Subido por JUAN DAVID

bmfciv422e

Anuncio
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Escuela de Construcción Civil
“ESTUDIO Y ANÁLISIS EN LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
TÉRMICA DE LA ENVOLVENTE EN LA ESCUELA RURAL
BAHÍA MANSA, OSORNO”
Tesis para optar al título de:
Ingeniero Constructor.
Profesor Guía:
Sr. Rubén Alejandro Seguel Vidal.
Ingeniero Constructor.
MAURICIO RIGOBERTO VEGA ARIZMENDI
VALDIVIA, CHILE
2009
INDICE
PÁGINA
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
RESUMEN
SUMMARY
METODOLOGIA
GLOSARIO
CAPITULO I.- ESCUELA RURAL BASICA BAHIA MANSA,
OSORNO.
1.- Presentación Escuela Rural Bahía Mansa, Osorno…………………………. 1
1.1.- Generalidades……………………………………………………………1
1.2.- Edificio Antiguo…………………………………………………………………..1
1.2.1.- Emplazamiento………………………………………………………...1
1.2.2.- Paramentos Verticales………………………………………………..2
1.2.3.- Estructura de Cielo…………………………………………………….2
1.2.4.- Ventanas………………………………………………………………..2
1.2.5.- Instalación de Calefacción……………………………………………3
1.3.- Edificio Comedor………………………………………………………………...4
1.3.1.- Emplazamiento………………………………………………………...4
1.3.2.- Paramentos Verticales………………………………………………..5
1.3.3.- Estructura de Cielo…………………………………………………….5
1.3.4.- Ventanas………………………………………………………………..5
1.3.5.- Calefacción……………………………………………………………..5
1.4.- Edificio Internado………………………………………………………………...6
1.4.1.- Emplazamiento………………………………………………………...6
1.4.2.- Paramentos Verticales………………………………………………..6
1.4.3.- Estructura de Cielo…………………………………………………….6
1.4.4.- Revestimiento………………………………………………………….7
1.4.5.- Ventanas………………………………………………………………..7
1.4.6.- Calefacción……………………………………………………………..7
1.5.- Edificio Nuevo……………………………………………………………………8
1.5.1.- Emplazamiento………………………………………………………...8
1.5.2.- Paramentos Verticales………………………………………………..8
1.5.3.- Estructura de Cielo…………………………………………………….8
1.5.4.- Ventanas………………………………………………………………..9
1.5.5.- Calefacción…………………………………………………………….9
1.6.- Características de la Aislación Térmica Actual……………………………...10
1.6.1.- Fundamentos básicos para el cálculo de la resistencia
térmica de un complejo………………………………………………………10
1.6.2.- Cálculo de la resistencia térmica total del complejo
muro……………………………………………………………………………11
1.6.3.- Cálculo de la resistencia térmica total del complejo
techumbre……………………………………………………………………..13
1.6.4.- Cálculo de la resistencia térmica total del complejo
muro en Edificio Nuevo…………………………………………………….15
1.6.5.- Cálculo de la resistencia térmica total del complejo
techumbre……………………………………………………………………..17
CAPITULO II.- CONCEPTOS DE AISLACION TERMICA.
2.1- Generalidades…………………………………………………………………..19
2.2.- Formas de Transferencia de calor……………………………………………20
2.2.1.- Conducción…………………………………………………………...20
2.2.2.- Convección……………………………………………………………22
2.2.3.- Radiación……………………………………………………………..25
2.2.4.- Coeficiente total de transferencia de calor U……………………..26
2.3.- Coeficiente de Transferencia de Calor………………………………………29
2.3.1.- Q de transmisión……………………………………………………..29
2.3.2.- Q de Infiltración………………………………………………………29
2.3.3.- Q de Ventilación……………………………………………………...30
2.4.- Consumo de Combustible…………………………………………………….30
2.5.- Ganancias de Energía…………………………………………………………31
2.5.1.- Ganancias Solares…………………………………………………..31
2.5.2.- Ganancias Personas………………………………………………...32
2.5.3.- Ganancia Equipos……………………………………………………32
2.6.- Perdidas Energéticas………………………………………………………….33
2.6.1.- Perdidas por Transmisión…………………………………………..33
2.6.2.- Perdidas por Infiltración……………………………………………..34
2.6.3.- Perdidas por ventilación…………………………………………….35
CAPITULO III.- MODELAMIENTO TÉRMICO EN CONDICIONES ACTUALES.
3.1.- Generalidades………………………………………………………………….36
3.2.- Cubicación………………………………………………………………………36
3.3.- Determinación de U……………………………………………………………37
3.3.1.- Edificio Antiguo y Edificio Internado………………………………..37
3.3.2.- Edificio Nuevo………………………………………………………...39
3.4.- Grados Dias…………………………………………………………………….40
3.5.- KWh/m2 mes……………………………………………………………………41
3.6.- Modelamiento Térmico en Condiciones Actuales………………………….42
3.6.1.- Ganancias de Energía……………………………………………….42
3.6.2.- Pérdidas de Energía…………………………………………………45
CAPITULO IV.- MODELAMIENTO TERMICO EN CONDICIONES MODIFICADAS.
4.1.- Aplicación de Soluciones………………………………………………….48
4.1.1.- Generalidades………………………………………………………..48
4.1.2.- Ventajas de la Aislación Exterior…………………………………...49
4.2.- Condiciones Modificadas de Aislación………………………………………50
4.2.1.- Complejo Cielo……………………………………………………….50
4.2.2.- Complejo Muro……………………………………………………….51
4.3.- Sistema de Aislación Térmica Exterior y Acabado, EIFS………………….51
4.4.- Sistema Alternativo de Revestimiento de Muro…………………………….53
4.5.- Generalidades del Modelamiento…………………………………………….54
4.6- Determinación de U…………………………………………………………….54
4.6.1.- Edificio Antiguo y Edificio Internado………………………………..54
4.6.2.- Edificio Nuevo………………………………………………………...55
4.7.- Ganancias Energeticas……………………………………………….............56
4.8.- Perdidas de Energía…………………………………………………………...56
CAPITULO V.- COSTOS DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PROPUESTAS.
5.1.- Costos Sistema Pro-Muro, EIFS, para el Colegio………………………….59
5.3.- Costos del Sistema Alternativo para el Colegio…………………………….61
CAPITULO VI.- RECUPERACION DE RECURSOS.
6.1.- Generalidades………………………………………………………………….63
6.2.- Energía requerida………………………………………………………………63
6.3.- Consumo anual de combustible………………………………………………64
6.4.- Costo Consumo Anual de Combustible……………………………………..65
6.4.1.- Costo Consumo Anual de Combustible Requerido………………65
6.4.2.- Costo Consumo Anual de Combustible Proyectado……………..66
6.5.- Ahorro de Inversión en Combustible…………………………………………66
6.6.- Recuperación de recursos…………………………………………………….67
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INDICE DE IMÁGENES Y FIGURAS
Capitulo I.
-
Imagen Nº 1: Fachada Este, Edificio Antiguo…………………………………….1
-
Imagen Nº 2: Aislación complejo cielo…………………………………………….2
-
Imagen Nº 3: Ventana de aluminio…………………………………………………3
-
Imagen Nº 4: Combustión tipo de los distintos recintos del colegio……………4
-
Imagen Nº 5: Fachada Norte y Este, Edificio Comedor………………………….4
-
Imagen Nº 6: Fachada Oeste, Edificio Internado…………………………………6
-
Imagen Nº 7: Fachada Oeste, Edificio Nuevo…………………………………….8
-
Imagen Nº 8: Aislación complejo cielo, Edificio Nuevo…………………………..9
-
Figura Nº 1: Elementos constructivos que componen el
complejo muro………………………………………………………………………….11
-
Figura Nº 2: Elementos constructivos que componen el
complejo cielo…………………………………………………………………………...13
-
Figura Nº 3: Elementos constructivos que componen
el complejo muro, Edificio Nuevo…………………………………………………..…15
-
Figura Nº 4: Elementos constructivos que componen el
complejo techumbre, Edificio Nuevo…………………………………………………17
Capitulo II.
-
Figura Nº 5: Transferencia de energía por conducción………………………...21
-
Figura Nº 6: Transferencia de calor por convección……………………………22
-
Figura Nº 7: Esquema para determinar la transferencia de
calor combinado, por convección y conducción…………………………………….26
-
Figura Nº 8: Circuito térmico equivalente de la figura anterior………………..27
Capitulo IV.
-
Figura Nº 9: Complejo muro en condiciones modificadas……………………..50
-
Figura Nº 10: Sistema de barrera o EIFS tradicional…………………………...52
-
Figura Nº 11: Sistema con drenaje o Drainage Systems………………………52
-
Figura Nº 12: Sistema con panel External Wall…………………………………53
Capitulo V.
-
Figura Nº 13: Revestimiento Sistema Pro-muro,
EIFS, para el colegio…………………………………………………………………...59
-
Figura Nº 14: Fachada de Sistema Alternativo de Revestimiento y
Aislación de la Envolvente en Complejo Muro………………………………………61
INDICE DE TABLAS
Capitulo I
-
Tabla Nº 1: Características elementos complejo muro…………………………12
-
Tabla Nº 2: Características elementos complejo cielo…………………………14
-
Tabla Nº 3: Características elementos complejo
muro, Edificio Nuevo…………………………………………………………………..16
-
Tabla Nº 4: Características elementos de complejo
cielo, Edificio Nuevo……………………………………………………………………18
Capitulo II
-
Tabla Nº 5: Peso atómico de elementos…………………………………………19
-
Tabla Nº 6: Tabla de conversión, peso molecular a gramos…………………..20
-
Tabla Nº 7: Valores de conductividad térmica (W/m ºC)……………………….24
-
Tabla Nº 8: Valores del coeficiente de transferencia de
calor por convección……………………………………………………………………24
Capitulo III
-
Tabla Nº 8: Superficies de cada recinto………………………………………….36
-
Tabla Nº 9: Superficies totales de cada recinto…………………………………37
-
Tabla Nº 10: Determinación de U en complejo muro…………………………..38
-
Tabla Nº 11: Determinación de U en complejo cielo……………………………38
-
Tabla Nº 12: Determinación de U en complejo piso……………………………38
-
Tabla Nº 13: Determinación de U en ventanas………………………………….38
-
Tabla Nº 14: Cuadro resumen…………………………………………………….39
-
Tabla Nº 15: Determinación de U en complejo muro,
Edificio Nuevo…………………………………………………………………………..39
-
Tabla Nº 16: Determinación de U en complejo cielo,
Edificio Nuevo…………………………………………………………………………..39
-
Tabla Nº 17: Determinación de U en complejo piso,
Edificio Nuevo…………………………………………………………………………..40
-
Tabla Nº 18: Determinación de U en ventanas,
Edificio Nuevo…………………………………………………………………………..40
-
Tabla Nº 19: Cuadro resumen…………………………………………………….39
-
Tabla Nº 20: Valores de grados-día, mensual y anual,
Provincia de Osorno……………………………………………………………………40
-
Tabla Nº 21-a: KW/m2/ mes vertical……………………………………………..41
-
Tabla Nº 21-b: KW/m2/ mes vertical……………………………………………..42
-
Tabla Nº 22-a: Ganancias de energía, Edificio Nuevo y Antiguo……………..41
-
Tabla Nº 22-b: Ganancias de energía, Edificio Internado……………………...42
-
Tabla Nº 23-a: Perdidas de calor por transmisión,
Edificio Nuevo y Antiguo en condiciones actuales…………………………………43
-
Tabla Nº 23-b: Perdidas de calor por transmisión,
Edificio Internado en condiciones actuales………………………………………….44
Capitulo IV
-
Tabla Nº 24: Valores de U en condiciones modificadas,
complejo muro………………………………………………………………………….55
-
Tabla Nº 24: Valores de U en condiciones modificadas,
complejo cielo…………………………………………………………………………..55
-
Tabla Nº 25: Valores de U en condiciones modificadas,
complejo muro Edificio Nuevo………………………………………………………...55
-
Tabla Nº 27 Valores de U en condiciones modificadas,
complejo cielo Edificio Nuevo…………………………………………………………56
-
Tabla Nº 28-a: Perdidas de calor totales en Edificio Nuevo y
Antiguo, en condiciones modificadas………………………………………………...57
-
Tabla Nº 28-b: Perdidas de calor totales en Edificio Internado,
en condiciones modificadas…………………………………………………………...58
Capitulo V
-
Tabla Nº 29: Costos de inversión Sistema Pro-muro
en Edificio Antiguo……………………………………………………………………...60
-
Tabla Nº 30: Costos de inversión Sistema Pro-muro
en Edificio Nuevo……………………………………………………………………….60
-
Tabla Nº 31: Costos de inversión Sistema Pro-muro
en Edificio Internado……………………………………………………………………60
-
Tabla Nº 32: Resumen de inversión en colegio,
Sistema Pro-muro………………………………………………………………………61
-
Tabla Nº 33: Costos de inversión para el Sistema alternativo
de aislación en Edificio Antiguo……………………………………………………….62
-
Tabla Nº 34: Costos de inversión para el Sistema alternativo
de aislación en Edificio Nuevo………………………………………………………...62
-
Tabla Nº 35: Costos de inversión para el Sistema alternativo
de aislación en Edificio Internado…………………………………………………….63
-
Tabla Nº 36: Resumen de inversión en el colegio,
Sistema alternativo……………………………………………………………………..63
Capitulo VI
-
Tabla Nº 37: Energía requerida según tablas Nº 21-a, Nº 21-b,
tablas Nº 22-a, Nº 22-b y tablas Nº 27-a, Nº 27-b…………………………...…..…65
-
Tabla Nº 38: Consumo anual de combustible…………………………………...66
-
Tabla Nº 39: Costo anual de combustible requerido……………………………67
-
Tabla Nº 40: Costo anual de combustible proyectado………………………….67
-
Tabla Nº 41: Ahorro de inversión de combustible………………………………68
-
Tabla Nº 42: Recuperación de recursos, Sistema EIFS……………………….69
-
Tabla Nº 43: Recuperación de recursos, Sistema alternativo…………………70
INDICE DE FÓRMULAS
Capitulo I.
-
Fórmula A: Calculo resistencia térmica…………………………………………..10
Capitulo II.
