Subido por Nury Joss Hernandez P

joss hernandez

Anuncio
PITIRIASIS VERSICOLOR
La pitiriasis versicolor es una micosis superficial de la piel ocasionada por Malassezia sp, levadura
dimórfica, lipofílica, que forma parte de la microbiota cutánea. La topogr-fía más frecuente es
el tronco y se distingue por mostrar placas con escama fina en la superficie, de forma y tamaño
variables que pueden ser hipocrómicas,hipercrómicas o eritematosas, de evolución crónica y
recurrente, generalmente asintomática.
Otros nombres Tiña versicolor, cromofitosis, manchas hepáticas, dermatomicosis furfurácea,
tinea flava, acromia pa-rasitaria y mal de amores
HISTORIA
En 1857 Robin aisló el hongo, y al considerar que se trataba de un dermatofito, denominó tiña
versicolor a la afección y Microsporum furfur al agente causal.
En 1874 Malassez observó células redondas y ovales, y consideró al agente causal de naturaleza
levaduriforme. En 1889 Baillon propuso el género Malassezia y a M. furfur como agente
etiológico.
ETIOLOGIA
Durante años se consideró el complejo Malassezia-Pityrosporum, utilizando el término
Malassezia furfur, para designar la fase micelial de la levadura lipofílica causante de la pitiriasis
versicolor; en tanto que se reservaban los términos Pityrosporum ovale y orbiculare para los dos
tipos morfológicos de la fase de levadura. Actualmente el género Pityrosporum es sinónimo de
Malassezia;
Son siete las especies reconocidas de Malassezia como agen-tes causales de pitiriasis versicolor:
M. furfur
M.pachidermatis
M. sympodialis
M. globosa
M. slooffiae
M. restricta
M. obtusa.
En 1996 Guillot, Guého y Midgley identificaron a M. globosa, M. slooffiae, M. restricta y M.
obtusa con base en estudios morfológicos, características fisiológicas y bioquímicas
(lipodependencia, producción decatalasa, capacidad de asimilación de Tween), técnicas
moleculares por medio de la estimulación del porcentaje de contenido de C y G en el ADN,
comparando fragmentos de restricción de ADN similitud en la secuencia ARNr. Tal concepto ha
cambiado porque se ha aislado M. globosa entre 55 y84% de los casos, y se considera el agente
causal más frecuente, seguida por M. sympodialis, M. slooffiae.
EPIDEMIOLOGIA
Padecimiento cosmopolita que predomina en zonas tropicales y subtropicales con incidencia del
32% en estas áreas.12 En México es más frecuente en las cos-tas. En el Centro Dermatológico
Pascua ocupa 8.33%de las micosis superficiales. Es más frecuente en jóvenes y adultos, con
predominio en el sexo masculino; es menos común en ancianos y niños; aparece entre 5y 7% en
menores de 13 años. En países tropicales esta cifra aumenta en pacientes de 0 a 15 años hasta
13.5%.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Las lesiones predominan en el tronco, y de éste en los hombros y el tórax, en su cara anterior y
posterior, seguido por los segmentos proximales de los brazos y los muslos, en donde podría
afectarse el cuello. La topografía más frecuente en la infancia es: la cara en su variedad
hipocrómica en la frente, las mejillas, la región interciliar, perioral y los surcos nasogenianos. Se
distingue por manchas de color variable, con es-cama fina en la superficie; pueden ser
punteadas, lenticulares, numulares, reticulares y foliculares; estas lesiones confluyen formando
placas eritematosas, hipocrómicas e hipercrómicas, en ocasiones de gran tamaño, lo que
establece la clasificación clínica de acuerdo con el color de las lesiones.
1. pitiriasis hipocromica(+ frecuente)
2. Pitiriasis hipocromica
3. pitiriasis hipercromico
4 pitiriasis hipo hipercromico
PATOGENIA
En su fase de levadura Malassezia se encuentra como saprobio en la piel seborreica y en los
folículos pilosos; para producir pitiriasis versicolor es necesaria su transformación a la fase
micelial (patógena). Para que este cambio se realice se requieren condiciones favorables:
factores predisponentes exógenos y endógenos. Entre los endógenos están la predisposición
genética, piel seborreica, hiperhidrosis, infecciones crónicas, desnutrición y estados de
inmunosupresión. En cuanto a la respuesta inmunológica en sujetos inmunocompetentes,
algunos autores encontraron alteraciones en la respuesta humoral en pacientes con pitiriasis
versicolor, con aumento en la producción de IgG en relación con los controles sanos. Se refiere
también un defecto en la producción de linfocinas, así como desaparición de células T reactivas
en sangre periférica. Entre los factores exógenos se ha mencionado el calor, exposición solar,
humedad ambiental excesiva, actividades deportivas, uso de ropa con alto contenido de fibras
sintéticas, aplicación de aceites y bronceadores, así como uso de corticoides tópicos
ysistémicos.16 Los micelios se disponen en el estrato córneo y producen ácido dicarboxílico
(ácido azelaico), que actúa inhibiendo la dopa-tirosinasa. Se ha propuesto también un efecto
citotóxico directo sobre los melanocitos, lo que explica la discromía en la variedad
hipocromiante de pitiriasis versicolor. En las lesiones hiper pigmentadas se observan grandes
melanosomas y la descamación parece ser consecuencia de la actividad queratolítica del hongo.
