Lenguas en la península ibérica

Anuncio
Tema 5
EL GALLEGO
Origen y etapas
El gallego es la lengua procedente del latín hablada en el noroeste
peninsular. Es una lengua más conservadora que el castellano en muchos
aspectos fonéticos. Por otra parte, también sufrió influjo del cercano asturleonés. Es una lengua indiferenciada con el portugués, hasta más o menos
finales del siglo XI, en que Portugal se independizó (Portugal se convirtió en
reino en el 1139).
En el siglo XIII era la lengua preferida para la lírica por Alfonso X el
Sabio, con sus Cantigas de Santa María. Pero posteriormente vio reducido
su ámbito público, al ser prohibida como tal por los Reyes Católicos. Será en
el siglo XIX, con el romanticismo, cuando se produzca un verdadero renacer
de la lengua; es el movimiento llamado Rexurdimento, cuya mayor
representante es Rosalía de Castro, con la publicación de Cantares Galegos
obra totalmente en gallego. Los ambientes intelectuales y populares no van
en la misma línea, pues por una parte se intenta crear una conciencia
lingüística, pero por otra parte se considera a quienes hablan gallego como
pertenecientes a un nivel cultural bajo, campesino. En 1916 se crea la Real
Academia Gallega. Posteriormente la República de 1936 la apoyó en gran
medida, al contrario de lo que hizo el franquismo.
Con la Constitución de 1978 se le reconoce el valor de lengua
cooficial con el español. El actual estatuto de autonomía, según la Ley
Orgánica 1/1981, de 6 de abril, en su artículo 5, dice sobre la lengua
gallega:
Artículo 5.
1. La lengua propia de Galicia es el gallego.
2. Los idiomas gallego y castellano son oficiales en Galicia y todos tienen el
derecho de conocerlos y usarlos.
3. Los poderes públicos de Galicia garantizarán el uso normal y oficial de los dos
idiomas y potenciarán la utilización del gallego en todos los órdenes de la vida
pública, cultural e informativa, y dispondrán los medios necesarios para facilitar
su conocimiento.
4. Nadie podrá ser discriminado por razón de la lengua.
5. Esto se verá más o menos cambiado con la aprobación del nuevo Estatuto.
En junio de 1983, el Parlamento gallego aprobó la Ley de
Normalización Lingüística, que es la herramienta utilizada para apoyar y
desarrollar el uso del gallego.
EXTENSIÓN DEL GALLEGO
Actualmente hablan el gallego más de tres millones de personas, en
Galicia, y en algunas zonas del oeste de Asturias (hasta la zona de Navia),
en el noroeste de León y en el norte de Zamora. También hay más de
medio millón de personas emigrantes, en Sudamérica sobre todo, que
mantienen el uso de la lengua gallega junto con el español.
Tema 5
VARIEDADES DEL GALLEGO
Se habla de tres regiones o variedades, la de la costa u occidental,
la central y la oriental, como si
fueran tres franjas de norte a sur.
La mayor diferencia entre la zona
oriental y las otras es la ausencia de
la geada, que es la conversión de la
oclusiva velar sonora /g/ en
fricativa velar sorda /x/ (sonido ja,
je, ji, jo, ju), es decir /gato/ lo
pronuncian jato /xato/. El español
influye en gran medida en el gallego
actual, sobre todo por influencia de
los medios de comunicación en las
áreas urbanas, pero al mismo
tiempo está recibiendo un gran
apoyo de las instituciones en todos
los ámbitos públicos, docentes,
judiciales…
Foto sacada de http://www.proel.org/mundo/gallego.htm
RASGOS DEL GALLEGO
1. Mantenimiento de la f- latina (del mismo modo que otras lenguas, como
el catalán): fablar (lat. fabulare; cast. hablar).
2. Palatalización de los grupos consonánticos iniciales pl-, cl-, fl-, dando
lugar a la palatal africada sorda /c/ (escrita ch): chuvia ( lat. pluviam),
chave (lat. clavem), chama (lat. flammam).
