Subido por Claudia Delgado Aguacia

Informe final Valledupar prospecciónV2

Anuncio
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
Informe final. Autorización de in tervención Arqueológica No. 7922 de 2019
CLAUDIA DELGADO AGUACIA, MSc.
Abril 02 de 2019
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE IMÁGENES ..................................................................................................................... 2
LISTA DE TABLAS .......................................................................................................................... 3
1.
PRESENTACIÓN GENERAL DEL ESTUDIO ............................................................................ 4
1.1.
Introducción.................................................................................................................... 4
1.2.
Marco Legal Nacional e Internacional.......................................................................... 5
1.3.
Información sobre el Proyecto ..................................................................................... 6
1.4.
Uso del suelo en el polígono de estudio ...................................................................... 7
1.5.
Geología y geomorfología .......................................................................................... 13
2.
PROBLEMÁTICA ARQUEOLÓGICA...................................................................................... 14
3.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO .......................................................... 14
3.1.
Contexto Regional........................................................................................................ 15
3.2.
Antecedentes etnohistóricos....................................................................................... 23
4.
OBJETIVOS............................................................................................................................ 27
4.1.
Objetivo General .......................................................................................................... 27
4.2.
Objetivos Específicos ................................................................................................... 27
5.
METODOLOGÍA .................................................................................................................... 27
6.
RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO........................................................................... 29
6.1.
Descripción estratigráfica y caracterización de perfiles ........................................... 37
7.
ARQUEOLOGÍA PÚBLICA Y DIVULGACIÓN ....................................................................... 38
8.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 39
9.
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 40
10.
AUTORIZACIÓN DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA ................................................ 43
11.
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO .............................................................................. 45
12.
ARQUEOLOGÍA PÚBLICA Y DIVULGACIÓN.................................................................... 49
13.
DECLARACIÓN JURAMENTADA SOBRE COINVESTIGADOR ........................................ 50
14.
FORMATO DE FICHA DE REGISTRO DE POZOS DE SONDEO ....................................... 51
15.
LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................ 52
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 1
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
LISTA DE IMÁGENES
Imagen
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
DESCRIPCIÓN
Ubicación General del Lote Mayales en Valledupar
Ubicación Lote Mayales en Valledupar
Ubicación Lote Mayales en Valledupar
Vista superior Lote Mayales 2006
Vista superior Lote Mayales 2010
Vista superior Lote Mayales 2012
Vista superior Lote Mayales 2014
Vista superior Lote Mayales Diciembre 2014
Vista superior Lote Mayales 2015
Vista superior Lote Mayales 2016
Vista superior Lote Mayales 2017
Vista superior Lote Mayales 2018
Localización casa abandonada y sala de ventas
Mapa geológico de la zona norte del Cesar
Unidad macrogeográfica del proyecto
Cronología períodos arqueológicos Baja Guajira
Municipio del Cesar con sitios arqueológicos registrados
Plano de la ciudad de los Reyes del Valle de Upar 1578
Territorio de la Gobernación de Santa Marta
Vista costado occidental Lote Mayales
Vista costado oriental Lote Mayales
Vista costado noroccidental Lote Mayales
Vista costado nororiental Lote Mayales
Vista costado suroccidental Lote Mayales
Vista desde el costado suroccidental al Lote Mayales
Casa abandonada. Vista oriente – occidente
Casa abandonada. Vista norte-sur
Casa abandonada. Vista noroccidente - nororiente
Casa abandonada. Vista occidente – oriente
Pozos de sondeo en el Lote Mayales
Perturbación antrópica en pozo de sondeo F14
Perturbación antrópica en pozo de sondeo B6
Perturbación antrópica en pozos de sondeo I08, I,13, H02
Capacitación a trabajadores
Acta de asistencia a capacitaciones
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Pág.
06
06
07
08
08
09
09
09
10
10
10
11
12
13
14
17
20
25
26
29
30
30
30
31
31
31
32
32
32
33
36
36
37
38
38
Página 2
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
LISTA DE TABLAS
Tabla No.
1
2
3
4
5
DESCRIPCIÓN
Coordenadas del polígono del proyecto
Coordenadas casa abandonada y sala de ventas
Cronología absoluta para 6 sitios en la baja Guajira
Nombre y ubicación sitios arqueológicos en el Cesar
Georeferenciación pozos de sondeo
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Pág.
07
11
18
22
30
Página 3
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
1. PRESENTACIÓN GENERAL DEL ESTUDIO
1.1.
Introducción
La implementación de la fase de Reconocimiento y Prospección Arqueológica para el
lote Mayales, ubicado en la Calle 1 (Avenida Sierra Nevada) con Carrera 23 al
noroccidente de la Ciudad de Valledupar, Departamento del Cesar, licenciada mediante
autorización de intervención arqueológica No. 7922 de 2019, permitió evidenciar el alto
grado de intervención antrópica en la totalidad del polígono de estudio, encontrando
algunas zonas con suelo asfaltado, principalmente alrededor de una construcción
abandonada hacia la zona suroccidental. Igualmente se evidenció una construcción
correspondiente a una sala de ventas de un conjunto residencial hacia el costado sur
(Avda. Sierra Nevada). Este conjunto residencial se construirá hacia el costado occidental
del lote Mayales.
De acuerdo a vecinos del sector y a los dueños del proyecto, el lote hizo parte de una
hacienda,
cuya
casa
principal
es
la
construcción
abandonada
mencionada
anteriormente. El uso que tuvo fue el de pastoreo y nunca tuvo ninguna construcción ni
uso diferente. El lugar fue vendido hace muchos años, durante los cuales permaneció
abandonado. En Diciembre de 2014 se construyó una sala de ventas en la zona sur del
mismo, hacia la Avenida Sierra Nevada, pues en este terreno y el ubicado hacia el
costado occidental, se pensaba construir un conjunto de vivienda. Sin embargo, el sitio
fue dividido y el lote Mayales fue vendido a la tienda de grandes superficies Makro.
Si bien no fue posible realizar la prospección intrusiva en todo el terreno, si es posible
deducir, por la historia del sitio, su alto nivel de afectación, los suelos mezclados en los
pozos de sondeo y el nulo hallazgo de artefactos culturales, que el potencial
arqueológico del sitio es bajo y que durante la siguiente fase arqueológica (monitoreo)
no será necesario realizar la prospección bajo los suelos asfaltados y los que se
encuentran dentro de la sala de ventas y la casa abandonada.
Al no encontrar elementos culturales, el sitio contribuye también a la construcción del
mapa arqueológico de Valledupar y el Departamento del Cesar, pues permite evidenciar
una zona de bajo potencial, frente a otras con mayor importancia arqueológica en la
zona.
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 4
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
1.2.
Marco Legal Nacional e Internacional
De acuerdo a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y
Natural, firmada y ratificada por Colombia, el país está en la obligación internacional de
proteger el patrimonio cultural. De esta forma, en la Constitución Política de Colombia
se incluyeron dos artículos que hoy son la base del desarrollo legislativo interno, Los
Artículos 63 y 72. Estos manifiestan que el patrimonio arqueológico de la Nación es
inalienable, imprescriptible e inembargable, pertenece a la Nación y está bajo la
protección del Estado
La reglamentación interna sobre la protección del patrimonio arqueológico de la Nación
se da a partir de la expedición de la Ley 397 de 1997, la cual fue modificada por la Ley
1185 de 2008 y que establece en su Artículo 6º “El patrimonio arqueológico comprende
aquellos vestigios producto de la actividad humana y aquellos restos orgánicos e
inorgánicos que, mediante los métodos y técnicas propios de la arqueología y otras
ciencias afines, permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes y las trayectorias
socioculturales pasadas y garantizan su conservación y restauración. Para la preservación
de los bienes integrantes del patrimonio paleontológico se aplicarán los mismos
instrumentos establecidos para el patrimonio arqueológico”.
La Ley 397 de 1997 fue reglamentada, entre otros, por el Decreto 1080 de 2015, el cual
fue recientemente modificado por el Decreto 138 de Febrero de 2019 que en su Artículo
2.6.5.5.2 establece que “El programa de Arqueología Preventiva deberá formularse y
desarrollarse en 1. Todos los proyectos que requieran licencia ambiental, registros o
autorizaciones equivalente y 2. Aquellos en los que los titulares de proyectos o actividades
así lo soliciten”.
Teniendo en cuenta que todo el subsuelo colombiano tiene potencial arqueológico y
que el Lote Mayales se encuentra en la ciudad de Valledupar, en inmediaciones de la
Sierra Nevada de Santa Marta, es necesario adelantar un programa de arqueología
preventiva en el lugar, con el fin de evitar posibles daños al patrimonio cultural material
de la Nación.
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 5
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
1.3.
Información sobre el Proyecto
El proyecto denominado “PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE MAYALES EN LA CIUDAD DE
VALLEDUPAR, CESAR”, se ubica en la Calle 1 (Avenida Sierra Nevada) con Carrera 23 al
noroccidente de la Ciudad de Valledupar, Departamento del Cesar (Imágenes 1, 2 y 3).
Imagen 1
Ubicación general
del Lote Mayales en
la ciudad de
Valledupar
Fuente: Google Earth
Pro. Fecha de acceso:
01/02/2019
Imagen 2
Ubicación del Lote
Mayales en la ciudad
de Valledupar,
acercamiento
vertical
Fuente: Google Earth
Pro. Fecha de acceso:
01/02/2019
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 6
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
Imagen 3
Ubicación del Lote Mayales en la ciudad de Valledupar, detalle vertical
Fuente: Google Earth Pro. Fecha de acceso: 01/02/2019
En el lote Mayales, se va a construir un almacén Makro que constará de dos pisos y
parqueaderos subterráneos en dos niveles que alcanzarán los 8 metros de profundidad. (El
plano del proyecto se muestra en anexos y se adjunta digitalmente. El área total del polígono
de estudio es de 10.853 m2. Las coordenadas del polígono se aprecian en la Tabla No. 1
PUNTO LATITUD
1
2
3
1.4.