FACTORES PREDISPONENTES
Factores tales como sudoración excesiva, piel grasa, humedad, temperaturas elevadas,
malnutrición, inmunodeficiencia, embarazo y administración de corticoides, pueden favorecer
el desarrollo de la enfermedad.
La pitiriasis versicolor no tiene ninguna relación con la higiene ni con el hacinamiento
DIAGNOSTICO
El estudio micológico consiste en realizar el examen directo con KOH o con cinta adhesiva
transparente; puede utilizarse una mezcla de tinta azul parker con KOH para probar las
estructuras fúngicas. La tinción de Albert (azul de toluidina, verde de malaquita, ácido acético
glacial, etanol y agua destilada) es superior al método anterior ya que facilita la observación de
las estructuras que se tiñen de color púrpura.29 Se observan levaduras redondas arracimadas
con filamentos gruesos y cortos en forma de “s” cursiva, imagen que se ha descrito como “de
espagueti con albóndigas” El cultivo no es necesario para el diagnóstico, se utiliza con fines de
Pitiriasis versicolor
microscópica con microscopia electrónica y pruebas de catalasa y asimilación de Tween 20,40,
60 y 80, y los estudios moleculares ya mencionados.
TRATAMIENTO
CANDIDIASIS ORAL
La candidiasis orofaríngea es una infección oportunista, que consiste en la inflamación de la
mucosa orofaríngea debida a una infección por levaduras, principalmente por Candida albicans.
La candidiasis orofaríngea se origina de manera endógena por desequilibrio entre el huésped y
la levadura que coloniza la cavidad oral1. Por estudios de tipificación molecular se ha
demostrado que cada persona es colonizada por una cepa única que persiste durante un tiempo
prolongado y es responsable de las infecciones recurrentes.
La infección exógena acontece en neonatos que se contaminan en la vagina materna o del
personal sanitario, y en compañeros sexuales, principalmente. Es una infección común en
pacientes inmunocomprometidos, tratados con antimicrobianos, fármacos inmunosupresores,
citotóxicos y radioterapia, en los que padecen procesos neoplásicos o degenerativos,
deficiencias nutricionales (especialmente, déficit de hierro) y enfermedades endocrinas, como
la diabetes mellitus y el síndrome de Cushing, en las que puede ser un marcador clínico
importante de enfermedad sistémica subyacente. También es frecuente en los ancianos, sobre
todo en los que usan prótesis dentales, en pacientes con xerostomía (sequedad por falta de
salivación), en asmáticos tratados con esteroides de inhalación, en fumadores, recién nacidos
con pH bajo y ausencia de ecosistema microbiano estable en la cavidad oral, y en niños
desnutridos o con mala dentición y escasa higiene bucal.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Actualmente consideramos las siguientes formas clínicas de candidiasis oral: candidiasis
pseudomembranosa (aguda-crónica), candidiasis eritematosa (aguda-crónica), candidiasis
hiperplásica (leucoplásica), lesione asociadas (estomatitis protética, queilitis angular,
glositisrómbica, queilitis exfoliativa), candidiasis mucocutáneas (crónicas). Cuando dos o más de
estas formas clínicas aparecen juntas se le denomina candidiasis oral multifocal.
La candidiasis pseudomembranosa también conocida como muguet, es la forma clínica más
conocida y se caracteriza por la presencia de grumos o placas blanco-amarillentas de
consistencia blanda o gelatinosa, que crecen de manera centrífuga. Al ser raspadas se
desprenden fácilmente dejando una zona eritematosa, erosionada o ulcerada, en ocasiones
dolorosa, con una mucosa adyacente normal en apariencia. Las lesiones se pueden localizaren
cualquier zona de la mucosa oral, pero predominan en la mucosa yugal, orofaringe y márgenes
laterales de la lengua. En la mayoría de los casos, la sintomatología es mínima, pero en los casos
masivos, los pacientes pueden quejarse de dolor, ardor o disfagia.
La candidiasis eritematosa, mal llamada atrófica, se presenta clínicamente como un área rojiza
de bordes mal definidos en la mucosa oral sin la presencia de placas blanquecinas. Representa
en la actualidad la forma clínica mas común tanto en los inmunocompetentes como en lo
inmunodeprimidos. Es más frecuente identificarla en el dorso de la lengua y en el paladar, en
una imagen doble en espejo. En general es una lesión asintomática o que produce un ligero
picor, por lo que en muchas ocasiones es un hallazgo casual. Esta forma es común en los VIH(+),
en los pacientes xerostómicos o que están tomando antibióticos de amplio espectro,
constituyendo la llamada "lengua antibiótica".
La candidiasis hiperplásica o leucoplásica, se define como una lesión oral en placas o pequeños
nódulos blancos, que no pueden ser desprendidos por raspado y no pueden ser atribuidos a
ninguna patología diagnosticable. Se pueden localizar en cualquier lugar de la mucosa oral, pero
aparecen más frecuentemente en la mucosa yugal cerca de las áreas retrocomisurales y en la
lengua.
