Subido por Koroke Korokeishon

TEMA 8 SEGURO DE VEJEZ (1)

Anuncio
TEMA 8: SEGURO DE VEJEZ
INTRODUCCIÓN.
El hecho de que la población anciana vaya en aumento deriva en la necesidad de que se desarrollen
planes de acción para la atención adecuada y necesaria en el ámbito de la salud, en lo social y en lo
económico. Que se garantice una atención médica y psicológica de calidad, una sociedad que no los
segregue y estigmatice, sino al contrario, que los dignifique. Y, al mismo tiempo, que el Estado asuma
su responsabilidad en la creación de políticas reales, dirigidas a garantizar un ingreso económico
decoroso que permita a esta población llevar una vida digna y de calidad (González-Celis, 2012).
El que la esperanza de vida haya aumentado no necesariamente indica que la calidad con la que se
vivan los años en la última etapa de la vida haya mejorado. De ahí que sea necesario buscar
estrategias que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores. Bajo este
contexto y debido a las características y cambios asociados al proceso de envejecer, es importante
conocer la calidad de vida con la que se vive esta etapa. Este conocimiento es de interés principal en
el área de la salud, ya que ésta es la más importante en la percepción de bienestar en los ancianos;
sin embargo, la calidad de vida no sólo está enfocada a evaluar este aspecto, sino que también se
incluyen los factores sociales, económicos y personales (González-Celis, ob.cit.).
Por otro lado, no todas las personas viven la vejez de la misma manera, pues su funcionamiento
durante ésta se encuentra relacionado con las acciones y omisiones que cada persona realiza
durante el transcurso de su vida; es decir, “la vejez se construye desde la juventud”. Así, a pesar de
que el proceso de envejecimiento es normal, natural e inevitable, puede tener distintos resultados,
generalmente reflejo de los cuidados o descuidos tenidos a lo largo de la vida (ob.cit.).
El garantizar una vida de calidad a las personas mayores es un nuevo reto que seguirá cobrando
importancia en el contexto de la cooperación internacional y en las agendas nacionales en la mayoría
de los países durante las próximas décadas. En el plano individual, las personas que ya cumplieron
50 años podrían llegar a cumplir 100; por ende, es urgente reflexionar sobre la calidad de vida que
se quiere tener en la vejez y tomar medidas encaminadas a proteger la salud y bienestar en el futuro
(Ob.cit.)
Existe evidencia de la participación de diversas disciplinas de las ciencias naturales, sociales, de la
salud y del comportamiento humano que han contribuido al estudio de la calidad de vida. De ahí que
cuando se pretende dar una definición de calidad de vida, se observan múltiples acercamientos y se
encuentra una indefinición del término, el cual se asocia, por un lado, con nivel de vida o estilo de
vida, y por otro, con bienestar y salud, satisfacción e incluso con felicidad (Gómez, 2014).
ANTECEDENTES
SEGURO DE SALUD PARA EL ADULTO MAYOR (SSPAM)
Se crea el Seguro de Salud Para el Adulto Mayor “SSPAM”, mediante Ley 3323 de 16 de enero del
2006, en todo el territorio nacional, de carácter integral y gratuito, con el objetivo de otorgar servicio
de atención en salud en todos los niveles, a ciudadanos y ciudadanas de 60 años y más con
radicatoria permanente en el territorio nacional y que no cuenten con ningún tipo de seguro de
salud.
Asimismo el Decreto Supremo Nº 28968 del 13 de diciembre del 2006, que tiene por objetivo
principal reglamentar los alcances de la Ley Nº 3323, mediante la regulación del régimen de afiliación,
prestaciones, gestión, fiscalización y financiamiento del Seguro de Salud para el Adulto Mayor
“SSPAM”.
El “SSPAM”, es un derecho de todos los ciudadanos bolivianos y bolivianas a partir de 60 años y más,
para recibir atención médica integral y gratuita, curativa y preventiva orientada a proteger su salud.
Objetivo General del SSPAM
Garantizar que toda la población boliviana de 60 años o más tengan acceso gratuito e integral a los
servicios de salud en todo el territorio nacional.
El “SSPAM” es un derecho de todos los ciudadanos bolivianos y bolivianas de 60 años o más de edad,
para recibir atención médica integral y gratuita, curativa y preventiva orientada a proteger su salud.
Objetivos Específicos
• Asegurar en el "SSPAM" a toda la población de 60 años y más, de ambos sexos y ciudadanos
extranjeros con radicatoria en el territorio nacional.
• Implementar el SSPAM enmarcado en salud familiar comunitaria intercultural (SAFCI)
• Articular la medicina tradicional
• Impulsar la promoción de la salud
• Implementar un Registro Único de afiliación.
