ingresos. Según la
ONU, un valor de 0.8 representa el límite inferior para “satisfacer las necesidades del presente”.
Aunque los ingresos son una parte importante del desarrollo, no lo son todo. El bienestar incluye también
elementos sociales y personales, que aumentan las posibilidades que tienen las personas para una vida digna.
El concepto de sostenibilidad tiene dos vertientes principales: la referida al ambiente físico-natural y la referida al
ambiente socioeconómico.
1.4.3. Reglas de gestión para un desarrollo sostenible
1.5 Retos del desarrollo sostenible
1.5.1 Introducción
Es necesario una economía que pueda garantizar el crecimiento y el desarrollo, y que, al mismo tiempo, mejore el
bienestar humano, proporcione empleos dignos, reduzca las desigualdades, trate de resolver la pobreza y conserve
el capital natural (Economía Ecológica).
1.5.2. Diagnóstico actual del desarrollo sostenible
1.5.3 Transición hacia una economía ecológica
¿Qué hacer?, ¿Cómo hacerlo?
Según el UNEP, podría hacer falta una inversión del orden del 2% del PIB mundial hasta el 2050.
¿Quién debe hacerlo?
Cuestiones transversales como el cambio climático exigen una mayor integración en todos los ámbitos de
actuación.
El papel de la Organización mundial del comercio en la regulación del comercio mundial es esencial.
1.6 La huella ecológica
1.6.1. Definición
Se define he al indicador biofísico de sostenibilidad que integra el conjunto de impactos que ejerce una cierta
comunidad-país, región o ciudad-o persona sobre su entorno, considerando conjuntamente el área requerida para
proporcionar los recursos renovables que la gente utiliza, la ocupada por infraestructuras y la necesaria para
absorber los desechos.
El CO2 es el único producto residual actualmente incluido (Informe Planeta Vivo, WWF, 2010).
En otras palabras, la HE representa la demanda de recursos sobre la biósfera y se mide en hectáreas
globales/habitante (gha/hab) por año, siendo:
1 gha la capacidad productiva de 1 ha de tierra de producción media mundial.
1.6.2. Principios de cálculo
1.6.3. Metodología de cálculo
Componentes de la huella ecológica:
Biomas: Huella de los cultivos, Huellas de las tierras de pastoreo, Huella forestal, Huella de las zonas pesqueras,
huella de la tierra urbanizada, Huellas de la absorción del carbono.
Intensidad energética del proceso productivo, medida en Gj/t, y que indica la cantidad de energía fósil que hace
falta por unidad de producto.
La intensidad energética se encuentra en tablas que se actualizan y mejoran anualmente para una serie de
biomas.
Hectárea globa, resulta ser una media de las áreas biológicas mundiales, ponderadas con un factor de equivalencia
según la productividad de c/tipo de superficie.
Para el cálculo final, a cada tipo de consumo hay que aplicarle el factor de equivalencia que corresponde a la clase
de superficie que lleva asociada.
Consumo= Producción – exportación + importación.
1.6.4. Déficit ecológico
El déficit ecológico se define como la diferencia entre la huella ecológica y la biocapacidad. Biocapacidad:
disponibilidad de superficie biológicamente productiva según categorías, expresada en términos absolutos (gha).
La comparación entre los valores de la huella ecológica y la biocapacidad permite conocer el nivel de déficit o
superávit ecológico existente en un país o región, en otras palabras, si dispone de excedentes ecológicos o bien
consumo mas recursos de los que tiene.
•
•
Déficit ecológico. Huella ecológica > capacidad de carga.
Autosuficiente. Huella ecológica <= Capacidad de carga.
1.6.5. Distribución de la huella ecológica por áreas y biomas
Varios países con un alto nivel de desarrollo tienen una huella per cápita similar a países con un nivel mucho más
bajo de desarrollo, lo cual ratifica lo apuntado con anterioridad en relación a que no es necesario un elevado nivel
de consumo para alcanzar un alto nivel de desarrollo o bienestar.
