Subido por fabian.marcelo1962

Alfabetización Visual e imagen

Anuncio
Ejes:
Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional:
“Retos y Expectativas de la Universidad”
Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes
Sede: Universidad Autónoma de Coahuila
Febrero 25-28, 2004
Área Temática:
Ámbito
Focalización
Título:
Alfabetización Visual, Lenguaje Visual e Imagen.
Autor:
Gutiérrez Vargas Martha Elba, Camargo López Jesús y Guerreo Andrade Manuel
Institución:
Universidad Autónoma Metropolitana
Puesto:
Palabras Clave:
Resumen:
Las generaciones visuales han arribado a los colegios y a las universidades y sabemos que estos
estudiantes cuentan con un pensamiento visual como “parte normal de su desarrollo cognitivo y forma de
comunicación. Por otra parte aceptamos que la comunicación visual, no es sólo una forma más de
entender la complejidad de las formas de comunicación del conocimiento de las áreas científicas, es
también una forma de acceder a un lenguaje internacional auxiliar dominante. Por otra parte, el área del
diseño documental emerge con gran fuerza mostrando la evolución del “significado del texto”: (texto oral,
texto escrito, texto visual, texto verba)l en que las comunicaciones técnicas han creado e integrado lo
visual y verbal simultáneamente; desde que la explosión de la información y el advenimiento de la Web y
la proliferación de computadoras y del software multimedia, modificaron las formas y los formatos de la
comunicación tradicional. El escrito presente muestra un panorama de discusión, con el objetivo de
revisar algunos elementos que se consideraron centrales, para iniciarse en la comprensión del problema
del tránsito de la sociedad del documento con soporte de papel a la sociedad del documento electrónico
o virtual, del texto lineal al texto hipermedia. Inicialmente, se plantea la importancia de la Alfabetización
Visual y su importancia, su función en la sociedad de los medios y sus efectos en los espectadores. Se
aborda, lo que se considera el elemento central que debe ocupar la atención de los no iniciados en el
tema, el Lenguaje Visual y la Analogía, la Relación con el Pensamiento Analógico y las Analogías como
recurso de los medios.
La Visualización como proceso y como producto (bosquejos, dibujos, gráficas e imágenes) es
brevemente revisada, mencionando su importancia y las razones de su éxito en el desarrollo científico.
Se aborda el Procesamiento Visual y el Aprendizaje en los procesos del pensamiento y los elementos de
la imagen, que influyen en el aprendizaje, por considerarlos la variable dependiente en función de los
contenidos de la imagen (color, forma, textura, luminosidad) y los aprendices (idiosincrasia, motivación).
Se ha considerado importante mostrar la discusión del concepto de “documento”, por considerar que las
tecnologías de la información han obligado a su reconceptualización o a retomar una vieja discusión
pendiente en las Ciencias de la Información, siendo inminente su retorno al escenario dado que el objeto
portador del texto-imagen, y, finalmente se toca, tangencialmente tres modelos de propuesta para el
análisis de imagen.
--------------------------------------Cómo citar este artículo: Gutiérrez,M., Camargo J. y Guerreo M. (2004), “Alfabetización Visual, Lenguaje Visual e Imagen”. Universidad Autónoma
Metropolitana. Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional: “Retos y Expectativas de la Universidad” D.F. México.
Fuente original: <www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/>. Inexistente en la actualidad.
Este documento se distribuye con fines exclusivamente didácticos.
1
Ejes:
Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional:
“Retos y Expectativas de la Universidad”
Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes
Sede: Universidad Autónoma de Coahuila
Febrero 25-28, 2004
ALFABETIZACION VISUAL, LENGUAJE VISUAL E IMAGEN
Martha Elba Gutiérrez Vargas, Jesús Camargo López y Manuel Andrade Guerrero
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Calz. Del Hueso 1100, Col. Villa
Quietud, Coyoacán
e-mail: martha_egu@hotmail .com
ALFABETIZACION VISUAL
La alfabetización visual es un requisito para pensar con claridad en el siglo
veintiuno. En muchos sistemas educativos, la alfabetización visual solo la aprenden los
estudiantes de artes, o quienes quieren ser fotógrafos o productores de vídeo. Pero en
la Era de la Visualización todos podemos beneficiarnos si desarrollamos un mejor
entendimiento de lo visual, especialmente de los aspectos visuales que aparecen en los
medios (Hoffmann, 2000).
Definida como un constructo holístico, la alfabetización visual incluye el
pensamiento visual, el aprendizaje visual y la comunicación visual (Trumbo, 1999). El
beneficio de una alfabetización visual en la sociedad es que enriquece a los ciudadanos
en su repertorio de habilidades cognitivas y en el acceso de herramientas poderosas
para el desarrollo del pensamiento creativo. El aprendizaje de conceptos científicos se
refuerza con las imágenes que los representan. Messaris (1998, 70), señala la posición
de los pesimistas que argumentan el valor de la alfabetización visual y en los medios
con el propósito principal de auto defensa, como un conocimiento para resistir o
contrarrestar la influencia de la publicidad. Estas dos posibilidades tampoco son
excluyentes.
En palabras de Messaris, la alfabetización en los medios se define como el
conocimiento acerca de cómo los medios funcionan en la sociedad. De forma ideal,
este conocimiento abarca todos los aspectos del funcionamiento de los medios: sus
fundamentos económicos, su organización estructural, sus efectos psicológicos, sus
consecuencias sociales y además todo su “lenguaje”, esto es, las convenciones, las
representaciones y las estrategias retóricas de la publicidad, TV, programas, cine y
otras formas del contenido de los medios masivos de comunicación.
Tanto la alfabetización visual como la alfabetización en los medios aportan beneficios a
los ciudadanos. Hoffman (2000, 221), menciona que cuando utilizamos el vídeo las
secuencias de la edición pueden influenciar el mensaje o la disposición del espectador.