-
Fórmula (1)………………………………………………………………………….21
-
Fórmula (2)………………………………………………………………………….21
-
Fórmula (3)………………………………………………………………………….22
-
Fórmula (4)………………………………………………………………………….23
-
Fórmula (5)………………………………………………………………………….23
-
Fórmula (6)………………………………………………………………………….23
-
Fórmula (7)………………………………………………………………………….25
-
Fórmula (8)………………………………………………………………………….25
-
Fórmula (9)………………………………………………………………………….25
-
Fórmula (10)………………………………………………………………………...27
-
Fórmula (11)………………………………………………………………………...28
-
Fórmula (12)………………………………………………………………………...28
-
Fórmula (13)………………………………………………………………………...28
-
Fórmula (14)………………………………………………………………………...28
-
Fórmula (15)………………………………………………………………………...29
-
Fórmula (16)………………………………………………………………………...29
-
Fórmula (17)………………………………………………………………………...30
-
Fórmula (18)………………………………………………………………………...30
-
Fórmula (19)………………………………………………………………………...31
-
Fórmula (20)………………………………………………………………………...32
-
Fórmula (21)………………………………………………………………………...32
-
Fórmula (22)………………………………………………………………………...33
-
Fórmula (23)………………………………………………………………………...23
-
Fórmula (24)………………………………………………………………………...24
INDICE DE GRAFICOS
-
Grafico Nº1: Recuperación de Recursos,
Sist. EIFS………………………………………………………………………….69
-
Grafico Nº 2: Recuperación de Recursos,
Sist. Alternativo…………………………………………………………………..70
-
Grafico Nº 3: Recuperación de Recursos………………………………...72
INTRODUCCION
Hoy más que nunca el mundo toma conciencia de la importancia del ahorro
de energía, dada la creciente escasez de combustibles.
El aislamiento térmico de edificios tiene por finalidad principal ahorrar energía
de calefacción o de refrigeración para conseguir niveles adecuados de confort
térmico a la vez que evita el deterioro de materiales al disminuir, por ejemplo, las
condensaciones. Además, el aislamiento térmico permite mejorar la calidad de vida
de las personas ya que disminuye la proliferación de microorganismos, tales como
hongos, causantes de mal olor y de diversas enfermedades.
En 1996, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo estableció un Programa de
Reglamentación sobre Acondicionamiento térmico de viviendas que contemplo tres
etapas:
1º Etapa: Aislación de cielos.
2º Etapa: Aislación de muros, ventanas y pisos.
3º Etapa: Certificación Térmica.
En el año 2000 entro en vigencia la primera etapa y el 2007 comenzó a regir
la 2º, ambas a través de modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción (OGUC).
El Programa País de Eficiencia Energética ha trabajado desde su creación
con entidades públicas y privadas en el área de construcción. Cómo resultado de
ese trabajo se espera contar con datos actualizados de consumo energético y nivel
de confort de viviendas y edificios, lo que constituirá una línea base para la
evaluación de proyectos.
En el presente estudio se abordará el tema del aislamiento térmico exterior,
enfocándose en las características y aplicaciones de aquellos sistemas capaces de
dar una solución eficiente en cuanto al aislamiento, en especial, para
reacondicionamiento de edificios de uso publico (escuelas, hospitales, edificios
gubernamentales, entre otros).
Hoy por hoy están en carpeta diferentes colegios proyectados de forma que
sean eficientemente energéticos, ya sea, construidos o en vías de construcción, lo
que es una gran noticia y muestra la preocupación respecto al tema por el gobierno
y por su política educacional.
Es por esta razón que nace la inquietud y a la vez resalta la pregunta ¿qué
pasa con los colegios que han sido construidos anteriormente a esta reforma?, la
duda es si estos se mantendrán así o si se reacondicionarán y si es que es factible
este reacondicionamiento de manera que exista una mejora en el confort de la
población estudiantil ó exista una baja notoria en los recursos destinados al gasto de
calefacción.
OBJETIVOS
-
Estudiar las características físicas y funcionales de la Escuela Rural Bahía
Mansa, Osorno.
-
Mostrar y aplicar las normativas y/o reglamentos referentes a la eficiencia
térmica en envolvente de edificios públicos.
-
Estudiar y analizar los sistemas constructivos actuales en la Escuela Rural
Bahía Mansa, Osorno, desde el punto de vista de eficiencia térmica de la
envolvente.
-
Proponer soluciones constructivas para la envolvente del edificio que cumplan
con los estándares mínimos de confort.
-
Realizar análisis de costo comparativo entre sobre-inversión en la envolvente
térmica y ahorro energético en calefacción.
RESUMEN
Atendiendo al punto de las nuevas políticas de eficiencia energética, es que
se realizó un estudio de envolvente térmica a un colegio cuyas características tanto
constructivas como de habitabilidad son inmensamente deficientes. El colegio
estudiado cumple con estas características, para lo cual se tomaron datos
significativos para el cálculo energético de la envolvente térmica.
Con estos datos se realizo cálculos a través de formulas establecidas para
determinar lo KWh producidos y con los cuales se calefaciona cada recinto en
particular. Una vez obtenidos estos resultados aplicamos una mejora a la envolvente
del recinto mediante el sistema EIFS y una propuesta alternativa analizando de la
misma manera y ver los cambios producidos en el ambiente, para luego establecer
una comparación económica entre ambos sistemas añadiendo una comparación en
la recuperación de recursos involucrados.
SUMMARY
Taking into account the point of new energy efficiency policies is that a study
of
thermal was made to a school which characterístics are inmensely poor(bad
living and bad building conditions)That school meets these characteristics..Data was
significant for calculating thermal energy bound. This data was calculated through
Established formulas to determinate the KWH produced which heats each campus
in particular. having obtained these results
we applied an improvement on the
compound through the EIFS system and on alternative analysis of the same wayAnd
see the changes in the environment; then, to establish an economic comparison
between the two systems by adding a comparison in the recovery of the Resources
involved.
METODOLOGIA DE TRABAJO
Se realiza una visita a terreno para realizar mediciones sobre el colegio para
su posterior análisis y cálculos que así lo requieran.
Se analizan los datos obtenidos mediante formulas previamente establecidas
para definir las condiciones térmicas en las que se encuentra el colegio.
Se presentan alternativas de aislamiento de revestimiento exterior, volviendo
a analizar según modificaciones hechas determinando la mejora producida.
Se comparan económicamente las dos alternativas propuestas considerando
los gastos y economías generadas mediante las modificaciones, además de la
comparación de la recuperación de recursos a través de los años para cada sistema
utilizado en particular.
GLOSARIO
Aislación térmica: es la capacidad de oposición al paso de calor de un material o
conjunto de materiales, y que en construcción se refiere esencialmente al
intercambio de energía calórica entre el ambiente interior y el exterior.
Aislamiento exterior: sistema de la aislamiento de la envolvente de un edificio,
puesto en la cara exterior de la misma.
Albañilería armada: albañilería que lleva incorporados refuerzos de barras de acero
en los huecos verticales y en las juntas o huecos horizontales de las unidades.
Albañilería confinada: es aquella reforzada con pilares y cadenas de hormigón
armado, las cuales enmarcan completamente el sistema de ladrillos o bloques.
Barrera de vapor: lámina o capa que presenta una resistencia a la difusión del
vapor de agua comprendida entre 10 y 230MN s/g.
Barrera de humedad: lámina o capa que tiene la propiedad de impedir el paso de
agua a través del mismo.
Calor: se define como energía de transición, debido a una diferencia de temperatura
entre los dos cuerpos que lo intercambian.
Complejo de techumbre: conjunto de elementos constructivos que conforman una
techumbre, tales como: cielo, cubierta, aislante térmico, cadenetas y vigas.
Complejo de muro: conjunto de elementos constructivos que conforman el muro y
cuyo plano de terminación interior tiene una inclinación de más de 60º
sexagesimales, medidos desde la horizontal.
Complejo de piso ventilado: conjunto de elementos constructivos que conforman el
piso que no están en contacto directo con el terreno.
Complejo de ventana: conjunto de elementos constructivos que constituyen los
vanos vidriados de la envolvente de la vivienda.
Condensación Superficial: la condensación superficial se produce cuando la
humedad del aire se transforma en agua liquida, alcanzando el punto de rocío, por la
disminución brusca de la temperatura al encontrarse con superficies frías.
Conductividad térmica, λ: cantidad de calor que en condiciones estacionarias pasa
en la unidad de tiempo a través de la unidad de área de una muestra de material
homogéneo de extensión infinita, de caras planas y paralelas y de espesor unitario,
cuando se establece una diferencia de temperatura unitaria entre sus caras. Se
expresa en W/m2 K. Se determina experimentalmente según la norma NCh 850 oa
NCh 851.
Conductividad Térmica de un Material: es la propiedad que hace que este
transmita calor desde el lado de mayor temperatura hacia el de menor temperatura.
Se define como la cantidad de calor que un material transmite en condiciones
unitarias de volumen, tiempo y diferencia de temperatura.
Confort Térmico: es la condición en la que las personas se sienten cómodas, es
decir, en equilibrio con el ambiente térmico que les rodea. Esta condición depende
de la temperatura del aire, de la temperatura del aire, de las temperaturas de los
muros del recinto habitado, de la velocidad del aire y de su humedad. Además
influye la vestimenta, la actividad física que se desarrolle, la alimentación, la edad, y
hasta factores subjetivos como el color y tipo de decoración, entre otros.
Envolvente térmica de un edificio: serie de elementos constructivos a través de
los cuales se produce el flujo térmico entre el ambiente interior y el ambiente exterior
del edificio. Está constituida básicamente por los complejos de techumbre, muros,
pisos y ventanas.
Grados/día: en un período de un día, es la diferencia entre la temperatura fijada
como "base", y la media diaria de las temperaturas bajo la temperatura de base,
igualando a la "base" aquellas superiores a ésta. Dependiendo del período de tiempo
utilizado, se puede hablar de grados/día, grados/hora, grados/año, etc.
Inercia térmica: Es la capacidad de los materiales de absorber y entregar calor (Q).
Infiltración de aire: Es el proceso que se da cuando una edificación o habitación
determinada se relaciona con el aire exterior.
Esta infiltración habla de la entrada descontrolada de aire exterior debido a que
existe algún hueco o abertura que lo permite.
Hormigón Armado: Una estructura de hormigón armado está formada : de
hormigón (cemento portland, arena y pedregullo o canto rodado) y de una armadura
metálica, que consta de hierros redondos, la que se coloca donde la estructura debido a la carga que soporta - está expuesta a esfuerzos de tracción.
En cambio, se deja el hormigón solo, sin armadura metálica, donde este sufre
esfuerzos de compresión. Tal disposición de los dos materiales (hormigón y hierro)
está basado en el hecho de que el hormigón resiste de por sí muy bien a la
compresión (hasta 50 Kg. por cm², siendo que el hierro presenta una gran
resistencia a la tracción, de I000 a 1200 Kg. por cm: y más).
Materiales Aislantes: Todo material aislante presenta cierta resistencia al paso de
calor. Para ser más específico, se puede considerar como aislante térmico cualquier
material con un bajo coeficiente de conductividad térmica, es decir, aquellos
materiales que presenten una resistencia importante al flujo de calor.
Permeabilidad de los materiales: La permeabilidad o difusividad al vapor de agua,
δ, se refiere a la propiedad de permitir la difusión del vapor de agua a través de un
material y es la cantidad de vapor de agua que se transmite a través de un material
de espesor dado por unidad de área, unidad de tiempo y de diferencia de presión
parcial de vapor de agua.
La permeabilidad de un material se calcula como:
δ = (1 x 0,185) / µ
Pérdidas por renovaciones de aire: pérdida de calor de un espacio interior que se
produce por efecto de la renovación de aire.
Permeabilidad de los materiales: la permeabilidad o difusividad al vapor de agua,
δ, se refiere a la propiedad de permitir la difusión del vapor de agua a través de un
material y es la cantidad de vapor de agua que se trasmite a través de un material de
espesor dado por unidad de área, unidad de tiempo y de diferencia de presión
parcial de vapor de agua.
Puente térmico: parte de un cerramiento con resistencia térmica inferior al resto del
mismo, lo que aumenta la posibilidad de producción de condensaciones y pérdidas
de calor en esa zona en invierno.
R 100: Según la norma NCh 2251 es la resistencia térmica que presenta un material
o elemento de construcción, multiplicado por 100.
Resistencia térmica, R: oposición al paso del calor que presentan los elementos de
construcción. Se pueden distinguir los siguientes casos:
-
Resistencia térmica de una capa material, R: para una capa de caras
planas y paralelas de espesor e, conformado por un material homogéneo de
conductividad térmica l, la resistencia térmica, R, queda dada por: R= e/l, y se
expresa en m2K/W.
-
Resistencia térmica total de un elemento compuesto, RT: inverso de la
transmitancia térmica del elemento. Suma de las resistencias de cada capa
del elemento: RT=1/U, y se expresa en m2K/W.
-
Resistencia térmica de una cámara de aire no ventilada, Rg: resistencia
térmica que presenta una masa de aire confinado (cámara de aire). Se
determina experimentalmente por medio de la norma NCh 851 y se expresa
en m2K/W.
-
Resistencia térmica de superficie, Rs: inverso del coeficiente superficial de
transferencia térmica h, es decir: Rs=1/h, y se expresa en m2K/W.
En el caso de un elemento compuesto por dos capas de distintos materiales
con resistencias térmicas Ri y Re, y con una cámara de aire no ventilada con
resistencia térmica Rg, la resistencia térmica total será: RT= Rsi + Ri + Rg+ Re +
Rse. donde Rsi corresponde a la resistencia térmica de superficie al interior y Rse a
la resistencia térmica de superficie al exterior.
Resistencia térmica total de elementos compuestos por varias capas
homogéneas, RT: para un elemento formado por una serie de capas o placas
planas y paralelas de materiales distintos en contacto entre sí, la resistencia térmica
total, queda dada por:
RT=1/U=Rsi+ Σ e/λ + Rse en que Σ e/λ = sumatoria de las resistencias térmicas de
las capas que conforman el elemento. Esta resistencia térmica total, RT, se expresa
en m2 K/W.
Temperatura: de acuerdo a la teoría cinética del calor, la temperatura de un cuerpo
es la medida de la energía cinética media de sus moléculas.