LONGITUD
PUNTO LATITUD
LONGITUD
10.49041844 -73.27319071 4
10.49023846 -73.27228472
10.48872299 -73.27317801 5
10.49022721 -73.27279087
10.48899107 -73.27224462 6
10.49041491 -73.27279559
TABLA 1
Coordenadas del polígono del proyecto
Uso del suelo en el polígono de estudio
De acuerdo a diferentes imágenes temporales obtenidas a través de Google Earth Pro
desde el año 2006, se pudo comprobar que la zona de estudio no ha tenido mayor
intervención en los últimos trece años. Debido a que el lugar fue parte de una hacienda
y en el área se encuentra una casa abandonada y semidestruida, se evidencia en el suelo
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 7
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
la presencia de gran cantidad de material de construcción, como ladrillos y tejas, entre
otros. Así mismo ha sido objeto de una fuerte intervención antrópica que ocasionó la
remoción de la cobertura vegetal, en todo el terreno durante diferentes épocas y la
construcción de una sala de ventas en el costado sur (Diciembre de 2014), con la
adecuación de un parqueadero en el que el suelo asfaltado fue cubierto por una gruesa
capa de gravilla.
Imagen 4
Vista superior perpendicular del
Lote Mayales en el año 2006. Se
evidencia la presencia de la
cobertura vegetal en la mayor
parte del polígono y la casa ya
abandonada.
Fuente: Google Earth Pro. Fecha
de acceso: 31/03/2019
Imagen 5
Vista superior oblicua del Lote en
el año 2010. No se evidencian
cambios respecto al año 2006, En
el extremo norte se evidencia la
construcción de un conjunto de
vivienda. Fuente: Google Earth
Pro. Fecha de acceso: 31/03/2019
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 8
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
Imagen 6
Vista superior oblicua del Lote Mayales
en el año 2012. Se evidencia la
remoción de la cobertura vegetal en
casi todo el polígono de estudio
Fuente: Google Earth Pro. Fecha de
acceso: 31/03/2019
Imagen 7
Vista superior oblicua del Lote en
Enero del año 2014.
No se
evidencian cambios en el polígono
de estudio. Fuente: Google Earth
Pro. Fecha de acceso: 31/03/2019
Imagen 8
Vista superior del Lote Mayales en
Diciembre de 2014 Se evidencia La
construcción de la sala de ventas en el
costado. Fuente: Google Earth Pro.
Fecha de acceso: 31/03/2019
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 9
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
Imagen 9.
Vista superior oblicua del Lote Mayales
en el año 2015 Se observa
nuevamente remoción de la cobertura
vegetal. Fuente: Google Earth Pro.
Fecha de acceso: 31/03/2019
Imagen 10.
Vista superior oblicua del Lote
Mayales en el año 2016. Se aprecia
crecimiento de cobertura vegetal.
Fuente: Google Earth Pro. Fecha de
acceso: 31/03/2019
Imagen 11.
Vista superior del Lote Mayales en el
año 2017 Se observa nuevamente
remoción de la cobertura vegetal.
Fuente: Google Earth Pro. Fecha de
acceso: 31/03/2019
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 10
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
Imagen 12.
Vista superior del Lote Mayales en el año
2018. No se observa algún cambio en el
polígono de estudio. Fuente: Google Earth
Pro. Fecha de acceso: 31/03/2019
Como ya se mencionó anteriormente en el terreno se ven dos construcciones. Una en
estado de abandono y deterioro que es la antigua casa de la hacienda y la segunda es
la sala de ventas en el sector sur (Imagen 13), que está compuesta también por el
apartamento modelo y el parqueadero. La realización de los pozos de sondeo en estas
zonas fue limitada debido a suelos asfaltados en los dos sitios y la ocupación actual de
la sala de ventas.
Estos dos polígonos se georeferenciaron y delimitaron como se evidencia en la imagen
13. La localización de la casa abandona y la sala de ventas, (incluye el parqueadero) se
aprecia en la Tabla No. 2.
PUNTO
a
b
c
d
e
LATITUD
LONGITUD PUNTO LATITUD
LONGITUD
10.48897713
10.48933401
10.48941133
10.48907100
10.48912126
-73.27279794 f
10.48938528 -73.27240641
-73.27300626 g
10.48921960 -73.27225799
-73.27288188 h
10.48898924 -73.27224753
-73.27266698 i
10.48887119 -73.27271934
-73.27269720
TABLA 2
Coordenadas del polígono correspondiente a la casa abandonada y la sala de ventas
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 11
Imagen 13
Localización general de la casa abandonada (Polígono negro) y la sala de ventas (Polígono
verde)
Fuente: Google Earth Pro. Acceso 31/03/2019
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 12
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
1.5.
Geología y geomorfología
La geología y geomorfología de la ciudad de Valledupar pertenece en su totalidad a la
unidad geológica de la Sierra Nevada de Santa Marta, con presencia de rocas
metamórficas, rocas ígneas y rocas sedimentarias. (Alcaldía de Valledupar, 2001:34) La
ciudad también está relacionada con la falla Garupal, del sistema de fallas N-S y N-NW;
se localiza sobre el río del mismo nombre y se presenta entre las fallas del río Cesar y
del río Cesarito. (Ibid:36).
Valledupar ha sido también altamente influenciable por la actividad volcánica, las
glaciaciones, la erosión, los movimientos en masa hacia las zonas montañosas y la
acumulación de materiales finos, medios y grueso provenientes del Río Cesar y sus
afluentes en las zonas planas, Por ello su suelo se compone primordialmente de
abanicos, formados por la acción de los ríos que en su dinámica han construido terrazas
separadas entre sí por taludes de 20 metros, que guardan relación con procesos de
sedimentación.
El estudio de suelos del área del proyecto se está efectuando actualmente, pero se tiene
como referencia el estudio de suelo del norte de la ciudad que realizó la Alcaldía (2001)
en donde se encontraron suelos de baja evolución, muy superficiales a superficiales,
bien drenados, con una reacción muy ácida y fertilidad baja, limitados por rocas y
piedras superficiales.
Imagen 14
Mapa geológico de la zona
Departamento del Cesar.
Fuente: Ayala Calvo et Al. 2009.
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
norte
del
Página 13
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
2. PROBLEMÁTICA ARQUEOLÓGICA
A pesar de los estudios arqueológicos previos en la zona del proyecto y en la región
norte del Departamento del Cesar y el sur de La Guajira, quedan numerosos problemas
por investigar, comenzando por el establecimiento y dinámica de las secuencias
culturales y el desarrollo de los diferentes grupos, delimitación de fronteras y la relación
de los grupos de la región con otros de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía
del Perijá.
3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO
Para lograr un acercamiento preliminar sobre el potencial arqueológico de la zona y a la
formulación de consideraciones generales acerca de este, es necesario acercarse a la
dinámica histórica de la región, tomando como una sola unidad macro-geográfica el
suroeste del Departamento de La Guajira y el noroeste del Departamento del Cesar,
donde se ubica la ciudad de Valledupar, en el Valle formado entre la Sierra Nevada de
Santa Marta y la Serranía del Perijá, a través el curso medio del Rio Ranchería.
Como se mencionará posteriormente, los hallazgos culturales de esta zona se relacionan
entre sí, lo que permite tener un contexto más amplio y complejo sin limitarse
únicamente al área de influencia del proyecto (Imagen 15)
Imagen 15
Unidad macrogeográfica donde se ubica el proyecto
Fuente: Google Earth Pro. Fecha de acceso: 01/02/2019
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 14
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
La zona baja de la Guajira y el norte del Cesar comenzaron a ser estudiaos a mediados
del Siglo XX, pero solo recientemente con el auge de la Ley de protección al Patrimonio
Arqueológico y los diferentes proyectos de infraestructura y explotación minera, se
vienen realizando importantes estudios en la zona, en especial de arqueología
preventiva y de salvamento.
3.1.
Contexto Regional
Desde las primeras investigaciones en el área realizadas por los esposos ReichelDolmatoff entre el periodo comprendido entre los años 1946 y 1951, en los que se
definieron dos horizontes pintados con sus respectivas fases y periodos, han seguido las
investigaciones de Correal hacia el año 1977, cuando identifica la presencia de
artefactos líticos en la superficie de la zona de Carrizal, Corregimiento de la Junta,
Municipio de San Juan del Cesar. (SINIC, 2014)
Posteriormente, Botiva, entre los años 1980 y 1982, llevó a cabo la evaluación de los
sitios que iban a ser afectados por la minería y realizó excavaciones en Media Luna y
Portete. Ardila (1983-1984) excavó yacimientos en las zonas central y norte del proyecto
del Cerrejón; este autor afirma: “con estas nuevas evidencias se sabe que en el valle
medio del río Ranchería, los entierros sin ajuar funerario cubiertos con piedras, están
situados temporalmente entre el siglo V A.C. y el siglo I A.C. Por la asociación de un
entierro de éstos, una fecha de radiocarbono y cerámica del período Loma en el corte
Patilla III, se presume que la ocupación por la gente de Loma del valle del Ranchería se
había iniciado desde el siglo V A.C. y habría durado hasta cerca de la iniciación de la era
cristiana, tiempo durante el cual la experimentación plástica de diseños cristaliza en el
dominio de estas técnicas durante el período Horno. Parece que la densidad de la
población es relativamente baja comparada con la del período siguiente. A partir del siglo
I D.C. y hasta el siglo VII D.C., aproximadamente, el período Horno florece y declina, el
valle medio del río Ranchería alcanza la mayor densidad de población que haya tenido en
el pasado, y se extiende su influjo mucho más allá de estos límites (Ardila, 1984)”.
“Al finalizar el siglo VII o en los comienzos del siglo IX D.C., se inicia el período Portacelli,
cuyas gentes eran culturalmente diferentes a las del primer horizonte pintado. Hacia el
final del siglo X D.C. se vislumbran en la fase II de Portacelli, contactos con áreas diversas
como la Sierra Nevada, la Costa y el valle del Magdalena”.