2
Ejes:
Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional:
“Retos y Expectativas de la Universidad”
Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes
Sede: Universidad Autónoma de Coahuila
Febrero 25-28, 2004
Cada ves, se tienen más tecnologías para hacer fotos y vídeos y crear
una realidad virtual pero ¿qué es la “realidad?” y finalmente ¿la “realidad” de quién?
Como espectadores, hoy las formas de comunicación visual nos plantean está duda.
En la fotografía, un fotógrafo habilidoso puede capturar su sentimiento y hacer una foto
o un vídeo de tal forma que en la escala sensorial tenga niveles muy elevados de
abstracción. Las fotos tienden a impactar el sistema de abstracción humana a varios
niveles. La iluminación, el color, etc., impactando sobre el nivel sensorial. O pueden
seducir nuestro interés, o calmar nuestras sensaciones, o eventualmente ofender
nuestros sentimientos.
Los reporteros, tanto de fotos como de vídeos, toman muchas decisiones subjetivas
sobre qué fotografiar, qué punto de vista tomar para utilizar en una foto o vídeo. Estos
frecuentemente influenciados por años de entrenamiento en las normas de la industria
de los medios, o por el enfoque de investigación sobre la audiencia a quien va dirigida.
Una vez tomada la decisión acerca de lo que hay que filmar, numerosas técnicas se
utilizan para persuadir al espectador. La luz y el color pueden hacer que una foto
represente la felicidad o la tristeza (Hoffman, 2000, 220).
Las múltiples formas de los medios de comunicación con sus estilos y propósitos,
demandan la alfabetización en las imágenes. De acuerdo con Hoffman (p.222), la
intención de la propaganda política y la publicidad no es tener un espectador moviendo
su pensamiento lógicamente de un nivel sensorial, a un nivel de etiquetar, a un nivel
descriptivo y después a un nivel inferencial. La intensión es no tener un espectador que
analice lógicamente o piense acerca de la imagen. La intensión es capturar las
sensaciones del espectador y evocar ciertas emociones o pensamientos.
Puede ser verdad que 1,000 palabras sea igual a una imagen, pero si seleccionamos
con inteligencia esas palabras o esa imagen y las verificamos con la realidad, podemos
tener más posibilidad de evitar reacciones emocionales que den inicio a acciones
dañinas e irracionales. Teniendo una mejor posibilidad de no ser manipulados.
LENGUAJE VISUAL Y ANALOGIA
El lenguaje de los medios se enfoca para examinar los aspectos del lenguaje visual, no
por creer en una superioridad inherente de la imagen sobre el discurso o la música o el
texto escrito, sino para examinar el impacto de la alfabetización visual en el crecimiento
cognitivo y el desarrollo los consumidores de medios visuales (Mesarais, 1998, 70).
Messaris (p.71) concibe la imagen visual como una forma analógica de la comunicación
visual, ilustrada por cualquier transparencia o fotografía a todo color de un objeto
reconocible. La analogía se da entre la forma, el color y la estructura en general con la
3
Ejes:
Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional:
“Retos y Expectativas de la Universidad”
Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes
Sede: Universidad Autónoma de Coahuila
Febrero 25-28, 2004
imagen, por un lado, y por el otro, con las características
correspondientes del mundo real, sobre el otro. No obstante, la calidad analógica de las
imágenes visuales puede no estar confinada con su semejante, que es, la
representación de la realidad. De aquí el valor de la alfabetización visual.
Messaris (p.72) analiza el pensamiento analógico del espectador y la calidad de la
imagen y señala que la analogía entre la imagen de la TV y su significado es
principalmente conceptual. Este tipo de pensamiento analógico, involucra relaciones
conceptuales abstractas entre las formas visuales y los fenómenos reales. El
pensamiento analógico, se encuentra en el centro de las respuestas del espectador
informado para muchas formas no representativas. En otras palabras, cada vez que
juzgamos un diseño abstracto, puede parecernos ecuánime, dinámico, caótico y tan es
así que somos atraídos hacia un pensamiento y visión analógica. Hay investigaciones
de antropólogos y de historiadores del arte que sugieren la presencia de conexiones
analógicas entre los estilos visuales y los valores culturales. Por ejemplo, una tendencia
inflexible en los medios visuales en las culturas autoritarias (Mesarais, 1998, 72)
Las analogías también son útiles porque sirven como conducto de representaciones
ilustradas y diseños abstractos. Los medios visuales transportan diferentes tipos de
imágenes –como visualizaciones gráficas de información cuantitativa. Siendo también
los significados analógicos los que juegan un papel central. Como cuando en una
relación cuantitativa representada en forma gráfica, en barra, diagrama o modelo a
escala, hay una relación analógica precisa entre la dimensión de la representación
visual y la correspondiente cantidad física real (Mesarais, 1997, 72).
Es en el área del lenguaje visual en el que la analogía juega el principal papel. El
principio general aquí es el siguiente: Para controlar la posición cara a cara del
espectador el carácter, los eventos en una imagen, incluyendo las secuencias de una
película o la televisión, la imagen producida puede provocar respuestas que están
condicionadas por la experiencia del espectador o por interrelaciones equivalentes con
la vida real de las personas, las cosas y acciones (Messaris, 1997, 73).
La sintaxis del lenguaje visual tiene que ver con la relación entre dos o más imágenes,
que pueden ser secuénciales en cualquier forma en el tiempo (como en la edición del
cine y la TV) o pueden ocurrir simultáneamente en una demostración visual (por
ejemplo, el montaje en los impresos de publicidad en otra parte). En contraste al
lenguaje verbal, la edición visual y el montaje no tienen desarrollado, un grupo de reglas
establecidas para especificar con exactitud cuando los eventos o situaciones en una
serie de imágenes o en un montaje están relacionados uno con otro. Esta ausencia es
especialmente obvia toda vez que el cine tiene como último recurso los niveles verbales
o el diálogo en función de especificar la relación temporal entre dos o más escenas
(Messaris, 1998, 75).