Temperatura base: es la temperatura que se fija como parámetro para el cálculo de
confort o requerimientos de calefacción.
Transmitancia térmica, U: flujo de calor que pasa por unidad de superficie del
elemento y por grado de diferencia de temperatura entre los dos ambientes
separados por dicho elemento. Corresponde al inverso de la resistencia térmica total
RT de un elemento y se expresa en W/m2K. Se determina experimentalmente según
la norma NCh 851 o bien por cálculo como se señala en la norma NCh 853.
Vanos: Se asocian a los vanos las infiltraciones que tienen lugar a través del
conjunto de la ventana o puerta. También se asocian a los vanos los dispositivos de
sombra de fachada (salientes laterales, voladizos, retranqueos, y los dispositivos de
sombra basados en láminas), de carácter fijo o móvil.
Zona climática: caracterización de una zona geográfica según sus condiciones
climáticas. El país está caracterizado por nueve zonas climáticas habitacionales,
según la norma Nch1079.
Zona térmica: caracterización de una zona geográfica según sus condiciones
térmicas, basándose en los grados días que se registren. Según la OGOC, art.
4.1.10, el país tiene siete zonas térmicas bien diferenciadas.
1
CAPITULO I.- ESCUELA RURAL BASICA BAHIA MANSA, OSORNO.
1.1.- Presentación Escuela Rural Bahía Mansa, Osorno.
1.1.1- Generalidades.
El colegio consta de 4 edificios los cuales serán analizados independiente uno
del otro.
En sus dependencias estudian 202 alumnos, 101 en el edificio nuevo y 101 en
el edificio antiguo, quedando internos 67 alumnos entre hombres y mujeres del total
de alumnos antes mencionados. Las características de los distintos edificios son las
siguientes:
1.2.- Edificio Antiguo:
1.2.1.- Emplazamiento:
Edificio independiente de dos niveles, conectado mediante un pasillo con el
Edificio Nuevo y separado con muro medianero a Comedor.
Imagen Nº 1: Fachada Este de Edificio Antiguo.
Fuente: Elaboración propia.
2
1.2.2.- Paramentos Verticales.
Su estructura consta de muros de albañilería de 24 cm de espesor, con 3 cm
de estuco por ambos lados, sin ningún tipo de aislante sobre su superficie. Pilares y
cadenas del muro son de hormigón armado.
1.2.3.- Estructura de Cielo.
Consta de una superficie de OSB de 10 mm de espesor, a la cual va adherida
una placa de poliestireno expandido de espesor 50 mm con densidad de 10 Kg/m3,
seguido de otra placa de OSB de 10 mm, no existiendo cámaras de aire entre cada
elemento.
Imagen Nº 2: Aislación complejo techo.
Fuente: Elaboración propia.
1.2.4.- Ventanas.
Los marcos de las ventanas son de aluminio y el tipo de vidrio para todas las
ventanas es monolítico de 3 mm. de espesor.
3
Imagen Nº 3: Ventanas de Aluminio.
Fuente: Elaboración propia.
1.2.5.- Instalación de Calefacción.
El sistema de calefacción es en base a leña, utilizando calefactores para este fin.
Estos calefactores son de marca Amesti, modelo Nordic 350 cuya potencia es de
6000 kcal/hr (6,98 KW). Las dimensiones de estas combustiones son las siguientes:
- Alto:
60 cm.
- Ancho:
38 cm.
- Profundidad:
47 cm.
El rango de cobertura es aproximadamente de 30 a 100 m2.
4
Imagen Nº 4: Combustión tipo de los distintos recintos del colegio.
Fuente: Elaboración Propia.
1.3.- Edificio Comedor:
1.3.1.- Emplazamiento:
Edificio independiente de un nivel estructural, separado mediante muro
medianero al Edificio Antiguo y conectado mediante un pasillo al Internado.
Imagen Nº 5: Fachada Norte y Este de Edificio Comedor
Fuente: Elaboración propia.
5
1.3.2.- Paramentos Verticales.
Su estructura consta de muros de albañilería de 24 cm de espesor, con 3 cm
de estuco por ambos lados sin ningún tipo de aislante sobre su superficie. Pilares y
cadenas del muro son de hormigón armado.
1.3.3.- Estructura de Cielo.
Consta de una superficie de OSB de 10 mm de espesor, a la cual va adherida
una placa de poliestireno expandido de espesor 50 mm con densidad de 10 Kg/m3,
seguido de otra placa de OSB de 10 mm, no existiendo cámaras de aire entre cada
elemento,( ver imagen Nº 2).
1.3.4.- Ventanas.
Los marcos de las ventanas son de aluminio y el tipo de vidrio para todas las
ventanas es monolítico de 3 mm. de espesor, (ver imagen Nº 3).
1.3.5.- Calefacción.
No consta de calefacción.
6
1.4.- Edificio Internado:
1.4.1.- Emplazamiento.
Edificio independiente de dos niveles conectado a traves de un pasillo con el
Comedor.
Imagen Nº 6: Fachada Oeste, Edificio Internado.
Fuente: Elaboración propia.
1.4.2.- Paramentos Verticales.
La estructura consta de muros de albañilería de 24 cm de espesor, con 3 cm
de estuco por ambos lados sin ningún tipo de aislante sobre su superficie. Pilares y
cadenas del muro son de hormigón armado
1.4.3.- Estructura de Cielo.
Consta de una superficie de OSB de 10 mm de espesor, a la cual va adherida
una placa de poliestireno expandido de espesor 50 mm con densidad de 10 Kg/m3,
7
seguido de otra placa de OSB de 10 mm, no existiendo cámaras de aire entre cada
elemento, (ver imagen Nº 2).
1.4.4.- Revestimiento.
Bajo ventanas se encuentra como revestimiento un tabique de madera con
piezas de 2x2”, con cámara de aire, y traslapos de madera de 1x4” sobre el muro de
albañilería.
Dichos revestimientos no influyen en demasía los cálculos térmicos
solicitados, es por esto que serán obviados.
1.4.5.- Ventanas.
Los marcos de las ventanas son de aluminio y el tipo de vidrio para todas las
ventanas es monolítico de 3 mm. de espesor, (ver imagen Nº 3).
1.4.6.- Calefacción.
Consta de dos combustiones lentas por nivel ubicadas en pasillo. Las
características de estas combustiones son idénticas a las ya antes mencionadas en
la descripción del Edificio Antiguo, (ver imagen Nº 4).
8
1.5.- Edificio Nuevo:
1.5.1.- Emplazamiento:
Edificio Independiente de dos niveles, conectado a través de un pasillo con el
Edificio Antiguo.
Imagen Nº 7: Fachada Oeste, Edificio Nuevo.
Fuente: Elaboración Propia.
1.5.2.- Paramentos Verticales.
Su estructura consta de muros, pilares y cadenas de hormigón armado de 25
cm de espesor.
1.5.3.- Estructura de Cielo.
Consta en su parte exterior de una superficie de terciado de 10 mm de
espesor seguido de poliestireno expandido de 50 mm con densidad de 10 Kg/m3,
no existiendo cámaras de aire entre cada elemento.
9
Imagen Nº 8: Aislación Complejo Techo, Edif. Nuevo.
Fuente: Elaboración Propia.
1.5.4.- Ventanas.
Los marcos de las ventanas son de aluminio y el tipo de vidrio para todas las
ventanas es monolítico de 3 mm. de espesor, (ver imagen Nº 3).
1.5.5.- Calefacción.
Consta de calefactores a leña ubicadas en cada sala de clases. Las
características de estos calefactores son idénticas a las ya antes mencionadas en la
descripción del Edificio Antiguo, (ver imagen Nº 4).
10
1.6.- Características de la Aislación Térmica Actual.
En este punto analizaremos la resistencia y transmitancias térmicas de la
envolvente de los edificios en cuestión, salvo el Edificio Comedor ya que su uso es
mínimo respecto a los demás edificios, según los materiales de construcción
utilizados, específicamente sus características térmicas actuales. Sólo se analizará
el complejo muro y techumbre, puesto que el edificio no posee pisos ventilados.
1.6.1.- Fundamentos básicos para el cálculo de la resistencia térmica de
un complejo.
Para calcular la resistencia térmica de un complejo (INN 1991), se tiene la
siguiente relación:
Fórmula A
Rt = Rse + Rsi + Σ (e / λ) + Rg [m2•K/W].
Fuente: NCh 853.Of91.
Donde:
Rt = Resistencia Térmica Total del complejo, se mide en [m2·°K/W]
Rse = Resistencia Térmica Superficial Exterior, se obtiene de la Tabla N°2,
NCh 853.Of91.
Rsi = Resistencia Térmica Superficial Interior, se obtiene de la Tabla N°2,
NCh 853.Of91.
11
e= Espesor de una capa de material que compone el complejo. Se expresa en
metros.
λ = Conductividad Térmica de cada material que compone el complejo. Su
valor se obtiene de la Tabla N°6 de la NCh 853.Of91 . Se expresa en [W/m·°K]
Σ(e/λ) = Sumatoria de las Resistencia Térmica de cada capa de material que
compone el complejo.
Rg = Resistencia Térmica de una cámara de aire cuando exista.
1.6.2.- Cálculo de la resistencia térmica total del complejo muro.
Tanto el Edificio Antiguo y Edificio Internado constan de las mismas
características constructivas del complejo muro.
Dicho cálculo se realiza en base a la NCh 853.Of91. En primer lugar debemos
identificar los elementos o materiales que constituyen el complejo muro (ver figura Nº
1)
12
Figura Nº 1. Elementos constructivos que componen el complejo muro.
Fuente: Elaboración propia.
Las características de los elementos que conforman el complejo muro se
presentan en la Tabla Nº 1:
TABLA Nº 1: Características Elementos de Complejo Muro.
Espesor
Densidad
Conductividad
MATERIAL
[m]
[Kg/m3]
Térmica [W/m·ºK]
Mortero Cemento Interior
0.03
2000
1.40
Ladrillo
0.23
1200
0.52
Mortero Cemento Exterior
0.03
2000
1.40
Fuente: Elaboración propia.
13
Notas:
1) La capa de mortero cemento se encuentra tanto en el exterior como en el
interior del complejo muro, formando parte del revestimiento exterior e interior
respectivamente.
2) La estructura de complejo muro no presenta cámaras de aire incorporado.
Según Tabla Nº2 de la NCh 853.Of91, la Resistencia Térmica Superficial
Exterior (Rse) es igual a 0.12 [m2·K/W].
Según Tabla Nº2 de la NCh 853.Of91, la Resistencia Térmica Superficial
Interior (Rsi) es igual a 0.05 [m2·K/W].
Ya conocido los datos generales de cada material, procederemos a realizar
los cálculos de resistencia térmica del complejo muro. Para esto ocuparemos el
método señalado en el punto 1.6.1 (Fórmula A) señalado anteriormente, el cual se
resume en la siguiente expresión:
Rt = Rse + Rsi + Σ (e / λ) + Rg
Rt = 0.12 + 0.05 + (0.03 + 0.23 + 0.03)
1.40
0.52
1.40
Rt = 0.65516 [m2·K/W].
1.6.3.- Cálculo de la resistencia térmica total del complejo techumbre.
Tanto el Edificio Antiguo y Edificio Internado constan de las mismas
características constructivas del complejo de techumbre.
14
Dicho cálculo se realiza en base a la NCh 853.Of91. En primer lugar debemos
identificar los elementos o materiales que constituyen el complejo techumbre (ver
figura Nº 2).
Figura Nº 2. Elementos constructivos que componen el complejo techumbre.
Fuente: Elaboración propia.
Las características de los elementos que conforman el complejo techumbre se
presentan en la Tabla Nº2:
TABLA Nº 2: Características Elementos de Complejo Techumbre.
Espesor
Densidad
Conductividad
MATERIAL
[m]
[Kg/m3]
Térmica [W/m·ºK]
Tablero Aglomerado
0.01
460
0.098
Poliestireno Expandido
0.05
10
0.043
Tablero Aglomerado
0.01
460
0.098
Fuente: Elaboración propia.
15
Según Tabla Nº2 de la NCh 853.Of91, la Resistencia Térmica Superficial
Exterior (Rse) es igual a la Resistencia Térmica Superficial Interior tomando el valor
de 0.1 [m2·K/W].
Observación:
1.- El Tablero Aglomerado se considera tanto para el interior, como para el
exterior del complejo de cielo quedando conformado por una placa interior,
poliestireno expandido
en la parte media y, nuevamente una placa de tablero
aglomerado en la parte exterior de ésta, no habiendo cámaras de aire entre cada
elemento.
Ya conocido los datos generales de cada material, procederemos a realizar
los cálculos de resistencia térmica del complejo tehumbre. Para esto ocuparemos el
método señalado en el punto 1.6.1 (Fórmula A) señalado anteriormente, el cual se
resume en la siguiente expresión:
Rt = Rse + Rsi + Σ (e / λ) + Rg
Rt = 0.1 + 0.1 + (0.01 + 0.05 + 0.01 )
0.098 0.043 0.098
Rt = 2.0267 [m2·K/W].
1.6.4.- Cálculo de la resistencia térmica total del complejo muro en
Edificio Nuevo.
El edificio nuevo consta con características constructivas del complejo muro
diferentes a los demás edificios y, al igual que en la situación anterior, dicho cálculo
16
se realiza en base a la NCh 853.Of91. En primer lugar debemos identificar los
elementos o materiales que constituyen el complejo muro (ver figura Nº3).
Figura Nº3. Elementos constructivos que componen el complejo muro, Edif.
Nuevo.
Fuente: Elaboración propia.
Las características de los elementos que conforman el complejo muro se
presentan en la Tabla Nº 3:
TABLA Nº 3: Características Elementos de Complejo Muro, Edif. Nuevo.
Espesor
Densidad
Conductividad
MATERIAL
[m]
[Kg/m3]
Térmica [W/m·ºK]
Hormigón Armado
0.25
2400
1.63
Fuente: Elaboración propia.
17
Notas:
1.- La estructura de complejo muro no presenta cámaras de aire incorporado.
Según Tabla Nº 2 de la NCh 853.Of91, la Resistencia Térmica Superficial
Exterior (Rse) es igual a 0.12 [m2·K/W].
