Subido por Silvina Espinosa

covid-19fisio

Anuncio







ALUMNO: Silvina Laura Espinosa
COMISIÓN: 3ª A.T.
AÑO:2020
MATERIA: Fisioterapia II
TRABAJO Nª: 1
TIPO DE TRABAJO: Investigación
TEMA:
- Rol del Kinesiologo dentro de la pandemia-Afeccines del COVID-19 sobre el sistema respiratorio
(2020): especial COVID-19
Coronavirus: los kinesiólogos son una pieza clave en la
recuperación de los pacientes
Estos especialistas que ven afectada su posibilidad de trabajo por el aislamiento, pero
son fundamentales para ayudar a recuperar la capacidad pulmonar de quienes superaron
el Covid-19.Los profesionales viven momentos de incertidumbre laboral a causa del
aislamiento dispuesto para minimizar los casos de coronavirus, aunque la propia
pandemia los está transformando en un engranaje determinante en la recuperación de la
capacidad pulmonar en las personas afectadas.
ACTUALIDAD EN LAS PROVINCIAS ARGENTINAS
En Tucumán, más de 200 kinesiólogas y kinesiólogos trabajan en los hospitales
públicos donde "cumplen un rol fundamental" en el tratamiento de pacientes
internados, señaló Liliana Perret, titular del departamento de rehabilitación del Sistema
Provincial de Salud (Siprosa), (Télam.)
(2020): especial COVID-19
Como prevención por el coronavirus, los profesionales tuvieron que incorporar
elementos de protección para evitar contagios: una doble máscara facial para
cubrir el rostro y los ojos, además de ropa impermeable.
La especialista precisó que el sistema de salud tucumano cuenta con 135 profesionales
mas unos 90 que fueron sumados ante la emergencia sanitaria, estos últimos estarán
hasta septiembre como mínimo.
Además, otros 600 kinesiólogos se desempeñan en el sector privado y solo atienden
casos de urgencias a través de videollamadas ya que los consultorios deben
permanecer cerrados: "Es una alternativa que se está usando para acompañar a los
pacientes que tienen un deterioro importante, como una forma de darle contención
a los familiares que los cuidan en sus casas"( Perret).
En San Luis, por su parte, el licenciado en kinesiología Fabio Zabala dijo a Télam que
de los aproximadamente 1.500 profesionales con los que cuenta la provincia "muy
pocos se especializan en vías respiratorias" y muchos menos en la actuación de las
unidades de terapia intensiva, debido a que el campo de práctica es "muy reducido
en San Luis".
Zabala, que trabaja en el ámbito privado, sostuvo que al igual que muchos de sus
colegas, la pandemia le ha provocado una crisis económica "muy importante"
porque debieron cerrar sus consultorios y gimnasios y son monotributistas clase C, para
los que el Estado aún analiza soluciones.
El problema en la práctica kinesiológica de San Luis es que los profesionales con
experiencia y capacitación para llevar adelante una buena atención en la pandemia
"son muy pocos" y que la mayoría de los nuevos egresados "no pasaron por la unidad
de terapia intensiva" porque la práctica es "limitada por cuestiones de infraestructura",
En Córdoba, Luis Carpio, presidente del Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de
Río Cuarto, manifestó que "es una situación preocupante porque desde el inicio de
la cuarentena los profesionales no están trabajando", según informó el medio digital
de Río Cuarto, Lv16."Son muchos los colegas que acatan el aislamiento y, salvo en una
urgencia, no podemos concurrir a nuestros consultorios",
Federico Johnston, licenciado en kinesiología y fisiatría que trabaja en una clínica
privada de la capital federal, que la situación laboral del sector es crítica para la mayor
parte de los profesionales porque "ni los centros funcionan ni los pacientes, muchos de
riesgo, pueden acudir a ellos".(Telám).
De este modo, se genera un problema porque los especialistas requeridos para
alistarse en los equipos de terapia intensiva que se están multiplicando por todo el
país "son pocos" y el resto "no tiene dónde ni cómo trabajar",( Johnston).