Como lo anota Ardila, esta "influencia cultural de múltiples regiones pesa sobre la gente
del río Ranchería, que aparentemente se encuentra atravesando una etapa de
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 15
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
inestabilidad cultural que hace que adopte y se desprenda rápidamente de elementos
culturales variados", lo cual conllevó a la disolución de la cultura hacia principios del
siglo XIV D.C.
En el año 1984, Marta Tartusi, Antonio Narño y Victor Nuñez-Regueiro, en el marco del
Programa de Arqueología de Rescate de Corpozulia, propusieron un nuevo período al
que llamaron Ranchoide (Meneses y Gordones, 2005:301)
La Tradición Ranchoide corresponde con el Segundo Horizonte Pintado de Dolmatoff y
está constituida por las dos fases del Período Portacelli. Tres complejos arqueológicos la
definen cronológicamente: Puerto Estrella, Rancho Peludo y Guasare. La abundancia de
piedras y manos de moler asociadas en los sitios ranchoides, indican la importancia que
tuvo el cultivo de maíz y un modelo económico más diversificado que desplazó a la
Tradición Hornoide
En la Tradición Ranchoide aparecen nuevas formas de enterramiento: urnas funerarias,
entierros secundarios con cráneos separados, entierros directos con una vasija sobre el
cráneo y entierros secundarios múltiples. Los entierros se hacen en las viviendas o en
cementerios, en los cuales las tumbas se demarcan con anillos de piedra. A este período
corresponden las urnas con representaciones antropomorfas y las urnas con tapas
modeladas. La pesca y recolección de moluscos también fuero importantes como lo
indican la cantidad de sus restos en San Ramón, en la costa, y su presencia como
objetos rituales en tumbas del medio Ranchería.
Los sitios conocidos hasta ahora hacen pensar que durante este período las
ocupaciones no fueron en grandes aldeas como en períodos anteriores, sino que los
grupos se establecieron por temporadas en diferentes lugares, trasladándose de un
lugar a otro durante las épocas lluviosas o de sequía anuales.
No
existe
evidencia
arqueológica
del
contacto
entre
grupos
ranchoides
y
conquistadores europeos, por el contrario se sugirió su terminación hacia el siglo XIV.
Sin embargo, algunos autores, como Ardila Calderón, establecen un paralelo entre el
conjunto de sus rasgos característicos con los Caonao, cuyo centro principal se ubicó en
el alto del río César.
Ardila (1984) adelantó una prospección arqueológica del área comprendida entre el
curso bajo del río Jerez y el curso bajo del río Ranchería y desde la costa hasta el pie de
monte de la Sierra Nevada de Santa Marta, con el fin de determinar el tipo de
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 16
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
yacimientos. Dada su ubicación entre áreas arqueológicas diferentes (cuenca de
Maracaibo, valle del río Ranchería, vertiente norte y este de la Sierra Nevada y tierras
bajas del Caribe), la convierte en un punto de contacto de varias corrientes culturales
en épocas diferentes.
En el sitio San Ramón, en el curso bajo del río Ranchería, cerca de su desembocadura,
realizó la excavación de un basurero. Del análisis inicial de la cerámica obtenida en esta
excavación y en las colecciones de superficie, llama la atención la ausencia de materiales
pertenecientes a la secuencia Loma Horno y la presencia en todos los casos de tipos
cerámicos asignados a la fase II del período Portacelli (Ardila, 1985).
800
a.C.
600
400
200
0
200
400
600
Fase
Dolmatoff
Período
(1951)
Horizonte
Lomo
Tartusi
(1984)
Tradición
Puerto
Estrella
Malamboide
1000 1200 1400
I
II
Horno
Portacelli
Primer Horizonte Pintado
Complejo
800
Segundo Horizonte Pintado
Rancho
Peludo
Guasare
Ranchoide
Hornoide
Imagen 16
Cronología de los períodos arqueológicos en la Baja Guajira
Fuente: Ardila, G. 1986
La cronología de la baja Guajira y el norte del Cesar se ha establecido básicamente a
partir de la morfología y complejidad de la cerámica, así como de sus diversos usos.
Existen 6 sitios arqueológicos en los que a través de análisis de C14, se han podido
establecer una cronología absoluta, corroborando así los períodos arqueológicos y su
alfarería. (Tabla 3)
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 17
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
Nombre sitio
Fecha A.P.
Fecha A.D.
Autores
Municipio arqueológico
(Fecha Cristiana) documento
Barrancas El Palmar (Río 2420 ± 50 (C14.
470 ± 50 a.C; 90 ± Gerardo
I, II, III, IV, V, Beta); 2040 ± 200 200 a.C; 930 ±
Ardila
VI)
(C14. Beta); 1020 ± 110 d.C.; 1010 ±
110; 940 ± 190;
190 d.C.;1120 ±
830 ± 50
50 d.C.
Riohacha San Ramón 900 ± 100 (C14.
1050 ± 100 d.C.; Gerardo
Beta 16123); 1100 850 ± 90 d.C.
Ardila
± 90 (C14. Beta
16124)
Barrancas Patilla
2370± 60 (C14.
420 ± 60 a.C.; 585 Gerardo
Beta 8554); 1365 ± ± 75 d.C.
Ardila
75 (C14. Beta
4843)
Barrancas El Paredón
680 ± 80 (C14.
1270 ± 80 d.C.;
Beta 8552); 660 ± 1290 ± 70 d.C.
70 (C14. Beta
8553)
Barrancas Finca
Portacelli.
Localidad 2
1570 ± 70 (C14.
Beta 145848);
1950 ±70 (C14.
Beta 145849)
Barrancas Finca
Oreganal.
Localidad 4
980 ± 70 (C14.
970±70 d.C.; 1430
Beta 146378); 520 ± 40 d.C.
± 40 (C14. Beta
144494)
Gerardo
Ardila
380 ± 70 d.C.; 1± Lenín
70 d.C.
Pescador,
José Luis
Socarras
Lenín
Pescador,
José Luis
Socarras
Titulo documento
Arqueología de rescate.
Proyecto carbonífero de El
Cerrejón, zona norte: área El
Palmar. Asociación Carbocol
- Intercor. Bogotá. 1983
Los tiempos de las conchas.
Editorial
Universidad
Nacional. Bogotá. 1996
Arqueología de rescate.
Proyecto carbonífero de El
Cerrejón,
zona
central.
Áreas de Patilla y El
Paredón. Carbocol y Epam.
Bogotá. 1984
Arqueología de rescate.
Proyecto carbonífero de El
Cerrejón,
zona
central.
Áreas de Patilla y El
Paredón. Carbocol y Epam.
Bogotá. 1984
Agricultura y recolección de
plantas silvestres en las
zonas áridas de la baja
Guajira:
evidencias
arqueológicas
y
etnográficas. Departamento
de
Antropología.
Universidad Nacional. 2002
Agricultura y recolección de
plantas silvestres en las
zonas áridas de la baja
Guajira:
evidencias
arqueológicas
y
etnográficas. Departamento
de
Antropología.
Universidad Nacional. 2002
Tabla 3
Cronología absoluta para 6 sitios arqueológicos de la baja Guajira
Fuente: ICANH, 2014.
Además de lo anterior, se plantea una relación temporal entre las evidencias del río
Ranchería con los de la Sierra Nevada. En síntesis, tal como lo expresan los esposos
Reichel-Dolmatoff:
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 18
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
"Los vestigios observados en la cuenca del río Ranchería, corresponden a las
manifestaciones de dos culturas aborígenes que sucesivamente ocuparon esta zona en
tiempos pasados, desapareciendo finalmente en una época muy anterior a la Conquista.
El estrato cultural más antiguo lo forma la cultura que hemos designado como períodos
Loma y Hornos, mientras que el estrato siguiente está formado por la cultura del Período
Portacelli. La secuencia de estas dos culturas representa un desarrollo de un complejo
cerámico policromado hacia un complejo bicromado, a través de una fase de
experimentación pictórica y plástica como lo es el Período Horno. No sabemos cómo se
efectuó la sucesión de estas dos olas, y si fue en forma de conquista o en forma de lenta
penetración. Lo brusco del cambio parece indicar la primera forma; la cultura Portacelli se
superpuso, ocupando casi todos los sitios anteriormente habitados por la cultura antigua,
pero tal vez no los ocupó todos al mismo tiempo, sino en épocas distintas" (1951: 208).
Con sus excavaciones en la vertiente Suroriental de la Sierra Nevada, lograron constatar
la asociación cronológica del período más antiguo del área de la Sierra Nevada con la
fase superior y más reciente del Período Portacelli.