Según Tabla Nº 2 de la NCh 853.Of91, la Resistencia Térmica Superficial
Interior (Rsi) es igual a 0.05 [m2·K/W].
Ya conocido los datos generales de cada material, procederemos a realizar
los cálculos de resistencia térmica del complejo muro. Para esto ocuparemos el
método señalado en el punto 1.6.1 (Fórmula A) señalado anteriormente, el cual se
resume en la siguiente expresión:
Rt = Rse + Rsi + Σ (e / λ) + Rg
Rt = 0,12 + 0.05 + 0.25
1.63
Rt = 0.32337
[m2·K/W].
1.6.5.- Cálculo de la resistencia térmica total del complejo techumbre.
El edificio nuevo constas de características constructivas del complejo de
techumbre diferentes a la de los demás edificios del colegio.
Dicho cálculo se realiza en base a la NCh 853.Of91. En primer lugar debemos
identificar los elementos o materiales que constituyen el complejo techumbre (ver
figura Nº 4).
18
Figura Nº 4. Elementos constructivos que componen el complejo techumbre,
Edif. Nuevo.
Fuente: Elaboración propia.
Las características de los elementos que conforman el complejo techumbre se
presentan en la Tabla Nº 4:
TABLA Nº 4: Características Elementos de Complejo Techo, Edif. Nuevo.
Espesor
Densidad
Conductividad
Material
[m]
[Kg/m3]
Térmica [W/m·ºK]
Terciado de Fibra
0.01
600
0.103
Poliestireno Expandido
0.05
10
0.043
Fuente: Elaboración propia.
Según Tabla Nº2 de la NCh 853.Of91, la Resistencia Térmica Superficial
Exterior (Rse) es igual a la Resistencia Térmica Superficial Interior tomando el valor
de 0.1 [m2·K/W].
19
Ya conocido los datos generales de cada material, procederemos a realizar
los cálculos de resistencia térmica del complejo muro. Para esto ocuparemos el
método señalado en el punto 1.6.1 señalado anteriormente, el cual se resume en la
siguiente expresión:
Rt = Rse + Rsi + Σ (e / λ) + Rg
Rt = 0.1 + 0.1 + ( 0.01 + 0.05 )
1.03 0.043
Rt = 1.3724
[m2·K/W].
20
CAPITULO II.- CONCEPTOS DE AISLACION TERMICA.
2.1- Generalidades.
El carnet de identidad de la edificación corresponde al número de
kWh/(año·m2).
También se debe cuantificar y optimizar $/kWh de acuerdo al tipo de energía
y estrategia de uso. (electricidad, geotermia, leña, petróleo, solar, etc)
También influye la calidad de la combustión. En la combustión actúa un
combustible y un oxidante (por ejemplo, oxígeno O). Los componentes más
importantes de los combustibles son el carbono e hidrógeno (hidrocarburos hidrógeno + carbono). En las reacciones de combustión las relaciones dependen de
los pesos de los átomos de los elementos.
La base de los pesos atómicos es el oxigeno O, al que se le asignó el valor
arbitrario de 16 (peso atómico).
Tabla Nº 5: Peso atómico de elementos.
Elemento
Símbolo
M = Peso atómico [kg/kmol]
Carbono
C
12
Hidrógeno
H
y
H2
1
y
2
Oxigeno
O
y
O2
16
y
32
Nitrógeno
N
y
N2
14
y
28
Azufre
S
32
Fuente: Apuntes Jorge Sommerhoff, Diplomado Eficiencia Energética Puerto
Montt, 2008.
21
Un mol de una sustancia es la cantidad de esa sustancia cuyo peso es igual al peso
molecular expresado en gramos. Por ejemplo:
Tabla Nº 6: Tabla de conversión, peso molecular a gramos.
1 mol de
gramos
C
12 gr
H2
2 gr
SO2
64 gr
H2O
18 gr
Fuente: Apuntes Jorge Sommerhoff, Diplomado Eficiencia Energética Puerto
Montt, 2008.
En un volumen de aire aproximadamente el O2 se encuentra en una
proporción en volumen de 21%, y casi todo el resto, es decir el 79% es N2. En
peso, los porcentajes son 23,1% de O2 y 76,9% de N2.
A continuación se presentaran un listado de relaciones matemáticas que
serán utilizadas para el cálculo de los distintos requerimientos que se presentarán
más adelante.
2.2.- Formas de Transferencia de calor:
2.2.1.- Conducción.
Se entiende por conducción, al flujo de calor desde una región de alta
temperatura a otra de menor, por contacto directo.
22
Figura Nº 5: Transferencia de energía por conducción.
Fuente: Energía Solar en Arquitectura y Construcción,
Autor: Ing. Pedro Sarmiento.
Si designamos:
qk = flujo de calor por conducción (W).
k = conductividad térmica (W/mºC).
∆T
= gradiente de temperatura a través de medio (ºC/m).
∆x
A : Área perpendicular al flujo de calor (m2)
Entonces rige:
qk = k * A *
∆T
∆x
[W ]
(1)
y designamos
∆x
= Rk [º C / W ]
k*A
(2)
23
Llamamos Rk como resistencia térmica por conducción.
Entonces podemos anotar:
qk =
T1 − T2
Rk
[W ]
(3)
Observación:
- Ecuaciones obtenidas de texto Energía Solar en Arquitectura y Construcción, Autor:
Ing. Pedro Sarmiento.
2.2.2.- Convección:
Se dice del fenómeno de transferencia de calor por desplazamiento de un
fluido.
Figura Nº 6: Transferencia de calor por Convección.
Fuente: Energía Solar en Arquitectura y Construcción,
Autor: Ing. Pedro Sarmiento.
24
Si designamos
qc : Flujo de calor por convección (W).
A : área de transferencia de calor (m2).
Ts : temperatura de superficie (ºC).
Tf : temperatura de fluido (ºC).
hc : coeficiente de transferencia de calor por convección (W/m2ºC).
entonces tenemos:
qc = hc * A * (Ts - Tf) (W)
(4)
y si definimos, Rc, como resistencia térmica por convección.
1
= Rc
hc * A
[º C/W ]
(5)
queda:
qc =
Ts − Tf
Rc
[W ]
(6)
Observación:
-
Ecuaciones obtenidas de texto Energía Solar en Arquitectura y Construcción,
Autor: Ing. Pedro Sarmiento.
Si el movimiento del fluido, se realiza por diferencia de densidad al calentarse,
se llama convección natural.
Si en cambio el movimiento se produce al mover el fluido con bomba o
ventilador, se le designa como convección forzada.
25
Tabla Nº 7: Valores de conductividad térmica [W/m ºC].
K
MATERIAL
(W/m*K)
Gases
0,007 - 0,17
Aislantes
0,03 - 0,2
Líquidos no metálicos
0,08 - 0,7
Sólidos no metálicos
0,03 - 2,6
Metales líquidos
8,0 - 78,0
Aleaciones
13,0 - 120,0
Metales puros
52,0 - 415,0
Aceros
40 - 70
Fuente: Energía Solar en Arquitectura y Construcción,
Autor: Ing. Pedro Sarmiento.
Tabla Nº 8: Valores del coeficiente de transferencia de calor por convección
[W/m2 ºC ]
hc
CASO
(W/m2*K)
Aire, convección natural
5 -28
Aire y vapor, convección forzada
28 - 280
Aceite, convección forzada
50 - 1.700
Agua, convección forzada
280-11.000
Agua en ebullición
2.800 - 50.000
Vapor condensándose
5.500 - 100.000
Fuente: Energía Solar en Arquitectura y Construcción,
Autor: Ing. Pedro Sarmiento.
26
2.2.3.- Radiación:
Es una de las formas de transferencia de energía por medio de ondas
electromagnéticas. No necesita por lo tanto ningún medio para trasmitirse y puede
realizarse a través del vacío.
La cantidad de energía que un emisor ideal o “cuerpo negro” emite depende
de su temperatura.
Por lo tanto se designamos por:
T : temperatura absoluta de la superficie en (K).
σ : constante =
5 . 6699 × 10 − 8(W/m2*k4).
qr : energía radiante emitida (W/m2).
Rige:
qr
negro
= σ *T
4
[W/m2 ]
(7)
Como un cuerpo real emite menor energía que uno ideal, se define
“emisividad”, como:
ε =
[- ]
q r real
q r negro
(8)
Por lo tanto:
qr
real
= ε * σ *T
4
[W/m2 ]
(9)
27
Observación:
- Ecuaciones obtenidas de Energía Solar en Arquitectura y Construcción, Autor: Ing.
Pedro Sarmiento.
2.2.4.- Coeficiente total de transferencia de calor U.
Observando la figura, y suponiendo temperatura del aire a la derecha del
obstáculo mayor que la izquierda, podemos deducir que el aire entregará calor a la
pared por convección, atravesará el sólido por conducción y posteriormente
transmitirá calor al exterior por convección. Se a despreciado la transferencia de
calor por radiación, lo que es válido para situaciones similares de la vida real.
Figura Nº 7: Esquema para determinar la transferencia de
calor combinada por convección y conducción.
Fuente: Energía Solar en Arquitectura y Edificación,
Autor: Ing. Pedro Sarmiento.
28
Para lo expuesto y según las ecuaciones Nº 3 y Nº 6 podemos escribir:
Y considerando sólo
Tin y
qc1 =
Tin − Tpi
R1
[W ]
qk =
Tpi − Tpe
R2
[W ]
Tex
:
qc 2 =
Tpe − Tex
R3
q=
[W ]
Tin − Tex
R1 + R 2 + R 3
(10)
Observar circuito térmico equivalente en la siguiente figura.
Figura Nº 8: Circuito térmico equivalente de la figura anterior.
Fuente: Energía Solar en Arquitectura y Edificación,
Autor: Ing. Pedro Sarmiento.
29
Definimos coeficiente total de transferencia de calor U, como:
A *U =
o sea:
1
R1 + R2 + R3
U =
=
1
∆X
1
1
+
+
hc1 * A k * A hc 2 * A
1
 W

1
∆X
1  m 2 × º C 
+
+
h c1
k
hc2
(11)
y por lo tanto:
q = A * U * (Tin − Tex )[W ]
(12)
Como se puede deducir de la ecuación Nº 10, la resistencia total se puede
obtener por la suma de las resistencias parciales, sean estas resistencias térmicas
por conducción o convección. Es decir:
ºC 
Rtotal = R1 + R2 + ......Rn   (13)
W 
Por lo tanto por (11), se puede concluir que
U=
1
 W 
Rtotal * 1  m2׺ C 
(14)
Observación:
- Ecuaciones obtenidas de texto “Energía Solar en Arquitectura y Construcción”,
Autor: Ing. Pedro Sarmiento.
30
2.3.- Coeficiente de Transferencia de Calor:
2.3.1.- Q de transmisión:
Q = A * U * (Tin − Text )
[W ]
(15)
Donde:
U = coeficiente total de tramitancia de calor al elemento (W/m2ºC)
A= Superficie del elemento (m2).
Tin = temperatura interior.
Text = temperatura exterior
Observación:
- Ecuaciones obtenidas de texto “Energía Solar en Arquitectura y Construcción”,
Autor: Ing. Pedro Sarmiento.
2.3.2.- Q de Infiltración
Qtra =
1290 * ACh * ∆T * V
3600
[W ]
Donde:
Ach= renovación de aire por hora.
∆T = diferencia de temperatura, ºC
V= volumen del recinto, m3.
V = Sp * h
Sp= superficie planta, m2.
h= altura recinto, mt.
[m3]
(16)
31
Observación:
- Ecuaciones obtenidas de texto “Energía Solar en Arquitectura y Construcción”,
Autor: Ing. Pedro Sarmiento.
2.3.3.- Q de Ventilación
Qtra =
1290 * ∆ T * Av
3600
[W ]
(17)
Donde:
∆T = diferencia de temperatura, ºC
Av= aire total de ventilación, m3/hr.
Para la realización del calculo de Perdidas por Ventilación se tomo el valor de
7 l/s por alumnos menores de 9 años en sala de clases.
Observación:
- Ecuaciones obtenidas de texto “Energía Solar en Arquitectura y Construcción”,
Autor: Ing. Pedro Sarmiento.
2.4.- Consumo de Combustible.
 Q * 859 ,8 
C =
* 1, 25
 PCI * r 
Donde:
C= consumo de combustible.
Q= KWh mes totales.
[m3 ]
(18)
32
859,8= factor de conversión de KWh a Kcal.
PCI= poder calorífico inferior. Para este caso se utilizara 900.000 kcal/m3,
correspondientes a madera de Luma al 50% de humedad.
r= rendimiento de las combustiones lentas, al 75%.
Observación:
- Ecuaciones obtenidas de texto “Energía Solar en Arquitectura y Construcción”,
Autor: Ing. Pedro Sarmiento.
2.5.- Ganancias de Energía.
2.5.1.- Ganancias Solares.
Gs = Tr * (∑ (Eng * Spv))
[KWh]
(19)
Donde:
Gs = ganancias solares.
Tr = transmisividad.
Eng = datos de energía proveniente de tabla Nº 20-a y Nº 20-b.
Spv = superficie de ventanas.
Nota: la sumatoria de las energías por la superficie de ventanas en cada orientación
cardinal.
Observación:
- Ecuaciones obtenidas de texto “Energía Solar en Arquitectura y Construcción”,
Autor: Ing. Pedro Sarmiento.
33
2.5.2.- Ganancias Personas.
Gp =
Cs * N º P * (h * 30)
1000
[KWh ]
(20)
Donde:
Gp= ganancias personas.
Cs= calor sensible.
NºP= número de personas en el recinto.
h= horas de uso diarias del recinto.
Observación:
- Ecuaciones obtenidas de texto “Energía Solar en Arquitectura y Construcción”,
Autor: Ing. Pedro Sarmiento.
2.5.3.- Ganancia Equipos.
Ge = CTM * Sp * N º P
[KWh ]
(21)
Donde:
Ge= ganancia equipos.
CTM= carga térmica mensual, (KWh/mes), (0,5 – 5) Kwh/mes.
NºP= numero de personas en el recinto.
Sp= superficie planta.
Observación:
- Ecuaciones obtenidas de texto “Energía Solar en Arquitectura y Construcción”,
Autor: Ing. Pedro Sarmiento.
34
2.6.- Pérdidas Energéticas.
