Subido por Grey Yohana Lozano

biblioteca 103 Plan Nal frur-CESAR

Anuncio
Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural
Gobernación
del Cesar
Plan Frutícola Nacional
Desarrollo de la fruticultura
en Cesar
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR
Gobernación del Cesar
Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola - FNFH
Asociación Hortofrutícola de Colombia-Asohofrucol
Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG
Valledupar, noviembre de 2006
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
1
CONTENIDO
Equipo Técnico del Plan Frutícola
Nacional de Colombia - PFN
RAMIRO TAFUR REYES
Director Nacional
Introducción ...................................................... 3
Objetivos ............................................................ 4
Caracterización del departamento ................... 5
Disponibilidad edafoclimática........................ 13
Oferta tecnológica............................................ 23
Sostenibilidad ambiental ................................ 29
JULIO CÉSAR TORO MESA
Director Técnico
Seguridad agroalimentaria .............................. 31
MARTÍN MURGAS TÉLLEZ
Coordinador PFN Cesar
Frutales priorizados ........................................ 43
LUIS MURGAS TÉLLEZ
Coordinador Unidad Técnica Cámara
de Comercio de Valledupar
Recomendaciones ............................................ 59
Rentabilidad .................................................... 41
Conclusiones ................................................... 53
Bibliografía y Webliografía.............................. 61
CARLOS ARIEL SIERRA AVENDAÑO
Administrador de Empresas
FABIÁN ROJAS OSORIO
Estudiante Pasante U.P.C. – Admón.
en Comercio Internacional.
ALECY ANDRADE CARMONA
Ingeniero Agrónomo
JORGE LEÓN ALONSO
Ingeniero Agrónomo
© 2006
ISBN 978-958-9187-55-5
Diagramación: Departamento de Arte de Feriva S.A.
Impresión: Talleres gráficos de Impresora Feriva S.A.
Calle 18 No. 3-33
PBX: 524 9009
Cali, Colombia
2
Plan Frutícola Nacional
Introducción
El departamento del Cesar, al igual que
departamento, pues sólo teniendo ac-
los que conforman la costa Caribe, ha
ceso de forma directa a la información
basado su desarrollo económico y so-
cualitativa y cuantitativa, la iniciativa
cial en el sector agropecuario, primor-
privada puede estimularse para efec-
dialmente en la ganadería bovina.
tuar las inversiones necesarias para el
desarrollo frutícola del Cesar.
Esta tradición no sólo consolidó su estructura social y económica, sino que
Por lo tanto, en este documento no
también creó un fuerte capital huma-
sólo encontrará información económi-
no y social alrededor de estas activi-
ca, sino también de tipo agronómico y
dades.
ambiental, que recrean las condiciones existentes en el departamento, y
Aprovechar estas fortalezas es el pun-
permiten formular una propuesta de
to de partida de cualquier proceso de
especialización basada en las especies
desarrollo que arranque a partir de un
que presentan las mayores potenciali-
sector, en este caso el frutícola, pues-
dades de tipo competitivo.
to que se trata de utilizar el acervo de
capital financiero, tecnológico y eda-
Si bien el concepto de competitivi-
foclimático que por sí solos no garan-
dad no es estático en el tiempo, se
tizan su despegue ante la ausencia de
propone en el documento estructurar
una capacidad de emprendimiento.
el desarrollo frutícola en las especies
perennes, puesto que alrededor de és-
La información en este caso es básica
tas se pueden dar los desarrollos de
para la toma de decisiones, para ello
los llamados transitorios, garantizan-
la presente busca subsanar esta caren-
do así un sector dinámico en el largo
cia específica para la fruticultura del
plazo.
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
3
Objetivos
Objetivo principal
Desarrollar la fruticultura comercial,
tecnificada y en volumen suficiente
mediante un proceso de planificación
que permita la especialización productiva y competitiva para cada especie,
de acuerdo con las potencialidades
agroecológicas y de infraestructura de
la región.
Objetivos específicos
1.
Seleccionar y priorizar las especies frutícolas más competitivas.
2.
Definir las zonas agroecológicas
óptimas para el desarrollo de áreas
nuevas en núcleos productivos.
3.
Proyectar las áreas nuevas con un
horizonte de veinte años.
4
Plan Frutícola Nacional
Caracterización del departamento
Localización geográfica
Cesar se ubica al nororiente del país,
departamentos del Caribe con frontera
terrestre internacional. Figura 1.
de acuerdo con las siguientes coordenadas: latitud norte: 10°52’17” en el
río Surivaca; latitud sur: 7°40’38” en
la cordillera de las quebradas Pata de
Vaca y Caño de Hoyo; longitud: se extiende entre los 72°53’08” y 74°07’47
de longitud occidental en el meridiano de Greenwich.
El Cesar limita al norte con los departamentos del Magdalena y la Guajira,
al sur con los Santanderes; por su costado occidental con Bolívar y la parte
sur del Magdalena. En su parte oriental se encuentra la Serranía del Perijá,
la cual sirve de frontera natural con
Venezuela. La extensión territorial es
de aproximadamente 22.905 km2 que
representa el 2% de la extensión del
país y el 15% de la región Caribe. Si
bien es el único departamento costeño sin salida al mar, los sistemas montañosos que lo circundan le dan una
Figura 1. División política administrativa del departamento del Cesar
importante variedad de pisos térmicos
y climas. Además, es uno de los dos
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
5
Población
ubica por debajo del promedio nacio-
Según las proyecciones del Departamento Nacional de Estadística, DANE,
con base en el censo de 1993, la población del Cesar en el 2005 se estimó en
nal en 59 km y por cada 100 kilómetros cuadrados hay 20.4 kilómetros en
vías, que de igual manera están por
debajo del promedio nacional en 2.4
1.053.123 habitantes.
kilómetros.
La población en el área urbana fue de
Al Cesar lo atraviesa una red vial de
679.021 habitantes, es decir, un 64%
del total y la rural de 374.102 personas
que corresponde a un 36%. Figura 2.
norte a sur, que lo convierte en parte
importante del corredor Centro del
país-Costa Atlántica. Esto le permite conectividades con Santa Marta
y Riohacha, hacia el norte, con Cúcuta y Venezuela, hacia el oriente, y
Rural
Urbana
36%
64%
Bucaramanga y Bogotá hacia el sur.
Figura 3.
Esta posición geográfica es una ventaja
comparativa que se ha convertido en
competitiva a través de la inversión
pública, aumentando y mejorando la
calidad de la red vial.
Figura 2. Distribución de la población en el departamento del Cesar
Economía
Durante el 2003, el valor del PIB de la
región Caribe ascendió a $13.208.279
Conectividad vial
millones a precios constantes de 1994,
El departamento cuenta con 4.681 ki-
constituyendo el 16,53% del PIB na-
lómetros de vías, siendo el primero
cional, en el cual predominaron los
de la costa en desarrollo vial con el
departamentos de Atlántico con una
21.1% de la región, sin embargo está
participación de 27,07%, Bolívar con
por debajo del promedio nacional en
23,64%, Córdoba con 13,65% y Cesar
411 kilómetros de vías.
con 11,94%. La más baja participación en el PIB regional correspondió
De otro lado, por cada 100.000 habi-
a la Isla de San Andrés con 1,66%. Fi-
tantes hay 444 kilómetros, lo que lo
gura 4.
6
Plan Frutícola Nacional
Figura 3. Articulación vial del departamento del Cesar
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
7
Sucre
4,82%
San Andrés Isla
1,66%
Atlántico
27,07%
Magdalena
9,81%
La Guajira
7,42%
Córdoba
13,55%
Cesar
11,94%
Bolívar
23,64%
Figura 4. Región Caribe. Participación por departamento del Producto Interno Bruto regional a precios constantes de 1994. 2003 (Año)
El PIB del departamento fue $1.576.552
transporte y comunicación (9,30%)
millones en el 2003, representando el
y agropecuario, silvicultura y pesca
1,97% del nacional, mayor en 16,94%
(7,33%). Sin embargo, se presentaron
al PIB de 2002. Por actividad econó-
reducciones respecto del año anterior
mica se destacaron los sectores de la
en construcción (10,79%) y adminis-
minería con una participación del
tración pública (0,49%).
28,73%,
agropecuario,
silvicultura
y pesca (27,27%), servicio de admi-
La minería representó el 16,74% del
nistración pública (5,78%) y comer-
total del país, y más específicamen-
cio (5,02%). Dentro de la minería, el
te, la extracción de carbón con el
97,55% correspondió a la extracción
44,98%. El sector agropecuario repre-
de hulla y lignito, turba (carbón).
sentó el 4,15% del total nacional, especialmente la ganadería, que cons-
Los mayores aumentos con respecto
tituyó el 6,48% del total de animales
al PIB del 2002 se registraron en in-
vivos y producción de animales del
dustria (72,40%), minería (54,98%),
país.
8
Plan Frutícola Nacional
Sector agrícola
el nuevo modelo económico. En este
1
Los cesarenses estaban acostumbrados
a actividades de arraigo como han sido
la agricultura y la ganadería, cuya labor artesanal fue transmitida de generación en generación, con resultados
satisfactorios que hacían presumir que
era la mejor manera de producir, por
cuanto la participación en el PIB departamental lo demostraba ya que el
renglón en que se soportaba la economía del Cesar, era el agropecuario.
Pero la realidad demuestra que ese
supuesto económico estaba equivocado, porque de ventajas comparativas,
que entre otras cosas el Cesar tiene
riquezas, solamente no se subsiste en
nuevo modelo, sólo persisten aquellos
países o regiones que tengan, además
de ventajas comparativas las ventajas
competitivas. Es por ello que las cifras reveladas por el Dane correspondientes al PIB departamental del Cesar 2003, sorprenden cuando el sector
agropecuario se ve desplazado por otro
sector de recursos no renovables como
el minero, debido a que la participación fue del 27,27% comparado con el
28,73% de la minería. Figura 5.
Ratifican las cifras del Dane que el sector agropecuario ocupa el segundo lugar dentro del PIB del departamento,
puesto que el comportamiento de su
35,00
30,00
28.73
27.27
25,00
20,00
15,00
10,00
4,44
5,00
4,37
1,94
1,69
0,58
5,78
4,74
5,02
0,56
Activ. política y otros servic.
a la comunidad
Intermed. Financiera
y Serv. Conex
Correo, comunicaciones
Transportes
Hotelería y restaurantes
Comercio
Construcción
Industria
Electricidad gas y agua
Minería
Agropecuario,
silviculrura y pesca
0,00
Figura 5. Participación porcentual de los principales sectores económicos en el PIB departamental. Año 2003
Fuente: Coordinación Sistemas de Información - O.A. de Planeación, con cifras del DANE
1 Palomino P., Sara Emilia. 2006. Panorama económico de la actividad agropecuaria en el departamento del Cesar. Banco de
la República.
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
9
actividad agrícola en los últimos años
Esta condición ofrece oportunidades
ha venido decreciendo, como se obser-
para la producción de muchas espe-
va en la Figura 6.
cies de frutas en los pisos térmicos:
frío, cálido, templado, acentuado por
En la Tabla 1 se presenta la actividad
la cercanía a los puertos y el buen es-
agrícola en el Cesar del año 2004, que
tado de las vías primarias que llevan a
registró ligeros descensos tanto en su
las ciudades costeras de Barranquilla,
área sembrada con 1,5%, como cose-
Santa Marta y Cartagena.
chada de 0,49% respecto al 2005.
El sector frutícola del Cesar está con-
Situación actual
de los frutales
formado, en su mayoría, por peque-
El departamento con 8.278 hectáreas
ños productores y asociaciones, los
en 13 especies representa el 3.75%
cuales han explotado los cultivos de
del área nacional con frutales en
manera rudimentaria, aprovechando
producción. Las especies con mayor
las condiciones edafoclimáticas que
área son naranja, aguacate, patilla y
van desde casi el nivel del mar hasta
mango.
los 2.800 m.s.n.m. en la Serranía de
los Motilones de la cordillera Orien-
Como se puede ver en la Tabla 2, el
tal y en la Sierra Nevada que alcanza
rendimiento promedio de 9.2 tonela-
más de 4.000 metros de altura en sitios
das por hectárea está muy por debajo
como Nabusimake, en el municipio de
del promedio nacional de 17 toneladas
Pueblo Bello, el Cerro Pintao en el mu-
por hectárea. Esta situación no respon-
nicipio de Manaure, y La Laguna en el
de a la excepcional oferta edafoclimá-
municipio de La Paz.
tica del Cesar.