Los datos acerca de las estrategias de subsistencia durante las dos grandes operaciones
del Valle del Río Ranchería son escasos de acuerdo con la información arqueológica. Los
únicos vestigios disponibles para los períodos Loma-Horno y Portacelli son huesos de
mamíferos, tales como venados, sainos y borugos, tortugas, iguanas y algunas aves
(Período Horno) y conchas de moluscos terrestres en ambos períodos (Chapín y
Romero, 2004:19)
Las evidencias sobre utilización de plantas en la dieta son muy escasa tanto para el
litoral como en el Interior del Valle del Río Ranchería (Ibid:2004). Reichel Dolmatoff
afirma que “es razonable suponer que la población indígena de dichos períodos basaba su
economía de subsistencia en la agricultura. La movilidad forzosa de dichos cazadores
recolectores no hubiera creado complejos cerámicos tan elaborados ni tampoco hubiera
depositado materiales óseos animales en tan escasa cantidad, lo cual indicaría una vida
sedentaria que debe haber derivado su sustento básico de la misma tierra de los
alrededores” (1951:51)
Ya concretamente en el Departamento del Cesar, con base en la información
suministrada por la Bibliografía Básica de Registro en este departamento, se identificó una
muestra de 60 sitios arqueológicos con información sobre los siguientes periodos
arqueológicos (ICANH, 2014):
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 19
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
- Bajo Magdalena o Mosquito
- Formativo Temprano. Tradición Puerto
Hormiga
- Hatico
- Horno
- Loma
- La Paz
- Mesa
- No definido
- Portacelli
- Porvenir
- Saloa
- Saloa II
- Tamalameque
En los 25 municipios que comprenden la región del Cesar, se registraron los siguientes
hallazgos (Tabla 4) (Imagen 17)
Imagen 17
Municipios del departamento del Cesar con sitios arqueológicos registrados
ICANH, 2014
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 20
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
Municipio
Aguachica
Aguachica
Astrea
Becerril
Bosconia
Chimichagua
Chimichagua
Chimichagua
Chimichagua
Chimichagua
Chimichagua
Chimichagua
Chimichagua
_
Chimichagua
Chiriguaná
Chiriguaná
Chiriguaná
Curumani
Curumaní
Curumaní
Curumaní
Curumaní
Curumaní
Curumaní
El Copey
La Jagua de Ibirico
La Jagua de Ibirico
La Jagua de Ibirico
La Jagua de Ibirico
La Jagua de Ibirico
La Jagua de Ibirico
La Jagua de Ibirico
La Jagua de Ibirico
La Jagua de Ibirico
La Jagua de Ibirico
La Paz (antes Robles)
La Paz (antes Robles)
La Paz (antes Robles)
La Paz (antes Robles)
La Paz (antes Robles)
Manaure Balcón del Cesar
Pailitas
Pailitas
Pailitas
Nombre sitio arqueológico
San Francisco
Aguachica. Km. 442
Arjona. No hay como Dios
Cueva de La Trementina
Yacimiento 45
Laguna de Zapatosa. Saloa
Laguna de Zapatosa. Isla del Barrancón
Laguna de Zapatosa. Sabana de Los Entierros
Laguna de Zapatosa. Sabana de Santiago
Laguna de Zapatosa. Agua Fría
Laguna de Zapatosa. Quebrada Simití
Laguna de Zapatosa. Pacho Prieto
Laguna de Zapatosa. Sempegua
Yacimientos 86 y 93
Yacimientos 38 y 42
Laguna de Zapatosa. Corinche
Laguna de Zapatosa. Poponte
Laguna de Zapatosa. Anime Grande
Los Serenos
Laguna de Zapatosa. Quebrada Animito
Laguna de Zapatosa. Curumaní
Laguna de Zapatosa. Sabana de Guataca
Laguna de Zapatosa. Quebrada Agua Fría
Laguna de Zapatosa. Sabana de Arenas Blancas
Laguna de Zapatosa. San Roque
El Copey. Yacimiento 54
Juan Fernando. Sa - 01
Villa Leonor. Sa - 02
Las Mellas. Sa - 03
Laguna de Zapatosa. Sabana de La Jagua de Ibirico
Calenturitas. Sitio JR 001
Calenturitas. Sitio JR 002
Calenturitas. Sitio GR 002
Calenturitas. Sitio GR 001
Calenturitas. Sitio GR 003
Calenturitas. Sitio JR 003
Cueva Funeraria de La Paz
La Paz. Cueva No. 2
La Paz. Cueva No. 3
Medialuna. Minas
Medialuna. El Espejo
El Hatico
Pailitas. Km. 337
Pailitas. Km. 342
Tamalameque. La Floresta
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 21
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
Municipio
Pailitas
San Alberto
San Diego
Tamalameque
Tamalameque
Tamalameque
Tamalameque
Tamalameque
Tamalameque
Tamalameque
Tamalameque
Tamalameque
Tamalameque
Tamalameque
Tamalameque
Valledupar
Nombre sitio arqueológico
Tamalameque. Sabana del Bajo y Sabana de Bubeta
San Alberto
Ramal San Diego. Km 1 026
Tamalameque
Tamalameque. Sabana de San Luis
Tamalameque. Rincón del Diablo
Tamalameque. Caño León
Tamalameque. Caño de Mono
Tamalameque. Los Ángeles
Tamalameque. Sabana de Mahoma
Tamalameque. Buenos Aires
Tamalameque. Tamalacué
Tamalameque. Sabana de Taguaje
Tamalameque. Cerro Barco
Laguna de Zapatosa. Isla de los Indios
El Porvenir
Tabla 4
Nombre y ubicación según municipio de los sitios arqueológicos registrados en el
Cesar Fuente: ICANH, 2014.
Dentro de las investigaciones en el ámbito de un programa de arqueología preventiva
realizadas en la ciudad de Valledupar y zonas cercanas, los hallazgos de material cultural
han sido mínimos y descontextualizados, especialmente por la gran intervención
antrópica, y los suelos con gran cantidad de roca. Entre estas se destacan la de Lorena
María Palacio (2010) en una mina ubicada al suroeste de Valledupar en donde encontró
doce (12) fragmentos cerámicos descontextualizados y un alto nivel de intervención
antrópica. Así mismo, Cindy Jhoana Osorio Guzmán, en una concesión minera ubicada al
occidente del casco urbano de la ciudad, no halló ningún yacimiento arqueológico o
material descontextualizado, especialmente por la imposibilidad de realizar pozos de
sondeo debido a la gran cantidad de material rocoso en el sitio.
Bernal (2016) resume las características de los hallazgos arqueológicos en el
Departamento del Cesar: “En muchos de los trabajos de arqueología preventiva que se
han desarrollado en ésta región, la ausencia de evidencia se asocia a áreas y terrenos que
están altamente afectados por alteraciones antrópicas recientes, como es el caso de los
trabajos de Bedoya (2011), Osorio (2008), Palacio 2010 y Tovar (2007; 2008), por solo citar
algunos de ellos. Otros estudios señalan que la ausencia de sitios y yacimientos
arqueológicos se deba a condiciones medioambientales tales como suelos pobres, laderas
inclinadas, altos procesos erosivos o arrastre de los cursos y corrientes de agua (Acero
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 22
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
2010, Barrientos 2010, Fundación Terra Firme 2008, Ordoñez 2012, Restrepo 2010, Tovar
2012a, Yepes 2009, Zapata 2012). Respecto a la relación entre unidades espaciales y
evidencias de ocupación, algunas investigaciones de arqueología preventiva asumieron
como estrategia de muestreo la exploración y comparación de distintas unidades de
paisaje que contuvieran la posibilidad de albergar evidencia arqueológica como se
argumenta en las investigaciones de Cifuentes (2008), Barrientos (2012), Osorio (2007),
Rodríguez (2010), Romero (2009) y Rubiano (2012c)”.
3.2.
“Según
Antecedentes etnohistóricos
el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, Cesár estaba dividido en dos
comarcas, la del norte o los euparis, conformada por más de 40 pueblos, y Guataca en el
sur, cuyo epicentro era una ciudad llamada Tamara, que fue el primer nombre de
Tamalameque” (SINIC, 2014b).
El valle de Euparí o Upar, actualmente, Valledupar, debido a su ubicación geográfica
entre la Serranía de Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, ha sido permanente
influenciado por siete grupos indígenas: los Arhuacos, los Koguis, los Wiwa, los
Kankuamos, los Yuko Yukpas, los Barís y principalmente por los Ette Ennaka “gente
verdadera” o Chimilas.
“[…] Los indios Chimilas eran alfareros; grandes cazadores, preciadores de la música
interpretaban con diversos instrumentos: practicaban las danzas y poseían instrumentos
aerófonos,
idiófonos,
y
membranófonos
de
fricción
y
percusión;
dominaban
magistralmente las gaitas y llegaron a alcanzar la organología trifónica constituida por
tambor, flautas y guacharaca, precioso idiófono de fricción que se heredó de ellos. Sus
casas eran bohíos circulares, hechos en palma y vara con techo cónico y coronados en el
vértice con una olla de cerámica. En conjunto formaban rancherías que se comunicaban
una con otra por redes de caminos. Probablemente en sus alrededores había grandes
zonas de cultivo, en donde se producía maíz, algodón, ñame, fríjol, batata, achiote, tabaco,
auyama, abundante caña brava como materia prima para la elaboración de las flechas;
sembraban, además, diversas cañas que utilizaban en la elaboración de pitos y flautas,
cultivaban con esmero frutales, como guayaba, guanábana, níspero, papaya, piña,
chirimoya. Para el almacenamiento del maíz y otros productos agrícolas construían
grandes caneyes. Conocían la apicultura; en colmenas de calabazos y cerámica;
cultivaban la abeja sin aguijón comúnmente llamada en el Valle de Upar “cargabarro”, de
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 23
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
excelente miel, que causó sorpresa a los españoles” (Gutiérrez, 1992, citado en Joiro
López, 2019).
“Upar ejercía su cacicazgo sobre una federación de aldeas que incluían a El Molino,
Villanueva, Chiriguaná y Sompallón (El Banco), extendiéndose desde el centro de La
Guajira, en las poblaciones de Fonseca y (norte) hasta el río Magdalena (sur) y desde la
Sierra Nevada de Santa Marta (occidente) hasta la Sierra de Perijá (oriente). Eupari era la
sede central del gobierno y el cacique vivía en una casa imperial como jefe militar y
religioso” (Gutiérrez Hinojosa, 2000:25).
De acuerdo a Ortega (2017), El primer encuentro de Upar con los españoles
procedentes desde Santa Marta, se originó gracias a un hombre “llamado Juan de
Villafuerte, quien llegó a estos territorios con otros, huyendo por el atentado contra la vida
de Rodrigo de Bastidas, el fundador de Santa Marta, porque una noche con varios
compinches le dio puñaladas cuando éste dormía, a consecuencia de lo cual moriría al
hacer travesía en un buque a Cuba, buscando un cirujano que atendiera sus heridas. En
virtud de ello, su agresor se vino de huida a estas tierras. Después de saquearla, regresó a
Santa Marta donde fue apresado por una condena a muerte de la Real Audiencia de Santo
Domingo”.
