Subido por vorozcoc

002 SOCIOECONÓMICO

Anuncio
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT
DIAGNÓSTICO DIMENSIONES
SOCIAL Y ECONÓMICA
Versión 1.3
“Diseño orgánico. Interesante definición de las ubicaciones y funciones del territorio.
La decisión de llevar la autopista a una ubicación periférica, rodeándola con territorio
de árboles que la protegen de la ciudad y montañas con su vida, con una presencia de
la naturaleza, que no pasa a un segundo plano, denotan, una intensa vivencia de
cómo ve su autor el entorno que lo rodea, casi un planteo ideológico, diría alguna
organización ecológica.”
Fuente: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=130972
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT
DIAGNÓSTICO DIMENSIÓN SOCIAL
Versión 1.3
JORGE EDUARDO ROJAS GIRALDO
Alcalde de Manizales
JOSÉ FERNANDO OLARTE OSORIO
Secretario de Despacho
Secretaría de Planeación
Elaborado por:
LUZ DARY VERGARA CASTRILLÓN
Profesional en Estadística. Mg Admón. de Salud
Grupo de Información y Estadística
Unidad de Planeación Estratégica
Secretaría de Planeación
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
10
1. CONTEXTO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO
11
2. CONTEXTO DEMOGRÁFICO
16
2.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MANIZALES
16
2.2. VARIABLES QUE EXPLICAN EL CRECIMEINTO DE LA POBLACIÓN DE MANIZALES
21
2.2.1. Comportamiento de la Natalidad y Fecundidad
23
2.2.2. Comportamiento de la Mortalidad
29
2.2.3. Migración
33
2.2.4. Grupos Étnicos
34
2.3. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD
34
2.4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR COMUNAS Y CORREGIMIENTOS
38
2.5. EL ENVEJECIMIENTO UNA REALIDAD CADA DÍA MÁS EVIDENTE
41
3. SITUACIÓN EN EDUCACIÓN
43
3.1.1. EDUCACIÓN SUPERIOR
46
4. SITUACIÓN EN SALUD
51
4.1. MORTALIDAD INFANTIL
53
4.2. MORTALIDAD MATERNA
55
4.3. COBERTURAS DE VACUNACIÓN
56
4.4. LACTANCIA MATERNA
57
4.5. MORTALIDAD POR CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y MAMA
60
5. SITUACIÓN EN DEPORTE Y RECREACIÓN
62
6. SITUACIÓN EN SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
66
7. SITUACIÓN EN POBREZA
72
7.1. UNA MIRADA A LA POBREZA DESDE EL NBI
74
7.2. POBREZA MONETARIA Y DESIGUALDAD DEL INGRESO
78
7.2.1. Pobreza Monetaria
80
7.2.2. Pobreza Extrema
82
7.2.3. Coeficiente de GINI
83
7.3. ÍNDICE SISBEN
86
7.4. COMENTARIO FINAL
90
CONCLUSIONES
92
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
94
ANEXOS DOCUMENTOS SOPORTES EN MEDIO MAGNÉTICO:
ANEXO1
Población por sexo y grupos de edad. Censos y proyecciones de población
ANEXO 2
Pirámides poblacionales. Censos y proyecciones de población
ANEXO 3
Proyecciones de Población a 2020 por área
ANEXO 4
Proyecciones de Población a 2020 por grupos de edad y sexo, a nivel de
comuna y área rural
Anexo 5
Proyecciones de Población 2005 - 2040 por comuna y área rural
ANEXO 6
Caracterización Manizales
ANEXO 7
Caracterización Comuna Atardeceres
ANEXO 8
Caracterización Comuna Ciudadela del Norte
ANEXO 9
Caracterización Comuna Cumanday
ANEXO 10
Caracterización Comuna Ecoturístico Cerro de Oro
ANEXO 11
Caracterización Comuna La Estación
ANEXO 12
Caracterización Comuna La Fuente
ANEXO 13
Caracterización Comuna La Macarena
ANEXO 14
Caracterización Comuna Palogrande
ANEXO 15
Caracterización Comuna San José
ANEXO 16
Caracterización Comuna Tesorito
ANEXO 17
Caracterización Comuna Universitaria
ANEXO 18
Caracterización Área Rural
ANEXO 19
Corregimiento Colombia
ANEXO 20
Corregimiento La Cristalina
ANEXO 21
Corregimiento El Remanso
ANEXO 22
Corregimiento Panorama
ANEXO 23
Corregimiento Agroturístico
ANEXO 24
Corregimiento El Manantial
ANEXO 25
Corregimiento Rio Blanco
ANEXO 26
Mapas de localización por temáticas (Población, Instituciones Educativas,
Instituciones de Salud, Equipamientos Deportivos, Pobreza, condiciones de
habitabilidad de la población con encuesta SISBEN
ANEXO 27
Presentación Diagnóstico Demográfico y Social
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1
Manizales. Población según Censos. 1938 a 2005
15
Gráfico 2
Manizales. Tasa de Crecimiento Intercensal. 1951 a 2005
16
Gráfico 3
Manizales. Distribución de Población en Cabecera y Resto. 1938-2020
17
Gráfico 4
Manizales. Tasa de Crecimiento Promedio Anual por Grupos de Edad.
2005-2020
18
Gráfico 5
Manizales. Población por Grupos de Edad. 2005-2020
18
Gráfico 6
Manizales. Tasa de Crecimiento Poblacional. 1995-2020
19
Gráfico 7
Manizales. Tasa de Crecimiento Poblacional. 1995-2020
19
Gráfico 8
Manizales área rural. Tasa de Crecimiento Poblacional. 1995-2020
19
Gráfico 9
Manizales. Tasa de Crecimiento Promedio Anual
20
Gráfico 10
Manizales. Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad y
Tasa Neta de Migración. 2005-2012
21
Gráfico 11
Manizales. Nacimientos de madres residentes habituales. 1970-2012
23
Gráfico 12
Manizales. Tasa Bruta de Natalidad. 2005-2012
24
Gráfico 13
Manizales. Tasa de Fecundidad 2005-2012
25
Gráfico 14
Manizales. Fecundidad en Adolescentes 2005-2012
25
Gráfico 15
Manizales. Tasa Bruta de Mortalidad. 2005-2012
29
Gráfico 16
Manizales. Mortalidad Infantil 2005-2012
31
Gráfico 17
Manizales. Pirámides de Población por Sexo y Grupos de Edad. 1938-2020
35
Gráfico 18
Manizales y otras ciudades. Analfabetismo en población urbana de
15 a 24 años. 2012
43
Gráfico 19
Manizales. Matrícula en educación básica y media
43
Gráfico 20
Manizales. Cobertura bruta. 2011-2012
44
Gráfico 21
Manizales. Cobertura neta. 2011-2012
45
Gráfico 22
Manizales. Instituciones de Educación Superior – IES con oferta
educativa en la ciudad. 2012
Gráfico 23
48
Manizales. Distribución de los programas de educación superior
ofrecidos en la ciudad, según el área de conocimiento. 2012
49
Gráfico 24
Manizales. Distribución de los programas de educación superior
ofrecidos en la ciudad, según el nivel de formación. 2012
Gráfico 25
50
Manizales. Cobertura de Afiliación al Sistema General de Seguridad
Social en Salud. 2005-2009
51
Gráfico 26
Manizales. Mortalidad Infantil. 2005-2012
53
Gráfico 27
Manizales. Tasa de Mortalidad en niños menores de 5 años. 2005-2011
54
Gráfico 28
Manizales. Tasa de morbilidad por Enfermedad Diarreica Aguda
y Enfermedad Respiratoria Aguda en niños de 0-5 años. 2005-2010
55
Gráfico 29
Manizales. Razón de Mortalidad Materna. 2005-2011
56
Gráfico 30
Manizales. Coberturas de Vacunación
57
Gráfico 31
Manizales. Desnutrición Crónica, Global y Aguda
58
Gráfico 32
Manizales. Porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer
60
Gráfico 33
Manizales. Lesiones y Hurtos Personales
68
Gráfico 34
Manizales. Hurto de Vehículos y Motos
68
Gráfico 35
Manizales. Hurtos a Establecimientos Comerciales y Residenciales
69
Gráfico 36
Manizales. Homicidios
70
Gráfico 37
Manizales. Suicidios
70
Gráfico 38
Manizales. Accidentes de Tránsito
71
Gráfico 39
Manizales. Casos Notificados por Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil
71
Gráfico 40
Caldas y Manizales. Porcentaje de Personas con Necesidades Básicas
Insatisfechas. 1973-2011.
Gráfico 41
75
Caldas y Manizales. Necesidades Básicas Insatisfechas, por Total,
Cabera y Resto. 2011.
75
Gráfico 42
Manizales. NBI – Indicadores Simples, por Total, Cabera y Resto. 2011.
76
Gráfico 43
Caldas y Manizales. Evolución de los Indicadores Simples de NBI. 1973-2011.
77
Gráfico 44
Manizales Incidencia de Pobreza, Población por debajo de la LP y
Población Total. 2002-2012.
81
Gráfico 45
Incidencia de la Pobreza Monetaria 13 Áreas Metropolitanas. 2012.
81
Gráfico 46
Manizales A.M. Pobreza Extrema. 2002-2012.
82
Gráfico 47
Incidencia de la Pobreza Extrema Monetaria 13 Áreas Metropolitanas. 2012.
83
Gráfico 48
Manizales A.M. Coeficiente de Gini. 2002-2012.
84
Gráfico 49
Coeficiente de Gini para 13 Áreas Metropolitanas. 2012.
84
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1
Manizales. Esperanza de vida al nacer por comuna. 2005
Tabla 2
Causas de Mortalidad General. Todas las Edades. Manizales 2012
Tabla 3
Manizales. Causas de Mortalidad Infantil. 2012
Tabla 4
Manizales. Estructura de Edad de los Inmigrantes y Emigrantes.
2000-2005
Tabla 5
Manizales. Grupos Étnicos. 2005
Tabla 6
Manizales. Población según Sexo y Grupos de Edad. 2012
Tabla 7
Manizales. Distribución de la Población por Áreas y Densidad Poblacional.
2012
Tabla 8
Manizales. Índice de Masculinidad y Relación de Dependencia, por
Comunas y Área Rural. 2012
Tabla 9
Manizales. Distribución de la Población Rural por Corregimientos. 2012
Tabla 10
Manizales. Matrícula en educación superior, según el nivel académico
y el nivel de formación. 2009-2012
Tabla 11
Manizales. Seguridad Alimentaria
Tabla 12
Manizales. Escenarios Deportivos
Tabla 13
Caldas. Ingreso per cápita de la Unidad de Gasto, Personas por Hogar
y Líneas de Pobreza y Pobreza Extrema. 2010 – 2012
Tabla 14
Ingreso per cápita de la Unidad de Gasto y Líneas de Pobreza y Pobreza
Extrema. 13 Áreas Metropolitanas. 2010 – 2012
Tabla 15
Puntos de Corte del SISBEN para el Programa de Familias en Acción
Tabla 16
Manizales. Pobreza Extrema según el Índice SISBEN. 2012
Tabla 17
Manizales. Analfabetismo en Población con Extrema Pobreza según
el índice SISBEN. 2012
ÍNDICE DE MAPAS
Pág.
Mapa 1
Manizales. Planos de Localización
12
Mapa 2
Manizales. Distribución de la Población por Área y Sexo. 2012
38
Mapa 3
Manizales. Pobreza Extrema a partir del índice Sisben. 2012
88
INTRODUCCIÓN
El actual documento se presenta como insumo para la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial y
contiene información y análisis de las principales variables que explican el comportamiento y tendencias
de las dinámicas demográfica y social de la población de Manizales.
En el contexto social se abordan temas relacionados con la situación de educación, salud, deporte y
recreación, seguridad y convivencia ciudadana, además de la situación de pobreza; temas de interés a la
hora de estudiar las características de la población que ocupa un territorio.
La actualización permanente de estadísticas e indicadores que realiza el Grupo de Información y
Estadística y que publica a través de su página WEB “Centro de Información y Estadística – CIE” sirvió de
insumo para enriquecer el presente documento. Los resultados y conclusiones a las que se ha llegado en
los diferentes boletines estadísticos también fueron incorporados en el presente trabajo.
Igualmente sirvió de insumo la información y documentos elaborados por diferentes dependencias de la
Administración Municipal, así como de entidades como el DANE, el CRECE, Cámara de Comercio, Banco
de la República, Universidades, Manizales Cómo Vamos, entre otros.
1. CONTEXTO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO1
Manizales, municipio colombiano, capital del departamento de Caldas, se localiza en la región centrooccidente de la zona andina de Colombia, ubicada en la Cordillera Central cerca del Nevado del Ruiz, en
un área de gran importancia socioeconómica para el país. Forma parte de la llamada Región Cafetera y
del llamado Triángulo de Oro.
Tiene una superficie total de 441,54 km2, de los cuales el 8% (33,68 Km2) corresponde a suelo urbano, y
el 92% (407,86 Km2) a suelo rural. De estos últimos, el 40% se ubica en la zona de vida de selva muy
húmeda premontaña o cinturón cafetero. Está situada a una altura de 2.150 metros sobre el nivel del
mar (m.s.n.m.).
Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE, Manizales cuenta en el año
2012 con 391.640 habitantes; de los cuales 27.275 residen en suelo rural. De acuerdo a su división
político – administrativa (Acuerdo 589/04) la ciudad está conformada por 11 comunas en el área urbana
y 7 corregimientos en el área rural. Los criterios tenidos en cuenta para determinar las comunas fueron
principalmente la combinación de los aspectos físicos territoriales y sociales; todo ello con el objetivo de
brindar una mejor prestación de los servicios y garantizar la participación de la ciudadanía en los asuntos
públicos de carácter local.
Los primeros barrios se ubicaron en lo que actualmente se conoce como el Centro, cerca de la actual
Catedral Basílica de Manizales. Posteriormente, la ciudad se fue expandiendo hacia el oriente, por la
Avenida Santander.
Manizales y sus alrededores ofrecen gran variedad climática, desde las nieves del Nevado del Ruiz con
sus paisajes de páramo y aguas termales, hasta los 1.000 metros o un poco menos sobre el nivel del mar
en el sector del Kilómetro 41 con paisajes de clima cálido, variada vegetación, ríos y quebradas.
1
Tomado del Boletín Estadístico SPM Número 3 “Indicadores Socioeconómicos Manizales 2012”. Secretaría de Planeación –
Alcaldía de Manizales.
La variada riqueza físico-biológica, interrelacionada con su distribución espacial, determina a Manizales
como un municipio predominantemente rural, con una alta concentración poblacional en el 8% de su
área total. Esa distribución espacial, desde el punto de vista del tamaño poblacional, indica que el 93%
de la población reside en zona urbana.
Mapa 1
Manizales. Planos de Localización
Fuente: Elaboración propia con base en imágenes de internet
RESEÑA HISTÓRICA2
La fundación de Manizales ocurre a finales del siglo XIX, a raíz de la llamada Colonización Antioqueña. En
efecto, desde el año 1837 comenzó en ese departamento un movimiento migratorio, surgido por la
escasez de tierras, la baja producción aurífera y por las guerras civiles. Parte de estos colonos se
instalaron en diferentes puntos de la región, a los cuales se les unieron miles de familias provenientes de
2
Adaptado de documentos publicados en www.alcaldiamanizales.gov.co, diciembre de 2011.
diferentes puntos de Antioquia (Valencia, 1994), quienes se propusieron fundar la ciudad. Así, la
ordenanza de creación de Manizales fue sancionada el 12 de octubre de 1849, fecha oficial de su
fundación.
Con la continua llegada de colonizadores y sus familias, se hizo necesario planear el crecimiento de la
ciudad y es así como en 1864 se formula un plan de desarrollo urbano el cual buscaba proyectar la
ciudad hacia el futuro y facilitar la actividad económica.
Rápidamente se convirtió en el Municipio más importante del sur de Antioquia y su desarrollo
económico iba en ascenso, favorecido por estar ubicado en la ruta de los colonizadores que se quedaban
o seguían hacia el Cauca; en medio del movimiento económico producido por las guerras de 1860 y
1876. Según Valencia (1994), Manizales fue una de las ciudades que mejor controló el comercio de
arriería y bueyes y, con la creación del departamento de Caldas en 1905, la ciudad empezó a modernizar
su sistema vial a través de nuevos caminos de herradura, carreteras, construcción del ferrocarril y de los
cables aéreos, lo que le permitió asegurar mercados internos y facilitar la exportación de café.
El origen del nombre Manizales es diferente a la mayoría de las demás ciudades de Colombia, los que en
gran parte derivan de circunstancias históricas, santos, personas ilustres o nombres indígenas. Este
proviene de la abundancia de las llamadas "piedras de maní", que son rocas graníticas de color gris,
compuestas por mica, feldespato y cuarzo.
Un conjunto de estas piedras de "mani", es llamado manizal. Por lo tanto, Manizales significa: conjunto
de piedras de maní. Así como se dice que en el Valle del Cauca hay cañaduzales, en la ciudad de 1849, se
habla de "manizales".
“Manizales: Una ciudad que por más de un siglo tiene entre sus principales
riquezas las tierras, el paisaje, el café; una ciudad construida sobre lomas, sobre
nacimientos y sobre chorros de agua; una ciudad geográficamente aislada de
océanos y puertos; una ciudad cuyo perfil humano se caracterizó principalmente
por su antioqueñidad; una ciudad cuyos núcleos de organización territorial, barrios
y veredas, partieron o se desarrollaron siempre a partir de la construcción y
ubicación de la iglesia parroquial; una ciudad reconstruida desde la cenizas a
partir de la estética europea del siglo XIX y el estilo de las iglesias góticas, sin
haber dejado de lado la fuerte estructura cultural y social propia del catolicismo
interpretado por Antioquia y, mucho menos, la exclusión que caracteriza el modo
de organización social colombiano; una ciudad perfilada con el carácter mismo de
la premodernidad.”3
3
Tomado del libro “Lecciones de Manizales. Historias de Barrio y Vereda”. Alcaldía de Manizales, 2001.
2. CONTEXTO DEMOGRÁFICO
La incorporación del análisis poblacional en los procesos de planeación, brinda un marco analítico más
integral para la toma de decisiones, mejorando el impacto de la política pública de las regiones. Es por
ello que para la Administración Municipal es básico comprender el comportamiento poblacional de la
ciudad para fijar políticas acordes con la dinámica del territorio y los grupos de habitantes que lo
integran.
Cuando se analiza la población, es necesario aclarar dos conceptos: dinámica poblacional y dinámica
demográfica, el primero permite entender cómo la dinámica demográfica está determinada por factores
sociales, económicos y ambientales, enmarcándose en un campo explicativo, mientras que el segundo es
un subconjunto del primero, el cual ofrece la descripción estadística de una población (nacimientos,
defunciones y migraciones). El análisis demográfico describe cómo es una población, y el análisis
poblacional, indica el porqué es así. Ambos análisis son complementarios y necesarios.
Figura 1
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. Guía No. 3, p. 9
La figura anterior enmarca la complejidad del análisis poblacional y pondera de manera especial la
importancia de las personas como sujetos activos dentro del territorio. El comportamiento demográfico
de una población es de alguna manera el resultado del efecto combinado de factores sociales,
económicos y ambientales que influyen y determinan su crecimiento, ya que son ellos los que nos
ayudan a entender por qué suceden las cosas y a partir de ello explicar mejor la dinámica demográfica.
A través de las siguientes páginas y desde las perspectivas del análisis demográfico y poblacional se
intentará evidenciar las razones de nuestro actual crecimiento y revisar las implicaciones futuras de la
dinámica poblacional del municipio.
2.1.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MANIZALES
Los datos históricos sobre población en Manizales en el siglo XIX datan de los años 1851 y 1870 cuando
los habitantes fueron 3.000 y 14.000 respectivamente. Para el siglo XX se cuenta con datos de los años
1905, 1912, 1918 y 19384, los cuales reflejaban un crecimiento promedio anual que oscilaba entre el
1.6% y el 5.5%, como resultado de una ciudad en expansión que ganaba una importancia manifiesta al
convertirse en eje central y polo de desarrollo del Antiguo Caldas.
Gráfico 1
Manizales. Población según Censos. 1938 a 2005
400.000
350.000
Habitantes
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
Total
1938
86.027
1951
1964
1973
1985
1993
2005
126.190 221.916 229.095 308.784 327.663 379.972
Cabecera 51.025
88.882
190.036 199.517 281.912 303.136 353.312
Resto
37.308
31.880
35.002
29.578
26.872
24.527
26.660
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística con base en Censos de Población DANE
La información proveniente de los censos de población, disponible desde 1938, permiten una mejor
aproximación a la realidad demográfica de Manizales. Es importante anotar que el crecimiento
poblacional de la ciudad ha estado ligado al mayor grado de urbanización como consecuencia de ser
capital del Departamento y a la gran concentración de actividades secundarias y terciarias de Caldas; es
4
Para el año 1905: 24.656 habitantes, 1912: 34.740, 1918: 43.203 y 1938: 86027
por ello que el número de habitantes de Manizales según el Censo General 2005, es 3 veces el que tenía
en 1951, no obstante la mayor parte de este crecimiento se registró entre los años 1951 a 1964 y entre
1973 y 1985.
La tasa de crecimiento intercensal (crecimiento anual promedio de la población) exhibe un
comportamiento descendente desde 1964, con excepción del año 1973 que registró un comportamiento
atípico en la serie; si comparáramos el tiempo en que se duplicaría la población con las tasas de los
últimos censos, mientras que con la de 1993 se requerían 50 años con la del 2005 se necesitarían 88
años.
Gráfico 2
Manizales. Tasa de Crecimiento Intercensal. 1951 a 2005
8
Porcentaje
6
4
2
0
-2
1951
1964
1973
1985
1993
2005
Total
3,031
4,376
0,344
2,563
0,745
1,274
Cabecera
4,420
5,935
0,527
2,974
0,911
1,318
Resto
0,498
-1,186
-0,805
-0,810
-1,135
0,715
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística con base en Censos de Población DANE
En relación a la dinámica poblacional urbano-rural, la ciudad no ha sido ajena a la situación que ha
vivido el país. Para 1938 los habitantes rurales representaban el 40,7% de la población del Municipio y
progresivamente fue disminuyendo su participación hasta alcanzar el 7,0% en la actualidad, quedando
una alta concentración de la población en la zona urbana (93%). Hoy, los habitantes de la zona rural son
el 78% de los que había en el Censo de 1938 (la población en cabecera ese año era de 51.025 y en 2012
de 364.365; y la rural de 35.002 y 27.275, respectivamente). Una buena parte de este decrecimiento se
debe a que la ciudad se expandió hacia zonas rurales que fueron incorporándose al perímetro urbano.
Según proyecciones del DANE, hoy día, el área geográfica del Municipio de Manizales registra una
población total de 391.640, con un estancamiento en las tasas de crecimiento de su población total.
Gráfico 3
Manizales. Distribución de Población en Cabecera y Resto
1938 - 2020
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
40,7
29,6
14,4
12,9
8,7
7,5
7,0
7,0
6,9
59,3
70,4
85,6
87,1
91,3
92,5
93,0
93,0
93,1
1938
1951
1964
1973
1985
1993
2005
2012
2020
Resto
Cabecera
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística con base en Censos de Población DANE
y Proyecciones 2012-2020
En los últimos 19 años, la población creció en 63.977 personas, pasando de 327.663 habitantes en 1993 a
391.640 en 2012, lo que implica un promedio de 3.367 manizaleños adicionales cada año.
Así las cosas, es claro que en las últimas décadas Manizales ha mostrado un lento crecimiento
demográfico, pasando de crecimientos poblacionales anuales por encima del 4% en los años cincuenta y
principios de los sesenta a tener un comportamiento por debajo del 1% en la actualidad. Bastaron
alrededor de cuatro décadas y un sinnúmero de fenómenos para que este cambio hiciera aparición.
Actualmente el crecimiento anual del Municipio presenta grandes diferencias, mientras la población
total crece al 0.4%, los adultos (45 y 59 años) lo hacen al 1%, los adultos mayores al 3,3%, estos grupos
crecen 2 y casi 9 veces más que la población total. Por su parte, la primera infancia, infancia, los
adolescentes y los jóvenes cada año serán menos, lo que implicará menor presión para el sistema
educativo (cada año serán menos los matriculados), para la atención en primera infancia y la cada vez
mayor presión en el sistema de salud y atención para el adulto mayor. Asimismo, los crecimientos de la
población adulta implicarán que un mayor número de personas busquen trabajo, lo que indica una
mayor necesidad de puestos de trabajo en el futuro para evitar crecimientos de la tasa de desempleo.
Gráfico 4
Manizales. Tasa de Crecimiento Promedio Anual por Grupos
de Edad. 2005-2020
4,0%
3,3%
3,0%
2,0%
1,0%
1,0%
0,7%
0,4%
0,0%
-1,0%
-1,0%
-0,5%
-1,7%
-2,0%
Total
0-11 años 12-17
años
18-26
años
27-44
años
45-59
años
60 y más
años
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística con base en Proyecciones de Población DANE
Gráfico 5
0-5
6-11
12-17
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2005
70.000
65.000
60.000
55.000
50.000
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
2006
Manizales. Población por Grupos de Edad
2005-2020
18-26
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística con base en Proyecciones de Población DANE
Al observar el horizonte de proyección al 2020, se evidencia una convergencia de tres grupos
poblacionales alrededor de los 30 mil habitantes (niños de 0 a 5, de 6 a 11 y adolescentes de 12 a 17
años) y los jóvenes de 18 a 26 años estarán en un valor cercano a los 54 mil. En otras palabras, de
mantenerse la tendencia, los jóvenes entre los 18 y 26 años, si bien disminuirán para el 2020, serán
aproximadamente el doble de los niños y de los adolescentes.
Gráfico 6
Fuente: Secretaría de Planeación – Centro de Información y Estadística.
Con base en proyecciones de población DANE.
Gráfico 7
Gráfico 8
Fuente: Secretaría de Planeación – Centro de Información y Estadística.
Con base en proyecciones de población DANE.
Gráfico 9
Fuente: Secretaría de Planeación – Centro de Información y Estadística.
Con base en proyecciones de población DANE.
2.2.
VARIABLES QUE EXPLICAN EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE MANIZALES
El crecimiento poblacional es el resultado de la interacción de tres fenómenos fundamentales:
nacimientos, defunciones y migraciones. La diferencia entre nacimientos y defunciones es conocida
como crecimiento vegetativo, mientras que las migraciones aportan al crecimiento poblacional mediante
la interacción de inmigrantes y emigrantes. La figura 2 muestra como los fenómenos se interrelacionan y
como además de definir el crecimiento y tamaño, son responsables de la estructura y la distribución
geográfica de la población.
Figura 2
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. Guía No. 3, p. 9
Ahora bien, aunque con modalidades y fases temporalmente diferentes, la transición demográfica es un
proceso universal, mediante el cual las sociedades pasan de altos niveles de mortalidad y fecundidad a
otros moderados y bajos. El desfase entre la caída inicial de la mortalidad y el posterior descenso en la
natalidad trae como consecuencia la elevación de los niveles de crecimiento de una población. El inicio y
la duración de este proceso se presentan en períodos variados y dependerá del desarrollo
socioeconómico de cada sociedad, de las políticas públicas orientadas a los comportamientos de la
población en concordancia con el acceso a la salud y educación, así como del ejercicio de los derechos
humanos.
Gráfico 10
Manizales. Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de
Mortalidad y Tasa Neta de Migración. 2005-2012
16
14
12
10
8
6
4
2
0
-2
-4
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
TBN
13,4
12,1
11,9
11,6
10,5
10,1
9,4
9,8
TBM
6,1
5,7
5,9
6,0
5,4
5,9
5,5
5,6
(1,5)
(1,4)
(1,1)
(0,7)
(0,0)
0,2
(0,3)
TNM (1,8)
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística con base en Sistema de Estadísticas Vitales – Secretaría de Salud y
Proyecciones de Población DANE
La transición que se presenta como consecuencia de la dinámica de los componentes demográficos ha
modificado significativamente la estructura de edades de la población de Manizales. Entre los efectos de
este hecho pueden señalarse la disminución de la natalidad y mortalidad infantil; la disminución del
tamaño de las familias; la estabilización de las defunciones y su concentración después de los sesenta
años; el incremento en la esperanza de vida; un componente migratorio negativo (reducido) y la cada
vez más marcada sobremortalidad masculina entre los 15 y 49 años, los cuales son responsables del
actual ritmo de crecimiento y de la estructura por edades. La consecuencia es un menor incremento
relativo y una población envejeciendo, con cada vez menos niños y una franja de población mayor de 60
años cada día más amplia.
Ante este panorama, es innegable el envejecimiento de la población la cual repercute en cambios en las
relaciones de dependencia entre los grupos en edad de trabajar y las personas dependientes (menores
de 15 años y mayores de 65 años). Estos cambios inciden a su vez en las demandas sociales: educación,
salud, empleo y seguridad social.
Los cambios demográficos no han ocurrido de igual forma en el territorio, existe diversidad de
comportamientos entre las comunas del municipio, la zona urbana y la rural y según grupos
socioeconómicos. Lo anterior obliga a no tener una única receta para buscar soluciones a las
problemáticas sociales de la ciudad y a reconocer la importancia de la comprensión de la dinámica
poblacional como elemento fundamental para la toma de decisiones estratégicas sobre el rumbo de la
ciudad.
Como complemento al análisis se incluye el Anexo 1, el cual contiene las proyecciones de población a
2020 por grupos de edad, sexo y área. En el Anexo 2 se presentan las proyecciones de población por
grupos de edad y sexo a nivel de comuna y área rural.
2.2.1.
Comportamiento de la Natalidad y Fecundidad
Antes de iniciar el análisis es necesario aclarar el concepto de residencia habitual, término muy utilizado
en el análisis demográfico, el cual ubica el hecho vital (nacimiento, defunción) en el lugar geográfico
(país, departamento, municipio, localidad) donde las personas han fijado su residencia de manera
relativamente permanente. Así cuando en adelante se utilice el término se entenderá que son residentes
habituales de Manizales.
La Natalidad desde la perspectiva demográfica se refiere a la cantidad de nacimientos de madres
residentes habituales que ocurren en una región y período determinado. El concepto de residencia
habitual de la madre es fundamental para incluir dentro de la ecuación compensadora los nacimientos
de madres que residen habitualmente en el municipio y excluir los de madres que tienen residencia en