Cobertura
El “SSPAM” amplía la cobertura de atención en todo el territorio nacional, dando la opción de llegar
a los 327 municipios para dar la atención en 3.234 establecimientos tanto del sector público,
seguridad social, privados, otros.
El SSPAM ofrece, atención médica integral gratuita en:
 Promoción, prevención y educación en salud.
 Consulta externa.
 Exámenes complementarios (Laboratorios, Rayos X, ecografías y otras pruebas).
 Atención odontológica.
 Hospitalizaciones.
 Tratamiento médico quirúrgico.
 Provisión de insumos y medicamentos.
El SSPAM de acuerdo al Código de Seguridad Social vigente, no cubre atenciones e implantes de
carácter ortopédico y prestaciones referidas a:
 Prótesis y Ortesis - Pieza o aparato artificial que se adiciona o se reemplaza para restituir, el
funcionamiento de los órganos vitales del cuerpo humano.
 Prótesis funcionales (cadera, rodilla, brazo y pierna ortopédica).
 Prótesis neurológicas.
 Ortesis auditivas audífonos).







Ortesis pleópticas (lentes u anteojos).
Ortesis dentales (placas dentales, fijas y removibles).
Otras Prótesis (muletas, silla de ruedas y bastones).
Cirugía estética.
Trasplantes de órganos y tejidos.
Ortodoncia.
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.
LEY Nº 475: SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS)
Promulgada el 30 de diciembre de 2013, con el objetivo de:
1. Establecer y regular la atención integral y la protección financiera en salud de la población
beneficiaria descrita en la presente Ley, que no se encuentre cubierta por el Seguro Social
Obligatorio de Corto Plazo.
2. Establecer las bases para la universalización de la atención integral en salud.
Principios. Los principios que rigen la presente Ley son los siguientes:
1. Integralidad. Articula los procesos de promoción de la salud, prevención, atención y rehabilitación
de la enfermedad, con calidad, calidez, pertinencia, oportunidad, continuidad e idoneidad, a la
persona, familia y comunidad.
2. Intraculturalidad. Recupera, fortalece y revitaliza la identidad cultural de los pueblos y naciones
indígena originario campesinos y afrobolivianos, en el proceso salud - enfermedad de la persona,
familia y comunidad.
3. Interculturalidad. Reconoce, acepta y respeta los sentires, saberes, conocimientos y prácticas de
los pueblos y naciones indígena originario campesinos y afrobolivianos, a través de acciones y
servicios que asumen recíprocamente las lógicas culturales en salud, con la articulación de las
medicinas tradicionales y académicas.
4. Calidad en Salud centrada en la persona y la comunidad. Responsabiliza y compromete a las
organizaciones e instituciones de salud para aplicar los conocimientos y tecnologías disponibles,
garantizando el buen trato y la capacidad resolutiva adecuada a las necesidades y expectativas de
las y los usuarios.
5. Oportunidad. Los servicios de salud se brindan en el momento y circunstancias que la persona,
familia y comunidad los necesiten, obteniendo el máximo beneficio sin postergaciones que pudiesen
generar perjuicios, complicaciones o daños.
Beneficiarias y beneficiarios. Son beneficiarias y beneficiarios de la atención integral y protección
financiera de salud, todos los habitantes y estantes del territorio nacional que no cuenten con algún
seguro de salud y que estén comprendidos en los siguientes grupos poblacionales:
1. Mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los seis (6) meses posteriores al parto.
2. Niñas y niños menores de cinco (5) años de edad.
3. Mujeres y hombres a partir de los sesenta (60) años.
4. Mujeres en edad fértil respecto a atenciones de salud sexual y reproductiva.
5. Personas con discapacidad que se encuentren calificadas según el Sistema Informático del
Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad – SIPRUNPCD.
6. Otros que se determinen por Resolución del Consejo de Coordinación Sectorial de Salud,
refrendado y aprobado por Decreto Supremo, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 12 de la
presente Ley. ARTÍCULO 6.
Prestaciones de salud. La atención integral de salud comprende las siguientes prestaciones: acciones
de promoción, prevención, consulta ambulatoria integral, hospitalización, servicios
complementarios de diagnóstico y tratamiento médico, odontológico y quirúrgico, y la provisión de
medicamentos esenciales, insumos médicos y productos naturales tradicionales.
Acceso a la atención integral de salud. Las beneficiarias y beneficiarios accederán a los servicios de
salud de la atención integral y protección financiera de salud, obligatoriamente a través de los
establecimientos de salud del primer nivel de los subsectores públicos, de la seguridad social a corto
plazo y privados bajo convenio, y los equipos móviles de salud en el marco de la Política SAFCI.