25,0
21,2
20,0
15,0
10,0
10,0
4,5
5,0
3,3
0,0
-5,3
-5,0
-10,0
-6,9
2002 - 2003
2003 - 2004
Área sembrada
2004 - 2005
Área cosechada
Figura 6. Comportamiento agrícola departamental. Periodos 2002-2003 / 2003-2004 / 2004-2005
Fuente: Coordinación Sistemas de Información - O.A. de Planeación
10
Plan Frutícola Nacional
Tabla 1. Área agrícola sembrada y cosechada en el Cesar
Concepto /
Años
Áreas sembradas
2004
%
2005
Variación
%
%
Áreas cosechadas
2004
%
2005
Variación
%
%
1.846
1,0
1.825
1,0
-1.1
1.801
1,0
1.826
1,1
1,39
45
0,0
4
0,0
100,0
45
0,0
4
0,0
-91,11
8.221
4.5
4.516
2,5
-45,1
8.221
4,8
4.516
2,6
-45,07
450
0,2
347
0,2
-22.9
450
0,3
247
0,1
-45,11
26.120
14,2
25.262
14,0
-3,3
26.120
15,2
25.262
14,7
-3,28
Cacao
5.720
3,1
5.345
3,0
-6,6
4.198
2,4
4.532
2,6
7,96
Café*
23.615
12,9
23.425
12,9
-0,8
23.615
13,7
23.388
13,6
-0,96
Caña de azúcar
1.734
0,9
1.734
1,0
0,0
1.734
1,0
1.734
1,0
0,00
Caña panelera
3.045
1,7
3.037
1,7
-0,3
2.825
1,6
2.815
1,6
-0,35
Cebolla
1.155
0,6
1.304
0,7
12,9
1.155
0,7
1.304
0,8
12,90
Fríjol tecnificado
415
0,2
360
0,2
-13,3
415
0,2
360
0,2
-13,25
Fríjol tradicional
4.349
2,4
5.031
2,8
15,7
4.284
2,5
5.031
2,9
17,44
389
0,2
414
0,2
6,4
3,54
0,2
399
0,2
12,71
1.080
0,6
1.350
0,7
25,0
1.080
0,6
1.350
0,8
25,00
Mango
716
0,4
743
0,4
3,8
606
0,4
743
0,4
22,61
Maracuyá
441
0,2
3a31
0,2
-24.9
438
0,3
331
0,2
-24,43
Maíz tecnificado
7.500
4,1
8.520
4,7
13,6
7.460
4,3
8.520
5,0
14,21
Maíz tradicional
37.957
20,7
39.739
22,0
4,7
36.175
21,0
38.066
22,2
5,23
346
0,2
371
0,2
7,2
327
0,2
361
0,2
10,40
2,005
1,1
1.995
1,1
-0,5
1.995
1,2
1.955
1,1
-2,01
588
0,3
638
0,4
100,0
588
0,3
638
0,4
100,00
37.684
20,5
38.761
21,4
2,9
30.970
18,0
32,669
19,1
5,49
276
0,2
322
0,2
16,7
258
0,1
278
0,2
7,75
Patilla
1.321
0,7
1.285
0,7
-2,7
1.281
1.245
0,7
-2,81
Plátano
3.225
1,8
3.315
1,8
2,8
3.091
1,8
3.138
1,8
1,52
Sorgo
4.820
2,6
1.673
0,9
-65,3
4.730
2,7
1.673
1,0
-64,63
Tomate
628
0,3
300
0,2
-52.2
628
0,4
300
0,2
-52,23
Tomate de árbol
514
0,3
539
0,3
4,9
499
0,3
529
0,3
6,01
Yuca industrial
514
0,3
1.140
0,6
121,8
155
0,1
1.140
0,7
635,48
6.954
3,8
7.328
4,0
5,4
6.796
3,9
7.093
4,1
4,37
183.673 100,0 180.955 100,0
-1,5
172.294
100,0 171.447
100,0
-0,49
Aguacate
Ají
Algodón
Ahuyama
Arroz negro
Lulo
Malanga
Mora
Naranja
Ñame
Palma de aceite
Papaya
Yuca tradicional
Total
Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Empresarial. Cálculos: Coordinación Sistemas de
Información – O.A. de Planeación
*Comité Departamental de Cafeteros Cesar-Guajira
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
11
Además los resultados de la investi-
aproximadamente en un 50% entre
gación generada en el Centro Experi-
1990 y 2002, soportado principalmente
mental, Caribia del ICA-Corpoica en
por la patilla y la naranja. Se observan
Sevilla, Magdalena, son extrapolables
otros productos con crecimientos como
al Cesar con una correlación muy alta
el lulo, maracuyá, mora, papaya y to-
y comprobada con los resultados de
mate de árbol. El mango representa un
los últimos 20 años, de acuerdo con
área sembrada importante, con proce-
observaciones recabadas a través de
sos de exportación exitosos y potencia-
investigadores, asistentes técnicos y
lidades en el mercado internacional.
productores de la región.
Los aspectos que han limitado el desaLo anterior indica que se debe hacer
rrollo de este sector son: la dificultad
una campaña masiva de capacitación
para acceder al crédito, la escasez de
y transferencia de tecnología a todo ni-
agua, la poca articulación de los actores,
vel, para aumentar significativamente
la baja transferencia de tecnología, los
los rendimientos.
problemas de comercialización y la falta
de políticas gubernamentales coheren-
Las áreas sembradas en frutales en el
tes, de corto y largo plazo, que permitan
departamento se han incrementado
su potenciación y consolidación.
Tabla 2. Situación actual de los frutales en el departamento del Cesar al 2004
Especie
1. Aguacate
2. Guanábana
3. Guayaba
4. Limón Tahití
5. Limón Pajarito
6. Lulo
7. Mango
8. Maracuyá
9. Melón
10.Mora
11.Naranja
12.Patilla
13.Tomate de árbol
TOTAL
Fuente: PFN
12
Plan Frutícola Nacional
Área
ha
1.846
60
200
30
30
389
716
441
380
346
2.005
1.321
514
8.278
Producción
t
14.288
840
3.200
540
330
2.373
5.800
3.087
3.800
1.765
16.842
20.079
3.187
76.131
Rendimiento
t/ha
7.74
14
16
18
11
6.1
8.1
7
10
5.1
8.4
15.2
6.2
9.2
Disponibilidad edafoclimática
Desde el punto de vista fisiográfico en
razón y por la falta de mayores corre-
el Cesar se distinguen cuatro subregio-
dores viales, que aún siendo un depar-
nes: La Sierra Nevada de Santa Marta,
tamento fronterizo, el comercio bina-
la Serranía de Perijá, la región aleda-
cional no tiene mayor participación
ña al río Magdalena, y por último, las
dentro del PIB cesarense.
llanuras centrales bañadas por los ríos
Ariguaní y Cesar. Desde lo hidrográfico
La zona aledaña al río Magdalena se
se pueden distinguir dos subregiones:
encuentra en la parte centro-sur del
la subcuenca del río Cesar y la cuenca
departamento. Es un complejo cenago-
del río Magdalena.
so perteneciente a la Depresión Momposina, se caracteriza por su humedad
La subregión de la Sierra Nevada de
y altas temperaturas. Desde el punto
Santa Marta está en la parte nororiental
de vista ambiental es una zona impor-
del departamento. Es la montaña a ori-
tante por su papel de reguladora de las
llas del mar más alta del mundo. Los pi-
crecientes del Magdalena y el Lebrija,
cos Colón y Bolívar (5.775 m.s.n.m). son
y por su función en la incubación de
sus alturas máximas. Dichos picos cons-
peces. En la zona se destaca la Ciénaga
tituyen las divisiones naturales entre los
de Zapatosa por ser la más grande en el
departamentos del Magdalena, Cesar y
departamento, tiene un espejo de agua
la Guajira. En la Sierra Nevada de Santa
de 31.000 hectáreas. También sobre-
Marta nacen los ríos Buritaca, Palomino,
salen dentro del complejo las lagunas
Ranchería, Cesar y Guatapurí.
de Pancuiche, Pajangua, Alfaro, Guarumal, Gramalito, Bochinche, Cambo,
La serranía de Perijá es el ramal occi-
Suhaya y del Cristo.
dental de la cordillera Oriental. Este
complejo montañoso sirve como fron-
Las llanuras centrales corresponden a
tera con Venezuela. Es tal vez por esta
los valles de los ríos Cesar y Ariguaní.
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
13
Esta es una zona muy rica y con suelos
va el bosque húmedo tropical y en las
de fertilidades moderadas. La bonanza
partes altas hay variedad de bosques
algodonera que vivió el Cesar en gran
montañosos.
medida fue por las notables aptitudes
productivas de esta subregión para este
Suelos aptos para frutales
cultivo.
El Cesar tiene 38.000 hectáreas en la
Sierra Nevada de Santa Marta, declara-
El departamento presenta dos sistemas
da patrimonio de la humanidad y san-
orográficos de importancia: la Sierra
tuario natural que no se debe intervenir
Nevada de Santa Marta, al norte, y la
con ningún tipo de cultivo comercial.
Serranía de Los Motilones, al oriente;
Para nadie es secreto que la Sierra Ne-
dentro de ellos algunos accidentes no-
vada de Santa Marta es el único sistema
tables son los cerros Bobalí, la Serra-
montañoso costero del mundo y a su vez
nía de Valledupar y los picos Codazzi,
un manantial de agua en el cual nacen
El Guardián, La Reina y Ojeda.
todos los ríos de la región, incluyendo
el principal que es el río Ranchería.
Hay una gran variedad de climas de-
Además, es una zona protegida como
bido a los diversos pisos térmicos, que
resguardo indígena y parque nacional.
van desde el cálido - ardiente, en las
orillas del río Magdalena y las llanu-
De acuerdo con el estudio del Institu-
ras, hasta el frío del páramo y super
to Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
páramo en las cumbres de la Sierra
y Corpoica, en el año 2001, análisis
Nevada y la Serranía del Perijá.
y ajustes de Álvaro García Ocampo,
dentro de la nueva clasificación de zo-
Aunque existen ciertos parámetros en
nas agroecológicas del país, que son
el régimen de lluvias, éstas se presen-
actualmente 222, el departamento tie-
tan con bastante irregularidad, lo que
ne una disponibilidad de suelos aptos
provoca grandes riesgos y pérdidas en
para frutales de 55.000 hectáreas.
la actividad agropecuaria.
En el municipio de Valledupar, en su
La vegetación natural que predomina
parte plana hay suelos con algunas li-
en el departamento es el bosque seco
mitaciones como capas endurecidas,
tropical que se encuentra en la mayor
bajo contenido de materia orgánica y
parte de la hoya del Cesar y valle de
destrucción de la estructura por siem-
Codazzi y en la parte plana de la re-
bra continuada de arroz y por agricul-
gión sur; en la parte central se obser-
tura intensiva.
14
Plan Frutícola Nacional
Los suelos aptos para el cultivo de fru-
De una a 100 hectáreas, 25.109 pre-
tales están distribuidos entre los 50 y
dios, para un total de 736.378 hectá-
1.000 metros de altitud, en zonas de
reas y 3.527 propietarios.
abanicos aluviales recientes, terrazas
aluviales altas e intermedias, con tex-
De 100 a 500 hectáreas, 4.437 predios,
turas franco-arcillo limosa y franco-
para un total de 866.014 hectáreas y
arenosa, muy profundos y drenaje mo-
6.616 propietarios.
derado.
De 500 a 2.000 hectáreas, 411 predios,
Los problemas de salinidad y sodicidad que hay en algunas zonas se pueden solucionar mediante aplicación
de enmiendas y lavado.
para un total de 345.416 hectáreas y
702 propietarios.
De más de 2.000 hectáreas, 44 predios,
para un total de 262.688 hectáreas y 53
propietarios.
Uso y tenencia del suelo
En el Cesar la tierra está distribuida de
En el Cesar hay más de 2.200.000 hec-
la siguiente manera:
táreas de las cuales son aprovechables
1.481.000, y se distribuyen en cultivos
De menos de una hectárea, 4.271 pre-
transitorios, anuales, permanentes, fo-
dios, para un total de 677 hectáreas y
restales, pecuaria y reserva, siendo el uso
4.560 propietarios.
pecuario el más importante. Tabla 3.
Tabla 3. Uso del suelo y cultivos establecidos
Áreas (Hectáreas)
Concepto
1998
1999
2000
2001
100.762
104.985
104.599
100.482
9.429
8.031
9.702
66.242
65.947
Forestales
343.575
Pecuaria
Reserva
Cultivos transitorios
Cultivos Anuales
Cultivos permanentes
Total
2002
2003
*2004
80.637
90.101
100.480
9.747
9.526
9.251
10.200
68.063
67.404
70.994
77.998
80.315
340.560
334.867
330.435
354.567
364.234
378.987
368.542
368.542
368.542
368.542
368.542
368.542
370.568
620.564
611.342
602.121
590.342
585.674
578.121
575.634
1.511.112
1.501.406
1.489.894
1.468.953
1.471.942 1.490.250
1.516.184
Fuente: El Cesar en cifras 2000- 2003
*Datos no consolidados por la Secretaría de Desarrollo del Cesar
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
15
De área aprovechable poseen riego
de los ríos, caños y generalmente son
temporal u ocasional unas 58.000 hec-
zonas de los municipios del centro y
táreas y con riego permanente 20.000,
sur del Cesar.
lo que corresponde al 4%, porcentaje
preocupante para cualquier actividad
productiva, más las que han sido adecuadas por el INAT, 1.380, para un total de 59.380 hectáreas, las cuales están en manos de 832 usuarios.
