ABC-Legislativo 110714 - Asociación Bancaria Costarricense

Anuncio
ABC-LEGISLATIVO
11 de julio de 2014.
I.

Diputados ponen a despacho dos
nuevas modificaciones a la “Ley de
promoción de la competencia y
defensa efectiva del Consumidor”.

Comisión Plena III, archiva el
proyecto denominado “software
libre”.
PLENARIO LEGISLATIVO
II. COMISIONES PLENAS
III. COMISIONES PERMANENTES
I.
PLENARIO LEGISLATIVO
Primeros Debates
Banca para el Desarrollo
Exp. 17.502. Reforma integral a la Ley No. 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y reforma a otras
Leyes, originalmente denominado: Fortalecimiento del Sistema de Banca para el Desarrollo.
El 07 de julio, el Presidente Legislativo, informo que se presentó una nueva moción de forma al expediente.
El 09 de julio, el Presidente Legislativo, Sr. Henry Mora Jiménez, informo que la Comisión Permanente Especial de
Redacción, solicitó una nueva prórroga de cuarenta y ocho horas para remitir el informe de redacción final de la
iniciativa.
El 10 de julio, la Comisión Permanente Especial de Redacción, presento la redacción final del expediente. En este
link, podrá encontrar el texto: Exp. 17502 - Banca para el Desarrollo - Redacción Final.
Otros temas
Proyectos puestos a despacho
El Presidente Legislativo, anunció que durante esta semana 04 proyectos de Ley, se ha puesto a despacho. Dentro
de las iniciativas puestas a despacho, se incluyen los siguientes proyectos de interés:


Exp. 18.893. Reforma a los artículos 34, 36, 42, 45 y 57 de la Ley de Promoción de la Competencia y
Defensa Efectiva del Consumidor, Ley N º 7472, del 20 de diciembre de 1994, publicada en la Gaceta N° 14
del 19 de enero de 1995. Resumen.
Exp. 17.519. Reforma al artículo 43 y 54 de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del
Consumidor. Resumen.
Proyectos asignados a Comisión
El Presidente Legislativo, asigno 15 proyectos de Ley a Comisión. Dentro de las iniciativas asignadas a Comisión, no
se incluyen proyectos de interés para el sector.
Publicación en La Gaceta
El 10 de julio, en el Diario Oficial La Gaceta No. 132, se publicó el texto base de las siguientes iniciativas de Ley:


Exp. 18.999. Reforma al Instituto Costarricense contra el Cáncer. Resumen.
Exp. 19.067. Ley del Sistema Nacional de Apoyo al Desarrollo de Emprendimientos Locales para la
reactivación económica de Costa Rica. Resumen.
Inicio
II.
COMISIONES PLENAS
PLENA III
Software libre
Exp. 16.912. Utilización del software libre en las instituciones del Estado.
Los Diputados que integran la Comisión, recibieron a la Sra. Gisella Kooper Arguedas, Ministra de Ciencia y
Tecnología y Telecomunicaciones. Resumen
Posterior a la audiencia, el proyecto fue sometido a votación, rechazándolo por unanimidad y enviándolo al
archivo.
Inicio
III.
COMISIONES PERMANENTES
AGROPECUARIOS
Apoyo productores de piña
Exp. 18.927. Ley para el apoyo de los pequeños y medianos productores de piña.
El 09 de julio, el Presidente de la Comisión, integro una subcomisión para su estudio y presentación de informe
conformada por los Diputados Ronald Vargas Araya (PFA), Gerardo Vargas Rojas (PUSC) y la Diputada Aracelli
Segura Retana (PLN).
Condonaciones INDER
Exp. 18.875. Autorización al Instituto de Desarrollo Rural (INDER) para que condone las deuda adquiridas antes del
31 de diciembre de 2005 con el IDA por otorgamiento de tierras.
El 09 de julio, los Diputados que integran la Comisión, aprobaron enviar a consultar el expediente ante: Banco de
Costa Rica, Banco Nacional de Costar Rica, Banco Crédito Agrícola de Cartago y Ministerio de Agricultura y
Ganadería.
Inicio
ECONÓMICOS
Ley marco contrato factoreo
Exp. 19.072. Ley marco del contrato de factoreo.
El 09 de julio, los Diputados que integran la Comisión, aprobaron enviar a consultar el expediente ante: Asociación
Bancaria Costarricense, Cámara de Bancos e Instituciones Financieras, Unión Costarricense de Cámaras y
Asociaciones del Sector Empresarial Privado, Cámara de Comercio, Cámara de Industrias, Cámara Nacional de
Agricultura y Agroindustrias, CAMTIC, Cámara de Representantes de Casas Extranjeras y Cámara Costarricense de
Hoteles.
Reforma LOBPDC
Exp. 19.090. Reforma de Ley artículo 14 bis de la Ley Orgánica del Banco Popular y Desarrollo Comunal Ley No.
4351.
El 09 de julio, el Presidente de la Comisión, integro una subcomisión para su estudio y presentación de informe
conformada por la Diputada Nidia Jiménez Vásquez (PAC), quien coordina y los Diputados Juan Marín Quirós (PLN)
y Francisco Camacho Leiva (PFA).
Además, aprobaron enviar a consultar el expediente ante: Banco Popular y de Desarrollo Comunal, Contraloría
General de la República, Banco Central de Costa Rica y Superintendencia General de Entidades Financieras.
Inicio
GOBIERNO Y AMDINISTRACIÓN
Fideicomiso de obra pública
Exp. 19.159. Ley de fideicomiso de obra pública, para rehabilitación, ampliación y mantenimiento de la ruta
nacional No. 32 entre el Estadio Ricardo Saprissa y el cruce de Río Frío o la construcción de una ruta alterna.
El 09 de julio, el Presidente de la Comisión, integro una subcomisión para su estudio y presentación de informe
conformada por las Diputadas Ligia Fallas Rodríguez (PFA), Silvia Sánchez Venegas (PLN) y el Diputado Franklin
Corella Vargas (PAC).
Inicio
HACENDARIOS
Protección derechos usuarios de tarjetas de crédito y débito
Exp. 18.803. Ley para la protección de los derechos de las personas usuarias de tarjetas de crédito y débito.
El 09 de julio, los Diputados que integran la Comisión, aprobaron enviar a consultar el expediente ante: Asociación
Bancaria Costarricense, Banco Nacional de Costa Rica, Banco Crédito Agrícola de Cartago, Banco de Costa Rica,
Cámara de Bancos e Instituciones Financieras, Banco Central de Costa Rica y SUGEF.
Reforma a la Ley de Promoción de la Competencia (Tarjetas)
Exp. 18.893. Reforma a los artículos 34, 36, 42, 45 y 57 de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa
Efectiva del Consumidor, Ley N º 7472, del 20 de diciembre de 1994, publicada en la Gaceta N° 14 del 19 de enero
de 1995.
El 09 de julio, el Presidente de la Comisión, integro una subcomisión para su estudio y presentación de informe
conformada por la Diputada Epsy Campbell Barr (PAC), quién coordina y los Diputados José Ramírez Aguilar (PFA) y
Johnny Leiva Badilla (PUSC).
Inicio
JURÍDICOS
Fortalecimiento cobro CCSS
Exp. 18.329. Ley de fortalecimiento de la gestión de cobro de la Caja Costarricense de Seguro Social y
responsabilidad nacional con la seguridad social.
El 09 de julio, los Diputados que integran la Comisión, conocieron y rechazaron una moción vía artículo 137, en su
trámite de primer día.
Inicio
ABC-LEGISLATIVO
11 de julio de 2014.
Reforma a la Ley de Promoción de la Competencia (Tarjetas)
Exp. 18.893. Reforma a los artículos 34, 36, 42, 45 y 57 de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa
Efectiva del Consumidor, Ley N º 7472, del 20 de diciembre de 1994, publicada en la Gaceta N° 14 del 19 de enero
de 1995.
Proponente: Poder Ejecutivo (Administración Chinchilla Miranda).
Estado: Asignado a la Comisión de Asuntos Hacendarios, no ha sido enviado a consultar.
Resumen: Señala el Poder Ejecutivo, que el fin del presente proyecto de ley es establecer los criterios para definir el
crédito usurario, basado en el excedente sobre un límite objetivo a las tasas de interés efectivas cobradas en
cualquier relación de crédito.
Principales temas:

Determina el crédito usurario, como aquel cuya tasa efectiva exceda dos veces el promedio de los últimos
tres meses de la tasa de interés activa promedio del Sistema Financiero Nacional, tanto en colones como en
dólares. Esta tasa de usura será calculada y publicada trimestralmente por el Banco Central de Costa Rica.

Prohíbe en las operaciones de crédito, el aumento unilateral del interés. Para los créditos con tasa de interés
variable, la variación deberá pactarse de acuerdo a tasas de referencia nacional, internacional o índice,
siempre que sean objetivas y de conocimiento público.

Sobre el registro de los contratos de crédito, señala que la SUGEF, implementará un registro de los contratos
de sus entidades reguladas y el MEIC utilizando la plataforma de la Superintendencia, y a través del
Departamento de Gestión de Información, registrará los contratos de las entidades no reguladas por la
SUGEF.

Adiciona un nuevo “artículo 45 bis, denominado “Deber de comunicación e información”, el cual indica que
cuando la SUGEF, en razón de sus labores de supervisión y fiscalización, determine la aparente existencia de
créditos usurarios o el aumento unilateral de las tasas de interés, deberá trasladar toda la información
respectiva a la Comisión Nacional del Consumidor con una sucinta relación de hechos y las pruebas que
considere necesarias a fin de que esta inicie el procedimiento administrativo correspondiente, sin perjuicio
de las acciones que pueda interponer ante la instancia judicial respectiva”.

Modifica el artículo 57, denominado “Sanciones”, donde se indica que “en caso de violación al artículo 36 bis
de la presente Ley, la Comisión Nacional del Consumidor podrá mediante resolución fundada imponer como
sanción el equivalente al diez por ciento (10%) de las ventas o ingresos anuales obtenidos por el infractor
durante el ejercicio fiscal anterior o el diez por ciento (10%) del valor de los activos del infractor. De estas
dos multas se impondrá la que resulte más alta”.
Regresar
Reforma a la Ley de Promoción de la Competencia
Exp. 17.519. Reforma al artículo 43 y 54 de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del
Consumidor.
Proponente: Ex Diputada Andrea Morales Díaz (PAC) y otros.
Estado: Asignado a la Comisión de Asuntos Jurídicos.
Resumen: La reforma planteada tiene entre sus objetivos reformar el artículo 54 de la Ley de promoción de la
competencia y defensa efectiva del consumidor, brindándole a las asociaciones de consumidores, la posibilidad de
que cuenten con legitimidad para interponer procesos, plantear denuncias o coadyuvar en los procesos existentes
ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, u otros entes de fiscalización, regulación y control.
Artículo de interés:
Artículo 2.- Reformase el artículo 54 de la Ley de promoción de la competencia y defensa efectiva del consumidor,
N.° 7472, de 20 de diciembre de 1994, y sus reformas, cuyo texto dirá:
“Artículo 54.- Legitimación procesal. Las organizaciones de consumidores están legitimadas para iniciar como parte
o intervenir en calidad de coadyuvantes, en los procedimientos ante la Comisión Nacional del Consumidor, los
Tribunales de Justicia, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos y cualquier otro ente de regulación,
fiscalización de Servicios Públicos y cualquier otro ente de regulación, fiscalización o control de servicios públicos o
privados, en defensa de los derechos y los intereses legítimos de la población. La coadyuvancia se rige por lo
establecido en la Ley general de la Administración Pública y en el Código Procesal Civil”.
Regresar
Instituto costarricense contra el cáncer
Exp. 18.999. Reforma al Instituto Costarricense contra el Cáncer.
Proponente: Ex Diputado José Roberto Rodriguez Quesada (PUSC).
Estado: Asignado a la Comisión de Asuntos Sociales.
Resumen: Para el proponente, con este proyecto de ley se restituye de nuevo la ley que pone en vigencia el
Instituto Costarricense contra el Cáncer, pretende poner en funcionamiento un ente, que luego de haber sido
declarado inconstitucional y cuya ley fue derogada, vuelva a generar y recibir recursos y abordar el cáncer, con un
plan que no cometa los mismos vicios de legalidad, por los cuales, la Sala Cuarta declara con lugar el recurso de
amparo, presentado en 2004, que denotaba gran cantidad de vicios, y violaciones a leyes y principios
fundamentales, de la seguridad social del país.
Se financiara con dineros provenientes de las utilidades de la Junta de Protección Social de San José, por la venta de
lotería, un impuesto por cada licencia que otorgue el Ministerio de Economía, Industria y Comercio a los sport book
que operen desde el territorio nacional. Además, del cero coma cero cero uno por ciento (0,001%) de las
transacciones bancarias (artículo 24).
Regresar
Sistema nacional de apoyo de emprendimientos
Exp. 19.067. Ley del Sistema Nacional de Apoyo al Desarrollo de Emprendimientos Locales para la reactivación
económica de Costa Rica.
Proponente: Ex Diputado Jorge Gamboa Corrales (PAC).
Estado: Asignado a la Comisión de Asuntos Económicos.
Resumen: El proponente busca crear el Sistema Nacional de Apoyo al Desarrollo de Emprendimientos Locales para
la Reactivación Económica de Costa Rica (en adelante Sinadel), como un mecanismo de fomento para financiar e
impulsar proyectos productivos, viables y factibles técnica y económicamente, acordes con el modelo de desarrollo
del país en lo referente a la movilidad social de los grupos objeto de esta ley.
Artículos de interés:

Artículo 2.- Integración. El Sinadel estará integrado por el Ministerio de Bienestar Social y Familia o el
jerarca ministerial con cartera del ramo equivalente, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Instituto
Nacional de Aprendizaje (INA), la Universidad Nacional (UNA), el Centro de Estudios y Educación
Cooperativa (Cenecoop), el Instituto de Fomento Cooperativo (Infocoop), el Consejo Nacional de
Cooperativas (Conacoop), el Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC), la Junta de Desarrollo Regional
de la Zona Sur (Judesur), la Dirección Nacional de Desarrollo Comunal (Dinadeco), así como el Sistema de
Banca para el Desarrollo (SBD).
Podrán participar las demás entidades bancarias del Sistema Bancario Nacional otros entes u órganos que
se incorporen a la iniciativa de la presente ley tales como Fodesaf y los intermediarios financieros privados
fiscalizados por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), así como las instituciones y
organizaciones privadas prestadoras de servicios no financieros y de desarrollo empresarial, según las
condiciones fijadas por el reglamento de esta ley.

Artículo 5.- Objetivos específicos del Sinadel. El Sinadel tendrá los siguientes objetivos específicos:
a) Contribuir a la generación de condiciones y oportunidades para el desarrollo organizacional,
empresarial asociativo, especialmente cooperativo y comunitario, con equidad de género, con
protección del medio ambiente, en las zonas fronterizas y costeras del país, así como en otras
comunidades en condición de pobreza o de riesgo y vulnerabilidad social.
b) Financiar, promover, o participar en la ejecución de programas destinados a proveer fondos
financieros y no financieros, para el fortalecimiento y la puesta en marcha de proyectos productivos,
para estimular la generación de ingresos mediante nuevos empleos, en poblaciones que se encuentran
excluidas del acceso a los medios de financiamiento del Sistema Bancario Nacional, por su condición de
operación informal no bancable.
c) Establecer las políticas crediticias aplicables al Sinadel, que promuevan el desarrollo, la productividad
y la competitividad de los sectores productivos, tomando en consideración el Plan Nacional de
Desarrollo.
d) Financiar proyectos viables y factibles técnica, económica, legal, financiera y ambientalmente,
mediante la implementación de mecanismos crediticios, avales, garantías y servicios no financieros y de
desarrollo empresarial.
e) Establecer condiciones financieras de acuerdo con las características específicas, así como los
requerimientos del proyecto y de la actividad productiva.
f) Promover y facilitar la participación de entes públicos y privados que brinden servicios no financieros y
de desarrollo empresarial, con el propósito de fortalecer el desarrollo y la competitividad de los
beneficiarios de esta ley.
g) Fomentar la innovación y adaptación tecnológica orientada a elevar la competitividad de los
proyectos considerados de desarrollo productivo.