A partir de la experiencia de Villafuerte, durante un año, Pedro Badillo (o Vadillo)
incursionó por los planos selváticos del Valle de Euparí o Upar, llevándose cuantos
esclavos chimilas pudo y algún oro de rancheo. Este conquistador le cambió el nombre
al río Socuiga (“rico en peces” según el vocablo chimila) por el de su apellido Badillo.
(Ortega, 2017).
Y la conquista desde Santa Marta hacia el Valle de Upar siguió a pesar de las
características geográficas agrestes que describían los cronistas. A finales de 1533,
Pedro García de Lerma “organizó una nueva expedición, que confiaba en llegar al Perú,
por el Magdalena, dividida en dos grupos, uno por el río y otro por tierra, en el que iban
Juan de Céspedes y Juan de San Martín, dos de los más conspicuos conquistadores de
Santa Marta y después del Nuevo Reino de Granada, apenas pudieron salir unos 290
hombres, que eran casi todo lo que quedaba en la ciudad. Según Castellanos fueron por
tierra de los Chimilas, luego por el río Ariguaní hasta el Cesar y por este río al Magdalena”
(Anónimo, 2018) García de Lerma logró imponer la encomienda en el Valle de Upar.
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 24
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
Sin embargo, ninguna de las expediciones anteriores fue tan cruenta como la de
Ambrosio Alfinger, quien, saliendo de Venezuela, buscando un camino hacia el Perú,
atravesó la serranía del Perijá y descendió hacia el valle de Upar.
“El revuelo de los gallinazos sobre la selva iba marcando la ruta de la masacre. Cientos de
indios flecheros son abatidos por las armas de pólvora y el humo de la candela que se
eleva, señala el paso de los asaltantes. Los perros de presa que trajo Alfinger se comían
vivo a cuanto indio apresaran. Las manilas que anudaban a los apresados se devolvían a
Coro para ser subastados como esclavos. A Upar, el cacique de chimilas, lo hicieron preso
y como escarmientos a toda resistencia, fue condenado a la hoguera, pero el bautizo que
sobre él hizo un fraile, le cambió la muerte por ahorcamiento. Después la expedición se
fue a Tamalameque, el afamado país de Pocabuy, masacrando aldeas y esclavizando
indios”. (Ortega, 2017)
Con los indígenas diezmados, se comenzaron a crear los primeros asentamientos
españoles que finalmente fueron reconocidos mediante acta de fundación, el 06 de
enero de 1550 (Imagen 18). Dicha acta fue escrita por Juan de Castellanos y el Capitán
Hernando de Santana.
De esta forma, el Valle de Upar se integró formalmente a la Gobernación de Santa
Marta (Imagen 19) y paulatinamente se convirtió en centro ganadero para abastecer
todo este territorio.
“En torno a la ciudad de Santa Marta, orbitaría la gobernación homónima, y para la
década de 1570 contaría con cinco pueblos españoles medianamente consolidados:
Valledupar, La Ramada, Tenerife, Tamalameque y Ocaña. La gobernación gozaría de
cierta autonomía de facto frente a la Audiencia del Nuevo Reino, alimentando las
tensiones interprovinciales e intergubernamentales” (Nieto Bello, R.D. 2017:9)
Imagen 18.
Plano de la ciudad de los Reyes del Valle de Upar
Fuente: Real Academia de Historia, 1578
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 25
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
Imagen 19
Territorio de la Gobernación de Santa Marta
Fuente: Nieto Bello, R.D. 2017:8
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 26
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
4. OBJETIVOS
4.1.
Objetivo General
Realizar el reconocimiento y prospección arqueológica dentro de la totalidad del área
del lote Mayales en la Calle 1 (Avenida Sierra Nevada) con Carrera 23 al Noroccidente
de la ciudad de Valledupar, contextualizando las pautas y dinámicas de asentamiento de
los antiguos habitantes de la zona. Esto con el fin de formular parámetros para la
protección del patrimonio arqueológico y cultural del área de influencia.
4.2.
-
Objetivos Específicos
Aportar al conocimiento existente sobre los antiguos grupos indígenas de la zona
del Cesar y las inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.
-
Mejorar el conocimiento sobre la distribución en Colombia de los diversos tipos de
yacimientos arqueológicos.
-
Identificar, catalogar, caracterizar e inventariar los posibles vestigios arqueológicos
-
que se encuentren en el área del proyecto.
-
Evitar los daños al patrimonio arqueológico que pueda causar la construcción del
proyecto, especialmente teniendo en cuenta el alto potencial arqueológico de la
zona.
-
Aplicar las técnicas de prospección sistemática en los sectores donde se pueda
determinar mayor probabilidad de ocurrencia arqueológica, mediantes pruebas de
muestreo específicas.
-
Proteger la información y la conservación de los bienes culturales de la zona.
-
Realizar un plan de manejo arqueológico que sea aprobado por el ICANH y que se
ejecute antes del inicio de la obra.
-
Realizar un plan de divulgación arqueológica que permita a los trabajadores del
proyecto, las autoridades locales y la comunidad en general, conocer la importancia
del patrimonio arqueológico y la necesidad de protegerlo.
5. METODOLOGÍA
Con el fin de realizar un análisis arqueológico integral dentro del proyecto y teniendo en
cuenta los antecedentes arqueológicos de la región, se hace necesario establecer la
siguiente metodología:
1. Recopilación de información directa del proyecto.
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 27
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
2.
3.
4.
5.
6.
Visita y análisis arqueológico preliminar a las AID y AII de proyecto
Compilación de bibliografía etnohistórica y arqueológica de la zona.
Estudio y análisis de la bibliografía recopilada.
Revisión de fotografías satelitales y aéreas
Hacer inspecciones superficiales sobre el área de Influencia Directa (AID) del proyecto
en busca de vestigios superficiales.
7. Realizar una prospección sistemática con la aplicación de una cuadrícula en el AID
con una intensidad de Diez (10) metros entre líneas convergentes.
8. Fijación de los puntos a muestrear en la prospección
9. Realizar pozos de sondeo de 50X50 cm., hasta una profundidad de 100 cm o hasta
que se evidencia suelo natural.
10. Abordar estratigráficamente cada pozo de sondeo, cada diez (10) Cm.
11. Utilizar fichas de muestreo con las características del suelo, elementos asociados y
dibujos de perfiles observados en cada prueba.
12. Georeferenciación de los puntos de muestreo y documentarlos mediante fotografía
y planos.
13. Se realizarán las correspondientes actividades de laboratorio (lavado, marcado y
clasificación de material). Así mismo se realizarán las actividades necesarias para
relacionar el material hallado con el referenciado en las investigaciones desarrolladas en
la zona o región. Si hay hallazgo de restos óseos, se analizará su perfil biológico.
14. El material cerámico y lítico será clasificado de acuerdo a diferentes variables tales
como su localización estratigráfica, su composición, su color, su diseño, su tecnología,
su función, y su estilo, en tanto su tamaño y estado de conservación lo permitan. El
material lítico será clasificado básicamente a partir de variables tecnológicas y
funcionales.
15. En caso de hallarse piezas completas estas serán registradas en la Ficha única de
registro de bienes integrantes del patrimonio arqueológico nacional para su aprobación
por parte del ICANH.
16. Luego del análisis de los restos arqueológicos, se realizará la búsqueda de una
institución cultural de la zona para que ostente la tenencia de los vestigios, previa
autorización del ICANH.
17. Realizar un programa de divulgación arqueológica que incluya charlas, talleres y
material didáctico dirigidos a autoridades locales, trabajadores y la comunidad en
general.
18. Realizar un informe con los resultados, conclusiones y recomendaciones de los
análisis efectuados.
19. En caso de encontrar vestigios arqueológicos durante la prospección, estos serán
enviados al Laboratorio de Arqueología de la Fundación AFFIC.
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 28
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
6. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO
El reconocimiento y prospección arqueológica en el lote Mayales inició el 21 de Marzo
de 2019 con una observación superficial en la que no se evidenciaron vestigios
arqueológicos de ningún tipo, pero en la que se pudieron establecer algunos factores
bióticos y abióticos del lugar, como la presencia de una zona con cobertura vegetal
espesa, especialmente hacia el sector norte y noroccidental. Así mismo, se encontró que
el área suroriental no se logró prospectar por la presencia de la sala de ventas. Se
documentó el lote desde diferentes puntos, los cuales se muestran sobre el plano (a la
derecha de cada imagen) con un círculo negro y un indicador denotando el sentido
geográfico de la imagen. (Imágenes 20 a 25).
Dentro y alrededor de la casa abandonada se encontraron numerosos fragmentos de
material de construcción y zonas asfaltadas que hicieron imposible la intervención
arqueológica en algunos pozos de sondeo. (Imágenes 26 a 29).
Por lo anterior, de 180 pozos de sondeo proyectados en la totalidad del polígono de
estudio (Tabla 5), solo se pudieron efectuar 129, lo que equivale al 71.67% (Imagen 30).
Así mismo, Los pozos de sondeo realizados evidenciaron un alto grado de perturbación
antrópica del suelo, reduciendo drásticamente la posibilidad de hallazgos culturales en
el lugar (Imágenes 31 y 32). El trabajo de campo terminó el 24 de Marzo de 2019.
Imagen 20
Vista
hacia
el
costado
occidental del Lote Mayales
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 29
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
Imagen 21
Vista hacia el costado oriental del
Lote Mayales
Imagen 22
Vista hacia el costado
noroccidental del Lote
Mayales
Imagen 23
Vista hacia el costado
nororiental del Lote
Mayales
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 30
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
Imagen 24
Vista hacia el
costado
suroccidental del
Lote Mayales
Imagen 25
Vista desde el
costado
suroccidental del
Lote Mayales
Imagen 26
Casa
abandonada.
Vista
orienteoccidente
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 31
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
Imagen 27
Casa abandonada. Vista
norte-sur,
costado
occidental
Imagen 28
Casa abandonada costado
norte. Vista noroccidente
a nororiente
Imagen 29
Casa abandonada. Vista
occidente – oriente.
