EL SECRETO PARA CONVERTIRSE EN ASOMBROSO ATRAYENDO MUJERES POR DEREK CAJUN: Mi experiencia: Cuando la gente me pregunta cómo desarrollé la clase de confianza que me permite acercarme y seducir a mujeres hermosas, siempre contesto lo mismo: "Práctica". Si has hecho algo bastantes veces como para estar cómodo con ello, te haces confiado- son por lo general las situaciones nuevas o desconocidas las que hacen que la gente dude. ¡La triste realidad y algo irónica consiste en que la mayor parte de los hombres no están cómodos dirigiéndose a mujeres simplemente porque ellos no se dirigen a mujeres! Es un bucle de realimentación negativa que es perpetuado por un miedo "qué puede ir mal". Esto es importante. Estar asustado de los resultados negativos posibles es temer las mismas cosas que le permiten ser mejor. Piense en ello: cuándo aprendía a montar en bici, ¿estaba demasiado asustado para avanzar debido al miedo de que pudiera caerse? Tal vez lo tuviera, pero avanzó de todos modos porque vio toda la diversión de los otros niños, y comprobó que la recompensa mereció el riesgo. Piense en la ciencia de las citas del mismo modo. Recuerdo cuando comencé con esta materia, yo conseguía que me lanzaran bebidas a la cara, regañinas, o simplemente era ignorado. Las primeras semanas fueron ásperas; esto me llevó un rato antes de que yo me acostumbrara al rechazo hasta que conseguí entender dónde me equivocaba. Acostumbrarse al rechazo no es fácil, pero el mejor consejo que puedo darte es que debes aceptarlo sin más, no te hagas el loco con ella, no te vayas a casa, sólo reconoce que es una parte completamente normal, y necesaria del proceso de aprendizaje. No puedes hacer una tortilla de huevos sin romper algunos huevos. Pronto descubrirás que el rechazo es un mal necesario, convive con él y muévete hacia delante. No puedo ya ni contar el número de estudiantes en cursillos que estaban muy asustados para acercarse a mujeres hermosas al principios de la noche y luego se iban a casa con ellas al final. Juego de Mente: La mayor parte de nosotros crecimos en una sociedad que creyó en un modelo de círculo dual y concéntrico de la realidad. Es decir el círculo externo que es la realidad, o el mundo alrededor de nosotros, y el círculo interior que es nuestro conocimiento. Experimentamos el círculo externo; realidad, por nuestro círculo interior; nuestro conocimiento. Esto es cómo creímos que la realidad funciona; aquel nuestro conocimiento era independiente de ello... pero recientemente todo esto cambió. Aprendemos ahora, por la física cuántica, que la realidad es realmente el círculo interior, y que nuestro conocimiento es el círculo exterior. Por lo tanto: la realidad existe dentro de nuestra mente, creamos nuestra propia realidad con nuestros pensamientos (o creencias). ¿Qué significa esto? Por lo que cualquiera de nosotros sabe, sólo puede haber 1 realidad; la suya. Quién dice que no soy un invento de tu imaginación, tu realidad, escribiendo este artículo entero para enviarte un mensaje a ti, de tu mente subconsciente. Es posible. La verdad es, si cualquiera de nosotros realmente existe o no es irrelevante. La vida es un juego, y es un juego que mucha gente está asustada por jugar. No sea uno de ellos. Recientemente recibí un correo electrónico de un antiguo estudiante mío preguntándome algo sobre el poder de las creencias, y como funcionan. Contesté con lo siguiente: "Piensa en esto: En 15 años unos programadores inventan un videojuego que es prácticamente idéntico a la realidad. El juego es tan bueno que tu no podrías decir quien es y quien no es una verdadera persona. Los cinco sentidos están tan exactamente programados que no hay ninguna diferencia detectable de la realidad. Ahora, te pones listo para jugar a este juego, pero el programador te dice algunas pistas de cómo jugar, él te dice esto: "Este software está programado para trabajar intuitivamente con tu cerebro. De este modo, si usted quiere ser, digamos, un Casanova rico en el juego, entonces todo lo que usted tiene que hacer es creen en que usted ES un Casanova rico, y usted lo será. El truco está en que usted realmente tiene que creer, y luego el programa se encarga del resto. De hecho usted puede tener, y ser algo que usted quiere en este programa mientras usted lo pida usando estas "creencia". Piense en ello como su "pirateo de consola"" Estoy seguro que usted vio esto en algún sitio, pero este "juego" ya existe y se llama realidad. Te conviertes en quién tu crees que eres." ¿Suena un poco a Matrix? Eso está bien, como dije; sólo te puedo aconsejar sobre el juego interior de mi propia perspectiva personal y esto es simplemente como creo que funciona la realidad. Terminaré este artículo con algo sobre lo cual nunca he escrito antes: Recuerdo la misma noche que me empezó a ir bien en la atracción de mujeres, lo recuerdo porque yo tuve una Epifanía esa noche y era tan alucinante que tuve que anotarla tan pronto como llegé a casa. Se ha hecho desde entonces mi mantra, y sé que si alguna vez olvido todo lo que he aprendido en los años pasados, lo único que tendré que hacer es leer esta pieza de papel y todo volverá. ¿Qué dice el papel? "El secreto para convertirse en asombroso atrayendo mujeres es recordar... que tu ya lo eres." "NADIE SINO TÚ" de Charles Bukowski Nadie puede salvarte sino tú mismo. te verás una y otra vez en situaciones casi imposibles. intentarán una y otra vez por medio de subterfugios, engaños o por la fuerza que renuncies, te des por vencido y/o mueras lentamente por dentro. nadie puede salvarte sino tú mismo y será muy fácil desfallecer, pero muy fácil, pero no desfallezcas, no, no. limítate a mirarlos. escucharlos. ¿quieres ser así? ¿un ser sin cara, sin mente, sin corazón? ¿quieres experimentar la muerte antes de la muerte? nadie puede salvarte sino tú mismo y mereces salvarte. no es una guerra fácil de ganar pero si algo merece la pena ganar, es esto. piénsalo. piensa en salvarte a ti mismo. tu parte espiritual. la parte de tus entrañas. tu parte mágica y ebria. sálvala. no te unas a los muertos de espíritu. mantente con buen talante y garbo y al cabo, si fuera necesario, apuesta tu vida en plena refriega, al carajo las probabilidades, al carajo el precio. nadie puede salvarte sino tú mismo. ¡Hazlo! ¡sálvate! entonces sabrás exactamente de qué hablo. Cómo convertirte en un experto: La regla de las 10.000 horas 5 ABRIL, 2013 ESCRITO POR ISIDRO MIGALLÓN 5 COMENTARIOS La regla de las 10.000 horas explica que para convertirte en un experto en un área determinada debes invertir 10.000 horas de práctica en esa área. Esta cifra equivale a practicar 3 horas cada día durante 10 años. ¿De dónde viene esta regla? En el libro “Los fuera de serie”, Malcolm Gladwell analiza las vidas de personas que han triunfado en aquello que se han propuesto, desde campeones deportivos hasta Bill Gates o Los Beatles. En su libro llega a la conclusión de que existen 3 variables indispensables para alcanzar el éxito. 3 variables indispensables para alcanzar el éxito 1. Entorno Haber nacido en un entorno propicio para desarrollar tus habilidades es muy importante. Este factor está muy relacionado con la suerte. Se trata de una variable que nos es dada y escapa a nuestro control. Un niño que se quiere dedicar a la música y cuyos padres son músicos tendrá mayores ventajas frente a otros compañeros. 2. Talento Existen personas con una predisposición natural para desarrollar ciertas actividades. 3. Práctica Aquí es donde se encuentra la regla de las 10.000 horas. Nadie ha alcanzado el éxito únicamente con suerte y talento. Con esta regla queda demostrado que el entorno y el talento son tan sólo dos pequeñas variables de la ecuación del triunfo. Lo que realmente determina la consecución del éxito es la persistencia y la determinación a través de la práctica. ¿Quieres convertirte en un experto tocando la guitarra o el piano? ¿Quieres hablar inglés a la perfección? Independientemente de la facilidad que tengas para los idiomas o de tu habilidad con los dedos, lo realmente importante será el tiempo y el esfuerzo que dediques a aprender. Estoy convencido de que si cogemos a los 100 mejores pianistas del mundo y los analizásemos, descubriríamos que el número de pianistas persistentes y con determinación es mayor que el número de pianistas dotados de forma natural para tocar este instrumento. Sin embargo tanto los unos como los otros están en la misma lista. Del mismo modo fuera de esta lista también encontraríamos personas normales que núnca han tocado un piano y sin embargo tienen un Dón oculto que desconocen. El talento natural por sí sólo no es garantía de éxito. Para cerrar este post acabaré con una cita de Bruce Lee: “No temo a quien practica 1000 patadas diferentes. Temo a quien practica 1000 veces una única patada” El desafío de los 30 días 31 OCTUBRE, 2009 ESCRITO POR ISIDRO MIGALLÓN 24 COMENTARIOS desafio En algún momento de nuestras vidas nos hemos propuesto hacer algo pero hemos abandonado antes de conseguirlo. Ir con frecuencia a un gimnasio, comer de manera más sana, dejar de fumar, fregar los platos antes de acostarnos, estudiar 2 horas todos los días, escribir un diario…Seguro que cada uno de vosotros tiene sus propios ejemplos. Según William James “la voluntad permite la alteración en el comportamiento para realizar acciones en circunstancias adversas”. Cuando estas acciones se repiten en el tiempo dejamos de percibirlas como algo adverso y se convierten en un hábito. Al llegar ese momento podemos decir que hemos interiorizado la acción y se ha convertido en una parte más de nuestra vida. La repetición de la acción es inversamente proporcional a percibir la acción como algo negativo o “costoso”. Cuanto más la repitamos, menos nos costará realizarla, tanto físicamente como mentalmente. Pero … ¿Cómo podemos llegar a ese punto? ¿Cómo podemos superar esa barrera psicológica inicial para convertir la acción en un hábito? Steve Pavlina en su artículo “30 days to success” (30 días para el éxito) propone una serie de estrategias para conseguirlo. Basándose en los conocidos “30 días de prueba” de muchos programas informáticos, hace una extrapolación a nuestras propias vidas y nos reta a llevar a cabo alguna acción durante todos y cada uno de los días de ese período. En palabras del propio Steve… “Parece demasiado abrumador pensar en un gran cambio y mantenerlo durante toda la vida cuando estás acostumbrado a hacer precisamente lo contrario. Cuanto más piensas en ese cambio como algo