Relieve del departamento
Las tierras del Cesar se encuentran
repartidas entre valles, llanuras, colinas de pendiente suave, cordilleras
con pendiente suave y cordilleras con
Clima
Temperatura
En el Cesar el comportamiento de la
temperatura es de régimen isotérmico
con un promedio de 28.7 grados centígrados en los diez últimos años, sin
mayores variaciones entre uno y otro
año, tal como ocurre en cualquier sitio
en todo el país.
pendiente fuerte. En las tres primeras
El mayor moderador de la temperatura
regiones de las cuatro, posee alrede-
es el relieve. Por esa razón, los munici-
dor de 896.025 hectáreas con pendien-
pios del Valle del Cesar y los asentados
te entre el 2% y el 10%, clasificadas
cerca al complejo cenagoso son los que
en planicies y llanuras aluviales con
presentan las mayores temperaturas.
buen drenaje, lo que representa cerca
del 45% del área.
Manaure y Pueblo Bello son los municipios más frescos, con temperaturas
En lo que corresponde a las colinas
entre los 26 y 28 oC.
bien drenadas, que poseen una pendiente del 10% al 20%, suma alrede-
Entre los meses de abril y julio se pre-
dor de 363.110 hectáreas, que repre-
sentan las mayores temperaturas, cer-
senta un 18% y las cordilleras bien
canas a los 30oC en promedio y entre
drenadas que poseen pendiente de más
octubre y enero las más bajas, 28oC en
del 18% que toma un área de 433.642
promedio. Figura 7.
hectáreas, que representa el 22% y los
terrenos con pendiente de menos del
Lluvia
2%, que son las áreas inundables que
La distribución anual de la lluvia en el
según los cálculos son alrededor de
Cesar es de régimen monomodal, con
199.211 hectáreas, correspondientes al
8 a 9 meses de lluvia y 3 a 4 de sequía,
10%, los cuales están ubicados cerca
entre los meses de diciembre a marzo.
16
Plan Frutícola Nacional
Cálido árido
Cálido semiárido
Cálido muy seco
Cálido seco
Cálido húmedo
Cálido muy húmedo
Cálido pluvial
templado muy seco
Templado seco
Templado húmedo
Templado muy húmedo
Templado pluvial
Frío muy seco
Frío seco
Frío húmedo
Frío muy húmedo
Muy frío muy seco
Muy frío seco
Muy frío húmedo
Muy frío muy húmedo
Subpáramo muy seco
Subpáramo seco
Subpáramo húmedo
Páramo seco
Páramo húmedo
Nival seco
Nival húmedo
Figura 7. Clasificación climática del departamento del Cesar
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
17
El promedio de la precipitación en los
para todo el departamento oscila entre
últimos diez años es de 2.028 milíme-
los 71% y 82%, con una media, en los
tros de lluvia anual, considerados su-
últimos diez años, de 72.4%.
ficientes para un desarrollo frutícola
rentable.
Hay municipios asentados en las zonas altas, como Manaure, Pueblo Be-
Sin embargo, y aun teniendo en cuenta
llo y San Martín en el sur, que en el
que hay suficiente recurso de agua de
tema de la humedad relativa superan
los ríos que nacen en la Sierra Neva-
en promedio el 75%.
da de Santa Marta, el riego artificial es
una necesidad para el establecimien-
La humedad relativa promedia de
to de nuevas áreas con frutales en el
72.4% es también ideal para la explo-
departamento con el fin de alcanzar
tación comercial de frutales, ya que en
niveles competitivos pues el riego es
esta situación la ocurrencia de enfer-
indispensable para cubrir el déficit hí-
medades causadas por hongos como la
drico durante el periodo seco.
antracnosis es menor.
Humedad relativa
Brillo solar
En frutales, la humedad relativa óp-
Por la posición del departamento en
tima debe estar por debajo del 75%
la zona intertropical, la radiación so-
para disminuir el riesgo de problemas
lar guarda una relación directa con los
fitosanitarios relacionados principal-
valores de precipitación. En octubre
mente con enfermedades causadas
que es, por lo general, el mes más llu-
por hongos como es el caso de la an-
vioso, se presenta también la menor
tracnosis y en especial para el cultivo
radiación.
de mango.
En el mes de enero ocurre exactamenLa humedad relativa se incrementa en
te lo contrario. La ausencia de nubes
la medida que se avanza hacia los sis-
incide directamente en su valor.
temas montañosos, ubicados al norte
y al oriente del departamento, por la
El brillo solar varía de 8,2 horas/día
mayor evaporación y condensación
en el mes de diciembre a 5,7 horas/día
que ocurre en estos sistemas.
en el mes de octubre en el centro del
departamento y de 7,4 a 4,8 horas/día
El rango varía entre 70% y 82% de hu-
en los mismos meses en los munici-
medad relativa y su variación anual
pios del piedemonte de la cordillera.
18
Plan Frutícola Nacional
La media del departamento es de 7.17
en regiones de montaña, con alturas
horas de brillo solar por día.
por encima de 1.500 m.s.n.m.
Este valor es excelente puesto que
Las granizadas se presentan ocasional-
tanto el Cesar como la Guajira pre-
mente en algunos lugares del departa-
sentan los mayores índices en Co-
mento, en los cuales afectan las plan-
lombia y este factor al igual que la
taciones y desmejoran la calidad y la
temperatura de 28 grados centígra-
cantidad de las cosechas. Se ve fuer-
dos son apropiados para el mejor
temente afectado por los vientos ali-
funcionamiento de la fotosíntesis, lo
sios, que soplan del nororiente hacia
cual está relacionado con una mayor
el sur-occidente, especialmente en el
producción.
período comprendido entre los meses
de diciembre y abril de cada año. Si
Este brillo solar alto, unido a la hume-
bien se hace referencia a sus negativos
dad relativa baja, hacen del Cesar y La
efectos en la formación de frutos – por
Guajira dos departamentos óptimos
la caída de las flores – nunca se ha rea-
para la fruticultura, porque además de
lizado un seguimiento sistemático a
la radiación solar neta tan alta ofrecen
esta posible relación.
condiciones parecidas a California,
Chile y aun Israel.
Estos países con clima desértico pero
con agua obtienen altos rendimientos porque la presencia del Mildeo
Velloso, es muy baja o prácticamente
inexistente. Este hongo es una de las
mayores limitaciones de la fruticultura en el mundo.
Disponibilidad
de agua para riego
El río Cesar nace al oriente de la Sierra
Nevada de Santa Marta y desemboca
en la ciénaga de Zapatosa en un recorrido de 280 km. Es navegable desde
Valledupar hasta la ciénaga en pequeñas embarcaciones.
El río Magdalena sirve de límite al Ce-
Ocurrencia de heladas, granizadas
y vientos fuertes
sar con Bolívar, en una extensión de
Normalmente en este departamento
importancia ya que sus aguas servirán
no se presentan heladas, sin embar-
para el proyecto de irrigación de Va-
go las corrientes de aire helado que
lledupar que permitirá adecuar cerca
puedan dañar los frutos de los árbo-
de 10.800 ha para la producción agro-
les son esporádicas y se presentan
pecuaria.
98 km y el Guatapurí es de especial
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
19
En la zona sur se encuentra el río Le-
la producción frutícola, sobre todo
brija que baña los municipios de Agua-
en los municipios del sur del depar-
chica y San Alberto, en una extensión
tamento.
de 190 km, sirviendo de límite con el
departamento de Santander. En el cen-
En la Tabla 4 se observa que la pati-
tro y sur hay amplias zonas lacustres
lla es el cultivo transitorio que más
que cubren más de 100.000 hectáreas.
peso tiene en el total. Igualmente, se
Igualmente sobresale la Ciénaga de
destacan las áreas en aguacate, naranja
Zapatosa con una superficie de 31.000
y mango, los cuales han ido tomando
hectáreas.
una gran importancia en la fruticultura del Cesar.
Además de estas corrientes hídricas
hay la posibilidad de aprovechamiento de las aguas subterráneas cuyo nivel freático en muchas zonas del Cesar
es muy alto y por ende los costos de
construcción de pozos profundos son
accesibles a los productores; esta posibilidad la ha identificado el gobierno
departamental del Cesar y para desarrollarla, dotó a la Secretaría de Agricultura de un equipo para exploración
y construcción de pozos profundos,
con lo que se reducen los costos en
más de un 50%.
Experiencia productiva
Población rural vinculada
a la fruticultura
En el departamento, a pesar de los problemas de orden público y los índices
de desplazamiento forzado, la población dedicada a la producción de frutas se ha venido incrementando, como
se muestra en la Tabla 5.
En el año 2000, la cifra era sólo un
3.74% de la población rural y para el
2005, son 12.121 personas dedicadas
a la producción de frutas, lo que representa el 10.69% de la población
rural.
En el departamento hay otras especies que no han sido consideradas,
Este comportamiento se explica, se-
por la carencia de datos y debido a
gún la Secretaría de Desarrollo del De-
que no son significativas en térmi-
partamento, por la dinámica presenta-
nos de hectáreas sembradas. La Ta-
da en cultivos como maracuyá, mora,
bla 4 fue enriquecida por agriculto-
mango y patilla, que a través de los
res en sus zonas de producción, lo
programas de fomento han incremen-
que permite una aproximación de
tado las áreas y por ende la población
las reales zonas que se utilizan para
dedicada a la actividad.
20
Plan Frutícola Nacional
Tabla 4. Experiencia productiva frutícola del Cesar en hectáreas
Especie
AÑOS
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Mango
*
*
*
995
719
615
650
606
636
716
Aguacate
*
*
*
2.067
1.947
1.985
1.512
1.175
1.850
1.846
Mora
*
*
*
300
300
215
303
313
331
346
Maracuyá
*
*
*
*
30
37
42
42
597
441
Tomate
de árbol
*
*
*
391
346
346
473
493
504
514
Lulo
*
*
*
251
254
314
367
382
374
389
Naranja
*
*
*
2.208
1.993
1.988
1.955
2.028
2.053
2.005
Patilla
*
*
*
2.720
2.210
1.515
2.233
1.434
1.372
1.321
Guanábana
*
40
40
40
*
*
60
60
60
60
Guayaba
*
*
150
150
150
150
160
160
180
200
Limón
*
*
25
25
40
40
40
60
60
60
Melón
330
350
210
230
130
342
160
290
400
380
Total
330
390
425
9.377
8.119
7.547
7.955
7.043
8.417
8.278
Fuente: Secretaría de Desarrollo del departamento del Cesar – UMATAS de los municipios
Tabla 5. Población dedicada a la explotación frutícola en el departamento del Cesar
Año
Población
Población rural (%)
2000
4.042
3.74
2001
5.035
4.62
2002
6.272
5.69
2003
7.812
7.03
2004
9.731
8.67
2005
12.121
10.69
Fuente: DANE
La población total que se beneficia por
la explotación del sector frutícola, en
este departamento, muestra un crecimiento importante, hecho que se observa en la Tabla 6.
En el año 2000, la población total del
Cesar que se beneficia de la actividad
frutícola, fueron 9.297 personas, mien-
Tabla 6. Población total beneficiada por la fruticultura en el Cesar
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Persona
9.297
11.580
14.425
17.968
22.381
27.878
Fuente: PNF-DANE
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
21
tras que en el 2005 este sector benefi-
vo es una alternativa para la solución
cia a 27.878 personas, comportamien-
del problema de ingresos y empleo de
to que refleja que este sector producti-
esta zona del país.
22
Plan Frutícola Nacional
Oferta tecnológica
Brecha tecnológica
Como se puede apreciar en la Tabla
7 las brechas más amplias corresponden a naranja, patilla, maracuyá y
guayaba.
este sentido, el hecho de utilizar material genético reproducido de forma
sexual representa un obstáculo para
reducir la brecha tecnológica, puesto
que no se está garantizando una expresión productiva segura por árbol.
Las brechas tecnológicas en el caso de
los perennes como aguacate, guayaba,
guanábana y cítricos se explican en
alto porcentaje por la no existencia de
huertos sembrados con las recomendaciones técnicas que garanticen un rendimiento por hectárea satisfactorio. En
En el caso de los transitorios, las brechas tecnológicas se generan por la ausencia de prácticas culturales adecuadas, como las referentes a fertilización,
riego y manejo integrado de plagas y
enfermedades.