Es importante saber cuan efectivo es el tipo de cerramiento que se dispone en
un edificio de determinadas características en cuanto a las perdidas de energía. Una
forma de determinar esto es por medio de cálculos simples que, considerando sólo
las resistencias térmicas de los materiales de construcción, pueden entregar el gasto
energético, el cual conviene expresar por metro cuadrado de superficie de planta
permitiendo una determinación más precisa del gasto real del inmueble al considerar
sólo aquellas superficies que se mantuvieron realmente calefacionadas.
Es necesario determinar las pérdidas de calor del edificio al medio ambiente,
pues es ésta energía la que debe suplir el sistema de calefacción.
Estas pérdidas serán a través de las paredes, techos, ventanas, infiltraciones
y piso.
Estas pérdidas están dadas por las siguientes fórmulas:
2.6.1.- Perdidas por Transmisión:
Qtra =
86 , 4 * qp * GD
3600
[Kw h / mes ]
(22)
Donde:
qp = perdidas de calor al exterior
qp = ∑ U * A
[W / º C]
U= coeficiente total de transferencia de calor del elemento ( W/m2 ºC)
A= superficie del elemento (m2).
GD = grados días mensuales, según tabla Nº 19.
35
Observación:
- Ecuaciones obtenidas de texto “Energía Solar en Arquitectura y Construcción”,
Autor: Ing. Pedro Sarmiento.
2.6.2.- Perdidas por Infiltración:
Q inf =
86 , 4 * qa * GD
3600
[Kw h / mes ]
(23)
Donde:
Qinf= perdidas por infiltración
qa = calor entregado al aire introducido por ventilación o infiltración.
qa = 1290 * V (W /º C )
V= aire introducido por ventilación o infiltración.
V = Vol. planta * Ach(m3 / s )
Ach= renovación de aire por hora
GD = Grados día mensuales
Para el calculo de las Perdidas por Infiltración se tomo como valor de Ach = 2,
valor para locales con más paredes exteriores.
36
Observación:
- Ecuaciones obtenidas de texto “Energía Solar en Arquitectura y Construcción”,
Autor: Ing. Pedro Sarmiento.
2.6.3.- Perdidas por ventilación:
Qvent = Atv * dair
[Kw h / mes]
(24)
Donde:
dair = densidad del aire , 1,29 kg/m3
Atv = aire total ventilado.
Atv =
Atp * 3600
* NP
1000
[m3 / hr ]
Atp = Aire total por persona (lt/pers)
NP = número de personas en el recinto.
Observación:
-
Ecuaciones
obtenidas
de
texto
“Energía
Construcción”, Autor: Ing. Pedro Sarmiento.
Solar
en
Arquitectura
y
37
CAPITULO III.- MODELAMIENTO TERMICO EN CONDICIONES
ACTUALES.
3.1.- Generalidades.
De manera de realizar un modelamiento térmico más exacto, es que se
realiza una cubicación de las distintas superficies de los edificios correspondientes a
la Escuela Rural Bahía Mansa.
Para éste cálculo se consideran las superficies de complejo de muro,
complejo de piso y complejo de techumbre. En el caso del complejo de muro se
consideraran las superficies totales, así como también las de puertas y ventanas que
serán descontadas para obtener una superficie real de muros. Para efectos de
cálculo se excluirá el Edificio Comedor ya que su periodo de utilización es mínimo en
comparación a la de los demás edificios estudiados.
3.2.- Cubicación.
A continuación, la siguiente tabla indica las superficies de planta y alturas
correspondientes a cada edificio con sus respectivas superficies de ventanas
exteriores ubicadas en cada dirección cardinal.
Tabla Nº 8: Superficies de cada recinto.
RECINTO
Superficie
(m2)
Altura
(m)
Edif. Antiguo
630
5,5
Internado
Edif. Nuevo
563,94
359,1
Superficie Ventanas Exteriores (m2)
Norte
Este
Oeste
Sur
20,44
48,52
41,6
8,28
5,5
10,94
17,28
5,5
0
18,85
Fuente: Elaboración Propia.
28,1
30,2
5,98
21,88
38
La siguiente tabla indica la superficie totales de muros, pisos, ventanas,
puertas y techumbre, así como también los valores de superficie de muros sin
ventanas y puertas.
Tabla Nº 9: Superficies totales de cada recinto.
RECINTO
Muros Ext.
c/vent y
puertas
(m2)
Piso
(m2)
Muros Ext. Ventanas
s/vent y
ext.
puertas
(m2)
(m2)
Puertas
Techo
(m2)
(m2)
Edif. Antiguo
396
315
277,13
118,87
20,09
315
Internado
472,51
281,97
410,21
62,3
16,08
281,97
Edif. Nuevo
312,95
7,5
179,55
179,55
242,06
70,89
Fuente: Elaboración Propia.
3.3.- Determinación de U.
La transmitancia térmica, U, de un elemento es el inverso de la resistencia
térmica total y representa el flujo de calor que pasa por elemento por m2 y diferencia
de temperatura. Ésta será determinada de acuerdo a la fórmula (14).
3.3.1.- Edificio Antiguo y Edificio Internado.
A continuación se presentan las tablas de cálculo de U correspondientes a
edificios que poseen las mismas características constructivas.
Las resistencias térmicas superficiales en m2*K/W según NCh 853 para
complejo muro son las siguientes:
Rsi = 0,12 m2*K/W
Rse = 0,05 m2*K/W
las cuales se encuentran implícitas en el calculo final de U.
39
Tabla Nº 10: Determinación de U en complejo muro.
MURO
Material
Albañilería
Mortero cemento
Espesor
(m)
Conductividad
(W/m*K)
e/K
U
(W/m2*K)
0,24
0,46
0,52
1,361
0,06
1,4
0,04
Total
Fuente: Elaboración propia.
0,56
Las resistencias térmicas superficiales en m2*K/W según NCh 853 para
complejo cielo son las siguientes:
Rsi = 0,09 m2*K/W
Rse = 0,05 m2*K/W
las cuales se encuentran implícitas en el calculo final de U.
Tabla Nº 11: Determinación de U en complejo cielo.
CIELO
Material
Poliestireno Expandido
Espesor
(m)
Conductividad
(W/m*K)
e/K
U
(W/m2*K)
0,05
0,043
1,16
0,768
Total
Fuente: Elaboración propia.
1,16
Las resistencias térmicas superficiales en m2*K/W según NCh 853 para
complejo piso son las siguientes:
Rsi = 0,05 m2*K/W
Rse = 0,05 m2*K/W
las cuales se encuentran implícitas en el calculo final de U.
40
Tabla Nº 12: Determinación de U en complejo piso.
PISO
Material
Hormigon
Espesor
Conductividad
(m)
(W/m*K)
0,1
1,63
Total
Fuente: Elaboración propia.
e/K
U
(W/m2*K)
3,554
0,06
0,06
Tabla Nº 13: Determinación de U en ventanas.
VENTANA
Material
U
(W/m2*K)
Vidrio Simple
6
Fuente: Elaboración propia.
Tabla Nº 14: Cuadro resumen.
RESUMEN
Muro
U (W/m2*K)
Piso
U (W/m2*K)
Cielo
U (W/m2*K)
Ventana
U (W/m2*K)
1,361
3,554
0,768
6
Fuente: Elaboración propia.
3.3.2.- Edificio Nuevo.
A continuación se presentan las tablas de cálculo de U correspondiente al
edificio nuevo, en donde las resistencias térmicas superficiales son las mismas
utilizadas anteriormente.
Las resistencias térmicas superficiales en m2*K/W según NCh 853 para
complejo muro son las siguientes:
Rsi = 0,12 m2*K/W
Rse = 0,05 m2*K/W
41
las cuales se encuentran implícitas en el calculo final de U.
Tabla Nº 15: Determinación de U complejo muro, Edif. Nuevo.
MURO
Material
Espesor
(m)
Conductividad
(W/m*K)
e/K
U
(W/m2*K)
Hormigón
0,25
1,63
0,15
3,092
Total
0,15
Fuente: Elaboración propia.
Las resistencias térmicas superficiales en m2*K/W según NCh 853 para
complejo cielo son las siguientes:
Rsi = 0,09 m2*K/W
Rse = 0,05 m2*K/W
las cuales se encuentran implícitas en el calculo final de U.
Tabla Nº 16: Determinación de U complejo cielo, Edif. Nuevo.
CIELO
Material
Espesor
(m)
Poliestireno Expandido
0,05
Conductividad
(W/m*K)
e/K
0,043
Total
Fuente: Elaboración propia.
1,16
U
(W/m2*K)
0,768
1,16
Las resistencias térmicas superficiales en m2*K/W según NCh 853 para
complejo piso son las siguientes:
Rsi = 0,05 m2*K/W
Rse = 0,05 m2*K/W
las cuales se encuentran implícitas en el calculo final de U.
42
Tabla Nº 17: Determinación de U complejo piso, Edif. Nuevo.
PISO
Material
Hormigón
Espesor
(m)
0,1
Conductividad e / K
(W/m*K)
1,63
0,06
Total
Fuente: Elaboración propia.
U
(W/m2*K)
3,554
0,06
Tabla Nº 18: Determinación de U ventanas, Edif. Nuevo.
VENTANA
Material
U
(W/m2*K)
Vidrio Simple
6
Fuente: Elaboración propia.
Tabla Nº 19: Cuadro resumen.
RESUMEN
Muro
U (W/m2*K)
Piso
U (W/m2*K)
Cielo
U (W/m2*K)
Ventana
U (W/m2*K)
3,092
3,554
0,768
6
Fuente: Elaboración propia.
3.4.- Grados Días.
Datos sumamente necesarios para la realización del modelamieto térmico son
los grados días, entendiéndose por estos a la diferencia entre la temperatura fijada
como "base" (18,3 ºC), y la media diaria de las temperaturas bajo la temperatura de
base, igualando a la "base" aquellas superiores a ésta.
La siguiente tabla indica los valores de grados-día mensuales y el total anual
para la localidad de Bahía Mansa, provincia de Osorno.
43
Tabla Nº 20: Valores de grado-día mensual y anual, Provincia de Osorno.
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
73
83
119
193
266
313
336
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
314
252
157
126
82
TOTAL
2313
Fuente: Energía Solar en arquitectura y edificación. Autor: Ing. Pedro
Sarmiento.
3.5.- KWh/m2 mes.
La siguiente tabla muestra los KWh/m2 mes a lo largo de un año utilizado
para la realización del modelamiento.
Tabla Nº 21-a: KWh/m2/mes vertical.
KWh/m2/mes vertical
norte
este
oeste
sur
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
77,3
120,2
120,2
74,2
64,7
91,2
91,2
47,6
72,5
77,1
77,1
39,7
54,9
46,1
46,1
25,8
31,1
24,9
24,9
15,1
21,7
17,0
17,0
10,5
23,3
18,7
18,7
11,9
PROMEDIO 97,97
73,65
66,59
43,19
24,00
16,54
18,15
Fuente: Energía Solar en arquitectura y edificación. Autor: Ing. Pedro
Sarmiento.
44
Tabla Nº 21-b: KWh/m2/mes vertical.
KWh/m2/mes vertical
agosto septiembre octubre noviembre diciembre
norte
este
oeste
sur
36,9
31,0
31,0
19,5
50,2
46,6
46,6
29,8
67,4
90,9
90,9
45,5
77,6
122,6
122,6
68,5
79,9
127,9
127,9
82,6
total
657,5
814,0
814,0
470,5
PROMEDIO 29,60
43,30
73,67
97,81
104,56
689,00
Fuente: Energía Solar en arquitectura y edificación. Autor: Ing. Pedro
Sarmiento.
3.6.- Modelamiento Térmico en Condiciones Actuales.
3.6.1.- Ganancias de Energía.
La siguiente tabla muestra las ganancias de energía Solares, de Personas y
de Equipos producidas a lo largo de un año de acuerdo a las formulas (19), (20) y
(21) respectivamente.
Los resultados mostrados corresponden a los 3 edificios estudiados en las
condiciones actuales de aislación.
45
Tabla Nº 22-a: Ganancias de Energía, Edif. Nuevo y Antiguo.
GANANCIAS TOTALES (KWh mes)
EDIFICIO NUEVO
EDIFICIO ANTIGUO
Personas
Equipos
Total
Solares
Personas
Equipos
Meses
Solares
Enero
4509
2424
898
7831
7819
2424
1575
11818
Febrero
3305
2424
898
6627
5961
2424
1575
9960
Marzo
2787
2424
898
6109
5255
2424
1575
9254
Abril
1692
2424
898
5014
3292
2424
1575
7291
Mayo
930
2424
898
4252
1804
2424
1575
5803
Junio
637
2424
898
3959
1237
2424
1575
5236
Julio
706
2424
898
4028
1356
2424
1575
5355
Agosto
1167
2424
898
4489
2225
2424
1575
6224
Septiembre
1761
2424
898
5083
3285
2424
1575
7284
Octubre
3270
2424
898
6592
5970
2424
1575
9969
Noviembre
4504
2424
898
7826
7922
2424
1575
11921
Diciembre
4845
2424
898
8167
8306
2424
1575
12305
Fuente: Elaboración propia.
Total
46
Tabla Nº 22-b: Ganancias de Energía, Edif. Internado.
Meses
GANANCIAS TOTALES (KWh mes)
INTERNADO
Solares
Personas
Equipos Total
Enero
4047
1608
1410
7065
Febrero
3078
1608
1410
6096
Marzo
2717
1608
1410
5735
Abril
1707
1608
1410
4725
Mayo
937
1608
1410
3955
Junio
642
1608
1410
3660
Julio
705
1608
1410
3723
Agosto
1156
1608
1410
4174
Septiembre
1706
1608
1410
4724
Octubre
3081
1608
1410
6099
Noviembre
4093
1608
1410
7111
Diciembre
4302
1608
1410
7320
Fuente: Elaboración propia.
47
3.6.2.- Pérdidas de Energía.
La siguiente tabla muestra las pérdidas de energía por Transmisión,
Infiltración y Ventilación producidas a lo largo de un año de acuerdo a las
formulas (22), (23) y (24) respectivamente.