permanente, menos motivación tendrás para llevarlo a cabo…” “…pero qué ocurriría si pensáramos que el cambio es algo temporal? – por ejemplo solamente 30 días – Y luego serías perfectamente libre de volver a tus viejos hábitos. ¿Verdad que no resulta tan difícil de imaginar? Haz ejercicio durante 30 días, luego abandona. Mantén tu escritorio ordenado durante 30 días, luego deja de ordenarlo. Lee una hora durante 30 días, luego vuelve a ver la televisión…” Sin embargo pasados 30 días ocurre el milagro. Descubriremos que nos resulta muy difícil abandonar este nuevo hábito ya que lo hemos interiorizado. Si hemos conseguido llegar a 30, ¿porqué no llegar a 60 o 90 días? … ¿o incluso mantenerlo para siempre? El desafío de los 30 días también puede ser utilizado para probar hábitos que no tengamos la certeza que queremos incorporar a nuestra vida. Como por ejemplo una nueva dieta. Podemos probar la nueva dieta durante 30 días para descubrir, pasado ese periodo, que no nos ha reportado tanto beneficio ya que estamos más bajos de energía de lo habitual. Entonces es el momento de abandonarla. También puede ocurrir justo lo contrario y descubrir que disfrutamos de mayor energía y salud que núnca. En ese caso lo difícil sería abandonarla. En mi caso personal mi desafío fue hacer deporte aeróbico (alternando carrera continua y natación) durante 30 días. Creo que no llevaba ni 10 días cuando dejé de contar. Sentí que había interiorizado por completo el hábito y que desde ese momento iba a formar parte de mi vida. En tan sólo 10 días descubrí que los beneficios derivados de este nuevo hábito eran lo suficientemente positivos como para seguir manteniéndolo. Marcarnos el objetivo de 30 días es una excusa en realidad, ya que podemos asumir el cambio mucho antes, como fue mi caso. En ese momento no importa si te “saltas” algún día, ya que tu estado interior te devolverá al camino marcado, que es precisamente continuar con el hábito. Comencé mi desafío en Julio del 2008 y desde entonces hago deporte 5 días a la semana como mínimo. No importa si una semana hago más o menos, ya que la media se mantiene. De hecho en estos momentos me cuesta definir el hábito como “desafío” ya que mantenerlo no me supone un esfuerzo en absoluto. Correr y nadar forma parte de mi vida. Márcate un objetivo, prueba cualquier cosa. No tienes nada que perder, sino todo lo contrario. Conócete. Las 10 técnicas de persuasión más eficaces Todo lo que tienes que saber para convencer de cualquier cosa a alguien. La persuasión es la capacidad que tenemos los seres humanos de convencer a otras personas para que realicen algo que no tenían pensado realizar. Te recomiendo que leas este artículo para entrar en materia: "Persuasión: definición y elementos del arte de convencer" ¿Cómo convencer a alguien? Las mejores técnicas de persuasión A la hora de persuadir también resultan muy importantes las técnicas que se empleen para ello. Estas técnicas de persuasión se pueden agrupar de muy diversas maneras, pero destacan especialmente aquellas identificadas según los seis principios de la influencia de Cialdini: Principio de coherencia. Tenemos la necesidad de ser consistentes en nuestros motivos y en los discursos que acompañan nuestros actos. Principio de reciprocidad. Está referido a la necesidad de devolver a los demás los favores que nos hacen. Principio de escasez. Algo resulta más atractivo si tiene una disponibilidad limitada. Principio de aprobación social. Buscamos el apoyo de la mayoría, con lo que disponer de algo con lo que concuerda la mayoría nos resultará una mejor opción. Principio de autoridad. Como hemos visto, alguien experto en una materia nos puede hacer creer algo referente a ésta con mayor facilidad. Principio de simpatía. Alguien que nos resulte agradable tendrá más probabilidad de persuadirnos. Puedes leer más sobre las 6 leyes de la influencia social de Robert Cialdini en este artículo Las principales técnicas de persuasión A continuación vamos a ver algunas técnicas de persuasión, las más estudiadas y eficaces. Vamos a empezar por las técnicas de persuasión basadas en la reciprocidad, las técnicas basadas en el compromiso o la coherencia y acabaremos con las técnicas basadas en la escasez. Luego repasaremos elementos y técnicas empleadas que tienen que ver con los principios de autoridad, simpatía y aprobación social, si bien estos suelen estar integrados en los otros tipos de técnicas. 1. Técnicas basadas en la reciprocidad Las técnicas basadas en la reciprocidad son aquellas en las que la interacción entre fuente y receptor provocan en éste último la idea de que se le está realizando una concesión, lo cual hace que sea más propenso a devolver el favor. Estas técnicas son utilizadas, por supuesto, por comerciales, pero en ocasiones también por organizaciones políticas en negociaciones o incluso en las estrategias publicitarias de ayuntamientos y gobiernos que instan la población a cuidar los recursos y equipamientos públicos, aunque si se usan mal también pueden tener un papel más siniestro en el mantenimiento de redes clientelares y tramas de corrupción. Dentro de estas técnicas destacan: Técnica de la puerta/el portazo en la cara Esta técnica se basa en que la fuente hace una oferta inicial muy exagerada y costosa para el receptor que sabe que éste va a rechazar. Una vez el receptor la rechaza la fuente va a ir rebajando progresivamente el nivel de costo, para finalmente llegar al punto que era el objetivo desde el primer momento. Así, el receptor considera que se le ha hecho una gran rebaja, con lo que se facilita que acabe accediendo a la oferta. Un ejemplo claro y fácil de entender que emplea esta técnica es el regateo propio de comerciantes en diferentes mercados del mundo. Técnica “esto no es todo” Se basa en ofrecer, además de la oferta inicial, un pequeño obsequio extra. El obsequio se ve como una concesión, de modo que de nuevo se facilita que el receptor se sienta favorecido y quiera aceptar la oferta. Un ejemplo lo encontramos en las promociones televisivas de algunos productos, en que frecuentemente regalan un pequeño obsequio (la funda del cuchillo que hemos comprado, un segundo par de gafas, etc.). Técnica de la palmada en el hombro Esta técnica se basa en establecer una vinculación informal y en parte emocional entre fuente y receptor, haciendo que el receptor sienta la necesidad de corresponder a la relación que tiene con la fuente. Esta técnica puede ejemplificarse con el procedimiento llevado a cabo por entidades bancarias con sus clientes. 2. Técnicas basadas en el compromiso Las técnicas basadas en el compromiso y la coherencia se fundamentan en el deseo del receptor de ser coherente con sus actitudes y acciones previas. También son las que plantean más dilemas morales en sus versiones más extremas, ya que algunas rompen con la idea de que emisor y receptor deben partir desde la igualdad de condiciones al ser el primero quien sabe toda la información necesaria y juega con ventaja. Es por eso, también, que saber reconocer estas técnicas nos ayudará a no dejarnos atrapar por ellas. Las principales y las más utilizadas son las siguientes: Técnica del amago o “low-ball” En esta técnica el receptor acepta una oferta de la fuente, pero una vez aceptada la fuente pone énfasis en informaciones que vuelven el trato algo menos atractivo. Por supuesto, esta información no puede ir en contra de los datos proporcionados al principio por el emisor, pero suelen formar parte de "la letra pequeña" de lo que se ha negociado. El receptor siempre puede rechazarla, pero el deseo de ser consistente puede provocar que decida aceptar la oferta igualmente. Técnica del pie en la puerta Esta técnica se basa en hacer una oferta inicial pequeña, fácilmente aceptable por el receptor. Una vez aceptada, se puede proceder a hacer ofertas cada vez mayores. Un símil válido podría darse en el juego, donde se empieza por hacer apuestas pequeñas para luego ir aumentando la cantidad de dinero apostada. Técnica del cebo y el interruptor Se basa en que cuando el receptor accede a la oferta, el producto en cuestión que le atraía se ha agotado, si bien se ofrecen otras opciones semejantes. 3. Técnicas basadas en la escasez En lo que respecta a las técnicas basadas en la escasez, pretenden aumentar el valor de lo ofrecido a ojos del receptor por tal de que éste lo acepte. Destacan dos técnicas: Técnica de “jugar fuerte para conseguir algo” En esta técnica se insinúa que el producto es escaso y difícil de obtener con el fin de que el receptor se vea motivado a adquirirlo. Es muy visible en productos electrónicos o alimenticios (smartphones, caviar…). Técnica de la fecha límite En esta técnica se indica que la oferta es solo temporal, con lo que se invita a adquirirla rápidamente antes de que se acabe. Una variante utiliza el número de unidades en vez del tiempo. El ejemplo más claro son las promociones televisivas de algunos productos, que junto con la estrategia del “esto no es todo” suelen indicar la disponibilidad temporal de la oferta. 4. Técnicas basadas en la aprobación social Las técnicas basadas en la aprobación social pretenden utilizar la necesidad de los receptores de sentirse parte del grupo y la sociedad, utilizando como argumento que una amplia proporción de la población acepta o aceptaría la oferta que se le ofrece. En este caso destaca el uso de estadísticas o técnicas de inclusión en el grupo. Este recurso se emplea frecuentemente con el fin de hacer ver la popularidad de la oferta, mostrando que en caso de aceptarla entrará dentro del grupo. Se suele emplear conjuntamente con los elementos y técnicas basadas en la autoridad. Se puede observar en muchos anuncios publicitarios, en los que muestran las estadísticas de clientes satisfechos o con comentarios del tipo ”9 de cada 10 lo recomiendan”, ”somos muchos los socios de…”, “Únete a nosotros”. 5. Técnicas basadas en la autoridad Las técnicas basadas en la autoridad actúan bajo la consideración de que un experto en un tema va a tener un mejor criterio sobre éste que otros, incluyéndose el receptor. Respecto a este hecho destaca principalmente el uso de testimonios expertos. En esta técnica se emplea la experticia de uno o varios individuos con el fin de hacer ver al receptor que la oferta que se le aplica es más valiosa, eficiente o aprovechable que otras. Un ejemplo claro es el uso de profesionales de un sector para vender un producto determinado, como el uso de odontólogos para promocionar dentífricos o de profesionales del deporte para promocionar ropa deportiva. 