Tabla 7. Brecha tecnológica en frutales del Cesar
Especie
1. Aguacate
2. Guanábana
3. Guayaba
4. Limón Tahití
5. Limón Pajarito
6. Lulo
7. Mango
8. Maracuyá
9. Melón
10.Mora
11.Naranja
12.Patilla
13.Tomate de árbol
Promedio
Departamental t/ha
8
14
16
18
11
6
8
7
10
5
8
15
6
Promedio Comercial
t/ha
9
16
18
22
20
7
9
7
11
7
11
12
7
Promedio
Investigación t/ha
35
35
60
40
25
30
35
50
45
25
80
65
40
Brecha t/ha
27-26
21-19
44-42
22-18
14-5
24-23
27-26
43-43
35-34
20-18
72-69
50-53
34-33
Fuente: PFN
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
23
La brecha de producción en las espe-
una línea de investigación en este cam-
cies consideradas sugiere que en el de-
po, ya reconocida por Colciencias.
partamento se debe adelantar un programa de capacitación y transferencia
De la misma manera, la Universidad
de tecnología que involucre a profesio-
Nacional Abierta y a Distancia UNAD,
nales, asistentes técnicos, propietarios
tiene el programa de Ingeniería de Ali-
de fincas, mayordomos, obreros y a pe-
mentos, dentro de la cual se destaca la
queños productores. Sólo así se podrá
transformación y proceso de las frutas
no sólo cerrar la brecha, sino también
como una de sus principales líneas de
hacer sostenible en el largo plazo el
trabajo.
negocio de la fruticultura.
Todas estas instituciones hacen pre-
Universidades
relacionadas con el sector
frutícola
El departamento cuenta con tres universidades que tienen en su portafolio
servicios de formación superior y pro-
sencia directa y permanente en las
diferentes regiones del departamento, con especial énfasis en los municipios de Valledupar, Curumaní y
Aguachica.
cola, primordialmente en lo que tiene
Centros de investigación
y desarrollo tecnológico
que ver con los procesos de poscose-
En el Cesar existe una Granja Experi-
cha y transformación industrial de las
mental de la Corporación Colombia-
frutas producidas en la región.
na de Investigación – Corpoica - en el
gramas afines con el sector hortofrutí-
municipio de Codazzi, dedicada a la
Es así como la Universidad Popular
investigación de variedades potencia-
del Cesar cuenta dentro de su currícu-
les en el sector agrícola.
lum académico la carrera de Ingeniería Agroindustrial.
Además hay una Granja Experimental
de Cenicafé, en el municipio de Pue-
La sucursal de la Universidad de San-
blo Bello, que a pesar de ser exclusiva
tander, UDES, ofrece el programa de In-
de los cafeteros, también hace aportes
geniería Industrial, que ha graduado a
en la producción de frutales de climas
varios de sus egresados con investigacio-
medio y frío, como parte de los progra-
nes en el tema de la producción y mane-
mas de diversificación de la actividad
jo de procesos de poscosecha en frutas,
cafetera en todas las regiones produc-
con lo cual se ha logrado consolidar con
toras del grano en Colombia.
24
Plan Frutícola Nacional
También cuenta con el aporte de la
de opciones de transformación
gobernación del departamento y enti-
del fruto de aguacate en el norte
dades académicas y del sector privado
del Cesar; montaje y puesta en
como el SENA y la Universidad Po-
marcha del laboratorio de suelo y
pular del Cesar en lo que se refiere al
agua y diversificación de produc-
proceso de construcción de la Agenda
tos alimenticios asociados al pro-
Prospectiva de Ciencia y Tecnología del
ceso panelero del norte del Cesar.
Cesar, desarrollado de manera paralela
y en coordinación permanente con la
-
Biotecnología e Innovación Agroindustrial Tropical, BIAT, con el pro-
Agenda Interna de Competitividad.
yecto, estudio de factibilidad para
Grupos de investigación
la elaboracion y comercialización
El Cesar tiene varios grupos de inves-
de arequipes de frutas.
tigación avalados por las diferentes
que de una u otra manera contribuyen
Corporación Universidad
de Santander
con el fortalecimiento del sector fru-
-
instituciones académicas de la región,
tícola.
Grupo UDES – SENA que realiza
proyectos relacionados con cuantificación y caracterización de sis-
Universidad Popular del Cesar
temas de producción de frutas en
-
Grupo de Óptica e Informática,
el departamento del Cesar; diseño
que ha realizado proyectos tales
y construcción de una planta des-
como la determinación del estado
pulpadora de mora, mango común
de maduración de frutas tropica-
y maracuyá; ejecución de planta
les por métodos ópticos; determi-
despulpadora de mora, mango y
nación del estado de maduración
maracuyá en el municipio de La
de frutas tropicales por métodos
Paz, departamento del Cesar, y
ópticos no destructivos y estima-
nuevas tecnologías de cosecha y
ción del estado de maduración de
poscosecha de mango común en
frutas mediante el procesamiento
la Costa Atlántica.
digital de imágenes a color y capadepartamento del Cesar.
Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria,
Corpoica
Grupo de Optimización Agroin-
-
citación de una red neuronal en el
-
dustrial, que realiza los proyectos
Sistemas Agropecuarios Sostenibles, donde se llevan a cabo pro-
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
25
yectos como desarrollo de tec-
nales graduados con investigaciones
nologías para la recuperación de
en el tema de frutales a través de su
suelos algodoneros compactados
Facultad de Alimentos.
en los departamentos de Guajira,
Cesar y Magdalena; evaluación de
microorganismos edáficos nativos
para la producción de biofertilizantes; generación de tecnología
para la utilización de la fijación
no simbiótica de nitrógeno como
alternativa a la fertilización; recuperación, manejo y conservación
de los suelos de la región Caribe y
validación, ajuste y transferencia
de tecnología en pequeña irrigación en minidistritos de riego del
Cesar y la Guajira.
Recurso humano
Distritos de riego
En el departamento sólo existen 1.380
hectáreas bajo riego que a través del
Incoder benefician a 617 familias. El
4% del territorio que cultiva frutales
lo hace a través de su propio sistema
de riego artificial, utilizando primordialmente agua de río.
La mayoría de los distritos y minidistritos que tiene el Cesar y que no están en funcionamiento se relacionan a
continuación.
-
Existe un número importante de pro-
Buenos Aires, en el municipio de
Tamalameque.
fesionales conocedores y expertos en
los temas concernientes a la produc-
-
de La Paz.
ción de frutas.
Las instituciones que congregan los
-
-
expertos en temas de transformación y
procesos de postcosecha; la UDES con
4 expertos; la Asociación de Agróno-
El Triángulo, que se encuentra en
el municipio de Ibiricó.
-
La Iberia, en el municipio de Codazzi.
mos del Cesar con 10 expertos; Corpoica con 4 expertos; la Federación
Sabanas, de León, localizado en el
municipio de Manaure.
expertos y asistentes técnicos son: la
Universidad Popular del Cesar, con 15
Betania, ubicado en el municipio
-
Nacional de Cafeteros con 5 expertos
Las Vegas, situado en el municipio del Copey.
y 20 asistentes técnicos en el tema las
frutas; la Misión Animar y afines con
5 expertos y la UNAD con 10 profesio-
26
Plan Frutícola Nacional
-
Arroyo de San Juan, localizado en
el municipio de San Diego.
-
Anime en el municipio de Chiriguaná
-
La Estrella, ubicado en el munici-
Pacho Prieto, localizado en el municipio de Chiriguaná
-
-
La Vía, ubicado en el municipio
de Curumaní
pio de La Jagua de Ibiricó
-
-
Necesidades de investigación,
capacitación y transferencia
En la Tabla 8 se presentan de manera
esquemática los problemas principales, las especies afectadas y el grado
Torcoroma se encuentra ubicado
de prioridad, que sirve para tomar las
en el municipio de La Gloria
decisiones más adecuadas, de acuerdo
La Europa en el municipio de Codazzi
con la disponibilidad de recursos económicos.
Tabla 8. Necesidades de investigación y políticas para el departamento del Cesar
Problemática
Especie Afectada
Prioridad
1. Limitantes sanitarios y producción limpia
Antracnosis
Lulo, ganábano, mango, cítricos, tomate de árbol,
aguacate, melón y maracuyá
Material de siembra infectado por virus
Cítricos, lulo y tomate de árbol
Pérdidas en poscosecha por daño de patógenos
Mango, guanábano, lulo y aguacate.
Pudriciones radiculares por hongos y nemátodos
Aguacate, lulo y maracuyá.
Alta
Moscas de las frutas
Mango y guayaba
Alta
Baja divulgación de información existente
Frutales del Cesar.
Alta
Pocas opciones biológicas de manejo sanitario
Frutales del Cesar.
Alta
MIP – Control biológico
Frutales del Cesar.
Alta
Falta de laboratorios para medir residuos de agroFrutales del Cesar.
químicos y bacterias y otros en biológicos.
Alta
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
Muy alta
Alta
Media
27
Problemática
Especie Afectada
Prioridad
2. Manejo agronómico
Mango, aguacate, cítricos, lulo, tomate de árbol
y guayaba.
Fisiología–Ecofisiología– Estudios fenológicos
Muy Alta
Fertilización-Determinación de niveles críticos y
Frutales del Cesar.
épocas de fertilización
Muy Alta
Riego y drenaje – Consumo, láminas, frecuencia y Mango, guayaba, aguacate, guanábano, cítricos,
sistemas
maracuyá, melón y patilla
Muy Alta
Baja agregación de valor por otros usos: Color, sabor y aromas nuevos, farmacología, nutracéuticos y Frutales del Cesar.
alimentos funcionales.
Bajo uso de la tecnología de propagación disponiGuayaba, aguacate, mango y frutales nativos
ble.
Poco uso de los criterios de zonificación de la proFrutales del Cesar.
ducción.
Faltan estudios sobre fisiología postcosecha.
Frutales del Cesar.
Alta
Alta / Media
Alta - PFN
Alta
3. Recursos genéticos
Baja oferta de variedades y materiales promisorios
Guanábano, cítricos, mango, guayaba, aguacate,
lulo y tomate de árbol.
Alta
Materiales nativos dispersos y poco explotados
Sapotáceas.
Materiales de los productores poco utilizados y vaGuanábano, guayaba, lulo, aguacate y mango
lorados
No hay oferta de variedades resistentes al virus
Papaya
PRV.
Alta / Media
Alta / Media
Muy alta
4. Transferencia de tecnología y asistencia técnica
Frutales del Cesar.
Alta
Limitado conocimiento de capacidades institucioFrutales del Cesar.
nales por producto y región
Alta
Carencia de un banco nacional de proyectos prioriFrutales del Cesar.
zados colectivamente para cada producto
Alta
Baja divulgación y masificación de conocimientos
Fuente: PFN
28
Plan Frutícola Nacional
Sostenibilidad ambiental
En el departamento del Cesar el tema
que es necesario mejorar y es el rela-
de la sostenibilidad ambiental hay que
cionado con el uso indiscriminado de
tratarlo con la suficiente responsabili-
los plaguicidas, los fertilizantes y los
dad, por la experiencia sufrida con la
herbicidas de contacto.
degradación de los suelos que originó
la explotación durante muchas déca-
Esto origina un grado de resistencia en
das del cultivo del algodón.
las especies de plagas que atacan a los
cultivos, por otra parte este uso no se
En el tema de las frutas, existe la segu-
hace con la recomendación y/o super-
ridad que en su mayoría las especies de
visión de un profesional del sector.
frutales son de período vegetativo largo y por esta razón su aporte al medio
En fertilizantes, el estudio indica que no
ambiente es significativo, por otra parte
se llevan registros de análisis de suelos
en los logros que han tenido la Federa-
que permitan controlar algunos efectos
ción de Cafeteros, Corpoica y el ICA, se
nocivos que puede generar el uso in-
debe resaltar el tratamiento de los pro-
discriminado de ellos, sobre todo en el
blemas fitosanitarios, con manejo inte-
tema del comportamiento de un suelo
grado de plagas y enfermedades, que
mal manejado, como son la salinidad y
son de pronta implementación y dan la
alcalinidad entre otros que fácilmente
facilidad de obtener producciones con
perjudican futuros cultivos.
posibilidades de ingresar al mercado
internacional, con el sello de orgánico.