El acceso al segundo nivel, será exclusivamente mediante referencia del primer nivel. El acceso al
tercer nivel, será exclusivamente mediante referencia del segundo o primer nivel.
Se exceptúa de lo establecido en el presente Artículo, los casos de emergencia y urgencia que serán
regulados por el Ministerio de Salud y Deportes, que deben ser atendidos inmediatamente en
cualquier nivel de atención del Sistema Nacional de Salud.
MARCO TEÓRICO
El concepto de calidad de vida ha sufrido transformaciones en las tres últimas décadas, el mismo
hace referencia a un proceso dinámico que ha ido evolucionando desde una concepción sociológica
hasta la actual perspectiva psicosocial, en la que se incluyen los aspectos tanto objetivos como
subjetivos del bienestar o de la satisfacción personal con la vida de las personas (Gonzales–Celiz,
2009).
En la actualidad, la calidad de vida se define como un constructo complejo, multifactorial, en donde
se acepta que hay una dualidad subjetiva-objetiva; la primera hace referencia al concepto de
bienestar o satisfacción con la vida a lo que se denomina “felicidad”, sentimiento de satisfacción y
estado de ánimo positivo y la segunda está relacionada con aspectos del funcionamiento social, físico
y psíquico, siendo la interacción entre ambas lo que determina la calidad de vida “Estado de
bienestar” (Tuesca Molina, 2012).
Para Vinaccia & Orozco (2005) consideran que la calidad de vida puede traducirse en términos de
nivel de bienestar subjetivo, por un lado, y, por otro, en términos de indicadores objetivos. La
aparición y el desarrollo del constructo calidad de vida para estudiar e intervenir en la enfermedad,
la salud y el bienestar, es una muestra de integración y progreso de las ciencias del comportamiento
–y en particular de la psicología– que se debe aprovechar trabajando en su fundamentación teórica
y metodológica, en sus conceptos y terminología, en la construcción de instrumentos y en la
búsqueda de su aplicabilidad y eficacia (Tuesca Molina, obcit).
El proceso del envejecimiento del organismo humano no se debe reducirse a un mero proceso
biológico, se debe analizarse el contexto la naturaleza compleja del hombre que es un ser biológico
– cultural – social – mental y espiritual integradamente y la naturaleza compleja de las sociedades
humanas: ecológico, ambiental, social, económico, cultural (González-Celis, 2009).
Se puede entender la vejez, como el conjunto de cambios biológicos, psicológicos y sociales, normal
e inherente a todo individuo, que deja huella a nivel físico y en el comportamiento de cada uno,
reflejado en el estilo de vida y en su interacción con el medio, y que repercute en el sistema social y
económico de la sociedad, irreversible y constante, que se inicia desde el nacimiento mismo (Piñera,
2010)
Por su parte, Lazarus (1998; 2000) menciona que a medida que las personas envejecen, la posibilidad
de que se produzcan perdidas funcionales son cada vez más grandes. Las personas de la tercera
edad, temen perder su buen funcionamiento mental y físico, y esto puede agudizarse si la persona
presenta depresión e impotencia, ya que los mismos generan la pérdida del control de sus propios
cuerpos. Estos problemas muchas veces general que los ancianos se aíslen y se sientan inútiles
haciendo que su vida sea cada vez más complicada. El deterioro que se presente tanto físico como
mental, hace que la persona reduzca su redes sociales y emocionales, posibilitando así la depresión
y que las enfermedades crónicas se vuelvan más nocivas para la persona (Gómez-Cabello, 2012).
En la Universidad Nacional Autónoma de México, en su Facultad de Estudios Superiores Iztacala, a
la cabeza de Gonzales – Celis y sus colaboradores, se ha hecho la evaluación del impacto de algunas
variables asociadas a la calidad de vida de los ancianos mexicanos en escenarios diferentes: en dos
centros de salud de instituciones del sector salud, y en centros recreativos-culturales para ancianos.
Se analizaron la asociación de las variables jubilación (Vilaplana Prieto, 2011), espiritualidad (Vargas,
2010), bienestar subjetivo y actitud ante su propio envejecimiento (Urza, 2010) con la calidad de
vida. En el segundo estudio las variables asociadas a la calidad de vida fueron: enfermedad (Vinaccia,
2010), soledad (Vargas, 2012), tipo de actividades que realizan los adultos mayores (Revollo, 2010),
comportamientos saludables (Rodríguez y Pérez, 2006), y autoeficacia (Contreras, 2013). Mientras
que en el tercer estudio las variables relacionadas con la calidad de vida fueron espiritualidad y
soledad (Flores, 2007).