6. Técnicas basadas en la simpatía En lo referente a las técnicas basadas en la simpatía, se basan en crear una sensación de semejanza y cercanía entre la fuente de persuasión y el receptor. Destacan estas: Uso de elementos que propicien la sensación de familiaridad Si bien no es una técnica en sí, es común emplear el entorno, la forma de vestir e incluso la conducta y formar de expresarse de manera que el receptor se sienta lo suficientemente cómodo como para aceptar la oferta. Un ejemplo lo hallamos en gran cantidad de marcas y tiendas, que hacen a sus empleados vestir ropa y comportarse de manera informal. Atractivo físico El uso del propio atractivo físico y personal de la fuente facilita que el receptor se vea atraído por aquello que provenga de él/ella, con lo que es frecuente que acepte la oferta. Se ve frecuentemente en anuncios publicitarios de moda y complementos, si bien se acostumbra aplicar a una gran mayoría de elementos publicitarios. Uso de celebridades Se emplea el reconocimiento público de un personaje famoso e influyente con el fin de modificar la percepción del o de los receptores sobre una oferta concreta. Son muy frecuentes en el mundo del marketing y se emplean continuamente en publicidad. Algunas conclusiones y reflexiones Todas estas características y técnicas son elementos importantes y frecuentes en los intentos de persuasión que nos encontramos en nuestra vida cotidiana, no solo en las estrategias utilizadas por organizaciones y grandes empresas. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de las personas intenta persuadir a otras de cambiar actitudes, valores o actos. Con todo, se ha valorar que persuadir no implica necesariamente manipular, pues en un gran porcentaje de las ocasiones somos conscientes de que se está intentando modificar nuestro punto de vista con un propósito claro. 8 preguntas trampa muy utilizadas en las entrevistas Pero, ¿cuáles son las preguntas trampa más utilizadas en las entrevistas laborales? Y, tanto o más importante: ¿cómo podemos responder adecuadamente para convencer al equipo de selección de personal? 1. ¿Cuál fue el mayor error que cometiste en tu anterior trabajo? Los encargados de llevar a cabo la selección de personal son conscientes de que ningún trabajador es perfecto, y que lo más probable es que tu vida laboral esté lleno de fallos más o menos grandes y notorios. Sin embargo, les interesa saber cuál es tu visión sobre el tema. Cómo gestionarla Lo mejor es saber admitir la responsabilidad en el error del que se hable, sin desviar el demasiado tema de la conversación hacia los errores cometidos por otros y que pudieron desencadenar tu propio error. 2. ¿Por qué dejaste tu empleo anterior? Esta pregunta trampa sirve, en primer lugar, para tener información sobre tus trabajos anteriores y tus motivaciones al trabajar en ellos. Sin embargo, también tiene un lado oculto para ponernos a prueba: nos deja en una situación en la que podemos mentir sobre lo que ocurrió, o bien para hablar mal de la empresa en la que trabajábamos. Cómo gestionarla No hay una única manera de contestar bien a esta pregunta, y la mejor opción dependerá de cada caso, pero sí es necesario tener muy en cuenta que hablar mal de empleadores anteriores puede ser motivo para no pasar la selección. Si realmente dejamos ese trabajo porque las condiciones o el trato personal no eran buenos, esto se debería comunicar de la manera más parca y neutral posible, sin mostrar revanchismo en las explicaciones dadas. 3. ¿Por qué quieres cambiar de empresa? Esta pregunta sirve para explorar tus motivaciones y evaluar tu grado de compromiso con las empresas. Al responderla, indirectamente vas a estar comunicando qué cosas son las que no quieres en tu nuevo trabajo. Cómo gestionarla La mejor manera de prepararte esta pregunta es, simplemente, informarte antes sobre las características de la empresa y las competencias, funciones y responsabilidades asociadas al puesto de trabajo al que aspiras. 4. ¿Por qué has estado tanto tiempo sin trabajar? Esta pregunta trampa sirve para explorar los motivos por los que ha habido un parón en tu vida laboral, si la ha habido. De este modo puede saberse si simplemente has tenido mala suerte o si eres una persona poco proactiva, algo que se plasmaría en tu manera de buscar un empleo y también en el modo en el que trabajas una vez empleado. Además, hay que tener en cuenta que esta pregunta puede aparecer aunque este paréntesis temporal sin trabajo no haya ocurrido en los últimos meses sino tiempo atrás. Cómo gestionarla Si durante ese tiempo que aparece en blanco en tu currículum has estado haciendo otras cosas que no has dejado escrito por no considerarlo importante o no estar relacionado con el sector en el que trabaja la empresa, debes comunicarlo. Aunque se trate de proyectos personales, trabajos no remunerados o aficiones que exigen mucha implicación, servirán para reflejar que eres una persona más activa de lo que se refleja en tu CV. 5. ¿Prefieres el trabajo individual o el trabajo en equipo? Es una pregunta bastante clara, pero también tiene reservada una cara oculta. Dependiendo de cómo respondas, puede parecer que siempre estás dependiendo de los demás para trabajar, o bien que no te gusta tener que relacionarte con la gente. Cómo gestionarla Debes tener en cuenta que aunque cada vez existan perfiles más especializados, la mayoría de las organizaciones prefieren que todo el mundo tenga unas competencias básicas que les permitan trabajar en equipo, ya que de este modo se responde de manera más rápida y eficaz a cambios y novedades en el mercado. 6. ¿Qué puedes aportar a esta organización? Esta pregunta es un medio por el cual puedes hablar sobre las competencias que crees que se requieren en el puesto de trabajo y sobre tu visión sobre el modo en el que tus capacidades encajan con estas. Pero lo más importante aquí no es lo que dices, sino cómo lo dices: cuál es tu manera de "venderte" y hablar positivamente de ti, y de qué manera eres capaz de argumentar algo partiendo de conceptos abstractos. Cómo gestionarla Aquí debes hablar sobre esas fortalezas personales que no has incluido en tu CV, así como sobre aquellas que sí aparezcan por escrito y creas que están relacionadas con lo que se pide. Es importante que no intentes forzar tu discurso para hacer que competencias muy específicas o poco relacionadas con el puesto parezcan muy relevantes, ya que eso da la imagen de que tienes poco que ofrecer e intentas justificar tu candidatura de cualquier manera. 7. ¿Cuáles son tus defectos o puntos débiles? Esta pregunta sirve para ponerte a prueba en una situación generadora de tensión y nerviosismo, pero también sirve para ver en qué medida eres capaz de identificar esas competencias en las que cojeas y qué soluciones puedes aportar para que esto no sea un problema importante. Cómo gestionarla Es importante que vayas a la entrevista habiendo pensado qué medidas eres capaz de implementar en las próximas semanas o meses para trabajar esos puntos débiles. De ese modo no tendrás que improvisar, algo que haría que tu nerviosismo ante esta pregunta aumente. 8. ¿Cuál es, según tú, el sueldo apropiado por este trabajo? La pregunta de "¿cuánto crees que deberías cobrar?" es un clásico y uno de los momentos más peliagudos de la entrevista. Se puede cometer un error tanto si se responde una cantidad demasiado baja como si es demasiado alta. Cómo gestionarla No hay un modo correcto de responder a esta pregunta trampa, y todo depende, en parte, de la suerte. Sin embargo, una manera de evitar ponerse en una situación comprometida es pedir primero que se te hable sobre las cantidades que se están barajando y que se pueda negociar a partir de ahí. También puedes investigar por tu cuenta los días previos a la entrevista para saber, aproximadamente, cuánto se cobra y a partir de ese dato decidir dónde está tu caché. Adro Des Champs Es increíble y patético ver como cada vez más personas caen bajo el encanto de las mismas técnicas con las que los nazis convencían a la población alemana. Aquella que les hizo creer que eran la raza superior y que debían eliminar al resto de la humanidad: “Aunque fuese tu vecino si no es de genes puros, hay que matarlo. No importa que lo conozcas de toda la vida. Ya no es humano.” Antes lo era pero alguien les metió otro discurso en la cabeza y ahora tiene que morir. La cruda verdad Parece ridículo pero, aún con todo lo estudiado sobre este fenómeno que tuvo lugar hace como más de medio siglo, la gente sigue cayendo en las mismas tretas baratas de psicología social y marketing. Ya sea por parte de un gobierno de derecha, un gobierno populista de izquierda o una empresa de desarrollo personal o seducción, las moscas caen y se comen toda la mierda ¿No me cree? Entre a la Internet y vea la cantidad de negocios que explotan la miseria de la gente. La era de la información y de las comunicaciones nos dejó sin propósito y sin identidad y, en la búsqueda por recuperarlo, nos topamos con empresas que usan esta falencia para vendernos lo que sea. Con esto no estoy diciendo que esté mal que las empresas de multinivel, de desarrollo personal o de lo que sea usen estas técnicas para vender. Si la gente es lo suficientemente idiota para caer en ellas y creerse la propaganda, merecen ser adoctrinados. Igual aclaro que no todos los emprendimientos son estafas. De hecho, la mayoría no lo son y ofrecen productos y servicios legítimos. Si yo armo una empresa y quiero vender voy a usar todos los medios posibles para hacerlo. Si mi producto es bueno y satisface una necesidad no tiene que haber un conflicto moral. Lo que estoy denunciando no es la herramienta utilizada sino el hecho de que cada vez más personas caigan bajo estas técnicas. Ello habla de que, en la era de la información y la comunicación, estamos cada vez menos desprovistos de armas para defendernos de estrategias de manipulación que, en otras épocas, se usaron para realizar genocidios. Hoy en día nos hacemos los maduros y los inteligentes. Creemos que aquello no va a volver a suceder. En la era del coaching y el desarrollo personal nuestro intelecto se fortalece con el conocimiento infinito. Las nuevas generaciones absorben como esponja los conocimientos disponibles en la vasta red de información. Son emocionalmente más inteligentes, más sabios. Los millennials son la generación del provenir. Son los emprendedores del nuevo mundo que desafían los viejos