Demanda estimada
de agroquímicos
En términos generales, la demanda
de agroquímicos en la actualidad está
cercana al 30%, cifra que en la medida
que se logre planificar con un equipo
En los agroquímicos, los productores
de expertos, se puede reducir a menos
han establecido un comportamiento
de la mitad, apoyados en el control in-
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
29
tegrado, análisis de suelos y de reque-
los abonos orgánicos obtenidos a par-
rimientos que se hace con la ayuda de
tir de los compost y otros métodos, se
los laboratorios y de los profesionales,
pueden desarrollar en cada una de las
con costos asequibles.
fincas utilizando desechos de cosechas, material vegetal existente y otros
En lo relacionado con los herbicidas,
recursos que hay en la región.
el consumo por hectárea es de 1,5 a 2.5
litros, en cada control de malezas que
Los agroquímicos y los bioinsumos son
se haga al cultivo. Los plaguicidas y
componentes básicos en la explotación
los fungicidas se aplican alrededor de
de cualquier renglón de la producción
2 a 3 litros por hectárea en cultivos de
agropecuaria, debido a la oportunidad
porte bajo, como patilla, melón, mara-
que tienen para mejorar y hacer eficien-
cuyá y mora. Y en los cultivos de porte
tes algunas actividades, como el manejo
alto el uso es 3 a 5 litros. Los fertilizan-
de las malezas, las plagas, las enferme-
tes se emplean, en su mayoría, en plan-
dades y el aumento de las produccio-
tas o por árboles y es necesario afirmar
nes y por supuesto la productividad.
que las dosis se determinan por cálculos subjetivos o por recomendaciones
En los análisis realizados al tomar las
basadas en la experiencia de otro pro-
estructuras de costos construidas por
ductor. En promedio se utilizan desde
el PFN, se encontró que para la mayo-
50 gramos en plantas pequeñas a 500
ría de las variedades, la incidencia está
gramos en árboles grandes por aplica-
por encima del 30 %, lo cual significa
ción, una o dos veces al año.
que cualquier aporte que permita optimizar la utilización de estos insumos
En muchos almacenes de agroinsumos
será de gran ayuda para lograr resulta-
del Cesar se encuentran los insumos
dos satisfactorios con los productores
necesarios para la implementación de
y sus familias.
un proyecto de agricultura más limpia,
además se cuenta con los indígenas de
Otro aspecto importante es la visión
la Sierra Nevada, que ya tienen cierta
de los productores; producir de acuer-
experiencia en la producción orgánica
do con las exigencias del mercado, si-
de café, lo que les da como resultado
tuación que los obliga a adoptar tecno-
un valor agregado interesante que los
logías más limpias o con bajo uso de
motiva a seguir ofreciendo un produc-
agroquímicos, lo que garantiza que los
to de óptimas condiciones al mercado
productos sean valorados por los con-
internacional; además en el caso de
sumidores finales.
30
Plan Frutícola Nacional
Seguridad agroalimentaria
Pérdidas poscosecha
Respecto a las condiciones de producción frutícola en el departamento, se
puede afirmar que las pérdidas reales
por especie son altas, debido a la estructura dispersa de las plantaciones
existentes y a la necesaria comercialización de la fruta en fresco, lo que
exige una presentación ideal del producto frente a los consumidores.
En la mayoría de los casos, las dificultades que generan las pérdidas son referentes a la recolección, los sistemas
de empaque y transporte, estas últimas
a causa de las malas condiciones de
PROVEG S. A., es posible hacer algunos cálculos que muestran las pérdidas aproximadas por especie, a partir
del momento de la recolección de las
frutas.
Se considera para tal fin que se realiza
un proceso de preselección al momento de la misma, descartando o evitando los costos adicionales que causaría
la recolección de frutas dañadas por
plagas o que se consideren defectuosas
frente a las exigencias del mercado. De
tal manera se logró elaborar la Tabla 9,
que muestra los resultados obtenidos
en este tópico, dentro de las condicio-
las vías terciarias, que son el medio de
nes ya especificadas.
acceso a la mayor parte de los centros
Área frutícola
mínima rentable
de producción, ubicados generalmente en zonas de ladera.
El Área Frutícola Mínima Rentable
Pese a tal situación, con base en estu-
(AFMR), se estima como el área reque-
dios realizados por la Secretaría de De-
rida para generar dos salarios mínimos
sarrollo del municipio de Valledupar,
legales vigentes (SMLV) para una fa-
en su interés por consolidar el Proyec-
milia de cinco personas, en un cultivo
to de Montaje y Puesta en Marcha de
que tenga buenos niveles de adopción
la Promotora de Frutas y Vegetales,
tecnológica, es decir, que esté tecnifi-
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
31
Tabla 9. Pérdidas poscosecha por especie de frutales en el Cesar
Especie
Pérdida
(%)
Mora
7
Causa
cios de mercado del producto final
principalmente. En la Tabla 10 se observan las áreas mínimas rentables de
Empaque y transporte
acuerdo con el nivel tecnológico existente en el Cesar.
Mango
10
Recolección y transporte
Melón
12
Empaque y transporte
Patilla
9
Transporte
La AFMR fluctúa entre 0.4 de patilla
Tomate de árbol
9
Empaque y transporte
y 2 hectáreas de la lima Tahití, varia-
Lulo
8
Empaque y transporte
bilidad que es explicada por el ciclo
Plátano
5
Empaque y transporte
Naranja
5
Recolección, empaque y
transporte
productivo de las especies, al ser la
Papaya
4
Recolección, empaque y
transporte
Aguacate
7
Empaque y transporte
sión más amplio, lo que determina sus
Limón
4
Recolección, empaque y
transporte
niveles de retornabilidad.
Maracuyá
6
Empaque y transporte
Guayaba
13
Empaque y transporte
Fuente: Cálculos PFN - Datos Estudio Secretaría de Desarrollo de
Valledupar
cado. Para el cálculo de esta área se
utilizó la siguiente ecuación:
primera un transitorio de ciclo corto
y la segunda un perenne que requiere
un periodo de maduración de la inver-
Los perennes, que son el eje articulador de la agricultura en el tiempo,
presentan una AFMR entre el 0.8 de la
guayaba y las dos hectáreas de la Tahití, observándose entonces que el tamaño de las AFMR se ajusta a la oferta de
área de un minifundio:
IT: Ingresos Totales.
CT: Costos Totales.
cm: Ciclo mensual del cultivo.
I/ha: Ingreso mensual por hectárea.
Este I/ha será el ingreso por cultivo
que arroja una hectárea mensualmente, y de ahí se deriva cuál es el área
requerida para generar los 2 SMLV.
No hay que olvidar que el AFMR está
en función de la tecnología y los pre-
32
Plan Frutícola Nacional
Tabla 10. Área frutícola mínima rentable
Especie
Guayaba
Lima Tahití
Mango
Maracuyá
Papaua
Patilla
Tamarindo
Toronja
Aguacate
Mora
Lulo
Fuente: PFN
AFMR
0,8
2,0
1,6
0,7
1,2
0,4
1.2
1,9
1,6
1,5
1,1
Análisis de mercado
sona por año, que es inferior a los 51
Mercado fresco
nacional urbano calculado por el PFN
En el Cesar, el consumo de los hogares ur-
y los 59.8 kilos del promedio mundial
banos está concentrado en un 72.4% en
registrado por la FAO para el 2001.2
de Bogotá, a los 54 kilos del promedio
naranja, banano, piña, tomate de árbol,
guayaba y limón, este consumo tiene un
El Cesar tiene el 64.5% de su pobla-
crecimiento mínimo de la demanda del
ción en núcleos urbanos, los cuales
2.1% anual, el cual se puede considerar
crecen al 2.27% anual que le da una
moderado, puesto que puede aumentar
dinámica demográfica importante, lo
en la medida que los precios reales al
cual en términos absolutos implica
consumidor se reduzcan. Tabla 11.
una ampliación del mercado interno
necesario para la oferta frutícola nue-
El consumo per cápita de estos hoga-
va, de acuerdo con la propuesta del
res urbanos es de 32.5 kilos por per-
PFN para el departamento.
Tabla 11. Proyección del consumo en toneladas anuales en fruta fresca por especie, 2005-2010
Especie
Naranja
Banano
Piña
Tomate de árbol
Guayaba
Maracuyá
Limón
Sandía
Mora
Manzanas y peras
Coco
Aguacate
Lulo
Papaya
Curuba
Melón
Zapote
Mandarina
Uva
Tamarindo
Otras
Mango
Guanábana
Granadilla
Total
Fuente: Cálculos PFN.
2
2005
2006
3.966
3.721
2.353
1.869
1.421
1.150
929
585
515
468
459
381
347
323
251
247
187
186
156
134
129
116
96
7
19.995
4.050
3.800
2.403
1.909
1.452
1.174
948
598
526
478
469
389
355
330
256
252
191
190
159
137
131
119
98
7
20.420
2007
4.137
3.881
2.454
1.950
1.482
1.199
969
611
537
488
479
397
362
337
262
258
195
194
162
140
134
121
100
7
20.854
2008
2009
4.225
3.963
2.506
1.991
1.514
1.225
989
624
549
498
489
405
370
344
267
263
199
198
166
143
137
124
102
7
21,751
4.314
4.048
2.559
2.033
1.546
1.251
1.010
637
561
509
499
414
378
352
273
269
203
203
169
146
140
126
104
7
22.213
2010
2006
4.406
4.134
2.614
2.077
1.579
1.277
1.032
650
572
519
510
423
386
359
279
274
208
207
173
149
143
129
106
8
100.0
19,8
18,6
11,8
9,3
7,1
5,7
4,6
2,9
2,6
2,3
2,3
1,9
1,7
1,6
1,3
1,2
0,9
0,9
0,8
0,7
0,6
0,6
0,5
0,0
CCI. 2003. Mercado nacional de frutas y hortalizas. Monitoreo de mercados Nº 5. Página 1.
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
33
Centrales de abasto
Análisis de precios
En Cesar hay una central de abastos
En general se puede afirmar que los
que es la empresa denominada Mer-
beneficios económicos del cultivo de
cabastos, ubicada en la capital del de-
frutas se quedan en la comercializa-
partamento, Valledupar, encargada de
ción después que el producto es cose-
servir de intermediaria en el proceso
chado por el productor, situación que
de comercialización de los productos
se describe en la Tabla 12.
que salen de muchas zonas del norte
y los que de otras regiones ingresan a
En cultivos como el aguacate, el precio
la capital.
al productor es de $666 por kilogramo,
Tabla 12. Precios de frutas mercado general ($/kg)
Especie
Precio
Productor
Precio
Mayorista
Precio
Consumidor
Aguacate
666
1.727
3.455
Banano
150
362
724
Coco
460
646
1.293
Curuba
680
961
1.922
2.500
3.800
7.600
Granadilla
800
1.244
2.488
Guanábana
700
1.167
2.334
Guayabas
550
992
1.984
Limón
379
588
1.177
Lulos
650
2.992
5.984
Mandarina
450
787
1.574
Mango
251
703
1.406
Maracuyá
483
1.033
2.066
Melón
700
817
1.634
Mora
891
1.801
3.603
Naranja
123
300
600
Papaya
490
691
1.383
Piña
350
495
990
Patilla
400
500
1.000
Tamarindo
500
1.187
2.374
Tomate de árbol
556
916
1.833
Promedio
563
1.625
3249
Fresa
Fuente: PFN
34
Plan Frutícola Nacional
mientras que el intermediario lo en-
yuca industrial; se presentan además
trega a $1.727, con una diferencia de
procesos de trilla de café y molinería
$1.061 y el consumidor final, paga por
de arroz. Lo anterior le agrega poco
el mismo producto, $3.465, con una
valor a la región y no permite el cre-
diferencia entre el precio al productor
cimiento sostenido y la consolidación
y el consumidor de $2.799.
de redes de innovación alrededor de
los sectores.
Otro ejemplo es el tomate de árbol,
cuyo precio al productor es de $556,
En Valledupar hay una naciente
al mayorista se compra a $916 y al
agroindustria que utiliza frutas en sus
consumidor final llega a un precio de
procesos, como Lácteos Primavera y
$1.833.
Coolcesar, que basan su producción en
Según estos aspectos las decisiones
de producción frutícola, tendrán que
yogures, kumis, entre otros, a los que
agregan pulpas de frutas.
fomentar acciones que lleven a la or-
El departamento carece de una empre-
ganización de los productores, de tal
sa que se dedique a la extracción de
forma que logren planear no sólo la
pulpa de frutas o a la conservación y
producción si no la comercialización
extracción de néctares, por lo que la
y la transformación.
producción se comercializa como ma-
Agroindustria
teria prima sin ninguna agregación de
valor.
En la actualidad el Cesar sólo cuenta
con empresas agroindustriales en el
El tema de la agroindustria de las fru-
sector de los lácteos; D.P.A., que antes
tas en el Cesar es incipiente y poco
era Cicolac, Coolcesar, Lácteos Prima-
representativo. Lo que se consume
vera, Klaren´s, y algunas del sector de
casi en su totalidad es fruta fresca y
alimentos como las panaderías y de
en jugos preparados en el hogar o en
empaque de productos como el arroz,
los restaurantes, como se mencionó no
entre otros.
hay plantas de procesamiento de fru-
Consumo actual
tas en funcionamiento.
Los procesos de transformación agroin-
De toda la producción de frutas una
dustrial siguen siendo incipientes en
parte se consume localmente y la otra
el departamento, a excepción de la
se envía a otras regiones sin ningún
palma de aceite, la caña de azúcar y la
proceso de transformación o procesa-
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
35
miento y algunas veces a granel y en
gico de la región por su conectividad a
empaques inadecuados.
través de su malla vial.
Como ejemplo, el aguacate se transporta a
Exportación
granel en camiones, lo cual causa grandes
pérdidas de la fruta por magullamiento.
El maracuyá se transporta en costales de
fique, el mango en cajas de cartón usadas
y la mora en tanques plásticos.
Con ello, se corrobora la necesidad de
fortalecer el modelo agroindustrial-exportador existente en el corredor Cartagena-Barranquilla-Santa Marta, articulando ofertas frutícolas de los diferentes
departamentos, en especial la del Cesar.