DIAGNOSTICO
La candidiasis oral pseudomembranosa se diagnos-tica generalmente por la observación clínica
apoyada en el cultivo. En casos de lesiones eritematosas, puede ser útil realizar una extensión
para demostrar la existencia de hifas y levaduras y confirmar el diagnóstico de candidiasis oral
eritematosa. En la estomatitis protética, puede ser también de ayuda la obtención de una
extensión para observar la presencia de hongos. El crecimiento de Candidaen la muestra tomada
mediante torunda y la existencia de hongos en la extensión van a ayudar al diagnós-tico de la
queilitis angular asociada.
TRATAMIENTO
CANDIDA VAGINAL
A pesar de los avances terapéuticos, la candidiasis vulvovaginal (CVV) continúa siendo un
problema en el mundo, afectando a todos los estratos sociales. Aún no se comprenden en su
totalidad los mecanismos defensivos vaginales y, aunque se han identificado numerosos
factores de riesgo, falta dilucidar los 369: mecanismos patogénicos de esta infección. La ausencia
de pruebas diagnósticas, rápidas, simples y de bajo costo, derivan, tanto en un sobrediagnóstico, como en un sub-diagnóstico. En este artículo, Jack Sobel, un destacado ginecólogo,
especialista en infecciones por Candida revisa la epidemiología y patogénesis de la candidiasis
vulvovaginal y también discute estrategias terapéuticas
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia de la candidiasis vulvovaginal (CVV) no se conoce realmente por ser una
enfermedad no notificada y que se ve enmascarada por errores en el diagnóstico y por estudios
poco representativos de la población general. Afecta entre 70 y 75% de las mujeres en edad
fértil y se estima que 40 y 50% experimentará recurrencia. Cinco a 8% de las mujeres desarrolla
un cuadro más grave, la CVV recurrente (cuatro o más episodios de CVV al año). Se estima que,
en promedio, 20% (10 a 80%) de las mujeres sanas asintomáticas está colonizada por Candida.
En E.U.A., el diagnóstico y tratamiento de la CVV asociado a la pérdida de productividad, generan
un gasto de 1 billón de US$ por año.
MICROBIOLOGÍA:
Ochenta y cinco a 95% de las levaduras aisladas corresponden a C. albicans, siendo la segunda
en frecuencia C. glabrata (10 a 20%), que se asocia a CVV recurrente. Se piensa que la incidencia
de CVV por especies no-albicans ha aumentado por el tratamiento con dosis única, bajas dosis
de mantención y automedicación.
FACTORES DE VIRULENCIA DE CANDIDA
El principal mecanismo de patogenicidad es la adherencia. Candida albicans se adhiere mejor
que las especies no-albicans. Candida se adhiere de igual forma a las células descamativas del
epitelio oral y vaginal. Existen diferencias en la receptividad del epitelio vaginal, dependiendo
del hospedero. La germinación de Candida favorece la colonización y facilita la invasión tisular.
Se han identificado enzimas proteolíticas, toxinas y fosfolipasas asociadas a virulencia. Además
se ha identificado el cambio en la morfología de la colonia o "switch fenotípico" como
mecanismo de patogenicidad. Patogénesis: Candida accede al lumen vaginal desde la zona
perianal. Es un microorganismo comensal que, frente a cambios ambientales, puede
transformarse en patógeno.
FACTORES PREDISPONENTES
Aunque la CVV es monomicrobiana, su causa es multifactorial. Factores genéticos
(polimorfismos en grupo sanguíneo), hormonales, uso de antibacterianos, edad, actividad
sexual, patologías como la diabetes mellitus, y causas idiopáticas, predisponen a la colonización
y al desarrollo de CVV. Fuente de infección: Candida puede adquirirse a partir del reservorio
intestinal, por contacto sexual y por recaída después de un tratamiento que no erradicó la
levadura.
TRANSFORMACIÓN A VAGINITIS SINTOMÁTICA
Se desconoce el mecanismo por el cual Candida produce inflamación. Tanto los blastoconidios
como las pseudohifas son capaces de destruir el epitelio vaginal por invasión directa. Aunque
los síntomas no siempre se relacionan con la carga füngica, en general, la CVV se asocia a un
mayor número de levaduras y a pseudohifas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
A pesar que el prurito y la descarga vaginal son frecuentes en CVV, esta sintomatología no es
específica. Generalmente se observa eritema e inflamación vaginal y la sintomatología aumenta
la semana previa a la menstruación.
DIAGNÓSTICO
Aunque los síntomas se presenten de manera clásica, el diagnóstico no puede realizarse sólo
con la historia clínica y el examen físico. Se requiere microscopía. La sensibilidad de la
microscopía aumenta al agregar KOH 10 a 20%. La medición de pH también es importante (el
rango de pH en CVV es de 4,0-4,5). Cincuenta por ciento de los pacientes con cultivo positivo
tienen microscopía negativa; por lo tanto, el cultivo es necesario cuando la sintomatología es
positiva y la microscopía negativa.
TRATAMIENTO
Descargar