Los resultados encontrados permiten concluir que las dimensiones que conforman la “calidad de
vida” se configuran de una manera específica y particular, dependiendo de las necesidades de la
persona; entre mejor satisfaga el individuo sus necesidades personales, mejor será su proceso de
envejecimiento; y si las personas gozan de una buena calidad de vida, otros aspectos psicológicos
tendrán más probabilidades de funcionar mejor. A su vez, la espiritualidad y la calidad de vida tienen
una correlación que se mueve hacia la misma dirección, observándose también que una buena
calidad de vida aumentará la satisfacción existencial (Duran, 2010).
Las personas de la tercera edad reorganizan su escala de deseos, se debe buscar fomentar en el
anciano una valoración positiva sobre sus capacidades y ofrecerle las oportunidades necesarias para
que desarrolle sus potencialidades, tome sus decisiones y pueda seguir considerándose a sí mismo
como una persona independiente. Que se sienta capaz de realizar exitosamente un comportamiento
que le resulte pleno de bienestar y contribuya a su satisfacción vital y a su calidad de vida (GonzálezCelis, 2009).
En la actualidad son muchas las personas en el mundo que dedican su esfuerzo y estudio a lo que
podría denominarse como la nueva cultura de la longevidad. En realidad, es el intento de vivir más
y en mejores condiciones físicas, sociales y mentales, producto que el avance social está orientado
hacia esa dirección: buscar un modelo de envejecimiento competente en un sentido útil y
productivo, capaz de fortalecer desde un punto de vista genérico de la salud su calidad de vida
(Delgado, 2010).
Los estudiosos de la calidad de vida conciben la importancia de la valoración subjetiva. Sin embargo,
usualmente las propuestas dirigidas a las personas mayores se orientan hacia una evaluación de los
efectos que producen sobre esta los medicamentos o la enfermedad (Delgado, ob.cit.). Si se toma
en cuenta las variables que involucran la perspectiva subjetiva de la calidad de vida se entenderán
de la siguiente forma:
- Autonomía que estará definida como capacidad funcional y se describe como la posibilidad del
adulto mayor de poder o no realizar actividades básicas e instrumentales - el soporte social que se
refiere a las estrategias (prestar ayuda, colaboración) que permiten relacionarlos con los demás
(Duran, 2010)
- Salud mental el cual involucra el grado de armonía psicoemocional presente en el adulto mayor y
la actividad física recreativa como la satisfacción y la disponibilidad del abuelo para la realización de
dichas actividades (Vivaldi, 2012)
Según la OMS, la calidad de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia,
en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos,
sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido
de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia,
sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno"
(Fernández-Ballesteros, 2013)
El envejecimiento es en sí mismo un proceso cuya calidad está directamente relacionada con la
forma como la persona satisface sus necesidades a través de todo su ciclo vital. Bienestar se ha
identificado con desarrollo económico, con la riqueza familiar o individual, con el nivel de vida, con
el estado de salud, con la longevidad individual, con la calidad y cantidad de los servicios médicos,
con los ingresos o salarios con la satisfacción de necesidades y deseos y con la existencia de la
llamada felicidad, elementos todos que individual o conjuntamente pueden ser sentimientos
transitorios y que se traducen en calidad de vida como expresión del bienestar (Prado, 2010)
En las sociedades que envejecen a ritmo creciente, promocionar la calidad de vida en la vejez es el
reto más inmediato de las políticas sociales. El creciente aumento de la esperanza de vida, el
descenso sin precedentes históricos de la tasa de natalidad, los cambios en la estructura, en el
tamaño, en las formas en la familia, los cambios en el status de las mujeres, la reducción creciente
de las tasas de actividad laboral entre las personas de cincuenta y cinco y más años, han convertido
el envejecimiento de la sociedad en una cuestión de máximo interés (Valencia, 2012).
Son muchas las consecuencias de todos esos procesos, tanto a nivel macro social como en las
experiencias individuales. Cómo dar sentido a la vida tras una jubilación llegada en muchas ocasiones
de forma anticipada e imprevista, cómo hacer frente al mantenimiento de un hogar en ocasiones
con hijos dependientes- con una pensión, cómo enfrentarse a la enfermedad crónica y a la
dependencia de uno o más miembros ancianos de la familia. Son sólo algunos temas que necesitan
un abordaje teórico y práctico responsable y riguroso (Valencia, ob.cit.)
Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades
de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de
bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión
emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos
objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la
comunidad, y la salud objetivamente percibida (Watanabe, 2014).