El cajón de la sostenibilidad es un objetivo en movimiento, que, cada vez menos, será capaz de contener países, a
menos que se encuentren métodos para aumentar la biocapacidad.
1.6.6. Escenario de referencia vs escenario 2050.
1.7 Convenios, tratados y políticas de alcance internacional realizados en torno al desarrollo
sostenible
1972
1972
1973
1989
1992
1997
2002
2012
2015
•El primer informe del club de Roma
•Conferencia de Estocolmo de las naciones unidad.
•Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre
(CITES).
•Convenio de Basilea
•1ra Cumbre de la Tierra
•2da Cumbre de la Tierra
•Cumbre de Johannesburgo
•Cumbre de desarrollo Río+20
•Acuerdo de París (COP 21)
1.7.1 El Primer Informe del Club de Roma (1972)
El Primer informe del club de Roma de 1972, titulado Los límites al crecimiento reconoce que no puede haber
crecimiento infinito con recursos finitos.
Se exponen los 5 factores básicos que determinan y limitan el crecimiento del planeta:
La población, La producción agrícola, Los recursos naturales, La producción industrial, La contaminación.
1.7.2. La Conferencia de Estocolmo de las naciones Unidad (1972)
También denominada Conferencia sobre el medio humano. Participación de 113 estados y 400 ONGS.
Se creó el Programa de las naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA o UNEP), junto a la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Y la World Wildlife Fund (WWF), elaboraron y
presentaron en el año 1980 su Estrategia Mundial de Conservación de la Naturaleza (EMC o WCS).
La WCS definió el término conservación como:
La gestión por el hombre de la utilización de la biósfera de forma que produzca un mejor y sostenido beneficio
para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y
aspiraciones de las generaciones futuras.
1.7.3. Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES,
1973)
Convenio adoptado en Washington en 1973, y está vigente desde 1975. Tiene por finalidad establecer listas de
especies amenazadas, cuyo comercio internacional está prohibido o regulado a través de permisos.
1.7.4. El Convenio de Basilea (1989)
Es un tratado ambiental global que regula el movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos. Adoptado en
1989, entró en vigor en 1992. Este convenio obliga a los países miembros a asegurar que los desechos peligrosos
sean manejados y eliminados de una manera racional.
Se apoya en dos pilares fundamentales, a saber:
*Un sistema de control global de los movimientos transfronterizos de desechos; y,
*Un manejo ambientalmente racional de los desechos.
1.7.5. La 1ra Cumbre de la Tierra (1992)
Río de Janeiro. Se crearon 5 documentos: 2 acuerdos internacionales, 2 declaraciones de principios y 1 programa de
acción sobre desarrollo mundial sostenible:
•
•
•
•
•
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Todas las partes firmantes del convenio tendrán que: Promover la gestión sostenible y promover y dar
soporte con su cooperación a la conservación y al refuerzo, si es preciso, de los receptores y depósitos de
todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, incluidos la biomasa,
los bosques y los océanos y también los de otros ecosistemas, terrestres, costeros y marinos.
Convenio sobre la Diversidad Biológica
Tiene como objetivo: la conservación de la biodiversidad, el aprovechamiento sostenible de sus componentes
y la distribución justa y equitativa de los beneficios procedentes de la utilización de los recursos genéticos.
Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
27 principios.
Declaración de Principios Relativos a los Bosques.
Serie de medidas que prevengan la deforestación. Se trata de una declaración autorizada de principios sin
fuerza jurídica obligatoria, para un consenso mundial respecto a la ordenación, la conservación y el
desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo.
Programa 21.
Dicho programa desarrollaba un plan de acción para la década de 1990 e inicios del siglo XXI.
En el programa 21 se describen las bases para la acción, los objetivos, las actividades y medios de
ejecución para alcanzar las metas del desarrollo sostenible, es decir, desarrollo social, económico y
protección del medio ambiente.