otros municipios5. De esta manera los nacimientos se convierten en un componente del cambio de la
población.
La Monografía de Manizales elaborada por el DANE en 2001 presenta una interesante serie estadística
desde 1970 donde a través de una variable proxy para los nacimientos de residentes habituales como
era los registros de bautizos católicos se puede evidenciar el comportamiento de esta variable entre
1970 y 1988, en el período 1989 a 1997 no existen registros confiables por tanto no se muestran datos y
a partir de 1998 se utilizan las Estadísticas Vitales del DANE las cuales son los registros administrativos
que permiten actualmente realizar los cálculos sobre natalidad y mortalidad.
El gráfico 11 muestra como a partir de 1985 se registra una tendencia descendente en los nacimientos al
punto de ubicarse por debajo de los 5.000 a partir del 2006. No obstante, el cálculo de indicadores como
la tasa bruta de natalidad, la tasa de fecundidad general y la tasa global de fecundidad podrán
determinar de una mejor forma el comportamiento de esta variable.
Gráfico 11
Manizales. Nacimientos de madres residentes habituales. 1970-2012
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 - 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
Nacimientos 7,1 7,2 6,8 6,8 6,4 6,3 6,1 6,5 6,6 7,0 6,7 7,2 7,7 7,5 7,5 7,9 7,1 6,6 6,7 0,0 6,4 6,0 5,5 5,4 5,5 5,4 5,2 5,1 4,6 4,6 4,5 4,1 3,9 3,7 3,8
Fuente: Elaboración del Grupo de Información y Estadística con base en Certificado de nacido vivo y Monografía Manizales 2001.
Nota: los nacimientos se presentan en miles.
5
Entiéndase por ecuación compensadora EC el modelo fundamental de la demografía que permite establecer la
relación de los cambios poblacionales en función de los componentes demográficos fundamentales, la mortalidad, la
fecundidad y la movilidad geográfica, así la expresión será igual a: EC = N – D + I - E; donde N corresponde a nacimientos, D:
defunciones, I: inmigrantes y E: emigrantes.
La tasa bruta de natalidad6, mide el aporte relativo de los nacimientos al crecimiento de la población y es
un componente fundamental de la ecuación compensadora. La información para Manizales pasa de
aproximadamente 18 a 12 nacimientos por cada 1000 habitantes entre 1998 y 2006. Si bien, se observa
una disminución superior al 30% en ocho años, es necesario tener en cuenta al momento de analizar
este resultado que puede ser afectado por los cambios en la estructura por sexo y edad de la población a
través del tiempo, y por tanto no se recomienda sacar ligeras conclusiones con su cálculo inicial, no sin
antes someterlo a un proceso de tipificación estadística7. A 2012, la tasa ha bajado a 9,8, confirmándose
el comportamiento descendente del indicador.
Gráfico 12
Manizales. Tasa Bruta de Natalidad. 2005-2012
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
Natalidad
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
13,4
12,1
11,9
11,6
10,5
10,1
9,4
9,8
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística
Cuando se analiza la natalidad es necesario aclarar dos conceptos, fertilidad y fecundidad, el primero es
la capacidad biológica de una mujer, hombre o pareja de engendrar un hijo, mientras el segundo, se
refiere al ejercicio efectivo de tal capacidad, cuyo resultado es el nacimiento (Heredia y Ramírez 2002).
Una medida un poco más refinada del comportamiento de la fecundidad se conoce como Tasa de
Fecundidad General –TFG- debido a que en el denominador solo se tiene en cuenta la población
6
Relación entre los nacimientos y el total de la población, generalmente expresada por 1000 habitantes.
Proceso matemático que para el efecto de comparación de las tasas a través del tiempo, requiere del cálculo de tasas
hipotéticas utilizando una población estándar referida a un solo momento.
7
femenina en edad fértil, es decir las mujeres en riesgo de embarazarse (15 a 49 años) y el numerador
corresponde a los nacimientos ocurridos en un año.
Gráfico 13
Manizales. Tasa de fecundidad 2005-2012
50
45
40
35
30
25
20
Tasa
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
46,6
42,3
41,9
40,9
37,6
36,4
34,1
35,9
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística
Gráfico 14
Manizales. Fecundidad en adolescentes 2005-2012
35
30
25
20
Tasa
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
33,2
32,0
31,6
31,5
28,3
29,9
26,0
28,2
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística
El gráfico 13 confirma la tendencia descendente de la fecundidad en Manizales, situación que no es
ajena a la realidad latinoamericana y colombiana donde cada vez se reduce el número de nacimiento. La
baja de la fecundidad es uno de los hechos más relevantes de la evolución demográfica de Manizales en
los últimos 20 años, y se ha manifestado en gran parte de las ciudades colombianas en los últimos años.
El mayor nivel educativo de la mujer y su incorporación al mercado de trabajo, los mayores grados de
urbanización y de condiciones de vida de las ciudades han favorecido la reducción del número de hijos,
planteándose por parte de los expertos una relación inversa entre fecundidad y modernización que trae
consigo una reducción en el promedio de hijos por mujer, a tal punto de que empieza a comprometer el
nivel de reemplazamiento de la población.
Uno de los factores claves que intervienen en la reducción del número de hijos ha sido el uso de
métodos anticonceptivos modernos. De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Demografía y Salud
la prevalencia de métodos anticonceptivos en Caldas es de 77.2% convirtiéndose en uno de los mayores
condicionantes para la reducción de la fecundidad por encima de otros como el urbanismo y la
escolaridad.
Los resultados de la eficiencia en los métodos de planificación se han producido gracias a la combinación
de una mejor calidad en los productos, una política pública responsable de fomentar su uso y una mayor
aceptación cultural por parte de sociedad para promover su utilización.
El descenso en la fecundidad de la mujer de Manizales es una realidad evidente en los últimos cuarenta
años, ya que de un promedio de hijos por mujer de 4.9 a finales de la década del sesenta pasó a 1.6 hijos
por mujer en la actualidad, por debajo del nivel de reemplazo (2.1). Otro aspecto importante de anotar
es que todos los grupos de edad de la mujer han reducido su fecundidad, incluso las adolescentes,
aunque en menor proporción que los restantes grupos.
Pese a que Manizales no registra indicadores altos en fecundidad, se presenta una asociación entre la
mayor fecundidad y las comunas con mayor proporción de población vulnerable (identificada en el
SISBEN en los niveles 1 a 2). El problema se convierte en un círculo vicioso en los sectores pobres. Las
altas tasas de fecundidad contribuyen directamente a la pobreza al reducir las oportunidades laborales
de la mujer, incrementar los gastos en educación y salud de los niños, aumentar la vulnerabilidad y
dificultar el ahorro. Las parejas pobres comienzan a tener hijos más precozmente, en mayor número y
más cercanos entre sí, lo que favorece la transmisión intergeneracional de la pobreza: los niños se
desarrollan en condiciones precarias, llegan a la adultez con pocas posibilidades de acceder a
ocupaciones de alta productividad y vencer la pobreza. De esta manera se convierte la fecundidad alta
en los hogares pobres un freno para el progreso de las familias. La educación es un factor determinante
en la fecundidad, las tasas específicas de fecundidad de las mujeres con algún grado de educación
superior son casi la mitad de aquellas con algún grado de primaria. Los avances que se tengan en esta
materia son determinantes para frenar la fecundidad alta que se observa en edades tempranas.
Perspectiva Latinoamericana
De acuerdo con CELADE, reducir la fecundidad tiene efectos positivos en el corto y mediano plazo. Entre
otras cosas, estabiliza la población que requiere de los sistemas de atención materno-infantil y de
educación escolar, lo que permite liberar recursos para otros proyectos de desarrollo social y económico.
Además, una menor fecundidad modera las exigencias de la crianza, lo que permite que las familias
destinen más recursos a la formación y cuidado de los hijos y da más opciones a los padres,
especialmente a las mujeres.
Sin embargo, pese a que ha disminuido el número de hijos, ha aumentado el costo de criarlos y se ha
incrementado la inestabilidad familiar, lo que implica que las familias siguen requiriendo de apoyo para
la crianza especialmente en lo que se refiere a compatibilizarla con el trabajo femenino. Dado que es
entre las mujeres pobres donde la fecundidad es más alta y mayor la demanda insatisfecha de métodos
anticonceptivos, la conclusión es clara: se necesita redoblar los esfuerzos para procurar que ejerzan su
derecho a definir el tamaño de sus familias. Con las mujeres y parejas pobres, así como con las
adolescentes existe una deuda por saldar: ampliar, acercar, mejorar y especializar la oferta de servicios
de salud sexual y reproductiva como parte de la atención integral de salud. Y, paralelamente,
proporcionar a estos grupos mayor capacidad y poder para ejercer con libertad sus derechos. El gran
desafío será aprovechar el tiempo y los recursos que se liberen al tener una descendencia menos
numerosa. La creación de puestos de trabajo para las mujeres compatibles con la crianza y alternativas
de educación para las jóvenes son las respuestas óptimas. Asimismo, es importante que las políticas
consideren en sus objetivos la promoción de la equidad de género. El que los hombres participen en la
crianza facilita el trabajo femenino, lo que podría evitar que el número de hijos se desplome bajo el nivel
de reemplazo. Pero además constituye para los hombres una inversión que dará sus frutos en la vejez.
2.2.2.
Comportamiento de la Mortalidad
El análisis de la mortalidad presenta importantes vínculos con la calidad de vida de sus habitantes. Por
naturaleza, la edad y el sexo están asociados con las múltiples causas de muerte, que a su vez
pertenecen a factores endógenos o exógenos, siendo importante su análisis para la población infantil, en
la niñez y en las edades adultas.
Tabla 1
Manizales. Esperanza de vida al nacer por comuna. 2005
Fuente: Cálculos del CIE con base en Censo General 2005
La tasa de mortalidad general expresa en cierto sentido “el riesgo de cada individuo de una población
determinada de morir, por cualquier causa, en un período de tiempo determinado (por lo general, un
año)”8. La Tabla de Mortalidad, también conocida como tabla de vida es un instrumento muy útil para
hacer análisis de esta temática, al ofrecer una descripción detallada de la mortalidad según la edad. Su
aspecto exterior, es un cuadro que brinda diferentes índices entre los que se cuenta la esperanza de
vida. De acuerdo con estimaciones elaboradas por el CIE con base en resultados del Censo 2005 del
DANE existe una clara diferencia en la esperanza de vida en las diversas comunas de la ciudad, al punto
que un hombre de la Comuna San José tiene 11 años menos de vida que el hombre promedio de la
8
BECKER, Roberto Augusto. Análisis de la Mortalidad, Líneas Básicas. OPS, s/l, s/f, mimeo, p. 14.
ciudad. Los fenómenos como la violencia, de manera particular la tasa de homicidios, hacen que sea ésta
la comuna con mayor diferencia en la esperanza de vida, por lo cual requiere de estrategias claras.
El mayor diferencial de la esperanza de vida al nacer según género se observó en la comuna San José,
donde las mujeres en promedio viven 18.4 años más que los hombres, seguido por la Comuna
Cumanday, con una diferencia de 12.7 años, y la zona rural, 9.3 años. Las condiciones de violencia a que
están expuestos los hombres jóvenes residentes en estas dos comunas, son factor determinante para
que las probabilidades de morir entre estos sean bastante elevadas, lo cual debe preocupar a las
autoridades municipales viéndose abocadas a tomar medidas preventivas y de seguridad ciudadana.
Todo ello aún sin considerar la violencia intrafamiliar y el grado de hacinamiento, que también influyen
de manera decisiva en el riesgo de la mortalidad. El mayor nivel de esperanza de vida al nacer observada,
en las comunas Eco turística Cerro de Oro, 77.9 años, La Estación, 77.0 años, Tesorito y Palogrande, cada
una de estas con 75.6 años, son de alguna manera el reflejo de las mejores condiciones de vida con que
cuentan estas comunidades.
Gráfico 15
Manizales. Tasa bruta de mortalidad.2005-2012
7
6
5
4
3
2
1
0
Tasa
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
6,1
5,7
5,9
6,0
5,4
5,9
5,5
5,6
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística
En términos generales la mortalidad general en Manizales presenta un resultado estable, cercano a 6
defunciones por cada 100.000 habitantes. La población fallece principalmente por enfermedades del
corazón, cerebrovasculares o por agresiones violentas.
Tal como sucede en el territorio nacional, la intensidad de la violencia viene alterando la estructura de la
mortalidad, sobre todo en las edades jóvenes y adultas, pero con mayor intensidad en los hombres entre
los 15 y 45 años, donde a su vez los grupos de edades 20-24 y 25-29 son los más afectados, con una
sobremortalidad masculina.
Tabla 2
CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL. TODAS LAS EDADES. MANIZALES 2012
CASOS
TASA
(100.000
Hab)
%
Enfermedades Isquémicas del Corazón
373
95,2
17,1
307
Enfermedades cerebrovasculares
153
39,1
7
512
Agresiones (homicidios), inclusive secuelas
116
29,6
5,3
4
605
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
114
29,1
5,2
5
611
Resto de enfermedades del sistema digestivo
93
23,7
4,3
6
109
Infecciones respiratorias agudas
67
17,1
3,1
7
201
Tumor maligno del estomago
66
16,9
3
8
601
Diabetes Mellitus
62
15,8
2,9
9
213
Otros tumores malignos
55
14
2,5
10
612
Enfermedades del sistema urinario
55
14
2,5
700
Síntomas, signos y afecciones mal definidas
21
5,4
1
1000
255,3
46
2175
555,4
100
ORDEN
CODIGO
1
303
2
3
CAUSAS
Resto
TOTAL
Fuente: Certificado Individual de Defunción. Cálculos Unidad de Planeación y epidemiología - Área de estadística, Secretaría de
salud Pública. Los datos son preliminares. Población 2012: 391.640. *Nacimientos: 3831. **Total Mujeres: 205.217.***Total
Hombres: 186.423
Según la tasa de mortalidad infantil, la cual expresa la probabilidad de muerte en menores de un año, el
resultado del avance a 2012 es de 9 muertes por cada 1000 nacidos vivos. Las principales del
fallecimiento son trastornos respiratorios específicos del período perinatal, malformaciones congénitas o
infecciones respiratorias agudas.
Gráfico 16
Manizales. Mortalidad infantil 2005-2012
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
Tasa
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
13,0
14,1
10,5
11,9
8,1
12,5
12,0
8,6
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística
Tabla 3
MANIZALES. CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL. 2012
ORDEN CODIGO
1
CASOS
TASA
(100.000 Hab)
%
9
2,35
27,27
8
2,09
24,24
615
Transtornos respiratorios especificos del periodo perinatal
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas
3
109
Infecciones respiratorias agudas
4
1,04
12,12
4
407
Otras afecciones originadas en el período perinatal
3
0,78
9,09
5
401
Feto y RN afectado por ciertas afecciones maternas
2
0,52
6,06
6
405
Sepsis bacteriana del recién nacido
Carcinoma - In - Situ, tumores benignos y de comportamiento
incierto o
2
0,52
6,06
1
0,26
3,03
1
0,26
3,03
1
0,26
3,03
403
Enfermedades cerebrovasculares
Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y
tramatismos del
Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, bajo peso al nacer y
gestación
1
0,26
3,03
700
Síntomas, signos y afecciones mal definidas
1
0,26
3,03
2
7
8
9
10
404
CAUSAS
214
307
402
TOTAL
33,0
8,6
100
Fuente: Certificado Individual de Defunción. Cálculos Unidad de Planeación y epidemiología - Área de estadística, Secretaría de
salud Pública. Los datos son preliminares. Nacidos Vivos: 3831
Dentro de los análisis realizados por el CIE, se destaca la necesidad de diseñar estrategias encaminadas a
la reducción de las disparidades en los indicadores de mortalidad en este territorio. A manera de
ejemplo, en promedio un niño de la zona rural tiene 1.7 veces mayor probabilidad de morir que el niño
de la cabecera del municipio. Pero dicha situación también se presenta al interior de la zona urbana, un
niño de la comuna La Fuente y Cumanday tienen 1.6 y 1.3 veces mayor probabilidad de muerte que el
niño promedio del municipio. La siguiente figura nos ilustra la intensidad del fenómeno en la zona
urbana de Manizales.
2.2.3.
Migración
La tasa neta de migración indica la contribución de la migración al nivel total de cambios demográficos;
de acuerdo a lo anterior y observando el gráfic0 10, se encuentra que la migración es un factor que cada
vez influye menos en el crecimiento de la población, ya que la diferencia entre las personas que llegan y
las que salen se acerca a cero; en el 2009 y 2010 el saldo fue negativo, -0.7 y -0.3 respectivamente. En
este sentido, no se generaran presiones demográficas altas para el desarrollo de la ciudad.
Tabla 4
Manizales. Estructura de edad de los inmigrantes y emigrantes. 20002005
Inmigrantes
Emigrantes
Grupos de edad
No.
%
No.
%
Total
17.163
100,0
12.031
100,0
5 a 17
3.888
22,7
2.789
23,2
18 a 24
5.243
30,5
2.675
22,2
25 a 30
1.891
11,0
3.119
25,9
31 a 59
5.350
31,2
3.195
26,6
791
4,6
253
2,1
60 y más
Fuente: Secretaría de Planeación – Centro de Información y Estadística.
Con base en DANE - ECH
De acuerdo con la encuesta nacional de hogares del DANE, en el período 2000-2005, de Manizales salió
un total de 12.031 personas, de las cuales el 23,2% correspondió a menores entre los 5 y 17 años, y el
22,2% tenía 18 a 24 años.
Un total de 17.163 personas llegaron al municipio en el mismo período, el 30,5% con edades
entre los 18 y 24 años, y los 22,7% menores entre los 5 y 17 años.
El traslado del hogar y el estudio en los inmigrantes de otros municipios y la búsqueda de
trabajo y motivos familiares en los inmigrantes de otros países, se convierten en los principales
motivos de migración hacia Manizales.
De otro lado las principales razones de emigración hacia Manizales son la búsqueda de trabajo,
traslado del hogar y motivos laborales.
2.2.4.
Grupos Étnicos
Otro tema a considerar son los grupos étnicos, según el Censo 2005 del DANE, Manizales es un
municipio en el que el 1% de sus habitantes es indígena, afrocolombiano o raizal.
Tabla 5
Manizales. Grupos Étnicos. 2005
Población indígena residente en Manizales
% población indígena respecto del total municipal
Población negro(a), mulato, afrocolombiano residente en Manizales
% población negro(a), mulato, afrocolombiano respecto del total
municipal
Población Rom residente en Manizales
% población Rom respecto del total municipal
Población raizal de San Andrés y Providencia residente en Manizales
% población raizal respecto del total municipal
744
0,20
3.308
0,87
0
0,0
12
0,0032
Fuente: Secretaría de Planeación – Centro de Información y Estadística.
Con base en Censo General 2005 - DANE
2.3.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD
En los años 30, Manizales se caracterizó por tener una pirámide poblacional expansiva, con una base
ancha implicando altas tasas de natalidad, que muestra el predominio del grupo menor de 15 años
(37,1%) y una población intermedia de 58,2% en la que se ubica la mayor parte de la población en edad
de trabajar; además de la escasa contribución de los de 60 años y mayores (4,7%). A partir de 1973, se
visualizaron cambios en la estructura demográfica: la población de edades menores perdió peso relativo
y los adultos mayores adquirieron, aunque leve, una mayor importancia relativa. En el 2005 se acentuó
esta tendencia: los niños y adolescentes concentraron 23,7%, la población en edad de trabajar alcanzó
65% y los adultos mayores sumaron 11,4%, evolución que se presenta en el gráfico 7.
En el año 2012 la pirámide se identifica por la disminución de su base. Al compararla con la estructura
de 1938, se deduce la significativa reducción que ocurre en los menores de 15 años y el incremento en el
volumen de los mayores de 20 años.
La persistencia de esa tendencia conducirá a una pirámide que se tornará más rectangular durante la
próxima década. Como se aprecia en el gráfico 7, en el año 2020 la pirámide mostrará una significativa
contracción de su base; al compararla con la estructura de 1938, se deduce la significativa reducción que
ocurrirá en los menores de 15 años (pasando de 37,1% en 1938 a 19,2% en 2020) y el incremento en el
volumen de los mayores de 20 años que se producirá en el 2020. Comparada con la población censada
del 2005, en la población del 2020 el mayor aumento se dará en el grupo de 40 a más años.
La pirámide de población se ensancha en la parte central, integrada por la población en edad de trabajar
(PET), que adquiere una velocidad de crecimiento mayor que la de la población total, dando lugar al
crecimiento de la tasa de dependencia. Este cambio en la estructura de la población generara un período
denominado “bono demográfico”,9 que surge cuando la relación entre la población en edad de trabajar
y la población dependiente empieza a crecer, ampliándose la brecha en el tamaño de ambas
poblaciones. Este bono demográfico abrirá oportunidades para el crecimiento económico basado en la
expansión productiva, asociada al mayor crecimiento de la población en edad de producir (15 a 60 años)
respecto al de la edad de consumir (menores de 15 y mayores de 60 años).
9
Se conoce como bono demográfico aquella situación en la cual la proporción de personas en edades productivas crece de
manera sostenida respecto a la proporción de personas en edades potencialmente inactivas (menores de 15 y mayores de 60
años). El bono demográfico también es conocido como “oportunidad demográfica”, pues posibilita el mejoramiento de las
condiciones de vida del total de la población, por la vía del crecimiento económico y de la productividad general de la sociedad.
Sin embargo, esto depende del mejoramiento de las capacidades, las oportunidades y la inserción en el mercado laboral de la
población en edad productiva y en particular, para los y las jóvenes. Tomado de: http://www.unfpa.org.co/
Gráfico 17
Manizales. Pirámides de Población por Sexo y Grupos de Edad. 1938 - 2020
Población por Grupos Quinquenales,
según Sexo. Censo 1938
80 +
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
% MUJERES
% HOMBRES
8
6
4
2
0
2
4
6
Población por Grupos Quinquenales,
según Sexo. Censo 1973
80 +
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
% MUJERES
% HOMBRES
8
8
Población por Grupos Quinquenales,
según Sexo. Censo 2005
80 +
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
% MUJERES
% HOMBRES
8
6
4
2
0
2
4
6
% HOMBRES
8
6
4
2
0
2
4
6
8
2
0
2
4
6
80 +
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8
% MUJERES
4
8
Población por Grupos Quinquenales,
según Sexo. Proyección 2012
% MUJERES
% HOMBRES
8
Población por Grupos Quinquenales,
según Sexo. Proyección 2016
80 +
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
6
6
4
2
0
2
4
6
8
Población por Grupos Quinquenales,
según Sexo. Proyección 2020
80 +
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
% MUJERES
% HOMBRES
8
6
4
2
0
2
4
6
8
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística con base en Censos de Población y Proyecciones DANE
Tabla 6
Manizales. Población según Sexo y Grupos de Edad. 2012
Grupos de
edad
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 Y MÁS
Total
Total
26.376
26.942
29.473
31.472
37.742
35.040
27.501
23.457
24.953
27.018
25.757
22.550
17.456
12.472
9.192
6.742
7.497
391.640
Hombres
13.516
13.638
15.074
15.983
19.536
17.756
13.296
10.971
11.071
11.972
11.369
9.815
7.693
5.440
3.788
2.633
2.872
186.423
Mujeres
12.860
13.304
14.399
15.489
18.206
17.284
14.205
12.486
13.882
15.046
14.388
12.735
9.763
7.032
5.404
4.109
4.625
205.217
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística
Con base en Proyecciones de Población DANE
Según estimaciones del DANE, en el 2012, el 52,4% de la población es femenina y el restante 47,6%,
masculina. El 29,2% es menor de 20 años, mientras que el 13,6% de las personas cuenta con 60 años y
más.
La relación de dependencia10 para el Municipio es de 43,5 y el índice de masculinidad11 es de 90,8 por
cada 100 mujeres.
El análisis se complementa con las proyecciones de población que se presentan en los Anexos 1 y 2.
10
Relación de Dependencia: es un indicador de dependencia económica potencial; mide la población en edades “teóricamente”
inactivas en relación a la población en edades “teóricamente” activas. Se calcula usando la fórmula: Total de población de 0 a 14
años más la población de 65 y más, dividido por el total de población de 15 a 64 años, multiplicado por 100.
11
Índice de Masculinidad: también llamado Razón de Sexo. Es un índice demográfico que expresa la razón de hombres frente a
mujeres en un determinado territorio, expresada en tanto por ciento. Se calcula usando la fórmula: Total hombres/Total
mujeres * 100.
2.4.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR COMUNAS Y CORREGIMIENTOS
La distribución de la población está asociada a los patrones de asentamiento y dispersión. Del total de la
población, 93% está asentada en suelo urbano y 7%, en el área rural.
Las comunas más pobladas son Ciudadela del Norte, con 16% de la población, y La Fuente, con 11,3%
(ver Mapa 2). Las restantes 9 comunas representan el 65,7%, como se aprecia en la tabla 2. La densidad
poblacional en las comunas San José y Cumanday es la más alta, con 28.623 y 25.727 habitantes por
kilómetro cuadrado en cada caso (ver tabla 2).
Mapa 2
Manizales. Distribución de la Población por Área y Sexo. 2012
Fuente: Elaboración Grupos de Información Geográfica e Información y Estadística
Con base en Proyecciones de Población del DANE y del Grupo de Información y Estadística
Tabla 7
Manizales. Distribución de la Población por Áreas y Densidad Poblacional. 2012
Población
Área
Atardeceres
San José
Cumanday
La Estación
Ciudadela del Norte
Ecoturístico Cerro de Oro
Tesorito
Palogrande
Universitaria
La Fuente
La Macarena
Total Urbano
Total Rural
Manizales
No.
29.857
25.534
30.322
22.484
62.695
29.642
22.906
26.253
37.277
44.351
33.044
364.365
27.275
391.640
%
7,6
6,5
7,7
5,7
16,0
7,6
5,8
6,7
9,5
11,3
8,4
93,0
7,0
100,0
Densidad
Poblacional
km2
9.120,2
28.623,0
25.726,8
15.658,0
12.190,4
7.163,9
2.901,0
5.471,1
18.041,7
23.356,7
14.581,8
10.414,4
67,3
889,9
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística
Con base en Proyecciones de Población del DANE
Como lo indica la tabla 3, los índices de masculinidad más altos se presentan en el área rural (114
hombres por cada 100 mujeres) seguido por San José y La Macarena en el área urbana (95,6 y 95,2
respectivamente). En cuanto a la relación de dependencia aparece la comuna San José con el resultado
más alto (52,7%), le siguen el área rural con 51,1% y la comuna Universitaria con 48,5%.
Tabla 8
Manizales. Índice de Masculinidad12 y Relación de Dependencia13,
por Comunas y Área Rural. 2012
Índice de
Relación de
Área
Masculinidad
Dependencia
Atardeceres
84,9
39,2
San José
95,6
52,7
Cumanday
87,1
45,8
La Estación
79,8
39,1
Ciudadela del Norte
91,8
47,01
Ecoturístico Cerro de Oro
90,4
40,1
Tesorito
90,6
37,4
Palogrande
88,8
28,6
Universitaria
88,6
48,5
La Fuente
87,2
44,5
La Macarena
95,2
43,3
Rural
114,2
51,1
Manizales
90,8
43,5
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística
Con base en Proyecciones de Población del DANE
Por otro lado los corregimientos más poblados son El Remanso (31%), Agroturístico El Tablazo (22,3%),
Panorama (16%) y El Manantial (15,1%); los restantes representan el 15,7% de la población rural (ver
tabla 10).
Tabla 9
Manizales. Distribución de la Población Rural por Corregimientos. 2012
Corregimiento
Total
Hombres
Mujeres
Colombia
1.765
892
873
La Cristalina
1.807
960
847
El Remanso
8.443
4.327
4.116
Panorama
4.351
2.233
2.118
Agroturístico El Tablazo
6.089
3.102
2.987
El Manantial
4.113
2.096
2.017
Rio Blanco
706
364
342
Total Rural
27.274
13.974
13.300
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística
Con base en Proyecciones de Población del DANE y encuesta SISBEN
12
Índice de Masculinidad: también llamado razón de sexo. Es un índice demográfico que expresa la razón de hombres frente a
mujeres en un determinado territorio, expresada en tanto por ciento. Se calcula usando la fórmula: Total hombres/Total
mujeres * 100.
13
Relación de Dependencia: es un indicador de dependencia económica potencial; mide la población en edades “teóricamente”
inactivas en relación a la población en edades “teóricamente” activas. Se calcula usando la fórmula: total de población de 0 a 14
años más la población de 65 y más, dividido por el total de población de 15 a 64 años, multiplicado por 100.
El análisis sobre población se complementa con los Anexos 1 a 5, y las caracterizaciones por comuna y
corregimiento que se presentan en los Anexos 6 al 25.
2.5.
EL ENVEJECIMIENTO UNA REALIDAD CADA DÍA MÁS EVIDENTE
Las mejorías en la calidad de vida de los habitantes aunados a mayores coberturas en salud y los avances
de la medicina, entre otros factores han iniciado un proceso enmarcado dentro de la teoría de la
transición demográfica14 que deberá ser aspecto en la agenda política de las sociedades
latinoamericanas.
Las razones de nuestro envejecimiento:

La reducción en la fecundidad: la mujer de Manizales pasó de tener casi 5 hijos a finales de la década
de los 70 a 3 en 1985. Actualmente las manizalitas tienen en promedio menos de 2 hijos, es decir la
pareja no está dejando quien los releve. Dentro de las razones de esta reducción se encuentran: la
mayor prevalencia de métodos anticonceptivos, el mayor nivel educativo alcanzado por la mujer y su
vinculación al mercado laboral.

Paralelo a lo anterior la mortalidad general viene reduciéndose como consecuencia de los avances
en la medicina, el incremento en las coberturas de salud y los mayores controles prenatales.

El mayor desarrollo de las regiones se ve reflejado en un individuo más longevo, debido a una mayor
esperanza de vida.

Los grupos poblacionales después de los sesenta años registran una menor propensión hacia la
migración.
14
La transición demográfica tiene tres etapas. En la primera, la distribución por edades se rejuvenece a medida que aumenta la
proporción de niños, como consecuencia del aumento de la supervivencia en los primeros años. En la segunda, que es resultado
de reducciones en la fecundidad, la proporción de niños empieza a disminuir en tanto que aumenta la de adultos en edad
laboral. En la tercera, a la que normalmente se llega después de un largo período de descenso de la fecundidad y la mortalidad,
tanto la proporción de niños como la de adultos en edad de trabajar disminuyen, y sólo aumenta la de personas de edad. (El
desarrollo en un mundo que envejece. Naciones Unidas 2007)

La combinación de estos fenómenos explican las razones de nuestro envejecimiento. Los retos que
se imponen para Manizales en el mediano plazo exigen considerar una planeación territorial con
espacios y dotaciones para adultos mayores; una mayor presión hacia los fondos de pensiones por
parte de las personas que cumplan requisitos y una mayor destinación de recursos del Estado en
cuanto a programas de apoyo y subsidio para aquellos ancianos que por su vinculación al mercado
informal y la situación de pobreza no logren pensionarse.
3. SITUACIÓN EN EDUCACIÓN
El analfabetismo se convierte en uno de los factores principales en la generación de exclusión social, es
una privación permanente a los beneficios del conocimiento, una condena a permanecer en la pobreza, y
un limitante del capital humano.
Su problemática tiene origen en la desigualdad, en un primer momento se trata de una desigualdad en el
acceso al conocimiento, la cual con el tiempo repercute en la calidad de vida y en el bienestar social,
pareciera increíble que en pleno siglo XXI el analfabetismo forme parte de la realidad social del país, del
departamento y del municipio.
En su forma más tradicional, el analfabetismo se calcula como la proporción de población de 15 años y
más que no puede leer un texto sencillo ni escribir. En Manizales este indicador pasó de 3,0% en 1993 a
3,3% en 200515.
El analfabetismo tradicional se incrementa con la edad y las generaciones, la tasa es baja de los 15 a 24
años, se duplica de los 25 a 49 años y a partir de los 50 es tres veces más alta. Si bien se puede inferir
que tanto nietos, como hijos tienen mejor educación que los abuelos, lo cual es resultado del mayor
acceso de las nuevas generaciones al sistema educativo, es evidente que se debe realizar un esfuerzo
adicional para alfabetizar esa fracción de la población que no accede a la escuela.
A partir de cálculos realizados con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH del DANE, se
observa que para el 2012 Manizales presentó un índice de analfabetismo de 0.7% entre los jóvenes
urbanos con edades entre 15 y 24 años.
15
1Censos de Población 1993 y 2005. DANE
Gráfico 18
Manizales y otras Ciudades. Analfabetismo en población
urbana de 15 a 24 años. 2012
1,4%
1,2%
1,0%
0,8%
0,6%
0,4%
0,2%
0,0%
1,2%
0,9%
1,0%
0,7%
0,5%
0,5%
Fuente: Manizales Cómo Vamos, con base en GEIH – DANE.
Nota: Corresponde a áreas metropolitanas, y los datos expandidos con base en las proyecciones de población del DANE
Una primera indicación de las condiciones de acceso a la educación está dada por la evolución de la
matrícula. Para el caso de Manizales, durante el período 2009-2012 la matrícula en educación básica y
media disminuyó en 6.551 estudiantes, pasando de 77.655 matriculados en el año 2009 a 71.104 en el
2012, lo que representa una disminución del 8,4% respecto al comienzo del período.
Gráfico 19
Manizales. Matrícula en educación básica y media.
2009-2012
80.000
77.655
74.984
75.000
73.200
71.104
70.000
65.000
60.000
2009
2010
2011
2012
Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Sistema Integrado de Matrícula - SIMAT.
La variación del indicador en 2009-2012 llama la atención, si se tiene en cuenta que las proyecciones del
DANE para Manizales indican una disminución de la población en edad para asistir a la educación básica
y media del 4,5% en ese período. Es decir, la reducción de la matrícula de básica y media fue mayor que
la reducción en la población que debería estar estudiando en alguno de esos niveles. Esto sugiere la
necesidad de analizar la situación con mayor profundidad e identificar las causas asociadas, pues el
comportamiento demográfico pareciera no ser la única explicación.
Gráfico 20
Manizales. Cobertura Bruta. 2011-2012
110,00%
100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
108,88%
98,52%
96,60%
87,98%
108,96%
99,71%
98,13%
89,38%
92,80%
80,37%
Total
Transición
2011
Primaria
Secundaria
Media
2012
Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Sistema Integrado de Matrícula – SIMAT.
Una medida que se ha empleado como indicador de cobertura del servicio educativo, es la tasa de
cobertura bruta, que para el caso de Manizales muestra los siguientes resultados: al comparar la
cobertura del 2012 frente a la del 2011 se evidencia un aumento en transición de 7.61 puntos
porcentuales, mientras que en los demás niveles el efecto es inverso, presentando disminuciones de
1.19 pp en primaria, 0.08 en secundaria y 3.42 pp en educación media, para en resumen obtener una
disminución en la cobertura bruta general, pasando de 98.13% a 96,6% en el período analizado.
La Tasa de Cobertura Neta, estima el número de estudiantes que asisten al grado o nivel que
corresponde a su edad, de esta manera, identifica cuántos de ellos no tienen la edad respectiva, sea
porque están retrasados o adelantados, y ofrece indicios sobre dos aspectos claves: el ingreso oportuno
de los estudiantes y su éxito escolar16. En el período 2011 a 2012, las coberturas netas disminuyeron, en
mayor proporción en los niveles de secundaria y media (3.1 y 3.6 pp respetivamente) lo que condujo a
una disminución de 2.5 pp en la cobertura neta general (pasando de 86.98% en 2011 a 84.5% 3n 2012).
Gráfico 21
Manizales. Cobertura Neta. 2011-2012
100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
85,54%
84,50%
78,77%
69,55%
52,47%
86,98%
Total
86,37%
71,22%
Transición
Primaria
2011
81,86%
Secundaria
56,06%
Media
2012
Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Sistema Integrado de Matrícula – SIMAT.
3.1.
EDUCACIÓN SUPERIOR17
Entre 2009 y 2012 el número de estudiantes matriculados en educación superior se incrementó en 15%,
principalmente en programas de postgrado.
Frente al incremento presentado en la matrícula de educación superior en el período 2009-2012, hay
varios hechos que merecen resaltarse:
a) A juzgar por la enorme caída en los programas de técnica profesional, pareciera que los estudiantes
prefieren invertir su tiempo obteniendo un título que les dé mayores posibilidades de empleabilidad
como ocurre con la tecnológica o la universitaria.
16
17
Boletín Estadístico CIE. Información para la toma de decisiones en la nueva cuidad
Tomado y adaptado de Manizales Cómo Vamos www.manizalescomovamos.org
b) Dado que el incremento en la matrícula de los programas de postgrado (34%), fue mayor que los de
pregrado (13%), se podría pensar que la ciudad está siendo cada vez más atractiva para
profesionales que quieren profundizar en sus profesiones, principalmente en el nivel de maestría.
Si bien es cierto, lo anterior es importante, también hay que tener en cuenta que le plantea un reto a la
vocación universitaria de Manizales, donde no debe descuidarse el segmento más importante de la
población objetivo de la educación superior que es el de los bachilleres.
También vale la pena resaltar que la educación superior, en 2012, fue principalmente pública. De
acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, el 65% de los estudiantes se matriculó en una
institución oficial, mientras que el 35% restante lo hizo en una institución privada (MEN, 2013a).
Tabla 10
Manizales. Matrícula en educación superior, según el nivel académico y el nivel de formación
2009-2012
Nivel académico
Pregrado
Postgrado
Nivel de formación
Técnica Profesional
Tecnológica
Universitaria
Subtotal Pregrado
Especialización
Maestría
Doctorado
Subtotal Postgrado
Total
2009
1.093
4.613
21.147
26.853
1.130
1.182
127
2.439
29.292
2010
224
6.039
21.581
27.844
1.138
1.479
159
2.776
30.620
2011
25
6.340
22.304
28.669
1.111
2.047
177
3.335
32.004
2012
98
6.567
23.616
30.281
1.039
2.116
124
3.279
33.560
Fuente: Ministerio de Educación Nacional en MCV (2012).
De otra parte, es de resaltar que el 35% de las instituciones de educación superior –IES que ofrecieron
programas en Manizales en 2012 tienen domicilio en la ciudad, y el 65% restante correspondió a
instituciones de otras regiones. Dentro de las instituciones con domicilio en Manizales se incluyó al
SENA, porque dicha entidad ofreció en 2012 tres programas que contaron con reconocimiento del
Ministerio de Educación como programas de educación superior18. La gráfica siguiente muestra la
distribución de las IES con oferta en Manizales, según el domicilio.
Gráfico 22
Manizales. Instituciones de Educación Superior – IES con oferta educativa en la ciudad. 2012
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Universidad Autónoma de Manizales
Universidad Católica de Manizales
Universidad de Manizales
Universidad de Caldas
Universidad Nacional Sede Manizales
Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
Dirección Nacional de Escuelas
Escuela Superior de Administración Pública – ESAP
Fundación Universitaria de Bogotá – Jorge Tadeo Lozano
Fundación Universitaria Luis Amigó – Funlam
Universidad Antonio Nariño
Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB
Universidad Cooperativa de Colombia
Universidad de Antioquia
Universidad EAFIT
Universidad Pontificia Bolivariana
Fuente: Observatorio de la Calidad de la Educación, con base en Sistema Nacional de Información de la Educación Superior –
SNIES, http://snies.mineducación.gov.co, fecha de consulta: junio 9 de 2013.
En 2012 el 50% de los programas se concentró en las áreas de: ingenierías, arquitectura, urbanismo,
economía, administración y contaduría; mientras que sólo el 4% en las áreas de Matemáticas y Ciencias
Naturales, las cuales son fundamentales para el desarrollo de la ciencia y la tecnología y, por lo tanto, de
las sociedades del conocimiento.
18
Tales programas se enfocan en la áreas de automatización industrial, meca-trónica y equipo biomédico.
Gráfico 23
Manizales. Distribución de los programas de educación superior ofrecidos en la ciudad,
según el área de conocimiento. 2012
Fuente: Observatorio de la Calidad de la Educación, con base en Sistema Nacional de Información de la Educación Superior –
SNIES, http://snies.mineducación.gov.co, fecha de consulta: junio 9 de 2013.
En cuanto al nivel de formación de la oferta de educación superior, se destaca que el 53% de los
programas en la ciudad estuvo concentrado en el nivel de postgrado (especialización, maestría y
doctorado), lo que podría explicar el importante incremento en la matrícula de estudiantes de ese nivel
en el período 2009-2012, como se vio en párrafos anteriores. La distribución de los programas por nivel
de formación se presenta en la siguiente gráfica.
Gráfico 24
Manizales. Distribución de los programas de educación superior ofrecidos en la ciudad,
según el nivel de formación. 2012
Fuente: Observatorio de la Calidad de la Educación, con base en Sistema Nacional de Información de la Educación Superior –
SNIES, http://snies.mineducación.gov.co, fecha de consulta: junio 9 de 2013.
4. SITUACIÓN EN SALUD
La salud es uno de los pilares básicos de calidad de vida. En la actualidad el sector salud ha mostrado
avances en el desarrollo de la gestión de la calidad de servicios, como por ejemplo sostenimiento de
coberturas de aseguramiento, incremento de coberturas de vacunación y atención de población
vulnerable, entre otras19.
A partir de 2008, la cobertura de la población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS en el municipio de Manizales se ha sostenido en cerca del 93%, en promedio con 24.800 personas
no aseguradas. En relación a la cobertura de afiliación al régimen subsidiado, ésta también fue del 93%,
en el 2011.
Gráfico 25
Fuente: Cálculos realizados por el CIE, con base en población no asegurada reportada por la
Secretaría de Salud en el Perfil Epidemiológico 2009-2010 y proyecciones de población para el municipio.
Para garantizar la prestación y desarrollo de servicios de salud, el equipo de la Secretaría realiza
actividades de vigilancia a los procesos de garantía de la calidad, entendidos estos como el conjunto de
instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos deliberados y sistemáticos que desarrolla el
sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud, el cual está
19
Perfil Epidemiológico 2010-2011 Secretaría de Salud
estructurado en cuatro componentes: Habilitación. PAMEC, Sistemas de Información y Acreditación.
Ahora bien, la oportunidad en la asignación de citas es una de las medidas utilizadas en calidad; en 2010
la oportunidad en consulta por medicina interna fue en promedio de 11 días, en ginecobstetricia de 6, en
pediatría de 7 y en cirugía general de 8. De otro lado, la oportunidad en la atención de urgencias fue de
12 minutos y la tasa de satisfacción del 95.43%.
En relación a la salud pública se realizan proyectos dirigidos a fortalecer, entre otros:

La salud sexual y reproductiva de los jóvenes de la ciudad de Manizales

La nutrición y seguridad alimentaria de los escolares

La atención primaria en salud

El programa ampliado de inmunizaciones

El programa de cáncer de mama y cérvix

La atención integral en salud mental

La atención en salud oral
La promoción de la salud se desarrolla con proyectos que promueven la participación de los ciudadanos,
con énfasis en el autocuidado individual y comunitario en población vulnerable20. Estos proyectos son:
 Atención integral a la discapacidad, con un cubrimiento promedio 2.000 personas por año.
 Detección precoz de alteraciones visuales y auditivas para 1.920 grupos de escolares del sector
público.
 Zonas Azules, creado como estrategia para generar empleo para las personas con discapacidad (con
167 beneficiarios).
 Promoción Social en Salud, con cobertura por encima de 1500 personas.
 Atención psicosocial a la población en condición de desplazamiento.
 Estrategia de atención primaria con cobertura en los 4 años por encima de 790 familias con atención
directa.
20
Informe de Empalme 2011, Secretaría de Salud
En riesgos profesionales la Secretaría de Salud Pública estructuró el programa con el propósito de
desarrollar actividades de promoción de la salud ocupacional y prevención de los riesgos profesionales
en el Municipio de Manizales, teniendo como población objeto empleadores, trabajadores formales e
informales, prestadores de servicios de implementación de la estrategia de entornos laborales
saludables logrando la intervención de 60 establecimientos y 8 grupos de trabajadores informales.
4.1.
MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad infantil expresa el riesgo de morir de un niño(a) menor de un año (hasta los 29 días
después del nacimiento) por 1.000 nacidos vivos. Es uno de los principales indicadores de resultado de la
gestión de un gobernante, las condiciones socioeconómicas, el acceso a la seguridad social en salud y a
los servicios públicos básicos (en especial acueducto y alcantarillado), las condiciones de la vivienda, el
control prenatal, las condiciones de salud de la madre, la nutrición, la lactancia, entre otros factores
inciden en el logro de este indicador. Es por ello que es un indicador típico de resultado (depende de la
gestión intersectorial y se focaliza en un grupo específico de población).
Gráfico 26
Manizales. Mortalidad infantil 2005-2012
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Tasa 13,0
14,1
10,5
11,9
8,1
12,5
12,0
8,6
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística
En el período que se indica en la gráfica, el 2009 terminó con una reducción importante en la mortalidad
infantil, de estar en 14.1 por 1.000 nacidos vivos, en el 2006, pasó a 8.1. Para el 2011 la mortalidad
infantil llegó a 11,8. La meta internacional de la UNICEF de llegar a 31 por 1000 nacidos vivos en el 2010
(ODM) se ha cumplido en Manizales desde 1987, hace 24 años.
El descenso en la mortalidad infantil, está asociado a diversos factores, entre los que se destacan el
mejor nivel educativo de las mujeres, el desarrollo de la salud pública y un mayor acceso a los servicios
de salud y saneamiento básico. Se conservan, sin embargo, diferencias regionales muy marcadas y
factores de riesgo asociados a la pobreza y a la inequidad.
Es una realidad que el 70% de las muertes de niños se da en el periodo neonatal (hasta los 28 días), estas
muertes tienen la dificultad que están muy ligadas al cuidado durante el embarazo y al control prenatal.
En 2010, el porcentaje de muertes en los niños de 7 días o menos fue del 40,8, asociado a
malformaciones congénitas severas y partos pretérminos. La primera causa de mortalidad infantil en
2010, fue las malformaciones congénitas con 11 casos.
Gráfico 27
Fuente: Secretaría de Salud
En el 2010, las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, así como
afecciones originadas en el período perinatal fueron responsables del 53% de las muertes de niños entre
los 0 y 4 años. Los resultados de la tasa de mortalidad en este grupo de edad indicaron que por cada
1.000 nacidos vivos se presentan 13 defunciones en menores de 5 años y está por debajo del resultado
nacional (14,04).
Las muertes de menores de 5 años por enfermedades diarreicas agudas (EDA) y respiratorias agudas
(ERA) permiten apreciar las consecuencias de la exposición a un medio ambiente insalubre. Manizales
presentó las tasas más altas en el 2007, para 2010 la primera alcanzó un 209,8 y la segunda 486,7 por
1.000 menores entre los 0 y 5 años.
Gráfico 28
Fuente: Secretaría de Salud
4.2.
MORTALIDAD MATERNA
La Razón de Mortalidad Materna expresa el riesgo de morir de una mujer en embarazo, parto o
puerperio por cada 100.000 nacidos vivos. Los resultados muestran dos picos en los últimos años, el
primero en 2006 con un 86,5 y el segundo en 2011 con una probabilidad de 109 por cada 100.000
nacidos vivos; esto solo indica que permanentemente se deben hacer esfuerzos en su reducción y para
ello se requiere, entre otros, mejorar sustancialmente la calidad de la atención del parto institucional y
de los controles prenatales, implementar mecanismos que permitan la captación temprana de las
mujeres gestantes, identificar y tratar los riesgos biológicos y psicosociales, e implementar mecanismos
para facilitar el acceso a los servicios de salud de las mujeres gestantes de las zonas rurales.
La Secretaría de Salud Pública con el programa maternoinfantil, ha implementado el programa de
maternidad segura con el cual se busca fortalecer el proceso de verificación y asistencia técnica del
programa prenatal y de AIEPI (Atención Integral a las enfermedades Prevalentes de la infancia) para así
obtener un diagnóstico de las causas de morbilidad y mortalidad con el fin de iniciar los procesos de
mejoramiento.
Gráfico 29
Fuente: Secretaría de Salud
4.3.
COBERTURAS DE VACUNACIÓN
Como se observa en los gráficos, las coberturas de vacunación en los niños de un año y menores
presentan resultados positivos, por encima del 95% para el 2010 y de la misma forma por encima del
promedio nacional en todos los biológicos. En 2011 la cobertura en DPT, polio, y hepatitis B fue de 98% y
en triple viral 95,7%.
La vulneración al acceso a servicios de salud es también manifiesta a través del comportamiento de las
enfermedades prevenibles. En el caso de las inmunoprevenibles se reitera la aplicación de la estrategia
vacunación sin barreras que viene funcionando hace algunos años y que en Manizales se aplica sin
inconvenientes en todas las IPS y ESE del Municipio.
Gráfico 30
Manizales. Coberturas de Vacunación
Fuente: Secretaría de Salud
4.4.
LACTANCIA MATERNA
El municipio de Manizales no disponía de una línea base para la mediana de la lactancia materna
exclusiva y la duración total de la misma. En agosto de 2009, la
Secretaría de Salud del municipio inicio un estudio con el propósito de obtener la medición y para ello
realizó una encuesta a las madres con los siguientes criterios de inclusión: que al momento de la
encuesta fueran residentes del Municipio de Manizales y que hubieran tenido su hijo en los últimos dos
años.
El tamaño de la muestra fue de 581 mujeres, con una confianza del 95%, un margen de error del 2% y
una prevalencia del 65%. La línea base de lactancia materna para el Municipio de Manizales, 2009 –
2010, arrojo una mediana de 4,0 meses para lactancia materna exclusiva, y una mediana de duración
total de la lactancia materna en Manizales de 5,0 meses.
Valoración nutricional. Población beneficiada con los Programas de Complementación Alimentaria:
Un indicador central del nivel de vida de la población de un país lo constituye el nivel de nutrición de los
menores de 5 años. La desnutrición puede medirse mediante tres formas que indican los efectos de crisis
recientes o más o menos permanentes: desnutrición crónica, desnutrición aguda y desnutrición global.
Según informe del Ministerio de Protección Social Colombia es el país con menor desnutrición infantil
comparado con 12 naciones de América Latina. La desnutrición global paso del 2005 al 2010 de 5.04% al
3.4% respectivamente, con relación a las metas del milenio se debe alcanzar una cifra en desnutrición
global de 2.6% en el año 2015. Según el mismo informe el porcentaje de desnutrición crónica en
Colombia paso de 15.9% en el 2005 a 13.2% en el 2010, y con relación a la desnutrición aguda, Colombia
paso de una prevalencia de 13.9% en 2005 a 10% en el 2010.
La Alcaldía de Manizales a través de la Secretaria de Salud Pública lidera el programa de nutrición a
escolares mediante convenios interadministrativos con entidades como ICBF, Confamiliares, Coasobien y
Gota de Leche. De acuerdo con las mediciones antropométricas que se les realiza en el año a los
escolares beneficiados, se obtuvieron los siguientes resultados.
Gráfico 31
Manizales. Desnutrición Crónica, Global y Aguda
Fuente: Secretaría de Salud
De otro lado y según el estudio del Estado Nutricional 2011 realizado en población de 5 a 17 años usuaria
del programa de la Secretaría de Salud Pública, que incluyó el indicador IMC, arrojó los resultados que se
indican a continuación:
Delgadez del 1%
Sobrepeso del 13%
Obesidad del 4%
La Alcaldía con el programa de Nutrición, pretende entonces mantener y/o mejorar el estado nutricional
de la población beneficiaria de las diferentes estrategias de complementación alimentaria para la
población menor de 5 años, escolares y gestantes. Las estrategias son las siguientes:
Tabla 11
Otro de los indicadores relacionados es el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer, indicador
muy útil en salud pública y el cual puede obedecer a dos causas fundamentales que son las siguientes:
haber ocurrido un nacimiento antes del término de la gestación (parto pretérmino), o que el feto
presente una insuficiencia de su peso en relación con la edad gestacional (desnutrición intrauterina,
crecimiento intrauterino retardado, etc.). El parto pretérmino se ha relacionado con la edad muy joven
de la madre, con la sucesión rápida de los embarazos, con la dilatación permanente del cuello uterino y
con distintas enfermedades o complicaciones del embarazo. A su vez el crecimiento intrauterino
retardado se ha relacionado con la desnutrición materna, con los factores ambientales y sociales.
En ocasiones puede ser considerado como un efecto generacional. Igualmente el hábito de fumar incide
tanto en el parto pretérmino como en el crecimiento intrauterino retardado.
El bajo peso al nacer es responsable de la mayoría de las muertes neonatales en las primeras semanas de
vida, de los trastornos del crecimiento y desarrollo y de las secuelas neurológicas.
Gráfico 32
Fuente: Estadísticas Vitales - Secretaría de Salud
En Manizales, en los últimos seis años el porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer está
alrededor del 7% y no registra variaciones importantes. Son niños que al momento del nacimiento pesan
menos de 2.500 gramos, la gran mayoría por partos pretérmino ocasionados por diversos factores, entre
ellos Infección urinaria. A nivel nacional el porcentaje de niños con bajo peso al nacer fue de 8.7% en el
período 2004 – 2006.
4.5.
MORTALIDAD POR CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y MAMA
La evolución de la mortalidad por cáncer de cuello uterino va por buen camino, ha pasado de 14,9 en el
2007 a 7,3 por 100.000 mujeres en el 2011. Por su parte, la mortalidad por cáncer de mama ha ido en
aumento, pasando de 9,5 por 100.000 mujeres en el 2005 a 14,7 en 2011, situación que es similar al
comportamiento del evento a nivel nacional: la tasa estimada en Colombia para el 2010 de cáncer de
mama fue de 31.2 casos nuevos por 100.000 mujeres. El Plan Nacional para el control de cáncer en
Colombia 2010-2019 propone varias acciones para disminuir la mortalidad por cáncer de mama, (i)
incrementar el diagnostico en estadios tempranos del cáncer de mama al 60% en el 2019 (ii) Incrementar
la cobertura de mamografía de tamización a 70% de la población objeto en el 2019 (iii) garantizar el
acceso oportuno a confirmación diagnóstica y tratamiento al 100% de las mujeres diagnosticadas con
BIRADS 4 o más21.
21
Contribución de los Planes de Desarrollo Departamentales al logro de los ODM. Plan Nacional para el control de cáncer en
Colombia 2010-2019, www.cancer.gov.co. Detección temprana del cáncer de cuello uterino y de mama, www.profamilia.org.co
5. SITUACIÓN EN DEPORTE Y RECREACIÓN
La calidad de vida de las personas, si bien depende de aspectos como los ingresos que genera, estado de
salud, la educación a la que tiene acceso, también depende de aspectos como la cultura, la recreación y
el deporte. El municipio ha logrado algunos avances importantes con relación a la oferta de actividades
deportivas y de recreación en los últimos años, sin embargo hay que reconocer que se necesita elevar su
importancia y potenciar su desarrollo con el fin que los efectos positivos generados en la calidad de vida,
salud, inclusión social, desempeño educativo, desarrollo personal y profesional, sean cuantificables y
sobre todo acumulables.
El deporte, la recreación y la actividad física deben ser considerados bienes socialmente necesarios,
subordinados a la política social y de manera especial al desarrollo humano, al liderazgo, a la convivencia
y a la paz. Así mismo, representan una valiosa estrategia para el bienestar, la salud, la educación y las
políticas de inclusión por su contribución a los fines sociales del Estado22.
En 2019, Colombia será una nación reconocida por el impacto que generan las políticas y programas en
deporte, recreación, actividad física y educación física sobre el desarrollo social y económico del país. El
apoyo a estas actividades se reflejará en mejores indicadores de convivencia y de salud pública en la
población en general y en mayores logros en el deporte de alto rendimiento, que consoliden al país
como potencia deportiva a nivel continental23.
Velar por la existencia de un ambiente propicio para la recreación y la práctica del deporte, con el ánimo
de mejorar las condiciones de salud física y mental de la población sin exclusión.
Entre los factores que posibilitan la disminución de enfermedades crónicas está la práctica de algún
deporte o actividad física, siempre que dicha práctica se realice de manera moderada, con rigurosidad y
regularidad. Además la falta de actividad física conlleva a problemas de sobrepeso y obesidad en la
población adulta.
22
23
Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014: Prosperidad para Todos
Visión Colombia 2019
Un estudio realizado por la Alcaldía de Manizales entre mayo y octubre de 2007 a 4.169 personas entre
los 10 y 70 años indicó que, existe un marcado interés por la práctica de la actividad física deportiva
(64%) y la que practican con mayor frecuencia los Manizaleños es caminar.
El 30% realiza sus prácticas deportivas en colegios y parques, el 9.6% en las casas, y el 8.5% en el trabajo.
Entre las actividades que se practican 1 vez/semana está el baloncesto 20.8%, fútbol 18.1%, aeróbicos
19.2%, gimnasia 16% y caminar 14.4%; las actividades que se practican 2 veces/semana son caminar
12.1%, gimnasia 11.3% y fútbol 10.2%; y las actividades que se practican 3 veces/semana son el caminar
55.7%, fútbol 17.1%, ciclismo 14.4%.
El 72% realizan su actividad por cuenta propia, el 17% como actividad estudiantil o laboral y el 6.1%
como actividad de club, el 57% la hace con amigos, el 24% la mayor parte solo y el 9.7% con algún
miembro de la familia.
Entre las razones por las que no se practica actualmente ningún deporte se encuentran: falta de tiempo,
por salud, porque no le gusta, por pereza, cansancio, por falta de instalaciones adecuadas, porque no le
ven beneficio y porque no le enseñaron.
Así las cosas, el comportamiento de la población Manizaleña, según el Cuestionario Internacional sobre
Actividad Física (IPAQ), indicó que el 49.4% es insuficientemente activo, el 35.1% es altamente activo, y
el 15.5% suficientemente activo.
Con el programa de Actividad Física Mi Manizales Late, que lidera la Secretaría del Deporte, se ha
logrado sensibilizar a la población sedentaria y obesa en el tema de la importancia de la práctica de
actividad física, con este proyecto se crearon grupos en las 11 comunas y se atendió a un segmento
poblacional que se tenía totalmente descubierto. Mi Manizales Late hace parte de la Red de Programas
Nacionales de Actividad Física. La continuidad en programas de lineamiento nacional como los Juegos del
Sector Educativo (Intercolegiados, interescolares, interjardines, interuniversitarios), también han
aportado a la salud física y mental de la población.
Los Centros de Actividad Física que lidera la Secretaría del Deporte, han generado un impacto positivo en
la comunidad y sus principales acciones se han enmarcado en las estrategias de cuadras recreativas, mes
de la niñez, festivales deportivos, competencias de juegos tradicionales, entre otros.
El evento de ciudad más emblemático ha sido la carrera atlética, la que cada año ha ido creciendo en el
número de participantes, se ha pasado de tener 4.000 deportistas en el año 2008 a tener 6.200 en la
actualidad, es un proyecto que ha aumentado la asistencia tanto de atletas foráneos, como de personas
de la ciudad.
Según el Censo de Escenarios Deportivos y Recreativos realizado por Coldeportes y el DANE en el 2005,
se indicaron para Manizales 719 escenarios; considerando que la población de Manizales para el mismo
año era 379.794 habitantes, se estableció que existe un escenario deportivo por cada 528 personas
aproximadamente.
Según datos de la Secretaría de Deporte, 169 escenarios deportivos son administrados por la Alcaldía
Municipal, entre los que se encuentran El Bosque Popular El Prado y La Unidad Deportiva Palogrande. El
87.5% está ubicado en la zona urbana con mayor presencia en las comunas Ciudadela del Norte y La
Fuente, el restante 12.5% corresponde a escenarios de la zona rural.
Resulta fundamental que se fomente el uso frecuente de los escenarios deportivos, convirtiéndolos en
espacios privilegiados, no solamente para la práctica de actividades físicas y deportivas, sino también
para la convivencia y la participación social22. De la misma manera, se debe apuntar a un mayor apoyo a
los procesos de deporte social comunitario, a los deportes no convencionales y a eventos de ciudad que
movilicen a la comunidad entorno al deporte.
Tabla 12
Manizales. Escenarios Deportivos. 2011
Multifunciona
l
Futbol
Futbol 7
Atardeceres
8
1
1
San José
7
Cumanday
5
1
Estación
4
1
Ciudadela del Norte
17
4
Eco turístico Cerro de Oro
5
2
Tesorito
5
1
Palogrande
4
Universitaria
9
La Fuente
12
La Macarena
6
Comuna
Futbol 5
Microfútbol
Otro
Total
4
14
7
1
7
5
21
2
1
10
6
1
5
2
1
12
1
3
1
3
17
2
11
Otros Escenarios
Bosque Popular: Motociclismo, Bicicross, 2 Canchas de Fútbol, 4 Canchas de Baloncesto, 2 Piscinas,
5 Canchas de Tenis, 2 Canchas de Vóley Arena
Unidad Deportiva Palogrande: Coliseo de baloncesto, Coliseo (Judo, Lucha, Voleibol, Fútbol de
Salón, Karate Do), Patinódromo, Cancha Sintética de Fútbol, 3 Canchas de Baloncesto, 1 cancha de
Microfútbol, 1 Skate Parck, Estadio Palogrande
17
Palogrande
Cancha de Fútbol y Velódromo U. de Caldas: Cancha de fútbol, Velódromo
2
La Macarena
Arenillo: Cancha de fútbol, 2 canchas de baloncesto, 1 de microfútbol
4
Tesorito
Palogrande
Subtotal Comuna
14
152
Corregimiento Colombia
1
1
Corregimiento la Cristalina
3
1
4
Corregimiento el Remanso
2
1
3
Corregimiento Panorama
4
3
7
Corregimiento el Tablazo
1
1
Subtotal Corregimiento
2
17
Total General
169
Fuente: Secretaria de Deportes, Plan de Desarrollo 2012-2015
6. SITUACIÓN EN SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
El problema de la inseguridad no debe asumirse sólo como la ocurrencia de un determinado delito en un
lugar específico. Un hecho delictivo no es el único factor que da la sensación de inseguridad, la
inseguridad es también el temor latente del ciudadano, originado por la sensación que le produce tanto
la impunidad ante el delito como la falta de reacción de las autoridades y de solidaridad de la población
para combatirlo. Igualmente, es la sensación de intranquilidad que producen lugares en donde el
desaseo, la falta de iluminación, el deterioro del espacio público, el ruido, la indigencia, la agresión
verbal, la violencia al interior de los hogares y el crimen, se conjugan como si nada ni nadie pudiera
poner fin a su existencia24.
Tal como lo plantea el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, la consolidación de la paz es un asunto
que involucra un esfuerzo conjunto, coordinado y sostenido del Estado, en el cual el sector defensa y
seguridad cumple un rol de liderazgo. Se debe entonces trazar un esquema general de intervención en el
que se identifiquen las acciones que se deben desarrollar con el fin de brindar estabilidad y seguridad,
haciendo más evidente la presencia de la comunidad en general de tal forma que se asuman
responsabilidades concordantes con la consolidación de la paz y generando un afianzamiento en las
relaciones de confianza entre los participantes del proceso y las comunidades receptoras, así como entre
estos y las instituciones.
Según la Organización de Naciones Unidas, los derechos humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos surgen el 10 de diciembre de 1948 en la Asamblea General de las Naciones
Unidas, proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). A partir de ese momento, la
comunidad internacional asume que todo individuo, por el solo hecho de ser miembro de la especie
humana, tiene un conjunto de derechos que le son fundamentales y que obligan a todos los demás
24
Diagnóstico Sectorial Defensa y Seguridad. Plan Desarrollo Manizales Ciudad Internacional de Conocimiento con
Oportunidades para Todos 2008-2011.
individuos y agrupaciones humanas a respetarlos, como también de oponerse a las leyes estatales
injustas o a las costumbres agresivas. Es por ende que se indica que los derechos humanos fueron
proclamados como respuesta al sufrimiento de los más débiles25.
La defensa y seguridad se ha fortaleciendo en la ciudad de Manizales con campañas como DENUNCIE y
CARTEL DEL DELITO O LOS MAS BUSCADOS, con ellas se ha querido llevar a las víctimas y ciudadanos en
general un mensaje de cero impunidad y de estímulo a que instauren sus denuncias ante las autoridades
competentes, para que los hechos delictivos no queden impunes máxime cuando muchos de ellos son
delitos que requieren de la voluntad de la víctima.26. Recientemente se ha implementado en el municipio
el programa de seguridad por cuadrantes y se han instalado cámaras de seguridad con el fin de mejorar
la situación en la ciudad.
Una política integral que prevenga, disuada y atienda las amenazas a la convivencia y la seguridad de las
personas, deberá contemplar acciones que van desde cultura ciudadana, prevención y atención de
emergencia, disuasión, difusión de los mecanismos alternativos de conflictos (familiares, interpersonales
y comunitarios), respeto de los derechos humanos, atención a grupos vulnerables (indigentes,
desplazados por la violencia, jóvenes involucrados en asuntos de violencia y consumo de drogas,
prostitución, grupos minoritarios, etc.), reducción de factores de riesgo (armas, consumo de alcohol y
otras drogas), hasta el uso legítimo de la fuerza y la coerción a través de los organismos de seguridad y
justicia.
Manizales se ha caracterizado por ser una ciudad segura, en tanto a esto no está exento de delincuencia.
En Manizales las lesiones personales27 pese a las campañas para contrarrestarlas aumento en el año
2011 donde se reportaron 1706 casos y entre el 2009 y 2010 se observó una disminución reflejada en
219 (se pasa de 1385 casos en el 2009 a 1166 en el 2010).
25
M. Ignatieff, Los Derechos Humanos como política e idolatría. (España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 2003)
Informe de Empalme Noviembre 2011
27
Lesiones personales: cualquier daño del cuerpo o de la salud orgánica o mental de un individuo, causado externa o
internamente por mecanismos físicos, biológicos o psicológicos, utilizados por un agresor, sin que se produzca la muerte del
ofendido. Tomado del proyecto de ley “POR LA CUAL SE FORTALECE LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD PERSONAL Y SE
ADICIONA UN INCISO AL ARTÍCULO 113 DE LA LEY 599 DE 2000”
26
El hurto es el apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble, ajena en todo o en parte, realizado sin
fuerza en las cosas, ni violencia o intimidación en las personas28. Las cifras de la Secretaría de Gobierno
muestran una disminución del 31.1% entre el 2009 y 2010 (648 casos).
Gráfico 33
Fuente: Informe de gestión Secretaria de Gobierno
* Nota: Los datos del año 2011 son fuente de SIEDCO Dijin de la Policía Nacional.
El hurto de vehículos y el hurto de motos son actos delincuenciales que se han reducido, las cifras del
2010 con respecto al 2009 así lo indican y evidencian una reducción del 40% en hurto a vehículos y 32%
en motos (29 y 47 casos en el 2010, respectivamente).
Gráfico 34
Fuente: Informe de gestión Secretaria de Gobierno
* Nota: Los datos del año 2011 son a 30 de septiembre
28
Tomado de la Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana de la Alcaldía de Cartagena de Indias
El hurto a establecimientos comerciales y el hurto a residencias también presenta una tendencia
favorable, pasando de 204 y 448 casos en 2008, respectivamente, a 95 y 195 en 2010 (disminución del
53% en comercio y 56% residencias).
Gráfico 35
Fuente: Informe de gestión Secretaria de Gobierno
* Nota: Los datos del año 2011 son a 30 de septiembre
En la mortalidad por causa externa se analizan tres eventos: homicidios, suicidios y accidentes de
tránsito, dichos eventos están asociados a la seguridad y a la convivencia. El homicidio es el acto en que
se causa la muerte de otra persona29. Manizales presenta una disminución progresiva en los homicidios,
se ha paso de 208 casos en el 2003 a 128 en el 2011, equivalente al 39% en el período indicado.
29
Homicidio: Es una conducta reprochable, es decir típica, antijurídica y por regla general culpable (excepto en casos de
inimputabilidad, donde no se es culpable pero sí
responsable penalmente), que consiste en atentar contra el bien jurídico de la vida de una persona física. Tomado del Derecho
Penal de Colombia
Gráfico 36
Fuente: Estadísticas Vitales – Secretaría de Salud
El suicidio supone quitarse voluntariamente la vida. Los suicidios en la ciudad han ido en descenso, con
una disminución del 28% en el periodo 2003 – 2011.
Gráfico 37
Fuente: Estadísticas Vitales – Secretaría de Salud
De otro lado, en Manizales se identifica una disminución del 27% en los accidentes de tránsito30 en el
periodo 2003-2011, se ha pasado de 73 a 53 casos en el último año.
30
Accidente de tránsito: Accidente en el que se ve involucrado al menos un automóvil u otro tipo de vehículo de transporte.
“Cualquier accidente de vehículo que ocurre en la vía pública (por ejemplo, que se origina en, termina en, o afecta parcialmente
a un vehículo en la vía pública). Se supone que un accidente de vehículo ocurre en vía pública a menos que se especifique otro
Gráfico 38
Fuente: Estadísticas Vitales – Secretaría de Salud
Una revisión a los datos aportados por el Sistema de Vigilancia de Violencia Intrafamiliar, durante el
período 2004 a 2010, permitió identificar un aumento en la notificación hacia el año 2008 (1.292 casos).
En los años siguientes se aprecia una caída que significó el 22,7% (pasando de 1.114 casos en 2009 a 861
en el 2011).
Gráfico 39
Fuente: Sistema de Vigilancia de Violencia Intrafamiliar, Secretaría de Salud.
lugar, excepto en caso de accidentes que se refieren solamente a vehículos de motor diseñados para ser usados fuera de la vía
pública. Tomado de estadísticas vitales DANE ttp://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Estadisticas_vitales.pdf
7. SITUACIÓN EN POBREZA31
El término “pobreza” tiene distintos significados en las ciencias sociales. Paul Spicker (1999) en uno de
sus trabajos identifica once posibles formas de interpretar esta palabra: necesidad, estándar de vida,
insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple,
exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable. Todas estas interpretaciones
serían mutuamente excluyentes, aunque varias de ellas pueden ser aplicadas a la vez, y algunas pueden
no ser aplicables en toda situación.32
De acuerdo con la Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la
Desigualdad – MERPD, la pobreza es un estado de privación del bienestar no solo material (consumo de
alimentos, vivienda, educación, salud, entre otros) sino que se refiere también a otras esferas de la vida:
inseguridad personal y de los bienes; vulnerabilidad a la salud, a los desastres y a las crisis económicas;
exclusión social y política; así como la libertad de realización de capacidades33. En términos generales, la
pobreza se refiere a la incapacidad de las personas de vivir una vida tolerable (PNUD, 1997).
Históricamente, el estudio científico de la pobreza se remonta a comienzos del siglo XX. Atkinson (1987)
señala que antes de esa fecha se habían realizado algunas estimaciones sobre pobreza, pero que fue
Booth entre 1892 y 1897 “el primero en combinar la observación con un intento sistemático de medición
de la extensión del problema”, elaborando un mapa de pobreza de Londres. Posteriormente, Rowntree
(1901) realizó un estudio para medir la pobreza en York, y utilizó un estándar de pobreza basado en
requerimientos nutricionales.34 A partir de entonces se han desarrollado nuevos conceptos sobre la
medición del bienestar y nuevas metodologías para medir la pobreza.
La mayor parte de estudios sobre pobreza han centrado su atención en aspectos como: necesidad,
estándar de vida e insuficiencia de ingresos. La necesidad, se refiere a la carencia de bienes y servicios,
materiales requeridos para vivir y funcionar como miembro de una sociedad; el estándar de vida, no solo
31
Tomado del Boletín Estadístico SPM Número 3 “Indicadores Socioeconómicos Manizales 2012”. Secretaría de Planeación –
Alcaldía de Manizales.
32
FERES y MANCERO (2001)
33
MERPD. Metodología de medición y magnitud de la pobreza en Colombia. (Texto preliminar sometido a ajustes eventuales).
2006. p.5
34
FERES y MANCERO (2001)
se refiere a privaciones, sino al hecho de vivir con menos que otras personas; la insuficiencia de ingresos,
se refiere a la carencia de recursos propios para adquirir lo que una persona necesita para vivir con
dignidad.35
Existen al menos dos mecanismos para determinar cuáles hogares son pobres, proceso conocido como
de “identificación” de los pobres”36. Una primera posibilidad es evaluar directamente si los hogares han
logrado satisfacer sus necesidades básicas, encuestándolos sobre los bienes y servicios de que disponen.
La segunda alternativa consiste en medir los recursos del hogar, usualmente sus ingresos o sus gastos, y
estimar si estos son suficientes para que el hogar pueda gozar de un nivel de vida aceptable, de acuerdo
con los estándares sociales prevalecientes (Feres y Mancero, 1999).
Estas alternativas de “identificación” se conocen como los métodos “directo” e “indirecto”. Si bien
ambos métodos buscan medir el mismo fenómeno, sus enfoques difieren tanto en aspectos
conceptuales como empíricos. Una diferencia importante radica en que el método “directo” relaciona el
bienestar con el consumo efectivamente realizado, mientras que el método “directo” lo relaciona con la
posibilidad de realizar consumo.
El método “directo” más conocido y utilizado en América Latina es el de las Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), introducido por la CEPAL a comienzos de los años ochenta para aprovechar la
información de los censos, demográficos y de vivienda, en la caracterización de la pobreza. Por otro
lado, las líneas de pobreza – LP- son características del método indirecto, en ellas se establece el nivel
mínimo de ingresos por debajo del cual un individuo o una familia no pueden satisfacer sus necesidades,
según ciertos estándares elegidos. El método indirecto se enmarca en el enfoque del ingreso mensual de
la persona, que determina el concepto de pobreza monetaria (carencia de ingresos) y de desigualdad
económica (comparación entre ingresos).37
35
Boletín Estadístico CIE, Información para la toma de decisiones en la nueva ciudad. Número 1. 2007.
De acuerdo con Amartya Sen (1984), la medición de la pobreza se puede dividir en dos grandes etapas. En la primera,
denominada de “identificación”, se define cuáles hogares son pobres y cuáles no a partir de algún criterio previamente elegido.
La segunda etapa, llamada de “agregación”, implica calcular índices de pobreza que permitan sintetizar en un solo indicador la
magnitud y profundidad de las privaciones de una población.
37
Ambos métodos pueden generar incompatibilidades en las clasificaciones de pobreza así: si un individuo cuenta con recursos
suficientes para satisfacer sus necesidades, pero no satisface alguna de ellas, por ejemplo, habita en una vivienda con
condiciones inadecuadas, sería clasificado como pobre en el enfoque directo y no pobre en el indirecto.
36
En las siguientes páginas se hace un análisis de la pobreza en Manizales, utilizando para ello el índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI y las líneas de indigencia y pobreza (LI y LP)38. Adicionalmente se
hace uso de estadísticas provenientes del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de
Programas Sociales – SISBEN, con las cuales se construyó un índice que permite analizar la situación de
pobreza a nivel de comunas y área rural.
7.1.
UNA MIRADA A LA POBREZA DESDE EL NBI
El método de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI-, está basado primordialmente en una concepción
de la pobreza como necesidad, no importando si los individuos poseen el ingreso para satisfacer sus
necesidades básicas, sino que realmente éstas hayan sido cubiertas39. Por lo tanto, la metodología
considera como pobres a aquellos hogares o personas que tengan insatisfecha al menos una de cinco
necesidades definidas como básicas y como en miseria a aquellos hogares que tengan al menos dos
necesidades insatisfechas.
Cada una de estas cinco necesidades se considera como insatisfecha bajo los siguientes criterios:

Vivienda inadecuada: Vivienda con piso de tierra en las zonas urbanas y en las rurales que adicional
al piso de tierra tengan material precario en las paredes (bahareque, guadua, caña o madera).

Vivienda con hacinamiento crítico: Número de personas por cuarto superior a tres.

Vivienda con servicios inadecuados: zona urbana, que no tenga fuente adecuada de agua y
sanitario; zona rural, que no tenga acueducto o alcantarillado.

Viviendas con alta dependencia económica: Hogares con más de tres personas por miembro
ocupado y que simultáneamente el jefe tenga una escolaridad inferior a tres años.

Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela: Hogar con niños de 7 a 11 años
que no asisten a la escuela.
Manizales se ha destacado como una de las capitales con menor pobreza por NBI, dadas las buenas
condiciones de urbanismo, coberturas de acueducto y cobertura educativa, entre otras características; lo
38
39
Pobreza monetaria.
FERES y MANCERO (2001)
que la ha llevado a ocupar el décimo lugar a nivel nacional entre los municipios con menor proporción de
pobres por este indicador.
Según los resultados del Censo DANE 2005 el NBI en el municipio es del 10%, lo que equivale a 39.125
pobres en 2011, mientras que el departamental es de 17.8% y el nacional de 27.7%.
70,0
Gráfico 40
Gráfico 41
Caldas y Manizales. Porcentaje de Personas
con Necesidades Básicas Insatisfechas.
1973 - 2011
Manizales. Necesidades Básicas
Insatisfechas, por Total, Cabecera y Resto.
2011
25,00
61,6
20,00
60,0
50,0
40,0
15,00
36,1
10,00
28,9
46,4
30,0
17,7
17,8
5,00
17,8
20,0
0,00
22,3
10,0
% Personas en
NBI
% Personas en
miseria
Total
10,03
0,99
Cabecera
9,00
0,76
Resto
23,59
4,06
15,6
0,0
1973
1985
Caldas
1993
10,0
2005
10,0
2010
10,0
2011
Manizales
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística
con base en estadísticas DANE
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística
con base en estadísticas DANE
La serie registrada por censos de población, permite destacar que tanto para el Departamento, como
para el municipio de Manizales, en el período 1973 – 1985 se produjo la mayor reducción en el indicador
(25,5 y 24,1 puntos porcentuales, respectivamente).
Los resultados también dan cuenta de las grandes diferencias entre lo urbano y lo rural, mientras el
porcentaje de pobres en el área urbana es del 9%, en el área rural asciende al 23,6%, 2,6 veces mayor
que el urbano. La miseria media a partir del NBI, indica que el 1% de las personas viven en hogares con
dos o más Necesidades Básicas Insatisfechas, con una alta incidencia en la zona rural, 4.06% (es decir
cumplen con más de una de las condiciones indicadas en los indicadores simples).
Las condiciones de vida de Manizales a través de NBI enseñan una proporción importante de viviendas
con alta dependencia económica (5,35%), el hacinamiento crítico se encuentra en 3,32% y la inasistencia
escolar en el 1,4% de los hogares. Al comparar las diferencias urbano – rurales, se devela una mayor
proporción de hogares en la zona rural
en dichas condiciones y con una marcada dependencia
económica (12,31%).
Gráfico 42
Manizales. NBI - Indicadores Simples, por Total,
Cabecera y Resto. 2011
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
Hacinamient
Inasistencia
o
Dep.
económica
Vivienda
Servicios
Total
0,48
0,71
3,32
1,40
Cabecera
0,43
0,59
2,87
1,26
4,82
Resto
1,11
2,16
9,29
3,28
12,31
5,35
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística con base en estadísticas DANE
El gráfico 11 da cuenta de la evolución en los indicadores simples a nivel municipal y departamental.
Gráfico 43
Caldas y Manizales. Evolución de los Indicadores Simples de NBI. 1973 – 2011
Caldas y Manizales. Porcentaje de personas en
viviendas con características físicas
inadecuadas. 1973-2011
Caldas y Manizales. Porcentaje de personas
en viviendas con hacinamiento crítico.
1973-2011
14,0
10,0
30,0
12,3
12,0
25,8
25,0
11,5
20,0
8,0
13,0
20,4
15,0
10,5
6,0
2,9
4,0
1,5
1,5
1,4
0,8
0,5
1973
1985
1993
0,7
2005
0,7
2010
Caldas
9,5
5,0
2,0
0,0
6,2
10,0
2,4
0,5
1973
2011
8,3
3,7
2005
6,0
3,7
2010
3,3
2011
Manizales
Caldas y Manizales. Porcentaje de personas
en viviendas con alta dependencia
económica. 1973-2011
35,0
29,2
30,0
7,0
25,0
6,0
4,0
1993
Caldas
8,0
5,0
1985
Manizales
Caldas y Manizales. Porcentaje de personas en
viviendas sin servicios básicos. 1973-2011
9,0
7,3
0,0
6,2
3,2
1,5
2,2
1,5
1,5
1,0
0,9
1993
2005
Caldas
2010
7,9
0,7
7,9
6,6
4,6
0,0
1973
2011
1985
1993
Caldas
Manizales
2005
4,6
2010
Manizales
Caldas y Manizales. Porcentaje de personas en
viviendas con niños en edad escolar que no
asisten a la escuela. 1973-2011
35,0
30,0
29,5
25,0
20,0
19,8
15,0
10,0
11,0
5,0
6,1
7,8
3,4
1973
1985
1993
Caldas
1,8
1,4
1,8
1,4
0,0
2005
10,5
11,2
5,0
0,9
0,0
1985
19,2
10,0
1,8
1,0
1973
12,0
15,0
3,0
2,0
15,6
20,0
3,6
2010
2,4
1,4
2011
Manizales
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística con base en estadísticas DANE
5,4
2011
7.2.
POBREZA MONETARIA Y DESIGUALDAD DEL INGRESO
La pobreza monetaria es un indicador fundamental para medir las condiciones de vida de la población
colombiana. Su cálculo fue adelantado durante los últimos años por la Misión para el Empalme de las
Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad – MESEP constituida por expertos nacionales e internacionales
en el tema, técnicos del Departamento Nacional de Planeación – DNP
y del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE.
Desde 2012 el DANE asume la responsabilidad de calcular y publicar los resultados de las cifras de
pobreza monetaria, una vez terminada la MESEP, la cual culmina con la definición de una nueva
metodología de medición de pobreza monetaria que permite identificar con más precisión a los grupos
más vulnerables a la pobreza y pobreza extrema.
En el presente apartado se exponen los resultados de la medición de la pobreza monetaria a partir de la
nueva metodología que se adopta para Colombia, teniendo en cuenta que los principales cambios
introducidos obedecen a la adopción de una canasta de consumo que consulta los hábitos más recientes
de la población colombiana, pues la que se tenía provenía de la Encuesta de Ingresos y Gastos de 19941995. Adicionalmente, toma como base para el perfil del consumo a la población que está cercana a la
mediana de la distribución, mientras la metodología anterior tomaba como referente al 25% más pobre.
En la medición de la pobreza monetaria intervienen dos elementos: i) el ingreso per cápita de la unidad
de gasto40 y ii) los valores de las líneas de pobreza (LP)41 y pobreza extrema (LI)42.
Mediante la utilización de un parámetro denominado Coeficiente de Orshansky43 se obtiene el valor de
la LP y que resulta de multiplicar el valor de la LI por el parámetro mencionado. Los valores del
40
La unidad de gasto hace referencia a la persona que atiende sus propios gastos, o al grupo de personas que comparten la
vivienda y tienen arreglos para satisfacer en común sus necesidades esenciales (gastos de alimentación, servicios de la vivienda,
equipamiento y otros gastos del hogar). El valor es mensual.
41
el valor de la línea de pobreza (LP) equivale al costo mensual per cápita necesario para adquirir, además de los alimentos,
otros bienes y servicios básicos.
42
El valor de la línea de pobreza extrema (LI) representa el costo mensual per cápita necesario para adquirir la canasta básica de
alimentos que cubre los requerimientos nutricionales mínimos según los estándares del ICBF y de la FAO.
43
El Coeficiente de Orshansky resulta de dividir el gasto total entre el gasto en alimentos. La manera en que se definió para la
metodología vigente se explica en MESEP (2012), sección 5.8.
Coeficiente de Orshansky que se utilizaron para estimar los valores de las LP urbana y rural fueron 2.4 y
1.74 respectivamente.
Ahora bien, el número de personas en pobreza o en pobreza extrema monetaria resulta de comparar el
ingreso per cápita de la unidad de gasto y la LP o la LI según el caso. Es decir, las personas se clasifican
como pobres si su ingreso promedio al mes es inferior al valor de la LP. De forma equivalente, una
persona se identifica como pobre extremo si su ingreso promedio al mes es inferior al valor de la LI.
A partir de los resultados, se construyen dos indicadores: incidencia de la pobreza extrema e incidencia
de la pobreza. El primer indicador se define como la proporción de la población que vive en situación de
pobreza extrema (pobres extremos / población total) y el segundo indicador es la proporción de la
población que vive en situación de pobreza (pobres / población total).44
Para 2010, el DNP y el DANE oficializaron para Colombia las líneas de pobreza e indigencia bajo la nueva
metodología; concluyeron una LI de $83.581 per cápita y de $334.324 por hogar (asumiendo un
promedio de cuatro personas por cada uno). Igualmente, definieron una LP de $187.079 por persona y
de $748.316 por hogar.
Ahora bien, los cálculos a 2012 exponen una línea de indigencia para el Departamento de $88.214 y
$195.827 para la línea de pobreza, con un promedio de 3.4 personas por hogar (ver tabla 12).
44
La incidencia de la pobreza extrema es un subconjunto de la incidencia de la pobreza. Los porcentajes asociadas a cada
situación de privación no se deben sumar. El primero está contenido en el segundo.
Tabla 13
Caldas. Ingreso per cápita de la Unidad de Gasto, Personas por Hogar y Líneas de Pobreza y Pobreza
Extrema. 2010 – 2012
Año
Promedio Ingreso per
cápita de la Unidad de
Gasto
376.739
412.171
432.061
2010
2011
2012
Personas
promedio por
hogar
3.4
3.3
3.4
LP
LI
180.430
188.580
195.827
81.308
85.149
88.214
Cifras en pesos corrientes
Fuente: DANE- Gran Encuesta Integrada de Hogares
Tabla 14
Ingreso per cápita de la Unidad de Gasto y Líneas de Pobreza y Pobreza Extrema
13 Áreas Metropolitanas45. 2010 – 2012
Año
2010
2011
2012
Ingreso per cápita de
la Unidad de Gasto
650.562
692.762
709.155
LP
LI
207.082
215.215
222.971
87.670
91.930
95.703
Cifras en pesos corrientes
Fuente: DANE- Gran Encuesta Integrada de Hogares
7.2.1.
Pobreza Monetaria
En el gráfico 12 se presenta la población total de Manizales con base en estimaciones del DANE, así como
el porcentaje y número de manizaleños bajo línea de pobreza. La incidencia de pobreza monetaria pasó
de 36,6% en 2002 a 17,6% en 2012, lo que quiere decir que en los últimos 10 años salieron 67 mil
personas de la pobreza; no obstante, en la actualidad se tienen 69 mil habitantes bajo una situación de
gran vulnerabilidad.
45
Las 13 Áreas Metropolitanas son Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín,
Montería, Pasto, Pereira y Villavicencio
Gráfico 44
Manizales. Incidencia de Pobreza, Población por debajo de la LP
y Población Total. 2002-2012
900
45%
39,2% 40,3%
36,6%
36,4%
40%
800
31,2%
Población
700
35%
27,2%
30%
23,8%
600
17,6%
400
300
25%
19,2%
500
200
378
375
373
136
152
147
380
382
383
385
387
390
388
392
20%
15%
Incidencia de Pobreza
1.000
10%
138
120
105
100
92
75
69
2011
2012
0
5%
0%
2002
2003
2004
2005
Población total (miles)
2006
2007
2008
2009
2010
Población pobre (miles)
Incidencia de Pobreza
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística con base en estadísticas DANE - Proyecciones de Población, Encuesta
Continua de Hogares 2002-2005 y Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008-2012.
Entre 2011 y 2012 la pobreza monetaria se redujo 1.6 puntos porcentuales, al pasar de 19.2% en 2011 a
17.6% en 2012. Esto significa que 6.266 personas dejaron de ser pobres por ingresos en el último año.
Gráfico 45
Incidencia de la Pobreza Monetaria 13 Áreas
Metropolitanas. 2012
40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
36,8% 36,9%
30,4%
32,4% 32,7%
23,1%
21,3% 21,6% 21,9%
17,6% 17,7%
10,4% 11,6%
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística con base en cálculos DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares 2012.
Por ciudades, en 2012 Bucaramanga (10.4%), Bogotá (11.6%), Manizales (17.6%) y Medellín (17.7%)
registraron las menores incidencias de pobreza; y en Pasto (36.8%) y Montería (36.9%) las más altas. En
el último año las mayores reducciones de la pobreza en puntos porcentuales las registraron Barranquilla
(-4.3 p.p.) y Pasto (-3.9 p.p.).
7.2.2.
Pobreza Extrema
Entre 2002 y 2012 la incidencia de pobreza extrema monetaria pasó de 7.2% a 2.4%, una reducción de
4.8 puntos porcentuales.
En el último año hubo un aumento de 0.1 punto porcentual, al pasar de 2.3% en 2011 a 2.4% en 2012. En
este período el número de pobres extremos se aumentó en 391 personas.
Gráfico 46
Manizales A.M. Pobreza Extrema. 2002-2012
10,0%
9,0%
8,0%
8,9%
8,3%
7,0%
6,0%
7,2%
7,5%
6,8%
6,7%
5,0%
4,0%
4,7%
3,0%
2,0%
1,0%
2,3%
2,4%
0,0%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística con base en cálculos DANE - Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y
Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008-2012.
Por ciudades los resultados fueron similares a los resultados de pobreza, en 2012 Bucaramanga (1.2%),
Bogotá (2%) y Manizales (2.4%) registraron las menores incidencias de la pobreza extrema; Montería
(6.3%) y Pasto (8.0%) las más altas. En el último año las mayores reducciones de la pobreza extrema en
puntos porcentuales las registraron Barranquilla (-1.5 p.p) y Cartagena (-1.2 p.p).
Gráfico 47
Incidencia de la Pobreza Extrema Monetaria 13 Áreas
Metropolitanas. 2012
0,09
0,08
0,07
0,06
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0
8,0%
5,1% 5,3%
2,0%
2,4%
2,8% 3,0%
5,9%
6,3%
3,9%
3,5% 3,8%
1,2%
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística con base en cálculos DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares 2012.
7.2.3.
Coeficiente de GINI
En el caso de la desigualdad se utiliza el coeficiente de Gini, el cual es un número entre 0 y 1, en donde 0
se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la
perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).
Los resultados presentados por el DANE permiten concluir que entre 2002 y 2012 el Coeficiente de Gini
pasó de 0.490 a 0.455, una reducción de 3.5 puntos. La reducción en el último año fue de 1.6 puntos, al
pasar de 0.471 en 2011 a 0.455 en 2012.
Gráfico 48
Manizales A.M. Coeficiente de Gini 2002-2012
0,520
0,510
0,500
0,506
0,490
0,480
0,511
0,510
0,503
0,495
0,492
0,490
0,470
0,471
0,460
0,450
0,455
0,440
0,430
0,420
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística con base en cálculos DANE - Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 y
Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008-2012.
Por ciudades en 2012 Bucaramanga (0.432), Cúcuta (0.446), Ibagué (0.451) y Manizales (0.455) fueron las
de menor Coeficiente de Gini, en contraste con Cali que fue la de mayor coeficiente, 0.515. En el último
año las mayores reducciones en puntos las registraron Montería (2.9 p) y Bogotá (2.6 p). Cali, Ibagué,
Pereira, Villavicencio registraron un leve aumento entre 2011 y 2012 (de 1, 0.2, 0.6 y 0.2 puntos
respectivamente).
Gráfico 49
Coeficiente de Gini para 13 Áreas Metropolitanas. 2012
0,540
0,515
0,520
0,502
0,497 0,500 0,501
0,500
0,482
0,480
0,460
0,440
0,446
0,456
0,451 0,455
0,464
0,469
0,432
0,420
0,400
0,380
Fuente: Elaboración Grupo de Información y Estadística con base en cálculos DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares 2012.
Colombia. Brecha rural/urbano46
Aunque en el período comprendido entre 2002 y 2012 la pobreza y la pobreza extrema se redujeron (en
puntos porcentuales), las brechas urbano/rural se han seguido ampliando a lo largo del período de
análisis.
En 2002 la incidencia de la pobreza rural era 1.4 veces la urbana. En 2012, al estimar esta misma
relación, la incidencia rural era equivalente a 1.7 veces la urbana.
El análisis en términos de la pobreza extrema indica una brecha más amplia entre ambos dominios. En
2002 la incidencia de la pobreza extrema rural era 2.7 veces la urbana. En 2012 esta relación se
incrementó. La pobreza extrema rural en el último año fue equivalente a 3.5 veces la urbana.
Relación entre la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema rural/urbana
Los gráficos se pueden interpretar como la proporción en que se requiere reducir la incidencia rural
frente a la urbana para quedar en un mismo nivel. En el caso de la pobreza, por cada punto de reducción
en la zona urbana, la pobreza rural debe reducirse en 1.7 puntos porcentuales para ir cerrando la brecha.
De forma equivalente, la pobreza extrema rural debe reducirse en 3.5 puntos porcentuales por cada
punto de reducción en la zona urbana.
Aunque la pobreza y la pobreza extrema registran reducciones, la velocidad aún no es suficiente para
reducir las brechas entre ambas zonas.
En 2012, como se indicó anteriormente, la pobreza urbana se redujo 1.9 puntos porcentuales, mientras
que la rural aumentó 0.7 puntos porcentuales. Esta es la razón por la cual la brecha entre la pobreza
rural y urbana en 2012 se amplió.
46
Tomado del documento POBREZA MONETARIA Y DESIGUALDAD DEL INGRESO. Análisis de resultados recientes 2010-2012.
DNP.
7.3.
ÍNDICE SISBEN
Los resultados de pobreza hasta ahora analizados muestran un horizonte positivo, sin embargo y como
es de esperarse los fenómenos no son necesariamente homogéneos dentro del territorio, por ello es
importante hacer una desagregación siempre que sea posible para ver las diferencias e inequidades.
Ahora bien, el SISBEN III es un índice de estándar de vida, no es estrictamente comparable con medidas
de pobreza por carencia de ingresos como las líneas de indigencia y pobreza. Su carácter
multidimensional no está dado por el hecho de incluir información variada, sino por estar enmarcado en
dimensiones que son constitutivas de la vida y que reflejan el bienestar de las personas.
El índice SISBEN por su carácter ordinal y sus características reúne tres condiciones necesarias en un
indicador de pobreza: la identificación, la intensidad y la desigualdad. Con el primero se logra un
ordenamiento continuo de las personas registradas en dicho sistema, desde “el más pobre entre los
pobres” hasta el “menos pobre entre los pobres”. La intensidad es la medida resumen de las
denominadas brechas de pobreza, es decir las distancias que deben recorrer los individuos para superar
la pobreza el nivel del SISBEN en que se encuentran. Por último la desigualdad entre los pobres muestra
las diferencias entre poblaciones que integran los diferentes niveles.47
Teniendo claro lo anterior, y con el fin de obtener información que develara las diferencias al interior del
municipio, se calculó una medida proxy48 de la pobreza extrema, a partir de los datos provenientes de la
base de datos del SISBEN y considerando en este grupo todas las personas con puntajes aplicables para
el programa Familias en Acción 49 (ver tabla 6).
47
Línea Base – Objetivos de Desarrollo del Milenio en Caldas 2007. Gobernación de Caldas. Grupo de Proyectos Estratégicos.
Un indicador proxy es una medición o señal indirecta que aproxima o representa un fenómeno en la ausencia de una
medición o señal directa.
49
Cabe anotar que Familias en Acción es un programa de transferencias monetarias condicionadas que busca contribuir a la
reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la formación de capital humano y al mejoramiento de las condiciones de
vida de las familias pobres y vulnerables mediante un complemento al ingreso. El programa focaliza a las familias con hijos
menores de 18 años pobres y vulnerables según el puntaje del Sisbén III, pertenezcan a la red Unidos , estén en condición de
desplazamiento o sean población indígena.
48
Tabla 15
Puntos de Corte del SISBEN para el Programa de Familias en Acción
Área
Nivel
Puntaje
14 ciudades
1
0 – 30.56
Otras cabeceras
1
0 – 32.20
Rural
1
0 – 29.03
Fuente: www.sisben.gov.co
Aprovechando la base de datos del SISBEN50 a diciembre de 2012 certificada por el DNP, se generó un
cuadro por comuna y área rural con el total de la población, el número de personas en pobreza
extrema51 y el índice Sisben (tabla 7).
Tabla 16
Manizales. Pobreza Extrema según el Índice SISBEN. 2012
COMUNA
Población
Población en
Pobreza Extrema
Índice Sisben
Atardeceres
29.857
1.322
4,4
San José
25.534
10.338
40,5
Cumanday
30.322
2.640
8,7
La Estación
22.484
253
1,1
Ciudadela del norte
62.695
5.243
8,4
Ecoturístico Cerro de Oro
29.642
463
1,6
Tesorito
22.906
457
2,0
Palogrande
26.253
15
0,1
Universitaria
37.277
2.801
7,5
La Fuente
44.351
4.973
11,2
La Macarena
33.044
4.522
13,7
Total Urbano
364.365
33.027
9,1
Total Rural
27.275
7.770
28,5
MANIZALES
391.640
40.797
10,4
Fuente: Elaboración de Grupo de Información y Estadística a partir de la base de datos del SISBEN con corte a diciembre de 2012.
50
La principal limitante de a información proveniente del SISBEN es el grado de actualización, puesto que una buena proporción
de los registros que contiene la base de datos es producto de los censos municipales de 2003 y 2004 y posteriormente se han
actualizado por atención a la demanda, por tanto se asume que si la persona no ha modificado su información es porque
continua en el mismo estado
51
Según puntos de corte de Familias en Acción.
Finalmente los resultados fueron georreferenciados para obtener una perspectiva más detallada sobre la
situación de la pobreza y las inequidades en Manizales, los resultados se presentan en el mapa 3. Los
tonos más oscuros representan las comunas con las más altas proporciones de pobreza extrema de sus
poblaciones y los tonos más claros representan proporciones más bajas.
Mapa 3
Manizales. Pobreza Extrema a partir del índice Sisben. 2012
Fuente: Grupos de Información Geográfica e Información y Estadística
Cálculos elaborados a partir de la base de datos SISBEN con corte a diciembre de 2012
Manizales de acuerdo con las proyecciones de población elaboradas por el DANE a junio de 2012,
registra 391.640 habitantes, de los cuales 40.797 se clasifican como indigentes (10,4%) de acuerdo con la
metodología propuesta y a partir de los datos que arroja el SISBEN.
Esta población que está en pobreza extrema habita en 8.332 viviendas, 77% de ellas son tipo casa o
apartamento y 22,5% tipo cuarto. El 36% de las viviendas se encuentra en hacinamiento (37% en zona
urbana y 29% en zona rural). En promedio habitan 5 personas por vivienda.
Queda en evidencia que las comunas con mayor incidencia de pobreza se concentran en la parte norte y
occidente de la ciudad y son San José, La Fuente y la Macarena con 40,5%, 13,7% y 11,2%
respectivamente. También queda claro que en la zona rural la pobreza es prácticamente generalizada y
el 28,5% se encuentra en indigencia (mapa 3).
Parte del bienestar al que tienen derecho todas las personas es la disponibilidad de condiciones mínimas
de habitabilidad que permitan satisfacer las necesidades básicas de los miembros del hogar. Estas
características – como la disponibilidad de agua y servicios eléctricos, telefónico y de eliminación de
residuos, entre otros – determinan las condiciones socioeconómicas y de salud de la población. En este
sentido, los hogares y las viviendas de la población SISBEN en indigencia, presentan las siguientes
particularidades:

El 62% de los hogares usa gas propano (en cilindro o pipeta) para cocinar los alimentos. En la zona
rural prevalece el material de desecho, leña, carbón de leña (53.9%). Hay que recordar que la
práctica de usar leña para cocinar está asociada a la mayor probabilidad de presencia de
enfermedades respiratorias y otros riesgos para la salud.

El 83.6% dispone de agua por red pública conectada a la vivienda, sin embargo en la zona rural el
62.2% no cuenta con conexión a acueducto. El 78.9% cuentan con alcantarillado, en las vivienda de la
zona rural el porcentaje se incrementa al 81.3%. El servicio de energía presenta una alta cobertura,
98.3%.

En cuanto a la eliminación de las basuras, el 85.7% la recogen los servicios de aseo, en el 29,2% de
las viviendas de la zona rural es quemada.