También los kinesiólogos de Santa Cruz viven una situación desesperante por la deuda
que mantiene el gobierno con ellos por facturaciones desde octubre del año pasado.
(2020): especial COVID-19
Luis Megías, prosecretario de la Asociación de kinesiólogos de Santa Cruz, "la obra
social provincial (Caja de Servicios Sociales) va pagando con tres o cuatro meses de
atraso; pero ahora está rota la cadena de pagos".(Telám)
Dimitra Coufis, una de las kinesiólogas más antiguas de la ciudad de Río Gallegos,
sostuvo que "daría la sensación de que la comunidad argentina se enteró o se dio
cuenta de que existimos los kinesiólogos para otra cosa que no sea hacer masajes"
que "silenciosamente hacemos el laburo y dejamos todo brillantito, junto con
enfermería, para los médicos".
En Entre Rios, Andrea Schmidt, kinesióloga especialista en cuidados intensivos en el
Hospital J. José de Urquiza de la ciudad de Concepción del Uruguay, señaló que los
especialistas "somos importante en la pandemia como lo somos en el día a día en la
terapia intensiva. Tenemos conocimientos de anatomía, fisiología y mecánica
pulmonar y las consecuencias que tienen en el resto del organismo las
enfermedades criticas".
En los que respecta a la atención del paciente crítico, la especialista dijo que el rol del
kinesiólogo es "fundamental porque somos uno de los profesioaneles que podemos
seguir su recuperación hasta el alta y devolverle a la persona su capacidad de
independencia y calidad de vida anterior a la enfermedad".
Por último, en lo que respecta a esta pandemia puntualmente en el hospital Urquiza,
Schmid agregó que "hemos elaborado guías para el manejo de estos pacientes,
sobre todo en la asistencia respiratoria mecánica, el uso de drogas sedantes y
tratamiento farmacológico ajustadas a nuestra realidad y alcance".
Pandemia: una nueva capacitación en Kinesiología Respiratoria
Después de capacitar virtualmente a más de 5.500 kinesiólogos de toda la Argentina y
el extranjero, la UGR suma una segunda edición gratuita del programa que, busca
contribuir con la mejor atención sanitaria que reciben las personas afectadas por el
COVID-19.
(2020): especial COVID-19
VÍAS RESPIRATORIAS-AFECCIONES DEL COVID-19 SOBRE EL
SISTEMA RESPIRATORIO
A partir de la revisión de una selección de la literatura disponible en las últimas
semanas sobre la pandemia de la COVID-19 ocasionada por el nuevo coronavirus
SARS-CoV2 y como continuidad de comentarios previos publicados, se revisan algunos
avances realizados en el conocimiento y en la comprensión de esta enfermedad, con
énfasis en las cuestiones más relacionadas con nuestro país. Se exponen los asuntos que
se consideran principales entre la multitud de información disponible en el
enfrentamiento a este problema de salud mundial (Brito, 2020).
Etapas de la enfermedad
Dos fases bien diferenciadas:
En la primera de ellas, que suele durar una semana, es el virus el que hace el
daño.
En la segunda, es el propio organismo el que complica el cuadro clínico
Se ha descrito que el coronavirus penetra en el organismo a través de las vías
respiratorias altas donde suele alojarse para dar síntomas parecidos a los de
una gripe estacional.





tos seca,
molestias de garganta,
fiebre,
cansancio,
malestar general
En un elevado número de casos-se calcula que en más del 80 % de los contagiados
con síntomas-, la infección no pasa de este punto y los pacientes acaban curados,
algunos incluso pasan la infección en ausencia de síntomas y solo se enteran cuando un
test diagnóstico los da como positivos. En otro grupo, afortunadamente los menosporcentaje que varía según los informes-, y que lo constituyen, sobre todo,
personas con deficiencias en su sistema inmunológico de diferentes causas, quienes
llegan a acumular una gran carga viral y altos niveles de copias debido a ello, el
virus desciende por el sistema respiratorio para alojarse en el pulmón, donde
atraviesa la barrera alveolovascular para diseminarse por todo el organismo. Estos
son los enfermos que desarrollan las formas más graves, en los que se incluyen
pacientes que requieren cuidados intensivos para su asistencia, y con una elevada
letalidad.