El estudio de la semántica ofrece el mejor método para analizar la comunicación visual,
4
Ejes:
Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional:
“Retos y Expectativas de la Universidad”
Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes
Sede: Universidad Autónoma de Coahuila
Febrero 25-28, 2004
según Hoffman (p. 222). Las técnicas como la indización permiten
mostrar sus peculiaridades y remontar una situación en el tiempo, grabando los saltos
semánticos, respondiendo a preguntas críticas y comprendiendo los procesos de
abstracción que pueden estar aplicados tanto en la comunicación visual como en la
escrita o el lenguaje oral.
El primer paso es hacer una distinción entre las propiedades semánticas y sintácticas
del lenguaje. La semántica tiene que ver con la relación entre los elementos del
lenguaje y su significado. La sintáctica con la relación de los elementos entre sí mismos.
En el lenguaje visual, las imágenes ciertamente obedecen a convenciones semánticas,
pero estas convenciones son raras, si acaso, enteramente arbitrarias, y como los
teóricos visuales han señalado repetidamente, las reglas sintácticas del lenguaje visual
(por ejemplo, las convenciones de edición o montaje) son tan fluidas y abiertas que
pueden aparecer como hechos y no como reglas de producción. No obstante, ambas
caracterizaciones negativas revelan lo que el lenguaje visual no es. ¿Cuáles son sus
aspectos positivos? (Messaris, 1998, 71).
Si el conocimiento del lenguaje de los medios es un componente importante de la
alfabetización en los medios, la comprensión del lenguaje visual es el objetivo principal
de los medios en relación con el aprendizaje y la educación. Entonces, hay que
describir las dos propiedades básicas del lenguaje visual: la relación analógica entre la
imagen y el concepto para tomar una posición y las implicaciones de las conexiones
establecidas a través de la sintaxis visual (Messaris, 1998, 77).
VISUALIZACION
Las computadoras simulan imágenes de aeroplanos en túneles de viento o interpretan
el movimiento de partículas subatómicas durante las reacciones químicas. Ambos son
ejemplos de visualización científica y las imágenes y sus tipos tienen un interés
significativo en sus respectivos campos (Bradley y Rockwell, 1994). Por qué la
visualización científica ha probado ser importante y por qué el análisis de textos puede
ser útil.
Willians, Sochats y Morse (1995, 161), señalan que la visualización es importante
porque usualmente toma la forma de bosquejos, dibujos, gráficas e imágenes que
representan fenómenos naturales (como el tiempo), teorías o estructuras de objetos
invisibles (como partículas atómicas y subatómicas), flujos de diferentes formas de
materia y mezclas (como flujos de aire sobre u aeroplano) sistemas de interacciones
(como las encontradas en los procesos químicos), modelos de relaciones entre grupos
de datos multivariables (como los datos médicos y sociométricos), e información
volumétrica encontrada en las estructuras cristalinas y las imágenes médicas.
Recientemente, la visualización es utilizada para la representación de datos de
5
Ejes:
Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional:
“Retos y Expectativas de la Universidad”
Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes
Sede: Universidad Autónoma de Coahuila
Febrero 25-28, 2004
negocios, los contenidos de una biblioteca o conceptos abstractos como
los campos de fuerzas.
Otra razón es que la visualización científica ha empezado a tener éxito porque creemos
en ella. Las herramientas que han aparecido en el software de la visualización científica
son el resultado de dos fuerzas:
La estandarización y la formalización de las estructuras de los datos y su procesamiento
apropiado, y
La amplia aceptación y comprensión de métodos matemáticos y no matemáticos y no
programados que pueden hacer uso de estas herramientas con reducción del tiempo y
esfuerzo (Bradley y Rockwell, 1994).
Hay una tercera razón, quizás mas obvia, causada por el sorprendente impacto de la
sensación de la realidad de los objetos simulados. Obviamente, la alta definición de 3D
en la interpretación de la imagen (sobre una pantalla 2D), atraen la atención. Pero, hay
algo más que eso. La imagen visual 3D es generada utilizando la tecnología de
computación que permite una rotación y expansión rápida. La habilidad de rotar
rápidamente los objetos y verlos desde varias direcciones hace de los objetos simulado
“cosas reales” que pueden ser manipuladas. La representación de la gráfica es
manipulada en directo, de manera “viva” libera la intuición natural que tenemos para
interactuar efectivamente con las cosas que vemos en el mundo real o natural. La
visualización se ha convertido en in proceso de comprensión y de conocimiento
(Bradlley y Rockwell, 1994).
Estos lenguajes visuales orientan también el panorama para la investigación y las
aplicaciones de la visualización a través de un amplio espectro de las áreas
consideradas como no científicas. Estas incluyen el razonamiento visual, el modelado
de datos visuales, la programación visual, la recuperación de información visual, la
visualización de ejecución de programas, los lenguajes visuales, los sistemas de
visualización y el diseño de interfaces visuales (Willians, Sochats y Morse, 1995, 162).
En conclusión, la visualización científica, es importante, como proceso cognitivo
realizado por los humanos en forma de imágenes mentales en diversos campos de
conocimiento (por ejemplo, la química, la arqueología, la meteorología), en las ciencias
de la computación y las ciencias de la información la representación visual de un área
utiliza gráficas, imágenes y secuencias animadas así como sonidos que realzan los
datos presentes en la estructura y el comportamiento dinámico de una gran cantidad de
datos complejos que representan sistemas, eventos, procesos y objetos que tiene que
ver con nuestro entorno (Willians, Sochats y Morse, 1995, 163).