Aunque Cesar no tiene costa en el mar
Las exportaciones no tradicionales
del departamento del Cesar, durante
el primer semestre de 2006, llegaron
a 50.260 dólares FOB, inferior en
27,71% a las del mismo periodo de
2005. El sector agrícola, ganadería y
caza constituyó el 92,30% del total
de exportaciones no tradicionales.
Los principales productos exportados fueron los demás animales vivos de la especie bovina y el mayor
comprador fue Venezuela (98,66%).
Figura 7.
Caribe hace parte del corredor estraté-
Figura 7. Participación porcentual de las exportaciones no tradicionales, según país de destino. 2006 (Enero
– Junio)
36
Plan Frutícola Nacional
Las exportaciones tradicionales en
ductores han intentado de manera in-
el primer semestre de 2006 llegaron
dividual con resultados positivos, pero
a 691.301 dólares FOB, superior en
no han sido suficientemente atractivos
21,97% a las del mismo semestre de
para expandir y abrir mercados nue-
2005, siendo el carbón el principal
vos, ya que han manejado productos
producto que constituyó el 93,11%
de muy buena calidad.
del total de las exportaciones del departamento. Las exportaciones tradi-
El departamento es un importador de
cionales tuvieron como destino a Esta-
frutas de la vecina Venezuela, de don-
dos Unidos (55,47%), Israel (11,66%)
de se trae en cantidades considerables,
y Francia (4,56%). El departamento
aunque se desconocen cifras oficiales
participó con el 6,43% del total de las
registradas y datos consolidados.
exportaciones del país. Figura 8.
En entrevistas a comerciantes, se esEn el caso específico de las frutas se
timó que son más de 450 toneladas
han hecho intentos para exportar pro-
mensuales de fruta las que llegan de
ductos a Europa y Estados Unidos, a
Venezuela y se comercializan en todo
través de una empresa de Valledupar
el departamento. De éstas, 300 se tran-
llamada Cofrut. También algunos pro-
san en la capital.
Países Bajos
2,04%
Alemanía
2,16%
Resto de países
6,21%
Reino Unido
2,70%
Estados
Unidos
55,47%
Canadá
3,05%
República
Dominicana
3,85%
Puerto Rico
4,11%
Italia
4,21%
Francia
4,56%
Israel
11,66%
Figura 8. Participación porcentual de las exportaciones tradicionales, según país de destino. 2006 (Enero – Junio)
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
37
Otras frutas que se comercian en el Ce-
Esta cifra es notoria en aguacate, naran-
sar y que vienen de otros países son
ja y patilla que suman más de 46.000
manzana, pera y uva, cuyo país de ori-
de las 56.000 toneladas. En menor me-
gen es Chile.
dida están los excedentes de tomate de
Cruce de oferta y demanda
departamental
árbol, guayaba, maracuyá, lulo, mora,
melón y mango.
El Cesar tiene superávit en su pro-
Se resalta la vocación agroindustrial
ducción de frutas respecto a la de-
de este último y el maracuyá, lo cual
manda interna tal como se observa
permite una articulación vía oferta a
en la Tabla 12, en donde dicho supe-
los desarrollos agroindustriales expor-
rávit es superior a las 56.000 tonela-
tadores que se dan a través de la Com-
das anuales.
pañía Envasadora del Atlántico, CEA.
Tabla 12. Balance de la oferta departamental y el consumo en fresco
Especie
Naranja
Banano
Piña
Tomate de árbol
Guayaba
Maracuyá
Limón
Patilla
Mora
Manzanas y peras
Coco
Aguacate
Lulo
Papaya
Curuba
Melón
Zapote
Mandarina
Uva
Tamarindo
Otras
Mango
Guanábana
Granadilla
Total
Fuente: Cálculos PFN
38
Plan Frutícola Nacional
Oferta
t
Demanda
t
16.842
3.187
3.200
3.087
870
20.079
1.765
14.288
2.373
3.800
5.800
840
76.131
3.966
3.721
2.353
1.869
1.421
1.150
929
585
515
468
459
381
347
323
251
247
187
186
156
134
129
116
96
7
19.995
Oferta
Demanda
t
12.876
-3.721
-3.721
1.318
1.779
1.937
-59
19.494
1.250
-468
-459
13.907
2.026
-323
-251
3.553
-187
-186
-156
-134
-129
5.684
744
-7
56.136
El déficit se genera en el consumo
Esto revela que el Cesar es uno de los
de banano y piña, puesto que en los
departamentos con mayor potencial
restantes, el volumen deficitario no
de desarrollo frutícola de la Costa
llega a las 1.000 toneladas anuales.
Caribe.
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
39
40
Plan Frutícola Nacional
Rentabilidad
Aunque Cesar, como varios departamen-
los paquetes tecnológicos indicados
tos de la Costa Caribe, no presenta bue-
son altas, en la medida que la ubica-
nos niveles de adopción tecnológica, la
ción geográfica de los cultivos respon-
Tasa Interna de Retorno, TIR, en todos
da en cada caso específico a la oferta
los casos es superior al 30%, que lo hace
edafoclimática existente.
un departamento atractivo en términos
de esta variable de tipo financiero. La
TIR se mueve en un rango entre el 30%
del aguacate y el 56.5% de la guayaba,
seguida del lulo con el 55.4%.
Entre el 30% y 40% se encuentra la
TIR de especies como mango, maracuyá, papaya, patilla, tamarindo, toronja
y mora, y superior al 40% la lima Tahití. Tabla 13.
Las posibilidades de generar rentabilidades atractivas en Cesar utilizando
Tabla 13. Tasa Interna de Retorno de los frutales en
Cesar
Especie
Guayaba
Lima Tahitií
Mango
Maracuyá
Papaya
Patilla
Tamarindo
Toronja
Aguacate
Mora
Lulo
TIR
56,5
46,4
31,8
36,5
32,1
33,8
36,0
34,5
30,0
33,3
55,4
Fuente: PFN
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
41
42
Plan Frutícola Nacional
Frutales priorizados
Los procesos de priorización enfoca-
peratura (oC) y precipitación pluvial
dos desde la modelación económica
(milímetros de lluvia al año).
implican la necesidad de eliminar los
elementos subjetivos de la misma. Para
En un proceso de modelación se con-
el caso de los frutales a nivel departa-
trasta cada una de las especies frutí-
mental ésta se realiza en un esquema
colas y sus características climáticas
autárquico con respecto al comercio
referidas a estas tres variables, con res-
internacional, es decir, se asume uno
pecto a las presentadas en cada uno de
cerrado al no considerarse el efecto de
los municipios que conforman la uni-
las exportaciones e importaciones so-
dad geográfica departamental, estable-
bre los mercados internos del departa-
ciéndose las distancias estandarizadas
mento a evaluarse.
de cada una.
Este modelo departamental parte de
Posteriormente se suman los cuadra-
un juego de variables que son indica-
dos de cada diferencia para sacarle la
dores y en ningún momento valores
raíz cuadrada a la misma, con lo cual
absolutos, lo cual elimina el efecto de
se fabrica el indicador de Municipios
las variaciones de los mismos, al tiem-
con Oferta Edafoclimática por Especie
po que recoge en un solo indicador
(MOEC), que es el porcentaje de muni-
diferentes variables, considerándose
cipios aptos para la siembra de la es-
cada uno de ellos como un módulo
pecie evaluada.
que requiere por sí solo un cálculo individual.
Módulo de tradición productiva: En
este se recoge qué tanto arraigo tiene
Módulo de oferta edafoclimática: Está
la producción de la especie en el de-
compuesto por las variables de altura
partamento y se realiza una aproxima-
(metros sobre el nivel del mar), tem-
ción a la adopción tecnológica, puesto
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
43
como
apropia el fruticultor. En la medida
porcentaje de la participación de la
que ésta sea mayor, por razones obvias
especie en el área total departamental
la rentabilidad financiera y social tam-
sembrada en hectáreas.
bién tiende a serlo.
La aproximación a la tecnología se
Se desagrega además en Consumo In-
hace considerando que la Producción
termedio, el cual involucra el costo de
(PN), es un producto resultante de ÁREA
la materia prima y los insumos, en es-
x RENDIMIENTO, por lo cual se trabaja con
pecial los pesticidas que se convierten
PN como porcentaje de la participa-
en la principal barrera no arancelaria
ción de la producción de la especie en
de muchas frutas, por lo cual en la me-
la producción departamental.
dida que su peso relativo en el precio
que los indicadores son
ÁREA,
al productor sea menor, está reflejando
Módulo de Tecnología: En este se
un proceso de conversión de forma in-
busca establecer la distancia o rezago
directa.
tecnológico entre los productores con
mayor propensión a las adopciones
Entonces la relación Valor Agregado/
tecnológicas y los del promedio del
Consumo Intermedio, VACI, refleja
departamento. Se calcula la relación
cuántos pesos de valor agregado se ge-
Rendimiento Comercial/Rendimiento
neran por cada peso gastado en consu-
Departamental, que se expresa en el in-
mo intermedio, las frutas que generan
dicador PCPD que se interpreta como
una mayor relación de valor agregado
el número de toneladas que produce
con respecto a su consumo intermedio
un fruticultor de avanzada cuando los
son las más atractivas, no sólo para
del promedio producen una.
los empresarios, sino también para
generar un mejor y mayor desarrollo
Módulo de Rentabilidad Financiera,
socioeconómico y ambiental de las re-
Ambiental y Social: Es tal vez el mó-
giones.
dulo más complejo, puesto que implica descomponer el precio al productor
Módulo de consumo interno: Este mó-
por especie en dos grandes bloques, el
dulo involucra estimar tres niveles de
Valor Agregado generado, que expre-
consumo. El primero es el de los hoga-
sa la remuneración a la mano de obra
res, más el consumo de estos fuera del
calificada, y no calificada, el arrenda-
hogar, lo cual implica ya dos niveles
miento de la tierra, los intereses pa-
de consumo en fresco por parte de los
gados al capital y la ganancia que se
hogares de cada una de las especies.
44
Plan Frutícola Nacional
El cálculo de este consumo involucra
son los resultantes de los módulos, co-
el partir de los gastos mensuales por
rriéndose una matriz de correlaciones
hogar en kilos, los precios al consumi-
simples para Cesar, en este caso para el
dor y la población de los centros urba-
año 2004, siendo el resultado específi-
nos de los departamentos, para poste-
co el presentado en la Tabla 14.
riormente calcular el peso relativo de
dichos consumos y jerarquizarlos, con
Estimada esta matriz se calcula la su-
respecto a dicha participación.
matoria de los valores absolutos de las
diferentes correlaciones estimadas por
El tercer nivel de consumo son las
indicador, para tener el peso objetivo
compras agroindustriales en frutas de
de cada uno dentro de la priorización
la agroindustria colombiana, expresa-
a realizar y cuál es el nivel de asocia-
das en kilos, calculándose la partici-
ción existente entre ellos, siendo los
pación de cada especie en el total de
pesos para Cesar los siguientes:
las compras a escala nacional, aquí se
abre en cierta forma el modelo al país,
puesto que la agroindustria no puede
MOEC
pensarse en este caso como un mode-
0,8792 2,1785 2,2538 2,1616 1,4549 0,7356 0,3823
AREA
PN
PCPD
VACI
CH
CAG
lo cerrado, como puede ser el caso del
consumo en fresco de los hogares.
Los cuales se le aplican a la matriz ori-
Definidos los módulos se formula una
ginal de indicadores, calculada para
matriz para los indicadores MOEC,
los diferentes módulos, que se presen-
AREA, PN, PCPD, VACI, CH y CAG, que
ta en la Tabla 15.
Tabla 14. Matriz de correlaciones de las variables de priorización frutícola para Cesar. 2004
MOEC
AREA
PN
PCPD
VACI
CH
CAG
MOEC
1,0000
-0,2685
-0,1235
-0,2128
0,0891
0,2974
0,1852
AREA
-0,2685
1,0000
0,9096
-0,5129
-0,3633
-0,0787
0,0455
PN
-0,1235
0,9096
1,0000
-0,7301
-0,4182
0,0058
-0,0666
PCPD
-0,2128
-0,5129
-0,7301
1,0000
0,4743
-0,2245
-0,0070
VACI
0,0891
-0,3633
-0,4182
0,4743
1,0000
-0,0806
-0,0294
CH
0,2974
-0,0787
0,0058
-0,2245
-0,0806
1,0000
-0,0487
CAG
0,1852
0,0455
-0,0666
-0,0070
-0,0294
-0,0487
1,0000
Fuente: PFN
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
45
Tabla 15. Matriz de indicadores frutícolas para Cesar. 2004
Especie
MOEC
Área
PN
PCPD
VACI
CH
CAG
Guayaba
57,3
2,4
4,2
1,1
4,6
8,3
7,9
Lima Tahití
68,2
0,4
0,7
1,2
4,5
5,4
0,1
Mango
65,1
8,6
7,6
1,1
4,1
0,7
37,1
Maracuyá
64,5
5,3
4,1
1,0
2,1
6,7
15,9
Papaya
70,2
-
-
1,2
2,9
1,9
0,5
Patilla
52,0
16,0
26,4
0,8
2,1
3,4
0,1
Tamarindo
70,9
-
-
1,2
4,5
0,8
1,0
Toronja
65,2
-
-
1,2
4,5
0,8
0,1
Aguacate
22,3
22,3
18,8
1,1
3,6
2,2
0,1
Mora
28,4
4,2
2,3
1,4
3,1
3,0
10,1
Lulo
12,2
4,7
3,1
1,2
2,7
2,0
9,5
Fuente: PFN
Estos conforman una ecuación de prio-
del mango, patilla, maracuyá, lima Ta-
rización por especie con las siete varia-
hití y toronja.
bles, cuyo resultado final es la matriz
de especies priorizadas para Cesar.