Con la investigación y la minuciosa observación se ha llegado a la explicación de que
ante la agresión viral el sistema inmunitario genera en una segunda etapa y en los
grupos de riesgo se produce una descarga masiva e incontrolada de lo que se ha venido
en llamar “la tormenta de citoquinas”, unas proteínas del tipo de las interleucinas 1, 6
(2020): especial COVID-19
y 8 que, en su “afán por aniquilar al invasor”, producen una reacción inflamatoria tan
desproporcionada que es la que bloquea el sistema alveolar perpetuando la insuficiencia
respiratoria, cada vez más intensa, hasta que sobreviene el fracaso final.
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica ha
dividido la evolución de los enfermos en tres fases:



la primera se relaciona con el inicio de la infección y la respuesta viral, va desde
el día 1 al día 7 aproximadamente desde el inicio de los síntomas;
la segunda se denomina pulmonar o neumónica, del día 7 al día 10 o 15; y en
los que van a la gravedad, mayores de 65 años y pacientes inmunodeprimidos o
con otros factores de riesgo-,
una tercera, hiperinflamatoria, a partir del día 10 a 15. Es muy interesante el
hallazgo de que la positividad del PCR-dado por la mayoría como el “patrón
de oro” en el diagnóstico confirmatorio- depende del momento de la
enfermedad en que se realice esta prueba.
Lo que explica la existencia de enfermos con PCR negativos. (11) Dylan Griswold, en
un trabajo aprobado para publicación (preprint) en la Journal of Heart and Lung
Transplantation, propone tres estadios de la COVID-19 según severidad, que se
corresponden con hallazgos clínicos, respuestas a los tratamientos y resultados finales:
El estadio I (ligero): se corresponde con una infección temprana, que abarca un
período de incubación asintomático o de síntomas inespecíficos, como fiebre,
malestar general y tos seca;
El estadio II (moderado): se presenta con una participación pulmonar, con dos
subclases:
 IIa sin hipoxia
 y IIb con hipoxia (oxigenación baja, respiración superficial y disnea);
 y el estadio III (grave) tiene como representación una inflamación sistémica
con manifestaciones extrapulmonares, shock, vasoplegia, además de distress
respiratorio e incluso fallo cardiorrespiratorio.
El cambio en la evolución de una pequeña proporción de pacientes que se agravan y
requieren súbitamente de cuidados intensivos a consecuencia de una verdadera
tempestad fisiopatológica y clínica y que, aunque comienza en los pulmones, se
extiende a múltiples órganos y sistemas, ha llevado a expresar a algunos autores que se
produce una verdadera tempestad en el organismo del enfermo, que abarca “desde
el cerebro hasta los dedos de los pies”. Es, en esos casos, en los que la enfermedad
puede atacar cualquier órgano del cuerpo con consecuencias devastadoras.
Conocer y entender esta posible evolución puede ayudar mucho a los médicos en la
primera línea de asistencia de esta enfermedad:
(2020): especial COVID-19
- Durante la Etapa II, donde el propio organismo complica el cuadro clínico,resulta
paradójico, −¿¡tras haber aniquilado al virus!?−. La incertidumbre sobre si es el virus en
sí, o la respuesta del sistema inmunitario desregulado de la persona, lo que finalmente
provoca el daño multiorgánico de un paciente, dificulta que los médicos determinen
cuál es la mejor manera de tratamiento a los pacientes gravemente enfermos.
-. ¿Es la respuesta inmune exagerada presente en los casos más graves, un elemento
muy importante para sugerir el uso de tratamientos inmunosupresores que pudieran
ayudar?
-¿Será otra tendencia dañina, últimamente reportada, de alteraciones en coagulación de
la sangre la que transforme casos leves en emergencias que amenazan la vida?