Los resultados mostrados corresponden a los 3 edificios estudiados en
las condiciones actuales de aislación. Para efectos de cálculos se desprecian
los meses de verano (Enero, Febrero) y el mes de Julio debido a las
vacaciones de invierno y verano en donde el colegio se encuentra sin alumnos
en sus dependencias.
Para el resultado final, de los valores obtenidos en perdidas de
Infiltración y Ventilación se tomo la situación más desfavorable entre las dos
para cada edificio, lo que conlleva a desestimar uno de los dos valores
calculados para cada edificio.
48
Tabla Nº 23-a: Perdidas de calor por transmisión, Edif. Nuevo y Antiguo en condiciones actuales.
PERDIDAS DE CALOR TOTALES
EDIFICIO NUEVO
EDIFICIO ANTIGUO
Meses
Transmisión
Infiltración
Ventilación
Total
Transmisión
Infiltración
Ventilación
Total
Enero
-
-
-
-
-
-
-
-
Febrero
-
-
-
-
-
-
-
-
Marzo
5600
0
2605
6592
7127
3546
0
10673
Abril
9083
0
4225
9452
11559
5751
0
17310
Mayo
12518
0
5822
21128
15931
7927
0
23857
Junio
14730
0
6851
24861
18745
9327
0
28072
Julio
-
-
-
-
-
-
-
-
Agosto
14777
0
6873
24940
18805
9357
0
28162
Septiembre
11859
0
5516
20016
15092
7509
0
22601
Octubre
7388
0
3437
12470
9403
4678
0
14081
Noviembre
5930
0
2758
10008
7546
3755
0
11301
Diciembre
3859
0
1795
6413
4911
2444
0
7354
Fuente: elaboración propia.
49
Tabla Nº 23-b: Perdidas de calor por transmisión, Edificio Internado en condiciones actuales.
Meses
PERDIDAS DE CALOR TOTALES
INTERNADO
Transmisión Infiltración Ventilación
Total
Enero
-
-
-
-
Febrero
-
-
-
-
Marzo
7285
3174
0
10459
Abril
11815
5148
0
16963
Mayo
16283
7095
0
23379
Junio
19160
8349
0
27509
Julio
-
-
-
-
Agosto
19222
8376
0
27597
Septiembre
15426
6722
0
22148
Octubre
9611
4188
0
13799
Noviembre
7713
3361
0
11074
Diciembre
5020
2187
0
7207
Fuente: elaboración propia
50
CAPITULO IV.- MODELAMIENTO TERMICO EN CONDICIONES MODIFICADAS.
4.1.- Aplicación de Soluciones.
4.1.1.- Generalidades.
Al definir la envolvente de un edificio se debe tener en cuenta que los muros
perimetrales deben cumplir con ciertos requisitos para ser considerados como un
sistema en sí. Estos requisitos son:
-
Restringir los flujos de calor y de humedad.
-
Ser relativamente impermeable al aire.
-
Restringir las ganancias térmicas por radiación solar.
-
Proteger de las inclemencias del clima.
-
Colaborar en el aislamiento acústico del cerramiento.
-
Tener buen comportamiento al fuego en caso de incendio.
-
Proveer estabilidad y rigidez mecánica.
-
Ser durable, estéticamente agradable y económico.
En Europa, Estados Unidos, Nueva Zelanda y otros países las aislaciones
térmicas exteriores son ampliamente utilizadas, no sólo por su eficiencia sino
también por su rapidez constructiva y por la posibilidad de usarlas en edificios ya
existentes sin necesidad de molestar a sus ocupantes.
Los sistemas de aislamiento exterior aparecieron en Europa en la década de
1930 pero su desarrollo se llevó a cabo después de la II guerra Mundial,
principalmente en Alemania, dada a la necesidad de ahorrar energía, un bien escaso
51
en esos mementos. Desde allí esta técnica se hizo conocida en el resto de Europa y
EE.UU.
4.1.2.- Ventajas de la Aislación Exterior.
Entre las que podemos destacar:
-
No disminuye la superficie útil como lo hacen los aislantes que se colocan por
dentro.
-
Protege los muros perimetrales de la lluvia con viento.
-
Protege los muros perimetrales del intenso soleamiento de verano, rebajando
los gastos de refrigeración.
-
Son muy ventajosos en edificios ya construidos dado que su instalación no
molesta a sus ocupantes.
-
Se pueden sobrepasar fácilmente los mínimos de aislamiento exigidos por la
OGUC con las consiguientes economías de energía por concepto de
calefacción y refrigeración.
Con respecto a este último punto cabe señalar que la OGUC ha basado su
zonificación térmica en grados-días base 15ºC en circunstancias que la mínima
temperatura de confort es de 18 ºC, por esta razón los requerimientos de la OGOC
resultan mínimos y los óptimos se obtienen fácilmente con los sistemas de
aislamiento exterior.
Cuando se diseña un sistema de aislación térmica exterior se debe considerar
como se evacuaran las aguas lluvias de tal manera que estas no penetren en el
sistema ni humedezcan los materiales aislantes.
Para envolventes de hormigón armado se recomienda el uso de aislación
exterior de tal manera de aprovechar la inercia térmica de la masa del hormigón,
sobre todo si el recinto está destinado a un uso continuo, tal como es el caso.
52
En envolventes de albañilería también se puede aprovechar la inercia térmica,
aunque es estos casos es algo menor.
4.2.- Condiciones Modificadas de Aislación
Para realizar una mejora en el confort y por ende en el bienestar de la
comunidad estudiantil y profesorado de la Escuela Rural Bahía Mansa, es que se
realizan algunas modificaciones, agregando aislantes al complejo muro y complejo
cielo de manera de obtener resultados que demuestren una mejora en la eficiencia
de la envolvente térmica del colegio.
4.2.1.- Complejo Cielo
El complejo cielo está constituido por una placa de poliestireno de 50mm de
espesor. Al modificar las características de este complejo se agregó 100mm más de
espesor en poliestireno.
Figura Nº 9: Complejo muro en condiciones modificadas.
Fuente: Elaboración Propia.
53
4.2.2.- Complejo Muro:
En el complejo muro se utilizará un recubrimiento de aislante a base de
poliestireno expandido de 40 mm de espesor. Para lo cual se propondrán dos
alternativas de revestimiento y acabado.
Las alternativas que se propondrán son: un revestimiento a base del sistema
EIFS y una alternativa de revestimiento propuesta.
4.3.- Sistema de Aislación Térmica Exterior y Acabado, EIFS.
El sistema de aislamiento térmico exterior y acabado, EIFS, es un sistema de
terminación y aislamiento de muros exteriores que puede utilizarse en casi todos los
tipos de edificios, nuevos o antiguos, siendo aplicable sobre casi cualquier superficie
(muros de ladrillo, hormigón y paneles livianos, entre otros). Consiste básicamente
en un sándwich de mortero modificado, aislante, malla de refuerzo, mortero y
recubrimiento, que se adhiere a la cara exterior de los muros perimetrales. Existen
tres tipos de sistemas EIFS:
54
Figura Nº 10: Sistema de barrera o EIFS tradicional.
Fuente: Manual de diseño para soluciones térmico exterior en
edificaciones.
Figura Nº 11: Sistema con drenaje o Drainage Systems
Fuente: Manual de diseño para soluciones térmico exterior en
edificaciones.
55
Figura Nº 12: Sistema con panel External Wall.
Fuente: Manual de diseño para soluciones térmico exterior en
edificaciones.
En el EIFS, el sistema debe ser impermeable en si para que no se moje el
aislante, pero permeable al vapor de agua.
El sistema EIFS está diseñado para tener una vida útil similar a la del edificio,
siempre y cuando se instalen adecuadamente y se les brinde una manutención
periódica.
La decisión sobre el espesor de la placa aislante se basa en los
requerimientos de las disposiciones reglamentarias, OGOC art. 4.1.10 como mínimo
y el cálculo de la misma acudiendo a la Nch 853 para el valor de Rt de todo el muro,
el nivel deseado de ahorro de energía y la estética.
4.4.- Sistema Alternativo de Revestimiento de Muro.
De manera de presentar una segunda opción de revestimiento y por ende de
aislación de la envolvente se propone la siguiente solución constructiva:
Conformando un sobretabique de madera por sobre los muros perimetrales
de la envolvente formando un encamisado que servirá de apoyo estructural para la
56
posterior colocación del revestimiento, para luego colocar una placa aislante térmico,
poliestireno expandido de 40 mm, entre el encamisado formado anteriormente.
Como revestimiento final se utilizara Northway de fibrocemento, permitiendo
una fachada enlucida de aspecto agradable a la vista.
4.5.- Generalidades del Modelamiento.
Para efectos de cálculo se mantienen los datos de grados días mensuales y
KWh/m2 mes mostrados anteriormente en las tablas Nº 19, Nº 20-a y Nº 20-b.
Con respecto a las ganancias energéticas, éstas serán las mismas mostradas
anteriormente en las tablas Nº 22-a y Nº 22-b.
4.6- Determinación de U.
De acuerdo a la formula (14) se determinaron las siguientes transmitancias
correspondientes a los edificios cuyas envolventes han sido modificadas para el
calculo de un nuevo modelamiento térmico en busca de una mejora en el confort de
la población estudiantil.
4.6.1.- Edificio Antiguo y Edificio Internado.
A continuación se presentan las tablas de cálculo de U correspondientes a
edificios que poseen las mismas características constructivas:
Las resistencias térmicas superficiales en m2*K/W según NCh 853 para
complejo muro son las siguientes.
Rsi = 0,12 m2*K/W
Rse = 0,05 m2*K/W
las cuales se encuentran implícitas en el calculo final de U.
57
Tabla Nº 24: Valores de U en condiciones modificadas, complejo muro.
MURO
Espesor
Conductividad
(m)
(W/m*K)
Material
e/K
U
(W/m2*K)
0,601
0,24
0,46
0,52
0,06
0,04
1,4
0,043
0,04
0,93
Total
Fuente: Elaboración Propia.
1,49
Albañilería
Mortero cemento
Poliestireno Expandido
Las resistencias térmicas superficiales en m2*K/W según NCh 853 para
complejo cielo son las siguientes:
Rsi = 0,09 m2*K/W
Rse = 0,05 m2*K/W
las cuales se encuentran implícitas en el calculo final de U.
Tabla Nº 25: Valores de U en condiciones modificadas, complejo cielo.
CIELO
Espesor
Conductividad
(m)
(W/m*K)
0,15
0,043
Material
Poliestireno Expandido
Total
Fuente: Elaboración Propia.
U
e / K (W/m2*K)
3,26
0,276
3,26
Los valores de U para piso y ventanas se mantienen de acuerdo a las tablas
Nº 12 y Nº 13 del Capitulo III.
4.6.2.- Edificio Nuevo.
A continuación se presentan las tablas de cálculo de U correspondiente al
edificio nuevo.
58
Las resistencias térmicas superficiales en m2*K/W según NCh 853 para
complejo muro son las siguientes:
Rsi = 0,12 m2*K/W
Rse = 0,05 m2*K/W
las cuales se encuentran implícitas en el calculo final de U.
Tabla Nº 26: Valores de U en condiciones modificadas, complejo muro.
Material
Hormigón
Poliestireno Expandido
MURO
Espesor
Conductividad
(m)
(W/m*K)
0,25
1,63
0,04
0,043
Total
Fuente: Elaboración Propia.
e/K
0,15
0,93
1,08
U
(W/m2*K)
0,798
Las resistencias térmicas superficiales en m2*K/W según NCh 853 para
complejo cielo son las siguientes:
Rsi = 0,09 m2*K/W
Rse = 0,05 m2*K/W
las cuales se encuentran implícitas en el calculo final de U.
Tabla Nº 27: Valores de U en condiciones modificadas, complejo cielo.
Material
Poliestireno Expandido
CIELO
Espesor
Conductividad
(m)
(W/m*K)
0,15
0,043
Total
Fuente: Elaboración Propia.
e/K
3,49
3,49
U
(W/m2*K)
0,276
Los valores de U para pisos y ventanas se mantienen de acuerdo a las tablas
Nº 17 y Nº 18 del Capitulo III.
59
4.7.- Ganancias Energéticas.
De acuerdo a los cálculos realizados anteriormente y mostrados en las tablas
22-a y 22-b del Capitulo III, estos se mantienen intactos para el desarrollo de este
modelamiento térmico.
4.8.- Pérdidas de Energía
La siguiente tabla muestra las perdidas de energía por Transmisión,
Infiltración y Ventilación producidas a lo largo de un año de acuerdo a las formulas
(22), (23) y (24) respectivamente.
Los resultados mostrados corresponden a los 3 edificios en las condiciones
modificadas de aislación. Para efectos de cálculos se desprecian los meses de
verano (Enero, Febrero) y el mes de Julio debido a las vacaciones de invierno y
verano en donde el colegio se encuentra sin alumnos en sus dependencias.
Al igual que el Modelamiento en condiciones Actuales, se considero la
situación más desfavorable entre las perdidas por Infiltración y Ventilación para cada
edificio en particular.
60
Tabla Nº 28-a: Perdidas de calor totales en Edif. Nuevo y Edif. Antiguo en condiciones modificadas.
Meses
PERDIDAS DE CALOR TOTALES
(KWh mes)
EDIFICIO ANTIGUO MODIFICADO
EDIFICIO NUEVO MODIFICADO
Transmisión Infiltración Ventilación Total Transmisión Infiltración Ventilación
Total
Enero
-
-
-
-
-
-
-
-
Febrero
-
-
-
-
-
-
-
-
Marzo
3762
3546
0
7308
6082
0
2605
8687
Abril
6101
5751
0
11852
9864
0
4225
14089
Mayo
8408
7927
0
16331
13596
0
5822
19418
Junio
9894
9327
0
19221
15998
0
6851
22849
Julio
-
-
-
-
-
-
-
-
Agosto
9925
9357
0
19282
16049
0
6873
22922
Septiembre
7965
7509
0
15474
12880
0
5516
18396
Octubre
4963
4678
0
9641
8024
0
3437
11461
Noviembre
3933
3755
0
7688
6440
0
2758
11198
Diciembre
2592
2444
0
5036
4191
0
1795
5986
Fuente: Elaboración propia.
61
Tabla Nº 28-b: Perdidas de calor totales en Edif. Internado en condiciones modificadas.