Para todos los frutales, el efecto dado
por el modelo a lo edafoclimático es
El resultado arrojado por el modelo
alto, puesto que esta es una variable
para Cesar se presenta en la Tabla 16
exógena no controlable en ningún
en donde se observa la importancia
proceso de planeación agrícola, por lo
Tabla 16. Frutales priorizados para Cesar, por el submodelo PFN departamental
Especie
Patilla
Mango
Maracuyá
Guayaba
Lima Tahití
Tamarindo
Toronja
Papaya
Aguacate
Mora
Lulo
MOEC
45,7
57,2
56,7
50,3
60,0
62,3
57,3
61,7
19,6
25,0
10,7
AREA
34,8
18,8
11,6
5,3
0,8
.19,4
9,1
10,2
PN
59,4
17,2
9,1
9,5
1,6
21,1
5,2
7,0
Fuente: PFN
46
Plan Frutícola Nacional
PCPD
1,7
2,4
2,2
2,4
2,6
2,6
2,6
2,6
2,4
3,0
2,5
VACI
3,1
6,0
3,1
6,6
6,5
6,5
4,2
4,2
5,2
4,6
3,9
CH
2,5
0,5
5,0
6,1
4,0
0,6
1,4
1,4
1,6
2,2
1,5
CAG
0,0
14,2
6,1
3,0
0,0
0,4
0,2
0,2
0,0
3,9
3,6
Suma total
147,3
116,3
93,7
83,3
75,5
72,4
70,1
70,1
69,5
53,0
39,5
Promedio
21,0
16,6
13,4
11,9
10,8
10,3
10,0
10,0
9,9
7,6
5,6
cual en cierta forma la modelación se
Este resultado se le aplica al área ac-
sesga hacia este aspecto.
tual, para tener un área nueva, la cual
Área nueva y rendimiento
se observa en la Tabla 17.
El modelo de priorización arroja un
Como se observó en el modelo, para la
coeficiente compuesto que reúne lo
priorización de las ocho especies pro-
edafoclimático, la tradición producti-
puestas para sembrar un área nueva de
va, la tecnología, la rentabilidad finan-
8.500 hectáreas en un horizonte de 20
ciera, ambiental y social, unido a los
años, se tuvieron en cuenta todos los
efectos del mercado interno, tanto en
criterios relacionados con las varia-
fresco como agroindustrial.
bles de mercado, rentabilidad, suelo,
clima, tradición productiva, disponi-
Este coeficiente es la suma de los otros
bilidad tecnológica, infraestructura,
indicadores compuestos, para suavizar
conectividad, recurso humano, segu-
su comportamiento y simular una dis-
ridad alimentaria y sostenibilidad am-
tribución de los mismos, para lo cual
biental.
se calcula la raíz cuadrada de cada
uno de ellos, asumiéndose una distri-
Las especies perennes o de ciclo largo
bución normal con media y varianza
priorizadas para el Cesar son mango,
constantes (X, δ).
lima ácida Tahití, toronja, guayaba y
Tabla 17. Áreas a sembrar en Cesar en un horizonte de veinte años
Especie
Raíz cuadrada
del coeficiente
de prirización
(RCP)
(RCP)*Area
sembrada
Factor de ajuste Área proyectada
de área
(ha)
Guayaba
12,1
2.427
0,21
500
Lima Tahití
10,8
324
3,09
1.000
Mango
9,7
6.932
0,43
3.000
Maracuyá
9,1
4.025
0,12
500
Papaya
8,7
9
115,08
1.000
Patilla
8,5
11.238
0,09
1.000
Tamarindo
8,5
8
58,93
500
Toronja
8,4
8
119,41
1.000
Total
24.971
8.500
Fuente: PFN
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
47
tamarindo. Con todas las especies an-
programas de asistencia técnica, capa-
teriores se sembrará la mayor área po-
citación y transferencia de tecnología,
sible en los primeros cinco años, con
con el fin de aumentar la productivi-
el fin de tener una oferta importante
dad y la calidad en las áreas viejas.
de fruta en un tiempo prudente.
Como se puede apreciar en la Tabla
En relación con las especies transi-
18, con el área nueva se espera produ-
torias o de ciclo corto seleccionadas,
cir 296.000 toneladas que equivalen a
como patilla, papaya y maracuyá, la
un aumento de 188% con respecto a
idea es mantener un área permanente,
la producción existente, gracias a los
ya que estos cultivos pueden entrar o
efectos de la adopción tecnológica que
salir a cualquier momento, de acuerdo
debe hacerse en estas nuevas áreas
con la situación del mercado.
para que el desarrollo frutícola propuesto sea competitivo en los merca-
Vale la pena mencionar que además de
dos internos y externos
las ocho especies priorizadas, el departamento tiene un total de trece frutales, que de una u otra manera hacen
Zonificación
En la Tabla 19 se incluyen los munici-
parte de la cultura tradicional y del
pios y corregimientos donde se deben
mercado regular a través del año y que
cultivar las áreas nuevas propuestas con
merecen ser tenidas en cuenta para los
las especies y variedades priorizadas.
Tabla 18. Rendimiento y producción esperada en el área nueva propuesta
Especie
Área nueva ha
ha
Rendimiento
esperado
t/ha
Producción
esperada
t
1. Mango
3.000
20
60.000
2. Lima Tahití
1.000
40
40.000
3. Patilla
1.000
50
50.000
4. Papaya
1.000
80
80.000
5. Toronja
1.000
18
18.000
6. Guayaba
500
45
22.500
7. Maracuyá
500
40
20.000
8. Tamarindo
500
11
5500
8.500
Total
Fuente: PFN.
48
Plan Frutícola Nacional
296.000
Tabla 19. Zonificación de las especies de acuerdo con el área nueva propuesta.
Especie
Localización
Área actual
ha
Área actual
ha
1. Mango
En los municipios de Chimichagua,
Chiriguaná, Aguachica, Valledupar, La
Paz, San Diego, Codazzi, Becerril, Casacara, Astrea y Bosconia.
716
3.000
2. Lima Tahití
Chiriguaná, La Paz y Valledupar corregimientos El Callado y Villa Rosa. San
Diego, El Copey, Pueblo Bello,
30
1.000
3. Patilla
San Diego, Pelaya, El Paso, El Copey,
Curumaní, Pailitas, Valledupar y Los
Robles corregimiento La Paz.
1321
1.000
4. Papaya
San Diego, Pelaya, El Paso, El Copey,
Curumaní, Pailitas, Valledupar y Los
Robles corregimiento La Paz.
0
1.000
5. Toronja
Chiriguaná, La Paz, Curumaní, El Copey, Pailitas, Pueblo Bello, San Diego y
Valledupar corregimientos El Callado y
Villa Rosa.
0
1.000
6. Guayaba
Valledupar, Pueblo Bello y El Copey Becerril, La Paz, San Alberto, San Diego,
San Martín y Pueblo Bello
200
500
7. Maracuyá
San Diego, Aguachica, Agustín Codazzi,
Curumaní, La Gloria, Pueblo Bello, El
Copey, Valledupar y Los Robles corregimiento La Paz.
441
500
8. Tamarindo
Chiriguaná, La Paz y Valledupar corregimientos El Callado y Villa Rosa. El Copey, La Jagua de Ibirico, Pueblo Bello y
San Diego.
0
500
2.708
8.500
Total
Fuente: PFN
Mercados de destino
En las diferentes apuestas frutícolas
departamentales, el PFN tiene dentro
de sus objetivos fortalecer la ampliación del mercado interno como externo, tanto en términos del mercado en
fresco como agroindustrial.
Para lograr lo anterior se debe hacer
énfasis en la producción de derivados agroindustriales, con el fin de
mejorar los procesos generadores de
valor agregado y por tanto de mayor
impacto en la economía regional, Tabla 20.
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
49
Tabla 20. Mercados de destino del área nueva en porcentaje
Especie
Mercado interno
Mercado externo
Fresco
Agroindustria
Fresco
Agroindustria
Papaya
90
10
Toronja
20
30
50
Guayaba
20
50
30
Mango
20
30
50
Patilla
100
Lima Tahití
50
Tamarindo
20
80
Maracuyá
10
30
50
60
Fuente: PFN
Por lo anterior, para el mercado inter-
de inversión por el orden de los 152.3
no están papaya, patilla y tamarindo
mil millones de pesos. Tabla 21.
que son de consumo tradicional y regional.
El impacto de esta inversión es la generación de un PIB sectorial adicional de
Para el mercado externo y con énfasis
107.9 mil millones anuales, los cuales
en la exportación de purés, concentra-
pueden propiciar efectos indirectos
dos y otros derivados agroindustriales
superiores, que dependen de los nive-
están toronja, guayaba, mango y mara-
les de articulación intersectorial que
cuyá.
se desarrollen con estas nuevas producciones.
Obsérvese cómo el modelo se apoya en
frutales perennes o de ciclo largo y sólo
En términos de empleo directo e in-
en uno de ciclo corto como es el mara-
directo, se espera una ampliación del
cuyá, quedando como apuesta exporta-
mismo de 13.781, lo cual no solamen-
dora en fresco la lima ácida Tahití.
te es importante por su número, sino
Costos- PIBGeneración de Empleo
Para ejecutar esta propuesta de desarrollo frutícola son necesarios recursos
50
Plan Frutícola Nacional
por las demandas que generan estos
nuevos consumos que no estaban contabilizados anteriormente.
Tabla 21. Impacto socioeconómico e inversión requerida con el área nueva propuesta
Especie
Área actual
ha
Área nueva
ha
PIB
millones
Empleo
directo
e indirecto
Demanda
de inversión
millones
200
500
6.530
774
2.325
30
1.000
9.938
1.551
5.142
Mango
716
3.000
16.493
3.106
88.667
Maracuyá
441
500
3.823
1.064
5.190
0
1.000
19.506
2.599
22.499
1.321
1.000
39.252
2.798
13.900
Tamarindo
0
500
6.233
338
7.144
Toronja
0
1.000
6.088
1.551
7.515
2.708
8.500
107.863
13.781
152.381
Guayaba
Lima Tahití
Papaya
Patilla
Total
Fuente: PFN
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
51
52
Plan Frutícola Nacional
Conclusiones
Al departamento lo atraviesa una red
ta Marta, al norte, y la serranía de Los
vial de norte a sur que lo convierte en
Motilones, al oriente; dentro de ellos
parte importante del corredor Centro
algunos accidentes notables son los
del país-Costa Atlántica, el hecho de
cerros Bobalí, la serranía de Valledu-
estar en el mismo le permite conecti-
par y los picos Codazzi, El Guardián,
vidades con Santa Marta y Riohacha
La Reina y Ojeda.
hacia el norte, con Cúcuta y Venezuela
hacía el oriente y con Bucaramanga y
El departamento presenta climas muy
Bogotá hacia el sur.
variados debido a los diversos pisos
térmicos, que van desde el cálido ar-
Las cifras reveladas por el Dane co-
diente, en las orillas del río Magdalena
rrespondientes al PIB departamental
y las llanuras, hasta el frío del páramo
del Cesar 2003, sorprenden cuando el
y super páramo en las cumbres de la
sector agropecuario se ve desplazado
Sierra Nevada y la Serranía del Perijá.
por otro sector de recursos no renovables como el minero, debido a que la
De acuerdo con el estudio del Institu-
participación fue del 27,27% compa-
to Geográfico Agustín Codazzi, IGAC y
rado con el 28,73% de la minería.
Corpoica, análisis y ajustes de Álvaro
García Ocampo, el Cesar tiene una dis-
El departamento, con 8.278 hectáreas
ponibilidad de suelos aptos para fruta-
en 13 especies representa el 3.75% del
les de 55.000 hectáreas.
área nacional con frutales en producción. Las especies con mayor área son
Las tierras del departamento se en-
naranja, aguacate, patilla y mango.
cuentran repartidas entre valles, llanuras, colinas de pendiente suave,
Presenta dos sistemas orográficos de
cordilleras con pendiente suave y cor-
importancia: la Sierra Nevada de San-
dilleras con pendiente fuerte.