Las 7 bases de actuación del programa 21.
1. El mundo próspero: revitalización del crecimiento con criterios sostenibles.
2. El mundo Justo: una vida sostenible
3. El mundo habitable: núcleos de población
4. El mundo fértil
5. El mundo de las personas: participación y responsabilidad de las personas
6. El mundo compartido: recursos globales y regionales
7. El mundo limpio. Gestión de productos químicos y de residuos.
1.7.6. La 2da Cumbre de la Tierra (1997)
Celebrada en NY en 1997 para revisar los compromisos adquiridos en Río, en particular el programa 21. Se convirtió
en un reconocimiento del bajo grado de cumplimiento de los compromisos.
1.7.7 Protocolo de Kioto
En 1997. En la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambió Climático (CMNUCC), se creó el Protocolo
Kioto (PK), el cuál establecía metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países industrializados y la UE.
El PK fue considerado como el 1er paso importante hacia un régimen verdaderamente mundial de reducción y
estabilización de las emisiones de GEI (gases efecto invernadero).
1.7.8. La Cumbre de Johannesburgo (2002)
También conocida Río+10. Tenía por objetivo, al igual que en Kioto, la reducción a una media del 5.2% de las
emisiones de CO2 y otros GEI para el periodo 2008-2012.
Principales éxitos:
•
•
Compromiso reducción a la mitad del número de personas que carecen acceso al agua potable.
La adhesión de más países al protocolo de Kioto.
EU, el mayor contaminante del mundo (25%) reiteró en Johannesburgo su negativa a aceptar el protocolo.
Extracto del plan de acción: biodiversidad, Sustancias químicas, ayuda al desarrollo, energía, pesca, comercio y
globalización, protocolo Kioto, agua e instalaciones sanitarias, pautas de consumo, responsabilidad empresarial.
1.7.9. La Cumbre sobre Desarrollo Sostenible Río +20 (2012)
En Río de Janeiro.
Se basó en los resultados: Estocolmo 72, Río 92, Johannesburgo 2002.
El documento final de Río+20 reconoce que los progresos desde 1992 han sido insuficientes, especialmente en la
integración de las 3 dimensiones del desarrollo sostenible agravados por las múltiples crisis financieras,
económicas, alimentarias y energéticas.
El cambio de dinámica pasa por tener una agenda apropiada y un mandato suficiente para actuar, así como un
proceso adecuado de tomar de decisiones y el soporte político pertinente para hacer funcionar la coordinación de
acciones de la agencia del sistema.
1.7.10. COP 21: Acuerdo de París (2015)
Es un compromiso aprobado por 195 países, cuyo objetivo es la reducción de las emisiones globales de los GEI.
1.8 El desarrollo sostenible en la UE
1.8.1 un poco de historia
La agencia europea de medio ambiente (AEMA) se creó en 1990.
El Tratado de la Unión Europea en 1992.
En 2004 formaron la actual UE-27
La UE se sustenta sobre un entramado jurídico donde tienen que equilibrarse intereses y aspiraciones de los
estados miembros mediante una constitución revisada periódicamente a través de sucesivos tratados.
Un avance político clave fue la adopción en 2010 de la Estrategia Europa 2020.
1.8.2. Los programas de acción comunitarios
•
•
El primer programa 1972
El segundo programa 1977
•
•
•
•
El tercer programa, período 1982-1986
El cuarto programa, 1987-1992
El quinto programa, 1992 aplicable hasta 2000.
El sexto programa 2002-2012.
1.8.3. Revisión de la política medioambiental de la UE 2011.
Las temperaturas medias en Europa han aumentado 0.95° C en los últimos cien años y se prevé que aumentarán
entre 2 y 6°C a lo largo del siglo XXI.
1.8.3.1. El séptimo programa (programa general de medio ambiente)
Aprobado el 2013 el VII Programa de Medio Ambiente.