y anticuados paradigmas. Buscan su propósito e identidad y desafían el autoritarismo de la rutina… ¿De vedad? ¿Es tan así? Honestamente lo dudo mucho. Cuanto más cambian las cosas más siguen igual. El club de la pelea Es verdad que las nuevas generaciones absorben información como aspiradoras. Los jóvenes han visto “La ola” y “El club de la pelea” y, por ello, creen que nadie puede subyugarlos. Esas películas les enseñaron a desafiar al sistema y a cuestionar lo dado. Sobre todo la segunda que fue un hito para varias de las nuevas generaciones. ¿De veras? ¿No podrá ser más de lo mismo? Tal vez se trate de una estrategia más compleja para buscar el mismo fin de siempre: someter la voluntad individual a la cultura de las masas. Disolver la identidad individual para imponer una identidad colectiva cuando haya que llenar el vacío existencial en una cultura mediática basada en el de consumismo y la satisfacción instantánea. Analicemos uno de estos pilares de las nuevas generaciones: “El club de la pelea”. En este largometraje que las generaciones de “libres pensadores” sigue como los cristianos a la biblia, el personaje principal cuestiona al sistema. Les enseña a sus discípulos a desconfiar del discurso consumista, a no someterse a la esclavitud de la cultura de masas. “No eres la ropa que usas” “No eres los muebles que compras” “No eres tu trabajo”. Frases que repite a lo largo de la película. Cada vez más personas se unen a su causa absorbidas por su atractivo discurso desafiante y liberador. En una sociedad que despoja a los individuos de sentido es fácil venderles uno nuevo orientado a comprar un producto. Esto es lo que denuncia Tyler Durden, el protagonista de aquel film. Pero lo cierto, es que cuestionar los discursos de una sociedad superficial y vacía es, en sí, también un discurso que llena de identidad y propósito a personas a quienes les han sido arrebatados dichas construcciones. Él está haciendo lo mismo que lo que denuncia, solo que de una forma más sutil. Digo, ¿Acaso no está él haciendo lo mismo? ¿No está vendiéndoles un discurso, un propósito? ¿No les dice en el fondo: “dejen de ser las ovejas de la sociedad y sean ahora las mías”? Eso es exactamente lo que hace. El club de la pelea que él funda actúa como cualquier grupo, club, religión, partido político, movimiento. Su fin es adoctrinar a los individuos para que crean los valores del colectivo en cuestión. Ellos creen que eligen unirse a la causa por voluntad propia ¿Pero realmente es así? A fin de cuentas es más de lo mismo. En vez de ser un discurso funcional a un sistema, se trata de uno que se construye a partir de la crítica a otro discurso. Y la ovejitas obedecen y están dispuestas a matar y a morir por la causa. El líder hace lo mismo que hace el sistema que él denuncia. A diferencia la película “La ola”, donde la denuncia a estas estrategias se evidencia en forma más clara, “El club de la pelea” expone un discurso seductor con el cual el personaje principal adoctrina a las personas, estando éste repleto de atractivas ideas: libertad, propósito, lucha. Al final todos caen una vez más solo que, a diferencia del primer film, no hay un desenmascaramiento del proceso efectuado. Por eso tuvo más impacto entre las jóvenes generaciones. La ola denuncia lo manipulable que somos por cualquier persona, empresa o gobierno. El club de la pelea denuncia que la sociedad nos despoja de identidad para poder manipularnos y que debemos abrir los ojos. El problema es que no nos dicen que alguien puede utilizar ese mismo discurso de apertura de mente y lucha por la individualidad para hacernos lo mismo que la sociedad ya hace con nosotros. El mensaje de denuncia a los mecanismos de manipulación de psicología social está presente en la película y la novela, sin embargo, se encuentra a un nivel subterráneo. Por eso, la mayoría de las personas solo se quedó con el discurso del personaje y no con la denuncia de la película. El meta discurso fue ignorado y con razón, en el mundo de las apariencias y la superficialidad, el espectador no tiene la capacidad para analizar con profundidad. Las nuevas generaciones: cada vez más manipulables De aquella película que las nuevas generaciones aman, solo eso es lo que la gente rescata: el mensaje de rebelarse contra un sistema que aliena y oprime, de buscar el propósito verdadero. Genial, es un bello discurso. Uno que cualquiera puede usar para someter y vender un producto, una idea, un servicio, un ideal, un mensaje. Lo que sea. Es increíble como la misma generación que idolatra una película que denuncia la manipulación es su más compleja estructura, sea tan fácil de manipular. Cuando los gobiernos populistas florecían en Latinoamérica, fueron los jóvenes los primeros en caer en las técnicas de psicología social que estos utilizaban. Y, sobre todo, fueron aquellos que estudiaban en las universidades donde estas técnicas son analizadas una y otra vez. La ironía es hermosa y aterradora. Cuando los gobiernos de derecha se consolidaron se dio el mismo fenómeno. Cuando las empresas de multi nivel se expandieron ¿Quiénes caían en sus marañas argumentivas y se volvían fanáticos religiosos de las ventas? Si, las generaciones del libre pensamiento y el emprendedursimo. Las que absorben toneladas información y buscan desarrollarse y ser la mejor versión de ellos mismos. Al parecer son tan o más manipulables que las generaciones anteriores solo que, en vez de adoctrinarlos con un discurso genérico, utilizan uno que se basa en sus carencias y necesidades específicas. Como los integrantes del club de la pelea ¿Qué ironía verdad? Y así miles de empresas y emprendimientos replican la misma estrategia para vender. Insisto, si el producto o servicio es de calidad, esto no tiene nada de malo, lo que preocupa es lo fácil como las personas se tragan el discurso y lo asimilan como un feligrés absorbe las enseñanzas bíblicas. No cuestionan nada o, si lo hacen, cuestionan todo salvo el discurso cuestionador del “todo”, que es en sí mismo otro discurso con el que, precisamente, los manipulan. Se ofenden si alguien ataca su discurso. Salen a defenderlo como fanáticos dispuestos a dar la vida por él. Eso es lo que me preocupa. Las nuevas generaciones son asquerosamente manipulables y carecen de defensas contra estos artilugios. En parte, esto se debe a que han nacido en la sociedad de las imágenes y de lo efímero. A duras penas saben lo que es leer. La lectura crea seres pensantes. Lamentablemente lo único que estos otarios leen son libros de desarrollo personal y seducción que solo convalida el discurso que les quieren vender. Los más inteligentes, a lo sumo, leen libros de marketing y psicología social para someter a los otros pero a la larga se trata de lo mismo. La mayoría no puede leer más de cinco párrafos. Son casi analfabetos funcionales. O mejor dicho analfabetos emocionales y sociales. Para colmo, gracias a la expansión del mundo virtual, han perdido el contacto con las otras personas. Creen que tienen miles de amigos en sus redes virtuales. En realidad están más solos de lo que creen y en el fondo lo perciben. Esto los deprime y los hace moldeables. Yo mismo participé en varios experimentos de psicología social del estilo “La ola” de los cuales pude observar todo este triste proceso repetirse una y otra vez. Creo que vale la pena analizarlos. Son la punta del iceberg de una sociedad en decadencia que se cree cada vez más madura emocionalmente aunque se desarticula sin percatarse de ello. El secreto es siempre utilizar la misma fórmula: si las personas se sienten atrapadas por un sistema que los somete mediante un discurso determinado y quieres someterlos, mejor crea un discurso anti sistema con el cual puedas manipularlos. Ellos no podrán ver lo que estás haciendo ya que te verán como un liberador que les abre los ojos para evitar que otros los manipulen. No podrán evitar sentirse seducidos por tu discurso y compraran lo que quieras venderles ya sea una idea política o un producto comercial. Y por cierto ¿Sabes que discurso eligieron los expertos del marketing de las empresas que venden cursos de seducción para vender sus seminarios desde que surgieron en los Estados Unidos a principios de los noventa hasta la actualidad en toda Latinoamérica? El de la película “El club de la pelea” ¿Qué amarga ironía verdad? Nadie vio “El club de la pelea”. Mas de 1000 apellidos por Miguel Oblitas Bustamante Los apellidos son un aporte de la tradición española y europea en el Perú, en este listado estamos señalando los diversos apellidos que llegaron de fuera y otros que se han generado con el devenir de los años en este espacio de casi 500 años del encuentro y la conquista en el sur medio costeño. Veamos que apellidos nativos aparecen al producirse la fundacion de la Villa de Santiago de la Nasca: Ancaya, Camote, Capcha, Illacuchi, Michilla, Nanaska, Rimansa y Vininanchana, de los mencionados apellidos sobreviven entre nosotros Ancaya, Camote y Capcha. De los nombres nativos se derivaron los apellidos que en muchos casos se han castellanizado. La lengua Aru-Jakaru es la que se hablaba en nuestra tierra antes del quechua. El mestizaje ha permitido que aparezcan uniones nativas con hispanas en la misma Nasca e Ica o procedentes de las provincias del sur ayacuchano (Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara) o norte arequipeño (Caravelí). El caso de los apellidos prestados es notorio con los nativos y los descendientes de africanos e inclusive los primeros chinos que llegaron a la provincia que tienen apellidos hispanos e inclusive quechuas e italianos. Otro es el caso de los neo-criollos de origen europeo y asiático, llegados a Nasca en pleno siglo XX. Leamos unos párrafos de : La Historia de Nasca en el virreinato, del Padre Alberto Rossel Castro, que figura en el libro de Salvador Navarro Cossío, con respecto a los apellidos de ese entonces en Nasca: "... Este asiento se hizo en el mismo lugar donde se encuentra la actual ciudad de Nasca. Sobre la demografía de Santiago de la Nasca nos dice que el padrón (censo) de la población urbana levantado el año 1778 por orden del Arzobispo de Lima, Monseñor Diego Antonio de la Parada y llevado a cabo por el cura de Nasca, Br. Don Tomás Leuro, daba una población de 1058 personas. En el registro de los españoles casados encontramos la reiteración de apellidos como: Rivera, Arias, Galindo, Rosas, Pacheco, Cordero, Uribe, Márquez, Mesa, Figueroa, Aonias, Orozco, Maldonado, Landeo, Jiménez, Borda, Salas, Quintanilla, entre