Costado
norte.
Se
denota un montículo
con
desechos
de
construcción.
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 32
Imagen 30
Pozos de sondeo en el Lote Mayales
Fuente: Google Earth Pro.
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 33
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
PUNTO LATITUD
LONGITUD PUNTO LATITUD
LONGITUD
A3
10.48899384 -73.27223978
C15
10.49007646 -73.27244867
A4
10.48908344 -73.27223949
C16
10.49015812 -73.27245658
A5
10.48917547 -73.27224118
D3
10.48898291 -73.27249179
A6
10.48925822 -73.27224664
D4
10.48907463 -73.27249421
A7
10.48934219 -73.27225225
D5
10.48917033 -73.27250069
A8
10.48943558 -73.27225202
D6
10.48924922 -73.27250113
A9
10.48951950 -73.27225274
D7
10.48933429 -73.27250539
A10
10.48960824 -73.27225850
D8
10.48943316 -73.27251028
A11
10.48969877 -73.27226160
D9
10.48951824 -73.27251408
A12
10.48980310 -73.27226648
D10
10.48960065 -73.27251825
A13
10.48989384 -73.27227004
D11
10.48970516 -73.27252139
A14
10.48999474 -73.27227053
D12
10.48980055 -73.27252466
A15
10.49007914 -73.27227241
D13
10.48989390 -73.27252845
A16
10.49016804 -73.27227967
D14
10.48998680 -73.27253452
B3
10.48898557 -73.27231920
D15
10.49007342 -73.27254120
B4
10.48908287 -73.27232059
D16
10.49015909 -73.27254773
B5
10.48916968 -73.27232609
E3
10.48898568 -73.27257418
B6
10.48925061 -73.27233113
E4
10.48907703 -73.27258078
B7
10.48933810 -73.27233275
E5
10.48916580 -73.27258357
B8
10.48942998 -73.27233796
E6
10.48925072 -73.27259103
B9
10.48951972 -73.27234144
E7
10.48933968 -73.27259427
B10
10.48961222 -73.27234495
E8
10.48942923 -73.27259874
B11
10.48970241 -73.27235125
E9
10.48951400 -73.27260144
B12
10.48980235 -73.27235013
E10
10.48959625 -73.27260668
B13
10.48989375 -73.27235678
E11
10.48970040 -73.27260889
B14
10.48999457 -73.27236267
E12
10.48980089 -73.27261540
B15
10.49007975 -73.27237013
E13
10.48989179 -73.27261882
B16
10.49016445 -73.27236962
E14
10.48998620 -73.27262109
C3
10.48898377 -73.27239779
E15
10.49007270 -73.27262862
C4
10.48908488 -73.27240133
E16
10.49015811 -73.27263382
C5
10.48917151 -73.27240507
F2
10.48888952 -73.27265492
C6
10.48925144 -73.27241073
F3
10.48898016 -73.27266138
C7
10.48933585 -73.27241377
F4
10.48907145 -73.27266143
C8
10.48943942 -73.27242140
F5
10.48916561 -73.27267236
C9
10.48951758 -73.27242458
F6
10.48924790 -73.27267360
C10
10.48960737 -73.27242713
F7
10.48933514 -73.27267902
C11
10.48970491 -73.27243399
F8
10.48942876 -73.27268010
C12
10.48980063 -73.27244076
F9
10.48951344 -73.27268604
C13
10.48989616 -73.27244019
F10
10.48959787 -73.27269222
C14
10.48999191 -73.27244744
F11
10.48969943 -73.27269809
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 34
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
PUNTO LATITUD
LONGITUD PUNTO LATITUD
LONGITUD
F12
10.48979951 -73.27270361
H19
10.49041524 -73.27291592
F13
10.48989168 -73.27270200
I1
10.48880067 -73.27291904
F14
10.48998379 -73.27270993
I2
10.48888609 -73.27292252
F15
10.49007009 -73.27271598
I3
10.48897570 -73.27292537
F16
10.49015421 -73.27271823
I4
10.48906777 -73.27292616
G2
10.48888474 -73.27273865
I5
10.48915996 -73.27293177
G3
10.48897977 -73.27274071
I6
10.48924111 -73.27293935
G4
10.48906878 -73.27274432
I7
10.48932968 -73.27294106
G5
10.48916689 -73.27275316
I8
10.48942494 -73.27294804
G6
10.48924648 -73.27275560
I9
10.48951103 -73.27295077
G7
10.48933453 73.272761029
I10
10.48959550 -73.27295826
G8
10.48942795 -73.27276327
I11
10.48968565 -73.27296409
G9
10.48951461 -73.27276579
I12
10.48979456 -73.27296498
G10
10.48960124 -73.27277066
I13
10.48988770 -73.27296922
G11
10.48969530 -73.27278010
I14
10.48997440 -73.27297769
G12
10.48979895 -73.27278238
I15
10.49006793 -73.27298630
G13
10.48988918 -73.27278513
I16
10.49015387 -73.27298453
G14
10.48998366 -73.27279387
I17
10.49024109 -73.27299141
G15
10.49006722 -73.27279846
I18
10.49032846 -73.27299401
G16
10.49015741 73.272804116
I19
10.49041497 -73.27299591
G17
10.49023637 -73.27280770
J1
10.48880357 -73.27300628
G18
10.49033088 -73.27280944
J2
10.48888107 -73.27301023
G19
10.49041646 -73.27281916
J3
10.48897662 -73.27301576
H2
10.48889011 -73.27282683
J4
10.48906713 -73.27301533
H3
10.48898072 -73.27282762
J5
10.48915939 -73.27302672
H4
10.48906828 -73.27283419
J6
10.48923503 -73.27303371
H5
10.48915844 73.272846566
J7
10.48933182 -73.27303259
H6
10.48924197 -73.27284776
J8
10.48942225 -73.27303865
H7
10.48933434 -73.27285125
J9
10.48950886 -73.27304508
H8
10.48942984 -73.27285477
J10
10.48959638 -73.27305208
H9
10.48951183 -73.27286292
J11
10.48968648 -73.27305929
H10
10.48959809 -73.27286680
J12
10.48980042 -73.27305954
H11
10.48969766 -73.27287103
J13
10.48989333 -73.273065619
H12
10.48979987 -73.27288183
J14
10.48997966 -73.27306810
H13
10.48989006 -73.27288413
J15
10.49006534 -73.273072972
H14
10.48997647 -73.27288479
J16
10.49014977 -73.273081015
H15
10.49006771 -73.27289480
J17
10.49024195 -73.273083894
H16
10.49015416 -73.27289914
J18
10.49033185 -73.273088814
H17
10.49024650 -73.27290554
J19
10.49041893 -73.273097177
H18
10.49033041 -73.27290573
K1
10.48879838 -73.273085733
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 35
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
PUNTO LATITUD
LONGITUD PUNTO LATITUD
LONGITUD
K2
10.48887824 -73.27309502
K12
10.48978912 -73.27314361
K3
10.48897275 -73.27309481
K13
10.48988257 -73.27314955
K4
10.48906411 -73.27310663
K14
10.48998130 -73.27315848
K5
10.48915834 -73.27311136
K15
10.49006462 -73.27315924
K6
10.48923725 -73.27311390
K16
10.49013596 -73.27316388
K7
10.48932505 -73.27312377
K17
10.49023373 -73.27316998
K8
10.48942350 -73.27312583
K18
10.49033012 -73.27318016
K9
10.48950076 -73.27313083
K19
10.49040752 -73.27318747
K11
10.48968375 -73.27313883
L2
10.48888013 -73.27317708
Tabla 5. Georeferenciación pozos de sondeo
Sistema WMS 84
Imagen 31
Perturbación antrópica en el pozo de sondeo F14
Imagen 32
Perturbación antrópica en el pozo de sondeo B6.
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 36
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
6.1.
Descripción estratigráfica y caracterización de perfiles
En términos generales la estratigrafía del polígono de estudio tiene un carácter
relativamente homogéneo caracterizado por la mezcla de suelo y sin una estratificación
clara establecida debido precisamente al alto nivel de intervención antrópica. Por esta
razón no se pudo encontrar ningún perfil modal (Imagen 32)
Imagen 33
Perturbación antrópica con ausencia de estratos en diferentes zonas del polígono de estudio
Pozos de sondeo I08, I13 y H02
No fue posible alcanzar el metro de profundidad en ninguno de los pozos de sondeo,
toda vez que entre los 45 y 60 cm., siempre se encontró una capa de piedras grandes
que impedía seguir bajando, por lo que se hace necesario la revisión del suelo natural
durante la fase de monitoreo.
La totalidad del suelo en el polígono de estudio se caracteriza por la predominancia de
gravas finas, poco desarrolladas con arenas medias, sin uniformidad ni compactación.
El color del suelo en su totalidad, correspondió a 7-5YR de la clasificación Munsell.
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 37
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
7. ARQUEOLOGÍA PÚBLICA Y DIVULGACIÓN
Con el fin de fomentar la protección y divulgación del patrimonio arqueológico durante
la ejecución y desarrollo del proyecto, se realizaron las siguientes actividades:
Se realizó una capacitación a los trabajadores que hagan parte de la prospección
incluyendo los siguientes temas: 1. Importancia del patrimonio arqueológico, 2. su
marco legal, 3. Descripción de vestigios arqueológicos que se puedan encontrar tales
como líticos, cerámica, huesos, basureros arqueológicos, semillas, carbón, etc. 4.
Procedimiento en caso de hallazgo de vestigios (Imágenes 33 y 34).
Teniendo en cuenta la ausencia de vestigios arqueológicos, se determinó que las visitas
a las autoridades locales se debe realizar durante la fase de monitoreo, donde se podrá
acceder al suelo natural.
Imagen 34
Capacitación a
trabajadores que
apoyaron el
proceso de
prospección
arqueológica.
Imagen 35
Acta de asistencia a
capacitación a
trabajadores que
apoyaron el proceso
de prospección
arqueológica.