El entorno económico es clave para que se lleven a cabo iniciativas como las que propone el programa general de
medio ambiente de la UE a nivel nacional, regional o local.
La política ambiental en la Unión es un ámbito compartido.
En la UE, tan solo el 17% de los hábitats y especies y el 11% de los ecosistemas clave protegidos por la legislación
europea se encuentran en estado favorable.
1.9 El desarrollo sostenible en américa latina y el caribe
1.9.1. introducción
El desarrollo sostenible es una mezcla de factores ecológicos, económicos y sociales.
Más que una región pobre, en sentido estricto, América latina es una región de extrema desigualdad (ambiental y
social).
1.9.2. desigualdad ambiental y social
La desigualdad es un inherente al proceso de desarrollo
1.9.3. la importancia del entorno y la cohesión social
1.9.4 crecimiento económico
Es de esperar que la desaceleración experimentada por los países industrializados en 2008 y 2009 sea compensada
por estrategias de restricción del gasto que magnifiquen los impactos negativos en el crecimiento del producto
interno.
La falla de dinamismo económico y la volatilidad del crecimiento significan un gran obstáculo del progreso social
en América latina.
1.9.5. entorno laboral
Se estima que el sector informal brinda ocupación a cerca del 47% de la fuerza del trabajo latinoamericana y
caribeña (CEPAL, 2007).
1.9.6 fiscalidad y descentralización
Para sustentar las políticas públicas de cohesión social, es indispensable contar con una sólida base tributaria.
1.9.7 deterioro ambiental y desarrollo sostenible en Latinoamérica y el caribe.
1.9.7.1. introducción
Los indicadores y metas definidos para el objetivo 7 proporcionan una información parcial, pues más que abordar
la sostenibilidad ambiental de la región, se refieren al impacto de ésta sobre el medio ambiente global.
1.9.7.2. panorama regional del medio ambiente natural, social y económico
1. La erosión de los suelos
Tan solo en la Patagonia, argentina se estima que se pierden anualmente 1,000 km2 de suelo fértil.
2. La deforestación
El Potencial productivo forestal de los boques tropicales es frecuentemente dilapidado.
3. La pérdida de la biodiversidad
El 40% de las especies vegetales y animales del planeta se encuentran en América latina.
4. La generación de residuos
En América latina y el caribe, se generan a diario 436,000 toneladas de RSU, casi un 60% más que en 1995,
cuando se arrojaban 275,000 toneladas (0.75 kilos por persona).
5. La disminución de fuentes de agua dulce
Los bosques de A. Latina juegan un papel fundamental en la regulación de clima global y del ciclo
hidrológico.
6. La contaminación del agua
7. La generación de energía
8. La actividad industrial
9. Conflictos y otros factores económicos y sociales.
1.9.7.3. Las peculiaridades de la región andina
1.10 La gestión ambiental en el contexto internacional de Norteamérica
Tratado de libre comercio de américa del norte en 1994
En 1994 Canadá, EU, México, crearon la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), en el
marco del tratado de libre comercio (TLC) y el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América de Norte (ACAAN).
El consejo, es el órgano rector de la CCA.
Uno de los principales objetivos de la CAA, es mejorar la comprensión de las relaciones entre el medio ambiente, la
economía y el comercio.
Para avanzar en el cumplimiento de la misión, esta área se ha dividido en tres etapas:
1. Diagnostico
2. Elaboración de estrategias
3. Instrumentación
2. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GLOBAL Y LOCAL
Objetivos
•
Dar a conocer la magnitud y la importancia de las transformaciones que a nivel global afectan al
funcionamiento del planeta, a causa de las actividades antrópicas producto del desarrollo.
2.1 Introducción
La crisis ambiental que atraviesa el planeta no puede ser entendida ni analizada al margen de políticas
económicas, sociales, culturales y de política a nivel nacional y global.
Contaminación atmosférica es la existencia en la atmósfera de humos, gases y vapores tóxicos, así como de polvo,
gérmenes, microbianos y sustancia radiactivas, a niveles superiores a los naturales como resultado de los residuos
generados por la actividad humana.