3. Desaparición de –l– y –n– intervocálicas: lúa (lat. lunam).
4. Ausencia de l- en los artículos: o, os, a, as.
5. Evolución del grupo consonántico –ct- a –it- (en castellano produce ch):
leite (lat. lactem, cast. leche).
6. No hay diptongación de e y o breves tónicas latinas (en castellano dieron
ie, ue): terra (lat. terram, cast. tierra), morte (lat. mortem, cast.
muerte).
7. La geada (en algunas zonas): conversión de la oclusiva velar sonora en
fricativa velar sorda: /gato/ > /xato/ (leído jato).
8. Uso del artículo delante del posesivo: o meu irmán.
Tema 5
EL CATALÁN
Origen y etapas
El catalán es la evolución del latín en el nordeste peninsular. En su
origen tuvo contacto con el sur de Francia, por eso se le consideró durante
un tiempo una variante del dialecto del Rosellón francés. Más tarde, hasta
aproximadamente el siglo XIII, el catalán se extendió por la zona de
Occitania, en el sureste de Francia. En siglos posteriores, hasta el siglo XV,
se extendió hacia el este, llegando incluso a la isla de Cerdeña, donde aún
se habla en Alguer, y hacia el sur, llegando incluso hasta Murcia.
Durante los siglos XVI, XVII y casi todo el XVIII el poder político pasó
a Valencia, y posteriormente se produjo una influencia política y cultural
muy fuerte de Castilla, con los Borbones. A fines del XVIII se recupera el
catalán por el uso de esta lengua por parte de la burguesía comercial
catalana. A la vez que se está extendiendo el Romanticismo, nacerá el
movimiento de la Renaixença, que es el movimiento en pro de la lengua y
literatura catalanas.
A principios del siglo XX, en 1913, Pompeu Fabra elabora las normas
ortográficas modernas para el catalán, a la vez que crea el Institut
d´Estudis Catalans. Con la llegada de la Primera República, el catalán fue
considerado como lengua cooficial con el castellano. Durante el franquismo
perdió esa condición y se conservó gracias a los hablantes del pueblo, pero
sufrió acoso político. Con la actual constitución de 1978 tiene el mismo
estatus de lengua cooficial con el español. Recientemente se ha aprobado u
nuevo Estatut para Cataluña. En él la política lingüística queda reflejada en
el artículo 6:
ARTÍCULO 6. LA LENGUA PROPIA Y LAS LENGUAS OFICIALES
1. La lengua propia de Cataluña es el catalán. Como tal, el catalán es la lengua
de uso normal y preferente de las Administraciones públicas y de los medios
de comunicación públicos de Cataluña, y es también la lengua normalmente
utilizada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza.
2. El catalán es la lengua oficial de Cataluña. También lo es el castellano, que
es la lengua oficial del Estado español. Todas las personas tienen derecho a
utilizar las dos lenguas oficiales y los ciudadanos de Cataluña el derecho y el
deber de conocerlas. Los poderes públicos de Cataluña deben establecer las
medidas necesarias para facilitar el ejercicio de estos derechos y el
cumplimiento de este deber. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 32,
no puede haber discriminación por el uso de una u otra lengua.
3. La Generalitat y el Estado deben emprender las acciones necesarias para el
reconocimiento de la oficialidad del catalán en la Unión Europea y la
presencia y la utilización del catalán en los organismos internacionales y en
los tratados internacionales de contenido cultural o lingüístico.
4. La Generalitat debe promover la comunicación y la cooperación con las
demás comunidades y los demás territorios que comparten patrimonio
lingüístico con Cataluña. A tales efectos, la Generalitat y el Estado, según
Tema 5
proceda, pueden suscribir convenios, tratados y otros mecanismos de
colaboración para la promoción y la difusión exterior del catalán.
5. La lengua occitana, denominada aranés en Arán, es la lengua propia de este
territorio y es oficial en Cataluña, de acuerdo con lo establecido por el
presente Estatuto y las leyes de normalización lingüística.