otros. El de indios casados nos da los apellidos de Ancaya, Quispe, Chipana, Tecce ...". Para hacer referencias de los apellidos encontrados en Nasca, entre el siglo XXI y XX, consultamos las investigaciones de nuestro estudioso José Carlos Bustos Montoya, esta arroja los siguientes apellidos: LISTADO DE APELLIDOS EN NASCA DESDE EL SIGLO XVII AMERICANOS: Apellidos en la Comunidad indígena desde el s. XVII (estudios de Bustos Motoya): Ancaya o Anccalla o Ancalla (apellido autóctono del lugar) Capcha (apellido autóctono del lugar), Huaman o Guaman, Vilca, Poma, Casavilca, Huamani, Cahuana, Ayquipa, Mallqui o Malqui. EUROPEOS: Apellidos en la Comunidad española-criolla desde el s. XVII (Bustos Montoya): Aguirre, Arias, Cordero, De la Borda, Donayre, Echevarria, Larrea, Lopez, Lugo, Meza, Quintanilla, Ramos, Rojas, Soto, Sotomayor, Trigoso. AFRICANOS: Apellidos comunes con que se bautizaron a los miembros de la Comunidad Afronasqueña desde el s. XVII (Bustos Montoya): Agapito, Aragones, Arnao, Barreto, Baylon, Belahonia, Bernales, Borja, Bolivar, Canales, Custodio, Chávez, Falcon, Franco, Francia, Guzmán, Legario, Quinteros, Ramírez, Rivas, Rosas, Roman, Reyes, Monroy, Monrroy, Mansilla, Méndez, Mendiz, Solano, Surco, Tordoya, Vente, Zamudio. ASIATICOS: Apellidos con que se bautizaron a los chinos Colies entre 1849 y 1869 (Bustos Montoya): Alcazar, Bustillos, Borda, Corso o Corzo, Denegri, Donayre, Elias, Ferreyra, Guia, Herencia, Herrera, Iglesias, Laos, Mejia, Méndez o Mendiz, Muñoz, Quintana, Ramírez y Valle. APELLIDOS EUROPEOS EN NASCA SIGLO XIX HACIA EL XX (Bustos Montoya e investigaciones propias): Alvarado, Arguedas, Aguirre, Barahona, Benavides, Bohorquez, Bocanegra, Bueno, Bustamante, Calle, Canales, Carrera, Corzo, De la Borda, Delgado, Denegri, Elias, Espejo, Espinoza, Eggerstedt, Etchebarne, Fernandez, Gaveglio, Lancho, Mata, Matta, Mejia, Montoya, Navarro, Navas, Oropeza, Parodi, Pazos, Ricci, Robles, Roncagliolo, Rospigliosi y Valle. LISTADO DE APELLIDOS ENCONTRADOS ENTRE EL SIGLO XX Y XXI EN NASCA: Los apellidos que mencionamos en nuestra investigación son los que nos acompañan en nuestros días de fines del siglo XX y los inicios del XXI, cuando en Nasca somos ya casi 60,000 habitantes. Antes del listado de apellidos que ubicamos en nuestra provincia citamos un vínculo para ubicar los apellidos más comunes de España y la mayoría de ellos se ubican también en el Perú y Nasca. http://apellido.enfemenino.com/w/apellidos/apellidos-mas-comunes-en-espana.html Los apellidos que señalamos entre paréntesis están escritos de la manera original. APELLIDOS ENCONTRADOS EN NASCA Y SUS ORÍGENES: ORIGEN : QUECHUA (168): Achamizo, Achata, Acuache, Ahui, Anampa, Alca, Allca, Anicama, Anco, Antaya, Antayhua, Aparcana, Apcho, Apolaya, Aquije, Atahua, Ataucusi, Atauje, Atco, Atocsa, Atocssa, Atocza, Atunga, Ayauca, Ayquipa, Buleje, Bulejes, Caico, Cahuca, Cajamarca, Callocsa, Caman, Camasca, Camote, Canchari, Cancharis, Cancho (Canchu), Ccasa, Capcha, Capchi, Carguallay, Carhuayo, Casavilca, Cayco, Caycho, Caypani, Caipo, Caypo, Ccasa, Ccollo, Chaca, Chacalcaje, Chacaliaza, Chacaltana, Chachayma, Chahuayo, Chamochumbi, Changa, Chanji, Chate, Checmapoco, Chicle, Chicli, Chiclla, Chile, Chinchayán, Chire, Chiri, Chirito, Chivilchez (Chihuilchi), Chochoca, Chonta, Chosechanca, Chumbile, Churesi, Cochache, Colona, Condorhuanca, Conislla, Corilla, Cotaquispe, Cucho, Cule, Cupe, Cusi, Cusihuamán, Fuño (Phuño), Hoxas (Oxas, derivación de Atocsa), Huaccharaqui, Huacharique, Huallanca, Huamán, Huamantumba, Huamaní, Huanc, Huaraca, Huarca, Huarcaya, Huaripoma, Huasasquiche, Huayca, Huaynasi, Huayruca, Huilca, Huillca, Huyapa, Jacya, Janampa, Jauya, Joyo, Levano, Licas, Licla, Llacsa, Llaja, Llamccaya, Llamoca, Llasa, Loque, Malache, Mallqui, Malqui, Mango (Manco), Marca, Marcatinco, Mayaute, Mayhua, Mayo, Mayurí, Michilla, Minaya, Mucha, Muchaypiña, Munaya, Muñante, Nanasca, Napa, Ñahui, Ossco, Paria (del que derivan: Pari, Parias, Parhuay, Pariachi, Pariasca y unos 22 más), Parióna, Pasache, Pillaca, Pillacca, Pinto (Pintu), Puémape, Purca, Quincho, Quispitupa, Qqehue, Quihue, Quisiverde, Rimansa, Ripas, Romucho, Rumosgo, Seyrico, Siancas, Sillerico, Sinche, Soncco, Sulla, Taipe, Tambra, Tasayco, Tataje, Taype, Tecse, Tincopa, Tipacti, Tipián, Tipiana, Tipiani, Tipismana, Tomailla, Tomayro, Turpo, Uchuya, Utihua, Yaconse, Yaicate, Yamoca, Yanqui, Yarmas, Yataco, Yauri, Yauyo, Yauyos. AYMARA-JAKARU (77): Ancaya, Apaza, Arone (Aruni), Arones (Aruni), Aroni(Aruni), Ayme, Cahuana, Calisaya,Calumani, Chalco,Chambi, Champi, Chino, Chipa, Chipana, Coaguila ( Coila, Coaila ), Condori, Collagua, Corahua, Corilla, Choque, Choquenaira, Coriñaupa, Curiñaupa, Espilco, Ezequilla, Huachua, Huallpa, Huaracha, Huarachi,Huarache, Huayhua, Huayhuas, Huaylla, Huayllani, Huayta, Huilca, Huillca, Inga, Juscamayta (Uscamaita), Larico, Laura, Machaca, Mamani, Nina, Ninapayta, Pacsi, Paucar, Paucas, Phillco (Pilcu), Poma, Puma, Pusa, Puso, Quilca, Quillca (Quelca), Quispe, Rayme, Raime, Rimachi (Limachi), Sanes, Salhue, Sauñe, Sucso, Sutanta, Tacuri, Tarque, Tarqui, Taquiri, Tentaya, Ticona, Tintaya, Tito, Titto, (Titu), Osnayo (Usnayo), Vilca, Vilcanchana, Vininanchana, Yucra (Yujra). TALLÁN-MOCHE (5): Ancajima, Macalupú, Pacán, Pairazamán, Yerén. SELVÁTICO (1): Fasabi. CASTELLANO (258) : Aguayo, Alba, Aldarete, Alegría, Alvaro, Alvites, Amado, Angulo, Ascencio, Arellano, Arenas, Arévalo, Árias, Aguero, Arcos, Arredondo, Artica, Ayala, Azo, Azuero, Balbín, Baldeón, Banda, Baños, Barahona (Baraona, Varaona), Bardales, Barra, Barranca, Barraza, Barreto, Barrientos, Barrios, Batallanos, Bautista, Bedoya, Becerra, Belleza, Bello, Berrocal, Blanco, Bocanegra, Bracamonte, Bruño, Buendía, Bueno, Burgos, Bustos, Bustillos, Buitrón, Cabello, Cajas, Calderón, Calero, Calle, Callo, Calvo, Camacho, Campana, Canales, Cano, Cantoral, Campos, Caro, Carrillo, Carrizales, Casafranca, Casas, Caso, Castilla, Castillo, Castrejón, Celis, Centeno, Cerón, Céspedes, Ciudad, Concha, Conhi (Coni), Coronado, Criado, Criollo, Cruces, Cruz, Cruzado, Cuba, Cuadrado, Cuadros, Cueva, Custodio, De la Cadena, De Marzo, De la Torre, De los Ríos, Delgado, Díaz, Domingo, Dominguez, Durán, Escajadillo, Encalada, Escobar, Escriba, Espino, Espinoza, Espejo, Falcón, Falconí, Flores, Franco, Gavilán, García, Garriazo (Carriazo), Geldres, Girón, Gómez, Gonzales, Gonzalez, Grados, Granda, Guardia, Guerra, Guerrero, Guía, Gutierrez, Haro, Herencia, Hernandez, Herrán, Hilario, Huerta, Huertas, Iglesias, Illescas, Infante, Infantas, Islas, Jaramillo, Jorge, Jurado, Justo, La Torre, Lara, Lazo, Legario, Legua, Lengua, León, Lovera, Ludeña, Llanos, Magallánes, Magán, Mansilla, Mariño, Mantegaza, Mantilla, Martínez, Mata, Mateo, Matienzo, Mejía, Melendez, Mena, Mendez, Merino, Meza, Mezones, Milla, Miranda, Monge (Monje), Montenegro, Montero, Móntes, Móntes de Oca, Montoya, Morán, Morón, Moyano, Nacimiento, Negrillo, Niño, Núñez, Ordóñez, Ordóñes, Ordores, Oré, Ormeño, Oropesa y Oropeza, Ortega, Ortíz, Pajares, Paliza, Palomino, Panizo, Pantigoso, Pardo, Paredes, Paria, Parra, Pascual, Patrocinio, Peceros, Peña, Peñafiel, Pérez, Perez-Palacio, Pómez, Pozo, Pretil, Prieto, Quevedo, Quinto, Ramírez, Ramos, Rejas, Revilla, Reyes, Ríos, Rivera, Rivero, Riveros, Rodriguez, Rojas, Rosales, Rosas, Rubio, Ruíz, Salvador, Santa Cruz, Santa María, Salcedo, Salinas, Sebastián, Segovia, Segura, Serrano, Sevilla, Sifuentes, Sobrino, Solar, Soriano, Soto, Suárez, Surco, Tenorio, Tito, Toledo, Trigoso, Triveño (Treviño), Trujillo, Tueros (Tuero), Vaca, Vara, Vargas, Velasquez, Ventura, Villafuerte, Villagómez, Villavicencio, Vín. ARAGONÉS (23) : Abarca, Bernabé, Calatayud, Castañeda, Cavero, Cortés, Cuesta, Elval, Galindo, Garrido, Luján, Luna, Machuca, Navarro, Navarrete, Navío, Oré, Pastor, Quintanilla, Trillo, Vera, Zapata, Zurita . CANTABRO (7) : Bohorquez, Bustamante, Cevallos (Ceballos), Jibaja, Polanco, Velarde, Zevallos (Ceballos). VASCO -NAVARRO /EUSKARA (129) : Abregú, Aguirre, Agurto, Aldave, Ambía, Ampuero, Andía, Anchante, Antesana, Arana, Arancibia, Arango, Arangoitia, Aranguren, Aranibar, Arbieto, Arciniega, Aréstegui, Arosti, Arquíñego (Arquinigo), Aspilcueta, Aybar (Aibar), Azáldegui, Azorín, Barzola, Balboa, Bastidas (Bastida), Belzusarri, Bendezú (Bendezua), Bernaola, Berrospi, Bolivar, Boluarte, Bustinza, Cajo, Camarena, Carranza, Coello, Cubillas, Dallos (Dallo), De la Borda, Echevarria, Erribares (Errivares), Escate, Esparza, Etchebarne (Etxebarne), Euribe, Figueroa, Franátegui, Funes, Galagarza, Gamboa, Garay, Garayar, Garibay, Goyzueta, Guevara, Guinea, Gutarate, Heredia, Herbozo, Huanachea, Ibárcena, Ibarra, Ibazeta, Icochea, Idiáquez (Idiakez), Iñigo, Ipurre, Irigoyen, Jáuregui, Landa, Landeo, Larrátegui, Leuro, Lizárraga, Lizarzaburo (Lizarzaburu), Loayza, Loyola, Marañón, Mendiola, Mendívil, Mendoza, Moscaiza, Munárris, Munárriz, Munive, Muñoa, Necochea (Necoetxea), Noa, Ochante, Olaechea, Ontaneda, Orosco, Orozco, Otazu, Palacios, Palza, Perea, Pinedo, Pineda, Puchuri (Putxuri), Quintana, Quijandría, Sejuro, Tejada, Tubillas, Ubidia, Unzueta, Urday, Ureta, Uribe, Urquizo, Uvidia, Valenzuela, Valderrama (Balderrama), Valle, Velasco, Verástegui, Vergara, Vizarreta, Zamora, Zamudio, Zárate, Zavala ( Zabala) , Zavaleta (Zabaleta) , Zea (Cea), Zela, Zúñiga. (En el caso de los apellidos De la Borda y Etchebarne, correponden a la Vasconia francesa). CATALÁN /CATALÀ (137) : Aguilar, Alancho, Alarcón, Alatrista, Albarracín, Alcalde, Alcantara, Aldoradín, Aliaga, Almanza, Álvarez, Amau, Aragonés, Arnao (Arnau), Arroyo, Astorga, Avalos, Avilés, Ayllón, Aymar, Barrera, Belahonia, Beltrán, Bonilla, Borjas, Caballero, Cabana, Cabanas, Cabezas, Cabezón, Cabezudo, Cabrera, Cabrejas, Cabrejos, Canchasto, Carazas, Cardenas, Carpio, Carrasco, Carreras, Casós, Castro, Catalán, Chacón, Cisneros, Contreras, Cordero,Cornejo, Cortés, Elera, Estrada, Florián, Forero, Fuentes, Gabancho, Galván, Galvez, Gallardo, Gaona, Gaspar, Gil, Guillén, Guzmán, Herrera, Hidalgo, Hinojosa, Huesa, Hurtado, Ibañez, Jara, Jolqueda (Jorquera), Juarez, Livia, Leiva, Lizano, Llamosas, Luque, Maldonado, Manzano, Manzanilla, Manrique, Marco, Márquez, Mateo, Mejía, Mendiz, Molina, Monje, Monroy, Monrroy, Montero, Morales, Moreno, Moscoso, Muñoz, Ocaña, Ochoa, Olivera, Olivares, Orellana, Padilla, Palacín, Parvina, Pascual, Pavia, Piña, Pineda, Pinto, Ponce, Quesada, Roca, Roman, Romaní, Rossel, Rubio, Salas, Salazar, Salvador, Sanchez, Sanabria (Sansabria), Sanz, Sanes (Sanez, Sañez), Sender, Sevilla, Serveleón-Cerveleón-Servelión, (Cervellón), Simón, Tordoya, Torralba, Torrico, Tovar, Urbina, Valdéz (Valdés), Valdivia, Vela, Vilchez, Villanueva, Zanabria (Sansabria) , Zegarra (Segarra). GALLEGO / GALEGO(52) : Acevedo, Adames ( Adams), Andrade, Acuña, Altamirano, Alvarado, Aponte, Araujo, Avendaño, Baylón, Bolaños, Chirinos, Conde, Crespo, Fajardo, Freire (Freyre), Gallegos, Godoy, López, Mosquera, Mostajo, Nava, Navas, Neira, Neyra, Novoa, Osorio, Osores, Pardo, Patiño, Pazos, Peláez, Pereyra (Pereira), Pino, Prada, Prado, Puga, Revilla, Revoredo, Rivadeneyra, Rivera, Robles, Ruiz, Saavedra, Sarmiento, Tenorio, Torre, Torres, Villamar, Villar, Villena, Yáñez. ANDALUZ (17) : derivaciones de nombres Arabes, Turcos y Sefardíes : Abad, Alanya, Alcázar, Alcócer, Almida, Anaya, Azócar, Benavente, Benavides ( Ben David es ), Benites, Benitez, Elías, Farfán, Injante, Medina, Pamucena, Vilchez. RIOJANO (3) : Barrón, Clavijo, Montalvo. SORIANO (1): Sarabia (Saravia). CANARIO : Mores. VALENCIANO (7) : Ballón, Conca, Mogrovejo, Origuela (Orihuela), Requena, Torbisco (Torvisco), Verdejo. ASTURIANO/ ASTURIANU (10) : Alarcón, Baquerizo (Vaquerizo), Cárcamo, Grados, Infanzón, Quiñón, Quiñones, Quiroga, Quiróz, Vásquez. EXTREMEÑO /ESTREMEÑU (7) : Calero, Cancho, Carbajo, Jarandilla, Lancho, Pizarro, Rayano. ITALIANO- GENOVÉS /ITALIANO-ZENEIZE (79) : Agapito, Alata, Alvino (Albino), Aquino, Aste (D´Aste), Barbagelata, Bertolotti, Biancardi, Braschi, Caferatta, Camero, Candiotti, Capurro, Carita, Cassalino, Castagnola, Cipriani, Conetta, Consiglieri, Corbella, Corzo, Crisante (Crisantemi), Cruzatti, Curotto, Dongo, Dall´Orto, Denegri, Ferro, Ferrari, Fiascunari, Figari, Fracchia, Gaveglio, Garibaldi, Gavilano, Genta, Incubaldo, Isoglio, Jaggia (Gaggia), Lancari, Letona, Libon, Luca, Nolasco, Malca, Marani, Melzi, Morazzani (Marazzani), Mossone, Motta, Musto, Nanetti, Nino, Olcese, Oldratti, Orefici, Pango, Parodi, Peschiera, Piccone, Purilla, Raffi, Rebata, Relli, Ricci, Risso, Rivarola, Roncagliolo, Rosalino, Rossi, Senisse, Scarpati, Sobrino, Tassara, Ugolotti, Uraño (Uragno), Visetti. PORTUGUÉS / PORTUGUÊS(11) : Acosta, Camargo, Girao, Farías, Fernández, Ferreyra, Gameros (Gamero), Infante, Machado, Pacheco, Portocarrero. FRANCÉS /FRANCAISE (18) : Barreal, Calmet, Cochón, Cupent, Dancuart, D`ans, Donayre-Donaires (Donaire), Durand, Gervais, Macotela, Martel, Pradinett, Sebán, Vente, Verne. INGLÉS / ENGLISH (10) : Clark, Curtis, Dawson, Gozzing, Jackson, Keiyes, Lent, Redhead, Rusell, Watkin. IRLANDÉS (2) : Gaige. ALEMÁN /DEUTSCH (7) : Kleeberg, Neumann, Pflucker, Reiche, Ritter, Stein, Weis. NORUEGO /NORSK (1): Eggerstedt. SUECO /SVENSKA ( 1) : Jahnsen. CHINO/ ??(36) : Achong, Alí, Bon Wong, Chae, Chang, Chian, Chiang, Chiok, Chiong, Chong, Choy, Chui Kan, Chung, Fu, Guin, Hund (Jung), Jung, Lam, Laos-Lauz (Lau), Lí, Lisung, Lo, Loo, Lu, Luyken (Luy Ken), Manfuí, Pantac (Phang Tak), Pat (Pak), Pún, Phun, Punkey (Pun key), Sin San, Tam, Wong, Yau Yóng, Yi. JAPONÉS/ ???(13) : Abe, Arata, Azo, Higashi, Inoguchi, Kaneko, Kimura, Konami, Nakamura, Manimura, Oshiro, Suhara, Toyosato. FILIPINO / (1) : Jezhen. ÁRABE (9) / ??????? (palestinos, libaneses y otros : Abusalím, Chalán, Eloweis, Hassan, Nemi, Odar, Sayán, Silmi, Yaver (Javer). CROATA / HRVATSKI (10) : Brandevich (Brandevic), Dodero, Ivancovich, Mainza, Marcovich (Marcovic), Petrovich, Pisculich (Pisculic), Ruthnik (Rupnik), Sivirichi (Sivirici) ,Yércovich (Ierkovic). RUSO / ??????? (1) : Morsecki (Morseski). DALMATA (1) : Zimic. GRIEGO / ????????(4) : Acasiete (Akas Iete), Candia, Canelo (Kanelikus) , Yanulaque (Yanulakis). ESPARTANO / Spa?t??t?? (1) : Oblitas-Oblites (Hoplita- Hoplites- Oplitis ?p??t?? ). (MPOB) Mario Vargas Llosa afirma que el feminismo es actualmente "el más resuelto enemigo de la literatura" El Premio Nobel equipara en un artículo en El País al feminismo con otros "enemigos" históricos de la literatura, como la religión y "los sistemas totalitarios, el comunismo y el fascismo" Defiende que la "ofensiva" la apoyan "no todas las feministas, pero sí las más radicales", y la enlaza con las supuestas medidas que CCOO ha propuesto para una escuela feminista pero que en realidad son un artículo de opinión La escritora Laura Freixas, citada en el texto por su opinión acerca de la novela Lolita, le ha respondido: "Su afirmación me confirma lo que dice Griselda Pollock: 'El feminismo es la gran revolución intelectual de nuestro tiempo" eldiario.es 91 comentarios 18/03/2018 - 16:17h Compartir en Facebook Compartir en Twitter Mario Vargas Llosa felicita a la oposición venezolana por su "extraordinario triunfo" El premio Nobel Mario Vargas Llosa. MÁS INFO No, Comisiones Obreras no ha propuesto prohibir el fútbol en el recreo ETIQUETAS: Mario Vargas Llosa, El País, Laura Freixas, Lolita "Ahora el más resuelto enemigo de la literatura, que pretende descontaminarla de machismo, prejuicios múltiples e inmoralidades, es el feminismo". Con esa sentencia critica Mario Vargas Llosa en su columna de este domingo en El País lo que califica de "ofensiva antiliteraria y anticultural". El escritor peruano hace esa afirmación sobre el feminismo tras enumerar otros "enemigos" históricos "decididos a liquidar" la literatura y prohibir libros, como la religión, "los sistemas totalitarios, el comunismo y el fascismo" y "las democracias por razones morales y legales" En el artículo titulado Nuevas inquisiciones, el Premio Nobel defiende que esa "ofensiva" no la apoyan todas las feministas, pero sí "las más radicales" y también "amplios sectores paralizados por el temor de ser considerados reaccionarios, ultras y falócratas". Es por ese motivo por el que, según Vargas Llosa, "casi nadie" ha protestado contra el "decálogo feminista' de sindicalistas que pide eliminar en las clases escolares a autores tan rabiosamente machistas como Pablo Neruda, Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte". El escritor se refiere a lo que muchos medios han vendido como medidas reales de CCOO para conseguir una escuela pública con igualdad de género pero que en realidad es un artículo de opinión en su web. "Las razones que esgrimen son tan buenistas y arcangélicas como los manifiestos que firmaban contra Vargas Vila las señoras del novecientos pidiendo que prohibieran sus 'libros pornográficos", dice el autor de La fiesta del Chivo sobre esas supuestas propuestas que pretenderían suprimir de los temarios a Jean- Jacques Rousseau y del recreo el fútbol. Vargas Llosa enlaza además el establecimiento de esas normas con un análisis de Laura Freixas sobre la novela Lolita firmado también en El País "explicando que el protagonista era un pedófilo incestuoso violador de una niña que, para colmo, era hija de su esposa. (Olvidó decir que era, también, una de las mejores novelas del siglo veinte)". En verdad, en el artículo la escritora opinaba que la obra de Vladimir Nabokov debe ser "leída" y "utilizada para entender cómo el patriarcado manipula en su beneficio", pero sí sostenía que "en ningún caso la novela debe ser sacralizada". La escritora ha respondido esta mañana al Nobel en Twitter: "Lo que él llama "buenismo", yo lo llamo responsabilidad ética. Su afirmación de que el feminismo es el enemigo me confirma lo que dice Griselda Pollock: el feminismo es la gran revolución intelectual de nuestro tiempo". "Aunque no era esa la intención (consciente) de Nabokov, Lolita se puede leer como justificación de la violación, y así se ha leído masivamente", ha dicho también sobre el debate, recurrente en el feminismo y la cultura: "Empiezo a estar harta de tener que explicar que 'leer críticamente' no significa 'prohibir'. Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter LauraFreixas @LauraFreixas Todo un honor q me cite (para mal) Vargas Llosa hoy en @el_pais. Lo q el llama "buenismo", yo lo llamo responsabilidad ética. Su afirmación de q el feminismo es el enemigo me confirma lo q dice Griselda Pollock: el feminismo es la gran revolución intelectual de nuestro tiempo. 4:04 - 18 mar. 2018 · Madrid, Spain 2.986 1.648 personas están hablando de esto Información y privacidad de Twitter Ads El Nobel termina su columna asegurando respecto a "quienes creen que la literatura se puede 'adecentar”, en este caso refiriéndose al feminismo, que "se equivocan garrafalmente". Como consecuencia tendríamos uno "de esos infiernos donde 'el mal' se manifiesta no en los libros sino en la vida misma, a través de persecuciones y barbaries políticas, religiosas y sociales". “La marihuana es un potencial generador de enfermedades mentales” El psiquiatra palmero Félix González, presidente de la Asociación Canaria de Neuropsiquiatría y Salud Mental (ACN), ha asistido a las XVIII Jornadas Nacionales de Patología Dual celebradas en Madrid. “Los resultados de la investigación han venido echando por tierra las teorías de la inocuidad del cannabis”, asegura. La Palma Ahora - Santa Cruz de La Palma 19/04/2016 - 22:04h Compartir en Facebook Compartir en Twitter Félix González es presidente de la Asociación Canaria de Neuropsiquiatría y Salud Mental. Félix González es presidente de la Asociación Canaria de Neuropsiquiatría y Salud Mental. El psiquiatra palmero Félix González, presidente de la Asociación Canaria de Neurosiquiatría y Salud Mental (ACN), ha asistido a las XVIII Jornadas Nacionales de Patología Dual, celebradas la semana pasada en Madrid, que organizan la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) y la Fundación Patología Dual, con el apoyo del National Institute on Drug Abuse (NIDA) de Estado Unidos. Este especialista aboga por “modificar la actitud frente al problema de las drogas; hay que erradicar el estigma de ‘vicio’ y cambiar a políticas que posibiliten un abordaje como problema de salud”, ha asegurado en una entrevista con La Palma Ahora. -¿Qué valoración hace de las XVIII Jornadas Nacionales de Patología Dual? -Se hicieron aportaciones muy interesantes y novedosas, siguiendo un amplio programa que duró tres días, con conferencias simultáneas de conocidos líderes de opinión, simposios, encuentros con expertos, talleres, posters, comunicaciones orales y sesiones participativas e interactivas. Tuvimos también la oportunidad de debatir, con expertos de gran prestigio, sobre la estrecha relación de las adiciones y las enfermedades mentales. -¿ Qué es la ‘patología dual’? -‘Patología dual’ es la denominación que se le da, en el campo