PROCESAMIENTO VISUAL Y APRENDIZAJE
6
Ejes:
Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional:
“Retos y Expectativas de la Universidad”
Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes
Sede: Universidad Autónoma de Coahuila
Febrero 25-28, 2004
Los humanos pueden discriminar entre una gran gama de colores, texturas, distancias,
tamaños, cambios de posiciones y patrones. También discriminan los atributos del
sonido, el tono y la intensidad. Las computadoras utilizan estos datos de igual forma
que los humanos, para dar flexibilidad y velocidad a los procesos de representación y
sean simultáneos de modo semejante a la capacidad de procesamiento de información
en los humanos que les permite elaborar nuevas dimensiones de representación y de
análisis de datos (Willians, Sochats y Morse, 1995, 167).
Metallinos, (1999. 432), menciona que la comprensión y el entendimiento de las
imágenes visuales (particularmente las imágenes en movimiento), son el resultado de
una serie de procesos y actividades cerebrales y mentales biológica y mentalmente
complejas. La transformación de preceptos biológicos en conceptos mentales ha sido
representa da como una relación para reconocer y entender las imágenes visuales en
movimiento. La transición de la imagen visual a códigos visuales (preceptos) a
imágenes visuales (conceptos) es el resultado de la combinación de actividades
biológicas y mentales, que se apoyan en la memoria, que actúa como un catalizador
(Metallinos, 1999, 432).
La memoria es el factor mental más significativo en la transformación, en el cerebro, de
los preceptos a conceptos, esto es, como la información visual y auditiva es recibida,
almacenada y recuperada. Los científicos han identificado varias categorías de la
memoria de acuerdo con su duración y su función: memoria inmediata (almacena
información solo por pocos segundos), memoria de corto plazo (guarda información por
varios minutos), y memoria de largo plazo (puede almacenar información por horas o
por toda la vida). Y, dependiendo de su función, la memoria puede ser procedural o
memoria de las habilidades y memoria declarativa o memoria del recuerdo de los
hechos (Metallinos, 1999, 438).
Durante el reconocimiento de las imágenes en movimiento, tanto la memoria procedural
como la declarativa operan en función de obtener los ingredientes necesarios para
compartir la llegada de la información. Sin embargo, el grado de desarrollo de un
sistema de memoria sobre otro es análogo a las preferencias individuales. La cantidad
de información almacenada y los sistemas declarativo y procedural es alimentada por
nuestra elección para mantener muestras memorias conectadas a la serie de otras
operaciones cerebrales y mentales, el subtotal de lo que constituye la idiosincrasia de
un individuo particular (Metallinos, 2001, 439).
Estos factores indisputables hacen que las tareas de la producción/dirección de los
medios de comunicación visual sean tan difíciles. Por consiguiente, en los procesos de
comunicación visual, tanto el constructor de imágenes como sus consumidores deben
tener un entendimiento reciproco de los procesos de codificación-decodificación del
cerebro y de la mente respectivamente (Metallinos, 2001, 439).
7
Ejes:
Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional:
“Retos y Expectativas de la Universidad”
Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes
Sede: Universidad Autónoma de Coahuila
Febrero 25-28, 2004
Para el diseño de una visualización eficaz, los expertos han recurrido al
cuerpo de conocimientos relacionado con la percepción visual humana y el
procesamiento cognitivo de la información visual. Han encontrando en ciertas
características de la exposición a los estímulos exteriores un procesamiento de
preatención, de alguna manera paralela al procesamiento serial para la identificación y
categorización de los objetos. Las características de las exposiciones externas incluyen
color, tamaño, contraste, inclinación, curvatura y líneas. Adicionalmente, la emoción ha
sido un elemento notable en la fase de la prevención (Willians, Sochats y Morse, 1995,
169).
El color, es la forma primaria utilizada para codificar información visual en un ambiente
de visualización. Una de las ventajas del color es que en un área pequeña de
exposición puede ser usada para representar o resaltar un dato de valor mejor que por
vía de otras características visuales (Willians, Sochats y Morse, 1995, 169).
El papel del estilo cognitivo en el procesamiento de la información en color, en los
hallazgos de Worley y Moore sugieren que la interpretación de los estudiantes para el
reconocimiento de imagen no fue afectada por las diferencias de color. Los hallazgos
indican que la imagen utilizada en el estudio contenía un elevado nivel de información
relevante, y por lo tanto la característica adicional del color fue innecesaria. Los
estudiantes que participaron en el estudio no hicieron diferencias para las imágenes
que aparecieron en blanco y negro, colores naturales o las que incluían los dos tipos.
Las observaciones sugieren que la característica adicional del color es innecesaria en
términos de la comprensión de la información que porta la imagen.
La investigación acerca del color como una característica para incrementar la memoria
de reconocimiento se ha enfocado en la comparación entre las imágenes en blanco y
negro y las imágenes a todo color. Estas comparaciones sólo recientemente se han
extendido para explicar como el color impacta el aprendizaje en sujetos con diferentes
estilos cognitivos y en particular como el color influencia el campo de dependencia
visual. Los aprendices predispuestos para el campo visual muestran una capacidad
más baja que los aprendices con campo independiente visual en términos de la
ejecución de las tareas cuando se organizan o reestructuran en términos de información
visual (Worley y Moore, 2001).
El color, por ejemplo, es un fuerte indicador de afinidades entre objetos, mientras que el
tamaño es un indicador mucho más débil, quizá porque no hay absoluta seguridad de la
distancia entre un objeto y otro en el vacío 3D. La cuantificación de las imágenes con
colores fríos, saturación normal, alta iconicidad y colores degradados. Porcentaje de
colores cálidos, índice de imágenes sin color son elementos analizados en las
imágenes.