El otro servicio fundamental para el desarrollo de capacidades es la educación. Se ha comprobado
que la pobreza está asociada a menores niveles de educación y de escolaridad, así como a mayor
analfabetismo. En la tabla 8 se presentan los resultados del analfabetismo por grupos de edad, de los
que se puede deducir que en la zona urbana el 8.1% de la población en pobreza extrema, con 15 y
más años, es analfabeta; en el área rural el porcentaje es superior (11.5%). También se observa una
desventaja en el grupo de menores entre los 8 y 14 años, al hallarse una tasa de analfabetismo del
10%.
Tabla 17
Manizales. Analfabetismo52 en Población con Extrema Pobreza según el índice SISBEN. 2012
Rango de Edad
8 a 14 años
15 a 24 años
25 a 59 años
60 y más años
15 y más años
Zona Urbana
9.5
2.6
6.1
20.4
Zona Rural
10.0
4.1
9.8
27.9
8.1
11.5
Fuente: Elaboración del Grupo de Información y Estadística
a partir de la base de datos del Sisben, con corte a diciembre de 2012
7.4.
COMENTARIO FINAL
La pobreza es una situación que afecta la calidad de vida de las personas y las familias, recorta sus
posibilidades en salud, en empleo, en acceso a educación, a crédito, vivienda y activos y por supuesto
también a obtener ingresos para llevar una vida digna. El acuerdo colectivo de la sociedad colombiana,
que es la Constitución Política, ha definido los mínimos aceptables que especifican los derechos
fundamentales. En este marco se define el conjunto de bienes y servicios que permiten a las personas y
las familias ejercer su capacidad de permanecer libres de hambre, de enfermedades y causas de muerte
evitables; de tener la posibilidad de acceso a educación, salud, a una vivienda digna, a servicios públicos
domiciliarios y a poder ejercer todas las relaciones que garantizan el libre desarrollo de la personalidad.
Los ingresos son sólo uno de los medios para alcanzar lo que realmente importa, que es el ejercicio de
las libertades básicas.
Frente a los resultados del análisis de pobreza en Manizales hay que anotar que, si bien es cierto, las
medidas presentadas no son estrictamente comparables, también es cierto que los resultados a partir de
las Necesidades Básicas Insatisfechas y la Pobreza Monetaria, muestran un horizonte positivo. Además y
como es de esperarse el fenómeno no es necesariamente homogéneo dentro del territorio, como se
evidenció con el cálculo por comunas del Índice SISBEN. Del análisis por zona urbana y rural se puede
también concluir que a pesar de la reducción en las medidas, persisten los desequilibrios.
52
Se calculó el analfabetismo tradicional, el cual se define como la población con cero años de educación formal.
Ahora bien, a pesar del avance, la pobreza continúa siendo un problema que merece intervención
continua, que conlleve cada vez a la disminución de los niveles de pobreza actuales. Es necesario
continuar en la exploración para mejorar las políticas públicas con el fin de alcanzar un desarrollo
igualitario de oportunidades de cada uno de los ciudadanos, de manera que puedan llevar una vida digna
y por ende se aumente la equidad.
Dichas políticas deben estar necesariamente encaminadas al crecimiento económico, a mejorar la
redistribución del ingreso, a impulsar el desarrollo humano, el desarrollo productivo, el pleno ejercicio
de los derechos humanos, procesos de planificación urbanística y la sostenibilidad ambiental.
CONCLUSIONES
El panorama demográfico y poblacional antes descrito sobre la ciudad de Manizales, permite inferir que
la interacción de estos aspectos con los fenómenos socioeconómicos requiere de permanentes y
profundos estudios, de tal forma que ayuden a explicar sus causas y efectos, con el propósito de
contribuir a una mejor formulación y ejecución de las políticas públicas. Aunque la gobernabilidad de las
autoridades territoriales sobre el comportamiento de las variables demográficas, por obvias razones,
entre las que se destaca la autonomía de los individuos y sus familias para ejercer el derecho inalienable
a la reproducción y a la movilidad, tiene muchas limitaciones, de todas maneras se requiere de la
formulación de políticas y programas desde lo local, que permitan estimular e inducir ciertas actitudes,
tendientes a mejorar el nivel y calidad de vida de sus habitantes.
Es evidente, que los diferentes sectores y estratos sociales presentan comportamientos y tendencias
diferenciadas frente a las variables demográficas (fecundidad, mortalidad y migraciones), asociados a
elementos culturales y económicos. Algunos de ellos, ya han sido cuantificados, tal como sucede con la
mortalidad infantil y la fecundidad, discriminada por comunas53, en donde los sectores más pobres
resultan vulnerables y propensos a registrar mayores niveles en los mencionados indicadores.
Mejorar la calidad y cobertura de la educación, en los sectores populares, no sin antes ayudarles a
garantizar un nivel de ingreso y una calidad de vivienda que les permita vivir en condiciones dignas,
indiscutiblemente tendría incidencia notoria en la disminución en la muerte de los niños y evitaría el
mayor número de nacimientos en los hogares pobres, que por sus condiciones de precariedad, no les es
posible responder por el cuidado y desarrollo integral de un alto número de hijos.
Otro importante aspecto a considerar es el de las migraciones, factor que por lo regular está muy
asociado a las condiciones económicas de la ciudad, por lo que es necesario fortalecer la política de
competitividad y de generación de empleo, que evite la emigración hacia otros lugares del país o hacia el
exterior de personas con buen nivel de capacitación, perdiéndose de esta forma un importante capital
humano, que de poderse mantener en el municipio, contribuiría a su desarrollo de manera significativa.
53
Si bien no se puede asociar al 100% la distribución espacial de la población por comuna y barrio, con el estrato
socioeconómico, debido al grado de heterogeneidad encontrado en alguno de ellos, como proxy del estrato prevaleciente no es
arriesgado determinar en términos generales la estratificación en la geografía urbana de la ciudad.
Como antes se anotó, las perspectivas demográficas al mediano y largo plazo, tanto para Manizales,
como para el resto de ciudades de América Latina, es el proceso irreversible de envejecimiento relativo
de la población, lo cual traerá como consecuencia grandes transformaciones sociales y económicas, aún
impredecibles, razón por la cual las nuevas políticas públicas deberán estar preparadas y orientadas a
atender el desafío de atender un creciente grupo de edad, por naturaleza dependiente de una cada vez
menor franja de población económicamente activa, que por ende demandará mayores servicios de
salud, de cuidados especiales, y de dotación de espacio público y apropiadas zonas recreativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALCALDIA DE MANIZALES. Boletín Estadístico CIE Número 1. Información para la toma de decisiones.
Secretaría de Planeación. Manizales. 2007.
ALCALDIA DE MANIZALES. Boletín Estadístico CIE Número 3. Especial Rural. Secretaría de Planeación.
Manizales. 2007.
ALCALDÍA DE MANIZALES. Boletín Estadístico SPM Número 3 “Indicadores Socioeconómicos Manizales
2012”. Secretaría de Planeación.
ALCALDIA DE MANIZALES. Perfil Epidemiológico 2010-2011. Secretaría de Salud. Manizales.
ALCALDÍA DE MANIZALES. Plan de Desarrollo 2012-2015 “Gobierno en la Calle”. Manizales. 2012.
ANGULO, F y Otros (2011) Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia 1997-2010. Departamento
Nacional de Planeación. Dirección de Estudios Económicos. Bogotá, D.C.
CAMISA, Zulma C. En: Introducción al estudio de la Fecundidad. CELADE Serie B No. 1007, p. 17 - 20).
CEPAL (2007) Informe de la Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y El
Caribe. Santiago de Chile.
CONPES SOCIAL 102 (2006) Red de Protección Social contra la Extrema Pobreza. Departamento Nacional
de Planeación. Bogotá, D.C.
CONPES SOCIAL 117 (2008) Actualización de los Criterios para la Determinación, Identificación y
Selección de Beneficiarios de Programas Sociales. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, D.C.
CONPES SOCIAL 150 (2012) Metodologías oficiales y Arreglos Institucionales para la Medición de la
Pobreza en Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, D.C.
DANE – Gobernación de Caldas – SMP – Análisis Demográfico y Diagnóstico Social de Caldas. Segunda
Edición. 2005. Capítulo 1.
DANE. Monografía de Manizales 2001.
FERES, J.C. y X. MANCERO (2001) Enfoque para la Medición de la Pobreza. Breve revisión de Literatura.
Estudios Estadísticos y prospectivos. Serie 4. CEPAL. Santiago de Chile.
DNP (2008) Diseño del índice Sisben en su tercera versión – SISBEN III. Departamento Nacional de
Planeación. Bogotá, D.C.
DNP y DANE (2012) Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP).
Pobreza Monetaria en Colombia: Nueva metodología y cifras 2002-2010. Bogotá, D.C.
DNP (2013) Pobreza Monetaria y Desigualdad del Ingreso. Análisis de los resultados recientes 2010-2012.
Dirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C.
FERES, J.C. y X. MANCERO (2001) Enfoque para la Medición de la Pobreza. Breve revisión de Literatura.
Estudios Estadísticos y Prospectivos. Serie 4. CEPAL. Santiago de Chile.
NACIONES UNIDAS. El desarrollo en un
http://www.un.org/esa/policy/wess/index.html.
mundo
que
envejece.
2007.
Disponible
en:
NUÑEZ, J y J.C. RAMÍREZ (2002) Determinantes de la Pobreza en Colombia. Años Recientes. Estudios y
Perspectivas. Serie 1. CEPAL. Bogotá, D.C.
LÓPEZ, H y J. NUÑEZ (2007) Pobreza y Desigualdad en Colombia. Diagnóstico y Estrategias.
Departamento Nacional de Planeación. Bogotá.
UNFPA (2006) Población, desigualdades y políticas públicas. Un diálogo político estratégico. Análisis de la
situación de la población en Venezuela. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Caracas.
PLAN
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT
DIAGNÓSTICO DIMENSIÓN ECONÓMICA
Versión 1.3 Preliminar
JORGE EDUARDO ROJAS GIRALDO
Alcalde de Manizales
JOSÉ FERNANDO OLARTE OSORIO
Secretario de Despacho
Secretaría de Planeación
Elaborado por:
JAIRO ALONSO OSPINA RINCÓN
Economista
Grupo de Información y Estadística
Unidad de Planeación Estratégica
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
101.
1.
ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MUNICIPIO
102.
1.1.
Censo Empresarial 2004 – 2010
106.
1.1.2 Oportunidades y sectores productivos en el área metropolitana Manizales AM
109.
1.1.3. Antigüedad y ramas de actividad económica
112.
1.1.4. Legalidad de los establecimientos de comercio
115.
1.2.
117.
ESTRUCTURA EMPRESARIAL
1.2.1 Estructura empresarial por comunas
120.
1.2.2. Producción agropecuaria por corregimientos
121.
1.3
PANORAMA ECONÓMICO
124.
2.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
125.
2.1
PIB Y SU DISTRIBUCIÓN POR MUNICIPIOS AÑO 2011
128.
2.2
PIB Y TASA DE DESEMPLEO
132.
2.3
INFLACIÓN
135.
3.
MERCADO LABORAL
136.
3.1
INDICADORES DEL MERCADO LABORAL ÁREA METROPOLITANA
138.
3.2
DESEMPLEO EN ÁREA METROPOLITANA MANIZALES –VILLAMARÍA
140.
3.3
EMPLEO INFORMAL Y TRABAJO INFANTIL
142.
4.
COMPETITIVIDAD
144.
CONCLUSIONES
147.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
149.
ANEXOS DOCUMENTOS SOPORTES EN MEDIO MAGNÉTICO:
ANEXO1
Mapa Tamaño de las Empresas Del Municipio
ANEXO 2
Mapa evolución Usos de Suelos 2009-2012
ANEXO 3
Mapa Industria y Comercio 2012
ANEXO 4
Mapa Actividad Económica Barrio Centro
ANEXO 5
Mapa Actividad Económica Malteria
ANEXO 6
Mapa Actividad Económica Versalles
ANEXO 7
Mapa Actividad Económica La Enea
ANEXO 8
Mapa Actividad Económica Chipre
ANEXO 9
Mapa Actividad Económica Aranjuez
ANEXO 10
Mapa Actividad Económica La Sultana
ANEXO 11
Mapa Actividad Económica Palogrande
ANEXO 12
Mapa Actividad Económica Palermo
ANEXO 13
Mapa Actividad Económica Bosques del Norte
ANEXO 14
Evaluaciones Agropecuarias 2012 y 2013 del Municipio de Manizales
ANEXO 15
Prospectiva del Municipio de Manizales “Planeación por Escenarios”
ANEXO 16
Presentación Diagnóstico Económico
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1.
Actividades económicas Manizales 2012.
Gráfico 2.
Establecimientos de comercio y empleo según naturaleza
Jurídica del propietario.
Gráfico 3.
Tamaño medio de los establecimientos de comercio.
Gráfica 4.
Manizales AM: Establecimientos y ocupados
105.
81
107.
Según persona jurídica y actividad económica.
110.
Gráfica 5.
Manizales AM: establecimientos según tamaño 2010.
111.
Gráfica 6.
Manizales AM: Ocupados según tamaño del establecimiento 2010.
111.
Gráfica 7.
Manizales AM: Proporción de establecimientos ocupados
Según antigüedad de establecimientos 2010.
112.
Gráfica 8.
Cumplimiento de los requisitos de ley.
116
Gráfica 9.
Producto Interno Bruto Manizales AM 2001-2009.
125
Grafica 10.
Variación anual PIB Colombia-Caldas 2001-2012.
125
Gráfica 11.
Estructura PIB por sectores
127.
Gráfica 12.
Variación anual del PIB Caldas- Risaralda – Quindío 2001-2012p.
128.
Gráfica 13.
Distribución del PIB Caldas por Municipio
129.
Gráfica 14.
Distribución del PIB Risaralda por Municipio
130.
Gráfica 15.
Distribución del PIB Quindío por Municipio
131.
Gráfica 16.
Manizales AM: PIB y tasa de desempleo 2000-2009.
132.
Gráfico 17.
Tasa de desempleo 13 Ciudades y AM vs Manizales AM
133.
Gráfica 18.
Manizales AM. Distribución del PIB 2012
134.
Gráfico 19.
Manizales inflación 2001-2012
135.
Gráfico 20.
Manizales AM: evolución de las tasas de ocupación. ORMET
137.
Gráfico 21.
Manizales AM. Población ocupada por rama económica
Trimestre móvil Oct- Dic 2012.
138.
Gráfico 22.
Tasa de desempleo, Manizales- Villamaría 2001- 2012
141.
Grafico 23.
Tasa de trabajo infantil, Colombia y Eje Cafetero 2003-2012
143.
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.
Número de actividades constituidas 2002- 2012.
103.
Tabla 2.
Clasificación establecimientos comerciales por grupos 2004-2010
108.
Tabla 3.
Manizales AM: porcentaje de ocupados,
Según ramas de actividad económica y antigüedades 2010.
Tabla 4.
113.
Manizales AM: porcentaje de ocupados,
Según ramas de actividad económica y tamaño 2010.
114.
Tabla 5.
PIB 2012p
126.
Tabla. 6
Áreas y Manizales AM. Clasificación laboral de la población. 2001-2011.
139.
Tabla 7
Indicadores de Competitividad.
144.
INDICE DE MAPA
Pág.
Mapa 1.
Número de actividades constituidas 2002- 2012.
103.
Mapa 2.
Centro según concentración de establecimientos del cuarto sector.
109.
Mapa 3.
Zona de producción del Municipio.
123.
INTRODUCCIÓN
El presente documento contiene el análisis de diagnóstico del componente Económico, en cuanto a las
categorías y subcategorías según objetivos y estrategias del Plan de Ordenamiento Territorial del
municipio de Manizales 2001- 2012.
De esta forma, con el proceso realizado en esta dimensión, se hace posible visibilizar la relación entre lo
planteado en el Plan de Ordenamiento Territorial- POT del 2001 y lo formulado en cada uno de los
Planes de Desarrollo de las diferentes Administraciones Municipales desde ese año y hasta el 2009.
Para ello, también fueron contempladas las principales fuentes económicas del país y de la región, como
las que suministran información económica, en este caso Cámara de Comercio de Manizales, el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE, Banco de la República, el Centro de
Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales –CRECE y el, el Centro de Información y Estadística- CIE
de la Alcaldía de Manizales; entre otras.
En cada una se enfatiza en el potencial de Manizales como centro de actividades relacionadas con el
conocimiento y el desarrollo de alta tecnología (Manizales Eje del Conocimiento). Esto apoyado en un
fortalecimiento de la diversidad de actividades económicas y productivas vistas dentro de un contexto
regional54.
54
Plan de ordenamiento territorial de Manizales, documento técnico de soporte, memoria justificativa, descripción técnica y
seguimiento de objetivos componente general.
1. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MUNICIPIO
La agricultura y la caficultura fueron, y en parte aún lo son, el eje fundamental de la economía
manizaleña, destacándose durante décadas el café, pues contribuyó con la fundación y desarrollo de una
variedad de empresas derivadas de este grano, pero también otras que prestaban un servicio a una
comunidad que creció económicamente en este sector. Entre ellas se destacan la elaboración de
zapatos, cauchos, detergentes y jabones, dulces, herramientas agrícolas y materiales eléctricos; así como
el trillado y empacado del café; empresas forjadas por la sociedad manizaleña, que además de satisfacer
las demandas comerciales básicas busco siempre innovar y mejorar, por lo que Manizales es reconocida
por la diversidad y calidad de sus centros de formación universitaria.
Con el propósito de realizar el análisis y comprensión de la dinámica productiva de un territorio, se
aplican las denominadas cuentas regionales, que agrupan las actividades en sectores que integran la
estructura económica, permitiendo de esta manera conocer la participación productiva que en conjunto
tienen cada una de ellas en cuanto a la generación de riqueza, logrando visualizar la economía como un
todo55.
De acuerdo a ello, para este análisis se tomó como base la estructura de los diferentes sectores que
componen la economía del Municipio y que se observa en la Tabla a continuación; evidenciando la
estructura de la oferta discriminada por sectores económicos y de acuerdo a su actividad, según el
número de empresas constituidas durante el periodo 2002-2012, en el que sobresalen los sectores
servicios y comercio con el 76.9% de los establecimientos constituidos, y el 16.9% son del sector
industrial; reflejando la representatividad del sector terciario que se presenta en la ciudad.
55
Anexo 1 - Diagnósticos Sectoriales, Área Económica - Sector Desarrollo Empresarial, Plan de Desarrollo 2008-2011 Manizales: Ciudad
Internacional de Conocimiento con Oportunidades para Todos
Tabla 1
Número de sociedades constituidas 2002- 2012
Número de sociedades constituidas 2002-2012
Actividad económica
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Total
292
310
290
277
285
294
321
364
427
493
525
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industria
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio y servicios de reparación
Hoteles y restaurantes
Transporte, almacenamiento y com.
Intermediación financiera y seguros
Actividades inmobiliarias, emp.y de alq.
Administración pública y defensa; seg. Soc.
Educación
Servicios sociales y de salud
Otros servicios
12
0
0
21
0
21
63
0
42
15
73
0
0
20
25
23
0
0
30
0
18
72
0
24
5
68
0
0
28
42
16
0
2
15
0
18
74
7
45
6
70
2
7
14
14
19
0
5
24
0
21
59
6
29
5
67
0
6
19
17
24
0
4
24
4
18
63
3
18
7
80
1
8
18
13
16
1
2
23
2
18
63
4
24
9
99
1
3
13
16
18
1
7
29
3
31
78
5
17
8
94
1
3
15
11
25
0
2
24
2
36
73
8
22
4
140
1
2
16
9
19
0
4
37
0
45
85
12
27
10
157
0
7
13
11
21
0
2
40
4
63
92
9
29
9
192
1
3
12
16
10
3
4
24
1
58
120
5
38
8
218
1
6
18
11
Fuente o elaboración propia con base en Censo Empresarial 2002-2010.
Entre 2002 y el 2012 se constituyeron en el Municipio un total de 3.878 empresas. En este lapso se
observa un marcado dinamismo en la constitución de empresas que desarrollan su actividad económica:
Inmobiliarias (1.258), Comercio (842), Construcción (347), Transporte (315) e industria (291).
Según la Cámara de Comercio de Manizales en su informe del Censo Empresarial 2004-2010, la
estructura económica de la ciudad según la actividad, el 52% de establecimientos se dedican al comercio,
el 40% a servicios y el 8% a la industria. Así mismo el sector secundario representa el 8% de los
establecimientos, mientras el sector terciario el 90% y tan solo el 2% restante es para el sector financiero
(ver Mapa 1). En el 2010 un establecimiento de comercio de Manizales ocupaba 5,4 y presentaban
$423.4 Millones de activos en promedio56.
La estructura económica de Manizales es similar a la de las aglomeraciones urbanas del mundo, es decir,
predominan las actividades de servicios y de transformación, la población ocupada AM57 en los
diferentes sectores se explica según la clasificación de los establecimientos según la actividad así: El
sector primario genera 1.07% de los empleos el sector secundario ocupa el 22.83% de la mano de obra y
el sector terciario provee el 76.10% de ocupación.
56 Atlas comercial de Manizales- censo empresarial 2004-2010
57 Población ocupada según ramas de actividad A.M Serie trimestre móvil Agosto – Octubre 2012 DANE
Fuente. Elaboración Grupo de Información y estadística
Mapa 1
Actividades económicas Manizales 2010
Para el 2012, en cuanto a la distribución de las actividades económicas, la industria presenta un
incremento con respecto al 2010, pasando de un 8% a un 9%; mientras que el comercio presenta una
disminución, pasando del 52% al 50%.
La disminución también se observó en la actividad servicios, bajando de un 40% a un 39% de
participación y finalmente un incremento en el sector financiero llegando a un 2%.
Gráfica 1
Actividades económicas Manizales 2012
2%
9%
40%
Industrial
Comercio
Servicio
Financiero
50%
Fuente. Elaboración Grupo de Información y estadística.
1.1.
CENSO EMPRESARIAL 2004-2010
En los siete censos empresariales realizados entre 2004 y 2010 se ha conocido un total de 23.838
establecimientos de comercio de los cuales 5.616 han permanecido los siete años. Del panel de datos
conformado se seleccionaron los establecimientos formales de las 11 comunas de la Ciudad (112
barrios); son 82.367 registros, lo que representa un promedio de 11.767 establecimientos de comercio
por año. Dichos establecimientos han ocupado 56.305 empleados en promedio por año58.
De acuerdo con la naturaleza jurídica del propietario, cerca de una sexta parte de los establecimientos
de comercio son propiedad de una persona jurídica, pero dado que son más grandes, generan cerca de
dos terceras partes del empleo, según puede apreciarse en la gráfica 1.
Mientras que la participación en el número de empresas se mantiene más o menos estable, la
participación en el empleo aumenta, lo que indica que el tamaño de los establecimientos de comercio
de las personas jurídicas está aumentando.
Grafica 2
Establecimientos de comercio y empleo según naturaleza jurídica del propietario
Establecimientos
Empleo
Fuente: Censo Empresarial, Panel de Datos 2004-2010
58
Tomado de Atlas Comercial de Manizales Censo Empresarial 2004-2010, informe final sobre conformación del panel de datos
y primeros resultados consolidados. Convenio de cooperación, Cámara de Comercio de Manizales - Alcaldía de Manizales.
Diciembre de 2010.
Entre los establecimientos de comercio propiedad de personas naturales, 54% pertenecen a un hombre
y en el empleo éstos alcanzan una participación del 57%. Estas proporciones se mantienen estables en
los últimos años.
Un establecimiento de comercio de Manizales tiene en promedio 4,8 empleados y $367,7 millones de
activos. Según se aprecia en la gráfica dos, estos indicadores de tamaño han ido aumentando en el
período estudiado, así, para el año 2010 alcanzan 5,4 empleados y $423,4 millones de activos, en
promedio. Como resultado los 11.951 establecimientos formales urbanos censados en 2010, ocuparon
64.053 empleados y vincularon activos por 5,06 billones de pesos.
Gráfica 3
Tamaño medio de los establecimientos de comercio
Fuente: Censo Empresarial, Panel de Datos 2004-2010
De acuerdo al tipo de empleo, se clasificaron los establecimientos de comercio en cinco grupos: micro
(I) con 1 o 2 empleados; micro con 3 a 10 empleados; pequeña de 11 a 50; mediana de 51 a 200 y
grande con más de 200 ocupados. Los dos grupos de establecimientos micro representan 95% del total,
en los últimos años se ha dado una recomposición porque el segundo grupo (con 3 a 10 empleados) ha
ganado participación frente al micro (I). Los demás grupos también han aumentado su participación en
el número de empresas, lo que explica el crecimiento del empleo referido atrás.
Tabla 2.
Clasificación establecimientos comerciales por grupos 2004-2010
Tamaño
Rótulos de fila
Años
a-Micro(I)
b-Micro
c-Pequeña
d-Mediana
e-Grande
(en blanco)
Total
2004
8550
2955
484
91
32
87
12199
2005
2006
2007
2008
2009
2010 Total
8430
2931
473
89
30
114
8205
2767
453
82
28
53
8177
2539
450
82
24
9
8600
2432
456
90
30
1
8481
2603
469
86
33
8284
2931
526
96
39
75
58727
19158
3311
616
216
339
12067
11588
11281
11609
11672
11951
82367
Fuente: Censo empresarial, panel de datos 2004-2010
De acuerdo con la actividad económica, 52% de los establecimientos se dedican al comercio, 8% a la
industria manufacturera y 40% a los servicios. En el mismo orden, estos grupos explican 29%, 26% y 45%
del empleo, respectivamente.
Así mismo, por sectores de actividad, el sector secundario representa 8% de los establecimientos y 27%
del empleo; el sector terciario incluye 90% de los establecimientos y 69% de los ocupados y el cuarto
sector (los servicios más modernos: establecimientos financieros y servicios a las empresas) con 2% de
los establecimientos explica el 4% del empleo.
Este último grupo incluye los servicios que determinan centralidades urbanas, así en el mapa 2, donde se
representan los establecimientos de comercio de la comuna Cumanday señalados según su actividad
(con un cuadrado azul los dedicados al comercio, con un círculo rojo los industriales, con triángulo
amarillo los de servicios y con triángulo verde los de servicios del cuarto sector), se resalta un trapecio
donde se da la mayor concentración de establecimientos del cuarto sector (además de la Gobernación, la
Alcaldía, el Banco de la República, la Cámara de comercio), ratificando que éste es el centro de la ciudad.
Mapa 2
Centro según concentración de establecimientos del cuarto sector
Fuente: Censo Empresarial, base cartográfica Planeación Municipal.
1.1.2. OPORTUNIDADES Y SECTORES PRODUCTIVOS EN EL ÁREA METROPOLITANA MANIZALES AM
Según el Censo Empresarial de 2010 y analizando las características de los establecimientos y el personal
ocupado para desempeñar dichas labores en el Área Metropolitana, ese año había 13.415
establecimientos que ocupaban a 70.324 personas.
Los establecimientos se concentran en actividades de comercio (más de 50%), mientras que los
ocupados están principalmente en los servicios. Los establecimientos de personas naturales representan
el 85% del total pero estos solo emplean el 35% del total de ocupados.
Gráfica 4
Manizales AM: establecimientos y ocupados según persona jurídica y actividad económica, 2010
Fuente: Elaboración propia con base en CCM - Censo empresarial de Manizales y Sondeos empresariales.
De acuerdo al tamaño de los establecimientos, es posible observar que el 94% está dentro del grupo de
los microestablecimientos. No obstante, los ocupados se distribuyen de manera casi homogénea entre
los cinco grupos definidos para el análisis. Si bien es cierto que cada uno de los establecimientos de
mayor tamaño ocupa un número importante de personas, el gran número de microestablecimientos que
hay en la ciudad permite que la generación de puestos de trabajo en cada uno de los grupos sea similar.
Gráfica 5
Manizales AM: establecimientos según tamaño, 2010
71,6%
23,2%
4,1%
0,8%
0,3%
a-Micro(I)
b-Micro
c-Pequeña
d-Mediana
e-Grande
Fuente: Elaboración propia con base en Cámara de Comercio de Manizales - Censo Empresarial
Gráfica 6
Manizales AM: ocupados según tamaño del establecimiento, 2010
16,5%
13,9%
19,8%
30,2%
19,7%
a-Micro(I)
b-Micro
c-Pequeña
d-Mediana
e-Grande
Fuente: Elaboración propia con base en Cámara de Comercio de Manizales - Censo Empresarial
1.1.3 ANTIGÜEDAD Y RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Partiendo de su antigüedad, los establecimientos fueron clasificados en tres grupos: los de menos de 3
años, considerados en etapa de emprendimiento; entre 3 y 9 años, considerados en proceso de
consolidación y los de 10 o más años, considerados empresas consolidadas. Cerca del 25% tiene una
edad inferior a 3 años y los demás se reparten en proporciones similares entre los grupos de 3 a 9 y 10 o
más años. Los ocupados se concentran en los establecimientos de más de 10 años y en los
establecimientos nuevos solo se encuentra el 18% del total del personal ocupado59.
Gráfica 7
Manizales AM: proporción de establecimientos y ocupados según antigüedad del establecimiento,
2010
60%
55,6%
50%
40%
30%
20%
36,5%
35,1%
24,2%
23%
18,1%
10%
4,1%
3,3%
0%
a- < a 3 años
b-De 3 a 9 años
Establecimientos
c- 10 años y +
Sin clasificar
Ocupados
Fuente: Elaboración propia con base en Cámara de Comercio de Manizales - Censo Empresarial
59
Tomado de: SOTO, I.; E.S CASTRO (2012) Diagnostico Socioeconómico y del Mercado del Trabajo. Área Metropolitana
Manizales Villamaría 2011. Red de Observatorios Regionales del Merado de Trabajo. Manizales Caldas, Colombia.
Tabla 3
Manizales AM: porcentaje de ocupados, según ramas de actividad económica y antigüedad, 2010.
Antigüedad
Rama de la Actividad Económica
Actividades inmobiliarias, de
alquiler y empresariales
Administración pública y defensa,
Planes de seguridad social de
afiliación obligatoria
Comercio al Por Mayor y al Por
Menor, Reparación de vehículos
automotores, motocicletas,
efectos persona- les y enseres
domésticos
Construcción
Educación
Hoteles y Restaurantes
Industrias Manufactureras
Intermediación Financiera
Otras actividades de servicios
comunitarios, sociales y
personales
Servicios sociales y de Salud
Suministro de Electricidad, Gas y
Agua
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
Total
Sin clasificar
a- < a 3 años
b-De 3 a 9
años
c- 10 años y
+
Total
0,80%
6,70%
2,90%
5,50%
15,90%
0,00%
0,10%
0,20%
0,10%
0,30%
1,30%
4,90%
9,30%
14,30%
29,70%
0,00%
0,10%
0,30%
1,10%
0,10%
0,20%
0,00%
1,90%
2,10%
0,10%
0,30%
0,40%
2,40%
2,40%
0,60%
0,50%
4,10%
3,90%
17,00%
1,80%
1,10%
4,50%
8,60%
22,60%
2,70%
0,50%
0,10%
0,00%
0,50%
0,20%
0,00%
1,20%
1,00%
0,10%
2,40%
3,10%
0,60%
4,60%
4,40%
0,70%
0,10%
0,70%
1,20%
2,90%
4,90%
4,50%
17,50%
21,90%
56,20%
100%
Fuente: Elaboración propia con base en Cámara de Comercio de Manizales - Censo Empresarial
De esta forma, las tres ramas de actividad que concentran mayor proporción de ocupados son el
comercio al por mayor y por menor, los servicios a las empresas y la industria manufacturera. Un rasgo
común a éstas y todas las demás actividades es que son los establecimientos más antiguos los que mayor
número de ocupados poseen.
Tabla 4
Manizales AM: porcentaje de ocupados, según ramas de actividad económica y tamaño, 2010
Tamaño
Rama de la Actividad Económica
aMicro(I)
bMicro
cPequeña
dMediana
eGrande
Total
Actividades inmobiliarias, de
alquiler y empresariales
0,50%
1,40%
1,00%
2,20%
10,80%
15,90%
Administración pública y
defensa, Planes de seguridad
social de afiliación obligatoria
0,00%
0,00%
0,10%
0,10%
0,00%
0,30%
12,10%
7,90%
5,70%
3,10%
0,90%
29,70%
0,10%
0,10%
3,40%
1,00%
0,10%
0,40%
0,30%
4,00%
2,20%
0,70%
0,20%
1,30%
0,90%
2,50%
1,80%
0,40%
0,90%
0,20%
4,00%
0,10%
0,00%
1,90%
0,00%
13,00%
0,00%
1,10%
4,50%
8,60%
22,60%
2,70%
1,50%
1,40%
0,60%
0,70%
0,40%
4,60%
0,10%
0,00%
0,70%
0,00%
1,20%
0,00%
0,70%
0,20%
1,70%
0,40%
4,40%
0,70%
0,90%
0,70%
1,00%
1,10%
1,10%
4,90%
Comercio al Por Mayor y al Por
Menor, Reparación de vehículos
automotores, motocicletas,
efectos personales y enseres
domésticos
Construcción
Educación
Hoteles y Restaurantes
Industrias Manufactureras
Intermediación Financiera
Otras actividades de servicios
comunitarios, sociales y
Personales
Servicios sociales y de Salud
Suministro de Electricidad, Gas y
Agua
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
Total
19,70
19,80
16,50
13,90
%
% de Manizales
% - Censo Empresarial
%
Fuente: Elaboración propia con base en Cámara
de Comercio
30,20
100%
%
Al analizar por actividades económicas (CIIU a 2 dígitos) se encuentra que 5 actividades concentran el
50% de los ocupados en la Ciudad:
-Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas, reparación de
efectos personales y enseres domésticos.
-Otras actividades empresariales.
-Hoteles, restaurantes, bares y similares.
-Elaboración de productos alimenticios y bebidas.
-Servicios sociales y de salud.
La actividad de mayor crecimiento en los ocupados es la de otras actividades empresariales, donde se
encuentran los call center, que de tener 6% de los ocupados en 2007 a 13.5% en 2010, reportando más
de 5.000 ocupados adicionales. Aunque las demás actividades disminuyen en su participación
porcentual, el número de ocupados no disminuye en las cinco principales más grandes.
Debido al crecimiento de los call center, la ocupación en los establecimientos de la ciudad se ha
concentrado en esta actividad. Para ello, se realizó el cálculo del índice de concentración HerfindalHirschman, que muestra que mientras en 2007 registra 0.088 para este indicador, en 2010 se pasa a
0.092, un incremento de 4.1%
Si no se tomara en cuenta esta actividad se presentaría el efecto contrario. El indicador de concentración
pasa de 0.085 a 0.074, es decir disminuye en 13,4%. Esto indica que la ocupación en la ciudad se ha
concentrado específicamente en actividades de call center, pues en las demás actividades el cambio del
indicador sugiere diversificación.
La concentración de los ocupados en algunas actividades y empresas debe mirarse con cuidado. Si de
acuerdo con las encuestas de hogares en para el período 2001-2010 cada punto porcentual de la tasa de
desempleo del AM correspondió en promedio a cerca de 1.800 desocupados, el mercado laboral de
Manizales es altamente vulnerable ante el posible cierre de grandes empresas, debido a que su
magnitud es grande en relación con el tamaño del mercado local.
1.1.4
LEGALIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO60
El cambio más significativo del conjunto de establecimientos de comercio de Manizales es su condición
de legalidad, evaluada con el cumplimiento de la normativa sobre uso del suelo (Plan de Ordenamiento
Territorial, POT), la Matrícula mercantil y la declaración del impuesto de Industria y comercio61. La
proporción de establecimientos de comercio que cumplen simultáneamente los tres requisitos pasó de
60
Tomado de Atlas Comercial de Manizales Censo Empresarial 2004-2010, informe final sobre conformación del panel de datos
y primeros resultados consolidados. Convenio de cooperación, Cámara de Comercio de Manizales - Alcaldía de Manizales.
Diciembre de 2010.
61
los dos primeros requisitos se exigen en la Ley 232 de 1995 amén de los conceptos de idoneidad sanitaria y en materia de
seguridad y la cancelación por derechos de autor, mientras que la responsabilidad de pagar el impuesto de Industria y comercio
está consagrada en el Decreto 2150 del mismo año.
26% en 2004 a 85% en 2010. En la gráfica ocho, los establecimientos de comercio que no cumplen los
tres requisitos pasaron de ser 28% en 2004 a 3% en el año 2010.
Gráfica 8
Cumplimiento de los requisitos de Ley.
100
90
80
13
28
5
8
7
9
29
24
24
22
3
12
70
43
60
50
Incumple los tres requisitos
45
85
40
30
69
69
69
2006
2007
2008
2009
Cumple los tres requisitos
43
20
10
65
Cumple parcialmente
26
0
2004
2005
2010
Fuente: Atlas Comercial de Manizales Censo Empresarial 2004-2010
El propietario reside en Manizales para el 93% de los establecimientos de comercio y en otro municipio
de Caldas para el 1%. Comerciantes de otros departamentos de Colombia son dueños del restante 6%,
con una proporción en aumento.
1.2 ESTRUCTURA EMPRESARIAL
La descripción de cada uno de los sectores de la economía de Manizales se encuentra estructurada
según la clasificación internacional Industrial Uniforme- CIIU, que da los lineamientos mundiales en
cuanto a desarrollo, requerimientos, normalización, políticas económicas e industriales, entre otras.
De acuerdo con el movimiento del área urbana de la ciudad, las actividades económicas se han
localizado siguiendo pautas similares. Las industriales en un primer momento se localizaron en el norte
de la ciudad, luego en el sur del barrio Versalles. Posteriormente en al oriente en la zona de la actual
Alta Suiza y finalmente en los terrenos aledaños a la Hacienda “Tesorito” en el suroriente de la ciudad,
donde hoy es la principal zona industrial y donde tiene sede el proyecto “zona franca andina”, que
contiene la sede del centro de desarrollo de las tecnologías de información “City-Tech”.
Así, para el año 2010, en el área urbana del Municipio existían cerca de 11.700 establecimientos de
comercio concentrados en algunos barrios tradicionales como el Centro, Colón, Campohermoso, El
Bosque; y alrededor de las vías principales tanto en la escala urbana (Avenida Santander) como en la
escala barrial, en este caso en los barrios La Enea, La Sultana y El Caribe.
Durante ese mismo periodo, Manizales tenía cuatro lugares de aglomeración industrial en los barrios
Maltería, Juanchito y zonas colindantes; El Campín, Alta Suiza y en el sector de la Estación Uribe (Soto,
Ortiz y Jiménez 2009). Para el 2012 se tenía un registro de 13.272 establecimientos comerciales en la
ciudad.
Todos los barrios cuentan con comercios minoristas no especializados y establecimientos de servicios
personales, mientras que las actividades financieras y de servicios a las empresas están localizadas en el
Centro y en la zona de El Cable, que es el límite entre barrios como Palogrande, Estrella, Laureles, La
Rambla y Guayacanes.
Por su parte, entre el sector de Versalles y El Cable se localizan la mayoría de entidades relacionadas con
servicios de salud, grandes instituciones educativas y otros usos institucionales privados, mientras que
algunos barrios que se caracterizan por tener una mayor concentración de población contienen unidades
de comercio especializados como ferreterías, tiendas de ropa y
de repuestos para vehículos
automotores62.
De acuerdo a cada uno de estos sectores, encontramos que en Manizales se desarrollan las siguientes
las actividades:
Sector Primario: En la ciudad se desarrollan actividades agrícolas, pecuarias y de proceso extractivo.
Éstas son:

Agrícola: café, cacao, yuca, banano, plátano, mango, guanábana, tomate, arveja, habichuela,
maracuyá, naranja y aguacate.

Pecuario: Ganadería de doble propósito (carne y leche), porcinos, bovinos, equinos, avicultura y
en menor escala la cunicultura (crianza de conejos).
Sector Secundario:
.
Extractivo: Explotación de minas y canteras, de las cuales en algunas es posible la extracción de oro. Así
mismo podemos encontrar prósperas empresas industriales encargadas de transformar el hierro, acero y
otros metales. Algunas de las empresas más destacadas en la ciudad son: Herragro S.A, Arme S.A y
Siderúrgica de Caldas.
Una de las materias primas que más se utiliza para ser transformada es la madera, fuente principal para
realizar todo tipo de artesanías mediante diferentes técnicas, como la country, en la que se talla y se
hace proceso de pirograbado. Igualmente se encuentran collares, pulseras, elementos para el hogar y
piezas únicas elaboradas a mano con materiales naturales y acrílicos.
62
Se anexan 110 mapas, uno por cada barrio, que combinan la información de los establecimientos de comercio del Censo
empresarial, con la de población del Censo general 2005. Fuente Atlas Comercial 2004-2010.
El cacao y el café son otras de las materias primas usadas para transformarlo en otros productos de gran
demanda en la canasta familiar. Reconocidas empresas de la región y en el ámbito internacional como:
Casa Luker S.A y Cenicafé trabajan con ellos.
Las exportaciones industriales de herramientas agrícolas, productos comestibles, aparatos y materiales
eléctricos, productos químicos y manufacturas, han alcanzado proporciones significativas en el Producto
Interno Bruto local.
Sector terciario: En la actualidad, una de las actividades económicas que representa al sector de
servicios y que se ha generalizado de forma importante en la ciudad, es la modalidad de Call Center, que
genera un alto porcentaje de empleos en Manizales. Este tipo de negocio ha ayudado a que la situación
del empleo en la ciudad esté mejorando, ya que genera 11.360 empleos directos.
Los servicios públicos domiciliarios como la energía, es atendida por la Central Hidroeléctrica de Caldas
S.A E.S.P -CHEC y el acueducto y alcantarillado por Aguas de Manizales S.A E.S.P. Así mismo podemos
encontrar el cable aéreo, hoteles de alta categoría y turismo sostenible. (Comercio, transporte, finanzas,
turismo-hostales, ocio, etc.).
Las universidades son parte fundamental del desarrollo económico de Manizales, contando en la
actualidad con diez instituciones de educación superior. Por cada millón de habitantes, hay 162,5
doctores y 49,5 matriculados a doctorado por cada 1.000 graduados de pregrado.
La ciudad es reconocida a nivel nacional e internacional por sus centros de desarrollo e investigación
consolidados, así como laboratorios y campos experimentales de alto nivel, siendo su principal
característica la calidad de del recurso humano, capacitado y formado para el emprendimiento y la
innovación.
1.2.1 ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR COMUNAS
La composición empresarial de la ciudad por comunas y de producción se encuentra discriminada de la
siguiente manera:
-Comuna Atardeceres: Tiendas, abundancias, almacenes, talleres, cafeterías, fuentes de soda-bares,
cacharrerías.
-Comuna San José: Posee una gran dinámica en lo que respecta a actividades comerciales y de servicios,
seguida por el sector industrial.
Los negocios que más se encuentran son tiendas, misceláneas,
revuelterías y talleres. Actualmente se encuentra ubicada la central mayorista de alimentos.
-Comuna Cumanday: Es considerada una comuna con gran dinámica empresarial, especialmente en
comercio y servicios, seguida de la actividad financiera.
-Comuna La Estación: Los establecimientos que más predominan son tiendas y supermercados, seguido
de las cafeterías, panaderías, floristerías, papelerías peluquerías y servicios de salud.
-Comuna Ciudadela del Norte: Los negocios más representativos son comerciales y de servicios, tiendas
y misceláneas, al igual que carnicerías y peluquerías.
-Comuna Ecoturística Cerro de Oro: Actualmente cuenta con el asentamiento de una gran superficie
comercial (Home Center), lo que
ha generado que se presenten diversos tipos de actividades
comerciales, cadenas de ventas al detal y de servicios. Así mismo cuenta con uno de los núcleos
industriales de la ciudad con grandes empresas coma MABE, INCOLMA, CELEMA, PROMETALICOS y La
central de Sacrificio. También se encuentra allí una Sub estación de la CHEC y la planta Niza de Aguas de
Manizales.
-Comuna Tesorito: Se caracteriza por poseer una gran diversidad de negocios, además de empresas o
industrias que emplean una gran mano de obra. Esta comuna se destaca por concentrar la más grande
zona industrial de la ciudad.
-Comuna Palogrande: Comprende un gran número de negocios de diferentes tipologías, que va desde
tiendas, supermercados, bares y restaurantes. Es un gran corredor comercial y sobre sus dos avenidas y
concentra el mayor número de centros educativos de la ciudad.
-Comuna La Fuente: Se característica principal son los negocios de tipo comercial y de servicios, seguida
por la industria que en su totalidad son microempresas.
-Comuna La Macarena: Su característica es de tipo comercial y de servicios. Hay poca actividad
industrial.
1.2.2 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA POR CORREGIMIENTOS
Aunque en los siete corregimientos del Municipio sigue predominando la Caficultura, debido a que es el
cultivo que mayor extensión de sembrados presenta; de acuerdo a información suministrada por la
Unidad de Desarrollo Rural de Manizales, encontramos que el 30% de la producción total del café se
genera en el corregimiento El Remanso. Por su parte, los corregimientos La Cristalina y Agroturístico el
Tablazo aportan cada uno el 25% de producción de Café, y el 20% restante de la producción se genera
en el corregimiento Panorama.
De acuerdo a ello, éstas son las zonas con mayor concentración de producción agropecuaria del
Municipio por Corregimientos:
-Corregimiento Colombia: Se caracteriza por ser una zona ganadera por excelencia. En su territorio se
producen lácteos; genera el 70% de la producción de Caña Panelera del Municipio, el 60% de los Cítricos
y el 30% de maíz.
-Corregimiento La Cristalina: Su principal producto es el café. De esta zona se deriva el 25% de la
producción de Café del Municipio; así como el 10% de la producción de maíz. Actualmente cuenta con
un proyecto expansión en cultivos de Cacao.
-Corregimiento El Remanso: Esta zona produce una gran variedad de cultivos como el aguacate
pepinillo que aporta un 40%; Guayaba Pera 30%, Cítricos 20%, maíz 10%, plátano 30% y Apiarios s/n, a
la producción total del Municipio.
-Corregimiento Panorama: Los productos más representativos de este Corregimiento y su aporte a la
producción total del Municipio son: Aguacate Pepinillo 60%, Aguacate Hass 100%, cítricos, café y
plátano 20%, 60% de Banano y el 50% de maíz y tomate.
-Corregimiento Agroturístico el Tablazo: El Café, el Plátano y el Banano son los cultivos que más
predominan en la esta zona. La producción total de Café es del 25%, al igual que la de Plátano y la de
Banano es del 30% Se presenta una alta producción en lo que se refiere a hortalizas, aportando el 30%
del tomate, el 70% de la cebolla de rama, el 50% del cilantro, 60% del pimentón y el 20% del repollo.
-Corregimiento Manantial: Actualmente este Corregimiento genera a la producción del Municipio el
10% de la caña panelera, 20% del banano, 80% del repollo, el 100% del fríjol habichuela y arveja, 20%
de tomate y de Cebolla de Rama, 40% de Pimentón y 50% del cilantro.
-Corregimiento Río Blanco: El Corregimiento se caracteriza por ser la zona con mayor extensión de
tierras y el menos poblado del Municipio. Debido a su temperatura que varía entre los 5° c y 12° c y
cuenta con pisos térmicos entre los 2.200 y 3.800 mts sobre el nivel del mar, es un área de reserva
natural y es la principal fuente de producción de agua. En sus tierras se produce el 100% de papa, 10% de
cebolla de rama y lácteos.
Fuente. Elaboración Grupo de Información y estadística
Mapa 3
Zonas de producción del Municipio
1.3 PANORAMA ECONÓMICO
De acuerdo con lo reportado en los Boletines Económicos regionales del Banco de la República, a
diciembre de 2011, Caldas reportó crecimientos anuales por encima de 4,0% en la producción industrial
y en las ventas totales.
Durante el 2012 la economía del Eje Cafetero mostró retroceso, principalmente por comportamientos
negativos en exportaciones de café, producción industrial, ventas de vehículos nuevos, área aprobada
para construir, y el menor ritmo de crecimiento de las colocaciones.
Por su parte, la producción industrial registró un descenso de 3,9% en el cuarto trimestre de 2012,
debido en gran medida a las variaciones negativas en la fabricación de otros alimentos diferentes a café,
chocolate, confitería, comida para lactantes y motocicletas. En cuanto al comercio interno en Manizales,
de acuerdo con información de Fenalco, hubo un balance desfavorable durante 2012, siendo mayor el
porcentaje de comerciantes que manifestó que sus ventas se redujeron frente al que expresó
incremento. Del mismo modo, el comercio de vehículos nuevos presentó una disminución de 8,8%,
particularmente por los descensos en Pereira y Manizales, ciudades que en conjunto participaron con
más del 80% de las ventas de automotores de la región63.
Entre las actividades que mostraron crecimiento estuvo el transporte terrestre, donde aumentó
anualmente el número de pasajeros salidos desde Manizales y Pereira. Además, se observaron cifras
positivas en las variaciones anuales de esas ciudades y de la región en la ocupación hotelera.
En cuanto al mercado laboral, la tasa de desempleo de Manizales se ubicó en 10,1%, con una
disminución de 0,5 puntos porcentuales comparando el trimestre móvil octubre – diciembre de 2012 con
igual periodo del año anterior; sin embargo, en Pereira y Armenia hubo incrementos de 0,6 y 0,4 puntos
porcentuales, respectivamente.
63
Boletín económico regional, Eje Cafetero, Banco de la República. Marzo de 2011 y 2012
2. PRODUCTO INTERNO BRUTO
La dinámica macroeconómica estudia las fluctuaciones de los principales agregados macroeconómicos:
producto, empleo, inversión o inflación. Dichas fluctuaciones muestran la manera como responden la
oferta y la demanda agregadas a perturbaciones temporales de la actividad económica por efectos de
cambios en la política fiscal, monetaria, introducción de nuevas tecnologías, cambios en los gustos y
preferencias de los consumidores.64
Dichas perturbaciones o cambios tienen efectos de corto y largo plazo en la actividad económica
produciendo alteraciones más o menos persistentes, coyunturales (corto plazo) o estructurales (largo
plazo).
De acuerdo a esto, al referirnos al Producto Interno Bruto- PIB total de Manizales, durante el periodo
2000-2009 creció 3.5% el promedio anual, menor que el de Colombia 4.5% y ligeramente mayor que el
de Caldas 3.3%. Esto llevó a apreciar que en el 2001 inició un ciclo que obtuvo un piso en el 2003 y un
techo en el 2006, comenzando un ciclo contradictorio de 2006 a 2009 con variaciones negativas entre
2008 y 2009.
Gráfica 9
Producto Interno Bruto- PIB (Manizales-Villamaría) AM 2001-2009
Fuente: Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral Red Ormet.
64
Fuente: Diagnostico Socioeconómico y del Mercado del Trabajo. Área Metropolitana Manizales Villamaría 2011. Red de
Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo –ORMET.
Según cifras publicadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la participación del PIB
departamental en el total nacional fue del 1.5% y el PIB per cápita en el mismo año fue de $ 9.691.440.
Tabla 5
Producto Interno Bruto 2012p
Variables e
indicadores
Caldas
Participación del PIB
departamental en el total
nacional, 2001-2012
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011P
2012p
Crecimiento
promedio
PIB (%) 2001 – 2012p
PIB per cápita, 2012p
Risaralda
1.73%
1.79%
1.78%
1.71%
1.72%
1.73%
1.71%
1.64%
1.60%
1.56%
1.44%
1.43%
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2001P
2012p
Quindío
1.56%
1.54%
1.54%
1.57%
1.60%
1.64%
1.57%
1.52%
1.55%
1.50%
1.40%
1.34%
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2002p
2012p
1.01%
0.95%
0.84%
0.78%
0.80%
0.85%
0.83%
0.79%
0.79%
0.78%
0.75%
0.75%
3.1%
3.3%
2.0%
$ 9.691.440
US$ 5.482
$ 9.562.885
US$ 5.409
$ 9.022.445
US$ 5.103
Fuente: DANE – Cuentas Nacionales Departamentales, octubre de 2013 *Año base 2005.
Gráfica 10
Variación anual PIB Colombia-Caldas
7,9 %
8,0
6,0
6,9 %
5%
4,4%
4,0
2,0
0,0
4,2%
1,7%
1,7%
-2,0
-3,8%
-4,0
-6,0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Caldas
2007
2008
2009
2010
2011p 2012p
Colombia
Elaboración propia, con base en fuente DANE – Cuentas Nacionales Departamentales, octubre de 2013 *Año base 2005
El comportamiento del PIB, en el año 2012, evidencia una recuperación de la economía en Caldas, ya que
su incremento fue superior al de Colombia; la creación de nuevas empresas y el aumento de las
exportaciones contribuyeron a este repunte. Ello permitió que el Departamento entrara en un nuevo
ciclo de recuperación económica.
Discriminando el PIB de Caldas por sectores, se concluye que aquellos que generan un mayor aporte son:
las industrias manufactureras con un 15.2%; actividades de servicios sociales con un 17.3% y los
establecimientos de seguros y financieros con un 17.2%. En la siguiente gráfica se pueden apreciar los
demás sectores:
Gráfica 11
Estructura PIB por sectores
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
7,40%
8,10%
Construcción
7,60%
6,70%
Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca
11,20%
7,00%
Resto
15,60%
13,60%
Establecimientos financieros,
seguros y otros
17,20%
21,40%
Actividades de servicios sociales
17,30%
17,00%
Industrias manufactureras
15,20%
14,00%
Hoteles, restaurantes, bares y
similares
3,70%
3,10%
Comercio
4,90%
9,10%
Caldas
Colombia
Fuente: DANE – Cuentas Nacionales Departamentales, octubre de 2012 *Año base 2005
Al observar las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) en la región, y al compararlo con los de nuestros
vecinos Risaralda y Quindío, se puede analizar su variación.
Gráfica 12
Variación anual del PIB Caldas- Risaralda – Quindío.
1,90
1,70
1,50
1,30
1,10
0,90
Caldas
Risaralda
Quindío
0,70
0,50
Fuente: DANE – Cuentas Nacionales Departamentales, octubre de 2012 *Año base 2005
El grafico muestra como es el comportamiento que la región ha tenido y como se ha perdido la
participación en el contexto nacional, a pesar de su crecimiento en el último año y como el Eje Cafetero
va creciendo menos rápido que el país en su conjunto, esto se puede explicar, en parte porque los
departamentos más ricos en hidrocarburos como Arauca y Meta, han obtenido un crecimiento más
acelerado gracias a la bonanza petrolera.
Sin embargo, esta es una visión en términos relativos, pues en términos absolutos el PIB per cápita ha
ido en aumento en los tres departamentos.
2.1. PIB MUNICIPAL.
Aunque Caldas ha sido por excelencia una región industrial, el mayor crecimiento en estos años lo ha
reportado Risaralda (3.3 vs 3.1), esto debido en gran parte ante su expansión comercial.
Otro punto de análisis es la discriminación del PIB departamental por sus diferentes Municipios, en
donde se puede observar, que las ciudades capitales son sin duda las que tienen la mayor concentración
del PIB, el comportamiento del PIB es diferente en las ciudades capitales, ya que la concentración de
crecimiento y generación de riquezas por municipios es a otro precio mientras que los municipios
aledaños tienen menor peso en ese porcentaje.
Sin embargo, para el caso de Caldas hay excepciones como la Dorada, Municipio que por su posición
estratégica en el Magdalena Medio y su potencial crecimiento, tienen un peso relevante dentro del PIB;
el otro caso atípico es Marmato, esto se debe, por el crecimiento que ha tenido la extracción y
producción de oro en los últimos años.
Gráfica 13
Distribución del PIB Caldas por Municipio
Manzanares
2%
Neira
2%
Aguadas
2%
Resto
8%
Anserma
3%
Riosucio
4%
Villamaría
5%
Manizales
50%
Chinchiná
6%
La Dorada
6%
Marmato
12%
Fuente: Elaboración Propia con base en estudio sobre enfermedades cardiovasculares y desigualdad social elaborado por
Jaime Vallecillas.
Gráfica 14
Distribución del PIB Risaralda por Municipio
Resto Belén de Umbría
2%
7%
Quinchía
Balboa
2%
3%
La Virginia
3%
Pereira
58%
Dos Quebradas
19%
Santa Rosa de
Cabal
6%
Fuente: Elaboración Propia con base en estudio sobre enfermedades cardiovasculares y desigualdad social elaborado por
Jaime Vallecillas.
Cifras similares se tienen en Risaralda y Quindío, donde las capitales tienen el mayor peso en el
crecimiento económico. Esto se puede relacionar con el crecimiento demográfico que se está dando en
las regiones y la tendencia de las personas a desplazarse a los centros poblados, donde encuentran
mejores oportunidades y mejor calidad de vida.
Gráfica 15
Distribución del PIB Quindío por Municipio
PIB Quindio
Montenegro Quimbaya
5%
6%
La Tebaida
7%
Circasia
5%
Filandia
3%
Génova
2%
Resto
3%
Calarcá
13%
Armenia
56%
Fuente: Elaboración Propia con base en estudio sobre enfermedades cardiovasculares y desigualdad social elaborado por
Jaime Vallecillas.
Un caso contrario se presenta en regiones como Marulanda, donde el éxodo poblacional y el menor
número de actividades productivas conducen a que haya un menor crecimiento. Casos similares se
presentan en regiones como Aguadas, Pácora, Salamina, Aranzazu y Belalcázar, por mencionar algunos.
2.2 PIB Y TASA DE DESEMPLEO
Diferentes variables macroeconómicas fluctúan de manera similar al PIB en el ciclo económico de corto
plazo y en las recesiones aumenta la tasa de desempleo y en las expansiones se reduce. Es decir, el
crecimiento económico y el desempleo se encuentran inversamente correlacionados. En el siguiente
gráfico se ejemplifica lo mencionado:
Gráfico 16
Manizales AM PIB y tasa de desempleo 2000-2012 TD
Fuente: Elaboración propia con base, DANE – Cuentas Nacionales Departamentales, octubre de 2013
Con elevados incrementos del PIB, como en el trienio 2005-2007 cuando alcanzó porcentajes entre casi
5% y 8%, la TD no se redujo más allá del 14% lo que no deja de ser preocupante, si bien en las cifras
trimestrales del 2007 la TD se redujo a 10,7% (en septiembre-noviembre).
Igualmente es posible comparar la tasa de desempleo nacional y la de Manizales AM, en donde se
evidencia que en el 2012 para ambos casos fue del 10.1 y a 2013, tuvo un gran descenso a nivel nacional,
pasando al 9,2; y un leve ascenso en el AM a 10,9 respectivamente.
Gráfico 17
Tasa de desempleo 13 Ciudades y AM vs Manizales AM
Total 13 ciudades y AM
Manizales AM
20
18
16
14
12
10,1
10,9
10
9,2
8
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: DANE, GEIH
Al referirnos a la estructura económica de Manizales AM, podría decirse que es similar a la de las
aglomeraciones urbanas del mundo, como Buenos Aires, México o Brasil, en las que predominan las
actividades de transformación (secundarias) y de servicios (terciarias).
Casi las ¾ partes del PIB están representadas por las actividades terciarias, y casi ¼ por las secundarias
(principalmente por la industria manufacturera).
Como se puede observar en la siguiente gráfica, durante el periodo 2012, la estructura de la economía
no sufrió mayores cambios; la industria manufacturera se redujo ligeramente y aumentaron las
actividades secundarias, todo ello como resultado de la construcción de viviendas y edificaciones no
residenciales.
Gráfico 18
Manizales AM. Distribución del PIB 2012
Tx 8%
Agricultura,
ganaderia 11%
explotación de minas
y cante; 1%
Industria
Manufacturera; 12%
Otros servicios 18%
Electricidad Gas y
Agua 6%
Financiero+Inmobili
17%
Construcción 11%
Comercio+hoteles y
restaurantes; 10%
Transporte y
comunicaciones; 6%
Fuente: Elaboración propia con base, DANE – Cuentas Nacionales Departamentales, octubre de 2013
Según el DANE en su Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH, muestra en serie trimestre móvil
Octubre-Diciembre del año 2012, en cuanto a la población ocupada de Manizales por las ramas de
actividades económicas, la tendencia fue: comercio (30.1%); servicio a empresas y personales (25.9%) e
industria (15.3%).
2.3 INFLACIÓN
Gráfica 19
Manizales inflación 2001-2012
MANIZALES INFLACIÓN 2001-2012
8
7,23
6
5,89
5,54
4
2
2,43
1,22
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Elaboración propia con base, DANE - IPC 2001-2012.
Es así como en el grafico 15, se presenta el Indicador de la inflación para Manizales en el periodo 20012012, observándose su tendencia y evolución en los diferentes periodos de revisión del POT.
En el año 2001 la inflación para la ciudad se situó en 7.23%, para el año 2003 se situó en el 5.89%, cifra
inferior en 0,6 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional, lo que ubicó a Manizales como la
tercera ciudad con menor índice de inflación, para el año 2007 estuvo por encima de los años anteriores
llegando a un 5.54%; los alimentos fue el grupo que más contribuyó con este resultado. Para el año 2009
la inflación se redujo notablemente por debajo del promedio nacional casi en 5 puntos porcentuales con
un índice de Inflación del 1.22%, ya para el 2012 la inflación para Manizales fue del 2.43%, ubicándose
dentro del promedio nacional.
3
MERCADO LABORAL
La tasa de ocupación del Área Metropolitana ha permanecido constante en los últimos diez años, con un
promedio 48.5% y que se presenta diferente en cuanto a la tendencia registrada en las 13 áreas
metropolitanas, pues la tasa de ocupación en ellas fue de 53.4% y creció 1% promedio anual entre 2001
y 2011, y en promedio fue 53.4%.
Uno de los aspectos a considerar dentro del análisis de la ocupación es el subempleo, que “caracteriza la
calidad del empleo desde la perspectiva subjetiva de la oferta laboral y se refiere a una subutilización de
las capacidades productivas de los trabajadores o a una remuneración inadecuada.” (Uribe, Ortiz y
García 2008 ,214).
En este sentido, el subempleo se clasifica en subjetivo y objetivo. El primero hace referencia a todas las
personas que han manifestado intención o deseo de mejorar sus ingresos, trabajar más tiempo o
desempeñar una labor más adecuada a sus competencias. Mientras que el objetivo, además de las
características anteriormente descritas, realizaron gestiones para materializar dichas intenciones y están
dispuestas a realizar el cambio.
La siguiente gráfica detalla la evolución trimestral que durante el periodo 2001- 2011 presentaron las
tasas de ocupación y subempleo subjetivo y objetivo.
Gráfico 20.
Manizales AM: evolución de las tasas de ocupación.
Fuente: Diagnostico Socioeconómico y del Mercado del Trabajo. Área Metropolitana Manizales Villamaría 2011. Red de
Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo –ORMET.
En promedio en este periodo la tasa de subempleo subjetivo fue del 29% y ha presentado una tendencia
decreciente, aunque para finales de 2011 presentó un aumento inesperado. El subempleo objetivo ha
sido más bajo y estable, con una tasa promedio de 15%. Estos indicadores no reflejan una imagen
positiva si se compara con las demás áreas metropolitanas, que presentaron a noviembre de 2011 la
menor tasa de ocupación y se encuentran en sexto lugar en la tasa de subempleo subjetivo (DANE 2011).
No obstante, dado que el subempleo puede considerarse como un indicador de la baja calidad del
empleo desde la visión de la oferta de trabajo, la disminución del subempleo es un hecho positivo, ya
que de alguna forma los trabajadores se sienten menos insatisfechos con las condiciones laborales que
enfrentan.
La dotación educativa de la población ocupada es poco calificada, el 70% tiene como máximo secundaria
completa y la participación de la superior completa y de posgrado es apenas del 15%. Sin embargo, en
los últimos tres años la participación de quienes alcanzaron educación superior incompleta se ha
incrementado en un 5% y estas personas están siendo absorbidas principalmente por el sector de
servicios y comercio, lo que representaría alrededor de 2.400 personas nuevas en el sector. Tal
incremento puede estar relacionado con el establecimiento de los call center en la ciudad.
Las ramas de actividad que mayor absorción de empleo tiene el Área Metropolitana de Manizales AM
son: comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales y personales e Industria manufacturera. A
continuación se presenta el porcentaje de ocupados según las ramas de actividad económica por
trimestres.
Gráfico 21
Manizales AM. Población ocupada por rama económica trimestre móvil Octubre- Diciembre 2012
Servicios a empresas y
personas; 25,9%
Agropecuario
1,1%
Mineria
0,3%
Industria;
15,3%
Servicios Públicos
1,5%
Construcción
5,8%
Actividades
Inmobiliarias
9,7%
Intermediación
financiera
1,3%
Transporte,
almacenamiento y
comunicaciones
9,2%
Comercial, hoteles
30,1%
Fuente: DANE, GEIH
3.1 INDICADORES DEL MERCADO LABORAL DE MANIZALES AM
La PET es el indicador más general de la oferta de trabajo y que según la GEIH, de las 404.000 personas
residentes del Área Metropolitana de Manizales y Villamaría en 2011, 336.000 tenían más de 12 años y
se consideraban población en edad de trabajar. De éstas, 198.000 estaban disponibles y tenían
capacidades para trabajar, es decir que el 59% era Población Económicamente Activa (PEA).
El resto de la PET son personas económicamente inactivas que corresponde a 137.000 para el 2011. De
la PEA en ese mismo año, 168.000 personas estaban ocupadas y 29.000 estaban desempleadas.
El gráfico que se muestra a continuación, evidencia la evolución y la tasa de crecimiento de los
indicadores señalados, durante el período de 2001 a 2011, en la que se observa un cambio en la
tendencia de los indicadores hacia 2007 y 2008 y en los que se presentó un cambio en la dinámica de la
economía mundial.
Este indicador ha presentado una tendencia ligeramente creciente, con una tasa promedio anual de
0.3%, similar al conjunto de las 13 áreas metropolitanas que fue de 0.4%. Este incremento se presenta
especialmente en la población con más de 25 años, ya que en el grupo entre los 12 y 24 años hubo
reducción de la participación poblacional.
Tabla. 6
Áreas y Manizales AM. Clasificación laboral de la población. 2001-2011.
13 áreas
Año
Manizales AM
Desempleados
PET
Ocupados
Desempleados
53%
18%
80%
62%
50,5%
18,6%
53%
Ocupad
54%
18%
81%
62%
50,4%
19,2%
17%
81%
60%
48,9%
18,9%
54%
15%
81%
58%
47,3%
18,9%
54%
14%
82%
57%
47,2%
17,4%
54%
13%
82%
55%
46,2%
15,7%
62%
55%
11%
82%
56%
48,4%
13,3%
80%
63%
55%
12%
83%
55%
47,3%
14,5%
2009
80%
65%
56%
13%
83%
58%
48,8%
15,4%
2010
80%
66%
58%
12%
83%
58%
48,8%
16,4%
2011p
81%
67%
59%
12%
83%
59%
50,2%
14,8%
Promedio anual
79%
64%
55%
14%
82%
58%
48,5%
16,7%
Tasa de
Crecimiento
0,4%
0,3%
1,0%
-4,1%
0,3%
-0,4%
0,0%
-2,1%
PET
Metropolitanas PEA -
2001
77%
TGP
64%
2002
78%
65%
2003
78%
2004
78%
65%
os 64%
2005
79%
63%
2006
79%
62%
2007
79%
2008
PEA - TGP
Fuente: Diagnostico Socioeconómico y del Mercado del Trabajo. Área Metropolitana Manizales Villamaría 2011. Red de
Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo –ORMET.
Aunque como se evidencia en la gráfica anterior no se presentó una tasa negativa para el periodo, si se
observa la tendencia de disminución de la PEA hasta el 2007 para el conjunto de Áreas Metropolitanas.
Dicho fenómeno puede ser explicado por el lado de la oferta de trabajo en relación con un aumento de
la población inactiva, puesto que la participación laboral crece menos o cae durante los auges
económicos.
En 2010, la población entre los 25 y 50 años, ejercieron una presión laboral importante, ya que de cada
100 personas 84 estaban ofreciendo su trabajo en el mercado laboral. Y aunque tradicionalmente la
fuerza de trabajo se ha visto marcada por una mayor participación masculina, durante ese año el
referente nacional fue de una participación laboral de 74.5 para los hombres y el 53.2 para las mujeres.
3.2 DESEMPLEO EN ÁREA METROPOLITANA MANIZALES- VILLAMARÍA
Al ser el desempleo un reflejo de la situación productiva de la economía en el corto y largo plazo, y que
muestra la capacidad de utilizar los recursos productivos, se convierte en una variable fundamental para
el análisis del desempeño económico.
La tasa de desempleo de Manizales AM ha sido una de las más altas del país. En la década de los 90 se
observaron tres fases, “la primera se dio entre 1990 y 1992, en donde la tasa de desempleo se mantuvo
alrededor del 10.5%; en la segunda ésta desciende al 8.5% en 1993 y aumenta al 12.9% en 1996 (4.4
puntos en tres años), y en la tercera fase la tasa de desempleo se incrementó de forma acelerada al
pasar del 12.1% en 1997 al 22.4% en el año 2000” (Serrano y Dussán 2007, 239).
A partir del 2001 se observa la tendencia negativa de la tasa de desempleo hasta finales de 2007, donde
se observó un mínimo de 10,5%. Para el 2009 la tasa subió hasta el 15,7 y en al año 2012 cayó
nuevamente, hasta presentar su nivel más bajo de todos los años al llegar a un 10,1%.
Gráfico 22
Tasa de desempleo, Manizales- Villamaría 2001- 2012
TASA DESEMPLEO. MANIZALES VILLAMARIA 2001-2012
20
18
16
14
17,4
16,6
15,7
10,5
12
10,1
10
8
6
4
2
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente. Elaboración Grupo de Información y estadística.
Dentro de cada sector económico, la tasa de desempleo es bastante volátil, pudiéndose deber a
fenómenos coyunturales como estacionalidad en las ventas o en la producción. La tasa de desempleo
total para Manizales AM se explica por el desempleo generado en el sector servicios, en el comercio y en
la industria.
En el año 2009 el número de desempleados pasó de 26.000 a 29.000 personas debido a un aumento de
la oferta de trabajo de 9.962 personas; de las cuales 6.974 lograron ocuparse, lo que deja un saldo de
desempleados nuevos de 2.988 y una tasa de 15.3% en 2009 frente a 14.5% en 2008.
Para 2010 el desempleo siguió aumentando, pero en esta ocasión la oferta de trabajo solo aumentó en
3.646 personas y la generación de empleo fue mucho más baja con 934 empleos nuevos, por lo que
incluso con una presión baja en el mercado laboral del lado de la oferta, tampoco ocurrió la absorción
suficiente por parte de las empresas y establecimientos.
3.3. EMPLEO INFORMAL Y TRABAJO INFANTIL
En cuanto al tema de la informalidad, desde el año 2009, el DANE define los ocupados informales como
empleados en empresas cuya escala de personal ocupado es de 5 personas. Antes de esta fecha el
empleo informal se observaba para las empresas con hasta 10 personas.
En este sentido, un indicador alternativo de informalidad es aquel que considera que los empleados sin
seguridad social son informales. Para este diagnóstico, la informalidad se cuantificó así: ocupados en
empresas con menos de 10 personas; ocupados en empresas con menos de 5 personas y ocupados que
no están afiliados a salud o a pensión.
La tasa de informalidad sigue la misma tendencia del desempleo, presentando un patrón contra cíclico
respecto a la dinámica económica. Entre 2008 y 2010, la tasa de informalidad tuvo una tendencia
creciente, con un promedio de 56% de ocupados en establecimientos de hasta 10 personas. La
informalidad por establecimientos de hasta 5 personas y de empleados sin seguridad completa fue
bastante similar en ese periodo y el promedio de ambas tasas fue de 50% .
La OIT estableció tres formas de trabajo infantil, cuyas definiciones estadísticas son:

Los niños y niñas ocupados en la producción económica: “los que realizan cualquier actividad dentro
de la frontera de producción del Sistema de Cuentas Nacionales durante al menos una hora en el
transcurso del período de referencia” .

Los niños y niñas que se encuentran en trabajo infantil: “Comprende los niños ocupados en las
peores formas de trabajo infantil y los niños ocupados en la producción económica por debajo de la
edad mínima, salvo los que realizan trabajo ligero permitido, si procede. Este es un subconjunto del
anterior”

Los niños y niñas que realizan trabajos peligrosos: es cualquier actividad u ocupación que, por su
naturaleza o características, tiene, o puede producir, efectos perjudiciales para la seguridad, la salud
(física o mental) y el desarrollo moral de la infancia65.
65
Fuente: Intensificar la lucha contra el trabajo infantil. Informe del Director General. Conferencia Internacional del
Trabajo 99.ª reunión, 2010, pág. 6.
En lo que respecta a la tasa de trabajo infantil, en el país se mide como la relación entre los niños y
adolescentes de 5 a 17 años que se encuentran ocupados y el total de niños en esa edad. En la gráfica
que se muestra a continuación, se observa la tasa de trabajo infantil anual para los años 2003, 2005,
2007 y 2009 reportadas por el DANE con base en el módulo especial que se incluyó en esos años.
lLa tasa de trabajo infantil en el Área Metropolitana de Manizales, se presenta la serie completa para el
periodo 2003-2012, en donde este indicador presenta un pico en el 2009 de 9.1% con una caída
importante en el 2012 de más de 6 puntos porcentuales, logrando un mínimo en su historia de 2.4% .
Esta tasa significa que ha habido entre unos 2000 y 3000 niños y adolescentes trabajando.
En el comparativo nacional, Manizales AM ocupó en 2009 un puesto favorable con la tercera tasa de
trabajo infantil más baja (DANE, 2011). La tasa nacional también se ha reducido en los últimos años,
pasando de 7.4% en 2001 a 5.2% en 2009.
Grafico 23
Tasa de trabajo infantil, Colombia y Eje Cafetero 2003-2012
12
10
8
6
4
2
0
2003
2005
2007
2009
Nacional
10,8
8,9
6,9
Manizales A.M.
7,1
3,4
4,5
Pereira A.M.
8,6
7,9
3,7
Armenia
2011
2012
9,2
13
9,8
3,3
9,1
2,4
3,7
6,5
5,2
9,4
6,5
4 COMPETITIVIDAD
Tabla 7
Indicadores de Competitividad.
Indicador
Posición / Calificación criterios
Escalafón de competitividad
29 departamentos
5 indicadores
(CEPAL, 2009)
Puesto 7/29
 Fortaleza de la Economía (3.Medio Alto)
 Infraestructura (1.Lider)
 Capital Humano (2.Alto)
 Ciencia y Tecnología (3.Medio Alto)
 Finanzas y Gestión Públicas (3.Medio Alto)
Doing Business subnacional
Puesto 1/21
 Apertura de una empresa (3)
 Obtención de permisos de construcción (10)
 Registro de propiedades (2)
 Pago de impuestos (12)
 Cumplimiento de contratos (1)
Mide la facilidad para hacer negocios
21 ciudades
5 indicadores
(Banco Mundial, 2010)
Indicador Global de Competitividad
22 ciudades
8 factores
(Observatorio del Caribe Colombiano, 2012).
Puesto 5/22
 Capital Humano (19)
 Ciencia y tecnología (2)
 Infraestructura (4)
 Finanzas (7)
 Medio ambiente (7)
 Fortaleza económica (10)
 Internacionalización de la economía (9)
 Finanzas Públicas (5)
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013
Manizales es la cabecera metropolitana de la Subregión Centro-Sur conformada además
por los
municipios de Neira, Chinchiná, Palestina y Villamaría. Se destaca por sus encadenamientos productivos,
la oferta de productos tecnológicos y de conocimiento, así como por un importante potencial turístico.
En el 2012, con una tasa de desempleo de 10.1% y una disminución de la informalidad laboral, que llegó
a 44.7%, siendo esta una de las más bajas del país; Manizales AM es la ciudad colombiana donde más
fácil se hacen negocios, según el Banco Mundial.
Muestra de ello es la generación de empresa en la ciudad, constituyéndose en ese mismo año, 525
sociedades con un capital de 40.213 millones de pesos. Las diferentes iniciativas que fomentan el
emprendimiento, lideradas desde la academia y el sector privado, están devolviendo la competitividad a
la región.
Para evaluar la competitividad se hace un seguimiento a los factores que la determinan, los cuales
permiten conocer en qué momento estos inducen o retrasan las capacidades de la economía. Los
factores constituyen agregaciones temáticas, y están representados por: fortaleza de la economía,
finanzas públicas, infraestructura, capital humano, ciencia y tecnología, y medio ambiente, los cuales
constituyen la dimensión global de la competitividad. Entre tanto, los escalafones globales se obtienen
de una ponderación estadística, mediante la metodología de “componentes principales”, de los factores
mencionados (CEPAL 2007).
“En el escalafón global 2000 y 2004 Bogotá ocupa la primera posición, alejado del resto de
departamentos. Antioquia, Valle, Santander y los departamentos del Eje Cafetero, en especial Risaralda y
Caldas, sobresalen también por su liderazgo”. (CEPAL. Ramírez y otros 2007).
Entre los principales frenos a la competitividad del Municipio diversos actores y estudios han planteado:
la infraestructura de comunicaciones (especialmente vial, portuaria, logística de distribución, zona
franca), cultura tradicionalista al momento de invertir, bajo nivel de personas con estudios de doctorado
y maestría en aéreas claves para el desarrollo.
Manizales es una de las ciudades más importantes de Colombia, que muestra el camino hacia un
desarrollo integrado y más sostenible de la ciudad Manizales obtuvo el primer puesto en la categoría
especial de promoción de negocios en el V Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales.
Otro galardón otorgado a Manizales es el estudio «Doing Business» realizado por el Banco Mundial en
2013 calificó a Manizales como la mejor ciudad colombiana donde hacer negocios.
En cuanto a la ubicación de Manizales en la Cordillera Central, vale destacar que dada su compleja
topografía, la ciudad ha sabido adaptarse de manera ejemplar, para lo cual ha desarrollado una
infraestructura ingeniosa y se ha convertido en líder en gestión integral del riesgo.
Adicionalmente, Manizales es dueña de una gran riqueza cultural que se manifiesta a través de festivales
ampliamente conocidos de teatro, poesía y gastronomía, entre otros, además de su tradicional Feria
anual, patrimonio cultural de la Nación. Esta riqueza cultural sumada a la alta calificación de su gente y
vocación de innovación, hacen de Manizales una ciudad con gran proyección tanto a nivel nacional como
a nivel internacional.
Todo esto nos muestra que Manizales tiene un gran potencial económico, constituido principalmente
por la calidad de su capital humano y las capacidades de investigación. De hecho, es una de las ciudades
de Colombia con mayor número de doctores y estudiantes de doctorado. De igual manera, presenta una
de las mayores concentraciones de grupos de investigación. Desde otra perspectiva, la eficiencia de sus
trámites administrativos para los negocios contribuye a crear un ambiente favorable, ya que el tiempo
necesario para obtener licencias de funcionamiento es solo de 10 días, el segundo a nivel nacional.
Una desventaja que se tiene en Manizales es que nuestra economía está altamente concentrada en la
agroindustria, lo que la hace particularmente vulnerable frente a choques exógenos. El bajo crecimiento
y la falta de diversificación evidencian claramente que la ciudad podría aprovechar mejor sus fortalezas
en el sector académico para fomentar la productividad y la innovación del sector productivo.
CONCLUCIONES
De acuerdo con el movimiento del área urbana de la ciudad, las actividades económicas se han
localizado siguiendo pautas similares. Las industriales en un primer momento se localizaron en el
norte de la ciudad, luego en el sur del barrio Versalles. Posteriormente en al oriente en la zona de la
actual Alta Suiza y finalmente en los terrenos aledaños a la Hacienda “Tesorito” en el suroriente de la
ciudad, donde hoy es la principal zona industrial y donde tiene sede el proyecto “zona franca andina
que contiene la sede del centro de desarrollo de las tecnologías de información “City-Tech”.
Todos los barrios cuentan con comercios minoristas no especializados y establecimientos de
servicios personales, mientras que las actividades financieras y de servicios a las empresas están
localizadas en el Centro y en la zona de El Cable, que es el límite entre barrios como Palogrande,
Estrella, Laureles, La Rambla y Guayacanes.
Por su parte, entre el sector de Versalles y El Cable se localizan la mayoría de entidades relacionadas
con servicios de salud, grandes instituciones educativas y otros usos institucionales privados.
Las universidades son parte fundamental del desarrollo económico de Manizales, contando en la
actualidad con diez instituciones de educación superior. Por cada millón de habitantes, hay 162,5
doctores y 49,5 matriculados a doctorado por cada 1.000 graduados de pregrado.
La ciudad es reconocida a nivel nacional e internacional por sus centros de desarrollo e investigación
consolidados, así como laboratorios y campos experimentales de alto nivel, siendo su principal
característica la calidad de del recurso humano, capacitado y formado para el emprendimiento y la
innovación.
El Municipio de Manizales cuenta con todos los pisos térmicos, suelos con excelente aptitud para la
agricultura, buena distribución de las lluvias durante el año y cultura agrícola, convenientes para la
producción de la mayoría alimentos de la canasta básica.
Partiendo de la demanda per cápita de alimentos proyectada para la población de los estratos uno,
dos y tres, y comparándola con la oferta de productos de la zona rural, se concluye que la ciudad es
importadora del 78 por ciento de los alimentos, es decir, se traen de otras regiones 33 de los 42
productos de la canasta básica de alimentos.
La concentración de crecimiento y generación de riquezas por municipios es a otro precio. Las
ciudades capitales son sin duda las que tienen la mayor concentración del PIB, mientras que los
municipios aledaños tienen menor peso en ese porcentaje.
La situación de nuestro entorno económico es positiva, hay un crecimiento del PIB por encima del
promedio Nacional, hay inversión y se mejoró la productividad
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CAMARA DE COMERCIO DE MANIZALES (2009) Perfil Empresarial y Social de las Comunas de. Breve
revisión de Literatura. Universidad de Manizales y Cámara de Comercio de Manizales. Manizales Caldas,
Colombia.
SOTO, I.; O.A JIMENEZ y O.A ORTIZ (2009) Perfil Empresarial y Social de las Comunas de. Breve revisión
de Literatura. Universidad de Manizales y Cámara de Comercio de Manizales. Manizales Caldas,
Colombia.
ALCALDIA DE MANIZALES. Boletín Estadístico CIE Número 1. Información para la toma de decisiones.
Secretaría de Planeación. Manizales. 2007.
ALCALDIA DE MANIZALES. Boletín Estadístico CIE Número 3. Especial Rural. Secretaría de Planeación.
Manizales. 2007.
ALCALDIA DE MANIZALES. Perfil Epidemiológico 2010-2011. Secretaría de Salud. Manizales.
ALCALDÍA DE MANIZALES. Plan de Desarrollo 2012-2015 “Gobierno en la Calle”. Manizales. 2012.
ALCALDÍA DE MANIZALES (2010) Boletín Estadístico. Indicadores Socioeconómicos Manizales. Manizales,
Caldas.
BANREP (2012) Boletín Económico Regional. I, II, III y IV Trimestre del 2011. Eje Cafetero. Banco de la
Republica. Bogotá, D.C.
SOTO, I.; E.S CASTRO (2012) Diagnostico Socioeconómico y del Mercado del Trabajo. Área Metropolitana
Manizales Villamaría 2011. Red de Observatorios Regionales del Merado de Trabajo. Manizales Caldas,
Colombia.
Descargar