de la salud mental, a aquellas personas que sufren de forma simultánea o a lo largo de su vida, una adicción y otro trastorno mental. Las adicciones pueden ser las que se conocen como comportamentales, por ejemplo, el juego patológico, Internet o la adicción a sustancias. -¿Cuándo habla de adicciones a sustancias, a qué sustancias se refiere? -Pues, por una parte, a las sustancias integradas en nuestra cultura, como son la cafeína, el tabaco, el alcohol o también a medicamentos ansiolíticos, analgésicos o algunos estimulantes. Son las llamadas legales. Y por otra, a aquellas no permitidas por la ley y peor vistas por la sociedad, como el cannabis, la cocaína, anfetaminas y las de la familia del opio. -¿Cuáles son las enfermedades mentales más relacionadas con las adicciones? -Los problemas de ansiedad, del estado de ánimo, trastornos del espectro de la esquizofrenia y la psicosis, Trastorno por Déficit Atención e Hiperactividad (el llamado TDAH), y también los rasgos y trastornos de personalidad, que dicho de otra manera son personas con caracteres que podríamos definir como ‘difíciles’. -¿Qué desatacaría de los temas abordados en las jornadas? -Se habló mucho de los efectos perjudiciales sobre la salud mental y física del cannabis o marihuana. Se está investigando bastante sobre esta sustancia. En la comunidad científica hay una creciente preocupación por los hallazgos sobre su potencial como generador de enfermedades mentales. ¿A qué enfermedades mentales y físicas se refiere? -Problemas con la memoria, depresión, esquizofrenia, dificultades con la coordinación de los movimientos. Por ejemplo, se sabe que nuestro cerebro cuenta con un sistema que se llama encocanabinoide. Su función es similar a la que realizan los derivados de la marihuana. Las que se producen en nuestro cerebro son una proteína que, entre otras cosas, sirven para borrar los recuerdos negativos. A ello se deben sus efectos sobre la memoria. Con el paso del tiempo no recordamos los hechos tal y como ocurrieron. De nuestra conciencia se van desvaneciendo los acontecimientos negativos. Por eso cuando contamos una historia sobre algo que nos ocurrió lo hacemos evocando lo mejor, lo más gracioso. Lo traumático pierde intensidad. Esta autorregulación es necesaria para mantener un estado emocional adecuado. Si no probablemente sería insufrible la vida. Es como aquello que se dice sobre que si una mujer recordara el grado del dolor del parto con la intensidad que lo vivió, nunca más se quedaría embarazada. De este borrado se encargan los cananbinoides de los que hablamos. Y estos cananbinoides están presentes en la marihuana. Si nosotros usamos cannabis exógenos, es decir la marihuana o sus derivados, estamos forzando artificialmente el mecanismo de olvidar, agrediendo nuestra memoria. Este daño neuronal se agrava más cuanto mayor es la concentración del tóxico, como por ejemplo lo que ocurre con el llamado ‘chocolate’. Y peor aún con el aceite de hachís que puede llegar a un 90% del principio activo. Y por si fuera poco hay derivados sintéticos de cuya concentración exacta poco se conoce. Y estos, se consiguen en la calle sin garantía alguna de su pureza, procedencia ni de su composición. Probablemente las personas que compran y consumen estos productos nunca les daría a sus mascotas algo con este potencial de riego para la salud. El cannabis interacciona además seriamente con el alcohol. Pero no es que solo duplique los efectos de este, sino que los multiplica, sobre todo entorpeciendo los movimientos. Un efecto que puede ser especialmente peligroso si se conduce. Además, todo lo que afecta al cerebro afecta en mayor o menor medida a nuestra mente. Y aquí también tenemos un problema. Se conoce la relación del cannabis con la esquizofrenia. Hasta ahora se advertía de que su uso podía desencadenar episodios de psicosis, es decir, pérdida de control, delirios, agitación... Pues bien, Lancet (una prestigiosa publicación médica) ha informado de la evidente relación entre el consumo de cannabis y la aparición de esquizofrenia en las personas que lo consumen. Hay datos concretos, cuyo detalle quizá exceden el marco de esta entrevista, en cuanto a la relación entre frecuencia del consumo y la aparición de un trastorno mental grave, que una vez desencadenado puede ser de por vida. -¿Podría aportar algún dato? -Sí. Por ejemplo, un único uso de cannabis aumenta hasta un 40% las probabilidades de padecer una psicosis. Se sabe, además, que el consumo de cannabis está relacionado con que la esquizofrenia debuta a edades más tempranas. Cuanto más joven se inicia la enfermedad peor es su pronóstico. Si, además, el cannabis se consume junto a los psicofármacos que se toman como tratamiento, los efectos secundarios de estos se incrementan y la respuesta es peor. Entonces, se confirma que los ‘porros’ afectan al cerebro. ¿Y a los pulmones? -Sí, claro. La vía de absorción es la respiratoria. Normalmente, para la absorción se requiere una inspiración profunda. Y los ‘porros’, además, contienen mezcla de tabaco. Para agravar el asunto, el cannabis tiene un efecto broncodilatador. Aire caliente, hachís más tabaco con todos sus más de cuatro mil componentes químicos. Ingredientes que se encuentran al final un bronquio dilatado como puerta de entrada a la sangre y por tanto nos expone a más toxicidad. Una combinación muy agresiva. ¿Y por qué el ‘porro’ se considera poco menos que inofensivo? -Hasta hace poco se ha mantenido esta teoría de atribuirle efectos, incluso, beneficiosos. Creo que hasta los médicos hemos contribuido a consolidar el cannabis como ‘droga menor’. Pero los resultados de la investigación han venido echando por tierra las teorías de la inocuidad de esta droga. Es más, actualmente se admite que el uso crónico de cannabis produce inflamación cerebral, lo que supone una agresión para las neuronas. Y como consecuencia, a largo plazo, problemas en la psicomotricidad. -Se ha hablado incluso de su uso medicinal. -Sí. Se está tratando de establecer su utilidad en algunas situaciones como son la enfermedad de Parkinson, la Corea, el dolor y las náuseas para los pacientes que se tiene que tratar con fármacos que las producen. Y también en una enfermedad congénita que se llama Síndrome X frágil. Pero esto siempre evaluando la relación beneficio-riesgo. Es decir, los potenciales efectos beneficiosos frente a los efectos secundarios tendrían que justificar su uso. -¿Tan preocupada está la ciencia por este asunto? -Sí, porque se ha adelantado mucho en la investigación al respecto de los efectos de las drogas. Y los resultados son alarmantes. Los profesionales que tenemos a nuestro alcance toda esta información, tenemos la obligación ética de darla a conocer. La gente debe estar informada de los avances, que se deben transmitir de una forma comprensible. Siempre tratando de evitar el sermoneo y los juicios morales. No somos agentes de la salud para asustar, amedrentar, prohibir... Pero si debemos comunicar las evidencias de los riesgos. Después cada uno decide. Si lo hace informado, mejor. Y si la decisión es responsable, mejor aún. Quizás uno de los aspectos más preocupantes es el perjuicio sobre la población más vulnerable, la más sensible: los niños y adolescentes. El impacto de la información en esta franja de edad es decisivo. Para bien y para mal. En las dos primeras décadas de la vida se decide la debilidad o la fortaleza futura de nuestro aparato psíquico. -¿Qué se puede hacer de manera preventiva? -Como decía antes, sirve de poco pelear a la gente. Reprenderla. Amenazarla. Si esto fuera útil el problema no sobrepasaría el ámbito familiar. Cuando los pacientes llegan a nosotros ya la familia ha agotado esta vía. Y no solo eso, sino que ya están emocionalmente extenuados y con un considerable nivel de frustración ante la inutilidad de repetirles: “No fumes, eso te hace daño, deja esas compañías, pon más de tu parte, haz vida sana, deporte...” Nada. Es como decirle a alguien que deje de toser empleando su voluntad. La dependencia a las drogas no es un problema de voluntad, es un problema de salud y como tal precisa ayuda para resolverlo. -¿Qué otros asuntos de interés se trataron en las jornadas? -La influencia de un uso inadecuado de Internet y de la falta de sueño sobre los niños. El cigarro electrónico como alternativa a los fumadores. La relación del trastorno por déficit de atención (TDAH) con las adicciones. La adicción con la comida y con ‘el comer’. En fin, sería largo. Quizás en otra ocasión podamos seguir tratando alguno de estos temas. -¿Qué reflexión final hace? -Tenemos que cambiar nuestra actitud frente al problemas de las drogas. Se estima que en el mundo hay unos 27 millones de drogodependientes. Este drama supone que cada año mueren 200.000 personas a causa de los estupefacientes, casi tres veces la población de La Palma. Las políticas represivas y criminalizadoras sobre el que consume, no han dado resultado. Se necesita enfocar el problema desde el punto de vista de seres humanos que sufren y que no siempre pueden controlar solos esta fatalidad autodestructiva. Hace falta erradicar el estigma de ‘vicio’ y cambiar a políticas que posibiliten un abordaje como problema de salud. Las 7 heridas emocionales que sufrimos en la niñez pueden ser arrastradas a lo largo de la vida, incluso en las etapas de la vida adulta, por ello es tan necesario aprender como desintoxicarnos de todas estas emociones negativas, para comenzar a sanar desde adentro. Cómo afectan las heridas emocionales de la niñez Los traumas, llamados heridas emocionales en la niñez pasarán a formar parte de la médula de nuestras emociones cuando seamos adultos, podríamos compararlo con lo que sucede cuando maltratamos una planta apenas esta germina, las secuelas de ese maltrato permanecerán en la planta es sus hojas y raíces durante toda la vida de la planta. Entender como aprenden los niños Como padres debemos tomar conciencia de esta realidad y controlar y revisar constantemente nuestras acciones para con los niños y en la vida familiar, y recordar que ellos aprenden más de observar como tú “haces” las cosas que de “escuchar” lo que tú dices de esa misma cosa. Los hijos no vienen con un manual, es en un “hacer diario” que vamos desarrollando nuestro estilo parental, desarrollando habilidades para superar cada uno de los obstáculos que vamos encontrando en el camino. Nunca habrá un padre perfecto pero si serás el mejor padre que puedas ser, poniendo en ejecución tus habilidades de observación, mejoramiento y cambio. Entonces vale aquí recordar cuales son las principales heridas emocionales y traumas, que se pueden ocasionar en la vida emocional de los pequeños de la casa, para usar a modo de prevención, a la hora de actuar. Al mismo tiempo se incluyen algunos consejos útiles a tomar en cuenta cuando debemos tomar ciertas decisiones. 