Worley y Moore, encontraron que la memoria de reconocimiento no necesariamente es
afectada cuando las imágenes están detalladas con reflejos y son presentadas a todo
8
Ejes:
Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional:
“Retos y Expectativas de la Universidad”
Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes
Sede: Universidad Autónoma de Coahuila
Febrero 25-28, 2004
color, blanco y negro, color con reflejos realistas
Otro aspecto de la representación visual que puede ser incorporada con eficacia en la
visualización científica es la textura. Es una de las categorías seleccionadas a priori por
el usuario, todos los estudios muestran que los humanos utilizan un grupo básico de
propiedades del grupo de las texturas. Más dimensiones de los datos son
representadas por medio del color, tamaño y forma. En el caso de datos constantes de
dimensiones superiores, elementos iconográficos pueden ser apéndices incorporados
de diversas extensiones y orientaciones para representar dimensiones constantes
(Willians, Sochats y Morse, 1995, 171).
Dado que: (a) las observaciones de los preceptos biológicos a conceptos mentales en
el reconocimiento de imágenes en movimiento no pueden verse solamente como
inferencias o deducciones, (b) la memoria de almacenamiento y los sistemas de
recuperación de aprendizaje son enormemente idiosincrásicos, y (c) la memoria, como
actividad mental esta relacionada con las representaciones de otras actividades del
cerebro y la mente, por lo cual un modelo conciso, científico de sonido y reconocimiento
de imagen es imposible (Metallinos, 2001, 439).
La pregunta que preocupa es, qué tipo de imagen es eficaz para comunicar información
que facilite el aprendizaje.
Hay muchas formas de representar la información, por lo que es importante encontrar el
modelo que pueda ser más efectivo para transportarla, “los documentos”. La apariencia
del documento tiene un papel clave en los procesos de aprendizaje, así como para
facilitar el descubrimiento de nuevos conceptos y permitir la asociación visual de estos
con lo ya familiar (Landoni y Gibb, 2000, 190).
¿QUÉ ES UN DOCUMENTO?
Una Discusión del concepto se debe a que ordinariamente el mundo documental denota
registros textuales. Las tentativas para redefinirlo incrementan las preguntas sobre qué
se debe considerar en la actualidad un “documento”. Se ha discutido sí, por ejemplo, la
escultura, los objetos de museos y la vida animal puede ser considerada “documento”.
Se iguala “documento” con una evidencia física organizada. Estas ideas se asemejan a
las nociones de “cultura material” en la antropología y “objeto como diseño” en la
semiótica. Las tecnologías digitales renuevan viejas preguntas y también viejas
confusiones entre el medio, el mensaje y el significado (Buckland, 1997).
En su más amplio sentido, documento es cualquier objeto material que sea testimonio,
registro o corroboración de algún conocimiento y que pueda incluirse en alguna
colección de datos, sin que importe el soporte de escritura que puede ser cualquier
9
Ejes:
Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional:
“Retos y Expectativas de la Universidad”
Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes
Sede: Universidad Autónoma de Coahuila
Febrero 25-28, 2004
material sobre el que se ha escrito o se puede escribir (materia
escriptórea). Mientras que soporte de información es aquel en el que se han registrado
datos legibles por el hombre o por una máquina (información escrita, impresa o grabada
o es apta para registrarla, como el papel, la película, la ficha o cintas perforadas, el
disco, el disquete o la cinta de magnetofónica, o fotográfica). Toda expresión del
lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen,
recogida en cualquier soporte material, incluso los soportes informáticos son
documentos.
Ordinariamente la palabra “documento” denota un registro textual, siendo asunto de
nombres, números y códigos alfanuméricos. Documento también denota toda base de
conocimiento, materialmente fija, susceptible de ser utilizada para su consulta, estudio o
preservación. Ejemplos de documentos son los manuscritos, los materiales impresos,
las representaciones gráficas o figuras, los objetos de colección, los materiales
ilustrados, los especimenes de museos, etc. La palabra “documento” es utilizada como
sinónimo para la “personificación de un micropensamiento” sobre papel “ u otro material
apto para su manejo físico, su transporte a través del espacio y su preservación a
través del tiempo” (Buckland, 1997, 307).
Un documento tiene un contenido y características asociativas. El contenido es la
jerarquía de las partes. El valor de cada parte puede ser cualquier pieza de los datos:
texto, datos numéricos, gráficas, animaciones, voces o vídeo. Diferentes formas
perceptibles del contenido pueden estar representadas por diferentes medios de
impresión. Las características asociativas de los documentos son modeladas por los
atributos del objeto documental (Sparacino, Davenport y Pentland, 2000).
Un documento también es un patrón de información relacionado a un tema,
estructurado para la comprensión humana, representado por una variedad de símbolos,
almacenados y manejados como una unidad. El término, documento electrónico y
documento digital, hace referencia a los documentos almacenados utilizando las
tecnologías modernas de la información. Se sugiere que el desarrollo de estrategias de
manejo de documentos electrónicos como la estandarización proporciona definiciones
para la noción y conceptos necesarios en el manejo documental y para una definición
de las estructuras documentales (Salminen, Kauppinen y Lehtovaara, 1997).
La información almacenada en soportes informáticos puede incluir además de textos,
imágenes estáticas o animadas, sonido y vídeo, permitiendo conjugar todos estos
medios en un solo contenido, enlazarlos y crear los llamados documentos hipermedia,
en los que se incluyen los hipertextos.
La mención de documento como estructura hipertextual, nos sitúa en el ámbito del
documento electrónico o digital. Para Sparacino, Davenport y Pentland (2000), las
partes en una estructura hipertextual documental jerárquica pueden referirse a otras
partes en el mismo documento o en otros documentos. Por consiguiente, una colección
10
Ejes:
Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional:
“Retos y Expectativas de la Universidad”
Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes
Sede: Universidad Autónoma de Coahuila
Febrero 25-28, 2004
de documentos puede ser manejada como un sistema hipertextual. O de
otra manera, estructuras hipertextuales también pueden ser creadas como estructuras
pasajeras por los usuarios.