Meses
PERDIDAS DE CALOR TOTALES
INTERNADO MODIFICADO
Transmisión Infiltración Ventilación
Total
Enero
-
-
-
-
Febrero
-
-
-
-
Marzo
4974
3174
0
8148
Abril
8067
5148
0
13215
Mayo
11118
7095
0
18213
Junio
13082
8349
0
21431
Julio
-
-
-
-
Agosto
13124
8376
0
21500
Septiembre
10533
6722
0
17255
Octubre
6562
4188
0
10750
Noviembre
5266
3361
0
8627
Diciembre
3427
2187
0
5614
Fuente: Elaboración propia.
62
CAPITULO V.- COSTOS DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PROPUESTAS.
5.1.- Costos Sistema Pro-Muro, EIFS, para el Colegio.
La siguiente figura muestra un detalle de muro con el sistema EIFS utilizado
para esta ocasión. b
Figura Nº 13: Revestimiento tipo sistema EIFS.
Fuente: Elaboración propia.
A continuación se presenta los valores referenciales del costo de instalación y
mano de obra para cada edificio con el sistema EIFS sobre los muros del colegio.
63
Tabla Nº 29: Costos de inversión del Sist. Pro-Muro en Edif. Antiguo.
EDIFICIO ANTIGUO
MATERIAL
Valor UF
m2
0,411
Aislación Muro
Sist. Pro-Muro
Aislación Cielo
Valor Total
UF
114,00
Mano de Obra
0,256
71,02
Poliestireno 150 mm
0,203
63,85
Total
Fuente: Elaboración propia.
248,87
Tabla Nº 30: Costos de inversión del Sist. Pro-Muro en Edif. Nuevo.
EDIFICIO NUEVO
MATERIAL
Valor UF
m2
0,411
Aislación Muro
Sist. Pro-Muro
Aislación Cielo
Valor Total
UF
99,58
Mano de Obra
0,256
62,04
Poliestireno 150 mm
0,203
36,39
Total
Fuente: Elaboración propia.
198,01
Tabla Nº 31: Costos de inversión del Sist. Pro-Muro en Edif. Internado.
EDIFICIO INTERNADO
MATERIAL
Valor UF
m2
0,411
Aislación Muro
Sist. Pro-Muro
0,256
Mano de Obra
Aislación Cielo
Valor Total
UF
168,75
105,13
0,203
57,15
Total
Fuente: Elaboración Propia.
331,03
Poliestireno 150 mm
En la siguiente tabla se indica el valor total en UF del costo de instalación del
sistema EIFS en muros, sumado al costo de la aislación de cielo de cada recinto del
colegio.
64
Tabla Nº 32: Resumen de Inversión en colegio, Sist. Pro-Muro.
Recinto
TOTAL UF
Edif. Antiguo
248,87
Edif. Nuevo
198,01
Edif. Internado
331,03
TOTAL
777,91
Fuente: Elaboración Propia.
5.2.- Costos del Sistema Alternativo para el Colegio.
La siguiente figura muestra un detalle de muro con el sistema alternativo de
revestimiento utilizado para esta ocasión.
Figura Nº 14: Fachada de sistema alternativo de revestimiento y aislación de la
envolvente en complejo muro.
Fuente: Elaboración Propia.
65
A continuación se presenta los valores referenciales del costo de instalación y
mano de obra para cada edificio con el sistema alternativo propuesto sobre el
complejo de muros del colegio en cuestión.
Tabla Nº 33: Costo de inversión para el sistema alternativo de aislación en Edif.
Antiguo.
EDIFICIO ANTIGUO
MATERIAL
Aislación Muro
Poliestireno 40 mm
Valor UF
m2
0,080
Tabaquería
Encamisado 2"x 2"
0,047
12,91
Poliestireno 150 mm
0,203
63,85
Tyvek
0,033
9,04
Mano de Obra
0,280
77,48
Total
185,38
Aislación Cielo
Aislación Hidrófuga
Muros
Revestimiento
Valor Total
UF
22,11
Fuente: Elaboración propia.
Tabla Nº 34: Costo de inversión para el sistema alternativo de aislación en Edif.
Nuevo.
EDIFICIO NUEVO
MATERIAL
Aislación Muro
Poliestireno 40 mm
Valor UF
m2
0,080
Tabaquería
Encamisado 2"x 2"
0,047
25,10
Poliestireno 150 mm
0,203
36,39
Tyvek
0,033
7,90
Mano de Obra
0,280
7,68
Aislación Cielo
Aislación Hidrófuga
Muros
Revestimiento
Total
Fuente: Elaboración propia.
Valor Total
UF
19,31
156,37
66
Tabla Nº 35: Costo de inversión para el sistema alternativo de aislación en Edif.
Internado.
Aislación Muro
EDIFICIO INTERNADO
MATERIAL
Valor UF
m2
Poliestireno 20 mm
0,080
Tabaquería
Aislación Cielo
Aislación Hidrófuga
Muros
Revestimiento
Valor Total
UF
32,72
Encamisado 2"x 2"
0,047
57,34
Poliestireno 150 mm
0,203
57,15
Tyvek
0,033
13,38
Mano de Obra
0,280
114,68
Total
Fuente: Elaboración propia.
275,30
En la siguiente tabla se indica el valor total en UF del costo de instalación del
sistema alternativo propuesto en muros, sumado al costo de la aislación de cielo de
cada recinto del colegio.
Tabla Nº 36: Resumen de inversión en colegio,
Sist. Alternativo.
Recinto
TOTAL UF
Edif. Antiguo
185,38
Edif. Nuevo
156,37
Edif. Internado
275,30
TOTAL
617,05
Fuente: Elaboración Propia.
67
CAPITULO VI.- RECUPERACION DE RECURSOS.
6.1.- Generalidades.
Datos
Según datos proporcionados por rectoría de la escuela rural de Bahía Mansa,
la cantidad de leña consumida y su valor se detalla a continuación.
- Consumo de leña anual: 80 m3
- Costo de leña por m3: $17.000 (0,79 UF, con un valor UF de $21.461,58).
- Costo anual en consumo de combustible: $1.360.000 (60,8 UF).
NOTA:
Cabe mencionar que el consumo realizado por el colegio no es el óptimo, y es
sólo lo que con los limitados recursos que se les asignan pueden adquirir para la
calefacción de los alumnos del colegio.
6.2.- Energía requerida.
De acuerdo a los requerimientos de un establecimiento educacional, la
energía solicitada para producir un mejoramiento significativo en el confort de la
comunidad estudiantil es necesario volver a ver los cálculos realizados anteriormente
sobre lo demandado para cada sector.
La siguiente tabla nos muestra la energía requerida por los diferentes edificios
según lo proyectado en los modelamientos térmicos efectuados en el Capitulo III y
IV, esto es resultado de la diferencia establecida en las tablas Nº 22-a, Nº 22-b y Nº
23-a, Nº 23-b para la energía requerida actualmente, y entre las tablas Nº 22-a, Nº
68
22-b y Nº 28-a, Nº 28-b para la energía requerida según modificaciones térmicas
efectuadas.
Tabla Nº 37: Energía Requerida según tablas Nº 22 a, Nº 22-b, tablas Nº 23-a, Nº
23-b y tablas Nº 28-a, Nº 28-b.
Recinto
ENERGIA REQUERIDA
KWh anual
Actual
KWh anual
Modificado
Edificio Antiguo
93.696,30
79.527,98
Internado
112.748,04
78.959,37
Edificio Nuevo
76.647,04
50.847,45
Fuente: Elaboración Propia.
6.3.- Consumo anual de combustible.
Como se mencionó anteriormente, leña, es el combustible utilizado para
calefacción en el colegio. Los cálculos realizados para determinar el consumo de
combustible son en base a la formula Nº 18 mostrada en el Capitulo II, utilizando los
requerimientos energéticos para cada recinto en particular.
Cabe mencionar que éstos son los consumos ideales para el colegio, para así
obtener una mejora en el confort en la calidad de vida de la población estudiantil y
profesorado.
A continuación se muestra la tabla con los resultados de los cálculos
obtenidos para la determinación del consumo anual de combustible, consumo
requerido y consumo proyectado de acuerdo a las modificaciones térmicas
realizadas en capítulos anteriores.
69
Tabla Nº 38: Consumo anual de combustible
Recinto
Edificio Antiguo
CONSUMO DE COMBUSTUBLE
Consumo Requerido
Consumo Proyectado
m3
m3
149
127
Internado
180
126
Edificio Nuevo
122
81
Total
451
Fuente: Elaboración Propia.
334
6.4.- Costo Consumo Anual de Combustible.
Por lo mostrado en los datos proporcionados por la escuela, el presupuesto
anual para compra de leña para calefacción es de $1.360.000 (60,8 UF) lo que
resulta un monto insuficiente para los requerimientos del colegio.
A continuación se mostraran los costos de los consumos de leña requeridos y
proyectados por recinto, según la modificación térmica realizada.
6.4.1.- Costo Consumo Anual de Combustible Requerido.
De acuerdo a los cálculos realizados y mostrados en la tabla Nº 37, los costos
de combustible requeridos en UF para cada recinto en particular son los siguientes:
70
Tabla Nº 39: Costo anual de combustible requerido.
COSTO ANUAL DE COMBUSTIBLE
Recinto
Consumo Requerido
Valor Leña
Costo anual
Edificio Antiguo
m3
149
UF
0,79
UF
117,71
Internado
180
0,79
142,22
Edificio Nuevo
122
0,79
96,38
TOTAL
Fuente: Elaboración Propia.
356,31
6.4.2.- Costo Consumo Anual de Combustible Proyectado.
De acuerdo a los cálculos realizados y mostrados en la tabla Nº 37, los costos
de combustible proyectados en UF para cada recinto en particular son los siguientes:
Tabla Nº 40: Costo anual de combustible proyectado.
COSTO ANUAL DE COMBUSTIBLE
Recinto
Consumo Proyectado
m3
Valor Leña
UF
Costo anual
UF
Edificio Antiguo
127
0,79
100,33
Internado
126
0,79
99,54
Edificio Nuevo
81
0,79
81,79
TOTAL
Fuente: Elaboración Propia.
281,66
6.5.- Ahorro de Inversión en Combustible
A continuación se mostraran los resultados obtenidos, de acuerdo a datos
obtenidos anteriormente, en el ahorro (en UF) que anualmente se obtendría al
realizar un mejoramiento en la envolvente del colegio.
71
Los datos mostrados son los requeridos y los que se proyectan según
mejoramiento térmico realizado al colegio en si. En ningún caso se tendrán en cuenta
los costos que año a año desembolsa el colegio para el item calefacción, ya que
estos son mucho menores a los que la escuela requiere para llevar una mejor calidad
de vida.
Tabla Nº 41: Ahorro de Inversión de Combustible
Recinto
AHORRO
Costo Anual
Costo Anual
Requerido
Proyectado
Ahorro Costos
Edificio Antiguo
m3
117,71
UF
100,33
UF
17,38
Internado
142,22
99,54
42,68
Edificio Nuevo
96,38
81,79
14,59
TOTAL
Fuente: Elaboración Propia.
74,65
6.6.- Recuperación de recursos
En esta sección analizaremos los costos de inversión en nuestras soluciones
constructivas propuestas, versus el ahorro en el consumo en el costo de combustión
a base de leña.
En las Tablas Nº 42 y Nº 43 se indican los costos de las soluciones
constructivas propuestas como también el costo de ahorro en combustión.
72
Tabla Nº 42: Recuperación de Recursos, Sist. EIFS.
RECUPERACIÓN DE RECURSOS
SISTEMA EIFS
Costo
Inversión
UF
Recuperación
Recursos
Años
Edificio Antiguo
Ahorro Costo
Combustión
UF
17,38
226,07
13,00
Internado
42,68
178,09
4,17
Edificio Nuevo
14,59
297,28
20,37
12,51
Recinto
Promedio
Fuente: Elaboración Propia.
A continuación vemos gráficamente lo anteriormente señalado en la tabla Nº
42, para el Sistema EIFS.
Grafico Nº 1: Recuperación de Recursos Sist. EIFS.
RECUPERACION DE RECURSOS SISTEMA EIFS
300,00
Costo Inversión
200,00
150,00
Ahorro Cost.
Combustión
100,00
50,00
2
añ
o
añ
o
3 s
añ
o
4 s
añ
o
5 s
añ
o
6 s
añ
o
7 s
añ
o
8 s
añ
o
9 s
añ
10 o s
añ
11 os
añ
12 os
añ
13 os
añ
os
0,00
1
VALORES UF
250,00
Fuente: Elaboración Propia.
73
Tabla Nº 43: Recuperación de Recursos, Sist. Alternativo.
RECUPERACIÓN DE RECURSOS
SISTEMA ALTERNATIVO
Ahorro Costo
Costo
Combustión
Inversión
UF
UF
Recinto
Recuperación
Recursos
Años
Edificio Antiguo
22,00
174,33
10,16
Internado
23,70
146,72
4,51
Edificio Nuevo
33,55
258,92
Promedio
Fuente: Elaboración Propia.
6,08
7,28
A continuación vemos gráficamente lo anteriormente señalado en la tabla Nº
43, para el Sistema Alternativo de revestimiento..
Grafico Nº 2: Recuperación de Recursos Sist. Alternativo.
RECUPERACION DE RECURSOS SISTEMA
ALTERNATIVO
200,00
Costo
Inversión
150,00
100,00
Ahorro Cost.
Combustión
50,00
añ
os
8
añ
os
7
añ
os
6
añ
os
5
añ
os
4
añ
os
3
añ
os
2
añ
o
0,00
1
VALOR UF
250,00
Fuente: Elaboración Propia.
74
6.7.- Análisis de Temperaturas.
Hasta ahora se han mostrado los requerimientos y gastos energéticos en los
que incurre el colegio.
Para una mejor comprensión de lo analizado en capítulos anteriores, es que
se mostrara un análisis simple de temperaturas que posee el colegio actualmente
luego de la mejora realizada en su envolvente.
Para esto sabemos que el consumo anual de combustible es de 80 m3 de
leña, dato proporcionado por autoridades del colegio.