La emisión de gases es la producción de sustancias en estado gaseoso a consecuencia de cualquier proceso
industrial, natural o doméstico que, al dispersarse por la atmósfera, varía las características del aire anteriores a su
efecto.
Inmisión: la acción de asimilar estos gases por parte de personas, animales o plantas.
Fuente contaminante: es cualquier dispositivo o instalación, estática o dinámica, que vierte de forma continua o
discontinua sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, que generen una modificación del medio natural.
La mayoría de los problemas medioambientales se generan por el empleo de combustibles fósiles.
2.2 El agotamiento de la capa de ozono
2.2.1. Generalidades
La disipación de la capa de ozono, ubicada a unos 20-50 km de la superficie de la tierra, y responsable de proteger al
planeta de las radiaciones solares ultravioleta, constituye otro de los problemas atmosféricos globales.
2.2.2. el gas ozono y los clorofluorocarbonos (CFC’s)
El ozono -del griego ozein (oler) – es un gas oloroso, incoloro en pequeñas cantidades y que adquiere una tonalidad
azulada cuando se encuentra en grandes concentraciones. Es una forma del oxígeno cuya molécula tiene tres
átomos (O3).
Las moléculas de ozono se crean y destruyen continuamente de forma natural en la atmósfera.
Los efectos inmediatos de una reducción de la capa de ozono son una mayor incidencia del cáncer de piel o
ceguera, alteraciones en las cosechas y sobre todo en el fitoplancton, base de la cadena trófica de los océanos.
2.2.3. proceso de destrucción de la capa de ozono en la Antártida
Todo apunta al empleo de los CFC’s (clorofluorocarbonos).
Un solo átomo de cloro puede destruir hasta 100,000 moléculas de ozono.
2.2.4. regeneración de la capa de ozono
La regeneración de la capa de ozono se produce de manera natural durante el verano.
Los niveles de la capa de ozono se miden en unidades DOBSON, de tal forma que 100 unidades Dobson
corresponden a 1 mm de ozono comprimido.
Los valores normales de ozono en la estratosfera sobre la Antártida son del orden de las 350 UD (unidades Dobson).
Cuando la cantidad de ozono disminuye a valores de 220 UD se considera que es crítico por los consiguientes
aumentos de radiación UV-B que lleva asociado.
Esta área con valores de ozono inferiores a 220 UD es la que se denomina “agujero de Ozono”.
Los halones contenidos en los extintores pueden sustituirse por agua sin perder eficacia en la utilización.
2.2.5. potencial de calentamiento global
2.2.6. situación actual del tamaño del agujero de la capa de ozono
En la actualidad (septiembre 2018) el tamaño del agujero de la capa de ozono es de 23 millones de km2. Sin
embargo, el agujero del año 2006 ha sido el más extenso registrado hasta ahora.
2.2.7. acuerdos y compromisos.
En 1987 se firmó el Protocolo de Montreal, el objetivo fundamental era reducir las emisiones de CFC’s de los países
industrializados al 50% para el año 2000 y la congelación de la producción y el empleo de los halones para antes del
año 1992.
2.3 La pérdida de biodiversidad
Una de las preocupaciones más extendidas en todo el mundo científico y conservacionista es la progresiva pérdida
de áreas naturales y especies, tanto de flora como de fauna.
2.3.1. cambio climático y biodiversidad
2.3.2. acuerdos y compromisos
•
•
•
•
•
•
El Programa MAB (hombre y biosfera) en 1974. Crea las llamadas reservas de la biosfera.
La convención relativa a los humedales de importancia internacional como hábitat de especies acuáticas
(RAMSAR), en 1975.
El convenio sobre el Comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre (1975).
El convenio sobre la Conservación de especies migratorias (1983)
El Convenio sobre biodiversidad, en el marco de la 1ra cumbre de la tierra (1992)
El Protocolo de protección de la Antártida (1991).