El presente interés en los “multimedia”, recuerda que no todos los fenómenos de interés
en la información son textuales. Necesitamos tratar con algunos fenómenos que alguien
puede desear observar: eventos, procesos, imágenes y objetos así como también
textos (Buckland, 1997). Hay trabajos que describe que los multimedia y el arte
interactivo se pueden aprender a través de la gráfica computacional y como puede ser
aplicada cretinamente a una gran variedad de campos artísticos. El futuro de la
comunicación artística y expresiva en una variedad de formas de películas, teatro,
danza, tendencias narrativas hacía una mezcla de mundos reales e imaginarios en los
que el movimiento de imágenes, gráficos y “textos cooperativos” entre humanos y entre
ellos mismos involucrados en la transmisión de un mensaje (Sparacino, Davenport y
Pentland, 2000).
En la educación científica se han demostrado las notables ventajas que ofrecen las
nuevas tecnologías, realizando experiencias consistentes en el desarrollo de cursos en
forma hipertextual para ofrecérselos a los estudiantes. Incluyendo contenidos de alta
complejidad y elevados grados de abstracción y diversidad de conceptos (Tormo,
Molina). Los documentos electrónicos plantean una gran revolución a los sistemas
educativos.
La documentación visual tiene su fundamento en las observaciones documentales en
papel y esta organizada sobre las bases de la traducción de los conceptos de la
biblioteca tradicional a una forma electrónica. En función de hacer más efectiva la
documentación visual, es necesario introducir un formalismo apropiado basado en el
uso de metáforas (Landoni y Gibb, 2000, 191).
El aspecto novedoso que los documentos visuales experimentan es la importancia que
tiene el componente visual del documento físico cuando se diseña en formato
electrónico junto con la interpretación de un documento electrónico para formar parte de
una biblioteca electrónica con la pretensión de formar un sistema informativo con
características específicas e innovadoras siguiendo una propuesta original que ha
marcado y explotado la relación con los objetos reales imitándolos (biblioteca tradicional
vs biblioteca electrónica).
La retórica visual es importante para el diseño documental tanto en papel como en
formato electrónico. En general la retórica es interpretada como el arte de la
composición de las palabras y otros elementos de la comunicación en función de hacer
el resultado del mensaje más efectivo. La retórica visual significa aquí, el arte de añadir
valor a la información textual llana utilizando gráficas y elementos topográficos. El uso
de diferentes caracteres de impresión y estilos tipográficos, así como la introducción de
reglas de espaciciación y paginación ayudan a atraer la atención a partes
11
Ejes:
Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional:
“Retos y Expectativas de la Universidad”
Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes
Sede: Universidad Autónoma de Coahuila
Febrero 25-28, 2004
seleccionadas del texto. Cuando el lector explora en documento
electrónico por primera vez estas pistas activan procesos cognitivos que atraen su
atención y ayudan a encontrar lo valioso pero también información no solicitada
(Landoni y Gibb, 2000. 191).
REPRESENTACION Y ANALISIS DE LA IMAGEN
Aparte de la historia del arte, la arqueología y la paleografía, las imágenes visuales han
tendido a ser periféricas en el contenido de las humanidades. Siendo que en estos
campos la imagen es central, y, su uso en las publicaciones ha sido restringido,
severamente tanto por el color de las imágenes, como por el costo de la impresión. Así,
por ejemplo, los arqueólogos tienen como regla no publicar imágenes de los objetos
descubiertos y nunca en color, pueden hacer pequeñas selecciones de fotos en blanco
y negro. Pero el inicio de la Web, ha cambiado dramáticamente la situación y se hacen
circular imágenes a color casi sin costo directo. La Web ofrece considerables
oportunidades para el realce visual del aprendizaje (King´s, 2001).
En el análisis de la imagen hay que partir: a) del concepto de imagen como
representación de una realidad con la cual no necesariamente hay que mantener una
relación de semejanza, b) que se conforma como un lenguaje con características
propias y códigos específicos, y c) en las ideas fundamentadas en las diversas teorías
acerca de la imagen como signo icónico en contraposición al signo lingüístico. La
imagen es por tanto un objeto susceptible de ser analizado en sí mismo como signo con
códigos específicos.
La imagen en sus diferentes modos de presentación es susceptible de lectura y
análisis, entendiendo la lectura no en el sentido como se concibe para el lenguaje
verbal. Se apela por tanto a la posibilidad de realizar un análisis de contenido de
carácter icónico, análisis en el que se tiene en cuenta los diferentes caracteres
fenomenológicos de las imágenes además de otros aspectos del diseño gráfico de
mensajes bimedia en general y más específicamente del diseño de ilustraciones.
Las imágenes son ilustraciones gráficas o son imágenes que combinan ambas técnicas.
En las humanidades, los análisis numéricos cuentan cosas (eventos, situaciones), la
manipulación de un resultado numérico es mejor para entender las fuentes materiales,
que no juegan un papel visible para el dato, diagramas o gráficas para representar su
frecuencia de ocurrencia. No obstante, contamos cosas en los textos y en formas
impresas basadas sobre su recurrencia y en otras cantidades medibles –por ejemplo, la
distancia entre dos eventos narrados, medible a través de palabras, líneas, oraciones,
párrafos, o capítulos, o la importancia relativa de una idea por el número de veces que
la palabra es utilizada. El análisis numérico en el contexto de las humanidades es por
consiguiente una forma explícita que ya hacemos con ayuda de técnicas tomadas de
12
Ejes:
Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional:
“Retos y Expectativas de la Universidad”
Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes
Sede: Universidad Autónoma de Coahuila
Febrero 25-28, 2004
otras áreas (King´s, 2001).