Se parte de un concepto teórico de calidad de vida formulado por Fernández-Ballesteros (1992) que
plantea las siguientes asunciones: Aunque la calidad de vida en la tercera edad, cualquiera que sea
el contexto de referencia mantiene aspectos comunes, comparativamente con otros grupos de
sujetos, la calidad de vida en personas mayores tiene un perfil específico en el que no intervienen
factores importantes en otros grupos de edad, por ejemplo, referidos al trabajo y donde existen
otros idiosincráticos que tiene que ver con el mantenimiento de las habilidades funcionales o de
auto cuidado (Nápoles, 2014).
En segundo lugar, la calidad de vida es un concepto multidimensional cualquier reducción (frecuente
entre los instrumentos de calidad de vida desarrollados desde la medicina) a un concepto mono
factorial de salud resulta inadmisible y atenta contra los a priori del concepto. Es decir, la vida es
ontológicamente multidimensional y su calidad habrá de serlo también. Ello implica que habrán de
contemplarse factores personales (la salud, la autonomía, la satisfacción) así como factores socios
ambientales o externos (las redes de apoyo, los servicios sociales, etc.) (Fernández-Ballesteros,
2008).
Una tercera asunción, hace referencia a que el concepto de calidad de vida debe contener tantos
aspectos subjetivos (valoraciones, juicios, sentimientos, etc.) como objetivos (servicios con los que
cuenta la persona, nivel de renta, etc.). Esta cuestión parte de la decisión sobre si, calidad de vida,
es un concepto puramente subjetivo, en el sentido de que son aspectos percibidos de la realidad los
que deberían tomarse en cuenta a la hora de su conceptualización, o como defienden otros autores
entre ellos Fernández-Ballesteros (2008), la definición operativa de la calidad de vida debe pasar por
la utilización de indicadores objetivos los cuales darían cuenta de aspectos reales y observables que
contribuirían al bienestar de la persona (Alonso, 2010).
Pero esta consideración conceptual de lo objetivo y subjetivo se solapa con una consideración
metodológica, a saber, que la evaluación de la calidad de vida debería ser multidimensional. Es decir,
que cualquier dimensión objetiva de la calidad puede ser evaluada o medida a través de distintos
métodos, los cuales pueden ordenarse según un continuo "directo-indirecto" según intervengan más
o menos fuentes metodológicas de error. Así, por ejemplo, a la hora de evaluar la salud objetiva de
un individuo podemos someterle a complicados exámenes clínicos(análisis de sangre, pruebas
biológicas sobre presión sanguínea, capacidad vital, etcétera), se puede pedir la valoración de su
médico, podemos preguntarle al propio sujeto sobre "hechos" relevantes sobre su salud; es decir,
cuantas veces ha ido al médico en los últimos quince días, cuantas enfermedades crónicas ha
padecido en el último año, o podemos obtener su masa corporal preguntándole por su talla y por su
peso (Alonso, ob.cit.).
Todas estas formas de indagación de la salud son más o menos "objetivas" en función de que los
métodos sean más o menos directos y, desde luego, hay mayor precisión en la información sobre la
presión sanguínea siendo tomada ésta por un especialista con un dinamómetro con columna de
mercurio y un estetoscopio en condiciones estándar que preguntándole a la persona cuál es su
presión sanguínea. Estos ejemplos referidos a la salud pueden ser ampliados con otros referidos a
otras dimensiones como, por ejemplo, las "redes de apoyo Social" (ob.cit.).
Este concepto interviene en la calidad de vida; sin embargo podemos diferenciar en él una dimensión
subjetiva (el grado de satisfacción que siente una persona en sus relaciones familiares y sociales) y
una dimensión objetiva (la frecuencia de contactos sociales o la existencia de apoyos sociales
brindados por la comunidad). A la vez, cada una de estas dimensiones pueden ser evaluadas por
procedimientos más o menos directos: es decir, se puede observar (la observación, llevada a cabo
por expertos, es considerado un método directo de evaluación de la conducta manifiesta) cuantas
personas visitan a un sujeto o preguntárselo (método más indirecto). (ob.cit).
Por otra parte, hay que resaltar que, desde luego, cuando se trata de tener en cuenta aspectos
subjetivos de la calidad de vida el método "más directo" es el auto informe del propio sujeto. Se
puede concluir diciendo que la evaluación de la calidad de vida no sólo tiene que ser
multidimensional y tiene que contemplar componentes subjetivos y objetivos sino que,
preferentemente, debe contener distintos métodos de medida de los distintos componentes y
dimensiones (Díaz, 2011).
Descargar