1. Miedo al abandono, una cárcel en el corazón: Esta herida emocional del pasado, tiene su origen cuando la madre, o el cuidador de un niño, no puede, o no quiere, responder como figura protectora frente a los miedos que el pequeño experimenta. Son pequeños dejados a cargo de terceros o dejados solos por largos periodos, o simplemente hijos de madres o padres que, por motivos personales, no quieren responder adecuadamente a las exigencias de compañía y atención que los niños requieren. Las personas que han vivido experiencias de abandono en su infancia suelen ser inseguras y desarrollan una dependencia emocional, basada en un profundo miedo a que les vuelvan a abandonar. 2. Violencia Intrafamiliar, un caos interior: Culturalmente, se nos ha enseñado que golpear a los niños es una conducta aceptable, sin embargo, existen muchas investigaciones que nos hablan de lo contrario. Golpear enseñará a los niños a resolver sus conflictos con violencia, a no manejar adecuadamente sus estallidos de ira, a resolver sus conflictos familiares por la vía de la “Ley del más fuerte”. Estas secuelas y heridas emocionales de la infancia, serán llevadas a la edad adulta y afectaran, generando esposas y esposos maltratadores. 3. Rechazo, un espejo desolado: Existen padres que rechazan sus hijos por variados motivos; llegó en un momento inadecuado, es producto de un descuido, es exactamente igual a su papá, etc.. El rechazo constante hacia nuestro hijo va a generar un proceso de auto rechazo. Esta herida emocional del pasado en la etapa de adulto repercutirá con la sensación de que jamás, haga lo que haga podrán ser “suficientes” en la vida, en el trabajo, en los estudios e incluso en el amor, estos individuos preferirán permanecer solos y aislados. 4. La injusticia, un alma impotente. Desde muy temprana edad, los niños tienen la capacidad de evaluar si una situación en la que están involucrados es justa o injusta, o si por el contrario se recibe un trato igualitario, y para los que tienen varios niños este es un asunto de suma importancia. Al vivir en un ambiente que ha sido totalmente injusto, esto termina por deteriorar el “yo”, transmitiéndoles la idea de que no son merecedores de la atención de los demás. Un adulto que ha sufrido esta herida emocional, entonces puede convertirse en una persona insegura o, al contrario, en alguien cínico que tiene una visión pesimista de la vida. Esta persona tendrá problemas para confiar en los demás y establecer relaciones, pues inconscientemente piensa que todos le tratarán mal. 5. La traición, promesas no cumplidas, un mundo aterrador: Mañana te voy a llevar para inscribirte para que aprendas a bailar, si te portas bien te compraré ese carro que viste el otro día. A veces los padres somos unos grandes prometedores, prometemos y no cumplimos las promesas, pero esto genera un trauma en los más pequeños, una herida emocional, va enseñando que el mundo y las personas cercanas no son fiables, y cuando adulto el tendrá una personalidad insegura, miedosa y celópata. 6. La humillación, un espíritu dolido: Hoy más que nunca se ve este fenómeno, cada día son más los niños que crecen en ambientes humillantes, el bullying es uno de ellos, los niños que constantemente son sometidos a situaciones humillantes, burlas, y descalificación, ya sea en la escuela o en el hogar. Crecen con una gran tendencia a la depresión y una autoestima baja. Seguramente todos recordaremos alguna situación humillante en la infancia, falta solo recordar para entender que grave puede ser este trauma emocional de la niñez y como termina siendo una carga que llevamos en la vida adulta. 7. Temor a lo desconocido, una barca sin puerto: Muchos padres alentamos a nuestros niños a perder el temor a la oscuridad o a los lugares desconocidos, o subestimamos sus miedos diciendo que no sean cobardes, miedo al agua, etc. Los niños requieren un poco de paciencia, y la inmersión violenta en ambientes desconocidos solo generará individuos inseguros, con temor al cambio, y resistentes a la diferencia. Solo queda decir… Y como dice Gardel en su famoso tango… Vivir, con el alma aferrada, a un dulce recuerdo, que lloro otra vez… las memorias de la infancia marcarán el resto de nuestras vidas, atentos queridos padres. Ley de Yerkes-Dodson: la relación entre estrés y rendimiento Una manera de mantener un nivel óptimo de productividad en el trabajo, aprovechando el estrés. Muchas personas tienen la sensación de que su rendimiento mejora cuando se sienten presionadas. Por ejemplo, es probable que más de una vez te haya sorprendido la facilidad con la que has conseguido memorizar el temario de un examen a pesar de estudiarlo sólo el día anterior, en comparación con otras ocasiones en que has dedicado mucho más tiempo. En este artículo hablaremos de la ley de Yerkes-Dodson, como se llama habitualmente al modelo de la U invertida sobre la relación entre el nivel de activación y el rendimiento. Esta hipótesis fue propuesta por Robert Yerkes y John Dodson hace ya más de un siglo; no obstante, en la actualidad sigue vigente a causa de la notable solidez que ha demostrado. Artículo relacionado: "Psicología del trabajo y las organizaciones: una profesión con futuro" La ley de Yerkes-Dodson o modelo de la U invertida En el año 1908 los psicólogos Robert Mearns Yerkes y John Dillingham Dodson publicaron su modelo de la U invertida, resultado de los estudios que realizaron en torno a la influencia de la presión (que se puede entender como el nivel de estrés, activación o alerta fisiológicos y cognitivos) en el rendimiento en tareas que implican operaciones mentales complejas. El modelo de Yerkes y Dodson plantea que la relación entre estrés y rendimiento se puede representar en forma de U invertida. Esto significa que el rendimiento será óptimo si el nivel de activación es moderadamente elevado; en cambio, si es demasiado alto o demasiado bajo repercutirá de forma negativa en el resultado de la tarea. Así, la ley de Yerkes-Dodson plantea que el mejor modo de potenciar el rendimiento consiste en aumentar la motivación para llevar a cabo las tareas objetivo, si bien es igualmente importante procurar que la carga de trabajo no llegue a ser difícil de manejar, puesto que ello interfiere con el desarrollo natural de la actividad y genera sentimientos desagradables. Cuando llevamos a cabo tareas con un nivel bajo de estrés o de alerta, con frecuencia nos aburrimos o bien la falta de presión reduce nuestra productividad; si las demandas son excesivas tendemos a experimentar sentimientos de ansiedad y malestar psicológico general. Por contra, cuando la tarea resulta estimulante y desafiante nos concentramos en mayor medida. En este sentido podemos relacionar la ley de Yerkes-Dodson con otro concepto psicológico muy popular: el estado de flujo (o “flow”) descrito por Mihály Csíkszentmihályi. Según este autor, las tareas estimulantes, adecuadas al nivel de habilidad, con objetivos claramente delimitados y con retroalimentación inmediata generan una implicación mental completa y gratificante. Quizás te interese: "Estado de Flow (o Estado de Flujo): cómo llevar tu rendimiento al máximo" Factores influyentes en la relación entre estrés y rendimiento Existen al menos cuatro factores que tienen un papel muy relevante en la relación entre el nivel de activación y la productividad: la complejidad de la tarea, el nivel de habilidad de la persona que la completa, su personalidad en general y el factor ansiedad-rasgo en particular. Cada uno de ellos modula de forma clave los efectos de la ley de Yerkes-Dodson. 1. Complejidad de la tarea Si la tarea que tenemos que llevar a cabo es difícil, necesitaremos invertir más recursos cognitivos (relativos por ejemplo a la atención o a la memoria operativa) que si no lo fuera. En consecuencia, las tareas complejas requieren un nivel menor de presión para que se alcance el rendimiento óptimo que las sencillas, puesto que resultan estimulantes por ellas mismas. De esto se desprende la idea de que es importante adaptar los niveles de presión ambiental a la dificultad de la tarea por tal de potenciar la productividad, de modo que los entornos tranquilos son más recomendables a la hora de realizar actividades desafiantes, mientras que un ambiente enriquecido puede ayudar a mejorar la calidad al afrontar tareas fáciles. 2. Nivel de habilidad Como sucede con la dificultad de las tareas, tener en cuenta el nivel de habilidad del sujeto es trascendental a la hora de determinar cuál es la presión ambiental ideal. Podemos decir que la práctica en un dominio reduce la dificultad de las tareas que se engloban en éste, de modo que relacionar estas dos variables puede ser útil al aplicar la ley de Yerkes-Dodson. 3. Personalidad Sería reduccionista pensar que modificar el nivel de estimulación o de presión ambiental sin más puede permitirnos influir en el rendimiento de otras personas de forma fiable: si lo hiciéramos, estaríamos obviando algo tan importante como la personalidad de cada individuo. Así, por ejemplo, si seguimos la teoría neurobiológica de la personalidad propuesta por Hans Eysenck podemos deducir que las personas extravertidas tienden a necesitar un mayor nivel de activación cerebral para alcanzar su rendimiento óptimo, mientras que las personas biológicamente introvertidas normalmente prefieren que la presión ambiental sea mínima. Artículo relacionado: "La Teoría de la Personalidad de Eysenck: el modelo PEN" 4. Ansiedad-rasgo El factor de personalidad que conocemos como “ansiedad-rasgo” hace referencia a la tendencia a experimentar emociones negativas relacionadas con la ansiedad, como la inquietud, el miedo y la preocupación. La ansiedad-rasgo constituye el núcleo del constructo Neuroticismo; en este sentido se opone al factor Estabilidad emocional. Como se puede suponer, las personas que tienen una tendencia muy marcada a sentir ansiedad prácticamente siempre reaccionan de forma negativa al incremento de los niveles de estrés. Igual que sucede en el caso de las personas introvertidas, puede ser un error grave obviar que las personas con esta característica trabajan mejor con niveles bajos de estimulación.