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 38
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Producto del reconocimiento y prospección arqueológica llevados a cabo en el lote
Mayales, en la ciudad de Valledupar, Departamento de Cesar, se puede concluir que en
el lugar existe un muy bajo potencial para el hallazgo de vestigios arqueológicos debido
principalmente a la alta intervención antrópica del subsuelo, que permitió evidenciar
ausencia de estratificación en todo el polígono.
Sin embargo, teniendo en cuenta los hallazgos arqueológicos en otras zonas del
Departamento del Cesar y el sur de La Guajira, es necesario llevar a cabo un plan de
manejo arqueológico para que durante la construcción se realice un monitoreo
arqueológico que mitigue cualquier daño al material cultural que pueda estar bajo el
subsuelo inexplorado en esta fase. Así mismo se deben efectuar las labores relacionadas
con la ejecución de medidas del plan de divulgación y capacitación o arqueología
pública, tanto a los directivos de la empresa, como a los trabajadores y las autoridades
de la ciudad.
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 39
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
9. BIBLIOGRAFÍA
ALCALDÍA DE VALLEDUPAR. 2001. Plan de ordenamiento territorial. Documento general.
Libro tercero. Diagnóstico de dimensiones y atributos urbano-rural. Valledupar.
ANÓNIMO. 2018. “La conquista de Santa Marta”. En: http://www.colombiamania.com/
historia/index_historia/02_la_conquista/0_0005_conquista_santamarta.html
ARDILA CALDERÓN, G. 1983. Arqueología de rescate. Proyecto carbonífero de El
Cerrejón. Zona Norte. Área El Palmar. Informe Técnico. Asociación Carbocol - Intercor y
Epam Ltda. Bogotá.
ARDILA CALDERÓN, G. 1984. Arqueología de rescate. Proyecto carbonífero de El
Cerrejón. Zona Central. Áreas de Patilla y Paredón. Informe técnico. Asociación Carbocol
- Intercor y Epam Ltda. Bogotá.
ARDILA CALDERÓN, G. 1984. Arqueología de la Guajira. En Boletin Bibliográfico del
Banco de la República. Bogotá.
ARDILA CALDERÓN, G. 1985. El Hombre Temprano en Colombia. M.S.
ARDILA CALDERÓN, G. 1986. "Fechados y bibliografía sobre la Etapa Lítica en Colombia"
En: Maguaré v.3 fasc.1 p.63 - 74. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
AYALA CALVO, R.C., BAYONA CHAPARRO, G.A., OJEDA MARULANDA, C. CARDONA, A.
VALENCIA, V. PADRÓN, C.E., YORISA, F. MESA SALAMANCA, J. GARCÍA, A. 2009.
“Estratigrafía y procedencia de las unidades comprendidas entre el Campaniano y el
Paleogeno en la Suncuenca de Cesar: aportes a la evolución tectónica del área”. En:
Geología Colombiana. Volúmen 34, p.3-34. Universidad Nacional de Colombia.
BERNAL, A.
2016. Prospección Arqueológica y de formulación de Plan de Manejo
Arqueológico para la ampliación norte de la batería Acordionero 1 y 3, Corregimiento La
Banca Torcoroma, Municipio de San Martín, Departamento del Cesar. Bogotá, D.C.
CHAPÍN, R., ROMERO, Y. 2004. Estudio de Impacto ambiental y plan de manejo
ambiental proyecto río Ranchería: Distrito de Riego Ranchería y suministro de agua
Distrito San Juan del Cesar. Unión temporal Guajira. Bogotá.
GUTIÉRREZ HINOJOSA, T. D. 2000, Valledupar Música de una Historia. Bogotá: Editorial
Grijalbo LTDA
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 40
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
ICANH. 2014. Sitios arqueológicos. Guajira y Cesar. Registro de sitios. En:
http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=5232
JOIRO LÓPEZ, J. ¿Quiénes somos los cariachil?. En: Oraloteca, [S.l.], n. 9, p. 122-133, abr.
2019.Disponible
en:
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/oraloteca/article
/view/2905. Universidad del Magdalena, Santa Marta.
MENESES P, L y Gordones R. G. 2005. Planteamientos arqueológicos para la comprensión
de la historia aborigen de la cuenca del Lago de Maracaibo. En: Boletín Antropológico
Año 23 No. 65. Septiembre – Diciembre. pp. 295-323. Universidad de Los Andes, Mérida,
Venezuela.
NIETO BELLO, R.D. 2017. Averiguaciones imperiales sobre las cosas de la tierra, vecinos e
indios naturales. La gobernación de Santa Marta a través del proyecto de las relaciones
geográficas de Indias (1577-1580). Bogotá, D.C.
ORTEGA, C.F. 2017. Croniquilla: La conquista del Valle de Euparí. En: El Pilón. Enero 6.
Valledupar. https://elpilon.com.co/croniquilla-la-conquista-del-valle-eupari/
OSORIO GUZMÁN, C.J. 2013. Reconocimiento y prospección arqueológica en 10 Ha de
la cantera Peña de Horeb, Concesión minera N.I.I.15231. Municipio de Valledupar,
Departamento del Cesar. Informe final. Medellín.
PALACIO, L.M. 2010. Reconocimiento y prospección arqueológica. Proyecto: Agregados
del Cesar EU, Valledupar (Cesar). Contrato en concesión Minera No. 0167-20. Medellín.
REAL ACADEMIA DE HISTORIA. 1578. Plano de la ciudad de los reyes del Valle de Upar.
http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/es/consulta/registro.cmd?id=15850
REICHEL DOLMATOFF, G. 1986. Arqueología de Colombia: un texto introductorio.
Bogotá
REICHEL DOLMATOFF, G. y A. 1951. Investigaciones arqueológicas en el departamento
del Magdalena: Parte I: Río Ranchería. Parte II: Río César. En: Boletín de Arqueología. Vol.
III. No. 1 -6. Bogotá.
SINIC. Sistema Nacional de información cultural. 2014(a). Colombia cultura. Arqueología
– La Guajira. En: http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx
?AREID=3&SECID=8&IdDep=44&COLTEM=211.
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 41
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
SINIC2. Sistema Nacional de información cultural. 2014(b). Colombia cultura.
Arqueología
–
Cesar.
En:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/
ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=20&COLTEM=211
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 42
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
10. AUTORIZACIÓN DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 43
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 44
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
11. PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
Con el fin de minimizar el impacto negativo sobre los vestigios arqueológicos que puedan
hallarse en el subsuelo del terreno del proyecto y permitir el estudio, conservación y
adecuado manejo de los mismos, se emplearán las siguientes estrategias:
a. Se indagará con los habitantes de la zona, especialmente con los vecinos del terreno
a intervenir, si tienen información respecto a hallazgos de elementos arqueológicos
o históricos en el sector y cuál fue su destino final.
b. Se harán reuniones con los pobladores cercanos al sitio para informarles sobre las
actividades de monitoreo que se llevarán a cabo.
c. Realizar las correspondientes fichas del PMA, indicando objetivos, metas, etapas, tipo
de medidas, impactos a controlar, elementos afectados, acciones a desarrollar, lugar
de aplicación, tecnologías a utilizar, personal requerido, indicadores de seguimiento
y monitoreo, cronograma y presupuesto.
d. Los vestigios arqueológicos que se recuperen durante la fase de monitoreo deberán
ser
debidamente
fijados
(fotografía,
georreferenciación
y
estratificación),
documentados, rotulados, embalados y transportados al laboratorio de arqueología
para su estudio, aunque se recomienda que se instale un laboratorio en la cudad de
Valledupar.
e. El monitoreo arqueológico deberá hacerse sobre el 100% del polígono.
f.
Se realizará el debido análisis del material arqueológico (lítico, cerámico, óseo,
concha,
etc…)
recuperado
durante
el
monitoreo,
inventariándolo, marcándolo y analizando su
lavándolo,
composición,
secándolo,
forma,
estado,
decoración, etc., siempre teniendo en cuenta la unidad estratigráfica en la que fue
hallado.
g. Se realizarán visitas a entidades culturales locales tanto públicas como privadas con
el fin de conocer si existen en la zona colecciones arqueológicas, cuál es el origen de
las mismas y /o si se tiene información sobre el patrimonio arqueológico de la zona
y su manejo. Así mismo se indagará sobre la existencia de centros de
documentación, bibliotecas o depósitos que contenga información etnohistórica,
arqueológica o histórica sobre la zona del sur de la Guajira, Norte de Cesar y/o
Valledupar, que permitan complementar la información de los hallazgos.
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 45
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
h. Se debe realizar al menos una capacitación al personal, incluyendo directivos de la
obra, personal calificado y no calificado Este es el espacio indicado para que se
conozca que en caso de encontrase hallazgos fortuitos, es la empresa la que debe
evitar cualquier saqueo de los mismos, estableciendo las medidas de seguridad y
controles pertinentes, sabiendo además que el único profesional para realizar
cualquier rescate y/o intervención, es el arqueólogo.
La metodología que se deberá seguir durante la fase de monitoreo se presenta detallada en
la siguiente ficha de plan de manejo arqueológico.
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE MONITOREO- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
1. Objetivos
1.
2.
3.
Dar cumplimiento a la normatividad vigente para la protección del patrimonio arqueológico
de la Nación
Proteger el Patrimonio Arqueológico y Cultural que pueda existir en el 100% del subsuelo
del Lote Mayales.
Impartir una charla de inducción de arqueología a todo el personal de la obra civil con
participación de la comunidad local.
2. Metas
1. Desarrollar las actividades arqueológicas necesarias en el 100% del área que se vaya a
intervenir con las obras.
2. Capacitar al 100% del personal sobre la importancia de la preservación del material
arqueológico.
3. Indicadores
1. Monitoreo arqueológico durante el descapote y movimiento de suelo.
4. Etapa del Proyecto
Pre--Operación
X
Construcción
x
Operación
5. Evaluación Ambiental
ASPECTO
IMPACTOS
Arqueología
preventiva
Pérdida, daño y/o
afectación del patrimonio
arqueológico.