-¿Qué explica la sorprendente caída de oxígeno en sangre que algunos reportan en
pacientes que nunca antes tuvieron disnea ni dificultades respiratorias serias?
(2020): especial COVID-19
Gracias a las bondades de Internet y a la solidaridad de muchos amigos, hoy se
comparten entre profesionales de la salud los avances continuados en la información
relacionada con la pandemia de la COVID-19, para beneficio de todos, como siempre
debía ser, especialmente los aspectos relacionados con el mejor manejo de la epidemia y
el cuidado de los enfermos.
Tal es el caso de una serie de videos muy interesantes que se han publicado en
YouTube, como, por ejemplo, entre otros, varios del Dr. Iván Moreno, médico internista
del Hospital de Lliria, en Valencia, donde explica qué han aprendido en esa institución
tras varias semanas luchando en primera fila en la atención a enfermos infectados con el
nuevo coronavirus. Hacerlo de forma periódica le permite a este profesional actualizar y
corregir muchos de los consejos, recomendaciones y opiniones que van cambiando
según se conoce con mayor detalle la pandemia y se divulgan las mejores experiencias
mundialmente.
Otras manifestaciones clínicas Con el mejor estudio de la clínica y la evolución de los
enfermos, se han descrito otros síntomas y signos propios de la infección sistémica del
virus SARS-CoV2 que pudieron pasar inadvertidos en las primeras descripciones, así
como manifestaciones clínicas de complicaciones evolutivas que se han observado en
pacientes con predisposiciones o padecimientos previos. Estas presentaciones menos
habituales de COVID-19 representan una fuente oculta importante de la propagación del
virus, no son criterios reconocidos con frecuencia como de diagnóstico, de sospecha ni
indicación de pruebas microbiológicas, por lo que hay que mantener una vigilancia
clínica estrecha y medidas preventivas sobre ellas. (6) También hay que tener cuidado
en no absolutizarlas con enfoques muy especializados, que pueden fragmentar la
asistencia médica de los enfermos y desviar la atención principal hacia aspectos muy
particulares, en ocasiones no decisivos en el manejo de estos. Sus manifestaciones son:
• Manifestaciones neurológicas: Mareos, cefalea, alteraciones del conocimiento,
accidentes cerebrovasculares agudos, ataxia, convulsiones, alteraciones del gusto, del
olfato y de la visión, síntomas de músculos esqueléticos con dolores de tipo neuropático
y, más raramente se han descrito síndrome de Guillian Barré, encefalopatía hemorrágica
necrotizante aguda, mielitis posinfecciosa. También se ha sugerido que es muy probable
que la disfunción ventilatoria de los pacientes no solo tenga su base en las lesiones
pulmonares, sino también en la afectación del centro cardiorrespiratorio en el tallo
cerebral.
• Manifestaciones cardiacas agudas: Arritmias y lesión cardiaca aguda. Los trastornos
que pueden desencadenar complicaciones cardiacas son: insuficiencia cardiaca de inicio
agudo, infarto de miocardio, miocarditis y paro cardiaco, así como cualquier
enfermedad que plantee mayor demanda cardiometabólica a los pacientes.El daño
miocárdico es una complicación frecuente entre los pacientes más graves por COVID19. El 50 % de los pacientes hospitalizados tienen una enfermedad médica crónica y de
(2020): especial COVID-19
ellos, el 40 % presentan una enfermedad cardiovascular o cerebrovascular, con aumento
de la actividad inflamatoria sistémica y procoagulante.
• Manifestaciones hematológicas: Estado de hipercoagulación en pacientes críticos con
riesgo de CID y microangiopatía trombóticas, púrpura trombocitopénica inmunológica,
linfohistiocitosis hemofagocítica.
• Síntomas oftalmológicos: Ojo seco, visión borrosa, sensación de cuerpo extraño,
congestión conjuntival.
• Manifestaciones cutáneas (similares a la afectación cutánea que ocurre durante las
infecciones virales comunes): Erupción eritematosa, urticaria generalizada, vesículas
similares a la varicela , erupción cutánea con petequias, acroisquemia.