En el estado actual de la información online, las habilidades para la investigación y los
métodos necesarios para tratar apropiadamente con las masas de información
cambiante deben ser contemplados. Los estudiantes tienden a ser más hábiles en el
uso de las palabras que en el de las imágenes, por lo cual es necesario hacer énfasis
en los elementos de la retórica visual, por ejemplo, el diseño, la topografía, el color, la
segmentación de materiales y especialmente la navegación a través de las páginas de
los sitios Web. Los estudiantes pueden ser animados a coleccionar ejemplos de
imágenes que sean particularmente especiales o atractivos y relacionados con los
contenidos académicos para familiarizarse con la observación y descripción de ellas
(King´s, 2001).
Para Bradley y Rockwell (1994), la aplicación de métodos estadísticos al estudio de los
textos señala la necesidad de formalizar un número de métodos adecuados que pueden
estar disponibles para los estudiantes, sin exigir que sean expertos en estadística, para
desarrollar una alfabetización crítica y computacional para el uso de los textos.
Están en desacuerdo con la aseveración de que sólo los datos científicos o los de las
ingenierías son principalmente espaciales, representaciones gráficas adecuadas a un
medio seguro y constante. Con los textos, es inevitable no entrar en asuntos
sumamente polémicos, porque hacemos referencia a espacios métricos dimensionales.
La pregunta es: ¿El sistema de visualización científica puede tener aplicabilidad para
los estudios visuales de textos? Intentan establecen las bases para que un patrón de
herramientas de “visualización textual” pueda ser desarrollado. Sus argumentos son
que:
existen estudios en computación de ayudas textuales, un cuerpo de técnicas
estandarizadas y estructuras de datos que originan las bases para crear un paquete de
visualización textual, y que
Estos desarrollos son herramientas
con amplia disponibilidad para aquellas
comunidades que no tienen los recursos necesarios para crear sus propias
herramientas.
Su propuesta es una categorización del uso de las imágenes y su representación en
los textos para hacer observaciones acerca del carácter de las imágenes en las
humanidades. Para ello proponen la “visualización textual” en función de tres
categorías:
1. Ilustraciones alegóricas. Aunque las gráficas generadas por computadora se originan
sólo a partir de una o dos décadas, las imágenes gráficas han actuado como
comentarios acerca de otros trabajos (como en la Biblia) y estos han sido
principalmente alegorías. Las alegorías, por su naturaleza, actúan como fuentes
secundarias para materiales primarios, en una fascinación similar a las gráficas
13
Ejes:
Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional:
“Retos y Expectativas de la Universidad”
Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes
Sede: Universidad Autónoma de Coahuila
Febrero 25-28, 2004
generadas por computadora creando sus propios textos base.
2. Esquemas topológicos. Intentan únicamente crear relaciones representativas entre la
abstracción que representan, también utilizan posiciones relativas con herramientas
gráficas simples en dos espacios dimensionales para representar asociaciones
importantes entre ideas diferentes. Bradley y Rockwell, llaman topológicas a las gráficas
que usan principalmente el espacio como ambiente cuando la proximidad es utilizada
para representar fuertes asociaciones “involucradas con relaciones entre objetos
abstraídos de mediciones cuantitativas exactas”. Este tipo de gráficas topológicas ha
dominado las humanidades por centurias. Lo que es más, han sido usadas como
herramientas de representación –actúan como sumarios visuales para un argumento
escrito. Pueden aparecer con su función pedagógica –o asistir al lector/aprendiz para
comprender las ideas presentes en un trabajo. Y finalmente, cuando la posición de las
ligas hipertextuales en la pantalla se refieren no sólo a permitir al estudiante saltarse
materiales asociativos, pero por el diseño de las ligas en la pantalla, permiten ver
asociaciones entre las ideas.
3. Visualización métrica. En contraste, las gráficas científicas son frecuentemente más
“métricas” en carácter – no solamente en su posición relativa de objetos, sino también
en su posición exacta en un espacio-multidimensional, importante. Su posición en el
espacio esta exactamente especificada por una serie de números – sus coordinadas.
Edward Tufte, en su libro The visual Display of Quantitative Information, señala que la
aparición de las gráficas relacionales (donde el dato esta representado como punto en
un espacio n-dimensional) es sorprendentemente de reciente desarrollo – primero
aparecieron en el siglo dieciocho – parece que surgieron de la consecución de valores
numéricos abstractos siendo similar para la creación de un mapa. No fue sino hasta el
siglo dieciocho que, hasta en los campos científicos, empieza a ser evidente que nosolo los datos espaciales y temporales son adecuados para representarse de una forma
espacial. Finalmente, la primera gráfica de barras aparece en un atlas comercial y
político en 1786, acompañado por su explicación.
Aunque los modelos y métodos implementados son muy generales y aplicables a
diferentes problemas científicos, que cualquier ingeniero o científico los pueden aplicar
a problemas específicos Con mínima confusión, el investigador puede ver imágenes
visuales que representen sus datos en la pantalla –para “actualizar visualmente” sus
datos.
En el análisis descriptivo de imágenes, el Análisis de Contenido es un procedimiento
válido y fiable para analizar los contenidos de mensajes y extraer información partiendo
de un material recogido en un soporte específico; en otras palabras, permite el análisis
del contenido de las comunicaciones escritas, orales o visuales. Esta técnica de
investigación posibilita analizar y describir el contenido de la comunicación de un modo
objetivo y sistemático respondiendo así a la curiosidad de descubrir la estructura interna
de la información. Permite cuantificar mediante el uso de categorías y codificar las
14
Ejes:
Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional:
“Retos y Expectativas de la Universidad”
Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes
Sede: Universidad Autónoma de Coahuila
Febrero 25-28, 2004
partes del mensaje. Es
categorizándola en datos analizables.
un
modo
de procesar la información
Es una técnica que se sitúa en un punto intermedio entre las técnicas cuantitativas y
cualitativas. Se destacan cuatro características fundamentales: objetividad (empleo de
procedimientos de análisis reproducibles para verificar los resultados), sistematicidad
(se incluyen o excluyen categorías de acuerdo a criterios previos), contenido manifiesto
(que se puede observar directamente, lo que no impide investigar los contenidos
latentes) y capacidad de generalización (análisis de datos cuantitativos para probar
hipótesis y extraer conclusiones de investigación). Se señala que es un proceso
complejo que requiere gran esfuerzo y en el cual el investigador desempeña un papel
de gran importancia, originalidad y creatividad.