Desde 1994 se han venido celebrando las denominadas Conferencias de las partes del convenio sobre la
diversidad biológica (COPS) de las Naciones Unidas.
2.4 La lluvia ácida
Gran parte del dióxido de azufre y de los óxidos de nitrógeno que se emiten a la atmósfera producto de las
actividades industriales, retornan de nuevo a la superficie de la Tierra bien en estado gaseoso, principalmente sobre
las zonas próximas a las fuentes de emisión, o bien en forma de ácidos disueltos en las gotas de lluvia.
2.4.1. origen y efectos de la lluvia ácida
Puede tener orígenes naturales diversos, la lluvia ácida se debe mayoritariamente a causas antrópicas.
La lluvia limpia se puede considerar naturalmente ácida, ya que su pH es cercano a 5.6.
La deposición seca es una variante del fenómeno de la lluvia ácida consistente en las precipitaciones de los óxidos
como gases o pequeñas partículas directamente sobre el suelo, lagos o bosques.
2.4.2. el azufre como contaminante
Los compuestos de azufre son responsables de 2/3 del total de la lluvia ácida, siendo las emisiones mundiales
totales (naturales y artificiales) de dióxido de azufre a la atmósfera de unos 170 millones de toneladas al año.
2.4.3. el nitrógeno como contaminante
Los principales compuestos nitrogenados que contaminan la atmósfera son el (NO) y el (NO2).
El origen de este tipo de emisiones puede ser natural (descomposición química de nitratos, relámpagos, etc.) o
antrópico (combustión de carburantes fósiles).
En los países escandinavos, las dos terceras partes de las emisiones totales de NOx, proceden de los vehículos de
transporte.
2.4.4. consecuencias de la acidificación sobre el medio ambiente
La acidificación puede afectar las aguas subterráneas, suelos, flora, fauna y salud humana, entre otros.
2.4.4.1. acidificación de las aguas subterráneas.
2.4.4.2. Acidificación de los suelos
En una zona muy castigada por la lluvia ácida, como en el caso del sur de Escandinavia, se llega a valores
de pH de entre 1 y 0.3
2.4.4.3. efectos sobre la flora, fauna y la salud humana
2.4.5. medidas preventivas y correctivas a adoptar para reducir los efectos de la lluvia acida
La mayoría de las soluciones tendentes a minimizar el problema de la lluvia ácida tienen un elevado coste
económico que, a menudo, no es sufragado por el agente contaminante.
2.4.6 acuerdos y compromisos
•
•
•
En 1992, con motivo de la conferencia de la NU sobre Medio ambiente humano, se dieron los primeros
pasos para combatir la acidificación.
La conferencia Helsinki sobre seguridad y cooperación en Europa de 1975, sentó las bases.
En 1979, “Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia (CLRTAP)
2.5 La niebla fotoquímica
O “Smog”.
A la hora de implantar una zona industrial en los alrededores de una ciudad, es conveniente realizar un estudio
previo de la orografía y de las corrientes de viento del lugar.
2.6 Degradación del suelo y deforestación
Erosión: es la principal forma de degradación de un suelo. Se define como la pérdida gradual de tierra, al ser
arrastradas las partículas superficiales que constituyen el suelo por la acción de diversos agentes erosivos (agua,
viento, temperatura, actividad biológica y humana).
Desertificación: constituye la última etapa en el proceso de degradación de un suelo. Se define como la pérdida
progresiva de los ecosistemas, debida a agentes antrópicos y naturales.
La desertificación, en última instancia, puede convertir el ecosistema en un desierto.
Cada año se talan en el mundo 13 millones de hectáreas de bosque.
3. CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTO INVERNADERO
Objetivos
•
Dar a conocer los fundamentos físicos del cambio climático, problemática y organismos internacionales
encargados de su seguimiento.