• Manifestaciones renales: Insuficiencia renal aguda, referida en casos críticos, como
parte de la disfunción múltiple de órganos.
• Manifestaciones gastrointestinales: Diarreas, vómitos, dolor abdominal.La transmisión
de la infección, de acuerdo con la evidencia existente, ocurre fundamentalmente en los
casos leves, en la primera semana de la presentación de los síntomas, desde 1 a 2 días
antes hasta 5 o 6 días después. En los pacientes más graves esta transmisión sería más
intensa y más duradera. Confirmación diagnóstica
LOS ADULTOS MAYORES, LOS DE MAYOR RIESGO DE ENFERMAR
GRAVEMENTE Y MORIR EN LA PANDEMIA DE COVID-19
Los autores de un editorial reciente de la British Medical Journal plantean cuatro
aspectos que se debieran considerar en el grupo de los adultos mayores, especialmente
los que viven en los países de bajos y medianos ingresos, debido a los efectos de la
COVID-19
• Primero. Debido a los cambios en las dinámicas familiares, muchos ancianos cuidan a
los menores para que sus padres trabajen. Si los abuelos enferman o mueren, las
implicaciones para las familias extendidas serán muy grandes. Más aún, estos roles de
cuidadores hacen casi imposible que ellos puedan hacer un aislamiento efectivo.
• Segundo. El creciente número de “ancianos muy ancianos” que actualmente están
recluidos en hogares de ancianos, asilos e instituciones similares, cuyas condiciones no
siempre son las adecuadas en su cuidado, donde viven frecuentemente hacinados en
condiciones que favorecen la trasmisión de infecciones. Los residentes en esos centros
son muy dependientes del equipo que los cuida y se estima que, en caso de producirse
un brote en ellos, alrededor del 60 % de los ancianos se verán afectados.
• Tercero. La capacidad de los sistemas de salud para manejar las nuevas demandas que
surgirán especialmente para aquellos que requieran apoyo de ventilación, incluirán un
número elevado precisamente de ancianos, lo que repercutirá tanto en el número de
(2020): especial COVID-19
personal capacitado para tales labores, como en el equipamiento disponible. A esto se
añade la limitada experiencia previa de esos servicios en el manejo de ancianos críticos
antes de esta enfermedad.
• Cuarto. La no inclusión de los adultos mayores en las políticas públicas que provocan
existencias precarias de muchos, que dependen de otros para su cuidado y apoyo. Los
ancianos en muchos lugares enfrentan barreras para obtener alimentos y otros productos
esenciales si se adoptan medidas de aislamiento y cuarentena. Muchos adultos mayores
en diversos países son analfabetos.
TRATAMIENTO
Se ha insistido mucho en que no se conoce un tratamiento etiológico eficaz que haya
sido suficientemente probado y demostrado, lo que no quita la inclusión en protocolos
de Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 10, No. 2 (2020): especial
COVID-19 actuación de una enorme cantidad de terapéuticas recomendadas y
aplicadas, sobre todo en los casos más graves, y también de medidas profilácticas
de muy variadas características, en este caso dirigidas especialmente a los supuestos
grupos de mayor riesgo.
 Los pacientes deben recibir cuidados de apoyo para ayudar a aliviar los
síntomas.
 En los casos graves, el tratamiento debe incluir atención médica para cuidados
críticos, dirigida a apoyar el funcionamiento de los órganos vitales.
Precisamente la Organización Panamericana de la Salud ha publicado el pasado 16
de abril un extenso documento de revisión sistemática que ratifica la ausencia de
evidencias demostrables de eficacia de los diversos tratamientos que se ensayan.
Ya hoy la cantidad de guías de práctica clínica, protocolos de actuación, regímenes
de todo tipo, inundan la literatura médica y están disponibles, sobre todo en los
medios digitales.
Varios autores de esos documentos alertan que, como la “COVID-19 es una epidemia
muy dinámica con un perfil clínico incierto, el personal sanitario debe estar
preparado para modificaciones de las guías a medida que se cuente con más
información”,y trabajar mientras con protocolos provisionales lo más coherentes
posibles.Por tanto, todas las indicaciones adoptadas deben ser flexibles y dinámicas
en el tiempo y en cada lugar.