Permite orientar, de acuerdo al desarrollo cognitivo y perceptivo, lo que se puede incluir
en los textos. Imágenes complejas, imágenes con alto grado de abstracción, imágenes
de diversos tipos e imágenes que exijan conocimientos acerca de la convencionalidad
de los códigos icónicos empleados, y, analizar el contenido de las imágenes con un
contenido que coincide o no con el de la información
Se puede aplicar, por ejemplo, al análisis de las imágenes que son utilizadas con más
frecuencia en las escuelas: las imágenes cuyo soporte físico es el libro de texto, pues
ningún otro medio ha podido hasta el momento decrementar su primacía Aunque son
también muchos los autores que afirman que en la mayor parte de los casos la imagen
asume en papel secundario en relación con el texto: es el texto el que
fundamentalmente aporta la información y el que determina el eje paradigmático del
libro, siendo la imagen un elemento complementario
El procedimiento es la numeración de las imágenes y la construcción de un instrumento
de análisis de imágenes basado en un diseño del Análisis de Contenido. Los elementos
de la imagen que se observan son: El porcentaje de ocupación de la imagen en la
superficie total de la página y las imágenes a doble página. Las imágenes en colores
fríos, con saturación normal de color, con alta iconicidad y con colores degradados. El
porcentaje de colores cálidos, también fue motivo de observación, así como el índice de
imágenes sin color. Se menciona que el color, por ejemplo, es un fuerte indicador de
afinidades entre objetos, mientras que el tamaño es un indicador mucho más débil,
quizá porque no hay absoluta seguridad de la distancia entre un objeto y otro en el
vacío 3D.
En las ilustraciones, se busca el tipo de grafismo para estructurar el espacio, bien orlas,
filetes o cuadrículas. Con relación a la dirección de la lectura de las imágenes, estas
pueden ser leídas de izquierda a derecha, como también leídas de arriba hacia abajo, y
las que se leen de forma circular y las que presentaban otros órdenes de lectura, como
las imágenes que no exigen una lectura ordenada, sino libre.
15
Ejes:
Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional:
“Retos y Expectativas de la Universidad”
Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes
Sede: Universidad Autónoma de Coahuila
Febrero 25-28, 2004
Imágenes en perspectiva, imágenes con estructuras regulares o
repetitivas, la secuencia de imágenes, siguiéndole la simultaneidad interno-externo, los
recursos gráficos de tipo didáctico son escasamente utilizados.
Imágenes de tipo ilustrativo con categoría de gráficos (esquemas, gráficos, tablas,
diagramas), de tipo simbólico-cognoscitivo (imágenes que no únicamente presentan,
sino que expresan, representan una información mediante códigos gráficos) e imágenes
de mapas (representaciones topográficas).
El análisis de textos busca revelar una conexión de contenidos con la temática de las
imágenes. Las imágenes adquieren primacía en el conjunto del mensaje bimedia y son
elemento secundario con respecto a la información textual, lo que confirma la
importancia del elemento icónico en estos mensajes bimedia que son los libros de texto.
Tienen o no relación alguna con el texto o aparecen aisladas del mismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Brice, S.H. 2000. Seeing our way into learning. Cambridge Journal of Education. 30(1):
121-132.
Buckland, M.K. 1997. What is a “Document”. Journal of the American Society for
Information Science. 48(9): 804-809.
Hoffmann, G. 2000. Visual literacy needed in the 21st century. Perceptual& Motor Skills.
91(3): 981-982.
Hurd, J.M. 2000. The transformation of scientific comunication: A model for 2020.
Journal of the Society for Information Science. 51(14): 1279-1283.
Jackson, T.A. 1999. Ontological shifts in studio art education: Emergent pedagogical
models. Art Study & Teaching: Teaching Technique.58(1): 68-71.
King´s College London. 2001. Humanities with applied computing.
http://ilex.cc.kcl.ac.uk/year1/ Consultado el 30/03/2000.
Landoni, M. Y Gibb, F. 2000. The role of the visual rethoric in the design and production
of electronic books: The visual book. The Electronic Library. 18(3): 190-201.
Metallinos, N. 1999. Theory-into-Practice: The transformation of biological precepts into
mental concepts in recognizing visual images. Journal of Broadcasting & Electronic
Media. 43(3): 432-442.
16
Ejes:
Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional:
“Retos y Expectativas de la Universidad”
Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes
Sede: Universidad Autónoma de Coahuila
Febrero 25-28, 2004
Salminen, A., Kauppinen, K. Y Lahtovaara, M. 1997. Towards a
methodology for document analysis. Journal of the American Society for Information
Science. 48(7): 644-655.
Tormo Molina, R. Aprendiendo botánica de forma hipertextual: Una experiencia en la
universidad.
http://www.ciberaula.es/quaderns/html/botatnica.html Consultado el 30/03/2000.
Williams, J.G., Sochots, K. Y Morse, E. 1995. Visualization. Annual Review of
Information Science and Technology. 30: 161-207.
Worley, G.M. y Moore, D.M. 2001. The effects of highlight color on the inmmediate recall
on subjects of different cognitive styles. International Journal of Instructional Media.
28(2): 169-179.
17
Descargar