3.1 Generalidades
Uno de los principales problemas medioambientales asociados con la explotación, el uso y la transformación de la
energía es el del “calentamiento global del planeta” debido al aumento gradual de la temperatura media global del
aire en la superficie de la tierra.
Gases de efecto invernadero (GEI): CO2, Metano CH4, los óxidos de nitrógeno N2O, los halocarbonos y el
hexafluoruro de azufre (SF6).
Cada año la concentración de CO2 en la atmósfera aumenta alrededor de 2 ppm (partes por millón).
El año 2016 fue el más cálido desde 1980 con 1.15°C sobre los niveles preindustriales incluso superando el anterior
récord de 2015.
Actualmente, el incremento medio global se sitúa alrededor de 0.76°C por encima de los niveles preindustriales.
El CO2 emitido en los procesos de quema de los combustibles fósiles es el principal responsable del efecto
invernadero.
3.2 Balance y flujos de radiación
3.3 Los gases de efecto invernadero
Gracias al efecto invernadero, la temperatura media superficial de la tierra se mantiene entre unos umbrales que
hacen posible la vida.
Compuesto químico
Fuentes de emisión
CO2
Aviones, industrias,
combustibles fósiles y tubos
de escape de los
automóviles.
Putrefacción de materia
orgánica en pantanos,
arrozales y ganaderías.
Agricultura, anestesia
Refrigerantes líquidos
CH4 Metano
N2O óxido nitroso
HFC
hidrofluorocarbonos
PFC perfluorocarbonos
SF6 hexafluoruro de
azufre
Contribución al
calentamiento global
60%
40%
Quema o incineración de
plástico
Quema de combustibles
fósiles
3.3.1. El dióxido de carbono
3.3.1.1. Las emisiones de CO2 en cifras
A la hora de establecer tendencias hay que ser cauteloso con países como China o EE. UU. dado que la situación se
puede revertir con facilidad.
En el año 2008, el estadounidense promedio produjo aproximadamente 20 t de CO2 mientras que un ciudadano
chino promedio generó tan solo 5 t.
3.3.1.2. Escenario de referencia vs escenario 450.
3.3.2. El metano ch4
Después del CO2, el metano constituye el 2do gas en importancia con una contribución al E. Invernadero
aproximada del 15%.
El este y sureste asiático constituyen las principales áreas productoras de metano.
3.3.3. Los óxidos de nitrógeno N2O
Constituyen alrededor de un 8% al efecto invernadero.
3.3.4. halocarbonos y hexafluoruro de azufre SF6
Los halocarbonos que contienen cloro y bromo son también los principales responsables del agotamiento de la
capa de ozono.
3.4 Consecuencias del calentamiento global del planeta
La consecuencia más inmediata y catastrófica del calentamiento global es la subida del nivel del mar como resultado
de la expansión térmica de los océanos y del deshielo de los glaciares.
Desde principios del siglo XX, el nivel del mar ha subido 18 cm aproximadamente y se prevé que para el año 2100
se alcancen los 50 cm.
3.5 Aproximación científica al fenómeno del cambio climático
Entidades más importantes actualmente al referirse al cambio climático.
3.5.1. La organización meteorológica mundial (WMO)
3.5.1.1. Antecedentes
Se estableció en 1950, para coordinar la actividad científica internacional en relación a la meteorología, la
hidrología y sus recursos y otras cuestiones medioambientales relacionales.
3.5.1.2. objetivos
El Objetivo general de la WMO es proteger la vida humana y los bienes frente a los desastres naturales.
3.5.1.3. Estructura de la organización
La WMO se estructura en 5 estamentos
o
o
o
o
o
Congreso meteorológico mundial
Consejo ejecutivo
Asociaciones regionales
Comisiones técnicas
Secretaría general
3.5.1.4. principales programas de la WMO
Los peligros relacionados con el tiempo, el clima y el agua, representan casi el 90% de todos los desastres
naturales.