Aspectos relacionados con la ética médica son muy debatidos en el mundo y muy
importantes a tener en cuenta a la hora de introducir medicamentos o procedimientos de
eficacia no demostrada en estos casos, respetando el consentimiento informado de
pacientes y familiares, el apego a lo establecido en el Código de Nuremberg y en la
Declaración de Helsinski, el derecho universal a la asistencia sanitaria de las personas y
a la no discriminación en la atención, la posibilidad de aplicación de tratamientos
“compasionales” y de cuidados paliativos, entre otros.
(2020): especial COVID-19
GUIA PARA EL KINESIOLOGICO
.A finales de 2019, un nuevo virus, llamado co­ronavirus 2 (nCoV19), desató una
epidemia en Wu­han, China. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la denominó
enfermedad Coronavirus 2019 (nCoV19).Al momento en que se desarrollaron estas
guías, el nCoV19 se ha convertido en una pandemia, afectando más de 650.000
personas en más de 80 países, provo­cando 30.000 muertes (al 27/3/2020 con 660.000
casos confirmados) en todo el mundo.
La gran mayoría de los pacientes con nCoV19 pre­sentan una enfermedad leve (80%),
mientras algunos desarrollarán formas más severas, requiriendo oxige­noterapia
suplementaria (15%) y aproximadamente un 5% deben ser ingresados a unidad de
cuidados inten­sivos (UCI), de los cuales la mayoría requiere soporte ventilatorio
(intubación y ventilación mecánica).
Diferentes guías han sido publicadas acerca del control de infecciones, detección y
diagnóstico en la población general, pero hay informacion limitada y desorganizada
sobre el manejo inicial de pacientes críticos con enfermedad grave debido a nCoV19.2.
REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA
Esta guía fue desarrollada por miembros del Capítulo de Kinesiología Intensivista (CKI)
de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), con amplia experiencia en la
temática desarrollada, basándose en guías y bibliografía de reciente publicación, y
alcanza el nivel de recomendación.Específicamente, los objetivos son:
1. Recomendar prácticas de rutina seguras para el manejo de pacientes nCoV19, en
relación a los mecanismos de protección personal contra el con­tagio.
(2020): especial COVID-19
2. Recomendar prácticas estándar y seguras de cui­dado de la vía aérea que deben
adoptarse en pa­cientes con nCoV19 con falla respiratoria aguda (FRA)
3. Recomendar prácticas estándar y seguras de cui­dados respiratorios a implementarse
en pacientes con FRA por nCoV19.
4. Recomendar un enfoque consistente per flexi­ble para el manejo de los pacientes
en FRA por nCoV19, independientemente de su ubicación(prehospitalario,
departamento de emergencias (ED) o UCI.
5. Recomendar pautas para el manejo del recurso hu­mano para kinesiólogos
involucrados en el cuidado de estos pacientes. Un enfoque sistemático favorecerá la
práctica clínica, transformándola en segura y efectiva durante los episodios de manejo
de la vía aérea y soporte ventilatorio, que implica la colaboración de múltiples
profesionales de diferentes disciplinas
.La “práctica estandarizada” debe cumplir con de­terminados criterios. Debe ser
:• Segura: elija opciones que no expongan al paciente o al personal a riesgos
innecesarios
.• Simple: elija soluciones sencillas que se puedan ejecutar de manera eficiente en
terapias intensi­vas de distintas categorias, locaciones y realidades socioeconómicas del
país.
• Familiar: cuando sea posible, confíe en las practi­cas habituales de su unidad, y que
sean familiares para el equipo de salud
.• Confiable: elija las opciones que se consideren exi­tosas según la mejor evidencia
disponible.
• Robusto: elija opciones que alcancen los criterios antes descriptos ante variaciones en
las caracte­rísticas del paciente, del entorno y la disponibili­dad del recurso humano y
técnico
Riesgos para los profesionales de la salud
La transmisión del virus se produce principalmen­te a través de la propagación de gotas.