EXTENSIÓN DE LA LENGUA CATALANA
Más de ocho millones de personas hablan
catalán, en las cuatro provincias catalanas
(Gerona, Lérida, Barcelona y Tarragona),
no así en el valle de Arán (donde se habla
el aranés); se habla también en Andorra,
en el sur de Francia (en el Rosellón), en
Cerdeña (Alguer), en la zona oriental de
Aragón, en Baleares, y en Valencia (donde
los poderes políticos reclaman el nombre
de lengua valenciana para la variedad que
se habla en esa Comunidad Autónoma)
Foto sacada de:
http://dewey.uab.es/jaling/Bibliografies/LesLlengues2.doc
VARIEDADES DEL CATALÁN
El catalán tiene muchas variedades, que se circunscriben en líneas
generales a dos grandes zonas:
•
•
la oriental (que incluye a Barcelona, Gerona, parte de Tarragona y
Baleares), incluyendo el alguerés, el balear, el catalán del Rosellón.
la occidental (Andorra, con la zona de Lérida y Valencia).
RASGOS DEL CATALÁN
•
•
•
•
•
•
Hay bastante uniformidad entre todas las regiones de habla catalana.
Apertura y cierre de vocales: en algunas zonas la a y la e se
confunden en una vocal neutra. Pere / Pera.
Conservación de la f- latina: formicam > formiga.
Conversión de grupo consonánticos latinos en ll- : oculum > ocl’um >
ull.
No diptongación de vocales latinas: portam > porta, festam > festa.
Palatalización de la l: llua (loba).
Tema 5
•
Conservación de grupos consonánticos iniciales latinos: cl-, pl-, fl-:
clau (llave; lat. clavis), plorar (llorar; lat. plorare), flama (llama; lat.
flamma)
Se pueden añadir algunos rasgos del español que hablan los
catalanoparlantes, pues al ser bilingües (con lengua materna catalán)
tienen interferencias de esta. Veamos algunos ejemplos:
•
•
•
•
•
•
•
Apertura excesiva de las vocales tónicas.
Velarización de la terminación –al
Tendencia a pronunciar la –d como –t: ciudad > ciutat.
Mayor pronunciación del la –ll–, cuando en la mayor parte de las
zonas castellanohablantes se usa el yeísmo.
Calcos en el uso del verbo hacer: hacer la siesta (por echarse la
siesta).
Uso mayor del dequeísmo por calco con el catalán: digo de hacer…
Uso de formas verbales impersonales en plural: habían muchas
personas. En eso coincide con el dialecto canario.
Tema 5
EL VASCUENCE
Origen y etapas
Mucho se ha escrito sobre el origen del vascuence (también se
emplean para denominarla los términos lengua vasca, euskera, eusquera)
y no hay una teoría definitiva al respecto. Las últimas observaciones tienden
a pensar en una lengua de origen norteafricano, por algunos parecidos y
coincidencias con lenguas bereberes. Anteriormente se la había asociado
con lenguas caucásicas. Lo cierto es que no es de origen indoeuropeo, como
lo son la mayoría de las lenguas europeas (excepto el turco, el finés y el
húngaro).
La zona de extensión de esta lengua está en el oeste de los Pirineos,
tanto al norte (en Francia), como al sur (en España). La forma de
denominar, en vasco, a quienes hablan en esa lengua es euskaldún.
La romanización se produce ya a finales del siglo II a.C. Hay
elementos del latín que influyen en el vascuence, y elementos del
vascuence que lo harán en la aparición del castellano; por ejemplo, la
desaparición de f- latina hacia h-.
A lo largo de su historia su presencia ha sido sobre todo oral, con
menos textos escritos; en la Edad Media se nota su influencia en textos
escritos en castellano, pero son muy pocos los que se conservan escritos en
vascuence. Su ámbito de influencia ha sido oral y familiar a lo largo de su
historia; el ambiente de los caseríos, de los valles cerrados, ha ayudado en
parte en esa conservación. Sin embargo, algunas variantes han
desaparecido debido el pequeño número de sus hablantes. Por ello hoy en
día la Academia de la Lengua Vasca ha recurrido a una variante llamada
batúa, que es la que se pretende imponer con el apoyo institucional.