3.5.1.5. Programas copatrocinados
Programa Mundial de Investigaciones climáticas WCRP
Desarrollar el conocimiento científico del sistema físico climático y de los procesos climáticos
necesarios para determinar en qué medida se puede predecir el clima y en qué medida la actividad
humana está influyendo sobre él.
Sistema Mundial de Observación del Clima GCOS
Sistema Mundial de Observación de los océanos GOOS
3.5.2. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático IPCC
3.5.2.1. Antecedentes
El IPCC es el principal organismo internacional para la evaluación del cambio climático, siendo el portavoz
científico autorizado de las naciones unidas para cuestiones relativas a la atmósfera y al clima del planeta.
En cada informe pueden intervenir más de dos millares de científicos expertos, cerca de un millar de
autores con algún tipo de contribución y más de un centenar de países.
3.5.2.2. Objetivos
3.5.2.3. Estructura
El IPCC se organiza según la estructura:
o
o
o
o
Asamblea Plenaria del IPCC
La mesa del IPCC
Grupos de trabajo del IPCC
Cada grupo de trabajo emite su informe por separado
Secretaría del IPCC
3.5.2.4 Documentación generada por el IPCC
3.5.2.4.1. Informes de evaluación del IPCC
Es imposible decir con el 100% de certeza que una ola de calor se debe a la acción del hombre. Por
eso, el IPCC apuesta por términos como “muy probable” (atribución superior al 90%), “probable”
(más del 66%) o “tan probable como no” (33%-66%).
Primer Informe de Evaluación del IPCC (Assessment Report, AR1, 1990)
Segundo informe de Evaluación del IPCC (Assessment Report, AR2, 1996)
Alcanzar la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera en un nivel que permita que los ecosistemas puedan adaptarse de manera
natural a estas concentraciones, asegurando la continua producción de alimentos.
Tercer Informe de Evaluación del IPCC (AR3, 2001)
Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (AR4, 2007)
El cuarto informe del IPCC predice un desplazamiento hacia latitudes más altas de las zonas
áridas del planeta, lo que tendría un impacto directo sobre la agricultura, a la vez que
produciría una disminución de la superficie polar y un fuerte aumento del nivel del mar.
Quinto Informe de Evaluación del IPCC (AR5, 2014)
Los acuerdos y compromisos que se fijen en futuras COPs tendrán una incidencia directa en
el contenido de los elementos que el IPCC deberá revisar para lograr las transiciones y
transformaciones necesarias.
3.5.2.4.2. Informes especiales y otras actividades
SR Special Report on Renewable energy Sources and Climate Change Mitigation SRREN
Workshop WGII & III
Experte Meeting WGII & III
EM WGI, II & III
EM WGII & III
3.5.2.4.3. Informes resúmenes para policymakers
3.5.2.4.4. Guías metodológicas
3.5.2.4.5. Documentos técnicos
3.6 El foro iberoamericano de ministros del medio ambiente
Con periodicidad anual tiene lugar la reunión del foro iberoamericano de ministros de medio ambiente. El objetivo
es lograr un crecimiento sostenido y sostenible, con equidad, incorporando los principios y prácticas del desarrollo
sostenible a la tarea de gobierno a nivel internacional.
3.7 Aproximación económica al cambio climático: el Informe Stern
El Informe Stern debe su nombre a Sir Nicholas Stern, un economista que estudió, el impacto del cambio climático y
el calentamiento global en la economía mundial. Un documento de 700 páginas de extensión, publicado en el año
2006.
Dicho informe advierte sobre los posibles impactos económicos del cambio climático en caso de no controlarse el
nivel de emisión de los GEI. En este sentido, el coste de los daños que se producirán podría representar pérdidas de
hasta el 20% del PBI mundial.
Según dicho informe, los beneficios de acciones energéticas y tempranas superan con creces los costes de la
inacción; por ejemplo, si se actúa prontamente, una inversión anual del 1% del PBI evitaría las peores
consecuencias del cambio climático.
Descargar