resumen de capitulos 7, 8, 14

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
FACULTAD DE INFORMATICA MAZATLAN
MAESTRIA EN INFORMATICA APLICADA
“QUE ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA”
RESUMEN DE CAPITULOS 7, 8, 14
ELABORADO POR
JUAN JOSE RODRIGUEZ MALPICA GARCIA
IVAN TOSTADO
EFRAIN VARGAS MILLAN
LAS TEORÍAS COMO TOTALIDADES ESTRUCTURALES
Las concepciones inductivistas y falsacionistas de la ciencia son muy poco
sistemáticas. Al concentrarse en las relaciones entre teorías y enunciados
observacionales individuales o conjuntos de éstos, no tienen en cuenta la complejidad
de las principales teorías científicas. Para, dar una idea más adecuada hay que
considerar las teorías como totalidades estructuradas de algún tipo. Los enunciados
observacionales se deben formular en el lenguaje de alguna teoría. Hay que rechazar
las definiciones como procedimiento fundamental para establecer significados. Los
conceptos sólo se pueden definir en función de otros conceptos cuyos significados
están ya dados. Muchos de esos experimentos a los que se refiere cuando articula su
teoría son experimentos mentales.
Algunas de las razones por las cuales hay que considerar a las teorías como
estructuras organizadas de algún tipo son: el hecho de que el estudio histórico
muestra que las teorías busquen esa característica y el hecho de que los conceptos
solamente adquieren un significado preciso mediante una teoría coherentemente
estructurada.
Un programa de investigación lakatosiano es una estructura que sirve de guía a la
futura investigación tanto de modo positivo corno de modo negativo. La heurística
negativa de un programa conlleva la estipulación de que no se pueden rechazar ni
modificar los supuestos básicos subyacentes al programa, su núcleo central.
La heurística positiva está compuesta por líneas maestras que indican cómo se puede
desarrollar el programa de investigación. Dicho desarrollo conllevará completar el
núcleo central con supuestos adicionales en un intento de explicar fenómenos
previamente conocidos y de predecir fenómenos nuevos. La característica definitoria
de un programa es su núcleo central.
La heurística negativa de un programa consiste en la exigencia de que durante el
desarrollo del programa el núcleo central siga sin modificar e intacto, cualquier
científico que modifique el núcleo central se apartará de ese determinado programa
de investigación. Un programa de investigación debe satisfacer ambas condiciones si
pretende calificarse de científico. Las modificaciones o adiciones al cinturón protector
de un programa de investigación deben ser comprobables de forma independiente.
LAS TEORÍAS COMO ESTRUCTURAS. LOS PARADIGMAS DE KHUN
Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las
técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada
comunidad científica.
La crisis se resuelve cuando surge un, paradigma completamente nuevo que se gana
la adhesión de un número de científicos cada vez mayor, hasta que finalmente se
abandona el paradigma original, acosado por problemas. El cambio discontinuo
constituye una revolución científica.
LOS PARADIGMAS Y LA CIENCIA NORMAL
Una ciencia madura está regida por un solo paradigma. El paradigma establece las
normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige. Coordina y
dirige la actividad de «resolver problemas» que efectúan los científicos normales que
trabajan dentro de él la existencia de un paradigma capaz de apoyar una tradición de
ciencia normal. La ciencia normal conlleva intentos detallados de articular un
paradigma con el propósito de compaginarlo mejor con la naturaleza. Khun describe
la ciencia normal como una actividad de resolver problemas gobernadas por las
reglas de un paradigma, los problemas serán tanto de naturaleza teórica como
experimental.
REALISMO NO REPRESENTATIVO
Denomina al punto de vista en donde el mundo físico está constituido de tal forma
que nuestras teorías físicas actuales son aplicables a él en algún grado. La finalidad
de las teorías físicas será establecer los límites de aplicabilidad de las teorías
actuales y desarrollar teorías que sean aplicables al mundo con un mayor grado de
aproximación en diversas circunstancias. Este punto de vista es realista en dos
sentidos: a) se parte del supuesto de que el mundo físico es como es
independientemente de nuestros conocimientos sobre el mismo;
b) se parte del
supuesto de que, en tanto las teorías son aplicables al mundo, lo son siempre dentro
y fuera de las situaciones experimentales.
Sin embargo, no es representativo, en tanto no conlleva una teoría de la verdad como
correspondencia. No se pueden juzgar las teorías desde el punto de vista de la
descripción del mundo tal como realmente es, dado que no hay acceso al mundo
independientemente de un cuerpo teórico que permita valorar tales descripciones.
Esto choca con las nociones propias del sentido común. Sí se pueden juzgar las
teorías desde el punto de vista del grado en que abordan exitosamente algún aspecto
del mundo. El realismo no representativo es más compatible que las tesis realistas
habituales con el hecho de que nuestras teorías son productos sociales sujetos a un
cambio radical. Nuestras teorías son un tipo especial de producto social, aunque no
esté socialmente determinado el grado en que son capaces de abordar el mundo
físico, que no es un producto social. La descripción del realismo no representativo en
cuanto a la aplicabilidad de las teorías al mundo es, en opinión del autor, vaga. Y aquí
radica el punto fuerte de la postura: la forma en que se teoriza acerca del mundo es
algo a descubrir y no algo a establecer de antemano mediante argumentos filosóficos.
En opinión del autor, la cuestión que da título a este libro es engañosa y presuntuosa.
Presupone que hay una sola categoría de “ciencia” e implica que diversas áreas del
conocimiento física, biología, historia, etc. entran o no dentro de esta categoría. Los
filósofos no tienen recursos que les permitan fijar los criterios que deben ser
satisfechos para que un área de conocimiento sea considerada científica. Toda área
de conocimiento puede ser analizada por lo que es: investigando sus fines, sus
métodos para lograrlos, su grado de éxito en dicha prosecución; y podrá ser criticada
al criticarse estos mismo puntos. Desde esta perspectiva, no se necesita la categoría
de “ciencia” para que una parcela de conocimiento sea considerada como tal o como
no ciencia. La postura del autor es relativista en tanto niega la existencia de un criterio
absoluto con respecto al cual valorar o juzgar las teorías. No hay una categoría
general de “ciencia” ni un concepto de verdad que esté a la altura del proyecto de
describir a la ciencia como una búsqueda de la verdad. Toda área de conocimiento
debe ser juzgada por sus propios meritos, investigando sus fines y el grado en que es
capaz de cumplirlos.
Descargar