Viendo la formula nº 18, tenemos:
 Q * 859,8 
C=
*1,25

PCI
*
r


C=
[m3]
(kW x 859.8 kCal/Hr)
x 1.25
900000 kCal/m3 x 0.75
Despejamos Q, que es la energía requerida para calefaccionar el recinto y
teniendo en cuenta que el consumo de combustible anual es de 80 m3, tenemos:
Q = 80 m3 x 900000 kCal/m3 x0.75
859.8 kCal/Hr x 1.25
75
Resultando
Q = 50.244 kWh
Esta es la energía que produce los 80 m3 de leña
Ahora bien, de acuerdo a lo expresado en las tablas correspondientes, la energía
que se pierde por grado de temperatura en el colegio es:
Edificio Nuevo: 3.307 kWh/ºC
Edificio Antiguo: 4.103 kWh/ºC
Edificio Internado: 3.426 kWh/ºC
Dando como total la cantidad de 10.836 kWh/ºC
Recordando la relación matemática referente a la determinación de la energía
necesaria para calefacción, se tiene
Energía Total = (Pérdidas) x (Diferencia de Temperatura (T int – T ext))
Reemplazando los valores antes mencionados, tenemos:
Energía Total = Energía producida por los 80 m3 de leña = 50.244 kWh
Pérdidas = 10.836 kWh/ºC
Diferencia de Temperatura = (T int – T ext) = (T int – 5.2ºC)
Se considera una temperatura exterior promedio de 5.2ºC
Por lo tanto,
50.244 kWh = (10.826 kWh/ºC) x ( T int – 5.2 ºC)
Despejando T int
T int = 9.8 ºC
76
Si realizamos la misma operación, pero ahora con las pérdidas de los edificios en
condiciones mejoradas, obtenemos:
T int = 12.2 ºC
En resumen, llegamos a una temperatura promedio actual de 9,8º C en las
condiciones en que se encuentra el colegio. Luego de realizada las modificaciones
en la envolvente, y manteniendo el mismo consumo anual de combustible, las
condiciones térmicas mejoran subiendo su temperatura promedio a 12,2º C.
Grafico Nº 3: Análisis de Temperaturas.
ANALISIS DE TEMPERATURAS
Tº PROMEDIO ºC
14
12
10
8
6
4
2
0
SITUACION DEL COLEGIO
ACTUAL
MODIFICADA
Fuente: Elaboración Propia.
Según lo anterior se puede apreciar un aumento de 2,4º C en la temperatura
interior del colegio, lo que se traduce en un incremento de un 24,49% en la
sensación térmica interior con el cambio realizado a su envolvente.
77
CONCLUSION
En el estudio realizado queda claramente demostrado las precariedades del
colegio. Con una inversión de combustible para calefacción insuficiente para poder
mantener al menos una temperatura adecuada que permita el correcto desarrollo de
las actividades escolares.
Del análisis se extrae que la mejora térmica en promedio es de 21000
KWh/mes requeridos, aplicando un aislante tipo poliestireno expandido de 50 mm en
el complejo muro y de 150 mm de espesor en el complejo cielo. Lo que conlleva a un
aumento en la temperatura interior del colegio, ya que en la actualidad presenta una
temperatura promedio de 9,8ºC, la que sube a 12,2ºC promedio luego de la mejora
térmica antes mencionada, un 25% más de confort para la población estudiantil.
Se debe tener en cuenta que estos cálculos fueron realizados en base a una
situación ideal del colegio, excluyendo el edificio comedor debido a que es utilizado
solo un par de horas al día. Debiéndose realizar una inversión inicial que incluya
reparaciones en distintos puntos de la infraestructura del colegio. Ya que se
encuentra bastante deteriorado y esto influye notoriamente, produciéndose perdidas
de calor bastante grandes. Para esto, se deben efectuar reparaciones en aleros,
ventanas y otros sectores del colegio para que los cambios en la envolvente del
colegio surjan un efecto notorio.
Se plantean a su vez dos sistemas de revestimiento y aislación exterior de la
envolvente, siendo el primero, el sistema EIFS, de mayor costo que la segunda
alternativa propuesta. Cada una de estas alternativas cumple con las exigencias
establecidas en este estudio, que es mejorar el confort térmico del colegio,
reduciendo así, los KWh/ mes requeridos y ya antes mencionados.
Si bien el alza de temperatura no alcanza a llegar al ideal del confort térmico,
18,3º C, contribuirá a que el ausentismo escolar
a causa de enfermedades
78
producidas por el frió y la humedad, vaya disminuyendo en el transcurso del tiempo,
ya que hoy en día esta cifra es bastante elevada en comparación a otros colegios
básicos.
Por otra parte, la recuperación de recursos invertidos a simple vista es alta,
12,51 años en el Sistema EIFS y 7,28 años con la segunda alternativa, esto se debe
a que si bien hay un calculo de combustible requerido y uno proyectado, se trabaja
con el real, es decir, 80 m3 de leña que son los recursos con los que dispone el
colegio para un año. Se desestima la utilización del dato combustible requerido por
que seria un cálculo irreal, teniendo en cuenta que solo se consumen 80 m3 de leña
por año.
Por ultimo cabe mencionar que, si bien la inversión es relativamente alta y el
alsa en la temperatura no alcanza el óptimo, se debe tener en cuenta que la vida util
de un colegio es alta, mucho más alta que la cantidad de años en que se demora en
recuperar los recursos utilizados. Además, el costo de inversión en un colegio nuevo
es aun mucho mayor. Por lo que mi apreciación es que este estudio es
completamente aplicable y posible de llevar a cabo, teniendo en consideración que
cualquier mejora en la que pueda ayudar a tener una mejor calidad de vida a estos
niños es netamente realizable ya que es un colegio humilde de una zona de las
mismas características en donde el invierno se hace sentir de verdad.
79
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION (INN). 1991. Acondicionamiento
térmico – Envolvente térmica de edificios – Cálculo de resistencias y transmitancias
térmicas (Norma NCh 853 of 91).
CORPORACION DE DISEÑO PARA SOLUCIONES TÉRMICO EXTERIOR EN
EDIFICACIONES. 2008. Manual de Diseño para Soluciones Térmico Exterior en
Edificaciones.
SOMMERHOFF, GEORGE. 2008. Formas de Transferencia de Calor. Apuntes
Diplomado Eficiencia Energética Puerto Montt 2008.
CERTIFICACION É INVESTIGACION DE LA VIVIENDA AUSTRAL, CIVA. Proyecto
Reposición Escuela Rural de Pelluco, Puerto Montt. (Power Point).
SARMIENTO, PEDRO.2007. Energía Solar en Arquitectura y Construcción.
QUADRI, NESTOR P.1987. Manual de Calculo de Aire Acondicionado y Calefacción.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO (MINVU). 2008. Manual de Aplicación
Reglamentación Térmica - Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones –
Artículo 4.1.10. (Disponible en: http://www.mart.cl/htm/Manual.html, Manual RT parte
2. Planos de Zonificación Térmica. Consultado el: 15 de Noviembre de 2008).
80
SEGUEL VIDAL, RUBEN ALEJANDRO. 2007. Estudio aplicación D.O. 04.01.2006
sobre aislación térmica en viviendas sociales dinámicas sin deuda (VSDSD) del tipo
33.06 m2 y 48,9 m2 en Punta Arenas.
AMESTI.
2008.
Estufas
Ecológicas.
Productos.
(Disponible
en:
http://www.amesti.cl/nordic_350.html. Consultado el: 26 de Noviembre de 2008).
CONAF. 2005. Noticias: Recomiendan este verano comprar leña seca y certificada.
(Disponible
en:
http://www.conaf.cl/page=home/contents&sección_id=0078unidad=0&articulo_unidad
=0&articulo_id=452&muestra=1. Consultado el : 15 de Noviembre de 2008).
81
ANEXO A
ESCUELA RURAL BAHIA MANSA, OSORNO.
“BOSQUEJOS”.
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
ANEXO B
PLANO ZONA TERMICA
REGION DE LOS LAGOS
Fuente: MINVU 2006.
92
ANEXO C
Programa País Eficiencia Energética
I. Inicio del Programa
El Programa País Eficiencia Energética es un esfuerzo participativo iniciado a
comienzos de 2005 para poner a Chile al día, de modo rápido y eficaz, en un campo
que aún está postergado.
El Presidente de la República encomendó su organización al Ministerio de
Economía, y éste constituyó un Comité Convocante con las instituciones más
relevantes del estado, el sector privado, los gobiernos locales y la sociedad civil.
Dicha instancia ha operado activamente mediante sesiones de coordinación y
diseño, talleres, grupos de trabajo y seminarios, poniendo en marcha 28 iniciativas a
lo largo de ese año. En abril de 2005 ya había 400 actores del país que le daban
fuerte respaldo al Programa, en el Seminario “Hacia un Sistema Nacional de
Eficiencia Energética en Chile”, y luego 60 de ellos se comprometían como
instituciones colaboradoras. En junio del mismo año se preparó el primer
presupuesto público del Programa, para ejecución por diversos ministerios y
servicios, y fue aprobado por el Congreso en septiembre. En enero de 2006
comenzará a operar como Programa formal del estado de Chile.
II. Eficiencia Energética - un gran potencial de Chile
Un aprendizaje necesario: Chile necesita aprender a usar la energía en forma
eficiente, en todos los sectores: residencial, comercial, transportes, industrial, minero,
de transformación de energía y público. Los países desarrollados llevan 30 años
haciéndolo y han logrado que sus consumos de energía crezcan considerablemente
93
menos que sus economías (los han “desacoplado”). Lejos de cerrar sus programas o
dar por concluido sus políticas de eficiencia energética después de un período de
crisis energética, estos países han persistido por décadas en sus esfuerzos, logrando
cada año más ahorros a través de la introducción de nuevas tecnologías, nuevos
modelos de gestión y la afianza de la cultura de eficiencia energética.
Los beneficios: Hay cuatro áreas básicas de beneficios de la Eficiencia Energética
(EE) para el país, que harán su desarrollo más sustentable:
· Estratégicos: Reducción de la vulnerabilidad del país por dependencia de fuentes
energéticas externas.
· Económicos: (a) Reducción de costos de abastecimiento energético para la
economía en su conjunto. (b) Ahorro económico por reducción de consumo
energético entre los consumidores y la industria (en todos los servicios energéticos
tales como luz, acondicionamiento ambiental, transporte) para los consumidores y (c)
Generación de actividad económica, empleo y oportunidades de aprendizaje
tecnológico, en los nuevos mercados de bienes y servicios que se crearán para los
diferentes sectores usuarios.
· Ambientales: Alivio de las presiones sobre los recursos naturales y los
asentamientos humanos al reducirse la tasa de crecimiento de la demanda por
energéticos. Esto incluye alivio de presiones locales así como presiones globales
tales como las emisiones de CO2, conducentes al calentamiento global.
· Sociales y de género: Todos los beneficios serán más importantes para las
familias de más bajos ingresos, porque ellas gastan un porcentaje mayor de su
94
ingreso en energía que las demás familias. Esto tiene relevancia especial para el alto
porcentaje de hogares chilenos cuyos jefes son mujeres.
III. Estrategia general
Objetivo estratégico: Construir y consolidar un Sistema Nacional de Eficiencia
Energética en Chile, con la participación activa de todos los actores nacionales
relacionados con esta necesidad del país. El desarrollo de la Eficiencia Energética es
un proceso multi-dimensional y se lo debe abordar en forma simultánea e interactiva
en todas sus dimensiones.
Principios estratégicos:
_ Se requiere de un compromiso de largo plazo
_ Se enfrenta un tema de todos los sectores y actores con iniciativas y proyectos que
deben ser implementados simultáneamente para crear las sinergias suficientes para
lograr los cambios de gestión, tecnológicos y culturales necesarios
_ Se enfrenta un tema que requiere una coordinación político-técnica de alto nivel
_ Se enfrenta un tema que integra objetivos económicos, energéticos, ambientales y
sociales
_ Se enfrenta un tema dinámico que requiere de flexibilidad en su implementación
_ Se requiere de la combinación de instrumentos de regulación, de fomento y de
educación
Los pilares: El Programa cuenta con una institucionalidad para coordinar el tema,
identificar prioridades, proporcionar un marco regulatorio y de fomento coherente y
sistémico, convocar a todos los actores relevantes, y crear sinergias entre medidas y
95
actividades de los variados actores y sectores. El Programa se basa en tres ejes
fundamentales:
1. Cooperación público-privada y participación.
2. Mix de instrumentos de política.
3. Medidas de gran impacto y altamente rentables.
Cooperación público-privada y participación. Se invita a participar a distintos
niveles en el Programa: el Comité Convocante, como institución colaboradora, en los
Subcomités temáticos, en los seminarios y talleres organizados por el Programa para
recoger opiniones e insumos de los actores, y finalmente pero no menos importante
la Red de Actores.
Mix de instrumentos de política. El instrumentario de política incluye en este caso
instrumentos de fomento, de educación (incluyendo educación, capacitación e
instrumentos de reconocimiento social) y de regulación. Ninguno de éstos tiene
primacía por sobre los otros. En materia de las medidas e instrumentos utilizados en
la experiencia internacional, se observan algunas convergencias, pero también
existen algunas diferencias que revelan que no existe una medida o un paquete de
medidas particular, que puedan ser consideradas como las más efectivas en todas
las circunstancias.
Medidas de gran impacto y altamente rentables. Las medidas comprendidas en el
Programa, ya sea como instrumentos de política o como una actividad o intervención
puntual, apuntan a contribuir a hacer la eficiencia energética visible y una fuente
energética explícita. Para esto se eligen preferentemente medidas que son eficaces
en cuanto a su impacto de ahorro energético, que son medibles, que son
96
trasparentes, que son fácilmente implementables, que tienen un gran impacto
demostrativo, y/o que son altamente rentables.
IV. La Visión de Desarrollo
Con la participación de los actores del Comité Convocante y de especialistas
se formuló en enero de 2005, y luego se validó y enriqueció en abril de 2005 con 100
actores, la Visión de Desarrollo del Sistema Nacional de Eficiencia Energética que
se deberá construir en Chile, utilizando la herramienta mapa de acción. Dicha visión
establece que este Sistema deberá estar constituido por trece grandes líneas de
acción inter-dependientes, o líneas básicas, que son paralelas y todas necesarias
para el objetivo global, de crear una cultura de eficiencia energética en el país y así
lograr el desacoplamiento entre el crecimiento económico y el crecimiento en el
consumo energético.
Descargar