Estas gotas pre­cipitan por la gravedad pudiendo causar transmisión directa por contacto
cercano o de superficie (el virus puede permanecer activo durante horas o días). Muchos
procedimientos habituales llevados a cabo por los kinesiólogos, o aquellos en los que
éstos participan son generadores de aerosoles. Los aerosoles están compuestos de
partículas más pe­queñas que contienen el virus. Estas partículas en el aire pueden
viajar grandes distancias, permanecer suspendidas por determinado tiempo e inhalarse,
au­mentando el riesgo de transmisión. Los eventos que generan aerosoles son aquellos
que implican inevitablemente la generación de un flujo de gas, especialmente de alta
velocidad También existen otros procedimientos que expo­nen al personal a un riesgo
potencial de contagio, pero que en forma directa no se asocian a la presencia de un flujo
(2020): especial COVID-19
de gas sino que están acompañados por otro evento asociado que sí lo genera: la
laringoscopía, in­tubación orotraqueal, traqueostomía, la aspiración traqueal y
nasofaríngea y la broncoscopía “provocarán” aerosolización si inducen la tos o se
acompaña de generación de flujo (por ventilación o aspiración). Muchos de estos
eventos pueden prevenirse mediante bloqueo neuromuscular adecuado y evitando
procedi­mientos concurrentes de generación de aerosoles, de modo que si se realizan
correctamente y sin complica­ciones, pueden efectuarse sin ocasionar aerosolización y
dispersión del virus.
Los cuidados de la vía aérea artificial, como el po­sicionamiento y fijación del tubo
endotraqueal y el control de la presión del balón de neumotaponamiento, son cruciales
para minimizar el riesgo de eventos generadores de aerosoles durante los cambios de
posición del paciente que ante la desconexión accidental o desplazamiento del tubo
pueden aumentar la conta­minación del entorno
Además de los riesgos para la salud del personal infectado, la imposición de licenciar a
los involucrados disminuye el número de recurso humano capacitado disponible para la
atención de los pacientes en un momento de alta demanda. La nCoV19 ha sido
clasificada como una enferme­dad infecciosa de alta consecuencia, enfatizando el riesgo
significativo para los trabajadores del sistema de salud.Debe ser prioritario proporcionar
un entor-no de trabajo seguro, gestionando los puntos siguientes
:• Protección del personal y sustentabilidadEl control de la exposición al nCoV19 es el
méto­do fundamental para proteger al personal de la salud y puede ser representado por
una jerarquía de controles
.• Ingeniería de controlesLos controles están diseñados para eliminar el peligro en
la fuente, antes de entrar en contacto con el trabajador. Los controles administrativos y
el equipo de protección personal (EPP) se utilizan frecuentemente cuando los peligros
no son contro­lados con las medidas habituales en los procesos existentes
.• Jerarquía de ControlesLos pacientes deberán ser colocados en áreas de control
superior antes de usar las áreas de control inferior .Las áreas de atención al paciente
incluyen:• Salas de aislamiento con presión negativa utili­zadas para aislar a los
pacientes con infecciones capaces de transmisión respiratoria. Una sala de presión
negativa tiene una antesala funcional pa­ra ponerse y quitarse el EPP. Las precauciones
del EPP siguen siendo necesarias. El retiro de la pro­tección es realizado en la
antecámara. El número de este tipo de salas es limitado en nuestro país
• Salas de aislamiento estándar, que pueden ser usadas para aislar a los pacientes
capaces de transmitir la infección por microgotas o por con­tacto. Estas salas no tienen
capacidad de presión negativa y por lo tanto no existen los controles de ingeniería
.• Salas de cohortes abiertas, no tienen presión nega­tiva y no tienen controles de
ingeniería.
(2020): especial COVID-19
Equipos de Protección Personal
Colocacion del EPP, en el orden que se describe
1°: Camisolín hemorrepelente.