EVALUACIÓN
FINAL
Alta
ELEMENTO
AFECTADO
Patrimonio arqueológico de la
Nación
6. Tipo de medida
X
Preventiva
Correctiva
X
Mitigable
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 46
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE MONITOREO- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
7. Acciones a desarrollar
1.
Solicitar la autorización de intervención arqueológica para la fase de monitoreo
arqueológico.
2.
No realizar ninguna labor de remoción de suelo mientras no se expida la autorización de
intervención arqueológica para la fase de monitoreo.
3.
Se deberán realizar las fichas de registro e implementar los procedimientos protocolizados
y estandarizados para el manejo de todo el material cultural que se evidencia en el sitio.
4.
Realizar un monitoreo arqueológico sobre el 100% del terreno.
5.
Capacitación a los trabajadores que formarán parte del equipo de arqueología, acerca de la
importancia del patrimonio arqueológico nacional, su implicación legal, las técnicas de
hallazgo, documentación, recolección, embalaje y transporte de vestigios arqueológicos y el
protocolo de hallazgos fortuitos.
6.
Capacitación del personal que participará en la obra civil (calificados y no calificados),
ingenieros a cargo de la construcción y directivos de la empresa que ejecutará la obra,
acerca de la importancia del patrimonio arqueológico nacional, su implicación legal y los
procedimientos de monitoreo y recolección de vestigios durante la ejecución de las obras
para mitigar los impactos que puedan ser generados por la excavación sobre el patrimonio
arqueológico, incluyendo el protocolo de hallazgos fortuitos.
7.
Reunión con las comunidades de influencia directa del proyecto, con el fin de socializar el
componente arqueológico y la importancia de los hallazgos para la Nación y la región.
8.
Se coordinará con los trabajadores y operarios de la obra civil, el área diaria a intervenir en
el monitoreo, la profundidad de esas excavaciones y el número de frentes de trabajo que
se usarán (Retroexcavadoras y otras máquinas que remuevan el suelo).
9.
Se inspeccionará si durante el proceso de remoción de suelo se evidencian o no vestigios
no hallados durante la fase de prospección. En caso tal de visualizar vestigios arqueológicos
en el momento de la remoción del suelo, solicitar la detención de las actividades, de
acuerdo al protocolo establecido para hallazgos fortuitos dado a conocer durante las
capacitaciones previas al personal de intervención arqueológica y de la obra civil.
10. Posteriormente se procederá a revisar el suelo recientemente removido en búsqueda de los
vestigios, los cuales se documentarán (georreferenciación, registro escrito y fotografía),
recolectarán, embalarán y rotularán para su posterior análisis en laboratorio. Una vez se
realice este procedimiento se reanudarán las obras de construcción.
11. El registro escrito contendrá entre otros ítems, el lugar del hallazgo, el punto
georreferenciado del hallazgo, la fecha, la hora, el número de registros fotográficos y la
persona que hizo la identificación, entre otros.
12. Luego de las actividades de remoción del suelo en un área determinada, se procederá a
realizar una revisión física del suelo removido en búsqueda de posibles vestigios
arqueológicos.
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 47
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE MONITOREO- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
13. Si durante el monitoreo, con la remoción del suelo y el análisis preliminar de los vestigios
arqueológicos se determina la existencia de un yacimiento arqueológico mayor, se
procederá a realizar un acta de detención de las obras, procediendo a la determinación de
la contextualización y salvamento de los vestigios.
14. Cuando se finalicen las obras de remoción del suelo en todo el proyecto, se procederá a
llenar el acta de finalización de la actividad de monitoreo arqueológico.
15. El material arqueológico encontrado, debidamente registrado, catalogado y embalado se
enviará al Laboratorio de Arqueología que escoja el investigador a cargo del proyecto.
16. Se llevará a cabo un programa de divulgación y arqueología pública para socializar con las
autoridades locales y centros culturales de la zona, los resultados de los hallazgos
arqueológicos.
-
17. Se realizará un informe con los resultados, conclusiones y recomendaciones de los análisis
efectuados.
18.
8. Personal requerido
Un arqueólogo y un auxiliar.
En caso de encontrar vestigios arqueológicos se deben contratar profesionales para laboratorio.
9. Tecnologías a utilizar
-Para la capacitación se recomienda el uso de equipos audiovisuales.
-Para el monitoreo permanente se recomienda el uso de fichas de registro y todos los
implementos arqueológicos para trabajo de campo, incluyendo GPS de alta precisión y
cámara fotográfica profesional.
10. Lugar de Aplicación
El monitoreo se debe realizar en el 100% del polígono.
Se debe instalar in situ un campamento de arqueología que permita la hidratación y bienestar del
equipo de trabajo y el procesamiento de la información y los vestigios.
11. Indicadores de seguimiento y monitoreo
Meta
Indicador
Valor
Responsable
Tipo de registro
Capacitar al 100%
(Número de
del personal de
asistentes a las
100%
Arqueólogo
Listas de asistencia a
obras de excavación
inducciones /
la charla taller.
y remoción de suelo.
Número de
personas
contratadas) x 100
Cumplimiento al
100% de la
implementación de
las actividades
(Hallazgos/
elementos
recuperados) x 100
(Hallazgos fortuitos
100%
Arqueólogo
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
-Autorización de
intervención
arqueológica
expedida por el
Página 48
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE MONITOREO- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
arqueológicas
propuestas en el
programa de
arqueología
preventiva.
rescatados /
hallazgos fortuitos
encontrados) x 100
ICANH.
-Informe de
intervención.
-Radicado del
informe en el ICANH
y aval.
12. ARQUEOLOGÍA PÚBLICA Y DIVULGACIÓN
Con el fin de fomentar la protección y divulgación del patrimonio arqueológico durante
la ejecución y desarrollo del proyecto, se realizarán las siguientes actividades:
a. Realizar una capacitación a los trabajadores que hagan parte del salvamento y el
monitoreo, incluyendo los siguientes temas: 1. Importancia del patrimonio
arqueológico, 2. su marco legal, 3. Descripción de vestigios arqueológicos que se
puedan encontrar tales como líticos, cerámica, huesos, conchas, presencia de
carbón, basureros arqueológicos, semillas, etc. 4. Procedimiento en caso de
hallazgo de vestigios
b. Realizar una capacitación a todo el personal, directivo y de obra en el proyecto
para darles a entender la importancia de la protección del patrimonio cultural de
la Nación y su preservación.
c. Realizar una visita a las autoridades locales del Municipio haciéndoles conocer el
trabajo de monitoreo arqueológico realizado en el proyecto, su importancia para
la reconstrucción de la prehistoria Colombiana y de la zona y su relación con
otros estudios arqueológicos realizados en la región.
d. Llevar a cabo reuniones permanentes y establecer un procedimiento de atención
permanente a personas de la comunidad del área de influencia del proyecto para
explicarles la importancia del trabajo arqueológico y absolver sus dudas e
inquietudes.
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 49
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
13. DECLARACIÓN JURAMENTADA SOBRE COINVESTIGADOR
LA SUSCRITA ARQUEÓLOGA, ATENDIENDO EL REQUERIMIENTO DEL INSTITUTO
COLOMBIANO
DE
ANTROPOLOGÍA
E
HISTORIA,
ICANH,
PARA
LOGRAR
LA
APROBACIÓN DE ESTE INFORME Y ASÍ EVITAR MÁS DEMORAS EN LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA QUE SE REALIZARÁ EN EL LOTE MAYALES, INFORMA
QUE
ESTA
INVESTIGACIÓN
FUE
ADELANTADA
EXCLUSIVAMENTE
POR
ESTA
PROFESIONAL Y QUE NO REQUIRIÓ DEL APOYO DE UN COINVESTIGADOR, EL CUAL
HABÍA SIDO PROPUESTO EN EL PRESUPUESTO CON EL FIN DE ATENDER UN ANÁLISIS
DE LABORATORIO DE LOS VESTIGIOS QUE SE PUEDIEREN HALLAR.
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 50
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
14. FORMATO DE FICHA DE REGISTRO DE POZOS DE SONDEO
FICHA DE REGISTRO DE POZOS DE SONDEO (PS) EN CAMPO
NOMBRE DEL PROYECTO
Fase de PMA
No. Autorización ICANH
Fecha:
Hora:
Cámara fotográfica: Celular
No. PS
Excavado SI
NO
Observaciones:
Cámara
Marca:
Coordinadas Geográficas: GPS Marca
Waypoint No.
No. imágenes
Nombre imágenes
No. U.E.
Color Suelo Munsell
Observaciones
Hallazgos
U.E. ____
No. Vestigios
U.E. ____
No. Vestigios
U.E. ____
No. Vestigios
U.E. ____
No. Vestigios
U.E. ____
No. Vestigios
Clase vestigios y No.
Cerámica Lítico
Concha
Óseo
Otro
Cual
___________
Observaciones sobre el suelo
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 51
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
15. LISTA DE ANEXOS
1. PLANO ALMACÉN MAKRO
2. DVD CON INFORMACIÓN DIGITAL.
3. IMAGEN SATELITAL DEL POLÍGONO Y POZOS DE SONDEO PLOTEADA
LISTA DE DOCUMENTOS DIGITALES
1.
2.
3.
4.
5.
INFORME FINAL EN FORMATO PDF
ARCHIVOS KML DEL POLÍGONO DE ESTUDIO Y POZOS DE SONDEO
IMÁGENES INDIVIDUALES PRESENTADAS EN EL INFORME FINAL.
IMAGEN SATELITAL DEL POLÍGONO Y POZOS DE SONDEO
IMÁGENES DEL POLÍGONO Y LOS POZOS DE SONDEO
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 52
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA –FASE
RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN- PARA EL LOTE
MAYALES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR
Informe final y Plan de manejo arqueológico- Fase prospección-
Página 53
Descargar