En el Renacimiento y Barroco se publican diversas obras de tipo
religioso; merece la pena destacar el Nuevo testamento de Nuestro Señor
Jesucristo, escrito por un protestante en 1571.
En el Siglo de las luces se publica la primera gramática, de Manuel de
Larramendi, titulada El imposible vencido: arte de la lengua vascongada.
En el siglo XIX no hay un movimiento tan fuerte como en gallego y
catalán por parte de los románticos. Se publica un Diccionario trilingüe
(vascuence – castellano – francés) de Resurrección María de Azkue. A
finales de siglo ya hay competiciones poéticas que intentan animar la vida
cultural con el apoyo a la lengua vasca.
En 1918 se fundó la Academia de la Lengua Vasca. Y un poco
después, se creó la Asociación de Amigos del Euskera, Euskaltzaleak. En
octubre de 1936 se probó el Estatuto de Autonomía del País Vasco, que no
tuvo futuro, hasta que fue aprobado de nuevo en 1979. La Constitución
Tema 5
Española de 1978 reconoció la cooficialidad de español y vascuence (lo
mimos que sucede en Galicia y Cataluña). El apoyo institucional, sobre todo
en educación, ha hecho que haya una situación de bilingüismo, más en las
provincias de Guipúzcoa y Vizcaya que en Álava.
El Estatuto de Autonomía del País Vasco, aprobado en ley de 18
de diciembre de 1979, dice sobre la lengua vasca en su artículo 6
1. El euskera, lengua propia del Pueblo Vasco, tendrá, como el castellano, carácter
de lengua oficial en Euskadi, y todos sus habitantes tienen el derecho a conocer
y usar ambas lenguas.
2. Las instituciones comunes de la Comunidad Autónoma, teniendo en cuenta la
diversidad socio-lingüística del País Vasco, garantizarán el uso de ambas
lenguas, regulando su carácter oficial, y arbitrarán y regularán las medidas y
medios necesarios para asegurar su conocimiento.
3. Nadie podrá ser discriminado por razón de la lengua.
4. La Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia es institución consultiva
oficial en lo referente al euskera.
5. Por ser el euskera patrimonio de otros territorios vascos y comunidades,
además de los vínculos y correspondencia que mantengan las instituciones
académicas y culturales, la Comunidad Autónoma del País Vasco podrá solicitar
del Gobierno español que celebre y presente, en su caso, a las Cortes
Generales, para su autorización, los tratados o convenios que permitan el
establecimiento de relaciones culturales con los Estados donde se integran o
residan aquellos territorios y comunidades, a fin de salvaguardar y fomentar el
euskera.
EXTENSIÓN DEL VASCUENCE
El vascuence se habla en las tres provincias de la Comunidad
Autónoma del País Vasco, Guipúzcoa, Vizcaya y Álava. Se habla también en
la zona norte de Navarra, y en zonas del país vasco francés. En total se
supone que son unos
ochocientos mil hablantes
de esta lengua.
Tiene
diferentes
variedades, siendo las
más
importantes
las
siguientes:
vizcaíno,
guipuzcoano,
roncalés,
bajonavarro, altonavarro,
labortano o laburdino,
suletino. Pero la variedad
impuesta hoy día es la
batúa.
Foto sacada de: http://www.proel.org/mundo/vascuence.htm
Tema 5
RASGOS DEL VASCUENCE
•
•
El sistema vocálico es prácticamente igual al español, con cinco vocales.
•
•
No diferencia b/ v.
•
•
•
El acento tiene posición variable en las palabras.
No tiene el sonido f-, por lo que pudo influir en la desaparición de la flatina en el castellano, dada su cercanía.
No tiene géneros gramaticales, por lo que no son raras las interferencias
del castellano en vascohablantes: el vaca.
Tiene declinaciones, llegando a catorce casos.
El léxico del vascuence puede ser de origen románico aproximadamente
en un cincuenta por ciento.
Documentos relacionados
Descargar