• Debe cubrir completamente el torso desde el cuello hasta las rodillas y los brazos hasta
el final de las muñecas. Debe envolver la espalda
. • Atar los lazos del camisolín sobre la parte posterior del cuello y la cintura. 2°:
Barbijo. N95: es indicación su uso ante procedimientos y prácticas que puedan generar
aerosolización de material biológico. Quirúrgico: para toda práctica con pacientes o en
zona contaminada, sin generación de aerosoles.
• Se deben atar los lazos del barbijo por detrás de la cabeza sobre la línea de los
pabellones auriculares y el cuello en líneas paralelas, ajustando la banda flexible al
puente nasal.
• Asegurar el ajuste a la cara por encima de la nariz y por debajo del mentón. 3°:
Antiparras: con protección lateral y cierre hermético.
• Colocar sobre la cara y los ojos y ajustarlas.
4° Máscara Facial: cobertura facial total y de cuello.
• Ubicar por encima de las anteriores.
5°: Guantes. • Colocar hasta cubrir las muñecas y el extremo de la manga del
camisolín. Retiro del EPP, en el orden que se describe Recuerde sacarse todo el EPP
antes de salir de la habitación del paciente. El objetivo es sacarse el EPP de manera
segura y evitar contactar su ropa o piel con materiales potencialmente infecciosos.
1°: Retirar camisolín y guantes.
• El frente y las mangas del camisolín, y el exterior de los guantes están contaminados.
Evite tocarlos.
• Si sus manos se contaminan al quitarse el camisolín o los guantes, lávese las manos o
utilice desinfectante a base de alcohol.
• Libere el camisolín con sus manos y retire desde la parte delantera y aléjelo de su
cuerpo tocando la parte exterior sólo con las manos con los guantes colocado
- Mientras se saca el camisolín, enróllelo de adentro hacia afuera.
- Mientras se saca el camisolín, quítese los guantes al mismo tiempo, tocando el interior
sólo con las manos desnudas. Coloque el camisolín y los guantes en un contenedor de
residuos.
2°: Lavarse las manos.
(2020): especial COVID-19
3°: Retirar la máscara facial. Tomar desde la parte posterior, la parte frontal está
contaminada.
°: Antiparras.
• Evitar tocar el exterior de las antiparras, ya que está contaminado. Si sus manos se
contaminan al sacarse las antiparras, lávese las manos o utilice desinfectante a base de
alcohol. Retirar las antiparras desde la parte posterior sin tocar la parte delantera.
• Si las antiparras son reutilizables, colóquelas en el recipiente designado para su
lavado. De lo contrario, deséchelas en un contenedor de residuos. Luego, lávese las
manos nuevamente.
5°: Barbijo.
• Evitar tocar el frente del barbijo, ya que está contaminado. Si sus manos se
contaminan durante la extracción del barbijo, lávese las manos o utilice desinfectante a
base de alcohol. Tomar los lazos inferiores del barbijo, luego los que están en la parte
superior, y quitarlos sin tocar el frente.
• Descartar en un contenedor de basura. Si es un barbijo N95 o reutilizable y no está
visiblemente sucio o quebrado, podría guardarse en una bolsa de papel madera para otro
uso posterior. Luego lavarse las manos nuevamente.
ESPECTATIVAS A FUTURO
LA VACUNA
Aunque la ciencia en el desarrollo de vacunas ha avanzado de manera importante,
fabricarlas a menudo requiere técnicas laboriosas que no están diseñadas para
producir rápidamente miles de millones de dosis. En todo el mundo, 50 posibles
vacunas contra el SARS-CoV2 ahora mismo están en las primeras etapas de desarrollo,
de acuerdo con la OMS. Si la historia nos ha enseñado algo, es que los científicos
terminarán por producir una versión eficaz, aunque no a muy corto plazo, para
inmunizar a aquellos que no hayan enfermados y estén susceptibles de contraer la
COVID-19 en el futuro. Lo que no sabemos es si se compartirán los beneficios,
dadas las posiciones economicistas egoístas adoptadas por no pocos países
desarrollados con grandes posibilidades de su obtención y producción.
(2020): especial COVID-19
Descargar