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
53
Las granizadas se presentan ocasional-
a naranja, patilla, maracuyá y guaya-
mente en algunos lugares del departa-
ba.
mento, en los cuales afectan las plantaciones y desmejoran la calidad y la
En el departamento existe una Granja
cantidad de las cosechas. Se ve fuer-
Experimental de la Corporación Co-
temente afectado por los vientos ali-
lombiana de Investigación - Corpoica-
sios, que soplan del nororiente hacia
en el municipio de Codazzi, dedicada
el sur-occidente, especialmente en el
a la investigación de variedades po-
período comprendido entre los meses
tenciales en el sector agrícola.
de diciembre y abril de cada año.
El Cesar tiene varios grupos de investiEl río Cesar nace al oriente de la Sierra
gación avalados por las diferentes ins-
Nevada de Santa Marta y desemboca
tituciones académicas de la región que
en la Ciénaga de Zapatosa en un reco-
contribuyen con el fortalecimiento del
rrido de 280 km. Es navegable desde
sector frutícola.
Valledupar hasta la ciénaga en pequeñas embarcaciones. El Magdalena sir-
El tema de la sostenibilidad ambiental
ve de límite al Cesar con Bolívar en
hay que tratarlo con responsabilidad,
una extensión de 98 km y el río Guata-
por la experiencia vivida con la degra-
purí es de especial importancia ya que
dación de los suelos que originó la ex-
sus aguas servirán para el proyecto de
plotación durante muchas décadas del
irrigación de Valledupar que permiti-
cultivo de algodón.
rá adecuar cerca de 10.800 hectáreas
para la producción agropecuaria.
En las condiciones de producción de
frutales en la actualidad, se puede afir-
En el año 2000, la población total del
mar que las pérdidas reales por especie
Cesar que beneficia la actividad frutí-
son altas, debido a la estructura disper-
cola, fue de 9.297 personas, mientras
sa de las plantaciones existentes.
que en el 2005, eran 27.878 personas,
comportamiento que refleja que este
La AFMR fluctúa entre 0.4 de patilla
sector productivo es una alternativa
y 2 hectáreas de la lima Tahití, varia-
para la solución al problema de ingre-
bilidad que es explicada por el ciclo
sos y empleo de esta zona del país.
productivo de las especies, al ser la
primera un transitorio de ciclo corto
Las brechas tecnológicas más amplias
y la segunda un perenne que requiere
en los frutales del Cesar corresponden
un periodo de maduración de la inver-
54
Plan Frutícola Nacional
sión más amplio, lo que determina sus
que no han sido suficientemente atrac-
niveles de retorno.
tivos para continuar expandiendo y
abriendo mercados.
En el Cesar el consumo de los hogares
urbanos está concentrado en un 72.4%
El Cesar es un departamento con su-
en naranja, banano, piña, tomate de
perávit en la producción de frutas
árbol, guayaba y limón, este consumo
respecto a la demanda interna, dicho
tiene un crecimiento mínimo de la de-
superávit es superior a las 56.000 to-
manda del 2.1% anual, el cual se puede
neladas anuales.
considerar moderado, puesto que puede
aumentar en la medida que los precios
Las posibilidades de generar rentabi-
reales al consumidor se reduzcan.
lidades atractivas en Cesar utilizando
los paquetes tecnológicos adecuados
El sector agrícola, ganadería y caza
son altas, en la medida que la ubica-
constituyó el 92,30% del total de ex-
ción geográfica de los cultivos respon-
portaciones no tradicionales del de-
da en cada caso específico a la oferta
partamento. Los principales productos
edafoclimática existente.
exportados fueron los demás animales
vivos de la especie bovina y el mayor
Las especies recomendadas para sem-
comprador fue Venezuela (98,66%).
brar son:
En la actualidad el Cesar sólo cuenta
Mango: Con el mango, la propuesta de
con empresas agroindustriales en el
área nueva es de 3.000 hectáreas. De
sector de los lácteos, como D.P.A., que
este hectareaje se pretende que el 70%
antes era Cicolac, Coolcesar, Lácteos
sea de mango criollo para la industria
Primavera, Klaren´s, y algunas del sec-
y 30% del llamado mango fino, que se
tor de alimentos como las panaderías
consume en fresco.
y de empaque de productos como el
arroz, entre otros.
Las siembras nuevas se deben realizar
en los municipios de Chimichagua,
Se han hecho intentos tímidos para
Chiriguaná, Aguachica, Valledupar, La
exportar productos a Europa y Esta-
Paz, San Diego, Codazzi, Becerril, Ca-
dos Unidos, a través de una empresa,
sacara, Astrea y Bosconia.
llamada Cofrut. También algunos productores lo han intentado de manera
Lima Ácida Tahití: La lima ácida Ta-
individual con resultados positivos
hití es una variedad sin semilla que en
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
55
Colombia ha venido desplazando a la
el suministro permanente de fruta du-
conocida lima mexicana, limón pajari-
rante todo el año.
to, nativo o común.
En el Cesar se deben sembrar en los
Para el departamento el PFN ha pro-
municipios de San Diego, Valledupar,
puesto la siembra de 1.000 hectáreas
Aguachica, Codazzi, Curumaní, Pue-
nuevas en los municipios de Chirigua-
blo Bello, El Copey y Los Robles corre-
ná, San Diego, El Copey, Pueblo Bello,
gimiento La Paz.
La Paz y Valledupar corregimientos El
Callado y Villa Rosa. Este hectareaje
Papaya: Dentro del PFN, la propuesta
nuevo se debe sembrar por debajo de
de 1.000 hectáreas de papaya, se encua-
los 1.100 m.s.n.m.
dra dentro del mismo criterio del mara-
Patilla: El PFN recomienda la siembra
de 1.000 hectáreas nuevas para Cesar. Sin embargo, como este cultivo se
acostumbra sembrar, principalmente,
utilizando las riberas de los ríos, se
debe pensar en la expansión usando
terrenos aledaños con explotación de
tipo comercial.
Se debe recordar que esta es una especie que por su ciclo corto se puede
aumentar el área en cualquier momento, de acuerdo con las señales del mercado.
cuyá para mantener un suministro permanente de fruta durante todo el año.
Como recomendación para el Cesar,
la variedad más utilizada en el Valle
del Cauca es la Tainung Nº 1 certificada Híbrido F–1, originaria de Taiwán,
planta vigorosa, pulpa roja, fruta de
1.1 kg en promedio, resistente a transporte y alta producción.
En el departamento se deben sembrar
en los municipios de San Diego, Pelaya, El Paso, El Copey, Curumaní, Pailitas, Valledupar y Los Robles corregi-
En el departamento del Cesar se deben
miento La Paz
sembrar en los municipios de San Diego, Pelaya, El Paso, El Copey, Curuma-
Toronja: El PFN ha propuesto 1.000
ní, Pailitas, Valledupar y Los Robles
hectáreas nuevas para el departamen-
corregimiento La Paz.
to de Cesar, las cuales se deben sembrar en los municipios de Chiriguaná,
Maracuyá: Con el maracuyá se propo-
La Paz, Curumaní, El Copey, Pailitas,
ne la siembra de 500 hectáreas en un
Pueblo Bello, San Diego y Valledupar
esquema de producción que garantice
corregimientos El Callado y Villa Rosa.
56
Plan Frutícola Nacional
Aunque se puede consumir como fru-
Con las nuevas prácticas de produc-
ta fresca el mayor potencial está en la
ción como el manejo de podas, fertili-
agroindustria.
zación y riego por goteo se han alargado los períodos de cosecha y produc-
Guayaba: El cultivo de la guayaba con-
ción en guayaba.
templa en el PFN un área nueva para
Cesar de 500 hectáreas con la variedad
Tamarindo: Para el Cesar se ha pro-
Palmira ICA-1.
puesto un área de 500 hectáreas en
Chiriguaná, La Paz, El Copey, La Jagua
El área nueva con guayaba en Cesar
de Ibirico, Pueblo Bello, San Diego y
debe distribuirse en los municipios de
Valledupar corregimientos El Callado
Valledupar, Pueblo Bello, Becerril, La
y Villa Rosa.
Paz, San Alberto, San Diego, San Martín y El Copey.
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
57
58
Plan Frutícola Nacional
Recomendaciones
Para el Estado
•
evaluación, selección, conservación, multiplicación y entrega de
Fortalecer la oferta y articulación
materiales promisorios de mango
a laboratorios certificadores con la
criollo, guanábana, zapote, tama-
norma NTC 17025 para garantizar
rindo y papaya. En relación con
que la producción en fresco y pro-
esta última especie para recuperar
cesada cumple con las normas del
•
Codex Alimentarius.
la variabilidad de la famosa varie-
Fortalecer los viveros existentes
como “zapote”, de excelente color
en términos de tecnologías de re-
por su nombre, sabor y aroma. En
producción de material de siem-
esta actividad se debería compro-
bra para su certificación ICA, lo-
meter también a las universidades
grando que algunos sean viveros
de la Región Caribe.
élite.
•
dad denominada regionalmente
•
Articular en mayor medida al Ce-
Fortalecer la existente infraestruc-
sar y su producción al corredor
tura física de los distritos de riego
Santa
y carreteras para aumentar la pro-
gena y al centro del país.
ductividad y disminuir los costos
Marta-Barranquilla-Carta-
de transacción y producción por
Para el empresario
especie.
•
Realizar contratos de suministro con las grandes superficies y
•
El Cesar debe aprovechar la capaci-
agroindustria del corredor Santa
dad instalada y el recurso científi-
Marta-Barranquilla-Cartagena
co del ICA – Corpoica en el Centro
los diferentes mercados internos,
Experimental “Caribia”, en Sevilla,
además de buscar socios comer-
para encargarse de la colección,
ciales en Venezuela.
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
y
59
•
Articularse al Centro Experimen-
para una mayor productividad fí-
tal de Codazzi y Caribia de Cor-
sica.
poica como estrategia de garantía
para utilizar la mejor tecnología
disponible.
•
Realizar una preinversión en términos de una factibilidad previa antes de tomar cualquier decisión de
•
60
Como el Cesar es heterogéneo
inversión, pues el sitio y la especie
edafoclimáticamente, es necesa-
necesitan una alta especificidad en
rio una selección específica del
cálculos y escenarios alternos de
sitio, principalmente en términos
cambio de precios, tasa de cambio,
de precipitación para tener los
cambios de sitio, rendimientos y/o
requerimientos hídricos óptimos
precios de insumos.
Plan Frutícola Nacional
Bibliografía y Webliografía
•
•
SAG del Valle – Universidad Nacional de Colombia (Sede Palmira). 2002. Lineamientos Para la
Especialización Hortofrutícola del
Valle del Cauca, Santiago de Cali.
Palomino P., Sara Emilia. 2006. Panorama económico de la actividad
agropecuaria en el departamento
del Cesar. Banco de la República.
•
Corpoica – Cesar. 2005. Estudio de
vocación de tierras en el Cesar, Valledupar, 2005.
•
Corpocesar –Corporación Autónoma Regional Del Cesar. 2004. Atlas
de Suelo del Cesar, Valledupar.
•
Oficina Asesora de Planeación del
Cesar – Cámara De Comercio De
Valledupar, 2005. Agenda Interna de Competitividad del Cesar,
www.dnp.gov.co
•
Banco de la República. 2006. ICER,
Departamento del Cesar. 55p
•
Gobernación del Cesar. 2004. Plan
de Desarrollo Por los buenos tiempos, 2004-2007, Valledupar, 2004
•
Ministerio de Transporte, Documentos Varios, www.mintransporte.gov.co
•
Gobernación del Cesar. 2003. El
Cesar en Cifras, 2000-2003, Valledupar, 2003.
•
Corporación Colombia Internacional, Documentos Varios, www.cci.
org.co
•
Asohofrucol – MADR – Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola.
2002. Acuerdo de Competitividad
de Productos Hortofrutícolas Promisorios Exportables en Colombia,
Bogotá.
•
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Documentos Varios,
www.minagricultura.gov.co
•
Asohofrucol, Documentos Varios,
www.asohofrucol.com.co
•
Alcaldía de Valledupar. 2005. Proyecto de PROVEG S. A., Valledupar, 2005.
•
Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, Documentos Varios,
www.fondohotofruticola.com.co
•
Alcaldía de Valledupar. 2005. Estudio sobre fuentes de agua por
municipio en el Cesar, Valledupar.
•
Portal Hortofrutícola de Colombia, Documentos Varios, www.frutasyhortalizas.com.co
Desarrollo de la fruticultura en Cesar
61
•
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Estudios de Cadenas
del sector Agropecuario, www.
agrocadenas.gov.co
•
Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo, Información sobre Exportaciones de Frutas, www.proexport.com.co
62
Plan Frutícola Nacional
•
Banco de la República, Informe de
Coyuntura Económica Regional
del Cesar, www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones.pdf/ces
2.pdf
•
DANE, Estadísticas Nacionales y
Regionales, www.dane.gov.co
Descargar