Artículo 7.- De la coordinación superior interinstitucional. Se crea el Consejo Consultivo Nacional del Sinadel
(en adelante Consejo Nacional), como ente responsable de las acciones de coordinación superior
interinstitucional, el cual estará integrado por: en su doble condición, la o el Ministro de Bienestar Social y
Familia y Presidente Ejecutivo del Instituto Mixto de Ayuda Social, quien presidirá; así como por los jerarcas
o sus representantes directos, de las siguientes entidades participantes:
a) Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)
b) Universidad Nacional (UNA)
c) Centro de Estudios y Educación Cooperativa (Cenecoop)
d) Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop)
e) Instituto de Fomento Cooperativo (Infocoop)
f) Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (Judesur)
g) Banco Popular y Desarrollo Comunal (BPDC)
h) Dirección Nacional de Desarrollo Comunal (Dinadeco)
h) Otras entidades que el Consejo acuerde invitar para integrarse o participar.

Artículo 20.- Del fiduciario. El Consejo Consultivo Nacional, actuando en su calidad de Fideicomitente,
seleccionará por los medios objetivos que estime pertinentes a la entidad Fiduciaria del Fideicomiso, entre
los bancos del Estado y entidades cooperativas inscritas y acreditadas por la Superintendencia General de
Entidades Financieras (Sugef) o la Superintendencia General de Valores (Sugeval).
Regresar
Software libre
Exp. 16.912. Utilización del software libre en las instituciones del Estado.
Audiencia Sra. Gisella Kooper Arguedas, Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, quien
manifestó:

Se pronunció en contra de la iniciativa de ley.

Indicó que el principio de neutralidad tecnológica es un derecho que todos tienen de adquirir la mejor
opción tecnológica disponible, que satisfaga las necesidades del contratante y el interés público.

Explicó que la Contraloría General de la República, en el año 2005, hizo su pronunciamiento al respecto,
planteando que el Estado no favorezca, ni otorgue ventajas a determinados modelos de explotación de
software en perjuicio de otros, de manera que sea el propio proceso de desarrollo tecnológico y no el sesgo
que pueda introducir el Estado, el que determine los medios más convenientes para el logro de los fines
propuestos.

Señaló que el proyecto presenta una serie de problemas, entre ellos: las definiciones no incluyen el software
de código abierto y gratuito, por lo que se evidencia un desfase en el tiempo; no considera principios básicos
de neutralidad tecnológica, independencia tecnológica, interoperabilidad, libre concurrencia y libre
competencia; incumplimiento de la neutralidad tecnológica y los principios de contratación administrativa;
inconsistencia al exigir respaldo de estudios técnicos para software propietario y no para software libre; la
responsabilidad legal recae sobre el director administrativo y jefe de sistemas, por tanto esto no se ajusta a
lo establecido por la Ley General de Administración Pública; da prioridad a la enseñanza de sistemas de
software libre mientras que es recomendable una educación inclusiva en todos los sistemas.

Además, recalcó que el proyecto no cumple con los principios modernos que deben regir el desarrollo de
software en la administración pública, no contempla lo señalado por la Contraloría General de la República y
la Procuraduría General de la República sobre neutralidad tecnológica, incumple resoluciones de la Sala
Constitucional en materia de libre competencia y libertad de empresa, no observa la interoperabilidad y
esto es un aspecto fundamental para que las diferentes plataformas de software logren comunicarse y no
incluye examinar la mejor opción que satisfaga las necesidades de la entidad contratante, no asegurando así
la neutralidad tecnológica.
Regresar
Descargar